Lab. Química Clínica I - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Anuncio
Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS
LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA I
Q.F.B
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LICENCIATURA: QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO
ÁREA ESPECÍFICA DE ANALISIS CLINICOS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
ASIGNATURA DE:
QUIMICA CLINICA I
CÓDIGO:
LQF 412 L
FECHA DE ELABORACIÓN:
MARZO 2006
NIVEL EN EL MAPA CURRICULAR: FORMATIVO
TIPO DE ASIGNATURA:
CP
PROFESORES QUE PARTCIPARON EN SU ELABORACIÓN:
M.C. NORMA ELOÍNA LARA ROSANO
M.C. SILVIA GARCÍA GONZÁLEZ
QFB. LUCILA JUAREZ PEREZ
Dr. EDUARDO BRAMBILA COLOMBRES
HORAS PRÁCTICA. 2
TOTAL DE CRÉDITOS: 0
1
Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS
LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA I
Q.F.B
PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA DE LABORATORIO:
a) El programa de laboratorio de Química clínica I se encarga del desarrollo y
ejecución de los análisis químico biológicos en los líquidos corporales y otros materiales,
para el diagnóstico, pronóstico, terapéutica y profilaxis de las enfermedades.
b) Se requiere de los conocimientos previos de las materias de biología, histología,
anatomía, bioquímica, química analítica, análisis instrumental, fisiología, inmunología,
estadística, hematología.
c) Durante este curso se abordarán temas de control de calidad interno y externo
en el laboratorio clínico, casos clínicos de la fisiopatología del sistema gastrointestinal la
interpretación de los resultados obtenidos en el laboratorio y así coadyuvar al diagnóstico
de las enfermedades.
OBJETIVO GENERAL:
El objetivo del curso es que el alumno conozca y aplique los métodos de control de
calidad en el laboratorio clínico y que además sea capaz de medir, analizar y evaluar las
constantes fisiológicas y patológicas con fines pronósticos, diagnósticos y terapéuticos y
con actitud crítica pueda tomar decisiones de los resultados de laboratorio obtenidos.
OBJETIVO ESPECÍFICOS.El alumno conocerá los métodos estadísticos básicos que se aplican en el control
de calidad interno, así evaluar su imprecisión y su inexactitud, en la elaboración de los
diferentes métodos analíticos que llevará a cabo.
El alumno aplicará sus conocimientos teóricos en los diferentes casos clínicos que
se le presentarán a través del curso y podrá llegar a un diagnóstico certero que permitirá
un diagnóstico y un tratamiento adecuado.
El alumno aprenderá y aplicará las medidas de seguridad e higiene que marcan
las Normas oficiales mexicanas (NOM), para un buen manejo de los productos biológicos,
así como, para su protección personal como ambiental.
EVALUACIÓN.La asistencia al laboratorio .será del 100%
Participación en seminarios y prácticas
Reportes individuales
20 %
Reportes por equipo
20 %
Reporte de casos clínicos
Evaluación final práctica
Total
2
20 %
20 %
20 %
100 %
Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS
LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA I
Q.F.B
NOTAS:
a) Una calificación aprobatoria corresponderá al 20% de la calificación final de la materia.
b) Las muestras patológicas de los pacientes se obtienen una sola vez, de ahí, la
importancia de su presencia.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL CURSO DE LABORATORIO
Descripción
Fecha
Sesión 1.- Seminario 1.Uso del material y equipo de laboratorio
______
Sesión 2.- Seminario 2.- Control de calidad interno.
______
Sesión 3.- Práctica No. 1. Precisión
______
Sesión 4.- Práctica No. 2 Precisión
______
Sesión 5.- Práctica No. 3 Exactitud
_______
Sesión 6.-Resolución de problemas
_______
Sesión 7.- Seminario 3. Obtención de Valores de Referencia
_______
Sesión 8.- Práctica 4. Valores de Referencia.
_______
Sesión 9.- Evaluación de resultados obtenidos
_______
Sesión 10. Seminario 5.- Función gastrointestinal
_______
Sesión 11.- Práctica 5.- Estudio de Jugo duodenal
_______
Sesión 12 –Práctica No. 6.- Funcionamiento pancreático
_______
Sesión 13.- Práctica No. 7.- Pruebas de Absorción intestinal.
_______
Sesión 14.- Práctica No. 8.-Pruebas de Función hepática Perfil I
_______
Sesión 15.- Práctica No. 9.- Pruebas de Función hepática Perfil II
_______
Sesión 16.- Resolución de casos clínicos
_______
3
Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS
LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA I
Q.F.B
DISEÑO DE PRÁCTICAS
PRÁCTICAS 1 Y 2 PRECISIÓN
Objetivo: Que el alumno determine su precisión o su imprecisión, al realizar una
práctica de pipeteo, calculando para ello el Coeficiente de Variación.
Introducción.- En el laboratorio de química clínica se llevan a cabo mediciones
cuantitativas para estimar la concentración o actividad de una sustancia en una muestra
problema. La medición perfecta no debería desviarse del valor verdadero, por lo que el
resultado reportado no debería tener error.
En la práctica, existen numerosos factores, algunos inherentes al método y otros a
la muestra que producen desviaciones en el resultado final obtenido.
Algunos de los factores que influyen en los resultados de los análisis son entre
otros: aparatos, equipo accesorio, muestra problema, estándares, suero control, método y
cálculos.
En lo referente al método, está implícita la precisión del personal químico
principalmente en él pipeteo. Entendiéndose por precisión la concordancia entre los
resultados de una serie de mediciones.
La imprecisión se determina haciendo análisis replicados del mismo espécimen o
de cada uno de los especimenes de un grupo y después calcular la desviación estándar
entre replicados del espécimen.
Una manera sencilla de evaluar nuestra precisión en el pipeteo es mediante la
preparación de una serie de tubos con la misma dilución de un colorante determinado.
Al controlar todos los factores que pueden influir en los resultados, obtendremos
un resultado exacto y confiable que será de gran ayuda para la prevención, diagnóstico y
tratamiento de los pacientes.
PRÁCTICA No. 3 EXACTITUD
Objetivo.- El alumno comparará el resultado obtenido de su muestra problema
contra el de un suero control de concentración conocida, así evaluará su exactitud. .
El alumno revisará los parámetros internacionales permisibles para cada uno de
los metabolitos, en este caso en particular glucosa.
INTRODUCCIÓN.- La exactitud se define como la concordancia el valor obtenido y
el valor Verdadero.
La inexactitud es la diferencia numérica entre el valor obtenido y el valor verdadero (se
puede expresar en %, encontraríamos % de error, % de inexactitud e índice de
inexactitud)
4
Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS
LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA I
Q.F.B
A través del tiempo se han establecido criterios para fijar la variación analítica máxima
permisible para cada analito.
PRÁCTICA No. 4
OBTENCIÓN DE VALORES DE REFERENCIA
Objetivo: Que los alumnos obtengan valores de referencia a partir de una grupo
de muestra de referencia.
Introducción.- Entre los seres humanos, los diversos compuestos bioquímicos
presentan grandes variaciones debidas a diferencias genéticas, procesos fisiológicos,
factores ambientales, etc.
El laboratorio clínico actualmente juega un papel central en el diagnóstico,
pronóstico y seguimiento de un número cada vez mayor de padecimientos, en los que se
alteran significativamente los diversos componentes de la sangre y los fluídos biológicos.
Los resultados que emite el laboratorio, no obstante, sólo son útiles si se garantiza su
confiabilidad y si se cuenta con marcos de comparación que permitan su adecuada
interpretación.
La confiabilidad de los resultados sólo se logra con la estructuración de un
programa integral de control de calidad que asegure su reproducibilidad y exactitud. El
marco de comparación que hace posible la interpretación de los resultados, lo constituyen
los valores de referencia, los que deben ser obtenidos bajo las más estrictas normas de
control, y establecidos en poblaciones con características semejantes a la que pertenece
el paciente.
Por lo que una tarea importante del químico clínico es la de proporcionar valores
de referencia confiables, ya que éstos pueden ser usados para evaluar el estado de salud
de individuos o poblaciones, y así identificar a los sujetos con riesgo de padecer una
enfermedad, o para ayudar en las decisiones médicas sobre diagnóstico y tratamiento.
El Panel de Expertos en Teoría de los Valores de Referencia (EPTRV) fue creado
en 1970 por el comité en Estándares de la Federación Internacional de Química Clínica
(IFCC). Su tarea ha consistido en desarrollar una nomenclatura y los procedimientos
recomendados para la producción de valores de referencia y su tratamiento, así como la
presentación de los valores observados en relación con los datos de referencia.
5
Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS
LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA I
Q.F.B
PRÁCTICA No. 5
ESTUDIO DE JUGO DUODENAL
Objetivo: Que el estudiante conozca las diferentes determinaciones que se le
efectúan a una muestra de jugo duodenal, y que con los resultados haga un diagnóstico
presuntivo.
Introducción.- La producción diaria de jugo pancreático varía entre 500 y 800 ml
aproximadamente. Su composición, principalmente en cuanto a contenido enzimático
cambia en función a la alimentación. Entre las enzimas difestivas producidas y secretadas
por las células acinosas se encuentran: tripsinógeno, quimotripsinógeno (A y B),
proelastasa, procarboxipeptidasa, aminopeptidasa, amilasa, lipasa, fosfolipasa y esterasa.
La secreción pancreática es claramente alcalina, pues contiene mucho
bicarbonato producido en las células ductales. El contenido de Cl- varía inversamente con
el de bicarbonato y el total de estos dos aniones es constante. Las concentraciones de Na
y K son semejantes a las plasmáticas.
El estimulante de elección para la producción de jugo pancreático en el
estudio de éste, es la secretina administrada por vía endovenosa en 1U/Kg. Se debe
tomar una muestra basal (previa a la administración del estimulante) y posteriormente 4
muestras post estímulo a intervalos de 15 o 20 min.
El estudio de jugo duodenal se divide en pruebas físicas y químicas. Entre
las físicas se determina el volumen y el aspecto y entre las químicas se mide el pH, la
concentración de HCO3- , cuantificación de amilasa y tripsina y en ocasiones también
lipasa.
6
Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS
LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA I
Q.F.B
PRÁCTICA No. 6
PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO PANCREÁTICO
Objetivo: La finalidad de esta práctica es que se conozcan las pruebas más
comunes y de mayor utilidad para el diagnóstico de pancreatitis aguda.
Introducción: La etiología y la etiopatogenia de las pancreatitis es aún oscura, no
conociéndose con exactitud la razón de la repentina liberación de la tripsina en la célula
pancreática. Se han señalado varios mecanismos probables, uno sería la repentina
disminución de la concentración de los niveles del inhibidor de la tripsina en la glándula.
Tal vez la teoría más admitida sea la que indica como factor causal a la obstrucción de los
conductos por litiasis biliar, cálculos pancreáticos, espasmo del esfínter o del conducto,
proliferación epitelial, edema o parásitos. La acción conjunta de la obstrucción, de la
mayor intensidad de los estímulos de la secreción y del aumento de la presión intraductal,
llega a producir la ruptura de los ácinos y conductos y la salida de las enzimas digestivas
al tejido intersticial donde provocan, al ser activadas, procesos necróticos. Desde ell
intersticio, las enzimas pancreáticas llegan a la circulación sanguínea general a través de
los vasos linfáticos y del conducto torácico.
El aumento de los niveles de la lipasa y amilasa en plasma (y en orina ) es de
utilidad en el diagnóstico de la pancreatitis.
Investigaciones ulteriores han demostrado que en la pancreatitis no está afectada
la filtración glomerular de la amilasa, pero en cambio se encuentra disminuida su
resorción a nivel tubular renal. Por consiguiente la fracción porcentual del aclaramiento de
amilasa respecto al de creatinina, se registra la resorción disminuida de las pequeñas
proteínas por el túbulo renal.
7
Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS
LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA I
Q.F.B
PRÁCTICA No. 7
PRUEBAS DE ABSORCIÓN
Objetivo: Realizar diferentes pruebas de absorción que son de utilidad para
conocer la posible presencia de insuficiencia pancreática o daño intestinal o renal.
Introducción.- Es esencial la función pancreática para la absorción intestinal
normal de muchas sustancias que ingerimos en los alimentos.
Almidón, grasas y proteínas han de ser hidrolizados antes de poder ser
absorbidos y el páncreas es la fuente principal de las enzimas amilasa, lipasa y tripsina,
etc, las cuales provocan esta hidrólisis.
El valor máximo de las pruebas de absorción parece estar en el
diagnóstico o exclusión de fibrosis quística, en la cual disminuye la función pancreática y
por consiguiente también la absorción intestinal.
Existen otras pruebas de absorción que son independientes de mal
funcionamiento pancreático, y son útiles para conocer otro tipo de alteraciones, como
daño intestinal o deficiencia de alguna enzima específica para la hidrólisis de un sustrato
particular.
Entre las mencionadas pruebas se hallan la de absorción de D-Xilosa, la de
Schilling y la de lactasa.
8
Fac. Cs. Qs. Dpto. De ANÁLISIS CLÍNICOS
LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA I
Q.F.B
PRÁCTICAS No. 8 Y 9
FUNCIONAMIENTO HEPÁTICO PERFIL I y II
Objetivo.- El alumno elaborará unas pruebas de escrutinio de la función hepática,
para una evaluación general del paciente, posteriormente elaborará un segundo perfil con
pruebas para patologías específicas.
El alumno será capaz de interpretar los resultados obtenidos y establecer la
correlación con el diagnóstico presuntivo.
Introducción.- Las pruebas funcionales hepáticas pueden clasificarse de acuerdo
a los siguientes mecanismos patogénicos:
1.- Pruebas que registran alteraciones en la permeabilidad de la membrana en el
parénquima hepático: ASAT, ALAT, LAP. SDH.
2.- Pruebas que nos indiquen necrosis de los hepatocitos: GLDH, ASAT.
3.- Pruebas que señalen la existencia de una colestasis de los conductos biliares
intra y extra hepáticos: FA, LAP, γ-GT.
4.- Pruebas que señalen la existencia de insuficiencia de los mecanismos
productores de proteínas RER: Albúmina, CHEs, Fibrinógeno, Factores de la coagulación.
5.- Pruebas que sugieren la existencia de una proliferación del componente
mesenquimatoso del hígado: α2 y γ- globulinas.
6.- Pruebas funcionales de conjugación de sustancias tóxicas: Bilirrubina.
7.- Pruebas inmunológicas.- Hepatitis viral.
BIBLIOGRAFÍA:
1.- Boquel J.E., Castillo M.L.: Mejoría continua de la calidad. Guía para los laboratorios
clínicos de América Latina, México, Ed. Médica panamericana.
3.- Brambila C.E.: Garantía de calidad en los laboratorios clínicos, Puebla, México.
4.- Henry, J.H.: Tood-Sanford-Davidsohn, Diagnóstico y Tratamiento Clínicos por el
laboratorio, Ed. salvat.
5.- Junich. H. y Cols Tratado de medicina interna Ed. El manual moderno.
6.-Johnson, L.: Fisiología Gastrointestinal, Buenos Aires, Argentina, Ed. Panamericana.
7.- Kawai, T.: Proteínas plasmáticas. Aplicación Clínica, Buenos Aires, Argentina, Ed.
Panamericana.
8.- Kaplan-Pesce,: Química Clínica, Buenos Aires, Argentina, Ed. Panamericana.
9.- Merck Sharp & Dohme: El Manual de Merck de diagnóstico y terapéutica.
10 Pérez Tamayo, R.: Principios de Patología. Ed. Médica Panamericana
11 Richterich R., Colombo J. P., Química Clínica. Teoría, Práctica e Interpretación. Ed
.Salvat, Barcelona.
9
Descargar