EXPEDIENTE NÚMERO. 563/2012 Pachuca, Hidalgo, a 14 catorce

Anuncio
EXPEDIENTE NÚMERO. 563/2012
Pachuca, Hidalgo, a 14 catorce de mayo de 2013 dos mil trece.
VISTOS los autos del Juicio Escrito Familiar relativo a la acción
de PENSIÓN ALIMENTICIA promovido por * en representación de su
menor hijo * en contra de * para dictar SENTENCIA DEFINITIVA,
Expediente Número 563/2012 y:
R E S U L T A N D O:
1. En ocurso presentado en la Oficialía de Partes en fecha 24
veinticuatro de mayo de 2012 dos mil doce, *en representación de su
menor hijo *promovió en la Vía Escrita Familiar en contra de *
reclamando las siguientes prestaciones: “A) La guarda y custodia de
mi menor hijo * a favor de la suscrita. B) El pago de una pensión
alimenticia provisional y en su momento definitiva que se otorgue a
favor de mi menor hijo *. C) La perdida de la patria potestad que ejerce
el C. * en base a lo dispuesto por la fracción V del artículo 243 de la
Ley para la Familia vigente en el Estado de Hidalgo. D) El
aseguramiento de los alimentos de acuerdo a lo citado por el artículo
137 de la Ley para la Familia vigente en el Estado de Hidalgo. E) El
pago de las pensiones que los demandados dejen de aportar durante
la tramitación del presente juicio. F) el pago de gastos y costas que se
originen por la tramitación del presente asunto”. Anexando
documentos justificativos de sus pretensiones. La demanda que fue
radicada y admitida en auto de fecha 25 veinticinco de mayo de 2012
dos mil doce, ordenándose correr traslado y emplazar al demandado a
efecto de que diera contestación a la demanda instaurada en su contra
en el término legal.
2. En fecha 29 veintinueve de junio de 2012 dos mil doce el
demandado fue emplazado en los términos previstos por el artículo
249 del Código de Procedimientos Familiares, a efecto de dar
contestación a la demanda instaurada en su contra.
3. En auto de fecha 9 nueve de octubre de 2012 dos mil doce se
tuvo por acusada la rebeldía en que incurrió el demandado al no haber
dado contestación a la demanda instaurada en su contra, por lo que se
declaró perdido el derecho que tuvo para ello y se declaró confeso al
demandado de todos y cada uno de los hechos que dejo de contestar
y se dicto auto admisorio de pruebas eligiéndose la forma oral para su
desahogo.
4. Concluido que fue el periodo probatorio, en auto de fecha 28
veintiocho de enero de 2012 dos mil doce se abrió el periodo de
alegatos.
5. Transcurrido que fue el periodo de alegatos, en auto de fecha
18 dieciocho de febrero de 2013 dos mil trece se citó a las partes para
oír sentencia definitiva que conforme a derecho proceda, quedando
notificadas las partes del mismo el día 14 catorce de agosto del
presente año.
6. Turnado que fue con posterioridad el presente expediente a la
suscrita juez para el dictado de la sentencia definitiva ordenada, en
atención a que una de las partes continuó promoviendo, esta se dicta
hoy al tenor siguiente y;
C O N S I D E R A N D O:
I.COMPETENCIA. La suscrita Juez Primero Familiar de este
Distrito Judicial de Pachuca, Hidalgo, ha sido y es competente para
conocer y resolver el presente juicio por razón de la materia, en
tratándose de un proceso familiar enunciado en la fracción I del
artículo 27 del Código de Procedimientos Familiares Reformado con
relación con el contenido del artículo 56 B de la Ley Orgánica del
Poder Judicial del Estado de Hidalgo; asimismo, por razón de territorio,
según lo dispone el artículo 29 del Código de Procedimientos
Familiares Reformado, habida cuenta de que el demandado tiene su
domicilio en este distrito judicial, aunado a que hubo sometimiento de
su parte a la competencia de esta autoridad.
II. VÍA. En términos del contenido del artículo 246 y 451 del
Código de Procedimientos Familiares Reformado y por exclusión de
los procesos orales previstos en el artículo 238 del mismo
ordenamiento legal, debe declararse procedente la Vía Escrita Familiar
en virtud de la cual se substanció el presente juicio.
III. Previa revisión de los autos del expediente en el que se
actúa, se determina que se encuentran reunidos los requisitos de
procedibilidad correspondientes previos al dictado de la sentencia,
circunstancia por la cual la suscrita juez procederá al estudio de las
acciones ejercitadas y estar en posibilidad de realizar pronunciamiento
de fondo, previa valoración de las pruebas que obren en autos.
IV. ACCIÓN DE ALIMENTOS. Esta autoridad procederá a
realizar el pronunciamiento correspondiente respecto a la acción de
ALIMENTOS reclamados. En lo conducente, previas sinopsis de los
hechos que invoca la actora en la demanda, se advierte que refiere lo
siguiente: 1. Que procrearon un hijo de nombre * quien cuenta con *
años de edad. 2. Que en el mes de *el demandado, se ausento de su
domicilio sin decirles a donde se iría, pasando el lapso de medio año,
siendo el caso que posteriormente se entero que se encuentra
viviendo hasta la fecha en el domicilio ubicado en *, omitiendo cumplir
desde esa fecha con su obligacion alimentaría hacia su menor hijo. En
lo conducente a los alimentos, el artículo 118 de de la Ley para la
Familia establece: “Se entiende por alimentos todo lo que es
indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica
y en su caso los gastos de embarazo y parto. Respecto a los menores,
además, los gastos para la educación”.
Ahora bien, el diverso precepto 119 del mismo ordenamiento
legal prevé: “La obligación de dar alimentos se deriva del matrimonio,
del concubinato, del parentesco por consanguinidad, adopción, y por
disposición de la ley.” Ahora bien, a efecto de demostrar su
legitimación, la actora exhibió el DOCUMENTO PÚBLICO consistente
en copia certificada del acta de nacimiento del menor de nombre *,
inscrita en *, instrumento de tal naturaleza por adecuarse a la
descripción que prevé la fracción IV del artículo 155 del Código de
Procedimientos Familiares, misma que tiene pleno valor probatorio en
términos del artículo 212 del mismo ordenamiento y con la cual se
acredita fehacientemente que ambas partes comparecieron a registrar
al menor de referencia, ostentándose como sus padres, reconociendo
así su filiación, asimismo, que a la fecha el menor cuenta con *, por
haber nacido el *, por ende resulta de tal instrumento que el menor
antes mencionado está legitimado activamente en la causa para exigir
del demandado los alimentos, por conducto de su madre, aquí actora,
en atención a que esta deriva, entre otros del parentesco por
consanguinidad en términos del artículo 119 de la Ley para la Familia.
Ahora bien, considerando que la parte actora sustenta la acción
en que su contraria no asume su responsabilidad alimentaria para con
sus menores hijos, por ende, es al demandado a quien le corresponde
la carga de la prueba del cumplimiento de su deber alimentario, no a la
actora de acreditar el incumplimiento, ya que en tal caso, se le
impondría una carga procesal de demostrar hechos negativos. En ese
orden de ideas, de los autos se advierte que el demandado se
abstiene de oponer excepciones y defensas, en atención a que en el
presente juicio fue declarado rebelde, por ello, no asume su carga
procesal de demostrar el cumplimiento de tal obligación, por ende,
debe tenerse por acreditado el incumplimiento del deber alimentario en
el que incurre el demandado respecto de su menor hijo. No obstante lo
anterior, la actora aportó al proceso además, los siguientes medios de
convicción:
A)TESTIMONIAL a cargo de * y *, quienes en actuación judicial
de fecha 18 dieciocho de enero de 2013 dos mil trece rindieron su
declaración, de la cual se advierten los siguientes resultados: Ambos
testigos coinciden en manifestar en esencia, que saben que la relación
que existe entre su presentante y * es que tienen un hijo de nombre *
de *años de edad, que saben que su presentante es quien se hace
cargo de la manutención del menor *, ya que * no proporciona nada a
su menor hijo desde que dejo el hogar, en *, que no saben a que se
dedica *, que saben que * no convive con su menor hijo ya que no lo
busca, fundando la razón de su dicho el primer testigo porque es
amigo de su presentante desde hace mas de diez años, en tanto que
la segunda testigo porque es amigo de su representante desde hace
diez años.
Testimonial a la cual la suscrita juez en ejercicio de la facultad
otorgada por el artículo 209 de la Ley para la Familia y haciendo uso
del prudente arbitrio determina que tales testimonios aportados por la
actora tienen pleno valor probatorio, considerando que los testigos son
mayores de edad, dieron fundada razón de su dicho, respecto de las
cuales no se advierte circunstancia alguna por la cual debe de
restárseles credibilidad.
b) CONFESIONAL a cargo de *, quien se advierte que no
compareció a absolver posiciones en actuación judicial de fecha 18
dieciocho de enero de 2013 dos mil trece, día y hora señalado para tal
efecto a pesar de haber sido citado para ello y apercibido legalmente
de las consecuencias de su inasistencia, circunstancia por la que se le
declaró confeso de todas y cada una de las posiciones que fueron
calificadas de legales, incurriendo así en CONFESIÓN FICTA y,
teniendo a la vista el pliego de posiciones correspondientes, se
advierte que el demandado aceptó tácitamente los siguientes hechos:
que conoce a su articulante, que desde el año de * a * decidió vivir en
unión libre con su articulante, que con su articulante procrearon al
menor *, que estableció con su articulante como domicilio el ubicado
en *, que en el mes de * se ausento de su domicilio donde vivía con su
articulante, que decidió vivir en el domicilio ubicado en *, que omitió
desde el mes de * cumplir con su obligacion alimentaría para con su
articulante y la de su menor hijo *, que desde hace más de * años ha
incumplido con sus obligaciones alimentarías para con su articulante y
el menor *, que desde ha más de * años ha incumplido de hacerse
cargo de su menor *.
Confesional que fue aportada en autos reuniendo los requisitos
previstos en el artículo 209 del Código de Procedimientos Familiares,
considerando que fue hecha por persona capaz, atendiendo las
formalidades legales, respecto a hechos propios relacionados con la
litis, con pleno conocimiento, sin coacción, que al no estar contradicha
con medio de prueba alguno u por el contrario, se encuentra
robustecida con la testimonial aportada por la actora, alcanza el valor
de indicio, tal como se advierte del contenido de la tesis de
jurisprudencia de la Octava Época, sustentada por el Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación, Tomo IX, Enero de 1992, Tesis
I.4o.C. J/48, Página 100, del texto y rubro siguientes: “CONFESIÓN
FICTA. VALOR PROBATORIO DE LA. Tanto cuando imperaba un
sistema mixto para valoración de las pruebas en los procesos civiles
en el Distrito Federal, como especialmente en la actualidad, que la
legislación procesal está orientada definitivamente hacia el sistema
que confiere libertad al juzgador, con única la limitación de que se
apegue a las reglas de la lógica y la experiencia, la confesión ficta
resultante de que la parte no haya comparecido a absolver posiciones,
no necesariamente tiene valor probatorio pleno, sino que en su
apreciación debe tenerse en principio únicamente como un fuerte
indicio, que si no está contradicho con otros elementos que obren en
autos, puede llegar a formar plena convicción en el ánimo del
juzgador, pero que si se encuentra en oposición al resultado de otros
medios de prueba o circunstancias en general que emanen de las
actuaciones, sólo tendrá cabal eficacia demostrativa, adminiculada con
otros medios, elementos o circunstancias procesales coincidentes, que
al ser examinados a la luz de los principios de la lógica, del sentido
común y de la sana crítica, produzcan mayor fuerza de convicción de
los elementos que discrepan del resultado de la aludida confesión
ficta.” Ahora bien, realizando una valoración lógica y en su conjunto de
los medios de convicción aportados por la actora, se advierte que la
parte actora ha acreditado fehacientemente que su menor hijo se
encuentra legitimado para percibir alimentos de su padre, atentos al
contenido del artículo 119 de la Ley para la Familia, habida cuenta que
se encuentran vinculados mediante el parentesco consanguíneo, tal
como consta de las copias certificadas de su acta de nacimiento, ya
valorada con anterioridad con plena eficacia demostrativa y
atendiendo a que el demandado no demostró haber cumplido puntual
y cabalmente con su obligación alimentaria, debe declararse
procedente la acción ejercitada y condenar al demandado al pago de
una pensión alimenticia definitiva a favor de su menor hijo * en los
términos previstos por el artículo 134 de la Ley para la Familia
Reformada, el cual establece: “El obligado a dar alimentos cumple
asignando una pensión suficiente y adecuada a la posibilidad de quien
debe darlos y a la necesidad de quien debe recibirlos o incorporándolo
a la familia. Si el acreedor se opone justificadamente a ser incluido,
compete al juez familiar, según las circunstancias, fijar la manera de
suministrar los alimentos.” Por otra parte, en autos quedo debidamente
acreditado que el menor * eroga gastos de alimentación, considerando
que la actora en ejercicio de la patria potestad del menor * exige
judicialmente el pago de tal prestación en contra de su deudor, en
términos del artículo 136 fracción II de la Ley para la Familia y
considerando que los acreedores son menores de edad, tienen la
presunción de necesitarlos, tal como se advierte del contenido de la
tesis de jurisprudencia de la Novena Época, de exacta aplicación al
caso concreto, sustentada por el Segundo Tribunal Colegiado del
Sexto Circuito, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Tomo VIII, Agosto de 1998, Tesis VI.2°. J/142, página 688,
del rubro y texto siguientes: “ALIMENTOS. PRESUNCIÓN DE
NECESITARLOS. Por regla general, la promoción de un juicio a efecto
de exigir suministro de alimentos, lógicamente presupone la imperiosa
necesidad de recibirlos.” Tesis de exacta aplicación al presente caso.
Bajo ese orden de ideas para determinar la pensión alimenticia que le
corresponde a * en su calidad de hijo del demandado, que conforme al
artículo 453 del Código de Procedimientos Familiares, el juez familiar
al comprobar el parentesco del acreedor alimentista con la parte
demandada, fijará una pensión observando que si los reclamantes son
la esposa, el esposo o los hijos del demandado o demandada, el juez
determinará como pensión provisional hasta el cincuenta por ciento de
los ingresos del demandado o en su caso una pensión que nunca será
menor al equivalente del importe mensual del salario mínimo general o
profesional vigente en la entidad, y siendo que en el caso particular la
actora no consignó el dato relativo a los ingresos del demandado
como lo exige el artículo 452 del mismo cuerpo de leyes citado, es por
lo que esta autoridad para fijar la pensión alimenticia a favor de * en su
calidad de hijo del demandado, toma como base el importe mensual
del salario mínimo vigente en la entidad, conforme lo previene el
artículo 456 del referido cuerpo de leyes antes citado y que al haber
quedado plenamente acreditado en autos esos requisitos, esto es, que
el demandado no ha cumplido con su obligación alimentaria hacia su
acreedor, en consecuencia deberá condenarse al demandado * al
pago de una pensión alimenticia definitiva favor del menor * el importe
mensual del salario mínimo general vigente a razón de $* y que
asciende a la cantidad de $*, previniéndolo que la consignación de la
pensión alimenticia ordenada deberá exhibirla sin promoción de por
medio los primeros 5 cinco días de cada mes ante la oficina que ocupa
la Dirección del Fondo Judicial de Desarrollo y Estímulos del Poder
Judicial del Estado de Hidalgo, ubicada en el Kilómetro 84.5 ochenta y
cuatro punto cinco de la carretera México-Pachuca de esta ciudad,
para lo cual se expedirá el recibo correspondiente; lo anterior para que
el Director del Fondo Judicial de Desarrollo y Estímulos del Poder
Judicial del Estado de Hidalgo, entregue a *en representación de su
menor hijo * la cantidad de dinero depositada. Hecho lo anterior se
notificará a la beneficiaria * en representación de su menor hijo *, en el
domicilio procesal señalado en autos a fin de que la cantidad
depositada en su favor le sea entregada en la oficina de recepción de
consignaciones del Fondo Judicial, previa exhibición de identificación
oficial, a través de tarjeta bancaria de prepago con la que podrá
disponer del efectivo en cajero del banco que será indicado en el
momento de recibirla o a través de pago en establecimientos
comerciales que la admitan o bien recibir personalmente el dinero en
la citada oficina del Poder Judicial. Y para el caso, de que en algún
momento, el demandado obtenga ingresos por encontrarse laborando
en cualquier dependencia, institución o empresa, el porcentaje que se
le deberá de descontar será del * por ciento para el menor *, de su
salario y demás prestaciones ordinarias o extraordinarias que perciba,
considerando las horas extras, aguinaldo, prima vacacional, gasolina y
demás remuneraciones que se entreguen al trabajador con motivo del
trabajo desempeñado, siempre y cuando constituyan un ingreso
directo a su patrimonio, independientemente de que sean ordinarias o
extraordinarias, ello sin desatender que cuando no se obtengan, la
obligación alimentaria necesariamente se fijará sobre la percepción
que se genere en ese momento. Haciéndole saber al pagador que se
excluyen del supuesto anterior, los viáticos y gastos de
representación,
porque
si
bien
constituyen
prestaciones
extraordinarias, los mismos no son entregados al trabajador como
producto de su trabajo. Lo anterior con fundamento en la Tesis de
Jurisprudencia sustentada por la Novena Época de la Primera Sala,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación, XXII, Octubre de
2005, en Materia Civil, Tesis: 1a./J. 114/2005, Página 37, del texto y
rubro siguiente: “ALIMENTOS. CUANDO SE FIJAN CON BASE EN
LAS PERCEPCIONES SALARIALES DEL DEUDOR ALIMENTISTA,
DEBEN
TOMARSE
EN
CUENTA
TODAS
AQUELLAS
PRESTACIONES ORDINARIAS O EXTRAORDINARIAS QUE
OBTENGA COMO PRODUCTO DE SU TRABAJO QUE
CONSTITUYAN UN INGRESO DIRECTO A SU PATRIMONIO,
EXCLUYÉNDOSE
LOS
VIÁTICOS
Y
GASTOS
DE
REPRESENTACIÓN. El artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo,
establece que el salario se integra con los pagos hechos en efectivo
por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas,
comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o
prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. En ese
sentido, la interpretación literal de ese precepto, conduce a establecer
que cuando la ley laboral se refiere a cualquier otra cantidad o
prestación que se entregue al trabajador por su trabajo, se debe
entender en relación con todas las prestaciones ya sean ordinarias o
extraordinarias, dado que objetivamente forman parte de su posibilidad
económica, pues la única limitante que se impone para que las
percepciones formen parte del salario, es que se entreguen al
trabajador como producto de su trabajo, las cuales pueden ser
generadas sólo por periodos determinados, sujetos a que se labore o
no. Por tanto, para los efectos de fijar la pensión alimenticia, se deben
considerar las horas extras, aguinaldo, prima vacacional, gasolina y
demás remuneraciones que se entreguen al trabajador con motivo del
trabajo desempeñado, siempre y cuando constituyan un ingreso
directo a su patrimonio, independientemente de que sean ordinarias o
extraordinarias, ello sin desatender que cuando no se obtengan, la
obligación alimentaria necesariamente se fijará sobre la percepción
que se genere en ese momento. Se excluyen del supuesto anterior,
los viáticos y gastos de representación, porque si bien constituyen
prestaciones extraordinarias, los mismos no son entregados al
trabajador como producto de su trabajo.” Así mismo la siguiente Tesis
de Jurisprudencia sustentada por el Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Sexto Circuito, publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, de la Novena Época, Tomo X, Diciembre
de 1999, Página 641, del rubro y texto siguiente: “ALIMENTOS,
CARGA DE LA PRUEBA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA).
Conforme a lo dispuesto por el artículo 1144 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado, aplicado por analogía para la
condena al pago de alimentos definitivos, se necesita: ''I. Que se
exhiban documentos comprobantes del parentesco o del matrimonio,
el testamento o el contrato en el que conste la obligación de dar
alimentos; II. Que se acredite la necesidad que haya de los alimentos;
III. Que se justifique la posibilidad económica del demandado.''. De
tales elementos se deduce que corresponde al acreedor alimenticio
demostrar el primero y el tercero, es decir, el derecho que tiene a
percibir alimentos y la posibilidad económica que tiene el demandado
para proporcionarlos; no así probar el segundo de dichos elementos,
esto es, la necesidad que haya de los alimentos, toda vez que tiene
esa presunción a su favor y dejarle la carga de la prueba sería
obligarlo a probar hechos negativos, lo cual es ilógico y antijurídico,
por lo que en este caso la carga de la prueba corresponde al deudor”.
V. PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD. Por otra parte debe
señalarse que si bien es verdad que la actora en el capitulo de
prestaciones en el inciso C) reclamó la perdida de la patria potestad
que ejerce el demandado sobre su menor hijo, tabien lo es que señalo
como fundamentos de derecho el artículo el 243 fracción V de la Ley
para la Familia, el cual se refiere a la suspensión de la patria potestad,
sin embargo de los hechos de la demanda se advierte que lo que
invocó el actor fue la suspensión de la patria potestad, no la perdida
de la patria potestad. Por lo que en tal supuesto debemos atender a la
causa de pedir, ya que las acciones del estado familiar proceden en
juicio, aún cuando no se exprese su nombre, con tal que se determine
con claridad, la clase de prestación que se exija al demandado y el
título o causa de la acción, tal como lo previene el artículo 3 del
Código de Procedimientos Familiares; luego entonces, el juzgador al
resolver la controversia debe atender a la naturaleza de la acción
ejercitada, según se desprenda de los hechos narrados, sin variar la
prestación exigida ni el título o causa de pedir, sin perjuicio de la
facultad que tiene para aplicar las disposiciones legales procedentes y
no las que erróneamente hubiese señalado el actor, pues a las partes
corresponde alegar y probar los hechos y al órgano jurisdiccional
aplicar el derecho. Sustenta los anterior la Tesis de Jurisprudencia
sustentada por la Tercera Sala de la Séptima Época en Materia Civil,
Parte II, Página 45 del texto y rubro siguiente: “ACCION,
PROCEDENCIA DE LA, QUE SE DESIGNA CON NOMBRE
EQUIVOCADO (LEGISLACIONES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS).
De acuerdo con lo previsto en el artículo 229 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Tamaulipas, similar al
artículo 2o. del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito y
Territorios Federales, se requiere para saber qué acción es la
realmente deducida, que se atienda no a la denominación dada por el
actor, sino a la naturaleza de las prestaciones reclamadas y a la causa
de pedir, porque sucede con frecuencia que en la demanda se designa
con un nombre equivocado a la acción que se deduce y que ese error
se repita en la sentencia. Para ambas situaciones, cabe expresar que
no por variarse el nombre de la acción, deba considerarse distinta su
naturaleza y esencia, porque la acción se hace valer esencialmente
aportando hechos y precisando la prestación que se exige del
demandado. En consecuencia, si la parte actora hizo una narración de
hechos que no deja lugar a duda de cual es la clase de prestación que
se exige, y que aclara también cuál es la causa o título de la acción,
debe considerarse que es el juzgador a quien compete aplicar el
derecho”. En consecuencia, por cuanto hace a suspensión de la patria
potestad invocada por el actor invocando la causal prevista en la
fracción V del artículo 243 de la Ley para la Familia está autoridad
procederá a su estudio. Que conforme a lo previsto en el artículo 243
de la Ley para la Familia, mismo que a la letra dice: “La patria potestad
se suspende: I.- Por incapacidad declarada judicialmente; II.- Cuando
por el consumo del alcohol o el hábito del juego o el uso no terapéutico
de las sustancia ilícitas a que hace referencia la ley General de Salud
y de las lícitas no destinadas a ese uso que produzcan efectos
psicotrópicos, amenacen con causar algún perjuicio cualquiera que
éste sea el menor; III.- Por sustracción o retención indebida del menor
por quien no téngala custodia; IV.- Por causarle daños físicos o
emocionales o por explotación que pudiera comprometer la salud, la
seguridad, la dignidad, la integridad de los menores aún cuando esos
hechos no constituyan delitos; V.- Por el incumplimiento del pago de
alimentos de quienes la ejercen, y; VI.- Por sentencia condenatoria,
imponiendo como pena esta suspensión”. En esa tesitura, la suscrita
juez procederá a realizar el pronunciamiento correspondiente a efecto
de determinar la procedencia o improcedencia de tal acción. Así, de
los medios de convicción aportados en autos, los cuales han sido
valorados con antelación en la parte considerativa que precede, se
advierte que la actora ha acreditado los hechos invocados en la
demanda y por ende, que el demandado ha incurrido en la causal
prevista en la fracción V consistente en el incumplimiento del pago de
alimentos de quienes la ejercen y cuando, para evadir la
responsabilidad de proporcionar alimentos el deudor alimentista,
renuncie a su empleo o realice actos tendientes a perderlo, reduzca
sus ingresos o simule deudas, pues quedó demostrado en autos que
el demandado ha abandonado los deberes que natural y civilmente
impone la paternidad sin justa causa, de tales obligaciones,
comprometiéndose la salud, la seguridad y la moralidad del menor *;
en consecuencia, se aprecia claramente que faltó al deber de
proveerle de lo necesario para proporcionarle un desenvolvimiento
moral, intelectual y físico normales y adecuados, deberes previstos en
el artículo 224 de la Ley para la Familia, al dejar de proporcionar
alimentos a su menor hijo. Así, considerando que la patria potestad
impone a los padres el deber de proveer a la asistencia y protección
de los hijos, en la medida reclamada por las necesidades de éstos, es
evidente que tal deber implica una dirección ético-espiritual, así como
rectitud de conducta de quienes la ejercen y por ende, su
cumplimiento constituye un factor determinante para la subsistencia y
desarrollo armónico de los menores sujetos a ese régimen y por otra,
el interés que la sociedad tiene en la conservación de dicha institución
familiar en que se sustenta la formación moral e intelectual de las
personas sobre quienes se ejerce esa potestad, es valido sostener
que el incumplimiento de la obligación a cargo de los padres de dar
alimentos a sus hijos ocasiona la pérdida de la patria potestad, si esa
infracción es de tal modo grave que comprometa la salud, la seguridad
o moralidad de aquellos.
En ese orden de ideas, esta autoridad considera que las
anteriores son razones suficientes para suspender el derecho que
tiene el demandado de ejercer la patria potestad de su hijo *, ya que la
omisión en la que incurre el demandado respecto del ejercicio de los
derechos y cumplimiento de los deberes propios de la patria potestad,
no requieren una realización efectiva de un daño en la salud o en la
seguridad de los hijos, ya que basta con la posibilidad de que esto
aconteciera, tanto más que se presume que el menor requiere de los
cuidados y protección de su padre, sobre todo en tratándose del deber
de proporcionarles los alimentos indispensables para la obtención de
un desarrollo óptimo. Sustentan la anterior apreciación, el contenido
de la tesis de jurisprudencia por contradicción de la Octava Época,
sustentada por la extinta Tercera Sala de la Honorable Suprema Corte
de Justicia de la Nación, publicado en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Tomo 75, Marzo de 1994, Tesis 3a./J. 7/94,
página 20, del texto y rubro siguientes: “PATRIA POTESTAD.
PERDIDA DE LA MISMA EN CASO DE INCUMPLIMIENTO AL
DEBER DE ALIMENTOS. En la tesis de jurisprudencia número 31/91,
intitulada "PATRIA POTESTAD. SE PIERDE SI SE ACREDITA EL
ABANDONO DE LOS DEBERES DE ALGUNO DE LOS PADRES, SIN
QUE SEA NECESARIO PROBAR QUE EL MENOSCABO EN LA
SALUD, SEGURIDAD Y VALORES DEL MENOR SE PRODUZCAN
EN LA REALIDAD, PERO DEBEN EXISTIR RAZONES QUE
PERMITAN ESTIMAR QUE PUEDEN PRODUCIRSE (ARTICULO
444, FRACCIÓN III DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO
FEDERAL)", esta Tercera Sala sentó el criterio de que tal disposición
no requiere como condición para la pérdida de la patria potestad la
realización efectiva del daño a la salud, seguridad y moralidad de los
hijos, sino la posibilidad de que así aconteciera. Ahora bien, dicho
criterio debe complementarse con el de que, tratándose de
controversias en que se demande la pérdida de la patria potestad con
motivo del abandono del deber de alimentos, los jueces, conforme a
su prudente arbitrio, deberán ponderar si aun probado el
incumplimiento de tal deber, sus efectos pueden o no comprometer,
según las circunstancias de cada caso, la salud, la seguridad o la
moralidad de los hijos, sin que la sola prueba de tal infracción haga
presumir en todos los casos la consecuencia de que se pudieron
comprometer los bienes en cuestión.” Tesis aplicable por mayoría de
razón, habida cuenta de que la hipótesis objeto de estudio y los
preceptos sujetos a interpretación se relacionan con la terminación de
la patria potestad, por ende, si para declarar la terminación de tal
derecho no se requiere probar un menoscabo en la salud, valores y
seguridad del menor, bastando la posibilidad de que puedan
producirse para que se extinga la patria potestad, con mayor razón
para la suspensión de ese derecho, el cual implica sólo su interrupción
por un periodo de tiempo. Aunado a las anteriores razones, la suscrita
juez considera que, constando en autos que el demandado ha
incurrido en causas suficientes para suspender el derecho que tiene
de ejercer patria potestad respecto de su menor hijo *, por ello, debe
declararse y se declara procedente la prestación reclamada en el
inciso C) de la demanda, suspensión que al no prever la ley de la
materia el término por el cual deba decretarse, esta autoridad
procederá a decretarla en los términos del artículo 245 de la Ley para
la Familia que establece: “En los casos de suspensión de la patria
potestad, el Juez Familiar determinará el plazo de la misma, así como
su restitución cuando el motivo haya cesado, entendiéndose que al
término de ésta, queda restituida de pleno derecho. Cuando el motivo
que generó la suspensión haya cesado antes del plazo determinado
por el Juez o durante el procedimiento, se podrá solicitar su restitución
incidentalmente.” En ese orden de ideas, considerando que el
demandado no cumple con su deber alimentario para con su menor
hijo, deber que resulta ser de tracto sucesivo, la suscrita juez
considera suficiente suspenderla por un lapso de 1 un año contado a
partir de que cause ejecutoria la presente resolución.
VI. GUARDA Y CUSTODIA. En relación a la prestación marcada
en el inciso A del escrito inicial de demanda, consistente en que la
actora demandó la guarda y custodia de su menor hijo *, la misma
resulta procedente, ya que esta autoridad toma en cuenta todo lo
actuado en el presente juicio y que en suplencia de la deficiencia de la
queja a favor del menor * procreado por las partes litigantes del juicio,
siendo que en la especie ha quedado demostrado que el menor
siempre ha estado con la actora y partiendo de la circunstancia de que
el menor actualmente cuenta con la edad de *, que el demandado en
ningún momento controvirtió el hecho de que la actora hubiera
reclamado la guarda y custodia, esta autoridad en atención a lo que
dispone el artículo 109 de la Ley para la Familia, que la custodia de los
hijos menores de doce años, estará bajo la responsabilidad de la
madre excepto que exista alguna causa o impedimento que ponga en
riesgo el desarrollo integral del menor, bajo esas circunstancias dicha
menor deberá continuar bajo la guarda y custodia definitiva de la
actora * con todas sus consecuencias legales, debiendo cumplir la
actora con las obligaciones de crianza previstas en el artículo 247 Bis
de la Ley para la Familia.
VI. ASEGURAMIENTO DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA.
Respecto a la prestación que exige la parte actora en el inciso D) del
capítulo correspondiente de la demanda, en lo conducente, en virtud
de que en los juicios sobre alimentos cuando se ejercen las acciones
de pago y aseguramiento de la pensión alimenticia, debe distinguirse
sobre la naturaleza de las dos acciones, ya que existen diferencias,
pero la finalidad de proteger a los acreedores es la misma, pues, la
primera, entraña la petición del acreedor alimentario para que el
deudor cumpla con la obligación de proporcionarlos; en cambio, la
segunda hipótesis supone la existencia de ese pago y lo que se
solicita es el aseguramiento definitivo de ellos para el sano desarrollo
del menor.
De ahí que el espíritu del legislador en el caso de los alimentos,
es que éstos se otorguen de forma continua y acorde con las
necesidades de quien debe recibirlos, aunado a que debe ser de
manera sucesiva y en proporción tal que refleje seguridad para los
acreedores, pues es precisamente la discontinuidad en el
otorgamiento de la pensión lo que debe prevenirse, lo que sólo se
logra mediante el decreto judicial de una pensión obligatoria, debido a
que no es factible dejar al arbitrio del deudor la potestad discrecional
de su pago en la fecha que estime oportuna y, también, bajo su
voluntad, la cantidad que se deba suministrar por ese concepto, pues
ello incide de manera directa sobre el bienestar o perjuicio de los
menores, al estar supeditada la cantidad de la pensión a la voluntad
del deudor alimentario. Sobre esa base, es pertinente razonar que aun
cuando la deudora alimentaria hubiera demostrado en el presente
juicio que realizó algunos depósitos de diversas cantidades de dinero,
que según su dicho serían para satisfacer las necesidades
alimentarias de su acreedor cabe decir que al no existir continuidad en
el cumplimiento de la obligación alimenticia, el aseguramiento
solicitado es el medio adecuado para lograr la finalidad perseguida,
debido a que precisamente la discontinuidad en el otorgamiento de la
pensión alimenticia es lo que debe prevenirse, pues no puede dejarse
al arbitrio del deudor alimentario la potestad discrecional de realizar el
pago en la fecha que estime oportuna, y menos aún dejar a su libre
voluntad la cantidad que deba suministrarse por ese concepto.
Ahora bien el artículo 137 de la Ley para la Familia establece:
“El aseguramiento de los alimentos se hará por cualquier medio de
garantía regulado por la ley, el Juez Familiar y el Ministerio Público
vigilarán la existencia real y efectiva de la garantía.” Asimismo, el
numeral 360 del Código de Procedimientos Familiares prevé: “El
aseguramiento de bienes para responder de la pensión alimenticia,
será por cualquier medio legal veraz y efectivo, por un periodo de
cinco años, renovable hasta que cese esta obligación.” Luego, siendo
los alimentos una cuestión de orden público, por consiguiente su
aseguramiento por un medio legal es también de orden público, lo que
debe de resolverse conjuntamente al otorgamiento de la pensión, pues
son dos cosas distintas, una la pensión propiamente dicha y otra es el
aseguramiento. Distinguiéndose que una cosa es la pensión
alimenticia propiamente dicha y otra es el aseguramiento, pues la
pensión se decreta y de manera voluntaria el deudor debe cumplir con
su obligación, y se recurre a hacer efectiva la garantía constituida
precisamente para el caso de que no cumpla voluntariamente, y por
esta razón el decretar la pensión no asegura por sí misma que
efectivamente se otorgue a los acreedores. En tal virtud, habiendo sido
declarada previamente la acción de alimentos ejercitada, resulta
procedente decretar el aseguramiento de los alimentos a los que está
obligado a cubrir el demandado * a favor de su hijo *.
Bajo ese panorama, deberá condenarse al demandado al
aseguramiento de los alimentos, por lo que se requiere al demandado,
para que una vez que quede firme la presente resolución, en ejecución
de sentencia proceda a dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo
137 de la Ley para la Familia, así como al artículo 460 del Código de
Procedimientos Familiares, a efecto de que el demandado responda
de la pensión alimenticia, por cualquier medio legal veraz y efectivo,
por un periodo de cinco años, renovable hasta que cese esta
obligación y con el dato relativo se aseguren los alimentos a favor de
sus menores hijas, apercibido el demandado que en caso de no
hacerlo así en ejecución de sentencia esta autoridad procederá a
determinar la forma en que habrá de efectuarse coercitivamente tal
aseguramiento.
VII. PENSIONES VENCIDAS. Respecto a la prestación marcada
en el inciso E) del escrito inicial de demanda, que a la letra reza: “D).El pago de las pensiones que los demandados dejen de aportar
durante la tramitación del presente juicio”, la misma resulta procedente
atendiendo a que de las constancias procesales que conforman el
sumario con efectos probatorios plenos se advierte que la demandada
ha sido omisa en depositar la pensión alimenticia que en forma
provisional le fue decretada en auto de fecha 25 veinticinco de mayo
de 2012 dos mil doce, pensión que será regulada en ejecución de
sentencia.
VIII. MEDIDAS PROVISIONALES. En virtud de que por la
presente resolución se resuelve la controversia sometida a la
jurisdicción de esta autoridad, una vez que esta cause ejecutoria,
cancélense las medidas provisionales decretadas en el presente juicio.
IX. PAGO DE GASTOS Y COSTAS. No se hace especial
condena en gastos y costas en esta instancia, toda vez que no se
actualiza alguno de los supuestos del artículo 105 del Código de
Procedimientos Familiares.
X. TRANSPARENCIA. De conformidad con lo establecido por el
artículo 23 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental para el Estado de Hidalgo, que establece: “El
Poder Judicial deberá hacer públicas las sentencias que han causado
estado o ejecutoria. En todo caso, solo mediante previa conformidad
de las partes, se procederá a la publicación de los datos personales”,
por lo que una vez que la presente resolución haya causado ejecutoria
deberá hacerse pública. Hágase saber a las partes el derecho que les
asiste para otorgar su consentimiento por escrito dentro del termino de
tres días a efecto de que se publiquen sus datos personales y en caso
de no hacerlo, se tendrá por negada dicha autorización.
Siendo la motivación de esta resolución todos y cada uno de los
argumentos y razonamientos aquí vertidos, con fundamento en lo
dispuesto por los artículos 14 y 16 constitucionales, 262 fracción VI,
263, 264, 265, 266, 267, 268, 270 y 271 del Código de Procedimientos
Familiares, es de resolverse y se:
R E S U E L V E:
PRIMERO. La suscrita juez ha sido y es competente para
conocer y resolver el presente juicio.
SEGUNDO. Procedió la Vía Escrita Familiar por medio de la
cual se substanció el presente juicio.
TERCERO. La actora * en representación de su menor hijo *
probó los elementos, así como los hechos constitutivos de la acción de
alimentos ejercitada, en tanto que el demandado * no contestó la
demanda instaurada en su contra, siguiéndose el juicio en rebeldía.
CUARTO. Como consecuencia de la declaración contenida en el
punto que precede, se declara procedente la acción de ALIMENTOS,
GUARDA Y CUSTODIA, SUSPENSIÓN DE PATRIA POTESTAD a
favor del menor *ejercitada por la actora *.
QUINTO. Se condena al demandado * al pago de una pensión
alimenticia definitiva favor del menor * el importe mensual del salario
mínimo general vigente a razón de $* y que asciende a la cantidad de
$*, previniéndolo que la consignación de la pensión alimenticia
ordenada deberá exhibirla sin promoción de por medio los primeros 5
cinco días de cada mes ante la oficina que ocupa la Dirección del
Fondo Judicial de Desarrollo y Estímulos del Poder Judicial del Estado
de Hidalgo, ubicada en el Kilómetro 84.5 ochenta y cuatro punto cinco
de la carretera México-Pachuca de esta ciudad, para lo cual se
expedirá el recibo correspondiente; lo anterior para que el Director del
Fondo Judicial de Desarrollo y Estímulos del Poder Judicial del Estado
de Hidalgo, entregue a * en representación de su menor hijo* la
cantidad de dinero depositada. Hecho lo anterior se notificará a la
beneficiaria * en representación de su menor hijo *, en el domicilio
procesal señalado en autos a fin de que la cantidad depositada en su
favor le sea entregada en la oficina de recepción de consignaciones
del Fondo Judicial, previa exhibición de identificación oficial, a través
de tarjeta bancaria de prepago con la que podrá disponer del efectivo
en cajero del banco que será indicado en el momento de recibirla o a
través de pago en establecimientos comerciales que la admitan o bien
recibir personalmente el dinero en la citada oficina del Poder Judicial.
Y para el caso, de que en algún momento, el demandado obtenga
ingresos por encontrarse laborando en cualquier dependencia,
institución o empresa, el porcentaje que se le deberá de descontar
será del *por ciento para el menor *, de su salario y demás
prestaciones ordinarias o extraordinarias que perciba, considerando
las horas extras, aguinaldo, prima vacacional, gasolina y demás
remuneraciones que se entreguen al trabajador con motivo del trabajo
desempeñado, siempre y cuando constituyan un ingreso directo a su
patrimonio, independientemente de que sean ordinarias o
extraordinarias, ello sin desatender que cuando no se obtengan, la
obligación alimentaria necesariamente se fijará sobre la percepción
que se genere en ese momento. Haciéndole saber al pagador que se
excluyen del supuesto anterior, los viáticos y gastos de
representación,
porque
si
bien
constituyen
prestaciones
extraordinarias, los mismos no son entregados al trabajador como
producto de su trabajo.
SEXTO. Se condena al demandado * al ASEGURAMIENTO de
los alimentos a favor de su menor hijo *, por lo que se requiere al
demandado, para que una vez que quede firme la presente resolución,
en ejecución de sentencia proceda a dar cumplimiento a lo dispuesto
por el artículo 137 de la Ley para la Familia, así como al artículo 460
del Código de Procedimientos Familiares, a efecto de que el
demandado responda de la pensión alimenticia, por cualquier medio
legal veraz y efectivo, por un periodo de cinco años, renovable hasta
que cese esta obligación y con el dato relativo se aseguren los
alimentos a favor de su menor hija, apercibido el demandado que en
caso de no hacerlo así en ejecución de sentencia esta autoridad
procederá a determinar la forma en que habrá de efectuarse
coercitivamente tal aseguramiento.
SÉPTIMO. Por las consideraciones vertidas en la presente
sentencia, se declara procedente la acción de SUSPENSIÓN DE LA
PATRIA POTESTAD, en consecuencia, se condena al demandado * a
la suspensión de la patria potestad que ejerce sobre el menor * por un
lapso de 1 un año contados a partir de que cause ejecutoria la
presente resolución.
OCTAVO. Se decreta en definitiva la guarda y custodia del
menor *, a favor de la actora *, con todas sus consecuencias legales,
debiendo cumplir la actora con las obligaciones de crianza previstas
en el artículo 247 Bis de la Ley para la Familia.
NOVENO. Se condena al demandado * al pago de las pensiones
alimenticias que dejó de proporcionar durante el procedimiento, la que
será regulada en ejecución de sentencia.
DÉCIMO. No se hace especial condena en gastos y costas en
esta instancia, toda vez que no se actualiza alguno de los supuestos
del artículo 105 del Código de Procedimientos Familiares.
UNDÉCIMO. En virtud de que por la presente resolución se
resuelve la controversia sometida a la jurisdicción de esta autoridad,
una vez que esta cause ejecutoria, cancélense las medidas
provisionales decretadas en el presente juicio.
DUODÉCIMO. De conformidad con lo establecido por el artículo
23 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental para el Estado de Hidalgo, que establece: “El Poder
Judicial deberá hacer publicas las sentencias que han causado estado
o ejecutoria. En todo caso, solo mediante previa conformidad de las
partes, se procederá a la publicación de los datos personales”, por lo
que una vez que la presente resolución haya causado estado deberá
hacerse pública. Hágase saber a las partes el derecho que les asiste
para otorgar su consentimiento por escrito dentro del termino de 3 tres
días a efecto de que se publiquen sus datos personales y en caso de
no hacerlo, se tendrá por negada dicha autorización.
DÉCIMO TERCERO. Ejecutada que sea en sus términos la
presente resolución, archívese el presente juicio como asunto
totalmente concluido, previas las anotaciones correspondientes.
DÉCIMO CUARTO. Notifíquese personalmente y cúmplase.
Así definitivamente lo resolvió y firma la ciudadana Licenciada
LYBETH ROBLES GUTIERREZ, Juez Primero Familiar de este Distrito
Judicial que actúa legalmente con Secretario de Acuerdos Licenciada
LAURA GRIJALVA ESCAMILLA que autoriza y da fe.
“En términos de lo previsto en los artículos 23, 42 Fracción V y
43 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental para el Estado de Hidalgo, en esta versión se suprime
la información considerada legalmente como reservada o confidencial
que encuadra en esos supuestos normativos”. Autorizo LICENCIADA
LYZBETH ROBLES GUTIÉRREZ, en fecha 18 dieciocho de
septiembre del año 2013 dos mil trece.
Descargar