Rentabilidad, empleo y condiciones de trabajo en el sector

Anuncio
Documento de Trabajo Nº8
Rentabilidad, empleo y condiciones de
trabajo en el sector agropecuario.
Febrero de 2011
COMPLEJO AGROALIMENTARIO
Participación de la rama agricultura, ganadería, caza y silvicultura y
del complejo agroalimentario en el PIB (a precios corrientes), 19932010 (en porcentajes)
La relevancia del complejo agroalimentario
en la economía Argentina
9
15,1
14,7
13,1
13,5
14,8
13,9
16,2
16,7
9,1
8,8
6,7
7,5
4,3
4,5
4,3
5,0
5,0
5,4
5,1
4,9
8
6
8,4
8,4
9,4
9,9
9,8
8,9
8,9
8,8
9,5
9,4
10,0
9,7
9,4
10
9,5
12
4
2
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
0
1994
debe resaltar, que la importancia de este
sector se incrementó significativamente en la
posconvertibilidad como consecuencia de la
acentuada devaluación de la moneda y el
encarecimiento de los bienes transables
(comerciables en el mercado externo), entre ellos los
productos agropecuarios, con respecto a los no
transables.
14
5,0
9 Se
16
1993
complejo agroalimentario en su conjunto
representó en promedio durante la postconvertibilidad el 15,0% del valor agregado (PIB)
generado en la economía argentina.
Total complejo agroalimentario
18
Participación en el PIB (%)
9 El
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
17,2
El sector productor primario (rama agricultura,
ganadería, caza y silvicultura) representó el 8,7% del
PIB a precios corrientes en el período comprendido
entre los años 2002 y 2010, en tanto que los
sectores industriales asociados a la producción
agropecuaria representaron un 6,4% adicional del
producto en dicho período.
Nota: Como complejo agroindustrial se consideró la rama Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura y
las ramas 15 y 16 de la industria manufacturera. La información correspondiente al 2010 se estimó en
base a los tres primeros trimestres del año.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía.
COMPLEJO AGROALIMENTARIO
La contribución del complejo agroalimentario al crecimiento de la economía argentina en la posconvertibilidad
9 La contribución del complejo agroalimentario al crecimiento del conjunto de la economía fue limitado en la posconvertibilidad debido
a su menor crecimiento relativo. Mientras que el complejo agroalimentario se expandió a una tasa anual acumulativa del 5,2% entre los
años 2002 y 2010, el conjunto de la economía lo hizo al 7,6% anual, crecimiento que fue liderado por la expansión del resto de la
industria manufacturera que creció a un 8,8% anual.
9Las
menores tasas de expansión registradas en el complejo agroalimentario se reflejaron en una contribución marginal al
crecimiento que experimentó el conjunto de la economía argentina durante este período. En efecto, el complejo agroalimentario explica,
en forma directa, sólo el 7,0% del crecimiento de la economía en el período comprendido entre los años 2002 y 2010.
Tasa anual acumulativa de crecimiento y contribución al crecimiento del conjunto
de la economía argentina, del complejo agroindustrial y del resto de la industria
manufacturera, 2002-2010.
(en porcentajes)
Tasa de crecimiento (%)
Años
Conjunto
de la
economía
argentina
Contribución al crecimiento (%)
(1)
Resto de la
industria
manufacturera
(2)
Complejo
agroindustria
l (1)
Complejo
agroindustrial
Resto de la
industria
manufacturera
(2)
2002-2006
8,9
5,6
12,9
6,6
16,1
2007-2010 (3)
5,5
3,8
3,8
6,6
8,3
2002-2010 (3)
7,6
5,2
8,8
7,0
12,8
Nota: (1) Comprende la rama Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura y las subramas 15 y 16 de la industria
manufacturera; (2) No incluye las subramas 15 y 16 de la industria manufacturera; (3) La información correspondiente al
2010 se estimó en base a los tres primeros trimestres del año.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía.
COMPLEJO AGROALIMENTARIO
La relevancia del complejo agroalimentario
en las exportaciones argentinas
Evolución de las exportaciones del complejo agroalimentario y de
su participación en las exportaciones totales, 1993-2010.
(en millones de dólares y porcentajes)
35.000
61
59,5
59
30.000
58,2
56,1
25.000
57
55,0
54,9
53,8
55,4
20.000
53
52,6
51
49,2
10.000
49
2010 36.441
2009 29.293
2008 38.461
2007 29.973
2006 22.413
2005 20.173
2004 18.042
2003 15.857
48,2
2002 12.926
2001 13.086
2000 12.837
1999 12.843
1998 14.838
48,7
5.000
0
53,1
52,2
15.000
55
53,7
47
45
Nota: La información correspondiente al 2010 se estimó en base a los once primeros meses del año.
Fuente: Elaboración propia sobre la base de información del Ministerio de Economía.
Participación en las exportaciones totales (%)
63
1995 12.192
mayor dinamismo mostrado por las
exportaciones del complejo agroalimentario pone en
evidencia la incapacidad, tras más un período de
fuerte crecimiento, de modificar una estructura
exportadora sustentada en productos de bajo valor
agregado.
65
62,3
1994 9.480
9 El
40.000
1993 8.168
la posconvertibilidad las exportaciones
totales se expandieron a una tasa anual acumulativa
del 13,1%, en tanto que las exportaciones del
complejo agroalimentario lo hicieron a una tasa del
13,8%.
45.000
En millones de dólares
9 Durante
Exportaciones del complejo agroalimentario
Participación del complejo agroalimentario en las exportaciones totales
1997 14.644
complejo agroalimentario no sólo mantuvo su
preponderancia como el principal proveedor de
divisas de la economía argentina, sino que
incrementó levemente su participación en las
exportaciones totales, en un contexto de fuerte
expansión de las ventas externas.
1996 14.161
9El
RENTABILIDAD AGRARIA
Evolución de los márgenes brutos en la producción agrícola, 19912010.
(en dólares constantes de 2010 por hectárea)
El incremento de la rentabilidad agraria tras
el colapso del régimen de convertibilidad.
9 El colapso del régimen de convertibilidad produjo
En US$ constantes
alteraciones sustantivas en la distribución del
excedente agropecuario, aunque no implicó una
modificación de las tendencias observadas desde
mediados de los años noventa en la producción
agropecuaria pampeana.
353
350
300
289
271
250
270
232
200
195
185
171
150
132
100
83
50
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
0
1993
devaluación de la moneda no superaron los
registrados a mediados de los años noventa,
momento en el cual los precios internacionales
resultaron extraordinariamente elevados para los
principales cultivos de exportación.
395
400
1992
9 De todas formas, los márgenes alcanzados tras la
413
1991
apropiación del excedente agrario por parte de los
productores,
que
vieron
incrementados
sensiblemente sus márgenes brutos de producción
desde los 209 dólares constantes por hectárea
durante el régimen de convertibilidad hasta los 272
dólares entre los años 2002 y 2010.
450
En US$ constantes por hectárea
9 El nuevo “modelo productivo” permitió una mayor
Promedio régimen de convertibilidad
Nota: El margen agrícola se estimó en base al promedio ponderado por superficie de los principales cuatro
cultivos pampeanos. La estimación en dólares constantes se realizó utilizando el índice de precios
mayoristas de los Estados Unidos.
Fuente: Elaboración propia en base a la Revista Márgenes Agropecuarios, INDEC y Ministerio de Economía.
RENTABILIDAD AGRARIA
Evolución del precio FOB - Puertos Argentinos de los cuatro
principales cultivos de exportación, 1991-2010.
(en dólares constantes del 2010)
El origen del extraordinario incremento en
la rentabilidad agraria
9 Al
9 El precio de exportación en dólares constantes de
los cuatro principales cultivos pampeanos se ubicó
en el período 2002-2006 un 2,9% por debajo del
valor registrado durante la década del noventa. A la
vez, los costos por hectárea fueron 17,3% inferiores en dólares constantes- a los existentes durante el
régimen de convertibilidad, permitiendo una mejora
en los márgenes agrícolas por hectárea a pesar de la
contracción de los precios internacionales.
En US$ constantes
Promedio régimen de convertibilidad
420
401
380
363
En US$ constantes por tonelada
menos hasta 2006, el incremento de la
rentabilidad agraria no obedeció a la existencia de
una coyuntura internacional excepcionalmente
favorable, tal como se sostiene desde diversas
entidades del sector, sino a la reducción de los
costos de producción en dólares como consecuencia
del nuevo patrón de crecimiento cuyo eje central fue
el mantenimiento de un tipo de cambio competitivo.
361
340
323
300
220
263
255
260
224
221
205
186
el mercado mundial condujo desde 2007 a un
vertiginoso ascenso en los precios de los productos
agrarios, proceso que posibilitó -aún en un contexto
de paulatina apreciación del tipo de cambio- la
elevación de los niveles de rentabilidad.
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
9 La modificación de las condiciones imperantes en
1991
180
Nota: La estimación del precio FOB – Puertos Argentinos de los principales cuatro cultivos de exportación
(Girasol, Maíz, Trigo y Soja) se realizó sobre la base de la ponderación de cada uno de ellos según su
superficie sembrada. La estimación en dólares constantes se realizó utilizando el índice de precios
mayoristas de los Estados Unidos.
Fuente: Elaboración propia en base a información del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y de la
Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
RENTABILIDAD AGRARIA
Evolución de los márgenes brutos en la producción agrícola, 19912010.
(en pesos constantes de 2010 por hectárea)
El incremento de la rentabilidad tras la
devaluación de la moneda
9 Sin embargo, se debe resaltar que los márgenes
En $ constantes
de rentabilidad alcanzados tras la devaluación de la
moneda medidos en dólares constantes no dan
cuenta del incremento de su capacidad adquisitiva en
la economía local, como consecuencia de la aguda
modificación de la estructura de precios relativos.
este sentido, al considerar los márgenes
brutos en pesos constantes, se observa que los
mismos pasaron de un promedio de 581 pesos por
hectárea durante el régimen de convertibilidad a
1.432 pesos en el período 2002-2010. Es decir, el
margen agrícola en pesos constantes en la
posconvertibilidad prácticamente triplicó los valores
verificados durante la etapa previa.
2500
2152
2000
1723
En $ constantes por hectárea
9 En
Promedio régimen de convertibilidad
1500
1388
1258
1211
1118
1128
1000
1054
621
500
488
9 Se debe señalar que los niveles
362
306
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
0
1991
de rentabilidad
en el 2010 se ubicaron casi un 30% por debajo de lo
acontecido en el período 2002-2006, producto de la
paulatina apreciación del tipo de cambio real. De
todas formas, los niveles de rentabilidad en la
producción agrícola, evaluados en pesos constantes,
continúan siendo extraordinariamente elevados en
términos históricos.
Nota: El margen agrícola se estimó en base al promedio ponderado por superficie de los principales cuatro
cultivos pampeanos. La estimación en pesos constantes se realizó en base al IPC-INDEC para el período
1991-2006; con posterioridad a esa fecha se utilizó el IPC - 7 Provincias elaborado por el CENDA.
Fuente: Elaboración propia en base a la Revista Márgenes Agropecuarios, INDEC, CENDA y Ministerio de
Economía.
RENTABILIDAD AGRARIA
Evolución del precio de la tierra en la zona núcleo de la región
pampeana, 1990-2010.
(en dólares corrientes)
Ganancias patrimoniales
9 El
10.000
10.533
8.000
6.000
4.858
4.000
2.000
2.692
2.058
Nota: El valor de la tierra en la zona núcleo pampeana corresponde a la zona maicera. La
información del año 2010 corresponde al mes de noviembre.
Fuente: Elaboración propia en base a la Revista Márgenes Agropecuarios.
2010*
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
0
1993
sólo implicó una mayor rentabilidad de la producción,
sino que además fue acompañada por una elevada
ganancia patrimonial.
11.825
12.000
1992
9 De esta forma, la devaluación de la moneda no
14.000
1991
la pesificación de los préstamos en la
economía local tras el colapso del régimen de
convertibilidad significó una transferencia adicional
de ingresos al sector agropecuario. Los productores
vieron licuados sus pasivos con el sistema financiero
como consecuencia de la pesificación asimétrica,
proceso que posibilitó una reducción en la morosidad
de los préstamos al sector primario que pasó del
53,7% en 2002 al 8,8% en 2005.
Promedio período 1990-2001
14.000
1990
9 Además,
En dólares por hectárea
16.000
En US$ por hectárea
incremento de la rentabilidad en la esfera
agraria y las menores oportunidades de inversión en
el mercado financiero local condujeron a un sensible
incremento en el valor de las tierras agrícolas
pampeanas. En el caso de la zona núcleo el precio
promedio por hectárea pasó de 3.109 dólares
durante la vigencia del régimen de convertibilidad a
casi 14.000 dólares en el año 2010.
PRODUCCIÓN AGRARIA
La profundización de la expansión agrícola
durante la post-convertibilidad
Evolución de la superficie sembrada y de la producción de cereales
y oleaginosas, 1993/94-2009/10.
(en millones de hectáreas y toneladas)
9 Tras el colapso del régimen de convertibilidad se
Superficie sembrada
profundizó la fase de expansión agrícola vigente
desde mediados de la década del noventa, a través
de un significativo incremento en la superficie
sembrada y en la producción.
Producción
35
100,0
96,3
32,6
33
92,4
90,0
31
67,4
60,0
61,0
23
21
50,0
19
19,6
17
40,0
40,0
15
2009/10
2008/09
2007/08
2006/07
2005/06
2004/05
2003/04
2002/03
2001/02
2000/01
1999/00
1998/99
1997/98
30,0
1996/97
crecimiento de la superficie sembrada
obedeció centralmente a la expansión de la
superficie sojera, que pasó de representar el 40,5%
del área implantada con cereales y oleaginosas en la
campaña 2000/01 al 60,3% en la campaña 2009/10.
25
80,0
70,0
1995/96
9 El
26,3
1994/95
proceso se reflejó –a su vez– en un
incremento en los volúmenes de producción, que
pasaron de 67,4 millones de toneladas en la
campaña 2000/01 a 96,3 millones en la campaña
2007/2008, fruto del aumento tanto de la superficie
sembrada como de los rendimientos por hectárea
27
1993/94
9 Este
30,4
29
En millones de Ha.
superficie destinada a la producción de
cereales y oleaginosas se elevó desde los 26,3
millones de hectáreas en la campaña 2000/01 a 32,6
millones de hectáreas en 2007/08, para reducirse
posteriormente hasta poco más de 30 millones de
hectáreas en las dos campañas subsiguientes.
Fuente: Elaboración propia sobre la base de información del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca de la Nación.
En millones de Tn.
9 La
MERCADO DE TRABAJO AGROPECUARIO
Evolución del valor agregado a precios constantes y de la
cantidad de puestos de trabajo en el sector agropecuario,
1993-2010.
(en número índice base 1993=100)
Limitada generación de puestos de trabajo
9 A pesar de haber tenido un crecimiento importante en su
producción, la creación de puestos de trabajo (asalariados
registrados, no registrados y trabajadores por cuenta propia)
en el sector agropecuario ha sido poco significativa durante
la posconvertibilidad.
177
Valor agregado del sector agropecuario
180
Puestos de trabajo en el sector agropecuario
170
120
110
104
102
100
98
100
90
2010*
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
80
1998
se relaciona la evolución del valor agregado y del
empleo del sector agropecuario desde el año 1993 a la
fecha, se observa cómo el número de puestos de trabajo
prácticamente no ha variado a pesar del importante
crecimiento del valor agregado.
126
130
1997
9 Si
140
1996
bien en general los sectores industriales tienen una
mayor potencialidad para la creación de empleo que el
sector agropecuario, en los últimos años la relativamente
escasa capacidad del sector agropecuario para generar
puestos de trabajo ha tendido a exacerbarse.
145
150
1995
9 Si
160
1994
en la actividad agropecuaria creció en 44,2%, pero la
cantidad de puestos de trabajo aumentó sólo 7,0%. En esos
años, la elasticidad empleo-producto en el sector fue en
promedio de 0,18. Es decir, por cada 1% de crecimiento
sectorial el número de puestos de trabajo se expandió en
0,18%.
1993
9 Entre los años 2002 y 2010 el valor agregado generado
Nota: Los datos sobre puestos de trabajo correspondientes a 2008-2010 fueron estimados a
partir de la información sobre empleo asalariado registrado del SIPA que procesa la Dirección
de Programación Macroeconómica. Los datos del 2010 se elaboraron con la información de
los tres primeros trimestres.
Fuente: Elaboración propia sobre la base de Dirección Nacional de Cuentas NacionalesINDEC y Dirección Nacional de Programación Macroeconómica-Ministerio de Economía.
MERCADO DE TRABAJO AGROPECUARIO
Causas de la disminución de la generación de empleo en el sector
1. La difusión del paquete tecnológico vinculado a la producción de soja (implementado crecientemente desde
mediados de la década de 1990) determinó una notable reducción de los requerimientos de mano de obra al facilitar
las tareas de desmalezamiento y siembra, potenciada por la incorporación de nuevas maquinarias. Un proceso
similar se produjo respecto de las técnicas de producción asociadas al trigo, el maíz y el girasol.
2.
La mayor rentabilidad relativa de la producción de soja implicó un incremento de su peso en el total de la
producción agropecuaria, creciendo así de forma más significativa que otras producciones más intensivas en mano
de obra.
3.
La expansión de la superficie media de las explotaciones agropecuarias es otra de las causas que tienden a
generar una menor creación de puestos de trabajo en el sector. En efecto, la adopción del nuevo paquete
tecnológico, sumado a la incorporación de maquinaria agrícola moderna de mayor porte, dio lugar a un incremento
de las escalas mínimas de producción, facilitando de este modo la concentración productiva. La cantidad promedio
de trabajadores por explotación agropecuaria varía con la superficie de la explotación, pero en forma mucho menos
que proporcional.
MERCADO DE TRABAJO AGROPECUARIO
Condiciones de trabajo y categoría ocupacional
9 Los trabajadores registrados del sector agropecuario pertenecen al Régimen Nacional de Trabajo Agrario (RNTA),
donde se
otorgan muchos menos derechos que en la Ley de Contrato de Trabajo (LCT). Además, según los últimos datos disponibles (año 2007)
sólo el 25% de los puestos de trabajo del sector correspondía a asalariados registrados, mientras que en el conjunto de la economía
dicho porcentaje asciende al 48%.
9 Si bien en los últimos años se verificó un descenso en el nivel de no registro, aún así los niveles actuales continúan siendo muy
elevados. En 2007, el 60,9% de los asalariados eran no registrados, cuando en el conjunto de la economía dicho porcentaje era del
36,5%.
9 Asimismo,
el 35,6% del total de trabajadores eran no asalariados (pequeños propietarios independientes sin empleados o
trabajadores asalariados encubiertos), mientras en el conjunto de los sectores productivos esa proporción era 24,4%.
No
asalariados
36%
Sector
agropecuario
No
asalariados
24%
Asalariados
registrados
25%
Asalariados
registrados
48%
Asalariados
no
registrados
39%
Total de la
economía
Asalariados
no
registrados
28%
MERCADO DE TRABAJO AGROPECUARIO
9 No sucedió lo mismo con los salarios mínimos: mientras
el SMVM registró un ascenso de 210,4%, el salario del peón
general (establecido por la Comisión Nacional de Trabajo
Agrario) se elevó un 197,6%.
SMVM
200
180,0
180
160
144,0
140
119,6
120
100
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
80
2001
todas formas, los salarios de los trabajadores
registrados del sector presentan un significativo ascenso a
partir del año 2003. En efecto, en septiembre de 2010 la
remuneración promedio resultó 93,4% superior a la de igual
mes de 2002, superando el incremento de las
remuneraciones promedio del sector privado (63,9%).
215,9
Peón general
2000
9 De
Sector agropecuario
220
1999
Por su parte, el salario de los trabajadores no registrados
es aún inferior. Según el último dato disponible (año 2007),
su remuneración era 35,0% más baja que los trabajadores
registrados, aún sin considerar las contribuciones patronales.
Total economía
1998
9
240
1997
salarios en el sector agropecuario son
significativamente más reducidos que en el conjunto de la
economía. En 2010 la remuneración de los asalariados
registrados del sector fue 42,4% más baja que en el total de
los sectores.
1996
9 Los
Remuneración real según sector de actividad económica,
1995-2009.
(en número índice base 2001=100)
1995
Niveles y evolución salarial
Fuente: Elaboración propia en base a Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial DGEYEL - SSPTYEL - en base a SIPA.>
FIN DE LA PRESENTACIÓN
Descargar