trabajo especial de grado red optica con tecnología dwdm de 100g

Anuncio
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN DOCENTE DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE LAS TELECOMUNICACIONES
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
RED OPTICA CON TECNOLOGÍA DWDM DE 100G/400G
EN LA RED DE OCCIDENTE DE CANTV
Por:
José Ignacio Quintero Vega
Sartenejas, Marzo 2015
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN DOCENTE DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE LAS TELECOMUNICACIONES
RED OPTICA CON TECNOLOGÍA DWDM DE 100G/400G
EN LA RED DE OCCIDENTE DE CANTV
Trabajo Especial de Grado presentado a la Universidad Simón Bolívar por
José Ignacio Quintero Vega
Como requisito parcial para optar al grado académico de:
Especialista en Gerencia de las Telecomunicaciones
Con la asesoría de:
Prof. Renny Badra
Sartenejas, Marzo 2015
iii
DEDICATORIA
“A MI FAMILIA”
Quienes me apoyaron durante los dos años de postgrado, sacrificando fines de semana y
atención.
iv
AGRADECIMIENTOS
“A LA EMPRESA ALCATEL-LUCENT”
Por proveer la información técnica y de precios de los sistemas ópticos, así como las
simulaciones compartidas para validar los diseños.
“A LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR”
Por ofertar este excelente programa de postgrado y aceptarme como miembro de esta cohorte.
“A MI TUTOR ACADÉMICO”
Por su ayuda, dedicación y por enseñarme que la exigencia siempre produce excelentes
resultados.
“A LA COORDINACIÓN”
Por su constante apoyo durante el transcurso del postgrado, especialmente al Prof. Nicola
Baglivi y a Ninoska Velazco.
MUCHAS GRACIAS
JOSÉ IGNACIO QUINTERO
v
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN DOCENTE DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE LAS TELECOMUNICACIONES
RED OPTICA CON TECNOLOGÍA DWDM DE 100G/400G
EN LA RED DE OCCIDENTE DE CANTV
Por: Quintero Vega José Ignacio
Carnet No.: 13-89212
Tutor: Prof. Renny Brada
Marzo 2015
RESUMEN
El propósito del presente trabajo es apoyar a la empresa ALCATEL-LUCENT en la
justificación ante CANTV, sobre la mejor alternativa para implantar la tecnología en su red
de occidente; mediante la elaboración de un análisis técnico/financiero, que determine la
pertinencia de implantación de una red óptica DWDM (Dense Wavelength Division
Multiplexing) con tecnología de nueva generación en la red mencionada. Para ello se
realizó un análisis de la red óptica actual en el occidente de Venezuela, con el objeto de
identificar las características de la fibra actualmente instalada, la capacidad de tráfico en
servicio y la capacidad de tráfico deseada. Con esta información se elaboró una propuesta
de diseño de la red, utilizando la nueva tecnología DWDM con las alternativas de 100G y
400G; y finalmente se analizó y validó la propuesta mediante el estudio
técnico
comparativo y un análisis financiero basado en la metodología de Costo Total de Propiedad
y Retorno Sobre la Inversión .
Palabras claves: DWDM, 400G, 100G, Red óptica, Tecnología
vi
INDICE GENERAL
DEDICATORIA ................................................................................................................. III
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... IV
RESUMEN.......................................................................................................................... V
INDICE GENERAL ........................................................................................................... VI
INDICE TABLAS ............................................................................................................... X
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
CAPITULO I ....................................................................................................................... 3
1.1. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................... 3
1.2. OBJETIVOS .................................................................................................................... 4
1.2.1. Objetivo General. .................................................................................................. 4
1.2.2. Objetivos específicos ............................................................................................ 5
1.3. METODOLOGÍA PROPUESTA ............................................................................................ 5
1.3.1. Marco Conceptual Referencial. ............................................................................. 5
1.3.2. Marco organizacional............................................................................................ 6
1.3.3. Análisis de la red de fibra óptica del occidente de Venezuela. ............................... 6
1.3.4. Diseño de la red utilizando la nueva tecnología DWDM. ...................................... 8
1.3.5. Validación y evaluación técnica/financiera de la las alternativas de tecnología
DWDW para la implantación en la red de occidente de CANTV .................................... 9
1.3.6. Evaluación del proceso de trabajo especial de grado........................................... 10
1.3.7. Cronograma de Ejecución. .................................................................................. 10
CAPITULO II.................................................................................................................... 11
2.1. REDES DE FIBRAS ÓPTICAS. ......................................................................................... 11
2.2. TECNOLOGÍA DWDM. ................................................................................................. 14
2.3. ESTÁNDARES Y ÓRGANOS DE ESTANDARIZACIÓN. ........................................................ 17
vii
2.3.1. Recomendación G.872 arquitectura para redes ópticas (OTN). ........................... 18
2.3.2. Recomendación G.694.1 Spectral Grid for DWDM Applications (espectro de la
rejilla para aplicaciones DWDM) .................................................................................. 18
2.3.3. Actividad de estandarización para (IEEE 802.3ba y ITU-T SG15 G.709)........... 20
2.3.4. Sistema de 400G de de ALCATEL-LUCENT: .................................................... 22
2.4. TÉCNICAS DE COMUNICACIONES. .................................................................................. 23
2.4.1. Multiplexaje por división de Polarización y desplazamiento de fase en cuadratura
(PDM-QPSK)................................................................................................................ 26
2.5. PLANIFICACIÓN DE REDES ÓPTICAS. .............................................................................. 27
2.6. CARACTERIZACIÓN DE FIBRAS ÓPTICAS PARA REDES DE 100G Y 400G. ........................ 30
2.6.1. Potencia óptica y pérdidas................................................................................... 30
2.6.2. Balance de potencia. ........................................................................................... 31
2.6.3. Relación señal a ruido óptica (OSNR). ................................................................ 32
2.6.4. Dispersión Cromática (CD) ................................................................................. 33
2.6.5. Dispersión por modo de polarización (PMD) ...................................................... 35
2.7. EQUIPOS ÓPTICOS DWDM DE 100G Y 400G DE ALCATEL-LUCENT......................... 36
2.8. MÉTODOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA. ...................................................................... 41
2.8.1. Costo total de propiedad (TCO) .......................................................................... 41
2.8.2. Retorno sobre la inversión (ROI) ........................................................................ 44
CAPITULO III .................................................................................................................. 46
3.1 HISTORIA, VISIÓN, MISIÓN Y VALORES. ....................................................................... 46
3.2 ORGANIZACIÓN DE ALCATEL-LUCENT. ................................................................... 48
3.3 ESTRUCTURA GLOBAL. ................................................................................................. 48
3.4 LA ORGANIZACIÓN SOLUTIONS ARCHITECT. ......................................................... 48
CAPITULO IV .................................................................................................................. 50
ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA RED DWDM .................................... 50
4.1 ANÁLISIS DE LA RED ÓPTICA DEL OCCIDENTE DE VENEZUELA. ........................................ 50
viii
4.2 MATRIZ DE TRAFICO RED DWDM OCCIDENTE ............................................................ 52
4.3 CARACTERIZACIÓN DE LA FIBRA ÓPTICA DE LA RED DWDM DE OCCIDENTE.................. 56
4.4 COSTOS OPERATIVOS DE LA RED DWDM OCCIDENTE. .................................................. 58
4.5 COSTO Y PRECIO DE CAPACIDAD DE TRANSPORTE RED DWDM OCCIDENTE. ................. 59
CAPITULO V ................................................................................................................... 61
DISEÑO DE LA RED DWDM DE OCCIDENTE .............................................................. 61
5.1 DISEÑO DE LA RED DWDM CON TECNOLOGÍA 100G Y 400G. ....................................... 61
5.1.1 Cálculos de balance de potencia óptica................................................................ 67
5.1.2 Cálculos de dispersión Cromática. (CD).............................................................. 73
5.1.3 Cálculo de OSNR. ............................................................................................. 74
5.1.4 Cálculos de presupuesto de PMD. ....................................................................... 76
5.2 ESTIMACIÓN COSTO DE LOS EQUIPOS ESCENARIO 100G Y 400G. .................................... 78
5.3 REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA DE LOS ESCENARIOS 100G Y 400G ................. 78
CAPITULO VI .................................................................................................................. 80
VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA .................................................. 80
6.1 VALIDACIÓN TÉCNICA.................................................................................................. 80
6.2 EVALUACIÓN VENTAJAS TÉCNICAS ............................................................................... 80
6.3 EVALUACIÓN
DE FACTIBILIDAD TÉCNICA DEL USO DE LA FIBRA ÓPTICA ACTUAL.
.......... 82
6.4 EVALUACIÓN FINANCIERA BAJO METODOLOGÍA TCO.................................................... 84
6.5 EVALUACIÓN FINANCIERA BAJO METODOLOGÍA ROI .................................................... 93
6.6 EVALUACIÓN
FINANCIERA COMPLEMENTARIA BAJO LA METODOLOGÍA
6.6 CONSIDERACIONES
VAN Y TIR. .... 94
FINALES DE LAS EVALUACINES. ...................................................... 95
CAPITULO VII ................................................................................................................. 96
EVALUCIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO .......................... 96
7.1 CORRESPONDENCIA ENTRE LOS PLANIFICADO Y LO EJECUTADO ..................................... 96
ix
7.2 ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DEL CRONOGRAMA......................................................... 96
7.3 ANÁLISIS DEL LOGRO DE OBJETIVOS ............................................................................. 97
CAPITULO VIII................................................................................................................ 98
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 98
8.1 CONCLUSIONES............................................................................................................ 98
8.2 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 99
REFERENCIAS .............................................................................................................. 100
ANEXOS.. ...................................................................................................................... 102
x
INDICE TABLAS
Tabla 1 Cronograma de Ejecución......................................................................................... 10
Tabla 2 Definición de bandas de la rejilla del espectro Óptico según ITU-T (ITU-T G.694.1,
2002)............................................................................................................................. 16
Tabla 3 Denominación de las interfaces de 40GE y 100G (Trowbridge, 2010) ...................... 20
Tabla 4 Alternativas para 400G (Cole C., 2011) .................................................................... 21
Tabla 5 Tolerancia teórica máxima de dispersión cromática .................................................. 24
Tabla 6 Tolerancia teórica máxima de PMD .......................................................................... 25
Tabla 7 Modelos de amplificadores del 1830 PSS ALCATEL-LUCENT, 2014..................... 39
Tabla 8A Requerimientos de capacidad CANTV Red Occidente II ....................................... 54
Tabla 9B Requerimientos de capacidad MOVILNET para servicio LTE ............................... 54
Tabla 10 Matriz de tráfico año 1 y 2...................................................................................... 55
Tabla 11 Matriz de tráfico año 3 y 4...................................................................................... 55
Tabla 12 Matriz de tráfico año 5............................................................................................ 55
Tabla 13 Longitudes de onda a 100 Gbps ............................................................................. 56
Tabla 14 Longitudes de onda a 400 Gbps ............................................................................. 56
Tabla 15 Distancias entre estaciones y tipos de fibras red occidente II ................................... 57
Tabla 16 Costos Operativos red actual DWDM Occidente .................................................... 59
Tabla 17 Precios de ventas de capacidad en la red DWDM actual ........................................ 60
Tabla 18 Rutas principales y de respaldo Red DWDM occidente .......................................... 64
Tabla 19 Puertos 100GE por nodo y año, red DWDM occidente ........................................... 65
Tabla 20 Número y tipos de muxponder por nodo, red DWDM occidente ............................. 66
Tabla 21 Premisas de diseño y valores característicos de las tarjetas...................................... 71
Tabla 22 Resultados balance de potencia óptica .................................................................... 72
Tabla 23 Resultados cálculos de dispersión cromática ........................................................... 74
Tabla 24 Resultados presupuesto OSNR ............................................................................... 75
Tabla 25 Resultados presupuesto PMD ................................................................................. 76
Tabla 26 Presupuesto de equipos alternativas 100G y 400G para 5 años ................................ 78
xi
Tabla 27 Capacidades actuales y futuras de las alternativas 100G y 400G ............................. 81
Tabla 28 Ocupación Mt2, número de bastidores y chasis 1830 PSS, 100G y 400G ................ 82
Tabla 29 Valores máximos y tolerancia de las tarjetas 100G y 400G ..................................... 83
Tabla 30 Ingresos por venta de capacidad ............................................................................ 94
Tabla 31 Retorno sobre la inversión de las tecnologías 100G y 400G .................................... 94
xii
INDICE FIGURAS
Figura 1 Técnica de multiplexación OTDM .......................................................................... 12
Figura 2 Transmisión de una señal óptica (una longitud de onda) ......................................... 15
Figura 3 Multiplexación de longitudes de onda (WDM) ...................................................... 15
Figura 4 Espectro óptico de separación 100 GHz................................................................. 16
Figura 5 Ubicación de las bandas en el espectro óptico........................................................ 17
Figura 6 Clases de Interface para redes OTN. ...................................................................... 18
Figura 7 Distribución de rejilla fija de canales de 50Hz ....................................................... 19
Figura 8 Distribución de rejilla flexible canales de 50 y 75 GHz ......................................... 19
Figura 9 Sistema 400G de ALCATEL-LUCENT (Bell-labs, 2009) ..................................... 22
Figura 10 Sistema 400G flexible de ALCATEL-LUCENT (Bell-labs, 2009) ....................... 23
Figura 11 Dispersión Cromática, ensanchamiento del pulso (Harrop, 2007) ........................ 24
Figura 12 Dispersión por Modo de polarización (Harrop, 2007) .......................................... 25
Figura 13 Multiplexaje por división de Polarización y desplazamiento de fase en cuadratura
(PDM-QPSK)................................................................................................................ 26
Figura 14 Transmisor 100 PDM-QPSK y receptor coherente (Bell-labs, 2009)................... 27
Figura 15. Coeficiente de dispersión cromática de fibras ópticas ........................................... 34
Figura 16. Familia de equipos 1830 PSS ............................................................................... 37
Figura 17. Nodo 1830 PSS-32 (ALCATEL-LUCENT, 2014) ................................................ 39
Figura 18. Amplificadores del 1830 PSS-32 ALCATEL-LUCENT, 2014) ............................ 39
Figura 19. Modelos de Muxponder del 1830 PSS-32 ALCATEL-LUCENT, 2014 ................ 40
Figura 20. Topología red Occidente II ................................................................................... 51
Figura 21. Topología red Occidente II, con tipos de fibra y longitud de enlaces..................... 62
Figura 22. Ejemplo ruta principal y respaldo Nodo Punto Fijo-CNT..................................... 63
Figura 23. Red Óptica DWDM con red Metroethernet .......................................................... 66
Figura 24. Diagrama Unifilar de la ruta Barquisimeto Valencia ............................................. 75
Figura 25. Consumo de energía kW-año de las alternativas 100G y 400G ............................. 81
Figura 26. Costo por Gbps en servicio 100G y 400G ............................................................. 87
xiii
Figura 27. Costo por Gbps instalado tecnología 100G y 400G ............................................... 88
Figura 28. Consumo de Energía por Gbps tecnología 100G vs 400G ..................................... 88
Figura 29. Costo de mantenimiento fabricante tecnología 100G vs 400G .............................. 89
Figura 30. Costo de espacio usado por nodos tecnología 100G vs 400G ................................ 90
Figura 31. Costo de instalación y configuración tecnología 100G vs 400G ............................ 90
Figura 32. CAPEX acumulado tecnología 100G vs 400G ...................................................... 91
Figura 33. OPEX acumulado tecnología 100G vs 400G ....................................................... 92
xiv
INDICE DE ANEXOS
Anexo 1 Resultado de dimensionamiento de gabinetes y tarjetas por nodo y año alternativa
100G ........................................................................................................................... 103
Anexo 2 Resultado de dimensionamiento de gabinetes y tarjetas por nodo y año alternativa
400G ........................................................................................................................... 103
Anexo 3 Resumen de TCO para la alternativa tecnológica DWDM de 100G ....................... 104
Anexo 4 Resumen de TCO para la alternativa tecnológica DWDM de 400G ...................... 105
Anexo 5 Distribución del CAPEX 100G vs 400G ............................................................... 106
Anexo 6 Distribución del OPEX 100G vs 400G .................................................................. 107
Anexo 7 Acumulado CAPEX 100G vs 400G ...................................................................... 108
Anexo 8 Acumulado OPEX 100G vs 400G ......................................................................... 109
Anexo 9 Flujo de cajá alternativa 100G .............................................................................. 110
Anexo 10 Flujo de caja alternativa 400G ............................................................................. 111
Anexo 11 Costo de equipos por nodo y año en MUS$ tecnología 100G .............................. 112
Anexo 12 Costo de equipos por nodo y año en MUS$ tecnología 400G .............................. 112
Anexo 13 Costo de infraestructura y consumo de energía US$ tecnología 100G y 400G ... 113
Anexo 14 Distribución de costo de infraestructura y consumo de energía US$ Tecnología
100G y 400G .............................................................................................................. 114
Anexo 15 CAPEX en MMUS$ por año para las tecnologías 100G y 400G .......................... 115
Anexo 16 OPEX en MMUS$ por año para las tecnologías 100G y 400G ............................ 116
Anexo 17 Antecedentes de Proyectos de 100G y 400G en el mundo ................................... 117
xv
LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
A/D
ADSL
BPSK
CANTV
CAPEX
CWDM
CDMA
CD
dB
DC
DWDM
DSP
DCM
FDM
GSM
Gbps
GPON
GHz
Hz
IP
IaDI
IEEE
Irdi
ITU-T
FEC
FTTB
FTTH
LTE
Mbps
NDSF
NZ-DSF
NRZ
ODF
OCh
OMS
Analog & Digital
Asyncronous Digital Subscriber Line
Binary Phase Shift Keying
Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela
Capital Expenditure
Coarse Wavelength Division Multiplexing
Code Division Multiple Access
Chromatic Dispersion
Decibel
Dispersión Cromática
Dense Wavelength Division Multiplexing
Digital Signal Processing
Dispersion Chromatic Module
Frecuency Wavelength Division Multiplexing
Global System for Mobile Communications
Gigabit por segundo
Gigabit Passive Optical Network
Gigahertz
Hertz
Internet Protocol
Interfaz intra-dominio
Institute of Electrical and Electronics Engineers
Interfaz inter-dominio
International Telecommunication Union – Telecommunication
Forward Error Correction
Fiber To The building
Fiber To The Home
Long term evolution
Megabit por Segundo
Non-Dispersion Shifted Fiber
Non-Zero-Dispersion Shifted Fiber
Non return to zero
Optical distribution frame
Optical Channel
Optical Multiplexing Section
xvi
OSNR
Optical signal to Noise Ratio
OTDM
Optical Time Division Multiplexing
OTN
Optical Transport Network
OTS
Optical Transmission Section
OTU
Optical Transmission Unit
OPEX
Operational Expenditures
PDM
Polarization Division Multiplexing
PMD
Polarization Mode Dispersion
PSS
Photonic Service Switch
QAM
Quadrature Amplitude Modulation
QPSK
Quadrature Phase-Shift Keying
ROI
Return of Investment
SA
Solution Architect
SONET
Synchronous Optical Network
SDH
Synchronous Digital Hierarchy
TCO
Total Cost of ownership
TDM
Time Division Multiplexing
STM
Synchronous Transport Signal
WDM
Wavelength Division Multiplexing
UMTS
Universal Mobile Telecommunications System
XDSL
X digital Subscriber Line
LTE
Long Term Evolution
Mbps
Megabit por Segundo
NDSF
Non-Dispersion Shifted Fiber
NZ-DSF
Non-Zero-Dispersion Shifted Fiber
NRZ
Non return to zero
ODF
Optical Distribution Frame
OCh
Optical Channel
OMS
Optical Multiplexing Section
OSNR
Optical Signal to Noise Ratio
OTDM
Optical Time Division Multiplexing
xvii
OTN
Optical Transport Network
OTS
Optical Transmission Section
OTU
Optical Transmission Unit
OPEX
Operational Expenditures
PDM
Polarization Division Multiplexing
PMD
Polarization Mode Dispersion
PSS
Photonic Service Switch
QAM
Quadrature Amplitude Modulation
QPSK
Quadrature Phase-Shift Keying
ROI
Return of Investment
SA
Solution Architect
SONET
Synchronous Optical Network
SDH
Synchronous Digital Hierarchy
TCO
Total Cost of Ownership
TDM
Time Division Multiplexing
STM
Synchronous Transport Signal
WDM
Wavelength Division Multiplexing
UMTS
Universal Mobile Telecommunications System
XDSL
X digital Subscriber Line
1
INTRODUCCIÓN
El crecimiento en la penetración de INTERNET, el aumento de los terminales
Inteligentes y tabletas, está cada vez exigiendo más capacidad de las redes de acceso y en
consecuencia de las redes de transporte. De igual manera la tendencia al mayor uso de la red
para visualizar video, ya sea video por demanda o servicios de televisión no lineal están
sirviendo de catalizador y empuje para que se requieran mayores capacidades. Hoy el video se
está convirtiendo en el protagonista de INTERNET, ya que es el más atractivo para los usuarios,
además que su efecto a nivel de la captación del mensaje es mucho más efectivo. Este tráfico de
video es y será el tipo de tráfico que forzará a los operadores a actualizar sus redes y aumentar
sus capacidades, para garantizar que la calidad de experiencia de los usuarios de la red sea
satisfactorio.
Los operadores se ven obligados a incrementar sus capacidades de transporte a
velocidades mayores, para ello usan sistemas ópticos DWDM, con varias longitudes de onda y
capacidades de 10 Gbps por longitud de onda sobre un par de fibra óptica. Sin embargo muchas
redes actuales pudieran estar cerca de su máxima ocupación del espectro óptico, por lo que
incrementar capacidades adicionales de 10 Gbps no va a satisfacer la demanda. Por ello los
operadores se ven en la necesidad de plantearse la pregunta de desarrollar planta de fibra nueva
o evolucionar a una nueva tecnología de transmisión. La opción de construir una red con fibras
ópticas nuevas para aumentar así la capacidad, representa inversiones muy altas, debido al
impacto muy fuerte de los costos de obras civiles asociados a la instalación y enterrado de
nuevos cables en cientos de kilómetros. Aquí radica la importancia de la evolución tecnológica
de 100G/400G, la cual permite el uso de la planta de fibra óptica actual; permitiéndole al
operador minimizar el costo por Mbps y maximizar su infraestructura de transporte óptica.
2
Gracias a la detección óptica coherente, y avanzados métodos de codificación y
modulación se pueden lograr tasas de transmisión de 100 y 400 Gbps por longitud de onda, y
con menos requerimientos técnicos sobre la fibra óptica actual.
El objeto del presente documento es el de presentar los resultados obtenidos del trabajo
especial de grado titulado “Red óptica con tecnología DWDM de 100G/400G en la red de
occidente de CANTV”. El mismo estará compuesto por 8
capítulos: el primer capítulo
comprende la justificación, objetivos generales, específicos y la metodología propuesta. El
segundo capítulo presenta el marco conceptual, y el tercer capítulo el marco organizacional,
donde se detallan las empresas destinatarias de este trabajo como lo son la empresa ALCATELLUCENT y la organización de arquitectos de soluciones de ALCATEL-LUCENT. En el
capítulo 4 se presenta el examen de la situación, situación actual de la red de occidente y las
necesidades y requerimientos de CANTV para el diseño de la red DWDM. El capítulo 5 presenta
el diseño de la propuesta con las dos alternativas 100G y 400G. En el capítulo 6 se detalla la
validación y evaluación de las alternativas tanto de la parte técnica como financiera, a través del
análisis del TCO y ROI. El capítulo 7 presenta el avance del proceso del trabajo especial de
grado, comparaciones entre lo planificado y ejecutado; y se revisa el cronograma y los objetivos
logrados. Por último el capítulo 8 se presentan las conclusiones y recomendaciones.
3
CAPITULO I
EL PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
A continuación se expone la justificación, los objetivos, la metodología y el cronograma
de ejecución del Proyecto de Trabajo Especial de Grado.
1.1. Justificación
Ramaswami (2010), señala que una red óptica provee una infraestructura común sobre la
cual pueden ser entregados una gran variedad de servicios, este tipo de redes son capaces de
provever gran ancho de banda de una manera flexible, donde y cuando sea requerido.
Según ITU-T G.694.1 (2009), DWDM es una tecnología de redes ópticas, donde se
multiplexan varios canales de información, cada uno de ellos en una longitud de onda diferente.
Todos los canales viajan combinados pero independientes uno de otros, utilizando como medio
físico un enlace de fibra óptica.
Según Venciclopedia (2014), CANTV, Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de
Venezuela, es una de las primeras empresas de comunicación de Venezuela. Sus servicios van
desde telefonía fija, móvil celular, Servicios de transmisión de datos, hasta servicios como venta
de computadores, servicios de conexión a Internet Dial-up y conexión a Internet de banda ancha.
En la actualidad es una de las compañías más grandes que brinda este tipo de servicios en
América Latina. En sus principios CANTV fue una empresa privada que pasó al estado
venezolano tras convertirse en un monopolio. En los noventa volvió a manos privadas y durante
el gobierno de Hugo Chávez, en el año 2007, pasó de nuevo al gobierno venezolano tras una
adquisición de su paquete accionario.
Para el año 2017 el tráfico IP en el mundo se triplicará a 1.4 Zettabit por segundo, lo que
representa una capacidad muy grande , del mismo modo el 48% de la población mundial
4
tendrá acceso a Internet; se incorporarán a las redes 19 millardos de conexiones a la red ,
casi un promedio de 7.1 dispositivo por hogar.(Cisco Systems, 2013).
De observaciones realizadas previamente en CANTV, pareciera que las capacidades
actuales de la red optica no estarian acondicionadas para las necesidades de trafico de la region
occidental de venezuela actuales y futuras. Entonces pareciera necesario un estudio más
profundo que permita determinar con mayor precisión esta situación y plantear las acciones que
conlleven a atender la misma.
Los operadores como CANTV se verían entonces
obligados a incrementar sus
capacidades de transporte a velocidades mayores, para ello podrían usar sistemas ópticos
DWDM, con varias longitudes de Onda y capacidades de 10 Gbps por longitud de onda en un
par de fibras ópticas; para poder seguir manteniendo el uso de la planta de fibra óptica instalada.
Sin embargo ya las redes actuales pareciera que están cerca de su máxima ocupación del
espectro óptico, por lo que incrementar capacidades adicionales de 10 Gbps no pudiera
satisfacer la demanda. Por ello los operadores se ven en la necesidad de plantearse la pregunta
de desarrollar planta de fibra nueva o evolucionar a una nueva tecnología de transmisión.
Con el presente trabajo especial de grado se espera validar cuál de las tecnologías DWDM
es la más conveniente para CANTV en su red de occidente, para satisfacer sus necesidades de
capacidad actuales y de los próximos 10 años; y le permitirá a ALCATEL-LUCENT poder
justificar de manera más efectiva las soluciones de 100G y 400G en sus clientes en Venezuela
y de esa manera incrementar sus ventas de estas tecnologías.
1.2. Objetivos
Como objetivos del Proyecto de Trabajo Especial de Grado se propusieron los
siguientes:
1.2.1. Objetivo General.
Apoyar a la empresa ALCATEL-LUCENT en la justificación ante CANTV sobre la
mejor alternativa para implantar la red DWDM de occidente de CANTV.
5
1.2.2. Objetivos específicos
Realizar un análisis de la red de fibra óptica de CANTV actual en el occidente de
Venezuela, con el objeto de identificar las características de la fibra actualmente
instalada y de la capacidad de tráfico en servicio y la capacidad de tráfico deseada.
Elaborar una propuesta de diseño de la red utilizando la nueva tecnología DWDM con
la alternativa de 100G y 400G.
Validar la propuesta mediante la determinación de la factibilidad técnica del uso de la
fibra óptica actual en la red de occidente de CANTV, para implantar la tecnología 100G
o 400G, utilizando los parámetros lineales y no lineales de la fibra óptica.
Realizar un análisis financiero basado en la metodología de costo total de propiedad
(TCO) y retorno sobre la a inversión (ROI) sobre las soluciones propuestas.
1.3. Metodología propuesta
Para el logro de los objetivos propuestos y como marco metodológico se estableció
cumplir los siguientes pasos: elaboración de un marco conceptual referencial; presentación del
contexto del estudio, elaboración del examen de la situación; realizar el diseño de la propuesta;
validar la propuesta, evaluándola desde la visión técnica y financiera; realizar la evaluación del
Proceso de trabajo especial de grado.
1.3.1. Marco Conceptual Referencial.
Para la elaboración del Marco Conceptual Referencial, se desarrollaron las siguientes
actividades:
Analizar como fundamentos conceptuales los conceptos relativos a redes de fibras
ópticas y planificación de redes ópticas utilizando autores tales como Chomycz (2009),
Ramaswami (2010).
Analizar los diferentes modelos de equipos DWDM de 100G y 400G con tecnología
detección coherente de la empresa ALCATEL-LUCENT, usando documentación tales
como ALCATEL-LUCENT (2014).
6
Analizar la tecnología DWDM, utilizando fuentes tales como ITU-T series G Series G.
Supplement 39 (2008), ITU-T G.694.1 (2009), y otros autores.
Analizar la caracterización de fibras ópticas, tecnología DWDM de 100G y 400G
utilizando autores tales como Chomycs (2009), Ramaswami (2010), Gumaste (2003),
Bell Labs (2009), y otros autores.
Analizar los métodos de evaluación financiera como retornos sobre la inversión (ROI)
y el costo total de propiedad (TCO). De autores como Gartner Group (1997), entre otros.
Concluir con una breve revisión sobre algunos trabajos antecedentes o relacionados con
la implementación de redes ópticas de 100G y 400G en operadores de
telecomunicaciones a nivel mundial.
1.3.2. Marco organizacional.
Para la presentación del marco organizacional, se desarrollaron las siguientes
actividades:
Presentar a ALCATEL-LUCENT en términos de génesis, lineamientos estratégicos
(visión, misión, etc.) y estructura, usando como fuente la presentación corporativa de
ALCATEL-LUCENT
e
información
de
su
página
web
www.ALCATEL-
LUCENT.com.
Presentar la organización “SOLUTIONS ARCHITECT (SA)”, como el grupo de la
organización ALCATEL-LUCENT responsable de la justificación y defensa
técnica/financiera de las soluciones tecnológicas para los operadores en Venezuela.
1.3.3. Análisis de la red de fibra óptica del occidente de Venezuela.
Para realizar el análisis de la red de fibra óptica actual en el occidente de Venezuela se
realizaron las siguientes actividades:
Se realizó un análisis del histórico de la red óptica DWDM de occidente, para determinar
su topología, nodos de interés de tráfico, tecnología en uso y los servicios que se
transportan por esa red; A través de entrevistas no estructuradas; unas con el equipo de
ingenieros del departamento de “SOLUTIONS ARCHITECT”
de Alcatel-Lucen
Venezuela y en segunda instancia con personal de la gerencia de transporte de CANTV.
7
Se obtuvo la información de la matriz de tráfico actual, matriz de tráfico deseada, así
como la información del uso de la capacidad del espectro óptico actual. Esta información
se recolectó a través de entrevistas estructuradas con los ingenieros de ALCATELLUCENT (Dpto. de SA), esto con el objeto de determinar las necesidades de capacidad
y establecer las oportunidades de mejora en la misma con la nueva tecnología 100G y
400G. Durante la entrevista se usaron formularios (Tablas) que se desarrollaron para
este trabajo, para plasmar la información de dichas matrices.
Se recolectó información de las características de la fibra óptica actual de la red de
occidente (tipo de hilo, longitud, atenuación, coeficiente de dispersión cromática,
coeficiente de dispersión por modo de polarización, etc.). Esta información fue usada en
la parte de validación de la propuesta de diseño, para determinar si es factible y en qué
grado el uso de la fibra óptica actual, para ser empleada como medio de transmisión por
la tecnología DWDM 100G y 400G. Esta actividad se realizó a través de entrevistas
estructuradas con los ingenieros del dpto. de SA de ALCATEL-LUCENT, para lo cual
se establecieron unos formularios (Tablas) para documentar la información antes
expuesta. Dichos formularios se desarrollaron para este trabajo.
Se realizó el levantamiento de información de los costos asociados al mantenimiento,
uso de espacio, consumo de energía, uso de fibras ópticas, costo de personal, servicios,
etc. en la red DWDM de occidente actualmente en servicio. Esta información fue usada
para la evaluación de la propuesta de diseño, desde la perspectiva financiera usando la
metodología de análisis de TCO y ROI. Para obtener esta información se realizaron,
entrevistas estructuradas con el grupo de transporte y personal de la gerencia de Energía
de CANTV, así como otras personas que fueron detectadas en CANTV que podían
contribuir con la información aquí mencionada. Para las entrevistas se usaron
formularios que se desarrollaron para esos efectos, usando el modelo de Gartner Group
(1997), entre otros.
Se obtuvo información de los valores estimados de costo por Megabit/seg y el precio
genérico de venta del Megabit/seg de transporte para los servicios de datos dedicados e
internet de banda ancha. Esta información fue usada para la evaluación financiera de la
pertinencia de implementar la tecnología 100G o 400G en la red de occidente de CANTV
usando el análisis de retorno de la inversión (ROI). Esta información se recogió por
8
medio de entrevistas no estructuradas informales con personal del departamento de
transmisión de CANTV.
Se reseñó, en el apartado del informe final referido a este paso: el objetivo del proceso,
el plan elaborado, el proceso cumplido, y el análisis de los resultados.
1.3.4. Diseño de la red utilizando la nueva tecnología DWDM.
Para elaborar una propuesta de diseño de la red utilizando la nueva tecnología DWDM,
se desarrollaron las siguientes actividades:
Se elaboró la propuesta de diseño de la red DWDM Occidente usando la tecnología
100G y 400G, con el objeto de tener argumentos técnicos de comparación de ambas, los
cuales serán evaluados en el capítulo de validación y evaluación de la propuesta
técnica/financiera. Para la elaboración de ese diseño se siguió la metodología de
planificación de redes ópticas de Chomycz (2009), La cual se está detallada en el marco
conceptual referencial.
Se establecieron los modelos, marca de equipos, módulos y tarjetas para los nodos
DWDM de la red óptica de occidente para los dos escenarios 100G y 400G.
Se describió el proceso de diseño de la propuesta técnica siguiendo los pasos de la
metodología de planificación de Chomycz (2009).
Se presentó una propuesta financiera en términos de justificación y objetivo. para ello
se usarán los dos escenarios de la red DWDM 100G y 400G, tomando como valores de
entrada los costos referenciales de los equipos, los costos de instalación, servicio y
mantenimiento.
Se establecieron las especificaciones para su implantación, área, energía, bastidores,
número de fibras, etc.
Se reseñó, en el apartado del informe final referido a este paso, el objetivo del proceso,
el plan elaborado, el proceso cumplido, concluyendo con los resultados
9
1.3.5. Validación y evaluación técnica/financiera de las alternativas de tecnología DWDW
para la implantación en la red de occidente de CANTV
Para Validar y evaluar la propuesta mediante la determinación de la factibilidad
técnica/financiera del uso de la fibra óptica actual en la red de occidente de CANTV, se
desarrollaron las siguientes actividades:
Se analizó, basado en la propuesta técnica, los dos escenarios para comparar los
beneficios técnicos de las soluciones y de esa forma establecer la tecnología más
conveniente para la red óptica DWDM de occidente de CANTV. El análisis de
evaluación se realizó tomando en cuenta los beneficios asociados a capacidad, consumo
de energía, uso de espacio, uso de fibras ópticas, uso de espectro óptico, garantía de
crecimiento futuro, facilidad de convivir con tecnologías futuras de DWDM, entre otras.
Se realizó, basado en la información de las características técnicas de la fibra óptica en
servicio, (previamente recolectada), una validación de la factibilidad técnica del uso de
esa fibra para la nueva tecnología DWDM 100G o 400G, para ello se compararon los
valores de la fibra actual con los máximos permitidos por la tecnología DWDM 100G y
400G de ALCATEL-LUCENT, utilizando para ello los datos técnicos definidos en
ALCATEL-LUCENT (2014).
Se realizó un análisis de costos, para comparar las implicaciones de la propuesta
elaborada de 100G con la de 400G. Realizando varias simulaciones de crecimiento de
tráfico en el tiempo, y aumento de las capacidades máximas de los sistemas DWDM,
para medir su impacto en los costos de espacio, energía, espectro óptico, fibra óptica,
equipos, etc. Esto con el objeto de validar cual es la alternativa de las tecnología de
DWDM
(100G/400G) más conveniente para CANTV. Para este caso se usó la
metodología de análisis de costo total de propiedad (TCO).
Realizó un análisis de costos y beneficios para comparar cuál de los dos escenarios 100G
o 400G genera mayores beneficios para CANTV. Para ellos se realizaron simulaciones
de crecimiento de tráfico en el tiempo para medir su impacto en los costos y en los
ingresos para CANTV. Esto con el objeto de validar cual alternativa de tecnología
DWDM 100G o 400G es más conveniente para CANTV, basado en la metodología de
retorno sobre la inversión (ROI).
10
Se reseñó en el apartado del informe final referido a este paso, el objetivo del proceso,
el plan elaborado, el proceso cumplido, concluyendo con los resultados.
1.3.6. Evaluación del proceso de trabajo especial de grado.
Para la evaluación del Proceso de Trabajo Especial de Grado, se desarrollaron las
siguientes actividades:
Se analizó la correspondencia entre lo planificado y lo ejecutado.
Se analizó el cumplimiento del cronograma de ejecución
Se analizó el grado de logro de los objetivos.
1.3.7. Cronograma de Ejecución.
Para el cumplimiento de los pasos establecidos en la metodología se espera cumplir el
cronograma de la Tabla 1.
Tabla 1 Cronograma de Ejecución
Actividad
Elaboración del Marco Conceptual
Referencial.
Elaboración del Marco Organizacional.
Realización del examen de la Situación.
Diseño de la propuesta
Validación y evaluación de la Propuesta
Evaluación del Proceso de TEG.
Elaboración de Conclusiones y
Recomendaciones.
Entrega del Informe Final 1ra Versión
Tiempo Estimado
Cuatro semanas
Fecha Probable
8/08/2014
Dos Semanas
Dos Semanas
Tres Semanas
Dos Semana
Dos Semanas
Una Semana
29/8/2014
12/9/2014
5/10/2014
17/10/2014
31/10/2014
7/11/2014
Una Semana
14/11/2014
11
CAPITULO II
MARCO CONCEPTUAL REFERENCIAL
En este capítulo se presentaron los fundamentos teóricos referente a las fibras ópticas,
planificación de redes ópticas, la tecnología DWDM y detección coherente. De igual modo se
detalló sobre los fenómenos lineales y no lineales que afectan a las comunicaciones ópticas a
100G y 400G; los modelos y tipos de equipos DWDM con tecnología 100G y 400G de
ALCATEL-LUCENT: los métodos de evaluación financiera retorno sobre la inversión (ROI)
y costo total de propiedad (TCO). Por último se presentó una breve revisión sobre algunos
trabajos antecedentes o relacionados con la implementación de redes ópticas de 100G y 400G
en operadores de telecomunicaciones a nivel mundial.
2.1. Redes de Fibras Ópticas.
Las redes ópticas como su nombre lo indican se sustentan sobre la transmisión de
información usando como medio de transmisión guías de onda de luz, conocidas como fibras
ópticas. Según Rajiv Ramaswami (2010), una red óptica provee una infraestructura común
sobre la cual se puede entregar una gran variedad de servicios, de igual manera estas redes están
en capacidad de proveer tasas de transmisión de información de manera flexible cuando y donde
se requiera.
Las fibras ópticas ofrecen mayor ancho de banda que los cables de cobre y son menos
susceptibles a las interferencias electromagnéticas y a una variedad de efectos indeseables,
además que las tasas de error son inferiores. Como resultado se considera el medio por
excelencia para la transmisión a altas velocidades de transmisión tanto en corta, mediana y
largas distancias.
Cuando se habla sobre redes ópticas, normalmente se habla de dos generaciones de redes
ópticas. En la primera generación, éstas se usaron básicamente para transmisión y
12
Simplemente ofrecer capacidad, como ejemplos de éstas están: las redes SONET (Synchronous
optical network) y SDH (Synchronous Digital hierarchy), las cuales forman el núcleo de las
comunicaciones ópticas en Norteamérica, Europa y Asia. La segunda generación provee
capacidades en lo relativo a enrutamiento, conmutación e inteligencia en la capa óptica. Los
sistemas que se detallaran en este trabajo especial de grado están basados en tecnología de redes
ópticas de segunda generación. Las redes ópticas tanto en primera y segunda generación han
usado técnicas para incrementar la capacidad en la fibras ópticas, la técnica de multiplexación
OTDM y la técnica de multiplexación WDM.
La técnica OTDM incrementa la tasa de bit de salida, usando para ello optoelectrónica de
alta velocidad, donde los flujos de baja velocidad de entrada son multiplexados, regenerando un
único flujo de mayor velocidad de transmisión. Luego del lado del receptor se demultiplexa la
señal de alta velocidad hacia las salidas individuales de los flujos de baja tasa de transmisión de
bits. Tal como se observa en la Figura 1.
B b/s
OTDM mux
OTDM demux
1
B b/s
1
NB b/s
2.
2
..
..
N
N
Figura 1 Técnica de multiplexación OTDM
Otra forma de incrementar la capacidad de la fibra es aplicando la técnica denominada
multiplexación for división de longitud de onda WDM (wavelength division multiplexing).
WDM es esencialmente lo mismo que FDM (Frecuency division multiplexing), la cual ha sido
usada de manera intensiva en los sistemas de comunicaciones de radio. Comúnmente el término
FDM es extensamente usado en las comunicaciones de radio, mientras que WDM es usado en
el contexto de las comunicaciones ópticas.
En fin la idea es transmitir datos de manera
simultánea en portadoras de diferentes longitudes de onda sobre la misma fibra óptica.
(Ramaswami 2010).
13
Los terminos frecuencia (f) y longitud de onda (
se relacionan entre si mediante la
ecuación (2.1).
=
(2.1)
Donde c denota la velocidad de la luz en el espacio libre cuyo valor es aproximadamente
3 x 108 m/s, f la frecuencia de la señal expresada en Herzt, para los casos de señales opticas la
frecuencia está en el órden de los Terahertz (THz= 1012Hz) y
la longitud de onda expresada
en nm nanómetros (10-9 metros). Por ejemplo si se usa la velocidad de la luz en 3x10 8 m/2,
una longitud de onda de 1550 nm, correspondería una frecuencia aproximada de 193 THz.
Otro parametro de interés es el espaciamiento entre canales , el cual es el espacio entre
dos longitudes de onda o frecuncias en un sistema WDM. Este espaciamiento puede ser medido
en unidades de frecuencias o de longitud de onda, la relación entre las dos puede ser derivada
de la Ecuación 2.1
=
(2.2)
Diferenciando la ecuación 2.2 alrededor del centro de la longitud de onda
la relación entre el espacido de frecuencia
f y el espacio de longitud de onda
f = - (c /
Por ejemplo a una longitud de onda central
se obtiene
.
(2.3)
= 1550 nm, y a un espaciamiento de
longitud de onda es 0,8 nm corresponde una frecuencia de 100 GHz, espaciamiento típico en
un sistema DWDM.
Las señales de información binaria en el dominio del tiempo, pueden ser vistas como una
secuencia periódica de pulsos, “o” y “1”. Estas señales tienen su representación en el dominio
de la frecuencia, donde la energía de la señal es esparcida a través de un grupo de frecuencias.
Esta representación se denomina espectro de potencia o simplemente espectro. El ancho de
banda de la señal es una medida del ancho del espectro de la señal. El ancho de banda puede
14
ser medido en el dominio de la frecuencia o en el dominio de la longitud de onda, sin embargo,
es medido comúnmente en medidas de frecuencia.
Para evitar confusión de términos de aquí en adelante en el desarrollo de este trabajo
especial de grado, se detalla aquí la diferenciación de ancho de banda y tasa de bits. El ancho
de banda y la tasa de bits de una señal digital están relacionados pero no son exactamente lo
mismo. El ancho de banda es especificado en Hertz, mientras la tasa de tasa de bit se expresa en
bit por segundo (b/s). La relación entre ambas depende del tipo de modulación usada. Por
ejemplo para una línea telefónica de ancho de banda de 4 kHz, usando técnicas especiales de
modulación permiten transmitir a una tasa de bit de 56 kbps. Esta relación de bps a ancho de
banda es conocida como eficiencia espectral. En los sistemas de comunicaciones ópticos con
técnicas simples de modulación se puede alcanzar una eficiencia espectral en el orden de los
0.4 bps/Hz. Es razonable asumir entonces que una señal a una tasa de bit de 10 Gbps, usa una
señal de ancho de banda de aproximadamente de 25 GHz, de igual modo para alcanzar una tasa
de bit de 100 Gbit/s, se debería tener una modulación especial con eficiencia espectral de 4
bps/Hz, y para el caso de 400 Gbps se requeriría una modulación con eficiencia espectral de 8
bps/Hz. Nótese que el ancho de banda de la señal debe ser lo suficientemente pequeño en
comparación con el espaciamiento del canal,
de lo contrario se tendrían interferencias
indeseables entre canales adyacente. (Ramaswami, 2010, p 10,11,26,27).
2.2. Tecnología DWDM.
WDM es la abreviatura de multiplexación de división de longitud de onda. Tal como lo indica
(Cisco Systems, 2013) la comunicación en redes ópticas puede concebirse como la transmisión
de información ópticamente mediante la modulación de una portadora de frecuencia que se
emite por un generador óptico tal como un láser y la detección de la misma en el extremo final
mediante un foto detector. El láser emite una luz caracterizada por su frecuencia óptica y por
lo tanto su longitud de onda. Para la comunicación óptica que se produzca, esta frecuencia debe
ser sometida a la atenuación más baja posible.
15
Cuando solo se transmite una señal de luz (no hay multiplexación de canales), se transmite un
solo canal, por lo que la capacidad de la fibra será la capacidad máxima que esa señal pueda
acarrear. La Figura 2 muestra un sistema de transmisión óptica general con un solo canal.
Tx
Rx
Figura 2 Transmisión de una señal óptica (una longitud de onda)
Para aprovechar la capacidad del espectro de la fibra óptica se pueden transmitir varios
canales o flujos de datos en diferentes longitudes de onda y la multiplexación de estas diferentes
frecuencias como una señal compuesta puede viajar por un par de fibras ópticas, aumentando la
velocidad de datos acumulado de toda la fibra óptica. Este esquema de multiplexación es
comúnmente denominado WDM el cual se muestra en la Figura 3.
Mux/Demux
Mux/Demux
Rx
Tx
Rx
Tx
Rx
Tx
Figura 3 Multiplexación de longitudes de onda (WDM)
El canal de comunicación tiene un límite finito máximo para la transmisión de datos que
puede ser modulada en una sola longitud de onda. La multiplexación de varios de estos flujos
de datos sobre diferentes longitudes de onda aumenta la velocidad de datos neta.
Cada longitud de onda modulada en la señal compuesta se denomina canal, y cada canal
generalmente está a una separación de frecuencia fija de los canales adyacentes. En las redes
ópticas actuales, cada canal puede estar separado 100 GHz/50 GHz de sus canales vecinos; este
espaciamiento esta normado por el ITU-T G.694.1. Los proveedores de servicios comenzaron
la mayoría de los servicios de WDM con espaciado de 200 GHz. Esa fue una norma durante
16
mucho tiempo, hasta que 100 GHz se convirtió en factible, más sin embargo se han mejorado la
estabilidad de los sistemas y equipos y hoy se pueden tener sistemas con espaciado de 50 GHz
y menos. Los últimos sistemas ya están manejando el concepto de súper canales con espaciado
de 25 GHz y menos. La Figura 4 muestra el espectro de potencia de dos canales separados 100
GHz.
100 GHz
100 GHz
Ancho de banda
de la señal
193.3
1550,918
193.2
193.1
1551,721
1552,524
193.0
192.9
1553,329
1554,134
Frecuencia (THz)
Longitud de onda (nm)
Figura 4 Espectro óptico de separación 100 GHz
De acuerdo a la deficnión de bandas de la rejilla definidas por ITU-T G.694.1 (ITU-T
G.694.1, 2002) se deducen la ubicación de cada una de ellas en el espectro. Fue el mismo ITUT quien definió la denominación y ubicación de cada una de esas bandas (Banda O,C,L,S,U,E).
La tabla 2 muestra la denominación definida por el ITU para cada una de las bandas, asi como
el rango de longitud de onda de cada una. La Figura 5 muestra la ubicación de las bandas en el
espectro óptico.
Tabla 2 Definición de bandas de la rejilla del espectro Óptico según ITU-T (ITU-T G.694.1,
2002)
Ventana
Banda
(nm)
(ITU-T)
1ª (´70)
820-900
2ª (´80)
O
1260-1360
(años 00)
E
1360-1460
(años 00)
S
1460-1530
3ª
C
1530-1565
L
1565-1625
U
1625-1675
(años 90)
4ª
(años 00)
(años 00)
17
Figura 5 Ubicación de las bandas en el espectro óptico
2.3. Estándares y Órganos de Estandarización.
A continuación se describirán de manera muy resumida los 4 estándares para redes ópticas de
100G y 400G, así como los estándares funcionales básicos que sustentan dichas tecnologías. El
primer estándar (ITU-T) G.872, relacionado a la arquitectura de red óptica (OTN), sobre el que
se fundamenta los otros tres estándares. El segundo estándar es el que define la ocupación del
espectro óptico por los canales o longitudes de onda que se multiplexarán, para ser transmitidas
sobre el hilo de fibra óptica ITU-T G. G.694.1. El tercer estándar define las estructuras de las
nuevas interfaces y capas para las redes ópticas de transporte OTN (ITU-T G.709), El último
estándar define las especificaciones de interfaz y velocidad de líneas, así como la conformación
de canales para las tasas de transmisión de 100 Gbps y 400 Gbps para interfaces Ethernet IEEE
802.3ba.
18
2.3.1. Recomendación G.872 arquitectura para redes ópticas (OTN).
Hay un número muy grande de estándares del ITU-T, que caen bajo la definición de OTN
(Optical Transport Network). El estándar ITU-T G.872, define la arquitectura de la red óptica
de transporte (OTN), y aquí es donde se define la implementación del nivel de canal óptico
(OCh), la sección de multiplexación óptica (OMS) y la sección de Transmisión óptica (OTS).
Según el ITU-T G.872, se definen dos clases de interfaces: Interfaces inter-dominio (IrDI)
y la interfaz Intra-Dominio (IaDI) con el objeto de garantizar la interoperabilidad y
compatibilidad entre operadores y entre redes dentro de un mismo operador.
La interfaz Inter- Dominio (IrDI), fue definida con el objeto de garantizar la
interoperabilidad y compatibilidad entre operadores y entre diferentes fabricantes. La interfaz
Intra-dominio (IaDI), fue definido con el objeto de garantizar compatibilidad entre redes dentro
del dominio de un operador, lo que también puede interpretarse como compatibilidad entre
equipos de diferentes fabricantes. Ver la
Figura 6.
Figura 6 Clases de Interface para redes OTN (ITU-T OTN tutorial).
2.3.2. Recomendación G.694.1 Spectral Grid for DWDM Applications (espectro de la
rejilla para aplicaciones DWDM)
El ITU-T en su recomendación G.694.1 (ITU-T G.694.1, 2002), definió la estructura de
la rejilla de espectro óptico para el uso de aplicaciones basadas en Multiplexación por división
de longitud de onda densa (DWDM). En su primera definición del estándar solo contemplaba
el uso de la rejilla fija, sin embargo, con el advenimiento de los sistemas de 400G y superiores,
la ITU-T publicó una actualización de la norma en Febrero del 2012, la cual concibe la
19
posibilidad de aplicaciones DWDM de uso de rejilla flexible. Lo que supone la posibilidad de
usar tamaños de ranura de la rejilla desde los 12,5 GHz hasta 100 GHz de ancho.
Dado el espaciado del canal en GHz y el centro de frecuencia en THz, se tendrá la
distribución de canales de la siguiente forma, con n enteros positivos o negativos incluyendo el
0:
Separación 12,5 GHz: 193,1 THz + n * 0,0125
Separación 25
GHz: 193,1 THz + n * 0,025
Separación 50
GHz: 193,1 THz + n * 0,050
Separación 100 GHz: 193,1 THz + n * 0,1
En otras palabras para una separación de 50GHz, se puede obtener en la banda C, un total
de 88 Canales; si la separación es 100 GHz, se puede obtener 44 Canales; si la separación es de
25 GHz, se puede obtener 176 canales y si la separación es de 12,5 GHz se puede obtener 352
canales. En la figura 7se muestra una distribución de rejilla fija y en la
Figura
8,
una
distribución de rejilla flexible.
Figura 7 Distribución de rejilla fija de canales de 50Hz (ITU-T G.694.1)
Figura 8 Distribución de rejilla flexible canales de 50 y 75 GHz (ITU-T G.694.1)
20
2.3.3. Actividad de estandarización para (IEEE 802.3ba y ITU-T SG15 G.709)
En mayo del 2010 se reunieron en Ginebra el grupo de trabajo del ITU-T WP15 y el
grupo de tarea del IEEE 802.3ba en consorcio, para definir el futuro de Ethernet y de su
transporte sobre las redes ópticas. Uno de los puntos de discusión era la definición del próximo
salto de la tasa de transmisión de Ethernet después de 100 Gbps (OTU4). El siguiente salto
seria el OTU5.
Sin embargo ha habido mucha discusión sobre cuál debe ser la tasa de transmisión para
OTU5, muchos fabricantes se han inclinado por 400 Gbps y otros por 1 Tbps. Sin embargo ya
hay mucha aceptación de que el próximo nivel de Ethernet sea 400 Gbps. En la tabla 3, se puede
observar las diferentes tasas de transmisión superiores a 100Gbps, que se han venido discutiendo
para Ethernet. En la misma se puede observar que para 400 Gbps, se puede llegar a la tasa de
transmisión de 400 Gbps tomando 16 canales de 25 Gbps, 10 canales de 40 Gbps u 8 canales de
50 Gbps. La opción con más aceptación es la de 16x25, ya que los canales de 25 Gbps ya se
vienen usando en la interfaz de 100 Gbps en su configuración 100GBAse LR4, donde cada canal
es de 25 Gbps (Trowbridge, 2010).
Tabla 3 Denominación de las interfaces de 40GE y 100G (Trowbridge, 2010)
Opciones de
Ethernet Mac Opciones señalización Eléctrica
señalización
Tasa de TX
(Host board a módulo)
óptica
20x10.3125Gb/s
8x25.78125Gb/s
200 Gbps 8x25.78125Gb/s
5x41.25Gb/s
4x51.5625Gb/s
25x10.3125Gb/s
10x25.78125Gb/s
250 Gbps
10x25.78125Gb/s
5x51.5625Gb/s
30x10.3125Gb/s
12x25 78125Gb/s
300 Gbps
12x25.78125Gb/s
6x51.5625Gb/s
16x25.78125Gb/s
16x25.78125Gb/s
400 Gbps
10x40.125Gb/s
8x51.5625Gb/s
40x25.78125Gb/s
40x25.78125Gb/s
25 40 125Gb/
1 Tbps
20x51.5625Gb/s
10x103.125Gb/s
Lineas PCS
40
50
60
80
200
21
Aún falta mucho por discutir sobre el estándar IEEE 802.3ba de 400 GE, se espera que la
decisión final del estándar esté lista para el segundo semestre del 2015. Sin embargo debido a
la presión del mercado y la gran demanda de capacidad para las redes, pueden que terminen
acelerando la aprobación del estándar para finales del 2014. Esto está también motivado a que
el desarrollo paralelo del estándar de la ITU-T SG15 G.709, está muy avanzado y ya hay
fabricantes con soluciones comerciales disponibles de 400 Gbps en una lambda.
De forma paralela al IEEE, el ITU-T SG15 G.709, ya ha adelantado las primeras opciones
de implementación de los sistemas ópticos de 400 Gbps (ver Tabla 4). La primera es la solución
dual carrier, con modulación PM-16QAM, donde cada portadora puede llevar 224 Gbps, la
segunda otra opción es la dual carrier con modulación PM-TC-32QAM, ambas mantiene una
ocupación de 100 GHz (50 Hz por canal). La tercera opción usa cuatro sub-portadoras de 112
Gbps, con modulación PM-TC-16QAM.
De todas las opciones, la cuarta opción (cuatro sub-portadoras de 112 Gbps, con
modulación PM-TC-16QAM) es la que presenta menos exigencias de OSNR del sistema (ver
línea verde Figura 7). Sin embargo es la que representa mayor complejidad ya que hay que
modular 4 Sub-portadoras, siendo esta alternativa de mayor consumo de energía. Las tres
últimas opciones de la Tabla 4, representan las alternativas prácticas ya empleadas por un
fabricante de equipos DWDM.
Tabla 4 Alternativas para 400G (Cole C., 2011)
Altenativa de Modulación
Ancha de banda del
Canal por
Tasa de Simbolos Eficiencia
(Gbaud)
Espectral Bps/Hz
PM-QPSK
50
28
2
PM-16QAM
50
28
4
PM-TC-32QAM
50
28
4
PM-TC-16QAM
25
18,7
4
DP-8QAM
50
43,3
4
DP-16QAM
37,5
32,5
5,33/4
DP-64QAM
50
43,3
8
22
Aunque hasta la fecha la ITU-T, no ha culminado el proceso de estandarización para
OTU5 de 400 Gbps en su recomendación G.709, ya hay fabricantes de equipos de
telecomunicaciones que tienen una solución comercial disponible de transponder de 400Gbps
Una de estas soluciones es de la empresa ALCATEL-LUCENT, la cual tiene las siguientes
características:
2.3.4. Sistema de 400G de ALCATEL-LUCENT:
Portadora dual, con modulación PDM-16QAM, donde cada portadora aporta 200 Gbps,
en un espacio de canal del espectro óptico de 50 GHz, con una eficiencia espectral de 4 bps/Hz
y una tasa de símbolos de 43,3 Gbaud.
Tomando el espectro óptico de la tercera ventana (banda C), se puede multiplexar hasta
44 canales con una capacidad total por par de hilo de F.O de 17 Terabits/s (44 canales x 200
Gbps x 2 sub-portadoras). En caso de usar rejilla flexible entonces se puede ocupar 58 canales,
para una capacidad máxima de 23 Terabits/s (58 x 200 Gbps x 2). La Figura 9 muestra el tipo
de modulación PDM-16QAM y la ocupación del canal con la doble portadora. Ahí se observa
que cada OTU5 de 400 Gbps ocupará 100 GHz en el espectro óptico, 50 GHz por sub-portadora.
Modulación Dual Carrier
PDM-16QAM
Figura 9 Sistema 400G de ALCATEL-LUCENT (Bell-labs, 2009)
Del mismo sistema descrito anteriormente, se puede disponer de transpondedores ópticos
flexibles , que con cambio vía software, pueden alterar la modulación y aumentar así la tasa de
transmisión, pudiendo pasar de 100 Gbps (PDM-BPSK) a 200 Gbps (PDM-QPSK) y a 400 Gbps
(PDM-16QAM), sin cambio de hardware ni cambio de infraestructura de F.O. La Figura 10
23
muestra las tres diferentes tasas de transmisión y los tipos de modulación correspondientes así
como su constelación.
Modulación Adaptativa y variable por software
Figura 10 Sistema 400G flexible de ALCATEL-LUCENT (Bell-labs, 2009)
2.4. Técnicas de comunicaciones.
Los sistemas actuales de transmisión óptica DWDM de 10 Gbps emplean la detección
directa. En estos sistemas al intentar aumentar las tasas de transmisión a 40 Gbps, 100 Gbps, y
400 Gbps, se tiene que enfrentar con unos obstáculos asociados a los fenómenos de la fibra
óptica como son los efectos lineales y no lineales. En el caso de los efectos lineales se debe
enfrentar al efecto de la dispersión cromática (CD) y la dispersión por modo de polarización
PMD.
Dispersión Cromática (CD): fenómeno producido por las diferentes componentes de
frecuencia de la señal de luz, la cual al viajar por la fibra óptica, cada una de esas componentes
viaja a diferentes velocidades, lo que genera un ensanchamiento del pulso, y en caso de aumentar
la velocidad de transmisión se pudiera generar interferencia inter-simbólica. La dispersión
cromática es una relación lineal a la distancia. Se determina por el coeficiente de dispersión
cromática de la fibra (ps.nm/km) por la distancia en Km, quedando la dispersión medida en
ps.nm ver
Figura 11.
24
Figura 11 Dispersión Cromática, ensanchamiento del pulso (Harrop, 2007)
Debido al ensanchamiento de los pulsos, y al aumentar la tasa de transmisión, entonces la
tolerancia al efecto de dispersión cromática se hace cada vez menor, lo que obligaría a hacer
proyectos de transmisión de corta distancia, situación que no es práctica. La tabla 5 muestra las
tolerancias teóricas máximas para sistemas basados en modulación NRZ y detección directa.
Los valores máximos teóricos de tolerancia a la dispersión cromática vienen dado por la
siguiente ecuación:
B2DL <= 104.000,00
( 2.4)
Donde B es la velocidad binaria en Gb/s, D es el coeficiente de dispersión cromática en ps/nmKm del cable, y L es la longitud de la Ruta en Km. Para esa ecuación, entonces se tiene que
dependiendo de la tasa de transmisión la dispersión cromática máxima (CD) tolerada debería
ser la mostrada en la Tabla 5.
Tabla 5 Tolerancia teórica máxima de dispersión cromática
Tasa de Tx Dispersión Cromática
2.5 Gb/s
16,640ps/nm
10 Gb/s
1,040 ps/nm
40 Gb/s
65 ps/nm
100 Gb/s
10,4 ps/nm
400 Gb/s
0,65 ps/nm
Como se observa en la tabla, no es práctico transmitir a velocidades de 40 Gbps o 100
Gbps y mucho menos a 400 Gbps, usando modulación NRZ y usando detección directa., debido
a que la tolerancia al CD es muy baja.
Dispersión por modo de polarización (PMD): La dispersión por modo de polarización es
producido por el cambio de velocidad de propagación de las componentes ortogonales de la luz,
25
debido a la asimetría del hilo de fibra óptica, esto produce un ensanchamiento del pulso. Este
fenómeno está determinando por la pérdida de circularidad del hilo de fibra, o pérdida de
simetría, y es ésta asimetría la que ocasiona que una de las componentes la luz, se atrase con
respecto a la otra componente ortogonal. La dispersión por modo de polarización es una
relación lineal a la raíz cuadrada de la distancia. Se determina por el coeficiente de PMD de la
fibra ps/
km) por la raíz cuadra de la distancia en Km, quedando el PMD medido en ps.
(Ver Figura 12).
t
Eje rápido
z, t
Eje lento
Figura 12 Dispersión por Modo de polarización (Harrop, 2007)
Como se observa en la Tabla 6, no es práctico transmitir a velocidad de 40 Gbps, 100
Gbps usando modulación NRZ y usando detección directa, ya que la tolerancia teórica al PMD
es muy baja, dejando la oportunidad de desplegar redes ópticas de 400 Gbps solo en distancia
de 4 Km, hecho que no es práctico con la realidad de las redes ópticas de larga distancia nacional
que están en los órdenes de los cientos a miles de kilómetros.
Tabla 6 Tolerancia teórica máxima de PMD
40 Gb/s
2,5
Coeficiente PMD 400
km fibra (ps/km½)
<= 2,0
<= 2,0
<= 2.0 o 25 km con
0.5 ps/km1/2)
100 Gb/s
1
<= 2,0 0.05 o 4 km
con 0.5 ps/km1/2)
Tasa de Tx
DGD Promedio (ps)
2.5 Gb/s
40
10 Gb/s
10
26
Debido a las limitantes impuestas por los efectos lineales, no es posible desplegar redes
ópticas de 40G, 100G y 400G, con los sistemas antiguos de modulación NRZ y detección
directa. Por este motivo es el que se han desarrollado nuevas técnicas de detección y modulación
que permite superar dichos obstáculos. A continuación se detallan las nuevas técnicas.
2.4.1. Multiplexaje por división de Polarización y desplazamiento de fase en cuadratura
(PDM-QPSK)
Esta técnica agrupa en sí dos técnicas de manera simultánea, una es la multiplexación por
polarización y la segunda es la modulación por cambio de fase de 4 estados de fase, con el
transporte de 4 bits/símbolos (ver Figura 13).
T
50GHz slot
//
“Polarización Dua l”
Figura 13 Multiplexaje por división de Polarización y desplazamiento de fase en cuadratura
(PDM-QPSK)
Adicional a esta técnica del transmisor, en el receptor se usa otra técnica denominada
receptor coherente, el cual incorpora un láser continuo (CW, continuos laser) a la misma
frecuencia de la señal portadora, el cual es mezclado con la señal óptica recibida, de esa manera
se recupera la información de frecuencia, fase, y amplitud de la señal transmitida con unos
requerimientos de OSNR bajos. A este receptor coherente se combinan un proceso de
conversión A/D y DSP de ultra alta velocidad, que tienen la función de detección y algoritmos
para la compensación de dispersión cromática y dispersión por modo de polarización, así como
los procesos electrónicos para reducir los efectos no lineales (ver Figura 14). Es en este receptor
coherente es donde radica el avance tecnológico, ya que ahora se pueden transmitir a altas tasas
de transmisión de 40 Gbps, 100 Gbps y 400 Gbps, sin que los efectos lineales y no lineales de
la fibra se conviertan en un obstáculo. Solo para tener una referencia de este avance, cuando
para la técnica de detección directa y modulación NRZ a velocidad de 100 Gbps, la tolerancia
máxima de dispersión cromática (CD) y dispersión por modo de polarización (PMD) eran 10
27
ps-nm y 1 ps respectivamente. Con la detección coherente ahora las tolerancias máximas son
de 80.000 Ps-nm para CD y de 100 ps para el PMD. Razón por la cual se puede llegar a distancias
grandes sin regeneración en el orden de los miles de kilómetros.
Figura 14 Transmisor 100 PDM-QPSK y receptor coherente (Bell-labs, 2009)
Ventajas de la detección Coherente:
-
Se logran distancias mayores entre 30 % y 50% en comparación con sistemas de
detección lineal.
-
Excelente tolerancia a los efectos no lineales
-
No se requiere el uso de compensadores de dispersión cromática
-
Puede trabajar en planta de fibra óptica de vieja data
-
Mejor uso del espectro óptico
-
Menos uso de lambdas por canal, lo que simplifica el diseño
-
Permite la coexistencia con canales que tengan señales que son de sistemas coherentes
-
Buena compatibilidad con canales de 10G y 40 G, en el mismo espectro óptico
-
permite trabajar con tasas de símbolos menores (tasa de Baudios).
2.5. Planificación de redes ópticas.
Para el proceso de diseño de la red óptica DWDM de occidente de CANTV, se seguirá la
metodología de planificación de redes ópticas de Chomycz (2009:305-307), la cual consta de
12 fases, de la cuales solo se emplearán para este trabajo especial de grado las primeras 8 fases.
Las últimas 4 fases están relacionadas a las actividades de instalación y puesta a punto. Estas
28
últimas no están consideradas en el alcance de este estudio. A continuación se detallan las fases
de planificación de Chomycz.
Fase 1: Definir el o los enlaces entre las localidades donde se encontraran los equipos ópticos.
Estos enlaces de fibra óptica pueden ser arrendados a un tercer operador, pueden ser enlaces de
fibra óptica a construir o en el mejor de los escenarios serian hilos de fibra óptica existente y
disponible. En esta fase se debe prestar mucha atención al tipo de fibra a emplear, especialmente
en los casos de arrendamiento de fibra o de fibra existentes. Los tipos de fibras ópticas más
comunes son los establecidos en las recomendaciones del ITU-T G.652 también conocida como
fibra NDSF (Non Dispersion Shifted Fiber), ITU-T G.655 (NZ-DSF) (Non-zero dispersión
shifted fiber), este último tipo de fibra es el más usado para los enlaces de larga distancia ya
que posee un bajo coeficiente de dispersión cromática. Se sugiere no emplear el tipo de fibra
ITU-T G.653, ya que este tipo de fibra tiene un valor de dispersión cero cercano a la longitud
de onda a 1550 nm, que puede producir efectos de distorsión no lineal. En los casos de enlaces
de largas distancias donde las pérdidas y la dispersión cromática exceden el balance de potencia
del equipo receptor, se debe identificar una localidad intermedia donde se puedan colocar
equipos de amplificación o regeneración de la señal.
Fase 2: Considerar rutas alternas de fibra óptica con diversidad de espacio entre las localidades
de interés para incrementar la disponibilidad del enlace, en caso de un evento de falla del cable
primario.
Fase 3: Completar la caracterización de la fibra óptica nueva o recién instalada, así como de la
fibra existente. Medir los parámetros de la fibra ayuda a una apropiada planificación del balance
de potencia del enlace y permite establecer desde el comienzo el registro de vida de la fibra para
futura expansiones de la red o como referencia en caso de un evento donde exista una
degradación del enlace.
Fase 4: Identificar el número total de circuitos actuales y requerimientos de circuitos futuros
con sus tasas de transmisión.
Fase 5: Para sistemas SONET/SDH/DWDM se debe identificar la configuración de equipo
apropiada. Para el caso de circuitos Ethernet se deben identificar los conmutadores o
29
enrutadores acordes a los requerimientos del operador. Se debe prestar atención a las técnicas
de multiplexación.
Fase 6: Completar el diseño detallado de los enlaces de fibra. Este incluye lo siguiente:
Cálculo de potencia óptica para cada enlace.
Cálculo de dispersión cromática (CD), para enlaces con tasa de transmisión superior a
1 Gbps.
Cálculos de presupuesto de OSNR cuando los enlaces tengan amplificadores ópticos.
Cálculo de presupuesto de dispersión por modo de polarización (PMD), para enlaces
con tasa de transmisión superior a 10 Gbps.
Fase 7: Seleccionar el fabricante de los equipos de transmisión, en esta fase se solicita a los
representantes comerciales de los fabricantes seleccionados, ofertas presupuestarias de equipos,
costo de instalación y mantenimiento de los mismos.
Fase 8: Revisión de los equipos y sus características, con el objeto de seleccionar los de mejor
desempeño. Los equipos deben cumplir con los requerimientos actuales de transmisión y tener
capacidad de expansión para acomodar y satisfacer los crecimientos futuros. Los equipos deben
ser los de mejor precio, desempeño, tamaño, fácil de instalar y mantener.
Fase 9: Instalar los equipos de acuerdo al diseño de ingeniería de detalle y la documentación.
Fase 10: Ejecutar las pruebas de aceptación de todos los circuitos, típicamente con pruebas de
BER de los enlaces y pruebas RFC2544.
Fase 11: Resolver cualquier no conformidad, antes de que se coloque tráfico real sobre el
sistema.
Fase 12: Preparar y mantener la documentación del proyecto, la cual incluye lo siguiente:
Documentación de equipos.
Documentación de la fibra y las especificaciones de la misma.
El resultado de la caracterización de los hilos de fibra.
Resultados de las pruebas de aceptación.
30
Diagramas de la red, plano de las salas de telecomunicaciones y diagrama de los
bastidores con los frontales de los equipos instalados.
2.6. Caracterización de Fibras ópticas para redes de 100G y 400G.
La caracterización de fibra óptica es un conjunto de medidas ópticas de extremo a extremo
realizadas sobre capa física, que cualifican y determinan la calidad y el potencial de una fibra
óptica dada en la red. Aporta toda la información necesaria para definir si un enlace óptico es
capaz de soportar velocidades de 10Gb/s, 40Gb/s ,100 Gb/s o sistemas mayores. La
caracterización se realiza sobre la fibra óptica ya instalada, sin embargo en caso de no contar
con esta información, entonces se deben realizar los cálculos teóricos para obtener los
parámetros del enlace tales como pérdida de la fibra, perdida de empalmes y ODF, dispersión
cromática, dispersión por modo de polarización, OSNR. A continuación se describen cada una
de los parámetros del enlace y como se calcula cada uno, basado en la descripción de Chomycz
(2009:23-165).
2.6.1. Potencia óptica y pérdidas.
La pérdida de la señal es la reducción de su potencia a través del camino de transmisión.
Para el caso de comunicaciones ópticas el camino de transmisión es óptico y consiste de la fibra,
conectores, empalmes, ODF´s y otros componentes ópticos. La pérdida total del enlace, es la
medida de la pérdida del camino de transmisión óptica desde el láser de transmisor hasta la
entrada del receptor. Este es uno de los más importantes parámetros de planificación a
considerar para todos los sistemas de fibras ópticas.
La pérdida óptica es definida como una relación adimensional entre la potencia óptica de
salida y la potencia óptica de entrada a una determinada longitud de onda. Definida en,
Pérdida Total
=
,
(2.5)
Donde PT es la atenuación o pérdida total de la fibra,
Pout es la potencia de salida promedio a una longitud de onda especifica en miliwatts y
Pin es la potencia de entrada promedio a una longitud de onda específica, en miliwatts.
La ecuación 2.3 también puede expresarse en unidades logarítmica como,
31
Pérdida Total
= 10 log(
)
.
(2.6)
La pérdida de potencia en la fibra puede ser especificada por un coeficiente de atenuación
(También conocido como atenuación de la fibra), termino
el cual representa la pérdida de
potencia en 1 kilómetro. La ecuación 2.7 indica el coeficiente de atenuación de la fibra, con su
relación entre la pérdida total de la fibra y la longitud del enlace. Definido como
dB
=
,
(2.7)
Donde PT es la atenuación o pérdida total de la fibra en dB,
L es la longitud del enlace de fibra óptica en Mts.
Adicional a la pérdida de la fibra, existen otros elementos que forman parte del sistema
que incorporan perdidas adicionales como pérdida por DCM, perdidas de conectores, filtros,
empalmes, así como las penalidades producidas por la aparición de efectos lineales y no lineales,
como la penalidad por dispersión cromática, penalidad por PMD y por efectos no lineales.
Quedando la pérdida total del enlace como de loa siguiente manera
PTE = PT +
com. i,
(2.8)
Donde PTE es la pérdida total del enlace en dB,
PT es la pérdida total de la fibra en dB y
Pcom.i es la pérdida de los componente i-esimo del sistema expresado en dB.
2.6.2. Balance de potencia.
La planificación de un enlace de fibra óptica normalmente requiere que sea completado
un
balance de potencia detallado. El objetivo del balance de potencia es asegurar que las
pérdidas totales del enlace no excedan las especificaciones de operación del receptor. Si la
potencia recibida es menor que la sensibilidad del receptor, entonces el enlace no funciona
apropiadamente. En resumen, se busca que la potencia recibida en el receptor sea mayor o igual
a la sensibilidad del receptor. Se entiende por sensibilidad, como la potencia más pequeña a la
32
cual el receptor puede recibir la señal con una tasa de errores aceptable para el sistema de
transmisión óptica.
La potencia recibida es definida como,
Pr = Pout + PTE
,
(2.9)
Donde PTE es la pérdida total del enlace expresada en dB,
Pout es la potencia del transmisor expresada en dB y
Pr es la potencia recibida expresa en dB
Se debe cumplir que Pr > sensibilidad del receptor.
Posteriormente se obtiene el margen de inicio de vida del enlace conocido como BoL Begin of
life el cual se obtiene como se indica en la ecuación 2.10
Margen BoL = Pr - Sensibilidad
(2.10)
Para determinar el margen de fin de vida del enlace, se deben considerar las perdidas por
envejecimiento de la fibra y de los elementos ópticos, así como las pérdidas de las empalmes de
reparaciones.
Margen Eol= Margen BoL – envejecimiento – pérdidas empalmes reparación (2.11)
2.6.3. Relación señal a ruido óptica (OSNR).
La relación señal a ruido, es otro de los parámetros claves que se deben calcular en el
proceso de planificación para validar que el enlace óptico podrá operar con una tasa de errores
muy baja. EL cálculo de OSNR que se realizará en este trabajo especial será en los enlaces
donde estarán presentes los amplificadores y pre-amplificadores ópticos usando para ello la
ecuación definida como,
OSNRdB= 158.9 + Pin.dB - NF - 10 log (Br),
(2.12)
Donde OSNRdB es relación señal a ruido óptica del amplificador expresado en dB,
Pin.dB
es la potencia de la señal de entrada al amplificador expresada en dBm,
NF es la figura de ruido del amplificador expresado en dB y
33
Br es el ancho de banda de la señal óptica (Hz).
Considerando un ancho de banda de la señal de 0.1 nm (12.48 GHz), entonces la ecuación 2.12
quedará definida como,
OSNRdB= 58 + Pin.dB - NF.
(2.13)
Cuando se disponen de varios amplificadores en línea entonces el OSNR total se determina
como,
=
+
+
+
…..+
, (2.14)
Donde OSNR T es el OSNR total en la entrada del receptor,
OSNR fuente es el OSNR del transmisor y
OSNR n es el OSNR del amplificador n-esimo.
2.6.4. Dispersión Cromática (CD)
Tal como se indicó en el punto 2.4, la dispersión cromática (CD) es una propiedad de la
fibra óptica que causa que diferentes longitudes de onda de la luz viajen a diferentes velocidades,
produciendo un efecto de distorsión lineal que ocasiona a su vez un ensanchamiento del pulso,
pudiendo en muchos casos generar interferencia intersimbólica. Efectivamente la CD es una
medida del nivel de ensanchamiento del pulso de la señal, la cual está expresada en ps/nm.
(Chomycz, 2009)
Para calcular el parámetro de CD en un enlace de fibra óptica, se usa la ecuación definida como,
CD = CDc x L,
(2.15)
Donde CD es la dispersión cromática del enlace óptico (ps/nm),
CDc es el coeficiente de dispersión cromática (ps/ (nm.km)) y
L es la longitud del enlace de fibra expresado en Km.
34
Cada tipo de fibra óptica estandarizado por la ITU-T, tiene valores de dispersión
cromática diferente, el cual varía de acuerdo a la longitud de onda tal como se muestra en la
Figura 15.
20
G.652 Fibre
15
10
G.655 Fibre
5
G.653 Fibre
0
-5
-10
-15
O-Band
1280
1320
1310 nm
E-Band
1360
1400
S-Band
1440
1480
C-Band
1520
Longitud de onda [nm]
L-Band
1560
1600
-20
1640
VENTANA DWDM
Figura 15. Coeficiente de dispersión cromática de fibras ópticas
Para calcular la dispersión cromática en otras longitudes de onda, Se usa la ecuación 2.16,
según es definido en ITU-T G.Sup39 (2012:55) como,
DLink ( ) = LLink [D1550 + S1550 ( - 1550)] [ps/nm]
(2.16)
Donde DLink ( ) es la dispersión cromática del enlace óptico en la longitud de onda de estudio
(ps/nm),
S1550
es la pendiente de la recta en la longitud de onda de 1550 nm,
es la longitud de onda de estudio (nm) y
LLink es la longitud del enlace de fibra (Km).
Como se puede observar en la Figura 15, la Fibra G.652 posee una coeficiente de
dispersión cromática bajo, en la segunda ventana (1300 nm) aprox. 3.5 ps/nm, mientras que en
la tercera ventana (1550 nm), el coeficiente de dispersión cromática es mayor aprox. 18 ps/nm.
Esta es una de las razones por la cual la fibra G.652, no es la más conveniente para enlaces de
35
fibra de grandes distancias, ya que la dispersión acumulada sería muy grande ocasionando un
mayor ensanchamiento del pulso y produciendo errores en la transmisión, producto de la
interferencia inter-simbólica. Cuando esto ocurre es necesario compensar la dispersión
cromática con unos módulos denominados DCM, que están conformados por una fibra óptica
dopada, produciendo el efecto inverso de la fibra óptica del enlace, es decir, que las longitudes
de onda que se atrasaban en el enlace, el DCM las adelanta y la longitudes de onda que se
adelantan en el enlace, el DCM las atrasa. Esto reduce significativamente el ensanchamiento de
los pulsos, haciendo viable el enlace óptico. Sin embargo el compensador, por ser una fibra
óptica dopada, trae consigo la incorporación de una atenuación de la señal en el enlace óptico,
lo que pudiera reducir el balance de potencia y hacer inviable el enlace, por razones de potencia.
Cuando se hace planificación de redes ópticas, primero se determina y compensa si es
necesario el parámetro de dispersión cromática, posteriormente se calcula el balance de potencia
con las pérdidas que se incorporan por la compensación de los DCM, para luego validar si el
enlace óptico es viable por potencia (la potencia recibida es mayor que la sensibilidad del
receptor), en caso de no ser viable el enlace se procede a aumentar la potencia del transmisión,
ya sea por programación del transmisor o por la incorporación de un módulo de amplificación
adicional denominado booster, que tiene como objeto aumentar la potencia del transmisor y de
esa manera hacer viable el enlace por potencia .
En las redes nuevas, cuando es necesario la instalación de fibra óptica, normalmente los
diseñadores escogen la fibra G.655 para los enlaces de largas distancia, debido a su bajo
coeficiente de dispersión cromática en la tercera ventana (1550 nm) tal como se muestra en la
Figura 15, ya que los requerimientos de compensación de dispersión cromática son menores
que en la fibra G.652.
2.6.5. Dispersión por modo de polarización (PMD)
Tal como se detalle en la parte 2.4 de este trabajo, la dispersión por modo de polarización
es producido por el cambio de velocidad de propagación de las componentes ortogonales de la
luz, debido a la asimetría del hilo de fibra óptica, esto produce un ensanchamiento del pulso y
por ende aumenta la probabilidad de errores debido a la interferencia inter-simbólica.
36
En el proceso de planificación de redes ópticas de alta velocidad (> 10Gbps), es necesario
realizar los cálculos teóricos para garantizar la viabilidad del enlace óptico. En el caso de que el
enlace de fibra se vaya a implementar con fibra óptica existente, se debe realizar mediciones
prácticas de PMD, con un equipo de medición de PMD. Los valores de PMD calculados y
medidos deben ser comparados con los valores de tolerancia de PMD de los equipos ópticos a
instalar. Si los valores teóricos o medios sean inferiores a los valores de tolerancia, eso indica
que el enlace es viable.
El PMD viene definido como,
PMD = PMDc x
,
(2.17)
Donde PMD es la dispersión por modo de polarización (ps),
PMDc es el coeficiente de PMD de la fibra óptica (ps/
)y
L es la longitud del enlace de fibra óptica (Km).
Para enlaces con secciones de fibras concatenadas, debería usar el valor de PMD de cada
uno de los segmentos, tal como es definido en,
PMDmaxc = (
L x PMD max )
,
Donde PMDmaxc es el coeficiente máximo de PMD
(ps/
(2.18)
para enlaces de fibra concatenados
),
Li es la longitud total del i-ésimo enlace de fibra concatenado (Km) y
PMDmax i es el coeficiente de PMD máximo de la i-ésima sección de fibra óptica, ps/
2.7. Equipos Ópticos DWDM de 100G y 400G de ALCATEL-LUCENT.
Para elaborar los diseños de la red óptica DWDM de occidente de CANTV se usaron los
equipos DWDM de la empresa ALCATEL-LUCENT, específicamente el equipo de la familia
1830 PSS (photonic service switch).
El cual se describirá a continuación de acuerdo a
(ALCATEL-LUCENT, 2014).
La familia 1830 PSS, está conformada por 6 tipos de equipos que varían en tamaño,
capacidad, funciones y ubicación en la red del operador. La Figura 16 muestra cada uno de los
37
modelos de equipo de la familia 1830 PSS. De acuerdo a la posición de la red del operador
donde están ubicados, se tiene el PSS-1 y PSS-4 ubicados en el acceso, el PSS-16 ubicados en
pequeños nodos, el PSS-32 en nodos medianos con funciones de cros-conexión óptica y el PSS64 en nodos de muy alta capacidad o nodos de núcleo, con funciones de cros-conexión óptica.
El equipo que se usó para los diseños de las red a 100G y 400G fue el modelos PSS-32.
Figura 16. Familia de equipos 1830 PSS (ALCATEL-LUCENT, 2014).
Una Red óptica DWDM tiene básicamente 5 componentes:
El transmisor: el cual cambia los pulsos eléctricos a pulsos ópticos, la señal tiene una
frecuencia específica y usa un láser de banda estrecha para general el pulso óptico.
Transpondedor: Es el equipo o tarjeta que recibe una señal óptica con una codificación
determinada y la transforma en otra señal óptica en otra longitud de onda diferente de la
frecuencia de entrada.
El multiplexor y demultiplexor: Ya que el sistema DWDM envía señales de diferentes fuentes
sobre una fibra óptica, esto implica combinar las señales de entrada, esto es realizado por el
multiplexor, el cual, toma las señales longitudes de onda de múltiples entradas y las combina en
una señal. Luego en el receptor, el demultiplexor separa de la señal óptica recibida, las señales
de luz individuales en sus longitudes de onda originales. (ALCATEL-LUCENT, 2014).
38
Amplificadores: Se tiene dos tipos, el pre-amplificador el cual amplifica los pulsos de la señal
del lado del receptor. El post-Amplificador, también conocido como booster, se encarga de
aumentar o amplificar la señal de salida del transmisor. La Figura 18 muestra el modulo que se
instala en el 1830 PSS para brindar la función de amplificación, la tabla Tabla 7 muestra los
diferentes modelos con sus respectivas ganancias.
ILA (In-Line amplifiers): Es el conocido amplificador de línea, el mismo se encuentra ubicado
en una estación distante del transmisor y receptor. Su objetivo es recuperar la señal antes de
que esta sea degradada por las pérdidas del enlace. (ALCATEL-LUCENT, 2014).
Nodo 1830 PSS-36: El equipo 1830 PSS-36, está diseñado para ubicarse en nodos de backbone.
Para redes DWDM de 100G y 400G. A continuación se detallan las características y capacidades
del equipo
-
Altura de 14 Unidades de Rack (hasta 16 ranura de full altura y 32 de mediana altura)
-
Soporta hasta 44 canales DWDM canales en la rejilla de 100GHz y 88 Canales en la
rejilla de 50 GHz.
-
Soporta hasta 4 grados de libertad
-
Soporta transpondedores ópticos ajustables
o Tarjetas de un puerto 11Gbps (OC-192/10G FC/OTU-2)
o 10 puertos AnyRate (OC-3/12/48/OTU-1, FC-100/200, GbE)
o 12 port GbE multiplexer
o Amplificadores de baja y alta ganancia
o Transponder de 100G y 400G
o Muxponder de 10x10GE, 1x100GE, 2x100GE y 4x100GE
o Dimensiones del bastidor:
o
Altura: 65 cm (25,6 pulgadas)
o
Ancho: 50 cm (19,7 pulgadas)
o
Profundidad: 30 cm (11,8 pulgadas)
39
Figura 17. Nodo 1830 PSS-32 (ALCATEL-LUCENT, 2014)
.
Figura 18. Amplificadores del 1830 PSS-32 ALCATEL-LUCENT, 2014)
Tabla 7 Modelos de amplificadores del 1830 PSS ALCATEL-LUCENT, 2014
Nombre del
Ampplpicador
AHPLG
AHPHG
A2325A
AM2125A/B
AM2318A
Ganancia
10 to 23 dB
13 to 26 dB
16 to 25dB
15 to 25 dB
7 to 18dB
Ganancia
extendida
23 to 24 dB
26 t 33 dB
25 to 32dB
25 to 31 dB
18 to 24 dB
Potencia
máxima
20dBm
20dBm
23dBm
21.5dBm
23dBm
Muxponder: EL Muxponder (Multiplexor-Transponder) comprende dos funciones en una
tarjeta, la primera función es la de multiplexar señales de baja velocidad a una señal de alta
velocidad y la segunda función es la de transpondedor. El equipo 1830 PSS-32 Soporta varios
módulos muxponder:
40
-
130SCX1: Multiplexa 10 Señales ópticas de 10Gbps y tiene como salida una señal óptica
de 100 Gbps OTN
-
112SNA1: Recibe una señal óptica de 100 GE (Ethernet/10 Lambdas de 10 GE) las
multiplexa y las adapta a una señal de salida 100 Gbps. OTN
-
260SCX2: Recibe dos señales óptica de 100 GE (Ethernet/10 Lambdas de 10 GE) las
multiplexa y las adapta a una señal de salida 200 Gbps. OTN
-
520SCX4: Recibe cuatro señales ópticas de 100 GE (Ethernet/10 Lambdas de 10 GE)
las multiplexa y las adapta a una señal de salida 400 Gbps. OTN o recibe cuatro señales
ópticas de 100 Gbps OTN y las multiplexa y las adapta a una señal de salida de 400
Gbps. OTN.
Hay otra versión de muxponder, denominado Switchponder, el cual multiplexa señales
eléctricas del backplane y de la matriz de conmutación y las combina en una señal óptica de 100
Gbps OTN. El módulo Switchponder es el 130SCUPB. La Figura 19 muestra los módulos
muxponder y Switchponder del 1830 PSS-32.
Figura 19. Modelos de Muxponder del 1830 PSS-32 ALCATEL-LUCENT, 2014
El muxponder de 100 G posee las siguientes características particulares:
Modo DP-QPSK
- Una portadora usando la técnica DP-QPSK (Para largas distancias)
- Un Puerto de 1 x 100 GE con Puerto CFP2
41
- Tolerancia DGD: 120 ps
- Tolerancia de dispersión cromática (CD): ± 80,000 ps/nm
- Ganancia de Código FEC: 11.1 dB
- OSNR (nominal): 11.3 dB
- Soporte de 1 x 130G OTU-4 G.709 std
- Entonación en la banda C-Band con pulso para rejilla flexible de 50 GHz o 37.5
GHz
Modo DP-16QAM
- Una portadora usando la técnica DP-16QAM (Metro/Regional)
- 2 Puertos x 100 GE con dos puertos CFP2
- Tolerancia DGD: 100 ps
- Tolerancia de dispersión cromática (CD): ± 80,000 ps/nm
- Ganancia de Código FEC: 11.1 dB
- OSNR (nominal): 20 dB
- Entonación en la banda C-Band con pulso para rejilla flexible de 50 GHz o 37.5 GHz
2.8. Métodos de evaluación Financiera.
Para la realizar la evaluación financiera de las soluciones tecnológicas que serán
analizadas en el presente trabajo; se emplearán dos metodologías de análisis: El TCO, costo
total de propiedad, y el ROI, retorno sobre la inversión. La razón de aplicar las dos de manera
simultánea es porque son complementarias, una refleja el análisis de las alternativas en función
a sus costos y la segunda permite descifrar cuál de las dos alternativas ofrece más beneficios en
función a la inversión. A continuación se hacen una descripción resumida de estas dos
metodologías:
2.8.1. Costo total de propiedad (TCO)
Según La metodología de TCO, fue desarrollada por la empresa Gartner Group en 1987
para realizar un análisis financiero para la adquisición de tecnología de sistemas de información
42
y como mantenerlas. El mismo se fundamenta en el análisis de dos grupos de variables de costo;
los costos directos y los costos indirectos:
Costos directos:
Hardware y Software: son los gastos de capital para el alquiler, instalación o
actualización de servidores, impresoras o dispositivos de comunicaciones.
Administración: costos de labor y servicios profesionales de la red, sistema y
almacenamiento. También incluye el costo de servicios tercerizados.
Soporte: Costo de contratos de soporte, mantenimiento, adiestramiento y help desk.
Desarrollo: Costos de desarrollo, prueba, customización, y mantenimiento de las
aplicaciones.
Cargos de comunicaciones: Costos de comunicaciones, alquiler de circuitos, servicios
de acceso, y costos de servicio de enlace de transporte de.
Costos indirectos:
Usuario Final IS: Costo del soporte de usuarios, adiestramiento y costo de desarrollo
de aplicaciones por usuarios
Falla del sistema: Costo de pérdida de productividad debido a la no disponibilidad del
sistema debido paradas planificadas o por fallas del sistema. (Gartner Group, 1997).
Según los costos arriba descritos se puede tener la primera fórmula para el cálculo del TCO
como es defina en,
TCO = Ci + Ca + Co + Cs
Donde TCO
,
(2.19)
es el costo total de propiedad,
Ci es el costo inicial de la solución,
Ca es el costo de administración,
Co es el costo de Operación,
Cs es el costo de soporte,
Para el análisis de TCO en soluciones de telecomunicaciones se comprime a dos términos,
43
TCO = CAPEX + OPEX,
(2.20)
Donde TCO es el costo total de propiedad,
CAPEX son los costos de capital y
OPEX son los costos de operación
Cuando el análisis de TCO se va a realizar sobre un horizonte de varios años, entonces el cálculo
del mismo se realiza mediante la fórmula de valor presente neto de los costos de fino en,
=
+
(
)
(
)
+ Ceol
(2.21)
Donde TCO es el costo total de propiedad,
CE son los costos de implantar la plataforma (componentes, instalación, infraestructura),
Cpm son los costos de mantenimiento preventivo por año,
Ccm son los costos de mantenimiento correctivo por año,
Cop son los costos operacionales por año,
Csd son los costos de paradas del sistemas (cuando aplique) por año,
Cr son los costos de reparaciones por año,
Coc Otros costos operativos,
Ceol son los costos de fin de ciclo de funcionamiento (no es común su uso, se refiere al costo
de desincorporación de la tecnología o plataforma en estudio),
i es la tasa de inflación o tasa de descuento por año y
N es el número de años
A continuación se enumeran las partidas generales de costos del CAPEX y OPEX:
CAPEX:
-
Equipos
-
Instalación y despliegue
-
Ingeniería y organización
-
Repuestos y actualización de software
-
Instalación y despliegue de tarjetas nuevas para crecimiento (años siguientes)
44
OPEX:
-
Mantenimiento y actualización de Hardware/Software
-
Reingeniería de rutas o de nuevas rutas de tráfico nuevo o en equipos o tarjetas nuevas
-
Gestión de inventario y capacidad
-
Gestión de supervisión y monitoreo de fallas
-
Facturación y atención al cliente
-
Soporte y aprovisionamiento de servicios
-
Adiestramiento de personal
2.8.2. Retorno sobre la inversión (ROI)
La otra metodología para el análisis financiero de soluciones tecnológicas comparadas es el
retorno sobre la inversión ROI, el cual mide el beneficio obtenido al hacer una inversión tal
como establece Phillips & Patricia (2007), el ROI es la medida de responsabilidad que responde
a las siguiente pregunta: ¿ se produce una rentabilidad financiera por invertir en un programa,
proceso, iniciativa o solución de mejora de rendimiento?. El retorno sobre la inversión (return
of investment o ROI) es el beneficio que se obtiene por cada unidad monetaria invertida durante
un período de tiempo. Se puede confundir con la relación costo beneficio. El ROI y la relación
costo beneficio proporcionan indicadores similares acerca del éxito de la inversión, aunque el
primero (ROI) presenta los ingresos (beneficios netos) en comparación con el costo, mientras el
segundo (relación costo beneficio) compara los beneficios con los costos.
A continuación las ecuaciones para calcular el ROI y la relación costo beneficio:
Relación costo beneficio=Beneficio del programa/Costos del programa (2.22)
ROI (%)= (Beneficios netos del programa / Costos del programa) x 100. (2.23)
Como se interpretan estas dos ecuaciones: por ejemplo una relación costo beneficios de 2:1
significa que por cada dólar invertido, se obtienen 2 dólares, esto se traduce en un ROI del
45
100%, lo cual indica que por cada dólar invertido, se obtiene un dólar después de cubrir los
gastos. (Phillips & Patricia, 2007)
46
CAPITULO III
MARCO ORGANIZACIONAL
En este capítulo se presentarán a la empresa ALCATEL-LUCENT en términos de génesis,
lineamientos estratégicos (visión, misión, etc.), estructura y a la organización “SOLUTIONS
ARCHITECT (SA)”, como el grupo de la organización ALCATEL-LUCENT responsable de la
justificación y defensa técnica/financiera de las soluciones tecnológicas para los operadores en
Venezuela.
3.1 Historia, Visión, Misión y Valores.
La creación de la empresa ALCATEL-LUCENT se realizó en 2006, combinando dos
entidades; la francesa Alcatel y la empresa norteamericana Lucent Technologies. ALCATELLUCENT tiene sus raíces en 2 empresas pioneras de telecomunicaciones, “LA COMPAGNIE
GÉNÉRALE
D’ELECTRICITÉ”
(CGE)
y
la
compañía
“WESTERN
ELECTRIC
MANUFACTURING”. La empresa WESTERN ELECTRIC inició en 1869 en Cleveland, Ohio,
Estados Unidos, como una pequeña empresa manufacturera, convirtiéndose en 1880 en la
compañía eléctrica manufacturera más grande de los Estados Unidos. A raíz de esto, en 1881 la
empresa “AMERICAN BELL TELEPHONE COMPANY” compró una participación
mayoritaria en la WESTERN ELECTRIC y la convirtió en el desarrollador exclusivo y
fabricante de equipos para las compañías telefónicas BELL, realizando importantes avances y
desarrollos científicos, entre ellos, el transistor, el láser, la batería de celdas solares, el chip del
procesador digital de señales, entre otros, ganando los investigadores de los laboratorios BELL,
11 premios Nobel hasta el momento. Por otro lado, la compañía CGE fundada en 1898 en la
región de Alsace, Francia, se convirtió en empresa líder en comunicaciones digitales.
La década de los 90 fue una época de reorganización y reorientación de las telecomunicaciones,
en abril de 1996 AT&T TECHNOLOGIES, WESTERN ELECTRIC y Laboratorios
47
BELL, conformaron la nueva compañía denominada LUCENT TECHNOLOGIES y en 1998
ALCATEL ALSTHOM decidió concentrarse en la industria de telecomunicaciones, cambiando
el nombre de la compañía a Alcatel. A finales de los años ‘90 y a principios del 2000, ALCATEL
hizo importantes adquisiciones en norte América, tales como las empresas NEWBRIDGE y
GENESYS en el 2000, ASTRAL POINT COMMUNICATIONS en el 2002 y Spatial
Communications en el año 2005. En el 2002, Alcatel tomó el control de su principal filial de
ALCATEL SHANGHAI BELL (ASB) y con el gobierno chino manejan el resto de esta
empresa. Esta estructura permitió que ALCATEL se posicionara en el mercado chino,
experimentando un rápido crecimiento.
Alcatel se ha convertido en un líder en tecnologías de telefonía móvil y fija, IP y óptica, y
pionera en prestación de servicios y desarrollo de aplicaciones. ALCATEL-LUCENT incluye
los laboratorios BELL, uno de los centros más importantes del mundo de investigación e
innovación en tecnologías de comunicación, además cuenta con un total de más de 78.000
empleados distribuídos en centros de operación ubicados en más de 130 países, albergando su
sede principal en Paris, Francia. (ALCATEL-LUCENT, 2014).
Misión: “Entregar la innovación que nuestros clientes necesitan para salir adelante, evolucionar,
de ser radicalmente más eficientes y para moverse a la velocidad de las ideas”.
Visión: Enriquecer la vida de las personas transformando la forma en que el mundo se
comunica.
Valores:
“Como parte del plan de cambio, se han definido cuatro nuevos valores de la empresa que
apoyen la visión, dar forma a la cultura y definir ALCATEL-LUCENT en los próximos años:
“Requerimos de velocidad porque el análisis se centra en la toma rápida de decisiones y
la ejecución diligente nos darán la agilidad y la flexibilidad que necesitamos para ganar en una
industria de rápido crecimiento”.
“ Nos esforzamos por la simplicidad, porque eliminamos la complejidad y desafiamos las
prácticas existentes que crean los retrasos y esfuerzos innecesarios.
48
Actuamos con responsabilidad, porque todos debemos asumir la responsabilidad de nuestros
objetivos, nuestras acciones y las consecuencias de nuestros resultados.
Se demuestra la confianza, porque creemos en la competencia, fiabilidad e integridad de
todas las personas que trabajamos”. (ALCATEL-LUCENT Our Values, 2014).
3.2 Organización de ALCATEL-LUCENT.
La empresa ALCATEL-LUCENT está organizada por línea de productos enfocados a
segmentos de red; tales como: Segmento núcleo de red, conformada a su vez por los grupos
de IP Routing, Ip, Transport, IP Platform. El segundo segmento de la red es la de acceso,
conformando por el grupo de wireless y Fixed Access. (ALCATEL-LUCENT Operations,
2014).
3.3 Estructura global.
ALCATEL-LUCENT se conforma por tres grandes grupos regionales con el objetivo de
garantizar las necesidades de los clientes de cada región. Esos grupos regionales son:
América
Asia y el Pacífico.
Europa, Medio Oriente y África (MEA)
ALCATEL de Venezuela, organización donde se enfocó el trabajo, está ubicada en la región
América. La misma se encuentra ubicada en la ciudad de Caracas, actualmente en Calle
Altagracia Edif. P&G, Torre Sur Pisos 1 y 2. Se divide en 31 departamentos (incluyendo
subdivisiones), tales como soporte técnico, sistema de integración de redes, ingeniería y
servicios, IT y operaciones, financias, logística, mercadeo y soluciones (SOLUTIONS
ARCHITECT), operaciones y mantenimiento, instalación, legal y administración.
3.4 La organización SOLUTIONS ARCHITECT.
49
La organización SOLUTIONS ARCHITECT, es el grupo responsable de diseñar las redes
de los clientes de ALCATEL-LUCENT, promover las soluciones en los operadores, divulgar y
mercadear los diferentes productos de red que sustentan las soluciones tecnológicas.
Adicionalmente este grupo es el responsable de defender las soluciones y justificar técnicamente
ante los clientes la pertinencia técnica de la implementación de una determinada solución de red
de telecomunicaciones.
A este grupo va dirigido el resultado de este trabajo especial de grado, el cual tiene por objeto,
apoyar a la empresa ALCATEL-LUCENT, por intermedio del grupo de SOLUTIONS
ARCHITECT, sobre la pertinencia de implementar una solución DWDM de nueva generación
en la red de Occidente de CANTV.
50
CAPITULO IV
ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA RED DWDM
En este capítulo se desarrolla el proceso de levantamiento de información de la red
DWDM de Occidente existentes en el occidente del país; contemplando los aspectos de:
topología, infraestructura de fibra existente, capacidades actuales, matriz de tráfico actual y
futura, costos actuales y precio de las capacidades ofrecidas a los clientes.
Se realizaron entrevistas no estructuradas con el equipo de ingenieros del departamento
de “SOLUTIONS ARCHITECT” de ALCATEL-LUCENT Venezuela y en segunda instancia
con personal de la gerencia de transporte de CANTV. Esta recolección de información se
agrupó en 5 segmentos, los cuales se detallan a continuación:
4.1 Análisis de la red óptica del occidente de Venezuela.
Se realizó un análisis del histórico de la red óptica DWDM de occidente, para determinar
su topología, nodos de interés de tráfico, tecnología en uso y los servicios que se transportan
por esa red.
En el año 2010 en CANTV se propuso la construcción del sistema Occidente III con una
nueva red DWDM, con cobertura en la región centro-occidental con una capacidad inicial de 8
longitudes de onda de 40 Gbps.
En el año 2013 se planteaba continuar con una segunda fase, considerando aspectos tales
como la evolución tecnológica, las mejoras y optimización de la red para lo cual se realizó una
actualización de la iniciativa inicial.
51
La red de occidente de CANTV está conformada por la red Occidente II y la red Occidente
III, que contempla la Red occidente II con nuevas rutas alternas y nuevos nodos. Para la
comparación de las diferentes tecnologías con sus características, ventajas y desventajas, así
como los costos asociados, se basó el diseño sobre la topología de la red de Occidente II. La
cual se detalla a continuación:
Los nodos principales de interés de tráfico que forman parte de la red occidente II son:
CNT (Caracas), Valencia, Barquisimeto, Maracaibo y punto fijo. Adicional a estos nodos, se
consideran hasta 17 localidades donde no hay incorporación de tráfico. Estas localidades sirven
como nodo de amplificación o regeneración, estas localidades son: San Carlos, Carora, El
Venado, Cabimas, Puerto de Altagracia, Dabajuro, Coro, Puerto Cumarebo, Mirimire, Puerto
Cabello, Camurí, Boleíta, Charallave y Arenosa.
La Figura 20 muestra la topología de la red DWDM Occidente II, con los nodos principales y
las estaciones intermedias.
Figura 20. Topología red Occidente II
52
La tecnología que actualmente está instalada en la red de Occidente II es DWDM con
lambdas de 10 Gbps. de equipos de vieja generación del fabricante HUAWEI.
Los servicios que se brindan sobre la red son los siguientes:
-
Transporte de servicios TDM de redes legadas SDH para usuarios internos.
-
Servicios de Transporte para Operadores en capacidades máximas de STM-1 (155
Mbps) o n x STM-1.
-
Servicio de transporte 10GE, para interconexión de enrutadores de núcleo y
distribución de la Red IP de CANTV.
-
Servicios de Transporte de capacidades de n x 10Gbps para servicio de equipos de la
red MetroEthernet.
4.2 Matriz de Trafico Red DWDM Occidente II
Se obtuvo la información de la capacidad requerida por CANTV de la red de occidente
II para la fase inicial del proyecto y para el crecimiento de los próximos 5 años, así como la
información del uso de la capacidad del espectro óptico actual. Esta información se recolectó a
través de entrevistas no estructuradas con los ingenieros de ALCATEL-LUCENT (Dpto. de SA)
y con personal del departamento de transmisión de CANTV.
Las premisas expuestas por CANTV fueron: La necesidad de incrementar la capacidad
de la red de transporte de occidente, motivado por los planes de crecimiento de servicios que
se esperan implementar hasta el 2019, en segundo lugar, el aumento de la velocidad de acceso
del servicio ABA (servicio de acceso de banda Ancha) residencial y corporativo, que hoy está
en promedio en el orden de 1,3 Mbps para el servicio residencial y entre 10 y 20 Mbps promedio
para el servicio corporativo de Pymes; en tercer lugar, la incorporación de servicio de acceso
banda ancha con fibra óptica (FTTH y FTTB) con tecnología GPON; en cuarto lugar al
aumento de la capacidad de transporte requerida para las redes METROETHERNET de
Occidente, en quinto lugar el aumento de capacidad de transporte para la interconexión de los
enrutadores del backbone de occidente y su conexión con las salidas
internacional de
INTERNET Caracas y Punto Fijo: y por ultimo para satisfacer la demanda de tráfico que
requerirá el servicio futuro de acceso de banda ancha móvil con tecnología 4G (LTE) tanto para
53
satisfacer la necesidad de MOVILNET como para otros operadores móviles privados que así lo
requieran.
Del resultado de la entrevista realizada con personal de ALCATEL-LUCENT y CANTV, se
obtuvieron las siguientes premisas:
-
Necesidad de capacidad de 10 Gbps en la red de Occidente para el servicio de datos IP
y acceso Internet para las plataformas de acceso móvil CDMA y 3G para 2014.
-
Se espera que para finales del 2015 MOVILNET tenga alrededor de 22,5 Millones de
Subscriptores CDMA+GSM+UMTS, con 4,2 Millones de subscriptores con planes de
datos. Parte de esa base de cliente podrá migrar a los servicios de datos de cuarta
generación LTE. Y esperan tener crecimiento de 30 % en los próximos 5 años,
incluyendo usuarios móviles, residenciales inalámbricos y servicios de acceso máquinamaquina.
-
Actualmente MOVILNET posee 4.100 Radio bases con diferentes tecnologías de acceso
móvil CDMA, GSM y UMTS, de las cuales aproximadamente 40% están ubicadas en el
occidente del país.
-
Se espera que MOVILNET inicie el despliegue de LTE en el 2015 con 500.000
Subscriptores con crecimientos de 30% interanual.
-
Se estima que MOVILNET pueda activar hasta 900 Celdas LTE (eNodeB) a Finales del
2015, en radio bases existentes, con crecimiento del 30 % Interanual por los próximos 5
años, 400 de ellas en el occidente del país.
-
Con la incorporación de las 900 eNodeB LTE se requerirán al menos 108 Gbps de
capacidad de transporte; cada celda demandando 150 Mbps (Con un PIR de 150 Mbps
y un CIR de 70 Gbps y asumiendo un factor de sobre venta de 177%). Considerando 5
eNodeB por nodo de agregación, lo que daría un equivalente de 600 Mbps de capacidad
de transporte por cada nodo de agregación. Para el caso de la red de occidente la
capacidad requerida sería de 43,2 Gbps. (40 % de la capacidad proyectada de la red)
-
Para el despliegue de LTE en los años 2016, 2017, 2018 y 2019, se espera cubrir un
estimado del 60% de las radiobases existentes , es decir que de las 4100 radiobases, se
tendría un equivalente de 2460 radiobases con LTE y con una demanda de capacidad
equivalente de 245 Gbps (en 5 años)
54
-
En el 2013 CANTV incrementó la velocidad de acceso de banda ancha fija mínima a 1,3
Mbps. El plan siguiente es elevar la velocidad de acceso mínima de banda ancha a 2
Mbps y comenzar a ofrecer los servicios de 8 y 10 Mbps de acceso vía cobre con
tecnología ADSL. Para el 2015 se espera poder iniciar el servicio residencial de acceso
a Internet vía fibra con tecnología GPON, con velocidad mínima de 7,3 Mbps y 100
Mbps como máximo.
Las premisas arriba mencionadas son la justificación que expone CANTV para el
incremento de las capacidades de las redes de transmisión de Oriente, centro y occidente, siendo
está último el sujeto de estudio del presente trabajo.
De las premisas de CANTV y sus expectativas de crecimiento, se obtuvieron las
capacidades de tráficos para 5 años de la red de Occidente, el cual se muestra en la Tabla 8.
Estos valores reflejan un crecimiento interanual del 50% para el segundo y tercer año, 35 % para
el año 4 y 30% para el año 5. De este crecimiento, solo MOVILNET requiere el 50 % de la
capacidad, el restante será para clientes externos y servicios internos.
Tabla 8A Requerimientos de capacidad CANTV Red Occidente II
Origen
Destino
CNT
Barquisimeto
Barquisimeto
Barquisimeto
Barquisimeto
Maracaibo
Maracaibo
CNT
Valencia
Punto Fijo
Totales
Capacidad
Año 1
(Gbps)
100
300
300
100
100
1.000
Capacidad
Año 2
(Gbps)
150
450
450
150
150
1.500
Capacidad
Año 3
(Gbps)
225
675
675
225
225
2.250
Capacidad
Año 4
(Gbps)
304
911
911
304
304
3.038
Capacidad
Año 5
(Gbps)
395
1.185
1.185
395
395
3.949
Tabla 9B Requerimientos de capacidad MOVILNET para servicio LTE
Origen
Destino
Barquisimeto
Valencia
Valencia
Barquisimeto
Barquisimeto
Punto Fijo
CNT
CNT
Barquisimeto
Maracaibo
Punto Fijo
CNT
Totales
Capacidad
Año 1
(Gbps)
100
100
100
100
100
100
600
Capacidad
Año 2
(Gbps)
130
130
130
130
130
130
780
Capacidad
Año 3
(Gbps)
169
169
169
169
169
169
1.014
Capacidad
Año 4
(Gbps)
220
220
220
220
220
220
1.318
Capacidad
Año 5
(Gbps)
286
286
286
286
286
286
1.714
De la tabla de capacidad requerida se derivan las matrices de tráfico para cada uno de los
años, los cuales se muestran en las tablas 10,11, y 12
55
Tabla 10 Matriz de tráfico año 1 y 2
Capacidad
Gbps Año 1
Origen/Destino
CNT
Barquisimeto
Valencia
Punto Fijo
Maracaibo
Capacidad
Gbps Año 2
Origen/Destino
300
300
100
100
100
100 100
CNT
Barquisimeto
Valencia
Punto Fijo
Maracaibo
100
300
100
100
300
450
450
150
150
150
150 150
150
450
304
304 304
304
911
150
150
450
Tabla 11 Matriz de tráfico año 3 y 4
Capacidad
Gbps Año 3
Origen/Destino
CNT
Barquisimeto
Valencia
Punto Fijo
Maracaibo
Capacidad
Gbps Año 4
Origen/Destino
675
675
225
225
225
225 225
225
675
225
225
675
CNT
Barquisimeto
Valencia
Punto Fijo
Maracaibo
911
911
304
304
304
304
911
Tabla 12 Matriz de tráfico año 5
Capacidad
Gbps Año 5
Origen/Destino
CNT
Barquisimeto
Valencia
Punto Fijo
Maracaibo
1.185
1.185
100
395
395 395 1.185
395
395 395
395 1.185
Considerando las dos posibles opciones de solución de red DWDM 100G y 400G y las
capacidades requeridas para los 5 años que se muestran en la tabla 12, se deriva el número de
longitudes de onda necesarias para cada una de las alternativas. En la tabla 13 se muestra el
número de lambdas para la solución de 100G y en la tabla 14, el número de lambdas para la
tecnología DWDM de 400G, tomando la premisa que por cada capacidad de 100Gbps se
56
requerirá una lambda de 100G y por cada capacidad mayor a 100 Gbps y menor a 400 Gbps, se
requerirá una lambda de 400G.
Tabla 13 Longitudes de onda a 100 Gbps
Origen
Destino
CNT
Barquisimeto
Barquisimeto
Barquisimeto
Barquisimeto
Punto Fijo
Maracaibo
Maracaibo
CNT
Valencia
Punto Fijo
CNT
Totales
Lambdas de Lambdas de Lambdas de Lambdas de Lambdas de
100G AÑO 1 100G AÑO 2 100G AÑO 3 100G AÑO 4 100G AÑO 5
1
3
3
1
1
1
10
2
5
5
2
2
2
18
3
7
7
3
3
3
26
4
10
10
4
4
4
36
4
12
12
4
4
4
40
Tabla 14 Longitudes de onda a 400 Gbps
Origen
Destino
CNT
Barquisimeto
Barquisimeto
Barquisimeto
Barquisimeto
Punto Fijo
MARACAIBO
MARACAIBO
CNT
VALENCIA
PUNTO FIJO
CNT
Totales
Lambdas de Lambdas de Lambdas de Lambdas de Lambdas de
400G AÑO 1 400G AÑO 2 400G AÑO 3 400G AÑO 4 400G AÑO 5
1
1
1
1
1
1
6
1
2
2
1
1
1
8
1
2
2
1
1
1
8
1
3
3
1
1
1
10
1
3
3
1
1
1
10
4.3 Caracterización de la fibra óptica de la red DWDM de Occidente.
Se recolectó información de las características de la fibra óptica actual de la red de
occidente (tipo de hilo, longitud, atenuación, coeficiente de dispersión cromática, coeficiente
de dispersión por modo de polarización, etc.). Esta información será usada en la parte de
validación de la propuesta de diseño, para determinar si es factible y en qué grado el uso de la
fibra óptica actual, para ser empleada como tecnología DWDM 100G y 400G. Esta actividad se
realizó a través de entrevistas estructuradas con los ingenieros del dpto. de SA de ALCATELLUCENT, para lo cual se establecieron unos formularios (Tablas) para documentar la
información antes expuesta.
La tabla 15 muestra la distancia entre los nodos principales y nodos intermedios, así
como el tipo de fibra de cada enlace.
57
Tabla 15 Distancias entre estaciones y tipos de fibras red occidente II
SPAN
Origen
1
Maracaibo
2
3
4
5
6
7
8
9
Puerto de Altagracia
Dabajuro
Coro
Punto Fijo
Puerto Cumarebo
Mirimire
Puerto Cabello
Camuri
10
CNT
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Boleíta
Charallave
Arenosa
Valencia
San Carlos
Barquisimeto
Carora
El Venado
Cabimas
Destino
LONGITUD
Tipo de Fibra
(Km)
Puerto de Altagracia
49,3
G.655
Dabajuro
Coro
Punto Fijo
Puerto Cumarebo
Mirimire
Puerto Cabello
Camuri
CNT
105
135
92
107,5
99,8
152,8
133,7
46,03
G.655
G.655
G.653
G.652
G.655
G.655
G.655
G.652
Boleíta
15,35
G.652
Charallave
Arenosa
Valencia
San Carlos
Barquisimeto
Carora
El Venado
Cabimas
Maracaibo
91,03
168,7
39,39
102,8
168,52
106
119
85
58
G.655
G.652
G.655
G.653
G.652
G.652
G.652
G.652
G.652
En el mismo evento de la entrevista con ALCATEL-LUCENT, se obtuvieron los valores
característicos de los tipos de fibra instalada en la red Occidente II así como los parámetros de
diseño exigidos por CANTV para la evaluación de la fibra óptica. Estos Valores son teóricos y
están destinados para propósitos de diseño, validación técnica y la pertinencia para usar la fibra
actual en la nueva red DWDM. A continuación se detallan los valores característicos y
parámetros de diseño:
Margen de pérdida CANTV: 6 dB
Atenuación de la fibra óptica: 0.25 dB/Km. @ 1550 nm
Atenuación por empalmes de fusión: 0.1 dB
Distancia entre empalmes: 3 Km.
Coeficiente de dispersión cromática <18 ps / nm-Km. para la fibra G.652 @ 1550 nm
Coeficiente de dispersión cromática <4.5 ps/nm-Km. para fibra G.655 @ 1550 nm
58
Coeficiente de dispersión cromática < 0.25 ps/nm-Km. para fibra G.653 @ 1550 nm
Coeficiente de dispersión por modo de polarización (PMD): PMD: 0.5 ps/nm*Km1/2 para
fibra G.653, 0,25 ps/nm*Km1/2 para las fibras G.652 y G.655.
4.4 Costos operativos de la red DWDM occidente.
Se realizó el levantamiento de información de los costos asociados al mantenimiento, uso
de espacio, consumo de energía, uso de fibras ópticas, costo de personal, servicios, etc. en la
red DWDM de occidente, actualmente en servicio. Esta información será usada para la
validación de la propuesta de diseño, desde la perspectiva financiera usando la metodología de
análisis de TCO y ROI. Para obtener esta información se realizaron, entrevistas estructuradas
con el grupo de transporte y personal de la gerencia de Energía de CANTV, así como otras
personas que fueron detectadas en CANTV que podían contribuir con la información aquí
mencionada. Para las entrevistas se usaron tablas que se desarrollaron para esos efectos, las
terminología de los conceptos de costos recabadas están basadas en el modelo de Gartner Group
(1997). Los costos que obtuvieron en las entrevistas en muchos casos estaban valorados en Bs;
con el objeto de armonizar el estudio financiero, los análisis de TCO y ROI se realizarán
tomando como moneda base el dólar estadounidense; por lo que los costos en Bs, se convertirán
usando una tasa referencial de 11 Bsf/US$. La tabla 16 muestra la información colectada.
59
Tabla 16 Costos Operativos red actual DWDM Occidente
Conceptos
Costo kWh Año
Costo Consumo Energia kWh
Costo Consumo Energia kWh año
Costo Infraestructura De Energía / Kw Año
Costo Infraestructura de Energia kW PDB año
Costo Infraestrura de Energia kW generador + baterias año
Costo Aire Acondiconado año (kW)
Operación y Mantenimiento Personal Anual
Monitoreo COR
Especialista segundo nivel de atención a fallas
Tecnicos de centrales
Tecnicos de Planta externa (FO)
OSS & Gestión
Software (EMS + activación de servicios)
software Activación de servicios
Hardware (Servidores)
Sistema de gestión Software
Total one-time OSS cost
Adiestramiento Personal Tecnico
Costo Fibra Optica Enterrada Nueva 48 Hilos Km (Nueva)
Costo Por hilo/Km
Costo Fibra Optica Aerea Nueva 48 Hilos Km (Nueva)
Costo Por hilo/Km
Costo Atencion Falla fibra por Km anual (5 Mensuales, cada 100Km)
Costo espacio Rack Año M2
Costo por unidad de altura de bastidor HU (bastidor de 48 HU)
Servicios de Mantenimiento y Soporte
Servicios de Ingeniería por equipo
Servicios de Instalación por equipo
Servicios de Instalación y configuración por Tarjetas
Servicio de instalación y configuración de puerto
Servicios de Mantenimiento y Soporte
Costos (US$)
11.910,46
0,09
788,40
11.122,06
10,42
10.545,45
566,19
801.818,18
163.636,36
147.272,73
245.454,55
245.454,55
462.148,75
115.000,00
127.148,75
120.000,00
100.000,00
462.148,75
33.000,00
82.000,00
170,83
32.000,00
66,67
490.888,15
4.545,45
94,70
Costos (US$)
5.788,82
14.122,73
681,82
477,27
Costos (US$)
Servicios de soporte 7x24 y reemplazo avanzado de partes con tiempo
de respuesta 3 horas y programa de actualizacion de sofware
servicios Adiestramiento Mantenimiento y Soporte
Curso de Operación y Mantenimeinto
Curso de Gestión y admnistración
Curso de Configuración
17,5% del costo de los equipos
Costos (US$)
800,00
800,00
600,00
4.5 Costo y precio de Capacidad de transporte red DWDM Occidente.
Se obtuvo información de los valores estimados de costo por Megabit/seg y el precio
genérico de venta del Megabit/seg de transporte para los servicios de datos dedicados e internet
de banda ancha. Esta información fue usada para la validación financiera de la pertinencia de
implementar la tecnología 100G o 400G en la red de occidente de CANTV usando el análisis
de retorno de la inversión (ROI). Esta información se recogió por medio de entrevistas no
estructuradas informales con personal del departamento de transmisión de CANTV.
60
Durante las entrevistas, el personal de CANTV mencionó que por razones de
confidencialidad, no podían dar el costo por megabit, y que solo podrían dar valores estimados
de precios de venta de capacidad de diferentes servicios, algunos son de conocimiento público
y otros no. Sin embargo esta falta de información no afectará el análisis financiero, ya que en
el proceso del análisis de las inversiones y de los costos operativos, se pudo obtener un estimado
del costo por megabit, asociado a los dos escenarios analizados 100G y 400G. A continuación
se presentan la Tabla 17 con la información recabada sobre el precio de venta de servicios de
capacidad de acceso y transporte, en Dólares y Bolívares, con una tasa referencial de 11Bs/US$.
Tabla 17 Precios de ventas de capacidad en la red DWDM actual
Conceptos
Servicios de acceso a Internet
Acceso ABA 1 Mbps
Acceso ABA 1,5 Mbps
Acceso ABA 2 Mbps
Acceso ABA 3 Mbps
Acceso ABA 4 Mbps
Acceso ABA 6 Mbps
Acceso ABA 8 Mbps
Acceso ABA 10 Mbps
Servicio de Transporte
1 Mbps
2 Mbps
4 Mbps
6 Mbps
8 Mbps
10 Mbps
100 Mbps
1Gbps
10Gbps
Costos (US$)/Mes
(al 15/12/2014)
Costos (Bs.)/Mes
(tasa 11 Bs/US$)
6,00
13,07
23,64
36,36
45,36
54,55
62,73
70,00
66,00
143,75
260,00
400,00
499,00
600,00
690,00
770,00
276,63
502,00
929,18
1.280,18
1.608,72
1.912,00
15.296,00
123.000,00
799.500,00
3.042,93
5.522,00
10.220,98
14.081,98
17.695,92
21.032,00
168.256,00
1.353.000,00
8.794.500,00
El servicio de transporte de 10 Gbps, actualmente no forma parte de la oferta de
servicios de CANTV, ya que no es posible con la configuración actual poder vender dichas
capacidades. Sin embargo para este trabajo se estimó el valor de venta tomando en cuenta el
valor de venta actual de 1 Gbps multiplicado por 10 y aplicando un factor de descuento por
volumen de 65% (porcentaje recabado en la entrevista).
61
CAPITULO V
DISEÑO DE LA RED DWDM DE OCCIDENTE
Se elaboró la propuesta de diseño de la red DWDM Occidente usando la tecnología 100G
y 400G, con el objeto de tener argumentos técnicos de comparación entre ambas, los fueron
evaluados en el capítulo de validación y evaluación de la propuesta técnica/financiera. Para la
elaboración de ese diseño se siguió la metodología de planificación de redes ópticas de Chomycz
(2009), la cual se detalló en el marco conceptual referencial.
Se presentó una propuesta financiera del costo de equipos y servicios para cada uno de
dos tecnologías. Para ello se usarán los dos escenarios de la red DWDM 100G y 400G, tomando
como valores de entrada los costos referenciales de los equipos, los costos de instalación,
servicio y mantenimiento.
Se establecieron las especificaciones para su implantación, área, energía, bastidores, número de
fibras, etc.
5.1 Diseño de la red DWDM con tecnología 100G y 400G.
De acuerdo a lo definido en la metodología de (Chomycz, 2009), la fase 1 del proceso de
diseño es definir los enlaces entre las localidades donde se encontraran los equipos ópticos, los
tipos de fibras ópticas existente, sus características y parámetros o sugerir otra alternativa de
fibra óptica (fibra nueva). En el apartado 4.3 de este trabajó se expuso la información de las
localidades, distancia entre nodos, tipos de fibras y sus parámetros. Para los diseños de la red
DWDM 100G y 400, se usaron las mismas localidades y la fibra existente de la red actual.
Posteriormente se validó si la misma puede cumplir o no con el cometido. En la figura 21 se
muestra los nodos principales, nodos intermedios, y los segmentos de fibra óptica.
62
63
La fase 2 según (Chomycz, 2009), establece la determinación de rutas alternas para
incrementar la disponibilidad del enlace. Para los efectos de la topología propuesta de anillo, la
alternativa de protección entre dos nodos, será la ruta opuesta al anillo, teniendo como criterio
de diseño, que la ruta principal es la que tiene menor distancia entre nodos principales y la ruta
alterna es la ruta opuesta. Ejemplo la ruta principal para la lambda de 100G o 400G entre el
nodo Punto Fijo y el Nodo CNT será la ruta ESTE; Punto fijo-Cumarebo-Mirimire-Puerto
Cabello-Camurí-CNT, y la ruta de protección será la ruta OESTE; Punto Fijo-Coro-DabajuroPuerto de Altagracia-Maracaibo-Cabimas-El Venado-Carora-Barquisimeto-San CarlosValencia-Arenosa-Charallave-Boleíta-CNT. La Figura 22 muestra la ruta principal y la de
respaldo para el caso Punto fijo-CNT, se expresa como ejemplo de una sola Lambda, sin
embargo aplica el mismo concepto para las n lambdas que se configuren entre cada enlace. En
la tabla 18 se resume las rutas principales y de respaldo para cada interés de tráfico entre nodos
principales.
Figura 22. Ejemplo ruta principal y respaldo Nodo Punto Fijo-CNT
64
Tabla 18 Rutas principales y de respaldo Red DWDM occidente
Origen
CNT
Destino
Maracaibo
Ruta principal
CNT-Camurí-Puerto Cabello-Mirimire-Puerto
Cumarebo-Punto fijo-Coro-Dabajuro-Puerto de
Altagracia-Maracaibo
Barquisimeto-Carora-El Venado-CabimasMaracaibo
Barquisimeto
Maracaibo
Barquisimeto
CNT
Barquisimeto-San Carlos-Valencia-ArenosaCharallave-Boleíta-CNT
Barquisimeto
Valencia
Barquisimeto-San Carlos-Valencia
Barquisimeto
Punto Fijo
Punto Fijo
CNT
Barquisimeto-Carora-El Venado-CabimasMaracaibo-Puertos de Altagracia-DabajuroCoro-Punto Fijo
Punto Fijo-Puerto Cumarebo-Mirimire-Puerto
Cabello-Camurí-CNT
Ruta respaldo
CNT-Boleíta-Charallave-Arenosa-Valencia-San CarlosBarquisimeto-Carora-El Venado-Cabimas-Maracaibo
Barquisimeto-San Carlos-Valencia-Arenosa-Charallave-BoleítaCNT-Camurí-Puerto Cabello-Mirimire-Puerto Cumarebo-Punto
Fijo-Coro-Dabajuro-Puerto de Altagracia-Maracaibo
Barquisimeto-Carora-El Venado-Cabimas-Maracaibo-Puertos
de Altagracia-Dabajuro-Coro-Punto Fijo-Puerto CumareboMirimire-Puerto Cabello-Camurí-CNT
Barquisimeto-Carora-El Venado-Cabimas-Maracaibo-Puertos
de Altagracia-Dabajuro-Coro-Punto Fijo-Puerto CumareboMirimire-Puerto Cabello-Camurí-CNT-Boleíta-CharallaveArenosa-Valencia
Barquisimeto-San Carlos-Valencia-Arenosa-Charallave-BoleítaCNT-Camurí-Puerto Cabello-Mirimire-Puerto Cumarebo-Punto
Fijo
Punto Fijo-Coro-Dabajuro-Puerto de Altagracia-MaracaiboCabimas-El Venado-Carora-Barquisimeto-San Carlos-ValenciaArenosa-Charallave-Boleíta-CNT
En la fase 3, se procedió a realizar la caracterización de la fibra óptica instalada. Desde el
punto de vista práctico, CANTV debería poseer dicha información, ya que actualmente está
instalada y en operación una red DWDM de 10G, sin embargo el personal de CANTV indicó
que para los momentos la información disponible ya no era válida por su antigüedad. En su
defecto, los valores que se usaron para los cálculos del balance de potencia óptica son los valores
teóricos suministrados por CANTV y que se recabaron en la fase de análisis de la situación
actual, apartado 4.3.
La fase 4 del diseño contempla determinar el número total de circuitos actuales y
requerimientos de circuitos futuros con sus tasas de transmisión. Para los efectos del diseño de
la red DWDM, se consideraron circuitos o canales de una lambda de 100G o 400G, con
capacidades de 100 Gbps y 400Gbps respectivamente. Esta información esta detallada en el
estudio de la situación actual apartado 4.2 donde se puede observar en la Tabla 13 y Tabla 14
los canales o circuitos a establecer en los 5 años de evaluación.
En la fase 5 se identificaron los nodos de la red DWDM que tendrán las interfaces de
acceso con tecnología Ethernet. Para el caso de diseño en estudio los nodos que llevarán
interfaces 100GE son: Punto fijo, CNT, Valencia, Barquisimeto y Maracaibo. Por lo que cada
uno de estos nodos podrán tener una o varias tarjetas muxponder con puertos Ethernet:
112SNA1 (1 puerto 100GE), 260SCX2 (2 puertos 100GE) y 520SCX4 (4 puertos 100GE). La
tabla 19 muestra el número de puertos Ethernet de 100GE que deberá tener cada nodo principal
65
por año para satisfacer la matriz de tráfico (tablas 10, 11 y 12). Dependiendo de los valores de
la tabla 19 y del tipo de muxponder, se deriva el número de tarjetas muxponder que deberá tener
instalado cada nodo por para satisfacer la matriz de tráfico.
Tabla 19 Puertos 100GE por nodo y año, red DWDM occidente
Nodo
CNT
Barquisimeto
Valencia
Punto Fijo
Maracaibo
Puertos
100GE
AÑO 1
5
8
1
2
4
Puertos
100GE
AÑO 2
9
14
2
4
7
Puertos
100GE
AÑO 3
13
20
3
6
10
Puertos
100GE
AÑO 4
18
28
4
8
14
Puertos
100GE
AÑO 5
20
32
4
8
16
Por ejemplo; el nodo Barquisimeto en el año 1 debe tener 8 puertos 100GE, en el caso de
usar el muxponder 112SNA1, se requerirán 8 tarjetas de ese tipo. En caso de usar el muxponder
260SCX2, se requerirán 4 tarjetas de ese modelo y en el caso de usar el muxponder 520SCX4,
se requerirán solo 2 tarjetas de ese tipo. Debido a que el análisis que se realiza en este trabajo
considera sólo lambdas de 100G y 400G, entonces se usarán las tarjetas 112SNA1 y 520SCX4
respectivamente. La Tabla 20 muestra el número y tipo de muxponder que se puede usar por
nodo por año.
Los muxponders con puertos de 100GE, estarán en las localidades donde están ubicados
los conmutadores ETHERNET, de la red METRO ETHERNET de CANTV. Es esta red la que
soporta los servicios de Internet, servicios de voz y datos así como transporte de redes privadas
de clientes corporativos y de gobierno de CANTV. La Figura 23, muestra la red óptica DWDM,
con la conexión de los conmutadores Ethernet con interfaces de 100GE.
66
Figura 23. Red Óptica DWDM con red METROETHERNET
Tabla 20 Número y tipos de muxponder por nodo, red DWDM occidente
Año1
Año2
Año3
Año4
Año5
Nodo
CNT
Barquisimeto
Valencia
Punto Fijo
Maracaibo
5
8
1
2
4
3
4
1
1
2
2
2
1
1
1
9
14
2
4
7
5
7
1
2
4
3
4
1
1
2
13
20
3
6
10
7
10
2
3
5
4
5
1
2
3
18
28
4
8
14
9
14
2
4
7
5
7
1
2
4
20
32
4
8
16
10
16
2
4
8
5
8
1
2
4
En la fase 6 del diseño se realizaron los cálculos de balance de potencia de cada uno de los
enlaces. Los cuales comprenden:
Cálculo de potencia óptica para cada enlace.
Cálculo de dispersión cromática (CD)
Cálculo de presupuesto de OSNR cuando los enlaces tengan amplificadores ópticos.
Cálculo de presupuesto de dispersión por modo de polarización (PMD.
67
5.1.1 Cálculos de balance de potencia óptica.
Para realizar los cálculos de balance de potencia óptica, se emplearon los resultados de
la tabla 15 y los parámetros de diseño de las fibras ópticas detallados en el apartado 4.3, los
valores de potencia, sensibilidad y ganancia de las tarjetas Muxponder y amplificadores,
detallados en el apartado 2.8; así como el empleo de las ecuaciones 2.8 a la 2.16, expuestas en
el apartado 2.7 de este trabajo.
Para efectos ilustrativos se realizó de manera manual el cálculo de un enlace tipo (enlace
Barquisimeto Valencia). El resto de cálculos de los otros enlaces se hicieron de manera
automática usando para ello la herramienta de software Excel. Cuyos resultados finales se
muestran en la tabla 22.
Ejemplo Enlace Barquisimeto – Valencia: como se puede observar en la Figura 22, entre el
nodo Barquisimeto y Valencia hay una estación intermedia de amplificación.
Para realizar los cálculos se usaron las premisas de diseño definidas por CANTV y los
valores característicos de las tarjetas, muxponder y amplificadores del equipo PSS 1830 de
ALCATEL-LUCENT. En la Tabla 21 se muestra el resumen de esos valores.
Segmento Barquisimeto – San Carlos
Paso 1 Cálculo de las pérdidas de empalmes de construcción: se debe determinar en primera
instancia el número de empalmes estimados que se realizaron durante el proceso de construcción
(Para el caso de fibras ópticas existentes). Con el número de empalmes se multiplica por la
pérdida de cada empalme y se obtienen las pérdidas de empalme. Según la
Tabla 15, la distancia entre Barquisimeto y San Carlos es de 168,52 Km.
#
=
(
(
)
)
1
(5.1)
68
Aplicando la ecuación 5.1 y tomando el valor de longitud de carrete de la Tabla 21, se obtiene:
#
=
é
=#
é
= 56
168,52
3
1 = 55,17 = 56
é
0,1
ó
=
(5.2)
,
Paso 2 Cálculo de las pérdidas de la fibra óptica (PT): Para el cálculo de la pérdida del cable
de fibra óptica, se debe obtener la distancia del segmento y el coeficiente de atenuación de la
fibra óptica en la ventana de estudio. En este caso la ventana de estudio es 1500 nm., según la
tabla 21, la pérdida de la fibra óptica en la tercera ventana es 0,25 dB/km. Usando la ecuación
2.7, y despejando PT, se tiene:
PT= 0,25 dB/km x 168,52 Km = 42,13 dB
Paso 3 Cálculo de las pérdidas totales del enlace (PTE): Para calcular el PTE, se debe obtener
primero las pérdidas de la fibra, las pérdidas de los empalmes de construcción y las perdidas
asociada a cada elemento del sistema que está dentro del enlace y que contribuye con pérdidas
añadidas. Para ello se usa la ecuación 2.8
Los elementos que componen la sumatoria de pérdidas son los siguientes:
Pérdida de los ODF (paneles ópticos de conexión) dos por segmento de enlace (0,25
dB/ODF), se estima una pérdida de 0,25 dB en el primer ODF y 0,25 dB en el segundo
ODF, total 0,5 dB por segmento)
Perdida de patch cord, se consideran dos patch cord por enlace uno por extremo, cada
patch cord tiene dos conectores, por lo que se deben considera la pérdida de 4 conectores
por segmento de enlace.
Pérdida de los conectores, se usan cuando se instalan amplificadores adicionales en los
nodos extremos del enlace, normalmente se usan dos conectores por amplificador. Estos
conectores están asociado al patch cord que se usa para interconectar el amplificador en
enlace (0,25 dB/conector).
69
Pérdida esperada por futuras reparaciones en la fibra durante la vida útil del proyecto
(también conocido como margen del operador, -6 dB), este se considera en el cálculo
del primer segmento o en el último, para los efectos del ejemplo éste se calculó en el
segundo segmento, San Carlos – Valencia.
Pérdida del filtro, esta pérdida se considera solamente en los nodos extremos del enlace.
No se considera en los nodos intermedios de amplificación (-6,1 dB por filtro)
En los caso cuando se trabajan en los valores límites de PMD y CD, se agrega al cálculo
penalidades que van de 1 a 2 dB. Para los cálculos de este proyecto no se están
considerando las penalidades, puesto que los valores que se usan ya tiene holgura, y
estos mismos puede ser considerados como incluidos en los parámetros de diseño
Tomando lo valores indicados en la Tabla 21, se obtiene la pérdida total del enlace de la manera
siguiente:
PTE = - 5,6 dB – 42,13 +
0,5
0,25
4
0,25
2
6,1
PTE= 55,83 dB (ver resultado del enlace Barquisimeto – San Carlos en la Tabla 22)
Paso 4 Cálculo de la potencia recibida (Pr): Para calcular la potencia recibida se toman como
entrada la potencia de salida del transmisor (Pout) y se suma algebraicamente con las pérdidas
totales del enlace PTE, tal como está definido en la ecuación 2.9. La potencia de salida está
definida en la tabla 21.
Pr = 1 dBm + (-55,83 dB) = 54,83 dBm
Esta es la potencia que es recibida en la entrada del amplificador de Raman ubicado en
San Carlos, el cual tiene una ganancia de 30 dB, generando como señal de salida del nodo de
San Carlos el valor de potencia de:
Pout= - 54,83 dBm + 30 dB = 24,83 dBm
70
Segmento San Carlos - Valencia (Longitud 102,8 Km)
Para el segundo segmento se repite el proceso, solo se colocarán los resultados de cada paso
Paso 1
#
é
=
102,8
3
= 34
1 = 33,26 = 34
0,1
=
,
Paso 2
PT= 0,25 dB/km x 102,8 Km = 25,7 dB
Paso 3
Este por ser el último segmento del enlace se incorpora a la ecuación el margen del operador (6 dB).
PTE=- 3,4 dB – 25,7 +
0,5
0,25
4
0,25
2
6
6,1
= 43,2 dB
Paso 4
Pr = -24,83 dBm + (-43,2 dB) = 68,03 dBm
Una vez calculado el enlace completo con todos sus segmentos, se procedió a calcular el margen
BoL (Begin of life). Para ello se usa la ecuación 2.10
Se debe cumplir que Margen BoL > 0
Margen Bol = -68,03 dBm – (-21 dBm) = - 47,03 dBm, El valor es negativo y no permite
que el enlace pueda operar. Por lo que hay que incorporar amplificadores y/o preamplificadores
cuyo valor de ganancia en su conjunto sea superior a 47,03 dBm, para poder cumplir la premisa
que Margen BoL > 0. Entonces para este enlace Barquisimeto- Valencia, se deben añadir a la
línea un booster de Raman en la salida de Barquisimeto (30 dB), un preamplificador en la
recepción del nodo de San Carlos (25 dB). Con esto se tendría una ganancia de 55 dB, superior
a los 47,03 dB que se necesitaban. Se muestra en la tabla 22 los resultados finales del enlace
ejemplo.
71
Tabla 21 Premisas de diseño y valores característicos de las tarjetas
Premisas de Diseño
Longitud de carretes (Km)
Pérdidas empalmes fusión (dB)
Pérdidas por conector (dB)
Pérdida fibra óptica en 3era ventana (dB/Km)
Margen del operador (dB)
3
-0,1
-0,25
-0,25
6
Pérdida de ODF (dB)
-0,5
Nº de Conectores por amplificador adicional
2
Valores característicos de las tarjetas
Ganacia del amplificador (dB)
Ganacia del amplificador RAMAN RA2P (dB)
Ganancia del preamplificador (dB)
Pérdidas del filtro dB
Potencia de Salida Muxponder/transpondedor
(dBm)
Sensibilidad del receptor
(muxponder/transpondedor) (dBm)
26
30
25
-6,1
1
-21
72
73
5.1.2 Cálculos de dispersión Cromática. (CD)
Para calcular el parámetro de CD en un enlace de fibra óptica, se usó la ecuación 2.15, definida
en el apartado 2.7 de este trabajo. Para ello se empleó el valor del coeficiente de dispersión
cromática característico de la fibra del enlace (definido en el apartado 4.3 de este trabajo) en la
ventana de trabajo y la distancia de cada enlace. En el caso de que existan entre dos nodos de
servicios diferentes tipos de fibra óptica (G.652, G.553 o G.652), se realiza la sumatoria la
dispersión cromática de cada tipo de fibra.
A modo de ejemplo se realizó de manera manual el cálculo de un enlace tipo (enlace
Barquisimeto - Valencia). El resto de cálculos de los otros enlaces se hicieron de manera
automática usando para ello la herramienta de software Excel. Cuyos resultados finales se
muestran en la Tabla 23
Cálculo de dispersión cromática de la Ruta Principal (Enlace Barquisimeto- Valencia):
Según la tabla 18, la ruta principal está conformada por los nodos Barquisimeto -San Carlos –
Valencia. De la tabla 15, se obtuvo la distancia y tipo de fibra entre cada nodo.
Barquisimeto- San Carlos= 168,52 Km, Fibra G.652
El coeficiente de dispersión cromática de la Fibra G.652 es 18 ps / nm-Km @ 1550 nm
Según la Ecuación 2.15 se tiene:
CD1= 18 ps / nm-Km x 168, 52 Km = 3.033,36 ps / nm
San Carlos – Valencia = 102,8 Km, Fibra G.653
El coeficiente de dispersión cromática de la Fibra G.653 es 0.25 ps / nm-Km @ 1550 nm
Según la Ecuación 2.15 se tiene:
CD2= 0, 25 ps / nm-Km x 102, 8 Km = 25, 7 ps / nm
74
La dispersión cromática para la ruta principal es Barquisimeto–Valencia es:
CD = CD1 + CD2
CD = 3.033,36 ps / nm + 25, 7 ps / nm = 3059, 06 ps / nm
La Tabla 23 muestra el resultado de los cálculos de la dispersión cromática de los enlaces tanto
para las rutas principales como las rutas de protección
Tabla 23 Resultados cálculos de dispersión cromática
Origen
Destino
CNT
Barquisimeto
Barquisimeto
Barquisimeto
Barquisimeto
Punto Fijo
Maracaibo
Maracaibo
CNT
Valencia
Punto Fijo
CNT
Longitud Ruta Longitud Ruta
Principal (Km) Alterna (Km)
921,13
368,00
585,79
271,32
700,00
539,83
953,79
1.506,92
1.457,65
1.603,60
1.125,62
1.335,09
Dispersión
Cromatica Ruta
Principal (ps / nm)
Dispersión
Cromatica Ruta
Alterna (ps / nm)
5.826,74
6.624,00
6.958,85
3.059,06
7.727,00
4.501,89
13.582,85
12.785,59
15.484,10
16.350,53
11.460,74
14.907,70
5.1.3 Cálculo de OSNR.
El cálculo de OSNR, se realizó con el objeto de verificar la factibilidad técnica del diseño
en las condiciones de la red con la fibra actual y las etapas de amplificación. El cálculo de
OSNR, se realizó en los enlaces donde se identificaron el uso de amplificadores o
preamplificadores. Para ello se usó la ecuación 2.13 para el cálculo de del OSNR de cada uno
de los amplificadores y fuentes individuales y la ecuación 2.14 para el cálculo del OSNR del
sistema al puerto de receptor. Para los cálculos se usó 6 dB como figura de ruido NF de los
amplificadores y OSNR de la fuente de 57 dB, (ALCATEL-LUCENT, 2014).
A modo ilustrativo se realizó de manera manual el cálculo de OSNR del enlace
Barquisimeto Valencia. El resto de cálculos de los otros enlaces se hicieron de manera
automatizada usando para ello la herramienta de software Excel. Cuyos resultados finales se
muestran en la Tabla 24. De los resultados obtenidos y mostrados en la tabla 22, se pudo derivar
el diagrama unifilar del enlace Barquisimeto – Valencia, el cual se detalla en la Figura 24.
75
Barquisimeto (BMTO)
IN = 1 dBm
San Carlos (SCA)
IN = - 24,83 dBm
OUT =31 dBm
OUT =0,17dBm
TX
168,52 km,
- 55,83 dB
RA2P
G= 30dB
Valencia (VAL)
IN = 0,17 dBm
OUT = 30,17 dBm
PAM
G= 25dB
IN = - 13,03 dBm
RX
- 43,20 dB
RA2P
G= 30 dB
RA2P: Amplificador de RAMAN
PAM: Preamplificador
Figura 24. Diagrama Unifilar de la ruta Barquisimeto Valencia
Cálculo de OSNR enlace Barquisimeto – Valencia, usando las ecuaciones 2.13 y 2.14:
Paso 1: Cálculo del OSNR de la fuente (Transmisor) - Barquisimeto
OSNR fuente= 57 dB
501,188 x 103 (dB=10Log (OSNR))
Paso 2: Cálculo del OSNR del booster RA2P - Barquisimeto
OSNR ra2p= 58 + 1 dB – 6 dB= 53 dB
199,526 x 103
Paso 3: Cálculo del OSNR del preamplificador PAM - San Carlos
521,19
OSNR amp= 58 – 24,83 dB – 6 dB= 27,17 dB
Paso 4: Cálculo del OSNR del amplificador RA2P – San Carlos
OSNR pam= 58 + 0,17 dB – 6 dB= 52.17 dB
164,817 x 103
=
+
501,188
OSNR T= 517,6625
,
+
,
+
,
27,14 dB
Tabla 24 Resultados presupuesto OSNR
Tramo
# DE AMPLIFICADORES
OSNR (dB)
CNT-Punto Fijo
Punto Fijo - Maracaibo
Maracaibo - Barquisimeto
Barquisimeto - Valencia
Valencia - CNT
6
5
5
3
5
37,96
34,45
46,40
27,14
25,17
76
5.1.4 Cálculos de presupuesto de PMD.
Para calcular el PMD de los enlaces se usó la ecuación 2.17 para el caso de los enlaces
simples y la ecuación 2.18 para los enlaces de fibras concatenadas. Para ello se emplearon los
valores característicos de coeficiente de PMD de las fibras ópticas instaladas, suministrados por
CANTV y las distancias y tipos de fibra óptica por enlace, detallados en la tabla 15.
Pare efectos ilustrativos se calculará manualmente el PMD del enlace Barquisimeto –
Valencia. El resto de los enlaces el valor de PMD se realizada de manera automatizada,
usando la herramienta de software Excel, y cuyos resultados se presentan en la Tabla 25.
Paso 1: PMD enlace Barquisimeto – Valencia
El enlace Barquisimeto – Valencia está constituido por dos tramos , según la tabla 15, el
tramo Barquisimeto-San Carlos tiene una longitud de 168,52 Km y el tipo de fibra es G.652 y
el tramo San Carlos- Valencia tiene una longitud de 102.8 Km y el tipo de fibra es G.653. Según
los valores suministrados por CANTV, el coeficiente de PMD de la fibra instalada es 0,25
ps/nm*Km1/2. Y 0,5 ps/nm*Km1/2, para la fibra G.652 y G.653 respectivamente. Usando la
ecuación 2.18 se tiene:
PMDmaxc = (0,25
/ )
(
)
168,52 Km + (0,5
(
/ )
)
102,8 Km
PMDmax= 6,019 ps
Tabla 25 Resultados presupuesto PMD
Origen
Destino
Longitud Ruta
Principal (Km)
CNT
Barquisimeto
Barquisimeto
Barquisimeto
Barquisimeto
Punto Fijo
Maracaibo
Maracaibo
CNT
Valencia
Punto Fijo
CNT
921,13
368,00
585,79
271,32
700,00
539,83
Longitud Ruta PMD Ruta Principal
Alterna (Km)
(ps)
953,79
570,44
1.457,65
1.603,60
1.125,62
1.335,09
8,65
4,80
7,48
6,02
7,81
5,81
PMD Ruta Alterna
(ps )
8,88
7,41
10,41
10,84
9,47
10,95
77
Fase 7: Seleccionar el fabricante de los equipos de transmisión. En esta fase se solicitó a la
empresa ALCATEL-LUCENT ofertas presupuestarias de equipos, tarjetas, módulos, costo de
instalación y mantenimiento de los mismos. Estas se detallaron en el apartado 5.2 de este trabajo.
Fase 8: Revisión de los equipos y sus características. Se seleccionó el equipo óptico DWDM
de la empresa ALCATEL-LUCENT modelo 1830 PSS-32, debido a que el equipo soporta las
dos tecnologías de 100G y 400G. Esto facilitó la comparación de las dos alternativas. El equipo
seleccionado permite la instalación de 16 Tarjetas de doble ranura o 32 tarjetas de media ranura.
A continuación se describen los elementos técnicos de capacidades y características que
permitieron hacer las comparaciones técnicas para las dos alternativas.
Desde el punto de vista de capacidad, hasta el año 5, para la alternativa 100G se llegó a
un tráfico esperado según la matriz de tráfico, de 3.949 Gbps (ver tabla 8A), pero tiene una
capacidad instalada de 8000 Gbps, hecho que se evidencia en el anexo 1, con el número de
tarjetas muxponder de 1 puerto 100GE, cuya cantidad de tarjetas total instaladas en el año 5 es
de 80. Del mismo modo para la alternativa 400G, el trafico esperado según matriz de tráfico es
igual que para el escenario 100G, y como se observa en el anexo 2, para el año 5 se tiene
instalado un máximo de 20 muxponders de 4 x 100GE, lo que da una capacidad instalada de
8000 Gbps.
Para el expansión futura de la solución 100G, le queda una capacidad de crecimiento de
8 lambdas adicionales para llegar al máximo de 88 canales útiles en el sistema esto representa
800 Gbps adicionales. Por otro lado la solución de 400G con capacidad instalada de 8000 Gbps,
lo que representa 20 lambdas en uso, aún le queda disponible para seguir creciendo 34 lambdas
adicionales hasta llegar a las 54 lambdas máxima del sistema con la técnica de modulación
16QAM, Lo que representa una capacidad adicional de 13.600 Gbps. En el caso de emplearse
en el futuro cercano, la técnica de modulación 64QAM, se podrá contar con el crecimiento a 88
lambdas máxima por sistema, lo que representaría 68 lambdas adicionales y quedaría la
capacidad de crecimiento en 68 lambdas x 400 Gbps, con un total de 27.200 Gbps (27,2 Tbps).
78
5.2 Estimación costo de los equipos escenario 100G y 400G.
Con los costos individuales de nodos y tarjetas se procedió a elaborar las diferentes
configuraciones asociadas al escenario de los 5 años y de las respectivas matrices de tráfico,
tanto para la solución 100 G como para la solución 400 G.
Es importante destacar, que a pesar que la empresa ALCATEL-LUCENT
entregó
información de precios por módulos y tarjetas individuales para la construcción de los costos de
equipos, la misma solicitó que para efectos de este trabajo no se muestren los valores detallados.
Por lo que a nivel de costos solo se mostrará en este informe los precios totales por configuración
año, más no el detalle de costos por partes y tarjetas. Basado en los valores de los costos de
equipos, los diseños y las matrices de tráficos de los cinco años, se elaboraron las estimaciones
de costo para las dos alternativas tecnológicas para los 5 años. En la Tabla 26 se muestran los
montos asociados solo a los equipos y software. Estos valores son considerados como una de
las entradas para la elaboración del modelo TCO, como parte de los gastos de capital (CAPEX).
Tabla 26 Presupuesto de equipos alternativas 100G y 400G para 5 años
Costo de equipos US$
100G
400G
Año 1
5.607.123,91
5.516.853,18
Año 2
2.719.116,62
2.084.095,15
Año 3
2.762.992,01
2.059.114,01
Año 4
3.441.249,44
2.213.374,01
Año 5
1.381.496,00
669.038,50
5.3 Requerimientos de infraestructura de los escenarios 100G y 400G
Para la elaboración de las configuraciones, se consideraron las tarjetas muxponder de 1 Puerto
de 100GE (112SNA1) y la de 4 Puertos de 100GE (520SCX4). En la tabla 20, se muestra la
cantidad de tarjetas de estos dos tipos que debe tener instalado cada nodo por año, con el objeto
de satisfacer la matriz de tráfico definida en la tablas 10,11 y 12. Por ejemplo; el nodo
Barquisimeto para el primer año tendrá 8 tarjetas 112SNA1 y para el año 5 tendrá 32 tarjetas
del mismo modelo, para el caso de la tarjeta 520SCX4 tendrán 2 y 8 tarjetas respectivamente
(ver tabla 20).
Del resultado obtenido en la tabla 22, se derivó el número de tarjetas de amplificación y
pre-amplificación necesarios para poder cumplir con el balance de potencia de cada enlace. Los
79
modelos usados para la configuración de cada nodo en función a los resultados de la tabla 25
fueron: AHPHG (amplificador), PB1 (Pre-amplificador), RA2P (amplificador de Raman).
Para establecer la ocupación de los nodos 1830 PSS-32 (máximo 16 Ranura de doble
altura) se consideró la ocupación respectiva de cada tipo de tarjeta, como se indica: Las tarjetas
amplificadoras ocupan cada una un ranura, la tarjeta muxponder 112SNA1 ocupa 2 ranuras y la
tarjeta muxponder 520SCX4 ocupa 4 ranuras. Tanto para el diseño de la red a 100G como a 400
G, se usaron las mismas cantidades de tarjetas amplificadoras, y preamplificadoras; ya que estas
no cambian para cada una de las dos alternativas. El cambio solo se vio reflejado en que para
el diseño de la red a 100G, solo se empleó la tarjeta muxponder 112SNA1 y para la red a 400G
solo se usó la tarjeta muxponder 520SCX4 como tarjetas de línea y acceso red. Al ocuparse el
máximo número de ranura de 16, y cuando se requirió la instalación de la tarjeta 17 o mayor,
entonces se configuró la instalación de un segundo gabinete, y cuando se requiera el uso de más
de 32 tarjetas, entonces se instala el tercer gabinete y así sucesivamente. En el anexo 1 y 2 se
observa el resultado de la configuración de los nodos de la red para las alternativas 100G y 400G
indicando el número de tarjetas amplificadoras, muxponder y gabinetes o chasis. Por cada
chasis se requiere la ocupación de la mitad de un Bastidor o gabinete de 19”, cuya ocupación
es de 1 m2, por lo que por uno o dos chasis, se estará ocupando 1 mt 2. Del mismo modo en el
anexo 1 y 2 se muestra la cantidad de energía kWh total que será consumida por los equipos
para la configuración respectiva de cada año.
80
CAPITULO VI
VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA
Para Validar y evaluar la propuesta en sus dos aspectos técnicos y financieros de las dos
alternativas estudiadas para la Solución de tecnología DWDM para la red óptica de occidente
se desarrollaron los siguientes grupos de actividades:
6.1
Validación técnica
Una de las fases de validación consistió en la verificación del diseño elaborado por el
autor de este trabajo especial de grado, para ello, se entregó a la empresa ALCATEL-LUCENT
(departamento SOLUTIONS ARCHITECT), las tablas contentivas de los tipos, números de
tarjetas y tablas de balance de potencia por nodo y enlaces para su validación con los
simuladores de la empresa ALCATEL-LUCENT. Los valores arrojados por el diseño aquí
realizado eran muy cercanos a los valores del simulador, por lo que desde el punto de vista
técnico, el diseño realizado está validado como una solución factible y que las tarjetas y módulos
aquí indicados en las configuraciones de este trabajo, son módulos que actualmente están
disponibles comercialmente.
6.2
Evaluación ventajas técnicas
Se analizó, basado en la propuesta técnica, los dos escenarios para comparar los beneficios
técnicos de las soluciones y de esa forma establecer la tecnología más conveniente para la red
óptica DWDM de occidente de CANTV. El análisis de validación se realizó tomando en cuenta
los beneficios asociados a capacidad, consumo de energía, uso de espacio, uso de fibras ópticas,
uso de espectro óptico y garantía de crecimiento futuro.
Para el análisis de consumo de energía por tecnología se tomó el consumo en watts de
cada una de las tarjetas según (ALCATEL-LUCENT, 2014), empleadas en las configuraciones
de los nodos para las alternativas de 100G y 400G, las cuales se observan en los anexos 1 y 2.
Con el número de tarjetas, chasis y con los valores de consumo provistos por el documento de
ALCATEL-LUCENT se obtuvo el resultado mostrado en la figura 25
81
Figura 25. Consumo de energía kW-año de las alternativas 100G y 400G
Como se evidencia en la gráfica hay una ventaja significativa de la tecnología 400G sobre
la tecnología 100G, según la cual la tecnología 400G consume 58% menos energía que la
solución 100G en al año 5. En promedio, en los 5 años, el consumo de energía de la tecnología
400G es 48 % menos que la tecnología 100G.
Desde el punto de vista de espectro óptico y capacidad, la Tabla 27 muestra los valores de
capacidad instalada, potencial de crecimiento y disponibilidad de espectro
Tabla 27 Capacidades actuales y futuras de las alternativas 100G y 400G
Trafico (Gbps)
Capacidad Instalada 100G (Gbps)
Capacidad Instalada 400G (Gbps)
Espectro futuro (lambdas) 100G
Espectro futuro (lambdas) 400G
Año 1
1000
2000
2000
Año 2
1500
3600
3600
Año 3
2250
5200
5200
Año 4
3037,5
7200
7200
Año 5
3949
8000
8000
Limite máximo
absoluto
8800
23200
8
38
Como se evidencia en la tabla anterior, la tecnología 400G tiene una capacidad para crecer hasta
23,2 Terabits/s, en comparación con la tecnología de 100G de 8,8 Terabits/s. Es decir la
tecnología 400G tiene 163 % más capacidad de crecimiento que la tecnología 100G.
En relación al el espacio físico mt2 empleado por las dos alternativas para la instalación de los
gabinetes, se tomaron las medidas de los gabinetes (chasis) y dependiendo del número de chasis
por nodos se determinó el espacio físico necesario para cada alternativa durante los 5 años. La
82
Tabla 28 muestra el resumen de los valores de ocupación en mt2 y el número de chasis 1830
PSS-32 y bastidores usados en las alternativas 100G y 400G en los 5 años de operación. La
premisa usada es que se pueden instalar hasta dos chasis del equipo 1830 PSS-32 en un rack o
bastidor.
Tabla 28 Ocupación Mt2, número de bastidores y chasis 1830 PSS, 100G y 400G
Ocupación Mt2
Mt2 100G
Mt2 400G
Número de Bastidores (Racks) 100G
Número de Bastidores (Racks) 400G
Número de chasis 1830 PSS 100G
Número de chasis 1830 PSS 400G
Año 1
Año 2
19
19
19
19
20
19
Año 3
19
19
19
19
21
20
Año 4
20
19
20
19
23
20
Año 5
21
19
21
19
25
21
22
20
22
20
26
22
Como se puede observar en la tabla anterior la tecnología 100G supera ligeramente por 2
metros cuadrados a la tecnología 400G, lo que desde el punto de vista de espacio físico la
alternativa 400G es ligeramente más conveniente que la alternativa 100G.
En relación al número de fibras ópticas usadas en cada alternativa, para los dos diseños se
usaron solo dos hilos por enlace (trasmisión y recepción), por lo que en este aspecto no hay
diferencias entre las dos tecnologías.
6.3
Evaluación de factibilidad técnica del uso de la fibra óptica actual.
Esta fase de evaluación se realizó basándose en la información de las características
técnicas de la fibra óptica en servicio, y se constató la factibilidad de usar esa fibra para la
nueva tecnología DWDM 100G o 400G, para ello se compararon los valores de la fibra actual
con los máximos permitidos por la tecnología DWDM 100G y 400G de ALCATEL-LUCENT,
utilizando para ello los datos técnicos definidos en ALCATEL-LUCENT (2014). y los cálculos
de balance de potencia óptica realizados en los apartados 5.1.1, 5.1.2 , 5.1.3 y 5.1.4 del presente
trabajo.
Para comparar los valores de diseño con los valores máximo de los equipos, se procedió
a elaborar una tabla resumen con las tolerancias máximas, potencias de transmisión y
83
sensibilidad, y OSNR
de cada uno de las tarjetas muxponders y amplificadores la cual se
muestra a continuación.
Tabla 29 Valores máximos y tolerancia de las tarjetas 100G y 400G
Elemento
Muxponder 112SNA1 (100G) modo DP-QPSK
Muxponder 112SNA1 (400G) modo DP-16QAM
Sensibilidad (dB)
-21
PMD (ps)
120
DC (ps/nm)
80000
OSNR (dB)
11.5
-21
100
80000
20
La primera evaluación se realizó de la siguiente manera: para cada uno de los enlaces se
calculó la potencia recibida y se comparó con la sensibilidad de la tarjeta muxponder, -21 dB en
este caso. Si la potencia recibida es mayor a la sensibilidad entonces el enlace es factible, en
caso contrario se colocan amplificadores en el enlace para lograr la premisa. En la tabla 22 se
pueden observar los valores de la potencia recibida de cada enlace resaltado en color amarillo.
Como se evidencia en esos resultados los valores de potencia recibida son superiores a -21 dBm.
Por ejemplo el enlace Barquisimeto-Valencia, la potencia recibida según la tabla 22 es -13,03
dBm, cumpliéndose la premisa que -13,03 dBm > -21 dBm. Por lo que hace el enlace factible.
Técnicamente todos los enlaces son factibles por atenuación lo que por atenuación la fibra óptica
actualmente instalada soportará las tecnologías 100G o 400G indistintamente.
La segunda evaluación se realizó con el parámetro o fenómeno lineal de dispersión
cromática. La premisa de validación es que la dispersión cromática obtenida del cálculo debe
ser menor que la tolerancia máxima de la tarjeta muxponder. Para ello se calcularon los valores
de dispersión cromática de los enlaces, tanto de la ruta principal como de la ruta alterna, como
se puede observar en la tabla 23, y el resultado se comparó con el valor de la tolerancia máxima
de 80.000 ps/nm de las tarjetas muxponder de 100G y 400G. Por ejemplo; de acuerdo a los
resultados de la tabla 23, para el enlace Barquisimeto-Valencia la dispersión cromática de la
ruta principal es 3.059,06 ps/nm y el de la ruta alterna es 16.350,53 ps/nm, por lo que los dos
valores son menores a 80.000 ps/nm lo que hace el enlace factible. De los valores obtenidos de
la tabla 23 se evidencia la factibilidad de todos los enlaces por dispersión cromática. Esta
validación confirma que la fibra actual podrá soportar la tecnología 100G y 400G por dispersión
cromática.
84
La tercera evaluación se basó en el parámetro o fenómeno lineal de dispersión por modo
de polarización (PMD). La condición de funcionamiento es que el PMD obtenido del cálculo
debe ser menor que la tolerancia máxima de PMD de la tarjeta muxponder. Para ello se
calcularon los valores de PMD de los enlaces, tanto de la ruta principal como de la ruta alterna,
como se puede observar en la tabla 25, y el resultado se comparó con el valor de la tolerancia
máxima de 120 ps y 100 ps de las tarjetas muxponder de 100G y 400G respectivamente
(definido en la tabla 29). Por ejemplo; de acuerdo a los resultados de la tabla 25, para el enlace
Barquisimeto-Valencia el PMD de la ruta principal es 6,02 ps y el de la ruta alterna es 10,84
ps/nm, por lo que los dos valores son menores a 120 ps y 100 ps para las tarjetas muxponder de
100G y 400G respectivamente. Esta validación confirma que la fibra actual podrá soportar la
tecnología 100G y 400G por dispersión de modo de polarización.
La cuarta evaluación se realizó con el parámetro de relación señal a ruido óptico (OSNR).
La premisa de validación es que la OSNR obtenida del cálculo debe ser mayor que la OSNR
mínima aceptable por las tarjetas muxponder de 100G y 400G. Para ello se calcularon los valores
de la OSNR de cada uno de los enlaces, cuyos resultados se pueden observar en la tabla 24. Se
comparó el resultado con los valores del OSNR mínimo requerido por los muxponders de 100G
y 400G de 11,5 dB y 20 dB respectivamente (según tabla 29). Por ejemplo; de acuerdo a los
resultados de la tabla 24, para el enlace Barquisimeto-Valencia la OSNR del enlace es 27,14
dB, por lo que el valor es mayor a 11,5 dB y 20 dB para las tarjetas muxponder de 100G y 400G
respectivamente. De los valores obtenidos de la tabla 24 se evidencia la factibilidad de todos los
enlaces por OSNR. Esta validación confirma que la fibra actual podrá soportar la tecnología
100G y 400G con una buena relación señal a ruido, superior al mínimo requerido.
6.4
Evaluación financiera bajo metodología TCO
Se realizó un análisis de costos, para comparar las implicaciones de la propuesta elaborada
de 100G con la de 400G. Realizando las simulaciones de crecimiento de tráfico de acuerdo a la
matriz de tráfico definida por CANTV y ALCATEL-LUCENT para el periodo de 5 años;
adicionalmente se consideró el aumento de las capacidades máximas de los sistemas DWDM
85
para medir su impacto en los costos de espacio, energía, espectro óptico, fibra óptica, equipos,
etc. Esto con el objeto de validar cual es la alternativa de las tecnología DWDM (100G/400G)
más conveniente para CANTV desde el punto de vista de costos. Para este caso se usó la
metodología de análisis de costo total de propiedad (TCO).
El análisis se dividió en dos grupos de costos, los costos de capital (CAPEX) y los costos
de operación (OPEX). Los costos de capital fueron obtenidos de los costos de los equipos
correspondientes a las configuraciones de los nodos para los 5 años, los cuales se derivaron de
las tablas de los anexos 1,2,11,12 y los precios unitarios facilitados por ALCATEL-LUCENT.
Los costos de operación se obtuvieron de las entrevistas realizadas con el personal de CANTV
y ALCATEL-LUCENT, los cuales se detallaron en el apartado 4.4 del presente trabajo y cuyo
resumen está plasmado en la tabla 20. La moneda usada para el análisis en todos los escenarios
fuel el Dólar Americano, y los precios que estaban en Bolívares fueron convertidos a una tasa
de 11 Bs. / US$. Se consideró esta tasa, ya que CANTV por ser una empresa del estado, su tasa
de conversión oficial es 6,3 Bs/$. Sin embargo estos análisis se realizaron a finales del 2014,
por lo que se estimaba de acuerdo a las fuentes de analistas económicos que la tasa CADIVI
para el 2015 quedaría entre 11 y 12 Bs/$.
Para el análisis del CAPEX, se usaron los conceptos definidos por (Gartner Group, 1997),
y se agruparon dichos conceptos en la terminología manejada por CANTV. A continuación se
muestran los ítems usados para el análisis del CAPEX, todos ellos basados en costos anuales:
Costo de equipos (US$).
Costo de instalación y despliegue (US$).
Costos de Ingeniería (US$).
Repuestos (US$).
Costo de licencias de gestión.
Costo de sistema de Gestión.
Para el análisis del OPEX, se usaron los siguientes conceptos:
Mantenimiento de hardware, software y soporte de reemplazo de partes
86
Configuración de Puertos y aprovisionamiento de circuitos
Gestión de fallas y administración
Adiestramiento de especialista
Costo de energía
Costo de infraestructura de Energía (Rectificadores, bancos de baterías, aire
acondicionado
Costo de par de fibra (US$)
Costo de espacio (Rack, Mt2)
Costo de reparación de fibra
Con los costos de capital (CAPEX) y de operaciones (OPEX) se procedió a generar la
tabla de TCO de 5 años incluyendo los costos acumulados. El anexo 3 muestra el resumen de
los costos TCO para la alternativa 100G y en el anexo 4 el resumen de costos de la alternativa
400G.
De las tablas anexos 3 y 4, se realizaron una serie de análisis comparativos sobre el TCO
asociado por tipo de costo para las dos alternativas 100G y 400G, los cuales se resumen a
continuación:
Costo por Gbps en servicio, tecnología 100G vs 400G: La figura 26 muestra el costo por
Gbps en servicio. En ella se puede constatar que el costo por Gbps de la alternativa 400G es
menor que la solución 100G a partir del año 2, y al final del periodo (año 5), el costo por Gbps
de la solución 400G es 13,73 % menor que la alternativa 100G.
87
TCO US$/Gbps en servcio 100G vs 400G
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
TCO por Gbps en
servicio 100G
TCO por Gbps en
servicio 400G
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
9,82
10,88
10,45
10,60
9,90
9,63
10,19
9,50
9,29
8,54
Figura 26. Costo por Gbps en servicio 100G y 400G
Costo por Gbps instalado tecnología 100G vs 400G: Para el caso anterior, se evaluó el costo
por Gbps en servicio, es decir la capacidad de tráfico requerida y definida por la matriz de
tráfico. Sin embargo todos los nodos tienen una capacidad mayor instalada, como se observa en
la tabla 31, en la gráfica de la figura 27 se observa que el costo por Gbps instalado de la
alternativa 400G es menor que el de la alternativa 100G. Adicionalmente debido a que se
incrementa la capacidad ofrecida, esto hace que el costo por Gbps sea menor que el del análisis
de la capacidad en servicio, en otras palabras en la medida que se use la capacidad instalada el
costo por Gbps se irá reduciendo, siendo la alternativa 400G 13,9 % menor costo que la
alternativa 100G al año 5.
88
TCO US$/Gbps instalado 100G vs 400G
5,00
4,50
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
TCO por Gbps Instalado
100G
4,91
4,54
4,52
4,47
4,89
TCO por Gbps instalado
400G
4,82
4,25
4,11
3,92
4,21
Figura 27. Costo por Gbps instalado tecnología 100G y 400G
Consumo de Energía por Gbps, tecnología 100G vs 400G: En la gráfica de la figura 28, se
observa que el consumo de energía (watts) por Gbps de la alternativa 400G es menor que el de
la alternativa 100G, para final del periodo el consumo de energía por Gbps de la alternativa
400G es 58,4 % menor que la alternativa 100G.
Consumo de Energía por Gbps 100G vs 400G
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
Watts por Gbps
Solucion 100G
Watts por Gbps
Solucion 400G
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
5,89
4,59
4,12
3,81
3,74
4,00
2,60
2,04
1,66
1,55
Figura 28. Consumo de Energía por Gbps tecnología 100G vs 400G
Costo de Mantenimiento del fabricante, tecnología 100G vs 400G: La figura 29, muestra el
costo asociado por contrato de mantenimiento de los equipos y programas de las dos alternativas
para los 5 años de operación. Los mismos están asociados al valor de los equipos y los mismos
89
son acumulados, ya que se deben tomar en cuenta los equipos instalados de años anteriores y
los nuevos módulos o tarjetas que se incorporan cada año. Como se puede observar en la gráfica
el costo de mantenimiento de la alternativa 400G es menor que la alternativa 100G. Para el año
5 la alternativa 400G tiene un costo de mantenimiento de 21,7 % menos que la alternativa 100G.
Figura 29. Costo de mantenimiento fabricante tecnología 100G vs 400G
Costo de espacio usado por los equipos, tecnología 100G vs 400G: La figura 30 presenta los
costos asociados al espacio físico usado por los equipos y en cada uno de los nodos para las dos
alternativas durante los 5 años. Se puede verificar que la alternativa 400G presenta una ligera
reducción de los costos en comparación a la alternativa 100 G.
90
Figura 30. Costo de espacio usado por nodos tecnología 100G vs 400G
Costo de instalación y configuración de nodos 100G vs 400G: La figura 31 muestra los costos
de instalación de nodos, tarjetas y puertos así como su configuración, para las tecnologías de
100G y 400G. Se observa que los costos de instalación y configuración de la alternativa 400G
son menor que la alternativa 100, ese comportamiento se repite para todos los años de operación.
Esto es de esperarse, debido a que la alternativa 400G incorpora menos número de tarjetas y
módulos que la alternativa de 100G.
Figura 31. Costo de instalación y configuración tecnología 100G vs 400G
91
CAPEX acumulado tecnología 100G vs 400G: La figura 32, muestra los costos de capital
acumulados hasta el año 5. Se puede observar que la tecnología 400G representa un costo de
capital menor que la tecnología 100G, específicamente después del segundo año y es en el año
5 donde se presenta una diferencia mayor. La alternativa 400G representa un 18,6 % menos de
costo de capital que la alternativa 100G.
Figura 32. CAPEX acumulado tecnología 100G vs 400G
OPEX acumulado tecnología 100G vs 400G: La figura 33, muestra los costos de operación
acumulados hasta el año 5. Se puede observar que la tecnología 400G representa un costo de
operación menor que la tecnología 100G, específicamente después del segundo año y es en el
año 5 donde se presenta una diferencia mayor. La alternativa 400G representa un 7,6 % menos
de costo de operación que la alternativa 100G.
92
Figura 33. OPEX acumulado tecnología 100G vs 400G
Con los resultados obtenidos en los anexos 3 y 4 y usando la ecuación 2.21, se procedió a
calcular el valor TCO para los 5 años para la tecnología DWDM de 100G y 400G. Para ello se
usó periodo de estudio de 5 años y tasa de descuento del 10%. Obteniendo los siguientes
resultados:
Costo total de propiedad (TCO) alternativa 100G = 29.924.315,26 US$
Costo total de propiedad (TCO) alternativa 400G = 26.092.729,54 US$
Como se puede constatar en el resultado del TCO, la solución de tecnología DWDM
400G, tiene un costo total de propiedad menor que la solución 100G. Con una diferencia de
3.831.585,72 US$. En otras palabras el costo total de propiedad (TCO) de la solución 400G es
12,8 % más bajo que la solución 100G.
De cada uno de los análisis de costos individuales y del análisis TCO a 5 años, se puede
concluir que la tecnología 400G desde el punto de vista del análisis TCO es más conveniente
que la tecnología 100G, representando un ahorro de 3.831.585,72 Dólares americanos.
93
6.5
Evaluación Financiera bajo metodología ROI
Se realizó un análisis de costos y beneficios para comparar cuál de los dos escenarios
100G o 400G genera mayores beneficios para CANTV. Para ellos se realizaron simulaciones
de crecimiento de tráfico en el tiempo para medir su impacto en los costos y en los ingresos
para CANTV. Esto con el objeto de validar cual alternativa de tecnología DWDM 100G o 400G
es más conveniente para CANTV, basado en la metodología de retorno sobre la inversión
(ROI).
Para calcular el ROI de cada una de las alternativas, se procedió a determinar el ingreso o
beneficio de instalar cada uno de los sistemas, que para los efectos es la venta de la capacidad
demandada. Para ello se consideró el precio venta por capacidad de 10 Gbps que tiene
estipulado CANTV vender por año, y los costos de OPEX y CAPEX, que serían la inversión a
emplear para poder explotar el sistema. Para la determinación de los ingresos se consideró solo
la venta del 50% de la capacidad instalada. Por lo que los números que aquí se mostraran son
números conservadores en ventas. La tabla 30 muestra la capacidad requerida por CANTV por
año (Tráfico), la capacidad instalada para la tecnología 100G y 400G y los ingresos por venta
de la capacidad del 50 % de la demanda esperada por año capacidad. Los precios de venta de
servicio de capacidad se obtuvieron en las entrevistas con CANTV y los mismos se pueden
observar en la tabla 17. Por ejemplo para el año 1 la capacidad de tráfico requerida es 1000
Gbps, considerando un Taking rate del 50%, es decir la toma del 50 % de la capacidad de la
demanda del mercado, es decir 500 Gbps. Considerando el precio por 10Gbps de 799.500,00
US/mes, se tiene que el ingreso del año 1 será:
Ingreso año1 = = 1000
%¨
* 799.500,00 US$ * 12 = 479.700.000,00 US$
94
Tabla 30 Ingresos por venta de capacidad
Ingresos
Trafico (Gbps)
Capacidad Instalada 100G (Gbps)
Capacidad Instalada 400G (Gbps)
Ingreso US$
Ingreso con 50% de Taking rate
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
1.000,00
1.500,00
2.250,00
3.037,50
3.949,00
2.000,00
3.600,00
5.200,00
7.200,00
8.000,00
2.000,00
3.600,00
5.200,00
7.200,00
8.000,00
959.400.000,00 1.439.100.000,00 2.158.650.000,00 2.914.177.500,00 3.788.670.600,00
479.700.000,00 719.550.000,00 1.079.325.000,00 1.457.088.750,00 1.894.335.300,00
La inversión realizada por año para la operación y explotación del sistema DWDM es el
TCO de cada año, lo que es lo mismo el CAPEX+OPEX de cada año. Con los datos de OPEX
y CAPEX de cada año obtenidos de la tabla de los anexos 3 y 4, se procedió a calcular el ROI
para la alternativa 100G y 400G usando la ecuación 2.24. La tabla 31, muestra los resultados
del ROI obtenido.
Tabla 31 Retorno sobre la inversión de las tecnologías 100G y 400G
ROI
Beneficios 100G (US$)
Beneficios 400G (US$)
Inversión 100G (TCO) (US$)
Inversión 400G (TCO) (US$)
ROI 100G %
ROI 400G %
Año 1
479.700.000,00
479.700.000,00
9.823.996,69
9.633.950,40
4782,94%
4879,27%
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
719.550.000,00 1.079.325.000,00 1.457.088.750,00 1.894.335.300,00
719.550.000,00 1.079.325.000,00 1.457.088.750,00 1.894.335.300,00
6.502.220,07
7.194.954,51
8.677.619,53
6.904.364,06
5.653.107,76
6.097.903,94
6.821.922,79
5.510.669,81
10966,22%
14901,14%
16691,34%
27336,78%
12628,40%
17599,93%
21258,92%
34275,77%
Como se puede constatar en la tabla 31, el retorno sobre la inversión de las dos alternativas
es significativamente alto, esto es debido a que los sistemas evaluados ofrecen una capacidad
de transporte muy alta, que al venderlas a los precios actuales representaría un ingreso alto para
CANTV. A diferencia de las tecnologías actuales de CANTV, cuyas capacidades son de 10Gbps
y actualmente no tienen espacio para crecimiento.
Si bien con la implementación de cualquiera de las dos alternativas se podrán obtener
retornos sobre la inversión muy elevados, es pertinente validar cuál de las dos ofrece mejor
retorno a la inversión. Según los valores de ROI de las dos alternativas de la tabla 31, se puede
evidenciar que la alternativa 400G ofrecer mejores ROI que la alternativa 100G,
específicamente después del año 2.
6.6
Evaluación financiera complementaria bajo la metodología VAN y TIR.
Si bien con las validaciones realizadas con la metodología de TCO y ROI, queda demostrado
que la alternativa 400G, ofrece ventajas financieras de menores costos y mayor retorno sobre
95
la inversión que la alternativa 100G. Se aprovechó para hacer la comparación de las dos
alternativas usando el análisis complementario de valor presente neto y tasa interna de retorno
VAN y TIR respectivamente. Para ello se usaron las tablas obtenidas de costos e ingresos, y
se procedió a construir los flujos de caja neto de la implementación y explotación de las dos
alternativas. Para ello se hizo la evaluación en un periodo de 5 años, tasa de descuento del
10%, impuesto sobre la renta de 34%, depreciación de equipos y fibra óptica 10 años. Las
tablas de los anexos 9 y 10 muestran los flujos de caja neta de las alternativas de 100 G y 400
G respectivamente. Del resultado de esos análisis se obtuvo lo siguiente:
La alternativa 100G tiene un VAN de: 2.628.875.408,48 US$
Y una tasa interna de retorno (TIR) de: 5.234,12 %
La alternativa 400G tiene un VAN de: VPN 2.631.327.227,66 US$
Y una tasa interna de retorno (TIR) de: 5.313,58 %
De los resultados antes indicados se puede validar que la alternativa 400G tiene un
mejor valor de VAN que la alternativa de 100G y un TIR mayor, lo que permite exponer que
la alternativa 400G ofrece mejor ventaja desde el punto de inversión que la alternativa 100G.
6.6 Consideraciones finales de las evaluaciones.
Todas las evaluaciones realizadas en este estudió permitieron establecer las diferentes
ventajas que representa la alternativa 400G sobre la tecnología de 100G. Desde las ventajas
técnicas de menor consumo de energía, menor uso de espacio físico, mayor capacidad de
crecimiento así como las ventajas financiera de menor costo total de propiedad y mayor
retorno sobre la inversión y mayor valor presente neto. Sin embargo una de las validaciones
de mayor significación tanto para la tecnología 400 G y 100 G, es la que pueden ser
desplegadas en la fibra óptica actualmente instalada. A pesar de que la fibra óptica actual data
de muchos años, la misma puede ser usada para las tecnologías de 100G y 400G, esto gracias
a las grandes tolerancias a los efectos líneas de PMD y DC que poseen los equipos de la
familia óptica de ALCATEL-LUCENT 1830 PSS.
96
CAPITULO VII
EVALUCIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO ESPECIAL DE
GRADO
Para la evaluación del Proceso de Trabajo Especial de Grado, se desarrollaron las siguientes
actividades:
Se analizó la correspondencia entre lo planificado y lo ejecutado.
Se analizó el cumplimiento del cronograma de ejecución
Se analizó el grado de logro de los objetivos.
7.1
Correspondencia entre los planificado y lo ejecutado
Todas las fases del proyecto que fueron planificadas, se ejecutaron de acuerdo al plan. En
la fase de validación financiera hubo un cambio al final de la ejecución de la misma. Ya que
solo estaba planificado realizar la validación financiera usando las metodologías del costo total
de propiedad (TCO) y retorno sobre la inversión (ROI). Sin embargo ya que al ejecutar la
validación financiera, prácticamente se tenía toda la información para hacer un análisis
complementario usando el método de valor presente neto. Por lo cual se agregó la validación
complementaria con el VAN. Esto permitió tener un elemento adicional de validación y así
fortalecer aún más las conclusiones del presente trabajo.
7.2
Análisis del cumplimiento del cronograma
Todas las fases del proyecto fueron realizadas de acuerdo a la planificación, solo se
presentaron reajustes de tiempo en las fases de levantamiento de información debido a que se
tomó más tiempo de lo previsto para la fase de análisis de la situación actual. Hecho motivado
a que las entrevistas no estructuradas con el personal de CANTV y ALCATEL-LUCENT no
se pudieron realizar en el tiempo establecido por la no disponibilidad del personal de estas
empresas. Esto obligó a que las otras fases del proyecto se tuvieran que reducir su tiempo de
ejecución para poder culminar el trabajo en el tiempo establecido.
97
7.3
Análisis del logro de objetivos
Durante la ejecución del trabajo se desarrollaron todos los objetivos planteados, se realizó
el análisis de la red de fibra óptica actual en el occidente de Venezuela, se elaboró la propuesta
de diseño de la red utilizando la nueva tecnología DWDM con las alternativas de 100G y 400G,
se validaron las dos alternativas mediante la determinación de la factibilidad técnica del uso
de la fibra óptica actual en la red de occidente de CANTV, para implantar la tecnología 100G o
400 y se realizó el análisis financiero basado en la metodología de costo total de propiedad
(TCO) y retorno sobre la a inversión (ROI) sobre las soluciones propuestas. Adicionalmente se
añadió un análisis complementario de valor presente neto. Con el cumplimiento de estos
objetivos se logró apoyar a la empresa ALCATEL-LUCENT en la justificación ante CANTV
sobre la mejor alternativa para implantar la red DWDM de occidente de CANTV. En todo el
desarrollo de las evaluaciones se dieron justificaciones claras de las ventajas de la alternativa de
400G sobre la solución de 100G que podrán ser usadas por la empresa ALCATEL-LUCENT
para informar a CANTV sobre la mejor alternativa para su red DWDM de occidente.
98
CAPITULO VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Como cierre del presente Trabajo Especial de Grado en las páginas siguientes se
Exponen las conclusiones y recomendaciones.
8.1
Conclusiones
En base a los resultados obtenidos y en el estudio realizado en cada una de las fases se
puede concluir lo siguiente:
Se consideraron los análisis existentes, sobre el futuro y crecimiento de la demanda de
capacidad en las redes debido a los nuevos servicios, la penetración del internet, las nuevas
aplicaciones y los nuevos terminales. Se puede concluir que con todos estos factores las redes
de los operadores tendrán que evolucionar a redes de transmisión de grandes capacidades de
100G o 400G. Esta es una realidad a la que se tendrá que enfrentar la empresa CANTV en el
futuro cercano, para poder satisfacer las demandas de capacidad y crecimiento que se esperan
sucedan en Venezuela. Para ello la empresa ALCATEL-LUCENT podrá contar con los
resultados de los análisis comparativos y validaciones presentadas en este trabajo, para que
pueda, con argumentos bien sustentados, persuadir a CANTV sobre cuál de las dos alternativas
100G o 400G es la que mejor se adapta para el plan de crecimiento de CANTV.
Basado en los costos provistos por CANTV y ALCATEL-LUCENT y en el análisis
usando la metodología del TCO, se puede concluir que la alternativa 400G tiene un menor
costo de propiedad que la alternativa de 100G en el periodo de estudio de los 5 años. De igual
modo y de acuerdo a las características técnicas de las dos alternativas y basado en las
evaluaciones técnicas realizadas, se concluye que la alternativa de 400G presenta más ventajas
técnicas sobre la alternativa de 100G. Entre las más resaltantes están: mayor capacidad de
99
crecimiento, hasta 23 Terabit por segundo, en comparación con los 8,8 Terabits por
segundo de la alternativa 100G. Además se puede citar el menor consumo de energía, con
ahorros en el orden del 58%, y menos requerimiento de espacio físico, entre otros.
Se constató basado en las evaluaciones realizadas desde el punto técnico y financiero la
tecnología 400G es la que ofrece mejores ventajas para su despliegue y explotación.
Por último se puede concluir que se cumplieron los objetivos del presente trabajo
especial de grado, el cual queda a disposición de la empresa ALCATEL-LUCENT para que
aproveche los análisis y validaciones aquí presentados, para que pueda usarlos en sus
negociaciones con CANTV sobre la introducción de las nuevas tecnologías de transporte de
alta capacidad
8.2
Recomendaciones
El análisis y las validaciones realizadas en este trabajo especial de grado se fundamentaron
en la red Occidente II de CANTV. Para que ALCATEL-LUCENT pueda tener una visión más
completa sobre la red de occidente, se recomienda extrapolar los modelos financieros y TCO
hacia la red occidente III.
Se recomienda adaptar el modelo financiero a la red óptica DWDM de oriente de CANTV
ya que sus premisas y conceptos de costos son los mismos, así como el tipo de fibra óptica de
la red de Oriente es de los mismos tipos y modelos que la red de Occidente. Solo faltará el
establecimiento del diseño con los nuevos equipos y determinar los costos de CAPEX. Sobre
los mismos diseños se podrán aplicar lo desarrollado en este trabajo especial de grado.
Finalmente se recomienda a la empresa ALCATEL-LUCENT presentar los resultados de
este trabajo a CANTV, con las respectivas adaptaciones y de esa manera permitir que CANTV
pueda conocer de primera mano las ventajas de evolucionar su red de transporte a las nuevas
tecnologías de transmisión de alta capacidad.
100
REFERENCIAS
ALCATEL-LUCENT. (1 de Febrero de 2014). ALCATEL-LUCENT 1830 Photonic service
Switch PSS Product Information and Planning Guide. USA.
ALCATEL-LUCENT. (2014). ALCATEL-LUCENT History. Recuperado el 20 de 7 de 2014, de
http://www.ALCATEL-LUCENT.com/about/history
Alcatel Lucent Agile optical networking. (2014). Agile Optical Networking. Recuperado el 4
de 9 de 2014, de CAsos de estudio: http://resources.ALCATEL-LUCENT.com/asset/169202
ALCATEL-LUCENT Agile optical Networking . (2013). Agile optical Networking .
Recuperado el 4 de 9 de 2014, de http://resources.ALCATEL-LUCENT.com/asset/156088
ALCATEL-LUCENT Agile optical Networking. (2011). Agile optical Networking.
Recuperado el 4 de 9 de 2014, de http://resources.ALCATEL-LUCENT.com/?cid=154768
ALCATEL-LUCENT Agile Optical Networking. (2012). The ALCATELLUCENT/NORDUnet Project -. Recuperado el 4 de 9 de 2014, de http://resources.ALCATELLUCENT.com/asset/168246
ALCATEL-LUCENT Operations. (2014). ALCATEL-LUCENT Operations. Recuperado el 20
de 07 de 2014, de http://www.ALCATEL-LUCENT.com/about/operations
ALCATEL-LUCENT Our Values. (2014). ALCATEL-LUCENT Values. Recuperado el 20 de 7
de
2014, de http://www.ALCATEL-LUCENT.com/sustainability/our-values
Bell-labs. (2009). White Paper “Coherent Transmission”.
CANTV. (2012). DWDM/OTN NETWORK 2014-2016 West Network III. Transmisión,
Caracas.
Chomycz, B. (2009). Planning Fiber Optics Networks. New York: Mc Graw Hill.
Cisco Systems. (2013). The Cisco Visual Networking Index (VNI) Forecast (2012 - 2017).
CAble the Furure , 15.
Cole C., L. I. (2011). Terabit Optical Ethernet IEEE Photonics Society Summer Topical,.
Recuperado el 9 de 8 de 2014, de
http://www.finisar.com/sites/default/files/pdf/Summer_Topical_final.pdf
Harrop, M. (2007). Characterising CD and PMD for 10 and 40G. IEEE 802.3ba. (s.f.).
Carrier sense multiple access with Collision detection, media access control, physical
101
paremetrs for 40 Gbps and 100Gbps parameters . Recuperado el 09 de 08 de 2014, de
http://www.linkteltech.com/images/IEEE%20802.3ba-2010.pdf
ITU-T G.694.1. (2002). Spectral grids for WDM applications: DWDM frequency grid. Viena:
ITU-T.
ITU-T G.698.2. (2009). Amplified multichannel dense wavelength division multiplexing
applications with single channel optical interfaces. Viena: ITU-T.
ITU-T G.709. (2012). Interfaces for the optical transport network. Viena: ITU-T.
ITU-T. (1999). G.872 Arquitectura de las redes de transporte ópticas. Viena: ITU-T.
ITU-T G.sup39. (2012). Optical system design and engineering considerations. Viena:
Miyamoto Y., s. A. (2012). The Challenge for the Next Generation OTN. Japan: NTT network
Innovation Laboratoies.
Phillips, P., & Patricia, P. (2007). Fundamentos del ROI. Barcelona: Gestion 2000.
Rajiv Ramaswami, K. S. (2010). Optical Networks. meryland: Morgan Kaufmann.
Traverso, M. (7 de 6 de 2010). CFP MSA Hardware Specification. Recuperado el 9 de 8 de
2014, de www.cfp-msa.org/Documents/CFP-MSA-HW-Spec-rev1-40.pdf
Trowbridge, S. (28 de Mayo de 2010). Scaling the P802.3ba and G.709 Architectures.
Recuperado el 9 de 08 de 2014, de
https://www.itu.int/dms_pub/itu-t/oth/06/38/T06380000050005PDFE.pdf.
102
ANEXOS
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
Anexo 17 Antecedentes de Proyectos de 100G y 400G en el mundo
Los antecedentes de proyectos de implantación de redes DWDM de 100G y 400G en el mundo.
Algunos de ellos son redes definitivas y otras son pruebas de concepto en la red de producción
del operador, a continuación se presentan un resumen de los mismos:
TurkCell Superonline
País: Turquía
Operador: TurkCell Superonline
Año: 2013
Red: DWDM 100G con GMPLS
Resumen: EL operador Turkcell Superonline posee una red de fibra de aproximadamente 2.000
Km de longitud. La misma es usada para proveer servicios de ultra banda ancha con velocidades
de acceso a Internet máxima por cliente residencial de 1000 Mb/s y más de 10Gbps de acceso
para empresas.
Solución empleada: Los equipos usados para la implementación de la red fueron el
ALCATEL-LUCENT 1830 (PSS), con el modelo 1830 PSS-64 proveyendo agregación
eléctrica y protección. Los transpondedores usan la tecnología SD-FEC (Soft Decision FEC)
con detección coherente y usando 80 lambdas de 100 Gbps. para alcanzar la capacidad
requerida.
La protección de los anillos es provista por una arquitectura protegida a nivel de capa 1 con
restauración GMPLS distribuida. (ALCATEL-LUCENT Agile optical networking, 2014)
The Ontario Research and Innovation Optical Network (Orion)
País: Canadá
Operador: ORION
Año: 2011
Red: DWDM 100G
118
Resumen: ORION es el más grande y con la mayor tecnología centro regional de investigación
y educación avanzada en Canadá. Su red de fibra comprende más de 6.000 Km de longitud y
provee la infraestructura para conectar instituciones educativas y de investigación. Debido al
crecimiento del tráfico en más de 50% por año, el operador decidió migrar su red Óptica
DWDM de 10Gbps a una red de 100 Gbps.
Dentro de los retos analizados estaban:
• 50% de crecimiento del tráfico por año catalizado por las aplicaciones de video, aplicaciones
empresariales y servicios de transporte de banda ancha móvil
• Meta de alcanzar una base de usuarios de 1.8 a 3 millones de usuarios en tres años
• Proveer servicios de valor agregado basados en la Nube.
• Necesidad de reducir constantemente el costo de energía por bits por longitud de onda.
Solución empleada: Para soportar el crecimiento del tráfico en la red, el operador Orión
seleccionó los equipos de la familia 1830 PSS-32, con transpondedores de 100G. Lo resaltante
es que en esta implantación se usó la planta de fibra existente, la cual había sido diseñada para
una red de DWDM de 10Gbps. (ALCATEL-LUCENT Agile optical Networking, 2011)
France Telecom-Orange 400G
País: Francia
Operador: France Telecom-Orange
Año: 2013
Red: DWDM 400G
Resumen: el operador France Telecom-Orange y ALCATEL-LUCENT realizaron un
despliegue del primer óptico del mundo que ofrece una capacidad de 400 Gbps por longitud de
onda, en una red con tráfico real. Tras el éxito de las pruebas de campo, ahora está operativo un
enlace óptico de 400 Gbps entre París y Lyon con una longitud de 460 Km.
Con una velocidad cuatro veces superior a la actualmente disponible y utilizando 44 longitudes
de onda, este nuevo enlace óptico puede transmitir un tráfico total de hasta 17,6 Terabits por
segundo (Tbps). Este lo permite al operador aumentar de un modo sostenible las prestaciones
119
de su red y así poder satisfacer la creciente necesidad de mayor ancho de banda y flexibilidad
que necesita el mercado de consumo y los clientes empresariales.
Solución empleada: Lo equipo utilizado para la implementación de este enlace fue el 1830
PSS-32, usando los nuevos transpondedores de 400 Gbps (520SCX4). (ALCATEL-LUCENT,
France Telecom, 2013)
Telefónica España, prueba de transmisión de datos en red óptica a 100 Gbps., 200 Gbps.
y 400 Gbps.
País: España
Operador: Telefónica España
Año: 2013
Red: DWDM 100G, 200G y 400G
Resumen: Telefónica España y ALCATEL-LUCENT desplegaron una red de prueba sobre la
red operativa de Telefónica con la tecnología de red de rejilla flexible (canales de 37.5GHz y
75GHz), es su red de Cataluña en distancias de 650 Km. La tecnología de red flexible permite
obtener velocidades de transmisión de 100 Gbps., 200 Gbps. and 400 Gbps. Telefónica España
está probando esta nueva tecnología con el objeto de aumentar la capacidad y resiliencia de su
red, basado en una reserva dinámica de recursos de red, colocando la capacidad donde se
requiera y en el momento que sea necesaria. Esta prueba demostró el funcionamiento de la red
óptica flexible con velocidad adaptativa de 100 Gbps/200Gbps/400 Gbps en la red operativa de
Telefónica, adaptando diferentes velocidades, distancias y espectro. La prueba le permitió a
Telefónica escalar su capacidad de 2,66 a 23 Terabits por segundos en un par de hilos de fibra
óptica.
Solución empleada: La solución utilizada para la prueba fue el 1830 PSS de la empresa
ALCATEL-LUCENT, usando los nuevos transpondedores de 400G con modulación adaptativa.
Para ello se mesclaron en la red operativa canales de 40Gbps existentes con los nuevos canales
de 100 Gbps., 200 Gbps. y 400 Gbps usando técnicas de Multiplexación y modulación tales
como PDM-QPSK y PDM-16QAM, en canales de 37.5GHz, 50GHz, 75GHz y 100GHz. Cada
120
uno de los transpondedores estaba habilitado para usar la tecnología de detección coherente
y soft-decision FEC. (ALCATEL-LUCENT Telefonica, 2013).
British Telecom alcanza velocidad de transmisión en fibra óptica de 1.4 Tb/s.
País: Inglaterra
Operador: BT (British Telecom)
Año: 2014
Red: DWDM
1 Tbps.
Resumen: British Telecom y ALCATEL-LUCENT alcanzan la más rápida velocidad de
transmisión en fibra óptica de 1.4Tb/s con el record mundial de eficiencia espectral de 5.7b/s/Hz
en la red núcleo existente de BT. Esta velocidad es el equivalente de transmitir 44 películas en
alta defunción sin comprimir en un segundo. La conexión se realizó entre la ciudad de Londres
y el campo de investigación y desarrollo de BT en Adastral Park en Suffolk en una longitud de
fibra óptica de 410 Km. La prueba demostró la posibilidad de incrementar la capacidad de la
fibra óptica existente, reduciendo o eliminan do los gastos de tendido de fibra óptica nuevo.
La prueba fu conducida superponiendo “Súper canales” de 200 Gbps, con separación de canales
entre 35GHz y 50GHz que combinados generan una capacidad de 1.4 Tb/s. Incluyendo el record
de eficiencia espectral de 5.7b/s/Hz, el cual equivale de colocar la capacidad de 1 Tb, en menos
de 200GHz de espectro.
Solución empleada: La prueba fue realizada utilizando los equipos 1830 PSS como una
extensión de chasis del enrutador de servicio empleando los transpondedores de 400 G, usando
la técnica
de multiplexaje y modulación
LUCENT, BT, 2014).
PDM- QPSK y PDM-16QAM. (ALCATEL-
Descargar