Descargar aquí

Anuncio
UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO
AREA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
PROGRAMA DE DERECHO
ASIGNATURA ESTATUTO JURIDICO DEL COMERCIO Y TITULOS VALORES
ARTICULO
ASPECTOS GENERALES DE LA TEORIA GENERAL DE LOS TITULOS
VALORES
Dr. Oscar Felipe Melgar Saucedo
Semestre I/2014
DERECHO COMERCIALL
TITULOS VALORES
TÍTULO: ASPECTOS GENERALES DE LA TEORÍA GENERAL DE LOS TÍTULOS
VALORES
INTRODUCCIÓN
La Historia del Derecho Cambiario surge en la Italia Medieval, con el origen de la
letra de cambio, concebido como contrato de cambio trayecticio, hasta los que
perciben su naturaleza jurídica referido a un surgimiento y desarrollo autónomo.
Rafael De Turri (1641),
Ansaldo De Ansaldi. (1689) y José María Lorenzo De
Casaregi. (1737) consideraron que el fundamento de la obligación cambiaria era de
naturaleza consensual, atribuyéndose al título una función meramente probatoria de
un contrato literal de cambio trayecticio, surgido y generado de un “pactum de
cambiando”. José María Lorenzo De Casaregi expresaba que “la cambial sirve
solamente de medio y de órgano para dar ejecución”.
La Teoría General de los Títulos Valores o Títulos de Crédito o Títulos Circulatorios,
es una elaboración conceptual de las escuelas comercialistas alemana e italiana1.
El jurista español Uría describe las etapas de la construcción de la teoría de los
títulos de crédito, en primer término, la posición doctrinal que valoró especialmente
el aspecto de la incorporación del derecho al título (SAVIGNY), entendida
metafóricamente en el sentido de que, transfundido el derecho al documento, la
suerte del primero queda unida inseparablemente a la del segundo; el derecho no
se puede exigir ni transmitir sin el documento y sigue las vicisitudes de éste. Un
segundo paso consistió en destacar al título de crédito de los demás documentos
jurídicos (probatorios, dispositivos, constitutivos), partiendo de la necesidad de la
posesión del documento para el ejercicio del derecho (BRUNNER). Y por último,
tomando como base esa necesidad de poseer el documento y de exhibirlo, se
elabora a fondo la noción de la legitimación, y se hace de ésta el eje del concepto
1
SILVA VALLEJO, José Antonio. Teoría General de los Títulos Valores. Libro Homenaje a Ulises Montoya Manfredi.
Cultural Cuzco, Lima 1989. Páginas 649, 650 y 651
del título de crédito, en el doble sentido de que, sin la exhibición del documento, ni
el deudor está obligado a cumplir ni cumplirá con eficacia liberatoria (JACOBY)2.
DISCUSION
El mecanismo de los títulos valores tiene gran importancia en el tráfico mercantil.
Posibilita una rápida y segura circulación de los derechos de crédito dado que,
transmitido el documento se transmite el crédito (cosa incorporal) como si se
transmitiera un bien mueble. Los títulos valores no sólo ofrecen ventajas para el
acreedor, a quien se le facilita el ejercicio de su derecho (ya que no tiene que
probar la titularidad del derecho sino sólo exhibir el título), sino también para el
deudor, a quien le basta probar que pagó al poseedor del título aunque éste no
fuera el titular. Existen documentos con los que se podrá exigir la entrega de la
mercancía, pero si quien se presenta a retirarla no es a quien se le debe, sino
otra persona que ostenta la posesión legítima del documento, el deudor queda
liberado igual que si hubiese hecho la entrega al auténtico titular del derecho.
Hay varias clases de títulos valores. Los títulos al portador o anónimos son
aquellos que permiten que cualquier poseedor del título (que debe exhibirse)
pueda exigir el derecho a él incorporado, aunque no sea titular del mismo. En
esta clase de títulos valores, el tenedor del título puede exigir el cumplimiento del
derecho en él incorporado.
Los títulos a la orden son los que designan una persona determinada a la cual
hay que pagar a la orden de quien lo suscriba. Es decir, el derecho incorporado
al documento puede ejercitarlo la persona en él designada y cualquiera otra
autorizada por ésta. Un caso típico de título a la orden es la letra de cambio. Por
ejemplo, el comprador de una cosa paga al emitir una letra de cambio en favor
de su vendedor que es quien figura designado como titular del derecho al precio.
Pero, a su vez, el acreedor puede ordenar en la letra de cambio que se pague a
otra persona que él designe (puede ser un acreedor suyo). Esta orden la da el
tenedor del título en el dorso del documento y se denomina cláusula de endoso,
que es una declaración escrita del tenedor (vendedor) por la que manifiesta su
2
URIA, Rodrigo. Derecho Mercantil. Decimonovena Edición. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas S.A. Madrid, 1992.
Páginas 834 y 835
voluntad de transmitir el crédito incorporado al título. Por tanto, en los títulos a la
orden, para poder ejercitar el derecho incorporado al título (cobrar del deudor en
definitiva), no basta con poseer el título, sino que es preciso además que la
persona designada en el documento haya ordenado que se pague la deuda, es
decir, que se haya formulado en favor del poseedor del título la cláusula de
endoso.
CONCLUSION
El maestro sanmarquino Ulises Montoya Manfredi precisa que la construcción
doctrinaria de los títulos valores se inicia con Savigny, que aportó la idea de la
incorporación del derecho al documento. Más tarde, Brünner agregó la nota de
literalidad y finalmente Jacobi añadió el elemento de la legitimidad. La fórmula
quedó integrada por Vivante, al expresar éste que los títulos-valores son
documentos necesarios para ejercer el derecho literal y autónomo que en
ellos se consigna3.
BIBLIOGRAFIA
SILVA VALLEJO, José Antonio. Teoría General de los Títulos Valores. Libro
Homenaje a Ulises Montoya Manfredi. Cultural Cuzco, Lima 1989. Páginas 649,
650 y 651
URIA, Rodrigo. Derecho Mercantil. Decimonovena Edición. Marcial Pons,
Ediciones Jurídicas S.A. Madrid, 1992. Páginas 834 y 835
MONTOYA MANFREDI, Ulises. Comentarios a la Ley de Títulos Valores. Editorial
Desarrollo. Lima, 1982. Página 16
3
MONTOYA MANFREDI, Ulises. Comentarios a la Ley de Títulos Valores. Editorial Desarrollo. Lima, 1982. Página 16
Descargar