Potencialidad del biodiesel como generador de bonos de carbono

Anuncio
Resumen: T-073
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Potencialidad del biodiesel
como generador de bonos de carbono
Diaz Yanevich, Claudia E. - Brachna, Daniel O. - López, Walter G. - Judis, Omar V.
Facultad de Agroindustrias, Universidad Nacional del Nordeste
Cdte Fernández 755, 3700. P. R. Sáenz Peña, Chaco, Argentina.
E-mail: [email protected]. T.E.: 03732-420137
ANTECEDENTES
El cambio climático es uno de los retos más importantes a que se enfrentan los países en el Siglo XXI. Avanzar en los
niveles de bienestar y desarrollo humano, y mantener la estabilidad y el crecimiento económico evitando las
interferencias sobre el sistema climático, supone un importante reto social y tecnológico.
En primer lugar, conviene señalar que en el año 1988 las Naciones Unidas – a través de su programa de Medio
Ambiente – y la Organización Meteorológica Mundial, establecieron un Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático (IPCC), con el objetivo de estudiar científicamente este tema. Este grupo en el “Tercer Informe de
Evaluación” confirma que, a lo largo del siglo pasado, la temperatura media global en la superficie ha aumentado;
además se atribuyen, por primera vez, las causas del calentamiento observado a las actividades humanas. Es decir, sólo
considerando la acción del hombre es posible explicar el aumento de temperatura registrada en el Planeta
principalmente en la segunda mitad del siglo pasado. Por ello fue necesario establecer acciones vinculantes por parte de
los países para limitar las emisiones de los gases de efecto invernadero, y ello fue desarrollado en el Protocolo de Kioto.
El Protocolo de Kioto considera como Gases de Efecto Invernadero, los siguientes gases: dióxido de carbono (CO2),
metano (CH4), óxido nitroso (N2O), carburos hidrofluorados (HFC) y perfluorados (PFC), y hexafluoruro de azufre
(SF6). Los potenciales de calentamiento atmosférico (PCA) de cada uno de estos gases, necesarios para calcular las
equivalencias con el CO2, han sido establecidos por el Grupo Intergubernamental de Expertos en el Cambio Climático.
Conviene recordar, que el Protocolo de Kioto establece tres mecanismos flexibles para disminuir el costo de
reducciones de emisiones de los gases de efecto invernadero. Éstos mecanismos son: Aplicación Conjunta, Mecanismo
de Desarrollo Limpio y Comercio de Emisiones.
Con la introducción de estos mecanismos se pretende por un lado, facilitar a los Países desarrollados y Países con
economías en transición de mercado el cumplimiento de sus compromisos de reducción y/o limitación de emisiones y
por otro lado, se promociona el desarrollo sostenible de los países en desarrollo, a través de la transferencia de
tecnologías respetuosas con el medio ambiente, es decir, limpias y eficientes. Además, estos mecanismos permiten a los
países con objetivos de reducción y/o limitación de emisiones que les resulte muy costoso el reducir las emisiones en su
propio país, optar por la compra, a un costo menor, de Reducciones Certificadas de Emisiones (RCE) generadas en
otros países. Los proyectos acogidos al Mecanismo de Desarrollo Limpio deberán demostrar una reducción real medible
y prolongada en el tiempo de emisiones o secuestro de carbono, teniendo en cuenta el requisito de adicionalidad
ambiental del proyecto, es decir, que la reducción conseguida de las emisiones antropógenas de gases de efecto
invernadero (GEI) no se hubiera producido de no realizarse el proyecto registrado.
Considerando que una de las causas del aumento de los Gases de Efecto Invernadero son la quema de combustibles
fósiles y la deforestación y que una solución a este problema sería la producción de biodiesel que es obtenido como
subproducto de la producción de aceites vegetales o a partir de grasa animal. Además este tiene una cantidad de energía
similar al diesel de petróleo y su uso tiene ciertas ventajas tales como su alta biodegradabilidad, balance neutro en
términos de generación de nuevas emisiones de GEI y bajas emisiones de monóxido de carbono, ozono, material
particulado y dióxido de azufre en relación a la utilización de combustibles convencionales derivados del petróleo.
El objetivo del presente trabajo es mostrar que la producción de biodiesel como fuente de energía renovable se inserta
en el proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el análisis de este tema se realizó en primer lugar una búsqueda bibliográfica de temas relacionados con el mismo
como ser:
• Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
• Protocolo de Kioto
• Acuerdos de Marrakech
• Mecanismo de Desarrollo Limpio
Luego se analizaron las características del Biodiesel y se evaluó si este Proyecto se encuentra inserto en el proyecto de
Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Resumen: T-073
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Del análisis de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se obtuvieron los
siguientes resultados:
La Convención Marco establece que la Conferencia de las Partes (COP) será el órgano superior de la misma teniendo,
entre otras responsabilidades, la implantación de la propia Convención. Es el máximo órgano responsable de las
decisiones que se tomen, y se reúne todos los años. Dependen de él dos órganos subsidiarios que se reúnen al menos dos
veces al año para preparar las Conferencias de las Partes: el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y
Tecnológico (OSACT) y el Órgano Subsidiario de Implementación (OSI). Una Secretaría con sede en Bonn (Alemania)
integrada por funcionarios internacionales, presta el apoyo necesario a todas las instituciones relacionadas en el Cambio
Climático, y particularmente al COP y a los Órganos Subsidiarios.
Además existen otros Grupos de expertos y Comités, algunos independientes de la propia Convención como son, el ya
citado IPCC y el Grupo de Mecanismos Financieros (FMAM), cuyas relaciones se presentan en el Gráfico 1.1
adjuntado.
Según lo acordado en la CMNUCC, las Partes desarrolladas firmantes que se encuentran incluidas en su Anexo I (Tabla
1), deben adoptar políticas nacionales y supranacionales para mitigar el cambio climático, limitando las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI), y protegiendo y ampliando sus sumideros y reservorios de GEI. Asimismo, estas
Partes deberán comunicar periódicamente a la COP el inventario nacional y su puesta al día de las emisiones y
absorciones de los GEI, mediante metodologías aprobadas por la propia COP.
TABLA 1. Países incluidos en el Anexo I de la Convención Marco sobre el Cambio Climático
Alemania
Bulgaria
España
Francia
Irlanda del Norte
Lituania
Portugal
Turquía
Australia
Canadá
EEUU
Grecia
Islandia
Luxemburgo
Rumania
Ucrania
Austria
Bélgica
Com. Econ. Europea Checoslovaquia
Estonia
Federación rusa
Holanda
Hungría
Italia
Japón
Noruega
Nueva Zelanda
Suecia
Suiza
Reino Unido de Gran Bretaña
Bielorrusia
Dinamarca
Finlandia
Irlanda
Letonia
Polonia
Asimismo las Partes desarrolladas incluidas en el Anexo II de la Convención (TABLA 2), proveerán asistencia
financiera (incluida la transferencia tecnológica) a las Partes en desarrollo para que éstas puedan cumplir sus
obligaciones.
TABLA 2. Países incluidos en el Anexo II de la Convención Marco sobre el Cambio Climático
Alemania
Bulgaria
EEUU
Holanda
Comunidad Económica Europea
Nueva Zelanda
Suiza
Australia
Canadá
Finlandia
Irlanda
Japón
Portugal
Turquía
Austria
Bélgica
Dinamarca
España
Francia
Grecia
Islandia
Italia
Luxemburgo
Noruega
Irlanda del Norte
Suecia
Reino Unido de Gran Bretaña
El Protocolo de Kioto, adoptado en 1997 durante la tercera sesión de la Conferencia de las Partes (COP.3), es el
instrumento legal que establece, por primera vez, un compromiso vinculante y específico de limitación de las emisiones
netas de gases de efecto invernadero (GEI) para los países desarrollados, incluyendo en ellos a los países en tránsito a
economías de mercado.
Establece para los países de su Anexo B una limitación o reducción de emisiones antropógenas de los GEI para un
primer período de compromiso entre los años 2008 y 2012, mediante un porcentaje del nivel de emisiones que las Partes
desarrolladas han tenido en 1990, o en el año determinado para los países en transición. Ahora bien, estas reducciones
de las Partes podrán ser aseguradas individual o conjuntamente, como es el caso de los Estados de la UE (Artículo 3).
La reducción global de todos los países es del 11,2% respecto a las emisiones del año base, 1990.
El efecto que cada uno de los GEI está ejerciendo actualmente sobre el cambio climático es diferente. Así se estima que
el CO2 contribuye en un porcentaje del 60%, el metano es responsable del 15%, el óxido nitroso del 5%, y los otros
gases – carburos hidrofluorados y perfluorados, y hexafluoruro de azufre – contribuyen con el 20% restante.
Naturalmente estas cifras son aproximadas, y van cambiando en el tiempo.
Resumen: T-073
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Otros gases de efecto invernadero no se computan en los totales nacionales debido a que, o bien no resultan
directamente de emisiones antropogénicas, o están ya regulados por otros acuerdos internacionales, como es el caso de
los gases fluorados recogidos en el Protocolo de Montreal relativo a la protección de la capa de ozono.
El 16 de febrero de 2005, el PK ha entrado en vigor.
Conviene tener en cuenta una serie de consideraciones que permitan dar una idea de la situación actual de este
mecanismo. Aunque el Protocolo de Kioto ha entrado ya en vigor recientemente, lo cierto es que la demanda para la
realización de proyectos MDL no se encuentra aún al nivel esperado dado que, en general, el potencial de este tipo de
proyectos no ha sido investigado suficientemente. Además existe gran incertidumbre en la evaluación de otras variables
como es el precio que alcanzará la tonelada de CO2 en un mercado internacional tan novedoso.
Los requisitos necesarios para la aprobación de proyectos y generación de las RCE son, entre otros, los siguientes:
obligación de definir una base de referencia con respecto a la cual se obtienen las reducciones de GEI, demostrar la
adicionalidad del proyecto, analizar su impacto medioambiental, probar la contribución del proyecto al desarrollo
sostenible del País de acogida, y la obligación de vigilar y certificar las RCE. Debe indicarse en este sentido que hasta
febrero de 2005, solamente había aprobados un reducido grupo de metodologías para la formulación de las bases de
referencia y adicionalidad.
Estos criterios básicos pueden resumirse de la siguiente forma:
Los Proyectos MDL deben generar reducciones de emisiones de GEI en un país en desarrollo que sean reales,
mensurables y a largo plazo. La delimitación del proyecto definirá el ámbito en el cual ocurre la reducción o
secuestro de los gases de efecto invernadero.
Las reducciones de emisiones de GEI generadas en el proyecto deben ser adicionales. Este es un requisito básico
para cualquier proyecto MDL. Para ser consideradas adicionales, sus emisiones de GEI deben ser menores que las
emisiones que hubieran ocurrido en ausencia del mismo; además, debe demostrarse que el proyecto no se habría
implementado en ausencia del mecanismo MDL. Las reducciones adicionales de GEI serán calculadas en relación
con un escenario referencial hipotético que no incluye el proyecto, y que se define como base de referencia.
Los proyectos MDL deben contribuir al desarrollo sostenible del País de acogida. El Protocolo de Kioto especifica
que uno de los principales objetivos del mecanismo MDL es la contribución al desarrollo sostenible de las Partes
no Anexo 1.
Para la rentabilidad del proyecto es necesario el aporte del MDL.
Los proyectos deben de ser compatibles con cualquier requisito legal del País de acogida
Por otra parte luego de profundizar el tema de biocombustibles se obtuvo la siguiente información: La principal
diferencia con los combustibles fósiles es que la quema de los mismos libera a la atmósfera CO2 que ha estado
inmovilizado por millones de años, resultando en un incremento del contenido neto atmosférico de CO2, mientras que
la quema de biocombustibles libera CO2 que no incrementa las emisiones netas de dicho GEI, dado que fue absorbido e
inmovilizado recientemente por las plantas como parte del ciclo atmosférico del carbono. La eficiencia de esta
sustitución se expresa en emisiones reducidas por unidad de tierra o biomasa usada y en los costos de sustitución por
tonelada de C. Los costos de sustitución se calculan como la diferencia de costos entre continuar usando combustibles
fósiles a precio actual y el uso de biomasa, asumiendo que las tecnologías de biomasa se usan cuando se requiere
reinversión en tecnologías existentes. La sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles en la producción de
electricidad y calor es menos costosa y brinda mayores reducciones de CO2 por unidad de biomasa que la sustitución de
gasolina o diésel en el transporte y no emite NOX, SOX, etc.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los datos obtenidos se pueden considerar las siguientes conclusiones:
• Argentina no se encuentra formando parte de los Anexos I y II. Esto significa que Argentina es pacible de
presentar Proyectos MDL.
• Un proyecto MDL es adicional si la reducción de emisiones antropógenas de GEI por fuentes es superior a la que
se produciría de no realizarse el proyecto MDL propuesto. Es decir que un proyecto es adicional si sus emisiones están
por debajo de las de la base de referencia. El GRAFICO 1 muestra un esquema de adicionalidad de un Proyecto MDL.
De la definición de adicionalidad se deduce que un proyecto MDL no puede formar parte de la base de referencia.
Recíprocamente, un proyecto MDL no podrá estar incluido en un escenario inercial (BAU) del país de acogida.
• El proyecto de Biocombustibles se enmarca dentro del Mecanismo MDL porque cumple con las características que
éste debe reunir.
Resumen: T-073
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
GRAFICO 1. Esquema sobre la Adicionalidad de un Proyecto MDL
Referencias:
G: Gasoil
BD: Biodiesel
BIBLIOGRAFÍA
FCCC.(2001): Modalidades y Procedimientos de un mecanismo para el desarrollo limpio. Decisión 17/CP7;
FCCC/CP/2001/13/Add.2
http://cdm.unfccc.int/Reference/Documents
FCCC (2002): Modalidades y Procedimientos simplificados para las actividades de proyectos en pequeña
escala del mecanismo para un desarrollo limpio. Decisión 21/CP8; FCCC/CP/2002/7/Add.3
http://cdm.unfccc.int/Reference/Documents
FCCC/ CDM-EXECUTIVE BOARD (2004)-.Tool for the demonstration and assessment of additionality
IETA (2003): Annex I Parties current and potential CER demand. For Asian Development Bank and
International Emissions Trading Association.
IETA. Carbon Contracts Cornerstones, Drafting Contracts for the Sale of Project Based Emission Reductions.
Discussion Paper No. 02-01, Version 1.2.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (2004): Fondo Fiduciario Temático
– Energía para el Desarrollo Sostenible. New York.
http://www.undp.org/dpa/spanish/ffts/TTF_energy_spa.pdf
SYNERGY – 2002, PROJECT nº: 4.1041/D/02-007-507.21088 (2002): “Methodologies for the
implementation of the Kyoto flexible mechanisms – Clean Development Mechanism.” European Community.
Brussels.
UNITED NATIONS (1997): Kyoto Protocol to the United Nations Framework Convention on Climate
Change. Conference to the Parties third session, FCCC/CP/1997/L.7/Add.1, Bonn.
Descargar