N: 13 - Pontificia Universidad Javeriana

Anuncio
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, REPRODUCCIÓN
PARCIAL O TOTAL Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO
Bogotá, D. C.,
Diciembre 02 de 2008
Trabajo de Grado
X
Señores
BIBLIOTECA GENERAL
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Ciudad
Estimados Señores:
Nnosotras Marlene Agüero Arce, Elizabeth Hernández Clavera, identificado(s) con C.C. No. De
pasaporte 3249685, 6236717, autor(es) del trabajo de grado titulado: PARTICIPACIÓN DE
LA ENFERMERA EN LA IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE
INFORMACIÓN EN LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO EN EL PACIENTE
ONCOLÓGICO
Presentado en el año de 2008 como requisito para optar el título de ESPECIALISTA EN
ENFERMERÍA ONCOLÓGICA; autorizo (amos) a la Biblioteca General de la Universidad
Javeriana para que con fines académicos:
•
Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página Web de la
Facultad, de la Biblioteca General y en las redes de información del país y del exterior, con las
cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.
•
Permita la consulta, la reproducción total o parcial a los usuarios interesados en el contenido
de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato
CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o
por conocer.
•
Muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la
visibilidad de su contenido.
De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la
Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los
autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
________________________________
________________________________
Marlene Agüero Arce
Pasaporte Nº 3.249.685
Elizabeth Hernández Clavera
Pasaporte Nº 6.236.717
FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO
AUTOR O AUTORES
Apellidos Completos
Agüero Arce
Hernández Clavera
Nombres Completos
Marlene
Elizabeth
DIRECTOR (ES)
Apellidos Completos
Nombres Completos
AYALA DE CALVO
LUZ ESPERANZA
ASESOR (ES) O CODIRECTOR
Apellidos Completos
Nombres Completos
ALEJO RIVEROS
BELKIS
FACULTAD: Enfermería
PROGRAMA: Especialización
NOMBRE DEL PROGRAMA: ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA ONCOLÓGICA_
TRABAJO PARA OPTAR EL TÍTULO DE: ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA ONCOLÓGICA
TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO O TESIS:
PARTICIPACIÓN DE LA
ENFERMERA EN LA IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE INFORMACIÓN EN LA ETAPA
DE DIAGNÓSTICO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO
CIUDAD:
BOGOTA
AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2008
NÚMERO DE PÁGINAS 106
TIPO DE ILUSTRACIONES:
-
Tablas y Gráficos.
DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES:
ESPAÑOL
INFORMACIÓN
NECESIDAD
PACIENTE
ONCOLOGICO
DIAGNOSTICO
ENFERMERÍA
INGLÉS
INFORMATION NEEDS PATIENTS ONCOLOGIST DIAGNOSIS NURSING
RESUMEN DEL CONTENIDO:
La mayoría de las enfermeras se encontrarán pacientes con cáncer en algún momento de su vida
profesional, por lo que es indispensable tener en cuenta que el cáncer en sí mismo y sus
tratamientos producen una serie de alteraciones y necesidades en el paciente, a nivel físico,
emocional, social, espiritual.
La responsabilidad de informar el diagnóstico oncológico al paciente, siempre ha sido función
médica, por lo que en esta etapa, el papel que desempeña la enfermera puede desconocerse, pero
ser un elemento clave del equipo de salud al asumir un papel de traductora de la información que
el paciente ha recibido, explicándole en términos más sencillos en qué consiste su enfermedad y
cuál es el tratamiento que el médico le propone.
Para determinar la participación de la enfermera en la identificación de necesidades de información
en la etapa de diagnóstico en el paciente oncológico, se realiza una revisión documental de
estudios de investigación publicados entre 1998 al 2008, en español e inglés, seleccionados de
algunas bases de datos
La participación de la enfermera es amplia brinda información sobre diagnóstico, enfermedad,
tratamiento, efectos secundarios, cuidados generales. Logrando con su participación disminuir la
ansiedad y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida.
Se ve enfrentada tanto a factores que facilitan como los que dificultan su participación en la
obtención de la información del paciente oncológico
ABSTRACT
Most of the nurses will find patients with cancer in some moment of their professional life, for this
reason is essential to keep in mind that the cancer in itself and their treatments produce a series of
alterations and needs in the patient, at physical, emotional, social and spiritual level.
The responsibility of notify the oncologic diagnosis to the patient, always has been medical task, for
that in this stage, the role that carries out the nurse can be ignored, but to be a key element from
the health staff when assuming a role of translator of the information that the patient has received,
explaining to him in simpler terms about what consists its illness and which is the treatment that the
doctor proposes him.
To establish the nurse's participation in the identification of needs of information in the diagnosis
stage in the oncologic patient, it is carried out a documental review of research studies published
among 1998 up to 2008, in Spanish and English, selected of some databases
The nurse's participation is widespread, it offers information about the diagnosis, illness, treatment,
side effects, general cares, achieving with their participation to diminish the anxiety and to
contribute to the improvement of the quality of life.
It is faced either to factors that facilitate as those that hinder its participation in the obtaining of the
information of the oncologic patient
PARTICIPACIÓN DE LA ENFERMERA EN LA IDENTIFICACIÓN DE
NECESIDADES DE INFORMACIÓN EN LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO EN EL
PACIENTE ONCOLÓGICO
MARLENE AGÜERO ARCE
ELIZABETH HERNÁNDEZ CLAVERA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
BOGOTÁ, D. C.
2008
PARTICIPACIÓN DE LA ENFERMERA EN LA IDENTIFICACIÓN DE
NECESIDADES DE INFORMACIÓN EN LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO EN EL
PACIENTE ONCOLÓGICO
MARLENE AGÜERO ARCE
ELIZABETH HERNÁNDEZ CLAVERA
Trabajo de grado presentado como requisito
para optar al Título de:
ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA ONCOLÓGICA
Asesora Metodológica
BELKIS E. ALEJO RIVEROS
Enfermera, Magíster en Investigación y Docencia Universitaria
Asesora Temática
ESPERANZA AYALA DE CALVO
Licenciada en Enfermería, Especialista en Enfermería Oncológica
Magíster en Investigación y Docencia Universitaria
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
BOGOTÁ, D. C.
2008
NOTA DE ADVERTENCIA
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus
alumnos en sus trabajos de grado. Solo velará porque no se publique nada
contrario al dogma y a la moral católica y porque los trabajos de grado no
contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellos
el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.
Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946
Nota de Aceptación
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
Firma del Presidente Del Jurado
_______________________________
Firma del jurado
_______________________________
Firma del jurado
Bogotá, D. C. Noviembre 27 de 2008.
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................13
1. PROBLEMA .......................................................................................................16
2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................18
3. OBJETIVOS.......................................................................................................20
3.1 OBJETIVO GENERAL. ....................................................................................20
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ...........................................................................20
4. PROPÓSITOS ...................................................................................................21
5. MARCO TEÓRICO ............................................................................................22
5.1 NECESIDADES DE INFORMACIÓN DEL PACIENTE CON CÁNCER EN LA
ETAPA DEL DIAGNÓSTICO..................................................................................24
5.2 IDENTIFICACIÓN Y SATISFACCIÓN DE NECESIDADES DE INFORMACIÓN
POR ENFERMERÍA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. .......................................27
5.3 IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN EDUCATIVA CÓMO ASPECTO CLAVE DEL
CUIDADO. .............................................................................................................31
6. DISEÑO METODOLÓGICO...............................................................................35
6.1 BÚSQUEDA DE DOCUMENTOS.....................................................................35
6.2. SELECCIÓN DE DOCUMENTOS. ..................................................................35
6.3 ANÁLISIS DE DOCUMENTOS.........................................................................36
7. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ...........................................39
7.1 NECESIDADES DE INFORMACIÓN DE LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS EN
LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO Y FORMA CÓMO SON IDENTIFICADAS. ............39
7.1.1 Instrumentos utilizados para la identificación de necesidades de información
de los pacientes con cáncer en la etapa de diagnóstico........................................40
7.2 TIPO DE INFORMACIÓN QUE BRINDA LA ENFERMERA EN LA ETAPA DEL
DIAGNÓSTICO AL PACIENTE ONCOLÓGICO.....................................................49
7.3 FACTORES QUE FACILITAN Y DIFICULTAN LA PARTICIPACIÓN DE LA
ENFERMERA EN LA INFORMACIÓN A LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS EN LA
ETAPA DEL DIAGNÓSTICO..................................................................................50
7.3.1 Factores Que Facilitan La Participación De Enfermera En La Información A
Los Pacientes Oncológicos En La Etapa De Diagnóstico......................................50
7.3.2 Factores Que Dificultan La Participación De Enfermera En La Información Al
Paciente Oncológico En La Etapa De Diagnóstico ................................................53
7.3.2.1 Factores Del Paciente Que Dificultan La Participación De Enfermera En La
Identificación De Necesidades De Información En La Etapa De Diagnóstico........53
7.3.2.2 Factores En El Profesional Que Dificultan La Participación De La
Enfermera En La Identificación De Necesidades De Información En La Etapa De
Diagnóstico ............................................................................................................55
7.3.2.3 Factores En El Entorno Social Que Dificultan La Participación De La
Enfermera En La Identificación De Necesidades De Información En La Etapa De
Diagnóstico ............................................................................................................57
8. CONCLUSIONES ..............................................................................................60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................63
ANEXOS ..................................................................................................................7
LISTA DE TABLAS
pág.
Tabla 1. Nivel de Interpretación de los Estudios Analizados. ................................36
Tabla 2. Características De Los Estudios Seleccionados......................................38
Tabla 3. Instrumentos para la identificación de necesidades de información. .......41
Tabla 4. Cuestionarios Aplicados en los Diferentes Estudios. ...............................43
Tabla 5. Necesidades Identificadas en la fase de diagnóstico del paciente
oncológico..............................................................................................................45
Tabla 6. Fuentes de información de los enfermos de cáncer. ...............................48
Tabla 7. Información que brinda la enfermera al paciente oncológico, en la etapa
de diagnóstico........................................................................................................49
Tabla 8. Factores que Facilitan la Participación de la Enfermera en la Información
al Paciente Oncológico. .........................................................................................51
Tabla 9. Factores del paciente que dificultan la participación de enfermera en la
identificación de necesidades de información en la etapa de diagnóstico. ............54
Tabla 10. Factores En El Profesional Que Dificultan La Participación De La
Enfermera En La Identificación De Necesidades De Información En La Etapa De
Diagnóstico. ...........................................................................................................56
Tabla 11. Factores En El Entorno Social Que Dificultan La Participación De La
Enfermera En La Identificación De Necesidades De Información En La Etapa De
Diagnóstico ............................................................................................................58
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 1. Cuatro necesidades de Información que demandan los pacientes
oncológicos. ...........................................................................................................46
Figura 2. Seis Necesidades más que Demanda el del Paciente Oncológico.........47
LISTA DE ANEXOS
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 1
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 2
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 3
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 4
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 5
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 6
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 7
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 8
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 9
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 10
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 11
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 12
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 13
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 14
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 15
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 16
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 17
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 18
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 19
INTRODUCCIÓN
La mayoría de las enfermeras se encontrarán pacientes con cáncer en algún
momento de su vida profesional, por lo que es indispensable tener en cuenta que
el cáncer en sí mismo y sus tratamientos producen una serie de alteraciones y
necesidades en el paciente, a nivel físico, emocional, social, espiritual, donde una
no es más importante que la otra. La etapa del diagnóstico de esta enfermedad
tiene variadas implicaciones para la persona en ese proceso y para su familia. Una
de las principales necesidades identificadas a nivel general en esta etapa es la
comunicación e información por parte del equipo de salud.
La responsabilidad de informar el diagnóstico oncológico al paciente, siempre ha
sido función médica, por lo que en esta etapa, el papel que desempeña la
enfermera puede considerarse casi nulo, pero posteriormente, sí se convierte en
un elemento clave del equipo de salud al asumir un papel de traductora de la
información que el paciente ha recibido, explicándole en términos más sencillos en
qué consiste su enfermedad y cuál es el tratamiento que el médico le propone.
La comunicación con los pacientes no sólo se da con palabras 1 ; las expresiones
no verbales y el silencio también son formas de comunicación, por lo que el
profesional de enfermería dentro de su formación académica y quehacer
profesional, debe adquirir habilidad y destreza para saber interpretar lo que un
paciente quiere expresar, aún en ausencia de las palabras, de igual modo crear
estrategias para trasmitirles la información que desean saber.
La necesidad de información 2 en un paciente se refiere a lo que él necesita saber,
pero se debe identificar si es una necesidad real, expresada o reconocida: lo real
hace referencia a lo que debe saber y no a lo que quiere saber, la necesidad
expresada es cuando se solicita información externa y la necesidad reconocida es
la que el personal de salud reconoce que existe en el paciente y es capaz de
13
suministrar. Una de las cualidades de las enfermeras es saber observar para
mejor comunicación según lo señalaba Florence Nightingale, que la observación
es parte imprescindible del día a día de la enfermería para mejorar la atención del
paciente 3 .
Para el paciente recibir una información clara entendiéndose ésta, que sea
suministrada en términos que él comprenda, le ayuda a disminuir su ansiedad y a
la vez le permite tomar decisiones acerca de su enfermedad de manera más
objetiva; por ello la información 4 se convierte en conocimiento una vez que se
recibe, se interpreta y se abstrae para implementar aquello que se aproxima a las
necesidades de la persona, como una herramienta para resolver un problema, una
necesidad o un conflicto, que en este caso en particular sería un diagnóstico de
cáncer.
Para determinar la participación de la enfermera en la identificación de
necesidades de información en la etapa de diagnóstico en el paciente oncológico,
se realiza una revisión documental de estudios de investigación publicados entre
1998 al 2008. El interés es lograr la satisfacción de las necesidades de
información reales que tienen los pacientes en la fase de diagnóstico; para lograrlo
se explora cómo los investigadores identifican esas necesidades de información,
qué tipo de información brinda la enfermera, cuáles factores facilitan y cuáles
dificultan la participación de la enfermera en el proceso de brindar la información al
paciente oncológico y su familia.
En la revisión documental señalan que el instrumento que mayormente se usa
para identificar necesidades del paciente oncológico es la entrevista, seguido por
el cuestionario, instrumentos que utilizan los investigadores o hace uso de los
cuestionarios ya validados; no hay mucha literatura que soporte el papel de la
enfermera en esta etapa de diagnóstico y los autores que hacen referencia a la
información que brinda la enfermera señalan que esta es amplia, sobre el
14
diagnóstico, tratamiento, efectos secundarios, cuidados generales y apoyo
emocional. Y los aspectos que facilitan este abordaje son: su preparación y el
acercamiento que establece con el paciente y la familia. Al hacer referencia a los
factores que dificultan es la falta de conocimiento y la falta de interés aunado el
problema de la comunicación.
15
1. PROBLEMA
Se reconoce que recibir la información de un diagnóstico de cáncer puede causar
un impacto generalmente negativo tanto en el paciente como en su familia, Calvo 5
lo describe en su estudio con una dura realidad, realidad para la que cualquier ser
humano no está preparado, siendo éste un rudo golpe en su vida. Así como
también a su entorno familiar, social por lo que se puede afirmar que en la
comprensión de la información que recibe en ese momento por su alteración
emocional le es muy difícil asimilar.
Durante la práctica profesional y como estudiantes de la especialización en
enfermería oncológica, se observó que en ocasiones el paciente en el momento
de recibir la primera información médica sobre el diagnóstico de cáncer, salía de la
consulta sin haber satisfecho sus necesidades de información; algunas veces el
paciente busca a quién preguntar lo que no pudo hacer con su médico, por
diversas razones, como la falta de tiempo, por no saber cómo hacerlo o por temor
a recibir malas noticias, o por el impacto que ha tenido esta información a nivel
emocional. Para solucionar esta falta de información o de claridad sobre ella, el
paciente puede recurrir a diversas fuentes como compañeros de trabajo o estudio,
amigos o familiares, otros pacientes, textos, Internet, o a profesionales de la salud
con quienes tenga algún tipo de relación; no siempre produciendo el resultado
deseado.
En general, el profesional de enfermería ha tenido una función encaminada a
complementar o explicar lo que el médico ha comunicado al paciente sobre su
enfermedad o sobre los tratamientos, pues es a este profesional quien acuden en
la mayoría de ocasiones el mismo paciente o sus familiares, posteriormente a la
consulta médica o cuando tienen inquietudes al respecto. En este sentido, es
importante conocer qué tipo de información y cómo debe brindarla, el profesional
de enfermería a los pacientes en los servicios de oncología, cuando le plantean
16
preguntas e inquietudes sobre aspectos que generalmente son abordados por el
médico tratante.
Por lo anterior se planteó la necesidad de realizar una investigación que dé
respuesta a la siguiente pregunta:
¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA
1. JUSTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES
DE INFORMACIÓN DEL
PACIENTE ONCOLÓGICO EN LA ETAPA DEL DIAGNÓSTICO? 17
2. JUSTIFICACIÓN
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial: se
estima que en 2007 murieron de cáncer 7,6 millones de personas, y en los
próximos 10 años morirán otros 84 millones 6 . En Colombia 7 ocupa el tercer lugar
de muerte y en Costa Rica 8 el segundo lugar en morbilidad. Sin un control eficaz
de la enfermedad y sin una atención eficaz, estas cifras aumentarán
significativamente y el ascenso más marcado se producirá en los países en
desarrollo como lo son Costa Rica y Colombia 9 .
El papel de enfermería no está muy claro en la etapa del diagnóstico del paciente
oncológico porque desde el inicio de la medicina la responsabilidad de informar el
diagnóstico siempre ha sido el médico, sin embargo en la práctica se observa que
en muchas ocasiones el paciente y su familia recurren a la enfermera a consultarle
lo que por diversas razones no les queda claro cuando el médico les comunica el
diagnóstico.
Tomando en cuenta lo que Rubio y otros 10 opinaron acerca de los profesionales
de salud juzgados como "buenos" dentro del sector, son aquellos que no sólo
responden al perfil profesional en la habilidad de tratar una enfermedad, sino
también porque "prestan atención al paciente y se muestran receptivos a la
información que estos ofrecen y demandan, además de brindar una información
inteligible al paciente”. Es por ello que el considerar describir el papel de la
enfermera en esta etapa de diagnóstico en el paciente oncológico y reconocer su
intervención, que si bien a nivel general se tiene una conceptualización de su
función, pero muy poco hay escrito al respecto, y las acciones de enfermería a
nivel literal quedan en el anonimato.
Cuando el paciente recibe como resultado de sus estudios un diagnóstico de
cáncer esto supone en su vida y la de sus familiares una ruptura brusca con la
vida cotidiana 11 . Este autor, dice además que esta ruptura presenta aspectos
18
comunes a todos los pacientes y diferencias en función del tipo de tumor, la edad,
la gravedad de la enfermedad, y condición económica, se vuelve una familia con
carencia de información para comprender lo que le está pasando y conocer si
tiene posibilidad de tratamiento. Por ello el realizar una revisión documental sobre
cuál es la intervención de la enfermera en esta etapa de diagnóstico contribuirá en
el reconocimiento de nuestro quehacer y futuro como especialistas en enfermería
oncológica.
El impacto positivo que tendrían los resultados de este estudio en el cuidado de
enfermería oncológica es que permitirá conocer los instrumentos más utilizados
para la exploración de las necesidades de información del paciente oncológico y
de esta manera enfocar el cuidado con base a estas necesidades encontradas ser
concretos en lo que el paciente requiere y no en lo que se puede suponer debe
saber. El paciente oncológico se beneficiara ya que con la investigación se
demostrará que en la fase de diagnóstico surgen diversas necesidades y que
estas son individualizadas y deben ser satisfechas en esta etapa para el éxito de
las siguientes como lo es el tratamiento, curación, rehabilitación o el bien morir.
19
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL.
Definir cómo puede participar la enfermera en la identificación y satisfacción de las
necesidades de información en la fase de diagnóstico del paciente con cáncer
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Describir la forma cómo son identificadas y cuales las necesidades de
información de los pacientes oncológico en la etapa de diagnóstico.
• Identificar qué tipo de información brinda la enfermera en la etapa del
diagnóstico al paciente oncológico.
• Determinar cuáles son los factores que facilitan y los que dificultan la
participación de la enfermera en la información que se ofrece a los
pacientes oncológicos en la etapa del diagnóstico.
20
4. PROPÓSITOS
• Estimular a los profesionales de enfermería y especialistas en enfermería
oncológica a involucrarse activamente en la información que debe brindarse
en la fase del diagnóstico al paciente oncológico y su familia.
• Motivar a los profesionales y especialistas en enfermería oncológica a
formalizar la exploración de las necesidades de información del paciente y
su familia, así cómo las actividades de información que se realizan con el
paciente en la etapa de diagnóstico de cáncer.
21
5. MARCO TEÓRICO
La salud 12 es un valor fundamental de la humanidad, ya que garantiza la
existencia y su calidad. Presenta diferentes rasgos que se relacionan entre sí:
Ausencia de daño orgánico, ausencia de limitaciones, determinado nivel de
bienestar individual y social y de autorrealización. A la enfermedad 13 se asocia
casi siempre, en mayor o menor grado el sufrimiento, que pertenece a la
dimensión espiritual de cada persona. El sufrimiento es causado por un estado
grave de desamparo que puede estar inducido por la pérdida de la integridad
personal o por un peligro que la persona cree que resultará en la propia pérdida de
su integridad. El enfermo, al percibir las pérdidas, pierde su sentido de integridad
como persona y eso le hace sufrir; reacciona manifestando temores diversos como
el miedo a la separación de seres queridos, al dolor, a la inutilidad, al rechazo o
abandono, a la dificultad o al no ser capaz de respirar, a la muerte.
El ser humano define el cáncer cómo una de las palabras más utilizadas y
complejas que más asusta, cuando se habla de salud y enfermedad 14 . El cáncer
consiste en el crecimiento descontrolado y diseminación de células anormales en
el organismo, que invaden y dañan tejidos y órganos 15 . En algunos casos se vive
como una amenaza y con ello aparece la especulación constante con la idea de la
muerte. Ello implica que para algunos decir cáncer sea sinónimo de sentencia de
muerte 16 . Hoy por hoy el cáncer a nivel general es considerado como una
enfermedad crónica por los avances que se han logrado en el diagnóstico y
tratamiento, por lo que poco a poco se debe ir cambiando la connotación de que
cáncer es sinónimo de muerte.
El diagnóstico de cáncer supone en la vida de los pacientes y sus familiares una
ruptura brusca con la vida cotidiana 17 . Esta ruptura presenta aspectos comunes a
todos los pacientes y diferencias en función del tipo de tumor, la edad, la gravedad
de la enfermedad, condición económica, social, emocional. El cáncer está
22
determinado en el paciente no solamente por variables biológicas, sino también
por un conjunto de factores sociales, y psicológicos que afectan la forma de
responder a la enfermedad por parte del paciente 18 :
Se hace referencia a los factores sociales 19 debido a que el hombre es un ser
biopsicosocial que necesita de los demás para relacionarse y realizar sus
actividades de la vida cotidiana; el diagnóstico cáncer en la mayoría de los
pacientes les obliga a renunciar al trabajo, aislarse de sus amigos, y del entorno
donde normalmente se desarrolla en su diario vivir. Los factores psicológicos 20
son unos de las más importantes ya que sólo el hecho de saber que se tiene
cáncer en la mayoría de los pacientes se asocia a poco tiempo de vida o a muerte
inminente. Pueden existir distintas reacciones, la respuesta va a depender de cada
persona y de diversos factores como las experiencias previas, la edad, el
momento de la vida o la capacidad de adaptación; la persona puede experimentar
algunas de las siguientes emociones:
a. Vigor- actividad
b. Enojo- hostilidad
c. Confusión – desconcierto
d. Tensión – ansiedad
e. Depresión – desánimo
f. Fatiga – inercia
Al respecto, la asociación española contra el cáncer 21 : plantea que para un
paciente que recibe un diagnóstico de cáncer no es posible sentirse bien.
Obviamente no. Lo más probable es que ante esta situación afloren emociones
negativas, sentimientos naturales y normales que poco a poco se van
disminuyendo. La mayoría de las personas diagnosticadas de cáncer sufren un
shock emocional al recibir el diagnóstico; porque nadie está preparado para recibir
esta noticia, se necesita tiempo para asumir lo que está pasando. Algunas
23
personas se ponen muy nerviosas, agitadas, irascibles, otras se sienten
tremendamente tristes, o se encierran en sí mismas. El enfermo puede
experimentar, entre otros sentimientos, tristeza, cólera, miedo, confusión y
desesperanza. Tras el diagnóstico, los pacientes sienten miedo a sufrir, al futuro
incierto y a la ira 22 . No es raro que las personas se pregunten si se van a morir,
por qué le ha ocurrido a ellos o por qué la vida les ha tratado así, el sentir
desesperanza, y sensación de incertidumbre e inseguridad respecto a lo que
pueda ocurrir es la sensación que probablemente caracteriza sin duda alguna la
experiencia del cáncer 23 . También es frecuente que sientan culpabilidad por no
haberse dado cuenta antes, por haber podido hacer algo que les provocase
cáncer.
Cualquier alteración que se presente en el paciente requiere un abordaje
oportuno, el paciente además de sentirse apoyado por su familia y amigos,
necesita información sobre muchos aspectos, la cual debe ser brindada por el
personal de salud.
5.1 NECESIDADES DE INFORMACIÓN DEL PACIENTE CON CÁNCER EN LA
ETAPA DEL DIAGNÓSTICO.
Es la información es un bien social como necesidad por derecho de la sociedad
que busca salud y un equilibrio entre personal de salud y paciente cuya trasmisión
de enriquecimiento es la base de la estabilidad de la sociedad para su desarrollo.
Sin la información el hombre se halla expuesto al impacto de todos los
acontecimientos y de todas las ideas cuyo principio y fin se desconoce” 24 . Solo
una información verdaderamente cierta y completa permite al hombre ser
ciudadano con plenos derechos, que pueda decidir libremente,” 25 Hay muchas
maneras de precisar con el paciente, su actitud ante la vida y ante su enfermedad
y cada profesional tendrá su modo de proceder, pero para iniciar esta difícil
relación, es adecuado conocer qué sabe de su enfermedad, cuándo comenzó,
24
cuántos facultativos lo han visto, qué le han dicho, qué piensa. Pues hay personas
que niegan la enfermedad y no quieren saber la realidad; otras, exigen la verdad
de inmediato y entre estos, hay una gama muy amplia de actitudes que deben
siempre considerarse. Un aspecto de importancia, de tantos a considerar, es la
edad de la persona
26 27
. no presenta las mismas características atender a un
anciano, que muchas veces tiene múltiples enfermedades, y considera haber
“cerrado su ciclo vital” o desea terminar cuanto antes o simplemente considera
que ya vivió lo que tenía que vivir, además estos pacientes, no suelen pedir mucha
información; generalmente no les preocupa la causa de su muerte. Sin embargo,
la situación se torna diferente ante una persona joven, con un diagnóstico de
cáncer que se le diga que está en un estadio muy avanzado, o que no es mucho lo
que le ofrece cómo tratamiento de la enfermedad. Evidentemente, hay diferencias
en cuanto al enfoque.
Otros autores como Beavin et al 28 señalan que además de la edad, sexo y la
importancia
de
la
enfermedad,
han
identificado
factores
culturales
y
socioeconómicos que influyen en las preferencias de la información y en las
características de personalidad. Tomando en cuenta lo anterior debe señalarse
que el paciente requiere información específica cuando recibe un diagnóstico de
cáncer sobre aspectos fundamentales como el tipo de enfermedad, el estadio, las
posibilidades de tratamiento y su duración, su costo y lo que debe hacer. El
paciente hace preguntas sobre estos aspectos como: ¿Qué tengo?, ¿es curable?,
¿qué procedimiento me van a hacer?, ¿qué necesito hacer?. Preguntas que
requieren ser aclaradas.
Por lo que surgen interrogantes sobre quién, qué, cómo, cuándo y dónde informar.
Respecto a Quién debe dar la información, en general es el médico quien
comunica el diagnóstico al paciente; sobre cómo se presente la información a los
pacientes con cáncer, depende tanto de la habilidad de la persona que brinda la
información como de la capacidad de los pacientes y sus familiares para
25
comprender y recordar la información; qué informarles, depende de su interés y de
las necesidades específicas que los pacientes presentan en un momento dado;
respecto a cuándo y dónde hablar con el paciente, según Espinoza 29 , tiene
particular significado y es importante presentar la información en un ambiente
privado y tranquilo en el cual los pacientes puedan sentirse cómodos para
expresar sus reacciones y formular preguntas sin vergüenza ni interrupciones.
Este autor considera que la presencia de un familiar es importante por varias
razones; por las reacciones que desencadena el diagnóstico por sí mismo, y se
asegura que la información será la misma para toda la familia.
En contra posición de lo anterior otros autores señalan 30 , 31 , respecto al motivo
para comunicar o no el diagnóstico en primer lugar, la filosofía propia de cada
profesional con respecto a lo que sería más conveniente para el paciente y en
segundo lugar, a que el médico está entrenado para curar y no ha sido preparado
para la tarea de informar, sobre todo cuando se trata de patología letal. Sin
embargo hay que tener en cuenta que independiente de las cualidades del que
brinda la información, el paciente quien es el más afectado tiene sus propias
necesidades y necesita ser informado en la etapa del diagnóstico del cáncer sobre
aspectos fundamentales como lo son: la confirmación del diagnóstico, que le
explique qué es lo que tiene, los procedimientos a realizar y que consisten los que
cuidados que debe tener, la interpretación de los mismos, para llegar al estadiaje
de la enfermedad. Información importante para que el paciente conozca su
pronóstico, que de lo anterior depende el tratamiento al cual es candidato; ya sea
la cirugía, explicarles en qué consiste riesgos y beneficios, que posterior a la
cirugía puede requerir de otro tratamiento adicional como lo es la radioterapia y
que esta consiste en utilizar las radiación para eliminar las células tumorales 32 que
pueden ser utilizada después de la cirugía o como único tratamiento para el
cáncer, o en su efecto el tratamiento con quimioterapia que esta implica el uso de
fármacos contra el cáncer que se inyectan en vena o se administran por vía oral.
Estos fármacos destruyen las células del cáncer pero también pueden dañar
26
algunas de las células normales, lo cual puede causar efectos colaterales. 33
Algunos casos requieren el uso de los tres tratamientos o la combinación de sólo
dos, se debe tener muy en cuenta la respuesta que tenga el cáncer a los
tratamientos ya mencionados.
Siempre teniendo presente que la explicación que se le brinde al paciente le debe
dejar muy clara la posibilidad de vida y de curarse o control de la enfermedad,
minimizando ante todo la posibilidad de sufrir, y manteniendo la esperanza
5.2 IDENTIFICACIÓN Y SATISFACCIÓN DE NECESIDADES DE INFORMACIÓN
POR ENFERMERÍA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO.
El papel de la enfermera en la información que debe ser brindada en la etapa del
diagnóstico no está establecido como tal, y como ya se había mencionado, el
informar un diagnóstico es función del médico. En algunas ocasiones la enfermera
inicia acciones relacionadas con la información, desde antes de que el médico le
informe el diagnóstico al paciente o al familiar o ambos, pues previamente ha
establecido un contacto con el paciente o por lo menos un primer acercamiento. El
acercamiento 34 que establece la enfermera con el paciente, le permite valorar sus
características individuales y las de su familia y su disponibilidad como recurso de
apoyo para el paciente, aspecto que es esencial en el trabajo de enfermería. Sus
intervenciones se enfocan de acuerdo a las necesidades de información
encontradas en el paciente y la familia. Núñez 35 refiere que una buena medida es
explorar primero qué es lo que el paciente y la familia desean saber y no
suponerlo, pues se podría incurrir en un exceso de explicaciones que resultan
confusas y angustiantes. Una vez que el paciente y /o la familia exponen sus
dudas, lo conveniente es responderles en lenguaje no técnico, de una manera
breve, clara y precisa hasta donde el conocimiento del caso y del padecimiento lo
permiten e ir ampliando conforme se avanza en el trabajo diagnóstico y se aprecia
27
la evolución. Si el grado de compresión es adecuado, seguramente la confianza
estará asegurada.
Armangué 36 señala que el papel de la enfermera se basa en funciones
asistenciales, docentes, administrativas y de investigación. De las Asistenciales,
menciona el asesorar al paciente/familia sobre el tratamiento que el médico le
haya prescrito o recomendado, en el caso de que el paciente pueda elegir el
tratamiento. Para ello las cualidades de la enfermera deben ser: buena
comunicadora y educadora, especialista o con los conocimientos suficientes de lo
que va a explicar.
En cuanto a las funciones docentes, explica que debe haber un programa
educativo preciso para que el individuo adquiera los conocimientos y habilidades
necesarios para realizar el tratamiento. Para ello la enfermera debe ser buena
comunicadora, capaz de escuchar y comprender, expresando los conceptos en
lenguaje claro sin olvidar el lenguaje no verbal. Valorará las necesidades y
capacidades de cada paciente para adecuar el proceso educativo y llevarlo a
cabo. Debe ser una buena educadora, capaz de facilitar el aprendizaje y ayudar al
paciente/ familia a buscar las fórmulas para asumir los cambios que se han
producido en el estado de salud. El humor es particularmente necesario, puesto
que el estrés que hay en el paciente/familia, puede aminorar la dificultosa y tensa
situación.
Funciones administrativas: Programar la aplicación del proceso educativo en
función a las necesidades del paciente. Planificar las visitas, tanto las domiciliarias
como las hospitalarias. Ser analista para prever presupuestos, sin dejar de ser
enfermera con conocimientos de la técnica. Facilitar los datos precisos a la
inspección, el registro, con el fin que ésta pueda proveer al paciente del material
que requiere. Verificar que se dispone de todo el material necesario para la
asistencia al paciente.
28
Funciones de Investigación: Investigar las características del paciente, familia y
entorno para decidir junto con el equipo médico, la inclusión o no, de un paciente
en el programa de sistema más idóneo, para ello deberá ser analista crítica en la
evaluación del entorno y familia. El factor más importante que debe caracterizar a
toda enfermera especialista es el conocimiento 37 . Tener una formación científica,
tecnológica y humanística que le permita su interacción con los pacientes. Una
relación humana entre con el paciente y familia.
Phaneuf 38 dice que la enfermera aplica una comunicación intencionada poniendo
en práctica habilidades y destrezas proporcionándole una atención humanizada.
La habilidad de mostrar interés por las inquietudes y necesidades del paciente. En
el caso del profesional de enfermería, la comunicación constituye una herramienta
mediante la cual identifica las necesidades del enfermo y ayuda en la satisfacción,
percibe su angustia, dudas, temores, incomodidades, conformidad 39
Martínez 40 , menciona que para establecer una buena comunicación la enfermera
hace uso de los sentidos mediante la percepción, observación, interpretación, y
proyección, que le permiten llegar hasta la necesidad de información y educación
que tienen el paciente y familia.
Los factores que dificultan si bien la literatura no los menciona pero sí resaltan los
que facilitan entonces se puede decir que:
• La falta de conocimiento de la enfermera en el área oncológica hace que el
paciente pierda credibilidad en ella al no ser evacuadas sus dudas, cuando
el paciente o familiar pregunta, siempre espera que la enfermera le aclare
los conceptos que no le quedaron claros, más cuando el médico emplea
términos que no comprenden.
29
• El desinterés ante las preguntas que le plantea el paciente o la familia,
cuando la enfermera muestra desinterés por no aclarar lo que el paciente
pregunta o brindarle educación acerca que los cuidados que debe tener
cuando recién el diagnostican e inicia su tratamiento ante esta actitud ya
sea por falta de tiempo, exceso de trabajo, o por la razón que se exponga lo
que conduce a que se convierta en un factor limitante entre el paciente y
profesional de salud
• El saber escuchar esta es una cualidad que existe en la mayoría de
enfermeras y cuando no está presente se convierte en un factor que
dificulta la intervención de la enfermera con el paciente y su familia, ya que
es preciso escuchar para así conocer cuáles son las necesidades que
tienen para poder intervenir orientando, educando, guiando o buscar ayuda
si es algo que no se puede solucionar y requiere la intervención de otro
profesional.
• El no lograr empatía o despertar confianza son factores que van a impedir
el acercamiento de la enfermera con el paciente, generalmente es algo que
nace en el paciente cuando ve en la enfermera una actitud positiva ante su
cuidado y se da de manera reciproca, si no se logra, la comunicación va
hacer muy limitada, lo que no permite una buena información y mucho
menos satisfacer las necesidades del paciente y familia.
La educación y la salud se desarrollaron durante mucho tiempo como dos
disciplinas paralelas pero aisladas, adoptando distintas formas y prácticas como
producto de los requerimientos del desarrollo histórico de una sociedad. Durante el
siglo XVIII la medicina comenzó a transformar su concepción acerca de la
causalidad de las enfermedades, 41
30
5.3 IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN EDUCATIVA CÓMO ASPECTO CLAVE
DEL CUIDADO.
La Educación para la Salud, tiene como todos los acontecimientos y
manifestaciones sociales, una historia que no puede explicarse aislada del
contexto histórico y social determinado donde se produce, y en la que se deben
considerar sus límites de tiempo y espacio, así como identificar los principales
modelos que se utilizan en la práctica educativa, sus características dirección del
hecho educativo en salud, sus objetivos y finalidades, además del papel de la
enfermera en este caso y el papel que se le asigna al paciente en el proceso
educativo ambos deben ser dinámicos.
La educación para la salud puede interpretarse como un elemento de promoción
de la salud. La promoción de la salud y la educación para la salud tienen como
propósito mejorar el acceso a la información y a los servicios relacionados con la
salud, con el fin de que la gente obtenga un mayor control sobre su propia salud y
su propio bienestar. Los conocimientos a los que se hace referencia aquí no sólo
se refieren a la difusión de datos sencillos sobre la salud, sino también a la
difusión de otros tipos de información y habilidades como lo es saber del cáncer.
Se deben apoyar a través del suministro de conocimientos, información y
capacitación relevantes al paciente y su familia. Al reconocer la función de los
factores ambientales y sociales para alcanzar 42 la educación está enfocada hacia
el autocuidado, porque cuando no se puede curar lo importante es cuidar 43 , todos
sabemos que la educación, es la base más firme que constituye la mejor medida
para conseguir un control óptimo y prevenir o retrasar la aparición de
complicaciones. Entendida como “Transmisión de información, habilidades y
actitudes que produzcan cambios de comportamiento necesarios para alcanzar los
objetivos terapéuticos, a través de la potenciación del autocuidado y de la
autonomía de la persona con cáncer”. Este compromiso es función de la
31
enfermera no sólo con el paciente sino con su familia, tienen que tener presente
de forma constante el componente educativo, aprovechando cualquier consulta u
exploración para realizarlo, esta educación además no se puede realizar de forma
rígida sino adaptada a la persona, priorizando sus necesidades de sus
características y edad.
Es por ello el papel de la Enfermera y de la especialista en enfermería Oncológica
en su trabajo con otros profesionales de la salud en el cuidado del cáncer y puede
coordinar su labor para el mayor uso posible de los recursos, en la educación e
información que brinda al paciente con cáncer ya que él se vuelve un individuo
muy vulnerable que requiere ser atendido no sólo cómo un paciente con cáncer
sino cómo una persona que se está enfrentado a una enfermedad considerada en
algunos casos cómo sinónimo de muerte.
Aprovechando que la enfermera especialista a menudo tiene un contacto más
íntimo y frecuente con el paciente y su familia que los demás profesionales de la
salud y debido a que este contacto se mantiene por un período largo de tiempo, se
está en una posición única para establecer una diferencia importante en el cuidado
y educación del paciente lo que le permite un acercamiento para explorar las
necesidades de información, con base en lo encontrado la enfermera trasmite al
paciente toda la educación necesaria para mejorar el cuidado que se dé para
consigo mismo. El señalar que la relación que existe entre la educación recibida y
el autocuidado que se proporcione el paciente, recae en la calidad de educación
brindada.
Es aquí donde la enfermera inicia su rol que señala en su teoría Virginia
Henderson 44 , como sustituta, como ayuda o como compañera, educadora. No
obstante, la importancia en la detección precoz de muchas necesidades que
tienen los pacientes debe ser una tarea fundamental si se cuenta con un paciente
32
y familias bien informadas según sus necesidades, a la enfermera y el equipo de
salud le permiten asistir al paciente en diferentes episodios de la enfermedad.
La educación y cuidado que la enfermera especialista brinda al paciente sobre su
diagnóstico, tratamiento, efectos de los mismos y educación a nivel general, la
primera impresión que tenga el paciente es fundamental para la buena evolución
tanto de su enfermedad como de la relación enfermera- paciente.
Sin embargo toda la exploración de necesidades de información en la etapa del
diagnóstico, la educación especifica al paciente y familia, que se le habla al
paciente de manera informal así cómo el tiempo que dedica al escucharle sobre
sus temores y orientarle sobre los cambios en su vida diaria o el simple hecho de
brindarle la mano, como apoyo y donde el paciente se dé cuenta que no está sólo
que cuenta además de su familia con la enfermera, y al establecerse la relación de
confianza y respeto, todo esto queda en el anonimato, porque no se escribe al
respecto. Las enfermeras toman el tiempo para realizar esta labor, si bien en
ningún lado están enumeradas como tareas, pero son inherentes a las funciones
diarias que brinda la enfermera en su diario quehacer. La creatividad en la
educación 45 y cuidado con el fin de lograr un paciente satisfecho a pesar de
poseer un diagnóstico de cáncer, es el fin último de la atención de la enfermera
especialista donde ve la educación para la salud 46 cómo un proceso de formación,
de responsabilidad del individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las
actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud
individual y colectiva. Es decir, como un intento de responsabilizar al paciente y de
prepararlo para que, poco a poco, adopte un estilo de vida lo más sano posible y
unas conductas positivas de salud sin pretender olvidar su diagnóstico de cáncer
En resumen: Los enfermos afectados de cáncer son individuos con necesidades
de información personales individuales que tienen derecho a vivir su vida de forma
plena y a disfrute de morir con dignidad. El objetivo primordial de la atención se
33
debe centrar en responder a las necesidades de información individuales
informándolos y respetando sus elecciones, es la manera más efectiva de
garantizar una atención de calidad, en el preservar la autonomía del individuo.
Todos los pacientes con diagnóstico de cáncer tienen derecho a recibir el mejor
tratamiento, cuidados y apoyo disponibles, con independencia de las clases
sociales, políticas y económicas, debe alentarse y en su caso enseñar a los
enfermos y a sus familias a participar activamente en el establecimiento y la
conservación de los objetivos realistas para sí mismos.
Para la realizar esta función es necesario que la enfermera posea una formación
en el manejo de estos pacientes y en el liderazgo de grupos, además de
familiarizarse, con los diferentes temas que se presentan durante las sesiones
individuales o en grupo.
34
6. DISEÑO METODOLÓGICO
Es una investigación de tipo Revisión Documental desarrollada en 3 etapas:
Búsqueda, Selección y Análisis de Documentos, con el fin de identificar la
intervención de enfermería para explorar las necesidades de información del
paciente en la etapa del diagnóstico, y los factores que facilitan o dificultan la
satisfacción de esas necesidades.
6.1 BÚSQUEDA DE DOCUMENTOS.
En las bases de datos: Ovid - Medline, PubMed y Lilacs, se realizó búsqueda de
artículos de investigación, publicados en idioma inglés y español entre el año 1998
y el 2008, que hubieran sido realizados por enfermeras y otros profesionales de la
salud como Psicooncología, y se utilizaron las siguientes palabras clave:
Palabras clave utilizadas para la búsqueda
ESPAÑOL
Necesidad
INGLÉS
Needs
Información
Paciente
Oncológico
Diagnóstico
Enfermería
Information
Patients
Oncologist
Diagnosis
Nursing
Se encontraron 85 resúmenes de artículos que incluían una o más de las palabras
clave en el título.
6.2. SELECCIÓN DE DOCUMENTOS.
De los 85 artículos encontrados inicialmente, se revisaron los resúmenes y se
descartaron los que no se referían específicamente a las necesidades de
información en los pacientes en la fase de diagnóstico quedando 57 artículos. De
éstos se seleccionaron 19 artículos, 6 en idioma inglés y 13 en español realizados
35
en: España, Estados Unidos, Perú, Cuba, Colombia y Suecia, que correspondían
a los estudios con mayor población y muestra, algunos de tipo descriptivo, revisión
documental, experimental y meta análisis, que entre sus autores incluían
enfermeras, que usaran técnicas estadísticas rigurosas y tuvieran un nivel de
interpretación de resultado valioso según la siguiente escala:
1. Descripción de los hallazgos.
2. Identificación de las relaciones entre variables.
3. Formulación de relaciones tentativas.
4. Revisión en búsqueda de evidencias.
5. Formulación de experiencias de fenómenos
6. Identificación de esquemas teóricos más amplios
La mayoría de los artículos que hacen parte de esta revisión documental tienen un
nivel de interpretación de resultados entre 3 y 6. (Tabla 2)
Tabla 1. Nivel de Interpretación de los Estudios Analizados.
Numero de articulo
Nivel de interpretación
7
9,11,13.
2,4,6,10,12,16.18
1.5.15.19
8,14,17
2
3
4
5
6
Fuente: autoras del estudio a partir de los datos obtenido
6.3 ANÁLISIS DE DOCUMENTOS.
Para analizar los artículos, se empleó como herramienta una ficha descriptivo
analítica, que contempla tres partes, datos de identificación, aportes de contenido
y juzgamiento metodológico.
36
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Se registra la siguiente información específica:
Título del artículo. No del artículo., Autores - créditos idioma. Año de publicación.
Medio de publicación. Lugar (geográfico donde se realizó tipo de investigación.
Población y muestra Palabras claves y Criterios de inclusión y exclusión
2. APORTES DEL CONTENIDO. Se registran las ideas y los conceptos del
artículo que respondan los objetivos planteados en la investigación.
3. ANÁLISIS METODOLÓGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES, incluye
JUZGAMIENTO METODOLÓGICO: una crítica acerca de la metodología del
estudio y ANÁLISIS DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES
Obtenidos luego del análisis de los resultados y la discusión de los autores de
cada investigación. Posteriormente se construyen tablas o se citan datos
relevantes que aporten a cada uno de los objetivos de ésta investigación.
37
Tabla 2. Características De Los Estudios Seleccionados.
Fuente: autoras del estudio a partir de los datos obtenidos
38
7. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
La información obtenida en la revisión documental para determinar la participación
de la enfermera en la identificación de necesidades de información en la etapa de
diagnóstico en el paciente oncológico, se organiza y presenta siguiendo el orden
de los objetivos específicos definidos para este estudio así: se explora cómo se
identifican las necesidades de información en los estudios seleccionados y el tipo
de información que requieren los pacientes oncológicos en la etapa de
diagnóstico. Adicionalmente, se identifica la información que brinda la enfermera,
los factores que facilitan y los que dificultan su participación en la información que
se ofrece a los pacientes oncológicos en esta etapa.
Se recopilan y enlazan los datos obtenidos a partir de los 19 artículos
seleccionados y analizados, tomando los aspectos más relevantes de los aportes
realizados por los autores. La referencia a los artículos analizados se hace según
el número asignado en este estudio o por el apellido del autor principal.
7.1 NECESIDADES DE INFORMACIÓN DE LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS
EN LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO Y FORMA CÓMO SON IDENTIFICADAS.
Se contemplan dos aspectos: los instrumentos que utilizan los diferentes autores
de los estudios de investigación realizados sobre esta temática, seleccionados y
analizados, y la identificación de las necesidades de información de los pacientes
con cáncer en la etapa de diagnóstico, propiamente dicha.
39
7.1.1 Instrumentos utilizados para la identificación de necesidades de
información de los pacientes con cáncer en la etapa de diagnóstico.
Los autores de todos los estudios seleccionados coinciden en el uso de la
entrevista cómo un método muy útil para identificar las necesidades de
información del paciente oncológico y la familia; se utilizan entrevistas
semiestructuradas y entrevistas a profundidad; de igual manera, los cuestionarios
y las encuestas son instrumentos que comúnmente resultan útiles para identificar
esas necesidades de información en los pacientes con cáncer.
40
Tabla 3. Instrumentos para la identificación de necesidades de información.
La Entrevista Semiestructurada es prediseñada por los autores para indagar sobre
experiencias, opiniones, conocimientos; la entrevista en diferentes pacientes
permitió medir el recuerdo del momento en que se le ofreció el diagnóstico de
cáncer, el impacto del diagnóstico, el cómo se comunica, el aspecto emocional en
los pacientes como lo más relevante en la mayoría de los estudios (artículos
41
3,4,5,6,11,13,15,16,18,19) El entrevistador utiliza guiones y guías para ser
tratados en la entrevista, controlando así más directamente el proceso de la
obtención de la información en los pacientes.
Dentro del estudio de Kinnerley, articulo (8) destacan de manera importante la
posibilidad que ofrece la entrevista para obtener información del paciente y sus
familiares, que además de promover una mayor comunicación e interacción con la
familia, permite una identificación de las necesidades de información más
individualizada para las personas con diagnóstico de cáncer; también en el artículo
(9) y (11), informan sobre como la entrevista es considerada por el paciente como
una mayor oportunidad de obtener atención a sus necesidades de información.
Entre las ventajas de la entrevista semiestructurada se tienen: el ser adaptable y
susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones diversas, en este
caso, pacientes con cáncer; permite profundizar en temas de interés como la
identificación de necesidades de información en la etapa de diagnóstico. Entre sus
desventajas se menciona la dificultad para la tabulación de los datos.
La entrevista a profundidad se efectúa para realizar preguntas más relevantes
como parte de la investigación de carácter cualitativo de las entrevistas como
ejemplo de ello son las historias de vida, técnica donde se pretende que una
persona transmita oralmente al entrevistador su definición personal de la situación
esto en el artículo (5) Se identifican discrepancias entre lo comunicado por los
familiares y los pacientes; los pacientes creen en la curación y les preocupa los
aspectos relacionados con el cáncer, mientras que a los familiares les preocupa
las consecuencias de los tratamientos. En este caso al identificar las necesidades
de información del paciente, con la entrevista a profundidad permitió medir si la
información recibida en la fase de diagnóstico estaba acorde con las necesidades
y satisfacción de los pacientes y su familia en donde la mayoría de los pacientes
consideran insuficiente la información específica recibida en la fase de
diagnóstico.
42
Otro tipo de instrumento de identificación de necesidades de información hace
referencia a los cuestionarios que permiten conocer las diferentes opiniones
acerca de las necesidades de información (comparación de los resultados con
otras investigaciones como meta-análisis). Su uso es de carácter estandarizado
entre los cuales se encuentran:
Tabla 4. Cuestionarios Aplicados en los Diferentes Estudios.
TIPO DE CUESTIONARIO
Autor (es), año.
Estudios
Nivel de razonamiento abstracto
Louis León Thurstone (1989)
1
Escala de las necesidades de
información”
Cuestionario De la Satisfacción De
la Información (ISQ)
Toronto Necesidades informativas
Degner y colegas (1995).
2
Hack, Degner y Duck (1994)
Tesis,
Universidad
Toronto (1997)
Cuestionario de necesidades de Graydon et al, (1997)
información cáncer de mama.
(INQ_BC).
Cuestionario Cáncer de mama
(TINQ_BC)
Necesidad de Aprendizaje
paciente Escala (PLNS)”
de
2, y 16
14, 16 y 17
14, 16, y 17
Harrison, Woemke y Graydon
(1993)
del Galloway. Bubela et al,(1993)
11
14
Fuente: autoras a partir de los artículos analizados.
Diferentes cuestionarios (tabla 4) son aplicados para identificar las necesidades
de
información de los pacientes oncológicos, los
cuales se enfocan en la
enfermedad, su naturaleza, su proceso, y su pronóstico entre otros aspectos. El
diagnóstico de cáncer resulta ser la principal prioridad para algunos pacientes en
el meta análisis de Kalyani Anken (14) en el que
también se relaciona el
tratamiento ofrecido con la información brindada. Los pacientes tienen la
necesidad de información específica sobre la enfermedad. La etapa del cáncer en
que se encuentran los pacientes no afecta el tipo de información necesaria, es
43
señalado por los investigadores al analizar los diversos tipos de información que
necesitan los pacientes de cáncer. En el mismo artículo (14), se menciona que la
identificación de las necesidades información de los pacientes es la escala Likert
mide la importancia de la información recibida, por el paciente y se utiliza para
conocer la categoría que los pacientes atribuyen a los diferentes tipos de
información; ésta permitió establecer que no hay relación entre el nivel de
educación y el tipo de información que se necesita.
En los estudios 9 y 14 se mencionan el uso de otros instrumentos de
identificación de las necesidades de información como el denominado “MPP”
compuesto de 32 ítems que evalúa las referencias de información de los pacientes
oncológicos, en cuanto apoyo emocional, el segundo es el “HAD” escala de 14
ítems diseñada para medir niveles de ansiedad y depresión, y el “QLQ-C30” de 30
ítems, que agrupa cinco dimensiones para medir necesidades de funcionamiento:
físico, social, emocional, cognitivo, y de rol) y tres dimensiones de síntomas como
fatiga, dolor, náuseas, y vómito; y una dimensión final global de calidad de vida.
Artells et al. (18) refiere que los pacientes, familiares y personal en salud hacen
una crítica a la duración de 40 a 90 minutos en el llenado de los cuestionarios
señalando que deben ser más cortos para ayudar a la comprensión, y evitar el
agotamiento esto es comprensible por la patología que aqueja a estos pacientes.
El centrarse en responder a las preguntas sobre las necesidades de información
individual es la manera más efectiva de garantizar una atención de calidad,
preservar la autonomía del individuo. Sin embargo, no todos los pacientes con
diagnóstico de cáncer tienen la voluntad para responder este tipo de cuestionario
y se deben alentar y enseñar a los enfermos y a sus familias a participar
activamente en el establecimiento y la conservación de los objetivos realistas para
ellos.
44
Aunado a ello autor Labrador J. (4) la necesidad de desarrollar y disponer de
instrumentos de evaluación sencillos y rápidos para determinar las características
y condiciones del paciente directamente involucrado con el este problema.
Tabla 5. Necesidades Identificadas en la fase de diagnóstico del paciente
oncológico.
45
De acuerdo a la aplicación de los instrumentos anteriormente mencionados en los
diferentes estudios, se hace referencia a cuatro necesidades prioritarias de
información que demandan los pacientes oncológicos: comunicación del
diagnóstico, información de sobre la enfermedad, información de sobre el
tratamiento, e información sobre el pronóstico. (Figura 1)
Figura 1. Cuatro necesidades de Información que demandan los pacientes
oncológicos.
Además de las necesidades ya mencionadas, en el me análisis (16), los autores
establecen 6 categorías adicionales de necesidades de información del paciente
oncológico en la etapa de diagnóstico:
46
Figura 2. Seis Necesidades más que Demanda el del Paciente Oncológico.
Fuente: Lila J. Finney Ruttena meta análisis (16)
Señalan los autores de los estudios 4, 9 y 11 que las mujeres buscan más
información que los hombres, sin embargo refieren que esto podría obedecer a la
alta incidencia del cáncer de mama. No se demuestran diferencias raciales o
étnicas, se pueden señalar diferencias en el nivel de escolaridad, donde un 70%
de la población con mayor nivel educativo solicitan información específica del
diagnóstico en comparación con el 40% de personas con menor nivel educativo,
lo que sugiere que las necesidades y fuentes de información utilizadas están
influenciadas por el nivel socio económico y educativo. Otro aspecto hace
referencia a que los pacientes más jóvenes tienden a buscar más información que
los pacientes mayores (9).
A manera de resumen se señalan los resultados del metanálisis (16), sobre las
principales fuentes que los pacientes con cáncer utilizan para la obtención de
información en la fase de diagnóstico (tabla 6)
47
Tabla 6. Fuentes de información de los enfermos de cáncer.
Profesionales de salud FUENTE DE INFORMACIÓN MÉDICO ENFERMERAS Otro profesional Materiales Libros impresos Compartimientos y periódicos Bibliotecas/folletos sin especificar de las lecturas Relación Amigos y/o familia Interpersonal Asesoramiento, grupos de ayuda, o servicios de asistencia Otros pacientes El clero, la iglesia, la sinagoga, o el otro lugar de culto Recursos de Servicios informativos del teléfono (servicio informativo organización y del cáncer) científicos Organizaciones caritativas o profesionales Diarios o libros médicos Organizaciones del cuidado médico OTROS TV, radio, videos Internet % 43.7% 28.2% 25.4% 25.0% 22.1% 34.6% 42.9% 30.6% 20.4% 6.1% 37.8% 35.1% 21.6% 5.4% 62.9% 37.1% Fuente: Autoras del estudio a partir de los datos obtenidos en el metanálisis (16).
Según este estudio en términos generales menos de un 50% de los pacientes son
informados por el personal de la salud; recurren a otras fuentes para obtener
mayor información sobre el cáncer como, material impreso,
amigos o familia,
grupos de asesoramiento, clero, iglesia o un lugar de culto y otros recursos que
ofrecen servicios informativos del cáncer, organizaciones caritativas y de cuidado,
libros medicina. Si bien estas fuentes son un recurso útil, no deben ser la
alternativa principal del paciente oncológico, si no un segundo recurso del paciente
para ampliar lo que el personal de salud le informa acerca de su cáncer, por lo que
se debe trabajar más, para que el paciente salga de la consulta con un concepto
claro de su problema de salud, y la información que busca sea para ampliar su
conocimiento sobre distintos aspectos de su enfermedad y tratamiento.
48
7.2 TIPO DE INFORMACIÓN QUE BRINDA LA ENFERMERA EN LA ETAPA
DEL DIAGNÓSTICO AL PACIENTE ONCOLÓGICO.
El papel de la enfermera en la etapa de diagnóstico del paciente oncológico no
queda claro, en los artículos analizados orientan su intervención hacia la
identificación de las necesidades de información posterior a la injerencia del
médico quién informa el diagnóstico al paciente (Tabla 6). La enfermera orienta en
los siguientes aspectos en la etapa de diagnóstico dirigida la educación: aspectos
relacionados con la enfermedad, sobre el diagnóstico, tratamiento e información y
enseñanza de procedimientos, la importancia de la adherencia terapéutica,
cuidados del paciente a nivel personal, señales de alerta de complicaciones de su
enfermedad como sangrado, vómito, dolor persistente, bienestar del paciente
física y mental, actualizaciones continuas e individualizadas, para evitar
alteraciones en el orden emocional, físico, social que de alguna manera
perjudiquen más al paciente oncológico.
Tabla 7. Información que brinda la enfermera al paciente oncológico, en la
etapa de diagnóstico.
49
Cáceres (12), identifica que las intervenciones psicosociales sencillas disminuyen
los efectos del tratamiento oncológico y aumentan la sobrevida libre de
enfermedad, y en relación a ello los autores Sánchez Mirtha et al15, ejemplarizan
como los pacientes con cáncer de mama con la asistencia adicional que ofrece
la enfermera mediante el seguimiento telefónico, refuerza los aspectos emocional,
social y físico, al realizar recordatorios sobre el proceso quirúrgico, el manejo de la
ansiedad relacionada con la pérdida del seno, la posibilidad de la disminución de
la fuerza del brazo, el transporte, ejercicios, el linfedema. Ofreciendo también
educación de manera personalizada con un manual de autocuidado. Esta
información brindada bajo los contenidos de apoyo y facilitación, orientan a
satisfacer las necesidades identificadas en el estudio.
7.3 FACTORES QUE FACILITAN Y DIFICULTAN LA PARTICIPACIÓN DE LA
ENFERMERA EN LA INFORMACIÓN A LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS EN
LA ETAPA DEL DIAGNÓSTICO.
La enfermera especialista en enfermería oncológica como profesional prestadora
de cuidado debe brindar una atención a la identificación y satisfacción de
necesidades de información sobre varios aspectos físicos, psicológicos y sociales
que presenta el paciente oncológico. Debe priorizar las intervenciones de una
manera inicialmente preventiva para que el paciente goce de bienestar
aprovechando las cualidades y disposición que tienen los mismos y así pueden
brindar un servicio de cuidado con calidad al paciente con cáncer en etapa de
diagnóstico, de esta manera se dará una intervención oportuna individualizada en
cada situación, brindando apoyo y seguimiento para mejorar la calidad del cuidado
7.3.1 Factores Que Facilitan La Participación De Enfermera En La
Información A Los Pacientes Oncológicos En La Etapa De Diagnóstico. Las
intervenciones de la enfermera especialista en enfermería oncológica como
profesional prestadora de cuidado, se orientan a la identificación y satisfacción de
50
necesidades de información sobre varios aspectos en el paciente oncológico,
tomando en cuenta los aspectos: físicos, psicológicos y sociales presentes en él.
Inicialmente se dan de una manera preventiva para que el paciente goce de
bienestar, teniendo en consideración las cualidades y disposición que tienen las
enfermeras para lograr un cuidado con calidad en el paciente con cáncer en la
etapa de diagnóstico; de esta manera, se dará una intervención oportuna
individualizando cada situación, lo que le permite brindar apoyo y seguimiento con
el fin de mejorar la calidad de vida del paciente oncológico. (Tabla 8)
Tabla 8. Factores que Facilitan la Participación de la Enfermera en la
Información al Paciente Oncológico.
Entre los factores que facilitan la información de la enfermera, se hace referencia
a dos aspectos fundamentales que son las cualidades de la enfermera y algunos
factores externos: entre los referentes a la enfermera Sánchez (15), menciona la
personalidad en cuanto a seriedad, seguridad, empatía de la enfermera que da
credibilidad a sus acciones. En los estudios 9, 13 y 19, los autores señalan cómo
el acercamiento que establece la enfermera le permite brindar información al
paciente partiendo de sus necesidades.
51
Como factores externos menciona Stephens (10), el empleo de la entrevista y el
seguimiento telefónico, medios que le permiten a la enfermera identificar y
brindar información al paciente oncológico, además de ofrecer como valor
agregado que el paciente se sienta seguro y acompañado en el proceso de su
enfermedad. En sus intervenciones además de ofrecer información sobre el
diagnóstico trascribiendo en palabras comprensibles para el paciente lo que de
alguna manera el médico ya le dijo. Mediante una adecuada entrevista, la
observación directa de los pacientes o la aplicación de las diferentes escalas, le
permiten identificar las necesidades de información de los pacientes con cáncer y
a la vez llegar a la conclusión de que los individuos tienen diferentes
necesidades, al comparar los cambios sufridos antes y después de la
intervención, y al medir cuantitativamente la evolución del paciente en relación a
sus necesidades de cuidado.
Sánchez y Cáceres, señalan los tipos de intervención que lleva a cabo la
enfermera para la satisfacción de las necesidades de información identificadas,
brindando técnicas de relajación, el manejo del estrés, aumento del afrontamiento
y soporte emocional, encontrando que estas intervenciones psicosociales sencillas
disminuyen los efectos del tratamiento oncológico y aumentan la sobrevida libre de
enfermedad. Stephens en su estudio 10, señala que el 50% del total de la muestra
recibieron intervención psicosocial de un grupo de apoyo por 90 minutos
semanales durante un año; esto permitió conocer que las intervenciones de
enfermería son eficaces para el control del temor en las personas que inician
tratamiento para cáncer.
Son conocidas, cómo las intervenciones precoces en la atención del proceso
oncológico por enfermeras, mejora la adaptación al mismo 47 , y se facilita la
participación de la enfermera con los individuos aquejados por el cáncer. En este
estudio
señalan
los
pacientes
una
expectativa
de
mayor
formación
y
sensibilización de los profesionales que los atienden, y el reducir los tiempos de
52
espera en la realización de pruebas y la comunicación de los resultados, frenar los
vacios asistenciales y abandonos temporales en el sistema, esto con el trabajo
coordinado multidisciplinario entre los diferentes servicios en colaboración con las
áreas de enfermería, oncología y psicología, que atienden a los pacientes y
familiares.
7.3.2 Factores Que Dificultan La Participación De Enfermera En La
Información Al Paciente Oncológico En La Etapa De Diagnóstico. En esta
revisión documental se ratifica cómo el diagnóstico de cáncer conlleva un fuerte
choque emocional que ocasiona una ruptura en el estilo de vida del sujeto y una
serie de cambios que le afectan a él y su familia y que comúnmente les conduce a
una crisis. En principio se suceden diversas fases con distintos problemas que el
enfermo debe ir encarando si quiere conseguir adaptarse a la nueva situación de
etapas que pueden resumirse en tres: antes de conocer el diagnóstico, la
comunicación del diagnóstico propiamente dicha y después de conocerlo. En el
comienzo, las reacciones al estrés generado por un cáncer son universales
aunque factores como el tipo de tumor, el estudio, la edad, el nivel de educación,
las redes de apoyo facilitan o dificulta, su situación, y las manifestaciones externas
que conlleve pueden influir en la respuesta psicológica del paciente y de su
familia. 48 Por lo anterior, para un análisis particular, se separan los factores que
dificultan la participación de la enfermera en factores del paciente, del personal en
salud y del entorno social en la identificación de las necesidades de información
del paciente oncológico.
7.3.2.1 Factores Del Paciente Que Dificultan La Participación De Enfermera
En La Identificación De Necesidades De Información En La Etapa De
Diagnóstico. Los autores de los artículos 4, 5, 6, 9, 12 y 18 indican que en
muchos de los casos los pacientes salen de la entrevista médica y no tienen
información suficiente, del diagnóstico ni las características de su enfermedad.
53
Tabla 9. Factores del paciente que dificultan la participación de enfermera en
la identificación de necesidades de información en la etapa de diagnóstico.
En los estudios 4, 6 y 7 los autores señalan que para que los oncólogos den a los
pacientes información específica o inespecífica, influyen las variables asociadas al
paciente, tanto las características socio demográfica, como los aspectos físico,
edad, nivel educativo, estas intervienen en el médico para establecer el juicio
sobre las posibles habilidades de afrontamiento del paciente ante un diagnóstico
de cáncer, cuando son percibidas débiles, se ofrece al paciente la información en
forma parcial.
Al hablar de tumor es suficiente en muchos casos para entenderse médico y
paciente porque es decir la mayor parte de la verdad sin mentir; pero la realidad es
54
otra según L. Arteaga 7, se puede asegurar que el porcentaje de enfermos que
conocen la naturaleza maligna de su enfermedad se puede indicar entre un 40% a
70% de conocimiento, afirmando con estos datos que el enfermo sabe
habitualmente bastante más de lo que se le ha dicho y no se encuentran en un
absoluto estado de desinformación, esto podría obedecer a la intuición del
enfermo, las otras formas no verbales de comunicación de un diagnóstico, los
silencios, la expresión de la cara del médico, el aumento de atención de los
miembros de la familia, el ambiente del momento en el que se emana la falsa
información o la evidencia de la enfermedad en el propio cuerpo.
Señala Centeno et al (2), que los profesionales médicos que revelan el diagnóstico
de cáncer a todos sus enfermos son minoría (11%) siendo muchos más lo que
comunican en primera instancia a la familia (83%), en algunos enfermos con
sospecha de cáncer es necesario que el enfermo vaya conociendo la realidad del
diagnóstico, y el descubra sólo la verdad completa en la medida que pueda
asimilarla, es el ofrecer paso a paso la información esto denominado como verdad
soportable. Es conveniente entonces proponer alternativas terapéuticas con
respecto a las diferencias individuales y culturales en las actitudes del profesional
que es responsable de la comunicación del diagnóstico.
7.3.2.2 Factores En El Profesional Que Dificultan La Participación De La
Enfermera En La Identificación De Necesidades De Información En La Etapa
De Diagnóstico. Centeno et al 2, analizan el cómo se les dice a los pacientes su
diagnóstico, es importante tomar en cuenta la terminología usada ya que este
puede aumentar la ansiedad del paciente y son asociadas con la morbilidad
psicológica, sobre esta afirmación los estudios han reportado una relación entre el
comportamiento del médico durante la entrevista del diagnóstico de cáncer y el
ajuste emocional de adaptación al proceso oncológico (tabla10)
55
Tabla 10. Factores En El Profesional Que Dificultan La Participación De La
Enfermera En La Identificación De Necesidades De Información En La Etapa
De Diagnóstico.
Al emplear términos equivalentes a (tumor, proceso maligno, etc.) como
diagnóstico se suelen ofrecer palabras ambiguas, que se relaciona más con una
enfermedad local y sin la indiscutible carga negativa que la sociedad le ha
imputado a la palabra cáncer. Agregado a esta serie de situaciones es conocida la
deficiente capacitación en habilidades de comunicación por los profesionales en
salud y en especial los médicos, legalmente responsables de ofrecer el
diagnóstico ya sean especialistas en oncología o médicos generales.
56
Las habilidades de comunicación están pobremente incluidas dentro de los
currículos de formación académica, dejando a los profesionales infortunadamente
mal preparados para realizar entrevistas de malas noticias. Al respecto J.
Francisco señala 4, que en consecuencia de esta situación, lleva los profesionales
a depender ampliamente de la experiencia temprana y del criterio personal cuando
se toman decisiones acerca de cuándo, dónde y cómo comunicar un diagnóstico
de cáncer entonces el basarse en las percepciones de los profesionales de salud
para determinar las necesidades psicológicas e informativas del paciente puede
ser desacertado. Al permitir estimar la ansiedad del paciente y familia lo que
dificulta la intervención de la enfermera por el desconocimiento de las necesidades
de información de los pacientes afectados por cáncer. Centeno et al. Refieren que
las opiniones de enfermeras que ofrecen la información sobre un diagnóstico de
cáncer, algunas consideran que este tipo de información es intrusiva y que debe
ser ofrecida en forma reservada algo ambigua y que cuando no se le puede
ofrecer al paciente, se le debe trasmitir los datos al familiar y regístralo en la
historia clínica del paciente.
7.3.2.3 Factores En El Entorno Social Que Dificultan La Participación De La
Enfermera En La Identificación De Necesidades De Información En La Etapa
De Diagnóstico.
Jovell (5) señala. La importancia del entorno social en la
evolución de los pacientes con cáncer. los pacientes se sienten estigmatizados y
piden desaparezca el tabú que rodea a la enfermedad, solicitan la reivindicación
dentro de una situación de normalidad, en donde se pueda hablar de ella,
logrando determinar que son los servicios de oncología los “únicos lugares donde
se puede hablar de cáncer” la existencia de metáforas del cáncer el remplazo de
yo persona por el yo Cáncer, al enunciadas por los paciente, ellos tienen las
57
sensaciones que las personas que les atiende, no les acompaña, le informa y no
se les comunica, se les oye pero no se les escucha.(Tabla11)
Tabla 11. Factores En El Entorno Social Que Dificultan La Participación De La
Enfermera En La Identificación De Necesidades De Información En La Etapa De
Diagnóstico.
Dentro de la connotación social del diagnóstico del cáncer coexisten muchos
factores dependientes entre sí que afectan en mucho o poco la adaptación al
proceso que supone la vivencia de un diagnóstico de cáncer en el caso que nos
ocupa s la identificación de las necesidades de información se debe tener en
cuenta a la familia que es mencionada por la Sánchez et at 9, como la principal red
de apoyo del paciente a la hora de tomar decisiones terapéuticas, situación que a
la hora de la verdad, decide, qué debe saber el paciente los familiares no desean
que el médico le informe personalmente al enfermo de su diagnóstico lo que no le
permite al médico hablar, comunicarle al paciente sobre su enfermedad. En este
58
caso que el paciente ignora su condición la intervención de la enfermera se torna
muy difícil.
En los artículos 1, 2 y 5, se menciona la subjetividad del profesional en salud
cuando tiene que comunicar malas noticias a un familiar el deseo de informar
disminuye, porque se mezclan sus sentimientos y se deja de ser objetivo, no
desea lastimar a sus seres queridos, además que se les preparo solo para curar.
59
8. CONCLUSIONES
1. El instrumento más utilizado que señalan los autores de los estudios analizados,
es la entrevista semi estructurada, ésta es adaptable a todo tipo de sujetos en
situaciones diversas, en este caso, pacientes con cáncer; permite profundizar en
temas de interés como la identificación de necesidades de información en la etapa
de diagnóstico. El segundo instrumento más utilizado es el cuestionario, del cual
los autores recomiendan ser validados en investigaciones; éstos valoran
necesidades de información y satisfacción del paciente y sus opiniones
permitiendo la comparación de los resultados con otros estudios.
2. Las necesidades prioritarias de información que demandan el paciente
oncológico se enfocan al diagnóstico, la enfermedad, el tratamiento, y el
pronóstico. Sin embargo, es importante tener en cuenta las 10 necesidades
básicas de información identificadas por Finney Ruttena (16):
1.
Relacionada con el tratamiento
2.
Específica del Cáncer
3.
Sobre la rehabilitación
4.
Sobre el pronóstico
5.
Cómo hacer frente al cáncer
6.
Sobre manejo de sus asuntos interpersonales /social
7.
De la sexualidad, e imagen del corporal
8.
De la vigilancia de la salud
9.
Legal e información sobre costo
10. Sobre el sistema médico
60
3. La información que brinda la enfermera en la etapa del diagnóstico es muy
amplia, y es relacionada con el diagnóstico, el tratamiento y sus efectos
secundarios.
Entre los factores que facilitan la información están: la empatía, acercamiento que
se establece entre el paciente y la enfermera, y es una herramienta que le permite
explorar o conocer más de la enfermedad, del paciente con cáncer no al cáncer
del paciente.
El conocimiento y preparación de la enfermera es fundamental para darle
confianza al paciente. Por ello se considera que desde el pregrado se debe
preparar a los profesionales sobre la atención del paciente con cáncer a partir de
la identificación de sus necesidades.
4. Entre los factores que dificultan la información se señalan tres aspectos
1. Actitudes del paciente, delegar en su familia o en el médico la responsabilidad
de lo más conveniente a su salud. El tener una edad adulta también interfiere ya
que considera que con el envejecimiento declina el interés por la información.
2. Actitudes del profesional de salud, cuando hay falta de precisión en la
información, se mezcla el criterio personal del que ofrece la comunicación del
diagnóstico de cáncer e informa sobre lo que él se considera que se debe
informar, por carece de habilidad para ello. Por lo anterior se debe preparar a todo
profesional en salud sobre cómo informar malas noticias.
3. Factores del entorno social: cuando la familia asume toda la responsabilidad y
decide que al paciente no se le comunique el diagnóstico de cáncer, así mismo el
aislamiento social, los mitos y tabús que coexisten alrededor de la palabra cáncer,
61
al día a día deben irse trabajando para que el cáncer sea visto como enfermedad
crónica, y no como sentencia de muerte, esto evidenciado con los avances de la
ciencia alrededor de los diferentes tratamientos.
62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. NARANJO BERMÚDEZ, Isabel Cristina; RICAURTE GARCÍA, Gloria Patricia.
La comunicación con los pacientes 2006.
2. PINTO MOLINA, María. Necesidades de información 8 enero 2008.
3. CIBANAL, Luis; ARCE, María Carmen. “La relación enfermera paciente” 2001.
4. NARANJO, B.; RICAUTE, G. La Comunicación con los Pacientes.
Investigación. Educación EN Enfermería 2006; 24(1): 94-98.
5. CALVO-GIL, María Julia; NARVÁEZ PINOCHET, Priscila Andrea. Experiencia
de Mujeres que Reciben Diagnóstico de Cáncer de Mamas. Index
Enferm v.17 n.1 Granada ene.-mar. 2008.
6. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Acción mundial para evitar 8
millones de muertes por cáncer de aquí a 2015. 2006.
7. Disponible en Internet en:
http://www.google.com.co/search?hl=es&q=INSTITUTO+NACIONAL+DE+CAN
CEROLOGIA&btnG=Buscar+con+Google&meta= Instituto Nacional de
cancerología. Consultado el 26 de junio2008.
8. Disponible en Internet en:
http://www.google.com.co/search?hl=es&q=Instituto+Nacional+de+Estad%C3
%ADstica+y+Censo+2007&btnG=Buscar+con+Google&meta Instituto Nacional
de Estadística y Censo 2007 . Consultado 26 de junio del 2008.
9. Disponible en Internet en:
http://www.google.com.co/search?hl=es&q=Ministerio+de+salud+Direcci%C3%
B3n+Vigilancia+de+la+salud+Costa+Rica+2005&btnG=Buscar+con+Google&m
eta Ministerio de salud Dirección Vigilancia de la salud Costa Rica 2005
10. RUBIO HERRERO, R.; CABEZAS CASADO, J, L.; RICO M., Aleixandre;
FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, C. Un Modelo De Satisfacción Vital Basado En La
Comunicación Tripartita: Profesional De La Salud, Paciente Y Familiares. Índex
de Enfermería, 1998 23:22-25.
11. RATHDOWNE, Carlton. Australia Disponible en Internet en:
[email protected]
12. LUGONES BOTELL, Miguel. La Información Al Paciente Grave Y En Estado
Terminal En La Educación Médica. Rev Cubana Educ Med Super.
2002;16(3):189-95.
13. Ibid.
14. Disponible en Internet en: http://www.elmundosauld.com Consultada el 7 de
octubre 200
15. Disponible en Internet en: http://www.canccerinfo.es/index.phporden&textoid51.
Consultado el 7 de octubre 2008.
16. LAPORTE, Josep. Fundación Biblioteca. Necesidad y Demanda del Paciente
Oncológico.
17. Op. Cit. RATHDOWNE.
18. ASOCIACIÓN CHILENA DE PSICOONCOLOGÍA. Que es el cáncer: tipos de
información. Santiago de Chile. 2002. Consultado el 7 de octubre 2008.
63
19. MUÑOZ GARCÍA, Julia Luisa; GARCÍA MUÑOZ, Lorena. Aspectos
Psicológicos y Sociales del Dolor en el Cáncer.
20. REVISTA DE ENFERMERÍA. ROL de Enfermería. ¿Cómo Se Siente El
Paciente Con Cáncer? Consultado el 29 de septiembre 2008.
21. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER. Información de Cáncer.
Consultado el 16/8/2007.
22. GONZÁLEZ SARMIENTO, Rogelio. La Importancia Del Diagnóstico En Cáncer.
Fundación Para La Investigación Del Cáncer. 2008.
23. SOLANO C., Andrés. Aspectos Psicológicos en el Paciente Superviviente.
Oncología (Barc.) v.28 n.3 Madrid mar. 2005.
24. PRIESS, Fran; FERNÁNDEZ, Benjamín. Periodismo, Ética, responsabilidad y
Paz Tunga, Boyacá Colombia uniboyacá 2002. p. 420´
25. Ibid.
26. PIRE,Tania; GRAU ÁVALO, Jorge; CLANTÁ ABREU, María. La Información
Médica al Paciente Oncológico. Rev. Cubana. Oncol. 2001.
27. Op. cit. LUGONES BOTELL.
28. BEAVIN WATZLAWICK, P.; JACKSON, D. Teoría de la Comunicación
Humana. Barcelona; Edit. Herder; 1993.
29. ESPINOSA, E.; GONZÁLEZ M.; POVEDA, J. La Verdad Soportable como eje
de la Información Al Paciente Con Cáncer. an med iternacional. 1993 pp.. 49,
147
30. ESTAPE, J. T. Mejorar La Información Del Diagnostico Al Paciente Canceroso.
Fundación. Científica De la Asociación Española. 1992. p. 56.
31. MARTINEZ, I. ¿Que Informar al Paciente con Cáncer?. Editorial. Revista
Cubana Oncologica. 1993. p. 53.
32. Disponible en Internet en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Radioterapia#Concepto_de_radioterapia Consultado
el 9 de noviembre 2008.
33. Disponible en Internet en:
http://www.google.com.co/search?hl=es&defl=es&q=define:Quimioterapia&sa=
X&oi=glossary_definition&ct=title Consultado el 9 de noviembre 2008.
34. MORENA FRUTOS, Victoria. El Papel De La Enfermera. Impulsar El Apoyo
Familiar Del Paciente.2004.
35. NÚÑEZ OROZCO, Liliana. La Información A Los Pacientes. Revista Mexicana
de Neurociencia. 2007.
36. ARMANGUÉ, GRUART Paqui. Rol Autónomo Del Profesional De Enfermería
Barcelona. Consulado el 27 de septiembre de 2008.
37. MEJÍA LOPERA, María Eugenia. Reflexiones sobre la Relación Interpersonal
Enfermera-Paciente en el Ámbito del Cuidado Clínico. Index Enferm v.15 n.54
Granada otoño 2006
38. PHANEUF, M. Cuidados de Enfermería. Madrid.1993.
39. HALLAS, Ch.; FRASER, W; GILLIVRAY, R.. Mac (1995)
40. MARTÍNEZ ORTIZ, Mª Belén. La Relación Enfermera-Paciente..23 de mayo de
2008.
64
41. VALADEZ FIGUEROA, Isabel; VILLASEÑOR FARÍAS, Martha; ALFARO
ALFARO, Noé. Education for the Health: The Importance of the Concept.
Revista de Educación y Desarrollo, 1. Enero-marzo de 2004. pp. 44, 46.
42. BÉLANGER, Paul. Promoción de la Salud Y Educación De Adultos Para La
Salud. UNESCO 1997.pp. 4,19.
43. MOTA SEGURA, Mª Antonia. Educación Diabetólogica: Papel De La
Enfermera. Consultado 29 de octubre 2008.
44. HENDERSON. Virginia. Teorías de Enfermería.1897-1996.
45. BETANCOURT MOREJÓN, Julián. Creatividad en la Educación. Editorial de
San Miguel del Padrón, La Habana, Cuba. 1989.
46. Adaptado de Orientaciones y Programas. Educación para la Salud en la
Escuela. Generalitat de Cataluña, 1984.
47. SANTANDER MANRÍQUEZ. 2006.
48. HERSCH, S. P.; SCHAIN, W. S.; HAY, A. S. Aspectos psicosociales de los
pacientes con cáncer. En De Vita, V.T. et al.: Cáncer. Principios y práctica de la
oncología. Barcelona. Salvat Editores. 1984. pp. 247-278.
65
ANEXOS
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 1
N: 1
Título: When the Diagnosis is Cancer
Cuando el diagnostico es Cáncer
Autores: Phyllis M. Butow,Ph.D. John M. Kazemi Linda J Beeney PhD.
Idioma: Inglés
Lugar donde se realizó investigación: Departamento de Medicina de Cáncer Universidad
Sydney Australia
Medio de publicación: Australian Cancer Society
Tipo de estudio de investigación: Cualitativo
Año 1996-2006 NSD Australia
Enfoque: Cuantitativo- Cualitativo,
Población:1568 pacientes Muestra: 187 sujetos
Palabra clave: Diagnosis, physician-patient comunication, breast cancer, melanoma,
psychologic adjustament,
Criterios de Exclusión: Edad menor a 16 años, o mayor a 75 años, si no hablar inglés,
enfermedad critica evaluada por médico.
Criterios de inclusión: Pacientes con diagnostico reciente, tiempo del diagnóstico promedio 4
años, portador de cáncer de mama primario o metastásico o melanoma, pacientes de
Clínicas de melanoma u oncología médica de hospitales universitarios, calidad de vida.
2. APORTES DE CONTENIDO:
La identificación de necesidades en los pacientes se realizo de la siguiente manera a todos los
pacientes se les pidió recordar el momento cuando se le dijo por primera vez que tenían
cáncer, se midió los recuerdos del paciente en cuanto a satisfacción o disgusto con la
comunicación del diagnóstico de cáncer y sus implicaciones. Con un cuestionario de 43 ítems
con preguntas especificas acerca de experiencias y preferencias del paciente ante la
comunicación acerca del diagnostico, mediante grupos focales de ocho a diez pacientes
donde se les pidió identificar rasgos importantes de la comunicación al momento de su primer
diagnostico de Cáncer.
Las preferencias del paciente para la comunicación durante la consulta diagnostica no
siempre fueron consecuentes con las guías publicadas, el tipo de cáncer no afecto
significativamente las preferencia del paciente con diagnóstico de cáncer, se encontraron
discordancias entre los reportes del paciente y sus preferencias, para la discusión de temas, la
expectativa de vida fue discutida con (27%) tratamiento en (41%). Refiere el estudio que hasta
hace poco se incluyo la capacitación en habilidades de comunicación en los currículos
médicos, dejando pobremente preparados a los médicos para la entrevista de “malas
noticias.
3 ANALISIS METODOLÓGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES
3.1 JUZGAMIENTO METODOLÓGICO: Ofrece la explicación del fenómeno de causa, efecto
determinando previamente cada efecto y explica el fenómeno, ejemplo de ello es la
regresión lineal fue usada para las relaciones entre el ajuste psicológico ante el cáncer y el
ajuste instrumental y emocional a la satisfacción del paciente ante la comunicación en el
momento del diagnostico. Este estudio no explora ni describe la información que brinda el
profesional de enfermería a los pacientes con cáncer en esta etapa
3.2 ANALISIS DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.
1. Se establece la premisa de que la comunicación en cáncer es claramente una
preocupación para los pacientes, sus cuidadores y médicos. Argumentan más
atención a la comunicación, considerando las implicaciones del diagnóstico,
pronóstico y la discusión de posibles tratamientos, Qué las guías utilizadas para los
médicos (para los profesionales) deberán ser deducidas a partir de los datos del
paciente más que los limitados a la opinión clínica, señalan los autores que hasta
hace poco en los países occidentales la mayoría de currículos médicos la
capacitación en habilidades de la comunicación no estaba incluida, dejando a los
médicos pobremente preparados para la entrevista de “malas noticias” La forma de
ofrecer el diagnostico en la mayoría de pacientes de cáncer de mama (82 %) y
pacientes de melanoma (70.5%) fue personal cual fue la preferencia prioritaria, De los
24 personas que se les dijo por teléfono, la mayoría estaban en el hogar y el 71 %
hubieran preferido que se les dijera cara a cara en el consultorio del médico. En un
40.2 % dijeron que la comunicación del diagnóstico de cáncer es importante.
Pacientes con melanoma y en 36.4 % pacientes con cáncer de mama prefieren estar
solos con la persona a su vez enfatizan la importancia de informar a los pacientes
acerca de los servicios de apoyo para el cáncer tales como grupos de apoyo. Solo el
(46%) de los pacientes se les dijo acerca de servicios de apoyo y de estos, solo a (25%)
se les dijo por parte del médico, el resto fueron informados por una enfermera, a los
pacientes con cáncer de mama se les dijo mas a menudo acerca de los servicios de
apoyo (p< 0.001). Se le pregunto incluso a los pacientes si hubieran apreciado una
grabación de la consulta de diagnóstico y una hoja con preguntas hechas a menudo
en este momento. (28%) sintieron que una grabación habría sido útil y (70%) apoyaron
la idea de una hoja de preguntas. aunque los paciente con cáncer de mama y
melanoma reportaron diferencias al recordar su diagnostico, no se encontraron otras
diferencias en las experiencias o preferencias del paciente de acuerdo con el tipo de
cáncer u otras características demográficas o de la enfermedad. Según el tipo de
estudio, el diseño empleado las características de la población y muestra se ajusta al
nivel de interpretación 5 al Formular la experiencias del fenómeno
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 2
Título: Estudios sobre la comunicación de Cáncer en España
Autores:Carlos Centeno y Juan Manuel Núñez Olarte
N: 2
Idioma: Español
Lugar donde se realizó investigación: España
Medio de publicación: : Medi Clin (Barc ) 1998, 110:
744-750
Tipo de estudio de investigación: Revisión
Documental
Año 1998
Enfoque Cuantitativo: Cuantitativo
Población: 12 artículos Muestra: 1507 profesionales en salud,2543 pacientes y familiares (4050)
sujetos
Palabra clave: Factores psicológicos: factores socioculturales: factores socio familiares:
información al paciente; personal sanitario: relación médico-paciente
Criterios de Exclusión: Los estudios donde no se realizaron entrevistas personales, cuestionario
cerrados, escala analógica visual, estudios retrospectivos: con datos e información anotados
en historia clínica, encuesta domiciliaria a familiar
Criterios de inclusión: Estudios en donde se realizaron entrevistas personales, cuestionario
cerrado, escala analógica visual, estudios retrospectivos: con datos e información anotados
en historia clínica, encuesta domiciliaria al familiar.de vida.
2. APORTES DE CONTENIDO: Según el diseño de investigación empleado es una revisión
documental de12 artículos de autoría española que incluyo a la siguiente población 375
pacientes enfermos de cáncer no informados e informados,601 familiares de pacientes
enfermos de cáncer, 422 médicos, 423 enfermeras 118 estudiantes de medicina, 114 médicos y
enfermeras 380 sanitarios de un hospital 50 oncólogos donde se realizaron entrevistas
personales, cuestionario cerrados, escala analógica visual, estudios retrospectivos: con datos e
información anotados en historia clínica, encuesta domiciliaria a familiar.
Se establecen 5 criterios de referencia para la comunicación del diagnostico de cáncer en la
sociedad española, 1, Calidad de información sobre el diagnostico suministrada en enfermos
oncológicos en España se realiza en consultas de oncología, en las medicina familiar o otras
especialidades. La palabra cáncer o sus equivalentes no se pronuncian cuando el paciente
tiene cáncer el médico no detalla la naturaleza de la enfermedad. 2. Grado de conocimiento
subjetivo de su diagnostico de los enfermos en España en donde solo el 71% de los paciente la
sospecha positiva conocía la naturaleza de la enfermedad se le ha dicho no se encuentran en
desinformación absoluta.
3.La demanda de información en los enfermos de cáncer de España se establece que el 64 %
de los enfermos no son informados aseguraba no necesitar información adicional sobre la
naturaleza de su enfermedad se determina que en España existen distintos tipos de pacientes
de cáncer, algunos demandan directamente la información y que esto ocurría con más
frecuencia en los pacientes más jóvenes varones y con menor expectativa de supervivencia,
relacionando esto con edad con el nivel de información del enfermo,
Refieren los autores que cuando el enfermo no pregunta se suele facilitar una información
alternativa (lesión, enfermedad localizada inflamación, úlcera, etc.) Si el paciente acepta las
explicaciones ofrecidas y sigue las indicaciones terapéuticas no se le obliga a conocer su
verdadero diagnostico.
De este modo parcial de informar, los enfermos no supondrán un punto final, más bien se trata
de un primer paso necesario para que el enfermo vaya conociendo el diagnostico o para que
descubra él solo la verdad completa a medida que pueda asimilarla. Denominación aplicada
de verdad soportable subrayando el carácter de la comunicación del diagnostico en España,
4.) Opinión de los familiares de los enfermos oncológicos sobre la comunicación del
diagnostico de Cáncer. Concluyen que los pacientes rechazan la comunicación del
diagnostico al enfermo con más frecuencia que la población en general En concreto el 61 %
no deseaba que el médico informara personalmente al enfermo, Afirmando que la familia del
enfermo de cáncer es la que a la hora de la verdad decide qué debe saber el paciente y
permite al médico hablar, comunicar con más o menos barreras. 5) Actitudes de los médicos
españoles sobre el descubrimiento del diagnostico de cáncer, Señalan los autores que la
discusión se desarrolla a nivel científico porque en realidad en España no existen dos tipos de
profesionales los que dicen la verdad frente a los que la ocultan y se demuestra mediante una
tabla las actitudes de los profesionales españoles ante el diagnostico de cáncer, una actitud
generalizada en médicos y enfermeras es de prudencia, casi reserva o de ambigüedad
calculada.
3 ANALISIS METODOLÓGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES
3.1JUZGAMIENTO METODOLÓGICO: :En total los sujetos del estudio de las diferentes
investigaciones son (2543 pacientes y familiares) y (1507 profesionales en salud,) tipo de estudio
cuantitativo, sometieron los diferentes estudios e ejes temáticos de análisis no señala la
metodología utilizada para el análisis de los artículos y como llegaron a los resultados y, Las,
condiciones del mismo están incluidos en la características de los artículos en los diferentes
estudios pero no queda claro cómo lo hicieron como llegaron a las conclusiones definitivas
analizan los resultados y exponen los cincos ejes temáticos, los hallazgos encontrados son muy
similares a los encontrados la literatura internacional a cerca de este tema información del
diagnostico de cáncer.
3.2 ANALISIS DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.
Al abordar el tema de comunicación del diagnostico de cáncer en España en esta revisión
documental conclusiones Nivel de interpretación asignada a esta revisión documental es 4
realizan los autores una relación entre variables sin llegar a explicar el fenómeno .Señalan los
autores que la discusión se desarrolla a nivel científico porque en realidad en España no
existen dos tipos de profesionales los que dicen la verdad frente a los que la ocultan y se
demuestra mediante una tabla las actitudes de los profesionales españoles ante el diagnostico
de cáncer, una actitud generalizada en médicos y enfermeras es de prudencia, casi reserva o
de ambigüedad calculada, Estableciendo entre el 53 % y el 85 % de los distintos grupos
profesionales estudiados que no se puede marcar una dirección única y no se debería
informar nunca al enfermo, además citan que son los médico con más experiencia y también
las enfermeras quizá más próximas al paciente quienes se muestran significativamente más
reticentes a comunicar habitualmente el diagnostico al paciente oncológico..
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 3
Título:
Grupos de Apoyo al paciente oncológico revisión sistemática
Autores: Adelaida Zabalegui Susana Sánchez Quintoa, Pablo David
Sánchez Castillo, Clara Juanto Prats
N: 3
Idioma: Español
Lugar donde se realizó investigación: España
Medio de publicación: Enfermería Clínica 2005: 15
(1): 25-32
Tipo de estudio de investigación: Meta análisis
Año: 2005
Enfoque: Cuantitativo
Población: 262 estudios Ensayos clínicos aleatorios Muestra: 20 Estudios ensayos clínicos
controlados
Palabra clave: Grupos de apoyo, Cáncer, Enfermería, meta análisis
Criterios de Exclusión: Se excluyeron los artículos que no correspondiera a ensayo clínico no
controlado
Criterios de inclusión: Todos los estudios realizados sobre apoyo grupal en pacientes
oncológicos de vida.
2. APORTES DE CONTENIDO: El propósito de revisión documental fue el evaluar los trabajos
publicados en los últimos 20 años sobre las diferentes intervenciones de enfermería en grupos
de apoyo en relación con la adaptación del paciente al proceso oncológico.
La población del estudio estaba configurada por todos los estudios realizados sobre apoyo
grupal en pacientes oncológicos que cumplían con los factores de inclusión en total 262
estudios inicialmente se excluyeron los que contenían los criterios de selección obtuvieron 47
trabajos cuantitativos se excluyeron 216 artículos debido a la metodología utilizada de los 47
estudios seleccionados solo 26 eran ensayos clínicos controlados, los 21 restantes fueron
descartados por no presentar metodología experimental total de la muestra 20 estudios.
Los grupos de apoyo a los pacientes oncológicos mejoran la adaptación a la enfermedad y
su calidad de vida. La mayor parte de la publicaciones sobre el grupo de apoyo están
realizadas por investigadoras norteamericanas mientras refieren las autoras españolas refieren
que en su país podrían beneficiarse de las intervenciones de enfermería. Existen programas
realizados durante el diagnostico con (1-6 encuentros semanales )
3 ANALISIS METODOLÓGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES
3.1JUZGAMIENTO METODOLÓGICO: Además de lo indicado en apartado superior el cómo se
realizo la el meta análisis que tiene características de revisión documental por la selección de
20 estudios se consulto a expertos en Psicooncología, se comprobó también la calidad
metodológica de los estudios a través de la utilización de las escalas de valoración de calidad:
Jabady Cheklist of Consort Statement. ( Son instrumentos utilizados por los grupos de editores
para valorar la calidad de los ensayos clínicos y se componen de 22 ítems que incluyen
aspectos relacionados con diferentes apartados: Titulo, resumen, introducción, métodos,
resultados y discusión). Luego para el análisis estadístico descriptivo programa SPSS10.0, con
combinación de resultados se realizó utilizando la diferencia de las medidas estandadarizadas
en un modelos de efectos fijos ponderados por el inverso de la varianza por ejemplo, El análisis
y interpretación de los resultados fueron complejos debido a la diversidad de modelos de
intervención con diferencias en cuanto a técnicas empleadas, la duración y numero de
sesiones, la gran variabilidad en cuanto a pacientes estudiados ( tipo de cáncer, estadios,
edad, y tratamiento ) y la utilización de distintas escalas para medir cada una de las variables
estudiadas.
3.2 ANALISIS DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES: Como conclusión debe considerarse lo
planteado por las autoras sobre las implicaciones para la práctica de enfermería señalan
como dificultades las centradas en la escasa experiencia e historia relativamente reciente en
grupos de apoyo oncológicos la escasa colaboración entre las áreas de enfermería,
oncología y psicología, además de la necesidad de aumentar la formación de enfermería, la
especialización de enfermería oncológica y el entrenamiento en intervenciones de carácter
psicosocial.
Señalan las autoras sobre el hecho de poner fin a estas limitaciones para poner en práctica las
intervenciones de apoyo grupales, las cuales presentan ventajas de tipo coste- eficiencia
respeto de las intervenciones de apoyo individual registrados en el estudio Y el imperativo
necesario para apostar por el abordaje del paciente oncológico dentro del marco de la
colaboración y el trabajo multidisciplinario, lo que aseguraría una asistencia sanitaria de
calidad al paciente oncológico, esta revisión documental se alcanza un nivel de
interpretación 6 los resultados llegan a formular la explicación al fenómeno determina cada
efecto y explica el fenómeno es evidente bajo la referencia sobre la eficacia de los grupos de
apoyo en enfermería al paciente oncológico han confirmado que este tipo de intervención
psicosocial es beneficiosa para los pacientes oncológicos y sus familias . Los grupos de apoyo
evidencian una mejora significativa en los estados emocionales ( ej. depresión y ansiedad ) así
como la calidad de vida y finalmente en las relaciones de pareja
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 4
N: 4
Título: La información del Diagnostico a pacientes con Cáncer
Autores: Francisco Javier Labrador y Emérita Bara
Idioma: Español
Lugar donde se realizó investigación: España Departamento Psicología Universidad
Complutense de Madrid
Medio de publicación: Psicooncología Vol. 1, Núm. 1, 2004, pp. 51-66
Tipo de estudio de investigación: Experimental
Año: 2004
Enfoque: Cuantitativo
Población: 110 personas diagnosticados con cáncer Muestra: 100 personas.
Palabra clave: Cáncer, diagnóstico en cáncer, información
Criterios de Exclusión: Se excluyeron los artículos que no correspondiera a ensayo clínico no
controlado
Criterios de inclusión: Todos los estudios realizados sobre apoyo grupal en pacientes
oncológicos de vida.
2. APORTES DE CONTENIDO: Mediante entrevista de primera visita se creó dos grupos
independientes en función del tipo de información que se les daba especifica e inespecífica El
estudio de esta investigación establece que la comunicación de un diagnostico de cáncer de
forma específica o inespecífica sigue unas pautas que sigue siendo no claro si estas pautas son
las más idóneas. La primera consideración es el hecho de la frecuencia con que se informa de
forma específica e inespecífica es casi la misma (52% frente a un 48 %) lo que señala que con
independencia de la legislación o de las consideraciones teóricas al respecto de las ventajas
o desventajas de informar aproximadamente sólo la mitad de los pacientes reciben
información específica de su problema, al análisis preciso de las variables socio demográficas
establecen diferencias significativas en el tipo de información proporcionada a los pacientes
en función de la edad, en cuanto al sexo se ofrece más información específica con
frecuencia a mujeres (59.1% frente a 39.2 %) pero las diferencias no llegan a ser tan
significativas, esto podría obedecer a la incidencia de cáncer de mama en las mujeres en
número de casos,, nivel de estudio aparece como una variable determinante (71%) un frente
a estudios primarios (40 %)Si se desea que el informe ayude al paciente es evidente que se
debe evaluar la capacidad del paciente para aceptar-asimilar el diagnóstico, así como la
forma en que se puede preparar para afrontarlo con éxito. Se hace necesario un estudio más
sistemático de las características de un paciente para informar de forma inespecífica, o
inespecífica, Como el desarrollar y disponer de instrumentos de evaluación sencillos y rápidos
para determinar las características y condiciones del paciente directamente relacionadas con
este problema, sin duda facilitará la labor de decidir qué tipo de información a presentar, con
el objetivo de conseguir siempre los efectos más positivos para el paciente con Cáncer,
Oportunamente se han desarrollado ya algunos instrumentos en esta dirección como los
desarrollados por Mesters, Borne, De Boer, y Pruyn o el cuestionario de la EORTC para evaluar
las necesidades de información de los pacientes con cáncer asi como la información recibida
en las diferentes fases de la enfermedad, diagnóstico, tratamientos, y cuidados.
3 ANALISIS METODOLÓGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES
3.1JUZGAMIENTO METODOLÓGICO: Según el diseño empleado en este estudio las
características de la población y muestra ofrece resultados sobre el tipo de información
específica o no especifica y distintas variables del paciente, del estado socioeconómico, las
relacionadas con la enfermedad, relación entre el nivel de información y tipo de información,
entre el tipo de diagnóstico y tipo de información, sobre la relación entre el estadio del tumor y
pronóstico del tumor y tipo de información, la relación entre el estado general de salud y
complicaciones del problema con el tipo de información tratamiento recibido en la primera
visita y tipo de información, y por último tipo de información dada por el oncólogo. Orienta a
precisar la capacidad de generalizar los resultados desde el abordaje metodológico, El análisis
de los datos se llevo a cabo mediante Estadística descriptiva de las variables consideradas
dentro del enfoque cuantitativo la media, la desviación frecuencias absolutas y porcentajes,
contraste de estudios de hipótesis y contraste de hipótesis utilizando X2( y cuando ha sido
necesario se ha aplicado la corrección de yates) con el programa estadístico SPSS 6.0. lo que
permitió una confiabilidad de los datos obtenidos sobre la información recibida
3.2 ANALISIS DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES: Mediante entrevista de primera visita se creó
dos grupos independientes en función del tipo de información que se les daba especifica e
inespecífica El estudio de esta investigación establece que la comunicación de un diagnostico
de cáncer de forma específica o inespecífica sigue unas pautas que sigue siendo no claro si
estas pautas son las más idóneas. La primera consideración es el hecho de la frecuencia con
que se informa de forma específica e inespecífica es casi la misma (52% frente a un 48 %) lo
que señala que con independencia de la legislación o de las consideraciones teóricas al
respecto de las ventajas o desventajas de informar aproximadamente sólo la mitad de los
pacientes reciben información específica de su problema, al análisis preciso de las variables
socio demográficas establecen diferencias significativas en el tipo de información
proporcionada a los pacientes en función de la edad, en cuanto al sexo se ofrece más
información específica con frecuencia a mujeres (59.1% frente a 39.2 %) pero las diferencias no
llegan a ser tan significativas, esto podría obedecer a la incidencia de cáncer de mama en las
mujeres en número de casos,, nivel de estudio aparece como una variable determinante (71%)
un frente a estudios primarios (40 %)Si se desea que el informe ayude al paciente es evidente
que se debe evaluar la capacidad del paciente para aceptar-asimilar el diagnóstico, así
como la forma en que se puede preparar para afrontarlo con éxito. Se hace necesario un
estudio más sistemático de las características de un paciente para informar de forma
inespecífica, o inespecífica, Como el desarrollar y disponer de instrumentos de evaluación
sencillos y rápidos para determinar las características y condiciones del paciente directamente
relacionadas con este problema, sin duda facilitará la labor de decidir qué tipo de
información a presentar, con el objetivo de conseguir siempre los efectos más positivos para el
paciente con Cáncer, Oportunamente se han desarrollado ya algunos instrumentos
ofreciendo un nivel de interpretación de este estudio de 5. Por la formulación de experiencias
acerca del fenómeno de la comunicación del diagnóstico de cáncer.
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 5
Título: El paciente oncológico: La visión de los pacientes y sus familias
Autores: Dr. Albert J. Jovell
N: 5
Idioma: Español
Lugar donde se realizó investigación: España
Medio de publicación: Medio de publicación
Revista de la Asociación Española contra el cáncer
(aecc)
Tipo de estudio de investigación: experimental
Año: 2006
Enfoque: Cualitativo
Población: 59 pacientes con Cáncer Muestra: 59 pacientes con Cáncer
Palabra clave: Información actitudes, vivencias, conductas de los pacientes afectados de
cáncer.
Criterios de Exclusión: Pacientes no oncológicos
Criterios de inclusión: Pacientes oncológicos de vida.
2. APORTES DE CONTENIDO: En este estudio la metodología utilizada es cualitativa se realizan
tres fases en la primera se realizaron entrevistas semiestructuradas siguiendo un guión
específico a 59 pacientes oncológicos segmentados según criterios de edad, sexo, tipo de
cáncer fase de tratamiento y estadio de la enfermedad en la segunda fase se aplico la
metodología de entrevistas a profundidad para construir 10 historias o testimonios de vida
completos se encontró cierta discrepancia entre los familiares y los pacientes, estos creen en
su curación y atribuyen el cáncer al azar y les preocupa los aspectos relacionados con la
enfermedad, a los familiares les preocupa las consecuencias de los tratamientos y perciben la
enfermedad como crónica, les preocupa la predisposición familiar al cáncer y temen la
existencia de metástasis. Esto permite destacar la importancia del entorno social en la
evolución de los pacientes con cáncer, los pacientes se sienten estigmatizados y solicitan que
desaparezca el tabú que rodea a la enfermedad y reivindica su consideración dentro de una
situación de normalidad en la que se pueda hablar de ella.
3 ANALISIS METODOLÓGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES
3.1JUZGAMIENTO METODOLÓGICO: Se evaluó mediante técnicas de investigación cualitativa
grupos focales que midió el impacto de la enfermedad y englobo la información recogida en
la primera fase y en la tercera fase se presentaron los 10 testimonios recogidos a 6 grupos
focales independientes constituidos por enfermos,familiares y mixtos (de familiares y enfermos)
con el propósito de validar y complementar los resultados obtenidos en las dos primeras fases,
por lo cual logra una triangulación logrando validar en todo los resultados del estudio, esta
metodología permite analizar en una forma orientada y precisa la capacidad de
generalización de los resultados su validez desde el abordaje metodológico.
3.2 ANALISIS DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES: Los resultados de este estudio enriquecen la
investigación propuesta en medida que formulan la explicación del fenómeno, la causa y el
efecto determinando las posibles explicaciones al fenómeno logrando un nivel de
interpretación 5 ponen de manifiesto la existencia de una serie de metáforas del cáncer y la
demanda de políticas sanitarias específicas de los enfermos y los familiares, y plantea el riesgo
de estigmatización y aislamiento social al señalar los pacientes las sensaciones que tienen de
que se les atiende pero no se les acompaña, se les informa pero no se les comunica, se les oye
pero no se les escucha.
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 6
Título: Cancer patients information needs and information seeking behavior: in
depth interview study
Autores: Geraldine M. Leydon, Mary Boulton, Clare Moynihan, Alison
Jones, Jean Mossman Markella Boudioni Klin Mc Pherson
N: 6
Idioma: inglés.
Lugar donde se realizó investigación: Clínicas de cáncer en el centro de Londres
Medio de publicación: Cáncer and Public Health Unit.
BMJ 2000,volumen 320-909-13
Tipo de estudio de investigación: Descriptivo
Año: 2000
Enfoque: cualitativo
Población: 17 pacientes con diagnostico reciente de cáncer Muestra: 17 pacientes
Palabra clave: Cancer patients information needs seeking behavior
Criterios de Exclusión: Pacientes que no cumplan con el criterio de diagnostico reciente de
cáncer.
Criterios de inclusión: d Pacientes de reciente diagnostico de cáncer seis meses previos, no
internados e vida.
2. APORTES DE CONTENIDO: Se trata de un estudio cualitativo basado en entrevistas a
profundidad a 17 pacientes con cáncer en clínicas de Londres los resultados giran en torno al
hecho de que todos los pacientes entrevistados desearon la información básica sobre
diagnosis y el tratamiento, no así en las siguientes de su enfermedad. Se señalan tres actitudes
como de preferencia en la población: Los deseos de los pacientes limitados por el cáncer Fe,
Esperanza y Caridad. y de los esfuerzos subsecuentes de obtener la información adicional La
Esperanza era esencial para que los pacientes continúen con la vida como normal y se podía
mantener con silencio y evitar la información detallada con inseguro..El estudio nos revela la
creencia en la máxima que el doctor sabe lo más posible negó el valor percibido de la
información adicional, y los pacientes creyeron que la información adicional podría confundir
su situación. Tener fe en la capacidad de sus doctores en oncología. Estas actitudes de los
pacientes hacia buscar o aceptar la información del cáncer se señalan como deseos
limitados de la información adicional, en consecuencia de tres elementos fe, esperanza, y
caridad que se encontraron en la narrativas analizadas como comportamiento en la
búsqueda de información
3 ANALISIS METODOLÓGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES
3.1JUZGAMIENTO METODOLÓGICO: Se trata de un estudio cualitativo de diseño basado en
entrevistas a profundidad en pacientes con cáncer en clínicas de Londres no internados Los
resultados giran en sobre el que todos los pacientes entrevistados desearon la información
básica sobre diagnosis no toda la otra información deseada en todas las etapas de su
enfermedad. Tres actitudes se señalan como de preferencia en la población: Los deseos de los
pacientes eran limitados por el cáncer y de los esfuerzos subsecuentes de obtener la
información adicional: La fe, esperanza y caridad. El estudio permitió analizar en una forma
orientada, precisa la generalización de los resultados y su validez desde el abordaje
metodológico.
3.2 ANALISIS DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES: El articulo ofrece una explicación objetiva al
fenómeno de explorar lo ocurrido en pacientes diagnosticado con cáncer que no desean ni
buscan la información sobre su condición más allá de la ofrecida voluntariamente por sus
médicos ocasionalmente durante la enfermedad los resultados miden las narrativas de los
pacientes para identificar los temas y las categorías dominante al explicar el fenómeno de
investigación el nivel de interpretación del estudio es 5 porque elabora una teoría sobre la
perspectiva de las actitudes del paciente hacia buscar o aceptar la información en los
pacientes está limitado por las creencias de los pacientes sobre qué, información deseada
sobre el cáncer bajo las premisas de fe, caridad esperanza, establecen como el buscar
información adicional podría ser considerado como transgresión a su papel titular de paciente
siendo un buen paciente fue interpretado como haciendo lo que le dicen y siendo un buen
paciente en comparación de con saber mucho podría confundir la situación el “médico sabe
lo más posible “ de esta forma se negó a veces el valor percibido de la información adicional
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 7
Título: Conocimiento, información y toma de decisiones en pacientes con cáncer
en el gran Buenos Aire Sur,
Autores: Wui F. L.Arteaga, C Torrisi P Roffè Hunis A. Levin, M
N: 7
Idioma: Español
Lugar donde se realizó investigación: España
Medio de publicación: Revista Arán Internet
www.grupoaran.com/ Grupo Aran. Com
/ediciones Volumen 14 Número 3
Tipo de estudio de investigación: Descriptivo,
observacional, transversal.
Año: 2007
Enfoque: Cualitativo
Población: 122 pacientes Muestra: 122 pacientes
Palabra clave: No se registran datos
Criterios de Exclusión: No se registran datos
Criterios de inclusión: No se registran datos vida.
2. APORTES DE CONTENIDO: Este estudio se realiza mediante cuestionarios escritos
semiestructurados y auto administrado, señala los autores (85.24 %) un porcentaje alto de los
pacientes que delegan a sus médicos la responsabilidad de la toma de decisiones a
sabiendas de los conocimientos actuales de la enfermedad. El articulo no hace referencia a
los otras objetivos del análisis
3 ANALISIS METODOLÓGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES
3.1JUZGAMIENTO METODOLÓGICO: Se trata de un estudio descriptivo, observacional,
transversal. Que establece resultados no diferentes a los encontrados en la literatura
consultada acerca de la preferencia de los pacientes oncológicos, sobre (el 77.8%) se sabía
portador de un cáncer cuando se le realizó la encuesta, el (80.32%) se manifestó satisfecho
con la información recibida el ese 77.8 conocerlo de ser portador de cáncer deseaba saber
todo acerca de su enfermedad incluyendo las malas noticias.
Y el (85.24 %) prefería que la decisión fuera toma por los médicos que conocían su caso, pero
no hace referencia al instrumento a las variables utilizadas la asociación de variables por
ejemplo edad, sexo, estado socio económico por no señala en la metodología como llega a
los resultados obtenidos en porcentajes la muestra es amplia pero el estudio carece de este
apartado .
3.2 ANALISIS DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES: El objetivo del estudio es pesquisar el
conocimiento del paciente oncológico acerca de la enfermedad, su necesidad sobre la
información a recibir y el grado de participación del paciente en la toma de decisiones,, Además señala que en la población estudiada, los datos obtenidos exhiben resultados
similares a la literatura internacional llama la atención el alto porcentaje de pacientes
delegaba el proceso de toma de decisiones al equipo clínico, quirúrquica u oncológico. Se
plantean posibles causas y alternativas para facilitar una comunicación activa. Se le ofrece un
nivel de interpretación 3 al solo describir el fenómeno, sobre la preferencia de los pacientes
oncológicos sobre el dejar la toma de decisiones a sus médicos tratantes.
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 8
N: 8
Título: Intervenciones anteriores a las consultas para ayudar a los pacientes a
satisfacer sus necesidades de información.
Autores: Kinnersley P, Edwards A, Hood K, Cadbury N, Ryan R, Prout H,
Owen D, Mac Beth F, Butow P, Butler
Idioma: Español
Lugar donde se realizó investigación: Estados Unidos Oxford
Medio de publicación: Biblioteca Cochrane Plus,
número 4, 2007. Oxford
Tipo de estudio de investigación: Meta análisis
Año: 2006
Enfoque: Cuantitativo.
Población: 33 ensayos controlados aleatorios Muestra: 8244 pacientes
Palabra clave: Intervenciones anteriores, consultas sanitaria pacientes satisfacción,
necesidades de información
Criterios de Exclusión: Ensayos clínicos controlados (ECC) (no aleatorios), estudios de cohortes
prospectivas (incluidos los estudios controlados tipo antes y después [y las series de tiempo
interrumpido), estudios sin grupos de comparación, informes de casos individuales.
Criterios de inclusión: Ensayos controlados aleatorios (ECA). v.
2. APORTES DE CONTENIDO: Los autores utilizan una batería de cuestionarios: Thurstone. Nivel de
razonamiento abstracto 1989, Cuestionario De la Satisfacción De la Información (ISQ)Hack,
Degner y Duck 1994, Toronto Necesidades informativa Universidad de Toronto 1997,
Cuestionario de necesidades de información-contra el cáncer de mama. (INQ_BC). Graydon
et al, 1997, Cuestionario Cáncer de mama (TINQ_BC) Harrison, Woemke y Graydon 1993.y hoja
para hacer preguntas y material escrito para las sesiones de capacitación con esta bacteria
logran identificar: Que la mayoría de las intervenciones sobre la información ofrecida a los
pacientes incluyeron la formulación de preguntas, la satisfacción de los pacientes, y midió
posible reducción de la ansiedad de los pacientes antes y después de las consultas. También
se encontró un menor conocimiento de los pacientes y un posible aumento pequeño en la
duración de la consulta. La capacitación y el material escrito produjeron efectos similares
sobre la formulación de preguntas, pero la capacitación produjo un beneficio mayor en
relación con la satisfacción de los pacientes. Las intervenciones inmediatamente antes de la
consulta produjeron un aumento pequeño de la satisfacción de los pacientes, lo que no
sucedió con el suministro de la intervención algún tiempo antes las intervenciones
inmediatamente antes de la consulta también produjeron aumentos pequeños en la duración
de la consulta, en particular al estudio. Se señala que la información en general, lo que podría
señalar un sesgo considerando que los pacientes oncológicos tienen otras necesidades muy
específicas pero ayuda a conocer la importancia de la intervención previa a la consulta
sanitaria. También señalan la importancia de :
a) Los médicos y las enfermeras deben ayudar a que los pacientes hagan preguntas en
las consultas, y las hojas para anotar las preguntas o la capacitación pueden ayudar
en algunas circunstancias.
b) Las intervenciones antes de las consulta de asistencia sanitaria para ayudar a los
pacientes a satisfacer sus necesidades de información
c) Las intervenciones diseñadas para ayudar a satisfacer las necesidades de información
de los pacientes en las consultas producen beneficios limitados para los pacientes
d) Se ha demostrado un enfoque alternativo con el uso de enfermeras especializadas que
pueden consultar al paciente y acompañarlo cuando consultan con el médico
especialista. En estas circunstancias, la enfermera puede brindar información
directamente al paciente y también puede abogar por la recopilación de información
o un intérprete de la información proporcionada.
3 ANALISIS METODOLÓGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES
3.1JUZGAMIENTO METODOLÓGICO: Los pacientes todavía no obtienen la información que
desean en las consultas clínicas (Rogers 2005)). Esta revisión identificó 33 ensayos aleatorios, en
una variedad de ámbitos y países, de intervenciones diseñadas para abordar este reto y que
estuvieran dirigidas a los pacientes. Los efectos de las intervenciones sobre el conocimiento de
los pacientes son poco claros debido a que los pacientes todavía no obtienen la información
que necesitan en las Intervenciones antes de las consultas de asistencia sanitaria para ayudar
a los pacientes a que obtengan la información se que requieren el determinar instrumentos
que faciliten la información requerida de los pacientes con diagnostico con cáncer. O que
demuestran que los pacientes a menudo informan que desean más información de sus
prestadores de atención sanitaria o que la información que reciben no satisface sus
necesidades. Generalmente la cantidad de información suministrada es pequeña. Las
personas tienen necesidades diferentes de información que también varía con la enfermedad
específica, pero proporcionar información es importante ya que ayuda a los pacientes a
recordar, comprender y seguir el asesoramiento del tratamiento y a estar más satisfechos. Los
médicos pueden subestimar o infravalorar las necesidades de información de los pacientes.
También pueden carecer de aptitudes para suministrar información de manera efectiva.
3.2 ANALISIS DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES: El principal interés se centra en siete resultados
importantes y que se informaron con frecuencia (formulación de preguntas; participación de
los pacientes; ansiedad; satisfacción del paciente; conocimiento; duración de la consulta y
satisfacción de los médicos) que se categorizan, de la siguiente manera:
1. Proceso de consulta: formulación de preguntas; participación de los pacientes;
2. Resultados de la consulta: a) resultados sobre la salud del paciente: ansiedad (resultado
primario);b) Resultados sobre la atención del paciente: satisfacción del paciente,
conocimiento (resultados secundarios).
3) Resultados sobre el servicio: duración de la consulta, satisfacción de los médicos Sin
embargo, para esta revisión se decidió categorizarla como un resultado de particular
pertinencia para los médicos y el servicio mismo. Para la obtención de los datos se utilizaron
métodos consistentes entre los estudios (ver tabla "Características de los estudios incluidos").
Diecisiete estudios grabaron el audio o el video de las consultas de los pacientes para medir
las características de la conversación entre el paciente y el médico (con más frecuencia
formulación de preguntas y duración de la consulta). El nivel de interpretación de esta revisión
sistematizada es 6 porqué resumió todos los datos de cada artículo y proporciona una visión
general de las investigaciones vinculadas estable respuesta a su hipótesis formula una teoría.
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 9
N: 9
Título: Preferencias de comunicación y apoyo de pacientes oncológicos
españoles adaptación del “Measure of patient`s Preferences
Autores: Nuria Sánchez, Agustina Sirgo, María Francisca Hollenstein,
Concha León, Teresa María Lacorte, Manel Salamero
Idioma: Español
Lugar donde se realizó investigación: Cataluña, España
Medio de publicación: Psicooncología. Vol. 2, Núm.
1, 2005, pp. 81-90
Tipo de estudio de investigación: Prospectivo
Año:2005
Enfoque: Cuantitativo cualitativo
Población: 180 pacientes Muestra: 180 pacientes
Palabra clave: Comunicación en cáncer, preferencias comunicación, relación médicopaciente, apoyo emocional en cáncer, calidad de vida en cáncer
Criterios de Exclusión: los pacientes que presentaban diagnósticos clínicos de trastorno
psiquiátrico grave, trastorno mental orgánico y aquéllos que eran analfabetos.
Criterios de inclusión: pacientes con cáncer da.
2. APORTES DE CONTENIDO: Mediante aplicación de de una batería de cuestionarios: MPP,
cuestionario compuesto de 32 ítems que evalúa las preferencias de información de los
pacientes oncológico se cuanto a aspectos de contenido, apoyo emocional y elementos
facilitadores del contexto, está formada por 12 ítems de apoyo emocional, por los 12 siguientes
la facilitación.
Cuestionario de HAD. Escala de 14 ítems diseñada para detectar niveles de ansiedad y
depresión clínicamente significativos en pacientes ambulatorios.
Cuestionario de EORTC-QLQ-C30, de 30 ítems que se agrupan en cinco dimensiones, para
medir funcionamiento físico, social, emocional, cognitivo y de rol y tres dimensiones de
síntomas fatiga, dolor y nauseas y vomito, y una dimensión global de calidad de vida.
Con la aplicación los cuestionarios identificaron que las necesidades prioritarias eran
información sobre el diagnóstico, tratamiento y pronóstico y que existe una relación entre
edad y sexo, para solicitar la información, se identificó que las mujeres más jóvenes, que
habían sido diagnosticadas por primera vez de la enfermedad fueron las que manifestaron
mayores necesidades de información y requirieron de apoyo por parte de los profesionales.
Los pacientes más jóvenes y con mayor nivel educativo fueron los que dieron mayor
importancia a las variables del contexto en que se proporciona la información,
Un estilo de comunicación centrado en las necesidades del paciente, que estimule sus
recursos personales y sociales, y, a su vez, reduzca niveles de estrés evitable, ha sido asociado
a numerosos beneficios en la calidad asistencial. Así, se ha señalado que una mejor
comunicación de la información entre médico-paciente se asocia a una mayor satisfacción,
una mayor adherencia a los tratamientos y mejor adaptación psicológica de pacientes con
cáncer.
La información fue brindada bajo los contenidos apoyo y facilitación eran las necesidades que
se identificaron en los pacientes.
La enfermera brindó información sobre la enfermedad, tratamientos efectos de los mismos,
cuidados, apoyo emocional
EL acercamiento de la enfermera en este estudio le fue mayormente efectivo en pacientes
jóvenes
Los factores que facilitaban la información del profesional eran los pacientes de edades más
jóvenes, sexo femenino, los que tenían pareja, nivel educativo medio.58.9.
Factores que limitaba la información, pacientes de edad adulta, del sexo masculino, el no
tener pareja, el estar activo laboralmente.
3 ANALISIS METODOLÓGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES
3.1JUZGAMIENTO METODOLÓGICO: El estudio prospectivo de enfoque cualitativo cuantitativo
Formula relaciones tentativas entre las variables propuestas y logran establecer una relación
entre las características que debe reunir el paciente para que se interese o requiera ser
mayormente informado por parte del profesional.
El profesional identifico mayor necesidad de información en pacientes en edad más jóvenes
él en los adultos Sin embargo sugiere otros estudios prospectivos para constatar estas
relaciones, y la muestra a pesar de ser representativa, la proporción de mujeres era mucho
más elevada que la de los hombres y con una diferencia d edad importante entre ambos
grupos.
3.2 ANALISIS DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES: Los autores llegan a la conclusión que existe
una estrecha relación entre las características como: edad señalan que los jóvenes preguntan
más que el adulto mayor condición socioeconómica, nivel educativo cuando hay mayor
preparación aumenta la necesidad de información, que tiene los pacientes oncológicos con
la información que requieren.
En esta investigación los pacientes evaluados dieron mayor importancia a los aspectos
relacionados con la competencia del personal de salud y la información sobre la enfermedad
y tratamiento que a los aspectos de apoyo emocional y de contexto los pacientes que habían
sido diagnosticados por primera vez le dieron mayor importancia al apoyo emocional que a
los que le daban la noticia de una recidiva Por lo que podemos concluir con este estudio es
que la identificación de necesidades en los pacientes oncológicos debe hacerse de manera
individual si bien se plantea en la investigación una relación entre las variables edad vs
impacto en el diagnóstico de cáncer se debe indagar que requiere el paciente en el
momento por lo que alcanza un nivel de interpretación de 3.
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 10
N: 10
Título: Identifying the Educational Needs and Concerns of Newly Diagnosed
Patients With Breast Cancer After Surgery.
Identificación de las necesidades y de las preocupaciones educativas de
pacientes nuevamente diagnosticados con el cáncer de mama después de la
cirugía
Autores: Patrice A Stephens, Maryjo Osowski, Mary Sue Fidale, Cathy
Spagnoli
Idioma: Inglés
Lugar donde se realizó investigación: Estados Unidos.
Medio de publicación: Clinical Journal of Oncology
Nursing. Pittsburgh Vol. 12, Iss. 2; pg. 253, 6 pgs
Tipo de estudio de investigación: Exploratorio descriptivo
Año: abril 2008
Enfoque: Cualitativo cuantitativo
Población: 225 pacientes Muestra: 199 pacientes
Palabra clave: Necesidades, enfermeras, intervenciones, cáncer, pacientes
Criterios de Exclusión: 26 pacientes estaban poco dispuestas participar, citando razones de la
carencia del interés y de la carencia del tiempo
Criterios de inclusión: pacientes que si aceptaran participar e vida.
2. APORTES DE CONTENIDO: Las enfermeras mediante una entrevista y seguimiento telefónico
identifico las posibles reacciones y necesidades de información en las pacientes en el
momento crítico del diagnóstico de cáncer de mamas y llagaron a la conclusión que debe
estar pendientes de las señales se socorro de la paciente.
Las información que más demandan las pacientes es sobre la diagnóstico, tratamiento y
mucha importancia al pronóstico de la enfermedad
Las enfermeras mejoran la calidad del cuidado para las mujeres con el cáncer de seno y sus
familias proporcionando los servicios de asistencia adicionales y la información durante la
llamada inicial de la educación y mediante llamadas recordativas.
En muchas paciente cuando se les da información experimentan varias sensaciones: miedo,
shock, tristeza, de la incredulidad, o de la otra señal de socorro psicosocial.
Que el 65% de las pacientes mostraron señales para solicitar ayuda.
Las limitaciones emocionales, sociales, y físicas fueron identificadas como las limitaciones más
importantes frente a una diagnóstico de cáncer de seno.
La información brindad por las enfermeras fue sobre el proceso quirúrgico cirugía el
seguimiento vía telefónica se reforzó la información sobre el aspecto emocional social y físico.
A un 39% se dio información sobre la enfermedad o de la metástasis.
El 32% manejo de la ansiedad relacionada con la pérdida del seno.
20% se le dio información por parte de la enfermera por sobre la enfermedad y efectos del
tratamiento pérdida del cabello y sobre la inquietud que tenían las pacientes sobre posible
pérdida de la fuerza del brazo.
72% recibió información sobre: trasporte ejercicios, el Linfedema, grupos de ayuda.
El factor que facilito la comunicación entre el paciente, familia con la enfermera fue la
entrevista previa y el seguimiento telefónico posterior. No se señalan factores que dificultaron.
3 ANALISIS METODOLÓGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES
3.1JUZGAMIENTO METODOLÓGICO: Mediante el estudio exploratorio descriptivo donde
concluyeron 199 pacientes con cáncer de seno y la relación que realizo los autores de los
resultados obtenidos con los resultados de 20 investigaciones de pacientes con cáncer de
mamas de diferentes regiones, le permitió comprar los resultados y el método utilizado. Sin
embargo en los otros comparativos se utilizo otros medios como videos libreta y se exploro el
pensamiento que tenían los paciente sobre la muerte y con otros tipos de cáncer pero que de
igual manera les permitió identificar señales de socorro que se presentan en las pacientes
cuando se les diagnóstica cáncer.
3.2 ANALISIS DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES: En un diagnóstico de cáncer la importancia de
la educación temprana y que acentúan una combinación de social, emocional, física, y
espiritual, que se debe considerar por los proveedores de asistencia sanitaria
La diseminación de la información es un componente importante del papel del especialista o
del navegador de la salud en el cáncer de seno. Los resultados del estudio sugieren que una
llamada telefónica inicial de la visita y de la carta recordativa con preguntas específicas
pueda ser una herramienta eficaz para determinar las necesidades multidimensionales de
pacientes con el cáncer de pecho. Además, el especialista de la salud o el navegador, que
han establecido una relación con los pacientes, debe conducir las llamadas telefónicas
porque él o ella puede interpretar y reaccionar del paciente hacia las respuestas
El estudio demuestra que la calidad de la exploración de las necesidades de información y del
cuidado para las mujeres con el cáncer de seno y sus familias puede ser mejorada
proporcionando por los servicios de asistencia adicionales y la información post-tratamiento
durante la llamada inicial de la educación y de carta recordativa.
Las preocupaciones se relacionaron con el diagnóstico las mujeres manifiestan incertidumbre
que sienten con respecto al diagnóstico de cáncer y a la importancia de la educación que
acentúan una combinación de social, emocional, física, y espiritual, que se debe considerar
por los proveedores de asistencia sanitaria.
La mayoría de estos pacientes comentó sobre la cantidad de materiales que habían recibido
de las especialistas. Logrando un nivel de interpretación de 4.ya que concluyen que mediante
la aplicación de los métodos utilizados lograron conocer y satisfacer las necesidades de las
pacientes.
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 11
N: 11
Título: Conocimiento del diagnóstico en pacientes con cáncer que recibir
tratamiento oncoespecífico en 1997
Autores: Barbara Mulens Nápoles. Priscila Torres Babié. Juan Antonio
Gutiérrez. Mariela Gsrcía Jordán. Ramón Ropero Toirac
Idioma: Español
Lugar donde se realizó investigación: Habana Cuba
Medio de publicación: Pocito Lawton calle 14 n· 314
Tipo de estudio de investigación: Descriptiva
Año: 22 de Marzo 2000
Enfoque: Cuantitativo, Cualitativo
Población: 104 pacientes Muestra: 104 pacientes
Palabra clave: Conocimiento, Actitudes, Practicas, Neoplasias, Psicología, Relaciones MédicoPaciente
Criterios de Exclusión: pacientes con múltiples ingresos
Criterios de inclusión: pacientes con primer ingreso con diagnostico de cáncer de vida.
2. APORTES DE CONTENIDO: En el estudio para conocer las necesidades de información de
paciente oncológico se realizo una entrevista medico paciente en las primeras 72 horas del
ingreso, las preguntas que formularon para saber que tanto conocía el paciente fueron ¿por
qué está usted ingresado? ¿Qué información le ha dado el médico desde la primera consulta
hasta hoy acerca de su enfermedad? ¿Le hizo usted alguna pregunta al médico? ¿Qué le
pregunto? ¿El conocimiento de su enfermedad ha afectado sus planes futuros? Con las
respuestas de los paciente permitió establecer que los paciente fueron informados en su
mayoría según lo que el médico considero pertinente porque a la pregunta que información le
brindo el médico el 42,5% menciono que sobre la necesidad del tratamiento.
23%proceso inflamatorio, 19% refiere que nada, 9% dice evasivas, y 5,8% dice enfermedad
benigna.
Al comparar si los pacientes habían manifestado o solicitado información al médico realizando
alguna pregunta el 36% si pregunto y 63,5% no pregunto
A la pregunta qué pregunto? 55,8% nada, 21,1 % sobre el diagnóstico, 15,4% sobre el
pronostico.7, 7% sobre el tratamiento.
El articulo no hace referencia a los otras objetivos del análisis
3 ANALISIS METODOLÓGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES
3.1JUZGAMIENTO METODOLÓGICO: La metodología empleada para la obtención de los datos
y la comparación que se establece con otros datos referentes al proceso de comunicación
del diagnostico con otros países refirma que la comunicación del médico al paciente
oncológico en cuba es nula. Sin embargo no se conoce como los pacientes que si conocían
de la enfermedad porque medio habían enterado
3.2 ANALISIS DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES: El sexo femenino es quien se destaca por ser las
que pregunten al médico sobre su diagnóstico, al mismo tiempo al ser encuestadas responden
que son portadoras de una enfermedad maligna.
Y los pacientes con un nivel universitario muestran resistencia a ser informados o preguntar
sobre el diagnostico y cuando se les pregunta que es lo que tienen responden parece ser una
enfermedad benigna, resulta no acorde con sus patrones culturales.
Con los metodología utilizada y los resultados obtenidos y la muestra empleada logran un nivel
de interpretación de 3 identifica las relaciones entre las variables como lo son: la edad, sexo,
nivel educativo, y la relación médico paciente con la exploración de necesidades de
información.
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 12
Título: Eficacia de las intervenciones de enfermería para disminuir el temor en
personas que inician tratamiento para el cáncer. Un ensayo clínico controlado
Autores: Flor de María Cáceres Manrique. Floribel Bohórquez Caballero
Henry Mauricio Puerto Pedraza. Diana Smith Hernández.
N: 12
Idioma: Español
Lugar donde se realizó investigación: Bucaramanga, Colombia.
Medio de publicación: MedUNA; 7:161-5].
Tipo de estudio de investigación: Ensayo clínico
controlado
Año: 9 de noviembre 2004
Enfoque: cuantitativo
Población: 110 pacientes Muestra: 24 pacientes
Palabra clave: Temor, cáncer, proceso de enfermería, ensayo clínico controlado.
Criterios de Exclusión: fueron tener alteraciones en el nivel de conciencia, enfermedad mental,
limitaciones para verbalizar tener compromiso severo en su estado de salud.
Criterios de inclusión: fueron tener conocimiento del diagnóstico médico, iniciar tratamiento
oncológico, ser mayor de 18 años, tener el diagnóstico de temor con al menos dos
características definitorias, siendo una de ellas “identificó Como la fuente del temor”, y haber
obtenido un puntaje menor o igual a 3.5 en la etiqueta resultado control del temor.de vida.
2. APORTES DE CONTENIDO: el uso de nanda y las intervenciones de enfermería, herramientas
utilizadas por enfermería para la intervención en las necesidades y atención de los pacientes
fueron muy satisfactorias para identificar necesidades de información sobre el manejo del
estrés, dolor y sufrimiento, tratamiento oncológico, la enfermedad y cuidados.
Les permitió brindar educación sobre su enfermedad y sobre nutrición, adiestramiento en el
manejo del estrés, técnicas de relajación, aumento del afrontamiento y soporte emocional,
encontrando que estas intervenciones psicosociales sencillas disminuyen los efectos del
tratamiento oncológico y aumentan la sobrevida libre de enfermedad.
50 %recibieron intervención psicosocial de un grupo de apoyo por 90 minutos semanales
durante un año; las intervenciones realizadas estaban orientadas a informar sobre la
enfermedad, efectos secundarios del tratamiento, estrategias de afrontamiento y control,
cambios en la imagen corporal, adiestramiento en técnicas de relajación y aumento en el
apoyo social
Las intervenciones de enfermería son eficaces para el control del temor en las personas que
inician tratamiento para cáncer.
Información al paciente en aspectos relacionados con su enfermedad, importancia de la
adherencia a la terapia y cambios en el estilo de vida) y enseñanza
procedimiento/tratamiento, informar al paciente aspectos relacionados
procedimientos diagnósticos y terapéuticos derivados de su enfermedad.
con
los
Factores que facilitaron que utilizo la enfermera para facilitar la información fue realizar las
intervenciones se dispuso de un ambiente aislado de ruido, permitiendo la comunicación libre
de distracciones. No se mencionan factores que dificultaron la información.
3 ANALISIS METODOLÓGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES
3.1JUZGAMIENTO METODOLÓGICO: : La muestra que se tenía al inicio a pesar que no se trabajo
lograron comprobar la importancia de los tres instrumentos y la comprobación de la hipótesis,
demostrando que el uso adecuado de los tres instrumento permite indagar sobre las
necesidades de información del paciente y así establecer un adecuado plan de educación e
información a los pacientes según sean sus requerimientos:
3.2 ANALISIS DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES: El estudio muestra claramente que las
herramientas utilizadas or enfermería permite un abordaje con calidad al paciente
oncológicos logra un mejor manejo del temor en los pacientes que van a ser sometidos a los
diferentes tipos de tratamiento contra el cáncer. y al establecer comparaciones con estudios
previos los resultados logran un vinel de interpretación de 4 establecen la evidencia que existe
ente la aplicación de las herramientas y su efectividad en el paciente para la obtención de la
información .
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 13
N: 13
Título: El proceso asistencial de cáncer: necesidades y expectativas de los
usuarios
Autores: A. Suess; J. C. March; M. A. Prieto; M. J. Escudero; E. Cabeza; A.
Pallicer.
Idioma: Español
Lugar donde se realizó investigación: Madrid, España
Medio de publicación: (Barc.)v.29n.
Tipo de estudio de investigación: Descriptiva panel
Año: oct.2006
Enfoque: Cualitativo
Población: 27 pacientes Muestra: 27 pacientes
Palabra clave: Cáncer. Proceso asistencial. Expectativas. Necesidades. Usuarios.
Criterios de Exclusión: no mencionan
Criterios de inclusión: no mencionan
vida
2. APORTES DE CONTENIDO: La entrevista semiestructuradas que se les realiza a los pacientes
para cono ser como fueron abordadas sus necesidades y cual eran sus expectativas
encuentran que la fase de detección y diagnóstico se identifica como el momento de mayor
dificultad dentro del proceso asistencial a la enfermedad oncológica
El paciente se siente como único, ve sólo su problema de salud y pide ser atendido de forma
inmediata, solicita con gestos, irritación, el ser tomado en cuenta, su angustia ante lo que
supone le atormenta.
La intervención de la enfermera es reconocida por parte del paciente posterior a que le
informan el diagnóstico por el apoyo y orientación que reciben por parte de ella.
Una vez detectado el problema correctamente, se observa un cambio en la calidad de
atención, adecuado a la seriedad de la dolencia, una mejor atención táctica y rapidez de
respuesta.
Se identifica que el paciente recure más a la utilización de otros medios para la información: la
red de amigos, televisión.
3 ANALISIS METODOLÓGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES
3.1JUZGAMIENTO METODOLÓGICO: La metodología empleada de diseño cualitativo basado
en entrevistas semiestructurados permitió conocer cuál es la percepción del paciente ante la
atención de su salud pero no conocer en porcentajes acerca de la opinión limita detallar si es
el 100% o menos quien tiene ese concepto de la atención en la fase de diagnóstico máxime
que señalan que es la más importante.
3.2 ANALISIS DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES: Posterior al análisis de este estudio podemos
concluir que al paciente se le debe de brindar una atención holística desde que inicia se
proceso de detección y diagnostico del cáncer.
Que el interés que se le demuestre a su problema le dará seguridad y confianza en el personal
que le atiende.
Los pacientes señalan la expectativa de una mayor formación y sensibilización de los
profesionales de atención primaria sobre la temática y reducir los tiempos de espera en la
realización de pruebas y comunicación de resultados, impedir los huecos asistenciales y
abandonos temporales en el sistema
Se logra un nivel de interpretación de 3 formulan relaciones tentativas cono el atraso en los
procesos de diagnóstico como falta de interés por parte del personal
Relacionan los pacientes la edad del personal como inexperiencia por parte del personal
médico.
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 14
Título: Types of Information Needs among Cancer Patients: A Systematic Review
Tipos de necesidades de información del pacientes con cáncer una revisión
sistemática.
Autores:, Kalyani Ankem, Ph.D
N: 14
Idioma: Inglés
Lugar donde se realizó investigación: Universidad de Alabama
Medio de publicación: Library and Information Science Research E electronic
Journal
Tipo de estudio de investigación: Revisión Sistemática
Año:
Setiembre
2005
Enfoque: Cualitativa
Población: 110 estudios Muestra: 18 estudios
Palabra clave: Needs, informatión, patient, diagnosis, cancer.
Criterios de Exclusión: Los estudios que se ocupan de métodos de entrega de información, La
capacidad de lectura de los pacientes, preferencias de presentación de información, la
información proporcionada por un proveedor de información (por ejemplo, la CEI), el deseo
de información, insatisfechas las necesidades de información, los modelos de búsqueda de
información, profesionales de las opiniones, necesidades de información de los familiares y
cuidadores, los pacientes a nivel de los conocimientos, los pacientes las expectativas y
experiencias, la necesidad de programas educativos, las necesidades de información durante
la reconstrucción mamaria, la satisfacción con la información, la función de la información en
la toma de decisiones, la comparación entre los diferentes tipos de cáncer.
Criterios de inclusión: Estudios publicados durante los diez años de período de 1993- 2003 Sobre
necesidades de información de los pacientes diagnosticados con cáncer y / o fuentes de
información utilizados por los pacientes de cáncer, (2) la inclusión de los adultos como sujetos
en el estudio de investigación, y (3) la aplicación de métodos cuantitativos de investigación y
las estadísticas pertinentes.de vida.
2. APORTES DE CONTENIDO: Mediante la utilización de la batería de cuestionarios: Thurstone.
Nivel de razonamiento abstracto 1989, Cuestionario De la Satisfacción De la Información
(ISQ)Hack, Degner y Duck 1994, Toronto Necesidades informativa Universidad de Toronto 1997,
Cuestionario de necesidades de información-contra el cáncer de mama. (INQ_BC). Graydon
et al, 1997, Cuestionario Cáncer de mama (TINQ_BC) Harrison, Woemke y Graydon 1993
Stewart et al 2000. Mediante la aplicación de los instrumentos en los diferentes estudios de la
revisión nos indican que los pacientes altamente calificados pueden ser similares a los
pacientes menos educados en los tipos de información que necesitan.
Los pacientes tienen la necesidad información de tipo específico sobre la enfermedad A pesar
de que algunos existían pruebas, la etapa del cáncer no afecta el tipo de información
necesaria. Los investigadores han analizado los diversos tipos de información que necesitan los
pacientes de cáncer y, en el proceso, también se han observado los efectos de los valores
demográficos del paciente y las situaciones específicas en el tipo de información necesaria
Esa demografía como la edad, la educación, el género encontrando tener un posible efecto
diferencial sobre la necesidad de un tipo particular de información. Además, factores
situacionales, tales como los pacientes prefiere la toma de decisiones por parte de sus
médicos.
También se señala que durante la enfermedad, el tiempo transcurrido desde el diagnóstico de
cáncer, la etapa del cáncer, y el tipo de tratamiento que están recibiendo, determina lo que
un paciente tal vez desee saber
3 ANALISIS METODOLÓGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIÓNES
3.1JUZGAMIENTO METODOLÓGICO: Presentan los estudios de investigación a partir de la cual
se extrajeron los datos, las tres calificaciones más altas necesidades de información de los
pacientes con cáncer, fueron, el tiempo durante la enfermedad, el tiempo en que las
necesidades de información fueron obtenidas, el tipo de cáncer diagnosticados.
Y las estadísticas utilizadas para la clasificación de los tipos de necesidades de información en
los estudios se señalaron que las investigación de las necesidades fueron obtenidas a partir de
los datos extraídos, la relación entre la demografía y los tipos de información necesaria, el tipo
de cáncer diagnosticados, los instrumentos empleadas para medir las necesidades de
información, y la estadística inferencial aplicada en el estudio.
Es similar en la presentación de la influencia de factores sobre el tipo de información
necesaria, sin embargo, la relación que aquí se presenta es entre las situaciones del paciente y
el tipo de información necesaria.
3.2 ANALISIS DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES:
Los tres más importantes las necesidades de información entre los pacientes con cáncer
La información ocupó el más alto en la necesidad de los pacientes resulto ser en relación con
la enfermedad. La necesidad de información sobre la enfermedad relacionada con la
información se citó con más frecuencia. La información sobre el diagnóstico, Las posibilidades
de curación, propagación de la enfermedad, el pronóstico, y signos de recidiva estos se
dividen e la información en la categoría de la enfermedad, que incluye información acerca
de la naturaleza de la enfermedad, su proceso, y su pronóstico .Los pacientes fueron en el
acuerdo más en la clasificación de información sobre el tratamiento como una segunda
prioridad. Después de expresar una necesidad de información sobre la enfermedad misma, a
fin de comprender la enfermedad, los progresos durante el tratamiento, y los efectos
secundarios como importante para ellos. La información sobre el tratamiento puede incluir
información sobre "diversos tratamientos contra el cáncer, cómo funcionan, cómo se llevan a
cabo, sensaciones que puede ser experimentado y posibles efectos secundarios. La tercera
prioridad necesidad de información es menos clara.
Lo menos importante entre las necesidades de información de los pacientes con cáncer
Los pacientes mostraron la menor necesidad en relación a la información sexual, situándose
en el puesto esta información como la menos importante en varios estudios
Consideró que la necesidad de información sobre el auto-cuidado realmente aumentado con
el tiempo, aunque, los pacientes la necesidad de información acerca de la enfermedad fue
mayor desde el principio. El nivel de interpretación de esta revisión sistematizada es 6 porqué
resumió todos los datos de cada artículo y proporciona una visión general de las
investigaciones vinculadas.
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 15
Título: Efectividad de la educación personalizada al paciente que recibe
quimioterapia ambulatoria. hospital nacional Edgardo Rebagliati
Autores: Mirtha Sánchez Malaver
N: 15
Idioma: Español
Lugar donde se realizó investigación: Lima
Medio de publicación: Rev Per Obst Enf 2(1)
Tipo de estudio de investigación: cuasi-experimental
Año: enero del 2006
Enfoque: cualitativo, prospectivo y de
corte longitudinal
Población: 40 pacientes Muestra: 40 pacientes
Palabra clave: Quimioterapia, autocuidado educación personalizada.
Criterios de Exclusión: Pacientes que ya habían iniciado tratamiento de quimioterapia.
Criterios de inclusión: Pacientes que inician quimioterapia por primera vez en los meses de
marzo y abril 2004 en la unidad de quimioterapia ambulatoria e vida.
2. APORTES DE CONTENIDO: Se realizo una entrevista, intervención pre y post, se aplicó un
cuestionario.
El cual evidencia diferencia significativa en el nivel de conocimientos de los pacientes en el
pre y post intervención, lo que evidencia la efectividad de la educación personalizada de
enfermería con Manual de Autocuidado, observándose que antes de la educación solo el
17,5% tuvo un nivel de conocimientos suficiente, el 40% parcial y el 42,5% insuficiente. Después
de la educación personalizada el 97,5% tuvo un nivel de conocimientos suficiente y solo el 2,5%
restante fue insuficiente. Después de la educación personalizada brindada por enfermería se
obtuvo un nivel de compresión del 97,5%.
La información y educación brindada por enfermería fue de: control de las nauseas y vómitos,
ingerir dieta fraccionada, tomar pocos líquidos comer alimentos no grasos, ni de sabores
fuertes y no frituras.
Conocimientos del autocuidado durante la aparición de diarreas: Ingerir abundantes líquidos
continuar con la dieta habitual, ingerir bebidas heladas.
Conocimientos sobre los días de riesgo para adquirir una infección.
Acerca de ingerir Líquidos entre 2 a 3 Litros diarios, en el pre-test solo el 55% respondió en forma
correcta. En el post-test se observa un incremento del conocimiento a 100%.
Buscar de señales de infección, en el pretest solo el 35% respondió en forma correcta. En el
post-test se observa un incremento del conocimiento a 85%.
3 ANALISIS METODOLÓGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES
3.1JUZGAMIENTO METODOLÓGICO: El medir el conocimiento del paciente antes y después
permito valorar la actividad de enfermería con respecto a la efectividad de la educación y el
comparar el conocimiento de los pacientes antes y después de la intervención permitió medir
cuantitativamente los resultados y evolución del paciente con respecto a su autocuidado.
3.2 ANALISIS DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES: El temor y la ansiedad del paciente que va
recibir quimioterapia son factores que dificultan el recuerdo de la información verbal recibida
durante la educación. Por esta razón se considera necesaria la educación personalizada de
enfermería con el apoyo de un manual de autocuidado que le permita al paciente
consultarlo ante cualquier necesidad de información, quedando establecido que la
información y educación deben ser suministradas de forma reiterada. Logran un nivel de
interpretación de 5 dan explicación, que la información que se le brinde al paciente y
dependiendo como sea esta evidencio un mayor conocimiento con respecto a su
autocuidado
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 16
Título: Information needs and sources of information among cancer patients: v a
systematic review of research (1980–2003).
N: 16
Necesidades y fuentes de información de información entre enfermos de cáncer:
una revisión sistemática de la investigación (1980-2003).
Autores: Lila J. Finney Ruttena,b,, Neeraj K. Arorab, Alexis D. Bakosc, Noreen Azizb, Julia Rowlandb
Idioma: Inglés
Lugar donde se realizó investigación: USA
Medio de publicación: www.elsevier.com/locate/pateducou. Año: 5 June 2004 Patient Education and Counseling 57 (2005) 250–261
Tipo de estudio de investigación: Meta análisis
Enfoque: cualitativo- cuantitativo
Población: 224 artículos Muestra: 112 artículos
Palabra clave: necesidad de información, recurso de información, ayuda de la información, el
buscar de la información, fuentes de información, preocupaciones pacientes, satisfacción
paciente, comunicación paciente, experiencias paciente educación de paciente, y
conocimiento paciente
Criterios de Exclusión: los artículos que no cumplían con os requisitos
Criterios de inclusión: los artículos relacionados ampliamente con el cáncer, incluyendo las
descripciones de los proveedores de la asistencia sanitaria y la experiencia de los pacientes
con cáncer, las pautas clínicas para el cuidado del cáncer, necesidad y fuentes de
información del cáncer.
e
2. APORTES DE CONTENIDO: La revisión fue mediante cuestionarios empleados en los diferentes
artículos ya validados su uso. En metodología hay diversidad de métodos empleados: la
entrevista, entrevista en persona, cuestionario vía telefónica encuesta de opinión en salud de
Krantz, instrumentos derivados de las nueve necesidades de información identificadas por
Lock.K.B Wilson 2002 Cuestionario informativo de las necesidades de Toronto Cuestionariomama de las necesidades del cáncer de mama (TINQ-BC) (INQ-BC), y el modelo de Lazarus
1992 (escala del stress de la enfermedad).
112 artículos permitieron ver que en el 96% de los artículos los pacientes tienen la necesidad de
información relacionada con el tratamiento y él en 65% mencionó la necesidad de la
información específica del cáncer.
Con esta revisión logran establecer que las necesidades de información que tienen y qué
cuando el paciente se le satisface sus necesidades puede tomar sus propias decisiones.
3 ANALISIS METODOLÓGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES
3.1JUZGAMIENTO METODOLÓGICO: La muestran representativa de revisiones de artículos así
como las aplicación de las deferentes escalas que permiten conocer las necesidades de
información de los pacientes y a las ves llegar a la conclusión que en los individuos hay de
diferentes necesidades
3.2 ANALISIS DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES: El meta análisis con la revisión tan rigurosa y
representativa, además de demostrar los diferentes métodos que existen para valorar
necesidades concluye demostrando que existen 10 necesidades básicas en el paciente
oncológico
11. información relacionado con el tratamiento
12. información específico del Cáncer
13. información sobre la rehabilitación
14. información sobre el pronóstico
15. Información cómo hacer frente al cáncer
16. Información sobre manejo de sus asuntos interpersonales /social
17. información de la sexualidad Imagen del corporal
18. Información de la vigilancia de la salud
19. Legal información legal información sobre costo
20. información sobre el sistema médico
logrando un nivel de interpretación de de 6
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 17
Título: Information needs following a diagnosis of oesophageal cancer; selfperceived information needs of patients and family members compared with the
perceptions of healthcare professionals: a pilot study.
N: 17
Necesidades de información después de un diagnostico de cáncer esofágico; las
necesidades de información del paciente y familia compararon opiniones de
profesionales de cuidado médico: estudio experimental.
Autores: S. andreassen,rn, karolinska institutet.
Idioma: Inglés
Lugar donde se realizó investigación: Estocolmo Suecia.
Medio de publicación: European Journal of Cancer
Care
Tipo de estudio de investigación: experimental
Año: 19 Septiembre
2007
Enfoque: Cuantitativa
Población: 40 pacientes y 40 familiares, 34 profesionales de la salud. Muestra: cuantitativo
Palabra clave: Oesophageal cancer, patients, family members, healthcare professionals’
perceptions, quantitative study, information needs.
Criterios de Exclusión: Los que no cumplían con los requisitos.
Criterios de inclusión: son aceptar participar en el estudio, capaz de leer y de entender la
lengua sueca, físicamente y psicológicamente capaz de participar, con diagnostico de
cáncer esófago dentro de los 2 anteriores a 3 semanas, viva en su propio hogar. Familiar
dispuesto a participar, otros para los HCP: que estén trabajando como enfermeras registrada
calificada, enfermera auxiliar o médico, experiencia con pacientes de cáncer de esófago
mínimo un año. vida
2. APORTES DE CONTENIDO: mediante un cuestionario Auto administrado diseñado para
identificar las necesidades de información en los pacientes y familiares, entrevistas anexado el
cuestionario ya validos 1. Cuestionario informativo de las necesidades de Toronto.
2. Cuestionario-mama de las necesidades del cáncer de mama (TINQ-BC) (INQ-BC)
cuestionario específico de administrado por si mismo diseñado para sacar las necesidades de
información de los pacientes y de los miembros de familia.
El articulo no hace referencia a los otras objetivos del análisis
3 ANALISIS METODOLÓGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES
3.1JUZGAMIENTO METODOLÓGICO: La diversidad de la muestra y al analizar diferentes los
puntos de vista del paciente, familia y personal de salud en la aplicación de los cuestionarios
permitió conocer las diferentes opiniones acerca de las necesidades de información lo que
proporciona una visión más amplia acerca de la aplicación de los cuestionarios que a la vez
ya han sido validados en otros estudios, cuando se establece comparación de los resultados
con otras investigaciones es donde se reafirma la validación de los instrumentos con los
resultados obtenidos. Sin embargo a pesar de los resultados una de las críticas más importantes
fue la extensión de los cuestionarios que consideran que deben ser más cortos para ayudar a
la comprensión evitar el agotamiento, tenía una duración de 40 a 90 minutos.
3.2 ANALISIS DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES: Con los resultados obtenidos y las relaciones
establecidas se demostró que la necesidad sentida por los pacientes como sus familiares es de
suma importancia.
Los pacientes y sus familiares si bien les afecta la noticia de saber del cáncer existen diferentes
tipos de necesidades entre ellos mismos.
Podemos concluir que a pesar de existir instrumentos para medir las necesidades de
información y si las agrupamos la de los pacientes y familiares después de un diagnostico de
cáncer estas son esenciales y no ha sido resueltas adecuadamente por el equipo de atención
en salud. Los autores logran un nivel de interpretación de 4 ya que evidencian que si existen
necesidades en el paciente en esta etapa pero que aun el personal de salud no le da un
abordaje adecuado.
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 18
N: 18
Título: Necesidades y demanda del paciente oncológico
Autores: Jonan Josep Artells
Idioma: Español
Lugar donde se realizó investigación: Barcelona España
Medio de publicación: www.fundsis.org
Tipo de estudio de investigación: Trabajo de campo
Año: Septiembre2003
Enfoque: Cualitativo
Población: 124 pacientes Muestra: 119 pacientes
Palabra clave: Necesidad, experiencia, paciente,cáncer
Criterios de Exclusión: no disposición para participar en el estudio
Criterios de inclusión: disposición para participar en el estudio e vida.
2. APORTES DE CONTENIDO: Para la obtención de la información sobre las necesidades se
realizo una entrevista semiestructuradas en pacientes, luego una entrevista a profundidad, la
información grabada fue trascrita y analizada e interpretada por el equipo de investigación.
También mediante una línea telefónica móvil abierta 24 con el principal investigador del
estudio para cualquier consulta o información que necesitaran los pacientes y los cuestionarios
de Toronto y cuestionario de mama, TINQ- BC Y INQ-BC.
Los resultados demostraron que en la fase de diagnóstico los pacientes y sus familiares, mayor
necesidad de información acerca del diagnostico y tratamiento, que hay aumento de la
incertidumbre sobre todo cuando se asociada a los tiempos de espera de información. El
proceso y modo de comunicación no es un proceso fácil de realizar ni de recibir. Los pacientes
demandan más tiempo de atención oncológica, los enfermos necesitan que se les explique
pasa a paso sobre su diagnóstico.
El articulo no hace referencia a los otras objetivos del análisis
3 ANALISIS METODOLÓGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES
3.1JUZGAMIENTO METODOLÓGICO: La metodología en esta investigación donde los pacientes
y su familia seleccionados se abordaron desde que se iniciaron su proceso para saber que
tenían cáncer describe las necesidades que presentan los individuos desde que inician sus
sospechas de tener cáncer. Se logra identificar que dependiendo en el momento donde se
esté el paciente así cambian sus necesidades de información
3.2 ANALISIS DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES: Los pacientes valoran negativamente la
atención primaria o especializada orientado al diagnostico por las demoras, tiempos elevados
de espera para la información, y por lo tanto incertidumbre. La familia adopta una postura
más crítica hacia la atención sanitaria recibida y se siente al margen del proceso terapéutico y
se considera poco informada, los familiares demandan más información y más conocimiento
en cómo cuidar los aspectos psicológicos o sociales asociados de la enfermedad.
Con la metodología empleada los datos obtenidos y logran un nivel de interpretación de 5
explican porque las necesidades de información los paciente con cáncer y sus familias.
Este estudio permite detectar un conjunto de necesidades específicas, entre las que destacan:
la demora diagnóstica, sobre todo en atención primaria, y los problemas de coordinación
entre los diferentes niveles asistenciales. Asimismo, se manifiesta un déficit en la atención
emocional y, posiblemente, de ello surge la necesidad de incorporar a los profesionales de
cuidados paliativos desde el inicio del tratamiento.
Un elemento adicional en el manejo clínico del enfermo con cáncer es la gestión de la
incertidumbre y sus consecuencias. Es, este concepto de la gestión de los tiempos de espera y
de las incertidumbres, uno de los que más preocupa a los pacientes que han participado en el
estudio. Esta situación obliga a una reflexión desde la provisión de servicios sanitarios sobre
como disminuir la ansiedad asociada a la incertidumbre y la espera. Los resultados de este
estudio establecer una hipótesis que la gestión de los tiempos de espera es más importante
para algunos pacientes que la información que reciben.
Respecto a este último punto, el estudio pone de manifiesto dos demandas
Complementarias: una mejor comunicación desde los profesionales hacia los pacientes y sus
familiares, y la de implementar estrategias de formación en habilidades de información y
comunicación para los profesionales. Cabe destacar que esta demanda surge tanto de los
pacientes como de los profesionales, y que la evidencia de la efectividad de esas estrategias.
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 19
N: 19
Título: Satisfacción del personal de enfermería en servicio de oncología.
Autores: Idalmis Infante Ochoa,1 Armando Moret Montano2 e Idelmis
Curbelo Heredia3
Idioma: Español
Lugar donde se realizó investigación: Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, Cuba.
Medio de publicación: Rev Cubana Salud Pública;33(3)
Tipo de estudio de investigación: prospectivo
Año: 2007
Enfoque: descriptivo, cuantitativo
Población: 167 personal de enfermería Muestra: 167 enfermeros
Palabra clave: Enfermería, satisfacción, oncología.
vid2. APORTES DE CONTENIDO: Por el tiempo que la enfermera pasa con el paciente y familiar
la información que brinda es muy diversa y esta depende de la necesidad del paciente y de
su problema de salud y la que más se menciona entre la información que da la enfermera es
sobre la enfermedad, tratamiento, cuidados del paciente a nivel personal, como lo son que
debe vigilar ya sea de su enfermedad, como sangrado, vomito, dolor persistente, y cambios
que debe realizar en su quehacer diario alimentación, higiene oral y general, lo que más une
al paciente - enfermera es el apoyo que le brinda al paciente, el acompañamiento que este
siente por parte de la enfermera.
Los factores que facilitan en la enfermera la información al paciente señala le investigación
como : el interés por el trabajo, el reconocimiento y motivación, el grado de responsabilidad,
el desarrollo profesional con el trabajo, la política de promoción, que constituyen aspectos
motivacionales intrínsecos, bastante en desacuerdo en cuanto a que su trabajo es bien
remunerado y sólo el 32,6 % refiere lo contrario; el 11,6 % no expresó ni acuerdo ni desacuerdo
al respecto se puede apreciar que los que expresaron estar bastante y totalmente de acuerdo
en que están capacitados para la labor que realizan, arrojó un alto porcentaje, el 98,9 %. El
74,2 % no tiene dudas de cómo realizar su trabajo y el 8,2 % expresa tenerlas. El 86,2 % de los
encuestados evalúa de positivo la ayuda que recibe de quienes lo supervisan, no opina al
respecto el 13,1 %. El 39 % refiere sentirse sujeto a demasiadas críticas y prácticamente en un
porcentaje igual, 39,5 %, no está de acuerdo en que está sometido a críticas. El 95,7 % está
bastante y totalmente de acuerdo con que se tienen en cuenta sus opiniones en la toma de
decisiones de su servicio. El 95,2 % plantea participar activamente en la organización de su
trabajo y el 97,5 % refiere poder comunicarse
fácilmente con su jefe inmediato superior El 94,5 % plantea que hay buen espíritu de
cooperación entre compañeros de trabajo, el 93,9 % cuenta con la ayuda de los compañeros
y el 82 % puede contar con su cooperación y apoyo, el 8,8 % no está de acuerdo con este
ultimo criterio y el 8,9 % no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.
El articulo no hace referencia al primer objetivo del análisis
a
El 71,8 % de los enfermeros refiere bastante y total desacuerdo en que las condiciones
del entorno que rodea al paciente son adecuados. El 21,4 % plantea que sí son adecuadas. El
47,8 % no cuenta con los recursos materiales necesarios, pero el 23,2 % sí refiere tenerlos. El 70 %
está bastante y totalmente de acuerdo con que no cuentan con los recursos materiales
necesarios para realizar su labor y sólo el 13 % refiere lo inverso a satisfacción global de los
enfermeros por el trabajo que realizan, están bastante y en total acuerdo el 5,2 y el 91,6 %
respectivamente de los encuestados, el 3,2 no emitió criterio.
3 ANALISIS METODOLÓGICO DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES
3.1JUZGAMIENTO METODOLÓGICO: El estudio consistió en la aplicación de un cuestionario auto
administrable para medir satisfacción con los servicios. El instrumento fue aplicado por uno de
los autores de la investigación que no ejercía autoridad o desempeño en un cargo de
dirección en enfermería en el Instituto. Las respuestas eran anónimas y personal y se tuvo en
cuenta que el encuestado tuviera la privacidad necesaria. Se confeccionó un buzón donde el
sujeto depositó la encuesta una vez llenada. La aplicación del instrumento se solicitó se hiciera
una vez terminado el turno de trabajo, de modo que no interfiriera con sus ocupaciones.
El instrumento fue elaborado por el colectivo de investigación, teniendo en cuenta estudios
que se han realizado en otros países (EE.UU., Holanda, Inglaterra), y recogieron aspectos que
tienen que ver con la satisfacción en todas las dimensiones. El instrumento contiene un total de
27 ítems, agrupados en 10 subes calas. La primera de ellas se correspondió con un ítem que
midió satisfacción global en el trabajo, el resto estuvieron compuestas de 3 ítems cada una.
Las escalas del instrumento fueron del tipo Likert, con 5 posibilidades de respuesta, a fin de no
perder información necesaria con escalas nominales (Si / No). Cada sujeto tuvo así la
necesaria variabilidad de respuesta ante cada proposición estructurada en el instrumento. Lo
que permite que fuese lo más objetiva posible.
3.2 ANALISIS DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES: La Enfermería Oncológica demanda un
despliegue de actividades que necesitan de un control más riguroso que en otras disciplinas,
por estar expuesto a múltiples agresiones tales como: brindar cuidados prolongados a
pacientes con limitaciones físicas, deformaciones, y en muchos casos con pronósticos sombríos
que traen como consecuencia el desgaste físico y emocional de los profesionales dedicados
a ella Las enfermeras pasan más tiempo con sus pacientes y familiares que los propios
médicos, están sometidas a demandas físicas y emocionales intensas, al involucrarse en el
cuidado del enfermo con un nivel de intimidad no comparable con el de otro profesional. Ellas
están en contacto frecuente con el sufrimiento, el dolor, la angustia, la amenaza de muerte.
No es casual que abunden los trabajos sobre estrés y desgaste en profesionales de la
enfermería, que son un grupo altamente vulnerable a los estreso res laborales. Conocer bien lo
que motiva o desmotiva a los profesionales de Enfermería puede garantizar que al poner en
marcha acciones de salud se adapten en lo posible a lo que los profesionales piensan y
sienten, lo cual, sin duda, redundará en una mayor satisfacción para el personal y los propios
enfermos.
En podemos concluir que en lo posible el personal que atiende a pacientes oncológicos debe
ser especialista en oncológica. El estudio por todo lo anterior mencionado logra un nivel de
interpretación de 5
1
NARANJO BERMÚDEZ, Isabel Cristina; RICAURTE GARCÍA, Gloria Patricia. La comunicación
con los pacientes 2006. 2
PINTO MOLINA, María. Necesidades de información 8 enero 2008. 3
CIBANAL, Luis; ARCE, María Carmen. “La relación enfermera paciente” 2001. 4
NARANJO, B.; RICAUTE, G. La Comunicación con los Pacientes. Investigación. Educación EN
Enfermería 2006; 24(1): 94-98. 5
CALVO-GIL, María Julia; NARVÁEZ PINOCHET, Priscila Andrea. Experiencia de Mujeres que
Reciben Diagnóstico de Cáncer de Mamas. Index Enferm v.17 n.1 Granada ene.-mar. 2008. 6
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Acción mundial para evitar 8 millones de muertes por
cáncer de aquí a 2015. 2006. 7
Disponible en Internet en:
http://www.google.com.co/search?hl=es&q=INSTITUTO+NACIONAL+DE+CANCEROLOGIA&btnG
=Buscar+con+Google&meta= Instituto Nacional de cancerología. Consultado el 26 de junio2008. 8
Disponible en Internet en:
http://www.google.com.co/search?hl=es&q=Instituto+Nacional+de+Estad%C3%ADstica+y+Censo+
2007&btnG=Buscar+con+Google&meta Instituto Nacional de Estadística y Censo 2007 .
Consultado 26 de junio del 2008. 9
Disponible en Internet en:
http://www.google.com.co/search?hl=es&q=Ministerio+de+salud+Direcci%C3%B3n+Vigilancia+de+
la+salud+Costa+Rica+2005&btnG=Buscar+con+Google&meta Ministerio de salud Dirección
Vigilancia de la salud Costa Rica 2005 10
RUBIO HERRERO, R.; CABEZAS CASADO, J, L.; RICO M., Aleixandre; FERNÁNDEZ
JIMÉNEZ, C. Un Modelo De Satisfacción Vital Basado En La Comunicación Tripartita: Profesional
De La Salud, Paciente Y Familiares. Índex de Enfermería, 1998 23:22-25.
11
RATHDOWNE, Carlton. Australia Disponible en Internet en:
[email protected]
12
LUGONES BOTELL, Miguel. La Información Al Paciente Grave Y En Estado Terminal En La
Educación Médica. Rev Cubana Educ Med Super. 2002;16(3):189-95. 13
Ibid. 14
Disponible en Internet en: http://www.elmundosauld.com Consultada el 7 de octubre 200 15
Disponible en Internet en: http://www.canccerinfo.es/index.phporden&textoid51. Consultado el 7
de octubre 2008. 16
LAPORTE, Josep. Fundación Biblioteca. Necesidad y Demanda del Paciente Oncológico.
17
Op. Cit. RATHDOWNE. 18
ASOCIACIÓN CHILENA DE PSICOONCOLOGÍA. Que es el cáncer: tipos de información.
Santiago de Chile. 2002. Consultado el 7 de octubre 2008. 19
MUÑOZ GARCÍA, Julia Luisa; GARCÍA MUÑOZ, Lorena. Aspectos Psicológicos y Sociales del
Dolor en el Cáncer. 20
REVISTA DE ENFERMERÍA. ROL de Enfermería. ¿Cómo Se Siente El Paciente Con Cáncer?
Consultado el 29 de septiembre 2008. 21
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER. Información de Cáncer. Consultado el
16/8/2007.
22
GONZÁLEZ SARMIENTO, Rogelio. La Importancia Del Diagnóstico En Cáncer. Fundación Para
La Investigación Del Cáncer. 2008. 23
SOLANO C., Andrés. Aspectos Psicológicos en el Paciente Superviviente. Oncología
(Barc.) v.28 n.3 Madrid mar. 2005.
24
PRIESS, Fran; FERNÁNDEZ, Benjamín. Periodismo, Ética, responsabilidad y Paz Tunga,
Boyacá Colombia uniboyacá 2002. p. 420´ 25
Ibid. 26
PIRE,Tania; GRAU ÁVALO, Jorge; CLANTÁ ABREU, María. La Información Médica al Paciente
Oncológico. Rev. Cubana. Oncol. 2001. 27
Op. cit. LUGONES BOTELL.
28
BEAVIN WATZLAWICK, P.; JACKSON, D. Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona; Edit.
Herder; 1993. 29
ESPINOSA, E.; GONZÁLEZ M.; POVEDA, J. La Verdad Soportable como eje de la Información
Al Paciente Con Cáncer. an med iternacional. 1993 pp.. 49, 147 30
ESTAPE, J. T. Mejorar La Información Del Diagnostico Al Paciente Canceroso. Fundación.
Científica De la Asociación Española. 1992. p. 56. 31
MARTINEZ, I. ¿Que Informar al Paciente con Cáncer?. Editorial. Revista Cubana Oncologica.
1993. p. 53. 32
Disponible en Internet en: http://es.wikipedia.org/wiki/Radioterapia#Concepto_de_radioterapia
Consultado el 9 de noviembre 2008. 33
Disponible en Internet en:
http://www.google.com.co/search?hl=es&defl=es&q=define:Quimioterapia&sa=X&oi=glossary_defin
ition&ct=title Consultado el 9 de noviembre 2008. 34
MORENA FRUTOS, Victoria. El Papel De La Enfermera. Impulsar El Apoyo Familiar Del
Paciente.2004. 35
NÚÑEZ OROZCO, Liliana. La Información A Los Pacientes. Revista Mexicana de Neurociencia.
2007. 36
GRUART ARMANGUÉ, Paqui. Rol Autónomo Del Profesional De Enfermería Barcelona.
Consulado el 27 de septiembre de 2008.
37
MEJÍA LOPERA, María Eugenia. Reflexiones sobre la Relación Interpersonal EnfermeraPaciente en el Ámbito del Cuidado Clínico. Index Enferm v.15 n.54 Granada otoño 2006 38
PHANEUF, M. Cuidados de Enfermería. Madrid.1993. 39
HALLAS, Ch.; FRASER, W; GILLIVRAY, R.. Mac (1995) 40
MARTÍNEZ ORTIZ, Mª Belén. La Relación Enfermera-Paciente..23 de mayo de 2008. 41
VALADEZ FIGUEROA, Isabel; VILLASEÑOR FARÍAS, Martha; ALFARO ALFARO, Noé.
Education for the Health: The Importance of the Concept. Revista de Educación y Desarrollo, 1.
Enero-marzo de 2004. pp. 44, 46. 42
BÉLANGER, Paul. Promoción de la Salud Y Educación De Adultos Para La Salud. UNESCO
1997.pp. 4,19. 43
MOTA SEGURA, Mª Antonia. Educación Diabetólogica: Papel De La Enfermera. Consultado 29
de octubre 2008. 44
HENDERSON. Virginia. Teorías de Enfermería.1897-1996. 45
BETANCOURT MOREJÓN, Julián. Creatividad en la Educación. Editorial de San Miguel del
Padrón, La Habana, Cuba. 1989.
46
Adaptado de Orientaciones y Programas. Educación para la Salud en la Escuela. Generalitat de
Cataluña, 1984. 47
SANTANDER MANRÍQUEZ. 2006. 48
HERSCH, S. P.; SCHAIN, W. S.; HAY, A. S. Aspectos psicosociales de los pacientes con cáncer.
En De Vita, V.T. et al.: Cáncer. Principios y práctica de la oncología. Barcelona. Salvat Editores.
1984. pp. 247-278. 
Descargar