- SelectedWorks

Anuncio
IE Law School
From the SelectedWorks of John Pineda Galarza
March 2, 2010
Intermediación directa VS Intermediación
indirecta: Retos pendientes
John Pineda Galarza
Available at: http://works.bepress.com/john_pineda_galarza/2/
Nº
292
$.:,
$.:,
Martes 2 de marzo de 2010 • Año 7
Homenaje a
Ulises Montoya Manfredi.
Centenario de su natalicio
(15-11-1909 – 15-11-2009)
FRANCISCO JOSÉ DEL SOLAR / PÁG. 4, 5 Y 6
Entrevista a Marco
Antonio Cabrera Vázquez
Criterios
interpretativos
Intermediación directa vs.
intermediación indirecta
El inquilinato y luz
PÁG. 2
EDWIN FIGUEROA G. / PÁG. 3
JOHN PINEDA GALARZA / PÁG. 7
ÁNTERO FLORES-ARÁOZ ESPARZA / PÁG. 8
2
Suplemento de
análisis legal
ENTREVISTA
MARTES 2 DE MARZO DE 2010
Hacia un código
administrativo
$.:,
$.:,
Marco Antonio Cabrera Vázquez es un destacado profesor de Derecho administrativo
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) con 25 años de
ininterrumpida labor en la docencia universitaria. Como abogado y administrador,
es autor de 17 libros en que ha volcado su experiencia en ambas especialidades.
C
abrera Vázquez, al recordar los
gratos momentos intelectuales
compartidos con los maestros administrativistas Gustavo Bacacorzo, Alberto
Ruiz Eldredge y Pedro Patrón Faura, señala
que la administración pública en el país es
caótica, falta de ordenamiento; y siguiendo
el pensamiento del maestro Morón Urbina,
carente de un adecuado ordenamiento legal.
Para ello, plantea como solución la dación de un Código de Derecho Administrativo,
que compile todas las leyes dispersas, como
decretos de urgencia, legislativos y Fe de
erratas. Sentencia que se debe avanzar con
un Código en la parte general. Infiere lo siguiente: un alumno de derecho, en los cursos
de civil lleva su Código Civil, algo semejante
deberíamos hacer con el Derecho administrativo. Yo, personalmente, soy partidario de la
codificación. Creo que si hubiera este código,
habría una parte general, la Estructura del Estado, las personas, las sanciones. Se necesita
un equipo que trabaje todas estas posibles
mejoras.
En este orden de ideas, precisa, la dispersión de las normas y la fe de erratas ocurren
porque los principales funcionarios públicos
muchas veces no tienen formación en Derecho administrativo. En San Marcos somos
pioneros de esta especialidad con un buen
grupo de docentes; pero nuestros vecinos
de la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP), con el profesor Jorge Danoz Ordóñez,
están trabajando en esta área y lo están ha-
jurídica
ciendo bien, ya que ellos son autores de la
Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General, y de otras normas. Los administrativistas podemos concluir que la aludida ley es una buena norma, tanto es así que,
a nuestro juicio, debió ser la base del primer
Código Procesal Administrativo; empero, esta
disposición nació para ser ley y no código, refiere el maestro sanmarquino.
Sin perjuicio de lo afirmado, es de la
opinión que en la Ley N° 27444 se debería
agregar un capítulo sobre el servidor público, específicamente, lo relacionado con su
carrera.
LA CARRERA PÚBLICA
“Estamos desamparados. Mi sobrino
entró al Ejército a los 18 años. Ahora a los
40 años es comandante. Mi abuelita fue empleada publica, recepcionista, ya con 45 años
sigue en lo mismo. No hay carrera pública, no
hay profesionalización”.
Los gobiernos deben valorar que a través
de los empleados se ejecutan su planes, acciones, a pesar de que, lamentablemente, son
mal pagados, etcétera.
Lo que se debe respetar en la carrera pública es el concurso de méritos. De un nivel a
otro, deben transcurrir determinada cantidad
de años, así como la carrera universitaria.
Para ser profesor auxiliar hay que tener determinada cantidad de años, después debemos
tener tres años para ser asociados. De ahí
otros cinco años para ser profesor principal.
Un vez que somos principales cada siete años
nos evalúan, si salimos jalados ya no nos contratan, si aprobamos, continuamos.
Me parece importante la creación de la
Autoridad Nacional del Servicio Civil –Servir
(institución del Estado que implementa y
gestiona el Cuerpo de Gerentes Públicos a ser
destacados a entidades de los tres niveles de
gobierno), pero deberían siempre orientarse
a convocar profesionales que tenga experiencia en Derecho administrativo, no solo profesional si no también académico. Algunos de
los discípulos de Danoz o él mismo podrían
colaborar con esta institución. Casi siempre
se elige a profesionales con experiencia judicial, siendo lo importante la experiencia
en procedimientos administrativos, enfatizó
Marco Vásquez.
AUTORIDAD NACIONAL
DEL SERVICIO CIVIL - SERVIR
Se creó mediante D. Leg. Nº 1023, como
ente rector del Sistema Administrativo de
Gestión de Recursos Humamos del Estado,
con la máxima autonomía y dentro de lo
dispuesto por la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, para que regule, supervise y asesore
a las entidades públicas en su manejo de
recursos humanos y para que impulse la reforma del servicio civil en el largo plazo. Es,
pues, un organismo con personería jurídica
de derecho público interno y con autonomía
técnica adscrito a la Presidencia del Consejo
de Ministros. El objetivo de Servir es ejercer la
rectoría del sistema administrativo de gestión
de los recursos humanos del sector público
(incluidas las entidades de la administración
central, los gobiernos regionales y locales).
Fuente portal web. www.servir.gob.pe
EL ACTO ADMINISTRATIVO
Todo lo que uno quiera de la administración pública tiene que ser mediante una
solicitud, la cual se presenta a mesa de partes. Desde ahí ya se llama expediente. Ese
expediente es visto por los técnicos o por los
especialistas y debe ser resuelto por un funcionario, esto lo declaran a través de un acto
administrativo. Un acto administrativo es la
declaración sobre los derechos y deberes del
administrado, pero dentro de la organización
administrativa; el acto administrativo se concreta en la resolución. Hay que precisar que
en el Procedimiento Administrativo no hay
cosa juzgada, lo que hay es cosa decidida,
donde la resolución queda firme (Paúl Peña.
Abogado) ◆
Directora (e): Delfina Becerra González | Subdirector: Jorge Sandoval Córdova | Editor: Francisco José del Solar |
Coeditora: María Ávalos Cisneros | Editor de diseño: Julio Rivadeneyra U. |
Las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad de los autores. Sugerencias y comentarios: [email protected]
Jurídica es una publicación de
2008 © Todos los derechos reservados
DOCTRINA
MARTES 2 DE MARZO DE 2010
3
Suplemento de
análisis legal
Doctor en Derecho. Juez
Superior en Lambayeque
Profesor Asociado de la Academia de la
Magistratura
L
a interpretación exige en su fase
aplicativa el uso de determinados
criterios cuyas características son
fundamentalmente de definiciones esquemáticas. Como cuestión previa debemos
determinar: ¿se trata de métodos o criterios?
Nos inclinamos, de acuerdo con la definición
que esboza Rafael Asis de Roig, (1) por saber
que se trata de criterios, los cuales constituyen pautas orientativas sobre las cuales no
hay un sentido de prevalencia total de uno
sobre otro. En efecto, los criterios podrían
concurrir juntos o bien de modo único, esa
definición será ejercitada por el intérprete.
EL CRITERIO
Asis de Roig (2) señala que el criterio
general es la perspectiva principal que se
adopta a la hora de interpretar un enunciado
normativo, tanto al inicio de esta tarea como
en su resultado. A su vez, los metacriterios
son opciones, puntos de partida o perspectivas de utilización del criterio general. Algunos metacriterios son presupuestos del
criterio general.
En caso de existencia del conflicto jurídico ¿vale la configuración del brocardo in
claris non fit interpretatio? Asis de Roig (3)
se ha inclinado por lo nocivo de este principio, en vista de que parte de una premisa de
que no hay necesidad de interpretar los problemas si la solución, por cierto, es clara. En
realidad, todos los problemas necesitan de
interpretación, en mayor o menor medida, a
efectos de que exista una correcta delimitación del problema.
Otra cuestión importante es la concerniente a las relevancias específicas que condicionan el valor de la interpretación. Asis de
La utilidad de los criterios reside en el soporte
que representa para la actividad interpretativa,
legitimando la acción de “decir” el derecho y
los hechos, en la percepción amplia que hoy se
tiene de la interpretación.
Roig señala los siguientes enunciados:
ELEMENTOS CONDICIONANTES
DE LA INTERPRETACIÓN
1. Lenguaje jurídico: No solo hay un
tipo de lenguaje especializado sino también
se utilizan términos ambiguos, vagos y emotivos que rehúyen la interpretación.
Los problemas que se presentan son:
sintácticos: se refieren a la conexión de las
palabras en la estructura del enunciado normativo; lógicos: concernientes a las relaciones de una expresión con otras expresiones
dentro de un mismo contexto; y semánticos:
derivan del significado de las palabras o de
los enunciados.
2. Carácter de la interpretación: La
interpretación siempre deberá ser problemática y dialéctica. Es decir, el juez al resolver un
conflicto, no está usualmente frente a una
situación de compatibilidades y afinidades.
Por el contrario, el juez usualmente enfrenta
incoherencias del ordenamiento jurídico, las
cuales debe resolver.
3. Marco de desenvolvimiento: En
la interpretación existe una serie de reglas
y presunciones que no tienen por qué estar
presentes en otros ámbitos. Se debe respetar
una serie de reglas. Debemos ceñirnos, en
este aspecto, a que la subsunción siga siendo suficiente para la solución del problema.
Si sucede que la premisa factual puede ser
incorporada dentro de la premisa normativa,
entonces el problema se soluciona sin mayor
complejidad, dado que es propio del esquema de la subsunción encontrar una solución
al conflicto mediante los criterios de solución
en el ordenamiento jurídico.
4. Aspecto valorativo: A la hora de
interpretar aparecen también las valoraciones del intérprete, quien tiene que elegir entre posibles significados. Tiene lugar la característica polisémica del lenguaje dado que
una palabra puede tener varios significados
a la vez y si nos remitimos a la situación en
especial de una norma, es posible encontrar
que la misma, en apariencia clara y no sujeta
a contradicciones, pueda encontrar distintos
significados por parte de varios intérpretes.
En este aspecto valorativo concurren: de
un lado, una indeterminación lingüística del
derecho. Ya Ángeles Rodenas (4) refería que
la indeterminación supone que puede haber
casos en los cuales no es posible identificar
qué es lo que el derecho requiere debido a
problemas de lenguaje mediante el que éste
se expresa; de otro lado, concurren problemas de ambigüedad, los cuales igualmente
pueden ser delimitados en los siguientes términos: a) ambigüedad semántica: afecta los
términos( por ejemplo, juez latinoamericano,
es decir, ¿a un juez de qué nacionalidad se
refiere?); b) ambigüedad sintáctica, la cual
afecta a la estructura lógica de los enunciados, es decir, al modo en que las palabras
están conectadas entre sí; c) ambigüedad
pragmática, la cual se produce cuando un
enunciado puede cumplir diferentes usos o
funciones del lenguaje, sin que del contexto
sea posible esclarecer de qué uso se trata;
y , d) finalmente, concurrirán problemas de
vaguedad, en la medida que no se afecta a
los términos sino a los conceptos.
CONCLUSIÓN
La utilidad de los criterios reside en el
soporte que representa para la actividad
interpretativa, legitimando la acción de “decir” el derecho y los hechos, en la percepción
amplia que hoy se tiene de la interpretación.
Sin criterios orientativos, solo resta consagrar la arbitrariedad y caos en la tarea del
intérprete. Ello se debe evitar. ◆
(1) ASIS DE ROIG, Rafael. “Jueces
y Normas. La Decisión Judicial
desde el Ordenamiento”, Marcial
Pons; Madrid, 1995. p. 177.
(2) Ibidem. p. 204.
(3) Ibidem. p. 177.
(4) RODENAS ANGELES. “En la
penumbra: Indeterminación,
derrotabilidad y aplicación
judicial de las normas”. En
Módulo Razonamiento Jurídico
2005 VI Curso PROFA. p. 63.
$.:,
EDWIN FIGUEROA
GUTARRA
$.:,
Los criterios interpretativos
4-5
Suplemento de
análisis legal
MARTES 2 DE MARZO DE 2010
Homenaje a Ulises Montoya
con motivo del centenario de
$.:,
(15-11-1909 – 15-11-2009)
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y
la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
rindieron un sentido y sincero homenaje a
quien fuera su presidente y su decano, al
recordar los cien años de su nacimiento.
FRANCISCO JOSÉ
DEL SOLAR
$.:,
Abogado por la PUCP y por
la U. Central de Venezuela
(UCV). Posgrados en Derecho, Historia y
Ciencias de la Comunicación. Profesor
de Historia del Derecho en la UIGV
L
a proficua vida puesta al servicio
del país y de todos los peruanos en
general, y del Derecho, en particular,
del ilustre jurista Ulises Montoya Manfredi,
la desarrollamos en la nota biográfica de la
serie “Abogados de ayer y hoy”, en Jurídica N° 197, de 6-05-2008. Ahora se trata de
resaltar el justo y oportuno reconocimiento
que le tributaron las instituciones que dirigió con gran acierto, eficiencia, eficacia,
responsabilidad y honestidad, es decir, con
profundo patriotismo, dando ejemplo no
sólo a sus hijos sino también a los miles de
alumnos y funcionarios que le conocieron,
que bebieron de él su sabia, su sapiencia,
desprendimiento y generosidad. Esto queremos subrayarlo por encima de todo, porque
a los hombres buenos, demócratas y sabios
hay que honrarlos siempre si queremos
construir un país mejor.
SU VIDA
En las aludidas ceremonias se recordó
que Montoya Manfredi fue nombrado vicepresidente del JNE, por la Corte Suprema
de la República, en el año de 1962. En esa
época, se designaba tanto al presidente
como al vicepresidente de esta institución,
entre los fiscales supremos suplentes. De
ahí que, en el año 1975, al fallecer el presidente elegido, Eleodoro Romero Romaña,
correspondió asumir la presidencia al jurista
y maestro Ulises Montoya Manfredi. Acto
que se concretó oficialmente el 4-02-1975,
y desempeñó este alto cargo hasta el 3107-1980.
Durante su período se llevaron a efecto
las elecciones de 1978, para elegir a los representantes de la Asamblea Constituyente,
quienes tuvieron a su cargo la elaboración
de la Constitución de 1979. El eficiente
desempeño en esta difícil jornada electoral
por tratarse de una situación de tránsito a
la democracia –toda vez que aún el poder
se encontraba plenamente en manos de la
Fuerzas Armadas desde 1968–, llevó a los
constituyentes de esta Carta a disponer “La
permanencia en su función de los miembros
del Jurado Nacional de Elecciones para que
tenga a su cargo el proceso electoral 19791980”. (Quinta Disposición General y Transitoria, acápite quinto de la Constitución de
1979). Qué duda cabe que ello constituía
un gran espaldarazo a quienes integraban
el JNE.
En este orden de ideas, el gobierno del
general Francisco Morales-Bermúdez Cerrutti, gestor de la devolución del poder al
pueblo –legítimo y único representante y
dueño de la soberanía popular de acuerdo
con el Derecho natural y Derecho positivo
en las naciones democráticas– reconoció
Ceremonia del homenaje en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ulises Montoya Albeti.
TRIBUTOS
a Manfredi
su natalicio
los méritos y la eficiente labor realizada por
los miembros del JNE, por lo que les otorgó la condecoración de la Orden del Sol. Al
presidente de la institución, Ulises Montoya
Manfredi, le correspondió la presea en el
grado de Gran Cruz.
En su gestión institucional, el homenajeado estuvo acompañado por Alberto
Rey de Castro López de Romaña, elegido
por el Comité Ejecutivo de la Federación
Nacional de Colegios de Abogados; Guillermo Velaochaga Miranda, elegido por
la Junta Directiva del Colegio de Abogados de Lima; José León Barandiarán, ex
decano del CAL, elegido por el Consejo
Interuniversitario; Francisco Quiroz Jáuregui, Jorge Buendía Gutiérrez y Alejandro
Niño de Guzmán Patiño, elegidos por los
jurados departamentales de Amazonas,
Ica y Apurímac, respectivamente.
... A los hombres
buenos, demócratas
y sabios hay que
honrarlos siempre si
queremos construir
un país mejor.
HOMENAJE EN EL JNE
Se llevó a cabo el 13-11-2009, en el
auditorio central de la institución, bajo la
conducción del presidente del JNE, Hugo
Sivina Hurtado, quien estuvo acompañado
de los magistrados del Pleno, José Humberto Pereyra Rivarola, Greta Minaya Calle,
Ulises Montoya Alberti y José Luis Velarde
Urdanivia.
AGRADECIMIENTO
Correspondió hacerlo en nombre de
la familia a Ulises Montoya Alberti, hijo
mayor del jurista homenajeado, y, actualmente, miembro del Pleno del JNE, elegido por su condición de ex decano de la
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Presidente del JNE (1975
a 1980).
Vicepresidente del JNE.
Ministro de Justicia, en
el segundo gobierno
constitucional del presidente
Manuel Prado y Ugarteche.
Miembro del Consejo Nacional
de Justicia, al que accedió como
representante de la Facultad
de Derecho de la UNMSM,
desempeñando su Presidencia,
en 1975.
Profesor Emérito de la UNMSM
(1981)
Decano de la Facultad de
Derecho de la UNMSM (19671970), director del Programa
de Derecho (1970-1971) y
vicerrector de la Universidad
(1965-1966).
Decano del CAL. 1958.
Director General de Trabajo en
1948, 1950 y 1956.
Tuvo a su cargo por más de
treinta años la cátedra de
Derecho Comercial como
profesor titular, habiendo
desempeñado interinamente
las de Derecho Procesal Civil y
Derecho del Trabajo. Siempre
fue docente, incluso cuando
desempeñó altos cargos. Nunca
dejó de asistir al dictado de sus
clases.
Autor de libros en materia de
Derecho Comercial, así como
innumerables artículos para
revistas especializadas.
Ostenta las siguientes
condecoraciones: Orden del Sol
del Perú, en el grado de Gran
Cruz; Orden Servicio Civil del
Estado, en el grado de Gran
Cruz; y Orden al Mérito de la
República Italiana, en el grado
de Comendador.
$.:,
Hoja de vida
$.:,
Entre los concurrentes al homenaje,
estuvieron Magdalena Chu Villanueva, jefa
del la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE); Eduardo Ruiz Botto, jefe del
Registro Nacional de Identidad y Estado
Civil (Reniec); Manuel Sánchez-Palacios Paiva, ex presidente del JNE y presidente del
Consejo Directivo de la Academia Nacional
de la Magistratura; Javier Alva Orlandini, ex
presidente del Tribunal Constitucional (TC);
María del Pilar Tello, presidenta del Directorio de Editora Perú, así como los ex miembros del JNE Gastón Soto Vallenas y Percy
Peñaranda Portugal. También participaron
distinguidos juristas, abogados y familiares,
como el hermano del homenajeado, Luis
Montoya Manfredi, y su otro hijo, Hernando
Montoya Alberti.
En su discurso, Sivina Hurtado resaltó
las cualidades morales e intelectuales del
homenajeado, haciendo alusión a su contribución en el campo de la docencia universitaria y recordó los importantes cargos que
desempeñó durante su vida.
Se refirió en particular a la ejemplar
labor que realizó frente al JNE y el reto de
conducir al Perú a la democracia después
de 10 años de gobierno militar, teniendo
a su cargo los procesos electorales que
culminaron con la plena restauración de la
soberanía popular. De un lado, con la elección de los representantes a la Asamblea
Constituyente en 1978; y, de otro lado, en
las Elecciones Generales de 1980, en las
cuales el pueblo eligió a Fernando Belaunde
Terry, presidente constitucional de la República, por segunda vez, reivindicándole con
el voto popular del agravio y atropello que
los militares golpistas le infligieron no sólo
a él, sino a todo el Perú. Montoya Manfredi
entregó la credencial de candidato ganador
a Belaunde, el 1-07-1980.
6
Suplemento de
análisis legal
TRIBUTOS
MARTES 2 DE MARZO DE 2010
$.:,
$.:,
Homenaje a Ulises Montoya Manfredi
con motivo del centenario de su natalicio
la Ley de Títulos Valores, así como también en sus otros libros de Derecho Comercial. Todos fueron textos universitarios y sirvieron de material de enseñanza
y estudio para numerosas promociones
egresadas de las aulas universitarias de
todo el país.
de la UNMSM, por los actuales decanos
de las Facultades de Derecho de las universidades públicas.
Ulises Montoya Alberti destacó que
su padre siempre fue docente, labor de la
que no se apartó, aun cuando tuvo que
desempeñar diversos cargos públicos.
Hizo un recuento de la trayectoria profesional y académica de su progenitor, mencionando en forma especial la sencillez y
austeridad que guió los pasos de su vida.
AGRADECIMIENTO
De igual manera, el agradecimiento
corrió a cargo de Ulises Montoya Alberti.
De manera muy concreta hizo un recuento
de las actividades académicas de su padre, desde su ingreso a la docencia en la
Facultad de Derecho en 1949, resaltando
su dedicación a la enseñanza, la que en
todo momento ejerció, aun cuando tuvo
que desempeñar importantes cargos públicos, como ministro de Estado, presidente del Consejo Nacional de Justicia y
presidente del JNE. Muy emotiva fueron
sus palabras al referirse a los últimos momentos de vida de su padre y maestro,
quien enseñó hasta un año antes de su
fallecimiento, el mismo que se produjo el
6 de junio de 1994, justamente, el Día del
Maestro.
ACTOS COMPLEMENTARIOS
El programa de celebración del centenario, también incluyó la inauguración
de una muestra de las actividades familiares, públicas y académicas de Montoya
Manfredi, que incluyó objetos, testimonios, imágenes, fotografías, documentos,
videos, diplomas y condecoraciones de
tan ilustre jurista. Ello se llevó acabo en
el Museo Electoral del JNE. Asimismo, se
procedió a develar una placa en el Centro
de Documentación e Información Cívica
Electoral del Jurado, al que se le ha denominado “Dr. Ulises Montoya Manfredi”.
HOMENAJE EN LA FACULTAD
DE DERECHO
La Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNMSM, en un acto académico llevado a efecto el 23-11-2009, en la
Capilla de Nuestra Señora de Loreto, en
el Centro de Extensión Cultural de la Universidad, conmemoró el centenario del
nacimiento de quien fuera uno de sus más
brillantes maestros e ilustres decanos.
El acto contó con la presencia de Aurora Marrou Roldán, vicerrectora de Investigación Académica de la Universidad;
José Antonio Ñique de la Puente, decano
de la Facultad de Derecho y Ciencia Política esa casa de estudios; Hugo Sivina Hurtado, presidente del JNE; miembros del
Pleno de esta institución, María del Pilar
Tello, presidenta del Directorio de Editora
Perú; profesores de la Facultad, amigos y
familiares.
El discurso de Orden estuvo a cargo
del profesor José Antonio Silva Vallejo,
quien mencionó el aporte a la cultura jurídica nacional por parte del maestro Ulises
Montoya Manfredi. En particular, subrayó,
que fue en el Derecho Comercial, donde
impartió la influencia del pensamiento
italiano en nuestra legislación en el campo
societario y de los títulos valores. Asimis-
mo, la activa participación del jurista en la
Comisión Reformadora del Código de Comercio, entre los años 1961 y 1967. Esfuerzo que dio como resultado las leyes sobre
Sociedades Mercantiles (Ley Nº 16123) y
de Títulos Valores (Ley N° 16587).
Silva Vallejo fue aún más específico. Señaló que los aportes de Montoya
Manfredi en la elaboración de las mencionadas leyes se encuentran nítidamente
señalados en sus importantes y siempre
vigentes obras Comentarios a la Ley de
Sociedades Mercantiles y Comentarios a
DECANO DE LA FACULTAD
DE DERECHO
El homenaje concluyó con las palabras
del decano de la Facultad, José Antonio
Ñique de la Puente, quien destaco la vinculación del jurista y maestro Ulises Montoya
Manfredi con la Universidad, así como su
distinción como Profesor Emérito. Hizo especial mención a los cargos que desempeñó en su vida universitaria, llegando a ser
vicerrector de la Universidad, decano de la
Facultad de Derecho, director de la revista
de la Facultad, entre otros. También, aludió
a su labor de docente e investigador, así
como la publicación de sus obras y artículos en el campo jurídico ◆
Muy emotivas fueron las palabras de su hijo al referirse a los últimos momentos de vida de
su padre y maestro, quien enseñó hasta un año antes de su fallecimiento, el mismo que se
produjo el 6 de junio de 1994, justamente, el Día del Maestro.
COMENTARIO
MARTES 2 DE MARZO DE 2010
Suplemento de
análisis legal
7
Egresado de la UPC.
Cursante de la maestría en
Derecho Bancario y Financiero en la
PUCP. Ex presidente de la revista de
derecho Ethos.
L
a intermediación directa e indirecta, a propósito del apogeo del
Mercado de Valores (MV) –al haber logrado 100.99% de rentabilidad en
2009– y el escenario en el que la tasa de
referencia del Banco Central de Reserva
se encuentra en 1.25%, son elementos
que propician las inversiones en el país.
Sin embargo, hay retos pendientes que
debemos resolver.
INTERMEDIACIÓN DIRECTA
Se llama así porque los agentes, superavitario y deficitario, negociarán directamente los valores mobiliarios dentro
del mercado bursátil, sin la intervención
de un agente financiero que mitigue el
riesgo. Al respecto, se denominan valores
mobiliarios a los títulos valores emitidos
en forma masiva y que son libremente
negociables.
Sobre el particular, las Sociedades
Agentes de Bolsas (SAB) son las que se
dedican a la intermediación de estos valores en mecanismos que operan en el
mercado bursátil.
Los tipos de instrumentos más usados
en el MV peruano son: los papeles comerciales y la emisión de bonos y acciones.
OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA
INTERMEDIACIÓN DIRECTA
1. Riesgo y rentabilidad. El riesgo
es asumido íntegramente por el agente
superavitario, ya que ahora es un inversionista y no un ahorrista. Es así que la
rentabilidad estará ligada al concepto de
costo del dinero en el tiempo y a la probabilidad de no retorno de la inversión. Tan-
to es así que a mayor riesgo, mayor será
la rentabilidad esperada.
2. El agente regulador y el fondo
de garantía de la Bolsa de Valores
de Lima. El regulador del MV es la Conasev, que vela por la correcta formación
de precios en el mercado y su transparencia. Asimismo, la Conasev administra,
temporalmente, el fondo de garantía, que
se constituye con las contribuciones mensuales que realizan las SAB (0.0075% del
monto de las operaciones de renta variable) y se da con la finalidad de respaldar
hasta el límite de dicho fondo todas las
obligaciones de las sociedades agentes
frente a sus comitentes. El monto máximo
asegurado es de 100,000 nuevos soles.
INTERMEDIACIÓN INDIRECTA
Aquí los agentes superavitarios depositan su dinero en la entidad financiera
–bancos, cajas municipales, entre otras– a
cambio de una tasa pasiva. Dicho dinero es
reasignado por las entidades financieras a
los agentes deficitarios, recibiendo por ello
una tasa activa. Es así que la ganancia del
agente financiero vendrá, entre otras, por
el spread de dichas operaciones.
En la intermediación
indirecta, los agentes
depositan su dinero
en la entidad
financiera –bancos,
cajas municipales,
entre otras– a cambio
de una tasa pasiva.
Los principales tipos de operaciones
que realizan estos agentes son los préstamos bancarios, leasing y factoring.
OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA
INTERMEDIACIÓN INDIRECTA
1. Riesgo y rentabilidad. Se caracteriza por la seguridad que brindan los
bancos a los depósitos y es que sin importar que a la entidad financiera le paguen o
no los montos colocados a terceras personas, este no podrá alegar al ahorrista que
por una mala colocación perdió su dinero.
Es así que todo el riesgo es asumido por la
entidad financiera y, por ello, esta pagará
una rentabilidad menor por los depósitos.
2. El agente regulador y el fondo de seguro de depósito (FSD). El
regulador es la SBS, que se encarga de
cautelar los intereses de los ahorristas a
través de la solidez y confianza del sistema financiero.
Por otro lado, el FSD está integrado
por las entidades financieras autorizadas
a captar dinero del público y solo pueden
ser respaldadas por este fondo las que
lleven aportando más de 24 meses. Tiene
por objeto proteger a los ahorristas del
riesgo de insolvencia de alguna entidad
financiera. El monto de cobertura es de
62,000 nuevos soles y es actualizado trimestralmente. De acuerdo con el IPC, correspondiente a febrero de 2010, la suma
es de 82,073 nuevos soles.
RETOS PENDIENTES
En el mercado de valores. Lo primero que se debe hacer es incentivar a
las empresas medianas para que emitan
instrumentos dentro del mercado bursátil. Ello debe ser complementado con el
ingreso de nuevos inversionistas enfocados a comprar estas emisiones. Es decir,
crear un nicho de mercado. Finalmente,
se debe incentivar el ingreso de pequeños inversionistas al mercado bursátil y
lograr que estos vean a las inversiones
en esta plaza como una alternativa de
ahorro logrando así un mayor número
de participantes.
En el sistema financiero. Se debe
lograr la masificación del uso de los servicios financieros, ya que la bancarización no
tiene la fuerza que posee en otros países.
Al respecto, se está intentando remediar
dicho escenario con un proyecto de ley
para bancarizar los sueldos de los trabajadores del sector privado. No obstante,
se está evaluando que los servidores del
sector público también se beneficien con la
norma, habida cuenta que ellos están sujetos al pago por el Banco de la Nación. De
concretarse la norma, se estaría dando un
gran avance en la bancarización y el uso de
los servicios financieros. ◆
$.:,
JOHN PINEDA
GALARZA
$.:,
Intermediación directa
vs. intermediación indirecta
8
Suplemento de
análisis legal
OPINIÓN
MARTES 2 DE MARZO DE 2010
Inquilinato y luz
ÁNTERO FLORES-ARÁOZ
ESPARZA
Abogado. Ex presidente del
Congreso de la República y ex
ministro de Defensa.
$.:,
$.:,
C
uando se alquilan predios, o el
titular de la propiedad o de la posesión permite su uso a terceros y
el predio cuenta con suministro de servicio
de electricidad es conveniente que se tenga
presente la normatividad legal vigente, así
como tomar algunas precauciones. Veamos.
La Ley de Concesiones Eléctricas N°
25844, en su artículo 82, dispone que los
pagos efectuados para que se instale suministro de servicio eléctrico en un predio
constituyen derecho intransferible a favor
del predio para el cual se solicitó. El reglamento de la ley (D. S. 009-93-EM), en su
artículo 163, preceptúa que los pagos en
cuestión son el presupuesto de instalación,
del equipo de medición y protección y su
respectiva caja.
Mediante una simple directiva, la N°
002-95-EM/DGE, aprobada por R. Directoral
N° 029-95-EM-DGM de la Dirección General de Electricidad, con rango normativo
cuestionable –habida cuenta que debió ser
mediante un decreto supremo–, se pretendió
precisar tanto a la ley como al reglamento
para esclarecer derechos y obligaciones existentes entre propietarios, concesionarios y
terceros.
Tanto los propietarios que arrienden
predios o autoricen su uso, como los arrendatarios y usuarios, deberían tener presente
algunas normas importantes de la mencionada directiva. Entre ellas, que el propietario es quien, como regla general, responde
frente al concesionario del suministro de
electricidad, por las deudas del servicio, permaneciendo la deuda afecta al predio, quedando a salvo el derecho del propietario de
accionar judicialmente frente a quien se favoreció con el suministro. En buen romance,
el concesionario no pierde, y si el inquilino
o usuario no paga, lo tiene que hacer el propietario, quien además podrá no ser atendi-
do por el concesionario para nuevos suministros de electricidad en el mismo predio o
en otro ubicado en el área de la concesión,
mientras no cancele la deuda pendiente.
El propietario podrá eximirse del pago
de la deuda del inquilino o usuario por
consumo de energía eléctrica siempre que
solicite al concesionario del servicio que
proceda a efectuar el corte de luz luego del
segundo mes impago, en cuyo caso la obligación de pago del propietario se circunscribe únicamente a la deuda de dos meses,
más sus respectivos intereses y el costo de
la reconexión.
Lo expuesto debe advertir a quienes celebren contratos de arrendamiento de predios que cuenten con suministro de electricidad a reconocer en el convenio el derecho
del propietario a comunicar a la concesionaria instrucción para el corte del servicio por
facturación impaga de dos meses, y a que la
garantía de cumplimiento de la renta o merced conductiva incluya también cualquier
deuda por el consumo de electricidad, intereses y reconexión. También podría pactarse
la obligación del inquilino de entregar mes a
mes al arrendador fotocopia del recibo que
acredite el pago del servicio de electricidad.
En caso que se pretenda adquirir un
predio con servicio de electricidad conviene que el adquiriente verifique que el
transfiriente se encuentra al día en el pago
del suministro eléctrico, habida cuenta que
cualquier deuda por ello persigue al bien.
Sería conveniente que las disposiciones
de la directiva en mención sean elevadas a
rango de decreto supremo, con la finalidad
de evitar cualquier cuestionamiento respecto a su legalidad. ◆
BIBLIOIURIS
La ejecución coactiva
Comentarios al Texto Único Ordenado
de la Ley de Ejecución Coactiva
A
rmando Mendoza Ugarte, abogado por la PUCP y ejecutor coactivo
de la municipalidad de San Isidro,
acaba de publicar un interesante e importante libro sobre su especialidad; obra que
contiene 11 capítulos y varios anexos.
La primera parte, titulada Aspectos
Generales del Procedimiento de Ejecución
Coactiva, sorprenderá a más de un abogado, jurista, juez, fiscal y funcionario público
que vea aspectos de esta temática, debido
al exhaustivo análisis y nuevos planteos que
hace de esta figura legal que suele suponerse bien conocida. Así, tenemos al procedimiento de ejecución coactiva que nos muestra y analiza en todos sus detalles, como
son, entre otros, el acto administrativo que
fundamenta al mismo, la legislación que lo
sustenta y le da forma, al ejecutor coactivo
como agente de la administración pública,
el procedimiento de ejecución coactiva en sí
y la obligación exigible coactivamente.
La segunda parte, titulada La Ejecución
de Obligaciones, nos muestra de manera
detallada el nexo entre el procedimiento
de ejecución coactiva en sí y la circunstancia que da origen al procedimiento, que es
la ejecución de obligaciones, realizando un
esclarecedor y actualizado repaso de las
teorías vigentes que sustentan el derecho
de las obligaciones, integrando el análisis
jurídico de las mismas con la ejecución del
procedimiento de ejecución coactiva en sí,
anexando, pues, a cada etapa de dicho procedimiento un marco teórico-legal.
Así, sin desvincularse del ejercicio profesional, Armando Mendoza Ugarte nos ofre-
Armando Mendoza Ugarte
Líneanegra Editores S.A.C. Lima, 2009.
560 p.
ce una muy bien fundamentada reflexión
sobre una de las instituciones jurídicas más
vigentes y activas de nuestro ordenamiento.
(Julio Viccina. Analista legal) ◆
Descargar