INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

Anuncio
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE OCCIDENTE
Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según
Acuerdo Secretarial
15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de
1976
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA
Las interacciones sociales y las normas establecidas por
los alumnos de secundaria en relación con la violencia
sistemática. Un acercamiento etnográfico a los sistemas
sociales de alumnos del grupo “C” de la secundaria mixta
no.60 Niños Héroes, Tlaquepaque, Jalisco
Protocolo de tesis
Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura
Presenta
LCC. Erick Perez Nuñez Verdugo
Director de tesis: Dr. Didier Jean Serge Machillot
Tlaquepaque, Jalisco, Noviembre de 2014
INDICE
Introducción………………………………………………………………….….... 4
Proceso de la investigación…………….……………………………….………… 5
Objeto de investigación...……………………………………………….………… 8
Problema de investigación………………………………………..……………… 8
Pregunta de investigación………………………………………..…………….… 9
Objetivo………………………………………………...………….…………….... 9
Marco Teórico…………………………………………………….………………. 10
Interaccionismo Simbólico………………………………….……………. 10
Estigma…………..……………………………………………….………... 19
Outsider…………………………………………………...…….…………. 27
Bullying…………………………………………………….…….………… 32
Metodología……………………………………………………………………….. 37
Caso de estudio…..………………………………………………………... 40
Descripción del campo……………………………………………………. 42
Descripción del salón de clases…………………………………………… 44
Descripción de alumnos…………………………………………………… 45
Técnicas de recolección de datos…………………………………………. 46
Cronograma……………………………………………………………….. 51
Sistematización de datos………………………………………………………….. 52
Análisis de datos…………………………………………………………………… 57
Bibliografía………………………………………………………………………… 59
Introducción
Esta investigación ha surgido del interés por conocer las aplicaciones
sociológicas y comunicativas en el marco de la violencia sistemática.
Separarse de los enfoques psicológicos con los cuales ha sido abordado el
tema y clasificado bajo el nombre de bullying, término acuñado por el
psicólogo sueco-noruego Dan Olweus, quien lo define:
“El maltrato entre iguales como un conjunto de comportamientos
físicos y/o verbales que una persona o grupo de personas, de forma
hostil y abusando de un poder real o ficticio, dirige contra un
compañero de forma repetida y duradera con la intención de causarle
daño” (Olweus, 1998. p. 25).
Desde su desarrollo por la psicología, una ciencia que se ha encargado de
poner al bullying sobre la mesa de la problemática social mundial, además
debido a los estudios iniciados en países escandinavos en los años 70’s se
ha desarrollado una serie de ellos durante los siguientes años a la fecha
sobre el entendimiento y reconocimiento del fenómeno, a través de creación
de perfiles que identifiquen los roles dentro de la situación violenta, factores
que intervengan en el desarrollo del carácter de la persona, identificación del
origen de la violencia escolar, niveles de influencia de factores externos como
los padres de familia, amistades fuera de las escuelas con grupos vandálicos,
inmersos en las drogas, etc.(Valadez, 2008: 14-15).
Sin embargo esos enfoques aunque nutridos de información valiosa para el
abordaje del tema, conocimiento y su función principal, los programas de
intervención con intenciones de erradicar dichos comportamientos de los
lugares en donde se desarrollan, han sido enfocados en el individuo como
centro del análisis.
La sociología y la comunicación nos ofrecen un marco diferente de análisis
de los estudios sobre violencia sistemática, es decir, a través de ellos
tenemos la oportunidad de indagar en el fenómeno desde lo social para así
4
poder dar cuenta del individuo y su comportamiento, pero siempre desde su
relación con los demás compañeros.
La corriente de investigación a la cual se adscribe la propuesta teórica que se
propone para este estudio, es el interaccionismo simbólico, la cual es capaz
de analizar procesos sociales desde lo microsocial, basándose en las
relaciones establecidas entre los sujetos que forman parte de un sistema
social. Incluyendo en ello la comunicación dentro de las interacciones
producida entre uno o más sujetos suscritos a un encuentro social. Lo cual
puede ser un enfoque interesante para abordar la relación de esta teoría con
la violencia sistemática.
El punto clave de la investigación será el análisis de las interacciones y de
cómo las normas establecidas en el marco de ellas pueden producir los
comportamientos que incluyen un tipo de violencia dirigida hacia uno o más
individuos de forma constante y durante un tiempo con la intención de hacer
daño.
Percibir de cerca las interacciones es un trabajo difícil, se necesita estar en el
lugar en donde se producen y de igual forma y no menos importante, ser
aceptado por el grupo social que las produce. Es la premisa de la
investigación, la aceptación a los grupos sociales establecidos por parte de
un grupo de alumnos en una escuela secundaria y cómo el fracaso o el éxito
del entendimiento de las normas sociales que permiten la aceptación o el
rechazo a los diferentes grupos sociales son relacionadas con la violencia
sistemática que ha estudiado principalmente la sociología desde el individuo.
Pero para hacerlo es necesario estar en el campo el tiempo necesario para
determinar si las relaciones en los alumnos, cuentan con relaciones de
violencia sistemática, así como desarrollar una cercanía hacia ellos con la
intención de obtener un accesos a sus grupos sociales y con ello a la
información requerida para la investigación.
Herramientas que serán útiles en este caso, incluirán a la observación
participante y las entrevistas semi-estructuradas a los alumnos que se
5
identifiquen durante la observación como reproductores de un rol especifico,
relacionado a la violencia sistemática.
La comprobación de la hipótesis de este trabajo será en consecuencia de los
resultados obtenidos en el análisis de las entrevistas realizadas a los
alumnos, teniendo en cuenta que dicha hipótesis puede ser aceptada o
rechazada en términos de la relación entre violencia sistemática e
interacciones y normas sociales.
Proceso de la investigación
La presente propuesta de investigación no siempre ha tenido los mismos
objetivos, es decir, desde su conformación como protocolo de investigación
correspondiente al primer semestre de la maestría en comunicación de la
ciencia y la cultura en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de
Occidente (ITESO), ha sufrido distintos cambios, desde sus objetivos hasta
incluso en su objeto de estudio. Y a continuación se les presenta de manera
breve ese proceso.
En un inicio, la investigación se centraba principalmente en individuo, al igual
que la psicología, el interés principal era averiguar por que el sujeto, el cual
es victima de agresiones constantes y durante un tiempo, permite dichos
comportamientos hacia él.
Esta postura por supuesto era una postura totalmente psicológica y además
con bastantes supuestos, como lo es, el afirmar que el sujeto, victima de
agresiones, permitiese a manera de cómplice o indefenso, el comportamiento
violento hacia él. Lo cual no es un enfoque relacionado con procesos sociales
o de igual forma donde la comunicación intervenga para su análisis como
principales marcos de referencia. Sin embargo el interés por la violencia
sistemática subsistía, buscando otras formas de abordaje, más apegadas a lo
social para aportar conocimiento a los estudios sobre bullying.
La segunda propuesta fue un avance significativo en el proceso de formación
en la maestría, analizar las dinámicas de grupo de los alumnos de secundaria
6
las cuales se veían envueltas en situaciones de bullying. De esta forma se
adecuó la investigación para tomar un enfoque social, es decir abandonar al
individuo en sí, a la víctima, para levantar la mirada hacia las dinámicas
grupales, las cuales incluían a los 3 tipos de roles dentro de una situación de
violencia sistemática, el observador, el agresor y la víctima.
La propuesta entonces contaba con un marco de análisis social, sin embargo
aun persistían dos cosas que no permitían el correcto avance en el desarrollo
de una tesis. Aun persistía el enfoque hacia un tipo de sujeto, el observador,
ya que en los objetivos se presentaba la propuesta de centrar el análisis en la
participación de este tipo de sujeto en la dinámica de grupo para indagar en
las razones de por qué permanecía al margen de la situación. En segundo, el
centro de la investigación se mantenía en el fenómeno de bullying, es decir,
no había un problema de investigación que explicara la razón de estar
abordando ese fenómeno mas allá de las consecuencias sociales del mismo.
Y por último no era claro, cómo es que la comunicación participaba dentro del
análisis de mi propuesta.
Esta tercera propuesta, ha sabido integrar los puntos a desarrollar por las
anteriores, de manera que es posible presentar un trabajo de campo, una
sistematización de datos y un primer análisis de la información obtenida en el
trabajo de campo.
A continuación se presentaran los elementos principales de la propuesta de
investigación.
7
Objeto de Investigación:
Las interacciones sociales y las normas establecidas en relación con la
violencia sistemática son en lo que se centra esta investigación. Cómo se dan
las interacciones sociales dentro de un grupo especifico como lo es el grupo
“C” de la escuela secundaria mixta no. 60 Niños Héroes, Tlaquepaque,
Jalisco, y dentro de ellas las normas establecidas que configuran su posición
social dentro de los grupos que ellos mismos conforman y delimitan. A su vez
y de manera central la forma en que éstas podrían ser capaces de producir
violencia sistemática.
Problema de investigación
Las interacciones sociales que se producen en los alumnos de secundaria
desde sus sistemas sociales, sugieren ciertas normas, las cuales identifican a
sus participantes y les asignan distintos roles dentro del sistema social. Ahora
bien,
si
estas
normas
son
desobedecidas
es
posible
que
tenga
consecuencias aquel integrante infractor, siempre y cuando sea identificado
por los demás como tal. La relación de esa situación con la violencia
sistemática es el problema de investigación, debido al problema social que
enmarca lo que se conoce como bullying y cómo éste ha sido perpetuado en
el tiempo a pesar de los intentos por explicarlo y solucionarlo con proyectos
de intervención basados en investigaciones científicas.
El problema de investigación, advierte que las interacciones sociales y las
normas establecidas por los alumnos tengan una relación con la violencia
sistemática en forma de que a través de ellas pueda producirse ese
comportamiento. Sin embargo la manera en que se establecen esas
relaciones, son libres por los alumnos, es decir aunque en las instituciones
escolares se cuente con una normativa institucional que module el
comportamiento general de los alumnos, su forma de vestir y las actividades
por realizar en tiempo y forma, las relaciones sociales que se establecen
entre ellos tienen una independencia de las normas institucionales, es decir,
ellos deciden a que grupos sociales permanecen y si se adscriben o no a las
8
reglas impuestas por ellos. Y aunque existen normas de comportamiento por
parte de la institución, no son todo el tiempo validas por los sistemas
microsociales.
Pregunta de investigación
¿De qué manera las interacciones sociales y las normas establecidas por los
alumnos de secundaria pueden producir violencia sistemática?
Objetivo de la investigación
Pretende identificar, analizar y comprender las formas de interacción de los
alumnos de secundaria y la creación de normas que rigen su identidad social
así como sus roles frente a sus compañeros y cómo esto podría producir
violencia sistemática.
9
Marco Teórico
El tema que se ha escogido para analizar en esta ocasión, es un tema que en
lo personal ha costado bastante trabajo, dicho desde la experiencia,
separarse de supuestos empíricos vividos y adquiridos, hasta conocer, a
consecuencia de mi formación académica, teorías que fundamentan en cierta
medida y bajo ciertas condiciones las situaciones que formaron parte de mi
vida y que hoy en día sigo viendo en mi investigación.
La idea principal en este momento es hablar precisamente de esas teorías
que conforman el ojo critico y analítico con el que se revisaran las situaciones
previstas en el campo, las experiencias empíricas.
Antes de hablar de violencia escolar sistemática es necesario mencionar la
parte sociológica de esta investigación, el interaccionismo simbólico (IS). A
través de ésta corriente es como toma importancia un eje rector que forma
parte de la investigación y que de igual forma vuelve pertinente el estudio de
la violencia sistemática en el campo de la comunicación.
Interaccionismo simbólico
El interaccionismo simbólico, bautizado así por Herbert Blumer, surgió en
1938. Es una corriente de investigación surgida en la Escuela de Chicago, la
cual ha desarrollado trabajos importantes que han ayudado a la comprensión
del desarrollo posterior de otras corrientes como “la sociología urbana, la
ecología humana y la sociología de la desviación, entre otras” (Rizo, 2008).
Los trabajos de los investigadores de la Escuela de Chicago se enfocaron
principalmente en temas como “la pobreza, la inmigración, la integración
social de las minorías étnicas, la desorganización de las personalidades
producto del cambio del entorno” y “las relaciones entre clases sociales
distintas, la marginación y la desviación social” (Rizo, 2008).
Para referirnos directamente al interaccionismo simbólico es necesario hablar
de William I. Thomas quien es el antecedente más importante de esta
10
corriente influido por los aportes de Charles H. Cooley y Jhon Dewey. Y
Martha Rizo (2008) lo expone:
“La idea principal del pensamiento de Thomas (1905) es que todos los
hechos sociales pueden leerse como manifestaciones de la interacción
humana en contextos históricos concretos, y de esta idea se deriva otra:
toda acción social es producto de los motivos e intenciones de los actores
sociales” (Rizo, p.81).
Con la referencia de Thomas hacia la interacción y la acción social podemos
decir que la corriente del interaccionismo simbólico parte de la importancia de
la comunicación en el desarrollo de la sociedad, la personalidad y la cultura.
Además que propone una condición analítica, la del espacio y el tiempo como
características de las manifestaciones de la interacción humana.
Las raíces históricas del IS son el pragmatismo y el conductismo. Ambos
tienen enfoques hacia el sujeto aunque en diferente sentido, es decir el
pragmatismo da cuenta de la importancia otorgada a la acción del sujeto para
la existencia de la verdadera realidad y el conductismo por la preocupación
por las conductas empíricamente observables de los individuos. Y aunque se
menciona al sujeto como principal punto de atención, es su interacción y a su
vez la comunicación por la cual toma sentido. Es decir, el sujeto es quien
realiza la acción, sin embargo se le da importancia a la acción realizada y no
al sujeto para la existencia de una realidad, y de igual manera sucede con la
conducta. Las acciones y conductas de los sujetos son canales de
comunicación hacia las sociedades en donde se desenvuelven, y en
interacción con otros sujetos y su conformación en sociedades1 es en donde
el IS se vuelve pertinente (Rizo, 2008).
Construir sociedades entendido desde lo microsocial, por ejemplo, la
conformación de pequeños grupos sociales con afinidades en su manera de
pensar, ser y actuar. Incluso dentro de lugares establecidos como lo son las
escuelas secundarias y los grupos formados institucionalmente en base a los
grados de educación que ellos estén cursando.
1
11
Tal como lo menciona Rizo (2008) para este enfoque, el individuo es a la vez
sujeto y objeto de la comunicación, en tanto que la personalidad se forma en
el proceso de sociabilización por la acción reciproca de elementos objetivos y
subjetivos en la comunicación.
Hasta este momento se ha expresado la importancia de la comunicación,
entendida como parte de la interacción, en la corriente del interaccionismo
simbólico. Pues entendido de esta manera es a través de elementos como el
lenguaje, como establecemos y construimos las sociedades en donde nos
desenvolvemos. Sin embargo una síntesis que abarque los puntos
importantes de la interacción, incluiría 3 puntos:
1. “El primero, el valor dado a la alienación del sentido de la comunicación
cotidiana y al importante papel que desempeña en la sociedad la empatía, la
capacidad de ponerse en el lugar del otro.
2. El segundo punto pone de manifiesto que la realidad social se explica a
través de las interacciones de los individuos y los grupos sociales: de esta
manera, esta corriente se opone a las ideas del determinismo social.
3. El tercer punto es el que concierne a la metodología, que en el caso del
Interaccionismo Simbólico se caracteriza por el uso extendido de estudios de
caso, por el predominio absoluto de procedimientos inductivos y por el
abordaje de la realidad en términos microsociales y sincrónicos” (Rizo, 2008,
p.83).
De esta manera el interaccionismo simbólico se centra en la interacción de
los individuos y en la interpretación de estos procesos de comunicación en
las situaciones inmediatas y deja de lado a las estructuras sociales, a los
sistemas ideológicos y a las relaciones funcionales (Rizo, 2008). Y aunque en
lo personal en un estudio que pretenda abordar la violencia sistemática no es
suficiente una mirada exclusiva de una sola una parte, si no que aborde las
dimensiones reales del problema, en este punto y debido a la cantidad de
estudios realizados, creo importante hacer un alto y analizar desde lo
particular en cada parte de lo que significa la permanencia de la violencia en
espacios como la escuela, la familia, y en general el arraigo de ésta a la
12
sociedad. Teorías sociológicas como la de Carlos Marx, que explican a la
sociedad como sociedades clasistas divididas por el empoderamiento, por la
división del trabajo, en sí por capitales, dan una explicación amplía del
sistema. Sin embargo una visión más delimitada con alcances en microsociedades en donde sea posible apreciar sus dinámicas, interacciones y
formas de conformarse nos permiten comparar con otras, creando modelos
de análisis para cada una de ellas, comprender y analizar los resultados con
la finalidad de explicar el fenómeno y con ello tener un avance positivo en los
programas de intervención que buscan la erradicación de violencia en lugares
como las escuelas.
Los autores que trabajaban desde el interaccionismo simbólico basaron sus
investigaciones en el estudio de la interpretación por parte de los actores de
los símbolos nacidos de sus actividades interactivas. Igualmente Marta Rizo
enuncia las tres premisas básicas que establece Herbert Blumer sobre las
que se sustentan tanto la reflexión teórica como las investigaciones empíricas
realizadas desde el Interaccionismo Simbólico:
1. “Los humanos actúan respecto de las cosas sobre la base de las
significaciones que estas cosas tienen para ellos, o lo que es lo
mismo, la gente actúa sobre la base del significado que atribuye a los
objetos y situaciones que lo rodean.
2. La significación de estas cosas deriva o surge de la interacción social
que un individuo tiene con los demás actores.
3. Estas significaciones se utilizan como un proceso de interpretación
efectuado por la persona en su relación con las cosas que encuentra y
se modifican a través de dicho proceso” (Rizo, 2008. pp.81-82).
Otro pensamiento importante es el que propone Mead, él explica la conducta
del individuo en términos de la conducta organizada del grupo social en lugar
de explicar la conducta organizada del grupo social en términos de la
conducta de los distintos individuos que pertenecen a él. De este modo se
expresa cómo lo social explica lo individual y no de forma contraria,
obteniendo un enfoque social y no como lo marcan otras disciplinas como la
13
psicología, de forma individual. Es importante separarse de la visión
individualista, es decir del campo que le compete a la psicología en sí ya que
de esa forma no se podría explicar un acto social. Las interacciones son por
sí mismas un acto social debido a la participación de un sujeto en relación
con otro. A su vez y como ya he mencionado la conformación de grupos
sociales se basan en interacciones y con estos en actos sociales específicos
que desde lo que proponemos en ésta investigación se conforman por el
establecimiento de normas intrínsecas en los individuos que conforman dicha
sociedad (Wolf, 1982).
En los años sesenta y setenta destaca un personaje de la sociología quien
forma parte de la corriente del interaccionismo simbólico, Erving Goffman
nacido en Canadá en 1933 y difunto en 1982 en Filadelfia. La obra principal
del sociólogo y escritor “La presentación de la persona en la vida cotidiana”
expresa que la sociedad se muestra como una escenificación teatral en que
la vieja acepción griega de “persona” recobra plenamente su significado.
Marta Rizo sintetiza el pensamiento a partir de tres consideraciones básicas:

“Permite comprender tanto el nivel macro (institucional) como el micro
(el de las percepciones, impresiones y actuaciones de los individuos)
y, por tanto, el de las interacciones generadas y generadoras de la
vida social; en este sentido, destaca el importante papel asignado a la
interacción –a la comunicación- en la formación de la vida social.

El poder interpretativo de este modelo tiene como limites el de los
mundos culturales análogos al de las sociedades anglosajonas.

Por ultimo, Goffman lleva su reflexión sobre la interpretación dramática
hasta sus ultimas consecuencias, y retoma los elementos esenciales
de su análisis para acercarse al problema del individuo. Es decir, lleva
a la practica el principio dialéctico que establece la relación y el
enriquecimiento entre cada una de las fases de la investigación y,
aplicando el conocimiento sobre los dos primeros niveles, logra
explicar elementos de las actuaciones individuales inicialmente no
definidos” (Rizo, 2008. p.85).
14
Todas las aportaciones de Goffman se pueden enmarcar en su concepción
de la interacción. Su unidad de análisis, al igual que en Mead, fueron los
grupos y no los individuos considerados de forma independiente.
En el trabajo de Goffman la unidad de análisis es de tipo interaccional, se
contemplan principalmente los encuentros cara a cara entre un numero
limitado de sujetos, micro-sociedades. Aquello a lo que llama encuentros
sociales los cuales define como “una ocasión de interacción cara a cara que
comienza cuando los sujetos se dan cuenta de que han entrado en la
presencia inmediata de otros y que acaba cuando ellos captan que han salido
de esta situación de participación recíproca” (Goffman citado en Wolf, 1982,
p.30). Para Goffman dejar de lado las estructuras que fundamentan la
sociedad le permitía enfocarse en la estructura de la interacción, en cuanto a
la unidad fundamental de la vida social. De manera general su pensamiento
incluía todo aquello dentro de lo cotidiano que estaba siendo descuidado por
las estructuras y que para él formaba parte esencial de la formación de
sociedades e identidades sociales por parte de los individuos que la
conformaban.
Dentro de su forma de ver la sociedad, incluyó la formación de pequeños
sistemas y de cómo estos se conforman a base de normas establecidas por
ellos mismos y que de esa manera se les permite un juego dramatúrgico el
cual es definido por la forma en cómo cada individuo desarrolla un rol, mismo
que se establece desde la sociedad en cuestión y que a su vez permite la
desviación social o la exclusión de individuos de un grupo social especifico.
Goffman utiliza en gran medida los aspectos de la vida cotidiana, incluyendo
en ellos los aspectos marginales, es decir, lleva a considerar como
importantes los aspectos más rutinarios de nuestras interacciones. Esto
último permite dar cuenta de elementos normativos que se manifiestan
cuando se transgreden, es decir cuando se infringen. (Wolf, 1982. pp. 21-23).
He mencionado con anterioridad el término micro-sociedades, sin embargo
no se ha definido qué es lo que se entiende por ellas, Goffman habla de
microsistemas sociales y los cuales define como, “una pequeña realidad
15
social que constituyen las personas presentes” (Goffman, citado en Wolf,
1982, p.31). Según esta definición de microsistemas sociales, incluye una
amplia gama de situaciones que podrían caber en ella, de manera que
cualquier grupo de personas que forme una pequeña realidad social y que se
encuentren presentes unos con otros, formarían un microsistema social. Sin
embargo esta afirmación, no para nada vaga, adhiere otros elementos que se
componen de la propuesta de Goffman, los cuales conforman el elemento
dramatúrgico de su propuesta, es decir, lo que da espacio a la representación
de diferentes roles en una situación, las normas preestablecidas por ellos
mismos.
Las normas de las que habla Goffman incluyen desde la moralidad hasta las
del mismo grupo social de que formamos o pretendemos formar parte. Dichas
normas establecen la identidad social de los participantes del microsistema
con el fin de mantener un estatus social estable y aceptable. A su vez tratan
la diferencia entre comunicación e interacción, lo cual debe ser marcada:
“Las reglas que gobiernan el comportamiento que ha tenerse en
presencia de los demás y por el hecho de que otros estén presentes, son
las reglas que hacen posible una ordenada comunicación cara a cara de
tipo lingüístico; pero estas reglas (…) no deben considerarse por sí
mismas como comunicaciones: son, ante todo, reglas fundamentales de
un tipo de organización social, la asociación organizada de personas en
presencia unas de otras” (Goffman citado en Wolf, 1982, p.32)
De esta forma se aclara un punto importante. Aunque Goffman toma como
unidad de análisis la interacción, la cual a su vez se da por un tipo de
comunicación cara a cara entre sujetos o individuos, el autor hace una
diferencia marcada entre ellos, advierte que la comunicación por sí sola no
debe de ser tomada como interacción ya que ésta última se conforma de
encuentros sociales específicos en dónde se articulan reglas de actuación
intrínsecas que definen el comportamiento que se ha de tener ante los demás,
lo que se puede traducir a el rol de cada individuo a consecuencia de los otros
presentes. De igual manera establece una diferencia en cuanto a proxémica
de los individuos, es decir, qué es lo que hace que se vuelva interacción una
16
simple co-presencia física de dos o más sujetos (Wolf, 1982. p.34). Como ya
hemos mencionado la interacción se establece a partir de límites y reglas
establecidas por los participantes, las cuales se mantienen explicitas dentro
del marco igualmente establecido, lo cual fundamenta y regula “la obligación
de hacerse mutuamente accesibles” (Goffman citado en Wolf, 1982, p.46). La
interacción pues se fundamenta en la apertura de los sujetos a la
comunicación y a la aceptación de sus reglas (Wolf. 1982. p. 46).
El comportamiento por otro lado, es una de las consecuencias de la
interacción, es decir, es abarcado por las reglas2 que conforman el marco
(frame). El concepto de frame que Goffman utiliza lo expone Mauro Wolf como
el sistema de premisas, de instrucciones necesarias para descifrar, para dar
un sentido al flujo de los acontecimientos (1982. p. 40). El marco3 o frame, del
cual expone Wolf abarca las dimensiones de las normas anteriormente
mencionadas, sin embargo el frame da cuenta de la forma en que será
tomado el encuentro social desde el punto interaccional. Es entonces el
marco el que delimitará los comportamientos siempre y cuando el primero
este entendido por los participantes, es decir, el marco es el conjunto de
reglas que condicionan el accionar de los sujetos dentro de un encuentro
social, pero no es de ninguna manera algo que se de por escrito o se explique
directamente a los participantes por algún otro de ellos, el frame se
representa por las premisas organizativas de la actividad de los actores
sociales (Wolf, 1982. p. 40).
En su relación con el marco del encuentro social del que forman parte se
pueden tener dos resultados distintos, el primero cuando el individuo entiende
por completo el marco y actúa en base a los alcances que éste le permite, es
decir la relación entre el marco y el sujeto está clara cuando el
comportamiento del actor resulta apropiado para el contexto. Lo cual al ser de
forma contraria por ejemplo, cuando el individuo no tiene una visión correcta
Reglas que como ya se ha mencionado anteriormente han sido impuestas desde
los mismos participantes del sistema social en cuestión, de manera inconciente.
Sin embargo las reglas aluden a las características que los participantes perciben
como normales desde su relación y desde su socialibilización.
3 Marco es la traducción al español de lo que Goffman utilizó inicialmente como
“frame”.
2
17
del marco, lo lleva a actuar de forma inapropiada al contexto, ese actuar
causaría una desaprobación por parte de los sujetos quienes han sido
capaces de aclarar y entender la visión de marco del encuentro social en
cuestión. Aunque en ésta obra Goffman no se centra principalmente en la
desviación, o desaprobación por parte de un grupo hacia uno o varios
individuos de un sistema social, sí habla de las construcciones de sistemas
sociales que establecen la realidad social a partir de la experiencia vivida por
los participantes en sus encuentros sociales, lo cual es bastante útil para
entender el enfoque principal de ésta investigación, la conformación de
grupos por parte de alumnos de secundaria de un grupo en especifico con la
finalidad de analizar las relaciones que se dan referentes a las conductas de
violencia sistemática dentro de ellos mismos.
Hasta aquí hemos expuesto lo que desde Erving Goffman se entiende por
interacción, comunicación, encuentro social, normas y marco (frame) y cómo
estos son usados para el análisis de la conformación de sistemas sociales
específicos. Aunque Goffman sigue su análisis interaccionista a través de la
comparación de la vida cotidiana y sus actividades más rutinarias con una
escenificación dramática donde es posible convertirse en una persona capaz
de identificar los marcos en los que se desarrolla un encuentro social y ser
hábil para participar en él adecuadamente a las normas y lo que se espera
socialmente por parte de cualquier individuo dentro de ese sistema social, en
su estudio se vuelve más importante la capacidad de juego de roles y
situaciones en donde se puedan desenvolver, que lo que a éste estudio le
interesa desarrollar. Sin embargo la base con la cual desarrolla Goffman la
propuesta en su obra “La sociología de la vida cotidiana” es primordial para el
análisis de la relación entre la conformación de sistemas sociales
incluyentes/excluyentes4 en base a las normas establecidas con relaciones de
violencia sistemática.
“Manteniendo un comportamiento correcto, el individuo da crédito y
contenido a la entidades interacciónales mismas (…) y se hace a sí
La exclusión o inclusión de individuos a grupos sociales específicos. De lo cual
se desarrollará en la propuesta de Estigma de Goffman
4
18
mismo accesible y utilizable para comunicar” (Goffman citado en Wolf,
1982, p.51).
Sin embargo para recurrir y vincular las bases anteriores es necesario traer a
colación una aportación más de Goffman en su estudio de las interacciones,
que en sí puede ser una consecuencia inmediata, mas no única, de lo
anteriormente expuesto, es decir, ¿Qué pasa con las individuos que no
perciben claramente los marcos en los que están construidos los encuentros
sociales? y ¿Qué pasa con ellos en el momento en que actúan de forma
incorrecta al contexto que los demás participantes están desarrollando?,
¿Cuál es la actitud y la acción del grupo que percibe la incomprensión
normativa de la interacción?.
Estigma
Para lo anterior es necesario indagar en la obra “Estigma. La identidad
deteriorada” (1970). Donde habla de los procesos de socialización de los
individuos estigmatizados, aquellos que pueden presentar una diferencia
enmarcada ya sea desde su naturaleza o desde una construcción social que
la misma sociedad le atribuye. Este es un punto crucial en la obra debido a
que solo se es estigmatizado mientras la sociedad te identifica como tal, lo
cual da pie al manejo de la información que se trasmite por el estigmatizado
ya sea verbal o no, y la cual le permite representar roles distintos dentro de
los diferentes grupos sociales en los que se desenvuelve sin ser identificado
como una persona estigmatizada.
Goffman inicia su obra, dando cuenta de lo que se ha entendido por estigma
a través del tiempo. Explica como desde los griegos, quienes crearon el
término para “referirse a signos corporales con los que intentaban exhibir algo
malo y poco habitual en el status moral de quien lo presentaba” (Goffman,
1970. p.11) ha cambiado un poco, debido a que aun se utiliza con sentido al
original, pues en la actualidad se designa preferentemente al mal en sí mismo
19
y no a sus manifestaciones corporales (Goffman, 1995). La manera en como
se percibe un estigma podría ser como en la antigüedad se hacía, por medio
de una malformación física, un accidente que causara la perdida de alguna
extremidad, o la perdida de éste último debido a un castigo impuesto por la
sociedad, quien establecía sus reglas institucionales y era capaz de por
ejemplo; cortarle las manos a un ladrón, sus genitales a un violador o incluso
marcar la cara con una cicatriz a un asesino, con la finalidad de que su
condición física le fuera reconocida a la sociedad como un infractor a las
normas establecida y que su trato social fuera compatible con su condición.
En la actualidad, esta condición sigue estando presente, sin embargo, por lo
menos no en todas las sociedades5, ya no se castiga al individuo con
consecuencias físicas de esa índole, sin embargo existen otros rasgos con
los cuales se les practica la misma condición, por ejemplo, raparles el pelo
por completo a reos de una penitenciaria. Mas bien hoy en día se ha
entendido al estigma como un mal en general, el cual desarrollare más
adelante.
A través de términos como el estigma, se le permite a la sociedad establecer
distinciones entre individuos, por lo menos en este caso, a quienes lo tienen y
quienes no lo tienen, pero para esto es necesario una identificación a través
de un proceso de socialización.
Tal como lo menciona Goffman, el medio social establece las categorías de
personas que en él se pueden encontrar (1995). Dichas categorías serán las
que acumulen comportamientos que para otros son distintos a los que se
tendría que exponer un individuo en cierto sistema social. Lo cual da como
resultado la identidad social.
La identidad social es dada por los participantes de un encuentro social, sin
embargo incluye supuestos añadidos por estos mismos hacia un individuo en
especial, quien podría mostrar atributos que lo vuelven diferente a los demás.
Debido a los atributos supuestos por los demás, esta condición de identidad
será definida como “identidad virtual” (Goffman, 1995). De igual manera la
En México no está legalmente permitido que se le transgreda físicamente a un
individuo por consecuencia de alguna acción ilegal a manera de castigo.
5
20
condición que maneja los atributos que pueden demostrarse por parte de un
individuo y que le pertenecen Goffman los denomina “identidad social real”
(1995).
Hasta ahora un estigma puede ser un atributo que vuelva diferente referente
a los demás individuos y que lo convierta en alguien menos apetecible. De
ese modo se deja de ver como una persona total y corriente para reducirlo a
un ser inficionado y menospreciado, esto recibe también el nombre de
defecto,
falla
o
desventaja.
Aunque
también
puede
constituir
una
discrepancia entre la identidad social virtual y la real (1995).
Es expresamente como si se juzgara a una persona por su manera de vestir,
por su apariencia física o simplemente por su herencia social, es decir, ser
judío, católico o musulmán, de igual manera por su manera de expresarse sin
antes conocerlo realmente, es decir, su carácter, su biografía entre otros
atributos personales pertenecientes al juzgado como diferente, es cuando se
le da entonces una identidad social virtual en discrepancia con su identidad
social real.
Las identidades sociales no son precisamente identidades que tengan que
ser por sí mismas diferentes, se puede ser acreedor a una identidad social
virtual aceptable cuando se cumple con las expectativas sociales de los otros
al entrar en contacto con ellos, lo cual de igual manera puede ser persistente
o no con su identidad social real debido a que pudiera ser un individuo con
atributos diferentes pero de igual manera no perceptibles para el sistema
social en cuestión, quienes lo aceptan dentro de él bajo una identidad virtual
aceptable. De lo cual no habría problema hasta que esos atributos diferentes
fueran descubiertos e identificados como diferentes al contexto establecido, y
relacionando los primeros conceptos, por el marco.
Para continuar el desarrollo de la propuesta teórica, Goffman hace diferencia
dentro del término estigma con la categorización de los individuos, es decir,
su condición ante el sistema social al que tienen acceso; desacreditado y
desacreditable (1995). Directamente relacionado con la explicación anterior
21
referente a la condición de identificado por los otros miembros del sistema
social.
En un inició se desarrollará a lo que se le llama desacreditado, aunque como
el autor advierte, sin establecer siempre una separación entre ambos.
Existen tres tipos de estigma:
1. Abominaciones del cuerpo. Distintas deformidades físicas.
2. Defectos del carácter del individuo. Falta de voluntad, pasiones
tiránicas o antinaturales, creencias rígidas y falsas, deshonestidad.
Todos ellos se infieren de conocidos informes sobre, por ejemplo,
perturbaciones mentales, reclusiones, adicciones a las drogas,
alcoholismo, homosexualidad, desempleo, intentos de suicidio y
conductas políticas extremistas.
3. Estigmas tribales. Raza, Nación, religión, susceptibles de ser
trasmitidos por herencia y contaminar por igual a todos los miembros
de una familia. (Goffman, 1995. p.14-15).
Aunque existen distintos tipos de estigma, los tres responden a los mismos
rasgos sociológicos: un individuo que pudiese ser fácilmente aceptado en un
intercambio social corriente6, posee un rasgo que puede imponerse a la
fuerza a la atención y que lleva a alejarse de él (1995). Esta misma condición
de interacción responde a los conceptos de marco anteriormente expuestos
de la misma forma en que se explica el rechazo de un individuo
desacreditado al no ser capaz de tener una visión clara de las normas
establecidas y ser identificado como rompe-normas, diferente o en este caso
desacreditado.
Ahora bien es necesario también establecer la categorización a todos
aquellos individuos que no responden a las condiciones mencionadas y que
se caracterizan por un comportamiento que es identificado como aceptable,
es decir los “normales”. Ellos tratan de explicar según Goffman una teoría del
estigma, una ideología para explicar su inferioridad y dar cuenta del peligro
6
Establecido como sistema social o encuentro social.
22
que representa esa persona, puesto a que se cree que un individuo que tiene
un estigma no es completamente humano y valiéndose de ese supuesto se
practican diversos tipos de discriminación (1995).
Algo importante de destacar en este caso frente a normales y desacreditados
es la condición del uno frente al otro, es decir, un individuo normal, es así
debido a la comparación frente al individuo que presenta una diferencia
respecto a él, y que el grupo social así lo identifica. Es decir son socialmente
relacionables entre sí y sus condiciones dependen de su participación y
experiencia de la realidad vivida en los sistemas sociales de los cuales
forman parte.
En esta obra también se incluye la importancia de la norma establecida en un
encuentro social, sin embargo se destaca su relación con los sujetos
desacreditados. El problema del estigma surge donde existe una expectativa
difundida de que quienes pertenecen a una categoría dada deben no solo
apoyar una norma particular si no también llevarla a cabo. (Goffman,1995).
Los individuos desacreditados, poseen un tipo de estigma que genera una
desaprobación por parte de los normales y que les permite a estos últimos
sentir un rechazo por él, que no estén dispuestos si quiera a mantener un
contacto con él por lo menos en igualdad de condiciones. Esto lleva al
individuo poseedor del estigma y acreedor a una identidad social inaceptable
frente a su grupo social, a estar alerta frente a lo que los demás consideran
como su defecto, hecho que lo lleva de modo inevitable, aunque solo sea
esporádicamente, a aceptar que, por cierto, está muy lejos de ser como en
realidad debería.
Esta condición puede llegar a provocar en el individuo desacreditado un
estado de desaprobación propia frente a su misma persona, lo cual es
relacionado a la vergüenza que siente respecto a su condición de rechazo.
(1995)
23
Esto último es el rasgo central que caracteriza al individuo estigmatizado 7, lo
referido a lo que vagamente se denomina aceptación.
Sin embargo, ¿Cómo reacciona el individuo estigmatizado ante la situación?
Ante las situaciones citadas el estigmatizado puede tener acciones que traten
de corregir su conducta o su estigma directamente, debido a que tratara de
cambiar aquello que considera que es el objetivo de su deficiencia (1995). Un
ejemplo sería la persona físicamente deformada que opta por someterse a
una
cirugía plástica que corrija su deformidad, a través de ese proceso
quirúrgico el individuo espera ser aceptado. Aunque el cambio no genera un
nuevo status, el individuo pasa por una transformación de sí mismo (“el yo”8)
en la que cuenta con en su experiencia de haber corregido un defecto
particular (Goffman, 1995).
Por otro lado también existe la posibilidad del individuo de hacer la corrección
de manera indirecta, es decir, dedicando un esfuerzo considerable a lograr
algo que por su defecto no le es posible realizar, el caso perfecto para
ejemplificar este es el lisiado que aprende o reaprende a nadar , cabalgar,
jugar al tenis o a pilotear un avión. Por último, el individuo puede creer que es
una cuestión de destino, es decir, una bendición secreta en especial por
aquello tan difundido de el sufrimiento deja enseñanzas sobre la vida y la
persona (1995).
Hasta este momento las relaciones entre normales y estigmatizados han sido
explicadas en términos de consecuencias y acciones que llevan a cabo una
vez establecidas las identidades sociales, por otro lado existe lo que sucede
en la misma relación cara a cara, es decir, cuando ambos, desacreditados y
normales tratan de mantener un encuentro para dialogar. Ante esta situación
se enfrentan directamente a las causas y efectos del estigma. Así el individuo
Desacreditado y estigmatizado se utiliza en la obra de Goffman como
sinónimos.
8 “El yo” que en la obra de Goffman “La presentación de la persona en la vida
cotidiana” (1959) se enuncia como, “the self”. En esta investigación no se
desarrolla de manera extensa y solo se usa como referencia de los cambios, en
este caso del proceso que vive el individuo estigmatizado al someterse a un
intento de cambio directo a su estigma.
7
24
estigmatizado siente cierta incertidumbre al percibir que los normales lo
etiquetaran y clasificaran al recibirlo, dicho sentimiento es generado por el
desconocimiento de la etiqueta y clasificación que recibirá así como si ésta le
favorecerá dentro del sistema social al cual pretende acceder. Cabe
mencionar que todo lo anteriormente mencionado es en función del
conocimiento que el individuo tiene de su propio estigma (1995). Según lo
expresado por Goffman el individuo estigmatizado también puede reaccionar
a esta situación de formas distintas es decir, por un lado puede adoptar un
retraimiento defensivo o en el lado contrario podría intentar establecer
contactos mediante
baladronadas agresivas, es decir actuar como un
fanfarrón o hablador que aunque cobarde, blasona de valiente. Esto puede
causar respuestas impertinentes de parte de los normales.
Los estigmatizados pueden pasar de un comportamiento a otro, de
retraimiento o bravata, provocando que la interacción cara a cara pueda
tornarse violenta debido a la ansiedad causada a los normales por
consecuencia de los cambios de comportamiento del estigmatizado.
De igual forma que el estigmatizado el individuo normal siente una cierta
desesperación pues estar frente al estigmatizado le representa un cierto tipo
de comportamiento al cual le cuesta adaptarse en inicio.
“Sentimos que el individuo estigmatizado percibe cada fuente
potencial de malestar originada en la interacción, que sabe que
también nosotros lo percibimos e incluso que sabemos que él lo
sabe” (Goffman, 1995. p.30).
Hasta este momento nos hemos ocupado de la condición del desacreditado,
aquel que es detectado por los normales como consecuencia de la
discrepancia existente entre su identidad social real y virtual, e incluso a su
vez por la incapacidad de éste por entender claramente el marco del
encuentro social en el que se ve envuelto.
Como comentábamos al inicio de los tipos de estigma, Goffman enmarca a
dos condiciones referentes al estado en el que se encuentra el individuo, el
desacreditado y el desacreditable. Este último no ha sido desarrollado hasta
ahora pero sin embargo no se establece una separación entre ellos. El
25
individuo desacreditable, es aquel al que su atributo de estigma se encuentra
en una situación donde “su diferencia no se revela de modo inmediato y no
se tiene de ella un conocimiento previo” (Goffman, 1995. p,56). Esta
condición es distinta a lo que se expresó relativo al desacreditado, quien
como ya hemos dicho, su condición ha sido conocida por los normales y por
lo tanto etiquetada y clasificada. En este caso se tiene a un individuo que
mantiene un estigma, sin embargo este no ha sido descubierto por sus
interlocutores y por lo tanto su situación va mas allá de controlar una tensión
generada por las interacciones con los normales, si no de mantener su
estigma fuera del conocimiento de los participantes del grupo social al que
pertenece. La mejor manera que tiene como posibilidad este sujeto es el
manejo de la información que posee acerca de su deficiencia.
La información social a la que se refiere Goffman es aquella que está referida
a las características del individuo más o menos permanentes, contrapuestas
a los sentimientos, estados de animo e intenciones que puede tener en un
momento particular. Esta información al igual que el signo que la trasmite, es
reflexiva y corporizada, es decir es trasmitida por la misma persona a la cual
se refiere, y ello ocurre a través de la expresión corporal, en presencia de
aquellos que reciben la expresión (1995).
El juego de la información social y de cómo es manejada por el individuo que
Goffman establece como desacreditable, y de los conceptos como
encubrimiento y visibilidad se mantendrán al margen de esta investigación
para mantener la atención en la interacción que se lleva acabo en el
encuentro social y no en el individuo estigmatizado en cualquiera de sus
condiciones sociales. Sin embargo una característica de la condición social
del desacreditable es de suma importancia, y es la característica destacable
para esta investigación. Es la preocupación por parte de él de mantenerse
fuera de la detección o acusación por parte de la sociedad acerca de un
estigma. La cual incluso lleva a tener en cuenta las relaciones que establece
con otras personas y de evaluar la situación social de éstas, ya que en
ocasiones “se utiliza la información social de quienes están con algún
individuo como fuente de información de la identidad social de ese sujeto en
26
particular, basándose en el supuesto de que él es lo que los otros son” (1995,
p. 63).
De la propuesta del estigma realizada por Goffman en su obra “Estigma. La
identidad deteriorada puede rescatarse de igual modo una situación que se
enlaza con la de su propuesta interaccional en la obra “La presentación de la
persona en la vida cotidiana” en la cual se establece el papel de las normas
establecidas en los marcos de los encuentros sociales establecidos por los
sistemas o grupos sociales. En “Estigma. La identidad deteriorada” se
menciona la condición de las normas en cuanto a la identidad, es decir
normas que moldean la identidad social del individuo en cuestión y del cual
se esperan ciertos comportamientos, acciones y posiciones que lo
mantengan como anteriormente se mencionó como un individuo socialmente
aceptable por un sistema social, o de lo contrario al no seguir, establecer o
continuar dichas normas, se puede interpretar al sujeto, como en este caso
Goffman lo señala un “desviado normal” (Goffman, 1995).
Outsiders
Otro autor que se vuelve pertinente en un estudio sobre interacciones,
normas sociales y desviación social9 es Howard Becker, quien de igual
manera que Goffman permanecieron a la corriente del interaccionismo
simbólico, pero quien su preocupación fueron los individuos a quienes llamó
al igual que a su obra “Outsiders. Hacia una sociología de la desviación.”
Becker maneja en su obra bastantes similitudes a la propuesta de Goffman,
sin embargo este último hace énfasis en la relación social del individuo
marginal10 con su sociedad y sobre todo realza a diferencia de Goffman la
importancia de las reglas sociales en lugar de la condición y vida de los
estigmatizados.
Desviación social por la presunta relación de las interacciones y normas
sociales con la violencia sistemática o bullying.
10 Forma en la que Howard Becker define a los individuos desviados de una
sociedad.
9
27
Becker menciona desde el inicio de su obra a las reglas sociales, “Esas
reglas sociales definen las situaciones y comportamientos considerados
apropiados, diferenciando las acciones ‘correctas’ de las ‘equivocadas’ y
prohibidas” (Becker, 2009. p.21). Todo aquel que quebrante esas normas
será un “outsider”, un marginal. (2009).
Becker hace un recuento desde lo estadístico para enmarcar una definición
de desviación en la cual enuncia que desviación es todo aquello que se
aparta demasiado del promedio, lo cual no es una definición que se preocupe
por la preocupación a cerca de la violación de la norma, por consiguiente el
autor avanza hacia definiciones y acercamientos más sociológicos para dar
cuenta al final de la definición de desviación propuesta por él, “como el
producto de una transacción que se produce entre determinado grupo social
y alguien que es percibido por ese grupo como un rompe-normas” (Becker,
2009. p.29).
Para Becker la condición principal de un marginal es que sea denominado
por un grupo social como tal, es decir a diferencia de Goffman (1992) quien
hablaba principalmente de individuos que eran portadores de un estigma y
quienes dependían de una identidad social que se marcaba en aceptable o
no de acuerdo a que si su grupo social la había detectado, Howard establece
que no es necesario poseer algún tipo de mal pues existe la posibilidad de
que la sociedad te juzgue como un rompe normas aun incluso sin haber
trasgredido alguna regla. Es por eso que la característica principal de Howard
es que para que un individuo sea nombrado como tal, necesita la
desaprobación de un grupo social. “En resumidas cuentas, el hecho de que
un acto sea desviado o no depende en parte de la naturaleza del acto en sí
(vale decir, si viola o no una norma) y en parte de la respuesta de los demás”
(Becker, 2009. p.33) esto último porque incluso él toma en cuenta la situación
donde se toma en cuenta quién fue que realizo la acción. Pone como ejemplo
la diferencia de juicio ente blancos y negros a la hora de establecer una
acusación, donde los blancos son tratados de forma condescendiente ante el
rigor con el que se le adjudican las culpas a un individuo de color.
28
Otra definición a la cual confiere diferencias Becker con respecto a Goffman
(1992), es en cuento a las reglas establecidas y de parte de quién se
establecen. Para Becker las reglas son de carácter organizativo, y establece
que las reglas sociales son la creación de grupos sociales específicos. A su
vez Becker vincula la imposición de reglas con la capacidad de poder de un
grupo pues señala que la diferencia en la capacidad de establecer reglas y de
imponerlas a otros responde esencialmente a diferencias de poder (ya sea
legal o extralegal) (Becker, 2009).
Aunque el autor establece una relación hacia los procesos políticos y
económicos a través de los cuales se crean y aplican normas, nos basta la
explicación que hace sobre la gente en general, “la gente está todo el tiempo
“imponiendo”
sus
reglas
sobre
los
otros,
aplicándolas
sin
mayor
consentimiento y en contra de la voluntad de la otra parte” (Becker, 2009.
p.36).
El concepto de Desviación de Becker propone 2 categorías, sin embargo en
un cuadro esquemático cruzado nos muestra 4 resultados posibles
provenientes de 2 categorías de análisis:
Tipos de conducta desviada
Comportamiento
Comportamiento que
obediente
rompe la regla
Falsa acusación
Desviado puro
Conforme
Desviado secreto
Percibido como
desviación
No percibido como
desviación
Fuente: Becker, 2009. p.39
Dentro del cuadro esquemático de Becker, existen dos tipos que son
relativamente fáciles de explicar y que a su vez son fácilmente identificables.
El conforme es aquel individuo que su comportamiento es adecuado pues
obedece a las normas y es percibido por los otros como acatamiento de la
norma. Por el lado contrario se cuenta con el desviado puro, quien es un
29
individuo quien desobedece la norma y además es percibido como una
infracción.
Sin embargo existen otros dos tipos, la falsa acusación la cual es dada por un
individuo que puede ser obediente a la norma, pero ser percibido como
desviado por parte de alguno de los participantes al identificarlo como autor
de una acción impropia aunque de hecho no sea el caso. Por ultimo se
encuentra el desviado secreto, el cual menciona Becker es uno de los casos
más interesantes, pues encuentra que para estar dentro de este tipo se ha de
tener que llevar acabo una acción impropia pero que ninguno de los
participantes del grupo social en cuestión se advierte o reacciona ante la
situación por lo cual el individuo no es señalado y continua con su identidad
social estable y aceptada.
Aunque Becker enmarca los 4 tipos teóricos de desviación, aclara que no
pretende entrar en la discusión acerca de sí las únicas acciones realmente
desviadas son las que él propone desde la condición de ser expuestas por
los otros como tales.
Algo que cabe mencionar en el análisis de los 4 tipos de desviación de
Becker es la del desconocimiento, y lo cual se vincula a la propuesta de
Goffman sobre entender el marco social al que se está adscribiendo un
individuo,
Becker
sostiene
no
todas
las
subculturas11
tienen
un
establecimiento igualmente marcado de la norma, es decir, en algunos casos
y encuentros es más difícil para los individuos entender el marco normativo
en el que se encuentran, por lo tanto un individuo puede fácilmente tener un
comportamiento inadecuado dentro de un contexto y tener el riesgo de ser
percibidos como rompe-normas. En palabras de Howard Becker “Las
personas sumamente involucradas en una subcultura en particular, pueden
sencillamente ignorar que no todos actúan ‘de esa manera’ y, por lo tanto,
incurrir en una falta” (Becker, 2009. p.45).
Becker toma énfasis en las normas y su aplicación pues su premisa teórica
se basa en la diversidad de posibilidades ante ser un quebrantador de
Entendidas en relación con este marco teórico como sistemas sociales. En
relación con la propuesta de Goffman.
11
30
normas o no y ser identificado o no como tal. En este cruce de posibilidades
analíticas se ve forzado a explicar la naturaleza social de las normas y sobre
todo su aplicación.
Anteriormente se mencionó que las normas según Becker eran de carácter
organizativo y que se producían para la creación de grupos sociales. Incluso
que aquellos encargados o posibilitados para crear y ejercer las reglas son
aquellos que gozan de cierto poder aplicable a los individuos.
Sin embargo hemos dejado de lado lo que compete a la aplicación de dichas
normas, para lo cual Becker expone tres premisas importantes;
1. “La aplicación de una norma requiere iniciativa. Alguien, deberá tomar
la iniciativa para castigar al culpable.
2. La norma se aplica cuando quienes tienen la intención se aplicarla
hacen pública la infracción ante los demás. Una infracción no puede
ser ignorada una vez hecha pública.
3. La gente da la voz de alarma cuando ve en ello algún beneficio”
(Becker, 2009. p.141-142).
Estas premisas acerca de las normas son para Becker el inicio de su
explicación, pues dentro de su propuesta incluye el carácter político y
económico de las normas establecidas, sin embargo tomadas las premisas
como bases de lo que él establece como normas, y en conjunto a la
propuesta de Goffman, es posible abordar temas que afectan a los pequeños
sistemas sociales tales como el que esta investigación pretende enlazar a
estas dinámicas grupales y sobre todo con un enfoque comunicacional
debido al carácter de las interacciones sociales como base del análisis.
En términos de resumen, Becker expone:
“La desviación, en el sentido en que he usado la palabra, o sea, una
mala acción etiquetada públicamente como tal, es siempre resultado
de la iniciativa de alguien. Antes de que un acto sea visto como
desviado, y antes de que ningún tipo de persona sea etiquetada y
tratada como marginal por la comisión de ese acto, alguien tiene que
31
haber creado la norma que establece que ese comportamiento es
desviado” (Becker, 2009. p.181).
Los conceptos centrales que se trabajaran en la investigación son los
siguientes:
Conceptos
Categorías
Observables
Interacción
Interacciones violentas
Agresiones
Sanciones
Marco
Normas / Reglas
Reglas sociales
Grupos sociales
Estigma
Desacreditado
Desacreditable
Conforme
Desviación
Falsa acusación
Deformidades físicas
Comportamiento social
Acusaciones
Desviado Puro
Desviado Secreto
Fuente: Elaboración propia.
Bullying
Es necesario hacer referencia a autores que han trabajado el concepto de
bullying y después relacionarlos a los conceptos antes mencionados, explicar
el bullying desde la forma en que se ha estudiado y abordado por otros
investigadores.
Para María Inés Bringiotti “hablar de violencia entre iguales o pares; nos
referimos a ella para encuadrar todas aquellas situaciones en las cuales
existe rechazo social, intimidación psicológica y/o violencia física de unos
niños (victimarios) sobre otros (víctimas)” (Bringiotti, 2000. p.141). Ella hace
referencia a la posibilidad de acción ante cualquier tipo de circunstancias,
siempre y cuando los protagonistas del acto sean del mismo nivel físico o de
habilidades de las cuales no se rebasen, es decir, sin existir una relación
vertical entre ellos, a su vez, situaciones donde exista una discriminación de
32
un actor sobre otro. Por su parte Dan Olweus se refiere a la violencia entre
iguales, a “las ‘acciones negativas’ de un agresor hacia una víctima, defiendo
a éstas como cuando alguien de forma intencionada, causa daño, hiere o
incomoda a otra persona” (Olweus, 1998. 25). De igual manera los autores
María de Jesús Cava y Gonzalo Musitu comparten la definición de Olweus y
hacen alusión a la intención de causar daño y herir de manera directa a una
víctima.
Al centrar nuestra atención en relaciones entre iguales en ambientes
escolares y destacar de ellas las violentas, haremos uso del término que de
manera internacional se ha utilizado para enmarcar estas prácticas violentas
o de intimidación, el bullying, con el fin de hacer una diferencia entre todo tipo
de relaciones sociales y aquellas que pueden representar un riesgo hacia la
integridad de cualquiera de los actores que este inmiscuido en este tipo de
situaciones.
El término bullying fue introducido por primera vez en estudios producidos por
Dan Olweus (1998) en países escandinavos quien lo define como; “un
alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de
forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo
otro alumno o varios de ellos” (Olweus, 1998. p. 25). Utilizado esta definición
se han apoyado otros autores para detallarla un poco más, tal es la definición
expuesta por Fuensanta Cerezo (2001): “Una forma de conducta agresiva,
intencionada y perjudicial, cuyos protagonistas son jóvenes escolares. No se
trata de un episodio esporádico, sino persistente, que puede durar incluso
años” o “Violencia mantenida, guiada por un escolar que no es capaz de
defenderse a sí mismo” (Cerezo, 2001. p. 47).
Dicha definición enmarca factores exclusivos de una relación, los cuales
hacen de ella, una situación de bullying, enmarcando a éstas de otras
relaciones sociales que aunque exista acciones rudas o violencia en ellas, no
representan un peligro para sus actores. A su vez propone cierto roles, los
cuales hasta este momento son las víctimas y los agresores.
33
Las características de esos roles han sido definidas de igual modo para
identificarlos dentro de cualquier grupo de alumnos en donde exista este tipo
de prácticas y que puedan ser detectadas y estudiadas. En este caso se
utilizaran los perfiles de los roles expuestos en el siguiente cuadro.
Características
Actor
Físicas
Débiles
Percepciones de
Situación en la
sí mismos
escuela
Ansiosos e
Opinión negativa
Solos y
inseguros
de sí
abandonados
Emocionales
Delgados
Cautos, sensibles
(indefensos)
y tranquilos
Bajos de estatura
Se alejan al
sentirse atacados
Fracasados
Poca condición
física
general)
Dificultad para
Estúpidos
seguir las reglas
del grupo
Víctima
Baja autoestima
No amigos (por lo
Avergonzados
Son peores en
trabajos de grupo
Relaciones
Infelicidad
mejores con
Faltos de atractivo
menores
Nivel académico
Depresión
bajo
Más fuertes que los
Tendencia a la
Opinión positiva
Belicosidad con
demás (Hombres)
violencia
de sí
sus compañeros
Altos
Impulsivo
Uso de medios
violentos
Necesidad de
Fuertes
Poca empatía con
dominar a los
sus víctimas
otros
Agresor
No rechazados
Irritables
Alta autoestima
Baja tolerancia a
la frustración
por todos
Lideran grupos
Corpulentos
Agresivos con
ajenos a los suyos
Desafiantes
Dificultad para
seguir las reglas
34
del grupo
Ponen motes
Fuente: Olweus (1998), Cava y Musitu (2002) y Cerezo (2001)
Como hemos expuesto, los roles que exponen como principales numerosos
autores de investigaciones sobre bullying, son precisamente quienes
acabamos de describir, sin embargo en el marco de estas relaciones
violentas se encuentra un tercer rol. Aunque no todos los autores lo describen
dentro de las definiciones sobre bullying, los reconocen como participes de él,
situado en el marco de la relación violenta como un espectador, de ahí su
nombre de clasificación, observadores.
Los observadores son descritos por Fuensanta Cerezo por sus acciones
derivadas de presenciar un acto violento y los clasifica en dos apartados,
activos y pasivos. Los primeros como quienes terminaran implicándose en la
situación violenta, apoyando a alguno de sus protagonistas. Y los pasivos
como quienes no tomarán partido explícito por ninguno de los dos. (Cerezo,
2001: 69).
La identificación de los perfiles de cada uno de los roles, serán utilizados para
detectar a dichos individuos como actores en situaciones de bullying, sin
embargo aun esta pendiente describir las situaciones de bullying a un mayor
grado, pues éstas se presentan de diferentes maneras y en mayor
importancia siempre de forma oculta por los adultos o personas ajenas a sus
círculos sociales, lo cual vuelve más difícil su identificación.
En el bullying existen diferentes tipos de agresión, los cuales tienen
particulares modos de operación y objetivos. Estos tipos se distinguen por la
forma en cómo se ejecutan, ante quiénes y qué efectos causan en la víctima
seleccionada para efectuarlos. El psicólogo Dan Olweus los señala como:

El acoso directo: con ataques relativamente abiertos a la víctima.
Intencionados y de violencia física en cualquier momento.
35

El acoso indirecto: en forma de aislamiento social y de exclusión
deliberada de un grupo (Olweus, 1998).
Sin embargo es necesaria una descripción más amplia para lograr identificar
y analizar dichas situaciones.
Actualmente contamos principalmente con agresiones físicas, verbales, de
acoso y de rechazo social.
Las agresiones físicas se caracterizan por todas aquellas agresiones que
incluyan un contacto físico con intención de herir o dañar a alguien, tales
como, patadas, golpes, empujones, pellizcos, etc.
Las agresiones verbales son las que de forma intencionada a través de la
lengua, tiene intención de herir a la víctima, por ejemplo, humillaciones,
burlas, insultos, motes despectivos, amenazas, etc.
De acoso, son todas aquellas acciones que incluyen el abuso sexual,
intimidaciones y vejaciones.
El rechazo social, todas aquellas acciones dirigidas a excluir de un grupo a
una victima, por ejemplo, correr rumores falsos o no sobre ellas: “Existen
rígidas normas para la inclusión y exclusión del grupo, y no todos los que
desean permanecer al grupo son aceptados” (Adler y Adler citados en Cava y
Musitu, 2002).
Desde mi punto de vista, creo que el concepto de bullying se puede adaptar
perfectamente a la propuesta teórica de Goffman, quien aunque no habla
expresamente de violencia sistemática y mucho menos de bullying 12 en sí,
sus conceptos pueden relacionarse con el fenómeno bullying desde su
propuesta teórica. El procesos social por el cual algunos sujetos son
aceptados o rechazados de sistemas sociales establecidos por un grupo de
individuos suscritos a un marco, el cual contiene normas de interacción las
cuales rigen los roles que cada individuo jugará dentro del grupo social.
Violencia sistemática y bullying, serán dos términos utilizados como
sinónimos. Aunque Violencia sistemática no es propiamente bullying, es el
término más adecuado.
12
36
Metodología
El diseño de la estrategia metodológica es el reto a superar en cualquier
investigación, una vez definido el objetivo y el objeto de investigación es
necesario encontrar un caso de estudio, el cual permita desarrollar la
propuesta metodológica a través de la teoría con la que se pretende explicar
y analizar el fenómeno. En este caso ante una investigación cualitativa de
corte descriptivo que usara el método etnográfico a través de sus
herramientas, la observación participante y las entrevistas semiestructuradas.
El interaccionismo simbólico tiene una centralidad en la interacción de sus
sujetos de investigación y sobre todo en los procesos comunicativos desde la
perspectiva microsocial, se enfoca en los significados que éstos adhieren a
sus procesos de socialización y la construcción de su identidad social. Por lo
cual dentro de esta corriente el método más utilizado, es el método inductivo
descriptivo, el cual permite tener un acercamiento directo con los sujetos de
estudio y sobre todo dar cuenta de los procesos de interacción cada vez más
apegados a lo que sucede y no en lo que se presupone que sucede .
Además un método inductivo, permite ir revisando los supuestos teóricos con
los que se ira trabajando a lo largo de la investigación permitiendo una
reconfiguración dependiendo de los hallazgos encontrados y de los intereses
propios del autor. Esto aunque es inherente a cualquier investigación, en este
tipo de investigaciones permite una libertad al investigador en cuanto a lo que
pretende investigar, es decir, podría tener una idea sobre un caso de estudio
y mantenerlas presupuestamente anticipadas a lo que encontrará en el
campo, sin embargo al estar primeramente en el campo, le es posible
acercarse a la realidad que viven los sujetos que están dentro de ella y
percibirla de otra manera a la que anteriormente pensaba, estar ahí.
Lo anterior es precisamente lo expuesto por los autores Glaser y Strauss en
su texto “The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative
research” (1967). En su obra los autores proponen lo que se adoptará como
propuesta teórico-metodológica a través de la apuesta por la teoría
37
fundamentada. Dicha propuesta apuesta por acercar la teoría con el mundo
empírico, es decir, estar cerca de donde se producen los datos con la
finalidad de producir o verificar la teoría desde los datos obtenidos en el
campo. Las herramientas que se abordan principalmente en este proceso,
son la entrevista y la observación participante, anteriormente citadas como
parte de esta investigación.
La intención de la propuesta de Glaser y Strauss es “descubrir el significado
profundo de la experiencia vivida en términos de sus relaciones con tiempo,
espacio e historia personal” (Stern, citado en centro de estudios de opinión
S/F).
A través de un acercamiento etnográfico, el cual, como enfoque, es una
concepción y práctica de conocimiento que busca comprender los fenómenos
sociales desde la perspectiva de sus miembros (Guber, 2001). Buscaremos
dar cuenta a través de técnicas derivadas de la etnografía del significado que
los sujetos le confieren a sus relaciones sociales a través de sus
interacciones que los lleven a situaciones de violencia sistemática.
La observación participante conforme a la propuesta metodológica de
Rolando Sánchez Serrano (2001). Este método permite conocer desde la
macroestructura a la micro-dinámica con el fin de entender los fenómenos
sociales. La observación que Sánchez Serrano propone, pretende captar los
significados de una cultura, el estilo de vida de una comunidad, la identidad
de movimientos sociales, las jerarquías sociales, las formas de organización,
etc. sin embargo las condiciones a tener dentro de la observación participante
son aquellas que permiten a manera de reglas, sin serlo, un ordenado
seguimiento de pautas las cuales propician una investigación bien lograda.
Otra definición a cerca del objetivo de la observación participante es la de
Rosana Guber quien expresa; “El objetivo de la observación participante ha
sido detectar las situaciones en que se expresan y generan los universos
culturales y sociales en su compleja articulación y variedad” (Guber, 2001.
p.56).
38
Sin embargo en esta investigación se estuvo participe en el campo desde
Marzo del 2014 con la intención de llevar a cabo una exploración del campo
con la finalidad de avalarlo como apto para el desarrollo de la investigación, y
además de ser así, establecer con los alumnos una relación entre informante
e investigador, la cual sea la más cercana posible en términos de confianza
pero sin dejar de cuidar un respeto, primeramente hacia los informantes y de
segundo no olvidar que se está en ese lugar con fines académicos. “Los
investigadores deben saber poner limites a los informantes” (Polsky citado en
Taylor y Bogdan, 1987. p.60).
A lo anterior Taylor y Bogdan lo describen como “Rapport” y aunque no
expresan una definición exacta de ello, establecen algunos puntos sobre lo
que podría entenderse como tal y como podría explicarse;
- “Comunicar la simpatía que se siente por los informantes y lograr
que ellos la acepten como sincera.
- Penetrar a través de las “defensas con el extraño” de la gente
(Argyris citado en Taylor y Bogdan).
- Lograr que las personas se “abran” y manifiesten sus sentimientos
respecto del escenario y de otras personas.
- Ser visto como una persona inobjetable.
- Irrumpir a través de las “fachadas” (Goffman citado en Taylor y
Bogdan, 1987) que las personas imponen en la vida cotidiana.
- Compartir el mundo simbólico de los informantes, su lenguaje y sus
perspectivas”
(Taylor y Bogdan, 1987. p.55).
De esta manera al permanecer en el campo, dentro de su salón de clases
durante un largo periodo, el cual se comprende desde marzo del 2014 hasta
Abril del 2015, se logrará identificar el tipo de relaciones entre los alumnos, y
si éstos se envuelven en situaciones en las cuales se pueda identificar la
violencia sistemática. Ya que ésta última tendría que ser constante y
permanente en el tiempo.
39
La tarea comenzó con la búsqueda de un campo, es decir, un espacio físico
que contara con las características de interacción que la investigación
proponía. Una escuela secundaria donde existiera por lo menos un grupo que
presentara de alguna forma comportamientos violentos o agresivos, tomando
en cuenta que para la definición de violencia, no estamos hablando
únicamente de violencia física, si no, verbal, patrimonial, psicológica, entre
otras.
“El escenario ideal para la investigación es aquel en el cual el
observador obtiene fácil acceso, establece una relación inmediata
con los informantes y recoge datos directamente relacionados con
los intereses investigativos” (Taylor y Bogdan, 1987. p.36).
Es necesario aclarar que ante la decisión de trabajar con casos en donde se
relacionan temas como violencia sistemática, se considera importante la
aclaración en la definición de ésta, es decir, violencia sistemática se
desentiende de aquellas situaciones violentas que se presentan de forma
esporádica, las cuales son causadas por cualquier eventualidad y que por su
calidad de evento, tienen un lugar de representación, que inicia y termina
dentro del mismo espacio temporal y contexto además sus consecuencias no
van más allá de las que se producen a raíz de esa acción. Sin embargo la
violencia sistemática es un tipo de violencia que se sostiene en el tiempo, es
repetitiva y se dirige a un individuo por parte de otro u otros.
Debido a esta característica de la violencia sistemática es que se consideró
iniciar el trabajo de orden metodológico de forma temprana en la
investigación, aun cuando se afinaban detalles del cuerpo de un protocolo,
para esta investigación ya se tomaban medidas de búsqueda de un campo
adecuado.
Caso de estudio
Encontrar un campo que pretendiera ser adecuado, no representaba una
tarea difícil, por lo menos para la teoría, ya que los estudios de Isabel
Valadez (2008) demuestran que por lo menos en sus resultados, el 100% de
40
las escuelas que se utilizaron en su estudio presentaron casos de violencia
relacionada con el bullying. Lo cual representaba una tarea más difícil en
cuanto a conseguir el acceso al campo, que encontrar uno adecuado, ya que
los resultados de Valadez sugerían que era altamente probable encontrarse
con esas características en el campo de la educación media.
Sin embargo y aunque se contaba con ese supuesto, se tomó la decisión de
encontrar un campo que permitiera el desarrollo de la investigación. Se
decidió buscar una escuela secundaria que cubriera con las siguientes
características:
1. El único nivel de estudios impartido fuera de nivel medio. (Secundaria)
2. Se encontrará dentro del área metropolitana de Guadalajara.
3. Contará con grupos de primer y segundo grado como mínimo.
4. Fuera una escuela mixta.
Lo que interesaba realmente eran las condiciones para un buen desarrollo de
la investigación en términos investigativos. Bajo estas condiciones se tomó la
decisión de acudir a la escuela secundaria mixta no. 60 Niños Héroes en
Tlaquepaque, Jalisco.
El acceso al campo fue bastante sencillo, fui atendido por la persona
encargada de atender los asuntos externos de la escuela, como relaciones
con instituciones externas, y a su vez fui dirigido con el director del plantel. A
él le presenté mi protocolo de investigación, no sin antes presentarme como
un investigador quien cursaba su maestría en el Instituto Tecnológico de
Estudios Superiores de Occidente, lo cual tranquilizó de inmediato al director
respecto a mis intenciones. Aceptó mi propuesta de trabajar en su plantel
siempre y cuando no interfiriera con las actividades educativas de los
alumnos y me canalizó con el responsable del área psicopedagógica del
plantel.
La elección del grupo fue una decisión compartida entre el investigador y el
representante de la institución para el investigador, el encargado del área
psicopedagógica, quien mencionó que tenían problemas de comportamiento
41
en algunos salones, entre ellos el grupo elegido para esta investigación. Sin
embargo el criterio de elección para el grupo fue principalmente: fueran
alumnos de primer ingreso, para así tener la oportunidad de analizar sus
interacciones una vez que diera inicio su etapa escolar y presuponiendo que
no se conocían entre sí. Y además que se pudiera tener la oportunidad de
estar cerca de ellos el tiempo necesario para el análisis del trabajo, el cual
comprende de 1 año y medio a partir de la fecha de entrada al campo. Por lo
cual ante la propuesta del encargado del área psicopedagógica de la
institución, de analizar al grupo 1C, accedí.
Fue así como se contó con el grupo en donde llevaríamos a cabo la
investigación.
El grupo comprendía de 46 alumnos, donde 18 de ellos son mujeres y 28
hombres. Es un grupo numeroso, sin embargo manejable en cuanto a datos
para trabajar en un proyecto de investigación para el grado de maestría. Es
decir, el tiempo para una tesis de obtención de grado de maestría es de 2
años y por ejemplo, para manejar más de 1 grupo en una investigación,
representaría más tiempo en su análisis.
La entrada a campo sucedió desde Mayo del 2014, con la intención de
relacionarme con el caso de estudio, identificar la existencia de relaciones
que incluyan violencia sistemática y establecer un rapport con los sujetos.
Descripción del campo
Escuela Secundaria Mixta No.60 Niños Héroes, Tlaquepaque, Jalisco, se
encuentra ubicada sobre la calle Álvaro Obregón S/N, colonia Santa María
Tequepexpan en Tlaquepaque, Jalisco, México. Con código postal 45601.
La escuela secundaria es un lugar bastante amplio, cuenta con dos edificios
de dos plantas cada uno donde se albergan los salones de clases, en uno de
ellos se encuentran los salones correspondientes a los primeros grados, un
salón de computación y una pequeña bodega de materiales. Este edificio se
encuentra al fondo de la entrada principal de la escuela. A un costado se
encuentra un salón de conferencias, con capacidad para cerca de 50
42
personas y el estrado, el cual no se usa con frecuencia. Del lado contrario se
encuentra un terreno que es perpendicular al pasillo que conecta con el
edificio donde se encuentran los grados de segundo y tercero, el cual esta
cercado con malla ciclónica pues dentro se encuentra una cancha de futbol
de pasto natural de dimensiones modificadas a las oficiales. A ésta se tiene
acceso solamente una vez al mes, en la última clase de educación física
mensual. Por fuera de la cancha y al perímetro de ella, se encuentra una
grada de cemento de tres niveles, de doble vista, en donde los alumnos
pueden sentarse y observar la cancha de un lado o el patio techado del otro.
El patio techado divide a los dos edificios, en él se encuentran 8 mesas tipo
picnic, bastante amplias, en las cuales se tiene impreso dos tableros de
ajedrez por mesa. Los cuales son utilizados por algunos alumnos de manera
ocasional. El otro patio, el cual se encuentra frente al segundo edificio,
enfrente de la entrada principal, funge también como una cancha de cemento
de función múltiple, es decir, se puede jugar desde fútbol, basquetbol,
voleibol o usarse como área libre de recreación.
La entrada a la secundaria esta escoltada por dos jardines, los cuales se
extienden por toda la parte frontal de la escuela, cuentan con varios árboles
de gran tamaño y algunas plantas florales, todo ese espacio delimitado por
rejas decorativas de más de un metro de alto.
A un costado de la cancha de pasto, y en intersección con un extremo del
jardín, se encuentran las oficinas administrativas, el salón de ingles, y la
biblioteca. Un gimnasio al aire libre separa ésta última área de los patios y
edificios.
Dentro de las oficinas administrativas se encuentran 3 secretarias, cada una
de ellas en su respectivo espacio, delimitado por un escritorio para cada una
dentro del mismo espacio, es decir un primer cuarto donde de manera justa
en cuanto a espacio se encuentran las tres secretarias. En un segundo cuarto
más pequeño, se encuentra la oficina del director del plantel y por último en
un tercer cuarto, el más amplio, se encuentra un área de juntas en donde se
llevan a cabo todas las reuniones relacionadas con el personal de la escuela,
43
como las reuniones de consejo, las cuales tienen lugar en el último viernes de
cada mes.
Por último existe detrás del primer edificio (el designado a alumnos de primer
año), un área a la cual los alumnos no tienen libre acceso, ya que se trata de
un espacio exclusivo para docentes, administrativos y personal de
intendencia. Este espacio consta de un estacionamiento con capacidad ideal
para 12 automóviles, un comedor al aire libre techado, baños divididos por
género, los cuales cuentan con regadera, y por último pero perteneciente al
primer edificio, un espacio de lockers a manera de cuarto de maestros.
Cada edificio cuenta con dos prefectos, en el caso de los primeros años,
existen dos prefectos pues se encuentran en un solo edificio. Para los
segundos y terceros, cada grado cuenta con un único prefecto, aunque estos
están juntos en el mismo edificio. Los prefectos cuentan con un escritorio,
justo en las escaleras del edificio, tanto en primer, como en segundo piso del
edificio.
La escuela se encuentra en muy buenas condiciones, la pintura en las
paredes es uniforme y no presenta rayones ni golpes, las rejas que delimitan
los espacios permitidos para alumnos de igual manera se encuentran en
buen estado y funcionando. Los aparatos dentro del gimnasio al aire libre,
son funcionales. Debido a las condiciones físicas de la secundaria, investigue
si formaba parte del plan gubernamental de escuelas de calidad, a lo que
resulto negativo.
Descripción del salón de clases
Los salones de clases, son bastante parecidos, sin embargo me enfocaré en
el salón de clases correspondiente al grupo con el cual se llevará a cabo la
investigación.
Es un lugar amplio, es decir alberga perfectamente bien a 46 alumnos
sentados en mesa-bancos individuales, todos ellos con la paleta dirigida a
alumnos diestros, un pintaron blanco, un escritorio sencillo, y de metal al igual
44
que los mesa-bancos, para el uso del maestro. Ese inmobiliario se
encontraba en muy buen estado, salvo en algunos casos donde la paleta de
los mesa-bancos de los alumnos estaba rayada con lápiz, pluma o
simplemente descarapelada un poco de la pintura.
Las paredes del salón son blancas, manchadas por suciedad a la altura de
los mesa-bancos, a los costados, una serie de ventanas que iluminan de luz
natural todo el salón, sin embargo se encuentran unas cortinas muy
rudimentarias, es decir, una cortina de tela normal, color azul rey, colgada de
una cuerda blanca de extremo a extremo del salón. Éstas ultimas se
encuentran colgadas por el peso de la tela sobre la cuerda y en algunas
partes recogidas o anudadas por los alumnos para que pueda entrar
libremente la luz o el aire del exterior.
Los mesa-bancos están distribuidos por filas y columnas frente al pizarrón y
puerta del salón. Los alumnos mantienen un orden establecido por los
maestros, respecto a su orden de lista. El primero de la lista se encuentra
ubicado en la esquina contraria al acceso del salón y detrás de él el segundo
de la lista, en ese orden hasta llegar al último lugar de la columna e iniciar de
nuevo desde el frente de la segunda.
Descripción de los alumnos
De manera general, los alumnos del salón de clases correspondiente a el
grupo 1C, al igual que todos los alumnos de la escuela secundaria, están
obligados por regla institucional, acudir a clases con uniforme completo.
Hombres. Uniforme de diario: Pantalón gris Oxford de vestir, camiseta blanca
tipo polo con cuello azul y logo de la escuela, zapato negro. Adicional: Suéter
azul con cuello “v” y logo de la escuela.
Mujeres. Falda a cuadros gris Oxford a las rodillas, camiseta blanca tipo polo
con cuello azul y logo de la escuela, calcetas largas color blanco y zapato
negro. Adicional. Suéter o chaleco azul con cuello “v” y logo de la escuela.
Uniforme de deporte. Pants Azul, camiseta blanca con cuello “v”, chamarra
azul y tenis blancos. Todo a excepción de los tenis con logo de la escuela.
45
El pelo en las mujeres es recogido de preferencia en una cola. Sin maquillaje
Hombres simplemente pelo corto.
Estas indicaciones son las que atienden de manera general para todos los
alumnos del plantel, sin embargo dentro del grupo de 1C, así como en los
otros grupos se desatienden estas indicaciones en cuanto a los zapatos,
chamarras y en ocasiones camisetas que no son propiamente del uniforme o
incluso no corresponden al color. Los alumnos llevan otras chamarras,
suéter, tenis en lugar de zapato para el uniforme de diario, las mujeres llevan
maquillaje e incluso se cambia el orden de los uniformes, es decir cuando hay
que presentar el de diario, asisten con el de deporte.
Esto genera sanciones muy mínimas o nulas a los estudiantes por parte de
los prefectos. Debo de mencionar que la mayoría de los estudiantes cumple
con el uniforme completo y los que no, lo afectan en una pequeña porción.
Una vez realizado un trabajo de observación el cual se encuentra
documentado de manera libre por el investigador, es decir, se tomaron notas
en un diario de campo, como los diagramas de lugares de los alumnos. Sin
embargo como se comentó anteriormente este acercamiento al campo ha
sido para la confirmación de relaciones sociales que contengan actividad de
violencia sistemática, es decir, de manera constante y permanente en el
tiempo, para establecer un rapport con los alumnos y para tener un mejor
conocimiento de las relaciones que se dan en el salón en cuestión.
Técnica de recolección de datos
Como técnica de recolección de datos se usará la entrevista semiestructurada. Dado el carácter del problema de investigación, que pone en el
centro de la investigación a las interacciones sociales y la búsqueda de su
relación
con
las
relaciones
que
incluyen
violencia
sistemática,
la
aproximación epistemológica y metodológica consecuente con dicho estudio
arraiga en la tradición cualitativa de corte descriptivo.
46
A través de una herramienta de entrevista, la cual contenga preguntas que
desencadenen temas a desarrollar por el entrevistado que den cuenta de sus
relaciones sociales con sus compañeros y amigos en su salón de clases, nos
permitirá darnos cuenta si éstas están vinculadas a relaciones donde se haga
presente la violencia sistemática. Pues es a través de sus narrativas, como
podremos dar cuenta de lo que para ellos significa su realidad social dentro
de la escuela, es decir, como lo expresa Marta Rivas desde Bruner en un
texto que aborda la subjetividad desde la metodología; “De acuerdo con
Jerome Bruner (1990) la narrativa, además de ser una de las formas
cotidianas de la organización del lenguaje, es un vehiculo idóneo de
expresión y conformación de la experiencia” (Rizo, 1996, p.209).
Así se pretende que el informante hable acerca de sus formas de
socialización y de las normas que atraviesan sus sistemas sociales, de tal
manera que él sea un “sujeto activo, un protagonista que al narrar recrea la
experiencia y resignifica su historia, es decir, que la revive reconstruida o
reelaborada” (Rizo, 1996, p.221).
Las preguntas a utilizar deben de ser de forma descriptiva, las cuales
permitan
al
entrevistado,
representar,
enumerar
o
bosquejar,
acontecimientos, experiencias lugares o personas de su vida. Para lo cual en
este caso será pertinente centrarse en el ámbito escolar, desde el punto de
vista social y no institucional.
Se han llevado a cabo más de 10 entrevistas a diferentes alumnos del grupo
durante los meses comprendidos entre Agosto y Noviembre del 2014 de las
cuelas se pretenden analizar un cierto numero13 de ellas. Estos alumnos
fueron
elegidos
según
su
comportamiento
durante
la
observación
participante, se escogieron a estudiantes que se sospeche o tenga la certeza
de que están envueltos en relaciones donde existe la violencia sistemática,
El numero de entrevistas a utilizar dentro del análisis aun no es definido. Sin
embargo se están llevando a cabo entrevistas a los alumnos para de ellas escoger
aquellas que tengan una mayor calidad en contenido debido al desempeño del
investigador en la entrevista, entre otros factores.
13
47
aunque cabe señalar que pueden ser alumnos que mantengan diferentes
roles dentro de las mismas relaciones anteriormente citadas.
Las entrevistas semi-estructuradas se han estado llevando a cabo desde el
30 de septiembre del 2014, Bajo el siguiente instrumento de entrevista:
Formato de entrevista Semiestructurada
Temas a abarcar
-
Datos personales:
¿Cómo te llamas?
¿Qué edad tienes?
¿Dónde está tu casa?
¿Cuántos integrantes tiene tu familia?
¿Cuáles son sus edades?
¿Por qué estudias en esta secundaria?
¿Cómo fue que la elegiste o eligieron?
¿A qué se dedican tus papas y/o hermanos?
-
Escuela
¿Te gusta venir a la escuela? ¿Por qué?
¿Cuál es tu parte favorita de venir a la escuela?
¿Hay algo que no te guste de la escuela? ¿Qué?
-
1er día de clases:
¿Cómo pensaste que sería tu primer día de clases?
¿Te preparaste de alguna manera para ese día? ¿Cómo?
¿Fue como lo pensaste? ¿Cómo fue?
¿Cómo te fue con los compañeros? ¿Hiciste amigos? ¿Cómo?
¿Qué fue lo más importante de ese día?
¿Algo no te gustó?
-
Amigos
¿Pensaste que iba a ser difícil hacer amigos? ¿Por qué?
¿Tienes alguna anécdota que te gustaría contarme que hayas vivido
con tus amigos aquí en la escuela?
¿Cómo fue?
¿Has tenido algún problema fuerte con tus amigos o compañeros?
-
Relación a su salón de clases en general
¿Cómo es la relación con tus compañeros en general? ¿Te llevas con
todos tus compañeros?
¿En el salón hay grupos de amigos?
¿Cómo están conformados esos grupos? ¿Cómo se formaron?
¿Quién decidió?
¿Quiénes son los lideres de esos grupos?
¿A qué grupo perteneces tú? ¿Por qué?
48
¿Qué crees que haya que hacer para caerle bien a los demás (o tener
amigos)?
¿Consideras que haya un líder del grupo completo? ¿Quién(es)?
¿Por qué crees que el/ellos sean lideres?
¿Cómo es tu relación con ellos?
¿Crees que haya compañeros en tu salón que tengan problemas para
hacer amigos o llevarse bien con los demás? ¿Quién(es)? ¿Por qué?
¿Qué se tiene que hacer para ser una persona sin amigos en tu salón?
-
Bullying / Violencia Sistemática
¿Qué entiendes cuando escuchas la palabra “Bullying”?
¿Crees que haya violencia sistemática en tu salón? ¿A que crees que
se deba?
¿Crees que la violencia forme parte de la relación entre los
compañeros de tu salón? ¿Por qué?
¿Has sido agredido de alguna forma por algún compañero durante un
largo tiempo?
¿Existe alguien que tú consideres qué sea víctima de agresiones
constantes y seguido o que lo consideres que agrede a los demás?
¿Cómo lo agreden? ¿Cómo agrede?
¿Te consideras una víctima de violencia sistemática o un agresor?
¿A quién agredes? / ¿Quién te agrede? ¿Por qué?
Cuando agredes, ¿Qué tomas en cuenta? ¿Lo haces tú solo? ¿Por
qué?
¿Quiénes te apoyan? ¿Por qué crees que lo hacen (o no lo hacen)?
¿Cómo crees que te ven los demás compañeros en el salón?
¿Te importa que alguien más te vea cuando agredes a alguien?
¿Quiénes? ¿Por qué?
¿Qué opinas de las burlas públicas en tu salón de clase?
¿Tú has participado de ellas? ¿Por qué?
¿Has presenciado cuando se burlan o golpean a alguien que tú
consideres víctima de violencia sistemática?¿Qué has hecho? ¿Por
qué?
¿Alguna vez te han pedido ayuda para defenderse de alguien? ¿Qué
has hecho? ¿Por qué?
El instrumento abarca 6 temas; Datos personales, Escuela, Primer día de
clases, amigos, relación a su salón de clases en general y bullying.
Datos personales; proporciona datos generales del alumno, tales como su
edad, referencia de dirección, numero y edad de integrantes de familia, así
como un panorama muy amplio de su participación en decisiones como la
elección de escuela.
49
A través de éstas preguntas se busca primeramente relajar al alumno y
establecer una atmosfera de tranquilidad y confianza, con la utilización de
temas generales y que el alumno no considere de riesgo. A su vez,
preguntando a por la ocupación de los miembros de su familia, se pretende
clasificar el estado económico-social de los entrevistados.
Escuela; da un primer acercamiento a los temas importantes a abordar en la
entrevista, relacionando momentos que se viven en la escuela, con los
relatos del alumno. Poco a poco se le va dirigiendo hacia las relaciones con
sus compañeros.
Primer día de clases; a través de anécdotas pasadas, se busca la relación a
situaciones de formación de amistades entre compañeros y la forma en que
estos se relacionan, esclareciendo las normas que se forman y que rigen sus
interacciones y las cuales se pueden vincular con violencia sistemática.
Amigos / Relación a su salón de clases / Bullying; buscan de manera directa
descubrir las normas antes mencionadas y buscar las relaciones con la
violencia sistemática.
Como se mencionó anteriormente las entrevistas se llevan a cabo desde
finales del mes de septiembre y hasta el momento se cuenta con 7
entrevistas. Éstas se llevan a cabo durante los módulos de clases de los
alumnos bajo la autorización del maestro al frente del salón y bajo la
indicación del profesor hacia el alumno que tiene la obligación de terminar el
trabajo realizado en clase por su parte, a lo que el alumno tiene la
oportunidad de aceptar o negar, en caso de negación se pospone la
entrevista.
El lugar de la entrevista es un espacio abierto, en unas bancas ubicadas en el
segundo patio de la secundaria con la finalidad de estar visibles y evitar
problemas que se puedan suscitar a raíz de las malas interpretaciones al
llevar a cabo las entrevistas en un espacio privado, cerrado y sin supervisión
de algún responsable de la institución.
50
Las entrevistas son aplicadas por el investigador y antes se le explica al
alumno que su información será anónima y confidencial, y que además será
grabada para efecto de análisis y registro. Se hace una prueba de sonido y
No
1
Actividad
Observación participativa en escuela
secundaria
Duración
2
Entrevistas a alumnos
3
Vacaciones de alumnos Verano 2014
4
Transcripción de material de
entrevistas
5
Análisis de datos
Enero 2015 – Marzo 2015
6
Redacción de resultados
Febrero 2015 - Mayo 2015
7
Entrega de tesis
Marzo 2014 - Abril 2015
Septiembre 2014 - Febrero 2015
Julio 2014 - Agosto 2014
Septiembre 2014 – Febrero 2015
Mayo 2015
posteriormente inicia la entrevista la cual dura cerca de 40 minutos en
general.
Cronograma
En lo que respecta al cronograma de actividades, hasta el momento se sigue
en la etapa de recolección de datos, las entrevistas, paralela a la observación
participante, la cual por ahora ha sido detenida para la elaboración de las
entrevistas. Es un poco difícil conjugar las clases, recesos y actividades de
los alumnos con las entrevistas, ya que éstas es necesario se realicen al aire
libre, en un punto visible para los administrativos, docentes e incluso para los
otros alumnos. Cabe aclarar que un espacio visible, no es un espacio
compartido, es decir, las entrevistas son personales y nadie más fuera del
entrevistado y el investigador tienen acceso a ellas.
51
Sistematización de Datos
La sistematización de datos es a partir de los observables designados para la
investigación, los cuales son:

Agresiones

Sanciones

Reglas sociales

Grupos Sociales

Deformidades físicas / Comportamiento Social / Acusaciones
Dichos observables, serán los que marcaran la atención de lo que para la
investigación es de importancia en la entrevista. A través de ellos podremos
dar cuenta del tipo de interacción, las normas establecidas en sus sistemas
sociales y sí éstas tienen relación con la violencia sistemática.
A
continuación
se
presenta
la
primera
sistematización
de
datos
correspondiente a la entrevista realizada a un alumno. Donde los nombres
utilizados en la transcripción no corresponden a los nombres originales de las
personas a las que se hace referencia debido a la confidencialidad de los
alumnos.
52
Agresiones
Sanciones
Alumno: He tenido problemas con Pedro porque cuando yo tengo problemas con Julián…
este con Julián, Josue o Daniel (risas) Pedro se mete y como no me gusta que se metan en
mis problemas pues también yo reacciono a eso que no me… me atacan
ERICK: ¿Cuáles son los problemas que tienes con Julián, Josue o Daniel?
Alumno: Que por ejemplo estamos opinando de distintas cosas y… yo digo algo mal, me
equivoco me empiezan a ofender y después yo los ofendo, me quieren sopapear y yo les
respondo y es cuando Pedro se mete
ERICK: ¿Eso es seguido?
ALUMNO: Si
ERICK: ¿Desde cuánto tiempo?
ALUMNO: Desde… como en el cuarto bimestre de primero, hasta ahorita…
ALUMNO: A veces… (Risas) a Rafael a veces lo quieren… por sus pensamientos, a Miguel,
también es muy… son como muy… ¿Cómo se podría decir?, están muy… vulnerables
(risas), por su comportamiento así como de niños pues, como le dicen que ya madura y los
sopapean, les dicen así cosas y pues está mal ¿no?
ALUMNO: Marco (risas) le echan mucha carrilla porque pide comida (…)Y… muchas veces
le dicen porque… o a veces se te queda viendo cuando estas comiendo y lo ofenden
ALUMNO: (Alexis) Por… principalmente por el olor, eso solo a los del salón o a los que están
cerca de él, porque pues… ahorita ya no es mucho el olor, pero aun mucho lo exageran, el
olor pos… de primero era insoportable (risas) no podía estar nadie a su alrededor, ahorita ya
casi no… No tiene ese olor, pero de todos modos lo discriminan (…)
ALUMNO: Pos a veces… en la mayoría porque pos casi siempre son de personas que... que
llegan y no se llevan con alguien que no le está haciendo nada y llegan y lo molestan
ALUMNO: Si, y pos yo veo, por ejemplo Sofía es muy… lo discrimina mucho y le dice
muchas cosas, a escondías o a veces enfrente de él cuando está dormido, pero creo que
sigue escuchando ¿No?, (risas) aunque este dormido y… eso ya se lo he dicho a los
prefectos y a los maestros
ALUMNO: (…) hacen una... una travesura y quieren incriminar a todo el grupo, y el grupo que
lo hizo, este... en una ocasión yo lo delate, entonces ellos me rechazaron, me rechazaban
pues, porque chismoso que por…
ALUMNO: Mmm… nomás me dejaron de hablar, me quisieron amenazar pero les dije que no
que a mí no me hacen nada sus amenazas
ALUMNO: Me iban a golpear, pero nunca pasó nada pues, pues yo les dije que no les tenia
miedo y nunca paso nada
ALUMNO: (…) uno sale de pleito con otro, siempre se juntan con uno… haz de cuenta se
pelean dos del mismo grupo y se enojan los dos, ya el que se… como quien dice se logre
acomodar con su grupo, el otro hay ya permanece rondando hasta que lo vuelven a juntar
ALUMNO: (…) Josue no tendría amigos si no tuviera dinero porque a él no… (Risas) lo
hacen menos y cuando trae dinero no, no le dicen nada, eso… y aparte a veces le pegan y le
preguntan qué por qué se deja y que porque pierde amigos
53
Reglas Sociales
ALUMNO: Pues de preguntas que de ¿Qué va pasar?, ¿Cuáles eran los maestros nuevos?
¿Qué materia son iban a tocar?, cosas así
ERICK: Y ¿Por qué Ivone?
ALUMNO: ¿Eh?
ERICK: ¿Por qué Ivone?
ALUMNO: Porque ya la conocía
ALUMNO: Porque no conoces a nadie, a la mayoría no conoces y no sabes cómo… si te vas
a llevar bien con ellos o no, y pues decides no hablarles hasta que ellos ya, los vayas
conociendo durante las clases
ALUMNO: No solo que… pos no me… nunca me ha gustado ser así tan… querer llamar la
atención, pero tampoco no… no les hablo hasta que ellos me hablan
ALUMNO: Porque a veces no me gusta lo que hacen, no siempre su cotorreo, es el mismo, a
veces son muy groseros o a veces son muy llevados, a veces platican chido, a veces platican
puras idioteces, a veces jotean (risas) y eso no, mejor prefiero separarme de ahí, irme con
otros que si me parezca el ambiente
el grupo de Fausto… yo era parte de su grupo, yo me juntaba con ellos, pero cuando se
incluyó Oscar, Oscar se empezó a llevar con ellos entonces yo le seguí el juego a Oscar, nos
empezamos a llevar y ellos se separaron
Ivone pos siempre ha chocado con todos sus pensamientos de las niñas porque ella tiene
otro pensamiento muy diferente, ella siempre ha estado sola o con Liliana que no le dice
nada, ella no le molesta lo que hace
ALUMNO: (Ivone) No, es su decisión y aparte porque pos a haz de cuenta… no la rechazan,
pero ella misma se rechaza de los grupos, ella por ejemplo dicen, haz esto y dice, no quiero
yo hago lo que a mí me gusta
ALUMNO: Mmm… Hugo creo que trata de liderar, creo que si… si ¿Cómo se dice?...
muchos, la mayoría si hace lo que a veces él dice, pero así como que para que mande él no
creo… a mí nunca me ha… nunca he hecho lo que él me dice a excepción que sea bueno
pues, pero no (…) En los grupos si, donde está Julián y todos ellos, es Hugo es el que los
manda, y Julián es el que cuestiona lo que dice Hugo, y en el grupo de Fausto y ellos no hay
líderes, porque (risas) siempre que uno se…
En primera que sea inteligente o que tenga buenas calificaciones porque todos quieren que
seas su amigo para que (risas) les pases las tareas (…)creo que también (risas) tener dinero
también (risas) tendría, y aparte pos… caerles bien ¿no?… (Risas) no ser metiche (risas) (…)
Que no delate al grupo en lo que hace
ERICK: ¿Cómo es caerles bien?
ALUMNO: Pos… que platiques cosas así interesantes, que cotorrees pues así con bromas y
así, que no seas tan aburrido en cierta forma
ERICK: Ok, ¿Y al contrario?, si esa persona no quisiera hacer amigos y te dijera, oye ¿Qué
tengo que hacer para no tener amigos aquí?
ALUMNO: Pos ser metiche, no pasar los trabajos (risas), este… y pos aislarte del grupo, no
hablarle a nadie
ALUMNO: Porque es con el que más me junto y con el que tengo más confianza pues, de
decir más bromas pesadas, porque no solo él… yo le hecho a él sino (risas) él también me
regresa (risas) y también muy pesado
ALUMNO: Si, si por ejemplo cuando una actividad, la maestra dice pos júntense con alguien,
yo siempre trato de que alguien me elija porque no me gusta que (risas) yo llegar y, que tú y
yo, pos no verdad, y si veo que se quedó solo Alexis, me voy con él, o le digo Alexis vente
ERICK: ¿Si a ti no te ha escogido nadie?
ALUMNO: Si a mí no me ha escogido nadie
ERICK: ¿Y si alguien te escogió y Alexis está solo?
ALUMNO: Este... yo lo incluiría pero a veces el equipo no… no quiere
… si intervengo, y… pero cuando por ejemplo si se están llevando dos, y se quieren pelear y
algo así, yo no les digo nada porque ya es su decisión ¿No?, y aparte eso ya tiene una…
como quien dice una consecuencia más grave con prefectura
54
Grupos Sociales
ALUMNO: Pos solo venir a clases y me sentaba con Ivone
ERICK: ¿Solo con Ivone?
ALUMNO: Si
ERICK: ¿Ivone no se juntaba más que contigo también?
ALUMNO: Si
ALUMNO: Este… a Marco le empecé a hablar porque me pido la tarea y luego me dijo que
me sentara con él porque no se sentaba con nadie y ya nos empezamos a hablar
ERICK: ¿Él tampoco se juntaba con nadie?
ALUMNO: No
ERICK: Ok…
ALUMNO: Nos juntamos con Fausto, y con Danilo, luego se juntó Oscar y ya luego ya
hicimos ese grupo
ALUMNO: Una es de… es de… Fausto, Danilo, Mauricio, Ernesto, Rodrigo y Carmelo, que…
hablan de puro futbol y son como más… son como más… no sé cómo más así, más
insoportables como que, solo quieren que… lo que ellos digan pues, son muy cómo se
podría decir... pos… así que se quejan de todo pues, no aguantan llevaderas pues, como
otros, y otra bolita es la de Hugo, Alejo, este… Julián, Josue, Daniel, Pedro, también se
juntan y ya se sienten más que todos, como que se vuelan y sienten que ellos son los que
más la arman para pelear y son los que quieren mandar y pos no vea… otra bolita también
de hombres es la de Miguel, Paúl, este… Rafael y Alexis también se junta, y son como más
aniñados, juegan, hablan de puros juegos, videojuegos, juegan todavía como niños, tienen
pensamiento de niño, de mujeres esas se dividen en la mitad del grupo, que es de mi fila
hacia la derecha, donde está Iliana, Silvia, Cindy, Karely y todas ellas… y Karime y se juntan
así como que son más, como se podría decir, más muy afeminadas
ALUMNO: Ah… Oscar, este Guillermo y Martín, este… se juntan mucho y Oscar les pega a
ellos, y yo no sé cómo se juntan (risas) y Iván y Eladio siempre se están peleando, Mariano
se junta con todos, les habla a todos
ERICK: ¿Y tú?
ALUMNO: ¿Y yo? pues yo les trato de hablar a todos, pero a veces cuando no me parece lo
que hacen con los que me junto, me voy con otros, junto con Oscar así dependiendo de lo
que hagan
ALUMNO: (…) y ya luego se juntó Ernesto y Mauricio y ya se hizo ese grupo y la fila de
Julián, el grupo de Julián pues fue por la fila porque pues ahí estaban todos y ahí
cotorreaban y se hicieron un grupo porque estaba en la misma fila
ALUMNO: Las mujeres pues… algunas ya se conocían de la primaria, muchas ya se habían
tratado y pos nomás ya como quien dice se hicieron más amigas y juntaron más
ALUMNO: (Ivone) Si aparte se… desde sexto se empezó a juntar con muchos hombres,
cuando iba en cuarto se juntaba con un grupo de niños yo la conozco desde cuarto, en quinto
se empezó a juntar con niñas y niños, en sexto ya se rodeaba de puros hombres casi no
tenía amigas, y en la secundaria pues ya… conoce muchos hombres y casi no convive con
mujeres
ALUMNO: Este, eh… pos Rafael, Miguel y Iván casi nunca se pelean, sí, siempre juegan
como niños (risas), Eladio y Iván siempre se pelean pero nunca se dejan de hablar.
55
/ Acusaciones
Deformidades físicas / Comportamiento Social
ALUMNO: No porque tampoco yo era muy sociable
ALUMNO: Que… te sientes diferente, que no te sientes muy a gusto en el… en ese momento
ALUMNO: He, si, Iván porque no habla mucho (risas) y aparte se cohíbe de todos, no tiene…
creo… o que no le gusta o que tiene miedo de… de hacer amigos, o de relacionarse con el
grupo y que lo rechacen, y Alexis también tiene dificultad por su enfermedad porque muchos
lo rechazan, se me hace mal
ALUMNO: Eladio, no… pues también se aísla con Iván y no… no salen de ahí
ALUMNO: Ivone pos no tiene dificultades pero… a veces no quiere a veces si, a veces hace
lo que quiere, es como muy bipolar (risas)
ALUMNO: Y… a Iván, a Bryan también porque es muy callado (risas), (…) porque como no
dice nada y es muy tranquilo, muchos toman eso como para sentirse más y así, pero… pos
nomás ellos
ALUMNO: Marco (risas) le echan mucha carrilla porque pide comida siendo que a veces el
trae y se esconde para hacerlo, y pues es víctima de que le estén diciendo, Marco eres un
puerco, que se come todo lo que le dan (risas)
ALUMNO: (Alexis) Por… principalmente por el olor, eso solo a los del salón o a los que están
cerca de él, porque pues… ahorita ya no es mucho el olor, pero aun mucho lo exageran, el
olor pos… de primero era insoportable (risas) no podía estar nadie a su alrededor, ahorita ya
casi no… No tiene ese olor, pero de todos modos lo discriminan, y pos los de la escuela
porque en primero tenía un comportamiento muy aniñado, muy… creo que su mamá lo
protege mucho y…
ALUMNO: Y ahorita en segundo por la apariencia, porque… pos se está rascándose, se
mete la mano en los testículos enfrente de las niñas, y también las niñas creo que por eso
(risas) por esa razón las niñas también lo rechazan
ERICK: Emm… ¿Todo eso que hace Alexis se le atribuye a la enfermedad?
ALUMNO: Si
56
Análisis de datos
Los datos recogidos hasta hoy son escasos para dar cuenta de primeros
análisis de datos, así como una primera sistematización en donde se
encuentran implícitas las categorías y conceptos utilizados a través de los
observables con los cuales se clasificaron los datos.
Sin embargo los primeros datos, son capaces de proporcionar algunas de las
premisas del estudio, es decir, comienzan a dar luz de sí existe una relación
entre las normas establecidas, las interacciones sociales de los alumnos y la
posibilidad de que estas produzcan relaciones donde se incluya la violencia
sistemática.
Dentro de los datos podemos darnos cuenta de que existen primero que
nada, sistemas sociales que los mismos alumnos generan, es decir, forman
grupos sociales que no precisamente son los mismos que producen la
organización institucional sobre ellos. Si así fuese, encontraríamos que los
alumnos forman un solo grupo de 46 alumnos, donde todos son aceptados
por todos. Sin embargo la primera sistematización de datos demuestra que
no es de esa manera y que aunque comparten un espacio físico de manera
cotidiana, como lo es el salón de clases, estos no comparten interacciones
sociales con todos los compañeros de su salón.
La copresencia física para algunos es solo eso, es decir, no se rebasa el
hecho de estar en el mismo espacio para interactuar. Estos grupos en
algunos casos se menciona que fueron formados por proxémica, al estar
sentados de alguna manera, y la posibilidad más sencilla de hablar en clase
con las personas a tu alrededor, posibilita una interacción, sin embargo como
anticipe anteriormente, no es la única condición. Lo expresado en los datos
refieren a que es necesario un tipo de comportamiento para dirigirte a los
compañeros y agradarles, lo cual te da acceso a sus grupos sociales o a la
formación de uno, en base a compartir gustos, pensamientos y actividades.
La aceptación a los grupos es bajo ciertas normas entendidas, y las cuales
tienen que ser respetadas. De no ser así, se podría producir un rechazo del
57
grupo social en cuestión, como en el caso de los delatores por parte del
grupo de uno de los alumnos.
También es posible dar cuenta de que las relaciones de violencia sistemática
en este caso, no son en su mayoría físicas, se tratan de procesos de
exclusión de grupos sociales, algunos referidos a los comportamientos
inadecuados en marcos establecidos, como el caso de los alumnos que son,
como ellos los llaman, “infantiles” o aquellos con una enfermedad que afecta
su aspecto físico, como dermatitis, el cual produce un cierto rechazo y en
algunas ocasiones y por parte de algunos alumnos, que no hace diferencia
entre hombres y mujeres, se le agrede verbalmente, sin importar si el alumno
en cuestión se da cuenta de la agresión directa.
En la entrevista que se utilizó como primicia para la sistematización de los
datos, se advierte de una alumna que agrede al alumno que tiene dermatitis
cuando éste está dormido, el entrevistado dice que es posible que escuche y
que a la alumna que lo agrede no le interesa.
De igual forma puede ser posible dar cuenta de las normas establecidas por
los alumnos y de las diferencias de éstas dependiendo el grupo social en
cuestión. Los sistemas sociales que conforman los alumnos son todos
distintos, debido a que se conforman de diferentes personas, con una
biografía distinta y con una identidad social real igualmente diferenciada de
los demás, las cuales ocasionan normas distintas en cada grupo. En los
datos se muestra como para algunos es importante defender a los miembros
del grupo de los que no lo son, aunque éstos últimos interactúen
ocasionalmente con el grupo, sin embargo ante la infracción de una norma, el
grupo se vuelve hostil con la persona infractora. Y para otros es importante
mantenerse unidos a pesar de las infracciones que se pueda tener, sin
embargo existen riñas entre ellos, las cuales provocan exclusiones, pero que
bajo las normas establecidas por ellos mismos, es importante mantener el
grupo conformado.
58
Bibliografía
Becker, H. (2009). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Buenos
Aires: Siglo Veintiuno.
Bringiotti, M. (2000). La escuela ante los niños maltratados. Buenos Aires:
Paidós.
Cava, M. y Musitu, G. (2002). La convivencia en la escuela. Barcelona:
Paidós.
Cerezo, F. (2001). La violencia en las aulas, análisis y propuestas de
intervención. Murcia: Pirámide.
Goffman, E. (1995). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
Guber, R. (2001) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Colombia:
Grupo Editorial Norma.
Rivas, M. (1996). La entrevista a profundidad: un abordaje en el campo de la
sexualidad. En: Szasz, I. y Lerner, S. (Coord.). Para comprender la
subjetividad.
Investigación
cualitativa
en
salud
reproductiva
y
sexualidad (pp. 199 – 123). México, D.F.: El Colegio de México.
Rizo, M. (2008). La sociología fenomenológica como fuente científica
histórica de una comunicología posible. En Galindo, J. (Coord.),
Comunicación, Ciencia e Historia. Fuentes científicas históricas hacia
una comunicación posible. Madrid: Mc Graw Hill
Teoría fundada: Arte o Ciencia. (n.d.). Recuperado el 17 de Noviembre del
2014
de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFi
le/1632/1285
59
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid:
Morata.
Sánchez, R. (2001). La observación participante como escenario y
configuración de la diversidad de significados. En Tarrés, M. L.
(Coord.). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición
cualitativa en la investigación social (pp. 97 -131). México: Porrúa.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Barcelona: Paidós Básica.
Valadez, I. (2008). Violencia escolar: maltrato entre iguales en escuelas
secundarias del Área Metropolitana de Guadalajara. Guadalajara,
Jalisco: U de G.
Wolf, M. (1982). Sociología de la vida cotidiana. Madrid: Ediciones Cátedra.
60
Descargar