Tendencias del dinero nº348 DESCARGAR

Anuncio
del dinero
”Las
ideas estimulan la mente”. Thomas Hobbes
Sumario
• Los grandes retos de España no coinciden con las
letanías electorales
• Pese a que la producción de la OPEP continua
creciendo, Repsol vuelve a los beneficios
• La cuenta de la vieja fracasa en el consorcio del AVE La
Meca- Medina
• El Corte Inglés se quita un peso de encima
• Isolux: otra víctima de las renovables superprimadas
• El mercado del acero cae a plomo
• Los flujos de capital de los emergentes retoman la senda
alcista
a colección de Tendencias se puede encontrar en www.tendenciasdeldinero.com
Número 348 10/05/2016 edita: carlos díaz güell [email protected]
Las reflexiones que aparecen en este documento son consecuencia de encuentros mantenidos por un colectivo de
profesionales multidisciplinares y su único objetivo es trasladar diferentes puntos de vista sobre las tendencias que
se detectan en el entorno socioeconómico español e internacional. Su distribución tiene carácter restringido.
2
• Los
grandes retos de España no coinciden con las
letanías electorales
Si hay algo en lo que parecen seguir estando de acuerdo Pedro
Sánchez y Susana Diaz es en que el PSOE no puede ir con el PP a ningún
sitio, razonando su postura negacionista con el argumento, entre otros, de
que el Partido Popular ha hecho mucho daño en este país. Ambas
afirmaciones han sido realizadas y mantenidas por los dos líderes políticos,
una vez fracasado el intento de investidura del secretario general del PSOE
y anunciados unos nuevos comicios electorales.
Los dos políticos han tenido palabras de rechazo hacia lo que
denominan, con más o menos matices,
"plan de estabilidad" que el
gobierno ha enviado a Europa y que, según Díaz "dice nítidamente que van
a bajar el gasto en educación y sanidad respecto a nuestro PIB".
El rotundo y grueso desacuerdo de los líderes socialistas con el actual
gobierno en funciones, ampliado y enriquecido, es coincidente con el
expresado por los dirigentes de Podemos e Izquierda Unida y de los
sindicatos UGT y CCOO, con el compromiso adicional de derogar textos
legislativos aprobados por la mayoría parlamentaria del PP como la Reforma
Laboral y la Lomce, con el añadido por parte sindical de mejorar la calidad
del empleo y de las prestaciones sociales, así como de aprobar una subida
del salario mínimo y una reforma fiscal para apuntalar las cuentas de la
Seguridad Social. Como es habitual, todos ellos se cuidan muy mucho de
incorporar el “cómo” a sus slogans y proclamas.
Coincidente con la posición de la izquierda política española era la
decisión de la Comisión Europea de enmendar la plana al gobierno Rajoy,
corrigiéndole las cifras de déficit y apuntando unas previsiones de
crecimiento inferiores a las presentadas por De Guindos. En definitiva, una
enmienda a la casi totalidad de la política económica española, calificada de
“austericida” por la oposición y que ha llevado a España a incumplir
sistemáticamente sus compromisos con Bruselas en materia de déficit
público, algo en lo que, al parecer, derecha e izquierda española tienen
intención de reincidir.
Cuando falta mes y medio para las nuevas elecciones, analistas e
inversores de aquí y de allá, ven con preocupación, no solo la falta de
sintonía entre los principales líderes políticos, sino la indefinición en que se
mueven los partidos sobre las prioridades básicas del país y que, en ningún
caso, son abordadas, con concreción, en las largas campañas electorales
regidas por inmisericordes cuadernos de campañas, que solo se ocupan de
definir mensajes simplones que los candidatos, a su vez, repiten con una
monotonía que en muchas ocasiones resulta insultante para el ciudadano
votante. Una especie de impostura hecha verbo.
Aunque con muchos matices, no dejan de resultar ciertos los logros
del gobierno del PP en materia económica, de la misma manera que no es
menos cierto que la carga de la política económica ha recaído,
fundamentalmente, en las clases medias, y que quedan muchas
asignaturas pendientes. Todo ello debería ser suficiente motivo para que se
tratara de consolidar compromisos de Estado que entronizaran a España,
de una vez por todas, en el siglo XXI y cuyo desarrollo y puesta en práctica
3
queda muy lejos de esa letanía a la que es tan aficionado Rajoy cuando
afirma una y mil veces que “queda mucho trabajo por hacer”.
Porque lo cierto es que lejos de simplezas y mantras electorales,
España tiene una larga lista de retos que ninguno de los grandes partidos y
de los sucesivos gobiernos se atreven a detallar y menos a concretar –que
no enunciar- y que merecerían situarse en el frontispicio de todo programa
electoral, más allá de los reclamos electorales sobre la reducción del paro,
el aumento del salario mínimo o la consecución de una sociedad más justa
y menos desigual.
Lejos de esas definiciones primarias, subyace un sinfín de retos que
resultan perentorios abordar y a los que los partidos políticos, con
aspiraciones de gobierno, deberían hacer frente, olvidándose de
incompatibilidades genéticas y vetos de diversa índole.
Solo así sería posible plantarle cara a problemas preocupantes y
profundos presididos por uno que, al día de hoy, resulta alarmante -el
demográfico- con derivaciones sobre todos los demás. Pese a lo inquietante
del asunto, pocos conocen las medidas efectivas de los partidos políticos
sobre este problema que lleva creciendo desde hace años, aunque haya
sido en 2015 cuando el número de fallecimientos ha superado al de
nacimientos, siguiendo una tendencia al que, por ahora, nadie ha sabido
poner freno más allá del Refugees Welcome de la alcaldesa Carmena. La
canciller alemana, Merkel, al menos, ha apostado por acoger a más de un
millón de “refugiados” de todo tipo, en un intento de complementar las
soluciones implementadas en Alemania en materia de fomento de la
natalidad.
A partir de ahí, se suceden las exigencias que parecen irrenunciables
y que no entienden de vetos y de incompatibilidades. La primera, en
opinión de economistas y observadores, la transformación del modelo
productivo muy ligado hasta ahora a los servicios y la construcción y que ha
demostrado su vulnerabilidad en materia de empleo y de mantenimiento de
empresas.
Y si de la solución a estos retos y del “cómo” se abordan estos
problemas por parte de los partidos políticos poco se sabe, algo similar
ocurre con el mantenimiento de las pensiones; la perentoria reforma de la
educación; las políticas de I+D+i; la reindustrialización; la atomización de
las pymes; el rediseño de una política fiscal eficiente y suficiente; la
sociedad de la información y del conocimiento; la digitalización; la
dependencia, o la puesta en marcha y desarrollo de una política energética
a la que nos “obliga” la Cumbre de Paris.
Y todo ello con el debido respeto a la exigencia sobre el déficit
público de la Comisión Europea.
• Pese a que la producción de la OPEP continua creciendo,
Repsol vuelve a los beneficios
La producción petrolera de OPEP en abril se incrementó en 70.000
barriles diarios hasta 32,64 millones (+0,52%), cercana a la producción
récord de enero, correspondiendo los mayores incrementos a Irán (5,3%),
Irak (3,3%) y Emiratos Árabes Unidos (2,5%). La producción de la OPEP
4
continua creciendo cuando la cuota oficial es de 30 millones de barriles
diarios, lo que sería suficiente motivo para presionar los precios del crudo a
la baja.
A la tendencia del mercado petrolífero no es ajena la primera
petrolera española, como lo demuestra el hecho de que Repsol haya
logrado mejorar sus resultados trimestrales a nivel operativo, si bien el
resultado neto experimenta una caída de más del 40%. El beneficio neto
de la petrolera, por su parte, alcanzó los 434 millones de euros en el primer
trimestre del año, un 43% inferior al resultado de los tres primeros meses
de 2015 y por encima de lo previsto por el consenso del mercado que
esperaba un resultado neto de 261 millones, como consecuencia del
desplome de los precios del petróleo y del gas.
La petrolera española sigue apoyándose en los altos márgenes del
refino, pero una de las claves del trimestre ha sido la positiva evolución del
negocio de upstream (exploración y producción), que ha salido de los
números rojos y en lo que ha tenido algo que ver el hecho de que la
petrolera haya duplicado la producción tras la compra de la canadiense
Talisman.
El beneficio conseguido por Repsol contrasta con las pérdidas de 207
millones de euros del mismo periodo de 2015.
Los analistas apuntan, sin embargo, a que los buenos resultados por
la evolución de exploración y producción no son recurrentes, ya que existe
un impacto fiscal positivo de 161 millones de euros.
• La cuenta de la vieja fracasa en el consorcio del AVE La
Meca- Medina
Las empresas Renfe, Adif e Ineco, según informaciones manejadas
en diferentes fuentes, estiman unas pérdidas de 1.000 millones de euros
por importantes errores en el cálculo de viajeros que se hizo al inicio del
proyecto. Cuando el consorcio fue contratado se dieron unas estimaciones
de viajeros de 60 millones anuales entre La Meca-Medina (166.000
viajeros/día), y ahora se estima que estos números serán un 30%
inferiores, lo que tendrá su impacto en el resto de las compañías del
consorcio como Talgo, OHL, Indra o Cobra.
Así las cosas, los analistas se preguntan hasta qué punto
este
proyecto estrella de la ingeniería española va a ser rentable para los
diferentes integrantes y más considerando el impacto en las cuentas de
Arabia Saudí de la caída en el precio del petróleo y que ha llevado a
Standard & Poor's a rebajar el rating del país árabe por dos veces en medio
año hasta situarlo en A-/A-2, estimando que el déficit este año alcanzará el
13%, lo que afectaría al número de viajeros e incluso, y si este escenario
de caída continuada del crudo se mantiene, ver descensos más agudizados
en el número de viajeros en los próximos trimestres.
El asunto no ha hecho sino incrementar las discrepancias y
desavenencias entre los componentes del consorcio y la gran cuestión es
cómo serán repartidas las pérdidas y hasta qué punto es rentable el
proyecto.
5
• El Corte Inglés se quita un peso de encima
No ha debido ser fácil para el Corte Inglés, empresa que desde
siempre ha tenido especial celo en que no trascendiera al exterior nada que
afecte a sus relaciones laborales, enfrentarse con la desafección que
supone el aluvión de solicitud de bajas con que se ha enfrentado tras entrar
en vigor su plan para dar salida hasta a 1.500 trabajadores, cifra que se ha
visto desbordada por las 2.070 solicitudes recibidas y que refleja, cuando
menos, un determinado grado de insatisfacción de su plantilla.
El número de bajas voluntarias, que también refleja el envejecimiento
de la plantilla, afecta a los trabajadores de todas las áreas y categorías
profesionales, tanto de El Corte Inglés como de Hipercor, con al menos 15
años de antigüedad en la empresa y con 35 años de cotización. Igualmente
afecta a los empleados nacidos en 1954 y 1955 si se trata de trabajadores
con contratos a tiempo parcial.
En el alto número de solicitudes de bajas, ha influido sin duda
también, las condiciones económicas del grupo, suscritas con el respaldo de
todos los sindicatos, que contempla el 70% del salario neto en 2015 en
mensualidades hasta los 63 años, con independencia de que en esa fecha
acceda o no a la jubilación anticipada. Además, se establece una prima de
salida de seis mensualidades del salario neto que se percibirá en el primer
mes tras la desvinculación. El Corte Inglés se hará cargo del convenio
especial de cotización a la Seguridad Social durante todo el periodo hasta el
cumplimiento de los 63 años, por lo que la compañía asumirá los costes
sociales que se deriven del plan de desvinculaciones voluntarias.
En su último año fiscal - marzo de 2014 y febrero de 2015- el grupo
contaba con una plantilla de 91.437 trabajadores, lo que supuso un
descenso de 1.863 empleados respecto a igual periodo del año anterior.
Tras seis ejercicios marcados por el descenso de ventas, la cifra de
negocio del grupo de grandes almacenes volvió a aumentar en 2014,
alcanzando los 14.592 millones de euros, un 2,6% más que en el año
anterior, aunque el beneficio neto consolidado cayó un 32% hasta los
118,08 millones como consecuencia del incremento de los gastos
financieros y de la inexistencia de plusvalías como las conseguidas en el
ejercicio de 2013 en que se vendió al Santander el 51% de la Financiera
del grupo.
La decisión de El Corte Inglés de recortar o rejuvenecer su plantilla
contrasta con el anuncio de Mercadona de que incorporará a 5.000
personas de cara a la próxima campaña de verano y que supone un
incremento de 1.000 personas con respecto a las 4.000 contratadas
durante el verano de 2015.
Las 5.000 personas que se incorporarán a Mercadona, según su
presidente Juan Roig, tendrán un salario neto mínimo de entrada de 1.109
euros al mes. Mercadona cuenta en la actualidad con una plantilla de
75.000 personas y en 2015 registró un beneficio récord de 611 millones de
euros, un 12% más que en 2014.
6
• Isolux: otra víctima de las renovables superprimadas
Las empresas constructoras españolas están dando muestras de su
gran adaptabilidad a los mercados internacionales y aunque su singladura
en ocasiones no resulta fácil, han demostrado su capacidad de adaptación
al entorno y su elevada competitividad, lo que se demuestra en sus cuentas
de resultados, en ocasiones demasiado hinchadas de deuda.
No han corrido igual suerte las grandes empresas constructoras o de
ingeniería españolas que decidieron incorporarse al mundo de las
renovables, fiándolo todo a una política de ayudas desproporcionada que
vio su fin con el gobierno Rajoy, en un intento de reducir el alarmante
déficit público, aunque el presidente de Isolux acusó al gobierno de
“claudicar ante el lobby eléctrico tradicional” por la retirada de ayudas a las
renovables
En ese capítulo aparece Abengoa y ahora lo hace Isolux que ha
tenido que llegar a un acuerdo con sus principales acreedores para
conseguir una inyección de 200 millones de euros para evitar el concurso
de creedores.
Las entidades financieras con mayor exposición a Isolux son
Santander (640 millones), Caixabank (350), poseedora del 28,0% del
capital de la compañía, y Bankia (335).
El acuerdo alcanzado implica aumentar el riesgo de las entidades con
la empresa de ingeniería, recayendo en Caixabank el mayor porcentaje ya
que la entidad de Faine concedería el 50,0% del total.
Además de los 200 millones, el acuerdo contempla una quita sobre la
deuda actual de la compañía (4.600 millones) aunque se desconoce el
importe de la misma.
La intervención en Isolux, como ya ocurriera con Abengoa, ha estado
salpicada de su cuota de escándalo que se ha zanjado con la salida del
presidente y vicepresidente, Luis Delso y José Gomis, respectivamente y la
marcha de Álvaro Delso (hijo del presidente) y actual director financiero de
Isolux, con graves acusaciones de haber ocultado una situación de quiebra
técnica de la empresa.
Post-it
Luis Delso es presidente del Grupo Isolux Corsán desde 1994 a propuesta de Banesto, tras ocupar los puestos de consejero
delegado de la Caja Postal de Ahorros y la presidencia ejecutiva de Transmediterránea. Su trayectoria se ha visto salpicada por
diferentes polémicas, cuando no de escándalos en donde se mezclan nombres como el de Pujol o de la Gurtel y también del
“gratis total” de su amigo Carlos Solchaga.
Por su parte, José Gomis Cañete, uno de los fundadores de Isolux, fue condenado por el Supremo a devolver al Banco Espírito
Santo en España los tres millones de euros que pidió a crédito para invertir en un producto estructurado de Lehman Brothers,
inversión que perdió su valor con la quiebra de la financiera.
• El mercado del acero cae a plomo
El material estructural más usado en la construcción y en sectores
industriales como el automotriz, el naviero, el militar o el de la
alimentación, está atravesando una crisis con pocos precedentes en su
historia, como consecuencia de la sobreproducción de China fomentada
mediante subvenciones, lo que ha llevado a celebrar una cumbre
siderúrgica en Bruselas, convocada por la OCDE, con el objetivo de reducir
la sobrecapacidad en la industria, acuerdo que no fue posible, según
7
algunas fuentes, al no estar dispuesta China a reducir la producción, ni las
exportaciones, las cuales aumentaron un 30% en marzo (hasta 9,98
millones de toneladas, aunque alcanzó su récord en septiembre de 2015
con 11,25 millones), a pesar de las medidas antidumping que ya aplican
algunos países.
Aunque ciertas informaciones apuntan a que las autoridades chinas
se habrían comprometido con la Organización Mundial del Comercio a
eliminar subvenciones a la exportación en varios sectores entre los que se
encontraría el acero, la falta de acuerdo en la Cumbre de Bruselas
mantendría la sobrecapacidad existente en el sector y que es el principal
causante de sus problemas, a la vez que impide que el precio del acero se
estabilice o rebote: En la actualidad, en el mercado de Londres la tonelada
se paga a 90 dólares, cuando en septiembre de 2015 se pagaba a 490 o en
junio de 2008 su precio se situaba en los 1.240 dólares.
Las cifras manejadas no dejan de reflejar una preocupante
ralentización de la demanda la cual, a su vez, se debe a la pérdida de
impulso del ciclo global, que ha llevado a un grado de utilización de la
capacidad productiva en 2015 del 67,5% cuando un año antes era del
70,9%.
Así las cosas, lo que resulta evidente es que el sector atraviesa una
crisis de sobrecapacidad y que no hay demanda suficiente como para
consumir este acero, mientras la OCDE advierte que lo peor que pueden
hacer los gobiernos es mantener artificialmente activa la actual capacidad
de producción o la introducción o endurecimiento de medidas
proteccionistas o antidumping, como las que ya existen en Europa, a
productos procedentes de China y Taiwán o las anunciadas por EEUU.
Ante esta situación, algunas informaciones empiezan a manejar la
hipótesis de conversaciones entre productores como ThyssenKrupp,
ArcelorMittal, Tata Steel o Saltzgitter para una posible fusión de sus
negocios en Europa.
• Los flujos de capital de los emergentes retoman la senda
alcista
A finales de enero se produjo un punto de inflexión en la caída que
venían dibujando los precios de los activos financieros de los países
emergentes y desde entonces las bolsas han reflejado un rebote del 15%
en moneda local (deshaciendo más de la mitad del recorte del 25% que
habían acumulado desde abril de 2015); los diferenciales de crédito
soberanos se han replegado, como lo demuestra que el EMBI haya cedido
100 pb, hasta los 381 pb actuales, y las divisas están recuperando terreno
frente al dólar.
Esta recuperación de los mercados financieros emergentes se ha
producido en medio de un mayor apetito por el riesgo, que ha venido
facilitado por factores como las expectativas de un ritmo de subidas de
tipos más lento por parte de la Fed, el hecho de que los mejores datos
económicos en China hayan reducido la preocupación sobre un aterrizaje
brusco y hayan posibilitado la estabilización del renminbi, y la recuperación
de los precios de las materias primas.
8
En paralelo a la recuperación de los mercados financieros, la
inversión en cartera hacia los países emergentes, por parte de los no
residentes, ha vuelto a registrar flujos de entrada.
En efecto, según las estimaciones del Institute of International
Finance (IIF), los datos de marzo permiten resaltar que nos encontremos
en el mejor mes desde junio de 2014. Sumando el resultado del mes de
febrero, mes en que los flujos de inversión de cartera también fueron
positivos, la entrada de capital a los emergentes se eleva a US$42.200
millones de dólares, más de la mitad de los 70.100 millones de dólares que
salieron entre julio de 2015 y enero de 2016.
Post-it
El EMBI (Emerging Markets Bonds Index o Indicador de Bonos de Mercados Emergentes) es el principal indicador de riesgo
país y está calculado por JP Morgan. El dato resultante es la diferencia de tasa de interés que pagan los bonos denominados en
dólares, emitidos por países subdesarrollados, y los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, que se consideran "libres" de riesgo.
Descargar