anejo viii - Universidad de Castilla

Anuncio
ANEJO VIII
PLANTACIÓN
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
1.- Elección de las variedades.
La elección de una variedad de vinificación se lleva a cabo mediante diferentes
criterios y consideraciones legales que nos indicarán las variedades que sean más
apropiadas en función de las características climáticas, culturales y tecnológicas de la
explotación y también en función de las perspectivas del mercado.
Desde el punto de vista de la reglamentación, siguiendo la orden de la
Consejería de Agricultura por la que se regula la presentación y concesión de ayudas a
los planes de reestructuración y reconversión del viñedo de Castilla – La Mancha, donde
se ha presentado y concedido dichas ayudas a nuestra plantación, se nos presenta una
lista de variedades por las cuales podemos optar:
Variedades mejorantes
Tintas
Blancas
Cencibel o Tempranillo
Chardonnay
Cabernet Sauvignon
Macabeo
Merlot
Sauvignon Blanc
Monastrell
Moscatel Grano Menudo
Garnacha
Moscatel Alejandría
Petit Verdot
Riesling
Syrah
Mencía
Melbec
En la zona se cultiva sobre todo la variedad Airen como variedad de uva blanca
y Cencibel como variedad de uva tinta, aunque en los últimos años se está tendiendo a
la plantación de otras variedades.
Para la finca objeto del presente proyecto hemos elegido dos variedades de uva
tinta, Cabernet Sauvignon y Syrah, estas dos variedades son demandadas por las
principales bodegas y cooperativas de la zona para la obtención de vinos de calidad y,
Plantación.
- 85 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
así mismo, se encuentran dentro de las anteriormente citadas como variedades
mejorantes.
1.1.- Características de la variedad Cabernet Sauvignon.
-
Descripción.
Variedad de origen francés, zona bordelesa, esta variedad está difundida en las
zonas templadas y calientes de todo el mundo. La variedad es bastante homogénea, con
algunas diferencias en la forma del racimo y en las características típicas del vino. Tiene
un racimo medio-pequeño, cilíndrico, normalmente con un ala más grande, bastante
compacto, de grano medio, esferoidal, piel de color azul-violáceo, pulpa consistente,
carnosa y de sabor ligeramente herbáceo.
Variedad bastante vigorosa y de brotación medio-tardía, vegetación bastante
erecta y entrenudos medio-cortos. Se adapta a climas templados y mejor en zonas secas
o bien ventiladas, en el norte prefiere zonas bien expuestas al sol en colinas y suelos
ligeros sobre todo en valles. No acepta suelos excesivamente fértiles y húmedos que
inducen a gran vigor y dificultades de lignificación. Se adaptan bien a diversas formas
de poda teniendo en cuenta las condiciones climáticas. La producción es regular y
constante. Madura en la tercera época.
La resistencia a las enfermedades es normal, puede considerarse algo sensible al
secado del racimo por lo que es necesario tener en cuenta la relación K/Mg del suelo.
-
Juicio organoléptico del vino.
Se obtiene un vino de color rojo intenso, matices violáceos, de cuerpo,
alcohólico, aromático y provisto de un leve y característico sabor herbáceo. Con
envejecimiento se obtiene una notable fineza. Vinificado con otras variedades, mejora
notablemente las características organolépticas.
Plantación.
- 86 -
Antonio Jiménez Cotillas
-
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
Cabernet Sauvignon VCR 10.
Este clon tiene un racimo medio-pequeño, no excesivamente compacto,
mantiene una producción media y constante, no es muy vigoroso y presenta una buena
maduración de la madera. Se obtiene un vino para el envejecimiento rico en aromas.
1.2.- Características de la variedad Syrah.
-
Descripción.
Variedad clásica francesa, la mejor uva del Ródano. Su producción es regular a
la vez que muy abundante. Las hojas jóvenes son aterciopeladas con un color blancoamarillento y debajo del limbo son algodonosas de un color blanco-rosáceo. Las hojas
del medio son frecuentemente onduladas, los senos laterales con fondos agudos y
estrechos, el seno peciolar es el lyra, mas o menos firme.
En el otoño las hojas enrojecen parcialmente sobre los bordes del limbo. Los
sarmientos son de color beige claro con nudos oscuros con una pruina malva abundante
al nivel de los nudos. Los ramos son muy asergados, cuadrangulares, (lo cual es un buen
carácter distintivo) verdes, con los nudos rojos y aterciopelados al final; tiene zarcillos
finos y largos.
Los racimos son medianos, cilíndricos, a veces alados, compactos con
pedúnculos rápidamente lignificados; bayas ovoides, pequeñas, de un bonito negroazulado con pruina abundante; hollejo fino pero bastante resistente, pulpa fundente,
jugosa con u sabor agradable. Tiene una maduración de segunda época.
-
Aptitudes.
La syrah posee una brotación bastante tardía, dentro de la primera decena de
Abril en Montpellier. Su vigor es medio y su fertilidad es bastante fiable, tiene una talla
corta, con pequeños rendimientos, del orden de 30 hl/ha. Puede haber mas en la
conducción generalmente con tallo largo en Guyot simple o doble, de todas formas si la
Plantación.
- 87 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
intención es obtener vinos de calidad, los rendimientos deben quedar débiles, y así los
vinos serán de 11 a 14 grados alcohólicos con un perfume muy agradable que recuerda
la violeta.
Dentro del Midi Francés, la Syrah se introdujo como variedad mejorante, en la
práctica se selecciona para obtener clones productivos pero se constata que la calidad
del vino decrece rápidamente con el aumento de los rendimientos. Es sensible a la
sequía, a la podredumbre gris y a los gusanos de la uva, y sus ramas se quebrantan
fácilmente bajo la acción de los vientos violentos.
2.- Elección del portainjerto:
Debido a la invasión de la “Filoxera” a finales del siglo pasado, se hace
totalmente necesario el cultivo de la vid sobre patrón americano. Por tanto, el cultivo de
la vid en zona filoxeradas, utilizando portainjertos o patrones resistentes a la filoxera es
por hoy el único camino existente, definitivo y seguro para la obtención de calidad,
conservando las características propias de las viníferas injertadas, la mayoría de las
veces tradicionales de cada región, apropiadas a una determinada elaboración o
consumo directo, al emplear aquellas que pueden considerarse autóctonas, origen y base
de su utilización directa o transformación en mostos y vinos, con unos caracteres
definidos.
Llegado éste punto sería interesante comentar brevemente que es eso de la
“filoxera”.
La filoxera (“Viteus vitifolii”) es un pulgón del orden de los homópteros que
vivía en Norteamérica en simbiosis con las especies de vides americanas, a raíz de la
colonización de América se llevaron para allá especies y se trajeron algunas otras
especies y junto con esas viñas se trajo la filoxera.
De 1.870 a 1.890 la filoxera arrasó prácticamente con todas las vides de Francia,
y de Francia pasó a los demás países vitícolas, Alemania, Italia, España... En España
empezaron a notarse los efectos de la filoxera a principios del siglo pasado. En 1.912 ya
se empezó a tener plantas americanas en valdepeñas.
Plantación.
- 88 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
La filoxera tiene dos estados:
-
Fase alada: fase sexual, se transmite volando de una planta a otra.
-
Fase radicícola: que prospera muy bien en nuestros climas y se reproduce
partenogenéticamente.
La picadura de la filoxera provoca una reacción en los tejidos de la viña:
-
Nudosidades: en las raicillas finas.
-
Tuberosidades: se producen en las raíces de mas grosor y están producidas
por colonias enteras de filoxera.
Se propaga fundamentalmente a través del suelo, cuando la filoxera a agotado a
la planta de la que se alimenta emigra mediante galerías hacia otra raíz de otra planta.
Las labores de labranza favorecen su propagación. Decir también que Canarias está
libre de filoxera.
El diagnostico de filoxera es relativamente difícil porque lo único que vemos
externamente es que las cepas se debilitan, amarillean y acaban secándose; empieza en
un cepa aislada y después se propaga a cepas cercanas y en la dirección de las labores.
Volviendo de nuevo al tema, para la elección del portainjerto hemos de fijarnos
en una serie de factores tales como la resistencia filoxérica, resistencia a nematodos
endoparásitos, adaptación al medio, afinidad... En nuestro caso vamos a elegir un solo
portainjerto ya que las variedades elegidas no tienen problemas de afinidad y así, de esta
manera simplificamos el trabajo.
Las principales especies de vides americanas utilizadas para la obtención de
portainjertos son:
“Vitis riparia”, “Vitis rupestris” y “Vitis berlandieri”.
Describimos ahora los distintos factores tenidos en cuenta a la hora de elegir el
portainjerto:
§
Resistencia a la filoxera: Los portainjertos actualmente utilizados
pertenecen a dos categorías fundamentales:
Plantación.
- 89 -
Antonio Jiménez Cotillas
-
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
Portainjertos de resistencia filoxérica asegurada que corresponden a híbridos
obtenidos de Riparia, Rupestris, Berlandieri y Vinífera.
-
Portainjertos de resistencia dudosa o insuficiente, a utilizar solamente cuando
no haya filoxera, o su desarrollo y actividad se encuentre atenuada como
consecuencia de un medio adverso a su multiplicación, pero favorable al
crecimiento de la vid.
Nosotros puesto que no tenemos una total certeza de que haya filoxera en el
terreno, nos fijaremos en los portainjertos de resistencia filoxérica asegurada.
§
Resistencia a nematodos: la presencia de nematodos, fundamentalmente
“Meloidogynes”, ha venido a complicar la elección de portainjertos en cuanto a su
posible interferencia con la resistencia filoxérica, y aunque la invasión del suelo por
estos nematodos no sea un fenómeno generalizado como la filoxera, si que se debe de
tener en cuenta.
En nuestro caso no hay indicios de la presencia de nematodos por lo que no será
un factor limitante a la hora de elegir el portainjerto.
§
Resistencia a la caliza activa: el contenido de caliza del terreno, y mas
concretamente su grado de disgregación conjuntamente establecido como caliza activa,
es un factor esencial a tener en cuenta en la elección del portainjerto más adecuado para
efectuar la plantación.
En nuestro caso este es un factor que podríamos denominar como limitante ya
que el contenido en caliza activa que nos facilita el análisis del suelo muestra un
contenido superior al 17 %, por tanto, esto nos reduce ya bastante el número de
portainjertos a elegir.
§
Resistencia a la sequía: la sequía es también un factor de gran
importancia para la elección del portainjerto, presentando en general todos ellos peor
adaptación que “Vitis vinífera”. En nuestro caso este no será un factor para nada
limitante debido a la presencia del riego.
Plantación.
- 90 -
Antonio Jiménez Cotillas
§
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
Resistencia a un exceso de humedad: los suelos con exceso de humedad
no son favorables al desarrollo y cultivo de la vid, consecuencia de la asfixia radicular
que se produce, con lo cual, este factor también es importante tenerlo en cuenta a la hora
de la elección del portainjerto.
§
Adaptación a los suelos compactos: en nuestro caso, aunque no tenemos
un terreno fuerte, es decir, arcilloso, pero es franco, por lo que habrá que tener este
factor en cuenta.
§
Resistencia a la salinidad: la resistencia de la vid a la salinidad es muy
restringida, con menores exigencias en variedades de “Vitis vinífera” que pueden llegar
a tolerar en condiciones favorables hasta un máximo del 3 º/ oo de sales solubles
expresadas en ClNa, cuando su plantación no es aconsejable que se realice con mas del
1,5 a 2 º/ oo , siendo los márgenes mas estrechos en los portainjertos, que no pueden
superar, para contadísimas variedades, el 1,2 º/ oo. En nuestro caso, el suelo ni el agua
tienen problemas de salinidad, por lo que este factor no será limitante.
§
Adaptación a la acidez: se trata de un problema mucho menos frecuente
que los anteriores. En nuestro caso, el terreno tiene un pH de 7,84, el cual es
ligeramente básico, por lo que no tendremos problemas de suelos ácidos, evitando así la
toxicidad de metales como el aluminio, el manganeso o el cobre.
§
Afinidad: por afinidad entendemos que es el grado de adaptación
reciproca de las funciones fisiológicas del portainjerto y de la vinífera, lo cual ha de ser
tenido muy en cuenta a la hora de elegir el portainjerto.
§
Prendimiento de injertos: normalmente la mayoría de los portainjertos
sueldan con la vinífera de una manera satisfactoria, salvo casos excepcionales bastante
limitados de clara incompatibilidad, por lo que también debe ser tenido en cuenta.
Analizando todos los factores anteriormente citados y teniendo en cuenta los
rendimientos, los cuales no interesa que sean muy elevados, ya que lo que queremos es
Plantación.
- 91 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
conseguir una uva de calidad, hemos elegido para nuestro proyecto el portainjerto 41-B
Millardet.
3.- Características del portainjerto 41-B Millardet y de Grasset.
§
Origen: Híbrido de “Chasselas x Berlandieri”, obtenido en 1.882
Caracteres ampelográficos:
§
Sumidad: muy angulosa, con trazas de carmín sobre los bordes, aplastada
y abierta.
§
Hoja joven: bronceada con vello blanquecino y espesa.
§
Hoja adulta: cuneiforme, lisa quebradiza, con bordes revolutos, verde
clara, seno peciolar en lira, dientes ojivales, anchos, cortos y mucronados.
§
Pámpano: muy acostillado, grueso con nudos voluminosos y de color
violeta en la base, con grandes zarcillos bifurcados.
§
Flor: femenina, da lugar a racimos muy pequeños con granos esféricos,
negros y pequeños.
§
Sarmiento: acostillado, glabro, con corteza grisácea, plateado y con
pruina, con nudos mas oscuros, entrenudos medios y nudos bastante
prominentes, yemas muy gruesas, en cúpula.
Aptitudes culturales:
Es uno de los patrones clásicos en razón, sobre todo, a su gran capacidad de
adaptación a suelos calizos, ya que se cita una tolerancia de hasta el 40 % en caliza
activa, aunque estos umbrales pueden disminuir como consecuencia de un
debilitamiento de la planta y un mal agostamiento otoñal puede provocar el
amarillamiento en primaveras muy húmedas.
Tiene un vigor medio y se sistema radicular está formado por raíces gruesas
poco numerosas y carnosas que llevan pocas raicillas, lo que explica la lentitud del
primer crecimiento; una vez conseguido este primer crecimiento y bien anclado en el
Plantación.
- 92 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
terreno induce una gran producción en los injertos. Su ciclo vegetativo corto adelanta la
maduración, lo cual es importante sobre todo en la variedad Cabernet Sauvignon ya que
tiene una maduración un tanto tardía.
Se muestra medianamente resistente a la sequía, su resistencia a la salinidad y a
los nematodos es baja. Los campos de pies madres producen poca madera que enraíza
con dificultad, lo que encarece las plantas más que otros portainjertos. En cuanto a la
afinidad es muy buena con todas las viníferas, teniendo un comportamiento mas regular
en el injerto de campo que en el de taller.
4.- Disponibilidad del material vegetal.
Se utilizará planta injertada que será suministrada por un vivero especializado en
su producción. El uso de la planta injertada, aunque sea ligeramente mas cara que los
barbados, tiene una serie de ventajas que han hecho que nos decantemos por ella:
-
Mayor rapidez en la entrada en producción.
-
Mayor uniformidad de los viñedos.
-
Disminución de marras, ya que por lo general no hay problemas de
soldaduras.
-
No es necesario el uso de mano de obra tan especializada como para injertar.
-
En general, se requiere menor mano de obra.
-
Independencia de las condiciones ambientales adversas para la realización de
los injertos.
Plantación.
- 93 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
5.- Consideraciones previas al establecimiento de la plantación.
5.1.- Consideraciones legales.
Las plantaciones de viña están reglamentadas por la Comunidad Europea a fin
de permitir la adaptación del potencial de producción a las necesidades del mercado. La
autorización de las plantaciones solo se realizará a las replantaciones después de una
arranque, las nuevas plantaciones constituyen excepciones.
Nosotros nos vamos a fijar en el derecho de replantación después del arranque,
que dice, que todo arranque con vistas al reemplazamiento de una viña, confiere un
derecho de replantación que debe ser utilizado en un plazo de ocho años dentro de la
misma explotación. Este derecho se aplica a todos los tipos de producción: VCPRD,
vinos de mesa, uva de mesa, viñas madres.
Los derechos de replantación deben ser validos, tener una existencia legal y no
estar caducados y también estos derechos deben ser empleados dentro de la misma
explotación vitícola, es necesaria una solicitud de autorización incluso si la transferencia
tiene lugar entre explotaciones que pertenecen a una misma persona.
En la finca objeto de nuestro proyecto hace tiempo que no se cultiva al vid, en
los últimos años se ha dedicado al cultivo del melón y de cereales. Los derechos de
replantación se han traído de otra explotación perteneciente al mismo dueño. Además, el
dueño realizó la petición y se le concedieron las ayudas dadas por la Comunidad
Europea a los planes de reestructuración y reconversión del viñedo de Castilla – La
Mancha.
5.2.- Densidad de plantación.
En general, las densidades de plantación en España son menores que en otras
zonas vitícolas europeas, debido principalmente a la menor pluviometría. En situaciones
de terrenos relativamente fértiles, frescos o húmedos, en las zonas vitícolas de climas
con veranos poco rigurosos y con cepas de poda corta podemos encontrar densidades de
Plantación.
- 94 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
hasta 4.000 cepas/ha e incluso superiores, como ocurre en la zona norte de España,
mientras que en otras zonas europeas se pueden llegar hasta las 10.000 cepas/ha. Por el
contrario, en la parte meridional de la meseta central, encontramos suelos mas pobres,
donde la densidad desciende hasta las 1.500 cepas/ha, llegando incluso a las 1.000
cepas/ha. La densidad ponderada, en las distintas situaciones de los viñedos, queda
establecida en nuestro país en 1.868 cepas/ha.
A la hora de elegir nuestra densidad de plantación hemos de tener en cuenta que
las densidades bajas potencian plantas con gran vigor individual, pero no colonizan la
totalidad del terreno con sus raíces, disminuyendo, por tanto, el rendimiento por
hectárea. También hemos de tener en cuenta el efecto del vigor sobre el corrimiento en
las variedades mas sensibles. Si por el contrario, las densidades son altas, se pueden dar
fenómenos de sombreamiento y de competencia entre plantas disminuyendo por tanto el
vigor individual y como consecuencia la producción individual, esta disminución se ve
compensada con el mayor número de cepas por hectárea, incrementándose de ésta
forma la producción global. Pero esto, que puede parecer ventajoso, puede suponer una
disminución del potencial vegetativo de la planta, así como un mayor gasto por unidad
de superficie ya que tendremos mas cepas que podar, que tratar con fitosanitarios, etc.
Por tanto tendremos que buscar un equilibrio que nos asegure un buen desarrollo de la
vid sin excesivo coste.
En Castilla – La Mancha, la densidad normal es de 1.500 a 2.000 cepas/ha. Para
nuestra plantación, puesto que contará con riego y se utilizarán formas apoyadas se
aconseja un densidad algo mayor.
El sistema de conducción elegido es el de espaldera, donde las espalderas las
dispondremos en filas separadas unas de otras a 3 m para facilitar el paso de la
maquinaria, y la distancia entre plantas dentro de la misma línea será de 1,5 m lo que
permitirá un buen desarrollo de la raíz y de la parte aérea sin que se produzca un
desaprovechamiento del terreno. Por tanto, el marco elegido para la plantación es un
marco rectangular de 3 x 1,5 metros, con lo que se obtiene una densidad de plantación
de 2.222 cepas/ha.
Plantación.
- 95 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
5.3.- Orientación de las filas.
Tomaremos como orientación de las filas de cultivo la perpendicular a la
dirección de mayor longitud del terreno por motivos de geometría de la parcela, y
además, al tomar esta orientación, aunque no coincide exactamente con la Norte – Sur,
sino que tiende más a la Noreste – Suroeste, si que se acerca bastante. Esta orientación
Norte – Sur es la mas indicada en nuestro clima debido a que en pleno verano la planta
trabaja al principio y al final del día, permaneciendo durante las horas de fuerte
insolación, sombreada.
Hemos de tener en cuenta que dejamos un camino de servicio de 5 metros de
ancho alrededor de todo el perímetro de la finca, contando estos 5 metros desde los
anclajes al terreno de los postes extremos o cabeceros hasta la linde y también
dejaremos otro camino de servicio por medio de la finca el cual tendrá una anchura de 9
metros contados desde anclaje a anclaje de los postes cabeceros. Todo esto queda bien
reflejado en el plano de plantación. Teniendo todo esto en cuenta obtenemos una
densidad real de plantación de 2.027 cepas/ha.
5.4.- Sistema de formación de las cepas.
Forma de conducción:
Teniendo en cuenta la necesidad de facilitar la mecanización de la parcela, se ha
elegido la conducción mediante espaldera vertical de un solo plano, que además tiene
una serie de ventajas frente al sistema tradicional de la zona de vaso bajo:
-
Permite cierta lucha frente a heladas primaverales.
-
Ofrece una distribución regular de los órganos vegetativos.
-
Se adapta bien a la poda larga y corta permitiendo la mecanización parcial de
esta operación.
-
En general, necesita de menos mano de obra.
-
Facilita la aireación y la iluminación permitiendo que los tratamientos
fitosanitarios sean mas eficaces.
Plantación.
- 96 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
-
Mejora la maduración de los frutos, así como su estado fitosanitario.
-
Permite la mecanización de la vendimia.
Altura del tronco:
En la práctica, los troncos tienen una altura que varía de 30 cm a 150 cm. La
elección de la altura del tronco tiene como efectos principales:
-
En primavera, disminuir los riesgos de heladas y la contaminación por el
mildeu.
-
En verano y en el transcurso de la maduración, aumentar la sensibilidad a la
sequía porque la vegetación y los racimos están mas alejados de las raíces, y
retrasar la maduración porque la vegetación capta menos radiación térmica
del suelo.
Teniendo esto en cuenta podemos observar que, salvo en casos en que se busque
disminuir los daños debidos a las heladas primaverales, no resulta muy interesante el
utilizar troncos muy altos. Por tanto, para nuestra plantación utilizaremos una altura de
tronco de 70 cm.
Sistema de poda:
Para la elección del tipo de poda tendremos en cuenta la densidad de plantación,
la altura del tronco, la fertilidad de las variedades utilizadas y el número de yemas
(carga) a dejar en la poda anual. Según todo esto y teniendo en cuenta la mecanización
del viñedo parece mas aconsejable la poda tipo Cordón Royat doble, donde en cada uno
de los brazos de la espaldera se le dejarán 4 pulgares con 2 yemas vistas cada uno de
ellos.
La espaldera estará constituida por postes metálicos colocados cada 5 cepas, (7,5
m), y tendrán 2 alambres, uno colocado a 0,7 m de altura del suelo, que será el alambre
de formación y otro que irá doble y cuya altura podrá ser variable e irá doble con el fin
de sujetar la vegetación.
Plantación.
- 97 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
Parámetros que evalúan nuestro sistema de conducción:
-
Superficie foliar expuesta (S.F.E): la S.F.E. es de la que esencialmente
depende la productividad del viñedo, alrededor del 90 % según diversos autores. Se
considera que la superficie foliar expuesta es aquella superficie foliar en que la
radiación solar incide directamente; por tanto; no se deben de contabilizar aquellos
planos de vegetación que reciban radiación difusa durante todo el día. Distintos autores
han obtenido que la cantidad de S.F.E. necesaria para la producción de 1 Kg de uva de
calidad y para que madure correctamente oscila entre 0,8 y 1,5 m2, según variedades y
condiciones de cultivo.
En nuestra zona puesto que no hay ninguna limitación en cuanto a iluminación y
además tenemos una orientación de las filas que también favorece la iluminación,
podemos coger perfectamente el valor de 0,8 m2 y de esta forma calcular la producción
provista para una uva de calidad con una perfecta maduración:
Tenemos una densidad real de
plantación de 2.027 cepas/ha.
2.027 cepas · 1,5 = 3.040,5 metros
S.F.E. = (1,30 + 1,30 + 0,49) · 3.040,5
S.F.E. = 9.395,15 m2
Producción provista: 11.744 kg/ha
de uva de calidad.
-
Número de sarmientos por metro lineal: si este valor es elevado supone
un gran amontonamiento de vegetación, poca iluminación en el interior de la cepa,
problemas sanitarios y peor distribución y eficacia de los tratamientos. Smart y
Robinson (1.991) dan 15 pámpanos por metro lineal como valor óptimo, aunque quizá
convendría que fuese algo menor.
Plantación.
- 98 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
Según nuestra plantación obtenemos que una cepa tiene 8 pulgares con 2 yemas
vistas cada uno, por tanto tenemos 16 yemas en 1,5 metros y en 1 metro tenemos:
16
1,5
= 10,67 sarmientos por metro lineal, lo cual está bastante bien teniendo en cuenta
nuestra densidad de plantación y el sistema de conducción.
-
Relación: ancho de calle / altura de espaldera ⇒ A medida que
estrechamos la anchura de la calle dispondremos de mayor superficie foliar por hectárea
y, así, mayor cantidad de radiación interceptada por la cubierta vegetal del viñedo.
Cuando la anchura de calle sea muy amplia como ocurre en nuestro caso podemos
mejorar la intercepción de radiación aumentando la altura de la espaldera. En nuestro
caso la altura de la espaldera es de 2 metros, que es lo máximo que podemos conseguir
teniendo en cuenta que los postes mas altos que hemos encontrado en el mercado son de
2 metros para intermedios y 2,20 metros para los postes extremos.
La relación óptima recomendada por diversos autores es de 1, lo cual, en esta
zona parece bastante difícil de conseguir. En nuestro caso, la relación queda de la
siguiente forma:
Altura _ de _ la _ espaldera 2,0metros
=
= 0.66
3,0metros
Anchura _ de _ la _ calle
6.- Operaciones anteriores a la plantación.
La vid teme sobre todo al frío y la humedad, también es sensible a la sal y al
exceso de caliza. También la presencia en el suelo de raíces en vías de descomposición
expone a las raíces jóvenes a los ataques de podredumbres y permite la supervivencia de
nematodos vectores de la degeneración infecciosa. Sin embargo, la vid permite utilizar
terrenos pedregosos poco fértiles, en los que la calidad compensa los débiles
rendimientos. En consecuencia, nosotros, en la medida de lo posible evitaremos los
terrenos que drenen mal, expuestos a las heladas primaverales, que contengan sal,
excesivamente calizos o que recientemente hayan tenido cultivos arbóreos.
Nosotros partimos de que el terreno en cuestión hace 12 años que tuvo viña por
última vez, habiéndose dedicado en estos últimos 12 años al cultivo del melón y de
Plantación.
- 99 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
cereales, y en este último año anterior a la plantación, la explotación entera se cultivó de
trigo, por lo que el terreno quedará libre del cultivo cuando se coseche sobre principios
del mes de Julio para poder realizar las operaciones oportunas.
Todas estas operaciones previas a la plantación van a tener por objeto el que las
plantas se encuentren con un terreno lo mas adecuado posible para la implantación de su
sistema radicular, y en consecuencia tengan un satisfactorio desarrollo proporcionado
por las mejores condiciones físicas y químicas del suelo. Las labores previas a la
plantación del viñedo que hemos de realizar son las siguientes:
Arado chisel:
Con el fin de romper bien el rastrojo que queda tras cosechar el trigo se darán
dos pases con el arado chisel, uno perpendicular al otro, para, de esta forma, ir ya
preparando un buen barbecho. Esta operación se realizará con el arado chisel que hay en
la propia explotación y se realizará sobre finales de Julio, ya que es una buena época
para disponer el tractor de la explotación.
Subsolado:
El subsolado o paso del riper lo realizaremos con el fin de preparar bien el
terreno en profundidad, removiendo la tierra y descompactandola. Se realizará con el
tractor de la propia explotación y con un subsolador de 1 brazo, el cual irá
profundizando sobre unos 90 cm, éste subsolado ha de ser bien enérgico en dos
pequeñas zonas de la finca en las cuales a una profundidad de unos 40 cm hay
numerosas piedras. Este subsolado se realizará sobre finales de octubre por motivos de
disponibilidad de maquinaria.
Despedregado:
Después del subsolado se realiza el despedregado con el fin de eliminar todas las
piedras que emergen a la superficie del terreno, sobre todo en estas dos zonas y citadas.
Este despedregado se realizará con la pala del tractor y con remolque, todo ello
existente en la propia explotación.
Plantación.
- 100 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
Gradeo:
Posteriormente al despedregado daremos un pase con unas pesadas gradas de
discos con el fin de eliminar la compactación del terreno que se produce en el
despedregado y para preparar bien el terreno tanto en superficie como en profundidad.
Arado con cultivador:
Antes de proceder a las operaciones propias de plantación daremos una labor
con cultivador en la dirección perpendicular a la que tendrán las líneas de cultivo,
llevaremos una viga detrás del cultivador para que la superficie del terreno quede lo mas
lisa posible para facilitarnos de esta forma el marqueo de la plantación. Esta labor de
cultivador se realizará a comienzos de Febrero.
7.- Plantación:
La última labor de cultivador con la viga detrás nos ha dejado la tierra
superficial muy finamente dividida, preparado así el terreno para las operaciones
propias de la plantación:
7.1.- Época de plantación:
En principio se dispone de todo el periodo de reposo vegetativo de la vid para
efectuar la plantación, pero el frío y la humedad del invierno son factores que limitan
este periodo. En la práctica, las plantaciones se suelen realizar sobre todo a finales de
invierno o principios de primavera. En nuestro caso se realizará a finales del mes de
febrero, siempre y cuando la climatología lo permita.
7.2.- Rayado y marqueo:
El rayado y marqueo de la plantación consiste en marcar el emplazamiento de
cada cepa de manera que se obtenga un reparto regular con el fin de facilitar el posterior
Plantación.
- 101 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
paso de los aperos de cultivo. Para facilitar el marqueo de la plantación dispondremos
de jaloncillos de caña de 30 cm de longitud.
En primer lugar se trazan las líneas maestras del marco de plantación, cuya
orientación ya ha sido especificada, después se sacan varias líneas verticales,
(perpendiculares a la alineación fundamental), en varios puntos, lo cual se realiza con
un aparato topográfico haciendo estación en estos puntos y girando el aparato 90º sobre
la alineación principal y se colocan nuevos jalones que irán separados unos de otros 3
metros ya que es la separación entre líneas de cultivo. La separación entre las
alineaciones verticales será de 20 metros. Después se procederá al marqueo de los
puntos de relleno, para lo cual se utiliza la cinta métrica, se tensa y se apoya en las cañas
correspondientes a 2 alineaciones verticales consecutivas haciendo coincidir el principio
de la cinta con una de las alineaciones y el final de la cinta con la otra alineación, para
ello necesitamos 2 operarios, y después un tercer operario colocará las cañas de relleno
en los puntos correspondientes, comprobando siempre las alineaciones visualmente y
una vez trazada esta línea el equipo se desplaza en paralelo hasta donde haya que
colocar otra línea de jaloncillos. Esta operación se realizará entre dos líneas de cultivo
con el fin de que no se muevan los jalones al abrir las zanjas y se colocarán cada 5
líneas de cultivo
7.3.- Zanjeo:
La apertura de la zanja se realizará con un tractor de la propia explotación y con
un subsolador de un solo brazo sobre las líneas de cultivo. Irá abriendo las zanjas sobre
los jalones que hemos colocado cada 20 metros marcando las alineaciones verticales,
mientras que las cañas de relleno irán quedando intactas, las cuales nos servirán de
referencia cada 5 líneas de cultivo.
7.4.- Preparación de las plantas:
Las plantas serán colocadas en el terreno inmediatamente después de su
recepción con lo que bastará con conservarlas a la sombra y en un lugar relativamente
fresco. En el momento de la plantación nuestras plantas injertadas se preparan, es decir,
se cortan las puntas de las raíces para provocar la emisión de nuevas raicillas.
Plantación.
- 102 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
7.5.- Plantación propiamente dicha:
En primer lugar, con una cuerda y tomando como referencia los jaloncillos que
hay cada 5 líneas de cultivo, las cuales no es han movido durante el zanjeo, indicaremos
con nuevos jaloncillos la posición exacta donde debe ir la planta.
Para realizar la plantación se cuenta con 6 operarios y 5 lanzas metálicas, estas
lanzas, en uno de los extremos tendrán el mango y en el otro extremo, que terminará en
punta, lleva una pequeña horquilla donde se coloca el extremo final de la planta donde
tiene las raíces para ser introducida en el terreno en el sitio indicado por el jaloncillo. La
planta se dejará enterrada hasta la altura del injerto y se compactará un poco la tierra de
alrededor para que estén perfectamente en contacto las raíces con la tierra mullida,
detrás irá otro operario colocando a cada planta un tubo protector que le proporcionará
mayor precocidad, obligará a que crezca un solo pámpano hacia arriba y le protegerá de
los ataques de liebres y conejos.
Una vez finalizada toda la plantación sería recomendable dar un riego de
establecimiento para asegurar el perfecto enraizado y posterior brotación de todas las
plantas. No obstante, debemos estimar unas perdidas de un 2 % por muerte de las
plantas, las cuales serán repuestas en verano mediante plantas en pots. Otro 2 % de las
plantas perderán el injerto, pero no el patrón, y tendrán que ser injertadas la primavera
siguiente.
7.6.- Cuidados posteriores a la plantación:
El suelo debe mantenerse mullido y limpio de malas hiervas. Si se presentan
plagas o enfermedades se realizarán los tratamientos que se consideren oportunos. En
cuanto al riego, se dará algún riego de ayuda en el verano pero pequeño con el fin de
que la planta emita un sistema radicular suficientemente potente.
Cuando el pámpano emitido por la planta salga del tubo y alcance el alambre de
formación se procederá a atar dicho pámpano al alambre de forma provisional con cinta
de plástico y grapas ya que el atado definitivo se realizará en invierno después de podar
la planta y retirar el tubo.
Plantación.
- 103 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
8.- Sistema de empalizamiento.
El empalizamiento tiene un doble fin:
-
Mantener el esqueleto de la planta y los elementos fructíferos en una cierta
posición definida por el sistema de poda, que sería el empalizamiento de
sostén.
-
Disponer el follaje en el espacio dirigiendo el crecimiento de los pámpanos,
que es el empalizamiento de los pámpanos.
Según esto, el empalizamiento actúa directamente sobre las funciones
fisiológicas del follaje, sobre el microclima y, en consecuencia sobre la fisiología
general de la vid y sobre su producción.
Nosotros utilizaremos un empalizamiento vertical con un solo plano de
vegetación debido fundamentalmente a la gran duración e intensidad de luz de que se
dispone en este clima, además, este tipo de empalizamiento es uno de los mas simples,
el cual permite y facilita su mecanización. Los postes soportarán alambres en 2 alturas,
para cumplir con el doble fin que tiene el empalizado.
8.1.- Soportes del empalizado.
Postes:
Deben ser resistentes para soportar el peso de la vegetación y de la cosecha,
duraderos en todo el periodo de vida de la plantación, flexibles para la vendimia
mecanizada y tener un buen anclaje en el suelo para que no caigan por el efecto de las
presiones ejercidas por el viento. Se utilizarán postes metálicos perfilados galvanizados
ya que además de ser fáciles de colocar en el terreno, tienen mayor resistencia mecánica
y están perforados para el paso de los alambres par el empalizamiento y son bastante
resistentes a la corrosión. Vamos a necesitar dos tipos de postes: los postes cabeceros o
extremos y los postes intermedios.
Plantación.
- 104 -
Antonio Jiménez Cotillas
§
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
Postes cabeceros o extremos: utilizaremos postes cabeceros de acero
galvanizado con una longitud de 2,20 metros por se los mas altos encontrados en el
mercado, con un espesor de 2 mm, irá provisto de perforaciones cada 10 cm, (los 90
primeros cm no llevan perforaciones). Estos postes van a ser los mas robustos y su
anclaje en el terreno debe ser bastante sólido. Irán clavados al terreno sobre unos 50 cm
e inclinados para proporcionar mas solidez.
§
Postes intermedios: van a ser menos robustos que los extremos, serán
también de acero galvanizado con una longitud de 2 metros y un espesor de 1,5 mm con
muescas cada 10 cm que permitirán la fácil colocación de los alambres y a distintas
alturas. Estos postes intermedios irán clavados 40 cm en el terreno.
Alambres:
El número de líneas horizontales de alambre será de dos como ya se ha
comentado anteriormente, ya que de esta forma podemos cumplir el doble fin que tiene
el empalizado. Utilizaremos alambre de acero inoxidable ya que tiene una resistencia
mecánica y una duración superior al galvanizado. En este caso, el kilogramo de alambre
resulta mas caro, aunque hemos de tener en cuenta que las secciones del alambre van a
ser menores y por tanto vamos a necesitar menos kilos de alambre por hectárea.
El primer alambre lo situaremos a una altura de 70 cm del suelo. Esta elevación
nos permite prevenir pequeñas heladas tardías de primavera, mantener la vegetación
sana y poder dar labores o tratamientos de herbicidas en las líneas de las cepas. Este
alambre, que será el alambre de formación, ya que en él se formarán los cordones de las
cepas, será el que soporte casi todo el peso, por lo que deberá de ser bastante robusto.
Como utilizamos alambre de acero inoxidable, será de 2,0 mm de diámetro.
El segundo alambre será doble y móvil para proporcionar una mejor recogida de
los pámpanos. Se colocará en el poste extremo un elevador de alambre móvil zincado
con cadeneta galvanizada de 25 cm y eslabón de 3 cm de diámetro. Utilizaremos
alambre de acero inoxidable de 1,4 mm de diámetro.
Plantación.
- 105 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
También tenemos otro alambre que es el que une el poste extremo con el anclaje,
el cual será también de acero inoxidable de 2,5 mm de diámetro.
Anclajes:
Serán los encargados de proporcionar una mayor sujeción de los postes
extremos. Se utilizará anclajes tipo hélice galvanizada, la cual se colocará de forma
mecánica mediante el hidráulico del tractor a una distancia de 1 metro del poste
extremo, y el alambre que engancha en el anclaje sujetará el poste extremo 20 cm por
encima del alambre de formación.
Los anclajes galvanizados serán de 2,7 mm de espesor, la hélice tendrá entre 10
y 15 cm de diámetro e irá enterrada a 70 cm de profundidad. Este tipo de anclaje se
aprieta enroscando en el suelo con la ayuda de una llave, que en nuestro caso esta llave
se accionará con el hidráulico del tractor tal y como se ha comentado anteriormente;
este practico sistema resulta bastante seguro y aconsejable en terrenos que no sean muy
pedregosos.
Tensores:
Se utilizarán tensores tipo Gripple que son bastante seguros y muy cómodos y
fáciles de utilizar
Tubos protectores:
A cada cepa se la colocará un tubo protector con efecto invernadero, los cuales
tienen varias funciones:
-
proporciona cierto efecto invernadero obteniendo de esta forma la planta
cierta precocidad.
-
Protegen a la planta de los ataques de los conejos y las liebres, los cuales
causan numerosos daños por la zona.
-
Y también permite que solamente se desarrolle un solo pámpano, el cual
crecerá con mayor vigor para alcanzar el alambre de formación.
Plantación.
- 106 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
Estos tubos tendrán una altura de 65 cm, los cuales se introducirán en el terreno
sobre unos 15 cm en el terreno quedando de esta forma 50 cm de tubo por encima del
terreno.
Tutores:
Será necesaria la colocación de tutores a pesar de haber puesto los tubos
protectores, ya que aunque el pámpano emitido por la cepa sea guiado hasta el alambre
por el tubo protector, en sucesivos años debido al peso del fruto los alambres se
arquearán ligeramente provocando el arqueamiento de los troncos de las cepas, lo cual
es un problema a la hora de realizar la recolección mecanizada de la uva ya que se
pueden causar heridas a las cepas, y la forma de evitar esto es la colocación de tutores
que podrán colocarse cuando se ponen los tubos protectores o también después de la
poda del primer año atando el tallo al tutor.
Los tutores que se van a utilizar serán varillas de hierro de 8 mm de diámetro las
cuales resultan relativamente baratas.
8.2.- Colocación de los soportes de la espaldera.
Se comenzará con la colocación de los postes, los cuales se clavarán mediante
una maquina clavadora ya que este tipo de máquinas son rápidas y dejan el poste mejor
sujeto que aholladoras. Se utilizará una máquina de percusión que será llevada por el
tractor, la cual lleva en sistema de percusión hidráulico que aplica golpes muy
frecuentes sobre el extremo del poste. Posteriormente se procederá a la colocación del
alambre de formación y de los anclajes.
La colocación de estos elementos se realizará el primer año tras la plantación, el
segundo alambre lo podemos colocarlo al año siguiente ya que este primer año no
vamos a necesitarlo.
Plantación.
- 107 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
8.3.- Cantidades de material que se precisan.
•
Postes cabeceros: Tal y como se puede observar en el plano de plantación
tenemos 218 líneas de cultivo, y puesto que la calle central las divide a todas ellas en 2,
tendremos 4 postes cabeceros por cada línea de cultivo:
218 x 4 = 872 postes cabeceros
• Postes intermedios: debido a que las variedades que se van a plantar no
son variedades excesivamente productivas ya que el fin que se persigue es la obtención
de uva de calidad, colocaremos 1 poste intermedio cada 5 cepas, es decir, cada 7,5
metros.
37.747 cepas
5 cepas/poste
•
= 7.550 postes intermedios
Anclajes tipo hélice: será necesario el mismo número de anclajes que
postes extremos: 872 anclajes.
•
Tensores: puesto que colocamos un tensor por cada anclaje mas otro en
cada extremo del alambre de formación tendremos:
872 + 872 = 1.744 tensores tipo Gripple
•
-
Alambres:
Alambre de formación:
37.747 cepas x 1,5 = 56.620 metros de alambre de 2,0 mm de diámetro.
Peso de 100 metros = 2,4 kg ⇒ 56.620 · 0,024 = 1.359 kg
-
Alambre superior:
56.620 metros x 2 = 113.240 metros de alambre de 1,4 mm de diámetro
Peso de 100 metros = 1,136 kg ⇒ 113.240 · 0,01136 = 1.286 kg
-
Alambre para los anclajes: la distancia desde el anclaje hasta el punto del
poste extremo donde llega el alambre del anclaje mide aproximadamente 1.005 mm tal
y como muestra la figura y puesto que el alambre dará la vuelta por el poste y por el
Plantación.
- 108 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
anclaje, la longitud de alambre necesaria será doble, y como además debemos dejar
unos 30 cm de alambre para pasarlos por el tensor, en total necesitaremos 2,40 metros
de alambre por cada anclaje:
872 anclajes · 2,40 metros/anclaje = 2.093 metros de alambre de 2,5 mm de
diámetro.
Peso de 100 metros = 3,636 kg ⇒ 2.093 · 0,03636 = 76,1 kg
•
Tutores: puesto que colocamos un tutor por cada cepa necesitaremos
tantos tutores como cepas: 37.747 tutores con 1 m de longitud.
• Tubos protectores: también necesitamos un tubo por cepa, por tanto
serán: 37.747 tubos.
Alambre de formación
Sen 60º =
700
⇒ l = 808,3 mm
l
Sen 60º =
h
⇒ h = 873,2 mm
1008,3
Cos 60º =
a1
⇒ a1 = 504,15 mm
1008,3
a2 = 1000 – 504,15 = 495,85 mm
x = 873,22 + 495,852 ⇒
⇒ x = 1004,16 mm
(Figura 0. Alambre necesario en los anclajes)
Plantación.
- 109 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
9.- La poda
La vid es una liana que en forma silvestre logra un gran desarrollo. La
producción de madera adquiere entonces prioridad sobre la producción de frutos que se
hace muy irregular, pequeña en relación al espacio ocupado por la cepa y de muy mala
calidad. La poda consiste en suprimir total o parcialmente ciertos órganos de la vid
como pámpanos, sarmientos, yemas y eventualmente hojas o racimos. La poda tiene por
finalidad:
-
limitar el alargamiento de los sarmientos y del esqueleto de la cepa con el fin
de ralentizar su envejecimiento.
-
Limitar el número de yemas a fin de regularizar y armonizar la producción
de la vid y el vigor de cada cepa.
Las operaciones de poda las podemos dividir en dos categorías:
-
poda en seco o de invierno, que se realiza durante el reposo vegetativo de la
vid.
-
Poda en verde, que son operaciones en verde que se practican sobre la vid en
plena vegetación.
Para la elección de tipo de poda ha de tenerse en cuenta tanto la variedad
cultivada, el vigor de la misma, las características del medio de cultivo y el marco de
plantación. Teniéndolo todo en cuenta se opta por el “cordón doble tipo Royat” para las
dos variedades que se dan en el presente proyecto, Cabernet Sauvignon y Syrah. La
finalidad perseguida con este tipo de poda es la obtención de un brazo principal
colocado sobre un alambre horizontal de la espaldera del cual surgen una serie de
pulgares sobre los que brotan sarmientos fructíferos.
Este sistema de poda tiene por ventajas: una poda anual fácil y rápida de realizar,
los racimos están separados, bien aireados y soleados y los tratamientos les llegan
perfectamente. Como inconveniente tiene que la poda de formación es delicada pero si
Plantación.
- 110 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
se realiza de forma correcta no ofrece ningún problema ya que la curvatura del tronco
no es siempre regular.
9.1.- Determinación de la carga.
La carga es el número de yemas latentes dejadas en la cepa en el momento de la
poda. Representa el número máximo de sarmientos normales, es decir, insertados en
madera de dos años, que podrán encontrarse en la cepa al final del periodo de vida
activa.
Si dejamos una carga demasiado débil lleva consigo una perdida, puesto que no
se utiliza más que una parte de las posibilidades de producción, los pámpanos son
vigorosos, y al aumentar el vigor aumenta también la posibilidad de producirse
corrimiento del fruto. Si, por el contrario, se deja una carga demasiado grande, que de
lugar a muchos racimos, se producirá una mala maduración, un agostamiento
insuficiente de la madera y un debilitamiento de la planta.
Por tanto, habrá que determinarse la carga óptima o al menos aproximarse
siempre teniendo en cuenta la fertilidad de las yemas dejadas y, en consecuencia, su
distribución en la cepa y la naturaleza de la variedad. Para poder determinar esta carga
óptima hay que basarse en los resultados y experiencias obtenidas con las podas de años
anteriores:
-
Cuando el número de sarmientos desarrollados es igual a la carga del año
anterior se podrá conservar la carga.
-
Cuando el número de sarmientos desarrollados es mayor que la carga del año
anterior se debe aumentar la carga.
-
Cuando el número de sarmientos desarrollados es menor que la carga del año
anterior se debe reducir la carga.
De esta forma teórica determinaremos la carga. Consideramos una carga por
cepa de 16 yemas en 8 pulgares sobre el cordón Royat doble, para ambas variedades;
suponemos una cantidad de 1,6 racimos por yema y un peso aproximado del racimo de
250 gramos.
Plantación.
- 111 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
16 yemas/cepa x 1,6 racimos/yema = 25,6 racimos/cepa
25,6 racimos/cepa x 0,25 kg/racimo = 6,4 kg/cepa
Según el marco real de plantación tenemos un total de 2.027 cepas/ha.
2.027 cepas/ha x 6,4 kg/cepa = 12.972,8 kg/ha
Lo cual se aproxima bastante al cálculo de producción prevista de uva de calidad
que ya teníamos según la superficie foliar expuesta.
9.2.- Poda de formación.
Una vez realizada la plantación con las plantas injertadas y colocado el tubo
protector, la planta emitirá un pámpano que irá creciendo hacia arriba protegido por el
tubo y al llegar al alambre de formación se atará a él y ya se dejará que crezca
libremente. Llegado ya el reposo vegetativo de la vid se procederá a dejar el sarmiento
cortado a la altura del alambre de formación y bien atado al alambre y al tutor.
El segundo año este sarmiento emitirá muchos pámpanos, que ya en verde
eliminaremos todos los que haya por debajo de la mitad del tallo y dejaremos todos los
restantes, ya que si únicamente dejásemos los dos que vayan a constituir los brazos de la
cepa, éstos adquirirían un vigor excesivo dando lugar a sarmientos de gran calibre, lo
cual dificultaría la brotación de sus yemas la primavera siguiente y los entrenudos serían
demasiado largos, y además si por cualquier circunstancia alguno de estos dos
sarmientos se dañase lo podremos sustituir por otro que también esté bien situado. Y
una vez que se halla llegado nuevamente al reposo vegetativo procederemos a dejar solo
estos dos sarmientos que dan lugar a los brazos de la cepa eliminando el resto de
sarmientos que hallamos dejado.
El tercer año se emitirán gran cantidad de pámpanos por los brazos de la cepa,
que en verde ya eliminaremos algunos de los que no nos interesen para dejarlos de
pulgar en la poda de invierno, y, por supuesto, eliminaremos todos aquellos pámpanos
que aparezcan en el tronco. Llegado el reposo vegetativo procederemos a dejar 8
Plantación.
- 112 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
pulgares por cepa repartidos lo mas uniformemente posible a lo largo de los dos brazos
de la cepa, y cada uno de estos pulgares tendrá 2 yemas.
En años sucesivos cada pulgar dará lugar a dos sarmientos portadores de
racimos. En la poda de invierno se deberá eliminar el mas alejado de la madera vieja
con el fin de no alargar los brazos rudimentarios del cordón.
9.3.- Poda de mantenimiento.
Se engloban aquí todas aquellas operaciones encaminadas a mantener la forma y
carga de la cepa acorde con su vigor y producción, alargando en la medida de lo posible
el periodo productivo.
§
Prepoda: debido a la creciente falta de mano de obra en la agricultura,
sobre todo de personal cualificado especialista, y el progresivo encarecimiento de los
costes de producción, inducen decididamente a una mecanización de los trabajos del
viñedo, lo mas completa posible.
El empleo de prepodadoras es una excelente solución, que facilita bastante la
segunda poda definitiva. Esta prepoda trata de una operación mecánica de corte en masa
estandarizado, realizado a una determinada altura y cuyos objetivos son los de separar,
de forma rápida y mecánica la mayor parte de la longitud del sarmiento de la cepa,
facilitando la operación de poda y permitiendo un importante ahorro en mano de obra.
La madera de la poda va a quedar en el suelo en pequeños fragmentos,
facilitando su descomposición, incorporándose al suelo en labores posteriores con lo
que se consigue mejorar las características físicas y químicas del suelo. Si se observase
en el viñedo alguna de las siguientes plagas o enfermedades como oídio, acariosis,
carcoma, excoriosis, necrosis bacteriana, eutipiosis o yesca, no se realizará esta
operación con el fin de eliminar la población o inóculo de los sarmientos. Pero en
situaciones normales, en que el viñedo esté sano, ésta es una buena técnica.
Plantación.
- 113 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
Se utilizará una máquina con dos rodillos que funcionan verticalmente y
paralelos, dotados de un sistema de cuchillas que respetan los postes y los alambres pero
que trocean perfectamente los sarmientos.
§
Poda: consistirá en eliminar las yemas que queden tras el pase de la
prepodadora con el fin de dejar una carga adecuada y definitiva para el próximo año.
Esta operación ya debe realizarse por personal especializado.
§
Despampanado: consiste en la supresión en verde de todos aquellos
brotes improductivos que pueda emitir la cepa.
§
Despunte: éste es muy necesario en viñedos en espaldera vertical ya que
los pámpanos, aunque en un principio están recogidos por los alambres de la
vegetación, siguen creciendo, se arquean y caen invadiendo las calles que hay entre las
líneas de cultivo. Por tanto, mediante el despunte lateral se favorece el paso de la
maquinaria, pero lo realmente importante del despunte, es que con él favorecemos una
corriente de sabia hacia los racimos que están cuajando, reduciendo el corrimiento de la
inflorescencia y mejorando así el cuajado del fruto. Este despunte se realizará de forma
mecanizada con una máquina despuntadora que se acopla al tractor y lo realizaremos
después de la floración.
10.- Mantenimiento del suelo.
El mantenimiento del suelo tiene por objetivo principal conseguir las
condiciones favorables para el desarrollo de la vid y su cultivo actuando sobre las
propiedades físico-químicas y el régimen hídrico de los suelos y también sobre la
competencia de las malas hierbas.
Podemos encontrar distintos sistemas de mantenimiento del suelo. En la zona el
sistema mas utilizado es el laboreo continuo para mantener el suelo libre de malas
hiervas. También hay otros sistemas alternativos como son el no laboreo con el uso de
herbicidas o también la utilización de cubierta vegetal.
Plantación.
- 114 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
El sistema del laboreo continuo presenta una serie de ventajas y de
inconvenientes que se exponen a continuación:
§
Ventajas:
-
Mejora la estructura del suelo facilitando la penetración de las raíces.
-
Permite airear la tierra removida.
-
Mantiene las reservas de humedad.
-
Facilita la penetración del agua mejorando la creación de una reserva en el
suelo.
-
Elimina las malas hiervas.
-
Protege la base de los troncos contra fríos intensos mediante el aporcado.
-
Aumenta la intensidad de las reacciones químicas y bioquímicas entre los
componentes de la tierra, de los abonos, del aire, del agua, etc.
-
Permite el enterramiento del estiércol, del abonado de fondo, así como restos
vegetales.
§
Inconvenientes:
-
Mutilación de raíces.
-
Heridas en troncos y brazos de la cepa.
-
Aumento del riesgo de heladas al labrar en primavera
-
Se produce la formación de la “suela de labor”
-
Multiplicación de plantas vivaces por división y transporte de las mismas, así
como afloramiento de semillas de malas hierbas favoreciendo su
germinación.
El sistema de cubierta vegetal en el suelo no se utiliza prácticamente nada aquí
en España debido al problema de la competencia con las cepas por el agua, aunque si
que se da en otros países donde el agua no es para nada un factor limitante.
El sistema del no laboreo con la utilización de herbicidas también conocido
como “escarda química” presenta igualmente una serie de ventajas e inconvenientes que
se enumeran a continuación:
Plantación.
- 115 -
Antonio Jiménez Cotillas
§
-
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
Ventajas:
Mejora la estructura superficial del suelo, evolucionando favorablemente la
materia orgánica de las capas superficiales.
-
Reduce las mutilaciones y heridas tanto en raíces como en la parte aérea
producidas por los aperos.
-
Disminuye el riesgo de heladas primaverales.
-
Reduce la erosión.
-
Permite aprovechar las lluvias escasas.
-
Reduce el coste económico, tanto de mano de obra como de tracción.
§
-
Inconvenientes:
La fitotoxicidad de los herbicidas, por lo que es necesaria una buena elección
de los productos, así como una adecuada dosificación y aplicación.
-
Se produce una inversión de la flora adventicia hacia especies mas
resistentes y de mas difícil destrucción, lo cual se puede evitar cambiando de
materia activa.
-
La aplicación de abonado de fondo.
Teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes de los sistemas anteriores, con
el fin de coger el mayor número de ventajas y los menores inconvenientes posibles se
optará en el presente proyecto por un sistema mixto donde en invierno se realizarán
algunas labores con el fin de enterrar el abonado de fondo y los restos vegetales como
los sarmientos picados en la prepoda, y el resto del año no se dará labor alguna
manteniendo el suelo libre de malas hierbas mediante el uso de herbicidas. La
aplicación de estos herbicidas será muy sencilla puesto que el riego se va a realizar con
goteo, donde los ramales portagoteros irán por el centro de las calles y no por las líneas
de cultivo, y puesto que las malas hierbas únicamente crecen donde está la humedad,
solo será necesario tratar la superficie de los bulbos húmedos.
Los herbicidas a utilizar dependerán del tipo de mala hierba y del estado en que
se encuentren. Como ejemplo de materias activas de herbicidas a utilizar podemos citar
los siguientes:
Plantación.
- 116 -
Antonio Jiménez Cotillas
§
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
De preemergencia: la Simacina 50 % es uno de los mas utilizados, tiene
cierta acción residual, es muy barato, se aporta en 3 kg de materia activa por hectárea y
ésta dosis se irá disminuyendo a medida que vayamos realizando aplicaciones debido a
su acción residual.
§
De postemergencia: el Glifosato 36 % que también es unos de los mas
utilizados, es un herbicida sistémico de acción muy rápida, es muy caro y si toca las
viñas las daña, se suele utilizar sobre todo en pulverizaciones de ultrabajo volumen en
las zonas donde hayan aparecido resistencias. Otro herbicida de postemergencia es el
Aminotriazol 40 % el cual actúa bloqueando la fotosíntesis, es utilizado para hierbas
vivaces con los órganos reproductivos bajo tierra. Otro también muy utilizado es el
Paraquat debido a su reducido precio, no es sistémico y no tiene acción residual.
11.- Protección fitosanitaria del viñedo.
En este anejo se procede a estudiar de forma breve y clara las principales plagas
y enfermedades que pueden atacar a la plantación.
11.1.- Enfermedades producidas por virus.
Entrenudo corto infeccioso:
§
-
Síntomas:
En hojas: el seno peciolar se abre mas de lo normal.
La dentición es mas acusada.
Presencia de mosaicos de tipo nerviacional y amarillo.
-
En sarmientos: dobles nudos.
Fasciaciones y bifurcaciones.
Entrenudo corto (de aquí su nombre).
Madera aplastada.
-
En racimos: produce casos de corrimiento completo y de corrimiento parcial
de los racimos.
Plantación.
- 117 -
Antonio Jiménez Cotillas
-
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
En raíces: el número de raíces es menor que en las plantas sanas con mayor
grosor y menor longitud.
§
Daños: son variables de acuerdo con el grado y extensión de la infección,
variedad y condiciones del medio. De ellos son de destacar:
-
Disminución del rendimiento. Las perdidas pueden llegar hasta un 80 % de
la cosecha
-
Menor longevidad de las cepas.
-
Incidencia sobre el material vegetal de multiplicación.
§
Transmisión:
-
Por multiplicación vegetativa de plantas infectadas.
-
Por nematodos (Xiphinema o Meloydogine)
§
Estrategia y medios de lucha:
-
Utilizar material vegetal sometido a la selección sanitaria.
-
Plantar en suelo sano o saneado.
-
Es muy importante tenerlo en cuenta en selección clonal.
Enrollado:
§
-
Síntomas:
En hojas: se enrollan según tres ejes. (De ahí su nombre).
En variedades tintas las hojas adquieren una coloración rojiza,
quedando los nervios verdes, en variedades blancas únicamente se
observa una ligera necrosis foliar.
-
En racimos: se produce una decoloración de los frutos.
-
En sarmientos: menor vigor.
-
En raíces: menor número de raíces y mas pequeñas.
§
Daños:
-
Menor desarrollo y número de racimos en las cepas afectadas.
-
Pérdida de calor en las uvas de las variedades tintas.
Plantación.
- 118 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
-
Soportan peor el frío.
-
La maduración se retrasa.
-
Los injertos prenden con mucha dificultad.
§
Transmisión: la única forma de transmisión que hasta ahora se ha
encontrado es por el material vegetal.
§
Estrategia y medios de lucha: lo único que se puede hacer es utilizar
material vegetal sano teniendo en cuenta que al enrollado la mayoría de
los portainjertos son tolerantes a la enfermedad, es decir, no manifiestan
sus síntomas pero si los transmiten.
11.2.- Enfermedades criptogámicas.
Mildeu (“Plasmopara vitícola”):
§
-
Síntomas y daños:
En hojas: los síntomas se manifiestan por las típicas “manchas de aceite” en
el haz, que se corresponden en el envés con una pelusilla blanquecina si el
tiempo es húmedo. Luego se produce una desecación parcial o total de las
hojas.
-
En racimos: curvatura en forma de S y oscurecimiento del raquis y posterior
recubrimiento de una pelusilla blanquecina. Los ataques durante el periodo
de floración-cuajado pueden ocasionar la perdida total del racimo, mientras
que los más tardíos suelen afectar solamente a una parte del mismo.
§
Condiciones de desarrollo: las condiciones necesarias para que se
produzca una contaminación primaria son oosporas maduras, brotes de la
vid de unos 10 cm, lluvia superior a 10 mm en 1 ó 2 días y temperatura
media superior a los 12 ºC.
Las condiciones necesarias para una contaminación secundaria
son: la presencia de conidias y agua líquida.
Plantación.
- 119 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
El tiempo necesario entre el inicio de un ciclo y el final del mismo
está muy ligado a la humedad relativa y a la temperatura. Decir también
que el laboreo en proximidades a la floración puede facilitar el ataque del
hongo.
§
Estrategia y medios de lucha: se pueden utilizar fungicidas de contacto
como es el cobre, pero al ser de contacto, las partes nuevas de la planta
no van a estar protegidas por lo que al comienzo del crecimiento
vegetativo no es recomendable el uso de estos fungicidas.
También están los fungicidas sistémicos, los cuales pertenecen a
la familia química de las Anilidas, son mas caros y pueden producir
resistencias si no se utilizan correctamente, por tanto no se deben dar
mas de 2 o 3 tratamientos. Se usarán hasta que las uvas tienen el tamaño
guisante, después es recomendable el uso de productos penetrantes que
penetran en el interior de la hoja igual que los sistémicos pero estos no se
desplazan, se recomienda su uso desde el tamaño guisante hasta el
envero, y luego es cuando se recomiendan los fungicidas de contacto.
Para su aplicación utilizaremos un pulverizador a presión, neumático o
atomizador. En cualquier caso el mejor medio de lucha contra ésta
enfermedad es hacer un buen seguimiento de la misma.
Oídio (“Uncinula necator”):
§
-
Síntomas y daños:
En hojas: los síntomas pueden aparecer tanto en el haz como en el envés de
las hojas, en ambos casos suele observarse un polvillo blanco ceniciento, que
puede limitarse a algunas zonas o bien ocupar toda la superficie de la hoja.
-
En brotes y sarmientos: manchas difusas de color verde oscuro, que van
creciendo, definiéndose y pasando a tonos achocolatados al avanzar la
vegetación, y a negruzcos al endurecerse el brote.
-
En racimos: se produce una detención del crecimiento del hollejo, por lo que
es frecuente que éste se agriete y lleguen a rajarse los granos produciéndose
Plantación.
- 120 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
de esta forma los daños directos, y los indirectos se producen al favorecerse
la entrada del hongo de la podredumbre gris.
§
Condiciones de desarrollo: la temperatura es el factor climático que mas
influencia tiene en el desarrollo de la enfermedad. Alrededor de los 15 ºC
comienza a ser favorable para su progreso vegetativo y su propagación,
alcanzando el óptimo entre los 25ºC y los 28ºC, deteniendo su desarrollo
a los 35ºC y siendo letales las temperaturas superiores a 40ºC. La
humedad ambiental también influye en el desarrollo de la enfermedad
favoreciéndole humedades relativamente altas.
§
Estrategia y medios de lucha: el único medio de lucha eficaz actualmente
es el químico, donde el producto mas utilizado es el azufre que puede ser
en espolvoreo, (mas aconsejable), o mojable. El permanganato potásico
es de acción muy rápida, aunque de poca persistencia y puede producir
fitotoxicidad. Los momentos oportunos de tratamiento en variedades
sensibles son:
1.- Cuando los racimos se hacen visibles, teniendo la
mayoría de los brotes entre 5 y 10 cm.
2.- Al comienzo de la floración.
3.- Con granos de tamaño guisante-garbanzo.
Para obtener buenos resultados es imprescindible efectuar los
tratamientos con maquinaria apropiada, procurando llegar bien a los
racimos.
Yesca o apoplejía parasitaria:
§
-
Síntomas y daños:
Sobre órganos verdes: la sintomatología no es específica del hongo “Stereum
hirsutum”, sino común a otras alteraciones que afectan a la circulación d la
savia. Puede manifestarse de dos formas:
· Forma lenta: puede afectar a la vegetación de uno o varios brazos de la
cepa. Los síntomas suelen iniciarse después de la floración o ya en pleno
Plantación.
- 121 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
verano y consisten en la aparición de decoloraciones internerviales y en los
bordes de las hojas, las cuales terminan por caer y los racimos pierden peso,
pudiendo llegar a desecarse.
· Forma rápida o apoplégica: suele ocurrir en pleno verano, cuando a días
tormentosos o de cielo nublado suceden otros días despejados y con altas
temperaturas. La vegetación de algunas cepas aisladas se mustia, toma una
coloración verde-grisácea, y acaba secándose parcial o totalmente en muy
pocos días.
-
Sobre brazos y tronco: se observan zonas en el interior de la madera que
adquieren primero tonalidades mas oscuras, con posterioridad se agrandan,
amarillean en el centro y conservan un tono oscuro en el borde, finalmente
estos tejidos se desorganizan y se vuelven blandos y esponjosos. Las zonas
atacadas se inician en una herida de poda, de tamaño superior al normal y no
suelen penetrar en el patrón, por lo que éste puede rebrotar.
§
Estrategia y medios de lucha:
-
Precaución en la poda.
-
Lucha química: el producto mayoritariamente empleado es el arsenito sódico
al no aparecer ninguno otro en el mercado que de tan buenos resultados
como éste. El periodo para realización del tratamiento empieza 10-12 días
después de la poda y termina 2-3 semanas antes del desborre, debiendo
mojar bien toda la cepa y especialmente las heridas.
-
Medios quirúrgicos: consisten en abrir el tronco de la cepa con el hacha,
impidiendo que se cierre mediante la colocación de una piedra por medio. El
fundamento está en la dificultad del hongo para sobrevivir en presencia de
aire.
Excoriosis (“Phomopsis vitícola”):
§
-
Síntomas y daños:
En brotes y sarmientos: se observan necrosis corticales redondeadas o
lineales. Mas tarde las necrosis se alargan, localizándose preferentemente los
daños en los tres o cuatro primeros entrenudos, observándose un
Plantación.
- 122 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
estrangulamiento en la unión del pámpano con el pulgar o la vara que le dio
origen. Las yemas atacadas por esta enfermedad no brotan al año siguiente.
-
En
hojas:
presencia
de
manchas
oscuro-negruzcas,
localizadas
preferentemente en el peciolo y nervios principales.
-
En racimos: los síntomas se localizan sobre el pedúnculo y el ráquis y
ocasionan un mal cuajado e incluso su desecamiento.
§
Condiciones de desarrollo: este hongo se ve favorecido por las
temperaturas y humedad elevada y también por la falta de aireación.
§
Estrategia y medios de lucha: se ha de observar la parcela después de la
caída de las hojas y antes de podar con el fin de constatar la presencia de
síntomas en los sarmientos para decidir la necesidad de utilizar alguno de
los medios de lucha que son diversos:
-
Culturales: quemar todos los restos de poda y no coger material vegetal de
las parcelar infectadas para injertar.
-
Químicos: existen dos momentos en que se puede actuar contra este hongo:
15 días antes del desborre se aplica arsenito sódico sobre la madera bien seca
o también se pueden realizar dos tratamientos después del desborre con
alguno de los siguientes productos: mancozeb, folpet, maneb, diclofuanida,
propineb, metiram y captafol.
Podredumbre gris (“Botritis cinérea”)
§
-
Síntomas y daños:
En hojas: se observa en el borde del limbo amplias necrosis que tienen el
aspecto de quemaduras.
-
En brotes jóvenes y sarmientos: manchas alargadas de color achocolatado.
Al final de la vegetación aparecen unas manchas negruzcas y alargadas sobre
un fondo blanquecino a lo largo del sarmiento. Los ataques fuertes pueden
ocasionar la perdida de algunos de los brotes jóvenes, con la consiguiente
disminución de cosecha, y posteriormente la de alguna yema de la base de
los sarmientos que no brotan al año siguiente.
Plantación.
- 123 -
Antonio Jiménez Cotillas
-
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
En racimos: en racimos maduros se aprecian manchas circulares de color lila
que van aumentando en número y tamaño hasta llegar a cubrir toda la
superficie, las uvas se arrugan y desecan, los granos se recubren de una capa
de moho denso llegando al marchitamiento total.
§
Condiciones de desarrollo: la humedad es necesaria para que se produzca
la germinación de las conidias, la cual se ve activada con temperaturas
próximas a los 18 ºC, aunque puede realizarse con temperaturas
comprendidas entre 0 y 40ºC. Las heridas producidas en los granos por
las “polillas del racimo”, el “oídio”, el “granizo”... favorecen
extraordinariamente el desarrollo de la enfermedad.
§
Estrategia y medios de lucha: la mejor estrategia de lucha contra esta
enfermedad es la de aplicar las técnicas culturales que se indican a
continuación y realizar un tratamiento al inicio del envero, y otro
alternativo 21 días antes de la recolección si la humectación ha sido
abundante durante el periodo de maduración:
-
Culturales: no abusar de los abonos nitrogenados
Realizar una poda equilibrada que proporcione buena aireación.
Evitar variedades de racimos compactos
Quemar los restos de poda.
-
Químicos: aplicación de productos químicos sistémicos o de contacto, estos
productos deben alternarse en cada tratamiento para no provocar la aparición
de cepas resistentes y el último tratamiento debe realizarse 21 días antes de
la recolección para evitar alteraciones en la fermentación de los mostos.
11.3.- Ataques de insectos.
Polilla del racimo (“Lobesia botrana”).
§
Ciclo biológico: el insecto pasa el invierno en forma de crisálida
escondido bajo la corteza de las cepas, suelo hojas caídas... En primavera
sale la primera generación de adultos que hacen la puesta sobre los botones
Plantación.
- 124 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
florales, las larvas hacen capullos de seda, en cuyo interior surge la crisálida
que posteriormente dará lugar a un adulto de la segunda generación teniendo
normalmente 2 ó 3 generaciones al año.
§
Síntomas y daños: las larvas de la primera generación destruyen
botones florales, flores e incluso frutitos recién cuajados. Las larvas de la
segunda y tercera generación producen siempre cierta pérdida de cosecha y
sobre todo de calidad en uva de mesa, debido a que se alimentan de las bayas
y penetran en ellas. A este daño directo hay que añadir otros indirectos que
suelen ser mas importantes, ya que las heridas que provocan los ataques de
polilla favorecen la penetración de agentes que originan diversas
podredumbres.
§
-
Estrategia y medios de lucha:
Culturales: laboreo, eliminamos las crisálidas que encuentran cobijo en el
suelo.
Poda adecuada, eliminando las partes secas que solo sirven de refugio para
plagas.
-
Físicos: recogida de insectos.
Colocación de refugios artificiales, los cuales deben de ser eliminados
Descortezamientos.
-
Biológicos: protección biológica con “Bacillus thuringiensis”.
-
Químicos: el momento de realizar la aplicación química debe de ser entorno
al máximo de la curva de vuelo, cuando ya haya tenido lugar la oviposición y
se están iniciando las eclosiones de los huevos. En este momento las larvas
son mas sensibles y además aún no han efectuado el daño. Se suele dar un
tratamiento por cada generación donde los productos mas utilizados son:
acefato, carbaril, clorpirifos, diazimón, etrifmos... El tratamiento contra
polillas es esencialmente preventivo, y se recomienda productos con
persistencia mayor o igual a 12 días.
Plantación.
- 125 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
Piral (“Sparganothis pilleriana”):
§
Ciclo biológico: en primavera, al aumentar las temperaturas, las larvas
abandonan los capullos en donde han pasado el invierno, la mayoría bajo la
corteza de las cepas, y se dirigen a las yemas donde se instalan si están brotadas
o a ciertas hiervas de la base sino lo están. Una vez instaladas comienzan su
desarrollo y tras pasar por las sucesivas mudas se transforman en crisálidas de
las que salen los adultos que se acoplan pocas horas después (por la noche),
comenzando la puesta casi inmediatamente. Tras una incubación de unos 7 días
salen las nuevas orugas que buscan rápidamente su refugio, en el que
permanecerá hasta la primavera siguiente.
§
Síntomas y daños: las hojas mas viejas aparecen roídas y agujereadas, con la
parte media y terminal dobladas y como pegadas por medio de sedas. El envés
se hace mas visible y da un aspecto plateado a los viñedos. Los daños mas
importantes son los que causa a las hojas mas jóvenes, desde la brotación hasta
poco antes de la floración, si la población es alta pueden ser considerables los
daños ocasionados en los racimos.
§
Estrategia y medios de lucha: En invierno, el Arsenito Sódico en estado de yema
dormida tiene buena eficacia sobre “Piral” aparte de sus notables efectos sobre
ciertas enfermedades como “Yesca” o “Excoriosis”. Los oleofosforados
aplicados a alta presión en punta verde y salida de hojas dan resultados
altamente satisfactorios. Cuando los botones florales se han separado puede
tratarse con acefato, clorfenuinfos, clorpirifos, triazofos, triclorfon mojando bien
los brotes terminales y los racimos
8.4.- Ataque de ácaros:
Acariosis (“Calepitrimerus vitis”, “Phyllocoptes vitis”)
§
Ciclo biológico: pasan el invierno en colonias de hembras adultas escondidas
debajo de las escamas de las yemas. El inicio de la primavera coincidiendo con
Plantación.
- 126 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
el desborre de la vid, emprenden su actividad picando las hojas jóvenes por su
envés, después se produce la puesta en el envés de la hoja. Durante el año se
suceden 3 ó 4 generaciones. Hacia el final del verano las hembras adultas
comienzan a abandonar las hojas y buscan sus refugios invernantes.
§
Síntomas y daños: durante el inicio de la brotación se manifiestan por una
brotación anormal muy lenta, hojas abarquilladas con abultamientos, nervios de
las hojas muy patentes, entrenudos cortos y un mal cuajado.
§
Estrategia y medios de lucha:
-
culturales: quemar todos los restos de poda.
No coger para injertar material vegetal de las parcelas atacadas.
-
Químicos: realizar un tratamiento en pulverización en punta verde con algún
producto oleofosforado utilizando un aparato con presión alta mojando bien
los pulgares y brazos de la cepa. Es fitotóxico a partir del estado E de hojas
extendidas. En caso de que no se haya podido realizar el tratamiento
anteriormente debe utilizarse endosulfán a partir del estado C.
Erinosis (“Colomerus vitis”, “Eriophyes vitis”)
§
Ciclo biológico: pasa el invierno en forma de adulto escondido en la madera. En
la primavera salen y se desplazan montados en el sarmiento. Se instalan en el
envés de las hojas, pican con el estilete y provocan una especie de verruga que
sale por el haz, aquí pone los huevos y salen nuevos individuos que se desplazan
a otras partes de la hoja y hacen lo mismo. Tienen sobre 7 y 8 generaciones
anuales. Cuando está próximo el invierno, antes de caerse las hojas, regresan a la
cepa a través del sarmiento.
§
Síntomas y daños: se manifiesta sobre las hojas por unos abultamientos en el haz
de la hoja y en el envés se ve la presencia de un polvillo claro que se vuelve
oscuro con el tiempo que son las larvas del parásito protegidas. Los daños suelen
ser poco importantes.
Plantación.
- 127 -
Antonio Jiménez Cotillas
§
-
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
Estrategias y medios de lucha:
Culturales: utilizar material vegetal sano
- Químicos: controlar el oídio con azufre en espolvoreo ya que tiene una buena
acción acaricida. Cuando ya el problema sea mayor tratar con endosulfan que
aunque es un insecticida tiene acción acaricida contra estos ácaros eriófidos.
12.- La vendimia.
En el presente anejo se expone de una forma breve como afecta la vendimia
mecánica a la viña y por supuesto a los mostos y vinos que proceden de ella puesto que
nuestra plantación se dedicará fundamentalmente a la obtención de vino de calidad.
12.1.- Determinación de la fecha de vendimia.
Existen dos medios complementarios para determinar esta fecha:
•
Mediante el control de los estados fenológicos: para cada variedad
cultivada en una región, el período comprendido entre la plena floración y el estado de
madurez es casi constante; es de 100 a 110 días para las variedades de segunda época.
Asimismo, se estima en 50 días el tiempo transcurrido entre el envero y la madurez.
Esta indicación es únicamente orientativa ya que varía en gran medida de unos años a
otros.
•
Mediante el control de la evolución real de las uvas: tomando muestras
regularmente durante tres a cuatro semanas antes de la madurez. Se toman 250 granos,
cogidos al azar a razón de un grano por cepa, o bien de 1,5 a 2 kilogramos de
fragmentos de racimos cortados con tijeras. Se pesan los granos para medir su
engrosamiento, se extrae el jugo con una prensa de mano para determinar el contenido
en azúcares y la acidez.
Plantación.
- 128 -
Antonio Jiménez Cotillas
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
12.2.- Práctica de la vendimia.
La madurez se produce de una forma escalonada para las diferentes parcelas en
función de la topografía y de la variedad. La vendimia se comienza, por tanto, por las
variedades más precoces en las parcelas en las que la madurez está mas adelantada. Es
necesario vendimiar variedad por variedad. Cuando las uvas están en el óptimo de su
madurez hay que vendimiar lo más rápidamente posible.
Vendimias manuales:
El personal de las vendimias es una mano de obra ocasional y no profesional. La
recolección debe hacerse de una manera satisfactoria siempre que se den las
instrucciones precisas y se controle la calidad del trabajo.
Mecanización de las vendimias:
•
Las máquinas de vendimia:
A partir de la aparición de la primera máquina en 1.971, se ha producido una
rápida progresión en el viñedo francés; el viñedo de Cognac es actualmente el más
mecanizado. Se puede estimar en un 40 % la superficie de viñas vendimiadas
mecánicamente con una concentración en el Suroeste y el Midi; en Alsacia y
Champagne se vendimia siempre a mano.
Las máquinas son, por lo general, automotrices, pero a partir de 1.978
comenzaron a desarrollarse las máquinas arrastradas. Se han propuesto varios tipos de
máquinas, pero el sistema que más se ha generalizado es el de sacudida lateral. Las
bayas se separan del pedúnculo gracias a una energía mecánica aplicada
alternativamente por medio de un conjunto de sacudidores. Los granos de uva caen
sobre placas o lonas que aseguran la estanqueidad a nivel de las cepas y orientan la
cosecha hacia bandas o cangilones que aseguran su transporte hacia un recipiente de
almacenamiento.
Plantación.
- 129 -
Antonio Jiménez Cotillas
•
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
Aspectos vitícolas de la mecanización de las vendimias:
La mayoría de los sistemas de conducción pueden vendimiarse mecánicamente:
-
El empalizamiento en plano vertical es el que mejor se adapta, pero cuando
la vegetación es demasiado compacta o cuando los racimos están sobre varas
largas, es difícil la transmisión de la energía mecánica.
-
La densidad no plantea ningún problema, ya que los constructores ofrecen
máquinas que pasan por encima de una fila en viñas anchas y una o dos filas
en viñas estrechas.
-
El sistema de poda: la poda Guyot y la poda en cordón Royat se prestan bien
a la mecanización de la vendimia. Por el contrario, el vaso es el más difícil
de vendimiar ya que se reduce la eficacia de la sacudida debido a la
presencia de los brazos dispuestos en el espacio, se producen heridas en las
yemas y roturas en los brazos. Por lo general, es necesario adaptar el vaso a
la máquina mediante la elevación del tronco para elevar los racimos por
encima del suelo.
-
El mantenimiento del suelo: las máquinas de vendimia son pesadas y deben
pasar incluso cuando el suelo esté húmedo, por lo que son preferibles el
tratamiento con herbicidas o el enyerbado para asegurar una mejor fuerza de
sustentación del suelo.
Las características de las parcelas intervienen en la adaptación de las máquinas
al viñedo:
-
La dimensión: la capacidad de los recipientes o contenedores debe estar en
relación con la longitud de las filas y la importancia de su cosecha.
-
Las áreas de giro: deben ser suficientemente amplias para permitir a las
máquinas cambiar de fila.
-
La topografía: los constructores ofrecen máquinas con corrección de
inclinación y máquinas con las cuatro ruedas motrices.
-
Las características de la variedad juegan un papel importante en los
resultados de la mecanización de las vendimias. Las variedades cuyas bayas
se separan fácilmente, sin reventarse como las Cabernet son fáciles de
vendimiar, por el contrario las variedades cuyos granos revienten fácilmente
tienen perdidas de jugo del orden del 10 %.
Plantación.
- 130 -
Antonio Jiménez Cotillas
•
Mejora de una finca en el término municipal de Daimiel
Aspectos enológicos de la mecanización de las vendimias:
La vendimia mecánica se presenta en forma semi-líquida con granos enteros,
granos reventados, mosto y diversos residuos, hojas, peciolos y cuerpos extraños.
-
Consecuencias sobre el transporte y recepción de la vendimia: el transporte
debe hacerse inmediatamente después de la recolección para limitar la
oxidación y la maceración del mosto. Los diferentes residuos se eliminan
manualmente en los remolques y con una despalilladora en la bodega. La
preparación del muelle de recepción es indispensable en previsión del
aumento de las aportaciones en un momento dado y en función de la
naturaleza de la vendimia.
-
Consecuencias tecnológicas: empleo de despalilladoras para eliminar los
residuos y comienzo más rápido de la fermentación.
-
Consecuencias analíticas y organolépticas: frecuentemente se constata un
aumento en hierro, calcio y potasio y los vinos generalmente son más
coloreados y menos ricos en taninos. En la degustación no se encuentran
diferencias significativas entre los vinos de vendimias mecánicas y de los
otros. Trabajos de investigación realizados han demostrado que si el
transporte es rápido, y no hay un reposo largo antes del prensado, los efectos
de la recolección mecánica no ofrecen ninguna dificultad en la elaboración
de un vino de calidad.
Plantación.
- 131 -
Descargar