Nicaragua - World Health Organization

Anuncio
REPUBLICA DE NICARAGUA
MINISTERIO DE SALUD
Plan Estratégico Nacional de Promoción del
Uso Racional de Medicamentos
PENPURM 2011 – 2013
“Juntando esfuerzos por la restitución del derecho de la ciudadanía
a los servicios de salud con calidad”
Managua, Nicaragua, Mayo 2011
Ficha Técnica
Este documento fue elaborado e impreso con el apoyo técnico y financiero de:
- OPS / OMS
- UNFPA
- HAI Global
- Farmamundi
- AIS
2
CREDITOS
Cra. Sonia Castro González
Ministra de Salud
Cro. Elías Guevara Ordóñez
Vice Ministro de Salud
Cro. Enrique Beteta Acevedo
Secretario General
Cro. Gustavo Martínez Molina
Director General de Insumos Médicos
Cro. Alejandro Solís Martínez
Director General de Planificación y Desarrollo
Cra. María del Rosario Sandino Montes
Directora General de Regulación Sanitaria
Cra. Wendy Idiaquez
Directora General de Extensión y Calidad de la Atención
Cro. Freddy Solis
Director General de Docencia e Investigación
Cro. Edmundo Sánchez
Director General de Vigilancia de la Salud Pública
Comisión Técnica para la formulación del PENPURM 2011-2013
Cro. Oscar Arauz
Dirección General de Insumos Médicos MINSA
Cra. Maritza Cáceres López
Dirección General de Planificación y Desarrollo
MINSA
Cra. Senobia Sequiera
Dirección General de Regulación Sanitaria MINSA
Cro. René Mendieta
Dirección General de Regulación Sanitaria MINSA
Cra. Josefina Medrano
Dirección General de Extensión y Calidad de la
Atención MINSA
Cro. Guillermo Gosebruch
Dirección General de Extensión y Calidad de la
Atención MINSA
Cra. Nubia Blanco
Laboratorio Nacional de Control de Calidad de
Medicamentos
Cro. Waldo Fonseca
Dirección General de Docencia e Investigaciones
MINSA
Cra. María Elena Berrios
Oficial de Medicamentos Esenciales y Tecnologías
Sanitarias OPS/OMS
Cra. Luz Marina Lozano
División General de Vigilancia de la Salud Pública
Cro. Edgard Narváez
Asesor de Logística de Insumos de Salud Sexual y
Reproductiva UNFPA
Cro. Carlos Fuentes
Acción Internacional por la Salud
Cro. Benito Marchand
Acción Internacional por la Salud
Cro. Carlos Berríos
FARMAMUNDI
Cra. Maritza Narváez
Consultora Nacional
3
CONTENIDO
Pág.
RESOLUCION MINISTERIAL ................................................................................................... 5 SIGLAS Y ABREVIATURAS ...................................................................................................... 7 I. INTRODUCCION ................................................................................................................ 9 II. METODOLOGIA ............................................................................................................... 12 2.1 PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PENPURM ..........................................................................................12 III. SITUACIÓN ACTUAL DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS EN
NICARAGUA ..................................................................................................................... 14 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA .....................................................................................................................14 SITUACIÓN DEMOGRÁFICA ...........................................................................................................................17 PRIORIDADES DE SALUD ...............................................................................................................................18 USO DE LOS MEDICAMENTOS Y PROBLEMAS A ABORDARSE .........................................................................18 EL ANÁLISIS FODA .....................................................................................................................................22 IV. CONCEPTUALIZACION DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS ................. 28 V. MARCO REGULATORIO DEL USO RACIONAL DE
MEDICAMENTOS ............ 32 5.1 MARCO POLÍTICO INTERNACIONAL .............................................................................................................32 5.2 MARCO POLÍTICO Y JURÍDICO NACIONAL ....................................................................................................33 VI. PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE PROMOCIÓN DEL USO RACIONAL DE
MEDICAMENTOS (PENPURM) 2011 - 2013 ................................................................. 35 6.1 VISIÓN .........................................................................................................................................................35 6.2 MISIÓN ........................................................................................................................................................35 6.3 EJES ESTRATÉGICOS .....................................................................................................................................35 6.4 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ..........................................................................................................................36 6.5 INSTANCIAS DE COORDINACIÓN DEL PENPURM ........................................................................................37 Comisión Nacional del PENPURM: ................................................................................................................38 Unidad Técnica de Gestión de PURM .............................................................................................................39 Enfoque para la conducción del PENPURM: .................................................................................................39 Â Basado en la Integración de ejes y componentes a partir de un problema de salud. ............................39 CURIM Organización y Funciones .................................................................................................................41 6.6 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DEL PENPURM 2011 - 2013 ........................................................................43 6.7 MATRIZ DE LÍNEAS DE ACCIÓN Y ACTIVIDADES SEGÚN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ......................................40 6.8 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PENPURM 2011-2013 ..............................................................51 6.9 PRESUPUESTO POR LÍNEAS DE ACCIÓN PENPURM 2011-2013....................................................................52 6.10 PRESUPUESTO CONSOLIDADO SEGÚN EJES ESTRATÉGICOS PENPURM 2011- 2013 .....................................51 6.11 SOSTENIBILIDAD ..........................................................................................................................................52 6.12 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .....................................................................................................................52 VII. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 53 VIII. ANEXOS ........................................................................................................................ 54 8.1 8.2 8.3 8.4 GLOSARIO ....................................................................................................................................................54 MATRIZ DEL ANÁLISIS FODA POR COMPONENTE ESTRATÉGICO ..................................................................55 MATRIZ DEL PLAN Y PRESUPUESTO DEL PENPURM ..................................................................................65 PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE VALIDACIÓN ........................................................................................65 4
RESOLUCION MINISTERIAL
5
6
SIGLAS Y ABREVIATURAS
AIS
ALBA
AMS
APS
BID
BM
BPP
CNDR
CNS
COIME
COMISCA
CPC
CURIM
DAIA
DCAIS
DCI
DELIVER
DGCS
DGDI
DGECA
DGIM
DGPD
DGRS
DGVSP
DIM
Acción Internacional por la Salud
Alternativa Bolivariana para las Américas
Asamblea Mundial de la Salud
Atención Primaria en Salud
Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Mundial
Buenas Prácticas de Prescripción
Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia
Cuentas Nacionales en Salud
Coordinación Interinstitucional de Medicamentos Esenciales
Comisión de Ministros de Salud de Centroamérica
Consejos del Poder Ciudadano
Comité de Uso Racional de Insumos Médicos
Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos
Dirección de Control y Análisis de Insumos para la Salud
Denominación Común Internacional
Proyecto de USAID para logística de anticonceptivos, gerenciado por JSI
Dirección General de Comunicación Social
Dirección General de Docencia e Investigación
Dirección General de Extensión de Cobertura de Atención
Dirección General de Insumos Médicos
Dirección General de Planificación y Desarrollo
Dirección General de Regulación Sanitaria
Dirección General de Vigilancia de la Salud Pública
Departamento de Información Médica
Grupo Latinoamericano para la Investigación del Uso de Medicamentos (siglas
DURGLA
en inglés)
EMNV
Encuesta de Medición de Nivel de Vida
EUM
Estudio de Utilización de Medicamentos
FARMAMUNDI Farmacéuticos Mundi
FODA
Siglas de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas.
FTN
Formulario Terapéutico Nacional
FV
Farmacovigilancia
GPC
Gabinetes del Poder Ciudadano
GRUN
Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional
7
HAI
HCI
HTA
INSS
IPSS
ISDB
INIDE
Health Action International
Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de Atención de Salud-USAID
Hipertensión arterial
Instituto Nicaragüense de Seguridad Social
Institución Proveedora de Servicios de Salud
Sociedad Internacional de Boletines de Medicamentos (siglas en inglés)
Instituto Nacional de Información de Desarrollo
ITS
LBME
LNCCM
MBE
MCN
MINSA
MOSAFC
OMS
ONG
OPS
Infección de Transmisión Sexual
Lista Básica de Medicamentos Esenciales
Laboratorio Nacional de Control de Calidad de Medicamentos
Medicina Basada en Evidencia
Movimiento Comunal Nicaraguense
Ministerio de Salud
Modelo de Salud Familiar y Comunitario
Organización Mundial de la Salud
Organización no Gubernamental
Organización Panamericana de la Salud
Proyecto Automatización del Sistema de Información para la Gestión Logística
de los Insumos Médicos.
Plan Estratégico Nacional de Promoción del Uso Racional de Medicamentos
Promoción Farmacéutica
Política Nacional de Salud
Promoción del Uso Racional de Medicamentos
Reacción Adversa Medicamentosa
Sistema de Integración Centroamericana
Sistema de Información para la Gestión Logística de Insumos Médicos
Sistema de Atención Integral de Salud
Sistema Nacional de Farmacovigilancia
Salud Sexual y Reproductiva
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Fondo de Población de Naciones Unidas (siglas en inglés)
Uso Racional de Medicamentos
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (siglas en inglés)
Venta Social de Medicamentos
PASIGLIM
PENPURM
PF
PNS
PURM
RAM
SICA
SIGLIM
SILAIS
SNFV
SSR
UNAN
UNFPA
URM
USAID
VSM
8
I. INTRODUCCION
Nicaragua se ha postulado para ser el primer país en las Américas en el cual se lleve a cabo un
Plan Estratégico Nacional para la Promoción del Uso Racional de los Medicamentos, acepta postularse como país piloto, ya que esta estrategia viene a fortalecer y consolidar los esfuerzos que
en materia de de gestión del URM se han venido desarrollando, y contribuirá a mejorar la calidad
de la atención y el acceso de los medicamentos para prestación de los servicios de salud a los
pacientes. Existen condiciones favorables para esta postulación:
- Existencia de la Política Nacional de Salud del GRUN.
- Implementación de planes orientados a resultados.
- Desarrollo del MOSAFC.
- Fortalecimiento de componentes estratégicos del MINSA (regulación, gestión, participación
ciudadana, promoción y prevención en salud).
- Aprobación de la agenda y plan de trabajo de Centroamérica y República dominicana.
Esta postulación es el resultado de la confluencia de dos procesos. El primer proceso, es de
carácter global y corresponde al recorrido que el Programa de Medicamentos Esenciales de la
OMS ha llevado a cabo en la promoción del uso racional de medicamentos, desde hace más de
30 años, y que ha tenido un hito de enorme importancia con la Resolución 60.16 de la Asamblea
Mundial de la Salud (AMS).
En este sentido, en el año 2007, la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) adoptó la resolución
60.16, en la que se comprometió a asumir un rol protagónico en la promoción del uso racional
de medicamentos, fortaleciendo su liderazgo, ayudando a los países para aplicar programas nacionales, reforzando la coordinación del apoyo internacional, fomentando la investigación, y promoviendo el debate entre las autoridades sanitarias, profesionales y pacientes.
La representación de OPS en Nicaragua, en su carácter de oficina regional de la OMS para las
Américas, ha propuesto una estrategia regional para que se lleven a cabo programas nacionales
de promoción del Uso Racional de los Medicamentos, con el apoyo de un grupo de expertos de
la Región.
Así mismo Health Action International (HAI), Organización No Gubernamental de cobertura
global comprometida con las políticas farmacéuticas nacionales y de manera muy especial con el
uso racional de los medicamentos. HAI ha trabajado junto con la OMS en múltiples iniciativas en
este tema, y fue un socio de gran importancia para que la AMS adoptara la resolución 60.16; desde entonces es igualmente un socio para la implementación de su contenido en el mundo entero.
El segundo proceso, se refiere al proceso de transformación de Nicaragua, a partir del año 2007,
de forma general y especialmente en el sector salud, ya que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional considera la salud como un factor de desarrollo y un derecho humano y orienta sus
esfuerzos a mejorar la calidad de los beneficios del sector social, especialmente en educación y
salud, asumiendo el compromiso de restituir el derecho de la salud a los más pobres y vulnera-
9
bles en coherencia con los principios institucionales del sector salud, de mejorar la universalidad,
accesibilidad, equidad, eficiencia y calidad en la prestación de los servicios de salud.
Los resultados de la Encuesta de Medición del Nivel de Vida 2005, Cuentas Nacionales en Salud y
del estudio “Exclusión en Salud en Nicaragua Noviembre-Diciembre 2007”1, evidencian que los
estratos más pobres, son quienes más requieren servicios de salud, los que menos accedían a los
servicios de salud y a medicamentos, el MINSA ha declarado la política de gratuidad de los servicios de salud para reducir las barreras económicas al acceso, además, la implementación de un
nuevo modelo de atención con enfoque hacia la familia y comunidades que revaloriza la prevención y la participación ciudadana.
La Constitución Política de Nicaragua establece que la salud es un derecho de los ciudadanos. El
Estado cumple una función como garante del derecho, siendo este uno de los fundamentos de la
política de gratuidad del GRUN.
El Ministerio de Salud de Nicaragua adecuó el plan estratégico regional propuesto por la
OPS/OMS para formular un Plan Estratégico Nacional para la Promoción del Uso Racional de
Medicamentos (PENPURM) con un abordaje participativo e integral, que tendrá como principales destinatarios al Gobierno y autoridades sanitarias, a fin de que el uso racional de medicamentos se convierta en una política de Gobierno.
No obstante, en un entorno de uso inapropiado de los medicamentos, los esfuerzos del Ministerio de Salud pueden no producir los resultados esperados en el acceso y calidad de los servicios
de salud, en tal sentido, los esfuerzos de regulación, de rectoría, de conducción, de seguimiento y
de vigilancia y control, deben orientarse prioritariamente a la promoción del uso racional de los
medicamentos.
La conducción de este proceso estuvo bajo la responsabilidad de una Comisión Técnica Nacional, conformada por el Ministerio de Salud, integrada por representantes del MINSA, AIS Nicaragua, OPS, UNFPA, Farmamundi y la consultora nacional del PENPURM.
El PENPURM está diseñado en base a cuatro (4) grandes ejes estratégicos de trabajo que son:
1) Político,
2) Legislación/Regulación,
3) Educación/Información y
4) Gestión.
Así mismo se incorporan los ejes transversales, constituidos por los principios esenciales en
los que se basará el PENPURM y que atraviesan todos los componentes estratégicos, los cuales
son:
1
Exclusión en Salud en Nicaragua. MINSA/OPS. 2008
10
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
Articulación entre políticas y programas (énfasis en APS),
Participación social, comunitaria e institucional,
Operacionalización del trabajo vía redes,
Determinantes sociales y su impacto sobre la salud,
Respeto a los derechos humanos,
Buena gobernanza y transparencia,
Decisiones basadas en evidencia,
Estudios e investigación,
Recursos humanos y recursos financieros.
Para el logro de los objetivos en los distintos ejes estratégicos se seleccionaron las estrategias
prioritarias, apropiadas y que han tenido mejores resultados, de acuerdo a la realidad del país, en
cada uno de ellos se proponen líneas de acción concretas y una lista de actividades que permitan
alcanzar los objetivos en un horizonte trazado para tres años (2011-2013) considerando la participación activa de la cooperación externa y una participación más directa de los actores claves en
la ejecución de las actividades.
En este documento, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) de Nicaragua
presenta la estrategia nacional de Promoción del Uso Racional de Medicamentos para enfrentar
los problemas relacionados con el uso de medicamentos en los ejes estratégicos de referencia.
El PENPURM se inserta en el Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC) como la ruta
para contribuir al logro de la equidad y el acceso a los medicamentos de calidad para beneficiar a
los más pobres en el sector, a fin de responder a las necesidades y expectativas de la población
para que obtengan una atención de salud integral con calidad, calidez y respeto, donde se garantiza el derecho a la salud, pilar fundamental de las Políticas del GRUN, caracterizada por los principios de gratuidad, universalidad, solidaridad.
El PENPURM surge en un contexto de condiciones favorables bajo la rectoría y el liderazgo del
Ministerio de Salud de Nicaragua, proponiendo mecanismos innovadores para reorientar la gestión del uso racional en el sector salud alrededor de un eje central, ser una guía organizativa para
incentivar y apoyar a las instituciones en la necesidad de implementar estrategias efectivas para
promover y monitorear el uso adecuado de los medicamentos con el objetivo de mejorar el acceso a medicamentos esenciales y en definitiva a la atención de la salud, así como el contribuir a
disminuir el gasto de bolsillo de los hogares más pobres.
11
II. METODOLOGIA
La Resolución de la OMS 60.16 sobre Uso Racional de Medicamentos (URM) a nivel internacional y a nivel de las Américas, el Plan Estratégico Regional para la implementación de un Programa
Nacional de Uso Racional de Medicamentos constituyeron el marco de referencia para que el
GRUN, a través del Ministerio de Salud de Nicaragua asumiera el reto de formular una propuesta de estrategia nacional para postularse como país piloto de su implementación, considerando la
existencia de condiciones favorables, así como los avances logrados en URM en las diferentes
áreas: Regulación, Gestión, Educación, información, Investigación y la Participación ciudadana2.
En este momento se propuso realizar un seminario internacional con intercambios de experiencia sobre acceso y URM para fortalecer las estrategias subregionales para mejorar el acceso y
URM en los servicios de salud, conformándose una comisión técnica nacional, organizadora del
evento, integrada por unidades técnicas del Ministerio de Salud, organizaciones de la sociedad
civil y agencias del Sistema de Naciones Unidas, quienes han conducido el proceso que ha llevado
hasta la formulación de este plan.
En el mes de abril 2010, el MINSA se postula como país piloto para la implementación de la resolución de la OPS/OMS, iniciándose así el proceso de construcción del Plan Estratégico Nacional y
la gestión del financiamiento para la organización del Taller Internacional sobre URM como una
oportunidad de discusión y mejoramiento de la propuesta nacional3.
2.1 Pasos para la elaboración del PENPURM
ƒ
Revisión de documentos nacionales e internacionales y entrevistas: Se elaboró
una guía que orientó la revisión de los documentos y las entrevistas a informantes claves
autoridades y técnicos del MINSA y OPS vinculados a la gestión del uso racional de medicamentos.
ƒ
Recolección de información con actores claves: el análisis FODA realizado los días
20 de mayo y 10 de Junio de 2010 en un proceso participativo con los actores del sector
salud relacionados con el URM: Direcciones técnicas del MINSA, SILAIS, Universidades
Públicas y Privadas, ONG′s, Agencias y Proyectos de Cooperación, para identificar problemas y consensuar estrategias como las más apropiadas a la realidad nacional, sirvieron de
fundamento al diagnóstico y a la formulación del plan. La matriz FODA se presenta en el
anexo 1.
ƒ
Formulación de propuesta del Plan Estratégico Nacional: que incluye la priorización de una lista de lineamientos de acción ligadas a cada eje estratégico, definición de los
2
Estrategia Nacional Integrada de Promoción del Uso Racional de Medicamentos. Propuesta para la aplicación de Nicaragua como país piloto de
la implementación de Resolución URM (OPS/OMS). Presentación al Ministro de Salud. Diciembre 2009.
3
Carta de postulación de Nicaragua como país piloto de la estrategia. Ministerio de Salud. Abril 2010
12
indicadores de resultados asociados a los objetivos estratégicos y distribución temporal de
los resultados de los indicadores y el costeo del PENPURM.
ƒ
Recopilación de información complementaria: durante el Taller Internacional Plan
Estratégico Nacional de Promoción del Uso Racional de Medicamentos “Retos para la implementación” realizado en la ciudad de Managua del 23 al 25 de junio de 2010, se presentaron las experiencias nacionales e internacionales en la PURM que permitieron completar
el perfil que se incluye en este documento.
ƒ
Revisión y validación del informe: El informe fue revisado por los miembros de la comisión técnica de PURM y autoridades de las Direcciones Generales de Planificación e Insumos Médicos del MINSA. Sus comentarios y sugerencias fueron incorporados al informe
final.
13
III. SITUACIÓN ACTUAL DEL USO RACIONAL DE
MEDICAMENTOS EN NICARAGUA
El análisis de la situación del uso racional de medicamentos en Nicaragua pretende orientar el
diseño de intervenciones apropiadas y adecuadas a la realidad nacional que contribuyan a fortalecer la política de gratuidad de los servicios de salud del Gobierno de Unidad y Reconciliación
Nacional de Nicaragua. El análisis presenta una visión general de los determinantes sociales,
económicos y de salud, como factores que pueden contribuir al uso incorrecto de los medicamentos en la población y luego un resumen del análisis FODA con las fortalezas y debilidades a
nivel institucional y del sector salud, que afectan el URM.
3.1 Situación socioeconómica
Los determinantes sociales y económicos también afectan directa e indirectamente la salud de la
población y el uso de medicamentos, siendo causa de grandes inequidades La pobreza se incrementó en 2005, tanto en el promedio nacional (de 45.8 a 48.3%), como en lo rural (de 67.8 a
70.3%). Nicaragua es uno de los países con menor ingreso per cápita en la región, el modelo de
distribución del ingreso vigente, hace que el escaso ingreso y crecimiento registrado se distribuya
de forma dramáticamente desigual en los diferentes segmentos poblacionales, donde el 10% más
rico (D10), se apropia de más del 40% de todo el ingreso generado4.
Esta condición sitúa a Nicaragua como el segundo país más desigual de Latinoamérica en términos de la concentración del ingreso y ocupa el cuarto lugar en términos de la relación entre la
proporción de ingreso apropiada por el 10% más rico y la del 10% más pobre (D10/D1), que es
de 24.3 veces mayor; superada por Brasil, Bolivia y Colombia que son los países con mayor desigualdad en la región5.
Gráfico 1: Gasto en Medicamentos por Agentes Financieros 1995 – 2099, millones de US$.
4
INIDE. Perfil y características de los pobres en Nicaragua. Año 2005
Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud: Informe final
de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Año 2009.
5
14
Un análisis del gasto nacional en salud evidencia que una importante proporción del gasto, lo
constituyen los medicamentos, significando entre el 40% y 45% (100 – 125 millones de dólares)
en lo que del año 1997 al 2005, no obstante, los hogares constituyen la principal fuente del gasto
con un aporte entre el 27% a 37% al financiamiento del sector salud, según los datos de las Cuentas Nacionales en Salud.
En el gráfico 1, podemos visualizar el comportamiento del gasto de medicamentos desde el año
1995 al 2005 y posteriormente en el año 2009, en donde se determina disminución del gasto de
los hogares y el aumento del gasto por parte del GRUN, lo que origina resultados positivos en la
Encuesta Medición del Nivel de Vida del año 2009 (EMNV).
Gráfico 2: Gasto en Salud de los Hogares. Según Encuesta Medición del Nivel de Vida
2005 y 2009 (EMNV) Millones de US$.
300
Título del eje
250
200
150
100
50
-
Hospitalizacion
Consultas
Atencion al
parto
Radiografia ,
Examenes de
laboratorio
Otros gastos
Medicamentos
Total U$
2005
23
22
25
29
30
153
282
2009
11
17
6
44
46
131
254
Los resultados de la última Encuesta de Medición del Nivel de Vida de la Población Nicaragüense,
en el año 2009, revelan un impacto positivo de las Políticas del GRUN, al lograr una disminución
del gasto en Salud de los hogares de un 10%, respecto a los resultados de la encuesta del año
2005 y el gasto en medicamentos disminuyo un 14%, lo que evidencia una mejoría en la cobertura de los Servicios de Salud.
15
Gráfico 3: Gasto en Medicamentos de los Hogares. Según Encuesta Medición del Nivel de
Vida 2005 y 2009
180.0 160.0 Millones de Dólares
140.0 120.0 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 ‐
Tos, resfrío diarrea o algún diarrea (6 Durante el Por (menores problema años y +)
embarazo accidente
de 6 años) respiratori
o
Por agresión
Enferm. crónica
Enferm. eruptiva
por otra enferm.
por varias Totales U$
enferm.
2005
1.5 5.4 42.1 16.4 6.0 0.8 36.9 2.9 33.0 7.8 152.8 2009
0.7 1.6 31.0 0.6 3.3 0.4 48.0 1.8 43.4 ‐
130.9 En relación al gasto de medicamentos de los hogares, ha disminuido el gasto de medicamentos
para el tratamiento de enfermedades prevalentes, no así en los medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas, con un incremento del 30%, respecto a los datos de gasto de la
encuesta del 2005, lo que nos indica la necesidad de realizar acciones para contribuir a mejorar
el acceso a medicamentos para el tratamiento de este tipo de patologías.
Gráfico 4: Representación Gráfica del Gasto Anual de Medicamentos en los hogares
a partir de la EMNV 2005.
16
Los resultados de la Encuesta de Medición del Nivel de Vida 2005 y 2009 y un reciente estudio
de: “Exclusión en Salud en Nicaragua, Noviembre-Diciembre 2007”, evidencian que los estratos
más pobres, son quienes más requieren servicios de salud, los que menos accedían a los servicios
de salud y a medicamentos; pero aún más impresionante es que la población de los quintiles más
bajo de bienestar, son los que están gastando más, es decir, los más pobres del país gastan sus
recursos en medicamentos: el quintil uno y dos (los más pobres), asumieron en su conjunto el
60.5% del gasto de bolsillo del año 2005, a como se observa en la tabla II.15 del Documento del
Banco Mundial 2008.
3.2 Situación demográfica
El análisis de la distribución geográfica de la población es de vital importancia para los análisis de
la situación de salud en la medida en que las tendencias de concentración y dispersión de la población determinan la relación oferta/demanda de atención a las necesidades de salud.
Tabla 1: Distribución geográfica de la población
Región
Departamento
% Población total 2010
Total
%
NICARAGUA
5,815,524
100
Pacífico
Chinandega
Managua
León
Masaya
Granada
Carazo
Rivas
Central/Norte
Estelí
Nueva Segovia
Madriz
Jinotega
Matagalpa
Boaco
Chontales
Atlántico
Río San Juan
RAAN
RAAS
3,086,159
412,731
1,401,272
394,512
336,877
193,065
179,108
168,594
1,860,628
218,660
235,381
149,983
393,356
518,699
167,270
177,279
868,737
109,353
407,397
351,987
53.07
7.10
24.10
6.78
5.79
3.32
3.08
2.90
31.99
3.76
4.05
2.58
6.76
8.92
2.88
3.05
14.94
1.88
7.01
6.05
Fuente: INIDE (Instituto Nacional de Información de Desarrollo)
Como se observa en la gráfica No 3. en el país opera una transición epidemiológica donde las
enfermedades infecciosas registran una tendencia a la reducción en su contribución a la mortalidad total mientras los problemas cardiovasculares muestran un peso porcentual creciente, esta
situación debe considerarse para el análisis del uso de medicamentos principalmente en los pacientes adultos con enfermedades crónicas.
17
TRANSICION EPIDEMIOLOGICA
Gráfica N° 3
Peso (%) de principales causas de muerte
Circulatorias
Violentas
Infecciosas
Perinatales
24.9
25.1
22.4
23.1
17.2
Tumores
18.9
18.1
12.9
14.5
13.5
13.9
8.7
10.9
8.7
8.3
9.0
6.0
11.6
5.6
13.2
12.0
9.4
6.6
3.8
1.2
1975
1985
1995
2000
2005
Fuente: MINSA‐SINEVI
3.3 Prioridades de salud
El Gobierno de Nicaragua en el marco de la implementación del Plan Nacional de Desarrollo
Humano 2009-2011 y de acuerdo al análisis de las condiciones actuales de salud, se ha comprometido a enfrentar los siguientes retos6:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Disminuir la Mortalidad Materna y Perinatal
Reducir las Enfermedades Inmunoprevenibles
Reducir la Desnutrición Infantil
Reducir la incidencia de Tuberculosis
Reducir la incidencia de Enfermedades de Transmisión Vectorial
Reducir la incidencia de Enfermedades de Transmisión Sexual (que incluye el VIH y SIDA)
Reducir la incidencia de Enfermedades Crónicas Degenerativas
Prevención del Cáncer (Cérvico Uterino, Mamas, Próstata)
Si bien es cierto que la promoción y prevención en salud son claves, el uso de los medicamentos
se relaciona directamente con el cumplimiento de estas prioridades ya que constituyen una
herramienta vital en la atención de salud.
3.4 Uso de los medicamentos y problemas a abordarse
La pérdida de la efectividad de un antibiótico por su mal uso puede llevar a pérdida de vidas, discapacidad, y significar gastos elevados en terapias alternativas. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) señala que “en el mundo, más de la mitad de todos los medicamentos se prescriben, se dispensan o se venden indebidamente, y la mitad de todos las personas no los to-
6
Ministerio de Salud de Nicaragua. Plan Institucional a corto plazo orientado a resultados 2010. Enero 2010
18
man correctamente” 7, lo que revela que el uso racional de medicamentos (URM) se convierte en
una estrategia de grandes y positivas consecuencias, y permite enfrentar la enfermedad de
forma efectiva y eficiente.
Entre los ejemplos de uso irracional de medicamentos, se encuentra: Los resultados de un estudio de utilización de medicamentos, para determinar el perfil de utilización de antibióticos en
hogares y determinar patrones de compra de antibióticos en los lugares de expendio de medicamentos establecidos en Nicaragua y Honduras, año 2007; el cual evidencian diferentes hallazgos que originan consecuencias negativas en los pacientes y en su economía, ante el riesgo de
originar resistencia por un uso irracional de antibióticos: poli-medicación, prescripción irracional,
automedicación, incumplimiento de esquemas de tratamiento, etc.
En los países en desarrollo, la proporción de pacientes con enfermedades comunes tratados de
conformidad con los protocolos clínicos en la atención primaria es inferior al 40% en el sector
público y del 30% en el sector privado. Por ejemplo:
ƒ La proporción de niños con diarrea aguda que reciben la rehidratación oral necesaria es infe-
rior al 60%, pero más del 40% recibe antibióticos innecesarios.
ƒ Solo un 50 a 70% de los pacientes con neumonía son tratados con los antibióticos apropiados,
pero hasta un 60% de los pacientes con infecciones respiratorias altas de origen vírico reciben
antibióticos innecesarios.
En Nicaragua, la prescripción por nombre genérico es casi la regla en el sector público; en el
sector privado predominan las marcas. La selección de los productos realmente necesarios es lo
usual en los hospitales y centros de salud mientras que la poli-prescripción lo es en los consultorios privados. La información científica, la promoción de protocolos de tratamiento y del formulario terapéutico son los canales de educación médica en el sector público; en el sector privado
aflora la visita médica, la promoción no controlada y la publicidad exagerada.
Medicamentos que forman parte de la segunda o tercera línea de tratamiento, frecuentemente
“más costosos”, son injustificadamente utilizados por los prescriptores, dejando de lado los medicamentos conocidos o de primera línea de tratamiento, que han demostrado eficacia, efectividad y seguridad; y que, adicionalmente, son más asequibles.
A continuación representación gráfica del efecto positivo del cumplimiento del protocolo de diarrea sobre las muertes registradas del total de egresos, en una muestra de 13 hospitales de Nicaragua, en un período de 14 meses (enero 2009 a febrero 2010).
7
OMS 2010.http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs338/es/
19
Un análisis de costo y evaluación de prescripción de medicamentos cardiovasculares dispensados
en la Farmacia del INSS, para el manejo de la hipertensión arterial, dislipidemia y terapia antitrombótica en el adulto mayor, demostró que existe sobreutilización de bloqueadores de los
receptores de angiotensina II en el manejo de la hipertensión arterial, sustituyendo a los inhibidores de la enzima convertidora de angiontensina, bloqueadores de los canales de calcio y betabloqueadores como agentes de primera línea para esta indicación8.
El URM no es un tema transversal en la currícula de estudio para la formación de los profesionales de la salud. En general, la formación farmacoterapéutica basada en evidencias, muchas veces
se limita a pocas horas, lo cual hace al estudiante y al profesional vulnerables a la influencia de
hábitos de prescripción sin justificación científica. Las acciones de educación continua, están
mayormente restringidas a congresos, conferencias, y simposios, que tienen con frecuencia, una
fuerte influencia comercial.
8
Dávila E. Análisis del coste de los medicamentos dispensados en la farmacia “Simón Bolívar”, para manejo de la hipertensión arterial, dislipidemia
y terapia antitrombótica en el adulto mayor. Nicaragua, 2008
20
La utilización adecuada de medicamentos requiere de información completa, que provenga de
fuentes confiables, basada en evidencias científicas. En muchos países no es tan fácil tener acceso
a esa información, dejando espacio a que los productores y distribuidores de medicamentos suministren información a los profesionales y público en general; así, la información llega de una
fuente cuyo interés predominante es comercial y no sanitario.
Una de las estrategias implementadas por los países son los Centros de Información de medicamentos (CIM), cuyo éxito requiere la voluntad política, la capacidad de profesionales y la actitud
proactiva de llevar la información a los profesionales de la salud y a la población.
En Nicaragua existen centros de información en el MINSA, UNAN León y ONG′s (AISNicaragua) que producen información independiente, sin embargo, su difusión y utilización no
han sido óptimos, se han limitado al sector público y sin fines de lucro, y a la información sobre
la lista de medicamentos esenciales. No existen fuentes independientes que presente información
objetiva sobre beneficio/riesgo y costo relativo de los demás medicamentos registrados en el
país.
La actitud crítica hacia la propaganda farmacéutica por parte de los médicos es insuficiente, el
internet y los sitios web están subutilizados por los profesionales de la salud, está demostrado
que son herramientas útiles en aspectos relacionados con la farmacología clínica como son la
comunicación, capacitación e investigación. Ejemplo de su potencial aplicación son las redes de
colaboración para la investigación relacionadas con la promoción del uso racional de medicamentos en la prevención de la hemorragia posparto9.
La promoción farmacéutica suele tener efectos negativos en los hábitos de prescripción, dispensación y uso de medicamentos. A pesar de ello, menos de la mitad de los países (46%) miembros
de la OMS tienen mecanismos de regulación gubernamental. Por otro lado, en los países que
cuentan con alguna regulación, esta es con frecuencia muy condescendiente en sus mecanismos
de sanción.
Debe tenerse presente que la racionalidad de una empresa con fines lucrativos está orientada a
optimizar las utilidades; para ello, utilizará todas las vías posibles con el objetivo de incrementar
sus ventas. Las actividades promocionales de las empresas farmacéuticas no se circunscriben a la
información (con frecuencia incompleta que distribuye entre profesionales de la salud y público
en general), sino también interviene en la formación profesional, invadiendo los recintos universitarios.
La automedicación puede darse como un ejercicio legítimo con medicamentos de libre venta (sin
receta), sobre los cuales los usuarios deben contar con la información que garantice su buen uso.
9
Castel JM, Figueras A, Vigo JM. The internet as a tool in clinical pharmacology. Br J Clin Pharmacol 2006; 61: 787–790
21
La dispensación de productos éticos sin receta en las farmacias y la propaganda comercial que
favorecen la automedicación no responsable, así como la falta de cumplimiento de tratamientos,
es un fenómeno común y que contribuye al uso inapropiado de los medicamentos en la población, lo cual se demuestra en los resultados de la EMNV 2005 donde del 95% de la población que
se medicó, el 48.8% lo hizo con receta y el 46.2% sin receta. Al disgregar los resultados por sexo,
se refleja que las mujeres se medicaron con receta en una proporción mayor que los hombres,
51.3% y 45.8% respectivamente.
Según datos del IMS Health, los productos más vendidos en 2008 en Nicaragua corresponden a
medicamentos de valor intrínseco bajo o nulo, lo que implica que la población gasta sus pocos
recursos en productos innecesarios10.
Está demostrado que las intervenciones aisladas, referidas a uno o pocos factores influyentes
específicos son poco eficaces para promover el URM.
Uno de los principales problemas que ha impedido en la mayoría de los países de la región, obtener mejoría en el uso y manejo de los medicamentos ha sido la ausencia de coordinación, monitoreo y evaluación del conjunto de las iniciativas relacionadas con el URM a nivel nacional.
3.5 El análisis FODA
El FODA permitió realizar un análisis cualitativo de la situación del URM en Nicaragua.
Los factores internos y externos pueden aprovecharse para maximizar el potencial de las fortalezas y las oportunidades minimizando así el impacto de las debilidades y amenazas en las estrategias seleccionadas para cada eje estratégico del PENPURM. Un resumen de los resultados se presenta a continuación:
Eje Estratégico 1: Político
Fortalezas
Oportunidades
Existe un contexto favorable para la im- • Mandatos e iniciativas regionales de OMS,
plementación del PENPURM expresado OPS, SICA, y redes que promueven El URM:
en:
DURG-LA, HAI/AIS, ISDB, e iniciativas universitarias que trabajan en la PURM
• Compromiso de Gobierno en la PURM,
• La agenda de salud de Centroamérica y Re• Existencia de Leyes de Salud, Ley de Medicapública Dominicana 2009-2018 incluye una
mentos, Políticas, Planes Institucionales, Mo- estrategia regional de apoyo al uso de medidelo de Atención en Salud,
camentos en la región.
• Estructura organizativa a cargo de URM en el
• Hay interés en el alineamiento y armonizaMINSA y el liderazgo, rectoría y posibilidad
ción de la cooperación externa para la imde movilización de recursos.
plementación del plan nacional de PURM.
10
Narváez E. Acceso a Medicamentos en Nicaragua. Un análisis de la cantidad y calidad del acceso en el sector público y privado 2009.
22
Debilidades
Amenazas
No existe una instancia de coordinación para la La publicidad de los medicamentos y la falta
implementación del PENPURM inserta en el de cumplimiento de la regulación por otros
Ministerio de Salud que integre los esfuerzos proveedores del sector.
realizados a nivel nacional en URM.
Estrategias propuestas para el Eje Estratégico 1: Político
1. Creación de una instancia de coordinación multidisciplinaria y multisectorial insertada en el
Ministerio de Salud para implementar, coordinar y monitorear el PENPURM.
) Crear y consolidar instancias de gestión/coordinación del PENPURM
2. Implementar, coordinar, monitorear y evaluar las iniciativas relacionadas con el URM en forma
sostenida e integrada con las restantes políticas de salud pública.
) Enfoque para la conducción del PEN PURM, basado en la Integración de ejes y
componentes a partir de un problema de salud.
3. Articular el Plan Estratégico Nacional de PURM con la política de medicamentos y con otras
políticas de salud pública.
) Actualización de la Política Nacional de Medicamentos para fortalecer la Estrategia
de Medicamentos Esenciales en Nicaragua.
Eje Estratégico 2: Legislación/ Regulación
Fortalezas
• El MINSA cuenta con un marco regulatorio
expresado en la Ley 292, Ley de medicamentos
y farmacia, el Sistema de registro sanitario de
medicamentos, la norma y autorización previa
para la promoción farmacéutica y la propuesta
del Sistema Nacional de FV.
• Existe una tradición de medicamentos esenciales expresada en el uso de las listas básicas,
formulario terapéutico, la utilización del nombre genérico en el sector público y existe una
norma para la actualización de protocolos, guías terapéuticas, Lista Básica de Medicamentos.
• Se cuenta con indicadores de desempeño para
el monitoreo y evaluación de las normas y protocolos y una metodología de mejora continua
de la calidad.
• El MINSA dispone de un sitio web con acceso
a información médica.
Oportunidades
• El País cuenta con profesionales y organizaciones nacionales con experiencia en revisión y actualización de normas protocolos,
listas básicas y formulario terapéutico nacional.
• Se cuenta con procesos regulatorios armo-
nizados en la región.
• La Ley de Medicamentos está en revisión.
• Se cuenta con Proyecto Grannacional
ALBASALUD “Centro Regulador de Medicamentos del ALBA”
• La cooperación externa ha contribuido al
desarrollo institucional de esta área en el
MINSA apoyando con recursos técnicos,
científicos, materiales y financieros.
23
Debilidades
Amenazas
• La ley de Medicamentos no integra todos los • Conflictos de intereses económicos, gremiaelementos de la cadena del medicamento y el
les, políticos, etc..
registro sanitario no integra criterios de necesidad sanitaria, innovación terapéutica y fárma- • Acuerdos aduaneros de reconocimiento
mutuo por el CA 4, además de otros acuerco-económicos para la aprobación de los medos comerciales futuros.
dicamentos, la comisión de evaluación y registro de medicamentos no funciona.
• La existencia de formas de promoción far• El insuficiente monitoreo y evaluación sistemámacéutica no contempladas en la ley.
tica de la dispensación en los establecimientos
farmacéuticos y de medicamentos en particular
antibióticos en farmacias privadas, y el monitoreo de la prescripción en el sector privado.
• Insuficiente formación/acreditación de dispen-
sadoras en farmacias.
Estrategias propuestas para el Eje Estratégico 2: Legislación/ Regulación
1. Revisión y actualización de leyes, reglamentos y normativas relacionadas con la cadena del
medicamento.
) Fortalecimiento de metodologías para la elaboración, implementación, monitoreo
y evaluación de la aplicación de las normas y protocolos, con amplia participación
de expertos calificados.
2. Fortalecimiento del sistema de información del registro sanitario de medicamentos.
3. Fortalecimiento del control de la publicidad y la promoción farmacéutica.
) Fortalecimiento de la coordinación con otras organizaciones que pueden contribuir con el control de la promoción farmacéutica.
) Promoción de investigaciones para evaluar el impacto de la información y promoción de medicamentos sobre los profesionales de la salud.
4. Implementación del Sistema Nacional de Farmacovigilancia, aplicando el enfoque de perspectiva de sistema.
24
Eje Estratégico 3: Educación/información
Fortalezas
• Existe una voluntad política expresada para incidir sobre este tema, así como la disponibilidad
de la LBME, FTN, Normas, protocolos y Guías
Clínicas basadas en evidencia.
Oportunidades
• Actualmente las universidades están en
proceso de reforma curricular y la autonomía de las universidades permite reformar sus programas de estudios y orientarlos según los intereses del país para la
PURM.
• Existen centros de información de medicamentos en universidades y en ONG's, la experiencia
del Departamento de información en medicina • Disponibilidad de las universidades para
ofertar programas de formación continua y
en MINSA, y herramientas de comunicación code posgrado.
mo la web en el MINSA, Universidades y ONG.
• Marco legal y normativo sobre PURM que inclu- • Existencia de centros de información en la
ye CURIM y aspectos de información.
• Las universidades tienen experiencia en el desa-
UNAN y en AIS que producen y difunden
información para personal de salud y población y la disponibilidad de referencias
bibliográficas como BPP, MBE, análisis de la
promoción farmacéutica.
rrollo de programas de educación permanente y
de posgrado, hay experiencia en diseño curricular para incorporar la enseñanza de la farmacología y Terapéutica basado en problemas y de • La disponibilidad de investigaciones realizadas por los estudiantes de posgrado.
prácticas comunitarias en la currícula.
Debilidades
Amenazas
• Los EUM, LBME, FTN y guías clínico-terapéuticas • Existencia de una cultura de medicalización
basadas en evidencia no se incluyen en la formay “medicamentalizacion” de la salud y la
ción de los profesionales de la salud (pregrado y
promoción sesgada y no ética del medipostgrado).
camento
• Falta coordinación entre las instancias nacionales • Falta de implementación de una reforma
que producen información para juntar los esfuerzos dispersos y mayor financiamiento para la
difusión de la información.
• Falta de coordinación entre la Dirección de Do-
cencia e Investigación del MINSA y las universidades, entre las universidades y con las organizaciones que trabajan en estos temas.
• Insuficientes programas educativos permanentes
y de posgrado para farmacéuticos.
efectiva debido a falta de decisión política
de articular funcionalmente a la comisión
nacional de medicamento.
• Programas educativos ofertados por la
industria farmacéutica influyen negativamente en el URM.
• Conflictos de intereses de la industria far-
macéutica y otros actores de la cadena del
medicamentos
25
Estrategias propuestas para el Eje Estratégico 3: Educación/información
1. Diseñar un programa de educación e información para la PURM dirigido a la familia y la comunidad, de acuerdo a principales problemas y prioridades del MINSA.
2. Generar y difundir información independiente y de calidad sobre medicamentos estableciendo
alianzas con otras organizaciones que producen información para buscar sinergia y complementariedad de las acciones.
3. Desarrollar programas de educación continua al personal de salud en servicio.
4. Impulsar a que se desarrollen y refuercen cambios curriculares en los programas de formación
sobre el URM en las universidades públicas y privadas estableciendo una agenda en Educación
e Investigación consensuada entre el MINSA con las universidades para promover el URM.
5. Implementación de programas educativos de pregrado y de educación continúa en servicio
para fortalecer el desarrollo/fortalecimiento de actitud crítica frente al medicamento en los
estudiantes y en los profesionales de la salud.
6. Reactivación de grupos nacionales de especialidades y enseñanza y definir perfil de desempeño
del personal de salud como fundamento del perfil de formación.
Eje Estratégico 4: Gestión del uso racional de medicamentos del sistema
de salud
Fortalezas
Oportunidades
• MINSA ha institucionalizado los criterios de selección • LBME como Norma Técnica Obligade medicamentos esenciales de la OPS/OMS para la
toria.
elaboración de la LBME, se cuenta con experiencia en
la metodología para la actualización y con personal • Cooperación internacional.
capacitado en la aplicación de herramientas e inter• Experiencias de “Proyecto dirigidos al
venciones basadas en evidencia.
mejoramiento de la calidad”
• MINSA con experiencia en la coordinación de estrategias interinstitucionales como el Comité DAIA.
• Investigaciones que se realizan en los
cursos de pregrado y pos grado.
• Existe un marco Regulatorio que reglamenta el
CURIM en todos los niveles y un Manual de EUM.
• Organizaciones de la sociedad civil
• MINSA ha conformado CURIM en todos los niveles
con experiencia en apoyo técnico a
CURIM.
que funcionan con un Manual CURIM que será de
aplicación al sector privado y definidos los indicadores
• Existencia de Normas internacionales
de gestión.
de Buenas Prácticas de Farmacia y de
Buenas Prácticas de Dispensación
• MINSA cuenta con herramientas de gestión para la
toma de decisiones (SIGLIM, Cuadro de Mando y
PASIGLIM: Proyecto Automatización del Sistema de
Información para la Gestión Logística de los Insumos
Médicos).
26
Debilidades
• Aplicación de los criterios de selección de ME, por
otros proveedores de salud del sector.
Amenazas
• Estabilidad de los recursos y sobre
carga de trabajo por múltiples funciones.
• No se aplican criterios fármaco-económicos en la
inclusión de nuevas tecnologías en la LBME y la información de vigilancia de resistencia antimicrobiana.
• Insuficiente
financiamiento, equipamiento e Infraestructura de la
DCAIS.
• Coordinador de CURIM con múltiples funciones, po-
co apoyo gerencial disminuye la capacidad de operación de los CURIM, poca coordinación e integración
entre CURIM y otros comités de calidad.
• No hay sistematización y difusión de investigaciones
sobre URM realizadas en el país y no se aprovecha las
investigaciones de pregrado y posgrado.
Estrategias propuestas para el Eje Estratégico 4: Gestión
1. Fortalecer el funcionamiento de los CURIM en todos los niveles de gestión para poder efectuar una gestión de medicamentos que favorezca su uso racional.
) Conformación de CURIM CENTRAL.
2. Implementar intervenciones a través del Sistema de Mejora Continua de la Calidad,
aplicando el enfoque de integración de ejes y componentes a partir de un problema de salud,
ya que se cuenta con normas y protocolos que pueden servir de base al menos para los principales problemas de salud.
3. Diseño de Estrategia de Reducción de la Resistencia a los Antimicrobianos.
4. Diseño del Sistema de Información para la gestión del URM.
) Diseño de Módulo de Gestión del URM y crear RED Gestión del URM e Integrarlo al sistema de información institucional.
5. Monitoreo de la prescripción en el sector Salud (público y privado.
6. Monitoreo, evaluación del PENPURM y retroalimentación en base a resultados.
) Monitorear los Indicadores de Gestión de URM.
7. Desarrollo de recursos humanos en temas de farmacoeconomia, farmacoepidemiología y capacitación en metodologías innovadoras de educación para la salud.
27
IV. CONCEPTUALIZACION DEL USO RACIONAL DE
MEDICAMENTOS
El uso racional de los medicamentos en todas las afecciones médicas es fundamental para que se
pueda ofrecer acceso universal a una atención sanitaria adecuada, para que se cumplan los derechos humanos relacionados con la salud y para que se logren los Objetivos de Desarrollo del
Milenio relacionados con la salud.
El objetivo de la estrategia farmacéutica de la OMS para 2004-2007, basada en la resolución
WHA54.11, es que todas las personas tengan acceso a los medicamentos esenciales que necesitan, que los medicamentos sean seguros, eficaces y de buena calidad, y que se prescriban y usen
de forma racional.11 Por consiguiente, la OMS ha procurado asegurar que los profesionales sanitarios y los consumidores usen los medicamentos de forma racional y eficiente desde el punto de
vista terapéutico, con el fin de aprovechar al máximo el potencial de los medicamentos en la
atención sanitaria.12
En el uso de los medicamentos participan varios actores: las autoridades reguladoras, el médico,
el farmacéutico, el personal de enfermería, el usuario o paciente y la universidad. Debido a las
complejas interacciones que se establecen entre actores y procesos, se habla de la “cadena del
medicamento” (a veces también llamada “cadena terapéutica”) para referirse al entorno del medicamento13.
11 Documento WHO/EDM/2004.5.
12 Documento A58/14.
13 Figueras A, Laporte JR. Failures of the therapeutic chain as a cause of drug ineffectiveness. Br Medical Journal 2003; 326:895896.
28
La figura anterior representa los distintos eslabones de dicha cadena, así como los actores participantes y algunas de las interrelaciones que se establecen entre ellos.
La cadena del medicamento describe la vida del medicamento en la sociedad, un proceso que
incluye el desarrollo, regulación (incluido el registro), comercialización, distribución, prescripción, dispensación, administración y uso de los medicamentos e involucra a diversos actores,
entre los que destacan: autoridades reguladoras, médicos, farmacéuticos, personal de enfermería,
los propios usuarios, a parte de la industria farmacéutica –como fabricante de los medicamentos
e impulsador de la dinámica de mercado– y los miembros de las universidades que se encargan
de la formación de los profesionales de la salud y los reguladores.
Factores que contribuyen al uso incorrecto de los medicamentos
ƒ
Falta de conocimientos teóricos y prácticos. Las dudas sobre el diagnóstico, la falta de
conocimientos de los prescriptores sobre los enfoques diagnósticos óptimos, la inexistencia
de información independiente, como pueden ser las directrices clínicas, y de oportunidades
para efectuar un seguimiento de los pacientes o el temor a posibles conflictos son factores
que contribuyen a la prescripción y dispensación inadecuadas de los medicamentos.
ƒ
Promoción farmacéutica inapropiada y contraria a la ética por parte de las empresas farmacéuticas. La mayoría de los prescriptores obtienen la información sobre los
medicamentos de las empresas farmacéuticas, y no de fuentes independientes, como los protocolos clínicos. Esto puede conducir a menudo al uso excesivo. En algunos países está permitida la publicidad de medicamentos que necesitan receta dirigida directamente al consumidor, lo cual puede llevar a los pacientes a presionar a los médicos pidiéndoles medicamentos
innecesarios.
ƒ
Beneficios de la venta de medicamentos. En muchos países los minoristas prescriben y
venden medicamentos sin necesidad de receta. Cuanto más vendan mayores serán sus ingresos, lo cual conduce al consumo excesivo de medicamentos, y en particular de los más caros.
ƒ
Disponibilidad de medicamentos sin restricciones. En muchos países la prescripción
de medicamentos como los antibióticos se hace libremente, sin necesidad de receta. Esto
conduce al consumo excesivo, a la automedicación y a la inobservancia de los regímenes posológicos.
ƒ
Sobrecarga de trabajo del personal sanitario. Muchos prescriptores apenas tienen
tiempo para dedicar a cada paciente, lo cual puede estar en el origen de diagnósticos y tratamientos deficientes. En esas circunstancias, se basan en hábitos de prescripción porque no
tienen tiempo para actualizar sus conocimientos sobre los medicamentos.
ƒ
Medicamentos inasequibles. En lugares donde los medicamentos son inasequibles, los
pacientes pueden no comprar las cantidades necesarias para un tratamiento completo o no
29
comprar ningún medicamento en absoluto. En lugar de ello pueden buscar alternativas como
los medicamentos de calidad no garantizada adquiridos a través de Internet, ventas no autorizadas, u otras fuentes, o los medicamentos que han sido prescritos a sus familiares o amigos.
ƒ
Inexistencia de políticas farmacéuticas nacionales coordinadas. Las políticas básicas
recomendadas por la OMS para garantizar el uso apropiado de los medicamentos solo se
aplican en menos de la mitad de los países. Dichas políticas incluyen medidas e infraestructuras apropiadas para monitorear y reglamentar el uso de los medicamentos, y para capacitar y
supervisar a los profesionales sanitarios que realizan las prescripciones.
Todos estos ejemplos de uso inapropiado conducen a la definición de uso racional del medicamento, establecida en Nairobi en 1985. Según el Comité de expertos reunidos en dicha ocasión,
un medicamento se utiliza de manera racional o apropiada cuando se prescribe al paciente que lo
necesita, habiendo seleccionado el fármaco más adecuado a sus necesidades clínicas, administrado a las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante el período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad, asegurando un seguimiento del
resultado del tratamiento14.
El impacto económico del uso irracional de los medicamentos
La prescripción irracional puede conducir a gastos mayores debido al uso de productos innecesarios o inapropiados, productos innecesariamente costosos, dosis extremadamente altas o períodos prolongados de tratamiento. Los datos de un estudio indicaron que el gasto en medicamentos en los centros de salud podría haberse reducido en un 70% si se hubiesen seguido las
recomendaciones para tratamientos. En los países industrializados, los estudios han revelado que
las tasas de cumplimiento pueden ser de sólo 50%, situación similar en otras partes.
Aunque hay poca investigación real, es posible calcular, sobre la base de supuestos respaldados
por estudios, que la probabilidad de selección adecuada de medicamentos y el uso apropiado que
conlleva a un resultado favorable se encuentran en el margen del 20 al 40% en muchos países. En
situaciones de presupuestos limitados y pobreza de hogares, más del 60% de los tratamientos
pueden ser poco racionales y con pérdidas más que preocupante, es un problema de proporciones críticas15.
Pero un criterio más integral revela, que en términos económicos, esto es solo una parte del
problema. Necesitan considerarse otros gastos que podrían haberse evitado si se hubiera usado
el tratamiento correcto.
Estos incluyen, pero no están limitados, a un mayor uso de los establecimientos de salud, aumento de la resistencia a los antibióticos, propagación de enfermedades a otros individuos, y días de
14 Conference of Experts on the Rational Use of Drugs. The rational use of drugs. Report of the Conference of Experts, Nairobi
25-29 Nov, 1985. Ginebra, World Health Organization, 1987.
15
Reforma del sector farmacéutico y del sector salud en las Américas: Una perspectiva económica. OMS1998.
30
trabajo perdidos. La magnitud de estos costos indirectos excede con frecuencia la magnitud del
gasto original excesivo o de derroche en los gastos para los medicamentos mismos.
Medidas para mejorar el uso racional de los medicamentos
La OMS asesora a los países para que ejecuten programas nacionales de fomento del uso racional
de los medicamentos mediante estructuras y medidas de política, información y educación, tales
como:
•
creación de organismos nacionales que coordinen las políticas sobre el uso de los medicamentos y hagan un seguimiento de sus repercusiones;
•
formulación de directrices clínicas basadas en datos probatorios destinadas a la capacitación, supervisión y apoyo a la toma de decisiones relacionadas con los medicamentos;
•
elaboración de listas de medicamentos esenciales para ser utilizadas en la adquisición de
medicamentos y los reembolsos de los seguros;
•
creación de comités de uso de medicamentos que apliquen intervenciones para mejorar el
uso de los medicamentos y efectúen un seguimiento de sus efectos;
•
inclusión en los estudios universitarios de cursos de farmacoterapia basados en problemas
concretos;
•
inclusión de la formación médica continua como requisito para ejercer la profesión;
•
oferta de información pública independiente y no sesgada sobre los medicamentos, tanto
para el personal de salud como para los consumidores;
•
fomento de la educación de la población en materia de medicamentos;
•
eliminación de los incentivos económicos que facilitan la prescripción incorrecta, como la
venta de medicamentos con ánimo de lucro por parte de los prescriptores, que ven así
aumentados sus ingresos;
•
formulación de reglamentaciones que garanticen que las actividades de promoción se ajustan a criterios éticos;
•
financiación suficiente para garantizar la disponibilidad de medicamentos y personal de salud.
La estrategia más eficaz para mejorar el uso de los medicamentos en la atención primaria en los
países en desarrollo consiste en una combinación de la formación y la supervisión del personal
sanitario, la educación de los consumidores y el suministro de medicamentos esenciales en cantidades suficientes. Separadamente, todas estas intervenciones tienen un impacto reducido.
31
V. MARCO REGULATORIO DEL USO RACIONAL DE
MEDICAMENTOS
5.1 Marco Político Internacional
ƒ La Conferencia Internacional sobre Atención primaria de la salud (APS) en 1978
reunida en Alma Ata, formularon la llamada “Declaración de Alma-Ata” 2 en la que los principios de equidad sanitaria, la centralidad de las personas y el papel fundamental de las comunidades en la acción sanitaria, se podían llevar a cabo mediante la Atención Primaria de la Salud
(APS) y suministrando medicamentos esenciales.
ƒ La conferencia internacional celebrada en Kenia (Nairobi) el año 1985, donde se consensuó una definición del concepto de uso racional del medicamento que sigue siendo válida
en términos generales hasta la actualidad
ƒ Objetivos de Desarrollo del Milenio, efectuada en el año 2000, donde 189 naciones y
todas las instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial, aprobaron los ODM y el
establecimiento de un marco de referencia para la armonización y alineamiento de la cooperación en ayuda a los países más pobres del mundo.
ƒ “Segunda Conferencia Internacional sobre la optimización del Uso de los Medicamentos (Chiang Mai, Tailandia, 30 de marzo a 2 de abril de 2004), apoyada por la OMS, la
principal recomendación es que los países instituyeran programas nacionales para fomentar el
uso racional de los medicamentos mediante la ejecución coordinada de intervenciones duraderas y multifacéticas, multiplicadas por todo el territorio nacional y dotadas de mecanismos
internos para controlar el uso de los medicamentos y evaluar así los progresos conseguidos.
ƒ La Asamblea Mundial de la Salud en el contexto de la estrategia revisada en materia de
medicamentos y, en la Estrategia de Medicamentos Esenciales 2008-2013 de la OMS
aborda el problema del URM haciendo énfasis en los principios de equidad y sostenibilidad, y
el logro del más alto nivel posible de salud como un derecho fundamental, establecido en la
Constitución de la OMS.
ƒ Agenda de Salud de Centroamérica y República Dominicana 2009 – 2018. Enero
2009, en el objetivo estratégico 3 declara que se apoyará y fortalecerá la Política Regional de
Medicamentos que está comenzando a implementarse en la región.
ƒ Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana 2010 – 2015. Diciembre
2009, en el objetivo estratégico 3 declara que se apoyará y fortalecerá la Política Regional de
Medicamentos.
32
5.2 Marco Político y Jurídico Nacional
ƒ
Constitución Política de Nicaragua, publicada en Enero de 1987 y modificada posteriormente en 1990 y 1995. Reconoce el derecho de todos los nicaragüenses a la vida y a la
salud y la obligación del Estado de establecer las condiciones básicas para su promoción,
protección y recuperación.
ƒ
Ley 423-Ley General de Salud, aprobada por la Asamblea Nacional en Mayo del 2002 y
cuyo Reglamento entró en vigor en Enero del 2003, establece obligaciones para el desarrollo
y fortalecimiento de los Subcomités de Uso Racional de los Insumos Médicos.
ƒ
Ley 292-Ley de Medicamentos y Farmacia, publicado en la Gaceta diario oficial el día 5
de Febrero de 1999 establece el marco de regulación para el registro, comercialización y el
uso racional de los medicamentos.
ƒ
Ley 475-Ley de Participación Ciudadana Diciembre 2003, tiene por objeto “promover el ejercicio pleno de la ciudadanía en el ámbito político, social, económico y cultural,
mediante la creación y operación de mecanismos institucionales que permitan una interacción fluida entre el estado y la sociedad nicaragüense, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la libertad y la democracia participativa y representativa establecido en la Constitución Política de la República.”
ƒ
Ley 182- Ley de Defensa de los Consumidores Septiembre 1994, en su artículo 1
garantiza a los consumidores la adquisición de bienes o servicios de la mejor calidad, en sus
relaciones comerciales, mediante un trato amable, justo y equitativo de parte de las empresas públicas o privadas individuales o colectivas. El usuario, consumidor de servicios de salud
requiere que se le garantice la calidad de los mismos.
ƒ
Ley No 28, Estatuto de la Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica.
1987. Reconoce los derechos y deberes de los habitantes de estas regiones; todos gozan
de los derechos y deberes que otorga la constitución política; se deberá rescatar los conocimientos de su medicina natural; promover la integración, participación y desarrollo de la
mujer en todos los aspectos.
ƒ
Política Nacional de Medicamentos 1996. contiene la orientación global del sector
farmacéutico, objetivos, y estrategias para una mejor disponibilidad y uso racional (apropiado) de los medicamentos.
ƒ
Política Nacional de Salud. Lineamiento 2: Atención en salud de calidad y medicinas gratuitas dando atención a la población sin cobrarles, con calidad y otorgando las medicinas que
necesiten en forma gratuita. Las instituciones del Estado trabajarán con medicamentos genéricos, de calidad y bajo costo, se promoverá que los mismos estén disponibles en la red de
farmacias privadas, públicas y comunitarias para que estén accesibles a la población en general y logrando que se reduzca el precio de los medicamentos.
33
ƒ
Plan Nacional de Desarrollo Humano 2008-2012, constituye un marco de referencia
nacional para guiar el rumbo de las políticas macroeconómicas y sociales de gobierno.
ƒ
Modelo de Atención en Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC): los lineamientos
del Modelo de Salud Familiar y Comunitario establecen la ruta para lograr la Equidad en el
sector, un reto que obliga a garantizar el acceso a los servicios de salud y reducir las brechas
de atención a los grupos más excluidos socialmente.
34
VI. PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE PROMOCIÓN DEL
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS (PENPURM) 2011 2013
El Plan Estratégico Nacional de Promoción del Uso Racional de Medicamentos (PENPURM) es un
instrumento de política sectorial que no se limita al MINSA, en su papel de proveedor de servicios,
si no que proyecta a la institución como rectora de la política de salud del estado nicaragüense.
El PENPURM procura tener como centro el paciente, inserto en una comunidad en el contexto de
una familia abordando los factores familiares que inciden en el uso de los medicamentos
especialmente en el contexto de atención primaria y teniendo al medicamento como una de las
herramientas eficaces, pero no la única, para mejorar la salud de la población.
6.1 Visión
Proceso integral, integrado, e interdisciplinario, tanto en el ámbito público como en el privado,
sustentable en el tiempo e insertado en la política de salud, de aplicación en gestión, educación,
regulación e investigación y desarrollo, con relevancia clínica y social, basado en principios de
equidad, para apoyar el mejor nivel de salud de la población a través del acceso y uso apropiado de
medicamentos esenciales de calidad, costo/efectivos y seguros por parte de los profesionales de la
salud y la población.
6.2 Misión
Es un marco de referencia nacional concertado intra e intersectorialmente que genera iniciativas
de cambio en la cultura y estructura del sector para promocionar el uso efectivo y seguro de
medicamentos esenciales de calidad garantizada, como forma de contribuir al logro máximo
posible de salud y necesidades sanitarias de la población, procurando disminuir inequidades, con la
participación de la comunidad en los aspectos relacionados con el uso de los medicamentos.
6.3 Ejes estratégicos
Los cuatro ejes estratégicos construidos alrededor de la Misión y la Visión del PENPURM son la
base para el establecimiento de los objetivos estratégicos que orientan la dirección en la que se
desarrollará el PENPURM y son:
1. Político: Dentro de la política nacional de salud y de la política de medicamentos un Plan de
PURM debe ser una responsabilidad irrenunciable del Gobierno, para garantizar el acceso a medicamentos esenciales de calidad y utilizados racionalmente. La formación de una instancia para el
desarrollo del PENPURM deberá tener carácter permanente, autoridad, capacidad de convocatoria, planificada y periódica, y con gestión basada en resultados.
35
2. Legislación/Regulación: Para el PENPURM es vital la existencia y cumplimiento de leyes y
regulaciones que garanticen un mercado farmacéutico de medicamentos eficaces, seguros y de
calidad, realizando un monitoreo y vigilancia de todos los pasos de la cadena del medicamento,
desde la investigación y producción hasta el consumo por parte de la población.
3. Educación/Información: El URM requiere de un grupo de acciones en el orden de la comunicación, la educación y la información, con el objetivo de alcanzar actitudes y conductas acordes
con la problemática del significado de los medicamentos en la sociedad contemporánea. La educación permite integrar conocimientos, actitudes y habilidades utilizándolos para modelar nuestra
propia vida y la de los demás. Cuanto más alto sea el nivel educativo de la población y de los profesionales de la salud, mayor será la capacidad para tomar decisiones. Sin embargo, no es posible
conseguir estos cambios a través de la educación si la falta de salud y las condiciones sociales y
económicas determinantes de la misma lo impiden.
4. Gestión: Para optimizar el uso de los medicamentos es indispensable el manejo apropiado del
mismo por el personal de salud (prescriptores, dispensadores, enfermería) y los pacientes en los
establecimientos públicos y privados. Para una gestión apropiada del PENPURM es fundamental
contar con estudios de evaluación y monitoreo que provean los resultados que alimenten un ciclo
de optimización de la calidad del uso de los medicamentos.
6.4 Objetivos Estratégicos
Los objetivos estratégicos permiten identificar las grandes líneas de acción en cada eje estratégico
y definir qué se quiere lograr y cuándo por medio de una serie de actividades, estos son:
1. Conformar una instancia multidisciplinaria e intersectorial en el Ministerio de Salud, con
carácter permanente.
2. Liderar por la formulación, revisión, actualización y/o cumplimiento de leyes y normas
relacionadas con la cadena del medicamento y con la vigilancia sanitaria que garanticen el acceso
y uso de medicamentos esenciales, de calidad, seguridad y eficacia comprobadas.
3. Modificar la percepción de la familia y la comunidad respecto del medicamento y su papel en el
cuidado de la salud.
4. Contribuir a la formación y calificación de recursos humanos para mejorar el uso de los
medicamentos.
5. Promover el uso seguro y efectivo de los medicamentos en los servicios de salud.
36
6.5 Instancias de Coordinación del PENPURM
Para la conducción e implementación del PENPURM se propone una instancia de coordinación
combinando una Comisión Nacional de carácter multisectorial con funciones de asesoría, seguimiento y evaluación, con una Unidad Técnica de Gestión y de coordinación dentro de la estructura del Ministerio de Salud la cual tendrá la responsabilidad de planificar e integrar las acciones y
los actores desde la perspectiva del enfoque de la integración horizontal de sistema. Para la operatividad o ejecución del PENPURM, se aprovechará la estructura de los CURIM en los diferentes
niveles de atención del MINSA.
El funcionamiento de la instancia de coordinación será definido en un reglamento operativo y
manual de funciones que se elaborará en la primera etapa de implementación del PENPURM.
Estructura organizativa y funcional de las instancias de Gestión
Operatividad Institucional
Operatividad Intersectorial
37
Comisión Nacional del PENPURM:
Comisión Multiprofesional e intersectorial, conformada por todos los actores involucrados en
el tema de medicamentos y la salud de la población: profesionales de las ciencias de la salud, autoridades reguladoras, universidades públicas y privadas, industria farmacéutica, ONG′s, prescriptores
(médicos, odontólogos), farmacéuticos, antropólogos, sociólogos, epidemiólogos, economistas y
consumidores de medicamentos.
Número Integrantes: En proporción equilibrada y en un número que garantice su eficiencia.
Perfil de los integrantes: Sus integrantes con competencia técnica y experiencia en URM (en
áreas de gestión y/o educación y/o promoción y/o regulación). Los miembros de esta comisión
garantizarán la no existencia de conflictos de interés y firmarán una declaración de los mismos si los
hubiera y su absoluta independencia de las compañías farmacéuticas y de los distribuidores de
medicamentos.
Designación oficial: Sus integrantes tendrán una designación escrita para desempeñar su labor.
Articulación con otras políticas públicas: Sus integrantes trabajarán en forma articulada con
los distintos sectores de las políticas públicas del país.
Integrantes:
ƒ Ministerio de Salud (MINSA)
ƒ Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS)
ƒ Representantes de las Universidades de Medicina, Farmacia y Enfermería
ƒ Organizaciones comunitarias
ƒ Colegio Farmacéutico
ƒ Sociedades Científicas
ƒ ONG′s nacionales involucradas en el uso de medicamentos.
ƒ Representantes de Organismos y Agencias de Cooperación
Funciones:
ƒ Asesorar al MINSA para la ejecución del Plan Estratégico de PURM.
ƒ Hacer seguimiento y evaluación de la ejecución del PENPURM.
ƒ Proponer ajustes a la ejecución del PENPURM.
ƒ Asesorar al MINSA en la toma de decisiones en aspectos de regulación y rectoría sectorial.
ƒ Apoyar al MINSA en la reformulación del plan estratégico.
Competencias de los integrantes de la Comisión Nacional del PENPURM:
Ministerio de Salud, como entidad rectora sectorial para la atención a la salud de la población, a
cargo de la implementación del PENPURM en Nicaragua, coordina, monitorea y evalúa las iniciativas relacionadas con el URM a nivel nacional. Así mismo, le corresponde velar por la adopción de
los principios y ejes establecidos en el PENPURM.
38
Las Universidades, revisan el contenido curricular en materia de uso racional de medicamentos y
apoyan el desarrollo de acciones de información/educación e investigación.
El Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, Vigila el cumplimiento de las normas y protocolos de atención en las Instituciones Proveedoras de Servicios de Salud (IPSS), que los servicios
clínicos cumplen con la atención integral, con calidad y calidez, que la población asegurada y beneficiarios gozan de las prestaciones de salud establecidas en el contrato, garantizando acciones de
promoción del uso racional de medicamentos, a través de los CURIM.
Las Organizaciones reconocidas por la comunidad participan en el desarrollo de las intervenciones del PENPURM, apoyan el desarrollo de acciones de información/educación e investigación
en la comunidad, que contribuyan a potenciar aspectos de promoción, prevención y atención
evitando la dispersión y duplicación de esfuerzos mediante mecanismos adecuados de coordinación.
Las organizaciones comunitarias deberán elegir un representante que tendrá carácter rotatorio.
Unidad Técnica de Gestión de PURM
La Dirección General de Insumos Médicos del Ministerio de Salud, a través de la Unidad Técnica de
Gestión de PURM, coordinará la ejecución del PENPURM, la cual contará con dos unidades multidisciplinarias de asesoría y apoyo en la planificación y ejecución del Plan; a nivel institucional el
CURIM Central y a nivel multisectorial la Comisión Nacional del PENPURM.
La Unidad Técnica de Gestión de PURM, tendrá como una de sus funciones más importantes
asegurar la convocatoria, las reuniones y el funcionamiento del CURIM Central y de la Comisión
Nacional del PENPURM. Por razones de continuidad y sostenibilidad en las acciones, el CURIM
Central se conformará con los funcionarios técnicos delegados de las diferentes direcciones del
MINSA, que en lo posible, deberían tener dedicación exclusiva o reducir parte de sus actuales
responsabilidades. Se propone que el CURIM Central, sea coordinado por un funcionario de la
Dirección General de Insumos Médicos.
La Dirección General de Insumos Médicos es la responsable de elaborar las normas y procedimientos, brindar asesoría técnica, monitoreo y evaluación de los CURIM en los diferentes niveles de
atención de servicios de salud (SILAIS, Centros de Salud y Hospitales), así mismo ellos cumplirán
funciones ejecutoras del PENPURM.
Enfoque para la conducción del PENPURM:
 Basado en la Integración de ejes y componentes a partir de un problema de salud.
Para ello se requerirá:
ƒ
Realizar un análisis situacional de los principales problemas de salud y a partir de estos se
seleccionará un número limitado de problemas (podrían ser 3), en base a la prevalencia,
prioridades e impacto.
39
ƒ
ƒ
ƒ
Luego y a partir de la matriz del Plan y Presupuesto de referencia PENPURM, considerar la
integración de ejes estratégicos y sus componentes.
Proceder a la elaboración o utilización de materiales existentes, adaptándolos para responder a los problemas puntuales, para resolver el problema de Uso Racional, y
Posteriormente y en base a los resultados se irán abarcando otros problemas/áreas de salud.
Integración de ejes y componentes a partir de un problema de salud:
Problema: Ej. Uso Irracio‐
nal de Antibióticos (grupo, morbilidad). Indicadores: % de consul‐
tas con Abs, % de concor‐
dancia GNT, patrón sus‐
ceptibilidad. Actores involucrados / Estrategias / Actividades Universidad (Facultad corres‐
pondiente)
Ministerio de Salud
(División o Sección correspondiente)
Servicio de Salud (Organización correspondiente)
Político Acuerdo formal Educación‐Salud‐
Servicio
Acuerdo formal Educación‐Salud‐
Servicio
Acuerdo formal Educación‐Salud‐
Servicio
Legislación y Regulación ¿Qué hay que in‐
troducir o modifi‐
car?
¿Qué hay que introducir o modificar en relación a la reglamentación de publici‐
dad, dispensación, visita médica, etc. ?
¿Qué hay que introducir o modificar en relación al servicio de salud (público o privado con o sin lucro)? Educación e Información Actividad práctica en pre‐
grado: monitoreo de la publicidad, análisis de práctica clínica, etc. Coordinación y uso de los aportes del sector acadé‐
mico, gremios profesiona‐
les, ONGs, otros actores Capacitación en servicio en relación a los medicamen‐
tos blanco (SILAIS, ONGs, otros?) Gestión Actividad práctica: estudio de utilización o ´recolección datos, etc., para evaluación CURIM Central: rol en la selección e implementa‐
ción de estrategia o inter‐
vención CURIM local: en la selec‐
ción y/o implementación de estrategia o interven‐
ción Observación: las ONGs están incluidas en la columna de servicios de salud, pero pueden añadirse más
columnas para incluir Otras categorías de actores, según sea apropiado).
Retos para el Grupo de Conducción
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Identificación y análisis de un problema específico en el uso de medicamentos.
Selección y adecuación de estrategias en base a su factibilidad.
Articulación de los ejes estratégicos, objetivos, actividades para un plan sinérgico.
Inclusión de las partes interesadas relevantes.
Monitoreo y evaluación del Plan Estratégico.
Incentivos, institucionalización y sostenibilidad.
CURIM Central con capacidad Sistémica, Institucional y Personal para la implementación de
Estrategias.
40
CURIM Organización y Funciones
CURIM Central
Conformado por un delegado de cada una de las unidades técnicas involucradas en la gestión del
uso racional de insumos médicos y podrá contar con la asistencia técnica de expertos en el tema
(farmacólogos, farmacoepidemiólogos, economistas de la salud, expertos en logística, etc.) a través
de Grupos Ad-hoc, ubicados laboralmente en Universidades, Agencias de Cooperación, ONGs o
Proyectos.
Miembros del CURIM Central:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
División General de Insumos Médicos (Coordinador/a).
División Control y Análisis de Insumos para la Salud (Secretario/a).
Dirección General de Extensión de la Cobertura de Atención.
División General de Planificación y Desarrollo.
Dirección General de Regulación Sanitaria.
Dirección General de Vigilancia para la Salud Pública.
Dirección General de Docencia e Investigación.
Entre las unidades técnicas están:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
División de Farmacia.
Centro de Insumos Para la Salud.
Departamento de Información Médica.
Laboratorio Nacional de Control de Calidad de Medicamentos.
U otras Unidades, en dependencia de los temas a abordar en cada sesión.
CURIM SILAIS y Centros de Salud
Miembros:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Coordinador (Médico).
Secretario (Responsable de Insumos Médicos).
Responsable de Epidemiología.
Responsable de Enfermería.
Responsables de programas y servicios, de acuerdo al propósito de la sesión.
El Director Municipal tiene la responsabilidad de organizar la gestión del URM y en la práctica el
Consejo Técnico de Dirección Municipal asume el papel de CURIM Municipal. El coordinador/a
CURIM municipal trabaja bajo responsabilidad del Director Municipal y tiene como contraparte
técnica en el SILAIS al coordinador CURIM SILAIS.
El Director del SILAIS tiene la responsabilidad de promover la gestión del URM en los municipios y
el hospital, y el Consejo Técnico de Dirección SILAIS asume en la práctica la función de CURIM
SILAIS. El coordinador CURIM SILAIS trabaja bajo la responsabilidad del Director del SILAIS y tiene
41
una contraparte técnica en el MINSA central (DCAIS –CURIM Central) que lo supervisará y apoyará en su labor.
CURIM Hospitales
Miembros:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Coordinador (Médico)
Secretario (Responsable de insumos Médicos)
Responsable de epidemiología
Responsable de Enfermería
Responsables de programas y servicios, de acuerdo al propósito o tema de la Sesión
El Director del Hospital tiene la responsabilidad de promover la gestión del URM en los diferentes
servicios del hospital, y el Consejo Técnico de Dirección Hospitalario asume en la práctica la
función de CURIM Hospital.
Funciones del CURIM Central:
- El CURIM Central tendrá como función principal la asistencia técnica al más alto nivel del
MINSA, para la toma de decisiones relacionadas con la gestión del uso racional de los insumos
médicos.
- Brindar asistencia técnica para el proceso de selección y programación de los insumos médicos.
- Apoyar el proceso de revisión y actualización de los procesos relacionados con la estandarización de la atención (normas, protocolos, guías clínicas, formulario, etc.) y uso de los insumos
médicos.
- Promover estrategias para el monitoreo de la cantidad y calidad del uso de los insumos médicos.
- Proponer a la Dirección Superior del Ministerio de Salud, Leyes, Políticas, Resoluciones Ministeriales, etc., relacionadas con el Sistema de Suministros de los Insumos Médicos.
- Brindar asistencia técnica para la toma de decisiones relacionadas con la gestión logística de los
insumos médicos.
Funciones del CURIM a Nivel Local:
- Coordinar el proceso de selección y programación (cálculo de necesidades) de los insumos
médicos.
- Promover el seguimiento y análisis de la gestión logística de los insumos médicos
- Promover el monitoreo de la cantidad y calidad del uso de los insumos médicos.
- Facilitar el proceso de implementación de la farmacovigilancia y la tecnovigilancia.
- Participar en los procesos de normación y estandarización de la atención médica.
42
6.6 Matriz del Marco Lógico del PENPURM 2011 - 2013
Objetivo de desarrollo
Indicador
Fuente de verificación
La población de Nicaragua
obtiene los beneficios preventivos y terapéuticos, de los
medicamentos y esto contribuye a mejorar sus condiciones generales de salud.
Tasa de mortalidad por:
- Mortalidad Materna y Perinatal.
- Mortalidad por Neumonía en menores de
5 años.
- Mortalidad por EDA.
Encuestas e información de
INIDE.
Objetivo a mediano plazo
Incidencia de:
- Enfermedades Prevalentes de la infancia.
(niños menores de 5 años).
- Enfermedades de Transmisión Vectorial.
- Infecciones de trasmisión sexual.
- Enfermedades crónico degenerativas.
Indicador
Información estadística
MINSA.
Auditoría de expedientes,
evaluación del cumplimiento de protocolos de atención.
Seguimiento de indicadores.
Fuente de verificación
Porcentaje de prescripciones correctas de Estudios de cobertura de
acuerdo a protocolos y/o guías terapéuticas.
atención en el sector público.
En el año 2013, se mejora el Porcentaje de reducción de gasto en mediuso de los medicamentos de camentos prescritos conforme protocolos EUM en establecimientos
acuerdo a protocolos terap- terapéuticos.
de salud.
éuticos, tomando en cuenta
Porcentaje de reducción de Tasas de Morta- Investigaciones de campo
sus beneficios, riesgo y costo.
lidad.
en el sector público y priPorcentaje de pacientes que saben cuánto, vado
cuándo y por cuánto tiempo tomar sus me- Informes de monitoreo del
dicamentos.
PENPURM.
Objetivos de Resultados
según ejes estrategicos
Indicador
Conformar una estructura Funcionamiento de la Comisión Nacional del
multiprofesional e intersecto- PENPURM.
rial en el MINSA, con carác- Política Nacional Medicamentos de Nicaragua
ter permanente
actualizada.
Porcentaje de normas técnicas revisadas y
actualizadas
de las definidas como necesarios.
Liderar por la formulación,
revisión, actualización y/o Del total de los medicamentos registrados:
cumplimiento de leyes y - Porcentaje de combinaciones irracionales.
normas relacionadas con la - Porcentaje de medicamentos con valor
cadena del medicamento y
intrínseco nulo.
con la vigilancia sanitaria que Número de publicaciones y/o anuncios de
garanticen el acceso y uso de medicamentos que fueron rechazados por
medicamentos esenciales, de año.
calidad, seguridad y eficacia Número de reportes de reacciones adversas
comprobadas.
y problemas de calidad de medicamentos por
año.
Fuente de verificación
Registro de actas de reuniones de la Comisión Nacional del PENPURM
Resolución Ministerial
Publicaciones en la
Gaceta y archivos del
MINSA
EUM para investigar el
valor de los medicamentos
comercializados.
Estudio de evaluación de
Medicamentos registrados.
Registros del Sistema Nacional de FV, Dirección
General de Regulación.
43
Objetivos de Resultados
según ejes estrategicos
Modificar la percepción de la
familia y la comunidad respecto del medicamento y su
papel en el cuidado de la
salud.
Indicador
Fuente de verificación
Porcentaje de antibióticos comprados sin Estudios de utilización de
receta médica en farmacias del sector priva- medicamentos en farmacias
do.
privadas.
Porcentaje de estudiantes de escuelas que
identifican ventajas y peligros de los medica- Encuestas en escuelas para
mentos y saben lo que pueden hacer para el evaluar conocimientos y
uso correcto de los medicamentos en la casa. actitudes.
Porcentaje de establecimientos de salud que Informes MINSA
tienen disponible Lista Básica de Medicamentos y Formulario Terapéutico Nacional en los Informes de monitoreo del
PENPURM.
servicios de atención.
Contribuir a la formación y
Porcentaje de universidades que han incorpocalificación
de
recursos
rado temas de URM y Gestión Logística en
humanos.
los programas de estudios.
Porcentaje de Centros de Información Medicamentos funcionando y distribuyendo información al personal de salud.
Porcentaje Unidades de Salud en las que funInformes de Gestión de
ciona el CURIM.
SILAIS.
Porcentaje de cumplimiento actividades,
Indicadores de Gestión de
según planes de gestión de URM.
URM y planes de Mejora
Porcentaje de pacientes atendidos en estable- de CURIM.
cimientos de salud a quienes se les prescribió
EUM para evaluar calidad
en nombre genérico.
de prescripción en una
Porcentaje de pacientes atendidos en estable- muestra de establecimiencimientos de salud a quienes se les prescribió tos públicos.
antibióticos.
Promover el uso seguro y
Monitoreo del Perfil de
Porcentaje de prescripción de antibióticos en
efectivo de los medicamentos
Resistencia a antimicrobialas infecciones respiratorias y en EDAs.
en los servicios de salud.
nos. Red de Vigilancia.
Porcentaje de prescripciones correctas de
Reportes de PASIGLIM.
acuerdo a protocolos y/o guías terapéuticas.
Porcentaje de reducción de Resistencia a Investigaciones para evaluar
disponibilidad de medicaantimicrobianos seleccionados.
mentos.
Porcentaje de medicamentos trazadores disponibles en los diferentes niveles de atención Módulo de Gestión URM
(Central, SILAIS, Hospital, Centro de Salud y en el Sistema de información de insumos Médicos.
Puesto de Salud).
Sistema de información para la gestión del Sistematización de Investigaciones.
URM, funcionando
44
6.7 Matriz de líneas de acción y actividades según objetivos estratégicos
EJE ESTRATEGICO: POLITICO
Objetivo estratégico1.1: Conformar una estructura multiprofesional e intersectorial en el ministerio de Salud, con carácter permanente
Actores
Líneas de Acción
Actividades
Participan
Responsable
1.1.1 Implementar, coordinar y monitorear el Plan Estratégico Nacional de PURM
Crear y consolidar instancias de gestión y coordinación del
PENPURM.
DGIM
DGRS, DGPD,
DGECA, DGDI
Crear instancia de coordinación multidisciplinaria y multisectorial
inserta en el Ministerio de Salud.
DGIM
DGRS, DGPD,
DGECA, DGDI
Asignar los recursos humanos y financieros para el desarrollo del
PENPURM.
DGIM
DGRS, DGPD,
DGECA, DGDI
DGIM
DGRS, DGPD,
DGECA, DGDI
DGIM
DGRS, DGPD,
DGECA, DGDI
Apoyo en la implementación, seguimiento y evaluación del
PENPURM.
Realizar consultas, convocatoria de actores, propuestas de resoluciones y normas relativas al uso y manejo de los medicamentos, en
coordinación con otros programas e instituciones de las políticas
públicas.
Diseñar un plan nacional de abogacía para la movilización de recursos del PENPURM.
Convocar a actores y presentar el plan a agencias y proyectos de
cooperación.
1.1.2 Articular el PENPURM con la
política de medicamentos y con Actualizar la Política Nacional de Medicamentos de Nicaragua.
otras políticas de salud pública.
DGIM
DGIM
DGIM
DGRS, DGPD,
DGECA, DGDI
DGRS, DGPD,
DGECA, DGDI
DGRS, DGPD,
DGECA, DGDI
40
EJE ESTRATEGICO 2: LEGISLACION/REGULACION
Objetivo Estratégico 2.1: Liderar por la formulación, revisión, actualización y/o cumplimiento de leyes y normas relacionadas con la
cadena del medicamento y con la vigilancia sanitaria que garanticen el acceso y uso de medicamentos, de calidad, seguridad y eficacia
comprobadas.
Actores
Líneas de Acción
Actividades
Responsable
Participan
2.1.1 Revisar y actualizar leyes, reglaUniversidades, ONG's,
DGRS
mentos y normativas relaciona- Revisar y actualizar la Ley de Medicamentos y Farmacia
Sociedades científicas
das con la cadena del medicaDirección de ComuniActualizar la norma técnica para el Registro Sanitario.
DGRS
mento.
cación, Universidades
Coordinar con organizaciones que contribuyen al fortalecimiento de
DGRS
la legislación en medicamentos (Proyecto Grannacional ALBASALUD
DGECA, DGIM
“Centro Regulador de Medicamentos del ALBA y otras).
DGRS, DGIM, UniversiFortalecer metodologías para la elaboración, implementación, moniDGECA
dades, INSS, ONG's,
toreo y evaluación de las normas y protocolos clínicos.
Sociedades científicas
Universidades, INSS,
Elaborar y editar las normas de intoxicación por medicamentos.
DGVSP
Sociedades cientificas
Revisar, actualizar, editar y reproducir de guías de tratamiento de
patologías sujetas a vigilancia.
DGVSP
INSS, Universidades,
Sociedades cientificas
Elaborar y actualizar Guías Terapéuticas, de acuerdo a principales
problemas y prioridades del sector salud.
DGECA,
DGRS,DGIM
Universidades,
ONG's, INSS, Sociedades cientificas
Aprobar la LBME como Norma Técnica Obligatoria para el sector
público y privado.
DGRS
Universidades,
ONG's, INSS
DGIM, DGRS
DGECA, DGDI, DGRS,
Universidades,
Agencias, ONG's, INSS
Elaboración y Aprobación de Norma Técnica y Manuales de Gestión
CURIM
41
EJE ESTRATEGICO 2: LEGISLACION/REGULACION
Objetivo Estratégico 2.1: Liderar por la formulación, revisión, actualización y/o cumplimiento de leyes y normas relacionadas con la
cadena del medicamento y con la vigilancia sanitaria que garanticen el acceso y uso de medicamentos, de calidad, seguridad y eficacia comprobadas.
Actores
Líneas de Acción
Actividades
Responsable
Participan
2.1.2 Fortalecer el sistema de infor- Gestionar la asignación necesaria de recursos humanos, equipamienAgencias y Proyectos,
mación del registro sanitario de to y financieros para el departamento de registro sanitario de mediDGRS
ONG's
medicamentos
camentos.
Divulgar en la web del MINSA la lista y la ficha técnica de los mediDGCS, Agencias y
DGRS, DGIM
camentos registrados.
Proyectos, ONG's
2.1.3 Evaluar el cumplimiento de
Universidades, SocieRealizar investigaciones para evaluar el valor terapéutico, consumo
legislación relacionada con el
dades científicas,
y gasto de los medicamentos comercializados con participación de
DGRS, DGIM
acceso y uso de medicamentos
ONG's, Agencias y
las universidades y sociedades científicas del país.
eficaces y seguros
Proyectos
Universidades, SocieElaboración del diagnostico y evaluación del registro de medicamendades científicas,
tos, cuál es la proporción de nuevos competidores, de verdaderas
DGRS, DGIM
ONG's, Agencias y
innovaciones terapéuticas y de la pertinencia epidemiológica de los
Proyectos
medicamentos incorporados.
DGRS, DGECA, Universidades, Sociedades
Monitoreo y evaluación de la prescripción de medicamentos en el
DGIM
científicas, INSS,
sector privado.
Agencias y Proyectos,
ONG's
2.1.4 Fortalecer el control de la puUniversidades, SocieFortalecer la coordinación con otras organizaciones que pueden
blicidad y la promoción farma
DGIM
dades científicas, INSS,
contribuir con el control de la promoción farmacéutica.
céutica
Proyectos, ONG's
Gestionar la asignación necesaria de recursos humanos y financieros
Agencias y Proyectos,
DGRS
para el control de la publicidad y promoción farmacéutica.
ONG's
2.1.5 Implementar el Sistema Nacio- Aprobar la norma técnica del sistema nacional de farmacovigilancia.
DGIM, Agencias y
DGRS, DGAL
42
EJE ESTRATEGICO 2: LEGISLACION/REGULACION
Objetivo Estratégico 2.1: Liderar por la formulación, revisión, actualización y/o cumplimiento de leyes y normas relacionadas con la
cadena del medicamento y con la vigilancia sanitaria que garanticen el acceso y uso de medicamentos, de calidad, seguridad y eficacia comprobadas.
Actores
Líneas de Acción
Actividades
Responsable
Participan
nal de Farmacovigilancia, apliProyectos, ONG's
cando el enfoque de perspectiGestionar la asignación necesaria de recursos humanos, materiales y
va de sistema.
Agencias y Proyectos,
financieros para la implementación del sistema nacional de farmacoDGRS
ONG's
vigilancia.
Elaborar el plan de divulgación y sensibilización del sistema nacional
Agencias y Proyectos,
DGRS
de farmacovigilancia.
ONG's
EJE ESTRATÉGICO 3: EDUCACION/INFORMACION
Objetivo Estratégico 3.1: Modificar la percepción de la familia y la comunidad respecto del medicamento y su papel en el cuidado de
la salud.
Actores
Líneas de Acción
Actividades
Responsable
Participan
Universidades, ONG’s,
3.1.1 Diseñar un programa de edu- Elaborar manual de capacitación en PURM para la familia y coDGDI, ComunicaCPC, Agencias y Procación e información para la munidad, de acuerdo a principales problemas y prioridades del
ción Social y DGIM
yectos
PURM dirigido a la familia y la MINSA.
comunidad de acuerdo a prin- Implementar el manual de capacitación en PURM para la familia y
Universidades, ONG’s,
DGDI, Comunicacipales problemas y prioridades comunidad, de acuerdo a principales problemas y prioridades del
CPC, Agencias y Proción Social y DGIM
del MINSA.
yectos
MINSA.
MINED, Universidades,
Elaborar material educativo audiovisual sobre el papel del mediDGIM, DGDI,
ONG’s, CPC, Agencias
camento, uso responsable orientado a una mejor adhesión al
DGCS
y Proyectos
tratamiento y prevención de intoxicaciones.
43
EJE ESTRATÉGICO 3: EDUCACION/INFORMACION
Objetivo Estratégico 3.1: Modificar la percepción de la familia y la comunidad respecto del medicamento y su papel en el cuidado de
la salud.
Actores
Líneas de Acción
Actividades
Responsable
Participan
Universidades, ONG’s,
Capacitación en temas de URM a profesores de escuelas de
DGIM, DGDI
CPC, Agencias y Proprimaria y secundaria como potenciales promotores de salud.
yectos, MINED
Universidades, ONG’s,
Desarrollar campañas educativas dirigidas a la familia y comuniDGIM,
CPC, Agencias y Prodad para promover el URM en los medios de comunicación maDGCS
yectos, Medios de cosivos.
municación
Establecer alianza con otras organizaciones para buscar sinergia y
DGCS, Universidades,
complementariedad de las acciones y en particular con los meONG’s, CPC, Agencias
DGIM, DGDI
dios de comunicación masiva.
y Proyectos, Medios de
comunicación
44
EJE ESTRATÉGICO 3: EDUCACION/INFORMACION
Objetivo Estratégico 3.1: Modificar la percepción de la familia y la comunidad respecto del medicamento y su papel en el cuidado
de la salud.
Actores
Líneas de Acción
Actividades
Responsable
Participan
3.2.1 Generar y difundir informaUniversidades, ONG’s,
DGIM, DGRS
INSS, Sociedades,
ción independiente y de ca- Actualizar y difundir la Lista Básica de Medicamentos Esenciales.
lidad sobre medicamentos.
Agencias y Proyectos
Universidades, ONG’s,
Actualizar y difundir el Formulario Terapéutico Nacional.
DGRS, DGIM
INSS, Sociedades,
Agencias y Proyectos
Universidades, ONG’s,
Alianza con otras organizaciones para la difusión efectiva de las
INSS, Sociedades
normas, protocolos, guías terapéuticas del MINSA y hacerlas
DGIM, DGRS
científicas, Agencias y
accesible para estudiantes y personal de salud.
Proyectos
DGRS, DGIM,
INSS, Sociedades
Elaborar y difundir boletines de información médica y sobre meDGVSP, Universida- científicas, Agencias y
dicamentos.
des, ONG’s
Proyectos
Coordinar con los centros de información u otras organizaciones
INSS, Sociedades
DGIM, Universidaque producen información para buscar sinergia y complementacientíficas, Agencias y
des, ONG’s
riedad de las acciones.
Proyectos
3.2.2 Desarrollar programas de Integrar temas de URM a programas de docencia e investigación
Universidades, ONG’s,
DGIM, DGDI
educación continua al per- del MINSA.
sociedades científicas
sonal de salud en servicio
Implementar el manual de intoxicaciones por medicamentos a
DGRS, DGIM,
Universidades, ONG’s,
DGVSP
sociedades científicas
personal de salud.
Implementar la guía de tratamiento de las patologías sujetas a
DGRS, DGIM,
Universidades, ONG’s,
vigilancia a personal de salud.
DGVSP
sociedades científicas
Integrar temas de URM en la capacitación de médicos en servicio
Universidades, ONG’s,
DGIM, DGDI
Sociedades científicas
social.
45
EJE ESTRATÉGICO 3: EDUCACION/INFORMACION
Objetivo Estratégico 3.1: Modificar la percepción de la familia y la comunidad respecto del medicamento y su papel en el cuidado de
la salud.
Actores
Líneas de Acción
Actividades
Responsable
Participan
3.2.3 Impulsar que se desarrollen y Establecer una agenda articulada e interinstitucional entre el MINSA
Otras organizaciones o
refuercen cambios curricula- con las universidades y escuelas de medicina, farmacia y enfermería
DGDI
proyectos con experes en los programas de que promueva la incorporación de metodologías de aprendizaje en
Universidades
riencia en este campo.
formación sobre el URM en los temas de PURM.
las universidades públicas y Realizar sesiones de coordinación y seguimiento con representantes
Otras organizaciones o
privadas.
de universidades públicas y privadas para la inclusión de temas, activiDGDI, DGIM
proyectos con expedades e investigaciones para la PURM.
Universidades
riencia en este campo.
Articular, integrar y desarrollar metodologías de aprendizaje basada
en competencias en las normas y protocolos de atención, Buenas
Otras organizaciones o
DGIM, DGDI
prácticas de prescripción, MBE, EUM, normas terapéuticas, Buenas
proyectos con expeUniversidades
prácticas de dispensación, gestión logística y CURIM, en los planes de
riencia en este campo.
estudio de las universidades públicas y privadas.
Otras organizaciones o
Implementación curso OMS "Entender Promoción farmacéutica y
DGIM, DGDI
proyectos con experesponder a ella" en las escuelas de medicina y farmacia.
Universidades
riencia en este campo.
Otras organizaciones o
Capacitar a docentes universitarios en las metodologías de aprendizaDGIM, DGDI
proyectos con expeje basada en competencias.
Universidades
riencia en este campo.
Diseñar en alianza con las escuelas formadoras programas de Posgrados (Maestrías, Diplomados, Cursos) en Farmacoepidemiología, FarDGIM, DGDI
Agencias y Proyectos,
macoeconomía, Farmacovigilancia, Gerencia Logística de Insumos
Universidades
ONG’s
Médicos.
DGDI,
Promover la participación de la Dirección General de Docencia e
Universidades
Investigación del MINSA en la comisión de transformación curricular.
46
EJE ESTRATÉGICO 4: GESTION
Objetivo Estratégico 4.1: Promover el uso seguro y efectivo de los medicamentos en los servicios de salud.
Líneas de Acción
Actividades
4.1.1 Fortalecer el funcionamienImplementación y Divulgación del PENPURM a SILAIS,
to de los CURIM
agencias, proyectos de cooperación u otros actores
claves.
Capacitar al equipo técnico de la DGIM responsable de
la gestión de URM en cursos de Farmacoepidemiologia, Farmacovigilancia, Guías de Práctica Clínica.
Fortalecimiento Técnico de la Gestión del URM en la
Red de Abastecimiento de Insumos Médicos del
MINSA
Impulso al funcionamiento de Comités de Control de
Infecciones con foco en reducción de la resistencia
microbiana y la promoción del uso apropiado de antimicrobianos.
Responsable
DGIM
Actores
Participan
DGPD, DGECA, DGRS, DGDI,
DGVS y AdHoc
Universidades, INSS, Agencias y
Proyectos
DGIM
Universidades, ONG's, Agencias y
Proyectos
DGIM, SILAIS
DGPD, DGECA, DGRS, DGDI,
DGVS, Agencias y Proyectos
DGIM
DGPD, DGECA, DGRS, DGDI,
DGVS, Universidades, ONG's,
Agencias y Proyectos
Diseño de Estrategia para la Reducción de la Resistencia Antimicrobiana
DGIM
Actualizar, publicar y distribuir la Lista Básica de Medicamentos Esenciales.
DGIM, DGRS,
DGCS
Elaboración de Fichas Técnicas de Medicamentos
DGIM
Capacitar en el Manual CURIM a Responsables de Insumos Médicos y coordinadores CURIM de SILAIS,
Hospitales y Clínica Medica Previsional MINSA.
DGIM
DGPD, DGECA, DGRS, DGDI,
DGVS, Universidades, ONG's,
INSS, Agencias y Proyectos
Universidades, ONG's, INSS, Agencias y Proyectos
DGPD, DGECA, DGRS, DGDI,
DGVS y AdHoc
SILAIS, CMP, ONG's, Agencias y
Proyectos
47
EJE ESTRATÉGICO 4: GESTION
Objetivo Estratégico 4.1: Promover el uso seguro y efectivo de los medicamentos en los servicios de salud.
Líneas de Acción
Actividades
Fortalecer el funcionamiento de Brindar asistencia técnica a los 17 SILAIS para las actividades de
los CURIM
capacitación en la gestión de los CURIM en la red de servicios
del MINSA.
Supervisar y capacitar en servicio a los CURIM de SILAIS y
Hospitales del país.
Realizar consejos técnicos con coordinadores CURIM para
analizar los avances y dificultades en la gestión del URM.
Diseño del modulo de Autoaprendizaje normas MINSA online
Actores
Responsable
Participan
DGIM, SILAIS
DGIM
DGIM
DGIM
Diseñar y automatizar el módulo para la gestión del URM (red
de gestión del URM)
DGIM, DGPD
Creación de enlace con la red de vigilancia de resistencia antimicrobiana
DGIM, CNDR
Organizar la disponibilidad de resultados en tiempo oportuno
de la vigilancia de resistencia antimicrobiana con el CNDR y
tomadores de decisiones.
Crear un portal en la web MINSA de PURM que integre la documentación técnica, normativas, indicadores de monitoreo y
evaluación del PENPURM.
DGIM, CNDR
DGIM, DGPD,
DGDI
ONG's, INSS, Agencias y
Proyectos
ONG's, INSS, Agencias y
Proyectos
SILAIS, ONG's, Agencias
y Proyectos
SILAIS, ONG's, Agencias
y Proyectos
Universidades, INSS,
ONG’s, Agencias y Proyectos de cooperación
Universidades, INSS,
ONG’s, Agencias y Proyectos de cooperación
Universidades, INSS,
ONG’s, Agencias y Proyectos de cooperación
Universidades, INSS,
ONG’s, Agencias y Proyectos de cooperación
48
EJE ESTRATÉGICO 4: GESTION
Objetivo Estratégico 4.1: Promover el uso seguro y efectivo de los medicamentos en los servicios de salud.
Líneas de Acción
Actividades
4.1.2 Realizar el monitoreo de la
Implementar un sistema de monitoreo y vigilancia de la presprescripción en el sector
cripción de medicamentos a través de los CURIM del MINSA
público y privado
Evaluar la calidad de la prescripción de medicamentos (EUM
Prescripción/Indicación).
Realizar monitoreo y evaluación de aplicación de Protocolos
Terapéuticos (EUM Indicación/Prescripción) según estándares
de calidad.
Realizar EUM con participación de las universidades y sociedades científicas del país para buscar sinergia y complementariedad de las acciones, bajo el liderazgo del MINSA y dirigidos a
medicamentos prioritarios en la atención en salud.
Sistematizar las investigaciones sobre URM realizadas en el país
en coordinación con las universidades y demás organizaciones
que realizan investigaciones.
Responsable
DGIM
DGIM
DGIM
DGIM, DGDI,
Universidades
DGIM, DGDI,
Universidades
Monitoreo y evaluación de los indicadores de gestión del URM
DGIM
Impulsar el funcionamiento de Comités de Infecciones con
énfasis la promoción del uso apropiado de antimicrobianos.
DGIM, CNDR
Actores
Participan
Universidades, INSS, ONG’s,
Agencias y Proyectos de cooperación
Universidades, INSS, ONG’s,
Agencias y Proyectos de cooperación
Universidades, INSS, ONG’s,
Agencias y Proyectos de cooperación
INSS, ONG’s, Agencias y
Proyectos de cooperación
Universidades, INSS, ONG’s,
Agencias y Proyectos de cooperación
Universidades, INSS, ONG’s,
Agencias y Proyectos de cooperación
Universidades, INSS, ONG’s,
Agencias y Proyectos de cooperación
49
EJE ESTRATÉGICO 4: GESTION
Objetivo Estratégico 4.1: Promover el uso seguro y efectivo de los medicamentos en los servicios de salud.
Líneas de Acción
Actividades
4.1.3 Supervisar y coordinar el
PENPURM, con herramientas metodológicas definidas
para el monitoreo, evaluación y retroalimentación del
mismo en base a resultados.
Diseñar e implementar un sistema de monitoreo que
da seguimiento, identifica los problemas en el proceso
de implementación del PENPURM y cuantifica sus
resultados.
Monitorear y evaluar los indicadores del PENPURM
Actores
Responsable
Participan
DGIM, DGPD
Universidades, INSS, ONG’s,
Agencias y Proyectos de cooperación
Comisión Nacional
Diseminar y retroalimentar los informes y memorias
Comisión Nacional
de monitoreo y evaluación del PENPURM
Comisión Nacional
Diseminar los resultados del análisis del monitoreo y
evaluación de los indicadores del PENPURM.
DGIM, DGPD,
Sistematizar el monitoreo del registro de medicamenDGRS
tos.
ONG’s, Agencias y Proyectos de
cooperación
ONG’s, Agencias y Proyectos de
cooperación
ONG’s, Agencias y Proyectos de
cooperación
Universidades, ONG’s, Agencias y
Proyectos de cooperación
50
6.8 Cronograma de implementación del PENPURM 2011-2013
Objetivo Estratégico
Conformar una estructura multiprofesional e intersectorial en el ministerio
de Salud, con carácter permanente
Liderar por la formulación, revisión,
actualización y/o cumplimiento de leyes
y normas relacionadas con la cadena
del medicamento y con la vigilancia
sanitaria que garanticen el acceso y uso
de medicamentos esenciales, de calidad,
seguridad y eficacia comprobadas.
Modificar la percepción de la familia y la
comunidad respecto del medicamento
y su papel en el cuidado de la salud.
Contribuir a la formación y calificación
de recursos humanos.
Promover el uso seguro y efectivo de
medicamentos en los servicios de salud.
Linea de Acción
2011
1.1.1. Implementar, coordinar y monitorear el Plan Estratégico Nacional de
X
PURM
1.1.2. Articular el Plan Estratégico Nacional de PURM con la política de
X
medicamentos y con otras políticas de salud pública
X
2.1.1. Revisar y actualizar leyes, reglamentos y normativas
2.1.2. Fortalecer el sistema de información del registro sanitario de medicamentos
2.1.3. Evaluar el cumplimiento de legislación relacionada con el acceso y uso
de medicamentos eficaces y seguros
2.1.4. Fortalecer el control de la publicidad y promoción farmacéutica
2012
2013
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2.1.5. Implementar el Sistema Nacional de Farmacovigilancia integrado con
la perspectiva de sistemas
3.1.1. Diseñar un programa de educación e información para la PURM dirigido a la familia y la comunidad, de acuerdo a principales problemas y prioridades del MINSA.
3.2.1. Generar y difundir información independiente y de calidad sobre
medicamentos
3.2.2. Desarrollar programas de educación continua al personal de salud en
servicio
3.2.3. Impulsar que se desarrollen y refuercen cambios curriculares en los
programas de formación sobre URM y Gestión Logística en las universidades
X
4.1.1. Fortalecer el funcionamiento de los CURIM
X
X
X
4.1.2. Monitoreo de la prescripción en el sector público y privado
X
X
X
4.1.3 Sistema de Información para la gestión del URM
X
51
6.9 Presupuesto Total (3 años) Según Ejes y Líneas de Acción PENPURM 2011-2013
Ejes
1. Político
2. Regulación
1.1. Conformar una estructura
multiprofesional e intersectorial en el
ministerio de Salud, con carácter
permanente.
1.1.1. Implementar, coordinar y monitorear el Plan Estratégico Nacional
de PURM.
2.1. Liderar la formulación, revisión,
actualización y el cumplimiento de
leyes y normas relacionadas con la
cadena del medicamento y con la
vigilancia sanitaria que garanticen el
acceso y uso de medicamentos, de
calidad, seguridad y eficacia
comprobadas.
2.1.1. Revisar y actualizar leyes, reglamentos y normativas.
3.1. Modificar la percepción de la
familia y la comunidad respecto al
medicamento y su papel en el
cuidado de la salud.
3. Educación /
Información
4. Gestión
Lineas de Acción
Objetivos Estratégicos
3.2. Contribuir a la formación y
calificación de recursos humanos,
para mejorar el uso de los
medicamentos.
Total US$ 2011 - 2013
$ Según Ejes
%
Líneas de
Acción
%
182,400.00
3.31
10,000.00
0.18
782,700.00
14.22
83,700.00
1.52
16,000.00
0.29
40,000.00
0.73
2.1.5. Implementar el Sistema Nacional de Farmacovigilancia, aplicando
el enfoque de Perspectiva de Sistema.
152,000.00
2.76
3.1.1. Diseñar un programa de educación e información para la PURM,
dirigido a la familia y la comunidad, de acuerdo a principales problemas
de salud y prioridades del MINSA.
815,400.00
14.81
722,200.00
13.12
363,500.00
6.60
444,000.00
8.07
1687,550.00
30.66
67,000.00
1.22
138,000.00
2.51
5504,450.00
100.00
1.1.2 Articular el Plan Estratégico Nacional de PURM con la política de
medicamentos y con otras políticas de salud pública.
192,400.00
3.50
2.1.2. Fortalecer el sistema de registro sanitario de medicamentos.
2.1.3. Evaluar el cumplimiento de la legislación relacionada con el uso
racional de medicamentos eficaces y seguros.
1074,400.00
19.52
2.1.4. Fortalecer el control de la publicidad y promoción farmacéutica.
3.2.1. Generar y difundir información independiente y de calidad sobre
medicamentos.
3.2.2. Desarrollar programas de educación continua al personal de salud
en servicio.
2345,100.00
42.60
3.2.3. Impulsar que se desarrollen y refuercen cambios curriculares en los
programas de formación de las universidades, al integrar y reforzar temas
de URM y Gestión Logística de Medicamentos.
4.1.1. Fortalecer el funcionamiento de los CURIM.
4.1. Promover el uso seguro y
4.1.2. Monitoreo de la prescripción en el sector Salud (público y privado).
efectivo de los medicamentos e
insumos médicos en los servicios de
4.1.3. Diseño e implementación del Sistema de Información para la
salud.
gestión del URM
Gran total PEN PURM 3 años
=== >> USD $
1892,550.00
5504,450.00
34.38
100.00
52
6.10 Presupuesto cada año, según ejes estratégicos:
PENPURM 2011- 2013:
- Financiamiento Requerido en los 3 años.
- Lo disponible para el 2011.
- Brechas de Financiamiento.
Presupuesto general según ejes estratégico por año USD $ Dólares
Eje / Año
Político
Presupuesto Presupuesto
Requerido
Disponible
2011
2011
Brecha de
Presupuesto Presupuesto
Financiamiento Requerido
Requerido
2011
2012
2013
Requerimiento
2011 - 2013
%
39,000.00
26,000.00
13,000.00
104,200.00
49,200.00
192,400.00
3.50
Regulación /
Legislación
478,900.00
192,800.00
286,100.00
480,200.00
115,300.00
1074,400.00
19.52
Educación /
Información
0.00
0.00
0.00
1303,800.00
1041,300.00
2345,100.00
42.60
Gestión
331,550.00
144,800.00
186,750.00
774,500.00
786,500.00
1892,550.00
34.38
Total USD $
849,450.00
363,600.00
485,850.00
2662,700.00
1992,300.00
Relación porcentual
Anual %
15.43
48.37
36.19
5504,450.00 100.00
100.00
Aun No Financiado
5140,850.00
51
6.11 Sostenibilidad
La sostenibilidad del PENPURM se basa en lograr la instalación y funcionamiento en el MINSA
de una instancia que implemente las líneas de acción y actividades articuladas con otros sectores
de las políticas públicas y programas, abordando no sólo la educación e información a los
profesionales de la salud y a la comunidad, sino que integre su trabajo vinculándolo con las áreas
de política, regulación, gestión e investigación.
El enfoque participativo es un elemento estratégico del PENPURM para promover la sostenibilidad de las actividades. El hecho que las actividades sean planeadas, implementadas y controladas
por los usuarios contribuye a su sostenibilidad. Se pretende fortalecer la coordinación y cooperación entre las instituciones y organizaciones para lograr gradualmente la responsabilidad
nacional del PENPURM, al definir estrategias para movilización de recursos, presentación del
PENPURM a Agencias y Proyectos de Cooperación y definición de un plan nacional de abogacía,
De lograr en los trabajadores de salud del MINSA, las instituciones del sector, y en la comunidad, la motivación y desarrollo de un nuevo paradigma en el uso de los medicamentos, disponer
de normas, herramientas, guías y capacitación permanente, desarrollando sus habilidades y
competencias que les permita apropiarse de la intervención para convertirla en una rutina a
nivel de los servicios.
La reducción del gasto en medicamentos al usarlos apropiadamente por el personal de salud y la
población producirá un impacto económico con ahorros entre un 20 al 40% lo que contribuirá a
mejorar el presupuesto del MINSA y optimizar el gasto de los hogares lo que en consecuencia
mejorará las condiciones de vida de la población.
6.12 Seguimiento y Evaluación
Se implementará un sistema de monitoreo que da seguimiento y evalúa de manera sistemática el
comportamiento de los indicadores definidos para cada uno de los objetivos del PENPURM,
identifica los problemas en el proceso de implementación y cuantifica sus resultados a través de
las fuentes de información identificadas que son:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Las Encuestas elaboradas por el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE).
Estadísticas del Sistema de Información del MINSA.
Información de Cuentas Nacionales en Salud.
Sistema de Información de la Gestión Logística de Insumos Médicos.
Sistema de Información del Registro Sanitario de Medicamentos.
Datos estadísticos disponibles de otros actores del Sector Salud (OPS, OMS, UNFPA, INSS,
ONGs, Universidades, etc.).
EUM realizados por las instituciones que participen en el PENPURM 2011-2013.
52
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Promoting rational use of medicines: core components. WHO Policy Perspectives on Medicines Nº 5, 2002.
2. OMS. Atención Primaria de la Salud. Informe de la Conferencia Internacional sobre la Atención Primaria de la Salud Alma- Ata. 1977.
3. OMS. Progresos Realizados en el uso racional de los medicamentos. Informe de la Secretaría.
A 60/24. Año 2007.
4. OMS. Medicamentos esenciales y políticas farmacéuticas. Informe anual 2003.
5. Instituto Nicaragüense de Información para el Desarrollo. Encuesta Nacional de Demografía
y Salud. 2006/07. Nicaragua.
6. Ministerio de Salud. Nicaragua. “Política Nacional de Salud, 1997 – 2002”. Managua. 1997.
7. Ministerio de Salud. Nicaragua. “Plan Nacional de Reducción de la Morbi-mortalidad Materna,
Perinatal e Infantil”. Managua, año 2000.
8. Ministerio de Salud. Nicaragua. Política Nacional de Salud 2004 – 2015. Managua, 2004.
9. Ministerio de Salud. Nicaragua. Plan Nacional de Salud 2004 – 2015.Managua, 2004.
10. Ministerio de salud. Nicaragua. Plan Quinquenal 2005 – 2009. Managua, 2005.
11. Ministerio de Salud. Nicaragua. Modelo de Salud Familiar y Comunitario. Noviembre 2005.
12. Understanding and Responding to Pharmaceutical Promotion. A Practical guide. WHO/HAI.
First edition 2009. www.haiweb.org/11062009/drug-promotion-manual-CAP-3- 090610.pdf
13. Implementing the third WHO Medicines Strategy 2008-2013. WHO 2009.
53
VIII. ANEXOS
8.1 Glosario
Las definiciones provistas abajo se aplican a las palabras y frases utilizadas en este documento.
Aunque en general se usan definiciones estándar, algunas palabras y frases pueden tener significados diferentes en otros documentos y contextos.
Actividades: Son las acciones a corto plazo destinadas a conseguir los objetivos de las líneas
de acción que permiten alcanzar los objetivos estratégicos.
Análisis tipo FODA: Análisis colectivo efectuado por representantes de las distintas instituciones y organizaciones públicas y privadas acerca de la situación del uso del medicamento, y
que buscó identificar las fortalezas y debilidades internas así como también los factores críticos
necesarios para la optimización del uso de los medicamentos.
Ejes estratégicos: Definen los propósitos más amplios del Plan regional para el URM, descomponiendo la visión en partes manejables. Cada eje establece objetivos a largo plazo que
orientan la dirección en la que intenta desarrollarse el Plan de URM.
Ejes transversales: Definen una serie de principios y valores que deberán estar garantizados
respetados en todos los ejes estratégicos.
Líneas de acción: Establecen intenciones más específicas en cada eje estratégico, cubriendo
periodos de tiempo más cortos, y definen aspectos que se requieren para conseguir los objetivos del plan.
Misión: Establece el compromiso de trabajar para que la población acceda en el país a un uso
seguro y efectivo de los medicamentos cuando los requiere, como forma de contribuir al logro
de máxima salud posible y a disminuir inequidades
Objetivos estratégicos: Permiten identificar áreas estratégicas de trabajo en cada eje estratégico y definir qué se quiere logar y cuándo
Valores: El Plan Estratégico de PURM está basado en principios y valores que tienen como
centro al ser humano, el respeto a sus derechos, incluidos su derecho a una salud plena, y a
poder ofrecer a la población una atención de la salud de máxima calidad
Visión: Define la situación relacionada con los medicamentos y la salud de las poblaciones que
se quiere alcanzar al final del período de planificación.
54
8.2 Matriz del análisis FODA por componente estratégico
Eje
Estratégico
Área
de Interés
Fortalezas (F)
Debilidades (D)
Oportunidades (O)
Amenazas (A)
Propuesta de Estrategias
– La Dirección General de Insu-
– Voluntad política y compromiso
del estado en el URM.
– Resolución OMS sobre
– Política Nacional de Salud.
– Política Nacional de Medica-
mentos 1996.
– Plan Nacional de Desarrollo
–
POLITICO
Instancia de
Coordinación
y Operativización
Del Plan Estratégico
Nacional de PURM
–
–
–
–
–
Humano 2008 - 2010.
Nicaragua como país pionero
para la implementación del Plan
Estratégico PURM
MOSAFC promueve la integración de componentes, estrategias de salud y delimita organizaciones y responsabilidades
por estructura.
Experiencia e institucionalización de los CURIM en el
MINSA y su propuesta de ampliación a otros subsectores.
Uso Racional de Insumos
médicos se sustenta en la Ley
423, 292 y de Venta Social de
Medicamentos.
En las agendas del gobierno la
prioridad es el acceso a medicamentos con calidad.
Contar con recursos humanos
capacitados en el MINSA
URM
– Estrategia
– Política
Nacional
de
Medicamentos desactualizada.
– Necesidad de creación de
instancia de coordinación
multidisciplinaria para la
implementación, monitoreo y evaluación de la
PURM.
– Falta de equipo Técnico
PURM a nivel central y
regional para liderar el
proceso a nivel sectores
(público, privado).
– Rotación de cargos políticos y administrativos
–
–
–
–
–
OPS para
implementar programas
nacionales, regionales y
subregionales
de
PURM.
Marco de Referencia
Regional como una
prioridad en el SICA.
Organizaciones internacionales con URM en
sus planes
Existencia de redes
DURGLA,
HAI/AIS,
ISDB,
ONG nacional con
experiencia y con recursos capacitados en
estrategias de PURM y
coordinación
con
MINSA.
Iniciativas universitarias
que trabajan en la
PURM.
– Campaña Masiva
de
promoción
errónea y equívoca de los medicamentos.
– Falta de cumpli-
–
–
miento del aspectos regulatorio por parte del
MINSA a los
otros subsectores.
–
–
mos Médicos representa la instancia sustantiva en la estructura
organizativa del Ministerio de
Salud, para implementar, seguir y
evaluar el Plan estratégico Nacional de Promoción del Uso
Racional de Medicamentos en
Nicaragua.
El CURIM, representa la estructura operativa del proceso de
Implementación del Plan Estratégico Nacional de PURM.
Por tanto se requiere:
Consolidación y fortalecimiento
del Equipo Técnico de PURM,
de la Dirección General de Insumos
Médico.
(Recursos
Humanos, financieros y Equipamiento). Apoyado por otras Direcciones Generales y en todos
los niveles.
Oficializar la conformación del
CURIM CENTRAL como parte
integral de la Comisión Nacional
PURM.
Implementar, coordinar, monitorear y evaluar las iniciativas relacionadas con el URM en forma
sostenida e integrada con las
restantes políticas de salud
pública..
55
Eje
Estratégico
Área
de Interés
Fortalezas (F)
Debilidades (D)
Oportunidades (O)
Propuesta de Estrategias
– Potenciales
– Experiencia de trabajo coor-
POLITICO
Financiamiento
de programas para
la PURM
dinado de la cooperación
externa para el desarrollo y
financiamiento conjunto de
actividades de los POA del
MINSA
– Prioridad de la PURM
– Liderazgo y posibilidad de
movilización de recursos.
– Personal técnico calificado.
–
–
– Insuficiente fondos fisca-
les
–
–
– Estrategias para movilización de
– Respuesta
a la
movilización de
recursos financieros
recursos.
– Presentación del Plan a Agen-
cias y Proyectos de Cooperación.
– Definición de un plan nacional
de abogacía,
– Actualización de
LEGISLACION
REGULACION
Leyes relacionada
con
Medicamentos
y sus reglamentos
– Ley general de salud 423.
– Existencia de la Ley 292, 285,
de consumidor, y su Reglamento.
aspectos relacionados al capítulo de URM y Gestión
del Sistema de Suministro.
– Participación de actores
clave en revisión de la
ley.
– Integración de todos los
elementos de la cadena
del medicamento en la
ley.
donantes
interesados en la implementación de la estrategia nacional de
PURM.
Mesa Sectorial de
Salud.
Interés en el Alineamiento y armonización
de la cooperación externa para la implementación de una estrategia nacional de
PURM.
Personal calificado.
Voluntad técnica por
mandatos
Amenazas (A)
– Inclusión
– Revisión actual de la
ley
– Ley de Venta Social de
Medicamentos
pendiente de reglamentación.
de
recomendaciones de actores
clave.
de
intereses
(económicos,
gremiales, políticos, etc..)
– Consulta a áreas técnicas, para
reforma de la Ley y participación de actores claves
– Conflictos
– Estrategias
para limitar
conflictos de intereses
56
los
Eje
Estratégico
Área
de Interés
Fortalezas (F)
Debilidades (D)
Oportunidades (O)
Amenazas (A)
Propuesta de Estrategias
– Criterios de necesidad,
–
–
LEGISLACION
REGULACION
Registro
Sanitario
– Personal con experiencia
– Existencia de una unidad
–
encargada del registro sanitario.
–
–
–
–
innovación terapéutica
relevante y criterios
fármaco-económicos.
Funcionamiento comisión
de evaluación y registro
de medicamentos
Acceso público a lista de
medicamentos con registro vigente a través de la
web del MINSA.
Acesso a la información
de ficha técnica de registro para cada medicamento. a traves de la
web del MINSA.
Normativas de procesos
y procedimientos claros
y de amplio conocimiento.
Sistema de FV.
Vigilancia sanitaria en la
post comercialización.
Ausencia de EUM para
evaluar medicamentos
valor agregado, consumo,
gasto, etc, de los productos registrados.
de
procesos regulatorios
construcción de criterios nacionales y regionales.
– Revisión actual de la
ley de medicamentos.
– Personal calificado
– Proyecto Grannacional
ALBASALUD “Centro
Regulador de Medicamentos del ALBA”
– Implementar
– Armonización
– Conflictos
de
interés
–
– Acuerdos
aduaneros de reconocimiento mutuo por el CA 4
y otros acuerdos
comerciales futuros
comisión
de
evaluación y registro de medicamentos.
– Realizar EUM con participación
de las universidades y sociedades científicas del país.
– Estrategia para limitar conflicto
de intereses. Aplicar medidas
sanitarias por problemas de seguridad (farmacovigilancia) y
uso (incluyendo retiro, modificaciones de los prospectos,
etc.).
– Legislación y Normas Técnicas
para el Registro
–
57
Eje
Estratégico
Área
de Interés
Fortalezas (F)
Debilidades (D)
Oportunidades (O)
Amenazas (A)
Propuesta de Estrategias
– Recursos humanos para
–
–
–
LEGISLACION
REGULACION
Control de la
Promoción
y publicidad farmacéutica
– Legislación, normas
– Autorización previa
de la
promoción farmacéutica
–
–
–
el control de la promoción farmacéutica.
Financiamiento para la
implementación del control de la promoción
farmacéutica.
Vigilancia de sanciones en
caso de infracciones.
Transparencia de las
decisiones por falta de
un comité técnico para la
toma de decisiones y
aprobación de la publicidad.
Normas y procedimientos para aplicación de
sanciones
Investigación para evaluar
el impacto de la información y promoción de
medicamentos sobre los
profesionales de la salud.
Incorporación de entidades académicas en la vigilancia de la promoción
farmacéutica
– Fortalecer
– ONG
participa en
vigilancia de la promoción farmacéutica como AIS.
– Interés de ONG (farmamundi) para apoyar
esta área.
– Actualización de la ley
de medicamentos
– Formas de pro-
moción farmacéutica no contempladas en la
ley.
– Conflictos
interés
de
el control de la
publicidad con sanciones a la
promoción no ética de medicamentos.
– Conformar comisión técnica
asesora para la aprobación y
emisión de recomendaciones
sobre decisiones regulatorias
de la promoción farmacéutica.
– Fortalecer la coordinación con
otras organizaciones que pueden contribuir con el control
de la promoción farmacéutica
(universidades, ONGs).
– Promover investigaciones para
evaluar el impacto de la información y promoción de medicamentos sobre los profesionales de la salud.
58
Eje
Estratégico
Área
de Interés
Fortalezas (F)
Debilidades (D)
Oportunidades (O)
Amenazas (A)
Propuesta de Estrategias
– Control de dispensación
Monitoreo de
la dispensación
– Dirección de Farmacia
– Voluntad política
– Lista de medicamentos de
venta libre.
–
–
–
LEGISLACION
REGULACION
Monitoreo de la
prescripción en
sector privado
–
–
– Marco legal
–
Detección de RAM
y sospecha de fallos
terapeuticos.
– Borrador
propuesta
del
Sistema Nacional de Farmacovigilancia
– Voluntad política
–
–
de medicamentos y en
particular antibióticos en
farmacias privadas
Formación/acreditación
de dispensadoras en farmacias
Dispensación por DCI y
sustitución genérica
Falta de monitoreo y
evaluación de la dispensación.
No hay monitoreo
Reglamento y normativa
para monitoear la prescripción en el sector privado.
Aprobación oficial del
Programa de FV
Recursos Humanos a
cargo del Programa.
Financiamiento para la
implementación.
– Sistema antiético
– Investigaciones que se
realizan en los cursos
de pregrado.
de venta y dispensación de
medicamentos
en farmacias privadas.
– Cultura de automedicación en
la población
– Conflictos de
intereses de los
prescriptores
– Acuerdos
regionales
para la implementación
de la FV.
– Nuevo enfoque de la
FV.
– Procesos
burocráticos para
la toma de decisiones
– Promover la asistencia farmac-
éutica para el seguimiento farmacoterapéutico.
– Promover investigaciones
– Implementar instancia de moni-
toreo de la prescripción en el
sector privado.
Implementar el Programa Nacional
de FV integrado con la perspectiva
de sistemas.
59
Eje
Estratégico
Área
de Interés
Fortalezas (F)
Debilidades (D)
– Acceso a infor-
EDUCA
CIÓN
INFORMA
CIÓN
mación de calidad e independiente
sobre
medicamentos
Propuesta de Estrategias
– Incorporar los elementos de
DIM para dar respuesta a
demanda de información
de los usuarios.
Insuficiente coordinación
con otras instancias nacionales que producen información
Insuficiente financiamiento para mayor difusión de
la información.
Desaprovechamiento de
los espacios y herramientas virtuales.
Reorientación de las
funciones del DIM.
Integración
y aprovechamiento de tecnologías información y comunicación (TIC) aplicadas a
la salud.
Regulación de las formas
de educación y contenidos e información a personal de salud y población
Incorporación de profesionales de centros de información/ formación en
otras áreas como gestión, regulación y legislación
Formación y exigencia de
búsqueda de información
de calidad
URM en cursos, especialidades,
diplomados maestrías, etc.
Establecer alianza con otras
organizaciones que producen
información para buscar sinergia y complementariedad de las
acciones.
Promover la lectura crítica de
la información independiente a
través del CURIM.
Diseñar estrategias de difusión
de información que incluyan
nuevas tecnologías.
Elaboración, difusión y monitoreo
de
Guías/protocolos/normas.
Fortalecer el papel del farmacéutico en los servicios de salud.
Integrar los sitios web y fuentes
de información en un sitio
común del MINSA (vinculación
de los sitios)
Establecimiento de acreditación
de cursos de formación
–
algunas universidades
(Ejm. CeNicFe UNAN León)
y ONG existe experiencia.
– Existencia y experiencia del
DIM en MINSA
– Marco legal y normativo
sobre PURM que incluye
CURIM y aspectos de información (Ejm. Nueva normativa de la publicidad farmacéutica).
– Existencia de web MINSA,
Universidades y ONG
Amenazas (A)
– Falta de recursos de la
–
– En
Oportunidades (O)
–
–
–
–
–
–
–
– Producción y difusión
–
–
–
–
de información para
personal de salud y
población por otras
instancias además de
MINSA
Difusión de información independiente a
través de los sitios
web
Otras organizaciones
disponen de centros
de
información
(UNAN, AIS).
Universidades, ONG.
Aprovechamiento de
los espacios de medios
de comunicacion y de
empresas de telecomunicaciones para difundir información de
calidad..
–
–
– Existencia de una
cultura de medicalización y medicamentalizacion de la salud
– Promoción
sesgada y no ética del medicamento
–
–
–
–
60
Eje
Estratégico
Área
de Interés
Fortalezas (F)
Debilidades (D)
Oportunidades (O)
– Existencia
– Falta
–
EDUCA
CIÓN
INFORMA
CIÓN
– Programas
de
educación continua en URM para el personal de
salud.
– Experiencia universitaria en
programas de educación
permanente y de posgrado.
– Voluntad política de incidir
sobre este tema.
–
–
–
–
de coordinación
entre la Dirección de
Docencia e Investigación
del MINSA y las universidades
Limitada
coordinación
entre la Dirección de
Docencia e Investigación
del MINSA y el resto de
instancias del MINSA.
Falta de coordinación
entre las universidades.
Falta de coordinación
entre Universidades y
organizaciones que trabajan en estos temas.
Falta de programas educativos permanentes y de
posgrado para farmacéuticos.
Falta de comités de
bioética.
–
–
–
–
–
de bibliografía de referencia
OMS para introducir
BPP, MBE, análisis
Promoción Farmacéutica, etc.
Existencia de Herramientas de autoaprendizaje de las normas
del MINSA desarrolladas por otras instancias.
Existencia de Herramienta de formación
para dispensadores de
farmacias
(UNAN,
COIME)
Disponibilidad de las
universidades
para
ofertar programas de
formación continua y
de posgrado.
Estudiantes de educación permanente y
posgrado realizan investigaciones al finalizar su formación.
Establecimientos farmacéuticos públicos y
privados con regencia
por farmacéuticos (para agregar en gestión)
Amenazas (A)
Propuesta de Estrategias
– Promover
–
–
–
– Programas ofer-
tados por la industria farmacéutica
influyen
negativamente
en el URM.
– Conflictos
de
intereses de la
industria farmaceutica y otros
actores de la cadena del medicamentos.
–
–
–
–
–
–
y capacitar en
herramientas de autoaprendizaje de las normas del MINSA.
Incorporar en el currículo de
las universidades las metodologías de actualización continua.
Incorporar al personal de
enfermería.
Reactivar grupos nacionales de
especialidades y enseñanza.
Promover la coordinación con
los centros de información
MINSA.
Definir perfil de desempeño del
personal de salud como fundamento del perfil de formación.
Retomar estrategias ya diseñadas para la formación del personal de salud (por ejemplo el
plan de capacitación de médicos en servicio social).
Capacitar a técnicos y despachadores de farmacia.
Establecer una Política de
Educación
e
Investigación
(Agenda Nacional consensuada
entre el MINSA con las universidades en educación e investigación en URM).
Establecer un sistema de certificación a los prescriptores y
dispensadores que incluya estimulo al desempeño.
61
Eje
Estratégico
Área
de Interés
Fortalezas (F)
Debilidades (D)
Oportunidades (O)
– Experiencia universitaria en
– Formación
Pregrado del personal de salud.
formación de pregrado.
– Existencia de una experiencia
en una universidad pública
que incorpora en su diseño
curricular la enseñanaza de la
farmacología y
– Terapéutica basado en problemas.
EDUCA
CIÓN
INFORMA
CIÓN
de un programa
articulado e interinstitucional para la PURM.
– Falta de incorporación de
estrategias de enseñanza
en URM que incorporen
la metodología de aprender-aprender.
– Insuficiente utilización de
nuevas tecnologías en el
proceso de enseñanza de
pregrado.
– Falta de imple-
mentación
de
una
reforma
efectiva debido a
falta de decisión
política de articular funcionalmente a la comisión nacional de
medicamento.
– Poca flexibilidad
curricular
– Experiencia limitada de
– Existencia de prácticas
– Programas
de
educación a la
comunidad
co-
munitarias en la curricula.
– Existencia de organizaciones
comunitarias.
una línea de acción de
URM de enfoque comunitario.
– Información y educación
independiente
poco
orientada a la comunidad
y a los trabajadores de
salud.
nacionales.
– Materiales educativos
elaborados a nivel nacional.
– Cursos diseñados para
implementar programa
de PURM en la comunidad.
– Alguna experiencia de
enseñanza sobre salud
y medicamentos.
–
–
–
–
– Conflictos
– Experiencia de ONG
Propuesta de Estrategias
– Política de Educación e Investi-
– Actualmente
– Falta
las universidades están en
Proceso de reforma
curricular.
– Existencia Lista de
medicamentos, formularios
terapéuticos,
Normas, protocolos y
Guías Clínicas basadas
en evidencia.
– La autonomía académica de las universidades
permite reformar sus
programas de estudios
y orientarlos según los
intereses del país para
la PURM.
Amenazas (A)
de
intereses de organizaciones
farmacéuticas
que utilizan a la
población como
medidas de presión para las instituciones.
– Cultura medicalizada.
– Bajo nivel de
escolaridad de la
población.
gación (Agenda Nacional consensuada entre el MINSA con
las universidades en educación
e investigación en URM).
Establecer un sistema de certificación de instituciones formadora en salud.
Promover el cumplimiento de
las transformaciones curriculares cuando corresponda y considerar su flexibilización
Participacion de docencia minsa
en las comisiones de transformación curricular.
Adecuar el perfil de desempeño
profesional.
– Diseñar un programa de edu-
cación e información para la
PURM dirigido a la población
general, a través de los medios
de información masiva.
– Incorporar temas de URM para
la comunidad en las prácticas
médicas comunitarias de las
universidades.
62
Eje
Estratégico
Área
de Interés
Fortalezas (F)
Debilidades (D)
Oportunidades (O)
Amenazas (A)
– Divulgación al personal
– Institucionalización de Crite– Selección
de
medicamentos
esenciales en correspondencia
con las Políticas
de Gobierno
–
–
–
–
rios de Selección de medicamentos Esenciales de la
OPS/OMS.
Lista Básica de Medicamentos
actualizada.
Metodología para revisión.
Experiencia en actualización.
Personal calificado.
GESTION
– Sistema control de Gestión
– Disponibilidad de
medicamentos
esenciales genéricos
(Cuadro de Mando, para la
toma de decisiones Reabastecimiento e información para realizar EUM).
– Comité DAIA.
de salud y Universidades.
– Aplicación de los criterios de selección de ME,
por parte de otros proveedores de salud del
sector.
– No inclusión Criterios
fármaco-económicos.
(Análisis
costoefectividad
y
costobeneficio). Ante la inclusión de nuevas tecnologías.
– Incorporación oportuna
de Resultados de la vigilancia de resistencia antimicrobiana.
persisten algunos
errores en procedimientos de registro y procesamiento de datos en el
cuadro de mando.
– Financiamiento.
– Uso irracional.
Propuesta de Estrategias
– Fortalecer el proceso de divul-
– La
selección y
uso irracional de
antibióticos, por
parte de Proveedores de servicios de salud
pueden alterar el
equilibrio ecológico bacteriano.
– LMEN como Norma
Técnica Obligatoria.
– Cooperación internacional.
– Personal calificado.
– Experiencia en procesos de actualización
aplicando herramientas
e intervenciones basadas en evidencia.
–
– Uso irracional de
antibióticos en
hospitales
aumentan
Resistencia
antimicrobiana.
gación de LBM. Aprovechando
la página web del MINSA.
–
– LNME
para el sector salud
basada en prioridades sanitarias
y en evidencia.
– LMEN como Norma Técnica
Obligatoria para que las instituciones del sector público y privado se ajusten a los criterios
de selección Desarrollo de recursos humanos en temas de
farmacoeconomia.
– Actualizar el FTN.
– Continuar con el
– Aun
– Asistencia
técnica
y
– Brecha financiera
(Cooperación
Externa).
financiera.
–
PASIGLIM.
Proyecto Automatización del
Sistema de Información para la
Gestión Logística de los Insumos Médicos.
– Apropiación de la Herramienta
del Cuadro de Mando.
– Capacitar en servicio al personal de insumos médicos.
63
Eje
Estratégico
Área
de Interés
Fortalezas (F)
Debilidades (D)
Oportunidades (O)
Amenazas (A)
Propuesta de Estrategias
– Control de dispensación
– Monitoreo de la
dispensación en
el sector Salud
(público y privado).
– Marco Regulatorio.
GESTION
en los establecimientos
de salud del sector salud.
– Formación/acreditación
de dispensadoras en farmacias.
– Dispensación por DCI y
sustitución genérica.
– Monitoreo y evaluación
sistemática de la dispensación en los establecimientos de salud.
– Investigaciones que se
realizan en los cursos
de pregrado.
– Normas internacionales de buenas Prácticas
de
Farmacia/dispensación
–
–
– Sistema
anti
ético de venta y
dispensación de
medicamentos
en farmacias privadas.
– (Presión y “bonos” de la industria)
– Capacitación
a Técnicos /
Despachadores de Farmacia.
– Asistencia farmacéutica, impulsando el seguimiento farmacoterapéutico
– Aprovechamiento de las
investigaciones de pregrado y posgrado
– Proyecto de Comuni– PASIGLIM: Proyecto Auto– Sistema
de Información para la
gestión del URM
matización del Sistema de Información para la Gestión
Logística de los Insumos
Médicos.
– Experiencia en SILAIS, Hospitales y Nivel Central
– Equipamiento.
– Infraestructura y Equipa-
miento de la DCAIS.
–
cación (Liderado por la
División de sistemas de
Información).
– Asistencia
técnica
USAID DELIVER y financiera de UNFPA y
Agencias y Proyectos
de Cooperación.
– Estabilidad de los
–
–
–
–
recursos.
Sobre carga de
trabajo
Múltiples funciones
Financiamiento
Prioridad local
– Diseñar
Módulo de Gestión
del URM
– Crear RED Gestión del URM.
– Coordinación con la red de
vigilancia de la resistencia antimicrobiana
– Integrar al sistema de información institucional.
64
8.3 Matriz del Plan y Presupuesto del PENPURM
MINISTERIO DE SALUD
MATRIZ DEL PLAN Y PRESUPUESTO
PLAN ESTRATEGICO NACIONAL DE PROMOCION DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS EN NICARAGUA
(PENPURM 2011 - 2013)
Objetivo
Estratégico
Linea de
Acción
Indicador
Actividad
Plazo
C-M
Detalle de
Actividad
Especifica
Resp.
Unidad
de
Medida
Costo
Unitario
US$
Cant.
Anual
Costo Total
US$ Año
2011
Costo Total
US$ Año
2012
Costo Total
US$ Año
2013
Requerimiento
Total US$ Año
2011 - 2013
Eje Estratégico:
Subtotal para el Eje === >> USD $
Gran total PENPURM 3 años === >>
65
8.4 Participantes en el Proceso de Validación
Participantes Nacionales:
Ninoska Somarriba
Fátima Zúniga
Leonardo Contreras
Guillermo Molina
Carlos Cruz
Ligia Salinas
Alvaro López
Thelma Zelaya
Brenda Gutiérrez
Winston Cárdenas
Rosario Mora
Jossie Cerna
Fermín Valdivia
Antonio Ruiz
Sorayda Espinoza
Elizabeth Mercado
Nelson Salazar
Ronald Ramírez
Azucena Montenegro
Janet Bonilla de García
Luís Muñoz
Federico Muñoz
Lorenzo Muñoz
Roger González
Margarita Guevara
Zeneyda Quiroz Flores
Sabina Herrera
Darwin Pérez
Miriam Narváez
Azucena Membreño
Perfecta Vílchez
Oscar Nuñez
Carolina Arauz
Edwin Novoa
Francisco Gutiérrez
Erlin Rugama
Harry Velásquez
Elvis Jiménez
DCAIS
DGECA Enfermería
DGECA
DGDI
DGPD
DGRS Farmacia
Hospital Lenín Fonseca
SILAIS León
SILAIS Granada
SILAIS Masaya
SILAIS Carazo
SILAIS Carazo
CURIM SILAIS León
SILAIS Managua
SILAIS Managua
Hospital Roberto Calderón
Hospital Cardiológico
UNAN León
Facultad de Farmacia León
Rectora de UCAN León
UNAN León
Facultad de Medicina UAM
ÚNICA
UNAN Managua
Decana enfermería UPOLI
POLISAL
Colegio Farmacéutico
AIS
AIS
CMP MINSA
CMP MINSA
Proyecto USAID-HCI
Proyecto USAID-DELIVER
Instituto Juan XXIII - UCA
Acción Médica Cristiana
Acción medica Cristiana
Asociación Prosalud C. Darío
Facultad de Química /UNAN Managua
65
Participantes Internacionales:
Hanz Hogerzeil
José Luís Castro
Tim Reed
Carol Piriou
David Lee
Sandra Miguel
Denis Pigot
Lili Gordillo
Maria Eleonora Gaitán
Ana Beatriz Quintanilla
Albin Chávez
Esteban Vega De la O
Eduardo Castillo
Prazeres Polanco
Giselle Vásquez
Julián Perez Peña
Angela Acosta
Sonia Brazales
Juan Cuvi
Patricia Granja
Carlos Duran Editor
Susana Sanjinés
Ridmar Velásquez
Maria del Rosario Lázaro
Roberto Lopez
Edson Mesa
Martin Cañas
WHO, Geneva
OPS Regional Estados Unidos
HAI Global Paises Bajos
HAI Global Paises Bajos
MSH Estados Unidos
ACESCA Guatemala
AIS Guatemala
MINSA Guatemala
MINSA Guatemala
MINSA El Salvador
CCSS Costa Rica
CCSS Costa Rica
Panamá
COSALUP República Dominicana
Colegio Médico República Dominicana
CDF Cuba
Consultora del INVIMA Colombia
MINSA Ecuador
Acción Vital Ecuador
Colegio Medico Ecuador
Vademecum Ecuador
MINSA Bolivia
MINSA Bolivia
DIGEMIG Perú
AISLAC Perú
Perú
GAPURMED Argentina
66
67
Descargar