La incidencia de los gastos educativos en España

Anuncio
Presupuesto y Gasto Público 68/2012: 211-237
Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos
© 2012, Instituto de Estudios Fiscales
/DLQFLGHQFLDGHORVJDVWRVHGXFDWLYRVHQ(VSDxD
XQDQiOLVLVDSOLFDGR
MARÍA GIL IZQUIERDO*
Universidad Autónoma de Madrid
LAURA DE PABLOS ESCOBAR*
Universidad Complutense de Madrid
Recibido: Julio 2012
Aceptado: Septiembre 2012
Resumen
En el presente artículo se describe y valora el análisis de incidencia normativa como método de estimación de los efectos
distributivos del gasto público, y se realiza un estudio aplicado para los gastos públicos educativos en España, en todos
VXVQLYHOHV/RVUHVXOWDGRVDOFDQ]DGRVUHÀHMDQXQFRPSRUWDPLHQWRSURJUHVLYR\HIHFWRVVREUHODUHQWDUHGLVWULEXWLYRVFODros en el caso de los gastos en educación Infantil, Primaria, Secundaria y Formación Profesional. Por el contrario, cuando
se estudian los gastos en educación superior, los efectos sobre la distribución de la renta son escasos.
Palabras clave: gasto público en educación, incidencia normativa, redistribución de la renta.
&ODVL¿FDFLyQ-(/I21, J24.
Abstract
This paper describes and studies the normative incidence as a method of estimation the distributive effects of the
public spending, and offers an applied study for the educational public spending in Spain, by different levels. The
results shows a progressive actuation and redistributive effects in case of the Infantile, Primary, Secondary education and Vocational training. On the contrary, for the higher education spending, effects on the income distribution
are scanty.
Key words: public expenditure in education, normative incidence, redistributive effects.
-(/&ODVVL¿FDWLRQI21, J24.
,QWURGXFFLyQ
Los dos principales objetivos clásicos de la intervención pública son el logro de una asigQDFLyQH¿FLHQWHGHORVUHFXUVRV\ODUHGLVWULEXFLyQ GHOD UHQWD\ULTXH]D1. La evaluación de la
actividad pública ha de medirse en función de los avances conseguidos en ambos aspectos.
/DVDXWRUDVDJUDGHFHQOD¿QDQFLDFLyQUHFLELGDSRUHO,QVWLWXWRGH(VWXGLRV)LVFDOHVDWUDYpVGHOSUR\HFWRGHLQYHVtigación con título «Incidencia del Gasto Público en la distribución de la renta: Metodologías de análisis desde un
punto de vista estático y dinámico. Aplicación al gasto público en educación».
212
María Gil Izquierdo y Laura de Pablos Escobar
Centrándonos en la equidad, tradicionalmente los efectos distributivos del gasto público
han sido objeto de menor atención que los de los impuestos, otorgando sobre todo al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y a los Impuestos personales sobre la Riqueza
un papel protagonista en la consecución de una distribución más justa de la renta y riqueza.
Sin embargo, en las últimas décadas el protagonismo de la imposición como instrumento al
servicio de la equidad ha disminuido notablemente. Tanzi (2010), incluso habla de abandono
gradual del intento del introducir Impuestos sobre la Renta progresivos hasta en países con
larga tradición redistributiva (véase Valle, 2008). A menudo se reclama un cambio de protagonismo y se subraya el papel de los programas de gasto como instrumentos redistribuidores, adquiriendo una especial relevancia las prestaciones de carácter social. Son muchos los
autores que se muestran favorables a este cambio. Harberger (2004) sostiene que, dado que
la política gubernamental afecta a la distribución de la renta y la riqueza, proporcionar educaFLyQHVXQLQVWUXPHQWRPXFKRPiVH¿FD]TXHJUDYDUDORVULFRV%RDGZD\WDPELpQVH
PDQL¿HVWDHQHVWHVHQWLGRHQFRQFUHWRD¿UPDTXHHQODHOHFFLyQGHOJUDGRGHSURJUHVLYLGDG
del Impuesto sobre la Renta se debe partir de que al menos el impacto distributivo por el
lado del gasto puede ser tan importante como el de los ingresos, y continúa señalando que
programas de gasto como el de educación y el de sanidad son considerablemente redistributivos. Por su parte, Domínguez (2010) delega parte de las labores redistributivas en el gasto.
&LHUWDPHQWH0F/XUHKDFH\DDOJXQRVDxRVVHPRVWUDEDVHJXURGHODLPSRUWDQFLDGH
ORVHIHFWRVGLVWULEXWLYRVGHOJDVWRDOD¿UPDUTXHGHSRFRVLUYHHPSREUHFHUDORVULFRVVLHVWR
no lleva como consecuencia el enriquecimiento de los pobres. Únicamente las políticas de
gasto pueden garantizar una redistribución notable de la renta y la riqueza.
Realmente este cambio de protagonismo no debe sorprender, puesto que ¿cuál es la
SULQFLSDO¿QDOLGDGGHODVSUHVWDFLRQHVVRFLDOHV"(QEXHQDPHGLGDODHTXLGDG/RVDUJXPHQtos más robustos a favor de educación o la sanidad pública se fundamentan en el papel que
pueden desempeñar en la consecución de mayores cotas de igualdad social.
5H¿ULpQGRQRVDOFDVRGHODHGXFDFLyQREMHWRSULQFLSDOGHHVWHDUWtFXORJUDQSDUWHGHORV
argumentos que se barajan en defensa de su provisión pública descansan en la equidad. Por
tanto, es del todo conveniente conocer si el impacto de las políticas de educación ha contribuido a mejorar o no en nuestro país la distribución de la renta y riqueza.
Los estudios de incidencia de los gastos públicos se ocupan de evaluar las políticas
públicas desde el punto de vista distributivo. El objetivo general de estos trabajos es la medición de los impactos distributivos del gasto en el bienestar de la población. En esta línea
cabe enmarcar, el objetivo del presente trabajo es la evaluación de la incidencia distributiva
del gasto público en educación, en todos sus niveles, para el caso español. Con tal objetivo se
retoman los estudios tradicionales de incidencia normativa de los gastos públicos, incorporando una serie de aportaciones metodológicas relevantes y ofreciendo resultados desde una
perspectiva nacional y regional. En lo que sigue, se presenta, en primer lugar, una fotografía
de los aspectos más destacables de la evolución de los gastos públicos educativos en España
durante la última década. En segundo lugar, se ofrece una aproximación teórica al concepto
de incidencia normativa, aportando un análisis de las ventajas y limitaciones de este método,
así como una revisión de los trabajos más recientes que utilizan esta técnica en el caso de la
educación. En tercer lugar, se explican las decisiones metodológicas tomadas en el estudio
empírico que se aporta de incidencia normativa del gasto público educativo español, en todos
La incidencia de los gastos educativos en España: un análisis aplicado
213
sus niveles. En cuarto lugar, se ofrece una síntesis de los principales resultados alcanzados en
dicho análisis aplicado. Finalmente, se ofrece un resumen de las principales conclusiones.
(OJDVWRS~EOLFRHQHGXFDFLyQHVWDGRGHODFXHVWLyQ
En este apartado se recogen las principales cifras de los recursos destinados a la educación en España durante la última década, a través de subvenciones públicas y becas. Se ofrece
información para todos los niveles educativos y por Comunidades Autónomas. Asimismo, se
analiza la evolución del número de alumnos tanto de centros públicos como concertados, al
objeto de contemplar la evolución de los recursos per-cápita destinados a la educación en sus
diferentes niveles.
Comenzando por las cifras de gasto público global destinado a la educación (véase
Tabla 1), éstas registran incrementos muy notables: en los últimos diez años el gasto público
HQHGXFDFLyQVHKDLQFUHPHQWDGRXQ(QHVWHSHULRGRODVHQVHxDQ]DVQRXQLYHUVLWDULDV
han visto crecer su gasto en un 94,9%, destacando las subidas de las partidas de actividades
extraescolares, servicios complementarios, educación especial y en investigación educativa.
Las enseñanzas universitarias han aumentado sus gastos en un 84,3%. En consecuencia, las
subidas se han producido en todos los niveles educativos y de forma especial en la partida de
becas con un aumento de casi un 142%. Sin embargo, en este último caso, también es destacable el descenso de más de 200%, del importe de las becas destinadas a cubrir los costes
académicos.
En el análisis del gasto público en educación por Comunidades Autónomas tomamos
como referencia los años comprendidos entre 2005-2009, que es el periodo para el que
se dispone de información homogénea para todas nuestras Comunidades Autónomas. En
primer lugar, se observa que todas las CCAA, sin excepción, han incrementado de forma
sustancial los recursos que destinan a la educación (véase Tabla 2). En la región de Murcia
la subida en los cinco años considerados alcanza el 50%, mientras que en Castilla-León el
aumento se sitúa en el 20,2%. En esta horquilla se mueven el resto de Comunidades Autónomas. En la zona alta del intervalo están: Andalucía (con un incremento de más del 40%), la
Comunidad Valenciana (44,2%), Castilla-La Mancha (39,2%) o Cantabria (40,5%). Mucho
más moderados han sido los aumentos registrados en regiones como Canarias (21,1%), Islas
%DOHDUHVR0DGULG
Hay que subrayar que el esfuerzo que España ha realizado en los últimos años en materia educativa, le ha permitido acercarse a porcentajes próximos al gasto medio de la Unión
Europea y de la OCDE (véase Anexo Estadístico 1, Cuadro 1). A pesar de esto, España
todavía está lejos de países como Finlandia (con unos resultados excelentes en los últimos
informes PISA), Suecia, Noruega, Bélgica o Dinamarca. El porcentaje del PIB dedicado a
WRGRVORVQLYHOHVGHHGXFDFLyQHQHQ(VSDxDIXHGHO/RVSDtVHVQyUGLFRVGHGLFDQ
SRUFHQWDMHVHQWRUQRDOSURSRUFLyQTXHHQ'LQDPDUFDDOFDQ]DHO,QFOXVR(VWDGRV
Unidos es un país que realiza un esfuerzo público superior al español, a pesar de contar con
XQYROXPHQFRQVLGHUDEOHGH¿QDQFLDFLyQSULYDGD
11.245.980,1
11.556.116,7
704.617,0
820.141,2
303.135,5
109.460,0
703.820,8
245.482,8
457.718,0
212.640,2
49.165,2
868.926,9
40.227,0
1.520.066,0
1.152.288,8
-180.685,9
8.408.906,0
7.789.705,0
441.169,0
398.082,0
211.567,0
88.783,0
514.822,0
97.769,0
147.488,0
184.820,0
11.938,0
588.211,0
44.000,0
5.569.937,0
3.516.620,0
5.366.252,0
34.261,0
1.255.773,0
731.969,0
-179.289,0
2.029.257,0
-927.918,0
Infantil y Primaria
E. Secundaria y F. Profesional
EE. de Reg. Especial
Educación Especial
Educación de Adultos
Educación en el Exterior
Servicios complementarios
Educación Compensatoria
Actividades extraescolares y anexas
Formación y perfeccionamiento del profesorado
Investigación educativa
Administración General
Otras Enseñanzas Superiores
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Ministerio y Consejerías/Dptos. de Educación
Ptos. de Universidades públicas
Otras Administraciones
FORMACIÓN OCUPACIONAL
BECAS Y AYUDAS TOTALES
BECAS por exención de precios académicos
GASTO NO DISTRIBUIDO
Cotizaciones sociales imputadas
PARTIDA DE AJUSTE
Financiación privada incluida en educ. universitaria
-1.433.783,1
3.492.504,0
1.465.268,9
-202.941,0
1.549.070,8
9.335.340,7
5.677.013,2
8.887.887,3
31.348,3
13.491.920,6
13.142.115,3
927.516,6
1.013.759,6
366.285,4
121.552,8
806.172,1
329.123,7
551.197,3
266.775,6
143.561,3
1.047.711,0
46.113,0
32.253.804,3
44.400.543,7
46.459.264,6
2007
-1.511.078,7
3.955.947,0
1.770.671,5
227.563,9
1.675.752,0
10.541.749,6
6.244.803,3
10.178.702,7
17.481,9
15.779.110,2
14.644.224,5
1.082.642,8
1.259.955,2
371.357,0
120.639,0
1.019.224,2
366.778,1
566.476,6
276.141,2
151.628,7
1.195.620,9
52.944,0
36.886.742,4
50.647.351,6
53.092.219,9
2009
Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (varios años).
-1.219.027,7
2.916.042,3
7.616.745,2
5.409.274,9
7.397.392,1
16.253,3
27.317.431,5
18.927.260,0
EDUCACIÓN NO UNIVERSITARIA
39.122.860,3
37.425.845,7
27.406.989,0
26.305.650,0
GASTO PÚBLICO TOTAL
GASTO ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
2005
2000
31,4%
43,7%
57,4%
0,8%
21,0%
36,7%
53,8%
37,9%
-52,6%
33,7%
48,4%
59,7%
106,0%
43,3%
23,3%
36,7%
151,1%
210,3%
15,1%
311,8%
47,7%
-8,6%
44,3%
42,3%
42,7%
INC.2000/2005
17,6%
19,8%
27,2%
12,3%
1,9%
22,6%
4,9%
20,1%
92,9%
20,0%
13,7%
31,6%
23,6%
20,8%
11,0%
14,5%
34,1%
20,4%
25,5%
192,0%
20,6%
14,6%
18,1%
18,6%
18,8%
INC.2005/2007
5,4%
13,3%
20,8%
-212,1%
8,2%
12,9%
10,0%
14,5%
-44,2%
17,0%
11,4%
16,7%
24,3%
1,4%
-0,8%
26,4%
11,4%
2,8%
3,5%
5,6%
14,1%
14,8%
14,4%
14,1%
14,3%
INC.2007/2009
7DEOD
*DVWRS~EOLFRWRWDOHQHGXFDFLyQSRUDFWLYLGDGHGXFDWLYD(YROXFLyQPLOHVGHHXURV
62,8%
94,9%
141,9%
-226,9%
33,4%
89,3%
77,6%
89,7%
-49,0%
87,6%
88,0%
145,4%
216,5%
75,5%
35,9%
98,0%
275,1%
284,1%
49,4%
1170,1%
103,3%
20,3%
94,9%
92,5%
93,7%
INC.2000/2009
214
María Gil Izquierdo y Laura de Pablos Escobar
215
La incidencia de los gastos educativos en España: un análisis aplicado
7DEOD
*DVWRS~EOLFRHQHGXFDFLyQHQWRGRVORQLYHOHVSRU&RPXQLGDGHV$XWyQRPDV
HQPLOHVGHHXURV\HYROXFLyQ
2005
2007
2009
INC.2005/2007
INC.2007/2009
INC.2005/2009
TOTAL
39.122.860,2
46.459.264,6
53.092.219,9
18,8%
14,3%
35,7%
Administración General del Estado
Andalucía
Aragón
Asturias (Principado de)
Balears (Illes)
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
Comunitat Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid (Comunidad de)
Murcia (Región de)
Navarra (Comunidad Foral de)
País Vasco
Rioja (La)
Ceuta
Melilla
4.639.664,2
6.047.598,2
926.973,2
785.676,1
700.485,5
1.635.504,6
421.519,2
2.087.671,9
1.560.820,6
5.278.800,0
3.658.386,7
890.699,4
2.098.331,7
4.440.242,5
1.038.968,5
543.216,3
2.139.708,4
214.858,2
7.480,0
6.255,0
5.409.542,1
7.515.588,3
1.120.612,0
933.218,9
817.035,7
1.811.804,9
516.985,8
2.256.520,6
1.932.824,6
6.427.892,3
4.328.559,7
1.016.172,0
2.508.382,0
5.156.588,2
1.340.532,9
620.163,1
2.462.465,5
270.739,7
7.687,7
5.948,6
6.355.073,6
8.518.008,2
1.291.464,7
100.592,0
979.433,4
1.981.276,2
592.086,1
2.509.243,5
2.172.887,2
7.289.816,9
5.274.988,3
1.190.644,3
2.758.343,2
5.642.777,4
1.572.924,5
727.592,7
2.915.678,4
297.824,2
9.088,0
7.149,1
16,6%
24,3%
20,9%
18,8%
16,6%
10,8%
22,6%
8,1%
23,8%
21,8%
18,3%
14,1%
19,5%
16,1%
29,0%
14,2%
15,1%
26,0%
2,8%
-4,9%
17,5%
13,3%
15,2%
7,8%
19,9%
9,4%
14,5%
11,2%
12,4%
13,4%
21,9%
17,2%
10,0%
9,4%
17,3%
17,3%
18,4%
10,0%
18,2%
20,2%
37,0%
40,8%
39,3%
28,0%
39,8%
21,1%
40,5%
20,2%
39,2%
38,1%
44,2%
33,7%
31,5%
27,1%
51,4%
33,9%
36,3%
38,6%
21,5%
14,3%
Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (varios años).
Por otra parte, la evolución del número de alumnos en los últimos años también registra
incrementos considerables, pero nunca tan elevados como los observados en el gasto público
(véase Tabla 3). Para el conjunto de España, el alumnado matriculado en centros públicos aumenta un 9,8% durante el periodo 2005/2009, mientras que el número de alumnos matriculados
en centros concertados se incrementa en un 10,4%. Destacan, por las asimetrías que presentan,
la Comunidad andaluza, en la que el alumnado de centros concertados aumenta el 30,4%, mienWUDVTXHHOGHFHQWURVS~EOLFRVUHJLVWUDXQLQFUHPHQWRPX\LQIHULRUHO\ODFDWDODQDHQOD
que ocurre todo lo contrario: los alumnos de centros públicos aumentan en un 23,1% mientras
TXHORVGHORVFHQWURVFRQFHUWDGRVORKDFHQHQXQ6LVHWRPDFRPRUHIHUHQFLDODHYROXción registrada durante la última década (2000-2009), las diferencias son aún más elevadas. Por
ejemplo, la comunidad canaria registra un incremento de los alumnos en enseñanza concertada de más de un 43%, mientras que la enseñanza pública apenas supera el 1,2%. En Madrid
también aumenta el número de alumnos en la enseñanza concertada (32,2%) frente a los de la
pública (13,5%). Incluso se da el caso, concretamente en cuatro Comunidades Autónomas, de
TXH ORV DOXPQRV GH OD HQVHxDQ]D S~EOLFD GLVPLQX\HQ ([WUHPDGXUD *DOLFLD &DVWLOOD/HyQ\$VWXULDV
Por otra parte, el esfuerzo económico realizado en nuestro país en materia educativa se
UHÀHMDHQODVUDWLRVDOXPQRVSURIHVRU7DEOD(QHVWDVUDWLRVHVWiQSRUGHEDMRGHOD
media de la Unión Europea y de la OCDE, en cualquiera de los niveles educativos analizados. Quizá lo que parece más cuestionable es la importancia y relevancia de este indicador
FRPRUHÀHMRGHFDOLGDGGHODHQVHxDQ]DSRUTXHSDtVHVFRQUDWLRVPXFKRPiVHOHYDGRVTXH
los nuestros presentan mejores resultados escolares. Este es el caso de Finlandia, que en eduFDFLyQVHFXQGDULDGHVHJXQGDHWDSDWLHQHXQDUDWLRGHDOXPQRVSRUSURIHVRUIUHQWHDORV
9,3 de España. Las diferencias son también elevadas para el resto de niveles educativos.
4.605.613
1.077.159
109.928
97.425
88.241
260.770
51.498
251.138
252.748
579.144
462.749
156.551
291.102
506.087
172.452
50.785
145.939
27.382
11.934
12.581
1.741.308
251.884
47.780
30.526
50.267
39.442
23.045
105.017
48.252
351.624
186.948
29.930
86.978
232.389
51.913
30.677
156.603
12.720
3.245
2.068
4.684.274
1.071.489
117.065
88.180
93.232
257.552
50.245
237.790
259.422
640.581
484.640
150.338
276.108
517.166
179.092
58.764
150.326
28.145
11.465
12.674
1.785.481
242.020
52.703
28.042
48.791
52.736
24.915
103.425
51.636
351.660
189.843
30.645
89.961
259.050
54.532
31.155
155.692
12.891
3.494
2.290
4.871.454
1.083.644
127.139
86.953
101.001
258.641
52.845
234.996
272.522
721.169
518.029
142.616
263.317
539.252
189.851
63.776
159.584
30.512
11.916
13.691
Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Elaboración propia.
Total
Andalucía
Aragón
Asturias (Principado de)
Balears (Illes)
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
Comunidad Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid (Comunidad de)
Murcia (Región de)
Navarra (Comunidad Foral de)
País Vasco
Rioja (La)
Ceuta
Melilla
1.893.049
274.837
52.912
32.045
50.228
56.011
24.917
103.559
51.893
360.049
205.556
33.953
86.975
284.469
60.557
33.657
161.323
13.832
3.951
2.325
2007
PÚBLICOS CONCERTADOS
2005
PÚBLICOS CONCERTADOS
2000
PÚBLICOS CONCERTADOS
5.142.439
1.150.549
135.062
89.745
108.198
263.944
56.956
237.569
296.113
788.383
539.679
141.880
271.686
574.619
196.603
62.837
169.182
32.047
12.868
14.519
1.971.260
315.675
53.290
31.889
50.405
56.438
25.093
104.130
52.653
362.354
204.463
33.816
88.442
307.215
63.848
34.962
165.762
14.600
3.813
2.412
PÚBLICOS CONCERTADOS
2009
1,7%
-0,5%
6,5%
-9,5%
5,7%
-1,2%
-2,4%
-5,3%
2,6%
10,6%
4,7%
-4,0%
-5,2%
2,2%
3,9%
15,7%
3,0%
2,8%
-3,9%
0,7%
9,8%
7,4%
15,4%
1,8%
16,1%
2,5%
13,4%
-0,1%
14,1%
23,1%
11,4%
-5,6%
-1,6%
11,1%
9,8%
6,9%
12,5%
13,9%
12,2%
14,6%
11,7%
6,8%
22,9%
-7,9%
22,6%
1,2%
10,6%
-5,4%
17,2%
36,1%
16,6%
-9,4%
-6,7%
13,5%
14,0%
23,7%
15,9%
17,0%
7,8%
15,4%
EVOLUCIÓN ALUMNOS PÚBLICOS
2000/2005
2005/2009 2000/2009
2,5%
-3,9%
10,3%
-8,1%
-2,9%
33,7%
8,1%
-1,5%
7,0%
0,0%
1,5%
2,4%
3,4%
11,5%
5,0%
1,6%
-0,6%
1,3%
7,7%
10,7%
10,4%
30,4%
1,1%
13,7%
3,3%
7,0%
0,7%
0,7%
2,0%
3,0%
7,7%
10,3%
-1,7%
18,6%
17,1%
12,2%
6,5%
13,3%
9,1%
5,3%
13,2%
25,3%
11,5%
4,5%
0,3%
43,1%
8,9%
-0,8%
9,1%
3,1%
9,4%
13,0%
1,7%
32,2%
23,0%
14,0%
5,8%
14,8%
17,5%
16,6%
EVOLUCIÓN ALUMNOS CONCERTADOS
2000/2005
2005/2009
2000/2009
7DEOD
1~PHURVGHDOXPQRVQRXQLYHUVLWDULRVHQFHQWURVS~EOLFRV\FHQWURVFRQFHUWDGRV(YROXFLyQ
María Gil Izquierdo y Laura de Pablos Escobar
La incidencia de los gastos educativos en España: un análisis aplicado
7DEOD
5DWLRDOXPQRVSURIHVRU
INFANTIL
PRIMARIA
SECUNDARIA 1º E
SECUNDARIA 2º E
TERCIARIA
Francia
Italia
Portugal
Alemania
Países Bajos
Finlandia
Noruega
Suecia
Brasil
Chile
México
19,7
11
15,7
10,6
15,8
11,2
m
6,2
13,6
9,5
25,9
19,7
10,7
11,3
17,4
15,8
13,6
10,7
12,1
24
22,4
28,1
14,9
10
7,6
15,1
16,1
10,1
9,9
11,3
21
22,4
33
9,6
11,8
7,7
13,9
16,1
16,6
9,4
13,2
18,1
24,7
25,6
15,6
18,4
14,1
11,5
14,4
14,9
9,2
8,8
m
23,3
14,6
España
12,1
13,3
Estados Unidos
Irlanda
Reino Unido
Japón
13,2
4,7
15,5
15,6
14,8
15,9
19,9
18,6
10,1
9,3
11,6
14,3
12,6
16,1
14,5
15,1
12,6
12,3
12,2
15,3
14,3
16,5
11,5
OCDE
UE-21
14,3
12,9
16
14,5
13,5
11,5
13,5
12,4
15,7
15,5
Fuente: OCDE, Education at Glance 2011.
La Tabla 5 recoge el número de becarios y el importe global de las becas en miles de
euros para el periodo 2001-2009. Como ya hemos anticipado, el esfuerzo por incrementar,
tanto la cobertura de nuestro sistema de becas como por aumentar su dotación económica,
ha sido notable. No obstante, se aprecia un mayor esfuerzo en el incremento del importe de
las becas. Son muchas las Comunidades Autónomas que incrementan más del doble dicho
importe de las becas: Murcia, Andalucía, el País Vasco, Madrid, Castilla-León, Castilla-La
Mancha, Baleares y Comunidad Valenciana. Asturias destaca por el importante esfuerzo realizado en incrementar la cobertura de su sistema de becas.
1.424.375
351.369
41.642
18.783
14.272
95.048
9.620
50.541
36.097
137.174
179.936
70.201
65.927
218.198
46.527
18.859
62.904
5.702
848.221,8
210.370,3
19.129,2
15.077,8
5.830,9
43.465,8
7.194,6
58.871,4
29.703,1
88.914,1
86.163,9
38.109,4
59.844,0
97.095,2
25.097,2
11.493,0
35.722,7
3.112,0
2001
2001
2.090.785
577.298
10.204
13.047
14.813
101.692
18.616
191.267
68.160
157.565
210.027
91.172
183.434
287.502
54.600
20.475
80.206
8.513
2005
Número
becarios
1.118.389,0
281.789,1
19.596,2
15.148,4
6.656,9
51.576,2
7.983,0
79.030,3
51.824,0
108.122,5
111.284,7
43.947,7
80.355,4
144.969,6
31.270,4
11.109,8
50.732,9
3.192,3
2005
Importe
Miles euros
Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Elaboración propia.
TOTAL
Ministerio (1)
Andalucía
Aragón
Asturias (Principado de)
Balears (Illes)
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
Comunitat Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid (Comunidad de)
Murcia (Región de)
Navarra (Comunidad Foral de)
País Vasco
Rioja (La)
Importe
Miles euros
Número
becarios
2.512.764
435.855
21.617
77.446
23.994
120.601
12.421
298.674
46.152
203.377
247.082
94.344
114.948
554.110
55.616
17.432
134.419
6.509
2009
Número
becarios
1.805.036,7
490.444,4
27.476,3
29.670,6
14.418,9
82.500,0
13.744,2
125.794,0
70.141,6
147.263,7
198.726,0
62.066,1
105.017,7
250.276,5
52.730,2
15.265,2
77.836,9
5.175,4
2009
Importe
Miles euros
46,8%
64,3%
-75,5%
-30,5%
3,8%
7,0%
93,5%
278,4%
88,8%
14,9%
16,7%
29,9%
178,2%
31,8%
17,4%
8,6%
27,5%
49,3%
Increm.
2001-2005
Becarios
20,2%
-24,5%
111,8%
493,6%
62,0%
18,6%
-33,3%
56,2%
-32,3%
29,1%
17,6%
3,5%
-37,3%
92,7%
1,9%
-14,9%
67,6%
-23,5%
Increm.
2005-2009
Becarios
76,4%
24,0%
-48,1%
312,3%
68,1%
26,9%
29,1%
491,0%
27,9%
48,3%
37,3%
34,4%
74,4%
153,9%
19,5%
-7,6%
113,7%
14,2%
Increm.
2001-2009
Becarios
7DEOD
1~PHURGHEHFDULRVHLPSRUWHGHODVEHFDV(YROXFLyQ
31,9%
33,9%
2,4%
0,5%
14,2%
18,7%
11,0%
34,2%
74,5%
21,6%
29,2%
15,3%
34,3%
49,3%
24,6%
-3,3%
42,0%
2,6%
Increm.
2001-2005
Importe
61,4%
74,0%
40,2%
95,9%
116,6%
60,0%
72,2%
59,2%
35,3%
36,2%
78,6%
41,2%
30,7%
72,6%
68,6%
37,4%
53,4%
62,1%
Increm.
2005-2009
Importe
112,8%
133,1%
43,6%
96,8%
147,3%
89,8%
91,0%
113,7%
136,1%
65,6%
130,6%
62,9%
75,5%
157,8%
110,1%
32,8%
117,9%
66,3%
Increm.
2001-2009
Importe
218
María Gil Izquierdo y Laura de Pablos Escobar
La incidencia de los gastos educativos en España: un análisis aplicado
219
,QFLGHQFLDQRUPDWLYD9HQWDMDVHLQFRQYHQLHQWHV\HVWXGLRV
DSOLFDGRVUHFLHQWHVHQHOiPELWRGHODHGXFDFLyQ
La incidencia normativa o legal2 mide el impacto inmediato que tiene el gasto público
HQODVUHQWDVGHORVEHQH¿FLDULRV(VHOHQIRTXHGHLQFLGHQFLDGHOJDVWRS~EOLFRPiVXWLOL]DGR
en los estudios empíricos realizados en nuestro país. Los supuestos teóricos de esta metodología parten de la base de que el valor que los consumidores otorgan a un servicio público es
LJXDODOFRVWHGHVXSURYLVLyQ$FRQWLQXDFLyQVHDVLJQDQORVEHQH¿FLRVRVXEVLGLRVS~EOLFRV
a los usuarios del servicio, ordenados a través de una variable que aproxime su poder adquiVLWLYR'HHVWHPRGRVHFRQVLJXHXQSHU¿OGHODGLVWULEXFLyQGHXQDFDWHJRUtDHVSHFt¿FDGH
gasto público, a través de la distribución del indicador de poder adquisitivo en el corto plazo.
Por último, se estudia cuáles son los impactos en términos de desigualdad del gasto público
analizado. En resumen, el objetivo de este tipo de estudios es el de comparar la situación de la
unidad de análisis teniendo en cuenta el gasto publico realizado en un determinado programa,
con una situación hipotética en la que no se hubiera realizado dicho gasto.
Como principales ventajas de esta metodología, Van de Walle (1998) señala que se trata
de una técnica fácilmente comprensible, cuyos resultados se presentan de forma sencilla y
pueden ser extremadamente potentes. En la mayoría de casos, al desconocerse la función de
bienestar social subyacente a las políticas de gasto de un determinado país, los estudios de
LQFLGHQFLDQRUPDWLYDSXHGHQFRQYHUWLUVHHQXQLQVWUXPHQWRFRQXQDJUDQLQÀXHQFLDVREUHOD
necesidad de reasignaciones presupuestarias y reformas, así como de políticas de desarrollo.
En este sentido, estos análisis se pueden considerar como una primera aproximación para
FRQRFHUDORVEHQH¿FLDULRVUHDOHVGHOJDVWRS~EOLFR\VDEHUVLHOGLQHURTXHVHJDVWDYDDSDUDU
a los estratos más necesitados3.
A pesar de lo dicho anteriormente, el enfoque de incidencia normativa también cuenta
con desventajas que conviene tener presentes y que son consecuencia directa, fundamentalmente, de los supuestos teóricos en los que se basa. Por ejemplo, se puede señalar (Van de
Walle, 1998) que el coste de provisión de un servicio puede tener poco que ver con los beQH¿FLRVTXHVXSRQHSDUDHOLQGLYLGXRRIUHFLHQGRXQDYLVLyQLQFRPSOHWDGHORVHIHFWRVHQHO
ELHQHVWDU\DTXHQRVHWLHQHQHQFXHQWDHQWUHRWURVORVEHQH¿FLRVLQGLUHFWRVRH[WHUQDOLGDGHV
que los gastos públicos pueden ocasionar. Otra limitación es que se parte del supuesto de que
existe un mundo sin gasto público (contrafactual): esto es, se compara a los individuos sin
un determinado gasto público y con él, sin tener en cuenta que las políticas públicas pueden
afectar al comportamiento económico del individuo, a sus decisiones de oferta de trabajo,
FRQVXPRDKRUURHLQYHUVLyQ&RPREDODQFH¿QDOGHYHQWDMDVHLQFRQYHQLHQWHVFDEHGHVWDFDU
que esta metodología facilita el conocimiento, de forma bastante precisa e inmediata, de los
impactos distributivos en renta de las políticas de gasto. Además, al ser este enfoque el más
utilizado a nivel empírico, permite un cierto seguimiento de la evolución de los resultados
alcanzados a lo largo del tiempo.
La época de mayor auge de análisis de incidencia normativa en nuestro país fue la décaGDGHORVRFKHQWD\ORVQRYHQWDYpDQVH&DOHUR\3pUH]\8WULOODSDUDXQDUHYLVLyQ
de los trabajos hasta esa fecha), momento a partir del cual el número de trabajos que utilizan
esta técnica disminuye considerablemente, aunque nunca ha llegado a desaparecer su uso de
220
María Gil Izquierdo y Laura de Pablos Escobar
forma completa, puesto que aún son interesantes las conclusiones que se pueden extraer de
este tipo de análisis. En De Pablos y Gil (2011a) se ofrece una revisión de la literatura a partir
de los años noventa.
Frente al pesimismo que destilan los trabajos recogidos en los resúmenes citados en el
párrafo anterior, en relación a la regresividad del gasto público en educación superior, cabe
mencionar los dos trabajos más recientes de incidencia normativa de este tipo de gasto: De
3DEORV\*LOD\E(OSULPHURGHHOORVHVWXGLDODLQFLGHQFLDGHOJDVWRS~EOLFR
universitario por CCAA, analizando la incidencia inter e intra-regional con índices de incidencia, utilizando como fuentes de datos la Encuesta de Condiciones de Vida (2004) y el Panel de
Hogares de la Unión Europea (2000). En términos generales, la evaluación de la incidencia del
gasto público en educación superior muestra importantes diferencias en cuanto a su impacto
por regiones; además, parece no existir una pauta clara en la evolución de dicha incidencia. La
LPSRUWDQFLDGHODQiOLVLVDQLYHOUHJLRQDOVHSRQHGHPDQL¿HVWR\DTXHVHHYLGHQFLDQGLVSDULGDdes entre comunidades que no se muestran en un estudio a nivel nacional. En cualquier caso,
los resultados de este trabajo indican que existe una tendencia al mayor aprovechamiento de
este gasto por todos los grupos de renta, aunque casi todas con resultados positivos en términos de incidencia. Por tanto, se llega a la conclusión de que las subvenciones a la educación
universitaria presentan un cierto grado de progresividad. A resultados similares se llega en De
Pablos y Gil (2011a), donde el análisis regional se completa proporcionando índices sintéticos
de desigualdad, progresividad y redistribución. Además, en este trabajo se incorporan ciertas
novedades metodológicas en ciertas fases del análisis de incidencia (utilización de diferentes
escalas de equivalencia, incorporación de cuestiones de género, de especialidad de estudios y
de movilidad universitaria en los criterios de imputación del gasto) que incorporan. Los resultados muestran un aumento de la incidencia de este tipo de gasto para las primeras decilas de
renta, y un incremento en los valores de progresividad y redistribución, tanto del gasto en efectivo como del gasto en especie, respecto a los alcanzados en estudios de décadas anteriores.
Finalmente, en uno de los apartados del trabajo De Pablos y Gil (2011b) se realiza un análisis
de incidencia normativa para el gasto en educación superior, teniendo en cuenta las posibles
diferencias de género. Los resultados muestran, en casi todas las decilas, un impacto ligeramente mayor del gasto público en educación superior para las mujeres que para los hombres,
derivado de su mayor presencia en este nivel educativo.
$QiOLVLVDSOLFDGRGHLQFLGHQFLDGHOJDVWRS~EOLFRHQHGXFDFLyQ
SRUQLYHOHVGHFLVLRQHVPHWRGROyJLFDV
En este apartado se describen las decisiones metodológicas que se toman para realizar
un análisis clásico de incidencia normativa para los tres niveles educativos: primaria, secundaria y superior. En este punto hay que señalar que, aunque hubiera sido deseable hilar más
¿QR \ DQDOL]DU GH IRUPD VHSDUDGD ORV QLYHOHV GH HGXFDFLyQ LQIDQWLO IRUPDFLyQ SURIHVLRQDO
diplomaturas, licenciaturas y postgrado, la información de la fuente de datos, que se describe
DFRQWLQXDFLyQQRHVVX¿FLHQWHFRPRSDUDSRGHUUHDOL]DUHODQiOLVLVDHVHQLYHOGHGHWDOOHSRU
lo que el estudio se ha realizado para las agrupaciones de niveles de estudio antes señaladas.
La incidencia de los gastos educativos en España: un análisis aplicado
221
La fuente de datos elegida es la Encuesta de Condiciones de Vida (en adelante, ECV),
puesto que cuenta con abundantes datos (tanto en número de observaciones como en número
de preguntas recogidas en la encuesta) que aproximan cuáles son las condiciones de vida de
la población española. Sin embargo, uno de los inconvenientes de utilizar encuestas de tipo
generalista es que no profundizan en ciertas cuestiones que podrían ser de gran interés para
este estudio; concretamente no aborda de forma especial aspectos importantes de educación.
$SHVDUGHHOOR\DIDOWDGHXQDHQFXHVWDHVSHFt¿FD\FRPSOHWDVREUHFXHVWLRQHVHGXFDWLYDV
OD(&9FXHQWDFRQORVHOHPHQWRVVX¿FLHQWHVSDUDSRGHUDERUGDUHVWHDQiOLVLVFRQJDUDQWtDV
utilizando el corte transversal correspondiente al año 2009, periodo más reciente para el que
se dispone de datos de gasto público de las Administraciones Públicas. También es relevante
señalar que esta base de datos proporciona información tanto del número de becarios (aunque
únicamente resultan representativas las correspondientes a los niveles de secundaria y superior), como del importe de las becas que reciben, lo que posibilita un análisis no sólo de la
VXEYHQFLyQS~EOLFDVLQRWDPELpQGHORVEHQH¿FLRVHQHIHFWLYRTXHORVDOXPQRVUHFLEHQ
8QDYH] VHOHFFLRQDGD ODEDVHGHGDWRVDXWLOL]DUODVLJXLHQWHIDVH VHUH¿HUHDOD QHFHsidad de elegir la unidad de análisis; esto es, se debe decidir si es el hogar o individuo el
EHQH¿FLDULR GHO JDVWR S~EOLFR 'DGD OD HVWUXFWXUD IDPLOLDU H[LVWHQWH HQ QXHVWUR SDtV H[LVWH
en general, una dependencia del estudiante con su hogar de origen en el periodo de duración
GHORVHVWXGLRVVXSHULRUHVVLHQGRHOFRQMXQWRGHOKRJDUIDPLOLDUHOTXHVHEHQH¿FLDGHOJDVWR
público. En consecuencia se decide que la unidad de análisis sea el hogar. En este punto hay
que señalar, que tal como recomienda la literatura de distribución de la renta, es pertinente
ajustar las rentas de los hogares por tamaño y composición, por lo que se procede a realizar
este ajuste a través de la escala de equivalencia de Buhmann con parámetro igual a 0,5.
A continuación, es necesario elegir la variable que mejor aproxime el poder adquisitivo
de la unidad de análisis. Al tratarse de un estudio de corte transversal, la teoría recomienda
el uso de variables de ingreso, lo cual no representa ningún problema, puesto que la ECV
cuenta con detallada información acerca de los ingresos de hogares e individuos. Por otra
parte, y referido a las distribuciones de renta, se comparará la distribución de renta inicial de
los hogares con la distribución de la renta disponible (gasto inicial más gasto en efectivo) y
ODUHQWDGLVSRQLEOHFRQODUHQWD¿QDOUHQWDGLVSRQLEOHPiVJDVWRHQHVSHFLH
En cuanto a los criterios de imputación del gasto, se considera que la subvención
recibida por los hogares (esto es, la parte del coste total de la educación que ahorran los
hogares cuando eligen un centro público o concertado en lugar de uno privado) es un gasto
en especie, mientras que los importes percibidos por becas constituyen una transferencia
en efectivo. Las subvenciones educativas no aparecen recogidas como tal en la ECV, por lo
que es necesario imputarlas. Para ello, se utilizan los presupuestos liquidados en educación
y el número de alumnos en cada nivel educativo4, los cuales sirven para calcular el gasto
público per cápita, el cual es imputado a cada hogar en función de la Comunidad Autónoma
de residencia y del número de hijos en cada uno de los niveles educativos (infantil y primaria5, secundaria y formación profesional y superior), según las cantidades recogidas en
OD7DEOD+D\TXHVHxDODUTXHDXQTXHHODxRDQDOL]DGRHVODVYDULDEOHVUHODWLYDVD
ODUHQWDHQOD(&9VHUH¿HUHQDOSHULRGRDQWHULRUSRUORTXHORVJDVWRVLPSXWDGRVVHWRPDQ
en referencia a dicho año.
Cantabria
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Navarra
País Vasco
3.889
3.320
4.423
3.334
3.803
3.539
4.494
3.291
3.359
3.013
Gasto por
alumno en
(,QIDQWLO\
Primaria
93.313
1.931.034
18.491
99.390
325.083
299.259
150.023
59.045
583.492
Nº de alum*DVWRS~EOLFR
QRV(
(6HFXQGDULD
Secundaria y
\)3
)3
4.804
5.141
5.009
5.238
5.044
4.841
5.348
Gasto por
alumno en
(6HFXQGDULD
\)3
1.240.420
1.513.902
119.841
314.038
93.908
Gasto
S~EOLFR
(6XSHULRU
31.319
22.101
140.290
11.504
23.839
Nº de
DOXPQRV
(6XSHULRU
11.313
12.922
10.209
8.352
9.281
11.395
8.442
Gasto por
alumno en
(6XSHULRU
*
El gasto público considerado es el que aparece en las estadísticas de gasto en educación del Ministerio de Educación (ME). Se considera el gasto del ME, de las consejerías de educación autonómicas y el gasto de otras consejerías.
**
Para calcular el gasto por alumno se utilizan las estadísticas de alumnado del ME y se tienen en cuenta el número de alumnos en centros públicos y en privados concertados.
***
El gasto correspondiente al Ministerio de Educación y otras administraciones centrales se ha prorrateado entre todas las CCAA.
****
/RVDOXPQRVGH&HXWD\0HOLOOD81('VHSURUUDWHDQHQWUHWRGDVODV&&$$6HUH¿HUHDDOXPQRVPDWULFXODGRVHQFHQWURVS~EOLFRVRGHWLWXODULGDGS~EOLFD
Fuente: (ODERUDFLyQSURSLDDSDUWLUGHGDWRVGHO0(/DVDXWRUDVDJUDGHFHQD0DUWD$GLHJRVXFRODERUDFLyQSDUDODHODERUDFLyQGHODVSULPHUDVFROXPQDV
509.840
Reg. Murcia
Rioja
Com. Madrid
882.594
Galicia
Extremadura
580.828
Canarias
Com. Valenciana
Balears
2.412.050
Asturias
Cataluña
Aragón
Andalucía
Nº de
*DVWRS~EOLFR
DOXPQRV
(,QIDQWLO\
(,QIDQWLO\
3ULPDULD
3ULPDULD
7DEOD
*DVWRWRWDO¼Q~PHURGHDOXPQRV\JDVWRPHGLRSRUDOXPQR`HQHGXFDFLyQSRU&RPXQLGDG$XWyQRPD
222
María Gil Izquierdo y Laura de Pablos Escobar
La incidencia de los gastos educativos en España: un análisis aplicado
223
En referencia a la ordenación del gasto, diremos que la imputación del gasto en especie
VHUHDOL]DPDQWHQLHQGRODPLVPDRUGHQDFLyQGHORVEHQH¿FLDULRVTXHUHVXOWDGHODDSOLFDFLyQ
del índice de capacidad de pago (renta o gasto). Aunque la tónica general en estudios internacionales ha sido la ordenación por quintilas de renta o gasto, se decide realizar la estrati¿FDFLyQ SRU GHFLODV GHUHQWD R JDVWR GH ORV KRJDUHV DQDOL]DGRVFRPR HQ OD PD\RU SDUWH GH
estudios nacionales.
Finalmente, en la última de las fases se procede al cálculo de los indicadores que permitan conocer cuál es el impacto en el bienestar del gasto analizado. Como ya hemos anticipado hay dos métodos de aproximarse a dicha incidencia: utilizando índices de incidencia
(Pechman, 1985), los cuales miden el porcentaje que representa el gasto imputado sobre la
renta o gasto disponible de cada cuantil o grupo analizado (índices de incidencia por grupos
de renta), o sobre el gasto o renta medios totales (índices de incidencia respecto a la renta
media total) o bien a través de índices sintéticos que permitan medir el grado de progresividad y redistribución que permite alcanzar el gasto público. Los índices que se calculan en
este trabajo son los de Gini (G) Atkinson (A) y Theil (T), índices de concentración del gasto,
.DNZDQL.5H\QROGV6PROHQVN\565H\QROGV6PROHQVN\UHFRQVLGHUDGR56*),
con sus formulaciones clásicas.
5HVXOWDGRV
A continuación se analizan los resultados de incidencia normativa para los gastos públicos en educación por niveles.
(QSULPHUOXJDUOD7DEODPXHVWUDODGLVWULEXFLyQGHORVKRJDUHVEHQH¿FLDULRVGHORV
gastos públicos en educación según niveles educativos. Lo primero que muestran estos resultados es que dicha distribución es muy diferente en el caso de la educación primaria y
secundaria frente al caso de educación superior. En los niveles de educación infantil, primaria
y secundaria son los hogares con menor nivel de renta, esto es, las cinco primeras decilas, las
TXH PXHVWUDQ PD\RUHV SRUFHQWDMHV GH EHQH¿FLDULRV ,QFOXVR HV SRVLEOH DSUHFLDU XQD PD\RU
concentración en la primera decila. En el caso de la educación superior, aún en 2009, los hogares con estudiantes que realizan estudios superiores son mayoritariamente de rentas altas.
Las tres decilas más altas cuentan con más del 45% de los hogares con estudiantes en los
niveles más altos de educación. En la Tabla 8 se muestra la misma información en relación
FRQ ORV LQGLYLGXRV TXH VH EHQH¿FLDQ GLUHFWDPHQWH GH ORV JDVWRV S~EOLFRV HQ HGXFDFLyQ WRmando en este caso como unidad de análisis al individuo. Los resultados son semejantes a los
obtenidos para hogares, aunque quizá más polarizados para las decilas más altas.
224
María Gil Izquierdo y Laura de Pablos Escobar
7DEOD
'LVWULEXFLyQGHKRJDUHVFRQLQGLYLGXRVHQFDGDQLYHOHGXFDWLYR
SRUGHFLODVGHUHQWDGLVSRQLEOHHTXLYDOHQWH%XKPDQQ
,QI\
Primaria
Secundaria
\)3
Superior
1
13,32
13,21
2
10,05
5,05
3
11,02
10,92
4
10,94
5
9,04
9,01
9,42
11,82
8
8,54
9
9,22
10
8,01
Fuente: ECV 2009. Elaboración propia.
7DEOD
'LVWULEXFLyQGHLQGLYLGXRVHQFDGDQLYHOHGXFDWLYR
SRUGHFLODVGHUHQWDGLVSRQLEOHHTXLYDOHQWH%XKPDQQ
,QI\
Primaria
Secundaria
\)3
Superior
1
13,43
13,11
2
12,21
5,33
3
4
11,10
5
9,09
8,82
8,14
9,33
9,09
8
8,89
9
14,18
10
8,48
21,49
Fuente: ECV 2009. Elaboración propia.
La Tabla 9 ofrece la distribución de los becarios por decilas de renta para los diferentes
niveles educativos. En este análisis no se aportan resultados para infantil y primaria, ya que
SDUD HVWH QLYHO HGXFDWLYR ORV DOXPQRV EHFDGRV QR UHVXOWDQ VHU VLJQL¿FDWLYRV HQ OD PXHVWUD
/DVHVWLPDFLRQHVPXHVWUDQFLIUDVGLIHUHQWHVVHJ~QHOQLYHOHGXFDWLYRDTXHQRVUH¿UDPRV(Q
secundaria y F.P. las becas parecen responder a su objetivo, favoreciendo a los hogares con
menos recursos. En caso de la educación superior no está del todo claro que esto sea así, ya
225
La incidencia de los gastos educativos en España: un análisis aplicado
que el mayor porcentaje de individuos becados aparece en la tercera, sexta, séptima, octava y
décima decilas. Es mayor el porcentaje de individuos becados en las cinco últimas decilas de
la distribución de la renta que en las cinco primeras. Cierto tipo de becas (de excelencia, de
movilidad, etc.) no asociadas a la renta pueden explicar en cierta medida parte de este resultado. En cualquier caso, este resultado parece ser puntual para la muestra concreta analizada,
puesto que para muestras previas de la ECV son las primeras decilas las que resultan más
favorecidas en términos de becas recibidas.
7DEOD
'LVWULEXFLyQGHEHFDULRVHQFDGDQLYHOHGXFDWLYR
SRUGHFLODVGHUHQWDGLVSRQLEOHHTXLYDOHQWH%XKPDQQ
,QI\
Primaria
Secundaria
\)3
Superior
1
11,18
2
13,24
9,05
3
4
5
11,10
10,34
8
4,33
11,09
9
0,84
10
1,14
12,50
Fuente: ECV 2009. Elaboración propia.
En cuanto al impacto de la subvención equivalente por decilas de renta equivalente, la
Tabla 10 ofrece los indicadores de incidencia por grupos de renta, es decir, medida como el
peso porcentual que tiene el gasto público educativo imputado en la renta media de cada decila. Los resultados muestran un claro favorecimiento a las rentas más bajas, cualquiera que
sea el nivel educativo estudiado. Por el contrario, la Tabla 11, que proporciona los resultados
de incidencia si relativizamos por la misma renta (renta media total) todas las decilas, indica
que la situación varía de forma apreciable: a pesar de que la incidencia sigue siendo superior
para las rentas bajas en los niveles educativos de infantil y primaria y secundaria F.P., ocurre
lo contrario en el caso de educación superior. La subvención general a la educación superior
supone un peso nada desdeñable en las decilas más ricas, motivado por la elevada presencia
de estudiantes en estos grupos de renta.
María Gil Izquierdo y Laura de Pablos Escobar
7DEOD
ËQGLFHVGHLQFLGHQFLDGHODVXEYHQFLyQHTXLYDOHQWHUHVSHFWRDODUHQWDPHGLD
SRUGHFLODVGHUHQWDGLVSRQLEOH%XKPDQQ
,QI\
Primaria
Secundaria
\)3
Superior
1
24,58%
2
9,83%
5,83%
3
4,18%
4
5,93%
5,30%
5
4,31%
4,41%
3,21%
3,32%
5,49%
8
9
1,90%
2,49%
4,92%
10
1,44%
4,93%
0HGLD
Fuente: ECV 2009. Elaboración propia.
7DEOD
ËQGLFHVGHLQFLGHQFLDGHODVXEYHQFLyQHTXLYDOHQWHUHVSHFWRDODUHQWDPHGLDWRWDO
por decilas de renta disponible %XKPDQQ
,QI\
Primaria
Secundaria
\)3
Superior
1
5,08%
5,11%
3,35%
2
4,52%
4,12%
3
4,08%
2,95%
4
4,18%
5
3,59%
4,38%
3,85%
3,51%
3,50%
4,24%
8
3,39%
3,59%
9
3,88%
10
2,85%
3,28%
11,20%
0HGLD
Fuente: ECV 2009. Elaboración propia.
Finalmente, en las Tablas 12 y 13 ofrecen los índices de desigualdad, progresividad y
redistribución que complementan el análisis de incidencia. Para analizar el impacto de las
EHFDV\GHODVVXEYHQFLRQHVJDVWRHQHVSHFLHVHWLHQHHQFXHQWDUHQWDLQLFLDO\¿QDO
La incidencia de los gastos educativos en España: un análisis aplicado
6LREVHUYDPRVHOtQGLFHGH*LQLGHODUHQWDLQLFLDO\ODUHQWD¿QDOHVWRHVLQFRUSRUDQGR
las subvenciones y las becas de los diferentes niveles educativos), se aprecia que los niveles
educativos más bajos contribuyen positivamente a la reducción de la desigualdad y de forma
relevante. Sin embargo, la educación superior es bastante neutral. Partiendo del índice de
Gini para la renta inicial equivalente (0,3230), dicho índice cuando se tiene en cuenta la subYHQFLyQHQHGXFDFLyQLQIDQWLO\SULPDULDVHVLW~DHQ\HQFRQODVXEYHQFLyQD
secundaria y F.P. Esto es, la desigualdad se reduce de forma relevante. Sin embargo, el índice
de Gini que recoge la distribución de la renta con la subvención a la educación superior asFLHQGHDORTXHLPSOLFDXQOHYHHPSHRUDPLHQWRGHODGLVWULEXFLyQGHODUHQWDDOWHQHU
en cuenta este tipo de gasto. A las mismas conclusiones apunta el resto de índices normativos,
Atkinson y Theil, para diferentes parámetros de aversión a la desigualdad.
7DEOD
ËQGLFHVGHGHVLJXDOGDG*LQL$WNLQVRQ\7KHLO
Gini
Atkinson
7KHLO
1
1
2
Renta inicial
0,3230
0,2524
0,2820
0,1815
Renta disponible
0,3221
0,0959
0,2500
0,1809
5HQWD¿QDOFRQVXE
E. inf. y primaria)
0,3059
0,0848
0,2409
0,9999
0,1580
5HQWD¿QDOFRQVXE
E. Secundaria y F.P.)
0,2542
1,0000
0,3039
5HQWD¿QDOFRQVXE
E. Superior)
0,0949
0,2823
1,0000
0,3281
Fuente: ECV 2009. Elaboración propia.
La Tabla 13 proporciona los índices de concentración, progresividad y redistribución.
De su análisis podemos deducir que los gastos en educación infantil y primaria y en secundaria y F.P. son los que permiten alcanzar una mayor progresividad. Por el contrario, el gasto en
educación superior muestra una curva de concentración por debajo de la diagonal principal,
lo que indica una regresividad en términos absolutos de este tipo de gasto. Cuando se tiene
HQFXHQWDODSURJUHVLYLGDGHQWpUPLQRVUHODWLYRV.DNZDQLHOJDVWRHQHGXFDFLyQVXSHULRU
resulta ser ligeramente progresivo. Por otra parte, los gastos públicos en todos los niveles
educativos resultan ser redistributivos, siendo el alcance de dicha redistribución inferior para
el nivel de superior. Finalmente, hay que señalar que las becas en educación secundaria y F.P.
ostentan los valores de mayor progresividad y redistribución, no así las becas de los niveles
superiores de educación.
228
María Gil Izquierdo y Laura de Pablos Escobar
7DEOD
ËQGLFHVGHFRQFHQWUDFLyQGHSURJUHVLYLGDG.DNZDQL\GHUHGLVWULEXFLyQ
5H\QROGV6PROHQVN\
ËFRQFHQWUDFLyQ
Kakwani
Reynolds-Smolensky
Subvención E. inf. y primaria
0,420843
Subvención E. secundaria y F.P.
-0,059233
0,381339
0,019013
0,254934
Becas E. secundaria y F.P.
0,020141
Becas E. superior
0,351249
0,009493
Subvención E. superior
Fuente: ECV 2009. Elaboración propia.
Por último, y para complementar el análisis de incidencia personal del gasto educativo a
nivel nacional, resulta de interés conocer cuál es la incidencia territorial de estos gastos, puesto que la gestión corre a cargo de las Comunidades Autónomas. En este sentido, la literatura
desarrollada sobre este tema destaca el interés de comprobar la incidencia territorial de los
gastos educativos desde una doble perspectiva: incidencia intra-regional (esto es, analizar la
incidencia personal del gasto público dentro de cada región) e inter-regional (incidencia del
gasto global de cada Comunidad Autónoma).
La incidencia inter-territorial se calcula como el porcentaje que suponen los gastos educativos medios de cada Comunidad Autónoma, atendiendo a sus distintos niveles, sobre la
renta disponible media de cada Comunidad. Los resultados denotan diferencias considerables
HQWUHUHJLRQHVWDO\FRPRVHFRPSUXHEDHQHO*Ui¿FR$VtODHGXFDFLyQVXSHULRUWLHQHXQD
LQFLGHQFLD GH SRFR PiV GHO HQ %DOHDUHV PLHQWUDV TXH HQ &DQWDEULD DOFDQ]D HO /D
educación infantil y primaria tiene un peso en la renta disponible de madrileños inferior al
3%, al igual que en el caso de asturianos y aragoneses, siendo de más del 5% en Extremadura.
Finalmente, la incidencia de los gastos en educación secundaria y F.P., al ser obligatoria en
su mayor parte, muestra resultados más homogéneos entre regiones, si bien entre Madrid y
Extremadura, por ejemplo, existe una distancia de más de 2 puntos porcentuales. Madrid no
llega el 3% y Extremadura sobrepasa levemente el 5%.
5HVSHFWRDODLQFLGHQFLDLQWUDUHJLRQDOHO*Ui¿FRGHO$QH[R(VWDGtVWLFRUHFRJHXQD
VHULHGHJUi¿FRVXQRSDUDFDGD&RPXQLGDG$XWyQRPDHQFDGDXQRGHORVFXDOHVVHPXHVWUD
la incidencia personal por decilas de renta equivalente, dentro de cada Comunidad (esto es,
índices de incidencia de respecto a la renta media de cada decila). Todas las Comunidades,
sin excepción, muestran una mayor incidencia de los gastos educativos, cualquiera que sea
el nivel educativo estudiado, en las primeras decilas de renta, mientras que la educación superior muestra una incidencia mayor a la del resto de niveles educativos en las decilas más
altas.
229
La incidencia de los gastos educativos en España: un análisis aplicado
*Ui¿FR
ËQGLFHVGHLQFLGHQFLDGHODVXEYHQFLyQHTXLYDOHQWHSRUGHFLODVGHUHQWD
GLVSRQLEOH%XKPDQQSRU&&$$
0UMHU[PS`7YPTHYPH
:LJ\UKHYPH`-7
;V[HS
7HxZ=HZJV
5H]HYYH
4\YJPH
4HKYPK
3H9PVQH
.HSPJPH
,_[YLTHK\YH
*H[HS\|H
*HU[HIYPH
*HUHYPHZ
*=HSLUJPHUH
*3L}U
*3H4HUJOH
)HSLHYLZ
(Z[\YPHZ
(YHN}U
(UKHS\JxH
:\WLYPVY
Fuente: ECV (2009) Elaboración propia.
&RQFOXVLRQHV
El análisis de incidencia normativa estudia los efectos distributivos del gasto público
D WUDYpV GH XQ SURFHGLPLHQWR EDVWDQWH LQWXLWLYR (Q SULPHU OXJDU VH DVLJQDQ ORV EHQH¿FLRV
o subsidios públicos (proporción del coste total del servicio público que soporta el Estado
\ QR ORV FLXGDGDQRV D ORV XVXDULRV GHO ELHQ R VHUYLFLR (VWRV EHQH¿FLRV HVWiQ RUGHQDGRV D
WUDYpVGHXQDYDULDEOHTXHDSUR[LPDHOSRGHUDGTXLVLWLYRGHOEHQH¿FLDULR'HHVWHPRGRVH
FRQVLJXHHOSHU¿OGHODGLVWULEXFLyQGHOJDVWRS~EOLFR$FRQWLQXDFLyQVHHVWXGLDFXiOHVVRQ
los impactos en términos de desigualdad del gasto público analizado: ¿aumenta o disminuye
la desigualdad?, ¿es el gasto progresivo o regresivo?
En el presente trabajo se han estudiado los efectos distributivos de los gastos educativos
en España, utilizando para ello un enfoque de incidencia normativa. La base de datos utilizada es la ECV de 2009, aunque con datos de renta y gastos referidos al año 2008, se ha tomado
como referencia a los hogares y se ha aplicado la escala de equivalencia de Buhmann. Todo
ello ha permitido el cálculo de los indicadores clásicos de desigualdad, progresividad y redistribución para los niveles educativos de infantil y primaria, secundaria y F.P. y superior a nivel nacional, y también se ofrecen los resultados de incidencia a nivel intra e inter-regional.
230
María Gil Izquierdo y Laura de Pablos Escobar
$OJXQRVGHORVUHVXOWDGRVREWHQLGRVPiVGHVWDFDEOHVVHUH¿HUHQDTXHODGLVWULEXFLyQGH
ORVKRJDUHVEHQH¿FLDULRVGHORVJDVWRVS~EOLFRVHQHGXFDFLyQGHSHQGHGHORVQLYHOHVHGXFDtivos. En los niveles de educación no superior, son los hogares con menor nivel de renta los
TXH PXHVWUDQ XQ PD\RU SRUFHQWDMH GH EHQH¿FLDULRV ,QFOXVR HV SRVLEOH DSUHFLDU XQD PD\RU
concentración en la primera decila. En el caso de la educación superior, los hogares con estudiantes son mayoritariamente pertenecientes a las rentas altas, si bien hay representación de
estudiantes en todos los grupos de renta, tendencia que se mantiene si toman como referencia
los resultados referidos al comienzo del milenio.
La distribución de los becarios por decilas de renta por los niveles educativos también
PXHVWUD UHVXOWDGRV GLVWLQWRV VHJ~Q HO QLYHO HGXFDWLYR D TXH QRV UH¿UDPRV (Q VHFXQGDULD \
F.P. las becas parecen responder a su objetivo, favoreciendo a los hogares con menos recursos. En caso de la educación superior, el alcance a los hogares más desfavorecidos no es tan
obvio, ni tampoco su capacidad de progresividad o redistribución en relación con el nivel
educativo previo.
La incidencia de la subvención a la educación (gasto público en especie) muestra un
impacto elevado en la primeras decilas de renta y decreciente con ésta, del gasto público para
los niveles no superiores, mientras que el impacto por decilas es similar para todos los grupos
de renta en el caso de la educación superior (a excepción de la primera decila). Por su parte,
ORV LQGLFDGRUHV GH GHVLJXDOGDG UHGLVWULEXFLyQ \ SURJUHVLYLGDG FRQ¿UPDQ HVWH UHVXOWDGR \
muestran que la tendencia del gasto educativo en estos términos se mantiene en el caso de la
HGXFDFLyQLQIDQWLOSULPDULD\VHFXQGDULD\)3QLYHOHVSDUDORVFXDOHVVHFRQ¿UPDVXFDSDcidad redistributiva y de progresividad importantes (véase Calero, 2002), si bien en el caso
de la educación superior se detecta una reducción de dicha capacidad, en comparación con
valores referidos a comienzos del milenio (véase De Pablos y Gil, 2011a). El cambio en las
WHQGHQFLDVGHFUHFLPLHQWRDFDHFLGDVDSDUWLUGH\VXHIHFWRHQHOSHU¿OGHLQGLYLGXRVTXH
accede a los estudios superiores, puede encontrarse detrás de este cambio en la tendencia, por
lo que resultará de interés conocer la evolución en este sentido en periodos venideros.
Finalmente, se puede apuntar que el análisis de incidencia inter-regional muestra una
LPSRUWDQWHGLVSDULGDGHQWUHUHJLRQHV\GHQWURGHODVUHJLRQHVVREUHWRGRHQORTXHVHUH¿HUH
a los gastos en educación superior, resultado ya apuntado por estudios previos.
Notas
1.
Es también importante, dadas las características de la crisis económica actual, el importante papel que está
desempeñando en objetivos macroeconómicos, como su contribución a la regulación y sostenibilidad del Sistema Financiero, mercado de trabajo y estímulos al crecimiento.
9pDQVH*LO'H3DEORV\9DOLxR&DOHURSDUDXQDH[SOLFDFLyQGHWDOODGDGHOFRQFHSWRGH
incidencia normativa de los gastos públicos, así como de las fases que usualmente se siguen al aplicar empíricamente esta metodología.
3.
Estudios con gran peso en instituciones como el Fondo Monetario Internacional (F.M.I.), el Banco Mundial o
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (C.E.P.A.L.) han supuesto la expansión en el uso y la
PHMRUDGHHVWDWpFQLFD\KDQVLJQL¿FDGRODSUROLIHUDFLyQGHORVDQiOLVLVGHLQFLGHQFLDQRUPDWLYDGHOJDVWRHQ
numerosos países, lo que ha permitido realizar comparaciones internacionales.
La incidencia de los gastos educativos en España: un análisis aplicado
231
4.
Alumnado
http://www.educacion.gob.es/horizontales/estadisticas/no-universitaria/alumnado/matriculado/2008-2009.
html. Gasto:
http://www.educacion.gob.es/horizontales/estadisticas/recursos-economicos/gasto-publico/2008.html
5.
No se tienen en cuenta al calcular el gasto medio los alumnos que asisten a colegios privados, por lo que el
gasto analizado es público. En el momento de imputar el gasto se considera que todos los alumnos podrían
EHQH¿FLDUVHGHHVWH JDVWRDXQTXHHQUHDOLGDG SXHGDQDFXGLU DXQDHVFXHODRXQLYHUVLGDGSULYDGD6HUHDOL]D
esta hipótesis ya que la ECV no proporciona información acerca de la titularidad de los centros educativos a
los que asisten los alumnos para ninguno de los niveles educativos.
(QHOFiOFXORGHOJDVWRPHGLRSRUDOXPQRTXHVXSRQHODHGXFDFLyQVHFXQGDULD\IRUPDFLyQSURIHVLRQDOSDUD
los menores de 18 años, se incluye el gasto y el alumnado de los ciclos superiores. Se calcula la media de
HVWDPDQHUDGDGDODLPSRVLELOLGDGGHGHVJORVDU\HOLPLQDUHVDSDUWLGD6HVXSRQHTXHVXLQFOXVLyQQRLQÀXLUi
excesivamente en el gasto medio calculado ya que el alumnado en ciclos superiores de FP no representa un
porcentaje elevado del total del alumnado.
9pDVH/DPEHUWR'H3DEORV\*LODSDUDXQDUHYLVLyQGHODIRUPXODFLyQGHGLFKRVtQGLFHV
5HIHUHQFLDV
Boadway, R. (2010): «Imposición sobre la Renta Personal. Renta consumo dual». Papeles de Economía
Española SiJV
Buhmann, B.; Rainwater, L.; Schmaus, G. y Smeeding, T. (1988): «Equivalence scales, well-being, inequality and poverty: sensitivity estimates across ten countries using the Luxembourg Income Study
(LIS) data.» Review of Income and Wealth, vol. 34, págs. 115-142.
&DOHUR-«Financiación de la educación superior en España: sus implicaciones en el terreno
de la equidad». Fundación BBV.
Calero, J. (1998): «El gasto en educación superior y la equidad: Educación y empleo». Hacienda Pública Española, Monografías, 1998, págs. 89-100.
Calero, J. (2002): «The Distribution of Public Social Expenditure in Spain: General Analysis with
Special Reference to age and social class». Social Policy & Administration YRO QR SiJV
'H3DEORV/\*LO0©,QFLGHQFLDGHOJDVWRS~EOLFRHQHGXFDFLyQVXSHULRUGHVGHXQDSHUVpectiva regional». Urban Public Economic Review, QžSiJV
De Pablos, L. y Gil, M. (2011a): «Impacto distributivo del gasto público en educación universitaria en
España: un análisis de incidencia normativa para el nuevo milenio». Estudios de Economía Aplicada, Vol. 29-1, págs. 1-33.
De Pablos, L. y Gil, M. (2011b): «Las políticas de educación desde la perspectiva de género». Revista
de Presupuesto y Gasto Público, QžSiJV
De Pablos, L. y Valiño, A. (2000): «Economía del gasto público: control y evaluación». Ed. Civitas,
SiJV
De Wulf, L. (1981): «Incidence of Budgetary Outlays: Where do we go from here». Public Finance,
YROQž9HUVLyQ HQHVSDxRO©,QFLGHQFLDGHOJDVWR¢+DFLDGRQGHYDPRVDKRUD"ªHacienda Pública EspañolaSiJV
232
María Gil Izquierdo y Laura de Pablos Escobar
'RPtQJXH]-0©8QDYLVLyQSDQRUiPLFDGHOD¿VFDOLGDGHQORVSDtVHVGHOD2&'(\HQ(Vpaña». Papeles de Economía Española SiJV
Gil, M. (2005): «Análisis de incidencia del gasto público en Educación Superior: nuevas aproximaciones». Papeles de Trabajo, nº 10/2005. Instituto de Estudios Fiscales.
Harberger, A. C. (2004): «Taxation and income distribution: myth and realities». Mimeo. August.
/DPEHUW3-«La distribución y redistribución de renta». Madrid. Instituto de Estudios Fiscales.
0F&OXUH&©Tax Incidence, Macroeconomic Policy, and Absolute Prices,» The Quarterly Journal of Economics0,73UHVVYROSiJV
3pUH] 0& \ 8WULOOD$ ©/D LQFLGHQFLD UHGLVWULEXWLYD GHO JDVWR S~EOLFR HQ HGXFDFLyQ XQD
DSUR[LPDFLyQHPStULFDDOFDVRHVSDxROª'RFXPHQWRGH7UDEDMR1ž8QLYHUVLGDG&RPSOXWHQse de Madrid. Disponible en http://www.ucm.es/BUCM/cee/doc/0028/03010028.htm (Fecha de la
última consulta: 11 de mayo de 2012).
5RVHQIHOI5©:RPHQ¶VLQWHUJHQHUDWLRQDORFFXSDWLRQDOPRELOLW\ªAmerican Sociological Review SiJV
5XL]+XHUWD - ©/D LPSRUWDQFLD GH OD HVWUXFWXUD ¿VFDOª Papeles de Economía Española n.
SiJV
Tanzi, V. (2010): Sistemas Fiscales en la OCDE: «Evolución reciente, competencia y convergencia».
Papeles de Economía Española SiJV
Valle Sánchez, V. (2008): El IRPF español a examen perspectiva y principios Impositivos en Domínguez Martínez El sector público español: evolución, situación actual y retos planteados, Colegio de
Economistas de Málaga.
Van de Walle, D. (1998): «Assessing the Welfare Impacts of Public Spending». World Developement
SiJV
Van de Walle, D. (2002): «The Static and Dynamic Incidence of Viet Nam’s Public Safety Net», Policy
5HVHDUFK:RUNLQJ3DSHU1RDevelopment Research Group, World Bank, Washington, D.C.
Zimmerman, D. (1992): «Regression toward Mediocrity in Economic Stature», American Economic
Review, 82(3), págs. 409-429.
8,7
7,7
9,9
8,2
7,8
Luxemburgo
Holanda
Noruega
Polonia
Portugal
8,2
8,3
8,9
9,9
9,0
8,0
Suecia
Suiza
R. Unido
Estado Unidos
OECD average
EU19 average
2007
3,1
2,9
3,3
2,0
3,1
3,4
2,5
4,2
2,6
2,2
5,3
3,2
m
1,6
3,2
2,1
m
2,6
2,3
3,9
4,5
2,5
2,7
EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
13,3
12,1
14,1
11,7
12,2
12,7
11,1
19,4
11,6
11,6
16,4
11,7
m
9,0
13,5
10,4
m
10,3
10,7
12,5
15,4
9,9
12,4
TODOS LOS
NIVELES
m = dato no disponible.
Fuente: OCDE, Education at Glance 2010 y 2011.
7,0
España
12,6
6,4
Italia
R. Eslovaca
10,4
6,6
Alemania
Irlanda
7,1
Francia
6,6
7,9
Finlandia
Hungría
9,2
Dinamarca
m
6,1
R. Checa
Grecia
8,3
Bélgica
EDUCACIÓN NO
UNIVERSITARIA
13,0
13,1
14,4
11,0
15,6
13,4
10,9
14,7
12,6
12,7
14,5
11,2
m
9,8
13,6
14,1
7,3
9,8
11,6
12,5
15,3
9,5
12,1
TODOS LOS
NIVELES
2000
m
12,1
10,7
12,6
11,4
13,5
10,7
10,3
14,1
11,7
11,9
15,5
9,1
m
9,0
12,2
12,9
5,6
8,5
11,5
11,0
12,2
8,7
TODOS LOS
NIVELES
1995
GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN COMO % DEL GASTO PÚBLICO TOTAL
1,2
1,3
1,2
3,7
3,5
3,5
0,9
1,3
1,8
1,0
4,1
3,5
4,3
2,8
0,8
1,2
3,6
2,4
0,9
2,2
1,4
m
0,8
1,1
1,0
m
1,1
1,2
1,9
2,3
1,1
1,3
3,5
4,0
3,5
3,1
3,1
3,8
3,3
m
2,9
3,7
3,7
4,7
2,6
4,0
EDUCACIÓN NO
EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA UNIVERSITARIA
2007
5,2
5,3
5,3
5,4
5,2
6,7
4,3
3,6
5,3
4,9
6,7
5,3
m
4,3
4,9
5,2
m
4,5
5,6
5,9
7,8
4,2
6,0
TODOS LOS
NIVELES
5,1
5,1
4,9
4,3
5,4
7,2
4,3
3,9
5,4
5,0
5,9
5,0
m
4,5
4,3
4,9
3,4
4,4
6,0
6,0
8,3
4,0
5,9
TODOS LOS
NIVELES
2000
GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN COMO % DEL PIB
7DEOD
*DVWRS~EOLFRHQHGXFDFLyQFRPRSRUFHQWDMHGHOJDVWRWRWDO\FRPRSRUFHQWDMHGHO3,%
$1(;2(67$'Ë67,&2
1995
m
5,2
5,3
4,7
5,0
5,7
7,1
4,6
4,6
5,1
5,2
7,9
5,1
m
4,7
5,0
5,2
2,6
4,6
6,3
6,8
7,3
4,8
TODOS LOS
NIVELES
La incidencia de los gastos educativos en España: un análisis aplicado
233
234
María Gil Izquierdo y Laura de Pablos Escobar
7DEOD
$OXPQRVSRUFODVH
EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN SECUNDARIA
PÚBLICO
PRIVADO
PÚBLICO
PRIVADO
Francia
Grecia
Italia
Alemania
Finlandia
Brasil
Chile
México
22,6
16,8
18,7
21,7
19,8
26,5
28,1
19,9
23
20,7
20,2
22
18,4
17,7
30,8
20,4
24,3
21,5
21,4
24,6
20
30,2
28,6
28,7
25,1
24,5
22,4
25,2
21,7
25
30,8
24,7
España
19,8
24,5
23,5
25,8
EE.UU.
Reino Unido
Japón
23,8
25,7
28
19,3
13
32,1
23,2
21
32,9
19,1
15,2
35,2
OCDE
UE-21
21,4
20
20,5
19
23,5
21,9
22,8
21,7
Fuente: OCDE, Education at Glance 2011.
235
La incidencia de los gastos educativos en España: un análisis aplicado
*Ui¿FR
,QFLGHQFLDLQWUDUHJLRQDOSRUQLYHOHVHGXFDWLYRVtQGLFHVGHLQFLGHQFLD
GHODVXEYHQFLyQHTXLYDOHQWHSRUGHFLODVGHUHQWDGLVSRQLEOHHTXLYDOHQWH%XKPDQQ
por CCAA
(UKHS\JxH
(YHN}U
7YPTHYPH
:LJ\UKHYPH
:\WLYPVY
7YPTHYPH
:LJ\UKHYPH
(Z[\YPHZ
:\WLYPVY
)HSLHYLZ
7YPTHYPH
:LJ\UKHYPH
:\WLYPVY
7YPTHYPH
:LJ\UKHYPH
:\WLYPVY
*HZ[PSSH3L}U
*HZ[PSSH3H4HUJOH
7YPTHYPH
:LJ\UKHYPH
:\WLYPVY
7YPTHYPH
:LJ\UKHYPH
:\WLYPVY
María Gil Izquierdo y Laura de Pablos Escobar
*Ui¿FRContinuación
*VT\UPKHK=HSLUJPHUH
*HUHYPHZ
7YPTHYPH
:LJ\UKHYPH
:\WLYPVY
7YPTHYPH
:LJ\UKHYPH
*HU[HIYPH
:\WLYPVY
*H[HS\|H
7YPTHYPH
:LJ\UKHYPH
:\WLYPVY
7YPTHYPH
:LJ\UKHYPH
,_[YLTHK\YH
:\WLYPVY
.HSPJPH
7YPTHYPH
:LJ\UKHYPH
:\WLYPVY
7YPTHYPH
:LJ\UKHYPH
:\WLYPVY
La incidencia de los gastos educativos en España: un análisis aplicado
*Ui¿FRContinuación
3H9PVQH
4HKYPK
7YPTHYPH
:LJ\UKHYPH
7YPTHYPH
:\WLYPVY
:LJ\UKHYPH
4\YJPH
:\WLYPVY
5H]HYYH
7YPTHYPH
:LJ\UKHYPH
:\WLYPVY
7YPTHYPH
:LJ\UKHYPH
:\WLYPVY
7HxZ=HZJV
7YPTHYPH
:LJ\UKHYPH
:\WLYPVY
Fuente: ECV (2009). Elaboración propia.
1RWDV1RVHSURSRUFLRQDQUHVXOWDGRVSDUD&HXWD\0HOLOODSXHVWRTXHHOQ~PHURGHREVHUYDFLRQHVQRHVVX¿FLHQWH
para estas Ciudades Autónomas.
3ULPDULDVHUH¿HUHDHGXFDFLyQLQIDQWLO\SULPDULD6HFXQGDULDDHGXFDFLyQVHFXQGDULD\)3
Descargar