Análisis de cadenas de valor

Anuncio
Programa CADENAS DE VALOR
www.vinculacion.uncu.edu.ar
Mgter. Lic. Econ. Eduardo Ramet
[email protected]
Mgter. Ing. Agr. Laura Abraham
[email protected]
Ing. Agr. Manuel Viera
[email protected]
¿Qué es una cadena de valor? Marco conceptual
• Se refiere al amplio rango de actividades requeridas
para la creación de un bien o un servicio a través de
diferentes fases (eslabones) desde la producción y
transformación de materias primas y distribución
hasta los consumidores.
• Involucra procesos de generación de valor,
interacción entre los eslabones, intercambio de
bienes/servicios, recursos, dinero e información.
• Dentro de una cadena puede haber varios tipos de
coordinación que van desde el mercado (relación
precio/calidad), relaciones de confianza o
contractuales, hasta la integración vertical en la que
una firma es dueña o maneja todos los eslabones.
• Relacionados con un ambiente institucional (leyes,
normas, instituciones), organizacional (gobierno,
políticas sectoriales , crédito, investigación y
transferencia de tecnología) y el contexto Nacional e
Internacional.
Objetivos de los estudios de cadenas de valor:
 Disponer de un diagnóstico actualizado sobre la evolución de los
elementos claves de la cadena en análisis.
 Identificar ventajas comparativas y competitivas.
 Determinar el valor agregado generado en cada eslabón y su importancia
socio-económica en el territorio.
 Seleccionar mercados internos y externos e identificar problemas de
acceso.
 Definir prioridades y elaborar recomendaciones de acción públicas y
privadas y su articulación territorial.
 Determinar estrategias y políticas a seguir en cuanto a
• Promoción y Atracción de Inversiones.
• Investigación, Validación y Transferencia de Tecnologías.
 Determinar oportunidades de negocios.
 Identificar los principales factores que dificultan el logro de mejores niveles
de competitividad de la cadena.
 Identificar necesidad de inversión pública – privada y de financiamiento.
“Estudio de la Cadena de Valor de Forrajeras bajo
riego en el Sur Mendocino: San Rafael - Alvear”
¿Cómo surge la necesidad de estudio de la cadena Forrajera ?
• Antecedentes:
– Plan Estratégico Departamentales: Gral. Alvear – San
Rafael
– Proyecto de Revisión y Actualización de los Ejes Centrales
de los Planes Estratégico (2009)
• Agosto de 2009: CONVENIO ESPECÍFICO entre el Municipio de
General Alvear – Agencia de Desarrollo de San Rafael y la
Universidad Nacional de Cuyo
– Objetivo: “…trabajar conjuntamente en actividades
relacionadas con el Desarrollo Local de los Departamentos”
– Conformación de equipos de trabajo del Área de
Vinculación: Relevamientos, Desarrollo Local y Cadenas de
Valor.
Cadena Forrajera
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Metodología de trabajo
Caracterización: Recolección de datos de fuentes primarias y secundarias.
Diagnóstico: análisis de competitividad FODA
Estudios de casos: entrevistas realizadas a referentes de la zona.
Estudios de mercado de pellet de alfalfa, del sector ganadero, análisis de
precios de productos de la cadena.
Desarrollo de modelos productivos de alfalfa, silo de maíz, engorde bajo
riego e industrialización (pellets y cubos).
Análisis económico de los modelos.
Identificación preliminar de los principales
factores que dificultan el logro de mejores
niveles de competitividad de la cadena.
Elaboración de informe de la Cadena.
Validación en territorio
Elaboración de informe final
Cadena Forrajera
Taller de validación – Gral. Alvear (21/07/2010)
Estudio de la Cadena Forrajera Bajo Riego en el Sur mendocino
CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO
• Ventajas de la actividad sobre los cultivos tradicionales de la zona: Baja
incidencia de inclemencias climáticas, inversión relativamente baja por hectárea.
• Posibilidad de utilización de tierras marginales y amplia disponibilidad de tierras
sub-explotadas que son aptas para pasturas en la Zona.
• Necesidad de un plan de saneamiento de deudas con Irrigación.
• Necesidad de mejoramiento en la eficiencia global de riego.
• Polos forrajeros potenciales: Sur-Este de San Rafael (La Llave, Monte Comán,
Resolana, Goudge y Colonia Helena entre otros) y los distritos Alvearenses de
San Pedro del Atuel (Carmensa) y Bowen.
• Atracción de inversiones: la actividad de engorde puede resultar atractiva para
capitales provenientes de las zonas de invernada tradicionales del País.
• Actividad estratégica para el sector ganadero: agregado de valor a la producción
de la zona, complementando la actividad del secano y bajo-riego.
• Posibilidad de agregar valor con la industrialización de distintos productos
forrajeros de la zona: pellets, cubeteados, alimentos balanceados.
Estudio de la Cadena Forrajera Bajo Riego en el Sur mendocino
CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO
• Necesidad de promoción de la actividad en cuanto a los servicios asociados.
• Necesidad de capacitación a productores, especialización de los técnicos y
profesionales de la zona.
• Investigación y transferencia tecnológica: difusión de los ensayos existentes
y realización de nuevos estudios locales.
• Necesidad de integración horizontal: Tamaño de las parcelas. Importancia
del uso conjunto de maquinarias de siembra y henificación.
• Integración vertical cría-engorde, secano-regadío, forraje-carne.
• Logística y articulación entre producción, servicios, industrialización, y
comercialización.
• Mercados: Buenas perspectivas de precios y de mercado para el engorde
bajo riego.
• Buenas perspectivas para el mercado interno y exportación de pellets,
cubeteados y balanceados. Necesidad de ganar nuevos mercados externos.
• Planificación: indispensable para un desarrollo sostenido de la actividad en la
zona Sur de la Provincia.
Programas de Inclusión Social e Igualdad de
Oportunidades
PROYECTO “Fortalecimiento de la Integración SocioEconómica de Productores Apícolas del
Departamento de Tunuyán: El Caso de la Cooperativa
Apícola de Provisión, Transformación y
Comercialización (APITUN). ”
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
• Existencia de la Cooperativa Apícola de Provisión,
Transformación y Comercialización (APITUN); productores
apícolas de Tunuyán asociados para extraer miel de sus
colmenas. Aportes de maquinaria y trabajo asociativo.
• Historia de articulación Cooperativa-Municipio de Tunuyán, para
solucionar temas edilicios, asociativos y contables.
• 2010: Vinculación UNC – Municipio Tunuyán – Coop. APITUN
– Proyecto de Inclusión – Diciembre 2010.
– Objetivos: generar valor agregado, ampliar horizontes
comerciales, fortalecer la integración socio-económica de los
productores.
Trabajo conjunto con
programas Área Vinculación:
Relevamientos, Desarrollo
Local, Financiamiento para el
Desarrollo
Cadena Apícola
Taller de validación con productores – Tunuyán (01/07/2011)
•
•
•
•
•
•
•
Aportes del Estudio de Cadenas al Proyecto:
Caracterización y Diagnóstico del Sector Apícola de Valle de Uco
Análisis de la situación de la Cooperativa dentro de la Cadena de
Valor Apícola en el Valle de Uco.
Diagnóstico industrial del proceso de extracción de la miel.
Análisis Técnico – Económico de las alternativas de Inversión
Diagnóstico de situación legal y contable
Conclusiones y recomendaciones para reformular los objetivos
del Proyecto.
Gestión para el financiamiento de las inversiones en Sala de
Extracción: Incorporación de nueva línea de extracción,
duplicando la capacidad de producción
Muchas gracias
Lic. Econ. Mgter. Eduardo Ramet
[email protected]
Mgter. Ing. Agr. Laura Abraham
[email protected]
Ing. Agr. Manuel Viera
[email protected]
Descargar