y descarga la ficha técnica completa del indicador

Anuncio
Analfabetismo en mayores de 15 años
Dimensión SIGU
Área temática
Indicador clave
Periodicidad
Presentación
Fuente
Generación
Educativo
Analfabetismo
Quinquenal
Tasa por cada 1,000 habitantes
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), Censos de
Población y Vivienda 2000 y 2010, Conteo 2005. Recuperado
el día 27 de febrero de 2012, de
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/default.aspx
Definición
Información del indicador
a) Referencias
i. Temporal
ii. Geográfica
b) Desagregación
¿Con qué otras variables está
relacionado este indicador?
Población de 15 años o más que no cuenta con la educación
básica y que no es atendida por el sistema de educación básica,
como proporción de la población total de 15 años y más.
a) Años 2000, 2005 y 2010. Municipio de León, Estado de
Guanajuato.
b) Según sexo y grupos de edad quinquenal.
Matrícula, rezago educativo, inasistencia escolar, grado
promedio de escolaridad e indirectamente con indicadores
estructurales como por ejemplo pobreza e ingresos. Con índices
compuestos como Índice de Desarrollo Humano y el Índice de
Desarrollo Relativo al Género.
¿Qué relación tiene este indicador con la problemática de la seguridad?
Analfabetismo está estrechamente vinculado con otros indicadores de vulnerabilidad social. Como el
informe de CEPAL (2010: 37) indica, analfabetismo “resulta de la interacción de una serie de factores que
actúan simultáneamente. Entre estos destacan: la pobreza, la desnutrición, los problemas de salud, el
trabajo infantil, la migración y la falta de acceso a entornos de enseñanza y aprendizaje en forma
continua”.
Se entiende que los analfabetos están en términos generales muy vulnerables en la sociedad. La
incapacidad de leer y escribir, los condiciona a una situación de exclusión social muy grave. Su capacidad
de hacer frente a los riesgos que la sociedad le ponga y la de beneficiarse de las oportunidades que le
ofrece la sociedad son mínimas y no permiten ningún tipo de aumento en el capital social del individuo y
menos de la sociedad entera. El analfabetismo lo cargan en especial los adultos, ya que en general éste
se considera como tal cuando la población de más de 15 años no sabe leer ni escribir. (CEPAL 2010, 37.)
En el informe de CEPAL (2010, 38) se han analizado los costos de analfabetismo para la ciudad por
ejemplo en cuestiones de comportamientos de riesgo que vienen siendo “los del ámbito de la salud, con
efectos directos sobre los niveles de mortalidad, morbilidad y accidentabilidad de la persona analfabeta,
así como de los niveles de fecundidad en el caso de las mujeres. A su vez, incrementa, de manera
transitiva, los riesgos entre sus descendientes.”
Igualmente el informe (ibid., 8) manifiesta que “El analfabeto tiene mayores dificultades de inserción
social no sólo a nivel personal (problemas de inclusión social, trabajo precario, altas morbilidades, etc.),
sino también a nivel de su grupo familiar (nutrición, higiene, salud y escolaridad de los hijos, entre otros),
como al resto de la sociedad (perdidas de productividad, altos costos para el sistema de salud).”
La Declaración Mundial sobre Educación para Todos, en Jomtien en 1990 y ratificada en Dakar 2002
definió la problemática de la alfabetización desde un concepto más abarcador: la satisfacción de las
necesidades educativas fundamentales. Para la UNESCO, “estas necesidades abarcan tanto las
1
“Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y
queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.”
herramientas esenciales para el aprendizaje –lectura, escritura, expresión oral, cálculo- como los
conocimientos necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus
capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de
su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo” (UNESCO, 2006).
“Entre los efectos positivos más analizados de la alfabetización está su aporte al desarrollo de la
autoestima de las personas (Stromquist, 2005) (…) De acuerdo a la información generada por distintos
estudios, los cursos de alfabetización de adultos, así como de la práctica de la alfabetización, han
mejorado la autoestima, la autonomía, la creatividad y reflexión crítica. Dado su valor intrínseco, estos
aspectos pueden contribuir a la obtención de beneficios, directa o indirectamente, relacionados con la
alfabetización, como se destaca el reporte de Educación para todos de la UNESCO en cuanto a mejoras
en salud, acrecentamiento de la participación política, o la integración social (UNESCO, 2005).”(CEPAL,
2010)
La educación incrementa el capital humano de la fuerza laboral y su productividad así como la
posibilidad de crecimiento económico. Diversos estudios muestran la relación del incremento del PIB
per cápita con el crecimiento económico. (CEPAL, 2010)
¿A quién le sirve este indicador?
Este indicador le sirve a todos aquellos que
trabajan con políticas públicas, especialmente
en temas de educación, pobreza, marginación
y seguridad.
¿Con qué otros fenómenos sociales esta relacionado Con exclusión social, abandono escolar,
el indicador?
pobreza urbana, planificación urbana
desequilibrada, desigualdades sociales, rezago
social, violencia urbana.
¿Qué derechos humanos están relacionados con este indicador?
Analfabetismo está vinculado con el Art. 26to de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:
Artículo 26:
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La
instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual
para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
(ver Naciones Unidas en Referencias)
Cabe mencionar que la situación de los analfabetos es especial con respecto a la aplicación de los
derechos humanos por su incapacidad de leer ni escribir. Como bien pregunta Rivero (2009, 3)
refiriéndose a los analfabetos: “¿cómo invocarlos cuando no se cuenta ni con los medios para tomar
conciencia ni con los que posibiliten defenderlos?”
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, respecto a la aplicación del Pacto, en las
Observaciones Generales a los Estados Parte, en su 21º período de Sesiones en 1999, respecto al
Derecho a la Educación observó:
1. La educación es un derecho humano intrínseco y un medio indispensable de realizar otros derechos
humanos. Como derecho del ámbito de la autonomía de la persona, la educación es el
2
“Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y
queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.”
principal medio que permite a adultos y menores marginados económica y socialmente salir de la
pobreza y participar plenamente en sus comunidades. (…).
Y sobre el apartado d) párrafo 2 del Artículo 13 sobre el Derecho a la educación fundamental del Pacto
señala:
21. La educación fundamental comprende los elementos de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y
adaptabilidad que son comunes a la enseñanza en todas sus formas y en todos los niveles.
22. En términos generales, la educación fundamental corresponde a la enseñanza básica, según lo
expuesto en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Con arreglo al apartado d) del párrafo
2 del artículo 13, las personas "que no hayan recibido o terminado el ciclo completo de instrucción
primaria" tienen derecho a la educación fundamental, o a la enseñanza básica, conforme a la definición
que figura en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos.
23. Puesto que todos tienen el derecho de satisfacer sus "necesidades básicas de aprendizaje", con
arreglo a la Declaración Mundial, el derecho a la educación fundamental no se limita a los que "no hayan
recibido o terminado el ciclo completo de instrucción primaria". El derecho a la educación fundamental
se aplica a todos los que todavía no han satisfecho sus "necesidades básicas de aprendizaje".
24. Debe hacerse hincapié en que el goce del derecho a la educación fundamental no está limitado por
la edad ni el sexo; se aplica a niños, jóvenes y adultos, incluidas las personas mayores. La educación
fundamental, por consiguiente, es un componente integral de la educación de adultos y de la educación
permanente. Habida cuenta de que la educación fundamental es un derecho de todos los grupos de
edad, deben formularse planes de estudio y los correspondientes sistemas que sean idóneos para
alumnos de todas las edades.
3
“Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y
queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.”
MAPAS
Mapa 1
Analfabetismo de la población 15 y más en la ciudad de León
Datos de 2010
Fuente: Observatorio Ciudadano de León, Sistema Integral de Gobernanza Urbana. Elaboración propia con datos de Censos
de Población y Vivienda 2010. INEGI; Mapa base: Bing maps road, 2010
En el mapa 1 se puede observar la distribución espacial del analfabetismo de la población de 15 años y
más en la ciudad de León para el año 2010. Con color azul fuerte se observan las zonas donde el
analfabetismo es común, llegando a más de 19 por ciento de la población, mientras que en las zonas de
azul bajo, el analfabetismo está menos común o no existente. En este mapa no se pueden identificar
zonas donde el analfabetismo especialmente se concentra, debido a la distribución espacial de la
población de edades más avanzadas, que es el grupo que mayor analfabetismo conlleva (ver Gráfica 1
en el apartado de gráfica).
4
“Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y
queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.”
Mapa 2
Analfabetismo de la población de 8 a 14 años en la ciudad de León
Datos de 2010
Fuente: Observatorio Ciudadano de León, Sistema Integral de Gobernanza Urbana. Elaboración propia con datos de Censos
de Población y Vivienda 2010. INEGI; Mapa base: Bing maps road, 2010
En el mapa 2 se puede observar la distribución espacial de la población entre 8 y 14 años que es
analfabeta en la ciudad de León para el año 2010. Con verde fuerte se observan las zonas donde hasta
más de 9 por ciento de esta población es analfabeta y con verde bajo se identifican las zonas donde
prácticamente no hay analfabetos dentro de la población entre 8 y 14 años.
5
“Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y
queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.”
CUADRO
Cuadro 1
Tasa de Analfabetismo en León en la población de 15 años y más
según grupo de edad quinquenal y sexo
Tasa por cada 1,000 habitantes
Año
Grupo de edad
Sexo
2000
Hombres
Mujeres
Total
2005
Hombres
Mujeres
Total
2010
Hombres
Mujeres
Total
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 59
60 a 64
65 y más
Total
(15
y más)
24.51
21.00
22.74
27.69
26.33
26.98
26.12
29.28
27.80
35.16
48.10
41.93
48.96
85.01
67.90
58.40
108.65
84.42
73.80
149.76
113.32
94.83
191.97
144.59
124.54
249.85
189.76
160.11
284.84
226.42
248.43
387.83
324.88
58.12
94.40
77.05
17.30
12.70
14.98
23.68
19.89
21.70
27.52
24.92
26.15
26.07
28.83
27.53
33.93
44.72
39.59
54.97
83.42
69.87
62.58
110.15
87.46
78.25
144.35
113.33
105.87
200.39
155.09
142.15
260.06
204.29
243.32
365.95
310.74
53.29
80.07
67.32
13.05
8.52
10.78
15.14
11.62
13.34
19.76
16.63
18.14
22.82
21.06
21.90
23.02
24.96
24.04
31.35
42.08
36.94
45.72
78.71
63.09
57.07
104.86
82.15
74.31
139.93
108.80
106.69
190.91
151.06
196.16
312.92
260.31
40.37
60.99
52.16
Fuente: Observatorio Ciudadano de León, Sistema Integral de Gobernanza Urbana. Elaborado a partir de información de
INEGI 2000, 2005 y 2010.
En el cuadro 1 muestra las tasa de analfabetismo en hombres y mujeres así como el total en León,
desagregado por grupos de edad quinquenales. La tasa se expresa por cada 1,000 habitantes, es decir,
en el caso del año 2000 en hombres de 15 a 19 años de edad, por cada 1,000 en León, había 24 que no
sabían leer ni escribir.
Observando el total de la población de 15 años y más, se puede ver una disminución en hombres y
mujeres analfabetas de 2000 a 2005 y de igual manera de 2005 a 2010. Sin embargo comparando
hombres y mujeres en los tres periodos podemos ver que las mujeres siempre están con tasas mayores
que las de los hombres con una diferencia considerable.
En cuanto a los grupos de edad se puede apreciar que las tasas más altas de analfabetismo están en las
edades más avanzadas, además de que éstas cada vez son menores. Lo que sugieren estos resultados es
que el analfabetismo es un problema generacional, donde las personas que en estos momentos tienen
60 años o más (especialmente las mujeres) probablemente en su momento no tuvieron las mismas
oportunidades para formarse académicamente, sin embargo conforme pasa el tiempo el grupo va
disminuyendo y las nuevas generaciones cada vez tienen menos el problema de analfabetismo, sin
embargo sigue presente y esto no hay que obviarlo, por la proporción que representa en alta
vulnerabilidad, enfocada especialmente en las mujeres.
6
“Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y
queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.”
GRÁFICAS
Tasa de Analfabetismo en León en la población hombre de 15 años y más
según grupo de edad quinquenal
Tasa por cada 1,000 hombres
Gráfica 1
250
Por cada 1,000 hombres
200
150
2000
2005
100
2010
50
0
15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 y más
Edad
Fuente: Observatorio Ciudadano de León, Sistema Integral de Gobernanza Urbana. Elaborado a partir de
información de INEGI 2000, 2005 y 2010. Los datos se pueden observar en el cuadro 1.
El gráfico 1 nos muestra la evolución de la tasa de analfabetismo en hombres de 2000 a 2010. En general
se observa que hay más incidencia de población hombre analfabeta en edades más avanzadas, del
mismo modo se puede observar como en general se ha tenido una disminución generalizada en los
diferentes grupos de edad, aunque todavía su proporción es preocupante.
7
“Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y
queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.”
Gráfica 2
Tasa de Analfabetismo en León en la población mujer de 15 años y más
según grupo de edad quinquenal
Tasa por cada 1,000 mujeres
400
350
Por cada 1,000 mujeres
300
250
2000
200
2005
150
2010
100
50
0
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 59
60 a 64 65 y más
Edad
Fuente: Observatorio Ciudadano de León, Sistema Integral de Gobernanza Urbana. Elaborado a partir de
información de INEGI 2000, 2005 y 2010. Los datos se pueden observar en el cuadro 1.
El gráfico 2 muestra la evolución de las tasa de analfabetismo en mujeres de León de 2000 a 2010. Al
igual que en el gráfico 1 se observan los niveles más altos en las edades más avanzadas, sin embargo hay
que resaltar que los valores en el caso de las mujeres son superiores en casi todos los grupos de edad
que los de los hombres. La tendencia se observa que va a la baja en las tasas para todos los grupos de
edad, a pesar de ello, siguen presentes bastantes casos de analfabetismo.
8
“Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y
queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.”
Los resultados del indicador siguieron la metodología del Sistema de Indicadores para la Gobernanza
Urbana propuesta por González, Valtierra, Izquierdo y Franco (2011), el diseño de la ficha se elaboró a
partir de la misma metodología, sin embargo se complementó gracias a las aportaciones del Sistema
Integral de Gobernanza Urbana y su Comité Técnico.
Referencias:
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2010). Impacto social y económico del
analfabetismo: modelo de análisis y estudio piloto. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas.
Recuperado el día 28 de agosto de 2012, de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/37895/dpimpacto-social-economico-analfabetismo.pdf
González, F; Valtierra, A; Izquierdo, J. y Franco, M. (2011). Sistema de Indicadores para la Gobernanza
Urbana (SIGU). Cancún, Quintana Roo, México: Observatorio de Violencia Social y de Género de
Benito Juárez Q. Roo, Observatorio Urbano Local de la Ciudad de Cancún, Universidad del Caribe y
Bufete de Estudios Interdisciplinarios A.C.
Naciones Unidas (ONU). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado el día 28 de
agosto de 2012, de http://www.un.org/es/documents/udhr/
Rivero, J. 2009. La alfabetización como derecho humano básico. Recuperado el día 28 de agosto de
2012, de http://www.alfabetizacion.fundacionsantillana.org/archivos/observatorio/Rivero[1].pdf
Stromquist, N. (2005). The political benefits of adult literacy. Documento de referencia para el Informe
de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2006.
UNESCO (2005) “Informe de seguimiento de la Educación para todos (EPT) en el mundo. El imperativo de
la calidad.”
UNESCO (2006) Why literacy matters. In Unesco (Ed.), Education for all. Literacy for life (pp. 135-145).
Paris: Unesco Publishing.
UNESCO (2007). “Educación de calidad para todos: Un asunto de derechos humanos”.
9
“Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y
queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.”
Descargar