XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las

Anuncio
MEMORIA ELECTRÓNICA DE LAS MESAS
DE TRABAJO
Víctor Cervantes Sánchez
(Coordinador)
Directora General del IMCED
Maribel Ríos Granados
C
378.97237
M625
Michoacán. Gobierno del Estado. Instituto Michoacano de
Ciencias de la Educación “José María Morelos”
Memoria electrónica de las mesas de trabajo del XXV
Encuentro Nacional de Investigación Educativa: Las
Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en
la educación y efectos sociales. / Coord. Víctor Cervantes
Sánchez. – Morelia: IMCED, 2013.
1. Educación Superior. 2. Educación – México –
Michoacán - Reforma 3. Reforma Educativa I. Cervantes
Sánchez Víctor, Coord. II. t.
Memoria electrónica de las mesas de trabajo del XXV Encuentro Nacional de
Investigación Educativa: Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en
la educación y efectos sociales.
Víctor Cervantes Sánchez*
Editorial IMCED
Línea editorial: IMCED
Primera edición 2013
© Instituto Michoacano de Ciencias
de la Educación (IMCED) José María
Morelos Calzada Juárez 1600, Fracc. Villa
Universidad. C.P58060, Morelia, Mich.,
México Tels.:01(443)175-15-00 al 28
Fax: 01(443)316 75 93
www.imced.edu.mx
[email protected]
Derechos reservados conforme a la ley.
Formato Electrónico: Víctor Cervantes Sánchez
Portada: Poster del “XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las
Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales.”
*
Lic. En Psicología Educativa, Administrativo y Docente del IMCED, adscrito al Dpto. de Pedagogía.
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN __________________________________________________________ 8
MESA DE TRABAJO 1:
Temas de educación y sociedad.
PONENCIA 1 ________________________________________________________________ 10
Ma. Del Carmen Cecilia Rivera Patiño y Mario Pureco Castro _________________________ 10
Propuesta en biorremediación a favor de los medios y modos de subsistencia
comunitaria en Gabriel Zamora. ____________________________________________________ 10
PONENCIA 2 ________________________________________________________________ 35
Carlos Alberto Gutiérrez Torres. ____________________________________________________ 35
“La barrera de contradicción: un estudio filosófico sobre ciencia y religión.” ___________ 35
PONENCIA 3 ________________________________________________________________ 36
Francisco Javier Ibarra Serrano y Ma. Ovidia Rojas Castro ___________________________ 36
Educación, sociedad y democracia __________________________________________________ 36
PONENCIA 4 ________________________________________________________________ 46
Guillermo Cisneros Talavera ______________________________________________________ 46
La importancia del uso de la ortografía en los alumnos del nivel medio superior_______ 46
PONENCIA 5 ________________________________________________________________ 50
Juan Carlos Rodríguez Huerta ______________________________________________________ 50
Importancia de la socialización primaria en el desempeño académico de los estudiantes.
___________________________________________________________________________________ 50
PONENCIA 6 ________________________________________________________________ 57
Ma. Ovidia Rojas Castro ____________________________________________________________ 57
Poder, educación y sociedad. _______________________________________________________ 57
PONENCIA 7 ________________________________________________________________ 68
María del Rocío Reyes Ruiz _________________________________________________________ 68
La adquisición del concepto de género en sujetos de 3 a 5 años. ______________________ 68
PONENCIA 8 ________________________________________________________________ 73
Marilú Mondragón Chacón _________________________________________________________ 73
Falta de Instalaciones y Material Didáctico para el Aprendizaje del Inglés. ____________ 73
PONENCIA 9 ________________________________________________________________ 84
Sergio Daniel Díaz Aguirre __________________________________________________________ 84
La cinematografía como herramienta pedagógica en ciencias sociales de educación
preparatoria. _______________________________________________________________________ 84
MESA DE TRABAJO 2:
Investigación educativa y formación docente
PONENCIA 1 ________________________________________________________________ 89
Berenice Ciciliano Espinoza ________________________________________________________ 89
Las estrategias docentes para la atención de la hiperactividad en nivel primaria. ______ 89
PONENCIA 2 ________________________________________________________________ 94
Daniela Janet tapia Ursueguia ______________________________________________________ 94
La evolución del concepto de la reproducción ovíparo y vivíparo en el pensamiento de
sujetos de 12 a 15 años. ____________________________________________________________ 94
PONENCIA 3 _______________________________________________________________ 100
Luis Rafael Villa Villaseñor ________________________________________________________ 100
La deserción escolar en alumnos de secundaria. ____________________________________ 100
PONENCIA 4 _______________________________________________________________ 116
María Castañeda Vázquez y Alberto Boris Abba Bernstorff __________________________ 116
Los cambios educativos, a la postre de los molinos de viento. _______________________ 116
PONENCIA 5 _______________________________________________________________ 125
María Mirna Pimentel Canizal _____________________________________________________ 125
Representaciones que usan los sujetos cuando construyen diagramas de flujo de
situaciones problémicas utilizando a estos como una alternativa lingüística. _________ 125
PONENCIA 6 _______________________________________________________________ 131
Rebeca Betzabeth Chávez Velázquez _______________________________________________ 131
Las estrategias de evaluación educativa actuales en educación primaria. ____________ 131
PONENCIA 7 _______________________________________________________________ 136
Roberto Macswiney Macedonio ____________________________________________________ 136
La deserción escolar en el Telebachillerato Nº 71 de Santiago Conguripo, municipio de
Huetamo Michoacán. ______________________________________________________________ 136
PONENCIA 8 _______________________________________________________________ 137
Víctor Alfonso Carrillo _____________________________________________________________ 137
La influencia de los docentes en el aprendizaje de los alumnos del nivel medio superior.
__________________________________________________________________________________ 137
MESA DE TRABAJO 3:
Investigación educativa en arte y cultura física.
PONENCIA 1 _______________________________________________________________ 141
Anne Paola Flores Cruz____________________________________________________________ 141
La danza una estrategia de estimulación de aprendizaje en los adolescentes. ________ 141
PONENCIA 2 _______________________________________________________________ 146
Pascual Lara Reyes ________________________________________________________ 146
Espacios pedagógicos de estimulación motriz para preescolar (4 áreas de estimulación).
__________________________________________________________________________________ 146
PONENCIA 3 _______________________________________________________________ 155
Rosalva Cira Huape _______________________________________________________________ 155
La formación pedagógica en el docente de la unidad de aprendizaje de Arte y Cultura de
la Facultad de Enfermería de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. _ 155
PONENCIA 4 _______________________________________________________________ 156
Yesica Edith Contreras Contreras __________________________________________________ 156
Metodologías y técnicas en la enseñanza de la natación en personas ciegas y débiles
visuales. __________________________________________________________________________ 156
MESA DE TRABAJO 4:
Transversalidad y valores en educación.
PONENCIA 1 _______________________________________________________________ 162
Beatriz Gerardo De Jesús _________________________________________________________ 162
Los valores axiológicos y su influencia en educación primaria. ______________________ 162
PONENCIA 2 _______________________________________________________________ 169
Elsa Gómez Ramírez ______________________________________________________________ 169
La Vocación Docente en la Educación Primaria. ____________________________________ 169
PONENCIA 3 _______________________________________________________________ 177
Alba Cázares Gemma Irene ________________________________________________________ 177
El bullying y sus repercusiones en el proceso de aprendizaje a nivel primaria. _______ 177
PONENCIA 4 _______________________________________________________________ 184
Alejandra Marín Chávez ___________________________________________________________ 184
Plan de convivencia y prevención de la violencia escolar. ____________________________ 184
PONENCIA 5 _______________________________________________________________ 193
Iris Albor Morón. __________________________________________________________________ 193
La violencia familiar en el adolescente y su influencia en el rendimiento escolar. ____ 193
PONENCIA 6 _______________________________________________________________ 199
Martha Piñón Romero _____________________________________________________________ 199
El bullying un problema estudiantil que repercute en el proceso de enseñanza
aprendizaje en primaria.___________________________________________________________ 199
MESA DE TRABAJO 5:
Tic´s y educación.
PONENCIA 1 _______________________________________________________________ 205
Estevan Abel López Valentín _______________________________________________________ 205
El uso de las Tic’s en el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación primaria. ___ 205
PONENCIA 2 _______________________________________________________________ 210
Hugo Rafael Damián Vega _________________________________________________________ 210
El Software educativo en la planeación del docente de sexto grado de primaria. ______ 210
PONENCIA 3 _______________________________________________________________ 216
Nelli Alejandra Castañeda corona __________________________________________________ 216
El impacto de las Tic’s en el desinterés de la lectura en alumnos de secundaria._____ 216
MESA DE TRABAJO 6:
Factores que influyen en el aprendizaje.
PONENCIA 1 _______________________________________________________________ 217
Brenda Alcántar Curíntzita ________________________________________________________ 217
Las estrategias de motivación en el proceso de enseñanza – aprendizaje._____________ 217
PONENCIA 2 _______________________________________________________________ 223
Carmen Jessica Martínez Jacobo __________________________________________________ 223
El impacto de la violencia escolar en el aprendizaje del niño de cuarto grado de primaria.
__________________________________________________________________________________ 223
PONENCIA 3 _______________________________________________________________ 229
Christian Viridiana Díaz Rodríguez ________________________________________________ 229
Los problemas familiares y su impacto en el aprendizaje escolar de niños de primaria.
__________________________________________________________________________________ 229
PONENCIA 4 _______________________________________________________________ 235
Cindia Janette arroyo García ______________________________________________________ 235
La Adolescencia y su impacto en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje en Nivel Secundaria.
__________________________________________________________________________________ 235
PONENCIA 5 _______________________________________________________________ 239
Claudia Itzel Cervantes García _____________________________________________________ 239
El impacto del maltrato infantil en el proceso de aprendizaje de los alumnos del nivel
primaria. _________________________________________________________________________ 239
PONENCIA 6 _______________________________________________________________ 253
Dulce Ivet Álvarez Díaz ___________________________________________________________ 253
La influencia de la etiquetas en el proceso de aprendizaje a nivel primaria. __________ 253
PONENCIA 7 _______________________________________________________________ 254
Edgar Yudiel Sauno Ángeles _______________________________________________________ 254
Los problemas familiares y su influencia en la educación primaria. __________________ 254
PONENCIA 8 _______________________________________________________________ 255
Karla María Martínez Chávez ______________________________________________________ 255
Las estrategias de evaluación docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje en
preparatoria. ______________________________________________________________________ 255
PONENCIA 9 _______________________________________________________________ 256
María Egla Barreto Estrada ________________________________________________________ 256
Los Problemas familiares y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en
primaria. _________________________________________________________________________ 256
PONENCIA 10 ______________________________________________________________ 257
María Monserrat Guzmán García __________________________________________________ 257
Las estrategias docentes para la enseñanza de la lectura en educación primaria. _____ 257
MESA DE TRABAJO 7:
Currículum y Reforma Educativa.
PONENCIA 1 _______________________________________________________________ 258
Ivett Rosenda Hernández Orozco ___________________________________________________ 258
La planeación didáctica un medio de enseñanza en educación primaria. _____________ 258
PONENCIA 2 _______________________________________________________________ 265
Karla María Martínez Chávez ______________________________________________________ 265
Las estrategias de evaluación docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje en
preparatoria. ______________________________________________________________________ 265
PONENCIA 3 _______________________________________________________________ 266
José Mario Rodríguez Barranco y Claudia rosa linda Rivera Mendoza ________________ 266
Plan de acción tutorial en el colegio de bachilleres. _________________________________ 266
PONENCIA 4 _______________________________________________________________ 275
Pedro Livio Solís Estrada __________________________________________________________ 275
La formación profesional continua de los docentes de primaria. _____________________ 275
MESA DE TRABAJO 8:
Educación Matemática.
PONENCIA 1 _______________________________________________________________ 276
Adriana Garfias Carmona _________________________________________________________ 276
Las estrategias didácticas para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en primaria.
__________________________________________________________________________________ 276
PONENCIA 2 _______________________________________________________________ 283
Andrea Chávez Velázquez__________________________________________________________ 283
El juego como estrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas en nivel
primaria. _________________________________________________________________________ 283
PONENCIA 3 _______________________________________________________________ 288
Dana Ibet Castro Sánchez _________________________________________________________ 288
La evolución de la representación de la suma de fracciones con diferente denominador
en sujetos de 8 a 12 años. _________________________________________________________ 288
PONENCIA 4 _______________________________________________________________ 293
Dulce María Jaimes Mendoza ______________________________________________________ 293
Los criterios que el sujeto de 6 a 12 años utiliza para el cálculo relacional en los
problemas aditivos de transformación. _____________________________________________ 293
PONENCIA 5 _______________________________________________________________ 302
Eleazar Sashida Rojas y Jorge Luis Estrada Soria __________________________________ 302
La epistemología y la matemática. _________________________________________________ 302
PONENCIA 6 _______________________________________________________________ 307
Ruth Alejandra Campos Sandoval__________________________________________________ 307
La música como estrategia en la enseñanza de las matemáticas en alumnos con
discapacidad visual en educación primaria. ________________________________________ 307
MESA DE TRABAJO 9:
Dificultades en el aprendizaje.
PONENCIA 1 _______________________________________________________________ 308
Francisco Javier Zepeda Ayala _____________________________________________________ 308
Criterios para el reconocimiento fonográfico en las grafías g, j, x en sujetos de 6 a 8
años. _____________________________________________________________________________ 308
PONENCIA 2 _______________________________________________________________ 314
Itzuri Guadalupe González Pérez. __________________________________________________ 314
La Dislexia Infantil Y Sus Repercusiones A Nivel Primaria. _________________________ 314
PONENCIA 3 _______________________________________________________________ 318
Reyes Arriaga Jonás_______________________________________________________________ 318
El problema de dislexia en telesecundaria en materia de español. ___________________ 318
PONENCIA 4 _______________________________________________________________ 324
Lidia Bernabé Reyes_______________________________________________________________ 324
La motivación del alumno y su reflejo en el rendimiento escolar en preparatoria. _____ 324
PONENCIA 5 _______________________________________________________________ 330
Sandra Juanita Ceja Eduardo _____________________________________________________ 330
Los procesos cognitivos de alumnos de primaria, en la construcción de su conocimiento.
__________________________________________________________________________________ 330
RELATORÍA DE LA MESA DE TRABAJO. 2 _____________________________ 340
Investigación Educativa y Formación Docente. _______________________ 340
RELATORÍA DE LA MESA DE TRABAJO. 8. _____________________________ 344
Educación Matemática ________________________________________________ 344
En el siguiente Link podrás descargar las Conferencias Magistrales del
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa: Las Reformas al
Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales.
http://www.imced.edu.mx/index.php/component/content/article/13-eventosacademicos/59-ponencias-xxv-encuentro-nacional-de-investigacion-educativa
PRESENTACIÓN
Una vez más y con el compromiso institucional de seguir construyendo
sobre bases firmes el proyecto de educación para profesionales de la
educación, el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María
Morelos”, hace llegar el presente texto a la comunidad educativa de
Michoacán.
Seguros de la importancia y trascendencia que representa en
Michoacán como en el resto de las entidades federativas el tema de las
reformas constitucionales al artículo 3º. y 73, que han sido generadoras de
la actual
Reforma Educativa y de sus leyes complementarias, decidimos
generar el escenario para abordarlo de manera abierta, objetiva e imparcial,
a efecto de que todas las voces tengan presencia, en la justa dimensión de la
diversidad de conocimiento, pensamiento y reflexión.
Propiciamos el análisis, la crítica y el cuestionamiento de un tema
controversial e innegablemente actual y paradigmático.
Pretendemos que los resultados de este ejercicio,
detonen la
objetividad necesaria de los implicados en los sistemas educativos en sus
diferentes regiones, dimensiones
y niveles,
para que permitan en forma
asertiva reorientar las acciones que generen la posibilidad de potenciar el
desarrollo
educativo
en
pleno
cumplimiento,
no
solo
al
mandato
constitucional del artículo 3º.
En las diversas etapas de su existencia y en sus múltiples reformas,
sino más allá de ello, al compromiso
histórico que como mexicanos y
michoacanos nos ha tocado vivir en esta etapa de reconstrucción sistémica
de la educación que seguramente marcara un nuevo rumbo de la educación,
de sus elementos y componentes, de las personas involucradas y de las que
se verán afectadas por sus impactos en el corto, mediano y largo plazo.
8
Es tiempo pues, de generar historia de manera consciente, es tiempo
de lanzar de manera introspectiva cuestionamientos precisos hacia nuestra
naturaleza de seres humanos pero también de educadores que viven un
proceso social único en muchas décadas.
Por ello
es necesario pensar y repensar el pasado, el presente y el
futuro de la educación en México, detenernos en cada una de sus etapas,
analizarla, reflexionarla y
observar en cada momento transcurrido y por
transcurrir, los impactos y los efectos que, como un enorme rompecabezas,
han generado
la cultura educativa, el desarrollo social, los entornos
económicos y los costos políticos.
Revivir la historia para entender el presente y orientar el futuro, es más
que un ejercicio mental de buenas intenciones, requiere discusión y reflexión
por parte de quienes en esta etapa de la vida se sienten responsables y
comprometidos con la educación en un momento histórico que para nosotros
será único.
Hace veinte años se dio la última reforma, el tiempo ha pasado, las
circunstancias han cambiado el futuro para muchos ya no llegó, pero
nosotros estamos aún aquí y es determinante como institución y como
profesionales de la educación seguir presentes y participar activamente en la
construcción del nuevo sistema educativo del futuro.
Como en otras épocas lo hicieran otros hombres y mujeres hoy es
nuestro momento.
MTRA. MARIBEL RÍOS GRANADOS
Directora General del IMCED
9
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
MESA DE TRABAJO 1:
Temas de educación y sociedad.
PONENCIA 1
Ma. Del Carmen Cecilia Rivera Patiño y Mario Pureco Castro
Propuesta en biorremediación a favor de los medios y modos de
subsistencia comunitaria en Gabriel Zamora.
XXV ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
LAS REFORMAS AL ARTÍCULO 3º. CONSTITUCIONAL SUS IMPACTOS
EN LA EDUCACIÓN Y EFECTOS SOCIALES
MESA 1 AULA 12
TEMAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
dpto.pé[email protected]
Crysoperla carnea
PROPUESTA EN BIORREMEDIACIÓN A FAVOR DE LOS MEDIOS Y
MODOS DE SUBSISTENCIA COMUNITARIA EN GABRIEL ZAMORA
PRESENTA:
Biol. Ma. Del Carmen Cecilia Rivera Patiño y Biol. Mario Pureco Castro
ESTUDIANTES DE MAESTRÍA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
NACIONAL
[email protected] y [email protected]
Tel. 014225215141
cel. 4251038042
MORELIA MICH, MÉXICO. NOVIEMBRE DE 2013
10
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
JUSTIFICACIÓN
HIPÓTESIS
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVO ESPECIFICO.
METODOLOGÍA
RESULTADOS
APORTES TEÓRICOS Y CONCEPTUALES DE ASIGNATURAS.
RESULTADOS VIVENCIA INTERCULTURAL
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIONES
LITERATURA CONSULTADA.
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
El punto de partida en este estudio fue la identificación de las
necesidades que requieren urgente intervención para favorecer los medios y
modos de subsistencia comunitaria en Gabriel Zamora. Para comprender la
comunidad tierra calenteña de Gabriel Zamora se requiere concientizarnos
de los diferentes estilos de vida en la búsqueda de su desarrollo, sus
diversas prácticas culturales y económicas, los valores que la sustentan y
las actitudes que promueven su desarrollo y favorecen la participación de
los habitantes.
La calidad de vida involucra la reflexión y la actuación a una forma de
vida conforme con el medio natural y el ambiente socio-cultural del entorno,
de manera que la actuación individual y colectiva se dirige al incremento
permanente de la mejora de los componentes objetivos (materiales) y
subjetivos (gratificantes) de la vida humana.
11
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
En el municipio de Gabriel Zamora actualmente se enfrentan
problemáticas serias en la agricultura por la presencia de plagas, en
consecuencia las maneras y modos de vida se ven amenazados al ser la
principal actividad de subsistencia. Ante la actual problemática ambiental y
social, podemos colaborar para mejorar los medios y modos de subsistencia
comunitaria en Gabriel Zamora.
ANTECEDENTES
En el marco internacional las grandes transformaciones del
capitalismo y la modernización vino aparejada de un descuido casi absoluto
de la subjetividad de individuos y colectivos secularmente estropeados por la
cultura dominante en lo social, en lo económico, en lo político (Avilés 2002)
Requerimos una conciencia planetaria. ¿Entramos a la civilización
moderna, sometida a la riqueza material como un valor supremo, nos
quedaremos sin proyecto humano, sin ideales y con la mínima y pragmática
moral? (Latapí, 1980). ¿Sabremos distinguir a tiempo la fuerza que mueve
todo el engranaje? El lucro, fuerza devastadora que acaba por corroer cosas
inestimables, niños y jóvenes educados en la motivación de la ganancia y en
el deseo de tener, ¿Seremos tan pobres que no tendremos más que dinero?
La actividad humana ha alterado el equilibrio, contaminamos
produciendo un grave envenenamiento en la Tierra, causando la ruptura de
las cadenas alimenticias. En consecuencia, padecemos pobreza y el hambre
de poder, nos impide ver que dependemos del medio que nos rodea. Nuestro
deber es cuidarlo y respetarlo con fundamentos: ecológicos, de
concientización para comprender, investigar y evaluar problemas, con
capacidad de acción. (Tamargo, 2006).
La primera Revolución Verde, en las décadas de los 50 y 60, logró
duplicar la producción mundial de alimentos al aplicar los progresos
científicos a la agricultura, basado en el uso desmesurado de agua,
fertilizantes y pesticidas. (Piñeiro 1995).
Sin embargo la sustentabilidad conceptualizada como ambiental,
económica y social. Debe satisfacer necesidades de la sociedad si la pobreza
es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos,
incluidas las ecológicas.
La actuación colectiva de la sociedad humana con educación ambiental
tiene un papel preponderante para dar solución a los retos que se nos
presentan, tomando conciencia sobre el medio ambiente en que se vive,
interesándonos por él y adquiriendo conocimientos aptitudes, actitudes,
motivaciones y comportamientos, necesarios para asumir posturas claras,
12
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
en colectividad y búsqueda de soluciones a los problemas actuales.
(Bacchetta 2005).
En varios países ya se están utilizando los biorreguladores como
una alternativa para controlar algunos tipos de plagas como es el caso
de Colombia, que para combatir el trips utilizan dos ácaros
depredadores Neoseiulus barkeri y Amblyseius cucumeris, para el
pulgón utilizan la Cecidomyia. (Reina, 2007).
La primera demostración a gran escala de la validez del uso
aplicado de enemigos naturales para el control de plagas fue la
utilización de un depredador en California para controlar la escama
algodonosa
que amenazó la industria cítrica.
Los horticultores
promovieron
la
participación
comunitaria
posibilitando
el
mantenimiento de densidades altas de depredadores. (Sánchez 1997).
Actualmente en Gabriel Zamora se promueve el trabajo
comunitario empleando especies (Gambusia sp.) muy carnívoras con
fines biorreguladores para el control de larvas de mosquitos de los
insectos transmisores del dengue (Pureco, 2013).
No solo se debe dar la cohabitación sino de convivencia, con el
propósito de generar la participación de los actores en la modificación
de su circunstancialidad desde el ejercicio de la ciudadanía individual,
colectiva e intercultural para permitir el encuentro de los actores y
favorecer una relación de equivalencia, reconociendo las demandas
como legitimas generando la acción colectiva en la negociación con
base en la alianza, dialogo y respeto. (Bobadilla, 2009).
Nuestra sociedad está integrada por individuos heterogéneos,
con diferentes formas de ser, pensar y actuar. La comunidad nos da el
sentido de pertenencia, es el lugar donde habitamos.
En México existe una rica tradición de expresiones locales y regionales;
una memoria colectiva territorial que se ha expresado de muy diversas
maneras, como la propia experiencia de organización popular en ámbitos
locales aportando nuevos impulsos a la valoración de procesos sociales
económicos y políticos. (Cantón, 2003).
En México se está gestando un nuevo proyecto de nación que pretende
superar la exclusión; donde ya no debe haber lugar para la discriminación
cultural, étnica, de idioma, de género, de edad, de religión, de ideología, de
capacidades y talentos, color de piel, ni para aquella de orden
socioeconómico. Se promueve la educación intercultural para el
reconocimiento de la cultura propia, la convivencia y compenetración
cultural. (Schmelkes S. , 1996).
13
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Por su cuenca hidrográfica Gabriel Zamora, es un lugar de tierra fértil
favorecida por la agricultura. Los jornaleros campesinos acostumbran salir
en la madrugada para realizar sus labores en el campo y a estos no se les ha
reconocido por su importante labor y el trato ha sido desfavorecido como
población rural (Rivera, 2013).
Este municipio lleva el nombre en memoria al Líder agrarista Gabriel
Zamora, quien fue pionero en la expropiación y el reparto de tierras para los
mexicanos radicados en Lombardía.
Se localiza al suroeste del Estado, en las coordenadas 19º09’ de latitud
norte y 102º03’ de longitud oeste, a una altura de 640 metros sobre el nivel
del mar. Limita al norte con Nuevo Parangaricutiro, Uruapan y Taretan, al
este con Nuevo Urecho, al sur con Múgica y al oeste con Parácuaro. Su
distancia a la capital del Estado es de 169 Km. Su superficie es de 426.98
Km2 y representa un 0.72 por ciento del total del Estado. Su relieve
corresponde a partes meridionales del sistema volcánico transversal y a la
depresión del Balsas (Michoacan, 2012).
Nos caracterizamos como tierra calenteños, alegres y trabajadores. “En
mi tierra casi no llueve de día porque hace mucho calor y casi no sopla el
viento; por eso le llaman tierra caliente” (Jiménez, 2004.)
Las agencias de desarrollo han propuesto una visión de un futuro
mejor que no es consistente con la visión y aspiraciones que tiene la
población dedicada al campo, mientras los patrones dominantes de
producción
y
consumo
están
causando
devastación
ambiental,
contaminación, agotamiento de recursos,
surgimiento de plagas con
resistencia a pesticidas. ¿Estamos demasiado preocupados por el ahora,
pensando que el mañana se resolverá por sí mismo? ¿Será necesario plantear
un marco ético, dónde la sociedad rescate e internalice principios y valores
para alcanzar los objetivos de la sustentabilidad?
La capacidad de recuperación de la tierra, protección de las
condiciones de vida y el bienestar es un compromiso de todos. Pertenecemos
a una nación capaz de resolver cualquier situación; somos creativos.
JUSTIFICACIÓN
El interés por estructurar este ensayo surge por las problemáticas y
reproducción incontrolada de las plagas que afectan los cultivos y a su vez
los medios y modos de vida en la comunidad de Gabriel Zamora. ¿Cómo
podemos erradicar las plagas y contrarrestar la acción de estas sobre los
medios y modos de vida de la comunidad?
14
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Consideramos que es importante proponer alternativas y participar
activamente involucrándonos para mejorar las condiciones de calidad de
vida, evitando la propagación de las plagas en el municipio de Gabriel
Zamora.
HIPÓTESIS
El uso de crisópidos biorreguladores representa una alternativa
económica y eficiente en el control de plagas utilizado como un método
natural de control biológico que contribuye a mejorar los medios y modos de
subsistencia comunitaria, sin alterar el equilibrio ecológico de las demás
especies.
OBJETIVO GENERAL
Generar una propuesta para favorecer actitudes interculturales a favor
de los medios y modos de subsistencia comunitaria. Donde los ciudadanos
intervengamos modificando relaciones de contexto contribuyendo con una
sociedad con mejor calidad de vida, como vía alternativa para favorecer la
producción agrícola en Gabriel Zamora.
OBJETIVO ESPECIFICO
Mejorar los medios y modos de vida del municipio,
promoviéndola educación ambiental y la participación activa, para el
control de plagas agrícolas utilizando crisópidos.
METODOLOGÍA
A partir de la selección del tema, se realizó un análisis que
permitió identificar como se percibe desde los estilos de vida, la
relación con el medio social y cultural en el municipio. Fijamos en el
cronograma los tiempos que habríamos de emplear en el desarrollo de
cada etapa del proceso investigativo consideramos el análisis mediante
el método cualitativo basados en técnicas de observación en una
muestra poblacional al azar de 130 personas. Visitas, entrevistas,
cuestionarios, registros, que fueron tomados de distintas personas:
profesorado, alumnado, miembros de los distintos sectores de la
comunidad, recabando información
localizando evidencias de la
problemática, susceptible de solución partiendo de la intervención
participativa en la comunidad de Gabriel Zamora.
Posterior al trabajo de campo en el trabajo de gabinete,
recopilamos información y reevaluamos los planteamientos, analizando
las respuestas y la percepción de los habitantes para reconocer las
variantes significativas en la calidad de vida, compartiendo sus
15
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
experiencias y articulando posturas divergentes (familiares, naturales y
sociales), útiles para referir la identidad cultural del entorno de acuerdo a
acuerdo a los procesos que ocurren en el contexto y en el momento histórico.
Corroborando que los servicios de sanidad vegetal han sido insuficientes,
ante las crecientes poblaciones de plagas que infectan los cultivos, se puso
en práctica el presente proyecto para mejorar la situación actual de los
medios y modos de vida del municipio.
Es muy fácil obtener las crisopas ya que se distribuyen de forma
natural en el campo, se les puede encontrar con facilidad en lugares donde
no fumigan y favorecen la agricultura orgánica, no perturbadas por
insecticidas. Por medio de pantallas de luz negra se colectaron individuos
adultos de crisopa y se empaquetaron en un recipiente con tela de
mosquitero para lograr la reproducción de los individuos mismos que
después fueron repartidos a diferentes agricultores para que fuesen
instalados en sus cultivos para lograr una disminución en las plagas por la
voracidad de las crisopas. La crisopa devora entre 80 y 110 huevos por
minuto, prefiere los pulgones, después los trips y finalmente los ácaros,
reduciendo de forma considerable las mermas económicas en los cultivos.
RESULTADOS
Las plagas moderaron su densidad al distribuir larvas mezcladas en
cascarilla de arroz como material dispersante, para que fueran transportadas
y liberadas en los cultivos. Esta actividad se realizó en diversas áreas
agrícola del municipio, durante el mes de enero teniendo colaboración del
Colegio de Bachilleres plantel Gabriel Zamora.
De acuerdo a la encuesta realizada en la investigación, nos damos cuenta
que: el nivel cultural de la sociedad no se puede medir por la cantidad de
bienes, ni por la cantidad de conocimientos, pero si podemos medir
cuantitativamente que porcentaje de familias se encuentran afectadas en sus
modos, medios y calidad de vida por las diferentes plagas que afectan los
cultivos (fig.1).
La sociedad se mantiene en un orden aparente, pero frágil. Una de las
impresiones generalizadas y reales que se tiene en la región, es lo
inmanejable para la población mayoritaria en situación: de exclusión,
desigualdades flagrantes, la tendencia y agravamiento de estas señales de
discriminación social, cultural y educativa.
Los habitantes de la localidad se llenan de hijos, se les dificulta darles
cuidados necesarios y alimentos, esto genera grandes problemas, un
jornalero gana 150 pesos por día, tal vez para una sola persona es suficiente
16
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
para subsistir pero esto no alcanza para mantener a su numerosa familia.
Pese al insuficiente sueldo las fuentes de empleo también son escasas, el
trabajo es temporal y depende de la producción agrícola. Más del 84%
depende de la agricultura, existen cultivos de: arroz, caña, mango, nanche,
cítricos, maíz, pepino, jitomate, tomate, chiles, ajonjolí, sorgo, sandía, frijol,
caña, etc...
Es evidente la presencia de plagas agrícolas como problemática
relevante, su erradicación se ha vuelto difícil. Los insecticidas causan,
contaminación inmediata del ambiente, provocando la muerte de diversos
insectos polinizadores, se altera el equilibrio de ecosistemas. Anualmente se
invierten grandes sumas de dinero para intentar combatir plagas,
mientras pobladores arriesgamos nuestra salud, los insecticidas provocan
enfermedades respiratorias, y cancerígenas, mientras los insectos transfieren
genéticamente a sus descendientes la capacidad de resistir insecticidas.
Durante la evaluación de los cultivos, de un total de 100 cultivos
evaluados, un 95% resulto estar parasitado o afectado por algún tipo de
plaga, repercutiendo sobre las familias que subsisten de la agricultura.
El trabajo agrícola preserva la identidad, contribuye a la cohesión
familiar y al traspaso de saberes, también provoca la perpetuidad
generacional del mismo esquema productivo. El 50 % de personas se
enfrentan hoy a la migración en Gabriel Zamora, forzados porque las tierra
que se cultivan ya no son suficientemente productivas a causa de las plagas,
al tiempo que se abandonan las labores agrícolas, se disuelven los elementos
culturales de los jornaleros al implantarles rutinas de migración y la
absorción de nuevos elementos culturales, para sobrevivir en entornos
distintos.
Es necesario que se mejoren los Medios y Modos de Subsistencia
Comunitaria. El control biológico es una, política más inteligente para la
agricultura, este método de control de plagas, enfermedades y malezas
consiste en utilizar “enemigos naturales, incrementando la producción,
favoreciendo el desarrollo agrícola sostenible desde el punto de vista
medioambiental. La lucha biológica contra las plagas tiene cada día mayor
importancia, por el interés en el mundo de reducir al máximo el uso de los
insecticidas químicos, contribuyendo a la protección del medio ambiente.
Tras realizar una exhaustiva tarea de reparto de crisopas que fueron
colectadas del medio natural y criadas en el colegio de bachilleres.
Meses
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
17
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
Crisop
as
9000
4058
2050
3000
2013
2020
Tomando la población de la localidad de Lombardía de
aproximadamente 11723 habitantes y 10,000 areas de cultivo, se compara
el porcentaje de cultivos infectados en los meses anteriores al proyecto de
investigación y los meses consecuentes al proyecto.
Al mejorar la agricultura, se favorecen los modos de subsistencia la vez
que se fortalece la identidad cultural, los agricultores aman y disfrutan de
trabajar en el campo, trabajar con las manos, ser productivos y ser su propio
jefe. La tierra y la producción es la vida de mi gente, aprendemos y somos
entrenados en la labor, este es el equipaje y los valores que guían nuestra
conducta dando sentido a nuestras vidas, a la autorrealización, el progreso y
el redimensionamiento y la significación social”. Una historia común que
circula de generación en generación, nos identificamos como agricultores.
El control biológico como alternativa entomológica en la agricultura es
una propuesta ecológica, innovadora y económica, eficaz al alcance de todos.
El biocontrol, contribuye a la gestión del medio ambiente y la salud humana.
La crisopa es un insecto benéfico considerado como cosmopolita, se conocen
1200 especies de los cuales crysoperla carnea es depredador de huevecillos,
larvas y ninfas de una gran diversidad de plagas, interrumpe el ciclo de vida
de ácaros, áfidos, larvas de lepidópteros, himenópteros fitófagos y pulgones.
El adulto es una mariposa verde pálido de alas trasparentes y ojos
rojos, el adulto mide de 12-20 milímetros de longitud, en promedio una
hembra oviposita las larvas son voraces consumen hasta 350 huevos 30
ninfas de mosquita blanca y se desplazan hasta 25 metros en busca de su
presa. La crisopa se alimenta en promedio 15 días de insectos plagas por lo
que se recomienda a ser liberaciones quincenalmente, procurando no aplicar
insecticidas, se sugiere la liberación desde el inicio de la floración hasta la
cosecha.
CONTROL BIOLÓGICO
CONTROL QUÍMICO
Es barato
Es costoso
No daña el ambiente
Contamina
18
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Promueve el equilibrio biológico
Altera el ecosistema
No
provoca
resistencia
(evoluciona con la plaga)
Provoca resistencia
No requiere equipo de aplicación
Requiere
aplicación
equipo
de
No es toxico
Existen
riesgos
intoxicación
de
Persiste y se reproduce
Es limitado
INTERDISCIPLINARIEDAD “PROYECTO INTEGRADOR”
APORTES TEÓRICOS Y CONCEPTUALES DE ASIGNATURAS
Cálculo integral: Nos permitió contar con una cultura matemática,
aplicando las leyes de crecimiento poblacional y utilizando algunas de las
fórmulas para cuantificar.
Ciencias de la Salud: Prevenir situaciones problemáticas de la
comunidad, modificando hábitos y actitudes para repercutir en una mejor
calidad de vida.
Ecología y medio ambiente: Proponemos alternativas de solución
frente a problemáticas, mediante la aplicación de las bases de la ecología,
las interacciones e impacto ambiental dentro del cual reconoceremos a los
recursos naturales, tomando en cuenta el manejo sostenible y conservación
para fomentar una actitud de participación y difusión de estrategias que
permitan modificar positivamente a nuestra comunidad.
Biología: Fomentar una cultura biológica básica para integrar, una
imagen objetiva del mundo que nos rodea, nuestra propia comunidad y
nosotros mismos, abordando los problemas desde distintos aspectos,
permitiendo valorar sus repercusiones en el contexto social.
Contabilidad: Fundamental para registrar actividades y manejo de
recursos financieros en la localidad.
19
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Sociología: Favorece a la comprensión de la población para asumir
una actitud crítica, analítica y responsable con su realidad social.
Informática: Nos ayudó a manejar la tecnología y ordenar la
información.
Derecho: Fomenta habilidades que nos permiten conocer derechos y
obligaciones como ciudadano en el medio que nos rodea y las circunstancias
actuales.
Filosofía: Nos ayuda a interpretar la realidad que vive nuestra
localidad, formando el sentido crítico, y la sensibilidad para reflexionar la
forma de pensar de los individuos.
Ética y Valores: Forma en nosotros la reflexión sobre las situaciones
económicas, físicas, espirituales y morales y nos ayuda a contribuir de
manera crítica con acciones
responsables
y respetuosas hacia la
interculturalidad.
Temas selectos de física: Propone la resolución de problemas
cotidianos incorporando aspectos socioculturales, ejecutando acciones
comunitarias hacia la protección del medio ambiente y la biodiversidad para
la preservación del equilibrio ecológico.
Estructura Socioeconómica de México: Nos capacita para
interactuar de manera activa y crítica, ejerciendo, promoviendo una
ciudadanía integral en el marco de la legalidad, la participación social y la
interculturalidad con nuestro entorno.
Metodología de la investigación: Permitió interactuar de manera
activa, propositiva y crítica, reconociendo la investigación cualitativa y
cuantitativa, elaborando conclusiones acordes a la solución de la
problemática para finalmente integrar la información en un reporte de
investigación.
RESULTADOS COMO VIVENCIA INTERCULTURAL
Nuestro comportamiento como seres biológicos, afecta a la comunidad
en la que vivimos.
Los alumnos del Colegio de Bachilleres trabajado, mediante visitas
domiciliarias encuestando las condiciones y calidad de vida que predominan
en la comunidad de Gabriel Zamora, enfrentando la realidad socioeconómica
que algunas veces desconocemos, proporcionando datos útiles para que el
Ayuntamiento gestione la ayuda para las familias desfavorecidas Como
estudiantes no podemos quedar tan solo en la actividad contemplativa sino
20
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
que debemos adoptar una actitud de acción consciente con conocimientos de
causa y efectos hacia problemáticas que crean situaciones insostenibles en la
vida social.
Es necesario propiciar una conciencia de responsabilidad, una nueva
relación entre los ciudadanos identificándonos como personas capaces de
contribuir en la solución de problemas, asumiendo valores de conducta
social y moral que fomenten la cooperación, solidaridad,
respeto,
fortalezcan el sentido de pertenencia y conciencia traducida en acciones
concretas posibiliten la mejor calidad de vida.
Nuestra misión en el Colegio de Bachilleres impulsa una educación
media superior integral que asegura nuestra formación como jóvenes
comprometidos con el entorno con un alto sentido de responsabilidad
Contar con un ambiente sano es un derecho de todos los seres
humanos. Para hacer valer este derecho es necesario promover el desarrollo
sustentable en un marco de integración de políticas, para modificar y
adaptar las formas y las actitudes hacia modelos a favor del medio ambiente.
La protección del medio ambiente es una tarea de todos, asumiendo cada
quien la parte de responsabilidad que les toca.
Buscando el diálogo con la comunidad romperemos el silencio y la
apatía. Damos confianza a su creatividad, no son las técnicas sino la
conjugación de hombres e instrumentos, lo que transforma una sociedad. Se
requiere promover valores de conducta que fomenten la cooperación, la
tolerancia, el respeto, la solidaridad y se fortalezca el sentido de convivencia
Incorporar el conocimiento al manejo de recursos y de los sistemas
agrícolas tradicionales en la investigación aplicada a los ambientes
marginales frágiles, así como en la conservación de las áreas de los recursos,
debe ser un derecho de los pueblos, modificar las formas de hacer y de
pensar, para promover un nuevo modelo productivo, que se fundamente en
la identidad de los pobladores, la sustentabilidad y el aprovechamiento de
los recursos naturales.
Así la participación comunitaria trasforma la comprensión y la
explicación del mundo y del entorno en que se vive, modificando la
conciencia del colectivo.
La participación comunitaria como iniciativa fortalece los procesos de
desarrollo y determina la efectividad productiva. Las sociedades democráticas
llevan al respeto mutuo y al cumplimiento de normas por lo que avanza la
productividad misma que se ve amenazada por la desigualdad y el choque de
generaciones.
21
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Al involucrar a las comunidades en el programa de conservación,
revaloramos y respetamos la tradición agrícola de tierra caliente por su
riqueza. La comunidad como espacio geográfico trasciende en sus miembros
en la conciencia de pertenencia, la identificación agrícola, operando en redes
de comunicación, intereses y apoyo mutuo con el propósito de alcanzar
objetivos productivos, para satisfacer necesidades, resolver problemas y
desempeñar funciones sociales donde los medios y modos de vida se
mejoran por la ayuda del control biológico y la gente sigue trabajando en el
campo.
Mientras los estudiantes conservamos la sensación de placer y de la
aventura de aprender diferentes disciplinas acercándonos a la realidad.
Borramos la imagen de ciencias engorrosas y aisladas, cuando se ha
sembrado la semilla de la duda, fomentan nuestra capacidad de asombro y
espíritu investigativo llegando más allá de lo que se puede lograr en el aula.
Al participar con la propuesta de solución a la problemática,
adquirimos responsabilidades que no tienen que ver con las calificaciones.
Es sorprendente el compromiso que nos autoimponemos a la par de nuestra
preparación. Las personas somos responsables de construir el entorno en el
que queremos vivir.
CONCLUSIÓN
La lógica neoliberal niega la existencia de los pueblos con culturas de
subsistencia, conocedores de su entorno y respetuosos del medio ecológico.
La vasta cultura agrícola y los medios y modos de subsistencia comunitaria.
El control plagas agrícolas constituye una obligación de todos.
Las actitudes interculturales a favor de los medios y modos de
subsistencia comunitaria pueden sucumbir ante el acoso modernizador. Sin
embargo los pueblos agrícolas tienen mucho que aportar, dejar de escuchar
sería un error para las futuras generaciones.
Los resultados obtenidos muestran que el biocontrol contribuye a la
gestión de la educación ambiental como compromiso para mejorar la calidad
de vida, previniendo y eliminando factores de riesgo.
Fomentar en los COBACH una conciencia de responsabilidad derivada
de la comprensión, traducida en acciones concretas para reintegrarnos a la
armónica convivencia con las especies que cohabitamos, intervenimos
modificando relaciones con el contexto, contribuyendo con la sociedad para
una mejor calidad de vida, se favorece la producción agrícola en Gabriel
Zamora. Mejorando los medios y modos de vida del municipio, promoviendo
la educación ambiental con la participación activa, para el control de plagas
agrícolas utilizando crisópidos. De acuerdo a los resultados se reporta
22
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
incremento de la agricultura sostenible, con perspectivas positivas en la
solución de los difíciles problemas actuales, reduciendo las plagas hasta un
89% de los casos. Al disminuir las plagas con el control biológico mejora la
productividad agrícola. La Crisopa ayuda a la reducción de plagas con esto
se corrobora y se acepta la hipótesis planteada desde el comienzo del trabajo.
RECOMENDACIONES
Procurar los cambios de política económica con plena participación
comunitaria a nivel regional y el desarrollo en la sustentabilidad ambiental,
se extiende, no sólo a las relaciones de sociedad naturaleza, sino también en
la de relación de los individuos como sociedad. El desarrollo debe posibilitar
la mejor calidad de vida al promover y conformar una nueva cultura
fundamentada en prevención, educación y eliminación temprana de los
factores de riesgo. Capacitando a la población con elementos básicos para
identificar, controlar, eliminar y manejar el saneamiento ambiental como
parte fundamental en la prevención de plagas.
No solo se debe dar a conocer la problemática sino difundir el
conocimiento a través de campañas de información y brigadas de apoyo a la
comunidad
Es necesario informar de manera clara y actual sobre los problemas
que enfrenta el medio ambiente para promover cambios de actitud y la
participación social en acciones concretas para la protección del ambiente.
Para procurar nuestro entorno por salud y seguridad, a si también para
legarlo a las generaciones futuras.
Aunque se desarrollen una gran cantidad de acciones orientadas a ir
construyendo esta cultura ambiental, pude ser infructuosa si no se logra que
realmente se conviertan en un modo de ser y estar en el mundo; para ello se
constituyan prácticas permanentes y sistemáticas que se conviertan en
hábitos de concientización y los beneficios del control biológico, reduciendo
los daños causados por los insecticidas a los seres humanos y a los
ecosistemas.
LITERATURA CONSULTADA
Abella, C. (2002). La construcción de la inmigración como problema en la
prensa escrita. Sociedad y Utopía. Revista de ciencias sociales. Vol. 19.
Albaladejo, P. (2009). Problemas de cálculo para la economía y la empresa.
México: Tebar.
Aviles, M. V. (2002). El tratamiento de la diversidad cultural en el Aula.
México: IX Congreso
23
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Bacchetta, V.L. (2005). Desarrollo Actual Y Crisis Ambiental. Uruguay: Uita.
Benítez, F. y León, B. (agosto del 2009). Estructura socioeconómica de
México. México: Bachillerato Santillana.
Bobadilla, M. D. (2009). Atención a la diversidad: Perspectiva desde la
institución escolar. México: UPN.
Boemh, U. (2002). Filosofía hoy. México: Fondo de cultura económica.
Caducto, M. (1996). Guía para la enseñanza de valores ambientales. España:
Los libros de la catarana/UNESCO.
Calixto Flores Raúl., y otros (2012). Ecología y medio ambiente. México D.F.
ISBN.
Canton, A. H. (2003). Animadores Sociales: Una estrategia incluyente para el
desarrollo comunitario. México: UNAM.
Cruz Soto, Antonio (2012). Ciencias de la salud 2. México D.F. Colección
saber creativo. Compañía Editorial Nueva imagen.
D.
(S.F.),
G.
(19
de
Junio
de
20012).
http://www.Municipios.mx./Michoacan/Municipio-de-GabrielZamora-en-Michoacan.html. Recuperado el 22 de Febrero de 2013, de
http://www.Municipios.mx./Michoacan/Municipio-de-GabrielZamora-en-Michoacan.html:
http://www.Municipios.mx./Michoacan/Municipio-de-GabrielZamora-en-Michoacan.html
Duarte, R. F. (s.f.). Eficacia del control de larvas de mosquitos (Diptera:
Culicidae). Con peces Larvivoros.
Etzioni, A. (2005). Los cambios sociales. México: Fondo de cultura
económica.
González, J. (2002). La responsabilidad por el daño ambiental en México.
México: UAM y Porrúa
Gonzales, M. H. (2004). Derecho Agrario. México: Oxford Universiry Press.
Gutiérrez, Fernando. Internet como herramienta para la investigación. Alfa
omega, México, 2008.
Habermas, J. (1965). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona:
Península.
24
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Jimenez, M. P. (2004). Vamos a Fandanguear. Morelia: 2o. Festival Cultural
de la Tierra Caliente Proyecto Tepalcatepec.
Latapí Sarre, P. (1980). Análisisi de un sexenio de la educación en México
1070-1976. Nueva Imagen. Serie Educación. México..
Oropeza, M. H. (2010). Análisis e Interpretación de la información Financiera.
México: Trillas.
Oñate Ocaña, Leonor. (2010). Biología 1. México D.F. Cenagage Learning
Editors.
Piñeiro, J. G. (1995). Análisis geográfico, Ordenación del deterioro y medio
ambiente.
Pureco, M. (29 de Enero de 2013). Ilyodon whitei . (A. Hernández
Entrevistador).
Reina, M. Conferencia magistral. Evento de Fruticultura. La Habana. 2007.
Rivera, M. (29 de Enero de 2013).Gabriel Zamora. (M. Rivera Entrevistador).
Sánchez, M. F. (1997). Insectos depredadores y control de plagas. S.E.A.
San Martín, H. (2001). Salud y enfermedad (edición especial de 25 años).
México: La Prensa Médica Mexicana
Schmelkes, S. (1996). Ponencia Formación en educación intercultural
bilingüe. México- España: 1o Seminario.
Serrano, E. E. (2002). Indicadores socioeconómicos de México. México:
Instituto Nacional Indigenista.
Tamargo, J. L.
(2006). Estrategia De Educación Ambiental Para La
Sustentabilidad En México: SEMARNAT.
Tippens, P. (2007). Física, Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw-Hill.
Trujillo, M. (2006). Estructura socioeconómica y política de México. México:
Esfinge.
Turner, C.E. (1964) Higiene del individuo y de la comunidad (2a ed.). México:
Prensa Médica.
25
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
ANEXOS
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
El Colegio está participando en un proyecto de investigación sobre los medios
y modos de subsistencia comunitaria en Gabriel Zamora. Estos datos nos
servirán de guía para poder mejorar aspectos en los que detectemos
dificultades, para la mejora. Les pedimos preferiblemente, que respondan con
la mayor sinceridad los datos que se le solicitan.
El cuestionario es anónimo los datos serán confidenciales y solo se utilizaran
como indicadores generales.
Para realizar el diagnóstico usamos las siguientes técnicas:
a) Técnicas de lápiz y papel: notas de campo, diario, anécdotas, informes,
cuestionarios,
b) Las técnicas vivas: Entrevistas y discusiones de grupo, estudios de
caso
c) Técnicas de carácter audio-visual: diapositivas, fotos, grabaciones de
audio y video.
CUESTIONAMIENTOS:
¿Es conveniente un cambio?, ¿Es necesario un cambio?, ¿Es urgente un
cambio? ¿Qué estrategias, en nuestro ámbito educativo resultan interesantes
para ser abordados a través de la investigación? ¿En qué sentido la
situación es un problema? ¿Qué sucede ahora? ¿Cómo puedo actuar para
resolverlo? ¿Qué debe hacerse?, ¿Por parte de quién?, ¿Dónde hay que
actuar para producir el mejor efecto?, ¿Cuándo y cómo hacerlo?
DIAGNOSTICO DE PROBLEMÁTICA SOBRE
LOS MEDIOS Y MODOS DE SUBSISTENCIA COMUNITARIA
1.-Considera usted que las plagas agrícolas en la actualidad:
A)
No son problema ( )
B)Son esporádicas ( )
2.- Los casos de plagas se deben a:
C) Resulta costoso ( )
A) Insuficiencia económica ( ) B) Falta de información ( ) C) desequilibrio
ecología ()
3.- Conoce los tipos de plaga en Gabriel Zamora:
26
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
A) Si ( )
B) Algunos ( )
2013
C) Ninguno ( )
4.- Conoce de la crisopa:
A) Mucho ( )
B) Algo
()
C) Nada ( )
5.-Considera que es necesario un cambio de actitud para la participación
colaborativa:
A) Si ( )
B) A veces ( )
C) No ( )
6.- Son los principales medios y modos de subsistencia comunitaria en
Gabriel Zamora
A) Ganadero ( )
B) Agrícola ()
C) comercio ()
7.- Como son las condiciones de vida de un jornalero:
A) Buenas ( )
B) Regulares ()
C) Malas ()
8.- Considera que el promedio de hijos de un jornalero son:
A) Pocos de 1 a 2
5
B) Regular de 3 a 4 ()
C) 1 Muchos más de
9.- Considera que el nivel de vida es mejor:
A) Antes ()
B) Ahora ( )
C) En el futuro ( )
10.- Considera que en Gabriel Zamora existe migración de jornaleros
A) Si
()
B) Regular ( ) C) No ( )
11.- Considera que existe casos de explotación a jornaleros en Gabriel
Zamora
A) Si
()
B) A veces ( )
C) No ()
12.- Considera que en la localidad existen casos de discriminación:
A) Si
()
B) A veces ( )
C) No ()
EFICACIA DE LAS TÉCNICAS
13.-Cuanto considera que disminuyen los casos de plaga utilizando
insecticidas:
A) Mucho ()
B) Poco ( )
C) Nada ( )
27
2013
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
14.-Considera usted que la plaga persiste a pesar de las fumigaciones:
A) Si ( )
B) A veces ( )
C) No ( )
15.-Considera que los insecticidas afectan a la salud:
A) Todo el tiempo ()
B) A veces ( )
C) Nunca ( )
16.-En el cultivo se tiene cuidado de evitar las plagas agrícolas:
A) Todo el tiempo ( )
B) A veces ( )
C) Nunca ( )
EFICACIA DE INVESTIGACIÓN
17.- ¿Cuánto ha disminuido el número de plagas con ayuda de la crisopa?
A) Mucho ( )
B) Poco ( )
C) Nada ( )
18.- Considera significativo el problema de plagas en Gabriel Zamora
A)
Si ( )
B) A veces
C) No
19.- Usar insecticidas haría alguna diferencia para el control de plagas en la
comunidad de Gabriel Zamora
A) Si ( )
B) A veces
C) No
20.- Considera que ha sido adecuada, en términos de eficiencia y eficacia, la
actividad del sector agrícola, para erradicar las plagas
A)
Si( )
B) A veces
C) No ( )
21.- Se aprovechan óptimamente los recursos con los que cuentan las
instituciones de agrícolas para erradicar los problemas de las plagas
1.
Si ( )
B) A veces
C) No ( )
22.- Qué situaciones retardan el proceso de erradicación de las plagas
A)
La inmunidad ( )
retardan
B) La proliferación ( )
C) No se
23.- Considera que se ha sistematizado el análisis de los resultados, en
archivos agrícolas para solucionar los problemas de plagas
A)
Si ( )B) A veces ( )C) No ( )
24.- Cómo considera la eficacia contra las plagas con los insecticidas
28
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
A)
Bueno ( )B) Regular( )
25.- Considera
insecticidas:
A)
2013
C) Malo ( )
que existen repercusiones en la salud por el uso de
Si ( )B) A veces ( )C) No ( )
RECURSOS HUMANOS EN EL MUNICIPIO DE GABRIEL ZAMORA
Participantes
Organismos
1 Presidente
Presidencia Municipal y Ejido Gabriel
Zamora
1 Comisariado Ejidal
2 Ingeniero Agrónomo
Sector Agrícola
1 Ingeniero Químico
15 Jornaleros
6 Agricultores
1 Director
Colegio de Bachilleres
15 Administrativos
24 Docentes
500 Alumnos
20,000 Habitantes
Municipio
CRONOGRAMA DE TRABAJO
ACCIONES
Cuestionario
PROPÓSITOS
Diagnóstico de
problemática
FEBRERO
MARZO

29
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
Visitas
Diagnóstico de
problemática

Entrevista
Diagnóstico de
problemática

Investigación
documental
Control de plagas


Educación
ambiental
Uso de
Biorreguladores


Colecta
Ejemplares
Chrysopidae perlae


Reparto al sector
agrícola
Prevención de
Plagas

Supervisión de
mortalidad de la
crisopa
Redistribuir
crisopas

Estadística
Interpretar


Evaluación de
resultados
Cumplimiento del
cronograma


2013
30
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
FIGURA.1
ÁREA DE TRABAJO EN LA LOCALIDAD DE GABRIEL ZAMORA
31
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
32
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
33
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
34
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 2
Carlos Alberto Gutiérrez Torres.
“La barrera de contradicción: un estudio filosófico sobre ciencia y
religión.”
Mesa de trabajo 1: Educación y sociedad.
IMCED, Licenciatura en Pedagogía 7° semestre, intermedio, sede central
Morelia.
Número telefónico: 44(32)444537.
E-mail: [email protected].
Resumen:
En el siglo XXI, es evidente la magnitud imperante de la ciencia y la
tecnología en relación con la sociedad. La educación positivista actual, tiene
tatuado la esencia del método científico en todas las áreas del conocimiento
académico, es tanta la militancia del método científico, que su aplicación y
sus postulados son incuestionables, convirtiéndose la ciencia en un dogma.
Las escuelas contemporáneas limitan la creatividad y la decisionabilidad de
un pensamiento propio o personal, enfocándose en el pensamiento colectivo.
Analizar la barrera de contradicciones entre los dos principales paradigmas
epistemológicos, la ciencia y la religión. La metodología que se utilizará en
esta investigación será deductiva, exploratoria, descriptiva y analítica.
35
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 3
Francisco Javier Ibarra Serrano y Ma. Ovidia Rojas Castro
Educación, sociedad y democracia
Francisco Javier Ibarra Serrano
Doctor en Educación
Escuela Normal Superior de Michoacán
44 32 21 90 36
[email protected]
Ma. Ovidia Rojas Castro
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH
[email protected]
XXV ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
LAS REFORMAS AL ARTÍCULO 3º CONSTITUCIONAL
SUS IMPACTOS EN LA EDUCACIÓN Y EFECTOS SOCIALES
28, 29 Y 30 DE NOVIEMBRE DE 2013. Morelia, Michoacán, México
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“José María Morelos”
MESA 1:
TEMAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
PONENCIA
EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y DEMOCRACIA
RESUMEN:
La reforma educativa que se pretende con la modificación a la
Constitución mexicana y leyes secundarias es ya un fracaso más, como lo
son las demás reformas: de derechos humanos, hacendaria, política,
energética y de justicia penal. Son un fracaso porque pretenden cambios
para que no cambie nada, para que siga la desigualdad económica, social y
cultural. La reforma educativa es un fracaso anunciado porque el problema
36
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
de la educación es la desnutrición de niños, adolescentes y jóvenes,
desnutrición que impide el aprendizaje y que no se resuelve con la adición al
artículo tercero constitucional, sino con la aplicación integral, real, de toda la
Constitución, en especial del capítulo económico: rectoría estatal en el
desarrollo nacional, crecimiento económico, empleo y justa distribución de la
riqueza, entre otros aspectos.
DESARROLLO
De acuerdo con el artículo tercero constitucional el sistema educativo
mexicano deberá ser, entre otras características, democrático; pero en un
concepto de
democracia como el constante mejoramiento de la vida
económica, social y cultural del pueblo. Así planteada la cuestión, México es
el país más antidemocrático del mundo, aquí existe el hombre más rico del
mundo y la población que más mano de obra expulsa por hambre y
necesidad de trabajo. Hoy la educación en México es un rotundo fracaso y lo
seguirá siendo con o sin reforma educativa.
La educación en México es un fracaso, (entre otras causas como el
sindicalismo magisterial, las iglesias, los medios de difusión, etc.), porque la
mayoría de los niños mexicanos padecen una desnutrición que les impide
aprender. Somos un pueblo que tiene escolaridad pero no educación. Somos
maestros que practicamos la enseñanza pero no el aprendizaje, preferimos
ser trabajadores de la educación que educadores.
Que la educación es un fracaso en México, lo muestran los resultados
de reprobación, deserción, rezago, etc.; lo demuestra el fanatismo futbolero,
tele novelero y de chismes de pseudoartistas, la futilidad y manipulación
creados por los medios de difusión; el fanatismo religioso que sigue
influyendo en los mexicanos, desde la escuela y sus celebraciones de
pastorelas y posadas, fiestas guadalupanas y religiosas en general (como
culminar los estudios de todos los niveles con misas de acción de gracias),
etc. pese al laicismo constitucional; existe fracaso escolar cuando se vota por
la derecha. Observamos cotidianamente el fracaso escolar en la cultura
mexicana de incumplimiento de la legalidad, cultura en la que todos
participamos, desde el intendente que se roba las escobas de la escuela o la
secretaria que se lleva las hojas de la oficina, el que pasa un alto (luz
amarilla o de plano roja) de semáforo porque lleva prisa, o porque es
influyente o porque conduce en estado de ebriedad, hasta el Presidente de la
República y su “haiga sido como haiga sido soy el Presidente”. Pero sobre
todo existe el fracaso escolar cuando ni en lo individual, familiar, grupo o
país, la educación ha derivado en progreso incluyente.
Son ya doscientos años de fracaso escolar, desde el inicio de México a
la vida independiente (incluso en las culturas indígenas prehispánicas y
sobre todo en tiempos de La Colonia), porque a pesar de los buenos deseos
37
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
de educadores auténticos y algunos gobernantes, los intentos de reformas,
revolución, renovación, pactos, Congresos, acuerdos, planes, programas,
disposiciones constitucionales y legales, con notables excepciones, han sido
letra muerta, manipulación política, discurso, etc. Es decir, incumplimiento
en la realidad social, económica, política, cultural y educativa.
Existe el fracaso educativo porque no se cumplen las disposiciones
constitucionales en materia educativa: No es una plena garantía individual y
social el derecho a la educación, lo demuestra el persistente analfabetismo,
ausentismo, deserción y rezago (art. 1º.); Existe discriminación motivada por
origen étnico, discapacidad, condición social y religión (arto 1º., segundo
párrafo); No se respeta la composición pluricultural (Ibíd.); No existe igualdad
de oportunidades de los indígenas (Art. 2º.,Apartado B) ni desarrollo integral
de sus pueblos (Ibíd.); No se cumple, por parte de la Federación, los Estados
y los Municipios, con las acciones reales para garantizar e incrementar los
niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la
alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación
productiva y la educación media superior y superior. Establecer un sistema
de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles.
Definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que
reconozcan la herencia cultural de los pueblos, de acuerdo con las leyes de la
materia y en consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y
conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación (Ibíd., Fracción
II); No se propicia la incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo,
mediante el apoyo a los proyectos productivos, la protección de su salud, el
otorgamiento de estímulos para favorecer su educación y su participación en
la tomas de decisiones relacionadas con la vida comunitaria. (Ibíd., Frac).
La educación es un fracaso en México porque, entre otros factores, el
por todos citados (pero no por todos leído y analizado) Artículo Tercero
Constitucional es, con sus honrosas excepciones: letra muerta.
No existe en la realidad la educación como un “derecho” plenamente
ejercido (1er., párrafo);
En las escuelas no se desarrollan “armónicamente todas las facultades
del ser humano”, ni se fomenta “el amor a la patria y la conciencia de
solidaridad internacional”, no se fomenta “la solidaridad en la
independencia”, ni la independencia misma, no se fomenta “la solidaridad en
la justicia” y tampoco la justicia en sí (2º, párrafo).
No existe el laicismo en las escuela particulares, religiosas, pero
tampoco en muchas oficiales, la educación no es “ajena a cualquier doctrina
religiosa” y tampoco a otros diversos tipos de doctrinas: sociales, políticas,
culturales e ideológicas (Frac. I);
38
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
El criterio que orienta a la educación oficial y privada no tiene como
base “los resultados del progreso científico”, no existe una lucha (y si existe
se está perdiendo siempre) de la educación “contra la ignorancia” y contra
“sus efectos: las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios”, por el
contrario vivimos en una sociedad plagada de servidumbres voluntarias:
desde los maestros seguidores servilmente del SNTE y a veces de la CNTE,
serviles de sus “autoridades” y “líderes”, somos una población en la que la
gran mayoría es fanática religiosa o futbolera, de la moda, de las marcas, etc.
Y en especial somos pre juicioso, por ejemplo admiramos la artesanía (arte
verdadero) y la cultura indígena, pero si deseamos insultar a alguien le
llamamos: “naco” (Frac. II);
La educación no es “democrática”, no es la misma para todos; las
escuelas y las aulas no son democráticas (con sus honrosas excepciones) y
nuestra sociedad no es democrática, sobre todo en el concepto cabal que
impone el propio artículo 3º: “considerando a la democracia no solamente
como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de
vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del
pueblo.” Por el contrario entonces México es el país más antidemocrático,
porque más de la mitad de los mexicanos viven en la pobreza (frac: II, inciso
a).
Existe el nacionalismo pero no una educación “nacional”, ya que no
“atiende a la comprensión de nuestros problemas”: la miseria para muchos y
la riqueza para unos cuantos. En el mismo país, México, existe al mismo
tiempo, año 2008, el hombre más rico del mundo y la población que más
expulsa por hambre trabajadoras y trabajadores, de todas las edades, a
Estados Unidos.
En las escuelas no se aprende el desarrollo sustentable que permita “el
aprovechamientos (racional) de nuestros recursos”; la educación en México
no atiende a “la defensa de nuestra independencia política, aseguramiento
de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento
de nuestra cultura”, por el contrario tenemos total dependencia económica
sobre todo de los Estados Unidos, entre otros aspectos porque las compañías
que dominan la economía mexicana son estadounidenses, tampoco tenemos
independencia política porque los norteamericanos nos robaron hasta el
nombre (nosotros también somos americanos, incluso norteamericanos) y
porque los gobiernos priistas y panistas ha estado al servicio del gobierno
norteamericano; en consecuencia nuestra cultura, con todo y la resistencia
mexicana, es más gringa que nuestra: escuchamos su música, vemos su
cine, leemos su literatura, lo cual no tendría nada malo si también
pusiéramos atención a nuestro cine, nuestra música y nuestra literatura,
pero solo miramos sus programas de televisión, pese al esfuerzo de los
canales del Politécnico Nacional, Conaculta y la UNAM. (Frac. II, inciso b).
39
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Nuestras escuelas no contribuyen “a la mejor convivencia humana”,
otra vez con sus honrosas excepciones, por el contrario existen planteles
donde los conflictos sindicales, políticos o personales se reflejan en los
alumnos y padres de familia, incluso interviniendo con violencia en ellos; no
se fortalece “en el educando, junto con el aprecio por la dignidad de la
persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la
sociedad”, porque tampoco son escuelas que sustenten “ideales de
fraternidad e igualdad de derechos” de todos los seres humanos “evitando los
privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos”, ya que
existen claras diferencias económico-sociales y culturales, que la educación
no logrado colaborar para su disminución: “México es la capital del país que
más multimillonarios de fortuna súbita ha generado en el mundo de los años
noventa: según los datos de las Naciones Unidas, un solo mexicano posee
una riqueza equivalente a la que suman diecisiete millones de mexicanos
pobres”. “En los basurales de la ciudad de México juntan vidrios, latas o
papeles, y disputan los restos de comida con los buitres.” “El mundo trata a
los niños pobres como si fueran basura, para que se conviertan en basura.”
(Frac. II, inciso c)
La educación que ordena la Constitución en México será realidad
solamente cuando se cumpla con toda la Constitución; especialmente
cuando se cumplan las disposiciones del capítulo económico en los artículos
25, 26, 27 y 27. Con derechos sociales fundamentales, que obligan al Estado
a ejercer la rectoría económica, integral y sustentable, para el fomento del
empleo y la justa distribución del ingreso y la riqueza, en libertad y plena
dignidad personales y colectivas; la responsabilidad social de la economía
pública, social y privada, planeación democrática y proyecto específico de
nación, el desarrollo económico y las formas de propiedad. La educación en
México será plena realidad cuando se democrática, auténticamente
democrática.
Actualmente educar es formar individuos con una conciencia cívica y
una actitud ciudadana. La educación tiene un objetivo específico: la creación
de sujetos capaces de participar, crítica, reflexiva y dinámicamente, en la
construcción de sociedades democráticas y justas, plurales, tolerantes y
solidarias.
Educación y democracia son dos valores de indisoluble nexo. Por lo
que es impostergable reflexionar en torno al significado de la democracia en
el marco de la política educativa, su problemática y retos fundamentales.
Por supuesto pensamos en una democracia más allá del régimen
político y jurídico, rebasando incluso la concepción de una acción
democrática que se agota en la jornada electoral. Tampoco es la idea de
política limitada a la actividad partidista en la lucha por el poder.
40
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Se trata aquí de la concepción constitucional precisada en el artículo
tercero: como la constante mejora económica, social y cultural de la sociedad
en su conjunto. En tanto que en el terreno educativo, se concibe como la
organización práctica concreta de los sujetos democráticos.
Pensar en el papel de la educación en la construcción de la democracia
implica contextualizar a la sociedad contemporánea, sus relaciones de poder
económico, el control político e ideológico; la lucha despiadada por los
mercados y ganancias, el aumento de la productividad, el enriquecimiento
absurdo para unos cuantos y la irracionalidad técnico-instrumental.
Caracterizar nuestra sociedad es reconocer
el desempleo y sus
consecuencias, la frustración, exclusión, desvalorización, deshumanización,
violencia, angustia y excesos (miseria, riqueza, placer).
La educación actual representa una contradicción: educar como
instrumento de control político e ideológico o en un proceso constructivo de
conciencias cultas y críticas; también enfrenta un reto: democratizar a la
educación y a la sociedad Lo que significa igualdad de oportunidades de
acceso a la cultura y al progreso, a partir de la formación de una conciencia y
de una actitud de ciudadanía.
Educar para la vida democrática tiene evidentes implicaciones éticas,
así como un humanismo incluyente, una cultura de respeto a los derechos
humanos y un pluralismo político, cultural e ideológico...
Para lograr la democracia como convivencia habitual y cotidiana se
requiere: diálogo, comunicación, reflexión, comprensión y, sobre todo,
participación. La democracia es un ideal de progreso material constante, lo
que implica necesariamente la igualdad social sin menoscabo de la libertad
individual.
Sin embargo la vida cotidiana lo que muestra es violencia, indiferencia,
desprecio, exclusión, impunidad, corrupción, ineptitud e imposición
arbitraria, entre otros aspectos que se sintetizan en: antidemocracia.
La democracia es el ejercicio responsable, libre y autónomo de la
ciudadanía, caracterizada ésta como el pleno ejercicio del derecho, pero
también el cumplimiento de las obligaciones y, sobre todo, la capacidad de
demandar el cumplimiento de obligaciones, programas, metas, etc. de los
gobernantes, dirigentes, líderes y burócratas, como la esencial forma de
ejercicio cívico, a partir de una conciencia ciudadana formada, entre otros
factores, por la educación.
La educación ha desempeñado un papel central en la construcción y
ejercicio de la democracia, así como en procesos de concientización para la
apropiación de espacios democráticos.
41
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
La democracia es el proceso de mantener vigente y llevar a la práctica
la aplicación de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones de los
ciudadanos, a través de la lucha por la apropiación, construcción y
resignificación de proyectos colectivos alternativos.
Históricamente la demanda democrática se remonta a la Revolución
Francesa, de la mano de la ilustración, es decir, de la educación y la cultura.
En México la sociedad prehispánica y sobre todo la colonial fueron
particularmente antidemocráticas; la conquista significó una brutal
imposición y su régimen consecuente fue la negación de la calidad de
humano para el conquistado, por lo tanto es también la nulidad de derechos
de participación democrática. La lucha por la independencia fue también el
reclamo de espacios políticos. A lo largo del siglo XIX se enfrentaron las
ideologías: liberales, federalistas y republicanas contra las conservadoras,
monárquicas y centralistas, con escasa participación popular como no sea la
de las armas; la consolidación de la República se tradujo con el porfirismo en
miseria para el pueblo y nula participación democrática lo que, a su vez;
derivó en el movimiento armado de 1910-17.
La institucionalidad de la Revolución significó una especie de
democracia dirigida, un presidencialismo y un sistema político unipartidista
controlado sectorialmente, lo que redujo la participación ciudadana a sus
límites mínimos, a lo largo del siglo XX, en cuya segunda mitad ocurrieron
eventos, en el plano internacional, que hicieron patente la necesidad de
democracia: la revolución cubana, la expansión y posterior derrumbe del
socialismo real, los movimientos estudiantiles del 68, etc. En México tres
años fueron esenciales: 1985, 1988 y 1994, el sismo que sacudió y provocó la
movilización ciudadana, la primera derrota del sistema político, y el
levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional,
respectivamente.
La modernidad significa subjetivación, la persona se reconoce como
sujeto, frente a otros sujetos, sin jerarquías y sin posiciones sociales,
políticas y culturales. Se trata de una toma de conciencia, de un darse
cuenta, de la adquisición de una conciencia clara de haber estado viviendo
como súbditos subordinados, frente a un régimen autoritario, corrupto y
antidemocrático. México ha sido país de presos políticos, tortura, racismo y
discriminación, en un contexto de desigualdad persistente, de distinción
sectaria entre los que mandan y los que obedecen, los que tienen para
derrochar en ostentosos lujos y los que sobreviven con lo estrictamente
indispensable.
Para el poderoso es la negación del carácter humano del otro, mientras
que para los desposeídos se trata de la aceptación natural de la
subordinación. Para unos pocos el disfrute de todos los derechos, sobre todo
42
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
el del progreso; para muchos: obligaciones, trabajo y marginación. Estos son
los marginados, delincuentes, locos y nacos.
La democracia se construye, es decir, se forma, se con-forma y se
transforma. Es por lo tanto un proceso pedagógico, educativo, inscrito en la
posibilidad de ejercer el pensamiento y la praxis política, para constituirse
como ciudadano y como sujeto de Derecho.
La democracia --y por lo tanto la educación—es la lucha por espacios
democráticos, sociales, campos dinámicos de tensiones, de avances y
retrocesos, en el ejercicio de una democracia efectiva.
En esa necesidad de abrir y organizar espacios de participación
democrática, el saber se ve también involucrado en la disputa por la
democracia. Por lo tanto la educación es un campo de lucha ideológica, entre
fuerzas favorables o contrarias a la democracia.
Se hace necesario, en consecuencia, un trabajo político-cultural de
creación de alternativas contra hegemónicas, en el sistema escolar (de la
organización curricular a la gestión educativa) y en la organización de la
sociedad civil.
La democracia es construcción social, a partir de constituirse como
sujeto de Derecho, en un proceso de subjetivación, es decir, un
reconocimiento de las propias necesidades y del derecho a satisfacerlas, pero
también de un reconocimiento de la persona como sujeto frente a otros
sujetos de Derecho.
Los principios básicos de la democracia son la libertad, igualdad,
participación y solidaridad. Pero no en el discurso, en la praxis. Los valores
de la democracia son: la tolerancia, la responsabilidad en la formación del
ciudadano, la participación en la civilidad, el respeto a la diversidad y la
inclusión de las minorías en los proyectos nacionales.
La formación de docentes significa una lucha contra las fuerzas
neoconservadoras, cuya tarea de éstas es inhibir la participación democrática
y fomentar actitudes simuladoras de democracia.
Hablar de democracia --o mejor, de democracias—es referirse a
expresiones de prácticas concretas de poder, normas institucionales, formas
de organización, doctrinas e intereses grupales e individuales. Estos son
algunos de los contenidos de la democracia, que cambia por supuesto en
los diversos contextos específicos.
Practicar la democracia significa aprehender, tener conciencia de
derechos y responsabilidades, facultades y obligaciones, implica la libertad
43
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
de ser distinto, el respeto a las divergencias, creación de consensos y,
particularmente, participación. Pero es también lucha constante contra las
prácticas demagógica de representación y participación sin mayoría, sin
consenso. En educación es estar en contra del oscurantismo burocrático y
sus principios: fe y certidumbre, adiestramiento, competencia, excelencia,
calidad empresarial y evaluación de resultados cuantificables.
El trabajo educativo, sobre todo en la formación de docentes, es
cooperación, comprensión y producción colectiva de conocimiento, implica
reflexión analítica, crítica; es participación activa en la polémica de la
democracia.
La democracia no se enseña, se adquiere por contagio. No se agota en
la participación política, es por disposición constitucional: el sistema de vida
fundado en el constante mejoramiento de la vida económica, social y cultural
del pueblo, la única posibilidad de educación en México.
REFERENCIAS
Abbagnano, N. y Visalberghi A. (1996). Historia de la Pedagogía,
México: Fondo de Cultura Económica.
Alighiero, M. (1996). Historia de la Educación, México: Siglo XXI.
Cisneros, G. (1970). El artículo Tercero Constitucional, México: Trillas.
Arnaut, A. (1998). La federalización educativa en México. México: SEP.
Ávila Carrillo, E. Martínez Brizuela, H. (1990). Historia del movimiento
magisterial 1910- 1989. Democracia y salario. México: Quinto sol.
Barreda. G. (1987).
Porrúa.
La educación positivista en México. México:
Bazant, M. (1995). Historia de la educación durante el porfiriato.
México: Colegio de Michoacán.
Castillo, I. (1976). México: sus revoluciones sociales y la educación.
México: G.E.M.
Cordera, R. et. all. (1984).
XXI.
La desigualdad en México. México: Siglo
Cueli, J. (coord.). (1990) Valores y metas de la educación en México.
México: La Jornada.
44
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Ibarra Serrano, F. J. (2010). 200 años de escolaridad, México: Escuela
Normal Superior de Michoacán.
________ (2004). Historia del Derecho, México: Escuela Normal Superior
de Michoacán.
Jiménez Alarcón, C. (1998). Rafael Ramírez y la escuela rural Mexicana,
México: SEP.
Larroyo, F. (1947). Historia comparada de la educación. México:
Porrúa.
Meneses Morales, E. (1986). Tendencias educativas oficiales en México,
México:
Centro
de
Estudios
Educativos-Universidad
Iberoamericana.
Sánchez, V. R. (1998). Derecho y educación. México: Porrúa.
Solana, F. et. all. (1997). Historia de la educación pública en México.
México: Fondo de Cultura Económica.
45
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 4
Guillermo Cisneros Talavera
La importancia del uso de la ortografía en los alumnos del nivel medio
superior
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
DIRECCIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
“LA IMPORTANCIA DEL USO DE LA ORTOGRAFÍA EN LOS ALUMNOS
DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR”
TESIS
Para obtener el título de:
LICENCIADO EN PEDAGOGÍA
Presenta:
Guillermo Cisneros Talavera
Asesor:
Luis Andrés Fabela Saavedra
Morelia, Mich., Noviembre de 2013.
INTRODUCCIÓN
En medio de la prisa del siglo XXI, donde impera la tecnología y los
medios de comunicación crecen de manera geométrica, es sabio detenerse y
mirar meticulosamente el fenómeno educativo existente y precisar cuáles
son los problemas realmente importantes que le acontecen, tales como la
constante deserción de las escuelas, el casi extinto habito lector en los
estudiantes de todos los niveles escolares o la alarmante crisis de valores que
46
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
se vive en los espacios educativos, sin embargo, no basta con reconocer los
problemas que se presentan, es cabal además de eso, trabajar arduamente
sobre ellos para coadyuvar a su mejora y plantear soluciones.
Una de las principales calidades que no solo adornan, sino componen
cualquier idioma, es la ortografía, ya que sin ella no se puede comprender bien
lo que se escribe, ni se puede percibir con claridad conveniente lo que se quiere
dar a entender. Actualmente uno de los problemas escolares más
preocupantes sin lugar a dudas es la ortografía, dificultad que tienen
muchos alumno e incluyo profesionistas a la hora de escribir y redactar.
Es bien sabido, que la alfabetización es sin duda la base de cualquier
sistema educativo, ya que aprender a leer y escribir es la puerta ineludible
que nos permite acceder al mundo del conocimiento, es por ello, que se tiene
la firme certeza que es de importancia saber escribir correctamente,
respetando las reglas ortográficas, la gramática y la estética de las palabras.
La ortografía es la parte de la gramática que enseña a escribir
correctamente las palabras, hasta aquí, esta definición, es coincidente con la
que nos ofrece el diccionario, entonces ahora, habría que cuestionarnos:
¿Qué ha ocurrido para que la carencia de ortografía sea cada vez más
latente? Pues bien, esta investigación permitirá conocer cuáles son los
motivos que propician la omisión de la ortografía y cuál es su impacto, no
solo en el contexto educativo sino además en la vida común de cualquier ser
humano.
El proyecto además, beneficiará a todos catedráticos, pedagogos,
lingüistas y personas que coinciden en que el conocimiento ortográfico hoy
en día es esencial, beneficiará porque, se conocerán causas y para erradicar
un problema, es vital conocer el motivo que lo propicia.
La metodología que se utilizará en la presente investigación es la
siguiente: El paradigma es de índole cualitativa, por tanto, los instrumentos
utilizados serán: el diario de observación, el diario de campo, las entrevistas,
y las encuestas, y por último la técnica de investigación es la fenomenológica.
Esta investigación se efectuará en la escuela preparatoria
“Preuniversitaria”, espacio educativo que oferta educación media superior y
es de control privado. Sus instalaciones se encuentran ubicadas en la calle
Revillagigedo número 100 (Entre Carpinteros de Paracho y Pedro de Gante)
en la colonia Vasco de Quiroga con el código postal 58230 en la ciudad de
Morelia Michoacán México.
Preuniversitaria cuenta con doce salones, una sala de dibujo, un
espacio para usos múltiples, un laboratorio de química, una sala de
computo, una biblioteca, una cafetería, un gimnasio, seis sanitarios (tres
47
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
para hombres y tres para mujeres) y las oficinas administrativas. Esta
preparatoria cuenta con
tres sistemas para cursarla: Escolarizado,
escolarizado intensivo y mixto. En el sistema escolarizado, se cursa la
preparatoria en 6 semestres, con un horario de las 7:00 horas a las 13:50
horas. El sistema escolarizado intensivo, se caracteriza por estar dividido en
cuatrimestres, por lo tanto se cursa la preparatoria en dos años, el horario es
el mismo que el del sistema escolarizado, y por último, el sistema mixto, que
también es cuatrimestral, pero sólo se asiste a la escuela dos horas al día,
con tres disímiles horarios: 14:00 horas a 16:00 horas, de 16:00 horas a
18:00 horas y de 18:00 a 20:00 horas.
Dicha investigación, se realizará con alumnos del sistema escolarizado,
con el único grupo de primer semestre de este sistema, dicho grupo está
conformado por 28 alumnos cuyas edades oscilan entre 15 y 17 años,
siendo 15 mujeres y 13 varones, su nivel socioeconómico es medio alto pues
el perfil del jefe de familia de estos alumnos está formado por individuos con
un nivel educativo de Licenciatura. Generalmente viven en casas o
departamentos propios, algunos de lujo y cuentan con todas las
comodidades.
Tal parece que la educación perdió su propuesta inicial, de servir como
elemento formador del hombre, pues se puede ver con frecuencia mayor una
penuria educativa, tan es así que, toda la sociedad parece estar de acuerdo
en que la educación es necesaria, pero, a la hora de definir cuál su la
finalidad, aparecen discrepancias y, sobre todo, cierta indefinición, por tal
motivo se abre una interrogante que cuestiona lo siguiente:
¿Qué significa educar? En palabras de Paulo Freire, la educación
verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para
transformarlo, tomando en cuenta este supuesto: ¿La educación en México,
satisface las necesidades de la sociedad? La respuesta tristemente es no, ya
que los actuales métodos de enseñanza no han logrado ofrecer a niños y
jóvenes una formación de alta calidad, pues ni su idioma está aprendiendo
correctamente.
Con lo anterior se quiere decir que, con el paso inexorable del tiempo los
errores ortográficos se han convertido en algo común, en particular en los
jóvenes, que se han visto contextualizados por las telecomunicaciones, la
mensajería instantánea y por supuesto, el profundo desinterés por la lectura.
Es triste y deleznable que se haya liquidado la gramática, de modo que
actualmente se vive una especie de barbarie sintáctica.
La ortografía ha sido durante mucho tiempo una dificultad que enfrenta
la sociedad, y desde luego las instituciones educativas, tan es así que en
Preuniversitaria siendo una escuela de índole particular, se observa con
frecuencia, que los alumnos de primer semestre, poseen una deficiencia en sus
48
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
redacciones: La omisión de la ortografía, argumentando que los errores los
comete cualquiera, lo cual es indudable, pero la destrucción del español radica,
desde hace tiempo, por la falta del conocimiento ortográfico y por el desinterés
por la corrección.
Docentes, pedagogos, lingüistas, psicólogos, coinciden en el problema
que hoy en día plantea la ortografía; los adolescentes cada vez dan una
menor importancia a la norma ortográfica y las nuevas tecnologías afectan y
modifican algunos de sus comportamientos. Los intercambios en los SMS, en
los últimos años han colaborado a la creación de un pseudo-lenguaje.
Hoy, urge como nunca erradicar el problema por lo expuesto con
anterioridad, y por ende se desprende la siguiente interrogante:
¿Por qué es importante el uso de la ortografía de los alumnos del
nivel medio superior como muestra de calidad educativa?
El supuesto teórico que da respuesta a la pregunta de investigación es
el siguiente:
“La escuela ha perdido la capacidad de darle importancia a la
ortografía, la falta de exigencia del profesorado ha hecho que los
alumnos se hayan colocado en una zona de confort y por ende no den
prioridad a algo tan básico como lo es la ortografía. La lengua es la vía
de enseñanza de todas las asignaturas, por lo tanto, todos los docentes
deberían enseñar lengua escrita en sus cátedras, si se le da importancia
a la ortografía, los estudiantes la mejorarán y le darán el uso correcto
dando como resultado calidad educativa.
Los propósitos que se generan en esta investigación son los siguientes:
PROPÓSITOS:
I.
Conocer las generalidades de la gramática española
II.
Detectar los errores ortográficos más comunes en la
escuela preparatoria explicando las causas y efectos.
III.
Indagar sobre las estrategias que utiliza el docente para
enseñar ortografía.
IV.
Precisar la importancia del uso de la ortografía por los
alumnos del nivel medio superior.
49
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 5
Juan Carlos Rodríguez Huerta
Importancia de la socialización primaria en el desempeño académico de
los estudiantes.
M. en P. Juan Carlos Rodríguez Huerta*, P. Biol. Nelli Rodríguez
Hernández**, Lic, Martín Soto Canales***, Prof. James Ralpho Aristi***l, P. M
en E. Ranulfo Reyes Gama****, Dr. José Luis Gutiérrez Liñan*****
RESUMEN
La crisis civilizatoria que estamos viviendo actualmente, demanda
reconsiderar la comunicación primaria como parte fundamental del proceso
formativo de los estudiantes. Con tal motivo, se realizó un ejercicio de
sensibilidad con carácter demostrativo, planteando la emotividad como
elemento de conexión entre padres y estudiantes.
Los resultados demuestran que los estudiantes no contemplan como
primera opción a sus padres para tal efecto. Si bien cuentan con amigos y/o
compañeros dentro y fuera del aula, no necesariamente pudiera significar la
existencia de un andamiaje moral fuertemente sustentado. A partir de ello, se
implementaron actividades que involucraron a los padres en dar opinión
sobre temáticas que sus hijos estaban abordando en clase, logrando buenos
comentarios al respecto.
* Profesor de asignatura de la FESC, UNAM. y de la preparatoria
Bosques del Lago
** Becaria del museo de las ciencias, Universum. UNAM.
*** Profesor del Colegio Bosques del Lago
**** Profesor de asignatura de la FESC, UNAM. y de la UAEM,
Zumpango, Edo de Mex
***** Coordinador de la carrera de ingeniería en producción, de la
UAEM, Zumpango, Edo de Mex.
INTRODUCCIÓN
Los estudiantes, llegado el momento, tendrán que ejecutar tareas, dar
respuestas o solucionar problemas por sí mismos, probablemente sin ningún
tipo de ayuda. El propósito que cualquier institución educativa tendría que
perseguir el desarrollo de dichas competencias al realizar su labor formativa,
sin embargo, pareciera que este propósito se queda exclusivamente en
50
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
buenas intenciones y que lejos de ello las escuelas no han podido entender
de manera clara cómo realizarla.
Al respecto de lo anterior, existen algunos indicadores sobre todo de
tipo social, como son, los índices de drogadicción, organizaciones delictiva,
trata de personas, secuestros, extorciones, entre muchas otras cosas, que
van en aumento de manera alarmante. Una sociedad que se enfrenta a
grandes retos, los cuales, parece no están siendo considerados dentro de
una estructura estratégica en la puesta en marcha de las actividades propias
de las instancias de gobierno, con las que puedan promover un mejor
desarrollo y desempeño personal y social.
En la sociedad actual, las ciencias y la tecnología se encuentran
sumamente adelantadas y la información que se genera se hace a
grandes velocidades, pero también a esa misma velocidad quedan
obsoletos. Dada esta situación, de querer estar actualizado y pensar que
al tener el artefacto de última generación lo pudiera estar logrando, se
crea la necesidad de estar pegado a dicha tecnología, dejando casi nada
o nada de tiempo para cuestiones de comunicación no virtual. Al estar
distorsionada la conceptualización a cerca de la necesidad y utilidad
inmediata, entonces, lo virtual se vuelve primordial porque ahí
encuentran lo que los mantiene vigentes.
El uso indiscriminado de los artefactos propios de la comunicación
puede estar obscureciendo el camino de la formación educativa de los
estudiantes. Lo cual pudiera ser el efecto claro de la poca o no adecuada
orientación educativa. Además de que las nuevas generaciones de
padres ya vivieron la experiencia del uso tecnológico desde niños, con
sus ventajas pero también del desapego hacía con los demás que esto
conlleva.
Bajo esta situación resulta alarmante la posible despreocupación
de los padres por el desenvolvimiento escolar y personal de sus hijos.
Condición indispensable cuando se pretende desarrollar seres autónomos,
morales, social e intelectualmente formados, para incursionar en los nuevos
retos a los que se enfrentarán. En este proceso de interacción de los seres
humanos con su entorno va a estar mediatizado, desde que nace, por la
cultura; y ésta mediación va a permitir, tal como lo afirma Vygotsky, el
desarrollo de los procesos psicológicos superiores que caracterizan a la
especie. Trayendo con ello el grado de perfeccionamiento cognitivo y
metacagnitivo hacia la interpretación de sí y de su entorno.
La escuela y por lo tanto la educación resultan ser el medio más
adecuado de mejoramiento integral de la personalidad de los individuos, en
este sentido, la familia es unas de las instituciones encargadas para ello. Es
evidente que la educación comienza por el hogar y es allí donde teóricamente
51
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
se inculcan y adquieren valores ético, morales, religiosos que contribuyen a
la formación armónico de las personas. La familia es la guía y modelo de
conducta ante los hijos.
A partir de esa relación inicial se estimula el desarrollo cognitivo que
en etapas posteriores son indispensables en los individuos. El razonamiento
avanzado que se alcanza está determinado del razonamiento lógico el cual
necesita como apoya fundamental de la comunicación primaria con los
padres. De acuerdo con Téy (2001) cuando menciona que algunas personas
pueden estar en un estadio lógico superior que el estadio moral paralelo;
pero nunca puede producirse en caso contrario en el que una persona esté
en un estado moral superior al de su desarrollo cognitivo.
Es desarrollo integral de las personas tiene relación entre lo que
sucede al interior de los hogares y lo que sucede al interior de las escuelas, y
si tanto de una parte como de la otra no se reencuentra con la verdadera
función que le corresponde, difícilmente podemos hablar de esperanza de
una mejor vida, más allá de meras ilusiones.
Recordemos que muchos intelectuales han venido mencionando la
importancia del desarrollo emocional en las primeras etapas de las personas,
Parafraseando a Pestalozzi en el sentido de que cuando el maestro y los
alumnos enseñan y aprenden con el corazón, se realiza de verdad la
formación del ser humano.
Para dicho autor, el sentido de “corazón” no refiere al órgano de
manera literal, ni al sentimiento llano de una situación, para él, el alcance es
mucho más profundo, abarcando entre otras cosas a cuestiones éticas, como
el sentido de libertad y de justicia, de la amistad, de la aceptación de las
diferencia, del amor, de la empatía, del respeto, es sensible a la belleza y al
arte, es una persona que difícilmente se deja involucrar con aspectos ruines
y bajos, y que se atreve a cuestionar a quien pudiera representar una
amenaza al ser.
Finalmente, la función educativa más potente que recibe una persona
reside en la labor diaria de los padres, es por ello que se hace indispensable
generar un vínculo estrecho entre la familia y la escuela, a través de
actividades estratégicas que el docente tiene que promover.
OBJETIVO
Promover el acercamiento o acrecentar la comunicación de los
estudiantes con los miembros de su familia a través de actividades
académicas que los involucren, para ayudar en la construcción integral de
los estudiantes y en la medida coadyuvar en la responsabilidad de
transformar la sociedad.
52
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación se realizó en La Preparatoria Lake Forest
School “Bachillerato Bosques del Lago”. Con un grupo de 30 estudiantes de
primer ingreso.
Se les pidió realizar un mensaje para una persona en donde plasmaran
algún sentimiento que expresara el grado de significancia que ella tiene en su
vida. Se les hizo hincapié que pensara que persona se merecía el
reconocimiento, considerando los lazos más fuertes y personales entre ellos.
Para hacer la actividad más formal se realizó una tarjeta en donde colocaron
el mensaje.
Cuando se terminó el mensaje y ya colocado en la tarjeta, se les pidió
que tenían un día para dársela a quien hayan seleccionado. Para verificar la
entrega se les pidió que debería firmar de recibido y mostrarla a la hora de
clase.
Los datos obtenidos de dicha actividad se procesaron bajo una
metodología cualitativa, del tipo interpretativa. También se trataron de
manera cuantitativa para realizar algunos gráficos para reforzar las
observaciones cualitativas.
RESULTADOS
En una primera etapa, se realizó una actividad para determinar
ciertos datos, los cuales nos permitieron tomar acciones que pudieran iniciar
un acercamiento de los estudiantes con los padres.
De los datos obtenidos de la actividad se observa lo siguientes
Alumnos que
realizaron la
actividad:
30
Alumnos
Alumnos
que entregaron
que entregaron
la tarjeta a uno o la tarjeta a un
a ambos padres. compañero
dentro de la
escuela.
6
13
Alumnos
que entregaron
la tarjeta a un
conocido fuera
de la escuela.
11
53
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Se realizó un gráfico para poder ayudar en la parte visual el
comportamiento de los datos.
Gráfico de frecuencia
14
12
Número de alumnos
10
8
6
4
2
0
Padres
Dentro de la escuela
Fuera de la escuela
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los resultados demuestran que cierto grado de desvinculación entre la
comunicación primaria y la comunicación secundaria de acuerdo con Berger
y Luckman, (1995) citado por Tedesco (2002) al comentar sobre la
articulación del proceso de comunicación. La primera comunicación
efectuada durante la niñez y habitualmente en el seno familiar denota un
fuerte soporte emotivo y amoroso, aspectos clave para que los estudiantes
sientan mayor seguridad en sus estudios.
Pudiera esperarse que los mensajes con carácter emotivos fueran como
primera opción dirigidos a los padres, considerando que son ellos con los que
tienen mayor vinculo afectuoso y son ellos los que forman el lazo más fuerte
en sus vidas, pensando que ese sentimiento de amor, de respeto, de gratitud,
de cordialidad, de asertividad y orgullo, fueran motivo más que suficiente
como para decírselos como una manera de reconocimiento a la labor que con
ellos están teniendo.
Se encuentra que por algún motivo, los estudiantes no optaron por sus
padres y en realidad esta opción fue la menos preferida. Lo anterior pudiera
demostrar que a pesar de contar con por lo menos alguno de los dos padres,
su presencia no necesariamente significa buena relación emocional.
54
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
En ese mismo sentido, los estudiantes que les dieron la tarjeta con el
mensaje a sus padres, son estudiantes que tienen un desarrollo más
congruente con el proceso constructivo de aprendizaje. Existen indicadores
tales como los siguientes: escuchan con atención las instrucciones de
trabajo, realizan sus actividades de investigación y explican lo aprendido,
analizan los comentarios grupales y hacen los propios, son respetuosos con
compañeros, motivan a sus compañeros a realizar sus labores.
De manera general el grupo que no optó por dárselo a sus padres, es
posible lo hayan hecho por salir del compromiso académico. Lo anterior,
debido a que en la revisión de su desempeño académico si bien no son
alumnos que demuestren un adelanto en el desarrollo de competencias
planeadas, tampoco son considerados “malos estudiantes”. En ellos radica
otra característica, es decir, son alumnos a los que se le pide con mayor
insistencia respeto hacia sus compañeros, que deben ponen atención en las
actividades, y frecuentemente son amonestados por coordinación académica
por alguna falta de actitud ante al aprendizaje.
A partir de este tipo de observaciones los profesores propusimos
realizar una estrategia encaminada a promover un acercamiento de los
alumnos con los padres, en las cuales se contemplaron actividades de
investigación documental referentes a los temas programáticos de la
asignatura de ética y valores I, se les pidió que en casa se encargaran de
informar y dialogar con los padres al respecto.
CONCLUSIONES
En un primer acercamiento y aún sin ser el objetivo inicial de este
trabajo, se encontraron comentarios de aceptación a dicha labor por parte de
los padres, con respecto a que veían con buenos ojos el que se les tomara en
cuenta.
La mayoría de los estudiantes, no optaron por dar la tarjeta con el
mensaje a sus padres y lo dieron a amigos internos y externos de la escuela.
Los estudiantes además de comprender la importancia de una buena
comunicación con sus compañeros y amigos, rescatan y/o acrecientan el
acercamiento con sus padres.
La mayoría de los estudiantes con actitud menos favorable para el
proceso de aprendizaje fueron los que no les ofrecieron la tarjeta a sus
padres.
Los profesores consideran realizar más actividades en donde no le
cause algún tipo de estrés o desgaste a los padres y se pueda involucrar
55
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
sobre los avances en el proceso formativo de sus hijos, además de procurar
impulsar una mejor comunicación entre ellos.
Se promueve entre los estudiantes, el aprendizaje situado en
situaciones del tipo valorativo, es decir, el alejamiento físico y emocional de
padres e hijos que desafortunadamente va en aumento, siendo un problema
multifactorial, y que con este tipo de actividades es factible contribuir al
fortalecimiento y/o transformación de conciencias.
Existen indicadores que demuestran que a partir de dichas
actividades, algunos alumnos han empezado a tener diferente
comportamiento académico y se notan más cómodos y activos.
Se ha empezado a romper la resistencia de algunos estudiantes que
ponen para aprender y esto se he notado a partir de que se pone énfasis en
lograr ambientes favorables de aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
Carretero, M. 1997. “Desarrollo cognitiva y Aprendizaje”. Constructivismo y
educación. Progreso, México.
Delors, J. 1996. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. México.
Freire, P. 1990, Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía
del oprimido, Siglo XXI, México
Nobel, M. y Lankshear, C. (2001), Maneras de ver: el análisis de datos en
investigación cualitativa.
Boekaerts, M. 2002. Las creencias motivadoras desfavorables obstaculizan el
aprendizaje. En: Prácticas Educativas-10 Motivar para aprender.
Academia Internacional de Educación y Oficina Internacional de
Educación. Bélgica-Suiza. P.p. 13-15.
Tedesco, J.C. 2002. Educar en la sociedad del conocimiento. FCE. México.
56
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 6
Ma. Ovidia Rojas Castro
Poder, educación y sociedad.
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
XXV ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
LAS REFORMAS AL ARTÍCULO 3º CONSTITUCIONAL
Sus impactos en la educación y efectos sociales
MESA DE TRABAJO 1
TEMAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
PONENCIA
PODER, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Ma. Ovidia Rojas Castro
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH
[email protected]
Francisco Javier Ibarra Serrano
Doctor en Educación
Escuela Normal Superior de Michoacán
44 32 21 90 36
[email protected]
Resumen:
El presente trabajo expone la vinculación existente entre el poder, la
educación y el contexto social, haciendo énfasis en la dominación y
reproducción de la sociedad así como en el papel que desempeñan las
instituciones educativas y la actividad docente tanto en estos aspectos como
en las posibilidades de cambio.
Desarrollo
La interrelación existente entre el poder, la educación y el contexto
social ha estado presente en todas las sociedades conocidas y motivado una
57
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
serie de estudios para develar el papel que desempeña la educación en el
proceso de dominación y reproducción en una sociedad, pero a la vez, las
posibilidades de cambio y transformación individual y social que pueden
realizarse también desde el ámbito educativo.
Ahora bien, para la mejor comprensión de la mencionada interrelación
entre el poder, la educación y la sociedad, consideramos importante iniciar
por la precisión del término poder, que en la opinión de Bobbio (2006), ha
dado lugar a una tipología en la cual se puede distinguir que el poder ha sido
abordado fundamentalmente en base a tres aspectos: los medios, la
capacidad del sujeto y la relación entre los individuos; mismos que han dado
lugar a tres teorías del poder: sustancialista, subjetivista y relacional
respectivamente.
La teoría sustancialista del poder se basa en los medios que posee un
individuo en el presente para obtener un bien futuro, donde los medios
pueden ser dotes naturales, como la fuerza y la inteligencia, o bien
adquiridos, como la riqueza; lo importante es que los medios le permiten
alcanzar el objeto que desea.
La teoría subjetivista del poder se centra en la capacidad del sujeto
para obtener ciertos efectos. La teoría relacional del poder, que es la más
utilizada actualmente en el discurso político, puntualiza que el poder
consiste en una relación entre dos sujetos, de los cuales el primero de ellos
obtiene un comportamiento del segundo, que éste de otra manera no habría
realizado, o sea, uno de ellos induce al otro a actuar de determinada forma.
Adoptando el criterio del medio utilizado por quien detenta el poder
para obtener el efecto deseado, se ha instituido una tipología del poder que lo
divide en: económico, ideológico y político.
El poder económico o de la riqueza, emplea la posesión de ciertos
bienes para inducir a quienes no los poseen a adoptar una conducta
específica consistente principalmente en la realización de un trabajo útil;
evidenciándose por tanto, que la posesión de los medios de producción
constituye una importante fuente de poder por parte de los propietarios,
frente a los que no los poseen.
El poder ideológico o del saber, se vale de la posesión de ciertas formas
de saber, doctrinas, conocimientos, información, etc. para influir en los
individuos en la realización o no realización de cierta acción; estos saberes
son condicionantes de la importancia social de sacerdotes, científicos,
profesionistas e intelectuales, debido a los conocimientos y valores que
difunden e inculcan en los individuos a través de los procesos de
socialización, a los que todo grupo social se encuentra expuesto y que le son
esenciales para su adaptación, unidad y preservación.
58
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
El poder político o de la fuerza, consiste en la atribución al Estado del
derecho y del poder exclusivo de ejercer la fuerza física sobre los habitantes
de un determinado territorio (p. 102-105).
La tipología de los poderes dividida en económico, ideológico y político,
expuesta en los parágrafos anteriores, nos permite identificar las
características y diferencias existentes entre ellos y, a la vez, descubrir el
punto común de coincidencia, consistente primordialmente en su
contribución a la instauración y mantenimiento de sociedades de desiguales,
divididas en ricos y pobres si atendemos al poder económico; en sapientes e
ignorantes, conforme al poder ideológico, y; fuertes y débiles, en relación al
poder político. Como resultado de lo anterior, en la sociedad se van a
encontrar presentes e interrelacionadas las organizaciones de las fuerzas
productivas, ideológicas y del poder coercitivo, donde sobresale para el tema
que nos ocupa, el poder ideológico, que se vincula directamente con la
educación.
En efecto, la educación, entendida como proceso de socialización,
como “humanización, el proceso que nos hace hombres” (Scheller, citado por
Castillejo, 1999, p. 476) se lleva a cabo en un medio social que la condiciona,
y por lo que se refiere a la educación que imparten las instituciones
educativas, propiamente la educación formal, contribuye de manera
determinante en la socialización de los individuos, es decir, coadyuva en su
integración a la sociedad mediante conocimientos, habilidades, valores e
interpretaciones de la realidad, adquiridos no siempre de manera consciente.
Desde otra perspectiva, la educación desempeña un papel esencial
para la reproducción o transformación de la sociedad, en función de que
constituye una de las instancias que ejerce el poder ideológico o del saber,
mismo que en la opinión de Ponce (1981), ha sido empleado desde las
primeras organizaciones sociales por la clase que se ha impuesto como
dominante para perpetuar su dominación, por lo que al evolucionar la
sociedad, las formas de transmisión y uso del saber se institucionalizaron
por medio de la escuela.
En este mismo sentido, la teoría de la reproducción de Bourdieu y
Passeron (1977), en sus elementos para una teoría del sistema de enseñanza,
destacan que la educación impone, a través de la autoridad pedagógica, una
acción pedagógica a través del trabajo pedagógico, logrando así la
reproducción de la cualificación y el sometimiento ideológico de los
educandos.
En dicho proceso de reproducción, puntualizan, es importante tener
presente que en “Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que
logra imponer significaciones e imponerlas como legítimas disimulando las
relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza
59
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones simbólicas”
(Bourdieu y Passeron, 1977, p. 44), de tal manera que la escuela, por medio
de la acción pedagógica ejerce la violencia simbólica mediante la imposición
de una serie de significaciones impuestas como legítimas, donde, el
ocultamiento de lo que se esconde tras esas significaciones y la legitimación,
aumentan el poder de quien lo produce y le posibilita seguir ejerciendo su
violencia de manera imperceptible.
De esta forma, “Toda acción pedagógica es objetivamente una violencia
simbólica en tanto que imposición, por un poder arbitrario, de una
arbitrariedad” (Bourdieu y Passeron, 1977, p. 45). En este punto es
pertinente puntualizar que el poder arbitrario se explica en función de las
relaciones de fuerza existentes entre las clases sociales, donde las clases que
logran instituirse como dominantes imponen su poder a los dominados,
razón por la cual su poder no es suyo de manera natural, sino que lo poseen
en función de su posición arbitraria sobre las demás clases, motivo por el
cual su poder tiene el carácter de arbitrario. Consecuentemente, cuando el
poder arbitrario es impuesto en una relación de comunicación, como es la
acción pedagógica, dicho poder es ejercido simbólicamente y de manera
oculta.
Ahora bien, para el análisis de la educación formal que predomina
actualmente, misma que se caracteriza por el predominio de la escuela
tradicional en el ámbito escolar, iniciaremos por señalar que la escuela es
una institución especializada, que cuenta con un edificio, organizada en
forma jerárquica, con funciones, normas y roles que asumir, horarios
específicos, con su respectivo currículum, el cual precisa sus finalidades, el
plan de estudios y programas de las respectivas asignaturas, mismos que
precisan los contenidos que el alumno deberá adquirir, los cuales a su vez
pueden estar predeterminados por las autoridades del sistema educativo
nacional, programadores, las autoridades escolares, las academias de
profesores o simplemente el docente.
La selección de los contenidos constituye uno de los elementos
centrales del proceso educativo y su función reproductora, ya que al ser
impuestos por el poder arbitrario constituyen una arbitrariedad cultural en
función de que la selección de significados no se basa en una ley o principio
universal, sino que es arbitrariamente realizada en diversos momentos
conforme a los intereses de las clases dominantes, mismas que para
perpetuar su dominio seleccionan los contenidos que mejor expresan sus
intereses. De esta forma, el poder arbitrario y la arbitrariedad cultural logran
conjuntamente la reproducción cultural y social, teniendo en consecuencia la
acción pedagógica una doble arbitrariedad que oculta en realidad una sola
arbitrariedad: la dominación (Palacios, 1984, p. 438-439).
60
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
En relación al análisis de la educación tradicional en el aula, el
educador, la autoridad pedagógica, constituye el centro del proceso
educativo, ya que de él depende la planeación del curso, la selección de
contenidos, las actividades a realizar, el desarrollo de la clase, que se
caracteriza por el predominio del monologo del profesor, y en algunos casos
aún peor, por el dictado, los criterios de evaluación y la disciplina.
Respecto a lo anterior, Freire (1996) al referirse al papel del educador
en la educación bancaria (que se identifica con la educación tradicional) la
cual define como “el acto de depositar, de transferir, de transmitir valores y
conocimientos” (p. 73), destaca el papel relevante que desempeña, ya que es
el que educa, sabe, piensa, habla, disciplina, actúa, escoge el contenido
programático, identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional y
la opone a la libertad de los alumnos, por lo que se convierte en el sujeto del
proceso educativo.
Por lo que se refiere al alumno, la escuela tradicional lo concibe como
el depositario de un saber acabado, por lo que su actividad se basa
principalmente en permanecer en silencio, memorizar la información que le
proporciona el docente durante su exposición y realizar las actividades que
se le indiquen. En este punto, Freire (1996) afirma que en la educación
bancaria el educando: es el educado, el que no sabe, el objeto pensado, el
que escucha dócilmente, el que debe ser disciplinado, el que tiene la ilusión
de que actúa en la actuación del educador, se acomoda a los contenidos
elegidos por el educador, se adapta a las determinaciones del educador y es
un objeto del proceso educativo (p. 74). Derivado de la anterior, los
educandos no son llamados a conocer, sino a memorizar lo expuesto por el
educador, por lo cual no realizan ningún acto cognoscitivo.
Por el contrario, señala Freire (1996) la educación problematizadora o
liberadora que propone, no consiste en el acto de narrar, transferir o
transmitir conocimientos y valores, como sucede en la educación bancaria,
sino que es un acto cognoscente, donde prevalece la reflexión y el dialogo (p.
85-86), y que requiere como elemento indispensable la superación del
verticalismo.
Otro elemento decisivo del ámbito aúlico en la educación tradicional,
son las relaciones que se establecen entre el docente y el alumno, que tienen
como rasgo distintivo la verticalidad, en función de que se establece una
relación jerárquica en la cual el docente ordena y el alumno obedece. Al
respecto y en sentido opuesto, Freire considera como requisito indispensable
de la educación liberadora la superación del verticalismo, de tal forma que el
educador se ubique en un plano horizontal con el educando. Así mismo,
estima que debe existir la tolerancia, la cual es una virtud de convivencia
humana, una cualidad que consiste en convivir con el diferente, no con el
61
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
inferior; la verdadera tolerancia no es un favor que el tolerante le hace al
tolerado, donde el tolerante, en última instancia, es una persona dispuesta a
perdonar la inferioridad del otro, ya que en la verdadera tolerancia no hay
tolerante ni tolerado, sino que ambos se toleran (Freire 2006, p. 31-32). De
ahí que la tolerancia constituya un elemento indispensable en las relaciones
que se establezcan dentro del aula, profesor-alumno, alumno-alumno.
Desde la perspectiva de Bourdieu y Passeron (1977), la verticalidad en
la relación maestro-alumno permite que la autoridad pedagógica al imponer
la acción pedagógica la presente como una imposición legítima, lo cual
refuerza el poder arbitrario por el ocultamiento de las verdades que impone
dicha acción pedagógica, misma que además es ejercida como una actividad
neutra, bajo la forma de una relación psicológica; no obstante, en la relación
pedagógica se encuentra un significado social disimulado por las técnicas y
los contenidos transmitidos, siendo dicho significado social el poder de
dominación de los grupos dirigentes (p. 58).
Consecuentemente, lo que se oculta tras la relación de comunicación
pedagógica es la fuerza del poder en función de que:
…es precisamente a través de la relación de comunicación como
el sistema escolar realiza su función social de conservación y su
función ideológica de legitimación y ello por el intermedio de la
autoridad pedagógica que hace a los transmisores dignos de transmitir
lo que transmiten y que les autoriza a imponer su recepción a aquellos
a quienes se lo transmiten; los receptores, por su parte, están
dispuestos, a través de sus condicionamientos previos y la autoridad
pedagógica impuesta, a reconocer la validez de lo transmitido y la
autoridad de los transmisores. (Palacios, 1984, p. 441).
Por consiguiente, la autoridad que se les confiere y reconoce a los
educadores, independientemente de su preparación y desempeño, constituye
una justificación para aceptar la relación vertical, incluso autoritaria o
abusiva por parte del educador, además de propiciar que los alumnos
acepten su discurso sin cuestionarlo.
En esa tesitura, la autoridad pedagógica refuerza la arbitrariedad
cultural impuesta, al presentar como legítima cierta cultura, y por ende, hace
aparecer como ilegítima la que no se transmite por este medio; por
consiguiente, la elección de la cultura, que es una arbitrariedad cultural de
las clases dominantes, es delegada en su aplicación a la autoridad
pedagógica, misma que realizará su tarea con eficiencia debido a que tiene
un control casi total, sustentado en la verticalidad y en el hecho de que se
impone sobre individuos que han estado expuestos y sujetos a procesos de
imposiciones anteriores, a través de la educación que van adquiriendo en los
62
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
distintos niveles educativos, lo que facilita enormemente que lo impuesto
penetre con facilidad en los receptores.
Un aspecto relevante que se debe también señalar del ámbito del aula,
es la autonomía relativa de la acción pedagógica respecto de la institución
escolar, lo cual coadyuva para ocultar la función que cumple, ya que:
…el trabajo pedagógico (TP) como trabajo de inculcación con una
duración suficiente para producir una formación duradera, o sea, un
hábitus como producto de la interiorización de los principios de una
arbitrariedad cultural capaz de perpetuarse una vez terminada la AP y,
de este modo, de perpetuar en las prácticas los principios de la
arbitrariedad interiorizada… como trabajo prolongado de inculcación
que produce un hábitus duradero transferible, o sea, inculcando al
conjunto de los destinatarios legítimos un sistema de esquemas de
percepción, de pensamiento de apreciación y de acción (parcial o
totalmente idénticos), el TP contribuye a producir y reproducir la
integración intelectual y la integración moral del grupo o de la clase en
cuyo nombre se ejerce (Bourdieu y Passeron, 1977, p. 75-76).
De lo anterior se puede deducir que el trabajo pedagógico desempeña
una función de reproducción, pero además, de legitimación de dicha
reproducción,
de los contenidos que transmite y de la formación e
interiorización del hábitus, todo lo cual contribuye significativamente a la
ocultación de la realidad.
Por otra parte, Bourdieu y Passeron (1977) destacan que el sistema de
enseñanza establece determinadas condiciones institucionales que
establecen lo que denominan la “rutinización” de la cultura escolar, que se
sustenta en el tratamiento dado a la información y formación que inculca,
adecuándolas a las exigencias de la ideología de la clase dominante, del
trabajo escolar, mediante diversas actividades didácticas, y de las tendencias
de los agentes transmisores, quedando así todo homogeneizado, rutinizado.
Así mismo, el sistema de enseñanza forma a los agentes encargados de la
transmisión del mensaje escolar, los cuales son también rutinizados, lo que
contribuye de manera decisiva a la reproducción (p. 101).
Como señala Palacios (1984):
El sistema de enseñanza tiene que producir y reproducir las
condiciones institucionales del desconocimiento de la violencia
simbólica que ejerce, producción y reproducción que se realiza a dos
niveles: institucionalizando la autoridad pedagógica y produciendo las
condiciones de un trabajo pedagógico institucionalizado que
enmascara la doble arbitrariedad de la acción pedagógica (p. 448).
63
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
En suma, los elementos para una teoría del sistema de enseñanza de la
teoría de la reproducción y las críticas a la educación bancaria, develan el
papel decisivo que desempeña la educación, las instituciones educativas, en
la reproducción social y cultural, al constituirse como detentadoras legítimas
del poder ideológico o del saber, ya que además de proporcionar
conocimientos y el desarrollo de ciertas habilidades, crean la ideología de los
educandos, contribuyendo así a la perpetuación de la dominación existente
de manera sutil, imperceptible, oculta y sumamente eficiente.
No obstante lo anterior, es importante tener presente que al interior de
los instituciones educativas también existen tendencias de resistencia, que
presentan perspectivas distintas de la educación, el conocimiento, los roles
de profesores y alumnos, que en algunos momentos logran imponer su
respectiva ideología. En este punto se pueden realizar algunas acciones,
como talleres, seminarios, círculos de lectura, etc., que permitan al docente
identificar sus creencias y concepciones epistemológicas acerca de la
docencia jurídica, reflexionar acerca de la importancia de su labor y la
implementación de cambios en su práctica docente sustentados en el
constructivismo, de tal forma que el docente:
- Reflexione acerca de su práctica educativa, considerando a la vez el
entorno institucional, económico, político y social que influye en su actividad
académica.
- Participe en actividades que coadyuven a su formación como docente,
con la finalidad de contar con elementos teórico metodológicos que le
permitan cumplir con su papel de facilitador del aprendizaje.
- Realice de manera adecuada sus actividades de planeación, para lo
cual deberá realizar una selección apropiada de los contenidos culturales,
estrategias didácticas centradas en los alumnos como: el rescate de la
experiencia de los alumnos, elaboración de escenarios próximos, análisis de
fuentes informativas, resolución de problemas y dilemas, líneas de
continuidad-discontinuidad, elaboración de ensayos, redes conceptuales,
proyectos, estudios de casos, solución de problemas (Aldama 2006; Moreno
1993), entre otras, estrategias todas ellas que constituirán elementos
importantes a considerar al momento de la evaluación, haciendo de esta
última una actividad constante, integral y programada, y no tan sólo un
examen o conjunto de exámenes centrados en la memorización.
- Haga del alumno el centro y protagonista del proceso educativo,
promoviendo al efecto su participación activa en el proceso de construcción
del conocimiento.
Estamos conscientes de que las acciones anteriores no son sencillas de
llevar a la práctica en muchos casos, más aún si tenemos presente que en
64
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
múltiples casos los docentes sustentan su actividad principalmente en sus
creencias.
Las creencias acerca de la escuela y la enseñanza, considera Díaz (en
Yuni, 2009), se establecen muy temprano en la vida de los individuos por
medio de la experiencia misma de la escolarización, por lo que son muy
resistentes al cambio, incluso aún en los profesores que han estudiado en
escuelas formadoras docentes (p. 107). Carr y Kemis (en Yuni, 2009)
agregan que las creencias de los individuos no son únicamente un conjunto
de juicios verdaderos o falsos que adopta un individuo sobre la base de
consideraciones racionales, sino que se hallan relacionadas con el estilo de
vida de ese individuo (p. 108). Consecuentemente, gran parte de la actividad
del docente se debe a la costumbre, la rutina, la coerción y la ideología,
aspectos que desde luego limitan y condicionan su desempeño docente, sin
que en muchos casos ellos lo adviertan.
Así, el docente utiliza en sus clases conocimientos no explícitos, es
decir, esquemas, principios o teorías que no son visibles, y que por lo mismo
son más reacios al cambio. En esta tesitura, Lortie (en Yuni 2009) afirma que
“las creencias, por desconocidas, pueden ser uno de los principales factores
para perpetuar prácticas arcaicas y poco efectivas” (p. 108).
Lo anterior evidencia la necesidad de conocer las creencias de los
docentes, explicitar lo que tradicionalmente se ha mantenido implícito, con la
finalidad de desarrollar estrategias conducentes a cambiarlas, reflexionar de
manera conjunta en torno a ellas, a la conveniencia de cambiarlas, y ante
todo, promover cambios duraderos en los docentes, con lo cual se tendría
mayor éxito en la educación.
Conclusiones
La educación tiene la necesidad de transformarse, de superar muchos
de los aspectos de la escuela tradicional con la finalidad de formar
ciudadanos que exijan sus derechos y cumplan con sus obligaciones, y en
esta tarea, lo que sucede en el aula es determinante, ya que ninguna reforma
educativa va a tener éxito si el docente no modifica su práctica docente y sus
creencias arraigadas y sustentadas en el tradicionalismo.
Por consiguiente, los docentes deben propiciar su reflexión en torno a
su concepción de la educación, la enseñanza, el aprendizaje y la relación
maestro-estudiante. Asimismo, el docente además de compartir y socializar el
conocimiento y aprender de los demás, debe motivar a sus alumnos en la
investigación, de tal forma que dentro y fuera de la escuela sean capaces de
fortalecer su criterio personal, aprender por sí mismos, fortalecer su
experiencia y solidaridad. Todo lo cual no se puede lograr si su aprendizaje
se limita a escuchar clases y memorizar determinada información.
65
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Desde luego que el proceso educativo en el aula no es ajeno a la
institución y al contexto económico, político y social, por lo cual se debe
propiciar la reflexión en estos ámbitos, para coadyuvar a que las
instituciones educativas desempeñen su tarea de manera eficiente y
solidaria, dando respuesta así a los problemas y expectativas de la sociedad
que las ha creado y conservado.
Referencias
Aldama, G. (2006). Práctica docente. México: Esfinge.
Bobbio, N. (2006). Estado, gobierno y sociedad. México: Fondo de
Cultura Económica.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977). La reproducción. Barcelona: Laia.
Castillejo B. J. (1999). Diccionario de las ciencias de la educación,
Madrid: Santillana.
Coll, C. (1997). ¿Qué es el constructivismo? Buenos Aires: Magisterio
Río de la Plata.
Freire, P. (1996). Pedagogía del oprimido, 48ª ed. México: Siglo XXI.
_______ (2006). Pedagogía de la tolerancia. México: Fondo de Cultura
Económica.
Gutiérrez, F. (2008). Educación como praxis política. México: Siglo XXI.
Gutiérrez, J. (2006). Aprendiendo a enseñar y enseñando a aprender.
México: Trillas.
Ibarra, F. J. (2001). Docencia jurídica. México: ABZ Editores.
_______ (2010). 200
Michoacanas.
años
de
escolaridad.
México:
Ediciones
Moreno, S. (1993). Guía del aprendizaje participativo. México: Trillas.
Palacios, J. (1984). La cuestión escolar. Barcelona: Laia.
Pansza, M. et. al. (1987). Fundamentación de la didáctica. México:
Gernika.
Pereira, M. (1999). Educación en valores. México: Trillas.
66
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. México: Grijalbo.
Ponce, A. (1981). Educación y lucha de clases, 4ª ed. México: Editores
Mexicanos Unidos.
Yuni, J. (2009). La formación docente. Córdoba, Argentina: Brujas.
67
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 7
María del Rocío Reyes Ruiz
La adquisición del concepto de género en sujetos de 3 a 5 años.
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
María del Rocío Reyes Ruiz, cuarto semestre de Maestría Psicología
Educativa vertiente Psicogenética, IMCED, Zitácuaro, 7151639821,
[email protected]
MESA 1 AULA 12
Tema: La adquisición del concepto de género en sujetos de 3 a 5
años
En la actualidad el tema del género ha ocupado un lugar muy
importante en la educación, se ha dado relevancia no tratarlo solo con
adultos si no ahora desde el nivel preescolar. El género es considerado, como
el conjunto de características que diferencian a los hombres de las mujeres,
marcadas socialmente, algunos autores lo definen como el “rol genérico”,
estas características van desde el color del cabello, la ropa, las actividades
propias de hombres y mujeres.
Es importante reconocer, describir, los criterios que el sujeto utiliza en
la adquisición del concepto de género, concepto refiriéndose desde el punto
psicogenético, como sistemas de clases, conjunto de objetos agrupados según
relaciones de encajes jerárquicos.
A través de los años se intentado realizar estudios, sobre la
importancia del género y la sexualidad en niños, aunque la mayoría de estos
estudios se han realizado con los adultos como por ejemplo en el
psicoanálisis donde se menciona que el sujeto adquiere una identidad a
través de la imitación. La presente investigación surge del interés por indagar
como el sujeto identifica su género, pero también conocer ¿qué es el género?,
¿en qué momento el sujeto comienza a identificar el ser niño o niña? ¿Esta
construcción es cuestión moral o social? ¿Cuáles son los factores que
intervienen en esta identificación? Es así como el tema a investigar es La
adquisición del concepto de género en sujetos de 3 a 5 años de edad.
68
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
En esta investigación se guía bajo las siguientes preguntas, ¿Qué
conflictos enfrentan en la construcción del concepto de género los sujetos de
3 a 5 años? ¿Cómo adquieren los sujetos el concepto de género?
El primero en realizar una investigación de corte psicogenético fue
Thompson, quien en sus investigaciones pudo darse cuenta de a partir de los
tres años el niño adquiere un género: descubrió que el orden de adquisición
de rótulos genéricos varía desde la tendencia a rotular a los otros hasta la
tendencia de hacerlo con uno mismo 2, Thompson realizo entrevistas tanto a
los padres como a los niños, en las cuales encontró que los padres tienen
más tendencia a asignar un género a los niños las madres no se preocupan.
Además de Thompson otro autor interesado en el tema de género fue
Kohlberg quien habla del tema menciona en qué momento adquiere el sujeto
el concepto de género, desde un punto de vista de la moral del hombre,
respecto a esto menciona, que los sujetos adquieren el concepto de genero a
partir de los cinco o seis años de edad esto se dará solo al existir una
constancia genérica, originada por el apego a los modelos de identificación
con el mimo sexo.
Esto se refiere cuando el sujeto tiene el deseo de cambiar los atributos
asignados por otros como el corte de cabello, el color o tipo de ropa, y a pesar
de esto son los genitales los que realmente diferenciaran de un hombre o una
mujer, esto el sujeto de tres a cinco años aun no lo podrá identificar como tal
será en edad posteriores cuando podrá hacer esta diferenciación.
La investigación se realiza por la necesidad de abordar el tema de
género desde una parte social y psicogenética, parece ser un tema no muy
nuevo, ya que otras corrientes como el psicoanálisis ha realizado, solo que en
esta corriente da explicaciones no observables donde todo lo basa en un
inconsciente y una simple identificación que el sujeto forma a través de la
relación que hay con los padres, en el caso de las niñas con el padre y los
niños con la madre a lo que se le conoce en esta corriente como
psicoanálisis.
Dentro del campo psicogenético se han realizado investigación pero
han estado enfocadas a la parte moral del niño, es así que esta investigación
se realizara desde la parte social, no hablando de un inconsciente, ni de
moral, ni psicoanalítico, el interés es realizar aportaciones a la corriente
psicogenética, tomando en cuenta la parte cognitiva del sujeto, el como el
construye esta identificación, cual es el proceso por cual a traviesa para
hacerlo, y no hablar solo de algo inconsciente ya que se considera que el
sujeto lo forma de una manera consciente, él es quien decide a través de este
2
KATCHADOURIAN, A. H. La sexualidad humana. Un estudio comparativo de su evolución. México:
FCE;
69
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
proceso la adquisición de un rol genérico. El realizarlo con sujetos de
temprana edad es por el hecho que en esta etapa el sujeto se encuentra en
un descubrimiento y una formación de los conceptos, la invariante funcional
que se considera se encuentra esta investigación es dentro de las estructuras
o criterios, porque el niño va formando estos conceptos.
El método a utilizar en la investigación para la validación de la misma
es el método clínico, creado por Jean Piaget; el método clínico conocido en
psicogenética, tiene sus fundamentos en la psicología clínica, donde trata de
hacer una indagación individual del sujeto, dentro de este método se utilizan
entrevistas diseñadas en bases al tema a investigar, se pueden utilizar
respuestas no verbales y las verbales. La esencia del método recae en la
intervención repetida del entrevistador ante el sujeto y la forma de responder
a las interrogantes planteadas, además de un análisis repetido y
replanteamiento de hipótesis en cada situación a plantear. Dentro de las
entrevistas es recomendables hacer uso de material manipulable.
A continuación vamos a presentar la situación que nos sirvió para
poder indagar las creencias que los niños tienen sobre el género. La situación
la denominamos “Vestir niños”, en esta le presentamos dos imágenes, una de
un niño y la otra de una niña, auxiliándonos de una serie de imágenes de
ropa, las cuales el niño debería de seleccionar para ir vistiendo la imagen
según correspondiera.
El Propósito de esta primera situación fue el de reconocer los criterios
que el niño utiliza al momento de vestir a los muñecos de acuerdo a su
género a través de recortes, pidiendo al niño que vista a los personajes que se
le dan.
Consigna: Tengo unos pequeños, ¿puedes ayudarme a vestirlos?, ellos
irán de visita con su abuelita. Puedes hacerlo de la manera que más te guste.
Al terminar te voy a realizar algunas preguntas
La segunda situación llamada Presentación de tarjetas, donde al niño
se le presenta una serie de tarjetas las cuales se le pide que narre que es lo
que observa en ellas. Esta situación tiene como propósito identificar la
explicación que dan los niños ante diferentes situación y darse cuenta como
reconocen el rol que juega el niño y la niña que criterios utilizan para hacer
esta distinción, a través de la presentación de imágenes con diferentes
situaciones.
Hasta el momento dentro de la investigación se han encontrado las
siguientes categorías:
70
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
REPRESENTACIÓN SOCIAL
Los sujetos tienen una representación del genero a través de una
“Representación social”. En esta categoría se pueden encontrar sujetos que
su explicación del genero parte de una representación social, desde como lo
han visto y como les han enseñado, sus padres, la escuela es así como
deben o no vestir, jugar y que color usar. Castorina: “Se ha conformado en
una encrucijada de disciplinas que van desde la historia, pasando por la
sociología, hasta la an-tropología y la psicología del desarrollo. Se ha
caracterizado a las RS respecto de la ideología”
GENOTIPO
La categoría genotípica se encuentran sujetos que tienen una
representación del genero a través del genotipo, es decir por los componentes
ya heredados, como el tipo de cara, el cabello, todo aquello adquirido desde el
nacimiento.
El genotipo es un componente interno del organismo que especifica a
grandes rasgos el lugar de un ser vivo en el orden natural. El genoma nos
asigna a una especie determinada, y en gran, medida influye sobre los
aspectos distintivos que nos hace únicos. Se transmite de generación en
generación.
FENOMENOLÓGICO
En esta categoría se encuentran sujetos que sin importar la edad, dan
sus explicaciones de la adquisición de género, a la imaginación o las
creencias inculcadas sobre un Dios quien según las explicaciones de los
sujetos es quien hace la asignación del género.
Lo fenomenológico se refiere a la explicación de los niños donde la
experiencia debe ser simplemente descrita como se da, y nunca ser
analizada. Piaget (1968): “La observación pura del fenómeno se realiza sin
prejuicios ni creencias apriorísticas, son mitos espontáneos intermediarios,
entre simbolismo lúdico, o imaginativo y la búsqueda característica de la
realidad”.
BIBLIOGRAFÍA
BENDERSKY, Betiana A. (2004). La teoría genética de Piaget, psicología
evolutiva y educación. Buenos Aires: Longseller: 111 p.
CARRETERO, M. Psicología evolutiva volumen II. Alianza. España: Genética
CASTORINA, J. Las representaciones sociales.
71
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
DELAHANTY, G. Génesis de la noción del dinero en el niño. México: FCE.
DELVAL, J. (2001). Descubrir el pensamiento de los niños, introducción a la
práctica del método clínico. España: Paidós; 279 p.
DELVAL, J. y MURIA, I. (2008). Los niños y Dios. México: Siglo XXI; 133 p.
KATCHADOURIAN, A. H. (1983). La sexualidad humana. Un estudio
comparativo de su evolución. México: FCE. 394 p.
PIAGET, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. México: FCE; 397 p.
PIAGET, J. (1969). Biología y conocimiento. México: Siglo XXI; 338 p.
PIAGET, J. (1978).Adaptación vital y psicología de la inteligencia. México:
Siglo: XXI; 190 p.
PIAGET, J. (1985). El criterio moral en el niño. Barcelona: Roca: 354 p.
Piaget, J. BARBEL, I. Psicología del niño. Madrid: Morata
PIAGET, J. (2000). La equilibración de las estructuras cognitivas. 6ta ed.
México: Siglo XXI; 199 p.
DELVAL, J. (1997). Crecer y pensar. México: Paidós; 376 p.
DELVAL, J. (1990). Los fines de la educación. México: Siglo XXI; 109 p.
72
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 8
Marilú Mondragón Chacón
Falta de Instalaciones y Material Didáctico para el Aprendizaje del
Inglés.
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS
PARA EL XXV ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
Mi nombre es Marilú Mondragón Chacón, soy estudiante del 7°
semestre de la Licenciatura en Enseñanza del Inglés en el Instituto
Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos”. Mi número
telefónico
es
4431230256
y
mi
correo
electrónico
es
[email protected].
La presentación está planeada para la MESA DE TRABAJO 1, AULA
12 los días jueves 28 y viernes 29 de Noviembre. Es sobre mi Proyecto de
Tesis, cuyo tema es Falta de Instalaciones y Material Didáctico para el
Aprendizaje del Inglés, y en el cual comparto mi experiencia en una escuela
secundaria, las inquietudes que surgieron a través de las observaciones y las
prácticas llevadas a cabo en este lugar, así como las posibles soluciones que
propongo para la solución a la problemática en cuanto al Aprendizaje del
Inglés.
“FALTA DE INSTALACIONES Y MATERIAL DIDÁCTICO
PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS”

Planteamiento del problema
En la actualidad, la sociedad tiene una fuerte necesidad de aprendizaje
del idioma inglés, pues cada vez son más las personas que buscan nuevas
opciones de vida y trabajo que por lo tanto les es indispensable la
adquisición de un nuevo idioma.
Debido a la fuerte influencia que el país de México tiene por Estados
Unidos de América gracias a la fuerte cercanía, el lenguaje que la gran
mayoría de los mexicanos decide estudiar y aprender es el Inglés.
Esto, obviamente va relacionado la Enseñanza del Inglés, que para un
óptimo trabajo debe constar con los establecimientos, instrumentos,
materiales y metodologías necesarios con la finalidad de que los alumnos
73
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
interesados en aprender un segundo idioma obtengan un aprendizaje
significativo.
En estos días, la sociedad cuenta con múltiples aparatos de alta
tecnología como computadoras, teléfonos celulares o tabletas inteligentes que
en conjunto con la Internet, las redes sociales, las escuelas y juegos en línea,
etc.; han facilitado la vida y el trabajo de los individuos que les poseen, a la
vez que también se ven beneficiados pues la interacción con los habitantes
de otros países se hace más sencilla sin necesidad de visitar otra nación.
La educación ha sido beneficiada en cierta parte, pues el aprendizaje
del segundo idioma al ser tan necesario y vital en las escuelas, ha causado
que el material didáctico sea actualizado por la Secretaría de Educación
Pública que a través de los Maestros de Enseñanza, directores y profesores
en turno, trata de implementar los nuevos contenidos en las escuelas de
todos los niveles de educación.
Sin embargo, no sirve de mucho implementar nuevos contenidos
educativos y tener en grupo a profesores capacitados en las escuelas si éstas
no cuentan con los establecimientos correspondientes que estén solo
dedicados al aprendizaje de un nuevo idioma para que los alumnos consigan
aprender.

Justificación
Se lleva a cabo el presente proyecto de Investigación titulado Falta de
Instalaciones y Material Didáctico para el Aprendizaje del Inglés, con la
finalidad de conseguir el título de Licenciada en Enseñanza del Inglés.
Con este proyecto se pretende llamar la atención del Gobierno, de la
Secretaría de Educación Pública y de los planteles educativos de todos los
niveles, para que en conjunto trabajo velen por los intereses y beneficios de
sus estudiantes, creando en ellos conciencia de que en el país de México es
sumamente necesario la relación enseñanza – aprendizaje del Inglés, pues va
más allá de tener a un grupo de alumnos sentados escuchando a un profesor
hablando otro idioma y estudiando contenidos que para ellos no tienen ni
pies ni cabeza; pues de esta manera no se está aprovechando correctamente
ni la enseñanza que les impartida ni la información que se les transmite.
En el ámbito del Aprendizaje del Inglés, ya se hablan de otras
problemáticas como la desmotivación, la deserción escolar, la economía o la
metodología, pero en realidad, poca atención se presta a las instituciones en
México que sin importar si son privadas o públicas, no cuentan con los
medios y establecimientos convenientes para conseguir un óptimo
aprendizaje significativo.
74
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
La mayoría de los actuales estudiantes solo ven la asignatura de inglés
como una materia de relleno y sin importancia, piensan que quien habla y
entiende el Inglés es solo por tener mucho dinero. No están conscientes de
las grandes ventajas que les dará el dominio de la segunda lengua tanto
académica como laboralmente.
Claro que aprender el idioma Inglés depende mucho de la práctica que
ejerza cada persona, pero también es indispensable que el alumno cuente
con las herramientas que le sean útiles y sencillas de manejar.
Desgraciadamente son muy pocas las escuelas que cuentan con los
establecimientos que mejoran el proceso enseñanza – aprendizaje.
Pasando por el desinterés de los estudiantes, por la falta de material
didáctico y por la carencia de instalaciones, se llega a los profesores. Bien es
dicho que un maestro no es aquél que sabe mucho sobre muchas cosas, sino
un individuo que tenga el conocimiento y además sepa la manera de
transmitirlo a sus alumnos.
Otro de los problemas que afecta a la sociedad de hoy en día, es la falta
de maestros motivados y preparados en las escuelas. Las clases que
imparten se vuelven tediosas debido a que los profesores solo se basan en los
libros de texto y no promueven la interacción y la práctica entre sus
alumnos. Con el fin de atender la falta de instalaciones y material didáctico,
se propone realizar un programa que satisfaga las necesidades de los
estudiantes de un segundo idioma.

Delimitación
Debido a que desde que inicié esta carrera, mi objetivo ha sido impartir
clase a estudiantes adolescentes de secundaria, este proyecto ha sido
realizado con enfoque especial en la Escuela Secundaria General “Gral. Fco.
J. Mújica”, ubicada en el Municipio de Tuxpan, Michoacán.
A pesar de ser la única escuela de nivel medio en la ciudad de Tuxpan,
el plantel no cuenta con los medios necesarios para que los profesores de
idiomas impartan a los alumnos la asignatura de inglés.
Los espacios de por sí ya reducidos, no son adecuados cuando el
profesor llega con una grabadora en mano y les hace escuchar un cd de
audio en inglés a los muchachos. La atención de los alumnos está dispersa,
algunos pelean y platican mientras son realmente pocos quienes atienden al
profesor e intentan escuchar las indicaciones que el CD les da.
Esto provoca el desinterés y la desmotivación en los estudiantes, ya
que si la transmisión de los contenidos en inglés no es personalizada, el
75
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
interés del alumno disminuye gradualmente lo que termina por orillarlo a
preferir vagando en su mente.
Son adolescentes, sus cuerpos podrán estar en el aula y no faltarán ni
un solo día a clase, pero su mente y atención están dispersos, perdidos en
algún extraño lugar y solo regresarán mostrando algo que realmente sea de
interés para los alumnos. En cambio, si el plantel contara con un laboratorio
de audio en el cual los estudiantes tengan una computadora y audífonos que
solo ellos puedan utilizar durante la clase, el aprendizaje sería más sencillo
pues así están siendo encaminados a estudiar y a investigar más por su
cuenta.
De seguir adelante con este proyecto, planeo dedicarle un año
iniciando el ciclo escolar para contar con el tiempo necesario y así estudiar y
analizar cada uno de los aspectos que la escuela debe tener para mejorar su
proceso enseñanza – aprendizaje en el idioma.

Objetivos

General
Realizar un estudio profundo acerca de la falta de instalaciones y
material didáctico para el aprendizaje del inglés, haciendo llegar los
resultados al Gobierno y en la Secretaría de Educación Pública para crear en
ellos conciencia con el fin de apoyar a los estudiantes y mejorar el proceso
enseñanza – aprendizaje en las escuela secundaria.

Particulares

Que las escuelas secundarias vean por el beneficio de sus
estudiantes, contando con las mejores instalaciones y material
didáctico. Además de egresar individuos capacitados en la segunda
lengua, recibirán nuevos alumnos motivados a aprender un nuevo
idioma.

Que los padres y la escuela formen un equipo de trabajo,
para mejorar el plantel educativo y estimular el desempeño de sus
estudiantes.

Que los estudiantes sean motivados y se despierte en ellos
el interés y la disposición para aprovechar el material y los
instrumentos que la escuela les brinda para tener un aprendizaje
significativo.

Hipótesis
76
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Si bien no se puede aparecer de la noche a la mañana un salón
multimedia dedicado única y exclusivamente a la enseñanza del segundo
idioma, sí se puede empezar por exigir al gobierno un mayor subsidio
destinado a la educación.
Es importante, claro, que esta contribución gubernamental vaya
realmente a manos de los jefes para hacer acuerdos con los constructores y
los proveedores de aparatos de alta tecnología.
Sí podemos ver actualmente que en algunas escuelas primarias y
secundarias trabajan con el llamado “aula Telmex”, en el que los estudiantes
aprenden de forma interactiva gracias a las computadoras y diversos
aparatos que la compañía les proporciona para que los alumnos estudien,
pero que creo que lo verdaderamente importante va más allá de reconocidas
marcas que finalmente buscan hacerse promoción.
En lo personal, insisto en que lo más viable es pedir un subsidio a las
autoridades, el proceso será tardado pero con esfuerzo la escuela conseguirá
aumentar el nivel de Inglés que ofrece.

Marco teórico

La Educación.
La educación es la base del desarrollo humano y un factor de
progreso. En México, es un fenómeno tan complejo que se ha ido
configurando a través de un largo proceso histórico y como resultados de la
influencia de factores políticos, sociales, culturales económicos e ideológicos.

La Educación Secundaria
La educación secundaria es un nivel muy importante dentro de la
educación básica, profundiza y apoya curricularmente los conocimientos y
competencias que desarrollaron en preescolar y primaria.
En el transcurso de los tres años que consta la secundaria, los
estudiantes deben prepararse para ingresar al nivel medio superior donde
recibirán preparación para incorporarse al trabajo productivo.
El Sistema Educativo en el nivel medio, están orientados a favorecer el
acceso de los egresados de primaria, la permanencia y la conclusión de los
estudios. Existen acciones para mejorar la inversión en infraestructura para
los planteles de secundaria y para incrementar el número de plazas
docentes, gracias a diversos programas. La antigua población poseía una
mayor relación con el contenido académico de la educación secundaria, pues
en la mayoría de las familias leían y poseían muchos libros.
77
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Sin embargo, ahora es muy común el caso de estudiantes que ingresan
a la secundaria siendo hijos de padres que no saben leer o escribir o que solo
terminaron la educación primaria. Así, la brecha entre el mundo cultural de
la escuela secundaria y los múltiples mundos culturales de los sectores
sociales que acceden por primera vez a este nivel educativo se amplía; este
hecho representa un desafío formidable que consiste en la búsqueda de
mecanismos para hacer realidad una educación secundaria democrática:
una escuela que garantice que todos aquellos que ingresen tengan la
oportunidad de aprender lo fundamental, recibiendo educación de calidad y
no solo un lugar en la escuela.
Por otro lado, la nueva realidad de la escuela secundaria incluye una
nueva cultura juvenil, bastante generalizada en el país a la que se le debe
prestar atención por su marcada tendencia anti intelectual ya que las
aficiones intereses intelectuales, la discusión y el intercambio de las ideas y
el saber, la imaginación acerca del futuro propio o de la sociedad son mucho
más débiles en este tipo de cultura que lo que eran otras épocas.

Proceso de Enseñanza – Aprendizaje
La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la
interacción de tres elementos importantes: un profesor, alumnos y el objeto
de conocimiento. El proceso de enseñanza – aprendizaje si es bien realizado
llevaría inevitablemente a la formación de valores: el respeto, el esfuerzo por
ir más allá de las apariencias y entender el significado de los contenidos.
En este proceso, el profesor es la fuente de conocimiento que transmite
su saber al alumno que es el receptor de tal saber. El profesor no solo es
esto, también es un guía y facilitador cuyo importante papel es serla
conexión entre los estudiantes y el conocimiento.
Los medios más utilizados para la realización de los procesos de
enseñanza están basados en la percepción, es decir: pueden ser orales y
escritos. Las técnicas que se derivan de ellos desde la exposición, el apoyo en
otros materiales, participación y dinámica en los grupos.

Teorías de aprendizaje
Aprendizaje experiencial. Es una poderosa metodología del aprendizaje,
dirigida a la formación y transformación de las personas como individuos en
una íntima relación con otros individuos en la conformación de equipos, para
alcanzar el desarrollo completo de sus competencias y el fortalecimiento de
los valores.
Todas las personas aprenden de modo diferente, pues viven
sensaciones, emociones y situaciones distintas. Las sesiones posteriores con
78
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
la aplicación de meta-comunicación, cumplen con un importante papel. Las
actividades se estructuran y ejecutan para llevar a los participantes a una
adecuada reflexión e interiorización de lo vivido para que a través del
procesamiento se logre la transferencia de la experiencia hacia lo cotidiano,
en un proceso que nos lleve inicialmente al descubrimiento de una
incompetencia inocente a un nivel de conciencia o de una incompetencia
consciente a una competencia consciente.
El autor Dewey establece que “toda auténtica educación se lleva a cabo
mediante la experiencia” y considera que el aprendizaje experiencial es activo
y genera cambios en los individuos y en sus entorno, que no solo va al
interior del cuerpo si no que utiliza y transforma los ambientes que tiene a
su alrededor.
Este aprendizaje está basado en la noción de la naturaleza
constructivista del aprendizaje, que sostiene que cada individuo está
constante y activamente involucrado en dar sentido al mundo por medio de
la construcción de significados a partir de la interpretación de experiencias
personales. Desde esta perspectiva, la menta está buscando constantemente
el equilibrio entre lo que ya sabe y lo que está experimentando en el
momento. Al enfrentar situaciones nuevas, el equilibrio se rompe y los
individuos experimentan un conflicto cognitivo.

Marco metodológico
Con la finalidad de saber si la sociedad considera interesante y
necesario desarrollar un proyecto con el tema “Falta de Instalaciones y
Material Didáctico para el Aprendizaje del Inglés”, se llevaron a cabo dos
tipos de metodologías: la encuesta y el cuestionario; los cuales fueron
aplicados en universitarios de Enseñanza del Inglés y en profesores de la
misma institución.
Los objetivos de estos dos instrumentos de investigación son:

Saber si la comunidad tiene el conocimiento de la
importancia del idioma Inglés.

Saber si la sociedad sabe lo necesario en cuanto a los
establecimientos escolares y el material didáctico.

Saber cuáles son algunos de los materiales que se utilizan
en las escuelas.

Saber si la sociedad es consciente de los niveles en Inglés
que poseen las escuelas.
La evidencia está en los anexos, y estos son los resultados de la
encuesta y del cuestionario.
79
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales

Respuesta
Pregunta
1. ¿Crees que es
necesario
aprender
el
idioma inglés?
2. ¿Qué tipo de
material
consideras
necesario para
el
aprendizaje
del Inglés?
3. Piensas que
los
establecimientos
educativos
cuentan con los
medios
para
enseñar Inglés?
2013
Encuesta
Primer grupo de
respuestas
Opciones
Segundo grupo de abiertas
respuestas
Sí
No
18 individuos
Ninguno
Tecnológico
Visual
Auditivo
3 individuos
7 individuos
2 individuos
Didáctico
6 individuos
Sí
Ninguno
No
Algunos
13 individuos
5 individuos
80
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales

Respuesta
2013
Cuestionario
Sí
No
1. En la actualidad,
¿el idioma inglés es
fundamental?
4 individuos
1 individuo
2. ¿Existe interés en
la
sociedad
para
aprender inglés?
1 individuo
4 individuos
3. ¿El país cuenta
con un buen nivel en
el idioma?
Ninguno
5 individuos
4. En las escuelas,
¿hay profesores de
idiomas preparados
para enseñar?
Ninguno
2 individuos
5.
¿Es
necesario
actualizar los planes
de estudio?
5 individuos
Ninguno
6. Para un óptimo
aprendizaje
del
idioma ¿es necesario
contar
con
los
establecimientos
adecuados?
3 individuos
Ninguno
7. ¿Crees que las
escuelas cuentan con
el material didáctico
ideal para enseñar?
Ninguno
5 individuos
Pregunta
Opciones
abiertas
3 individuos dicen
que son pocos los
profesores
preparados.
2 individuos dicen
que no es
prioridad.
81
2013
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
8.
¿Cómo
puede
percatarse
un
profesor de inglés
sobre el rendimiento
de sus alumnos?
4 individuos dicen
que por
evaluación.
1 individuo dice
que por su
desempeño diario.
9. ¿Crees que el nivel
de Inglés es mejor en
las escuelas privadas
que en las públicas?
1 individuo
10.
¿Se
deben
aumentar las horas
de la asignatura de
Inglés
en
las
escuelas?
4 individuos
Ninguno
1 individuo, solo
con tareas.
11.
¿Consideras
necesario
que
el
estudiante refuerce lo
aprendido
en
la
escuela con cursos
extra curriculares del
idioma?
3 individuos
Ninguno
1 individuo: si el
profesor es bueno,
no es necesario
otro curso.

1 individuo
3 respuestas
diferentes:

No sé.

Alguna
s veces.

Es lo
mismo,
1 individuo, con
prácticas
Bibliografía
ÁLVAREZ Montalban, Fernando. Una lengua, muchas culturas. 2007.
ASTE Tönsmann, José. ¿Cómo puedo usar la tecnología en mi clase? 2008.
Ausubel, Novak, Hanesian.
cognoscitivo. 1993.
Psicología
educativa:
un
punto
de
vista
Dewey John, Experience and Educaction. 1938.
82
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Hernández Sampieri, Metodología de la Investigación. 2008.
SEP, 2011. Lengua Extranjera Inglés. Educación secundaria.
Bibliografía electrónica


da.pdf
http://uva.ifodes.edu.mx/ensh/posgrado/tesis%20fernan

http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/22071.pdf

Cronograma de actividades
ACTIVIDAD
Diseño del proyecto
PERIODO
Septiembre 2012
Revisión
Octubre 2012
Ajustes
Octubre 2012
Instrumentos
Octubre 2012
Desarrollo
Septiembre – Octubre 2012
Bibliografía
Septiembre – Octubre 2012
Anexos
Octubre 2012
83
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 9
Sergio Daniel Díaz Aguirre
La cinematografía como herramienta pedagógica en ciencias sociales de
educación preparatoria.
CARTA DE PRESENTACIÓN PARA PONENCIA EN EL
XXV ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
NOMBRE: Sergio Daniel Díaz Aguirre
NIVEL ACADÉMICO: Séptimo Semestre de Licenciatura en Pedagogía
INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: IMCED sede Morelia
TEL.: Local, 317 27 57 Cel. 44 32 23 33 80
EMAIL: [email protected]
“LA CINEMATOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EN
CIENCIAS SOCIALES DE EDUCACIÓN PREPARATORIA”
Por: Sergio Daniel Díaz Aguirre, Alumno Lic. Pedagogía
IMCED, Morelia, Mesa de Trabajo 1
El problema práctico del maestro ya no es el de comunicar
conocimientos según los límites establecidos, sino el de moderar y dirigir,
como hace el domador de caballos jóvenes, pero la práctica docente se
preocupa mucho por cuidar el aprendizaje en las materias más comunes que
a veces se consideran importantes, como el Español o las Matemáticas, pero
claramente a las Ciencias Sociales se les mantiene en un profundo olvido.
Recientemente se ha mencionado mucho que el cine ha afectado el
desarrollo para el crecimiento infantil, debido a la presencia de filmes
violentos, pero por otro lado también están las denominadas películas
educativas, que pueden ir desde los ya típicos documentales a la Discovery
Channel o largometrajes con aludes informativos, como los que narran
historias verídicas.
En el presente existe una mala situación educativa, debido a la crisis
de la misma, por la cual está pasando nuestra Nación, en esta investigación
se destaca el poco o pérdida de interés de los alumnos gracias a las clases
tan tediosas en algunos casos o desfasadas por las nuevas tecnologías, ahora
estamos en una era digital, donde es menester encontrar nuevas
84
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
herramientas, que sean de entretenimiento con un aprendizaje simultaneo,
para de este modo hacer que el estudiantado no caiga en el aburrimiento de
un aprendizaje cotidiano y monótono, por lo que una enseñanza desde y por
la presentación de películas, hará que el interés de los escolares vaya en
aumento.
Mucho se crítica que para lograr un buen aprendizaje, a veces es
necesario de invertir demasiado en los hijos para con su escuela, quizás una
ida el cine puede representar un gasto significativo, pero con una recolecta
de hasta un peso o cincuenta centavos, por alumno, es más que suficiente
para rentar un filme y presentarlo frente a un grupo, con ello, todos se
sentirán comprometidos con prestar atención a dicha presentación.
La idea de esta investigación a realizar es en el Nivel Medio Superior,
sin duda, representa una gran oportunidad, ya que el alumnado por estar en
este momento de sus vidas, ponen especial atención a todo lo que ven y
escuchan, sobre todo lo que sale de una pantalla, lo toman como algo propio,
alcanzando verdaderas actitudes compromiso social.
Por fortuna, el cine es uno de esos temas que nunca pierden
actualidad, debido al arte que representa para todas las sociedades, esa gran
y única congruencia que una película ofrece, de presentar situaciones,
conocer otras personalidades, momentos, lugares e incluso mundos o ir a
lugares distantes, brinda una oportunidad excepcional en donde a cualquier
alumno se le puede llevar a universos llenos de conocimiento.
Por medio de esta investigación se mantiene un objetivo bastante claro,
en primera ofrecer una mirada diferente, de lo que algunos piensan de los
efectos que una película puede hacer o provocar en la juventud, en específico
en aquellos alumnos que están en el Nivel Medio Superior; por otro lado, hay
un segundo gran objetivo, que es el de provocar conocimiento a través de
películas, pero no es uno cualquiera, sino un conocimiento que incluso
llegue a ser más efectivo y duradero, o sea, un aprendizaje significativo
alcanzado por la herramienta pedagógica de la cinematografía en las Ciencias
Sociales.
Teniendo en cuanta el Objeto de Estudio, el cual menciona lo siguiente:
“La pérdida del interés por parte de los alumnos de Educación Media
Superior hacia las Ciencias Sociales en Educación Preparatoria, y como
revertirlo en vía de la Cinematografía”.
Es un hecho total, que ahora hay demasiados distractores los cuales
perjudican la atención de los estudiantes, como lo son los nuevos teléfonos
celulares, las computadoras, videojuegos, y cuando ya se está acerca el
verano no se digan las películas de superhéroes o las que están destinadas a
85
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
conseguir grandes cantidades de dinero en las taquillas, sobre todo, porque
una gran parte de ese dinero obtenido es resultado de los múltiples
adolescentes y jóvenes que piden ver dichos filmes.
Bien se dice que cuando es imposible vencer al enemigo, lo mejor que
se puede hacer es unírsele, es lo que plantea esta investigación, que al
utilizar un intermedio social como lo es la cinematografía, como un medio no
solo para transportar el mensaje educativo, sino para reforzarlo e incluso
para propiciar una acertada y adecuada retroalimentación en un grupo,
posterior de que los educandos observen alguna película que transmita un
mensaje relacionado con determinado tema de alguna materia.
La presente investigación se llama “La cinematografía como
Herramienta Pedagógica en Ciencias Sociales de Educación Media Superior”,
siendo del tipo Explicativa, en donde interesa lo siguiente:

La cinematografía como una de las siete artes clásicas o
reales, forma parte de la cultura poseedora de toda nación, y siendo
México uno de los principales productores de cine a nivel mundial, es
lógico comenzar a ver a la cinematografía como una herramienta y
entretenimiento para alcanzar un aprendizaje significativo en
Educación Preparatoria.

Siendo la cinematografía una de las TIC, no podemos dejar
de lado que es una gran carga de aprendizaje cultural y social, que
todo el contenido puede ser asimilado de formas muy digeribles por
medio de la presentación de filmes, que vayan de acuerdo a las
materias en Ciencias Sociales de Educación Media Superior y estas
películas estén de acorde a las necesidades educativas que requieren
los educandos, siendo este método recreativo y diferentes, por lo tanto,
tendríamos como resultado un aprendizaje significativo.

Esta idea, a través del pensamiento general de Comenio, es
más que alcanzable en la actualidad, gracias a la temática presentada,
ya que es realmente imposible no encontrar en toda población
urbanizada, una persona que no haya visto una película, de este modo,
la cinematografía se convierte en una herramienta pedagógica, la cual
al ser utilizada desde la educación, sin duda alguna tendrá un mayor
alcance así como significativo.
Esta investigación es demostrada por el paradigma Cualitativo con
elementos del de Investigación-Acción, los instrumentos serán: diario de
campo, diario de investigación y portafolio; y la técnica para intervenir es por
medio de la interacción directa con los sujetos de estudio, ante la
presentación de películas a un alumnado para de ahí partir con la realización
86
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
de un examen test, siendo de este modo, llegar a la comprobación de los
resultados esperados.
No hay forma de negar la existencia de una fuerte problemática, de
carácter social, y es necesario el querer abordarla, en la búsqueda de una
estrategia pedagógica, sin dejar de lado las nuevas estructuras educativas
que permiten la comunicación entre maestros y alumnos, los cuales creen
estar cada vez más separados por el tiempo.
Pero no cabe duda, la gran diferencia entre maestros y alumnos en
base al conocimiento de las Ciencias Sociales, el que cada uno de ellos posee
previamente, y a lo que se quiere lograr de forma individual para cada
alumno, se desea profundizar en el aprendizaje social, para descubrir cuáles
son las principales problemáticas que atañen a la Nación Mexicana, en
cuanto a que las nuevas generaciones se olvidan de los sentimientos
humanos, que en generaciones pasadas ni siquiera era un problema, ya que
mantenían un profundo respeto entre individuos.
Como en todos los casos educativos siempre es necesario de una
concreta dirección, en este caso es menester encontrar de una estrategia
educativa que encuentre lo mal que se ha estado haciendo en materia de las
Ciencias Sociales, para ahora dejar un mejor aprendizaje el cual se convierta
en significativo, que tenga un valor de importancia para los alumnos que
están en los semestres de Educación Media Superior para que una vez
egresen a la preparatoria lo hagan con los pilares necesarios en el
humanismo, siendo de este modo, encontrarán sus verdaderas vocaciones de
una forma más rápida, ya que una vez que encuentren un auténtico y
profundo amor hacia la sociedad todo lo que hagan lo harán con pasión y
entrega.
De esto último se puede decir, entonces, la importancia de realizar esta
investigación en una Preparatoria, sobre todo por ser esta la edad más
apropiada, en donde el alumnado ha alcanzado una mentalidad diferente, ya
que ahora ante la presentación de películas las podrán observar, ya no a
modo de juego, sino desde una perspectiva diferente, que los hará sentirse
identificados con lo presentado en las imágenes, siendo de este modo,
alcanzarán un aprendizaje esperado; pero la problematización de este trabajo
radica en llegar a la correcta respuesta de la siguiente pregunta:
¿Cómo puede ser la Cinematografía una Herramienta Pedagógica en
Educación Media Superior?
Se tiene en cuenta el crecimiento tecnológico en México y sus fuertes
raíces culturales como Nación, ya que estos son determinantes para que los
individuos contribuyan al límite de su potencialidad, y la educación es
esencial para lograr tal meta, por lo que se hace ahínco en la enseñanza,
87
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
para lograr un aprendizaje significativo, dando a conocer en los estudiantes
formas específicas de conducta permitiéndoles llegar a un reforzamiento
apropiado de las Ciencias Sociales. Así un aprendizaje desde la
cinematografía será un resultado directo de la práctica, mediante la perfecta
fusión de arte y ciencia, cultura y tecnología.
Se profundizará en la investigación, una vez realizadas las actividades
para la búsqueda de información y recolección de la misma dentro del
contexto señalado, que es una Preparatoria, poniendo una especial atención
a los logros obtenidos en vía de la Cinematografía para el alcance de la
Educación en Ciencias Sociales, sin dejar de lado la importancia de
mencionar el egreso de la Educación Media Superior, donde todo alumno
debe hacerlo con un nivel determinado en conocimientos Sociales, los cuales
lo integran dentro del todo social, ya que es de suma importancia recalcar y
demostrar la gran jerarquía de las Ciencias Sociales como formadoras de
individuos que en el futuro saben desenvolverse de forma correcta, porque
antes de ser Médicos, Ingenieros, Licenciados o Maestros, primero somos
individuos socialmente activos.
88
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
MESA DE TRABAJO 2:
Investigación educativa y formación docente
PONENCIA 1
Berenice Ciciliano Espinoza
Las estrategias docentes para la atención de la hiperactividad en nivel
primaria.
Lic. Pedagogía 7º Semestre
Turno: Intermedio
Sede: Central
Modalidad: Escolarizado
Instituto Michoacano de Ciencias de La Educación
Morelia Michoacán
[email protected] Tel. Cel. 443 189 51 56
LAS ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA ATENCIÓN DE LA
HIPERACTIVIDAD EN NIVEL PRIMARIA
La importancia de esta investigación es para conocer que estrategias
utilizan actualmente los docentes para atender a niños que presentan
problemas de Hiperactividad dentro del aula, así mismo, conocer en que se
basan los docentes para canalizar si un niño presenta problemas de
Hiperactividad, sí las estrategias utilizadas son las adecuadas y como
interviene en el desempeño del alumno.
El conocer las estrategias de intervención en el ámbito escolar
apoyarán al docente para atender al educando con Hiperactividad dentro del
aula, así mismo, modificar las estrategias que generaron un retroceso en el
niño, mejorando la forma de impartir la clase e incluso innovar la manera de
impartir su cátedra para lograr un aprendizaje significativo mismo que
propiciará un desempeño satisfactorio en el proceso Enseñanza-Aprendizaje
del educando.
89
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
El conocimiento acerca de las bases o estructuras en las que los
docentes se basarán y analizarán sí el educando presenta Hiperactividad,
nos apoyarán para detectar si realmente el niño presenta problema de
Hiperactividad o se está realizando una detección errónea, sí los
instrumentos utilizados por el docente son factibles, serán de gran utilidad
detectar el comportamiento y actitudes que el niño presenta y en su caso
poder intervenir en el desarrollo de un ambiente integral y motivador para el
educando.
Es de suma importancia conocer a fondo el grado de déficit de
Hiperactividad de cada uno de los niños dado que, observando la
preocupación constante del docente en la elaboración de su plan de trabajo
diario no logra retener la atención del niño, misma que genera una
preocupación mayor en los padres de familia, bebido a que no saben qué
hacer con sus hijos para propiciar en el educando el interés a un aprendizaje
significativo y muchas veces prefieren dejar al educando solo, sin percatarse
que eso puede desarrollar en el educando problemas graves.
Esta investigación se interesa por Indagar si las estrategias utilizadas
por el docente son las adecuadas para la atención de la Hiperactividad en
Primaria, esta investigación es de tipo Documental - Descriptiva, se analiza
por el paradigma Cualitativo e Investigación Acción Participante con un
enfoque Fenomenológico, la técnica de interpretación a utilizar es DeductivoInductivo, los instrumentos son Observación, Entrevista, Cuestionarios y
Técnicas Grupales y demás elementos al objeto de estudio.
La presente investigación se realizara en el estado de Michoacán, en la
zona Poniente de la Ciudad de Morelia, en la Escuela Primaria “Frida Kahlo”
ubicada en: calle Miguel Arroyo colonia Nueva Esperanza en el grupo de 2º
“A” y 3º “B” grado. Ya que es hasta la edad escolar, es decir entre los 6 y 12
años de edad, cuando se puede diagnosticar si un niño presenta problemas
de Hiperactividad acompañado con problemas de aprendizaje e incluso se
puede llevar a cabo una mejor intervención del educando,
si existe
verdaderamente hiperactividad, coincidirá con los primeros años de
escolarización del niño.
Este rasgo es importante, ya que caracteriza al niño Hiperactivo y
permite distinguirlo de otros casos distintos, en los que tales problemas
pueden haberse empezado a manifestarse en años ulteriores (cuando estaba
en el vientre de la madre o durante el primer año de vida). Es frecuente que
la maestra/o envié notas relacionadas a mal comportamiento, falta de
atención en clases, incumplimiento de los deberes, frecuente olvido de
materiales escolares, etc.
Actualmente en la educación se desatan una serie de problemas de
disciplina, que lejos de apoyar, afectan el desarrollo del educando, hoy en día
90
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
es difícil encontrar una institución educativa donde no haya problemas de
disciplina dentro de las aulas, estos problemas dificultan el proceso de
enseñanza-aprendizaje, mismo que despierta una gran preocupación por
parte del docente y de los padres de familia, prestando atención a estadística,
entre un 3% y un 5% de la población infantil presentan problemas de
Hiperactividad.
En la atención a estadísticas entre el 40% y el 50% de los niños
hiperactivos suelen tener problemas de bajo rendimiento escolar, debido a
que, suelen tener dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien
entre letras y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información
que recibe a través de los distintos sentidos. La característica es la
desobediencia, y está bien relacionada con la del comportamiento. El
educando hace lo contrario a lo que se le pide, por lo que significa una tarea
muy difícil por parte de los padres enseñar algunos patrones de conducta.
Existen diferentes factores que afectan el comportamiento de los niños,
algunos tienen que ver con las características individuales de cada uno, su
personalidad, otro factor es el contexto tanto del hogar como de la escuela,
en cada niño puede afectar de forma diferente. Tampoco se puede pasar por
alto la manera en que el maestro imparta sus clases, el compromiso con los
estudiantes y su filosofía educativa pueden darle un giro a los problemas a
los que se enfrenta a diario en el salón.
Los niños hiperactivos se presentan como alumnos y alumnas que
"entorpecen' y "dificultan" el proceso Enseñanza - Aprendizaje y que, en gran
número de ocasiones, se ven expuestos no solo al fracaso escolar, sino
también, a un rechazo tanto por parte de profesores como de sus propios
compañeros. Los educandos con hiperactividad, de cierta manera tienen una
gran ventaja, si sabemos emplear toda esta energía como lo menciona Paulo
Freire en su pedagogía Crítica, por lo general los niños hiperactivos son niños
que procesan más rápido la información, y por lo tanto más agiles a la hora
de aprender.
En la escuela los niños que presentan problemas de hiperactividad son
tratados en cierto punto con rechazo e indiferencia, sus compañeros los
etiquetan como los desobedientes, los desordenados, lo cual lleva al niño a
separarse de su medio escolar, dentro del cual conviven amigos, profesores y
sus propios padres, suelen ser aquellos niños sentados en las partes más
escondidas de las escuelas como lo son las áreas deportivas, o espacios
solitarios de la propia institución, todo esto lo lleva a sentirse exhibido y
humillado por parte del resto de sus compañeros. Por ende surge la siguiente
pregunta:
¿De Qué Manera Las Estrategias Docentes Para La Atención De La
Hiperactividad Son Las Oportunas Para Canalizar o Diagnosticar
91
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Adecuadamente Este Fenómeno Y Poder Apoyar A Sus Alumnos En Sus
Aprendizajes En Nivel Primaria?
Misma que se responderá con la siguiente pregunta ¿Cuáles son las
estrategias propuestas en los Planes y Programas para la atención de niños
que presenten Hiperactividad?
Para conocer si las estrategias utilizadas por el docente son las
adecuadas para la atención de Hiperactividad en Primaria, es necesario
primeramente conocer cuáles son las estrategias propuestas en los planes y
programas que proporciona la SEP, así mismo nos permitirán tener una
relación más profunda con la investigación para poder desarrollar de forma
correcta una intervención educativa, un desarrollo de estrategias docentes
adecuadas y disminuyendo los conflictos de Hiperactividad que actualmente
se observan en las aulas de clase.
En la presente investigación se utilizaran como referencia obras de
diversos autores, los cuales nos apoyaran para realizar una investigación
detallada misma que servirá para la construcción de Estrategias que
propicien un Desarrollo Integral en niños con Hiperactividad.
“Cuando el docente implementa estrategias para la atención de la
Hiperactividad dentro del Aula, mejorará el aprendizaje de los alumnos que
sufren dicho trastorno, apoyará de forma común en el proceso y desarrollo
integral del niño, de lo contrario provocara una repercusión en el proceso
enseñanza-aprendizaje del educando”
Las categorías de Análisis son: Educación Primaria, Estrategias
Docentes y La Hiperactividad.
Mediante esta investigación se abordarán los siguientes propósitos:

Indagar las Estrategias Docentes en Primaria

Conocer
Características.
la
Hiperactividad
desde
su
Concepción
y

Investigar las acciones de los docentes en el proceso
Enseñanza – Aprendizaje en la Atención a la Hiperactividad.

Proponer un Plan de Acción
Hiperactividad en Primaria.
en la
Atención a la
92
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Berenice Ciciliano Espinoza
93
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 2
Daniela Janet tapia Ursueguia
La evolución del concepto de la reproducción ovíparo y vivíparo en el
pensamiento de sujetos de 12 a 15 años.
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
DIRECCIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TESIS:
“LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE LA REPRODUCCIÓN OVÍPARO Y
VIVÍPARO EN EL PENSAMIENTO DE SUJETOS DE 12 A 15 AÑOS”
Que para obtener el grado de
MAESTRA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA.
VERTIENTE PSICOGENÉTICA
PRESENTAN:
DANIELA JANET TAPIA URSUEGUIA
MESA 2 AULA 13
H. ZITÁCUARO MICHOACÁN, MÉXICO. NOVIEMBRE 2013.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación tiene como objetivo fundamental,
comprender las concepciones acerca de los criterios de animales ovíparos y
vivíparos, que tienen los sujetos de 12 a 15 años de la escuela secundaria
técnica 54, ubicada en el municipio de Ocampo Michoacán.
Para lograr dicho objetivo se realiza una indagación cualitativa, en la
94
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
cual se analiza cada una de las concepciones encontradas sobre
reproducción, dando sentido a cómo conciben los sujetos este saber
cognitivo.
Como lo menciona Rodrigo Rodríguez3 que todo ser humano construye
un sistema de teorías y creencias acerca de cómo funciona el mundo físico y
social, este sistema le permite explicarse el funcionamiento de la realidad y a
la vez intervenir en ella de manera cotidiana. A este sistema se le reconoce
teóricamente como concepciones, gracias a las cuales los sujetos no sólo dan
cuenta del mundo en el cual viven, sino que le permiten interactuar con los
demás y comprenderlo.
Los sujetos están permanentemente interactuando en diversos
contextos, en los cuales construyen maneras generales y particulares de
comprender el mundo. Uno de estos contextos es la escuela, sin embargo no
es el único, ni el primero.
Ahora bien, para esta investigación interesa indagar cual es la
concepción que utiliza el sujeto, en la reproducción de ovíparos y vivíparos,
sin embargo poco se sabe acerca de qué concepciones han construido los
sujetos al respecto y por tanto, tampoco es claro cómo enfrentan su
aprendizaje.
Los sujetos tienen concepciones acerca del mundo que los rodea, las
cuales se construyen en la interacción con los otros en los diferentes grupos
sociales, culturales y en las experiencias vividas en cada uno de los contextos
en los que se desenvuelve.
Así mismo, los sujetos tienen concepciones acerca de procesos como la
reproducción, las cuales han construido en la familia, la escuela y el entorno
cultural, a través de las explicaciones que le han dado padres, programas de
televisión, pares, docentes, entre otros; ante la curiosidad de saber de dónde
vienen y cómo nacieron.
A su vez, el proceso de la reproducción, se convierte en un saber
escolar básico, que es enseñado desde los primeros años, con la finalidad que
los niños y las niñas reconozcan que es un proceso inherente a todos los
seres vivos y no sólo es una característica de los seres humanos, para que
comprendan cómo se reproducen cada una de las especies y cuál es la
importancia de este proceso. Sin embargo, en la enseñanza no siempre se
parte de las concepciones construidas por los niños y las niñas en los
diferentes contextos, lo que dificulta la comprensión de este saber en el
ámbito escolar.
3
GIODAN, Andres; Los orígenes del saber. Sevilla: Diada editorial: S.L 1995 p. 158.
95
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
El interés de ésta investigación surge de observar las limitantes y
deficiencias, que los alumnos de educación secundaria presentan al
momento de abordar los contenidos de ciencias con énfasis en biología;
donde el alumno debe contar con un bagaje conceptual, específicamente
sobre la reproducción de ovíparos y vivíparos; la cual le permitirá una
comprensión y lograr la adquisición de los nuevos saberes. Sin embargo, es
evidente (mencionar porque es evidente) que la gran parte de la población
estudiantil carece de dichas concepciones, cuando se supone que dichos
conocimientos fueron enseñados desde el tercer grado de educación
primaria.
Es muy común, decir que los estudiantes son pasivos y que les cuesta
mucho aprender de manera significativa, que los procesos de enseñanza son
repetitivos y los estudiantes apelan más a la memoria que a la comprensión
para dar respuesta a las evaluaciones exigidas por los maestros como lo
menciona Giordan y G. de Vecchi4. No obstante, la concepción de esta
propuesta de investigación parte del supuesto contrario, es decir, que los
estudiantes son activos cognitivamente y que no empiezan a conocer el
mundo cuando ingresan al sistema escolar. De hecho cuando llegan a la
escuela han tenido múltiples experiencias en diversos ámbitos, lo que les ha
permitido construir teorías sobre el mundo que los rodea. Teorías que en
muchas ocasiones entran en contradicción con los saberes enseñados en el
ámbito escolar.
De acuerdo con lo antes mencionado se desprende una serie de
preguntas iniciales para la indagatoria:
 ¿Cuáles son los conceptos de la reproducción de ovíparos y
vivíparos?
 ¿Cómo construye el sujeto un concepto?
 ¿Cuáles son los esquemas que intervienen en el conocimiento
biológico?
 ¿Cómo se lleva a cabo la transformación de las concepciones de
la reproducción ovípara y vivípara?
Es necesario y pertinente realizar estudios que manifiesten la parte
evolutiva del pensamiento, y las diferentes concepciones que los sujetos
construyen a partir de la interacción con el objeto de conocimiento, por lo
tanto la investigación se centra en: “La evolución del concepto de la
reproducción ovíparo y vivíparo en el pensamiento de sujetos de 12 a 15
años”
La pregunta base de la investigación es ¿Cuál es la evolución del
concepto de la reproducción ovíparo y vivíparo en el pensamiento de
4
GIODAN, Andres; Los orígenes del saber. Sevilla: Diada editorial: S.L 1995 p. 205
96
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
sujetos de 12 a 15 años?
Por tanto el aporte de la investigación estaría en que sus hallazgos
pueden ampliar el rango de comprensión de lo que pasa en la mente y por
tanto brindarnos elementos para reconocer los obstáculos que genera la
manera de concebir la reproducción para el aprendizaje de este contenido.
Para explicar la construcción de dicho conocimiento, es necesario
retomar la teoría Piagetiana, en la cual se afirma que la mente humana pasa
por dos procesos en esta construcción: la asimilación y la acomodación; el
primero de ellos se refiere “al modo en que un organismo se enfrenta a un
estímulo del entorno en términos de organización actual, mientras que la
acomodación implica una modificación de la organización actual en
respuesta a las demandas del medio”5.
Es decir, cuando el niño o la niña se enfrentan a algo nuevo, es decir,
un problema, se da un desequilibrio en las estructuras de su pensamiento,
puesto que es algo que no conocen y no se puede resolver por simple lógica,
para ello deben buscar el modo de resolverlo a partir de lo que ya saben
(asimilación) y cuando logran incorporar este nuevo conocimiento
modificando el que ya tenía, se da el proceso de acomodación, dándose a la
par, una reestructuración cognitiva del nuevo aprendizaje, logrando una
reestructuración cognitiva del nuevo aprendizaje, logrando nuevamente un
equilibrio, ya que se ha modificado el sistema de sus conocimientos.
Propósito general:
Caracterizar la representación abstracta de la reproducción de ovíparos
y vivíparos en sujetos de 11 a 14 años.
Propósitos específicos:
 Clasificar las significaciones que los sujetos presentan de las
animales
 Interpretar las formas utilizadas por los sujetos en la
clasificación de los animales ovíparos y vivíparos
 Indagar en las concepciones que los sujetos poseen sobre la
reproducción ovípara y vivípara.
Entonces cuando la educación básica obligatoria encuentra su
cometido, y es en la secundaria donde se concretan los últimos peldaños de
una formación, en caso de que no se continúe estudiando, por ello es
menester concentrar los esfuerzos que generen una conciencia de la
importancia científica. No obstante hay que ser realistas, y es que nuestros
5
PIAGET Jean. Psicología del niño. Editorial: KimplesLtda, 1997. p. 164.
97
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
alumnos en vez de asimilar las teorías y modelos científicos enseñados en
clase, siguen interpretando el mundo con base en explicaciones intuitivas o
culturales que son ajenas a la ciencia.
Pareciera que es más fuerte lo que aprende fuera de la escuela, que lo
que hace dentro, ello en parte se atribuye al hecho de la utilidad del
concepto, es decir, dentro de la escuela se le puede dar a saber y comprender
el funcionamiento real de un aparato o qué provoca cierto acontecimiento
natural, empero se esto se realiza en una sola clase o sesión, no se reitera a
diario o continuamente lo revisado, y resulta que los esquemas intuitivos
ajenos a la ciencia son más útiles porque en la sociedad donde se encuentra
todo mundo lo considera como verdadero, esto es, allá afuera se reitera en
todo momento explicaciones falsa de la realidad que se arraigan en la mente
del alumno.
Las estrategias y estructuras que emplean los seres vivos para cumplir
con la función de reproducción son diversas. Así, es posible encontrar
especies con reproducción sexual que producen una enorme cantidad de
huevos, como la mayoría de los peces, con el fin de asegurarse de que
algunos lleguen a adultos.
Una de las fundamentaciones de este trabajo de investigación es la
sustentación de una teoría como lo menciona Juan Delval “Lo que los
científicos han puesto de manifiesto es que para observar un fenómeno es
necesario situarse siempre en una perspectiva teórica y disponer de una
conjetura sobre lo que resulta importante observar”6
Es por esto que dicha investigación se encuentra basada en una teoría
psicogenética como lo menciona Betina A. Bendersky:
Para la teoría psicogenética, el conocimiento se
construye en un proceso de interacción. Sujeto y objeto se
construyen mutuamente a partir de la interacción dialéctica
que surge entre ambos. No hay sujeto sin objeto ni objeto sin
sujeto. Cuando el sujeto asimila un objeto y lo modifica según
sus posibilidades, es decir, según los esquemas de acción que
se pongan en juego simultáneamente modifica sus esquemas
para poder incorporar ese objeto.7
Según lo anterior se encuentra apoyado por la teoría psicogenética, el
aprendizaje es el cambio que se da en las representaciones y las asociaciones,
como resultado de la experiencia y para evaluar este aprendizaje se realiza la
observación del desempeño en las tareas, los reportes verbales y la solución
6
7
DELVAL Juan. Descubrir el pensamiento de los niños. México: Paidós; p 21
BENDERSKY Betina. La teoría genética de Piaget. Buenos Aires: Longseller: 2004; p 30
98
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
de problemas. Pues en los estudios se observaban a los niños como
solucionaban problemas, respondían y generaban preguntas, estudiando los
procesos cognitivos como el pensamiento lógico, lenguaje, solución de
problemas, juicio moral y concepto de tiempo, espacio y número.
El diseño evolutivo de esta investigación es longitudinal transversal o
mixtos como se refiere Juan Delval: “Se siguen longitudinalmente durante un
periodo no muy largo a varios grupos de sujetos de diferentes edades” 8. De
acuerdo a lo antes mencionado se pretende poner al sujeto a realizar
diferentes situaciones para llevar un seguimiento de grupo para empezar a
clasificar de acuerdo a su edad y criterios que utilizan los sujetos para la
resolución de las situaciones planteadas.
Es entonces que en todo proceso de adquisición de conocimientos
existe una serie de elementos que permiten acceder de un conocimiento
menor a un mayorante como lo menciona Piaget donde define la
epistemología genética como la disciplina que estudia los mecanismos y
procesos mediante los cuales se pasa de los “estados de menor conocimiento
a los estados de conocimiento más avanzado” (Piaget, 1979, p. 16).
Aquellos adolescentes que aún no acceden a los conceptos como tal se
podrían categorizar en las nociones, ya que son sujetos que no
conceptualizan el significado ni el significante, solo tienen un referente
elemental que no es suficiente para conceptualizar la situación o problema.
Hay sujetos que se encuentran en la categoría del preconcepto ya que
es cuando tienen el conocimiento de lo que es el significado pero todavía no
identifican lo que es el significante. En el preconcepto claramente (Piaget
1961) dice que “la palabra empieza entonces a funcionar como signo, es decir
ya no simplemente como parte del acto sino como evocación de este”, por
esto es que la palabra o situación cual sea que se le presente el sujeto
únicamente evoca lo conocido hasta el momento, sin embargo
conceptualmente hablando se carece de elementos para estructurar
correctamente el concepto de ovíparos y vivíparos.
En efecto existen sujetos que ya identifican y sustentan d manera clara
el significado y significante, es decir que esta relación es congruente en la
estructuración conceptual. Por lo anterior es pertinente saber que “los
conceptos son ya sistemas de clases, es decir conjuntos de objetos agrupados
según relaciones de encajes jerárquicos (parte y todo)” (Piaget 1961).
8
DELVAL Juan. Descubrir el pensamiento de los niños. México: Paidós; p 49
99
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 3
Luis Rafael Villa Villaseñor
La deserción escolar en alumnos de secundaria.
INSTITUTO MICHOACANO DE
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
XXV Encuentro Nacional de Investigación
Educativa. Las Reformas al Artículo 3°
Constitucional: sus impactos en la educación
y efectos sociales
MEMORIA ELECTRONICA DE LAS MESAS DE TRABAJO
MATERIA: SELECCIÓN DEL PROYECTO
MAESTRO: RAÚL IZQUIERDO GUZMÁN
ALUMNO: LUIS RAFAEL VILLA VILLASEÑOR
MORELIA MICH., OCTUBRE 2012
100
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
INTRODUCCIÓN
En México se denomina educación secundaria al nivel educativo que
atiende a los alumnos entre 12 y 15 años. Sus orígenes más remotos se
encuentran en el siglo XIX, como ocurrió en la mayor parte de los países de
América Latina. Sin embargo no es hasta 1993 con la modificación de los
artículos 3° y 31° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos cuando la enseñanza secundaria adquiere un carácter obligatorio
para todos los ciudadanos. Siendo en la actualidad el último nivel de la
educación básica.
Los niveles de deserción de alumnos en escuelas secundarias ha sido
uno de los trabajos de investigación más importantes que ha tomado
relevancia para su objeto de estudio, por esa razón se llegó a la elaboración y
puesta en práctica de un estudio sobre la deserción escolar en la Escuela
Secundaria General Técnica Núm. 53 del turno matutino, ubicada en
Acuitzio del Canje Michoacán.
La presente investigación trata de llegar al análisis y determinación de
los factores que generan la deserción escolar además de su solución a estos,
siendo las causas diversas por las que se abandona los estudios. El
abandono de los estudios o la deserción escolar se manifiesta como un
alumno o grupo de algunos, al no alcanzar el nivel de conocimientos y
capacidades exigidas para el logro de determinados objetivos educativos, se
va haciendo más obvio y claro esta problemática en Acuitzio del Canje
Michoacán
Históricamente es un fenómeno reciente. Aparece después de
implantarse en la mayoría de los países una educación generalizada, una
escolaridad obligatoria, y se acentúa con el proceso de democratización de la
educación
Para estudiar esta problemática se tomó en cuenta la elaboración de
cuestionarios, encuestas, así como sus estadísticas que fueron expuestas
por el profesor Raúl para su elaboración y aplicación para poder llegar al
análisis de los factores y problemas por causa del abandono escolar de
estudiantes haciendo motivo de reflexión y preocupación para ir en búsqueda
de estrategias y fijarse metas así como tratar de esta compleja problemática
en la institución.
JUSTIFICACIÓN
Al pensar e indagar sobre los problemas que generan esta situación
pudimos observar primeramente que el pueblo de Acuitzio del Canje es un
pueblo que no tiene demasiadas oportunidades laborales, en donde la
escuela sea un principio básico de preparación hacia un mejor futuro;
101
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
destacando que la mayoría de las personas viven de la agricultura, o como se
le dice “de la tierra” además de la crianza de ganado.
Los padres deben de salir a trabajar para poder cubrir con las
necesidades de la familia, mientras las madres se quedan en la casa para
poder atender con las necesidades del hogar. Los padres que han tenido
alguna preparación educativa realizan viajes a lugares lejos del pueblo de
Acuitzio del canje donde las posibilidades de ejercer su carrera o tener un
buen trabajo los orilla a realizar estas exhaustas jornadas.
Los padres al estar constantemente fuera de la casa y las madres
ocupadas en tareas del hogar o trabajando fuera del pueblo, sin olvidar los
padres tradicionalistas que solo les interesa el que sus hijos puedan leer y
escribir para que después, puedan ser otro apoyo hacia las necesidades del
hogar.
Entre tantos factores que pudimos observar en esta comunidad nos
enfocamos en la deserción escolar; en donde algunos de los padres no
contaban con los recursos económicos necesarios para poder asegurar una
educación a sus hijos, orillándolos al trabajo desde muy temprana edad.
Dentro de este enfoque analizamos el que algunos de los jóvenes no
tenían la atención necesaria por parte de los padres, al no hacerse
responsables de la actitud y la manera de comportarse de los estudiantes
afectando el desarrollo de la sociedad.
El inicio de esta situación se debe a varias causas: El aceptar
responsabilidades a corta edad, sociales, económicas y un lugar donde la
comunidad misma no alienta la educación escolarizada formal y también el
desinterés que vive el educando así como también problemas emocionales y
psicológicos.
Al estar haciendo mi investigación, al darle mi opinión sobre la
deserción escolar me dijeron los maestros: “Es que los desertores están todos
adentro de la escuela, los desertores van a comer, los desertores van a
buscar ropa, y otro nos dijo: no, no solamente; los desertores van porque no
tienen ningún otro lugar, van porque es un lugar, porque lo que hay afuera
de la escuela es un caos, no es un lugar estructurado... y alguien dijo
también: lo que pasa es que hubo una implosión, estalló el sujeto alumno y
también el sujeto docente.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los indicadores en materia de analfabetismo en Michoacán, tienen una
fuerte relación con los resultados de las escuelas secundarias de esta
entidad, pues revelan que un segmento muy importante de la sociedad no
102
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
ven en la educación como una solución a los problemas de pobreza y
marginación que aún presenta.
Existen personas de esta comunidad que piensan que la educación es
una pérdida de tiempo; el que sus hijos sigan yendo a escuelas para
continuar con su aprendizaje, la mayoría de las personas piensa que en un
futuro no necesitaran de la educación, sino que solamente lo esencial
aprendido en primarias.
Sin dejar atrás, los alumnos que por falta de atención terminan siendo
excluidos de las instituciones o simplemente no siguen con el entusiasmo de
seguir estudiando. Para esto, se ha tratado de dar pláticas por parte del
personal con los alumnos y padres de familia para resolver este problema en
la educación secundaria.
Michoacán debe mejorar su educación, pues muestra problemas muy
graves que no es posible remediar en el corto plazo. El reto más claro de la
educación básica consiste en asegurar efectivamente la cobertura universal
en secundaria, y aunque en primaria la cobertura ya es cercana al 100 por
ciento, la proporción de niños rezagados aún es un problema serio y
repercute directamente en la menor cobertura y eficiencia terminal de la
secundaria, debido a los elevados índices de deserción, exclusión y
reprobación que presenta.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
La investigación se llevó a cabo en la Secundaria Técnica número 53
con clave 16DST0053O Turno Matutino KM 1.5 Carretera a VILLA MADERO,
ACUITZIO con código postal 58460 Acuitzio del Canje Michoacán, durante el
mes de septiembre del presente año.
De seguir adelante con esta investigación; se dará seguimiento los
próximos dos años, mismos que aún faltan para la terminación de la
Licenciatura en la enseñanza de idiomas (Ingles) que actualmente se está
cursando.
OBJETIVO GENERAL
Dar solución a la problemática sobre la deserción escolar al analizar e
investigar los factores que impiden el desarrollo escolar de estudiantes en la
secundaria, que tienden a dejar de estudiar habiendo muchas razones de la
causa de esta decisión de los educandos al desertar la escuela.
OBJETIVOS PARTICULARES
103
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
1.
Conocer las causas y los factores que orillan a los
estudiantes a la deserción de la Escuela Secundaria Técnica Número
53 de Acuitzio del canje Michoacán.
2.
Implementar medidas, estrategias y actividades que
ayuden a superar el problema de deserción escolar en la secundaria
mencionada arriba.
HIPÓTESIS
La deserción escolar, es generada principalmente por los recursos
económicos de las personas de esta comunidad así como también el factor
social; influye principalmente de forma relevante en la deserción escolar, así
como también interviene la situación familiar como la influencia negativa en
los padres hacia sus hijos influyendo de igual en la educación de estos
mismos.
VARIABLES
El abandono de la escuela hace énfasis en establecer los factores que
impiden el desarrollo de estudiantes para su aprendizaje, marcando los más
importantes factores que influyen en la deserción escolar de la Secundaria de
esta comunidad, siendo el factor económico, psicológico, sociocultural y
familiar.
INDICADORES
VARIABLE
FACTORES
Situa
FACTORE
S
QUE
INFLUYEN
EN
LA DESERCIÓN
ESCOLAR
INDICADORES

Pobreza

Los padres hacen
gran esfuerzo para poder
mantener a sus hijos en la
escuela

Ayudar a sus padres
a mantener la familia
ción
económica:
Situación
Sociocultural:

La idea de pensar que
la escuela es solo pérdida de
tiempo.

Hacer trabajar a
104
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
jóvenes a muy corta edad.
Situación
Psicológica:
Situación
Familiar:

Baja autoestima
debido a situaciones familiares,
amistades y escolares.

Apoyo e la familia.

Falta de comunicación
hacía con los padres

familiar
Desintegración
MARCO TEÓRICO
La literatura relevante ha encontrado diferentes formas de definir a la
deserción escolar, Lavalo y Gallegos (2005) hacen una compilación sobre la
definición de deserción escolar que han elaborado diferentes autores a través
del tiempo, las que se tiene:
Bachman, Green y Wirtanen (1971) definen que las deserciones
escolares se originan por aquellos estudiantes que interrumpieron su
asistencia a la escuela por varias semanas por diferentes razones, diferentes
sólo aquellas por enfermedad.
Morrow (1986) define a la deserción cuando un estudiante que estuvo
inscrito en la escuela, la abandona por un largo periodo de tiempo y no se
inscribió en otro colegio.
Fitzpatrick y Yoels (1992), para ellos la deserción está enfocada
principalmente a que cuando los estudiantes dejan la escuela sin graduarse,
independientemente si regresan o reciben un certificado equivalente.
Frankiln y kochan (2000) tratan de unificar en un solo concepto la
deserción escolar, definiendo ésta cómo, un estudiante que se inscribió en
algún momento del año anterior y no se inscribió a principios del año
corriente o actual, dejando inconclusa su preparación y sin haber sido
transferido a otra escuela.
105
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Boon (2002) define a la deserción similar a los autores anteriores, sin
embargo, considera además que el sistema educativo no sea la única manera
formal de educarse, sino también acepta el sistema de tutorías por parte de
los padres o de forma privada como sustituto del colegio.
Por último Lavaros y Gallegos (2005) crean su propia definición a partir
de las definiciones anteriores, estableciendo que la deserción escolar se da
cuando los individuos que habiendo asistido a la escuela el año anterior, en
el año actual o corriente no lo están haciendo, sin tomar en cuenta a
aquellos que han dejado de asistir por motivos como:
Cumplieron el ciclo secundario y se encuentran estudiando el
bachillerato o una carrera técnica, estuvieron enfermos, accidentados o
haciendo su servicio militar y que no decida regresar a la escuela.
Este documento se enfatiza en que “deserción escolar” significa
abandonar la escuela antes de terminar un ciclo escolar completo y quedar
fuera del sistema educativo
MARCO METODOLÓGICO
Para la realización de ésta investigación, sobre los factores que generan
la deserción escolar nos tuvimos que apoyar en el método científico, ya que
al comprobar una hipótesis tuvimos que observar y experimentar. También
utilizamos el método inductivo y deductivo, ya que estuvimos investigando
sobre el tema de la deserción escolar y obtuvimos conclusiones que nos
permitieron explicar sobre el proyecto estudiado.
Para la realización de este estudio se realizaron varias encuestas y
cuestionarios sobre el tema, de las cuales se pudo extraer la siguiente
información:
106
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
CUADRO DE INFORMACIÓN EN LA DESERCIÓN ESCOLAR
ENCUESTA
Columna1
Columna2
Columna3
Columna4
Columna5
Columna6
Columna7
Columna8
Columna9
Columna10
Columna11
C
U
A
D
R
O
Columna12
10
9
8
8
8
D
E
7
6
6
6
5
4
4
3
2
2
2
1
2
2
1
A
B
C
A
B
C
A
B
C
A
B
C
La deserciòn escolar es el abandono de
los estudios debido a:
Factores de la deserciòn escolar
¿Qué hace el estudiante que ha
desertado la escuela?
El resultado de la deserciòn escolar afecta:
A) No querer aprender
A) Economìco
A) Trabajar
A) Economìa
B) Problemas Familiares
B) Desintegracion familiar
B) Seguir aprendiendo
B) Relacion Familiar
C) Problema Social y Familar
C)Social
C) Nada
C) La Sociedad
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
40
EL 40% A)
0
EL 0% B)
60
EL 60% C)
80
EL 80% A)
20
EL 20% B)
10
EL 10% C)
60
EL 60% A)
20
EL 20% B)
20
EL 20% C)
20
EL 20% A
0
EL 0% B)
80
EL 80% C)
PRIMERA GRAFICA
2. La desercion escolar es el abandono de la escuela debido a los problemas familiares
0%
3. La desercion escolar es el abandono de la escuela debido aproblemas Sociales y Familiares
60 %
100
90
80
70
60
50
40
30
60
40
20
10
0
0
1. La desercion escolar es el
abandono de la escuela debido
a no querer aprender
2. La desercion escolar es el
abandono de la escuela debido
a los problemas familiares
3. La desercion escolar es el
abandono de la escuela debido
aproblemas Sociales y
Familiares
107
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
UN
SEGUNDA GRAFICA
1. El resultado de la deserciòn escolar afecta la economìa
20 %
2. El resultado de la deserciòn escolar afecta la relaciòn familiar
0%
3. El resultado de la deserciòn escolar afecta a la sociedad
80 %
80
70
60
50
80
40
30
20
20
10
0
0
1. El resultado de la deserciòn
escolar afecta la economìa
2. El resultado de la deserciòn
escolar afecta la relaciòn
familiar
3. El resultado de la deserciòn
escolar afecta a la sociedad
TERCERA GRAFICA
1. El estudiante que ha desertado la escuela trabaja
60 %
2. El estudiante que ha desertado la escuela trata de seguir aprendiendo
20 %
3. El estudiante que ha desertado la escuela se dedica a nada
20 %
100
90
80
70
60
50
40
60
30
20
20
20
10
0
1. El estudiante que ha
desertado la escuela trabaja
2. El estudiante que ha
desertado la escuela trata de
seguir aprendiendo
3. El estudiante que ha
desertado la escuela se dedica
a nada
108
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
CUARTA GRAFICA
1. El factor economico es el principal problema que genera la deserciòn escolar
80 %
2. La desintegraciòn familiar es el principal problema que genera la deserciòn escolar
20 %
3. El factor social donde se desenvuelve es el principal problema que genera la deserciòn escolar
10 %
100
90
80
70
60
50
80
40
30
20
20
10
10
0
1. El factor economico es el
principal problema que genera
la deserciòn escolar
2. La desintegraciòn familiar es
el principal problema que
genera la deserciòn escolar
3. El factor social donde se
desenvuelve es el principal
problema que genera la
deserciòn escolar
También se utilizaron para la investigación de éste proyecto algunos
cuestionarios relacionados con el tema, que nos fueron de utilidad para
determinar las variables y los indicadores mencionados anteriormente que
fueron graficados al igual que las encuestas:
CUADRO DE INFORMACIÓN EN LA DESERCIÓN ESCOLAR
CUESTIONARIOS
columna1
columna2
columna3
columna4
columna5
columna6
columna7
columna8
10
columna9
10
columna10 columna11 columna12 columna13 columna14 columna15 columna16
9
9
8
C
U
A
D
R
O
10
9
8
8
7
7
6
6
5
4
D
E
4
3
3
2
2
2
1
1
SI
NO
SI
NO
La deserciòn escolar
La deserciòn escolar
es el rechazo a
es la falta de recursos
adquirir
para seguir
conocimientos por
estudiando
estudiantes que no
tienen interès
A
B
A
B
SI
NO
Existe diferencia
entre la deserciòn
escolar en
comunidades y en
ciudades
A
B
SI
NO
SI
NO
SI
NO
La deserciòn escolar
La deserciòn escolar
El autoestima es un
afecta los factores
ha sido la misma
factor de la deserciòn
economico, social y
todos los años
en la escuela
familiar
A
B
A
B
A
B
1
SI
NO
influye la relaciòn
padre e hijo en la
deserciòn escolar
A
B
SI
NO
La deserciòn escolar
afecta el sistema
educativo formal
A
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
80
A) 80% SI
20
40
60
70
30
0
100
100
0
90
B) 20% NO
A) 40% SI
B) 60% NO
A) 70% SI
B) 30% NO
A) 0% SI
B) 100%NO
A) 100% SI
B) 0% NO
A) 90% SI
10
B) 10% NO
80
20
90
10
A) 80% SI
B) 20%NO
A) 90% SI
B) 10%NO
B
109
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PRIMERA GRAFICA
1. La deserciòn escolar es la falta de recursos para seguir estudiando
SI
NO
80 %
20 %
La falta de recursos economicos, al no tener dinero genera el abandono academico.
20
80
SEGUNDA GRAFICA
SI
NO
2. La deserciòn escolar es el rechazo a adquirir conocimientos por estudiantes que no tienen
interès
40 %
60 %
Ya que pueden tener el interès pero los recursos economicos pueden ser limitados
40
60
110
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
TERCERA GRAFICA
SI
NO
3. Existe diferencia entre la deserciòn escolar en comunidades y en ciudades
70 %
30 %
Esta problemática se manifiesta de igual manera, pero mas se presenta en comunidades
30
70
CUARTA GRAFICA
SI
NO
4. La deserciòn escolar ha sido la misma todos los años
0%
100 %
Las diferentes necesidades y formas de pensar de ayer y hoy.
100
111
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
QUINTA GRAFICA
5. La deserciòn escolar afecta los factores economico, social y familiar
SI
NO
100 %
0 %
Al abandonar los estudios, se afecta en todos los ambitos
0
100
SEXTA GRAFICA
6. El autoestima es un factor de la deserciòn en la escuela
SI
NO
90 %
10 %
Ya que el autoestima es una situaciòn emocional que influye positiva o negativamente a las personas
10
90
112
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
SÉPTIMA GRAFICA
7. influye la relaciòn padre e hijo en la deserciòn escolar
SI
NO
80 %
20 %
La mayorìa de las personas que desertan la escuela, para dar apoyo en gastos economicos familiares
20
80
OCTAVA GRAFICA
8. La deserciòn escolar afecta el sistema educativo formal
SI
NO
90 %
10 %
La falta de educaciòn al no haber inegraciòn ni participaciòn afecta a la sociedad como al sistema educativo
10
90
113
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
CONCLUSIONES
La conclusión a la que llegamos es que el costo social de los alumnos
en una sociedad es muy alto, estos jóvenes quedan marginados totalmente
de la vida productiva, para quedar estancados de tal manera que no habrá
crecimiento ni desarrollo personal como laboral.
También quedan lejos del alcance de una posibilidad de movilidad
social y económica y quedan condenados a una vida de pobreza y
marginación que va dañando su vida social por ser ya un problema de
masas.
Todo esto nos hace un enfoque sobre las creencias y las maneras de
comportamiento de los padres de familia sobre sus hijos al tomar decisiones
aptas para sus hijos, se piensa involucrar más a los padres en la que
podríamos comentar que la gran mayoría solo cuentan con estudios
elementales, sugiriendo asesorarlos para que con la ayuda de los padres se
tomen medidas eficaces para el crecimiento educacional a sus hijos
ayudándolos positivamente en sus estudios.
BIBLIOGRAFÍA
Fitzpatrick, K y W. Yoels (1992). The Impact of Policy, School Structure, and
Sociodemographic Composition on Statewide High School Dropout
Rates.
Franklin B. y S. Kochan (2000). Collecting and reporting dropout data in
Lousiana, estudio presentado en la conferencia anual del American
Education Research Association, Los Angeles.
Latapí, Pablo, Un Siglo de Educación en México, Fondo de Cultura
Económica, 2002.
Lavado, Pablo y Gallegos, José, 2005, “La dinámica de la deserción escolar en
el Perú: un enfoque usando modelos de duración”, Centro de
Investigación de la Universidad del Pacífico, Lima, Perú.
114
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
ANEXOS
CRONOGRAMA
ACTIVIDAD
PERIODO
Diseño del proyecto
Septiembre 2012
Revisión del proyecto
Septiembre
Ajustes al proyecto
Septiembre
Definición del índice
Septiembre
Desarrollo del capítulo 1
Octubre
Desarrollo del capítulo 2
Noviembre-diciembre
Instrumentación
Enero 2013
Aplicación de instrumentos
Febrero-marzo
Análisis de datos
Marzo-abril
Construcción del capítulo 3
Mayo
Conclusiones
Junio
Bibliografía, anexos, apéndices
Junio
Autorización para Prejurado
Agosto 2013
115
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 4
María Castañeda Vázquez y Alberto Boris Abba Bernstorff
Los cambios educativos, a la postre de los molinos de viento.
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa:
Las Reformas al Artículo 3° Constitucional
Sus impactos en la educación y efectos sociales.
Morelia; Mich., 28, 29 y 30 de noviembre 2013
Mesa N° 2: Aula 13
Investigación Educativa y Formación Docente
PONENCIA: “Los cambios educativos, a la postre de los molinos de
viento”
PONENTES:
María Castañeda Vázquez
Alberto Boris Abba Bernstorff
Docentes del Cobaem / Imced
INTRODUCCIÓN
Reza un texto “El gran propósito de la Reforma Constitucional en
materia educativa es hacer de la educación la fuerza transformadora de
México. Esta Reforma es fruto del compromiso y la determinación de todos.”
Las diferentes propuestas de actualización y modernización de la educación,
hacen hincapié en la necesidad de adaptación a los tiempos de la
globalización, a las exigencias de una sociedad y una cultura transformada
por la revolución científico-tecnológica. Dicho en otras palabras, la crisis
educativa sería desde esta perspectiva; la crisis de una institución moderna
que se resiste a los cambios que la postmodernidad le plantea. Y la
superación de la misma radicaría en su adecuación a los nuevos
requerimientos socioculturales.
Sin dejar de tener en cuenta la complejidad del problema, los términos
en que esta discusión se plantea generan los siguientes interrogantes:
116
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
¿A qué escuela moderna nos referimos cuando planteamos esta
contradicción en nuestro país?
¿Podemos referirnos a la escuela como un bastión de la modernidad?..
¿O por el contrario, la crisis a lo largo de su historia la ha erosionado de tal
forma que cuestiona su propia condición moderna originaria?
¿La resolución de la crisis institucional es necesariamente un planteo
en términos de modernidad vs. postmodernidad?
Aquí comienza nuestra historia…., relatamos e imaginamos.
Érase una vez…, -al igual que en los cuentos de hadas o los relatos de
los hermanos Grimm-, en algún lugar de este sistema planetario, un mundo;
parece que la conversación la sostengo con el Principito (Antoine de SaintExupéry), intentando ubicar temporalidad y espacio correspondiente,
imagino ese diálogo que se diserta en la primera parte; si es un sombrero o
era una serpiente devorando a un elefante…. Lo mismo acontece en el
continente que trato de contextualizar, tan diferente, tan particular y a la vez
tan desintegrado y fragmentado.
A lo largo de su historia (como Nación), había afrontado una
metamorfosis, con características propias de una sociedad que sobrellevaba
transformaciones, que vivía cambios estructurales y que por supuesto se
encontraba ante los embates de un cambio de siglo.
Si bien como sociedad, vamos con los cambios, a lo mejor en muchas
de las ocasiones, las nuevas generaciones no lo ven, o no lo sienten.
Cambiamos de monedas, casi sin verlas –tienen un valor de cambio y de uso, se hacen modificaciones dentro de las políticas sea sociales, asistenciales o
bien económicas, solo sentimos el peso que tienen, sin embargo no vemos
mejoras, pero ¿Qué pasa o en dónde queda la educación?
La educación es un tema complejo y difícil de definir en pocas palabras
y a la vez muy estudiado. Aparece sin invocarlo, casi sin querer, a la menor
provocación y con democracia dramática: en los pensamientos de la señora
en la entrada de la escuela, con la esperanza de que su “peque” logre el
ascenso social o al menos sobreviva de forma más digna; en la apología
instantánea de los dueños de todas las marginaciones que creen firmemente
que están así por no estudiar. Por supuesto en cándidos y en candidatos, en
funcionarios de todos los niveles y desniveles, en estudiantes, en docentes,
en fin, en todos los que encontramos en su pronunciamiento la causa y
remedio de nuestros males: LA EDUCACIÓN. “Siento por esta vez no
complaceros” diría aquél bohemio en su brindis. El problema no está en esta
palabra mágica, ni en su siempre prometida aplicación, sino en un proceso
117
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
más complejo, de responsabilidad compartida, laboriosa y trascendente: el
aprendizaje.
En la última década del siglo XX, los sistemas educativos de la mayoría
de los países del continente americano iniciaron complejos procesos de
reforma que se caracterizan fundamentalmente por la transformación de la
gestión y por una renovación significativa en el ámbito pedagógico.
La educación es un factor fundamental para determinar las formas
(lenguaje, trabajo, arte, etc.) como el hombre puede incidir en su condición
humana. En ocasiones se piensa a la educación y los sistemas educativos
como agentes altamente conservadores, aunque toda práctica educativa
conlleva una finalidad de cambio o transformación, un objetivo implícito o
explícito para cambiar en algo al otro o a los otros. Sin embargo, tenemos la
limitante de que fuimos formados en el pasado y educamos en el presente a
sujetos que vivirán en el futuro.
Este desfase temporal se vuelve más problemático cuando los cambios
y acontecimientos en las sociedades y en el mundo se presentan con mayor
rapidez. En este momento existen varias preguntas que buscan una
respuesta de quienes nos preocupamos por la educación y nos dedicamos a
ella, entre otras: ¿asistimos a un nuevo tipo o modelo de sociedad?, ¿Cómo
inciden los cambios tecnológicos, económicos y políticos de la sociedad en la
condición humana?, ¿Qué competencias es necesario desarrollar en las
personas para esta nueva forma de sociedad?, ¿Cómo será la educación que
contribuya al desarrollo humano en este tipo de sociedad?
Los factores que influyen en el éxito académico inciden directa o
indirectamente sobre los resultados obtenidos y ello va a depender de cuatro
factores: motivación, aptitudes intelectuales, conocimientos previos y
aplicación de técnicas de estudio.
Me gustaría contextualizar lo antes mencionado, con un caso
imaginario y a la vez, tan cercano a la realidad; pero más me gustaría que
cada uno de nosotros –los presentes-, imagine los diferentes escenarios,
deseo que por un momento nos olvidemos de que somos adultos, con
responsabilidades y seamos por un segundo niños, docentes y que veamos y
repensemos lo que a continuación acontece:
Una vez un niño fue a la escuela. Él era bien pequeño. Y la escuela era
bien grande. Pero cuando el niño vio que podía ir a su clase caminando
directamente desde la puerta de afuera, él se sintió feliz, y la escuela no le
parecía tan grande así.
Una mañana, cuando hacía poco que él estaba en la escuela, la
maestra dijo:
118
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Hoy vamos a hacer un dibujo.
Bien –pensó él.
A él le gustaba dibujar. Él podía hacer todas las cosas: leones y tigres,
gallinas y vacas, trenes y barcos..., y tomó su caja de lápices y comenzó a
dibujar. Pero la maestra dijo:
¡Esperen! ¡No es hora de comenzar!
Y él espero hasta que todos estuviesen prontos.
¡Ahora! –dijo la maestra- Vamos a dibujar flores.
¡Bueno! –pensó el niño.
A él le gustaba dibujar flores con lápiz rosa, naranja, azul. Pero la
maestra dijo:
¡Esperen! Yo les mostraré cómo se hacen. ¡Así! –dijo la maestra, y era
una flor roja con tallo verde.
¡Ahora sí! – dijo la maestra -. Ahora pueden comenzar.
El niño miró la flor de la maestra y luego miró la suya. A él le gustaba
más su flor que la de la maestra. Pero él no reveló eso. Simplemente guardó
su papel e hizo una flor como la de la maestra. Era roja, con el tallo verde.
Espero que nuestros escuchas y lectores hayan sentido el contexto,
recordado esos momentos escolares. Esto me lleva a tratar de despejar las
diferentes incógnitas que vuelan en mi mente. Cuando sentimos las ráfagas
de la inclemencia del clima, es cuando sentimos que necesitamos un cambio,
una reforma o por lo menos poner una alerta. Sin embargo, ¿Qué ha pasado
con todas aquellas promesas, con las aspiraciones?
Muchos de nuestros colegas educadores todavía basan su práctica
docente en una serie de acciones que tienen en la experiencia de la repetición
su premisa fundamental. Si algo no está memorizado, no está aprendido.
Bajo esta lógica todo marcha bien en los exámenes cuando se trata de repetir
o reproducir lo “visto en clase”. El “coco” de los alumnos comienza con los
problemas, con las proposiciones que implican operar con las reglas de la
lógica.
El aprendizaje escolar es un fenómeno complejo en el que interactúan
además de procesos cognitivos y sus correlaciones afectivas, aspectos que se
generan y reconstruyen en el contexto educativo. Hasta hace relativamente
poco tiempo dicho contexto era reducido a un ámbito espacial (llamado aula
119
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
o escuela) y temporal (llamado ciclo escolar) donde determinados sujetos
(alumnos y maestros) intentaban aprender y/o enseñar algo.
La educación, como siempre ha sido considerada como el elemento que
habrá de esperar para poder cambiar; por lo general siempre se habla de una
adecuación del sistema.
Quien conozca de cerca un sistema educativo, se podrá representar lo
que significa reformar la gestión y transformar la pedagogía.
Estos aspectos de la acción educativa están relacionados con
decisiones que tienen que ver con la centralización o descentralización de la
administración; los montos del financiamiento, así como su distribución,
destino y uso; la ampliación de la educación obligatoria; la introducción de
sistemas de evaluación; el desarrollo de programas compensatorios; la
formación inicial y continua de los docentes; y la vinculación entre los niveles
de educación básica, media y superior, entre otras.
La educación tiene dos componentes esenciales, la enseñanza y el
aprendizaje. Hasta el momento las instituciones educativas han enfatizado
los aspectos ligados a la enseñanza en desmedro de aquellos ligados al
aprendizaje. Este desequilibrio proviene, tal vez, de las dificultades propias
de la incorporación de las nuevas ciencias del aprendizaje en el terreno
educativo. Nos ocupamos más de los métodos de enseñanza que del proceso
mismo del aprendizaje. Estos métodos pueden variar según las culturas y las
sociedades pero la capacidad de aprender es universal y se extiende a toda la
especie humana. El ejemplo más evidente es el aprendizaje de las lenguas:
hay muchas lenguas y todos los niños son capaces de aprender cualquier
lengua. La psicolingüística es la ciencia que se ocupa, entre otras cosas, de la
adquisición del lenguaje, pero ninguna madre necesita ser especialista para
enseñar a hablar a su hijo. Las cosas se complican cuando queremos
enseñar física o metafísica, en estos casos necesitamos a los expertos, a los
docentes. Pero creemos que las acciones de enseñar no pueden alcanzar la
universalidad y la objetividad de las ciencias. No forman parte de la ciencia
sino del arte.
La educación se podría concebir, en este sentido, como la combinación
del arte de enseñar con la ciencia de aprender. Los esfuerzos de las
instituciones se han concentrado principalmente en la enseñanza y se ha
descuidado la investigación básica de los procesos del aprendizaje humano.
Lo que nos falta es una ciencia de aprender, lo que debemos corregir es el
arte de enseñar. Cuando decimos que los docentes del futuro deberán estar
formados en la ciencia de aprender afirmamos también que lo deberán estar
en el arte de enseñar y de enseñar con las nuevas tecnologías, lo que no es
fácil.
120
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Muchas veces nos sometemos a una dicotomía insoportable, hay horas
para aprender y otras para enseñar, y esta alternancia es funesta puesto que
enseñar y aprender son las dos caras de la misma educación. Por eso
"docendo discimus", decían los antiguos, "enseñando aprendemos".
¿Podríamos afirmar acaso la recíproca, que "aprendiendo enseñamos"?
Vayamos una vez más a ese encuentro con la imaginación-realidad de
lo que es la enseñanza, la forma en que pensamos que transmitimos, el
sentimiento del que escucha y sobre todo aquellos cambios tan dramáticos.
Otro día, cuando el niño abrió la puerta de afuera, la maestra dijo:
Hoy vamos a trabajar con plastilina.
¡Bien! –pensó el niño.
Él podía hacer todo tipo de cosas con plastilina: víboras y muñecos de
nieve, elefantes y rabitos; autos y camiones... Y comenzó a apretar y amasar
la bola de plastilina, pero la maestra dijo:
¡Esperen! No es hora de comenzar. Y él esperó hasta que todos
estuviesen prontos.
¡Ahora! –dijo la maestra- nosotros vamos a hacer una víbora.
Bien, pensó el niño. A él le gustaba hacer víboras. Y comenzó a hacer
unas de diferentes tamaños y formas. Pero la maestra dijo:
-¡Esperen! Yo les mostraré cómo hacer una víbora larga.
Así! –dijo la maestra.
Ahora pueden comenzar
El niño miró la viborita de la maestra. Entonces, miró las suyas. A él le
gustaban más las suyas que las de la maestra. Pero no reveló eso.
Simplemente amasó la plastilina, en una gran bola e hizo una viborita como
la de la maestra. Que era una viborita larga.
Así luego el niño aprendió a esperar y a observar; y a hacer cosas como
la maestra, y luego él no hacía las cosas por sí mismo.
Entonces sucedió que el niño y su familia se mudaron para otra casa,
en otra ciudad y el niño tuvo que ir a otra escuela.
121
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Esa escuela era mucho mayor que la primera, entonces había puertas
afuera. Para llegar a su salón, él tenía que subir algunos escalones y seguir
por un corredor largo para finalmente llegar a su clase.
Y justamente en el primer día, que él estaba allí, la maestra dijo:
Hoy vamos a hacer un dibujo.
Bien –pensó el niño. Y esperó a la maestra para que le dijera cómo
hacer. Pero ella no dijo nada, apenas andaba por el salón. Cuando se acercó
al niño, ella dijo:
¿Tú no quieres dibujar?
Sí –dijo el niño-. Pero ¿qué vamos a hacer?
Yo no sé, hasta que tú lo hagas –dijo la maestra.
¿Cómo lo haré? –preguntó el niño.
¿Por qué?- dijo la maestra- De la manera que tú quieras.
¿Y de cualquier color? –preguntó él.
De cualquier color –dijo la maestra-. Si todos hiciesen el mismo dibujo
y usasen los mismos colores, ¿Cómo yo podría saber quién hizo qué? y,
¿Cuál sería de quién?.
Yo no sé- dijo el niño. Y comenzó a hacer una flor roja, con el tallo
verde.
Las brechas sociales se manifiestan también en la fragmentación de
nuestro sistema educativo, en la desigualdad de trayectorias y aprendizajes,
y en las dificultades que enfrentan los docentes al momento de enseñar.
Al reasumir desde el Estado la responsabilidad de acompañar el
trabajo cotidiano de los docentes, buscamos recrear los canales de diálogo y
de aprendizaje, afianzar los espacios públicos y garantizar las condiciones
para pensar colectivamente nuestra realidad y, de este modo, contribuir a
transformarla.
Es preciso volver a pensar nuestra escuela, rescatar la importancia de
la tarea docente en la distribución social del conocimiento y en la recreación
de nuestra cultura, y renovar nuestros modos de construir la igualdad,
restituyendo el lugar de lo común y de lo compartido, y albergando a su vez
la diversidad de historias, recorridos y experiencias que nos constituyen.
122
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Los alumnos son el centro y la razón de ser de la educación. El
aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar personas autónomas,
criticas, con pensamiento propio. Todos los alumnos tienen un sueño, todas
las personas jóvenes tienen talento. Nuestras personas y sus talentos son lo
más valioso que tenemos como país.
La relación entre equidad social y educación ha sido tradicionalmente
planteada en una sola dirección, es decir, en una dinámica en que más y
mejor educación es promesa de más equidad en la sociedad.
Cada escuela debería estar en capacidad de reflexionar
autónomamente sobre su propio currículo. Es posible que los gobiernos
exijan ciertos contenidos mínimos en todas las escuelas. ¿Son esos
contenidos los esenciales? ¿Qué otras alternativas existen? Debería ser tarea
de cada centro educativo responder a estas preguntas. El profesor debe ser
consciente que más que estar enseñando contenidos, debe estimular
procesos de construcción. En tal consideración reside la transferencia del
currículo teórico (planificación general), hacia las metodologías que serán
aplicadas en concreto.
Ante lo expuesto con anterioridad, se propone:
1. Definir la enseñanza eficaz: México necesita definir claramente los
estándares docentes para que la profesión y la sociedad sepan cuáles son el
conocimiento, las habilidades y los valores centrales asociados a una
enseñanza eficaz.
2. Atraer mejores candidatos docentes: Si se busca que la docencia en
México adquiera el estatus de una profesión de alto nivel, el primer paso a
dar es mejorar la calidad de los candidatos en las instituciones de formación
inicial docente, especial pero no exclusivamente, en las escuelas Normales.
3. Fortalecer la formación inicial docente: Las Normales públicas y
privadas y otras instituciones de formación inicial docente necesitan mejorar
sustancialmente si pretenden ser el principal medio del país para preparar a
sus docentes. El primer paso debe ser establecer un sistema de estándares
rigurosos para acreditar a todas las Normales y demás instituciones de
formación inicial.
Bibliografía
http://www.presidencia.gob.mx/reformaeducativa/
Assman, H. (2002) Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad
aprendiente.
123
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Madrid, Narcea.
Contreras, J. (1997) La autonomía del profesorado. Madrid, Morata
Esteve, J. M. (2010a) Educar: un compromiso con la memoria. Barcelona.
Octaedro
Meirieu, Ph. (2006) Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy.
Barcelona, Graó
124
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 5
María Mirna Pimentel Canizal
Representaciones que usan los sujetos cuando construyen diagramas de
flujo de situaciones problémicas utilizando a estos como una alternativa
lingüística.
LIC. MARÍA MIRNA PIMENTEL CANIZAL
SEDE ZITÁCUARO
MAESTRÍA PSICOGENÉTICA
MESA 2 AULA 13
Grado académico: cuarto semestre de la Maestría en Psicología
Educativa vertiente Psicogenética.
Correo: [email protected]
Casa: 1160036
Cel: 715 131 56 72
Tel.
Tema: “Representaciones que usan los sujetos cuando construyen
diagramas de flujo de situaciones problémicas utilizando a estos como
una alternativa lingüística”
Abstract
El pensamiento del hombre busca soluciones a problemas que vive día
a día y ello, constituye un proceso de carácter cognoscitivo complejo en el
cual la representación es básica. Para utilizarla, el sujeto usa estrategias,
como los diagramas de flujo que le permiten razonar acerca de cómo utilizar
la información de que dispone para dar respuesta a su problemática. Sin
embargo, esto le puede generar conflictos que se traducen en desequilibrios,
y buscará valerse de compensaciones para restablecer el equilibrio. Por ello,
para describir los tipos de representaciones que usan los sujetos cuando
construyen diagramas de flujo de situaciones problémicas y los conflictos
que se producen a través de ello, la investigación que se efectúa es empírica,
de enfoque cualitativo e ideográfico, sustentada en la teoría psicogenética, el
método clínico, técnicas la observación y entrevista; paradigma
interpretativo y una corriente constructivista.
INTRODUCCIÓN
A través de la historia de la humanidad, los sujetos han buscado
solucionar un sin fin de problemas que se presentan como resultado de la
125
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
interacción de estos con el contexto en el cual se desarrollan; luego entonces,
resolver problemas es una actividad humana fundamental integrada como
un proceso de carácter cognoscitivo complicado, el cual abarca conocimiento
que se encuentra disponible en la memoria a corto y a largo plazo; por lo
tanto, cuando el sujeto busca dar solución a problemáticas conjuntará
acciones intelectuales y conductuales, incluyendo de igual forma factores de
tipo cognoscitivo, afectivo y motivacional.
Para Piaget el conocimiento se construye desde tres áreas; el área
lógico matemática, la social y la del lenguaje. La presente investigación se
centra en la de lenguaje y dentro de este el escrito y de tipo ideográfico, ya
que por medio de la utilización de símbolos, entre ellos figuras geométricas,
el sujeto puede dar a conocer sus ideas, expresar sus pensamientos
visualmente y comunicarse con los demás a través de un lenguaje que utiliza
signos.
De acuerdo a lo que establece Piaget el joven hace uso de una serie de
representaciones, función semiótica o simbólica, para referirse a las cosas o
situaciones sin necesidad de actuar sobre ellas materialmente. Mediante ello
el sujeto tiene la capacidad de evocar un objeto o situación ausente y
apoyándose en la utilización de símbolos como parte de un lenguaje escrito
podrá representar situaciones problémicas para con ello encontrar
soluciones a diversas circunstancias que enfrenta dentro de su vida
cotidiana.
De lo anterior se desprende que el individuo al realizar
representaciones gráficas de las diversas circunstancias que vive día a día,
podrá tener una visualización rápida de las situaciones, identificará los
puntos rojos o de atención, se le facilitará la comprensión del proceso o los
pasos que se han esquematizado al mostrarlo como un dibujo, ya que el
cerebro humano reconoce más fácilmente los dibujos que la escritura en
prosa, ahorrará un considerable número de páginas de texto además de que
lo puede aplicar a todas las áreas de conocimiento; dando esto como
resultado la posibilidad de solucionar las problemáticas que enfrenta
derivadas de su relación con su entorno.
Y es ahí de donde parte el propósito de esta investigación el cual se
enfoca en analizar los tipos de representaciones que utiliza el sujeto de
15-18 años de edad cuando construye diagramas de flujo de situaciones
problémicas, considerando en ello los conflictos que puedan surgir al utilizar
la simbología que se maneja en la construcción de los mismos, o las
dificultades que se generan en ellos al tratar de transformar una instrucción
o enunciado que se les presenta en forma verbal a un lenguaje
esquematizado o gráfico.
Ahora bien, la representación de problemas mediante diagramas de
126
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
flujo es un tema que ha sido investigado por algunos autores desde el área de
las matemáticas o sistemas computacionales, pero su esencia es pedagógica;
tal es el caso del Doctor en matemática Nápoles Valdés Juan E en su método
de enseñanza titulado aventuras, venturas y desventuras de la resolución de
problemas en la escuela en Argentina en el año 2005, de igual forma al inicio
de los ochenta Rimoldi, ha estudiado el papel que juegan en la resolución de
las situaciones problémicas las estructuras lógicas y los sistemas de
símbolos. Investigó acerca de la influencia de la edad, el sexo, el estrato
socioeconómico, la cultura, entre otros factores de los sujetos.
Sin embargo, lo anterior no ha sido tomado en cuenta con la
importancia que reviste por los investigadores inmersos en la resolución de
problemas; los que se han enfocado en analizar el vínculo existente entre el
lenguaje, el sistema simbólico y las estructuras del pensamiento son los
estudiosos de la comprensión del discurso; para los cuales la forma de
comunicación de los sujetos por medio de signos orales o escritos conforman
el modelo esencial de información que se encuentra almacenada en la
memoria y éste es un conocimiento que facilita entender y representar la
situación problémica. Si el sujeto no domina el conjunto de símbolos no le es
factible accionar adecuadamente sobre los problemas que se le presentan.
Considerando que existen diversas estrategias para dar solución a
problemas que enfrenta el sujeto en su vida cotidiana, y que este puede
pasar por dificultades al buscar las soluciones a los mismos, el tema de la
presente investigación se enfoca en: representaciones que usan los
sujetos cuando construyen diagramas de flujo de situaciones
problémicas utilizando a estos como una alternativa lingüística.
Para lo cual la pregunta básica de investigación es: ¿Qué tipo de
representaciones utilizan los sujetos entre 15-18 años para representar
situaciones mediante diagramas de flujo? de lo que se desprenden las
siguientes interrogantes complementarias:

¿Qué concepto tiene el adolescente sobre diagramas de
flujo?

¿Cuáles son los procesos que utilizan los sujetos para
construir diagramas de flujo?

¿Qué conflictos enfrenta el sujeto al
representar
situaciones problémicas por medio de diagramas de flujo?
Considerando las aportaciones de la teoría psicogenética, para que los
individuos pasen de un estadio de menor conocimiento a otro más complejo,
es inevitable que en sus procesos cognoscitivos se presente un desequilibrio,
como consecuencia de una serie de perturbaciones externas o internas
127
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
producidas por la incorporación de la relación del sujeto con el medio o por
nuevas problemáticas que el contexto plantee al joven. Este desajuste dado
por la pérdida momentánea de la adaptación originada por una perturbación,
lleva a movilizar sus mecanismos reguladores, para recuperar el equilibrio
que había perdido, a lo cual Piaget reconoce como equilibración.
Por lo tanto, en la investigación que se presenta se trabaja dentro de
las invariantes funcionales, las perturbaciones que generan desequilibrios,
en los cuales el sujeto tiene que auxiliarse de regulaciones o compensaciones
para llegar a un nuevo equilibrio.
El lenguaje escrito ideográfico empuja a los jóvenes a poner en marcha
las estructuras mentales que ha desarrollado en los estadios anteriores, ya
que ahora los sujetos, objeto de este estudio se encuentran en la etapa de las
operaciones formales, en donde su forma de pensamiento es más abstracta,
crítica y reflexiva.
Luego entonces, la utilización del lenguaje, por medio de diagramas de
flujo, producirá en ellos ciertas perturbaciones al tratar de representar
situaciones problémicas por medio de dichas representaciones gráficas; sin
embargo, a medida que se relaciona con la simbología que se utiliza en este
tipo de lenguaje y activa sus procesos de pensamiento, recurriendo a
compensaciones cuando así sea necesario, logrará restablecer el equilibrio
perdido y por consiguiente, la consolidación de nuevas estructuras de orden
superior.
Todo trabajo de investigación tiene propósitos los cuales tienen la
finalidad de señalar a lo que se aspira en la misma el propósito general de la
presente investigación es:

Analizar los tipos de representaciones que usa el sujeto
de 15-18 años de edad cuando construye diagramas de flujo de
situaciones problémicas, considerando en ello los conflictos que
puedan surgir.
Los propósitos particulares de la investigación son:

Identificar cómo el sujeto se va familiarizado con la
simbología que se utiliza para el diseño de diagramas de flujo en la
representación de situaciones problémicas.

Caracterizar los conflictos que los sujetos manifiestan en la
construcción de diagramas, así como de las compensaciones o
regulaciones en las que se apoyan para representar mediante ellos
situaciones problémicas

Describir los procedimientos utilizados por los sujetos para
construir los diagramas de flujo.
128
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
A fin de alcanzar los propósitos de la indagación la corriente en la que
se inserta el estudio de forma general es de tipo constructivista-cognitivista
en la cual para Piaget el sujeto forma parte de las actividades en las cuales
este pretenderá dar significado a su contexto; buscará construir
conocimientos acerca de él mismo y de otros sujetos, así como del mundo de
los objetos, así mismo el aprendizaje se producirá enlazando el nuevo
conocimiento sobre los saberes previos.
De manera particular se utiliza la teoría psicogenética que tiene como
eje de estudio al sujeto epistémico o cognoscente, es decir, sujeto que conoce.
El enfoque de la investigación es cualitativo relacionado con el
constructivismo y dirigida al conocimiento de situaciones específicas, hay un
¿por qué? para responder, una realidad que descubrir, construir o
interpretar. Aplica la lógica inductiva que parte de lo particular a lo general,
es decir, de los datos a la teoría, utiliza la técnica de la observación y la
entrevista. El paradigma de la investigación es interpretativo se enfoca en las
experiencias de los sujetos, resalta la subjetividad, se fundamenta en la
interacción del investigador con el sujeto objeto de estudio.
El método utilizado es el clínico o crítico; su enfoque es ideográfico ya
que estudia a fondo al sujeto con el propósito de revelar sus características y
encuadrarlas, enseguida en un contexto global. La característica principal del
método es la participación constante del entrevistador frente a la manera de
conducirse del sujeto, ya sea verbal, manipulando objetos dando
explicaciones de los mismos o simplemente manipulativa.
El tipo de investigación es empírica se basada en la observación para
descubrir algo que no se conoce o probar una hipótesis, el diseño es
longitudinal porque implica la existencia de medidas repetidas a más de dos
individuos, a lo largo de un seguimiento; de igual forma, es transversal ya
que se seleccionan muestras de sujetos de edades diferentes cuya
observación se lleva a cabo en un determinado momento histórico.
Hasta el momento después de transcribir las entrevistas para elaborar
los protocolos y analizarlas, se han encontrado dos categorías las cuales son
las siguientes:
CATEGORÍA 1 Representación a partir de esquemas mentales

Corresponde a una representación en sentido amplio de
tipo conceptual (conceptos o esquemas mentales)
SUBCATEGORÍAS:

Referente externo: Alude así a una cosa, persona o
situación que se toma como modelo a seguir o como patrón de una
129
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
actividad; en donde a través de ellos se puede dar razón o explicación
acerca de algún fenómeno en particular

Procedimientos: son un conjunto de acciones u
operaciones que se ejecutan prácticamente siguiendo los mismos
pasos, con el propósito de lograr el mismo resultado bajo determinadas
situaciones.
CATEGORÍA 2 Representación simbólica

Es considerada la categoría más evolucionada y constituye
una representación en sentido estricto (modelo interno o recuerdo), es
decir, evocación simbólica de realidades ausentes.
Fuentes de consulta:
BENDERSKY, Betina A. La teoría genética de Piaget: psicología evolutiva
y educación. Buenos Aires: Longseller; 2004, 111 p.
Ponente: Lic. María Mirna Pimentel Canizal
130
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 6
Rebeca Betzabeth Chávez Velázquez
Las estrategias de evaluación educativa actuales en educación primaria.
NOMBRE: Rebeca Betzabeth Chávez Velázquez
MESA 2 AULA 13
LICENCIATURA: Pedagogía
SEMESTRE: 7°
INSTITUTO DE PROCEDENCIA: Instituto Michoacano de Ciencias de la
Educación “José maría Morelos”
TELÉFONO: 4433655137
EMAIL: [email protected]
La siguiente investigación se llama: “LAS ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN EDUCATIVA ACTUALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA” en
donde nos interesa conocer las estrategias actuales de la evaluación y como
es que los docentes la están llevando a la práctica, también como es que
afecta o beneficia a los niños para su desarrollo, esta investigación se
analizara bajo un paradigma cualitativo, los instrumentos serán, las guías de
observación, entrevistas, encuestas, portafolio de evidencias, y la técnica
para interpretar los datos será fenomenológica.
INTRODUCCIÓN:
La evaluación es hoy quizá uno de los temas con mayor protagonismo
del ámbito educativo, y no porque se trate de un tema nuevo, sino porque los
profesores, padres, alumnos y toda la sociedad en su conjunto, son más
conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones del hecho de
evaluar o de ser evaluado. Existe quizá una mayor consciencia de la
necesidad de alcanzar determinadas características de calidad educativa, de
aprovechar adecuadamente los recursos, el tiempo y los esfuerzos y, por otra
parte, el nivel de competencia entre los individuos y las instituciones también
es mayor.
“La evaluación educativa abarca la personalidad total del educando y
no sólo los conocimientos aprendidos sino también todas las aptitudes
dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación se puede definir
como el juicio de valor que resulta de contrastar el resultado de la medición
de una realidad empírica, con un parámetro normativo previamente definido.
131
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Esta definición se aplica a cualquier objeto, e implica la noción de calidad,
pues siempre se evalúa la calidad de algo”9.
Uno de los objetivos prioritarios de los alumnos es satisfacer las
exigencias de los exámenes, la evaluación percibe los objetivos de la
educación, determinando en gran medida, lo que los alumnos aprenden y
cómo lo aprenden, lo que los profesores enseñan y cómo lo enseñan, los
contenidos y los métodos; en otras palabras, el producto y el proceso de la
educación, la actividad educativa de alumnos y profesores está en algún
grado canalizada por la evaluación.
Las evaluaciones de aprendizaje, unas sirven para dar resultados de
cada alumno, sea para decidir si pasa al grado siguiente o debe repetir el
mismo curso; sea para tener elementos para ajustar sus esfuerzos para
mejorar el aprendizaje interior. Otras evaluaciones, en cambio, sirven para
informar sobre la situación promedio del aprendizaje de los alumnos de
cierto nivel, y para sustentar decisiones de política que afecten al conjunto
del sistema educativo.
Tradicionalmente, la evaluación se ha venido aplicando casi con
exclusividad al rendimiento de los alumnos, a los contenidos referidos a
conceptos, hechos, principios, entre otros, adquiridos por ellos en los
procesos de enseñanza. A partir de los de los cambios a la reforma educativa,
la evaluación se ha extendido a otros ámbitos educativos: actitudes,
destrezas, programas educativos, materiales curriculares didácticos, la
práctica docente, los centros escolares, el sistema educativo en su conjunto y
la propia evaluación.
La presente investigación se llama: Las Estrategias de Evaluación
Educativa Actuales en la Educación Primaria, en donde nos interesa
conocer si los profesores evalúan conforme al currículum, puesto que la
evaluación debe estar apoyada en la actividad real de la adquisición de los
conocimientos, habilidades y actitudes en el alumno, esta investigación se
realizara bajo el paradigma cualitativo, los instrumentos serán: diario de
campo y entrevistas.
DELIMITACIÓN:
La investigación se realizara en la escuela primaria “Justo Sierra”
clave: 16DPR3190Z, zona: 161, sector: 01, la escuela se encuentra ubicada
en caucho s/n en la colonia jardines del rincón, en la ciudad de Morelia,
Michoacán. En el tercer año grupo B que cuenta con 26 alumnos, 14 niñas y
12 niños, la zona es de un nivel económico medio bajo
9
R., Saavedra, Manuel (2001, 5), “La evaluación del aprendizaje conceptos y técnicas”
132
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
La ciudad de Morelia cuenta con un número de habitantes de 729,279
habitantes según los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010
del INEGI, situándose en el 27° lugar del país en cuanto a población se
refiere.
Economía:
La principal actividad económica de Morelia son los servicios, entre los
que destacan los financieros, inmobiliarios y turísticos, seguidos por la
industria de construcción, la industria manufacturera y en último término
las actividades del sector primario. Como parte de su activa vida turística, la
ciudad es sede de importantes festivales culturales anuales como los
festivales internacionales de música, órgano, cine y gastronomía.
De acuerdo al documento Indicadores de Comercio al Mayoreo y al
Menudeo, Estadísticas Económicas INEGI, publicado en julio de 1997, las
actividades económicas del municipio, por sector, dentro de las actividades
no especificadas, se contempla un 3,77%. De esta forma, las principales
actividades económicas de la ciudad son el comercio y el turismo (sector
terciario) y después la industria de la construcción y la manufacturera. Por
otra parte, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI
arroja los siguientes valores absolutos de población ocupada, subocupada y
desocupada mayor de 14 años ocupada en los trimestres de los años 2005 y
2006. Y se distribuyen de la siguiente manera:

Sector Primario (agricultura, ganadería, caza y pesca): 6,64%.
Sector Secundario
electricidad): 25,91%.


(industria
manufacturera,
construcción,
Sector Terciario (comercio, turismo y servicios): 63,67%.
Clima:
Predomina el clima templado con humedad media, con régimen de
precipitación que oscila entre 700 a 1000 mm de precipitación anual y
lluvias invernales máximas de 5 mm. La temperatura media anual
(municipal) oscila entre 16,2 °C en la zona serrana del municipio y 18,7 °C
en las zonas más bajas. Por otra parte, en la ciudad de Morelia se tiene una
temperatura promedio anual de 17,5 °C, y la precipitación de 773,5 mm
anuales, con un clima templado sub-húmedo, con humedad media. Los
vientos dominantes proceden del suroeste y noroeste, variables en julio y
agosto con intensidades de 2,0 a 14,5 km/h.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
133
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
La nueva evaluación supone las siguientes características: debe de ser
pragmática desde punto de vista metodológico, es decir, la evaluación debe
estar apoyada en la actividad real de la adquisición de los conocimientos,
habilidades y actitudes en el alumno estén orientadas a la transformación
del contexto en el cual se encuentra inmerso, desde esta perspectiva la
evaluación auténtica intenta averiguar qué sabe el estudiante o qué es capaz
de hacer, utilizando diferentes estrategias y procedimientos evaluativos.
A pesar de que los profesores deben buscar o implementar las nuevas
estrategias que marca el currículo educativo, y los tienen que poner en
práctica, se sigue evaluando de una forma muy tradicionalista, dejando a un
lado todas estas propuestas nuevas de evaluación, en el cual se deben de
evaluar las competencias del alumno. Para esto todos los profesores deben de
darse a la tarea de realizar diversas estrategias evaluativas, utilizando varios
recursos como lo son, el portafolio de evidencias, el diario de campo,
participaciones dentro y fuera del aula, entre otros.
Lo que se pretende lograr, es que los profesores implementen nuevas
estrategias de evaluación en la cual se tomen en cuenta no solo los
aprendizajes adquiridos, sino también las conductas y las aptitudes ya
mencionadas anteriormente, puesto que el nivel de aprendizaje, sin duda, es
un aspecto fundamental de la calidad de un sistema educativo.
La mayoría de los profesores de la escuela justo sierra, aplican las
estrategias nuevas de evaluación pero no dejan de lado las estrategias
tradicionalista, es muy común que los profesores no comuniquen a los
alumnos y a los padres de familia el modo de evaluación, por este motivo se
dan muchos mal entendidos y el problema al momento de la evaluación.
En la primaria no encontramos con una realidad muy cruel ya que, se
siguen dando el tradicionalismo y en lugar de motivar a los alumnos sucede
todo lo contrario, se deja de lado todas las actitudes del alumno, esto en
lugar de motivar a el alumno, los desmotiva y baja el rendimiento académico
y por consiguiente las actitudes del niño son negativas.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿De qué manera las estrategias de evaluación educativa del
docente apoyan al proceso de enseñanza-aprendizaje en primaria?
SUPUESTO TEÓRICO:
“Si el docente implementa las nuevas estrategias de evaluación,
mejorara los juicios evaluativos de los alumnos”
134
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Utilizando diferentes estrategias de evaluación, tomando en cuenta no
solo los resultados de una prueba, si no diferentes características, que los
alumnos van adquiriendo y llevando a la practica en el proceso de
enseñanza, como los son las participaciones productivas y las investigaciones
realizadas por su parte y el profesor deberá de tomar en cuenta todas las
aptitudes y actitudes del alumno. Esto motivara al alumno y así mejorar no
solo el aprendizaje sino también las conductas, la forma de desenvolverse en
la sociedad y la manera de enfrentar los retos que se le presentan en la vida
diaria.



utilizadas
Analizar la educación primaria en México.
Conocer las generalidades de la evaluación.
Indagar sobre las distintas técnicas de
por los docentes en primaria.
evaluación
135
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 7
Roberto Macswiney Macedonio
La deserción escolar en el Telebachillerato Nº 71 de Santiago Conguripo,
municipio de Huetamo Michoacán.
Roberto Macswiney Macedonio
MESA 2 AULA 13
Ingeniero Mecánico Automotriz.
Escuela Superior de Ingeniería Automotriz (ESIA) Grupo CEDVA.
Tel. cel. 44 32 21 16 73
E-mail: [email protected] ; [email protected] .
Título:
“La deserción escolar en el Telebachillerato Nº 71 de Santiago
Conguripo, municipio de Huetamo Michoacán”
El abandono escolar por parte de los alumnos del nivel medio superior
no es ajeno en los telebachilleratos del estado de Michoacán, a pesar de que
esta modalidad educativa tiene como finalidad llevar educación de calidad a
las comunidades más alejadas del estado, donde los alumnos no cuentan con
recursos suficientes para su traslado a los principales municipios que
cuentan con preparatorias, aún y cuando esta educación les llega de manera
totalmente gratuita, se les dan estímulos por parte del gobierno y se les
apoya de diversas maneras para que continúen con los estudios que por ley
ahora son obligatorios, los jóvenes estudiantes continúan abandonando las
aulas para realizar diversas actividades ajenas a la educación media
superior, razón por la cual esta investigación se desarrolla, con el propósito
de conocer las causas por las cuales, los estudiantes se ven obligados a
abandonar sus estudios.
136
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 8
Víctor Alfonso Carrillo
La influencia de los docentes en el aprendizaje de los alumnos del nivel
medio superior.
Ponente: Víctor Alfonso Carrillo.
Mesa de trabajo 2, aula 13, investigación educativa y formación
docente
IMCED, Licenciatura en pedagogía
7° semestre
Asesor: Luis Andrés Saavedra Fabela
Número telefónico 4433701084
E-mail:[email protected]
Introducción
La presente investigación se llama: “la influencia de los docentes en
el aprendizaje de los alumnos del nivel medio superior”, en donde nos
interesa conocer el perfil de la mayoría de los profesores, para de esta forma
descubrir en donde falla la educación del nivel medio superior, esta
investigación se realizará bajo el paradigma cualitativo, los instrumentos que
se utilizarán para esta investigación son, entrevistas, test y diario de
observación y la técnica de interpretación será etnográfica.
Para esta investigación es importante señalar, que sí queremos una
educación de calidad, se tendrán que dar clases de calidad, consecuente de
estas variables, cosecharemos un buen aprendizaje en los alumnos, que son
la parte más importante en una institución, por esta razón, se hace hincapié
en este tema, para que los docentes o futuros docentes, reflexionen sobre la
importancia de cómo generar un aprendizaje significativo en los estudiantes.
El profesor es parte importante para el alumno en su desarrollo
académico, puesto que será un guía para lo que llegará a ser en un futuro
como profesionista o bien en su vida cotidiana; con una buena orientación
tanto del padre como del profesor, habría mayor número de estudiantes en
los niveles tanto medio superior como superior, ya que cuando los alumnos
llegan a tales grados, no saben realmente lo que quieren estudiar, ni lo que
querrán ser en un futuro como profesionistas y esto lleva muchas veces a los
jóvenes a desertar en su carrera como profesionistas.
137
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
En la época actual la educación mexicana debe crecer en todos sus
aspectos posibles, para que los alumnos que son el futuro de nuestro país y
parte importante para la educación lleguen a ser grandes profesionistas y
puedan llegar a cambiar al país y que algún día este llegue a ser una
potencia mundial.
La educación es la base de cualquier profesión, es por eso, que los
maestros deben estar muy bien preparados para impartir clases y así crear
un conocimiento y una cultura digna para que los estudiantes tengan un
buen aprendizaje y lo reflejen en su vida como personas o como
profesionistas, que con un profesor que sepa guiarlos a una buena educación
será más fácil de que tengan una vida exitosa.
Este tema es de suma importancia ya que nos muestra la realidad, por
la que pasa la educación en los maestros que son la base de un buen
aprendizaje de los alumnos. El lector se dará cuenta que está pasando con
los profesores de México, en que están fallando y cómo podemos mejorar su
rendimiento.
El perfil del docente es de suma importancia para que el alumno llegue
a un desenvolvimiento adecuado para su preparación académica, es
importante por la razón de que solo las personas que están preparadas para
transmitir conocimiento sean las que verdaderamente lo hagan, porque esto
es muy importante para el futuro del adolecente y no solo de él sino también
de nuestra sociedad.
La investigación se realizara en el plantel CONALEP Morelia 1 que está
ubicado en la ciudad de Morelia Michoacán, colonia industrial, se observaran
al 25% de los profesores de la institución seleccionados al azar y todos los
grupos de 5 semestre, esta institución cuenta con:
20 salones, del turno matutino son: 1er semestre. 4 de alimentos, 2
de hospitalidad y 1 de contabilidad. 3er. Semestre 3 de alimentos, 2 de
hospitalidad y 1 de contabilidad. En 5to. Semestre 4 de alimentos, 2 de
hospitalidad y 1 de contabilidad.
Turno vespertino: 1er. Semestre. 5 de automotriz y 2 de alimentos.
3er. Semestre 4 de auto y 1 de alimentos. 5to. Semestre 3 de auto y 1 de
alimentos.
Talleres: 4 de alimentos, 2 de auto, 2 laboratorios de informática (40 y
20 computadoras), 1 sala de capacitación, 1 sala audiovisual, 1 aula tipo.
Estructura: 3 cafeterías, 2 canchas de básquetbol, 1 cancha de soccer,
1 cancha de futbol rápido, 1 patio cívico, 1 estacionamiento, 4 áreas verdes y
4 servicios de sanitarios.
138
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Administración: dirección, recursos humanos, coordinación, servicios
escolares, vinculación, capacitación, formación técnica, talleres y
laboratorios. Servicio de vigilancia.
Plantilla: 33 profesores (turno matutino) y 21 profesores (turno
vespertino).
Organigrama: Director, coordinador, jefes de proyecto (recursos
humanos, formación técnica, talleres y laboratorios, vinculación, servicios
escolares, capacitación), trabajador social, tutor escolar (prefecto), auxiliar de
servicios básicos (mantenimiento, jardineros) y auxiliar de servicios generales
(intendentes).
Se eligió el nivel medio superior porque en él, existen muchos
profesores que no tienen el perfil adecuado para hacerlo, estos pueden ser
profesionistas excelentes en sus áreas de trabajo, pero es necesario saber
transmitir el conocimiento que los alumnos requieren y no hay como un
verdadero profesor que realmente se halla preparado a lo largo de sus
estudios para realizar esta labor.
El verdadero profesor de profesión es quien realmente tendría que estar
impartiendo clase frente a grupo, ya que él está preparado para que su clase
y los alumnos salgan mejor preparados con la ayuda de sus planeaciones,
evaluaciones correctas, selección de temas adecuados, tratar a los alumnos
humanísticamente, entre algunas otras cosas. Estas son cosas importantes
que se deben considerar. Por el motivo de que alguien de cualquier otra
profesión no está preparada para elaborar estas tareas adecuadamente y que
son parte fundamental para que los alumnos salgan adelante en sus
estudios.
En el nivel medio superior es fundamental para los alumnos, ya que
están por entrar al nivel superior, es aquí donde entra la importancia de la
influencia y la motivación de los profesores hacia los alumnos, aquí el
alumno reflejara lo aprendido, o lo no aprendido donde con una buena
orientación, elegirá correctamente su destino, como su carrera profesional.
Ya que sin una buena orientación o algún error que haya cometido el mal
maestro a lo largo del ciclo, el alumno puede no tomar las decisiones
correctas para elegir su carrera o en el peor de los casos llegar a la deserción.
Otra de las problemáticas que se ve en la educación mexicana, es que
los maestros no están en constante capacitación y esto es muy importante,
porque los alumnos como sociedad cambian constantemente y no es lo
mismo como se enseñaba en tiempos pasados, a como se debe de enseñar en
esta época.
139
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
¿Por qué es importante la preparación del docente en el desarrollo
de los alumnos del nivel medio superior?
La preparación docente es importante en todos los grados escolares,
porque sin esta habría muchas problemáticas en la educación como la hay
en la actualidad, en el nivel medio superior hay más probabilidad de que
existan profesores laborando sin tener una preparación formativa de
educación, ya que en niveles anteriores, la mayoría de los maestros son
preparados en las normales o instituciones que se especializan en la
educación.
Los alumnos en su desarrollo necesitan de un buen guía, alguien
humano, que tenga conocimiento en su materia, que sepa tanto planear
como evaluar, esto es fundamental tanto para el profesor como para los
alumnos del nivel medio superior, ya que están pasando por una etapa de su
vida que es muy difícil y en esta necesitan un ejemplo a seguir y que mejor
como un buen profesor para que deje huella en la vida de los alumnos y esto
ayude a su desarrollo profesional.
140
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
MESA DE TRABAJO 3:
Investigación educativa en arte y cultura física.
PONENCIA 1
Anne Paola Flores Cruz
La danza una estrategia de estimulación de aprendizaje en los
adolescentes.
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
DIRECCIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
MESA 3 AULA 14
“LA DANZA UNA ESTRATEGIA DE ESTIMULACIÓN DE APRENDIZAJE EN
LOS ADOLESCENTES”.
TESIS
PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:
LICENCIADO EN PEDAGOGÍA.
PRESENTA
ANNE PAOLA FLORES CRUZ.
ASESOR
LUIS ANDRÉS SAAVEDRA FABELA.
MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO. OCTUBRE 2013.
141
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Introducción
El aprendizaje en el área de arte se produce a lo largo de toda la vida,
Puede ocurrir de forma sistemática, en algunas ocasiones, el estudiante
aprende mediante actividades planeadas, que lleva a cabo con el fin de
dominar la disciplina artística que más le interesa, en el área de arte, el
aprendizaje se manifiesta como un proceso de cambio de las capacidades de
expresión y apreciación artística, se produce, usualmente, mediante el
intercambio de vivencias estéticas, tanto personales como grupales. El logro,
mediante el aprendizaje de conceptos, el trabajo en grupos, la resolución de
problemas, la toma de decisiones y la observación del contexto, desarrolla en
el estudiante un equilibrio estético, afectivo y lúdico.
Desde sus inicios, la danza ha servido para que el hombre se
comunique en un sentido mágico-religioso con sus deidades. El ser humano
tiene la necesidad vital de crear formas que expresen sentimientos, ya sea de
manera concreta o abstracta. Todos somos potencialmente creadores, pero
necesitamos que nuestra imaginación sea liberada y cultivada. La danza es
uno de los medios para hacer que la actividad creativa sea accesible para
todos.
Es indispensable realizar las actividades culturales con los maestros,
no solo en las escuelas que trabajan si no en la comunidad misma donde
habitan. El promover la capacitación a docentes en el área de la danza
resultaría ser una actividad fundamental al realizarse, no solo por el trabajo
de sensibilización que implica si no por sus posibilidades de integración con
la educación formal.
El movimiento en la escuela puede ser muy placentero de liberar
energía creadora hace de uno un ser capaz de ver otra realidad.
Pero esto no quiere decir que los profesores tienen que impartir clases
de danza, si no proponer al maestro como un verdadero promotor cultural,
capaz de detectar las necesidades expresivas del alumno. La danza en la
escuela es mucho más que festivales de fin de año, día de la madre entre
otras, la danza es una experiencia humana liberadora y profundamente
integral. Es necesario establecer acciones encaminadas a promover la
adquisición y desarrollo de conocimientos, hábitos aptitudes y habilidades
que incrementen en el adolescente la confianza en sí mismo, que encausen
su energía vital y que estimulen su imaginación y creatividad.
El movimiento llena todas las funciones y acciones, que permite
descargar al adolescente tensiones internas y perjudiciales, y es un medio de
comunicación entre la gente, por todas nuestras formas de expresión, como
el habla, la escritura y el canto son llevadas por el flujo del movimiento. En el
baile el adolescente practica la ejecución fluida de muchas acciones
142
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
corporales que se cumplen cotidianamente con fines prácticos, de eso modo,
obtiene una valiosa preparación para satisfacer las diferentes exigentes tanto
físicas como la experiencia vital que va acentuada en el baile mediante la
concentración en ritmos y formas definidas del movimiento.
Planteamiento del Problema.
¿Cómo se puede Vincular la Danza artística a la pedagogía como
herramienta de aprendizaje?
Para estimular a los estudiantes debemos lograr que desarrollen la
posibilidad de comunicarse a través de la danza, debemos lograr que
conozcan y aprecien su cuerpo y utilicen sus posibilidades físicas. Asimismo,
debemos incidir en sensibilizar y despertar sus habilidades expresivas.
En estas improvisaciones tenemos que considerar los factores que
intervienen: conocimientos, forma y técnica. El conocimiento, la experiencia
interna que queremos poner en evidencia a través del movimiento y el
sentimiento. No se trata solo de emociones específicas, como miedo, dolor o
furia; sino de sentimientos expresados por el movimiento pero que no pueden
ser manifestados verbalmente.
La forma, el aspecto externo, perceptible, de la experiencia. La técnica,
el medio para perfeccionar la forma.
La danza creativa es un ejercicio educativo en el que se renuncia a ser
imitador. Por el contrario, se debe estimular al estudiante para que aprenda
a pensar sin limitaciones, mediante la exploración, a encontrarse, a ser
auténticos, a seguir un proceso de crecimiento en el cual el movimiento
físico, la agilidad espiritual y la versatilidad mental deben ser balanceados
para desarrollar potencialidades motrices de expresión.
En las instituciones educativas, la experiencia de los estudiantes con
la danza se limita, muchas veces, solo al aprendizaje de movimientos
preestablecidos y repetitivos, que lejos de partir de la propia experiencia, la
exploración y la vivencia, se convierten en una reproducción que deja poco
espacio para el desarrollo expresivo y creativo. La danza en la institución
educativa, al igual que en las demás expresiones artísticas, debe buscar
trascender la perfección técnica y promover la invención, no es solo un
producto o un espectáculo, sino todo un proceso creativo y artístico que va
más allá de las palabras, porque utiliza el lenguaje gestual y corporal.
Para lograr que los estudiantes desarrollen la disposición para
expresarse danzando, debemos estimular, en primer lugar, sus posibilidades
de movimiento y ayudarlos a tomar conciencia de las mismas. Solo así
podrán aprender con mayor facilidad, e interpretar con sensibilidad
143
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
cualquier tipo de danza; así como comprender, valorar y disfrutar las
expresiones culturales en una forma distinta.
Supuesto Teórico
El placer y los beneficios que proporciona su práctica, hace de la danza
un importante recurso para el desarrollo motriz, la cual puede complementar
las actividades que se van a ver enriquecidas gracias al desarrollo de los
diferentes contenidos y coreografías, accediendo en el adolescente a mayores
experiencias a través del estímulo de su potencial motriz para el desarrollo de
sus habilidades motrices, capacidades perceptivo-motrices y capacidades
coordinativas, ampliando su capacidad de movimiento en favor del control y
dominio corporal para un mejor desempeño.
Desde lo psíquico y lo social la danza favorece la autoconfianza, la
interacción grupal, la comunicación, el conocimiento propio y de los demás,
la cohesión del grupo y el desarrollo de valores como la cooperación, la
amistad, el respecto, la tolerancia y la solidaridad, contribuyendo a la
formación personal del adolescente, lo que le da un importante valor
educativo y la convierte en un excelente medio para complementar su
desarrollo integral, tanto para su vida diaria, como para su desempeño
individual y colectivo.
La danza permite desarrollar la capacidad expresiva, física, cognitiva y
motriz. El desarrollo de la capacidad expresiva permite al adolescente
estimular su creatividad, es uno de los beneficios de gran importancia que
proporciona el trabajo con la danza, ya que por medio de ésta el adolescente
tiene oportunidad de expresarse libremente, lejos del contexto del
adiestramiento a que se ve sometido en la enseñanza tradicional que
habitualmente recibe, posibilitando sumar día a día nuevas experiencias en
esa interacción con el otro, expresando con su cuerpo mucho de lo que
verbalmente no se atreve a decir, dejando fluir lo que siente, descubriendo su
esencia interior en un espacio que favorece un ambiente para la diversión, la
comunicación y la espontaneidad; contribuyendo al desarrollo y
fortalecimiento de la personalidad del niño.
Cabe mencionar que el desarrollo cognitivo, sumado al estímulo de la
capacidad de movimiento, físicas, expresiva dará como resultado un
individuo que por sus progresos tenga una mejor percepción de sí mismo,
con una mayor autovaloración, mayor autoestima, capaz de hacer un mejor
aprovechamiento de sus cualidades corporales e intelectuales, lo que facilita
un control y dominio de su cuerpo, una mejor regulación de sus energías, no
solo en procura de un mejor rendimiento deportivo, sino también para tener
un mayor bienestar personal en su vida cotidiana
Categorías de análisis
144
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Danza
Educación artística
Adolescencia
Estimulación
Objetivos
Investigar que es la educación artística
Indagar a la danza como estimulación en el adolescente
Conocer la estrategia del Docente aplicados a la danza como la
estimulación de aprendizaje en los adolescentes.
145
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 2
Pascual Lara Reyes
Espacios pedagógicos de estimulación motriz para preescolar (4 áreas
de estimulación).
Mtro. Pascual Lara Reyes
INSTITUTO MICHOACANO EN CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MA. MORELOS”
PROYECTO
“ESPACIOS PEDAGÓGICOS DE
ESTIMULACIÓN MOTRIZ PARA
PREESCOLAR
(4 ÁREAS DE ESTIMULACIÓN)”
PRESENTA
MTRO. PASCUAL LARA REYES
(Docente del IMCED Grupos
Semirresidenciales)
PROCEDENCIA: IMCED
NIVEL: EDUCACIÓN FÍSICA (FORMACIÓN FÍSICO CLÍNICA)
MODALIDAD: PREESCOLAR
EJE DE PARTICIPACIÓN: III Modalidades Educativas Alternativas
(Innovación en la práctica y docencia)
Centro de trabajo: Jardín de Niños “Miguel Hidalgo” Turno Matutino,
Uruapan Mich. Zona Esc. 097 Clave. 16DPJN0144D. Zona de Educación.
Física 018 Sector 08
Domicilio Particular del que presenta: Calle Leo No. 13 Col. Ignacio
Gómez Tel Particular: 01 (452) 52 85446
Cel. 4521351982
Correo Electrónico
[email protected]
146
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
INTRODUCCIÓN
Ante los nuevos retos educativos que nos deparan con las nuevas
sociedades del conocimiento (pero de nulo movimiento), así como las nuevas
generaciones de niños (as) que hoy se denominan generaciones “on line” o
“ciberespaciales” ; la práctica educativa, sobre todo en la educación física, se
ve en la necesidad de reedireccionar la educación física preescolar hacia un
concepto más clínico.
De tal manera que sin dejar de lado su enfoque, es preciso dar mayor
énfasis a una cuestión no tanto de educación física, si no de una formación
físico clínica a través de la estimulación motriz “temprana”-en tendiendo el
concepto de “temprana” más que por la edad, por la falta de movimientos que
ya poco se dan en los primeros meses de edad por los contextos familiares de
hoy en día se están viviendoJustificando con ello, las necesidades de movimiento que actual tienen
los alumnos desde que nacen hasta llegar, en este caso, a la edad preescolar,
ya que actualmente se ha observado que los contextos familiares tienen la
necesidad de mandar a sus hijos a temprana edad a las guarderías por tener
que trabajar, limitando con ello gran cantidad de movimientos naturales en
sus hijos al no estar con ellos el tiempo suficiente para jugar.
Así mismo, por que las nuevas generaciones están muy relacionadas
con las tecnologías de la información, comunicación y recreación, limitando
con ello gran parte del movimiento que debería realizarse durante el
desarrollo de su cuerpo, de ahí que actualmente se tengan problemas de
sobrepeso, obesidad y bulliyng en estas edades.
Otra justificante es, poder coadyuvar en el crecimiento, madures y
desarrollo motriz optimo y así poder prevenir enfermedades que tengan
relación con las cuestiones de carácter musculo esquelético y motriz.
Por lo antes mencionado, se pretende reediccionar la educación física,
ir más allá, relacionarla con contenidos clínicos y preventivos, sin descuidar
su enfoque pedagógico, proporcionando una metodología de progresión y
evolución del movimiento con la estimulación motriz.
OBJETIVOS
Dentro del proyecto que aquí se plantea, estos, se pueden considerar
como aportaciones de las que se vale el investigador, mismos que se pueden
desprenden del planteamiento y de la hipótesis si en su caso se requiriera,
por lo tanto, estas; “son aportaciones que van a derivar en el estudio, estos
objetivos deben ser congruentes con el planteamiento del problema” (UAD,
2011) los cuales dieron la pauta y seguimiento en el desarrollo de este
147
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
trabajo. A consecuencia y opinión del profesor, estos son congruentes con lo
que se pretende investigar. Por lo tanto, el objetivo general que se pretende
es:
Aportar conocimientos alternativos a la solución de una problemática
motriz creciente y de actualidad, por medio del análisis, evaluación y
aplicación de instrumentos, mismos que se definan en un expediente físico
clínico de cada alumno.
Objetivo General
Analizar y proponer actividades motrices a través de cuatro zonas de
estimulación motriz temprana:




ZONA
ZONA
ZONA
ZONA
REPTOMOTRIZ
ERECTUSMOTRIZ
GYMNUSMOTRIZ
COGNITIVOMOTRIZ
Que permitan ampliar su memoria y plasticidad neuronal motriz de
cada alumno, al proporcionar una mayor gama de posibilidades y
experiencias motrices para que aflore en tiempo y momento su desarrollo,
madures y crecimiento, siguiendo
una
progresión y evolución del
movimiento.
Objetivos Particulares

llevar un control y registro trimestral de su crecimiento,
madurez, desarrollo y actividades realizadas en cada zona de
estimulación.

Diseñar un espacio pedagógico de estimulación motriz
temprana en el patio del jardín de niños

Pesar, medir y sacar el índice de masa corporal (IMC)

Llevar un control trimestral de sobrepeso y obesidad.

Diseñar una hoja de registro clínico

Entregar un informe trimestral de los avances y resultados
de cada zona de estimulación.

Evaluar y analizar los resultados estadísticos obtenidos al
final del ciclo escolar 2013-2014.

Llevar un estudio de caso de un niño (a) que presente
algún problema neuro motriz muy marcado, para que este sirva de
referencia y soporte de las actividades propuestas
METAS
148
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013

Lograr una participación continua por parte de los
alumnos y padres de familia en este proyecto.

Reeducar los contextos de los patios escolares y de su
hogar en los que actualmente se desarrollan los niños (as) en cuanto a
la importancia del movimiento a temprana edad.

Tomar el índice de masa corporal (IMC) y situación motriz
en la que se encuentran de cada alumno para hacer un diagnóstico y
llevar un control de los mismos basado en su hoja clínica de formación
físico clínica y su cartilla nacional de vacunación.

Proporcionar una mayor gama de posibilidades motrices e
incrementar su memoria motriz y plasticidad neuronal

Que el alumno aflore en tiempo y momento un desarrollo,
madures y crecimiento optimo a su edad tanto cronológica como
biológica
FUNDAMENTO METODOLÓGICO
Estimulación Temprana
Estimulo;
se entiende como un acercamiento directo, simple y
satisfactorio con el fin de disfrutar, comprender y conocer al sujeto, sin forzar
ni provocar circunstancias y condiciones que aceleren las diferentes
capacidades del sujeto. Para ello son necesarios los Receptores, ya que, son
la terminación periférica de una neurona, estructura u órgano inervado a
ella, y que es sensitiva a ciertas clases de “estímulos”, que llegan a presentar
cambios, ya sean estos, físicos o químicos. Para que esta (neurona sensitiva)
funcione como un transmisor de impulsos.
Se encuentran diferentes receptores en el organismo, que permiten se
den estos cambios:
A)
Receptores para los sentidos especiales; entre los que se
encuentran, por ejemplo, los órganos de los sentidos (vista, gusto,
olfato, oído, tacto) y el del equilibrio.
B)
Receptores en órganos generales; los que incluyen, el dolor,
el tacto, la presión, el frio, el calor, y el sentido cenestésico, el cual se
estimula a través de los receptores que se encuentran en los tendones
y articulaciones, con los cuales es posible la percepción de la posición
y movimiento de las porciones del cuerpo en el espacio.
C)
Receptores que conllevan un estímulo; como son,
Propioceptores (equilibrio). Interoceptores, que se dan con el estímulo
por medio del medio ambiente interno de la persona, por ejemplo, el
hambre que sentimos cuando hemos pasado un tiempo en ayuno.
Exteroceptores, que son los estímulos propiciados por el medio
149
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
ambiente externo, como el frio o el calor que se llega a sentir según las
condiciones climáticas.
Por lo tanto, según (BAROJA, Cato) la Estimulación Temprana “es un
acercamiento directo, simple y satisfactorio; para gozar, comprender y
conocer al niño ampliando las alegrías de la paternidad y ensayando su
potencial de aprendizaje.
Así mismo, para (ARANGO) “es un proceso que la madre pone en
práctica en su relación diaria con el niño, estimulando cada una de las
aéreas que intervienen en el proceso de desarrollo.
ESTIMULACION
TEMPRANA
AREA DE DESARROLLO
.
MOTRI
Z
COMPETENCIA A
DESARROLLAR
SOCIO-AFECTIVA
DESARROLLO PSICOMOTOR ESTRECHAMENTE
RELACIONADO CON LA EVOLUCIÓN DE LAS
ESTRUCTURAS IMPLICADAS EN EL MOVIMIENTO.
-
COMUNICATIV
A
ORGANIZACIÓN CENTRAL DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL (SNC)
EL HUESO
EL MUSCULO
MOVIMIENTO
Desarrollo; Es un proceso de cambios a través del cual se adquieren
nuevas funciones y aumentan las facultades ya existentes.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
De los objetivos:
Objetivo(s)
particulares de
investigación
Acción
por
emprender
Fuentes
de Consulta
Ubicació
n espacial
en el
150
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
trabajo

llevar
un
control
y
registro trimestral
de su crecimiento,
madurez,
desarrollo
y
actividades
realizadas en cada
zona
de
estimulación.

Diseñar
un
espacio
pedagógico
de
estimulación
motriz
temprana
en el patio del
jardín de niños,
dividido en cuatro
zonas
de
estimulación

Pesar,
medir y sacar el
índice de masa
corporal (IMC)

Llevar
un
control
trimestral
de
sobrepeso
y
obesidad.

Diseñar
una
hoja
de
registro clínico

Entrega
r
un
informe
trimestral de los
avances
y
resultados de cada
zona
de
estimulación.

Evaluar
y
analizar
los
resultados
Diseñar
un
instrumento
para el
registro y
control del
desarrollo,
madurez y
crecimiento
del alumno.
Invitar a
autoridades
educativas y
municipales a
la
inauguración
del espacio
pedagógico en
el jardín de
niños.
Invertir
en materiales
para
reestructurar
el patio de la
escuela.
Bibliograf
ía del tema.
Revistas
médicas
especializadas.
Periódicos
nacionales,
estatales y
regionales.
Hospitale
s y centros
especializados
con la
nutrición y
control de la
obesidad y
sobrepeso
Durant
e EL ciclo
escolar 20122013
En EL
Jardines de
Niños “Miguel
Hidalgo” De
la Ciudad de
Uruapan.
Niños y
Niñas en
edad
preescolar
Informa
r a los padres
de familia
sobre las
acciones que
se llevaran a
cabo en sus
hijos (as)
151
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
estadísticos
obtenidos al final
del ciclo escolar
2012-2013.
QUE SE VA A REALIZAR
1 Buscar bibliografía del tema a desarrollar.
2 Gestoría
3 Diseñar un espacio pedagógico de estimulación motriz
temprana con cuatro zonas de estimulación
4 Invertir en materiales que permitan desarrollar las actividades
para cada zona de estimulación.
5 realizar un instrumento de captura de datos.
6 Revisar y consultar material bibliográfico e instituciones que
trabajen la estimulación temprana
7 Asistir y presentar el proyecto en simposios, congresos,
talleres etc.
8 Analizar la información trimestral
COMO SE VA A REALIZAR
1. Consultar libros en bibliotecas, páginas de internet,
instituciones del sector salud sobre el tema a desarrollar
2. Solicitando apoyos a instituciones del sector salud, a la
dirección de los Jardines de Niños, a las zonas escolares, a los
inspectores, y a la jefatura de sector 08.
3. Buscar las teorías y pedagogías con enfoques que permitan la
inclusión, análisis, reflexión y practica de las actividades propuestas
4. Capacitando a las educadoras del jardín de niños, asi como a
los padres de familia.
5. Tomando en cuenta la cartilla nacional de vacunación, sacar
los índices y parámetros de peso, talla e IMC. Ya establecidos por el
sector salud en base a la edad del niño (a)
152
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
De los instrumentos y evaluación
Instrumentos que se utilizarán para el diagnóstico y la
recolección de datos.
Instrumento
¿Por qué se han de utilizar en la
(s)
investigación?
En ella nos permitirá codificar el grado de
Cartilla
obesidad o sobrepeso
Nacional de
Vacunación
Que presente los alumnos por medio del IMC.
Cuestionario
con preguntas
cerradas
Porque atreves de el nos permitirá identificar
los indicadores que nos ayudaran a concientizar a
los padres de familia sobre la importancia de brindar
una estimulación motriz a temprana edad
Hoja clínica
de control,
desarrollo y
madurez
Porque atreves de el nos permitirá identificar
los indicadores que nos ayudaran a corregir o
direccionar las actividades propuestas
(a)
Sujeto de
análisis
Instrumen
to A
Instrumen
to B
Instrumen
to C
Alumno
IMC.
Cuestionari
o
Hoja clínica
Elementos empíricos que permitirán sustentar el
trabajo de investigación del proyecto
Sujeto(
s) de
Instrumento
investigació
n
Categoría
Indicado
r
Subindicador
153
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Sobrepeso
Alumnos (as)
IMC.
Obesidad I
Obesidad II
Unidades
de masa
corporal
Problema de
obesidad
infantil
Afloro en
tiempo y
momento
Actividades en
las zonas de
estimulación
Obesidad II
Crecimient
o
Hoja clínica
Desarrollo
Madurez
154
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 3
Rosalva Cira Huape
La formación pedagógica en el docente de la unidad de aprendizaje de
Arte y Cultura de la Facultad de Enfermería de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
MESA 3 AULA 14
La que suscribe Rosalva Cira Huape, Licenciada en Derecho, egresada
de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo, actualmente me desempeño como docente frente
a grupo de carácter interino “B” de las asignaturas de “Arte y Cultura” en la
Facultad de Enfermería y “Derecho Civil III” en la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales, ambas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo; en este momento estoy cursando el tercer semestre de la Maestría
en Pedagogía en el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José
María Morelos y Pavón”, con teléfono celular 44 31 11 29 60 y correo
electrónico [email protected].
El trabajo de investigación lleva por título: “ La formación
pedagógica en el docente de la unidad de aprendizaje de Arte y
Cultura de la Facultad de Enfermería de la Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo”, se propone investigar la necesaria incursión de
la formación pedagógica en los docentes que imparten la asignatura antes
mencionada, esto por la escasa ó nula formación pedagógica con la que
cuentan ya que como se sabe el docente universitario que incursiona en la
docencia ingresa con un perfil proveniente del ámbito profesional o de
investigación, más no cuenta con el perfil de formación pedagógica.
El tipo de investigación que se pretende desarrollar es cualitativa, el
paradigma interpretativo con un enfoque constructivista, y los instrumentos
de análisis de esta investigación se basarán en una entrevista al docente, al
alumno y al personal académico así como el cuadro de observación. Como
resultado se dará una propuesta pedagógica.
155
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 4
Yesica Edith Contreras Contreras
Metodologías y técnicas en la enseñanza de la natación en personas
ciegas y débiles visuales.
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
DIRECCIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
“METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA
NATACIÓN EN PERSONAS CIEGAS Y DÉBILES VISUALES”
MESA 3 AULA 14
TESIS
Que para obtener el título de:
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA
Presenta:
Yesica Edith Contreras Contreras
Asesor:
Luis Andrés Saavedra Fabela
Morelia, Mich., 28 de Noviembre del 2013.
JUSTIFICACIÓN
En la actualidad la sociedad con su visión globalizadora, que ha
influido en una educación que permite conocer y comprender la diversidad,
en las personas, ya sea de creencias, características culturales, sociales,
156
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
económicas, o diferencias físicas, que es la divergencia en la que estará
enfocada esta investigación.
Los niños o personas ciegas o débiles visuales, se enfrentan a varios
retos en la vida diaria, y penosamente son marginados, aunada a esta
diferencia y discapacidad física, se enfrentan a una sociedad que difícilmente
comienza a aceptar a los discapacitados, ya que se cree que son personas
vulnerables o diferentes, sólo por el hecho de no contar con alguno de sus
sentidos en condiciones normales.
La natación es un deporte o actividad física que está teniendo gran
importancia en los ciegos o débiles visuales, la enseñanza de este deporte
tiene algunas dificultades provocadas por la deficiencia en el sentido de la
visión, lo cual da lugar a un sinfín de implicaciones sociales y educacionales.
Como se sabe, la natación es uno de los deportes más completos, se
considera de suma importancia que las persona lo puedan practicar, ya que
así podrán desarrollar sus capacidades motoras tanto finas como gruesas,
también se desarrolla el conocimiento cognitivo y se mejoran otros aspectos
como los son: la coordinación tiempo, espacio, lateralidad, seguimiento de
instrucciones sencillas y liadas (mezclar una cosa de manera
desordenada),(Pequeño Larousse, García Pelayo 1978), la disciplina, la
responsabilidad y muy importante su independencia.
Aunado a esto existen otras razones por las que es importante la
natación para el discapacitado visual aporta: aprovechamiento del tiempo
libre de una forma sana y divertida, evita el sedentarismo que puede
conllevar su discapacidad, fomenta las relaciones interpersonales sí se
realiza en grupo, mejora la condición física general del invidente, desarrolla
la autoestima y superación personal, evita y previene enfermedades, ya que
la natación aumenta su capacidad física.
Es de sumo interés, el conocimiento de las metodologías y técnicas
para la enseñanza de este deporte en específico que es la natación. Los niños
y personas ciegas o débiles visuales, son personas que necesitan de técnicas
adecuadas y especiales, diseñadas específicamente para el aprendizaje de la
natación, o de cualquier tipo de conocimiento, ya sea cognitivo o físico.
La natación es un deporte que cuenta con la suficiente aceptación
entre estas personas, sin embargo, no hay un número considerable de
participantes en las escuelas o clubs que la promuevan. La natación para
ciegos o débiles visuales, tanto a nivel competitivo, como de enseñanza, tiene
sus dificultades específicas, provocadas por la deficiencia en el sentido de la
visión, esto va a dar lugar a un sin fin de implicaciones sociales y
educacionales. (Espinoza 2011, pag. 49).
157
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Para las personas ciegas y débiles visuales, podría ser de suma ayuda
el aprender y practicar este deporte, a nivel de enseñanza, por salud o mejor
aún, a nivel competitivo, para ello, se requiere de una técnica adecuada y de
una metodología especial para el aprendizaje de la natación específicamente,
en estos dos procesos, es de suma importancia la natación o cualquier otra
actividad física, en niños ciegos o débiles visuales, por lo que en la actual
investigación se pretende aportar, elementos metodológicos y técnicos, para
la enseñanza de la natación en niños y personas con estas características
específica y así ayudarles en su desarrollo de una forma integral.
El estudio se enfoca, desde una perspectiva pedagógica, lo cual quiere
decir que está orientado con los cuidados específicos, que se deben tener
para no dañar los procesos naturales de desarrollo físico y cognitivo de los
individuos, específicamente en las personas que tienen esta deficiencia física.
Esta investigación es de suma relevancia, ya que nos enseñara y nos
ayudara a conocer y comprender los procesos de enseñanza de la natación,
paso por paso además de su categorización, o progreso según sean los
requerimientos de cada nivel de enseñanza, en personas con las
características antes mencionadas. Aunado a este conocimiento se
adquirirán las estrategias pedagógicas para el entrenamiento de la Natación
en las personas ciegas y débiles visuales, sin alterar su proceso de
crecimiento cronológico y cognitivo.
La investigación se llama “Metodologías y Técnicas en la Enseñanza
de la Natación en personas Ciegas y Débiles Visuales”, estará basada
desde un aspecto fenomenológico y holístico, propuesto desde un paradigma
mixto, comenzando con el cualitativo, ya que se desarrollara mediante la
investigación acción, porque como no se cuenta con muchas investigaciones
o información bibliográfica sobre el tema, será compuesto por los siguientes
instrumentos: Diario de campo, encuestas, y un análisis de resultados
diarios, compuestos de forma empírica, además de algunos cuestionarios
aplicados a las personas involucradas directamente con la investigación,
como lo son: los padres, los profesores y los alumnos, analizándolos y
convirtiéndolos en gráficas, para un resultado final y asimismo obtener el
paradigma cuantitativo.
Esta investigación se llevara mediante los siguientes tipos de
investigación:
Documental: Basada en la Metodología “Reggio Emilia” de Loris
Malaguzzi, adicionada a la investigación de Ernest Kiphard y Renate Zuhrt,
en su biografía “Educación del Movimiento del Cuerpo en niños
Discapacitados Físicamente”. Estableciendo, también la obra de Pilar Arnaiz
y Rogelio Martínez, quien comenta en su libro “Educación Infantil y
Deficiencia Visual”, temas que serán de mucha utilidad en el desarrollo de
158
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
este trabajo de investigación. Complementados por la investigación de
Francisco Ureña Espinoza entre otros, en su libro, “La Natación para
Personas con Ceguera”, obra principal y columna vertebral de esta
investigación.
Descriptiva: ya que dentro de la discapacidad de la ceguera existen,
diversos niveles de falta de visión, esta investigación se basara en ciegos de
nacimiento, ciegos por algún accidente u alguna otra situación que les
provocó la ceguera total, así como a personas con poca visión. Longitudinal:
Ya que las personas que serán el objeto de investigación deberán ser
personas que no sepan nadar, para así llevar el proceso de enseñanza, y
entonces ir desarrollando las técnicas adecuadas, para el aprendizaje de la
natación, y al finalizar hacer un proceso de evaluación para demostrar si los
objetivos fueron cumplidos.
Esta investigación se realizara en la alberca ubicada en la Calle
Francisco Zarco s/n en la Colonia Centro de la Ciudad de Morelia,
Michoacán, alberca conocida como I.M.S.S. Morelia.
Con una población de socio alumnos de aproximadamente 1800, estos
oscilan desde los 6 años a los 90 años o más si se presentase un caso, ya que
la práctica de este deporte no tiene límite de edad, distribuidos en los
horarios que constan de 3 horas por semana ya sea de 1 hora o 1:30 hrs. dos
días a la semana o tres en algunos grupos, Estas 1800 personas se
encuentran distribuidas en 120 grupos, que están distribuidos desde las
6:00 a.m., hasta las 22:00 hrs, y que a su vez están divididos en 5 niveles,
los cuales son: principiantes, intermedios, avanzados, pre-equipo y equipos
representativos (juvenil y masters).
La población es de distintos niveles socio – económicos, ya que los
pagos semestrales son verdaderamente bajos, a comparación de las demás
albercas que se encuentran en esta Ciudad, y que este pago oscila entre los
$800 a $1,500 pesos. Divididos en dos semestres, que abarcan los periodos
de Enero a Junio, y de Julio a Diciembre. Estas instalaciones dependen
directamente del Departamento de Prestaciones Sociales y Económicas, de
las cuales se desprende el Departamento de Deportes, y por último la
Dirección del Centro de Seguridad Social de Morelia, Mich.
De los 120 grupos existentes encontramos uno solo que está destinado
específicamente a niños entre 9 y 12 años con síndrome de down, no se
encuentra ningún niño con la discapacidad de la ceguera o alguno con
deficiencia visual.
Dentro de las instalaciones de la alberca del I.M.S.S., con las
características antes mencionadas, se pretende incluir un grupo de
aproximadamente 4 o 5 niños ciegos, o débiles visuales, para que aprendan a
159
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
nadar, en un horario de 12:00 a 13:00 hrs los días sábados, en los carriles 1
y 2 de esta alberca.
A consecuencia de lo anteriormente planteado, se genera la siguiente
pregunta de investigación: ¿De qué manera las técnicas y metodologías en
la enseñanza de la natación ayuda a potencializar, habilidades que
originen aprendizajes, en forma educativa en personas ciegas y débiles
visuales?
Donde el universo de estudio será de todas las personas ciegas y
débiles visuales de Morelia Michoacán, y su muestra será de 5 personas
ciegas o débiles visuales, que abarcan desde los 6 a los 12 años de edad
escogidos al azar de la escuela de.
Es de suma importancia nombrar a Espinoza como coordinador de un
grupo de trabajo en su investigación, “La Natación Para Personas con
Ceguera”, ya que nos nombra sobre la perspectiva espacial que deban tener
los alumnos, sobre las instalaciones adecuadas para personas con
discapacidad, así mismo nos menciona la autonomía personal, los ámbitos
psicomotores, la familiarización del lugar, el desarrollo de las habilidades
básicas como lo son: la flotación, la respiración, y la propulsión, como último
tema que menciona en su investigación es la enseñanza de los estilos de la
natación los cuales corresponden a: mariposa, dorso, pecho y crol. Por lo
cual esta trabajo de investigación será de suma importancia en el desarrollo
de este trabajo, nos explica detalladamente cada uno de los aspectos técnicos
para la enseñanza de la natación en personas ciegas, que es el objeto de
estudio principal.
Si el maestro utiliza las técnicas adecuadas para le enseñanza de la
natación en personas ciegas o débiles visuales, así como una metodología
correcta para un entrenamiento a nivel competitivo, respetando los procesos
cognitivos y de desarrollo físico, los niños con las características antes
mencionadas, aprenderán a nadar de una forma rápida y sencilla, y así ir
adquiriendo destrezas que le ayudaran en su aprendizaje académico, además
de que la ayudara a desarrollar, más confianza y entonces mejorar su
desarrollo en la sociedad. Y formarse como un ser independiente y
productivo.




Metodologías adecuadas para la natación.
La enseñanza.
La natación.
Desarrollo de habilidades físicas y cognitivas
Se desprenden las siguientes expectaciones, y es necesario plantear los
siguientes propósitos:
160
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013

Conocer las técnicas adecuadas en la enseñanza de la
natación, sus estilos y técnicas, en personas ciegas o débiles visuales.
Ya que la natación es un deporte completo que involucra todos los
músculos que tiene el ser humano y es un movimiento que se utiliza
para desplazarse en un estado acuoso, pero este movimiento debe
tener ciertas técnicas.

Identificar las características de las personas ciegas y
débiles visuales, si la natación ayudo o eleva sus procesos de
enseñanza a nivel escolar y extra – escolar.

Analizar las características y la atención escolar y social de
las personas ciegas o débiles visuales y el cómo la sociedad de Morelia
está preparada para convivir y ayudar a las personas antes
mencionadas, y ayudarles para que tengan una mejor calidad de vida

Proponer nuevas técnicas en la enseñanza, de la natación
en personas ciegas o débiles visuales. Objetivo principal de la
investigación, para conocer y compartir el conocimiento que se
obtenga ya sea de forma empírica o por medio de la investigación.
Yesica Edith Contreras Contreras
7º Semestre de la Lic. en Pedagogía
I.M.C.E.D. Morelia Mich.
Tel. 44 32 17 43 59
Email. [email protected]
161
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
MESA DE TRABAJO 4:
Transversalidad y valores en educación.
PONENCIA 1
Beatriz Gerardo De Jesús
Los valores axiológicos y su influencia en educación primaria.
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“José María Morelos”
DIRECCIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
“LOS VALORES AXIOLÓGICOS Y SU INFLUENCIA EN EDUCACIÓN
PRIMARIA”
TESIS
PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA
PRESENTA
BEATRIZ GERARDO DE JESÚS
ASESOR
LUIS ANDRÉS SAAVEDRA FABELA
MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO. 26 DE NOVIEMBRE DE 2013.
162
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se llama “Los Valores Axiológicos y su
Influencia en Educación Primaria” en donde nos interesa conocer la
importancia de ser educados en valores en nivel primaria; esta investigación
se analizara bajo el paradigma cualitativo los instrumentos serán el diario de
campo, diario de observación y la entrevista, la técnica para la interpretación
de los instrumentos es la etnografía.
Por medio de esta investigación conoceremos la influencia que
presentan los valores y su formación a través de la educación, por ello nos
interesa saber cómo se viven los valores dentro y fuera de la institución,
cómo se ven reflejados y cómo los fomentamos.
Resulta totalmente importante realizar esta investigación pues uno de
los problemas a resolver por la formación es de la educación en valores, ya
que estos deben ser cultivados, no solo desde un aspecto teórico, sino ante
todo como criterio de conducta que norme el pensar y actuar del agente
moral dentro de la comunidad, por lo cual, es en nivel primaria, donde se
beben llevar a la praxis.
Al hablar de “valor”, se está tocando el tema de la axiología, “se llama
teoría de los valores o axiología (de axios, valor y logos tratado), la disciplina
filosófica que se ocupa y centra el estudio de la naturaleza de los valores y
juicios valorativos”.10
Es importante indagar sobre el tema, debido a que en la mayoría de los
países se vive una crisis de valores, estas crisis, creencias o principios se
producen cuando el significado comienza a perder sentido y utilidad práctica.
Los valores en sí mismos no se deterioran, lo que en realidad se debilita es la
propia capacidad de creer en determinados principios. Los valores valen por
sì mismos, son importantes por lo que son, lo que significan y no por lo que
se opine de ellos.
La teoría pedagógica proclama que lo más importante no son los
contenidos académicos, sino, la formación de la personalidad de los
estudiantes. La labor del docente en el trabajo de formación de valores en
sus
alumnos
es
multiplicadora
y
estratégica,
la
base
de
cualquier método dirigido a la formación de estos radica en el importantísimo
papel que desempeña el buen ejemplo del maestro.
Los valores son una guía para nuestro comportamiento diario. Son
parte de nuestra identidad como personas, y nos orientan para actuar en la
casa, en la escuela o en cualquier otro ámbito de nuestras vidas, indican el
10
GUTIÉRREZ SÁENS RAÚL. Introducción a la ética. México, Esfinge, 2001.96 P.
163
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
camino para conducirnos de una manera y no de otra, frente a deseos o
impulsos, bien sea que estemos solos o con otros, sirven de base y razón
fundamental para lo que hacemos o dejamos de hacer, y son una causa para
sentirnos bien con nuestras propias decisiones. Ayudan a proceder según lo
que consideramos que está bien o mal para nosotros mismos, son principios
que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos
como personas. También son fuente de satisfacción y plenitud. Proporcionan
una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos, que
reflejan nuestros intereses y sentimientos más importantes.
Antiguamente, los valores como el bien, la belleza, la justicia, entre
otros que fueron el tema central de las tesis de varios filósofos, pero no
fueron estudiados como valores en sí, pues el valor para ellos estaba incluido
en el ser. Por ello se dice que son “cualidades o propiedades” de los objetos,
pero no sólo de objetos físicos. Por lo tanto se habla de un sentido del “valor”
como intrínsecos al ser humano, pues existen desde el momento de su
nacimiento. (quien)
Estos se forman en la vida familiar, en la escuela y en el entorno en el
cual se desarrolla. La familia es la cuna de todos los valores positivos y
negativos y se puede considerar el centro donde se refugian todas las
tradiciones, es precisamente en la familia donde el niño se pone en contacto
con los primeros valores. Se dice que los valores son saberes que se
aprenden al estar inmersos en una determinada forma cultural, por lo tanto
no pueden ser ajenos a la dinámica que toma el quehacer educativo.
El ser humano los adopta de acuerdo con su desarrollo y formación
personal, es por ello que se pretende impulsar la formación de estos en
educación primaria, un nivel adecuado para enseñar al niño de una forma
dinámica. La escuela ofrece un tiempo, un espacio y un ámbito adecuado
para el desarrollo y la formación de estos, por lo tanto lo que se imparte en
la escuela no puede ser sólo teórico, sino teórico-práctico, los estudiantes
formaran sus actitudes y conducta, teniendo en cuenta sus vivencias y
experiencias cotidianas. La formación en valores es un replanteamiento cuya
finalidad esencial es humanizar la educación, es necesaria para ayudarnos a
ser mejores personas en lo individual y los mejores miembros de los espacios
sociales en los que nos desarrollamos.
Estos se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que
más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una
persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que
cree.
Por medio de esta investigación conoceremos la influencia que
presentan los valores y su formación a través de la educación, por ello nos
164
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
interesa saber, como se viven los valores dentro y fuera de la institución,
cómo se ven reflejados y como los fomentamos en su concepto y praxis.
La presente investigación se realizara en la Escuela Primaria Rural
Federal “Emiliano Zapata” con clave: 16DPR2183J, turno matutino, zona
escolar 028 sector 02, en el grupo de 5º grado grupo “A” el grupo está
conformado por 12 alumnos de los cuales 7 son mujeres y 5 hombres. La
escuela está ubicada en el domicilio conocido de la comunidad de Santa Ana
Chapitiro, municipio de Pátzcuaro Michoacán.
La institución tiene una estructura adecuada, en la parte de enfrente
tiene un zaguán donde es la entrada principal, los muros que rodean la
escuela son de tabique y cemento, la parte de arriba de los muros está
cubierta de maya, en la parte de atrás la pared es de piedra rustica y
cemento, tiene espacio apropiado, áreas verdes y una cancha de basquetbol.
Tiene los servicios básicos: Agua, luz eléctrica, cuenta con 5 salones hechos
de ladrillo con techo colado y vitropiso, hay un salón para los alumnos que
asisten a sesiones de educación especial, hay una dirección, dos baños uno
para niños y uno para niñas. Su función es de la siguiente manera: el
horario de entrada es a las 8:00 am, el receso es de 10:30 am a 11:00 am y la
hora de salida es a las 13:00 pm.
La institución cuenta con el servicio de 5 docentes, un profesor de
educación física y la directora de la escuela, estos son puntuales,
responsables, algunos son amables, la mayoría son tradicionalistas, se
cuenta con1 conserje que se ocupan de la limpieza de la escuela, dos señoras
que se encargan de la cooperativa.
La mayoría de los niños es de clase: media – baja, tienen poca cultura
por la lectura, pero son participativos, les agrada los juegos y las clases
dinámicas. Los padres de familia son de clase: media – baja. La mayor parte
no tiene una preparación (Licenciatura), las madres de familia son amas de
casa, por lo cual no tienen un interés por la educación de sus hijos, en su
mayoría los padres de familia son albañiles que se dedica a la construcción.
El Clima es agradable, un poco frio en invierno, pero entendiendo a las
generalidades disfruta de un clima templado con un periodo de lluvias y
otros de secas. El tipo de suelo y color es rojizo, por lo cual su fertilidad es de
80% de abundancia, el cual es de ayuda para su mantenimiento económico,
el cultivo es temporal, las siembras se efectúan en el mes de mayo y junio, ya
que por motivo de agua tienen que ajustarse a las lluvias.
Flora. Aflora está formada por toda clase de plantas ya sea frutales,
medicinales y de ornato. Entre las frutales se encuentra una gran variedad,
como es el durazno, níspero, chirimoyo, granadas entre otros. Entre las no
frutales se encuentran los pinos, fresnos, gigante, sauce, higuerilla entre
165
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
otros entre las medicinales encontramos la manzanilla, apio, hierbabuena,
marrubio y ruda. Como plantas de ornato tenemos el geranio, malva, malvón,
delia, belem, rosal, azucena, ala de ángel, begonias, nochebuena, entre otros.
Fauna. Los de tipo domestico son los siguientes: ganado vacuno,
porcino, ovino y caprino. Los animales silvestres que encontramos son:
ardilla, conejo, tlacuache, coyotes, güilotas, águilas, zorrillo y otros animales
de menor proporción.
Comunicación. Los medios de comunicación dentro de esta
comunidad son las siguientes: línea telefónica, radio, celular y televisión.
Características económicas. La actividad principal en la mujer es la
ama de casa el hombre se dedica a la construcción y algunos a la
agricultura, dentro de lo que cultivan está el maíz, frijol, trigo entre otros.
Estos productos son de temporal. También en ocasiones salen fuera del
estado o país en busca de trabajo.
Actualmente en los centros educativos se vive una crisis de valores,
sobre todo por la comunidad estudiantil, por lo cual, es un fenómeno
alarmante para toda la sociedad, a los alumnos les es difícil ponerlos en
práctica debido a que no se les ha enseñado de forma pertinente, la
importancia de estos para su desarrollo personal.
Este es un problema que afecta a toda la sociedad tiene que ver con
ideas acerca del mundo, la vida y los seres humanos en función de las
cualidades. Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarnos
según las normas y reglas de comportamiento, pero en realidad son
decisiones. Siempre han existido asuntos más importantes que otros para
los seres humanos. Sin embargo, el criterio con el que otorgamos valor a esos
elementos varía en el tiempo, a lo largo de la historia, y depende de lo que
cada persona asume como sus valores.
Es la civilización Griega, la que primeramente hace mención a los
valores, los cuales eran de suma importancia, para ellos, la libertad, la
democracia, la belleza y la igualdad. Se dice que los valores son saberes que
se aprenden al estar inmersos en una determinada forma cultural. Así el
problema inicia en el seno familiar, ya que, es donde se recibe la primera
educación la cual es transmitida por los padres, al igual que su nivel
cultural.
Sin embargo, la mayoría de los padres de familia no se preocupan por
dar a conocer la importancia de ser educados en valores, lo que se refleja en
el comportamiento, es decir, lo que hacen. Por ello resulta alarmante la
situación, debido a que los alumnos de determinada institución educativa
muestran una conducta desagradable en cuanto a la práctica de los valores,
166
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
en su mayoría los alumnos son irrespetuosos con los profesores y los
compañeros de la escuela, pareciera que desconocen su importancia y se
olvidan de la conducta que reflejan.
La educación es un hecho social, cuya importancia resulta indiscutible
debido a que los seres humanos, en todos los momentos de nuestra vida
estamos sujetos a ella, hoy en día el Sistema Educativo se enfrenta al reto de
dar respuesta a las exigencias que se presenta en los centros educativos, es
por ello, que la educación en valores debe estar presente en cada momento
de la práctica docente, ya que con esto se logrará que los alumnos adquieran
conocimientos significativos con una conducta favorable para sí mismos, sus
conocimientos y para la sociedad.
Es importante que el individuo, además de conocer lo valioso, lo ponga
en práctica, cuando no existe una consciencia de la dignidad humana, surge
lo que se llama una crisis de valores. La crisis de valores es algo que se da en
la sociedad de nuestro tiempo. Vivimos en una época de grandes
convulsiones morales que alcanzan todos los órdenes de la experiencia
humana y que el campo del espíritu ha determinado una confusión de ideas
y valores. La civilización se rige por los valores materiales y parece no
interesarle los valores humanos. Este fenómeno entraña una
despersonalización y una deshumanización.
Cabe mencionar que uno de los problemas por lo cual los alumnos
ignoran la importancia de los valores es debido a que los planes y programas
de estudio marcan muy poco tiempo para la enseñanza-aprendizaje de las
materias como lo es formación cívica y ética, esto provoca que los alumnos y
profesores no presten mucha atención a determinadas asignaturas. Así la
crisis de valores plantea el problema de promover cambios, alternativas para
un mejor desarrollo moral, verdaderamente humano, de los hombres y
mujeres.
Por lo mencionado anteriormente se plantea la siguiente pregunta de
investigación:
¿De qué manera influyen los valores axiológicos en educación
primaria?
Con lo planteado anteriormente se presenta el siguiente supuesto
teórico
La escuela como institución socializadora sirve como medio de
creación y desarrollo de valores, por ende cuando el docente aplica
estrategias didácticas, metodológicas, pedagógicas en pro de la
formación en valores desarrolla en los educandos una personalidad
consciente.
167
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Las categorías de análisis que se desarrollaran en eta investigación
serán:




Valores
Influencia
Educación Primaria
Familia
A partir de esta problemática y con
plantearnos los siguientes propósitos:
estas inquietudes, es necesario

Investigar a la Educación Primaria en México

Conocer la importancia de la formación de valores a través
de la educación.

Analizar el papel que desempeña la escuela, como medio de
creación y desarrollo de valores.
168
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 2
Elsa Gómez Ramírez
La Vocación Docente en la Educación Primaria.
MESA 4 AULA 15
Alumna del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación
Séptimo semestre
Horario: 12:30 – 4:30 p.m.
Celular: 4431837614
NOMBRE DEL TEMA: La Vocación Docente en la Educación
Primaria.
La educación es todo un reto y una gran responsabilidad pues, se trata
de transformar las nuevas generaciones y esforzarse de verdad para que los
niños y jóvenes que están a nuestro cuidado y sean mejor educados de cómo
nos educaron a nosotros, actualmente es difícil encontrar quien tenga una
verdadera vocación con la cual se pueda realizar esa transformación que se
necesita; pocos resultan ser los jóvenes que en nuestros días eligen el
magisterio por verdadera gusto y vocación, la mayoría de las veces lo hacen
porque no les quedo de otra, porque piensan que es una profesión fácil, o
porque piensan que los gastos de estudios no son tan altos como los de otras
profesiones.
Inclusive hay algunos jóvenes que ingresan a la Normal de Maestros
por imposición de los propios padres, ya que, como ellos se dedican a la
docencia quieren a su vez que sus propios hijos sigan con la misma
profesión, sin cuestionarse ellos mismos y a sus hijos, si realmente ese es su
deseo, es decir dedicarse a la docencia, entonces con ello solo logran que se
multipliquen los maestros mediocres y sin compromiso por la educación.
Definitivamente no es fácil ser maestro, hace falta un verdadero
compromiso y tener la suficiente capacidad para no darse por vencido,
cuando ven que empiezan las contrariedades y los conflictos tanto dentro
como fuera del aula. Un docente debe sortear cada dilema que se le presente,
además que debe dar más allá de lo que se espera de ellos.
Claro está, que es incorrecto decir que todos los maestros son así,
también están los que se comprometen con su profesión porque realmente
tienen vocación para la docencia y son conscientes de que, su labor es
ejemplo para otros seres humanos, este trabajo de investigación no va
169
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
dirigido hacia esos docentes, pues es gracias a su buen trabajo, que niños y
jóvenes crecen y se educan con una mejor expectativa de su futuro.
Es obligación entonces de un buen maestro, no solo realizar
eficientemente su trabajo sino transmitir a los que le rodean y
específicamente a sus propios alumnos ese querer hacer las cosas mejor
cada día, para que ellos mismos hagan lo propio y, se preparen aportando lo
mejor de sí mismos contribuyendo a la sociedad con una práctica educativa
de excelencia.
La motivación para realizar este trabajo de investigación es, por la
inquietud de ver más allá del docente y su práctica educativa, el analizar los
factores que influyen y que ocasionan que pasado algún tiempo considerable
se vea demeritado de una manera preocupante su quehacer dentro del aula,
conociendo los factores que van desvalorizando no solo su vocación sino que
su quehacer educativo de manera general, esta visión ayudará en cierta
medida, para que futuros docentes no incidan en los mismos errores y
puedan replantear su vocación aún antes de incursionar en el mundo de la
educación y así no hagan más perjuicio a quienes pretendan educar en un
futuro próximo.
Esta investigación se realizará en la Escuela Primaria Mariano
Escobedo con domicilio en la calle Esteban Bravo # 90 en la colonia Mariano
Escobedo de la ciudad de Morelia en el estado de Michoacán, en los grados
de “2º A”, “6º B” y 3ºB de manera más directa y de manera informal a través
de una observación esporádica con el resto de los grupos, dicha escuela se
encuentra ubicada entre las colonias Prados Verdes e Ignacio Zaragoza por lo
que se encuentra mediada entre un nivel medio y medio bajo,
económicamente hablando.
La mayoría de las personas que habitan en los alrededores se dedican
a: obreros de fábricas, albañiles, empleados de tiendas departamentales,
secretarias, meseros, y solo unos pocos doctores y uno que otro maestro. La
institución cuenta con un amplio patio que funge a la vez de área de juegos y
lugar para los actos cívicos y demás eventos que tiene de vez en cuando la
escuela, quince salones, uno para la dirección que sirve a la vez para el aula
de medios en la que se les imparte computación a los niños, uno para la
cocina y cooperativa a la vez, una cancha de futbol, una de basquetbol, una
biblioteca, y los respectivos baños para el turno matutino y el turno
vespertino.
La razón principal de escoger la vocación docente en esta institución
fue porque varios de los maestros resultaron ser un poco incongruentes con
lo que transmitían en el salón de clase, ya que, se les veía y escuchaba de un
manera diferente fuera del salón, es decir, antes de entrar a la institución y
otra situación es la que se veía dentro del aula, esto se veía en los momentos
170
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
que los padres de familia esperaban a sus hijos en la puerta de la escuela y,
podría escucharse la opinión que muchos de ellos tenían de los maestros a
cargo de sus hijos, y, esto fluctuaba desde los retardos de los maestros, el
ausentismo de otros, la falta de capacidad que ellos juzgaban de otros y,
unos cuantos de que el maestro se ensañaba con sus hijos no dejándolo ser
niño al dejarle demasiada tarea.
Ocasionalmente durante la observación solo se pudo detectar ciertos
desacuerdos entre maestro-madre de familia, directora-madre o padre de
familia y un par de veces maestro-directora-padre de familia, siendo esta
última, cuando las cosas ya no le agradaban a este último y consideraba
justo hacer un tipo de careo para el a su vez defender su derecho o, lo que
consideraba como tal y, la directora actuando como mediadora ante el
docente pero, tratando de ser lo mayor objetiva posible pues, se trataba de
acusaciones más serias hacia el docente que implicaban entre otras cosas, la
falta de compromiso del maestro y su vocación.
Cuando se trataba solo entre los padres de familia y el docente, las
cosas se resolvían con cierta facilidad y rapidez ya que, el padre de familia
externaba su inconformidad hacia algo en especial, que casi siempre era en
relación a la manera como impartía la clase, las tareas excesivas o el trato en
particular que el maestro tenia hacia su hijo en particular.
La directora de la institución y su manera de trabajar con los
maestros, fue uno de los factores principales que nos orillaron a escoger
precisamente la vocación docente como tema de mi investigación, puesto que
como estuvimos un tiempo considerable en la escuela, tuvimos la
oportunidad de incluso asistir a varias juntas no solo de padres de familia
sino que, además tuvimos la fortuna de estar en algunas que convocaba la
directora con los docentes. Estas juntas me abrieron el panorama más aún,
debido a que no concordaba lo que les pedía y algunas veces les exigía la
directora a los maestros, sino que además mucho de lo que les hacía petición
no se cumplía del todo o nunca llegaba a cumplirse.
Cabe destacar que la directora prácticamente fundó la escuela y debido
a ello y, a su particular forma de trabajo es que se apasiona, no solo con su
trabajo en particular como encargada de la institución, sino también les
exige de más a los maestros que tiene a su cargo y esto a estos últimos no les
agrada algunas veces ya que, implica trabajar más de lo que tienen por
costumbre hacer. Por otro lado los alumnos casi en su mayoría, tienen
mucha empatía con la directora ya que es muy cariñosa y cordial con cada
uno de ellos pero, también, así como puede ser cariñosa es también exigente
ya que, los insta a prepararse con excelencia cada día; incluso en cada lunes
de acto cívico suele recitar junto con ellos unas palabras que denomina las
máximas para ser mejor cada día.
171
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Por parte de los docentes, básicamente nos orilló a escoger la vocación,
fue que no respondían como los padres de familia esperaban de ellos ya que
tenían constantes quejas de los mismos y, lejos de satisfacer sus peticiones y
atender sus quejas, los hacían quedar como si fueran ignorantes incluso en
cierto sentido les querían dejar en claro que ellos eran los docentes quienes
llevan la autoridad dentro del aula, dejando con ello insatisfechos a los
padres de familia.
Debido a todo lo arriba señalado fue que escogimos la vocación docente
en la educación primaria, porque los niños deben de recibir lo mejor de los
maestros a cargo y no que les transmiten lo que les sobra en entusiasmo,
empeño, compromiso y eso deja como consecuencia que los niños a la par de
los padres de familia, ven como última opción el dedicarse a la docencia.
La investigación aquí presentada es respaldada por varios autores que,
con su aportación a la educación ayudará para dejar más en claro lo que
pretendo dar a conocer, el primero de ellos es Rodolfo Sánchez Tello docente
del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación y autor de varios libros
en los que habla entre otras cosas, de los docentes y su práctica educativa de
manera holística pero en el que nos basaremos aquí será el de: ¿Qué se
siente ser Maestro?, mismo que habla sobre lo rutinario que suele pasar día
a día un maestro y todas las vicisitudes que lleva el plantarse frente a un
grupo y todo el compromiso que ello conlleva.
Habla también de la comprensión con respecto a la labor que llevan
cada uno de ellos y, que son seres humanos que aman, odian, anhelan, es
decir sienten, menciona los factores inherentes entre ser maestro y maestra;
los sentimientos que están inmersos en los docentes que laboran en las
comunidades lejanas, la desvalorización social de la profesión docente, la
formación académica que tienen cada uno de ellos, su propia forma de ser,
los deseos del maestro en relación con los que quieren sus alumnos, el difícil
y quizá imposible arte de educar, el inconsciente en la decisión de ser
maestro, y otros aspectos.
La razón de incluirlo en nuestra investigación es porque tiene un
enfoque diferente de la práctica educativa, ya que cuando se requiere de una
visión con respecto al docente y su quehacer dentro del aula siempre se
abordan aspectos relativos al contexto sobre el cual se ejerce la función
educativa y, casi nunca se enfocan al sentir del maestro como ser humano
que, a lo largo de los años va cambiando algunas veces para bienestar de
ellos mismos y de los que les rodean y algunas otras para perjuicio.
Otro experto del cual incluiremos sus ideas será el Doctor Cury
Augusto con su libro Padres Brillantes Profesores Fascinantes mismo que se
centra además del compromiso que deben tener los padres en la educación
de los hijos, incluye también a los profesores fascinantes como él mismo los
172
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
llama debido a que un profesor que se encuentre a la altura de ese
calificativo es aquel que no solo está preparado de una manera excelente
sino, que su vocación y motivación lo impulsan a tratar a sus alumnos, no
como uno más en la lista sino, como una mente que tiene aptitudes y
necesidades únicas y específicas.
El Doctor Cury dentro de su libro hace una comparación de los buenos
maestros a la par de los excelentes en siete puntos analizando a la par los
primeros con los segundos y todo lo que implica el dejarnos llevar por la
rutina laboral, conformándonos con ser solo buenos maestros en lugar de
lanzarnos a ser excelentes. Dentro de esas siete analogías que realiza el autor
menciona desde lo que es el discurso del aula, su metodología, el cómo se
debe educar las emociones de los alumnos para beneficio de sí mismos, el
buen uso de la memoria en los alumnos en favor del pensar y no como
monotonía repetición, como puede ser un maestro inolvidable, como se deben
resolver los conflictos adecuadamente dentro del aula y como un excelente
maestro educa para la vida y no para una profesión.
Indudablemente es un enfoque excelente de la función educativa que si
la realizásemos todos los que pretendemos dedicarnos a la educación y más
aún quien ya se dedica a ello, ya que, ayudaríamos a preparar seres
humanos pensantes, críticos, reflexivos y ellos a su vez por ende apoyarían a
otros.
Algo que hace alusión el Doctor Cury es un suceso que, por lo regular
se nos escapa de las manos y de nuestro control esto es el estrés ya que, en
la actualidad estar estresado es tomado como cotidiano y natural y la
tranquilidad es tomada como antinatural, aquí el Doctor nos muestra cómo
se debe de enseñar a los alumnos para que extraigan una lección de vida de
cada suceso que les acontece, que si se caen se levanten pero para luchar y
que cada experiencia lleva en sí misma un enriquecimiento y que hay que
saber cómo extraerlo, sobre todo destaca que se les debe inculcara a los
alumnos a no dejar sus sueños aunque ello implique esfuerzo y arduo
trabajo y aún dolor; ya que detrás de este se encontrará siempre un
aprendizaje.
Además de Rodolfo Sánchez Tello y el Doctor Cury incluiremos en esta
investigación a Fernando Savater con su libro El valor de Educar que entre
muchos tópicos que aborda uno de los principales y que fue el que me ayudo
en esta investigación se refiere a algo que él denomina La deseabilidad social
que no es otra cosa más que formar personas autosuficientes capaces de
participar en sus lugares de residencia que sepan transformarse, sin
maldecir de sí mismas, que crezcan y aprendan sin morir en el intento. Seres
humanos convencidos del bien común que se debe producir y aumentar, y
que indudablemente es algo en lo que debemos identificarnos.
173
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Fernando Savater con su el enfoque que plantea en este libro nos
ayudó en gran medida ya que incluye no solo a la familia, los docentes sino
también a la sociedad, ya que de la correcta inclusión de estos tres elementos
es como se puede llegar a excelentes resultados, puesto que la ausencia de
cualquiera de ellos puede generar algún conflicto y con ello llevar a un mejor
rendimiento escolar en los alumnos.
Savater en su libro el cual incluye seis capítulos aborda cada área que
debe abordarse dentro de una buena educación y a groso modo nos dice que
el aprendizaje humano es el compromiso inherente de enseñar y aprender de
los alumnos y que ello es más importante que el propio conocimiento, que
dentro de los contenidos de la enseñanza es vital se incluya los valores y su
aplicación ya que, de ello depende que también un buen éxito en las
escuelas, que el papel de los padres es irremplazable y fundamental en el
proceso de enseñanza.
Por otro lado habla de la libertad que debe de tener un estudiante
misma que debemos impulsar para que se vuelvan críticos y reflexivos de su
realidad, así mismo que, debemos incluir una educación humanista en las
aulas y hacer esa conciencia en cada uno de los alumnos y, por ultimo nos
dice que debemos transmitir una enseñanza universal es decir, crearles esa
libertad por buscar por si mismos lo que necesiten de conocimientos.
La vocación es algo esencial en la vida de cualquier profesional, y esto
se entiende como la inclinación natural que se tiene hacia un área o
profesión en especial, Es entonces que esta inclinación lo que hace de
cualquier docente un mejor profesional puesto que, si la vocación es genuina,
ello llevara a una mejor práctica docente, por ende gozará de alumnos
mejores preparados y capaces para enfrentar el mundo actual.
El ejercicio docente implica multiplicidad de tareas, los docentes
realizan muchas cosas aparte de lo propio que es enseñar, educan a sus
alumnos, conviven con ellos, participan en actividades complementarias y
extraescolares, se relacionan con los padres y otros miembros de la
comunidad educativa, entre otras muchas áreas en las que incursionan.
Después de realizar una observación en la Escuela Primaria Mariano
Escobedo en el turno matutino en varios de los grupos que ahí, pero
específicamente en los grados “2ºA”, “3ºB” y “6ºB” respectivamente se pudo
detectar una serie de contradicciones y sucesos que dejaron mucho que
desear, ya que la institución educativa está compuesta de 13 grupos, mismos
que de manera informal pudimos observar a cada uno de ellos, analizando
las diferentes estrategias que tienen a la hora de enseñar cada uno de ellos,
así como las incoherencias que dejaron ver algunos de ellos como fue: la
inasistencia de algunos por causas irrisorias y que bien podían hacer la
actividad o actividades para otro tiempo y no perjudicar a los alumnos, la
174
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
impuntualidad recurrente de otros cuantos, lo peor era que no se
inquietaban por dejar a alguien a cargo de sus respectivos grupos, lo que
arrojaba como consecuencia el desorden y el caos en los mismos.
Algo más que se encontró, fue que las estrategias que utilizaban en el
proceso de enseñanza no eran muy eficaces pues, a más de la mitad del
grupo, esto en el 6º grado no le quedaba claro lo que el docente deseaba
transmitir, y eso demeritaba en el bajo rendimiento escolar, arrojando
también como consecuencia, que, los padres de familia se impacientaran y
tacharan de incompetentes a los maestros sin detenerse a pensar que, en el
proceso de enseñanza no solo está inmerso el docente.
Debido a todo lo que pudimos observar en esta primaria con todos los
actores que en ella están inmersos y que nos dejó con muchas dudas acerca
de la verdadera vocación de muchos de los docentes que allí laboraban es
que hacemos una revaloración de nuestra propia vocación y nos planteamos
la siguiente pregunta de investigación:
¿Qué influencia tiene la vocación para la impartición de una
buena educación en el nivel primaria?
Después de que observamos en una escuela primaria ciertas
incongruencias que, no son dignas de que encomio en ningún sentido, y de
compararlas a la luz de determinadas teorías con respecto a lo que debiera
ser una adecuada vocación docente y, que nunca debe pasarse por alto en
ningún nivel además de que debe ser un compromiso renovado por parte de
ellos. Este continuo renovarse debe ser por razones intrínsecas no impuestas
por alguien más ya que, es muy distinto que se tenga el anhelo de ser mejor
cada día por decisión propia, a que se haga solo porque te aumentarán de
salario o por la sanción que te impondrán si no lo haces.
El estar al frente de grupo no solo implica tener los conocimientos
correctos en cuanto a la teoría que se les transferirá a los alumnos así como,
las estrategias adecuadas para hacerlo sino que se debe poseer un amor y
una verdadera vocación por lo que se hace al estar frente a niños y jóvenes
que, están a merced de nuestro compromiso o la ausencia de él dentro de las
aulas y, que de lo mucho o poco que les transmitamos y la forma en que lo
hagamos, dependerá el enfoque que ellos mismos tendrán de su futuro. Por
ello nuestro supuesto teórico en esta investigación es el siguiente:
Cuando al docente se le nota su vocación, es el reflejo de una
buena elección profesional, por consiguiente las estrategias que utiliza
en su trabajo, son realizadas por él, y en constante innovación de su
práctica docente, lo que llevará a formar alumnos con una alto nivel
académico, y críticos de la sociedad que los rodea, en resumen unos
buenos ciudadanos.
175
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Dar una buena educación si, empieza en casa y se complementa con la
sociedad pero, es menester de los docentes que dicha educación se de
manera excelente dentro del espacio áulico creando en esos niños y jóvenes
un mejor porvenir, no en el sentido irreal de un cuento, sino a través de
sembrar en ellos un pensamiento reflexivo, critico, ordenado que los pueda
llevar a tener un mejor futuro con nuevas y mejores oportunidades que, no
tendrían si no tuvieran educación.
Por todo ello y la larga lista de incongruencias que pudimos encontrar
en la mencionada institución y debido a que la educación es toda una serie
de factores que se entrelazan entre sí y que por lo mismo quisimos darnos a
la tarea de investigar cada uno de esos factores que resumiremos en
nuestros siguientes propósitos de investigación:
PROPÓSITOS:
•
Investigar la historia de la educación primaria en México.
•
Conocer diferentes tipos de estrategias que se pueden
implementar para incrementar la excelencia docente en la educación
primaria.
•
Indagar la influencia que tiene la vocación docente en la
Educación Primaria.
•
Analizar las dificultades a las que se enfrenta el docente al
momento de aplicar las estrategias de enseñanza.
Debido a que en esta investigación nos sumergiremos en el sentir y
praxis de los actores de la educación, principalmente en el docente el
paradigma que utilizaré en mi investigación será el cualitativo, y los
instrumentos que utilizaremos serán: la encuesta, la entrevista y el diario de
campo. Mi instrumento de interpretación será el fenomenológico.
176
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 3
Alba Cázares Gemma Irene
El bullying y sus repercusiones en el proceso de aprendizaje a nivel
primaria.
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
DIRECCIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
EL BULLYING Y SUS REPERCUSIONES EN EL PROCESO DE
APRENDIZAJE A NIVEL PRIMARIA.
TESIS
PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
PRESENTA:
ALBA CÁZARES GEMMA IRENE
ASESOR:
LUIS ANDRÉS SAAVEDRA FABELA
MORELIA MICH. OCTUBRE DEL 2013
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se llama: “El bullying y sus
repercusiones en el proceso de aprendizaje a nivel primaria”, en
donde me interesa conocer si el docente utiliza algunas estrategias
para prevenir, detectar o disminuir el bullying, esta investigación se
realizará bajo el paradigma cualitativo, los instrumentos que se
utilizaran son; entrevistas, diario de campo, diario de observación,
177
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
encuestas y la técnica para la interpretación de los instrumentos es la
etnografía.
Sabemos que el bullying, no es un problema nuevo, sino solo una
problemática que no pasa de moda, que trae consigo consecuencias graves y
como se estudiaran en este caso; académicas. Se conocerán las causas y
consecuencias que nos permitirán plantear una posible solución
principalmente para disminuir o dar una alerta para la prevención o en todo
caso una radicación de este problema. Lo importante no es si se da en
escuelas grandes o pequeñas, si más en niños o en niñas o si se da solo en
escuelas rurales o urbanas; sino es identificar las posibles víctimas y sus
agresores, y así poder hacer algo al respecto, ya que la situación se antepone
como un tropiezo de aprendizaje donde tanto las victimas como los agresores
y los espectadores lo pueden tener presentándose en el aula de clases
reflejando el bajo interés por aprender, las bajas calificaciones, los
aislamientos, la timidez, la mala conducta entre otras cosas.
El Por qué afecta en todos los aspectos tanto físicos como psicológicos,
va creciendo y tiene consecuencias muy severas. Los maestros, padres de
familia y las autoridades de la escuela sean responsables y se enfrentan a
esta terrible situación desencadenando, hablando, alertando y previniendo
las situaciones de riesgo. Ya que el concepto de Bullying es muy complejo y
abarca varias áreas, aunque el tipo de violencia que predomina es el
emocional, y se da mayormente en el aula y patio de la escuela, este tipo de
violencia logra conseguir la intimidación de la víctima, imponiendo un abuso
de poder que ejerce el agresor que es más fuerte.
Muy pocas personas toman en consideración este tema, hasta hace
unos años no se daba mucha importancia, pero se volvió muy popular
después de que algunas de las investigaciones realizadas arrojaron
información que algunos de los suicidios se daban a causa de bullying. Es
más grave de lo que parece, porque no solo abarca un grupo de alumnos o
una escuela, sino que abarca una sociedad en general.
Se pretende que la sociedad tenga o adquiera un conocimiento, ya que
en ciertos casos este tema se llega a confundir, el bullying es un problema
extendido en nuestras escuelas y comunidades que tiene un efecto negativo
en el ámbito escolar y en el derecho de los alumnos a estudiar en un
ambiente seguro y lo más importante sin miedo.
Las conductas y el comportamiento negativo de los alumnos tienen a
largo o corto plazo ciertas consecuencias que deben ser tratadas lo antes
posible. El niño maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente
ante el otro que es el maltratador, generándose como consecuencia una serie
de secuelas psicológicas; que por tal desarrollan un retraso o una dificultad
en el proceso de aprendizaje y es común que el acosado viva aterrorizado con
178
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y
solitario en su vida cotidiana.
En la mayoría de los casos, la dureza de la situación puede
acarrear pensamientos suicidas e incluso su materialización, es por
eso que nos plantearemos una serie de propuestas y estrategias que
nos permitan disminuir el bullying y así lograr un mayor aprendizaje
en los alumnos. Los padres deben tomar medidas pero es muy
importante que el papel del docente observe a los diferentes alumnos
del aula, analizar las diversas situaciones y poner en manos de los
especialistas este tipo de problemas.
La presente investigación de realizará en la Escuela Primaria
Urbana Federal “Isaac Arriaga” con clave 16DPR2483G que se
encuentra ubicada en la ciudad de Morelia Michoacán en la colonia
Obiedo Mota Avenida Universidad s/n, en el grupo de Sexto Grado,
Grupo “C” en el turno Matutino el cual está conformado por 35
alumnos, de los cuales 21 son mujeres y 14 son hombres.
¿Cómo se puede implementar una estrategia que disminuya el
bullying y sus repercusiones en el proceso de aprendizaje?
Es un tanto difícil responder puesto que varias situaciones
causan un daño emocional muy grave, que implica una situación de
riesgo en el proceso de aprendizaje, sin embargo el bullying se cataloga
como una conducta porque es repetitiva en el tiempo, intencionado y
llevada a cabo entre pares teniendo algunos espectadores.
Las consecuencias del problema pueden llegar a un extremo tal
como lo es el suicidio, suena grave pero es el grado al que ha llegado la
realidad porque los casos, ya demostrados han arrojado que cuando
las conductas no tienen atención ni de padres, ni de profesores o
algunas de las autoridades correspondientes del tema, la probabilidad
de que la víctima pase por una serie de trastornos emocionales que lo
van delimitando cada vez más llevándolo a afrontar situaciones para
las que no está preparado y después desarrolla en él; pensamientos y
conductas que empiezan con tener miedo, depresión, trastornos
alimentarios y por supuesto un bajo rendimiento académico.
Por otro lado los niños son excelentes imitadores, ya que ellos
imitan permanentemente a la gente que los rodea, es lógico que
también imiten a las personas que ven el televisión o cine, es por esto
que la violencia transmitida por este tipo de medios de comunicación
Lo más preocupante de este problema es que algunas de las
instituciones educativas prefieren evadir o incluso ocultar el bullying
179
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
para evitar por ejemplo el desprestigio ante la sociedad. Así mismo la falta de
información sobre el tema por parte de los padres de familia. Es así como
cada vez más se va desarrollando este problema en la institución de esta
investigación, tal parece que se ignora el tema de tal manera que los
profesores, alumnos, directivos y padres de familia no le dan la importancia
ya que muchas de las frases que utilizan en sus clases son las siguientes:
Nosotros también lo sufrimos y aquí estamos, el bullying es parte de la vida y
hay que aceptarlo, eso es cosa de niños, no les hagas caso, defiéndete; pégale
tu también, así se llevan ahora los chavos., entre otras cuestiones de ignorar
la importancia que este problema tiene.
La presente investigación se llevará a cabo en la escuela primaria Isaac
Arriaga en la cual por medio de las observaciones me he dado cuenta de
todos los problemas que se han suscitado a lo largo de este proceso de
investigación, toda la institución padece, sufre o practica bullying en todos y
cada uno de los aspectos el enfoque principalmente se lleva a cabo en grado
de tercer año grupo B del turno matutino y a ciencia cierta sufren y practican
bullying a diario y con avance que parece casi irremediable. A lo largo de la
observación las situaciones que se sustentan al bullying son aunque parecen
mínimas de mayor gravedad, los niños están en una clase de lo más normal y
cuando se pide una participación los demás compañeros comienzan a hacer
burla o gritos hacia el compañero que acaba de opinar, le demuestran su
falta de respeto aventándole papelitos, secreteándose entre sí y agrediéndolo
emocionalmente.
La profesora solo hace algunos comentarios para tratar de componer
un poco la situación pero son ignorados por todos los alumnos y ella
continúa en su clase como si no pasara nada y continúa con su
programación normal. El problema radica en torno a la escuela y va
perjudicando en un todo, la situación crece y va creciendo más, tal parece
que los alumnos disfrutan agredir verbal o físicamente a sus compañeros y
no solo los de su clase sino también a otros más pequeños y a los más
grandes.
A Ma. Concepción Alcántara Garrido este tema aparte de que está muy
de moda, es un tanto delicado tratarlo y más aún, tratar de solucionarlo, da
un enfoque a los medios de comunicación ya que dice que estos tienen una
influencia negativa en la mayoría de los casos y se encuentran en todas
partes y a nuestro alcance, analiza el bullying en el ámbito educacional.
El bullying es una intimidación y maltrato entre escolares, de forma
repetida y mantenida, casi siempre lejos de los ojos de los adultos, con la
intención de humillar y someter abusivamente a una víctima indefensa, por
parte de uno o varios agresores, a través de agresiones físicas, verbales o
sociales con resultados de victimización psicológica y rechazo grupal.
180
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Es un tanto común lo que ella menciona porque el problema
comienza desde un aula de clases, desenvolviéndose por todas y cada
una de las partes que conforman la institución educativa.
Según Silvia Banqueri las formas en las que se puede presentar
el bullying son las siguientes:

Intimidaciones verbales como los insultos, hablar mal de
alguien o sembrar rumores

Intimidaciones psicológicas como lo son las amenazas para
provocar miedo, para lograr quitar algún objeto o dinero o simplemente
para obligar a la víctima a hacer cosas malas que no quiera.

Agresiones físicas que pueden ser las directas como las
peleas o palizas o también las indirectas como destrucción de las cosas
de la victimas como sus materiales o cosas personales.

Aislamiento social, donde se evita al alumno a participar,
ignorando su presencia y no contando con él para cualquier actividad.

El tipo racista que significan las minorías étnicas o
culturales.

Acoso sexual, donde aquí entra la humillación.

Acoso anónimo, y aquí se utilizan herramientas como el
móvil o email para las diferentes ofensas o amenazas logrando más
intimidación en la victima.
Silvia Banqueri menciona aspectos de suma importancia que no
se deben dejar pasar desapercibidos, mira cada detalle por mínimo que
sea porque es de ahí de donde podemos comenzar con la posible
solución de lo particular a lo general para que nos permita analizar y
reflexionar más acerca de este tema.
En coincidencia con Avilés Martínez, señalando los aspectos ya
relatados pero de forma más general dice que estos se pueden clasificar
en físico, verbal, psicológico y social, los cuatro puntos más
importantes dentro de esta investigación que se están observando,
clasificando y proponiendo una solución para un mejor aprendizaje
dentro y fuera del aula de todas las instituciones educativas.
Otro punto de vista muy acertado es el de Alfred Adler ya que
nos dice que se desarrolla independientemente del tipo que sea en las
mismas características como repetitivo; que significa molestar
constantemente a la víctima, el intencional que no se expresa como
juego o como broma sino que es una agresión totalmente directa y el
poder que es la situación en la que hay un superior y un inferior. Los
problemas de bullying abarcan en si muchísimas más áreas de
perjudica miento sin importa el nivel, la cultura u otros aspectos que
181
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
nos definen como diferentes personas, esto se toma como una agresión o
burla que aunque no parezca trae repercusiones en el nivel de aprendizaje.
Nos menciona que donde pueden existir algunas diferencias seria entre
el bullying tanto de hombres y de mujeres ya que alguno puede ser más cruel
o más verbal, pero que aun asi no va a dejar de seguir siendo acoso escolar.
Ahora hablemos de Rosa Esquivel para resaltar sus acercamientos a este
delicado y grave tema donde menciona que estadísticamente comprobado el
tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el
aula y patio de los centros escolares, pero afecta no solo en el momento de la
agresión sino a lo largo de la vida de las personas sino es atendido por un
especialista y a tiempo. El objetivo de la práctica de acoso escolar es
intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar y amedrentar y consumir
emocional e intelectualmente a la víctima con vistas a obtener algún
resultado
favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad
imperiosa de dominar, someter, agredir y destruir a los demás que pueden
presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social
con los demás.
Cuando el docente en esta investigación utiliza estrategias de atención
para detectar, prevenir y resolver el bullying es posible mejorar el
rendimiento académico de los alumnos por medio de estas, contribuyendo así
a un logro de desarrollo educativo desde un aula de clases hasta cualquier
ámbito de la sociedad tomando en cuenta todos los aspectos valorativos de
mayor importancia para la solución de este problema.
Categorías de análisis




Acoso escolar
Aprendizaje
Educación Primaria
Agresión en la escuela
Propósitos:

Conocer las generalidades de bullying

Definir adecuadamente el conflicto mediante la observación
realizada en la institución de proceso de investigación.

Que las medidas preventivas no solo actúen en la escuela sino
también en ámbitos diferentes como en su casa o lugares de frecuencia en
los alumnos.

Destacar la importancia de los valores de conducta.
NOMBRE: Gemma Irene Alba Cazares MESA 4 AULA 15.
LICENCIATURA: Pedagogía
182
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
SEMESTRE: 7°
GRUPO: Único MODALIDAD: Intermedio
INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Instituto Michoacano de Ciencias
de la Educación “José María Morelos”, Morelia, Michoacán.
NÚMERO TELEFÓNICO: 4431741454
EMAIL: [email protected]
183
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 4
Alejandra Marín Chávez
Plan de convivencia y prevención de la violencia escolar.
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE SECUNDARIAS TÉCNICAS
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 3
“ÁLVARO OBREGÓN”
“PLAN DE CONVIVENCIA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
ESCOLAR”
POR: PROFR. LIC. ALEJANDRA MARÍN CHÁVEZ
Correo electrónico: [email protected]
ASESOR: MAESTRO MANUEL PÉREZ SANTOYO
MORELIA, MICHOACÁN, NOVIEMBRE DE 2013
RESUMEN
La violencia (bullying) es difícil de abordar ya sea por temor o falta de
conocimiento o por las propias experiencias de la vida y formación. En los
últimos años esta ha comenzado a manifestarse de manera más visible,
hecho que ha generado que sea analizada desde el campo multidisciplinario
para entender sus causas, consecuencias, impacto, repercusión, o cuando
existen condiciones y situaciones de vida que generan mayor vulnerabilidad,
como lo es la infancia y la juventud. Resulta oportuno elaborar programas
184
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
que ayuden a disminuir o acabar estos tipos de violencia; Utilizando como eje
fundamental y propósito el fortalecimiento del tejido social de la comunidad
escolar, mediante acciones concretas que resalten en todo momento la
cultura de prevención social de la violencia, así como acciones que
promuevan el respeto mutuo, valores el trabajo colaborativo, despertando en
los alumnos una conciencia clara de las normas de convivencia pacífica. Es
por esto que pongo a su consideración el presente “Plan de convivencia y
prevención de la violencia escolar”.
Dedicatoria:
“Quiero que mis hijos entiendan el mundo, pero no solo porque
el mundo sea muy interesante y la mente humana sea curiosa.
Quiero que lo comprendan para que estén en condiciones de
hacer del mundo un lugar mejor”
Howard E. Gardner
INTRODUCCIÓN:
A través del tiempo se siente la necesidad de lanzar una mirada
retrospectiva a los alcances que se han logrado desde la creación del artículo
3ª constitucional así como de la SEP y de su preocupación por ir avanzando
en la calidad del servicio educativo siendo constante la expansión y
adecuación del mismo.
Dando como respuesta la RIEB un modelo educativo que responde a
las condiciones decentes y futuras de nuestro México, siendo este una
función y convergencia de diversas culturas que construyen y proyectan
nuestro país con una sociedad de ciudadanos con derechos plenos que
favorecen las oportunidades de desarrollo individual y social.
Por tanto el sistema educativo debe organizarse para que cada
estudiante desarrolle competencias que le permitan conducirse en el mundo
del “conocimiento” las cuales nombra como competencias para la vida siendo
estas:





Competencias
Competencias
Competencias
Competencias
Competencias
para
para
para
para
para
el aprendizaje permanente
el manejo de información
el manejo de situaciones
la convivencia
la vida en sociedad
En el enfoque por competencias que retoman elementos importantes
del constructivismo la función del docente es la de facilitar y se vuelve clave
en el proceso de aprendizaje de los jóvenes.
185
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Involucrándolos a estos en la planeación del proyecto educativo
dejando que ellos observen, deduzcan y generen hipótesis acerca de los
contenidos y experiencias adquiridas durante el mismo.
Siendo en la familia donde se forma el carácter y la personalidad de los
adolescentes desde temprana edad el tema de la violencia es difícil de
abordar ya sea por temor o falta de conocimiento o por las propias
experiencias de la vida y formación. La violencia, ha estado presente en todas
las etapas de la vida en comunidad, sin embargo, en los últimos años ésta ha
comenzado a manifestarse de una manera más visible, hecho que ha
generado que sea analizada desde el campo multidisciplinario para entender
sus causas, consecuencias e implicaciones tanto a nivel general como
individual.
Sus distintas manifestaciones trastocan todos los ámbitos del
individuo, incluyendo aquellos que enmarcan su cotidianeidad y rutina
diaria; es decir, escuela, trabajo, familia y comunidad, además se le suma
que las consecuencias que se presentan en cada persona son diferentes en
cuanto a impacto y repercusiones, sobre todo, cuando existen condiciones y
situaciones de vida que generan mayor vulnerabilidad, tal es el caso de la
infancia y la juventud.
Las expresiones de violencia dirigida a niños y jóvenes, pueden dar
origen a la comisión de delitos y conductas antisociales como acoso escolar
(bullying), explotación sexual infantil, delitos relacionados con el uso de
internet, entre otros y por ende, perturbar sus ambientes de desarrollo como
lo son la familia, la escuela y la comunidad convirtiéndolos en sitios en
donde se pueden originar riñas, conflictos y enfrentamientos. El abordar
temas en torno a la violencia escolar, sus manifestaciones, consecuencias y
la forma en la que ésta se relaciona con otras conductas de riesgo, otros
delitos, se vuelve necesario para poder desarrollar y ejecutar acciones que
construyan y/o fortalezcan los factores y ambientes de protección para
finalmente llegar a la integración de comunidades escolares seguras, libres
de violencia y capaces de proveer y fomentar formas de convivencias
apegadas a la cultura de la legalidad.
Por lo anterior, resulta oportuno elaborar estudios y documentos que
permitan analizar y discutir el tema para dar propuestas para su tratamiento
y así construir y fortalecer, en todos los ámbitos y niveles educativos,
programas que ayuden a disminuir estos tipos de violencia, utilizando como
eje fundamental la participación de la sociedad a través de acciones
concretas que resalten en todo momento, la cultura de la prevención social
de la violencia. Relacionar los procesos y manifestaciones de la violencia con
el entorno escolar (entendido como docentes, alumnos, cuerpo
administrativo, padres de familia y autoridades educativas), con el entorno
186
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
familiar, personal y comunitario, es uno de los objetos del presente trabajo.
Por ello es que se abordan temas como: violencia familiar, acoso escolar,
delito cibernético, uso y abuso de sustancias, factores de riesgo en los
ambientes y contextos de la comunidad.
De esta manera, al entender su relación, se puede entonces proponer
acciones específicas en donde se involucre a la comunidad y a todos sus
actores con el fin de generar factores de protección dirigidos a disminuir la
violencia y sus diversas manifestaciones.
JUSTIFICACIÓN:
El mundo en que vivimos actualmente requiere ciudadanos cada vez
más comprometidos consigo mismo y con la sociedad, sujetos críticos y
capaces de tomar decisiones.
Las instituciones educativas y los docentes estamos obligados tanto a
impartir educación de calidad que responda a estas demandas, como formar
estudiantes capaces de desarrollar su vida familiar, laboral, social, de
manera eficaz y eficiente.
Es por esto que la formación y profesionalización de los docentes es
central en el proceso de reforma integral de educación básica y línea
estratégica de la política educativa comprendida entre 2007-2012, misma
que contempla como uno de sus objetivos revisar y fortalecer los sistemas de
formación continua y superación profesional de los docentes en servicio y la
adecuación de los sistemas de formación en el programa de estudios 2011
guía para el maestro de educación básica secundaria “formación cívica y
ética 1”. Destacando la necesidad de que los docentes fortalezcan el
conocimiento sobre el tema.
El presente trabajo tiene la finalidad de promover una cultura de
prevención sobre el problema de la violencia que se vive en los adolescentes
hoy en día.
La violencia entre los estudiantes de escuelas primarias y secundarias
del país es un tema que genera una creciente atención y preocupación por
parte de padres de familia, autoridades educativas y sociedad en general
dadas las repercusiones que ésta involucra.
En 2005, un estudio realizado por el Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación (INEE, 2005) indicó que el 19% de los alumnos
de primaria y el 11.1% de secundaria a nivel nacional había participado en
forma activa en peleas que incluían golpes, patadas y agresiones físicas. Con
base en este estudio, la presidenta de la Comisión de Salud de la Asamblea
Legislativa estableció que a la fecha, esta cifra ha aumentado entre el 5 y 8%.
187
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
A partir de este dato, las autoridades educativas mencionaron que “el
combate a la violencia escolar, en específico, la referida al acoso escolar o
bullying debe ser atendida desde una perspectiva integral fortaleciendo la
capacidad de gestión de los centros educativos e incrementando la
participación social”.
Así, en la medida en que se incida sobre la violencia escolar, se incidirá
también en los factores que generan violencia comunitaria ya que por lo
general, el ambiente educativo es un reflejo y un marco de referencia de las
formas de convivencia en otros espacios del contexto cotidiano.
Por lo anterior, la incorporación de las instituciones educativas en las
labores de prevención social del delito y de la violencia, es fundamental para
la identificación de factores de riesgo y para la posterior promoción de
estrategias y programas que los atiendan desde espacios en donde a partir de
la participación ordenada, se realicen acciones de prevención social dirigidas
a las distintas problemáticas y necesidades particulares en cada comunidad.
Es importante considerar que, construir una comunidad segura, no es
una tarea sencilla puesto que requiere el compromiso de todos los actores
(familia, escuela y gobierno) para reconocer riesgos y trabajar en tareas
conjuntas que los aborden de manera congruente y constante. En este
sentido, la escuela puede convertirse en un lugar estratégico para la
formación de una comunidad segura porque, además de facilitar y transmitir
conocimientos, puede incidir de forma directa en el refuerzo de valores tales
como el respeto, la solidaridad y la justicia.
Para lograrlo, es importante dar un paso previo, consistente en la
identificación y el análisis de los factores que intervienen en la violencia
escolar y comunitaria así como la forma en que interactúan en los ámbitos
social, comunitario e individual. Éste es precisamente, el fin del presente
proyecto.
FUNDAMENTACIÓN:
Recientemente, el fenómeno de la violencia escolar en México ha
llamado la atención de autoridades gubernamentales, docentes, medios de
comunicación, padres de familia y especialistas en la materia. Esto debido a
las consecuencias generadas por la exacerbación del problema, las cuales, no
sólo repercuten el ámbito educativo, también el social.
Las secuelas derivadas de la violencia escolar, no incluyen únicamente
los daños causados a las víctimas, también debe considerarse la generación
de más violencia; es decir, la violencia tiene la capacidad de reproducirse una
vez que se ha puesto en marcha alguna práctica violenta. Este hecho facilita
que las agresiones puedan extenderse a otros ambientes aumentando sus
188
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
manifestaciones y la gravedad de las mismas, a este fenómeno que se le
reconoce como “escalada de la violencia” y es entendida como “el aumento
rápido, y por lo general alarmante, de la intensidad o el valor de las
agresiones, a partir de una sucesión de fenómenos o hechos relacionados con
ella” (Lutzker, 2008).
A pesar de que no se trata de un fenómeno reciente, la agudización de
la violencia escolar durante los últimos años es evidente; la Comisión
Nacional de Derechos Humanos (CNDH, 2011) señala que “tres de cada diez
estudiantes han sufrido algún tipo de violencia escolar” y especifica también
que las agresiones pueden presentarse de alumno a alumno, de maestros
hacia alumnos, de estudiantes a profesores y de padres de familia a maestros
y alumnos.
Existen diversos factores en la aparición y desarrollo de este tipo de
conductas y están relacionados con características propias del sujeto y de su
contexto, dentro de éstos hay variables que se refieren al entorno familiar,
cultural, político, económico, social, geográfico, educativo, y también las que
le son inherentes a la personalidad, como la habilidad para establecer
empatía, resiliencia y tolerancia.
Para hacer frente el problema, han surgido diversas iniciativas desde
distintos ámbitos, a nivel federal, estatal y municipal, por parte de
autoridades gubernamentales u organizaciones ciudadanas, de modo que
existen distintos programas y proyectos que buscan disminuir la ocurrencia
de agresiones en el ámbito escolar, promover la sana convivencia y la
resolución pacífica de conflictos.
Por mencionar algunos de estos programas de implementación reciente
a nivel nacional se encuentra el “Programa Nacional para Abatir y Eliminar la
Violencia Escolar”, implementado por la Comisión Nacional de Derechos
Humanos (CNDH); el Programa “Construye T: Convive con la diversidad”
(cuya campaña de lanzamiento se realizó en noviembre de 2011 y está
enfocado a las escuelas de nivel medio superior) e impulsado por la
Secretaría de Educación Pública (SEP), el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia y la Adolescencia (UNICEF) en coordinación con el
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).
A nivel local, existen programas como: “Escuela Segura”, “Sendero
Seguro” (a cargo de la SEP y la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito
Federal) y el llamado “Escuelas sin violencia”, ambos implementados en el
Distrito Federal.
189
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PROPÓSITO:
Fortalecer el tejido social de la comunidad escolar, mediante acciones
que promuevan el respeto mutuo, la solidaridad y el trabajo colaborativo, que
coadyuven en disminuir el riesgo de violencia escolar y despierten en los
alumnos una conciencia clara de las normas de convivencia pacífica.
Los episodios de violencia entre el alumnado no brotan en el vacío. En
gran medida, suelen ser la punta de un iceberg, que está compuesto por la
compacta red de relaciones interpersonales que configura la estructura social
de la institución educativa. Cuando esta red se configura como un
entramado social cimentado en el respeto mutuo, la solidaridad y la
conciencia clara de las normas de convivencia, es más difícil que los
conflictos, que siempre existen, terminen dando lugar a problemas de
violencia, y aunque la aparición esporádica de ellos no pueda evitarse en su
totalidad, la existencia de un buen clima de relaciones sociales disminuye el
riesgo de violencia.
I. Propiciar un ambiente conversacional para el intercambio de
experiencias en la construcción de estrategias para mejorar la convivencia en
nuestras escuelas en el marco de la agenda de seguridad escolar
II. Valorar la importancia de fundamentar teórica – metodológicamente
el proyecto de mejora de la convivencia escolar.
III. Reflexionar sobre el proceso de construcción del
mejora de la convivencia escolar.
proyecto de
IV. Generar conclusiones y propuestas para impulsar la propuesta del
proyecto de mejora de la convivencia escolar como una línea estratégica de la
agenda de seguridad escolar.
V. Prevenir es mejor que lamentar.
Ideas de fuerza:

La prevención es más conveniente, en muchos aspectos.

La cultura de la institución escolar incluye recursos y
formas de actuar que son más cercanos a la prevención que a la
intervención terapéutica.

La prevención es más eficaz y conveniente si pensamos en
la población a la que va dirigida.

La prevención es técnicamente más fácil que la
intervención sobre situaciones deterioradas.

Finalmente, la institución educativa por ser en sí misma
un ámbito de atención social, cuenta con elementos preparados para la
190
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
actuación preventiva y esto se logra a través del Plan de Convivencia y
Prevención de la violencia escolar. La posibilidad de generar ambientes
familiares, escolares y comunitarios libres de violencia en donde las
personas que los conforman vivan seguras y protegidas a nivel físico,
psicológico y social, se encuentra directamente relacionada con la
transformación de las causas que originan la violencia.
Por esta razón, resulta importante identificar y proponer acciones que
faciliten las condiciones para llegar a ello. Éstas, necesariamente requieren
un enfoque basado en la cultura de la legalidad, en la promoción de factores
de protección y la búsqueda del bien común.
En este sentido y para generar una comunidad segura se proponen las
siguientes recomendaciones en materia de prevención social del delito:

Fomentar la cohesión social a través de la participación
entre instituciones de los tres niveles de gobierno y la ciudadanía con
el fin de generar acciones orientadas a crear espacios libres de
violencia.

Impulsar líneas de investigaciones en los tres órdenes de
gobierno basados en información proporcionada por parte de todas las
secretarías, agencias y organizaciones de la sociedad civil que aporten
datos del fenómeno delictivo y de su relación con la violencia escolar.

Crear, fomentar y mantener redes de comunicación
interinstitucional bien definidas entre los distintos órdenes de gobierno
para facilitar el intercambio de programas de acción en materia de
prevención social del delito.

Propiciar la detección y canalización oportuna de casos en
los que se detecte violencia familiar, comunitaria o escolar para evitar
la continuidad y/o escalada de la violencia.

Si bien, las recomendaciones aquí emitidas privilegian las
formas alternativas de solución de conflictos, como las mediaciones y
otras formas pacíficas, también se considera necesario legislar para
que sean sancionadas las conductas violentas que se desarrollan en el
ámbito escolar, así como el delito cibernético. Sobre todo se hacen
necesarias este tipo de medidas cuando el grado de afectación hacia
las víctimas es grave.

Realizar talleres en las escuelas primarias y secundarias en
donde se aborde el tema de resolución pacífica de conflictos, la cultura
de la paz y la resiliencia.

Implementar programas efectivos de sensibilización y
concientización a nivel familiar, comunitario y social en los factores de
riesgo y protección relacionados con la violencia escolar. Brindar
191
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
seguimiento y monitoreo continuo para medir el impacto de los
programas de prevención a corto, mediano y largo plazo.

Crear y llevar a cabo con la población en general,
programas encaminados a promover la implementación y continuidad
de comunidades seguras planteando acciones que tomen en cuenta
necesidades específicas de cada contexto.

Organizar y vincular a la sociedad civil para la
participación en la ejecución de los programas a partir de la difusión
comunitaria de las ventajas y beneficios que éste genera a nivel
individual, familiar y social.

Generar métodos de evaluación y valoración de la
efectividad del programa ejecutado en la comunidad escolar con el fin
de hacer replanteamientos en los casos necesarios, adecuaciones en
las necesidades del momento y fomento de las acciones efectivas.
Recoger la información aportada por la evaluación de los programas y
comunidades seguras para generar documentos que refieran
experiencias de éxito a nivel nacional que sirvan como base para
establecer nuevos campos de acción.
192
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 5
Iris Albor Morón.
La violencia familiar en el adolescente y su influencia en el rendimiento
escolar.
Nombre de la alumna: Iris Albor Morón.
Licenciatura: En Pedagogía.
Semestre: 7°
Grupo: “A” intermedio
Institución de procedencia: INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS
DE LA INVESTIGACIÓN.
Núm. Telefónico: 4432028216
Email: [email protected].
Solicito presentar mi anteproyecto como ponente en la mesa 4 aula 15
que lleva por nombre “Transversalidad y valores en educación”.
La presente investigación lleva por nombre: “LA VIOLENCIA FAMILIAR
EN EL ADOLESCENTE Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR”.
En donde nos interesa “Conocer la influencia de la Violencia Familiar
en el adolescente que afecta el rendimiento escolar e implementar estrategias
pedagógicas para la atención a problemas de maltratos al adolescente”. Se
analizara bajo el paradigma investigación acción participante, del cual los
instrumentos que serán utilizados para la recolección de datos serán: diario
de campo, entrevistas, focus grup, observación participante.
La técnica que se utilizara para interpretar los instrumentos será:
etnográfica y esta investigación será: mixta: descriptiva y experimental ya
que lo primordial dentro de esta investigación es el diseño de estrategias
pedagógicas que ayuden al adolescente que sufren de maltrato en la familia.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se llama “La Violencia Familiar en el
Adolescente y su rendimiento escolar” en donde nos interesa “Conocer la
influencia de la Violencia Familiar en el adolescente que afecta el rendimiento
escolar e implementar estrategias pedagógicas para la atención a problemas
de maltratos al adolescente”. Este estudio se analizará bajo el paradigma
193
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Investigación Acción Participante, los instrumentos serán: diario de campo,
observación participante, entrevistas y focus grup y la técnica para
interpretar los instrumentos es la Etnográfica, esta investigación es mixta:
descriptiva y experimental.
Esta investigación se da por la necesidad de que en la actualidad los
adolescentes a pesar de la etapa conflictiva en la que se encuentran, el
núcleo familiar no le brinda el apoyo, la motivación necesaria para que pueda
lograr lo que se proponga. Sin embargo, sucede que sufre maltrato
psicológico o físico, que conforme pasa el tiempo puede llegar a dañar la
autoestima, generar ciertas actitudes o acciones que afecten la vida social.
Se pretende que por medio de este estudio se propongan estrategias en
las cuales se atienda este tipo de problemas que afecta al adolescente en la
formación académica al igual que el docente deberá tener una noción acerca
de este tema que sin lugar a dudas es de vital importancia la eficaz solución
a ello.
Por consiguiente nos damos cuenta que la situación está cada vez más
difícil en la actualidad, por lo cual los padres de familia pasan por
situaciones desfavorables como: divorcios, consumo de drogas o alcohol,
infidelidad, ausencia de padres biológicos, que de alguna manera llega
afectar a los hijos y los perjudica en todos los entornos y si a esto le
agregamos que sufren maltrato. Entonces el rol que juega el adolescente en
este tipo de situaciones tiende a dañarse psicológicamente, llegando a una
Depresión por el hecho de no sentirse querido y apoyado por sus padres. Por
ello es de vital interés que el adolescente pida ayuda a quien más confianza
le tenga, ya que en esos momentos necesita el apoyo de alguien que lo
auxilie, al igual que de comprensión, apoyo, cariño y mucha atención.
Este estudio es de suma importancia en la actualidad ya que vemos
que los adolescentes al vivir esta etapa que en algunas ocasiones llega a
marcar la vida de ellos, al punto de que se vuelva un trauma psicológico, que
depende de la gravedad de ello, así el adolescente le será más difícil superar
dicha experiencia que haya vivido.
Por medio de esta investigación se pretende llegar a crear estrategias
pedagógicas en las que en primer término se pondrá al adolescente ya que
este es el foco de nuestro tema, es lo primordial en nuestro estudio así que es
de mucha relevancia la completa atención, apoyo, motivación, comprensión,
ayuda para el propio bienestar de él y ambos entornos funcionen a la par,
adecuadamente, para que logre sus metas en la vida.
En la actualidad, se considera que la adolescencia es una etapa
conflictiva, difícil de tratar, en la que el joven al terminar la pubertad, vive
esta etapa en un proceso de desprendimiento, llena de cambios físicos,
194
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
psicológicos, emocionales, en donde albergan un sin fin de pensamientos
tanto negativos como positivos.
En la adolescencia, más que en otras etapas, el joven necesita ser
escuchado, apoyado, motivado por parte del núcleo familiar; sin embargo,
existen casos en los cuales los jóvenes viven en un ambiente familiar muy
desfavorable, sufre maltrato por parte de los padres de familia, esto provoca
consecuencias en él, no solo como persona sino en el rendimiento escolar.
Al igual que, una de las consecuencias de ello, en las que el
adolescente puede generar ciertas actitudes negativas como: ser rebelde,
violento, agresivo, irrespetuoso o en otros casos, puede ser también que el
joven presente actitudes que afecten el estado de ánimo como tímido,
callado, apartado de los demás, sensible, entre otros.
Así pues, es de vital importancia que el adolescente se sienta motivado,
apoyado y querido, por parte de la familia, de lo contrario, al ser maltratado
tiende a desinteresarse por los estudios, esto bajará su rendimiento; además
crea en él un trauma psicológico, al recibir maltratos de los padres de familia
como consecuencia, puede orillar a ingerir sustancias que afecten su salud o
cometan algún delito.
De igual manera, el adolescente maltratado tiende a hacerse de
compañías, de las cuales, tienen poder de convencimiento para realizar
ciertas actividades como: ingerir cualquier tipo de drogas, cometer delitos,
empezar su vida sexual a temprana edad y con irresponsabilidad, todo esto
de manera que logren llamar la atención de los padres de familia, ya que por
ello, los incita a hacerlo.
Conforme pasa el tiempo, y el adolescente siga viviendo esos maltratos
en el hogar, el trauma psicológico hace más daño, así mismo, al desinterés
por los estudios; se hace notar en los calificaciones, que disminuyen
sorprendentemente, en la entrega de trabajos y tareas, se va desapareciendo
el entusiasmo de estudiar, por qué no tiene esa motivación y el apoyo de los
padres para poder hacerlo.
Sin embargo, en algunas ocasiones esta situación afecta a todas las
personas que rodean al adolescente como los amigos; el joven afectado
tiende a hacer malos consejos a los compañeros, ya que en esos momentos
por los que vive, como no tiene la atención de sus padres, tiene la necesidad
de ser acompañado, ya sea por uno de los amigos o sí es el caso de una
relación amorosa, hasta inclusive suelen obsesionarse haciendo todo lo
posible por qué esa persona esté siempre a su lado; suele suceder que por el
tipo de ambiente que vive y tiende a repetir el mismo patrón con su pareja.
195
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
También sucede, que los maltratos que recibe el adolescente por parte
de los padres, sean consecuencia de que el joven repita el patrón de ser
violento, agresivo en la escuela con sus compañeros, que sea participe del
llamado “bulliyng”, que el joven al realizar estos actos los hace con el
propósito de vengarse y de satisfacerse a sí mismo, entre más lo haga, más
es la intensidad y la gravedad de maltratar a los compañeros.
Por otro lado, se puede dar el caso que al ser maltratado por parte de la
familia, genere ciertas actitudes que afectan el estado de ánimo, de tal
manera que llegue a dañar la vida social, esto es cuando el trauma
psicológico que se creó por todo esos maltratos, daña la autoestima, se
aparte de los demás, siempre está solo, es tímido, hasta pueden llegar a tener
una depresión, por el hecho de que nadie lo quiere y no lo apoyen, al grado
de suicidarse por el problema que está viviendo con la familia.
Por consiguiente, es importante que el docente se trate de involucrar
en este tipo de situaciones, ya que servirá de mucha ayuda para el
adolescente maltratado, y éste llegue a sentir guiado por su maestro y juntos
poder encontrar una solución, como pedir ayuda profesional para que este
problema sea atendido, y así el adolescente no siga afectado. Es importante
que se tenga noción en este tipo de casos, para que pueda encontrar
soluciones a los problemas que ocurren en esta etapa conflictiva. Al igual que
encuentre la manera de ayudar al adolescente, sin que pierda el interés por
salir adelante en sus estudios.
Por otro lado, estos casos de violencia en el hogar se pueden dar hasta
en las zonas más marginadas, como también en las zonas con más prestigio,
y es que dependiendo de la necesidad que padezca la familia y también los
problemas que se dan en ella. Por ejemplo, este tipo de casos es más común
en las familias de escasos recursos, en la que se considera que “el
adolescente no es para que estudie, sino para trabajar y ayudar en los gastos
de la casa” y muchas de las veces se llega a presionar al joven de manera que
se llega a maltratar física y psicológicamente.
Por otra parte, en las familias con más prestigio, no es muy común,
pero suelen suceder casos en los cuales los adolescentes son maltratados
psicológicamente, ya que en esta situaciones, los padres de familia tienden a
presionar a sus hijos, a programarlos o a exigirles demasiado de tal manera
que se presionen al hacerlo.
Existen algunos casos en donde el adolescente es maltratado por su
madrastra o padrastro, que por falta de ausencia del padre o madre
biológico, y que en dado caso, se decida reiniciar su vida amorosa de la
madre o el padre, y el adolescente no está de acuerdo en esa decisión, por lo
cual tiende a crear ciertas actitudes de rebeldía. De lo que se menciona
196
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
acerca del Maltrato al adolescente, se hace esta pregunta de investigación,
que servirá como guía de orientación en estudio:

¿Cuáles son las estrategias, que el docente puede
implementar para ayudar al adolescente que sufre de maltrato
para evitar el bajo rendimiento escolar?
También se resolverán las siguientes:

¿Conocer de qué manera la Violencia Familiar influye
en el rendimiento escolar del Adolescente?

¿Qué
es
la
Adolescencia?
¿Cuáles
son
sus
características?

¿Qué es la Familia? ¿Cuáles son los tipos de familia
que existen?

¿Qué es la violencia familiar? ¿Cuáles son los tipos de
violencia familiar que existen?
Se ha mencionado la importancia de que el docente trate de
involucrarse en este tipo de problemas, en los cuales los adolescentes
necesitan de mucho apoyo, pero muchas de las veces no se sienten del todo
confiables como para acudir al maestro o también es tan grande el miedo
que ocasiona por tantos maltratos que el adolescente prefiere vivir con este
grave problema y no solo el docente, sino por medio de los directivos de la
institución, tratar de encontrar una solución más eficaz, como acudir a las
autoridades del Estado.
Posteriormente esto no erradicara del todo el problema, se tendrán que
seguir una serie de pasos o actividades con el adolescente para tratar de
sanar ese trauma que posee, y ayudar a retomar su vida como era antes de
que viviera este problema con su familia y vuelva a adquirir ese interés por
salir adelante en los estudios, siempre y cuando esté bien consigo mismo, ya
que en la adolescencia lo fundamental dentro de esta etapa es el bienestar de
sí mismo para poder salir adelante y también que ambos entornos del
adolescente se encuentren funcionando eficazmente para que esté logre lo
deseado en su vida.
Así pues, como se ha manifestado, el adolescente, es lo primordial en
esta investigación, se procurará ante todo el bienestar y sentir al igual que,
los sentimientos, intereses y gustos que tenga. Por medio de este estudio se
hallará la forma de ayudar al adolescente en situación familiares
desfavorables, evitar que esto influya dentro del rendimiento escolar al igual
que darle el apoyo, la motivación y la atención que necesite.
Por otro lado, el adolescente, en algunos casos, al sufrir maltrato por
parte de la familia, tiende a deprimirse, a tener una baja autoestima, a los
cambios repentinos del estado de ánimo, lo cual puede repercutir en su
197
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
rendimiento, puesto que al generarse un trauma, le es difícil concentrarse en
sus estudio, de tal manera que llegue a desinteresarse por estudiar, ya que
no recibe la motivación y el apoyo de la familia, para que pueda realizarlo de
manera eficaz.
Por lo cual, se continuara dando el seguimiento a esta investigación
para que por medio de esta, se logre dicho objetivo, que se ha propuesto, con
el fin de atender las necesidades que presente el adolescente, y que en la
actualidad, la mayoría de ellos carecen de atención, motivación y apoyo de la
familia, así que se deberá, además, concientizar a los padres de familia
acerca del daño que le están causando a los hijos y sobre lo que perjudica: el
rendimiento escolar.
198
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 6
Martha Piñón Romero
El bullying un problema estudiantil que repercute en el proceso de
enseñanza aprendizaje en primaria.
Nombre: Martha Piñón Romero
SEMESTRE: Séptimo
GRUPO: Único MODALIDAD: Intermedio
INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Instituto Michoacano De Ciencias
De La Educación “JOSÉ MARÍA MORELOS”, Morelia Michoacán.
NÚMERO TELEFÓNICO: 4433010920 EMAIL:
[email protected]
Solicito presentar mi anteproyecto en la mesa 4 Aula 15 que lleva por
nombre: “Transversalidad y valores en educación”
La presente investigación se llama “El bullying un problema estudiantil
que repercute en el proceso de enseñanza aprendizaje en primaria.” reducir
los niveles de bullying así como crear conciencia en los padres de familia y
maestros. La metodología utilizada es, paradigma cualitativo y los
instrumentos que se utilizaran son los siguientes: cuestionario, entrevista,
diario de campo, la técnica para investigar es fenomenológica.
INTRODUCCIÓN
Actualmente la sociedad se encuentra en crisis de valores, es por esto
que hemos querido hacer énfasis en el bullying ya que una sociedad sin
valores es presa fácil para que los niños de primaria tengan problemas de
conducta, el bullying afecta seriamente el rendimiento académico de los
alumnos, lamentablemente esta situación siempre ha existido pero en los
últimos años este problema creció considerablemente por factores como:
desinterés de los padres hacia los hijos que provoca baja autoestima.
En ocasiones los docentes provocan burlas y rechazo a algunos niños,
siendo esta una de las modalidades que más se pone en práctica
últimamente, es la que se denomina como acoso escolar de docentes a
alumnos, a veces pasado por alto o disfrazado como ejercicios de autoridad.
Por esto, se convierte en un problema para varios alumnos que ven día tras
día como son sometidos por los docentes, sin motivos aparentes.
199
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
El bullying afecta seriamente el rendimiento académico de los niños
que cursan la primaria afectando su condición emocional y haciéndolos
sufrir por la opinión de los demás, todo esto proba baja autoestima,
actividades pasivas, perdida de interés por los estudios, trastornos
emocionales, depresión.
Lamentablemente la escuela un lugar donde se supone que una
persona va a formar, a incorporar conocimientos, a instruir para poder
progresar en la vida, muchas veces se transforma en una tortura para los
alumnos. Es que allí reciben todo tipo de maltrato.
El núcleo familiar juega un papel fundamental en el desarrollo del
niño, ya que el hogar es la primera escuela que tienen los hijos, es dentro del
núcleo familiar donde se adquieren las normas éticas básicas de conducta,
de educación y cultura, donde se forma el carácter de los niños, quizá por
esto es de suma importancia el papel que desempeña la familia en la función
educativa y socializadora de sus miembros, para llevarlos a un buen camino.
Por eso es que la responsabilidad principal de los padres para con sus hijos
en formación es difícil y enorme, dado que los hijos normalmente se guían
por la conducta de los padres.
Un niño requiere de afecto para establecer un equilibrio emocional,
psíquico, hasta de salud corporal y la familia es la que en forma natural
provee ese efecto. E aquí dependerá que los padres sepan guiar a los niños
para que tengan buenos principios, costumbres, valores, cultura.
La infancia y la niñez, requieren cuidados, es importante la familia
para el buen desarrollo de los niños ya que los niños aprenderán por
i8mitacion y el ejemplo es el más valioso a la hora de formar su
comportamiento. Los niños con conductas agresivas y potenciales acosadores
suelen provenir de familias que carecen de reglas, les falta supervisión y
control de conducta, o de familias con una disciplina dura, poca
comunicación y padres agresivos.
Las consecuencias del bullying lo vemos a diario en las primarias del
país, los padres maltratan a los hijos por desconocer muchas veces como
educarlo, modelos que el niño adquiere o imita. Tomando en cuenta que la
violencia son actos de carácter destructivos dirigidos hacia el exterior, donde
su única finalidad es hacer daño y demostrar superioridad ante el grupo sin
importarle dañar o romper una norma social, a futuro estas conductas
tienden a reflejarse de una forma negativa ante su entorno social. Afecta
seriamente el proceso de enseñanza aprendizaje.
Esta investigación pretende reducir los niveles de bullying así como
crear conciencia en los padres de familia y maestros. La metodología
utilizada es, paradigma cualitativo y los instrumentos que se utilizaran son
200
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
los siguientes: cuestionario, entrevista, diario de campo, la técnica para
investigar es fenomenológica.
La presente investigación se llevara a cabo en la primaria Hermenegildo
Galeana ubicada en la av. San Juanito Itzícuaro No. 3115, centro San
Juanito Itzícuaro Michoacán, tiene 1688 habitantes.
Los grupos que se tomaran de muestra es: el grupo de 5° “A” con 30
alumnos, 18 niñas y 12 niños y 1° “B” con 35 alumnos, 20 niñas y 15 niños,
turno matutino. La primaria cuenta con 12 aulas, unos salones de verdad,
aunque algunos excesivamente reducidos, donde alberga alrededor de 360
alumnos, 70 alumnos en primero, grupo “A” y “B”, 70 alumnos en segundo
“A” y “B”, 70 en tercero grupo “A” y “B”, 60 en cuarto grupo “A” y “B”, 50 en
quinto grado “A” y “B”, 50 en sexto grupo “A” y “B”.
El personal docente son 12 maestros de los cuales 7 son del sexo
femenino y 5 del sexo masculino. Todos los maestros son egresados de la
escuela normal urbana, 3 maestros tiene maestría en pedagogía. El demás
personal: director, secretaria, cocinera, intendente. Además cuenta con: aula
de medios, enfermería, dirección, cooperativa, cancha de básquet, futbol y
una área verde de una gran extensión, y de un equipamiento idóneo a las
necesidades de los niños y acorde a las actividades pedagógicas, en un
espacio donde los niños se desarrollan.
En esta primaria y en especial a los alrededores se da mucho la
violencia, el pueblo en general carece de buenos principios, costumbres,
valores, cultura. Los niños se la viven en la plaza conviviendo con borrachos
y drogadictos o en las maquinitas carecen de reglas son niños bastante
groseros no presentan ningún sentimiento positivo hacia si mismo o los
demás.
Además de la primaria se encuentran un kínder y una secundaria, en
el pueblo hay dos café internet los cuales la mayoría los utiliza solo para
jugar video juegos, hay alrededor de 8 tiendas y 3 farmacias, la mayoría de
las calles se encuentran en buen estado, se cuenta con todos los servicios
básicos.
Los padres de familia no se preocupan por el aprendizaje de sus hijos,
no les interesa si aprenden o no ellos solo los mandan a la escuela. Se
preocupan más por las fiestas del pueblo, una el 24 de junio donde celebran
al santo y la segunda el 20 de noviembre por la revolución mexicana.
Algunos de los Papás se encuentran trabajando en USA, mientras que otros
han abandonado a sus hijos. La mayoría de las madres son solteras, los hijos
carecen de la figura paterna, se da mucho la prostitución de las madres a
causa de no tener dinero para mantener a los hijos, todo esto afecta
201
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
demasiado a los hijos ya que muchos tiene que cuidar de los demás
hermanos pequeños.
Esta problemática concierne a padres y maestros, ya que el bullying
afecta seriamente el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños que
cursan la primaria afectando su condición emocional y haciéndolos sufrir
por la opinión de los demás, algunos maestros ya no les tiene paciencia a los
alumnos esto provoca maltrato físico o verbal hacia los dicentes. Los padres
de familia juegan un papel fundamental en el desarrollo del niño, y muchos
de estos descargan sus frustraciones en los hijos.
Después de analizar la problemática señalada y dadas sus
características puedo plantear la siguiente pregunta: ¿De qué manera les
afecta, que produce el bullying afecta el rendimiento de los alumnos de
primaria?
En esta primaria y sus alrededores se da mucha violencia, en las
aulas los niños con regularidad presentan comportamiento inadecuado,
llegan tarde a clases, uniforme sucio, útiles y mochila en mal estado, los
alumnos se faltan al respeto, utilizan lenguaje muy vulgar carentes de
valores, las niñas no se dan a respetar se llevan muy brusco con sus
compañeros, se ponen apodos, se avientan los útiles, no existe una
preocupación seria de los padres de familia por el buen desarrollo de los
hijos, algunos están a cargo de sus abuelas las cuales la mayoría son
analfabetas, por lo tanto no los pueden apoyar en tareas escolares.
En el espacio del recreo escolar se convierte muchas veces en un
campo de lucha donde los alumnos más grandes y fuertes y sobre todo
agresivos tienden a agredir, amenazar intimidar con insultos, majaderías,
golpes y empujones a los compañeros de juego, a los más débiles, a las niñas
y a los más pequeños alterando el espacio, de recreación y convivencia
tranquila que tienen los niños a la hora del recreo.
Actores del bullying:
*Victima: quien sufre la agresión.
*Agresor es quien ejerce la violencia.
*Espectador: generalmente es un compañero que presencia las
situaciones de intimación.
Las consecuencias del bullying como ya lo he mencionado afecta
seriamente la autoestima del niño acosado, provoca actividades pasivas,
trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad,
pensamientos suicidas, fobias de difícil solución, así como el proceso de
202
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
enseñanza aprendizaje, desinterés por los estudios y finalmente la deserción
escolar. Mientras que las consecuencias para el agresor: pueden convertirse
posteriormente en delincuentes, el niño se siente frustrado porque se le
dificulta la convivencia con los demás niños.
Si se aplican estrategias contra el bullying, se mejorar el desempeño
escolar del alumno. Por ejemplo que los padres estén más al pendiente de los
hijos, que les den la confianza de hablar con ellos, que vean las necesidades
o problemas
que los hijos puedan tener; que los maestros apliquen
estrategias contra el bullying. Ejemplo: asamblea en clase, aprendizaje
cooperativo, medición escolar, reuniones con padres y profesores. Las
categorías de este trabajo son las siguientes bullying, desempeño académico,
alumnos, estrategias contra el bullying.
Los principales propósitos en esta investigación son los siguientes:
Conocer el proceso de enseñanza aprendizaje.
Investigar las generalidades del bullying en primaria.
Indagar la forma en que el bullying es un problema con repercusiones
en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos.
Descripción capitular
Tabla de contenidos
Introducción
Cap. I El proceso de enseñanza aprendizaje en primaria.
1.1
conceptos de enseñanza y aprendizaje.
1.2
características y tipos de enseñanza aprendizaje.
1.3
Técnicas de aprendizaje.
1.4
Técnicas de enseñanza.
1.5
La evaluación docente del proceso de enseñanza
aprendizaje.
1.6
El papel del alumno y el docente en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Cap. II El bullying en primaria
2.1 Concepto de bullying en primaria.
2.2 Características del bullying en primaria.
2.3 Tipos de bullying.
203
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
2.4 El papel del alumno y el docente en el bullying.
2.5 Los efectos del bullying en primaria.
2.6 Consecuencias sociales del bullying en primaria.
Cap. III Repercusiones del bullying en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
3.1 El bullying y el proceso de enseñanza aprendizaje.
3.2 Los actores del bullying en primaria.
3.3 Efectos académicos del bullying.
3.4El papel de la escuela ante el bullying.
3.5 Acciones para erradicar el bullying escolar.
3.6 Metas para erradicar el bullying.
204
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
MESA DE TRABAJO 5:
Tic´s y educación.
PONENCIA 1
Estevan Abel López Valentín
El uso de las Tic’s en el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación
primaria.
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
DIRECCIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
“EL USO DE LAS TIC´S EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EN EDUCACIÓN PRIMARIA”
TESIS
MESA 5 AULA 16
PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN PEDAGOGÍA
PRESENTA
ESTEVAN ABEL LÓPEZ VALENTÍN
ASESOR
LUIS ANDRÉS SAAVEDRA FABELA
MORELIA MICHOACÁN, MÉXICO. NOVIEMBRE 2013.
205
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación “el uso de las tic´s en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en educación primaria”. En donde nos interesa
conocer los beneficios y prejuicios al momento de utilizar las tic´s como una
herramienta dentro del proceso de enseñanza en educación primaria. Esta
investigación se llevara a cabo bajo el paradigma cualitativo e investigaciónacción, los instrumentos para la recolección de datos de esta investigación
serán: diario de campo, observación, cuestionario y entrevistas y la técnica
de investigación es la fenomenología.
Esta investigación se realizara con la finalidad de conocer los beneficios
o prejuicios que existen con el uso de las tic´s dentro del aula en el nivel
primaria, ya que en la actualidad se le hadado mucha importancia ya que el
alumno está adquiriendo grandes aprendizajes. Se pretende también conocer
la influencia que tiene el uso de las tics, ya que toda la investigación depende
de la participación del alumnado, de las estrategias aplicadas por los
profesores la cual su fin es que los alumnos tengan los conocimientos
básicos del uso de estas herramientas.
Este proyecto es de vital importancia de tal manera que los padres de
familia y docentes deben estar en constante interacción para así poder
brindarle la ayuda necesaria al alumno; así mismo se le proporcionara
información a los padres para que así puedan aclararlas dudas del alumno.
De acuerdo a la ejecución de esta investigación se conocerá todo el conflicto
que se tiene con el uso de las tic´s y así mismo proponer estrategias de
intervención para que el alumnos tenga aprendizajes significativos y vallan
desarrollando sus habilidades y destrezas. Para eso también los alumnos
deben estar siempre participativos y tener ese interés de aprender, aunque
claro está que habrá grandes distractores los cuales afectaran su desempeño
dentro del aula.
Con cierta visión hacia el futuro, se puede afirmar que alta un largo
trecho por recorrer para lograr una conexión conveniente entre el sistema
educativo y las tecnologías de la información y la comunicación. La
fascinación y adquisición de los primeros equipos informáticos, las aulas de
informática fueron conectadas a internet y el integrar la informática en el
diseño curricular. Es por ello que en las primarias como en el resto de las
instituciones, se intentó transmitir ¿él porque es importante pensar en las
tics como medio de enseñanza?, y como el desarrollo tecnológico, obligando a
crear nuevos enfoques en las teorías sobre la enseñanza y el aprendizaje
usando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como
medio para lograr este fin.
Sin duda las nuevas tecnologías pueden suministrar medios para la
mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, para la gestión de los
206
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
entornos educativos, pueden facilitar la colaboración entre las familias, los
centros educativos pueden proporcionar medios para hacer llegar en todo
momento y en cualquier lugar la formación a medida que la sociedad exija a
cada ciudadano y también poder contribuir a superar desigualdades sociales,
pero su utilización a favor o en contra de una sociedad más justa dependerá
en gran medida de la educación, de los conocimientos y la capacidad crítica
de sus usuarios que son las personas que estamos formando en las aulas.
Las tic´s ayudan al Docente: para realizar sus programaciones, fichas
de actividades, pruebas de evaluación, seguimiento individualizado de cada
alumno. Para elaborar y publicar en internet materiales didácticos para su
alumnado, es decir, que prepare páginas web de su asignatura accesible al
alumnado para su consulta permanente, para apoyar las explicaciones de
clase a través de pizarrones electrónicos.
En los Alumnos: para aprender a buscar, seleccionar y analizar la
información con un propósito determinado y así mismo vaya adquiriendo las
competencias y habilidades del manejo de las distintas herramientas y
recursos tecnológicos para así complementar y realizar distintas tareas de
aprendizaje como pueden ser:
DELIMITACIÓN
Esta investigación se llevara a cabo en la escuela Primaria urbana Fed.
David G. Berlanga ubicada en Andrés Quintana Roo núm. 42, col. Centro
histórico c.p. 58000, Morelia, Michoacán. Cuenta con 12 salones de clases,
la dirección, la sala de usos múltiples, la biblioteca, 7 maestras y 5 maestros
y un educador de física, 1 director, 1 subdirector y 1 bibliotecario. Esta
investigación se realizara en el 3° grado grupo A el cual está a cargo de la
profesora Carmen Cruz Valentín, el cual cuenta con 40 alumnos, 15 hombres
y 25 mujeres. Es de status económico medio-alto, ya que pos su ubicación
ofrece grandes beneficios a sus alumnos, la comunicación que hay es muy
buena y la estructura y mantenimiento de la misma es bueno.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El siguiente proyecto “el uso de las tic´s en el proceso de enseñanzaaprendizaje en educación primaria” surge de la necesidad de conocer los
beneficios que se tienen con el uso de las nuevas tecnologías pero así mismo
existe la contraparte de que también hay la necesidad de conocer los
prejuicios que se tienen, ya que no siempre se le da el uso debido a las tic´s y
menos a esta edad.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
207
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
¿CUALES SON LOS BENEFICIOS Y PERJUICIOS DE UTILIZAR LAS
TIC´S EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EDUCACION
PRIMARIA?
¿Por qué y para que incorporar las tic´s en educación primaria?
¿Las nuevas tecnologías influyen en el papel del profesorado?
¿Qué aprendizajes trae consigo en el alumno el uso de las tic´s?
MARCO TEÓRICO
TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE ROBERT GAGNE
Esta teoría sostiene la existencia de distintos tipos o niveles de
aprendizajes y afirma que cada uno de ellos requiere en tipo diferente de
intrpropis, Gagne mantiene que existen condicionantes internos y externos
que regulan el proceso de aprendizaje.
Estrategias cognitivas: Hacen referencia a la adquisición y
almacenamiento de capacidades que son requisitos previos para el
aprendizaje o que ayudan a su consecución. Habilidades motoras: se refieren
a los diversos tipos de acontecimientos contextuales que deben programarse
para facilitar el aprendizaje.
Este modelo de Gagne asume que el aprendizaje se adquiere mediante
las experiencias, a diferencia del conductismo y lo ve como un traslado de la
realidad y se basa mediante estrategias de cómo llevar a cabo toda esta teoría
y en las habilidades que cada alumno posee. Este teórico nos da la base de
conocer los momentos exactos de aprendizaje del alumno, paso a paso como
va adquiriendo ese aprendizaje, es decir, nos da a conocer todo el proceso por
el que el alumno tiene que pasar para adquirir estos mismos.
LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE VOGOTSKY
Esta teoría pondera la actividad del sujeto y no responde a estímulos
sino que usa su actividad para transformarlos. Usa instrumentos como
mediadores, se basa en la cultura, ya que es la que proporciona las
herramientas necesarias para poder modificar su entorno; está conformado
por signos y símbolos los cuales son los mediadores.
El contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las
creencias; tiene una profunda influencia, es como se piensa y en lo que se
piensa. La gran influencia del contexto es determinante en el desarrollo del
niño. Estas teorías tienen una relación muy importante con la investigación
ya que nos da la base para entender el proceso de aprendizaje del niño y
208
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
poder entender, las dificultades y así mismo, brindar una posible solución y
entender las etapas de esta misma.
SUPUESTO TEÓRICO
Con el uso de las tic´s, el docente utiliza distintas estrategias de
intervención de enseñanza y que estas sean las adecuadas, se reducirá el
impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje y resolver la problemática
que gira al entorno a su uso.
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
1.- Uso de las tic´s y su inclusión a la educación primaria.
2.- Formación docente.
3.- Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
4.- Características de las tic´s.
PROPÓSITOS
1.- Indagar los conceptos de las tic´s en educación primaria.
2.- Conocer el manejo de las tic´s por parte de los docentes en
educación primaria.
3.- Investigar las estrategias docentes en el proceso de enseñanzaaprendizaje a partir de las tic´s en educación primaria.
4.- Realizar un plan de acción para el uso adecuado de las tic´s en el
aula a nivel primaria.
Estevan Abel López Valentín
Lic. Pedagogía 7 semestre.
Imced central Morelia.
tel.4432384958 correo electrónico: [email protected]
209
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 2
Hugo Rafael Damián Vega
El Software educativo en la planeación del docente de sexto grado de
primaria.
Nombre: Hugo Rafael Damián Vega.
Nivel Académico: Estudiante de 7to. Semestre; Lic. En Pedagogía
Institución de procedencia: Instituto Michoacano de Ciencias de la
Educación.
Núm. Telefónico: Cel. (044) 44 31 36 42 49
Correo Electrónico: [email protected]
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se llama “El Software educativo en la
planeación del docente de sexto grado de primaria” en donde nos interesa
indagar como influyen el software educativo en el aprendizaje de los alumnos
de Sexto grado de primaria bajo el paradigma socio-critico, los instrumentos
serán el diario de campo, el diario de investigación y la evidencia de
portafolio, y la técnica para interpretarlo es la fenomenología.
La educación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) hacen una fuerte unión con la sociedad, cruzando estos años, a la
incorporación en las aulas, recordando que se tenían tecnologías limitadas
como la pizarra con la tiza, y los contenidos de los libros otorgados por la
Secretaria de Educación Pública (SEP), con las notas que hacía el profesor
para ayuda en la clase.
Se otorga la oportunidad de tener acceso a la utilización de la
información mediante libros electrónicos, en la navegación en internet,
actualmente hay una extensa gama de fuentes de información no sólo
escrita, sino de manera visual y auditiva, también se engloba organismos
públicos que utilizan estos medios, por el manejo de páginas web para
disposición de los servicios.
La humanidad está en una etapa tecnológica donde en el siglo XXI, el
Internet es una herramienta de lo más poderosa al alcance común, siendo un
medio de comunicación de nivel Internacional de fuentes de información
valiosas y diversas; para los docentes, presupone un proceso de aprendizaje
de un alumno pasivo a un alumno activo, para la participación y elaboración
210
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
de la misma, esto hace una actualización diaria, conocer, de manera más
práctica, ya que posee un uso donde el ser humano se puede relacionar,
profesionalmente, humanamente y personalmente.
En este tiempo contemporáneo, las TIC dentro del aula, penetran
fuertemente en el campo educativo, creando la facilidad de la formación
continua, con un nuevo perfil de modelo educativo, dando oportunidad a
nuevas exigencias, a competencias de los educandos y particularmente a los
docentes. La implementación de las nuevas tecnologías, abarca en el campo
educativo desde algunos años, el reforzamiento de la enseñanza dentro del
aula.
Con la introducción de la Enciclomedia, dentro de las aulas de
educación básica del país, se da una atractiva obtención de recursos
didácticos, obteniendo el enlace de recurso físico como digital, ampliando en
fuentes
de
información
e
investigación,
documentación
propia,
retroalimentación, donde ésta fue la novedad
de generar nuevas
oportunidades de conocimiento, contribuyendo a los accesos de información
dentro de las escuelas del país.
Fue un éxito incompleto, el poder incluir tanto las computadoras como
el software necesario, ya que tanto el Hardware como el Software deben de
estar relacionados dentro del medio, así como la conexión entre ambos para
que pueda funcionar correctamente, enfocando el análisis de qué es lo que se
tiene, y qué se pretende hacer, es decir, una implementación en el uso de la
computadora dentro de la planeación de los docentes.
Sabiendo que los contenidos siempre han existido, que se deben usar,
puesto que en la realidad, sólo se sigue un esquema de planeación de clase,
que lleva varios años bajo el mismo rigor, se pretende cambiar este modo,
enfocando el uso de software educativo, en el cual, el docente debe saber el
uso de la computadora, en rasgos generales, como de un software que
cumpla la finalidad de las herramientas que se dan en el aula de clases, ya
que son utilizados como medios didácticos para el apoyo en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
En medida que sólo el uso e implementación de la computadora dentro
del aula de clases, se establece dentro de la mayoría de las aulas de nivel
primaria, se destina a la presentación de videos, imágenes y contenido
escolar, manejándolos en un procesador de textos, hoja de cálculo, base de
datos reproductor de audio y video, es un conjunto de éstos mismos,
añadiendo la creatividad del docente para ser integrados en una práctica,
dentro de la planeación elaborada por él mismo.
Entrar en la brecha tecnología, usarla de manera consciente en el
ámbito educativo, también fue un descuido de las autoridades que sólo
211
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
colocaron las herramientas puestas a principio del siglo XXI, las cuales dejan
de responder a las necesidades presentes y futuras de la sociedad, donde hoy
en día se debe de inculcar una formación integral con la informática, con un
acceso a la sociedad cada vez más digitalizada, con esto, no se puede colocar
a la educación sin estar preparados para este destino, donde los docentes
comiencen a incorporar la tecnología en el quehacer cotidiano.
El docente debe de contar con elementos necesarios que conduzcan al
alumno, a la simplificación de las actividades, éstas dirigidas a la
comprensión, interpretación, análisis del conocimiento, con ello, se induce la
interacción de los alumnos contribuyendo a la construcción del propio
conocimiento, y así generar un aprendizaje significativo, ya que las TIC
pueden asumir la importancia de apoyos didácticos en la clase presencial,
convirtiéndola en interesante y amena, aún dentro de un marco tradicional.
El desarrollo de materiales digitales, consiste en crear propiamente por
el docente, ya que él tiene un contacto más directo sobre los alumnos, ya que
vé la potencialidad de adaptar a las características y necesidades del mismo,
el material debe ser adaptable a ciertas características de la interfaz
(tipografía, colores, fondos) a su preferencia, y el adaptativo que es capaz de
adecuar el contenido como el formato de presentación automáticamente a los
distintos tipos de usuarios, con la intervención de los mismos.
Para la elaboración de dicha investigación se establece en la Escuela
Primaria “Benito Juárez”, la cual está ubicada en la Capital del Estado de
Michoacán de Ocampo, Morelia. Con el Domicilio en Ortega y Montañez #198
Centro C.P. 58000, posee el punto de referencia de estar Jardín de
Capuchinas en esquina con calle Vasco de Quiroga, dando el énfasis en el
sexto grado de primaria de dicha escuela, donde la cual se encuentran los
recursos necesarios para la investigación a realizar, como la herramienta del
sistema multimedia en el salón así como la disponibilidad para realizarla por
parte de los docentes.
Esta escuela pertenece a El Programa de Escuelas de Tiempo Completo
(PETC), implementando la estrategia de expandir el horario escolar, que
permita alcanzar mejores ambientes educativos para mejores condiciones de
aprendizaje con el desarrollo de competencias en los alumnos en las escuelas
de educación pública de nivel básico. La escuela como tal ocupa una
superficie de 542 m2. Distribuidos de la siguiente manera: 7 aulas, 1 aula de
medios, 1 cooperativa escolar, 1 dirección, 2 sanitarios pequeños y 1 patio.
El grupo a considerar es el 6ª con una población de 36 alumnos.
Esto es fundamental para que el docente desarrolle contenidos
digitales e interactúe con el software necesario, aclarando que no debe de ser
un traspaso de contenido completo, ya que éste debe de ser un apoyo donde
revise detenidamente la planificación, definiendo claramente los momentos
212
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
en que introducirá las TIC, dependiendo del grupo en curso, la secuencia de
contenidos, la disponibilidad para esas unidades, lo cual, hace una reflexión
en su experiencia en el aula de clases.
¿Cómo influye el software educativo en el aprendizaje de los
alumnos de Sexto Grado de Primaria?
Mencionando que la planeación del docente tiene una suma
importancia dentro del marco educativo actual, donde se establecen los
objetivos que se esperan para el alumno, la creatividad, motivación, interés;
no sólo va dirigido hacia el alumno, el docente debe contener la
disponibilidad para elaborar planeaciones, más allá de una implementación
tecnológica en el uso, características, rasgos, que se solicitan para un
función didáctica, en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Puesto que el uso de la computadora otorga oportunidades nuevas de
enseñanza, el docente tiene una manera de enseñar, utilizando recursos
dentro del aula de clases, para esto, debe ver propiamente para adaptar, ya
que el empleo en la escuela, dará nuevos recursos de integración a la
institución escolar, en el contexto de la sociedad de la información o era
digital. Se trata de escolarizar las tecnologías, llevar a las aulas, dar sentido y
utilidad pedagógica.
El reponer material dentro de la escuela es un problema, como en
muchas otras se ha dado el caso que existe algún faltante, en el caso de la
primaria Benito Juárez, ha existido el robo de material como el video
proyector en las aulas de clases, el cual no se ha repuesto en el transcurso
del ciclo escolar en curso, basando que existe una actualización de material
la mayoría de este para el uso de los alumnos en el aula de medios es
obsoleto casi en su mayoría, el cual debería ser reemplazo por uno con
mayores requerimientos para el uso básico de este mismo. En la manera en
que se usa es deficiente el material del aula de medios ya que en esta se
imparten las clases de computación, tecnología, no se encuentran a la par
con lo que se menciona que debe de manejar un alumno.
Un sistema que deja mucho que desear en las herramientas para la
utilización de la enseñanza hacia los alumnos, dado que el sistema
multimedia en las aulas está siendo desplazado a un desuso orientado que
los contenidos son buenos, pero no los adecuados a una clase estándar, que
se buscó crear ayuda para el aprendizaje de los alumnos de primaria, a que
esto no cumple con las expectativas del mundo informático que siempre se
debe de estar a la vanguardia, dar una clase dentro del aula de medios no es
lo que necesitan si no fortalecer aún más sus habilidades que poseen en
trabajo colaborativo, teniendo la diferencia entre refuerzo del aula del clases
a una clase computación con tendencia actual, para saber diferente
modalidades del uso.
213
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
En manera de que se ha integrado bajo la observación, la manera que
ha sido de utilizada la estrategia de trabajar en un conjunto de aula escolar
junto con el aula de medios, ha tenido sido de una manera de solo
reforzamiento a utilización, en el modo de trabajar ha tenido que ser solicitud
cual es el tema de trabajar con el salón correspondiente determinado a fecha
de calendarización, determinado por el encargado del grupo asignado
determina el contenido a realizar.
Siendo este reto a considerar ya que no se sabe en su totalidad cual ha
sido el avance real en el aula escolar, para determinar que contenido debe
ser establecido con una buena apertura para ellos que sean manejables, en
el medio del uso de software educativo en línea está la utilización de juegos
donde el responsable del aula de medios a su juicio establece que contenidos
serían los mas adecuados hacia los alumnos.
Solo se toma la consideración del propio maestro del aula escolar el
tema a ver, solamente es la única preocupación dada, dando que en el aula
de medios que es donde se imparten estas clases de asociación con el medio
tecnológico, es la manera en la que tratan de usar la transversalidad dando
el empleo a uso de la computadora para mejorar su habilidad, reforzamiento
a lo visto en una semana en el aula escolar y aprendiendo de manera digital
lo cual solo es pasarlo de el pizarrón a una computadora solo que con sonido
y movimiento.
Este espacio de aproximadamente una hora da a los docentes de la
institución en manera frecuente da la oportunidad a revisar tareas,
cuadernos, descansar un momento, platicar entre los mismos docentes, en
otras situaciones arreglar pendientes que han tenido con los padres de
familia. Dejando con la autoridad al responsable del grupo en asignación,
esto interviene en el modo de enseñar siendo el responsable del grupo del
aula de medios se hacer entender de una manera diferente a la que el grupo
este orientado para aprender, habría conflicto de conceptos para los alumnos
y desacreditar los saberes de quien enseña y la manera de como transmitir el
aprendizaje.
Bajo el desarrollo de la investigación durante el transcurso de la
misma, se hace el cumplimiento de varios conceptos que se pretenden lograr.
Por lo cual en esta investigación se pretenden cumplir los siguientes
propósitos:
Conocer las generalidades de la computadora en la educación
primaria.
Analizar la función propia del software educativo en el nivel
primaria.
Investigar el uso del software educativo por parte de los docentes
como detonante de su mejora en la impartición de clases.
214
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Diseñar una planeación con estrategias que usen las TIC para
maximizar el aprendizaje en el nivel primario.
Para responder a la pregunta realizada en puntos anteriores se
confronta con una respuesta al que daremos ha respuesta, con la cual se
crea la afirmando lo que podría suceder en la investigación presente. Se
conforma el siguiente supuesto teórico partiendo de lo planteado con
anterioridad.
En la manera de que el docente incluya actividades del software
educativo dentro de la planeación, obtendrá mejores resultados tanto
educativos, como en la inmersión del alumno en actividades
tecnológicas.
En las siguientes categorías de análisis responden en base a la
investigación:
Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
Software Educativo.
Planeación docente.
Escuela de educación pública de nivel básico, Primaria.
215
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 3
Nelli Alejandra Castañeda corona
El impacto de las Tic’s en el desinterés de la lectura en alumnos de
secundaria.
Alumna: Nelli Alejandra Castañeda corona.
MESA 5 AULA 16
Escuela: IMCED
Licenciatura: en pedagogía.
Semestre: 7
Correo electrónico: alejandra [email protected]
Teléfono: 4432464795
Nombre del proyecto: “El impacto de las Tic’s en el desinterés de la
lectura en alumnos de secundaria”
Objeto de estudio: de qué manera el uso de las Tic’s en los alumnos
genera un desinterés en la lectura.
Paradigma: cualitativo con investigación – acción.
En vio la presente información con la finalidad de que se me permita
estar como ponente en el congreso, en la mesa # 5 para dar a conocer mi
tema, sobre el impacto de las Tic’s en el desinterés de la lectura. Sin más por
el momento les agradezco tomen en cuenta mi petición. A continuación
describo brevemente mi tema.
En la actualidad es muy importante conocer a profundidad de qué
manera las tecnologías de la información y la comunicación, mejor conocidas
como (Tic’s) están influyendo notoriamente en los procesos de desinterés por
la lectura en nivel de secundaria. Más que ayudar a la educación de cierta
manera son un factor que influye notoriamente para generar tal desinterés,
por la lectura. Al atrapar a los alumnos en sus diversos usos por ejemplo: el
celular, computadora, videojuegos, televisión, reproductores de música, entre
otros, que realmente atrapan a los alumnos y se involucran totalmente de
manera que se desinteresan por la lectura, esto sucede porque no se
transmite como sociedad, principalmente ese buen habito por la lectura y el
uso adecuado de las Tic’s.
216
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
MESA DE TRABAJO 6:
Factores que influyen en el aprendizaje.
PONENCIA 1
Brenda Alcántar Curíntzita
Las estrategias de motivación en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
“José María Morelos”
DIRECCIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LAS ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
TESIS
PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE
LICENCIADO EN PEDAGOGÍA
PRESENTA
BRENDA ALCÁNTAR CURÍNTZITA
ASESOR
LUIS ANDRÉS SAAVEDRA FABELA
MORELIA, MICHOACÁN, 14 DE OCTUBRE 2013.
217
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
INTRODUCCIÓN
La presente investigación lleva por nombre “Las Estrategias de
Motivación en él Proceso Enseñanza – Aprendizaje”. Esta investigación se
llevara a cabo para que los docentes apliquen estrategias innovadoras y
atractivas para los alumnos de primer año grupo “A y B”, con la finalidad de
que adquieran conocimientos a través de la realización de las mismas. Es
importante la aplicación de estrategias de motivación en la educación
primaria ya que estas deben darse en el proceso Enseñanza – Aprendizaje
por parte de todo docente, para estimular u orientar el aprendizaje. Esta
investigación directamente tendrá beneficio hacia a los alumnos, ya que a
través de ciertas estrategias podrán adquirir un aprendizaje.
Las estrategias es la manera de describir las cosas. Son necesarios los
recursos (gente, poder y materiales) estas tienen objetivos y pretenden
conseguir
metas.
(http:
ku.edu/es/tablecontents/sub_section_main_1507.aspx).
Existen diferentes tipos de estrategias de motivación como son: El
juego lúdico, expresión artística y corporal (música y baile), material
didáctico y diversas dinámicas, solo por mencionar algunas, las cuales
pueden ser eficaces para reforzar, guiar o facilitar un aprendizaje
significativo.
La motivación es una fuerza oculta dentro de nosotros que nos impulsa
a compórtanos de un modo particular. Es el impulso que genera la fuerza
necesaria para alcanzar un fin. Es esencial para todo ser humano estar
siempre motivados por algo, ya sea de forma espontánea ó a través de una
actividad para satisfacer alguna necesidad, por esta razón actuamos de
manera que causa satisfacción o placer, ya sea de forma individual o grupal.
(Ivor K. Davies, 2000, Pagina: 212).
La motivación en el proceso de enseñanza, juega el papel de de que a
cuanto mayor sea el grado de motivación mejor será el rendimiento escolar.
Las estrategias de motivación deben estar constantemente y durante todo el
proceso. Para conseguir que los alumnos aprendan, no basta explicar bien la
materia y pretender que aprendan, es necesario despertar su atención, crear
en los alumnos un interés por el estudio, estimular su deseo de conseguir los
resultados previstos y cultivar el gusto por los trabajos en clase de manera
individual o en equipo, por ello se pretende adecuar la materia al nivel de
capacidad y comprensión actual de los alumnos.
Se pretende inculcar las estrategias de motivación en la educación ya
que es importante que se dé en el proceso a través de la experiencia para que
se origine un aprendizaje significativo de acuerdo a las necesidades de los
alumnos, principalmente que el alumno despierte interés, no tanto que el
218
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
docente lo obligue, para esto el docente debe ser sumamente creativo, este
debe buscar y aplicar las estrategias adecuadas y tener como meta que la
motivación la haga a lo largo del proceso.
Dicha investigación se llevara a cabo bajo el paradigma cualitativo,
con el método: Descriptivo y correlacional. Los instrumentos utilizados serán:
Diario de observación, entrevistas y el portafolio de evidencias. La técnica
para la interpretación de instrumentos es la etnográfica.
Resulta importante realizar la investigación ya que actualmente las
estrategias y la motivación son pilar indispensable para todo ser humano,
especialmente en los alumnos ya que influye en la educación, esto debe
darse en el proceso E-A.
Es necesario impulsar su aprendizaje a través de la enseñanza, la
cual generé un aprendizaje significativo a partir de varias estrategias que
provoquen un interés personal por aprender, de forma que produzcan placer
o por la necesidad de aprender o por las actividades que lo conducen a él. El
interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos
intrínsecos y extrínsecos, los primeros se refieren a lo interno y los segundos
a lo externo. Los docentes deben impulsar las necesidades de los alumnos
para que se dé un equilibrio.
El fin de ciertas estrategias es que sean efectivas y ayuden a reforzar e
implementar su aprendizaje y así de esta manera se ocasione en el aula un
ambiente de confianza en sí mismos y con sus maestros, esperando como
resultado personas críticas e independientes.
La presente investigación se realizará en la escuela primaria urbana
federal “Melchor Ocampo” C.C.T 16DP2629K perteneciente a la zona escolar
Número 249, sector: 12. En el grupo de primero “A” y “B”. Ubicada en
Cuitzeo, Michoacán.
La institución tiene una estructura adecuada, en la parte de enfrente
tiene un zaguán (la entrada principal) y a sus lados tiene vaya, del lado
derecho tiene las paredes de tabique y cemento, del lado izquierdo tiene la
mitad de la pared con tabique y cemento y la otra parte es de barandales de
fierro, en la parte de atrás la pared es de tabique y cemento, tiene espacio
apropiado, áreas verdes, un patio principal.
Tiene los servicios básicos: Agua, drenaje, luz eléctrica e internet,
cuenta con 13 salones hechos de pavimento, tiene un salón especial donde
se encuentra la dirección, un aula de medios que cuenta con 15
computadoras, 2 canchas amplias una principal hecha de pavimento y otra
de tierra y pasto para practicar deporte, hay 2 conserjes que se ocupan de la
limpieza de la escuela, 2 baños uno de niños y uno de niñas.
219
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
La institución cuenta con el servicio de 18 docentes, estos son
puntuales, responsables,
algunos son amables, la mayoría son
tradicionalistas, entre ellos no existe una armonía y mucho menos una
unión, existe una rivalidad, la mitad son maestros jóvenes y la otra parte de
edad adulta.
La mayoría de los niños es de clase: media – baja, tienen poca cultura
por la lectura, son tímidos (cerrados) y les cuesta trabajo integrarse a las
actividades, no están tan involucrados a los medios de comunicación, les
agradan los juegos tradicionales.
Los padres de familia son de clase: media – baja. La mayor parte no
tiene una preparación (Licenciatura), por ello las madres de familia son
amas de casa, estas son problemáticas y no tienen un interés por la
educación de sus hijos ya que no son responsables y no están en constante
observación en la educación de sus hijos al igual que los padres de familia,
estos se dedican al trabajo de albañilería, la mayoría trabaja en la ciudad de
Moroleón, Guanajuato.
La Escuela Primaria Urbana Federal “Melchor Ocampo” tiene la
estructura y el espacio adecuado, las aulas tienen un ambiente apropiado,
aparentemente todo se ve que marche bien pero no existe un ambiente que
motive a los alumnos, esta no se encarga de despertar el interés a través de
actividades o eventos que se relacionen con la educación.
Dentro de la enseñanza en educación primaria se presentan ciertas
dificultades para poder aprender, por ello son importantes las estrategias de
motivación por parte del docente hacia los alumnos, siendo esta una parte
fundamental para el desarrollo en el proceso de enseñanza, ya que mediante
ella el maestro guía al alumno a tener más interés en el tema o materia,
logrando así que se adquiera un aprendizaje significativo en el alumno. Así
mismo, nos damos cuenta que en todo proceso de enseñanza debe existir
una estrategia de motivación que facilite el logro de los objetivos planteados a
lo largo del curso ó de una sesión para que de esta manera despierte su
propio interés por la clase o materia.
La mayoría de los profesores no aplican estrategias que motiven a sus
alumnos aprender, casi todo el tiempo aplican métodos tradicionalistas,
como consecuencia no logran despertar un nuevo interés por aprender. Es
tal vez porque la mayoría ya tienen un periodo largo de servicio y ya han
caído en lo cotidiano y sobre todo se han aferrado a su método, o no tienen
la suficiente paciencia o realmente no creen que sean efectivas, sin duda es
importante que se lleven a cabo ya que existen varios tipos de estrategias
innovadoras, atractivas y creativas para aprender. Por ello falta despertar ese
interés que existe en los alumnos y la propia voluntad de los mismos a través
de estas (estrategias).Cabe mencionar que algunos de los docentes más
220
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
jóvenes si utilizan algunas estrategias, por lógica los alumnos reflejan interés
por aprender.
En la mitad de los padres de familia se refleja que no existe una
estrategia de motivación hacia a sus hijos ya que no les ponen la atención
correcta y mucho menos están en constante observación sobre la educación
de sus hijos, esto la mayoría de las veces se ve reflejada en las tareas que les
proporcionan los docentes a los alumnos, ya que los padres de familia les
realizan las tareas o no las hacen los alumnos por que los papas no les
proporcionaron la ayuda que necesitan para realizarla.
En los alumnos, más de la mitad si tienen esa intención por aprender
ya sea por necesidad pero despierta el interés motivarse aunque algunos no
tengan noción de lo que se están haciendo pero se refleja su propia voluntad,
algunos padres de familia no les brindan la ayuda necesaria, por otra parte
hay alumnos que saben realizar actividades o trabajos pero simplemente no
tienen la voluntad y el interés de hacerlo.
Es necesario organizar los planes de trabajo mediante los cuales, desde
el principio de año escolar, se les conduzca a interactuar, de un modo
constructivo y provechoso, con la materia que se estudia. Se requiere la
atención y la propia voluntad de los alumnos, orientado con seguridad el
pensamiento reflexivo de los mismos y comprometiendo su actividad en
planes de trabajo y tareas adecuadas al nivel de capacidad y comprensión de
los mismos, el profesor creará las estrategias necesarias para una autentica
motivación. Ésta será la condición esencial y básica que los alumnos logren
un alto nivel de rendimiento en su trabajo.
¿Qué estrategias de motivación puede realizar el docente, en el
proceso de Enseñanza – Aprendizaje, para lograr que sus alumnos
adquieran un aprendizaje significativo?
Si el docente utilizará diferentes estrategias de motivación nos
da pie a identificar cuáles pueden ser efectivas para lograr un mejor
aprendizaje significativo en los alumnos.



Estrategias.
Motivación.
Enseñanza – Aprendizaje.
Alumnos de nivel primaria y docentes. En este proyecto es necesario
conocer los propósitos que se mencionan a continuación:
Indagar los tipos de estrategias en el proceso de Enseñanza –
Aprendizaje en primaria.
221
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Conocer la motivación en primaria, indagar las estrategias en
motivación usadas por el docente dentro del proceso de Enseñanza –
Aprendizaje.
Analizar si ayudan las estrategias de motivación en la mejorara del
aprendizaje de los alumnos.
222
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 2
Carmen Jessica Martínez Jacobo
El impacto de la violencia escolar en el aprendizaje del niño de cuarto
grado de primaria.
Nombre: Carmen Jessica Martínez Jacobo
Maestría: Docencia en Ciencias Sociales
Primer Semestre Grupo: “B”
Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos”
Cel.: 44 33 00 75 52
Correo: [email protected]
Solicito presentar mi proyecto de investigación como ponente en la
mesa 6 aula 17, el nombre de dicho proyecto lleva el nombre “El impacto
de la violencia escolar en el aprendizaje del niño de cuarto grado de
primaria” esta investigación se interesara particularmente en conocer las
conductas violentas que existen dentro del entorno escolar, las causas de
esta violencia y sus afectaciones en el proceso pedagógico así como también
sus consecuencias que pueden abarcar desde la deserción escolar hasta
problemas psicológicos graves.
El objetivo de la investigación es conocer la raíz del problema y lograr
dar una solución, esta investigación tiene un enfoque cualitativo porque se
realizará de forma subjetiva, se aplicará el Método Historia de vida el cual
consiste en recolectar datos sobre historias de vida y experiencias de ciertas
personas para describirlas y analizarlas, dichos datos se obtendrán por
medio de autobiografías, biografías, entrevistas, documentos, artefacto y
materiales personales y testimonios, estos dos últimos se pueden obtener por
medio de cartas, diarios, artículos de la prensa, grabaciones radiofónicas,
televisivas entre otras.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad nuestra sociedad se encuentra rodeada de mucha
violencia, solo basta con prender la televisión, escuchar la radio o leer los
periódicos para darnos cuenta que vivimos en un país muy violento, pero no
solo nosotras como personas adultas nos damos cuenta si no también los
niños se enteran y la perciben, la violencia se da en cualquier parte ya sea en
la calle, en la casa, en el trabajo y hasta en la escuela, por lo general la
223
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
violencia es recibida en el hogar de ahí se van formando niños violentos y que
en un futuro serán personas violentas.
Es condición particular de la violencia que se genera a partir de
aprendizajes, los seres humanos creamos condiciones para que los
comportamientos violentos se conviertan en cadena de conducta, la violencia
se construye y se retroalimenta de formas particulares de aprendizaje.
Esta investigación se interesó particularmente en conocer las
conductas violentas que existen dentro del entorno escolar, que provoca esta
violencia y sus afectaciones en el proceso pedagógico así como también sus
consecuencias que pueden abarcar desde la deserción escolar hasta
problemas psicológicos graves.
En este mundo globalizado donde los niños tiene acceso atreves de
medios tecnológicos a (juegos y video juegos) una capacitación continua y
directa de comportamientos violentos fácilmente son reproducidos con sus
iguales en el aula de clases, con sus hermanos y sus familias y en todas sus
actividades comunes observando en ellos cada día juegos violentos,
agresiones directas, abusos y maltratos.
La violencia es el ejercicio del poder sobre alguien que manifiesta
alguna inferioridad y sobre esta simple circunstancia una simple palabra
puede llevar a ser un comportamiento que violente y lastime la integridad de
un niño.
Es muy probable que los comportamientos observados en el ámbito
escolar puedan llegar a ser un reflejo de este malestar social y que también
pueda ser vivenciado en las familias de los niños.
Las condiciones de violencia generan respuestas de conductas
negativas, es lógico observar la devaluación de la autoestima y la capacidad
de respuesta para resolver problemas escolares básicos por parte del niño.
Por lo tanto y por condiciones observadas en la realidad educativa de
los alumnos de 4 grado de la escuela Juan “B” Figueroa se genera la
siguiente pregunta de investigación:
¿Cómo impacta la violencia escolar en el aprendizaje del niño?
¿Influyen las conductas agresivas en el salón de clase en los
rendimientos académico de los alumnos?
En el estudio de supuesto teórico entre la causa (violencia) y el efecto
(aprendizaje) se pretende llegar a demostrar que los comportamientos y
conductas de violencia representadas en el aula a partir del débil manejo de
224
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
limites por parte del maestro genera alteraciones en los comportamientos
esperados en toda la dinámica escolar, esta investigación se enfoca
primordialmente en conocer dichos efectos en el contexto escolar y trata de
dar respuesta a las condiciones de la dinámica de los comportamientos
violentos en la integridad de lo social y lo familiar en este ambiente escolar.
Por lo tanto de esta investigación se analizó las siguientes categorías de
análisis:
VIOLENCIA: La violencia es el tipo de interacción humana que se
manifiesta con fuerza y brusquedad en aquellas conductas o situaciones que,
de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacer un daño o
sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a un individuo o una
colectividad o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades
presentes o futuras y pueden ocasionar daños físicos o psíquicos a otro
sujeto.
La violencia es un problema social que afecta diversas esferas de
nuestra vida. De manera cada vez más evidente todos estamos expuestos a la
violencia y todos podemos generarla en distintas formas. La violencia no
toma en cuenta diferencias de etnia, religión, edad o género, ni tampoco nivel
socioeconómico. Podemos experimentarla o encontrarla en el trabajo, en la
calle, en la comunidad y hasta en nuestra propia casa.
VIOLENCIA FAMILIAR: La violencia familiar es cualquier tipo de abuso
de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye
maltrato físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Se considera que existe
violencia intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no
por un solo hecho aislado.
La violencia intrafamiliar es cundo alguno de sus integrantes abusa de
su autoridad, su fuerza o su poder. Maltrata a las personas más cercanas:
esposa, esposo, hijos, hijas. Es una forma de cobardía. Esta violencia se
manifiesta en diferentes grados que pueden ir desde coscorrones, pellizcos,
gritos, golpes, humillaciones, burlas, castigos, y silencio, hasta abusos
sexuales, violaciones, privación de la libertad y en casos extremos lesiones
mortales.
VIOLENCIA ESCOLAR: Es la violencia que se da y se desarrolla en el
seno de una escuela y que tiene la finalidad de generar algún tipo de daño en
dicho marco.
Como podemos darnos cuenta un niño que sufre violencia intrafamiliar
tiene una actitud negativa y sumisa dentro de un salón de clase o hasta en
su propia casa, un niño que padezca de este mal le puede causar muchos
problemas para su aprendizaje, ya que no puede concentrarse en lo que está
225
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
realizando dentro del salón, también le puede afectar en sus relaciones
sociales con sus compañeros u otras personas y esto evitara que el niño se
desarrolle sus capacidades intelectuales para la vida. Se dice la violencia
intrafamiliar solo causará que el niño que la padezca sea agresivo y lo refleje
ante los demás, esto hará de él un delincuente para nuestra sociedad.
APRENDIZAJE: Es un cambio relativamente permanente en el
comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades
a través de la experiencia y que puede incluir el estudio, la observación y la
práctica.
El aprendizaje se define como el cambio relativamente invariable de la
conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este
cambio es conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un
estímulo y su correspondiente respuesta. La capacidad no es exclusiva de la
especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como
un factor que supera a la habilidad común de las ramas de la evolución más
similares. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado
alcanzar una cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden
cambiarlo de acuerdo a sus necesidades.
Las teorías de aprendizaje desde el punto de vista psicológico han
estado asociadas a la realización del método pedagógico en la educación. El
escenario en el que se lleva a cabo el proceso educativo determina los
métodos y los estímulos con los que se lleva a cabo el aprendizaje. Desde un
punto de vista histórico, a grandes rasgos son tres las tendencias educativas
que han tenido vigencia a lo largo de la educación: La educación social, la
educación liberal y la educación progresista.
Con esta investigación se pretende analizar la realidad de los
comportamientos entre los alumnos y realizar un análisis de las condiciones
que generan violencia.
La presente investigación se realizará en el grupo de 4 grado grupo “C”
de la Escuela Primaria Juan “B” Figueroa ubicada en la calle Figueroa No.
32 Col. Centro en la ciudad de Zinapécuaro, Michoacán. Dicha investigación
se desarrollará de octubre de 2012 a octubre 2013.
La razón por la que se realizará esta investigación es porque en la
escuela en donde estoy realizando mi servicio social veo mucha violencia
entre los niños y, me gustaría saber por qué emplean la violencia entre ellos,
quiero saber qué es lo que sienten cuando usan actos violentos y castigan a
sus compañeros, pero sobre todo me gustaría ayudar a aquellos niños que
sufren de estas agresiones verbales, físicas y psicológicas.
226
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Esta investigación profundizará en la vida del niño, que en esta
investigación llamaremos Juanito, pienso que cualquier tipo de violencia que
pueda sufrir el niño lo puede afectar de muchas formas y quiero saber hasta
dónde le afecta particularmente en la vida de Juanito ya que es un niño muy
callado, cuando lo han golpeado no llora, no dice y no expresa ningún
sentimiento y, creo que todo esto se debe a la violencia que sufre en la
escuela lo cual quiero comprobar.
Juanito es un niño que en lo académico no refleja mucho aprendizaje y
en clases no participa, me gustaría saber las causas por las que Juanito no
es un niño tan aplicado y es un niño muy inseguro es porque le afectan todos
esos ataques violentos por parte de los niños.
Esta investigación beneficiará a todos los maestros y niños de la
Escuela Primaria Juan “B” Figueroa ya que con esta investigación se
conocerán todas aquellas conductas que causan violencia y en base a ello se
podrán tomar medidas para erradicar la violencia dentro de esta escuela y
por consecuencia esto evitara que los niños la sufran.
Las ciencias con las que se relaciona este tema es la sociología ya que
esta tiene que ver con las relaciones sociales es decir las relaciones que
llevan los niños dentro del salón de clases y, por medio de ella se tratara de
entender todos problemas y conflictos que existen entre ellos, también se
relaciona con la Psicología porque esta estudia la conducta y los
comportamientos de los individuos y es precisamente lo que necesitamos,
saber el porqué de sus actos violentos, otra ciencia con la que se relaciona
este tema de investigación es la pedagogía porque la investigación se
realizará dentro de un ámbito educativo y tiene que tiene que ver con las
formas en las que el niño puede aprender pero también de todas aquellas
que desfavorecen su aprendizaje.
Esta investigación tiene un enfoque cualitativo porque se realizará de
forma subjetiva, se aplicará el Método Historia de vida el cual consiste en
recolectar datos sobre historias de vida y experiencias de ciertas personas
para describirlas y analizarlas, dichos datos se obtendrán por medio de
autobiografías, biografías, entrevistas, documentos, artefacto y materiales
personales y testimonios, estos dos últimos se pueden obtener por medio de
cartas, diarios, artículos de la prensa, grabaciones radiofónicas, televisivas
entre otras.
Información que se plantea recopilar
Con la presente investigación se pretende conocer la raíz del problema
y poderle dar una solución, en el caso de Juanito pienso que el problema
viene principalmente desde la casa porque en ella no se le da lo que necesita
para que el niño se sienta seguro de sí mismo aparate de que nunca dice
227
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
nada de lo que le hacen, pienso que en su casa no tiene una buena
comunicación y si a eso le sumamos que su maestra no tiene un buen
control del grupo por lo que es un relajo dentro del salón de clases y si a eso
le sumamos que la maestra no ha podido identificar el problema de Juanito
es obvio que no ha hecho nada por ayudarlo y no porque no quiera, sino
porque no lo ha identificado.
Con los cuestionarios voy a recopilar información muy importante para
casi esto segura de que su mama algunas de las preguntas no las va a saber
contestar o simplemente va a responder con un no por la falta de
comunicación que pienso tiene, algunas de las respuestas de la maestra
serán un no por el hecho que pienso que no ha detectado el problema, solo
espero que el niño me responda todo lo que le pregunto y espero que me diga
la verdad para ello le daré mucha confianza.
Se pretende llegar a demostrar que los comportamientos y conductas
de violencia representadas en el aula son a partir del débil manejo de limites
por parte del maestro, genera alteraciones en los comportamientos esperados
en toda la dinámica escolar, esta investigación se enfoca primordialmente en
conocer dichos efectos en el contexto escolar y trata de dar respuesta a las
condiciones de la dinámica de los comportamientos violentos en la integridad
de lo social y lo familiar en este ambiente escolar.
Con esta investigación se pretende analizar la realidad de los
comportamientos entre los alumnos y realizar un análisis de las condiciones
que generan violencia. También se pretende llegar a saber quiénes son los
líderes que se han empeñado en molestar y hacerle daño a Juanito.
228
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 3
Christian Viridiana Díaz Rodríguez
Los problemas familiares y su impacto en el aprendizaje escolar de niños
de primaria.
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
DIRECCIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
MESA 6 AULA 17
“LOS PROBLEMAS FAMILIARES Y SU IMPACTO EN EL APRENDIZAJE
ESCOLAR DE NIÑOS DE PRIMARIA”
Materia: Laboratorio de Docencia III
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
Alumna:
Christian Viridiana Díaz Rodríguez
Asesor:
MTRO. LUIS ANDRÉS SAAVEDRA FABELA
Morelia Michoacán, México. Octubre de 2013.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se llama” Los Problemas Familiares y su
Impacto en Aprendizaje Escolar de Niños de Primaria” en donde nos
interesa conocer cómo afectan los problemas familiares el proceso de
enseñanza aprendizaje de los alumnos en dicho nivel, la cual se analizara
bajo el paradigma cualitativo, tomando en cuenta los siguientes
instrumentos diarios de observación y campo, guía de observación
229
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
entrevistas, encuestas y cuestionarios, la técnica de investigación es
investigación acción participativa.
En la actualidad los problemas familiares son una de las principales
causas por las cuales los alumnos pierdan el interés por estudiar por este
motivo es de suma importancia. Debido a que los padres se concentrar en
sus problemas y no se preocupan por el desarrollo intelectual de sus hijos,
por lo contrario siempre creen que esto es trabajo del profesor no se dan
cuenta, que el problema proviene del ambiente familiar en el cual el niño se
está desarrollando y con esto se provoca un bajo rendimiento escolar.
Dentro de la escuela primaria, el docente necesita trabajar junto con
los padres para que el alumno tenga una formación con bases más sólidas
que le permitan desarrollar las actitudes y aptitudes que refuercen su interés
en los estudios, ahí radica la importancia de que los padres enfoquen su
atención al aprendizaje de sus hijos, y dejen de descargar en la escuela su
propia responsabilidad, ya que esta nunca podrá reemplazar a los padres, ni
pretender educar integralmente a los alumnos sin la cooperación de padres y
maestros
Es interesante indagar y conocer sobre esta problemática con el interés
de ayudar no sólo a los alumnos, sino a la vez a sus maestros y padres de
familia para que conozcan acerca de los problemas familiares, los efectos que
ésta puede tener no sólo en el aprovechamiento escolar, también en las
formas de conducta, las relaciones con sus compañeros y con otras personas
para que juntos busquen soluciones y puedan ser partícipes de la formación
exitosa de los educandos y de su buen rendimiento escolar y obtenga un
aprendizaje significativo.
Elegimos este tema de investigación debido a que, después de realizar
una observación me pude dar cuenta que este problema se presenta en dicha
escuela y que afecta porque los niños que presentaban problemas familiares
no tenían el mismo desempeño que los demás.
En este grupo se han encontrado problemas de aprendizaje que de
alguna manera tienen que ver con la situación familiar de los alumnos,
quienes a través de conversaciones han sacado a relucir que la situación de
familia no es del todo buena, encontrando hijos de padres divorciados, otros
con madres que tienen que trabajar hasta muy tarde y no tienen el tiempo
que deberían dedicarle a sus niños, sólo por mencionar algunos; estas
situaciones les preocupan y afectan en su aprendizaje.
Con la realización de esta investigación se pretende que sea de ayuda a
los maestros para que puedan entender un poco más las diferentes
problemáticas familiares por las que pueden estar atravesando sus alumnos
y que éstos sin darse cuenta lo estén reflejando en su desempeño escolar.
230
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
A los padres de familia, para que perciban las consecuencias que de
manera directa recaen en sus hijos cuando la estabilidad familiar está
afectada por las diferencias personales y de pareja, que sin darse cuenta
afectan a sus hijos. A los alumnos para lograr que la relación alumnomaestro-padre de familia sea de mejor comunicación, no sólo para poder
estar al tanto unos de otros, sino para que así se logre una mejor formación
escolar y personal de los niños.
La investigación se realizara en la primaria “Justo Sierra” ubicada en la
calle caucho sin número colonia Jardines del Rincón en el turno matutino
grado 3° B el grupo está constituido por 26 alumnos de los cuales 12 son
mujeres y 14 son hombres, con clave 16DGI0002G en la ciudad de Morelia
Michoacán.
Esta colonia tiene un nivel socioeconómico medio, debido a que la
mayoría de los padres de familia trabajan la mayor parte del día, la escuela
cuenta con buenas instalaciones todos los muros son de ladrillo y cemento y
techo colado todos los salones tienen vitropiso son doce aulas de clase las
cuales cuentan con todo el equipo multimedia para que se puedan impartir
las clases más didácticas.
Tiene un organigrama completo directora, auxiliar de dirección son 16
docentes en servicio de los cuales 12 se encuentran con un grupo asignado,
ahí un maestro de educación física, una maestra de inglés y una de costura
los cuales se encuentran constante actualización.
A los alrededores de dicho plantel podemos darnos cuenta que hay un
jardín de niños y existe un grado de delincuencia ya que un porcentaje de
los jóvenes que habitan esta colonia se dedican a la vagancia organizando
grupos o pandillas donde hacen uso de alcohol y drogas.
En esta colonia se encuentra mucho esta problemática debido a que la
mayoría de los padres de familia tienen que trabajar durante la mayor parte
del día y no se pueden ocupar al cien por ciento en la educación de sus hijos
porque algunas son madres solteras o divorciadas, familias disfuncionales,
familias que tienen dificultades económica y tanto el padre con la madre
tienen que trabajar para poder sacar a sus hijos adelante y por todas estas
causas pues, ellos solo se concentran en llevar a los educandos a la escuela y
darles lo necesario y creen que ya todo el trabajo es del maestro pero no es
así porque siempre se necesita que estén inmersas las tres partes para que el
proceso de aprendizaje se logre y sea más significativo.
Los padres se preocupan y se decepcionan cuando los hijos tienen
problemas en la escuela, hay muchas razones que originan el fracaso o bajo
rendimiento escolar, pero entre las que menos que se toman en cuenta, y se
encuentra: el medio familiar en el que los niños están inmersos, que puede
231
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
llegar a afectar su aprendizaje, los problemas de conducta y emocionales que
llegan a presentar los educandos cuando la situación en su hogar no es la
mejor.
Los problemas familiares pueden llegar a repercutir seriamente el
desempeño de los alumnos de primaria, ya que afectan el comportamiento,
disminuyen el interés por la escuela y por mejorar su aprovechamiento, de lo
contrario, si no se hace nada por resolverlo puede provocar deserción escolar,
y sí se hace algo, se podría acabar con los problemas de aprendizaje.
Los maestros, tienen la tarea de entender las diferentes problemáticas
familiares por las que pueden estar atravesando los alumnos, y que éstos,
sin darse cuenta lo están reflejando en el desempeño escolar, como por
ejemplo: el aumento de divorcios, la necesidad de que los dos padres de
familia trabajen, la falta de comunicación en la familia, entre otros.
De la misma forma, los padres de familia, tienen que percibir las
consecuencias de manera directa, cuando la estabilidad familiar está
afectada por las diferencias personales, de pareja, laborales y económicos ya
que afectan a los hijos. Por esto los padres tienen que tomar conciencia que
de una manera directa o indirecta están afectando a sus hijos porque
muchas veces los padres creen que sí el niño presenta problemas de
aprendizaje es por culpa del maestro pero esto no es así.
Porque la familia es la base de todo individuo y es la primera escuela
que se tiene y si esta no está en óptimas condiciones pues el niño presentara
diversos problemas. Hay que concientizar a los padres que siempre dediquen
un tiempo a sus hijos le ayuden con sus tareas se involucren en sus
actividades y no los hagan participes de sus problemas debido a que en esta
etapa los niños ven a los padres como un ejemplo a seguir y un alumno que
siempre antes de ir a su escuela ve a sus padres peleando o vive en un
ambiente de violencia no va tener un desarrollo intelectual como un
estudiante que no tiene problemas en su casa.
Los alumnos de igual forma, tiene que lograr que la relación alumnomaestro-padre de familia sea de mejor comunicación, no sólo para poder
estar al tanto unos de otros, sino para que se logre una mejor formación
escolar y personal de los niños debido a que si los estudiantes tiene una
buena relación tanto con sus profesores como con sus padres, se sentirá con
mayor seguridad y será un niño que tendrá más confianza en sí mismo.
Y no presentara problemas de baja autoestima ni interactividad entre
otros que los niños a veces presentan para llamar la atención en el entorno
que se desenvuelven que se podrían resolver solo con prestarles la atención
necesaria tanto el profesor como los padres de familia.
232
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
El aprendizaje es un proceso que enlaza todo el comportamiento
humano y se deriva tanto del ritmo de desarrollo psicomotor como de la
influencia del ambiente familiar, el cual se pretende que sea agradable y
estable para que el alumno pueda aprovechar al máximo sus capacidades y
llegue a lograr el éxito en su educación, contando siempre con el apoyo de los
padres y en coordinación de los profesores, para crear una mejor relación de
equipo entre la escuela, los educandos y sus familiares.
Es necesario que en el sistema escolar use mecanismos protectores
para los niños provenientes de familias monoparentales, (hijos que viven con
un solo padre), familias de madre soltera, (en la que la madre desde un inicio
asume sola la crianza de sus hijos/as), familias de padres separados, (los
padres se encuentran divorciados que se niegan a vivir juntos), conflictivas,
(familias que frecuentemente atraviesan por crisis), y Familias compuestas
por personas del mismo sexo.
A través de la implementación de estrategias de apoyo, constituidas por
talleres de desarrollo personal, o conferencias con personal capacitado en las
cuales se les den diferentes apoyos de acuerdo al tipo de familia de donde
provenga en alumno y también se incluya al docente, para que la
comunicación se torne más eficiente entre las familias y la escuela.
Por lo anteriormente planteado, se genera la siguiente pregunta de
investigación:
¿De qué manera se puede implementar una estrategia que ayude a
disminuir el impacto de los problemas familiares que afectan el
aprendizaje de los alumnos en educación primaria?
Además de tratar de buscar soluciones que ayuden o disminuyan de
alguna forma las consecuencias que como resultado de esta problemática
impactan al educando, coartando su interés o desempeño en su nivel
académico. Cuando el docente se preocupe por crear estrategias que ayuden
a disminuir el impacto que tienen los problemas familiares para su desarrollo
intelectual y emocional este podrá desarrollarse de una mejor manera tanto
en la escuela como en su contexto social, por este motivo creo que es de
suma importancia que en este nivel de su formación básica se detecté y se
busque una solución para que el alumno pueda tener un aprendizaje
significativo y no se vea truncada su formación. Para esto se debe trabajar en
conjunto tanto profesor como padres de familia.
Las categorías de análisis que se desarrollaran en este proyecto de
investigación:


Los problemas familiares
La familia
233
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales


2013
Los efectos en el aprendizaje escolar
Escuela Primaria
LOS PROPÓSITOS DE ESTA INVESTIGACIÓN SON:
1.- Conocer las teorías de aprendizaje en primaria
2.- Identificar los problemas familiares en la primaria, que afectan los
procesos de aprendizaje.
3.- Indagar las estrategias que utilizan los docentes para trabajar con
alumnos que tengan problemas familiares
4.- Diseñar metodologías adecuadas para resolver los conflictos
encontrados, aplicando acciones desde la familia y la escuela, buscando
mejorar el aprendizaje de los niños.
234
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 4
Cindia Janette arroyo García
La Adolescencia y su impacto en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje en
Nivel Secundaria.
Nombre: Cindia Janette arroyo García
Nivel académico: licenciatura en pedagogía
Institución de procedencia: IMCED
Teléfono: 4432163497
Email: [email protected]
MESA 6 AULA 17
La presente investigación se llama “La Adolescencia y su impacto en
el Proceso Enseñanza-Aprendizaje en Nivel Secundaria” en donde nos
interesa conocer cómo influyen los conflictos de la adolescencia en el proceso
enseñanza aprendizaje, esta investigación se analizara bajo el paradigma
cualitativo con algunos aspectos del paradigma investigación –acción, los
instrumentos serán diario de campo, guías de observación, y test, la técnica
para la investigación es fenomenológica.
La investigación se realizara con la finalidad de conocer los conflictos
que surgen durante el periodo de la adolescencia y conocer cuál es el impacto
que tienen durante el proceso-enseñanza-aprendizaje en nivel secundaria, ya
que, a esta problemática no se le ha prestado importancia y es considerado
por padres de familia y docentes que el alumno no aprende porque no tiene
interés y así se le empieza a etiquetar, dado que los docentes solo se
interesan en impartir su clase pero no se comprometen por completo, es
decir, no conocen a sus alumnos en el aspecto psicológico; ya que conocer
los conflictos personales que padece influyen en su aprendizaje y es cuando
el docente debe intervenir y diseñar estrategias que faciliten su aprendizaje y
despierten en ellos interés por el estudio.
Por lo que, es de vital importancia que el alumno reciba apoyo no solo
del docente sino también de los padres de familia, que es la célula central en
la que está inmerso y parte de los conflictos que padece son causados por la
familia y la falta de comprensión que día a día está presente, cuando lo que
el adolescente lo que necesita es comprensión dado que se encuentra en un
periodo difícil de la vida, cabe señalar también que es una etapa difícil de la
235
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
vida para quienes le tienen que “soportar”, es decir, para los demás
miembros de la familia.
Este proyecto de investigación es de vital importancia, de tal manera
que padres de familia y docentes deben estar en constante interacción para
ayudar al adolescente; esta investigación se realizara con el fin de conocer
todo este tipo de conflictos y diseñar estrategias que intervengan y el
adolescente pueda tener un aprendizaje significativo, pero sobre todo interés
por aprender y que los conflictos por los que pasan no sean distractores u
obstáculos que afecten su desempeño académico.
Tal proyecto ayudara a los adolescentes, ya que, no se le ha prestado
atención a la problemática que cada uno de los alumnos vive de diferente
forma pero no por esto con menor impacto, dado que los problemas que les
rodean afectan su desempeño académico de igual forma; también ayudara a
profesores padres de familia de tal manera ellos conozcan y sepan detectar
cuando el adolescente está pasando por un periodo difícil y necesita de
alguien que lo pueda apoyar y no solo se le comience a etiquetar, ya que,
estas acciones traen graves consecuencias como lo es el mismo crecimiento
de dicho problema, lo que tratamos de hacer es crear en el adolescente
conciencia y que reflexione sobre lo importante que es su desarrollo
académico, es decir, crear en el interés por el estudio y que los problemas
por los que pasa no le afecten y de preferencia ayudarlo a superarlos y
juntos profesores, padres de familia y alumnos trabajar en equipo y acabar
con dichos problemas.
Esta investigación se realizara en la escuela secundaria federal N° 14
“AMALIA SOLÓRZANO DE CÁRDENAS” con número de clave 16DES0227W;
la cual se encuentra ubica en el fraccionamiento villas del pedregal. En su
estructura cuenta con 22 aulas donde se imparten las clases y 10 más para
impartir talleres y además de darle uso como oficinas administrativas,
cuenta con un laboratorio de computación y uno de química, baños para
hombres y mujeres, dos canchas de básquetbol y una de fútbol.
El personal está compuesto por un director el maestro José Cornelio
Archundia, una trabajadora social, una prefecta y 20 profesores, cabe
señalar que a la institución le hace falta personal, ya que, es una escuela que
acaba de abrir sus puertas y tiene ya tres años con esta problemática.
Trabajaremos con el tercer grado grupo “A” el cual está compuesto por 31
alumnos, 19 mujeres y 12 hombres.
Es por la ya expuesto que nos planteamos la siguiente pregunta de
investigación: ¿Cómo influyen los conflictos de la adolescencia en el
proceso enseñanza- aprendizaje en nivel secundaria?
236
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
En la actualidad la sociedad pasa por un serio problema especialmente
los adolescentes que son por los que por ahora me interesa realizar la
investigación, ya que, los conflictos por los que están pasando los está
llevando a tomar decisiones erróneas como lo son problemas familiares,
drogadicción, embarazos no deseados llegando en ocasiones extremas hasta
al suicidio, este causado por el periodo tan difícil de la vida por la cual están
pasando, dado que es un periodo donde aparecen cambios físicos y
psicológicos.
A esta edad comienza el adolescente a romper lazos de dependencia
con sus padres, a sus ojos, los padres todos poderosos pasan a ser los
opositores. La oposición surge por la rebeldía del joven y su necesidad de
auto firmarse como persona independiente y única. Por lo ya mencionado los
maestros llegan a pensar que el adolescente no estudia porque simplemente
no le interesa, de tal manera que el índice de reprobación aumenta y se le
deja de motivar, etiquetando al alumno de rebelde, burro, problemático,
tonto, flojo entre otros.
Cabe señalar que el docente realmente no conoce a su alumno, pero es
más denigrante aun darse cuenta que ni los padres de familia conocen a su
hijo ya que su relación es una constante lucha, dado que los padres de
familia quieren ejercer autoridad y en este periodo el adolescente lo menos
que quiere hacer es seguir reglas, lo que alumno menos necesita son
problemas, ambientes enfermos que pueden ser momentáneos y en ocasiones
llegar a persistir; los padres de familia deben generar ambientes relajados y
principalmente orientadores para que los adolescentes no tengan un bajo
rendimiento escolar .
Desafortunadamente los adolescentes se encuentran solos, sus padres
o por lo menos la mayoría no se molestan en siquiera preguntarles si es que
les dejaron tarea, ¿Qué hicieron en la escuela? ¿Quiénes son sus amigos?
¿Cómo se sienten?
Se piensa que el adolescente ya toma sus decisiones y que el
determinara si quiere seguir o no estudiando por lo que este problema cada
vez más va creciendo y aun así sigue pasando desapercibido por docentes y
padres de familia; el adolescente necesita motivación docente, necesita que
se le ayude a pasar la crisis de identidad por la cual está pasando y que
sobre todo reciba educación orientadora innovadora y de calidad.
Ha surgido el interés de realizar este proyecto en la escuela secundaria
federal N° 14 “Amalia Solórzano de Cárdenas” ya que se ha observado en
esta institución hay una decadencia en el desempeño académico de los
alumnos dado que se interesan en otras cosas menos en el estudio; algunos
se muestran rebeldes, otros ausentes, agresivos, interés solo por la
apariencia física entre otros.
237
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Los docentes solo se interesan por impartir clase dejando de lado los
conflictos por los cuales están pasando sus alumnos por lo que hay un alto
índice de reprobación y así comienzan a surgir las etiquetas que causan
tanto daño generando que los alumnos tengan un bajo desempeño
académico por lo que la reacción de los docentes es imponer castigos
generando una cierta rivalidad.
De tal manera que definimos el siguiente supuesto teórico: Cuando el
docente utilice distintas estrategias de atención con los adolescentes podrá
conocer que problemas tienen por lo que reducirá el impacto en el proceso
enseñanza-aprendizaje de dichos conflictos.
Es de vital importancia que el docente se involucre más en la
problemática que vive el adolescente para que así le pueda brindar ayuda y
pueda elaborar estrategias docentes que ayuden a que estos problemas por
los cuales pasa el adolescente no influyan en la escuela y pueda el alumno
tener un aprendizaje significativo.
Teniendo como categorías de análisis:
 La Adolescencia
 El Proceso enseñanza-aprendizaje
 El Nivel secundaria
 Los conflictos del adolescente
Por lo que en la siguiente investigación nos planteamos los siguientes
propósitos con la finalidad de llevar acabo esta investigación y poder diseñar
estrategias de acuerdo a la magnitud de la problemática ya expuesta.
 Investigar el proceso enseñanza-aprendizaje en secundaria.
 Conocer al adolescente, todas sus características y conflictos en
nivel secundaria.
 Identificar como los problemas del adolescente repercuten en su
desempeño académico durante el proceso enseñanza-aprendizaje.
 Diseñar estrategias docentes que permitan al adolescente tener
un buen desempeño académico evitando que sus conflictos influyan en la
escuela.
238
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 5
Claudia Itzel Cervantes García
El impacto del maltrato infantil en el proceso de aprendizaje de los
alumnos del nivel primaria.
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
DIRECCIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
“EL IMPACTO DEL MALTRATO INFANTIL EN EL PROCESO DE
APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DEL NIVEL PRIMARIA”
TESINA
Para obtener el Título de:
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Que presenta:
CLAUDIA ITZEL CERVANTES GARCÍA
Asesor:
MTRO. JORGE OMAR OROZCO CORONA
Morelia, Michoacán, México. Noviembre del 2013.
ÍNDICE
CAPITULO 1. MALTRATO INFANTIL
1.1DEFINICION DE MALTRATO INFANTIL
1.2 CLASIFICACIÓN DEL MALTRATO INFANTIL
239
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
1.3 MALTRATO FÍSICO
1.3.1 SÍNDROME DEL NIÑO SACUDIDO
1.3.2 SÍNDROME DE MUNCHAUSEN POR PODERES
1.4 NEGLIGENCIA O ABANDONO FÍSICO
1.5 MALTRATO EMOCIONAL Y PSICOLÓGICO
1.6 ABANDONO EMOCIONAL
1.7 ABUSO SEXUAL
1.8 MALTRATO PRENATAL
1.9 MALTRATO INSTITUCIONAL
1.9.1 BULLYING
1.9.2 BULLYING FÍSICO
1.9.3 BULLYING VERBAL
1.9.4 BULLYING GESTICULAR
1.9.5 CIBERBULLYING
1.10 DEFINICIÓN DE LA AGRESIÓN
1.10.1 TEORÍAS DE LA AGRESIÓN
1.10.2 TEORÍAS DEL INSTINTO
1.10.3 TEORÍAS BIOLÓGICAS
1.10.4 TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
1.10.5 TEORÍAS COGNITIVAS DE LA AGRESIVIDAD
INTRODUCCIÓN
La presente investigación tiene como finalidad determinar el impacto
del maltrato infantil en el proceso de aprendizaje de los alumnos de nivel
primaria. Se hablara de las principales características del maltrato infantil
así como sus causas que pueden ser de tipo interno y externo por lo que es
conveniente conocerlas así como sus consecuencias que pueden ser tanto
240
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
físicas, psicológicas y sociales las cuales llegan a afectar el desarrollo del
niño durante su proceso de aprendizaje.
Cabe mencionar los distintos tipos de maltrato infantil así como las
distintas teorías que lo sustentan como lo son las teorías de la agresión.
Respecto al proceso de aprendizaje es importante saber cómo influye el
maltrato infantil en los diversos ámbitos como el escolar, familiar y personal.
En base a todo lo anterior se deriva la siguiente pregunta:
¿Cuál es la influencia del maltrato infantil en el proceso de aprendizaje
de los alumnos de nivel primaria?
OBJETIVO GENERAL
Demostrar el impacto del maltrato infantil en el proceso de aprendizaje
de los alumnos de nivel primaria.
OBJETIVOS PARTICULARES

Conocer las principales características del maltrato
infantil, así como sus causas y sus consecuencias.

Describir las principales teoría del proceso de aprendizaje.

Describir cómo influye el maltrato infantil en el ámbito
escolar.
HIPÓTESIS
El maltrato infantil es un factor determinante en el proceso de
aprendizaje ya que una de las causas que más repercute es que haiga un
bajo rendimiento académico por parte del menor.
CAPÍTULO I
MALTRATO INFANTIL
1.1. Definición de maltrato infantil
El maltrato infantil es una acción, omisión o trato negligente no
accidental que prive al niño de sus derechos y su bienestar que amenacen
y/o interfieran su ordenado desarrollo físico, psicológico y/o social cuyos
actores pueden ser personas, instituciones o a la propia sociedad (Flores y
Huerta, 1997).
El maltrato es todo acto de omisión o comisión por parte de un
progenitor o tutor que por una combinación de valores de la comunidad y
apreciaciones de expertos profesionales, se considera inapropiado y lesivo
(Garbarino, 1999). Por otro lado, maltratar es violentar siempre y cuando
241
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
entendamos por violencia cualquier acción u omisión intencional que cause o
pueda causar daño (Esplogues, 2008). El maltrato infantil son las lesiones
físicas psicológicas no accidentales que son consecuencia de acciones físicas,
emocionales o sexuales de comisión u omisión y que amenacen en el
desarrollo físico, psicológico y emocional considerado como normal para el
niño (Martínez y Paul, 1993).
Dichos autores concuerdan en que el maltrato infantil es toda acción u
omisión que amenaza al niño en su desarrollo físico, psicológico y emocional
por parte de un progenitor, tutor o la misma sociedad.
En base a las definiciones de estos autores se puede decir que el
maltrato infantil es una situación donde el niño sufre consecuencias en su
desarrollo físico y psicológico por parte de un adulto que prive al niño de sus
derechos y su bienestar.
1.2. Clasificación del maltrato infantil
Dentro del maltrato infantil se desglosan distintos tipos, los cuales son:
1.3. Maltrato físico.
Es una serie de actos perpetrados utilizando la fuerza física de modo
inapropiado y excesivo, es decir, es aquel conjunto de acciones no
accidentales ocasionadas por adultos (padres, tutores, maestros, etc.) que
originan en el niño un daño físico o enfermedad manifiesta, por ejemplo;
golpes con la mano u objetos como cables, correas, ,pantunflas, palos, entre
otros; pellizcos, cachetadas, puños, empujones, puntapiés, magulladuras,
quemaduras, pinchazos, asfixia, ahogamiento, heridas, lesiones, etcétera que
generalmente se dan como producto de castigos físicos que los padres
ocasionan a los niños. Este tipo de maltrato se ha justificado en la creencia
de que el castigo físico es necesario para que los niños aprendan y se
comporten bien.
Documento
de
violencia.com.py/docs/informeviolencia.py.pdf).
internet
(Sin
El maltrato físico se desglosa en distintos tipos:
1.3.1.
Síndrome del niño sacudido.
Helfer y Kempe (1968, pág. 73) “La trasmisión
intergeneracional del maltrato ha sido considerada como una
evidencia casi desde los primeros momentos de abordaje del
“síndrome del niño apaleado”.
242
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
En base a estos autores, el síndrome del niño apaleado ha sido uno de
los maltratos más frecuentes de generación en generación y ha llevado
consecuencias al desarrollo cerebral y visual. El síndrome del niño sacudido
es el maltrato cerebral y ocular producido a través de un mecanismo de
aceleración craneal par las sacudidas enérgicas a un menor, todo esto sin
dejar huella externa de un trauma craneal y ocular.
1.3.2.
Síndrome de munchausen por poderes.
Son aquellas situaciones en las que el padre/madre somete al niño a
continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos
hospitalarios alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el
adulto, por ejemplo; mediante la administración de sustancias. El síndrome
de munchausen por poderes se clasifica en distintos tipos:

Síndrome de polle: Es donde uno de los padres padece el
síndrome de munchausen y ello provoca el síndrome de poder en su
hijo.

Síndrome de munchausen por poder (By proxy): El
menor es víctima de un adulto que sufre trastornos de la personalidad.
Por este hecho, le fabrica estados de enfermedad inexistentes.

Síndrome de munchausen juvenil: El niño o adolescente
se “auto agrede” para simular una enfermedad o “inventan” algún
padecimiento para ser estudiado medicamente.

Síndrome de munchausen en serie: Más de un niño
afectado en la misma familia.
1.4. Negligencia o abandono físico.
Se refiere a la falta de responsabilidad por parte de los padres,
cuidadores o tutores a las necesidades de cuidado básicas del menor.
La negligencia puede ser:

Física: Por ejemplo la alimentación, higiene, seguridad,
supervisión adecuada y vestido.

Médica: Falta de proporcionar tratamiento médico o para
la salud mental del menor cuando la necesite.

Educativa: Falta de atención a las necesidades educativas.
Documento
de
internet
(Sinviolencia.com.py/docs/informeviolenciapy.pdf).
Es decir, la negligencia o abandono puede darse por distintos factores
como el nivel social y económico del niño (situación de pobreza), si el niño es
rechazado o no deseado por sus padres, si los padres tienen que trabajar por
243
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
largas jornadas o también porque los mismos padres sufrieron abandono o
negligencia y repiten estas conductas con el menor.
1.5. Maltrato emocional y psicológico.
Es el tipo de maltrato más frecuente, destructivo y a su vez el más
difícil de detectar. El maltrato emocional y psicológico van de la mano. Se
refiere a aquellas situaciones en las que el adulto responsable del niño no
satisface las necesidades de afecto y atención necesarias para el buen
desarrollo de su autoestima y su desarrollo de la personalidad. Algunos
ejemplos son los insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios,
burlas, críticas, o aislamiento que causen o puedan causar deterioro en el
desarrollo emocional, psicológico, social y/o intelectual del niño. Documento
de internet
(Sinviolencia.com.py/docs/informeviolenciapy.pdf).
1.6. Abandono emocional.
Es la situación en la que él niño no recibe el afecto, la estimulación, el
apoyo y la protección necesarios por parte de los padres o cuidadores en
cada etapa de su evolución y que prohíbe su desarrollo emocional. También
se aplica a los casos en los que existe una falta de respuesta por parte de los
padres a las expresiones emocionales del niño, por ejemplo; Llanto, risa,
etcétera.
Documento
de
internet
(Sinviolencia.com.py/docs/informeviolenciapy.pdf)
1.7. Abuso sexual.
Consiste en la búsqueda y obtención de placer sexual con un niño o
joven por parte de un adulto. Involucra el contacto físico como tocar,
acariciar y la penetración, así como el abuso que no incluye el contacto físico
como la seducción verbal, enseñarle al niño los órganos sexuales para
obtener una gratificación sexual, masturbación, enseñarle material
pornográfico o realizar el acto sexual en presencia del menor, entre otros.
Documento de internet
(Sinviolencia.com.py/docs/informeviolenciapy.pdf)
1.8. Maltrato prenatal.
Es todo acto de manera intencional o negligente que afecte el producto
de gestación de la futura madre en cualquiera de sus etapas. Este maltrato
incluye indicadores externos, por ejemplo; El daño producido por una mala
alimentación de la madre, consumo de drogas y alcohol así como actividades
peligrosas, y los indicadores del bebé, por ejemplo; El niño puede tener el
244
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
síndrome alcohólico fetal, patrones neurológicos o retrasos y problemas en
su crecimiento.
Por lo tanto, la madre es quien interfiere en el desarrollo físico,
psicológico y emocional del recién nacido.
1.9. Maltrato institucional.
Es aquel que se da en organizaciones como es en el ámbito escolar en
donde no se respetan los derechos del menor afectando su desarrollo tanto
físico como emocional, por ejemplo; Discriminación por parte de sus
compañeros, agresión física o verbal, autoridad despótica por parte del
maestro, falta de consideración a sus logros académicos por parte del
maestro o sus compañeros, entre otros.
En base al maltrato institucional existe un fenómeno llamado bullying.
1.9.1.
Bullying.
Es una forma de comportamiento violento, intencional y dañino que se
puede ejercer durante semanas o incluso meses, y supone una presión hacia
las víctimas que las deja en situación de indefensión. Snarp y Smith (1994,
pág. 35): “En toda situación de bullying hay siempre un abuso de poder y un
deseo de intimidar y dominar”.
En relación con estos autores, se puede decir, que el bullying es una
conducta agresiva y violenta en donde el agresor, busca sentir poder,
dominación e intimidación hacia la víctima, este último se siente indefenso y
le resulta muy difícil defenderse.
El bullying como tal, se clasifica en distintos tipos, los cuales son:

Bullying físico: Consiste en toda acción ejercida en el
cuerpo como golpes, patadas, empujones, pellizcos, encierros y daño a
pertenencias.

Bullying verbal: Consiste en acciones habladas que suelen
ser dañinas como apodos, insultos, amenazas, chismes, bromas
insultantes, y acciones donde se excluye a la víctima

Bullying gesticular: Son formas de agresión, amenaza o
exclusión, estas se pueden dar por parte del agresor en forma de
anonimato ante la presencia de una figura de autoridad (maestro)
como una seña obscena, miradas y gestos.

Ciberbullying: Consiste en agresiones por medio de
mensajes, llamadas y correos electrónicos ya sea por celular o portales
de internet, estos en ocasiones se mantienen en el anonimato por parte
del agresor. Estos mensajes o llamadas incluyen burlas, amenazas,
245
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
apodos, difamaciones, groserías y diferentes comunicaciones agresivas
y violentas.
1.10. Concepto de agresión
La agresión es una conducta adquirida controlada por reforzadores, lo
cual es perjudicial y destructiva (Bandura, 1998). Documento de internet
(Extension.uned.es/archivos_publicos/webex/violenciajuvenil1.Pdf).
La
agresión es una conducta intencional que puede causar un daño físico y
psicológico.
(Serrano, 1998). Documento de internet:
(Extension.uned.es/archivos_publicos/webex/violenciajuvenil1.Pdf).
Dichos autores están de acuerdo en que la agresión es una conducta
que causa daño y trae consecuencias tanto en el desarrollo físico, psicológico
y social en el ser humano.
1.10.1.
Teorías de la agresión.
Las teorías de la agresión se pueden estudiar desde 2 diferentes
perspectivas. La primera es saber cuáles son las conductas que impulsan a
un individuo a ser agresivo, y la segunda es saber cuáles son los factores
externos como el contexto en el que se desarrolla y las personas con las que
convive que arrastran a que el individuo comience a agredir. De acuerdo a la
agresión, esta se clasifica en distintas teorías, las cuales son:
1.10.2.
Teorías del instinto.
La explicación más antigua y conocida sobre la agresividad humana se
centra en la idea de que los seres humanos, están programados para la
violencia por naturaleza. La teoría del instinto sugiere que la agresividad,
surge de una tendencia innata que poseen todos los miembros de una
especie, es decir, la gente agrede porque es parte de su condición humana.
El partidario más famoso de esta teoría es Sigmund Freud, sostuvo que
la agresividad provenía principalmente de un poderoso deseo de muerte o
instinto (thanatos) que poseían todas las personas. Según Freud, este
instinto apunta a la autodestrucción pero pronto se desvía hacia afuera,
hacia los demás. Freud (1966- 1974) creía que los impulsos hostiles que
generaban este instinto incrementaban con el tiempo, y si no se liberaban,
alcanzaban altos niveles que podían generar peligrosos actos de violencia.
Otro partidario de esta teoría es Konrad Lorenz. Apunto que la
agresividad nace principalmente de un instinto de lucha heredado que los
seres humanos comparten con muchas especies. Además, según Lorenz, la
246
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
agresividad está relacionada con el apareamiento: La lucha ayuda a asegurar
que únicamente los individuos más fuertes pasaran sus genes a las futuras
generaciones, por lo cual estas generaciones serán también fuertes y llevaran
a cabo actos de agresividad.
1.10.3.
Teorías biológicas.
Las teorías biológicas también ubican la agresión dentro del individuo.
Los defensores del planteamiento biológico han tratado de identificar
las regiones cerebrales o del sistema nervioso que se le relacionen con el
comportamiento agresivo. El sistema límbico es una de las regiones donde
influyen nuestros impulsos y emociones. Investigadores como Hitckcock
(1979) y Moyer (1979) decían que la amígdala es parte del sistema límbico,
cumple una función importante en la agresión.
Citado por Stephen Worchel: Otros han asignado un papel semejante a
la corteza cerebral, donde tienen lugar los procesos superiores de
pensamiento, como el acto de decidir si un comportamiento es apropiado
(Weiger y Bear, 1988, pág. 305). Es decir, si la corteza cerebral es dañada, el
individuo llega a cometer actos de agresividad de manera impulsiva.
Así se han hecho muchas investigaciones de las partes del sistema
nervioso en las cuales se origina la agresión, pero aun así deben de haber
más investigaciones para aclarar las funciones concretas que cumplen la
expresión de las conductas agresivas.
Otras investigaciones se han centrado en la relación entre la agresión y
el sexo. Citado por Stephen Worchel: Las revisiones recientes de los estudios
dejan en claro que abundantes pruebas muestran que los hombres son más
agresivos que las mujeres (Bettencourt y Miller, 1996, pág. 308). Es decir,
que los hombres a diferencia de las mujeres, tienen una hormona llamada
testosterona y esta libera una sustancia hace que el hombre sea agresivo. En
cambio, las mujeres son menos agresivas, más delicadas y pacíficas.
Uno de los principales campos de batalla es la predisposición biológica
y esta se centra en ver si las diferencias de género en la agresión se observan
también en los niños. Knight, Fabes y Higgins (1996) hicieron estudios en los
que se explicó que hay probabilidades de que la agresividad aumente con la
edad del niño, pero varían los procedimientos que se aplican a los niños de
diferentes edades.
Lightdale y Prentice (1994, pág. 308): “Argumentaban que las
diferencias de género en la agresividad se deben al aprendizaje y la
socialización más que a variaciones hormonales”. En base a lo dicho por estos
autores, se puede decir, que tanto hombres como mujeres aprenden
247
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
conductas violentas dependiendo del contexto social y personas con las que
se relacionen, por ejemplo; Si un adulto de niño vive en un hogar donde el
padre es violento, el niño va a tomar de ejemplo a su padre y pondrá en
práctica la conducta violenta aprendida, en este caso sería en la escuela o la
calle y le puede pegar a otros niños.
1.10.4.
Teoría del aprendizaje social.
Los principales defensores de la teoría del aprendizaje son Bandura y
Walters (1963) y Bandura (1973) estos sostienen que el niño sabe cómo,
cuándo y a quien agredir.
Esta teoría dice que los comportamientos agresivos se aprenden, ya sea
a través de la experiencia directa y la práctica o a través de la observación de
los demás. En cuanto a la experiencia directa o indirecta no nada más se
aprende la agresividad, sino que también se aprende: Que las personas o
grupos son objetivos para llevar a cabo la agresividad, que acciones justifican
o requieren actos agresivos y en que situaciones o contextos es apropiado o
inapropiado utilizar la agresividad.
La perspectiva del aprendizaje social sugiere que un individuo es
agresivo ante una situación determinada dependiendo de distintos factores
como la experiencia personal, la recompensa asociada con la agresividad, y
muchas variables que determinan que las percepciones y pensamientos del
individuo con respecto a lo apropiado y los efectos de dicho comportamiento.
Estos factores son susceptibles de sufrir cambios.
Las personas aprenden a ser agresivas por 2 mecanismos:

Aprender a agredir: Reforzamiento.
El consiste en las conductas repetitivas de una persona. En ocasiones
el niño suele ser recompensado a la hora de agredir, por ejemplo; El padre
suele decirle que está bien que golpee a un niño mayor o cuando le comete
una falta a otro niño en un partido de futbol esto con el fin de que no se deje.
Los padres le ponen una atención especial al menor al cometer actos
de agresividad y este está dispuesto a sufrir estas sensaciones con el fin de
seguir siendo el centro de atención. En ocasiones, el menor ve las conductas
de agresividad como una ventaja, por ejemplo; Pedrito le pega a Pepito para
quitarle la pelota, esto con el fin de que Pedrito se quede con la pelota.
Muchos autores dicen que los individuos aprenden a agredir por
reforzamiento. Citado por Stephen Worchel: Demostraron que el programa de
reforzamiento es importante para determinar la agresión del futuro (Cowan y
Walters, 1963, pág. 315). Es decir, se puede ver si el reforzamiento puede ser
248
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
continuo ósea seguir una secuencia o si puede ser parcial ósea por
temporadas.
Ambos autores hicieron un experimento en el cual hicieron 2 grupos de
niños y a estos se les recompensaría si golpeaban a un muñeco, algunos por
reforzamiento continuo (acto que lleva a una sucesión) o por reforzamiento
parcial (acto que es de manera temporal). La conducta agresiva de golpear al
muñeco aumentaba a la hora de ser recompensados, después paso el tiempo
y el experimentador concluyo esta actividad observando y estudiando la
conducta de estos, y encontró que los niños que hacían el reforzamiento
parcial golpearon al muñeco más que los otros. Los estudios de Cowan y
Walters son esenciales ya que las personas no siempre son recompensadas al
realizar comportamientos agresivos.

Aprender a agredir: Modelamiento.
Bandura y Walters sostienen que la agresión se aprende por
modelamiento e imitación. El modelamiento consiste en imitar a personas o
personajes que están de moda. Por ejemplo; El padre le pega a la madre del
niño, este cree que está bien y lo imita o si un súper héroe golpea a 3 tipos
malos, el niño cree que la violencia es “buena” y como el súper héroe es
“bueno” cree que todo lo que hace este es “bueno”. Los niños aprenden que la
agresión es “buena” porque las personas que lo practican son “buenos”,
entonces los niños aprenden este modelo.
Los medios de comunicación como la televisión, radio, videojuegos e
internet son factores fundamentales por los cuales el niño aprende
conductas de violencia y las pone en práctica. Por ejemplo; El niño al ver
caricaturas como dragón ball z usan las artes marciales para lastimar o la
serie de south park en donde dicen palabras obscenas e inclusive matan a
cada rato a uno de los personajes. Algunos niños están dispuestos a imitar
este tipo de conductas violentas con el fin de ser iguales que sus personajes
favoritos o héroes de acción.
Otro estudio de Bandura y sus colaboradores (1963) señala que los
niños imitaron a un adulto de carne y hueso, un personaje de película o un
personaje de caricatura que agredieron a un payaso (muñeco bobo) y así
demostraron que las caricaturas enseñan a agredir.
En un estudio Bandura, Ross y Ross (1961, pág. 316): “Demostraron que
los niños son más proclives a imitar modelos del mismo sexo”. En relación con
estos autores se puede decir que los niños imitan a los hombres y las niñas a
las mujeres ya que se sienten más identificados, ya que por lo general, los
modelos que imitan ya sean personajes o súper héroes favoritos son de su
mismo sexo.
249
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales

2013
Agredir: Conducta.
La teoría del aprendizaje social hace una distinción entre cuando la
agresión se aprende y cuando se comete un acto agresivo.
Por lo general, una conducta agresiva se pone en marcha cuando esta
tiene una recompensa. Sin embargo, no en todos los casos es así, por
ejemplo; Bandura (1965) hizo un estudio en donde los niños no imitaban las
conductas agresivas de otras personas porque se les castigaba. Los
resultados arrojaron que cuando una conducta agresiva es castigada no se
pone en práctica.
Bandura volvió a realizar estudios sobre el comportamiento agresivo
con los mismos niños, tanto con los que fueron recompensados como con los
que observaron que los otros niños fueron castigados. Bandura les dijo que
ahora todos serán recompensados al cometer conductas agresivas. Los
resultados finales arrojaron que efectivamente todos los niños cometieron
conductas agresivas porque fueron recompensados.
Esto significa que castigar a los modelos agresivos no impide que los
observadores aprendan, esto también quiere decir que los observadores de
las conductas castigadas reprimieron esta conducta porque en realidad si
querían poner en práctica este comportamiento agresivo.

Reducción de la agresión.
La teoría del aprendizaje social pone los cimientos en los que se
basaría la reducción de la agresividad. Bandura y Walters (1963, pág. 317):
“Sostienen que los castigos físicos de los padres para corregir las infracciones
de sus hijos más bien aumentaran la agresión”.
En base a estos autores se puede decir que a medida que se castiga al
menor por sus conductas agresivas, este no entiende y las sigue haciendo
más a propósito, y estas van a ir aumentando con el paso del tiempo. Los
padres creen que con castigarlo el ya no va a volver a cometer estas
conductas, siendo que no es así a menos de que el niño tenga la iniciativa de
cambiar su comportamiento.
En estos casos, los padres son el modelo a seguir del niño, pues este
observa que son agresivos (castigo) para conseguir lo que quieren (que deje
de agredir). Aunque los padres castiguen al niño, no entiende, ya que en
otros lugares (lo que aprenden en casa) puede manifestar conductas
agresivas, por ejemplo; En la escuela o la calle.
La teoría del aprendizaje social afirma que cuando enseñamos a un
niño a no agredir, no debemos de acudir a la agresión como un método
250
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
disciplinario, es decir, que los padres para disciplinar al niño no tienen que
usar la violencia, al contrario, tienen que tener buenos tratos con él para que
así haiga una disminución de las conductas agresivas. Un ejemplo de este
principio, son los estudios de Brown y Elliot (1965) que le pidieron a los
maestros de un preescolar que recompensaran las buenas conductas de los
niños e ignoraran las conductas violentas. Después de 2 semanas de
tratamiento, se vieron resultados favorables y los niños ponían en práctica
las buenas conductas, hubo una satisfactoria disminución de las conductas
agresivas, las conductas positivas aumentaron cuando los maestros
repitieron el plan de recompensas durante 3 semanas.
1.10.5.
Teorías cognitivas de la agresividad.
Las teorías cognitivas son aquellas que sugieren que la agresividad
surge de una interacción entre los factores cognitivos y los estados de ánimo
de la persona. Un claro ejemplo seria cuando estas en el supermercado y uno
de los clientes te choca con su carrito, la pregunta es ¿Cómo reaccionas?
¿También lo embistes con el carrito? o por el contrario ¿te tragas tu enojo y
prosigues con tu compra?
(Anderson, 1995; Berkowitz, 1989; Huesmann, 1988, pág. 459): “Según
las teorías modernas de la agresividad, los factores cognitivos juegan un papel
crucial a la hora de determinar cómo reaccionaras”. En relación con estos
autores se puede decir que se determinaran distintos puntos acerca de cómo
serán los comportamientos y reacciones que las personas tienen cuando son
agredidos.
Un factor cognitivo es el que los psicólogos sociales llaman como
guiones “programas” que sería el comportamiento que tomaras ante
determinadas situaciones, por ejemplo; Tu guion al final del supermercado
no será pelearte con el otro cliente. Anderson (1995) dice que:
Otro factor es la interpretación de la situación, ósea tu
valoración de porque el otro cliente choca contigo ¿Lo hace adrede?
¿O simplemente es un accidente? y se empieza a hacer una
valoración rápida de la información disponible, por ejemplo; Si el
individuo se está riendo o pide perdón, y después, decidirás
rápidamente si hubo o no una maldad por parte de esa persona.
(Pág. 459).
En base a lo dicho por este autor, se puede decir que se verá en el
agresor si su comportamiento fue de manera intencional o accidental al
provocar la agresión.
251
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Esta valoración inicial puede venir seguida de una sobrevaloración que
es cuando se toma un tiempo determinado para considerar la situación y
valorar los factores de que ocurrirá si actuaras de diferente manera.
Y el último factor es tomar en cuenta tu estado de ánimo, por ejemplo;
Las experiencias desagradables, como se embestido por el cliente, produce
efectos negativos como el coraje y la rabia y esto hace que pueda golpear al
cliente.
Berkowitz (1989, pág. 450): “El dolor que sufres te puede llevar a
tendencias de represalia o de reiterada como a pensamientos o recuerdos de
otras experiencias dolorosas o desagradables. Esto, a su vez, puede
desencadenar en una reacción agresiva.
En relación a lo dicho por este autor, se puede decir que al momento
de estar agrediendo a una persona, el agresor puede tener pensamientos y
recuerdos dolorosos o desagradables para así poder reforzar la agresión hacia
la víctima.
BIBLIOGRAFÍA
Arturo Loredo Abdala (2004), Maltrato en niños y adolescentes, México,
Editores de textos mexicanos.
Barón Byrne (1998), Psicología social, Madrid España, Ediciones Prentice
Hall 8°va edición.
Cecilia Simón Rueda y José Luis López Taboada (2000), Maltrato y desarrollo
infantil, Madrid, Editorial Madrid España.
Stephen Worchel y Joel Cooper (2002), Psicología social, México, Editorial
Color, Editores Thomson.
FUENTES ELECTRÓNICAS
Www.sinviolencia.com.py/docs/informeviolenciapy.pdf
252
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 6
Dulce Ivet Álvarez Díaz
La influencia de la etiquetas en el proceso de aprendizaje a nivel
primaria.
NOMBRE: Dulce Ivet Álvarez Díaz
LICENCIATURA: Pedagogía
SEMESTRE: 7°
GRUPO: Único
MODALIDAD: Intermedio
INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: instituto michoacano ciencias de la
educación “José María Morelos”, Morelia Michoacán
NUMERO TELEFÓNICO: 4524432110
EMAIL:[email protected]
Solicito presentar mi anteproyecto en la MESA 6 AULA 17 que lleva por
nombre: factores que influyen en el aprendizaje.
La presente investigación se llama “la influencia de la etiquetas
en el proceso de aprendizaje a nivel primaria”, se requiere indagar de
qué manera y cómo influyen las etiquetas en el proceso de enseñanza
aprendizaje en el alumno en nivel primaria ya que se ha visto una fuerte
problemática a cerca de este tema afectando a los alumnos estancando
su aprendizaje en la institución.
Hoy día la enseñanza es uno de los trabajos más complicados,
enseñar requiere de conocimiento amplio es guiar, conducir y formar a
la persona mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,
costumbres y formas de actuar y pensar ante la sociedad por medio de
ideas cultura respetando a los demás para que de esa manera se vea
reflejada la educación que el educando ha recibido.
253
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 7
Edgar Yudiel Sauno Ángeles
Los problemas familiares y su influencia en la educación primaria.
Nombre: Edgar yudiel sauno ángeles
Mesa # 6 Aula 17 Factores que influyen en el aprendizaje.
Escuela: Instituto michoacano de ciencias de la educación (IMCED)
Nivel: Licenciatura en pedagogía
Semestre: 7º
Teléfono: 455-35-7-12-60
Correo: [email protected]
Tema: Los problemas familiares y su influencia en la educación
primaria.
Los problemas familiares que influyen en la educación se encuentran
vigentes en el país, por lo tanto es un factor que afecta a jóvenes, niños,
adolescentes y esto puede ocasionar un bajo rendimiento escolar, los jóvenes
estudiantes deciden irse de sus casas, muchas veces por los problemas que
están pasando en sus hogares y esto hace que se refugien en la drogadicción,
vandalismo.
254
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 8
Karla María Martínez Chávez
Las estrategias de evaluación docente en el proceso de enseñanzaaprendizaje en preparatoria.
NOMBRE DEL ALUMNO(A): Karla María Martínez Chávez
NOMBRE DE LA ESCUELA: Instituto Michoacano De Ciencias De La
Educación “José María Morelos”
LICENCIATURA: Pedagogía
SEMESTRE: 7º
CORREO: [email protected]
TEL: 4434375916
NOMBRE DEL PROYECTO: “Las estrategias de evaluación docente en
el proceso de enseñanza-aprendizaje en preparatoria.
OBJETO DE ESTUDIO: como las estrategias de evaluación docente
apoyan o perjudican en el proceso de E-A en preparatoria.
PARADIGMA: el paradigma bajo el cual se hará esta investigación es el
cualitativo ya que permite valorar de manera más detalla la información.
La investigación que se realizara se llama las estrategias de evaluación
docente en el proceso de E-A en preparatoria , hoy en día se sabe que la
evaluación es un proceso muy importante en la educación y formación de los
educandos y aunque se sabe que es importante en el proceso educativo no se
le da la importancia ya que tan solo se interesa cumplir con los contenidos
de aprendizaje como norman los planes y programas escolares, sin
considerar los intereses, actitudes, sentimientos, carácter y aprovechamiento
de los educandos.
POSDATA: Mediante la presente hago me permito hacerle de su
conocimiento mi participación en la mesa de trabajo No. 6 “factores que
influyen en el aprendizaje”, mi participación será como ponente, GRACIAS.
255
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 9
María Egla Barreto Estrada
Los Problemas familiares y su influencia en el proceso de enseñanzaaprendizaje en primaria.
NOMBRE: María Egla Barreto Estrada
LICENCIATURA: Pedagogía
SEMESTRE: Séptimo
GRUPO: Único MODALIDAD: Intermedio
INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Instituto Michoacano De Ciencias
De La Educación “JOSÉ MARÍA MORELOS”, Morelia Michoacán.
NUMERO TELEFÓNICO: 4431618764
EMAIL: [email protected]
Solicito presentar mi anteproyecto en la mesa 6 Aula 17 que lleva por
nombre: “Factores que influyen en el aprendizaje”
La presente investigación se llama “Los Problemas familiares y su
influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en primaria” en donde nos
interesa conocer cuáles son los principales problemas familiares que afectan
el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños de primaria;
esta
investigación se analizara bajo el paradigma cualitativo los instrumentos
serán el diario de campo, diario de observación y la entrevista, la técnica
para la interpretación de los instrumentos es la fenomenológica.
256
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 10
María Monserrat Guzmán García
Las estrategias docentes para la enseñanza de la lectura en educación
primaria.
Alumna: María Monserrat Guzmán García
Licenciatura: Pedagogía
Semestre: 7
Correo electrónico: [email protected]
La lectura nos permite acceder al conocimiento, nos ayuda a expresar
nuestras ideas, tanto estudiantes como docentes necesitamos de la lectura
ya que nos permite desarrollar capacidades, es fundamental para la
educación y cultura. Mi proyecto de investigación lleva por nombre: “LAS
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN
EDUCACIÓN PRIMARIA” para lo cual mi paradigma es cualitativo, utilizare
la técnica de estudio fenomenológica y como instrumentos utilizare diario de
observación, entrevistas y cuestionarios.
Estaré en la mesa #6: Factores que influyen en el aprendizaje
Constancia: como ponente
257
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
MESA DE TRABAJO 7:
Currículum y Reforma Educativa.
PONENCIA 1
Ivett Rosenda Hernández Orozco
La planeación didáctica un medio de enseñanza en educación primaria.
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
DIRECCIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
“LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UN MEDIO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN
PRIMARIA”
TESIS
Que para obtener el título de:
Licenciada en pedagogía
Presenta:
IVETT ROSENDA HERNÁNDEZ OROZCO
Asesor:
LUIS ANDRÉS SAAVEDRA FABELA
Morelia, Michoacán noviembre del 2013.
TABLA DE CONTENIDOS
CAP. I LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
258
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
2013
Concepto de Enseñanza
Características de la Enseñanza en Primaria
Teorías de la Enseñanza
El papel del maestro en la Enseñanza
La evaluación de la Enseñanza en Primaria
CAP. II LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN PRIMARIA
2.1 Concepto de planeación didáctica
2.2 Características y tipos de planeación didáctica
2.3 Elementos de la planeación didáctica
2.4 El seguimiento del docente en su planeación
2.5 Principales obstáculos en el cumplimiento de la planeación
2.6 Adecuaciones docentes en la planeación
CAP. III LA PLANEACIÓN DOCENTE UN MEDIO DE ENSEÑANZA EN
EDUCACIÓN PRIMARIA
3.1 El uso de la planeación docente como técnica
3.2 La planeación docente y su reflejo en el aula
3.3 El trabajo del alumno en el aula
3.4 Los aprendizajes obtenidos con una buena planeación
3.5 El cumplimiento del docente en su planeación
3.6 Los nuevos retos en la planeación docente
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se llama “La Planeación Didáctica como
Medio de Enseñanza en Educación Primaria”, en donde nos interesa
conocer como los docentes llevan a la practica la planeación, tomando en
cuenta aspectos tales como: la secuencia didáctica, la selección de
contenidos, la selección de material didáctico y la evaluación, esta
investigación se analizara bajo el paradigma cualitativo, los instrumentos que
se utilizaran serán diario decampo, diario de observación, guías de
observación y entrevista, y la técnica para investigar es fenomenológica.
259
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
La Planeación en pleno siglo XXI es un modelo fundamental en la tarea
educativa, permite al docente crear una serie de estrategias de aprendizaje
que pueden orientar el trabajo de los alumnos, es por ello, que la planeación
didáctica es importante ya que en ésta se describe de manera específica las
actividades (estrategias y técnicas) que se llevarán a cabo tanto dentro, como
fuera del espacio áulico, en busca de alcanzar, de una forma consciente y
organizada, el objetivo de la materia, teniendo como resultado final, el
desarrollo exitoso de la enseñanza.
Además de tener muy claros los propósitos educativos, en la
planeación didáctica, el maestro por un lado debe saber cuáles son los
antecedentes escolares de sus alumnos, cómo es el medio social, cultural y
económico donde se desenvuelven, qué oportunidades brinda dicho contexto
y cuáles son las limitaciones, por otro lado, debe conocer y tomar en cuenta
aspectos tales como: las características de los estudiantes, los contenidos de
aprendizaje, los conocimientos previos de la asignatura, los recursos y
medios didácticos, la metodología de trabajo, los tiempos disponibles para
desarrollar las actividades, las características, métodos y criterios de
evaluación entre otros.
Es importante destacar que no sólo se trata de la planeación, sino
también, la tarea que debe llevar a cabo el docente es de suma importancia,
ya que éste es transmisor de valores en cuanto se refieren al conocimiento de
la verdad, el desarrollo integral de la persona, y la inserción social de los
ciudadanos.
Todo profesional de la educación conoce la importancia de la
planificación como parte de su tarea educativa, sin embargo, en el día a día
esta fase de la acción educativa queda relegada a una actividad burocrática a
la que no se le presta suficiente atención ni tiempo.
El maestro no sólo debe saber sobre su área de especialidad, sino que
además debe saber cómo enseñar; la disciplina que ayuda a establecer este
“saber cómo”, se denomina didáctica. La didáctica, es el arte de saber
enseñar; como arte, es una actividad que se orienta al perfeccionamiento de
la naturaleza en este caso de ciertas conductas humanas a través de la
acción. (Enciclopedia de la Psicopedagogía, pág. 792.)
Muchos docentes no planean adecuadamente por diversas situaciones,
sea por desconocimiento de los planes y programas vigentes, sea por no
saber el cómo realizarla, o simplemente por falta de profesionalismo en el
trabajo, aunque se deben reconocer las diferentes habilidades que los
profesores van adquiriendo durante la práctica, y la destreza que algunos
alcanzan para tener desempeños aceptables, y obtener buenos resultados
pedagógicos sin una planeación didáctica, sin embargo, no se puede concebir
260
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
una práctica docente exitosa con la falta de este instrumento de
sistematización.
La falta de preparación del docente en materia de planificación ha
traído como consecuencia que este se convierta en una problemática
bastante preocupante, ya que no sólo daña a todo un sistema educativo sino
que también trae consigo bajo rendimiento escolar, por la cual tantos
educandos son afectados y por consiguiente no logran alcanzar un buen
desarrollo intelectual, dejando
un mundo lleno de conocimientos sin
descubrir.
El docente debe prepararse para que su planificación tenga un
fundamento teórico crítico, una metodología que dé sentido a su trabajo
docente, una actitud de mejora profesional constante, es posible que al
iniciar a hacer una planificación sea demasiado trabajo, sin embargo, el ser
constante y guardar un orden implica que el trabajo docente no se haga tan
pesado.
Antes de que cada uno entre en la escuela a dar clase, ya tiene
asignado un rol, un papel, un lugar, dentro del sistema escolar. Los docentes
tienen un margen para tomar decisiones dentro del aula y de la escuela, pero
actúan e interactúan en una institución relativamente rutinaria.
La presente investigación se realizara en la escuela primaria “José Ma.
Pino Suarez”, ubicada en la comunidad de Ihuatzio Michoacán municipio de
tzintzuntzan con el 5º grupo A compuesto por un promedio de 21 alumnos
en el turno matutino.
La organización de la escuela es completa, labora un turno matutino y
un vespertino, está representada por los directores de la escuela y ocho
docentes más, que están frente a grupo, un maestro de educación física, dos
intendentes y dos señoras que atienden la cooperativa. Su infraestructura
consta de ocho salones de clases, una aula de medios, dos direcciones, dos
cooperativas, dos baños uno de hombres y otro de mujeres los cuales
cuentan con tres tasas y dos lavabos, una cancha de básquet bol, con
tejado,áreas verdes, cuenta con servicios básicos como lo son: luz eléctrica,
agua potable, drenaje entre otros. Su función es de la siguiente manera: el
horario de entrada es a las 8:00am y la hora de salida es a las 13:00pm.
Haciendo un relato histórico de la cultura tarasca alrededor de sus
hazañas, dicen que antes de morir el rey Tariacuri, (fundador de La cultura
purépecha), el reino se dividió en tres partes: Pátzcuaro, Ihuatzio,
Tzintzuntzan. Ihuatzio significa “Lugar de Coyotes” y se pronuncia “Jiguatz”
261
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Límites. Ihuatzio se encuentra en la ribera del lago de Pátzcuaro en la
parte oriente; por el norte limita con el cerro de tzintzuntzan; al oriente la
carretera Pátzcuaro –Quiroga y al sur y poniente el logo.
La geografía de este lugar es “quebrada” un poco rocosa; sus calles
angostas siguiendo la topografía del terreno, sus bosques son escasos
predominando el pino y encino. Lo que respecta a huertos hogareños hay
duraznos, tejocotes, aguacates, higueras, perales, nopales, entre otros.
El Clima es agradable, un poco frio en invierno, pero entendiendo a las
generalidades disfruta de un clima templado con un periodo de lluvias y
otros de secas.
Suelo. El tipo de suelo y color es rojizo y alguna llamada tizate, por lo
cual su fertilidad es de 80% de abundancia, el cual es de ayuda para su
mantenimiento económico, el cultivo es temporal, las siembras se efectúan
en el mes de mayo y junio, ya que por motivo de agua tienen que ajustarse a
las lluvias.
Hidrología. Las personas de esta comunidad extraen el agua por medio
de tuberías hasta sus casas, algunas ocasiones ocupan el agua del lago para
otras necesidades, esto solo cuando el depósito de donde se extrae el agua
sufre alguna falla.
Flora. La flora está formada por toda clase de plantas ya sea frutales,
medicinales y de ornato. Entre las frutales se encuentra una gran variedad,
como es el durazno, níspero, chirimoyo, capulín, chabacano, granadas entre
otros. Entre las no frutales se encuentran los pinos, fresnos, gigante, sauce,
higuerilla entre otros, entre las medicinales encontramos la manzanilla,
mejorana, apio, hierbabuena, marrubio y ruda. Como plantas de ornato
tenemos el geranio, malva, malvón, delia, belem, rosal, clavel, azucena, ala
de ángel, begonias, nochebuena, amor por un rato entre otros.
Fauna. Los de tipo domestico son los siguientes: ganado vacuno,
porcino, ovino, caprino, avícola y asnal. Los animales silvestres que
encontramos son: ardilla, conejo, tlacuache, coyotes, güilotas, águilas,
zorrillo y otros animales de menor proporción.
Comunicación. Los medios de comunicación dentro de esta comunidad
son las siguientes: teléfono, radio, celular y televisión.
Características económicas. La actividad principal es tejer petate de
tule, tazcal, canasta y algunas cosas de artesanía, algunos vecinos se
dedican a la agricultura, dentro de lo que cultivan está el maíz, frijol, trigo
entre otros. Estos productos son de temporal, la mayor parte del año se
262
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
dedica al comercio y la pesca. También en ocasiones salen fuera del estado o
país en busca de trabajo.
Aspecto social. En el censo general de población y vivienda, la
comunidad contiene 3,643 habitantes, de los cuales 2163 se encuentran en
edad escolar básica, habiendo 1480 analfabetas. Teniendo como promedio de
5 a 8 miembros por familia.
La Educación es un hecho social, cuya importancia resulta indiscutible
debido a que los seres humanos, en todos los momentos de nuestra vida
estamos sujetos a ella, hoy en día el Sistema Educativo se enfrenta al reto de
dar respuesta a las exigencias que se presenta en los centros educativos, es
por ello, que la planeación didáctica debe estar presente en cada momento de
la práctica docente, ya que con esto se logrará que los alumnos adquieran
conocimientos significativos, al igual durante el transcurso de su educación
estos podrán ir desarrollando sus destrezas, capacidades y habilidades
intelectuales.
En función de lo anterior, existe la necesidad de generar cambios en la
manera de enseñar, y de que los administradores adquieran un papel más
activo en el proceso de enseñanza, por ello, la Didáctica se ha centrado en
dos actividades eminentemente humanas como son las de aprender y
enseñar.
En el futuro, la didáctica ha de enfrentarse con la tarea de armonizar el
actuar, siempre con un carácter artístico, la reflexión científica básica y la
dimensión aplicativa, tecnológica. La planificación de la docencia está
orientada al desarrollo de Proyectos formativos, a organizar nuestra
actuación no como un conjunto de acciones imprevistos y desconectados
entre sí, sino como la puesta en práctica de un plan bien pensado y
articulado, pero la falta de planeación didáctica ha ocasionado graves
problemas educativos, al interior de los grupos escolares que van desde el
desvió del currículo hasta la falta de motivación de los alumnos para la
adquisición y reflexión de los contenidos.
Dicha planeación docente presenta en ocasiones diversas
problemáticas durante su actuación en la rutina, en la hora de ejercerla, esta
puede ser la mala, el no tomar en cuenta previamente la diversidad de
capacidades del grupo.
Teniendo como resultado el incumplimiento de actividades y de los
objetivos e intención que se pretendía alcanzar, recurriendo a la sencillez de
actividades, a veces resultando de gran facilidad para el docente, así como
un vicio que no cuenta con fundamentos ni sustento para propiciar el
desarrollo del niño, por lo que el docente se debe darse a la tarea de evaluar
el resultado de sus planificación para que pueda tener una verdadera
263
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
docencia reflexiva en donde localice los problemas que surgen más
frecuentemente en su planeación, en la organización de actividades y tiempo
de estas, esta evaluación también debe realizarla para valorar si realmente
está cubriendo las necesidades cognitivas de cada niño con las actividades
que ha planeado, lo cual es realmente en su función educativa.
La escuela José Ma. Pino Suárez; cuenta con ocho docentes, de los
cuales la mayoría de ellos no toman en cuenta la planeación como una
técnica o herramienta de trabajo esencial en su labor, aún sabiendo que en
un proceso de enseñanza-aprendizaje, es de suma importancia llevar a la par
una metodología sistematizada con objetivos o propósitos bien planteados
para así poder tener resultados positivos por ambas partes.La preocupación
de saber que este fenómeno no solo afecta a una comunidad, sino a toda una
nación, es la que me impulsa a profundizar sobre el tema y realizar la
siguiente pregunta de investigación.
¿De qué manera la planeación del docente favorece el proceso de
enseñanza-aprendizaje en educación primaria?
Cuando el docente realiza una planeación didáctica basada en las
necesidades de los alumnos, tomando en cuenta el contexto cultural,
económico y social mejora la educación a través del proceso de EnseñanzaAprendizaje.
Las categorías de análisis que se desarrollaran en esta investigación
serán:




Planeación
Didáctica
Enseñanza
Educación primaria
Los propósitos a los que se pretenden llegar con este trabajo de
investigación son los siguientes:

Conocer los elementos de la planeación didáctica en la
práctica docente.

Investigar la importancia de la planeación docente en el
proceso de enseñanza.

Analizar las causas que genera la ausencia de planeación
didáctica para la enseñanza.
264
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 2
Karla María Martínez Chávez
Las estrategias de evaluación docente en el proceso de enseñanzaaprendizaje en preparatoria.
ABSTRACT
NOMBRE DEL ALUMNO(A): Karla María Martínez Chávez
AULA 18
MESA 7
NOMBRE DE LA ESCUELA: Instituto Michoacano De Ciencias De La
Educación
“José María Morelos”
LICENCIATURA: Pedagogía
SEMESTRE: 7º
CORREO: [email protected]
TEL: 4434375916
NOMBRE DEL PROYECTO: “Las estrategias de evaluación docente en
el proceso de enseñanza-aprendizaje en preparatoria.
OBJETO DE ESTUDIO: como las estrategias de evaluación docente
apoyan o perjudican en el proceso de E-A en preparatoria.
PARADIGMA: el paradigma bajo el cual se hará esta investigación es el
cualitativo ya que permite valorar de manera más detalla la información.
La investigación que se realizara se llama las estrategias de evaluación
docente en el proceso de E-A en preparatoria , hoy en día se sabe que la
evaluación es un proceso muy importante en la educación y formación de los
educandos y aunque se sabe que es importante en el proceso educativo no se
le da la importancia ya que tan solo se interesa cumplir con los contenidos
de aprendizaje como norman los planes y programas escolares, sin
considerar los intereses, actitudes, sentimientos, carácter y aprovechamiento
de los educandos.
POSDATA: Mediante la presente me permito hacerle de su
conocimiento mi participación en la mesa de trabajo No. 6 “factores que
influyen en el aprendizaje”, mi participación será como ponente, GRACIAS.
265
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 3
José Mario Rodríguez Barranco y Claudia rosa linda Rivera Mendoza
Plan de acción tutorial en el colegio de bachilleres.
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ
MA. MORELOS”
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa
LAS REFORMAS DEL ARTÍCULO 3° CONSTITUCIONAL
Sus impactos en la educación y efectos sociales
PONENCIA:
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EN EL COLEGIO DE BACHILLERES
Elaboró:
Mtro. José Mario Rodríguez Barranco
Lic. Claudia rosa linda Rivera Mendoza.
Morelia, Mich., 28, 29 y 30 de noviembre de 2013.
DATOS DEL AUTOR:
NOMBRE: JOSÉ MARIO RODRÍGUEZ BARRANCO
GRADO ACADÉMICO: MAESTRÍA
INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: COLEGIO DE BACHILLERES
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
TELÉFONO: 452 1152509
NOMBRE: CLAUDIA ROSA LINDA RIVERA MENDOZA
GRADO ACADÉMICO: LICENCIATURA
INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: COLEGIO DE BACHILLERES
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
TELÉFONO: 422 52 15453
266
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
RESUMEN
La presente ponencia trata sobre el Plan de Acción Tutorial en el
Colegio de Bachilleres, específicamente en el plantel Gabriel Zamora. El
objetivo central
la educación es formar alumnos con iniciativa y
autodeterminación, que sepan colaborar solidariamente con sus semejantes,
sin que para ello dejen de desarrollar su individualidad y contribuir a la
formación integral del estudiante, proporcionando un acompañamiento en su
proyecto de vida académico y personal a través de la acción tutorial, además
de disminuir los índices de reprobación, rezago y deserción escolar con el fin
de elevar la eficiencia terminal.
El propósito de la tutoría se enfoca en apoyar el proceso formativo del
estudiante en tres ámbitos: Académico, apoyando al estudiante a mejorar su
calidad académica, Afectivo, fomentando el desarrollo de sus capacidades,
actitudes, valores e intereses del tutorado, y el Vocacional, para apoyar al
estudiante a identificar las aptitudes y competencias necesarias para la
elección de su carrera de acuerdo al componente de formación profesional.
INTRODUCCIÓN.
El Colegio de Bachilleres en el Estado de Michoacán tiene presencia en
casi la totalidad del territorio michoacano, recibimos estudiantes de entre 15
y 20 años de edad, con esta cobertura, nuestra población estudiantil es
multicultural y en la cual conviven de manera heterogénea un sin número de
estudiantes con características propias, deficiencias personales y situaciones
familiares muy singulares, ciertamente las desigualdades entre los jóvenes se
multiplican, y más aún en la educación, solo por citar algunos ejemplos la
población juvenil en Michoacán que ingresa a nuestro subsistema educativo
debe cumplir con contenidos programáticos diseñados lamentablemente para
jóvenes en condiciones muy diferentes a los que nosotros recibimos, en la
meseta purépecha o en la cañada de los 11 pueblos o en la región lacustre, la
dificultad del lenguaje, las costumbres , los hábitos e incluso la alimentación
orilla a nuestros jóvenes como factores de riesgo abandonar sus estudios.
En cierto momento el bachillerato no cumple con sus expectativas por
que se enfrentan a un mundo totalmente ajeno para ellos en algunos
contenidos programáticos y en algunas asignaturas, en lo que se difiere es en
la forma en que los jóvenes enfrentan su paso por el nivel medio superior,
pues en tales condiciones resulta particularmente difícil, ya que el aspecto
socio efectivo en ellos podía argumentarse y sostenerse para poder entender
porque solo 6 de cada 10 estudiantes concluyen estos estudios, y porque es
el nivel que presenta mayor deserción, agregando que el joven como un ser
biopsicosocial se enfrenta en esta edad a un sinfín de situaciones
multifactoriales, falta de madurez, problemas de personalidad, cambios
267
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
físicos, y demás que provocan en él su desaliento para concluir los estudios
de ese nivel.
JUSTIFICACIÓN.
Las políticas actuales del gobierno que buscan retener a los jóvenes
estudiantes en el nivel medio superior mediante el otorgamiento de becas, al
parecer no representa la opción más efectiva para lograr este fin y mucho
menos para construir una sociedad mejor, habrá que pensar entonces que se
requiere para lograr lo que al inicio señalamos como el objetivo macro de la
educación. La aseveración anterior radica que el reto de este nivel es elevar
la cobertura, nuestro subsistema cubre el 80% de ésta, entonces la
problemática realmente radica en la práctica docente, ya que el profesor debe
convertirse además en psicólogo, orientador, asesor y ahora tutor, pero
cuando las características de la institución enfocan con mayor énfasis el
cumplimiento de los contenidos programáticos sin importar si estos cumplen
con las expectativas del estudiante y del docente que es el que se enfrenta a
la situación real en los lugares donde se encuentra cada plantel educativo,
entonces las políticas educativas con el contexto deben ser congruentes.
Ciertamente se hacen esfuerzos por alcanzar mejores niveles de
eficiencia terminal, disminuir la deserción y los índices de reprobación, pero
ante situaciones de violencia, inseguridad, desobediencia civil, marchas
paros plantones y demás, que se puede esperar de la educación en nuestro
país?, cuando los niveles inmediatos anteriores, con la obligación de cumplir
un calendario de 200 días laborables, alcanza en la realidad solo el 60% de
ellos, se diga lo que se diga y se argumente lo que se argumente el maestro
de estos niveles no se encuentra cumpliendo con su objetivo vocacional, los
alumnos que ingresan a nuestro subsistema educativo presentan situaciones
de bajo nivel académico, que resultan insuficientes para alcanzar
calificaciones que lo sitúen sobre los niveles de aceptación en nuestro país, y
en particular en el Estado.
Una porción elevada de los jóvenes estudiantes están por debajo del
nivel 2 según el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA),
y la prueba de Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros
Escolares (ENLACE) del 2008 dejó de manifiesto, que los niveles educativos
de los jóvenes mexicanos no son los deseables, y que difícilmente pueden
competir con alumnos similares de países desarrollados. Tampoco el
argumento de que la educación privada es mejor, es válido, porque los
resultados han sido los mismos, deficientes en términos generales para la
gran mayoría de los alumnos, no se encuentran desarrollando competencias
que son indispensables para ocupar puestos de alto nivel en el ámbito
laboral ni cumplir con sus expectativas de mejorar su calidad de vida.
268
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
La educación media superior recibe a jóvenes que se encuentran en
edad más vulnerable en términos socio efectivos con problemas
multifactoriales: económicos, familiares, de salud e incluso hasta de
farmacodependencia, es donde habrá que reafirmar que la práctica docente
ética y responsable busca la trasformación de nuestros jóvenes, en una
conducción adecuada en el camino que consideramos es el más complicado
de su educación, “imaginemos” por un momento que los jóvenes atraviesan
por situaciones que generaciones anteriores como la nuestra no enfrento,
más aún, agregamos situaciones de violencia familiar y social, de falta de
interés y complejas formas en que el joven asume la realidad que le rodea, es
cuando re significamos esa práctica educativa.
Congruente ética y responsable que ayude al estudiante a ampliar las
posibilidades de éxito al concluir sus estudios de este nivel, y no convertirnos
en el pretexto que haga posible la deserción escolar, estamos de acuerdo que
no se puede ni debe atribuirle al docente los problemas de reprobación y
deserción, pero si habrá que compartir la idea que una práctica docente
como la que anteriormente hemos expuesto conduce, orienta, asesora y
enamora a sus estudiante, con ese principio y con ese fin, el docente tiene el
compromiso social, personal y laboral para cumplir con las expectativas
depositadas en él, estamos de acuerdo que solo así el macro objetivo de la
educación podrá cumplirse o al menos intentar hasta donde nos sea posible
y hasta donde nuestro esfuerzo nos sea satisfactorio.
DESARROLLO.
La tutoría una herramienta innovadora en el marco de los programas
de atención a estudiantes” de la Dra. Alejandra Ramos López del 2011. En el
que señala que la herramienta de las herramientas es la persona misma, en
este caso el profesor, ¿cómo se ubica en el mundo?, ¿cuál es su posición ante
la vida?, ¿su ser docente y académico… su concepción y su sentir frente a su
carrera docente y formativa?, ¿su propia experiencia de formación profesional
y de vivir una vida académica integral?.
Agregaría solo por aportar algo a los aspectos vertidos e irrefutables,
¡su vocación!, esa que se vive día a día, la que separa a un simple profesor de
un maestro, la que como la cultura, ¡ se mama ! y se practica a diario, que se
cuida como el valor más preciado, la que respalda tu ser y tu hacer, la que
habla con hechos y no con palabras, la que te hace sentir satisfecho y
cansado después de un día de trabajo que seguramente será fructífero, todo
eso que seguramente compartimos todos los que queremos cambiar el rumbo
de un barco con el timón descompuesto y a la deriva, que sufre los embates
de la tormenta, que no deja mono con cabeza, que quiere hundir y tal vez
para siempre el quehacer docente, ese monstruo de las mil cabezas que
piensa con los pies si es que piensa y si es que tiene pies.
269
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Pareciera que la lucha esta vencida aun sin haber comenzado, pero los
refranes son sabiduría popular, “después de la tempestad viene la calma”,
solo es cuestión de esperar y trabajar arduamente en pro de lo que sentimos
y convencidos que debemos hacer.
OBJETIVO GENERAL
•
Contribuir a la formación integral de los estudiantes del
Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, proporcionando un
acompañamiento en su proyecto de vida académico y personal a través
de la Acción Tutorial, Disminuyendo los índices de reprobación, rezago
y deserción escolar, contribuyendo así a elevar la eficiencia terminal en
el COBAEM.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un manual para el acompañamiento y proyecto de
vida personal y académico de los alumnos del Plantel Gabriel Zamora.

Disminuir los índices de reprobación, deserción, rezago
académico y abandono escolar en el Plantel Gabriel Zamora.

Elevar la eficiencia terminal mediante la culminación
exitosa de la educación media superior.
PROPUESTA.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.
Tenemos una población estudiantil en el Colegio de Bachilleres de 581
alumnos, atendiendo actualmente 14 grupos, 241 alumnos en primer año
(primer semestre 6 grupos), 181 alumnos en segundo año (tercer semestre 4
grupos) y 159 alumnos en tercer año (quinto semestre 4 grupos).
Aproximadamente 180 vienen de comunidades rurales (Charapendo,
Cajones, Casilda, El Huaco, El Capire, La laguna y El Atuto), en dónde en
algunas de esas comunidades no se cuenta con los servicios básicos como:
pavimentación, luz eléctrica, alcantarillado, solo el 80% cuenta con Agua
entubada no potable y el 80% de éstas con transporte público.
El trabajo académico se rige por la academia multidisciplinaria de
docentes, y la academia sectorial, ahora integrada por grado. Regularmente
la academia de plantel programa tres reuniones ordinarias con el propósito
de planear y evaluar semestralmente el trabajo docente, socializar materiales
que puedan ser utilizados con fines didácticos y analizar estrategias de
aprendizaje que nos puedan ayudar.
Se realizan reuniones extraordinarias en el transcurso de semestre,
una vez dadas las primeras evaluaciones parciales, para conocer la situación
270
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
académica y así mismo planear estrategias para disminuir los índices de
reprobación y deserción, intentando elevar los índices de eficiencia terminal.
A nivel sectorial la Academia de grado se lleva a cabo cada seis meses
donde se reúnen todos los maestros del sector que imparten clases en el
mismo semestre, el sector está formado
por 9 planteles, en dichas
reuniones se intercambian experiencias y se enriquece el trabajo individual
planeado al inicio de semestre, así como evaluando el semestre concluido y
proponiendo “mejores” estrategias docentes.
El plan de acción tutorial debe considerar su duración al tiempo que el
estudiante se encuentre dentro de la institución. Ya que en fin es contribuir
con el estudiante al cumplimiento de su educación media superior
exitosamente. Con el logro del objetivo seguramente la difusión que el plan
tenga en los estudiantes permeara en ellos el interés de ser tutorados y
apoyados para el logro de su objetivo, considerando que la motivación es
personalísima estaremos logrando nuestro cometido hacer que al alumno “le
caiga el veinte”.
En el diseño del plan de acción tutorial se debe tener como objetivo
central de la educación: Formar alumnos con iniciativa y autodeterminación,
que sepan colaborar solidariamente con sus semejantes, sin que para ello
dejen de desarrollar su individualidad y contribuir a la formación integral del
estudiante, proporcionando un acompañamiento en su proyecto de vida
académico y personal a través de la acción tutorial, además de disminuir los
índices de reprobación, rezago y deserción escolar con el fin de elevar la
eficiencia terminal.
Durante el ciclo escolar 2012-2 se integró a nuestro subsistema el
programa Institucional de Tutorías, con una metodología para la acción
tutorial y los lineamientos para las horas de fortalecimiento académico que
establece la Dirección General del Bachillerato dependiente de la secretaria
de Educación Pública.
El propósito de la tutoría se enfoca en apoyar el proceso formativo del
estudiante en tres ámbitos: Académico, apoyando al estudiante a mejorar su
calidad
académica,
lograr
su
permanencia
e
incrementar
su
aprovechamiento. Afectivo, fomentando el desarrollo de sus capacidades,
actitudes, valores e intereses del tutorado, y el Vocacional, para apoyar al
estudiante a identificar las aptitudes y competencias necesarias para la
elección para la elección de su carrera de acuerdo al componente de
formación profesional.
Está encaminada a la atención de siete alumnos con problemas de
reprobación, para dar una atención personalizada a los estudiantes y
apoyarlos en cuanto a estrategias de aprendizaje, recursos didácticos,
271
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
círculos de estudio y demás que contribuyeran a regularizarse
académicamente. Para tal fin el docente ejecuta este programa bajo el nivel
de Tutor individual o Docente tutor sin horas asignadas para tal fin, con
tiempo extra clase que el docente dedica para consultar situación académica
de su tutorado, asistencia a clase, problemas disciplinarios, entre otros,
todos esto con los diferentes departamento y personal encargado que pueda
dar la información requerida y verídica.
Organiza y estructura saberes para facilitar experiencias de
aprendizaje significativo, planifica procesos de enseñanza-aprendizaje, lleva a
la práctica los procesos de una forma efectiva, creativa e innovadora, genera
un ambiente que facilita el desarrollo sano e integral para el estudiante,
participa en proyectos de mejora continua y evalúa los procesos bajo un
enfoque formativo.
Esto resulta ser el perfil docente requerido para las tutorías, señalando
lo complicado que resulta si esto no va acompañado de una formación del
docente y acercando los requerimientos que se vayan presentando por parte
de la institución como un proceso colaborativo y de equipo, que aunque se
encuentra contemplado en el programa institucional se logre permear como
un programa eficiente y con resultados positivos.
En la implementación, el acompañamiento que supone la tutoría se
realiza parcialmente, los horarios por cumplir y los contenidos
programáticos, se convierten en el principal inconveniente para cumplir el fin
tutorial, se puede lograr que al estudiante no solo se le de acompañamiento
en cuanto al aprovechamiento académico, sino complementar su formación
integral en lo intelectual, afectivo, personal, social y profesional, solo se
requiere que la parte institucional asigne una descarga horaria para tal fin,
ya que solo se aborda la parte académica, debemos diseñara estrategias,
algunas ya han sido planteadas, habrá que esperar los resultados dentro de
la evaluación para darnos cuenta si se establecieron adecuadamente y en su
momento enriquecer su aplicación con las experiencias alcanzadas.
Para la evaluación se presenta un informe de los resultados de la
acción tutorial tanto en el plantel, sectorial e institucionalmente, se debe
llevar un portafolio de evidencias de cada uno de los tutorados, que incluye,
entrevista inicial, concentrado de calificaciones parciales y/o finales,
asistencia a reuniones, minutas con padres de familia, y algún otro
documento que pueda servir de apoyo al proceso, la institución a través del
departamento de Apoyo Académico analiza los resultados y los confronta con
el departamento de servicios estudiantiles, quien verifica en su base de datos
sobre los resultados académicos en plataforma (calificaciones), dichos
resultados académicos son importantes para analizar la efectividad de la
tutoría.
272
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
La sociedad global se encuentra inconforme y se manifiesta
violentamente ante todo ello, los jóvenes son más participativo, aunque se
escondan en el anonimato para realizar tropelías y vandalismo, con falsos
argumentos algunos de ellos que “justifican” lo anterior, se encuentra tras de
ellos la sombra del no saber que les espera en su futuro inmediato,
agregando que fuerzas oscuras los utilizan como carne de cañón para
alcanzar los fines personales o de grupo.
La participación debe iniciar en el aula, de manera comprometida,
seria y responsable de todos, tenemos el deber histórico de sembrar árboles
que den mayor sobra y que abriguen mejor a nuestros hijos, debemos de
cobijarlos con mejores argumentos que la desobediencia, la violencia y el
vandalismo, debemos educarlos para la vida y en la vida, haciendo mejores
personas, tendremos mayores posibilidades de salir adelante.
CONCLUSIÓN.
Actualmente nuestro país con la dinámica mundial en la que se
encuentra inmerso, está intentando servicios educativos de mayor calidad y
mejores condiciones para los estudiantes, pero el abismo de la desigualdad
social que cada día crece más y más, así como las enfermedades de la
modernidad que afecta a los jóvenes, y la radicalización de las fuerzas que se
encuentran ocultas bajo la desobediencia civil, son lastre para conseguir un
objetivo que busque una sociedad más equitativa y con mayores niveles de
bienestar, con esto queda de manifiesto que si la educación es el recurso más
importante para lograr lo anterior, nos encontramos en la línea que separa
un Estado que pueda cumplir con las expectativas de sus gobernados, y la de
dar paso con mayor fuerza al llamado Estado fallido, que deja de hacer lo que
constitucionalmente le corresponde y deja el estado de derecho en la
opacidad y en la impunidad, y de paso
a los ciudadanos en total
indefensión.
Parece que la alternativa es determinar la función docente y su
desempeño ante esta situación que requiere acciones inmediatas y solidarias
hacia nuestros estudiantes y con ellos, para lograr el proyecto de vida y
carrera que les sea satisfactorio y pueda alcanzar los niveles de desarrollo en
los ámbitos académico, afectivo y vocacional acorde con las expectativas que
se han propuesto, y que solo corresponde al parecer como en el inicio al
binomio profesor-alumno.
BIBLIOGRAFÍA.
Morelos para la planeación de vida y carrera. Módulo 5. Diplomado la
formación del docente tutor en el cobaem.
273
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
Metodología, evaluación y seguimiento del proyecto de vida.
Diplomado. La formación del docente tutor en el cobaem.
2013
Módulo 5.
http://educador--‐virtual.espacioblog.com/post/2007/04/05/que--‐es--‐
proyecto--‐vida
www.generosenequidad.com
www.tomadedecisiones.com
http://www.albumcancionyletra.com
www.scribd.com/doc/13404436/Manual-de-Proyecto-de-Vida
www.evaluacion.unam.mx/docs/Proy_Vida_Man_alumno.
www.midesarrollo.com/
274
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 4
Pedro Livio Solís Estrada
La formación profesional continua de los docentes de primaria.
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa “Las Reformas al
Artículo 3° Constitucional”. Sus impactos en la educación y efectos sociales.
NOMBRE: PEDRO LIVIO SOLÍS ESTRADA
MESA 7 AULA 18
NIVEL ACADÉMICO: TERCER SEMESTRE DE LA MAESTRÍA EN
PEDAGOGÍA
INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: INSTITUTO MICHOACANO DE
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MARÍA MORELOS”.
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
TEMA: LA FORMACIÓN PROFESIONAL CONTINUA DE LOS
DOCENTES DE PRIMARIA.
RESUMEN:
El propósito es presentar a la mesa de trabajo el avance de nuestro
proyecto de investigación para la elaboración del documento recepcional para
obtener el grado de maestro en pedagogía. El tema de investigación ya lo
mencionamos en los datos generales. Los propósitos de nuestra investigación
son: Describir como los docentes perciben la formación profesional continua,
y descubrir si ésta les proporciona apoyo para su labor educativa. La
investigación la estamos llevando a cabo a través del paradigma de
investigación cualitativo. La metodología es cualitativa, se basa en principios
teóricos como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social y la
recolección de datos. El método que estamos utilizando es el Etnográfico. Los
instrumentos a ocupar son las entrevistas, la observación, los reportes de
observación, archivos de audio.
275
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
MESA DE TRABAJO 8:
Educación Matemática.
PONENCIA 1
Adriana Garfias Carmona
Las estrategias didácticas
matemáticas en primaria.
para
mejorar
el
aprendizaje
de
las
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
DIRECCIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
“LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE
DE LAS MATEMÁTICAS EN PRIMARIA”
TESIS
Que para obtener el Título de:
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA
Presenta:
Adriana Garfias Carmona
Asesor:
Luis Andrés Saavedra Fabela
Morelia, Michoacán, México octubre del 2013.
276
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia se habla de buenos y malos maestros como la
gente suele catalogarlos, pero en realidad no se trata de si son buenos o no,
se trata de los resultados que arroje la manera de aplicar técnicas de apoyo
durante las clases, si las estrategias didácticas son las adecuadas de acuerdo
al grupo a tratar, o en los extremos, si realmente aplica o no alguna
estrategia de aprendizaje con los alumnos.
El terror por las matemáticas, niños que pasan de grado sin saber
resolver multiplicaciones, divisiones entre las demás operaciones básicas se
nota en cada ciclo escolar y en la vida cotidiana, es fundamental no dejar
pasar este tipo de problemas, sobretodo en nivel primaria, donde los niños
forman su tronco común en la materia de matemáticas, y es lo que
usualmente se ve, que los niños no adquieren este conocimiento y siguen sus
estudios haciendo más grande el problema y afectando directamente al niño
y a los maestros que lo atenderán futuramente, quienes no se querrán
detener para enseñar lo que se debió aprender en otros grados.
En todas las escuelas a nivel primaria es necesario que al niño le
planteen situaciones de su vida cotidiana, muchos maestros se encargaran
de realizar estrategias demasiado complicadas y quieren que los alumnos
puedan resolverlas, llevan al niño a una frustración total al no poder con el
trabajo y así al llamado “terror por las matemáticas”, no involucran al niño
al preparar material, o en otro caso el material es demasiado fácil, por lo que
a los alumnos se les hace muy aburrida la clase.
Es de suma importancia analizar el uso de estrategias didácticas que
se utilizan en el salón de clases para el aprendizaje de las matemáticas, en el
que no solamente el profesor juega el rol de aplicar dicha estrategia, sino
cómo es que el alumno responde ante dicha situación, debe existir un interés
mutuo alumno-profesor para que se den los resultados esperados en el
aprendizaje.
El trabajo es en equipo, pero no sólo del profesor y el alumno, también
entran los padres de familia quienes juegan un rol muy importante en la
formación del alumno, porque mientras en casa se realice una
retroalimentación de lo que el profesor enseñó en clase y un seguimiento, las
estrategias que se apliquen serán más fructíferas.
Es necesario hacer hincapié en el alumno, que las matemáticas son un
juego de lógica que es divertido y mientras exista interés es fácil de
aprenderse, ya que no es tanto el transmitir una serie de técnicas, como el
enseñar al niño a pensar por el mismo, para que el niño desarrolle sus
estructuras mentales que le sirvan en su formación, hagamos una reflexión
en las siguientes cuestiones ¿realmente los maestros aplican estas teorías? O
277
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
¿qué están haciendo los maestros de primaria para que los niños encuentren
entretenimiento y aprendizaje en la materia?
Para formar buenos educandos se necesita de tiempo, dedicación,
amor por la profesión, valores, investigación, nuevas técnicas, innovación y
participación activa todos los días, con todo esto, el alumno tendrá una
buena guía para adquirir los conocimientos que necesita y así poder
enfrentarse al mundo, pero principalmente para formar sus propios
conocimientos.
El maestro principalmente es un guía él se encarga de diseñar las
estrategias acorde a las necesidades del niño, pero no es solo un niño es un
grupo al que se atenderá y no todos tienen las mismas capacidades de
aprendizaje, entonces ¿Cómo hará el maestro para poder transmitir el
conocimiento y guiar a la exploración de los contenidos a cada niño del
grupo? Es una gran tarea y reto al que el maestro se enfrenta día con día en
su salón de clases, es por ello que necesita de cierta actualización, de planes,
estrategias, investigaciones, métodos, y diferentes formas didácticas que
puede utilizar.
Con lo mencionado, nos podemos dar cuenta el gran papel que el
maestro juega al intervenir con sus métodos y estrategias que aplique al
grupo, es por ello que en esta investigación se dará la tarea averiguar si las
estrategias son bien aplicadas y las correctas para impartir la clase a un
grupo de tercer año de primaria.
Cabe señalar que no será al azar tomar la materia de matemáticas,
por que como se sabe es la que más complicada se hace a los pequeños y en
la que el maestro se enfrenta a un gran reto que con paciencia, inteligencia y
habilidades podrá ayudar a sus alumnos para que aprendan lo que
necesitan, entonces podemos decir, que el alumno necesita unas bases
firmes y estrategias demasiado buenas para no tener terror a las
matemáticas a lo largo de sus estudios.
La presente investigación se llama “Las Estrategias didácticas para
mejorar el aprendizaje de las matemáticas en nivel primaria” en donde nos
interesa conocer la importancia y las consecuencias de que el profesor
aplique o no estrategias didácticas para el aprendizaje de las matemáticas,
esta investigación se analizara bajo el paradigma cualitativo del cual los
instrumentos que serán utilizados para la recolección de datos serán: diario
de campo, cuestionarios y entrevistas.
La técnica que se utilizara para interpretar los resultados será la
fenomenológica en la que estudiaremos casos dentro del salón de clases que
se presenten con el problema de investigación y se utilizara una investigación
278
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
de tipo experimental, ya que se analizara el efecto de producir dichas
estrategias por el docente en el salón de clases.
La presente investigación será realizada en la escuela primaria urbana
federal “MARIANO ESCOBEDO” con clave de registro 16DPR4409M. con
alumnos del tercer año de primaria, trabajando únicamente con el grupo
vespertino 3 “A” el cual cuenta con la cantidad de 22 niños de los cuales 15
son niñas y 7 niños a su cargo la maestra____________
Esta escuela se encuentra ubicada en la colonia prados verdes, la cual
se ubica en el estado de Michoacán.
La institución cuenta con _________ maestros de los cuales son ___
hombres y _________ mujeres, en los que existen un conserje, un maestro de
educación física para todos los grupos, el director_________________ y la
subdirectora____________ quienes están a cargo de lo que sucede con
alumnos y maestros.
Esta escuela aparentemente se encuentra en óptimas condiciones pero
al entrar y revisar todas las instalaciones se pude percatar de que hay
muchos detalles que no precisamente están en beneficio de los niños, un
ejemplo es el espacio de las canchas deportivas las cuales están llenas de
ramas en las que habitan animales peligrosos para los niños y algunas rocas
que ponen en peligro a los pequeños.
Elegir esta escuela para realizar la investigación fue porque se observa
que el fenómeno a estudiar no se está tratando dentro de la institución y será
bueno apoyar con estrategias de aprendizaje que faciliten a los maestros el
apoyo a los alumnos. Es una zona rural donde la comunidad de personas
que llevan a sus hijos a esa escuela son de clase baja sus la falta de recursos
económicos se hace denotar.
La mayoría de las personas que viven
comercio, trabajan la carpintería, la mecánica,
pueden observar muy cerca de la escuela, las
amas de casa y en algunos casos se dedican
domésticas.
en la zona se dedican al
entre otros servicios que se
mujeres por lo regular son
a trabajar como empleadas
Surge la necesidad de plantear cual es realmente el problema o lo que
está sucediendo en el campo educativo, lo que se vive dentro y fuera de las
escuelas, con alumnos profesores y toda la sociedad en general.
En el campo educativo son muchos los errores que se llegan a observar
por parte de un investigador, al momento de analizar el modo de trabajo de
un maestro, y claro la respuesta que los alumnos tienen ante algunas
actividades que el profesor implementa para dar su clase, pero ¿Cuáles son
279
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
estos errores que hacen denigrar el trabajo de los maestros frente a grupo?
Son muchas las situaciones que contestarían esta pregunta, reflexionemos
cada quien en la respuesta.
La mayoría de las veces nos encontramos con maestros que no llevan
una planeación de actividades para trabajar con el grupo, se dedican a
improvisar sus clases, no llevan un control de los aprendizajes que tienen
sus alumnos y por consecuente no se detienen a averiguar en qué se están
quedando con dudas los niños.
Otra situación muy clara es que jamás se utiliza una estrategia
didáctica para enseñar algún tema que sea divertido e innovador para los
niños y mucho menos dentro de la materia de matemáticas, ya que muchos
maestros son de la idea que ahí solo hay que memorizar las cosas, tratan de
que los niños solo mecanicen la información sin tomarle sentido.
Los maestros planean actividades solo tomando en cuenta a los niños
que van adelantados dejando en más rezago a los que no entienden bien el
tema, y muchas veces haciendo menos al pequeño y tachándolo ante sus
compañeros como “el burro del salón” muchos educadores creen que ya no
vale la pena quedarse un poquito a trabajar con esos niños que se les
dificulta más los problemas matemáticos y no analizan lo que realmente les
afectara a estos pequeños al avanzar a los grados posteriores.
Y así como estos ejemplos podemos nombrar una infinidad de errores
que el profesor comete en un salón de clases, pero los directivos, los mismos
padres de familia quienes se deben interesar por la educación de sus hijos
¿qué están haciendo para que estos problemas se solucionen? ¿Para que sus
hijos reciban una educación de calidad? Son escasos los padres de familia
que se acercan a preguntar cuál es el método de trabajo que el maestro está
aplicando para enseñar a sus hijos, o en qué modo ellos pueden apoyar al
pequeño en casa para que se note su avance educativo.
Los profesores deberían hacer conciencia y detenerse a analizar qué es
lo que realmente están haciendo dentro de su salón de clases, analizar por
qué sus estrategias que aplican no están dando los resultados esperados con
los alumnos y más bien se empeora la situación, porque no se actualizan y
recaban información que los oriente para mejorar su práctica educativa.
Debería ser alarmante para toda la sociedad tomar en cuenta estos
aspectos, si nos ponemos a analizar no estamos hablando solamente de una
escuela y de un solo grupo, este problema existe en millones de escuelas y en
todos los niveles educativos, y ¿Qué estamos haciendo para que esto no sea
así? ¿el gobierno, las autoridades, la misma SEP que está realizando para
combatir estos problemas?
280
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Este problema no viene de ahora este problema es muy viejo,
tradicionalmente el que aprendía aprendía y el que no, se hacia el intento a
través de castigos que se les impartía a los niños. Se ha caído en un confort
en donde ya interesa más un monto económico a cambio de la educación que
entregar esa parte humanística y consiente que todo profesor debería tener
presente día a día.
Ahora en las escuelas estos pequeños que no aprenden a la par del
grupo, son abandonados, se les deja a su suerte, lo que a la larga lo único
que provoca es la deserción escolar por la frustración que los alumnos
sienten al no poder competir con sus demás compañeros y al ser siempre los
regañados y reprimidos por los maestros. Analicemos si ¿se quiere que esto
cambie o que siga así?
Es por todo esto que surge la necesidad de realizar una pregunta la
cual llevara el sendero de esta investigación, y que servirá de guía para no
salir de los rubros que se desea analizar.
¿Qué influencia tienen las estrategias didácticas que el docente
aplica para lograr un aprendizaje significativo del alumno?
De esta pregunta surgen algunas vertientes, si es que se aplican las
estrategias correctamente planeadas para el grupo, adecuando a las
necesidades, si se toma en cuenta las necesidades y preferencias del alumno,
la disponibilidad del maestro, la paciencia, el amor y las habilidades con las
que se entrega a su grupo de clases.
La pregunta y enfoque de esta investigación nos llevara a la tarea de
averiguar algunos temas que están inmersos en la respuesta de dicha
pregunta de investigación, aunado con el trabajo de campo, con la
observación y registros se podrá reflejar lo que verdaderamente ocurre dentro
del campo laboral
Son muchos los aspectos que se toman en cuenta para poder resolver
esta pregunta de investigación, y así poder cumplir con el objetivo que se
plantea desde el principio de la investigación, al poder resolver esta pregunta
con la investigación, será muy importante proponer algunas estrategias
didácticas que el maestro aplique para poder cambiar las estrategias que no
funcionan, según los resultados de la investigación.
Por la necesidad de tener una idea de lo que concluirá la investigación
y conociendo un poco el campo laboral, se plantea el siguiente supuesto
teórico de la investigación:
Si el docente utiliza estrategias didácticas enfocadas a la
enseñanza de las matemáticas, de forma lúdica, interesante y sobre todo
281
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
adecuada al grupo que este atendiendo, mejorará el aprendizaje de los
alumnos y así tendrán motivación e interés los alumnos para seguir
aprendiendo sobre la materia de forma autónoma contribuyendo a una
mejor y eficaz educación.
Con este supuesto teórico que se plantea, al finalizar la investigación
tanto documental como de campo, sabremos si es acertada la idea aquí
expuesta o si al contrario la realidad en el campo laboral es diferente.
También es necesario analizar algunas CATEGORÍAS DE ANÁLISIS:




LAS ESTRATEGIAS DOCENTES
LA DIDÁCTICA
EL APRENDIZAJE
EL PAPEL DEL ALUMNO Y PROFESOR
Analizando cada categoría y descifrando a que hace referencia cada
una se puede llevar por un mejor sendero esta investigación, de una manera
adecuada y sobretodo analizando la realidad de la práctica docente.
Para desarrollar toda investigación se deben conocer los propósitos que
se tomaran en cuenta para realizar un buen trabajo documental y de campo,
es por ello que aquí se mencionan los propósitos de la presente investigación:

Conocer las estrategias didácticas que se aplican para el
aprendizaje de los alumnos en primaria.

Averiguar el papel del docente y del alumno, dentro del
aula para poder llevar a cabo una estrategia didáctica funcional en el
aprendizaje de las matemáticas en primaria.

Investigar como es el aprendizaje de las matemáticas en
primaria.
Con estos propósitos explicados y puestos en la investigación, se puede
dar una idea mejor del tema se conocerá más a profundidad la funcionalidad
de los propósitos, para tener así una visión clara y poder verificar lo que se
plantea dentro de la investigación.
Los propósitos nos llevaran a una investigación más eficiente y que
será interesante analizar, además que al desarrollarlos se dará a conocer
más a profundidad el tema y así erradicar las dudas que puedan surgir.
282
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 2
Andrea Chávez Velázquez
El juego como estrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas
en nivel primaria.
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
DIRECCIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
TEMA:
“EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA
LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIVEL PRIMARIA”
TESIS
PRESENTA:
ANDREA CHÁVEZ VELÁZQUEZ
ASESOR:
LUIS ANDRÉS SAAVEDRA FABELA
MORELIA, MICH., MÉXICO. OCTUBRE DE 2013.
INTRODUCCIÓN
La didáctica de las matemáticas ayuda a desentrañar el complejo
proceso por el cual se forman los conceptos matemáticos, y puede por tanto
aportar análisis y soluciones, al menos localmente al fenómeno del fracaso
escolar, el temor y cuando no, el odio, que una gran mayoría de niños y
adultos experimentan cuando se enfrentan a actividades matemáticas.
283
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
La enseñanza de las matemáticas es de suma importancia para el
desarrollo del ser humano, ya que es la herramienta que ayuda a resolver
problemas de la vida cotidiana, y crear personas capaces de enfrentar, sin
miedo, a lo largo del desarrollo de los individuos, proponer posibles
soluciones a los problemas y saberlos resolver sin dificultad.
Las matemáticas son la ciencia que se encarga del estudio de los
números y las operaciones que esta implica, las cuales son esenciales en la
vida, ya que permite resolver problemas que se presentan día a día, y a lo
largo de esta; es por ello que el aprendizaje de las matemáticas se debe llevar
a cabo desde temprana edad y se motive su aprendizaje. Dentro de la
realidad compleja, afrontar la enseñanza de las matemáticas en el nivel de
educación primaria es una tarea a la que el maestro no puede, ni debe
enfrentar sin otra herramienta que la intuición, como un recurso de las
experiencias y las vivencias escolares, confiando en el arte personal para
enseñar.
En la clase de matemáticas de primaria, el maestro presenta una tarea
a los alumnos para conseguir un objetivo, en ese momento se define un
contexto en el que el maestro, el contenido matemático y los alumnos,
interaccionan con el fin de que estos últimos, desarrollen la competencia
matemática que configura el objetivo de enseñanza.
Desde esta perspectiva sistemática, las situaciones de enseñanza están
determinadas por: Las características de la tarea matemática presentada, lo
que puede demandar la tarea del resolutor y las capacidades que los
alumnos desarrollen con dicha actividad, lo que el maestro hace y las
características de las interacciones que se generan al desarrollar la actividad,
y lo que los alumnos aportan a la situación, hagan en ella y su actitud que
tomen frente a la actividad a desarrollar.
Enseñar, en una profesión bien definida, aunque no exacta de cambios
en la cometida a desarrollar, por lo que al maestro debe adquirir unos
conocimientos, una cultura profesional específica que va más allá de los
meros contenidos disciplinares, a través de la estrategia utilizada para la
enseñanza de las matemáticas se debe preocupar por crear personas
matemáticamente competentes.
El currículum de matemáticas de la etapa de primaria, expresa en
términos de capacidades las finalidades de la formación. La noción de
competencia se vincula a una componente practica “ser capaz de hacer” y se
vincula a saber cuándo, cómo y porque utilizar determinados instrumentos.
“ser matemáticamente competente” es relevante para que se tome en cuenta
por el maestro. El maestro debe de organizar el contenido matemático para
enseñar, con unos objetivos en mente y también debe interpretar las
284
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
producciones de los alumnos, desde las cuales puedan organizar inferencias
sobre el aprendizaje conseguido.
Es por esto, que la estrategia para la enseñanza de las matemáticas
debe ser a través de un método que interese a los alumnos, ya que cuando se
en encuentran en el nivel primaria surge el interés por el juego y la diversión,
por ello, que la clase de matemáticas debe ser enseñada a través de
actividades que sean de interés, y no se haga una materia que se dificulte, y
que termine por ser una materia de mal gusto para los alumnos, la principal
finalidad es que puedan resolver problemas y aplicar los conceptos y
habilidades matemáticas para resolverse en la vida cotidiana.
El juego es una de las actividades que a los alumnos de edad temprana
interesa, por esto, que la enseñanza de las matemáticas debe de ser a través
de actividades que llamen la atención y despierten el interés, como lo es
específicamente el juego.
Los alumnos deben desarrollar habilidades para resolver problemas
con un pensamiento matemático bien estructurado, para que puedan
proponer soluciones de una manera que comprendan el proceso que implica
las matemáticas para ello. Y que la manera por la cual aprenden las
matemáticas, no sea para ellos una forma difícil de lograr la solución de
problemas, sino que el aprendizaje adquirido facilite la resolución de
problemas enfrentados día a día.
La enseñanza de las matemáticas a través de juego, es una estrategia
diferente donde los alumnos pueden desarrollan habilidades cognitivas de
orden superior, ésta forma de enseñanza, permite aprender, motivar y
romper con los altos niveles de fracaso, y motiva a los alumnos a seguir
aprendiendo.
La presente investigación se llama “El juego como estrategia
didáctica para la enseñanza de las Matemáticas en educación primaria”
donde nos interesa conocer cómo influye el utilizar el juego como estrategia
didáctica para el aprendizaje de las matemáticas en educación primaria, esta
investigación se analizara bajo un paradigma cualitativo, los instrumentos
serán, las guías de observación, entrevistas, encuestas, portafolio de
evidencias, la técnica para interpretar los resultados será fenomenológica.
La siguiente investigación se realizara en la escuela primaria “Justo
Sierra” con clave: 16DPR3190Z de la zona: 161 ubicada en la calle caucho
s/n de la colonia Jardines del rincón en la ciudad de Morelia, Michoacán.,
con el grupo de 3° B conformado por 26 alumnos, de los cuales 12 son niños
y 14 son niñas.
285
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
La educación primaria, tiene fijados, desde hace mucho tiempo, los
contenidos matemáticos que deben ser abordados en este nivel en los países
de nuestro entorno cultural, lo que hace que la cuestión clave que se plantea
de diversas formas curriculares tenga casi siempre que ver con cambios
metodológicos, y de hecho, las sucesivas reformas fracasan reiteradamente
porque la metodología sigue siendo la misma.
Las matemáticas es una de las materias que implica demasiada
atención y comprensión para ser aprendidas, es decir, que se debe
implementar nuevas estrategias para la enseñanza, dejando de lado las
formas tradicionales que más comúnmente realizan los profesores.
Es por esto que al enfrentar el proceso de aprendizaje de las
matemáticas la materia se dificulta y se hace un proceso difícil de llevar a
cabo y termina por ser una materia de mal gusto para la mayoría de los
alumnos que se encuentran en el nivel primaria, y de ahí surge ese temor por
dicha materia, incluso hasta puede interrumpir la formación de los alumnos.
Dentro de la escuela primaria “Justo Sierra” de la ciudad de Morelia,
gran cantidad de alumnos presentan dificultad en el aprendizaje de las
matemáticas ya que la forma en que ha sido enseñada esta materia ha sido
de manera tradicional, de tal manera que los alumnos incorporan ese
conocimiento de manera momentánea, ya que al llegar a su casa la lección
ha sido olvidada, cuando los alumnos tratan de realizar tareas de acuerdo a
esta materia tienen dificultades.
La situación que también viven los alumnos de la escuela “Justo
Sierra” es que dedican muy poco tiempo para realizar su tarea, y que la
mayoría de los padres de familia tienen la necesidad de trabajar hasta tarde
y no les prestan atención al realizar esta actividad, es por esto que los
alumnos no asocian lo aprendido en la escuela de acuerdo a la clase
matemáticas con los conocimientos y relación con lo que sucede en el
contexto en donde se desenvuelve el alumno y la situaciones que se van
presentando día a día.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿Cómo el juego puede estimular la enseñanza de las matemáticas para
favorecer a un mejor aprendizaje significativo en alumnos de primaria?
Cuando el maestro, aplica estrategias que incorporen al juego, los
alumnos desarrollaran habilidades que permitan resolver problemas, ya que
este método, motiva al alumno con situaciones atractivas y recreativas,
inspira en la búsqueda de nuevos caminos para la resolución de problemas,
y rompe con la rutina de los ejercicios mecánicos, Crea en el alumno una
actitud positiva frente al rigor que requieran los nuevos contenidos a
286
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
enseñar, facilita algunos procedimientos matemáticos y dispone de ellos en
otras situaciones, Incluye en el proceso de enseñanza aprendizaje a alumnos
con capacidades diferentes, desarrolla hábitos y actitudes positivas frente al
trabajo escolar, Estimula las cualidades individuales como autoestima,
autovaloración, confianza, el reconocimiento de los éxitos de los compañeros
dado que, en algunos casos, la situación de juego ofrece la oportunidad de
ganar y perder.
Las categorías que se analizaran dentro de esta investigación serán, la
enseñanza de las matemáticas, las estrategias didácticas, y el juego.
287
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 3
Dana Ibet Castro Sánchez
La evolución de la representación de la suma de fracciones con diferente
denominador en sujetos de 8 a 12 años.
MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA CON VERTIENTE EN
PSICOGENÉTICA
CUARTO SEMESTRE
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SEDE ZITÁCUARO
715 127 64 39
[email protected]
MESA 8 AULA 19
LA EVOLUCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN DE LA SUMA DE
FRACCIONES CON DIFERENTE DENOMINADOR EN SUJETOS DE 8 A 12
AÑOS.
El estudio de los procesos educativos en el contexto escolar requiere la
utilización de recursos metodológicos confiables y adecuados que permitan
aproximarse a las dimensiones individuales del pensamiento, así como a las
estructuras cognitivas de cada sujeto. La manifestación del razonamiento
lógico se observa en la argumentación del individuo ante las situaciones que
se le presentan en su vida cotidiana, por lo tanto, conviene enfrentarlo
constantemente a escenarios que confronten su pensamiento.
Las fracciones están detrás de muchas de las operaciones y actividades
que se realizan cotidianamente, por ejemplo: Medio kilo de..., tres cuartos de
hora, la ropa se encuentra a mitad de precio, etc. Las fracciones no sólo se
utilizan diariamente, en la escuela estamos rodeados de información que las
implican, prácticamente todas las disciplinas académicas involucran este
concepto, por ejemplo las ingenierías, la biología, la medicina y la pedagogía,
entre otras.
Para la psicología genética el conocimiento consiste en actuar sobre los
objetos y transformarlos. La transformación del objeto puede ser física y
conceptual, y esto último es lo más importante para la psicología genética.
Por ejemplo, los niños al interactuar con materiales a repartir, transforman
los objetos de manera física: los fracturan, pero lo más relevante es que el
288
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
concepto de la relación parte-todo se transforma, de ser interpretada con la
ayuda de los números enteros a la cuantificación de dicha relación de
manera fraccionaria.
Frecuentemente los niños presentan problema para alcanzar el
significado de la fracción y cada uno de sus componentes. La progresión de
las fases comienza con reparto, la cual sirve como “preparación” a las
fracciones y concluye con la multiplicación y división de las mismas; cuando
este proceso llega a la suma de fracciones y éstas a su vez con diferente
denominador, los sujetos expresan aun mayor dificultad. Cabe destacar que
la conceptualización de las fracciones lleva tiempo para su conocimiento e
interpretación. Es por ello el interés del estudio de la presente investigación,
la cual se centra en la multiplicidad de significados que pueden dar los
sujetos respecto a las fracciones y en ese sentido provocar dificultad para su
comprensión.
Así pues el interés para realizar la investigación, surge de observar a
niños de cuarto, quinto y sexto grado de educación primaria, en los que se
presenta reiterativamente dificultad al enfrentarse a los números
fraccionarios. Siendo parte de los contenidos que el alumno debe adquirir en
su formación básica y por ende un conocimiento primordial e indispensable.
La motivación para el desarrollo de ésta investigación desencadena las
siguientes preguntas iniciales:

¿Cómo representa el sujeto el concepto de fracción?

¿Cómo construye el concepto?

¿Cuáles son las explicaciones a su realidad para justificar
el concepto de fracción?

¿Cuáles son los esquemas que presenta para la solución de
problemas que impliquen suma de fracciones con diferente
denominador?
Considerando que el sujeto emplea diferentes caminos para dar una
explicación, de acuerdo a su realidad y a su lógica de la fracción como parte
todo, la investigación se enfoca en: “La transposición en la representación
de la suma de fracciones con diferente denominador en sujetos de 8 a
12 años”.
La pregunta básica de ésta investigación es: ¿Cuál es la evolución en
la representación de la suma de fracciones con diferente denominador
en sujetos de 8 a 12 años?
En la psicología genética no interesa que el niño conozca o no los
distintos conocimientos, tampoco importa la enseñanza del algoritmo en
cuestión; es por ello que, la presente investigación brinda la posibilidad de
289
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
adentrarnos a la lógica del niño ante situaciones que implican suma de
fracciones. Entendiendo que el alumno posee ideas previas en relación con el
contenido que está aprendiendo, construidas tanto dentro como fuera de la
institución escolar, desde las cuales lo significa. Nos queda claro que la
teoría psicogenética no se trata de una teoría de aprendizaje, sino una teoría
que permite comprender la evolución del aprendizaje o dar cuenta de los
procesos de construcción de nociones en dominios no explorados como es el
caso de ésta investigación.
Siendo el propósito general de la investigación:
Interpretar la evolución en las representaciones del sujeto de 8 a
12 años que significan en la simbolización de la fracción como partetodo, para la resolución de problemas que incluyan suma de fracciones
con diferente denominador.
Los propósitos específicos de la investigación son:
•
Caracterizar las operaciones cognitivas que el sujeto hace
para identifica los números fraccionarios.
•
Reconocer los procedimientos utilizados por los sujetos
para representar el concepto de fracción como parte-todo.
•
Diferenciar los posibles procedimientos que el sujeto
realiza para representar la solución de la suma de fracciones con
diferente denominador.
Los enfoques de investigación en el terreno de las ciencias sociales
buscan establecer cuáles son las ópticas que se han desarrollado para
concebir y mirar las distintas realidades que componen el orden de lo
humano, así como también comprender la lógica de los caminos, que se han
construido para producir, intencionada y metódicamente conocimiento sobre
ellas. Para diferenciar los enfoques o paradigmas de investigación social,
conviene dar respuesta a tres preguntas básicas:

¿Cómo se concibe la naturaleza tanto del Conocimiento
como de la realidad?

¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre el
investigador y el conocimiento que genera?

¿Cuál es el modo en que construye o desarrolla
conocimiento el investigador?
Conviene para los fines de la presente apoyarse en una investigación
de corte cualitativo, ya que permite indagar precisamente las
representaciones de la realidad del sujeto cognoscente, así apuntar ¿cuál es
290
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
la interpretación que le da al mundo?, ¿cómo construye esas realidades? y
¿cómo se ajusta a ellas?. Al respecto Irene Vasilachis (GIALDINO, 2006)
menciona que la investigación cualitativa “se apoya y depende de una
concepción orientada hacia el significado, el contexto, la interpretación, la
comprensión y la flexibilidad […] La persona es, pues, el núcleo vital de este
tipo de indagación”.
La psicología genética persigue la génesis del conocimiento de la suma
de fracciones con diferente denominador partiendo de lo particular a lo
general, de esta manera el conocimiento se plantea con una evolución en
forma de espiral ya que cada estructura adquirida sirve de antecedente para
la siguiente.
Existe una tendencia histórica a la integración de las estructuras a las
anteriores, de esta manera se lleva a cabo el Proceso de Equilibración 11; es
decir que toda estructura cognoscitiva implica una dinámica, no es posible
un estado de reposo; de esta manera se observa que el conocimiento se
encuentra en una constante transformación.
Con base en lo anterior se sostiene la factibilidad en la realización de la
investigación, así Piaget explica al respecto que: “En la ontogénesis, la serie
de los números enteros, una vez constituida operatoriamente, no se
modificará ya durante toda la vida, aun si el individuo aprende a
continuación a servirse de los números fraccionarios.” (PIAGET, 1985)
El universo se va organizando desde un estado caótico hasta uno
objetivo y posible; para lo cual Piaget (BENDERSKY, 2004) explica que el
proceso de Equilibración indica que el sujeto-objeto interactuará
modificándose mutuamente gracias a la asimilación y acomodación. El
desarrollo cognitivo presenta dos tendencias; la primera habla de unas
invariantes funcionales (asimilación-acomodación-equilibración) siempre los
mismos mecanismos. La segunda son tendencias discontinuas estructurales;
es decir, la organización de las estructuras se van complejizando cada vez
más. No necesariamente se construye conocimiento en la relación sujetoobjeto, será necesaria alguna perturbación (desequilibrio) que obligue al
esquema a modificarse para que pueda suceder dicho conocimiento.
Las estructuras no pueden enseñarse, es obligación de cada sujeto
construirlas, es posible maximizarlas ofreciendo situaciones que provoquen
nuevas equilibraciones. Es por ello que los sujetos presentan un inconsciente
cognitivo; esto es que ignora las estructuras y los funcionamientos, así
11
El Proceso de Equilibración explica el pasaje de un estado de menor conocimiento a uno mayor. Las
perturbaciones desequilibran el sistema, obligándolo a modificarse y a superarse. Se trata de un proceso en cuanto
a su permanencia a lo largo de todo el proceso de construcción de conocimiento, lo cual de manera alguna
implica que sea estático. Por el contrario, se trata de un mecanismo dinámico, sin el cual Piaget no podría haber
explicado el desarrollo cognitivo.*
291
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
también los mecanismos de la transformación del pensamiento. Pero sí es
consciente de los resultados al observar que ya posee nuevos conocimientos,
en este caso el sujeto se da cuenta que tiene dominio en la suma de
fracciones hasta lograr ahora el dominio de la suma de fracciones con
diferente denominador.
Existe una relación dialéctica entre sujeto-objeto; por lo tanto la acción
es constitutiva de todo conocimiento, no existe sujeto sin objeto; ambos son
activos bien, en la construcción del conocimiento a través de la acción como
mediadora. Ahora bien el sujeto acciona al objeto y éste a su vez acciona al
sujeto, brindándole posibilidades y resistencias que llevarán al sujeto a
modificar sus esquemas según sea la necesidad.
292
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 4
Dulce María Jaimes Mendoza
Los criterios que el sujeto de 6 a 12 años utiliza para el cálculo
relacional en los problemas aditivos de transformación.
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
DIRECCIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
TESIS:
“LOS CRITERIOS QUE EL SUJETO DE 6 A 12 AÑOS
UTILIZA PARA EL CÁLCULO RELACIONAL
EN LOS PROBLEMAS ADITIVOS
DE TRANSFORMACIÓN”
Que para obtener el grado de
MAESTRA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA.
VERTIENTE PSICOGENÉTICA
PRESENTAN:
LIC. DULCE MARÍA JAIMES MENDOZA
MESA 8 AULA 19
H. ZITÁCUARO MICHOACÁN, MÉXICO. NOVIEMBRE 2013.
293
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
INTRODUCCIÓN
En México, en el Sistema Educativo Mexicano, específicamente en el
nivel de educación básica, se observan bajos logros en el aprendizaje y
dominio de tareas como son la lectura, la escritura y las matemáticas.
Los resultados de evaluaciones como ENLACE y PISA evidenciaron que
en la educación primaria existen alumnos que no consiguen alcanzar los
objetivos de la educación al final de la primaria; y que cerca de dos de cada
diez alumnos de sexto de primaria no alcanzan las competencias básicas en
matemáticas.
Después de haberse implantado el plan de estudios en la Escuela
primaria en México, se visualiza al interior de las aulas, que los niños
después de cursar la educación primaria no emplean los algoritmos de la
suma como herramienta eficientes para solucionar problemas cotidianos.
En atención a este problema, esta investigación tiene como propósito
general identificar los criterios que utilizan los sujetos de 6 a 12 años
para el aprendizaje de los algoritmos de la suma de modo práctico en la
resolución de problemas.
Es importante considerar que esta investigación es de corte
psicogenético, por lo que es necesario considerar las ideas individuales que
supone caracterizar inicialmente desde el punto de vista de una
epistemología histórica el objeto específico del que tratan nuestras
indagaciones. Esto, en nuestro caso, significa concebir los criterios que tiene
un niño para la utilización de la suma en función de problemas reales.
Específicamente se realizará un estudió con sujetos de 6 a 12 años
dentro de la educación primaria de algunos municipios del Estado de
México. El estudio es de tipo exploratorio para analizar los diferentes criterios
que posiblemente utilizan los sujetos para la resolución de problemas
aditivos de transformación empleando el cálculo relacional.
Las interrogantes a las que se responde en este estudio son: ¿cuáles
son los criterios que los sujetos de 6 a 12 años emplean para alcanzar los
conocimientos y aplicaciones del cálculo relacional para la resolución de
problemas aditivos de transformación?, ¿Qué factores están relacionados con
la apropiación e implementación de estos algoritmos como herramientas para
resolver problemas de la vida cotidiana?
Este trabajo se desarrolla en el campo de las matemáticas con sujetos
de 6 a 12 años de edad. Al concluir la investigación se propone obtener
información relevante sobre el proceso cognitivo de aprendizaje de la suma de
sujetos que acuden a una escuela primara de contexto rural.
294
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
El hecho de que los niños puedan llegar a solucionar problemas que de
alguna manera involucren el uso de los algoritmos de la suma, no significa
que tengan dominio de esta operación. Para que los niños y las niñas logren
el dominio de ambos conceptos deben poseer conocimientos previos tales
como: la habilidad de contar, el concepto de número, situación de
transformación, distintos niveles de dificultad como las situaciones partetodo y situaciones comparativas. Las dificultades para resolver problemas de
suma y de resta radican no únicamente en la situación que se le presentan al
niño, sino también, en las invariantes de la suma o a las operaciones del
pensamiento que el niño debe comprender para resolverlas.
Para ello, se reúnen las aportaciones de diversos autores sobre los
conceptos de adición. También, se recopila información sobre las estrategias
informales empleadas por los niños para solucionar problemas básicos de
adición y se consideran los conceptos relacionados con la acción de contar.
Finalmente, se presentan los aportes de Jean Piaget sobre la
comprensión de la evolución y desarrollo del conocimiento matemático en el
niño, particularmente durante el primer grado de educación primaria.
La adición y la sustracción son operaciones que tiene importancia
social y cultural porque constituyen la estructura habitual de nuestro
quehacer cotidiano y están presentes en múltiples situaciones de la vida
diaria. Además, son procesos complementarios. Esto se pude observar en el
ejemplo 5–3=?
Para resolver esta ecuación se puede transformar a una ecuación
aditiva 3+?=5, entonces, se da el siguiente planteamiento ¿cuánto más hay
que agregarle a 3 para que sea 5?, este ejemplo proporciona una forma de
asociar una expresión de substracción con una de adición, lo que le permite
al niño el dominio de las dos operaciones. A esto Barody le llamó principio de
complemento.
Además, este mismo autor, descubre una constante relación entre el
concepto parte-todo y el principio de complemento; esa relación se da cuando
el niño es capaz de solucionar una resta replanteándola como una suma (7–
2=? en 2+?=7) a través del principio parte-todo.
Por otra parte, es importante que el niño pueda emplear sus
estrategias (compensaciones) propias para descubrir el concepto de número
y además, es también importante partir de situaciones concretas y objetos
manipulables para acercarlo a los conocimientos formales de la suma.
Baroody considera que los niños no pueden ser circunscritos a la suma o a la
resta, sino que estas dos operaciones deberían ser construidas como
conceptos correlacionados fundamentados en el principio de complemento,
donde una resta puede ser transformada a suma.
295
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
En la adición, se trata de una operación que une las partes en un todo;
es decir, la adición es una operación reversible que se constituye cuando, por
una parte, los sumandos se reúnen en un todo y, por otra, cuando dicho
todo se considera constante (invariante) con independencia de las diversas
particiones que puedan efectuarse. Y por otro lado, el todo puede ser
particionado dando lugar a la operación inversa que es la resta.
Baroody, plantea que los niños emplean estrategias informales para
solucionar problemas básicos de adición y sustracción. Cuando a los niños
se les plantea un problema con el que no están familiarizados emplean o
formulan ciertas estrategias o compensaciones para representar el
significado del problema.
Además, los niños de seis y siete años emplean objetos reales para
representar las cantidades descritas en un problema, realizan acciones para
imitar la operación aritmética indicada y, sobre todo, cuentan para
determinar la respuesta.
De esta manera, las niñas y los niños de cinco y seis años de edad
pueden resolver problemas de tipo aditivo mediante una simple extensión del
conteo y con la ayuda de su imaginación en juegos de simulación. Asimismo,
los niños pequeños resuelven problemas de sustracción de la misma manera
que resuelven problemas de tipo aditivo.
De acuerdo con Bermejo el niño utiliza la estrategia de Contar todo con
modelos antes de acudir a la escuela. Esto consiste en representar todo los
conjuntos mediante objetos físicos o los dedos y recontar estos objetos en
función de las cantidades planteadas en el problema. La estrategia “Contar
todo” con modelo puede cumplirse de dos formas:
a) una vez que los dos conjuntos se construyen se
unen físicamente o se suma un conjunto al otro, y
b) el total se cuenta sin juntar físicamente los
conjuntos.
El primer caso representa mejor la acción de los problemas de juntar,
mientras que la segunda expresa las relaciones estáticas implicadas para los
problemas “Parte-parte-todo”. Una tercera alternativa, ocurre cuando el niño
construye un conjunto que representa un sumando y entonces, en este
conjunto se incrementa el número de elementos correspondientes al otro
sumando sin construir un segundo conjunto. Tal estrategia representa una
concepción unitaria de la suma, aunque esta estrategia casi no se observa.
Por otra parte, Bermejo comenta que entre las estrategias de conteo se
encuentra la estrategia de “Contar todo sin modelos”, “Contar a partir del
296
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
primer sumando” y “Contar a partir del sumando mayor”. Cuando el niño
utiliza estas estrategias necesita algún procedimiento mental que le permita
registrar el número de pasos efectuados al final del conteo. La mayoría de los
niños utiliza sus dedos para registrar el número de pasos que se incrementa
en la secuencia del conteo.
Ahora bien, las estrategias de conteo pueden servir tanto para la suma
como para la resta, sin embargo se ha observado en las investigaciones que
para adicionar los niños emplean las siguientes estrategias:
 Contar todo. La estrategia de contar todo puede ser empleada
usando objetos o los dedos, o bien contando mentalmente. Si se emplean
objetos, el conjunto de cosas es representativo, la unión de conjuntos
inicia con el conteo desde el uno. Si el conteo se realiza mentalmente o
con los dedos, la secuencia del conteo comienza por el uno y termina con
el número que representa el total de las dos cantidades dadas.
 Contar a partir del primer sumando. En esta estrategia, la
secuencia de conteo comienza con el primer número dado en el problema
o el sucesor de aquel número. El conteo puede ser realizado mentalmente
o usando objetos o los dedos para mantener la pista de los números que
se han contado.
 Contar a partir del sumando mayor. Esta estrategia es similar a
la anterior, salvo que la secuencia del conteo comienza con el número
más grande dado o con el sucesor de aquel número.
 Conocer el resultado. El niño da una respuesta con la
justificación de que su respuesta es la correcta para dicha operación, esto
puede ocurrir debido a que el niño conoce elementos básicos de
sustracción y adición y logra intuir la respuesta.
Por otro lado Bermejo afirman que cuando se trata de sustraer, los
niños emplean las siguientes estrategias de conteo:
 Separando de. El niño utiliza objetos concretos para representar
la cantidad más grande dada y después resta la cantidad menor. Separa
la cantidad menor quitando un objeto a la vez, un número de objetos o de
dedos iguales al número pequeño dado en el problema. Cuenta el juego
de objetos restantes que dan respuesta a la situación planteada.
 Separar a. Esta estrategia es similar a la estrategia de “Separar
de”, salvo que la separación sigue hasta que la cantidad más pequeña sea
alcanzada. En el ejemplo 8–3=?, el niño coloca un conjunto de 8 objetos,
enseguida realiza un subconjunto de 3 objetos, posteriormente, agrega 5
297
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
objetos a este último subconjunto para tener 8 objetos. La respuesta es el
número de objetos agregados, en este caso es 5.
 Contar al revés. El niño inicia una secuencia de conteo al revés
que comienza con el número más grande proporcionado, hasta alcanzar
el número más pequeño. No pierde de vista los números pronunciados en
la secuencia, mentalmente o usando objetos, el niño determina que el
último número pronunciado en la secuencia es la respuesta.
 Adición. Con objetos concretos el niño forma un conjunto igual al
número más pequeño. Entonces agrega más objetos para que la nueva
colección sea igual al número más grande. Se cuenta el número de
objetos agregados y se obtiene la respuesta.
 Contando a partir del primer número. En esta estrategia, la
secuencia de conteo comienza con el primer número dado en el problema
o el sucesor de ese número. El conteo se puede hacer mentalmente,
utilizando objetos concretos o los dedos para no perder de vista los
números que se han contado.
 Correspondencia o emparejamiento. La correspondencia es sólo
factible cuando los objetos concretos están disponibles. El niño saca dos
juegos de objetos, cada juego que significa uno del número dado. Luego,
empareja los conjuntos uno a uno tratando de colocar los objetos que se
indican por cada número dado. La respuesta resulta de contar los objetos
que no tengan pareja.
 Estrategias de hechos numéricos. Estas estrategias se emplean
cuando a los niños se les cuestiona con problemas verbales, y son las
respuestas que ellos dan de memoria basándose en datos conocidos o
derivados de ciertas reglas. Estas estrategias son:
 Hechos conocidos. Esta estrategia ocurre cuando la respuesta se
obtiene a partir de un dato conocido. Por ejemplo, 11-5 =6, el niño conoce
que el resultado de que a 11 se le quite 5 el resultado es igual a seis.
 Hechos derivados. En esta estrategia la respuesta se obtiene de
un hecho numérico conocido. Estas estrategias para la resta se
construyen sobre las mismas transformaciones parte-todo igual que en la
suma. Sin embargo, las estrategias de la operación de restar son más
difíciles para los niños y se usan menos de manera espontánea aún
cuando se le dé al niño una instrucción específica.
Las estrategias de sustracción que han sido mencionadas pueden ser
empleadas de tres formas de acuerdo con Baroody.
298
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
1. Una misma estrategia es usada para todo problema de sustracción.
2. Los niños consideran el tamaño de los números y eligen trabajar con
la estrategia más adecuada para resolver el problema.
3. Las estrategias serán implementadas considerando la estructura del
problema.
Recapitulando, los niños deben manipular objetos concretos al
iniciarse en la resolución de problemas que impliquen suma o resta. Además,
los niños emplean estrategias de transición en la abstracción de un largo
proceso para desarrollar el concepto de adición y de sustracción.
Se realizará un estudio exploratorio de carácter descriptivo a través del
método clínico de Jean Piaget. Para la indagación propuesta se realizan
entrevistas individuales, de carácter clínico crítico, esto por ser un método
que permite obtener datos pertinentes para reconstruir las argumentaciones
infantiles que justifican sus ideas acerca del empleo de la suma en
situaciones de la vida común.
Se presentan dos narrativas en las que se describe un algoritmo de
suma de transformación. Una vez obtenidas las respuestas infantiles se
formulan las categorías de análisis que nos permiten organizar los datos para
su posterior análisis. De este modo, se ordenan los aspectos recurrentes en
las respuestas a los problemas que son planteados en esta indagación. El
análisis de dichas categorías permitirá formular hipótesis acerca de las ideas
infantiles y luego vincularlas con otras que surgen de las distintas
categorías.
Se consideró como caso de estudio a un grupo de sujetos de 6 a 12
años de educación primaria del municipio de Texcaltitlán y Almoloya de
Alquisiras del Estado de México; en este grupo de sujetos se analizaron las
estrategias cognitivas empleadas en el cálculo relacional para la solución de
problemas aditivos de transformación.
El aprendizaje matemático implica formas diferentes de entender,
conocer y hacer matemáticas, es el resultado de un proceso largo y gradual.
Debido a la amplitud temática que eso supone, en esta tesis sólo se ha
considerado un contenido elemental del programa de Matemáticas: la suma.
Después de haberse implantado el plan de estudios en la Escuela
primaria en México, se han realizado espacios de análisis sobre cómo se
efectúa el aprendizaje de los algoritmos de las operaciones aritméticas en la
escuela, y al respecto podemos mencionar, en el caso de la suma, que los
niños después de cursar la educación primaria no emplean los algoritmos de
299
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
estas operaciones aritméticas como herramientas eficientes para solucionar
problemas cotidianos.
En cualquier caso, las deficiencias para emplear eficazmente estos
algoritmos puede ocurrir debido a que se pone mayor énfasis en el
aprendizaje del procedimiento que en el significado del algoritmo; se concede
un lugar privilegiado al algoritmo y hay dificultades para validar los
procedimientos no algorítmicos; además, persisten prácticas como enseñar la
definición del concepto, realizar prácticas repetitivas de operaciones de suma
y de resta y luego a la aplicación para solucionar problemas.
Más aún, los profesores minimizan las soluciones espontáneas de los
alumnos y sólo se le presentan problemas con un formato tradicional, de esta
forma existen pocas posibilidades de un razonamiento complejo, y finalmente
los profesores dirigen la actuación de los alumnos en solución de problemas.
Ahora bien, si consideramos los conocimientos que el sujeto suele
tener al entrar a la escuela, como aquellos conocimientos informales en
torno a la aritmética, esos conocimientos no bastan para actuar eficazmente
en la práctica diaria ya que los procedimientos generados en la vida cotidiana
para resolver situaciones problemáticas muchas veces son largos,
complicados y poco eficientes, es por eso que la escuela debe proporcionar
herramientas convencionales que permitan resolver las mismas situaciones
con más facilidad y rapidez, entre estas herramientas convencionales está el
cálculo relacional.
La fundamentación del objeto de estudio de la presente investigación,
se dirige al aprendizaje de la suma de acuerdo con Bermejo debe comenzar
con el planteamiento de problemas verbales, de manera que los niños
empleen las estrategias de conteo hasta lograr los algoritmos convencionales.
El mismo autor asume que los problemas verbales deberían proponerse al
mismo tiempo que el aprendizaje de la suma, sin embargo, la solución de
problemas verbales se posterga hasta que los niños alcanzan cierto dominio
en estos algoritmos.
En ese sentido, los algoritmos
procedimiento repetitivo y memorizado.
sólo
son
aplicados
como
un
Por otra parte, la suma tiene importancia social y cultural, ya que
constituye parte de la estructura habitual de nuestro quehacer cotidiano.
Tanto en el mundo infantil como en la vida adulta se emplean estas
operaciones para resolver problemas diarios. Habitualmente la suma es una
operación que se realiza sobre números mayores que la decena, sin embargo,
no se puede dejar a un lado y olvidar que su realización (sobre todo si ésta es
mental) se apoya en el conocimiento de las operaciones aritméticas sobre
números elementales.
300
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
La adición y la sustracción son operaciones aritméticas que están
presentes en numerosos contextos y situaciones de la vida cotidiana infantil
y adulta, particularmente en las de compra y venta así como en los
relacionados con las medidas, sea del tiempo, de volumen, de peso, etc.
Desde el punto de vista profesional, las operaciones se realizan
generalmente sobre números mayores que una decena, pero esto permite
suponer un adecuado dominio de las operaciones con número más
pequeños, tanto para hacer cálculos mentales como aproximativos. En este
sentido, los conocimientos matemáticos y las compensaciones que un niño
pueda desarrollar en el primer grado de educación elemental serán
herramientas útiles para avanzar en las operaciones con los números y para
la vida dentro de su entorno.
301
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 5
Eleazar Sashida Rojas y Jorge Luis Estrada Soria
La epistemología y la matemática.
Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa
Las Reformas al artículo 3° constitucional, sus impactos en la
educación y efectos sociales.
Mesa de trabajo: Educación matemática.
(Mesa 8; Aula 19)
Tema:
La epistemología y la matemática
Por:
Eleazar Sashida Rojas
Maestro en Matemática Educativa
Colegio de Bachilleres del Edo. De Michoacán
[email protected]
Celular 4432561998
C.P. Jorge Luis Estrada Soria
Docente del Colegio de Bachilleres del Edo. De Michoacán
Morelia Michoacán Noviembre del 2013
302
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
RESUMEN
El propósito es presentar algunas luces y pautas del camino seguido,
la concepción que de manera indirecta y personal hacen los autores del
conocimiento, además acerca del proceso aprendizaje de dicha ciencia, en
especial de áreas como la matemática y la física, a nivel bachillerato. Una vez
planteada alguna posible deficiencia, se comentará la propia experiencia
docente para intentar resolverla.
¿Qué es la ciencia?
Casi en su principio fue la curiosidad (Asimov, 1998).
Verdaderamente que en un principio, el someter a la ciencia a un
análisis de carácter filosófico me ha parecido absurdo, pues la ciencia ES por
sí misma. A mí nunca se me hubiera ocurrido que se pudieran cuestionar
situaciones tales como la validez de las formas que la ciencia tiene para
evolucionar. Sin embargo, en este momento me parece muy válido, sobre
todo, porque hacerlo pone de manifiesto que si el "hacer ciencia de las
matemáticas " no es una tarea que sea clara en sus propósitos y formas, de
ninguna manera puede esperarse que el enseñarla y aprenderla resulte un
trabajo que se limite únicamente a transmitir a los educandos los resultados
que se hayan encontrado como los que normalmente aparecen en los libros
de texto escolares sobre todo de la matemática y de Física, donde inclusive
están fuera de contexto de la comunidad de los estudiantes.
Según Hessen (1981) y Santoni (1999) las Ciencias tiene una historia,
una evolución, que fue, siempre, de formas inferiores a lugares superiores
aunque no por esto lo verdaderamente importante es conocer el final de esa
historia, por lo que nace la inquietud de revisar otras fuentes originales de
los antiguos griegos matemáticos como Los diálogos de Platón -Teétetes el
matemático ateniense-, los Diálogos de Aristóteles, Los Pitagóricos, El método
de Arquímides, Los elementos de Euclides, y de la filosofía moderna como El
método de Descartes, Textos de Euler, etcétera para extraer ideas didácticas
y llevarlas a mis alumnos, válgase el símil didáctico de los problemas
recreativos del investigador pedagogo soviético del siglo pasado Yakoc I.
Perelman. Pongo la mano en fuego a que son textos mucho mejores que
pública cualquier autor de nuestros tiempos, por lo que se recomienda a los
alumnos de ciencias y de la filosofía su lectura.
Establecer estrategias para enseñar y aprender, que sean rígidas en su
método, no puede resolver el problema que para los alumnos representa
adquirir nuevos conocimientos, pues generalmente estas formas rígidas
nunca permiten entender que motivó, cuál fue el proceso o que perseguían
los científicos para acceder al conocimiento que cada uno de ellos ha legado
al ser humano.
303
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Cuestionarse acerca de situaciones como las anteriores puede permitir
a los profesores entender un poco la forma en que los alumnos piensan y por
lo tanto buscar maneras más adecuadas para el conocimiento que se
pretende hacer llegar a ellos resulte, no solamente accesible, sino atractivo.
Uno de los problemas más serios que se han podido detectar para que
el aprendizaje resulte eficiente, es la falta de motivación para aprender.
Supongo que motivar a un alumno para que aprenda ciencias las
matemáticas, por ejemplo, no puede hacerse si
se pretende que tal
motivación pueda nacer solamente del encanto intrínseco que la
matemáticas poseen, desgraciadamente a nuestros alumnos es difícil
convencerlos como dice Asimov (1998) la iniciación en el maravilloso mundo
de la Ciencia causa gran placer estético, inspira a la juventud, satisface el
deseo de conocer y permite apreciar las magníficas potencialidades y logros
de la mente humana.
Puesto que los alumnos a quienes están dirigidos nuestros esfuerzos
son parte medular de nuestra sociedad, a ellos les interesan actividades
prácticas -desde luego más mundanas- y que todo su esfuerzo tenga una
recompensa, así como un propósito bien definido, por eso se cuestionan:
Matemáticas, ¿Por qué?, ¿para qué me sirven a mí?
Desde luego que se les pueden dar, y explicar, gran número de
razones en términos de su propia experiencia, tal como que para ir a la
tienda, a las tortillas, a comprar un pantalón, para cobrar o pagar un servicio
prestado, etcétera, es necesario que sepan matemáticas, pues de otra manera
difícilmente podrán saber si lo que pagan es realmente lo justo a cambio de
lo que compran.
Sólo hay un problema, estos ejemplos casi nunca son lo
suficientemente convincentes, pues tienen argumentos que aparentemente
dan por tierra con el intento de "motivarlos", alguno de ellos es que para
satisfacer este tipo de necesidades no es necesario aprender álgebra o
trigonometría mucho menos otros temas avanzados.
En el caso de la matemática aplicada, ocurre algo mucho más
complejo, pues los ejemplos para motivarlos casi siempre hacen referencia a
los avances de la tecnología. Solamente que el conocimiento que ha permitido
dichos progresos tecnológicos está tan lejos de su propia realidad, aunque
tengan acceso a los servicios aunados
a las nuevas herramientas
computacionales que le ofrecen no ven razón alguna para intentar complicar
sus existencias tratando de entender algo que ya está hecho.
Una posible solución a esta falta de interés o desmotivación, es platicar
a los alumnos como la ciencia evoluciona a partir de ideas sencillas, hasta
alcanzar el estado actual de conocimiento. Así mismo, el desarrollo histórico
304
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
de algunos descubrimientos y/o ramas de las matemáticas puede ayudar a
humanizarlos, esto permitiría que ya no se vieran como algo que es
inaccesible y que fue hecho o descubierto por inspiración divina, ya que
generalmente, todo aquello que está relacionado con la ciencia, cae dentro de
un terreno místico.
Ahora bien, la única manera para que el "hacer historia" sobre las
ciencias un poco de éxito, es intentar ubicar al alumno en el contexto social,
económico y cultural de los hombres que han realizado los avances escogidos
para ejemplificar la importancia de ciencia matemática o de la tecnología,
vista como una aplicación directa de ella.
Un ejemplo de lo anterior, es la historia de cómo nacen los
descubrimientos científicos y que siempre fue de formas inferiores a lugares
superiores aunque no por esto lo verdaderamente importante es conocer el
final de esa historia Para cambiar la idea de una ciencia por inspiración,
ejemplos como el descubrimiento de los planetas exteriores de nuestro
sistema solar es gratificante, pues muestra que con empeño y dedicación, no
únicamente con conocimientos de las cosas, se puede tener acceso a
conocimientos y descubrimientos sorprendentes.
Que se tenga información como la mencionada, permite cambiar la
mentalidad no únicamente de los alumnos, también de los profesores, de que
las matemáticas se reducen al simple uso de fórmulas. Debido a que las
ramas de la ciencia, si no todas, están interrelacionadas, resulta de suma
importancia tener claro que las ciencias, a cierto nivel, solamente es un
lenguaje que permite hacer descripciones y manipulaciones con mucha
facilidad y claridad. Pero debe tenerse cuidado y no caer en el error de
suponer que todo puede resolverse utilizando "métodos" establecidos a través
de tal lenguaje, pues es fácil comprobar que no siempre dichos métodos son
capaces de proporcionar la respuesta a los problemas que se plantean.
Al elaborar el presente escrito, he intentado plasmar unas pocas
situaciones que durante mi práctica docente se han presentado, ya sea por
propia inquietud o por cuestionamientos que mis alumnos han hecho. La
importancia que yo asigno a estas inquietudes, es que no han quedado como
simples curiosidades u ocurrencias simpáticas de mis alumnos, ni como
anécdotas chuscas sobre la forma en que he logrado salir, más o menos
librado, de situaciones ante las cuales otros profesores no han sabido
enfrentar. Una de las cosas que, a partir de necesidades planteadas por
situaciones como las descritas anteriormente, me he visto obligado a hacer,
es buscar algunos hechos históricos como los descritos por Hessen (1981),
Santoni (1999) y Asimov (1998), no necesariamente relacionados a las
ciencias físico matemáticas, que me permitan resaltar la importancia que la
ciencia ha tenido a lo largo de la historia del ser humano, pero sobre todas
305
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
las cosas, considero de suma importancia que los alumnos logren darse
cuenta que todos aquellos grandes monstruos de la ciencia , no han
adquirido su sabiduría y conocimiento por accidente favorable para ellos y
que de ninguna manera dicho conocimiento les está vedado, sino por el
contrario, está en espera de que alguno de ellos logre encontrarlo.
Por otra parte, tuve la idea de escribir el trabajo en los términos que lo
hice, porque me pareció que hay analogía entre la forma en que se pretende
hacer ciencia y la manera que se cree es la mejor para enseñarla y
aprenderla, igualmente considero que hay una analogía entre las deficiencias
que ambas actividades presentan.
La mayor deficiencia desde mi punto de vista es que ambas proponen
métodos o formas rígidas, que no permiten intentar absolutamente nada que
esté fuera del contexto que normalmente se considera como el adecuado es
decir no salirse de su contexto del conocimiento conceptual, para ello hay
que considerar los procedimentales -como los heurísticos, no aplicables de la
misma manera automática - y los actitudinales, todos ellos aunados a los
conocimientos previos, donde se va a desarrollar el aprendizaje, ambientes,
expectativas de aprendizaje, etcétera. Así, las matemáticas y la Física
comparten el contenido empírico con las teorías de las demás ciencia de las
que forman parte y se modifican junto con ellas.
Referencias bibliográficas.
Asimov, I. (2000). Nueva guía de la ciencia. Ciencias Físicas. Madrid: Alianza.
Asimov, I. (1998). Momentos estelares de la ciencia. Madrid: Alianza.
Bunge, M. (2006). Epistemología. México D.F. : Siglo XXI.
Bunge, M. (2003). La investigación científica. Barcelona: Ariel
Hessen, J. (1981). Teoría del conocimiento. México D.F. : Editores Unidos.
Santoni, A. (1999). Historia social de la educación. Morelia: IMCED.
306
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 6
Ruth Alejandra Campos Sandoval
La música como estrategia en la enseñanza de las matemáticas en
alumnos con discapacidad visual en educación primaria.
NOMBRE: Ruth Alejandra Campos Sandoval
LICENCIATURA: Pedagogía
SEMESTRE: Séptimo
GRUPO: Único
MODALIDAD: Intermedio
INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Instituto Michoacano De Ciencias
De La Educación “JOSÉ MARÍA MORELOS”, Morelia Michoacán.
NUMERO TELEFÓNICO: 4431457282
EMAIL: [email protected]
Solicito presentar mi anteproyecto en la mesa 8 Aula 19 que lleva por
nombre: “Educación Matemática”
La presente investigación se llama “La música como estrategia en la
enseñanza de las matemáticas en alumnos con discapacidad visual en
educación primaria” en donde nos interesa conocer, nos sirve la música
como estrategia para
responder y resolver situaciones como son las
dificultades del aprendizaje de las matemáticas con alumnos con
discapacidad visual porque través de los años, el ser humano ha perdido el
interés por dicha materia, ya que no han surgido nuevas formas prácticas de
resolver y solucionar problemas matemáticos, y por esa dificultad llegan los
alumnos a tener una gran negatividad del aprendizaje de dicha asignatura.
Es por ello, que surge la inquietud de buscar nuevas estrategias para el
aprendizaje de las matemáticas, pues enriquece la compresión de la realidad,
y facilitar la práctica docente, así como despertar el interés de los alumnos
en dicha asignatura. Esta investigación se analizara bajo el paradigma
cualitativo – investigación acción los instrumentos serán el diario de campo,
diario de observación y la entrevista, la técnica para la interpretación de los
instrumentos es la etnografía.
307
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
MESA DE TRABAJO 9:
Dificultades en el aprendizaje.
PONENCIA 1
Francisco Javier Zepeda Ayala
Criterios para el reconocimiento fonográfico en las grafías g, j, x en
sujetos de 6 a 8 años.
Lic. en Psic. Educ. Francisco Javier Zepeda Ayala
Aspirante a grado de Maestro en Psicogenética
Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED) cede
Zitácuaro
[email protected]
Cel.: 715 131 7532 y 715 110 90 53
Tel: (715) 15 7 04 12
MESA 9 AULA 20
Criterios para el reconocimiento fonográfico en las grafías g, j, x
en sujetos de 6 a 8 años.
La lectura así como la escritura son actos que el ser humano debe
aprender para lograr una comunicación alternativa además del lenguaje
hablado, para lograr alcanzar este acto es preciso pasar por procesos
distintos en los cuales interviene la comprensión, disposición, habilidades y
capacidades entre otras tantas habilidades que con el tiempo además de
adquirirse se dominan.
Una vez que el sujeto construye las herramientas necesarias para
lograr la comunicación escrita inmediatamente después de la adquisición de
la lengua hablada, los procesos de aprendizaje se aceleran en este sentido ya
no hay que conocer lo que el sujeto ve escrito, ahora es necesario escuchar lo
que se habla e identificarlo en la parte escrita.
Tradicionalmente, la adquisición de la lengua escrita ha sido
considerada como un proceso de aprendizaje, de naturaleza similar a la
adquisición de hábitos complejos. La investigación sobre los ¨pre-requisitos¨
para iniciar este aprendizaje intentó detectar el momento óptimo para
308
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
comenzar con los rituales de la asociación entre formas visuales y formas
sonoras. ¨La reflexión pedagógica dedico muchos de sus esfuerzos a
encontrar el mejor método para lograr un buen aprendizaje. ¿Aprendizaje de
qué? De una técnica. En este momento de ver las cosas hay dos grandes
ausentes: la escritura en el objeto de conocimiento, y el sujeto del
aprendizaje, en tanto sujeto cognoscente.¨12
Sin embargo y dejando de lado la parte pedagógica, la psicología de la
educación encuentra un nuevo enfoque en el estudio directamente centrado
en el sujeto y su forma de aprendizaje; la psicogenética permite buscar los
pequeños grandes saltos de un conocimiento menor a uno mayor. Es decir
que actualmente es necesario encontrar los procesos por los que los seres
humanos pasan para comprender la adquisición de la lectura y la escritura,
para leer no es suficiente mostrar una serie de signos y juntarlos, el acto de
lectura implica llegar a la comprensión de lo que es una letra que en
apariencia es como un signo o símbolo cualquiera.
A partir de que un sujeto encuentra las diferencias sutiles de las letras
tanto en la parte escrita como en la oral, se localiza la identificación fonética
y la relación con la gráfica; se puede decir que ya existe una construcción
grafo-fonética. Es entonces cuando aparecen los desequilibrios en los casos
donde se utiliza un mismo sonido en letras que suenan igual, sin embargo se
escriben de manera diferente. La decisión radica en que letra asignar para
dicha palabra.
De lo anterior surge la pregunta problematizadora: ¿Qué criterios
utiliza el sujeto para el reconocimiento fonográfico en determinadas grafías?,
es incierto conocer la respuesta hasta realizar una investigación pertinente y
únicamente enfocada a este tema, particularizando en grafías específicas.
Con un método clínico como tal y un paradigma psicogenético se
encuentra el libro conocido como ¨Los sistemas de escritura en el desarrollo
del niño¨ escrito por dos investigadores psicogenéticas Emilia Ferreiro y Ana
Teberosky 13quienes realizaron su investigación en sujetos de 4 a 6 años de
edad. Este libro tiene como objetivo intentar una explicación de los procesos
y las formas mediante los cuales el niño llega a aprender a leer y escribir.
Entendemos por proceso el camino que el niño debe recorrer para
comprender las características, el valor y la función de la escritura, desde
que ésta se constituye en objeto de su atención (y por lo tanto de su
conocimiento).
12
COLL, Cesar. Psicología genética y aprendizajes escolares. México: Siglo XXI. Pág. 79
FERREIRO Emilia, Ana Teberosky. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. 22 ed. Argentina:
Siglo XXi editores; 2005, p.13
13
309
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Además de lo antes expuesto por las autoras, el libro presenta pasando
por el estilo único de Piaget para comprender los procesos de adquisición de
conocimientos en el terreno de la escritura explicado desde esquemas
asimiladores, de tal manera que inconscientemente dieron un giro a la teoría
psicogenética adaptando la concepción de la adquisición de la lengua escrita
y la explicación del reconocimiento de las oraciones a través de lo que se
escucha, pero de nuevo la investigación se queda hasta este punto
únicamente, sin explorar más allá en los procesos de los mayores de 7 años
en grafías específicas.
Existen investigaciones realizadas por distintos teóricos, en el área
lingüística Ferdinand Saussure realizo amplios estudios, en la lectura y
escritura Emilia Ferreiro, Margarita E. Nieto Herrera así como Ana
Teberovsky, el acceso de los conocimientos Jean Piaget con la Teoría
Psicogenética, entre otros tantos,
sin embargo no se ha realizado
investigaciones concretamente dirigidas a este reconocimiento fonográfico en
grafías específicas, por lo que los autores ya citados serán considerados en
sustento teórico para dar soporte en cada área que puedan aportar.
En la comunidad científica es necesario encontrar información veraz y
comprobable; el reconocimiento fonográfico tiene diversas investigaciones de
una forma generalizada en donde se investiga los procesos que sigue un
sujeto en esta interacción con lo auditivo y la pertenencia a lo escrito
(grafico), sin embargo los criterios que utilizan los sujetos específicamente en
las grafías ya mencionadas podría ser parte de una nueva forma de entender
este proceso en donde al final existen procesos distintos en el acceso de los
conocimientos de un sujeto x. El enfoque psicogenético se encuentra
implícito en el camino de la investigación, debido a que los criterios del
reconocimiento para el acceso de un menor conocimiento a uno mayor son
tratados ampliamente en la teoría de Piaget.
En la investigación es necesario para lograr recabar información
pertinente el diseño de una serie de situaciones, para la investigación en esta
tesis solo se diseñó una en particular que se subdivide en 6 momentos, para
esto el sujeto deberá elegir entre las palabras que se le presentan la que
considere correcta de entre tres opciones de una misma palabra escrita de 3
formas distintas. Las palabras que se le presentan son las siguientes: Coraje,
México, Javier, Texas, Ximena y Mexicali.
El propósito es que el sujeto identifique los diferentes sonidos de las
grafías g, j, x , de manera que puedan ser visibles los criterios que utiliza. El
material son tarjetas con 3 opciones distintas de cómo podría estar escrita
una misma palabra, a saber:
310
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
Coraje
Corage
México
Méjico
Mégico
Javier
Gavier
Xavier
Texas
Tejas
Tegas
Ximena
Gimena
Jimena
Mexicali
Megicali
Mejicali
2013
Coraxe
Consigna: Te voy a mostrar una palabra a continuación y necesito que
me digas como dice en esa palabra. (Después de que lee las palabras se le
indica) Elige la palabra correcta. (a continuación se le formulan preguntas).
De lo anterior en una aplicación a 18 sujetos que oscilan entre los 6, 7 y 8
años se ha encontrado tres consistencias a las cuales se les a denominado
como
Discriminación
fonológica,
Discriminación
morfo-flexiva
y
Reconocimiento morfo- léxico, dichas categorías se detallan a continuación.
DISCRIMINACIÓN FONOLÓGICA
Algunos de los sujetos entrevistados emiten una y otra vez la palabra
de la cual se les cuestiona su modo de escritura, de manera tal que reflejan
ampliamente esta relación entre su valor sonoro y su código escrito haciendo
un énfasis remarcado en el interés de lo oral y lo plasmado, es decir, que la
relación entre el sistema fonológico y el grafico se establece partiendo de la
que representan en el plano de la lengua.
Al no encontrar una forma más clara de identificar de qué manera se
escribe una palabra que visualmente podría escribirse de tres maneras
distintas, el sujeto determina por una serie de discriminaciones entre las
cuales prepondera desde un orden fonológico. Por lo anterior se debe
suponer que la escritura es justificada para una elección desde un sentido
sonoro sin dejar por un lado la producción gráfica.
311
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
DISCRIMINACIÓN MORFO-FLEXIVA
En la forma escrita de las palabras se ponen en juego una múltiple
variedad de elementos que pueden ser considerados, uno de ellos estudia las
variaciones de las palabras que tienen consecuencias en la concordancia y en
otros aspectos de las construcciones sintácticas. ¨Las regulaciones
ortográficas no son reglas que dirigen el aprendizaje de la ortografía, sino
medidas que unifican o normalizan el modo de escribir una lengua¨14 .
La morfología de una palabra incluye una diversidad de elementos
dignos de tomarse en cuenta, entre dicha diversidad se encuentra la parte
léxica y la flexiva que aunque pudieran sonar complicadas si se desglosan
podrían llegar a ser obvias. De manera que el nivel morfológico implica el
estudio de los procedimientos que constituyen la palabra así como la forma
de esta. Los procesos de formación y los distintos modelos que se presentan
en las palabras a partir de una serie de vocablos. Cabe resaltar que para
constituir una palabra es necesario considerar el número, grado, género,
tiempo y aspecto de una palabra, estos significados gramaticales se
encuentran a cargo de los morfemas flexivos.
RECONOCIMIENTO MORFO-LÉXICO
La formación de las palabras a partir de conjunciones o preposiciones
a la palabra original, parte siempre del significado básico de la palabra. De
cierto modo hace referencia de la estructura de las palabras y las pautas que
permiten formarlas, es más de carácter normativo.
Así pues los morfemas léxicos
se refieren a la raíz, que lleva el
significado común a las palabras que comparten ese mimo inicio, un ejemplo
claro es ¨tabl¨ que es génesis de tabla y tablón o en ¨mexi¨ en el caso de
México y Mexicali.
Haciendo un ejemplo de esto ¨Ortografía léxica. Las escrituras
producidas con base en esta hipótesis diferencian, al menos en uno de los
dos pares de palabras, su ortografía. Todos estos casos se acompañan de
una justificación que aduce las diferencias significativas entre las
palabras¨15. (Vaca, 1983)
Es elemental para entender lo que es la morfología conocer lo que son
los morfemas y lexemas, el primero remite a la lengua como tal por supuesto
en paralelo a la parte gramatical
y el segundo término establece una
relación lingüística en un significado léxico.
14
15
ZAMUDIO, Selia. La revisión de textos en el aula. Una guía para el maestro. México: INEE; 2008, p.34
URIBE, Jorge Vaca. Leer. México: BIDE; 2008, p.13
312
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
BIBLIOGRAFÍA
FERREIRO Emilia, Ana Teberosky. Los sistemas de escritura en el desarrollo
del niño. 22 ed. Argentina: Siglo XXi editores; 2005.
FERREIRO, Emilia. Sistema gráfico y sistema Ortográfico, Eta Evaluativa,
México, 2001.
HERNÁNDEZ Rojas, Gerardo. Paradigmas en psicología de la educación.
México: Paidós educador; 1998.
MATA I Garriga Margarita, Josep M.ª Cormand I Muñoz. Cuadros de
fonología castellana para la enseñanza de la lectura y la escritura.
España: Biblograf; 1978.
VACA Uribe, Jorge. Leer. Biblioteca digital de Investigación Educativa.
México, 2008.
ZAMUDIO Mesa, Celia. La revisión de textos en el aula. Una guía para el
maestro. INEE, México, 2008
313
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 2
Itzuri Guadalupe González Pérez.
La Dislexia Infantil Y Sus Repercusiones A Nivel Primaria.
Licenciatura en Pedagogía, séptimo semestre.
Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos”
Sede Central (Morelia).
Teléfono: 4431733115
Correo Electrónico: [email protected]
Mesa 9; Aula 20: Dificultades de aprendizaje.
La dislexia infantil y sus repercusiones a nivel primaria.
La enseñanza de la lectura y escritura es indispensable para poder
comunicarnos, expresarnos en la sociedad que estamos inmersos, es por eso
que aprender a leer y escribir desde pequeños debe ser, la tarea más
importante que todo individuo debe afrontar durante los primeros años de
escolarización.
En el ámbito educativo, es común encontrar diversos problemas de
índole social, personal y escolar, en esta última se encuentran los problemas
de lecto-escritura, éstos si no se detectan a tiempo puede ocasionar un bajo
rendimiento escolar, el cual afecta los diversos ámbitos que se encuentra el
niño, por lo que el docente debe de tener un amplio conocimiento de cada
uno de los problemas o dificultades que se pueda presentar dentro del aula.
La siguiente investigación se realizará con el propósito de dar a conocer
cómo repercute la dislexia infantil en el proceso enseñanza- aprendizaje en el
nivel primaria, así como saber que estrategias pedagógicas manejan los
docentes en niños con dislexia.
Se sabe que existen diversos problemas y trastornos de aprendizaje en
la lecto-escritura, lamentablemente en ocasiones estás no se detectan a
tiempo, generando graves consecuencias en el niño, por lo que es importante
llevar a cabo un diagnóstico para poder dar el tratamiento y seguimiento
adecuado, así mismo elaborar estrategias o técnicas que beneficien al niño
en el proceso enseñanza- aprendizaje.
La presente investigación se llama “La Dislexia Infantil y Sus
Repercusiones a Nivel Primaria”, en donde nos interesa conocer cuáles son
las principales causas y repercusiones de la dislexia y de qué manera se
314
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
están tratando en primaria, está investigación será documental-descriptivo,
se analizará bajo el paradigma cualitativo, se empleará el método deductivo,
los instrumentos serán: observación, diario de campo entrevista y test,
utilizando la fenomenología como técnica de interpretación de instrumentos.
A lo largo de esta investigación se pretende dar a conocer acerca de la
dislexia infantil, saber identificar si un niño tiene dislexia o tiene otro tipo de
trastorno en la lecto-escritura ligada a la dislexia, indagar el tratamiento o
terapia que debe llevar el niño disléxico, para que pueda tener un mejor
aprendizaje y se pueda desarrollar socialmente sin tener algún tipo de
problema.
La presente investigación se realizará en la Escuela Centenario de la
Revolución con clave 16DPR5327J, zona 039 en el Fracc. Villas del Pedregal,
ubicada en la ciudad de Morelia, Michoacán, tomando como muestra al
grupo de 2º “C” a cargo de la profesora Araceli, con un aproximado de 30
alumnos, 14 niños y 16 niñas.
Esta escuela cuenta con 18 grupos, 22 aulas tomando en cuenta la
dirección y servicio social, 2 baños uno de niños y otro de niñas, canchas de
futbol y basquetbol, dentro de la cancha de basquetbol está el patio cívico, no
cuentan con cooperativa pero cuando se acerca la hora del receso, permiten
poner una pequeña “kermes” donde se venden diversos alimentos nutritivos.
Las aulas cuentan con pizarrón, escritorio, material didáctico, un
casillero donde se guardan el material extra de los alumnos, ventilación, los
muebles están en buen estado, esto porque se les enseña a los alumnos a
cuidar y respetar los mobiliarios que se encuentran dentro y fuera del aula,
así como tirar la basura en los depósitos asignados alrededor de la
institución.
El Fraccionamiento donde se encuentra ubicada la escuela primaria
esta rumbo a la Salida Quiroga, en una zona de nivel medio, la mayoría de
madres de familia se dedican exclusivamente al hogar, aunque existen
padres de familia que no están al pendiente de la integridad y educación de
sus hijos, esto desencadena a problemas personales y escolares en el
alumno.
La siguiente investigación surge de la necesidad de conocer las causas
y las repercusiones de la dislexia infantil en el aprendizaje a nivel primaria,
así como que estrategias o técnicas están empleando los docentes para que el
alumno disléxico tenga un aprendizaje significativo.
¿Cuáles son las principales causas de la dislexia infantil y sus
repercusiones a nivel primaria?
315
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
La dislexia es uno de los problemas en la lecto-escritura, esté término
suele utilizarse para designar una mala habilidad en la capacidad lectora,
también está asociada a la incapacidad de trasladar la lengua escrita a la
lengua hablada, o viceversa, es decir, una incapacidad para escribir las
palabras que se dictan. Según estadísticas la dislexia afecta más a niños que
en niñas.
En el nivel primaria es común que en los primeros años de escuela, los
alumnos presenten algún tipo de dificultad o problema en la lecto-escritura,
es por eso que se debe distinguir entre los alumnos que presentan “retraso
en la lectura” y los que tengan dislexia, los primeros son aquellos niños que
son lentos, o que tienen alguna dificultad a la hora de leer un texto impreso o
comprender su significado y los disléxicos son aquellos que aun teniendo
una inteligencia normal o superior, presentan problemas con diversas tareas
referentes a la lectura.
En el aula de clase, existen alumnos que presentan diversos problemas
de enseñanza, en cuanto a los problemas de la lecto-escritura, muchas veces
por falta de conocimiento por parte del docente y de los padres de familia, no
saben distinguir qué tipo de problema, dificultad o trastorno tiene el niño,
catalogándolo como un niño problema, desinteresado en asistir a la escuela y
así construir nuevos conocimientos.
Los alumnos disléxicos se caracterizan por invertir sílabas, confunden
letras, palabras con parecido visual o fonético, omiten sílabas y palabras,
intercambian palabras del mismo campo semántico, no diferencian los
sonidos, esto provoca en el niño estrés emocional, baja autoestima, ansiedad,
frustración, inseguridad, desconfianza, se sienten inferiores a los demás
niños y tienen desmotivación al momento de realizar tareas escolares.
Durante mis observaciones he podido ver que la mayoría de los
docentes desconocen la dislexia y lo confunden con otro problema de
aprendizaje o en su mayoría catalogan al alumno como desinteresado en sus
labores escolares. El alumno disléxico en cambio dentro del aula se muestra
desinteresado en realizar diversos trabajos, no le gusta leer y tiene poca
claridad en su escritura.
Cuando el docente implementa estrategias ligadas a la atención de la
dislexia infantil y lleva un seguimiento constante, mejorará el aprendizaje del
niño que padece este trastorno, por tal motivo el docente deberá conocer e
identificar las características de los problemas de aprendizaje en la lectoescritura, sus repercusiones en el ámbito y llevar a cabo estrategias
pedagógicas que permitan un aprendizaje significativo en alumnos disléxicos.
316
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
1.-La dislexia infantil.
2.-Las repercusiones de la dislexia en el nivel primaria.
3.- Estrategias docentes en la atención de la dislexia.
Está investigación tiene como principales propósitos:
1.- Investigar la materia de español, desde sus formas de enseñanza y
aprendizaje.
2.- Conocer que es la dislexia, antecedentes y los tipos de dislexia
infantil.
3.- Identificar las repercusiones de la dislexia en el aprendizaje del
niño.
317
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 3
Reyes Arriaga Jonás
El problema de dislexia en telesecundaria en materia de español.
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS
DIRECCIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
TEMA
EL PROBLEMA DE DISLEXIA EN TELESECUNDARIA EN MATERIA DE
ESPAÑOL.
MESA 9 AULA 20
MATERIA:
LABORATORIO DE DOCENCIA II
PARA OBTENER EL TITULO EN LA:
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
ALUMNO:
REYES ARRIAGA JONÁS
ASESOR:
MTRO. LUIS ANDRÉS SAAVEDRA FABELA
Morelia, Mich., SEPTIEMBRE del 2013.
318
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
INTRODUCCIÓN.
Gracias al lenguaje, el hombre pudo expresar sus sentimientos,
emociones, así como sus pensamientos, con lo cual pudo comunicarse con el
mundo que habla y expresa su mismo idioma, sin embargo, la representación
del lenguaje grafica no hubiese sido posible llegar al grado elevado de
sociedad desarrollada, a través de la escritura el hombre ha conseguido
establecer y darle un carácter estable y constante a los conocimientos, pues
esta herramienta pudo darle un paso ascendente hacia el progreso
intelectual de la humanidad.
Partimos de la idea de que la escritura es una representación del
lenguaje por medio de símbolos gráficos, de tal forma la escritura hoy en día
se le ha otorgado el título de lenguaje escrito, es así porque solo es una
conversión en donde lo que se habla expresa lo mismo que se escribe con la
forma adecuada que debe de ir en la escritura (ortografía).
La escritura en la actualidad es el método por excelencia más
empleado no después del oral, pero si el más formal en cuestión, es un
instrumento muy utilizado en todos los campos científicos, literarios hasta
cotidianos que son por ende escritas, así que la lectura constituye sin duda
la más importante actividad humana si se refiere a adquisición de
conocimientos.
De esta manera el requisito indispensable para ejercer una pedagogía
en los niveles elementales consiste en lograr en el individuo que adquiera
una capacidad suficiente lectora, aprender a leer y a escribir correctamente,
siendo esta una de las tareas más difíciles de un pedagogo y la mas
importante que trazara un rumbo de acuerdo a lo aprendido, sus metas
académicas como docente (quizás el más importante eslabón de una cadena
de conocimientos). Para elevar la calidad educativa basta tal solo erradicar
una anomalía en el individuo y así tener un mayor prospecto de individuo
educado.
Seria indispensable que el docente conociera a grandes rasgos sobre la
dislexia su tratamiento, diagnostico, la dislexia aqueja al individuo de
telesecundaria de diferentes formas, para posibilitar de un mayor campo de
posibilidades viables para su desarrollo y no quede truncado en su educación
por un problema de dislexia, obstaculizado su desarrollo por un fenómeno
que posiblemente no sea ni siquiera él culpable.
Esta investigación se llama “La Dislexia en materia de español de
telesecundaria” que se interesa en conocer cómo la dislexia afecta el proceso
de enseñanza aprendizaje en la materia de español en 1 grado de
telesecundaria e indagar las estrategias docentes que utilizan para ayudar a
los alumnos que presentan este problema cuando lo saben identificar.
319
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Este supuesto anterior nos ayudara a conocer cómo el docente actúa
frente al acontecimiento de la presencia de una dislexia y con ello pueda
combatir la dislexia de quien la padezca, utilizando los tipos de instrumentos
de los diarios de campo, diarios de observación, entrevista, guías de
observación encuesta, test, portafolio de evidencias y la técnica para la
interpretación será la deducción a partir de las evaluaciones y
confrontaciones de los resultados con los diarios de campo que se utilicen
dentro de la investigación.
En este proyecto se aplicara un paradigma cualitativo donde la
obtención de los datos será una exclusiva recolección de instrumentos para
la interpretación de dichos, es interpretativo inductivo deductivo que va de lo
general a lo particular, al cuantitativo interpretando los datos numéricos
para representarlo en sus diferentes formas que existen cómo las gráficas de
pastel, de barras y otras más.
En el estado de Michoacán, Municipio de Tlalpujahua región oriente de
la tenencia de San Pedro Tarímbaro localizándose en la sierra madre a 6
kilómetros de la cabecera municipal en la telesecundaria “José Vasconcelos”,
con clave CCT-ETV0109M.
La comunidad cuenta con una población estimada de 12 mil
habitantes en su mayoría sociedad de bajos recursos su economía es basado
en la agricultura y el trabajo obrero, la institución cuenta Contando con 10
salones, 4 de 1 grado de telesecundaria, 4 aulas de 2 grado de
telesecundaria y 1 biblioteca una dirección con una cafetería 2 áreas verdes
una cancha de básquetbol con 2 turnos y una totalidad de 159 alumnos y 9
asesores.
Algunos alumnos de este grado tienen la necesidad de trabajar y
estudiar puede que esto sea un problema en el rendimiento eficiente de su
educación, se da también otro tipo de problemas como la lejanía de la
escuela a su casa y sin transporte solo tienen que caminar aproximadamente
de 40 a 50 minutos, es visiblemente los alumnos que solo tienen que
estudiar y sin preocupaciones por otras cuestiones extra clases.
En el primer grado del grupo B con un total de 20 alumnos, 8
mujeres y el resto en hombres que sería en número total de este universo
considerado a estudiar con la edad promedio de los niños de 11 a 13 años.
En la materia de español con una transversalidad en todos los ejes
catedráticos del grado de 1 año de telesecundaria.
Con este grado educativo se considera observar de manera tangible el
problema de los niños y la dislexia en la relación que hay entre la materia de
español, como la relación entre los maestros, los niño para la determinación
del objeto de estudio que es la relación que hay entre los maestros y los
320
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
procesos de enseñanza para poder mejorar las estrategias que pueden
ayudar con los problemas de dislexia en la materia de español ,se establecerá
de acuerdo a los instrumentos que son empleados para el método de
enseñanza-aprendizaje.
¿Cómo erradicar las fallas en los problemas de los alumnos de la
telesecundaria que padecen los problemas de dislexia?
¿Cómo hacer una pedagogía optima, sin problemas de disléxicos en la
materia de español en telesecundaria? de los cuales
no han sido
identificados durante su primaria, esto es importante dado que los
instrumentos para el proceso de aprendizaje enseñanza son la lectura y la
escritura en todos los niveles académicos, ya que al no ser atendidos a
tiempo puede causar fracaso escolar en el peor de los casos, dado que esto se
presenta como un indicador con alto índice de deserción escolar.
Dado que se tiene un alto índice de disléxicos sin ser diagnosticados
hay quienes la padecen este atrofia y no son detectadas por la falta de
información o de conocimientos que se llegan a carecer por parte de los
alumnos y maestros, al punto tal que la dificultad disléxica ya va muy
avanzada y con muchos años, esto es más difícil de poder disminuirla que
claro no es un problema con el que no se pueda tratarlo con éxito, teniendo
como un principal actor el individuo de telesecundaria en materia de
español.
Para elevar la calidad educativa con tal solo erradicar una anomalía en
el individuo y así tener un mayor prospecto de individuo educado, seria
indispensable que la persona docente conociera a grandes rasgos sobre este
acontecimiento que aqueja al individuo de telesecundaria sobre la dislexia,
para posibilitar de un mayor campo de posibilidades viables para su
desarrollo y no quede truncado, obstaculizado por un fenómeno que
posiblemente no sea ni siquiera él culpable.
De tal manera damos por establecido que la materia de español es una
pieza o base fundamental en la vida del individuo así como en la vida
académica, la cual lejos de criticar al sistema, trata de dar posibles
soluciones a largo plazo, con tan solo un concepto, en definitiva no se trata
de hacer un mundo color de rosa, pero si simplemente tomar medidas
drásticas y estrategias correctas en el área del proceso Aprendizaje,
enseñanza.
Por lo cual serán proyectadas altas expectativas de lo que en medida de
lo posible, sea un problema que tiene que ser un método de enseñanza mal
usado o empleado en su práctica como el método onomatopéyico o el método
de mijares que es posiblemente uno de los factores que atrofien la estructura
de cómo se tenga que leer o escribir.
321
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Con la dislexia analizada, estudiado podrá tomarse en cuenta los
valores que sean satisfactorios en las evaluaciones y desde ese punto de
partida comenzar un diagnostico que de tal manera será tratado con
estrategias acordes a el resultado obtenido de los individuos, y así con éste
problema resuelto podrá tener un campo de posibilidades abiertas a el
estudio de otras materia que al comprenderlas y entenderlas por medio de la
lectura tendrán un porciento de subsistencia en las demás materias como lo
son Historia, Formación Cívica y Ética, Matemáticas, Geografía, Biología,
Física.
Se refleja la dislexia en telesecundaria en el 1 grado de con frecuencia
por que se traen arrastrando los problemas de los malos métodos de
enseñanza o los mismos métodos mal empleados al comenzar el ciclo escolar
se les hace un examen diagnóstico para saber cómo están sus habilidades y
destrezas que han podido desarrolladas y en qué puntos se les debe de poner
un sistema de ayuda.
Los padres cuando sus hijos presentan éste tipo de anomalía es
demasiado frecuente que no tengan conocimiento de lo que le acontece al
niño, es así que los niños presentan las características visibles de un
problema de dislexia pero sin el conocimiento es imposible entender con lo
que se está tratando, al ser así la situación es poco probable que los padres
puedan ayudar contra la erradicación de la dislexia.
En cambio los que deberían estar más informados sobre el tema de la
dislexia deberían de ser los profesores, estos tendrían que tener un
conocimiento amplio del mal que aqueja al alumno las posibles
eventualidades de los problemas de la dislexia en la materia de español y
mediante un diagnóstico adecuado y también el amplio conocimiento sobre
varias teorías de cómo es que pueden ayudar a combatir el problema con
tratamientos a corto y largo plazo como lo dice Thomson y al tener más
conocimiento sobre este tema será más fácil el tratamiento de la dislexia en
primer año de telesecundaria en la materia de español.
Conocer las generalidades de la dislexia en telesecundaria.
Investigar las generalidades de la telesecundaria en México
Indagas las acciones realizadas por los docentes para la atención y
tratamiento oportuno de la dislexia en telesecundaria.
Crear una pedagogía donde el alumno se le ayude a solucionar su
problema de dislexia, para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje en
la materia de español sin acoso de dislexia.
322
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Tipo de investigación mixta descriptiva y correlacional donde se pueden
describir cualidades medir el grado de relación que hay entre las variables de
un universo, con una representación del universo que trata de hablar de
todo lo que le pasa a la muestra, es posible que lo padezca todo el universo,1
capitulo totalmente histórico, 2 capitulo explicativo, 3 capitulo descriptivo.
Con el método de la confrontación de paradigmas, la investigación se
tornara de corte mixto es decir que será de corte cualitativo y cuantitativo,
con rasgos de varios enfoques para la recolección del fenómeno de la dislexia.
El universo se enfoca en la realidad de los alumnos de primer grado de
telesecundaria en la comunidad de San Pedro Tarímbaro con nombre de la
escuela José Vasconcelos donde la muestra se enfoca en el salón del grupo
¨B¨ con un total de muestra de 22 alumno, representando toda la
telesecundaria en la materia de español.
En esta investigación se llama la dislexia en materia de español de
telesecundaria que se interesa en conocer cómo la dislexia afecta el proceso
de aprendizaje enseñanza en la materia de español en 1 grado de
telesecundaria y las estrategias docentes para ayudar a los alumnos. Para
saber cómo el docente pueda combatir la dislexia de quien la padezca, que se
analizara bajo el tipo de paradigma cualitativo con los tipos de instrumentos
de los diarios de campo, diarios de observación, entrevista, guías de
observación encuesta, test, portafolio de evidencias y la técnica para la
interpretación será la deducción a partir de las evaluaciones y
confrontaciones de los resultados con los diarios de campo que se utilicen
dentro de la investigación.
SUPUESTO TEÓRICO
Si el maestro conoce del problema de dislexia podrá ayudar a
diagnosticar encausar y tal vez hasta erradicar con el síntoma de la dislexia.
! Para diagnosticar y canalizar un problema de tal magnitud cuales
serían las posibles soluciones ¡
323
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 4
Lidia Bernabé Reyes
La motivación del alumno y su reflejo en el rendimiento escolar en
preparatoria.
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
DIRECCIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
“LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNO Y SU REFLEJO EN EL RENDIMIENTO
ESCOLAR EN PREPARATORIA”
MESA 9 AULA 20
TESINA
Para obtener el título de:
LICENCIADO EN PEDAGOGÍA
Presenta:
Lidia Bernabé Reyes
Asesor:
Luis Andrés Saavedra Favela
Morelia, Mich. 28 de noviembre del 2013.
INTRODUCCIÓN
La idea de llevar este tema a una investigación, surge primeramente del
interés que existió, ya que resulta interesante averiguar, descubrir y conocer
cuáles son aquellos factores que determinan en el alumno establecer un alto
nivel de motivación, o de lo contario un bajo nivel de entusiasmo del alumno.
324
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Como bien es conocido, en un tiempo pasado la educación ha tenido
momentos difíciles que enfrentar, que hasta los días de hoy la educación es
un tema que sigue latente a causa de las diversas problemáticas que han
surgido de la misma. Por mencionar algunas situaciones en las que el órgano
o conjunto del personal que conforma a una institución esto implica
administrativos, maestros, alumnos y todo las personas que contribuyen en
función de un mismo proyecto que es la “Educación”.
Por lo general, cuándo se habla de aprendizaje escolar o rendimiento
escolar existen de tras de estos enunciados numerosas variables. Algunos de
ellas son las condiciones psicológicas del alumno para acceder al
aprendizaje, la relación con el docente la metodología de la enseñanza y la
valoración del medio socio-económico y cultural.
Son diversos los factores que intervienen en el desempeño del alumno,
puede ser desde lo personal, familiar y la influencia del contexto social. Es
posible que el éxito escolar del alumno consiste en un balance entre los
factores que se han mencionado, este logro se consigue mediante un trabajo
en conjunto de padres de familia, profesores y alumnos en torno a un mismo
proyecto con la finalidad de desarrollar capacidades, habilidades, hábitos y
actividades que van desde cognitivas, intelectuales y sociales.
Es por ello, en esta investigación, el rendimiento escolar se manejará
bajo la perspectiva de la motivación que manifiesta el alumno. Siendo esté un
aspecto de gran impacto influyendo constantemente en el desempeño
académico del alumno.
El cual es un proceso en donde el alumno se rige, conociendo aspectos
de sí mismo como sus aptitudes, cualidades e intereses.
En algunos casos, es común que el resultado del rendimiento escolar
del alumno se basa en dos comúnmente causas, la primera; el desinterés por
parte del alumno, y la segunda; la falta de la práctica adecuada del docente.
Sin embargo estas causas pueden ser cuestiones con un origen más amplio y
fuerte del que se establece.
El rendimiento escolar del alumno y su motivación es una
problemática extensa, y precisamente en esta investigación se pretende
conocer cuáles son los factores que realmente repercuten de forma directa en
la persona (alumno), propiciando en él o (la) alumno un descontrol en su
actividad escolar.
Por lo tanto, para esta investigación se utilizará una metodología que
permita recaudar información, esté será de carácter cualitativo siendo un
paradigma que proporciona diversas técnicas para la obtención de
325
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
información deseada, estas instrumentos son diario de campo, entrevista,
diario de observación.
La finalidad de esta investigación es indagar y conocer de lo general a
lo particular las condiciones, actitudes que muestra el alumno en los
diferentes contextos en los que se desarrolla diariamente.
El alumno visto como el principal agente perjudicado, se pretende
elaborar acciones para fortalecer la motivación, que permita la ayuda a los
jóvenes en su debilidad ante el rendimiento escolar.
Es por ello la preocupación que hay por el alumno, ya que este es y
será siempre el principal agente que aportará acciones que conduzcan
beneficios a la educación y al propio desarrollo del contexto social, de lo
contrario si el rendimiento escolar de alumno no es suficientemente favorable
o no se logra cumplir con las expectativas, urge la participación triangular
donde intervine padres de familia, maestros y desde luego los alumnos.
La presente investigación se realizará en el colegio de Educación
Profesional Técnica del Estado de Michoacán. Conalep Plantel Morelia I.
Dónde el proceso el proceso de investigación se efectuará en el segundo año
de preparatoria. La ubicación del plantel Conalep Morelia I, se encuentra en
el libramiento oriente. Salida Charo. Morelia, Michoacán.
La institución presenta la siguiente infraestructura.
Cuenta con veinte salones, de los cuales en el turno matutino son diez
entre el primer semestre, tercer semestre y quinto semestre. En primer
semestre se dan los talleres de las siguientes modalidades. Cuatro grupos de
alimento, dos de hospitalidad, uno de contabilidad. En tercer semestre; tres
de alimentos, dos de hospitalidad, uno de contabilidad. Quinto semestre;
cuatro de alimentos, dos de hospitalidad, uno de contabilidad.
En el turno vespertino hay doce grupos entre primer semestre, tercer
semestre y quinto semestre. En primer semestre hay cinco grupos de
automotriz, y sólo dos de alimentos. En tercer semestre; existen cuatro de
automotriz y uno de alimentos. Quinto semestre; tres de automotriz y uno de
alimentos.
Los talleres con los que cuenta la institución son los siguientes: Cuatro
talleres de alimentos, dos de automotriz, dos laboratorios de informática los
cuales están distribuidos en la escuela, el primero cuenta con un equipo de
cuarenta máquinas de cómputo, y el segundo cuenta con 20 equipos.
Es fundamental que en una escuela existan canchas deportivas, para
ello la escuela tiene dos canchas de básquetbol, una cancha de futbol rápido,
326
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
un patio cívico y un estacionamiento para la seguridad de los autos del
personal académico. También se encuentran áreas verdes que están
distribuidas en la institución.
La administración está conformada por los siguientes departamentos,
principalmente está la dirección, encargada del control y orden de la
institución,
coordinación,
recursos
humanos,
servicios
escolares,
departamento de vinculación, departamento de capacitación, departamento
de formación técnica y departamentos de talleres y laboratorios.
La escuela cuenta con servicio de vigilancia, que lleva un control de
entrada y salida de autos, como también la evacuación de los alumnos. Por
último como toda institución educativa, se debe la necesidad de tener un
cronograma del personal administrativo que se encuentra activamente
colaborando. En el cargo principalmente se encuentra el director, enseguida
un coordinador. Hay cuatro jefes de proyecto; jefe de recursos humanos, jefe
de proyecto de formación técnica, jefe de proyecto de talleres y laboratorios,
jefe de proyecto de vinculación, jefe de proyecto de servicios escolares, jefe de
proyecto de servicio de capacitación.




Trabajador social
Tutor escolar
Auxiliar de servicios básicos (mantenimiento, jardineros).
Auxiliar de servicios generales (intendentes).
Cómo influye la motivación en el rendimiento escolar del alumno
de preparatoria?
La motivación en el educando es un tema controvertido, en el que se
maneja información a rasgos muy generales, en el que expertos
principalmente psicólogos y conferencistas a menudo a bordan este tema
desde otras perspectivas. Es por eso que la pregunta de investigación
planteada, no sólo se menciona el concepto de motivación, si no que se
relaciona con un hecho sumamente importante que es el rendimiento escolar
en los alumnos.
La sociedad ha estado en constantes cambios sociales, culturales,
políticos, y económicos por lo tanto cada integrante de la sociedad tiende a
percibir su ideología de vida de forma diferente, para lo que algunas personas
les resulta difícil aceptar todos este conjunto de cambios, principalmente a la
población mayoritaria que son jóvenes, y como parte de la sociedad se ven
involucrados en el constante cambio.
Es por eso que el estudiante en el momento de percibir
acontecimientos no favorables tiende a someterse en cuestiones emocionales
que de alguna forma repercuten en su integralidad de ser, ya que en la
327
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
actualidad gran parte de jóvenes tienen noción de lo que acontece en el
exterior y en su propio núcleo familiar. Estas cuestiones sin duda alguna son
malestares que aquejan al alumno.
El rendimiento escolar de alumnos a veces arroja resultados positivos
y en otras ocasiones sucede lo contrario hablando de cualquier nivel
educativo iniciando por preescolar, primaria, media superior e incluso en
escuela superior. Son diversas las causas que aquejan al alumno y que
impiden su desarrollo intelectual adecuado. Mediante la observación hacia
los alumnos se puede apreciar claramente su estado de ánimo muy bajo,
mientras que otros alumnos muestran una apariencia de alegría y
satisfacción. Es así que surge la idea y necesidad de investigar cuáles son y
de dónde provienen las causas para que el alumno manifieste una actitud
que desfavorece su rendimiento escolar y que además afecta su integridad
personal.
El reconocer y apreciar la propia valía significa ser consciente no solo
de la propia forma de actuar en un momento dado, sino también de los
propios potenciales y posibilidades, mientras más sólido es la autoestima que
conlleva a una mejor motivación el sujeto está preparado para hacer frente a
los problemas que se presentan a nivel personal, familiar y social.
(Constantino y escuran 2006).
Al sujeto desde muy pequeño se le va proporcionando una confianza,
está es a través de la ayuda principalmente de su núcleo familiar la cual
contribuye influenciando de manera afectuosa, brindándole apoyo y
generando en la persona confianza para que pueda enfrentar situaciones en
el trayecto de su vida.
Existen diversos factores que influyen para que la autoestima sea alta
o baja entre ellos podemos mencionar, pobreza, la migración, la violencia
intrafamiliar y escolar. (Alcántara 1990).
Cuándo el alumno se encuentra en un estado bajo alentador, es
porque está surgiendo una inquietud que lo aqueja, preocupa, y podría caer
en la desmotivación para continuar con sus ideales, principalmente su
función o rol como estudiante.
Existen casos en lo que el alumno confronta problemas que surgen
dentro de la familia por mencionar algunos; precariedad económica, ausencia
de algunos de sus padres, o el ser víctima de algún tipo de violencia. Y sin
embargo a pesar de estas condiciones que obstaculizan, el alumno no pierde
la ilusión de lograr sus metas, que al contrario todas estas circunstancias
parecen ser la fuerza que impulsa hacia la fijación de nuevos objetivos por
alcanzar.
328
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
La importancia de las expresiones de afecto y atención y su influencia
en el desarrollo de una buena autoestima, son las principales expresiones
significativas por parte de los padres o sustitutos dejando huellas positivas
para la maduración motriz, cognitiva y social. (Eric Berne).
El rendimiento alcanzado por un individuo estará en función tanto de
sus conocimientos, capacidades y ámbito cognitivo como de otros factores
que pueden englobarse genéricamente bajo el término de "motivación". Todo
ello sin perder de vista la estrecha interdependencia entre ambos aspectos:
una persona con los conocimientos y capacidades apropiados no tendrá éxito
si los niveles motivacionales son realmente exiguos. De la misma forma, aún
con la más vasta motivación, la carencia de capacidades y conocimientos
relevantes hará imposible que se logre el éxito.
Los propósitos planteados para esta investigación son los siguientes:

Conocer el nivel medio superior.

investigar qué factores afectan en la motivación del alumno
desde su origen y concepto.

Indagar el reflejo de la motivación del alumno en su
rendimiento escolar en preparatoria.

Fortalecer la Motivación del alumno, mediante acciones.
329
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
PONENCIA 5
Sandra Juanita Ceja Eduardo
Los procesos cognitivos de alumnos de primaria, en la construcción de
su conocimiento.
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
“José María Morelos”
DIRECCIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
Los procesos cognitivos de alumnos de primaria, en la construcción de
su conocimiento.
TESIS
PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN
PEDAGOGÍA
PRESENTA:
SANDRA JUANITA CEJA EDUARDO
ASESOR:
LUIS ANDRÉS SAAVEDRA FABELA
MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO, SEPTIEMBRE 2013.
Introducción
La presente investigación lleva por nombre: “los procesos cognitivos
de alumnos de primaria en la construcción de su conocimiento”, en
donde resulta interesante indagar esos procesos que los alumnos realizan
cuando un conocimiento les es dado dentro de ese proceso enseñanza
330
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
aprendizaje, en el cual los niños adquieren saberes que tienen por objetivo en
común ser de ayuda a lo largo de la vida de las personas.
El proyecto se estará basando principalmente en el paradigma
cualitativo, desprendiéndose de ahí la investigación acción-participante para
de esta amanera llegar a proponer algunas sugerencias que le sean de ayuda
al profesor dentro su enseñanza y así pueda generar buenos y satisfactorios
conocimientos a los educandos. El enfoque con el que se estará trabajando
en el proyecto será inductivo-descriptivo, llegando así a obtener mejores
resultados a partir de la comprensión del problema.
De esta manera las técnicas e instrumentos que se tendrán en cuenta
para esta investigación serán: observación participante, diario de
observación, encuesta, entrevista, guía de observación e inclusive el
cuestionario. Debido a lo anterior la técnica de interpretación de
instrumentos y resultados será fenomenológica, considerada esta técnica
como una forma de poder llegar a explicar y comprender los acontecimientos
que sucedan en el campo de estudio con la muestra seleccionada.
Nuestro objeto de estudio será en primera instancia, el alumno para
poder llegar a conocer ese cómo procesan la información que se les brinda
dentro del proceso de enseñanza. Los alumnos del instituto Andersen nivel
primaria serán aquellos que se encuentren inmersos dentro de la
investigación. Es primordial que para aprender dentro del aula de clase,
dependerá de la manera en que el docente pueda expresarse y comunicarse
con sus alumnos al explicar un tema determinado.
La palabra aprendizaje está inmersa dentro de este tema de
investigación, por lo tanto es bien sabido que en el aula siempre abra dos
actores principales, de los cuales uno de ellos juega un papel de suma
importancia con los alumnos. Dentro de estos protagonistas en el salón de
clases, él docente será aquel encargado de ejercer con profesionalismo su
carrera y debe de tener el detalle de ser observador y cuidadoso con lo que
enseñe, y la manera con que lo haga.
Esa información que él trae consigo y desea compartir con sus
pupilos no sólo debe de tratar de enseñar y ya, sino que debe de
proporcionarles un conocimiento que los alumnos puedan procesar y
guardar con ellos, para que más adelante lo reconstruyan o lo desechen y
obtengan uno nuevo que les sirva para su vida.
Las instituciones educativas desde su existencia, son consideradas
como aquel sitio donde las personas desde muy pequeñas asisten con la
curiosidad de aprender, pero claro, no todas las personas tienen el mismo
ritmo de aprendizaje ni la misma manera de procesar la información que día
a día se encuentran recibiendo, tanto dentro de la escuela como fuera de
331
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
esta, si bien, cada persona es un mundo, el cual es único y debe de ser
comprendido en todos sus aspectos. Los procesos cognitivos que el ser
humano lleva a cabo son de gran importancia debido a que cada persona
cuenta con su inteligencia, de la cual se desprende el cómo llegan a analizar
los contenidos que se les enseña en todas partes pero, principalmente en las
instituciones educativas.
El conocimiento es una palabra de la cual, se tienen muchos conceptos
acerca de lo que es. Se considera que el conocimiento funciona en primera
base gracias a algunos sentidos que tiene el hombre, por ejemplo: la vista,
todas los humanos que cuentan con este sentido inician aprendiendo desde
el momento en que abren sus ojos y observan todo lo que los rodea. El oído:
este sentido tiene otra función que es muy importante, gracias a este se llega
a aprender todo tipo de sonidos y se guardan en un lugar llamado memoria.
Todas aquellas personas que no carecen de este sentido llegan a usarlo a
diario, incluso algunas personas lo utilizan para generar sus conocimientos.
El tacto es otro sentido que algunas personas lo utilizan para generar
un conocimiento, estas personas lo emplean manipulando objetos
principalmente con sus manos ya sean hojas u otro material que les ayude y
les genere un aprendizaje. Así como estos sentidos mencionados se
encuentran otros más, en fin la mente funciona diferente con cada persona.
El estudio de la mente es tan fascinante que nos resulta satisfactorio y
fascinante hablar sobre ella, incluso genera incertidumbre al abordar algún
tema sobre cognición del ser humano. En este tema resulta tan placentero
indagar y profundizar en el, debido a que el ser humano es tan complejo y
tan sensible a su vez, que la mayoría de las veces esos aspectos y todos los
demás se hacen a un lado y dejan de ser interés. Es necesario tener en
cuenta cada uno de los aspectos de los humanos, si somos observadores nos
podremos dar cuenta con algún gesto o expresión que realice el hombre, de
muchas cosas acerca él.
Ahora bien, al enfocarnos al estudio que se desarrollará en esta
investigación, es hablar sobre niños los cuales observan y comprenden todo
lo que los rodea, incluso pueden interpretar algún suceso, pero no todos
realizan de la misma manera ese proceso de información, que para todo ser
humano es esencial realizarlo. Uno de las aportaciones que abarcará este
trabajo será destacar la importancia que se debe de tener con los diversos
tipos de inteligencia que manejan, en este caso, los niños, para después idear
una propuesta donde se puede mejorar el aprendizaje de los alumnos.
También que sirva de ayuda para que todos los alumnos logren digerir
la información adquirida dentro del aula de clases. El docente se encontrará
inmerso en esta investigación ya que se quiera o no, es él quien deberá de
integrar a todos los niños con sus diversas inteligencias en un sólo grupo e ir
332
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
de la par con todos, sin que ningún alumno se quede estancado en sus
conocimientos.
Es de suma importancia que los docentes de nivel primaria tengan bien
en cuenta lo que se les está enseñando a los alumnos, muchas veces, el
docente se olvida de esa parte humana de las personas y solo enseña por
enseñar. Es por eso que en las observaciones que se han realizado a lo largo
de la licenciatura se ha podido encontrar con distintas problemáticas en cada
población con la que se ha podido trabajar, pero en estas fechas se ha
pensado que está presente investigación de los procesos cognitivos de los
alumnos, se realizará en el instituto Andersen el cual se encuentra ubicado
en Acueducto 902 colonia Chapultepec Norte, código postal 58260 en la
ciudad de Morelia Michoacán. Esta institución de nivel primaria en
coordinación con el nivel maternal y preescolar ubicado ahí mismo, cuenta
en total con nueve salones La institución cuenta con comedor y baños para
ambos sexos. El comedor es atendido por una cocinera que tiene
aproximadamente nueve años trabajando ahí mismo, ella es de un nivel
económico medio bajo, su edad oscila entre los cincuenta a sesenta años.
Dos direcciones, una para el cargo del director de primaria y la otra para la
directora a cargo de preescolar, maternal y lactantes.
Un área administrativa donde se encuentra encargada una secretaria
general, un salón de cómputo con un total de diez computadoras cada una
con su CPU, teclado, mouse y funda. Una biblioteca con libros para los niños
como cuentos, fábulas entre otro,
material manipulable, colchonetas,
pelotas, un mueble con una televisión y algo otros libros de complementación
para las niños o maestros. La biblioteca a su vez utilizada como salón de
activación por las mañanas y por las tardes, donde se realizan los ejercicios
de motricidad de los niños.
A la entrada un pasillo donde hay varias sillas en las cuales los niños
aguardan a la hora de entrada para después hacer una fila y dirigirse cada
uno a su salón, cuenta con piso color blanco y paredes azules. Un patio
trasero con pasto, algunos árboles, diversos juegos para los niños, porterías
de futbol y algunos columpios.
Dentro de la institución se imparten diversos talleres por las tardes
como el fútbol que se imparte ahí mismo en la institución. Artes plásticas
generadas ahí mismo en la escuela. La natación se imparte en un club
privado. Hay un total de cincuenta y un niños, diez docentes, una enfermera,
una psicóloga y una nutrióloga pertenecientes a la institución. Pero al
separar nuestra población de nivel primaria nos encontramos con veintidós
alumnos, oscilando entre las edades de cinco a diez años.
Los docentes actuales del nivel primaria la mayoría son egresados del
Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos” de la
333
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
ciudad de Morelia Michoacán, los profesores que imparten inglés, una de
ellas tiene licenciatura en psicología, egresada la Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo, con especialidad en enseñanza del inglés tomada en
el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación. El otro profesor de
inglés es egresado del IMCED con licenciatura en la enseñanza del inglés.
El grupo de primer grado está a cargo de dos educadoras una de ellas
encargada de inglés, cuenta con una licenciatura en psicología con
especialidad en impartición de inglés. A la vez con la maestra que cuenta
con una licenciatura en psicología educativa estudiada en la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con maestría en dificultades del
aprendizaje estudiada en el Instituto Michoacano de ciencias de la
Educación. Imparte clases en el IMCED es muy innovadora, aporta buenas
ideas y es muy sociable. Su nivel económico es medio.
Los docentes encargados del segundo año de primaria uno de ellos es
egresado de la normal urbana con plaza integrada a la SEP, dicho profesor
imparte clases por la mañana en el Instituto Andersen, en donde se ha
observado siempre la misma estrategia de impartir sus clases. Por las tardes
en la Hijos del Ejército de la misma ciudad, él profesor tiene un nivel
económico medio-alto. La educadora qu también se encuentra a cargo de este
grupo en la impartición de inglés es la misma que se encarga del primer año
en esta materia.
Dentro del tercer año, el cargo se encuentra compartido de la misma
manera por lo tanto, él docente a cargo del área de español y matemáticas es
egresado del IMCED con licenciatura en pedagogía, él cual también está
encargado del nivel uno de preescolar. Este docente emplea diversas técnicas
para realizar trabajos, es muy creativo e innovador. Tiene un nivel económico
medio. El profesor encargado del área de inglés es con quien se comparte el
grupo tiene una licenciatura en enseñanza del inglés estudiada en el IMCED
con certificación de Cambridge. Su nivel económico es medio-alto.
La maestra encargada de cuarto año cuenta con una licenciatura en
psicología educativa, estudiada en la Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo, con maestría en dificultades del aprendizaje tomada en el
Instituto Michoacano de ciencias de la Educación. Imparte clases en el
IMCED es muy innovadora, aporta buenas ideas y es muy sociable. Su nivel
económico es medio. Este grupo se comparte con el profesor de inglés, del
cual se mencionaron algunos aspectos sobre él.
El docente que se encarga de cubrir las clases de computación tiene
una
ingeniería en sistemas computacionales estudiada en Instituto
Tecnológico de Morelia. Es de nivel medio y tiene gran experiencia laboral. La
profesora de educación física con especialidad en psicomotricidad tiene un
nivel económico medio-alto, con varios años trabajando en esa área en la
334
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
misma institución.
La encargada de impartir las clases de arte con
licenciatura en artísticas, estudiada en el Instituto Michoacano de Ciencias
de la Educación “José María Morelos”, tiene algunos años de experiencia que
respaldan su trabajo. Ha trabajado ahí desde el inicio del instituto, es muy
creativa y cuenta con un nivel medio-alto.
Haciendo referencia a esta institución se puede aclarar el motivo por el
cual sólo se cuenta hasta el cuarto año y esto se debe a que es la primera
generación de nivel primaria. Los niños que se encuentran estudiando aquí
desde el momento en que se abrió este nivel aproximadamente hace ocho a
nueve años. Por la razón antes mencionada, es debido a que la muestra
seleccionada es de veintidós alumnos tomando los cuatro niveles que hay
hasta ahora. Los niveles económicos de la mayoría de los alumnos es de
medio-alto, pero hay algunos niños que se encuentran becados por la misma
institución y otros que son hijos de los profesores.
El desempeño de los alumnos dentro de esta escuela se ve influido por
diversos factores, entre ellos aquella manera en que el docente lleva a cabo la
enseñanza. Dentro de la muestra que se ha tomado en consideración, y en
las observaciones anteriores se ha podido notar que cada docente lleva a
cabo su forma de enseñar de alguna u otra forma y algunas de las veces no
toma en cuenta los intereses que el alumno trae consigo y es aquí donde se
genera una serie de problemáticas dentro del aula de clases con el alumno y
el profesor.
Cuando los niños se encuentran en el aula de clase aprendiendo
realizan una serie de procesos cognitivos para recibir la información que se
les da para después comprenderla y llenar su mente de conceptos nuevos,
así de esta manera logar cambiar su conocimiento o replantearlo el cual les
permita comprender lo que sucede a su alrededor. El docente que entra en
juego en esta instrucción deberá de propiciar principalmente un espacio
adecuado para que el niño se encuentre dispuesto a que le enseñen, emplear
un material que sea didáctico combinado con estrategias que le propicie al
niño el aprendizaje anhelado por él.
Muchas veces el docente solo imparte sus clases sin pensar en el
desarrollo intelectual que el alumno trae consigo, y es ahí donde resulta un
gran problema porque el docente solo pretende llegar a impartir sus clases de
una manera que para él le parece la mejor. Pero así él profesor se encuentra
cometiendo un error al no tener en cuenta la diversidad de los alumnos que
tienen con él en el aula y con ellos las diferentes maneras en que cada uno
aprende.
En las observaciones que se han llevado a cabo en la muestra que se
ha tomado, se ha podido notar que muchas veces el docente no toma en
cuenta ese cómo debe de enseñarles a los niños, no sabe que materiales o
335
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
que herramientas puede aplicar para enseñarles a los pupilos. El proceso de
enseñanza del niño se puede ver truncado debido a la falta de comprensión
de los contenidos que se le dan en clase, porque cuando el docente explica
un tema determinado, muchas veces no emplea el vocabulario adecuado para
los alumnos y se da esa manera resulta la falta de comprensión y retención
de los contenidos dados en el aula.
Los procesos que cada alumno realiza para llegar a comprender la
información que es percibida por él, serán aquellos que le permitan obtener
los datos, procesarlos, analizarlos, sintetizarlos y finalmente aplicarlos en
algún momento determinado. Pero claro, la mayoría de las veces los
profesores nunca tienen en cuenta el cómo está aprendiendo el alumno, es
decir, no tienen en cuenta si el niño el visual, kinestésico o auditivo; o de la
misma manera con qué tipo de inteligencia trabaja el niño.
Para darnos cuenta no es necesario que se apliquen instrumentos muy
elaborados ni nada complicado, basta con observar a los alumnos, incluso al
momento en que realizan una operación algunos alumnos de segundo año
aun utilizan los dedos para poder contar o necesitan rayar la hoja para
poder realizar la operación. Otros niños en cambio, lo hacen mentalmente sin
necesidad de utilizar los dedos o algún otro recurso.
Al momento en que el profesor se encuentra impartiendo un
conocimiento o explicando algún contenido se presenta que, algunos de los
niños de segundo grado se muestran un poco confusos y eso puede ser
debido a que el docente no emplea el vocabulario adecuado o el alumno aún
no tiene esa madurez intelectual que es necesaria para que pueda hacer las
tareas que se le dejan en el aula. Es necesario pues que a los niños se les
estimule con ejercicios de razonamiento más que nada matemático para que
logren realizar operaciones y lleguen a comprender lo que se les explica en la
clase sin necesidad de volver a explicar las cosas.
Si bien, se ha dicho a lo largo del proyecto que el docente juega un
papel primordial en este proceso de adquisición de conocimientos pero, eso
no significa que la culpa de todo la tendrá en docente sí el alumno no
aprende, dependerá de ambos para que se logre una enseñanza que sea de
provecho. Dependerá del alumno, de la forma en que el procese los datos que
le den en el aula y de las ganas que él tenga para querer aprender, y
dependerá también del profesor al momento en que él se explique deberá de
emplear un vocabulario adecuado, pero no solo eso, también tendrá que
encontrar la manera de integrar a todos los niños por igual y que lleven un
aprendizaje a la par con todos.
Desde todos los tiempos nos encontramos con todo tipo de personas y
en este caso con todo tipo de profesores, algunos más preparados que otros,
hay otros que aman su profesión y algunos que solo son docentes por serlo
336
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
más no por iniciativa propia. Así como hay diversos tipos de profesores,
también hay diversos tipos de alumnos que para los cuales se les debe de dar
la importancia que ellos se merecen, siempre se ha escuchado que los niños
son el futuro del país y ese tipo de cosas, pero para que eso funcione es
responsabilidad de que alguien sea el líder y pueda formar más líderes que
sean compartidos y responsables primero con ellos mismos y luego con la
sociedad.
En este estudio que se tratará con niños de seis años a diez u once
años, se precisará el tener en cuenta la gran diversidad con la que se cuenta,
y al hablar de diversidad hacemos referencia a la multiplicidad de mentes
con las que se trabajará para así poder llegar a generar una propuesta que
para cada uno de los profesores la puedan aplicar al realizar sus clases
Cada uno de los niños, de primero a cuarto año traen consigo esa
manera, ese cómo de procesar la información que ellos van recibiendo a lo
largo de su formación, es ahí donde, se le debe de apoyar y más que nada
comprender el mecanismo que el maneja en su mente para comprender todo
lo que percibe y recibe. Ya que no todos los niños llevan ese mismo proceso
de análisis de datos algunos son más lentos para razonar, algunos lo hacen
muy rápido, pero claro, eso dependerá en gran medida del desarrollo
cognitivo con el que ellos cuenten.
Debido a todo lo anterior de procesamiento de la información de los
niños, surge nuestra pregunta de investigación a la que se le pretende dar
respuesta al abarcar este tema:
¿De qué manera los alumnos de primaria realizan los procesos
cognitivos cuando reciben información, para así llegar a construir su
conocimiento?
Ahora bien después de todo lo que se ha escrito y comentado
anteriormente, respecto a esta investigación sobre los procesos cognitivos de
los alumnos de primaria hemos podido llegar a formular un supuesto teórico
el cual quedaría de la siguiente forma: cuando el docente conoce la forma
en que sus alumnos aprenden, él podrá ayudar a que sus alumnos
asimilen de una mejor manera los conocimientos que adquieren
respetando sus formas de aprender, lo que se reflejará en mejores
aprendizajes en el alumno. Esta oración que se acaba de escribir, es la que
tendremos en cuenta para demostrar en esta investigación, para dar a
conocer si realmente el docente tiene en cuenta que cada alumno es
diferente, por lo tanto aprenderá de la manera en que el desee.
Teniendo así las categorías que se analizarán a lo largo de la
indagación:
337
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales


múltiples)


2013
Desarrollo cognitivo del alumno
Procesos cognitivos (estilos de aprendizaje e inteligencias
Proceso de enseñanza-aprendizaje
Docente
Así bien, de esta manera para que la investigación se lleve a cabo es
necesario tener en cuenta ciertos pasos que se deben de seguir para poder
llevar un orden y jamás llegar a perder un hilo conductor de la investigación
y evitar de esta forma que el trabajo que se pretende realizar quede sesgado.
Estableciendo así de esta forma los siguientes propósitos dentro de la
investigación:

Conocer al alumno de primaria en la construcción se su
conocimiento.

Indagar los procesos cognitivos del alumno de primaria.

Investigar las formas de asimilación de los procesos
cognitivos del alumno en la construcción de su conocimiento.

Realizar un plan de acción para el fortalecimiento de los
procesos cognitivos del alumno.
El primer capítulo de esta investigación estaremos abarcando lo que es
el alumno de primaria, como lo era antes y como es considerado hoy en día
tanto por los docentes, como para algunos autores e incluso la opinión
propia. Se estará hablando de las características que deben o deberían de
tener los alumnos que oscilan entre estas edades que abarca el nivel
primaria, teniendo en cuenta que solo se trabajará de primero a cuarto año.
También analizaremos ambos perfiles que deben tener los alumnos de
primaria, estableciendo el perfil de ingreso y egreso del niño de primaria
revisando planes y programas de la SEP y la reforma educativa.
Dentro del segundo apartado capitular, estaremos contemplando los
diversos procesos cognitivos que los alumnos llevan a cabo cuando procesan
su información, comenzando por definir que son procesos cognitivos, para
llegar a establecer teóricos que apoyaran todo el proceso de nuestra
investigación. Los procesos cognitivos, inteligencias múltiples, estilos de
aprendizaje y modelos de representación estarán inmersos dentro de este
capitulado, llegando así a revisar la manera en que se evalúan los procesos
cognitivos de los alumnos de primaria.
El capítulo III es donde explicaremos y comprenderemos todo lo que
hayamos encontrado dentro de nuestra muestra de estudio, analizando el
papel del alumno dentro de la construcción de su conocimiento dentro de la
escuela, el mismo papel del docente en la construcción del conocimiento del
niño, ver, observar y analizar qué es lo que está realizando el docente para
ayudar al alumno y que no está haciendo de igual manera.
338
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Dentro de este capítulo estaremos analizando algunos factores que
también intervienen en la formación del alumno, como lo es la familia. Es
necesario saber qué es lo que está haciendo la familia para ayudar al alumno
a construir el conocimiento del alumno dentro y fuera de la escuela. De igual
forma se analizará que es lo que la escuela como tal, está realizando para
ayudar al niño, que actividades extras maneja, o que ofrece al alumno y
pueda generarle algún conocimiento provechoso.
En forma de cierre del capitulado y del trabajo de campo, se estará
abarcando el capítulo número IV en el cual, de acuerdo con todo lo
encontrado en nuestro campo de estudio, se podrá generar una propuesta
que se estará basando primordialmente, en propiciar un mejor aprendizaje
en alumnos estudiantes de nivel primaria del instituto Andersen.
Proponiendo un plan de acción en los procesos cognitivos de los alumnos, en
el cual, las opiniones estarán basadas en un enfoque de motivación para el
alumno, ideas nuevas o replanteadas para el docente de como impartir su
cátedra, para de esta manera puedan los alumnos lograr un buen
aprendizaje.
339
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
RELATORÍA DE LA MESA DE TRABAJO. 2
Investigación Educativa y Formación Docente.
Morelia, Mich., a 28 de noviembre del 2013.
XXV ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
LA REFORMA AL ARTÍCULO 3º CONSTITUCIONAL.
Relatoría de la mesa 2 (investigación educativa y formación docente).
Ésta mesa de trabajo tenía designado el salón 13. Se dio apertura a la
actividad planeada con 8 asistentes un apoyo logístico, moderadora y
relatora a las 17:15 hrs., por respeto a los participantes que llegaron
temprano. La moderadora de la mesa estaba dando la bienvenida cuando se
acercaron los coordinadores de esa área y nos pidieron que nos cambiáramos
al salón 8.
En ese espacio se terminó de dar el saludo, socializamos nuestros
nombres, a lo que nos dedicábamos y consecutivamente la moderadora tomó
opinión a los ahí presentes sobre como sugerían que se hiciera el orden de la
presentación de sus ponencias. Se decidió que fuera de acuerdo a como
habían arribado a la mesa. Razón por la que encabezó la socialización la
maestra María Mirna Pimentel Canizal, estudiante de la Maestría en
Psicogenética del IMCED, Sede Zitácuaro.
El tema de la investigación es REPRESENTACIONES QUE USAN LOS
SUJETOS CUANDO CONSTRUYEN DIAGRAMAS DE FLUJO DE
SITUACIONES PROBLEMÁTICAS, UTILIZANDO A ÉSTOS COMO UNA
ALTERNATIVA LINGÜÍSTICA. De acuerdo a la matriz que se nos entregó
para evaluar la ponencia, éste trabajo de investigación tiene planteamiento
del problema, preguntas de investigación, categorías de análisis metodología
cuantitativa, hizo énfasis en el trabajo de campo, algunas entrevistas, no
tiene estructurado por completo su proyecto de investigación.
El segundo participante fue Daniela Janet Tapia Ursueguía,
estudiante de la Maestría en Psicogenética del IMCED, Sede Zitácuaro. Su
tema es LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE REPRODUCCIÓN OVÍPARO Y
VIVÍPARO EN EL PENSAMIENTO DE SUJETOS DE 12 A 15 AÑOS. Ésta
investigación en proceso cuenta con planteamiento del problema, pregunta
de investigación, justificación, propósitos, categorías y trabajo de campo
avanzado, socializó algunas entrevistas, no tiene estructurado su proyecto de
340
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
investigación, se le sugirió que implementara algo para solucionar la
problemática detectada.
La tercera ponente fue
Rebeca Betzabeth Chávez Velázquez.
Estudiante del séptimo semestre de la Licenciatura en Pedagogía en el
IMCED Sede central, con el tema LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
EDUCATIVA ACTUALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA. En su ponencia nos
socializa su planteamiento del problema, preguntas de investigación,
justificación propósitos, supuesto teórico, categorías, metodología, dice que
tiene avances del primer capítulo pero no lo socializa. Está iniciando, por lo
que se le sugirió delimitara su trabajo, ya que está ambiguo, así mismo que
revisara el orden de su capitulado, hizo mención de que está haciendo la
investigación documental, para posteriormente aterrizar en el trabajo de
campo.
El cuarto ponente fue Víctor Alfonso Carrillo. Estudiante del séptimo
semestre de la Licenciatura en Pedagogía en el IMCED, Sede central, con el
tema LA INFLUENCIA DE LOS DOCENTES EN EL APRENDIZAJE DE LOS
ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR. En su ponencia nos socializa su
planteamiento del problema, preguntas de investigación, justificación,
propósitos, supuesto teórico, categorías, metodología, es su proyecto, tiene
avances del primer capítulo sin investigación de campo, se le sugirió revisar
las características de un docente y bibliografía.
La quinta ponente fue Berenice Siciliano Espinoza. Estudiante del
séptimo semestre de la Licenciatura en Pedagogía en el IMCED, Sede central,
con el tema LAS ESTRATEGIAS DOCENTES COMO ESTRATEGIA PARA LA
ATENCIÓN DE LA HIPERACTIVIDAD EN PRIMARIA. En su ponencia nos
socializa su planteamiento del problema, preguntas de investigación,
justificación, propósitos, supuesto teórico, categorías, metodología, es su
anteproyecto, no terminado, está en la etapa de investigación documental. Es
un trabajo enfocado.
Los sextos participantes fueron los
Maestros, María Castañeda
Vázquez
y Roberto Boris Alba Bernstorff. Los dos son asesores del
IMCED de la Licenciatura en Pedagogía, y docentes en el COBAEM, Sede
Morelia. No presentaron ponencia, ellos leyeron UN ARTÍCULO de nueve
cuartillas que forjaron entre los dos, en el que plasman una CRÍTICA A LA
REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA EDUCATIVA, cierran
proponiendo que para que ésta se dé es necesario definir la enseñanza
eficaz, los estándares docentes, para que la profesión y la sociedad sepan
cuáles son los conocimientos, las habilidades y los valores centrales
asociados a ella.
341
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
En el transcurso de la tarde noche, entraron y salieron varias
personas, sólo se quedaron cinco más, al final de la jornada estábamos diez y
seis personas, cerramos a las 20:30 hrs.
Reflexión: para cerrar los trabajos de hoy, sólo me queda hacer
mención que los asesores de las Sedes del IMCED de Morelia y Zitácuaro, no
siguen el mismo proceso para dirigir una investigación de tesis, mientras
que en Zitácuaro inician con el trabajo de campo, en Morelia lo hacen con un
anteproyecto, que después se convierte en proyecto, por lo que al hacer la
presentación de sus avances se ven muy dispares y ni unos ni los otros
tienen elementos para enriquecer el trabajo de sus iguales.
Morelia, Mich., a 29 de noviembre del 2013.
XXV ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
LA REFORMA AL ARTÍCULO 3º CONSTITUCIONAL.
Relatoría de la mesa 2 (investigación educativa y formación docente).
En éste segundo día de trabajo iniciamos a las 17:10 hrs., con nueve
asistentes. Como sólo había una persona de las que estuvieron en la mesa el
día anterior, la moderadora volvió a dar la bienvenida, nos presentamos y se
presentaron los asistentes con nuestros nombres, a lo que nos dedicábamos,
como no se presentaron los ponentes que estaban programados para hoy,
algunos de los asistentes traían presentaciones de sus anteproyectos, se les
invitó a que los socializaran y ellos se auto-propusieron quien lo hacía
primero y cual después.
Por lo que se procedió a la socialización de sus avances con el asistente
Ramón Burciaga V., estudiante del tercer semestre de la Maestría en
Pedagogía, Sede Morelia con el tema
LA PREPARACIÓN DE LOS
DOCENTES UNIVERSITARIOS EN MORELIA. Trae un ante-proyecto, con
planteamiento del problema, preguntas de investigación, justificación,
propósitos, delimitación, supuesto teórico, categorías y metodología con
muchas dudas, por lo que tanto los asistentes como la moderadora y una
servidora les dimos sugerencias para orientarlo.
La segunda en participar fue Tania Ireri Rodríguez Domínguez
estudiante del tercer semestre de la Maestría en Pedagogía, Sede Morelia con
el tema LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS COMO HERRAMIENTA
FUNDAMENTAL DEL DOCENTE, con planteamiento del problema,
preguntas de investigación, justificación, propósitos, delimitación, supuesto
teórico, categorías y metodología, una asistente le sugirió que no era
necesario plantearse propósitos que finalmente son actividades que se tienen
que hacer, que sólo se planteé un propósito de la investigación.
342
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
La tercera participante fue Socorro García V., estudiante del tercer
semestre de la Maestría en Pedagogía, Sede Morelia con el tema LA
ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ADULTOS POTENCIALMENTE
MIGRANTES, su trabajo tiene planteamiento del problema, preguntas de
investigación, justificación, propósitos, delimitación, supuesto teórico,
categorías y metodología, fuentes de información, no tiene terminado su
proyecto, pero si clara la idea de lo que va a hacer y como lo va a hacer.
Es cuarto en socializar sus avances fue Andrés Eduardo Coutiño,
estudiante del tercer semestre de la Maestría en Pedagogía, Sede Morelia con
el tema, ESTUDIO DE LA RELACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y EL
DESARROLLO PSÍQUICO DEL NIÑO NORMAL DESDE SU NACIMIENTO
HASTA LA ADOLESCENCIA, sólo trae preguntas de investigación y
propósitos, no claro lo que quiere, se le hicieron muchas recomendaciones,
en cuanto al tema, para que lo oriente pedagógicamente sin herir
susceptibilidades.
La última en participar fue la Ingeniero Bertha Beltrán, docente del
CEBETIS de Uruapan, ella nos comparte los resultados de un proyecto en su
centro de trabajo, que surgió a partir de las bajas calificaciones que obtenían
los estudiantes del primer y segundo semestre de la Institución en donde ella
labora en el ciclo escolar 2001 – 2012. Éste proyecto lo titularon
ESTUDIANTE – ESTUDIANTE. La propuesta consistió en que los alumnos
con mejores calificaciones del quinto y sexto semestre apoyaran a estudiar a
los del primero y segundo, menciona regocijada que desde entonces en los
primeros semestres los estudiantes han elevado sus calificaciones.
En el transcurso de la tarde noche se incorporaron a la mesa dos
personas más de las que ya estábamos, cerramos a las 20:00 hrs., con
catorce personas, incluidas, apoyo logístico, moderadora y relatora.
Reflexión. Al cierre de los trabajos del segundo día del XXV encuentro
nacional de investigación, Reforma al artículo tercero Constitucional, el
aprendizaje que me queda es que los estudiantes del tercer semestre de las
Maestría en Pedagogía, los de la Maestría en Psicogenética, el de séptimo
semestre de la Licenciatura en Pedagogía, que fueron el universo de
asistentes a la Mesa dos, les queda un largo camino por recorrer para
alcanzar un avance del 80% en su trabajo de investigación educativa.
ATENTAMENTE.
MTRA. MARÍA SOCORRO SÁNCHEZ MENDOZA.
Relatora de la mesa dos.
343
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
RELATORÍA DE LA MESA DE TRABAJO. 8.
Educación Matemática
Dentro de los trabajos que se desarrollaron y programaron para el XXV
Encuentro Nacional de Investigación Educativa, “Las reformas al Artículo
Tercero Constitucional, sus Impactos en la Educación y Efectos Sociales”
desarrollado los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2013, se reunieron en el
aula 19 del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED) “José
María Morelos” para evaluar las ponencias relacionadas a Educación
Matemática, el Dr. Martín Rosas Morales como moderador y el Mtro.
Francisco Javier González García como Moderador y Relator respectivamente,
ambos pertenecientes a la planta docente del IMCED.
Los trabajos desarrollados durante los días jueves 28 y viernes 29 de
17:00 a 20:00 hrs. Fueron atendidos por 19 asistentes, exponiéndose ante
ellos 7 diferentes trabajos, todos ellos con temática relacionadas con la
enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.
El primer trabajo de Saddam Lundez Cerriteño titulado “Los problemas
de la enseñanza en las matemáticas en primaria”, versó sobre un avance en
el trabajo de tesis para la Licenciatura en Pedagogía del IMCED. Mostró una
coherencia apenas visible en su estructura, un objetivo difuso y una idea del
problema que se habría de abordar de acuerdo al título mostrado. Se le
realizaron las observaciones pertinentes al expositor y en su momento sobre
todo para que refinara su paradigma de investigación; los participantes
igualmente opinaron al respecto y se observó en el expositor una actitud
receptiva y una preocupación auténtica por abordar las recomendaciones
como una serie de elementos que le permitieran reforzar y refinar su trabajo
hacia una consecuencia acorde a sus objetivos y a los temas y objetivos
relacionados con la reforma educativa.
Como segunda exposición, la candidata a Maestra en Psicología
Educativa Dana Ibet Castro Sánchez abordó el tema: “La evolución de la
representación de la suma de fracciones con diferente denominador en
sujetos de 8 a 12 años”, el cual evidenció una serie de elementos coherentes
con el planteamiento del problema, la hipótesis de acuerdo a la corriente
psicogenética fue planteada y justificada en su metodología de una forma
clara y precisa, mostrando además una serie de evidencias de un trabajo
elaborado y congruente de acuerdo a la mencionada corriente. Las
observaciones que se hicieron al trabajo expuesto fueron solo relacionadas a
la forma, como la de mencionar a los números “fraccionales” por “racionales”.
En general un muy buen trabajo.
344
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
Andrea Chávez Vázquez presentó su avance de tesis para obtener su
título de Licenciada en Pedagogía llamado: “El juego como estrategia
didáctica para la enseñanza de las matemáticas en el nivel primaria” bajo el
paradigma de investigación cualitativo. Se observó una serie de elementos
que categoriza la investigación en tres formas: el juego, las matemáticas y el
nivel primaria; por supuesto muy extensas cada una de ellas, por lo que se
sugiere delimitar las categorías y a su vez, cada una de ellas. El método de
investigación es además difuso y la exposición se centra más en éste y no en
resultados o en la planeación de la aplicación de instrumentos; además de
que se sataniza en general la práctica docente que no conlleva actividades
lúdicas. Se le recomienda enfatizar en la bibliografía especializada.
También en la licenciatura en Pedagogía, Adriana Garfias Carmona
presenta su avance de tesis para obtener su título. Adriana parece tener
confusiones en al planteamiento de su base teórica, pues mezcla los
paradigmas con los planteamientos en su propuesta, definiendo además de
una forma confusa las estrategias que seguirá para evaluar y comparar sus
planteamientos en su trabajo “Las Estrategias Didácticas para mejorar el
Aprendizaje de las Matemáticas en Primaria”. Si bien su paradigma de
investigación y propuesta se ubica dentro del enfoque cualitativo, cita poco a
Ausubel y la corriente adhoc. Su trabajo expone una idea de lo que será su
estructura final, por lo que se le recomienda la definición más puntual de su
objeto de estudio, la delimitación de su tema y el replanteamiento del
problema de investigación.
Eleazar Sashida Rojas finaliza los trabajos del día jueves con una
reflexión más que un planteamiento de investigación o desarrollo de reporte o
trabajo, de esta forma en su ponencia “La Epistemología y la Matemática”
nos expone sus personales puntos de vista acerca de la importancia de los
enfoques filosóficos dentro de los desarrollos socio históricos en el área de las
matemáticas, con algunas menciones relacionadas a su enseñanza.
Para el día viernes, se exponen dos trabajos: el de Dulce María Jaimes
Ochoa que titula “Criterios que el sujeto de 6 a 12 años utiliza para el
Cálculo Relacional en los Problemas Auditivos de transformación” y el de
Ruth Alejandra Cámpos Sandoval llamado: “La Música como Estrategia en la
enseñanza de las Matemáticas en alumnos con Discapacidad Visual”. Si bien
el primer trabajo se relaciona a la obtención del Grado de Maestría Educativa
en la vertiente Psicogenética, y el segundo con el título de Licenciatura en
Pedagogía, tienen un tema afín que se aborda de maneras distintas. En el
primer caso se define perfectamente un marco teórico constructivista,
categoriza situaciones didácticas y analiza un universo bien definido de
sujetos de estudio, el segundo planteamiento carece de los anteriores
elementos, siendo lo expuesto apenas un bosquejo de una propuesta poco
definida en cuanto a metodología, elementos de estudio y teorías educativas
345
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
2013
que lo sustentan. Por supuesto que a cada propuesta se le dio un
seguimiento en cuanto a su exposición y según correspondía: una serie de
observaciones. Cabe mencionarse que para la exposición de Dulce se observa
las etapas y momentos de maduración de los individuos como elemento
medular de la investigación, obviando el entorno. En el segundo caso como
ya se ha hecho mención se observa y se le comunica que el objeto de estudio
es difuso, la metodología y los instrumentos no son definidos y en general la
estructura del proceso de investigación tiene apenas un aire de propuesta.
RESUMEN. Los trabajos presentados y descritos muestran en general
interés genuino por la trascendencia en la Educación en Matemáticas,
algunos con propuestas bien estructuradas y fundamentadas, algunos otros
con una idea del trabajo que definirá el grado o título del ponente y en u solo
caso como una mera reflexión filosófica. En general, los trabajos presentados
tuvieron un nivel de aceptación bueno y en dos casos como excelente;
evidenciado por los comentarios de los integrantes de la mesa y por los
asistentes a los trabajos de la misma. Las sugerencias hacia los ponentes
fueron bien aceptadas y mejormente exteriorizadas y se espera que los
trabajos aquí expuestos sean concretados con la ayuda de los trabajos aquí
realizados.
Se concluye el trabajo de esta mesa siendo las 19:00 horas del día
viernes 27 de noviembre de 2013 en las instalaciones del IMCED en la
ciudad de Morelia, Michoacán de Ocampo.
Dr. Martín Rosas Morales
Moderador
Mtro. Francisco Javier González García
Relator
En el siguiente Link podrás descargar las Conferencias Magistrales del
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa: Las Reformas al
Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales.
http://www.imced.edu.mx/index.php/component/content/article/13-eventosacademicos/59-ponencias-xxv-encuentro-nacional-de-investigacion-educativa
346
XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional:
sus impactos en la educación y efectos sociales
Directorio Institucional
Mtra. Maribel Ríos Granados
Directora General
Mtro. Dagoberto Figueroa Velázquez
Subdirector Académico
Lic. Juan Luis Tovar
Encargado de la Subdirección de Planeación
C.P. Natividad Díaz Palmerín
Delegado Administrativo
C.P. Alexandra Ceja Vázquez
Jefa del Departamento de Recursos Financieros
Lic. José Díaz Valencia
Jefe del Departamento de Servicios Escolares
Mtra. Carmen Alicia Galán Govea
Jefa del Departamento de Pedagogía
Mtro. Erick Hernández Reyes
Jefe del Departamento de Psicología
Mtro. Manuel Pérez Santoyo
Jefe del Departamento de Educación y Sociedad
Mtro. Ángel Heredia Mena
Jefe del Departamento de Difusión Cultural
Lic. Susana Torres Calderón
Jefa del Departamento de Recursos Humanos
C.P. Laura Cervantes Sánchez
Jefa del Departamento de Información y Documentación
C.P. Lorena Bedolla Calvillo
Jefa del Departamento de Recursos Materiales y Servicios
2013
Descargar