ESTUDIO DE RIESGO EL CRUCERO

Anuncio
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
ANALISIS DE RIESGO Y PLAN
M UNICIPAL PARA LA PREVENCION Y
M ITIGACION DE DESASTRES
EL CRUCERO, 2003
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
ANALISIS DE RIESGO Y PLAN
MUNICIPAL PARA LA PREVENCION Y
MITIGACION DE DESASTRES
EL CRUCERO, 2003
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Elaborado por:
ARMECAM y Compañía Limitada
Managua, Julio 2.003.
Coordinador
: Ing. Enrique Cedeño Álvarez
Equipo Técnico
: Arq. Alba Rosa González Rivas
Ing. Ana Lindo Silva
Ing. Manuel Carballo
Ing. Carlos González
Lic. Atilio Ibarra González
Colaboradores
: Sra. Cándida Rosa Ibarra Toruño
Darrin Madriz
Equipo Revisor:
Por POSAF/MARENA
Por Alcaldía El Crucero
Ing. Javier Gutiérrez
Ing. Manuel Sánchez
Ing. José Luis Rojas
Arq. Douglas Caldera
1
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
ÍNDICE
CONTENIDO
PAGINA
1. RESUMEN EJECUTIVO
7
2. INTRODUCCIÓN
8
3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
9
3.1 Generales
9
3.2 Específicos
9
4. MARCO JURÍDICO
10
5. METODOLOGÍA DE TRABAJO REALIZADO
11
6. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO
13
6.1 Aspectos Generales
13
6.1.1 Distribución de la Población
6.2 Aspectos Socio Económico
15
18
6.2.1 Educación
18
6.2.2 Salud
19
6.2.3 Agua y Saneamiento
19
6.2.4
Viviendas
20
6.2.5
Telecomunicaciones
20
6.2.6
Energía Eléctrica
20
6.2.7
Vías de Acceso
21
6.3 Aspectos Culturales
21
2
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
6.4 Aspectos Climáticos
22
6.4.1 Temperatura
22
6.4.2 Humedad Relativa
22
6.4.3 Precipitaciones
22
6.4.4
22
6.5
Viento
6.4.5 Presión Atmosférica
23
6.4.6 Nubosidad
24
Suelos
24
6.5.1 Tipos de Suelos
24
6.5.2
Uso Actual y Potencial del Suelo
28
6.5.3
Confrontación de Uso de Suelo
31
6.5.4
Cobertura Boscosa
33
6.6
Recursos Hídricos
33
6.7
Marco Geológico Tectónico
34
6.7.1
Estratigrafía del Área
35
6.7.2
Fallas Geológicas
36
6.7.3
Geomorfología y Drenaje
37
6.8
Áreas de Reserva Natural
37
7. INVENTARIO Y ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS
38
7.1
Amenazas geológicas
40
7.1.1
Amenazas por Inestabilidad del Terreno
41
7.1.1.1 Deslizamientos
42
7.1.2
Derrumbes y Caída de Rocas
44
7.1.3
Erosión del Suelo
45
3
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
7.2
7.1.4
Amenaza Sísmica
46
7.1.5
Amenaza Volcánica
48
7.1.5.1 Caída de Cenizas
49
7.1.5.2 Gases Volcánicos
49
7.1.5.3 Lluvia Ácida
52
Amenazas Antropogénicas
53
7.2.1
Incendios Forestales
53
7.2.2
Deforestación
54
7.2.3
Amenazas Hidrometeorológicas
54
8. VULNERABILIDADES IDENTIFICADAS
9.
55
8.1
Factores de Vulnerabilidad Física y Estructural
58
8.2
Factores de Vulnerabilidad Ambiental
59
8.3
Factores de Vulnerabilidad Institucional
60
8.4
Factores de Vulnerabilidad Geológica
60
8.5
Factores de Vulnerabilidad Socioeconómica
62
PROPUESTA DE PLAN MUNICIPAL DE REDUCCIÓN DE DESASTRES
9.1
63
Inventario de Recursos Municipales y de Organizaciones e Instituciones
acreditadas en el Municipio El Crucero
63
9.2
Medidas Específicas para Sitios Críticos
66
9.3
Medidas Integrales para el Municipio
89
9.4
Propuesta de Zonificación Territorial
93
9.4.1
Zona A
96
9.4.2
Zona B
96
9.4.3
Zona C
97
4
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
9.4.4
9.5
Zona D
97
Propuesta de Zonificación y Uso del Suelo a Corto y Mediano Plazo
98
9.5.1
Zona Rural de Producción Agropecuaria No Intensiva
98
9.5.2
Zona Rural de Producción Agropecuaria Intensiva
98
9.5.3
Zona de Corredor de Acceso en Áreas de Protección Sub-Urbana 99
9.5.4
Zona Rural de Protección a la Erosión Hídrica
99
9.5.5
Zona de Equipamiento Especial
99
9.5.6
Área Urbana
100
9.5.7
Zona de Reserva Natural Privada
101
9.5.8
Zona Especial de Fallas
101
9.6
Resumen General de Prioridades y Costos
9.7
Acciones de Implementación del Plan Municipal de Reducción
102
de Desastres
106
9.8
Posibles Fuentes de Financiamiento
107
9.9
Organización Municipal para la Implementación del Plan Municipal
de Reducción de Desastres en el Marco del Desarrollo Municipal
9.10
Fortalezas y Debilidades del Municipio Frente al Plan Municipal
de Reducción de Desastres
9.11
111
112
Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Plan Municipal de
Reducción de Desastres
113
10. PROPUESTA DE PLAN DE CAPACITACIÓN SOBRE PREVENCIÓN
Y MITIGACIÓN DE DESASTRES
113
11.
PROPUESTA DE PROYECTOS COMUNALES ESPECÍFICOS
140
12.
BIBLIOGRAFÍA
187
5
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
13.
GLOSARIO
188
14.
ANEXOS
193
Mapa Topográfico Georeferenciado Municipio El Crucero
194
Uso Actual del Suelo
195
Uso Potencial del Suelo
196
Confrontación de Uso del Suelo
197
Red de Drenaje
198
Amenaza Volcánica y Sísmica
199
Mapa Indicativo de Peligros
200
Mapa de Zonificación y Uso de Suelo
201
Talles de Capacitación
202
Ficha para la Identificación de Riesgos en el Municipio
209
15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6
215
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
1. RESUMEN EJECUTIVO
El estudio de Análisis de Riesgo y Mitigación de Desastres en el Municipio El Crucero se ha
elaborado gracias al apoyo decidido el Programa Socio Ambiental Forestal POSAF, para dar
respuesta a la enorme e importante responsabilidad que se les ha otorgado a los gobiernos
locales en Nicaragua.
El estudio caracteriza las amenazas en todo el territorio municipal a través de un inventario y
análisis de las mismas, el que incluye amenazas de actividad volcánica y sísmicas, erosión de
suelo y sedimentación desbordamiento de causes, inestabilidad de terrenos, amenazas
antropogénicas. Las que van desde los incendios forestales hasta la deforestación con todos y
cada uno de sus agravantes y las amenazas Socio naturales.
La metodología utilizada fue consensuada con el gobierno local y se retoman datos de los
resultados obtenidos de estudios realizados para la Cuenca Sur de Managua. El estudio parte de
la caracterización del territorio con relación a su Geología, Hidrología, tipos y composición de
los suelos, Precipitación Pluvial, Clima y Aspectos Socio Económicos entre otros elementos
que fueron analizados como determinantes para el análisis de los factores desencadenantes de
las amenazas que ponen en riesgo a la población del municipio.
La identificación de estos elementos permitió el análisis del comportamiento geodinámico del
suelo facilitando la ubicación de zonas críticas con fuertes pendientes que oscilan del 50% al
75%, las que están sujetas a deslizamientos, derrumbes, flujos de detritos, caídas de bloques,
suelos altamente erosionados y fracturados, así como, la localización de fallas geológicas
activas y zonas potenciales de fallas; Además de áreas afectadas por gases volcánicos y lluvias
ácidas, identificándose como Las comarcas más vulnerables las siguientes: Los Fierros, Nueva
York, Los Chocoyos, Candelaria, El Cañón, Berlín, Las Cuchillas y El Crucero.
En las zonas más vulnerables se localizaron 23 puntos críticos con diferentes niveles de
riesgos. Se realizó una caracterización por cada uno de los puntos y se propusieron medidas de
mitigación referidas tanto a obras de ingeniería como a la organización y capacitación de la
población.
Uno de los productos generados en el estudio, es el mapa indicativo de riesgo a escala 1:25,000
el que refleja los riesgos del territorio en orden de prioridad; el cual fue elaborado partiendo de
entrevistas y encuestas dirigidas a todos los sectores de la población, validación de la
información en el campo, información cartográfica obtenida en el INETER, el MAGFOR, INE
y la Alcaldía del Crucero. Se presenta un plano de zonificación territorial a escala 1:50,000 en
el cual se clasifican las diferentes zonas considerando su potencial y las restricciones físicas
ambientales del territorio con enfoque de riesgo, logrando definir áreas aptas para el desarrollo
urbano, áreas de reservas naturales y corredores turísticos especificando los usos permisibles
para cada zona.
7
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
El estudio incluye un plan de capacitación en prevención y mitigación de riesgos y como
herramienta básica un manual adaptado a expresiones populares que específica las formas como
enfrentar las diferentes amenazas con medidas para cada caso. En el Plan de Reducción de
Desastres se incluyen 12 fichas de proyectos que definen el tipo de obras a realizar en cada
punto crítico priorizado, este incluye tipos de obras, costos y posibles fuentes de
financiamiento.
Para operativizar la implementación del Plan Municipal de Reducción de Riesgo se estimó un
monto de U$ 2,224,766.31 (Dos millones doscientos veinticuatro mil setecientos sesenta y seis
31/100 dólares) los que incluyen materiales y mano de obra.
Para realizar el plan Municipal de Reducción de Desastres se han identificado posibles fuentes
de financiamiento para la ejecución de las acciones propuestas en cada uno de los sitios críticos
proponiendo períodos de ejecución y alcances para cada sitio.
Debido a la vulnerabilidad de la Subcuenca II de la Cuenca Sur y el impacto que genera sobre
los barrios de la Ciudad de Managua localizados en los distritos 3,5 y 6, y los efectos que causa
sobre los Recursos hídricos de Managua (Lago Xolotlán, Laguna de Tiscapa y Nejapa), se
propone orientar la mayor cantidad de recursos económicos hacia la subcuenca II para dar
respuesta a los problemas planteados.
2. INTRODUCCIÓN
Dada la ubicación del Municipio El Crucero, el cual se encuentra localizado en la parte alta de
la Cuenca Sur del Lago de Managua, y que drena directamente sobre la ciudad Capital, el
MARENA a través del Programa Socio Ambiental y Desarrollo Forestal POSAF, brindo
apoyo financiero a la municipalidad para la realización del estudio “Análisis de Riesgo y Plan
Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres”
Considerando que por la magnitud de sus bosques, El Crucero posee una de las reservas
forestales más importante que tiene el departamento de Managua, y que es recolector del
recurso hídrico, se hace necesario dotar al gobierno municipal de una propuesta de reducción
del riesgo ante los fenómenos naturales y antrópicos a los que esta expuesto.
Tomando como referencia la existencia de condiciones potenciales de riesgo así como, la
ocurrencia de desastres, los que están determinados por la presencia de fenómeno de origen
natural o humano y por la existencia de condiciones de factores de vulnerabilidad
socioeconómica, Ambiental, Geológica, Institucional, Física y Estructural presentes en el
territorio.
La empresa ARMECAM y compañía limitada, a tratado de rescatar y unificar una
metodología de Estudios de Análisis de Riesgo y Planes Municipales para la Prevención y
Mitigación Desastres Naturales que han sido elaborado por diferentes organismos en el ámbito
nacional. Además, se ha enriquecido la metodología de forma dinámica y activa involucrando
8
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
en los procesos de trabajo a todas las fuerzas vivas del municipio (Organismos no
Gubernamentales, Líderes Comunales, Instituciones de Servicio e Instituciones del Estado).
El estudio que ha realizado ARMECAM, además de priorizar la participación ciudadana para
rescatar los conocimientos y experiencias vividas por los habitantes con relación a las amenazas
que afectan las comarcas, ha incluido información histórica registrada por instituciones y
verificadas a través de consultas y visitas de campo.
Las bases de la propuesta están sustentadas sobre una serie de estudios que se han venido
realizando en el Crucero, por instituciones como el MAGFOR, MARENA, INETER, INIFOM,
INE y, además, se han consultado metodologías de estudios similares elaborados por
COSUDE, INETER, INDES, GEODIGITAL, CARE, CAMI, ABT SISCONCO, entre otros.
La propuesta refleja el análisis de las amenazas, vulnerabilidades, riesgos del territorio y
plantea soluciones de mitigación a través de acciones y políticas en el ámbito municipal. Como
herramientas fundamentales se presenta un Plan de Educación en Prevención y Mitigación de
Desastres y un Plan Municipal de Reducción de Riesgos.
El estudio consideró el análisis de las áreas de influencia de la Subcuenca I y III de la Cuenca
Sur del Lago de Managua, debido a la importancia de traslape con los municipios de Managua
y de Ciudad Sandino.
Los criterios considerados para ampliar el área de estudio se basan en el impacto que estas
Subcuencas generan en el área urbana y en el interés que el municipio de Managua ha
demostrado a través de la realización de diversos estudios efectuados en cada una de ellas tales
como: Plan Maestro de la Cuenca de Ciudad Sandino y Estudio Agroecológico de Drenaje
Pluvial de la Subcuenca III.
3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
3.1
Objetivo General
Dotar a la Alcaldía El Crucero, de un documento que facilite la planificación y ejecución de
los planes de Desarrollo Municipal, la gestión local, la ejecución de obras de Prevención y
Mitigación de Desastres Naturales; así como la organización y capacitación de la población en
prevención de Riesgos, con la participación de los actores locales, propiciando actividades que
permitan reducir la vulnerabilidad del municipio.
3.2
Objetivos Específicos
Identificar las áreas y puntos más vulnerables del municipio que han sido afectados
históricamente, o que son potenciales de ser afectados por la ocurrencia de fenómenos
naturales.
9
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Identificar las zonas afectadas por los gases del volcán Masaya
Describir y valorar las amenazas que afectan al municipio y las áreas con mayor predisposición
ante estas.
Realizar la identificación y evaluación de los riesgos naturales y antropogénicos presentes en el
municipio, con la identificación de sitios críticos.
Proporcionar las medidas o acciones a realizar, para reducir el riesgo en el municipio, los costos
aproximados de las medidas y las alternativas de implementación.
Proporcionar a las autoridades municipales, alternativas de implementación del Plan Municipal
de Reducción de Desastres, posibles ejecutores y fuentes de financiamiento.
Elaborar una zonificación del territorio, sobre la base de los peligros definidos, el uso actual y
potencial de los suelos, así como el nivel de degradación ambiental del territorio.
Trasladar la información obtenida de peligro y vulnerabilidad a un mapa indicativo de riesgos
con propuestas de zonificación territorial a escala 1:25,000.
Identificar sitios donde se requiera la construcción de obras específicas para la prevención y
mitigación de desastres, incluyendo una valoración económica y perfil de proyectos.
Identificar y describir la base legal, que sirva de soporte, en el desarrollo de las acciones a la
gestión de riesgos y desastres naturales.
Diseñar un programa de Capacitación sobre Prevención y Mitigación de Desastres, dirigido al
comité de Defensa Civil Municipal, comité locales y a la población a través de los líderes
comunales.
4. MARCO JURÍDICO
El gobierno de Nicaragua a través de la Asamblea Nacional ha creado leyes que delegan
competencias tanto a los ministerios como a los gobiernos locales para que sirvan de
instrumentos en la Gestión de Prevención Mitigación y Atención a Desastres.
Una de las leyes más importantes aprobadas por la asamblea nacional es la ley 337 creadora del
Sistema Nacional de Prevención Mitigación y Atención a Desastres, la que vino a reforzar de
una forma contundente las leyes No. 217 o Ley General de Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales. Ley No. 40, Arto. 34, inciso 25, que se refiere a la responsabilidad del Alcalde en
dirigir el Comité Municipal de Emergencia y promover la integración de la población en la
organización de la Defensa Civil; que según la Ley No. 337 se denomina Comité Municipal de
Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. Ley 261, Arto. 6, refiere que los Gobiernos
Municipales tienen competencia en todas las materias que incidan en el desarrollo socio-
10
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
económico, en la conservación del medio ambiente de su circunscripción territorial. Ley 290,
ley de Organización Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo, capitulo III, artículo
28 incisos G y –H.
5. METODOLOGÍA DE TRABAJO REALIZADO
El proceso metodológico constó de 3 partes como son:
1. Hipótesis de las afectaciones en el territorio
Consistió en establecer las primeras hipótesis territoriales, a partir de la recopilación y análisis
de la información bibliográfica y cartográfica, relacionada con la característica del territorio
municipal, las cuales se derivaron del método de sobre posición y confrontación de datos, lo
que reflejó una primera hipótesis técnica de las condiciones del municipio con relación a las
amenazas y vulnerabilidades que lo afectan, como parte de esta etapa se incluyeron entrevistas
directas con la población, con las autoridades superiores del gobierno local, técnicos de la
municipalidad, con representantes de las instituciones y con miembros de los organismos que
atienden el territorio y se elaboran encuestas.
En esta Etapa las técnicas de análisis geográficos y el uso del Sistema de Información
Geográfico (SIG) y la modelación cartográfica se utilizaron en el proceso de identificación de
los factores de amenazas del Municipio El Crucero. Como base fundamental se procedió a la
interpretación de los mapas topográficos, ortofotomapas Esc. 1:10,000 y fotografías,
identificando en este proceso los sitios con antecedentes o posiblemente susceptibles a
fenómenos de inestabilidad de los suelos.
Para la delimitación de las zonas expuestas a las amenazas que afectan el municipio se consultó
la base cartográficas elaborada por el INETER (ortofotomapas, escala 1: 10,000 mapas
catastrales escala 1:50,000, el estudio Geológico para el Reconocimiento de Riesgo Natural y
Vulnerabilidad en el Área de Managua escala 1: 50,000 editado en 1997, mapas de Uso Actual,
de Uso Potencial, Confrontación de usos y mapa Potencial Productivo a escala 1: 50,000
editados por MAGFOR en marzo del 2003 y se consultó el mapa de estudio de clasificación de
suelos del municipio elaborado por el INETER para el estudio del Pacífico de Nicaragua
elaborado en 1,976 a escala 1:50,000. Posterior a la recopilación de la información se procedió
a la interpretación de la misma, identificando la geomorfología, los patrones de drenaje de la
red hidrológica, en el análisis de los suelos se consideró la estimación de los grados de erosión
que otros estudios han realizado en el área (estudio Agro ecológico y de Drenaje Pluvial de la
Subcuenca III, elaborado en enero del 2,003 por Inter.-CONSULT), Plan Maestro de la
Subcuenca I, elaborado por la Alcaldía de Managua en 1,998. Mapa Geológico de Managua y
San Rafael del Sur Elaborado por INE. Sept. 2,002. Financiado por el NORAD Escala:
150,000
11
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
2.
Comprobación y Validación
La comprobación y validación de los datos obtenidos se basó en las visitas de campo a cada una
de las comarcas para localizar el sitio crítico identificado en el análisis previo de gabinete, lo
que permitió caracterizar el tipo de amenaza tomando en consideración el tipo de suelo, la
morfología del terreno, las pendientes (50% - 75%), la falta de cobertura vegetal, prácticas
agrícolas inadecuadas y otras características generales del entorno, criterios que fueron
fortalecidos y reafirmado en la realización de un conjunto de talleres de validación, entrevistas
y encuestas dirigidas a diferentes sectores de la población como son: Líderes comunales,
representantes de las principales instituciones que trabajan en acciones de prevención y
mitigación del riesgo así como; instituciones que trabajan en el municipio. En estos talleres se
actualizó la información a través de los diferentes aportes obtenidos.
Después del análisis de la información tanto de gabinete como la de campo y la que se generó
en los talleres de consulta, se procedió a incorporar los aportes en un mapa indicativo de
peligros a escala 1:25,000 y se elaboró una propuesta de zonificación territorial de habitabilidad
en función de las amenazas, vulnerabilidades y de los usos de suelo que deben prevalecer en el
territorio en función de sus potencialidades, restricciones y del nivel de riesgo de cada zona.
En el caso de la subcuenca II, se realizó un análisis comparativo con datos elaborados por
UNICAFE, para el proyecto que se ejecuta con fondos del POSAF II, con productores de la
zona del Crucero con el propósito de conocer el área de intervención, los criterios de selección,
las obras a realizar así como su localización, de tal forma que permitiera una visión compartida
de los principales problemas que enfrenta la zona y las posibles medidas de Mitigación. Este
análisis se tomó como punto de partida en la propuesta de zonificación territorial para la Sub
Cuenca II.
En todo el procesamiento de la información cartográfica se utilizó el sistema de información
geográfico. En la plataforma informática del Sistema de Información Geográfico utilizándose el
paquete ARCVIEW 3.2 en función de sus mayores fortalezas en el procesamiento, análisis y
producción de resultados.
3.
Elaboración de la Propuesta
Para la definición de la propuesta de zonificación territorial se partió de los resultados
obtenidos en el análisis de riesgo lo que permitió definir las zonas aptas para la expansión
urbana, las áreas de reserva natural, las de protección a la erosión hídrica, entre otras,
definiendo los usos permisibles para cada uno de ellos en función de las amenazas y de las
vulnerabilidades.
La elaboración del Plan Municipal de Prevención y Mitigación de Desastres del Municipio, se
reforzó a través de las coordinaciones con las Autoridades Municipales y las instituciones del
estado y de servicios que trabajan en función de la prevención de los desastres tanto a nivel
municipal como en el ámbito nacional (SINAPRED, Defensa Civil, Federación de Cuerpo de
Bomberos, Dirección de Bomberos, Cruz Roja, entre otros)
12
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
6. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO
6.1
Aspectos Generales
El Municipio El Crucero con una extensión territorial de 224.45 Km2, se localiza en el centrosur del Departamento de Managua y según la división político-administrativa del país, tiene
como vecinos a los municipios de Managua y Ticuantepe, al este; San Rafael del Sur, San
Marcos y La Concepción, al sur y Ciudad Sandino y Carlos Fonseca, al norte.
Su cabecera municipal se localiza a unos 25 kilómetros, al sur de la ciudad capital Managua y a
lo largo de la Carretera Panamericana (Nic-2) que la comunica con esa y otras importantes
ciudades y que cruza el municipio de norte a sur. Otras dos vías importantes son carreteras
pavimentadas que la enlazan al municipio de San Rafael del Sur. Las vías de acceso internas, en
su mayoría caminos de tierra, son transitables durante la estación seca, pero difíciles durante las
lluvias debido al relieve del terreno.
El municipio El Crucero, carece de transporte público teniendo la población urbana y rural que
movilizarse por sus propios medios o a través de medios de transporte colectivo que se dirigen
a los municipios vecinos.
El municipio ocupa parcialmente las partes altas de las cuencas hidrográficas del Lago
Cocibolca, Océano Pacífico y Sur del Lago de Managua. El porcentaje de área superficial que
le corresponde al municipio para cada una de estas tres cuencas se detalla en la siguiente tabla:
13
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Tabla No 1. Cuencas del Municipio El Crucero
Cuencas Hidrográficas
Cuenca del Lago Cocibolca
Cuenca del Pacífico
Cuenca Sur de Lago de Managua
Área (km²)
3.4
143.03
78.02
%
1.6
63.40
35.00
La Cuenca Sur ha sido objeto de diversos estudios de impacto ambiental, del uso inadecuado
del suelo en sus partes alta y media, con relación a la parte baja de la cuenca, donde se asienta
Managua, de sedimentación de suelos y de contaminación del agua.
Esta cuenca por su localización con relación a Managua y por ser un área boscosa importante
de la cuenca, requiere una atención especial. La cuenca presenta una forma regular alargada y
orientada NE-SW hasta la costa del lago. Comprende la Llanura de Managua y Mateare y la
Península de Chiltepe y limita al sur con las Sierras de Mateare y Sierras de Managua y al
norte con la costa del lago. La tabla muestra el área superficial de cada subcuenca y su área
respecto al municipio.
Tabla 2. Subcuencas de la Cuenca Sur del Lago de Managua
Subcuencas Hidrográficas
Subcuenca I
Subcuenca II
Subcuenca III
Área (km2)
281
208
142
Área del municipio El Crucero
16.20 Km2
42.58 Km2
19.24 Km2
Subcuenca I
Ocupa la parte oeste y sus suelos están amenazados por actividad antropogénica que ha
cambiado el uso del suelo al cultivar granos básicos en terrenos con altas pendientes, donde
solamente la vegetación o sistemas agroforestales pueden evitar la pérdida de suelo.
En la visita de campo se constató que la parte alta de la subcuenca I presenta dos puntos críticos
por deslizamiento y erosión del suelo y ninguna obra de conservación, tiene, además, grandes
áreas deforestadas. Los puntos críticos se localizaron en Berlín, El Picacho, El Cayao, La Cruz,
Mazatlán y el Cañón.
La Alcaldía de Managua (ALMA), presentó en 1998 una propuesta de manejo integral de la
subcuenca I. para resolver problemas de drenaje pluvial, manejo de recursos naturales y
protección del acuífero bajo una estratégia local de ordenamiento territorial.
Para mitigar el riesgo se recomienda fomentar producción de café, conservar suelos y
agroforestería y declarar área protegida la parte alta de la subcuenca. Para ello, la Alcaldía de El
Crucero deberá buscar recursos en conjunto con los productores de café y ejecutar proyectos de
áreas protegidas privadas, un ejemplo es declarar a través de una ordenanza municipal Área de
Reserva Natural a la Finca “Los Alpes”, donde sus propietarios han venido realizando un buen
trabajo de protección con posibilidades de fomentar el ecoturismo.
14
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Subcuenca II
Se localiza en la parte central de la Cuenca Sur y la conforman terrenos montañosos con
altitudes de 500 a 900 msnm, fuertemente accidentado con pendientes de 30 a 75 % y cubierta
por cafetales y árboles de sombra; algunos asociados a árboles frutales y cítricos. Al igual que
la subcuenca I su parte alta le corresponde al municipio.
Subcuenca III
Se localiza en la parte este de la cuenca principal. La vulnerabilidad de esta subcuenca está
referida a su morfología, deterioro y deforestación por efectos de agricultura extensiva de
subsistencia extendida en laderas de fuerte pendiente, transformando esta parte de la cuenca en
áreas vulnerables a la erosión y deslizamiento de tierra.
La Cuenca del Pacífico
Esta cuenca también conocida como cuenca de Río Brito-Tamarindo, esta formada por seis
subcuencas alargadas hacia el suroeste. Ha sido hasta ahora, muy poco o nada estudiada en
cuanto a su comportamiento ante eventos naturales en el municipio, la cual contribuye con una
superficie de 150 kilómetros cuadrados de su área total. Los yacimientos nacientes de la parte
alta de la cuenca se alimentan de los cursos de agua situados más allá de la localidad de Las
Pilas y que vierten sus aguas a ríos que desembocan al Océano Pacífico. Esta formada por seis
subcuencas alargadas hacia el suroeste.
6.1.1 Distribución de la Población
La mayor carga poblacional del Municipio se encuentra concentrada en las zonas urbanas y de
acuerdo a la Organización Político Administrativa del territorio, está carga de población esta
conformada por Asentamientos Populares Espontáneos, Urbanizaciones Progresivas, Barrios
Populares, Zonas Residenciales y Barrios Tradicionales y casas de habitaciones y pequeñas
propiedades o fincas dispersas sin mayor ordenamiento en las áreas rurales del municipio, y que
son las denominadas comarcas.
Estos datos están basados en el estudio de Caracterización de Municipios elaborado por el
INIFOM, actualizados en recorrido de campo y validados por el equipo técnico de la Alcaldía
El Crucero. En la siguiente tabla a continuación se detalla la distribución de la población en el
municipio
15
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Tabla No 3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO
No.
Nombre del Barrio
No. De Habitantes
TOTAL POBLACIÓN
22,107
RESIDENCIAL
MONTE FRESCO (KM.15 AL KM.16)
SANTA MARIA
SUB TOTAL
902
750
1,652
BARRIOS TRADICIONALES
MONTE TABOR(los Alemanes / los Solices)
CRISTO REY (KM.25)
EL CHORIZO (KM.15)
SUB TOTAL
2,600
699
1,238
4,537
BARRIOS POPULARES
LAS NUBES
MONTE FRESCO
BARRIO NUEVO (LAS CONCHITAS KM.26)
SUB TOTAL
1,600
458
1,037
3,095
URBANIZACIONES PROGRESIVAS
EL VENTARRÓN (KM.21 ¼)
SUB TOTAL
1,475
1,475
ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS
BO. CALLEJÓN LOURDES
SUB TOTAL
668
668
COMARCAS
EL CRUCERO (CANDELARIA)
LAS JAGUAS
BERLÍN
LOS HIDALGOS
LAS PILAS
CHICHIHUALTEPE
LOS FIERROS
LOS CHOCOYOS
CANDELARIA
NUEVA YORK
EL CAÑÓN
SAN RAMÓN (LAS CUCHILLAS)
SUB TOTAL
1,609
294
1,502
1,673
1,630
560
714
1,351
250
331
420
346
10,680
La población total del municipio es de 22,107 habitantes, el crecimiento poblacional en los
últimos años, obedece al incremento que ahora muestra un territorio más desarrollado en la
dotación de sus servicios básicos (energía, agua, letrinas), pavimentación de carreteras, parques,
escuelas y centros de salud.
Según los datos obtenidos por la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA 2,001) dirigida
por el INEC. La distribución de la Población por edad y sexo en el municipio se detalla de la
siguiente manera:
16
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Tabla No 4. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO
CANT.
10,921
HOMBRES
MUJERES
PORCENTAJE
CANT.
PORCENTAJE
49%
11,186
51%
CANT.
22,107
TOTAL
PORCENTAJE
100%
De la población total un 42% radica en la zona urbana, mientras que el 58% vive en la zona
rural del municipio. Por otro lado, la composición de la población por sexo es, un 49%
hombres y un 51% mujeres.
Tabla No 5. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA URBANO
RURAL
POBLACIÓN TOTAL
22,107 habitantes
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANO-RURAL
Tabla No 6. URBANO RURAL
Población
9,285
Porcentaje
42%
Población
12,822
Porcentaje
56%
Tabla No 7. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR RANGOS DE EDADES
RANGO DE EDAD
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 Y MÁS
TOTAL
TOTAL POBLACIONAL
3,714
3,294
2,830
2,388
2.166
1,680
1,394
1,127
884
685
531
420
354
265
188
99
88
22,107
17
ESTRUCTURA PORCENTUAL
16.80%
14.90%
12.80%
10.80%
9.80%
7.60%
6.31%
5.10%
4.00%
3.10%
2.40%
1.90%
1.60%
1.20%
0.85%
0.45%
0.40%
100.00%
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Como se puede observar, la población del municipio es joven, ya que el 44.55% de la misma es
menor de 15 años. El grupo quinquenal de edades que mayor peso porcentual tiene dentro del
total es el comprendido entre los años 0 – 4 con un 16.8%, continuándole en orden de
importancia el grupo comprendido en las edades 5 – 9 con el 14.9%. El 65.3% de la población
total del municipio es menor de 20 años.
6.2 Aspectos Socio Económicos
La principal actividad económica del municipio se basa en el cultivo del café, por lo que es una
fuente de empleo masivo temporal durante la época de recolección, específicamente entre los
meses de Noviembre a Marzo.
Aproximadamente el 70% de la población del municipio se dedica a la siembra y cosecha del
café. Esta actividad se ha venido reduciendo debido a la baja de los precios internacionales y a
la falta de una política de incentivos a los productores, que estimule la conservación del café en
el territorio.
El cambio de uso del suelo se está manifestando de manera dispersa en todo el municipio
dirigiéndose a la actividad de siembra de granos básicos como maíz, frijoles, trigo, etc., la que
se realiza únicamente para el consumo familiar, ya que no existen políticas de apoyo para estos
tipos de cultivos.
Se estima que un 20% de la población del municipio tiene empleo en la capital, algunos en
zonas francas, en la actividad de la construcción, fábricas y otros oficios. Una actividad al
dejarlos desprovistos de cobertura vegetal económica que se desarrolla, es la comercialización
de leña y carbón, tarea a la que se dedican algunos dueños de fincas privadas y cooperativas lo
que incrementa la erosión de los suelos, esta actividad sé va generalizando peligrosamente en
todo el municipio, lo que podría generar mayor pérdida de los suelos vegetales por efectos
hídricos y eólicos en las partes bajas de las subcuencas que conforman el municipio.
6.2.1
Educación
En el aspecto educativo, el Municipio El Crucero presenta grandes limitaciones basándose éstas
en los aspectos de infraestructura educativa con baja capacidad de albergue, número reducido
de docentes, carencia de mobiliario escolar y material didáctico, así como un alto índice de
deserción escolar.
El municipio cuenta con una población estudiantil de 2,650 alumnos, atendidos por un total de
112 maestros en 131 aulas escolares, correspondiendo a 21 centros educativos, entre ellos se
encuentran preescolares, educación primaria y educación secundaria, muchos de los cuales
están en mal estado.
18
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
•
Población de 7 años y más por nivel de instrucción
La población mayor de 7 años del municipio es de 8,731 personas, de las cuales el 24% son
analfabetas o no cuentan con ningún nivel de instrucción escolar, el 50% de esa misma
población cuenta con nivel de primaria, mientras que el 3% son alfabetizados, un 16% cuenta
con un nivel instrucción de secundaria y el 5% son universitarios. Entre los principales
problemas que enfrenta el municipio en lo que al aspecto educativo se refiere, podemos
mencionar los siguientes:
•
•
•
6.2.2
Problemas de infraestructura, mantenimiento, capacidad de albergue
Ausentismo de docentes
Porcentaje alto de deserción de alumnos (Porque participan en actividades agrícolas
acompañando a sus padres)
Salud
El Municipio El Crucero cuenta con un servicio de salud deficiente, en términos generales
debido a pocas unidades médicas para atender a la población. Se cuenta con cuatro Unidades de
Atención Médica de Salud, ubicados en las siguientes localidades:
Centro de Salud Las Victorias, ubicado en el Casco Urbano frente al Hotel CAPRI, en el cual
atienden 1 Director, 4 Médicos, 2 Enfermeras y 12 Auxiliares de Enfermería.
Puesto de Salud Comarca Los Chocoyos, en el que atienden 1 médico de servicio social cuatro
veces por semana, 1 médico especialista que atiende dos veces por semana y 1 enfermera
auxiliar que llega cuatro veces por semana.
Puesto de Salud Comarca Las Pilas, en el que atienden 1 médico una vez por semana y 1
enfermera que llega cuatro veces por semana.
Puesto de Salud de Monte Tabor, en el que atienden 1 médico de servicio social, 1 médico
especialista que atiende cuatro veces por semana y 1 enfermera auxiliar toda la semana.
En general estos Puestos de Salud presentan problemas de infraestructura y un pobre sistema de
abastecimiento de medicamentos. Las principales causas de consultas médicas son:
enfermedades diarreicas, respiratorias, controles de embarazo, control de niño sano,
enfermedades de la piel, enfermedades de transmisión sexual, hipertensión y diabetes.
6.2.3
Agua y Saneamiento
En el municipio El Crucero existe una Delegación de la Empresa Nicaragüense de Acueductos
y Alcantarillados (ENACAL), la que presta servicios de abastecimiento de agua potable, a
través de Conexiones domiciliares.
19
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Actualmente existen 620 abonados ubicados en el Casco urbano, donde el abastecimiento se
proporciona a través de un rebombeo, que impulsa el vital líquido desde una presa localizada en
el sector de Las Nubes y de los pozos que están ubicados en el sector de Ticuantepe,
específicamente en La Borgoña, Santa Rita y Las Nubes, los que tienen una capacidad de
30,000 y 155,000 galones.
Tanto en el casco urbano como en las comunidades del municipio no existe servicio público de
alcantarillado sanitario, por lo que el sistema más utilizado es la letrina. Otro porcentaje de la
población utiliza fosos sépticos y sumideros y el resto realizan la deposición de excretas al aire
libre principalmente en las comunidades rurales.
6.2.4
Viviendas
El Municipio consta con aproximadamente 5,314 viviendas de diferentes sistemas constructivos
y de diferentes calidades, con un índice promedio de 5 personas por viviendas. La tipología de
la vivienda en el municipio esta clasificada en seis categorías de las cuales se destacan: la
residencial de quinta, tradicional, popular, progresivas, espontáneas y casas haciendas
tradicionales.
Entre las modalidades de construcción más usadas por la población se distingue el de auto
construcción, ayuda familiar y viviendas construidas por contratación de mano de obra.
Entre los materiales de construcción más usados se encuentra: el bloque de cemento, el ladrillo
cuarterón, piedra cantera, madera, teja de barro y zinc. Los sistemas constructivos más usados
son: la mampostería confinada, taquezal, adobe y combinadas conocidas como minifaldas
(piedra y madera) entre otras.
6.2.5
Telecomunicaciones
En el municipio existe una oficina de telecomunicaciones y correos cuya administración está a
cargo de la Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones (ENITEL), ubicada en el Casco
Urbano, en el Barrio Ventarrón. Existe una cobertura de 295 servicios en el casco urbano, 17
servicios en el Sector Rural.
6.2.6
Energía Eléctrica
El Servicio Público de energía domiciliar, que llega a todo el casco urbano y algunas comarcas,
según datos corroborados con UNIÓN FENOSA, se tiene un registro hasta la fecha de 998
servicios legales, que se desglosan de la siguiente manera:
•
•
•
798 Servicios Urbanos
200 Servicios Rurales
Existiendo un 40% de conexiones ilegales en todo el municipio calculado por Unión
Fenosa.
20
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Las comarcas que poseen servicio de energía eléctrica son las siguientes:
•
•
•
Los Chocoyos
Las Pilas
El Crucero
Candelaria
Los Fierros
Berlín
Monte Tabor
Nueva York
Monte Fresco
A la vez se cuenta con iluminación pública en todos los barrios del Casco Urbano, donde la
municipalidad realiza constantemente gestiones para la instalación y mantenimiento del
alumbrado público.
6.2.7 Vías de Acceso
en la zona r
• Vialidad y Transporte
El municipio cuenta con una vía principal que es la carretera Panamericana que cruza el
municipio de Norte a Sur, 2 carreteras pavimentadas que se dirigen al municipio de San Rafael
del Sur.
En lo que corresponde a las vías de acceso a las comarcas, en su mayoría son caminos
accesibles durante la estación seca, El municipio, carece de transporte público teniendo la
población tanto urbana como rural que movilizarse por sus propios medios o a través de
transporte colectivo que se dirigen a otros municipios.
6.3
Aspectos Culturales
Aunque los establecimientos indígenas de mayor envergadura de la Cuenca Sur, estaban
asentados a orillas del Lago de Managua, lagunas y fuentes de agua. En el actual municipio El
Crucero, se han encontrado importantes hallazgos de entierros precolombinos a orillas de
manantiales como Barba de Tigre, en ríos y riachuelos que nacían en las estribaciones de las
Sierras de Managua conocidas como Las Cuchillas que alimentaban las fuentes de agua del río
Brujo o Chocoyero, en Ticuantepe.
Un tipo de cerámica que se ha caracterizado en la zona es la cerámica Luna y cerámica
Chocolate que se han encontrado en las haciendas localizadas en las Sierras de Managua;
hallazgos de mucha importancia han sido los encontrados en lugares que al parecer fueron
centros ceremoniales de ofrendas al Dios Tehotl o Dios del Fuego, evidenciado o representado
por el Volcán Masaya conocido anteriormente en lengua Chorotega como “POPOGATEPE” o
“POPOCATEPTL” de la lengua Mechica o Náhuatl, que significa Sierra que Arde.
Otros hallazgos encontrados en la zona de los Llanos de Pacaya y en la zona conocida como
Temúa, lugar donde son más desbastadores los gases del volcán, las Cerámicas y restos
humanos encontrados en urnas funerarias, otro lugar donde se han encontrado vestigios de
Establecimientos indígenas es en Chichihualtepe, toponímia de la lengua náhuatl que significa
cerro con los pechos de mujer.
21
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Con la llegada del café a Nicaragua y con el favorable clima para este tipo de plantaciones, el
Crucero se convirtió en una de las zonas más pujantes en la producción de este rubro, siendo
verdaderas fiestas culturales los cortes de café, hermanados con mitos y leyendas que envolvían
esta actividad con una mezcla de interrogantes y miedo. El Cadejo, La Taconuda, Las Seguas,
Las Monas y otros espantos de la creación mitológica del hombre Nicaragüense, fueron los que
pusieron el miedo y el encanto a esta mitología criolla en el municipio.
6.4
Aspectos Climáticos
6.4.1
Temperatura
La temperatura anual de la zona de estudio, presenta una oscilación promedio de 2.5°
centígrados entre el mes más caliente y él más frío. El promedio anual es de 27.1° centígrados
presentando un valor mínimo absoluto de 16° centígrados en los meses de Noviembre a Enero.
Los valores de la temperatura se miden en condiciones de abrigo meteorológico.
En los meses de Febrero y Marzo se presenta un leve ascenso en las temperaturas por el día y
promediando 26.7° centígrados; Abril y Mayo son los meses más calientes con valores medios
de temperatura de 28.4° centígrados. En Junio, Julio y Agosto representa una temperatura
media con una variación mensual de 2° centígrados manteniéndose su valor medio entre 26.9 °
centígrados y 27.1° centígrados. Durante los meses de Septiembre Octubre y Noviembre la
temperatura presenta valores promedio de 26.6°, 26.4° y 26.3° centígrados, respectivamente
para luego reiniciar su ciclo de los meses de Diciembre y Enero.
6.4.2 Humedad Relativa
El valor promedio mensual de la humedad relativa en las zonas es de 75%. En los meses de
Febrero y Abril, entre las 12: 00 y 15:00 hora local, la humedad relativa disminuye presentando
un valor promedio de 60%. En los meses de Mayo a Diciembre, la humedad relativa aumenta,
alcanzando valores superiores al 80% entre las 6:00 y la 21:00 hora local.
6.4.3
Precipitaciones
La época lluviosa en la zona se presenta de Mayo a Octubre, con un promedio anual de
precipitación de 1,543.96 mm. El 56% de las lluvias ocurren entre las 12:00 y 24:00 horas,
presentándose con mayor influencia entre las 18:00 y 20:00 horas. En los últimos 30 años la
precipitación mínima anual de 288.9 mm. En 1976, la máxima se registra en el año 1,975 con
2,978.4mm y la precipitación media en este periodo es de 1,543.96 mm.
6.4.4
Viento
El viento predominante es de componente Norte - Este y se presenta con una frecuencia del
21% y con una velocidad media de 3.5 m/seg. Los meses comprendidos entre Diciembre y
Febrero se caracterizan con mayores velocidades de vientos que equivalen a 4.2m/seg. y
disminuyen principalmente en el mes de Junio, hasta con velocidades de 1.5m/seg. En los
meses restantes se mantiene una velocidad promedio de 3.5 m/ seg.
22
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Los registros diarios de la estación metereológica de Casa Colorada indican que el viento fuerte
se da durante el día y las condiciones de calma prevalecen por las noches y la primera hora de
la madrugada. Las mayores velocidades del viento se presentan durante el día entre las 7:00 y
las 13:00 horas.
N
3,5
NW
ROSA DE VIENTOS
ESTACION: CAMPOS
AZULES
CODIGO: 069129
PERIODO: 1983-2000
3,2
3,0
2,3
3,6
21 %
E
W
2,8
2,6
3,3
Vel m/seg
%
CALMA
S
SW
SE
Frecuencia en %
S
6.4.5
Presión Atmosférica
La presión Atmosférica alcanza valores máximos en dos épocas del año: la primera entre
Diciembre y Febrero. Asociado al aumento de la influencia de los dos centros anticiclónicos
continentales, sobre toda el área centro americana y la segunda entre Julio y Agosto. Asociada
al aumento de la influencia del anticiclón subtropical del Atlántico.
23
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
6.4.6
Nubosidad
En la zona de estudio, las formaciones de nubes son mínimas en horas de la mañana, para luego
aumentar durante el día. A lo largo del año se observa dos situaciones bien marcadas, una de
altos valores de nubosidad se relaciona con el establecimiento de las estaciones lluviosas
(Mayo, Octubre), con valores promedio de 7 octas en horas de la tarde y de la mañana; En otra
de valores bajos que oscilan entre 3 y 4 octas, correspondiendo al período en el que predomina
a macro escala el tiempo anticiclónico, lo que conlleva a una reducción sustancial del manto
nubloso.
6.5
Suelos
Los suelos del municipio se han desarrollado de cenizas volcánicas que descansan sobre
material piroclásticos y se caracterizan por ser suelos profundos, bien drenados y de color
pardos oscuros. Los suelos predominantes en el municipio pertenecen a la Asociación
SINALOA - SAN MARCOS que es una Asociación muy escarpada y casi toda el área esta
siendo utilizada para la producción de café.
6.5.1
Tipos de Suelos
Los suelos se han desarrollado de materiales volcánicos piroclásticos recientes, sueltos y
consolidados, tales como, cenizas y escorias, tobas y pómez. Las características de los suelos
predominantes en el municipio se realizaron en el estudio Suelos del Pacífico de Nicaragua
(INETER, 1976).
Esta información fue retomada por el equipo consultor y comprobada en campo. En algunos
sitios críticos donde el suelo está altamente erosionado se identificó que esta clasificación ha
sufrido modificaciones, lo cual incrementa el riesgo de erosión. Debido a que su reclasificación
es un estudio específico, que debe ser validado por INETER, en este estudio solamente se dan
recomendaciones para evitar que su degradación continúe. Los tipos de suelos identificados
para el municipio son los siguientes:
•
Serie Sinaloa (Sa)
La serie Sinaloa consiste de suelos profundos, bien drenados, pardo oscuro, friables que tienen
un estrato endurecido que está quebrado en muchos lugares. Se encuentran en las tierras altas
fuertemente disertadas al Norte, noroeste y Oeste de Casa Colorada.
24
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Cuadro No1. Perfil Representativo de Sinaloa franco arcilloso
0 a 14
Centímetros, pardo grisáceo muy oscuro, franco arcilloso friable; estructura granular fuerte;
abundantes raíces finas y muy finas; muchas mudas de gusanos; medianamente ácido.
14 a 35
Centímetros, pardo grisáceo muy oscuro, franco arcilloso friable; Estructura de bloques sub
angulares medios y finos; moderados; frecuentes raíces finas y muy finas; medianamente ácido;
límite claro y uniforme.
35 a 70
Centímetros, pardo oscuro, franco arcilloso friable; Estructura de bloques subangulares, fuertes;
frecuentes raíces finas y muy finas; medianamente ácido; límite abrupto y uniforme.
70 a 100
Centímetros, pardo rojizo, estrato endurecido; Masivo con grietas ocasionales por donde
penetran las raíces; muchos poros discontinuos muy finos por donde pasa el agua lentamente;
límite abrupto y uniforme. El espesor varía de 20 hasta 40 centímetros.
100 a 120
Centímetros, pardo oscuro, franco friable; Estructura de bloques subangulares, moderados;
pocas raíces muy finas.
120+
Centímetros, pardo amarillento a rojizo, franco a franco arcilloso pesado de un suelo enterrado.
Estudios de Suelo del Pacífico INETER 1,976.
Los suelos Sinaloa tienen permeabilidad moderada. La profundidad hasta el horizonte
endurecido casi impermeable varía desde 30 centímetros en las pendientes más escarpadas
hasta 80 centímetros en los lugares más planos. Los suelos tienen capacidad de humedad
disponible moderadamente alta, el contenido de materia orgánica es moderadamente alto en el
suelo superficial y moderado en el subsuelo. Los suelos están bien provistos de bases, tienen un
contenido medio de Potasio, pero son deficientes en Fósforo.
La serie Sinaloa se encuentra en la zona de vida Bosque Premontano Tropical Húmedo, y se
usan principalmente para la producción de café.
•
Serie Pacaya (Py)
Se encuentran en las tierras altas fuertemente disertadas, a 5 Km al sur de El Crucero y al este
de la carretera Panamericana. Las elevaciones varían entre 700 y 920 metros sobre el nivel del
mar. Los suelos Pacaya están asociados con suelos San Ignacio y forman complejos con estos.
La serie Pacaya consiste de suelos profundos, bien drenados, con un suelo superficial pardo
muy oscuro y un estrato endurecido de espesor considerable, débilmente cementado y que se
encuentra a profundidades de 60 a 75 % centímetros.
25
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Cuadro No 2. Perfil Representativo de Pacaya franco arenoso fino
0 a 25
25 a 40
Centímetros, pardo muy oscuro franco arenoso fino, muy friable; estructura granular fina,
moderada; abundantes raíces finas y muy finas; ligeramente ácido; límite abrupto y
uniforme
Centímetros, pardo grisáceo muy oscuro, franco arenoso fino, muy friable; Masivo;
abundantes raíces finas y muy finas; medianamente ácido; límite abrupto y uniforme.
40 a 60
Centímetros, igual al anterior excepto por color pardo amarillento oscuro.
Centímetros, pardo grisáceo muy oscuro, franco limoso firme; Duro en seco; masivo; pocas
60 a 73
raíces finas; ligeramente ácido.
Centímetros, pardo amarillento oscuro, franco arenoso fino, firme; Duro a muy duro en
73 a 91
seco; masivo; pocas raíces finas; ligeramente ácido.
Centímetros, pardo grisáceo muy oscuro, franco arenoso fino, firme; Masivo; duro en seco;
91 a 102
pocas raíces finas; ligeramente ácido.
Centímetros, pardo amarillento oscuro, franco arenoso muy fino; Masivo; extremadamente
102 a 113
duro en seco; sin raíces; ligeramente ácido.
Centímetros, pardo grisáceo muy oscuro, franco arenoso fino, muy firme con muchas motas
113 a 132
pardo grisáceo oscuras y pardo oscuras; Extremadamente duro en seco; ligeramente ácido;
límite abrupto y uniforme.
Centímetros, pardo muy oscuro, franco firme; Estructura de bloques sub angulares finos
132 a 145+
medios, moderadamente fuertes; duro en seco; sin raíces; ligeramente ácido.
Estudios de Suelo del Pacífico INETER 1,976.
Los suelos Pacaya tienen permeabilidad moderada, alta capacidad de humedad disponible y una
zona radicular moderadamente profunda. Es estrato endurecido con impedimento leve para las
raíces y el agua. Los suelos Pacaya tienen alto contenido de materia orgánica en el suelo
superficial y moderadamente alto en el suelo. El contenido de bases es bajo y la saturación de
medios en potasio asimilable, pero deficientes en fósforo. Los suelos Pacaya son similares a los
suelos San Marcos y Guanacaste, pero tienen menor saturación de bases. Difieren de los suelos
Masatepe por tener éstos un estrato endurecido fuertemente cementado.
Los suelos Pacaya se encuentran en la zona de vida Bosque Tropical Premontano Húmedo. La
vegetación de bosques fue exterminada por los gases sulfurosos del cráter Santiago entre los
años 1940 y 1958 y actualmente soporta una vegetación de pastos y arbustos. Se usan
principalmente para pastoreo.
•
Serie Santo Domingo
Los suelos se extienden en las planicies con pendientes casi planas al Oeste de San Rafael del
Sur y las planicies onduladas entre San Rafael del Sur y el Crucero. Están asociados con los
suelos San Rafael, y en algunos lugares limitan con los suelos San Luis y los Cedros. La serie
Santo Domingo consiste en suelos profundos a moderadamente superficiales, bien drenados, de
texturas medias y con unos estratos endurecido grueso y continuo pero fragmentado.
26
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Cuadro No 3. Perfil representativo de Santo Domingo Franco Limoso
Centímetros pardo oscuro, franco limoso friable; estructura Granular fina; abundantes
raíces; neutro.
Centímetros, pardo a pardo oscuro, franco limoso muy Friable; Masivo; abundantes raíces
50 a 60
muy finas; neutro; límite abrupto y uniforme.
Centímetros, rojo amarillento. Estrato endurecido continuo conocido localmente como
60 a 80
talpetate, con grietas verticales ocasionales. Este horizonte es una limitación severa para las
Raíces; sin raíces; límite abrupto y ondulado.
Centímetros, pardo rojizo oscuro, estrato endurecido continuo pero con grietas o fisuras
80 a 92/100
ocasionales; sin raíces; limite abrupto y ondulado.
Centímetros, pardo rojizo oscuro, arcilloso firme; estructura de bloques sub- angulares finos
92/110 a 140 +
y medios, débiles; muy pocas raíces; mediante ácidos.
Estudios de Suelo del Pacífico INETER 1,976.
0 a 50
La profundidad de estratos endurecido varia de 30 a 90 centímetros, y el espesor de 20 a 60
centímetros. Las grietas en el estrato endurecido están a más de un Metro de distancia en los
lugares planos, y menos de un metro en los lugares escarpados y permite el paso de las raíces.
Las grietas son más numerosas donde son comunes las raíces de los árboles.
Los suelos tienen permeabilidad moderada, pero la permeabilidad del estrato endurecido es
moderadamente lenta a lenta. Las zonas radiculares son profundas a moderadamente
superficial. La capacidad de humedad disponible es alta. El contenido de materia orgánica es
moderadamente alta en los primeros 50 centímetros de suelo. Las bases intercambiables son
moderadamente altas, con una saturación de bases en el subsuelo de 60% o más. El contenido
de Potasio asimilable es medio en la parte superior del subsuelo, y bajo en la parte inferior. El
Fósforo es muy deficiente.
Los suelos se encuentran en la zona de vida bosque tropical seco, transición a subtropical, y se
usa principalmente para pastos y cultivos anuales.
•
Serie San Marcos
Se encuentran en tierras altas fuertemente detectadas, a las elevaciones de 700 a 800 metros
sobre el nivel del mar. Los suelos San Marcos están asociados con los suelos de la Concha.
Masatepe. San Ignacio y Sinaloa. Son similares a los Pacayas pero tiene mayor saturación de
base. También son similares a los suelos el Guanacaste pero tienen mayor contenido de materia
orgánica y horizonte superficiales más gruesos.
La serie San Marcos consiste en suelos profundos, bien drenados permeables con una superficie
pardo muy oscuro y un estrato endurecido grueso y débilmente segmentado que se encuentra a
profundidades de 40 a 90 centímetros.
27
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Cuadro No 4. Perfil representativo de San Marcos Franco
Centímetros, pardos muy oscuros, franco friable; estructura granular fina y media,
fuerte; abundante raíces finas ligeramente ácidos; Limite abrupto y uniforme.
Centímetros, pardo muy oscuro, franco friable; estructura granular fina y media, fuerte;
16 a 30
Abundante raíces finas; ligeramente ácido; límite abrupto y uniforme.
Centímetros, pardo muy oscuro, franco muy friable con aproximadamente 15% de gravas
16 a 30
finas de escorias; estructura Granular fina y media, débil; abundantes raíces finas; neutro.
Centímetros, pardos muy
oscuro franco arenoso fino, muy friable; masivas
30 a 45
abundantes raíces finas y muy finas; neutro; límite abrupto y muy uniforme.
Centímetros, pardos grisáceos muy oscuros, franco arenoso fino, firme; masivo duro en
45 a 64
seco; pocas raíces finas; Neutro.
Centímetros, iguales al horizonte anterior en color, textura y estructura, estructura; muy
64 a 87
firme en húmedo muy duro en seco sin raíces; neutro.
Centímetros, pardo grisáceo muy oscuro, franco arenoso, fino, firme; estructura de bloque
87 a 100
sus angulares finos y medios, fuertes; Ligeramente duro en seco; neutro; límite abrupto y
uniforme.
Centímetros, pardo oscuro, franco firme estructura de bloque sus angulares finos y medios;
100 a 135
Ligeramente duros; sin raíces; límite abrupto uniforme.
Estudios de Suelo del Pacífico INETER 1,976.
0 a 16
Los suelos San Marcos tienen permeabilidad moderada a moderadamente rápida capacidades de
humedad disponibles y una zona radicular moderadamente profunda el estrato endurecido es un
leve impedimento para las raíces y el agua. Los suelos son aptos en materia orgánica en el suelo
superficial y moderadamente altos en el subsuelo. También son altos en bases y tiene una
saturación de alrededor de 50% en el subsuelo y más del 50% de la superficie los suelos son
medios en potasio asimilable, pero deficientes en fósforo.
Los suelos San Marcos se encuentran en la zona de vida bosque tropical húmedo y se usan
parcialmente para el cultivo del café. La mayoría ha sido raleado para proveer sombra parcial a
las plantas de café.
6.5.2 Uso Actual y Potencial del Suelo
El uso actual del suelo se refiere a los diferentes grupos de cobertura vegetal, el MAGFOR
indica en la actualización detallada del estudio de suelo realizado en Marzo del 2000 que
existen 7 tipos de cobertura vegetal diferentes presentados en la tabla siguiente:
28
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Tabla No 8. Uso Actual de Suelo
TIPOS DE USOS
ÁREA
Hás
2,541
150
7,555
146
7
1,326
385
191
13
9,443
146
667
22,570
Bosque latifoliado abierto (Bla)
Bosque latifoliado cerrado (Blc)
Café con sombra (Cb)
Cultivos anuales (Ca)
Musáceas (Ms)
Pastos con malezas (P+m)
Pastos con árboles (P+a)
Pasto mejorado (Pm)
Plantaciones (Pf)
Tacotal (Ta)
Vegetación arbustiva (Va)
Área humanizada (Ah)
TOTAL
%
11.26
0.66
33.47
0.65
0.03
5.88
1.71
0.85
0.06
41.84
0.65
2.96
100.00
MAGFOR, marzo, 2003
Según la tabla el mayor porcentaje equivalente de 43% del área total actualmente está ocupada
por Tacotal lo que representa amenaza de erosión del suelo, debido a que el bosque natural ha
sido talado para la agricultura y ahora se encuentra en abandono; otro uso que presenta mayor
porcentaje es el café con sombra. (Ver plano Pág. 31)
El uso potencial es la utilización apropiada del suelo de acuerdo a las características climáticas,
físico-químicas del suelo y su topografía que mediante sistemas de manejo adecuados puedan
ser explotados sostenidamente con el mínimo deterioro de los suelos, para obtener rendimientos
económicamente rentables en las actividades agrícolas, pecuarias forestales.
En la siguiente tabla la mayoría de los suelos del municipio presentan condiciones óptimas para
Bosques de Producción, Conservación y de Protección; lo que ayudaría a mantener la calidad
del suelo para la protección de la capa arable y evitar la erosión.
29
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Mapa de Uso Actual de Suelo de El Crucero (MAGFOR, 2003)
Tabla No 9. Uso Potencial
POTENCIAL
ÁREA
Agricultura extensiva (Ae)
Agricultura intensiva (Ai)
Bosque de conservación y protección (Bcp)
Bosque de Producción (Bp)
Cárcavas (Cv)
Centro de poblado (Cp)
Ganadería extensiva (Sp)
Protección de los Recursos Naturales (Prn)
TOTAL
MAGFOR, marzo, 2003
30
Hás
1,915
1,161
6,829
7,473
375
213
4,555
49
22,570
%
8.49
5.14
30.26
33.11
1.66
0.94
20.18
0.21
100.00
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Mapa de Uso Potencial del Municipio El Crucero (MAGFOR ,2003)
6.5.3
Confrontación del Uso del Suelo
La confrontación de uso de suelo se realizó de la sobre posición del uso actual y potencial del
suelo; identificándose en el municipio cuatro categorías de uso
Tabla No 10. Confrontación de Usos
ÁREA
CATEGORÍAS
Hás
8,609
11,400
1,963
598
22,570
Adecuado
Sobre utilizado
Subutilizado
No adecuado
TOTAL
31
%
38.14
50.51
8.70
2.65
100.00
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Mapa de Confrontación de Uso de Suelo de El Crucero (MAGFOR, 2003)
Áreas sobre utilizadas
Es la categoría que presenta mayor porcentaje y se asigna cuando la tierra está siendo utilizada
con alternativas productivas que no son adecuadas de acuerdo a su potencial de uso,
representando un alto riesgo para la degradación del suelo y de los Recursos Naturales.
Los suelos del municipio están siendo sobre utilizados convirtiéndolos vulnerables a la erosión
y representando amenaza de deslizamientos y derrumbes en algunas zonas en dónde el bosque
natural ha venido desapareciendo.
Áreas de uso adecuado
Son las áreas dónde el uso actual está en equilibrio con el uso potencial, o sea, que el uso dado
satisface los requerimientos de conservación y corresponden con la alternativa de mayor
productividad.
32
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Áreas Subutilizada
Esta categoría se asigna; significando que el uso actual tiene menor productividad que la
señalada en el uso potencial, económicamente estas áreas son insostenibles, siendo una de las
principales causas los problemas de tenencia de la tierra y la falta de crédito para cultivar.
6.5.4
Cobertura Boscosa
El principal potencial del recurso forestal se encuentra en la cobertura boscosa (bosque cerrado
y abierto, vegetación arbustiva, pastos con árboles y plantaciones de árboles). En la tabla de
Uso Actual del Suelo, se detalla la cobertura boscosa que representa el 44.34% del área total.
También se encuentra cobertura vegetal en las áreas cultivadas de café con sombra 33.47%.
No es posible estimar la capacidad de bosque en el municipio, debido a que se desconocen los
volúmenes de madera por hectárea que son extraídas de manera irracional por cada categoría
de uso del suelo.
En resumen el análisis de los ortofotomapas indican que la cobertura boscosa ha disminuido a
partir de los años 80, debido a la degradación de los cafetales desapareciendo el área boscosa a
causa de la extracción de madera y leña, por cambios en la política agraria y la desintegración
de las cooperativas
Las consecuencias de la disminución de la capa boscosa son:
•
Erosión de suelos principalmente en las áreas con pendientes fuertes
•
Disminución de la infiltración del agua pluvial y capacidad del acuífero
•
Aumento de la escorrentía superficial ocasionando riesgos por inundación en las partes
bajas de las cuencas hidrográficas que conforman el municipio.
6.6
Recursos Hídricos
En cuanto a este tipo de recursos, el municipio no cuenta con cursos de agua superficial de
importancia en las subcuencas II y III. Por otro lado, las seis subcuencas de la cuenca del
Océano Pacífico posee un sistema de drenaje conformado por corrientes de aguas efímeras o
intermitentes de corto recorrido y muy bajo caudal. La más representativa son el río conocido
por nombres de La Virgen, Betania o Las Pilas. Este río se forma de nacientes que proceden de
la comarca de este último nombre, unos 4 kilómetros al NE del poblado Las Pilas.
Un segundo curso de agua superficial representativo es el río de Jesús o río Niño Jesús, el cual
nace muy débilmente al NW, en las laderas del Cerro La Mina, teniendo su recorrido en
dirección al municipio de San Rafael del Sur, cruza la Comarca Los Fierros perteneciente al
Municipio de El Crucero.
33
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Si bien el municipio no cuenta con estudios específicos de sus recursos hídricos, se han
retomado datos del valioso estudio de Vulnerabilidad Hidrogeológica del Acuífero de Managua
(SUWaR Nicaragua-MARENA). De acuerdo a este estudio, en parte del área de las subcuencas
I, II y III que le corresponden al municipio, la profundidad del agua subterránea se localiza a
más de 30 metros. Otro aspecto interesante que refleja el estudio, es acerca de la vulnerabilidad
del agua subterránea, a como se indica a continuación:
Vulnerabilidad moderada
La vulnerabilidad moderada del acuífero, se reconoce en las comarcas El Cañón, Berlín, San
Ramón o las Cuchillas Sur y las partes altas de las comarcas Candelaria y El Crucero. Estas
áreas se caracterizan por estar conformadas por materiales moderadamente fracturados
atravesadas por fallas geológicas, gruesos espesores de suelos, alta recarga y mediana
compactación. Estas características permiten una moderada capacidad de atenuación al
transporte de los contaminantes con relación a las zonas de alta vulnerabilidad.
Vulnerabilidad baja
Este grado de vulnerabilidad se reconoce en las partes bajas de las comarcas Candelaria, El
Crucero, San Ramón y El Cañón. Esta se caracteriza por las grandes profundidades del agua
subterránea, la presencia de materiales compactados de baja permeabilidad, los gruesos
espesores del suelo y una pronunciada pendiente. Estas características califican el área, como la
de mayor capacidad de atenuación al transporte de contaminantes.
En la cuenca del río Brito que drena a la Cuenca del Pacífico, la consultaría realizó recorridos
de campos en todas las comarcas para conocer las diferentes vulnerabilidades y amenazas
pudiéndose constatar que la mayoría de los pozos artesianos o excavados a mano se encuentran
a una profundidad arriba de los 30 metros. Históricamente la población rural de El Crucero ha
sobrevivido a sus necesidades de consumo de agua durante el verano, debido a que es usual
almacenar la misma en pilas o aljibes en período lluvioso.
6.7
Marco Geológico Tectónico
El área del Municipio ocupa el sur de la estructura regional Graben de Managua. Es una zona
tectónica elevada de 1000 metros de altura, en que sobresale el escarpe tectónico de Falla
Mateare; el escarpe volcánico de Caldera Las Nubes y su borde norte asociado a Falla Las
Nubes; las estructuras volcánicas hundidas del Alineamiento Nejapa-Miraflores extendida al
sur de El Crucero hasta los conos de escoria del Cerro La Mina; un rasgo menos notable es
Fractura Wheelock, paralela al escarpe de Falla Mateare.
34
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Mapa Geológico Tectónico (Estudio Geológico para reconocimiento del Riesgo Natural
y vulnerabilidad en el área de Managua, Masaya y Granada, INETER 1997-1998)
Las litologías presentes corresponden en su mayoría a piroclásticos del volcanismo antiguo de
los volcanes Masaya y Apoyo y centros volcánicos recientes además de materiales aluviales y
coluviales recientes transportados y acumulados en valles y depresiones de la parte baja de la
Cuenca Sur. Los piroclastos corresponden a depósitos de caída aérea, ondas piroclásticas de
columnas eruptivas, tobas de arena y ceniza alternados a su vez, con paleosuelos y sedimentos
redepositados y meteorizados. El orden de secuencia en que aparecen se describen a
continuación:
6.7.1 Estratigrafía del Área
•
Grupo Managua
Agrupa una serie de unidades estratigráficas entre 3000 a 20000 años de edad (Toba El RetiroTicuantepe, capas de San Judas, Pómez de Apoyo y Apoyeque. Por su extensión y
características se usan como unidades guías para determinar la actividad de las fallas en el área
de Managua. Estas a su vez intercaladas con horizontes de suelos fósiles antiguos y una
cobertura de suelo orgánico moderno.
35
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Subgrupo El Crucero:
El subgrupo El Crucero se puede observar bien en las crestas de las Sierras de Managua y en las
cercanías del área urbana del municipio y debido a la erosión casi desaparece en el pie de las
Sierras. Se incluye dentro el Grupo Managua y yace sobre la unidad Escoria Fontana. Su color
predominantemente es el ocre a marrón.
Su litología consiste en bancos de tobas arenosas a menudo fragmentarias, intercalaciones de
escoria negra grano medio, suelos fósiles y horizontes de meteorización de ocre y marrón. La
fuente volcánica son Masaya y Alineamiento Nejapa-Miraflores y su edad se estima en 25000 a
30000 años (BICE, 1985). Por su color y presencia de escorias gris oscuro a negro es muy
parecido a la parte superior del Grupo Las Nubes.
Escorias Fontana (PF).
Esta unidad es responsable de la morfología de cuestas al sur de Managua. Consiste de
horizontes bastante homogéneos de escoria gruesa a medio, negra, basáltica, no cementada, y
laminada en el tope y su base. Su origen se relaciona con una explosión inicial de la caldera
Masaya. Su edad fue datada en 50 000-100 000 años (CGU, 1997)
•
Grupo Las Nubes
Se observa al sur de Managua y en Las Sierras de Managua. Consiste en su mayoría de
horizontes de tobas arenosas con escoria medio a fino y color gris oscuro a negro, pómez
ocasional y tobas cineríticas pisolíticas, horizontes de meteorización y suelos fósiles grises a
ocre, ondas piroclásticas y caídas coignimbríticas. El color ocre es típico del grupo y es causado
por meteorización. El grupo Las Nubes fue formado por una fase eruptiva antigua del volcán
Masaya (colapso de la Caldera Las Nubes) y centros volcánicos asociados a fallas N-S. Su edad
se estima entre 200 000-600 000 años (CGU, 1997)
6.7.2 Fallas Geológicas
Estas estructuras lineales, al menos las más importantes del área, se observan muy bien en las
fotografías aéreas y en el relieve del terreno siguen direcciones variadas y tienen longitudes
relativamente importantes como fuentes generadoras de sismos con magnitudes significativas.
El escarpe de Falla Mateare con orientación noroeste, longitud de 60 kilómetros y varios
cientos de metros de altura es uno de los principales rasgos tectónicos. Se le considera como
una falla activa, con base de datos de pequeños sismos en los años de 1974-75 (WoodwardClyde Consultants, 1976).
La falla Las Nubes trazada en el borde norte de Las Sierras, Las Nubes o de Managua. Se
inicia desde el sitio Casa Colorada con rumbo N60-70E a lo largo de 12 kilómetros. Se conoce
poco acerca de su actividad tectónica reciente o antigua. Sin embargo, datos de epicentros de
36
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
sismos localizados alrededor de El Crucero registran magnitudes de 2.0 a 6.0 para los últimos
25 años.
La serie de estructuras volcánicas de colapso de las lagunas Nejapa, Valle Ticomo y el
alineamiento que se continúa y finaliza al sur, el Cerro La Mina, es la extensión del
Alineamiento Nejapa-Miraflores, es otra estructura importante que no se descarta alguna
actividad volcánica-tectónica futura y finalmente la Fractura Wheelock reconocida por un
profundo valle erosivo orientado noroeste-sureste que se extiende por unos 8 kilómetros, desde
la comarca El Cañón, hasta mas allá de Colonia Serranías. Se asume un origen asociado a la
génesis de Falla Mateare y Alineamiento Nejapa-Miraflores y por esta razón se considera
potencialmente activa (Hodgson, 1983)
6.7.3 Geomorfología y Drenaje
Las formas del relieve están condicionadas por actividad tectónica-volcánica fragmentaria y
procesos dinámicos externos de erosión y sedimentación. Estos factores han permitido el
desarrollo de unidades morfoestructurales de conos de escoria recientes al parecer apagados,
relictos estructurales de pendientes escarpadas e inclinadas en dirección al océano Pacífico y
cubiertos por piroclastos, un sistema de cuestas erosivas bastante resistentes al desgaste externo
y un relieve de bloques tectónicos inclinados y recientes en el borde de Sierras de Mateare.
La inclinación del terreno con pendientes de 15 a 75% y la fragilidad de los suelos volcánicos
han permitido a los factores erosivos una disección paralela con formación de hondonadas y
cañadas entre bajas y alargadas colinas que diseña un patrón de drenaje paralelo a subparalelo y
baja densidad, típico en depósitos volcánicos piroclásticos.
6.8
Áreas de Reserva Natural
Dada la ubicación geográfica del Municipio respecto a Managua y tomando en consideración
factores amenazantes de los recursos naturales en la parte alta y media de la Cuenca Sur del
Lago de Managua, Cuenca del Lago de Nicaragua y Cuenca del Océano Pacífico (Río BritoTamarindo). Se hace necesario la planificación territorial con análisis de riesgo directamente
enfocado a la Prevención, Conservación y Restauración de áreas boscosas productoras de agua,
culturales y cualquier otro ecosistema de interés en el ámbito municipal y nacional, y que aún
pueden ser mantenidas y desarrolladas dentro de las categorías de manejo en el ámbito
internacional.
Estas categorías pueden ser adaptadas y negociadas a situaciones socio-económicas el caso de
aquellas en manos de cooperativas, o que han sido afectadas por la expansión de los centros
poblacionales urbano y otras tierras en manos de campesinos que ahora se dedican a la
explotación de leña y carbón.
No es atrevido afirmar que el peor enemigo del ambiente es la pobreza, y más cuando no
existen factores de convergencia para dar soluciones positivas. Por esto, se ha incluido en el
estudio de Análisis de Riesgo y Mitigación de Desastre, una propuesta de zonificación con
37
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
enfoque de riesgo para orientar a las autoridades municipales al desarrollo de su territorio
incluyendo los factores ambientales.
El Sistema Nacional de áreas Silvestres Protegidas (SINASIP), dentro del Servicio de Parques
Nacionales del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), es la instancia más
apropiada para la realización de un Plan Maestro Municipal para la protección de reservas
naturales o cualquiera de las categorías de manejo que se adapten al desarrollo socio-económico
y ambiental del Municipio.
7. INVENTARIO Y ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS
El estudio ha identificado los tipos de amenazas más frecuente y de mayor impacto en el
municipio, con base en informaciones científicas realizadas por el Instituto Nicaragüense de
Estudios Territoriales y otros estudios realizados por Instituto Nicaragüense de Energía INE
para el proyecto CAM 009 financiado por INE y NORAD en 1993, además de las visitas de
campo y entrevistas con los actores locales.
Los resultados de estos análisis determinaron que las principales amenazas del territorio
municipal, son: Deslizamientos, Derrumbes o Caídas de Bloques, Flujos torrenciales, Erosión,
Sísmicidad, Volcánica, Antropogénicas, y Amenazas Hidrológicas.
Las amenazas que se han considerado de mayor impacto en el territorio por los daños que
actualmente causan son: la volcánica, la Inestabilidad de Terrenos, Antropogenicas, Sísmica,
Hidrológicas, Flujos torrenciales y Erosión. Estas podrían incrementarse por los factores
condicionantes del área de estudio tales como; el relieve o pendiente, la litología, la estructura
geológica y el comportamiento hidrogeológico; sumado a los factores desencadenantes entre
ellos el aporte de agua, movimientos sísmicos naturales o inducidos, los factores climáticos, la
erosión, el socavamiento del pie de laderas y las acciones antrópicas.
En la definición de criterios para determinar los niveles de amenazas se considera como punto
de partida los niveles establecidos por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales
INETER en el estudio Amenazas Naturales de Nicaragua, 2001. el cual determina en una escala
de 0 puntos a 10 puntos los siguientes niveles:
Amenaza Sísmica
Amenaza por Huracanes
Amenaza por Sequía
Amenaza por Inundación
Amenaza por Deslizamiento
Amenaza por Tsunamis
7 puntos
3 puntos
7 puntos
0 puntos
3 puntos
0 puntos
Con base en estos niveles establecidos para todo el territorio municipal se consideró necesario
establecer una valoración adicional que permitiera identificar a lo interno del municipio y en
sitios críticos los niveles de las amenazas, para ello se definieron 3 pasos metodológicos
detallados a continuación:
38
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
El primer paso fue definir los niveles de amenazas, en este aspecto se optó por definir 3 niveles
como son:
Bajo
Medio
Alto
= 1 punto
= 2 punto
= 3 punto
A cada nivel se le asignaron diferentes valores de amenazas tales como:
Entre 0 y 1
Entre 1.01 y 2
Entre 2.01 y 3
= Bajo
= Medio
= Alto
El segundo consiste en establecer un período de frecuencia de los fenómenos identificados, para
determinar este periodo, se consultaron datos bibliográficos y se entrevistó a la población de
cada comarca lo que permitió definir la frecuencia de eventos con la siguiente valoración:
De 1 a 2 veces al año
De 3 a 5 veces al año
Más de 5 veces al año
1 punto
2 puntos
3 puntos
Considerando que en un área determinada o punto crítico puede existir más de una amenaza se
estableció la siguiente ecuación:
Frecuencia = a la suma de los valores encontrados para cada amenaza entre el número de
amenazas encontradas, ejemplo:
A + B + C ENTRE 3 = FRECUENCIA
En relación al tercer elemento básico de análisis se valoró el nivel de intensidad de las
amenazas identificadas, las que en su mayoría no han sido objeto de estudio por lo que se
definió el siguiente criterio:
Sin registro históricos de los daños ocasionados por la amenaza
pero que fueron identificados en el recorrido de campo
1 punto
Referencia emitida por las comunidades sobre los daños ocasionados por
las amenazas identificadas en recorrido de campo, pero de las cuales no
existen estudios que determinen su magnitud.
2 puntos
Amenazas identificadas en estudios elaborados por el INETER, por el municipio
o por otras instituciones que estén registrando y evaluando determinada amenaza.
3 puntos
39
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Considerando que en un área determinada o punto crítico puede existir más de una amenaza que
registre su nivel intensidad se estableció la siguiente ecuación:
A + B + C ENTRE 3 = INTENSIDAD
De lo anterior se deduce que la Amenaza está determinada por la frecuencia y la Intensidad por
lo que se definió la ecuación siguiente:
Frecuencia + Intensidad = Amenaza
Estos valores están aplicados en las fichas de cada sitio crítico localizado en el territorio
municipal.
7.1
Amenazas Geológicas
Bajo esta categoría se incluyen los procesos geológicos externos e internos que ocurren a través
de millones de años y favorecen de manera súbita o lenta el modelado del relieve. Entre estas se
incluyen las amenazas por procesos de inestabilidad de terreno, amenazas de actividad
volcánicas y sísmica. Otros procesos externos y superficiales relevantes son la erosión del
suelo, la sedimentación, inundaciones y desbordamientos de cauces.
En el área del municipio se han reconocido amenazas por procesos de inestabilidad del terreno.
Las tipologías más frecuentes son los deslizamientos, derrumbes o caída de rocas y flujos de
lodo; en su mayoría puntuales, aislados, de pequeños volúmenes y extensión. Se localizan en
las partes altas y bordes de las laderas del parte-aguas de las cuencas, en donde se han señalado
puntos críticos, e identificado extensiones lineales que por su morfología y la localización de
pequeños deslizamientos en pendientes mayores del 50% se consideran de alto riesgo.
La fuente generadora de la amenaza sísmica en el municipio se relaciona con la ocurrencia de
sismos frecuentes en la zona de subducción y el desarrollo dinámico tectónico-volcánico del
área a lo largo de fallas geológicas locales, consideradas activas como las fallas de Mateare, Las
Nubes, Fractura Wheelock y el Alineamiento Nejapa-Miraflores. Por esto, se consideran como
zonas sísmicas el pié de las Sierras de Las Nubes o de Managua y las Sierras de Mateare.
Las fuentes de amenazas volcánicas para el Municipio provienen de la actividad de centros
volcánicos activos de Masaya, Apoyeque y el Alineamiento volcánico-tectónico NejapaMiraflores con registros de vulcanismo sub-reciente, (Cerro Motastepe) y centros volcánicos al
sur de la localidad El Crucero (Cerro La Mina) y otros dispersos en el sector de Las Nubes, que
actualmente carecen de nombre y que representan en caso de renovar su actividad volcánica,
una amenaza para el municipio.
40
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Cerro La Mina comarca los Fierros
7.1.1
Amenaza por Inestabilidad del Terreno
Este tipo de amenaza depende de factores condicionantes y desencadenantes. Los primeros de
carácter interno, se relacionan con la condición y forma del terreno y configuran las diferentes
tipologías, mecanismos y modelos de roturas. El relieve con cierto grado de pendiente facilita
su inestabilidad y la estructura geológica con sus variaciones en litología, estratigrafía grados
de alteración y meteorización, densidad de fracturas y grado de permeabilidad, determinan la
potencialidad de los movimientos en diferentes materiales rocosos. A estos, se asocia el
comportamiento geomecánico e hidrogeológico, con relación a condiciones de clima.
Los segundos actúan sobre la ladera y modifican su condición de estabilidad preexistente. El
principal factor es la lluvia que de ser abundante saturan el suelo y disminuye su resistencia al
corte e incrementa la erosión fluvial del pié de ladera de ríos y taludes socavando su resistencia
y con ello deslizamientos, caída de bloques y flujos de lodo.
Con el paso de huracanes, estos fenómenos adquieren mayores proporciones y amplían su área
de afectación. Otro factor desencadenante son los movimientos sísmicos. Existe una estrecha
relación entre procesos tectónicos y deslizamientos. Según el INETER la zona es afectada por
sismos violentos y de cobertura regional, que afectan a la región pacífica. (INETER 1975-1996)
41
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
El INETER asigna a los movimientos de laderas una puntuación de 6 (escala de 1 al 10) y en
visita de campo se constató que estos son puntuales y aislados localizándose en laderas y
principalmente en zonas desprovistas de vegetación.
7.1.1.1 Deslizamientos
Las zonas más susceptibles a deslizamientos se concentran en terrenos con pendientes del 50 %
al 75%, clasificados por INETER como suelos (SAMFG) Asociación Sinaloa-San Marcos y son
considerados como los más inestables del territorio. La morfología, pendiente muy escarpada y
el tipo de suelo (fracturado y frágil) junto con la amenaza antropogénica serian los factores
condicionantes y las lluvias intensas el factor desencadenante.
Son deslizamientos muy puntuales, pequeños y de tipo traslacional pero que cubren una amplia
área superficial. Por lo cual se señalan en el mapa Indicativo de peligros como una amplia zona
que contiene sitios críticos concentrados en los bordes de las laderas de las cuencas
hidrográficas. Se les asigna un nivel de amenaza, alta a media. Diferenciado por la cobertura
vegetal. La subcuenca I, de la cuenca Sur, debido a los cambios de uso del suelo ha permitido el
deterioro de los bosques lo que conlleva al incremento de la amenaza en el sector. En la
subcuenca II, de la cuenca sur los cambios de uso del suelo no han afectado tan drásticamente
la cobertura vegetal lo que amortigua la amenaza. (ver fichas número 6, 7, 8, 9, 12, 15, 17, 18,
19)
Sitio Critico número 17 comunidad Georgino Andrade
Construcciones al borde de laderas Comarca el Crucero
42
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Deslizamiento en el sector del barrio el Chorizo, comarca el Crucero
Las principales zonas de deslizamientos están localizadas en terrenos con pendientes mayores
al 50% y delimitadas por los suelos Sinaloa San Marcos, la poca cobertura vegetal han
categorizado estas zonas en tres niveles (ver mapa indicativo de peligros).
PELIGRO ALTO
Localizadas en terrenos con mayor número de deslizamientos superficiales y puntuales,
expuestas a las amenazas por gases volcánicos, lluvias ácidas o afectadas por sustitución de
cultivos permanentes a cultivos anuales y deforestación total a parcial de laderas, estas zonas
están localizadas en las Cuchillas Sur, comarca los Fierros, a lo largo del parte aguas de la
comarca Berlín (línea de fuego subcuenca I), y en el sector Oeste de la comarca Chichihualtepe.
PELIGRO MEDIO
Localizadas en terrenos con deslizamientos superficiales dispersos en zonas donde existe
presencia de café con sombra de suelos frágiles y fracturados que son afectados por derrumbes
en los caminos internos, estas áreas se localizan en el parte aguas de la Subcuenca II, en la parte
alta de la comarca los Chocoyos, en la comarca Nueva York, y en el extremo norte del límite
definido como zona de alto riesgo de la Subcuenca I.
PELIGRO BAJO
Terrenos afectados por deforestación excesiva pendientes del 30% al 50% expuestos a quemas
y sin control de la erosión, con pocos deslizamientos superficiales y desprovistos de obras de
conservación de suelo, estas zonas se localizan en la comarca los Hidalgos, sector Nor – Este de
la comarca Chichihualtepe y al Sur Este de la comarca las Jaguitas.
43
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
7.1.2
Derrumbes y Caídas de Rocas
Los derrumbes o caídas de bloques son frecuentes en cortes de taludes rocosos de los caminos
de penetración y zonas muy escarpadas con pendientes de 50% a 75%. Los factores
desencadenantes son las lluvias y en menor proporción erosión de la base del talud,
excavaciones y movimientos sísmicos.
Según INETER, (2000) durante el paso del huracán Keith un sin número de derrumbes
obstaculizaron el paso en las principales vías del municipio, por ejemplo, en kilómetro 27 de
Carretera Sur, un poco antes de El Crucero que obstaculizó el transito de vehículos. Y en
caminos que llevan al municipio San Rafael del Sur. Se reportaron además daños en áreas de
cultivos de maíz y huertos familiares (INETER, 2001)
Derrumbe en caminos internos
Los sitios más expuestos a estos fenómenos de derrumbes o caída de rocas están identificados
en las fichas número 3, 5, 10, 12, 13, 14 y 16 que se ubican en las comunidades de:
Montefresco, entrada al Crucero sobre la carretera, hacienda el Trabajo, sobre el parte agua
camino a Berlín, caminos internos de la comarca Candelaria, comunidad los Pérez, tramo el
Galillo comarca los Fierros.
44
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Zona de Derrumbes hacia la comunidad de los Pérez comarca los Fierros
7.1.3
Erosión del Suelo
Este tipo de proceso superficial está directamente relacionada con la topografía, el tipo de
cobertura vegetal, la estructura del suelo, la intensidad de las lluvias y los fuertes vientos que
azotan la zona. Sin embargo, el principal factor de la génesis de la erosión del suelo es mal uso
del mismo, con la siembra de granos básicos en laderas y con ello la manera como se realiza el
laboreo de la tierra.
La amenaza por erosión del suelo que ocurre en el municipio, se analizó para cada una de las
cuencas hidrográficas y subcuencas de la Cuenca Sur, debido a que cada una presenta diferentes
grados de vulnerabilidad y en consecuencia se les debe dar soluciones distintas. Para la Cuenca
Sur se tomó en cuenta los estudios realizados de Drenaje Pluvial y Agroecológico de la
Subcuenca III y el Plan de Manejo de la Cuenca de Ciudad Sandino.
En términos generales podemos asegurar que la cuenca del Río Brito es en la actualidad la más
expuesta a severas erosiones por el cambio de uso de suelo y por las actividades de la venta de
leña y carbón que se ha incrementado en los últimos años. La subcuenca I de la cuenca sur,
también se ha visto drásticamente afectada por el cambio de uso de suelo especialmente en las
zonas de laderas en pendientes mayores al 50 % las fichas que corresponden a los sitios críticos
número 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 15, 19, 20 y 21, son los que presentan amenazas severas por
erosión.
45
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Cárcavas de Erosión (CV)
Este tipo de proceso erosivo del suelo ocurre cuando el agua de la escorrentía superficial es
canalizada, y se crea un flujo turbulento erosivo regresivo y profundo desarrollando drenes
escarpados o cañones, y deposita suelo aluvial en valles angostos y suelo coluvial en la base de
pendientes escarpadas. Ambos tipos de suelos son de pequeña extensión y espesor para ser
mostrados a la escala de mapeo.
Los bordes y pendientes de las cárcavas, al igual que su muy angosto fondo, caracteriza a esta
unidad y la diferencia de otras áreas de terrenos moderadamente escarpado y escarpado. Las
pendientes en estas áreas varían entre el 25% a más del 75%. Muchas de estas áreas conservan
su vegetación natural, que las protege contra la severa erosión. Donde las pendientes exceden el
75%, el escurrimiento del agua es rápido y los suelos más superficiales son erosionados.
Cárcavas moderadamente escarpadas. Pendientes del 15 al 30%
Son de poca extensión y se encuentra próxima a la costa del Océano Pacífico, en la subregión
Cuestas de Diriamba. Presenta un amplio rango de textura, es bien drenado y con escurrimiento
superficial medio a rápido. Se adapta moderadamente bien al desarrollo de pastos, pero pobre
para el desarrollo de árboles frutales y se requieren terrazas de banco. En algunas pequeñas
áreas se practican cultivos de subsistencia
Cárcavas escarpadas. Pendientes del 30 al 75%
Este tipo de tierra presenta una textura superficial variada, es bien drenada y con escurrimiento
superficial rápido. La mayoría de estas áreas están severamente erosionadas lo cual las hace no
aptas para cultivos, sin embargo conservan su cubierta vegetal natural. Su mejor uso es para
bosques y pastos.
Cárcavas muy escarpadas y quebradas. Pendientes del 75%
Este último tipo de tierras alcanza profundidades que varían desde muy superficiales hasta
profundas, con texturas superficiales que son también variadas. El escurrimiento superficial de
estas áreas es muy rápido y la mayoría de ellas están severamente erosionadas. Se estima que
solamente pueden ser usadas para bosques y protección y conservación de la fauna.
7.1.4
Amenaza Sísmica
En una forma sencilla, es el peligro que representan los terremotos para la población y sus
recursos vitales. A través de su historia Nicaragua ha sido afectada por fuertes terremotos con
epicentros locales (Managua, Colonia Centroamérica en 1968) como terremotos con epicentros
alejados de ciudades (El Salvador, 1968).
46
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
En Nicaragua la mayoría se localizan en el Océano Pacífico, en la cadena volcánica y en menor
frecuencia en la zona montañosa y región atlántica. El Mapa de Zonas de Amenaza Sísmica en
Nicaragua asigna para la zona del Pacífico un nivel de amenaza alta. (INETER, 2001), el
estudio plantea, además, la posibilidad de ocurrencia de un sismo con magnitud entre 7.5 a 8.0
grados en el Océano Pacífico de Nicaragua que provocaría en las ciudades y poblados de la
costa del Pacífico, la caída de casas mal construidas, de adobe o taquezal y deslizamientos en
laderas erosionadas y de fuertes pendientes. Esto significa que el área del municipio El Crucero
estaría expuesto a la amenaza sísmica. Aunque los registros de sismos, en los últimos 25 años
en el departamento de Managua fueron de muy baja intensidad.
El resultado del estudio de Micro zonificación Sísmica de Managua de INETER (2000)
identifica en el municipio varios epicentros de sismos superficiales, con profundidades entre 0 a
40 kilómetros con magnitudes entre 2.0 y 6.0 y los considera peligrosos. (ver mapa de
amenazas volcánicas y fallas geológicas)
Los antecedentes histórico, la presencia de fallas geológicas importantes y cercanas, como Falla
Mateare y Falla Las Nubes y la valoración de 14 puntos (20 puntos máximos) designados en la
Tabla de Clasificación de Municipios de Nicaragua según su nivel de amenaza sísmica, le
asigna al Municipio El Crucero una amenaza sísmica de 7 (INETER, 2001), y obliga a sus
autoridades a proveer acciones de mitigación y la aplicación de las Normas de Construcción,
establecidas para Nicaragua. El estudio realizado por INETER y los geólogos de la República
Checa, 1997, identificaron dos zonas de amenazas sísmica volcano-tectónica: una ubicada en la
Comarca el Cañón que valora con alto rango, y la otra en la Comarca Candelaria valorada con
rango medio.
Los registros históricos de actividad tectónica - volcánica que ha afectado la región del Crucero
son las siguientes:
•
1905 Gases sulfurosos provenientes del volcán Santiago arruinaron haciendas
cafetaleras en La Sierras de Managua.
•
1919 Junio 29 Sismo muy fuerte. El agua de las pilas se derramó y muchas viviendas se
rajaron.
•
1926 Noviembre 05 este violento sismo afectó: Las casas de la hacienda San Vicente,
hacienda Guadalajara y el Socorro. En la hacienda La Prusia se rompieron las pilas. En
Las Estrellas y El Encanto, se rompieron las pilas y cayeron todas las casas. En El
Tizate, el temblor causó muchos daños, habiendo ocurrido el hundimiento total de la
cocina.
•
Los campamentos donde dormían los cortadores, quedaron totalmente desentejados. En
la hacienda La Alianza, los campamentos y las casas fueron zarandeadas materialmente.
Se rajaron las pilas; una caja de hierro que estaba sobre un muro y un ropero fueron
tumbados.
47
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
•
En La Luz, se rompió una pila y se derrumbó parte de una casa de operarios. En la
Hacienda Corinto, se rompió una pila que estaba en construcción y se derrumbó gran
parte de la maquinaria. La casa de habitación sufrió daños. También hubo daños en la
hacienda El Encanto, se reportaron daños en la hacienda Jesús María. La carretera
quedó obstruida por los derrumbes, entre el pie de la Sierra y Casa Colorada. En casi
todos los caminos se produjeron grandes hendiduras.
•
1931 Marzo 07 aproximadamente a las 2 de la mañana se sintió un sismo en Las Sierras
de Managua.
•
1938 Mayo 07 sentido muy fuerte en toda la región de Las Sierras de Managua como a
las 11 de la noche.
•
1949 Mayo daños por cenizas procedentes del volcán Santiago de Masaya.
•
1951 Enero 07 sismo fuerte se sintió en El Crucero a las 7:20 PM.
•
1951 Dic. 07 sismos entre las 8:20 y 8:30 se sintieron en El Crucero.
•
1972 Diciembre 13 fuerte sismo se sintió en la región de El Crucero a las 9:55 PM.
•
1973 Abril 08 leve sismo se sintió en El Crucero
•
1974 Marzo 05 sismo muy fuerte sacudió la región de El Crucero a las 8:50 PM.
•
1974 Mayo 02 a las 6:30 de la mañana sismo leve, pero que provocó alarma, se sintió en
El Crucero.
7.1.5 Amenaza Volcánica
A diferencia de la anterior amenaza geológica, la actividad volcánica es importante en la
formación del relieve porque sus productos volcánicos fragmentarios (cenizas) aumentan la
fertilidad de los suelos. Esta actividad resulta en la mayoría de los casos, en una amenaza por su
magnitud y duración. La amenaza volcánica debe entenderse como el impacto producido sobre
la población y su entorno físico por la actividad de un volcán.
En Nicaragua se refiere directamente con los centros eruptivos de la Cadena Volcánica del
Pacífico. El estilo eruptivo de estos volcanes es dominantemente explosivo y fragmentario,
aunque material fluido no explosivo o lava, es un producto bastante común.
Los distintos tipos de amenazas volcánicas son flujos de lava, flujos piroclásticos, caídas de
cenizas y emisión de gases volcánicos. Cada uno de ellos implica distinto grado de amenaza.
Los más peligrosos son los flujos piroclásticos. En el estudio elaborado por la Dirección de
Hidrocarburos del Instituto de Energía INE en el año de 1,993 (CAM-009) identifica lavas y
piroclastos indiferenciado en los llanos de Pacaya y en la zona urbana del Crucero donde la
pendiente del terreno oscila entre el 4% y el 6%.
48
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Las fuentes de amenazas volcánicas para el Municipio El Crucero provienen de la actividad de
volcánica del Masaya, Apoyeque y el Alineamiento volcánico-tectónico Nejapa-Miraflores con
registros de vulcanismo sub-reciente, (Cerro Motastepe) y centros volcánicos al sur de la
localidad El Crucero (Cerro La Mina) y otros dispersos en Sierras Las Nubes, representarían en
caso de renovar su actividad volcánica, una amenaza. Las principales amenazas serian caída de
ceniza, gases volcánicos y lluvia ácida. La amenaza por flujos piroclásticos se considera media
por no observarse en campo, evidencias frecuente de registros de flujos piroclásticos a
excepción de lo estipulado en el estudio de INE elaborado en 1993 .
7.1.5.1 Caída de cenizas
Los registros geológicos observados en el campo indican el predominio de productos de
actividad explosiva fragmentaria de caída de cenizas sobre los flujos de lava y piroclásticos.
Las ciudades y municipios del departamento de Managua con mayor afectación por la actividad
eruptiva del volcán Masaya, serían el municipio El Crucero, la Carretera Sur, Las Sierras y
comunidades vecinas y la principal amenaza provendría de caída de cenizas. Los espesores
medidos al sur de Managua, son de 8 centímetros, producidos por erupciones de los últimos
1,000 años. (INETER, 2001)
En el municipio se reconocen tres zonas de amenazas de gases volcánicos y lluvias ácidas. La
primera en la comarca Los Fierros, con cuatro centros volcánicos; la segunda entre las
comarcas Candelaria y la comarca el Crucero, con cuatro centros volcánicos y una tercera
amenaza localizada en la comarca San Ramón o Las Cuchillas Sur y la parte baja de comarca
Los Chocoyos.
7.1.5.2 Gases Volcánicos
Este tipo de amenaza se relaciona con la emisión libre a la atmósfera de gases volcánicos
directamente de cráter del volcán o de fisuras dentro de su caldera. Es un tipo de actividad
volcánica no violenta y casi permanente. El cráter Santiago en el volcán Masaya, al sureste de
Managua, es considerado por vulcanólogos como una fuente de contaminantes naturales del
mundo por la cantidad de dióxido de azufre (SO2), que históricamente ha emanado. En su
momento de mayor actividade fumarólica se estimó un volumen entre 1,500 y 3,000 toneladas
(William, 1983). Una medición realizada en 1992, indicó que el volcán emitía 40 toneladas de
SO2 por día.
Zonas Afectadas por Gases Volcánicos
Con el objetivo de conocer su comportamiento y prever sus efectos en la población, y posibles
daños a la agricultura e infraestructura en el municipio, fue estudiado y monitoreado en la
Evaluación de la Contaminación del Volcán Santiago, por emanación de gases (INETER, 1994)
Las zonas más afectadas por gases se localizan en el cono de gases y lluvias ácidas definido por
el INETER (ver mapa de amenazas volcánicas) en estas áreas se dan cultivos anuales,
semiperenne y perenne. El cultivo predominante es el café expuesto al sol en pendientes hasta
del 30%; café asociado con cítricos, frutales o musáceos; café con sombra en pendiente hasta de
75%, maíz y fríjol.
49
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Los muestreos realizados por INETER, (1,992) en el municipio determinaron niveles de
afectación alto y bajo. El mapa de amenazas muestra las áreas de afectación en las localidades
más meridionales del municipio. El Chorizo, Llanos de Pacaya, Los Chocoyos y Los Fierros se
determinan como de afectación alta, a las localidades de la comarca el Crucero, Las Cuchillas y
Nueva York se le asigna amenaza baja.
Un primer punto de muestreo se localiza a 13 kilómetros al suroeste del volcán y registra un
valor promedio muestral de 0.04 mg/ m³, con un valor máximo de 0.094 mg / m³, muy próximo
al límite inferior permisible, manteniéndose en el resto de los puntos muy por debajo de este
valor. El punto presenta un nivel de afectación media de SO2.
El 50% de los datos presentan valores inferiores a 0.04 mg / m³; el 25% de los datos entre 0.04
y 0.05 mg / m³. y el 25% restante es superior a 0.05 mg/ m³. La temperatura presenta un valor
promedio de 25.2 grados centígrados. En estas zonas hay presencia de árboles grandes y
abundante vegetación.
El segundo punto que se ubicó, está a 14 kilómetros al oeste del volcán. El 73% de las muestras
recolectadas en este sitio, están por encima del límite inferior permisible, registrándose un valor
máximo en Julio de 0.24 mg/ m³. La zona esta desprovista de vegetación, como resultado de los
efectos acumulados de las emanaciones gaseosas en el tiempo.
A los 5 kilómetros de este punto de monitoreo, hacia el sector de Las Cuatro Esquinas, la
vegetación cambia, se nota la presencia de árboles grandes, arbustos y cultivos de café. Se
interpreta como un indicador de la frontera sur del flujo principal de canalización de gases.
Las Conchitas es otro sector que registra altos niveles de concentración de SO2. Presenta un
valor promedio muestral de 0.11mg/ m³. En el lugar predominan vientos con mayores
velocidades que en la otra zona del área en estudio. La temperatura promedio registrado durante
el período es de 24.6 grados centígrados.
Este sitio, aunque más alejado del centro de emisión, registra mayores niveles de concentración,
con relación a otros puntos de monitoreo. En esto intervienen factores como el flujo principal
de canalización de gases, respecto a la dirección predominante del viento, el efecto Venturi, y
bajas temperaturas, que favorecen la concentración de los contaminantes. Esto provoca un nivel
de afectación alto. El 96% de las muestras están por encima de 0.05mg/m³ y el 4% están por
debajo de esa concentración.
El tercer punto de monitoreo instalado bajo seguimiento de INETER, se ubica a 15 Km. al oeste
del volcán en El Mirador, en el municipio El Crucero. A pesar de estar situado a favor de la
dirección predominante del viento registró una concentración promedio muestral de 0.045 mg/
m³, inferior al de Las Conchitas.
Esto se debe a que entre el volcán y El Mirador, existen puntos topográficamente altos que
desvían al suroeste el flujo normal del viento, afectando directamente a Las Conchitas, El
Crucero y Llanos de Pacaya. El valor de temperatura promedio más bajo que el resto de los
puntos, fue registrado en El Mirador con 24.0 grados valor promedio del período.
50
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Entre los sitios El Mirador y Las Conchitas se nota una diferencia de vegetación, debido a la
presencia de árboles grandes y exuberante vegetación. Esto se asume como la frontera norte de
afectación del flujo principal de canalización de gases. El sitio registra un nivel medio de
afectación de SO2.
El 46% de las muestras presenta valores por debajo de 0.04 mg/ m³; el 29% con valores de
concentración mayores que 0.05 mg/ m³. El 25% restante, valores de concentración entre 0.04 y
0.05 mg/ m³
Efectos en los Cultivos
Los daños a las plantas causados por la contaminación del aire, ocurren por lo general en la
estructura de la hoja. Valores de concentraciones de 0.3 a 0.5 ppm de SO2 durante varios días
conducen lesiones crónicas en plantas sensibles. El SO2.
Las comarcas Las Cuchillas Sur (Llanos de Pacaya) y Los Fierros son afectadas por
emanaciones de gases del volcán Masaya, lo cual altera el desarrollo productivo en la zona y
afecta la salud de su población. Es recomendable que el Ministerio de la Salud (MINSA) y el
MARENA realicen un seguimiento sistemático de estas afectaciones respectivamente.
Debido a falta de legislación, normativas y aplicación de estándares ambientales en Nicaragua,
se vió la necesidad de contar con una Norma que permitiera valorar la información recolectada.
Se estableció un valor inferior de 0.1 mg/m³ y otro superior de 0.5 mg/m³.
Los rangos establecidos son:
Menor que 0.1mg/m³ -------------------- poco o ningún peligro (Bajo)
0.11 – 0.5 mg/m³
------------------- peligro moderado (Medio)
mayor que 0.5 mg/m³ ------------------- muy peligroso (Alto)
Los criterios que fueron tomados para determinar estos valores fueron los siguientes:
•
•
•
•
•
•
Se fijo una norma primaria, referida a la inmediata protección a la salud pública }
Se consideraron normas de otros países
Se consideró el tipo de fuente
Que fuera válido para un período de exposición continua.
Los valores por debajo del límite inferior, representa poco peligro o amenaza natural
Los valores ubicados dentro del rango, representan un moderado peligro o amenaza.
Es importante destacar que estos rangos fueron definidos con vistas a la protección de la salud
humana. Entendiéndose que el límite superior, es él limite de calidad del aire, en donde la
presencia de un contaminante en concentraciones superiores a este valor, puede causar daños a
la salud y al medio ambiente, si se mantiene de forma sostenida en un tiempo determinado.
51
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
7.1.5.3 Lluvia Ácida
Se presenta cuando lluvia meteórica se combina en la atmósfera con gas SO2. Las gotas de
aguas condensadas del vapor de agua con pH próximo a 7, la disolución del SO2 atmosférico en
el agua de lluvia tiende a bajar el pH debido a la formación del ácido carbónico.
La creciente formación de lluvia ácida se atribuye principalmente a actividades industriales
humanas por aumento de emisiones de SO2 y NOx, y la quema de combustibles fósiles. Sin
embargo, otras fuentes contaminantes naturales son los sistemas volcánicos centrales o fisurales
con actividad hidrotermal fumarólica que emiten gases a la atmósfera, caso del cráter Santiago
en volcán Masaya.
El estudio de INETER (1985), considera efectos de lluvias ácidas en los Llanos de Pacaya y
Comarca La Borgoña este último en el municipio de Ticuantepe. El alcance y efecto de la lluvia
ácida disminuye con la distancia y viento abajo, por tanto, el área impactada es limitada y
discreta.
Efectos de la lluvia Ácida
Uno de los efectos inmediatos es la acidificación de las fuentes naturales de agua, que afecta
directamente la vida de organismos acuáticos y dificulta su consumo. La pérdida de vegetación
nativa, se observa en la zona de Llanos de Pacaya, donde se ha alterado la vocación de los usos
de los suelos. A unos 15 kilómetros, al oeste y suroeste del volcán, puede verse techos de zinc y
verjas de hierro corroídos, así como torres y líneas de distribución de energía eléctrica que
atraviesa El Crucero y la carretera a San Rafael del Sur.
Efectos de la lluvia Ácida, hacienda Santa Julia comarca Nueva York
Los compuestos de azufre son responsables de daños importantes ocasionados a los materiales.
Pero la temperatura y humedad relativa influyen en la corrosión. Los ácidos sulfurosos son
capaces de atacar una amplia variedad de materiales de construcción, incluyendo calizas y
mármol.
52
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
7.2
Amenazas Antropogénicas
Ante la falta de regulaciones ambientales en el municipio que garanticen un adecuado manejo
de los recursos naturales se han propiciado acciones que deterioran el medio ambiente de forma
acelerada, las actividades de explotación de leña y carbón sin control adecuado y las quemas
tradicionales que se convierten en verdaderos incendios forestales estas acciones son las
principales amenazas antropogénicas del municipio.
7.2.1
Incendios Forestales
Las principales causas de incendios forestales son la falta de presencia de autoridades de los
ministerios que regulan el control y la asistencia técnica hacia la conservación de los Recursos
Naturales. No se ha logrado un orden adecuado en el manejo del recurso forestal. Las comarcas
Las Pilas, Los Hidalgos, Los Chocoyos, Los Fierros, Chichihualtepe y Nueva York, son
afectadas por incendios que anualmente ocurren como consecuencia del avance de la frontera
agrícola, actividades de supervivencia como extracción de miel y por cazadores.
Los reportes de incendios forestales que recibe el INAFOR indican que diariamente se registran
quemas e incendios forestales en el municipio, acentuándose en los meses de verano.
Los fuegos catalogados como de superficie se localizan en las comarcas de la cuenca del Río
Brito por la falta de humedad en las partes bajas de la cuenca y por encontrarse provistas de
matorrales y hierbas este tipo de vegetación quema muy fácilmente debido a la resequedad,
pudiendo provocar fuegos integrales que son los que ayudado por el viento y por la humedad
del bosque quema con facilidad el combustible forestal siendo uno de los fuegos más peligros
que se han registrado en el municipio específicamente en la comarca los Hidalgos en el año de
1945.
Incendio Forestal en la subcuenca I, comarca el Cañón.
53
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
7.2.2
Deforestación
Los bosques se han convertido en una posibilidad de sobrevivencia y en especial aquellos de
maderas finas. Una de las actividades de algunas comarcas del municipio, es el suministro de
leña y carbón a la población de la ciudad de Managua. La venta de madera, es otro factor que
aunque a menor escala se va incrementado cada día, poniendo en riesgo a los ecosistemas y
nichos ecológicos, la flora y otros elementos del medio físico como el suelo y el agua. Las
comarcas más afectadas son Los Chocoyos, Chichihualtepe, El Cañón, Berlín y Las Pilas.
La deforestación por cambio de uso del suelo se ha venido incrementando en la subcuenca II,
para la construcción de nuevos asentamiento humanos (foto San Antonio)
7.2.3 Amenazas Hidrometeorológicas
Por su ubicación geográfica Nicaragua es con frecuencia blanco de tormentas tropicales y
huracanes provenientes de ambos océanos que generalmente vienen acompañados de intensas
precipitaciones. Su formación depende de una serie de condiciones atmosféricas y de la
superficie de la tierra. De acuerdo con la clasificación de INETER (2000) le asigna al
Municipio de El Crucero, una categoría de 3 en una escala de 1 a 10.
Los huracanes que han afectado a Nicaragua en los últimos 32 años han registrado las más altas
precipitaciones en el municipio El Crucero, con excepción del Huracán JOAN, 1,988. De datos
de INETER (estación Casa Colorada, 1970-1999), los huracanes que han afectado al municipio
son:
54
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
HURACANES
FECHA
PRECIPITACIÓN
MAYOR PRECIPITACIÓN
IRENE
1,971
1,699.5 mm
Septiembre489.5 mm
FIFI
1,974
1,081.1 mm
Septiembre 467.1 mm
ALLETA
1,982
2,072.7 mm
Mayo 940.5 mm
JOAN*
1,988
2,437.1 mm
Junio 393.2 mm
MITCH
1,998
2,407,6 mm
Octubre 518.mm
•
Octubre, precipitaciones de 368.2 mm inferior a las de Junio.
Las intensas lluvias generadas por el paso de huracán Keith, en octubre, 2000, produjeron
fuertes derrumbes y deslizamientos superficiales que destruyeron caminos localizados en la
entrada a San Rafael del Sur y pérdidas de cultivos de maíz y huertos familiares. Las zonas
más susceptibles fueron localizadas en la base de taludes de zonas escarpadas con fuertes
pendientes, base de cuencas de drenaje menor y otras depresiones en el SW del municipio. En
la Cuenca del Pacífico se identificaron áreas con desarrollo de grietas o abultamientos inusuales
en el terreno.
Los puntos susceptibles a inundación o desbordamiento de cauces se localizaron principalmente
en las partes bajas de las subcuencas I y II como en Monte Tabor, la Colonia Serranías, El
Cañón, en el Barrio Monte Fresco y en particular en las comunidades de Las Pilas y de
Chichihualtepe. En la zona de Monte Tabor el riesgo por inundación se magnifica por
incapacidad hidráulica de estructuras ingenieras, arrastre de sedimentos y ausencia de obras de
mitigación en las partes altas de estas subcuencas.
8 VULNERABILIDADES IDENTIFICADAS
El municipio presenta condiciones muy altas de vulnerabilidades lo que incrementa el riesgo en
el territorio para determinar la vulnerabilidad fue necesario elaborar 3 criterios metodológicos
los que fueron adecuados de la metodología elaborada por Wilchez – Chaux; en el documento
vulnerabilidad Global en Desastres Ecológicos y Desarrollo, Colombia 1988. Los criterios para
este estudio fueron elaborados de la siguiente manera:
1. Definir niveles de vulnerabilidad
2. Definir escala numérica que facilite la cuantificación de los niveles de vulnerabilidad
3. Definir un listado de parámetros que permitan definir un nivel y valor numérico de la
vulnerabilidad.
En el primer aspecto se adoptó por definir 3 niveles:
Bajo
Medio
Alto
55
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
En el segundo aspecto a cada nivel se le asignaron diferentes valores numéricos de
vulnerabilidad definiéndose los siguientes:
Entre 0 y 1
Entre 1.01 y 2
Entre 2.01 y 3
=
=
=
Vulnerabilidad Baja
Vulnerabilidad Media
Vulnerabilidad Alta
En relación al tercer aspecto la definición de los criterios de vulnerabilidad, estos fueron
seleccionados a partir de la situación en que viven los habitantes de las comarcas del
municipio, por ello se adoptaron indicadores cuantitativos objetivamente cuantificables.
Parámetros y criterios considerados:
1. Vulnerabilidad Física y Estructural
• Vivienda
70% del total de viviendas construidas con ripios
(madera cotonera, latas, plásticos)
= 4 puntos
Del 50% al 69% del total de viviendas construidas con adobe
Y taquezal.
= 3 puntos
Del 30% al 49% del total de viviendas construidas con
el sistema Minifalda (bloque, ladrillo cuarterón y piedra cantera)
= 2 puntos
Menos del 29% de viviendas construidas con mampostería
= 1 punto
•
Presencia de Servicios Básicos
Sin servicio básico
Con agua
Con agua y energía eléctrica
Con agua, energía eléctrica, y alcantarillado
Con agua, energía eléctrica, alcantarillado y teléfono
=
=
=
=
=
5 puntos
4 puntos
3 puntos
2 puntos
1 punto
2. Vulnerabilidad Social
•
Educación
Más del 10% de Analfabetismo
Del 6% al 10% de Analfabetismo
Menos del 5% de Analfabetismo
= 3 puntos
= 2 puntos
= 1 punto
56
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
•
Organizativa
Sin organización
Comité de Desarrollo Comarcal
Comité de Prevención y Mitigación de Riesgo
= 3 puntos
= 2 puntos
= 1 punto
3. Vulnerabilidad Institucional
•
Planes
Ausencia de Planes Municipales en Gestión de Riesgo
Ausencia de Planes Municipales de Desarrollo
Ausencia de Planes de Desarrollo con Prevención de Riesgo
•
= 3 puntos
= 2 puntos
= 1 punto
Presencia Institucional
Ausencia de Instituciones
Presencia de 1 ó 2 instituciones
Presencia de 3 ó más instituciones
= 3 puntos
= 2 puntos
= 1 punto
4. Vulnerabilidad Económica
50% o más hogares en extrema pobreza
Del 20% al 49% de hogares en extrema pobreza
Menos del 20% de hogares en extrema pobreza
= 3 puntos
= 2 puntos
= 1 punto
5. Vulnerabilidad Ambiental
•
Combustible para cocinar
60% o más usan leña
Del 25% al 59% usan leña
Menos del 25% usan leña
•
= 3 puntos
= 2 puntos
= 1 punto
Uso del Suelo
70% del área agrícola utilizada en cultivos temporales
Del 40% al 69% del área agrícola utilizada en cultivos temporales
40% del área agrícola utilizada en cultivos temporales
•
= 3 puntos
= 2 puntos
= 1 punto
Ausencia de control Ambiental
Incendios Forestales
Destrucción de flora y fauna
Manejo inadecuado de desechos
= 3 puntos
= 2 puntos
= 1 puntos
57
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Considerando que en un área determinada o punto crítico puede existir más de una
vulnerabilidad se estableció la siguiente ecuación:
Vulnerabilidad = a la suma de los valores encontrados para cada vulnerabilidad entre el
número de vulnerabilidades encontradas, ejemplo:
A + B + C ENTRE 3 = Vulnerabilidad
Una vez definida la amenaza y la vulnerabilidad, se determina el Riesgo de cada zona o punto
critico manteniendo la ecuación conocida de:
Amenaza + Vulnerabilidad = Riesgo
8.1
Factores de Vulnerabilidad Física y Estructural
Los factores determinantes de la vulnerabilidad física y estructural se relacionan directamente
con la ubicación de los asentamientos humanos, la infraestructura con la calidad o condiciones
técnicas de los materiales de construcción y con el aprovechamiento del ambiente y sus
recursos. Este factor de vulnerabilidad se conjuga con el factor económico que se refiere a la
carencia, ausencia o mala utilización de recursos disponibles de los miembros de una
comunidad que invaden zonas expuestas a amenazas o construyen sin técnica ni materiales
adecuados.
De acuerdo a visitas de campos que incluyeron entrevistas y encuestas de puntualización con
los pobladores de las distintas comunidades, se pudo constatar que las zonas bajo este tipo de
vulnerabilidad se localizan en poblados dispersos, en las zonas de laderas donde la pendiente
supera el 50% en áreas que son impactadas por los gases del volcán, antiguos locales para
colonos de haciendas cafetaleras y asentamientos populares. En los sitios críticos que se
identificó esta vulnerabilidad están: el Cayao, la Cruz y Mazatlán (ficha No 12), los Perez
(ficha No 14), el Chorizo( ficha No 18).
Vulnerabilidad típica física estructural de las viviendas en zonas marginales
58
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
8.2
Factores de Vulnerabilidad Ambiental
Los factores ambientales o ecológicos son aquellos que relacionan la manera en que una
comunidad explota los elementos físicos de su entorno, debilitándose así misma y debilitando la
capacidad del ecosistema de absorber sin traumatismo los fenómenos de la naturaleza.
La vulnerabilidad ambiental del municipio va estrechamente ligada a la vulnerabilidad
económica lo que de hecho aumenta y agudiza el deterioro de los Recursos Naturales y el
Medio Ambiente. Algunos factores predominantes pueden ser:
•
Cambios drásticos en el uso del suelo (despale sin control)
•
Prácticas agrícolas inadecuadas.
•
Creciente actividad de comercialización energética (leña, carbón) sin programas de
reemplazo nuevo.
Las comarcas impactadas por alteraciones ambientales debidas al cambio de uso del suelo son
Los Hidalgos, Chichihualtepe y Las Pilas, en donde se ha incrementado un despale incontrolado
que incluye y afecta zonas productoras de aguas. Se estima que un 30% del área total de estas
comarcas están deforestadas.
Las comarcas Los Chocoyos, Las Pilas y Nueva York, han incrementado la venta de carbón y
extracción de leña facilitado por la excelente carretera que cruza longitudinalmente la Comarca
de los Chocoyos, lo que incrementa él desangre ambiental del territorio.
La comarca El Cañón ha sufrido drásticos cambios en el uso del suelo debido a la caída del
precio del café y a modificaciones de la tenencia de la tierra, las que pasaron bajo políticas
administrativas de cooperativas desde los años 80, permitiendo la alteración del uso del suelo y
de actividades productivas.
La vulnerabilidad ambiental se encontró en mucho de los sitios críticos del territorio,
incrementando el riesgo en el área, estos sitios críticos son los siguientes:
Montefresco (ficha No.2, 3), San Antonio (ficha No 4), los Tacanistes (ficha No.6), hacienda
las Mercedes (ficha No.7), hacienda la Fundadora (ficha No.8), hacienda la Baronesa (ficha
No.9), el Cayao, la Cruz y Mazatlán (ficha No.12), comarca Nueva York (ficha No.15),
Georgino Andrade (ficha No.17), el Cañón (ficha No.19, 20), Montetabor (ficha No.21),
59
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Ejemplo de Despale en la comunidad los Alemanes
8.3
Factores de Vulnerabilidad Institucional
La vulnerabilidad se fundamenta en la carencia de aplicación de las políticas sobre prevención
y mitigación de riesgos que definen el rol del gobierno municipal frente a los organismos no
gubernamentales y su rol como coordinador interinstitucional. Además, existe poco
financiamiento de parte del gobierno central hacia los gobiernos locales para que impulsen
obras de mitigación, faltan recursos humanos, económicos y fuentes de financiamiento para
impulsar la gestión de riesgo y una cultura de prevención del riesgo.
El municipio El Crucero carece de la presencia permanente de funcionarios institucionales de
primera necesidad como MARENA, Ejército de Nicaragua, MTI, ENITEL entre otros, así
como; instituciones básicas de servicio entre ellas Cruz Roja, Bomberos y Defensa Civil.
Además, carece de equipamiento técnico adecuado de comunicaciones a nivel
interinstitucional, nivel local y comarcal. Todas las instituciones presentes en el territorio
carecen de equipo básico de comunicación aunque territorialmente en el municipio esté
instalado el mayor y más importante sector de comunicaciones del país. No existe un plan de
emergencia a nivel de gobierno local, no existe coordinación adecuada incluyendo técnicos de
enlace entre el municipio y él Sistema Nacional de Prevención y Mitigación de Desastres
(SINAPRED).
60
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
A la fecha no existe un plan de Desarrollo Municipal que garanticen una eficiente gestión del
gobierno local con estratégias claras de desarrollo y con un presupuesto adecuado para dar
respuesta a las obras comunales y para enfrentar situaciones de emergencia.
8.4
Factores de Vulnerabilidad Geológica
La vulnerabilidad del municipio se determina y se refiere a las condiciones morfológicas y
geológicas en el territorio estas condiciones tienen gran similitud en todas las comarcas del
municipio dado a las condiciones del terreno con fuertes pendientes, zonas escarpadas, suelos
frágiles y deforestación de laderas provocadas estas últimas por la agricultura de subsistencia.
Los suelos del municipio presentan una alta vulnerabilidad al ser conformados por suelos
frágiles y fracturados la mayoría de los sitios críticos identificados presentan vulnerabilidad
geológica
.
Suelos frágiles con pendientes escarpadas comunidad San Ramón
61
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
8.5
Factores de Vulnerabilidad Socio Económica
Se refiere a la carencia o ausencia total de recursos económicos por la población del municipio,
a la falta de inversión del gobierno local y central para el desarrollo de obras comunales y
mejoramiento de los asentamientos humanos que sumada a la falta de empleo incrementan los
niveles de pobreza en el territorio.
Es común observar a familias asentadas entre la carretera y el borde de laderas empinadas
sujetas a erosión y desprendimientos de tierra. Bajo estas condiciones se detectaron más de 38
casas habitadas por familias a lo largo de la vía que comunica los sectores de las haciendas
Mazatlán, La Cruz, El Cayao, El Faro y la comunidad Berlín. Otra cantidad de viviendas están
dispersas en los caminos del municipio, generalmente son familias campesinas que venden su
fuerza de trabajo en haciendas de café, las que han disminuido la demanda de mano de obra
por la baja en el precio del café, aumentando la pobreza y por tanto, su vulnerabilidad socioeconómica.
Ejemplo de la vulnerabilidad Socio económica del municipio
62
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
9 PLAN MUNICIPAL DE REDUCCIÓN DE DESASTRES
9.1 Inventario de Recursos Municipales y de Organismos e Instituciones acreditadas en el
Municipio El Crucero
Cuadro N ° 5. Inventario de Recursos.
INSTITUCIÓN
ALCALDÍA
INAFOR
Ing. Rigoberto
Gutiérrez
MINSA
Dr. César Augusto
Mena Sandoval
POLICÍA
NACIONAL
ARCOIRIS
Lic. Leonardo
Narváez Cano
UNICAFE
Ing. Marco J. García
CENADE
Ing. Julio Días
Vanegas
INFRAESTRUCTURA
1 edificio
RECURSOS
HUMANOS
22 personas
29 Delegado
Comunales
EQUIPOS
OBSERVACIÓN
2 Moto niveladoras
1 Tractor de oruga
D6
1 Camión de
volquete (5m3)
3 Camionetas
1 Cargador Frontal
1 Delegado
1 motocicletas
1 centro de salud
2 puestos médicos (Las
Pilas y Los Chocoyos)
4 casas de consultas (Los
Fierros, Berlín, Tigre y
Reventón)
1 puesto de salud en la
Monte Tabor
6 médicos
14 enfermeras
18 trabajadores
administrativos
5 estadísticos
4 farmacéuticos
1 odontólogo
1 laboratorista
1 educador
2 brigadistas de
salud
1 ambulancia (malas
condiciones)
1 equipo de radio
(malas condiciones)
1 camilla
1 edificio
8 policías
1 radio base
1 motocicleta
Presencia en los Fierros,
Las Pilas y Las Nubes
Brindan asistencia
medica
Presencia en Las Dispersas,
Las Nubes, El Crucero y
Monte Tabor
Presencia en El Cañón
1 casa
Brindan asistencia
técnica productiva
63
Brindan asistencia
técnica productiva
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
MECD
Delegada Lic. Matilde Hernández Tel. 291-2206
El Municipio cuenta con 3 Institutos (Nuestra Señora de las Victorias, Concepción de María y
Diocesano), 17 escuelas, no tienen transporte, todas las escuelas cuentan con pupitres y
pizarras, carecen de recipientes para depositar agua y no tienen personal capacitado en
Atención ante situaciones de Desastres Naturales.
Cuadro N ° 6. Centros Escolares del Municipio El Crucero.
Centro
Director
Dirección
Número de Estudiantes
El Reventón
Hervid Palacios
Km. 16 O. 5c. Sur
Omar Téllez
”
”
Km. 17 O. 5c.v. a 15 Km. al sur
Berlín
”
”
Km. 17 O. 5c v. a 15 Km. al sur
Rubén Darío
”
”
Km. 17 O. 5c v. a 15 Km. Abajo
La Fortuna
Eddy Cruz
Boquete Km. 21 c.s. 2 Km. al norte
Anexo Pila 2
”
”
Km. 21 c. Sur 1/2c. al sur
Los Hidalgos
”
”
Km. 21 c. Sur 13 Km. al oeste
San Ramón
”
”
Km. 21 c. sur 17 Km. al oeste
Elmer Chávez
”
”
Km. 21 c. sur 15 Km. al oeste
Angélica Castañeda
”
”
Km. 21 c. sur 18 Km. al oeste
Simón Bolívar
”
”
Del parque el Crucero 3 Km. al este
Andrés Castro
Eddy Cruz
Antena del canal 6 5 Km al oeste
Emmanuel Mongalo1 Armando J. Calderón Km. 291 c. sur 4 Km. al oeste
Emmanuel Mongalo 2
”
”
Santa Mailed 4 Km. al oeste
Los Chocoyos
”
”
Alcaldía del Crucero 9 Km.
San José de Acoto
”
”
Km. 26 c. sur
Divino Niño
Emelice Gómez
Del parque 3 Km. al Este
Desenredo
Luis M. Caballero Km. 22 c. sur 2 Km. al oeste
Manuel Moya
Sugerí López Del
Hotel Capri 6c. al oeste
Berlín 1
Reina Méndez
Km. 23 c. sur 6 Km. al oeste
San Ramón
Bofia Espinosa
Km. 27 c. sur
Los Milagros
María Quiroz
Km. 21 c. sur 10 Km. al oeste
Rayitos de Sol
Carla Gaitán
Del parque el Crucero 200 vrs. arriba
Alfa y Omega
”
”
Km. 32 c. sur a San Rafael
Niño Felices
Engracia
Km. 16 1/2 c. sur
Divina Infantita
Sor Andrea Espinoza Del parque 1 1/2c. al sur
Nuesta Sra. De las Victorias Sor Guillermina García Km. 23 c. sur
Concepción de María P. Eylin Castro
Final del callejón Lourdes
I.D. Monte Tabor
Gloria Leytón
Monte Tabor 800 vrs c. abajo
Monte de los Olivos Ervin Osorio
Km 25 1/2 c. sur
64
23
128
74
31
293
166
84
121
106
67
110
37
89
154
175
555
110
13
22
22
30
14
16
16
52
202
583
221
237
74
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
LIDERES COMUNALES
Los Fierros
Andrés Hernández
Los Chocoyos
Miguel Moreira
Nueva York
Ana del C. López
El Desenredo
Manuel Baltodano
Las Pilas
Wilfredo Muñoz
Chichihualtepe
Ana Rosa Morales
Los Hidalgos
Carlos Cornavaca
Berlín
Diana Medina
El Callao
Mireya Murillo
Santa Julia
Ricardo Aquíles
Daniel Teller
Donaldo Merlo
El Cañón
Roberto Santana
Candelaria
Julio Moreno C.
San Ramón
José Amador
Pacaya Km. 29
Rosa Guerrero
Barrio Nuevo
Miguel Cabrera
Barrio El Chorizo
Aura Fletes
Barrio Cristo Rey
Carlos Palacios
Barrio Jonathan González
David Cerda
Barrio El Crucero
Armando Barberena
Barrio Callejón Lourdes
Ernesto Robleto
Barrio Las Nubes
Gregorio Ruíz
Barrio Escondido
Denis Cortés
Barrio Los Solices
Sebastián Solís
Barrio Los Ortices
Rosa M. Ramírez
Barrio Monte Fresco
Engracia Rodríguez
Barrio Los Alemanes
María Jesús Pérez
Km. 27 Carretera Sur
José Antonio Salgado
Km. 29 Carretera Sur
Lucrecia López
65
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Equipamiento existente disponible como Centro de Refugio en caso de Desastre
Cuadro N ° 7. Iglesias del Municipio El Crucero.
Equipamiento
Dirección
Iglesia evangélica Entrada principal el Cañón 1 Kilómetros al Oeste
Iglesia evangélica Kilómetro 15 cinco cuadras al Este
Iglesia evangélica Hacienda las Nubes 4 Kilómetros al Nor-Este
Iglesia evangélica Kilómetro 23.5 una cuadra al Sur 4 Kilómetros. al Oeste
Iglesia evangélica Kilómetro 24.5 cuatro kilómetros al Oeste
Iglesia católica
Kilómetro 25.5 seis kilómetros al Oeste
Iglesia católica
Kilómetro 29 Carretera Sur cinco kilómetros al Oeste
Iglesia evangélica Kilómetro 23.5 Carretera Sur 3 cuadras al Nor – Oeste
Iglesia evangélica Kilómetro 28.5 Carretera Sur a orillas de la Carretera
Iglesia evangélica Kilómetro 23.5 frente al laboratorio Panzima
Iglesia de Dios
Kilómetro 26 Carretera Sur (Las Conchitas)
Hotel CAPRI
Kilómetro 25.5 Carretera Sur
Iglesia Monte de
Kilómetro 25.5 Carretera Sur
los Olivos
Centro de
Kilómetro 23.5 del parque 3 cuadras al Nor – Oeste
Capacitación
CECAP
9.2
Comarca
El Cañón
Monte Fresco
Candelaria
Santa Julia
Nueva York
Los Chocoyos
Los Fierros
Callejón Lourdes
Pacaya
El Crucero
El Crucero
El Crucero
El Crucero
El Crucero
MEDIDAS ESPECIFICAS PARA SITIOS CRÍTICOS
Tomando como referencia la alta vulnerabilidad del municipio a la inestabilidad de los terrenos
y considerando el riesgo a los que están expuestos habitantes de las comarcas más susceptibles
a las amenazas naturales y antrópicas y los efectos que estas pueden causar a corto plazo. Se
consideró de suma importancia proponer medidas especificas para minimizar los riesgos en
zonas vulnerables.
Con este fin se diseñaron fichas técnicas que sintetizan la problemática de cada punto crítico
identificado en el recorrido de campo. El sitio crítico fue definido por: el comportamiento del
suelo (erosión, deslizamientos, derrumbes, flujos), personas expuestas al Riesgo e
infraestructura afectada por factores de inestabilidad del suelo.
Las fichas incluyen Recomendaciones que deben implementarse para cada área analizada
costos aproximados y remiten en los casos más relevantes perfiles de proyectos.
66
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
67
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
68
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
69
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
70
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
71
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
72
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
73
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
74
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
75
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
76
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
77
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
78
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
79
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
80
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
81
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
82
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
83
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
84
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
85
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
86
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
87
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
88
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
9.3
Medidas Integrales para el Municipio
El plan de Reducción de Riesgo para el municipio El Crucero, debe ser liderado y puesto
en marcha por el gobierno municipal de manera coordinada con las instituciones y
organismos que representan un papel primordial en la gestión del riesgo, a través de la
asignación de roles, recursos y asistencia técnica en cada uno de los componentes que se
identifican en el estudio.
Los sectores básicos para la implementación del plan de acuerdo a un consenso entre la
opinión pública y el gobierno local son los siguientes:
Sector Salud
A pesar de la insuficiencia del equipamiento, recursos humanos y económicos del sector
salud en el municipio El Crucero, las acciones que se han venido realizando para resolver
los problemas de la población han sido eficientes, dado el nivel de coordinación que han
logrado con todos los sectores, sin embargo, se requiere fortalecer sus recursos para lograr
una cobertura total en todo el municipio.
La delegación municipal de salud en El Crucero esta elaborando el “Plan de Emergencia
en el Sector Salud”. Este plan es la base de la presente propuesta, el que se elaboró en
conjunto con las autoridades municipales y delegados territoriales.
El objetivo principal de la propuesta, es la preparación de la población para la, prevención,
mitigación y atención frente a desastres en el sector salud, coordinado por el gobierno
municipal y en conjunto con todos los sectores que conforman el comité de emergencia
municipal.
En el siguiente cuadro se detallan los alcances con sus montos respectivos para atender los
problemas del sector salud.
Actividades
Dirigido
Responsable
Posible Fuentes
de
financiamiento
POSAF
ALCALDÍA
OPS
Organización de la población Líderes
para su integración en brigadas comunales
y
de respuestas en salud.
población con
vocación
de
servicio en el
sector salud.
Ejecutar el plan de capacitación 600 habitantes,
en prevención, mitigación y capacitando a
atención a desastres elaborado 40
personas
por la consultaría
por comunidad
MINSA
ALCALDÍA
Delegados
Comarcales
MINSA
ALCALDÍA
Delegados
comarcales
OPS
AID
SE – SPMAD
PNUD
Acondicionamiento
de
los Pobladores
centros de salud existentes
comarcales
y creación de nuevos puestos de
salud en las comarcas
Sub total sector salud
MINSA
ALCALDÍA
Médico
Internacional
MINSA
OPS
VISIÓN
MUNDIAL
Costos
US $
periodo
1,000
Tercer
trimes
tre
del
año
14,400
Trimestr
(US$ 6/ al
persona/
capacitac
ión)
30,000
4
trimestre
2,003
45,400
89
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Sector Educativo
El sector educativo es uno de los pilares fundamentales para la preparación de hombres y
mujeres y en especial del elemento joven para la creación de una nueva cultura en
prevención, mitigación y atención a desastres.
El Ministerio de Educación Cultura y Deporte ha venido trabajando arduamente en
programas ambientales dentro de una curricula establecida en años anteriores, con la
aprobación de las 60 horas del Servicio Ecológico, una de las propuestas consultadas con
autoridades gubernamentales presentes en el municipio, es la de incluir dentro de las 60
horas de servicio Ecológico, 20 horas en actividades de prevención, mitigación y atención a
desastres.
El objetivo fundamental del sector educativo como del comité de prevención de desastres
en el municipio, es concientizar y dar a conocer los principales riesgos a los que cada una de
las comunidades están expuesta frente a las amenazas naturales y antrópicas, para ello se
requiere realizar las siguientes actividades con sus montos respectivos.
Actividades
Dirigido
Responsable
Organizar brigadas ecológicas Estudiantes de MECD
municipales especializadas en la primaria
y ALCALDÍA
prevención del riesgo
secundaria
MARENA
Poner en práctica el plan de Estudiantes de MECD
prevención, elaborado en el primaria
y
presente estudio.
secundaria
y
padres
de
familia
Intercambio de experiencia inter Población
en MECD
comarcales e instituir una general
ALCALDÍA
actividad anual en donde se
expongan acciones, experiencias
y adelantos frente a desastres
Sub total
Posible Fuentes
de
financiamiento
POSAF
ALCALDÍA
OPS
UNICEF
Empresa Privada
MECD
OPS
OXFAM
CANADA
PNUD
Empresa privada
Costos
US $
periodo
1,000
3 meses
2,000
3 meses
3,000
1 mes
6,000
Sector Ambiental
El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales es la institución Gubernamental que
responde por parte del Gobierno Central a brindar apoyo a los municipios para la protección
de los recursos naturales y del desarrollo ambiental. El rol que desempeña el municipio es
de gran importancia debido a la posición estratégica del Crucero donde nacen 5 sub cuencas,
siendo la Cuenca Sur del Lago de Managua de prioridad para el municipio de Managua, por
los efectos que esta puede causar en las partes bajas de la ciudad.
La participación del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales dentro del comité de
prevención de desastres es básica para la administración de los recursos en el municipio en
coordinación con todos los sectores gubernamentales. Para la implementación del plan se
han planteado algunas actividades en las que el Ministerio del Ambiente tiene que
empoderarse y lideriando este sector bajo los planes del gobierno municipal.
90
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Se identificaron algunas de las actividades principales las que se detallan en el siguiente
cuadro.
Actividades
Dirigido
Responsable
Posible
Fuentes de
financiamiento
PROTIERRA
MARENA
POSAF
POSAF
PROTIERRA
AID
Costos
US $
periodo
Poner en práctica la propuesta
de zonificación de riesgo
establecida en el estudio.
Elaborar
un
plan
de
administración de cuencas con
énfasis en las que drenan al lago
de Managua
Territorio
municipal
ALCALDÍA
MARENA
MTI
ALCALDÍA
MARENA
POSAF
CAFETALEROS
5,000
6meses
30,000
4meses
Elaborar una propuesta de
planificación de áreas protegidas
en el territorio municipal que
esté acorde con el plan de
ordenamiento
territorial
propuesto en el estudio.
Instalar
en
carácter
de
permanencia una delegación del
Ministerio del Ambiente y
Recursos Naturales
Impulsar en coordinación con el
Ministerio de Educación, la
policía y el Ejercito Nacional
campañas de protección de la
flora y fauna
Territorio
municipal
ALCALDÍA
MARENA
POSAF
CAFETALEROS
POSAF
PROTIERRA
BID
AID
25,000
4meses
población
MARENA
MARENA
------
2do
trimestre
del 2,003
Población
MARENA
MEDC
ALCALDIA
Fondo
de 3,000
pequeños
proyecto
/MARENA
Fondos
de
cooperación
para
el
desarrollo
POSAF
500
MARENA
PROTIERRA
permane
nte
Empresa
Privada
5,000
anual
Comunidad
2,000
Económica
Europea
OPS
POSAF
6,000
Empresa
Privada
SEPREDENAC
4 por
año
Territorio
municipal
Coordinar y alentar la formación Instituciones
de la comisión ambiental en el ONG
municipio
Organización
de servicio
Impulsar
programas
de Población
divulgación orientados a la
educación ambiental y en
prevención de riesgo
Realización de talleres y cursos
de capacitación relacionados a
la conservación del medio
ambiente.
Impulsar en conjunto con el
MECD y la Alcaldía Municipal
la creación de un concurso
ambiental con enfoque de
prevención de riesgo. A tres
niveles
A) estudiantil
B) empresarial
C) productor
Sub total
Población
general
Población
general
ALCALDÍA
ALCALDÍA
MARENA
DEFENSA
CIVIL
BOMBERO
en ALCALDÍA
MARENA
DEFENSA
CIVIL
en ALCALDÍA
MARENA
76,500
91
1 mes
anual
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Sector Seguridad
En este sector se conjugan las instituciones y organizaciones que velan por la seguridad del
municipio liderado por el gobierno municipal, lo integran El Ejército de Nicaragua, la
Policía, Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja y SCOUTS. Es recomendable que este sector
tenga un local adecuado incluyendo medios de comunicación en las instalaciones de la
Alcaldía Municipal, debido a que se convierte en un puesto de mando del municipio.
Basado en las necesidades planteadas por los sectores se propone efectuar las acciones
siguientes:
Actividades
Dirigido
Accionar el plan de prevención y Toda
mitigación en el territorio, a población
través
de
simulacros
y
simulaciones
Responsable
Posible Fuentes
de
financiamiento
Costos
US $
periodo
la Defensa Civil
Bomberos
Ejército
Cruz Roja
SCOUTS
la Defensa Civil
Bomberos
Ejército
Cruz Roja
SCOUTS
SEPREDENAC
BID
AID
10,000
Anual
SEPREDENAC
BID
AID
1,000
Anual
Localizar todos los reservorios Toda
de agua incluyendo aljibes, población
tanques Aéreos, pilas en las
zonas cafetaleras, etc.
la Defensa Civil
Bomberos
Ejército
Cruz Roja
SCOUTS
SEPREDENAC
BID
AID
300
Anual
Acondicionar todas aquellas Toda
estructuras que puedan servir de población
refugios, tales como: escuelas,
centros de salud, iglesias
la Defensa Civil
Bomberos
Ejército
Cruz Roja
SCOUTS
SEPREDENAC
BID
AID
300
Anual
Defensa Civil
Bomberos
Ejército
Cruz Roja
SCOUTS
SEPREDENAC
BID
AID
300
Anual
actualizar el inventario de Toda
equipos móviles en el territorio población
municipal incluyendo transporte
pesado y agrícola
Crear un reglamento interno y un Instituciones
manual de procedimientos el que
incluya obligaciones de todas las
instituciones involucradas dentro
de este sector incluyendo todos
los
datos
generales
de
coordinadores institucionales
Sub total
11,900
Sector Institucional
El sector institucional coordinado directamente por el gobierno municipal, es el responsable
de garantizar el desarrollo del municipio a través de las actividades propias de cada una de
las instituciones representada en el territorio, por lo que se requiere reforzar algunas
acciones que por falta de presupuesto hasta la fecha no se están implementando, en el
siguiente cuadro se sintetizan las necesidades más importantes.
92
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Actividades
Dirigido
Responsable
Velar y garantizar el buen Instituciones
ALCALDÍA
mantenimiento de todas las vías presentes en el
de comunicación en el territorio. territorio
Fortalecer las relaciones entre la Instituciones
ALCALDÍA
Alcaldía Municipal y las presentes en el
instituciones
territorio
Capacitar al personal que labora Personal de la ACADIA
en la alcaldía municipal así como ALCALDIA
fortalecer su equipamiento y
flota vehicular.
Elaborar y poner en práctica los territorio
ALCALDÍA
planes de desarrollo municipal.
Concertar
acuerdos
para Fuerzas vivas ALCALDÍA
garantizar la continuidad de los del territorio
planes y programas al traspaso
de autoridades del gobierno
local.
Sub total
9.4
Posible Fuentes
de
financiamiento
Costos
US $
period
o
INIFOM
MTI
POSAF
GOBIERNO
CENTRAL
INIFOM
MTI
POSAF
GOBIERNO
CENTRAL
POSAF
BID
AID
1,500,000
perma
nente
----------
perma
nente
5,000
6
meses
POSAF
PROTIERRA
INIFOM
ALCALDÍA
40,000
1 año
1,000
inmedi
ato
1,546,000
Propuesta de Zonificación Territorial
Tomando como base las facultades que le confiere la constitución política de la república de
Nicaragua en su artículo 177 y las leyes Número 40 y 261 de Reformas e incorporaciones a
la ley de Municipios del 22 de Agosto de 1997, publicada en la Gaceta diario oficial
Número 162 del 26 de Agosto de 1997, en su artículo 7 inciso 5) a. y c. y artículo 28 incisos
4 y 5. Que delegan responsabilidades concretas a los municipios con relación al
ordenamiento territorial, la preservación de los recursos naturales y la protección del
ambiente considerando los riesgos naturales y socio naturales en la planificación del
territorio.
Se plantea tema de ordenamiento territorial con énfasis en el tema Ambiental y enfocado en
la gestión del riesgo merece un análisis detallado en las tendencias de crecimiento, los
aspectos socio económico, el análisis de los usos de los suelos, las tendencias de expansión
de subcentros urbanos, el rol del municipio en el ámbito metropolitano y otros aspectos
esenciales para determinar una propuesta del ordenamiento del territorio. El insumo que se
ha generado en el estudio de riesgo del municipio permite realizar una aproximación a esta
propuesta con una perspectiva de prevención del riesgo y de preservar y conservar los
recursos naturales del área.
La propuesta no considera la planificación estratégica municipal, la cual debe ser elaborada
por el gobierno municipal considerando el consenso de todos los actores como parte
fundamental en la definición de las líneas estratégicas del desarrollo local.
93
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
La propuesta parte de los estudios existentes que han regido al municipio desde que
formaba parte del municipio de Managua y de los nuevos estudios que se han realizado en
las subcuencas que lo conforman, entre ellos están: El Estudio Agroecológico y de Drenaje
Pluvial de la Sub-Cuenca III, (Enero del 2,003), El Estudio del Plan de Manejo de la Cuenca
de Ciudad Sandino (Julio de 1,998), El Plan General de Desarrollo Municipal de Managua
(en período de finalización) Planos de Uso Actual, Potencial y Confrontación, elaborados
por el MAGFOR (Marzo del 2,003), Planes de Ordenamiento Ambiental elaborados por
MARENA, Amenazas Naturales de Nicaragua, elaborado por el INETER en Noviembre
del 2001, entre otros.
La propuesta es concebida como un instrumento para ordenar procesos territoriales, más que
como normativas técnicas del uso territorial; por ello se define una zonificación que sea la
base de las capacidades y ofertas de los ecosistemas propios del municipio y de la cultura
productiva de los pobladores de la zona, considerando la capacidad del uso de la tierra, los
factores ambientales geográficos y el tipo de producción en el área, lo que dará como
resultado una zonificación agro ecológica y de riesgos para El Crucero.
Por lo cual se propone un esquema de ordenamiento territorial Ambiental del territorio, la
que se plantea a corto y mediano plazo partiendo de las transformaciones de los sistemas
urbanos, de los cambios drásticos del uso del suelo y de las estructuras productivas de la
zona.
La incorporación de las prácticas agrícolas es fundamental en el proceso de regulación del
suelo por lo cual el rescate de las prácticas agrícolas, la articulación de las actividades
económicas derivadas del manejo de los ecosistemas forestales, las jerarquías urbanas y el
sistema vial del territorio son determinantes en la parte inicial del ordenamiento territorial.
La propuesta se enmarca a la articulación de áreas con diferente marco económico y
productivo por lo que la imagen objetivo planteada está referida a las actividades humanas,
en función de las capacidades y restricciones del territorio y sus recursos; orientando de esta
manera el desarrollo socio económico, los procesos biológicos y los culturales y dando
pautas para mejorar las voluntades políticas en el campo del ordenamiento territorial con
enfoque de riesgo.
•
Metodología para la elaboración de la propuesta de Zonificación
Para la realización de la propuesta se plantea un enfoque del territorio partiendo de las
potencialidades y restricciones que este ofrece así como; de sus vulnerabilidades y de las
amenazas a las que está expuesto. Como parte del proceso se consideran los planeamientos
que en el ámbito del ordenamiento territorial, nacional, regional y local, los que están
referidos a la planificación y formulación de políticas públicas.
En el método utilizado se definieron los siguientes criterios:
94
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Generales:
Se parte de una visión sistemática del territorio que armonice el proceso de desarrollo
urbano, con un subsistema de áreas naturales y protegidas, las características urbano
territoriales, físico- naturales, económicas y sociales, los planes y regulaciones vigentes al
nivel urbano y municipal en el municipio El Crucero y el proceso de cambio drástico del
uso del suelo que se ha experimentado en los últimos 10 años, lo que ha provocado severos
efectos en los municipios circunvecinos que se localizan en las partes bajas.
Se parte de la propuesta de la administración integrada de las cuencas hidrográficas,
considerando las partes altas como un subsistema de interrelaciones que permita proponer
acciones que posibiliten un drenaje pluvial adecuado, con usos del suelo acordes a las
condiciones geográficas de cada una de las subcuencas que integran el municipio.
Como uno de los principales puntos de partida se consideran las Potencialidades y
Restricciones Urbanas, Físico Naturales y de Vulnerabilidad, a partir del conjunto de
características de la geomorfología, las condiciones de vulnerabilidad, en función del cruce
de variables morfológicas, topográficas, deslizamientos, derrumbes, el deterioro y
deforestación de laderas, que han transformado las partes más altas del municipio en áreas
altamente vulnerables con especial énfasis en la parte alta de la subcuenca II, de la cuenca
Sur del Lago de Managua, en la cual se localizan áreas vulnerables a altos niveles de
erosión.
Específicos:
•
•
•
Delimitación de la zona de estudio, identificando los diferentes elementos que
componen el sistema territorial, la repercusión de sitios o áreas críticas, sobre la
base de los criterios ambientales y de riesgo.
Análisis a nivel de micro cuenca identificando una estrategia de intervención a corto
y mediano plazo, partiendo del uso actual de la tierra y proponiendo cambios que se
vinculen con el uso potencial y a procesos de reducción de riesgos.
Se proporciona una propuesta de ordenamiento territorial, incorporando la imagen
objetivo a corto y mediano plazo.
Para el análisis y zonificación se propone un método de aproximación sucesiva, partiendo
de la visión de conjunto del territorio y sus características generales, que permita la
identificación de macro zonas, para lograr determinar la homogenización detallada de
unidades de manejo.
Zonificación Territorial desde la Perspectiva del Riesgo
Debido a la característica de la división político administrativa del territorio, en la cual se
define la delimitación comarcal de forma lineal y descendente a partir de la carretera
Panamericana como eje de referencia y considerando la topografía y la estructura de los
suelos, hace que las comarcas presenten en su generalidad características similares en sus
sectores altos, medio y bajo. En la clasificación de los riesgos del municipio se agruparon
las zonas afectadas por amenazas naturales y socio naturales, obteniendo la siguiente
clasificación:
95
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
9.4.1 Zona “A”
Se localiza en las partes más altas de las Subcuencas que integran el municipio El Crucero y
al Sur – Oeste del mismo. En estas áreas se concentran los terrenos más inestables del
territorio municipal clasificados por el INETER, como suelos (SAMfG) Asociación Sinaloa
– San Marcos, con pendientes del 50 % al 75 %, en su mayoría el área esta usada para la
producción de café. Debido a las pendientes muy escarpadas y al escurrimiento superficial
muy rápido, el riesgo de erosión y deslizamiento es mayor en los casos donde el suelo no
está protegido por cobertura vegetal.
Como consecuencia de que la zona ha sufrido cambios de uso del suelo, la inestabilidad de
los mismos es muy severa; con alta probabilidad de generar amenazas por deslizamientos,
flujos de detritos, derrumbes, flujos torrenciales, caídas de bloques y erosión de laderas.
Otras afectaciones en la zona son las lluvias ácidas y los gases emanados por el Volcán
Masaya. Las comarcas afectadas por terrenos inestables son: Los Fierros, Los Chocoyos,
Nueva York, Las Pilas, Las Cuchillas Sur, El Cañón, Berlín, Candelaria y El Crucero. Entre
las comarcas impactadas por gases volcánicos y lluvias ácidas están: Los Fierros, Las
Cuchilla Sur, El Crucero y Nueva York.
Para disminuir los riesgos en la zona “A”, es necesario implementar las medidas que se han
recomendado para cada sitio crítico, elaborar un plan de administración a nivel de
subcuenca hidrográfica, realizar obras de conservación de suelo y estabilización de
cárcavas, tanto a nivel de fincas privadas como a nivel de caminos, iniciar un proceso de
ordenamiento territorial, tomando como base la propuesta de Ordenamiento Territorial a
mediano y largo plazo que se presenta en este estudio y elaborar ordenanzas municipales
que permitan controlar el desarrollo sostenible del municipio.
9.4.2 Zona “B”
Está ubicada al Nor – Oeste de la comarca El Cañón, en el sector de la hacienda San Joaquín
de la misma comarca, en la parte intermedia de la subcuenca II y en un sector de las
comarcas: Los Hidalgos, Las Pilas, Las Jaguas, Chichihualtepe y Las Cuchillas (San
Ramón). En estas zonas el suelo es escarpado con pendientes que oscilan del 30% al 75%
conformada por suelos franco arcilloso, los que tienen escurrimiento superficial rápido por
lo que en la mayoría de las áreas se ha perdido suelo a causa de la erosión.
El cambio de Uso de Suelo (de producción de café a granos básicos) está alterando el
comportamiento de los mismos provocando pérdida de la capa vegetal por efectos hídricos y
eólicos. El despale es otro factor desencadenante de alto riesgo en esta zona.
Las amenazas más significativas que afectan el área son: la erosión y los deslizamientos
superficiales. Para minimizar estos efectos el gobierno municipal deberá tomar acciones
como:
•
•
Prohibir terminantemente el despale, las quemas u otra actividad que ponga en
peligro o incremente la destrucción del bosque. Esta acción debe basarse en la ley de
municipios, Ley General del Ambiente y la ley 337 entre otras, además de bandos
municipales.
Elaborar y poner en práctica un plan de administración de cuencas hidrográficas
para el municipio.
96
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
•
Aplicar la Zonificación y Uso del Suelo elaborado en este estudio (ver mapa en
anexos)
9.4.3 ZONA “C”
Se localiza principalmente en la cuenca del Río Brito, en las comarcas: Las Jaguas, Berlín,
Las Pilas, Los Hidalgos, Chichihualtepe y los Chocoyos. En estas zonas el suelo es
escarpado con pendientes que oscilan del 30% al 75% conformada por suelos franco
arcillosos, los que tienen escurrimiento superficial rápido, pero debido al poco despale en el
área los terrenos en su mayoría se encuentran poco erosionados y con áreas boscosas.
Las amenazas que afectan estas zonas son la erosión y el deslizamiento por ser terrenos
franco arcillosos, históricamente existen pocos antecedentes de deslizamientos en el área.
Para ejercer un adecuado control en la zona es recomendable que el gobierno municipal
tome acciones como:
•
•
•
•
Prohibir terminantemente el despale, las quemas u otras actividades que pongan en
peligro o incrementen la destrucción del bosque. Esta acción debe basarse en la ley
de municipios, Ley General del Ambiente y la ley 337 entre otras, además de bandos
municipales.
Implementar el estudio y las recomendaciones específicas para cada sitio crítico del
área, incluyendo un plan masivo de regeneración de los bosques del municipio.
Elaborar y aplicar un Plan de Administración de Cuencas Hidrográficas para el
municipio
Aplicar la propuesta de Zonificación y Uso de Suelo elaborado en este estudio.
9.4.4 ZONA “D”
En esta zona se agruparon los suelos con pendientes entre el 2% y el 6%, en los cuales se
localizan los centros poblados con mayor carga poblacional del municipio y ubicados
principalmente a lo largo de la carretera panamericana y en las posibles zonas de expansión
para el desarrollo urbano. Algunas de estas zonas se localizan en el área de afectación por
gases volcánicos y lluvias ácidas provenientes del volcán Masaya, por lo que el crecimiento
de la zona debe tener restricciones en cuanto a: materiales constructivos y de control de la
salud pública.
La zona la integran los asentamientos Berlín, las Jinotepes, los Solices, los Alemanes, Santa
Maria, Monte Tabor, Los Espinozas, Barrio Escondido, El Rodeo, Weelock, Reparto El
Carmen, Los Ángeles, La Muela, Los Ortices, San Basilio, Santa Anita, Reparto y Barrio
Monte Fresco. En este sector se requiere reubicar a familias ubicadas en el barrio Monte
Fresco y a personas ubicadas en las periferias de las comarca Berlín (ver tablas de sitios
críticos)
Se recomienda aplicar los lineamientos estipulados en la propuesta de Zonificación y Uso
del Suelo del presente estudio y emitir a lo inmediato las ordenanzas correspondientes que
permitan aplicar los resultados del estudio, además, es necesario revisar y actualizar las
normas de construcción que se aplican para el municipio y su grado de efectividad.
97
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
9.5
Propuesta de Zonificación y Uso del Suelo a Corto y Mediano Plazo
Tomando como referencia la propuesta de zonificación del territorio desde la perspectiva
del riesgo, se elaboró una propuesta de zonificación y del Uso de Suelo que puede ser
aplicada a corto y mediano plazo, esta propuesta sirve de base para ordenar el territorio en
función de disminuir el riesgo en asentamientos humanos.
De acuerdo con la situación analizada se proponen algunos usos y jerarquías territoriales,
que articulan el paisaje, el uso productivo y social del espacio físico espacial a través de la
conservación de los recursos naturales, que son la base fundamental para la propuesta de
proyectos de desarrollo, en la cual se consideren la integración de los componentes
ambientales a los procesos productivos y urbanísticos en el territorio, permitiendo alcanzar
un uso más adecuado y facilitar un proceso de mitigación y reducción de riesgos, lo que
propicia un mejor nivel y calidad en el área.
Las zonas consideradas en la propuesta de zonificación territorial deben ser objeto de un
estudio detallado que determinen los factores de ocupación del suelo y los factores de
ocupación total del mismo, a sí como; las tendencias de crecimiento a mediano y largo
plazo, la reglamentación necesaria y los planes parciales en el ámbito de Subcuencas para
lograr un desarrollo sostenible del municipio. El alcance de la propuesta identifica las
siguientes zonas:
9.5.1 Zona Rural de Producción Agropecuaria no Intensiva ( PA-1)
Se localiza en la parte baja de la Cuenca del río Brito, comprendida entre las comarcas las Pilas y los Chocoyos, en donde el uso potencial es de ganadería y de bosque de producción,
el uso de los terrenos con pendientes superiores al 15% está condicionado a la conservación
de la cobertura vegetal determinándose prácticas de cultivos que no afecten la erosión y por
ende la degradación de los suelos; No se debe permitir el movimiento de tierra en estas
áreas. En esta zona solamente se debe permitir la consolidación de las viviendas
individuales existentes (quinta densidad baja) y equipamiento de servicio (escuelas, centros
de salud, bomberos, policía, etc.), siempre y cuando no produzcan modificaciones
considerables o notorias al paisaje; también pueden permitirse los usos relacionados con la
producción agropecuaria.
9.5.2 Zona Rural de Producción Agropecuaria Intensiva ( PA-2)
Se localiza al Nor-Oeste de la Cuenca del río Brito, comprende parte de las comarcas Las
Jaguas, Los Hidalgos y Las Pilas N° 1 y N° 2. Los suelos en esta zona se caracterizan por
su uso intensivo debiéndose proteger la fertilidad de los mismos, los acuíferos subterráneos,
la conservación de la flora y fauna, se deberán adoptar medidas preventivas sobre el uso de
la tierra concerniente a la regulación de los métodos de cultivo y de manejo de la vegetación
de acuerdo a normas establecidas por la entidad reguladora correspondiente (MAGFOR y
MARENA)
98
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
9.5.3 Zona de Corredor de Acceso en áreas de protección sub-urbana (CA –1)
Se define como corredor de acceso a la Carretera Panamericana que a traviesa el municipio
de Norte a Sur, el límite de la zona se estima en 500 metros a partir del eje de la vía. Le
corresponde aquellos usos que por sus características están bajo la influencia de las vías de
acceso al municipio, siendo predominante el uso mixto de vivienda y servicio, los
desarrollos deben estar localizados en áreas con pendientes menores al 15% además de
considerar lotes mínimos de 2,000 metros cuadrados.
9.5.4 Zona Rural de Protección a la Erosión Hídrica (PC-2)
Estas zonas están dispersas en todo el territorio y le corresponde a las áreas que presentan
serios problemas de erosión, donde la cobertura vegetal es escasa debido al cambio de uso
del suelo producto del despale y de la falta de regulación de los usos en el territorio. Esta
zona la encontramos en la Sub-Cuenca I de la Cuenca Sur del Lago de Managua (comarca
El Cañón), en la Cuenca del Río Brito (parte baja de la comarca Las Pilas, comarca Los
Fierros y Los Chocoyos) y en la Sub-Cuenca III, de la Cuenca Sur del Lago de Managua en
la parte sur de la comarca San Ramón o las Cuchillas, de acuerdo al uso Potencial son zonas
de producción forestal.
Se caracteriza por terrenos accidentados y pendientes mayores al 15%. Corresponde a zonas
donde las tierras han sido manejadas por cooperativas y han cambiado el uso de suelo de
café a granos básicos, provocando la erosión hídrica y eólica, resultando suelos con baja
fertilidad y productividad. Por las características de los suelos NO se debe permitir:
•
•
•
El cultivo de granos básicos en pendientes mayores al 30% y en pendientes menores
deberá cultivarse con obras de conservación de suelo (terrazas de camellón, acequias
de laderas con barreras vivas y curvas a nivel).
Urbanizaciones e infraestructura
Talas de árboles
9.5.5 Zona de Equipamiento Especial (EE)
Esta zona esta localizada en la parte alta del Crucero en el corredor de las Nubes y
corresponde al equipamiento industrial de comunicación especializado. Donde se ubica la
instalación de antenas de radio y televisión. En esta área debe restringirse el uso de
viviendas individuales y colectivas y cualquier uso de concentración masiva. Además, por
las características de la zona la cual es afectada por los gases volcánicos, y por sismos de
origen Vulcano tectónicos y de placas, debe solicitarse para la construcción de estructuras
la aplicación de las normativas Estándar “A” (estructuras diseñadas para resistir máximo
desplazamiento vertical, fracturas e inclinaciones del terreno). Sin obviar la reglamentación
sobre el anclaje y soporte de estas estructuras para radio transmisión por encontrarse el
Crucero en un área impactada por los vientos y tormentas eléctricas.
99
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
9.5.6 Área Urbana
Dada la topografía del municipio las áreas con potencial para urbanización son limitadas
por carecer de suelos con pendientes que oscilen entre 2% y el 8% (pendientes aptas para
urbanizar). La zonificación propuesta esta basada en los niveles de concentración de la
población (densidad) y en la tipología de las viviendas, las clasificaciones son las siguientes:
•
Vivienda de Densidad Media con Uso Condicionado (V1)
Le corresponde a la vivienda individual, en hilera y agrupada como uso permisible y a la
vivienda en condominio horizontal como uso condicionado, se podrá permitir el uso mixto
de vivienda combinada con servicio o comercio en menor escala, el lote mínimo permisible
será de 2,000 metros cuadrados. Estas zonas están localizadas en la parte sur del corredor de
acceso, en los Llanos de Pacaya, donde los suelos son afectados por gases volcánicos y
lluvias ácidas (registros máximos de Dióxido de Carbono igual a 1,500/3,000 toneladas/ día
en 1,985), de acuerdo al análisis de riesgo para la zona se deben tomar medidas estrictas en
el área, por lo que el uso de vivienda debe ser condicionado a:
•
•
•
•
Aplicación de Normas Constructivas Especiales para el área
Mantenimiento constante de los materiales constructivos
Organización de la población para la evacuación de la zona en caso necesario
Existencia de Planes de Emergencia para el área
•
Vivienda de Densidad Media (V2)
Están localizadas en el corredor de acceso, en la zona urbana del municipio El Crucero, le
corresponde la vivienda individual, en hilera y agrupada como uso permisible y la vivienda
en condominio horizontal y vertical como uso condicionado.
•
Vivienda de Densidad Baja (V3)
Le corresponde la vivienda individual, en hilera y agrupada como uso permisible, está
localizada en Monte Tabor y en el límite del municipio con la ciudad de Managua.
•
Poblado Concentrado (PB-1)
Le corresponde a los asentamientos humanos con un mínimo de población de 1,000
habitantes y que se localizan en el municipio sobre caminos vecinales. Su área de expansión
permisible no debe de exceder un radio de 1 kilómetro, tomando como punto de referencia
el área de actividad central de la comunidad. En caso de presentarse accidentes topográficos
(lomas) o barreras naturales (cauces), el área de expansión se incrementará a dos
kilómetros.
100
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
•
Poblado Lineal (PB-2)
Le corresponde a los asentamientos humanos con un mínimo de población de 500 habitantes
y de tipo lineal que se localizan en el municipio El Crucero, sobre caminos vecinales. Su
área de expansión está limitada a lo largo de las vías en una longitud total de dos kilómetros,
tomando como punto de referencia el área de actividad central de la comunidad.
9.5.7 Zona de Reserva Natural Privada ( RNP)
Estas áreas se localizan concentradas en las partes altas de todo el municipio en pendientes
mayores al 30%, las ubicadas en la Sub-Cuenca II de la Cuenca Sur del Lago de Managua,
merecen especial atención debido a que drena a la capital. El manejo inadecuado de estas
áreas pondría en riesgo a la población capitalina, por lo que solamente debe permitirse el
uso de Conservación del Bosque con obras adecuadas de Protección y Conservación de
Suelo. Debiéndose prohibir el desarrollo de Asentamientos humanos, el cambio de uso del
suelo, el despale y las prácticas agrícolas inadecuadas. Permitiendo la conservación de los
recursos naturales tanto en su flora como en su fauna y el desarrollo de construcciones con
vocación Ecoturísticas con áreas mínimas de 100,000 m².
9.5.8 Zona especial de Fallas
Las zonas especiales de fallas geológicas están localizadas en el mapa indicativo de peligros
y cruzan el territorio de Norte a Sur afectando varias clasificaciones de zonas, para todos los
casos a lo largo de las fallas activas comprobadas y en las zonas de falla potencial,
localizada en un área de 100 metros a partir del eje de la falla geológica (dato obtenido de la
zonificación sísmica para Managua, 1992 Alcaldía de Managua), debe prohibirse la
construcción de cualquier estructura habitable que ponga en riesgo vidas. Se exceptúan la
construcción de cañerías públicas subterráneas y superficiales, puentes y pasos a nivel,
túneles, tanques de abastecimiento de agua. Los que requieren de un diseño especial con
Estándar “A” (estructuras diseñadas para resistir máximo desplazamiento vertical, fracturas
e inclinaciones del terreno). Aplicar en el área Estándar “B” (construcción conforme el
reglamento Nacional de Construcción) cuando los usos se refieran a Bodegas no habitadas,
cobertizos para animales, cobertizos para parqueos, casas de paneles livianos y de madera,
estructuras especiales de techos y paredes livianas para habitaciones no permanentes. Se
deberá prohibir la construcción de cualquier otro tipo de estructura que no se especifiquen
en este acápite, reconsiderar el planteamiento anterior si se realiza un estudio geológico y
descarta la existencia de falla activa.
101
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Mapa de zonificación del Uso del Suelo
9.6
RESUMEN GENERAL DE PRIORIDADES Y COSTOS
Con el propósito de que se puedan conocer los montos requeridos para implementar El Plan
Municipal de Reducción de Desastres y partiendo de las necesidades a resolver indicadas en
el presente documento, además de la elaboración de los perfiles de proyectos para los puntos
críticos. Se elaboró un resumen de los proyectos que se deben implementar a corto y
mediano plazo en el territorio.
Los proyectos se detallan en orden de prioridad y por Subcuencas, para la estimación
presupuestaria se consideró el costo de mercado para cada aspecto incluyendo: material,
mano de obra, imprevistos, gastos administrativos y utilidades.
El costo de los materiales y la mano de obra fueron consultados a través de solicitudes de
cotizaciones para garantizar una aproximación de los costos con los precios del mercado.
El período de tiempo para cada actividad se calculó considerando el período de verano para
las construcciones a realizarse y la disponibilidad de las instituciones para el caso de las
capacitaciones.
El monto total estimado para el Plan Municipal de Reducción de Desastres asciende a: U$
2,224,766.31(dos millones doscientos veinticuatro mil setecientos sesenta y seis dólares con
treinta y un centavo de dólar)
102
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
En el siguiente cuadro se desglosan los montos por subcuenca hidrográfica en orden de
prioridad.
RESUMEN GENERAL DE PRIORIDADES Y COSTOS
NIVEL DE
Acciones
Tiempo de Ejecución
Costos US
NIVEL MUNICIPAL
PRIORIDAD
Formación de la comisión ambiental
Capacitación del personal de la Alcaldía
PRIMARIO
SUB-TOTAL
SUB-TOTAL
500.00
5,000.00
5,500.00
CUENCA SUR - SUBCUENCA I
OBRAS FÍSICAS
90 días
Construcción de rampas, cunetas, alcantarillas (sc#11)
3,000.00
90 días
Estabilización de cauces (sc # 19)
35,000.00
90 días
Estabilización de cauces (sc # 20)
6,500.00
90 días
Estabilización de cauces (sc # 21)
18,000.00
CAPACITACIÓN
1 año
Organizar a la población y Realizar campañas de
educación en prevención y atención a desastres
7,020.00
IMPLEMENTACIÓN DE PLANES
1 año
Zonificación de Riesgos y Administración de cuenca
SUB-TOTAL
10,500.00
80,020.00
CUENCA SUR - SUBCUENCA II
OBRAS FÍSICAS
90 días
Restitución de tubería de drenaje (Perfil No.1)
35,127.30
90 días
Estabilización de cauce (Perfil No.2)
99,767.20
Reconstrucción de 200 mts lineales de calle (Perfil No.3)
90 días
52,000.00
120 días
Estabilización de caminos cauce (Perfil No.4)
28 días
Estabilización de talud (Perfil No.5)
180 días
Estabilización de caminos internos (Perfil No.7)
30 días
Estabilización de cauce (Perfil No.8)
107,927.60
40,430.00
946,987.59
10,400.00
CAPACITACIÓN
1 año
Organizar a la población y Realizar campañas de
educación en prevención y atención a desastres
7,020.00
IMPLEMENTACIÓN DE PLANES
1 año
Zonificación de Riesgos y Administración de cuenca
10,500.00
SUB-TOTAL
1,310,159.69
103
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
CUENCA DEL RIÓ BRITO
3 años
Reforestación del sector de Las Pilas (Perfil No.10)
120 días
1 año
115,752.00
Estabilización de soporte en taludes de camino (Perfil
No.6)
109,200.00
Organizar a la población y Realizar campañas de
educación y prevención y atención a desastres
4,680.00
IMPLEMENTACIÓN DE PLANES
1 año
Zonificación de Riesgo y Administración de Cuenca
SUB-TOTAL
7,000.00
236,632.00
CUENCA DEL PACIFICO
Organizar a la población y Realizar campañas de
educación y prevención y atención a desastres
1 año
2,040.00
IMPLEMENTACIÓN DE PLANES
1 año
Zonificación de Riesgo y Administración de Cuenca
3,500.00
SUB-TOTAL
5,540.00
GRAN TOTAL (PRIORIDAD 1)
1,637,851.69
RESUMEN GENERAL DE PRIORIDADES Y COSTOS
NIVEL DE
Costos US $
NIVEL MUNICIPAL
PRIORIDAD
secundario
Acciones
Tiempo de Ejecución
1 año
Intercambio de experiencia ínter comárcales e
interinstitucionales en prevención de riesgo
1 año
Programas de divulgación masiva en prevención y
mitigación de riesgos
6 meses
Accionar el plan a través de simulacros
3 meses
Actualizar el inventario de equipos en el ámbito
institucional incluyendo reservorios de aguas
2 años
Impulsar concursos ambientales con enfoque de riesgo en
el municipio
3 meses
6 meses
Concertar acuerdos políticos para garantizar la
implementación del plan y de su continuidad en el
próximo período de gobierno
Plan de áreas protegidas municipales
3,000.00
5,000.00
10,000.00
1,300.00
76,500.00
1,000.00
25,000.00
121,800.00
SUB-TOTAL
CUENCA SUR - SUBCUENCA I
OBRAS FÍSICAS
104
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
6 meses
Obras de Conservación de suelo y agua (sitio crítico #12)
Perfil de Proyecto #12
3 meses
Acondicionamiento de instalaciones de salud
1 año
52,900.00
204,820.00
1,800.00
50,000.00
Reubicación de viviendas en riesgos
CAPACITACIÓN
1 año
campañas de educación en prevención de riesgo
7,020.00
SUB-TOTAL
316,540.00
CUENCA SUR - SUBCUENCA II
OBRAS FÍSICAS
6 meses
3 meses
Obras de Conservación de suelo ( sitio crítico
#4,#5,#6,#7,#8,#9,#10)
99,938.62
Acondicionamiento de instalaciones de salud
600.00
CAPACITACIÓN
Realizar campañas de educación en prevención de riesgo
1 año
7,020.00
SUB-TOTAL
107,558.62
CUENCA DEL RIÓ BRITO
6 meses
Obras de Conservación de suelo
2,476.00
Programas de educación ambiental con enfoque de
prevención de riesgo
13,000.00
Monitoreo del Dióxido de Azufre
5,000.00
Acondicionamiento de las instalaciones de centros de
salud como centros de refugio
6,000.00
SUB-TOTAL
26,476.00
CUENCA DEL PACIFICO
Programas de educación ambiental con enfoque de
prevención de riesgo
2,040.00
Acondicionamiento de las instalaciones de centros de
salud como centros de refugio
4,000.00
Monitoreo del Dióxido de Azufre
Reubicación de vivienda
SUB-TOTAL
5,000.00
3,500.00
14,540.00
GRAN TOTAL (PRIORIDAD 2)
586,914.62
US$ 2,224,766.31
TOTAL GENERAL
105
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
9.7 Acciones de Implementación del Plan Municipal de Reducción de Desastre
1. La Alcaldía Municipal deberá organizar una instancia técnica de Prevención,
Mitigación y Atención a los Desastres que forme parte del comité técnico municipal,
este deberá contar con recursos asignados dentro del presupuesto anual del gobierno
local.
2. Oficializar el estudio de análisis de Riesgo del Municipio a través del Consejo
Municipal el que incluya bandos y ordenanzas que obliguen a su fiel cumplimiento
para el beneficio del desarrollo local.
3. Reforzar el gabinete municipal con las instituciones sin representación en el
municipio involucrándolas en la implementación del PMRD.
4. Divulgar el Plan a través de los medios de comunicación de manera dirigida a los
territorios comarcales.
5. Implementar el Plan de Capacitación a través de los líderes comunales en
coordinación con el ministerio de Educación Cultura y Deportes, Bomberos,
Defensa Civil, Cruz Roja, Secretaria Ejecutiva de Prevención Mitigación y Atención
a Desastres de la Presidencia de la República y demás instituciones u organismos
presentes en el territorio.
6. Dirigir apoyos sociales y económicos a través de las diferentes fuentes de
financiamientos identificadas en el Plan para la su puesta en marcha.
7. Motivar a la población del municipio para elevar su nivel de respuesta antes, durante
y después de un desastre.
8. Gestionar a través de INIFOM, AMUNIC, La Secretaría de Prevención, Mitigación
y Atención a Desastres el reforzamiento del gobierno local para la Capacitación en
Gestión de Riesgo
106
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
9.8
Posibles Fuentes de Financiamiento
Instituciones Gubernamentales
1. Instituto de Fomento Municipal (INIFOM)
El INIFOM, coordina y apoya la gestión municipal, con ayuda del Gobierno Central y
promueve los hermanamientos en el ámbito internacional, brinda capacitación técnica a los
funcionarios de los gobiernos locales, impulsa planes de fortalecimientos municipales con
énfasis en proyectos de sostenibilidad, destinando fuentes de financiamientos para la
implementación de proyectos de acuerdo a la planificación estratégica de los gobiernos
municipales.
2. PROTIERRA / MARENA-POSAF
Este fondo esta destinado a las municipalidades para proyectos de medio ambiente,
fortalecimiento de las comisiones ambientales municipales, educación ambiental, manejo de
cuencas hidrográficas, etc. este financiamiento tiene carácter de donación
3. Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE)
Es una institución estatal, que financia proyectos de escuelas, viviendas, mejoramientos de
caminos, priorizando aquellos municipios que han sido afectados por desastres naturales, el
financiamiento tiene carácter de donación proveniente del Banco Mundial, AID y de otros
organismos internacionales.
4. Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI)
Este ministerio tiene entre sus competencias la reparación, mantenimiento, mejoramiento y
apertura de nuevos caminos y carreteras en el ámbito nacional, haciendo énfasis en aquellos
municipios que son atravesados por la Carretera Panamericana y arterias principales de
evacuación de producción.
5. Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado (ENACAL)
Esta empresa se dedica a la construcción de acueductos y alcantarillado en el ámbito
nacional a través de sus filiales en cada municipio, apoya la gestión municipal en
acueductos rurales a través de asistencia técnica; promoviendo y avalando la gestión
municipal de proyectos con fondos nacionales e internacionales.
107
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
6. Ministerio de la Familia (MI FAMILIA)
Este ministerio tiene como objetivo central el bienestar de los núcleos familiares, apoya la
gestión municipal encaminadas a la prevención, mitigación y atención a desastres tanto de
origen natural como antropogénico. Brinda asistencia técnica a las municipalidades que lo
demandan con relación al fortalecimiento de la familia en especial de niños, niñas y mujeres
en riesgo.
Instituciones de Servicio a la Comunidad
1. Federación de Cuerpos de Bomberos de Nicaragua
Bajo el lema de Disciplina, Honor y Abnegación los Beneméritos Cuerpos de Bomberos de
Nicaragua, tienen como objetivo principal, salvar vidas y propiedades. Estando presentes en
todos y cada uno de los desastres tanto de origen natural como socio natural que ha sufrido
Nicaragua. Esta institución esta adscrita a la Secretaria de Prevención y Mitigación de
Desastres y apoya las gestiones de los gobiernos locales en la capacitación y adiestramiento
del personal que se prepara en unidades de emergencia.
2. Dirección General de Bomberos
La Dirección General de Bomberos Institución paralela a la federación de cuerpos de
Bomberos de Nicaragua y nacida en los años 80 presta servicios similares y su personal esta
adscrito al Ministerio de Gobernación.
3. Cruz Roja Nicaragüense
Es una institución al servicio a la comunidad, bajo el lema de neutralidad y servicio, la Cruz
Roja Nicaragüense esta adscrita a la Cruz Roja internacional y uno de sus principales
objetivos es la de salvar y socorrer en momentos de emergencia. Pertenece al Sistema
Nacional de Prevención y Mitigación de Desastres. La institución ha venido brindando
apoyo en capacitación en caminada a la prevención de desastres, trabaja estrechamente con
todas las instituciones de servicio y con los gobiernos locales cuando lo requieren.
4. Defensa Civil
Es una institución administrada por el ejercito nacional y apoyada por instituciones y
población en general dentro de sus funciones principales está la de entrenar, capacitar y
conformar unidades humanas de respuesta en casos de desastres en todo los municipios de
Nicaragua. Esta obligada de acuerdo a la ley 337 Ley de Prevención, Mitigación y Atención
de Desastres a organizar a la población civil, coordinar con las instituciones de gobierno
tanto en el ámbito nacional como local para la atención de emergencia
108
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
5. Asociación de SCOUTS de Nicaragua
Este movimiento pertenece al bureau internacional de SCOUTS del mundo al que están
adscrito más de 30,000,000 jóvenes sin distinción de razas credos y nacionalidades, una de
sus principales funciones es la formación de jóvenes de ambos sexos para ser mejores
ciudadanos, los caracteriza el lema siempre listo para servir. Este movimiento juvenil es el
más antiguo fundado en Nicaragua y es cantera de líderes reconocidos, a estado presente en
todo los desastres en el ámbito nacional, apoya a los gobiernos municipales en capacitación
de campismo, pionerísmo, nudos, estimación de distancia y otros temas afines para el
reforzamiento de las brigadas de rescate. Trabaja en coordinación con Bomberos, Cruz Roja
y Defensa Civil en la instalación y administración de campamentos.
Organismos no Gubernamentales
1. CUSO
Organismo que se encuentra registrado en el Ministerio de Relaciones Exteriores con el
número 76, la representante para Nicaragua es la Lic. Marta Lorena Moraga, las oficinas
están localizadas en Residencial las Brisas de la entrada del hospital Lenin Fonseca 1 cuadra
al Oeste y 4 cuadras al Norte, el teléfono es # 2784850 / 08839987.
La Misión del Organismo es la de apoyar con recursos humanos la construcción de alianzas
para el desarrollo social. Entre sus líneas de acción tiene un programa regional en
coordinación con asociaciones nacionales para solucionar las necesidades básicas de la
población campesina y comunidades indígenas con la participación de mujeres y jóvenes.
2. Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez
Organismo que se encuentra registrado en el Ministerio de Relaciones Exteriores con el N
77, el representante en Nicaragua es el Lic. Jorge Luis Hernández, las oficinas están
localizadas en Bolonia de la óptica Nicaragüense 2 cuadras al Este 25 varas al Sur casa # 53,
teléfono # 2668866.
Su misión es la de promover el desarrollo de las familias pobres en comunidades marginales
de países en desarrollo. Sus líneas de acción están enfocadas al desarrollo comunitario,
recreación y derechos de la niñez.
3. Fondo de Cooperación para el Desarrollo
Organismo que se encuentra registrado en el Ministerio de Relaciones Exteriores con el N
73, el representante en Nicaragua es el Lic. Daniel Urbano Gómez Berrios, las oficinas están
localizadas en Altamira de Este, de la farmacia Altamira ½ cuadra el Este casa # 58 teléfono
# 2783514.
109
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Su misión es la de contribuir al empoderamiento de los sectores más marginados para que
representen un papel protagonístico en el desarrollo de la sociedad. Sus líneas de acción son
la salud básica, capacitación civil, apoyo a los movimientos comunales y desarrollo rural.
4. Cooperación IBO al Desarrollo VECO
Organismo que se encuentra registrado en el Ministerio de Relaciones Exteriores con el N
72, el representante en Nicaragua es el Lic. Bernar Coppes, las oficinas están localizadas en
Altamira de Este del antiguo Banco del Café 1cuadra al Norte casa # 4 teléfono # 2783775.
Su misión es la del fortalecimiento Institucional de sus contrapartes con un equipo técnico
multidisciplinario, sus líneas de acción son el desarrollo agropecuario.
5. Médico Internacional
Organismo que se encuentra registrado en el Ministerio de Relaciones Exteriores con el N
64, el representante en Nicaragua es el Lic. Walter Schuts, las oficinas están localizadas en
el edificio el Carmen canal 4, 75 varas al sur, teléfono # 2668199/ 2664719.
Su misión es promover el bienestar físico, psíquico y social de las personas. Posee
programas para la ayuda al desarrollo, ayuda a perseguidos y refugiados, víctimas de guerra
destierros y catástrofes ecológicas, las líneas de acción en Nicaragua son las emergencias la
reconstrucción y el desarrollo.
6. Organización Canadiense por la Solidaridad y el Desarrollo OXFAM
Organismo que se encuentra registrado en el Ministerio de Relaciones Externa con el N 80
El representante en Nicaragua es el Lic. Lise St-piere, las oficinas están localizadas de la
rotonda el Gueguense 3 ½ al Oeste, teléfono # 2664644.
Promueve programas de desarrollo sostenible de acción humanitaria.
7. OXFAM CANADA
Organismo que se encuentra registrado en el Ministerio de Relaciones Exteriores con el N
81. El representante en Nicaragua es la Lic. Roxanne Murel, las oficinas están localizadas
en Bello Horizonte de la Taquiza 3 cuadras arriba ½ al Sur, teléfono # 2490473.
Promueve la construcción de casas desarrollo rural, derechos humanos, democracia y
genero.
110
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
9.9 Organización Municipal para la Implementación del Plan Municipal de Reducción
de Desastres en el Marco del Desarrollo Municipal
El gobierno Municipal conformará un equipo de personas a través del comité de Desarrollo
Municipal, quien a su vez propondrá a los candidatos para la conformación del equipo de
Monitoreo y seguimiento del plan, equipo que posteriormente ampliará sus funciones sobre
el tema de evaluación de daños, haciendo y conformando tanto las acciones como los
equipos de EDANES. ( Evaluación de Daños y Análisis de necesidades).
Conociendo las carencias y permanencia de cuadros especializados que laboran en el
municipio del Crucero, la dinámica propia del gobierno municipal para dar respuesta de
sectores básicos como son: Salud, Educación, Medio Ambiente y Seguridad Ciudadana
entre otros, lo que recae en poca representación del gobierno central en el municipio, este
debe ser reforzado ampliando la participación de las instancias gubernamentales para el
fortalecimiento municipal.
Es recomendable que el equipo de monitoreo, seguimiento y evaluación este formado por
personas que no tengan responsabilidades en otras comisiones de trabajo en el que hacer
municipal. El perfil de las personas para conformar este equipo y el que preferiblemente no
exceda de 5 personas es el siguiente:
1. Residir en el municipio.
2. Disponer de tiempo y voluntad en las tareas asignadas.
3. Tener alto sentido de la responsabilidad ciudadana incluyendo el espíritu de servicio
a la comunidad.
4. Estar dispuesto a capacitarse en los temas relacionados a la Prevención, Mitigación y
Atención a Desastres.
5. Estar apto física y emocionalmente para trabajar en momentos críticos.
6. Conocer las costumbres de la población y el territorio municipal incluyendo los
factores de amenazas.
7. Ser aceptado por los miembros de la comunidad.
El equipo nombrará un coordinador, un secretario o relator y cualquier otro cargo que
estimen conveniente para el buen funcionamiento del mismo.
Mantendrán estrecha relación con todas las unidades o direcciones de la Alcaldía Municipal
así como con otros organismos externos que estén ejecutando proyectos en el territorio
municipal con los controles adecuados a través de las instancias de atención.
111
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
9.10
Fortalezas y Debilidades del Municipio Frente al Plan Municipal de Reducción
de Desastres
Fortalezas
Oportunidades
Enlace entre la
Apoyo de
Secretaria Técnica y entrenamiento por
la Alcaldía
PNUD, OFDA,
FEMA, ICO, BID,
Comunidad
Económica Europea
Existencia de
Política de apoyo al
comisiones de
fortalecimiento de
trabajo inter
las comisiones por
institucional
PASAF/ MARENA
II
Debilidades
Financiamiento
insuficiente
Amenazas
Crisis económica en
el ámbito nacional
Poco seguimiento en Cambio de
los trabajos de las
autoridades
comisiones
municipales que
demuestren poco
interés y
desconocimiento del
tema.
Marco Legal, leyes Hermanamientos en Carencia de
Inestabilidad laboral
número 40 – 261el ámbito
sostenibilidad en la
290 y 337
internacional
Gestión de Riesgo
Buena coordinación Ley de municipios
Falta de una política Falta de
con los actores
que da autoridad a
integral de
coordinación con las
locales.
los gobiernos locales capacitación en el
ONG, en el territorio
sobre su territorio
tema de Prevención
y Mitigación de
Riesgo
Buena coordinación Interés social
Sistema de
Alteraciones
con Defensa Civil
comunicación muy climáticas
débil
Experiencias
Capacitar personal
Falta de planes de
Cooperación
acumuladas en el
del municipio en
ordenamiento
internacional
territorio.
Gestión de Riesgo
territorial
decreciente
Presencia de
Fortalecimiento de
Ausencia de
Por falta de una
organismos no
vínculos de apoyo y instalaciones físicas buena planificación
gubernamentales
asistencia técnica
de Cruz Roja,
y gestión los
hacia la Alcaldía.
Bomberos, Defensa organismos no
Civil.
hagan presencia.
Existencia de
Integrar los
Poca utilización de Por la falta de
estudios y
resultados de los
los estudios
gestión no se
propuestas sobre el estudios en los
elaborados por otras elaboren políticas
manejo y
planes municipales. instancias en los
adecuadas en tiempo
administración de la
planes de la
y forma.
Cuenca Sur.
Alcaldía
Existencia de un
Financiamiento para Poco presupuesto en Falta de una cultura
estudios de análisis obras de Prevención gestión de riesgo
en prevención y
de Riesgos a nivel
y Mitigación
mitigación en
municipal.
desastre
112
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
9.11
Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Plan Municipal de Reducción de
Desastres
La municipalidad deberá garantizar de manera efectiva que todas las estructuras
conformadas para la implementación del plan, funcionen de acuerdo a un programa de
trabajo sistemático el que debe considerar la participación de todos las fuerzas vivas
presentes en el territorio.
Se debe considerar la capacitación en temas de Prevención Mitigación y Atención a
Desastres a los miembros de cada una de las instancias, el que incluya de manera obligatoria
a los miembros del Consejo Municipal y a todos los delegados institucionales presentes en
el municipio.
Es necesario garantizar la asesoría de expertos en la materia con la finalidad de garantizar
implementación del Plan.
La actualización de los mapas indicativos de peligro después de ocurrido un fenómeno
natural o antrópico y cada vez que los procesos de Planificación lo requieran, es
indispensable como soporte técnico para el control y seguimiento del plan en todo el
territorio el que deberá ser alimentado por las organizaciones comarcales.
Se llevará una vitácora (libreta de campo) en cada comarca como una de las medidas
recomendada para la actualización, vigilancia y monitoreo de los sitios críticos.
Capacitar al personal de la Alcaldía para el manejo de programas de sistemas de
información geográfica georeferenciada.
Realización de reuniones de evaluación conjunta entre las comisiones de trabajo por lo
menos 2 veces al año.
10
PROPUESTA DEL PLAN DE CAPACITACIÓN SOBRE
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES
El presente Plan de Capacitación en Reducción de Desastres, da a conocer la Estructura
Municipal y la organización del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención
ante los Desastres SINAPRED, a fin de ponerlo en práctica y que los habitantes del
Municipio, identifiquen los Puntos Críticos de riesgos de su comarca, los mecanismos de
protección y coordinación con el Gobierno Municipal a fin de activar el Plan de Emergencia
ante cualquier adversidad, implementado para salvaguarda de los ciudadanos del Municipio
El Crucero, y que cada individuo se sienta inmerso en las tareas de autoprotección; de tal
manera que La Alcaldía Municipal y el pueblo trabajen conjuntamente para la creación de
una Cultura de Prevención.
113
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
El Plan de Capacitación para la Prevención y reducción de riesgos en el Municipio El
Crucero, se propone acompañar y reforzar los Procesos de manejo integral a partir de los
resultados del estudio de áreas críticas del territorio.
¿Cómo Lograrlo?
•
Mediante las Instituciones u Organismos presentes en el municipio. Las Instituciones
encargadas del desarrollo en condiciones normales, la que atienden la emergencia y
las que intervienen en la rehabilitación y reconstrucción, generalmente las
instituciones no tienen una coordinación entre ellas, cada una trabaja por su cuenta,
pero al apropiarse de la parte que le corresponde, cada una de ellas le estará dando
sostenibilidad.
•
Con la formación de Brigadas Comunales (BRIMUR). Las que se formarán de
acuerdo a las necesidades del municipio, capacitándolas y entrenándolas de una
manera sostenida, las brigadas pueden ser: Brigada de Prevención y Extinción de
Incendios, de Búsqueda, Salvamento, Rescate y Evacuación, de Asistencia Médica y
Ambientales.
La estrategia del presente Plan, se basa en la clarides de los actores del municipio sobre la
importancia de darle sostenibilidad al Plan de Prevención y Mitigación y que puedan
identificar las amenazas y vulnerabilidades que tienen, para dar una respuesta positiva,
eliminando o reduciendo las amenazas, con el apoyo del Manual de Prevención y
Mitigación, dónde se indican las medidas a tomar y con la asesoría de la Alcaldía
Municipal.
•
•
Con la Acción Comunitaria, contribuciones que los pobladores pueden hacer a su
comunidad, por medio de la participación en identificación de los riesgos y haciendo
obras de protección.
Elaborando el Plan de Prevención y Mitigación, Municipal y Comarcal
¿Quiénes se apropiarán del Plan?
•
•
•
•
•
Las Organizaciones Nacionales como: Defensa Civil, Alcaldía, Enacal, Enitel,
UNIÓN FENOSA, Policía Nacional, MINSA, MECD, etc.
Organismos de Socorro como: Bomberos, Cruz Roja, Ejército Nacional, etc.
Organismos de Ayuda Humanitaria como: ONGS, Arco Iris, etc.
Expertos y Especialistas como: Ingenieros, geólogos, meteorólogos etc.
Los Comité Comarcales.
¿Cuál es el Enfoque del Plan de Capacitación? (Visión)
El Plan de Capacitación va enfocado a las políticas, intervenciones y acciones emprendidas
en la reducción de Amenazas y Vulnerabilidad del municipio, como un proceso de
enseñanza-aprendizaje que se debe realizar en la forma de Aprender Haciendo.
114
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Objetivo
Promover el cambio de actitudes de la población en el municipio, principalmente en todas
las áreas críticas, para reducir su vulnerabilidad frente a Fenómenos Naturales, Socio
naturales y Antrópicos, súbitos o lentos, realizando la comunidad medidas preventivascorrectivas sobre posibles riesgos no controlados, para evitar los desastres.
¿A Quién va dirigida La Capacitación?
•
A los jóvenes estudiantes y no estudiantes, proponiendo la Alcaldía al Delegado del
MECD, que de las 60 horas Ecológicas, le asignen a los quintos años 20 horas, de
Gestión de Riesgo en los colegios del municipio.
•
A la población Rural, seleccionando a los Delegados Comarcales para ser
capacitados en identificación de amenazas y vulnerabilidad de su comarca o barrio,
para enseñarles cómo hacer obras de infraestructuras comunales y evitar o mitigar el
riesgo.
•
A las Instituciones y Organizaciones, a fin de se apropien del Plan de Capacitación
en el rol que les corresponde dentro del municipio, y logren conformar y sostener las
brigadas.
•
Al Gobierno Municipal, para que estén claros de su lugar y acciones a tomar de
acuerdo a la ley 337 y ley 40. Y el manejo de coordinación entre las Instituciones y
organismos del municipio, apoyando en las capacitaciones y obras de
infraestructura.
Resultados Esperados de Acuerdo a las Estrategias del Plan
•
Que las Instituciones, organismos y empresas del municipio, mediante la
capacitación, se apropien del Plan y le den sostenibilidad a través de su
organización, tomando la responsabilidad de su ejecución, de sus principios, enfoque
metodológico y las herramientas básicas que le acompañan.
•
La conformación de una estructura organizativa de carácter multisectorial a nivel del
Municipio y la de un Comité Técnico Municipal, para la implementación del Plan de
Capacitación.
•
Que los funcionarios municipales designados para el trabajo de organización y
capacitación, tengan un manejo adecuado de los instrumentos jurídicos nacionales y
municipales, para la protección del Medio Ambiente en el municipio apoyado por las
brigadas.
115
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
•
Elaborando el Plan de Emergencia Municipal, conformando el CODE (Centro de
Operaciones de Desastres) municipal y las comisiones sectoriales, integradas por las
personas designadas por cada organismo e Institución y los delegados comarcales.
7
¿Qué otras acciones deben acompañar el Plan?
Las acciones de Capacitación y Promoción deberán estar acompañadas por normativas y
regulaciones del Gobierno Municipal y ajustadas al Plan Municipal con medidas de
Prevención y Mitigación.
¿Cómo Hacerlo?
•
Sensibilizando a los organismos, instituciones y empresas en la participación y
ejecución del Presente Plan.
•
Ejerciendo las facultades que la ley les confiere con la finalidad de hacer cumplir sus
responsabilidades.
•
Elaborando ordenanzas municipales para sancionar delitos u otorgando beneficios a
quienes se hicieran acreedores. Ejemplo, los dueños de haciendas que despalen,
aplicarles sanciones y premiar a los que reforestan.
•
ETAPAS DEL PLAN
ORGANIZACIÓN
Objetivo
Dar a conocer a la población del Municipio El Crucero, la organización del Comité de
Emergencia Municipal, las comisiones sectoriales que lo conforman y sus funciones antes,
durante y después de una emergencia, así como la creación de las Brigadas de Respuesta
Municipal y prever la coordinación, capacitación e implementación efectiva, entre las
Instituciones, organismos, ONGS, y los actores sociales con el Gobierno Municipal.
Participantes o Involucrados
Alcaldía Municipal, Instituciones y Organismos Gubernamentales ubicados en el territorio,
Delegados Comarcales y Líderes Comunales, ONG’s, Sector Privado, etc.
Actividades Principales y Tareas
•
Desarrollo de las capacidades técnicas municipal para la organización y promoción
de actividades de capacitación.
116
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
•
Realizar un seminario dirigido a los funcionarios del municipio para el estudio y
análisis del marco jurídico-Legal vigente, incluyendo la competencia del municipio
estipuladas en la ley 337 y su reglamento.
•
Realizar una serie de talleres dirigidos a personal de base (delegados y líderes
comarcales), para capacitarlos en el manejo de metodología participativa para la
capacitación en los distintos eventos o fenómenos adversos y su respuesta.
•
Organizar un cronograma de eventos de autoformación dirigido a los mismos
delegados y líderes comarcales, técnicos de enlaces, para el análisis y estudio de las
guías metodológicas, proporcionadas por el proyecto y que sirvan posteriormente de
multiplicadores.
•
Apoyar los esfuerzos institucionales de mejoramiento y mantenimiento de la
infraestructura social.
•
Organizar en la biblioteca de la alcaldía un pequeño centro de documentación e
información que ofrezcan servicios informativos de temas relacionados: Técnicas,
metodología, organismos de apoyo en atención de desastres etc.
•
Hacer la libreta de Emergencia del Municipio, donde estén las direcciones y
teléfonos de los delegados y líderes, de los barrios, comunidades, instituciones y
organizaciones.
•
Crear mecanismos de alerta o alarma.
•
Creación de condiciones logística institucionales para la organización y ejecución de
acciones de respuesta.
•
Presupuestar y equipar minimamente el establecimiento de pequeñas unidades
técnicas (Brigadas de Respuesta Municipal) territoriales para organizar, capacitar,
entrenar en tareas de Prevención y Mitigación de riesgos en las demandas
particulares de cada barrio o comarca.
•
Impulsar un proceso de organización multisectorial, comisiones de trabajo en cada
barrio
o comarca, promovido y dirigido por las instancias municipales
correspondientes, para el impulso permanente y organizado de actividades de
Prevención y Mitigación en Comarcas y Barrios. Realizar simulacros, a fin de
revisar el manejo de las técnicas adecuadas para los distintos eventos que puedan
ocurrir.
Responsabilidad de la Empresa Privada
•
Elaborar un diagnóstico rápido sobre la situación de riesgos que tienen las
principales empresas privadas ubicadas en el municipio. Su responsabilidad a la
hora de un desastre. Ejemplo: las empresas que tienen sus antenas en el municipio,
si se colapsa una antena y produce un desastre, ¿Cuál es la responsabilidad que tiene
con el municipio la empresa?
117
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
•
Visitar individualmente a las instancias correspondientes de cada una de las
empresas, para concertar con ellos mecanismos sistemáticos de evaluación de
riesgos y proponerles mecanismos de colaboración para fines preventivos puntuales.
CAPACITACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
Objetivo
Capacitar en la identificación de las amenazas y vulnerabilidades que tenga el Barrio o
Comarca y lograr la participación del personal adecuado para adquirir los conocimientos e
instrumentos metodológicos para impulsar procesos de obras de reducción de riesgos.
¿En qué Herramientas se apoya el Plan?
Los instrumentos que acompañan este Plan son:
•
La Guía Metodológica, que provee información que contextualizar los Riesgos
presentes en el municipio y las obras de infraestructura que se deben hacer para
mitigarlos.
•
Las Brigadas de Respuesta Comunal, (BRIMUR) que pasan a ser un apoyo y
fortalecimiento de la Defensa Civil en el Municipio.
•
El Manual de Prevención y Mitigación, que orienta algunas obras de mitigación que
pueden ser ejecutadas por las comunidades con poco costo.
•
Ley de Municipio y 337.
TEMAS
Las unidades temáticas a ser trabajados en el presente Plan, están enumeradas por Unidades,
dónde se enfoca:
I Unidad:
II Unidad:
La Organización del Sistema Nacional y Municipal
•
Organización Municipal de acuerdo a la Ley 337.
•
Plan de Prevención y Mitigación.
•
Funciones de las Comisiones Sectoriales.
Estudio de Amenaza, Vulnerabilidad, Riesgo y Desastre
118
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
III Unidad:
Brigadas Municipales de Respuesta. (BRIMUR)
I UNIDAD
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL Y MUNICIPAL
Sistema Nacional de Prevención, de Desastres SINAPRED
El Sistema Nacional de Prevención de Desastres, se concibe como un conjunto orgánico de
estructuras y relaciones fundamentales, dentro del cual se conjugan métodos y
procedimientos que desarrollan y establecen las distintas entidades del sector público, para
llevar a cabo de común acuerdo una actuación conjunta de Prevención de Desastres, en
coordinación con las Regiones, Departamentos y Municipios. Aprobada por la Asamblea
Nacional, el 8 de Marzo del 2002, creando el Sistema Nacional para la Prevención,
Mitigación, y Atención de Desastres.
Para lograr los propósitos del Sistema Nacional, se cuenta con diversos instrumentos entre
los cuales destaca el Plan Nacional de Formación y Capacitación para la Prevención,
Mitigación y Atención de Desastres, que facilita la realización de tareas en forma integrada,
coherente y sistemática, atendiendo a una adecuada orientación de conceptos generales y
definiciones referentes a métodos y procedimientos a seguir.
El conocimiento de la estructura del Plan de Capacitación... Como soporte de procesos de
gestión de Riesgos y al Desarrollo de acciones de Prevención, Mitigación y Manejo de
Desastres y de su elaboración e instrumentación, demanda la utilización de conceptos
precisos con el propósito de establecer uniformidad entre quienes tengan participación en el
diseño, desarrollo y operación del mismo.
Plan Nacional de Respuesta ante Desastres
El Plan Nacional de Respuesta ante Desastres, constituye un medio a través del cual, se
determina la estructura jerárquica y funcional de las autoridades y organismos que
intervienen antes, durante y después de una situación de emergencia.
ORGANIZACIÓN MUNICIPAL
Los Municipios
Los Municipios, considerados responsables primarios en materia de prevención, mitigación
y atención de desastres, deben estar organizados y preparados.
119
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
El Sistema Nacional cuenta también, con una Estrategia, un Plan Nacional de Respuesta, un
Plan de Funcionamiento del Centro de Operaciones de Desastres (CODE), los que fueron
aprobados por el Comité Nacional en su Sexta Reunión, del 2 de Agosto del 2001. La
mayoría de sus Comisiones de Trabajo Sectoriales se encuentran funcionando y se han
organizado numerosos Comités Municipales y Departamentales de Prevención, Mitigación
y Atención de Desastres.
Arto. 20. Comités de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres en el Municipio
Créanse los Comités de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres en el Municipio,
siendo el Alcalde el que lo coordinará. Las Comisiones de Trabajo, estarán integradas por
los Delegados de los Ministerios de Gobierno presentes en el territorio.
A solicitud del Alcalde respectivo, podrán integrarlo, además, los organismos no
gubernamentales y representantes del sector privado y de la comunidad.
Los Comités Municipales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres podrán formar
las Comisiones de Trabajo que resulten necesarias para sus actividades, entre las cuales se
señalan, las siguientes: Seguridad, Suministros, Infraestructura y Transporte, Salud,
Ambiente, Recursos Naturales y Defensa al Consumidor.
Cuando el desastre sea dentro del ámbito municipal, el Alcalde de cada municipio
determinará quien será el responsable de cada Comisión.
Arto. 21. Local para la Ubicación
Las estructuras a las que se refiere el artículo 20, tendrán sus oficinas en las respectivas
alcaldías municipales.
Arto. 31. Alerta Municipales
Los Alcaldes municipales podrán declarar en el ámbito de su competencia territorial el
estado de alerta que corresponda, dentro del proceso y categorías de las mismas. Estos
podrán proponer al Comité Departamental la Declaración del Estado de Desastre.
Arto. 17. (Reglamento) Funciones de los Comités Municipales. Serán funciones de los
Comités Municipales
•
Establecer las Políticas en materia de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
requeridas para su respectivo territorio, en armonía con las definidas por el Sistema
Nacional.
•
Aprobar los planes municipales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres,
en armonía con los Planes Nacionales sobre la materia.
•
Aprobar las medidas e instrumentos de coordinación para hacer operativos los fines,
principios y objetivos del Sistema Nacional, en su respectivo territorio.
120
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
•
Coordinar las acciones de los delegados de las instituciones nacionales, entre ellos y
con el Gobierno Municipal, de acuerdo con las definiciones tomadas por el respectivo
Comité Departamental o Regional.
•
Recomendar al Alcalde la declaratoria de alerta municipal.
Arto. 7. (Reglamento) Administraciones Municipales
Serán funciones de los Gobiernos Municipales, en el marco de las que establece la Ley
Número 261 de Reformas e Incorporaciones a la Ley Número 40 “Ley de Municipios”,
publicada en La Gaceta No. 162 del 26 de Agosto de 1997, con referencia a las actividades
de prevención, mitigación y atención de desastres y en ámbito territorial que les
corresponde, las siguientes:
•
Elaborar y actualizar mapas de riesgos y análisis de vulnerabilidad, en el territorio de
su jurisdicción.
•
Tomar medidas para la prevención, mitigación, preparación y respuesta ante
desastres.
•
Tomar medidas para la rehabilitación y reconstrucción, después de producido un
desastre.
•
Incorporar en los planes, programas y proyectos de desarrollo, el concepto de la
prevención, mitigación y respuesta ante los desastres.
•
Designar la Unidad u Oficina que servirá de enlace técnico con el Sistema Nacional e
incluir los aspectos relacionados con el tema en los reglamentos de funciones
correspondientes.
•
Incluir en el Presupuesto Anual Municipal los recursos necesarios para cubrir las
actividades de prevención, mitigación y atención de desastres.
•
Elaborar planes de contingencia.
•
Solicitar el apoyo de las Administraciones y Comités Departamentales y Regionales
en materia de prevención, mitigación y atención de desastres, de acuerdo a los
mecanismos y procedimientos que establezca el Comité Nacional. Cuando la
emergencia lo amerite.
El Alcalde será quién presida el Comité Municipal y podrá declarar estados de alerta en su
respectivo territorio, de acuerdo con las medidas que adopte el Consejo de Gobierno. Así
mismo, con el apoyo del Consejo de Gobierno Local y los estudios técnicos necesarios,
proponer al Presidente de la República la declaración de Estado de Desastre.
Comité de Emergencia Municipal “El Crucero”
• El Alcalde. Coordina el comité.
121
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
• Delegados de los Ministerios de Gobierno presentes en el municipio.
• Organismos no gubernamentales.
• Representantes del sector Privado.
• Representantes de la Comunidad.
ALCALDE
Delegados de
Ministerios de gobierno
Representantes del
Sector Privado
Representantes de
la Comunidad
ONG’S
•
Comisión de Educación e Información, presidida por un delegado permanente del
Ministro de Educación, Cultura y Deportes (MECD)
•
Comisión de Fenómenos Naturales, presidida por un delegado permanente del
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)
•
Comisión de Seguridad, presidida por un delegado permanente del Ministerio de
Gobernación (POLICÍA)
•
Comisión de Salud, presidida por un delegado permanente del Ministro de Salud
(MINSA)
•
Comisión del Ambiente, presidida por un delegado permanente del Ministerio
del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)
•
Comisión de Suministros, presidida por un delegado permanente del Ministerio de la
Familia (MI FAMILIA)
•
Comisión de Infraestructura, presidida por un delegado permanente del Ministerio de
Transporte e Infraestructura (MTI)
•
Comisión de Operaciones Especiales, presidida por un delegado permanente del
Ejército de Nicaragua.
•
Comisión de Defensa al Consumidor, presidida por líderes comunales apoyados por
la Policía.
En esta materia los Comités Regionales y los Municipales funcionarán de conformidad con
la Constitución Política y las demás leyes de la materia. (Arto. 16).
122
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Las instituciones y organismos que integren el Comité de Emergencia y el CODE, tendrán
que designar dos personas; un delegado para el Comité de Emergencia Municipal y un
técnico de enlace para el Centro de Operaciones de Desastres.
Arto. 8. Centro de Operaciones de Desastre (CODE)
El Centro de Operaciones de Desastre (CODE), es una estructura permanente especializada
del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, creada y
administrada por el Estado Mayor de la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua.
En el CODE se coordinarán todas las instancias especializadas, la preparación del personal
de las Instituciones integrantes del Sistema Nacional.
Frente a situaciones de alerta o de desastre, en el CODE se coordinarán las acciones de las
instituciones del Sistema Nacional que deban participar en las labores de búsqueda, rescate
y socorro y demás actividades de respuesta al desastre.
Para el ejercicio de estas funciones el Estado Mayor de la Defensa Civil deberá actuar en
plena coordinación con el Comité Nacional, a través de la Secretaría Ejecutiva y con las
autoridades territoriales. (Alcalde)
Anexo: Manual de Funciones de las Comisiones Sectoriales
Guía para elaborar el Plan de Prevención y Mitigación del municipio El Crucero
Lo difícil que es tomar decisiones y las acciones a ejecutar después de un desastre, obliga a
los municipios a dedicarle tiempo y esfuerzo a la Planificación de Emergencia, la cual debe
realizarse con antelación y su fin es evitar la improvisación, y reducir los efectos del
desastre en la población e infraestructura económica y social.
Guía Metodológica para la Elaboración del Plan de Prevención y Mitigación Municipal.
•
•
Introducción
Pasos a seguir en la Elaboración y Ejecución del Plan de Prevención y Mitigación
Municipal.
Primer Paso. Planes de Respuesta
•
•
Identificación del Plan.
Ubicación Geográfica.
Segundo Paso. Descripción de la Amenaza
123
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
•
•
•
•
Antecedentes Históricos.
Identificación y Descripción de las Amenazas
Análisis de la Vulnerabilidad.
Determinación del Riesgo.
Tercer Paso. Organización para Atender la Respuesta
•
•
•
Organización de las Brigadas.
Libreta de Emergencia.
Centro de Operaciones de Emergencia.
Cuarto Paso.
•
•
•
Activación del Plan
Cuando el Evento ocurre sin Previo Aviso.
Cuando el Evento es Predecible.
Mecanismos de Alerta.
Quinto Paso. Capacitación e Instrucción
•
•
•
Capacitación de Autoridades.
Capacitación del Personal Voluntario.
Instrucción.
Sexto Paso.
•
Evaluación del Plan
Evaluación del Plan
PASOS DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
Primer Paso.
Identificación del Plan.
Es el nombre con que se identifica y clasifica al documento que contiene el plan para
determinado fenómeno. Los Planes para el municipio El Crucero, Ejemplo:
•
Plan ante Desbordamiento de cauces.
•
Plan ante Intensas Lluvias (Inundaciones).
•
Plan ante Sismicidad (Terremotos).
•
Plan ante Erupciones Volcánicas.
124
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
•
Plan ante Sequías.
•
Plan ante Derrumbes.
•
Plan ante Deslizamientos de tierra.
•
Plan ante Flujo.
•
Plan ante Erosión de suelos.
•
Plan ante Huracanes y Ciclones.
•
Plan ante Amenazas Antropogénicas (Incendios forestales, quemas y deforestación).
•
Plan ante Vientos.
•
Plan ante Gases volcánicos (Lluvias ácidas).
Segundo Paso. Descripción del Riesgo
Para la descripción del riesgo es necesario la recopilación y análisis de información en las
zonas sujetas a estudio, que permitan definir los siguientes aspectos:
•
Antecedentes Históricos
Los antecedentes contemplan la principal información del municipio, describiendo los
eventos más importantes que se han presentado, en el ámbito natural (localización
geográfica, magnitud, daños directos e indirectos, etc.).
•
Identificación y Descripción de las Amenazas.
La identificación y descripción de los tipos de amenazas que puedan ocurrir en el municipio,
priorizando las áreas de alto y mediano riesgo por tipo de evento, como:
•
Desbordamientos
•
Inundaciones - Lluvias
•
Sismicidad - Terremotos
•
Erupciones Volcánicas
•
Sequías
•
Derrumbes
•
Deslizamientos de tierra
•
Flujo
•
Erosión de suelos (escorrentías, cárcavas, cauces)
125
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
•
Huracanes y Ciclones
•
Amenazas Antropogénicas (Incendios forestales, Incendios Urbanos y Rurales,
Deforestación, Contaminación, Higiene Ambiental, Uso de Suelos).
•
Vientos
•
Gases Volcánicos (Lluvias ácidas)
Análisis de Vulnerabilidad
Es determinar el grado de pérdida de un elemento o conjunto de elementos de esa misma
clase (Viviendas, población y servicios básicos, etc.). El cual se expresa en escala numérica
porcentual.
•
Determinación del Riesgo
Es el número previsto de pérdida de vidas, personas lesionadas, daños a las propiedades y
perturbación de la actividad económica y social, como consecuencia de un fenómeno
determinado.
El riesgo deberá reflejarse en cuadros numéricos complementando la información de los
mapas, en los cuales se localizarán los elementos que posiblemente serán afectados por el
desastre.
Tercer Paso. Organización para Atender la Emergencia
Para tener una respuesta efectiva ante una Emergencia, hay que Organizar con anticipación
los mecanismos de atención a la misma.
•
Organizar la Brigadas Municipales de Prevención y Respuesta.
•
Hacer una Libreta de Emergencia, donde se encuentren los nombres, teléfonos y
direcciones de todo el personal que atiende las emergencias. Teléfonos de Bomberos,
Cruz Roja, Policía, Defensa Civil, Centro de Salud, Funcionarios de la Alcaldía etc.
•
Conformación del personal que integrará el CODE (Centro de Operaciones de
Desastre) cuando exista una emergencia.
Centro de Operaciones de Desastre (CODE)
En los niveles de dirección y coordinación deben organizarse los centros de operaciones de
desastre (CODE).
El CODE se define como el lugar donde se llevarán a cabo las actividades de dirección y
coordinación de las operaciones relacionadas con la administración de la emergencia. Debe
reunir las condiciones mínimas para su funcionamiento, para su organización considerar los
siguientes aspectos:
126
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
•
Espacio adecuado.
•
Tener un equipo auxiliar de generación eléctrica, lámparas de baterías, lámparas
tubulares.
•
Tener equipos de radio comunicación y líneas adicionales de teléfonos.
•
Facilidades sanitarias.
•
Dormitorios temporales. (casas de campaña)
•
Servicio de alimentación con atención las 24 horas del día.
•
Lugar para controlar el acceso de personas no autorizadas, etc.
•
Botiquín de Primeros Auxilios.
•
Medio de Transporte.
Cuarto Paso. Activación del Plan
•
Cuando el Evento ocurre sin Previo Aviso (Súbito).
Después de ocurrido el impacto del fenómeno, que sucede en forma sorpresiva; una vez
lograda la normalización vital, las autoridades correspondientes darán las respectivas
instrucciones a los elementos componentes del plan, a través de los dispositivos de
comunicaciones establecidos, a fin de ejecutar el plan en el más breve plazo posible.
•
Cuando el Evento es Predecible
Las características de estos fenómenos son de evolución lenta; permitiendo a la institución
autorizada (INETER) realizar monitoreo y seguimiento del mismo, con el propósito de
informar con antelación al Comité de Emergencia sobre el peligro, para que proceda a
ejecutar el plan de emergencia a su nivel correspondiente, empleando para esto el sistema de
alerta organizada.
•
Mecanismo de Alerta
Es un sistema de transmisión de aviso oportuno a las instituciones, organismos y población,
sobre signos premonitorios de un fenómeno, a fin de que las autoridades a los diferentes
niveles tomen las medidas necesarias tendientes a ejecutar los planes de emergencias. Las
alertas se clasifican en:
•
•
•
Verde
Amarilla
Roja
127
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Alerta Verde
Es cuando los servicios de vigilancia autorizados han detectado el incremento y/o
trayectoria de un fenómeno, con probabilidades de afectar un área geográfica determinada;
informando al comité de emergencia, con el fin de iniciar los preparativos para la
implementación del plan, así como de informar de la amenaza a la población.
Acciones Anticipadas en la Alerta Verde
•
INETER, en coordinación con la Secretaría Ejecutiva, deberá alertar al
CODE
acerca de la situación.
•
Localizar a todo el personal.
•
Prepararse para una posible activación.
•
Alertar a Las Comarcas y Barrios del Municipio.
•
Alertar al MINSA.
•
Verificación del Mapa de recursos disponibles.
Alerta Amarilla
Es cuando el monitoreo indica que el fenómeno detectado, afectará inminentemente una
zona determinada. El comité de emergencia inicia la ejecución de las medidas previstas y
avisa de éstas a la población
Acciones Anticipadas en la Alerta Amarilla
Las Comisiones Sectoriales de Trabajo se reúnen en el Centro de Operaciones de
Emergencia (CODE).
•
Las Comisiones despliegan los recursos a las áreas de posible impacto.
•
El Comité de Emergencia Municipal estará en un nivel alto de alerta y en sesión
constante.
•
Se identifican recursos adicionales.
•
Se preparan los refugios.
•
Se inicia la evacuación de ciudadanos según sea necesario.
•
Se comienza a utilizar el Fondo Municipal y se realizan gestiones ante la Secretaría
Ejecutiva para canalizar Fondos Nacionales.
128
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Según la ley, son los jefes de las Unidades Técnicas de Enlace (UTEs) los que se deben de
hacer presentes en el CODE.
Alerta Roja
Una vez superado el momento de incertidumbre causado por el impacto del fenómeno, se
continúa ejecutando el plan de emergencia para lograr la normalización vital.
El sistema de alerta debe de establecerse en el ámbito municipal, departamental y nacional.
Acciones Anticipadas en la Alerta Roja.
Se pueden iniciar durante o después del incidente
•
Continuar con las evacuaciones.
•
Iniciar las actividades de búsqueda y rescate.
•
Todas las Comisiones totalmente operativas y respondiendo a la crisis.
•
Se inicia el EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades).
•
Se realiza la evaluación de las necesidades logísticas y de suministros.
•
Se establecen niveles de cobertura de gestión nacional de recursos.
•
Identificar ofertas de ayuda humanitaria.
•
Se preparan solicitudes de cooperación internacional siguiendo los canales
respectivos.
Quinto Paso. Capacitación e Instrucción
• Capacitación de Autoridades
Su propósito es capacitar a las autoridades y organismos en materia de Prevención de
Respuestas frente a Desastres; mediante Seminarios y ejercicios de entrenamiento en
función de los planes de emergencia, para que conozcan y dominen sus deberes funcionales.
• Capacitación del Personal Voluntario de Brigadas (BRIMUR)
Consiste en el adiestramiento del personal constituido en grupos voluntarios de diferentes
especialidades; su preparación debe de realizarse a través de seminarios-talleres o ejercicios
de comprobación y/o demostración, tomando como base sus misiones planificadas.
129
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
• Instrucción
En el plan se debe definir las distintas normas y procedimientos que la población observará
ante situación de desastre. Estas normas deben de difundirse, utilizando todos los medios de
divulgación existente en la localidad.
Para normar la implementación de la instrucción y capacitación, se sugiere planificar
anualmente los diferentes programas de acuerdo a los objetivos y fines.
Sexto Paso.
Evaluación del Plan
Periódicamente se debe efectuar un proceso evaluativo, que sea dinámico e interactivo,
como promedio debe llevarse a cabo cada seis meses o por lo menos anual. El objetivo es
valorar el grado de preparación y efectividad de las medidas planificadas; así como
reorientar acciones que no estén acorde a la realidad objetiva de la localidad. Es
recomendable que la evaluación coincida con la realización de ejercicios de entrenamientos
simulaciones y simulacros de comprobación o demostración.
130
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
II UNIDAD
AMENAZAS, VULNERABILIDAD, RIESGO Y DESASTRE
VULNERABILIDAD
AMENAZAS
NATURANALES
SOCIO
NATURALES
FÍSICA
ECONÓMICA
ANTRÓPICAS
AMBIENTAL
SOCIAL
EDUCATIVA
ORGANIZATIVA
IDEOLÓGICO- CULTURAL
INSTITUCIONALES
POLÍTICA
AMENAZA + VULNERABILIDAD
=
RIESGO
Introducción
Las diversas características del territorio nacional, hacen que se encuentre expuesto a los
efectos desbastadores de las Amenazas, los cuales pueden generar desastres de origen
natural o bien provocados por la acción del hombre.
Por tal motivo resulta de gran interés estudiar a los desastres como sistema, es decir, como
el conjunto de elementos que interactúan entre ellos y que pueden o no ser simultáneos.
131
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Objetivo Específico
Al terminar el tema, el participante estará en capacidad de identificar cuales son las
amenazas y vulnerabilidades que tiene en su barrio, comarca o caserío analizando el Riesgo
que producen.
LAS AMENAZAS
Se presentan de manera compleja y unida a la vulnerabilidad del lugar. Una localidad no se
ve enfrentada a una sola amenaza aislada, sino a un conjunto de factores que podríamos
llamar multiamenaza.
¿Qué son las Amenazas?
Son los fenómenos naturales o acciones de las personas con las que se enfrenta un
municipio o territorio, poniendo en peligro a la población.
Es la posibilidad de que un fenómeno, de origen natural o causado por la acción humana, se
produzca en un determinado tiempo y territorio, que no está preparado para afrontar la
situación, poniendo en peligro a las personas y su medio ambiente.
Ejemplo de Amenaza
Una cantidad, excesiva de lluvia en época normal, puede convertirse en una amenaza para la
producción o para un caserío a orillas de un cauce.
¿Cuáles son los Tipos de Amenazas?
•
Amenazas Naturales
Son aquellas originadas por los cambios que sufre la Tierra por su constante movimiento.
Según su origen se pueden clasificar en:
Geológicas: Sismos, Deslaves, Deslizamientos, Derrumbes, Flujo de Lodo, Erosión.
Hidrometeorológicos: Lluvias torrenciales, Inundaciones, Sequías, Tormentas eléctricas,
Huracanes y Tornados.
•
Amenazas Socio-naturales
Están asociadas a fenómenos naturales, pero ocurren y aumentan por las acciones
provocadas por las personas.
•
Amenazas de origen humano (antrópicas)
132
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Son las amenazas provocadas por las personas, ocasionando daños a recursos naturales
(aire, agua, tierra) o a poblaciones, poniendo en peligro su integridad física o la calidad de
vida de la población.
Químicas: Fuga y derrames de sustancias peligrosas, Incendios y explosiones.
Sanitarias: Epidemias, Plagas y Contaminación.
Socio-Organizativos: Interrupción de servicios básicos (agua, energía, transporte),
Problemas provocados por concentraciones masivas de población (Huelgas, Tomas de
lugares), accidentes.
LA VULNERABILIDAD
La definición de vulnerabilidad, es un concepto relativo y debe analizarse frente a las
condiciones particulares de cada comunidad y evaluada específicamente frente a cada
amenaza en particular.
Es la condición o situación en la cual una familia, comunidad o municipio está o queda
expuesta a ser afectada por un fenómeno de origen humano o natural (amenaza).
Podríamos definirla como: la localidad o barrio que esta expuesta a la ocurrencia de un
desastre.
Ejemplo: La casa de una familia que vive a la orilla del río, está más vulnerable a la acción
de una amenaza de inundación.
Condiciones de vulnerabilidad
Las condiciones de vulnerabilidad son numerosas y están actuando permanentemente,
haciendo que nuestra situación se agrave cada vez más.
Las condiciones de vulnerabilidad son dinámicas, es decir, cambian con el tiempo, se deben
a desigualdades sociales, ya sea por apropiación de la tierra, distribución de la riqueza,
formas de poder, niveles educativos etc., a nivel nacional, regional, departamental,
municipal, comarcal, hasta familiar.
Las condiciones de vulnerabilidad no son las mismas para todas las personas ni para todas
las zonas. Sin embargo, en nuestro país existen condiciones que nos generan
vulnerabilidades y que afectan a la mayoría de la población.
Algunos ejemplos de Vulnerabilidad son:
•
Vulnerabilidad Física
Ubicación de las viviendas, centros de salud, escuelas, etc. en zonas de riesgo, mala calidad
de los materiales de construcción.
133
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
•
Vulnerabilidad Económica
Desempleo, falta de financiamiento a la producción, etc.
•
Vulnerabilidad Ambiental
Sistema agropecuario de monocultivo (producir solamente café, maíz, etc.), usar
agroquímicos para la producción (plaguicidas, fertilizantes etc.); mal manejo de los
deshechos y residuos (basura).
•
Vulnerabilidad Social
Es la manera como nos relacionamos las personas (sistemas y procesos sociales), nuestras
creencias religiosas, políticas, etc., formas de organización, niveles de autonomía y gestión,
etc.
Dentro de la vulnerabilidad Social encontramos:
•
Vulnerabilidad Política
Poca capacidad de gestión, negociación, consulta, participación de los diferentes sectores
sociales (mujeres, hombres, niñas/os, adolescentes, grupos étnicos, etc.), ausencia de planes
de desarrollo nacional, municipales y comunitarios.
•
Vulnerabilidad Institucional
Incapacidad de los gobiernos locales en aplicar leyes que protejan los recursos naturales y el
ambiente.
•
Vulnerabilidad Organizativa
Falta de liderazgo; intolerancia política, étnica, de género y racial; inexistencia de formas
reales y efectiva de la organización de la sociedad civil.
•
Vulnerabilidad Educativa
Ausencia en los programas escolares para promover la gestión del riesgo y la cultura
preventiva del medio ambiente.
•
Vulnerabilidad Ideológica Cultural
Existencias de mitos y leyendas, creencias religiosas fatalistas sobre la percepción del
riesgo.
Recordemos que la amenaza en complicidad con la vulnerabilidad, producen el riesgo.
Debemos recordar que las Amenazas más la Vulnerabilidad produce un Riesgo, y un Riesgo
mal manejado produce un DESASTRE.
134
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Existe cuando una familia, localidad o sociedad no puede resistirse y/o recuperarse de los
daños, pérdidas y alteraciones en sus condiciones de vida causadas por un evento peligroso,
de origen natural o antrópico.
Estos desastres que en comparación con los otros se les denomina pequeños y medianos
desastres, son los que a escala municipal o local impactan y cobran una dimensión
importante.
Se caracterizan por lo siguiente:
•
Sus efectos generalmente no trascienden del nivel local, ni son capaces de llamar la
atención de los gobiernos nacionales ni de las agencias internacionales.
•
Suelen ser eventos recurrentes que se repiten en las zonas afectadas con cierta
frecuencia.
•
Pueden significar ser tan graves o representar tantas pérdidas como las generadas ante
la ocurrencia de un gran desastre.
•
Los recursos destinados a programas de desarrollo son, por lo general, reorientados
hacia la recuperación de la infraestructura perdida.
•
Otras localidades no afectadas pueden resultar “afectadas” porque los recursos
destinados son reorientados hacia las zonas de desastre.
•
Puede generar cambios en la dinámica social y cultural del municipio.
III UNIDAD
ORGANIZACIÓN
DE LAS BRIGADAS MUNICIPALES
ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS MUNICIPALES DE RESPUESTA
El Gobierno Local interesado en cumplir uno de sus postulados primarios como es la
protección y apoyo a la ciudadanía, esta iniciando de manera acertada la creación de las
unidades de respuesta municipal como parte de un proceso cultural en la gestión de riesgo.
Las estructuras las conformaran ciudadanos del municipio del Crucero de ambos sexos sin
distinción de clases, colores políticos, credo religiosos y con el único propósito de servir a la
comunidad de manera voluntaria y humanitaria.
135
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Las Brigadas Municipales de Respuesta (BRIMUR), tendrán sus principios organizaciones
y reglamentos establecidos en el respeto mutuo y servicio a la comunidad teniendo como
principales objetivos minimizar y prevenir desastres.
Estas unidades serán capacitadas de acuerdo a las exigencias de necesidades que se reflejen
en el municipio a través de estudios de mitigación de riesgo y apoyados por las instituciones
gubernamentales de acuerdo a sus competencias y obligaciones (de acuerdo a los planes de
capacitación del estudio de Riesgo).
Para el municipio del Crucero se propone crear 4 unidades básicas de atención a la
comunidad:
•
Brigada de Prevención y Extinción de Incendios.
•
Brigada de Búsqueda, Salvamento, Rescate y Evacuación.
•
Brigada de Asistencia Médica.
•
Brigadas Ambientales.
Las BRIMUR, estarán formadas con personal de ambos sexos y que residan básicamente en
el Territorio Municipal con el firme propósito de que al momento de cualquier evento
natural o antropogénico, tanto sus mandos de dirección como el personal que las componen
estén en alta disposición en dar respuestas rápidas y hacer frente a cualquier desastre.
Organización Formación de las Brigadas Municipales de Respuesta
Las Brigadas Municipales de Respuesta, se formarán en grupos afines en los temas que se
identifique a través de las necesidades propias del sector, pero teniendo como unidades
básicas las unidades siguientes.
Brigada de Prevención y Extinción de
Incendios
Brigada de Asistencia Médica
136
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Brigada de Medio Ambiente
Brigada de Búsqueda, Salvamento,
Rescate y Evacuación
Cómo se Coordinan
El coordinador de las brigadas tanto urbanas como rurales del Municipio estará bajo la
dirección del Alcalde Municipal apoyado por los diferentes sectores presentes en el
territorio y de acuerdo a los programas y objetivos establecidos, en el plan de capacitación.
Los brigadistas estarán en la obligación de su preparación, de acuerdo a la ley 336 de
Prevención, Mitigación y atención a desastres naturales.
Quien los Prepara y Coordina
Brigada Contra Incendios
Tomando como referencia que en el Municipio no existe la presencia de instituciones de
servicio (estaciones de Bomberos, Cruz Roja etc.) el gobierno Municipal hará la gestión
especifica para la preparación de unidades de respuestas contra incendios a través de la
Dirección General de Bomberos o El Benemérito Cuerpo de Bomberos, en técnicas de
control y ataque contra incendios tanto urbanos como rurales.
El Personal indicado para esta brigada es de 7 brigadistas, que conforman una escuadra de
extinción, el número de escuadras estará indicado según las necesidades del municipio.
137
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Brigada de Búsqueda, Salvamento, Rescate y Evacuación
Las unidades de rescate serán entrenadas por miembros de la Cruz Roja y el Cuerpo de
Bomberos en técnicas de salvamento y rescate en grupos de 40 personas. Para la
Evacuación se coordinarán con el Delegado del MECD, para ubicar los colegios que
servirán como albergues.
Brigada de Asistencia Médica
Las unidades de Asistencia Médica serán capacitadas por el Ministerio de Salud presente en
el municipio con el firme propósito de dar respuesta en momentos de emergencia, su
preparación será de acuerdo al seguimiento al plan de Emergencia Municipal elaborado por
este ministerio y apoyado por el gobierno municipal.
Brigada de Medio Ambiental
Las unidades ambientales municipales estarán bajo la coordinación del Ministerio del
Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) quien dará un estrecho seguimiento en los
planes y actividades de la o las unidades ambientales del Municipio las que tendrán su
organización en Centros de Estudios, Comunidades, Empresa, Institucionales etc.
Principios Organización y Reglamento
Toda la organización tendrá sus principios y objetivos basados en la ley 337 y apoyados en
la voluntad del servicio a la comunidad.
Su organización se regirá en torno del comité de Prevención, Mitigación y atención a
Desastres Naturales, el que será presidido por el Alcalde del Municipio y Apoyado por los
representantes de las Instituciones presentes en el Territorio.
138
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Organigrama de Coordinación del Comité de Emergencia Municipal
MED
POLICÍA
NACIONAL
MINSA
ASOCIACIONES
RELIGIOSAS
ONG
GOBIERNO
MUNICIPAL
CRUZ ROJA
BOMBEROS
DELEGACINES
MUNICIPALES
139
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
REGLAMENTO
La organización como tal tendrá y se regirá por un solo reglamento disciplinario basado en
el respeto mutuo y la disciplina institucional.
Uniforme y Grados de Mando
El uniforme consistirá en gorra color naranja con el logotipo de la Brigada Municipal
correspondiente.
Camisa o camiseta de color naranja el que llevará en la parte delantera, 2 bolsas de parche,
sobre la bolsa izquierda la cinta (letrero) BRIGADA DE… y en su parte posterior municipio
del crucero.
Los jefes de grupos llevaran 2 barras de color negro en forma vertical sobre su bolsa
derecha. Los jefes de unidad usaran camisa blanca, palas con 2 rayas color azul oscuro a
cada lado.
Su gorra será color naranja y con las mismas indicaciones de unidad, el Alcalde y su estado
mayor usaran camisa blanca con palas y rangos de acuerdo a las normas establecidas. Gorra
color azul con el logotipo color naranja.
Todas las unidades usaran pantalón azulón color azul y botas negras.
Toda disposición que se considere que falten en el presente reglamento y que pueden ser
mejoradas por la autoridad del municipio, deberá ser incluidas posteriormente.
11
PROPUESTA DE PROYECTOS COMUNALES ESPECÍFICOS
PERFIL No. 1
1
Datos generales del proyecto
Nombre del proyecto:
Ubicación:
Tipo de proyecto:
2
Restitución de tubería de drenaje
Km. 12 ½ carretera Sur 500 mts al Sur, los Solices. (Punto
Crítico No.1)
Drenaje Pluvial
Descripción del proyecto
Introducción
En el estudio se ha considerado como una de las prioridades la solución de drenaje, la que
debe estar enfocada a encausar las aguas pluviales de tal manera que no afecten a la
población, estructuras ni infraestructura del área.
140
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
El Plan de Mitigación obedece a salvaguardar en primer lugar a los núcleos poblacionales
de la zona que serían afectados al momento de una precipitación de magnitud considerable.
Antecedentes
En años anteriores la Alcaldía de El Crucero construyó una estructura para encausar las
aguas pluviales que bajan del Km. 14 de la carretera Sur con un diámetro de 20 pulgadas, el
estudio consideró como prioridad darle solución al drenaje, para encausar las aguas
pluviales de tal manera que no afecten a la población, a las estructuras ni infraestructura del
área.
Actualmente la zona de los apartamentos de Los Cedros ubicado en el K14 Carretera Sur se
construyó un muro el que ocasiona que las aguas se desvíen hacia el sector de Los Solices,
concentrando el caudal hacia las alcantarillas del desagüe en mención. Lo que ocasiona que
la tubería se sature destruyendo la infraestructura, otro factor que ha incrementado la
concentración de las aguas es la carga poblacional que se ha desarrollado en las partes altas
de la cuenca.
Justificación Técnica / Ambiental
En época de invierno el camino de acceso hacia Los Solices se destruye por la falta de
estructura adecuada en la cabecera de entrada de la tubería y debido a la velocidad de las
aguas pluviales lo que provoca el arrastre de sedimentos obstruyendo la entrada de
evacuación, la que se recomienda ampliarla de 20 a 36 pulgadas.
Este proyecto vendría a mejorar la calidad del ambiente, evitando la proliferación de
enfermedades a la población más vulnerable; la socavación del terreno, estos en algunos
casos son utilizados para botaderos de desechos sólidos.
Descripción de la problemática a resolver
En este sector el problema se resolverá ampliando la tubería de 20” a 6’’.
Objetivo General
Mitigar los efectos de la erosión hídrica que causan las aguas pluviales en el sector de Los
Solices
Descripción de la obra
El proyecto considera realizar las siguientes actividades:
•
•
•
•
•
•
Realizar levantamiento topográfico y diseño hidráulico de las obras
Sustitución de tubería existente por otra de 36 pulgadas, en un tramo de 76 metros
lineales.
Construir 4 mts de cabezal de entrada con aliviadero y rejillas. (ver diseño)
Construir 3 mts de cabezal de salida con rejillas.
Construir 5 m² de disipador de energía de concreto ciclópeo.
Construcción de 7.5 m² delantal y aletón.
141
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
•
•
•
Construcción de 1 Km. de cunetas, con caída a desnivel de a cuerdo a las pendientes
definidas
Construir 5 rampas, a cada 100 mts sobre el camino.
Establecer 500 mts lineales de diques prendedizos de espadillo o chilamate, a lo
largo del camino.
Ventajas
•
•
•
Se mitigaría la pérdida de terreno por erosión en el sector de Los Solices
Garantizar la seguridad a la población
Se reducirá el deterioro ambiental
Desventajas
•
3
La solución puntual no elimina el problema de su origen
Costos de diseño y construcción
El costo aproximado del proyecto se ha dividido en dos rubros principales:
Diseño, se ha calculado de acuerdo al 4% del costo de la obra.
Construcción, los costos constructivos fueron estimados, basándose en otros proyectos
similares, dentro de estos se contemplan los costos de materiales y mano de obra.
Rubro
Diseño y Levantamiento topográfico
Construcción
Administración 10%
Utilidades 15%
TOTAL
Costo U$
1,080.84
27,021.00
2,810.18
4,215.28
35,127.30
Nota: Los costos fueron referenciados del estudio de PLAMACS, realizado por la Alcaldía de Managua
en 1998 y la Guía de PASOLAC.
4
Período de ejecución
Las obras deben realizarse en época seca con un tiempo no mayor de 90 días calendario.
5
Valoración socioeconómica
Al realizar este proyecto se garantizaría la seguridad de la población, así como los bienes,
muebles e inmuebles que se ven amenazados por el desborde de las aguas en la época de
invierno.
6
Fuente de financiamiento
La Alcaldía del Crucero deberá formular el proyecto basándose en este perfil para
posteriormente presentarlo al POSAF para su financiamiento.
142
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
143
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
PERFIL No. 2
1
Datos generales del proyecto
Nombre del proyecto:
Ubicación:
Tipo de proyecto:
2
Estabilización de cauce
Km. 15 ½ carretera Sur 400 mts al Este y 400 mts al Norte,
Monte Fresco. (Punto Crítico No.2)
Drenaje Pluvial
Descripción del proyecto
Introducción
En el estudio se ha considerado como una de las prioridades la solución de drenaje, que
debe estar enfocada a encausar las aguas pluviales de tal manera que no afecten a la
población, a las estructuras e infraestructura del área.
El Plan de Mitigación obedece a salvaguardar en primer lugar a los núcleos poblacionales
de la zona que serían afectados al momento de una precipitación de magnitud considerable.
Antecedentes
En el sector del proyecto de Monte Fresco se construyeron obras estructurales hidráulicas
para el encauzamiento de las aguas pluviales, pero a raíz del Huracán Mitch por el caudal de
agua caída, por su posición geográfica y pendientes naturales el pequeño camino cauce
existente se fue deteriorando y ensanchándose en los inviernos posteriores.
Justificación Técnica / Ambiental
La eventualidad surgida durante el Huracán Mitch y algunos inviernos posteriores al mismo,
han venido destruyendo los caminos convirtiéndolos en cauces y oquedades, los que se
amplían en cada invierno, causando la obstrucción del paso a los pobladores y amenazando
con su ensanchamiento la destrucción de viviendas.
Al hacerse el ensanchamiento del cauce, los pobladores depositan los desechos sólidos en
éste, lo que conlleva a la degradación del medio ambiente y a la proliferación de
enfermedades.
144
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Descripción de la problemática a resolver
El sector de Monte Fresco puede quedar incomunicado por su entrada principal y el
ensanchamiento de este cauce deteriora aun más en su salida las propiedades existentes,
además, la tubería de agua potable se encuentra prácticamente desprotegida.
Objetivo General
Evitar que se siga destruyendo el acceso a Monte Fresco, a través de la estabilización del
cauce.
Descripción de la obra
A lo largo de la calle de Monte Fresco se construirán obras hidráulicas y se restaurará la
carpeta de la misma; las estructuras a construir son las siguientes:
•
324 m³ de estructuras de Gaviones como disipadores de energía.
•
Construir 32 m³ de delantal y dentellones en la salida del cabezal.
•
Construir 432 m³ de estructuras de gaviones, cada 30 mts con piedra bolón y mallas
ciclón.
•
Reparación de 320 m² de rampas de concreto de 3,000 PSI en el sector del camino a
Los Alemanes.
Ventajas
•
Se protegerá a la población que esta asentada paralelamente al eje del cauce y a la
que se encuentra aguas abajo, en la comunidad de Los Alemanes
•
Se mejorará la calidad de vida de los habitantes del sector
Desventajas
•
Al no existir políticas profundas sobre abastecimientos humanos paralelas a los ejes
de cauces se corre el riesgo que las clases menos favorecidas invadan sectores de
alto riesgo a orillas o en los márgenes de estos.
145
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
3
Costos de diseño y construcción
El costo aproximado del proyecto se ha dividido en dos rubros principales:
Diseño, se ha calculado de acuerdo al 4% del costo de la obra.
Construcción, los costos constructivos fueron estimados basándose en otros proyectos
similares, dentro de estos se contemplan los costos de materiales y mano de obra.
Rubro
Costo U$
Diseño y Levantamiento topográfico
3,069.76
Construcción
76,744.00
Administración 10%
7,981.38
Utilidades 15%
11,972.06
TOTAL
99,767.20
Nota: Los costos fueron referenciados del estudio de PLAMACS, realizado por la Alcaldía de Managua en 1998.
4
Período de ejecución
La ejecución de las obras se debe realizar en época de verano y tendrá una duración de 3
meses para todos los trabajos propuestos.
5
Valoración socioeconómica
Al realizar este proyecto se garantizaría la seguridad de la población, los que se ven
amenazados por el desborde de las aguas en la época de invierno.
6
Fuente de financiamiento
Las diferentes obras a construir podrán ser financiadas por el Programa Socioambiental y
Desarrollo Forestal (POSAF), dentro del Programa de Fortalecimiento a los Gobiernos
Locales.
146
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Perfil Número 2
147
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
PERFIL No. 3
1
Datos generales del proyecto
Nombre del proyecto:
Reconstrucción de 200 mts lineales de calle
Ubicación:
Km. 15 ½ carretera Sur 400 mts al Este y 400 mts al Norte,
Monte Fresco. (Punto Crítico No.2)
Tipo de proyecto:
Construcción
2
Descripción del proyecto
Introducción
El estudio consideró la restauración de 200 mts lineales de calle adoquinada referenciada en
el punto crítico No2 incluyendo obras de protección hídricas (Drenajes) y alcantarilla
incluyendo relleno y conformación de calle,
Antecedentes
En el sector de Monte Fresco existían 200 metros lineales de calle lo que ha desaparecido
producto de las fuertes corrientes de aguas que bajan de la parte alta de la Cuenca,
destruyendo el adoquinado y el en cunetado dejando gran parte de la población sin la
principal vía de acceso.
Justificación Técnica / Ambiental
La eventualidad surgida a raíz del Huracán Mitch que destruyó la calle adoquinada,
retenedores, cunetas y otros tipos de obras lo que alteró la geografía de este sector a tal
extremo que se han formado oquedades, derrumbes de los bordes de la calle, caída de
árboles e inestabilidad emocional en los pobladores cuando se acerca el invierno.
En el invierno se forman charcas dándose la proliferación de los insectos, además de
acumulación de desechos que son arrastrados por las corrientes.
Descripción de la problemática a resolver
A raíz del Huracán Mitch debido al caudal de agua que bajaba de la parte alta de la Cuenca
se destruyeron todas las estructuras que había construido la Alcaldía en las dos calles que
comunican a una parte de la población de Monte Fresco.
Objetivo General
Recuperar los niveles de la calle destruida y prevenir circunstancias que dañen a la
población.
148
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Descripción de la obra
A lo largo de los 200 mts lineales de la calle se construirán las estructuras siguientes:
•
400 mts lineales de canal de piedra cantera, ver sección de detalle en plano adjunto.
•
Instalar alcantarilla de 15 pulgada por 10 mts de largo en la convergencia de la calle
que baja de Sur a Norte
•
Adoquinar 200 metros de calle.
•
Rellenar 62 m3 de oquedad.
Ventajas
•
Se ofrecerá mayor seguridad ciudadana al restaurar la principal vía de acceso en
casos de emergencia.
•
Se evitarán daños a la infraestructura y seres humanos
Desventajas
•
3
Ninguna
Costos de diseño y construcción
El costo aproximado del proyecto se ha dividido en dos rubros principales:
Diseño, se ha calculado de acuerdo al 4% del costo de la obra.
Construcción, los costos constructivos fueron estimados basándose en otros proyectos
similares, dentro de estos se contemplan los costos de materiales y mano de obra.
Rubro
Costo U$
Diseño y Levantamiento topográfico
1,600.00
Construcción
40,000.00
Administración 10%
4,160.00
Utilidades 15%
6,240.00
52,000.00
Total
Nota: Los costos referenciados del estudio PLAMACS, realizado por la Alcaldía de Managua en 1998
149
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
4
Período de ejecución
La ejecución de las obras se debe realizar en época de verano y tendrá una duración de 90
días calendario para todas las obras propuestas.
5
Valoración socioeconómica
Con la realización de las obras se garantizará a la ciudadanía estabilidad emocional, además,
frenar el deterioro de la infraestructura; así como la proyección de la gestión del Gobierno
Municipal.
6
Fuente de financiamiento
Las diferentes obras a construir podrán ser financiadas por el Programa Socioambiental y
Desarrollo Forestal (POSAF), dentro del Programa de Fortalecimiento a los Gobiernos
Locales.
PERFIL No. 4
1
Datos generales del proyecto
Nombre del proyecto:
Estabilización de camino cauce
Ubicación:
Km. 16 carretera Sur 300 mts al Este y 200 mts al Norte,
Monte Fresco. (Punto Crítico No.3)
Tipo de proyecto:
Drenaje Pluvial
2
Descripción del proyecto
Introducción
Toda solución de drenaje pluvial debe estar enfocada a dirigir las aguas de lluvias de tal
manera que no afecten a la población ni a la infraestructura.
El Plan de Mitigación obedece a salvaguardar en primer lugar a los núcleos poblacionales
de la zona que sería afectada al momento de un evento de magnitud considerable.
Antecedentes
Debido al cambio de uso de suelo incluyendo el despale indiscriminado que se ha venido
dando en la parte alta de la Subcuenca II la parte baja de ésta ha sufrido las consecuencias
en donde las aguas bajan con una alta velocidad destruyendo la infraestructura que se ha
construido en las diferentes comunidades.
A raíz que se dio el fenómeno del Huracán Mitch el camino cauce de Monte Fresco se ha
erosionado lo que pone en peligro a los habitantes del sector.
150
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Justificación Técnica / Ambiental
El camino cauce que se encuentra en Monte Fresco ha sido erosionado por la alta velocidad
que traen las aguas pluviales desde la parte alta de la Cuenca lo que pone en peligro a los
habitantes.
La extrema pobreza, la falta de trabajo y la poca oportunidad de adquirir áreas para
viviendas ha hecho que los sectores más desprotegidos se ubiquen en zonas de alto riesgo,
como son las orillas y bordes de los cauces, los que en época de lluvia se ensanchan al
hidratarse, arrastrando consigo sedimentos y material vegetativo, acumulándose en medanos
y rebasando en áreas la capacidad de los mismos.
Descripción de la problemática a resolver
Debido a la erosión de los taludes del camino cauce 10 familias se encuentran en peligro
principalmente en la época de invierno por la velocidad de las aguas pluviales que bajan de
la parte alta de la cuenca. Además, se está dando la pérdida de sedimento lo que convierte
al camino cauce que no pueda ser transitado por los pobladores.
Objetivo General
Proteger las viviendas situadas a lo largo del camino cauce, así como los taludes y el fondo
del cauce.
Descripción de la obra
En este punto se realizarán obras de ingeniería y biológicas para evitar que se siga
erosionando el camino cauce. Las obras a realizar son las siguientes:
•
Cortinas hidráulicas de gaviones, las que se construirán cada 30 mts de manera
transversal en la sección del cauce, se harán 8 cortinas de 80 m³.
•
Construir un Disipador de energía,
dentellón y aletones.
•
Construir 500 mts lineales de canal de piedra cantera a ambos lados del camino.
•
Construir 6 de rampas de piedra cantera a lo largo del camino, cada 30 mts para
evitar el arrastre de sedimentos al cauce, incluyendo aletones en cada rampa.
•
Establecer 1000 mts lineales de diques prendedizos de espadillo, los que se ubicarán
en los taludes del cauce a la orilla de las viviendas para recuperar el sedimento
perdido.
en la parte inicial del cauce con delantal,
Ventajas
•
Se evitará pérdida de vidas humanas
•
Se recuperara sedimento perdido
•
Se disminuirá la velocidad de las aguas en la parte baja
151
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Desventajas
•
Se corre el riesgo que se invadan sectores peligrosos en los márgenes de los causes.
3 Costos de diseño y construcción
El costo aproximado del proyecto se ha dividido en dos rubros principales:
Diseño, se ha calculado de acuerdo al 4% del costo de la obra.
Construcción, los costos constructivos fueron estimados basándose en otros proyectos
similares, dentro de estos se contemplan los costos de materiales y mano de obra.
Rubro
Costo U$
Diseño y Levantamiento topográfico
3,342.08
83,000.00
Construcción
8,634.21
Administración 10%
12,951.31
Utilidades 15%
107,927.60
Total
Nota: Los costos fueron referenciados del estudio de PLAMACS, realizado por la Alcaldía de Managua en 1998 y la Guía de PASOLAC.
4
Período de ejecución
La ejecución de las obras se debe realizar en época de verano y tendrá una duración de 120
días calendario meses para todas las actividades propuestas.
5
Valoración socioeconómica
El desarrollo de este proyecto tendría un gran impacto social en la comunidad de Monte
Fresco en dos aspectos: primero que presta seguridad a las familias de escasos recursos
establecidas en el borde del cauce y los muros de contención que se encuentran a inicios del
cauce, como segundo aspecto el municipio del Crucero ya esta iniciando la valoración sobre
costos beneficios de los recursos naturales y en especial los suelos del sector.
6
Fuente de financiamiento
Las diferentes obras a construir podrán ser financiadas por el Programa Socioambiental y
Desarrollo Forestal (POSAF), dentro del Programa de Fortalecimiento a los Gobiernos
Locales.
152
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
153
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
PERFIL No. 5
1
Datos generales del proyecto
Nombre del proyecto:
Estabilización de talud
Ubicación:
Entrada al municipio del Crucero. (Punto Crítico No.5)
Tipo de proyecto:
Construcción
2
Descripción del proyecto
Introducción
De acuerdo con el enfoque sobre Prevención Mitigación y Atención a Desastres que el
Gobierno Municipal del Crucero esta realizando en su territorio, se han puntualizado varios
sitios que presentan riesgo a nivel general tanto a personas, propiedades y actividades
económicas, uno de estos sitios se localiza en la entrada del poblado del Crucero sobre la
carretera Panamericana viniendo de Norte a Sur.
En este sitio se encuentra localizado un paredón que ocasiona amenaza debido al
desprendimiento de rocas lapili volcánico y derrumbes de arena que trastorna el pase
vehicular.
Antecedentes
Desde tiempos atrás en los paredones que se encuentran a la entrada del municipio del
Crucero se han dado pequeños derrumbes con rocas finas, lo que se ha incrementado
después del Huracán Mitch, presentado un peligro latente para las personas que transitan
por la carreta Panamericana.
Justificación Técnica / Ambiental
Debido al tipo de suelo que se encuentra en todo el municipio del Crucero, estos son
susceptibles a los derrumbes, por lo que se debe estabilizar el talud del paredón que
representa peligro para él tráfico peatonal y vehicular, de donde se desprenden pequeñas y
a veces rocas de considerable tamaño.
154
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Descripción de la problemática a resolver
Debido a la amenaza de erosión que presentan los taludes del paredón se deben disminuir
sus pendientes para evitar pérdidas de vidas y obstrucción al tráfico vehicular de la
carretera Panamericana.
Objetivo General
Estabilizar 2,500 m² de paredón en la entrada del municipio del Crucero
Descripción de la obra
En este punto se realizará las siguientes actividades:
•
Provocar derrumbes
•
Construir 200 m³
pendientes.
•
Construir 150 m² de taludes a 30º o 45º.
•
Estabilizar los 2,500 m² de taludes con zacate Betyber
de terrazas gavionales escalonadas, para amortiguar las
Ventajas
•
Se evitará pérdida de vidas
•
Se dará mayor seguridad a los conductores
•
Se evitará un posible colapso o cierre de la carretera Panamericana
Desventajas
•
Molestias en el trafico de la carretera mientras duren las actividades que contempla
el proyecto.
•
Movilizar la infraestructura existente (postes de energía eléctrica, postes de
conducción telefónica y tubería de agua potable)
3 Costos de diseño y construcción
El costo aproximado del proyecto se ha dividido en dos rubros principales:
Diseño, se ha calculado de acuerdo al 4% del costo de la obra.
155
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Construcción, los costos constructivos fueron estimados basándose en otros proyectos
similares, dentro de estos se contemplan los costos de materiales y mano de obra.
Rubro
Costo U$
Diseño y Levantamiento topográfico
1,244.00
31,100.00
Construcción
3,234.40
Administración 10%
4,851.60
Utilidades 15%
40,430.00
TOTAL
Nota: Los costos fueron retomados del estudio de PLAMACS, realizado por la Alcaldía de Managua en 1998.
4
Período de ejecución
La ejecución de las obras se debe realizar en época de verano y tendrá una duración máxima
de 28 días calendario debido a la importancia de la red de comunicación vial primaria.
5
Valoración socioeconómica
Este proyecto representa la apertura de la gestión del Gobierno Municipal en el tema de
Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, su impacto va ser favorable dentro del
ámbito de la Gestión Municipal.
6
Fuente de financiamiento
Las diferentes obras a construir podrán ser financiadas por el Programa Socioambiental y
Desarrollo Forestal (POSAF), dentro del Programa de Fortalecimiento a los Gobiernos
Locales.
156
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
157
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
PERFIL No. 6
1
Datos generales del proyecto
Nombre del proyecto:
Estabilización de soporte en Taludes de camino
Ubicación:
Camino a la comunidad Los Fierros
(Punto Critico No. 16)
Tipo de proyecto:
Construcción
2
Descripción del proyecto
Introducción
La comarca Los Fierros es la que presenta mayores problemas por los gases y lluvias ácidas
del volcán, tiene cuatros centros volcánicos en un área reducida, agricultura de
supervivencia y terrenos altamente escarpados, esta comunicada a la cabecera del municipio
del crucero por una vía que representa serios problemas tanto en invierno como en verano.
Existe un tramo en el camino que conduce del Crucero a Los Fierros, llamado El Galillo que
en cualquier momento puede ser impactado por derrumbes o erosión causado por
movimientos sísmicos o erosión hídrica, dejando incomunicado el poblado de la cabecera
municipal.
Antecedentes
La Alcaldía de El Crucero anualmente tiene que destinar recursos para la reparación del
camino de acceso a la comunidad de Los Fierros, ya que es un suelo susceptible a la erosión.
Después que se dio el fenómeno del Huracán Mitch, esta vía de acceso ha presentado mayor
susceptibilidad a la erosión presentando un riesgo para la población que habita en dicha
comunidad.
158
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Justificación Técnica / Ambiental
Está montado prácticamente sobre la crespa escarpada típica de todos los caminos del
municipio, sus bordes o taludes presentan pendientes arriba del 60% lo que favorece a la
erosión hídrica a esto se le agrega que por la poca área que presenta a ambos lados no se
pueden realizar obras de desviación de agua y poder evitar las escorrentillas.
La Alcaldía del Crucero debe priorizar la ejecución de obras en un tramo del camino para
permitir la circulación vehicular en todo tiempo.
Descripción de la problemática a resolver
Debido a la erosión de los taludes del camino, éste representa un peligro latente para los
pobladores ya que quedarían incomunicados y perderían sus cosechas por la falta de una vía
de acceso.
Objetivo General
Estabilizar un tramo de camino hacia la comunidad de Los Fierros
Descripción de la obra
En este camino se realizarán las siguientes obras:
•
Construcción de taludes, a ambos lados del camino en un trecho de 80 mts por 5 mts
de ancho
•
Construir cunetas de desviación, a 80 mts de la obra enchapadas en piedra cantera y
con drenajes adecuados
Ventajas
•
Garantizar seguridad de la población
•
Permitirá la circulación vehicular todo el tiempo
•
Disminuir el riesgo de erosión del camino
Desventajas
•
Costos altos debido a las pendientes fuertes que presenta el lugar
159
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
3 Costos de diseño y construcción
El costo aproximado del proyecto se ha dividido en dos rubros principales:
Diseño, se ha calculado de acuerdo al 4% del costo de la obra.
Construcción, los costos constructivos fueron estimados basándose en otros proyectos
similares, dentro de estos se contemplan los costos de materiales y mano de obra.
Rubro
Costo U$
Diseño y Levantamiento topográfico
3,360.00
84,000.00
Construcción
8,736.00
Administración 10%
13,104.00
Utilidades 15%
109,200.00
TOTAL
Nota: Los costos fueron estimados en base a estudios de mercado y con datos recopilados de otros Proyectos similares
4
Período de ejecución
La ejecución de las obras se debe realizar en época de verano y tendrá una duración de 180
días calendarios para la ejecución de todas las actividades propuestas.
5
Valoración socioeconómica
El impacto que causará el desarrollo de este proyecto tendrá un alto valor social debido a la
ubicación y situación geográfica de la comarca.
6
Fuente de financiamiento
Las fuentes de financiamiento pueden ser: El Gobierno Central a través del MTI, el
Gobierno de la República de China y la Unión Europea, quienes destinan sus recursos para
obras de camino.
160
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
161
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
PERFIL No. 7
1
Datos generales del proyecto
Nombre del proyecto:
Estabilización de Caminos internos
Ubicación:
Áreas de acceso a las comunidades de la Subcuenca II.
(Puntos Críticos de la Subcuenca II)
Tipo de proyecto:
Drenaje pluvial
2
Descripción del proyecto
Introducción
Uno de los problemas más serios que enfrenta la Alcaldía de El Crucero es la reparación de
sus caminos internos por la falta de módulos de construcción, falta de presupuesto
establecido para este rubro y poco apoyo del Gobierno Central.
Al bajar los precios del café se ha perdido el incentivo de los productores hacia este rubro,
lo que se refleja una apatía de apoyo del Gobierno Local en hacia soluciones integrales que
permitan una mejor comercialización del café
Antecedentes
Los caminos de acceso del municipio, en particular los de las comunidades de la Subcuenca
II se han venido deteriorando debido al despale y cambios de uso drástico del suelo, lo que
representa amenazas ya que la mayoría de estas vías de acceso corren sobre todas las partes
del territorio municipal.
Justificación Técnica / Ambiental
Debido a que la Alcaldía del Crucero carece de presupuesto para dar un mantenimiento
anual adecuado a los caminos de acceso, estos se han venido deteriorando existiendo
algunos sitios en donde el paso vehicular ya no es posible.
162
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Esta situación viene a empeorar la crisis en que viven los productores por no poder sacar sus
cosechas a tiempo, por lo que es necesario estabilizar los caminos con adecuadas obras de
drenaje.
Con la ejecución de estas obras se mejoran las condiciones ambientales de la zona y por
ende las económicas de los productores.
Descripción de la problemática a resolver
Las obras que se realizaran en los caminos serán por orden de prioridad considerándose los
caminos internos de la Subcuenca II como primera prioridad por ser los que drenan hacia el
Lago de Managua y están dentro de la zona delimitada como área de intervención para el
proyecto de Salvamento del Lago
De acuerdo con la densidad de arrastre de sedimentos que sé esta dando; en el camino que
baja hacia la comarca de Pochocuape en Managua con una extensión de 6.5 Km., es uno de
los priorizados para su reparación, por la amenaza de inundación que representa en las
partes bajas.
Los caminos que bajan hacia Los Ladinos con 6.0 Km. y San Isidro Libertador de 6.2 Km.
mantienen un comportamiento similar en el arrastre de sedimentos poniéndolos en segundo
orden de prioridad.
El camino que baja hasta la comarca de San Isidro de la Cruz Verde con 5.3 Km. ha
demostrado una menor cantidad de arrastre de sedimentos por lo que puede ser atendido
como una tercera prioridad.
Por último, en orden de prioridad el camino que baja hacia la comarca Ticomo con 4.5 Km.
es el cuarto nivel de prioridad.
Objetivo General
Reparar los caminos para sacar la producción
Descripción de la obra
El total de área a tratar es de 28.5 Km. en donde se propone realizar las siguientes obras:
•
Construir 160 rampas de contención, en dependencia de la pendiente y la erosión
del camino (se requiere de un levantamiento topográfico para una mayor exactitud).
•
Cunetas con piedra cantera, en lugares que lo permitan de acuerdo al levantamiento
topográfico.
•
Construir 11 Alcantarillas con sus cabezales en sitios críticos a nivel de caminos,
163
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
•
Construcción de 80 cubetas de infiltración, a una distancia de 100 a 150 mts en
lugares que ameriten su construcción
•
Diques prendedizos de espadillo, colocados en ambos lados de los caminos para
estabilizar los taludes, 3000 mts.
Dada la prioridad que se debe de dar a cada uno de los caminos a continuación se detalla el
desglose de cada una de las obras que se deben realizar por camino:
Pochocuape
40 rampas, 400 mts de cuneta, 3 alcantarillas, 20 cubetas
de infiltración.
Los Ladinos
30 rampas, 400 mts de cuneta, 2 alcantarillas, 15 cubetas de
infiltración.
San Isidro Libertador
30 rampas, 400 mts de cunetas, 2 alcantarillas, 15 cubetas
de infiltración.
San Isidro de la Cruz Verde
30 rampas, 400 mts de cunetas, 2 alcantarillas, 15 cubetas
de infiltración.
Ticomo
30 rampas, 400 mts de cunetas, 2 alcantarillas, 15 cubetas
de infiltración.
Ventajas
•
Se evitará la erosión de los caminos de acceso
•
Permitirá la circulación vehicular todo el tiempo
•
Garantizará la venta de cosecha de los productores
•
Se apoyara al Gobierno Local.
Desventajas
•
3
Aún no se ha identificado ninguna
Costos de diseño y construcción
El costo aproximado del proyecto se ha dividido en dos rubros principales:
164
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Diseño, se ha calculado de acuerdo al 4% del costo de la obra.
Construcción, los costos constructivos fueron estimados basándose en otros proyectos
similares, dentro de estos se contemplan los costos de materiales y mano de obra.
Rubro
Costo U$
Diseño y Levantamiento topográfico
29,138.08
Construcción
728,452.00
Administración 6%
45,455.40
Utilidades 6%
45,455.40
TOTAL
848,500.00
Nota: Los costos fueron referenciados de acuerdo a consultas de mercado.
4
Período de ejecución
La ejecución de las obras se debe realizar en época de verano y tendrá una duración de 150
días calendario para todas las actividades propuestas.
5
Valoración socioeconómica
Desde el punto de vista de Mitigación y Prevención se dará una mejor seguridad a la
población y los productores podrán sacar sus cosechas para elevar su nivel de vida; además,
se protegerá la vida de los pobladores de la parte baja de la Cuenca.
6
Fuente de financiamiento
Las diferentes obras a construir podrán ser financiadas por el Programa Socioambiental y
Desarrollo Forestal (POSAF), dentro del Programa de Fortalecimiento a los Gobiernos
Locales.
165
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
166
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
167
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
PERFIL No. 8
1
Datos generales del proyecto
Nombre del proyecto:
Estabilización de Camino
Ubicación:
Comarca Candelaria, Hacienda El Trabajo, camino que va
hacia San Isidro de la Cruz Verde. (Punto Crítico No. 10)
Tipo de proyecto:
Construcción
2
Descripción del proyecto
Introducción
Una de las comarcas de las Subcuenca II con mayores amenazas de comunicación es la
comarca Candelaria, debido a que el puente que comunica a la comunidad con el poblado
del Crucero se encuentra en muy malas condiciones por falta de mantenimiento y
obsolescencia de algunos de sus materiales.
Antecedentes
La Alcaldía del Crucero anualmente tiene que destinar recursos para la reparación del
camino de acceso a la comunidad Candelaria, ya que es un suelo susceptible a la erosión.
Después que se dio el fenómeno del Huracán Mitch, esta vía de acceso ha quedado
susceptible a la erosión presentando un riesgo para la población que habita en la comunidad.
Justificación Técnica / Ambiental
El camino de acceso a la comunidad de Candelaria, presenta pendientes arriba del 30% lo
que provoca la erosión debido a la velocidad del agua; a esto se le agrega que por la poca
área que presenta en uno de los lados no se pueden realizar obras de desviación de agua y
así evitar la erosión de sus taludes.
La Alcaldía del Crucero debe priorizar la ejecución de obras en un tramo del camino para
permitir la circulación vehicular en todo tiempo.
168
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Descripción de la problemática a resolver
Debido a la erosión de los taludes del camino, éste representa un peligro latente para los
pobladores ya que quedarían incomunicados con la cabecera municipal por la falta de una
vía de acceso.
Objetivo General
Estabilizar un tramo de camino hacia la comunidad Candelaria
Descripción de la obra
En este camino se realizarán las siguientes obras:
•
Construcción de talud, a un lado del camino en un trecho de 30 mts. por 5 mts. de
ancho
•
Construir cunetas de desviación, a 30 mts de la obra enchapadas en piedra cantera y
con drenajes adecuados
•
Estabilizar el paredón, rebajando la pendiente de sus taludes
Ventajas
•
Garantizar la seguridad de la población
•
Permitirá la circulación vehicular todo el tiempo
•
Disminuir el riesgo de erosión del camino
Desventajas
•
3
Costos altos debido a las pendientes fuertes que presenta el lugar
Costos de diseño y construcción
El costo aproximado del proyecto se ha dividido en dos rubros principales:
Diseño, se ha calculado de acuerdo al 4% del costo de la obra.
169
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Construcción, los costos constructivos fueron estimados basándose en otros proyectos
similares, dentro de estos se contemplan los costos de materiales y mano de obra.
Rubro
Costo U$
Diseño y Levantamiento topográfico
1,680.00
Construcción
42,000.00
Administración 6%
2,620.00
Utilidades 8%
3,494.40
TOTAL
49,794.40
Nota: Los costos fueron referenciados del estudio de PLAMACS, realizado por la Alcaldía de Managua en 1998.
4
Período de ejecución
La ejecución de las obras se debe realizar en época de verano y tendrá una duración de 30
días calendario para la ejecución de todas las actividades propuestas.
5
Valoración socioeconómica
El impacto que causará el desarrollo de este proyecto tendrá un enorme valor social debido a
la ubicación y situación geográfica de la comarca.
6
Fuente de financiamiento
Las diferentes obras a construir podrán ser financiadas por el Programa Socioambiental y
Desarrollo Forestal (POSAF), dentro del Programa de Fortalecimiento a los Gobiernos
Locales.
170
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
171
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
PERFIL No. 9
1
Datos generales del proyecto
Nombre del proyecto:
Reserva Natural para la protección de los municipios
El Crucero y Managua
Ubicación:
Parte alta de la Subcuenca II.
(Puntos Críticos de la Subcuenca II)
Tipo de proyecto:
Manejo de los Recursos Naturales
2
Descripción del proyecto
Introducción
Actualmente a nivel Internacional se están dando alteraciones climáticas, profundas,
cambios sociales y culturales que repercuten en países como el nuestro, debido al deterioro
de las grandes masas de bosques por el avance de la frontera agrícola y comercialización de
la madera de alto valor comercial.
Situación similar ocurre en el municipio del Crucero, en donde el avance de la frontera
agrícola, la carga poblacional periférica del municipio de Managua que ejerce presión ante
la necesidad de viviendas viene ocasionando el deterioro de la masa boscosa del municipio.
Con preocupación el Gobierno Local en conjunto con cafetaleros de la zona se han
planteado inquietudes para establecer áreas de Reservas Naturales, como un mecanismo de
defensa y protección de este enorme y valioso ecosistema, aun conservado en la parte alta
de la Subcuenca II y como única garantía de seguridad para amortiguar la amenaza hídrica
que enfrentan los pobladores de los barrios de la ciudad de Managua por donde drena la
subcuenca II rumbo al Lago de Managua y a las lagunas de Tiscapa y Nejapa.
Antecedentes
En el municipio del Crucero existe la inquietud de establecer Reservas Naturales Privadas,
como una alternativa para mantener el valor paisajístico, histórico y tradicional que
representan los grandes latifundios cafetaleros que aun se conservan en este municipio y los
que servirían de soporte para el desarrollo de grandes áreas protegidas en cualquiera de sus
categorías de manejo.
172
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Justificación Técnica / Ambiental
Las altas pendientes y la afectación de los gases volcánicos hacen que las alternativas
productivas sean limitadas para un buen desarrollo económico del municipio.
Esta intención es basada en la necesidad de dar una respuesta de futuro a la situación
planteada por productores, Gobierno Local y pobladores, se debe hacer un esfuerzo para
preservar y desarrollar áreas de Reservas Naturales Privadas con la perspectiva de brindar
servicios ambientales tanto a nivel Local, Nacional e Internacional.
Descripción de la problemática a resolver
El cambio de uso que se ha venido dando ha provocado que las aguas pluviales drenen con
mayor velocidad hacia la parte baja ocasionando inundaciones y destrucción de la
infraestructura instalada, además, representando un peligro para los habitantes del sector.
Se necesita hacer un esfuerzo concertado y coordinado para conservar los bosques de la
parte alta de la Subcuenca y evitar un aumento en la intensidad y frecuencia de inundaciones
en la parte baja.
Objetivo General
Crear Reservas Privadas en las propiedades con áreas de bosque y café en la Subcuenca II,
además, lograr la coordinación armónica entre el Gobierno Local, Gobierno Central y
dueños de bosques.
Descripción de la obra
En el proyecto se deben realizar los siguientes componentes:
•
Hacer un estudio de las zonas potenciales para declararlas como áreas de Reserva
Natural Privada de acuerdo a un Ordenamiento Territorial definido que obedezca a
la preservación y sostenibilidad de estas áreas.
•
Realizar un proceso de concertación entre los propietarios, Gobierno Local y
Gobierno Central
•
Proponer planes de manejo en 1,400 Ha aproxidamente.
•
Dictar Ordenanzas Municipales de Emergencia, basadas en la Ley General del
Medio Ambiente y la Ley de Prevención y Mitigación de Desastres
Ventajas
•
Protección de la masa boscosa que se encuentra en la parte alta de la Cuenca
173
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
•
Protección a los habitantes aguas abajo
Desventajas
•
3
Falta de educación ambiental y empresarial para un cambio de uso planteado
Costos de diseño y construcción
Rubro
Costo U$
Estudio de factibilidad
14,000.00
Plan de manejo
20,636.00
Proceso de concertación
5,000.00
Administración 10%
3,963.60
Utilidades 15%
5,945.40
TOTAL
49,545.00
Nota: Los costos básicos se estimaron de acuerdo a lo establecido en el Estudio Agro ecológico de la
Subcuenca III de la Cuenca Sur de Lago de Managua, 2003.
4
Período de ejecución
El periodo de ejecución de este proyecto esta en dependencia de los compromisos
establecidos del Gobierno Local planteado al Gobierno Central dentro de las políticas de
desarrollo sostenible.
5
Valoración socioeconómica
Este proyecto tendría un impacto tan fuerte no solamente a nivel local sino que trasciende a
nivel Nacional e Internacional, ya que seria un proyecto pionero en Nicaragua en el
establecimiento de áreas de Reservas Naturales Privada impulsado por el Gobierno Local
con el apoyo del Gobierno Central y la población.
6
Fuente de financiamiento
Este proyecto podrá ser financiado por el Programa Socioambiental y Desarrollo Forestal
(POSAF), dentro del Programa de Fortalecimiento a los Gobiernos Locales.
174
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
PERFIL No. 10
1
Datos generales del proyecto
Nombre del proyecto:
Reforestación del sector de las Pilas
Ubicación:
Cuenca del Pacifico, Las Pilas. (Puntos Crítico de la
Cuenca del Pacifico)
Tipo de proyecto:
Forestal – Ambiental
2
Descripción del proyecto
Introducción
Durante los últimos años el incremento de corte y extracción de leña ha venido deteriorando
amplias zonas en la parte alta y media de la Cuenca del Pacifico que pertenecen al
municipio El Crucero, trayendo como consecuencia la erosión de los suelos principalmente
en áreas de pendientes fuertes, disminución de la infiltración de agua pluvial y capacidad del
acuífero con el firme propósito de revertir el deterioro ambiental. El estudio propone
realizar un proyecto de reforestación en el sector de las Pilas y así ofrecer alternativas de
trabajo a los pobladores del sector.
Antecedentes
El recurso forestal de la Cuenca ha venido desapareciendo alarmantemente siendo las
principales causas la sobre explotación de los bosques con la extracción de leña por la
población rural y el corte de extensas áreas boscosas para los cultivos anuales de
subsistencia.
La población de la Cuenca depende de las aguas subterráneas, la que se ha venido
reduciendo por el despale ocasionando la falta del vital líquido a la población.
Justificación Técnica / Ambiental
En el área de Las Pilas anteriormente existía buena vegetación la que servía de sombra al
cultivo del café, lo que le daba protección al suelo y por ende a las fuentes de agua (ríos) de
donde se abastece la población del sector; pero en los últimos años estas han venido siendo
degradadas debido al mal manejo que le han dado las cooperativas quienes sacaron la
madera con alto valor comercial y ahora se sigue sacando leña, dejando las áreas de las
fincas sin ningún valor.
175
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Hoy en día las áreas poseen solamente arbustos que protegen al suelo pero no ofrecen
beneficios a los productores quienes despalan para la siembra de granos básicos sin ninguna
práctica de conservación de suelo provocando la degradación de los suelos.
Para tratar de resolver la situación que están pasando los productores, la Alcaldía del
Crucero está interesada en gestionar financiamiento para establecer en conjunto con los
productores plantaciones maderables y energéticas; así como elaborar una Ordenanza
Municipal de Protección a las fuentes de agua que se encuentran en el área.
Descripción de la problemática a resolver
Actualmente un sin número de carretas de leña son transportadas del sector de las Pilas para
ser comercializadas en la ciudad de Managua, esto ha provocado que las fuentes de agua o
ríos que han abastecido a la población de este vital liquido se hayan secado, por lo que la
población carece del servicio.
Objetivo General
Proteger las fuentes hídricas que abastecen de agua potable a la comunidad, realizando la
reforestación de la zona
Descripción de la obra
El proyecto comprende un área aproximada de 300 Ha donde el uso potencial del suelo es
para bosque de producción. En ésta área se propone realizar los siguientes componentes:
•
Establecimiento de plantaciones (maderables y energéticas), para recuperar la
cubierta forestal en zonas degradadas se establecerán 200 Ha de plantaciones
energéticas y 100 Ha de plantaciones maderables lo que le da al productor
alternativas a corto y largo plazo.
•
Capacitación a los productores, para que el proyecto sea sostenible es necesario
brindar capacitación a los productores para las actividades principales que se
realizarán, siendo una garantía para que los productores después de finalizado el
proyecto le den el mantenimiento y cuidado a la plantación.
•
Ordenanza Municipal, la Alcaldía del Crucero deberá elaborar un instrumento legal
para prohibir el corte de árboles sin plan de manejo en dónde se comprometa al
dueño de la finca reponer los árboles cortados. Para la elaboración de ésta
Ordenanza se deberá tomar en cuenta a los pobladores de la zona para involucrar a
los productores en las medidas de protección. Esta Ordenanza se realizará en
coordinación con el INAFOR.
•
Control, para hacer cumplir la Ordenanza Municipal es necesario realizar un control
en toda el área siendo el proyecto en los primeros tres años quien lo realice a través
de la asistencia técnica.
176
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Ventajas
•
Recuperar áreas productivas degradadas
•
Recuperar las reservas de agua
Desventajas
•
3
Falta de financiamiento para la ejecución de los componentes
Costos de diseño y construcción
Costo U$
Rubro
Establecimiento de plantaciones
63,600.00
19,080.00
Capacitación a los productores
12,402.00
Asistencia técnica 15%
8,268.00
Administración 10%
12,402.00
Utilidades 15%
115,752.00
TOTAL
Nota: Los costos fueron estimados de estudios similares como PLAMACS, realizado por la Alcaldía de Managua en 1998.
4
Período de ejecución
El período de ejecución será de 3 años, más el tiempo de formulación del proyecto.
5
Valoración socioeconómica
Al ejecutar este proyecto los pobladores del sector de Las Pilas tendrán el servicio de agua
potable constantemente lo que mejorara su condición de vida; además los productores
tendrán mejores ingresos económicos al aprovechar racionalmente el recurso.
6
Fuente de financiamiento
La Alcaldía del Crucero deberá gestionar financiamiento ante Organismos Internacionales,
como la Unión Europea, República del Japón, entre otros.
177
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
178
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
PERFIL No. 11
1
Datos generales del proyecto
Nombre del proyecto:
Estabilización de cauce
Ubicación:
Comarca el Cañón, Hacienda San Joaquín
Tipo de proyecto:
Drenaje Pluvial
2
Descripción del proyecto
Introducción
En el estudio se ha considerado como una prioridad la solución de drenaje, que debe estar
enfocada a encausar las aguas pluviales de tal manera que no afecten a la población, a las
estructuras e infraestructura del área.
El Plan de Mitigación obedece a salvaguardar en primer lugar a los núcleos poblacionales
de la zona que serían afectados al momento de una precipitación de magnitud considerable.
Antecedentes
La comarca el Cañón, forma parte de la subcuenca I, de la cuenca Sur del Lago de
Managua, presenta un alto índice de erosión del suelo, el cual se ha incrementado de
manera acelerada y sin control en la última década producto del despale y del cambio de uso
del suelo en el territorio. Debido a los problemas ambientales de la subcuenca, en el año 98,
la Alcaldía de Managua realizó el estudio del Plan de drenaje Pluvial del área, el cual
considera obras puntuales en sitios críticos. Por la urgencia de intervención en el área para
controlar la perdida de cobertura vegetal se realizaron obras de Conservación de Suelo y
Estabilización de cauces en 200 hectáreas, logrando el control total de los suelos en las
zonas de intervención.
Debido a la falta de seguimiento, asistencia técnica y ampliación del proyecto en áreas
aledañas. Los suelos inmediatos a las zonas intervenidas sufrieron severos daños, producto
de la tormenta ALMA, del mes de Mayo del 2,003.
Justificación Técnica / Ambiental
Los daños más severos ocasionados por las fuertes precipitaciones en la micro cuenca del
Cañón se localizan en la hacienda San Joaquín y al Sur Oeste del centro escolar para niños
huérfanos y sobre el camino de acceso a la comarca. El punto de convergencia de las aguas
pluviales de la micro cuenca del Cañón se localiza en la parte norte de la hacienda San
179
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Joaquín a atravesándola de sur a norte. Los daños en la propiedad son severos e inician en el
camino de acceso a la comarca.
Es necesario realizar una adecuada intervención para lograr controlar las escorrentías en las
partes bajas, evitar la perdida de suelos vegetales y los desbordamiento de los cauces en la
comunidad de Monte Tabor, lo que representa una amenaza a la población que se localiza
en el derecho de vía del cauce.
Descripción de la problemática a resolver
Evitar que la comarca el Cañón quede incomunicada en su entrada principal por posible
corte del camino. Además, minimizar los problemas erosivos que se incrementan en la
hacienda San Joaquín, para minimizar los problemas de desbordamiento de cauce en la
urbanización Monte Tabor y recuperar la perdida de suelo en un tramo de 580 metros
lineales.
Objetivo General
Evitar que se siga destruyendo el acceso a la comarca el Cañón y disminuir las cárcavas en
la hacienda San Joaquín, a través de la estabilización del cauce y la ampliación de la sección
de la tubería de drenaje.
Descripción de la obra
A lo largo del cauce localizado en la hacienda San Joaquín en un tramo de 580 mtrs.
Aproximadamente, se construirán obras hidráulicas y ampliación de la tubería de drenaje
en el camino de acceso.
Las obras a construir son las siguientes:
• 289 m³ de disipador de energía.
• Construir 42 m³ de delantal y dentellones en la salida del cabezal.
• Construir 250 m³ estructuras de gaviones, cada 30 mts con piedra bolón y mallas
ciclón.
• Construir diques prendedizos aguas abajo, en los lugares donde la sección del cauce
es menor.
Ventajas
•
Se protegerá a la población aledaña y a la que se encuentra aguas abajo, en la
comunidad Monte Tabor.
•
Se mejorará la calidad de vida de los habitantes del sector
180
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Desventajas
•
3
Hasta ahora no sé a encontrado ninguna
Costos de diseño y construcción
El costo aproximado del proyecto se ha dividido en dos rubros principales:
Diseño y levantamiento topográfico.
Costos constructivos: fueron estimados basándose en otros proyectos similares, dentro de
estos se contemplan los costos de materiales y mano de obra.
Rubro
4
Costo U$
Diseño y Levantamiento topográfico
30,000
Construcción
405,750
Administración 5%
26,250
Utilidades 12%
63,000
TOTAL
525,000
Período de ejecución
La ejecución de las obras se debe realizar en época de verano y tendrá una duración de 3
meses para todos los trabajos propuestos.
5
Valoración socioeconómica
Al realizar este proyecto se garantizaría la seguridad de la población, los que se ven
amenazados por el desborde de las aguas en la época de invierno.
6
Fuente de financiamiento
181
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Las diferentes obras a construir podrán ser financiadas por el Programa Socioambiental y
Desarrollo Forestal (POSAF), dentro del Programa de Fortalecimiento a los Gobiernos
Locales.
182
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
183
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
PERFIL No. 12
1
Datos generales del proyecto
Nombre del proyecto:
Conservación de suelos y Agroforesteria en la parte alta
de la Subcuenca I
Ubicación:
Parte alta y media de la Subcuenca I, Cuenca Sur
Tipo de proyecto:
Ambiental
2 Descripción del proyecto
Introducción
El componente de conservación de suelos y agua, así como el de Agroforesteria es de
mucha importancia por estar dirigido a resolver la causa que provoca los problemas de
drenaje que existe en la parte urbana, al manejo sostenible de los suelos y a la infiltración
del agua en zonas donde la presión poblacional y la destrucción del bosques y suelos son lo
que más se ha venido dando; Así como mejorar la calidad del ambiente del municipio.
Antecedentes
El recurso forestal y la productividad de los suelos de la Subcuenca han desaparecido a un
ritmo alarmante por el mal uso que se ha venido realizando a las tierras agrícolas y la tala de
los árboles de valor comercial.
En 1998 se realizó un proyecto piloto de conservación de suelos y agua en la parte media de
la Subcuenca, el cual dio resultados positivos para los productores y para resolver la
problemática de drenaje que se daba en la parte urbana de Monte Tabor,
Justificación Técnica / Ambiental
Debido al avance de la frontera agrícola en la parte media de la Subcuenca I hacia las partes
altas y con alto grado de deterioro, es preciso un cambio gradual en los sistemas de
agricultura tradicional que oriente hacia sistemas de producción sostenible, de acuerdo a las
características edáficas, climáticas y topográficas de la zona.
184
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
La implementación de las prácticas de conservación de suelos y agua en áreas con
pendientes fuertes tendría un impacto positivo en la productividad de los suelos de la
Subcuenca y reduciría la sedimentación y las inundaciones en la parte baja.
Descripción de la problemática a resolver
Actualmente la parte alta de la Subcuenca I está enfrentando el problema del cambio de uso
de suelo en las partes altas y escarpadas hacía cultivos anuales, los que dan poca protección
al suelo, favoreciendo la erosión y el escurrimiento superficial.
Objetivo General
Fomentar el manejo integral de los recursos naturales en la parte media y baja de la
Subcuenca
Descripción de la obra
El área del proyecto es de 720 ha aproximadamente donde se propone ejecutar y desarrollar
los siguientes componentes:
•
Se construirán obras de conservación de suelos y agua como: Diques de contención,
Zanjas transversales, Cubetas, Acequias de ladera, Terrazas de camellón y Barreras
vivas. Las cantidades a construir estarán en dependencia de las áreas de siembra con
que cuentan los productores.
•
Establecimiento de 300 ha de Sistemas Agroforestales, con la siembra de
plantaciones de café y musáceas, café con sombra, frutales en asocio con forestales
y cercas vivas.
•
Reforestar 250 ha de plantaciones forestales, como una de las alternativas más
adecuada para el tratamiento de áreas degradadas por la agricultura, así como las
zonas altas que han sido sometidas a la extracción de madera y leña.
•
Capacitación, que se realizará a través de la metodología aprender-haciendo.
Ventajas
•
Tratamiento de áreas degradadas
•
Disminuir las escorrentías superficiales
Desventajas
•
Falta de financiamiento para la ejecución de los componentes
185
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
3 Costos de diseño y construcción
Rubro
Costo U$
Conservación de suelos y agua
30,000.00
Establecimiento de sistemas
agroforestales
45,000.00
Establecimiento de plantaciones
59,000.00
Capacitación
20,000.00
Asistencia técnica 15%
23,100.00
Administración 8%
12,320.00
Utilidades 10%
15,400.00
TOTAL
204,820.00
Nota: Los costos fueron estimados de estudios similares como PLAMACS, realizado por la Alcaldía
de Managua en 1998.
4
Período de ejecución
El período de ejecución del proyecto será de 3 años, iniciando con la capacitación y
organización de los productores.
5
Valoración socioeconómica
Al ejecutar este proyecto los productores recuperaran la fertilidad de los suelos, lo que
ayudaría a elevar el nivel de vida de los productores de la Subcuenca y por ende beneficia a
la población que se encuentra en la parte baja de la Subcuenca.
6
Fuente de financiamiento
La Alcaldía del Crucero deberá gestionar financiamiento ante Organismos Internacionales,
que financian actividades productivas de manera sostenible.
Ver Perfil N ° 10
186
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
12
BIBLIOGRAFÍA
Amenazas Naturales de Nicaragua. (Instituto de Estudios Territoriales, noviembre del 2001)
Plan Maestro de Drenaje Pluvial de la Sub Cuenca I, de la Cuenca Sur del lago de Managua
(Alcaldía de Managua, 1998)
Estudio Agro ecológico y Drenaje Pluvial de la Sub Cuenca III (Alcaldía de Managua, enero
2003)
Plan General de Desarrollo Municipal (Alcaldía de Managua, 2000)
Introducción a los conceptos de Gestión de Riesgo (CARE / CAMI)
Gestión Local del Riesgo (Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional y Programa de las
Naciones Unidas)
Guía Metodología Para la Elaboración del Plan de Emergencia Sanitario Local (Ministerio
de Salud, Marzo 2002)
La Gestión del Riesgo en la Planificación Municipal (Programa de las Naciones Unidas,
noviembre 2002)
Gestión Local del Riesgo un Camino hacia el desarrollo Municipal (Programa de las
Naciones Unidas, noviembre 2002)
Instructivo de Emergencias (Benemérito Cuerpo de Bomberos de Managua, 1999)
Manual para la Prevención y Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Ante Desastres
Geografía de Nicaragua (Jaime Incer Barquero)
Tipos de suelos de la zona prioridad uno para el municipio del Crucero ( Catastro y
Recursos Naturales, 1978)
Plan Nacional de Respuesta ante Desastres en Nicaragua (FEMA/SNPMAD, Mayo 2001)
Informe Nacional (Comité Nacional para la Prevención de Desastres Naturales)
Análisis de los efectos de los gases del volcán Masaya (INETER 2000)
Plan Ambiental del Municipio del Crucero (MARENA, 2000)
Plan de inversiones del Gobierno Local del Municipio del Crucero (2002)
187
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Caracterización de Municipio del Crucero (INIFOM, 2001)
FODA – institucional del Crucero, para desarrollar acciones de Prevención, Mitigación y
Atención de Desastres.
Mapas geológicos, catastrales y ortofotomapas de INETER.
Entrevistas con autoridades locales, tales como: el Alcalde y Vice-alcalde municipal, líderes
comarcales y actores locales y actores presentes en el territorio.
13
GLOSARIO
Alerta
Aproximación de un peligro, pero que es menos inminente que lo que implicaría un mensaje
de advertencia.
Aluvial
Sedimentos dejados por una corriente de agua cuando el caudal o la pendiente son
insuficientes.
Amenaza
Evento amenazante o probabilidad de que ocurra un fenómeno potencialmente dañino
dentro de un área y período de tiempo dado.
Caudal
Volumen de agua que fluye a través de una sección transversal por unidad de tiempo.
Climatograma
Gráfico que muestra la variación en el tiempo de información meteorológica tal como
precipitación, temperatura y evapotranspiración potencial.
Cuenca de Drenaje
Área confinada por la divisoria de drenaje que tiene una salida única para su escorrentía
superficial.
Crecida Repentina
Crecida de corta duración con un caudal máximo que causa inundaciones y por su
naturaleza es difícil de prever.
Crecida o Avenida
Aumento significante del nivel de un curso de agua o lago, de corta duración y
relativamente alta descarga.
Control de Crecidas
188
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Manejo de cuencas hidrológicas a través de construcciones, diques, represas, etc., para
evitar inundaciones.
Cuaternario
La más reciente y corta de las eras geológicas, que comenzó hace menos de 3 millones de
años.
Defensa Civil
Sistema de medidas ejecutadas por el gobierno para proteger a la población en tiempo de
guerra, desastres, prevenir y mitigar las consecuencias de un desastre mayor en tiempo de
paz.
Deforestación
Destrucción del área de bosque o plantación forestal.
Degradación Ambiental
Modificaciones desfavorables del estado ecológico y ambiental como resultado de procesos
naturales y/o actividades humanas.
Desastre
Interrupción seria en el funcionamiento de una sociedad causando muchas pérdidas a nivel
humano, material o ambiental; suficientes para que la sociedad afectada no pueda salir
adelante por sus propios medios. La causa del desastre puede ser natural o antropogénica
(acciones negativas realizadas por el hombre).
Deslizamiento
Toda clase de movimiento pendiente abajo de una masa de tierra y/o roca bajo la influencia
gravitacional y con aporte variable del agua.
Desprendimiento de Rocas
Caída o movimientos, usualmente repentinos, de segmentos nuevos que se desprende de
estructuras rocosas de cualquier tamaño, sobre una superficie inclinada.
Dique
Obra de tierra para retener el flujo de agua dentro de un área específica a lo largo de un
cauce evitando así las inundaciones.
El Niño
Calentamiento anómalo del agua del océano a gran distancia de las costas de América del
Sur debido a la oscilación de una corriente del Pacífico del Sur, acompañado de fuertes
lluvias en la región costera de Perú y Chile y la reducción de lluvia en África ecuatorial.
Elementos en Riesgo
Poblaciones, edificios y actividades civiles, servicios públicos, utilidades e infraestructuras
expuestos a una amenaza.
Erosión
Pérdida o desintegración del suelo y rocas como resultado de la acción del agua, hielo o
viento.
189
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Escarpe Principal
Una superficie casi vertical del terreno inalterado situado en el borde superior del
deslizamiento, producido por el movimiento del material deslizado hacia abajo. Es la parte
visible de la superficie de ruptura.
Estabilización de Deslizamientos de Terreno
Medidas estructurales y agronómicas para prevenir o controlar el deslizamiento
Falla Sísmica
Fractura plana o ligeramente curva en las capas superiores de la tierra sobre las cuales
ocurre un desplazamiento de bloques de terrenos.
Flujo de Detritos
Flujo masivo de fragmentos rocosos de diferentes diámetros y árboles o trozos de árboles y
otros materiales sueltos, conducidos cuesta abajo por el agua.
Flujo de Lodo
Traslado pendiente debajo de material terrestre fino mezclado con agua, usualmente
siguiendo un drenaje natural o canal de desagüe.
Fenómeno Natural
Toda manifestación de la naturaleza como resultado de la dinámica interna y externa de la
tierra, como por ejemplo los fenómenos meteorológicos (huracanes, tormentas, El Niño, etc)
y los geológicos (terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas).
Gestión
Acciones políticas, técnicas, legales y administrativas, orientadas a lograr un mejor manejo
de recursos, territorio y actividades, dentro de un ámbito geográfico – administrativo
determinado.
Hambruna
Reducción catastrófica de comida que afecta grandes cantidades de personas; esto es debido
a razones climáticas, ambientales y socioeconómicas.
Llanura de Inundación
Área adyacente al río, formada por desbordamientos repetidos y áreas depresionales (tierras
bajas) constituidos o sobre materiales impermeables.
Meteorización (intemperismo)
Proceso natural de desagregación y/o transformación de la roca debido a procesos físicos,
químicos, mecánicos y biológicos, para la formación de un tipo de suelo en un tiempo
relativo.
Mitigación
Medidas tomadas con anticipación al desastre, con el ánimo de reducir o eliminar su
impacto sobre la sociedad y medio ambiente.
Monitoreo
Sistema que permite la observación, medición y evaluación directa y continua del progreso
190
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
de un proceso o fenómeno a la vista, para tomar medidas preventivas y/o correctivas.
ONG – Organización No Gubernamental
Organizaciones sin ánimo de lucro que actúan a niveles locales, nacionales o
internacionales. Distintas de organizaciones gubernamentales, no tienen lazos de estatutos
con un gobierno nacional
Población en Riesgo
Población bien definida cuyas vidas, propiedades y fuentes de trabajo se encuentran
amenazadas por peligros dados.
Prevención
Actividades diseñadas para proveer protección permanente de un desastre. Incluye
ingeniería y otras medidas de protección física, así como medidas legislativas para el control
del uso de la tierra y el ordenamiento del uso urbano, así como el control de las normas de
construcción.
Preparación
Actividades dirigidas a minimizar las pérdidas de vida o daño, para la organización del
traslado temporal de personas de un lugar amenazado y facilitarles durante un tiempo
rescate, socorro y rehabilitación. Todas las acciones dirigidas a controlar los efectos de un
fenómeno potencialmente catastrófico, desde el momento de su ocurrencia hasta la
superación de las consecuencias más grave
Riesgo
Número esperado de pérdidas humanas, personas heridas, propiedad dañada, infraestructura
e interrupción de actividades económicas debido a fenómenos naturales particulares y, por
consiguiente, la valoración estimada producto de riesgos específicos y elementos de riesgo.
Riesgo Aceptable
Grado de pérdidas materiales y humana, percibidas por la comunidad o autoridades
correspondientes, como tolerables en acciones destinadas a minimizar riegos de desastres.
Sequía
Período de deficiencia de humedad en el suelo, de tal forma que no hay el agua requerida
para plantas, animales y necesidades humanas.
Vertisoles
Suelos altamente arcillosos de clima cálido.
Vulnerabilidad
Grado de exposición al peligro.
Zonificación
Subdivisión de un área geográfica, país, región, departamento, municipio, etc., en sectores
homogéneos con respecto a ciertos criterios, como por ejemplo la intensidad de las
amenazas, el grado de riesgo, etc.
191
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
SIGLAS
SNPMAD
Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastre
CEM
Comité de Emergencias Municipal
CIE
Comité de Institucional de Emergencias
CRN
Cruz Roja Nicaragüense
ENACAL
Empresa Nicaragüense de Acueducto y Alcantarillado
INAA
Instituto Nicaragüense de Acueducto y Alcantarillado
MECD
Ministerio de Educación Cultura y Deporte
MINSA
Ministerio de Salud
OPS
Organización Panamericana de la Salud
OMS
Organización Mundial de la Salud
PN
Policía Nacional
PESL
Plan de Emergencia Sanitario Local
INETER
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales
ENEL
Empresa Nicaragüense de Energía Eléctrica
SILAIS
Sistemas Locales de Atención Integral en Salud
P/S
C/S
Puesto de Salud
Centro de Salud
192
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
14
ANEXOS
193
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
MAPA TOPOGRÁFICO
CRUCERO
Y
GEOREFERENCIADO
194
DEL
MUNICIPIO
EL
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
MAPA DE USO ACTUAL DEL SUELO
195
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
MAPA DE USO POTENCIAL DEL SUELO
196
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
MAPA DE CONFRONTACIÓN DE USO DE SUELO
197
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
MAPA DE RED DE DRENAJE
198
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
MAPA DE AMENAZA VOLCÁNICA Y SÍSMICA
199
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
MAPA INDICATIVO DE PELIGRO
200
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
MAPA DE ZONIFICACIÓN Y USO DE SUELO
201
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Talleres de capacitación y actividades complementarias
ARMECAM y la alcaldía del Municipio del Crucero, hicieron la presentación del Proyecto
de Análisis de Riesgo y Mitigación de Desastres en el Municipio del Crucero, a los líderes
comunitarios y organismos del municipio, la metodología utilizada fue la del Marco
Lógico.
Día lunes 30 de diciembre del 2002. Local: Alcaldía.
Presentación del Proyecto
Se realizó la Presentación del Proyecto en la Alcaldía El Crucero, con la asistencia de los
Delegados Comarcales, y la participación del Ing. Manuel Sánchez por la Alcaldía, el Ing.
Enrique Cedeño y la Arquitecta Alba Rosa González y el Lic. Atilio Ibarra por
ARMECAM.
La presentación fue dinámica, se les entregó a los Delegados Comarcales una ficha de
Campo, para la obtención de datos e identificación de Riesgos en cada Barrio o Comarca y
el día que puede ser atendido el equipo de ARMECAM.
Se invitó a los Delegados de los siguientes barrios y comarcas:
Los Fierros
Sr. Andrés Hernández
Los Chocoyos
Sr. Miguel Moreira
Nueva York
Sra. Ana del Carmen López
El Desenredo
Sr. Manuel Baltodano
Las Pilas
Sr. Wilfredo Muñoz
Chichihualtepe
Sra. Ana Rosa Morales
Los Hidalgos
Sr. Carlos Cornavaca
Berlín
Sra. Diana Medina
El Callao
Sra. Mireya Murillo
Santa Julia
Sr. Ricardo Aquiles
Daniel Teller
Sr. Donaldo Merlo
El Cañón
Sr. Roberto Santana
Candelaria
Sr. Julio Moreno C.
San Ramón
Sr. José Amador
Pacaya Km. 29
Sra. Rosa Guerrero
Barrio Nuevo
Sr. Miguel Cabrera
Barrio El Chorizo
Sra. Aura Fletes
Barrio Cristo Rey
Sr. Carlos Palacios
Barrio Jonathan González
Sr. David Cerda
Barrio El Crucero
Sr. Armando Barberena
Barrio Lourdes
Sr. Ernesto Robleto
Barrio Las Nubes
Sr. Gregorio Ruiz
Barrio Escondido
Sr. Denis Cortés
Barrio Los Solices
Sr. Sebantián Solís
Barrio Los Ortices
Sra. Rosa M. Ramírez
Barrio Monte Fresco
Sra. Engracia Rodríguez
Barrio Los Alemanes
Sra. María de Jesús Pérez
Km. 27 Carretera Sur
Sr. José Antonio Salgado
Km. 29 Carretera Sur
Sra. Lucrecia López
202
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Por los ONGS. Instituciones y Organismos. Se invitó a:
ARCO IRIS
FUNDECER
UNICAFE
DEFENSA CIVIL
POLICÍA
MECD
MINSA
ENACAL
UNIÓN FENOSA
ENITEL
M.T.I.
MARENA
Brinda Asistencia Social,
Productores
Ing. Miguel Bolaños Ortega
Tnte.Coronel Samuel Pérez.
Tnte. Elia Araica Blandón
Lic. Matilde de los Ángeles Hernández
Dr. César Augusto Mena Sandoval
Ing. David Ant. Cabrera Baltodano
Lic. David Ant.
Lic. Nestor Rodríguez
Lic. Pedro Solórzano
Ing. Donald García
Participantes por la Alcaldía:
Ing.Frank Omar Obando López (alcalde)
Ing. Manuel Sánchez (Resp. Obras Públicas)
Ing. Julio Guevara Obregón (Tec. Proyectos)
Participantes por ARMECAM:
Ing. Enrique Cedeño Alvarez
Arq. Alba Rosa González
Cap. Atilio Ibarra González
Capacitación con delegados comarcales, Organismos presentes en el territorio
Objetivo:
Validar los fenómenos naturales, socio naturales o provocados por el hombre identificado
por la consultaría, que afectan el municipio, para la identificación de amenazas y
vulnerabilidades que tiene cada barrio o comarca, y elaborar el Plan de Capacitación en
Prevención, Mitigación y Atención a Desastres.
203
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Síntesis del taller
El Ingeniero Manuel Sánchez, realizó la apertura de la presentación haciendo énfasis en la
importancia del Proyecto para el Municipio y la necesidad de que los delegados comarcales
apoyen las labores de campo que realice la empresa ARMECAM, acto seguido presentó a la
Arquitecta Alba Rosa González, quien explicó el Marco Lógico.
La Arquitecta Alba Rosa González (de ARMECAM) explicó lo que es el Marco Lógico de
las áreas de desastre y la vulnerabilidad que se presenta en cada lugar y cómo corregirlas.
El Ing. Enrique Cedeño, explicó los fenómenos naturales y los provocados por el hombre, su
acción destructiva en el municipio y la importancia de apoyar el Proyecto para reducir los
riesgos.
Se realizaron ejercicios de clase y se les pasó una ficha de Síntesis del taller.
La Arquitecta Alba Rosa González (de ARMECAM) explicó lo que es el marco lógico de
las áreas de desastre y la vulnerabilidad que se presenta en cada lugar y cómo corregirlas.
Se realizaron ejercicios de preguntas y respuestas con los participantes, donde mostraron
interés por el Proyecto y empezaron a indicar sitios críticos de sus comunidades,
posteriormente se les pasó una ficha de campo para la identificación de Riesgo en su
comarca.
La ficha pide la siguiente información
•
Datos generales.
•
Datos Demográficos comarcales.
•
Datos socio habitacionales.
•
Existencia de Centros de Atención y Servicios Públicos.
•
Organización que tienen frente a los desastres.
•
Cuales son las características de los suelos en su comunidad.
•
En la comunidad en dónde realizan la siembra.
Se indicó su fecha de entrega, para los primeros quince días de Enero del 2003.
Asistentes
Los Fierros
Los Chocoyos
Nueva York
El Desenredo
Berlín
El Callao
Santa Julia
El Cañón
Sr. Andrés Hernández (Vice Coord.)
Sr. Francisco Zelaya (representante)
Sra. Ana del Carmen López (coord.)
Sr. Jesús Salazar M. (vice-coordinad.)
Sra. Ma. Danelia Mendoza G. (Coord.)
Sr. Walter Quintero (representante)
Sr. Ángel Sotelo (representante)
Sra. Haydee Ramírez
Sr. Roberto Calderón
Sra. Hilda García (vice-coordinadora)
Sra. Griselda del C. Martínez G. (rep.)
Sr. Máximo Chávez Avilés (Vice-coor)
204
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Candelaria
Pacaya Km. 29
Barrio El Crucero
Barrio Lourdes
Barrio Monte Fresco
Barrio Los Alemanes
Km. 27 Carretera Sur
El Faro
Las Jaguas
Alcaldía El Crucero
Total de participantes:
Sr. Julio Castillo Moreno (Coordinad.)
Sra. Rosa Guerrero Arce (Coordinad.)
Sr. Alejandro Mayorga (representan.)
Sr. Ernesto Robleto Carrillo (repres.)
Sra. Engracia Rodríguez B. (repres.)
Sra. Sandra Hernández N. (repres.)
Sra. María de Jesús Pérez (repres.)
Sr. Róger Fronda S. (representante)
Sr. Guillermo Solórzano P. (repres.)
Sra. Lylliam Solórzano Ruíz (repres.)
Sra. Ma.Concep. Martínez (Coordina.)
Sr. Manuel Alegría M (vice-Coordin.)
Ing. Manuel Sánchez
Ing. Julio Guevara Obregón
26 personas
Logros y Compromisos adquiridos en la Reunión
Los delegados comarcales se comprometieron a llenar la ficha y hacerla llegar a través de la
Alcaldía, con el Ing. Manuel Sánchez, y brindar el apoyo necesario a los funcionarios de
ARMECAM, en el levantamiento de campo.
Participar en la Elaboración del Plan Municipal de Emergencia y formar parte de las
comisiones sectoriales, como técnicos de enlace de su barrio o comarca.
Capacitarse en la identificación de amenazas y vulnerabilidades del barrio o la comarca,
para poder dar respuesta a los riesgos y servir de multiplicadores.
De la ficha logramos obtener información de las siguientes comarcas: El Cañón, Nueva
York, Monte Fresco, Candelaria, Santa Julia, El Desenredo, Los Chocoyos, Los Fierros, B.
Callejón Lourdes y Pacaya No. 1 y 2. que entregaron en fecha estipulada, el resto entregó
después, consolidando los datos que pedimos.
Levantamiento de Campo
Se hicieron varios viajes a los distintos barrios y comarcas, revisando las cuencas y
subcuencas, los parte aguas y los puntos críticos de cada lugar, los que van reflejados en el
informe técnico.
Después de tener consolidado una gran parte del Proyecto, se sometió a su validación en dos
seminarios: uno dirigido a los delegados comarcales y representantes del municipio. El otro
para las Instituciones y organismos.
Seminario dirigido a delegados Comarcales y representantes del municipio
Día: Martes 18 de Marzo.
Local: Brisas El Crucero
205
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
El Ing. Enrique Cedeño, hizo su exposición, enfocando los aspectos generales del Plan y las
personas de ARMECAM, que explicarían cada tema.
La Arquitecta Alba Rosa González, explicó los diferentes riesgos encontrados en el
municipio, con fotografías, haciendo énfasis en las obras de recuperación de las partes
afectadas y como se pueden corregir.
La Ingeniera Ana Lindo, explicó el uso de suelos, los problemas que tienen las cuencas y los
riesgos que hay, haciendo también una explicación del cambio de uso del suelo, con la caída
de los precios del café y las amenazas que implica el cultivo no controlado.
El Lic. Atilio Ibarra G., enfocó el Plan de Capacitación para la reducción de las amenazas,
dado la vulnerabilidad de algunos barrios y comarcas, y con la capacitación Aprender
haciendo, reducir los riesgos.
Al final de las exposiciones, se pasó a preguntas, y los delegados comarcales empezaron a
indicar, los riesgos que tienen y estaban de acuerdo con los mencionados por el estudio de
ARMECAM, pero indicaron los lugares de despale y quienes lo hacen, (fincas y personas),
para que la municipalidad y la policía tomen nota.
Logros y compromisos adquiridos en la Reunión
•
Apoyar el Proyecto en toda su capacidad, integrándose en las reuniones de
capacitación, ayudando a formar las brigadas comunales y sirviendo de
multiplicadores en su barrio o comarca.
•
Informar a la Alcaldía de los cortadores de leña, cuando estén despalando, para que
en coordinación con la policía detener la acción.
206
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
•
Capacitarse en la construcción de obras de infraestructura horizontales para evitar las
cárcavas y erosión.
•
Se logró la concientización y participación activa de los actores del Municipio.
Asistentes
MINSA El Crucero
Minsa El Crucero
Líder comunal
Monte Tabor
POSAF-MARENA
Santa Julia
Chichihualtepe
Las Pilas
Monte Fresco
Monte Fresco
Policía
Alcaldía
Alcaldía
Nueva York
Pacaya
Los Fierros
MECD
Bo. Lourdes
Dr. César A. Mena Sandoval
Dra. Francis Isabel Canelo Loáisiga
Ernesto Antonio Robleto C.
Freddy Martínez Díaz
Javier A. Gutiérrez R.
Ricardo Al Velásquez
Ana Rosa Morales
Luis Wilfredo Muñoz Mojica
Sandra Hernández N.
Engracia Rodríguez B.
Tnte. Elia Araica Blandón
Douglas Calderón Fornos
Julio C. Guevara O.
Ana López Hernández
Rosa María Guerrero Arce
Andrés Hernández
Carolina Cayasso C.
Ernesto Antonio Robleto C.
Carlos Alvarez
Asistieron
19 personas
Seminario dirigido a Instituciones y Organismos
Día: Miércoles 26 de Marzo.
Local: Restaurante Capri
El señor Alcalde de El Crucero Ing. Frank Omar Obando López, se dirigió a los
participantes del Seminario de Validación, agradeciéndoles su presencia en el Municipio y
la importancia que tiene éste proyecto para la comunidad, que el aporte que puedan brindar
es valiosísimo.
Acto seguido el Ing. Enrique Cedeño hizo su presentación, igual que la realizó a los
delegados comarcales, después la arquitecta Alba Rosa González, realizó la suya y por
último el Lic. Atilio Ibarra.
Asistentes
MAG-FOR
Adolfo González Calero
207
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
Bomberos Beneméritos
INTA. TIC.
Defensa Civil
INAFOR
INAFOR
MINSA
MTI
MTI
ALCALDÍA
ALCALDÍA
SINAPRED (S.E.)
PNUD/SINAPRED
PNUD/SINAPRED COSUDE
Vice Alcaldesa
MECD
ENACAL
ALCALDE
MARENA
UNICAFE
POSAF/MARENA
Policía Nacional
CENADE
CENADE
Mayor Carlos R. Lietsch
Xiomara Palma A.
Alnory Calderón Santos
José Rigoberto Gutiérrez B.
Walter Campos
Dra. Francis Canelo Loaisiga
Ileana Silva Espinoza
Ana María Núñez
Roberto Calderón Q.
Ing. Manuel Salvador Sánchez
Laura Gutiérrez Granja
Laura Acquaviva
Sandra Zúniga B.
Francisca Diamantina Urbina C.
Lic. Matilde Hernandez M.
David Cabrera B.
Ing. Frank Omar Obando López
Róger Pérez E.
Marcos J. García.
Oscar Delgado Hernández
Tnte. Elia Araica Blandón
Emilio Orozco Urbina
Julio Díaz Vanegas
Funcionarios de Instituciones
208
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
FICHA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL MUNICIPIO
I.
DATOS GENERALES
MUNICIPIO : __________________________________________________________
COMARCA : __________________________________________________________
COMUNIDAD : ________________________________________________________
CUENCA HIDROGRÁFICA: _____________________________________________
SUB-CUENCA : ________________________________________________________
II.
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE LAS COMARCALES
NUMERO DE HABITANTES EN LA COMARCA: ______________
MUJERES: __________________
MENORES DE 16 AÑOS
III.
HOMBRES: _______________
__________________________________
DATOS SOCIO HABITACIONALES
TENENCIA PREDOMINANTE DE LA TIERRA:
PROPIA _______________
ALQUILADA _________________
COOPERATIVA _____________
OTROS ________________
209
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
QUE MATERIALES PREDOMINAN EN LAS CONSTRUCCIONES:
BLOQUE _______ LADRILLO CUARTERÓN ________ ADOBE _________
TAQUEZAL __________
MADERA ___________
OTROS __________
NUMERO DE VIVIENDAS EN LA COMARCA: ________________________
EXISTEN CONSTRUCCIONES EN LA COMUNIDAD COMO:
IGLESIA _________ESCUELA _________ BODEGAS_________ SILOS_____
TENDIDOS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN _________________________
CARRETERAS _______PUENTES _______ PISTAS DE ATERRIZAJE ______
POZOS MANUALES _____________POZOS PERFORADOS______________
IV.
EXISTENCIA DE CENTROS DE ATENCIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS
CENTROS DE SALUD: SÍ ___________ NO ____________
VENTA DE ABARROTES: SI ___________ NO _________
RASTROS: SÍ _________________ NO _________________
CEMENTERIO: SI ______________ NO ________________
210
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
EXISTEN SERVICIOS DE RECOLECCIÓN DE BASURA:
SÍ _______________
NO _________________
CONQUE FRECUENCIA: _________________________________________________
RECIBEN MANTENIMIENTO LOS CAMINOS Y CARRETERAS: SÍ ______NO____
CONQUE FRECUENCIA RECIBE MANTENIMIENTO: ________________________
SON TRANSITABLES EN TODO TIEMPO: SÍ _____________ NO _____________
CUALES SON LOS SERVICIOS BÁSICOS QUE EXISTEN EN SU COMUNIDAD:
AGUA _____________ ENERGÍA ELÉCTRICA _______________
TELÉFONO______________ OTROS _______________________
LAS VIVIENDAS DE SU COMUNIDAD CUENTAN CON LETRINAS: SÍ ____NO___
ORGANIZACIÓN FRENTE A LOS DESASTRES
EXISTEN CENTROS DE ATENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
DE DESASTRES: SÍ _______________ NO ______________
EXISTE ALGÚN COMITÉ DE EMERGENCIA EN LA ZONA:
SÍ _________________ NO _________________
211
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
CUALES SON LOS FENÓMENOS NATURALES Y PROVOCADOS POR EL HOMBRE QUE
AFECTAN EN LA COMARCA:
TEMBLORES: _______ MAREMOTOS _______ HUNDIMIENTOS DE TIERRA _____
DESLAVES DE TIERRA ___________ ERUPCIONES VOLCÁNICAS ___________
GASES VOLCÁNICOS ______________ CENIZAS VOLCÁNICAS _______________
SEQUÍA:___________ QUEMAS ___________ INCENDIOS FORESTALES _________
HURACANES __________ TORNADOS ____________ TOLVANERAS ____________
INUNDACIONES ______________ TORMENTAS ELÉCTRICAS _________________
DESPALES ________________ OTROS _______________________________________
EXISTEN CENTROS DE REFUGIO PARA UTILIZARLOS EN CASOS DE
EMERGENCIA POR CATÁSTROFES: SI ____________ NO ______________
INDIQUE SU UBICACIÓN: ____________________________________________
CUALES SON LOS PRINCIPALES DAÑOS QUE HAN OCASIONADO LOS DESASTRES
OCURRIDOS EN SU COMUNIDAD:
PERDIDAS DE VIDAS __________ DESTRUCCIÓN DE VIVIENDAS______________
INCOMUNICACIÓN________________ PERDIDA DE CULTIVOS ________________
DAÑOS A INFRAESTRUCTURA__________________ OTROS __________________
212
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
EXISTEN CAUCES, CÁRCAVAS, QUEBRADAS, RÍOS O ALGUNA OTRA FUENTE DE
AGUA PRÓXIMA A VIVIENDAS EN SU COMUNIDAD:
SI _________ NO __________ CUALES SON LOS DAÑOS QUE CAUSAN:
________________________________________________________________________
QUE ES LO QUE SE CONSIDERA DE GRAN PELIGRO EN LA ZONA:
_________________________________________________________________________
QUE INSTITUCIONES U ORGANISMOS HAN DADO ASISTENCIA EN CASOS DE
DESASTRES EN SU COMUNIDAD
_________________________________________________________________________
CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS EN SU COMUNIDAD:
QUEBRADOS ____________ PLANOS _______________ ARENOSOS ____________
PEDREGOSOS ___________ BARROSOS ___________ SONSOCUITOSO ________
CUAL ES EL USO QUE SE LE DA A LAS TIERRAS EN LA COMUNIDAD
________________________________________________________________________
CUAL SERIA EL EL MEJOR USO DE LAS TIERRAS EN LA COMUNIDAD
________________________________________________________________________
EN LA COMUNIDAD EN DONDE REALIZAN LA SIEMBRA
ZONAS DE LADERAS ______________ ZONAS DE PLANICIE _______________
213
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
TIPOS DE CULTIVOS:
ANUALES________________________________________________________________
PERMANENTES___________________________________________________________
REALIZAN LABORES DE CONSERVACIÓN DE SUELO: SÍ ________ NO ________
QUE TIPOS DE OBRAS REALIZA:
BARRERAS VIVAS ____________ TERRAZAS DE CAMELLON _______________
DIQUES PRENDEDIZOS ______________ ZANJAS DE INFILTRACIÓN _________
CORTINAS ROMPE-VIENTOS ___________ SISTEMAS DE GAVIONES _________
OTROS ________________________________________________________________
EXISTE INTERÉS DE REALIZAR OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS EN
LA COMUNIDAD: SÍ ________________ NO __________________
SE
HA RECIBIDO EN LA COMUNIDAD ALGÚN TIPO DE CAPACITACIÓN PARA
REALIZAR TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA.
SÍ _______ NO ________ DE QUE ORGANISMO _________________________
NOMBRE DEL ENCUESTADO: ________________________________________
EDAD: _________________
SEXO: _____________________
FECHA: ____________________________________________________________
214
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Conclusiones:
El municipio El Crucero, es altamente vulnerable, Debido a su topografía, al tipo de suelos,
a la red de drenaje existente, a las afectaciones directas de los gases del Volcán Masaya que
afecta una parte importante del territorio, a las fallas geológicas que lo atraviesan, a la falta
de organización de la población, a la ausencia de una cultura en prevención del riesgo, a la
carencia de planes de ordenamiento del territorio que tomen como referencia el análisis del
riesgo, a la situación económica del municipio y a la falta de oportunidades de trabajo.
Debido a todos estos factores se crean las condiciones para propiciar amenazas naturales y
antrópicas que ponen en riesgo al municipio tales como: deslizamientos, derrumbes, flujos
torrenciales, erosión de los suelos, quemas, deforestación, toma de tierras y a los acelerados
cambios de uso de suelo.
La organización municipal es relativamente débil para realizar una gestión de riesgo en el
territorio por carecer de:
1. Cuadros preparados en la gestión del riesgo
2. Presupuesto adecuado para enfrentar las amenazas
3. Apoyo insuficiente de las instituciones del Estado para fortalecer la gestión local
4. Falta de una estructura técnica en el ámbito municipal e interinstitucional que
desarrollen acciones en gestión del riesgo
5. Falta de promoción para integrar a la población en la nueva cultura de gestión de
riesgo
6. La cercanía del municipio El Crucero a la ciudad de Managua y a otros núcleos
urbanos incita la destrucción de los bosques por la demanda de leña y carbón en la
capital, esto sumado al desempleo está deteriorando aceleradamente el bosque
7. Carencia de un Plan de Ordenamiento Territorial y de un Plan de Administración de
Cuenca, que permitan regular el uso de suelo del municipio y los aspectos
socioeconómicos
8. Falta de políticas adecuadas para incentivar a los productores
9. Poca inversión local
10. Número reducido de personal en la Alcaldía para atender la demanda de la población
11. La mayoría del personal que labora en las instituciones y en la Alcaldía municipal
residen fuera del municipio, lo que dificulta el nivel de respuesta en momentos de
emergencia súbita
12. Inestabilidad laboral del personal por cambios del gobierno municipal
215
Análisis de Riesgos y Plan Municipal para la Prevención y Mitigación de Desastres “El Crucero”
13. Municipio recientemente formado
Recomendaciones
Considerando todos estos aspectos que incrementan los niveles de riesgo en el territorio
municipal, la Alcaldía debe retomar su papel de coordinador interinstitucional, con el fin de
efectuar acciones de común acuerdo con las instituciones, para la reducción de los riesgos
que se derivan de los desastres naturales y antropogénicos, permitiendo de esta manera
proteger a la sociedad en general, sus bienes materiales y los del Estado (Ley 337 articulo 4)
Para tal efecto la Alcaldía deberá realizar acciones como:
1. Implementar de manera coordinada y a corto plazo con las fuerzas vivas del
municipio el Plan de “Análisis de Riesgo de Prevención, Mitigación y Atención a
Desastres del Municipio
2. Solicitar apoyo al SINAPRED para la capacitación del personal de la municipalidad
3. Incluir en el presupuesto anual de la Alcaldía una parida presupuestaria destinada a
la Atención de Desastres acorde a las necesidades planteadas en el estudio de
Análisis de Riesgo
4. Establecer mejores coordinaciones interinstitucionales para garantizar la presencia
permanente de delegados de distintos sectores del gobierno
5. Crear una estructura técnica para la atención de Riesgo aprobada por el Consejo
Municipal que implemente las recomendaciones del presente estudio
6. Promocionar e implementar el Plan de Capacitación a nivel municipal
7. Aplicar enérgicamente la Ley general del Medio Ambiente y la de Prevención,
Mitigación y atención a Desastres en el Municipio El Crucero
8. Crear y aplicar bandos municipales enfocados en la reducción del riesgo
9. Elaborar un Plan de Ordenamiento Territorial que regule los usos de los suelos
10. Crear políticas de incentivos a los productores y promover el ecoturismo en la zona
11. Coordinar de manera armónica planes de desarrollo a nivel de fincas privadas y
cooperativas que obedezcan a la conservación de los recursos naturales con el
objetivo de amortiguar ejes de vulnerabilidad en el territorio
12. Incrementar el número de personal en la municipalidad y fortalecer su capacidad a
través de gestiones con Hermanamientos.
13. Elaborar un acta de compromiso de cara a la población, con los candidatos a ocupar
el gobierno municipal en el cual se responsabilicen a realizar las acciones
identificadas en el estudio y encaminadas a la reducción del riesgo
216
Zona “A”
A consecuencia de que la zona ha sufrido cambios de uso del suelo, la inestabilidad de los mismos es muy severa; con alta probabilidad de generar amenazas por deslizamientos,
flujos de detritos, derrumbes, flujos torrenciales, caídas de bloques y erosión de laderas. Otras afectaciones en la zona son las lluvias ácidas y los gases emanados por el Volcán
Masaya. Las comarcas afectadas por terrenos inestables son: Los Fierros, Los Chocoyos, Nueva York, Las Pilas, Las Cuchillas Sur, El Cañón, Berlín, Candelaria y El Crucero. Entre
las comarcas impactadas por gases volcánicos y lluvias ácidas están: Los Fierros, Las Cuchilla Sur, El Crucero y Nueva York.
Para disminuir los riesgos en la zona “A”, es necesario implementar las medidas que se han recomendado para cada sitio crítico, elaborar un plan de administración a nivel de
subcuenca hidrográfica, realizar obras de conservación de suelo y estabilización de cárcavas, tanto a nivel de fincas privadas como a nivel de caminos, iniciar un proceso de
ordenamiento territorial, tomando como base la propuesta de Ordenamiento Territorial a mediano y largo plazo que se presenta en este estudio y elaborar ordenanzas municipales
que permitan controlar el desarrollo sostenible del municipio.
Zona “B”
El cambio de Uso de Suelo (de producción de café a granos básicos) está alterando el comportamiento de los mismos provocando pérdida de la capa vegetal por efectos hídricos y
eólicos. El despale es otro factor desencadenante de alto riesgo en esta zona. Las amenazas más significativas que afectan el área son: la erosión y los deslizamientos superficiales.
Para minimizar estos efectos el gobierno municipal deberá tomar acciones como:
•
•
•
Prohibir terminantemente el despale, las quemas u otra actividad que ponga en peligro o incremente la destrucción del bosque. Esta acción debe basarse en la ley de
municipios, Ley General del Ambiente y la ley 337 entre otras, además de bandos municipales.
Elaborar y poner en práctica un plan de administración de cuencas hidrográficas para el municipio.
Aplicar la Zonificación y Uso del Suelo elaborado en este estudio (ver mapa en anexos)
ZONA “C”
Se localiza principalmente en la cuenca del Río Brito, en las comarcas: Las Jaguas, Berlín, Las Pilas, Los Hidalgos, Chichihualtepe y los Chocoyos. En estas zonas el suelo es
escarpado con pendientes que oscilan del 30% al 75% conformada por suelos franco arcillosos, los que tienen escurrimiento superficial rápido, pero debido al poco despale en el área
los terrenos en su mayoría se encuentran poco erosionados y con áreas boscosas.
Las amenazas que afectan estas zonas son la erosión y el deslizamiento por ser terrenos franco arcillosos, históricamente existen pocos antecedentes de deslizamientos en el área.
Para ejercer un adecuado control en la zona es recomendable que el gobierno municipal tome acciones como:
•
•
•
Prohibir terminantemente el despale, las quemas u otras actividades que pongan en peligro ó incrementen la destrucción del bosque.
Elaborar y aplicar un Plan de Administración de Cuencas Hidrográficas para el municipio
Aplicar la propuesta de Zonificación y Uso de Suelo elaborado en este estudio.
ZONA “D”
En esta zona se agruparon los suelos con pendientes entre el 2% y el 6%, en los cuales se localizan los centros poblados con mayor carga poblacional del municipio y ubicados
principalmente a lo largo de la carretera panamericana y en las posibles zonas de expansión para el desarrollo urbano. Algunas de estas zonas se localizan en el área de afectación
por gases volcánicos y lluvias ácidas provenientes del volcán Masaya, por lo que el crecimiento de la zona debe tener restricciones en cuanto a: materiales constructivos y de control
de la salud pública.
Se recomienda aplicar los lineamientos estipulados en la propuesta de Zonificación y Uso del Suelo del presente estudio y emitir a lo inmediato las ordenanzas correspondientes que
permitan aplicar los resultados del mismo, además, es necesario revisar y actualizar las normas de construcción que se aplican para el municipio y su grado de efectividad.
Descargar