Beneficios de la Educación Física Adaptada en los Niños de

Anuncio
SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MENDEZ
UNIVERSIDAD METROPILITANA
RECINTO DE CUPEY
PROGRAMA GRADUADO EN EDUCACION
BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
ADAPTADA EN LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
TESINA PRESENTADA COMO REQUISITO FINAL PARA OBTENER EL
GRADO DE MAESTRÍA EN ARTES DE LA EDUCACIÓN
CON ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL
POR
Axel Guzmán O’Neill
DICIEMBRE 2008
TABLA DE CONTENIDO
Página
Dedicatoria ……………………………………………………………………………….i
Agradecimiento ………………………………………………………………………….ii
Sumario ………………………………………………………………………………….iii
Capítulo I
Antecedentes ……………………………………………………..…….1
Objetivos …………………………………………………………..…….7
Justificación del problema …………………………………………..…7
Problema de Investigación ……………………………………....……8
Estadísticas ……………………………………………………………..9
Preguntas de Investigación …………………………………..……...12
Limitaciones ………………………………….………………………..12
Delimitación …………………………………..………………………..13
Definiciones de términos.……………………………………………..13
Capítulo II
Revisión de la Literatura ………………………………………….…..17
Marco Filosófico …………………...……….…………………………17
Marco Legal …………………………….……………………………..19
Capítulo III
Metodología.……………………………………………………………27
Diseño de la investigación….………………………………………...27
Población.………………………………………………………………28
Instrumento.…………………………………………………………….28
Validación del instrumento …………………………………………...29
Procedimiento ………………………………………………………....29
TABLA DE CONTENIDO
Página
Análisis de datos……………………………………………………….30
Cuestionario…………………………………………………..........….31
Capítulo IV
Análisis y discusión de los resultados……………………………….35
Capítulo V
Conclusión y Recomendaciones.…………………………………….49
Referencias……………………………………………………………………...……..58
Apéndices………………………………….……………….…....…………………….63
Apéndice A: Carta a los expertos para validación del cuestionario……...64
Apéndice B: Instrumento de Validación del Cuestionario…………………65
Apéndice C: Cartas a los Directores………………………………………...66
Apéndice D: Carta de Revisión del IRB……………………………………..67
Apéndice E: Consentimiento Informado del IRB………………………...…68
Apéndice F: Cuestionario Validado por el IRB……………………………..69
Apéndice G: Certificación HIPAA…………………………………………….70
Apéndice H: Certificación de “Human Participants Protection Education
for Research Teams”………………………………………..………...71
Apéndice I: Certificaciones del Maestro Mentor…………………………....72
i
DEDICATORIA
En primera instancia, dedico este trabajo a Dios, mi creador, ya que
sin él, nada de esto hubiera sido posible. Él siempre me brinda todas las salidas
sin importar cuán difícil yo considere la situación. Y, a mi novia y futura esposa,
Yaly por todo su amor, comprensión y dedicación. Te amo mucho.
ii
AGRADECIMIENTO
En la culminación de otra de las etapas de mi vida, tengo que agradecer a
todas aquellas personas que, de una u otra forma, me ayudaron para que esto fuera
posible. Agradezco a Dios, por acompañarme durante todo el camino. A mi novia
Yaleiza por toda la ayuda, esfuerzo, comprensión y apoyo en todo momento. A mi
hermano Rubén por toda su ayuda desinteresada. A mi madre por todas sus
oraciones. A mis grandes amigos Tere y Jessie por siempre responder cuando más
los necesitaba. Gracias amigos.
A mi mentora, Dra. Myrna Vargas por su dedicación, compromiso y su buen
sentido del humor durante todo el proceso. A Edwin Colón, por siempre estar
dispuesto a ayudar. Agradezco a todos los profesores del Programa Graduado de
la UMET, directores de escuelas y a toda aquella persona que, de una manera u
otra, aportó para que se realizara esta investigación.
iii
SUMARIO
A través de las diferentes épocas de la historia, la actividad física ha tenido una
función importante para la vida de las personas. Esto ha resultado en una evolución
de las metas y objetivos de la Educación Física. En una época la Educación Física
servía para preparar al ser humano para adaptarse y confrontar los peligros de un
ambiente físico hostil, de manera que pudiera subsistir. En otra época, se utilizó la
Educación Física para desarrollar unas aptitudes físicas y destrezas motoras
específicas que ayudaban al individuo ejecutar efectivamente durante eventos
bélicos. En la actualidad, su función continúa siendo igual de importante.
El Departamento de Educación recibe a los estudiantes del Programa de
Educación Especial desde los tres años hasta los veintiuno inclusive. Los padres
de los estudiantes con discapacidades, necesitan saber y entender la importancia
de implementar el currículo de educación física adaptada. Por medio del mismo, los
estudiantes tienen la oportunidad de aprender y practicar ejercicios y técnicas
específicas, que le permiten mejorar su nivel de salud, movilidad y calidad de vida,
creando destrezas tales como: motoras finas y gruesas, habilidades cognoscitivos,
control del cuerpo, control mental, manejo de ansiedad, modificación de conducta,
destrezas de autoayuda, que son esenciales y funcionales para que cada estudiante
pueda enfrentarse al diario vivir y que obtenga destrezas para toda una vida.
El propósito de esta investigación fue concienciar y educar a la población de
padres sobre los beneficios e importancia del desarrollo integral de los estudiantes
con discapacidades. Los padres de los estudiantes con discapacidades, necesitan
iv
saber y entender la importancia de implementar el currículo de educación física
adaptada.
Para fines de esta investigación se realizó un estudio bajo un enfoque descriptivo de
naturaleza cuantitativa. El diseño descriptivo tuvo como objetivo indagar la incidencia y
los valores en que se manifiestan una o más variables, dentro del enfoque cuantitativo.
(Fernández, 2006). Este estudio exploró el conocimiento que tienen los padres, madres
y tutores de los estudiantes de Educación Especial con relación a los beneficios de la
Educación Física Adaptada.
En esta investigación se pudo constatar, según los resultados obtenidos, que los
padres de los niños, que participan del Programa de Educación Especial del
Departamento de Educación, tienen muchas dudas sobre todos los beneficios de la
Educación Física Adaptada.
Con relación a las limitaciones referentes a esta investigación cabe mencionar que
sólo se consideró únicamente la población de padres con niños discapacitados de
escuela elemental, cuyos hijos son estudiantes de 2 escuelas del Departamento de
Educación de Puerto Rico. Una de las escuelas pertenece al Distrito Escolar de San
Juan I y la otra escuela al Distrito Escolar de San Juan II, ambas, de la Región
Educativa de San Juan.
1
Capítulo I
Introducción
Antecedentes
La historia es un acontecimiento sistemático del pasado. Provee un medio para
evaluar e interpretar la trayectoria y desarrollo de la humanidad en la antigüedad y el
impacto que tienen estos acontecimientos en el presente. El conocer el pasado, ayuda
a tener una mejor visión de la realidad histórica actual y ubicar nuestra época en su
justa perspectiva, de manera que se pueda evaluar, interpretar, entender y explicar con
mayor precisión el presente y tener una mejor idea de lo que puede ocurrir en el futuro
y evitar que se repitan los errores del ayer (Secco, E. & Baridon, P.D., 1972).
A través de las diferentes épocas de la historia, la actividad física ha tenido una
función importante para la vida de las personas. Esto ha resultado en una evolución de
las metas y objetivos de la Educación Física. En una época, la Educación Física servía
para preparar al ser humano a adaptarse y confrontar los peligros de un ambiente físico
hostil, de manera que pudiera subsistir. En otra época, se utilizó la Educación Física
para desarrollar unas aptitudes físicas y destrezas motoras específicas que ayudaban
al individuo ejecutar efectivamente durante eventos bélicos. Se puede observar que
este fin aún se encuentra presente en la actualidad. Más tarde, se empleó el ejercicio
como un medio de entrenamiento para participar en competencias atléticas y como una
manera para desarrollar la cultura física y expresar la belleza del cuerpo (Secco E, &
2
Baridon, P.D., 1972). En síntesis, lo que se conoce como la Educación Física
contemporánea es el resultado de una diversidad de acontecimientos que ocurrieron en
épocas del pasado.
La evolución humana tuvo su origen con el movimiento. En la sociedad
primitiva, obviamente, no existía un programa de Educación Física y deportes. No
obstante, el desarrollo del “Homo sapiens” dependía grandemente de la acción de sus
músculos esqueléticos (Secco E, & Baridon, P.D., 1972).
La meta educativa principal de la sociedad primitiva era la supervivencia (a nivel
individual y como grupo). No existían maestros de educación física, sólo continuas
demandas físicas y proyecciones en la vida diaria del ser primitivo. Para aquella
época, era necesario que el ser humano tuviera una buena aptitud física, de manera
que pudiera subsistir en el medio ambiente hostil donde vivía. Por lo tanto, es posible
que la actividad física primitiva estuviera relacionada en sus inicios con actividades de
sobrevivencia, tales como la búsqueda continua de alimento, vestimenta, albergue,
protección de un ambiente hostil y la propagación de las especies. La educación
ofrecida a los varones jóvenes se concentraba en la educación física, puesto que esto
ayudaba al desarrollo de la fortaleza y a ser más hábiles en términos motores. En otras
palabras, la educación para esta época estaba casi en su totalidad dirigida hacia el
mejoramiento de la capacidad física del ser humano primitivo, de manera que se
pudiera desarrollar las destrezas de supervivencia y la conformidad (Freeman, 1982).
3
La sociedad de la Grecia antigua se le considera como la cuna de la civilización
Occidental. Estas influencias griegas incluyen el arte, drama, historia, matemáticas,
oratoria, filosofía, poesía, ciencia y escultura, así como los primeros juegos atléticos o
deportivos registrados en la historia. Esta sociedad dinámica y progresista reconocía la
importancia de educar al individuo como un todo. La sociedad Griega antigua
concentró sus esfuerzos en el desarrollo del intelecto, así como en la perfección y logro
físico. La civilización Griega alcanzó su apogeo en las áreas del gobierno, literatura,
arte, arquitectura, filosofía y gimnasia (lo que conocemos con educación física o el
equivalente a ejercicio). Definitivamente, la educación física y los deportes alcanzaron
su "edad de oro" durante la civilización de la Grecia antigua. El viejo refrán que
vislumbra a la meta educativa como "una mente sana en un cuerpo sano" expresa el
balance esencial que representaba la mejor calidad de la educación Ateniense. Este
proceso enfatizaba el entrenamiento físico, el culto o veneración pública y el
aprendizaje de las tradiciones y costumbres del estado. La palestra o escuela de
lucha, estaba localizada dentro de la ciudad, y estaba destinada principalmente para el
entrenamiento de niños de la edad escolar. La palestra era una edificación que
contaba con cuartos para las diversas actividades físicas, para el baño en aceite y el
entrenamiento de los cuerpos.
Un maestro de ejercicio físico en la palestra se llamaba paidotribo y era similar a
lo que es hoy en día un instructor de educación física. Los hombres que entrenaban a
los atletas para la competencia eran llamados gimnastas (Freeman, 1982).
4
Como parte de la historia en la Educación Física cabe destacar la aportación
filosófica de los siguientes teóricos: Albert Bandura con la Teoría del Aprendizaje Social
(1986) resalta la importancia de la interacción social para el aprendizaje holístico del
ser humano. Sócrates (469-399 AC) enfatizó la importancia del entrenamiento físico
para una buena salud y aptitud física. También Platón (427AC/428AC-347AC)
aseguraba que la falta de actividad destruye la buena condición de todo ser humano,
mientras que el movimiento y ejercicio físico metódico lo asegura y lo conserva.
Recomendaba como ley (ley Platónica) que los habitantes de la ciudad debían
integrarse en un programa de ejercicio de la niñez hasta la edad de envejeciente. Por
otra parte, Rousseau destacó en su libro titulado Emile (1772) que la mente y el cuerpo
son una entidad indivisible que ambos se encuentran integradas. A su vez, Martín
Lutero (1483-1546) visualizó a la educación física como un medio para obtener
elasticidad del cuerpo, un medio para promocionar la salud y un sustituto de las
actividades mundanas o vicios, tales como el beber y las apuestas. John Locke (16321704) señaló que la educación física era un medio de preparación ante posibles
emergencias de salud que involucraban dificultades y fatiga. Además, este educador
vislumbró la educación física como una forma de lograr el desarrollo de un cuerpo
vigoroso y listo para cualquier acción que se necesite.
Para los inicios del siglo XX las escuelas elementales de la nación ofrecían
aproximadamente 15 minutos diarios de gimnasia, mientras que en las escuelas
secundarias eran de dos períodos semanalmente. Fue evidente un marcado desarrollo
5
de gimnasios durante el comienzo del siglo veinte. De 52 ciudades existían 323
gimnasios y otros bajo construcción. Además, comenzó un auge en el programa ínter
escolar. Una encuesta realizada en el 1907 demostró que 28% de los estudiantes de
290 escuelas superiores estaban involucrados en uno o más tipos de deportes.
En Puerto Rico, se cree que los aborígenes también practicaban movimientos
corporales innatos en toda competencia, tales como la lucha, el lanzar algún objeto,
saltar, correr y caminar (Huyke, 1968). Durante la influencia norteamericana, se
conocieron nuevos deportes. Una de las organizaciones que promovieron el deporte en
Puerto Rico fue la Asociación Cristiana de Jóvenes ("YMCA", por sus siglas en Inglés).
La Sección 1 del Artículo II de la Constitución del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico (1952) declara que "la dignidad del ser humano es inviolable”, establece
que "todos los seres humanos son iguales ante la ley" y señala que es un derecho de
toda persona el tener una educación que propenda al pleno desarrollo de su
personalidad. A raíz de tales propósitos, se establece un Sistema de Educación
Pública gratuito, libre y accesible a todo aquel que desee estudiar. Además, es deber
del estado proveer a todos los estudiantes servicios complementarios a la educación
para su protección y bienestar. Por tal razón, existe una base constitucional que
justifica las leyes que persiguen una educación de igualdad dirigida a todos los niños
con discapacidades, lo que hace posible el beneficio de los servicios de la educación
física adaptada.
En este nuevo contexto el maestro desempeña un rol esencial como figura
principal y agente de cambio en el sistema educativo. El fruto de la misión educativa es
lograr cambios progresivos en el educando, quien es el centro de atención y la razón
6
de ser del sistema educativo (Ley 149). Se espera que el Sistema pueda lograr hacer
de éste un ciudadano productivo, independiente y aprendiz por toda su vida. Para que
se logren con éxito estas metas, los padres deben tener una participación activa en el
proceso de desarrollo integral de los niños con discapacidades.
El padre se convierte en un protagonista esencial en el proceso del desarrollo
integral del estudiante. El padre es quien tiene la responsabilidad de velar por los
intereses del estudiante y porque se le provean los mejores servicios y en ocuparse en
mejorar la calidad de vida de su hijo. La misión del padre y el maestro, consiste en
trabajar en conjunto para ayudar al niño a superar y a aumentar sus capacidades
funcionales por medio de la educación física adaptada. Cuánto conoce el padre sobre
los servicios y beneficios que puede obtener a través de la educación física adaptada; y
qué actitud muestra el padre, hacia el beneficio general que ganará su hijo al participar
del Programa de Educación Física Adaptada, ayudará a desarrollar un interés genuino
en el desarrollo integral y total del estudiante, como individuo.
En la actualidad se ha observado un incremento en la población de niños con
discapacidades. Reschly (1996) indica que en los Estados Unidos, aproximadamente
el 10% de la población infantil recibe educación especial o servicios relacionados. En
Puerto Rico, una cantidad significativa de la población tiene una o más discapacidades.
Según Torres y Turull (1998) actualmente en Puerto Rico existen más de 75,000
personas con discapacidades menores de 21 años de edad. De éstas, sólo 41,000
reciben atención especial en las escuelas públicas del Departamento de Educación.
Como consecuencia de este aumento, el Departamento de Educación, reconociendo
las necesidades particulares de la población con discapacidades, se ha visto en la
7
necesidad de exigirle al maestro ampliar sus conocimientos en el campo de la
educación especial.
La nueva Ley NCLB “No Child Left Behind” (2001) en su Apéndice C: Secciones
claves del Título I, Mejorando el rendimiento académico de los discapacitados, en lo
referente a la participación de los padres en su Sección 1111(d) trata de los requisitos
relativos a la participación de los padres para los estados, en la Sección 1118 trata de
los requisitos relativos a la participación de los padres para los distritos y las escuelas.
Por otro lado, en la Sección 1114 (b) (2) (B) (ii) expone los requisitos relativos a la
participación de los padres en los programas globales a nivel de escuela individual.
Esto significa que los padres tienen el derecho y deben de participar en la toma de
decisiones de los programas educativos que se le brinden a su hijo.
Objetivos
Este estudio estará dirigido al logro de los siguientes objetivos:
1) Determinar el conocimiento de los padres sobre la Educación Física Adaptada en
relación a los beneficios que sus hijos pueden obtener a través de la misma.
2) Determinar la necesidad de la Educación Física Adaptada en el desarrollo integral de
los niños con discapacidades.
Justificación del problema
El propósito de esta investigación es concienciar y educar a la población de
padres sobre los beneficios e importancia de la educación física adaptada, en el
desarrollo integral de los estudiantes con discapacidades. Los padres de los
estudiantes con discapacidades, necesitan saber y entender la importancia de
8
implementar el currículo de educación física adaptada. Por medio del mismo, los
estudiantes tienen la oportunidad de aprender y practicar ejercicios y técnicas
específicas, que le permiten mejorar su nivel de salud, movilidad y calidad de vida,
creando destrezas tales como: motoras finas y gruesas, habilidades cognoscitivos,
control del cuerpo, control mental, manejo de ansiedad, modificación de conducta,
destrezas de autoayuda, que son esenciales y funcionales para que cada estudiante
pueda enfrentarse al diario vivir y que obtenga destrezas para toda una vida.
Una intervención a tiempo con los estudiantes con discapacidades, es vital y
clave para maximizar los beneficios, evitando rezagos que sean difíciles de modificar.
Un padre comprometido debe velar por el bienestar de sus hijos, haciendo que se
cumplan las leyes que los protegen, velando porque nunca se creen mecanismos que
puedan impedir el desarrollo total e integral de los niños con discapacidades. Por esta
razón se espera que esta investigación pueda contribuir primordialmente a que los
padres puedan entender la importancia inalienable de los derechos y el desarrollo
como seres humanos, que tienen los niños con discapacidades.
A través de la educación física adaptada, los estudiantes podrán descubrir
fortalezas y herramientas que los ayudará, no tan solo en su vida estudiantil, sino en
toda su estadía por la vida.
Problema de investigación
El problema de esta investigación está dirigido a la falta de maestros de
Educación Física Adaptada que no satisface las necesidades de la alta población de
niños con discapacidades dentro del Departamento de Educación.
9
Estadísticas
La Secretaria Asociada Servicios Educativos Integrales para Personas con
Impedimentos ha establecido formas de trabajo con varias agencias para proveer estos
servicios de una manera integrada y planifica para que los logros que éstos obtengan
sean adecuados a sus intereses y capacidades durante sus años escolares (Morales,
1997).
Aunque, en el 1996, se estimó que en Puerto Rico había más de 75,000
personas con impedimento menores de 22 años (Torres, 2000), según los datos de la
Secretaria Asociada de Servicios Educativos Integrales para personas con
impedimento en el 2006, se estimó que en Puerto Rico hay más de 97,000 estudiantes
con impedimentos entre las edades de 3 a 21 años matriculados que reciben atención
especial en los planteles escolares del Departamento de Educación (Child Count,
2006). El acta para la educación reconoce que el estado debe proveer una educación
apropiada, libre de costos, en el ambiente menos restrictivo posible, incluyendo
educación física especializada para los niños de 3 a 21 años. (Ley I.D.E.A.).
Según la resolución del caso de Rosa Lydia Vélez y otros vs. Awilda Aponte
Roque en Puerto Rico (Núm. KPE 80-1738 sala 907) del 14 de febrero de 2001, señala
que los problemas que confrontan los estudiantes pertenecientes al Programa de
Educación Especial son los siguientes:
1. El Departamento de Educación no está identificando a los niños, niñas y jóvenes
con inhabilidades.
2. El Departamento de Educación no está evaluando a los estudiantes dentro de un
plazo razonable.
10
3. Las evaluaciones no se están discutiendo con los padres.
4. Los programas específicos individualizados no se están preparando dentro de
los términos dispuestos por ley.
5. Los niños con inhabilidades no son ubicados dentro de un período razonable.
6. Se está discriminando contra los niños y niñas por razón de su impedimento.
A los niños con inhabilidades no se les están ofreciendo los servicios
relacionados a la Educación Especial o el Departamento se tarda irrazonablemente en
proveerlos.
El Departamento de Educación se esmera en ofrecer servicios adecuados a los
estudiantes con impedimentos, pero el Programa de Educación Especial no ha podido
suplir la demanda de esta población en Puerto Rico.
Edgar, Levine y Maddox, (1996) sostienen que la solución a los problemas en el
área de Educación Especial será un sistema reestructurado. Este sistema va a tener
como misión incluir a los estudiantes de educación especial en la excelencia de la
misión de la educación pública. Añadieron que los esfuerzos para reestructurar la
educación especial habían germinado debido a la ineficiencia generada en la
separación de los servicios educativos de la educación general y la educación especial.
Se evidencia que la educación especial, durante años, ha reflejado altos costos e
inefectividad en los servicios.
En el 2006 el Programa de Educación Especial del Departamento de Educación
de Puerto Rico contaba con 131 plazas de maestros de Educación Física Adaptada
para ofrecer el servicio a 97,000 estudiantes con diferentes impedimentos. Sin
embargo, la Ley 94-142 establece como requisito proveerle una educación física
11
(adaptada), diseñada especialmente para satisfacer las necesidades individuales de los
estudiantes con impedimento entre las edades de 3 a 21 años. La evolución de la Ley
94-142 se desarrolló en el 1997 por Ley Pública 105-17, la cual enfatiza extender al
máximo posible los servicios educativos de los estudiantes con impedimentos junto a
sus compañeros sin impedimento (Duchane & French, 1998). El Departamento de
Educación, para cumplir con estos derechos de los estudiantes con impedimentos,
hace mandatario integrar, hasta donde sea posible, a estos estudiantes en el salón de
clase en la educación general. Por tal razón, Block (1994) según Vogler, Koranda, y
Romance (2000) plantea que la inclusión de los estudiantes con impedimentos en
educación física se ha desarrollado como la práctica educativa común más utilizada en
los Estados Unidos. Block (1994) reconoce además que la inclusión se define como la
educación de estudiantes con impedimento en las clases regulares educativas con
apoyo necesario para que ésta sea exitosa. El movimiento de la inclusión se ha
desarrollado debido a que diversos grupos dentro de la sociedad reconocen que no
existe igualdad en una educación separada. La forma en que se implantan los
programas en la actualidad tienen una influencia significativa en la prestación de
servicios (Papadopoulou y otros, 2004).
La inclusión surge del concepto ambiente menos restrictivo posible, el cual le
brinda diferentes alternativas de ubicación a los estudiantes con impedimentos que van
de formatos segregados, integración de los estudiantes y ubicaciones sin
modificaciones dentro de la corriente regular; Estos procesos reflejan la naturaleza y la
severidad del impedimento y la habilidad del individuo a ejecutar en diferentes
actividades (Winnick, 1997). Por otro lado, la “United Nations Educational, Scientific
12
and Cultural Organization” (U.N.E.S.C.O.) plantea que la integración es la educación de
las necesidades individuales de los estudiantes con impedimentos, conforme a la
capacidad individual que poseen las escuelas para resolver las necesidades educativas
(UNESCO, 1996).
Preguntas de investigación
Con el propósito de analizar los datos de este estudio, el investigador propone
las siguientes preguntas de investigación:
1) ¿Cuánto conocimiento tiene el padre de un niño con discapacidades sobre la
Educación Física Adaptada?
2) ¿Qué beneficios reconoce el padre que puede obtener su hijo con
discapacidades mediante la participación del Programa de Educación Física
Adaptada?
3) ¿Cómo el Programa de Educación Física Adaptada puede ayudar a proveer
herramientas a los padres para trabajar con las necesidades particulares de sus
hijos con discapacidades?
Limitaciones
Con relación a las limitaciones referentes a esta investigación cabe mencionar
que sólo se considera únicamente la población de padres con niños discapacitados de
escuela elemental, cuyos hijos son estudiantes de 2 escuelas del Departamento de
Educación de Puerto Rico. Una de las escuelas pertenece al Distrito Escolar de San
Juan I y la otra escuela al Distrito Escolar de San Juan II, ambas, de la Región
Educativa de San Juan.
13
Delimitación
Igualmente, la población de padres que se elegirá para contestar el cuestionario,
serán de, aproximadamente, 60 padres, madres o tutores de dos escuelas elementales,
donde los estudiantes discapacitados pertenecen al Programa Educación Especial en
el Distrito de San Juan I y II.
Definiciones de términos:
1. Calidad de vida – Acciones notables ejecutadas en su plenitud por una persona
durante su existencia. (Diccionario Real Academia Española, 10ma edición
2007).
2. Destrezas motoras finas – Son las que demuestran mayor fuerza dexteridad y
control necesarios para usar instrumentos como las tijeras, perforadora,
engrapadora y el martillo. (U.S. Department of Health & Human Services, 2006).
3. Destrezas motoras gruesas – Son las que demuestran un nivel cada vez mayor
de pericia, control y equilibrio para caminar, trepar, correr, saltar, brincar con los
dos pies, avanzar a saltos, saltar alternando los pies, desfilar y galopar. (U.S.
Department of Health & Human Services, 2006).
4. Discapacidad- Es una condición o función que se considera deteriorada respecto
del estándar general de un individuo o de su grupo. El término, de uso frecuente,
se refiere al funcionamiento individual, incluyendo la discapacidad física, la
discapacidad sensorial, la discapacidad cognoscitiva, la debilidad intelectual,
enfermedad mental, y varios tipos de enfermedad crónica. Este uso se asocia a
14
un modelo médico de la discapacidad. (Diccionario Real Academia Española,
10ma edición 2007).
5. Discapacidad física - La discapacidad física se puede definir como una
desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño
motor de la persona afectada. Esto significa que las partes afectadas son los
brazos y/o las piernas. (Diccionario Real Academia Española, 10ma edición
2007).
6. Discapacidad intelectual o mental - La discapacidad mental es una "función
intelectual significativamente por debajo del promedio, que coexiste con
limitaciones relativas a dos o más de las siguientes áreas de habilidades
adaptativas: comunicación, auto-cuidado, habilidades sociales, participación
familiar y comunitaria, autonomía, salud y seguridad, funcionalidad académica,
de ocio y trabajo. Se manifiesta antes de los dieciocho años de edad."
(Diccionario Real Academia Española, 10ma edición 2007).
7. Discapacidad psíquica - Se considera que una persona tiene discapacidad
psíquica cuando presenta "trastornos en el comportamiento adaptativo,
previsiblemente permanentes". (Diccionario Real Academia Española, 10ma
edición 2007).
8. Discapacidad sensorial - La discapacidad sensorial corresponde a las personas
con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la
comunicación y el lenguaje. (Diccionario Real Academia Española, 10ma
edición 2007).
15
9. Educación Especial- La que se imparte a personas afectadas de alguna
anomalía mental o física que dificulta su adaptación a la enseñanza ordinaria.
(Diccionario Real Academia Española, 10ma edición 2007).
10. Educación Física- La Educación Física es la esencia de la vida la cual nos
aporta mucha salud, además podemos conocer nuestro cuerpo y saber darle la
utilización adecuada sin hacerle daño al mismo (Diccionario Real Academia
Española, 10ma edición 2007).
11. Educación Física Adaptada- La Educación Física Adaptada es la modificación o
adaptación de las actividades físicas para personas con discapacidades y
condiciones, aún para que personas no discapacitadas puedan participar
apropiadamente de las distintas actividades físicas. (Ríos, M. 2003).
12. Maestro de Educación Especial- Es el que imparte la instrucción especialmente
diseñada para cumplir con las necesidades únicas de personas con
discapacidades.
13. Maestro de Educación Física- Es el que imparte la instrucción promoviendo y
facilitando a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus
posibilidades ayudando a conocer y dominar un número variado de actividades
corporales y deportivas, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del
enriquecimiento, disfrute personal y relación con los demás (Diccionario Real
Academia Española, 10maedición 2007).
14. Maestro de Educación Física Adaptada- Es el que imparte la instrucción por
medio de adaptaciones para optimizar la calidad de vida y crear un ambiente que
estimule experiencias de movimientos particulares, resultando en respuestas
16
deseables que contribuyen al desarrollo óptimo de las potencialidades del
individuo en todas las fases de su vida” (Nixon & Jewett, 1980).
15. Movimiento - Estado de los cuerpos mientras cambian de lugar o de posición.
(Diccionario Real Academia Española, 10ma edición 2007).
16. Salud – Condición física en que se encuentra un organismo en un momento
determinado. (Diccionario Real Academia Española, 10ma edición 2007).
En el próximo capítulo se presentará como a través de la historia la Educación
Física era considerada un aspecto de suma importancia en el desarrollo integral del
ser humano. Además se presentarán estudios realizados al respecto.
17
Capítulo II
Revisión de la literatura
Este capítulo presenta la revisión de literatura llevada a cabo por el investigador.
En el mismo se incluye una descripción de la literatura sobre las variables de estudio,
con el propósito de identificar el nivel de conocimiento de los padres en relación a los
beneficios de la Educación Física Adaptada.
Este trabajo investigativo se enmarca en los pensamientos de distintos filósofos
que influyeron en la Educación Física por sus contribuciones, dando importancia al
cuidado del cuerpo como parte integral en el desarrollo del ser humano.
Marco filosófico
Para Sócrates todo ciudadano debería mantenerse en condiciones óptimas, de
manera que pueda servir a su estado de Grecia cuando así se solicite. Este filósofo
enfatizaba la importancia del entrenamiento físico para una buena aptitud física y salud.
Sócrates ejercerá una influencia directa en el pensamiento de Platón, pero también en
otros filósofos que, en mayor o menor medida, habían sido discípulos suyos, y que
continuarán su pensamiento en direcciones distintas, y aún contrapuestas. Algunos de
ellos fundaron escuelas filosóficas conocidas como las "escuelas socráticas menores".
Ahora bien, Platón trata, especialmente, en dos de sus obras, los temas del
cuerpo y la Educación Física, aunque con distintos acentos. Platón expresaba que
18
"existen dos disciplinas esenciales: la música, para la educación del alma; la gimnasia
para la educación del cuerpo" (Secco E, & Baridon, P.D., 1972). En "La República" la
gimnasia tiene más importancia en cuanto a la preparación para defensa de la ciudad
(gimnasia militar) que en cuanto a la formación del espíritu en la "Paidea". En el
"Timeo", en cambio, la gimnasia tiene importancia en el segundo sentido, al considerar
que una formación insuficiente del cuerpo puede ser un obstáculo insuperable en la
ascensión del alma hacia el bien: "el cuerpo solo no es verdaderamente bello, y el
alma, si el cuerpo no le ayuda, no podría ser buena". Y la educación, que es la
ascensión hacia el Bien, consistirá para Platón en "dar al cuerpo el alma toda belleza y
la perfección de que son susceptible" (Secco E, & Baridon, P.D., 1972).
Platón aseguraba: "la falta de actividad destruye la buena condición de todo ser
humano, mientras que el movimiento y ejercicio físico metódico lo asegura y lo
conserva". Recomendaba como ley (ley Platónica) que los habitantes de la ciudad
deben de integrarse en un programa de ejercicio de la niñez hasta la edad del
envejeciente (Secco E, & Baridon, P.D., 1972).
Por otro lado, Aristóteles relega la gimnasia a una técnica para fines por él
considerados como secundarios, la salud o la defensa de la ciudad, pero no contribuye
a la gran tarea del hombre: "la tarea verdaderamente humana es la tarea de la parte
racional, liberada del cuerpo" (Vázquez, 1989).
En cuanto a Rousseau, escritor Francés, fue muy famoso por su publicación de
su libro titulado Emile. En esta obra se resalta una educación ideal, donde la Educación
Física posee una función importante. Menciona Rousseu, que esta disciplina puede
contribuir al logro de los objetivos establecidos para la salud y el desarrollo de un
19
cuerpo vigoroso. Enfatizaba que la mente y el cuerpo son una entidad indivisible que
ambos se encuentran integradas.
Por otra parte, Martín Lutero, fue el líder de la reforma protestante. Visualizó a la
Educación Física como un medio para obtener elasticidad del cuerpo, un medio para
promocionar la salud y un sustituto de las actividades mundanas o vicios, tales como el
beber y las apuestas. También, John Locke fue un famoso filósofo Inglés y estudiante
de medicina. Expresó el valor de la Educación Física en su trabajo titulado “Some
Thoughts Concerning Education”. Para él, la educación física era un medio de preparar
ante posibles emergencias de salud que involucraban dificultades y fatiga. Además,
este educador vislumbraba a la educación física como forma de lograr el desarrollo de
un cuerpo vigoroso y listo para cualquier acción que se necesite.
Por último, Wittrock (1990) revela el hecho de que si las personas se motivan a
aprender y se les apoya con la información relevante, habrá una adquisición de
conocimiento verdadera.
Marco legal
La Ley PL94-142, “Education for All Handicapped Children Act”, identifica a la
Educación Física, como un servicio requerido para estudiantes con discapacidades.
Por otra parte, la Ley de Servicios Educativos Integrales para Personas con
Impedimentos (Ley 51,1996) ratifica el derecho de las personas con impedimento a
recibir una educación pública gratuita, de acuerdo a sus necesidades, que les permita
20
desarrollarse plenamente en la comunidad a la que forman parte. Con este propósito,
la ley establece las responsabilidades y funciones de todas las agencias que brindan
servicios directos a esta comunidad escolar.
Otra de las leyes que se han establecido es la Ley “Individuals With Disabilities
Educational Act” (IDEA, 1990) garantiza los servicios educativos de una educación
apropiada a personas con impedimentos y la garantía de sus derechos como
ciudadano.
La “Nueva IDEA” (Ley 105-17 IDEIA) enmienda la “Ley de educación de
personas con impedimentos” de 1990. Contempla dos cambios básicos: preserva y
fortalece muchos de los derechos que los estudiantes tenían, pero impone más
responsabilidades en los padres y en las escuelas. Además, establece medidas de
disciplinas más estrictas para estudiantes que muestren problemas de conducta.
Caterino and Polak’s (1999) determinaron que la actividad física tiene una
influencia positiva en la concentración, memoria y el comportamiento en el salón de
clases. Por otra parte, WestEd (2003), demostró que las prácticas y políticas que toman
en consideración la salud y las necesidades de los estudiantes son componentes
críticos que mejoran la ejecución académica.
Según Meichenbaum & Goodman (1969) los estudiantes que aplican métodos
de autocontrol adquieren altos valores de bienestar y de efectividad en su diario vivir.
Dunn & Howell (1982) señala que el aplicar técnicas de relajación a estudiantes resulta
en una mejoría de comportamiento y mejor ejecución académica. Carter, Lax & Russell
(1979); Carter & Russell (1980); Carter & Synolds (1974), encontraron que el
21
entrenamiento de relajación, demostró ser efectivo en la escritura, en memoria,
deletreo y en la lectura oral.
Jensen (2000), indica que la actividad física, regula el balance de los
neurotransmisores y hormonas que incrementan la habilidad para aprender. Gallahue
& Ozmun (2002) señalan que la meta de la educación física es preparar individuos para
una vida llena de actividad física. Los logros comienzan antes del nacimiento con
movimientos reflexivos que sirven para la sobrevivencia y nos prepara para el control
de movimiento. Bandura (1986) declara que la auto eficacia puede ser explicada como
una auto confianza situacional en la que cada actividad, tiene unos requerimientos de
destrezas y cada uno tiene su juicio sobre la capacidad para ejecutar esas destrezas
hasta cierto nivel. También Schleien (2003) apunta que ganar destrezas apropiadas
de comportamiento social, nos lleva a poder mantener y apoyar amistades, para
mayores destrezas sociales.
La actividad física, debe ser tomada como una práctica regular y sistemática en
la vida de todas las personas, sin distinción de edad, sexo, condición social u
ocupación, por el sinfín de beneficios para la salud física y emocional de los
estudiantes, ya que ofrece herramientas que le permiten al niño afrontar la vida con una
aptitud diferente, con mejor salud, fortaleciendo la diligencia y la perseverancia, con
sentido de honradez, responsabilidad y del cumplimiento de las normas; en fin, permite
que como entes individuales tengan la vitalidad, vigor, fuerza y energía fundamental
para cumplir con su deber en el grupo social al que pertenecen.
22
El Departamento de Educación de Puerto Rico en su Carta Circular Núm. 8-20072008 establece que el enfoque filosófico en que se fundamenta el Programa de
Educación Física concibe esta disciplina académica como la práctica formal o informal de
las actividades físicas en sus diversas expresiones. El instrumento de aprendizaje que
utiliza esta asignatura es básicamente el movimiento del cuerpo. Las manifestaciones del
movimiento más idóneas para los niños con discapacidades son aquellas que permiten la
exploración del entorno físico y social, así como el manejo del cuerpo en movimientos
fundamentales.
El estudio realizado por Ninot, G., Bilard, J., Delignieres, D. (2005) demuestra
que los niños con discapacidades intelectuales integrados a grupos de niños sin
discapacidades demostraron mayor habilidad física en comparación con los de
participación segregada debido a la percepción individual de la habilidad física la cual
cambia dependiendo del escenario de ejecución mientras que la segregación produce
menos capacidad física.
De acuerdo con el estudio realizado por la Universidad Miguel Hernández De
Elche (2007) las estrategias de motivación empleadas en las clases de Educación Física
Adaptada inciden en las conductas de salud que los alumnos tienen influyendo
positivamente en los estilos de vida de los niños y creando actitudes de interés hacia el
bienestar propio.
Según Maqueira, G., Arráez, J., Cruz, F., López, A. (2006) los resultados
revelados en su estudio ayudan a crear cambios en los estilos de trabajo al introducir
23
nuevas estrategias y pensamientos para el desarrollo de los niños con estrabismo y
ambliopía, posibilitando la participación más activa y consciente de éstos en la clase de
Educación Física Adaptada, precisamente por la elaboración de las adaptaciones
curriculares.
En la investigación realizada por Todd, T., Reid, G. (2006) demostró que el
refuerzo utilizado de monitoría personal, tales como juguetes, dulces y apoyo verbal
ayudaron en el aumento positivo de la actividad física de los estudiantes con autismo. De
esta forma los niños tienen la oportunidad de ejercitar sus cuerpos, crear una mejor
calidad de vida, mejor condición física y de esta manera poder prevenir condiciones de
salud no deseadas.
De acuerdo a los hallazgos encontrados por Ninot, G., Morin, A., Bilard, J. (2007)
el estudio demostró que por medio de la utilización de la actividad física deportiva de
baloncesto hubo una mejoría significativa en estudiantes con desórdenes de conducta en
relación a su percepción y bienestar personal, además de mejorar en las destrezas
deportivas de baloncesto y bienestar físico.
Por otro lado, Rozin, P. (2005) señala cómo ayuda el conocer las diferencias
existentes entre la buena y mala alimentación resultando la última en un riesgo para la
salud además de cómo la actividad física ayuda a mantener una salud cardiovascular
adecuada y conservar un peso saludable.
También, Conn, V., Minor, M., Burks, K., Rantz M., Pomeroy, S. (2003) revelan
que la actividad física es necesaria para los envejecientes ya que les permite tener una
24
mejor salud para disfrutar de actividades en el diario vivir y aumentar su calidad de vida.
Además que por medio del ejercicio evitan condiciones de salud no deseadas y
mantienen un mejor sistema inmunológico a la vez que mantienen músculos fuertes,
buena circulación y mejor movilidad para enfrentar situaciones inesperadas.
De acuerdo a los hallazgos de la investigación realizada por Goodwin, D. Staples,
K. (2005) acerca de la experiencia de participar en un campamento para niños con
discapacidades, el estar rodeados de otros jóvenes con discapacidades les brindó la
oportunidad de descubrir más acerca de las actividades físicas y recreativas disponibles
para ellos. Los participantes sentían que no tenían que fingir porque al estar con otros
niños igual que ellos podían ser más naturales y sentirse cómodos por la empatía que
existe entre pares.
El estudio investigativo realizado por Crowe, H., Ward, P., Goodway, J. (2003)
indica que el grupo que recibió lecciones de destrezas motoras presentó una mejoría
significativa mientras el grupo que trabajó destrezas de juego al aire libre no tuvo
mejoría en las destrezas motoras. Se puede concluir cuán importante es el desarrollo a
tiempo de destrezas motoras fundamentales en niños a temprana edad.
Un estudio de Rosser, D., Frey, G. (2005) basado en la actividad física del periodo
de clase de Educación Física, hora de patio y tiempo después de la escuela reveló que
los niños con autismo eran menos activos que los niños sin autismo en relación a la
actividad física de todo el día.
25
Martínez, L. (2007) muestra cómo entrenamientos especializados para padres de
niños con discapacidades, ayudan a capacitarlos brindando conocimiento, destrezas y
recursos para crear un ambiente colaborativo entre estos padres y, de esta forma, crear
una red de ayuda y apoyo.
Por otro lado, Strauss, J. (2003) expone cómo un grupo de padres de niños con
discapacidades comparten liderazgo para crear herramientas útiles que ayuden a sus
hijos en su desarrollo holístico y, así, poder implantar programas de apoyo y planificación
integral con agencias, empresas y organizaciones.
Para concluir, la revisión de literatura presentada muestra la necesidad de la
Educación Física Adaptada como herramienta importante en el proceso de enseñanza
aprendizaje de estudiantes con impedimentos y en su desarrollo futuro como individuos
que son parte de una sociedad. Los hallazgos de las investigaciones presentadas
coinciden en que para que la implantación de la Educación Física Adaptada sea utilizada
con efectividad, es necesario que los padres entiendan los beneficios que pueden
adquirir sus hijos a través de la misma. Los padres, además, deben monitorear que el
servicio se lleve a cabo eficientemente para que sus hijos puedan obtener las destrezas
necesarias para su desarrollo total.
En el próximo capítulo se presentará el diseño de la investigación y el instrumento
a utilizarse para la recopilación de datos. Además se conocerán, los detalles de la
planificación específica pertinentes al estudio investigativo y todos los procedimientos
26
necesarios para llevar a cabo la misma de una forma confiable, sencilla, clara y
específica.
27
Capítulo III
Metodología
Esta investigación tuvo como propósito conocer y explorar si los padres, madres
y tutores conocen la importancia y beneficios de la Educación Física Adaptada en los
estudiantes de Educación Especial. En este capítulo se presentan los aspectos
relacionados con la metodología del estudio y el análisis del procedimiento cuantitativo
de los datos. Se desglosa en los siguientes aspectos metodológicos: diseño de la
investigación, población, instrumento, validación del instrumento, procedimiento,
análisis de datos y cuestionario.
Diseño de la investigación
Para fines de esta investigación se realizó un estudio bajo un enfoque
descriptivo de naturaleza cuantitativa. El diseño descriptivo tuvo como objetivo indagar
la incidencia y los valores en que se manifiestan una o más variables, dentro del
enfoque cuantitativo. (Fernández, 2006). Este estudio exploró el conocimiento que
tienen los padres, madres y tutores de los estudiantes de Educación Especial con
relación a los beneficios de la Educación Física Adaptada.
Los datos fueron obtenidos a través del proceso de encuesta, utilizando un
cuestionario, el cual fue administrado a los padres, madres y tutores de los
estudiantes del Programa de Educación Especial que reciben servicios de Educación
Física Adaptada de dos escuelas públicas de nivel elemental del Distrito San Juan II,
en el área metropolitana. Los resultados fueron analizados y presentados por medio
de estadísticas descriptivas.
28
Población
La muestra de este estudio fue por disponibilidad de padres, madres o tutores
provenientes de dos escuelas públicas de nivel elemental, del distrito de San Juan II
cuyos hijos reciben los servicios de Educación Especial de las dos escuelas del distrito
antes mencionado. Cuarenta padres constataron la muestra de esta investigación.
Instrumento
El investigador utilizó como instrumento un cuestionario que fue completado por
los padres, madres o tutores de los estudiantes de Educación Especial, el cual contenía
diez (10) reactivos relacionados al tema de la Educación Física Adaptada con relación
a los beneficios que la misma les provee a los estudiantes de Educación Especial.
Además, incluyó una (1) pregunta con respuestas de Sí o No y dos (2) preguntas sobre
frecuencia y tiempo del ofrecimiento de servicio a los hijos de los entrevistados. Este
instrumento recopiló la información de la población antes mencionada.
El cuestionario se compuso de tres partes: la primera recogió información socio
demográfica sobre el participante que incluye género de los participantes, edad y
preparación académica, la segunda, ofrecía las siguientes cinco aseveraciones 5–
Totalmente de acuerdo, 4–De acuerdo, 3–Ni de acuerdo ni en desacuerdo, 2–En
desacuerdo y 1–Totalmente en desacuerdo. Y la tercera se compuso de una pregunta
con respuesta de Sí o No y dos preguntas sobre frecuencia y tiempo del ofrecimiento
de servicio a los hijos de los entrevistados.
Validación del instrumento
Para efectos de este estudio, se realizó una prueba de campo en la cual este
29
instrumento fue administrado primeramente por disponibilidad de padres, madres o
tutores de acuerdo a las características de la población a ser investigada. Esta prueba
tuvo como propósito el clarificar y verificar la interpretación de dicho cuestionario. La
escala que fue utilizada en este instrumento fue la escala “Likert”. Dicha escala es un
conjunto de ítems que se presentan en formas de afirmaciones para medir la reacción
del sujeto en tres, cinco o siete categorías (Hernández, R. 2006).
Procedimiento
El investigador procedió a redactar su propuesta de investigación la cual incluyó
el instrumento de medición a utilizarse en la misma. Este instrumento fue presentado a
un panel de expertos para ser validado. Dicho panel recibió los objetivos de la
investigación, para proveer las recomendaciones y sugerencias necesarias y de esta
manera lograr la validez del instrumento. Para que el mismo sea confiable, los
objetivos fueron redactados con un vocabulario sencillo, claro y específico.
El investigador solicitó las debidas autorizaciones de los Superintendentes de
Distrito y de los Directores Escolares de las escuelas participantes. Una vez obtenidas
las autorizaciones, el investigador procedió a someter su investigación a una Junta de
una Universidad en la Región Norte de Puerto Rico. Luego, de ser aprobadas por la
Junta, se convocó una reunión en un salón con los posibles participantes de este
estudio y el investigador los orientó sobre el propósito del estudio y cómo completarían
los cuestionarios y consentimientos. A los participantes se les entregó dos sobres que
incluyen: el cuestionario y el consentimiento informado.
El investigador se aseguró de que los posibles participantes hayan comprendido
la orientación al preguntarles si tienen alguna duda.
Después de las aclaraciones
30
pertinentes, el investigador preguntó quiénes no participarán del estudio y, al que no
quizo participar, se le pidió que abandonara el salón y entregara los sobres que fueron
entregados al inicio de la reunión. Solamente se quedaron los que acepten participar
en el estudio y se les pidió que firmen el Consentimiento Informado y el investigador
procedió a recoger los mismos.
Luego, el investigador concedió un lapso de tiempo de 30 minutos para
completar el cuestionario, los cuales fueron recogidos por el investigador para su
tabulación y análisis de los datos.
Análisis de datos
El análisis estadístico que se utilizó en esta investigación logró explorar los datos
obtenidos y manejar la información de manera cuantitativa, para así describir y resumir
los mismos en observaciones e interpretaciones.
Primeramente se organizaron los datos y se colocaron en una tabla de
frecuencia. Luego, se realizó un análisis de distribuciones de frecuencia en donde se
determinaron la desviación estándar, la media, la moda y la mediana. Finalmente, se
establecieron las correlaciones entre las variables estudiadas (dominio de las
competencias y grado de implantación) por medio del cálculo del Coeficiente de
Correlación (r de Pearson) (Hernández, R. 2006).
Cuestionario:
Cuestionario de investigación para padres, madres o tutores.
Este cuestionario fue diseñado para obtener información relacionada al
conocimiento que tienen los padres, madres o tutores con relación a los beneficios de
la Educación Física Adaptada para los estudiantes de Educación Especial. El
31
cuestionario se compuso de tres partes: la primera recoge información socio
demográfico sobre el participante, la segunda, ofreció cinco aseveraciones que se
dividen de la siguiente manera:
5–Totalmente de acuerdo
4–De acuerdo
3–Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2–En desacuerdo
1–Totalmente en desacuerdo.
La tercera parte se compuso de una (1) pregunta con respuesta de Sí o No y dos (2)
preguntas sobre el tiempo y duración que reciben los hijos de los entrevistados.
Instrucciones Generales
Este cuestionario tiene como propósito aportar a una investigación como
requisito de un curso graduado de la Universidad Metropolitana de Puerto Rico, Recinto
de Cupey. Su participación en la misma es de carácter voluntario y la información
provista por usted será utilizada estrictamente para fines de dicha investigación y de
manera confidencial.
Su identidad será protegida ya que no será divulgada. Toda información
o datos que pueda identificarle serán manejados confidencialmente según
establecido por la ley (HIPAA). Para esto se tomarán las siguientes
medidas de seguridad: la información será mantenida de manera
confidencial. Solamente el investigador, Axel Guzmán O’Neill tendrá acceso
a los datos. La hoja de consentimiento podrá ser una manera de identificar
al participante. Sin embargo, estos datos serán almacenados en un archivo
bajo llave en la residencia del investigador por un periodo de cinco años
32
una vez concluya este estudio. Para luego ser decomisados en una trituradora
de papel siguiendo el debido proceso de ley.
Los riesgos al participar en este estudio fueron mínimos, estos incluyeron:
cansancio, incomodidad o falta de interes al completar el cuestionario. El participante
estuvo sujeto a contestar el inventario de manera voluntaria, de sentir incomodidad con
el mismo, puede negarse a participar de la investigación.
Este es un estudio de investigación pedagógica solamente y no puede
ayudarle a conseguir servicios o beneficios adicionales. Ningún participante
obtuvo beneficios económicos por su participación. Sin embargo, la información
que se recopiló contribuirá al conocimiento sobre los beneficios de la
Educación Física Adaptada en los niños con discapacidades. Además, les
daría las herramientas a los padres para solicitar una enseñanza de calidad. Este
no es un estudio de tratamiento. De igual modo la información recopilada se puede
utilizar para otras investigaciones educativas.
33
Marque con una (X) donde corresponda y llene los espacios en blanco con la información
requerida.
I.
Datos Sociodemográficos
1.Género:
2.Edad: (
______ Masculino
) 18 – 21
(
) 22 – 30
3.Preparación Académica: (
(
) maestría (
II.
______ Femenino
(
) 30 – 40
(
) 41 – 52
(
) grado asociado (
) 4to año o menos
(
) 53 o más.
) bachillerato
) doctorado
Datos de la investigación
Indique el nivel de dominio que usted cree tener con relación a la Educación Física
Adaptada, utilizando la siguiente escala “Likert”.
5
Totalmente
de acuerdo
4
De acuerdo
3
Ni de acuerdo
ni en
desacuerdo
2
En
desacuerdo
Preguntas
1 ¿Conoce usted lo que es Educación Física Adaptada?
2.¿Cree usted que la Educación Física Adaptada
ayudaría al desarrollo escolar de su niño?
3. ¿Piensa usted que la Educación Física Adaptada
ayudaría a su hijo a trabajar las emociones en forma
positiva?
4¿La Educación Física Adaptada ayudará a mejorar el
aprendizaje de su hijo?
5.¿Piensa usted que la clase de Educación Física Adaptada
ayude a su hijo a evitar problemas de sobrepeso?
5
1
Totalmente en
desacuerdo.
4
3
2
1
34
6.¿Cree usted que la falta de la clase de Educación Física
Adaptada podría afectar la salud de su hijo?
7.¿La Educación Física Adaptada ayuda a que su hijo
pueda crecer con mayor confianza en sí mismo?
8. ¿Ayudaría la Educación Física Adaptada a mejorar los
movimientos del cuerpo de su hijo?
9. ¿Podrá la Educación Física Adaptada aportar a que su
hijo pueda disfrutar de una vida saludable?
10. ¿Es importante incluir la clase de Educación Física
Adaptada, como parte del programa para su hijo de
EducaciónEspecial?
III. Servicios Educativos
1. ¿Recibe su hijo Educación Física Adaptada? (
) Sí (
) No
2. ¿Cuántas veces a la semana su hijo recibe el servicio de Educación Física
Adapatada?
(
) todos los días
(
) 4 veces
(
) 3 veces
(
) 2 veces
3. ¿Cuánto tiempo a la semana su hijo recibe el servicio?
(
) 50 minutos o más
(
) 45 minutos
(
) 30 minutos o menos
(
) 1 vez
35
Capítulo IV
Análisis y discusión de los resultados
Introducción
En este capítulo se presenta la descripción de la población participante, el
análisis estadístico descriptivo de los datos obtenidos en esta investigación. En el
mismo se muestran las tablas con los por cientos y las frecuencias derivadas.
Además, se presentan las respuestas a las preguntas de investigación y un
resumen de los hallazgos más relevantes de este estudio.
El propósito de esta investigación es concienciar y educar a la población de
padres sobre los beneficios e importancia de la educación física adaptada, en el
desarrollo integral de los estudiantes con discapacidades. Los padres de los
estudiantes con discapacidades, necesitan saber y entender la importancia de
implementar el currículo de Educación Física Adaptada. A través del mismo, los
estudiantes tienen la oportunidad de aprender y practicar ejercicios y técnicas
específicas, que le permiten mejorar su nivel de salud, movilidad y calidad de vida,
dominando las destrezas: motoras finas y gruesas, habilidades cognoscitivos, control
del cuerpo, control mental, manejo de ansiedad, modificación de conducta, destrezas
de autoayuda, que son esenciales y funcionales para que cada estudiante pueda
enfrentarse al diario vivir y así obtener destrezas para toda una vida.
La recopilación de los datos se llevó a cabo mediante un cuestionario. El
mismo incluyó una serie de reactivos y escalas de medición que permitieron el análisis
36
cuantitativo de cuánto conocimiento tienen los padres acerca del servicio de Educación
Física Adptada y los beneficios del mismo.
La primera parte del cuestionario consistió de tres reactivos que recopiló
información personal de los padres, la segunda parte consistió de diez reactivos que
recopiló información del conocimiento general de los padres sobre los beneficios de la
Educación Física Adaptada. Incluye, además, una tercera parte que consistió de tres
reactivos sobre los servicios educativos que reciben sus hijos a través del
Departamento de Educación. Los resultados de la investigación fueron analizados en
correspondencia a las preguntas de investigación. Los mismos se representan
mediante el uso de tablas, utilizando frecuencia (ƒ) y distribución de por ciento (%). Las
preguntas de investigación fueron las siguientes:
1) ¿Cuánto conocimiento tiene el padre de un niño con discapacidades sobre la
Educación Física Adaptada?
2) ¿Qué beneficios reconoce el padre que puede obtener su hijo con
discapacidades mediante la participación del Programa de Educación Física
Adaptada?
3) ¿Cómo el Programa de Educación Física Adaptada puede ayudar a proveer
herramientas a los padres para trabajar con las necesidades particulares de sus
hijos con discapacidades?
A continuación se presentan el análisis e interpretación de los hallazgos del
estudio.
37
Parte I: Información Personal
Tabla 1
Distribución por Género
Género
ƒ
%
Femenino
30
75
Masculino
10
25
n=40
La distribución por género en la Tabla 1 revela que 30 participantes
(75%) por ciento de la muestra pertenece al género femenino. Por otro lado,
la representación masculina en este estudio fue de 10 participantes (25%)
por ciento.
38
Tabla 2
Distribución de Grupo por Edades
Edades
ƒ
%
Edad de 18 a 21
Edad de 22 a 30
Edad de 30 a 40
Edad de 41 a 52
Edad de 53 o
más
0
2
18
14
6
0
5
45
35
15
n=40
La distribución por edad revela que la mayor participación de la
muestra en el estudio fue de 30 a 40 años de edad con un 45% por ciento
de participación. Las edades entre 41 a 52 años obtuvieron un 35% por
ciento, siendo el segundo por ciento más alto. Le siguen las edades de
53 años o más con un 15% por ciento. Las edades entre 22 a 30
obtuvieron un 5% por ciento, mientras, de 18 a 21 años, no se encontró
ningún participante.
Tabla 3
Distribución de Escolaridad
Reactivo
ƒ
%
4to año o menos
Grado Asociado
Bachillerato
Maestría
Doctorado
25
6
4
5
0
62
15
10
13
0
n=40
39
En esta muestra se pudo analizar que la mayoría de los padres
(25) tienen un nivel de escolaridad de 4to año o menos. Esto constituye
un 62% por ciento de la muestra.
El Grado Asociado obtuvo 6
participantes para un 15% por ciento. El 10% por ciento de los padres
poseen un Bachillerato y el 13% por ciento posee una Maestría. Ninguno
de los padres entrevistados tiene un grado Doctoral.
Parte II: Conocimiento General
Tabla 4
Premisa 1: ¿Conoce usted lo que es Educación Física Adaptada?
Reactivo
ƒ
%
5 Totalmente de acuerdo
4 De acuerdo
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2 En desacuerdo
1 Totalmente en desacuerdo
23
7
0
0
10
58
17
0
0
25
n=40
El resultado de esta premisa refleja que la mayoría de los padres
(23) dicen estar totalmente de acuerdo con que poseen el conocimiento
sobre lo que es la Educación Física Adaptada. Esto es igual a un 58%
por ciento. El 17% por ciento de los padres dice estar de acuerdo con
saber lo que es la Educación Física Adaptada. El 25% por ciento de los
padres entrevistados aseguran no tener ningún conocimiento sobre lo que
significa Educación Física Adaptada.
40
Tabla 5
Premisa 2: ¿Cree usted que la Educación Física Adaptada ayudaría al desarrollo
escolar de su niño?
Reactivo
ƒ
%
5 Totalmente de acuerdo
4 De acuerdo
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2 En desacuerdo
1 Totalmente en desacuerdo
36
4
0
0
0
90
10
0
0
0
n=40
En esta muestra, el 90% por ciento de los padres está totalmente de
acuerdo en que la Educación Física Adaptada ayudaría al desarrollo escolar de
sus hijos. El 10% por ciento contesta que está de acuerdo con dicha premisa.
41
Tabla 6
Premisa 3: ¿Piensa usted que la Educación Física Adaptada ayudaría a su hijo a trabajar
las emociones en forma positiva?
Reactivo
ƒ
%
5 Totalmente de acuerdo
4 De acuerdo
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2 En desacuerdo
1 Totalmente en desacuerdo
34
4
2
0
0
85
10
5
0
0
n=40
El resultado de esta premisa refleja que la mayoría de los padres 85% por
ciento de la investigación, está totalmente de acuerdo en que la Educación
Física ayudaría a trabajar las emociones a sus niños de forma positiva.
Tabla 7
Premisa 4: ¿La Educación Física Adaptada ayudará a mejorar el aprendizaje de su hijo?
Reactivo
ƒ
%
5 Totalmente de acuerdo
4 De acuerdo
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2 En desacuerdo
1 Totalmente en desacuerdo
31
2
3
4
0
78
5
7
10
0
n=40
42
En esta tabla se puede observar que el 78% por ciento de los
padres están totalmente de acuerdo en que la Educación Física Adaptada
ayudaría a mejorar el aprendizaje de sus hijos. El 10 % por ciento de los
padres se encuentran en desacuerdo con esta premisa. El 7% de los
padres dice no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo con la premisa
mientras que un 5% por ciento de los padres dicen estar de acuerdo con
lo antes mencionado.
Tabla 8
Premisa 5: ¿Piensa usted que la clase de Educación Física Adaptada ayude a su hijo a
evitar problemas de sobrepeso?
Reactivo
ƒ
%
5 Totalmente de acuerdo
4 De acuerdo
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2 En desacuerdo
1 Totalmente en desacuerdo
33
7
0
0
0
82
18
0
0
0
n=40
En esta tabla se puede observar que el 100% por ciento de los
padres piensan que la clase de Educación Física Adaptada ayudaría a
sus hijos con el sobrepeso.
43
Tabla 9
Premisa 6: ¿Cree usted que la falta de la clase de Educación Física Adaptada podría
afectar la salud de su hijo?
Reactivo
ƒ
%
5 Totalmente de acuerdo
4 De acuerdo
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2 En desacuerdo
1 Totalmente en desacuerdo
21
11
5
0
3
53
27
12
0
8
n=40
Según la información obtenida, el 80% por ciento de los padres están de
acuerdo en que la falta de la clase de Educación Física Adaptada podría afectar la
salud de sus hijos. El 12% por ciento no está ni de acuerdo ni en desacuerdo con
esta aseveración y el 8% por ciento está totalmente en desacuerdo con la misma.
Tabla 10
Premisa 7: ¿La Educación Física Adaptada ayuda a que su hijo pueda crecer con mayor
confianza en sí mismo?
Reactivo
ƒ
%
5 Totalmente de acuerdo
4 De acuerdo
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2 En desacuerdo
1 Totalmente en desacuerdo
26
10
4
0
0
65
25
10
0
0
n=40
44
En esta tabla se observa que la mayoría de los padres (90%) está de
acuerdo en que la Educación Física Adaptada ayudaría a que sus hijos crezcan con
mayor confianza en sí mismos.
Tabla 11
Premisa 8: ¿Ayudaría la Educación Física Adaptada a mejorar los movimientos del
cuerpo de su hijo?
Reactivo
ƒ
%
5 Totalmente de acuerdo
4 De acuerdo
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2 En desacuerdo
1 Totalmente en desacuerdo
34
6
0
0
0
90
10
0
0
0
n=40
El resultado de esta premisa muestra que el 100% por ciento de
los padres asegura que la Educación Física Adaptada ayudaría a mejorar
los movimientos del cuerpo de sus hijos.
45
Tabla 12
Premisa 9: ¿Podrá la Educación Física Adaptada aportar a que su hijo pueda disfrutar de
una vida saludable?
Reactivo
ƒ
%
5 Totalmente de acuerdo
4 De acuerdo
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2 En desacuerdo
1 Totalmente en desacuerdo
35
5
0
0
0
88
12
0
0
0
n=40
Esta tabla, al igual que la anterior, muestra que el 100% por ciento de
los padres piensa que la Educación Física Adaptada podría aportar a que sus
hijos puedan disfrutar de una vida saludable.
Tabla 13
Premisa 10: ¿Es importante incluir la clase de Educación Física Adaptada, como parte
del programa para su hijo de Educación Especial?
Reactivo
ƒ
%
5 Totalmente de acuerdo
4 De acuerdo
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2 En desacuerdo
1 Totalmente en desacuerdo
40
0
0
0
0
100
0
0
0
0
n=40
46
Los resultados de esta tabla muestran que el 100% por ciento de los
padres piensa que es importante incluir la clase de Educación Física
Adaptada como parte del Programa de Educación Especial.
Parte III: Servicios Educativos
Tabla 14
Premisa 1: ¿Recibe su hijo Educación Física Adaptada?
Reactivo
ƒ
%
Sí
20
50
No
20
50
n=40
Esta tabla muestra que la mitad de los padres contestan que sus hijos
reciben los servicios de Educación Física Adaptada y la otra mitad contesta
que sus hijos no reciben dicho servicio. Como ya sabemos, la muestra se
obtuvo de dos escuelas diferentes. Una de estas escuelas es especializada
en Educación Especial y ofrecen el servicio antes mencionado. La otra
escuela es del Programa Regular y no ofrece los servicios de Educación
Física Adaptada.
47
Tabla 15
Premisa 2: ¿Cuántas veces a la semana su hijo recibe el servicio de Educación
Física Adaptada?
Reactivo
ƒ
%
todos los días
0
0
4 veces
20
100
3 veces
0
0
2 veces
0
0
1 vez
0
0
n=40
En esta tabla, se tomó en consideración sólo la muestra de la escuela
que sí ofrece el servicio de Educación Física Adaptada. El 100% por ciento de
los niños toma la clase de Educación Física con una frecuencia 4 veces a la
semana.
48
Tabla 16
Premisa 3: ¿Cuánto tiempo a la semana su hijo recibe el servicio?
Reactivo
ƒ
%
50 minutos o más
20
100
45 minutos
0
0
30 minutos o menos
0
0
n=40
En esta tabla se toman en consideración, nuevamente, la muestra de la
escuela que sí ofrece el servicio de Educación Física Adaptada. El 100% por
ciento de los estudiantes recibe este servicio 50 minutos o más a la semana.
Resumen
En este capítulo se presentaron los hallazgos de la investigación de
acuerdo a la tabulación del cuestionario. El mismo se diseñó para explorar el
conocimiento que tienen los padres sobre los beneficios de la Educación Física
Adaptada para los niños del Programa de Educación Especial. Según los
hallazgos, la mayoría de los padres dice conocer sobre este servicio. Otros
padres expresan la necesidad que tienen de conocer más sobre el tema. En el
próximo capítulo se presentarán los hallazgos de la investigación que surgió
luego de la tabulación del cuestionario.
49
Capítulo V
Conclusión y Recomendaciones
Al iniciar el análisis de los resultados de las preguntas que guían este estudio, el
investigador estuvo dirigido a contestar las siguientes preguntas de investigación:
1. ¿Cuánto conocimiento tiene el padre de un niño con discapacidades
sobre la Educación Física Adaptada?
2. ¿Qué beneficios reconoce el padre que puede obtener su hijo con
discapacidades mediante la participación del Programa de Educación
Física Adaptada?
3. ¿Cómo el Programa de Educación Física Adaptada puede ayudar a
proveer herramientas a los padres para trabajar con las necesidades
particulares de sus hijos con discapacidades?
En este capítulo el investigador interpreta para el lector los hallazgos del
estudio y su significado e importancia para la solución del problema investigado, la
práctica profesional y el desarrollo de nuevas investigaciones (Ponce, 2006). A
través de este estudio, el investigador recopiló información importante en la cual los
participantes indicaron su nivel de conocimiento sobre los beneficios de la
Educación Física Adaptada en sus hijos con discapacidades que pertenecen al
Programa de Educación Especial. Analizada y discutida la información, el
investigador llega a las conclusiones que se explicarán más adelante.
50
Conclusiones
Las conclusiones están basadas en los hallazgos de la investigación
y en la revisión de literatura de la misma. A través del instrumento de
investigación los hallazgos encontrados son los siguientes:
La distribución por género en la Tabla 1 revela que el 75% por ciento de
los participantes de esta muestra pertenece al género femenino. No obstante, la
representación masculina en el estudio fue de diez (10) participantes para un
25% por ciento. Estos datos por género pueden evidenciar que existe una
mayor representación del género femenino en la encuesta, siendo la misma de
un 75% por ciento de participación.
La distribución por edad (Tabla 2) revela que la mayor participación de
la muestra en el estudio fue de 30 a 40 años de edad con un 45% por ciento de
participación. Las edades entre 41 a 52 años obtuvieron un 35% por ciento,
siendo el segundo por ciento más alto. Seguido por las edades de 53 años o
más con un 15% por ciento. Las edades entre 22 a 30 obtuvieron un 5% por
ciento, mientras, de 18 a 21 años, no se encontró ningún participante. Se puede
observar que la mayoría de los padres, 95% por ciento son mayores de treinta
años (30) de edad.
En la distribución por escolaridad (Tabla 3) se pudo analizar que la
mayoría de los padres (25) tienen un nivel de escolaridad de 4to año o menos.
Esto constituye un 62% por ciento de la muestra. El Grado Asociado obtuvo 6
participantes para un 15% por ciento. El 10% por ciento de los padres poseen
un Bachillerato y el 13% por ciento posee una Maestría. Ninguno de los padres
51
entrevistados tiene un grado Doctoral. Un dato interesante es que el grado de
maestría sobrepasó al de bachillerato.
El resultado de la primera premisa refleja que la mayoría de los padres
(23) dicen estar totalmente de acuerdo con que poseen el conocimiento sobre lo
que es la Educación Física Adaptada. Esto es igual a un 58% por ciento. El
17% por ciento de los padres dice estar de acuerdo con saber lo que es la
Educación Física Adaptada. El 25% por ciento de los padres entrevistados
aseguran no tener ningún conocimiento sobre lo que significa Educación Física
Adaptada. Quiere decir, que un 75% por ciento de los padres poseen
conocimiento sobre la Educación Física Adaptada. Ëste es otro dato interesante,
la mayor parte son padres con menos de un cuarto año de escolaridad, sin
embargo entienden que tienen los conocimientos sobre la importancia y
contenido de la Educación Física Adaptada
El resultado de la premisa número 2 refleja que, el 100% por ciento de
los padres piensa que la Educación Física Adaptada ayudaría al desarrollo
escolar de sus hijos.
El resultado de la premisa número 3 muestra que todos los padres, 100% por
ciento de la investigación, están de acuerdo en que la Educación Física ayudaría a
trabajar las emociones a sus niños de forma positiva.
En la premisa número 4 se puede observar que el 78% por ciento de
los padres están totalmente de acuerdo en que la Educación Física Adaptada
ayudaría a mejorar el aprendizaje de sus hijos. El 10 % por ciento de los padres
se encuentran en desacuerdo con esta premisa. El 7% de los padres dice no
52
estar ni de acuerdo ni en desacuerdo con la premisa mientras que un 5% por
ciento de los padres dicen estar de acuerdo con lo antes mencionado. Se puede
observar que los padres de los niños que no reciben el servicio de Educación
Física Adaptada son aquellos que están indecisos respecto a lo que la Educación
Física Adaptada ayudará a mejorar el aprendizaje de su hijo.
El resultado de la premisa 5 muestra que el 100% por ciento de los
padres piensan que la clase de Educación Física Adaptada ayudaría a sus hijos
con el sobrepeso.
Para la premisa número 6, el 88% por ciento de los padres están de
acuerdo en que la falta de la clase de Educación Física Adaptada podría afectar
la salud de sus hijos. El 12% por ciento no está ni de acuerdo ni en desacuerdo
con esta aseveración..Se puede observar que hay un desconocimiento en
algunos padres respecto a los beneficios de Educación Física Adaptada.
En esta tabla (10), se observa que la mayoría de los padres 90% por ciento
está de acuerdo en que la Educación Física Adaptada ayudaría a que sus hijos
crezcan con mayor confianza en sí mismos. Y el otro 10% por ciento no está ni de
acuerdo ni en desacuerdo.
El resultado de la premisa número 8 muestra que el 100% por ciento de los
padres asegura que la Educación Física Adaptada ayudaría a mejorar los
movimientos del cuerpo de sus hijos.
La tabla 12 muestra que el 100% por ciento de los padres piensa que la
Educación Física Adaptada podría aportar a que sus hijos puedan disfrutar de una
vida saludable. Esto demuestra que, a pesar que hay padres que tienen
53
desconocimiento respecto a la Educación Física Adaptada, todos están de acuerdo
con que la misma, ayudará a sus hijos a tener una vida saludable.
De acuerdo a la Tabla 13 el 100% por ciento de los padres piensa que es
importante incluir la clase de Educación Física Adaptada como parte del Programa
de Educación Especial.
La tabla 14 muestra que la mitad de los padres contestan que sus hijos
reciben los servicios de Educación Física Adaptada y la otra mitad contesta que sus
hijos no reciben dicho servicio. Como ya se indicó, la muestra se obtuvo de dos
escuelas diferentes. Una de estas escuelas es especializada en Educación
Especial y ofrecen el servicio antes mencionado. La otra escuela es del Programa
Regular y no ofrece los servicios de Educación Física Adaptada.
En la Tabla 15 se tomó en consideración sólo la muestra de la escuela que sí
ofrece el servicio de Educación Física Adaptada. El 100% por ciento de los niños
toma la clase de Educación Física 4 veces a la semana.
Por último, en la tabla 16 se toman en consideración, nuevamente, la muestra
de la escuela que sí ofrece el servicio de Educación Física Adaptada. El 100% por
ciento de los estudiantes recibe este servicio 50 minutos o más a la semana.
Puede observarse que, como ya se mencionó antes, la mayoría de los padres
posee un grado de estudio de cuarto año o menos, esto puede relacionarse con el
desconocimiento que tienen muchos de los padres entrevistados sobre la Educación
Física Adaptada en general. Es por este desconocimiento que muchos padres no exigen
servicios para sus hijos ya que no conocen de los mismos. Incluso, los padres de los
estudiantes que reciben el servicio de Educación Física Adaptada, desconocen cuales
54
son los verdaderos beneficios de ésta. La escolaridad es de suma importancia para que
los padres puedan conocer sobre todos los servicios que existen para sus hijos y, que,
de esta forma, puedan exigir los mismos para sus hijos. Martínez, L. (2007) muestra
cómo entrenamientos especializados para padres de niños con discapacidades, ayudan
a capacitarlos brindando conocimiento, destrezas y recursos para crear un ambiente
colaborativo entre estos padres y, de esta forma, crear una red de ayuda y apoyo. Por lo
tanto, es importante brindar a los padres herramientas para que se sientan en confianza
de buscar ayuda en otro padre que ha pasado por lo mismo que él.
Implicaciones Educativas
La aspiración fundamental del Sistema Educativo es alcanzar una educación
de excelencia en todos sus niveles. El estudiante es el centro del sistema educativo
y como tal se le reconoce el derecho a una educación plena. Esta aspiración
armoniza con el principio educativo consagrado en nuestra Constitución que
establece el derecho de toda persona a una educación que propenda al pleno
desarrollo de su personalidad, capacidad, y al fortalecimiento de sus derechos, de
sus libertades fundamentales y la dignidad del ser humano.
Para lograr esto, es necesario que los padres de todos los niños, en
especial, los del Programa de Educación Especial, estén adiestrados y tengan el
conocimiento adecuado sobre los diferentes servicios que se les brindan a sus hijos
con discapacidades. Esto es necesario para que los padres puedan exigir una
educación completa y adecuada.
55
El servicio de Educación Física Adaptada, es de gran importancia en el
desarrollo integral de los niños con discapacidades. Según el estudio realizado, los
padres tienen muchas lagunas respecto a los beneficios de este servicio. Como
consecuencia de ello, muchas escuelas del Departamento de Educación carecen de
maestros especialistas en Educación Física Adaptada.
En el Capítulo IV, se observó que una de las dos escuelas encuestadas,
recibía el servicio de Educación Física Adaptada. Posiblemente, estos estudiantes,
obtendrán mejor condición física y emocional que los estudiantes que no reciben
dicho servicio.
A continuación, el investigador ofrece diferentes sugerencias y
recomendaciones para que los padres reciban el conocimiento necesario sobre los
diferentes servicios que existen para los niños con discapacidades.
1. Orientar a los padres sobre las diferentes agencias que trabajan
con los niños de Educación Especial y apoyarlos para que puedan
crear redes en las cuales se puedan apoyar unos a los otros y, de
esa forma, puedan compartir información útil para cada padre.
2. Ofrecer orientación a los padres durante el proceso de Registro
sobre todos los servicios que existen para los niños con
discapacidades incluyendo el de Educación Física Adaptada.
3. Los padres darán seguimiento si en la escuela donde matricule a
su hijo se ofrece el servicio de Educación Física Adaptada y, de no
ofrecerse, el padre pueda decidir si lo matricula en dicha escuela,
busca una alternativa en la cual se ofrezca el servicio o hace los
56
trámites pertinentes para que se solicite una plaza de maestro de
dicha materia.
4. El Departamento deberá reclutar al personal necesario de
Educación Física Adaptada para así poder suplir el servicio
requerido por los niños de Educación Especial.
Todas las sugerencias y recomendaciones, se pueden integrar para que
existan más y mejores maestros preparados de Educación Física Adaptada
que suplan las necesidades de los niños con discapacidades. Además,
amerita que los padres de los niños con discapacidades estén orientados y
tengan un pleno conocimiento de los servicios a los cuales sus hijos tienen
derecho. De esta forma, todos podemos aportar para el mejor desarrollo de
nuestros niños.
Platón (427AC/428AC-347AC) aseguraba que la falta de actividad física
destruye la buena condición de todo ser humano, mientras que el movimiento y
ejercicio físico metódico lo asegura y lo conserva. De esta forma, podemos ver
la importancia de la actividad como medio de conservación para el cuerpo física
y mentalmente. Si somos seres inertes y no cuidamos de nuestro cuerpo físico
estamos limitándo las posibilidades de tener una mejor calidad de vida.
Por otra parte, John Locke (1632-1704) señaló que la educación física era un
medio de preparación ante posibles emergencias de salud que involucraban
dificultades y fatiga. Además, este educador vislumbró la educación física como
una forma de lograr el desarrollo de un cuerpo vigoroso y listo para cualquier
acción que se necesite. El mantenimiento de un cuerpo sano y activo será una
57
herramienta vital para cualquier situación de emergencia que se necesite realizar
tomando en cuenta que, en una situación adversa si tenemos un cuerpo
vigoroso y activo, se puede salvar nuestras vidas, la de nuestros seres queridos
o cualquier otra persona que necesite nuestra ayuda.
Para los estudiantes del Programa de Educación Especial la actividad física
es de suma importancia para poder desarrollar sus capacidades físicas,
socioemocionales y destrezas para toda una vida, tomando en cuenta que, todos
los beneficios antes mencionados, se pueden obtener por medio de la
Educación Física Adaptada que es la herramienta para satisfacer las
necesidades particulares de cada uno de ellos.
58
Referencias
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive
theory. NJ: Prentice Hall, Englewood Cliffs.
Barrow, H. M. & Brown, J. P. (1988). Man and Movement: Principles of Physical
Education (5ª. ed., pp. 63-93). Philadelphia: Lea & Febiger.
Carter J., Lax. B. & Russell H. (1979). Effects of relaxation training on academic
achievement of educable retarded boys. Education and Training of the
Mentally Retarded, 10 pp. 39 – 41.
Carter J.& Russell H. (1980). Biofeedback and academic attainment of learning
disable children. Academic Therapy, 15 pp. 483 – 486.
Casanova, N. (1999). La educación del niño excepcional. San Juan.
Publicaciones Puertorriqueñas.
Caterino, M.C. & Polar, E.D. (1999). Effects of two types of activity on the
performance of second-third- and fourth-grade students on a test of
concentration. Perceptual Motor Skills, 89 (1) pp. 245-248.
Charleman, R. (2005) Cuando el niño es especial y diferente. Caguas, Puerto
Rico: Ediciones NAPE.
Colón, W. (2003, enero 10). Educación Aumentan las quejas del servicio de
Educación Especial. El Nuevo Día, p.14
Conn, V., Minor, M., Burks, K., Rantz M., Pomeroy, S. (2003)
Integrative
Review of Physical Activity Intervention. Research With Aging Adults. The
American Geriatrics Society, 51 (8) pp. 1159-1168.
59
Departamento de Educación. (2007-2008). Política Pública sobre la Organización
del Programa de Educación Física en los Niveles Elemental y Secundario de las
Escuelas Públicas de Puerto Rico. Carta Circular Núm. 8
Departamento de Educación. (2002). “Child Count” de los estudiantes de educación
especial. San Juan P.R.
Departamento de Educación. (2002). Informe de progreso del Programa de
Educación Especial. San Juan P.R.
Diccionario de la Lengua Española (2007). Real academia Española, Madrid,
España.
Dunn F. M. & Howell R. J. (1982). Relaxation Training and its relationship to
hyperactivity in boys. Journal of Clinical Psychology, 38 pp. 92 – 100.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico (1952). Constitución del Estado Libre
Asociado de Puerto Rico, Sección 1, Artículo II.
Freeman, W. H. (1982). Physical Education and Sports in a Changing Society (2da.
ed., pp. 20-105). Minneapolis, Minnesota: Burgess Publishing Company.
Gallahue D.L. & Ozmun J. (2002). Understanding motor development: Infants,
children, adolescents, adults (5th ed.) New York: MacGraw Hill.
Hernández, R., Fernández & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.
McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Jensen, E. (2000). Learning with the body in mind: The sicientific basos for
energeziers, movement, play, games and physical education. San Diego, CA:
The Brain Store.
60
Ley Pública 101 – 236, “American With Disabilities Act, 1990” (ADA por sus siglas
en ingles). Departamento de Educación. Manual de Procedimiento de
Educación Especial. Hato Rey, Puerto Rico. (2004)
Ley Pública 107–110 107th “NO CHILD LEFT BEHIND ACT, 2001”. Departamento
de Educación Especial. Hato Rey, Puerto Rico. N (2001).
Ley Pública 105-17 “IDEIA, 2006” Departamento de Educación Especial. Hato Rey,
Puerto Rico. N (2001).
Maqueira, G., Arráez, J., Cruz, F., López, A. (2006). Las adaptaciones curriculares
en la clase de Educación Física de menores que presentan estrabismo y
ambliopía. Un estudio con base en la investigación acción. Recuperado el 25
de noviembre de 2007, de http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos
Aires – 10 – n.92 – enero 2006.
Martínez, L. (2007). Who is Stomp? Exceptional Parent, 37 (2),
pp. 39-40.
Meichenbaum D. H. & Goodman L. (1969). Training impulsive children to talk about
themselves: A means of developing self control. Journal of Abnormal
Psychology, 7 pp. 533-565.
Ninot, G., Bilard, J., Delignieres, D. (2005). Effects of integrated or segregated sport
participation on the physical self for adolescents with intellectual disabilities.
Journal of Intellectual Disability Research, 49 (9) pp. 682 – 689.
Ninot, G., Morin, A., Bilard, J. (2007) Effects of Sport Participation on the Basketball
Skills and Physical Self of Adolescents UIT Conduct Disorders. Adapted
Physical Activity Quarterly, 24 (2) pp. 178-197.
61
Ponce, O. (1989). Redacción de informes de investigaciones. Hato Rey, P.R:
Publicaciones Puertorriqueñas Editores.
Puigdellivol, I. (1986). Historia de la Educación Especial. Enciclopedia Temática.
España. Fontanella.
Reschly, D. J. (1996). Identification and assessment of students with disabilities.
The Future of Children 6(1), pp. 40-53.
Rosser, D., & Frey, G. (2005). Comparison of Physical Activity Levels Between
Children With and Without Autistic Spectrum Disorders. Adapted Physical
Activity Quarterly, 22 pp. 146-159.
Rozin, P. (2005). The Meaning of Food in Our Live: A Cross – Cultural Perspective
on Eating and Well – Being. Journal of Nutrition Education and Behavior, 37 (2)
pp. 107-112.
Schleien, S. J. (2003). Making friends within inclusive recreation programs.
American Journal of Recreation Therapy, 2 (1) pp. 7-16.
Secco Ellauri, O., & Baridon, P. D. (1972). Historia Universal: Grecia (pp. 17-26, 5175, 88-90). Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
Secretaría Auxiliar de Servicios Educativos Integrales para Personas con
Impedimentos. (2004). Manual de Procedimiento de Educación Especial.
Strauss, J. (2003). Every Voice Counts: Holding a Shared Leadership Event To
Make Decisions Together. (ED481895).
Todd, T., Reid, G. (2006). Inceasing Physical Activities in Individuals With Autism.
Focus on Autism and Other Developmental Disabilities 21 (3) pp. 167-176.
62
Torres, L. M. & Turull, C. (1998). Inclusión: Privilegio o Derecho. Editorial Isla
Negra.
Universidad Miguel Hernández De Elche (2007) La motivación en las clases de
deporte influye en los estilos de vida de los niños. Recuperado el 29 de
noviembre de 2007, de http://maixua.com/educaciónfisica.html?name=Conteni2&pa=showpage&pid=99 .
U.S. Department of Health & Human Services (2006). Washington D.C., USA (2006).
Vázquez, B. (1989). La Educación Física en la Educación Básica (pp. 59-73). Madrid,
España: Gymnos Editorial.
WestEd (2003). Student well-being essential to academia success. San Francisco, CA.
Wittrock, M. C. (1992): "An empowering conception of educational psychology".
Educational Psychologist, 27 (2), 129-141.
63
APENDICES
64
Apéndice A
Carta a los expertos para la Validacion del Cuestionario
65
Apéndice B
Instrumento de Validación del Cuestionario
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA GRADUADO
Validación de claridad de contenido
Comité de Expertos
Investigación
“Beneficios de la Educación Física Adaptada en los Niños de Educación Especial”.
Axel Guzmán O’Neill
Estudiante del Programa Graduado
Escuela de Educación
HOJA PARA EL GRUPO DE EXPERTOS EN EL AREA PARA EVALUAR LA
CLARIDAD DE CONTENIDO DEL CUESTIONARIO DE LA INVESTIGACION
“Beneficios de la Educación Física Adaptada en los Niños de Educación Especial”.
Haga una equis (X) debajo del número que mejor describa su opinión acerca del
contenido de cada pregunta del instrumento de acuerdo a la siguiente escala:
3 = Claro
Preguntas
PARTE I
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
2 = Confuso
1 = No se entiende
Claro
Confuso
No se entiende
3
2
1
Comentarios y Recomendaciones
PARTE II
1
2
3
COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES ADICIONALES:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Certifico que he revisado, evaluado y recomendado cambios y/o sugerencias al
instrumento de validación.
Certífico correcto,
Dr. (a). __________________________________
Panel de Expertos
Universidad Metropolita
66
Apéndice C
Carta a los Directores de Escuelas
67
Apéndice D
Carta de Revisión del IRB
68
Apéndice E
Consentimiento Informado del IRB
69
Apéndice F
Cuestionario Validado por el IRB
70
Apéndice G
Certificación de HIPAA
71
Apéndice H
Certificación de “Human Participants Protection Education for Research Teams”
72
Apéndice I
Certificaciones del Maestro Mentor
Descargar