MONOGRAFIA-PRIN PLANTAS DE CÍTRICOS OK

Anuncio
Ley N° 30035
Ley que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e
Innovación de Acceso Abierto
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA, INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AGRONOMICA
MONOGRAFÍA
“PRINCIPIOS DE PROPAGACIÓN DE PLANTAS DE
CÍTRICOS Y LOS PATRONES ADECUADOS”
PARA OPTAR EL TITULO DE
INGENIERO AGRONOMO
Presentado por:
CANGALALLA DÁVILA CARLOS DAVID
Bachiller
ING. OSWALDO DEL SOLAR LA ROSA
Asesor
HUACHO – PERÚ
2013
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA, INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AGRONOMICA
MONOGRAFÍA
“PRINCIPIOS DE PROPAGACIÓN DE PLANTAS DE
CÍTRICOS Y LOS PATRONES ADECUADOS”
_____________________________
CANGALALLA DÁVILA CARLOS D.
Bachiller
__________________________________
ING. OSWALDO DEL SOLAR LA ROSA
Asesor
DEDICATORIA
A mis seres queridos, mis padres, y mis
hermanos, quienes me despiertan las ansias
para lograr la grada del éxito.
.
.
.
RESUMEN
La presente monografía tiene como objetivo difundir los principios de
propagación de plantas de cítricos y los patrones adecuados .La sanidad en la
producción de las plantas de cítricos se ha convertido hoy en día en una necesidad
toda vez que esta son inversiones de largo plazo. La aparición de las plagas y
enfermedades transmitidas a través de las semillas e injertos pueden producir el
fracaso de la exportación. La principal acción para el inicio de la producción de
cítricos es la selección de patrones y variedades
Con estos antecedentes, los diferentes autores mencionaron que para lograr la
producción de plantones sanos, la semilla debe estar libre de contaminantes así
como el ambiente en la que se efectúa la germinación. Los cuidados tienen que
seguirse en el vivero y se recomienda el uso de ambientes protegidos que
permitan aislar a los plantones del exterior. En lo referente a los patrones a los
patrones, se destacan la mandarina cleopatra, citrumelo, citrange, limonero rugoso
y naranjo agrio y en lo referente a las variedades destacan satsuma okitsu ,satsuma
owari , clementina murcott porque tienen un mercado en el exterior.
ABSTRACT
The present paper aims to disseminate the principles of spreading citrus plants
suitable patterns. Healing in the production of citrus plants today has become a
necessity since this are long-term investments. The occurrence of pests and
diseases transmitted through seeds and grafts can cause the failure of export. The
main action for the start of production of citrus is the selection of patterns and
varieties
With this background, the different authors mentioned that to achieve the
production of healthy plants, the seed must be free of contaminants and the
environment in which germination takes place. The care must be followed in the
nursery and is recommended to isolate protected environments to plants outside.
Regarding employers patterns, Cleopatra mandarin stand, citrumelo, citrange,
rough lemon and sour orange. and in relation to stand satsuma varieties okitsu,
satuma owari, clementine murcott because they have a market abroad.
INDICE
Pag.
I.
INTRODUCCION
1
II.
BASES TEORICAS
2
2.1. La propagación de las plantas de cítricos
2
2.1.1. El semillero
2
2.1.2. El vivero
8
2.1.2.1.
Vi
veros en cultivos sin suelo
2.1.2.2.
Vi
veros protegidos
2.2. Los portainjertos
2.2.1.
11
13
18
Los principales portainjertos en el mundo.
18
2.3. Variedades cultivadas en el Perú
22
2.3.1. Grupo de mandarinas
22
2.3.2. Grupo de naranjas
23
CONCLUSIONES
25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
26
I.
INTRODUCCIÓN
En el Perú, según el MINAG (2012), el área dedicada a la producción de
cítricos, para el año 2011 fue de 56 914 has. Los cítricos más cultivados fueron la
naranja (27 027 has), limonero (18 673 has) y mandarina (11 214 has). Los
departamentos que concentraron las áreas de siembra fueron Piura, Junín y Lima.
Con respecto a las exportaciones, destacan las mandarinas con las
variedades de Okitzu y Owari; las naranjas y los tangelos. Para el año 2011, se
exportó mandarina por un valor de 40,45millones de dólares americanos; tangelo
por 19,67millones de dólares americanos; y naranjas, por 5,06 millones de dólares
americanos. Los principales países de destino de las exportaciones peruanas de
cítricos fueron Reino Unido, Países Bajos y Estados Unidos de América
(Obregón, 2012).
Considerando que hay preocupación en el mundo por el avance de las
diferentes enfermedades bióticas causados por hongos, virus, bacterias,
nematodos; o abióticas causadas por el suelo y el clima y que inciden
directamente en el tiempo de vida del árbol, rendimiento y calidad del producto,
se torna necesario tomar todos los cuidados para lograr una planta totalmente sana
y productiva desde la misma elección de la semilla del portainjerto, así como la
elección adecuada de la misma y de la variedad que se desea sembrar (Agustí,
2000).
Por ello la presente monografía tiene como objetivo recopilar información
acerca del manejo del semillero, vivero y relación de portainjertos; y dar a
conocer a las personas interesadas.
II. BASES TEORICAS
2.1.
LA PROPAGACION DE LAS PLANTAS DE CITRICOS
El establecimiento de una plantación de cítricos requiere de una serie de
labores previas que son fundamentales para el éxito económico de la plantación.
La selección del suelo y la formación de las plantas en los viveros son dos
aspectos importantes que deben asegurar el proyecto productivo de por lo menos
15 años. La sanidad del material de propagación, la tecnología empleada, así
como los cuidados durante la formación son los factores que van a influir en toda
la vida útil de la plantación (Arango et al, 2010).
Las zonas que se van a dedicar a la producción de plantones de cítricos
deben estar protegidas para evitar la contaminación y por ello se deben de realizar
en condiciones totalmente protegidas (Arango et al, 2010).
Según Carvalho et al. (2005), citado por Dibbern (2011) la planta de
vivero es uno de los insumos más importantes para la formación de una plantación
de cítricos, teniendo en cuenta el carácter perenne del cultivo. La importancia de
la planta de vivero radica en el hecho de que el potencial máximo de producción y
de calidad de las frutas será revelado entre 6 y 8 años después de plantada, y la
longevidad de la plantación solamente se sabrá en un intervalo de tiempo aún
mayor. De la misma forma que una planta de vivero de buena calidad constituye
una de las principales bases de la citricultura, una planta de vivero de baja calidad
puede originar una plantación improductiva y hacer inviable un negocio lucrativo.
2.1.1. EL SEMILLERO
La productividad de una especie frutal es el resultado de una adecuada
combinación de factores genéticos y tecnológicos (manejo) de la plantación, con
el ambiente adecuado.En el establecimiento de la plantación frutícola, el semillero
y vivero son las etapas más delicadas ya que las plantas se deben desarrollar con
excelente calidad,para ser trasplantadas al lugar definitivo.Esta etapa se inicia con
la selección de árboles productores con buenas características genéticas y
fitosanitarias, cuya pureza genética, calidad agronómica y tratamiento sanitario,
garanticen la producción de plantas con un potencial para obtener buenos o
excelentes rendimientos por unidad de área o una productividad elevada.El
desarrollo de la producción frutícola se ejecuta en tres etapas bien diferenciadas,
que son:semillero, vivero y plantación definitiva.Una fruticultura sostenible y
competitiva, bajo el punto de vista agronómico, necesita de plantas con calidad, la
cual comienza en las diferentes actividades que se realizan en la etapa del
semillero, por ello es importante ponerle atención a la obtención de semillas, el
desarrollo de buenos patrones y la selección de yemas genéticamente puras. El
semillero junto con el vivero, constituyen la base o inicio de esa fruticultura
competitiva, por ello, es importante realizar conscientemente todas y cada una de
las actividades del semillero, ya que ello garantizará el éxito agronómico y
económico de la futura plantación (Irigoyen y Cruz, 2005).
Se conoce como semillero al lugar donde se colocan las semillas de las
frutas para que germinen, emerjan y crezcan hasta alcanzar el desarrollo adecuado
para ser llevadas al vivero para su trasplante a las bolsas. Los semilleros o
almácigos se realizan en pequeñas áreas donde se aplican las técnicas necesarias
para obtener plántulas sanas, por eso es importante tomar en cuenta ciertos
aspectos como la ubicación, preparación y elaboración del semillero, para
garantizar su eficacia.Los semilleros se deben ubicar en lugares donde no existan
fuertes vientos y la exposición a la luz solar sea adecuada, igualmente, deben estar
cercade la fuente de agua y mano de obra para realizar apropiadamente las labores
de mantenimiento como son: riegos, deshierbos, raleos y controles fitosanitarios
(Irigoyen y Cruz, 2005).
Los semilleros deben establecerse en lugares aislados y a una distancia
considerable de los huertos cítricos o árboles cítricos viejos, con el propósito de
reducir el peligro de infestación con diferentes tipos de pestes y enfermedades.El
semillero debe ser localizado en un lugar fresco, con buen suelo, buen drenaje
para reducir el problema de enfermedades. Es conveniente usar tierra nueva, es
decir no hacer semilleros repetidamente en el mismo lugar, y adicionarles una
pequeña cantidad de fertilizante orgánico, rico en nitrógeno, varias semanas antes
de la siembra de la semilla. Las semillas se pueden sembrar sobre eras en líneas a
una distancia aproximada de 5 cm y luego se cubren con una capa de 2 a 3 cm de
tierra.El tiempo requerido para la germinación depende de la temperatura del
suelo, la humedad y la clase de semilla. Cuando estas condiciones son apropiadas
la germinación puede iniciarse a las tres semanas después de la siembra y duran
10 días. La siembra del semillero debe hacerse en una fecha en que no haya
excesiva humedad y en que el trasplante coincida con el inicio de las lluvias.El
trasplante de las plántulas, puede hacerse entre las 8 a 12 semanas después de la
siembra, dependiendo del desarrollo de las plantas. Sólo se trasplantan aquellas
que tienen buen desarrollo y se eliminan las débiles (Castillo, 1986).
Los semilleros se preparan con un suelo que al mismo tiempo que drene
fácilmente, retenga humedad apropiada para una buena germinación. Esto se logra
con una mezcla de 3:1 por volumen de turba, ó 3:1 de arena suelo francoarcilloso. En todo caso, debe disponerse de un suelo que reúna las condiciones
anotadas arriba. Al tener listos los semilleros se pueden desinfectar con cualquiera
de los siguientes productos, cuya eficacia va en forma descendente: Vapor,
Bromuro de metilo, Basamid, Vapan y Formol (Monteverde y Ruiz, 1986).
Según Irigoyen y Cruz (2005), en la elección de la semilla se debe de
tener los siguientes cuidados:
1. Selección de las plantas donadoras de semillas.
Se debe conocer el origen de la planta, su historial productivo, deben ser sanas,
tienen que presentar un sistema radicular resistente y vigoroso.
2. Cosecha de frutos completamente maduros.
Las semillas se deben obtener de frutos completamente maduros, para garantizar
que el embrión está totalmente desarrollado y apto para dar origen a la nueva
planta.
3. Selección de frutos grandes
Los frutos de donde se obtendrán las semillas deben ser los grandes, generalmente
el fruto grande proporciona semillas grandes, estas a su vez darán plántulas más
vigorosas.
4. Procesado de la semilla
Ésta se refiere a las acciones que se deben realizar para obtener una semilla lista
para sembrar, es de mencionar que algunas no necesariamente tienen que cumplir
con todos los pasos que se mencionaran a continuación:
A. Despulpado
Esta actividad consiste en separar la pulpa de la semilla, para evitar problemas de
sobre fermentación que puedan dañar el embrión y reducir la viabilidad de la
semilla.
B. Desmucilaginado
En ciertos casos se dificulta sacar del fruto una semilla limpia, ya que esta se
puede encontrar en vuelta con cierta sustancia mucilaginosa, que necesita del
proceso de fermentación para su separación total, ejemplos de ellas son: café,
guayaba y cítricos. La fermentación se realiza colocando las semillas en
recipientes con agua durante un periodo que puede variar de 12 a 24 horas, y en
algunos casos hasta 36 horas. La duración de este periodo dependerá de la
temperatura ambiente que predomine, a menor temperatura, mayor tiempo para el
fermentado.
Este proceso se debe observar con mucho cuidado, ya que un sobre fermentado
puede causar daños y hasta la muerte del embrión, reduciéndose con ello la
viabilidad de la semilla y por consiguiente se disminuye el porcentaje de
germinación.
C. Lavado de la semilla.
Es notorio cuando la fermentación esta completa,porque el mucílago se desprende
con facilidad,la semilla se debe lavar con agua limpia, las veces que sea necesario
(no menos de 3 a 4 veces),hasta eliminar todo el mucílago de la semilla. Si la
semilla conserva restos del mucílago, se corre los riegos siguientes:
Puede haber sobre fermentado de la semilla almacenada
La semilla se mancha y adquiere mala apariencia
Pueden crecer hongos que afecten el embrión y la apariencia de la semilla
D. Secado.
El secado de la semilla se realiza en dos etapas:
• Oreado: se realiza exponiendo la semilla al sol, removiéndola ocasionalmente
hasta eliminar el agua superficial de la semilla.
• Secado a la sombra: éste se realiza a la sombra y en lugares bien ventilados, la
semilla se coloca en capas delgadas sobre zarandas, esta se remueve al menos 2
veces por día, para uniformizar el secado. El secado puede durar varios días,
dependiendo de:
• Tiempo de oreado
• Recipiente que contiene la semilla
• Ventilación del lugar
• Grosor de la capa de semilla
• Número de removidas por día
Con respecto a la siembra de las semillas, Irigoyen y Cruz (2005), indican
que se pueden utilizar diferentes métodos que dependerán de las características de
la semilla, la cantidad de semillaa utilizar y el tipo de semillero.Se recomienda
siempre sembrar adicionalmente un 10 % más de semilla de la que se necesitará,
para hacerle frente a cualquier pérdida.Entre los métodos de siembra más
conocidos seencuentran:
Al voleo: este método consiste en esparcir la semilla en la cama del semillero, se
utiliza cuando la semilla es pequeña y se siembran grandes cantidades, al
momento de la siembra se tiene el cuidado de distribuir bien las semillas, para
evitar que éstas queden amontonadas.
En surcos: la siembra de la semilla en el semillero,se distribuye en surcos o
hileras, la distancia entre surco o ancho de calle puede variar dependiendo de
varios aspectos, entre los más importantes se encuentran tamaño de la semilla,
desarrollo de la plántula (raíz y follaje), tiempo que estará la plántula en el
semillero, condiciones climáticas del lugar, entre otros.Generalmente la distancia
entre surcos se encuentra en un rango de 5 a 10 centímetros y la distancia entre
semillas puede ser de 1 a 2 centímetros de separación entre sí. Este método facilita
el manejo del semillero.
Según ANACAFE (2004), las semillas de los patrones son sembradas en
tablones, en filas o surcos separadas de 20 a 30 centímetros y de 1 a 2 centímetros
entre semillas. Para ello el suelo debe desinfestarse con anterioridad. La
germinación se produce en un plazo comprendido entre 15 y 25 días. Un kilo de
semillas dará entre 2000 y 3000 plantas. Debe dársele mantenimiento adecuado
consistente en control de malezas, riego y control fitosanitario.
Agustí (2003), indica que si el semillero se realiza en el campo, se deben
reservar para ello los mejores suelos y las parcelas más cálidas y protegida. Antes
se debe desinfectar el suelo, nivelar el terreno para facilitar el drenaje, aspecto
muy importante en el semillero. La siembra se debe efectuar a razón de 50 g.m-2
de semillas (200-400 semillas.m-2), se realiza al voleo, cubriendo las semillas a
continuación con una capa de 2-3 cm de arena, o depositándolos a lo largo de un
surco efectuado en el suelo, estrecho y poco profundo, que se recubre
inmediatamente después con el mismo suelo. Luego se hace el riego para sellar el
suelo.
2.1.2. EL VIVERO
Toda actividad viverista está fundamentada en suministrar un material
vegetal de gran pureza varietal, con características morfológicas y fisiológicas que
favorezcan su adaptación al medio donde se va a implantar y de total garantía
sanitaria, con ausencia de plagas o enfermedades que nos aseguren la viabilidad
de la explotación (Gonzales, 2008).
Sandoval (2011), menciona que las unidades de producción que conformen
el vivero productor de plantas certificadas de cítricos deberán tener buen drenaje y
un terraplén perfecto para evitar inundaciones en las áreas de producción.
Además, tener un distanciamiento mínimo de 50 m en toda la periferia a partir de
sus límites territoriales con relación al establecimiento de huertas comerciales de
cítricos, recomendándose que en los límites del vivero se establezcan plantaciones
forestales como barrera rompe vientos, para reducir la posibilidad de entrada de
plagas y bacterias en las áreas productivas. La producción de plantas en ambiente
protegido es con el propósito de evitar que los insectos vectores de enfermedades
causadas por virus y bacterias contaminen las plantas de vivero.
El vivero es el lugar donde se colocan las plántulas para que crezcan, se
injerten y alcancen un desarrollo adecuado y luego ser llevadas al lugar definitivo.
La importancia del vivero, al igual que el semillero, es que son el fundamento de
la futura plantación, dicho de otra manera, se constituyen en la “materia prima”
para la producción futura de frutas; un vivero sin calidad, dará origen a
producciones sin calidad: baja productividad, frutos de mal sabor, producción
des uniformé, lo que conduce al fracaso de la empresa frutícola (Irigoyen y Cruz,
2005).
Agustí (2003), menciona que los viveros deben estar en ambientes
protegidos con climas adecuados, suelos de buen drenaje y con disponibilidad de
agua. Indica que los suelos arcillosos no son los idóneos para un vivero porque
estos producen deformaciones radiculares y el arranque de las plantas es
dificultoso. Además que retienen demasiada agua que causa asfixia radicular y
favorece el desarrollo de las enfermedades.
Con respecto a la organización del vivero, Agustí (2000) estos deben estar
muy bien distribuidos. Se debe ubicar el área de semilleros, el área de injertación,
el área de las plantas madres de los portainjertos así como el área de las plantas
madres de las diferentes variedades a partir del cual se obtendrán las yemas.
Además considerar oficinas, almacenes y la infraestructura de riego.
Considerando que Brasil es el mayor productor mundial de cítricos, con
cerca del 29 % de la producción mundial del cultivo y preocupado por la aparición
de plagas y enfermedades, se ha visto en la necesidad de legislar para obligar a
que los viveros dedicados a la producción de plantones de cítricos deben cumplir
con la reglamentación siguiente (Dibbern, 2011):
Vivero
• Censado en la CDA
•
Instalado en local permitido por la legislación
Invernadero
Distante como mínimo 20 m de cualquier planta cítrica y 1200 m de cualquier
foco de cancro cítrico
Protegida con malla antiáfidos (0,87 mm X 0,30 mm) y cobertura
impermeable
Ante cámara con área interna mínima de 2 m X 2 m, con pediluvio y lavador
de manos
Bancadas con altura mínima de 40 cm
Pasillos revestidos con piso, gravilla o similar, de 5 cm de espesor
Libre de plantas indeseables
Franja de 1 m sin vegetación alrededor del invernadero
Buen drenaje, protegido de aguas invasoras
Libre de insectos vectores
Sin detritus vegetales
Accesible para inspecciones
Acceso restringido
Uso exclusivo para producción de plantas de cítricos
Materiales y equipos, pisos, mallas y bancadas desinfectados tras la retirada
de plantas
Plantas de vivero
• Producidas a partir de porta injertos y yemas con factura fiscal y documentos
fitosanitarios de origen
•
Las semillas deben pasar por tratamiento térmico (52 ºC durante 10 minutos)
•
Agua de irrigación libre de nematodos, Phytophthora y otros
Sustrato
•
Sin tierra de ningún origen, exento de nemátodos, Phytophthora y otros
•
Almacenamiento y manipulación sin contacto con el suelo y en local libre de
aguas invasoras
•
Exento de plantas indeseables
Como consecuencia de la implementación de las normas, en la figura 1 se
puede observar que los viveros a cielo abierto han desaparecido y aumentado los
viveros protegidos (Dibbern, 2011).
Figura 1. Número de viveros protegidos y a cielo abierto entre 1996 y 2009 en el
Estado de Sao Paulo.
2.1.2.1. VIVEROS EN CULTIVOS SIN SUELO
Gonzales (2008), reporta que en España, luego de una serie de
experiencias de producción de plantones de cítricos en cultivos hidropónicos o sin
suelo y una vez comprobado y demostrado que esta era una realidad y una forma
rentable de producir plantones de cítricos con una calidad muy superior a la
obtenida bajo los sistemas tradicionales de producción en suelo. Indica que la
producción se inicia con el semillero en ambientes protegidos y certificados por
la autoridad competente. Las semillas son sembradas en bandejas multi almácigos
que tiene como sustrato una mezcla de turba, fibra de coco y vermiculita y luego
son introducidas a una cámara que tiene temperatura y humedad optima que
favorece una germinación uniforme (figura 2). Transcurridos unos 20 días las
bandejas son ubicadas sobre bancadas a un metro de altura del suelo en el interior
de un invernadero de plástico dotado de calefacción y riego por micro aspersión.
Durante esta fase las plántulas (patrones o portainjertos) son cultivadas en
condiciones de total aislamiento y con un estricto programa de fertilización y
control fitosanitario, durante un periodo de unos tres meses hasta completar su
desarrollo. Luego que las plántulas alcanzan una altura de 20 cm son
transportadas a los invernaderos de producción, donde se trasplantan al medio de
cultivo o sustrato elegido (actualmente se usa fibra de coco) que pueden estar
contenidas en sacos, salchichas y contenedores que permiten tener una densidad
de 8 plantas por metro lineal. Un mes después del trasplante se procede a la
injertación con yemas procedentes de los propios campos de plantas madre del
viverista, utilizando para el sellado diferentes materiales plásticos. Como novedad
dentro de esta labor, destaca el uso de cintas parafinadas biodegradables para el
sellado y atado del injerto que no necesita ser retirado. Por las condiciones en las
que se encuentran las plantas, al cabo de 7 a 10 días después del injerto, se
produce el brotamiento de las yemas. Seguidamente se procede a realizar un
trenzado de la parte foliar de los patrones que luego son cubiertas por un plástico
transparente, para favorecer el crecimiento del injerto al disponer de mayor
aireación e iluminación (figura 3 y 4). Cuando ya va a disponer para la salida a
campo, el material debe ser aclimatado, para ello se le va cambiando de ambiente
con la finalidad de lograr el endurecimiento de la planta y resultados satisfactorios
en el campo después del trasplante. Dentro de las ventajas de este sistema se
puede mencionar que la merma por trasplante es mínima, mayor desarrollo en los
primeros años de su implantación, reducción de tiempo para inicio de producción,
plantas mas equilibradas (raíz/follaje), uniformidad de los árboles, mayor sanidad
aérea y radicular y reducción de lesiones por el arranque de las plantas.
Figura 2. Siembra y emergencia de plántulas de patrones de cítricos
Fuente: Gonzales, 2008
Figura 3. Injertación y trenzado del patrón
Fuente: Gonzales, 2008
Figura 4. Masa radicular y trenzado del patrón
Fuente: Gonzales, 2008
2.1.2.2. VIVEROS PROTEGIDOS
Arango et al (2010), en trabajos realizados en Cuba, mencionan que la
producción de semilleros y plantas de cítricos en los viveros a plena exposición,
donde es imposible el control de los vectores es riesgosa y que debe desarrollarse
en ambientes totalmente protegidos que impidan el ingreso de insectos y otros
contaminantes. Estos ambientes deben ofrecer ventilación, luminosidad y
temperaturas adecuadas para el crecimiento del vegetal en sus diferentes fases.
Estos ambientes se pueden construir con materiales nobles y fierros o aluminios,
lo importante es que debe ofrecer la total protección de las plantas (figura 5).
Figura
5. Ambiente
Los mismos autores
señalan
que paraprotegido
el inicio de la siembra de las
Fuente:
Zanetti,
2008
semillas, estas previamente han sido separadas
del mucilago que la recubre con
una solución de cal, luego lavada y eliminando a las semillas vanas.
Posteriormente las semillas han sido desinfectadas con agua caliente a 52° C por
10 minutos para protegerla del ataque de los hongos. Luego es complementado el
tratamiento con la inmersión de la semilla en una solución de sulfato 8hidroquinona al 1% durante 10 minutos, para protegerlos de los hongos del suelo.
Luego las semillas son colocadas en las bandejas almacigueras que contienen al
sustrato, rico en materia orgánica, previamente desinfectado. Una vez germinada
la semilla, esta debe ser trasplantada a las bolsas o envases de mayor tamaño
(figura 5). Estas bolsas son colocadas en pisos altos, en la que luego se va a
proceder la injertación y con el consiguiente cuidado en el manejo del vivero hasta
la salida a campo definitivo (figuras7 al 12). Todas las labores se realizan con
total asepsia.
Figura 6. Trasplante a bolsas
Fuente: Zanetti, 2008
Figura 7. Extracción de yemas de la variedad
Fuente: Zanetti, 2008
Figura 8. Injerto y doblado de patrón
Fuente: Zanetti, 2008
Figura 9. Yema en crecimiento
Fuente: Zanetti, 2008
Figura 10. Plantas injertadas
Fuente: Zanetti, 2008
Figura 11. Plantas injertadas en crecimiento
Fuente: Zanetti, 2008
Figura 12. Plantas lista para campo definitivo
Fuente: Zanetti, 2008
En la figura 13, se aprecia las diferencias que existen entre la producción a cielo
abierto y en condiciones protegidas.
Figura 13. Conducción de viveros en dos ambientes
Fuente: Zanetti, 2008
2.2. LOS PORTAINJERTOS
Lo mismo en España que en otros países, destacados en el cultivo de los
cítricos, los últimos años se han caracterizado por un afán investigador enbuscade
un patrón que reúna el mayor número posible de ventajas. Por ello se vienen
desarrollando proyectos de mejora genética de patrones. El problema surge porque
las investigaciones sobre patrones son muy lentas, ya que el estudio de un nuevo
patrón lleva consigo el trabajo de más de veinte años y una vez obtenido ese
patrón, en un país, los trabajos precisos para ver su adaptación en otro país se a
largan del orden de diez años más En la actualidad las investigaciones sobre
patrones se orientan de manera preferente aldesarrollo de patrones que reduzcan el
tamañodel árbol, pudiendo realizar plantaciones más densas de lo que se tiene por
costumbre (GENERALITAT VALENCIANA, 2001).
El uso de los portainjertos en el cultivo de los cítricos se justifica porque
le confiere al injerto ventajas como mayor precocidad de la producción, mayor
uniformidad de la plantación, mejora de la calidad y cantidad de cosecha,
adaptación a problemas fisicoquímicos del suelo (asfixia radicular, sequia, sales)
resistencia a los hongos del suelo y foliares. El patrón aporta al sistema radicular y
confiere a la planta resultante, una serie de características de tolerancia, vigor y
calidad de la fruta. La elección del patrón adecuado es trascendental para obtener
el mejor rendimiento posible y una mayor supervivencia ante determinadas
condicionantes tanto bióticos como abióticos (Montoliu, 2010)
2.2.1. LOS PRINCIPALES PORTAINJERTOS EN EL MUNDO.
CITRANGE TROYER:Patrón vigoroso y en general productivo. Las variedades
sobre él injertadas entran pronto en producción, dando fruta de calidad y adelanto
en la maduración. Es tolerante a tristeza, psoriasis, xiloporosis y resistente a
phytophthora, aunque sensible aexocortis .Su resistencia a Salinidad y Caliza es
inferiora la de la mandarina Cleopatra. No manifiesta clorosis férrica con niveles
de hasta 10% de caliza activa. En cuanto a salinidad no debería utilizarse cuando
la conductividad en el extracto de saturación del suelo sea superior a 3 000
micromhos/cm. (640 x 3.10-6= 1.92 gr/l). Y la concentración de cloruros sea
superior a 350 ppm. Sin embargo si la salinidad está producida, principalmente,
por sulfatos (Murcia) toleran conductividad es superiores a los
3 000
micromhos/cm. indicados.En las combinaciones con satsumas y clementinas sobre
CitrangeTroyer, suele producirse un mayor crecimiento del patrón, dando lugar
aun decaimiento del arbolado a partir de los 15-20 años de edad. Esto no ocurre
con la variedad Clausellina con la que el crecimiento del tronco a nivel de
injertoes normal (GENERALITAT VALENCIANA, 2001).
CITRANGE CARRIZO:Se denomina citranges, a los híbridos inter genéricos de
naranjo dulce (Citrus sinensis L) y naranjo trifoliado (Poncirus trifoliata L). Es
uno de los primeros patrones tolerantes al Virus de la tristeza de los cítricos
(CTV). Tiene una serie deventajas agronómicas que le han hecho convertirse en el
primer patrón.Estas ventajas agronómicas se pueden concretar en las siguientes
(Montoliu, 2010):
- Algo más tolerante a la caliza activa.
- Mayor resistencia a la asfixia radicular.
- Resistente a Phytophthoraspp.
- Tolerante al nematodo Radopholus similis
- Las variedades injertadas sobre C. Carrizo parecen más productivas
- Es tolerante a tristeza, psoriasis, xyloporosis y woodygall y sensible a exocortis.
CITRUS VOLKAMERIANA:Como principales características agronómicas
destacan las siguientes (GENERALITAT VALENCIANA, 2001):
- Resistente a la cal y a la asfixia radical, conresistencia media a la salinidad.
- Induce gran vigor a la variedad sobre él injertada.
- Adelanta la entrada en producción
- Su sensibilidad a phytophthora.
- Induce baja calidad en la fruta.
- Sensible al frío.
- Fuerte heterogeneidad de plantas.
CITRUMELO CPB 4475:Este es un patrón que inicia su comercialización en
1978, principalmente por ser tolerante, o poco sensible a exocortis y xyloporosis,
aunque no ha llegado a tener gran difusión debido a su sensibilidad a la caliza.No
obstante es un patrón a tener en cuenta ya que, en distintas experiencias
desarrolladas en España, ha demostrado tener gran resistencia a asfixia radical e
inducir un importante retraso en la maduración del fruto, interesante para
variedades de media temporada o tardías (GENERALITAT VALENCIANA,
2001).
MANDARINO CLEOPATRA: Tolerante a tristeza, exocortis, psoriasis
escamosa y xiloporosis. Menos resistente a phytophthora que los citrange, por lo
que habría que plantar en mesetao cuidar que los goteros no estén muy cerca del
tronco. La fruta producida sobre este patrón es de buena calidad, aunque de
tamaño algo menor.Además presenta el inconveniente de su comportamiento
irregular e imprevisible, que aveces, da lugar a un desarrollo deficiente de la
planta en sus primeros años de vida.Va bien en terrenos francos o sueltos.Debido
a su gran resistencia a caliza activa y a salinidad, es de suponer que siga teniendo
interés para terrenos calizos o salinos Agustí, 2000).
PONCIRUS TRIFOLIATA (L.): Tamaño de la planta pequeña, desarrollo
vertical y lento y de fácil manejo.Es muy sensible a la caliza (menos de 2-3% de
cal activa), requiere de pH entre 5.5 y 6. Muy sensible a la salinidad. Va bien en
tierras pesadas y húmedas. Es resistente al frío. Es tolerante a la Tristeza, Asfixia
radicular, Gomosis, Psoriasis, Xyloporosis y Nematodos.
LIMONERO RUGOSO (Citrus jambhiri): Se cree que es un híbrido natural y
con características apreciablemente diferentes a los verdaderos limones. La fruta,
tal como lo indica su nombre, es de apariencia grosera y sucalidad interior muy
pobre. Las diferentes especies cítricas injertadas sobre este pie son vigorosas y
degran tamaño. Estas plantas dan alta producción de fruta de tamaño grande, pero
amenudo con cáscara gruesa y bajo contenido de jugo, además de escasa calidad
interna. Lafruta de variedades de mandarinas injertadas sobre este pie tienen
tendencia a bufarse y granularse con más facilidad que sobre otros portainjertos.
Su uso está recomendado enzonas húmedas, cálidas y con suelos arenosos
profundos. Es tolerante a tristeza, exocortis ycachexia, pero muy susceptible a
gomosis y blight. Este portainjerto ha sido importante en Florida, EE.UU., Brasil,
Sudáfrica yArgentina, especialmente en zonas con suelosarenosos muy poco
fértiles. Actualmente su popularidad ha disminuido mucho en Florida y Brasil
debido a su susceptibilidad al frío y a enfermedades como el blight. Ha sido
desplazado por trifolio o citranges con el objetivo de mejorar la calidad de la fruta
(Anderson,1996)
NARANJO AGRIO (Citrus aurantium): Es también conocido con el nombre de
naranjo agrio Común o de Sevilla; Es probablemente el portainjerto más usado en
todo el mundo. Sin embargo su susceptibilidada tristeza ha restringido su uso en
áreas dondela enfermedad es endémica. El naranjo agrio es un excelente pie para
zonas libres de tristeza que producen fruta para consumo en fresco. Las plantas
son medianamente vigorosas y de tamaño mediano a grande. Una característica
que ayuda a su reconocimiento es el sobre crecimiento del tronco de casi todas las
variedades de copa por encima de la zona de unión (injerto/pie). Prospera
adecuadamente en suelos de mediana fertilidad y es comúnmente usado en
aquéllos pesados y con drenaje pobre, debido a su tolerancia intermedia a
Phytophtora. Se adapta a suelos con pH alto y salino. Es medianamente resistente
al frío y tolerante a la psorosis, exocortis y cachexia; es uno de los portainjertos
menos afectado por blight (Anderson, 1996).
2.3.
VARIEDADES CULTIVADAS EN EL PERU
2.3.1. GRUPO DE MANDARINAS
En el Perú se cultivan las siguientes variedades de mandarinas:
SATSUMA OKITSU: Se originó en el Japón, donde se obtuvo en 1949 a partir
de una semilla de la variedad Miyagawa polinizada por P. Trifoliata. El árbol es
más vigoroso que el de las Satsumas Wasse. Muestra una tendencia al crecimiento
erecto y a presentar espinas en los brotes vigorosos. Su follaje es de color verde
intenso. El fruto es grande, achatado y de aceptable calidad. Tolera el transporte y
almacenamiento mejor que otras Satsumas. Es una de las variedades más precoces
dentro de su grupo. Es muy productiva (Agustí, 2003).
SATSUMA OWARI: De origen desconocido aparecido en Japón. El árbol es
vigoroso y de desarrollo medio. El fruto tiene buen tamaño y elevado contenido
en zumo de espesa calidad. Sin semillas. Es precoz, sus frutos pueden recolectarse
en octubre y no conviene que permanezcan demasiado tiempo en el árbol ya que
pierden calidad rápidamente. Es muy productiva, pudiendo cultivarse en la mayor
parte de nuestras zonas citrícolas (Agustí, 2003).
CLEMENTINA FORTUNE: Es un híbrido de Clementino Fino y mandarino
Dancy obtenido por J.R. Furr en California. Árbol de gran vigor. Posee excelente
floración y su cuajado no llega a ser problemático. El fruto es de buen tamaño y
parecido al Nova, aunque no posee el tono tan rojizo como ella. Aunque carece de
semillas, pueden aparecer estas debido a la polinización cruzada con variedades
colindantes compatibles. Se trata de una variedad tardía, cuya recolección puede
realizarse a principios de marzo siempre que se haya alcanzado un elevado índice
de madurez, ya que de lo contrario los frutos resultan demasiado ácidos. Se adapta
a la práctica totalidad de las zonas citrícolas, teniendo mayor interés en aquellas
que por sus características edafológicas y climáticas estimulan la acumulación de
azúcares en el fruto (Agustí, 2003).
CLEMENTINA MURCOTT (sin semillas): Se trata de una selección de la
variedad Murcott. Árbol de porte mediano que durante los primeros años es
aconsejable eliminar todos los frutos para que no inhiba el crecimiento vegetativo
del árbol y consiga una copa lo antes posible. Variedad muy productiva que a
veces causa la falta de tamaño de sus frutos debido a la competencia de
asimilados. El fruto es ligeramente aplanado y de color naranja-amarillento tiene
una piel muy fina, llegando el fruto en su estado de sobre maduración a granularse
(finales de abril). Esta variedad si no sufre polinización cruzada produce pocas
semillas de lo contrario la aparición está asegurada (Agustí, 2003).
2.3.2. GRUPO DE NARANJAS:
NAVEL NAVELINA: Es probable que apareciera en California por mutación
espontánea. Al igual que la variedad W.Navel, se trata de un árbol vigoroso y de
buen desarrollo. El fruto es grande de excelente calidad y sin semillas,
características todas ellas muy apreciadas por el consumidor. Es una variedad
precoz, pudiendo recolectarse a partir de la segunda quincena de octubre.
Variedad muy productiva, y bien adaptada a la mayoría de nuestras zonas
productoras, aunque donde presenta mayor interés es en aquellas zonas
precoces(Agustí, 2003).
NAVELWASHINGTON: Se originó probablemente por mutación espontánea en
Bahía (Brasil) a finales del siglo XVIII. Es un árbol muy vigoroso y de buen
desarrollo. El fruto es grande, de excelente calidad y carece de semillas,
características muy apreciadas por el consumidor. La recolección se efectúa a
principios de noviembre pudiendo permanecer el fruto con el árbol durante
bastante tiempo en óptimas condiciones comerciales. Es variedad muy productiva
y puede cultivarse en la mayoría de nuestras zonas productoras, siendo más
indicada en las de media y tardía recolección (Agustí, 2003).
NAVEL NAVELATE: Se originó por mutación espontánea de W.Navel
detectada en 1948 en Vinaroz (Castellón). El árbol es vigoroso, tiene buen
desarrollo y presenta cierta espinosidad. El fruto es de tamaño mediano a grande,
ligeramente inferior al de W.Navel, y de extraordinaria calidad. Sin semillas
(Agustí, 2003).
VALENCIA LATE: La variedad Valencia Late (Valencia Late Frost) fue
obtenida hacia 1915, por H.B. Frost, en el CRC, Riverside (USA), empezando a
tener importancia comercial a partir de 1952. Es un árbol vigoroso y de buen
desarrollo. El fruto es de mediano tamaño a grande, presentando un elevado
contenido en zumo ligeramente acidulo. Prácticamente carece de semillas. La
recolección puede efectuarse a partir de finales de marzo y sus frutos pueden
permanecer durante varios meses en el árbol en buenas condiciones comerciales.
Variedad que presenta mayor interés comercial en las zonas más bien cálidas de
nuestras áreas productoras (Agustí, 2003).
CONCLUSIONES
Se mencionan las siguientes conclusiones:
a) El manejo del semillero es muy delicado por lo que se debe tomar todas las
medidas fitosanitarias pertinentes para lograr una plántula de portainjerto
sana, que asegure el éxito de la explotación.
b) El manejo del vivero, en las condiciones actuales, se debe realizar en
ambientes protegidos para evitar la contaminación por agentes vectores
transmisores de enfermedades.
c) La elección del portainjerto depende de las condiciones edafoclimaticas en
las que se va instalar la explotación del cítrico.
REFERENCIAS BIBILIOGRAFICAS
1. OLIVERA, O.C (1991).El cultivo de los cítricos en el valle de Huaral –
Chancay.
2. COMISIÓN NACIONAL DE FRUTICULTURA. (1996) Cultivo de los
cítricos.
3. LOUSSERT R. (1992). Los agrios. Editorial Aedos. Madrid
4. MANUEL, A.C (1985).Cultivo de cítricos. Morín Ch. Editorial IICA. San
José de Costa Rica.
5. HERNER, S. (1994). Manual de injertos en frutales,
Editorial Omega
Barcelona España.
6. CAIXA, E A. (1991). Citricultura, FUNDACIÓN CAJA DE PENCIONES
7. RAFAEL, F .T. (1981). Un nuevo portainjertos en cítricos para el Perú, agro
enfoque .lima Perú, edición 81.
8. AGROENFOQUE (1997).Cultivo de los cítricos
9. http://www.Interbook.net/empresas/viv sevilla/cmccol.html
10. http://w.w.wSaenzpe. Inta.gov.ar/Man- pro-hurta/manual 9. html
11. http://w.w.w 194.2242783/empresas/vivsevilla/cmccol.html
12. http://www.ivia.es/sdta/pdf/cuadernos/varcitricos.pdf
13. http://w.w.w. inia. Org. Uy/publicaciones/serie técnica/ st 34. Html
14. . NAVARRO, L. C. (1975). ROISTACHER AND T. MURASHIGE, (pp:
308-309).
15. . NOVAK, F.J. (1990). CRC PRESS, INC. BOCA RATÓNFl. U.S.A.
16. OVERVOORDE, P.J. (1994). PLANT CELL PHYSIOL. (pp35:135-144).
17. . TAPIA, O.A. (1994). Tesis profesional. universidad de CELAYA. México.
18. TRAN THANH VAN, K.M. (1981). ANN. REV. PLANT PHYSIOL.
19. VILLALOBOS, A.V. (1984). LEUNG AND T. THORPE. PHYSIOL.
PLANT
20. HARTMANN, K D Y OTROS (1999) Plan propagation: princiles and
practiced 6th. Prentice hall englewood cliffs. n.J
21. AGUSTÍ, M. (2010).Fruticultura.2ª Ed. Mundi Prensa, Madrid, España,pp
309.-320)
22. Agustí, M. 2003. Citricultura 2ª Ed. Mundi Prensa, Madrid, España, 422 pp
23. Agustí, M. 2004-09-21 .Fruticultura .Ed. Mundi Prensa, Madrid, España, 493
pp
24. www.asohofrucol.com.co/.../biblioteca_73_...
25. Gonzales Z., F. 2008. Producción de plantones de cítricos en cultivos sin
suelo. Revista Horticultura. España.
26. www.horticom.com/revistasonline/extras/extra08/92_101.pdf
27. CASTILLO LIZANO, JORGE 1986. Costa Rica. Manual Técnico de cítricos
28. http://www.atcitrus.com/manual_citrus.htm
29. Monteverde E. y Ruiz, J. 1986. La propagación de los cítricos. FONAIAP
DIVULGA N°22. Venezuela. Maracay
30. http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd22/texto/propagacio
n.htm
31. ANACAFE. Asociación Nacional del Café. 2004. Cultivo de la naranja.
32. http://www.radiomaranon.org.pe/redmaranon/archivos/naranja_cultivo.pdf
33. http://www.concitver.com/huanglongbingYPsilidoAsiatico/Memor%C3%ADa7%20Zanetti.pdf
34. Marcelo Zanetti. 2008 Hermosillo México Producción de planta de cítricos
bajo malla como estrategia preventiva de HLB
35. Anderson, C. et al 1996. INTA Manual para productores de naranja y
mandarina Argentina.
36. http://inta.gob.ar/documentos/manual-para-productores-de-naranja-y-mandarina-dela-region-del-rio-uruguay
LISTA DE FIGURAS
Figura
1.
Título
Número de viveros protegidos y a cielo abierto entre
Pag.
10
1996 y 2009 en el Estado de Sao Paulo.
2.
Siembra y emergencia de plántulas de patrones de cítricos
12
3.
Injertación y trenzado del patrón
12
4.
Masa radicular y trenzado del patrón
13
5.
Ambiente protegido
13
6.
Trasplante a bolsas
14
7.
Extracción de yemas de la variedad
15
8.
Injerto y doblado de patrón
15
9.
Yema en crecimiento
16
10.
Plantas injertadas
16
11.
Plantas injertadas en crecimiento
16
12.
Plantas lista para campo definitivo
17
13.
Conducción de viveros en dos ambientes
17
Descargar