Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé

Anuncio
Atlas de Riesgos y Peligros
Naturales del Municipio de Mulegé,
Baja California Sur, México2011
GRUPO
ESPINOZA
CONSTRUCTORES
Grupo Espinoza Constructores, S.de R.L. de C.V. Ocampo 2025, Col. Gro., C.P. 23020
Teléfono del consultor: 12 212 78 e-mail: [email protected]
ESTE PROGRAMA ES DE CARÁCTER PÚBLICO, NO ES PATROCINADO NI PROMOVIDO POR PARTIDO POLÍTICO ALGUNO Y SUS RECURSOS
PROVIENEN DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN TODOS LOS CONTRIBUYENTES. ESTA PROHIBIDO EL USO DE ESTE PROGRAMA CON FINES
POLÍTICOS, ELECTORALES, DE LUCRO Y OTROS DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS. QUIEN HAGA USO INDEBIDO DE LOS RECURSOS DE
ESTE PROGRAMA DEBERÁ SER DENUNCIADO Y SANCIONADO DE ACUERDO CON LA LEY APLICABLE Y ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE.
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 4
1.1
1.2
1.3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 4
ANTECEDENTES.................................................................................................................................................. 4
OBJETIVO............................................................................................................................................................ 6
CAPÍTULO II. DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ............................................................................ 6
CAPÍTULO III. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL ..................................... 9
3.1
3.2
3.3.
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
FISIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................... 9
GEOLOGÍA......................................................................................................................................................... 10
GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................................................................. 11
EDAFOLOGÍA ..................................................................................................................................................... 13
HIDROLOGÍA ..................................................................................................................................................... 15
CLIMATOLOGÍA.................................................................................................................................................. 17
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN ........................................................................................................................ 18
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS .................................................................................................................... 20
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ............................................................................................................................. 21
CAPÍTULO IV. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y
DEMOGRÁFICOS ................................................................................................................................................... 22
4.1
ELEMENTOS DEMOGRÁFICOS: DINÁMICA DEMOGRÁFICA, DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN, PIRÁMIDE DE
EDADES, DENSIDAD DE POBLACIÓN, MORTALIDAD Y NATALIDAD .................................................................................. 23
4.2
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ZONA Y CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE ACTIVA ............................................................................................................................................ 26
4.3
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y DEMOGRÁFICAS CON ENFOQUE HACIA
PELIGROS NATURALES ................................................................................................................................................... 28
CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS, PELIGROS Y VULNERABILIDAD ANTE FENÓMENOS
PERTURBADORES DE ORIGEN NATURAL. ..................................................................................................... 29
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
5.9
5.10
5.11
5.12
5.13
FALLAS Y FRACTURAS ...................................................................................................................................... 29
SISMOS ............................................................................................................................................................. 32
TSUNAMIS O MAREMOTOS ............................................................................................................................... 33
VULCANISMO .................................................................................................................................................... 34
PROCESOS DE REMOCIÓN DE MASA ............................................................................................................... 35
EROSIÓN ........................................................................................................................................................... 39
CICLONES. HURACANES Y DEPRESIÓN TROPICAL ........................................................................................... 41
TORMENTAS ELÉCTRICAS ................................................................................................................................ 45
SEQUIAS ........................................................................................................................................................... 45
TEMPERATURAS MÁXIMAS EXTREMAS ............................................................................................................ 48
VIENTOS FUERTES ........................................................................................................................................... 50
INUNDACIONES ................................................................................................................................................. 50
TEMPERATURAS MÍNIMAS EXTREMAS. HELADAS. GRANIZO, MASAS FRÍAS ................................................... 54
CONCLUSIONES .................................................................................................................................................... 56
ÍNDICE DE IMÁGENES, TABLAS Y GRÁFICOS. ............................................................................................... 57
2
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................... 59
PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................................................... 60
3
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
CAPÍTULO I. Antecedentes e Introducción
1.1
Introducción
El Gobierno Federal a través de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) en su programa
“Prevención de Riesgos en los Asentamientos Humanos (PRAH)”, con la participación del gobierno
del estado de Baja California Sur y el Ayuntamiento, atiende la necesidad de las personas en el
municipio de “Mulegé” susceptibles al efecto destructivo de fenómenos hidrometeorológicos y
geológicos. A lo largo de la historia, diversos fenómenos perturbadores de origen natural han
afectado la integridad física y patrimonio de las personas que habitan en el municipio de Mulegé;
actualmente no se cuenta con un documento que nos ayude a diagnosticar sectores vulnerables
ante éstos fenómenos. Es por eso que el presente trabajo pretende caracterizar de forma espacial
aquellas zonas que por sus características propias del medio físico no son aptas para
asentamientos humanos.
Este documento contiene de manera general una serie de mapas a escala 1: 920 000
correspondiente al área del municipio de Mulegé B. C. S; representando en primer plano a las
características naturales del medio físico, tales como: Fisiografía, Geología, Geomorfología,
Edafología, Hidrología, Climatología, Uso de Suelo y Vegetación y Áreas Naturales Protegidas.
Posteriormente se presenta un conjunto de mapas de peligros “Geológicos e Hidrológicos”, en
donde se muestran las áreas de ocurrencia ante cada fenómeno natural a escala 1: 920 000.
Por último se muestran los mapas de riesgos determinados en base al peligro y vulnerabilidad,
zonificando por grado de impacto para cada fenómeno perturbador. Para estos últimos mapas se
representaron algunos fenómenos como huracanes o tormentas tropicales a una escala de 1: 920
000 por ser eventos de grandes dimensiones; mientras que otros fenómenos más locales como
inundaciones, se representaron a una escala de 1:12 000 para “Santa Rosalía” y 1:18 000 para
“Heroica Mulegé” por ser localidades indispensables en cuanto a infraestructura y desarrollo,
además de ser de gran densidad poblacional y con antecedentes graves de desastres naturales.
1.2
Antecedentes
A lo largo de la historia diversos fenómenos naturales han impactado al municipio de Mulegé,
fenómenos reincidentes que han afectado a ciertos sectores de la población localizadas en zonas
de riesgos (ZR). Algunas de las poblaciones más importantes se encuentran ubicadas en áreas de
4
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
peligro latente, por lo que históricamente han padecido los estragos causados por la naturaleza.
Cabe mencionar que el riesgo para la población se incrementa de manera potencial a causa del
tipo de infraestructura y de la accesibilidad a servicios médicos y de emergencias.
Los fenómenos meteorológicos como ciclones son los que han causado mayores daños en el
municipio de Mulegé. Actualmente el pueblo denominado en 1980 como Heroica Mulegé preserva
sus asentamientos humanos en planicies de inundación y desembocadura del Arroyo Mulegé,
siendo ésta una de las localidades más importantes del municipio y de las más afectadas.
La Cantidad de agua que drena el Arroyo Mulegé en tiempos de tormentas ha causado grandes
problemas de inundaciones en la localidad, aunado a esto, el agua del mar que es empujada en
dirección contraria al arroyo por acción del viento eleva significativamente la altura del mismo,
agravando más el problema de inundaciones. La población actual de la Heroica Mulegé recuerda
las inundaciones provocadas por el huracán John en el 2006, la tormenta tropical Julio en el 2008
y más reciente el huracán Jimena en el 2009 (Ver imagen 1).
Otra de las comunidades importantes que han sido muy afectadas por éstos fenómenos es el
pueblo de Santa Rosalía (cabecera municipal). La distribución de la población en Santa Rosalía
(ver imagen 3) está dada por la morfología del lugar, en donde el Arroyo Providencia divide dos
grandes mesas (Mesa Francia y Mesa México). Los asentamientos humanos inicialmente se
distribuían en las planicies de las mesas, sin embargo, parte de la población se ubica en la
desembocadura y cauce del Arroyo Providencia siendo así una zona de alto riesgo por
inundaciones (ver imagen 1).
Dado el crecimiento del pueblo de Santa Rosalía, resulta de gran importancia la planeación
adecuada de nuevos asentamientos humanos y medidas de prevención ante fenómenos
perturbadores.
Los eventos perturbadores de origen meteorológico son los que más daños han dejado en el
municipio, sin embargo no se pueden descartar otros fenómenos naturales que no ocurren con
mayor frecuencia, como pueden ser las heladas; que en poblados agrícolas dentro del valle de
Vizcaíno pueden dañar de manera considerable a los cultivos, los sismos; que se registran a diario
en las inmediaciones del municipio, o el vulcanismo; que es latente por la presencia del volcán
Tres Vírgenes actualmente activo.
5
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
Imagen 1. Efectos del paso del huracán Jimena 2009, en la localidad de Heroica Mulegé (lado izquierdo) y Santa
Rosalía (lado derecho).
1.3
Objetivo
Obtener un documento que nos permita diagnosticar la situación actual de los asentamientos
humanos ante fenómenos naturales.
CAPÍTULO II. Determinación de la zona de
estudio
El municipio de Mulegé se encuentra ubicado en el estado de Baja California Sur, México;
comprende casi el 45% de la superficie total del estado siendo así el más grande de éste y el
segundo más grande de la república, colinda en su lado norte con el estado de Baja California y al
sur con los municipios de Comondú y Loreto, mientras que en su lado este y oeste limita con el
Golfo de California (Mar de Cortés) y el Océano Pacífico respectivamente. El principal acceso
terrestre es la carretera transpeninsular que comunica las principales localidades como Heroica
Mulegé-Santa Rosalía-San Ignacio-Villa Alberto Alvarado y Guerrero Negro (Ver imagen 2).
El municipio de Mulegé tiene su cabecera municipal de sede en Santa Rosalía y se divide en 6
delegaciones municipales, mismas que a su vez se dividen en subdelegaciones:
6
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011

Bahía Asunción.- Subdelegaciones: -Punta Abreojos -La Bocana -Punta Prieta -San Hipólito
-San Roque.

Bahía Tortugas.- Subdelegaciones: -Puerto nuevo -Punta Eugenia -Isla natividad.

Villa Alberto Alvarado.- Subdelegaciones: -Ejido Emiliano Zapata -Ejido Guillermo Prieto -
Ejido Ángel César Mendoza Aramburo -Ejido Francisco J. Mújica -Ejido Gustavo Díaz Ordaz.

Guerrero Negro.- Subdelegaciones: -Ejido Benito Juárez -Colonia Laguneros.

San Ignacio.- Subdelegaciones: Laguna de San Ignacio -El Patrocinio -San Juan de Las
Pilas -San Joaquín -Alfredo V. Bonfil -Santa Martha -San Francisco de La Sierra -San José de
Gracia.

Mulegé.- Subdelegaciones: -Palo Verde -San Bruno -San José de Magdalena -San Lucas -
Isla de San Marcos -Santa Águeda -San Estanislo.
A demás se integran a su superficie una gran diversidad de islotes e islas: Por el Pacífico: Isla
Natividad, Isla Ana e Isla Garza y por el Golfo de California: Isla Tortuga e Isla San Marcos.
Imagen 2. Localización del municipio de Mulegé, Baja California Sur
7
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
Imagen 3. Localidad de Santa Rosalía, cabecera municipal de Mulegé B. C. S.
8
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
CAPÍTULO
III.
Caracterización
de
los
elementos del medio natural
3.1
Fisiografía
El municipio de Mulegé se encuentra dentro de la provincia fisiográfica “Península de Baja
California” y comprende dos subprovincias fisiográficas; “Desierto de San Sebastián Vizcaíno” y
“Sierra La Giganta”(Ver imagen 4).
Imagen 4. Mapa fisiográfico del municipio de Mulegé.
La provincia fisiográfica La Giganta se encuentra constituida por sierras y montañas que llegan a
alcanzar los 1630 m.s.n.m y se extiende paralelamente a la orientación del golfo de california
(noroeste-sureste), en su mayoría presenta un relieve escarpado de pendientes abruptas. Esta
provincia la conforma una cordillera montañosa cuyas sierras se distribuyen de manera genérica
9
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
en la parte central y en la parte norte del municipio, caracterizándose esta última por un conjunto
de sierras en los alrededores de San Francisco de La Sierra, además del Complejo Volcánico Tres
Vírgenes.
El Desierto de San Sebastián Vizcaíno está dado por un relieve predominantemente somero
correspondiente al Valle de Vizcaíno, sin embargo en tres áreas se eleva hasta alcanzar los 700
m.s.n.m y lo constituyen las sierras cercanas al Océano Pacífico en la región Santa Clara, Los
Placeres y Los Indios principalmente.
3.2
Geología
Para la parte occidental del municipio tenemos de forma general sedimentos y rocas sedimentarias
Recientes (Ver imagen 5), producto de procesos exógenos como la erosión; este tipo de material se
expone en lo que corresponde a todo el Valle de Vizcaíno, cubriendo
la mayor parte de la
superficie del municipio (Ver tabla 1). Hacia el lado oriental predominan las rocas volcánicas, las
cuales también forman parte de las rocas con un mayor espesor, conformando principalmente las
sierras del lado oriente del Municipio de Mulegé (Provincia Sierra de la Giganta), este tipo de
litología se caracteriza por ser resistentes a la erosión e impermeables. Las rocas que cubren
menor extensión territorial en el área son las rocas intrusivas y metamórficas (Ver tabla 1), siendo
también las rocas más antiguas que por lo tanto han estado en sentido estricto más expuestas a
procesos erosivos.
La distribución de las rocas expuestas en la superficie del municipio de Mulegé en porcentaje es la
siguiente:
CLASE DE ROCA
EDAD
PORCENTAJE DE SUPERFICIE
Jurásico
1.73
Rocas sedimentarias
Cretácico
5.21
Rocas sedimentarias
Paleógeno
4.54
Rocas volcánicas
Neógeno-Mioceno
40.12
Reciente
48.41
Rocas intrusivas y
metamórficas
Rocas sedimentarias y
sedimentos
Tabla 1. Distribución porcentual de la superficie de Mulegé por clase de roca y edad.
10
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
Imagen 5. Mapa geológico del municipio de Mulegé.
Algunos aparatos volcánicos son distribuidos en el municipio, localizándose principalmente en la
parte NE y parte centro-oeste. Todos se encuentran extintos a excepción del volcán Las Tres
Vírgenes, el cual constantemente ha mostrado actividad volcánica y prueba de ello es la geotermia
y la sismicidad periódica.
Por otro lado respecto a la geología estructural se encuentran predominando sistemas de fallas
normales con dirección NW-SE, con mayor frecuencia hacia la parte oriente en lo que corresponde
a la Provincia Geológica de la Sierra de la Giganta.
3.3.
Geomorfología
La variedad geomorfológica del lugar depende principalmente de factores exógenos modeladores
del terreno como es el intemperismo, en conjunto con el tipo y características
de las rocas
existentes, el intemperismo diferencial a lo largo del tiempo geológico ha modelado un paisaje en
11
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
el que predominan determinadas geoformas (Ver imagen 6); las cuales con fines cartográficos, se
han agrupado en 5 grupos: Laderas, Llanura o valle, Lomerío, Mesas y mesetas y Sierras.
Laderas.- Predominan principalmente hacia la parte occidente de la provincia fisiográfica del
desierto de Vizcaíno, se caracterizan por ser zonas extensas con inclinaciones poco marcadas, en
donde el material proveniente de las partes más altas y abruptas es depositado y distribuido por
los principales arroyos que disectan esta geoforma.
Llanura o valle.- Es la zona más extensa en superficie (Ver tabla 2) y comprende principalmente el
Valle de Vizcaíno y algunas depresiones localizadas en las serranías del lado este. Son
caracterizadas por ser superficies planas compuestas por sedimentos y rocas sedimentarias
Recientes, que son disecadas por arroyos de gran caudal que bajan de las serranías.
Lomerío.- Este rasgo geomorfológico mantiene una relación directa con las serranías, difiriendo de
estas principalmente por tener un relieve menos pronunciado; razón por la cual, este tipo de
geoformas se encuentran aisladas y con un mayor grado de modelación por efectos erosivos. La
litología forma un papel importante debido a que las zonas constituidas por lomeríos tenderán a
componerse de material más susceptible a la degradación. Los lomeríos presentan mayor
extensión territorial hacia la parte occidente en lo que corresponde a la península de Vizcaíno.
Mesas y mesetas.-Pueden ser consideradas dentro de los rasgos geomorfológicos más
importantes en el área de estudio, debido a que cubren una extensión superficial considerable.
Son caracterizadas principalmente por superficies relativamente planas de poca inclinación y
amplia distribución, localizándose principalmente hacia la parte sur y suroeste del municipio de
Mulegé.
Sierras.- Conforman en gran proporción a la cordillera en el lado este que atraviesa el municipio en
dirección NW-SE, alcanzando alturas que superan los 1900 m.s.n.m correspondientes a algunos
puntos cerca de San Pedro y el Volcán de Las Tres Vírgenes. Además; en el extremo oeste se
encuentran algunas sierras relativamente aisladas correspondientes a la zona de Santa Clara, Los
Placeres, Los Indios, La Pintada entre otras; cuya altura máxima solo llega hasta 700 m.s.n.m.
RASGO
PORCENTAJE
GEOMORFOLÓGICO
CUBIERTA
Laderas
DE
SUPERFICIE
11.8
12
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
Llanuras o valles
37.9
Lomeríos
2.2
Mesas y mesetas
20.6
Sierras
27.4
Tabla 2. Rasgos geomorfológicos del municipio de Mulegé y su superficie cubierta.
Imagen 6. Mapa geomorfológico del municipio de Mulegé.
3.4
Edafología
Los principales suelos del municipio de Mulegé son: Feozem, fluviosol, litosol, regosol, solonchak,
vertisol, xerosol y yermosol (Ver imagen 7) y sus características distintivas son las siguientes:
Feozem. Se desarrollan en lugares en donde la evapotranspiración excede la precipitación. Su
estructura granular le permite una alta porosidad permitiendo con ello la penetración de las raíces
y de humedad. Dentro del municipio se presentan con muy poca distribución tan solo se tienen en
la parte nor-oriental correspondiente a alrededores de la Sierra El Serrucho.
13
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
Fluvisol. Son suelos constituidos en su mayoría por materiales disgregados producto de la erosión
fluvial, se pueden encontrar en cualquier tipo de clima. Estos suelos se distribuyen en algunos
arroyos al suroeste que bajan desde la sierra y otros depósitos un poco más extensos en el
sureste, hacia las faldas de la serranía.
Litosol. Se presentan principalmente en zonas montañosas pero pueden ocurrir en áreas en donde
se tienen superficies planas de roca desnuda ya que su espesor no excede los 10 cm. Este tipo de
suelos favorece el escurrimiento de agua. En el área en cuestión se distribuyen solamente en las
laderas del volcán La Virgen.
Regosol. Proceden de material no consolidado y por lo regular se encuentran en playas y dunas,
pero no son ausentes en algunas laderas y sierras. Tienen una amplia gama de texturas y ocurren
en todas las zonas climáticas. Estas tienen gran extensión dentro del municipio de Mulegé (51.2%)
y su distribución no obedece a la fisiografía del lugar ya que se presentan de manera irregular
tanto en el Valle de Vizcaíno como en las entrañas de las Sierras.
Solonchak. Estos suelos son caracterizados por un exceso de sales de sodio, comúnmente cloruro
y fosfato. Estos se distribuyen en los alrededores de los complejos lagunares como la Laguna Ojo
de Liebre en donde se usan como salineras o la Laguna San Ignacio.
Vertisol. Suelos arcillosos con una coloración café rojizos, muy fértiles, duros en condiciones secas
y altamente resistentes a la erosión. Se encuentran distribuidos en la parte centro-sur del municipio
entre lo que corresponde la interface entre la Sierra La Giganta y Sierra Guadalupe.
Xerosol. Suelos de condiciones áridas con una capa superficial clara y frecuentemente debajo un
suelo rico en arcillas y/o sales, carbonatos o sulfatos, así como cristales de yeso o caliche.
Dentro del municipio se encuentran xerosoles con poca extensión en el noreste.
Yermosol. Suelo semejante a los xerosoles, solo difieren en el contenido de materia orgánica.
Estos suelos ocupan áreas de gran extensión, pero son de poco valor para la agricultura a menos
que sea posible el riego. Se distribuyen a lo largo de todo el municipio de manera irregular y
representan el 29.4% de superficie del municipio.
Tipo de suelo
Hectáreas
% de superficie total
Feozem
30790.586
1.0
Fluvisol
110233.635
3.6
Litosol
44090.593
1.4
14
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
Regosol
1577030.72
51.2
Solonchak
208579.683
6.8
Vertisol
183389.891
6.0
Xerosol
18094.828
0.6
Yermosol
906602.064
29.4
Tabla 3. Distribución de suelos en la superficie del municipio de Mulegé.
Imagen 7. Mapa edafológico del municipio de Mulegé.
3.5
Hidrología
El Municipio cuenta con 32 cuencas hidrológicas distribuidas en su superficie, de estas las más
grandes son la de Vizcaíno y Ejido Emiliano Zapata distribuidas en lo que corresponde al desierto
de Vizcaíno (Ver imagen 8). En el lado este del municipio es evidente que en periodos de lluvia
predomina la escorrentía y en el lado oeste la infiltración, por esa razón en todo el Valle de
Vizcaíno existe una gran cantidad de pozos, norias y manantiales que abastecen las necesidades
de la población con el suministro de agua a pesar de ser una zona desértica.
15
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
La cordillera que atraviesa el municipio en dirección N-S corresponde un límite hidrológico en
donde parten sus cuencas en dirección W o E, siendo más extensas al W, aunado a esto las
litologías son muy distintas siendo así más favorables para la infiltración hacia el lado W que al E.
Imagen 8. Mapa hidrológico del municipio de Mulegé.
SUBCUENCA
L. Scammon
Las Lagunas
R. San Ignacio
Puerto San Bartolom
L. San Ignacio
R. Cadegomo
A. San Pedro
A. del Vigía
A. San Patrocinio
El Barril
A. Paraíso
A. San José de Gracia
A. San Benito
Santa Rosalía
ÁREA (KM2)
8667.028
3852.950
2975.901
2882.654
2648.423
1828.339
1735.371
1718.863
1407.617
1395.599
1363.963
1246.069
1105.184
1080.831
16
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
A. San Raymundo
A. San Luis
A. Comondú
A. San Miguel
A. San Gregorio
A. San Miguel
A. Magdalena
A. Pabellón
A. Mulegé
A. San Bruno
A. La Trinidad
A. Santa Isabel
A. Frijol
A. Santa Rosalía
A. Santa Ana
Sin nombre
A. Mezquital
A.Santa Agueda
A. Gombedor
A. San Nicolas
1050.820
997.651
980.686
912.928
891.414
888.923
798.746
775.638
684.951
647.026
615.588
603.890
587.670
575.270
550.611
536.518
522.317
409.443
296.380
264.431
Tabla 4. Superficie total de las subcuencas en el municipio de Mulegé.
3.6
Climatología
Las principales unidades climatológicas que se tienen registradas sobre el municipio de Mulegé, se
denominan de la siguiente forma: “Muy seco cálido”, “Muy seco semicálido” y “Seco templado”, el
clima que predomina sobre la parte este del municipio se clasifica como muy seco cálido y para el
oeste muy seco semicálido, mientras que para las partes elevadas de la sierras predomina seco
templado (Ver imagen 9). Por lo general el tipo de clima que caracteriza a este municipio es que es
una región muy seca semicálida casi en su totalidad, correspondiendo la mayor parte al Valle de
Vizcaíno.
Temperaturas: Las temperaturas medias para el municipio oscilan entre 18 ºC y 30 ºC siendo más
altas hacia el lado del Golfo de California que para el Océano Pacífico, sin embargo se tiene
registro de temperaturas extremas que llegan alcanzar las mínimas a -3ºC y máximas de hasta
46ºC, ambas registradas en el Valle de Vizcaíno. Las temperaturas más bajas son registradas en
los meses de Diciembre, Enero, Febrero y las más altas en los meses de Julio, Agosto y
Septiembre.
17
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
Precipitación: Las precipitaciones son escasas ya que no se cuenta con lluvias de temporal, la
mayor cantidad de agua se obtiene a raíz de eventos hidrometeorológicos como huracanes y
tormentas tropicales, una media dentro de las Normales Climatológicas oscila entre 43mm y
385mm anuales presentando la mayor precipitación al centro-sur del municipio correspondiente a
parte de la Sierra de La Giganta.
Imagen 9. Mapa climatológico del municipio de Mulegé.
3.7
Uso de Suelo y Vegetación
El 49% de la superficie del municipio se encuentra cubierta por matorral sarcocaule
correspondiente a árboles y arbustos de tallo grueso como el agave o algunas cactáceas (Ver tabla
5),
estas se encuentran en alturas que superan los 500m.s.n.my en el área de estudio cubren todas
las áreas de las serranías. Siguiendo la secuencia de porcentajes se encuentra la vegetación
halófila y la vegetación de desiertos arenosos que cubren el 18.23% y 9.49% respectivamente,
éstas son caracterizadas por arbustos de resistencia a la salinidad, especies herbáceas y
semiarbustivas.
18
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
La distribución en cuanto al tipo y uso de suelo, hectáreas y porcentaje de extensión territorial del
municipio de Mulegé, se muestra en la siguiente tabla:
TIPO
HECTÁREAS
%
Matorral Sarcocaule
1537488.52
49.75
VegetaciónHalófila
563246.36
18.23
Vegetación de Desiertos Arenosos
293361.56
9.49
Matorral Desértico Microfilo
247056.16
7.99
Matorral Crasicaule
240935.23
7.8
Área sin vegetación
105452.46
3.41
Matorral Sarcocrasicaule de Neblina
24510.08
0.79
Vegetación de Dunas Costeras
15620.58
0.51
Agricultura de Riego
14697.15
0.48
Mezquital
13522.22
0.44
Vegetación de Galeria
10855.28
0.35
Manglar
7713.74
0.25
Cuerpo de Agua Perenne marítimo
7120.51
0.23
Vegetación Gipsofila
4912.68
0.16
Agricultura de Temporal
1301.61
0.04
Área Urbana
919.89
0.03
Agricultura de Humedad
736.33
0.02
Chaparral
650.76
0.02
Cuerpo de Agua Perenne interior
270.82
0.01
Tabla 5. Superficie cubierta por los distintos tipos de uso de suelo y vegetación en el municipio de Mulegé.
19
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
Imagen 10. Mapa de Uso de Suelos y Vegetación.
3.8
Áreas Naturales Protegidas
La Reserva de la Biosfera El Vizcaíno es el área protegida más grande de México, comprende el
76.96 % de la superficie total del municipio. Sus principales ecosistemas incluyen zonas áridas,
zonas de dunas, y una franja de litoral de 5 km con aproximadamente 450 km de costa. En ella se
encuentran los santuarios de ballena gris en las lagunas Ojo de Liebre, Guerrero Negro y San
Ignacio decretados en 1972. En 1993 la UNESCO, inscribió a las “Pinturas Rupestres de la Sierra
de San Francisco” y “Refugio de Ballenas a las lagunas del Vizcaíno” por su valor excepcional y
universal como sitios naturales y culturales. Pertenece a la red internacional “El Hombre y la
Biosfera” MAB-UNESCO desde 1993. En el 2004 las Lagunas San Ignacio y Ojo de Liebre se
incorporaron a los sitios RAMSAR de la Convención de Humedales de Importancia Internacional.
La Reserva de la Biosfera de Vizcaíno se encuentra zonificada de la siguiente manera:
Zona Núcleo, Zona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, Zonas de Uso
Restringido y Los Sitios de Patrimonio Mundial (Ver imagen 11). Dentro de los sitios de patrimonio
20
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
mundial se encuentran: 1. Patrimonio Mundial Natural.- Refugio de ballenas en las lagunas del
Vizcaíno como Lagunas Ojo de Liebre, Guerrero Negro y San Ignacio. 2. Patrimonio Mundial
Cultural.- Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco.
Imagen 11. Mapa de Áreas Naturales Protegidas.
3.9
Problemática ambiental
El clima que predomina en la región es “muy seco semicálido”, de tal manera que las condiciones
de sequía son un factor importante considerando las bajas precipitaciones que se presentan, sin
embargo afectan de manera distinta hacia ambos lados del municipio.
Podemos dividir el municipio de manera muy general en dos unidades distintas; la parte “oriental” y
“occidental” partiendo como su límite las crestas de la sierra La Giganta, ya que se tienen
características muy distintas hacia ambos lados en cuanto a sus características físicas antes
mencionadas (geología, edafología, hidrología etc..).
21
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
En el lado “oriental” se tiene un relieve más escarpado, las rocas principalmente volcánicas son
más impermeables y la porción relativa de suelo es de muy poco espesor, por lo tanto la recarga
de los acuíferos existente es muy baja aunado a las bajas precipitaciones regionales. Los cambios
bruscos de temperatura, el relieve y las precipitaciones pocas pero de avenidas muy fuertes
(provocada por huracanes o tormentas tropicales) hacen de la erosión fluvial un factor a
considerar.
Para la parte “occidental” la cuestión climática juega un papel muy importante ya que por las
características propias del desierto se pueden tener temperaturas muy bajas o muy altas. El
desgaste del suelo y las rocas se ve afectado de manera importante por los cambios extremos de
temperatura, de esta manera se ve afectada la superficie por intemperismo físico a gran escala.
Por lo cual el material en este tipo de zonas se caracteriza por ser partículas acarreadas por
procesos erosivos del macizo rocoso.
Por otra parte hablar de las cuencas hidrológicas y recarga de acuíferos resulta una manera más
compleja, se sabe que por la ausencia de lluvias de temporada se depende en gran medida de
eventos hidrometeorológicos, sin embargo un valle tan extenso y de relieve somero a provocado
que se tenga disponibilidad de agua en zonas muy cercanas a la superficie del suelo (en algunos
lugares a solo pocos metros), esto puede ser a su vez bueno para el insumo de agua pero malo
por ser susceptible a cuestiones de contaminación por la actividad antropogénica.
CAPÍTULO
elementos
IV.
Caracterización
sociales,
de
los
económicos
y
demográficos
22
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
4.1
Elementos demográficos: dinámica demográfica, distribución de población,
pirámide de edades, densidad de población, mortalidad y natalidad
El Municipio de Mulegé cuenta con una población total registrada por INEGI en el 2010 de 59,114
habitantes de los cuales 30,617 son hombres y 28,497 son mujeres.
La población en el año de 1950 era de 14, 485 habitantes entre hombres y mujeres, el crecimiento
poblacional es muy notable dado que actualmente se tiene más del triple de lo que se tenía en ese
entonces.
AÑO
POBLACIÓN
1950
14,485
1960
14,772
1970
19,416
1980
26,983
1990
38,528
2000
45,989
2010
59,114
Tabla 6. Cantidad de población por intervalos de 10 años desde 1950 para el municipio de Mulegé. Fuente INEGI.
El crecimiento de la población muestra una tendencia positiva considerablemente desde los años
80’s, en donde se muestra el quiebre más abrupto en el número de habitantes.
Población
Evolución demográfica en el municipio de Mulegé
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
1940
Población
1960
1980
2000
2020
Años
Gráfico 1. Evolución demográfica del municipio de Mulegé desde 1950 hasta el 2010. Fuente INEGI
23
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
Guerrero Negro, Santa Rosalía, Villa Alberto Alvarado Arámburo (Vizcaíno) y Heroica Mulegé son
los principales centros de población (Ver imagen 12), cabe mencionar que el municipio tiene una gran
extensión territorial y sus principales localidades se encuentran muy dispersas, de manera que se
tiene que transitar un tramo carretero considerable para trasladarse de un lugar a otro.
Imagen 12. Mapa de concentración poblacional.
El municipio tiene una totalidad de 473 localidades, de las cuales las principales y su población del
año 2010 se encuentran en la siguiente tabla:
NOMBRE DE LA LOCALIDAD
POBLACIÓN
(HABITANTES)
GUERRERO NEGRO
13054
SANTA ROSALÍA
11765
VILLA
ALBERTO
ANDRÉS
ALVARADO
6902
ARÁMBURO (Vizcaíno)
HEROICA MULEGÉ
3821
24
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
BAHÍA TORTUGAS
2671
SAN FRANCISCO
2152
LAS MARGARITAS
1595
BAHÍA ASUNCIÓN
1484
EL SILENCIO
1190
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
969
ESTERO DE LA BOCANA
967
PUNTA ABREOJOS
788
SAN IGNACIO
667
LOS MÁRTIRES
651
SAN BRUNO
623
EJIDO SAN LUCAS
606
DON JUANITO
484
BENITO JUÁREZ
482
SAN LINO
457
Tabla 7. Principales localidades del municipio de Mulegé y su población en el 2010. Fuente INEGI.
Distribución por edades de la población del municipio de Mulegé
7,000
6,000
Habitantes
5,000
4,000
3,000
Población total
2,000
Hombres
Mujeres
1,000
65 y más
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
05 a 09
00 a 04
0
Rango de edades (años)
Gráfico 2. Pirámide de edades de la población del municipio de Mulegé en el 2010. Fuente INEGI.
25
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
La población de Mulegé muestra una tendencia similar entre el número de varones y mujeres de
distintas edades sin ser uno de otro predominante, también se puede observar en la pirámide de
edades que todavía existe una cantidad considerable de personas mayores a los 65 años.
Gráfico 3. Mortalidad y natalidad registrada en el municipio de Mulegé desde 1990 hasta el 2010. Fuente INEGI
En cuanto a la mortalidad y natalidad se muestra un incremento en general desde el año 2005 a la
fecha (Ver gráfico 3) sin embargo, el número de defunciones oscila entre los 200 por año mientras
que los nacimientos se encuentran alrededor de los 1300 por año, razón por la cual existe un
incremento importante en la población año con año.
4.2
Principales actividades económicas en la zona y características de la
población económicamente activa
Gráfico 4. Actividad económica e ingreso de la población del municipio de Mulegé. Fuente INEGI.
La población económicamente activa del municipio es de 24,829 personas que se encuentran
distribuidos en los diferentes sectores y comprenden la economía del territorio. La mayor parte de
26
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
la población tienen ingresos mayores a 1 salario mínimo y siendo más del 61% del total de la
población los que obtienen un ingreso mayor de 2 salarios mínimos.
No se tiene una diferencia notable entre la división ocupacional que sostienen la mayor parte de la
economía, sin embargo cabe resaltar que la mayor parte de de la población se encuentra
distribuida dentro del sector primario (agricultura, ganadería y pesca) con un porcentaje del
32.74%. Mientras que los sectores secundarios (minería, industria manufacturera, construcción,
electricidad) y de servicios se mantienen casi a la par con el sector primario. El resto de la
población se encuentra distribuida en los sectores del comercio, turismo y otros servicios.
Gráfico 5. Tipo de los materiales de construcción en viviendas del Municipio de Mulegé. Fuente INEGI
Enel municipio de Mulegé existe un total de 16,086 viviendas que están construidas de diferentes
tipos de materiales, que van desde materiales resistentes (cemento) hasta materiales muy frágiles
(lamina, madera, material de desecho, etc.). La gran mayoría de las viviendas tienen paredes de
cemento y piso firme pero cuentan con techos de lámina o materiales menos resistentes.
El territorio cuenta con diversas dependencias de salud tanto pública como privada que cubren las
necesidades de la población local, la mayoría de los habitantes cuenta con servicios de salud (ver
27
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
grafico 6)
y solo un poco porcentaje acude a otros servicios o no cuentan con este. Cabe mencionar
que en su mayoría los servicios son clínicas locales.
Uso del sector salud de
la población del
municipio de Mulegé
0.75% 2.66%
10.24%
31.76%
0.11%
42.09%
IMSS e IMSS
Oportunidades
15.17%
Gráfico 6. Uso del sector salud de la población del municipio de Mulegé. Fuente INEGI
4.3
Análisis de las características sociales, económicas y demográficas con
enfoque hacia peligros naturales
El municipio de Mulegé muestra un grado marginal en cuanto a infraestructura y desarrollo, a
pesar de esto la tasa de incremento poblacional ha sido positiva aunque no de manera impactante
en cuanto a densidad poblacional se refiere(1.78 hab/km2 en el 2010).
La población depende de diferentes sectores económicos dentro de los cuales el sector primario
(agricultura, ganadería y pesca) puede ser afectado por fenómenos hidrometeorológicos
(huracanes, heladas, sequias y/o temperaturas extremas). El sector secundario dentro del cual se
encuentran la minería, industria manufacturera, construcción y electricidad, pueden ser afectados
en caso de algún evento geológico como sismos y fallas que podrían dañar la infraestructura de
los establecimientos. Sin embargo cabe resaltar que algunos de los sectores económicos
dependen directamente de fenómenos hidrometeorológicos, como es el caso de la agricultura y
ganadería, por lo cual fenómenos como huracanes o tormentas tropicales pueden representar
tanto un beneficio como un peligro para la población.
De la misma manera considerando el tipo de construcción se pueden identificar sectores de la
población que podrían ser afectados en caso de algún proceso o evento natural, tomando en
cuenta que el 77.55% de las viviendas no cuentan con un techo firme.
28
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
Además de la incidencia de fenómenos naturales se tiene que tener en cuenta que es el segundo
municipio más grande de la república mexicana, sus localidades se encuentran muy dispersas
unas de otras y no todas cuentan con una buena calidad en servicios de salud y de emergencias.
Las localidades que cuentan con un mejor servicio en el sector salud son: Santa Rosalía y
Guerrero Negro, mientras que las otras poblaciones solo cuentan con algunas clínicas que no
abastecen las necesidades de la población (Ver imagen 13). Cabe mencionar que algunas vías de
comunicación principales son cortadas por arroyos de gran caudal, que en tiempos de
precipitaciones fuertes dejan incomunicadas algunas poblaciones.
Imagen 13. Centro de Salud de la comunidad de Villa Alberto Alvarado A., que abastece a una población de 6902
habitantes. 2011
CAPÍTULO V. Identificación de riesgos,
peligros y vulnerabilidad ante fenómenos
perturbadores de origen natural.
5.1
Fallas y Fracturas
Descripción teórica
29
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
El termino fractura se podría describir de manera general, como la perdida de cohesión en la
materia lo cual sucede a cualquier escala, teniendo como resultado microfracturamiento o fracturas
de kilómetros de extensión. De esta manera cualquiera que sea falla o fractura, representan planos
de debilidad por lo cual son causantes de peligros, como pueden ser daños a la infraestructura
como vialidades o viviendas.
Metodología y Nivel de Resolución
La metodología para la evaluación de riesgos por fallas y fracturas en el municipio de Mulegé fue
principalmente la recopilación de información cartográfica así como la revisión bibliográfica para
evaluar la dinámica terrestre.
Posteriormente se realizó el trabajo de campo en el que se corroboró la información recopilada y
se buscaron evidencias de daños estructurales por fallas y fracturas.
Por el tamaño del municipio de Mulegé para la descripción por riesgo de fracturas y fallas se tomo
como base la información registrada por el INEGI con una escala de 1:000 000 y aumentadas por
las registradas en las Cartas Geológicas Mineras de COREMI (Consejo de Recursos Minerales)
hoy SGM (Servicio Geológico Mexicano) con una escala de 1:250 000.
Peligro
Este tipo de rasgo estructural tiene mayor frecuencia hacia las partes de las serranías del
municipio, compuestas en su mayoría de rocas volcánicas, las cuales debido a sus características
litológicas y al clima de la región son muy propensas al fracturamiento. Las partes de llanuras y
valles no presentan tanta densidad de fracturamiento ya que éstos son cubiertos principalmente
por sedimentos y rocas sedimentarias muy maleables.
El mapa de densidad de fracturamiento y fallamiento nos muestra que uno de los peligros
principales se encuentra en el tramo vial de la carretera transpeninsular, que empieza en el
municipio desde el poblado de Cadejé hasta San Ignacio atravesando las serranías (ver imagen 14).
Con un reconocimiento de campo de la mayor parte de las localidades del municipio, se llego a la
conclusión de que “no existen evidencias tangibles de daños en infraestructura como viviendas,
edificios y demás construcciones”.
Todas las localidades dentro de la sierra representan las zonas de peligro latente mientras que las
localidades situadas en los valles son exentas de éste. Resaltando como tal las localidades de
Santa Rosalía y en menor medida, Heroica Mulegé por ser localidades urbanas.
30
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
Vulnerabilidad
Las zonas de las serranías donde se ubican una gran cantidad de poblados menores son muy
dispersas y presentan bajo desarrollo de infraestructura por lo cual pueden ser catalogadas como
zonas de baja vulnerabilidad, debido a que el fenómeno de fracturamiento y fallamiento se analiza
más que nada en cuanto a daños materiales. De esta manera las zonas de mayor vulnerabilidad
se encuentran en los lugares de infraestructura más desarrollada.
Riesgo
Debido a lo ya mencionado podemos deducir que las zonas de riesgo potencial son principalmente
los tramos carreteros que van desde Cadejé a Heroica Mulegé y de San Bruno hasta El Mezquital,
atravesando las localidades como Santa Rosalía y Las Vírgenes, como se muestra en el mapa de
peligros por fallas y fracturas (ver imagen 14).
Imagen 14. Mapa de peligros por fallas y fracturas, sismos y volcanismo.
Propuestas de mitigación
Debido a que el riesgo está presente pero históricamente no se han registrado daños a la
población y aunado que el potencial actual es mínimo, una manera de mitigar los riesgos posibles
31
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
es realizar análisis estructurales a nivel local en zonas a desarrollar infraestructura, como parte de
un plan de desarrollo urbano.
5.2
Sismos
Descripción teórica
Los sismos son generados como consecuencia de movimientos del terreno en donde es efectuado
desplazamiento de dos masas rocosas. En el caso de la existencia de fallas de dimensiones
considerables (importancia regional), el movimiento generado por éstas puede causar un sismo tal
que puede afectar de manera puntual algunas construcciones o infraestructura en general. En los
lugares con existencia de volcanes activos los temblores pueden presentarse de manera
recurrente por actividad volcánica.
Metodología y Nivel de Resolución
La metodología para la evaluación del peligro, es la incorporación de una base de datos sísmica
(SSN, Servicio Sismológico Nacional) que data desde los años 40’s a la fecha. Posteriormente se
creó un área de influencia sobre los considerados “sismos poderosos” (mayores a 5 grados
Richter) los cuales son más perceptibles por la población y pueden causar daños estructurales con
el tiempo. Debido a la magnitud de un evento sísmico se consideró un radio de influencia de 10
kilómetros como un peligro alto. Esto se trabajó a una escala de 1: 920 000.
Peligro
La mayor ocurrencia de sismos se encuentra en las costas cercanas al municipio de Mulegé,
principalmente en el Golfo de California, solo unos pocos se encuentran dentro del municipio. Los
sismos se manifiestan de manera puntual cerca de poblados como La Reforma en donde se
presentan con mayor frecuencia y con magnitudes de 4 a 7 grados Richter por otro lado en Las
Tinajas, San José de Magdalena y San Lucas se presentan con magnitudes de 3 a 4 grados
Richter (ver imagen 14).
Debido a esto se considera como zona de mayor peligro el área de La Reforma cerca de poblados
como Punta Baja y Santa María, lugares más susceptibles a sufrir daños por este tipo de peligro.
En las zonas con mayor frecuencia de sismos la litología juega un papel fundamental debido a que
los diferentes tipos de rocas presentan características distintas y por lo tanto algunas serán más
propensas a manifestar daños por efecto del movimiento del terreno.
32
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
Vulnerabilidad
Los poblados que se encuentran aledaños a la Reforma, en donde el peligro es clasificado como
alto, se localizan a distancias considerables del área de peligro y con una población baja. Por lo
cual se puede concluir que los poblados como; Santa Rosalía, Las Vírgenes, El Mezquital, Lic.
Alfredo V. Bonfil, Santa María y Santa Águeda son vulnerables a sufrir daños materiales pero no
de una manera alarmante.
Riesgo
Se puede deducir que el peligro como tal es dado para toda la costa Este del municipio por la
existencia de grandes cantidades de sismos, que en un momento dado se pueden manifestar de
grandes magnitudes, por lo cual todos los poblados cercanos al Golfo de California pueden ser en
un momento dado zonas de riesgo. Pero actualmente las zonas de mayor riesgo debido a la
magnitud de los sismos y su ubicación son principalmente los poblados antes mencionados. Para
las costas occidentales se puede considerar un riesgo medio debido a una baja ocurrencia sísmica
(ver imagen 14).
Propuestas de mitigación
Existe un peligro de manera general alto para las zonas costeras del municipio por lo cual se
puede tomar en cuenta como medida de prevención, el informar a la gente sobre qué hacer ante
este tipo de fenómeno y en qué lugares pueden presentarse con mayor frecuencia.
5.3
Tsunamis o Maremotos
Un tsunami es una serie de olas procedentes del océano que envía grandes cantidades de agua y
pueden alcanzar alturas de hasta 30 m. Éstas pueden causar gran destrucción cuando golpean la
costa.
Estos fenómenos son causados normalmente por grandes terremotos submarinos localizados en
los bordes de las placas tectónicas. Cuando en el fondo del océano en un borde o límite de placas
tectónicas se eleva o desciende bruscamente, desplaza el agua que hay sobre él y distribuye en
forma de olas una gran cantidad de agua, que se convertirán en su llegada a la costa en un
tsunami.
Los riesgos por Tsunamis en el municipio de Mulegé no son considerados debido a que
históricamente no hay reporte de que hayan existido este tipo de fenómenos y tomando en cuenta
33
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
las características del fondo oceánico y la tectónica de la región no permite la posibilidad de
generación de eventos de esta magnitud.
5.4
Vulcanismo
Descripción teórica
El vulcanismo se puede definir de manera general como la manifestación de la actividad interna de
la Tierra. Esta manifestación puede ocurrir de distintas maneras dependiendo de diversos factores
como el aporte de magma y la composición de este; de ahí el que se manifieste de manera
violenta o pasiva afectando a ciertos sectores de la población si estos se encuentran en área de
influencia.
Metodología y nivel de resolución
El peligro por vulcanismo solo es considerado por el volcán Tres Vírgenes ya que es el único
activo en la actualidad, sus últimos derrames registrados se observan a 10km (ver imagen 15) al SW
atravesando la carretera transpeninsular, por lo tanto el peligro se zonificó como alto en ese radio
de influencia tomando en cuenta que no es un volcán que a lo largo de la historia de la humanidad
haya mostrado indicios de erupciones, solo su actividad interna por algunos sismos menores y por
la presencia de hidrotermalismo.
Volcán Tres Vírgenes
10 Km
Últimos derrames
Imagen 15. Volcán Tres Vírgenes y sus últimos derrames.
34
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
Peligro
La probabilidad de que ocurra un evento volcánico es latente, debido a la presencia del volcán
activo en el municipio (volcán de Las Tres Vírgenes). En caso de erupciones uno de los peligros
seria la emanación de cenizas, las cuales viajan distancias considerables de hasta varias decenas
de km. Por otro lado se encuentran los derrames de lavas, los cuales siguen un patrón topográfico
principalmente arroyos y valles, teniendo un radio de afectación menor a 10 km, impactando
directamente a los poblados más cercanos al volcán como Mezquital, Las Vírgenes y Los Pinitos
(ver imagen 14).
Vulnerabilidad
Las zonas más vulnerables por derrames volcánicos son las localizadas en los tramos carreteros
entre Las Vírgenes y Lic. Alfredo V. Bonfil, ya que estas se encuentran en la zona de principal
influencia debido a las características del terreno. Aunado a esto se puede considerar que antiguos
derrames de lava han llegado hasta estas zonas.
Riesgo
Debido a que el peligro está presente en el volcán Las Tres Vírgenes y a que la zona más
vulnerable se encuentra entre los poblados de Las Vírgenes y Lic. A. V. Bonfil este tramo es
considerado de riesgo potencial. Por lo tanto la zona de riesgo para este trabajo es considerado el
radio de 10 Km a los alrededores del volcán.
Propuestas de mitigación
Teniendo en cuenta el radio de afectación se puede informar a la población como reaccionar en
caso de que ocurriera este fenómeno, ya que el fenómeno presenta con frecuencia indicadores
antes de una manifestación volcánica.
5.5
Procesos de Remoción de Masa
Descripción teórica
Algunos de los peligros por remoción de masa se pueden definir como: desprendimientos,
deslizamientos y flujos de escombros. Su clasificación es dada de acuerdo a su origen,
composición y dinámica que estos efectúan. Este tipo de peligros se encuentra en zonas en donde
el material es inestable o presenta planos de debilidad, propensos de esta manera a condiciones
35
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
de desequilibrio. Cada uno de los peligros originados por remoción de masa mantiene sus propios
factores de probabilidad de ocurrencia, como inclinación del terreno, fracturamiento, clima,
composición, etc.
Los desprendimientos de roca se originan en zonas en donde existe un alto grado de
fracturamiento y una pendiente favorable para su caída.
Los deslizamientos son generados en rocas con planos de debilidad o material no consolidado en
donde la pendiente y la saturación de agua son de los principales factores que propician el
movimiento.
Los flujos se generan por movimientos repentinos de material no consolidado, en donde
dependiendo del tipo de material se clasificaran de distintas formas, por ejemplo como flujo de
escombros y flujo de lodo. En este tipo de movimientos la saturación de agua en el terreno va a
jugar un papel importante en la estabilidad del mismo.
Metodología y nivel de resolución
Los únicos eventos de remoción de masa asociados en éste municipio por las características
climáticas solo pueden ser derrumbes en pendientes pronunciadas. No son considerados eventos
como hundimientos, flujos o deslizamientos causados por saturación de agua ya que las
condiciones secas no favorecen este tipo de eventos salvo en periodos de ciclones. Es por eso
que el riesgo por procesos de remoción de masa para el estado es caracterizado a partir de un
mapa de pendientes, considerando las más altas como peligro potencial e incrementándose por
fenómenos meteorológicos que involucran saturación de agua.
A nivel localidad se caracterizó de manera particular el poblado de Santa Rosalía ya que es un
lugar que presenta mayor concentración de habitantes y se detectó zonas evidentes de riesgo.
Peligro
De acuerdo al mapa de peligros (ver imagen 16), la zona de mayor inestabilidad y por lo tanto de
mayor peligro por remoción de masa, es la parte oriente del municipio de Mulegé perteneciente a
las zonas de las serranías, en donde se encuentran pendientes mayores a 70 grados.
Considerando la geología y las pendientes mayores a 70 grados (consideradas de alto peligro), se
puede concluir que algunas zonas de las serranías son propensas a generar desprendimientos de
roca, ya que en estos lugares el fallamiento y las fracturas también ocurren de manera significativa
ayudando a la inestabilidad del terreno. Los suelos que se presentan en la región considerada
36
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
peligrosa no son de gran espesor por lo tanto el mayor peligro lo constituyen las caídas de
bloques.
Imagen 16. Mapa de peligros por Remoción de Masa.
Vulnerabilidad
Debido a que las zonas de mayor peligro por remoción de masa se encuentran en partes aisladas
de las serranías, las localidades que se encuentran dentro de estas zonas mantienen un mayor
potencial de vulnerabilidad. Sin embargo el poblado de Santa Rosalía (cabecera municipal) se
detectó una gran cantidad de casas ubicadas en zonas de peligro que independientemente de la
infraestructura de las casas son de alta vulnerabilidad.
Riesgo
De acuerdo a las zonas caracterizadas como peligro alto de remoción de masa y a las localidades
vulnerables ante este tipo de peligros, el mayor riesgo se encuentra en las localidades situadas en
zonas aisladas de las serranías y de gran importancia la comunidad de Santa Rosalía (ver imagen
17).
37
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
Imagen 17. Mapa de zonas de riesgo por caídos de roca en Santa Rosalía.
38
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
De acuerdo con el mapa de riesgos de Santa Rosalía se puede observar que una gran cantidad de
casas se encuentran ubicadas en las laderas inmediatas al Arroyo Providencia (ver imagen 17)
siendo de mayor peligro las localizadas en la parte sur por presentar mayores pendientes.
Imagen 18.Santa Rosalía vista hacia el norte desde la Mesa México. Se puede observar que debido al crecimiento
poblacional los habitantes se han situado en zonas propensas a deslizamientos por la inestabilidad de las
laderas (posición indicada por las flechas).
Propuestas de mitigación
En asentamientos humanos propensos a sufrir daños por este tipo de peligros, se pueden tomar
en cuenta como medidas de mitigación: la reubicación de la gente de las áreas con pendientes y
características propensas a movimientos de masas, hacia zonas topográficamente más estables. A
demás de realizar una mejor planeación urbana antes de desarrollar infraestructura y
asentamientos humanos.
5.6
Erosión
Descripción teórica
La erosión es un proceso natural por el cual algún agente erosivo (ej. corrientes de agua) arrastra
parte del suelo o sedimentos de un lugar a otro. El proceso de erosión puede contraer
consecuencias positivas y negativas, tomando en cuenta el grado y la velocidad de erosión. Puede
ser positiva porque permite que se desplacen materiales de un suelo a otro, propiciando el aporte
de nutrientes en donde se depositan; y negativa si esta se da de forma acelerada y se pierde más
material que el que es depositado. Por lo tanto la erosión es un proceso a considerar dada la
39
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
importancia de los suelos como sustento para la vida y de mayor relevancia para las plantas, que
si no es favorable el sustrato el desarrollo de la vegetación se verá afectado y directamente los
demás consumidores que depende de ella.
Metodología y Nivel de Resolución
Debido a que el proceso de erosión radica principalmente en el transporte de material suelto de
suelos o sedimentos, en este caso y con fines cartográficos el peligro es evaluado por la densidad
de drenaje (erosión hídrica), ya que es el factor más importante de transporte de material.
Peligro
Como se puede observar en el mapa de peligros las zonas que son más propensas a la erosión
son las áreas con mayor densidad de drenaje, en donde los procesos de desgaste de las rocas
sobre todo por efecto hidrológico son más frecuentes. Es importante considerar el tipo de rocas o
sedimento presente en el área ya que estos van a jugar un papel importante en la manera en que
el suelo sea erosionado.
Las zonas que cuentan con algunas de estas características se encuentran en la parte centrooeste y suroeste del territorio clasificadas por lo tanto de mayor peligro en donde principalmente la
vegetación es del tipo matorral (ver imagen 10).
Vulnerabilidad
Basado en el tipo de peligro por erosión, las zonas más propensas son las que se encuentran en
su mayor parte desprovistas de vegetación y en donde el sustrato muestra características menos
resistentes a los procesos erosivos. Por lo cual el área más vulnerable se encuentra en la parte
centro-oeste (ver imagen 19), en donde las rocas son principalmente sedimentarias y volcánicas por
lo cual más susceptibles a la erosión, además que en la zona debido a las características y
cercanía del Desierto de Vizcaíno es poco cubierta por vegetación.
Riesgo
Debido a lo mencionado anteriormente las zonas de mayor riesgo se encuentran situadas en la
parte oeste del Desierto de Vizcaíno. Sin embargo no es un factor que actualmente dañe a la
población.
40
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
Imagen 19. Mapa de peligros por erosión hídrica.
Propuestas de mitigación
Ya que no es un proceso que actualmente cause afectaciones directas al municipio no se tiene
considerado mitigar el fenómeno como tal.
5.7
Ciclones. Huracanes y Depresión tropical
Descripción teórica
El término "ciclón" se refiere a la naturaleza ciclónica de las tormentas, con una rotación en el
sentido contrario al de las manecillas del reloj en el hemisferio norte.
Un
ciclón
tropical es
un
término meteorológico usado
para
referirse
a
un
sistema
de tormentas caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y
que produce fuertes vientos y abundante lluvia. Los ciclones tropicales extraen su energía de
41
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
la condensación de aire húmedo, produciendo fuertes vientos. Se distinguen de otras tormentas
por el mecanismo de calor que las alimenta y las convierte en sistemas tormentosos de "núcleo
cálido".
Dependiendo de la magnitud de los vientos y de la cantidad de precipitación que puede generar
se
clasifican
en
diferentes
categorías:
depresión
tropical, tormenta
tropical, huracán o
simplemente ciclón. Una clasificación frecuentemente utilizada es la clasificación de Saffir-Simpson
en donde se clasifica el fenómeno de acuerdo a la intensidad de los vientos (ver tabla 7).
ESCALA DE SAFFIR-SIMPSON
Categoría
Intensidad vientos Km/h
Vulnerabilidad
1
119-153
Daños
menores,
algunas
inundaciones.
2
154-177
Algunos
daños
puertas
y
a
tejados,
ventanas
de
considerables
a
construcciones.
3
178-209
Daños
estructuras, incremento de la
erosión
y
transporte
de
objetos.
4
210-250
Daños
graves
infraestructura,
a
inundaciones
de mayor extensión y erosión
fuerte en playas.
5
>250
Daño
total
edificaciones,
en
algunas
inundaciones
severas y erosión muy fuerte
en relieve y playas.
Tabla 8. Escala Saffir Simpson
Metodología y Nivel de Resolución
42
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
La evaluación del peligro está dada por la incidencia histórica de huracanes y tormentas tropicales,
con una base de datos desde 1949 a la fecha tomada de la NOAA National Oceanic and
Atmospheric Administration a través de la National Hurricane Center. En un mapa de escala 1: 920
000 se trazó la ruta de todos los fenómenos que han impactado el municipio, con el fin de ver
patrones de incidencia.
Peligro
A lo largo de la historia se ha tenido una alta incidencia de huracanes y tormentas tropicales, como
se puede ver en el mapa de peligros por huracanes (Imagen 20), de la misma manera se puede
observar que no existen zonas bien definidas con mayor frecuencia pero se pueden distinguir
algunos patrones de tendencia en las trayectorias, uno alineado a la costa occidental y otro
atravesando la península a lo largo de las serranías con sentido Sur-Norte. Alguna zona a
distinguir es la localidad de Punta Abreojos, en donde se puede observar que impactan con
relativa frecuencia, por lo cual es clasificada como zona de mayor peligro.
INTENSIDAD DEL VIENTO DE HURACANES Y TORMENTAS TROPICALES DESDE
1949 A LA FECHA
Intensidad del Viento (km/h)
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
Años
Gráfico 7. Evolución de la intensidad de los vientos de huracanes y tormentas que han impactado el municipio de Mulegé
Graficando la intensidad de los vientos con el tiempo (Ver gráfico 7), se puede observar una
tendencia positiva en donde año con año impactan fenómenos de mayor intensidad aumentando el
peligro y además existen patrones de recurrencia en donde se observan lapsos de tiempo de hasta
43
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
4 años dejando de impactar, tal es el caso actual en el que se tienen 3 años sin que haya
impactado un ciclón (2009 al 2012).
Vulnerabilidad
El municipio presenta un alto grado de vulnerabilidad a este tipo de fenómenos meteorológicos
debido que la mayor parte de los poblados se concentran en las zonas costeras y ubicadas por lo
general cerca del cauce de algún arroyo. Cabe resaltar que en unas de las zonas de mayor
incidencia como lo es Punta Abreojos tienen una cultura en donde saben cómo actuar para mitigar
daños posibles, sin embargo no dejan de ser vulnerables.
La mayor parte de la población cuenta con construcciones frágiles que podrían ser afectadas ante
este tipo de fenómenos ya que más del 77.55% no cuenta con techo firme por lo que los hace
muy susceptibles a sufrir daños en sus viviendas.
Imagen 20. Mapa de Trayectorias de huracanes y tormentas tropicales que han impactado el municipio de Mulegé.
44
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
Riesgo
La costa occidental presenta mayor zona expuesta de afectación mientras que en la parte oriental
se tiene menor superficie susceptible, sin embargo se tienen características distintas ya que
históricamente las mayores afectaciones han sucedido en la costa oriental en donde las aguas
drenan con mayor violencia debido a la topografía. De esta manera podemos clasificar como
zonas de alto riesgo las costas occidentales y algunos lugares de la costa oriente como lo son
Santa Rosalía y H. Mulegé.
Propuestas de mitigación
Para mitigar los daños ante este tipo de fenómenos se puede considerar a largo plazo, desarrollar
una mejor infraestructura y planeación urbana para no situarse en zonas de riesgo.
5.8
Tormentas Eléctricas
Una tormenta eléctrica es un fenómeno meteorológico caracterizado por la presencia de rayos y
sus efectos sonoros en la atmosfera y por lo regular acompañada por vientos fuertes, lluvias,
granizo o incluso sin precipitación. El tipo de nubes que suelen caracterizar a este tipo de
tormentas son denominadas cumulonimbus.
Debido a que las tormentas eléctricas se forman por el rápido ascenso de aire cálido y húmedo, no
es considerado este tipo de peligros en el territorio. Aunque las masas de aire que logran
circularen algunas épocas del año son vientos cálidos, estos no cuentan con el grado de humedad
necesario para su formación.
5.9
Sequias
Descripción teórica
La sequía es una anomalía en la que la disponibilidad de agua, se encuentra por debajo de los
requerimientos de un área geográfica, por lo tanto no es suficiente para las necesidades de
plantas, animales y humanos.
La causa principal de una sequía es la falta de lluvias
denominándose en esta etapa una sequía meteorológica, lo cual a su vez deriva a una sequía
hidrológica, en donde es caracterizada por la diferencia entre la disponibilidad y la demanda
45
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
natural de agua. Si la sequía perdura puede llegar a situaciones extremas en donde las
condiciones de aridez predominan y su impacto en la población se incrementa.
Las consecuencias pueden ser graves llegando a tener influencia directa sobre la población,
agricultura y suelo, siendo este último de vital importancia para el sustento de la vida.
Metodología y Nivel de Resolución
El peligro por sequias es evaluado por un promedio de mínimas precipitaciones registradas dentro
de las Normales Climatológicas del Servicio Meteorológico Nacional, con revisión en una base de
datos desde 1971 se pudo obtener una media mínima de cada estación climatológica en el
municipio. Por último se interpolaron los datos para obtener un mapa en donde se puede apreciar
las zonas que han recibido menos precipitaciones (Ver imagen 21).
Peligro
En la mayor parte del territorio del municipio considerándose el tipo de clima y las condiciones de
precipitación y evaporación, se puede determinar que es una zona potencial a sufrir consecuencias
por la falta de agua. Aunque cabe mencionar que desde tiempos antiguos las civilizaciones se han
mantenido en su mayoría cerca o en zonas en las que las condiciones del medio son favorables
(humedales, zonas de riqueza en flora y fauna, oasis); por lo cual aunque una zona se encuentre
dentro de una región caracterizada por bajas precipitaciones, la población tendera a mantenerse
dentro de zonas con las mejores condiciones.
Sin embargo las épocas en las que se producen mayores cantidades de precipitación son en
épocas de huracanes, por lo cual al mantenerse dentro de este régimen la zona es considerada de
peligro por sequía. Aunado a esto se puede tomar en cuenta el tipo de suelo hacia la parte
occidente (parte del Desierto de Vizcaíno) en donde debido a que es material no consolidado
(principalmente arenas) el agua durante las lluvias se infiltra hacia mantos acuíferos profundos, por
lo cual la flora y fauna no pueden aprovecharla en su totalidad. De esta manera la parte occidente
se puede catalogar como la zona de mayor peligro por sequías también clasificada
climatológicamente como muy seca semicalida.
Hacia las partes orientes del territorio son más frecuentes las precipitaciones por tenerlas mayores
elevaciones y considerando las características litológicas, la escorrentía se manifiesta con mayor
grado. Debido a esto las zonas con menor peligro se sitúan en esta parte de la región más aun en
la parte sureste.
46
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
Vulnerabilidad
Los lugares más vulnerables a ser afectados son en donde su sustento es basado en parte o
principalmente a la agricultura, predominando hacia el Valle de Vizcaíno en localidades como
(Díaz Ordaz, Benito Juárez, Colonia Laguneros) y hacia la parte sureste (San Marcos y Heroica
Mulegé).
Riesgo
Considerando que las partes de mayor grado de peligro se encuentran en la parte occidente del
territorio y a que algunas poblaciones se dedican a la agricultura como lo son: Vizcaíno (Villa
Alberto Alvarado A.), Díaz Ordaz, Benito Juárez y Emiliano Zapata, esta área es clasificada de alto
riesgo por sequías pues el sustento económico y alimenticio de las personas puede ser
mayormente afectado. En las partes orientes debido a que se sitúan más cerca de áreas con
menor peligro el riesgo es disminuido.
Imagen 21. Mapa de Peligros por Sequia.
47
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
Propuestas de mitigación
El tipo de riego que mayor satisfaga la necesidad de las personas y que su gasto de agua sea el
menor posible, puede ser una manera de mitigar el riesgo a largo plazo, pudiendo tener
consecuencias negativas en la disminución de los acuíferos considerando que en estas zonas las
precipitaciones y por lo tanto las recargas son bajas.
Análisis hidrológicos para zonas en las que los acuíferos están cerca del mar para evitar infiltración
salina y contaminación, es otra manera en la que se puede controlar y mejorar la disponibilidad de
agua.
5.10 Temperaturas Máximas Extremas
Descripción teórica
Se le denomina temperatura atmosférica a uno de los elementos del clima referido al grado de
calor específico en el aire, en un lugar y un tiempo determinado; constituyendo el elemento
meteorológico más importante de la delimitación de las distintas zonas climáticas. De ahí la
temperatura máxima es la temperatura más alta alcanzada en un lugar ya sea diaria, mensual,
anual o durante mucho tiempo, llegándose a denominar la temperatura máxima absoluta.
Metodología y Nivel de Resolución
El peligro por temperaturas máximas extremas es evaluado por un promedio de las mínimas
precipitaciones registradas dentro de las Normales Climatológicas del Servicio Meteorológico
Nacional, pero solo en los meses más calurosos registrados como son julio, agosto y septiembre,
con una media de estos valores. Por último se interpolaron los datos obtenidos para cada estación
meteorológica, con el fin de obtener un mapa en donde se puede apreciar las zonas en las que se
registran las mayores temperaturas anuales (Ver imagen 22).
Peligro
Las temperaturas máximas extremas se consideran como potencial de peligro debido a que las
condiciones de salud de las personas se puede ver deterioradas, además que indirectamente las
plantas o cultivos aun estando adecuados a tales temperaturas, al incrementar las tasas de
evaporación por las extremas condiciones se pueden ver considerablemente dañadas. En la parte
norte de Baja California Sur se presentan temperaturas extremas que varían desde 38º a 48ºC.
48
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
En el territorio las áreas que se encuentran dentro de las zonas de mayor peligro se presentan en
la parte noroeste, comprendiendo localidades como Benito Juárez, San Rafael, Guillermo Prieto y
Colonia Laguneros; y hacia la parte suroeste, San José de Gracia y El Bule. Sin embargo todo el
municipio se puede caracterizar con peligro potencial por temperaturas extremas superiores a los
38ºC.
Vulnerabilidad
Considerando las extremas temperaturas, clima seco y que la mayoría de las zonas se encuentran
desprovistas de vegetación abundante, en general se pueden clasificar las áreas de alto peligro
como zonas vulnerables. Aunque observando la lejanía de los poblados de la parte oeste a zonas
pobladas en donde existen mayor cantidad de servicios para la población, se pueden considerar
estos lugares como de mayor vulnerabilidad.
Imagen 22. Mapa de Peligros por Temperaturas Máximas Extremas.
49
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
Riesgo
Se puede concluir de acuerdo a las zonas de mayor peligro y vulnerabilidad que las localidades de
mayor riesgo serian las antes mencionadas como zonas de peligro sin embargo unas más de otras
a causa de factores como marginación y accesibilidad a servicios médicos, a demás de que
algunas comunidades importantes como Vizcaíno y sus alrededores tienen gran sustento en la
agricultura.
Propuestas de mitigación
Dar a la población mejores y más servicios de salud abastecidos con los requerimientos
necesarios, para enfrentar enfermedades relacionadas con este tipo de peligros como
deshidratación o golpes de calor; tomando en cuenta las localidades más marginadas debido a
que son las más propensas a sufrir daños.
5.11 Vientos Fuertes
Los vientos fuertes son masas de aire en movimiento horizontal a velocidad considerable y son de
carácter destructivo, se mueven de centros de alta a baja presión. Su velocidad es medida en
km/h, nudos u otra unidad de velocidad según la intensidad puede llegar a formar huracanes.
En el presente trabajo se descarto el peligro por vientos fuertes ya que es considerado dentro del
capítulo de ciclones, siendo este la única fuente de vientos fuertes en la región.
5.12 Inundaciones
Descripción teórica
Las inundaciones se refieren a la ocupación de agua en zonas o áreas determinadas que en
condiciones normales se encuentran secas. Se producen debido al efecto del ascenso temporal
del nivel de un río, arroyos o del nivel del mar. En cierta medida, las inundaciones pueden ser
eventos controlables por el hombre, dependiendo del uso de la tierra cercana a los causes de los
ríos o planicies de inundación. Las inundaciones se producen principalmente por la ocurrencia de
lluvias intensas prolongadas, como sucede durante el paso de las tormentas tropicales y el paso
de huracanes.
50
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
Metodología y Nivel de Resolución
Para la determinación de zonas propensas a inundaciones se tomó en consideración varios
factores como son; incrementos en los niveles del mar provocados por invasión de agua de mar en
zonas de planicies de inundación así como las inundaciones provocadas por el desborde de
arroyos de gran caudal. Para el caso de invasión de agua de mar se modelo a través de
fotografías aéreas (hortofotos) en donde se pueden apreciar las zonas que comúnmente son
inundadas, y para el caso de los arroyos se tomaron en cuenta aquellos del orden de corriente 6 o
mayores los cuales presentan mayor aporte de agua en tiempos de lluvias, esto con ayuda de
programas como Hec-Ras apoyado con la interpretación de hortofotos e imágenes satelitales.
Todo esto plasmado en un mapa con escala 1: 920 000 (Ver imagen 24).
Este fenómeno también es tratado a una escala más local para los casos de Santa Rosalía y
Heroica Mulegé por presentar inundaciones graves históricas, a una escala de 1: 12 000 y 1: 18
000 respectivamente.
Peligro
La ocurrencia de fenómenos meteorológicos como ciclones tropicales trae como consecuencia el
aumento en los cauces de arroyos indicando un peligro por desbordamiento de arroyos. Las
poblaciones que se encuentran sobre la costa comúnmente se localizan en la planicie de
inundación, la cual muestra un alto grado de peligrosidad en caso de un aumento en nivel del mar
o por la influencia de tormentas con de alta precipitación. Para el territorio las zonas de mayor
peligro se encuentran en las lagunas San Ignacio y Ojo de Liebre, en donde confluyen una
cantidad considerable de arroyos de gran cauce y aunado a que son zonas de planicie de
inundación propensas a la invasión de agua de mar. Algunos de los poblados que se observan
dentro de estas zonas son: Para la Laguna de San Ignacio- Punta Abreojos, La Bocana, Campo
Rene, La Laguna y para La Laguna Ojo de Liebre- Los Gabachos, El Dátil, Bombas de Salinas y
parte de Guerrero Negro.
Para la costa oriente las zonas que se clasifican de mayor peligro son las inmediaciones del arroyo
Mulegé, Santa Águeda y Providencia; debido a que son arroyos de gran caudal que impactan
comunidades como Santa Rosalía y H. Mulegé.
Cabe resaltar que algunas de las vialidades principales son cruzadas por arroyos, como es el caso
de la carretera transpeninsular que es disectada de la parte sur a norte en varias ocasiones.
51
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
la
Imagen 23. Mapa de riesgos de
Heroica Mulegé.
Imagen 24. Mapa de riesgos por
inundaciones en Santa Rosalía.
52
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
Riesgo
Considerando lo ya mencionado se concluye que las zonas de mayor riesgo se encuentran en los
alrededores de la Laguna Ojo de Liebre, Laguna San Ignacio y en los poblados de Santa Rosalía y
Heroica Mulegé.
De manera puntual en la localidad de Santa Rosalía se puede observar que en la zona
considerada de alto riesgo (Ver imagen 24) existe la mayor cantidad de infraestructura, ubicándose
dentro del riesgo; escuelas, parques, instituciones gubernamentales y demás centros públicos.
Algunas de las colonias directamente afectadas por inundaciones son la colonia Ranchería y
colonia Centro situándose dentro de las zonas de mayor riesgo.
Para la localidad de H. Mulegé se puede observar (Imagen 23) que aproximadamente el 50% de la
población está en zonas de riesgo, por lo cual éste pueblo se puede catalogar en una situación
crítica. Hay que resaltar que el peligro por inundaciones está íntimamente ligado con los ciclones.
Imagen 25. Mapa de Peligros por Inundaciones.
Propuestas de mitigación
53
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
La mayor parte de los asentamientos humanos se encuentran en zonas propensas a sufrir algún
daño por inundación. Para tomar medidas de mitigación se propone informar oportunamente a la
población en caso de que pudiera ocurrir algún riesgo en la zona que habitan y a mediano-largo
plazo reubicar a la población hacia lugares más seguros así como una mejor planeación urbana.
5.13 Temperaturas Mínimas Extremas. Heladas. Granizo, Masas frías
Descripción teórica
Las temperaturas mínimas son de gran relevancia para la definición de zonas climáticas y de vital
importancia para la distribución de especies biológicas, ya que la relación que existe entre el clima,
flora y fauna es muy estrecha. En caso de peligro por este tipo de fenómeno natural se encuentran
ligados diferentes fenómenos meteorológicos como lo son heladas, granizos, masas de aire frio,
etc.
Más aun relacionado a los asentamientos humanos se encuentra la planeación de la agricultura y
ganadería, debido a su importancia para la supervivencia en temperaturas extremas y a que en
algunas partes es un sustento importante o único para la población. Algunas zonas a nivel mundial
se caracterizan por tener heladas fuertes o algún tipo de fenómeno meteorológico relacionado a
temperaturas mínimas extremas, dependiendo entre otras cosas de su posición latitudinal.
Metodología y Nivel de Resolución
El peligro por temperaturas mínimas extremas al igual que sequias y temperaturas máximas
extremas es avaluado por un promedio de las mínimas precipitaciones registradas dentro de las
Normales Climatológicas del Servicio Meteorológico Nacional, pero solo en los meses más fríos
registrados como son diciembre, enero y febrero, se obtuvo una media de estos valores. Por último
se interpolaron los datos obtenidos para cada estación meteorológica con el fin de obtener un
mapa en donde se puede apreciar las zonas en donde se registran las temperaturas mínimas
extremas anuales (Ver imagen 26).
Peligro
En la región en caso de estudio el fenómeno se manifiesta en la parte noroeste y en la parte sursureste, de ahí su importancia en relación con la geomorfología del lugar. Principalmente las
temperaturas mínimas se encuentran en zonas elevadas (sierras), como es el caso de la parte sursureste y en las partes desérticas características por cambios climáticos abruptos. De esta manera
54
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
la zona de mayor peligro se encuentra en las partes ya mencionadas, que comprenden algunas
poblaciones situadas en el Valle de Vizcaíno, como Guerrero Negro, Benito Juárez, El Tablón,
Emiliano Zapata y poblados vecinos y hacia la parte de las serranías del lado sur-sureste, San
Miguel, La Tinaja, San Juan, Los Caballos y localidades aledañas llegando a afectar en menor
grado hasta Heroica Mulegé.
Vulnerabilidad
Para la parte sur del territorio (serranía) los poblados se encuentran aislados, por lo cual el
situarse en zonas con mayor desarrollo de infraestructura y servicios es de menor disponibilidad.
De esta manera los poblados que se encuentran en las partes de la serranía del lado sur del
territorio, son de mayor vulnerabilidad ante este tipo de peligros. En cambio para la parte del Valle
del Vizcaíno su vulnerabilidad radica en la destrucción de cultivos, para las poblaciones que se
dedican a la agricultura.
Riesgo
Las zonas clasificadas de mayor riesgo se encuentran en el Desierto de Vizcaíno y en las
serranías de la parte sur-sureste del municipio, con temperaturas que pueden descender hasta 3.2ºC. Algunos de los poblados principales en riesgo son: Guerrero Negro, Vizcaíno y Díaz Ordaz,
entre otros.
Propuestas de mitigación
Algunas de las propuestas a considerar pueden ser el prevenir a la población para prepararse y
poder enfrentar caídas repentinas de la temperatura, de la misma manera tener más abastecida a
la población con servicios médicos.
55
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
Imagen 26. Mapa de Peligros por Temperaturas Mínimas Extremas.
Conclusiones
El municipio de Mulegé es el segundo más grande de la República Mexicana que no cuenta con
una infraestructura muy desarrollada en comparación con otros municipios, sus centros
poblacionales más grandes solo cuentan con un poco más de 10 000 personas y todas las
localidades se encuentran muy separadas unas de otras. Sus poblados más grandes se
distribuyen en las costas tanto del Océano Pacífico como del Golfo de California en donde
históricamente se han documentado los desastres naturales más fuertes.
Los fenómenos que constituyen el mayor riesgo para el municipio son los de origen
hidrometeorológicos como huracanes o tormentas tropicales, mismas que derivan principalmente
en inundaciones severas y daños a la infraestructura por vientos fuertes, algunos de los poblados
con registros de inundaciones graves son Santa Rosalía y Heroica Mulegé, cabe resaltar que
Santa Rosalía es la cabecera municipal. Existe una gran incidencia de huracanes en el municipio,
56
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
sin embargo hay periodos en lapsos de hasta 4 años que no incide ningún evento provocando a su
vez sequias, mismas que afectan a comunidades agrícolas como las situadas dentro del Valle de
Vizcaíno. Por lo tanto eventos como huracanes y tormentas tropicales constituyen un peligro
latente para el municipio, pero a la vez necesarios para la recarga de los mantos acuíferos, ya que
es el único aporte de agua por la ausencia de lluvias de temporada.
Se puede resaltar de igual manera el riesgo por temperaturas tanto mínimas extremas como
máximas extremas, ya que por las características propias del desierto se pueden alcanzar
temperaturas mínimas de hasta -3ºC y máximas de hasta más de 48ºC; derivando en problemas
de salud, perdidas de cultivos, ganado y aumentando los problemas de sequias y erosión de los
suelos.
Los fenómenos perturbadores de origen geológico hasta la fecha no han tenido consecuencias
graves para el municipio pero constituyen un alto peligro debido a la gran incidencia sísmica, la
actividad del volcán Tres Vírgenes e incluso los procesos de remoción de masas ya que como se
ve en el caso de Santa Rosalía, algunas de las construcciones se encuentran ubicadas en laderas
y faldas de pendientes pronunciadas.
De manera general se puede concluir que las propuestas de mitigación para enfrentar fenómenos
perturbadores tanto geológicos como hidrometeorológicos radican en los siguientes puntos:
Realizar análisis a nivel localidad antes de desarrollar algún tipo de infraestructura.
Realizar un plan de desarrollo urbano para el municipio en general y sobretodo tener en
cuenta la magnitud de éste (gran extensión territorial), por lo cual se recomienda realizar
dicho plan por etapas en el cual se puedan tomar en cuenta todas las localidades ya que se
encuentran muy dispersas unas de otras.
Fomentar un desarrollo sustentable en el municipio que sea amigable con los recursos
naturales y el medio.
Apoyo en el sector salud previniendo alguna contingencia o alguna emergencia.
Por último es importante resaltar que la mayor parte del municipio lo constituye la Reserva de la
Biosfera del Vizcaíno y tanto la actividad antropogénica como los fenómenos perturbadores
aumentan el riesgo de deteriorar el patrimonio del municipio.
Índice de imágenes, tablas y gráficos.
57
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
IMAGEN 1. EFECTOS DEL PASO DEL HURACÁN JIMENA 2009, EN LA LOCALIDAD DE HEROICA MULEGÉ (LADO IZQUIERDO)
Y SANTA ROSALÍA (LADO DERECHO). ......................................................................................................................... 6
IMAGEN 2. LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE MULEGÉ, BAJA CALIFORNIA SUR .................................................................. 7
IMAGEN 3. LOCALIDAD DE SANTA ROSALÍA, CABECERA MUNICIPAL DE MULEGÉ B. C. S.................................................... 8
IMAGEN 4. MAPA FISIOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE MULEGÉ. .............................................................................................. 9
IMAGEN 5. MAPA GEOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE MULEGÉ................................................................................................. 11
IMAGEN 6. MAPA GEOMORFOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE MULEGÉ. .................................................................................... 13
IMAGEN 7. MAPA EDAFOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE MULEGÉ............................................................................................. 15
IMAGEN 8. MAPA HIDROLÓGICO DEL MUNICIPIO DE MULEGÉ. ............................................................................................ 16
IMAGEN 9. MAPA CLIMATOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE MULEGÉ. ........................................................................................ 18
IMAGEN 10. MAPA DE USO DE SUELOS Y VEGETACIÓN. .................................................................................................... 20
IMAGEN 11. MAPA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.................................................................................................... 21
IMAGEN 12. MAPA DE CONCENTRACIÓN POBLACIONAL. ..................................................................................................... 24
IMAGEN 13. CENTRO DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE VILLA ALBERTO ALVARADO A., QUE ABASTECE A UNA POBLACIÓN
DE 6902 HABITANTES. 2011 ..................................................................................................................................... 29
IMAGEN 14. MAPA DE PELIGROS POR FALLAS Y FRACTURAS, SISMOS Y VOLCANISMO. ..................................................... 31
IMAGEN 15. VOLCÁN TRES VÍRGENES Y SUS ÚLTIMOS DERRAMES. ................................................................................... 34
IMAGEN 16. MAPA DE PELIGROS POR REMOCIÓN DE MASA. .............................................................................................. 37
IMAGEN 17. MAPA DE ZONAS DE RIESGO POR CAÍDOS DE ROCA EN SANTA ROSALÍA. ...................................................... 38
IMAGEN 18.SANTA ROSALÍA VISTA HACIA EL NORTE DESDE LA MESA MÉXICO. SE PUEDE OBSERVAR QUE DEBIDO AL
CRECIMIENTO POBLACIONAL LOS HABITANTES SE HAN SITUADO EN ZONAS PROPENSAS A DESLIZAMIENTOS POR LA
INESTABILIDAD DE LAS LADERAS (POSICIÓN INDICADA POR LAS FLECHAS).............................................................. 39
IMAGEN 19. MAPA DE PELIGROS POR EROSIÓN HÍDRICA. ................................................................................................... 41
IMAGEN 20. MAPA DE TRAYECTORIAS DE HURACANES Y TORMENTAS TROPICALES QUE HAN IMPACTADO EL MUNICIPIO
DE MULEGÉ. .............................................................................................................................................................. 44
IMAGEN 21. MAPA DE PELIGROS POR SEQUIA.................................................................................................................... 47
IMAGEN 22. MAPA DE PELIGROS POR TEMPERATURAS MÁXIMAS EXTREMAS................................................................... 49
IMAGEN 23. MAPA DE RIESGOS DE LA HEROICA MULEGÉ. ................................................................................................. 52
IMAGEN 24. MAPA DE RIESGOS POR INUNDACIONES EN SANTA ROSALÍA.......................................................................... 52
IMAGEN 25. MAPA DE PELIGROS POR INUNDACIONES........................................................................................................ 53
IMAGEN 26. MAPA DE PELIGROS POR TEMPERATURAS MÍNIMAS EXTREMAS.................................................................... 56
TABLA 1. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA SUPERFICIE DE MULEGÉ POR CLASE DE ROCA Y EDAD............................... 10
TABLA 2. RASGOS GEOMORFOLÓGICOS DEL MUNICIPIO DE MULEGÉ Y SU SUPERFICIE CUBIERTA.................................... 13
TABLA 3. DISTRIBUCIÓN DE SUELOS EN LA SUPERFICIE DEL MUNICIPIO DE MULEGÉ......................................................... 15
TABLA 4. SUPERFICIE TOTAL DE LAS SUBCUENCAS EN EL MUNICIPIO DE MULEGÉ. ........................................................... 17
TABLA 5. SUPERFICIE CUBIERTA POR LOS DISTINTOS TIPOS DE USO DE SUELO Y VEGETACIÓN EN EL MUNICIPIO DE
MULEGÉ. ................................................................................................................................................................... 19
TABLA 6. CANTIDAD DE POBLACIÓN POR INTERVALOS DE 10 AÑOS DESDE 1950 PARA EL MUNICIPIO DE MULEGÉ.
FUENTE INEGI. ......................................................................................................................................................... 23
TABLA 6. PRINCIPALES LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE MULEGÉ Y SU POBLACIÓN EN EL 2010. FUENTE INEGI. ......... 25
TABLA 8. ESCALA SAFFIR SIMPSON ............................................................................................................................................. 42
58
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE MULEGÉ DESDE 1950 HASTA EL 2010. FUENTE INEGI........ 23
GRÁFICO 2. PIRÁMIDE DE EDADES DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE MULEGÉ EN EL 2010. FUENTE INEGI. ............. 25
GRÁFICO 3. MORTALIDAD Y NATALIDAD REGISTRADA EN EL MUNICIPIO DE MULEGÉ DESDE 1990 HASTA EL 2010. FUENTE
INEGI ........................................................................................................................................................................ 26
GRÁFICO 4. ACTIVIDAD ECONÓMICA E INGRESO DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE MULEGÉ. FUENTE INEGI. ............ 26
GRÁFICO 5. TIPO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE MULEGÉ. FUENTE INEGI. 27
GRÁFICO 6. USO DEL SECTOR SALUD DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE MULEGÉ. FUENTE INEGI ............................. 28
GRÁFICO 7. EVOLUCIÓN DE LA INTENSIDAD DE LOS VIENTOS DE HURACANES Y TORMENTAS QUE HAN IMPACTADO EL MUNICIPIO DE MULEGÉ .. 43
Bibliografía
Aguillón-Robles A., Calmus T., M. Benoit., Bellon H., R. C. Maury ., Cotton J., Bourgois J.,
Michaud F., 2001, Late Miocene adakites and Nb-enriched basalts from Vizcaino Peninsula,
Mexico: Indicators of East Pacific Rise subduction below southern Baja California?, 4pp.
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C., 2007, Integración de Bases Técnicas y
Formulación de la Propuesta de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Loreto, B. C. S.
143pp.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 2008, Monitoreo de la Ballena Gris
(Eschrichtius Robustus) en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, 4pp.
Conly A. G., Brenan J. M., Bellon H., Scott S. D., Arc to rift transitional volcanism in the Santa
Rosalía Region, Baja California Sur, Mexico, Journal of Volcanology and Geothermal Research,
142 (2005) 303– 341pp.
Consejo de Recursos Minerales, 1999. Monografía Geológico-Minera del Estado de Baja California
Sur, Primera Edición, 160pp.
Geofísica Internacional, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006,
“Seismicity, Focal,
Mechanism, and Stress Distribution in the Tres Virgenes Volcanic and Geothermal Region, Baja
California Sur, México”. 23-37pp.
59
Atlas de Riesgos y Peligros Naturales del Municipio de Mulegé
2011
Lopez-Ramos E., Paleografía y Tectónica del Mesozoico en México, Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto de Geología, Revista Vol. 5 núm.2, 158-177pp.
Macías J. L., 2005, Geología e historia eruptiva de algunos de los grandes volcanes activos de
México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana Volumen Conmemorativo del Centenario
Temas Selectos de la Geología Mexicana, Tomo LVII, núm. 3, p. 379-424.
Patrick Fitz, E.A, 1985. SOILS - Their Formation, Clasification and Distribution. Edición por:
Longman Group Limited. 430pp.
Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos, 1991, Sinopsis Geohidrológica del Estado de
Baja California Sur, 85pp.
Principales fuentes de información
Ayuntamiento Municipio de Mulegé
CENAPRED. Centro Nacional de Prevención de Desastres
CICESE. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California
CONAGUA. Comisión Nacional del Agua
CONANP. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
NOAA. National Oceanic and Atmospheric Administration, NHC National Hurricane Center
SEDESOL. Secretaría de Desarrollo Social
SGM. Servicio Geológico Mexicano, Antes COREMI Consejo de Recursos Minerales
SMN. Servicio Meteorológico Nacional
SSN. Servicio Sismológico Nacional
Universidad Autónoma de Baja California Sur
60
Descargar