Munguia Garcia

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
Norma de Información Financiera aplicable a
Cambios Contables y Corrección de errores
y su importancia para la toma de decisiones.
MONOGRAFÍA
para obtener el Título de:
Licenciado en Contaduría
Presenta:
Olivia Munguía García
Asesor:
Dra. Sandra Luz Domínguez López
Xalapa-Enríquez, Veracruz
Junio 2011
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
Norma de Información Financiera aplicable a
Cambios Contables y Corrección de errores
y su importancia para la toma de decisiones.
MONOGRAFÍA
para obtener el Título de:
Licenciado en Contaduría
Presenta:
Olivia Munguía García
Asesor:
Dra. Sandra Luz Domínguez López
Xalapa-Enríquez, Veracruz
Junio 2011
DEDICATORIAS
Con mucho cariño a mis papás:
A ustedes las personas más importantes de mi vida que sin dudarlo me han
apoyado, les agradezco todo lo que han hecho por mí, por darme una carrera
para mi futuro y sobre todo por brindarme todo su amor. A ti papi por todo el
esfuerzo y por los ejemplos de perseverancia que me inculcaste siempre lo cual
permitió que nunca me diera por vencida y mami gracias por siempre estar
pendiente de mí, por cuidarme y apoyarme en todo momento. Les agradezco de
todo corazón el que estén conmigo siempre.
Los quiero mucho y este trabajo es para ustedes.
A mis hermanos:
Por todo lo que hemos vivido juntos, por las risas, enojos, lagrimas. Gracias por
la compañía y apoyo que siempre me han brindado. A ti Juan porque eres el
mejor ejemplo de que cuando se quiere se puede, Luis porque en todo momento
buscas vernos sonreír, Blanca por todos los momentos compartidos y Faty por
tus eternas muestras de cariño…Los quiero mucho.
AGRADECIMIENTOS
A mi abuelito, mis tíos y primos:
Gracias por el apoyo brindado siempre y porque en los momentos difíciles han
estado presentes.
A chucho:
Eres una persona muy especial, me has apoyado incondicionalmente, gracias
por tus consejos, comprensión, por ti paciencia en mis ratos de desesperación y
enojo y por compartir este momento conmigo.☺
A Perla:
Agradezco la amistad sincera que me has brindado durante todo este tiempo.
A Antonio Lagunes:
Gracias por siempre estar ahí, por hacerme sonreír y por la confianza brindada,
espero siempre contar con tu amistad.
Y a todas las personas que a lo largo de este trayecto estuvieron conmigo
compartiendo experiencias apoyándome y que han dejado huella en mi vida.
A la Dra. Sandra Luz Domínguez López:
Por su valioso apoyo, orientación y confianza. Gracias por el tiempo dedicado
a la realización de este trabajo.
A mis sinodales:
C.P. Esteban Gregorio Ricardez Flores y C.P. Antelmo García Arguelles
gracias por los conocimientos transmitidos durante estos cuatro años y
especialmente por el tiempo dedicado a la revisión de esta monografía.
ÍNDICE
RESUMEN .............................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN
FINANCIERA........................................................................................................... 6
1.1.
ANTECEDENTES ............................................................................................ 7
1.2.
CONCEPTO................................................................................................. 11
1.3.
ORGANISMO EMISOR ................................................................................... 12
1.4.
IMPORTANCIA ............................................................................................. 15
1.5.
ESTRUCTURA ............................................................................................. 17
1.5.1.
Marco conceptual .............................................................................. 17
1.5.1.1 Postulados básicos ......................................................................... 18
1.5.1.2 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros
.................................................................................................................... 19
1.5.1.3 Características cualitativas de los estados financieros ................... 19
1.5.1.4 Elementos básicos de los estados financieros ............................... 20
1.5.1.5 Reconocimiento y valuación ........................................................... 21
1.5.1.6 Presentación y revelación............................................................... 21
1.5.1.7 Supletoriedad ................................................................................. 22
1.5.2.
NIF particulares ................................................................................. 22
1.5.3.
Interpretaciones a la NIF ................................................................... 23
CAPÍTULO 2. CAMBIOS CONTABLES Y CORRECCIÓN DE ERRORES ........... 25
2.1.
NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA B-1.................................................... 26
2.3.
CAMBIOS CONTABLES .................................................................................. 30
2.3.1.
Cambios en la estructura del ente económico ................................... 30
2.3.1.1 Definición........................................................................................ 30
2.3.1.2 Tratamiento Contable ..................................................................... 30
IV
2.3.2
Cambio en estimación contable ......................................................... 33
2.3.2.1 Definición........................................................................................ 33
2.3.2.2 Tratamiento Contable ..................................................................... 34
2.3.3
Cambio en norma particular .............................................................. 35
2.3.3.1 Definición........................................................................................ 36
2.3.3.2 Tratamiento Contable ..................................................................... 37
2.3.4
Reclasificaciones ............................................................................... 38
2.3.4.1 Definición........................................................................................ 38
2.3.4.2 Tratamiento Contable ..................................................................... 39
2.4.
CORRECCIÓN DE ERRORES .......................................................................... 39
2.4.1 Definición ............................................................................................. 39
2.4.2 Tratamiento Contable .......................................................................... 40
2.5.
COMPARACIÓN CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA ......................................................................................................... 41
CAPÍTULO 3. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS NIF B-1 “CAMBIOS
CONTABLES Y CORRECCIÓN DE ERRORES” Y SU EFECTO EN LOS
ESTADOS FINANCIEROS. ................................................................................... 45
3.1.
IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ................................................ 46
3.1.1.
Definición ........................................................................................... 46
3.1.2.
Objetivos ............................................................................................ 46
3.1.3.
Clasificación....................................................................................... 47
3.1.3.1. Estado de situación financiera ........................................................ 48
3.1.3.2. Estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias ............... 50
3.1.3.3. Estado de variaciones en el capital contable.................................. 51
3.1.3.4. Estado de flujo de efectivo ............................................................. 53
3.1.4.
3.2.
Beneficios .......................................................................................... 54
EFECTO DE LOS CAMBIOS CONTABLES Y CORRECCIÓN DE ERRORES EN LOS
ESTADOS FINANCIEROS ......................................................................................... 55
3.3.
EJEMPLO DE APLICACIÓN ANTE UN CAMBIO CONTABLE.................................... 56
3.3.1.
Cambio en la estructura del ente económico ..................................... 56
V
3.3.2.
Cambio en estimación contable ......................................................... 59
3.3.3.
Cambio en normas contables y estimación contable ......................... 64
3.4.
EJEMPLO DE APLICACIÓN POR CORRECCIÓN DE ERRORES .............................. 67
CONCLUSIONES.................................................................................................. 72
FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................. 76
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. 78
VI
RESUMEN
A través del presente trabajo se pretende realizar una investigación exhaustiva
sobre cambios contables y corrección de errores destacando la importancia de
que dichos cambios se lleven a cabo con base en las normas de información
financiera. Es por ello, que se mostrará información referente al tratamiento
contable que debe dársele a cada tipo de cambio que existe en una empresa, así
como a los errores detectados en la información financiera. Asimismo, se reflejará
la importancia que tienen dichos cambios en los estados financieros, la manera en
que se ve afectada la situación financiera y el resultado de operación de la
empresa, y por consiguiente,
la influencia de los cambios en la toma de
decisiones de los usuarios generales. Finalmente, se presentará de manera
práctica la forma de aplicar la norma de información financiera al efectuar cambios
contables y corrección de errores.
.
1
INTRODUCCIÓN
La Norma de Información Financiera A-1 (2011) menciona: “La contabilidad es una
técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan
económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente
información financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una
entidad incluyen las transacciones y transformaciones internas y otros eventos”
Como se observa, el objetivo de la contabilidad es producir información financiera.
Los usuarios de dicha información requieren que ésta se encuentre presentada de
manera adecuada para que las decisiones que tomen en base a ella sean las más
convenientes de acuerdo a sus necesidades.
Durante los últimos años las normas contables mexicanas han estado en
constante evolución para llegar a homogeneizarse con las normas internacionales.
Es decir, las normas contables son dinámicas, y se van adaptando a los cambios
experimentados en el entorno bajo el cual desarrollan su actividad las entidades.
Esto es, algunas normas se modifican, otras se eliminan o surgen nuevas
disposiciones; por lo tanto, al cambiar dichas normas las empresas se ven en la
necesidad de realizar cambios a sus estados financieros para que la información
que ahí se presenta sea de calidad y se asegure una mayor aceptación tanto a
nivel nacional como internacional.
De igual manera, pueden surgir errores en la información financiera presentada
con anterioridad, por ejemplo: omitir el reconocimiento de la depreciación de un
activo fijo, lo que da pie a modificaciones que deben llevarse a cabo de acuerdo a
las normas de información financiera, ya que a través de ellas se pueden tener
bases sólidas y firmes en cuanto al adecuado tratamiento de dichos errores y la
manera de revertirlos.
3
Las situaciones mencionadas, afectan la comparabilidad de la información
financiera de un periodo a otro, lo que puede impactar en una inadecuada toma de
decisiones; por lo tanto, las entidades deben establecer la importancia de la
aplicación de normas de información financiera para la elaboración y presentación
de estados financieros y por consiguiente, para la realización de cambios
contables y corrección de errores.
Por lo tanto, este trabajo se encuentra estructurado por tres capítulos,
en el
desarrollo de estos se abordarán las generalidades de las normas de información
financiera, así como todo lo referente a cambios contables y corrección de errores,
para posteriormente analizar dicha información y de esa manera presentar la
aplicación práctica de las NIF específicamente la norma B-1 Cambios contables y
corrección de errores.
En el capítulo I se abordan las generalidades de las Normas de información
financiera
ya que son las establecen la forma en que las empresas deben
elaborar su información financiera para que pueda ser útil a los usuarios.
Se destaca la forma en que la normatividad mexicana ha ido evolucionando con el
fin de llegar a homologarse con las normas internacionales de información
financiera, así como el órgano encargado de su emisión y la estructura que este
tiene.
Posteriormente, en el capítulo II se hace el análisis de la norma B-1 con el fin de
destacar el tratamiento que se debe dar a los cambios contables y corrección de
errores.
Se hace una distinción de los tipos de cambios que pueden presentarse, así como
la manera de tratar cada uno de ellos y las respectivas revelaciones que deben
hacerse en notas a los estados financieros.
4
El CINIF se ha encargado de la emisión de normas de información financiera con
el objetivo de lograr hacerlas convergentes con la norma internacional, por lo
tanto, en este capítulo se realiza una comparación de las NIF con las NIIF.
Lo anterior tiene como finalidad mostrar la similitud de ambas normas, con lo cual
se puede comprobar que el trabajo del CINIF en cuanto a la homologación de las
normas ha resultado eficiente, pues se muestra que ambas dan un tratamiento
semejante a los cambios contables.
Por último, y no por ello menos importante, en el capítulo III se expone la
información pertinente sobre estados financieros, para posteriormente mostrar el
efecto que tienen los cambios contables en dichos estados y la manera en que se
ve afectada la información financiera.
Para ello se aplica lo explicado en los apartados anteriores mostrando de forma
práctica el tratamiento de los cambios contables y facilitando así su comprensión.
Además, se detalla en cada caso la importancia que tiene el reconocimiento de
cambios contables y corrección de errores en la toma de decisiones de los
usuarios generales de la información financiera.
5
CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS NORMAS
DE INFORMACIÓN FINANCIERA
1.1. Antecedentes
Desde su existencia los entes económicos han necesitado de información contable
eficiente que pueda cubrir las necesidades de los usuarios. La idea de elaborar un
marco normativo que reconociera la disciplina contable, inició en el Renacimiento
con la implementación de la partida doble.
A pesar de la existencia de la contabilidad por partida doble la elaboración de un
marco normativo solo se quedó en una idea. Por lo tanto, se considera que los
primeros intentos serios de establecer normas de contabilidad, se dieron en
Estados Unidos en la década de los treinta.
Lo anterior, se dio debido al derrumbamiento del mercado de valores en el año de
1929, lo que ocasionó que cientos de empresas quebraran, por consiguiente,
varios países tuvieron que reformar sus instituciones económicas para tener
estabilidad.
Se consideró que la contabilidad debía reformarse, para así garantizar
transparencia en la administración de los negocios y las operaciones financieras,
por lo tanto, en 1934 el Decreto de Operaciones Bursátiles creó la comisión de
valores y cambios. Estos hechos influyeron en gran medida al desarrollo de
principios de contabilidad.
Antes de este suceso, es decir, en las décadas previas a los treinta, el tratamiento
asignado a las partidas contables y en general a toda la información financiera se
realizaba de diversas maneras, además, las empresas no hacían públicos los
principios
bajo
los
cuales
realizaban
sus
estados
financieros
pues
7
consideraban que el secreto financiero era muy importante.
Otro problema muy común era la constante revaluación que se asignaba a los
activos, esto derivado de la ausencia de una norma especifica que determinara la
forma de calcular el valor del bien lo que provocaba valores inflados en la
información, que no correspondían a la realidad de los flujos de efectivo.
Martínez (1983) menciona:
Durante el inicio de la contaduría y a falta de una técnica específica en la
elaboración de los registros, los contadores se guiaban por su propio criterio,
manteniendo el orden de registrar primero los ingresos y consecuentemente los
gastos apoyados con pruebas que justificaban las transacciones.
En México, la consumación de independencia y los trastornos económicos que
sufría el país ocasionaron que la actividad contable no se desarrollara y se
mantuviera atrasada en relación con los demás países. No obstante, el gobierno
estaba preocupado por establecer un control estricto de sus finanzas públicas con
ayuda de registros de sistemas contables.
Así pues, para evitar que las transacciones de las empresas se llevaran a cabo sin
un orden específico, en el año de 1855 se elaboró un proyecto para establecer las
condiciones que regirían la disciplina contable y la implementación de la partida
doble, mediante una comisión de contabilidad constituida en el citado año.
Posteriormente, con el fin de unificar la profesión y proponer las bases y principios
que la normarían se funda en 1917 el primer grupo organizado de contadores de
México llamado Asociación de Contadores Públicos Titulados que para 1923
cambia a Instituto de Contadores Públicos Titulados de México y finalmente en
1955
quedó denominado como actualmente se conoce Instituto Mexicano de
Contadores públicos.
8
El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMPC) en octubre de 1965, se
transformó en Organismo Nacional y posteriormente, en enero de 1977, se
convirtió en Federación de Colegios, elemento indispensable de la implementación
y de la operación de los sistemas de normas de contabilidad financiera.
Entonces, el IMPC emitió a través de la Comisión de Principios de Contabilidad
(CPC) los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) con el fin
de que se realizaran registros contables uniformes.
Estos principios se emitieron con el propósito de contar con normas que guiaran a
los profesionistas de la contaduría para la adecuada realización de su actividad y
así el contador tuviera normas generales para el tratamiento de los movimientos
económicos que realiza una entidad y de esta manera minimizar las diferencias en
la realización de la información financiera.
Desde la aparición de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados se
han llevado a cabo diferentes investigaciones buscando la relación de la
contabilidad con los objetivos de la información y con un sistema útil para quien
tiene un objetivo particular y le da un uso de carácter predictivo, así como la
importancia de que la norma contable tenga coincidencia con el entorno
económico.
La normatividad contable
ha tenido grandes cambios significativos
desde su
estructura hasta los organismos que la regulan. Con el tiempo en nuestro país la
Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores
Públicos se encargaba de emitir esta normatividad mediante los principios se
describían normas a seguir por las entidades económicas, de manera general.
Sin embargo, después de 30 años de emitir los principios de contabilidad, el
Instituto Mexicano de Contadores Públicos consideró importante que ante la
globalización existente en el mundo de los negocios , la normatividad contable
9
mexicana debía ser lo más similar posible con la internacional ya que los
inversionistas buscan invertir sus recursos
en países con economías más
favorables.
Por lo anterior, se crean las Normas de Información Financiera cuyo organismo
emisor es el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de
Información Financiera (CINIF), estas incluyen tanto las normas emitidas por dicho
órgano y los boletines emitidos por la Comisión de Principio de Contabilidad, estos
últimos, seguirán presentes hasta que no sean modificados, sustituidos o
derogados por nuevas NIF.
El cambio de principios de contabilidad a normas es porque la nueva
denominación expresa con mayor claridad el carácter normativo y por ende
obligatorio de las NIF, además las normas se van adaptando; por lo tanto, no debe
considerarse lo afirmado en ellas como fundamento inamovible y siguen la
tendencia internacional.
Con la creación de las NIF se pueden cubrir de mejor manera con las necesidades
de los usuarios de la información financiera, lo que a su vez provoca que la
información que se presenta sea comparable y que sirva a los objetivos de los
usuarios generales.
Guajardo (2004) menciona “la comunidad financiera debe asegurarse de que la
información financiera sea de calidad y que los organismos reguladores de esta
información tomen nuevas medidas que garanticen la transparencia y confiabilidad
de la misma”.
Y así lo considera el CINIF, por ello desde su emisión, las normas de información
financiera (NIF) han estado en constante cambio y poco a poco se han adaptado a
los cambios del entorno bajo el cual se desarrollan las actividades económicas,
10
todo ello, para llegar a homologarse con las Normas Internacionales de
Información Financiera.
Como puede observarse, debido a la constante evolución de las empresas, las
normas de contabilidad han tenido la necesidad de adecuarse a las características
particulares de la economía existente en cada momento de la humanidad.
1.2. Concepto
Las normas de información financiera son las normas que establecen la forma en
que las empresas deben elaborar su información financiera, de forma tal, que esta
pueda ser útil para la toma de decisiones y por consiguiente, satisfaga las
necesidades de los usuarios
Las Normas de Información financiera se derivan de:
1. Un mercado de economía libre que demande un sistema de normas de
contabilidad
2. La organización de contadores que implementen las normas a nivel
nacional
y
que
puedan
armonizarlas
con
los
tratamientos
internacionales,
3. Detección por parte de los contadores de las necesidades y problemas
de información contable que les permita desarrollar nuevas normas
4. Desarrollo de una cultura contable que permita entender y aceptar las
normas implantadas
5. Apoyos jurídicos que apoyen su implementación
11
La NIF A-1 (2011) establece que:
El término de “Normas de Información Financiera” se refiere al conjunto de
pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF o
transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los estados
financieros y sus notas, en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de
manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la información financiera.
Es decir, las NIF son aquellas que estructuran la teoría contable mediante el
establecimiento de las condiciones de operación del sistema de información
contable. Sirven de marco regulador para la emisión de los estados financieros,
haciendo más eficiente el proceso de elaboración y presentación de la información
financiera sobre las entidades económicas ayudando así a las entidades a tomar
decisiones de manera correcta.
1.3. Organismo emisor
Las Normas de Información Financiera son emitidas por el Consejo Mexicano para
la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera. Este
organismo fue constituido por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos en
2002. Sin embargo fue hasta el 1 de Junio de 2004 que asume la responsabilidad
de emitir la normatividad contable en México.
El CINIF es ya una respuesta a la necesidad de normatividad contable a cargo de
un organismo independiente y plural que responde al requerimiento de convergir
con la normatividad internacional y que está cumpliendo con los objetivos de
transparencia, objetividad, confiabilidad y calidad.
12
Es un organismo creado por instituciones del sector público y privado, cuenta con
órganos internos que forman parte de su estructura organizacional y estos son los
que se mencionan a continuación:
Órganos
Funciones principales
Se encarga de la preparación de
Centro de Investigación y
Desarrollo
Normas de
Información
Financiera,
cuenta con 6 investigadores y 27
voluntarios.
Es
Consejo Directivo
el
encargado
de
buscar
financiamiento para el CINIF y aprobar
el presupuesto anual.
Su función es vigilar las operaciones
Comité de Vigilancia
del CINIF y verificar la actuación del
Consejo Directivo.
Es responsable de designar a los
Comité de Nominaciones
miembros del Consejo Directivo y del
Comité Técnico Consultivo.
Se encarga de hacer recomendaciones
Comité Técnico Consultivo
al
Centro
Desarrollo
de
sobre
Investigaciones
proyectos
y
a
Desarrollar.
Tabla 1.1 Órganos del CINIF y sus funciones
Fuente: Elaboración propia
El Centro Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información
Financiera lleva a cabo procesos de investigación, auscultación, emisión y difusión
con el fin de lograr hacer convergente la normatividad contable de los diferentes
sectores mexicanos como son el gubernamental, financiero y asegurador, así
como con la normatividad internacional.
13
Tiene como objetivo primordial elaborar normas que permitan emitir información
financiera transparente, objetiva y confiable, es decir, que permitan que las
empresas tengan una contabilidad adecuada que sirva a preparadores y usuarios
a cumplir sus objetivos.
Para cumplir con lo anterior se realiza un proceso que consiste en:
1. Identificación, análisis y evaluación de áreas de oportunidad en lo que
respecta a información financiera.
2. Formulación de documento de normatividad para discusión y aprobación de
Consejo Emisor
3. Validación de normatividad propuesta o recomendaciones por parte del
Comité Técnico Consultivo.
4. Se somete a auscultación durante tres meses
5. Los comentarios recibidos se analizan, evalúan y en su caso se hacen las
correcciones correspondientes
6. Nueva aprobación por el Consejo Emisor
7. Se envía la versión aprobada al Comité Técnico Consultivo con el fin de ser
aprobada para su publicación
De esta manera, surge una norma de aplicación obligatoria para las entidades que
emiten información financiera en base a las NIF.
14
Sin embargo, el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas
de Información Financiera no solo se encarga de emitir las Normas de Información
Financiera, además de emite interpretaciones y orientaciones a dichas normas.
Como ya se mencionó el CINIF busca la convergencia internacional, la razón es
que debido a la globalización, las empresas han impulsado su desarrollo y
crecimiento económico a niveles internacionales.
A diferencia de algunos países que solo adoptaron la normatividad internacional,
el CINIF ha decidido adaptarla, ya que considera que en muchas ocasiones las
normas internacionales no son suficientes para cubrir ciertas necesidades propias
de la economía mexicana
Por lo anterior, y para llegar a adaptar la norma se lleva a cabo una investigación
exhaustiva que permita identificar las diferencias entre las dos normatividades y de
esta forma llegar a homologarlas.
Con una normatividad convergente se pueden tener normas de calidad que
permitan la aceptación tanto a nivel nacional como internacional y por lo tanto, que
puedan ser comparadas a nivel global.
1.4. Importancia
Para poder establecer la importancia de las NIF se debe antes tener en claro lo
que es y representa la información financiera para la empresa.
La información financiera es una herramienta muy significativa para las empresas,
pues facilita la toma de decisiones financieras en el presente y permite valorar el
15
futuro económico del negocio. Esta se manifiesta principalmente en los estados
financieros.
Así pues, la información financiera es el conjunto de documentos a una fecha
determinada, que contiene datos sobre información económica cuantitativa y
descriptiva de una organización, la primera es expresada en unidades monetarias,
la segunda nos entera acerca de la situación y desempeño financiero de una
entidad.
Ahora bien, la información financiera es producida por la contabilidad, esta última
necesita de una normatividad que defina la manera en que deben tratarse las
operaciones, pues sería sumamente difícil que las decisiones tomadas en base a
la información que produce fueran correctas, debido a que no se tendría un
fundamento lógico a seguir para su registro
En lo anterior, reside la importancia de las NIF pues estas permiten que los
encargados de registrar las operaciones de las entidades tengan un soporte
teórico y solido que permita basar el tratamiento a seguir.
La NIF A-1 (2011) menciona:
La importancia de las NIF radica en que estructuran la teoría contable
estableciendo los límites y condiciones de operación del sistema de información
contable. Sirven de marco regulador para la emisión de los estados financieros,
haciendo más eficiente el proceso de elaboración y presentación de la información
financiera sobre las entidades económicas, evitando o reduciendo con ello, en lo
posible, las discrepancias de criterio que pueden resultar en diferencias
sustanciales en los datos que muestran los resultados financieros.
Las NIF ayudan a las empresas a tomar decisiones de la manera correcta, pues
de no hacerlo de esta manera se presentan estados financieros con información
16
errónea que altera la realidad económica de la empresa en su desempeño. Es
decir, a través de ellas se puede generar información financiera comparable,
transparente y de alta calidad.
1.5. Estructura
Las normas de información financiera se integran de tres importantes apartados:
Marco conceptual
NIF particulares
Interpretaciones a las NIF.
A continuación se mencionan cada una de ellas.
1.5.1.Marco conceptual
Ante la existencia de los problemas que surgen constantemente en el ámbito
contable, es importante el desarrollo de normas de información financiera que
permitan solucionarlos, para el desarrollo de dichas normas se debe contar con un
sustento lógico, y este sustento es denominado marco conceptual.
El marco conceptual permite que las normas emitidas sean consistentes, además,
a través de él se puede tener una base estable para la aplicación de tratamientos
contables y permite también un mayor entendimiento en lo concerniente a
información financiera.
Con el marco conceptual se puede tener un mayor entendimiento acerca de la
naturaleza, función y limitaciones de la información financiera, y proporciona una
terminología y un punto de referencia común entre los usuarios generales de la
información financiera
17
Está integrado por una serie de normas como se muestra a continuación:
NIF
TITULO
A-2
Postulados básicos
A-3
Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados
financieros
A-4
Características cualitativas de los estados financieros
A-5
Elementos básicos de los estados Financieros
A-6
Reconocimiento y valuación
A-7
Presentación y revelación
A-8
Supletoriedad
Tabla 1.2 NIF integrantes del marco conceptual
Fuente: Elaboración propia
1.5.1.1 Postulados básicos
Los postulados básicos son conceptos teóricos que establecen las bases para la
elaboración de normas de información financiera, además determinan la manera
en que deben reconocerse las operaciones económicas de una entidad y son los
siguientes:
Sustancia económica
Entidad Económica
Negocio en Marcha
Devengación contable
Asociación de costos y gastos con ingresos
Valuación
Dualidad Económica
Consistencia
18
1.5.1.2 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros
Los estados financieros son la parte esencial de la información financiera, los
usuarios tanto internos como externos les interesa conocer dicha información
pues es en base a ella que toman sus decisiones de carácter económico. Por
ejemplo, un inversionista evalúa las ventajas o desventajas de invertir en la
entidad, mientras una institución financiera se basa en dicha información para
saber si la empresa tiene capacidad de pago.
Por lo tanto, para que los estados financieros sean útiles a los usuarios para la
toma de decisiones deben proveer por lo menos información de la empresa sobre
la situación financiera, el resultado de operaciones, los cambios en la inversión de
los accionistas y los cambios en los recursos y fuentes de financiamiento.
1.5.1.3 Características cualitativas de los estados financieros
Para cumplir con los objetivos de los estados financieros la información financiera
debe cumplir una serie de características, que permitan tomar decisiones
adecuadas y de calidad. Estas características se clasifican en primarias y
secundarias.
19
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
PRIMARIAS
SECUNDARIAS
Veracidad
Representatividad
Confiabilidad
Objetividad
Verificabilidad
Información Suficiente
Posibilidad de predicción
Relevancia
Confirmación
Importancia Relativa
Comprensibilidad
Comparabilidad
Tabla 1.3 Características cualitativas de los estados financieros
Fuente: Elaboración propia
1.5.1.4 Elementos básicos de los estados financieros
Los elementos de los estados financieros son los conceptos que forman parte de
ellos y son los que se enlistan a continuación:
Balance General: Activos, pasivos y capital.
Estado de Resultados: Ingresos, costos y gastos y utilidad o pérdida neta.
Estado de variaciones en el capital contable: Movimientos de propietarios,
creación de reservas, y utilidad o pérdida integral.
Estado de flujos de efectivo: Origen y aplicación de recursos.
20
1.5.1.5 Reconocimiento y valuación
Reconocer es el proceso mediante el cual se integran en el sistema de
información contable todos los efectos de las operaciones que afectan
económicamente a la entidad. Para reconocer una operación se deben reunir
ciertos criterios, los cuales se establecen en la NIF A-6
La valuación es la manera de cuantificar los conceptos específicos de los estados
financieros, es decir, la forma en que se asignan valores monetarios a tales
conceptos.
1.5.1.6 Presentación y revelación
Este postulado establece la manera de presentar y revelar la información
financiera de manera correcta.
Se entiende por presentación el modo particular de estructurar los estados
financieros. Un ejemplo de presentación es la establecida en la NIF A-7, donde
establece que la empresa debe clasificar sus activos y pasivos en corto y largo
plazo.
La revelación son las aclaraciones que se hacen sobre los elementos integrantes
de los estados financieros. Tiene como finalidad aclarar o ampliar la información
ahí presentada. Estas son mejor conocidas como notas a los estados financieros.
Un ejemplo de revelación que debe incluirse es la concerniente a las bases para el
reconocimiento de la inflación.
21
1.5.1.7 Supletoriedad
La supletoriedad es aplicar una norma internacional cuando las NIF no contemplen
algún tema específico. Para ser supletoria debe haber sido aprobada por un
organismo reconocido y debe cubrir completamente la transacción a la que se le
pretenda a aplicar.
Es importante mencionar, que cuando el CINIF emita una norma que aplique a
dicha transacción se deberá dejar de utilizar la norma internacional y hacer el
cambio a la nueva NIF en vigor.
1.5.2. NIF particulares
La NIF A-1 (2011) se refiere a las normas particulares de la siguiente manera:
Las NIF particulares establecen las bases específicas de valuación, presentación y
revelación de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que
afectan económicamente a la entidad, que son sujetos de reconocimiento contable
en la información financiera.
Es decir, en las normas particulares se puede encontrar todo lo relativo a los
estados financieros, ya sea en su conjunto, sus elementos o casos específicos
relacionados con ellos, así como la manera de valuarlos, presentarlos y revelarlos.
Las normas particulares se encuentran distribuidas en cuatro series de la manera
siguiente:
22
SERIE
B
NOMBRE
Normas
aplicables
a
los
estados
financieros en su conjunto
C
Normas
aplicables
a
conceptos
específicos de los estados financieros
D
Normas aplicables a problemas de
determinación de resultados
E
Normas aplicables a las actividades
especializadas de distintos sectores
Tabla 1.4. Normas particulares
Fuente: Elaboración propia
1.5.3. Interpretaciones a la NIF
Las interpretaciones son documentos que tienen como objetivo aclarar situaciones
que se tratan en alguna NIF o proporcionar una base a seguir en relación a algún
tratamiento establecido en una NIF que pueda llegar a ser contradictorio. En el
primer caso, la interpretación no se somete a auscultación ya que se deriva de una
norma que ya paso por ese proceso; en el segundo caso si se realiza la
auscultación.
23
Dentro de las interpretaciones emitidas por el CINIF se encuentran las siguientes:
INIF emitidas por el CINIF
Interpretaciones a las Normas de Información Financiera (INIF)
Número
Utilización de las UDI en Instituciones del sector Financiero
INIF 2
Aplicación inicial de las NIF
INIF 3
Presentación en el estado de resultados de la participación de INIF 4
los trabajadores en la utilidad
Reconocimiento de la contraprestación adicional pactada al INIF 5
inicio del instrumento financiero derivado para ajustarlo a su
valor razonable
Oportunidad en la designación formal de la cobertura
INIF 6
Aplicación de la utilidad o pérdida integral generada por una INIF 7
cobertura
de
flujo
de
efectivo
sobre
una
transacción
pronosticada de compra de un activo no financiero
Tabla 1.5 INIF emitidas con el CINIF
Fuente: www.cinif.org.mx/normatividad_normasvigentes.htm
24
CAPÍTULO 2. CAMBIOS CONTABLES Y
CORRECCIÓN DE ERRORES
2.1. Norma de Información Financiera B-1
De acuerdo con la NIF A-1 la información financiera de muestra la posición y
desempeño financiero de una entidad, y su objetivo es el ser útil al usuario general
en la toma de decisiones económicas.
Las decisiones económicas basadas en la información financiera requieren en la
mayoría de los casos la posibilidad de comparar la situación financiera y
resultados de operación de una entidad en distintas épocas de su vida y con otras
entidades, por lo tanto, las normas particulares deben aplicarse de manera
consistente.
El usuario ya sea interno o externo necesita que la información que le es
proporcionada cumpla con el postulado de consistencia el cual se encuentra
directamente relacionado con la comparabilidad. Sin embargo, no en todos los
casos en que hay consistencia, hay comparabilidad.
La comparabilidad es un requisito de calidad en la información financiera que
permite a los usuarios:
Comparar la información financiera con otras entidades. Esta comparación
facilita la toma de decisiones de los usuarios, la cual tiene como requisito la
selección de una alternativa entre varias de ellas.
Comparar la información financiera de la entidad preparada para periodos
distintos de su vida. Facilita la apreciación de la evolución de la entidad en
el curso del tiempo.
26
La comparabilidad de la información entre periodos distintos de una sola entidad
resulta la mayoría de las veces en la aplicación de las mismas normas contables,
cuando estas se presentan bajo las mismas circunstancias.
La comparabilidad se consigue:
Seleccionando las normas contables que arrojen la mayor representación
fiel
Aplicando las normas consistentemente en tanto el problema y las
circunstancias del mismo permanezcan
Cambiando las reglas cuando la entidad considera que
una norma no
presenta razonablemente la información financiera.
A pesar de que las Normas de Información Financiera estipulan que debe haber
consistencia en la aplicación de una norma, es decir, que una vez adoptada no
debe modificarse ni sustituirse por otra, ya que el uso consistente de ella
enriquece la utilidad de la información presentada en los estados financieros, en
ocasiones es necesario sustituir una norma particular.
Un cambio en una norma se puede dar por diversas situaciones por ejemplo, en
ocasiones debido a las necesidades de la empresa una norma que se ha utilizado
de manera constante deja de ser útil y por lo tanto aplicable. También
puede
cambiarse de norma, con el objetivo de lograr la convergencia internacional.
Debido a lo anterior, el CINIF emitió la Norma de información financiera B-1 con el
objetivo de tener un fundamento que permitiera a las entidades conocer la manera
adecuada de realizar el tratamiento contable en lo relativo a cambios contables y
corrección de errores.
27
Esta norma sustituyó al Boletín B-7 “comparabilidad” de los principios de
contabilidad generalmente aceptados, mediante el cual se establecía que todos
los cambios o errores que se presentaran en la información financiera se debían
reconocer en el periodo en el que ocurrían.
Sin embargo, mediante la convergencia que busca el CINIF se han adoptado los
criterios establecidos por la norma internacional, por lo tanto, el tratamiento que se
les daba a los cambios contables y corrección de errores dejó de hacerse de tal
manera y con la nueva NIF ahora estos hechos deben reconocerse como si la
nueva norma adoptada siempre se hubiera aplicado o el error nunca hubiera
existido.
Además, es importante contar con una norma que trate dichos aspectos, pues la
información financiera requiere de comparabilidad lo que permite
conocer la
evolución que ha tenido la empresa a lo largo del tiempo, consecuentemente,
otorga seguridad a los usuarios para poder tomar decisiones adecuadas.
2.2. Conceptos Básicos
Los cambios que pueden afectar a la comparabilidad de la información financiera
son:
Cambios en la estructura del ente económico. Son las modificaciones de
una entidad derivadas de la combinación de dos o más empresas.
Cambio en las normas particulares. Modificación de la aplicación de una
norma por el cambio en procedimientos establecidos en una NIF o por la
emisión de una nueva norma.
28
Cambio en estimaciones contables. Es el ajuste en el valor de libros de un
activo, resultante de la evaluación actual de sus beneficios futuros o el
ajuste al valor en libros de una provisión de un pasivo, resultante de la
evaluación actual de sus obligaciones. (NIF B-1, 2010)
Corrección de errores. Rectificar los errores existentes en la información
financiera, derivados de la emisión o mal uso de información que se tenía
disponible al momento del reconocimiento.
Reclasificaciones. Modificaciones en la presentación de las partidas de los
estados financieros.
Estos cambios permiten que la información financiera sea comparable, ya que por
medio de ellos se puede obtener información financiera más razonable de las
operaciones de la entidad. El efectuar los cambios contables, permite analizar la
evolución real de la información financiera y se mejora la calidad de ésta, además
de que permite a los usuarios tomar decisiones adecuadas.
Es importante mencionar que los cambios contables pueden ser tratados
prospectiva o retrospectivamente, dependiendo del tipo de cambio contable de
que se trate.
Aplicación prospectiva. Reconocer los cambios contables en el periodo
actual y en futuros.
Aplicación retrospectiva. Es el reconocimiento de los efectos de los cambios
contables en el periodo actual y en anteriores, como si el tratamiento o
norma siempre se hubieran aplicado.
29
A continuación se presente el tratamiento contable de cada tipo de cambio
contable que pueda presentarse.
2.3. Cambios contables
De acuerdo con la Norma de Información Financiera B-1 un cambio contable es
un:
Cambio en la estructura del ente económico
Cambio en estimación contable
Cambio de norma particular y;
Reclasificaciones
2.3.1.Cambios en la estructura del ente económico
2.3.1.1
Definición
Un cambio en la estructura del ente económico es aquel cambio que se da ya sea
por la consolidación o combinación de entidades, ya que mediante estos cambios
provocan que los estados financieros que se emitan o se deban reestructurar y
sean de una nueva entidad.
2.3.1.2
Tratamiento Contable
Moreno (2003) establece que:
Para adoptar alguna política que cambie sustancialmente la estructura financiera
de la entidad económica, es necesario medir y cuantificar sus impactos
30
financieros, tanto en las inversiones obligacionales, como en el capital y los
resultados.
Para poder medir los impactos de la reestructuración de una entidad es necesario
contar con una base que permita delimitar los pasos a seguir, por lo tanto, la NIF
B-1 establece el tratamiento que se dará a estos cambios
Cuando se lleve a cabo un cambio en la estructura del ente se reconocerá a través
de su aplicación prospectiva, es decir, el reconocimiento se hará en el periodo
actual y en futuros
El reconocimiento se hará a partir de la fecha en que el cambio ocurre y no en
periodos anteriores ya que de no hacerlo de esta manera, se puede estar
reconociendo erróneamente situaciones que nunca existieron.
El reconocimiento se debe hacer en el momento en el que el cambio por compra,
asociación, fusión o escisión ocurre a fin de poder medir el impacto económico
que tiene dicho cambio en la entidad
La aplicación prospectiva en este tipo de cambios es importante ya que el ente
económico que nace con la consolidación o combinación debe mostrar
correctamente los activos netos de la entidad que controla en cada uno de los
periodos que presenta en forma comparativa.
La revelación a los estados financieros de las entidades que realicen cambios en
su estructura se debe hacer mostrando información financiera pro forma del nuevo
ente económico. De acuerdo con la NIF B-1 (2011) información financiera pro
forma significa información que total o parcialmente está basada en presunciones.
Las notas a los estados financieros de dichas entidades deberán contener:
31
a) una descripción de la naturaleza del cambio.
b) las razones por las que el cambio se realiza.
c) el efecto que provoca el cambio en la utilidad neta o integral de los
periodos que se presenten.
La NIF B-1 menciona:
El efecto que provoca un cambio contable o la corrección de un error debe
reconocerse e informarse de acuerdo con los lineamientos que se establezcan en
la NIF B-1, salvo que la emisión de una nueva NIF particular que dé lugar a un
cambio contable, establezca normas especificas relativas al tratamiento del efecto
que provoca ese cambio
Por lo tanto, de acuerdo a lo que menciona la norma, el cambio en la estructura
del ente debe tratarse contablemente como lo establece la NIF B-8 estados
financieros consolidados o combinados.
De manera general la NIF mencionada anteriormente establece que los activos y
pasivos de una subsidiaria deben valuarse desde el momento en que se convierte
en subsidiaria.
La empresa que se establezca como controladora debe presentar estados
financieros consolidados que incluirán tanto los estados financieros de la
controladora como los de todas las subsidiarias.
De igual forma, la NIF B-8 menciona que:
En el caso de subsidiarias de creación o adquisición durante el periodo contable
actual, o bien, en el caso de aquellas que durante dicho periodo dejaron de ser
subsidiarias, la consolidación solo debe abarcar operaciones de las subsidiarias
por el periodo durante el cual fueron controladas por la controladora.
32
2.3.2 Cambio en estimación contable
2.3.2.1
Definición
Existen situaciones dentro de las empresas que resultan ser inciertas, lo que
provoca incertidumbre y ocasiona que algunas partidas de los estados financieros
no puedan ser medidas con precisión.
Cuando se dan estos casos la entidad se ve en la necesidad de realizar
estimaciones contables que permitan conocer aunque sea de manera aproximada
el efecto de dichas situaciones o eventos.
Las estimaciones se realizan mediante un juicio razonable y basadas en
información lo mas reciente posible. Ejemplo de estas estimaciones son las
deudas incobrables, obsolescencia se existencias o en el cálculo de la vida útil de
activos.
Las estimaciones se elaboran conforme a la información disponible en el momento
de llevarlas a cabo, sin embargo, en periodos subsecuentes la entidad puede
disponer de mayor información respecto de las estimaciones previas
En estos casos, deben modificarse las estimaciones iniciales para determinar la
situación económica y el resultado de la empresa lo más correctamente posible,
de forma tal que produzcan un efecto importante en la comparabilidad de la
información financiera
Los cambios en la estimación contable son los ajustes al valor en libros de un
activo. Dichos cambios pueden darse como consecuencia de la obtención de
información adicional o del conocimiento de nuevos hechos que permitan conocer
más elementos de juicio para realizar las estimaciones.
33
2.3.2.2
Tratamiento Contable
Un cambio en estimaciones contables debe reconocerse prospectivamente
Una estimación contable se prepara con los elementos que se tienen en un
determinado momento, sin embargo, con el paso del tiempo pueden darse
situaciones que permitan conocer más a detalle ciertos elementos y por lo tanto se
pueda modificar una estimación contable, este hecho provoca a su vez una falta
de comparabilidad en la situación financiera.
A pesar de que las Normas de Información Financiera establezcan que la
información financiera debe ser consistente y comparable, el cambio en una
estimación contable no debe considerarse inconsistente ya que los hechos que
provocan la modificación en la estimación no son producidos por la administración
de la entidad.
Cuando se realiza un cambio en una estimación contable se debe reconocer
ajustando los activos, pasivos y capital y los renglones del estado de resultados
que resulten afectados en el periodo del cambio y en su caso en periodos futuros,
esto debido a que el cambio que se produce afecta al mismo rubro de los estados
financieros que lo originó.
Existen ocasiones en las que puede darse un cambio en una norma particular
como en estimación una contable, en estas situaciones puede suceder que sea
muy complicado realizar la separación de los efectos que cada cambio provoca.
Por ello, el cambio de considerarse como un cambio en una estimación contable,
así se evita que con la separación de ambos cambios la información que se
presente no sea la adecuada.
34
Siempre que se realicen cambios por estimaciones contables debe revelarse en
notas a los estados financieros lo siguiente:
a) Explicación de su naturaleza
b) el motivo del cambio y el efecto que tiene en los estados financieros
c) los efectos que se pudieran presentar en periodos futuros, siempre y
cuando esto último no sea impráctico, es decir, que el cambio solo
afecte al periodo en que se presenta.
El termino impráctico de acuerdo con la NIF B-1 es la imposibilidad de aplicar
retrospectivamente los efectos de un cambio contable.
Las revelaciones a que se hace mención no será necesario incluirlas en periodos
siguientes.
2.3.3 Cambio en norma particular
Las Normas de Información financiera mencionan que en condiciones normales,
los criterios contables no deben cambiar, ya que es necesario que los ejercicios
incluidos en los estados financieros sean comparables.
Sin embargo, en ocasiones las entidades se enfrentan a situaciones que provocan
incertidumbre en las actividad que realizan, por lo tanto, algunas partidas de los
estados financieros no pueden ser medidas con precisión, lo anterior implica que
se deben estimar adecuadamente o cambiar el criterio contable que se ha estado
aplicando para lograr una mejor representación de las transacciones, esto se
realiza mediante un juicio razonable basado en la información más reciente
posible.
35
También puede darse el caso de que una norma que se ha utilizado en la entidad
sea cambiada por el CINIF para tratar problemas que surjan derivados de la
demanda de los usuarios.
2.3.3.1
Definición
Un cambio de norma particular es la modificación de una norma, lo cual pude ser
producido por la derogación de una NIF o por que la entidad considera
conveniente cambiar de criterio para tratar un asunto especifico, siempre y cuando
no se deje de cumplir con lo establecido en las NIF
Cocina (1994) menciona que algunos de los cambios en una norma particular que
puede realizar una entidad son los siguientes:
Sistema de valuación de inventarios
 Costeo absorbente
 Costeo directo
Método de valuación de inventarios
 Costo identificado
 Costo promedio
 Primeras entradas primeras salidas
 Ultimas entradas últimas salidas
 Detallista
Método de depreciación y amortización de activos fijos
 Línea recta
 Creciente
 Decreciente
 Unidades producidas
36
2.3.3.2
Tratamiento Contable
De acuerdo con la NIF A-4 la información financiera debe reunir ciertas
características con la finalidad de ser útil para la toma de decisiones, estas son
confiabilidad, relevancia, comprensibilidad, y comparabilidad.
En ocasiones las NIF permiten diversos tratamientos contables para una
operación, sin embargo, la administración de la entidad es la encargada de elegir
el tratamiento que más convenga a la empresa y que mejor se adecua a sus
necesidades.
En importante que al realizar la elección del tratamiento que se va a dar a
determinadas situaciones, este se mantenga, es decir, para operaciones similares
debe prevalecer el mismo tratamiento, con lo cual la información financiera será
comparable.
La consistencia como ya se mencionó es un postulado básico de la información
financiera y debe cumplirse, sin embargo, existen ocasiones en las que es
necesario sustituir una norma, lo cual se puede dar por cambios en las situaciones
originales que motivaron su utilización, por que ha dejado de ser aplicable, o por
su modificación o derogación
Cuando la entidad decide realizar el cambio en una norma particular debe como
en cualquier otro cambio explicar el por qué de dicho cambio y la manera en que
mejorará la calidad de la información financiera.
El tratamiento que se dará a un cambio en una norma particular será retrospectivo,
es decir, no solo se reconocerán los efectos del cambio en el periodo en el que
este se hace sino también en periodos anteriores, como si el cambio nunca se
hubiera realizado,
37
Sin embargo, no siempre se dará tratamiento retrospectivo a los cambios por
norma particular. No se dará dicho tratamiento cuando se haga un cambio sobre
operaciones que se den por primera vez en la entidad o cuando sus efectos no
sean de importancia para la entidad.
Deberá revelarse en notas a los estados financieros del periodo en el que se
reconozca retrospectivamente el cambio contable:
Las causas que provocan el cambio
Explicación del porqué la nueva norma particular en preferible o necesaria.
En estos casos se debe especificar:
1) El titulo de la nueva norma
2) La naturaleza del cambio contable
3) Descripción de la disposición transitoria
4) El efecto del cambio, en cada renglón de los estados financieros de
periodos anteriores que se presenten y hayan resultado afectados,
incluyendo en su caso, la utilidad por acción, considerando el efecto
de impuestos a la utilidad
2.3.4 Reclasificaciones
2.3.4.1
Definición
Las reclasificaciones son cambios en la presentación de partidas integrantes de
los estados financieros que no modifican los importes de utilidad neta o integral o
cambio neto del patrimonio (NIF B-1).
38
Las reclasificaciones son cambios realizados en las partidas de los estados
financieros que se presentaron con anterioridad, lo anterior con el fin de hacer
más clara la información financiera.
2.3.4.2
Tratamiento Contable
Las reclasificaciones deben tratarse retrospectivamente con el fin de poder
comparar los estados financieros actuales con los de periodos anteriores y de esta
forma conocer los efectos de dicha reclasificación, como si siempre se hubiera
presentado de esa forma.
En este caso se debe revelar las partidas que han sido reclasificadas, además de
plantear la manera en que se presentaron antes de realizar dicho cambio y la
manera en que quedaron después de aplicar la reclasificación.
La entidad debe revelar en notas a los estados financieros
las causas que provocan la reclasificación,
los rubros afectados y sus importes correspondientes,
la manera en que habían sido presentados en los estados financieros y la
forma en que se presentan aplicada la reclasificación
2.4. Corrección de errores
2.4.1 Definición
Los errores son las omisiones o inexactitudes en la aplicación de las normas de
información financiera que se utilizan para reconocer contablemente las
transacciones de las empresas. Los errores en la preparación de los estados
39
financieros de uno o más ejercicios anteriores pueden ser descubiertos en el
ejercicio actual.
Los errores a los que se hace mención pueden ser:
Errores aritméticos,
Errores en la aplicación de normas contables,
Errores en la interpretación de hechos económicos
Omisiones
2.4.2 Tratamiento Contable
Puede darse la circunstancia de que en un ejercicio se detecten errores cometidos
al preparar los estados financieros de uno o más ejercicios anteriores. Los errores
contables deben corregirse desde el momento en que se tiene conocimiento de
ellos, su reconocimiento se hará de manera retrospectiva.
Un error se comete por usar indebidamente la información disponible, es
importante no confundirlo con un cambio en la estimación contable, ya que el
primero es un tratamiento que no se basa en la normatividad contable, mientras el
segundo se da por nueva información que permite entender de manera adecuada
cierta situación.
Al igual que en los cambios contables, cuando se presente la corrección de un
error en forma retrospectiva, la entidad debe incluir además de los estados
financieros básicos, un estado de posición financiera al inicio del periodo más
antiguo por el que se presente información financiera comparativa con la del
periodo actual ajustado con la aplicación retrospectiva.
También deberá mostrar dentro del estado de variaciones del capital contable:
40
1) Los saldos iniciales previamente informados
2) Los efectos de la aplicación retrospectiva por cada partida afectada del
capital contable
3) Los saldos iniciales ajustados retrospectivamente
La información que se debe revelar al efectuar la corrección de un error es la
siguiente:
a) Naturaleza del error
b) Efecto de la corrección, en cada renglón de los estados financieros de
periodos anteriores que se presenten y hayan resultado afectados,
incluyendo en su caso, la utilidad por acción, considerando el efecto de
impuestos a la utilidad
c) Una declaración de que la información que se presenta ha sido ajustada
retrospectivamente
2.5. Comparación
con
las
Normas
Internacionales
de
Información Financiera
Como se mencionó la norma de información financiera B-1 converge con las
Normas Internacionales de Información Financiera
en su NIC-8 denominada
Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores.
A continuación se muestran la comparación entre la norma internacional y la
norma mexicana a fin de mostrar las semejanzas y diferencias en el tratamiento
que da cada una de ellas a los cambios contables y corrección de errores
41
Su
NORMAS DE INFORMACIÓN
NORMAS INTERNACIONALES DE
FINANCIERA (B-1)
INFORMACIÓN FINANCIERA (NIC-8)
objetivo
es
promover
la Su objetivo al igual que la NIF es
comparabilidad de la información establecer el tratamiento contable
financiera.
ello
las
Proporcionando
bases
reconocimiento
de
para
un
para para cambios contables y que los
el estados financieros cumplan con el
cambio postulado de comparabilidad.
contable.
Impráctico.
Menciona
que
un Impráctico. Establece el concepto
cambio se considera impráctico que
se
da
cuando
no
puede
cuando no es posible determinar su reconocerse retroactivamente
efecto
en
todos
los
un
periodos cambio
afectados. Adoptó el concepto de
contenido en la NIC-8
No
establece
el
término
de Menciona la materialidad como la
materialidad
importancia relativa que tienen las
omisiones que se detecten en la
información
financiera
si
son
capaces de influir en las decisiones
económicas
tomadas
por
los
usuarios de dicha información.
Cambio en las normas particulares.
Cambio en las políticas contables.
42
Se puede dar si se emite una nueva Se considera aquel derivado de la
NIF o si el método usado por la aplicación de una nueva norma y el
empresa mejora la calidad de la que
información
financiera.
realicen
Su nuevas
tratamiento es retrospectivo
las
políticas.
entidades
El
cambio
por
se
aplicará retroactivamente, para lo
cual la entidad ajustará los saldos
iniciales
de
cada
componente
afectado del patrimonio neto para el
ejercicio
más
antiguo
que
se
presente.se debe tratar como si el
cambio nunca hubiera existido.
Reclasificaciones
Es el cambio en la agrupación de
las partidas integrantes de los
estados
financieros,
cuando
lleve
cabo
reclasificará
a
se
se
retrospectivamente.
Corrección de errores
Corrección de errores
Los errores deben corregirse desde Los errores deben corregirse antes
que se conocen como si el error de que los estados financieros sean
nunca hubiera existido.
formulados,
en
descubiertos
posteriores se
caso
en
de
ser
ejercicios
corregirán en la
información comparativa presentada
de los ejercicios siguientes
43
Cambios en la estructura del ente.
Su aplicación es prospectiva y su
revelación
debe
mostrar
información financiera proforma del
nuevo ente.
Cambios
en
estimaciones Cambios en estimaciones contables.
contables.
El efecto de un cambio en una
Deben aplicarse prospectivamente,
estimación contable, se reconocerá
reconociendo
de forma prospectiva, incluyéndolo
en
las
notas
las
razones y naturaleza del cambio.
en el resultado del ejercicio en que
tenga
lugar
el
cambio
o
en
ejercicios futuros según sea el
caso.
Cambios en periodos intermedios
Deben
reconocerse
retrospectivamente
ajustando
los
estados
financieros, a excepción de los
cambios en la estructura del ente y
en las estimaciones contables
Tabla 2.1: Comparación NIF - NIIF
Fuente: Elaboración propia
44
CAPÍTULO 3. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS NIF
B-1 “CAMBIOS CONTABLES Y CORRECCIÓN DE
ERRORES” Y SU EFECTO EN LOS ESTADOS
FINANCIEROS.
3.1. Importancia de los estados financieros
3.1.1. Definición
Los estados financieros son el producto terminado de la contabilidad y sirven para
satisfacer las necesidades de información financiera de cualquier empresa y en
general
sirven de base a los usuarios generales para la toma de decisiones
económicas.
Perdomo (2000) menciona:
Los estados financieros son aquellos documentos que muestran la situación
económica de la empresa, la capacidad de pago de la misma a una fecha
determinada, pasada o futura o bien el resultado de operaciones obtenidas de un
periodo determinado o ejercicio pasado o futuro en situaciones normales o
especiales.
La información financiera contenida en los estados financieros debe mostrar satos
relevante e información comprensible, ya que de ellos dependen las decisiones de
todas las personas interesadas en ellos.
3.1.2.Objetivos
El objetivo primordial de los estados financieros es proporcionar información
acerca de la situación financiera de la empresa, en cierta fecha, de los resultados
46
obtenidos por operaciones en un periodo, los cambios sufridos en el capital
contable de la entidad y el origen y aplicación de efectivo.
Sin embargo, se pueden mostrar otros objetivos de los estados financieros y son
los siguientes:
Proporcionar información financiera que satisfaga las necesidades de los
distintos usuarios
Proporcionar información útil a la administración de la entidad, a fin de que
pueda determinar y evaluar el aprovechamiento que se le está dando a los
recursos
Mostrar información que permita predecir, comprar y evaluar la capacidad
para generar utilidades
3.1.3.Clasificación
La clasificación de los estados financieros depende del tipo de entidad, la NIF A-3
Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros establece que
existen entidades lucrativas y no lucrativas.
Las entidades lucrativas son aquellas que realizan actividades económicas y tiene
fines de lucro, su principal atributo es retribuir a los inversionistas su inversión a
través de rendimientos.
Las entidades no lucrativas realizan al igual que las anteriores actividades
económicas, sin embargo, tienen fin de carácter social y no resarcen
económicamente a sus donantes.
47
De acuerdo con la NIF A-3 los estados financieros básicos para cada tipo de
sociedad, son los siguientes:
ENTIDADES LUCRATIVAS
ENTIDADES NO LUCRATIVAS
Estado de situación financiera
Estado de posición financiera
Estado de Resultados
Estado de actividades
Estado de variaciones en el capital
contable
Estado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivo
Tabla 3.1. Estados financieros de entidades lucrativas y no lucrativas
Fuente: Elaboración propia
A continuación se presenta una breve explicación de los estados financieros
básicos de las entidades lucrativas.
3.1.3.1.
Estado de situación financiera
La NIF A-3 “Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros”
define al balance general, como aquel que muestra información relativa a una
fecha determinada sobre los recursos y obligaciones financieras de la entidad.
Se conforma básicamente por los siguientes elementos:
Activos
Pasivos
Capital Contable
Este estado puede ser presentado en forma de reporte o en forma de cuenta, la
primera se refiere a la presentación vertical, donde se presentan activos,
posteriormente los pasivos y finaliza en la parte posterior con el capital contable; la
48
segunda se refiere a la presentación horizontal, donde se presentan las cuentas
de activo del lado derecho mientras que las cuentas de pasivo y capital se
presentan a la izquierda
A través del análisis del balance general se puede determinar tanto la liquidez, la
rentabilidad, la solvencia y la capacidad financiera de crecimiento.
Empresa GBO S.A.
Estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2010
ACTIVO
circulante
Caja
Bancos
Clientes
Deudores diversos
Inventarios
total activo circulante
No circulante
Edificios
Equipo de transporte
Total no circulante
20,000.00
240,000.00
245,000.00
10,000.00
275,000.00
790,000.00
150,000.00
60,000.00
210,000.00
ACTIVO TOTAL
PASIVO
Corto plazo
Proveedores
Documentos por pagar
Acreedores diversos
Impuestos por pagar
Total pasivo a corto plazo
Largo plazo
Acreedores Hipotecarios
PASIVO TOTAL
1,000,000.00
125,000.00
45,000.00
10,000.00
20,000.00
200,000.00
60,000.00
260,000.00
CAPITAL CONTABLE
49
Capital Social
Utilidad del ejercicio
Utilidad de ejerc. Anteriores
350,000.00
79,500.00
310,500.00
CAPITAL TOTAL
740,000.00
Tabla 3.2. Balance General
Fuente: Elaboración propia
3.1.3.2.
Estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias
El estado de resultados es importante para la administración, ya que da a conocer
la información referente al efecto de las operaciones o transacciones de la
empresa en un periodo, distinguiendo los ingresos y gastos generados en el
mismo.
De acuerdo con Romero (2007), “el estado de resultados es un estado financiero
que
muestra
los
ingresos,
identificándolos
con
sus
costos
y
gastos
correspondientes y, como resultado de tal enfrentamiento, la utilidad o pérdida
neta del periodo contable”.
La NIF A-3 establece el concepto de estado de resultados como aquel que
muestra la información relativa al resultado de sus operaciones en un periodo y,
por ende, de los ingresos, gastos; así como la utilidad (pérdida) neta o cambio
neto en el patrimonio contable resultante en el periodo.
A través del estado de resultados, se puede conocer la eficiencia de las
operaciones de la empresa y se medirá cuanto han variado los ingresos, los
costos, los gastos, y así poder determinar cuál ha sido la variación de la utilidad
neta de determinado periodo
50
Compañía A, S.A.
Estados de resultados
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010
Ventas
$
15,680.00
Devoluciones y rebajas sobre ventas
$
1,124.00
Ventas netas
$
14,556.00
Costo de Ventas
7,840.00
Utilidad bruta
7,840.00
Gastos de operación:
Gastos de venta
785.00
Gastos de administración
693.00
Total de gastos de operación
1,478.00
Utilidad de operación
6,362.00
Otros productos
-
Pérdida en venta de activo
-
Total de productos gastos financieros
-
Utilidad antes de impuestos
6,362.00
Impuestos a la utilidad
2,544.80
Utilidad Neta del ejercicio
3,817.20
Tabla 3.3. Estado de resultados
Fuente: Elaboración propia
3.1.3.3.
Estado de variaciones en el capital contable
Es un estado financiero que se elabora para proporcionar información a los
accionistas de una empresa acerca de los movimientos ocurridos durante un
periodo determinado en las partidas que integran su inversión (Ochoa, 2001).
51
Este estado representa el aumento o disminución del capital contable a lo largo de
un periodo, así como los movimientos que realizan los propietarios de la entidad.
“El estado de variaciones en el capital contable es aquel que muestra los cambios
en la inversión de los accionistas o dueños durante el periodo” (NIF A-3, 2010).
Los elementos básicos del estado de variaciones en el capital contable son:
Movimiento de los propietarios
-
Aportaciones de capital
-
Reembolsos de capital
-
Decretos de dividendos
-
Capitalizaciones de partidas del capital contribuido
-
Capitalizaciones de utilidades o pérdidas integrales
-
Capitalizaciones de reservas creadas o partidas integrales
Creación de reservas
Utilidad o pérdida integral
DISTRIBUIDORA S.A. DE C.V.
ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE POR LOS AÑOS TERMINADOS
2009 y 2010
CAPITAL
SOCIAL
Saldos al 31 de diciembre de 2009
Incremento a la reserva legal
Traspaso a utilidades acumuladas
Aportacion de los socios
Pérdida del ejercicio
Saldos al 31 de diciembre de 2010
300,000.00
UTILIDADES RESERVA
ACUMULADAS LEGAL
274,500.00
UTILIDAD SUPERAVIT
CAPITAL
DEL
POR
CONTABLE
EJERCICIO REVALUAC.
48,900.00
16,480.00 54,780.00
2,890.00 - 2,890.00
- 48,900.00
323,400.00
- 15,300.00
19,370.00 - 12,310.00
36,400.00
336,400.00
95,700.00
741,460.00
36,400.00
- 19,240.00
95,700.00 - 12,310.00
Tabla 3.4. Estado de variaciones en el capital contable
Fuente: Elaboración propia
52
3.1.3.4.
Estado de flujo de efectivo
Es un estado que muestra el origen de los recursos económicos utilizados en la
operación, los cambio ocurridos en las fuentes de financiamiento de la entidad y
su reflejo en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo
determinado.
Se conforma por el origen y aplicación de recursos, siendo el primero los
aumentos de efectivo durante un periodo contable, y el segundo, las
disminuciones del efectivo.
El estado de flujo de efectivo de acuerdo con la NIF A-3 (2011) es el estado
financiero que indica información acerca de los cambios en los recursos y las
fuentes de financiamiento de la entidad en el periodo, clasificados por actividades
de operación de inversión y de financiamiento.
Sus elementos básicos establecidos en la NIF A-5 (2010) son:
Origen de recursos
Aplicación de recursos
53
COMPAÑÍA Z S.A. DE C.V.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010
perdida del ejercicio
Depreciación
-16540
8943
-7597
Resultados generados en operación
disminución en cuentas por cobrar
Aumento en inventario
Aumento en cuentas por pagar
disminución de impuestos por pagar
14932
-4
6620
-10108
11440
Resultados generados en financiamiento
disminución de préstamos bancarios
disminución en resultados de ejercicios anteriores
-692
-3563
-4255
Resultados generados en inversión
Aumento en mobiliario y equipo
-3393
aumento en mejoras del local
-4891
-8284
Disminución de efectivo
-8696
Saldo inicial en efectivo
10846
Saldo final en efectivo
2150
Tabla 3.5. Estado de flujo de efectivo
Fuente: Elaboración propia
3.1.4.Beneficios
La correcta elaboración de los estados financieros otorga diversos beneficios al
usuario de la información en ellos contenida como:
54
Permiten tomar decisiones oportunas
A través de ellos se puede determinar las alternativas para alcanzar los
objetivos.
cuantifican las operaciones económicas de la empresa
Permiten la comparación de la información financiera
3.2. Efecto de los cambios contables y corrección de
errores en los estados financieros
Como se ha explicado a lo largo del trabajo, la información financiera y por
consiguiente los estados financieros son de suma utilidad para todas las personas
interesadas en ellos, entiéndase usuario interno y externo.
Dichos estados deben ser preparados bajo las normas de información financiera,
para así cumplir con los requisitos mínimos de calidad que en ellas se establecen,
esto permite al usuario tener la certeza de que las decisiones basadas en ellos
son correctas.
Al realizar cambios contables y corrección de errores, el reconocimiento debe
hacerse tal y como lo menciona la norma B-1 y al mismo tiempo, se deben afectar
las partidas de los estados financieros que corresponda.
El efectuar cambios contables y corrección de errores de manera adecuada, va a
permitir que los estados financieros muestren información real de las operaciones
de la entidad, por lo tanto, a continuación se presenta la ejemplificación de
algunas situaciones que pueden afectar los estados financieros y por tanto la toma
de decisiones si no se les da un tratamiento adecuado.
55
3.3. Ejemplo de aplicación ante un cambio contable.
Como se ha mencionado un cambio contable se puede dar por diversas
circunstancias, en los siguientes apartados se mostrará la manera de tratarlos
reconocerlos de acuerdo con la NIF B-1 en cada uno de los casos.
3.3.1.Cambio en la estructura del ente económico
En junio de 2010 la compañía A compró el 90% de las acciones de la empresa B.
al final del ejercicio 2010, convirtiéndose esta última en subsidiaria. Los resultados
de ambas empresas son:
Compañía A, S.A.
Estados de resultados comparativo del 01 de enero al 31 de diciembre de
2010.
2010
Ventas
2009
$165,000.00
$120,000.00
Costo de Ventas
90,750.00
66,000.00
Utilidad bruta
74,250.00
54,000.00
Gastos de operación
30,000.00
28,000.00
Utilidad antes de impuestos
44,250.00
26,000.00
Impuestos a la utilidad
17,700.00
10,400.00
Utilidad Neta del ejercicio
26,550.00
15,600.00
56
Compañía B, S.A.
Estados de resultados comparativo del 01 de enero al 31 de diciembre de
2010
2010
Ventas
2009
$148,000.00 $
100,000.00
Costo de Ventas
81,400.00
55,000.00
Utilidad bruta
66,600.00
45,000.00
Gastos de operación
31,800.00
24,650.00
Utilidad antes de impuestos
34,800.00
20,350.00
Impuestos a la utilidad
13,920.00
8,140.00
Utilidad Neta del ejercicio
20,880.00
12,210.00
Compañía A, S.A.
Estados de resultados consolidado
del 01 de enero al 31 de diciembre de 2010
Ventas
$
239,000.00
Costo de Ventas
131,450.00
Utilidad bruta
107,550.00
Gastos de operación
45,900.00
Utilidad antes de impuestos
61,650.00
Impuestos a la utilidad
24,660.00
Utilidad Neta del ejercicio
36,990.00
Participación no controladora
1,044.00
Participación Controladora
35,946.00
Suma
36,990.00
57
El estado consolidado de la compañía A al cierre de 2010 incluye el resultado de
julio a diciembre de 2010 de la compañía B como sigue:
Se consolidó el 50% de los saldo del estado de resultados de la compañía Z del
año 2010.
La participación minoritaria en la utilidad consolidada fue como sigue:
Utilidad subsidiaria
$ 13,320.00
Utilidad del 2° semestre
$ 6,660.00
Participación minoritaria al 10%
$
666.00
Para lograr la comparabilidad de la información financiera se presentan los
estados financieros de 2009 y 2010 de la compañía A por el periodo comprendido
de julio a diciembre y así poder medir el impacto de la consolidación.
Compañía A S.A.
Estados de resultados comparativos por el periodo comprendido
de julio a diciembre 2009 y 2010
2010
Ventas
2009
$156,500.00
$60,000.00
Costo de Ventas
86,075.00
33,000.00
Utilidad bruta
70,425.00
27,000.00
Gastos de operación
30,900.00
14,000.00
Utilidad antes de impuestos
39,525.00
13,000.00
Impuestos a la utilidad
15,810.00
5,200.00
Utilidad Neta del ejercicio
23,715.00
7,800.00
$0.15
$0.13
% de Utilidad sobre las ventas
58
NOTA x: El 1 de julio de 2010 se compró el 90% de las acciones de la compañía
B. el estado de resultados consolidado incluye los resultados de la compañía B del
1 de julio al 31 de diciembre de ese año. Con el fin de hacer comparable la
información consolidada de la compañía A, se preparó u estado de resultado
comparativo de los años 2009 y 2010 por los meses de julio a diciembre, a fin de
mostrar el efecto de la consolidación en la utilidad de la empresa y poder
compararlos con los del ejercicio anterior.
Como puede observarse, al realizar cambios en la estructura del ente económico
mediante aplicación prospectiva, las personas interesadas en la información
financiera pueden tomar decisiones adecuadas, ya que mediante la comparación
de los estados financieros se pueden determinar las ventajas o desventajas de
haber hecho la consolidación, todo esto se puede observar en el aumento o
disminución de
la utilidad de la entidad, puesto que puede verse la utilidad
obtenida antes y después de la consolidación.
3.3.2. Cambio en estimación contable
El cliente Luis Chávez adeuda a la Compañía del Centro S.A. un importe de
$150,000.00
al 31 de diciembre de 2010. El adeudo a dicha fecha ya se
encuentra vencido y la información con la que la empresa cuenta indica que la
cuenta tenía una probabilidad de recuperarse de 50%. Es decir, se tenía una
estimación para cuentas incobrables para este cliente en particular de $75,000.00.
Sin embargo, el cliente entra en un proceso de quiebra legal y la probabilidad de
recuperación de alguna cantidad adeudada es mínima.
59
SOLUCIÓN
La información relacionada con la declaración de la quiebra del cliente Luis
Chávez, confirma la duda respecto de la incobrabilidad total de la cuenta que ya
se tenía al 31 de diciembre. En este caso la información disponible era respecto a
una duda que ya se tenía, derivado del atraso del pago a su vencimiento.
En consecuencia, el ajuste de la cuenta incobrable procede con fecha 31 de
diciembre de 2010.
Los estados financieros de la compañía antes de la nueva estimación se
presentarían como sigue:
COMPAÑÍA DEL CENTRO S.A.
ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010
INGRESOS
$1,150,000.00
GASTOS DE OPERACIÓN
Energía eléctrica
$
66,700.00
Teléfono
58,900.00
Sueldos
256,300.00
Agua
36,000.00
Renta del mes
25,000.00
Depreciación acumulada
50,840.00
Estim.cuentas incobrables
75,000.00
UTILIDAD DEL EJERCICIO
568,740.00
$ 581,260.00
60
COMPAÑÍA DEL CENTRO S.A.
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010
ACTIVO
CIRCULANTE
Bancos
Clientes
Estim.cuentas incobrables
200,000.00
900,000.00
75,000.00
SUMA ACTIVO CIRCULANTE
825,000.00
1,025,000.00
NO CIRCULANTE
Equipo de transporte
Depreciación acumulada
Rentas pag. por anticipado
SUMA ACTIVO NO CIRCULANTE
150,000.00
50,840.00
99,160.00
50,000.00
149,160.00
ACTIVO TOTAL
1,174,160.00
PASIVO
CORTO PLAZO
Acreedores
232,000.00
IVA trasladado pend. de cobro
35,000.00
IVA por pagar
50,900.00
PASIVO TOTAL
317,900.00
CAPITAL CONTABLE
Capital social
275,000.00
Utilidad del ejercicio
581,260.00
CAPITAL CONTABLE TOTAL
856,260.00
61
Sin embargo, debido a que el cliente entró en quiebra la empresa debe realizar el
ajuste pertinente aumentando la estimación de las cuentas incobrables mediante
el siguiente asiento contable
Asiento No. 1 -- 31-diciembre-2010
Gastos de operación
$ 75,000.000
Estimación de cuentas incobrables
Estimación para cuentas incobrables
$ 75,000.00
Registro derivado del aumento en la estimación de cuentas incobrables
Gastos de operación (est.ctas incob.)
1)
75,000.00
Estimación cuentas incobrables
75,000.00 1)
Por lo tanto, los estados financieros se presentan de la siguiente manera:
COMPAÑÍA DEL CENTRO S.A.
ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE
DE 2010
INGRESOS
$1,150,000.00
GASTOS DE OPERACIÓN
Energía eléctrica
$
66,700.00
Teléfono
58,900.00
Sueldos
256,300.00
Agua
36,000.00
Renta del mes
25,000.00
Depreciación acumulada
50,840.00
Estim.cuentas incobrables
UTILIDAD DEL EJERCICIO
150,000.00
643,740.00
$ 506,260.00
62
COMPAÑÍA DEL CENTRO S.A.
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010
ACTIVO
CIRCULANTE
Bancos
200,000.00
Clientes
900,000.00
Estim.cuentas incobrables
150,000.00
SUMA ACTIVO CIRCULANTE
750,000.00
950,000.00
NO CIRCULANTE
Equipo de transporte
Depreciación acumulada
SUMA ACTIVO NO CIRCULANTE
150,000.00
50,840.00
99,160.00
99,160.00
OTROS ACTIVOS
Rentas pagadas por anticipado
50,000.00
ACTIVO TOTAL
1,099,160.00
PASIVO
A CORTO PLAZO
Acreedores
232,000.00
IVA trasladado pend de cobro
35,000.00
IVA por pagar
50,900.00
PASIVO TOTAL
317,900.00
CAPITAL CONTABLE
Capital social
275,000.00
Utilidad del ejercicio
506,260.00
CAPITAL CONTABLE TOTAL
781,260.00
63
NOTA:
El cliente Luis Chávez tiene un adeudo de
$ 250,000.00 vencido al 31 de
diciembre de 2010, por lo cual se había reconocido una pérdida probable de
$125,000.00 por dificultades financieras del mismo. En enero de 2011 el cliente se
declaro en quiebra y la administración estima que la recuperación del adeudo es
remota, en consecuencia se decidió aumentar la estimación de cobros dudosos en
$125,000.00 más. Este cargo originó una disminución en la utilidad del ejercicio y
por consiguiente en el capital contable de la entidad.
En este caso, es importante realizar el cambio desde el momento en que ocurre y
en futuros, debido a que la toma de decisiones deberá hacerse respecto a la
nueva información, pues este cambio tiene un impacto directo con la utilidad de la
entidad.
3.3.3. Cambio en normas contables y estimación contable
Una empresa cuenta con maquinaria adquirida en enero de 2005 por un importe
de $ 2´000,000.00 y para su depreciación se estimó lo siguiente:
Vida estimada probable
Valor de desecho
Método de depreciación
10 años
$ 200,000.00
Línea recta
La depreciación acumulada en 6 años incluyendo 2011 es de $ 1´080,000.00 pues
ha depreciado un monto de $ 180,000 anuales. En este año la empresa realizó
una evaluación de su maquinaria a fin de determinar si la depreciación aplicada ha
sido correcta. Al finalizar la evaluación se obtuvieron los siguientes resultados:
Vida estimada probable
Valor de desecho
14 años
$ 120,000.00
64
Con motivo de los resultados arrojados, la empresa decidió cambiar el método de
depreciación de línea recta por el método de depreciación decreciente,
fundamentando que la ampliación de la vida útil del activo, origina un incremento
en los costos de mantenimiento operativo del mismo.
SOLUCIÓN:
Como puede observarse, se presenta un cambio tanto en una norma particular
como en una estimación contable, y no resulta fácil la separación de los efectos
correspondientes.
La nueva información implica un cambio en la vida útil y en el valor de desecho, lo
cual a su vez origina la decisión de un método de depreciación nuevo para reflejar
de manera más representativa el consumo del bien.
De acuerdo con lo señalado en la norma B-1 al existir estos cambios deberán
tratarse como cambios en las estimaciones contables.
Importe a depreciar al 1 de enero de 2011
Costo de adquisición
$ 2´000,000.00
Depreciación acumulada hasta 2010
900,000.00
Nuevo valor de desecho
120,000.00
Neto a depreciar
980,000.00
Vida útil remanente (14 – 5)
9 años
65
Depreciación decreciente
n (n + 1)
=
2
AÑO
BASE
9 (10)
2
DÍGITO
=
45
DEPRECIACIÓN
DEPRECIACIÓN
ACUMULADA
2011
980,000.00
9/45
196,000.00
196,000.00
2012
980,000.00
8/45
174,222.22
370,222.22
2013
980,000.00
7/45
152,444.44
522,666.67
2014
980,000.00
6/45
130,666.67
653,333.33
2015
980,000.00
5/45
108,888.89
762,222.22
2016
980,000.00
4/45
87,111.11
849,333.33
2017
980,000.00
3/45
65,333.33
914,666.67
2018
980,000.00
2/45
43,555.56
958,222.22
2019
980,000.00
1/45
21,777.78
980,000.00
Ajuste a la depreciación del año.
Depreciación por el cambio
Depreciación anterior
$ 196,000.00
180,000.00
$ 16,000.00
66
Asientos de ajuste
Ajuste 1 – 01-enero-2011
Gastos de operación
$ 16,000.00
Depreciación Acumulada
$ 16,000.00
Modificación del año por cambio de método de depreciación
Ajuste 2 – 01-enero-2011
Utilidades Acumuladas
Impuestos por pagar
$ 6,400.00
$ 6,400.00
Efecto de impuestos por cambio en el método de depreciación, a una tasa de
40%, al aumentar el gasto por depreciación, los impuestos por pagar disminuyen.
Este tipo de cambio es de suma importancia para la toma de decisiones puesto
que al existir un cambio en una norma que se ha utilizado por varios años para
depreciar un activo fijo se debe evaluar el beneficio que el cambio tiene en las
utilidades de la empresa.
3.4. Ejemplo de aplicación por corrección de errores
En el año 2010 la empresa X detectó que en los 2 años anteriores se omitió el
reconocimiento de $26,850.00 correspondientes a la amortización de inversiones
en instalación, lo que corresponde a $8,950.00 por año. Debido a este error se
incurrió también en la omisión de los impuestos a la utilidad.
67
DATO: La empresa presenta comparativamente los estados financieros de 3 años
SOLUCIÓN:
Se trata de un error en el registro de la amortización, deben afectarse los
resultados acumulados de ejercicios anteriores y reformularse la información
comparativa así como hacer la debida revelación en las notas a los estados
financieros.
Ajustes a 2010
Ajuste 1
Utilidades Acumuladas
$ 26,850.00
Amortización Acumulada
$26,850.00
Registro de la amortización omitida.
Ajuste 2
Provisión para impuestos por pagar
Utilidades Acumuladas
$ 10,740.00
$ 10,740.00
Se crea una provisión de impuestos por si la empresa debe pagar impuestos por
los ejercicios anteriores que fueron ajustados retrospectivamente, se considera
una tasa del 40% sobre el aumento al valor de la amortización.
Los movimientos son los siguientes:
Gastos de operación (2009)
s)
22,900.00
a)
8,950.00
Gastos de operación (2008)
s) $ 20,000.00
a)
8,950.00
68
$
31,850.00
$
Utilidades acumuladas (2009)
$ 15,950.00 (s
5,370.00 (a
$ ...10,580.00
28,950.00
Utilidades acumuladas (2008)
14,271.00 (s
5,370.00 (a
$ …8,901.00
Por los tantos los estados financieros que se presentan comparados deben
ajustarse de la siguiente manera:
Compañía X, S.A.
Estados de resultados de los años terminados al 31 de diciembre de 2010, 2009 y 2008.
(ANTES DE AJUSTARSE)
2010
Ventas
$
130,000.00
2009
$
110,000.00
2008
$
97,300.00
Costo de Ventas
71,500.00
60,500.00
53,515.00
Utilidad bruta
58,500.00
49,500.00
43,785.00
Gastos de operación
35,000.00
22,900.00
20,000.00
Utilidad antes de impuestos
23,500.00
26,600.00
23,785.00
9,400.00
10,640.00
9,514.00
14,100.00
15,960.00
14,271.00
Impuestos a la utilidad
Utilidad Neta del ejercicio
69
Compañía X, S.A.
Estado de variaciones en el capital contable de los años terminados al 31 de diciembre
de
2010, 2009 y 2008
(ANTES DE AJUSTARSE)
Saldo al 31 de diciembre de 2007
Capital
Utilidades
Social
Acumuladas
$ 30,000.00 -$
Utilidad del ejercicio al 31 de dic. de 2008
38,950.00 -$
14,271.00
Saldo al 31 de diciembre de 2008
30,000.00 -
Utilidad del ejercicio al 31 de dic. de 2009
30,000.00 -
Utilidad del ejercicio al 31 de dic. de 2010
Saldo al 31 de diciembre de 2010
30,000.00
8,950.00
$ 14,271.00
24,679.00 $
15,960.00
Saldo al 31 de diciembre de 2009
Total
5,321.00
$ 15,960.00
8,719.00 $ 21,281.00
18,300.00
$ 18,300.00
9,581.00
$ 39,581.00
Compañía X, S.A.
Estados de resultados de los años terminados al 31 de diciembre de 2010, 2009 y
2008.
(DESPUÉS DE SU AJUSTE RETROSPECTIVO)
2010
Ventas
$
130,000.00
2009
$
110,000.00
2008
$
97,300.00
Costo de Ventas
71,500.00
60,500.00
53,515.00
Utilidad bruta
58,500.00
49,500.00
43,785.00
Gastos de operación
35,000.00
31,850.00
28,950.00
Utilidad antes de impuestos
23,500.00
17,650.00
14,835.00
9,400.00
7,060.00
5,934.00
14,100.00
10,590.00
8,901.00
Impuestos a la utilidad
Utilidad Neta del ejercicio
70
Compañía X, S.A.
Estado de variaciones en el capital contable de los años terminados al 31 de diciembre de
2010, 2009 y 2008
(DESPUÉS DE SU AJUSTE RETROSPECTIVO)
Saldo al 31 de diciembre de 2007
Capital
Utilidades
Social
Acumuladas
$ 30,000.00
-$
Utilidad del ejercicio al 31 de dic. de 2008
Saldo al 31 de diciembre de 2008
-
Utilidad del ejercicio al 31 de dic. de 2009
Saldo al 31 de diciembre de 2009
30,000.00
-
Utilidad del ejercicio al 31 de dic. de 2010
Saldo al 31 de diciembre de 2010
38,950.00 -$
8,901.00
30,000.00
30,000.00
-
Total
8,950.00
$
8,901.00
30,049.00 -$
49.00
10,590.00
$ 10,590.00
19,459.00
$ 10,541.00
18,300.00
$ 18,300.00
1,159.00
$ 28,841.00
NOTA X: Ajuste retrospectivo a los estados financieros
Durante 2010, los estados financieros correspondientes a los años terminados al
31 de diciembre de 2009 y 2008 que habían sido emitidos y publicados
previamente, fueron ajustados retrospectivamente para reconocer en ellos el
efecto de la depreciación cuyo reconocimiento se había omitido, por $ 8,950.00 en
cada año. El efecto de esta corrección fue el reducir la utilidad de cada uno de
esos años en $ 5379.00, neto de impuestos a la utilidad. La amortización
acumulada de esos años se aumento en $ 8950.00
Se considera que la toma de decisiones respecto de este caso se hará de forma
adecuada, ya que los usuarios pueden comparar la información financiera
tomando en cuenta los resultados de ejercicios anteriores como si el error nunca
se hubiera presentado.
71
CONCLUSIONES
El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis exhaustivo del tratamiento de los
cambios contables y corrección de errores de acuerdo con las normas de
información financiera.
En base a dicho análisis se puede concluir que las normas de información
financiera son de suma importancia para todas las entidades, puesto son la base y
fundamento del tratamiento contable que debe dársele a las operaciones que se
llevan a cabo dentro de ellas.
Las NIF permiten que la información financiera sea tratada de forma uniforme y
por consiguiente, da a los usuarios la seguridad de tener datos certeros y precisos
en base a los cuales puedan tomar decisiones adecuadas.
Además las NIF tienen como premisa básica la unificación de la normatividad
contable, que se está llevando a cabo a través del consejo mexicano para la
investigación y desarrollo de normas de información financiera, este durante los
últimos años ha buscado la convergencia internacional, por lo cual consideró
importante la emisión del la Norma B-1 Cambios contables y corrección de
errores.
La NIF B-1, cambios contables y corrección de errores fue emitida con el fin de
que las empresas tengan una base en la cual sustentar el tratamiento contable en
las situaciones en las que sea necesario realizar cambios contables, además,
derivado de la convergencia que busca el CINIF con las normas internacionales,
constantemente crea nuevas normas que la entidad debe adoptar, para lo cual
debe existir un procedimiento a seguir y es en esta norma donde se establece.
73
Considero que la norma de información B-1 es relevante para todas las entidades,
puesto que es la que trata la forma de reconocer aquellos cambios derivados de
nueva información, errores o emisión de nuevas normas.
A pesar de ser que las NIF nos hablan de consistencia, una entidad debe
reconsiderar en ciertas situaciones, cambiar ciertas normas ya que pueden llegar
a representar de mejor manera las operaciones que realiza la entidad.
Los cambios contables y corrección de errores suelen ser muy comunes en una
entidad, es importante que el tratamiento que se les dé se haga de forma
adecuada pues de ello depende la correcta toma de decisiones de los usuarios de
la información contable
La importancia de la NIF B-1 recae en la toma de decisiones, ya que unos estados
financieros ajustados de manera adecuada permitirán a las personas interesadas
en la información contenida en ellos, basar sus decisiones en información objetiva.
Además, es importante que aquellas personas encargadas de la emisión de
estados financieros, sepan diferenciar las situaciones que se consideran cambios
contables de aquellas consideradas corrección de errores, ya que el tratamiento
puede variar y si los cambios no se reconocen de manera adecuada, pueden
proporcionar información financiera errónea que no se útil y entorpezca la toma de
decisiones.
Es importante, que el tratamiento que se dé a los cambios contables y corrección
de errores sea el adecuado y se revele de forma clara, ya que puede darse el caso
de que los usuarios de la información, al no conocer a fondo el tratamiento que se
les da a estos cambios, ya sea prospectivo o retrospectivo, pueda errar en sus
74
decisiones al no comprender con exactitud la forma en que se ajusta la
información financiera.
En lo particular considero que el tratamiento retrospectivo que establece la NIF
B-1 puede considerarse problemático en algunos casos, ya que por ejemplo, los
propietarios de la entidad, al ver afectados los resultados de ejercicios anteriores
que ya fueron aprobados, pueden no aceptar el cambio.
Sin embargo, este tratamiento permite que la información presentada sobre
periodos anteriores se prepare con el mismo criterio que la información del periodo
actual y provoca que pueda ser comparable, y de esta manera proporciona
información más útil para el análisis
Como se pudo observar, los cambios contables son de suma importancia, tanto
para la entidad como para las personas interesadas en la información financiera,
ya que permiten la comparabilidad y por consiguiente, hacen que los estados
financieros que se presentan y que contienen dicha información cumplan con las
características establecidas en las NIF además de que cumplen con su utilidad
que es servir en la toma de decisiones.
75
FUENTES DE INFORMACIÓN
Cocina, J. (1994). Comparación de la información financiera. México: IMPC, AC
Cocina, J. (1990).El sistema de implantación de normas de información financiera
en México. México: IMPC, AC
Cocina, J. (2008). Síntesis y Comentarios de las NIF. (3ra. Ed.). México: IMCP,
A.C.
Guajardo, G. (2004). Contabilidad Financiera. México: McGraw-Hill
Martínez, A. (1983). La Contaduría Pública. Estudio de su génesis y de su
evolución hasta nuestros días. México: UNAM
Martínez, M. (1999). Utilidad de los estados financieros para la toma de
decisiones. Tesis para Licenciatura. Universidad Veracruzana. Veracruz, México.
Moreno, J. (2003). Estados financieros análisis e interpretación. México:
continental
Ochoa, G. (2002). Administración financiera. México, V.: McGraw-Hill
Perdomo, A. (2000). Análisis e interpretación de estados financieros. México, D.F.:
Thomson.
Pérez, J. (2007). Aplicación práctica de las normas de información financiera.
México.
Quevedo, J. (2010). Normas de Información Financiera. México, D.F.: Ediciones
Fiscales ISEF.
Romero, A. 2007 Principios de contabilidad (3ra. ed.). México: McGraw-Hill
76
NORMATIVIDAD
Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de información,
A.C., & Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (2011). Normas de
Información Financiera. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.
International Financial Reporting Standards. (2010) Normas Internacionales de
Información Financiera. Londres: IASC Foundation publications departament.
RECURSOS ELECTRÓNICOS
Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C., (2010). CINIF.
Recuperado el 12 de marzo de 2011, de http://www.cinif.org.mx/
Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2008). IMPC. Recuperado el 25 de
marzo de 2011, de http://www.imcp.org.mx/
77
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.1 Órganos del CINIF y sus funciones.………………………………………13
Tabla 1.2 NIF integrantes del marco conceptual ……………………………………18
Tabla 1.3 Características cualitativas de los estados financieros…………………20
Tabla 1.4 Normas particulares…………………………………………………………23
Tabla 1.5 INIF emitidas por el CINIF …………………………………………………24
Tabla 2.1 Comparación NIF-NIIF…………………………...…………………………42
Tabla 3.1. Estados financieros de entidades lucrativas y no lucrativas………….48
Tabla 3.2 Balance General…………………………………………………………….49
Tabla 3.3 Estado de resultados………………………………………………………..51
Tabla 3.4 Variaciones en el capital contable…………………………………………52
Tabla 3.5 Estado de flujo de efectivo ……………………………………………… ..54
78
Descargar