Esclavitud, Racismo y Colonialismo en la Revolución Haitiana

Anuncio
TESIS DE MAESTRÍA
Esclavitud , Racismo y Colonialismo
en la
Revolución Haitiana
Maestría: Maestría en Ciencias Políticas y Sociología
Universidad: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Año: 2010
Director de Tesis: Dr. Carlos Maria Vilas
Alumno: Juan Francisco Martinez Peria
Esclavitud, Racismo y Colonialismo en la Revolución Haitiana
Juan Francisco Martinez Peria
Resumen
La presente tesis tiene como objetivo analizar socio-históricamente uno de los procesos
emancipatorios, frecuentemente olvidado por el ámbito de las ciencias sociales occidentales, el
de la Revolución de Haití. Dicho proceso tuvo su origen en las contradicciones internas de la
colonia y en la política ambigua de la Revolución Francesa, la cual, a pesar de proclamar la
“Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano”, se negó a reconocerles la ciudadanía
a los esclavos de sus colonias. Esta política llevo a que en 1791, en Haití, estallara una masiva
rebelión de esclavos que reclamaban su libertad. Luego de una larga lucha, Francia se las
reconoció en 1794. Sin embargo, dicha postura duro pocos años, ya que Napoleón intentó
reinstaurarla militarmente en 1802, generando un alzamiento de los ex-esclavos , que ahora no
solo luchaban por la libertad y la igualdad, sino también por la independencia nacional, la que
finalmente alcanzaron el 1 de enero de 1804. Nacía así la primera Republica Negra del Mundo y
el primer país independiente de América Latina. En este trabajo, entonces, analizamos los
conflictos socio/políticos que surcaron el proceso y las posiciones de los diversos sectores en
pugna en torno a la esclavitud , el racismo y el colonialismo , con la intención de demostrar
que la Revolución Haitiana puede ser caracterizada como anti-esclavista ,anti racista y
descolonial y radicalmente democrática, ya que re-significó la “declaración de los derechos del
hombre”, universalizándola genuinamente sin distinciones clasistas o raciales
2
Índice
Introducción………………………………………………………………………………….pg 4
Capitulo I. De la Conquista al Antiguo Régimen Colonial………………..............................pg 7
Capitulo II Los inicios de la Revolución en Francia y en Saint Domingue………………..pg 20
Capitulo III Los Condenados de la Tierra se rebelan………………………………………...pg 34
Capitulo IV El camino hacia la Libertad…………………………………………………......pg 51
Capitulo V La construcción de la Hegemonía de los ex-eslavos …………………………….pg 66
Capitulo VI .El choque final entre dos Revoluciones………………………………………...pg 88
Conclusiones.............................................................................................................................pg 104
Bibliografía ..............................................................................................................................pg 106
3
Introducción
"Así la Revolución Haitiana entró en la historia mundial con
la particular característica de ser inconcebible aún mientras
ocurría"1
La bibliografía académica sobre la Revolución Norteamericana y la Francesa, es, sin
lugar a dudas, inmensa. Y esto es razonable, por la trascendencia política, económica, cultural y
social que tuvieron aquellos acontecimientos. Sin embargo, al parecer, esta lógica no se cumple
para todos las revoluciones “fundacionales”, existen algunas que, aún teniendo también enorme
relevancia histórica, no han recibido ni la mitad de la atención de parte de
la academia
tradicional. Este último es el caso de la Revolución Haitiana, la cual, aún siendo la única rebelión
de esclavos triunfante en toda la historia y la primera independencia de América Latina, ha sido
virtualmente ignorada y/o banalizada por la amplia mayoría de la intelectualidad occidental.
Existen, por supuesto, corrientes intelectuales periféricas especializadas en el estudio de la
Revolución Haitiana, sobre todo en el propio Haití, el Caribe y en el mundo francófono.2
Asimismo, en los últimos años, sociólogos, historiadores y filósofos norteamericanos y
británicos han comenzado a abordar el proceso con interesantes resultados, empero , en el
mundo hispanoparlante, en general, el desinterés sigue siendo muy acentuado, llegando al
paroxismo en países como la Argentina, donde solo se han publicado dos libros sobre el tema.3
A su vez, como complemento de aquella indiferencia, existe también una lectura banalizadora
del proceso, que tiende a verlo, no como un acontecimiento autónomo, sino como un mero eco
1
Trouillot , Michel Rolph , Silencing The Past , Beacon Press , Boston , 1995 , pg 73
Entre los historiadores e intelectuales haitianos estudiosos de la Revolución se destacan: en el siglo XIX Pompee
De Vastey ,Thomas Madiou , Ardouin , Leger y en el siglo XX , Jean Price Mars , Jean Fouchard , Paul Verna ,
Leslie Manigat , Laennec Hurbon , Michel Ralph Trouillot ,entre otros. Del Caribe : CLR James , Richard Hart ,
Jose Luciano Castro , Aime Cesaire, Alain Yacou , Wenda Parkinson entre otros. De Francia : Jacques de Cauna ,
Yves Benot , Pierre Pluchot , Gabriel Debien , Florence Gauthier , Marcel Dorigny ,etcDe Canada: Carolyn Fick.
Entre los norteamericanos merece destacarse : Thomas Ott , Laurent Dubois , Madison Smartt Bell , Jeremy
D.Popkin , John D .Garrigus , David Gaspar, Sue Peabody Sibylle Fischer , Susan Buck Morss ,etc. Entre los
britanicos : David Geggus , Nick Nesbitt y Robin Law.
3
En el mundo hispanoamericano merecen destacarse : Ada Ferrer , Johanna Von Grafenstein , Alejandro Gomez ,
Juan Antonio Hernandez , entre otros. Los libros a los que hacemos referencia es Torcuato Di Tella , La Rebelion
de Esclavos de Haiti , Ediciones del Ides , Buenos Aires , 1984 y el muy reciente de Eduardo Grüner La Oscuridad y
las Luces ,Edhasa , Buenos Aires , 2010
2
4
de la Revolución Francesa.
4
Para esta interpretación, la Revolución Haitiana y sus
reivindicaciones democráticas, no serian más que las influencias del acontecimiento francés en
el Caribe, negándole así, su originalidad y relevancia histórica. En este sentido, a pesar de la
existencia de aquellas corrientes historiográficas minoritarias, podemos decir que en estos más
de 200 años la atención académica que la Revolución Haitiana ha recibido es sumamente escasa
en comparación con los otros acontecimientos fundacionales ocurridos en los siglos XVIII y
XIX en Estados Unidos, Francia e Hispano América. Creemos entonces, que vale la pena
preguntarse acerca del porque de este desinterés intelectual. La respuesta, probablemente la
encontremos en lo que Michel Rolph Trouillot llama la compleja ligazón existente entre la
política, el poder y la historia y en definitiva, en ciertos prejuicios del ámbito académico
occidental. Es que, como nos dice el citado filósofo haitiano, dicho proceso revolucionario, aún
en el momento mismo de su desarrollo, era, para la cosmovisión racista del mundo occidental,
“impensable”, porque aquellos que lo llevaban adelante eran esclavos negros, supuestos subhombres, e incapaces de ser genuinos actores históricos racionales.5 Estos, eran vistos por los
colonos y la mayoría de los políticos e intelectuales nor-occidentales, como seres indómitos, que
podían fugarse y hasta rebelarse anárquicamente, pero casi nunca, como sujetos capaces de llevar
adelante una genuina revolución, al estilo de la norteamericana o la francesa. Asimismo, se
podría decir que fue justamente, el carácter radical, popular y anti-esclavista de la Revolución, lo
que llevó a las élites, no sólo a aplicarle un cerco político y económico en el siglo XIX, sino
también, a imponerle un manto de silencio a los fines de ocultar y negar dicho proceso. Lo
impensable, como nos sugiere Trouillot, aún habiendo ocurrido, debía ser acallado, para evitar
cualquier tipo de contagio político y cultural en el resto de las sociedades esclavistas y
coloniales. Y aunque parezca increíble, dicho silenciamiento basado en el elitismo, el
eurocentrismo y el racismo, pervivió como desinterés y/o banalización durante el siglo XX y aún
hoy seguimos siendo, en gran medida, víctimas de él.
Nosotros, movidos por un espíritu opuesto, creemos que la Revolución Haitiana, merece,
por su relevancia y originalidad, ser estudiada y recordada y por ello, en este breve trabajo nos
4
Dos libros paradigmaticos que asumen esta lectura son el de Stoddard Lothrop , The French Revolution in San
Domingo , Kessinger Publishing y Cooper , Anna Julia Slavery and The French and Haitian Revolutions ,
Rowman & Littlefield Publishers , Maryland ,2006
5
Trouillot , Michel Rolph , op cit , pg 73
5
proponemos abordar su historia, con la intención de hacer un humilde aporte al conocimiento de
aquel proceso en el mundo académico hispano-parlante.
Siendo un acontecimiento demasiado complejo como para aprehenderlo en todas sus
facetas, en este escueto trabajo nos proponemos llevar adelante un análisis socio-histórico y
teórico político del proceso revolucionario durante el periodo 1789-1804 centrándonos
particularmente en los conflictos entre los distintos actores sociales en torno a la esclavitud , el
racismo y el colonialismo y en la turbulenta relación entre la Revolución Haitiana y Francesa
.Las preguntas que guían nuestra investigación son las siguientes : ¿Cuales fueron las causas de
la Revolución? ¿Cuales fueron las posturas de los distintos actores sociales ( colonos blancos ,
affranchis6 , esclavos afrodescendientes ) durante el proceso frente a la esclavitud , el
colonialismo y el racismo? ¿Cuál fue la relación entre la Revolución Haitiana y la Revolución
Francesa? ¿Cuál fue la naturaleza socio-política de la Revolución? ¿Cuál fue el ideario filosófico
político revindicado por los esclavos revolucionarios? En este sentido, la tesis central que
intentaremos demostrar a lo largo de nuestro trabajo , es que la Revolución Haitiana fue una
revolución social , descolonial7 y radicalmente democrática encabezada por los esclavos , que a
partir de la resignificación del ideario ilustrado francés, desde la experiencia de la esclavitudcolonial, propugnaron por la genuina universalización de los derechos del hombre.Para concluir,
advertimos que somos concientes de la complejidad de los temas que pensamos abordar y por
eso consideramos que este trabajo es más bien una introducción a la problemática de la
Revolución Haitiana que de ninguna manera agota la cuestión en toda su profundidad. Sin
embargo, mas allá de las limitaciones de nuestro enfoque y de nuestro trabajo, creemos que es
una empresa que vale la pena intentar.
6
Affranchis u hombres libres de color , era el nombre que recibían, en Saint Domigue, el sector de los mulatos
libres y los negros libertos.
7
Descolonial en el sentido de que atacó directamente a las bases del patrón de poder colonial hegemónico en el
Mundo Atlántico o sea al colonialismo, el racismo y la esclavitud. Utilizamos este concepto en los términos
expuestos por Walter Mignolo ,en Desobediencia Epistémica , Del Signo , Buenos Aires , 2010, pgs 25-26
6
Capitulo I De la Conquista al Antiguo Régimen Colonial
La Conquista de Ayiti: Auge y decadencia de la Española
Hasta 1492, la Isla de Ayti , era el hogar de los Tainos ,alrededor de un millón la habitaban
divididos en cinco reinos gobernados por caciques y
con una economía agrícola de subsistencia
8
. Ese año todo cambio, ese año fueron “descubiertos” por Colón y su tierra fue re-bautizada como
La Española. El encuentro, al principio
pacifico, devino en violento, cuando los españoles
sometieron a los nativos. Estos resistieron pero poco pudieron hacer contra el poderío bélico de los
europeos y las pestes que traían. Así, en escasos años los conquistadores impusieron su dominación,
institucionalizando la encomienda y el trabajo forzado en las minas y en los campos .La explotación
de los indígenas trajo prosperidad y La Española, se convirtió, a principios del 1500 en el centro
colonial en America. Empero, el auge fue pasajero, la fuente de la riqueza, el trabajo indígena,
comenzó a agotarse, cuando estos empezaron a desaparecer asolados por la violencia, la
sobreexplotación y las enfermedades. El descenso poblacional puso en aprietos a los colonos, los
cuales se vieron ante la necesidad de solucionar la escasez de mano de obra. Fue así, que dieron con
la respuesta que mejor satisfacía sus intereses, la de importar esclavos de África. Así, ya para
inicios del siglo XVI, comenzaron a afluir los contingentes de africanos a la isla y la esclavitud
como sistema empezó a suplantar a la encomienda, llegando a haber 30 mil esclavos en la isla en
15409. De este modo, lograron evitar la decadencia total de La Española, sin embargo , esta nunca
consiguió alcanzar su riqueza inicial , por que el centro del Imperio en América , paso del Caribe a la
Tierra Firme , al calor de la conquista de México y Perú y gracias al descubrimiento de las riquezas
auríferas que estas zonas poseían.
Saint Domingue: La Colonización Francesa
Para 1603, los españoles incapaces de sostener el dominio de toda la colonia y acosados, por
los ataques de piratas en el del noroeste, decidieron concentrar su administración en la región
8
9
Von Grafenstein , Johanna ,Haití , Ed Alianza Mexicana , México 1988. pg 12
Maria Isabel Grau , La Revolución Negra , Ocean , Queretaro , 2009, pg 7
7
occidental dejando la oriental casi desguarnecida.10 Esta decisión, resultó fatidica, ya que abrió las
puertas para que otras potencias colonizaran la isla. Nuevos conquistadores, bucaneros, filibusteros,
piratas europeos, pero predominantemente franceses, comenzaron a asentarse en la Isla de la
Tortuga y luego, ante el abandono español, desembarcaron en la parte oriental de La Española. Así,
se fue conformando una sociedad de forajidos, basada en la caza de ganado cimarrón y la piratería.
Francia,
conciente de la importancia estratégica de la Isla, decidió
administrativo. Desde el
imponer su control
asentamiento de San Cristóbal, Francia mando a Laveassuer y a un
pequeño ejercito para hacerse cargo de La Tortuga, en calidad de gobernador. Empero, la misión
fracaso, los forajidos resistieron la intromisión imperial matando al Comandante de la expedición.11
A pesar de ello, Francia continuó su intento por dominar el proceso de colonización, conformó la
Compañía de las Indias Occidentales y envió una nueva misión, esta vez liderada por el antiguo
pirata Bertrand D`Ogeron. Esta resultó exitosa y D´Oregon, logró imponerse, convirtiéndose , en
1665 en el primer Gobernador de La Tortuga y de Saint Domingue , nombre con el cual comenzó a
llamarse a la región Oriental de La Española.
12
Así, esta se convirtió informalmente en una colonia
francesa hasta el Tratado de Ryswick, en 1697, cuando España lo reconoció legalmente .13
El periodo que va desde fines del siglo XVII a principios del XVIII, es una etapa en la cual se
fueron asentando las bases económicas, políticas y sociales de la colonia, un lento proceso en el se
que fue conformando el antiguo régimen de Saint Domingue. A fines de los 60’s, se dio un
importante cambio en la colonia, muchos de los bucanero empezaron a trabajar la tierra, gracias a la
introducción de nuevos cultivos, especialmente el tabaco. Convertidos en colonos agrarios ,
empezaron a parcelar la tierra, y lentamente a diversificar los cultivos plantando azúcar, cacao y
añil a mediana escala.14 Sin embargo, uno de los problemas mas acuciantes era el de la escasez de
mano de obra, ya que los
esclavos negros introducidos por los españoles, se encontraban
mayoritariamente en Santo Domingo. Para solucionar esta dificultad, los colonos, apelaron a la
importación de europeos pobres , mediante el sistema denominado engange .Este implicaba un
contrato de tres años ,por el cual el trabajador quedaba sujeto a una relación de servidumbre, a
cambio de un pequeño salario, además de hospedaje y alimentación. Asimismo al final se les
10
Franco, José , Historia de la Revolución de Haití, Editora Nacional, Santo Domingo, 1966, pp. 56-57, y Vitale,
Luis “Haití Primera nación independiente de América Latina”, en Todo es Historia, Nº 245, Buenos Aires,
noviembre de 1987
11
Von Grafenstein , op cit ,pg 20
12
Ibidem pg 20 y Franco , ob cit , pg 80
13
Dubois Laurent, Avengers of the new world , Harvard Press , Boston ,2004 pg 17
14
Von Grafenstein , op cit , pgs 21 y 22
8
otorgaba una pequeña parcela de tierra para cultivar como libres.15 Este sistema, atrajo a un
considerable número de europeos, que miserables decidían aceptar el trabajo semiforzado
temporalmente, con la esperanza de luego poder enriquecerse. Los éxitos fueron muy limitados,
debido a los altos gastos que implicaba y las dificultades que estos, encontraban para trabajar en el
clima tropical. Así, como los españoles, los franceses, llegaron a la conclusión de que la “única
solución” era la de importar esclavos africanos y eso fue lo que empezaron a hacer alrededor de
1660.16 Así con el correr del tiempo, Saint Domingue, se fue (re)poblado de africanos, traídos por la
fuerza , hasta convertirse en una de las Colonias con mas cautivos de todo América . Además, otro
factor clave en la transformación social de la isla, fue la re-orientación económica que le impuso
la política mercantilista de la metrópoli. En 1680, Colbert, elevó los aranceles para la importación
de tabaco en Francia, generando una baja en la exportación del cultivo más importante de la isla.17
Las consecuencias fueron duras en la colonia, muchos hacendados quebraron y perdieron sus tierras,
pasando a engrosar una clase nueva, la de los pequeños blancos, otros aprovecharon la situación y se
enriquecieron ampliando sus terrenos a bajo costo. Así, se fue consolidando el sector de los blancos
latifundistas, quienes comenzaron a cultivar azúcar en extensas plantaciones, además de añil,
algodón y café.18 Fue justamente, esta emergencia del azúcar como principal cultivo, uno de los
factores que también impulsaron la esclavitud a gran escala, ya que para su producción era necesaria
una enorme cantidad de mano de obra imposible de cubrir, a costos rentables, mediante los
enganges. Así, se profundizó el esclavismo y este sí resultó ser, por casi un siglo, un gran éxito.
Para comienzos del 1700, la proporción entre blancos, libertos y negros esclavos comenzó a
aumentar hacia una gran disparidad, estos últimos crecían exponencialmente gracias al boom del
tráfico negrero, mientras que los otros, lo hacían lentamente. Esta relación desigual, con el correr de
las décadas, no hizo más que ampliarse, hasta que los esclavos llegaron a representar el 89% de la
población colonial. Asimismo, para esa época, nuevos colonos blancos y libertos, que no poseían
grandes fortunas, empezaron a cultivar café especialmente en el Sur. Gracias a que, requería menos
mano de obra y fincas más pequeñas, pudieron prosperar rápidamente. Así lentamente el café,
adquirió importancia hasta llegar a ser el segundo producto de exportación. Permitiendo el ascenso
15
Ibidem, op cit , pg 21
James ,CLR The Black Jacobins , Vintage ,New York ,1989 pg 5
17
Von Grafenstein , op cit , pg22,23
18
Ibidem, ,pgs 23,24 y Garrigus ,John Before Haiti: Race and Citizenship , in French Saint Domingue , Ed.
Palgrave Mcmillan , New York ,2006 pg 31
16
9
económico de pequeños plantadores blancos y de los llamados affranchis, modificando parcialmente
la estructura social de la Isla.
El Orden Colonial : Estructura Económica y Organización Política
La estructura política, social, cultural y económica de la Isla, se consolidó, en las primeras
décadas del 1700 a partir del proceso brevemente analizado. De esta manera, Saint Domingue, fue
prosperando, hasta convertirse, a mediados de siglo, en la colonia más de todo el Nuevo Mundo. Un
crecimiento económico basado en dos pilares: el azúcar y el esclavismo. Indudablemente, fue el
azúcar la piedra angular de la prosperidad , ya que era muy codiciada en Europa, cotizando a altos
precios en el mercado y Saint Domingue, rápidamente se convirtió en la exportadora de 2/3 del
azúcar mundial. Así, por ejemplo en 1765 la colonia, producía y vendía aproximadamente 90
millones de libras de azúcar y para el 1789, la cifra había pasado largamente los 140.000.0000 de
libras por año.19. Pero, por supuesto, dicha prosperidad no se basó solamente en la competitividad
comercial de sus materias primas, sino en el sistema de producción: el esclavismo. Como hongos,
surgieron plantaciones modernas, racionalmente organizadas, con cientos de esclavos, que tapizaron
el montañoso territorio colonial. Este sistema fue lo que permitió una acumulación originaria de
capital y un salto cualitativo en la producción, Así para la década fines del 80 existían, en la colonia,
según Torcuato Di Tella alrededor de: “789 plantaciones de algodón, 3100 de café, 3100 de índigo, 673
20
de víveres y casi 800 ingenios de azúcar”
, en las cuales trabajaban mas de 480.000 esclavos.
A partir de la consolidación de la colonización francesa, Saint Domingue, se dividió en tres
regiones geográfico-políticas bien delimitadas: el Norte, el Oeste y el Sur. La primera, era la más
poblada y prospera, ya que contaba con una fértil planicie, en la cual se afincaban la mayoría de los
ingenios azucareros y de esclavos de la isla. Le Cape Français, era su capital y la ciudad mas
importante de la colonia. Sobre la situación económica de esta región , Moreau de Saint Mery , nos
dice “ la parte norte encierra en si 288 ingenios , 433 plantaciones de añil , 66 algodonales , 2009
cafetales ,46 destiladoras de aguardiente , 19 ladrilleras , 6 curtidurías (…) 125 caleras , 11
alfareras.”21
19
Von Grafenstein ,op cit , pg s180-183
Di Tella,Torcuato , op cit ,pg 23
21
Moreau de Saint Mery , Desription Topographique physique,civile,politique et historique de la partie francaise de
la ile Saint Domingue , vol 1,p118-120 , citado y compilado por Johanna Von Grafenstein en Haiti I , Ed.Alianza
Mexicana , Mexico 198, pg 79.
20
10
La región Oeste, era la segunda en relevancia económica y su capital Pourt au Principe, era
asimismo la capital de la Colonia. Aunque menos prospera que su par del norte, esta contaba según
Moreu de Saint Mery con : “314 ingenios , de los que solo 180 producen azúcar en bruto , 1804
plantaciones de añil , 541 algodonales , 811 cafetales , 80 destiladoras , 10 ladrilleras-tejerías , 155
cafetales , 8 alfareras ,”22
Aislada parcialmente, por una cadena montañosa, se encontraba la región Sur, con su capital
Les Cayes. Esta, fue la última en ser colonizada por los franceses y fue recién a partir del boom
cafetero de las principios
del 1700, que los colonos comenzaron a construir plantaciones que
resultaron muy productivos. Empero, lo mas singular de esta región era su composición social , ya
que la mayoría de los plantadores de dicha zona eran ,affranchis , los cuales emigraron allí ,
aprovechando las tierras vacantes, para enriquecerse. Así, con el tiempo, el Sur se convirtió en el
bastión de su poder, un lugar desde el cual luchar contra los blancos en pos de la igualdad racial. El
cuadro que Moreau de Saint Mery , nos pinta es el siguiente “ Existen 191 ingenios , de los cuales
143 hacen azúcar negra y 48 azúcar blanca , 903 plantaciones de añil ,182 algodonales , 40
cacaotales , 297 cafetales , 56 destiladoras , 7 ladrilleras-tejerías , 10 alfareras , 90 caleras”23
Inserta en el
moderno sistema mundo capitalista/colonial, Saint Domíngue, era una rica
colonia, la Perla del Caribe, y uno de los motores del crecimiento industrial francés durante el siglo
XVIII. La relación de dependencia que la metrópoli imponía a su colonia era muy sencilla: la
exclusif. Esta, implicaba, una política de monopolio mercantil entre la colonia y la metrópoli, por
la cual los plantadores estaban obligados a
vender exclusivamente sus materias primas a los
comerciantes franceses. A su vez, a los colonos se les imponía, la compra de manufacturas francesas
y de esclavos traficados por los barcos del propio imperio. Una clara relación de centro-periferia, en
la cual mientras uno se desarrollaba industrialmente la otra se mantenía se mantenía en un desarrollo
agrícola exportador , dependiente y limitado.24 El sistema de comercio colonial era triangular y
estaba basado en tres vértices : África , de la cual se adquirían los esclavos a cambio de productos
manufacturados , Saint Domingue ( y las otras antillas) de la cual se extraían materias primas y
Francia la cual vendía manufacturas a cambio de cultivos, y los procesaba, para re- venderlos a otros
países. De esta manera, aunque los plantadores se enriquecían, el sistema estaba construido para
22
Moreau de Saint Mery , op cit , vol 2 , pg 715-723 , compilado por Von Grafenstein ,op cit pgs 82
Ibidem , pgs 82 y Dubois , op cit ,pg s 22-28
24
Immanuel Wallerstein , World System Analysis An Introduction , Duke University Press, 2004 , pgs 23-42 ,
Santiago Castro Gomez , Ramon Grosfoguel (ed) , El Giro decolonial , Siglo del Hombre , Bogoto , 2007 , pgs 9-25
23
11
beneficiar a Francia y a su sector comercial e industrial. Así, gracias a su espectacular capacidad
productiva y al comercio colonial, las ciudades-puerto de Nantes , Le Havre, Rouen , Marsella y
Burdeos , con sus industrias , florecieron en esos años, significando un enorme impulso al naciente
capitalismo francés.25Este monopolio, inicialmente , en la época de Luis XIV y de Colbert , fue
otorgado a una serie de distintas compañías comerciales, primero a la Compañía de San Cristóbal
,luego a la Compañía de las Islas de las Américas, después a la Compañía de las Indias
Occidentales , posteriormente a la Compañía de Occidente y por último a la Compañía de Saint
Domingue hasta 1720.26 Estas, al principio, contaron con el apoyo de la Corona , controlando el
comercio y asumiendo la potestad de nombrar las autoridades coloniales. Además de aquellas,
existían otras, encargadas de la trata negrera , las cuales tenían asientos en África y eran cruciales
para el abastecimiento de mano de obra a las plantaciones caribeñas, por ello existieron hasta el fin
de la esclavitud, mientras que las otras, fueron disueltas en 1720. Su desaparición, se debió a que la
Corona modificó su política, asumiendo por un lado, el control político directo de las posesiones
ultramarinas y por el otro, ampliando el comercio a todos los franceses. Modificación que resultó ser
más rentable para la colonia y la metrópoli.
En cuanto a la administración política de Saint Domingue, Francia impuso un férreo
autoritarismo que impedía
casi totalmente la participación de los colonos. Esta dependía
directamente de la Corona, y estaba cargo del Gobernador General y el Intendente, ambos franceses.
El primero, era el jefe del ejército y se ocupaba de la defensa militar de la Isla y del mantenimiento
de la paz social. Asimismo, el orden esclavista interno, era resguardado policialmente, por la
marechausse, gendarmería, compuesta
reprimir toda posible
por affranchis, que tenia como tarea atrapar cimarrones y
rebelión. El gobernador además
intervenía en asuntos civiles, junto al
Intendente, reglamentando la distribución de la tierra, el trato a los esclavos y la contratación de
funcionarios. Finalmente, también participaba como presidente en los altos tribunales de justicia
conocidos como Conejos Superiores.27 Esta última, era la única institución de poder en la que
intervenía los colonos de la Isla, aunque fuese de manera más formal que real.
El intendente, por su parte, se ocupaba de las riendas civiles de la sociedad: la gestión publica,
de la hacienda, de la administración de justicia.28 Empero, el poder, en última instancia, residía en
25
James ,CLR op cit ,pg 46 ,47 , Franco , op cit ,pgs 134-135 y Dubois , op cit , pg 32
Von Grafenstein , Haití , pgs 16,17
27
Franco , op cit , pgs 110,111
28
Ibidem ,pgs 110,111
26
12
las manos del Gobernador , siendo así un gobierno autoritario y militar que disgustaba
profundamente a la elite de la Isla.
La Estructura social
La esclavitud, estaba en el centro de la economía de la isla, marcando a fuego su estructuración
social, dando como resultado una sociedad fuertemente estratificada, no sólo en términos de
posesión económica, sino también, raciales. En la cúspide de la pirámide social se encontraban los
colonos franceses blancos, propietarios de 3/4 de las plantaciones y 3/4 de los 480.000esclavos,
conocidos como grand blancs , por la inmensidad de sus fortunas.29 Este sector, en 1789, ascendía a
un número aproximado de 20.000 y era la élite socioeconómica de la isla. Mas allá de la cierta
homogeneidad cultural y política de dicha clase, es posible distinguir, entre aquellos, mayoritarios,
que eran criollos, y aquellos que eran metropolitanos. En general estos últimos eran aristócratas
dueños ausentistas que
regresaban a Francia y dejaban a un administrador a cargo de sus
plantaciones, mientras ellos disfrutaban de sus riquezas. Entre ambos, existían rispideces menores,
propias de sus diversos orígenes, pero
actuaban en conjunto, en defensa de sus intereses
económicos y políticos.
A pesar del enorme poderío de aquel sector, su hegemonía reconocía fuertes limitaciones,
como ya vimos, por las imposiciones políticas y económicas de la metrópoli. Imposiciones que
generaron una fuerte relación de dependencia económica entre Saint Domingue y Francia y una
subordinación financiera de los plantadores, frente a los burgueses metropolitanos. Asimismo estas,
crearon una profunda animosidad de los plantadores hacia la metrópoli, la burocracia y los
mercaderes franceses, que se expresó en una serie de revueltas en 1722 y 1768, contra el orden
colonial. Estas fueron reprimidas por las tropas realistas, pero a su vez, para pacificar la situación, se
les otorgaron algunas concesiones en materia economía a los hacendados. Empero, las
contradicciones persistieron, generándose en los grand blancs para la década del 80, un deseo
autonomía que fue, una de las causas originales de los conflictos que llevaron al estallido de la
Revolución Haitiana.30 Dentro de la casta de los blancos, se encontraba otro sector conocido como
los petits blancs, conformado, en 1789, por aproximadamente 10.000artesanos, soldados, empleados,
administradores de plantaciones, etc. Muchos de ellos, llegaron a la Isla como enganges , y una vez
29
Ott, Thomas The Haitian Revolution, University Tenneasse Press , Knoxville , 1973, pgs 10 ,11
Dubois ,Laurent y Garrigus,John Slave Revolution in the Caribbean 1789-1804, Boston 2006, pg 16 , Di Tella
,op cit , pgs 41,42 y Geggus,David Haitian Revolutionary Studies ,Indiana University Press. 2002, pg 6
30
13
liberados , habían tratado de convertirse en plantadores con escaso éxito. Sin embargo, no ocupaban
un lugar muy inferior en la pirámide social, gracias a que contaban con un capital intangible, su
color de piel. Estos tenían contradicciones con los plantadores blancos, nacidas de su voluntad de
ascenso social, y por ende revindicaba un discurso económicamente igualitario. Empero, a pesar de
sus diferencias, al fin de cuentas eran sus aliados, haciendo del culto al racismo su bandera más
importante y promoviendo la dominación de los estratos negros y mulatos.31
Los affranchis u hombres libres de color, constituían otro de los sectores sociales durante el
Antiguo Régimen. Este, años antes de la Revolución, estaba compuesto por aproximadamente
30.000 mulatos y negros libertos.32 Conformaban una suerte de estrato medio, cuyo poderío se
asentaba en su capital económico. La mayoría de ellos eran dueños de plantaciones medianas, en
general de café, y poseían 1/4 de todos los esclavos de la isla. Sin embargo, aun siendo adinerados,
tenían impedido el acenso social por la segregación racista que, desde la década de 1760, los blancos
habían impuesto en la isla.33 Su origen, se remonta al momento en cual nuevos contingentes de
esclavos fueron introducidos a la Isla. Escasos de mujeres, los colonos, comenzaron a tomarlas por
la fuerza como amantes y de ese amancebamiento, nacieron hijos mulatos, los cuales para ley eran
esclavos. Empero, siguiendo a CLR James podemos decir que muchos de los colonos, frente a la
creciente disparidad entre blancos y negros decidieron liberar a sus hijos mulatos, con la intención
de tenerlos como aliados frente a los esclavos. Esta situación fue formalizada, mediante el Code
Noir, estableciéndose que los mulatos y negros libertos, poseían los mismos derechos que los
hombres blancos.34 A pesar de ello, es importante destacar que esta moderada igualdad, muchas
veces no se concretaba en la realidad. Gracias a esta parcial apertura en la barrera racial, surgió,
lentamente, a fines de siglo, los affranchis quienes pudieron adquirir esclavos y tierras,
convirtiéndose ellos también en medianos plantadores. Este sector, con el correr del tiempo se
multiplicó y alcanzó una posición tan fuerte, que según James, los blancos vieron amenazada su
posición dominante. Fue entonces, a partir de 1760, que (re)surgió, un espíritu racista, dirigido
ahora no solo contra los esclavos negros, sino también contra los affranchis, un racismo que se
expresó en una serie de leyes segregacionistas destinadas a remachar el orden de castas.
Siendo ellos mismos esclavistas/plantadores, compartían intereses económicos con los
31
CLR James , op cit , pgs 33,34
James Barskett , History of St Domingo , Mahlon Day , New York , 1824 , pg 46
33
Dubois , op cit pgs 61 -70 y Cesaire , Aime ,Toussaint Louverture, Instituto del Libro , La Habana 1967 , pg39
34
CLR James , op cit , pg 37
32
14
grand blancs, y a los esclavos, lejos de verlos como hermanos en desgracia, los maltrataban igual
que los propios blancos. De esta manera, en lo que Fanon llamaría una típica actitud del sujeto
colonizado, asumían la cosmovisión del colonizador y despreciaban a los cautivos por su origen
africano.35 Asimismo, en coincidencia con los grand blancs, se oponían al autoritarismo de la
burocracia y al monopolio imperial. En este sentido, los affranchis no estaban dispuestos alterar el
sistema, base de sus propias riquezas. Sin embargo, en ruptura con los blancos, tenían
una
conciencia anti-racista fuerte y luchaban por el fin de la segregación .Dicha conciencia surgió, a
partir de su propia experiencia como sujetos discriminados y gracias a que muchos de sus líderes
como Rigaud y Beauvis, habían sido enviados a la metrópoli a estudiar, asumiendo el pensamiento
iluminista, que
luego al volver a su patria, buscaron implementar. Asimismo, la Revolución
Norteamericana, influyó en este sector, de manera indirecta gracias a la difusión de su ideario
libertario e igualitario mediante la prensa, y de forma directa, ya que muchos
participaron en el
proceso, luchando por esas ideas contra el Imperio Británico.36
El ultimo escalón de la pirámide social estaba conformado por los esclavos, los cuales,
siendo en 1789, aproximadamente 480.000, eran la abrumadora mayoría de la población .37 Entre
ellos solo un 1/3 eran criollos, carentes de la experiencia de la libertad, mientras que el resto eran
de origen africano, los llamados bozales, que habían perdido su autonomía recientemente.38 La
población esclava, era la que sostenía la economía de la isla, de a doscientos, cultivaban la tierra en
las plantaciones, organizadas racionalmente, según James y Aime Cesaire , casi como una industria
moderna. Seis días a la semana, catorce horas al día, sin libertad y bajo el látigo, esas eran las
condiciones impuestas por los amos. Para comprender la lógica de las plantaciones es importante
considerar la división de tareas y como afectaba a la socialización de los cautivos. Así además del
dueño, existía un administrador, que se ocupaba de forma directa del funcionamiento cotidiano de
la hacienda. Luego, existía una elite esclava compuesta por los capataces que controlaban a los
cautivos, imponiendo las órdenes de los administradores. Estos solían ser criollos y paradójicamente,
gracias a su experiencia de mando, tuvieron una destacada intervención durante la revolución, tanto
es así que la mayoría de los lideres, Toussaint Louverture incluido, habían sido capataces.39 La masa
35
Ibidem , pg s48,49 . Fanon Frantz , Black Skins White Masks , Grove Press , 2008 , pgs 30-60
36
Geggus, op cit, 2002,pg 8 y 9
James , op cit ,pgs 6-27 y Dubois , op cit pgs 36-59
38
Ibidem , pgs 41 ,42
39
Ibidem , pg 38
37
15
de los cautivos, por su parte, estaba organizada en cuadrillas, que cumplían distintas funciones,
según género y edad. Así, los más fuertes cultivaban la tierra y participaban en la zafra, mientras
que las mujeres, niños y ancianos realizaban labores livianos. Asimismo, existía un subgrupo
minoritario, que realizaban tareas domesticas. Estos, también conformaban una elite y aunque
mayoritariamente fueron leales durante la revolución, muchos, participaron en el proceso. También,
es importante destacar que los amos, ponían particular atención y esfuerzo, en generar otras
divisiones entre los esclavos. De este modo, rompían los núcleos familiares y las solidaridades
étnicas, buscando siempre la mayor diversidad posible. Esta estrategia inicialmente fue exitosa, sin
embargo, a la larga, la experiencia de la esclavitud peso más y surgieron nuevas expresiones
culturales que homogenizaron a los cautivos y les dieron una identidad colectiva propia, más allá de
su origen étnico-nacional.
Luis XIV y Colbert promulgaron, en 1685, una serie de normas
conocidas como Code Noir, que reglamentaban la condición jurídica de los esclavos y su régimen
laboral. Este, obviamente los consideraba como objetos de propiedad, así el artículo 44 establecía
“Declaramos seres muebles a los esclavos y como tales entran en la comunidad”40 negándoles todo
tipo de personalidad jurídica. Eran para la ley muertos civiles .Expresamente les negaba el derecho a
casarse sin el consentimiento de los amos , a portar armas ,a reunirse ,a tener propiedad ,a realizar
acciones jurídicas , a participar en juicio , etc. Además,
establecía un duro sistema de
disciplinamiento, fijando de forma claramente inequitativa, las condenas que los esclavos merecían
por sus actos delictivos. Penas aflictivas correspondían a robos y hurtos menores, mientras que una
lesión grave o un homicidio era penado con la muerte violenta y tortuosa del esclavo. En
contraposición, si un amo mataba a un esclavo, este debía pagar una multa Asimismo, fijaba un
severísimo régimen laboral, aunque teñido de un sesgo católico prohibía el trabajo en los días fastos,
y establecía que los esclavos debían ser alimentados y cobijados por los amos. Declaraba al
Catolicismo como credo oficial y promovía el bautismo y la expansión del evangelio entre los
esclavos. Finalmente, establecía los pocos casos en que los cautivos podían ser liberados.41Muy
lejos estaba el código de ser favorable al esclavo, a lo sumo se podría decir que establecía mínimas
restricciones al poder de los amos, para racionalizar el sistema y lograr su reproducción en el tiempo.
Sin embargo, estos últimos lo veían como una limitación a su propiedad, por ello solo cumplían
aquellos artículos que les convenían. Así, desconocían las normas sobre la alimentación y la
40
41
Torre López Fernando El código Negro de Luís XIV , Lupus Inqiuisitor , México , 2002 pgs 102
Ibídem , pgs 45-123
16
vestimenta, y en vez de abastecerlos diariamente con comida, les otorgaban pequeñas parcelas de
tierras, las cuales estos se veían obligados a cultivar en su tiempo libre. A su vez, contrariando las
disposiciones del Código, limitaban la cristianización de los cautivos .Convencidos de que el
mensaje de igualdad y libertad, del evangelio solo podía promover la insurrección, preferían al
esclavo idolatra, pero sumiso antes que católico y rebelde. En la plantación la voluntad del amo era
la única ley y se imponía de forma violenta. Justin de Chantras los describe como “(…) pequeños
tiranos que con su espíritu (...) de venganza, ejercen un poder absoluto en su propiedad (…)”42y
sigue “(…) Se comprende entonces que (el amo), a pesar de las ordenanzas mas precisas será tan
déspota como le sea posible.”43 Apenas arribados a la isla, a la hora de ser comprados los cautivos
eran marcados con un hierro caliente. Luego en las plantaciones , el látigo , era la tortura mas común
, frente al trabajo a desgano o a cualquier falta , los cautivos , recibían decenas de latigazos , que
muchas veces eran acompañados con la colocación de sal en la herida para profundizar el martirio
.Cadenas, mascaras de hierro, collares de ahorque, eran otras de las tantas brutalidades que, los
civilizados amos administraban a sus “bárbaros” esclavos, para imponer sus ordenes. Como nos dice
James, las faltas más graves (como el intento de fuga) eran penadas con mutilaciones de miembros y
los homicidas eran condenados a las muertes más tortuosas, como la hoguera.44 La violencia , no era
una cuestión aislada como quiere hacernos creer el historiador Thomas Ott , era la lógica del sistema
colonial, un aparato represivo extendido en toda la isla, para someter y administrar los cuerpos y la
subjetividad
de mas de 480.000 cautivos . Un dispositivo técnico,
cuyo único objetivo, era
maximizar la extracción de plus-trabajo y acrecentar la riqueza de los amos y cuya legitimación se
basaba en el racismo, la supuesta inferioridad y barbarie del negro africano y la natural superioridad
del hombre blanco y su civilización “universal”. Sin embargo, como todo sector subalternizado, los
esclavos resistieron de mil maneras y fueron conformado su propia contracultura, que expresaba sus
anhelos de libertad. De esta manera, surgió el creole , una lengua sincrética , constituida por
elementos de idiomas africanos y del francés , hablada casi exclusivamente por los esclavos.
Similar, génesis, tuvo la religión vodú, nacida de interrelación de cultos y creencias de orígenes
africano con elementos del cristianismo. Esta, rápidamente se convirtió en una religión muy popular,
y reconoció una importante institucionalización informal a lo largo de la colonia, con cientos de
42
Girod de Chantras ,Justin citado y compilado por Johanna Von Grafenstein , Haití , tomo I , pg 107
Ibidem , pg 107
44
James , op cit , pg 12 , para un opinión contraria , aunque escasamente fundada , Ott,Thomas op cit ,pg 10
43
17
sacerdotes, de santuarios y ceremonias establecidas.45 Los cautivos
realizaban reuniones
clandestinas, en las que bailaban al ritmo de los tambores y al son de cantos en creole efectuaban
rituales voudus, socializando sus penas y armándose de esperanzas de un futuro mejor. Así,
mantuvieron sus ancestrales tradiciones locales, pero las resignificaron creativamente a partir de sus
nuevas experiencias y del contacto con las del amo,
dando nacimiento a una contra-cultura
46
sincrética. En este sentido el Vodu y el Creole , fueron , dos factores centrales en las vidas de los
esclavos , dándoles cohesión social/cultural , rompiendo con las divisiones étnicas que los amos
buscaban imponer y una cosmovisión de oposición frente a la dominación. En palabras de José
Franco “La religión Vodu sirvió a los esclavos (…), tanto o mas que el creole- el lenguaje de las
plantaciones-para luchar contra sus explotadores”.47Tanto es así que ambos jugaron rol
fundamental en la organización y en el desarrollo de la Rebelión Esclava de 1791.
Una cosa debe quedar clara, como señala Eugene Genovese no existía
resistencia de los esclavos, y esta comenzaba tan pronto como
esclavitud, sin
eran capturados en África,
comerciados y embarcados hacia América.48 Son innumerables las historias de motines en los
buques y los casos de cautivos que prefirieron arrojarse al océano antes de someterse al cruel
destino que los blancos les habían impuesto. Y por supuesto, la lucha seguía una vez arribados a
America. Así en Saint Domingue (como en otras sociedades esclavistas), el cimarronaje era la
práctica más importante contra la esclavitud. Este podía ser de dos tipos, “pequeño” o “grande”.El
primero, era bastante común entre los esclavos e implicaba acciones de resistencia individuales,
como: breves evasiones, prácticas de vodu, envenenamiento de los amos, abortos autoinducidas. El
segundo, significaba una verdadera alteración del orden social, con la conformación de bandas de
esclavos fugitivos
establecían comunidades libres y hostiles a los amos. La primera de estas
experiencias, se dio en 1522 bajo la dominación española, cuando los esclavos se unieron a los
indios, en un levantamiento violento contra los colonos. Por supuesto fueron aniquilados. A pesar de
ello, esta tradición de lucha, resurgió en Saint Domingue y a principios del 1700 se surgieron
nuevas comunidades de esclavos en la zona selvática y del centro de la isla. Entre ellas, siguiendo
a Franco, las más importantes, fueron la liderada por Michel en 1719, en la zona de Bahoruco, la
cual llego a contar con miles de esclavos, en la década del 50 y la dirigida por otro fugitivo de
45
Franco op cit, pgs 164-167, Dubois op cit ,pg 43-45 y Geggus, op cit, pg 69-81 ,
Laënnec Hurbon , O Deus da Resistencia Negra O Vodu Haitiano , Ediciones Paulinas , San Pablo , 1987 , pgs
65-69
47
Ibidem op cit , pg 166
48
Genovese ,Eugene , Da Rebelião a Revolução, Ed.Global , San Pablo 1983 ,pgs 1-30
46
18
nombre Polydor en los años 30.49Sin embargo,
uno de los movimientos de resistencia mas
resonantes fue el liderado por François Makandal en el periodo 1752-1758.Este esclavo cimarrón,
armado de un discurso
vodu
organizó y realizó parcialmente , una suerte de insurrección
subterránea, instrumentada mediante el envenenamiento de los amos. Inicialmente tuvo un éxito
importante, llevando a la muerte a cientos de plantadores, sembrando el pánico entre la casta
dominante. Empero, finalmente fue derrotada, cuando Makandal fue hecho prisionero y quemado en
la hoguera. Auque la intentona fracasó, quedo como un gran hito en la historia de la resistencia a la
esclavitud, y Makandal, se convirtió en una figura mítica y popular , revindicada por los cautivos en
su lucha por la libertad.50 A partir de los 70, el gran cimarronaje reconoció cierto descenso, pero
pervivió la micro-resistencia contra la opresión, expresada de mil maneras por los esclavos de la
colonia.
El mantenimiento del orden esclavista, era lo que sin duda unificaba a todos los sectores que se
beneficiaban con el, así la burocracia, los grand blancs , los petit blancs y los affranchis, actuaban
al unísono en la represión de la resistencia de los cautivos. Estos sectores veían con pánico, la lucha
de los esclavos y por ello constituyeron la marechausse, para aplacar todo intento de fuga e
insurrección. Sin embargo como nos dice agudamente el filosofo haitiano Michel Rolph Trouillot ,
su postura era paradojal, ya que , aunque siempre
temían una rebelión , en general
no la
consideraban del todo factible, por que desconfiaban de la racionalidad de los “bárbaros” esclavos
africanos , para organizar y llevar adelante una revolución que subvirtiera radicalmente el sistema.
Es por ello que cuando sucedían conatos de resistencia, los amos solían entenderlos en términos
individuales/conjuntarles, en vez de dar una explicación estructural y social del suceso.51 Y sin duda,
este es el motivo por el cual, cuando la Revolución comenzó en la metrópoli, aquellos sectores
libres, empezaron a agitar las banderas de igualdad y libertad ( dándole un significado particularista)
en la Isla sin preocuparse demasiado por la recepción que estas ideas podían tener entre los esclavos
. Y es por ello, que cuando la rebelión finalmente estalló, aquella fatídica noche del 22 de agosto de
1791, la sorpresa fue tan grande y la pesadilla, fue mucho peor de lo que los amos hubieran podido
imaginarse.
49
Franco , op cit ,pgs 167,168
Dubois , op cit , pg 51 , Cesaire , op cit pg 42 , Fick Carloyn , Carolyn Fick , The Making of Haití , Ed University
of Teneasse Press, Knoxville , 2006 ,pgs 60-71
51
Michel Rolph Trouillot , op cit , pgs 83-85
50
19
Capitulo II Los inicios de la Revolución en Francia y en Saint Domingue
Los Burgueses y los Plantadores se movilizan
Indudablemente, fueron las contradicciones internas de esta sociedad colonial/esclavista las
causas profundas de la Revolución Haitiana, sin embargo, fue la Revolución Francesa la causa
eficiente, la que, sin proponérselo, hizo que el volcán dormido entrara en erupción. El conflicto
político en Francia, comenzó en 1787 con la convocatoria a los Estados Generales, por Luis XVI.
Ante dicho llamado, los tres estados, se organizaron para asegurar su representación y formalizaron
sus demandas, buscando que sus voces fueran escuchadas. La convocatoria,
no incluía a las
posesiones ultramarinas, sin embargo, los colonos aprovecharon la oportunidad e imitaron a sus
pares
metropolitanos, movilizando
sus fuerzas. Para principios de 1789, dicho proceso de
organización siguió caminos paralelos, que tendieron a unirse. Por un lado, los grand blancs
plantadores conformaron en Francia un Comité Colonial y en Saint Domingue constituyeron tres
Asambleas Provinciales clandestinas, las cuales redactaron cahiers y enviaron delegados para que
participaran de los Estados Generales. Las demandas de este grupo, eran: constitución para la
colonia, autogobierno, liberalización económica y mantenimiento del orden racista/esclavista, en fin.
Por su parte, los sectores coloniales y franceses vinculados al comercio monopólico, conformaron en
la metrópoli el Club Massiac, agrupación política
que, en coincidencia con
los plantadores,
defendía el esclavismo, pero se diferenciaban de estos, por su predica realista, monopolista y por su
oposición a la participación en la Asamblea Nacional. Su objetivo, era el de evitar que las posibles
transformaciones metropolitanas contagiaran a la colonia, asegurando la autonomía legislativa de la
Isla.52 En los primeros meses, la marcha de estas asociaciones siguió caminos separados, pero la
radicalización del proceso los llevó a aliarse en defensa de los intereses coloniales/esclavistas.
Los Estados Generales se constituyeron en 1789, albergando en su seno a la nobleza, el clero y
al tercer estado, conformado
por la burguesía industrial y comercial francesa.53 Los sectores
coloniales, por su parte, enviaron en 1789 a sus delegados elegidos “democráticamente” (con la
exclusión de los petit blancs , los affranchis y los esclavos) para participar en dicho órgano.Los
plantadores se presentaron ante las autoridades, pero fueron rechazados por considerar que no
52
Herbert Mills The early years of the French Revolution in San Domingo Tesis de PHD Cornell University ,
Julio 1889 . pg 27-30 y Mitchell Bennett Garrett , The French Colonial Question , George Wahr Publisher , Ann
Arbor Michigan , 1916 , pg s 6,7
53
Albert Soboul , A short History of the French Revolution , University of California Press, Los Angeles ,1977 ,
pgs 56-57
20
tenían derecho a intervenir en un cuerpo legislativo metropolitano. Sin embargo sus artimañas
legales y sus vinculaciones, comenzaron a dar resultado, cuando a principios de Junio se les permitió
el ingreso, con carácter provisional y sin derecho a voto , a 12 delegados coloniales al Tercer Estado.
Su situación mejoro poco después, a partir de la constitución de la Asamblea Nacional y de su
reconocimiento por parte Luis XVI. Los delegados participaron del Juramento del Tennis Court y
lograron ser aceptados como miembros plenos, del nuevo cuerpo legislativo, hegemonizado ahora
por la burguesía.54A pesar de estos cambios, rápidamente surgieron resquemores dentro de la
Asamblea Nacional con, los Amis des Noirs .Esta agrupación política nacida en 1788 ,estaba
conformada por políticos e intelectuales iluministas como Brissot, Abbe Gregorie, Robespierre,
Mirabeau y Condorcet, entre otros y tenía como objetivo el gradual desmantelamiento de la trata
negrera y de la esclavitud. Vale aclarar que aunque frecuentemente la historiografía los ha
presentado como campeones de la libertad de los esclavos , lo cierto es que su posición critica era
muy moderada y ambigua ya que a pesar de que defendían a los cautivos lo hacían en términos
paternalistas y racistas, considerándolos hombres primitivos, y aunque criticaba a la esclavitud, se
oponían a la emancipación general e inmediata por entender que estos no se encontraban mental y
culturalmente listos para encarar las responsabilidades de la libertad. A su vez, les preocupaba que
el fin inmediato de la esclavitud, trajera aparejado la ruina económica del Imperio Francesa, por ello
abogaban por una reforma que racionalizara el sistema y lentamente reemplazara el trabajo forzado
por el libre.55 Con el tiempo esta ambigüedad, como veremos, hizo que estos se convertirán no tanto
en abolicionistas, si no fundamentalmente en los abogados de los derechos de los affranchis en las
colonias. A pesar de estas limitaciones racistas y eurocentricas, los Amis des Noirs, se opusieron a la
presencia de los plantadores en la Asamblea Nacional , apelando a la irrepresentatividad de aquellos
en la Isla. El 3 de Julio, Mirabeau levantó la voz en el recinto y criticó a los diputados coloniales
por su hipocresía de elegirse como representantes de una población a la que mantenían esclava y
segregada racialmente56.En respuesta Gouy d’Arsy, el líder de los plantadores, le recordó a la
Asamblea Nacional
las condiciones excepcionales de las colonias y la importancia que estas
revestían para la economía Imperial. El debate concluyó con una decisión salomónica, los delegados
54
Garret ,op cit , pgs 12,13 y Mills , op cit pgs 30,31
Duchet Michele , Antropologia e Historia en el siglo de las luces , Siglo XXI Mexico , 1975 , pgs 120-165 ,Louis
Sala Molins , Dark Side of the Light , University of Minnesota Press, Minnesota , 2006 pgs 11-55 Grüner ,op cit pgs
,366-369
56
T.Lothrop Stoddard The French Revolution in San Domingo Edición original New York 1914 , Reeditado por
Kessinger , año 2007 , pg 79
55
21
fueron admitidos, pero se redujo su número, 6 fueron aceptados como titulares y los 6 restantes
como suplentes.57 Estos habían logrado un relevante éxito, sin embargo, lo que inicialmente parecía
ser una resonante victoria, a larga demostrara ser un paso en falso para los colonos, ya que ató el
futuro de la colonia a la de la convulsionada metrópoli y al hacerlo, paradójicamente promovió el
contagio revolucionario en la Isla.58
La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Luces y Sombras
En Julio y Agosto la toma de la Bastilla, llevó a una radicalización del proceso revolucionario
, que dio lugar a que la Asamblea Nacional, inspirándose en la filosofía iluminista, decretará la
"Declaración de los derechos hombre y el ciudadano," la cual proclamaba a la libertad, la igualdad,
la vida y la propiedad, como derechos universales de todos los hombres.59 Los plantadores, los
burgueses y los sectores vinculados económicamente con el sistema imperial pusieron el grito en el
cielo, ya que, si la Declaración era verdaderamente universal significaba ni más ni menos que la
ruina absoluta de las colonias y el fin de la esclavitud. Por ello, el Club Massiac y los diputados de
Saint Domingue, quienes hasta ese momento tenían diferencias, conformaron una alianza para
asegurarse que la Declaración quedase circunscripta a la estrecha topografía metropolitana. Empero,
estos no tenían verdaderamente de que preocuparse ya que en realidad tras la fraseología
universalista de la Declaración, se escondía un fuerte particularismo, eurocentrista ,racista , machista
y colonial. En fin, el Hombre al que la Declaración le reconocía derechos naturales, en principio no
era todo ser humano si no uno muy particular, el hombre varón, blanco, europeo y propietario.
Asimismo no se les reconoció la libertad ni la igualdad a los esclavos, por un motivo central, estos
en primer lugar eran considerados propiedad privada (según el Code Noir), una propiedad que la
Declaración legitimaba y garantizaba sobre todas las cosas.60
Frente a la radicalización de la Asamblea Nacional, la alianza de los diputados coloniales y el
Club Massiac se propuso impulsar conjuntamente
el llamado a una Asamblea Constituyente
colonial , dependiente de la autoridad del Rey, para que esta promulgara una carta para la Isla , la
cual salvaguardaría las bases del orden social : la segregación racial y la esclavitud.61.La propuesta
fue presentada ante el Ministro de Marina y la Asamblea Nacional, pero pasó un tiempo, hasta que
estas autoridades decidieran sobre la materia.
57
Garret , op cit , pg 16
Stoddard ,op cit , pgs 80,81
59
Michel Vovelle , Introducción a la Revolución Francesa , Critica , Barcelona , 2000,pg 30
60
Sala Molins, op cit , pgs 59-63 , Soboul , op cit , pgs 66-69
61
Garret ,op cit ,pg 19 y Mills pg 35
58
22
Por su parte, los affranchis, vieron en la Declaración, la posibilidad de concretar sus deseos de
igualdad. Muchos de sus líderes, como Julien Raymond y Vincent Oge se encontraban en Francia y
comenzaron
a movilizarse para imponer sus demandas. Conformaron la Societe des Colons
Americains y buscaron una alianza con los plantadores franceses y el Club Massiac, proponiéndoles
el fin de la discriminación , para garantizar la unión de los amos frente a los esclavos. Su idea era
reformar el orden colonial, para defender su núcleo central: la esclavitud. Empero este acercamiento
fracasó porque los grand blancs estaban convencidos de que el fin del racismo pondría, en serios
riesgos al sistema esclavista y no estaban dispuestos a dar ese salto al vacío .62 Los grand blancs no
solo rechazaron el acuerdo, sino que tomaron todas las medidas posibles para que estos no pudieran
viajar a la Isla y exportar las ideas de igualdad y libertad. A pesar de ello, los affranchis continuaron
con su predica, llevándola directamente a la Asamblea Nacional. El 22 de Octubre, solicitaron a la
Asamblea Nacional que se les reconocieran sus derechos naturales y que se les permitiera participar
del órgano, como diputados coloniales.63La respuesta inicial fue relativamente favorable,
permitiéndoles asistir a las sesiones como espectadores, pero sin derecho a voz ni voto.64 Empero, a
esta primera medida, sobrevino la ofensiva de los
grand blancs, los cuales se opusieron al
reconocimiento de los affranchis, revindicándose como los únicos y legítimos representantes
coloniales. Así, la admisión plena se fue diluyendo y estos para adquirir mayor fuerza se aliaron,
con los Amis des Noirs. Aquellos, lentamente dejaron de lado su crítica a la esclavitud, para asumir
la “cuestión mulata” como único objetivo, intentando por medios legislativos extender la ciudadanía
a los affranchis. Mirabeau y el Abbe Gregorie ,levantaron aquellas banderas en encendidos discurso
, debatiendo duramente con los grand blancs , sin embargo , los diputados mulatos finalmente no
fueron admitidos. Por otro lado, a pedido de los diputados de Saint Domingue y del Ministro de
Marina, la Asamblea , comenzó a discutir la conformación de un comité para tratar las cuestiones
coloniales ,diferenciándolas de los asuntos metropolitanos.
Avanza la Revolución de los propietarios en Saint Domingue
Mientras tanto en la Isla, la revolución también avanzaba. Los grand blancs además de
mandar delegados, aprovechando la convulsión, presionaron a las autoridades de la colonia para que
62
Dubois , op cit, pg 81 : Garret ,op cit , pg 22: CLR James , op cit , pg 67
General Baron Pamphile de Lacroix Memoires pour server a L’Histoire de la Revolution de Saint Domingue
Imprimeur-Libraire ,Paris , Paris ,1819
64
Mills ,op cit , pg 36 y Garret ,pgs 25,26
63
23
flexibilizaran el monopolio y ampliaran el comercio con las demás potencias europeas, cosa que
finalmente lograron imponer. En Saint Domingue, al principio, este proceso de movilización adoptó,
formas clandestinas pero pacificas, controladas por los realistas, pero luego a partir de la noticia de
la caída de la Bastilla y de la Declaración, este comenzó a radicalizarse, escapándosele de las manos
a las autoridades oficiales. Los actores más importantes en esta radicalización fueron,
blancs, quienes
asumieron
los petit
una prédica democratizadora y embistieron duramente contra los
hombres libres de color y las instituciones del antiguo régimen. Imitando a sus pares metropolitanos,
los petit y grand blancs organizaron guardias nacionales, para contrarrestar las fuerzas oficiales
.65La primera victima de esta avanzada revolucionaria, fue el Intendente Marbois quien terminó
escapándose a Francia, dejando como única autoridad al gobernador , el Conde de Peineir.
Así, para fines del año 1789, sobrevino el comienzo de la crisis del Antiguo Régimen en la
Isla impulsado por los sectores blancos de la sociedad colonial .Los petit blancs buscaban mayor
igualdad económica y participación política mientras que la mayoría de los grand blancs luchaban
por el autogobierno y la liberalización del comercio. Los affranchis, por su parte, en esta primera
etapa, se organizaron clandestinamente, solicitando el reconocimiento de sus derechos pero fueron
siempre violentamente rechazados .Por ello en ultima instancia apostaron a la política legislativa de
la Asamblea Nacional.
Las fuerzas revolucionarias decidieron avanzar y conformaron en el Norte, Oeste y Sur , tres
Asambleas Provinciales ( integradas
solo por blancos) , las cuales,
se arrogaron facultades
legislativas y ejecutivas . Dicha política, profundizó el conflicto con las autoridades y con aquellos,
autodenominados pompons blancs , que las apoyaban , dejando a la Isla al borde de la anarquía
política. 66
El Decreto del 8 de Marzo de 1790 y sus consecuencias en Saint Domingue
Las noticias de los acontecimientos coloniales arribaron a Francia y la Asamblea Nacional ,
preocupada decidió, a principios de Marzo del 1790, conformar un Comité Colonial, que tuviera
como función el diseño de medidas especificas para las posesiones ultramarinas y discutiera , las
siguientes cuestiones urgentes: el autogobierno , la relación comercial con la Metrópoli , la
65
66
Garret ,op cit ,pg 37
Mills ,op cit ,pg 45 ,46
24
representación de los colonos y la trata negrera. Este Comité liderado por el prestigioso abogado
Antoine Barnave, se integro con doce miembros, mayoritariamente burgueses
de los puertos
metropolitanos, plantadores (vinculados al Club Massiac) y ,que coincidían todos en la defensa del
orden esclavista/colonial .67 Por supuesto, los Amis des Noirs , fueron excluidos generándose una
permanente disputa ,en torno a los problemas imperiales .Luego de un breve debate , el Comité
finalmente delineó, mediante la propuesta de un decreto , la política que la Metrópoli debía seguir,
una que conciliaba, tanto los intereses de los burgueses franceses como de los colonos. El 8 de
Marzo Barnave expusó dicha política ante la Asamblea Nacional.68 En su discurso, revindicó la
importancia económica y políticas de las colonias y afirmó que la promulgación de la Declaración,
no debía extenderse a los affranchis , ni a los esclavos, ya que de hacerse significaría la ruina del
sistema colonial.69Barnave expresaba de esta manera, la perspectiva racista, eurocentrica y esclavista
hegemónica en la Asamblea Nacional, que veía en los derechos naturales, una cuestión limitada a
un tipo privilegiado de hombre. Luego expuso la propuesta de decreto, la cual establecía: En primer
lugar, que las colonias eran partes integrantes del Imperio Francés pero que por su especificidad
debían ser gobernadas por leyes especiales, no aplicándoseles directamente la constitución francesa.
En segundo lugar, que las Colonias formarían sus propias Asambleas, las cuales tendrían la potestad
de promulgar (con el referéndum de la Asamblea metropolitana)constituciones que establecerían el
régimen interno de las Islas. Por ultimo, estas tendrían la potestad de recomendar a la metrópoli las
modificaciones del monopolio para así llegar a un acuerdo benéfico para ambas.70 La propuesta
garantizaba el sistema colonial y a su vez le otorgaba a los grand blancs, el autogobierno y la
posibilidad de la liberalizar el comercio. El decreto fue aprobado el 8 de marzo, para la alegría de
los
burgueses y plantadores, casi por unanimidad.71Empero, surgió la necesidad de establecer
quienes debían ser tenidos en cuenta como ciudadanos activos en las Colonias. Los affranchis
reclamaron, que por su carácter de propietarios, fueran considerados ciudadanos. Su voz fue
escuchada, pero su propuesta no fue explícitamente tenida en cuenta. Así, finalmente el comité
propuso el día 23 de Marzo las Instrucciones que establecían que “todas las personas de mas de 25
67
Valerie Quinney , “Decisions on Slavery ,The slave trade and civil rights for negros in the early French
revolution” , Revista The Journal of Negro History , Vol 55 , Nro 2 (abril 1970) pgs 117-118 y CLR James , op cit
,pgs 70,71
68
Mills ,op cit , 52 y Valerie Quinney , op cit , pg 120
69
Garret ,op cit ,pg 50
70
Lacroix, op cit ,pgs 26-28 ,Dubois , op cit , pg 84,85 ; Jean Jaures Historia Socialista de la Revolución Francesa
Tomo II Ed.Poseidon ,Buenos Aires 1946 ,pgs 195-197
71
Mills op cit ,pg 52 y CLR James op cit , pg72
25
años , que fueran propietarias ,o que en su defecto tuvieran domicilio en la Colonia hace mas de dos
años y pagaran impuestos , tenían derecho a
participar en la formación de la Asambleas
parroquiales (…) si no existe en la colonia una asamblea colonial previamente electa o si la
existente se disuelve voluntariamente , la asamblea parroquial procederá a elegir diputados para la
Asamblea Colonial”.72 En el caso que la existente Asamblea colonial, no se disolviese
voluntariamente , las Asambleas parroquiales debían decidir la continuidad o no de estas.
A la hora de votar, el Abbe Gregorie, levantó la voz planteando que el decreto era ambiguo y
que debía otorgar la ciudadanía a los affranchis. Empero la mayoría, apoyando la causa de los grand
blancs, se negó a modificarlo, aprobándolo, el 28 de marzo. Así, con el decreto del 8 de Marzo y las
Instrucciones, la Asamblea Nacional, mostraba una vez más su hipocresía y los limites estrechos,
de su discurso liberal/democrático.
Para inicios de 1790 Francia había aceptado dar pasos hacia el autogobierno de los colonos,
sin embargo, en Saint Domingue, estos ya habían emprendido la tarea por su cuenta. A fines de
1789, las tres Asambleas Provinciales, decidieron llamar a elecciones para conformar una Asamblea
Colonial que tuviera como objetivo asumir funciones legislativas y promulgar una constitución para
la Isla. Las elecciones se realizaron con violencia y finalmente la Asamblea Colonial, se estableció
en la ciudad de Saint Marc, y las anteriores Asambleas Provinciales del Oeste y el Sur, se
disolvieron, quedando en rebeldía la del Norte. Así para abril de 1790, coexistían dos Cuerpos
antagónicos uno en el Norte , integrado por abogados y mercaderes realistas y el otro en Saint Marc
, constituido por plantadores radicalizados y autonomistas.73
El 14 de Abril
la Asamblea General inició sus sesiones74 y arrogándose competencias
constitucionales se puso en acción , auto-declarándose permanente y fijando la inviolabilidad de sus
miembros. A su vez, impuso juicios a oficiales traidores de las fuerzas realistas y finalmente le
ordenó al Gobernador Peiner que estableciera el retorno de tropas francesas que recientemente
habían arribado a la Isla.75El decreto del 8 de marzo y las instrucciones reglamentarias, llegaron al
conocimiento de los colonos de manera no oficial los últimos días Abril, generando distintas
reacciones en ambas Asambleas. La del Norte, festejó la defensa de los intereses
esclavistas/coloniales. La de Saint Marc, también se mostró favorable a los decretos, pero siguió
72
Garret ,op cit , pg 53
Garret ,op cit , pg 59
74
Mills ,op cit , pg 58 y Thomas Madiou Histoire d’Haiti Tomo I , Ed.Imprimerie de Jh Courtois , Port au Prince ,
1847 , pg 38
75
Garret ,op cit , pg 60 , Dubois , op cit , pgs 85 y 86
73
26
un rumbo independiente. Así, promulgó una serie de normas, sin someterlas al referéndum de las
autoridades metropolitanas. Las primeras apuntaron a la creación de municipios, a segregar aun mas
a los affranchis , a la reforma del sistema judicial y a la prohibición de la usura.76 Profundizando este
camino, sancionó, el 28 de Mayo, las “Bases constitucionelles de l’Assemblee Generale”, que
establecían las nuevas relaciones coloniales y fijaban un régimen constitucional. Dichas normas
determinaban que los decretos sobre el régimen exterior de la Isla serían sancionados por la
Asamblea Nacional y el Rey, pero que no tendrían plena validez hasta recibir la aprobación de la
Asamblea Colonial. A su vez, establecían que en casos de urgencia, la asamblea podría por su
cuenta liberalizar el comercio momentáneamente. En tercer lugar, declaraban que las cuestiones
internas serian materia legislativa esencial, de la Asamblea Colonial, aunque sus decretos
necesitarían la aceptación regia para su validez. Por ultimo, declaraba que las “Bases” serían
enviadas a Francia, para que fuesen aprobadas por las autoridades.77 Como vemos estas normas,
representaba los intereses de los grand blancs, y significaba su intento de reformar el Antiguo
Régimen, rompiendo la exclusif y promoviendo un status de mayor autonomía económica y
política. La Asamblea del Norte, por su parte, se opuso a los decretos de su par de Saint Marc
generándose una serie de conflictos políticos violentos. La Asamblea General también tomó medidas
represivas contra los affranchis, ganándose, así a este otro sector como enemigo.78
El 31 de Mayo arribó oficialmente a la Isla, el decreto del 8 de Marzo. La Asamblea de Saint
Marc, se vio obligada a acatarlo para no quedar en abierta rebeldía y decidió convocar a elecciones
para que se determinara su continuidad. Rápidamente se dio una agresiva campaña entre dos
grupos: el conformado por los plantadores y sectores de los petit blancs defensores de la
Asamblea de Saint Marc por un lado y el constituido , por los mercaderes, los abogados ,la
burocracia y las fuerzas armadas , quienes apoyaban al antiguo orden colonial y a la Asamblea del
Norte. Finalmente en julio, se realizaron las elecciones y la Asamblea de Saint Marc se declaró
confirmada por amplia mayoría. A continuación esta, profundizó su camino y tomó una serie de
medidas autonomistas muy importantes. En primer lugar, decretó la apertura de los puertos al
comercio con las demás potencias. Asimismo, buscando socavar el poder del gobierno intentó
apropiarse del dinero de la tesorería oficial y las armas del arsenal de Leogane. En este mismo
76
Mills ,op cit ,pg 60
Mills , op cit , pg 61 ,Garret ,op cit , pg 61 ,Dubois , op cit pg 86 , y Bryan Edwards , An historical survey of the
French colony in the Island of St.Domingo, London 1797 ,pg s29-31
78
Franco ,op cit ,pg 193
77
27
sentido, ordenó la disolución de las tropas realistas y la conformación de guardias nacionales que
debían jurar lealtad a las nuevas autoridades. Las fuerzas de Saint Marc, acataron el decreto, pero la
mayoría se negó a cumplirlo profundizándose el conflicto entre los sectores contrincantes, que ahora
pasaron a auto-denominarse pompons blancs, guardianes del orden realista colonial, y los pompons
rouges, o patriotas defensores de la Asamblea de Saint Marc. El Gobernador, finalmente apoyó al
primer grupo, declaró en rebeldía a la Asamblea y decidió disolverla por la fuerza, con las tropas
oficiales al mando de los Comandantes Maudit y Vincent. La Asamblea en plan de resistir, envió
cartas de auxilio a su par metropolitana, cesanteó al Gobernador, nombrado en su puesto a un
político adicto, llamó a los ciudadanos a las armas y preparo la defensa de la ciudad.79 Finalmente, el
8 de Agosto, ante la presión, y el cerco militar los diputados decidieron embarcarse en el buque
Leopard y exiliarse a Francia, en busca de auxilio. 80Arribados a Brest, fueron recibidos con honores
por el gobierno y por la burguesía francesa. Empero, su opinión empezó a cambiar cuando la
tripulación del barco, se amotinó negándose a volver a la Isla. El Ministro de Marina, imputó el
conflicto a los diputados y la Asamblea Nacional, en tono de reprimenda los llamó a la barra para
que explicaran lo sucesos coloniales. En su camino a Paris, los diputados visitaron ciudades
buscando apoyos, pero recibieron la desconfianza de los sectores burgueses los cuales estaban cada
vez mas convencidos de que aquellos, habían iniciado un proceso independentista.81Finalmente a
principios de Octubre, se presentaron ante la Asamblea e hicieron su descargo explicando que sus
acciones habían estado en total consonancia con los decretos de Marzo. El comité colonial, creía
todo lo contrario, en su opinión expresada por Barnave, la Asamblea Colonial se había extralimitado
en sus funciones y había iniciado un camino autonomista. La Asamblea, se convenció de los
argumentos del comité y el 12 de octubre decretó la disolución de la Asamblea de Saint Marc, la
derogación de las Bases Constitucionales y reconoció la autoridad del Gobernador. A su vez, en
cuanto a la ciudadanía limitada, se reiteró que no se decidiría sobre el status de las personas a menos
que la colonia lo solicitara. Asimismo promovió la convocatoria a una nueva Asamblea y a tales
efectos decidió enviar tropas metropolitanas que apoyarían al Gobernador. La Metrópoli, buscaba,
apañar, de esta manera, los
primeros estallidos, que la Revolución, con su influencia había
propiciado en la Colonia más valiosa del Imperio.82La partida de los diputados, agitó las aguas en la
79
Mills ,op cit , pg 72
Edwards ,op cit , pg 35 ,Lacroix , op cit , pg 46-49 , Franco op cit , pg 195 , Madiou , op cit , pg 46
81
Mills ,op cit , pg 75
82
Dubois , op cit , pg 86 y Jaures ,op cit ,pgs 199,200
80
28
Isla, generándose una serie de luchas entre sus defensores y detractores. La alianza entre el
Gobernador y la Asamblea del Norte entró en crisis y el primero
busco ahora, sin éxito, su
disolución. A su vez, en las regiones Oeste y Sur, los sectores de plantadores que apoyaban la causa
de la Asamblea Colonial disuelta, crearon una Confederación opositora al Gobernador. Este,
intentando seguir las ordenes decretadas por la Metrópolis, volvió a convocar a elecciones para
constituir una nueva Asamblea General, sin embargo, la falta de interés en participar hicieron
fracasar la propuesta. Hastiado por la situación, el Gobernador, el 9 de noviembre, renunciara y
partirá para Francia.
La Rebelión de Vincent Oge
Los affranchis, por su parte, desde el comienzo de la Revolución también se habían
movilizado para alcanzar sus demandas. Su centro de acción había sido la Asamblea Nacional, sin
embargo, solo habían conseguido, el apoyo de los Amis des Noirs y rechazó de los burgueses
metropolitanos y los diputados coloniales. A pesar de los fracasos, siguieron su lucha. Raimond ,
uno de sus lideres mas influyentes en la metrópoli ,propiciaba el acercamiento con los grand blancs,
que en su opinión aseguraría el éxito de sus demandas. En uno de sus discursos, a estos sectores,
exponía su propuesta con las siguientes palabras: “¿No son los negros libres
quienes forman
actualmente (…) las milicias que tienen a raya a los esclavos y dan caza a los fugitivos? ¿Cómo su elevación
a la dignidad de ciudadanos provocaría la revolución de los esclavos?(…) ¿Acaso creeréis a los mulatos
bastante locos, poseyendo ,como poseen , la cuarta parte de los esclavos y la tercera parte de las tierras
para exponer en una alianza monstruosa
su fortuna , su vida y el titulo e ciudadano
nuevamente
conquistado ¿No sabéis ,de otra parte , que la idea de ciudadano activo es incomprensible a los esclavos , y
que si estos hubiesen querido sublevarse lo hubiesen hecho desde la primera liberación de uno de ellos (..)
¿Que importa que seáis blancos? ¿Qué importa que nosotros seamos mulatos? Unos y otros somos
83
propietarios ,unos y otros poseemos esclavos y tierras ,y somos ,por consiguiente aliados naturales.” Pero
no todos sus compañeros coincidían con este proyecto. Vincent Oge, otro affranchis consideraba que
debían rebelarse para imponer el decreto de marzo.
84
A tal efecto Oge se embarcó hacia Saint
Domingue, a donde arribo el 12 de octubre de 1790. Allí, se unió a su lugarteniente Jean Chavannes
y con sus pares movilizados, organizó un ejército de un centenar de hombres libres de color.
Finalmente, el día 28 , Oge y sus tropas se levantaron contra los grand blancs ,atacando el poblado
83
84
Jaures ,op cit , pg 202 , Franco ,op cit , pg 197
Mills ,op cit ,pg 86
29
de Grand Riviere y exigiendo en su proclama el cumplimiento del decreto del 8 de Marzo.85 Esta
decía : “(…) no seguiremos bajo el dominio como lo hemos hecho durante dos siglos ; el látigo de
hierro que nos golpeaba se ha roto; demandamos la ejecución del decreto (…)” .86Siendo su causa,
supuestamente, igualitaria, hubiera de esperarse, que sus proyectos incluyeran a los esclavos, empero
, no sólo no lo hicieron ,sino que Oge se encargó explicitar que no buscaba la liberación universal.
Pero nada de ello importó a los colonos blancos, que reprimieron a la asonada con excesiva
violencia. Los rebeldes huyeron hacia Santo Domingo, pero fueron apresados y extraditados a Saint
Domingue a pedido del nuevo Gobernador Blanchelande. Los insurrectos fueron juzgados por las
autoridades, que sentenciaron a Oge y a Chavannes a morir descuartizados en la rueda. El día 25 de
febrero, se cumplió la condena y sus cabezas fueron expuestas ejemplarmente en una la plaza
pública de Le Cap hasta marchitarse. 87Casi para la misma época del levantamiento de Oge, Rigaud
otro mulato, encabezó otra rebelión similar en el Sur ,que también fue derrotada. Así pagaban los
grand blancs a aquellos que osaban intentar romper la línea racial que regia en la Isla.
Durante los meses que duró el juicio a los insurrectos, el Gobernador Blanchelande ,alarmado
por las consecuencias de la Revolución Francesa en la isla , intentó reconstruir el Antiguo Régimen
Para ello, ordenó la disolución de las municipalidades y las asambleas provinciales sobrevivientes.
Pero paradójicamente, a fines de febrero el recibió el decreto del 12 de Octubre promulgado por la
Asamblea Nacional (aprobado sin conocimiento de la rebelión de Oge) , que lo conminaba a llamar
otra vez a elecciones para constituir una nueva Asamblea General. Aunque no muy convencido dio
inicios al proceso electoral a comienzos de Marzo. Justo para aquella época arribaron a Port au
Prince tropas enviadas por la metrópolis, que venían a imponer el decreto referido y a restablecer el
orden. Sin embargo la soldadesca, de blancos pobres, se encontraba imbuida de la ideología
revolucionaria , por ello cuando llegaron a la Colonia , lejos de subordinarse al Gobierno de los
pompons blancs , se amotinaron y anclaron en Paurt au Prince. Una vez en tierra, se unieron a los
pompones rouges, y todos juntos se sublevaron contra las instituciones del antiguo orden.88
Rápidamente derrocaron el despotismo militar que regia en la Región Oeste ,crearon guardias
nacionales y otorgaron el poder a la Municipalidad de Port au Prince89.Asimismo se declararon a
favor de la Asamblea Nacional y del decreto del 12 de Octubre y convocaron al Gobernador para
85
Barskett , op cit , pgs 76-77
Ibidem , pg 87
87
Dubois , op cit , 88 , CLR James ,op cit , pg 73-75 y Edwards, op cit pgs 39-50
88
Franco op cit , pg 196 ; Mills ,op cit , pg 93 y Di tella , op cit , pg 61
89
Mills ,op cit ,pg 93
86
30
trabajar conjuntamente en Port au Prince. Blanchelande ,por su parte, decidió permanecer en Le
Cape, donde los pompones blancs le eran mas favorables y desde allí intentar recomponer su
maltrecho ,poder.
El decreto del 15 de Mayo de 1791 y el conflicto entre blancos y affranchis
Ante los permanentes conflictos en Saint Domingue
y la dificultad de controlarlos a la
distancia, la Asamblea Nacional decidió en febrero de 1791 el envio de tres Comisionados con
poderes especiales, acompañados de 6000 soldados, para restablecer el orden. A su vez, el arribo de
las noticias de la brutal ejecución de Oge, produjo la reacción de amplios sectores de la sociedad
francesa que comenzaron a ver con simpatía la causa de los mulatos.90 Este contexto hizo que, a
principios de Mayo, en el marco de los debates constitucionales de la Asamblea metropolitana,
resurgiera la discusión en torno a las colonias. Uno de los primeros temas a tratar, a pedido del Club
Massiac y de los diputados coloniales, fue la cuestión de la esclavitud, era necesario según ellos, que
la Constitución de Francia reconociera formalmente la inviolabilidad del sistema esclavista ,y por
ende salvaguardara la propiedad de los amos coloniales. Moreau de Saint Mery, plantador de Saint
Domingue , propuso el siguiente articulo : “La Asamblea Nacional decreta
como articulo
constitucional , que ninguna ley sobre el status de los esclavos en la Indias Occidentales francesas ,
jamás será promulgada por la asamblea nacional , excepto a pedido (…) de las Asambleas
Coloniales”.91Los Amis des Noires y los jacobinos
criticaron la medida y hasta el propio
Robespierre intervino enfrentándose al artículo, empero, no con la vehemencia que uno habría de
esperar, de parte del sector más radical, de una revolución democrática. Los jacobinos representados
por Robespierre, se opusieron tajantemente al uso de la palabra esclavos, por considerar que ese
lenguaje era incompatible con los ideales de la revolución.92 Sin embargo, según Laurent Dubois ,
aquella oposición de Robespierre apuntaba no tanto al sentido civil/colonial de la palabra sino mas
bien al político liberal. De este modo, se podría decir que los jacobinos estaban parcialmente
preocupados por el destino de los cautivos en las colonias pero sobre todo por no legitimar, con
aquel articulo, un gobierno tiránico en la metrópoli. Finalmente siendo, al parecer, un problema más
semántico que político-social-económico la solución fue relativamente sencilla, se reemplazó la
90
Ott , op ci , pg 38 y Dubois , op cit , pg 88
Garret op cit ,pg 103
92
Maximilien Robespierre , Yannick Bosc , Florence Gauthier , y Sophie Wanich (ed) Por la Felicidad y la
Libertad , El Viejo Topo , Barcelona , 2007pgs 86-88
91
31
palabra esclavos, por el de personas no libres y el artículo constitucional, fue aceptado por la
mayoría de los diputados. La revolución francesa mostraba una vez más sus límites eurocéntricos ,
burgueses y racistas.93
La discusión continúo ahora centrada en los affranchis y se volvieron a escuchar los viejos
argumentos de los distintos sectores en disputa. Para los Amis des Noires en tanto propietarios libres
se les debía garantizar la ciudadanía imponiéndose el decreto del 8 de marzo, ya que no hacerlo era
lo que amenazaba con convertir el conflicto en una cruenta guerra racial que daría por tierra con la
colonia.94 Como vemos los Amis de Noires eran muy moderados y en el fondo mas conservadores de
lo que hubieran querido admitir, ya que con sus propuestas buscaban reformar el racismo, no para
terminar con el colonialismo sino para evitar su autodestrucción. Por su parte el Club Massiac, los
diputados coloniales y los leopardinos95, se opusieron de forma tajante ya que, para ellos el racismo
era la condición esencial para sostener la esclavitud ,algo que habia reconocido la asamblea el 12 de
Octubre. Asimismo, acusaron a los Amis de Noires de ser los principales artífices de los conflictos
en Saint Domingue , promoviendo la igualdad racial con sus panfletos incendiarios y con acciones
de insurrección en la colonia.96 Los representantes de los burgueses metropolitanos, desencantados
con la política llevada adelante por sus socios coloniales, mantuvieron una posición intermedia
mostrándose dispuestos a una solución moderada que otorgara derechos de ciudadanía a algunos
mulatos pero no a todos. Finalmente el 15 de Mayo, el diputado Jacobino Rawbell , propuso el
siguiente decreto: “La Asamblea Nacional decreta que (…) nunca promulgara leyes concernientes
sobre el status políticos de los hombres de color que no sean hijos de padres libres sin el previo
consentimiento de las asambleas coloniales.(…) pero las personas de color que hayan nacido de
padres libres serán permitidas a votar en las futuras elecciones parroquiales y coloniales ,si
cumplían con el resto de los requisitos(…)”97 La norma fue aprobada por la mayoría , otorgando la
ciudadanía a 400 affranchis .Empero para los colonos blancos significaba un enorme error y el
inicio del derrumbamiento de la línea de color en la Isla. Los diputados coloniales enfurecidos se
reiteraron de la Asamblea en señal de descontento. La historia demostró, que estos últimos tenían
razón, ya que una vez que se hizo una grieta en la segregación racial, esta como tal, fue imposible
93
Dubois , op cit , pgs 88 y 89
Garret , op cit , pg 101
95
Nombre con el que se hacían llamar los exiliados de la Asamblea de Saint Marc,por haberse escapado en el barco
Leopard
96
Garret , op cit , pgs 101,102 y Di tella , pg 64
97
Garret ,op cit , pg 104 , Jaures ,op cit , pg 204 , Barskett , op cit , pg 82
94
32
de sostener sin fuertes enfrentamientos que debilitaron a la casta dominante y a los plantadores,
generando el caos propicio para que los esclavos se rebelaran exitosamente.
En Junio, los colonos blancos al enterase del decreto pusieron el grito en el cielo y los
distintos sectores políticos comenzaron
a pensar la forma de resistirlo. El propio Gobernador
Blanchelalde , consideraba inviable su aplicación y con el apoyo tanto de los sectores oficialistas y
patriotas , llamó ,a elecciones para constituir Asambleas Provinciales y finalmente una Asamblea
Colonial, con el objetivo de unificar a los blancos y consensuar la política a seguir.98
Por su parte, los mulatos del Oeste y el Sur, liderados por Beauvis profundizaron su proceso
de organización clandestina y comenzaron a armarse, convencidos de que ante la negativa local , el
único camino a seguir seria el de Oge: la rebelión. No hizo falta que pasara mucho tiempo para que
los primeros conflictos violentos , empezaran a sucederse especialmente con los exaltados racistas
petit blancs ,que no perdían la oportunidad de hostigar permanente a los affranchis , sin embargo la
guerra civil, como tal , tardaría un poco mas en explotar.
El 9 de Agosto, la Asamblea Colonial, abrió sus sesiones en la ciudad de Leogane , y
rápidamente se declaró soberana como su predecesora. A los pocos días cambio de ciudad y se
constituyo en Le Cape, sede del gobierno de Blanchelade, como una prueba de mayor unidad entre
los sectores mas conciliadores de los pompones rouges y pompones blancs y demostrando un
acercamiento hacia el gobernador que se había dado lugar a sus reclamos contra el decreto del 15 de
mayo .La unidad haría a la fuerza.
Así para mediados de 1790, el conflicto político, había cambiado su centro. Si desde 1789, la
lucha había tenido a pompones rouges y pompones blancs, como protagonistas (aunque no
excluyentes),debatiendo en torno a la libertad entendida como autonomía política
y libertad
económica. Ahora el conflicto principal, se daba entre los blancos y los affranchis y giraba en torno
a la igualdad, pensada como la extensión de la ciudadanía. Los ideales de Igualdad y Libertad
surcaban la isla como un huracán, siendo reconocidos por las fuerzas vivas, como principios a
disputar y defender, empero, todos los sectores los revindicaban con una carga particularista, que los
vaciaba de universalidad. El porque de esta actitud es clara, el haberlos asumido de manera
universalista hubiera significado la ruina del sistema esclavista/colonial y el fin de las bases del
poder de dichos grupos. En Agosto los sectores terratenientes y dominantes, se enfrentaban entre si,
sin saber que pronto entraría en escena , un actor que reclamaría la verdadera universalidad de
98
Di tella op cit ,pg 66 y Ott , op cit ,pg 40
33
dichos derechos y al hacerlo cambiaria la historia tanto de la Isla como del Mundo para siempre ,las
masas esclavas de Saint Domingue.
Capitulo III. Los Condenados de la Tierra se rebelan
La rebelión de los Esclavos de 1791
Como analizamos en el primer capitulo, Saint Domingue reconocía una larga tradición de
lucha contra la esclavitud. Desde aquel levantamiento de 1522, los cautivos
se rebelaron y
resistieron constantemente contra
colectiva como
el sistema de explotación, tanto de forma
individual. En este sentido el vodu y el cimarronaje jugaron un rol central en la conformación de su
auto-identidad en la lucha contra la esclavitud y fundamentalmente en la conformación de un
imaginario religioso/político libertario. Este puede verse expresado de manera más bien implícita, en
la experiencia de las comunidades de cimarrones, que surgieron en siglo XVIII en la colonia, pero,
fundamentalmente en el intento fallido de rebelión clandestina liderado por Makandal en 17521758. Las primeras tendieron a constituirse en las regiones selváticas y montañosas, como
colectividades semi-autónomas que resistían activa y culturalmente contra la esclavitud,.El
historiador Eugene Genovese , ha conceptualizado estas experiencias , con cierto tono peyorativo ,
como restauracionistas/tradicionalistas y pre modernas , por entender que su meta última era
evadirse de la esclavitud y reconstruir en la colonia , el mundo africano perdido y no romper con el
sistema de dominación99.Mas allá de que podamos coincidir con ciertos rasgos de la formulación de
Genovese ,creemos que estas comunidades expresaron mucho más que una mera actitud
restauracionista /aislacionista , pre-política , ya que en la práctica no buscaron solamente evadirse
del sistema , sino que lo afectaron seriamente , en la medida de sus capacidades ,saqueando
plantaciones , promoviendo fugas ,etc y por que a su vez representaron un permanente ejemplo de
libertad para lo demás cautivos. En este sentido, creemos que solo una mirada estrecha, que no tiene
en cuenta el contexto social y político, puede negar el carácter revolucionario (y no meramente
“revoltoso”) y libertario de este tipo de cimarronaje. Empero, también esta claro que el intento de
rebelión de Makandal, constituyó un momento superador en el accionar y en la formulación
explicita de un proyecto anti-esclavista e independentista. Este movimiento fracasó, pero su ejemplo
pervivió y la resistencia continuo mediante las comunidades cimarronas y el pequeño cimarronaje,
99
Eugene Genovese , Da Rebelio a Revolucao Editorial Global , 1983 , pg pg 27
34
etc.100 Así, podemos decir que mucho antes de la Declaración de 1789, los cautivos , tenían una
clara conciencia de lo que significaban los ideales de la igualdad y libertad. Conciencia adquirida no
a partir discusiones filosóficas, sino de la experiencia sufriente de la tortura cotidiana de la
esclavitud.101 Eso no quita que la Revolución Francesa y la proclamación de la Declaración, haya
tenido enormes consecuencias políticas e ideológicas entre la población esclava de Saint Domingue
y del resto de las colonias. Sin duda las tuvo. Así para 1789, estalló una rebelión de esclavos en
Martinica, que aunque fue aplacada, claramente presagiaba lo que sucedería unos pocos años
después.102
Como ya hemos señalado, los actores que se movilizaron, visiblemente en el periodo que va
desde 1789 hasta mediados de 1791 , fueron los propietarios/libres, en una lucha encarnizada por
la hegemonía política en torno al significado de la libertad y la igualdad. Una dura batalla semiótica,
política y militar por el sentido de dichos conceptos.103 Los esclavos no ocuparon el centro de la
escena, se mantuvieron tras bambalinas, pero como bien han demostrado Jean Fouchard y Carolyn
Fick, no lo hicieron pacíficamente sino que, en esos años, la resistencia se perpetuó y existió un
notorio aumento del cimarronaje104 .Al parecer, estaban esperando el momento oportuno, para
asumir un rol protagónico en el proceso revolucionario. A pesar de los intentos de las autoridades
por aislar y contener a los esclavos, éstos tomaron conocimiento de los sucesos metropolitanos y
de las ideas que allí se revindicaban, paradójicamente, gracias a las violentas acciones políticas de
los amos y a los contactos que mantenían con los marineros que arribaban a la Isla.105 El pequeño
cimarronaje, asimismo, ayudo a la expansión de estas noticias, y sirvió de base para que los
cautivos comenzaran a organizar su rebelión. Los primeros estallidos se dieron en Junio y en Julio
de 1791, cuando
en las plantaciones cercanas a Port au Prince, hubo varios
intentos de
levantamiento de esclavos, que rápidamente fueron sofocados.106 Sin embargo, muy distinta resultó
la historia en la región norte, allí, el domingo 14 de Agosto, en la plantación Lenormand de Mezy
,cerca de Mourn Rouge, se dio una masiva reunión en la que participaron mas de 200 esclavos.107
La mayoría eran delegados de más de 100 haciendas de la zona, donde ocupaban puestos de elites,
100
Fick , op cit , pgs 59-75
CLR James , op cit , pg 18
102
Dubois y Garrigus , op cit , pg 18
103
Nick Nesbitt , Universal Empacipation Ed.University Virgina Press , pg 127-142
104
Fick , op cit ,pg 73-75 , Jean Fouchard , Les Marrons de la Liberte , Editions L´Ecole , Paris 1972 , pgs 523-525
105
Franco , op cit 203 , Fick ,op cit , pg 86
106
T.Lotrhop Stoddard , op cit , pg 129
107
Thomas Madoiu ,op cit , pg 70
101
35
pero muchos otros eran fugitivos recientes o sacerdotes vodus. En la reunión, discutieron los últimos
acontecimientos políticos y el rumor de que el Rey les había concedido 3 días de descanso y los
colonos se negaban a aplicarlo. Finalmente, luego de deliberar, organizaron su rebelión, la cual
quedó programada para el miércoles 24 de Agosto. El plan implicaba sublevar al unísono a los
12000 esclavos de las plantaciones de la Planicie del Norte y a los más de 6.000 domésticos que
habitaban Le Cape. La fecha tenía un objetivo claro: asestar un duro golpe a la elite dominante, ya
que el 25 de Agosto se abrían, las sesiones de la Asamblea Colonial y lo mas granado de la sociedad
estaría presente.108A pesar del minucioso cronograma que se habían impuesto los conjurados,
algunos
se apresuraron e iniciaron acciones el día 17 de agosto quemando una plantación.
Desgraciadamente fueron apresados y bajo tortura admitieron que los esclavos estaban tramando
rebelarse.109 Uno de ellos confesó que: “todos los mayorales , cocheros ,domésticos y negros de
confianza de las plantaciones vecinas y adyacentes habían formulado un complot para incendiar
las habitaciones y matar a los blancos”110 Las autoridades comenzaron a inquietarse , pero no
tomaron suficientes medidas como para frenar el vendaval que se avecinaba. Los insurrectos, por su
parte, alertados de que debían apurarse si querían tener éxito, se reunieron nuevamente, la noche
del 21 de Agosto, en lo que se conoce como la mítica reunión de Bois Caiman. Allí Boukman, el
líder de los conspiradores, un esclavo y sacerdote vodu afro-jamaquino, dio en creole una arenga
política y religiosa/vodú, contra los amos. Frente a los conjurados, lleno de misticismo y esperanza
revolucionaria, Boukman pronunció las siguientes palabras : “ El buen Dios que ha hecho el sol ,que
nos alumbra desde lo alto , que agita el mar que hace rugir la tempestad ,escúchenme ,vosotros , el buen
Dios esta oculto entre las nubes. Allá, él nos contempla y ve todo lo que hacen los blancos. El Dios de los
blancos orden el crimen, el nuestro solicita las buenas acciones. Pero ese Dios que es tan bueno, nos ordena
la venganza. El va a conducir nuestros brazos y darnos asistencia. Destruyamos la imagen del Dios de los
111
blancos que tiene sed de nuestras lagrimas; escuchemos en nosotros mismos el llamado de la libertad”
El
encuentro, finalizó con la reprogramación de la rebelión para la noche siguiente y con un emotivo
ritual, en el cual, bebiendo la sangre de un chancho negro, los insurrectos se juraron vencer o morir
en su lucha por la libertad
Finalmente, la noche del 22, la peor pesadilla de la sacarocacia se hizo realidad, los esclavos
liderados por Boukman, Jean François , Biassou y Jeannot , y por los capataces de las haciendas, se
108
Geggus ,op cit pg 86 , CLR James ,op cit , pg 86 y ,Dubois , pgs 97,98
Fick , op cit, pg 95
110
J.L Franco , op cit pg 208 , Hopkirk , An Account of the Insurrection in St Domingo , London , 1793 , pg 15
111
CLR James, op cit , pg 86
109
36
rebelaron en el norte y como un torbellino arrasaron con todo lo que encontraron a su paso. Dando
rienda suelta a su sed de venganza y a sus profundos deseos de libertad, miles de insurrectos
armados con palos y machetes, prendieron fuego más de 1000 plantaciones, destruyeron maquinas ,
refinerías y masacraron a todos los blancos y amos que encontraron en su camino.112Organizados en
bandas, los mas de 2000 insurgentes, se movilizaron con velocidad, de hacienda en hacienda,
expandiendo la rebelión como un reguero de pólvora, hasta que lo único que rodeaba Le Cape
Francais era el fuego , el humo y las cenizas de un mundo en decadencia. El General francés
Pamphile Lacroix , en su libro ,retrató con patetismo la infernal escena: “El fuego , que expandieron
por el cañaveral de azúcar , a todos los edificios , a las casas y a las chozas , cubrió el cielo de agitadas
nubes de humo, y a la noche encendió el horizonte con auroras boreales que proyectaban a la lejanía el
reflejo de tantos volcanes , y dio a todo el vivo tinte de la sangre”
113
A la violencia sistemática de la civilización que los había subyugado por tantos años, los
esclavos, le opusieron la explosiva violencia de la rebelión , la destrucción liberadora , que al arrasar
con las plantaciones y con sus amos , rompía con las cadenas de su deshumanización.114El pánico
cundió entre la sacarocracia , y aquellos que
pudieron zafarse de los esclavos , escaparon
raudamente hacia Le Cape .Allí el Gobernador Blachelade junto con el Comandante De Touzard , y
las fuerzas viva de la urbe, organizaron la defensa, alistando a las guardias nacionales para contener
el maremoto. Alertados de que muchos de los esclavos domésticos, podían estar conspirando,
iniciaron detenciones masivas, que lograron abortar la rebelión urbana. La Asamblea Colonial
(devenida Asamblea General), por su parte, asumió poderes y mando delegaciones urgentes a
Estados Unidos, Santo Domingo, Cuba, Jamaica pidiendo el auxilio de las potencias esclavistas.115.
En esta situación, la paz entre los amos tampoco era total, ya que la rebelión dio lugar a que los
petit blancs, a hostigaran a los affranchis culpándolos del levantamiento. A pesar de todo, muchos
affranchis impresionados por la situación, se acercaron a los grand blancs y defendiendo la ciudad.
Para el 27 de Agosto, los 2000 insurgentes se habían convertido en más de 10.000, que aunque que
hicieron intentos por tomar Le Cape, fueron repelidos por sus defensores dirigidos por el Cmnte De
Touzard116. Empero, continuaron con su destrucción revolucionaria y a partir de su experiencia
112
Ott, op cit , pg 48 , Dubroca Louis , Vida de JJ. Dessallines Gefe de los negros de Santo Domingo ,Mexico ,
1806 , pgs 2, 3 y Madiou , op cit , pg 71
113
Lacroix ,op cit ,pg 94
114
CLR James ,op cit ,pg 88
115
Ibidem , pg 95
116
Wenda Parkinson This Gilded African Toussaint Louverture Ed.Quarter Books , pg 93
37
africana comenzaron a organizar guerrillas armadas y a establecer campamentos militares cercanos
a la ciudad.117
En noviembre, en uno de estos enfrentamientos, fue muerto Boukman , el líder del alzamiento.
Los testimonios, lo muestran dirigiendo la lucha, con su mensaje de rebelión : “ Coute la liberte li
pale nan coeur nous Tous!”118 . Cuando los amos, finalmente pudieron apresarlo lo decapitaron,
exponiendo ejemplarmente, su cabeza en una pica.119 Jean François , Biassou y Jeannot quedaron
como caudillos del movimiento y al poco tiempo se les unieron como figuras intermedias Jean
Jacques Dessalines , esclavo carpintero y Henri Christophe , un liberto camarero de un Hotel de Le
Cap.120 .Por ultimo se sumó a la cruzada , Toussaint Lourverture , quien luego se convertirá en el
líder indiscutido de los rebeldes. Este había nacido como esclavo en la plantación Breda en 1743.121
Su padre había sido un príncipe arado, importado como esclavo al nuevo mundo. De él recibió una
formación cultural africana, pero quien mas influyó sobre él fue su padrino, un africano liberto,
que lo adoctrinó en el catolicismo y le enseñó a leer y escribir. Estas aptitudes le permitieron leer
por su cuenta importantes autores de la Ilustración como Diderot, Voltaire y el Abbe Raynal
.122.Mostrando desde muy joven características excepcionales, fue ascendido a cochero y veterinario
por el administrador de la plantación, Bayou de Libertas. Con el tiempo, entre ambos surgió una
fuerte amistad, coronada finalmente con la manumisión de Toussaint en 1779. Este, eternamente
agradecido, quedó muy apegado a él y a la Plantación Breda, sin embargo, adquirió con su trabajo
suficiente dinero como para comprar su propios terrenos y ponerlos a producir.123 Así Toussaint al
momento de la Rebelión, tenía intereses socio-económicos cercanos a los affranchis, pero
conociendo en carne propia la experiencia de la esclavitud y formado por sus lecturas ilustradas,
decidió sumarse a los rebeldes. Toussaint, estaba al tanto los planes de insurrección y es más según
algunas fuentes participó desde las sombras en su etapa organizativas empero recién pasado un mes,
luego de proteger a la familia de su ex-amo, se paso abiertamente al bando rebelde.
Los orígenes y las causas de la Rebelión
117
John K.Thorton “I am Subject of th King of Congo African Political Ideology and the Haitian Revolution” en
Journal of World History Vol 4 Nro 2 , pg 201.
118
Fick ,op cit 93 “Escucha la libertad que nos habla desde nuestro corazon”
119
Madiou , op cit , pg 73
120
Franco , op cit , pgs 210,211
121
Louis Dubroca , The life of Toussaint Louverture , London 1802 , pg 2
122
Dubois ,op cit ,pgs 96,97 y 171,172
123
Dubois , op cit ,171,172 ,Bell , Toussaint Louverture Ed Vintage Books , pgs 59,76
38
En torno a los orígenes de la revuelta existen una serie de debates, sobre los cuales nos parece
relevante llamar la atención. Una de las interpretaciones más antiguas sostiene que los esclavos, no
se reunieron autónomamente, sino que existieron contactos con los pompones blancs y los emigres,
los cuales promovieron el levantamiento para frenar el avance de la Revolución en Francia y en la
colonia, asegurándoles que el Rey había decretado tres días de descanso y que los revolucionarios se
negaban a imponer dicha ley en la Isla. Supuestamente su intención, era la de sublevarlos
controladamente para dirigirlos contra sus enemigos, en función de sus propios intereses. Aquella
lectura fue propuesta por varios actores contemporáneos a los acontecimientos: especialmente los
pompones rouges, los sectores de los revolucionarios en Francia , los affranchis y los propios Amis
des Noires.124 Aunque esta postura resulte sorprendente, tiene su lógica, dado que aunque los
sectores dominantes siempre temían a la posibilidad de un estallido rebelde de los esclavos, en el
fondo, estos no consideraban que una acción masiva fuera verdaderamente factible. Como señala
Michel Rolph-Trouillot, un suceso de esa entidad era algo “inconcebible”. En su imaginario el
esclavo era un ser violento, pero no un sujeto racional capaz de llevar adelante autónomamente, un
proceso revolucionario semejante a los de Estados Unidos o Europa.125
Esta interpretación, sutilmente racista perduró en la historiográfica durante largo tiempo y fue
revindicada por diversos autores conservadores, moderados y radicales. Así por ejemplo podemos
encontrarla distinta fuerza, en Ardouin , Korngold, Lothrop , Franco ,Torcuato Di Tella y hasta en
una historiadora ,que asume una mirada subalterna , como Carloyn Fick.126Nosotros , por el
contrario , siguiendo a Geggus y Dubois127,consideramos que la rebelión fue organizada únicamente
por los esclavos y no promovida por los grand blancs y los emigres reaccionarios, ni por ningún
otro sector. Descartamos de plano la interpretación referida por motivos metodológicos e históricos,
de peso. En primer lugar, por que se basa en documentos primarios escritos por sujetos que no
presenciaron directamente los hechos, sino que los relataron a partir de rumores. En segundo lugar,
por que los autores, eran enemigos de los insurrectos, y por ende su mirada estaba teñida de un
racismo enfurecido .Y por ultimo, por que como veremos, los sucesos posteriores , demuestran
124
Madison Smart Bell , op cit , pg 79
Michel Rolph Trouillot , op cit , pgs 83, 84. La novela de Victor Hugo Bug Jargal , Losada , Bs As, 2007 , pg 30
lo muestra claramente.
126
, Ralph Korngold , Citizen Toussaint Ed. Gollancz ,London 1945, pg 59, Stoddard , op cit ,pg ,133 ; Franco , op
cit , pgs 206,207 , Fick , op cit ,pg 92. , Di Tella , op cit ,pg 71,72 .
127
Geggus , op cit , pg 88 ; Dubois , op cit , pg 104
125
39
claramente que no fue una iniciativa conservadora que se escapó de control, sino una rebelión hecha
por y para los esclavos.
Dicho esto, se presenta como ineludible la siguiente pregunta ¿cuales fueron los factores que
hicieron posible a la rebelión de los esclavos? Siguiendo a los autores Genovese, Dubois , Geggus ,
CLR James , Franco y Fick ,podemos decir que fueron una serie de factores sociales, políticos y
culturales, tanto estructurales como coyunturales , los que facilitaron la insurrección y le permitieron
que tuviera éxito. Algunos ya los hemos señalado, pero, por motivos de claridad expositiva, a
continuación analizaremos resumidamente todos aquellos que creemos centrales para explicar el
fenómeno. Sin duda, el primer factor importante es la cantidad de esclavos que habitaban la isla y la
proporción de estos con los sectores libres De 510.000 habitantes, casi el 90 % de ellos eran
cautivos, lo cual significaba una
división social muy tajante y una enorme potencialidad de
movilización de los sectores subyugados.128 Relacionado con este, debe tenerse en cuenta, la
aglomeración de los cautivos en sus lugares de trabajo. En las plantaciones vivían centenares de
esclavos, lo cual promovió el surgimiento de una identidad colectiva, de una conciencia crítica y
facilitó la organización de la revuelta. Las plantaciones se volvieron el centro, de la conspiración y
cuando la insurrección estalló esta aglomeración, permitió que se expandiera velozmente por todo el
Norte .Otro factor, estructural, fue la cantidad de bozales que había en la isla. Estos representaban
casi las 2/3 de los cautivos y al no estar acostumbrados a la esclavitud, eran mas propensos a la
rebelión .Aquella proporción ,hizo que el sistema ,fuera aún mas inestable de lo normal y por ello
no es casual que ,estos sectores hayan conformado las masas de la insurrección.129 Paradójicamente,
la división jerárquica entre los esclavos en las plantaciones, pensada para asegurar la dominación,
también coadyuvo al éxito del levantamiento, ya que aquellos que tenían experiencia de mando la
usaron para organizar y dirigir el proceso de liberación.130 Aquí , jugaron un rol central los criollos ,
los cuales aunque estaban mas aculturizados que los bozales , tenían la ventaja de conocer mejor a
la sociedad colonia y de contar con la confianza de los amos , una confianza ,que utilizaron en
contra de ellos. El Vodú como expresión religiosa/ideológica de los esclavos, sin duda fue el factor
aglutinante, que dio identidad cultural, esperanzas de un futuro de libertad y fuerza a los rebeldes en
su primer momento de insurrección. Asimismo, el cimarronaje , otorgó, la práctica necesaria para la
conformación del movimiento en la clandestinidad y su perpetuación en el tiempo a partir del primer
128
Geggus ,op cit , pg 60 ; Genovese ,op cit , pg 35
Genovese ,op cit , pg 38 ; Geggus , op cit , pg 61
130
CLR James , op cit , pg 19,20
129
40
estallido. No es casual, tampoco que grandes figuras del proceso hayan sido fugitivos momentáneos
o cimarrones de vieja data. 131
En cuanto a los factores conyunturales, es indiscutible que el más importante fue la Revolución
Francesa y su impacto ideológico y político en la isla. Los profundos conflictos que esta generó
resquebrajaron al bloque esclavista y abrieron la oportunidad ideal para la rebelión.132 Asimismo el
discurso de igualdad y libertad, como ya veremos fue asumido y resignificado por los esclavos,
promoviendo, aún más, sus ansias de emancipación. En conclusión, podríamos decir que para el
mediados de 1791, se conjugaron una serie de factores estructurales y conjuntarles, que actualizaron
la potencialidad revolucionaria de los cautivos.
El levantamiento de los affranchis y el decreto del 24 de Septiembre de 1791
A mediados de Agosto , mientras las masas de esclavos avanzaban en el Norte, en el Oeste
estalló un nuevo levantamiento de los affranchis. Estos, a comienzo de dicho mes habían
conformado una asamblea en Mirabalis, liderada por Bauvis , Andre Rigaud y Pierre Pinchinant ,que
buscaba imponer, el decreto del 15 de Mayo.133 En respuesta el Gobernado, disolvió la Asamblea , lo
que llevo a que los affranchis se levantaran en armas contra el , reclutando a sus propios esclavos a
cambio de promesas de libertad. Este cuerpo conformado por los cautivos se llamó los Suizos y el
movimiento de affranchis, se autodenominó los Confederados. Los combates estallaron en
Septiembre en las cercanías de Port au Prince, con resonantes victorias para los rebeldes. Los petits
blancs ardían de furia , sin embargo entre los plantadores pompons rouges surgió un sector liderado
por Hanus Jumecourt que decidieron
negociar con los esclavistas afrodescendientes.134 Así, a
principios de Septiembre y Octubre, se realizaron acuerdos por los cuales los blancos de la región
Oeste se comprometían a aplicar los decretos del 15 de Mayo.135 El destino de los Suizos fue el peor,
los blancos no estaban dispuestos a liberarlos y los affranchis cedieron incumpliendo sus promesas.
Fueron deportados con destinto a la Bahía Mosquito, donde pocos salieron con vida.136El orden
esclavista, parecía consolidarse en el Oeste, sin embargo resultó ser una mera ilusión.
131
Geggus , op cit , pg 62 , Fick op cit , pg s 43-45,95 ,240 CLR James , op cit , pg 18, Franco , op cit , pgs 162-165
Genovese , op cit , pg 41
133
Ott , op cit , pg 51 ,CLR James , op cit , pg 96,97
134
Dubois , op cit ,pg 119 ; Ott ,op cit ,pg 51 ,Stoddard , op cit , pg 145
135
Stoddard ,op cit , pg 145 , Dubois ,op cit ,120 , Lacroix,,op cit , pgs 118,119
136
Dubois , op cit , pg 121 , Wenda Parkinson , op cit , pg 58
132
41
Mientras tanto, la revolución también progresaban raudamente en la metrópoli. A partir de la
conformación de la Asamblea Constituyente, en 1790 esta había ido deconstruyendo las bases del
Antiguo Régimen y edificando los cimientos de un nuevo orden burgués /liberal. El intento fallido
de fuga del Rey en Junio de 1791, llevó a la promulgación de la constitución y a la inauguración del
régimen monárquico constitucional.137 En medio de los conflictos internos que agitaban a Francia ,
arribaron las noticias de los conflictos entre mulatos y blancos en torno al decreto del 15 de Mayo.
Sin embargo, nada se supo todavía de la revuelta de los esclavos. En esta coyuntura, la mayoría de la
Asamblea entendió que el decreto del 15 de Mayo había sido un grosero error, con graves
consecuencias políticas y militares y sancionó una nueva ley , el 24 de septiembre por el cual se
volvía al régimen del 12 de Octubre de 1970.138 Poco después , en noviembre, las primeras
informaciones sobre la masiva revuelta de esclavos , finalmente llegaron a Francia. Estas
impresionaron a la opinión publica y a los diputados de la Asamblea , los cuales comenzaron a
inculparse mutuamente por lo ocurrido en la Isla. Acusaciones cruzadas surcaban el recinto, la
derecha denunciaba a los Amis de Noires por su predica abolicionistas y éstos atacaban a los
conservadores por sus responsabilidades en la política colonial Profundamente preocupados
decidieron enviar una delegación de tres Comisionados ,acompañada de tropas francesas para poner
orden en la Isla y terminar con la insurrección.139
Antes de que arribaran en noviembre las primeras noticias, del giro de la Asamblea Nacional ,
los acuerdos ya habían comenzado a resquebrajarse pero, cuando estas
llegaron oficialmente, los
efectos en el Sur y en el Oeste fueron devastadores , allí todo se vino abajo . Estalló la ira racista en
Port au Prince e hizo renacer los combates entre los sectores beligerantes. La lucha se extendió y
ahora tanto los affranchis , como los plantadores blancos , decidieron reclutar a sus propios esclavos.
En su ingenuidad creyeron poder controlarlos y usarlos para sus propios fines, no sabían la sorpresa
que se llevarían. La caja de Pandora comenzaba a abrirse. 140
La llegada de los Comisionados y las negociaciones fallidas
Mirbeck, Roume y Saint Leger, los tres comisionados, arribaron a Saint Domingue en
Noviembre de 1791 junto con 6000 soldados y se encontraron con un panorama desolador.141 Traían
consigo un decreto de amnistía para los affranchis y buscaron el diálogo para pacificar la situación.
137
Georges Lefebvre , La Revolución Francesa y el Imperio , FCE ,Mexico , 2004 , pg 75-97
Stoddard ,op cit , pg 149 , Lacroix op cit , pgs 125,126
139
Hopkirk , op cit ,pg 39-40
140
Parkinson , op cit pg 59
141
Lacroix, op cit , pg 144
138
42
Inesperadamente, la amnistía atrajo a Jean Francois y Biassou142 , quienes vieron la oportunidad de
acordar. El 8 de diciembre mandaron delegados a la Asamblea Colonial para negociar ,pero ni
siquiera fueron recibidos por los grand blancs 143. Insistiendo el 12 y el 21 enviaron nuevas misivas ,
en las cuales expresaban sus moderadas y traicioneras demandas: Libertad para algunos cientos de
esclavos, amnistía general y reformas a la esclavitud. 144A cambio de esto, ellos , se comprometían
a arriar a sus seguidores al trabajo en las plantaciones. Los caudillos ,se diferenciaban claramente
de la masa y le sugerían a los comisionados ”Nosotros debemos por ello , tanto por nuestros interés
como por el de ustedes , convencerlos de otorgar la libertad al número de jefes que sugerimos.(...)Los
generales tienen buenas intenciones y están ansiosos de su respuesta. (…), son los únicos que pueden
alcanzar un objetivo que de otra manera llevaría un largo tiempo con muchas tropas y gran dificulta , en un
proceso que arruinaría por completo la riqueza de los propietarios.”
145
.En la carta del 21 de Diciembre
,Jean Francois y Biassou , les advertían a los comisionados , que a pesar de sus buenas intenciones,
y del poder que tenían sobre las masas rebeldes( 50 mil hombres) , éstas se encontraban inquietas
por las negociaciones y no se tranquilizarían en las plantaciones a no ser que se introdujeran
algunas reformas al sistema esclavista. Así decían “Deben saber que en nuestro rol de jefes (…) ,hemos
trabajado para calmar sus mentes que estaban exitadas en el más alto grado.(....)Pero todavía hay cosas que
todavía los retienen .(...)Oh señores , en el nombre de la humanidad , tengan en cuenta
a estos
desafortunados ilegalizando el maltrato ,aboliendo las prisiones de las plantaciones (...) y traten de mejorar
las condiciones de estas clase de personas (…) ,y les aseguramos que volverán a trabajar y el orden se
146
restablecerá.”
La propuesta iba claramente en el sentido inverso de la rebelión por la cual miles y
miles de sus hermanos habían dado la vida.
Jean Francois y Biassou, finalmente se reunieron el 22 de Diciembre, con los comisionados
franceses, para delinear un pacto.147 Se llego a un principio de acuerdo muy moderado
que
establecía 400 manumisiones y amnistía general a cambio de la vuelta a la esclavitud de los
insurrectos .A su vez, como muestra de buena voluntad se daría lugar , como primera medida , al
intercambio de prisioneros.148El primer paso de este arreglo, se llevó parcialmente a cabo, pero no
142
Jeannot habia sido ejecutado por sus pares , en represalia de su excesiva violencia
Ott ,op cit ,pg 57
144
Blackburn ,Robin , The Overthrow of the Colonial Slavery , Londres Verso 1998 pg 194
143
145
“Carta de Jean Francois y George Biassou a los comisionados ,del 12 de Diciembre de 1791”Publicado por
Dubois y Garrigus , en Slave Revolution in the Caribbean 1789-1804 pg,101
146
“Carta de Jean Francois y George Biassou a los comisionados , del 21 de Diciembre de 1791” ibídem pg 102
147
Ott , op cit , pg 57 , Madiou , op cit , pg 90-91
148
CLR James , op cit ,pg 107
43
sin generar resistencias entre la masa de esclavos que comenzaban a dudar de la honestidad y los
fines políticos de sus lideres. Gros , uno de los prisioneros blancos que fueron llevados hacia Le Cap
para ser liberados ,nos cuenta la escena que vivió “en nuestro camino a Le Cap vimos negros reunidos y
corriendo hacia nosotros con sables en sus manos , amenazando de enviar solamente , nuestras cabezas a Le
Cap , insultando la paz de sus generales.(…)”
149
Fue en ese momento cuando según Gros ,los rehenes
blancos comprendieron cuan profundamente había cambiado la realidad social de la Isla , “
Estábamos convencidos esta vez de una gran verdad , que el esclavo nunca volverían a sus tareas a menos
150
que fueran obligado por la fuerza y mediante su destrucción parcial”
Finalmente, el acuerdo se vino abajo por la férrea oposición de la Asamblea Colonial a pactar.
Toussaint por su parte también torpedeo tras bambalinas el acuerdo, entendiendo que ante la
resistencia de sus compañeros en armas, el único camino era la emancipación universal151 Los
franceses ,perdieron, una oportunidad única ,para aprovechar la división entre los insurgentes y
terminar con la rebelión. Para enero de 1792 , los ex-esclavos retomaron su ofensiva y atacaron
nuevos puntos del norte , Toussaint, por su parte ,quien hasta ese momento se desempeñaba , como
Médico del ejercito rebelde , asumió el grado de Brigadier General ,bajo el mando de Biassou y se
dedicó a entrenar y organizar a sus propias tropas152 .La historia estaba lejos de haber terminado.153
La continuación de la guerra civil y el decreto del 4 de abril de 1792
La continuación de la guerra trajo mayor desunión entre los blancos del norte, todos se
acusaban mutuamente de traición y de oponerse a una salida ordenada del conflicto. Por otro lado la
lucha seguía en el Sur y Oeste de la Isla. En estas zonas, la rebelión de esclavos no se había
propagado y durante varios meses, estos se mantuvieron pacíficamente en sus puestos de trabajo en
las plantaciones. Sin embargo, la lucha entre los amos , llevo a que estos fueran movilizados como
tropas auxiliares de sus ejércitos.154Esto les dio experiencia militar y política y generó
desestabilización de la disciplina en las haciendas, socavando las bases del orden esclavista. El
temor, a las consecuencias de esta política llevó a que los blancos se dividieran en dos, entre
149
Gros “Isle de St Domingue, Province du Nord.Precis historique” ,compilado por Dubois y Garrigus , op cit , pg
107
150
Gros citado por Fick , op cit , pg 117
151
CLR James ,op cit , pgs ,107-108
152
Ibidem , pg 198
153
Dubois , op cit ,pg 129
154
Ibidem ,pg 135
44
aquellos que estaban dispuestos a otorgar derechos a los affranchis para terminar con la guerra y los
que se oponían. Los primeros firmaron nuevos acuerdos con los mulatos y pasaron a llamarse los
Confederados, mientras que los segundos estaban compuestos mayoritariamente por pompones
rouges.155 Estos sectores, con sus esclavos conformando el grueso de sus ejercito, se enfrentaron en
las ciudades mas importantes de la región y luego de una sangrienta batalla los affranchis y los
grand blancs , lograron tomar Port au Prince a fines de marzo.
Por su parte los comisionados Mirbeck y Saint Leger incapaces de solucionar los problemas de
la Isla decidieron volverse, dejando a Roume solo.156 Pero para aquella misma época ,el proceso
político francés ,continuaba su proceso de radicalización .Luego de la proclamación de la monarquía
constitucional , se constituyó la Asamblea Legislativa , con un crecimiento de los sectores de
tendencia mas liberal , democrática y de izquierda, siendo los girondinos quienes hegemonizaban el
parlamento.157 Las noticias que seguían llegando a Francia sobre la insurrección y los conflictos
interminables entre amos, generaban distintas posiciones en torno a cual era el mejor camino a
seguir. Millet un diputado grand blanc , reclamó la ayuda a Francia, dando inicio a un largo debate
en el que Brissot propuso la ciudadanía para los affranchis y la derecha racista se opuso.158.
Finalmente el diputado Gaudet ,dio en el clavo al decir que solo “la reunión de los hombres de color
y colonos blancos” salvaría a la Isla de la rebelión159 Luego de días de discusiones , el 24 de Marzo
se votó el decreto que otorgaba la igualdad de derechos y la ciudadanía a los affranchis .A su vez la
Asamblea Legislativa decidió nombrar como nuevo Gobernador a Desparbes y enviar junto con el
a los comisionados , Etienne Polverel ,Leger Felicete Sonthonax y Jean Ailhaud. Armados de un
número importante de tropas deberían restituir en la Isla y favorecer la igualdad racial. El decreto
tomó fuerza de ley el 4 de Abril de 1792 con la firma del Rey.160. La Asamblea había dado un nuevo
paso y un giro moderado hacia una mayor democratización en la Isla, sin embargo seguía sin tocar
el sistema esclavista. Los cautivos, se habían rebelado ,pero la institución era intocable y ni los
jacobinos osaron apuntar fuertemente contra ella.
155
CLR James , op cit pgs 108,109
Lacroix, op cit , pgs 181,182
157
Lefevbre, op cit , pg 95
158
CLR James , op cit , pg 115 ,
159
Citado por Ott , op cit , pg 65
160
Lacroix op cit , pgs 212 ,217 , Rainsford Marcus , An historical Account of the Black Empire of Hayti , Albion
London 1805 , pg 79
156
45
Las demandas y el ideario político de los esclavos insurrectos.
Antes del arribo de los nuevos comisionados, los insurrectos enviaron una nueva misiva a la
Asamblea Colonial y a Roume, en la que expresaban un giro radical
reclamando la libertad
universal. Llegados a este punto vale pena hacer un alto en el relato cronológico y analizar las
demandas y el ideario político de los esclavos desde el inicio de la rebelión hasta este momento
crucial de 1792. Descifrar este tema, no es nada simple debido a la heterogeneidad de los actores y
a los pocos escritos que han producido. A esta dificultad, se añade las diversas fuentes culturales y
políticas que confluyen en este ideario, que tornan aun mas complejo su identificación precisa. En
particular, sobre las demandas hay una línea interpretativa que considera que al principio no se
rebelaron en pos de la libertad universal sino para reclamar los 3 días de descanso que pensaban que
el Rey les había otorgado. Según esta lectura, recién con el paso del tiempo los esclavos se irían
radicalizando hasta promover la emancipación. Esta mirada, que a su vez plantea que el
levantamiento fue impulsado por los grand blancs realistas, se basa en algunos documentos de la
época sobre la reunión de Bois Caiman, en las declaraciones de los lideres (tanto orales como en
misivas) y en la identificación realista de muchos de los insurrectos. Aunque sin duda esta lectura
puede ser acertada para algunos sectores de los cautivos (especialmente para algunos de los caudillos
criollos) y tiene cierto grado de veracidad, creemos que no hace del todo honor a la radicalidad de
la lucha de los esclavos. Abordemos el tema paso a paso. En primer lugar, consideramos que la
demanda inicial de la mayoría de los insurrectos no fueron los tres días de descanso sino alcanzar la
libertad universal. El discurso de Boukman en Bois Caiman y su permanente predica de “Coute la
161
liberte li pale nan coeur nous Tous!”
apuntan claramente hacia ese horizonte. Además, el accionar
bélico extremo que tomó el movimiento nos advierte que las masas se proponían una alteración
absolutamente del sistema. El sentido de estas acciones tiene un claro significado: la de arrebatar la
libertad a sus amos ¿Qué lógica hubiera tenido, matar a miles de plantadores y quemar plantaciones,
si la intención era pactar al poco tiempo y volver a trabajar en las haciendas un día menos, como si
nada hubiera ocurrido? Esta interpretación que sostenemos, se basa en importantes testimonios de
la época que dan cuenta de los reclamos de los rebeldes. Un oficial francés relata que a comienzos
del estallido un grupo de esclavos armados se le apersonó pidiendo la liberación de todos los
cautivos, a cambio de la rendición y de no ser así estaban “dispuestos a morir con las armas en la mano
161
Fick ,op cit 93
46
162
, antes de entregarse sin una promesa de libertad” .
Existen también testimonios de grupos de
esclavos que reclamaban que se les reconociesen sus Derechos del Hombre. Idéntico argumento
esbozaron mucho de los esclavos que fueron capturados, cuando se les pregunto por el motivo de la
insurrección.163.En otro caso un plantador, luego de matar a un cautivo rebelde encontró en su
bolsillo un panfleto con la “Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano”
A pesar de todo, es innegable que los líderes criollos (especialmente Jean François y Biassou ,
no así Boukman ) no estaban inicialmente muy convencidos sobre la libertad universal y recién lo
estuvieron a partir de su experiencia revolucionaria y de las presiones de las masas. Sus cartas a los
comisionados de diciembre del 1791 nos lo muestran, además tenemos las declaraciones de Jean
Francois hechas a su secretario-cautivo Gros en las que claramente se opone a la emancipación
general. Según Gros , estas fueron sus palabras ; “(…),al tomar las armas nunca fue mi intención luchar
por la libertad general , que creo que es una ilusión , por una parte por las necesidades coloniales de
Francia y por el peligro que acarrea otorgarle a hordas incivilizadas un derecho que seria infinitamente
peligroso para ellas y que inevitablemente llevarían a la destrucción de la colonia”.
164
Aún suponiendo
,legítimamente, que este documento esta viciado por que quien lo relata , era un prisionero en ese
momento, la realidad es que Jean François , busco negociar a fines de 1791 un acuerdo que
solamente implicaba una mera reforma de la esclavitud . Se podría decir entonces, que en el primer
año de rebelión existía una tensión entre los reclamos de las masas y de algunos de los líderes, por
un lado la emancipación universal y por el otro reformismo moderado. El relato de Gros lo
demuestra cuando advierte que las masas se oponían a las negociaciones de paz . Prueba de estos son
las cartas de los propios Jean Francois y Biassou , quienes admiten en sus textos que existían
resistencias a su políticas moderadas y que los cautivos tenían fuertes criticas hacia el sistema
esclavista.165 Además de las demandas concretas de estos actores, también debemos preguntarnos
por sus idearios y sus lenguajes políticos y las fuentes de estos mismos. Aquí es indudable que
aunque el movimiento asumía el
discurso republicano y
de
los Derechos del Hombre re-
significándolo desde su experiencia subalterna, también tenía ribetes realistas, especialmente al
principio .El propio Jean François , se asumía como Generalísimo del Rey , muchos soldados
levantaban estandartes realistas y existieron varios lideres menores que fueron proclamados Reyes
162
163
164
165
Dubois ,op cit , pg 105
Ibidem ,pg 105
Gros citado por Dubois y Garrigus , op cit , pg 106
Dubois y Garrigus ,pgs 102,103
47
de distintas localidades. Empero John Thorton y Dubois, nos advierten que debemos estar atentos al
analizar este monarquismo para no identificarlo con el mismo de los pompones blancs. En su
opinión , con la cual concordamos , el realismo apuntaba a dos coordenadas políticas: por un lado a
la figura del Rey Luis XVI y por el otro a la tradición monárquica africana . Probablemente el sector
criollo, fue el que mas revindicó al Rey francés, sin embargo al hacerlo exaltaba en el una figura
paternalista que supuestamente los defendía de la tiranía de sus amos. Como nos dice Dubois, en su
predica el rey como símbolo adquiría un sentido revulsivo que apuntaba a la transformación social
de la Isla.166 A pesar de ello esta tendencia se ira diluyendo con el tiempo y los criollos,
especialmente Toussaint, asumirán con vehemencia la ideología republicana. Los bozales, también
tendían en general , a revindicar una ideología monarquista ,sin embargo esta provenía de la
tradición política africana , especialmente congoleña. En dicha región., siguiendo a Thorton ,
existían dos tipos de concepciones , una en la cual el Rey tenia un poder absoluto ( identificada con
el Rey Conquistador) y otra mas “liberal” en la cual el Soberano era electo y debía gobernar a favor
del pueblo , con importantes limitaciones a su poder. Sería esta última, la línea que prevaleció en la
ideología de amplios sectores de los bozales en los comienzos de la revolución y la cual los llevó a
coronar a compañeros, como reyes. Nuevamente, en este sentido, podemos decir que el realismo,
que tantas veces se ha tomado como una muestra de la ideología reaccionaria de los esclavos,
aunque
existió,
era
cualitativamente
distinto
a
lo
que
los
primeros
historiadores
interpretaron.167Como vemos la diversidad de las fuentes de la ideología del movimiento rebelde de
esclavos, es notoria. Lejos de cualquier esquematismo podemos decir que en ellas hay raíces,
africanas, criollas, religiosas y
francesas dando por resultado un ideario político sincrético y
fronterizo.
Nuevas negociaciones y la cristalización del ideario revolucionario
Retomando el hilo cronológico , de la revolución , en 1792 , los lideres enviaron una nueva
misiva a la Asamblea Colonial y a Roume en la que expresaban un giro en su postura política. Dicha
carta, firmada por Jean François, Biassou y Charles Belair (en nombre de su tío Toussaint), es uno de
los documentos más radicales del proceso revolucionario haitiano y de la era de la revoluciones
166
167
Dubois , op cit , pgs 107 y 108
Thorton , op cit , pgs 182-201
48
como tal. En ella, los líderes hacían una crítica profunda al sistema esclavista, al racismo y a la
barbarie de los colonos. Expresamente declaraban:
“Caballeros: Aquellos que tenemos el honor de presentarnos ante ustedes (… )somos una clase de
hombre , a la cual hasta ahora han fracasado en reconocer como semejantes , y a quienes ustedes han
llenado de oprobio.(…).Nosotros (…) vamos a mostrarles a ustedes y al mundo la justicia de nuestra causa ,
finalmente , somos a quienes ustedes llaman sus esclavos y quienes reclamamos los derechos a los cuales
todos los hombres pueden aspirar.(…)Bajo el golpe de su látigo bárbaro nosotros hemos acumulado (…) los
tesoros que disfrutan en esta colonia; la raza humana ha tenido que sufrir la barbarie con que ustedes tratan
hombres como ustedes- si hombres- sobre los cuales ustedes no tienen otro derecho que ser más fuertes y más
bárbaros que nosotros, ustedes han entrado en el trafico de esclavos, han vendido hombres por caballos ,
(…)" y "Nosotros somos negros (…), pero dígannos caballeros, ustedes que son sabios, ¿cuál es la ley que
dice que el hombre negro debe pertenecer al hombre blanco?(…) ustedes no podrán mostrarnos donde ella
existe, si no es en otro lugar que su imaginación, siempre propensa a crear nuevas fantasías con tal de que
los favorezcan. Si caballeros, somos tan libres como ustedes, y es sólo por su avaricia y nuestra ignorancia
que todavía hay esclavitud y no encontramos el derecho que ustedes pretendan tener sobre nosotros, ni nada
que nos lo pueda probar.(…).Somos sus iguales, por derecho natural, y si la naturaleza se congratula
asimismo dando una diversidad de colores a la raza humana, no es un crimen haber nacido negro, ni una
ventaja haber nacido blanco.”168 A su vez, también hacían explicita referencia a la contradicción entre la
universalidad de la declaración de los derechos humanos y a la actitud particularista de los colonos, que se
negaban a aplicarla en la isla. Así decían:“Han olvidado que juraron solemnemente la declaración universal
de los Derechos del Hombre que dice que todos los hombres nacen libres, iguales en sus derechos, que sus
derechos naturales incluyen la libertad, propiedad, seguridad y resistencia a la opresión? Entonces, como no
pueden negar lo que juraron, nosotros estamos en nuestro de derecho y ustedes deben reconocerse como
perjuros, por sus decretos reconocen que todos los hombres son libres, pero a la misma vez quieren mantener
169
en la esclavitud a 480.000 hombres que les permiten disfrutar todas sus posesiones.”
Este extraordinario
manifiesto (escasamente conocido) concluía con la proposición de un acuerdo, la abolición de la
esclavitud a cambio de la paz y la vuelta al trabajo en las plantaciones bajo un sistema laboral
remunerado. En sus palabras:
“Señores , en pocas palabras (…) es unánime y es después de consultar a todos aquellos con quienes
estamos en la misma causa que les presentemos estas demandas: Primero ;Libertad General para todos los
hombres cautivos en la esclavitud. Segundo : Amnistía general para el pasado. Tercero: La garantía de estos
168
“Carta a la Asamblea General de Jean Francois ,Biassou y Belair (Toussaint), Julio 1792” Compilada por Jean
Bertrand Aristide y Nick Nesbitt en Toussaint Louverture Ed Verso 2009 , pgs 5,6
169
Ibidem, pg 7
49
artículos por el Gobierno Español. Cuarto: Los artículos precedentes son la base y el unico medio posible
para alcanzar una paz que sea respetada por ambas partes (…).Si como nosotros , ustedes desean que los
articulos precedentes sean aceptados , nosotros nos comprometemos a :Primero deponer nuestras armas
,Segundo ,cada uno de nosotros volvera a las plantaciones a las que pertenece y retomara el trabajo en la
condición de un salario(…). Aquí ,Señores , están las demandas , de hombres que son como ustedes, y aquí
170
su última resolución están decididos a VIVIR LIBRES O MORIR”
Así, los insurrectos y sus lideres, a partir de la experiencia sufriente de la esclavitud y la
segregación, armados con sus tradiciones políticas y religiosas, luego de largos meses lucha,
tomaron con fuerza los principios de la Revolución Francesa resignficandolos mas allá de sus
limites eurocentricos, burgueses y raciales, dando por resultado un ideario político
absolutamente
radical, sincrético, anti –esclavista y anti-racista que proclamaba la Libertad y la Igualdad Universal.
Esta negociación también fracasó. Ninguno de los bandos depuso las armas y la isla se
mantuvo en un estado generalizado de guerra y rebeldía que a esa altura involucraba a todos los
sectores de la colonia.
Los nuevos comisionados dejaron Francia en Junio de 1792 Mientras viajaban, se suscitaron
una serie de importantes acontecimientos en la metrópoli, que derribaron los cimientos del antiguo
régimen . En Agosto la movilización popular de los sans cullotes en conjunto con la presión de los
partidos mas radicales llevo al derrocamiento y apresamiento del Rey Luis XVI y la Reina María
Antonieta y a la convocatoria
a una Convención Nacional ,mediante el sufragio universal.
Hegemonizada por estos sectores, de tendencia democrática y de izquierda , la Convención decretó,
el 21 de septiembre , el nacimiento a la Republica Francesa. La revolución metropolitana comenzaba
su giro más radical.171
Para la misma fecha, arribaron a la Isla, los comisionados liderados por Sonthonax. Los
affranchis tenían la esperanza de que por fin se les reconocería efectivamente sus derechos. Por su
parte, los grand blancs , temían que resultara en una mengua de su poder real. Empero, pocos
podían siquiera imaginar las enormes consecuencias que ella traería.
170
171
Ibidem , pgs 7,6 y Smart Bell , op cit , pgs 39-41
Jaures , op cit , pgs 341-351 , Soboul , op cit , pg 92
50
Capitulo IV El camino hacia la Libertad
Los nuevos comisionados arriban a la Isla: Reformas republicanas y conflictos
Preocupados por los objetivos de la nueva expedición metropolitana , los representantes de la
élite , la asamblea y el gobernador , recibieron a los comisionados con un discurso en el que les
recordaban la necesidad e inviolabilidad del sistema esclavista. Daugy ,el Presidente de la Asamblea
, dijo: “Caballeros, estamos en sus manos (…). Este es, tal vez, el último momento que tenemos para
advertirles de una verdad vital que ha sido escasamente comprendida por sus predecesores. Esta verdad, ya
reconocida por la Asamblea Constitucional (…) es que no puede haber agricultura en Saint Domingue sin
esclavitud, que medio millón de salvajes no pueden ser traídos como esclavos de la costa de África para que
entren en este país como ciudadanos franceses, por ultimo que su existencia aquí como ciudadanos libres
seria físicamente imposible
con la coexistencia de nuestros hermanos europeos”.172 Los temores de la
sacarocracia no eran totalmente infundados, se basaban en que Sonthonax y Polverel eran jacobinos,
cercanos a los Amis des Noirs.173 Asimismo, les preocupaba que el objetivo principal de los
comisionados fuese imponer el decreto del 4 de abril y no restablecer el poder de los grand blancs
.A pesar de estas preocupaciones, lo cierto es que Sonthonax y Polverel no tenían en mente subvertir
el orden esclavista en la Isla. Así lo hizo saber el primero: “Declaramos (…) que (…) reconocemos
solos de clases de hombres en Saint Domingue , los libres –sin distinción de color
y los esclavos.
Declaramos que únicamente a la Asamblea Colonial le pertenece el derecho de pronunciarse a sobre el
destino e los esclavos. Declaramos que la esclavitud es necesaria para el cultivo y la prosperidad de las
colonias, que no esta ni en los principios ni en la voluntad de la Asamblea Nacional de Francia tocar estas
174
prerrogativas de los colonos(…)”
blancs, se enfrío
A pesar de ello , la relación entre los comisionados y los grand
hasta volverse tirante. Asimismo, las noticias de la caída de la monarquía,
radicalizaron a los comisionados, e hizo que los grands blancs se alinearan bajo la bandera realista.
Por su parte, el nuevo Gobernador, recibió el apoyo de la élite, quien esperaba encontrar en el un
instrumento para su causa. Empero Sonthonax y Polverel, comenzaron a monopolizar el poder y a
actuar contra sus enemigos. Así, el primero en caer fue el propio gobernador Desparbes, quien fue
removido y reemplazado por el Gral Rocheambeau. Luego, deportaron al ex gobernador
Blanchenalnde, disolvieron la Asamblea Colonial y las locales. A su vez, convocaron a elecciones
172
173
174
Lothrop , op cit ,pg 188
Blackburn ,Robin , op cit , pg 197
Ibidem , pg 189
51
para conformar nuevas Asambleas, bajo el decreto del 4 abril. Pero para no perder tiempo, crearon
una comisión llamada Intermediaria, que haría las veces de Asamblea Colonial, hasta su efectiva
constitución. Dicha comisión, fue conformada por seis blancos republicanos y seis affranchis, dando
lugar al primer órgano político interracial de la historia de la Isla.175.A su vez, los comisionados se
dividieron el control administrativo de la colonia .En principio, Sonthonax asumió el del Norte
,Polverel el del Oeste y Ailhaud el del Sur. Sin embargo este ultimo, aprovechó la oportunidad para
volverse a la metrópoli, dejando a Polverel con la carga de gobernar también dicha región. De la
dupla, Sonthonax , resultó ser el mas radical y aplicó inmediatamente reformas en el norte. Su
intención principal era debilitar a los realistas y fortalecer a los affranchis para incorporarlos al
frente de los propietarios, contra los esclavos. Así, atacando directamente la segregación racial,
nombró oficiales affranchis en todos
los regimientos. Esta política, fue respaldada por
Rocheambaeu y el general francés Etienne Laveaux, pero fue rechazada por los grand blancs y un
sector de soldados blancos, quienes se amotinaron en la ciudad de Le Cap. El conflicto tomó ribetes
violentos pero Sonthonax y Laveaux , auxiliados por affranchis , lograron imponerse sobre los
rebeldes. La victoria llevó a la profundización de las reformas que le permitieron conquistar el
apoyo de la mayoría de los affranchis que se volcaron masivamente hacia el republicanismo.176
Asimismo, demostrando que su discurso pro-esclavista era sincero Sonthonax, envió a Laveaux, a
fines de 1792, a luchar contra los esclavos. Felizmente para los colonos, estas campañas armadas
resultaron efectivas venciendo a su enemigo en varias batallas, obligándolos a retirarse hacia las
montañas. Misma política, impulsó Polverel en el Oeste y en el Sur , atacando a cimarrones de la
región Platons que habían escapado luego de ser movilizados por sus amos. A pesar de estas
victorias lo cierto es que las guerrillas,
aún
controlaban importantes porciones del territorio
selvático y crecían en número con nuevas incorporaciones.
De la guerra civil a la guerra internacional
A principios de 1793, la ejecución de Luis XVI derivó en que España e Inglaterra le declaran
la guerra a Francia. El conflicto golpeo el Caribe, y ambas potencias decidieron aprovechar la
desunión interna, para intentar conquistar Saint Domingue.177 Así, la guerra civil, se convirtió ahora
también en una guerra internacional, donde tres imperios se disputaban la colonia más valiosa de
175
Dubois ,op cit ,pg 146
Ott , op cit , pg 67
177
Blackburn , op cit , pg 204
176
52
America. España, que desde 1791 mantenía contactos con Jean Francois , Biassou y Toussaint, se
alió a los rebeldes y los integro como auxiliares del ejercito real. Alianza contradictoria sin duda,
pero estratégicamente muy provechosa para ambas partes ya que le aseguro al Imperio español
ampliar sus ejércitos
y controlar un importante porción de territorio. Por su parte, los esclavos
también se beneficiaron con nuevos pertrechos, apoyo militar y con el reconocimiento efectivo de
su libertad.178Los affranchis, se mantuvieron junto a Sonthonax , Polverel y la República, sin
embargo la mayoría de los plantadores blancos y de los petit blancs decidieron aliarse con el
Imperio Británico. Para estos sectores, era necesario tomar cualquier medida para salvaguardar el
sistema esclavista. La situación de los comisionados se tornaba cada vez mas difícil, sin embargo
continuaron defendiendo la república contra sus enemigos internos y externos y aplicando las
políticas para las cuales los habían enviado. Así, en Mayo introdujeron unas modificaciones a la
legislación esclavista, que continuaba las líneas del Code Noir, pero otorgaba ciertas concesiones
mínimas a los cautivos. Su intención era fortalecer la institución limándole sus excesos. Con ello,
buscaban apaciguar a los esclavos, pero a la vez intentaban ganar la confianza de la sacarocracia,
mostrando que la Republica, también era defensora de la esclavitud. Empero, fueron casi nulos los
resultados que consiguieron, ya que ambos sectores miraron con desconfianza la política de los
comisionados y le retacearon su apoyo.
La guerra y la abolición pragmática de la esclavitud
Para la misma época, arribó a la Isla el nuevo gobernador, François Galbaud quien poseía
una plantación en la colonia. En ese momento Polverel y Sonthonax, se encontraban en Port au
Prince, y su ausencia, permitió que se estableciera una alianza entre Galbaud y los blancos de Le
Cap, quienes vieron en él alguien capaz de restablecer el antiguo orden. Los comisionados,
retornaron a Le Cap el 10 de Junio e inmediatamente surgió una discusión entre ambas partes sobre
quien debía someterse a quien, la cual terminó de manera abrupta, cuando los comisionados lo
derrocaron y lo obligaron a exiliarse. Éste al principio, dejó su mando al nuevo Gobernador
nombrado, Andrien La Salle y decidió aceptar su destino. Sin embargo, poco después intentaría
resistir y tomarse venganza.179La situación, dio un vuelco imprevisto cuando las tropas del barco, en
el que estaba prisionero, se amotinaron a su favor y lo ungieron como líder. Esto envalentonó a los
grand blancs, que también decidieron rebelarse contra los delegados jacobinos. El 20 de Junio, el
178
Dubroca , op cit, pgs 9 y 10.
Rainsford, op cit , pg 163 y John Beard ,Toussaint Louverture Toussaint Louverture ,a Biography and
Autobiography Cosimo Classics, New York , 2007 ,(edicion original 1863), pg 61
179
53
gobernador depuesto invadió Le Cap, con 2000 hombres y las tropas leales, blancas y mulatas
respondieron con sus armas, en una batalla que no dejo un claro triunfador. Al día siguiente, el
panorama comenzó a tornarse oscuro para los republicanos cuando tuvieron que acantonarse en un
campamento situado en las orillas de la ciudad .Esta retirada, dio lugar al saqueo generalizado y a
la aparición de focos de incendio en la urbe. La situación de los comisionados se volvió,
desesperante y fue en ese momento, que tomaron la única medida que les quedaba, la de ofrecer la
libertad a los esclavos rebeldes a cambio de su apoyo militar contra sus enemigos realistas. La
proclama, decía lo siguiente; “ Nosotros declaramos que la voluntad de la Republica Francesa y sus
delegados , es la de dar la libertad a todos los solados negros que luchen por la Republica bajo las ordenes
180
de los Comisionados Civiles”
La declaración fue escuchada por los
insurgentes y como un
relámpago miles de ellos, liderados por Macaya y Pierrot , acudieron en ayuda de los republicanos
e invadieron la ciudad. Según un testigo de la época: “ desde el pico de las montañas bajando por la ruta
hasta la planicie vinieron inmensas hordas de africanos. Arribaron con antorchas y cuchillos y se arrojaron
hacia la ciudad .De todos los costados las llamas se elevaban como en un tornado y se esparcieron por todos
lados”.
181
La intervención de los esclavos salvó a los republicanos de una muerte casi segura, haciendo
que la balanza se inclinará en su favor. Los contrarrevolucionarios, derrotados huyeron hacia el
exilio. Por su parte Sonthonax y Polverel
reconociéndoles la libertad
re-impusieron el orden y cumplieron su palabra
a los esclavos aliados. Aquel decreto, fue una medida audaz, sin
precedentes en la historia de la colonia empero, es importante señalar que al dictarlo, los
comisionados, no obraron movidos por una ideología abolicionista. En cambio, fue la imperiosa
necesidad de tropas, y una elección táctica lo que los llevo a tomar aquella decisión. El objetivo era
instrumentar a los esclavos ya armados (y de hecho libres ) a favor del orden colonial , o sea reintroducir en el sistema de manera subordinada a aquellos que se habían rebelado, pero no destruir
el sistema. Asimismo, vale la pena destacar que la norma reconocía límites estrechos, solo se le
otorgaba la libertad aquellos que se integrasen a las filas del ejército republicano y en el Norte. El
resto debía continuar en las plantaciones, y aquellos que persistían en su alianza con España,
seguían siendo catalogados como enemigos. No debemos olvidar, que los socios de los delegados
eran los affranchis y no era su intención destruir la base de su fortuna económica de sus aliados.
Tranquilizando a los mulatos nombraron a uno de sus líderes ,André Rigaud Comandante en Jefe
180
181
Ott , op cit , pg 71 ,y Dubois , op cit , pg 157
Ott , op cit ,pg 71 , Rainsford , op cit , pg 165
54
del ejercito del Sur.182De esta manera, recapitulando, podemos decir que fue el alto grado de
violencia que alcanzó la guerra civil junto con la guerra internacional lo que llevo a que los sectores
mas radicalizados, se vieran casi obligados a abrir una cuña en el sistema colonial/esclavista y
reconocer, cierto status de libertad a un sector de los esclavos
Mas allá de las limitaciones del decreto, al poco tiempo los comisionados, tendieron líneas de
dialogo con Jean François y Biassu intentando convencerlos de que dejaran la alianza con España y
se pasaran de bando. Centraron su argumentación en que ahora la metrópoli era una república, un
régimen más libertario que la monarquía ibérica. Empero, los líderes rebeldes se negaron, se
encontraban a gusto con su alianza y desconfiaban de las palabras de los delegados. Asimismo no
olvidaban la política previa de Sonthonax a favor de la esclavitud. Era lógico entonces, que no
vieran en sus palabras, más que un canto de sirena, atractivo, pero insincero .Al poco tiempo, el
dialogo fracasó y volvieron las hostilidades. 183
Polverel regreso al Sur y al Oeste para ocuparse de la guerra y de la administración. Sonthonax
por su parte, se quedó en Le Cape junto con Laveuax, haciendo frente al avance invasor. Las duras
condiciones en las que se encontraba el orden republicano colonial, llevó a que el
jacobino
introdujera nuevos cambios en la política hacia los esclavos. Así el 11 de Julio, decretó una
ampliación, y proclamó que las familias de aquellos esclavos-soldados, serian también liberados.184
Polverel poco después expandió la norma al Oeste y Sur y junto con Rigaud , logro convencer a un
sector de los cimarrones de los Platons , para que se unieran a las tropas oficiales.185En general las
medidas de los comisionados, luego de un primer momento exitoso, no consiguieron aumentar
considerablemente el número de reclutas. Sin embargo, ayudo a alimentar los rumores sobre la
posible emancipación universal, que generaban inquietud entre los amos y ansiedad entre los
esclavos. La política de los jacobinos, había sido tan impopular que para esa época, casi las tres
cuartas
partes
de
la
población
blanca
se
había
pasado
al
bando
contrarevolucionario.186Paradójicamente una situación similar comenzó a darse con sus anteriores
aliados, los mulatos, quienes frente a las reformas de la esclavitud , empezaron abrazar en masa la
causa opositora ,quedando como leales el grupo acaudillado por Rigaud ,Beauvis y Pichinant.
182
Ott ,op cit ,pg 72
Lacroix, op cti , pgs 252,253 , Dubois , op cit , pg 159
184
Dubois , op cit ,pg 160
185
Ibidem , ps 160 ,161
186
Fick , op cit ,pgs 160,161
183
55
Así las cosas, el partido republicano, se debilitaba cada vez mas y la situación bélica
internacional se tornaba muy angustiosa. Estas circunstancias adversas, hicieron que la idea de la
emancipación general como solución, comenzara a ser considerada por los delegados. Esta medida
era rupturista, pero era la única que aseguraría un apoyo masivo de los esclavos, garantizando así el
respaldo de la mayoría de la población a la causa francesa. A esta altura cualquier otro camino era
suicida y terminaría con la perdida de la isla. Como nos sugiere Carolyn Fick, paradójicamente, si
antes la prosperidad de la colonia dependía del mantenimiento de la esclavitud, ahora sucedía todo
lo contrario, solo con su fin se la podía salvar.187 Conciente de que no había otra salida, Sonthonax
precipitó la decisión proclamando el 29 de Agosto ,el fin de la esclavitud en la región Norte ,
afirmando “Los hombres nacen y permanecen iguales en derecho. He aquí (…) el evangelio de la
Francia.Ya es hora de que sea proclamado en todo los departamentos de la Republica .(…) nuestra misión
era ejecutar la ley del 4 de abril (…) y preparar gradualmente , sin violencia ni conmoción la emancipación
de los esclavos ,(…)Nuestros poderes no se extendían hasta el punto de poder pronunciarnos sobre la suerte
de los esclavos(…)Hoy las circunstancias han cambiado grandemente ya no existen los negreros(…). El resto
de los blancos es amigos de la ley y de los principios franceses .La mayor parte de la población esta formada
por hombres del 4 de abril(….)La Republica Francesa quiere la libertad y la igualdad entre todos los
188
hombres ,sin distinción de color (…)”
.El decreto en su articulo segundo establecía textualmente que
“Todos los negros y mestizos actualmente en estado de esclavitud son declarados libres y gozaran de todos
los derechos adscritos a la cualidad de ciudadanos franceses”
189
Sonthonax, envío una carta a la
Convención Nacional en la que justificaba su acción apelando a un discurso ambiguo, pragmático y
humanitario: “Los últimos barcos han partido ,estamos sin reservas , todo parecería estar perdido para
hombres pocos resueltos .Bajo estas circunstancias el único curso de acción posible era dar un gran
ejemplo de humanidad. Tome ese camino mediante la proclamación de los Derechos del Hombre , en la
Provincia Norte.”
190
Polverel, más cauteloso, siguió sus pasos de manera gradual hasta decretar finalmente, la
emancipación general en el Sur y Oeste, el 31 de Octubre del mismo año.
191
En un acontecimiento
sin precedentes en la historia colonial/esclavista del Mundo Atlántico, Sonthonax declaró hombres
libres e iguales y ciudadanos franceses a los esclavos afrodescendientes , que por más de 300 años
187
Ibidem , pg 163
Cesaire , op cit , pgs 259 ,260
189
Ibidem , pg 260 , Rainsford , op cit , pg 169
188
190
191
Lothrop , op cit ,227
Dubois , pg 164
56
habían sido considerados como subhombres ,bárbaros y propiedad exclusiva de los amos. La
Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, comenzaba lentamente a hacerse realidad,
y la difundieron traducida al creole por toda la Isla. A pesar de ello, el decreto del 29 reconoció
rápidamente limitaciones cuando, el comisionado estableció una normativa laboral que obligaba, a
los ex cautivos, a mantenerse en las plantaciones y continuar con sus trabajo a cambio de un salario .
Ya no serian considerados propiedad privada, pero estaban lejos de ser ciudadanos plenos.
Sonthonax justificó con las siguientes palabras su accionar: “ en Francia todos son libres , pero todos
trabajan para subsistir , en Saint Domingue , regida por las mismas leyes , ustedes encontraran el mismo
192
ejemplo , vuelvan a su trabajo o a su antiguo amo.”
. Su intención era reformar el sistema de trabajo
,pero no destruir el orden económico agro-exportador centrado en la plantación ,por ello los
cultivadores , no podrían ganarse la vida como quisieran , sino que debían asumir un
rol
subordinado y de mano de obra barata.
Aún con limitaciones, la medida fue revolucionaria y tendía a una mayor universalización de
los principios de la Igualdad y la Libertad. Sin embargo no debemos perder de vista, como lo hace
el historiador Robert Stein, que la decisión se baso fundamentalmente en cuestiones pragmáticas y
no ideológicas. Según este autor fue Sonthonax el protagonista de la abolición de la esclavitud y la
Revolución Francesa, el proceso que llevo finalmente a dicha decisión. En nuestra opinión,
Sonthonax , reconoció la libertad de los esclavos ,pero fueron estos los protagonista de dicha gesta,
los que al rebelarse masivamente y al autoemanciparse, forzaron a que la metrópoli terminara
legalizando, lo que , en parte, ya era un hecho. Asimismo podemos decir, que al contrario de lo que
varios interpretes han señalado, el fin de la esclavitud en 1793 no se debió únicamente al proceso
expansivo de la revolución francesa, sino al choque/conciliación (transitoria) de esta con el proceso
revolucionario haitiano, especialmente con la rebelión de los esclavos. Esta, podrá parecer una
distinción menor, pero para nosotros no lo es, ya que aunque ambos acontecimientos estuvieron
fuertemente ligados, entender al colonial como subordinado al metropolitano, implica asumir una
mirada eurocéntrica que lo banaliza, negándole entidad al proceso haitiano y la trascendencia
histórico política que se merece. Dejando en claro, quienes eran los verdaderos forjadores de la
libertad , Toussaint publicó la siguiente proclama , el 29 de Agosto en respuesta al decreto “ (…) Soy
Toussaint Louverture tal vez mi nombre le suene conocido.Ustedes saben hermanos que yo he llevado
adelante la venganza y que deseo que la libertad y la igualdad reinen en Saint Domingue.Yo he trabajado
192
Leger Felicite Sonthonax , “Decreto de Libertad General , 29 de Agosto de 1793” compilado por Dubois y
Garrigus , op cit , pg 122
57
desde el principio
para que ello suceda y para traer felicidad para todos. Únanse a nosotros, hermanos
,luchen con nosotros por la misma causa (…).Soy yo el que ha llevado adelante esta lucha y yo deseo luchar
hasta que la libertad exista (…) entre nosotros. Igualdad no puede existir sin libertad.Y para que la libertad
exista nos debemos unir.” Así, a pesar de la emancipación general, Jean Francois , Biassu , Toussaint
junto con su ejercito rebelde se mantuvieron aliados a España . Sonthonax , Laveaux y hasta varios
lideres insurgentes ahora republicanos, les escribieron instándoles a pasarse de bando .193 Pero
éstos, seguían desconfiando de los comisionados y dudaban de que sus medidas fueran aprobadas
por Francia. En esto tenían razón , el decreto podía ser muy justo, pero sino era confirmado, carecía
de legalidad en la Isla. Asimismo, aunque un porcentaje importante de esclavos festejó la medida
incorporándose a los batallones republicanos muchos otros continuaron mirando con recelo a las
nuevas autoridades.194 Los que pusieron el grito en el cielo, fueron los grand blancs , los petit
blancs y un sector de los affranchis quienes fortalecieron su alianza con el Imperio Británico. Éste
en guerra con Francia desde hace un tiempo, paso ahora si decididamente a la ofensiva y comenzó a
desembarcar masivamente tropas en la colonia. La estrategia llevada adelante por el Primer Ministro
William Pitt y por el Secretario de Guerra Henry Dundas, apuntaba a dos objetivos fundamentales.
Por un lado evitar que los ideales revolucionarios alcanzaran sus colonias donde habitaban miles de
africanos cautivos. Y por el otro, aprovechar la oportunidad de crisis interna, para arrebatarle la
perla del caribe a Francia. 195Para Septiembre de 1793, las tropas británicas comandadas por el Gral.
Adam Williamson y el Tte. Cnel. John Whitlocke tomaron sin dispar las ciudades de Mole SaintNicholas , Jeremie y Archaye , así como extensas zonas rurales de la Isla .Las fuerzas vivas
recibieron a los británicos como sus salvadores y estos en respuesta re-establecieron el antiguo
régimen esclavista allí donde lograron imponer su dominación.196
La abolición de la Esclavitud por la Convención Nacional y el giro de Toussaint
Mientras las tropas invasoras avanzaban, Sonthonax y Polverel esperaban que sus medidas
fueran ratificadas por Francia. Para informar a la Convención Nacional de lo acontecido, enviaron a
tres delegados que representaban la nueva realidad post-racial : Jean Baptiste Belley un negro ex
esclavo , Jean Baptiste Mills un mulato y finalmente Louis Dufay un blanco criollo.197 Estos
193
Dubois , op cit , pg 176
Lothrop, op cit, pgs 227, 228
195
Ott , op cit , pg 76
196
Ibidem , pg 78 , Rainsford , op cit , pgs 172-176
197
Florence Gauthier , Triomphe et mort du droit natural en Révolution , Puf , Paris , 1992 , pg 218
194
58
arribaron a Francia, en febrero de 1794 y se presentaron frente a la Convención Nacional , para
suplicar la ratificación de lo actuado. Dufay comenzó a relatar los acontecimientos : “Los esclavos
,sublevados (…) ,instruidos (…) de que Le Cap era atacado , creyeron (…) que la ocasión era favorable para
obtener gracia y vinieron en masa a ofrecer sus servicios;(…) .Somos negros franceses , les dijeron; vamos a
pelear por Francia , mas por recompensa pedimos la libertad. Hablaron incluso de los Derechos del
Hombre. De habeseles negado (…) habrían podido aceptar las proposiciones de los españoles (…). Los
comisarios civiles prefrieron ponerlos de parte de la Republica (…).En la posición que se hallaban vuestros
delegados no cabían titubeos; así pues declararon que seria concedida la libertad ,pero solo a los guerreros
que combatieses contra lo españoles (…) o el enemigo interno. Estaréis convencidos (…) de que es la fuerza
de los acontecimientos lo que ha traído como resultado (…) la gran medida de libertad ,como único puerto
de salvación para conservar la población blanca e incluso los ciudadanos del 4 de abril” y refiriéndose a
las causas que llevaron al decreto del 29 de Agosto : “(…) la colonia se vio sumergida en un nuevo caos (…)
y la soberanía nacional aniquilada para siempre.(…) Españoles e ingleses con el concurso de
contrarrevolucionarios. (…) llamaban a los negros y les tendían los brazos.(…) ¿No era política sana e
ilustrada la de crear nuevos ciudadanos para la Republica para oponerlos a nuestros enemigos? En tan
urgente extremidad vuestro comisario (…) dicto la proclamación del 29 de agosto.Por este hecho los negros
de la parte norte ya eran libres (…).No obstante la proclamación que los declaraba libres ,los constreñía a
residencia en sus haciendas respectivas y los sometía al mismo tiempo a una severa disciplina , a un trabajo
diario mediante el pago de un salario determinado , están en cierto modo atados a la gleba.”
198
Citamos in extenso este discurso, por que creemos que es un elemento central para la correcta
interpretación de la política de los comisionados y de la revolución francesa hacia la esclavitud.
Todo lo que dijimos previamente sobre las intenciones de Sonthonax y las causas profundas de la
emancipación general se hacen evidentes en estas palabras. Dufay dirigiéndose a los parlamentarios
ya no encubre con rimbombantes versos, como lo había hecho Sonthonax al interpelar a los
esclavos , lo que había sido , una cuestión táctica y de fuerza mayor. Como nos dice Aime Cesaire
“todo esto carecía de grandeza”199 y lo que había acontecido a partir de la fuerza de los hechos
debía ser traducido en el idioma de los principios ilustrados. En ese momento la Revolución
Francesa, pasaba por su etapa mas radical y la Convención Nacional , estaba hegemonizada por los
jacobinos , con lo cual se abrió la posibilidad por primera vez en los largos cuatro años, de tratar el
tema de la esclavitud. Mas allá de que los jacobinos en su momento, habían estado cercanos a los
Amis de Noirs, estos no habían propugnado por la abolición inmediata de la esclavitud.
198
199
Cesaire, op cit , pg 264
Ibidem , pg 264
59
Indudablemente, hubieran preferido un proceso gradual, como planteaba Condorcet o el Abbe
Gregorie, sin embargo eso ya no era posible, así que decidieron aceptar los hechos y decretar la
abolición de la esclavitud. El diputado Laveassur luego de escuchar a Dafauy
propuso la
moción:“Pido que la Convención no ceda a un movimiento de entusiasmo , sino a los principios de los
Derechos del Hombres , decrete que la esclavitud sea abolida en todo el territorio de la Republica.Saint
Domingue forma parte de dicho territorio y sin embargo poseemos esclavos en Saint Domingue , pido que
200
todos los hombres sean libres sin distinción de raza”.
La moción fue votada por amplia mayoría,
quedaba abolida así, el 4 de febrero de 1794, la esclavitud en el Imperio Frances.201 Empero,
enseguida surgieron voces a favor de la moderación, Danton se pronunció admitiendo las hipocresías
del pasado y celebrando la medida, pero poniendo paños fríos a cualquier exceso en el que se
pudiera caer. Dijo “(…) hasta aquí no hemos decretado la libertad mas que como egoístas y para nosotros
solos. Pero hoy proclamamos (…) la libertad universal.(…). Mas después de haber otorgado el beneficio de
la libertad es preciso que nosotros seamos ,(…) los moderadores. Remitamos a los comités de salvación
pública y de las colonias para combinar los medios de hacer que este decreto sea útil para la humanidad sin
peligro alguno para la misma.(…)Sembremos la libertad en el nuevo mundo , que dará frutos abundantes
(…)Francia va a ocupar de nuevo el rango y la influencia que le aseguran su energía ,su suelo y su población
.Nosotros mismos disfrutaremos de nuestra generosidad ,pero no la extenderemos mas allá de los limites de
la prudencia.”202Estas palabras sugieren la preocupación de ciertos sectores de la metrópoli, por
controlar el proceso abolicionista para no afectar totalmente el sistema colonial. En este sentido,
vale la pena llamar la atención, sobre la cuestión de la sujeción de los ex – esclavos a la tierra.
Dufay destaca este punto en su discurso, y lo cierto es que ninguno se opuso a la nueva posición
subordinada en la que quedaron la enorme mayoría de la población afrodescendiente en la colonia.
La noticia de la abolición de la esclavitud, arribó oficialmente a la Isla a mediados de 1794.
Durante ese tiempo, el conflicto interno e internacional persistió con un saldo negativo para el
bando republicano .Los británicos profundizaron su embestida y lograron , con sus aliados, ocupar
las planicies de Léogane, Saint Marc , Rabel y las ciudades de Tiburón , L´Acul, Les Cayes y
finalmente , cayó ,el 1 de Junio, Port au Prince. Asimismo, la avanzada inglesa, había hecho
estragos en el resto de las antillas, conquistando Tobago ,St Lucia , Martinica y Guadalupe.203Los
españoles por su parte liderados por el Capitán Gral. García y Moreno y auxiliados por los ex
200
Ibidem , pgs 264, 265
Vovelle , op cit , pg 200 , Cooper , op cit , pg 99
202
Cesaire , pgs 266,267
203
Ott , op cit , 78
201
60
esclavos, controlaba gran parte del Norte .Pero los franceses encontraron una bocanada de aire
fresco a mediados del año, cuando las noticias del decreto arribaron a la Isla. La consecuencia
inmediata fue el cambio de bando de Toussaint, con un ejercito de 4.000 africanos y sus oficiales
ex-esclavos, Jean Jacques Dessalines ,Henri Christophe ,Paul Louverture (hermano de Toussaint) y
Moïse.204 Luego de mantener clandestinamente un fluido intercambio epistolar con Laveaux ,
Toussaint decidió abrazar la república ,al convencerse , de que sus palabras , eran realidades
respaldadas por Francia. Como nos dice Lacroix , la confirmación de la abolición de la esclavitud,
por parte de la convención , persuadió de a Toussaint de unirse a Laveaux, por que ahora Francia
llevaba la delantera en los intereses de los negros.205Asimismo, como nos sugiere Lothrop, la
preocupación principal de Toussaint era el avance de los ingleses, los cuales estaban consolidando
la esclavitud en los territorios conquistados.206El líder negro, llevo adelante su traición hacia España
con gran maestría, provocándoles enormes perdidas territoriales. Atacándolos, tomó la ciudad de
Gonaives y la zona conformada por las planicies de ; Ennery Marmalade ,Plaisance , Dondon ;Limbe
y Acul. La incorporación del nutrido ejército de Toussaint y sus oficiales, fue una muy buena
noticia para la republica. Empero, aquel momento de avance coincidió con la caída en desgracia de
los lideres Sonthonax y Polverel .El arribó de la confirmación del decreto, trajo consigo el llamado
de los comisionados a ser juzgados en Francia, por supuestos actos de traición. Lo que sus enemigos
no habían logrado en la colonia, lo alcanzaron los emigrados en la metrópoli
a fuerza de
acusaciones virulentas.207 Así, el 15 Junio de 1794, partieron los comisarios dejando a Laveaux
como gobernador, quien a pesar de las muchas dificultades, intentará salvar a Saint Domingue de las
garras enemigas.208 Pero el general ya no estaba solo sino que contaba con la ayuda de Toussaint en
el Norte y Rigaud en el Sur/Oeste. Con el primero, se conocieron personalmente el 27 de Julio e
inmediatamente nació una fuerte amistad. Toussaint reconoció en Laveaux a un revolucionario y se
puso a su disposición para la lucha libertaria. Mucho de los logros que consiguió la revolución en los
años subsiguientes, se explican por la fortaleza del liderazgo de Toussaint entre las masas
afrodescendientes, y por el apoyo que recibió del General francés.
A fines de 1794 y principios de 1795, aprovechando
las desuniones internas de los
204
James , op cit , 147 ; Stephen ,James The history of Toussaint Louverture londres 1814 , pg 16 ; Dubroca ,Louis
, Vida de J.J Dessalines ,Gefe de los negros de Santo Domingo Mexico , 1806 , pg 14 , Geggus , op cit , pgs 119137
205
Lacroix, op cit, pg 299 , Korngold , op cit , pgs 105,106
206
Lothrop , op cit , pg 247
207
James CLR , op cit , pg 146
208
Dubois , op cit , 180 y Lotrhop , op cit , pg 245
61
conglomerados sociales que representaban España e Inglaterra y la expansión de la fiebre amarilla,
las tropas republicanas emprendieron la contraofensiva. Los ingleses y sus aliados,lograron resistir
en Saint Marc el embate de Toussaint y en Port au Prince el de Rigaud.209Sin embargo sufrieron,
grandes bajas y terminaron perdiendo la ciudad de Leogane y Tiburón contra Rigaud.210 En el
Norte, Toussaint logró consolidar su posiciones ganadas a los españoles y les propinó nuevas
derrotas a las tropas dirigidas por Jean François y Biassu , al arrebatarles los poblados de San Rafael
y Saint Michel y al ocupar la región de Grande Rivìere. Como nos dice Dubois, la lucha entre
Toussaint y su ex compañeros, no se daba únicamente en el campo de batalla sino que asumía
también otra instancia, la ideológica. Ambos, se enviaron cartas ,que tenían como destinatario final
a los ex esclavos de los dos bandos y en la cual se acusaban mutuamente de traicionar la causa de la
libertad general. Así Jean François , en sus misivas alertaba a los africanos en el ejercito francés que
“La libertad de los republicanos es falsa”211y que una vez que la guerra terminase los franceses
“armaran convoys repletos de soldados blancos , que los reducirán al estado de
servitud.”Asimismo, aseguraba que la libertad de la que gozaban bajo el Imperio Español ,era
verdadera , reconocida por la corona y ganada a fuerza de las armas.212 Toussaint , por su parte
defendía la causa republicana y la libertada ganada junto a los franceses , “somos republicanos y por
ende libres por derecho natural” y aquellos que eran súbditos de un rey, no eran mas que “viles
esclavos”
213
.En este punto vale la pena
preguntarse ¿quien de los dos tenia razón? ¿Quien
representaba más fielmente los intereses de la masa de esclavos que luchaba por el reconocimiento
de sus derechos en la Isla? En aquella coyuntura particular, como ya señalamos, la postura de
Toussaint era las mas correcta, ya que los franceses republicanos fueron los únicos dispuestos a
avanzar en una abolición general de la esclavitud y a poner limites a la segregación racial, mientras
que los españoles realistas hicieron solo concesiones puntuales . A pesar de ello, Jean François,
tampoco se equivocaba del todo y la historia le terminara dándole la razón sobre sus temores de una
expedición re-esclavista. En la coyuntura, podía ser conveniente aliarse con los franceses, pero en el
largo plazo, cuando la corriente política cambio y las circunstancias coyunturales pasaron,
la
“lógica colonial/racista/esclavista” del Imperio Frances, resurgió y Napoleón ordenó re conquistar y
restablecer la esclavitud en las antillas. Así, se podría decir, que ambos tenían razón en parte de su
209
Lothrop ,op cit , pg 250
Ott, op cit , pg 85
211
Dubois , op cit , pg 182
212
Ibidem ,pg 182
213
Ibidem, pg 183
210
62
argumentación, empero fatalmente no lograron ponerse de acuerdo en una estrategia de largo plazo,
provocando mayores divergencias entre los insurgentes. Es que, en el fondo, estas desuniones ,
reflejan la debilidad en la que habían caído los afrodescendientes revolucionarios, los cuales habían
perdido potencia y eran incapaces de actuar de manera absolutamente autónoma. Para esos años ,
habían logrado avanzar , uniéndose a distintos poderes imperiales ,pero no pudiendo poner en
discusión la totalidad del orden social y especialmente el lazo colonial .Hará falta que transcurran
muchos años y una gran acumulación de poder y de experiencia político/militar de parte de los
insurgentes para que ello finalmente suceda.
La continuación de la Guerra Internacional y la Paz con España
A comienzos del año 1795, la ofensiva contra los ingleses reconoció nuevas victorias y
estos se vieron, cada vez más forzados a asumir una política defensiva , encontrandose , en Junio ,
encerrados en las ciudades que habían conquistado previamente Port au Prince, Mole Saint Nicholas
,Saint Marc ,Jeremie.214.Esta difícil situación no era algo limitado a Saint Domingue , sino que
reflejaba una crisis más general de la política imperial británica en las antillas. Así, en 1794, habían
perdido el dominio de Guadalupe a manos de las tropas francesas lideradas por Víctor Hughes,
quien abolió la esclavitud en la Isla reconquistada. Y para peor, en 1795 , sufrieron en Jamaica ,una
furiosa rebelión de cimarrones ,que puso en serio peligro el orden colonial y que dificultó muchísimo
el envío de refuerzos para sostener la guerra en Saint Domingue.215En esa coyuntura, los ingleses
,imitando a los españoles trataron de sobornar a algunos rebeldes para que se pasaran a su causa.
Buscaron tentar a los cimarrones liderados por Dieudonne , pero Toussaint arruino la maniobra al
denunciar el líder ante sus soldados quienes lo apresaron y se sumaron al ejercito del general
negro.216 En Junio de 1795, sobrevino un cambio importante en la guerra, cuando por el Tratado de
Basilea Francia y España hicieron las paces y la segunda le otorgó el dominio de la colonia de Santo
Domingo, a la primera. Las consecuencias de este tratado, fueron muy importantes, ya que, aunque
en lo inmediato los republicanos no tomaron
posesión de ella, si permitió la reconquista del
214
Ott , op cit, pg 85
CLR James , op cit pg 161 y Bryan Patrick , The Haitian revolution and its effects Kingston, Jamaica ; Exeter,
N.H., USA : Heinemann, 1984 , pg 32
215
216
James , op cit , pg 150 y Dubois , op cit ,pgs 198 , 199
63
territorio francés ocupado y el retiro de las tropas españolas. Entre ellas, fueron disueltas o
relocalizadas las compuestas por esclavos insurgentes. Posiblemente, un porcentaje importante de
soldados se hayan pasado al bando republicano, pero
la mayoría junto con los líderes mas
importantes fueron obligados por el Capitán General a abandonar la colonia. Muchos recalaron en
centro América donde con la protección de España, conformaron comunidades libres. Por su parte
Jean Francois , fue destinado a España donde vivió largos años hasta su muerte y Biassu lideró
tropas que participaron de acciones militares en la Florida.217De esta manera , poco heroica ,
terminaba la participación de un numeroso grupo de rebeldes , quienes al elegir erróneamente sus
aliados , terminaron equivocando el camino y abandonando la lucha que con tanta fuerza habían
ayudado a iniciar originariamente.
El intento de golpe de estado y el inicio del ascenso de Toussaint Louverture
En medio de la guerra civil e internacional, la posición de la república, se fue consolidando
en un nuevo orden colonial multirracial. Laveaux era el gobernador de la Isla, pero siendo los
blancos minoría en el bando francés, los negros y affranchis adquirieron importantes cuotas de
poder. Toussaint, caudillo de los primeros ascendió como la figura fuerte del Norte, mientras que
Rigaud , Beauvis y Villate se establecieron como los lideres de los segundos , con un poder casi
omnímodo en el Sur y en zonas de la región Oeste. La República, se ocupo de reconocer sus
esfuerzos y los cuatro fueron nombrados por la Convención Nacional, Brigadieres Generales. Sin
embargo, este ascenso al poder de sectores que hasta hace muy poco habían sido subalternizados y
excluidos de la cosa publica, rápidamente generó rispideces entre los distintos miembros de la
alianza republicana. Históricamente los mulatos despreciaron a los esclavos africanos, y esta
situación se perpetuó no solo entre aquellos que abrazaron a los ingleses, sino también, entre los
republicanos. Este tradicional racismo, reforzado por el afán de crecimiento económico y por
nuevos intereses políticos, se perpetuaba ahora con la hegemonía mulata en el Sur .Esta elite en
ascenso impuso, en su dicha región, condiciones de trabajo y de disciplina militar muy duras a los
ex esclavos. Asimismo, entre muchos affranchis (aunque es importante aclarar que no todos),
renació el rencor contra los blancos y surgió la idea de que eran capaces de tomar del poder y
gobernar solos la isla. Así, para principios de 1796, sin que el Gobernador lo supiera, se estaba
217
Geggus , op cit , pgs 179-207
64
gestando una conspiración en su contra, desde las propias filas republicanas.218El Gral.Villate, era
uno de los affranchis mas importantes del Norte de la Colonia y controlaba militar la zona en torno a
la ciudad de Le Cap. Luchó contra Toussaint, durante la época en que este era aliado a los españoles
, y cuando aquel se integró al bando republicanos , las desconfianzas y ambiciones personales
llevaron a nuevos conflictos entre ellos. Villate y su sequito miraban con malos ojos a Toussaint y a
Laveuax y especialmente a la alianza que estaba surgiendo entre ambos sectores, que retaceaba el
poder que los mulatos habían empezado a construir. Luego de conspirar por largo tiempo, los
affranchis del Norte liderados por Villate , pasaron a la acción el 20 de Marzo y realizaron un golpe
de estado contra Laveaux.219 En un movimiento relámpago apresaron al Gobernador, acusándolo de
haber actuado en contra del pueblo y en su lugar nombraron al Gral Villate. Al principio, la atrevida
acción parecía haber tenido éxito, empero, los leales a Laveaux se movieron rápido y alertaron de los
sucedido al Coronel Pierre Michel , quien lideraba un batallón de negros en las cercanías de Le Cap.
Este era un africano , ex esclavo ,fuertemente comprometido con la causa de la igualdad y la
libertad. Michel , rápidamente comenzó a organizar la resistencia con sus hombres y con los
cultivadores y dio inmediato aviso a Toussaint. Este , se encontraba en Gonaïves , y cuando se
enteró , ordenó la ofensiva de 10.000 soldados dirigidos por Dessalines, Moyse y Belaire hacia la
ciudad y les envió a los habitantes la siguiente proclama: “ Ustedes pidieron libertad e igualdad , y
Francia se las otorgo”
220
y “Al faltarle el respeto al Gobernador se le falta el respeto a
Francia.(…)Miren lo que sucede en el distrito de Artibonite , y vean las crueldades que los ingleses
practican sobre nuestros hermanos.Algunos son embarcados y luego ahogados en el mar, el resto
son marcados con hierro (…) y esclavizados en las galeras.(…)Ustedes por el contrario , pueden
vivir pacíficamente en sus casas(…)”221La superioridad de las tropas leales, asustó a los golpistas y
el día 22 depusieron su acción. Liberaron a Laveaux y seiscientos de ellos con Villate se dieron a la
fuga. Poco tiempo después, Toussaint arribó con sus tropas a Le Cap y se reencontró con Laveaux.
A pesar de ello, la paz social no estaba del todo restablecida ya que circulaban rumores entre la
población afrodescendiente, de que dos barcos franceses recientemente encallados en el puerto,
traían cadenas para reimponer la esclavitud en la colonia. Confiado en que eran mentiras de los
golpistas, Louverture, rodeado de masas enardecidas, abrió las compuertas y le demostró al publico
218
CLR James, op cit , pg 166
Dubroca ,op cit , pg 14
220
Dubois ,op cit ,pg 201
221
CLR, James , op cit ,pg 171
219
65
que no había nada en ellos que amenazase a la libertad conquistada por las armas.222.Vuelta la calma,
Laveaux , fue reestablecido en su posición de Gobernador , por Toussaint.223 El francés como
muestra de agradecimiento, organizó una
Louverture , lo nombró Asistente del
asamblea popular, ante la cual llenó de elogios a
Gobernador y lo
definió como “ el Espartaco negro
augurado por Raynal , cuyo destino era vengar las barbaridades cometidas en contra de su raza”
224
.Toussaint leal , se mostró agradecido y la multitud festejó alborozada por el reconocimiento que
recibía su líder. Comenzaba así, con esta alianza, entre el caudillo y el general republicano
(bendecida por las masas insurrectas), el meteórico ascenso de Toussaint al poder.
Capitulo V La construcción de la hegemonía de los ex-eslavos (1796-1801)
Las elecciones a diputados coloniales y el ascenso de Toussaint
Mientras la Revolución en Haití, progresaba a los tumbos, con el reconocimiento de la libertad
y la igualdad racial , y con el consecuente ascenso de los sectores subalternos , mucho acontecía
,también, en la metrópoli. Termidor, fue el mes fatídico para la facción jacobina liderada por
Robespierre, la cual
cayó presa del terror revolucionario que ella misma había promovido.
Derrocados el Incorruptible y sus compañeros, a mediados de 1794, comenzaba una nueva etapa en
el proceso francés. La caída en desgracia de estos sectores radicales, dio inicio a un nuevo giro, que
lentamente socavó muchas de las conquistas populares, por las cuales los jacobinos y sans cullotes
parisinos habían luchado. Con la descentralización vino la clausura de los clubes jacobinos, la
desaparición de los precios máximos y el fin del control económico. A fines de 1794 y principios de
1795, el movimiento popular de los sans-cullotes
intentó defender las conquistas sociales
alcanzadas, rebelándose contra las nuevas políticas de la burguesía liberal, pero recibió una fuerte
represión, que lo dejó seriamente herido. Poco tiempo después, a mediados de 1795, la Convención
termidoriana, promulgó la Constitución del año III que promovió una línea liberal burguesa, que
protegía principalmente el derecho de propiedad y limitaba sutilmente los derechos de libertad e
igualdad
anteriormente consagrados en la Declaración de 1789.
225
A pesar de ello, la nueva
222
James ,op cit , pg 171 y Dubois , op cit , pg 201
Dubroca , op cit , pg 14
224
Dubois ,op cit ,pg 203 ,Dubroca ,op cit , pg 15
225
Souboul , op cit , pg 131 , Lefebvre , op cit , pgs 130-170
223
66
constitución continuó con la política del 4 de febrero de 1794 y reconoció la emancipación universal
de los esclavos e introdujo la
representación de las colonias en el parlamento metropolitano.
Asimismo, en el plano institucional, estableció nuevos órganos, el Directorio, cuerpo colectivo
como poder ejecutivo y un poder legislativo conformado por dos cámaras , el Consejo de Quinientos
y el Consejo de Ancianos. Así, el novel Directorio quedó constituido el 3 de Noviembre de
1795.Atrapado, en medio de esta conmoción política, quedó el antiguo comisionado civil
Sonthonax, sin embargo, tuvo la suficiente habilidad y suerte como para salir airoso de las
acusaciones en su contra y lograr su absolución de la Convención. La situación política post
termidoniarana, jugó a favor de Sonthonax y el Directorio decidió nombrarlo como líder de una
nueva comisión (compuesta además por Roume, Leblanc, Raimond y Giraud) que iría a Saint
Domingue a poner la colonia definitivamente en orden y libre de las garras de la conquista
británica.226
Los comisionados arribaron el 11 de Mayo de 1796 a Le Cap, y Sonthonax, el libertador
francés , fue recibido con entusiasmo por parte de las masas de nuevos libres. Venia a continuar con
su antigua política, empero, surgieron rumores, que buscaban desprestigiarlo, acusándolo de querer
reinstaurar la esclavitud.227 Lo cierto es que Sonthonax ,mantenía su espíritu radical y ahora estaba
mas convencido que nunca de la necesidad de consolidar un orden post-racista y post-escavlista,
aunque , subordinado a Francia y a la elite republicana. Las primeras políticas del comisionado,
fueron en este sentido nombrando a Toussaint Comandante en Jefe del Ejercito, fortaleciendo a las
tropas negras , entregándoles miles de armas a los cultivadores, reprimiendo a los que continuaban
con un discurso racista y deportando a Villate y al resto de los conspiradores que habían atentado
contra el orden republicano-francés encabezado por Laveuax.228.En cuanto a Rigaud, este había sido
señalado por muchos como unas de las mentes de tras del golpe de estado y Sonthonax , inició una
sutil política de apoyo a los cultivadores del Sur para socavar su poder en la región , que ,en lo
inmediato, no tuvo ningún éxito. A pesar de ello, en lo económico, Sonthonax decidió imitar en el
Norte la política de Rigaud de alquiler de las plantaciones vacantes, dando lugar a que blancos y
affranchis pudieran adquirir nuevas tierras. Sin embargo, los que mas se vieron beneficiados con esta
medida, fueron la oficialidad de ex esclavos, quienes mediante este proceso, pudieron agregarle a su
creciente poderío político-militar, un carácter también económico. Ciertamente, en 1796-1797 esta
226
Ott, op cit , pg 98 y Lothrop , op cit , pg 258 ,259
Dubois , op cit , pg 203
228
Ibidem , pg 203
227
67
transformación se dio muy lentamente ,pero como señala Dubois , con el tiempo fue emergiendo
una elite de exesclavos plantadores ,separada de los exesclavos cultivadores , generando un nuevo
antagonismo siempre latente.229 Todas estas medidas fueron importantes, pero una de las que mas
impacto político tuvo fue la convocatoria a elecciones para representar a la colonia en el parlamento
francés. En la constitución del año III, la ciudadanía se basaba en la propiedad privada, con lo cual
solo aquellos que acreditaran cierto capital podían participar en las elecciones. Este sistema aplicado
a al isla, derivó en la exclusión de la enorme mayoría de ex esclavos del proceso electoral. Empero,
no intervinieron solo blancos republicanos y affranchis, sino también algunos prohombres de la
incipiente elite afrodescendiente .Quien participo decididamente en este proceso fue Toussaint, el
cual utilizó su poder político-militar y su ascendencia sobre la masas para imponer la designación
de sus propios
candidatos.El primero de ellos fue, paradójicamente, su protector y amigo, el
Gobernador Gral .Laveaux. Toussaint, tiempo antes de la reunión de electores en Septiembre ,
empezó a promover esta candidatura entre las filas republicanas y a intentar convencer al propio
Gobernador de que su destino se encontraba en la metrópoli. Louverture apeló a dos argumentos
para seducirlo, uno personal y el otro político.230 Hacia tiempo que Laveaux había dejado a su
familia en Francia y Toussaint le hizo ver que ya era hora de que se reencontrarse con ella. Sin
embargo, el mas relevante era el político, aquí Toussaint le planteó a Laveaux , que sus servicios
eran esenciales en el parlamento protegiendo , la emancipación universal y la igualdad , frente a los
partidarios de la esclavitud y el racismo. Ambos argumentos convencieron al Gobernador, quien sin
dudarlo aceptó la propuesta. Semejante actitud de Toussaint , trae inmediatamente aparejada una
pregunta que la mayoría de los historiadores se ha formulado ¿Por qué Toussaint propuso como
candidato a quien era su mas importante aliado? Frente a estos interrogante se han pleanteado dos
respuestas contradictorias. La primera, sostenida por autores como Ott ,Lohtrop, etc sugiere que
Toussaint mentía en sus argumentos y que en realidad aprovechó la oportunidad para quitarse de
encima a un hombre poderoso en la colonia y a un posible competidor en el futuro. Estos
historiadores ven a Louverture como un líder , absolutamente maquiavélico , que siempre tomaba
medidas necesarias para aumentar su poder. Poca importancia tiene la ideología en esta lectura. La
segunda, es la propuesta por autores como CLR James ,Aime Cesaire , Dubois , Fick. ,Smartt Bell
quienes ,aunque admiten una faceta maquiavélica en la personalidad política de Toussaint ,
229
230
Ibidem , pg 204- 205
Korngold , op cit , pgs 104,15
68
consideran que en este caso actuaba con sinceridad y con verdadera consideración hacia su aliado.
Por nuestra parte, aunque es indudable que Louverture ganó poder con la partida de su aliado,
creemos que su intención principal era enviarlo a Francia para ponerle un freno al avance ,lento
pero notorio , de los sectores burgueses, menos comprometidos con la igualdad y la emancipación
general. Un hombre con la experiencia y conocimiento como él, podía ser un vocero ideal de las
ideas de los revolucionarios haitianos en la metrópoli y la vez un duro obstáculo contra los planes
contrarrevolucionarios. Toussaint, tenia un sincero afecto por Laveaux , y por su parte el general
francés, sentía no solo aprecio, sino gran admiración por quien , él mismo había apodado el
Espartaco Negro. Laveuax ,finalmente, aceptó la postulación y fue como diputado a la metropoli.Alli
hizo exactamente lo que Louverture esperaba de él , y su relación de amistad nunca se rompió .Esto
no hace mas que reforzar nuestro argumento y nos permite afirmar que en este caso no prevaleció el
maquiavelismo, que sus críticos le endilgan. El segundo candidato designado por Toussaint, fue ni
más ni menos, que Sonthonax.231 Probablemente ambos nunca se llevaron del todo bien , desde los
inicios hubo roces entre ellos. El motivo principal para este fatal desencuentro se debió a que, a
diferencia del bajo perfil de Laveaux, Sonthonax
buscaba convertirse en el líder de los
afrodescendientes, liberados por él mismo. Así, ambos llegaron a competir por la representación de
idénticos sectores sociales, y esto era algo que Louverture no podía permitir. En su opinión, él y
solo él, podía erigirse como caudillo de los ex –esclavos. De esta manera, la candidatura Sonthonax
, puede ser entendida como una estrategia para quitar del paso a su rival más peligroso en su camino
hacia el poder. El comisionado finalmente fue electo diputado , pero decidió posponer su partida a
Francia . En principio, Toussaint, aceptó la voluntad del comisionado hasta, que la situación política
interna y externa cambio y la relación entre ellos se deterioró, hasta hacerse insostenible.
Durante ese periodo, Sonthonax continuó demostrando su compromiso con la emancipación
general y gracias a ello, recibió a diario, el caluroso afecto de la población afrodescendiente. A pesar
de ello, su segundo mandato reconoció muchas dificultades, algunas de las cuales venían de sus
propios compañeros. Así, mantuvo varios desacuerdos con Raimond , Leblanc y Giraud en torno a
las políticas a adoptar. Este
ultimo, harto de lo que el llamaba “la barbarie de los negros”
rápidamente abandono la misión y se volvió a Francia.232 La relación entre Sonthonax y Toussaint ,
se mantuvo durante meses
231
232
dentro de la cordialidad propia de sus cargos. Sin embargo,
Korngold , op cit , pg 104
Smart Bell , op cit , pg 147 y Korngold , op cti , pg 109
69
silenciosamente la brecha entre ambos se hacia cada vez mas grande, hasta tornarse un abismo
insalvable. Los últimos desencuentros, giraron en torno a dos puntos.Por un lado las medidas
tomadas por Sonthonax, para desmovilizar parcialmente el ejercito de afrodescendientes y engrosar
la fila de cultivadores. Y por el otro, la política de Toussaint de atraer el regreso de los ex –
plantadores emigrados para que retomasen y administrase sus plantaciones con sus conocimientos
técnicos.233Otro factor a tener en cuenta, es el cambio político en la metrópoli. La caída en desgracia
de los jacobinos y la conformación de un nuevo orden político, permitió que sectores conservadores
y pro-esclavistas ocuparan lugares de poder especialmente en el parlamento .Estos , desde sus
trincheras legislativas, se ocuparon de atacar la política emancipatoria de Sonthonax y de proponer
cambios en el sistema colonial. Aunque es difícil de afirmarlo con seguridad algunos autores ,como
CLR James y Laurent Dubois ,consideran que estas trasformaciones en la política francesa
preocuparon a Toussaint y como táctica ,decidió entregar a Sonthonax a los leones hambrientos, para
apaciguarlos y salvar de esta manera la Libertad y la Igualdad alcanzadas en Saint Domingue.
Incluso aunque, Toussaint no lo supo hasta tiempo después, el consejo de los 500 ya había decidió
llamar al comisionado nuevamente para juzarglo por sus acciones en la colonia.
Sea como sea, lo cierto es que la disputa en torno a estos temas candentes, llevó a que finalmente
Louverture decidiera movilizar sus influencias para que el diputado Sonthonax finalmente ocupara el
cargo para el que había sido electo. En Agosto de 1797, Toussaint convocó al comisionado a dos
reuniones, en las cuales mantuvieron un fuerte entredicho, no se conoce el contenido de la discusión,
pero una parte de la historiografía asegura, basándose en denuncias posteriores, que Louverture
acusó a su interlocutor de haber propuesto masacrar a todos los blancos y de haber planeado la
independencia de la colonia. Lo que si es seguro, es que Toussaint recriminó a su interlocutor por
sus últimas acciones y lo conminó a que diera definitivamente un paso al costado.234 Para formalizar
y darle un cariz legal a su pedido ,el 20 de Agosto , Toussaint le envío una carta a Sonthonax ,
firmada por sus oficiales Gral. Christophe , Gral.Clervaux y Gral Moyse que decía lo siguiente: “
Nombrado comisionado de los cuerpos legislativos , las circunstancias hacían que tu deber fuera quedarte,
en ese momento tu influencia era necesaria, los problemas nos atormentaban y era necesario solucionarlos
.Hoy ,cuando el orden , la paz y el trabajo , el restablecimiento de la agricultura , y nuestro éxitos ante los
enemigos externos y su impotencia permiten que te presentes a tus funciones , ve y cuéntale a Francia lo que
has visto , los prodigios de los que has sido testigo.Se siempre el defensor de la causa que has abrazado , de
233
234
Dubois , op cit , 206
Smart Bell , op cit , pg 152
70
235
la que seremos eternamente soldados”.
Sonthonax, aunque se mostró sumiso antes sus opositores ,
buscó , apoyo político y miliar en Le Cap para asegurar su permanencia en la isla. Toussaint , desde
las cercanías de la ciudad se mantenía acuartelado , amenazando con el uso de sus tropas para
cumplir su voluntad. Tropas que no hizo falta movilizar, ya que Sonthonax ,conciente de su
debilidad , finalmente decidió evitar cualquier resistencia y se embarcó ,el 24 de Agosto, con destino
a la Metrópoli .Se iba así, para no volver mas , el contendiente mas importante de Toussaint. El líder
de los afrodescendientes, daba un nuevo paso en su ascenso al poder.
Sin embargo, muy distinta era la situación en la metrópoli. El nuevo orden político había permitido
el avance de los sectores más conservadores/colonialistas/esclavistas, garantizado la llegada de
estos al Consejo de los Quinientos. Un fiel representante de esta tendencia, el plantador emigre
Vienot de Vaublanc , comenzó una durísima campaña de denuncia contra la situación de
Saint
Domingue. En sus discursos, atacó furiosamente el gobierno de los militares “ negros salvajes” y la
movilización de las masas, así como la emancipación universal y la política igualitaria que había
permitido el surgimiento de dichos sectores. En sus palabras: “Y que gobierno militar! En que manos
esta? A negros vulgares e ignorantes , incapaces de distinguir el libertinaje de la austera libertad afincada en
236
el respeto a la ley”
.Frente a esta “hecatombe”, la propuesta de estos sectores era clara ,debía
restablecerse el orden en la colonia a fuerza de represión y asegurando la vuelta forzada de los ex –
esclavos a las plantaciones. Aunque Laveaux , defendió la causa con entereza , los revolucionarios,
desde la isla vivieron con angustia, el fortalecimiento de estas posturas
en Francia y para
contrarrestarlas Toussaint envío cartas al Directorio en las cuales buscaba desacreditar las
acusaciones y revindicar la política emancipatoria e igualitaria que venia desarrollando con sus
seguidores en la colonia. Decía lo siguiente : “Los ataques que los colonos proponen en contra de esta
libertad
deben temerse todavía mas por que esconden sus detestables proyectos
bajo el velo del
patriotismo.Sabemos que descripciones ilusionrias (…) ya se han hecho para renovar la violencia. Ya,
pérfidos emisarios se han metido entre nosotros para fomentar la destrucción en las manos de liberticidas.
No tendrán éxito, lo juro por lo mas sagrado que es la libertad”
237
.Luego, en su misiva Louverture
juraba lealtad a Francia y elogiaba su política revolucionaria. Sin embargo, en sus líneas finales ,
en un tono amenazante , les advertía a sus interlocutores directorales que si la metrópoli osaba
contradecir los principios revolucionarios para reimponer la esclavitud , los afrodescendientes
235
Ibidem , pg 152
Ibidem , pg 155
237
Nesbitt , pg 33
236
71
lucharían hasta la muerte para conservar su libertad. “ Podrían hombres que han disfrutado de los
beneficios de la libertad mirar (…)como se los quitan!Llevaban sus cadenas cuando no conocían otra
condición de vida mejor que la esclavitud. Pero hoy cuando la han dejado , si tuvieran miles de vidas ,
sacrificarían todas en vez de regresar a la esclavitud.(…)Francia no renunciara a sus principios. (…) Pero si
para restablecer la esclavitud en Saint Domingue , esto sucedería, yo declaro que este intento seria
imposible. Nosotros hemos sabido como enfrentar peligros para obtener nuestra libertad , y sabremos como
238
enfrentar la muerte para preservarla.”
Las palabras de Toussaint, muestran recelo y preocupación , pero a la vez la convicción de
sus ideales y su voluntad de seguir a Francia solo en la medida que respetase los principios por los
cuales se había adherido a su causa. Su carta era una fuerte declaración, de líder de los ex-esclavos
y el tiempo demostró que sus palabras eran proféticas.
El fin de la guerra con Inglaterra y el conflicto con el comisionado Hedouville
Mientras estos debates y conflictos se llevaban adelante , la guerra con Inglaterra no había
cesado. En 1796 , un nuevo comandante, el Gral.Gordon Forbes , arribó a la Isla , e impulsó una
serie de ofensivas contra el Sur y Oeste que terminaron en un desastre por la resistencia de los
republicanos y por la epidemia de fiebre amarilla ,que diezmó a gran parte de su ejercito. Toussaint,
aprovecho la oportunidad y lanzó una
239
británicos.
exitosa contraofensiva que acorraló aun mas a los
Aunque Forbes, tuvo algunas victorias parciales, el Ministro Pitt y el Ministro de
Guerra Dundas , lo reemplazaron por el Tnte Gral John Simcoe, quien se hizo cargo de la empresa ,
en abril de 1797. En este nuevo contexto, los ingleses escasos de refuerzos, comenzaron, ellos
también, a reclutar esclavos prometiéndole la libertad a cambio de sus servicios. Así, la necesidad
hizo que los protectores de los plantadores contrarrevolucionarios y los promotores de la esclavitud
, tuvieran que recurrir a sus cautivos para luchar contra la libertad y la igualdad. Seis mil esclavos
formaron parte del ejército empero, no solo no lograron solucionar los problemas, sino que
generaron nuevos conflictos internos de tipo racial y económico al desabastecer de brazos las
plantaciones bajo su dominio.240 Al poco de arribar a la colonia, el Tnte Gral Simcoe, impulso una
nueva ofensiva contra los republicanos, que al principio pareció tener éxito, pero que a larga resultó
238
Smart Bell , op cit , pgs 34 y 35
Ott ,op cit , pgs , 91 y 92
240
Dubois , op cit , pg 216
239
72
en un nuevo fracaso. Así a fines de año, los republicanos controlaban todo el interior de Saint
Domingue, mientras que los británicos, seguían
en la costa que va de Mole Saint Nicholas a
Jeremie. Las tropas imperiales se enfrentaban con un enemigo, cuya arma principal era la moral
revolucionaria, los ex – esclavos entendían claramente que en esa guerra estaba en juego su libertad
y preferían dar la vida, antes de sucumbir frente a viejos y nuevos amos.241.
La manifiesta incapacidad de Simcoe, llevo a que el gobierno Ingles, decidiera reemplazarlo
por un nuevo comandante, el veterano Gral. Thomas Maitland. Con una novedad importante, esta
vez, las órdenes que traía incluían la posibilidad de abrir negociaciones con los republicanos. Las
autoridades británicas comenzaban a dudar sobre la conveniencia de la expedición en Saint
Domingue y a pensar que una retirada honrosa era la mejor opción para salir del atolladero.242
Maitland arribó a la colonia en marzo de 1798, justo en el momento en que los Grales Moyse y
Dessalines llevaban adelante una exitosa ofensiva relámpago contra las posiciones inglesas. Una
de las consecuencias más importantes y revolucionarias de esta campaña, fue el masivo paso de
bando de los esclavos que servían bajo la bandera británica, quienes se rebelaron y se integraron a
los regimientos negros comandados por Toussaint243.
Mientras estas batallas ocurrían, el nuevo comisionado francés Gabriel Hedouville , llego a
Santo Domingo , la región oriental de la Isla. Veterano general del ejército francés, Hedouville, la
misión que le habían encomendado , era la de reimponer el férreo control metropolitano sobre la
colonia.244 Luego de las derrotas, Maitland, envió emisarios a Toussaint para iniciar negociaciones.
El inglés, le propuso el retiro de las tropas de Port au Prince, Saint Marc, Archaye y Croix des
Bosquetes a cambio de que respetaran la propiedad y la vida de sus protegidos , los plantadores
franceses.
Louverture consultó el tema con Hedouville, quien aprobó lo actuado y lo insto a
proceder.245 Así, finalmente, firmaron ese primer tratado de paz ,pero al hacerlo, Toussaint se tomó
mas atribuciones de lo debido y amplió la amnistía
a los contrarrevolucionarios que habían
integrado los regimientos británicos.246A fines de Abril, cumpliendo con lo pactado, los invasores se
retiraron hacia Jeremie y Mole Saint Nicholas y Toussaint junto a su tropas entraron en Port au
241
Ott , op cit ,pg 100
Dubois , op cit , 216
243
Ibidem , pg , 216
244
Ibidem , pg ,217 , Cesaire , op cit , pg s 308,309
245
Smart Bell , op cit , pg 158
246
Lothrop , op cit , pg 271-272
242
73
Prince . Finalmente tras años de guerra, los republicanos controlaban el Oeste.
247
En su paso
triunfal, aquel hizo cumplir la amnistía y emancipó a los esclavos , a quienes , por un lado integró al
ejercito y por el otro envió a las plantaciones a trabajar como cultivadores .248Por su parte , la
mayoría de los plantadores , aun amnistiados , decidieron emigrar hacia las tierras esclavistas de
Estados Unidos , Cuba o Jamaica .En Junio, tuvo lugar la reunión entre Louverture y Hedouville , la
cual estuvo signada por la desconfianza entre dos
representantes de
actores socio-políticos
antagónicos. Aunque no explicitado, Toussaint y la oficialidad negra, eran concientes de que la
misión de Hedouville tenia rasgos muy distintos a las de Sonthonax ,Polverel, etc , sabían que esta
vez, el delegado era vocero, no solo del imperio sino también de sectores conservadores de la
metrópoli y eso era lo que mas preocupación generaba. La reunión resultó tensa y no trajo resultados
inmediatos ,con lo cual Toussaint decidió continuar
con su política hacia los británicos. Al
recomenzar con las negociaciones, Hedouville le escribió
Maitland estaban intentando generar
reprimiéndolo y advirtiéndole
que
divisiones dentro de las filas francesas .Sin embargo,
Louverture dio, una vez mas, de sus proyectos de mayor autonomía para Saint Domingue y
prosiguió con las tratativas , que concluyeron en Agosto con la firma de un acuerdo que establecía
la definitiva retirada de las tropas inglesas de la Isla , a cambio de las mismas condiciones previas.
Empero, Maitland no se fue con las manos vacías el día 31 , firmó con Toussaint , secretamente, otro
tratado que establecía nuevas relaciones entre el Imperio Británico y Saint Domingue: libertad de
comercio y pacto de no agresión. A cambio de esto Louverture, garantizaba que la revolución no
seria exportada a Jamaica.249 Los acuerdos representaban un acto sin precedentes en la historia
francesa, ya que era un hecho inusitado que un Comandante colonial firmase, por su cuenta un
acuerdo económico que rompiese con la política mercantilista imperial. Asimismo, en ese momento
Francia e Inglaterra seguían en guerra con lo cual Toussaint iba a contramano de la política
metropolitana. Este tratado, fue un gran alivio para Inglaterra, ya que le permitía salir relativamente
airosa, de una funesta aventura que le había costado siete millones de libras esterlinas y 20.000
hombres muertos en combate. Pero, fue sobretodo un gran éxito diplomático de Toussaint y los
revolucionarios , dado que sello el triunfo sobre el Imperio mas poderoso del planeta, y un vinculo
comercial que les permitía flexibilizar la dependencia económica con Francia.250Aunque el segundo
247
Ott , op cit , pg 101
Dubois , op cit , 218 y Parkinson , op cit , pg 125
249
Parkinson , op cit , pgs 124 , 125
250
Smart Bell , op cit , pg 157
248
74
pacto se mantuvo en secreto hasta mediados de 1799, la política autónoma de Toussaint y sus
partidarios, generó fuertes tensiones con el comisionado directorial .Sin embargo la ruptura entre
ellos, estalló a partir de la política laboral y militar que este último intentó imponer. Preocupado por
el “libertinaje” en las plantaciones, Hedouville, decretó que los cultivadores estaban obligados a
trabajar por contratos de 3 años. Esto alteraba el sistema anterior, ya que Sonthonax y Rigaud habían
establecido solo un año de plazo .Así con aquella reforma , los plantadores perdían derechos y los
plantadores acrecentaban su poder. Asimismo, intentó achicar el ejercito colonial ,compuesto
mayoritariamente de negros , ya que consideraba que en tiempo de paz su tamaño no tenia sentido y
que por ende los soldados negros debían convertirse en cultivadores. Sus argumentos, escondían
intenciones mas profundas ,por un lado la de desmantelar el poder de la oficialidad revolucionaria y
por el otro desarmar a los exesclavos para poder dominarlos según los intereses metropolitanos.
Actuando con una torpeza política pavorosa, Hedouville , al intentar llevar adelante sus reformas ,
removió de su cargo político/militar al sobrino de Toussaint , el Gral. Moyse. Este error político,
le significó su condena definitiva. Acusándolo ante las masas de querer reimponer la esclavitud
Toussaint, con su apoyo, tomó una drástica decisión , sitió la ciudad de Le Cap con Dessalines
,Christophe y su ejército, presionando a Hedouville para que abandonara la Colonia. Derrotado , el
Comisionado, se embarcó para Francia. Era el 23 de Octubre de 1798, la ofensiva conservadora
había sido aniquilada y la autonomía de la elite negro/mulata fortalecida. Solo Roume quedaba como
delegado en la Isla y su situación era de total debilidad.251
A la hora del triunfo, Toussaint dedicó duras palabras al comisionado y a Francia. Recordó,
que el había sido esclavo y que desde los inicios de la Revolución se había mostrado fiel al ideal
emancipatorio .Asimismo, aseguró que durante su carrera había defendido a Francia , pero señalo
que no temía enfrentarla , si era lo necesario para defender las conquistas sociales. “ No deseo ir a la
guerra con Francia , yo he preservado este país para ella hasta ahora , pero si me atacan yo me defenderé.”
252
Más allá de su discurso, Toussaint y su partido
pensaban que era hora de abocarse a la
reconstrucción de la colonia. Para ello, promovió la vuelta de los emigres blancos ,quienes a cambio
de retomar sus propiedades debían reconocer la libertad y la igualdad de los negros y mulatos , y
busco sentar las bases para el orden y crecimiento económico. Sin embargo, la paz duraría poco.
Durante su misión, Hedouville , intentó , romper la alianza entre Toussaint y Rigaud , para imponer
251
252
Dubroca, op cit , pg 20
Dubois , op cit , pg 203
75
el control metropolitano sobre la isla. Por ello, cuando fue expulsado, traicioneramente le escribió
a Rigaud acusando a Louverture de haberse vendido a Inglaterra , y lo relevaba de subordinación
hacia él. La semilla de la discordia había sido plantada, la guerra civil estaba en ciernes.253
La Guerra de los Cuchillos
A partir de la expulsión de Hedouville , los acontecimientos se sucedieron velozmente. A
principios de 1799 Toussaint invitó al delegado Roume , que estaba en Santo Domingo, a ejercer su
rol en Le Cape .Empero, esta medida lejos de significar una mayor subordinación hacia Francia, le
sirvió a Toussaint de mascara, para actuar con autonomía sin romper con la metrópoli. Roume
carecía de poder real y Toussaint, continuó con su política diplomática independiente, afianzando
sus acuerdos comerciales con Inglaterra y firmando otros con el gobierno norteamericano de John
Adams.254 Asimismo, el distanciamiento entre el Comandante en Jefe y Rigaud se hizo cada vez
mayor y las tensiones fueron agudizándose. Entre ambos surgieron conflictos de jurisdicción
territorial que Roume intentó apaciguar sin éxito. Esto, derivó en una escalda de acusaciones mutuas
,que llevo a que , Rigaud , en junio rompiese toda tipo comunicación con el Norte
y a que
Louverture lo conminara a Roume para que lo declarase en rebeldía255.Finalmente la tensión
estalló en guerra, el 16 de Junio cuando Rigaud inicio su ofensiva, masacrando blancos en el Sur y
tomando
Petit y Grand Goave. Louverture respondió contraatacando ciudades del Sur. En
retaliación grupos de affranchis del Norte y del Oeste se rebelaron contra su autoridad.Tousaint
partió a reprimirlos y envió a sus lugartenientes Christophe , Desallines y Laplume a continuar la
avanzada con el grueso de las 45.000 tropas contra los 15000 soldados del Sur. Luego de sofocar
los motines, Toussaint se unió a sus oficiales para la lucha contra Rigaud. El conflicto rápidamente
se propagó por toda la Isla y alcanzó tal grado de crueldad que se la recuerda como la Guerra de los
Cuchillos.Sin entrar en el detalle cronológico de las batallas , podemos decir, que el conflicto se
extendió por poco más de un año en el cual se sucedieron una serie de durísimo combates y concluyó
el 1 de Agosto de 1800, cuando finalmente Toussaint entró victorioso a Les Cayes. Vencidos y ya
incapaces de resistir, Rigaud y sus oficiales mas importantes ,Petion y Pinchinant partieron hacia a
253
Cesaire , op cit , pg 315
John Beard , op cit , pg 105
255
Ott , op cit , pg 111
254
76
Francia , con la esperanza de encontrar allí apoyo suficiente para en un futuro derrocar a
Toussaint.256
Por su parte el líder victorioso moderó su discurso y tendió una mano de conciliación a sus
enemigos proclamando una amnistía , diciendo “.Consideramos hoy como hermanos a los que osaron
257
volver sus armas contra el pabellón de la republica”
las siguientes preguntas ¿Cuál fue la
Mas allá de las batallas, nos interesa ,hacernos
naturaleza del conflicto? Y ¿Cuáles fueron sus causas
profundas? Para la interpretación tradicional , la guerra fue una lucha racial entre negros y mulatos ,
originada por los históricas roces entre ambos sectores raciales, y por los liderazgos ambiciosos de
Toussaint y Rigaud.258 Laurent Dubois, ha discutido esta tesis proponiendo que no fue estrictamente
una guerra racial ,ya que en los dos bandos había negros, blancos y mulatos y asimismo haciendo
hincapié en que los proyectos económicos-sociales de ambos eran muy similares. En su opinión el
conflicto, fue político y se originó por las ansias de los lideres y sus seguidores de ampliar su
dominio territorial.259Nosotros coincidimos con Dubois , en que la guerra no puede ser entendida
solo en términos de guerra racial, ya que es cierto que tanto bajo el liderazgo de Toussaint como el
de Rigaud había
mulatos , negros como blancos.Empero, las proporciones y el peso político
variaban y lo cierto es que en el caso del Norte, la mayoría negra era hegemónica y en el Sur ese
rol lo ocupaban la minoría de affranchis. Asimismo, es innegable que el propio conflicto azuzó
viejas rencillas entre estos sectores y avivó los prejuicios raciales de muchos mulatos había con
respecto a los negros esclavos. En este sentido, podemos decir que la cuestión racial tuvo un peso
específico en la guerra, pero no fue de ninguna manera el único ni principal factor desencadenante.
En nuestra opinión , el conflicto fue fundamentalmente político , pero no entendido en términos de
una mera disputa de poder territorial como Dubois lo plantea , sino como un choque entre dos
proyectos socio-políticos y económicos antagónicos. Mas allá de algunas similitudes de liderazgo
entre Rigaud y Toussaint, en realidad, el primero propiciaba un orden social hegemonizado , por
los affranchis mientras que los ex –esclavos debían continuar en las plantaciones y en todo caso
escalar individualmente algunas posiciones dentro del ejercito. En su proyecto la esclavitud no tenia
cabida, pero los cultivadores eran forzados a trabajar para sus antiguos amos sin gran preocupación
por sus condiciones laborales y sin líderes que los representaran social y políticamente. El proyecto
256
Dubroca , op cit , pg 20 , Grau , op cit , pgs 72, 73
Aime Cesaire, op cit , pgs 316 y 317
258
Lorhtrop , op cit , pgs 276-282
259
Dubois , op cit , pg 233
257
77
de Rigaud , Beauvais y Pinchinant , significaba la tendencia mas conservadora ,dentro del amplio
cauce de la Revolución , que se había aliado a los republicanos francés y a los negros insurrectos
para alcanzar sus demandas de igualdad e incrementar su poder. A tales efectos aceptaron la
condición de la libertad de los esclavos, e incluso muchos creían sinceramente en ella, empero es
indudable que históricamente no fue su bandera principal, sino la accesoria. A pesar de la tesis de
Dubois ,creemos que distinto era el proyecto de Toussaint y su partido. Estos eran los lideres
sobrevivientes de la rebelión de los esclavos y sus reivindicaciones principales eran la emancipación
general y la igualdad. Es posible que la aplicación de estos principios hayan encontrado limites
concretos ( que luego analizaremos) , pero es indiscutible que Toussaint buscaba su implementación
y que su intención era representar políticamente a la masa de ex esclavos . En este sentido propiciaba
un orden social post-racial y post-esclavista , liderado por la elite de exesclavos ,con él a la cabeza ,
pero compartiendo espacios de poder con blancos y mulatos. Su predica, fue siempre en este sentido
y de hecho, fue él quien promovió con mas fuerza la vuelta de los emigres blancos a la isla. Es por
ello que podemos
decir que la propuesta
de Toussaint reflejaba más fielmente (aun con
limitaciones) los principios de la Revolución Haitiana y tenia sensiblemente en cuenta, a sus
actores principales. En comparación con el de Rigaud era un orden que empoderaba a las masas de
cultivadores, no solo a partir de una elite que los representaba sino también mediante el
otorgamiento de nuevos derechos e instancias de poder intermedios. Asimismo en cuanto el aspecto
económico, aunque mantuvo las grandes plantaciones como Rigaud y la exportación, Louverture se
preocupó por garantizar una mayor participación económica de los cultivadores en las ganancias.
Son estas diferencias entre ambos proyectos las que explican las causas profundas de la Guerra de
los Cuchillos .Mientras que las causas inmediatas, se debieron
a disputas
coyunturales,
ambiciones de poder y de expansión territorial. En conclusión la guerra debe ser entendida como un
fenómeno complejo en el cual intervienen factores raciales, sociales ,económicos y políticos , que
no permiten interpretarla como lucha racial a secas. En 1799, mientras el conflicto aun se llevaba
adelante, la Metrópoli volvió a agitarse cuando el 18 Brumario, el Directorio fue derrocado y
reemplazado por un cuerpo tripartito de cónsules liderado por el Gral. Napoleón Bonaparte. Este
nuevo giro, significaba una vuelta de tuerca en el proceso de derechización de la Revolución
Francesa y sus consecuencias se hicieron notar inmediatamente en los asuntos internos y coloniales.
Una de las primeras medidas de Napoleón en 1800 , fue instaurar la Constitución del año VIII , que
78
introducía un cambio importantísimo : establecía que las colonias se regirían por leyes especiales.260
Este era uno de los reclamos más importantes de los sectores pro-esclavistas y racistas ya que de esa
manera podría llegar a evitarse la aplicación de los derechos del hombre a las colonias. En
particular en cuanto a Saint Domingue , Napoleón , decidió confirmar a Toussaint Louverture en su
puesto militar de Comandante en Jefe de las fuerzas republicanas, justo cuando estaba terminando la
guerra civil. Ambas noticias llegaron a mediados de 1800, traídas por los emisarios napoleónicos y
tuvieron diversos efectos. Por un lado la reconfirmación contentó a Toussaint, pero por el otro la
nueva Constitución lo dejo muy preocupado.La carta de Napoleón a modo de justificación decía lo
siguiente : “El articulo 91 establece que las colonias se gobernaran por leyes especiales. Esta disposición
deriva de la naturaleza de las cosas y de la diferencia de climas. Los habitantes de las colonias francesas en
America , Asia y África no pueden ser gobernados con las mismas leyes”
261
pero para tranquilizar firmaba
“ Los cónsules de la Republica(…), declaran que los principios sagrados de la libertad y la igualdad de los
negros nunca sufrirán entre nosotros el mínimo ataque o modificación”
262
¿Cuales serian las leyes
especiales? ¿Se podía confiar en Napoleón y en su promesa de respetar las conquistas de la
Revolución de Saint Domingue? Dudas que empezaron a rondar la cabeza de Louverture y que con
el tiempo dirigirían gran parte de su línea política.
La Construcción de un nuevo orden post-racial y post-esclavista
Louverture ,envalentonado por la seguidilla de éxitos militares obtenidos, se propuso
conquistar Santo Domingo. La parte oriental de la Isla , desde el tratado de Basilea pertenecía a
Francia , sin embargo en los hechos seguía en manos de España . Allí persistía el antiguo régimen
racista y esclavista y los españoles aprovechaban los conflictos de Saint Domingue para
sistemáticamente robar negros de dicha región y traficarlos hacia otras partes del Caribe.263A
Toussaint y a su partido le preocupaba seriamente la continuación de este macabro sistema en una
colonia francesa que estaba contigua a Saint Domingue , por ello decidió invadirla para acabar con
él.264Empero, también es posible pensar que tomó esa decisión por motivos menos idealistas, más
pragmáticos y estratégicos. Ocupar toda la Isla, le otorgaba mayores recursos económicos y a su vez
, desde una perspectiva militar y política le permitía defender mejor Saint Domingue ya que podía
260
Korngold , op cit , pg 147
Nesbitt , op cit , pg 37
262
Nesbitt , op cit , pg 37
263
Franco ,op cit , pg285
264
Korngold , op cit , pg 155, Grau , op cit 73-75
261
79
controlar todos los puertos y evitar cualquier expedición que quisiera invadir desde el territorio
español.Toussaint, sabia que la metrópoli no deseaba aquella empresa pero decidió dar ese paso, sin
importarle demasiado las consecuencias.Intentó guardar las formas y pidió autorización a Roume
para que le permitiera llevar adelante su nueva expedición militar. Este, se resistió y Louverture
mando a Moyse para que sitiaran Le Cap con cultivadores movilizados y presionaran a Roume.
Cuando esto fracaso Toussaint intervino personalmente amenazándolo con invadir violentamente
Santo Domingo265. Sobrepasado por la situación, Roume finalmente dio el brazo a torcer , pero
igualmente Louverture lo hizo arrestar.266Con poco disimulo, Toussaint y sus partidarios aplicaban,
nuevamente, sus políticas autónomamente .Así, a fines de 1800 y principios del 1801 llevo adelante
la conquista de Santo Domingo entrando con un ejercito de 8000 , acompañado por su hermano
,Paul Louverture y por Moyse. La resistencia de los españoles fue muy débil y apenas se dieron
algunos pequeñas escaramuza. Abatido el Gobernador. Joaquín García Moreno el 26 de enero de
1801, entregó el mando de la colonia a Toussaint. La población blanca, estaba aterrada, temían que
las masacres se repitiesen en Santo Domingo, sin embargo Toussaint llevó adelante un política
conciliatoria que , a la misma vez que acabo con la esclavitud, la trata negrera y el racismo, permitió
que esos sectores pudieran continuar en la isla bajo su gobierno. Así, los ex esclavos expandieron la
Revolución sin grandes regueros de sangre y llevando la libertad y la igualdad universal , mas allá
de las fronteras de Saint Domingue. 267
Finalmente, la Isla entera estaba bajo su dominio, y Toussaint la subdividió en distintas
zonas gobernadas por oficiales militares de su comprometidos con la causa y de su mayor confianza.
La victoria definitiva le permitió a Toussaint y a sus seguidores , abocar todas su fuerzas para
reconstruir la colonia y a moldear un nuevo orden social según su ideología. En realidad, como ya
vimos, a pesar del estado de convulsión y de guerra durante todo estos años , Toussaint , por los
menos desde 1797 , ya había comenzado a reorganizar de a poco a la sociedad y la economía, con
ciertos éxitos parciales. Empero, fueron las victorias sobre los ingleses y sobre el Sur, las que lo
coronaron como líder indiscutido y le permitieron extender, en 1800, sus planes de reconstrucción a
todas las regiones de Saint Domingue. Para esa época , la situación era desastrosa , la Revolución ,
la guerra civil e internacional habían causado una merma poblacional enorme y cuantiosas perdidas
económicas, con la destrucción de miles plantaciones, maquinaria y reservas En términos del
265
CLR James, op cit , pg 238
Ibidem , pg , 238
267
Ott ,op cit , pg 118 , Dubroca , op cit , pg 21
266
80
impacto demografico, siguiendo a CLR James y José Luciano Franco , podemos decir que tras 12
años de conflicto habían sobrevivido solo un tercio de los 30.000 blancos que existían en e1789 , el
resto había emigrado forzosamente o perecido en los combates. La población de affranchis se había
reducido en un cuarto de su total, mientras que los negros en términos absolutos fueron los más
perjudicados al sufrir una merma de 100.000 hombres. Afrontar semejante situación, era una tarea
durísima, pero Louverture , se abocó a ella utilizando su poder y el ejercito para reconstruir la
isla.268Como líder revolucionario de los ex esclavos, su preocupación fundamental era evitar a toda
costa el restablecimiento de la esclavitud. Toussaint creía que la única manera de alcanzar ese fin era
recobrando la prosperidad agrícola de la Isla y demostrándole a la Metrópoli que los ex_esclavos
podían trabajar como campesinos libres y su élite administrar la colonia.269 Así, tomó un camino
moderado y en vez de parcelar las plantaciones, mantuvo sus extensiones originales, intentando que
éstas volvieran a su antigua eficiencia. Toussaint buscaba evitar que la colonia cayera en la pobreza
y en una economía familiar de autoabastecimiento, su proyecto entonces era el de retornar a una
fuerte economía de exportación , pero ahora sin esclavitud ni racismo. A tal efecto, Louverture
siguió el modelo de trabajo implementado por Sonthonax y Polverel y estableció legalmente, en
1800, un férreo régimen laboral, por el cual se le imponía a los ex–esclavos el trabajo en las
plantaciones, a cambio de un salario que representaba un ¼ de lo que ésta producía.270 Este sistema
implicaba ciertas limitaciones evidentes a la libertad, pero estaba lejos de ser identificable a la
esclavitud, ya que ahora la ley consideraba a los negros cultivadores sujetos de derecho libres e
iguales y cobraban un salario por sus tareas. Asimismo, trabajaban menos horas, tenían protección
en casos de enfermedad y de embarazo, y ahora el dueño no era un amo omnipotente sino un patrón
que tenia que respetar los derechos de sus empleado. Aunque agotadora , la labor en las plantaciones
se dignificó considerablemente y perdió sus características deshumanizante ,como la esclavitud y la
tortura cotidiana.271 Al igual que los comisionados franceses, Toussaint hizo hincapié en la
necesidad de que los ex esclavos volvieran a las plantaciones y que no vivieran sin ocupación fija.
En su opinión todos debían aportar a la reconstrucción y ese sector debía hacerlo o integrando el
ejercito o en las plantaciones. Sin embargo, como ya dijimos , a diferencia de las autoridades
metropolitanas en la colonia , el objetivo ultimo de de Toussaint no era ni la prosperidad de la
268
J.L Franco , op cit , pg 282 y CLR James, op cit , pg 241
JL Franco , op cit , pg 282
270
Stephen , op cit pgs 19 y 25
271
CLR James, op cit , pg 242
269
81
colonia , ni el enriquecimiento de Francia , ni el control social de masas insurrectas en si mismo . Su
fin ultimo, era
proteger la libertad alcanzada y por ello creía que este era el mejor camino para
272
Louverture , sabia que este proyecto, implicaba sacrificios y podía crear recelos
garantizarla.
entre los exesclavos, por ello se encargo de difundir sus ideas para convencerlos. Así, decía lo
siguiente: “Ustedes entenderán ,ciudadanos , que la agricultura sostiene el gobierno , por que promueve el
comercio ,el confort , y la abundancia , da nacimiento a las artes e industrias y mantiene a todos ocupados
(..).Es un hecho que para asegurar la libertad ,sin la cual el hombre no puede ser feliz, es necesario que
273
todos tengan ocupaciones útiles , en orden de contribuir al bien publico y la tranquilidad general.”
Como segunda medida, Toussaint, a contrapelo de las teorías librecambistas de la época,
estableció el control estatal sobre la economía , por el cual el estado administraba haciendas,
impedía la partición de la tierra, cobraba impuestos a los dueños de los ingenios y controlaba
militarmente el régimen laboral. Según el historiador Thomas Ott el estado en esa época llego a
poseer y administrar casi los dos tercios de la tierra de la colonia.274La tercera medida que llevo
adelante, fue la de promover el regreso de los
plantadores blancos para que retomaran sus
posesiones y aplicaran sus conocimientos técnicos al servicio de la prosperidad económica de la
colonia.275 Muchos de ellos recibieron el perdón del gobernador y regresaron , empero, esta vez lo
tuvieron que hacer en calidad de propietarios y patrones. Louverture no era racista ni abrigaba odio
hacia los blancos y promovía un discurso genuinamente multirracial, por ello consideraba esencial la
ayuda técnica de estos sectores en la reconstrucción de la economía. Igualmente es importante
insistir en que su política hacia los blancos no era puramente pragmática, sino que respondía a una
cosmovisión anti-racista y una idea de perdón y reconciliación afincada en el catolicismo. Por ello
no es casual que durante su trayectoria política mucho de sus aliados, consejeros u oficiales hayan
sido blancos que eran sinceros republicanos: como el Gral. Laveaux, el Coronel Vincent , el Gral.
Age , el Gral. Borgella , etc. Los mulatos, por su poder económico y por su participación en el
proceso revolucionario, también ocuparon un rol relevante en el nuevo orden multirracial, sin
embargo, la élite estaba conformada en un alto porcentaje por ex_esclavos negros, que a partir de la
rebelión y la lucha revolucionaria, lograron ascender meteóricamente en la escala social. Los
hombres militar, política y económicamente más poderosos de esta nueva elite, eran entre otros,
272
Korngold , op cit , pg 164
Nesbit , op cit , pg 38
274
Ott , op cit , pg 133 y Korngold , op cit , pg 164
275
Aime Cesaire, op cit , pg 325 , Stephen , op cit pg 18, y Ott , op cit , pg 131
273
82
Henri Christophe, Jean Jacques Dessalines, Maurepas y Moyse, todos generales del ejército, que
habían acompañado al líder desde los comienzos de la insurrección.276 En cuanto a la masa de
negros, la mayoría se desempeñaba como cultivadores en las plantaciones , mientras que muchos
integraban el ejercito. Otros, continuaban fuera del sistema, asumiendo una vida de vagabundaje o
como comunidades cimarronas en las montañas selváticas. A pesar de las diferencias de poder,
dentro de este amplio sector de ex – esclavos negros, es indudable, como nos sugiere CLR James,
que a partir de la rebelión conquistaron importantes logros, que les permitió recobrar su dignidad e
imponerse como actores fundamentales de la sociedad de Saint Domingue. Los propios negros
rompieron con el discurso racista que los inferiorizaraba y asumieron una posición de auto-respeto y
de valoración personal. Así, mas allá de todas las limitaciones , lo importante es que el ser negroafricano-afrodescendiente ya no significaba ser un salvaje, al que había que esclavizar, sino un ser
humano con derechos como los demás277.Una inmensa revolución cultural que implicaba una
descolonización de la sociedad y que atacaba al corazón mismo de la colonialidad moderna.
Toussaint, no solo se ocupó de revitalizar la economía278, sino que también trabajó por mejorar las
condiciones de vida de los ciudadanos. Reorganizó el poder judicial para garantizar la justicia y
fundó numerosas escuelas, para promover la cultura entre los ex_esclavos. Estas empresas tuvieron
un éxito fenomenal, la economía volvió a crecer al mismo ritmo de años anteriores, logrando en dos
años llegar a casi a la mitad del nivel de producción que existía en la etapa pre-revolucionaria. El
gobernante era venerado por la amplia mayoría de la sociedad y hasta admirado por los blancos y la
mayoría de los ex–esclavos que veían en él a su líder indiscutido, llamándole “Papa Toussaint”.
Louverture, a pesar de que no había declarado la independencia, actuaba como si
fuese el
gobernador de un país soberano y en 1801 dio otro paso en esa dirección autonomista. Contrariando
los consejos de su colaborador, el Cnel.Vincent, que le recomendaba
actuar mas sutilmente,
decidió que era necesario promulgar una constitución que formalizara los logros de la Revolución.
Apelando a la Carta Magna de 1799 según la cual las colonias se regirían por leyes especiales,
convocó en Febrero del 1801, a una Asamblea Constituyente que promulgó una Constitución
específica para Saint Domingue. La Asamblea estaba compuesta por representantes electos de cada
uno de los departamentos de la colonia, dando un resultado de siete blancos y tres mulatos, leales a
los ideales de la revolución y al liderazgo de Louverture. El Gral. Moyse , fue designado para
276
CLR James , op cit , pg 257
Ibidem , pg 244
278
Stephen , op cit , pg 24
277
83
participar como diputado, pero rechazo la oferta ,dándose la paradoja de que ningún negro integrara
la Asamblea.279Empero los intereses de dicho sector se vieron representados, ya que Toussaint, era
quien dirigía las riendas del cuerpo.280Luego de meses
promulgada el 8 de julio de 1801 con un acto en Le Cap.
281
de trabajo, finalmente la Carta
fue
Basada en la experiencia revolucionaria
e imbuida de un tamiz liberal republicano, aunque con ribetes autoritarios, esta daba cuenta de los
principios por los que habían luchado miles de esclavos, al establecer como pilares fundamentales la
libertad y la igualdad de todos los habitantes. El articulo 3 prohibía para siempre y de manera
explicita la esclavitud , “No pueden existir esclavos en este territorio , la esclavitud queda abolida para
282
siempre .Todos los hombres nacen , viven y mueren libres y franceses.”
Asimismo , rompiendo con el
racismo colonial , establecía un orden igualitarista , post-racista y meritocratico , de esta manera el
art 4 declaraba que “ Todos los hombres sin importar el color , son elegible para cualquier trabajo” 283 y
el art 5 “ No existirán otras distinciones que las de la virtud y el talento y otra superioridad otorgada por
ley en el ejercicio de la función publica. La ley es la misma para todos tanto en el castigo como en la
284
protección”
En cuanto al aspecto económico, la carta magna,
oficializaba
el modelo agro-
exportador, basado en grandes plantaciones y en un rígido régimen laboral donde los cultivadores a
cambio de una participación en las ganancias debían quedarse en las unidades de producción por un
tiempo fijo. Apelando a un discurso paternalista los artículos decían lo siguiente : art 14 “La colonia
siendo esencialmente agrícola , no puede sufrir la minima disrupción en el trabajo del cultivo”
285
, art 15 “
cada plantación debe constituir un taller que requiere la unión de los cultivadores , representar el tranquilo
refugio de una activa y constante familia , de la cual el dueño de la tierra o su representante debe ser el
padre”
286
, art 16 “Cada cultivador y trabajador es miembro de una familia y tiene derecho a recibir un
porcentaje de las ganancias. Cada cambio en el domicilio de parte del cultivador amenaza con la ruina de
las cosechas. En orden de reprimir un vicio disruptivo tanto para la colonia como para el orden publico , el
287
Gobernador ha impuesto normas necesarias para las circunstancias(…)”
ámbito político , legalizaba el liderazgo de Toussaint Louverture
Asimismo , en cuanto al
, nombrándolo gobernador
vitalicio con la potestad de elegir a su sucesor y creaba el poder legistivo, representado por la
279
Dubois , op cit , pg 242
Ott , op cit ,pgs 118 y 119
281
J.L Franco , op cit , pg 290
282
Nesbitt , op cit , pg 46
283
Ibidem , pg 46
284
Ibidem , pg 47
285
Ibidem , pg 48
286
Ibidem , pg 48
287
Ibidem , pg 48
280
84
Asamblea Central de Saint Domingue. Este último estaría compuesto por dos diputados de cada uno
de los departamentos, electos de manera indirecta por asambleas comiciales. A diferencia de otros
regimenes republicanos y liberales en este caso, para ser electo no era necesaria ser propietario, solo
hacia falta tener 30 años como mínimo y haber residido 5 años en la Isla. ( art 22).En cuanto a la
división y equilibro de poderes , la balanza estaba claramente inclinada del lado del Ejecutivo, sin
embargo la Asamblea, no era un órgano fantasma sino que tenia la potestad de promulgar por su
cuenta leyes y aprobar o rechazar decretos emitidos por el Gobernador. A su vez , cuando el sucesor
de Toussaint cumpliera su mandato , esta tenia a su cargo el nombramiento del nuevo jefe de estado,
el cual de ahí en mas duraría solo cinco años. La idea de nombrar a Louverture gobernador vitalicio
, respondió no solo a sus ambiciónes, sino también a que su liderazgo era visto por distintos sectores
sociales ,como algo necesario para superar las dificultades económicas y para evitar una crisis
política. Por otra parte, algunos autores sostienen que esta idea , provino de una sugerencia
realizada por el político estadounidense Alexander Hamilton el cual recomendó a Louverture
introducir la figura en la Constitución .288 Sea como fuere , mas allá de sus defectos ,lo cierto es que
entre la elite política, no había otro con la popularidad y la legitimidad de Toussaint y hubiera sido
muy difícil mantener el sistema sin su liderazgo.
Lo más llamativo de la Constitución era que, aunque esta reconocía a Saint Domingue
como perteneciente al Imperio Francés, no le otorgaba a la Metrópoli ningún rol político ni
económico efectivo.289 Esto, representaba la independencia de facto de la isla y así lo entendieron las
potencias occidentales, que se veían favorecidas con el fin del monopolio comercial. Pero, ¿Por qué
Toussaint , no declaró formalmente la Independencia de Saint Domingue?No hay una respuesta clara
para este interrogante, pero coincidiendo con la mayoría de los especialistas, creemos que su
intención no fue la de independizarse totalmente de Francia, o por lo menos, no lo fue en aquel
momento. Al parecer, su proyecto era el de una suerte de “Commonwealth” por el cual Saint
Domingue fuese un estado asociado integrante del Imperio Francés, al que se le respetara autonomía
política y comercial.290 Así, buscaba terminar con las consecuencias mas nefastas de la colonialidad
( el racismo y la esclavitud) e intentaba renegociar el lazo colonial con la metrópoli en términos de
mayor igualdad , pero sin romperlo del todo. Apenas promulgada, la constitución entró en vigencia ,
sin embargo restaba la confirmación oficial de Francia. Para ello Louverture designó a Cnel.
288
Dubois , op cit , pg 242 y Ott ,op cit , pg 119
CLR James, op cit , pg 264
290
Cesaire, op cit , pg 342
289
85
Vincent , quien debía presentársela a Napoleón. El propio Vincent se oponía, a esta jugada creyendo
que solo traería problemas para Saint Domingue , sin embargo aceptó su misión y partió hacia
Francia.291 La historia mostraría, mas tarde,
cuanta razón tenia en sus advertencias. Aunque
Toussaint y su partido no habían declarado la independencia, tampoco era necesario más para que las
autoridades metropolitanas se escandalizaran. Los ex_esclavos ya habían ido demasiado lejos y era
hora de ponerle fin, de una buena por todas, a sus ambiciones revolucionarias. El peligro externo se
posaba sobre la isla , pero este no era el único que amenazaba al nuevo orden. Toussaint ,bajo su
liderazgo había puesto los pilares de una sociedad mas igualitaria y con mayor libertad, sin embargo,
es innegable que
cultivadores
pervivían diferencias
socio-económicas entre las masa y la elite y entre
y los plantadores, así como un fuerte paternalismo autoritario. En este sentido,
podemos decir que Toussaint representaba una vertiente moderada dentro de la Revolución y que ,
por momentos, puso limitaciones a las aspiraciones iniciales de las masas de ex esclavos. Estas
limitaciones respondían seguramente a las duras circunstancias que vivía la colonia, que hacían
muy dificil un camino alternativo al del modelo agroexportad.Empero, también obedecían a su
cosmovisión mas general, que aunque hibrida y por ende influida por elementos afro y de la contracultura de los esclavos, también estaba trazada por el iluminismo occidental, que lo llevaba a
reproducir ciertas instituciones modernas y a creer que los hombres, aun libres debían trabajar en
relaciones de dependencia y en función de la eficiencia del sistema económico global. Louverture
contaba con un amplio respaldo popular , por que a pesar
de estos
aspectos moderados y
autoritarios, era quien había liderado al ejército hacia el triunfo de la revolución. Empero, tenia
muchos opositores , no solo en la Metrópoli , sino también en la colonia , entre los blancos , los
mulatos y los propios ex – esclavos. Los primeros dos, se le oponían , por motivos evidentes , ahora
debían soportar limites a sus poderes y esto les generaba un natural desagrado.En cuanto a los
sectores negros , que es lo que nos interesa resaltar, básicamente, se podría hablar de dos grupos ,
por un lado los cimarrones y por el otro los seguidores de Toussaint descontentos con sus ultimas
medidas políticas. Los cimarrones no constituían un actor homogéneo y no estaban localizados en
una única zona, sino que se encontraban en diversas comunidades y regiones de la isla. Muchas de
estas existían desde antes de la rebelión de 1791, pero otras habían nacido con ellas y participaron de
la revolución pero manteniendo su autonomía frente a los lideres. Mas allá de esta falta de unidad,
todas tendían a compartir una ideología y una practica política/cultural similar afincada en una
291
CLR James , op cit , pg 267 , Parkinson , op cit , pgs151 ,152
86
tradición mas africana que occidental , aunque con ciertos elementos iluministas , que implicaba un
rechazo a la esclavitud , a la segregación racial , a las plantaciones , al poder estatal y al nuevo
régimen laboral semi forzado, instaurado desde Sonthonax en adelante. Representando la corriente
mas anti-sistema
de la revolución haitiana, entendían la libertad como algo absoluto ,sin
restricciones de orden legal/militar y promovían la divisan de la tierra en pequeñas parcelas , una
economía de subsistencia colectiva y un orden político basado en términos opuestos al del estado
moderno.292 La relación con el nuevo orden Louvertiano, era tirante
y en general intentaban
mantenerse aislados, a pesar de ello de tiempo en tiempo surgían escaramuzas armadas entre estos
y el ejercito. El segundo grupo ,tampoco era homogéneo y estaba compuesto por cultivadores
,soldados y algunos oficiales que habían participado de la revolución pero que ahora eran críticos de
algunas de las medidas de Toussaint, como ser el regreso de los blancos a la Isla , el mantenimiento
de las plantaciones y por sobre todo el régimen laboral. Sin hablar explícitamente de independencia,
abogaban por una hegemonia de la mayoría negra, con una profunda reforma agraria y con libertad
para los trabajadores. En este sentido a diferencia de los cimarrones, que eran anti-institucionalcitas ,
proponían un orden basados en preceptos similares a los de Louverture ,pero de mayor profundidad
revolucionaria. El Gral. Moyse, responsable militar del Norte, era una de los que compartían estas
ideas. Esta posición critica , le terminara costando la vida, cuando en septiembre de 1801 , se lo
acusó de estar involucrado en un acto de rebelión organizado por esta tendencia radical. El 22 de
Septiembre de 1801 , en la región Norte , en las ciudades de Le Cap , Marmalade , Plaisance , Lime
Port Margot y Dondon , un grupo importante de cultivadores se levantaron y masacraron a los
hacendados blancos dueños de las plantaciones donde trabajan. En respuesta Christophe comenzó la
represión y luego fue asistido por Dessalines y el propio Louverture quien estaba indignado por la
rebelión contra su liderazgo. Los insurrectos , al levantarse vivaron a Moyse y revindicaron el
mismo programa que este predicaba , empero , para la historiografía no queda claro hasta que punto
dirigió el movimiento , ya que no hay pruebas concretas y debido a que el mismo, termino
colaborando para apagar el incendio. Sin embargo Toussaint estaba convencido que Moyse había
conspirado en su contra y ordeno que lo fusilaran. Así terminaba la vida de Moyse y la rebelión que
había intentado sacudir el orden Louvertiano. La oposición interna había sido aplacada.
293
Empero,
lo más duro todavía estaba por venir, el enemigo externo se preparaba para asestar el zarpazo final
292
293
Nesbitt , op cit , pg 163-169
Dubois , op cit , pgs 247,248 y CLR James ,op cit , pgs 276 , 277 ,278
87
y para dar por tierra con los sueños de Igualdad y Libertad. La peor de las tormentas se avecinaba a
la Isla.
Capitulo VI .El choque final entre dos Revoluciones : De la expedición napoleónica a la
Independencia
Los planes de Napoleón y de Toussaint
Después de la caída de los jacobinos en 1794 , la revolución francesa dio un brusco giro a
la derecha que se aceleró a fines de siglo , a partir del golpe de estado que aseguro el ascenso de
Napoleón.294 En materia colonial, durante
el gobierno directorial, este giro implicó una
profundización del eurocentismo inherente al proceso revolucionario, que se manifestó en
un
intento, mas diplomático que militar , por afirmar el control imperial sobre las antillas y un lento
,pero sostenido proceso, de re-particularización de los principios de Libertad e Igualdad. Aquella
política, lejos de apaciguarse fue radicalizada por Napoleón, al promulgar la Constitución del Año
VIII, que fijó leyes especiales para las colonias y al comenzar a proyectar planes militares para
reconstruir la gloria del Imperio Frances , muy golpeado por los últimos acontecimientos en el
Nuevo Mundo.295 A tal efecto, Napoleón tomó una primera medida expansionista adquiriendo
Louisiana de España, mediante el tratado de San Ildefonso.296 Como segunda medida, empezó a
idear expediciones bélicas, para restablecer el ferro control metropolitano y el trabajo esclavo en las
antillas. Sin embargo, en medio de estros proyectos ambiciosos surgieron preguntas evidentes ¿Que
hacer con Saint Domingue? Napoleón, cavilaba, se debatía entre dos opciones antagónicas; por un
lado conciliar con Toussaint, reconocer su liderazgo y usar su ejército para conquistar las colonias
de las europeas rivales o invadir la isla, derrocarlo e imponer el antiguo orden.297 El primer Cónsul
demoró, su respuesta, e incluso coqueteo con la primera opción , ya que nombró a Toussaint como
Comandante en jefe de Saint Domingue298,empero, su conservadurismo social y su resquemor hacia
los negros rebeldes, sumado a una serie de factores nacionales e internacionales lo hicieron tomar el
294
Lefebvre , op cit , pg 170-208 ,
Benot, Yves , La demence Coloniale Sous Napoleon , Ed La Decouverte , Paris 1991 , pgs 21,22 , “Carta de
Napoleon Bonaparte a Saint Domingue de 25/12/1799” compilado por Nesbitt y Aristide , op cit , pgs 36,37 , Aime
Cesaire , op cit , pgs 334,335
296
Franco , op cit , pg 292
297
Dubois , op cit , pg 260, Smartt Bell , op cit , pg 220 , Nesbitt , op cit , pg73,74
298
Dubois , op cit , pg 260 , Korngold , op cit , pg 184
295
88
otro camino. En este sentido aunque es cierto , como dice Cesaire , que Napoleón y el sector
gobernante representaban un orden burgués-colonialista y que la logica del sistema reclamaba el resometimiento de los revolucionarios antillanos y la re-esclavización , es importante detallar cuales
fueron los elementos que coadyuvaron para que esta lógica se materializara efectivamente299. El
primero de ellos, fue la presión de los emigrados y los burgueses de la ciudades-puerto de Nantes,
Rouen , Burdeos , Le Havre , etc. , que abogaban por la restauración del sistema esclavista y de la
trata negrera , como método mas adecuado para recuperar la vieja prosperidad. Estos sectores ,
tenían un poder económico y político enorme, que no había hecho mas que crecer en los últimos
años , llegando a ocupar posiciones de gran influencia en la Metrópoli y a formar parte del circulo
intimo de Napoleón.300 Voces que fueron persuadiendo al Primer Cónsul. A aquellas influencias
debe añadirse los importantes cambios que ocurrieron a nivel internacional. La derrota en Egipto , lo
llevo a concentrarse en America y Gran Bretaña y el Estados Unidos de Jefferson , empezaron a ver
con buenos ojos una posible expedición francesa a Saint Domingue.
301
Los gobiernos de ambos
países , estaban preocupados , por el terrible ejemplo de una revolución de esclavos victoriosa que
amenazaba con expandirse y jaquear el orden racista/eurocentrico/colonial en el Nuevo Mundo, y
preferían que la Isla fuera dominada por Francia y los blancos , antes que por los negros rebeldes.
Inglaterra había hecho un enorme esfuerzo por conquistarla , pero una vez fracasado este intento ,
era mejor que la autoridad recayera bajo sus antiguos dueños. Según Henry Addigton , el primer
Ministro británico: “ los intereses de los dos gobiernos son los mismos , destruir el jacobinismo
302
,especialmente el de los negros”.
Esta opción, fue facilitada por la Paz de Amiens, entre Gran Bretaña
y Francia firmada en Octubre de 1801, que le abría el camino a la Metrópoli para reconquistar su
colonia.303 Estos factores se vieron reforzados por la política autonomista de Louverture, que
enfureció a Napoleón y lo convencieron de que la Revolución en Saint Domingue había ido
demasiado lejos atacando
la lógica imperial304. Por último, merece señalarse, el racismo de
Napoleón y del núcleo gobernante, que discriminaban a los negros , viéndolos como bárbaros que
no merecían la libertad y la igualdad “concedida” por la Metropoli.
305
Sus palabras son
299
Aime Cesaire , op cit , pg 345
Ott, op cit , pgs 140-141, Franco , op cit , pg 292 ;Schoelcher Victor , op cit , pg 314 , Basket , op cit , pg 127
301
Smartt Bell , op cit , pg 223 , Ott , op cit, pg 142
302
Citado por Dubois , op cit , pg 256 y Ott , op cit , pg 144
303
Franco , op cit , pg 292 ,Stoddard , op cit , pg 303
304
Franco , op cit , pg 292, Smartt Bell , op cit , pg 221 Ott , op cit , pg 143 , Wenda Parkinson , op cit , pg 156
305
Cohen , William , The French Encounter with Africans Ed Indiana Univ Press , Indiana , 2003 , pg 119
300
89
contundentes: “ Como voy a otorgarle la libertad a los africanos, a hombres absolutamente
incivilizados que ni siquiera sabían lo que era una colonia , lo que era Francia?”306Todos estos
elementos convencieron a Napoleón de que la conciliación no era deseable, ni redituable y que ese
camino era imposible. Debía ponerse fin a ese inusitado experimento revolucionario en las antillas
y para ello ordenó, a mediados de 1801, la preparación de una expedición de conquista. Se imponía
así, la lógica del orden colonial/racista/esclavista. Organizada velozmente, en el puerto de Brest,
esta contaba con 20.000 soldados y 20.000 marinos, dirigidos por el cuñado de Napoleón, el
prestigioso Gral.Victor Emmanuel Leclerc. Lo acompañaban, un cuadro de veteranos oficiales y su
segundo al mando era el Gral. Rocheambau quien tenía una vasta experiencia bélica en el Caribe.307
Asimismo, eran de la partida los affranchis exiliados Rigaud, Villlate, Jean P. Boyer, Alexander
Petion ,etc, enemigos de Toussaint, que ayudarían a los franceses intentando organizar a los mulatos
a su favor.308 Por ultimo, como presente troyano, Leclerc, llevaba a los hijos de Louverture , Placide
e Isaac, quienes serian utilizados para negociar traicioneramente. Sobre este punto, Napoleón, dio
ordenes precisas a su cuñado de cómo debería actuar. De manera introductoria, sobre el apoyo
internacional que tenia la misión decía lo siguiente: “La amenaza de una republica negra es igual de
preocupante para los españoles, ingleses y americanos. (…) debe escribir circulares a los establecimientos
vecinos para hacerles saber el objetivo del gobierno, y la común ventaja que los europeos tienen en destruir
esta rebelion de negros. (…) Jefferson nos ha prometido (…) que tomara todas las medidas necesarias para
309
hambrear a Toussaint y asistir a nuestro ejercito.”
Luego, dividía la operación en tres etapas, en las
que se deberían combinar maquiavélicamente la fuerza y la palabra. “Durante la primera fase , no
seremos demandantes trataremos con Toussaint , le prometeremos todo lo que pida , para poder tomar
posesión de los lugares claves, e introducirnos en el país.(…).Toussaint será considerado vencido
únicamente cuando (…) jure lealtad a la Republica. En ese mismo día debemos, sin escándalo (…) con
honores y consideraron ponerlo en una fragata y enviarlo a Francia.”
310
Luego en la segunda etapa, se
debía encarcelar a Moyse, Dessalines y lo propio debía hacerse con Toussaint si se negaba a
someterse al poder de Leclerc, lo cual podría eventualmente llevar a una guerra que debería
ejecutarse con ferocidad. Según Napoleón la tercera fase “ será el momento en el que se debe asegurar
306
Citado por Thomas Ott, op cit , pg 144 y Cohen , William , op cit , pg 119
307
CLR James , op cit , pgs 274,275 , Lacroix , op cit , pg 319 ,Basket , op cit , pg 127
Franco , op cit , pg 297 , Parkinson , op cit , pg 157
309
“Instrucciones de Napoleon Bonaparte a Victor Emmanuel Leclerc” compilado por Dubois y Garrigus , op cit ,
pgs 176, 177
310
Ibidem , pgs 176 y Stoddard ,op cit , pg 304
308
90
para siempre la colonia para Francia.Desde ese mismo día (…) arrestar a todos los hombres en posiciones
de mando que no sean confiables, sin importar su color , y poner a los generales negros en los barcos (…)
..Todos los negros que se han portado bien, pero que por su grado no pueden ser dejado en la Isla serán
enviados a Brest. Todos los negros (…) que se han portado mal (…) serán (…) dejados en el puerto de la Isla
de Córcega.(…) Sin importar lo que suceda , nosotros creemos que en el transcurso de la tercera etapa
debemos desarmar a todos los negros (…) y debemos ponerlo de vuelta a trabajar en las plantaciones.”311 El
Primer Cónsul tenia un objetivo claro, el fin de la revolución y la restauración del antiguo régimen.
Estas eran las instrucciones secretas. Por otro lado , en publico, el gobierno definio a la misión en
términos típicamente eurocentricos , racistas e imperialistas ,como “una cruzada de pueblos civilizados
312
contra la barbarie de los negros en alza en America”
La expedición finalmente partió en diciembre de 1801, soberbia se creía invencible , pero
errores de calculo estratégicos , una serie de imprevistos y sobre todo la furiosa respuesta de los ex –
esclavos , le deparaba un terrible destino.
Mientras se tejían estos planes en la metrópoli , en Saint Domingue, Toussaint sufría la
rebelión de Moyse, que aunque fue aplacada, dejó en evidencia la existencia de una oposición
interna. Para contrarrestarla, impuso un férreo control político militar 313, sin embargo al enterarse de
que Napoleón estaba preparando una expedición a la isla , rápidamente su preocupación paso del
frente interno al externo. Informado por su aliados en Francia y por rumores que circulaban en el
Caribe , Toussaint ,supo que Francia tramaba algo , aunque no estaba del todo seguro si
tenia
como objetivo exterminarlo y reimponer la esclavitud o “simplemente” reafirmar su poder sobre las
antillas.314 Esta duda y la ambivalencia que lo caracterizaba frente a Francia, lo llevaron a sostener
en publico
un discurso dual . Por un lado amenazaba a la metrópoli que de ser atacados se
defenderían con uñas y dientes y por el otro , afirmaba su lealtad a la República . Como señala ,
CLR James , esta actitud dubitativa y su incapacidad para declarar la independencia fue un gran
error , que le costó caro ,por que no solo le impidió obrar con libertad ,sino que además no le
permitió encolumnar a sus seguidores tras un objetivo preciso, sumiéndolos en la perplejidad.315 A
pesar de ello, Toussaint, actúo esperando lo peor, suponiendo que era una expedición de conquista.
Sin saber donde podían desembarcar los enemigos ,Louverutre , trazó una estrategia inteligente
311
“Instrucciones de Napoleon Bonaparte a Victor Emmanuel Leclerc” compilado por Dubois y Garrigus , op cit ,
pgs 177,178 y Stoddard , op cit , pg 306
312
Citado por Dubois , op cit , pg 256
313
CLR James , op cit , pg 278 , 279
314
Smartt Bell , op cit , pg 229
315
CLR James , op cit , pgs 280-288
91
,amplió su cuerpos de milicianos, acopió suministros y pertrechos en la zonas mas selváticas e
impenetrables del interior de la Isla y estableció las tropas en las ciudades costeras mas importantes.
Una vez que los franceses desembarcasen se intentaría resistir ,pero de ser imposible las fuerzas se
retirarían hacia las montañas, arrasando con todo , para desde allí reacoplarse y continuar la lucha
mediante tácticas guerrilleras.316 Con miras a este objetivo envió a Paul Louverture y Claureveaux
a defender Santo Domingo , a Age y Dessalines a la Provincia del Oeste y a Christophe y Maurepas
a Provincia del Norte.317 Ambos lideres, Napoleón y Toussaint , habían planeado sus estrategias
bélicas , las cartas estaban echadas , faltaba muy poco para que Saint Domingue viviese la ultima y
más sangrienta etapa de su revolución.
La invasión y el comienzo de la guerra
El 29 de enero de 1802, la expedición napoleónica finalmente arribó a la Bahía de Samana , en
el extremo oriental de la Isla. Alertado de la presencia francesa, se encaminó hacia el interior y
envió emisarios para poner en marcha la estrategia de resistencia. Por su lado Leclerc también inició
sus operaciones, como parte de su ofensiva encomendó a Boudet a tomar Port au Prince, a
Kerverseau a Santo Domingo y a Darbois a la región Sur.318 El mismo se dirigió, a ocupar Le Cap,
una vez allí, el 2 de febrero inició , conversaciones con Christophe , le presentó una proclama de
Napoleón y le ordenó que le entregara la ciudad.319 Este se negó y amenazó con incendiarla si
decidían desembarcar por la fuerza, asimismo le dijo a Leclerc que debía esperar para recibir ordenes
de Toussaint.320 No se sabe si Christophe hablo con su comandante, pero lo cierto es que Leclerc
pasó a la ofensiva enviando a Rocheambeau a tomar Fort Dauphin para rodear a Christophe, cosa
que este logró con éxito.321 Finalmente el 4 de febrero, el propio Leclerc decidió desembarcar y
atacar la ciudad. La respuesta de Christophe fue inmediata, ordenó evacuar a la población y prender
fuego la ciudad y dejando tras de si una hecatombe ígnea se retiró con su ejercito hacia el interior.322
316
Korngold , op cit , pg 188, Dubois , op cit ,pg 262 , Smartt Bell , op cit ,pg 228
Ott ,op cit , pg 150-151
318
:Ott , op cit , pg 151, Korngold, op cit , pg 197
319
, Dubroca , op cit , pg 54 ,Parkinson , op cit , pg 160
320
Ott , op cit , pg 151 , CLR James , op cit , pg 295 ,Schoelcher, op cit , pgs 322 , 323 , , Dubroca , op cit , pg s
54,55
321
Korngold ,op cit , pg 199 ,Parkinson , op cit pg 161 , Lacroix , op cit , tomo II , pgs 7 , 72
322
Beard , op cit , pg 160-71 Korngold , op cit ,pgs 203,204 ,205 , CLR James , 296 , Lacroix pgs 80-88 ,Dubroca ,
op cit ,pgs 59 , 60
317
92
Así Leclerc , ocupo Le Cap y paso seguido declaró a Louverture , Dessalines y Christophe como
rebeldes fuera de la ley.323 Casi simultáneamente , la ofensiva avanzó exitosamente en otros puntos
de la colonia. De esta manera, a los pocos días , Boudet al mando de una importante tropa, consiguió
tomar Port au Prince luego de que el Gral. Age junto con la población blanca y la mayoría de los
affranchis se pasaran al bando francés . Asimismo, Kerverseau logró hacerse con Santo Domingo ,
luego de que Paul Louverture la entregara a los franceses ,al hacerle creer, falsificando una carta,
que su hermano había ordenado la capitulación. Las victorias militares se sucedieron a la ocupación
de gran parte del Sur, gracias a la traición del affranchis ,Gral. Laplume. En general en toda la
colonia, un amplio sector de los affranchis, resentidos por la política represiva de Toussaint,
siguieron el mismo camino dando una alegre bienvenida a los franceses. Así las cosas, muy
rápidamente Leclerc controlaba la mayoría de las ciudades de la costa, una porción muy relevante
del Sur y Santo Domingo sin sufrir grandes bajas.324 Frente a este avance Toussaint, repetía su
estrategia y su predica revolucionaria, en una carta a Dessallines : “No olvides que mientras esperamos
a la temporada de lluvias que nos librara de nuestros enemigos , no tenemos otro recurso que la destrucción
y las llamas. Recuerda que el suelo bañado con nuestro sudor no debe otorgarle a nuestros enemigos ni el
más mínimo alimento. Destruye las rutas a cañonazos , tira cadáveres y caballos en todas las fuentes , quema
y destruye todo , en orden de que aquellos que han venido a reducirnos a la esclavitud tengan frente a sus
ojos la imagen del infierno que merecen”
325
Así , siguiendo las líneas directrices del plan louvertiano ,
los ejércitos de ex – esclavos se retiraban destruyendo todo a su paso y a pesar de la ofensiva , se
mantenían sólidos en el interior y habían logrado algunas victorias parciales en una serie de batallas
menores. No todo estaba perdido. Para el 12 de febrero Leclerc, comenzó a darse cuenta de que sus
enemigos eran más astutos y mejores guerreros de lo que suponía. Por ello decidió abrir
negociaciones con Toussaint, enviándole a través de Isaac y Placide Louverture una serie de cartas y
proclamas. En estas misivas ,se le informaba que la intención de la Metropoli era asegurar paz en la
colonia y Leclerec, le ofrecía, a cambio de que este depusiera las armas: el puesto de vicegobernador
de la colonia, el reconocimiento de la libertad de los cultivadores y el mantenimiento de los
afrodescendientes en el ejecito.326 Para responder le daba cuatro días. Mas allá del emotivo del
323
Franco , op cit,pg 297
Ott , op cit , pgs152,53 ,Dubois , op cit , pg 267 , CLR James , op cit , pgs 298-299 ; Smartt Bell , op cit , pg 236237 :Parkinson op cit , pgs 163-165
325
“Carta de Toussaint Louverture a Jean Jacques Dessalines , 8 de Febrero” compilada por Nesbitt, op cit , pg 76 ,
Dubois op cit ,pg 266 , CLR James , op cit , pgs 299 -300 , Korngold , op cit , pg 208
324
326
Beard , op cit , pgs 170-181
93
reencuentro con sus hijos, Toussaint, vivió con angustia las propuestas del general y decidió ofrecer
una breve tregua para pensar su decisión y ganar así más tiempo.327 Leclerc, dio lugar al armisticio
,pero este duró poco, ya que finalmente Toussaint, rechazó el ofrecimiento de paz y retomó el
camino de la guerra revolucionaria.328 En respuesta a esta tesitura, Leclerc declaró nuevamente en
rebeldía al comandante329 y lanzó un ataque múltiple dirigido por sus mas importantes oficiales
contra
Gonaïves, donde se encontraban las fuerzas de Louverture. En el trayecto, las tropas
francesas sufrieron una dura contra-ofensiva de parte de Dessalines , y la emboscada de Toussaint,
ambas operaciones en las que los invasores tuvieron importantes bajas. Sin embargo, estas lograron
avanzar, ocupando la ciudad, la cual previamente había sido incinerada, pero sin conseguir su
objetivo principal de apresar a Louverture.330 Una baja importante, para los revolucionarios, se vivió
en el norte, cuando Maurepas, luego de una serie de batallas, defecciono llevándose consigo el
aguerrido 9 Regimiento. Durante marzo, la guerra continuó con sangrientos combates en todo el
territorio, desatándose la política exitosa de Toussaint y Christophe de promover el levantamiento
armado de los cultivadores contra el enemigo y la batalla por el control fuerte de Crete a
Pierrot.331 Atrincheradas en el, las fuerzas lideradas por Dessalines resistieron un largo sitio,
manteniendo en vilo a sus mas de 8.000 mil atacantes. Para sostener la moral alta, como era
costumbre los ex – esclavos afrodescendientes (en una muestra de su sincretismo cultural) cantaban
la marsellesa dándole su propio sentido anti-esclavista. Como nos cuenta en sus memorias, un
participe de los acontecimientos, el general francés Lacroix, esto
sorprendió a los soldados
invasores, que empezaron a tener serias dudas sobre la justicia de la causa y se preguntaban, lo
evidente “Acaso estos no eran nuestros enemigos bárbaros? No somos nosotros los únicos soldados de la
332
republica?Acaso nos hemos convertido en serviles instrumentos políticos?
, interrogantes que a la larga ,
en muchos casos erosionaron el convencimiento político de las tropas y que dieron lugar no solo al
desgano sino también directamente al cambio abierto de bando. La contradicción entre la predica
falsamente universalista de la revolución francesa y su verdadero rostro eurocentrico que implicaba
una aplicación particularista en las colonias , comenzó así, a despertar dudas entre los soldados
invasores sinceramente republicanos. Asimismo, esta batalla aportó un elemento aun mas importante
327
Parkinson , op cit , pg 166-169 , Barsket , op cit , pg 137-142 , Korngold , op cit , pg 216-217
Ott , op cit , pgs 154-155
329
Basket , op cit , pgs 142-143
330
, Beard , op cit , pg 182-191, Ott op cit , pgs 154-155
331
CLRJames , op cit , pg 319
332
Lacroix, op cit , tomo II pg 164 , Ott ,op cit , pg 156 -157 ,Korngold ,op cit , pg 220.
328
94
a la historia de la revolución, el de la formulación de un nuevo proyecto para Saint Domingue el
de la independencia. En una arenga militar Dessalines , pronunció la palabra clave que vislumbraba
un nuevo futuro post-colonial, “(…).Los blancos de Francia no pueden con nosotros en Saint
Domingue.(…)Les repito tengan coraje y verán que cuando los franceses estén reducidos a pequeños (…)
números los atracáremos y golpearemos , quemaremos las cosechas e iremos a las montañas. Estarán
obligados a partir. Después yo los hare independientes.”333 Aunque todavía no representaba un ideario
global de los rebeldes, anunciaba lo que estaba por venir.
En cuanto a la batalla, a pesar de los esfuerzos, en esta ocasión la victoria, estuvo de lado
galo, ya que los ocupantes decidieron escapar del fuerte y dejárselo al enemigo. Empero, esta fue
una victoria pirrica , ya que el ejercito negro , al huir lo hizo rompiendo las filas enemigas , dejando
un tendal de 2000 muertos en su camino .334 A estas acciones les siguieron muchas otras a fines de
marzo y principios de Abril ,que permitieron un lento pero sostenido avance de las tropas rebeldes y
de las guerrillas cimarronas de Macaya, San Souci y Sylla ( que actuaban de manera autónoma)
consolidaron sus posiciones en la región Norte.335 Lacroix definía este duro enemigo: “Como una
hidra de cien cabezas renacían ante cada ataque .Ante una orden de Toussaint Louverture aparecían de
debajo de la tierra.El suelo estaba cubierto de ellos. Su nombre estaba en boca de todos. Hablaban solo de
el.
”336
Asimismo como señala Ott, esta ofensiva, se vio agravada por las serias dificultades que
empezó a vivir el ejercito galo y que serian una constante de la campaña , estratégicamente mal
planificada : un fuerte descenso de hombres debido a las bajas militares y a la fiebre amarilla que
comenzaba hacer estragos, una acuciante falta de suministros y la perdida de apoyo de un sector de
los affranchis ( no todos) , luego de que Andre Rigaud y algunos de sus hombres fuera expulsado de
la colonia por Leclerc.337Frente al empeoramiento de la situación Leclerc, comenzó a profundizar su
política de seducción de rebeldes. Esta , táctica le dio un éxito inmediato a mediados de abril ,
cuando
consiguió que el
Gral. Christophe , aceptara su oferta y defeccionara, a cambio de
garantizarle su rango y de que no se esclavizaría a los cultivadores.338 Porque tomó esta decisión es
una verdadero misterio, algunos como Ott y CLR James entienden que lo hizo siguiendo ordenes de
Toussaint , otros como Dubois y Parkinson , aventuran que tuvo que ver con intereses personales y
333
Fick , op cit , pgs 211-212 , Dubois , op cit , pg 273
Beard , op cit , pg 299 ,Franco , op cit , pgs 297 y 298 ,Parkinson , op cit , pg 177
335
Beard ,op cit , pg 160-170, CLRJames , op cit , pg 324 , Dubois , op cit , pg 274 y, Korngold , pgs 222 y 223,Ott
, op cit ,pg 158
336
Lacroix, citado por Korngold, pg 223.
337
Benot , op cit , pg 79 , CLR James , op cit , pg 322 , Ott , op cit , pg 158 ,Parkinson op cit , pg 178
338
Benot , op cit , pg 78 , Beard , op cit , pgs ,206-208 Dubroca , op cit , pgs 38-39 Dubois ,op cit , pgs 274, 275 ,
334
95
por pensar que la resistencia no tenia futuro.339 Como sea, fue un duro golpe para los rebeldes,
debido a que perdieron
importantes fuerzas y a uno de sus oficiales más eficaces. A este
acontecimiento debe añadirse, el arribo a la Isla de la noticia de la Paz de Amiens, ambos hechos
fueron un verdadero parte aguas , en la guerra , ya que llevaron a Toussaint a pensar que era
necesaria una salida pactada al conflicto.340 Convencido de esta tesitura, el Comandante abrió
puentes de dialogo con Leclerc, que inmediatamente fueron bienvenidos. Finalmente, el primero de
Mayo mantuvieron una reunión, en la que
Toussaint, firmó su rendición a cambio de: el
reconocimiento de la libertad de los ex esclavos, la continuidad de los oficiales negros en el ejército
y que se le permitiese retirarse a sus plantaciones acompañado de su guardia personal.341 El 6 de
Mayo , Toussaint entró a Le Cap , donde se formalizó el acuerdo , con la subsiguiente rendición de
Dessallines y Belair. Si la actitud de Christophe, es un misterio, uno mayor aun es el de Toussaint.
¿Por qué en un momento donde los franceses estaban tan golpeados decidió dar ese paso? La
historiografía ha ensayado distintas respuestas. Por ejemplo para Korngold , Aime Cesaire y CLR
James, la rendición del líder , no fue mas que una farsa, una estrategia , que apuntaba a ganar tiempo
y carcomer el ejercito invasor desde adentro. Según aquellos autores, Toussaint apostaba a que el
enemigo finalmente seria derrotado cuando la fiebre amarilla irrumpiese con mas fuerza e hiciera
posible una revuelta victoriosa.342 En contraposición, Ott sugiere que el comandante tomó aquella
decisión , por que creía que los revolucionarios ,luego de las deserciones y de la Paz de Amiens,
habían quedado demasiado debilitadas , como para ganar la guerra. Según Ott , Toussaint pensaba
que era mejor negociar en aquella situación, donde todavía se podían arrancar algunas concesiones
fundamentales, que hacerlo luego donde
estarían casi indefensos gracias a los refuerzos
metropolitanos.343 En nuestra opinión, encontrar una respuesta certera a dicho interrogante, es muy
difícil, ya que no hay fuentes que permitan afirmar nada con seguridad. Empero, creemos que ambas
interpretaciones no son contradictorias y podrían conciliarse parcialmente, teniendo en cuenta los
acontecimientos posteriores. Consideramos que se podría sugerir una tercera postura, que Toussaint
decidió negociar por que en ese momento creía que la guerra difícilmente podía ganarse de manera
339
Dubois , op cit , pg 274-275 , Ott , op cit , pg 159 , CLR James , op cit , pg 325-326 Parkinson op cit , pg 181 ,
Smartt Bell , op cit , pgs 258-259
340
Ott , op cit ,pgs 159-160
341
Benot , op cit ,pg 78 ,Parkinson , op cit , pg 181-184 , Beard , op cit , pg 210-24, Dubroca , op cit , pg 42 Smartt
Bell , op cit , pg 259-260 , Lacroix ,op cit , pgs 181-187 , Ottt ,op cit , pg 59 , CLR James , op cit , pg 328
342
Aime Cesaire , op cit , pg 369-374 , Korngold , op cit , pgs 237-238 , CLR James , op cit , pg 329 , Dubroca , op
cit , 42 ,43
343
Ottt , op cit , pgs 160-161
96
inmediata y lo mejor era llegar a un compromiso con la metrópoli, sin embargo, por su mente podía
pasar la idea de continuar la lucha en condiciones mas favorables si es que Leclerc no cumplía
estrictamente con lo pactado, mediante una nueva rebelión de cultivadores y militares
afrodescendientes. En definitiva, esto fue lo que finalmente Toussaint intentó y en gran medida
luego sucedió , aunque ya sin su presencia. Nos parece improbable que esta estrategia no se le haya
ni siquiera ocurrido.
Luego de largos meses de combate, Leclerc había logrado una enorme victoria contra la
resistencia, tan grande que algunos llegaron a pensar que la guerra había concluido. Pero nada de eso
, ya que muchos oficiales de segundo rango siguieron luchando junto con soldados , en sintonía
con los cimarrones, convencidos de que los invasores no cumplirían sus promesas y que corrían
serios peligros la libertad y la igualdad de los afrodescendientes.344 Así, aunque de manera mas
informal, las hostilidad
continuaron su curso , con un enemigo que seguía golpeando ,desde las
zonas selváticas, a los franceses. En mayo , la resistencia logro debilitar seriamente a los invasores ,
que
sufrieron una perdida estrepitosa de hombres , por las acciones bélicas y por la fiebre
amarilla.345 Ahora si los errores estratégicos cometidos por Napoleón, la subestimación del enemigo
, la falta de preparación para combatir en un terreno difícil e intrincado , la escasa cantidad de
tropas y de recursos militares ,médicos y de supervivencia ,comenzaron a hacerse evidentes
dejando a Leclerc cada vez mas aislado y dependiente del grupo de soldados afrodescendiente para
defender su posición.346
Desde su rendición Toussaint , se mantenía
relativamente aislado en su plantación en Ennery
junto con su familia y sus guardia personal. Empero, ante la decadencia de sus enemigos renació en
el
la llama revolucionaria y
aprovechando el contexto favorable empezó
a mantener
comunicaciones clandestinas con los movimientos de resistencia, así como a enviar emisarios y
agentes para generalizar el levantamiento de los cultivadores que todavía le eran mayoritariamente
leales. Casi inmediatamente, esta táctica dio resultados y reforzó la posición de los rebeldes. 347Sin
embargo , algunos indicios alertaron a los franceses que entendieron que el viejo líder no se había
entregado del todo. Para aquella época,
Leclerc estaba casi obsesionado con el fantasma de
Louverture y frente a estos nuevos movimientos sospechosos decidió que era necesario completar
344
Benot , op cit , pg 78 ,Ottt , op cit , pg 161 , Dubois , op cit , pgs 276-277
Civique de Gastin ,op cit ,pg 152 , Ott , op cit , pg 170
346
CLR James , op cit , pg 332-333
347
Dubroca , op cit , 42 ,Ott ,op cit , pg 171, Korngold , op cit , pg 235 ,Stoddard , op cit , pgs 326 ,327
345
97
la primera parte del plan de Napoleón. Para ello, le tendieron una trampa, el 7 de junio lo invitaron a
parlamentar con un general francés sobre los problemas de la guerra y al asistir al conclave casi sin
custodia fue apresado. Increíblemente, el siempre maquiavélico Toussaint, se confió en las palabras
de paz de Leclerc y pago demasiado caro su error, casi el único importante de su carrera política. El
porqué de semejante traspié es difícil de explicar, pero solo podría entenderse apelando a ciertos
códigos militares de reciprocidad que Toussaint ingenuamente pensaba que Leclerc cumpliría. Acto
seguido fue puesto en un barco y junto con su familia enviado a la Metrópoli.348 Se iba así, el líder
mas importante de la Revolución Haitiana , el que aun con limitaciones , había logrado acaudillar a
los esclavos insurrectos en su gesta por la emancipación y la materialización de la universalización
de los derechos del hombre en la Isla. En Francia, Toussaint , fue mantenido prisionero en Fort Joux
, y durante meses intento comunicarse con Napoleón
reclamando que se hiciera justicia con su
persona . Sus pedidos nunca fueron atendidos y luego de una larga agonía finalmente murió, de
neumonía, el 7 de Abril de 1803.349
Sin embargo, al momento de ser desterrado forzosamente de la colonia, Toussaint lanzó a los
franceses , una amenaza que resultaría profética; “ Al derrocarme , han cortado solamente el tronco de
la
libertad.
350
profundas”
Pero
este
renacerá
nuevamente
por
que
sus
raíces
son
numerosas
y
muy
.Louverture sabia de lo que hablaba.
Hacia la Independencia.
Cumplidas , parcialmente, la primera y segunda etapas , Leclerc decidió en Julio de 1802, que
era hora de llevar acabo la tercera : desarmar a la población afrodescendiente en general351. Con
aquella táctica su intención , era profundizar la ofensiva e intentar asestar la estocada final a la
revolución. Para alcanzar aquel objetivo , comenzó a utilizar la tortura y el asesinato masivo de
soldados y civiles.352 Empero, su voluntad y la de sus oficiales chocaron rápidamente contra la dura
realidad, ya que ante las noticias del apresamiento de Toussaint y de las requisas de armas, los
cultivadores se rebelaron o fugaron en masa hacia las montañas , para unirse a la lucha guerrillera
348
Beard ,op cit ,pgs 225-242 Stoddard , op cit , pg 328 , Civique de Gastine , op cit , pgs 150-151 , Scholecher , op
cit , 345-350,
349
Korngold, op cit pgs 238-252 , Smartt Bell ,op cit , pg 266-284 , Parkinson , op cit , pg 195-207
350
Citado por Smartt Bell , op cit 265, Dubois , op cit , 278 y Korngold , op cit , pg 237 , CW.Elliot ,op cit , pg 78
351
Lacroix , op cit , pgs 212 , 213 Dubois , op cit , pg 283 , Fick , op cit , pgs 214 , 215 ,
352
Dubois , op cit , pgs 283,284
98
contra los invasores.353
El propio Leclerc admitía: “ Cuando desee desarmar a la región norte ,
exploto una insurrección general”
354
y agregaba “Hay un venerable fanatismo en esta insurrección. Estos
355
hombres se dejan matar hasta el último, antes que rendirse.”
Estos sectores, sabían que estos fusiles
representaban su libertad y que si se los deseaban quitar, era por un solo motivo: para someterlos
nuevamente a la esclavitud. Aunque Leclerc, siempre lo había negado, el objetivo real de la
expedición se hacia cada vez mas evidente para los ex – esclavos y a pesar de que sus lideres
tradicionales los habían abandonado continuaron la lucha. De hecho paradójicamente, la tragedia de
este breve periodo, fue que los antiguos oficiales, fueron los mascarones de proa de la represión.
Debido a la debilidad del ejército francés, los encargados principales del desarme y de intentar
aplacar la rebelión popular generalizada, fueron Dessalines y Christophe y sus regimientos.356
Empero, no todos siguieron este camino, otros mas dignos como el Gral. Belair , se negaron y en
Agosto se unieron a los cimarrones de Sans Souci , Sylla y Macaya. Muchos, entre ellos el propio
Belair pagaron aquella actitud altiva con su vida, ya que terminaron siendo fusilados, por sus ex –
compañeros de armas. Siguiendo a la mayoría de los autores, creemos que estas luchas intestinas ,
deben entenderse
por un lado, como
enfrentamientos en torno al poder dejado vacante por
Toussaint y por el otro como, conflictos entre la vieja guardia revolucionaria que seguía el modelo
louvertiano y sus opositores los cimarrones que defendían otro proyecto político no estatista ni
plantocratico.357Mientras estos acontecimientos bélicos se sucedían en Saint Domingue , grandes
transformaciones ocurrían en la Metrópoli y en el resto del Caribe. En Mayo, Napoleón decidió
develar sus verdaderas intenciones y dispuso que: “En las colonias restituidas a Francia en ejecución
358
del Tratado de Amiens (…) la esclavitud será mantenida conforme y a los reglamentos anteriores a 1789”
Asimismo, se restableció la trata negrera y el racismo en todo el Imperio Frances.359 La restauración
del antiguo régimen en las colonias , fue defendido por Napoleón , con estas palabras , que dan
cuenta de su cosmovisión eurocentrica y dicotómica entre Europeos civilizados y no-europeos
bárbaros/subhombres: “Sabemos como las ilusiones de la libertad y la igualdad fueron propagadas por
estos países lejanos , donde las evidentes diferencias entre hombres civilizados y aquellos que no lo son y las
353
Beard , op cit , pg 244, Juan Antonio Hernandez ,op cit , pg 159 , Fick, op cit , pg 214 ,215 , CLR James ,op cit ,
pg 337
354
Citado por Korngold, op cit , pg 253
355
Ibidem , pg 253
356
Beard , op cit , pg 248-249 ,CLR James ,op cit , 338
357
Ott ,op cit , pg 175 , Nesbitt , op cit , pg 169
358
Franco , op cit , pg 300 , Dubois , pg 284 , Aime Cesaire , op cit , pgs392 , 393 , 394
359
Cooper ,op cit , pg 110 ,Dubois , op cit , pgs 284 y 285 , Cesaire ,op cit , pg 393-394 , Cohen , op cit , pg 119
99
diferencias climáticas , de colores y de hábitos y sobre todo la seguridad de las familias europeas , requieren
360
de grandes diferencias en el estado político y civil de las personas.
En el caso de Sant Domingue y
Guadalupe ,en el decreto ,todavía no se admitía que se instauraría la esclavitud , sino que se afirmaba
que se tomarían medidas para reforzar el trabajo y la seguridad.Pero el objetivo real era evidente.El
propio Ministro colonial Decres decía: “Quiero esclavos en la colonia .La libertad es una comida para la
361
que el estomago de los negros no esta preparado”
En paralelo a la Saint Domingue expedición de
Leclerc , Napoleón había enviado otra a Guadalupe , la cual a diferencia de la primera , tuvo éxito
en poco tiempo. A fuerza de masacres, lograron vencer a los afrodescendientes rebeldes, que
heroicamente prefirieron inmolarse antes que rendirse ante el poder de los franceses. A partir de esta
victoria , los invasores , reinstauraron la esclavitud en aquella isla.362
Las autoridades
metropolitanas instaron a Leclerc para que siguiera el mismo camino , pero el se negó , por
considerar que todavía no era el momento para hacerlo. En las pésimas condiciones en las que se
encontraba semejante acción, le hubiera resultado imposible.Aunque prometía hacerlo en un futuro
próximo.363A pesar de ello, noticias sobre lo que acontecía en Guadalupe y rumores sobre la
apertura de la trata negrera comenzaron a arribar a Saint Domingue y a alarmar a los
afrodescendientes.364 Por mucho que Leclerc intentara ocultaro , ya era imposible tapar el sol con las
manos y esto hizo que la rebelión se avivara ,aun mas expandiéndose por toda la Isla siendo liderada
por cimarrones y por militares revolucionarios de segundo rango.365Durante , Agosto y Septiembre
de 1802 , Christophe y Dessalines, siguieron reprimiendo a los insurgentes ,sin embargo , ya no con
la dureza y la eficacia de antes. Probablemente dándose cuenta que los franceses tenían los días
contados y que, aun en el caso de que salieran victoriosos no cumplirían sus promesas, empezaron a
colaborar secretamente la resistencia y a proyectar su pase de bando que finalmente ocurrió de
manera generalizada a principios y mediados de Octubre.366 A estos dos lo acompañaron otros
ofíciales como, Clariveaux, Paul Louverture y Alexandre Petion , líder de los affranchis , sector que
ahora también se rebelaba contra los invasores.367 De este modo luego, de una serie de combates y
nuevas insurrecciones ,la posición de los franceses , llego a su pico mas bajo desde el inicio de la
360
Dubois , op cit , pg 284
Duois , op cit , pg 285
362
Aime Cesaire , op cit , pgs 391,392 , Cohen ,op cit , pg 119
363
Ott , op cit , pg
364
Benot , op cit ,pgs 80 ,81
365
Fick.op cit , pg 216,217 , Cesaire , op cit , pg 394
366
Dubroca ,op cit , pg 48
367
Ott , op cit , pg 176 , CLR James,op cit , pgs 355-357 , Fick, op cit , pg 227 , Cesaire , op cit , pg 407
361
100
guerra, controlando únicamente algunos poblados menores y las ciudades mas importantes: Le Cap,
Port au Prince y Les Cayes.Ante aquella dura situación , Leclerc , practico crueles représalas a los
prisioneros y las tropas negras ( todavía leales) que estaban acantonadas en Le Cap , mandando a
ahogar a mas de 1000 soldados en pocos días. Asimismo ,le envió una carta a Napoleón , donde le
señalaba que el único camino para restablecer la esclavitud y mantener la colonia para Francia era el
genocida“ (…) Debemos destruir a todos los negros de las montañas , hombres y mujeres y dejar solo los
niños menores de 12 años , destruir a la mitad de las llanuras y no dejar un solo hombre de color que haya
llevado galones militares. De otra manera la colonia , nunca estará tranquila y al principio de cada año (…)
tendrás una guerra civil que comprometerá la posesión del pais.Si deseas ser el amo de Saint Domingue
debes mandarme 12.000 hombres (…) sino(…) Francia perderá para siempre a Saint Domingue”
368
Así,
como vemos , aquellos que supuestamente encabezaban una cruzada civilizatoria contra pueblos que
definían como salvajes e ignorantes , proponían la limpieza étnica y el homicidio masivo como
únicos métodos para alcanzar sus bárbaros objetivos. Pompee De Vastey, intelectual haitiano,
participe de los acontecimientos, denunciara años después aquel accionar genocida con las siguientes
palabras “Todo el mundo sabe que la Republica Francesa , proclamo la libertad en la Isla. Después de
haber disfrutado esta bendición(…) de haber luchado (…) por Francia (…) estos viles republicanos sin
ningún motivo aparente,se propusieron robarnos la libertad que ellos mismos nos habian concedido , como
si el hombre (…) pudiera dejar de lado y reasumir su grilletes a su voluntad. No contentos con usar la fuerza
para someternos (…) utilizaron todos los recursos para seducirnos(…).Nos dijeron (…) que éramos todos
iguales ante Dios y la Repúbica , pero mientras hacían profesión de fe con sus labios , meditaban en sus
corazones el horrible designo de reducirnos a la esclavitud , o si resultaba impracticarle , de exterminarnos a
369
todos.”
Angustiado y a la espera de refuerzos que nunca llegaron, Leclerc finalmente murió , el 1
de noviembre , victima de la fiebre amarilla , que desde hace meses asolaba a su ejercito.370 En su
reemplazo, asumió, uno de los mas feroces oficiales, el Gral. Rochambeau .371 Este contó con la
buena fortuna de recibir, a fines del 1802 , los refuerzos tan deseados. Con la fiebre amarilla
amainando y mas de 10.000 nuevos soldados , Rochambeau , pudo reforzar su posición y hasta
llevar adelante algunas atrevidas ofensivas con relativo éxito. Pero, lo que lo caracterizó, fue haber
profundizado la estrategia militar sistemáticamente terrorista y genocida inaugurada por Leclerc,
368
“Carta de Victor Emmanuel Leclerc a Napoleón Bonaparte 7 de Octubre de 1802” compilado por Dubois y
Garriggus ,op cit , pg 179 , Fick , op cit , pg 222
369
Pompee Valentin De Vastey , Reflexions on the Blacks and Whites , Londres 1817 , pgs 71 ,72
370
Basket ,op cit , pg 166
371
Civique Gastin, op cit , pg 152
101
llegando a usar la marina para ahogar cientos y hasta miles de afrodescendientes , por semana. Para
la misma época , en el conglomerado de fuerzas revolucionarias , también se vivió un cambio
organizativo y programático de extrema importancia ya que se realizó la conferencia de Arcahaye ,
en la cual Dessalines selló un pactó con Petion , en pos de la unidad de los affranchis y los negros ,
en contra de los franceses. Ahora si el objetivo que antes había sido nombrado por algunas voces, se
convertía en el de todos los rebeldes : la lucha anti-colonial por la liberación nacional. Así, la
reivindicación de la libertad , que desde la Rebelión de 1791 , había significado libertad individual
contra la esclavitud , ahora ampliaba su contenido semántico ,para expresar la libertad personal y
nacional ,contra el dominador imperial.372Para formalizar este
camino hacia la independencia, se
creo una nueva bandera , azul y roja, arrancando el blanco del medio y se reemplazó la vieja
inscripción “Republica Francesa” , por la de “Libertad o Muerte”.373 Los colores simbolizaban , la
alianza de los afrodescendientes contra los europeos , quien con su accionar, habían promovido , sin
quererlo la radicalización de la Revolución y su metamorfosis en una lucha independentista.
Asimismo Dessalines , fue nombrado Comandante en Jefe del ejercito , que ahora en un giro
americanista/indigenista , fue bautizado como el Ejercito Indígena.374 Empero, aunque todos los
sectores rebeldes convergieron hacia el mismo objetivo , los conflictos intestinos continuaron ( y
continuaran después de la independencia) ,especialmente entre los criollos de la vieja guardia , y los
cimarrones de origen africano , que eran recelosos de su autonomía y que siempre habían mantenido
un proyecto propio social y político más radical. En el contexto de la guerra, estas tensiones
tendieron a mantenerse en un segundo plano , sin embargo , llegaron a estallar en varias
oportunidades ,siendo la ultima y mas importante la del fusilamiento de Sans Souci y de sus
soldados Congos , a manos del sector dirigido por el Gral. Christophe.375 Luego de la muerte del
caudillo cimarrón, Dessalines , logró afianzar su liderazgo y forjar una unidad y una organización
mas sólida en su ejercito. Estas alianzas y estas posiciones ideológicas , muestran a las claras que la
guerra no fue una lucha racial , como la han definido Stoddard y otros , sino algo mucho mas
complejo ,un fuerte conflicto armado entre dos conglomerados sociales : la alianza de ex esclavos ,
affranchis y cimarrones contra el ejercito francés , que enarbolaban dos concepciones políticas
antagónicas en torno a los principios de la libertad y la igualdad y los derechos del hombre . Los
372
Ott,op cit , pg 177, Fick , op cit pg 227-228 , Dubois , op cit ,pg , Von Grafenstein , op cit pg 67
CLR James ,op cit ,pg 365 ,
374
Dubois , op cit , pg 299
375
Beard , op cit , pg 271 Fick , op cit ,pg 233 , Dubois ,op cit , pg 294 ,
373
102
primeros , aun con sus diferencias internas, revindicaban una
interpretación universalista de
aquellos derechos humanos , que ponía en jaque el patrón de poder racista/colonialista/eurocentrico
hegemónico en el mundo Atlantico , mientras que los segundos asumían una posición particularista
que defendía aquel orden. Dos concepciones que desde los inicios , habían caracterizado , a la
Revolución de Saint Domingue y a la Revolución Francesa y que luego de tensiones , conflictos y
concesiones ahora estallaba abruptamente. En este sentido, podemos decir que la guerra significó el
momento trágico , en que ambas Revoluciones, terminaron de colisionar definitivamente. Pero, para
verlo más claramente continuemos con la crónica de los acontecimientos.
En Mayo de 1803 , por un breve periodo , la suerte de los Franceses , pareció mejorar , ya que
Rocheambau recibió 15.000 nuevos hombres , que le permitieron conquistar algunas regiones
rurales y dominar las mas importantes ciudades costeras de la colonia. Sin embargo, la ilusión duró
muy poco, ya que la insurrección se fortaleció adquiriendo un carácter absolutamente popular y
generalizado donde tanto soldados, cimarrones y
cultivadores, hombres y mujeres, luchaban a la
par.376 Era un pueblo en armas, que en una formidable contraofensiva fue consiguiendo a partir de
junio vencer a los invasores en los pequeños poblados como Fort Limbe , Jeremie , Port Paix ,Jacmel
y poner en sitio a las urbes costeras. Para colmo de la males ,los franceses , tuvieron que enfrentar la
intervención directa de un nuevo enemigo , los ingleses. A mediados de 1803, sobrevino la ruptura
de la Paz de Amiens que no solo tendría enormes consecuencias en Europa sino también en el
Caribe.377El gobierno británico decidió atacar las posesiones coloniales en el Nuevo Mundo, y su
flota comenzó a bloquear los puertos de Saint Domingue y a hostigarlos con incesantes
bombardeos.378 La inesperada e involuntaria ayuda de los británicos, facilitó la tarea del Ejercito
Indígena , que en una furiosa ofensiva se alzó con todas las ciudades menos Le Cap. Hacia allí ,
huyó Rochambeau con sus hombres, en Octubre , intentando resistir y salvar lo que le quedaba de
fuerzas y de dignidad.
379
En respuesta , Dessalines , impuso un duro sitio a la ciudad , que obligo a
los franceses a aceptar la realidad. Saint Domingue , luego de dos años de guerra estaba perdida. El
30 de Noviembre Rochambeau , no negoció la rendición con los ex – esclavos, sino que prefirió
hacerlo con el británico, Capitán Loring , quien , permitió a los 18.000 franceses abandonar la Isla ,
en calidad de prisioneros de guerra. En un acontecimiento sin precedente , los ex -esclavos , los
376
Dubois , op cit , pg 295 , Fick,op cit, pgs 234-236
Dubroca ,op cit , pgs 50-51, Beard , op cit , pg 273
378
Cooper , op cit , pg 111, Ott , op cit , pg 180 , Stoddard , 347-348 ,
379
Basket , op cit , pg 165-167
377
103
africanos racializados y discriminados , los affranchis , los cimarrones, etc en fin los condenados de
la tierra habían abatido a uno de los Imperios mas poderosos del planeta.380 Ante el triunfo, el
comandante de los rebeldes, pronunció las siguientes palabras, que representaban la gesta de todo
un pueblo; “He vengado a America”381El 1 de enero de 1804, Dessalines ,en un solemne acto en
Gonaïves , declaró la Independencia , y reafirmó la universalidad de la Igualdad y la Libertad,
principios sin limites raciales , de clase o de genero.382 Asimismo, en una manifestación de justicia
histórica y de identidad indo americana , repudió el nombre colonial español/francés de Saint
Domingue y rebautizó al novel estado con su antiguo denominación: Haití.383Nacía así la primera
Republica negra del mundo y el primer estado independiente de America Latina. El ciclo
revolucionario se cerraba ,la larga marcha por la libertad había concluido.
Conclusiones
En este breve trabajo hemos intentando analizar socio-históricamente el proceso
revolucionario haitiano,
buscando ,sobre todo, descifrar su naturaleza socio-política y
su
compleja relación con la Revolución Francesa.
Al abordar dichas problemáticas, hemos procurado discutir con
una serie de
interpretaciones canónicas dentro de la literatura especializada sobre el tema. En primer lugar,
con aquella defendida por autores como Lothrop Stoddard y Anna Julia Cooper , que lo definen
en términos de
una violenta e irracional lucha de razas y lo ven como un acontecimiento
meramente reflejo del metropolitano. Descartamos aquella lectura por considerar que reproduce
la mirada racista y eurocentrica de los propios colonizadores, enemigos de los esclavos rebeldes
y por que banaliza el proceso haitiano negándole su autonomía y originalidad. En segundo
lugar, con la tesis propuesta por los marxistas ortodoxos como Eugene Genovese, entre otros,
según la cual, aquel proceso debe interpretarse como una revolución fuertemente influida y
determinada por el pensamiento liberal que surcaban el mundo atlántico en el siglo XVIII , que
hizo de ella un proceso
anti esclavista y anti colonial y burgués , por su ideario y sus
380
Ott, op cit ,pg 182,
Dubois ,op cit , pg 1 Barsket op cit , pg 183
382
“Declaración de la independencia de Haiti 1/1/1804” Compilada por Dubois y Garrigus , op cit ,pg 188-191
Nesbitt , op cit ,pg 1 , Basket , op cit , p176
383
Geggus , op cit , pgs 207-220 , Stoddard , op cit , pg 349, CLR James ,op cit , pg 370
381
104
proyecciones socio-política en consonancia con las bases ultimas de las revoluciones liberales
de la época.384 Rechazamos, también , de plano
esta lectura por considerarla sutilmente
eurocentrica , ya que ,de manera similar a la anterior , subordina los sucesos haitianos a lo
acontecido en Francia y el resto del mundo atlántico, sin apreciar su propia originalidad.
Asimismo, consideramos que la perspectiva de estos autores es de un marxismo demasiado
rígido , ya que plantea
que en la
etapa de ascenso del capitalismo y de la era de las
Revoluciones demo-burguesas , ese horizonte revolucionario era imposible de ser
superado/flanqueado, limitando excesivamente el espectro categorial con el cual abordar el
acontecimiento haitiano.
Partiendo de una perspectiva muy distinta y siguiendo ,parcialmente , a autores marxistas
heterodoxos como CLR James y Carolyn Fick , hemos caracterizado al proceso haitiano como
una revolucion anti-esclavista , anti-racista y anti-colonial , que debe ser concebida globalmente
como descolonial.385 Aunque los sectores revolucionarios pueden dividirse en tres tendencias
que tuvieron momentos de antagonismos entre si : la de los esclavos insurrectos liderada por
Toussaint y por Jean Jacques Desasalines , la de los cimarrones y los affranchis , con diferentes
grados de radicalidad
( los primeros mas
estatistas y moderados , los segundos mas
radicales/antiestatistas y los terceros mas conservadores) podemos decir que el proceso estuvo
hegemonizado por la primera vertiente y que todas coincidían o llegaron a coincidir al final del
proceso , en tres banderas básicas, definitorias del proceso: la abolición de la esclavitud y la
libertad individual universal , el fin de la segregación racial y la igualdad universal y finalmente
la ruptura del lazo colonial con Francia. En nuestra opinión esta ideología y estas demandas
reconocen un origen y unas fuentes complejas : surgieron de la propia experiencia sufriente de la
esclavitud, el racismo y el colonialismo, de la resistencia contra aquellos males , de la cultura
afro y afrocriolla , y finalmente de la influencia del ideario liberal de la Revolución Francesa.
Como hemos afirmado ,en reiteradas ocasiones, a lo largo de nuestro trabajo , los esclavos en el
proceso de insurrección tomaron el pensamiento ilustrado de los Derechos del Hombre y lo
resignificaron universándolo en función de sus propias experiencias de lucha , su cosmovisión y
sus demandas de libertad e igualdad. En este sentido creemos que debe interpretarse a la
Revolución Haitiana como descolonial ya que lejos de enmarcarse en los estrechos limites de las
384
385
Genovese ,op cit , pg 98
Mignolo , op cit , pg 25,26
105
revoluciones burguesas , los hizo estallar atacando frontalmente a las bases mismas del patrón de
poder colonial hegemónico de su época.
Por ello y para concluir creemos que entre todos los procesos revolucionarios que
agitaron el Mundo Atlántico a fines del siglo XVIII y principios del XIX, la Revolución Haitiana
, fue la mas original y radical , mereciendo ser reconocida como la primera de las revoluciones
descoloniales del Tercer Mundo.
106
Bibliografía
1. Barsket , James , History of the Island of St Domingo , Mahlon Day , New York , 1824
2. Beard , John y Toussaint Louverture , Toussaint Louverture Biography and Autobiography .
Ed.Cosimo Classics 1886
3. Bethel,Leslie (ed) Historia de América Latina, Tomo V, Ed Critica , Barcelona , 2001
4. Benot , Yves , La Démence colonial sous Napoleon , Ed.La Decouverte , Paris ,1992
5. Blackburn , Robin , The Making of the New World Slavery ,Londres Verso 1997
6. Blackburn ,Robin , The Overthrow of the Colonial Slavery , Londres Verso 1988
7. Boisrond Tonerre , Memoires pour servir a l’historie de Haiti , Paris , 1851
8. Bonacci (coord) , La revolution haitienne au dela de ses frontieres, Ed Karthala ,Paris , 2006
9. Breathett George : Catholic Missionary Activity and the Negro slave in Haiti , publicado en la
Revista Phylon , Vol 23 Nro 3 1962 ,pgs 278-285.
10. Bryan Patrick , The Haitian revolution and its effects Kingston, Jamaica ; Exeter, N.H., USA :
Heinemann, 1984
11. Buck-Morss ,Susan ,Hegel y Haiti , Ed Norma , Buenos Aires 2005
12. Castro Alegret ,Josefina: Crisis del sistema de Dominación Colonial en Haití , Editorial de
Ciencias Sociales , La Habana 1994
13. Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel , Ramón (editores) El Giro decolonial, Bogotá,
Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Central y Siglo del Hombre Editores, 2007.
14. Cesaire , Aime , Toussaint Louverture , La Revolución Francesa y el problema colonial ,
Instituto del Libro , La Habana 1967
15. Cesaire , Aime , Discurso sobre el colonialismo , Madrid , Akal 2006
16. Cohen , Bernard, French encounters with africans , Indiana University Press , Indiana 2003
17. Cooper , Ana Julia, Slavery and the French and Haitian Revolutionists: L'attitude de la France
l'egard de l'esclavage pendant la revolution, Ed Rowman & Littlefield Publishers, Inc. 2006
18. Davis , David Brion , The problem of slavery in the westen culture, Oxford University Press ,
USA , 1988
19. De Vastey , Pompee Reflexions on the blacks and whites ,Liverpool , 1817
20. .Di Tella Torcuato: La Rebelión de Esclavos de Haití Ed. Ides , Buenos Aires, 1984
21. Dorigy ,Marcel (ed) The Abolitions of Slavery: From Leger Felicite Sonthonax to Victor
Schoelcher, 1793, 1794, 1848 Berghahn Books ,2003
22. Dubois, Laurent : Avengers of the New World Ed. Harvard University .Press ,USA, 2004.
23. Dubois, Laurent : A Colony of Citizens: Revolution & Slave Emancipation in the French
Caribbean, 1787-1804, Ed University of North Carolina Press ,USA, 2006.
24. Dubois, Laurent y Garrigus John: Slave Revolution in the Caribbean, 1789-1804: A Brief
History with Documents, Ed. Bedford ,Boston 2006.
107
25. Dubroca , Louis , Vida de J. J. Dessalines: gefe de los negros de Santo Domingo , Madrid :
Imprenta Real, 1805
26. Dubroca , Louis, Life of Toussaint Louverture , London , 1802
27. Edet Uya ,Okon : Historia de la Esclavitud negra en las Americas y el Caribe , Ed Claridad,
Buenos Aires 1989.
28. Edwards , Bryan , An Historical Survey of the French Colony in the Island of St Domingo ,
Jone Stockdale , Londres , 1797
29. Elliot , C.W , St. Domingo its Revolution and its Hero , Toussaint Louverture , JA DiX
Publisher , New York , 1855
30. Fanon , Frantz , Los Condenados de la Tierra , Mexico Fondo de Cultura Economica , 1963
31. Fanon Frantz , Black Skins White Masks , Grove Press , 2008
32. Fernández Pardo, C. La era napoleónica, Centro Editor de América Latina, Bs. As., 1973.
33. Fick, Carolyn , The Making of the Haiti Revolution , Univ Tenesse Press, , Tenesse , 1992
34. Fick Carolyn, The Haitian revolution and the limits of freedom: defining citizenship in the
revolutionary era, Social History Vol 32 ,Issue 4. Nov 2007
35. Fischer,Sibylle ,Modernity Disavowed, Haiti and the cultures of Slavery ,Ed Duke University
Press ,2004
36. Fouchard, Jean The Haitians Maroons,Liberty or Death , Edward W Blyden Press , 1981
37. Franco, José Luciano : Historia de la revolución de Haití , Santo Domingo , Editora Nacional,
La Habana , 1971
38. Franco, José Luciano Documentos para la historia de Haití La Habana : Archivo Nacional de
Cuba, 1954
39. Franklin , James , The Present State of Haiti , Londres , 1828
40. Furet Francois Pensar la Revolución Francesa Ed Petrel, Barcelona 1980
41. Gandhi ,Leela , Postcolonial Theory , New York ,Columbia University Press , 1995
42. García Moreno,Maria Luisa (ed) , La Revolución de Haití en su bicentenario , La Habana :
Sociedad Cultural José Martí, cop. 2004
43. Garrett Bennet , The French Colonial Question 1789-1791, George Wahr , Anna Arbor
Michigan , 1916
44. Garrigus,John D, Before Haiti: Race and Citizenship in French Saint-Domingue de,Ed
Palgrave MacMillan
45. Gaspar,David y Geggus David (comp), A Turbulent Time: The French Revolution and the
Greater Caribbean , Ed Indiana Univ Press.
46. Girard , Phillipe , Liberte , Egalite , Esclavage : French Revolutionary Ideals and the Failure
of The Leclerc Expedition to Saint Domingue , French Colonial History , Vol 6 , 2005
47. Geggus,David , The Impact of the Haitian Revolution in the Atlantic World, Ed Univ Of South
Carolina Press.
48. Geggus, David Patrick : Haitian Revolutionary Studies, Indiana University Press ,Bloomington
,2002
108
49. Genovese ,Eugene Da Rebelião a Revolução, Ed.Global , San Pablo 1983
50. Gómez Alejandro Ciudadanos de Color?,El Problema de la ciudadanos de los esclavos y
Gente de Color durante las revoluciones franco-antillanas 1788-1804 en Revista Digital
Nuevos mundos 15/11/2007
51. Grau María Isabel , La Revolución Negra , Ocean , Queretaro , 2009
52. Grüner Eduardo , La Oscuridad y las Luces , Edahsa ,Buenos Aires , 2010
53. Groethuysen Bernard , Filosofía de la revolución francesa, Ed. Fondo de Cultura Económica.
Mexico ,1993
54. Hart,Richard ,Esclavos que abolieron la esclavitud, Casa de las Américas, La Habana, 1984
55. Hernandez , Juan Antonio , Hacia una historia de lo imposible : la revolución haitiana y el
Libro de las pinturas de José Antonio Aponte , Tesis Doctoral presentada en University of
Pittsburgh , 2005
56. Hunt , Lynn , Politics Culture and Class in The French Revolution , Los Angeles , University
of California Press ,1984
57. Hurbon , Laennec ( coord) , L’Insurrection des esclaves de Saint Domingue Ed Karthala , Paris
2000
58. Hopkirk , An Account of the Insurrection in St Domingo , London 1833
59. Hobsbawm, E. La era de la Revolución , 1789-1848, Crítica, Bs. As., 1997
60. Jaurés, J. Historia Socialista de la Revolución Francesa (8 tomos); Editorial Poseidón, Bs.
As., 1946
61. James CLR :The Black Jacobins , Ed Vintage Books ,New York ,1989
62. Klein ,Herbert : La Esclavitud Africana en América Latina y el Caribe , Madrid, Alianza, 1986
63. .Knight Franklin W : The Haitain Revolution, en , The American Historical Review Vol 105 ,
No1 (feb 2000)
64. Korngold Ralph , Citizen Toussaint , Ed Gollanz ,Londres 1944
65. Lander Edgardo (coord) La colonialidad del Saber:eurocentrismo y ciencias socials , Buenos
Aires ,CLACSO , 2001
66. Lepkowski ,Tadeuz ,Haiti , II tomos , Ed Casa de las Americas ,La Habana
67. “Letters of Toussaint Louverture and Edwards Stevens 1798-1800” The American Historical
Review Vol 16 No1(Oct 1910)
68. Lacroix ,Pamphile , Memoires por servir A L’Histoire de la Revolution de Saint Domingue , II
Tomos Chez Pillet Aine , Paris , 1819
69. Lefebvre, G. La Revolución Francesa y el Imperio Fondo de Cultura Económica, México D.
F., 1970.
70. Losurdo Domenico , Contrahistoria del liberalismo, Barcelona , El Viejo Topo , 2005
71. Louverture , Toussaint , Memoires , Paris , 1853
72. Louverture Toussaint , Aristide ,Jean Bertrand( Ed) ,Nesbitt Nick (Ed) ,Toussaint Louverture
and The Haitian Revolution, Londres Verso 2008
109
73. Loomba , Aina , Colonialism/Posctolonialism , Londres , Routledge ,1998
74. Madiou Thomas , Histoire D’Haiti , III Tomos , Port au Prince , Imrpimie de Jh Courtouis ,
1847
75. Manigat Sabine ,Acerca de la genesis del estado Haitiano :El primer modelo, Documentos
FLACSO,Mexico ,1983
76. Manigat ,Leslie , La Révolution haïtienne et l’universalisation des droits de l’homme,
77. Manigat , Leslie , The Relationship between marronage and slave revolts and revolution in St
Domingue-Haiti Annals of the New York Academy of Sciences ,Vol 292 , 2007
78. Mc Phee La Revolución Francesa , una nueva Historia Ed Critica Barcelona ,2003
79. Mills Herbert , The early years of the French Revolution in San Domingo , Press of A.Y
Haighy , New York ,1892
80. Miles , Roberts , Racism ,Londres , Routledge ,1989
81. Mignolo Walter , Historia Locales ,Diseños Globales , Madrid , Akal 2008
82. Mignolo Walter , Desobediencia epistémico , Del Signo , Buenos Aires , 2010
83. Munford Clarence , Slavery in the French Caribbean, 1625-1715: A Marxist Analysis Journal
of Black Studies, Vol. 17, No. 1 (Sep., 1986), pp. 49-69
84. Nesbitt, Nick , Turning the Tide: The Problem of Popular Insurgency in Haitian
Revolutionary Historiography ;Small Axe October 2008
85. Nesbitt, Nick , Universal Emancipation: The Haitian Revolution and the Radical
Enlightenment Ed.Univ of Virginia Press. ,2008
86. Ott, Thomas: The Haitian Revolution , University Tenesse Press ,Knoxville , 1973
87. Pagden ,Anthony ,Señores de Todo el Mundo , Ed. Península ,Barcelona 1995
88. Parkinson Wanda: The Gilded African Toussaint L‘Overture , Ed Quartet ,London ,1978
89. Patterson Orlando, Slavery and Social Death ,Ed Harvard University Press , Boston
90. Perkinson , Samuel ,Reminiscences of the insurrection in St Domingo , Cambridge University
Press , 1886
91. Piquionne ,Nathalie , Lettre de Jean-François, Biassou et Belair , Annales historiques de la
Révolution française, Année 1998, Volume 311, Numéro 1
92. Quinney,Valerie , The Problem of Civil Rights for Free Men of Color in the Early French
Revolution , en French Historical Studies, Vol. 7, No. 4, (Autumn 1972)
93. Popkin,Jeremy Facing Racial Revolution: Eyewitness Accounts of the Haitian Insurrection ,
Univ of Chicago Press, Chicago , 2007
94. Rainsford, Marcus. An Historical Account of the black Empire of Hayti London: James
Cundee; 1803.
95. Robespierre ,M , y Yanninick Bosc (ed) Por la Felicidad y la libertad(discursos) Ed El Viejo
Topo ,Barcelona,2005
96. Rudé, G. La Revolución Francesa ,Ed Vergara, Bs. As. , 2004
97. Sala Molins, Louis: Le Code noir, ou, Le calvaire de Canaan Ed PUf ,Paris ,1987.
98. Sala Molins, Louis , Dark side of the Light , Slavery and the french enlightenment Ed.Univ.of
Minnesota ,2006.
110
99. Schoelcher , Victor , Vie de Toussaint Louverture , Ed Karthala ,Paris, 1982 ( original 1889)
100. Smartt Bell, Madison : Toussaint Louverture , Ed.Vintage Books, New York , 2007.
101. Soboul , Albert , A Short History of the French Revolution , University California Press , Los
Angeles , 1977
102. Soboul, A. La Revolución Francesa Hyspamérica, Bs. As. , 1986.
103. Stephen , James , The History of Toussaint Louverture , Butterworth , Londres , 1814
104. Stoddard, T. Lothrop ,The French Revolution in San Domingo Ed Kessinger Publishing, 2007
(original 1914)
105. Thorton John , “I am a Subject of the king of Congo” African Political Ideology and the
Haitian Revolution , Journal of World History , Vol 4 , No 2 , 1993
106. Tocqueville, A. El Antiguo Régimen y la Revolución ; Alianza Editorial,Madrid , 2004
107. Torres Lopez ,Fernando: El código Negro de Luis XIV ,Ed Lupus Inquisidor ,Puebla , 2006.
108. Trouillot, Michel Rolph : Silencing the past , Beacon Press ,Boston, 1995
109. Tuttle ,Susan , A brief history of the Island of Haiti , Boston ,1831
110. Vitale, Luis : Haití: Primera nación independiente de América Latina, en Todo es Historia,
Nº 245, Buenos Aires, noviembre de 1987.
111. Von Grafenstein ,Johanna: Haiti , Ed.Alianza Mexicana , Mexico ,1988
112. Von Grafenstein , Johanna : Haiti, II tomos , Ed Alianza Mexicana , Mexico
1988
113. Vovelle , Michelle, Introduccion a la Revolución Francesa , Barcelona , Critica ,2000
114. Wallerstein ,Immanuel El Moderno Sistema Mundial , III Tomos , Siglo XXI , Mexico 1984
115. Wallerstien , Immanuel , World System Analysis , Duke University Press , Durhma , 2004
116. Wallerstein,Immanuel , Balibar, Étienne Race, nation, class : ambiguous identities ,Londres ,
Verso 1991
117. Wimpffen , Alexandre Stanislas , Haiti au XVIIIe Siecle , Karthala , Paris , 1993 ( original
1797)
111
112
113
Descargar