Manos Teatrales: La historia contada por los manuscritos

Anuncio
Manos Teatrales: La historia contada por los manuscritos
Margaret R. Greer
Duke University
[email protected]
El proyecto Manos Teatrales que dirijo yo con Alejandro García-Reidy es –y no es– una
estrategia nueva, como sabrán varios de Uds., que oyeron mi explicación en Almagro o en
Olmedo hace tres años (Greer, 2011). Intentaré repetir un mínimo de lo dicho en aquella ocasión,
al describir el estado actual del proyecto, nuestros objetivos, los usos que se puede hacer de ello,
los logros ya realizados, y los retos que nos quedan por superar.
En breve, Manos Teatrales es un proyecto dedicado al análisis de los miles de manuscritos
conservados del teatro clásico español de finales del XVI hasta principios del XVIII. Su centro es
una base de datos que proporciona información sobre la identidad de los copistas de manuscritos
–dramaturgos, copistas profesionales, actores u otros miembros de las compañías teatrales– que
se han conservado en diversas colecciones europeas y americanas. La base de datos se
fundamenta en un sistema de descripción de cada caligrafía que se incorpora a una base de datos
abierta a búsquedas, donde se vincula con otros datos sobre el autor o los autores de cada
manuscrito, sus copistas, su uso para representaciones, así como con imágenes digitales del
manuscrito.
No es una técnica nueva en términos actuales, en nuestro mundo de innovaciones digitales
a cada minuto. Es un sistema que inventé en 1985-1986, con la ayuda y el apoyo de Manuel
Sánchez Mariana, entonces director de la Colección de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de
España y de una amiga tejana experta en informática, Kathy Richardson. La inspiración vino de
mi experiencia al editar La estatua de Prometeo de Calderón para mi tesis doctoral, utilizando
como texto base un manuscrito de la Biblioteca Municipal de Madrid (Biblioteca Histórica
Municipal) que contenía texto omitido en la edición impresa y ponía en evidencia cómo se habían
hecho los cortes (Calderón, La estatua de Prometeo, 1986). Con la ayuda de otros manuscritos de
la Biblioteca Nacional y documentos de los archivos de la Villa y de Palacio, pude demostrar que
la mano principal del manuscrito fue la de un autor de comedias que representó la obra en el
Alcázar en diciembre de 1685, Manuel de Mosquera, y la segunda mano la de Juan Francisco
Sáenz de Tejera, un apuntador de su compañía que también escribió y firmó al menos dos piezas
dramáticas menores de las cuales quedan manuscritos. Hacer eso me consumió varias semanas de
Revista sobre teatro áureo
ISSN: 1911-0804
Número 7, 2013
518
Margaret R. Greer
investigaciones, y pensé al final que más eficiente y productivo que la repetición de ese proceso
por cada editor sería un registro global de las mismas fuentes que había utilizado: un estudio de
las manos de los manuscritos y la compilación de documentos de archivo que pueden ayudar en
la identificación de los copistas y revelar además su condición habitual de empleo.
En 1985-6, discurrí un sistema para describir las manos de tal manera que la descripción
puede ser archivada en una base de datos. Examiné unos 40 manuscritos escritos desde principios
hasta finales del siglo XVII, por dramaturgos y copistas, copiando a mano las distintas formas de
las letras (eliminando letras que varían muy poco, como la a, o, c, etc.). Dibujé las letras en el
ordenador y las puse en un orden más o menos lógico, asignando un número a cada forma. Hice
la misma cosa con el, la, que, y est-, porque la manera de combinar letras también nos sirve para
distinguir la mano. Luego volví a comparar mi alfabeto con los manuscritos originales y lo puse a
prueba describiendo unos 20 manuscritos más, para encontrar omisiones y eliminar formas
demasiado similares. El resultado final es esta hoja de letras:
Imagen 1: Letras
Revista sobre teatro áureo
ISSN: 1911-0804
Número 7, 2013
Manos teatrales
519
La base de datos que usamos ha evolucionado con los años, y la forma actual es la versión
para la red de FileMaker Pro. Al entrar, siguiendo las instrucciones de las dos páginas de inicio,
verán que no necesitan una cuenta para usarla; se puede hacer todo tipo de búsquedas como
“invitado” (guest). Al hacer el login, pueden ir a cualquier archivo desde esta página.
Imagen 2: “Control Menu”
El archivo de Manuscritos contiene ahora las fichas de casi 3,000 manuscritos. Pueden
buscar la de un manuscrito o unos manuscritos en particular, usando el botón “find” en la barra
de arriba y entrando una(s) palabra(s) en el campo apropiado.
Imagen 3: Ficha de Mujeres y criados
Revista sobre teatro áureo
ISSN: 1911-0804
Número 7, 2013
520
Margaret R. Greer
Un ejemplo sencillo es esta ficha de Mujeres y criados de Lope. Usando nuestro sistema
para identificar la mano del copista, Pedro de Valdés, y un documento registrado en DICAT que
indicaba que Valdés poseía el manuscrito en 1615, Alejandro García-Reidy logró identificar esta
obra de Lope supuestamente perdida (García-Reidy).
Imagen 4: Ficha de El postrer duelo de España
Esta ficha de El postrer duelo de España describe un manuscrito mucho más complejo, en
que participan unas seis manos, solo tres de las cuales hemos identificado hasta la fecha.
Usando la hoja de letras, al examinar un manuscrito, yo o Alejandro o los investigadores
que han trabajado con nosotros, indicamos las formas que utiliza el copista, junto con otros datos
relevantes, como el uso de u, v, y b inicial y medial, el número de líneas por página en cuarto, y
otras características particulares de su forma de escribir.
Para cada mano, hay una ficha en la que incluimos los tipos de cada letra que emplea y las
otras características de la mano.
Revista sobre teatro áureo
ISSN: 1911-0804
Número 7, 2013
Manos teatrales
521
Imagen 5: Alarcón Mano
Abriendo la “Visión de conjunto” se ven todas las formas registradas en su porción del
manuscrito.
Imagen 6: Alarcón Letras
Revista sobre teatro áureo
ISSN: 1911-0804
Número 7, 2013
522
Margaret R. Greer
Cada ficha de mano está vinculada con el manuscrito en que aparece en el archivo Mano &
Manuscrito. Pueden ver en la barra superior que hay seis fichas de Mano vinculadas con la ficha
de El postrer duelo.
Imagen 7: Mano & Manuscrito 0007
En la Ilustración 4, la ficha de Postrer duelo de España, quiero señalar dos cosas: 1) que
incluimos un enlace externo cuando el manuscrito digitalizado ha sido publicado en la red en la
Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España u otra colección. Al hacer
“clic” en “abrir enlace”, se abre una nueva ventana para ello; 2) haciendo clic arriba, en la
pestaña “Image View”, pueden ver las imágenes relevantes de ciertos folios que incluimos para
facilitar la comparación de manos, y las combinaciones en que aparecen.
Revista sobre teatro áureo
ISSN: 1911-0804
Número 7, 2013
Manos teatrales
523
Imagen 8: Alarcón f. 25r
Por ejemplo, estas del f. 25r, escrito por el autor de comedias Sebastián de Alarcón, y el f.
30r, por Calderón.
Imagen 9: Calderón f. 30r
Revista sobre teatro áureo
ISSN: 1911-0804
Número 7, 2013
524
Margaret R. Greer
Si desean examinar más de cerca la mano, pueden mover el cuadrito de magnificación
sobre cualquier porción de la imagen y se agranda. Haciendo clic en los cuadros “Image size” y
“Magnificatión level” al fondo de la pantalla, pueden cambiar el tamaño de la imagen principal y
también el de la magnificación.
Cada dramaturgo de nombre conocido, desde los grandes, Lope, Calderón, y Tirso, hasta
los que solo escribieron unas piezas menores, tiene una ficha en el archivo de los Dramaturgos,
como esta ficha de Luis Vélez de Guevara, con información básica de su carrera.
Imagen 10: Vélez de Guevara
Cada copista identificado también tiene una ficha en el archivo Copistas, como ésta de
Diego Martínez de Mora.
Revista sobre teatro áureo
ISSN: 1911-0804
Número 7, 2013
Manos teatrales
525
Imagen 11: Copista Diego Martínez de Mora
El archivo de copistas incluye tanto autores de comedia como Alarcón, apuntadores, y
copistas más o menos profesionales como Martínez de Mora, Matías Martínez y el prolífico
copista que llamamos el “Pseudo Matos Fragoso”, porque hace décadas Sánchez Mariana señaló
que no era el propio Matos Fragoso, como había creído Paz y Meliá. Martínez de Mora, además
de identificarse como “mercader” y “tratante en comedias”, como he escrito en otra parte (Greer,
2009), firmó la primera jornada de El mayor rey de los reyes de Claramonte con una declaración
de que lo había copiado de memoria el 1º de enero de 1631. Nuestro registro incluye también los
hermanos Remírez de Arellano, “la Gran Memoria” y “la Memorilla”, condenados por Lope,
asunto discutido por Victor Dixon (Dixon, 1997) y Miguel Zugasti (Zugasti, 2011, p. 182). Luis,
“la Gran Memoria”, copió las primeras dos jornadas de La dama boba (BNE 14.956) y “la
Memorilla”, Juan, la tercera. Las manos de los dos también aparecen en el manuscrito de El
príncipe perfecto, Primera parte (BNE 15.181), junto con un embrollo de otras seis manos
Revista sobre teatro áureo
ISSN: 1911-0804
Número 7, 2013
526
Margaret R. Greer
adicionales. En los archivos Copistas y Dramaturgos, se puede ver una lista de todos los
registrados hasta la fecha, seleccionando el botón “table view” para hacerlo.
Cuando aparece en un manuscrito un elenco de los actores y actrices que representaron la
obra, creamos una ficha en el archivo Representaciones. Incluimos en él cualquier licencia que
aparece en el manuscrito. La mayoría de estas fichas han sido corregidas por Alejandro GarcíaReidy, que cuenta años de experiencia con DICAT.
Hemos hecho el análisis de todos los manuscritos con los ojos y la capacidad de lectura
humana de los investigadores involucrados en el proyecto –unos 30 hasta ahora. Damos
preferencia a los manuscritos que llevan nombre o que podemos vincular con seguridad a una
persona. Luego analizaremos los que llevan fecha, aunque sin nombre, y al final, los que no
llevan ni nombre ni fecha, que constituyen el mayor número. De hecho, hemos analizado algunos
de tales manuscritos, cuando un estudioso que trabaja con el manuscrito nos ha pedido una
evaluación.
Los que trabajan con un manuscrito pueden hacer una búsqueda, si quieren, usando la
función búsqueda dentro del archivo Mano. Si identifican unas formas de letra que les parecen las
más características de la mano y abren, desde cualquier ficha de Mano (ver Imagen 5), el campo
“Visión de conjunto” (ver Imagen 6), y hacen clic sobre el botón “find”, aparece un formulario en
blanco.
Imagen 12: Búsqueda de letras
Revista sobre teatro áureo
ISSN: 1911-0804
Número 7, 2013
Manos teatrales
527
Puede entrar en ese formulario el número asignado a la forma de las letras que quiere
buscar, y luego hacer un “perform find”. Por ejemplo, para identificar la mano del Pseudo Matos
Fragoso, al entrar la “h11”, una forma de letra característica de la mano suya, y hacer la búsqueda
(Perform Find), aparecen 157 fichas, de diversas manos; pero al añadir la “que 38ª” además de la
“h11”, solo 29 fichas, unas 25 de las cuales son de la mano del “Pseudo Matos Fragoso”.
Haciendo tal tipo de búsqueda después de analizar el manuscrito del entremés Los ladrones
y el alfanje escrito por Hipólito de Olmedo, actor / autor especialista en papeles de gracioso, pude
identificar a Olmedo como copista del papel de actor de Antes que todo es mi dama de Calderón
que había estudiado Bernard Bentley (1990) sin dar con el nombre de quien lo había copiado.
Otro manuscrito que puede haber tenido el mismo origen –una copia hecha en etapas por un actor
de la compañía– puede ser el de Lo que pasa en un mesón de Monroy y Silva (BNE Mss.
16.556). Al igual que el caso del manuscrito de Antes que todo, hay una diferencia en el color de
la tinta entre las primeras palabras del verso y su continuación en muchos folios, además de
muchas enmiendas y adiciones marginales. Puede haber sido el copista Domingo de la Vega, un
actor de la compañía que representó la obra en Sevilla en 1643, que captaba solo las primeras
palabras de cada verso y dejaba espacio para llenar el resto más tarde.
Hacer este tipo de búsqueda después de analizar el ms. de El infanzón de Illescas, el rey
don Pedro en Madrid, de autoría muy discutida, no ilumina la cuestión de su autoría. Más bien
complica la historia de su representación. Antes de publicar su edición, Carol Kirby me consultó
para ver si podía identificar o fechar las dos manos que intervinieron en el BNE Mss. 16.639. No
lo pude hacer entonces, pero ahora sí, al menos la segunda mano. El nombre “Francisco Henao y
Romani” que se inscribe en la hoja preliminar no aparece en DICAT. La primera y principal
mano del manuscrito, que copia los folios 4r-59r, podría ser la de Henao, pero con los garabatos
que hace en la hoja preliminar, no lo podemos establecer. La mano principal, Mano No. M413,
escribe la portada, f. 4r, en la cual va tachada la atribución de la obra a Claramonte, y abajo,
escrito por otra mano, “Para Juan Acazio Beral y Bergara”. Hasta la fecha, no hemos podido
identificar la mano principal ni conectarla con otro manuscrito. La segunda mano, que escribe los
últimos tres folios, es la de Diego Martínez de Mora. En el último folio aparece la licencia para
representar la obra en Zaragoza, firmada el 30 de diciembre de 1626, por el doctor Luis Navarro.
Revista sobre teatro áureo
ISSN: 1911-0804
Número 7, 2013
528
Margaret R. Greer
Imagen 13: Ficha de BNE Ms. 16.639
El autor de comedias Juan Acacio Beral y Veragua, a quien iba destinado el manuscrito,
está documentado como autor de comedias desde 1612 hasta 1645 en DICAT. Era natural de
Madrid según Rennert, o de Zaragoza según Narciso Alonso Cortés, y varios documentos lo citan
como vecino de Zaragoza. Sin embargo, los documentos lo sitúan más bien en Valladolid en
1626, y esta obra tampoco figura en la lista de obras que en 1627 Beral y Veragua dejó en prenda
al clavario del Hospital de General de Valencia como garantía de una deuda. Pero en vista de la
vida peripatética de los comediantes, esto no excluye su presencia en Zaragoza en 1626 y su
representación de la obra en aquella ciudad.
Una versión abreviada de la obra, con el título de El infanzón de Illescas y atribuida a Lope,
impresa en torno a 1633 en una de las Partes extravagantes de este autor, declara “Representola
Avendaño”, que sería Cristóbal de Avendaño (Kirby, 1998, pp. 13-14). Los documentos en
DICAT sitúan a Avendaño en Madrid en 1626 y en Sevilla en 1627, aunque notan su paso por
Zaragoza en otros años.
Los últimos folios copiados por Martínez de Mora pueden haber sido añadidos para
remplazar hojas gastadas o muy enmendadas, y habrá que considerar la posibilidad de que la
censura fichada puede derivarse de una representación posterior –tal vez por Avendaño– en vez
del estreno de la obra. En todo caso, constituye una temprana evidencia de la actividad de
Martínez como copista, siendo la mayoría de sus manuscritos fechados de 1629-1635, la época de
Revista sobre teatro áureo
ISSN: 1911-0804
Número 7, 2013
Manos teatrales
529
la prohibición de la impresión de comedias en Castilla, que habría aumentado la demanda para
copias manuscrito. Esperamos que el análisis de otros manuscritos y documentos de archivo nos
haga posible identificar la mano principal y / o vincular a Martínez de Mora con una compañía en
1626, lo cual clarificaría mucho la historia de la obra, que me ha servido como ejemplo.
El proyecto Manos rinde otros beneficios no directamente relacionados con el análisis de la
caligrafía. Registramos ciertos repartos de actores no incluidos en las fuentes impresas usadas en
DICAT, algunos de los cuales ayudan a fechar las representaciones con más precisión o
proporcionan evidencia de la venta del manuscrito de un autor de comedias a otro. Encontramos
comentarios de censores antes desconocidos. Podemos corregir atribuciones de ciertas obras y
clarificar si es o no es autógrafo un manuscrito. Por razones comprensibles, Paz y Meliá y otros
bibliógrafos suelen señalar como autógrafos algunos manuscritos que no lo son. Pero puede
ocurrir al revés. La comparación de dos manuscritos de Luis Mejía de la Cerda, el auto
sacramental El juego del hombre (BNE Mss. 14.873) y la comedia El amor desventurado (IT
VIT-178), con el testamento suyo publicado en la red por Rojo Vega, demuestra que al menos las
firmas de los dos manuscritos son de Mejía. Otra ventaja de Manos es la de unificar virtualmente
jornadas que originalmente pertenecían a un solo manuscrito pero que han ido a parar a diferentes
colecciones. Es el caso de un manuscrito no-autógrafo de Primero soy yo de Calderón, del cual la
primera jornada se encuentra en la Biblioteca Nacional (BNE Mss. 17.448 22) y la segunda en el
Institut del Teatre (IT VIT-175/4).
Estos y otros beneficios se multiplican conforme aumenta el número de manuscritos
analizados. Según mis cálculos, a principios de mayo de 2012, hemos analizado unos 528
manuscritos: 428 de los 760 manuscritos con nombre; 24 de los 223 manuscritos fechados, sin
nombre, y 76 de los 1861 manuscritos sin fecha ni nombre. Un buen número de los de la última
categoría pueden ser copias hechas para lectura personal que no merezcan un análisis cuidadoso.
Pero apenas hemos tocado la colección de la Biblioteca Histórica Municipal, ni los archivos que
nos pueden ayudar tanto como me ayudaron a mí en la identificación de las manos de La estatua
de Prometeo.
El reto principal
El método de análisis que inventé hace décadas es eficaz, pero para asegurar la consistencia del
análisis, ayuda mucho que dos investigadores examinen el mismo manuscrito, para minimizar la
subjetividad del análisis, las diferencias en lo que ven dos pares de ojos. El problema principal es
el tiempo que eso consume. De dos horas cada uno para un manuscrito sencillo, hasta dos días o
más para uno en que intervienen muchas manos. Desde el principio, gente interesada en la
Revista sobre teatro áureo
ISSN: 1911-0804
Número 7, 2013
530
Margaret R. Greer
informática me ha dicho que, al menos en teoría, sería posible fabricar un programa de ordenador
que hiciera el análisis, o que ayudara en una lectura de máquina semi-automática; que no se había
hecho todavía porque no tenía un uso comercial. Un distinguido profesor de informática de mi
universidad, Carlo Tomasi, se interesó en el proyecto hace unos años, y aunque su ayuda fue
importante en conseguir tres becas para el proyecto, no produjo los resultados esperados, porque
los estudiantes graduados de su departamento también deben dedicarse a proyectos que tengan
apoyo industrial. Sé que hay otros en el Reino Unido, en Suiza, y en Barcelona que esperan crear
programas que logren la lectura mecanizada de documentos antiguos escritos a mano, pero nadie
ha anunciado haber logrado construir un programa que pueda servirnos para Manos Teatrales.
Sin embargo, seguimos empeñados en ello, ahora con el trabajo asiduo de Antonio Quiroga
Mellado, el marido de nuestra querida amiga y colega Elizabeth Wright. Antonio es profesor de
física, especializado en óptica, en la Universidad Complutense de Madrid. Con un acuerdo entre
Duke University y la UCM, Antonio, un estudiante suyo, Pablo Lanillos, y yo hemos dedicado
muchas horas al proceso este año. Primero, intentamos seguir un proceso similar al que hemos
usado hasta ahora, con el objetivo de ʻ entrenarʼ los ordenadores a identificar y clasificar las
formas de letras de una manera cuantificable. No funcionó –lo cual nos enseñó dos cosas: 1) un
nuevo respeto para el ojo y la mente del lector humano; y 2) la lección que habría que inventar
otro método más afín a las capacidades de los ordenadores, ajustado a lo que pueden ʻ verʼ y
medir. El primer paso en el proceso que seguimos es conseguir al menos cuatro imágenes
digitales de alta calidad, hechas a 300 dpi, o sea, en el formato .tiff. Antonio y Pablo seleccionan
de esas imágenes varios bloques de texto y ciertas letras individuales. Luego someten los bloques
de texto y letras seleccionados a un proceso de binarización. La binarización sirve para facilitar
una medida que es importante para la visión informatizada –la determinación de la cantidad de
pixels en blanco o negro del bloque y de la letra o porciones de la letra de cierto escritor en un
manuscrito determinado, lo que Antonio y Pablo llaman un “DocAutor”. Los rasgos que sirven
para poder cuantificar el DocAutor incluyen detalles como el sesgo de la escritura, los ángulos de
la letra, etc. (Antonio me dice que la elección de rasgos útiles es un proceso heurístico, en que
están embarcados ahora, experimentando con varios para ver cuáles sirven y cuáles no.) En la
determinación de una mano, primero seleccionan de una base de datos de DocAutores ya
identificados las imágenes de los tres más parecidos a un DocAutor de prueba, y luego miden las
diferencias entre dos bloques y letras de la misma mano y de otra mano. Si en los meses que nos
quedan de nuestro convenio, podemos obtener evidencia de que es un método de análisis más
eficaz, y utilizable por investigadores que no sean informáticos, nos servirá como base para pedir
otra beca más cuantiosa de una de las fundaciones americanas que nos ha apoyado, la National
Endowment for the Humanities.
Revista sobre teatro áureo
ISSN: 1911-0804
Número 7, 2013
Manos teatrales
531
Mientras tanto, seguiremos analizando manuscritos con los ojos míos, los de Alejandro y
Gonzalo Gómez Sánchez Ferrer, y cuántos investigadores más se interesen en ayudarnos.
Referencias bibliográficas
BENTLEY, Bernard, «Del autor a los actores: El traslado de una comedia», en Estado actual de los
estudios sobre el Siglo de Oro: Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del
Siglo de Oro, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1990, 2 vols., I, pp. 179-194.
CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro, La estatua de Prometeo, ed. M. R. Greer, estudio de la música
L. K. Stein, Kassel, Reichenberger, 1986.
DIXON, Victor, «Tres textos tempranos de La dama boba de Lope», en Anuario Lope de Vega, 3,
1997, pp. 51-65.
FERRER VALLS, Teresa, ed., Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español
(DICAT), DVD, Kassel, Edition Reichenberger, 2008.
GARCÍA-REIDY, Alejandro, «Mujeres y criados, una comedia recuperada de Lope de Vega» en
Revista de Literatura.
GREER, Margaret R., «El nuevo arte de leer manuscritos y de visualizar el mundo teatral» en
Actas de las XXXII Jornadas de Teatro Clásico, Almagro, 2009, ed. Felipe Pedraza
Jiménez et al, Almagro: Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, 2011, pp.
129-149.
GREER, Margaret R., «Early Modern Spanish Theatrical Transmission, Memory, and a
Claramonte Play», en Hispanic Studies in Honor of Robert L. Fiore. eds. Malcolm
Compitello et al, Newark, Del., Juan de la Cuesta, 2009, pp. 261-280.
KIRBY, Carol Bingham, ed., El rey don Pedro en Madrid y el Infanzón de Illescas, attributed to
Lope de Vega, Kassel Reichenger, 1998.
ZUGASTI, Miguel, «Autoridad textual y piratería, con sombras de memorión al fondo, en las dos
primeras ediciones de El poder de la amistad (1654), de Agustín Moreto», BRAE, 91,
Cuaderno 303, 2011, pp. 169-191.
Revista sobre teatro áureo
ISSN: 1911-0804
Número 7, 2013
Descargar