mejoramiento genetico de alpacas

Anuncio
1
2
“ASISTENCIA TÉCNICA DIRIGIDA EN MEJORAMIENTO GENÉTICO DE
ALPACAS”
CONTENIDO
I. MEJORAMIENTO GENETICO DE ALPACAS............................................................................................................................. 4
II. MEJORAMIENTO GENÉTICO ................................................................................................................................................ 5
III. LA SELECCIÓN ..................................................................................................................................................................... 7
3.1. Clases de Selección ...................................................................................................................................................... 8
3.2. Tipos de Selección ........................................................................................................................................................ 8
3.2.1. Selección masal ..................................................................................................................................................... 8
3.2.2. Selección en base a los récord de por vida o de varios récord ............................................................................. 8
3.2.3. Selección en base a la prueba de progenie .......................................................................................................... 9
3.2.4. Selección en base al pedigree ............................................................................................................................... 9
3.2.5. Selección en base a la familia ............................................................................................................................... 9
3.2.6. Selección en base a caracteres correlacionados................................................................................................... 9
3.2.7. Selección por varios caracteres ............................................................................................................................ 9
3.3. Selección por características productivas .................................................................................................................... 9
3.3.1. El peso ................................................................................................................................................................... 9
3.3.2. La precocidad ...................................................................................................................................................... 10
3.3.3. Conformación/característica .............................................................................................................................. 10
3.3.4. Peso vellón .......................................................................................................................................................... 10
3.4. Estratificación de categorías por selección ................................................................................................................ 10
3.4.1. Categoría Súper (stud) ........................................................................................................................................ 10
3.4.2. Categoría "A" ...................................................................................................................................................... 10
3.4.3. Categoría "B" ...................................................................................................................................................... 11
3.4.4. Categoría "C" ...................................................................................................................................................... 11
3.4.5. Rechazo o para Camal ......................................................................................................................................... 11
3.5. Criterios técnicos de selección ................................................................................................................................... 14
3.5.1. Características relacionadas a la conformación.................................................................................................. 14
3.5.2. Características relacionadas al vellón ................................................................................................................. 15
IV. CARACTERÍSTICAS INDESEABLES EN LOS MACHOS .......................................................................................................... 18
4.1. A nivel del pene .......................................................................................................................................................... 18
4.2. A nivel del escroto ..................................................................................................................................................... 19
4.3. A nivel del epidídimo .................................................................................................................................................. 19
4.4. A nivel del testículo .................................................................................................................................................... 20
4.5. A nivel del conducto deferente .................................................................................................................................. 20
4.6. A nivel inguinal ........................................................................................................................................................... 20
4.7. Otras características indeseables ............................................................................................................................... 20
V. CARACTERÍSTICAS INDESEABLES EN LAS HEMBRAS .......................................................................................................... 21
5.1. A nivel de fenotipo ..................................................................................................................................................... 21
5.2. Trastornos funcionales (disfunción ovárica) .............................................................................................................. 22
5.3. Trastornos del desarrollo ........................................................................................................................................... 22
5.4. Trastornos inflamatorios ............................................................................................................................................ 22
VI. CRUZAMIENTO ................................................................................................................................................................. 27
6.1. Definición ................................................................................................................................................................... 27
6.2. Cruzamientos sistemáticos ........................................................................................................................................ 28
6.3. Cruzamientos rotatorios o cíclicos ............................................................................................................................. 29
VII. REGISTROS ....................................................................................................................................................................... 30
7.1. Registro de parición ................................................................................................................................................... 32
7.2. Registro de empadre para el sistema dirigido o controlado ...................................................................................... 33
7.3. Registro de reproducción ........................................................................................................................................... 34
7.4. Registro de hembras no gestantes (vacías) ................................................................................................................ 35
7.5. Registro de producción .............................................................................................................................................. 35
7.6. Tarjeta individual de la alpaca .................................................................................................................................... 36
Dr. Máximo Melo A.
3
I. MEJORAMIENTO GENETICO DE ALPACAS
INTRODUCCIÓN
Las alpacas y llamas constituyen una importante actividad pecuaria en el
poblador alto andino, por cuanto ésta se desarrolla por encima de los 4,200
msnm, un ecosistema donde las alpacas y llamas se han adaptado por miles
de años y la crianza de estos animales es una fuente económica de
subsistencia para estos pobladores, donde otras especies como los ovinos y
vacunos no prosperan eficientemente y la actividad agrícola es casi o
totalmente nula. Además, más del 85% de los criadores de esta especie
animal, están conformadas por familias de las comunidades campesinas,
donde los problemas más importantes que impiden el desarrollo del proceso de
la producción de alpacas son los altos índices de consanguinidad, lo que ha
originado una alta frecuencia de malformaciones congénitas y hereditarias,
registrándose bajos rendimientos en la producción de fibra y carne, debido a la
baja calidad de los reproductores, ausencia de los programas de mejoramiento,
bajo nivel cultural de los criadores y la tenencia de tierras que han terminado en
la fragmentación y atomización de la propiedad.
Frente al problema evidenciado por una crianza de bajo nivel tecnológico en
más del 85% de los criadores de alpacas, así como por la falta de difusión
actualizada de bibliografía sobre alpacas en general, he creído por conveniente
elaborar el manual sobre “La selección como un método para el mejoramiento
genética en alpacas”, cuya aplicación permitirá iniciar, consolidar o mejorar los
planes de mejoramiento genético en los rebaños, orientado a mejorar la calidad
de fibra y sustentado en la utilización de técnicas de selección genética,
servicios de información genética, núcleos de mejoramiento genético y la más
alta tecnología reproductiva como es la inseminación artificial, que aún está en
la
fase
experimental.
4
II. MEJORAMIENTO GENÉTICO
PRINCIPIOS BÁSICOS DE GENÉTICA
Es común observar en los técnicos, promotores y productores utilizar técnicas
en Mejoramiento Genético, no adecuadas a la crianza de camélidos
domésticos, debido a que tienen ciertas limitaciones en entender el mensaje
correcto. Por ello es necesario conocer algunos principios básicos de Genética
Animal.
Genes y Cromosomas
Antes de escoger una alpaca con los mejores genes, debemos primero
comprender que estructuralmente un gene es un segmento de un cromosoma,
que están presentes en cada animal dispuestos en pares en todas sus células,
por lo que al animal se le toma en conjunto.
Los Cromosomas son filamentos delgados, compuestos de material genético
(ácido desoxirribonucleico). Las alpacas y llamas tienen 37 pares de
cromosomas en cada célula de su organismo. Un cromosoma de cada par
proviene de su padre y el otro de su madre. Por lo tanto, cada individuo recibe
la mitad de su material genético de su madre y la otra mitad de su padre.
Fenotipo
Se denomina a cualquier característica o carácter externo, que puede ser
observado o medido, en un animal como la alpaca: color de la fibra, color de la
piel, color de los ojos, producción de fibra, producción de carne. El fenotipo que
nosotros observamos en una alpaca, es la suma total del genotipo más el
ambiente o la interacción del genotipo dentro del ambiente.
Fenotipo = Genotipo + Ambiente
Genotipo
Es la constitución o carga genética de los
Individuos, que se transmite de padre a hijos,
siendo constante su efecto.
Medio ambiente
Es todo lo externo a los genes, de una alpaca, y que juega un rol importante en
la determinación de un carácter o de una característica de los animales y que
nosotros somos capaces de observar y medir.
El ambiente incluye una serie de componentes, así:
o El clima
o El Stress
o Las enfermedades
5
o Los parásitos
o La nutrición
o El manejo
Solamente los genes pueden pasar de una generación a otra, es decir de los
padres a los hijos, pero nunca el ambiente, la dificultad está en que no se
puede ver el genotipo, sino solamente el fenotipo.
Variación
La variación es la herramienta principal con que cuenta el criador. Si no hubiera
diferencias entre los animales no importaría que alpaca es apareada con otra,
por cuanto la descendencia sería la misma. El hecho es, que existe la variación
y mediante una buena comprensión de sus causas, el criador podría utilizar
esta variación en mejor condición para:
o Desarrollar rebaños con características deseables
o Evitar que características indeseables se perpetúen
o Mantener una población variada y diversa de alpacas
La variación entre las alpacas es causada por diferencias ambientales,
principalmente por diferencias hereditarias (diferencias genéticas). No todos los
caracteres son afectados en la misma medida por influencias genéticas o
ambientales.
El color de una alpaca depende completamente de las unidades hereditarias
(genes) que tiene; el ambiente en el cual es criada la alpaca no tiene ningún
efecto.
Todos los caracteres que muestran variación son influenciados en diferentes
medidas por factores ambientales y genéticos. La extensión con que un
carácter es afectado por variaciones ambientales o genéticas difiere con cada
carácter.
Es fácil observar como la variación en factores ambientales puede contribuir a
la variación observada en alpacas:
o Del ambiente externo.
o Se puede señalar la nutrición, enfermedades, clima. Estos factores
afectan la sobrevivencia, peso al destete, peso y calidad del vellón, entre
otros.
o Del ambiente interno.
o Se refiere a factores dentro del organismo, como edad del individuo,
sexo, preñez, edad de la madre. Estos factores también determinan la
variación que se observa en los individuos, en caracteres como peso
corporal y peso vellón.
6
III. LA SELECCIÓN
Definición
Antes de hacer una definición de lo que es la selección, es necesario hacernos
una pregunta. Qué debemos hacer, bajo nuestras condiciones actuales, para
incrementar los niveles de producción y productividad en nuestras alpacas? La
respuesta es muy compleja, los niveles de producción no solo se debe a un
factor, ésta se debe a varios factores que se interrelacionan entre si; la
sanidad, alimentación, manejo y el mejoramiento genético; por lo tanto, es
necesario conocer y aprovechar el valor biológico de las alpacas, es decir la
selección como un método para la mejora genética de los animales.
La selección viene a constituir el arma más importante y barata con que cuenta
el criador de alpacas para conseguir el mejoramiento genético de su rebaño.
Siendo el objetivo fundamental la de producir una generación de crías que
produzcan más que sus padres.
La selección es definida, como el proceso por el cual los animales más
destacados son escogidos (seleccionados) de la población, para ser utilizados
como reproductores, los animales defectuosos, son eliminados del rebaño.
Selección natural y evolución
o La selección natural es inevitable, es la base para la evolución y
sobrevivencia de las especies (Darwin, 1859). La sobrevivencia del mejor
adaptado es el principio por el cual toda la
materia viviente se ha desarrollado.
o La variación genética y los factores
medioambientales interactúan para eliminar
constantemente a los individuos débiles y
dar prioridad a aquellos con viabilidad y
capacidad reproductiva superiores.
o Los camélidos son el resultado de millones
de años (2'000,000) de evolución; durante este proceso han desarrollado
adaptaciones que los capacitan para vivir y producir en las zonas alto
andinas. Dentro de las características mas importantes se tiene:
a. Forma oval de los glóbulos rojos que facilita la captación y transporte
de oxígeno.
b. Gran capacidad digestiva de forraje con alto contenido de celulosa
que caracteriza a los pastos de Puna.
c. Capacidad de desplazamiento con mínimo consumo de energía que
les permite aprovechar la vegetación dispersa en áreas de praderas
altoandinas.
d. Poseen almohadillas plantares que no dañan el suelo en su
desplazamiento.
7
e. Uso de estercoleros fijos que juega un papel importante en el control
de infecciones parasitarias.
f. Flexibilidad para reproducirse durante todo el año, largo período de
gestación que facilita el nacimiento de crías en avanzado estado de
desarrollo.
g. Los nacimientos solo ocurren entre las 6.00 y 13.00 horas, cuando la
temperatura es mas favorable para la cría.
o Como consecuencia de la evolución y adaptación a las diferentes presiones
de selección impuestas por el medio ambiente y por los criterios impuestos
por el hombre se desarrollan, primero, las especies domésticas (alpaca y
llama) y, luego de estos, las razas y crianzas que probablemente
representan combinaciones únicas de genes. De esta manera, los antiguos
peruanos desarrollaron recursos genéticos que armonizan con la zona alto
andina y con los requerimientos de los criadores que habitan estas zonas
agrestes.
o Otro aspecto, es que los recursos genéticos de camélidos juegan un papel
económico, social, biológico y ecológico, cuya importancia es crucial para
un vasto sector de familias campesinas que habitan los Andes altos, donde
no es posible hacer una agricultura ni crianza
rentable de otras especies domésticas.
3.1. Clases de Selección
 Selección natural
Es cuando no interviene la mano del hombre y la
principal fuerza que obra en la selección es la
supervivencia del mejor dotado, en un ambiente
particular.
 Selección artificial
Es cuando interviene la mano del hombre, el mismo que está orientado, de
acuerdo a sus objetivos y por medio de ella el hombre determina en gran parte
los animales que han de producir la siguiente generación.
3.2. Tipos de Selección
3.2.1. Selección masal
Es aquella basada en el fenotipo del animal, es decir en la característica
externa.
3.2.2. Selección en base a los récord de por vida o de varios récord
Esta selección se basa teniendo en cuenta ciertos caracteres que son
expresados varias veces, durante la vida del animal y varían en su expresión
de un tiempo a otro ejm. producción de fibra, finura de fibra, etc.
8
3.2.3. Selección en base a la prueba de progenie
En este tipo de selección, las pruebas permiten evaluar la habilidad transmisora
del animal, para un determinado carácter, lo que se obtiene al estudiarse la
producción o performance de su progenie.
3.2.4. Selección en base al pedigree
Implica que se selecciona en base a la información de sus antecesores
(padres, abuelos, bisabuelos, etc.).
3.2.5. Selección en base a la familia
Para esta clase de selección, es necesario a veces conocer la información del
mérito individual, con información acerca de la familia a la cual pertenece el
animal. La familia en este caso puede ser un grupo de hermanos (as) enteros
(as) o medios (as) hermanos (as), del cual el animal forma parte.
3.2.6. Selección en base a caracteres correlacionados
En este tipo de selección se debe tomar en cuenta el siguiente criterio: si dos
caracteres están positivamente correlacionados, al mejorar uno de ellos, se
puede mejorar el otro ejm. número de rizos y grado de finura de la fibra.
3.2.7. Selección por varios caracteres
Existen tres formas de practicar esta selección:
o El Método Tándem
Esta selección es practicada únicamente para un carácter, priorizando el de
mayor importancia económica, como es la finura de fibra. Luego de obtenido el
mejoramiento satisfactorio, los trabajos para dicho carácter son disminuidos,
cambiándose los esfuerzos dirigidos hacia un segundo carácter (densidad de
fibra), después hacia un tercero (carácter de fibra) y así sucesivamente. Cabe
mencionar que para éste método se requiere más tiempo, que para los otros
métodos.
o El Método Niveles Independientes de eliminación
Es utilizada para dos o más caracteres al mismo tiempo, pero el animal debe
reunir cada carácter a seleccionar.
o Índice de selección
Es considerado el más eficaz que los otros métodos, por que los resultados de
mejoramiento genético, son más rápidos en relación con el tiempo y esfuerzo
empleado en su aplicación.
3.3. Selección por características productivas
Las principales características productivas a seleccionar en las
alpacas son:
3.3.1. El peso
Es una característica de fácil medición, pero que se encuentra
influenciada por el peso vivo al nacimiento y también por el
peso de la madre al momento del empadre, los que repercuten
sobre los pesos al destete, a la primera esquila y al momento
de la saca o beneficio.
9
3.3.2. La precocidad
Es el mayor o menor tiempo que éstos requieren para alcanzar el peso
comercial de beneficio o de comercialización. La precocidad se mide a través
de la velocidad de crecimiento (ganancias diarias de peso). Es una variable de
gran importancia, cuando el objetivo es la producción de carne. La selección
deberá ir dirigida para alcanzar pesos adecuados en el menor tiempo posible.
3.3.3. Conformación/característica
En alpacas aún no está del todo definida, para las dos razas que existen; sin
embargo, hay una tendencia en criar alpacas basadas en los estándares
raciales, a nivel de cabeza, talla, calce y apariencia general; tal como se indica
en los estándares raciales del reglamento de los registros genealógicos de
alpacas (CONACS).
3.3.4. Peso vellón
Es una característica muy importante y que va relacionada con:
 La finura de fibra (característica comercial más importante).
 La densidad (que está correlacionada a la finura de fibra).
 La uniformidad (característica aún no estudiada en lo referente a su
correlación).
 Los rizos (característica que correlaciona bien con la finura en alpacas
de la raza Huacaya).
Lo ideal es criar una alpaca con una buena conformación, con una fibra muy
fina, extremadamente densa y muy uniforme, que hoy es muy difícil alcanzar,
pero debe ser la tendencia en el futuro.
Después de la selección de los animales, tener presente la "Dominancia
Genética", característica que aún no está bien estudiada en alpacas; sin
embargo, en base al conocimiento de la dominancia genética se puede obtener
animales con ciertas características deseables, tanto a nivel productivo (como
la heredabilidad de los principales factores económicos), como
fenotípicamente.
3.4. Estratificación de categorías por selección
Como producto de la selección, se establecerán categorías para alpacas
machos y hembras, siendo estas:
3.4.1. Categoría Súper (stud)
Corresponde a esta categoría, únicamente los animales reproductores, con un
índice de selección alto, de muy buena conformación con muy buenas
características físicas en su fibra (10% de la población).
3.4.2. Categoría "A"
Son animales con índices de selección, por debajo de la anterior categoría e
igualmente con buena conformación y buenas características físicas de su fibra
(30% de la población).
10
3.4.3. Categoría "B"
Son animales con índices de Selección buenas, pero por debajo de la categoría
"A" y ofrece relativa variación de caracteres tanto en su conformación como a
nivel de las características físicas de su fibra (30% de la población).
3.4.4. Categoría "C"
Comprende a los animales con bajos índices de Selección y están por debajo
de los índices de los animales de la Categoría "B" y la variación de caracteres
es más notoria referente a su importancia económica (30% de la población).
3.4.5. Rechazo o para Camal
En esta categoría, se incluyen animales considerados no aptos para la
reproducción y constituyen el grupo de rechazo o para camal, por las siguientes
consideraciones:
 Son animales con muy bajos índices de selección
 Son animales con defectos o malformaciones congénitas
 Animales con defectos o malformaciones adquiridas
 Animales con problemas de infertilidad
o Hembras (doble vacías)
o Machos (con problemas de infertilidad primaria o secundaria)
 Animales no definidos para la raza (intermedios o huarizos)
 Animales manchados
 Animales de edad avanzada, etc.
Al utilizar un sistema de empadre, que en este caso es el sistema "Controlado Dirigido" a un grupo de las mejores hembras con los mejores machos, la
progenie promediará la producción de los progenitores, pero algunos animales
de esta progenie sobre pasará la producción máxima de los progenitores.
Esta constituye la herramienta más valiosa que el criador puede utilizar para
ampliar el margen de variación en su rebaño, aumentando cada vez los valores
del extremo superior. Este es un método de mejoramiento ideado por Neale,
que se fundamenta en el empadre selectivo, dividiendo el rebaño en las
siguientes clases:
o
o
o
o
10 %Súper.
30% "A".
30% "B"
30% "C"
Manteniendo en estricta vigencia el principio de empadrar "LO MEJOR CON
LO MEJOR", para obtener un producto de lo mejor.
Este método tiene una serie de variantes, según el interés del criador, así, si
desea criar alpacas para la producción de tuís para el mercado de consumo
"carne", entonces el rebaño se divide en 3 grupos:
o 10 % Súper.
o 40% "A".
o 50% "B"
11
Sólo por la medición física de un carácter dado (finura de fibra), se puede
comparar entre los animales de un rebaño; para luego de medir el carácter
elegido de todos lo animales de un rebaño, se procede a:
o Ordenarlas por méritos.
o Calcular el promedio del carácter medido de todo el rebaño.
o Establecer los valores extremos superiores e inferiores.
Al seleccionar, se elige primero aquellos individuos que manifiestan en forma
sobresaliente la característica buscada o deseada. Si el rebaño muestra una
amplitud de variación suficiente, el criador podrá distinguir sin equivocarse
aquellos animales del extremo inferior para poder eliminarlos o rechazarlos. Sin
embargo, no solo se debe tener presente los valores numéricos resultantes de
la medición física de un carácter dado, si no también las características que
debe reunir un buen reproductor.
Flujograma del sistema de apareamiento dirigido en alpacas
Consideraciones prácticas sobre estratificación del rebaño
En el empadre selectivo, un simple análisis de la variación de la producción
individual por ejemplo-de finura de fibra, permite distinguir dos mitades del
rebaño:
•
Una corresponde a los animales cuya finura está sobre el promedio.
•
La otra corresponde a los animales debajo de dicho promedio.
12
La descendencia de las primeras debe utilizarse en forma preferencial para el
reemplazo del ganado de reproducción.
Las crías machos de las "Hembras Súper", son los únicos que el criador puede
usar como futuros reproductores en el empadre o en la inseminación artificial.
Además todas las crías hembras se reservarán como futuras madres, salvo
aquellas que presentan defectos o características de rechazo.
Las crías machos de las "Hembras A", deben ser castrados, y ser vendidos
como camal salvo algunos sobresalientes que puedan ser eventualmente
usados para otros criadores de rebaños de nivel inferior. Las crías hembras de
esta categoría, también deben reservarse como futuras madres, salvo aquellas
que presentan defectos o características de rechazo.
Las crías machos de las "Hembras B", deben ser castrados en su totalidad y
ser vendidos como camal. Sin embargo las crías hembras de esta categoría, de
igual forma deberán reservarse como futuras madres, pero previa una
selección rigurosa, eliminando a las que presenten características indeseables.
Toda la descendencia de la "Clase C", debe destinarse a la saca o venta.
Para que la selección pueda cumplirse en forma eficiente es indispensable que
se cuente con el más alto porcentaje de crías logradas. Cuando se obtiene
menos del 70% de crías el mejoramiento se torna lento y difícil y la selección
casi imposible. Por esta razón es de necesidad prioritaria bajar las altas tasas
de mortalidad y mejorar las tasas de natalidad.
Aproximadamente la mitad de las crías que se logran son hembras; a su vez,
únicamente la mitad de éstas son aptas para reemplazar a las madres que se
desechan por edad. De allí que cuanto mayor sea el porcentaje de saca ligado
a la capacidad de reemplazo, mayor será la eficiencia ganadera de una
explotación y el mejoramiento del rebaño será mas rápida. Cuando se logra
70% de crías puede reemplazarse 16 - 17% de las madres, con animales
tiernos con producción superior al promedio de las madres. Cuando se logra
80% de crías puede reemplazarse 18 a 20% y por 85% de crías logradas se
reemplazaría 20% de las madres cada año.
Un aspecto de gran importancia es que, por la adecuada selección se logran
nuevas generaciones de animales que resultan mejor cada año.
Importancia de la caracterización del rebaño
La clasificación de los animales por categoría, así como la incorporación de un
animal en estas categorías, deben ser sometidos a una evaluación minuciosa,
no sólo de las características zootécnicas de acuerdo a los patrones de raza a
que son incluidos, sino teniendo en consideración los antecedentes
genealógicos, valores a través de sus antecesores y mediante índices de
pureza, el mismo que representa el potencial hereditario, cabe indicar que la
elección se hará considerando la apariencia externa, conformación,
productividad, índice de heredabilidad, correlaciones genéticas, intensidad de
13
variación de cada característica, niveles de producción y coeficiente de
parentesco, expresados por los caracteres individuales de producción de los
padres, abuelos y demás descendientes, inclusive a través de parientes
colaterales (hermanos, tíos, etc.).
De lo que se puede concluir que el animal no es el que determina su elección,
sino todo el conjunto de caracteres evaluados mediante puntajes.
La mayor frecuencia y constante evaluación de los anímales, se efectúan
gracias a los registros, para incrementar la producción, en la elección de
alpacas como reproductores, el mismo que hará que el uso de estos animales
tengan que ser probados por su producción, con ello se logrará "avanzar con
seguridad" un progreso genético más rápido, es fundamental evaluar los
caracteres de la productividad a través de índices y puntajes ha partir del
aumento de producción en esta especie.
3.5. Criterios técnicos de selección
En alpacas machos
3.5.1. Características relacionadas a la conformación
 Constitución fuerte:
 Buenos aplomos.
 Línea superior rectilínea (Suri) y ligeramente convexa en el Huacayo
 La boca con belfos pigmentados
 Buena dentición.
 Pezuñas pigmentadas, fuertes y bien desarrolladas
 Extremidades fuertes y bien proporcionadas
 Buen desarrollo corporal, altura a la cruz mayor de 80 cm en el animal
adulto.
14
 Forma y simetría:
La simetría se refiere a una correcta proporción que debe existir entre una
cabeza unida a un cuello largo, fino o fuerte, según se trate de la raza, con
líneas superiores rectas o convexa (según raza) y unas extremidades fuertes,
con buenos aplomos, dando como resultado una perfecta arquitectura del
animal.
 Cabeza bien proporcionada.
 Orejas medianas, de forma triangular y rectas.
 Ojos grandes.
 Ollares amplios y pigmentados.
 Boca con belfos muy móviles y pigmentados.
 Copete bien formado (según las características para cada raza).
 Cara limpia (evitando en lo posible los tucos).
 Buena cobertura.

A nivel del dorso y el lomo (Huacayo).

A nivel de la barriga.

A nivel de las extremidades, hasta las cañas (calce).
3.5.2. Características relacionadas al vellón
 Color entero (sin manchas), libre de pelos o canas
Las fibras de alpacas que poseen pelos, britch o canas, son clasificados como
defectuosos o indeseables para la industria textil.
Los pelos son fibras meduladas, de crecimiento continuo, de superficie liza, de
grosor variable, frágiles y aparecen con diferentes tonalidades al teñido; este
último factor se debe a la menor proporción de la corteza que toma el tinte y
porque el aire que contiene la médula incrementa la cantidad de luz reflejada,
lo que hace aparecer a los pelos teñidos de un color mas claro y esto
desmerece la calidad del paño o tela.
En las alpacas la médula de la fibra se encuentra mas acentuada a medida que
el diámetro es mayor; en cambio las fibras finas no presentan médula, en todo
caso solo se observa vestigios de ella.
Los Kemp, son fibras fuertemente meduladas de superficie liza, de crecimiento
discontinuo, de grosor variable, son de forma aguzada en ambos extremos
(fusiformes).
Los Britch, son pelos gruesos, medulados, de superficie liza, de crecimiento
continuo, de forma cilíndrica; que se observan en los animales poco
seleccionados y adultos, ubicados principalmente en la región del cuarto
posterior, al que se le conoce como fibra chilla o chillada.
La presencia de las fibras negras y canelas en el vellón del animal blanco es un
grave defecto y como tal todo animal con estas características deben ser
eliminados como reproductores, este factor es hereditario.
 Libre de impurezas vegetales y minerales
15
La presencia de estos factores causa dificultades en el momento del peinado y
perjudica la buena presentación de la fibra. Dentro de los minerales pueden ser
arena, tierra (polvo) en general y sustancias vegetales como semillas, hojas,
frutos, espinas, tallos etc. Aparte de la relación ecológica, la mayor o menor
densidad del vellón juega un rol importante por que son cerrados o abiertos
para captar este tipo de impurezas.
 Libre de manchas y pigmentos
Los mas comunes son las manchas ocasionados por la orina, estiércol, señales
indelebles, que no son eliminables por el lavado, existen otros daños por la
presencia del Melofagos ovinus, entre otras.
 Brillo
El color de la fibra deberá ser brillante, porque esta característica correlaciona
bien con el rendimiento de la fibra limpia; sin embargo, ocurre lo contrario
cuando la fibra es opaca; además el brillo natural de estas fibras le da a las
prendas fabricadas con fibra de alpaca una gran apariencia visual y cuando son
teñidos a cualquier color, mantienen su brillo inicial.
También es necesario tomar en cuenta la excesiva coloración amarillenta de la
fibra observada en algunos animales y esta característica debe ser desechada
porque la fibra lavada no queda blanca.
 Finura
Buena finura (12 a 24 micras), según la edad del animal. La finura es el factor
principal que controla el precio de la fibra, por esta característica las fibras finas
consiguen precios altos, debido a que el diámetro de la fibra está
estrechamente relacionado con la capacidad del hilado.
Esta característica constituye una de las propiedades más importantes para la
industria textil desde el punto de vista tecnológico. La uniformidad o variabilidad
de la finura determinará el uso industrial de la fibra. Así de fibras finas y
uniformes se obtendrán prendas textiles de alta calidad, mientras que de fibras
gruesas se obtendrán tejidos burdos de baja calidad.
 Suavidad
Buen toque o suavidad al tacto, esta propiedad es importante en la industria.
Existe una estrecha correlación entre la suavidad de una fibra y la tela
fabricada, como son los famosos casimires ingleses. De una fibra con toques
ásperos nunca se podrá obtener un tejido de calidad,
sino solo tejidos ásperos como mantas, frazadas,
colchones, etc.
El toque o suavidad de la fibra de la alpaca solo es
superado por la fibra de vicuña. La suavidad se debe
a la constitución especial de las células cuticulares,
las que presentan sus bordes libres pegados sin
imbricaciones, reduciendo así su poder filtrante, lo
que se traduce en la sedosidad al tacto, típica de los
16
animales jóvenes como son los tuis. Esta cualidad es inigualable por otras
fibras especiales. La suavidad correlaciona bien con el diámetro o finura de la
fibra.
 Rizo
Denominado también carácter o crimp, esta característica es definido como la
profundidad y nitidez que presenta la ondulación dentro de la mecha y a su vez
dentro del vellón. Un buen carácter es sinónimo de una onda bien definida y
profunda. Las fibras más rizadas dan un aumento de cohesión al hilado,
facilitando el proceso del hilado y el paño o tela presenta un mejor tacto;
además, el rizo o crimp de la alpaca de la raza huacaya, le permite atrapar el
aire de manera impresionante, aislándolo el cuerpo del medio ambiente.
En la fibra de alpacas de la raza Huacaya, se observa la presencia de "Rizos",
en un número de 20 a 25 rizos por una mecha de un año de crecimiento; sin
embargo, en la fibra de alpacas de la raza Suri, faltan o no deben de existir los
rizos, entonces las mechas en esta raza, presentan unas ondulaciones suaves
y largas, desde la raíz, hasta el primer tercio (1/3), para luego hasta la punta de
la mecha formar unos rulos, que cuelgan paralelamente a la superficie del
cuerpo, además cada mecha debe ser totalmente independiente una de la otra;
sí se apelotonan las mechas, entonces el animal se deberá eliminar como buen
reproductor.
 Densidad
La densidad es el número de fibras por unidad de superficie de piel. La
densidad aumenta con la finura, es decir a mayor densidad es más la fibra fina.

Huacayo: promedio de 20.81 /folículos/mm2

Suri: Promedio de 23.69/folículos/mm2
Un vellón denso denota calidad, buen crecimiento y está generalmente mejor
preservado en todas sus propiedades, el calor, polvo y lluvia no penetran
fácilmente en estas fibras. La densidad es un carácter altamente heredable y
mantiene una relación directa con el peso del vellón.
 Uniformidad
La uniformidad o variabilidad, determina el futuro en el uso industrial de la fibra;
por lo tanto, la fibra debe ser muy uniforme en toda la extensión del vellón: De
ahí, que se recomienda un animal sobresaliente en su constitución, pero de
fibra heterogénea en su vellón, éste debe descartarse como buen reproductor.
Es importante hacer notar que la variación del diámetro de la fibra existe aún
entre los rebaños más puros genéticamente, asimismo entre individuos, entre
las diferentes zonas del cuerpo y a lo largo de cada una de las fibras. El
diámetro de la fibra no es la misma según la región del cuerpo; pero el punto
representativo de todo el vellón es el costillar medio.
La uniformidad del vellón está asociada al carácter o rizo de la fibra, cuya
profundidad o nitidez determinará la uniformidad o desuniformidad del vellón.
17
Un buen carácter es sinónimo de una onda bien definida y profunda. De esta
manera una fibra bien rizada tiene mayores cualidades textiles que aquellos
que no son (sin rizo), debido a su capacidad de elasticidad y torsión durante el
hilado (aumento de cohesión al hilado). Al mismo tiempo, los rizos están
asociados a fibras de buena calidad ya que guardan relación con la finura y el
buen crecimiento.
 Longitud
Es el crecimiento individual de cada hebra (haz de fibra), siendo estos de
diferentes tamaños y se encuentran conformando las mechas del vellón del
animal.
La longitud de mecha, deberá estar dentro de los promedios para cada raza:

Huacaya: 12.46 -14.26 cm/crecimiento de 1 año

Suri: 12.53-15.16 cm/crecimiento de 1 año.
Independientemente de la finura, la longitud es la que decide el futuro uso de la
fibra. Si la fibra excede a los 7 cm, este material será destinado para el proceso
del peinado (confección de telas finas), de lo
contrario su uso adecuado sería el de cardado
(mantas, frazadas, alfombras, chompas, etc.).
 Cobertura
La cobertura o calce, se refiere a que el vellón
deberá cubrir todo el cuerpo, incluyendo las
extremidades, hasta las cañas, la misma que está
relacionada con la densidad folicular y le da una
simetría muy arquitectónica al animal.
IV. CARACTERÍSTICAS INDESEABLES EN LOS MACHOS
4.1. A nivel del pene
 Hipoplasia del pene (falta del desarrollo normal, conocido como
microfalia).
 Hiperplasia (desarrollo exagerado, conocido como macrofalia).
 Fimosis (estenosis o estrechamiento del orificio prepucial).
 Para fimosis (es cuando el pene propulsado se ve rodeado y comprimido
por el prepucio, por lo que no puede retraerse).
 Adherencias pene - prepucial. (unión del pliegue del prepucio con la
mucosa del pene, lo cual impide la protrusión del pene).
 Balanitis (inflamación de la mucosa del pene, que va acompañada por
mucosa prepucial).
 Postitis. (inflamación de la mucosa prepucial, que va acompañada por
las del pene).
18
 Balanopostitits. (inflamación de la mucosa del pene y prepucio a la vez,
que se presenta en forma granulosa y pustular venérea).
 Frénulo. (persistencia de un frenillo entre la línea ventral del pene y la
mucosa prepucial).
 Anillo piloso (crecimientos morbosos, en forma de anillo alrededor del
pene).
 Crecimiento espiralado (desviación anormal del pene en forma de
espiral, que impide el coito).
 Fístula uretral (comunicación anormal de la uretra con la superficie
corporal por una vía no usual.
 Prolapso uretral (evasión de la mucosa uretral, generalmente por lesión
de la mucosa prepucial, cercana al orificio prepucial).
 Hematomas (derrame de sangre, producido por causas traumáticas, del
pene y prepucio, causando la rotura de la túnica albugínea penis).
 Crecimientos morbosos (como los fibropapllomas, en forma de tumores
únicos o múltiples, desarrollados en forma de coliflor, de un tamaño de
ciruela).
 Cicatrices (tejido fibroso, avascular, pálido, contraído y duro, que se
produce luego de la reparación del tejido peniano).
 Placas (lesiones planas, a veces elevadas, localizada en el pene)
4.2. A nivel del escroto
 Ectopia testicular (cuando las gónadas se han desviado de su trayecto
normal de descenso ubicado generalmente a nivel subcutáneo en la
ingle, en el canal femoral, crural, al costado del pene o en la línea
media).
 Hernias (ocurre como resultado de una falta en el cierre del canal
inguinal, a través del cual desciende un asa intestinal, invadiendo al
escroto).
 Hidrocele (acumulación de líquido presente dentro de la capa propia
externa del testículo "túnica vaginalis" o dentro del cordón espermático).
 Adherencias (se produce como resultado de una inflamación aguda o
crónica del escroto, que en las primeras fases es fibrinoso y mas tarde
se convierte en tejido fibroso).




4.3. A nivel del epidídimo
Epididimitis. (inflamación del epidídimo, siendo la porción más afectada
la cola, a la palpación ésta es abultada, caliente y sensible y más tarde
es dura, contraída e irregular).
Quiste epididimario. (estructuras rellenas de líquido, ubicadas a nivel del
epidídimo).
Aplasia segmentaria del conducto de Wolf. (conocido también como la
ausencia del epidídimo).
Espermatocele. (endurecimiento en forma de nódulos), etc.
19
4.4. A nivel del testículo
 Hipoplasia testicular. (desarrollo incompleto de las capas germinales y
de los túbulos seminíferos); testículos muy pequeños, cuyos tamaños
son muy inferiores al promedio normal indicado para las alpacas, siendo
estas:
o 1 año de edad: 2.4 x 1.5 cm.
o 2 años de edad: 3.5 x 2.4 cm.
o 3 años de edad: 4.0 x 2.4 cm.
o 4 años de edad: 3.9 x 2.4 cm.
o 5 años de edad: 3.8 x 2.4 cm.
 Hiperplasia testicular. (desarrollo exagerado, en relación al promedio
normal).
 Criptorquideo uni o bilateral (cuando uno o ambos testículos no han
descendido a la bolsa escrotal).
 Monorquideo (falta de formación de un testículo, junto con el epidídímo
correspondiente, observándose solo al examen post-morten o a la
laparoscopia).
 Orquitis, uni o bilateral (inflamación del testículo).
 Fibrosis testicular (endurecimiento gradual e insidioso del tejido
testicular, ocasionado por la proliferación de tejido conectivo fibroso,
para sustituir al tejido que se perdió por causas traumáticas o
infecciosas).
 Degeneración testicular (deterioro gradual y normal, de las células o
funciones testiculares, que están asociado a alteraciones morfológicas
celulares en forma de pliegues, formaciones espiroidales, disminución de
tamaño y el reblandecimiento de la consistencia; observados en machos
viejos que han cumplido su función reproductiva).
 Varicocele (dilatación de las venas del plexo pampiniforme, notándose a
la palpación como un verdadero cordón endurecido en la parte media del
testículo o en el cordón espermático).
4.5. A nivel del conducto deferente
 Engrosamiento del conducto deferente (evaluado solo a la palpación).
 Ausencia (no palpable).
4.6. A nivel inguinal
 Hernias (cuando un asa intestinal se introduce en el conducto inguinal,
invadiendo a veces por completo esta zona).
 Linfadenopatías (son linfomas foliculares gigantes, o sea es un tumor o
neoplasia del tejido linfoide a nivel de los ganglios linfáticos aumentados
de tamaño e indoloros).
4.7. Otras características indeseables
Por efectos de consanguinidad en otras regiones anatómicas de las alpacas:
 A nivel de la cabeza
Ojos sarcos (ojos azules)
20
Membrana pupilar persistente
Nariz aguileña
Microtías (orejas cortas)
Macrotias (orejas grandes)
Prognatismo del maxilar inferior
Prognatismo del maxilar superior.
 A nivel de los miembros
Polidactiüa.
Monodactilia.
Mala implantación de los aplomos.

A nivel de los miembros anteriores

De base ancha (abiertos).

De base estrecha (cerradas).

Por deformación angular de los miembros

Angularidad carpiana abierta (sambos)

Angularidad carpiana serrada (patizambos).

A nivel de los miembros posteriores
o De base ancha (abiertas).
o De base estrecha (cerradas).
o Inapropiada angulación de las cuartillas.
o Largo de cuartilla o hiperextensión de la
cuartilla, con menos de 80° de angulación
(animal sentado).
o Corto de cuartilla o hiperflexión de la
cuartilla, con más de 80° de angulación
(animal con parada de punta).

A nivel del aparato reproductor
 Testículos hipoplásicos.
 Criptorquidea uni o bilateral.
 Hermafroditismo (puede ser verdadero o pseudohermafrodita).
 Otras (indicadas en el rubro de características indeseables en
 los machos).
V. CARACTERÍSTICAS INDESEABLES EN LAS HEMBRAS
5.1. A nivel de fenotipo
Las características que debe reunir una buena alpaca reproductora, son las
mismas que fueron descritas para los machos, con algunas diferencias como:
 La conformación de una hembra, generalmente es más fina que el
macho.
21
 En el vellón, se puede observar que el carácter de fibra es menos
pronunciado en la hembra que en el macho (más fina).























5.2. Trastornos funcionales (disfunción ovárica)
Anestros, estado de completa inactividad sexual, sin manifestaciones de
estro.
Trastornos de la ovulación, conocido como insuficiencia ovulatoria.
Quistes del folículo de graf, alteración del desarrollo del folículo de graf,
más allá del tamaño normal.
Quiste luteínico, son degeneraciones quísticas.
Ninfomanía, es el intenso comportamiento estrual en forma persistente,
con copiosas descargas de moco claro por la vulva.
Virilismo, conocido también como un síndrome de la masculinización,
comportándose como un macho.
5.3. Trastornos del desarrollo
Hipoplasia ovárica, es la falta del desarrollo ovárico, con un aparato
reproductor infantil y nunca presentan celo o estro.
Intersexualidad, cuando los animales presentan malformaciones
congénitas del desarrollo sexual, que confunde el diagnóstico del sexo,
pudiendo ser verdaderos hermafroditas o pseudo hermafroditas.
Hipoplasia segmentaria de los conductos de muller; es la falta del
desarrollo, en varios grados, de la vagina, cérvix, y útero.
Vulva infantil; es la falta del desarrollo de la vulva.
Quistes vaginales; son estructuras llenos de líquido a nivel de la vagina.
Himen imperforado; persistencia del
himen, pudiendo aparecer como
una constricción vaginal frente al
meato urinario.
Doble cerviz; falta de unión de los
conductos de muller.
Útero unicornio; ausencia total de
uno de los cuernos uterinos.
Aplasia uni o bilateral del oviducto.
Aplasia ovárica; ausencia de una o
ambas gónadas.
5.4. Trastornos inflamatorios
Ovaritis, es la inflamación del ovario.
Salpingitis, es la inflamación de los oviductos y la ámpula. .
Metritis, es la inflamación de toda las capas de la pared uterina.
Endometritis, definida como la inflación de la mucosa uterina.
Piometra, es el acumulo de exudado purulento en la luz del útero.
Cervicitis, es la inflamación de la cérvix.
Vaginitis, es la inflamación de la vagina.
22




Neumo vagina, consiste en la acumulación de aire en la vagina:
Uro vagina, es la acumulación de orina en la vagina.
Prolapso vaginal, que es la evasión de la mucosa vaginal hacia fuera.
En relación a la salud del animal, éste deberá estar libre de
enfermedades, infecciosas o parasitarias.
Recomendaciones sobre la selección como un método para la mejora
genética
 Debe medirse la producción individual de toda las alpacas del rebaño,
destinados a la reproducción, expresándolas valores económicos para el
criador, como la finura de fibra y la densidad entre otras características
(uniformidad, brillosidad, carácter, etc.) para conocer el valor promedio y los
extremos.
 Debe usarse un método de medición de las variables a mejorar (finura de
fibra), que sea exacto en lo posible. La estimación práctica o sea el "OJO"
del criador de alpacas, tiene valor relativo, porque está sujeto a variación
por alteraciones y modificaciones, debido a diferentes causas.
 Debe procurarse lograr el mayor porcentaje de crías logradas, para poder
reemplazar toda la saca de madres. Los animales de reemplazo deben ser
descendientes de madres que se hallan sobre el promedio de la producción
del rebaño.
 El empadre selectivo, puede eventualmente ser "Acelerado" por medio de la
introducción de ganado mejorador referidos principalmente a los machos
reproductores y mejor aún con la utilización de la inseminación artificial.
 En los rebaños comerciales, como son los machos de la categoría B,
hembras de la categoría C y machos de la categoría C, son grupos de
alpacas con pocas características raciales para las razas Huacaya y Suri,
así como por presentar algunas malformaciones congénitas, interesa más la
producción principalmente de carne que las características raciales, dentro
de los límites razonables de tolerancia.
 Propender a un cambio de actitud del criador, para la utilización de registros
de empadre, parición, de producción y de reproducción, requisito
indispensable para todo programa de mejora genética.
 Hasta la década del 2,000 se ha trabajado sobre la base de características
de peso vivo y peso vellón, cuyos resultados no fueron muy alentadores,
por los diferentes cambios en la moda y demanda internacional, esta
experiencia nos permite señalar que en las alpacas se podría trabajar
aplicando criterios de selección basados principalmente en una sola
variable como es la finura de fibra, densidad de vellón, uniformidad de
vellón, carácter de fibra u otra característica, relacionados a la demanda del
mercado.
Sistemas de empadre técnico
23
Para el éxito de un Programa de Mejora Genética de los animales, es
necesario aplicar el sistema de empadre más adecuado para obtener buenos
animales, del cruzamiento adecuado de lo mejor con lo mejor, se tiene una alta
probabilidad de obtener también mejores animales. Así en la práctica se utilizan
dos sistemas de empadre, cuyas características son las siguientes:
Empadre alternado
Para la implementación de este sistema se requiere hacer una distribución de
los reproductores machos en dos grupos: A y B, donde cada grupo representa
el 3% en relación al rebaño de hembras en edad reproductiva (6%). El grupo
"A", permanecerá en el rebaño de hembras durante 7 días como promedio,
período después del cual es reemplazado por el otro grupo de machos "B";
mientras que el primer grupo "A", descansa y se recupera, para volver a entrar
en servicio dentro de 7 días; y así sucesivamente se procederá durante toda la
época de empadre, que en nuestro medio es de 60 días aproximadamente.
Este sistema de empadre es muy al azar, por lo tanto imposibilita realizar el
seguimiento, la identificación y el registro del trabajo de los machos con las
hembras; este sistema de empadre no constituye parte de los empadres
selectivos, para una mejora genética.
Esquema del Empadre Alternado
(Para un rebaño de 100 alpacas hembras)
2 grupos de machos:
A 3% (3 animales)
B 3% (3 animales)
INGRESA
GRUPO “A”
INGRESA
GRUPO “A”
INGRESA
GRUPO “B”
7 Días
7 Días
INGRESA
GRUPO “B”
7 Días
60 - 70 Días
de empadre
HEMBRAS CON 14
DÍAS POSPARTO
SALE GRUPO
“A”
SALE GRUPO
“B”
SALE GRUPO
“A”
Empadre controlado - dirigido
Este sistema permite utilizar los mejores reproductores para el empadre, con el
fin de garantizar una mayor tasa de preñez y como tal obtener un mayor
número de crías, con características deseables y así mejorar el rebaño de un
hato alpaguero.
Para implementar este sistema de empadre, es necesario efectuar una
selección de los reproductores en forma muy rigurosa; para lo cual se deberá
tomar en cuenta los siguientes criterios técnicos.

Requerimiento para el empadre controlado dirigido en alpacas
o Como mínimo 4 corrales cuando el rebaño supera los 200 animales
 1 para hembras (corral de detección de celo)
24
o
o
o
o
o
 1 para hembras (corral de hembras servidas)
 1 para machos reproductores
 1 o varios corrales, para realizar la actividad de empadre.
Un registro de empadre
Pintura de colores: rojo, verde, azul.
Como mínimo 5 personas, para el manejo durante la actividad del
empadre.
Pastoreo de los reproductores por separado según sexo.
2 sogas de 10 a 20 metros, para realizar la separación de los animales.
Criterios técnicos en el desarrollo de la actividad
o El empadre debe iniciarse con hembras del grupo de vacías, previo
diagnóstico de la gestación, luego con las hembras que hayan tenido 15
días pos-parto como mínimo.
o El diagnóstico de la gestación debe hacerse por balotaje o por conducta
sexual de la hembra frente al macho.
o Las hembras vacías deben esperar al reproductor en el corral de
empadre.
o El reproductor macho seleccionado, solamente debe montar a aquellas
hembras que acepten al macho.
o Simultáneamente, se puede realizar el trabajo con varios grupos de
hembras, con sus respectivos machos seleccionados.
o Algunos reproductores, concluyen su trabajo antes que otros sin
embargo, es necesario que el responsable de esta actividad separe
inmediatamente aquel reproductor que concluyó su trabajo, para evitar
peleas (interrupción de otras parejas que copulan).
o Se debe registrar el número o clase de la hembra así como del macho,
la raza, edad, fecha del primer servicio, peso y otros datos impresos en
el registro de empadre.
o Toda las hembras servidas deberán permanecer durante las primeras 72
horas post-apareamiento, bajo un sistema de manejo no estresante (no
utilizar perros para el pastoreo).
o El pastoreo de machos y hembras debe ser por separado, lejos unos a
otros, para evitar encuentros fortuitos.
o Esta misma actividad se debe repetir a ¡os 15 días con las mismas
hembras servidas, pero sólo con aquellas que aceptan al macho
(conducta sexual) y las que rechazan al macho serán marcadas,
separadas e identificadas como preñadas.
o Las alpacas hembras que no lograron preñar en 2 ó 3 oportunidades,
éstas deberán ser identificadas como alpacas con problemas de
infertilidad, de esta manera, formarán parte del grupo de animales para
saca.
25
o Las alpacas primerizas de 2 años de edad, entrarán al empadre junto
con las vacías, debiendo tener una mayor atención debido a que el
principal problema en este grupo de alpacas es la falla en el proceso de
la ovulación (35.33% de natalidad). Existen criadores que utilizan
alpacas de 1 año de edad, para el empadre pero previo control de peso,
para lo cual recomiendan utilizar el
apareamiento el último mes del período de
empadre.
o Es importante, realizar una revisión
ginecológica, a todas las hembras antes
del empadre, puede darse el caso de tener
animales con metritis o endometritis y
difundir esta enfermedad al resto de
hembras en edad reproductiva.
o En este sistema de empadre, así como en
los otros métodos, no es posible predecir
la fertilidad de los machos reproductores con absoluta certeza, pero es
posible estimar hasta qué punto el macho reproductor reúne las
condiciones requeridas para ser considerado un buen ejemplar.
Esta modalidad de empadre, indica un apareamiento en forma individual,
consistente en aparear los mejores machos reproductores, con las mejores
hembras "LO MEJOR CON LO MEJOR". Dependiendo del número de machos
disponibles, debe usarse en lo posible todo los machos Súper, para las
hembras Súper y A.
Evitando en todo momento el uso de machos de la categoría B, en aquellas
hembras cuya descendencia se pretende usar como reemplazo de madres.
En este tipo de empadre, urge la necesidad de usar machos con ciertas
cualidades sobresalientes, para contrarrestar la manifestación poco deseable
de similares cualidades en las hembras reproductoras, por ejemplo:
o Un macho con alta densidad de vellón y buen carácter de fibra (rizos),
para corregir en la descendencia el vellón suelto y de pobre rizamiento
de hembras reproductoras. Esto se conoce como empadre correctivo.
o Un macho con buena finura (18 mieras de diámetro de su fibra),
apareado con una hembra reproductora de buena finura (20 mieras de
diámetro de su fibra), se espera que su descendencia sea también de
una buena finura (19 ó menos mieras de diámetro de su fibra). Este es
un empadre dirigido a obtener animales con fibra fina.
Consideraciones para su implementación
Para la implementación de este sistema de empadre, es necesario tomar en
consideración los criterios técnicos indicados para la selección de
reproductores machos y hembras, en la parte de empadre controlado.
Los aspectos que debe tomarse en cuenta para el desarrollo de esta actividad
son:
26
o
o
o
o
o
o
Contar con los requerimientos con un mes de anticipación.
El apareamiento solo será de lo mejor con lo mejor.
Utilizar solo machos Súper, para las hembras Súper y A.
El macho sólo montará, cuando la hembra esté receptiva.
Utilizar un registro especial, para este sistema de empadre.
El sistema de manejo de las hembras servidas, deberá ser de tipo "no
estresante", principalmente durante las primeras 72 horas post-monta.
o Luego de 15 días post-apareamiento, se deberá efectuar el diagnóstico
de preñez (conducta sexual). Si vuelve aceptar al macho, entonces se
volverá a aparear con el mismo macho reproductor seleccionado., y si a
los 15 días del segundo apareamiento, vuelve a aceptar al macho,
entonces se deberá considerar a la hembra como un animal con
problemas de infertilidad y proceder a su tratamiento previo diagnóstico,
para luego intentar otro apareamiento y lograr la concepción
o Se deberá tener en cuenta, cuando el empadre es con primerizas (2
años). Los bajos índices de natalidad en esta clase de animales
(35.33%) permite poner énfasis en la selección para el primer servicio
sobre todo con el peso vivo (33 kg),
así evitar las fallas en el proceso de
la ovulación.
Esquema para un empadre
controlado en alpacas
VI. CRUZAMIENTO
6.1. Definición
Se denomina cruzamiento a los apareamientos entre poblaciones distintas,
donde la realización de cruzamientos es el segundo método de explotar la
variación genética, siendo la selección el primero. Los animales que resultan de
los cruzamientos se denominan CRUZADOS O MESTIZOS, para distinguirlos
de los que se obtienen de los apareamientos dentro de una población, que se
conoce como PUROS O SIN MEZCLA. Los cruzamientos en los animales en
27
general, se realizan con poblaciones en las que no se ha llevado a cabo
deliberadamente consanguinidad, sino que han permanecido aisladas unas de
otras durante períodos más o menos largos de tiempo.
Uno de los métodos de realizar cruzamientos, son los Cruzamientos
Sistemáticos, que se llevan a cabo cuando se repite el mismo cruzamiento en
forma regular, con el fin de producir un determinado tipo de descendencia;
cuyas ventajas son:
o La descendencia cruzada muestra con frecuencia heterosis o vigor
híbrido para ciertos caracteres. Hablamos de heterosis cuando el
rendimiento promedio de la descendencia cruzada es superior al
rendimiento promedio de los dos progenitores.
o Los
cruzamientos
sistemáticos
pueden
dar
lugar
a
la
Complementariedad. Este término se refiere al beneficio adicional que
se obtiene al cruzar dos poblaciones y que resulta no de la heterosis,
sino de la forma en que dos o más caracteres se complementan entre sí.
Por ejemplo consideremos dos poblaciones de alpacas, una de ellas (A)
con un alto índice de finura de fibra, pero de pobre densidad y la otra (B)
con un índice bajo de finura de fibra, pero con una buena densidad.
Supongamos que los machos de la población (A) se cruzan en forma
regular con alpacas hembras de la población (B) para producir una
alpaca híbrida que sería exclusivamente para la producción de fibra.
Aun cuando no haya heterosis para la finura, es decir aunque el rendimiento
promedio de las alpacas híbridas sea exactamente intermedio entre las dos
poblaciones parenterales y si la densidad de fibra de las alpacas del grupo
(B) es el mismo tanto si se cruzan con machos (A) como (B), el beneficio
global de esta operación particular será probablemente mucho mayor que el
beneficio de criar solamente las poblaciones (A) ó (B).
6.2. Cruzamientos sistemáticos
Cruzamientos específicos o permanentes
La forma más simple de cruzamiento específico es el "cruzamiento de dos
vías", en el que animales de una población A se cruzan de forma regular con
animales de una segunda población B.
AxB = (AB)
En este diagrama, A y B son los progenitores puros o sin mezcla y (AB)
representa la descendencia mestiza, que se conoce como descendencia del
primer cruzamiento o F1 (primera generación filial); en el que se obtendrá el
máximo beneficio de la complementariedad y los descendientes son 100%
heterocigotos.
Para explotar la heterosis materna y/o paterna, se deben utilizar otros tipos de
cruzamientos.
o Retrocruzamientos, que consiste en aparear individuos mestizos
procedentes de un cruzamiento de dos vías con una de las razas.
28
(AB) x A = (AB) A
(AB) x B = (AB) B
o En los retrocruzamientos, el progenitor cruzado es 100% heterocigoto,
de aquí que muestre un 100% de heterosis parental. Pero los
descendientes de los retrocruzamientos son como promedio un 50%
menos heterocigotos que los descendientes del primer cruzamiento AB.
o Cruzamiento de tres líneas, en el que un animal del primer cruzamiento
AB, es apareado con un animal de una tercera población C. Una vez
más, como lo que a menudo se desea aumentar es la densidad de la
fibra del progenitor hembra, un cruzamiento de tres vías tiene
generalmente la forma:
(AB) ♀ x C ♂ = (AB)C
6.3. Cruzamientos rotatorios o cíclicos
Son una forma alternativa de cruzamientos que supera alguna de las
dificultades. Consiste generalmente en utilizar de una forma secuencial machos
de dos o tres poblaciones distintas. Si los cruzamientos rotatorios se continúan
en un rebaño o población comercial durante varios años y si todas las hembras
de reemplazo proceden del propio rebaño o población implicada, todas las
hembras serán pronto híbridas y contendrán proporciones variables de genes
de las dos o tres poblaciones de las que se obtuvieron los machos.
Una desventaja importante de los cruzamientos rotatorios es que no permite
ninguna explotación de la complementariedad ya que las poblaciones
implicadas en los cruzamientos no pueden usarse solamente con un único fin,
tal y como se hace en los cruzamientos específicos.
En general los cruzamientos son una práctica dentro de un Programa Genético,
cuyo objetivo principal es elevar la eficiencia y productividad de los animales,
mediante la introducción de genes de otra población. De ahí que muchos
rebaños han elevado su calidad en finura de fibra, en densidad, uniformidad,
conformación, entre otras características; introduciendo reproductores de otra
sangre; es así que éste ha sido el secreto usado por muchos criadores que hoy
producen alpacas más eficientes, los mismos que repercuten en la obtención
de grandes premios en ferias ganaderas. El sistema de apareamiento
recomendado para efectuar el cruzamiento respectivo es el "Sistema Dirigido"
de lo mejor con los mejor.
Del cruzamiento adecuado de machos con hembras selectas, dependerá el
éxito del criador. Siendo por lo tanto, de necesidad prioritaria la introducción de
nuevos reproductora y el uso de la inseminación artificial, para el
aprovechamiento óptimo de los mejores animales.
29
El mejoramiento por selección puede alcanzar un punto, a partir de que "todo
avance resulta notoriamente lento". Entonces es prioritario introducir nueva
sangre en forma de reproductores de mayor producción, pero sin alterar el
principio del sistema.
En alpacas la Inseminación Artificial, aún no se ha desarrollado en forma
extensivo, sino que aún se mantiene en experimentación; pero cuando se
desarrolle esta técnica su utilización será de gran impacto en la ganadería
camélida; tomando en cuenta que su uso indiscriminado y sin la utilización de
machos probados, puede acarrear consecuencias serias por la difusión de
caracteres no deseables en la descendencia, así como la aparición de ciertas
características fenotípicas en su conformación y vellón.
Sin embargo, el óptimo manejo de los reproductores selectos, sólo se logrará
con el uso de la Inseminación Artificial.
VII. REGISTROS
Dentro de la lógica de los criadores de alpacas, existe una gran interrogante.
¿Cuándo podrá reconocerse a los mejores animales con garantía? La
respuesta es muy clara: "Cuando se tenga información registrada", en base a la
descendencia y la información cuantitativa registrada, utilizando la balanza, el
metro, el fibrómetro y en un futuro muy próximo la biología molecular en
nuestro país.
Sin embargo, actualmente existe desconocimiento de los niveles productivos
aún en las empresas y si alguna empresa posee información preliminar, es
30
probable que no las estén usando por consiguiente, no se estaría utilizando
eficientemente los recursos genéticos.
Los registros son libros o cuadernos, especialmente destinados al registro de
datos, que contengan la información precisa sobre la genealogía, parentesco,
producción y reproducción, con el objeto de que estos datos permitan elegir a
las mejores alpacas y rechazar a los peores; esto se podrá lograr cuando se
implementen los registros en sus diferentes modalidades.














Importancia de los registros
Las tarjetas o fichas individuales proporcionarán datos, los mismos que
servirán para la determinación de:
Prueba de perfomance.
Prueba de progenie.
Los objetivos fundamentales de los registros a utilizar en alpacas son:
Fomentar y lograr el incremento de la producción y productividad de la especie
alpaca.
Optimizar el uso eficiente de los animales sobresalientes.
Incentivar la crianza técnica y de mejoramiento genético en los criadores de
alpacas.
Acciones a realizar en el registro de información
Recolectar la producción individual de las alpacas, en términos de peso vellón,
finura de fibra, carácter de fibra, peso vivo, tasas de reproducción, además de
sus relaciones de parentesco.
Tabular y analizar los datos recolectados.
Evaluar e interpretar los resultados estadísticos.
Aplicar estos resultados en los programas de selección, como un método para
la mejora genética de las alpacas.
Los principales registros a implementarse en un centro de producción
alpaquera son los siguientes:
Registro de parición
Documento donde se registra la fecha de nacimiento de la cría, peso al
nacimiento, color, sexo, observaciones particulares y el número de arete.
Registro de empadre controlado dirigido
Documento donde se anotan los reproductores utilizados, previa identificación
de machos y hembras, número de servicios, fecha de empadre y otras
observaciones particulares.
Registro de reproducción
Documento en el cual se anotan los resultados reproductivos tanto de machos
como de hembras, es decir fertilidad y natalidad principalmente.
Registro de hembras vacías
Documento en el cual se registra el número de campañas en que la hembra
resultó vacía
Registro de producción
31
Documento en el cual se anota los record individuales de producción de
importancia económica, así como peso de vellón 1ra., 2da., 3ra. esquila, peso
vivo desde el nacimiento al año de edad principalmente.
 Tarjeta individual
Documento donde se registra toda la información relacionado al animal.
7.1. Registro de parición
CRIADOR O EMPRESA COMUNAL:
__________________________________
LUGAR_______________CAMPAÑA____________
RESPONSABLE________
N°
FECH
N°
OHDEN
A
ARETE
MADR
E
CRIA
ARETE
No
PESO
SEXO
RAZA
COLOR
32
MAL
FORMACIÓN
OBSERVADA
VITAUDAD
OBSERVACIONES
GENERALES
7.2. Registro de empadre para el sistema dirigido o controlado
OBSERVACI
ONES
33
|
CLAVE DEL
MACHO
TERCER
I SERVICIO
FECHA
PESO / kg
CLAVE DEL
MACHO
FECHA
PESO / kg
FECHA
PESO / kg
CLAVE DEL
MACHO
No
N" ARETE
RAZA
EDAD
CRIADOR 0 EMPRESA COMUNAL:
H EMBRA PRIMER SERVICIO
SEGUNDO SERVICIO
RESPONSABLE:
OBSERVACIO
NES
OBSERVACIONES
7.3. Registro de reproducción
N° arete de la hembra____________________
Propietario_____________________________
REPRODUCCIÓN
Macho
F
e
c
h
a
d
e
PARTO SEX
O
N° Fecha Cría
REGISTRO SANITARIO
N°
Fecha Enfermedad
Registro Observaciones
1
2
3
4
5
6
7
s
e
8
r
v
Fecha de salida o muerte
i Causa
c_
i_ Obsevaciones
o
_
_
_
_
_
Color______________
Fundo_____________
34
Trat. Resultados
7.4. Registro de hembras no gestantes (vacías)
CRIADOR O EMPRESA COMUNAL_____________________________________________
LUGAR___________________ RAZA: EDAD____________________ COLOR__________
PALPACIÓN RECTAL Y/O ECOGRAFÍA
ARETE
ACTIVIDAD
OVÁRICA
EXAMEN
ÚTERO
HISTORIA
PRESCENCIA
CUERPO LÚTEO REPRODUCTIVA
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
REALIZADO
7.5. Registro de producción
CRIADOR
O
EMPRESA
COMUNAL_________________________LUGAR______________
VARIABLE
A
MEDIR
(finura
de
fibra)_____________________________________________
N" ARETE______________SEXO__________
RAZA______________
COLOR___________
FECHA NACIMIENTO___________________
FINURA
FIBRA
DEL
PADRE_____________
FINURA
FIBRA
DE
LA
MADRE_________________________________________________
OBSERVACIONES_____________________________________________________
______
_____________________________________________________________________
______
EDAD DEL
ANIMAL
FINURA A
NIVEL DE
PALETILLA
FINURA A
NIVEL DE
COSTILLAR
MEDIO
35
FINURA A
NIVEL DE
GRUPA
OBSERVACIONES
OBSERV
ACIÓN
DIENTES
DE LECHE
DOS
DIENTES
CUATRO
DIENTES
SEIS
DIENTES
BOCA
LLENA
Este formato variará, según la variable a medir como: Densidad de fibra,
uniformidad, conformación entre otras.
7.6. Tarjeta individual de la alpaca
FUNDO
O
EMPRESA
COMUNAL_________________________________________________
NÚMERO
DE
ARETE____________RAZA___________SEXO_______CATEGORÍA________
FECHA
DE
NACIMIENTO_________________
OBSERVACIONES______________________
ABUELOS
PADRES
INDIVIDUO
/ EDAD (AÑOS)
ALPACA
1 2 3 4 5
6 7 8
ABUELO
FENOTIPO
N° DE ARETE______
CONFORMACIÓ
N
CATEGORÍA_______
PADRE
- APLOMOS
N° DE ARETE______ - TALLA
FINURA FIBRA_____
- SIMETRÍA
CATEGORÍA______
36
DENSIDAD FIBRA___ _
FINURA FIBRA_____
ABUELA___________ DENSIDAD
_
FIBRA___
N° DE ARETE______
VELLÓN
- FINURA
- DENSIDAD FINURA FIBRA_____
UNIFORMIDAD
- CARÁCTER DENSIDAD FIBRA___
COBERTURA
MADRE
LONGITUD
ABUELO
N° DE ARETE______ MECHA
H" DE ARETE______
- PESO VELLÓN
CATEGORÍA______ - OTROS.
CATEGORÍA_______
_
FINURA FIBRA_____
FINURA FIBRA____
DENSIDAD FIBRA___ DENSIDAD
FIBRA___
ABUELA
N" DE ARETE______
CATEGORÍA_______
CATEGORÍA_______
FINURA
FIBRA_____
DENSIDAD FIBRA___
BIBLIOGRAFÍA
BUSTINZA, V. 1991. Avances de mejoramiento genético en alpacas. Ed.
Producción de Rumiantes Menores: alpacas - Edit. Martegraf. Lima Perú.
CARDELLINO, R. y ROVIRA, J. 1987. Mejoramiento genético animal. Edit.
Hemisferio Sur. Montevideo Uruguay.
CONACS. 2001. Reglamento de los registros genealógicos de alpacas de las
razas Huacaya y Suri. Folleto de información. Lima Perú.
CONDORENA, N. 1980. Algunos índices productivos de la alpaca, bajo el
sistema de esquila anual establecido en la Raya. Rev. Inv. Pee. (IVITA)
UNMSM. Vol. 5 N°1 Lima Perú.
37
FALCONER, D. S. 1983. Introducción a la genética cuantitativa 3ra. Impresión
en Español. Edit. CECSA - México.
HUANCA, T. y CÁRDENAS, O. 2003. Principios de mejoramiento genético en
camélidos domésticos. Instituto Nacional de Investigación Agrarias, Estación
Experimental ILLPA-Puno - Perú.
LASLEY, J. F. 1991. Genética del mejoramiento del ganado. 2da. Ed. Edit.
UTEHA México.
MAMANI, G. 1995. Parámetros genéticos del peso vivo y vellón en alpacas
huacaya de la Puna Húmeda, Puno. Libro Resúmenes XVIII Reunión Científica
Anual de la Asociación Peruana de Producción Animal. Lambayeque Perú.
NICHOLAS, F. W. 1998. Introducción a la genética veterinaria. Editorial
ACRIBIA, S. A. Zaragoza España.
OLARTE, O U. 1998. Índices de selección en el mejoramiento genético de la
alpaca. Tesis de Maestría, para optar el Grado de Magíster Scientiae en
Producción Animal. UNA- Puno Perú.
QUIRITA, C. 1994. Desarrollo de índices de selección para alpacas huacaya
del O E. La Raya - UNSAAC - Cusco Perú. Tesis para optar el Grado de
Maestro en Producción Animal. Universidad Nacional Autónoma de México.
QUIRITA, C. 1991. Estimación de los parámetros genéticos en alpacas (Lama
pacos) huacaya del O E. La Raya de la UNSAAC. Tesis para optar el título de
Ingeniero Zootecnista. UNSAAC Cuzco - Perú.
RUELAS, J. 1985. Selección de reproductores machos en base a
correlaciones. Resumen de la V Convención Internacional de Camélidos
Sudamericanos. Cuzco - Perú.
38
39
40
Descargar