Leer más - Ministerio de Salud Pública

Anuncio
INFORME DE GESTIÓN
PROYECTO DE PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA PARA EL
CONTROL BIOLOGICO DEL AEDES
AEGYPTI
Dra. Celia Roca
Coordinadora Proyecto de Participación Comunitaria
para el Control Biológico del Aedes Aegypti
Octubre 2012 – Noviembre 2013
INFORME SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN
DEL PROYECTO DE
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DEL
AEDES AEGYPTI, EN LAS CIUDADES DE MANTA, MONTECRISTI,
JARAMIJÓ, MACHALA, HUAQUILLAS, SANTO DOMINGO Y GUAYAQUIL
MEDIANTE EL USO DE BACTIVEC (BACILLUS THURINGIENSIS
ISRAELENSIS). (Período noviembre 2012 - octubre 2013).
Antecedentes:
El Dengue se mantiene de manera endémica durante todo el año, pero durante
los meses de lluvias se incrementan las posibilidades de brotes y epidemias
debido a la intensa reproducción del vector en una serie de depósitos o recipientes
de agua que se encuentran exclusivamente en las viviendas como: tanques bajos
o elevados, llantas, lavaderos de ropa, cisternas, barriles, tarrinas plásticas,
bloques de construcción, juguetes descartados, baldes, ollas, tinas, recipiente del
agua del inodoro sin tapa, latas de alimentos o pinturas, bebederos para animales,
botellas vacías.
Este proyecto se inserta dentro del componente de control vectorial del Plan
Estratégico de control del dengue en el Ecuador y es ejecutado en Manta,
Montecristi, Jaramijó, Machala, Huaquillas, Santo Domingo y Guayaquil con
participación comunitaria. Sectores como Ministerio del Ambiente del Ecuador
(MAE), Técnicos de Atención Primaria en Salud (TAPS), Ministerio de Inclusión
Económica y Social (MIES), Ministerio de Educación (MINEDUC), Gobiernos
Autónomos Descentralizados (GAPS), Ministerio de Defensa Nacional (MIDENA),
pueden contribuir en diferentes niveles y áreas para el control del vector.
El Convenio fue suscrito en noviembre de 2012 entre el Ministerio de salud pública
de la República del Ecuador y la Empresa cubana Labiofam con vigencia de dos
años y un valor total de $ 65 088 843.44 USD de los cuales corresponde a la
compra de producto y gastos vinculados con la asistencia técnica un importe
de$ 38 435 889.34 USD. El 23 de noviembre de 2012 se ejecutó el primer pago a
Cuba por un valor de $ 19 168 555.74 USD de los cuales $17 917 233.35 USD
correspondiente al 100 % de los productos para el primer año y $1 295 655.10
USD para cubrir los gastos por concepto de asesoría técnica para igual período.
Las actividades del programa dieron inicio el 6 de noviembre de 2012.
Objetivo general
Involucrar y lograr la participación de la comunidad en las ciudades de Manta,
Montecristi, Jaramijó, Machala, Huaquillas, Santo Domingo y Guayaquil, en el uso
del Biolarvicida y la eliminación de los depósitos no útiles, así como el desarrollo
de otras actividades sanitarias complementarias, para disminuir la infestación del
mosquito Aedes aegypti en esas ciudades.
Objetivos específicos:
Eliminar los criaderos del Aedes aegypti en la fase acuática en recipientes
considerados inservibles y tratar con biolarvicidas aquellos que no puedan ser
eliminados y con valor para sus propietarios, incluidos los de uso humano.
Involucrar a la comunidad y lograr su participación en forma eficiente y sostenible
en actividades de control vectorial.
Controlar el vector en ambientes extra domiciliarios a través de biolarvicidas
(Aedes y otras especies).
El proyecto está enfocado al sector urbano y urbano marginal de las Ciudades
mencionadas donde además de factores climáticos, los niveles de pobreza por
necesidades básicas insatisfechas, condiciones sociales, culturales, viviendas con
características físicas, influyen favoreciendo la reproducción y dispersión del
vector Aedes aegypti y por ende para la transmisión de la enfermedad.
El total de 80 Asesores cubanos arribaron a Ecuador el 31 de octubre con el
objetivo de iniciar las actividades en el 100 % de las áreas seleccionadas,
ubicadas en las ciudades de Guayaquil, Manta, Montecristi, Jaramijó, Machala,
Huaquillas y Santo Domingo.
Responsabilidades de la Asesoría Técnica Cubana.
Participar en las actividades de Capacitación, planificación, ejecución, control y
supervisión de las actividades de control vectorial, así como las acciones que
involucren a la comunidad
Indicadores de resultados para el control vectorial del proyecto establecen
(**):
1. ˂ 3 (meta a alcanzar hasta 14922 depósitos positivos al Aedes aegypti) Índice
de Breteau y ˂ 1 (meta alcanzar hasta 4974 casas positivas al Aedes aegypti)
Índice Casa, en control de larvas de Aedes aegypti (índices aedicos), a los 6
meses de iniciada la intervención.
2. ≤ 5%, meta a alcanzar (hasta 24870 casas cerradas o renuentes), Porcentaje
de casas cerradas, al final del primer año, 2013, de iniciada la intervención.
(**) Nota aclaratoria: Se ajustan los indicadores de las metas IB-IC y % de
casas cerradas de acuerdo al universo real alcanzado con el proyecto hasta
el mes de Julio = 497,400 casas)
Organigrama de trabajo de la asesoría cubana.
Dirección Técnica Nacional
(SNEM - CENTRAL)
-Coordinador nacional.
-Coordinador técnico.
-Epidemiólogo.
-Logístico
Dirección Técnica Provincial
-Coordinadores provinciales (3) (El Oro,
Santo Domingo, Manabí)
-Coordinador por ciudades/distritos (14).
- Asesores (1 por cada 5 brigadas)
Actividades ejecutadas en la etapa Noviembre 2012-Octubre 2013.
Actividades generales.
1-Socialización del proyecto entre el personal técnico a involucrarse como
funcionarios del SNEM y de las Coordinaciones Zonales, (Direcciones de Salud)
en El Oro, Guayas, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas en diferentes
reuniones de trabajo entre octubre y noviembre del año 2012, con una asistencia
total de unos 65 funcionarios.
2-Socialización del proyecto con los Señores Alcaldes y sus asesores en Manta,
Jaramijó, Machala, Huaquillas y Santo Domingo.
3-Participación en la planificación de las actividades para la etapa invernal en la
provincia de Manabí en el mes de diciembre 2012
Aseguramiento logístico.
1-Adquisición de materiales, equipos, ropa de trabajo e insumos para el inicio del
trabajo de campo con recursos humanos, materiales y financieros propios del
SNEM, ya que a la fecha no se había recibido ningún recurso de los fondos del
Proyecto.
2-Ordenamiento de una estructura para el manejo del proyecto en cada una de las
4 provincias y siete ciudades involucradas al control larvario con biolarvicida.
3-Ejecución de Trámites, Garantías, desaduanización, transportación, distribución
y almacenamiento del producto Biolarvicida, para garantizar su cobertura en las 7
ciudades intervenidas.
Se solicitaron los documentos necesarios para la importación de 37 contendores
conteniendo el producto, los cuales fueron almacenados a partir de gestiones
realizadas con el INSPI para su utilización y contratación de una bodega en la
localidad de Chongón – Guayas, donde actualmente se mantiene el producto. En
el caso de las 6 ciudades restantes, se utilizaron las capacidades de
almacenamiento de las estructuras zonales del SNEM. Actualmente se limitan las
posibilidades en la provincia El Oro, por no tener bodegas disponibles para su
uso; mientras que en el caso de Manabí, la bodega se encuentra en Portoviejo, lo
que dificulta la operatividad del traslado a las ciudades intervenidas.
4-Transporte: Fue necesario la utilización de todo el transporte disponible en el
SNEM, entre los meses de noviembre de 2012 y febrero – 2013, se contó con un
limitado número de camionetas y un BUS contratado para el traslado de los
asesores cubanos. Posteriormente fueron alquiladas 10 camionetas para el apoyo
hasta el mes de mayo, fecha que se adquirieron 66 camionetas distribuidas en las
7 ciudades intervenidas. Actualmente se cuenta con un programa de
mantenimiento de los vehículos.
Selección y capacitación del personal.
1-Se realizaron las gestiones necesarias con los funcionarios del nivel central en
busca de recursos económicos para el inicio de las actividades del proyecto,
durante el mes de octubre y noviembre.
En los meses de noviembre a enero 2013, no existieron recursos financieros
aprobados para la contratación del personal y la compra de los materiales
necesarios para la implementación de las actividades de campo. La Dirección del
SNEM reordenó la fuerza de trabajo disponible y fueron
aproximadamente 377 trabajadores para el inicio de las actividades.
contratados
Mientras que en los meses de febrero y marzo, se ejecutó la contratación de
personal hasta agotar las capacidades disponibles por el fondo para el salario
aprobado, llegando a la cifra de 232 brigadas.
Tabla de distribución de Brigadas para el trabajo de campo y Asesores por
ciudades.
Ciudades
Total de Brigadas
en áreas
intervenidas
Total de Brigadas
en nuevas áreas
(ciclo 15 días)
Total De
Brigadas Por
Ciudades
( ciclo 30 días)
Guayaquil
55
108
163
Santo Domingo
14
12
26
Machala
0
11
11
Huaquillas
0
3
3
Manta
18
0
18
Montecristi
2
2
4
Jaramijó
3
0
3
TOTAL
92
136
228
A partir del reajuste del universo de trabajo para la cantidad real de visitadores, La
población a proteger está constituida por 1.981.200 habitantes de los
cantones: Guayaquil, Manta, Montecristi, Jaramijó, Machala, Huaquillas y Santo
Domingo, los mismos que tienen condiciones propicias para el desarrollo del
vector y transmisión de la enfermedad.
A fin de controlar el vector en su fase acuática, actualmente en las poblaciones
indicadas, el proyecto comprende la intervención en 495 300 viviendas en cada
ciclo. A continuación se muestra la tabla con el total de viviendas comprendidas en
cada Ciudad.
2- Para planificar acciones de captación y capacitación al personal de campo, se
efectuaron varias reuniones de trabajo, con la finalidad de participar como
capacitadores de la comunidad en la aplicación del biolarvicida y enseñar la
identificación y técnica de eliminación de inservibles.
3-Capacitación técnica sobre el uso del Biolarvicida a un primer grupo de
capacitadores (22 personas) para que repliquen el conocimiento a visitadores.
4-Durante el mes de noviembre un total de 377 visitadores recibieron una
capacitación directa, de ellos 240 son de Guayaquil, 30 Machala, 12 Huaquillas,
30 Manta, 15 Montecristi, 15 Jaramijó y 50 Santo Domingo.
5-Posteriormente se convocó a 1130 aspirantes (570 en Guayaquil, 350 en
Machala, 120 en Manabí y 90 en Santo Domingo), asistiendo al taller de
capacitación 510 personas, de las que se escogió a 420 que se sumaron al trabajo
desde el mes de enero.
6- En Guayaquil 935 personas fueron convocadas en un tercer grupo para asistir a
los talleres, de los cuales estuvieron presentes 795 personas y fueron
seleccionados un total de 390 aspirantes.
7-Del 23 al 27 de septiembre se capacitaron y seleccionaron 160 trabajadores
para su contratación por 3 meses, con el objetivo de cubrir el resto de las áreas
pendientes por intervenir en el área metropolitana de Guayas.
Organización de Actividades
1-Determinación de responsables para trabajos de cartografía, indispensables
para el inicio de actividades de terreno, con planos y mapas de las parroquias y
barrios a intervenir.
2-Reordenamiento de la estructura de trabajo en todas las ciudades intervenidas
para el levantamiento e intervención en el terreno.
3-Diseño y restructuración de las áreas de estadísticas para el procesamiento de
toda la información de campo, utilizando el formulario AA-3.
4-Diseño de la estructura organizativa y de flujo informativo, a partir de la
distritalización de las áreas SNEM
Actividades desarrolladas por los
operaciones de campo.
Asesores Cubanos en el área de
1-Las actividades de campo fueron iniciadas en la semana epidemiológica 48 en
Guayaquil en la parroquia Tarquí, en las semanas 51 y 52 en Machala, Huaquillas,
Santo Domingo, Manta, Montecristi y Jaramijó.
2-Chequeodiario de los materiales de trabajo.
3- Organización de los croquis de trabajo por sectores, distritos y/o localidades.
4-Capacitación y entrenamiento sistemático a los coordinadores de brigadas y
visitadores.
5-Supervisión a los visitadores durante el ciclo de trabajo, en las viviendas de
forma directa e indirecta, el mensaje educativo, identificación de los depósitos,
cálculos de volumen, clasificación y colecta larvaria, dosis de producto a aplicar,
total de producto aplicado y frascos entregados, entre otros parámetros.
7-Responsables de elaborar la memoria gráfica del área intervenida a través de la
actualización de los croquis de trabajo y la base de datos.
8-Responsables del control, uso y conservación de todos los medios del programa
que le son asignados.
9-Al final de cada ciclo de intervención evalúan, discuten y analizan los resultados
de los parámetros establecidos por las brigadas
10- Delinean estrategias para la disminución de casas cerradas y renuentes en
cada una de las áreas asignadas.
11-Ejecutan el levantamiento de índice rápido en escuelas y zonas de interés
entomo-epidemiológico.
12- Participación quincenal y/o mensual, en las reuniones de análisis de ciclo
convocadas por la SNEM.
Actividades desarrolladas por los Asesores Cubanos en el tratamiento con
Biolarvicidas en exteriores.
1- Responsables de la capacitación sistemática de los aplicadores ecuatorianos.
2-Responsables de la identificación, localización y levantamiento entomológico en
el 100 % del universo establecido por convenio.
3- Establecen el cronograma de aplicación de acuerdo a las densidades larvarias
en zonas de riesgo.
4-Determinan la cantidad de producto necesaria para la aplicación semanal.
5- Determinan el equipamiento necesario y oportuno para la correcta aplicación de
los biolarvicidas.
6-Exigencia en el llenado correcto de la ficha de criadero.
7-Acompañamiento diario en la aplicación del biolarvicida
tratamiento.
durante el ciclo de
8-Ejecutan el monitoreo y evaluación en los criaderos que se establecen como
centinelas para las pesquisas entomológicas.
9-Responsablesdel control, uso y conservación de todos los medios del programa
que le son asignados.
10- Procesan y entregan la información técnica semanal relacionada con las zonas
intervenidas.
11- Brindan al personal de entomología la información necesaria para el muestreo
y control de calidad.
Actividades de educación para la salud
1- Presentación del proyecto en las siete ciudades intervenidas, se contó con la
presencia de las principales autoridades del Ministerio de Salud, autoridades
provinciales, locales, ciudadanía entre estudiantes, trabajadores y amas de
casa.
2- A nivel comunitario se han realizado charlas en Barrios, Escuelas, Colegios,
Universidades, Academias militares, en Mercados, Terminales Terrestres,
escenarios Deportivos, recintos Militares, Sector Turístico, Instituciones Públicas y
Privadas, Transportistas, Mingas, Casas abiertas y otros.
Total de población sensibilizada a partir de las acciones de promoción y
actividades operacionales.
CIUDADES
TOTAL DE POBLACION
SENSIBILIZADA
(actividades
promoción
de salud).
Total de familias a
las que llega el
mensaje de forma
directa
201,524
322,042
5,600
45,452
Machala
103,896
29,886
Huaquillas
25,973
8,966
Manta
17,165
23,305
Montecristi
10,063
5,335
Jaramijó
7,180
4,023
TOTAL
371,401
439,009
Guayaquil
Santo Domingo
Actividades de asesoría en entomología
1. Planificación de actividades entomológicas a nivel nacional en conjunto con
el coordinador y referentes técnicos.
2. Discusión de las metodologías para la instalación de ovitrampas.
3. Levantamiento de Índice Rápido (LIRA a) en zonas de riesgo (centros
estudiantiles, puntos estratégicos).
4. Implementación de la metodología para el monitoreo de la densidad larvaria
relativa a criaderos con tratamiento extra-domiciliar.
5. Establecimiento del control de calidad en el 10% de las muestras
colectadas (clasificación).
6. Diseño de la metodología para las pruebas de laboratorio y semi-campo de
los biolarvicidas.
7. Entrenamiento y capacitación en control biológico a auxiliares de
entomología de las zonas (Los Ríos).
8. Establecimiento de un cronograma de adiestramiento y capacitación a
auxiliares de entomología en las zonas.
Actividades de asesoría en epidemiología
1. Obtención de la serie histórica de Dengue de las siete ciudades
intervenidas.
2. Análisis de la situación epidemiológica semanal en las siete ciudades.
3. Capacitación en Vigilancia en salud al departamento de Estadísticas.
4. Elaboración de un Boletín Epidemiológico en conjunto con el
INAMI.(meteorología)
5. Diseño y aplicación de encuesta epidemiológica en la población para medir
conocimientos en prevención y control del Dengue y Aedes aegypti.
6. Socialización del proyecto a estudiantes de medicina en Guayaquil.
7. Asesoría en control de foco antipalúdico en Esmeraldas.
8. Establecimiento de funciones metodológicas para Epidemiólogos
y
visitadores para los distritos.
9. Reforzamiento de la vigilancia de síndromes febriles a través de visitadores
y asesores hacia el departamento de adulticida para el cerco
epidemiológico.
10. Establecimiento de un estudio clínico epidemiológico para aplicar en la
ciudad de Jaramijó con el objetivo de verificar la interrupción o no de la
transmisión del Dengue.
11. Participación en un taller sobre SIVE MAE por la OPS.
12. Participación en un taller sobre metodología COMBI por la OPS.
13. Visita y supervisión epidemiológica a las ciudades del proyecto.
Resultados de las actividades operacionales. Para la evaluación de los
indicadores entomológicos se trabaja con la línea de base establecida en el
desarrollo del proyecto correspondiente al período enero- julio – 2012 y la línea de
base en el momento de la ejecución del proyecto marzo – 2013.
Línea de base entomológica en las 7 ciudades del proyecto (SE 7-8)
Ciudad
Índice Breteau (IB) (%)
Casas Cerradas (CC)
(%)
Guayaquil- norte
15
27.5
Manta
49.84
12.93
Montecristi
81.11
12.2
Jaramijó
83.84
9.98
Machala I
16.65
11.6
Huaquillas I
15.69
10.8
Santo Domingo I
27.84
21.12
Fuente: modelo AA_2ª y AA-3 estadística SNEM. (Febrero 2013- SE 7-8)
Comportamiento general de los índices vectoriales y operacionales en las 7
ciudades del proyecto.
CIUDADES INTERVENIDAS
GUAYAQUIL
SANTO DOMINGO
MANTA
MONTECRISTI
JARAMIJO
MACHALA
HUAQUILLAS
TOTAL
CASAS UNIVERSO REAL
CASAS % CASAS % CASAS % CASAS % CASAS INDICE
% MANZANAS
Población
INDICE CASA
MPC*
PROGRAMADAS DISTRIBUIDO
VISITADAS VISITADAS CERRADAS RENUENTES DESHABITADAS BRETEAU
POSITIVAS
349500
58500
30000
6000
4500
36000
10800
495300
394050 1398000 307785
57017 234000 49200
26390 120000 22388
5994 24000 5210
4680 18000 4103
39354 144000 29842
10233 43200 9298
537718 1981200 427826
78,1
86,3
84,8
86,9
87,7
75,8
90,9
79,6
14,2
11,4
8,5
6,4
6,0
18,2
5,6
13,6
2,5
2,0
0,1
0,3
0,1
2,2
0,1
2,2
5,2
0,2
6,5
6,4
6,2
3,7
9,5
4,7
1,6
2,0
4,5
3,8
4,9
3,3
1,9
2,0
1,3
1,9
3,4
2,4
3,7
2,8
1,8
1,6
15,2
15,4
25,6
26,7
21,3
21,9
12,9
16,4
Análisis de resultados del 12vo ciclo en las 7 ciudades.
Se reducen un 90.59 % y 87.97 % el IB general (2,2%) e IC general (1,8%)
respectivamente en comparación con la línea de base establecida en la semanas
epidemiológicas 7-8, correspondientes al mes de febrero de 2013 ( IB general=
23,39 e IC general= 14,97).
2,5
2,7
2,8
5,1
2,6
3,4
2,8
1,8
Reducción del IB entre el ciclo 1 y 12 en las 7 ciudades del proyecto (ciclos
de 30 días).
94,9%
50
40
30
91,5%
20
72,9%
10
71%
0
82,1%
IB CICLO 1
IB CICLO 12
72,7%
80,0%
Reducción del IC entre el ciclo 1 y 12 en las 7 ciudades del proyecto ciclos
de 30 días.
86,1%
30
25
89,0%
20
15
10
78,5%
71,7%
79,1% 69,1%
80%
IC CICLO 1
IC CICLO 12
5
0
Luego de 12 ciclos (equivalentes a 28 semanas epidemiológicas), se obtiene una
reducción significativa de los indicadores entomológicos. Existe un total de 6318
depósitos positivos de los 9513 considerados posibles por la meta a alcanzar
de estas áreas para el índice Breteau.
Un análisis más detallado a nivel de ciudades, muestra como las 7 ciudades que
están en el 12vo ciclo, tres de ellas (Guayaquil, Santo Domingo y Huaquillas)
tienen IB<3. Solamente las áreas intervenidas cada 30 días en Guayaquil
mantienen cerca de 1 el IC; mientras que el resto de las ciudades han reducido
paulatinamente estos índices. Durante este mismo ciclo, Manta y Jaramijó son las
ciudades que mantienen mayores índices, por lo que creemos que el problema se
asocia a dificultades y debilidades en el trabajo de los visitadores, así como, la
deficiente calidad en la orientación a las familias. La reorganización e intercambio
de las brigadas y sus integrantes, ayudó a identificar estas incidencias, detectando
focos en viviendas mal trabajadas. Igualmente
se confirma la falta de
empoderamiento de la comunidad y de estrategias de promoción de salud que
mantengan informada a la población.
El total de casas renuentes y casas cerradas aumentaron ligeramente en
comparación con el ciclo anterior, lo que demuestra que hay que hacer más
eficiente la gestión de los promotores de salud en las áreas. El % de casas
cerradas de manera general fue de 13% en las diferentes áreas intervenidas, con
una reducción del 40.3% en comparación con el promedio general de casas
cerradas durante el 1er ciclo, que era de 21,8 %.
Reducción del IB entre el ciclo 1 y 8 en las 4 ciudades del proyecto con
intervención cada 15 días.
87,6%
25
20
94,7%
88,2%
15
10
IB CICLO 1
IB CICLO 8
64,8%
5
0
Guayaquil
Santo Domingo
Machala
Huaquillas
Reducción del IC entre el ciclo 1 y 8 en las 4 ciudades del proyecto con
intervención cada 15 días.
94,5%
85,5%
20
18
16
14
84,8%
12
10
8
IC CICLO 1
63,6%
IC CICLO 8
6
4
2
0
Guayaquil
Santo Domingo
Machala
Huaquillas
Después de 8 ciclos de visitas a las familias, equivalentes a 16 semanas
epidemiológicas), se observa una disminución significativa de los indicadores
entomológicos. Existe una reducción del IB e IC de manera general de un
80,41% y 76,58% respectivamente, en comparación con los índices de la SE 2728. El % de casas cerradas fue de 15,1% disminuyendo ligeramente un 21,4 %
comparado con el % inicial de 19,21%. Continúa la necesidad de delinear
estrategias efectivas para la recuperación de casas.
En las 4 ciudades se alcanzaron las metas del proyecto en función del IB menor
de 3, de un total de 5020 depósitos positivos posibles, de acuerdo al universo
real intervenido. Al finalizar este ciclo, existe un total de 2033 depósitos positivos
con una reducción del 60% y el indicador de IC, se cumple en la ciudad de
Huaquillas y se encuentra muy próximo en algunos sectores de las ciudades de
Guayaquil- Sur y Santo Domingo.
Resumen del tratamiento extra-domiciliario en las 7 ciudades.
Provincia
Criaderos
tratados
Área efectiva Total de Total
de
2
(m )
Bactivec
Griselesf
(L)
(L)
Guayaquil
100
692.980
18.540
19.420
Santo Domingo
16
93.200
4.500
5.000
El Oro
303
11.205
1.500
1.980
Manabí
8
1.595
2.000
2.500
Total
427
27.680
30.060
798.980
RESULTADOS.
1-De manera general continúan las deficiencias por parte de los visitadores e
inspectores de brigadas, en cuanto a la correcta supervisión en las casas y la
transmisión de mensajes efectivos a la comunidad para un mejor
empoderamiento; por lo que resulta necesario continuar intensificando las
actividades de capacitación directa y la supervisión indirecta de las actividades
ejecutadas.
2-Se mantienen como incidencia negativa los asaltos y actos de agresión a las
brigadas en sectores de las 7 ciudades, situación que afecta la cobertura y calidad
de la intervención. Continúa un % elevado de casas cerradas que se convierten
en posibles criaderos del vector, sin haber sido detectados y oportunamente
tratados, lo que permite reflejar profundamente el impacto del proyecto en las
áreas, así como el % de casas deshabitadas. Se recomienda que para la próxima
contratación se establezca un horario de trabajo abierto (régimen especial), que
permita flexibilizar los días y horarios de las visitas en función de disminuir el %
de casas no inspeccionadas para garantizar el control. Por lo anterior, se deberá
lograr que los trabajadores contratados residan en áreas de trabajo,
fundamentalmente los promotores de salud, con el objetivo de disminuir los
asaltos.
3-La media de consumo del producto general en las 7 ciudades, es de 1.8
frascos/casas/ciclo, en ciudades como Guayaquil el consumo es de 2,4 en función
de la media de depósitos por vivienda y, en comparación con ciudades como
Montecristi y Machala que osciló entre 3.4-5.1. Este consumo está en función de la
época de seca (menos depósitos diversos a tratar); además de que aún no se
logra la aplicación semanal por parte del morador, conducta que garantizaría la
sostenibilidad de los resultados.
4-El tratamiento en criaderos exteriores, ha sido efectivo en niveles superior al 98.
5 %, que unido a una adecuada estrategia de aplicación de adulticida, propicia la
disminución de molestia pública por la presencia de otros vectores y una mayor
aceptación por parte de la comunidad.
CONCLUSIONES.
1. Queda demostrada la efectividad del biolarvicida y la viabilidad del
proyecto, ya que después de 12 ciclos se reduce en 90.59 % y 87.97 %el
IBy IC.De manera general en las 7 ciudades en comparación con la línea de
base establecida, así como en las áreas intervenidas en 8 ciclos, se
reducen los índices
(Breteau y Casa) un
80,41% y 76,58%
respectivamente.
2. Tres de las 7 ciudades alcanzaron la meta del IB <3, (Guayaquil, Santo
Domingo y Huaquillas).
3. Las áreas intervenidas en las Parroquias Tarqui – Pascuales de Guayaquil
con 12 ciclos se encuentran cerca del cumplimiento del IC.
4. El porcentaje de casas cerradas fue de 13.2%, casas renuentes 2.2% y
deshabitadas de 4.7% totalizando un 20.1% de casas no inspeccionadas,
lo que puede afectar el resultado.
5. Las ciudades de Jaramijó y Manta, repitieron los indicadores más
elevados, por lo que se recomienda revisar las estrategias de supervisión a
los visitadores y su competencia en el desarrollo de las actividades.
6. Se deben intensificar las acciones de promoción de salud a nivel
comunitario, independientemente de la disminución de los índices.
7. La cobertura del universo de casas a inspeccionar, fue afectada durante el
mes de octubre, debido a las vacaciones de los visitadores e inspectores
que culminaron su contrato en noviembre y diciembre.
RECOMENDACIONES.
1. El finiquito de los contratos en el mes de noviembre, produce el déficit de
visitadores, cuya situación hace necesario, ajustar la estrategia de trabajo
para minimizar su impacto en cuanto a las intervenciones directas al 100 %
del universo. A partir de la semana epidemiológica 45, se entrega el
producto para una cobertura de 8 semanas para que los hogares cuenten
con el producto para el tratamiento de sus depósitos, independientemente
de la visita que reciben por parte de los trabajadores sanitarios.
2. Considerando la inestabilidad laboral que ocasiona el período de
vacaciones del personal; así como el finiquito de las contrataciones que
impide una buena cobertura del universo real intervenido, se propone
valorar una modalidad de contratación para el mes de enero, que permita
que el cumplimiento de las 40 horas de trabajo, se ajuste en función de las
realidades y necesidades de las áreas a intervenirse; con la finalidad de
mejorar el indicador de casas no inspeccionadas.
3. Fortalecer las actividades de supervisión y monitoreo en las áreas del
proyecto.
4. Integrar de forma efectiva y operativa las actividades de promoción de salud
según la estratificación de las áreas, para lograr un mayor empoderamiento
de la comunidad.
5. Iniciar las actividades de vigilancia entomológica en las áreas con bajos
índices Aédicos; con la finalidad de garantizar el suministro de todos los
materiales para el trabajo entomológico y de campo, a nivel de las
instalaciones que existen en cada ciudad para el desarrollo de sus
funciones, que permita evaluar técnicamente los indicadores entomológicos
de terreno, específicamente la instalación de ovitrampas en sitios
estratégicos como unidades educativas.
6. Garantizar la incorporación de la totalidad del personal de campo a inicios
de enero, para asegurar la cobertura mensual en las 7 ciudades
intervenidas.
Descargar