EXPERIENCIAS EDUCACIÓN ARTÍSTICA: “Como organizar el taller

Anuncio
CREA
.
EXPERIENCIAS
EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
“Como organizar el taller de teatro en
Educación Secundaria. Aniversario de
Don Quijote”.
Título:
“Como organizar el taller de
teatro en Educación
Secundaria. Aniversario de
Don Quijote”.Una
experiencia multidisciplinar
Autor/a o autores:
Juan Carlos González-Mohíno
Barbero
Almudena Jiménez Páez
Fechas: Septiembre/abril
del curso 2001/2002
Participantes:
alumn@s de 2º de E.S.O.
Instituto La Arboleda
Avenida del Oeste s/n
Alcorcón (Madrid)
Localidad: Alcorcón(Madrid)
Resumen de la experiencia:
Experiencia didáctica con alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria en torno a “LA INSULA BARATARIA “,
fragmento de “ Don Quijote de la Mancha “ de Miguel de Cervantes. Trabajo con los distintos lenguajes artísticos:
musical, dramático y plástico y visual dentro de un marco histórico literario. Contiene orientaciones para el profesor/a y
actividades prácticas para los alumnos/as para desarrollar este proyecto de carácter multidisciplinar.
Contexto:
El centro es un I.E.S. que cuenta con varios módulos formativos, Peluquería y Estética, Informática, Realización de
Espectáculos y Audiovisuales.S e imparte también E.S.O. y Garantía social, además de contar con Educación
compensatoria.
Está situado en el centro de Alcorcón. El medio sociocultural es medio-bajo en su mayor parte.
Conviven en el centro 21 nacionalidades, en el marco de un clima de convivencia bastante bueno. No es un centro
masificado (línea 2) y se utilizan con frecuencia los recursos culturales que aporta el municipio, que son variados.
Materiales utilizados:
Temperas
Tela de retor y sido
Tintes en frío
Acetatos
Transparencias
Modalidad
de la
experiencia:
Educación
Secundaria
Referencia:
Pasta de papel
Motores
Cartón y porespan
SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. U.C.M
Pág. 1 de 1. Experiencias Ed.Secuncaria: Organizar taller teatro en Secundaria. Don Quijote //www.ucm.es/info/crea/AcEx_secundaria.htm
CREA
.
MEMORIA DESCRIPTIVA. GUIÓN:
1.- INTRODUCCIÓN.
2.- CONSIDERACIONES DE INTERÉS PARA ORGANIZAR EL TALLER DE TEATRO.
2.1.- Entidad propia de la Expresión dramática.
2.2.- Metodología de trabajo. Fases.
2.3- Relación del Teatro con el resto de las Artes. Conexión con las distintas
áreas curriculares.
3. - DESARROLLO DEL PROYECTO.
3.1 Literario e histórico.
3.2 Plástico y visual.
3.3 Musical.
3.4 Dramático.
4.- PROPUESTAS PARA LA EVALUACIÓN.
5.- BIBLIOGRAFÍA.
6- ANEXOS.
6.1 Ficha pedagógica para la representación.
6.2 Transparencias para la representación.
1. INTRODUCCIÓN.
A la hora de abordar un proyecto de trabajo, pensamos que dos ejes fundamentales deberían vertebrarlo: uno sería
el entusiasmo con el que se inicia y lleva a cabo, y otro, los recursos y estrategias que nos ayuden a ir enriqueciéndolo
progresivamente, abriendo nuevos horizontes y dándole coherencia y estilo propios. Es desde esta perspectiva donde el
encuentro con el mundo del Teatro y sus relaciones con el resto de las Artes se convierte en reto para el individuo y
también para el grupo, en un momento en el que no resulta fácil conectar con el adolescente, el componente lúdico, y a la
par motivador de cuanto se aborda en un taller de teatro, dan la pauta para ir construyendo juntos lo que creemos ha de ser
una tarea compartida por todos y coordinada por el profesor/a.
Nuestro objetivo con este trabajo es el de fomentar el desarrollo de la capacidad expresiva a través del Teatro
mediante una propuesta en la que se estructura cómo llevar a la práctica la organización del taller de Teatro en
Educación Secundaria .Así pues, basándonos en un autor madrileño de la categoría de Miguel de Cervantes (1547), nos
pareció una magnífica ocasión para acercar la obra de un clásico de la Literatura a los jóvenes de hoy desde un
planteamiento que abarcase distintas áreas del currículo.
La obra elegida para poner en pie es “LA ÍNSULA BARATARIA”, según adaptación de Jordi Voltas, en la que
trabajaremos de manera que el proceso sea una experiencia significativa para nuestros alumnos/as, y sientan el mundo de
Cervantes como propio ,a través de las aventuras y desventuras de dos arquetipos universales: Don Quijote y su fiel
escudero Sancho Panza.
2. CONSIDERACIONES DE INTERÉS PARA ORGARIZAR EL TALLER DE
TEATRO:
2.1. Entidad propia de la Expresión Dramática
“La Pedagogía de la Expresión Dramática es una pedagogía de acción, ella ocupa en la escuela
un lugar específico reemplazando el saber y el saber hacer por el saber ser”. Gisèlle Barret
Partiendo de esta cita descubrimos el valor del Teatro como forma de comunicación y desarrollo de la
personalidad del individuo. La acción y la práctica enriquecen el trabajo con los alumnos/as dando un paso mas hacia
adelante en un conocimiento que por reducirse en muchas ocasiones a la teoría literaria e histórica pierde significado.
Consideramos pues, que la Expresión Dramática no es un mero medio, para transmitir otros conocimientos, sino más bien
un eje que sirve para relacionar entre sí las distintas áreas del currriculum. Este enfoque hace de ella una forma de
expresión necesaria en el individuo desde que es niño.
Desafortunadamente, aún a estas alturas del siglo XXI, el espacio e importancia que a las Artes se confiere en
nuestro Sistema Educativo a la hora de la práctica real es insuficiente en medios de rigor pedagógico pues si desde la
Escuela Infantil y Primaria se abordase con seriedad la formación artística de un niño, contaríamos con alumnos/as con un
bagaje cultural y expresivo sólido para, en la Educación Secundaria, continuar el trabajo en un taller de Teatro en el que
se profundizara en la reflexión y cuantos aspectos de interés se sitúan alrededor del hecho teatral. No obstante, y sin dejar
lugar al desánimo, creemos de vital importancia el papel que el profesor/a debe jugar en todo esto, contando con su
propio entusiasmo y el de unos alumnos/as que se acercan al taller de teatro en E.S.O., como una optativa, movidos por
un interés previo, que debemos aprovechar y hacer crecer.
SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. U.C.M
Pág. 2 de 2. Experiencias Ed.Secuncaria: Organizar taller teatro en Secundaria. Don Quijote //www.ucm.es/info/crea/AcEx_secundaria.htm
CREA
.
2.2. Metodología de trabajo. Fases
Llegado el momento de plantearnos cómo llevar adelante nuestro proyecto, hemos de tener claro que el Teatro no
es la suma de una serie de elementos aislados sino un todo que tiene vida propia cuando se consigue dar coherencia a las
relaciones que se establecen entre todos ellos. Por eso es necesario coordinar los esfuerzos de todo el equipo involucrado
en la tarea. Conocer al grupo de alumnos/as con el que trabajamos nos llevará tiempo.
Procuraremos crear un buen clima a través de las dinámicas y juegos preparatorios rompiendo con posibles
tensiones iniciales.
En cuantas actividades se planteen el profesor/a ha de observar las incidencias que se produzcan: aceptación o no
por parte de los alumnos/as de los juegos planteados, integración de todos los participantes en ellos, posibles problemas
que surjan y modo de resolverlos o sugerencias que hagan los propios alumnos/as. Habrá que encontrar el equilibrio entre
la acción y la reflexión. En esta edad es muy importante contar con la opinión de los chicos/as para ello tendremos
asambleas en las que les animaremos a expresar sus ideas y sentimientos con libertad y confianza escuchando y
recibiendo las proposiciones y reacciones espontáneas del grupo, respetando también la intimidad y las propuestas
creativas. Planificaremos el trabajo junto al grupo para conseguir los objetivos que nos hemos propuesto, revisaremos el
proceso y lo evaluaremos entre todos.
Pasemos ahora a las fases en las que organizaremos el trabajo para ejercitar la Expresión con nuestros
alumnos/as:
a) Un individuo ante un grupo
Momento en el que se dan ejercicios encaminados a expresarse individualmente para que el alumno/a se
descubra a sí mismo conociendo cuales son sus posibilidades y la de los demás ( 1er trimestre)
b) Un individuo en un pequeño grupo
Avanzaremos hacia la creación en grupos reducidos ayudándonos de técnicas auxiliares para facilitar la
expresión-máscaras, marionetas, títeres, teatro negro, teatro de sombras...- (2º trimestre)
c) Un individuo en un gran grupo
Es el momento de invitar al alumno/a a participar en un grupo grande con sus ideas en la creación de una historia,
en la formulación de un texto, y si lo desea, en la actuación directa como actor o actriz dentro de la representación ( 3 er
trimestre).
De acuerdo con lo establecido por la ley, dedicaremos dos horas semanales al Taller de Teatro, procurando la
interrelación con otras áreas del curriculum, estructurando por trimestres el contenido de las sesiones.
Primer trimestre
Actividades de iniciación y motivación.
Selección de la obra de teatro.
Trabajo de investigación en torno a distintas fuentes de información.
Segundo trimestre
Puesta en común de las propuestas.
Toma de decisiones y preparación del montaje.
Organización de los grupos de trabajo.
Tercer trimestre
Desarrollo del proyecto.
Puesta en escena.
Evaluación del trabajo realizado.
2.3. Relación del Teatro con el resto de las Artes. Conexión con las distintas
áreas curriculares.
Si interés por sí mismo tiene el universo del juego y la expresión teatral, más atractivo se vuelve ante nuestros
sentidos cuando descubrimos la multitud de conexiones que existen con el resto de las Artes y disciplinas del
conocimiento.
En un primer estadio procuraremos hacer acopio de información a cerca de todo aquello que tenga relación con nuestro
proyecto, para después ir seleccionando materiales y quedarnos con lo que nos sea de utilidad. Esta búsqueda se irá
concretando en unos objetivos a los que el grupo llega inducido por el profesor/a con todo el valor que esta forma de
trabajo creemos que tiene para el desarrollo intelectual y personal del alumno/a, siendo protagonistas de sus propios
aprendizajes.
SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. U.C.M
Pág. 3 de 3. Experiencias Ed.Secuncaria: Organizar taller teatro en Secundaria. Don Quijote //www.ucm.es/info/crea/AcEx_secundaria.htm
CREA
.
OBJETIVOS GENERALES
1.
2.
3.
4.
Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación a través del teatro.
2. Descubrir las posibilidades individuales y colectivas a través del trabajo con la voz y el cuerpo.
Experimentar distintas técnicas teatrales y recursos dramáticos.
Aprovechar valores del juego para desarrollar un proceso de acercamiento y conocimiento del Teatro como
arte y elemento de comunicación entre personas.
5. Fomentar actitudes positivas hacia otras formas de comunicación, propias y ajenas, disfrutando de su
observación y realización.
6. Motivar a los alumnos/as para la realización de proyectos de trabajo en los que investiguen, recojan datos y
estructuren el material, siendo activos en su aprendizaje.
7. Fomentar el trabajo cooperativo en el grupo.
CONTENIDOS: A continuación reflejamos nuestra propuesta de organización de contenidos secuenciados:
Procedimientos
Conceptos
A. Iniciación.
1. Técnicas
de
relajación
respiración.
2. Expresión corporal.
3. Movimiento y ritmo. Danza.
4. El trabajo con la voz.
5. Juegos colectivos.
y
B. Organización.
6. Selección de la obra.
7. Creación de grupos de trabajo:
adaptación (conexiones literarias
e históricas)
Escenografía.
Vestuario y maquillaje.
Efectos especiales. Luces y
sonido.
Música.
C. Técnicas auxiliares.
8. Sombras:
Proyecciones.
Sombras corporales.
Sombras chinescas.
9. Títeres.
D. Representación.
Puesta en escena.
Descubrimiento
del
propio
cuerpo.
Realización de relajaciones que
relacionen el espacio y el cuerpo.
Experimentación de movimientos
con fines expresivos a través de
las distintas partes del cuerpo.
Realización de experiencias
manipulativas con objetos para
desarrollar la expresión.
Puesta en práctica de técnicas de
vocalización y canto.
Utilización de juegos rítmicos y
danzas para la comunicación
corporal.
Realización de juegos colectivos.
Organización de distintos grupos
de trabajo respondiendo a los
intereses personales de cada cual
pero con un fin común.
Consulta y aprovechamiento de
las fuentes de documentación
para realizar tareas concretas.
Reconocimiento
de
las
relaciones existentes entre los
textos literarios y el entorno
histórico, social y cultural,
acercándonos y adaptándonos a
la dramatización
Experimentación de las distintas
técnicas teatrales auxiliares y
selección de las mismas.
Coordinación y puesta en pié de
todo lo desarrollado y trabajado
para su puesta en escena según lo
previsto.
Actitudes
Disfrutar del Teatro de una forma
lúdica.
Valorar el trabajo cooperativo
como intercambio de opiniones y
acuerdos conjuntos.
Interés y deseo por expresar las
ideas propias utilizando distintas
posibilidades artísticas.
Actitud
positiva
hacia
la
búsqueda de propuestas para
resolver los problemas de
distintas formas.
Interés por la interpretación y
recogida de datos sobre otras
formas de vida de otras épocas.
SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. U.C.M
Pág. 4 de 4. Experiencias Ed.Secuncaria: Organizar taller teatro en Secundaria. Don Quijote //www.ucm.es/info/crea/AcEx_secundaria.htm
CREA
.
3. DESARROLLO DEL PROYECTO:
3.1. Desarrollo Literario e Histórico
3.1. a) Desarrollo Histórico
Para contextualizar en el periodo histórico nuestro proyecto, proponemos una salida a la ciudad de Alcalá de
Henares. La cercanía y el gran significado de esta ciudad en la vida de Miguel de Cervantes facilitan la relevancia de esta
actividad.
Los alumnos/as irán provistos de un cuaderno de notas en los que apuntarán todas aquellas observaciones que puedan
ayudarnos en nuestro proyecto en lo referente a las costumbres como los utensilios, muebles, vestidos, etc... típicos de la
época.
Proponemos comenzar el recorrido por la Plaza de Cervantes como centro neurálgico de la ciudad, desde allí
visitaremos:
1.
2.
3.
4.
Capilla del Oidor: en la parroquia de Santa María la Mayor. Allí se encuentra la pila donde el 9 de octubre de
1547 fue bautizado Miguel de Cervantes.( número 20 en el mapa que se adjunta.)
Universidad: bajando por la plaza y tomando la calle Bustamante llegamos a la plaza de San Diego donde se
encuentra el Colegio Mayor San Ildefonso que pertenece a la primera fundación de la Universidad. Existen
visitas con guía para conocer el interior (los patios, el paraninfo, la capilla...)( 16 en el mapa)
Casa museo Miguel de Cervantes. Desde la Universidad y bajando por la calle de los Libreros llegamos a la
casa de Cervantes. Esta es un buen ejemplo de la vivienda castellana del siglo XVI. El museo contiene
muebles, cerámicas, grabados y cuadros originales de la época. En este lugar recabaremos mucha información
útil. ( 7 en el mapa). Después podemos dirigirnos al parque de O`Donell para almorzar. A continuación
regresaremos por el Palacio Arzobispal llegando a la Plaza de los Santos Niños. Tomando la calle de los
Escritorios haremos una breve parada en el Colegio de los Irlandeses para volver a la plaza y junto al
Ayuntamiento visitar el:
Teatro Cervantes (antiguo corral de comedias). Después de su visita daremos por finalizada la salida.( 17 en
el mapa)
RECOMENDACIONES...
MAPA PARA EL ALUMNO/A:
Marca el recorrido en el siguiente mapa.
Para
completar
el
desarrollo
histórico
recomendamos la lectura de los libros “Así vivían en el
siglo de Oro” de José Calvo y “La España del siglo XVI” de
Joseph Pérez ambos de la editorial Anaya, en los que se
recogen de forma amena y adaptada a la edad de los
alumnos/as datos históricos y de la vida cotidiana que nos
serán muy útiles para nuestro proyecto. Así también revisar
las ofertas que existen de trenes culturales a la ciudad de
Alcalá de Henares.
SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. U.C.M
Pág. 5 de 5. Experiencias Ed.Secuncaria: Organizar taller teatro en Secundaria. Don Quijote //www.ucm.es/info/crea/AcEx_secundaria.htm
CREA
.
3.1. b) Desarrollo Literario
Debemos situar la figura de Cervantes en su época. Hablaremos tanto de su personalidad como de los avatares
sufridos durante su existencia.
Dada su importancia literaria trabajaremos la época literaria en la que Cervantes desarrolla su producción. Para esto
recomendamos la lectura del libro “Cervantes y la creación de la novela moderna” de Angel Basanta. Después nos
centraremos en “Don Quijote de la Mancha”.
Para hablar del personaje y de como transforma la realidad, nos parece que la actividad que se propone en el libro de
lenguaje de 7º del proyecto E.S.L.A. es muy apropiada. Se comparan dos textos; uno pertenece a las aventuras de Huck
Finn de Mark Twain y el otro es un fragmento de Don Quijote perteneciente al capítulo XVIII de la primera parte. En
ambos los personajes transforman la realidad para vivir grandes aventuras. Se pueden establecer cuadros comparativos
pudiendo encontrar paralelismos curiosos.
Nos centraremos en la lectura y el comentario del texto dramático con el que vamos a trabajar. Nos fijaremos en el
lenguaje utilizado y contrastaremos el lenguaje cortesano con el popular. Dado que aparecen varios refranes haremos una
recopilación aclarando el significado de los mismos como exponente claro del lenguaje popular.
Para adaptar mejor el texto a nuestro trabajo, se vio la necesidad de ampliar el número de personajes y dar mas relevancia
a la figura de Sancho. Una vez más fuimos a la novela y buscamos escenas o sucesos que se podrían incorporar con esta
intención. Después de varias propuestas incluimos una escena entre Sancho y su mujer, Teresa Panza. La escena utilizada
pertenece al capítulo V de la II parte del Quijote(De la discreta y graciosa plática que pasó entre Sancho Panza y su mujer
Teresa Panza y otros sucesos dignos de felice recordación). Aquí tenemos un fragmento de tal y como quedó dicha
escena:
Escena 3
Aparece en escena Teresa Panza recogiendo ropa tendida. Sancho sale sin que le vea y dándole un pellizco le
asusta:
Teresa: ¡Ay! ¿Qué traéis amigo Sancho que tan alegre venís?
Sancho: Mujer mía, bien me alegrara de no estar tan contento como estoy.
Teresa: No os entiendo marido, no sé que queréis decir.
Sancho: Mirad Teresa, estoy alegre porque he determinado volver a servir a mi amo Don Quijote que de nuevo sale en
busca de aventuras.
Teresa: Mirad Sancho, después de haceros miembro de caballería andante habláis de tan rodeada manera que no hay
quien os entienda.
Sancho: Basta con que me entienda Dios. Yo os digo mujer que si no pensase antes de mucho tiempo verme gobernador
de una ínsula, aquí me caería muerto.
Teresa: Eso no marido mío.
Sancho: A buena fe, que si Dios me da gobierno, he de casar a mi hija Mari Sancha de tal manera que me llamen
señoría.
Teresa. Eso no, casadla con su igual que es lo más acertado.
Sancho: ¡Calla boba!
Teresa: Medíos Sancho con vuestro estado y escuchad el refrán que dice: “Al hijo de tu vecino ,límpiale las narices y
métele en tu casa”...
SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. U.C.M
Pág. 6 de 6. Experiencias Ed.Secuncaria: Organizar taller teatro en Secundaria. Don Quijote //www.ucm.es/info/crea/AcEx_secundaria.htm
CREA
.
AQUÍ TENÉIS LOS TEXTOS DE MARK TWAIN Y DE MIGUEL DE CERVANTES PARA REALIZAR UN
ESTUDIO COMPARATIVO DE CÓMO SUS PROTAGONISTAS DECIDEN IR A BUSCAR AVENTURAS.
TEXTO 1º:
Una vez Tom mandó a un chico del pueblo para que lo recogiera con un palo encendido, que el llamaba “grito de
combate”(que era la señal para que la banda se reuniera), y luego dijo que tenía noticias secretas que le habían
dado sus espías de que al día siguiente un grupo de mercaderes españoles y árabes ricos, se disponían a acampar
en la hondonada de la cueva con doscientos elefantes; seiscientos camellos y más de mil acémilas cargadas de
brillantes, y que sólo tenían una guardia de cuatrocientos soldados, de modo que les tenderíamos una emboscada,
según lo llamaba Tom , y mataríamos a todos y nos llevaríamos el botín. Dijo que debíamos prepararnos
limpiando las espadas y las armas. Nunca podía asaltar ni un carro de nabos sin obligarnos a sacar brillo a las
espadas y a las armas de fuego, aunque sólo eran listones y mangos de escobas, y ya podía uno limpiarlos hasta
pudrirse, que al terminar no valían más que un puñado de cenizas como antes. No creí que pudiésemos atacar a
tantos españoles y árabes, pero quería ver los elefantes y los camellos , de modo que al día siguiente, sábado, estuve
presente en las emboscadas, y cuando recibimos la señal salimos de los bosques y bajamos la colina. Pero no había
españoles, árabes, elefantes, ni camellos. Solamente había una merienda de la escuela dominical, y de la clase de
párvulos por añadidura. Nos desparramamos y perseguimos a los niños hasta la hondonada pero no conseguimos
más que algunos buñuelos y mermeladas que, aunque Ben Rogers consiguió una muñeca pepona y Joe Happer un
libro de himnos y un folleto. Luego nos persiguió el maestro y nos obligó a entregarlo todo y a largarnos en
seguida. No vi brillantes por ningún lado, y así se lo dije a Tom Sawyer . El dijo que los había a montones, y
árabes, y elefantes y todo lo demás. Pregunté cómo no los había visto yo. Replicó que, si yo no fuera tan ignorante
y hubiera leído un libro llamado Don Quijote, lo sabría sin necesidad de preguntarlo. Dijo que todo se hacía por
encantamiento. Dijo que allí había centenares de soldados y elefantes y un tesoro, pero que teníamos enemigos, a
los que llamó magos, que lo convirtieron todo en chiquillos de escuela dominical con el único propósito de
fastidiarnos. Dije que bueno, que entonces lo que teníamos que hacer era atacar a los magos. Pero Tom me dijo
que era un zoquete.
Mark Twain: Las aventuras de Huck Finn
TEXTO 2º:
En estos coloquios iban don Quijote y su escudero, cuando vio por don Quijote que por el camino que iban venía hacia
ellos una grande y espesa polvareda; y, en viéndola se volvió a Sancho y le dijo:
- Éste es el día, ¡ oh Sancho!, en el cual se ha de ver el bien que me tiene guardado mi suerte; este es el día, digo, en
que se ha de mostrar, tanto como en otro alguno, el valor de mi brazo, y en el que tengo que hacer obras que queden
escritas en el libro de la Fama por todos los venideros siglos. ¿Ves aquella polvareda que allí se levanta, Sancho? Pues
toda es cuajada de un copiosísimo ejército que de diversas e innumerables gentes por allí viene marchando.
-A esa cuenta , dos deben de ser- dijo Sancho- ;porque desta parte contraria se levanta de asimesmo otra semejante
polvareda.
Volvió a mirarlo don Quijote, y vio que así era la verdad; y alegrándose sobre manera, pensó sin duda alguna que eran
dos ejércitos, que venían a embestirse y a encontrarse en mitad de aquella espaciosa llanura.(...)
Y la polvareda que había visto la levantaban dos grandes manadas de ovejas y carneros que, por aquel mesmo
camino de dos diferentes partes venían, las cuales con el polvo, no se echaron de ver hasta que llegaron cerca. Y con
tanto ahínco afirmaba don Quijote que eran ejércitos, que Sancho le vino a creer y a decirle:
- Señor, pues ¿qué hemos de hacer nosotros?
- ¿Qué?- dijo don Quijote-. Favorecer y ayudar a los menesterosos y desvalidos(...)
Estaba Sancho Panza colgado de sus palabras , sin hablar ninguna, y de cuando en cuando volvía su cabeza a ver si
veía los caballeros y gigantes que su amo nombraba; y como no descubría a ninguno, le dijo:
-Señor encomiendo al diablo hombre, ni gigante, ni caballero de cuantas vuestra merced dice parece por todo esto; a lo
menos, yo no los veo; quizá todo debe ser encantamento, como los fantasma de anoche.
-¿Cómo dices eso?-respondió don Quijote- ¿No oyes el relinchar de los caballos, el tocar de los clarines, el ruido de los
atambores?
-No oigo otra cosa- respondió Sancho-sino muchos validos de ovejas y carneros.
Y así era la verdad, porque ya llegaban cerca los dos rebaños.
-El miedo que tienes-dijo don Quijote- te hace ,Sancho, que ni veas ni oyas a derechas; porque uno de los efectos del
miedo es turbar los sentidos y hacer que las cosas no parezcan lo que son; y si es que tanto temes, retírate a una parte
y déjame sólo; qué sólo busco a dar la victoria a la parte a quien yo diere mi ayuda.
Y diciendo esto, puso las espuelas a Rocinante, y, puesta la lanza en el ristre, bajó de la costezuela como un
rayo(...)Se entró por el medio del escuadrón de las ovejas y comenzó de alanceallas con tanto coraje y denuedo como
si de veras alanceara a sus mortales enemigos. Los pastores y ganaderos que con la manada venían dábanle voces que
no hiciese aquello; viendo que no aprovechaban, desciñéronse las hondas y comenzaron a saludalle los oídos con
piedras como el puño (...)
Llegó en esto una peladilla de arroyo, y , dándole en un lado, le sepultó dos costillas en el cuerpo(...)
Miguel de Cervantes : Don Quijote de la Mancha.
SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. U.C.M
Pág. 7 de 7. Experiencias Ed.Secuncaria: Organizar taller teatro en Secundaria. Don Quijote //www.ucm.es/info/crea/AcEx_secundaria.htm
CREA
.
3.2. Desarrollo Plástico y Visual
Todos los datos recogidos sobre los usos y costumbres de la época son imprescindibles para el desarrollo plástico
del proyecto. Como ayuda complementaria utilizamos algunos capítulos de la serie televisiva “Don Quijote de la
Mancha” de Gutierrez Aragón tomando buena nota tanto del vestuario utilizado, de elementos relevantes de algunos
personajes, así como de los colores del paisaje manchego.
Aunque la puesta en común de ideas y propuestas se hace en gran grupo, es aquí donde los grupos de trabajo se
especializan en el diseño y elaboración de los materiales necesarios para la puesta en escena de la obra.
3.2. A. Escenografía
Teniendo en cuenta que poníamos en escena un
fragmento de una novela, la propuesta seleccionada fue la
de hacer un gran libro y que sus páginas fueran los distintos
decorados. Esto nos dio el juego suficiente para conjugarlo
con el trabajo de sombras que queríamos realizar.
Construimos un armazón con listones y bisagras que
forramos con tela de retor. A los lados clavamos unos
pequeños listones y los forramos con cartón rizado para dar
la sensación de las hojas del libro.
Con esta escenografía base podíamos crear los ambientes y
efectos necesarios para “La ínsula Barataria”.
Las fuentes de luz nos las aportaban dos retroproyectores a
una distancia aproximada de tres metros.
Figura A
1.Proyecciones
Trabajando con acetatos, proyectábamos páginas del Quijote .Así al comienzo de la obra, en las pantallas,
aparecían las primeras páginas del famoso libro.
2.Sombras corporales
Comprobando el grado de nitidez de la figura al acercarse a la pantalla, utilizamos este recurso en dos ocasiones:
2.1. Al comenzar la obra aparece la figura de Cervantes escribiendo el Quijote utilizando una pluma de la época.
A la par acompañamos esta escena con una voz en off que relata el comienzo de la novela.
2.2 En la escena del sastre y del labrador teníamos un flash-back hacia la situación que había provocado la
discusión. Las pantallas nos permitían, mediante un oscuro previo y situándose cada personaje en una de ellas,
hacernos a la idea con facilidad de que aquello había sucedido en otro momento.
3. Sombras chinescas
A veces escenas como la famosa lucha de los molinos de viento parecen difíciles de poner en escena. El problema
se resolvió mediante la combinación de títeres, actores y sombras chinescas. Utilizando cartón y tomando las medidas de
las pantallas como referencia, realizamos siluetas de los molinos de viento, pero a propuesta de los alumnos incorporamos
unos pequeños motores para que las aspas se moviesen. Estos iban conectados a una pila de petaca y a su vez a unos
pequeños interruptores. Es obvio que la sincronía de los alumnos que manejaban los retroproyectores así como las
sombras era imprescindible.
También para la escena en la que Sancho y Don
Quijote se encuentran en el camino con los Duques,
utilizamos unas siluetas de cartón pegadas a unas varillas de
madera y jugamos con el efecto de la nitidez ya que
simulamos que cada pareja venía desde una parte lejana del
camino y se iban acercando con lo que las siluetas se hacían
más nítidas.
Por último, en el apartado de las sombras y
proyecciones, el gran problema lo teníamos al final de la
obra ya que Sancho se marchaba con su asno .Esto lo
simplificamos proyectando en una de las pantallas la
imagen del animal.
Figura B
SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. U.C.M
Pág. 8 de 8. Experiencias Ed.Secuncaria: Organizar taller teatro en Secundaria. Don Quijote //www.ucm.es/info/crea/AcEx_secundaria.htm
CREA
.
4. Títeres
Como complemento a la escena de los molinos de viento, creamos cuatro títeres que representaban los fantasmas
que Don Quijote veía.
La idea original fue crear cuatro títeres de tipo Marotte, es decir, con un eje central y una varilla que moviese una de las
manos. Las cabezas y las manos las hicimos con papel encolado:
a) Creamos un soporte para las cabezas con bolas de papel pegadas con cinta de embalar para dar las volumen.
b) Recubrimos el soporte con tiras de papel mojadas en cola de empapelar. A la vez sujetábamos con estas tiras
el eje central que era un gran tubo de cartón. Para que tenga la suficiente consistencia hay que recubrir la
base con tres capas.
c)
Una vez seco , le dimos una capa de barniz blanco y después decoramos las cabezas. Para el pelo utilizamos
estropajo de esparto.
d) Para elaborar las manos y dadas las dimensiones de los títeres, utilizamos dos sistemas:
• Similar al de la cabezas.
• Utilizamos como molde guantes de goma que rellenamos de serrín.
e)
Previamente a cubrirlos con el papel, los impregnamos de aceite para que luego sacáramos fácilmente el
molde.
f)
Para dar color utilizamos témperas unas veces y otras, papel de seda con los tonos elegidos y forrando lo
que queríamos dar color, siempre impregnados en cola de empapelar.
g) Dadas las dimensiones de los títeres, suprimimos la varilla de la mano para poder facilitar el movimiento.
El cuerpo que unía los miembros hechos de papel, era de arpillera.
Figura C
5. Muebles
Sillón de caderas (S.XVI)
Es este apartado era de especial relevancia el sillón del gobernador que
Sancho utilizaba. Buscando en la documentación recogida, se decidió reproducir un
sillón de caderas típico del siglo XVI conocido hoy como “jamuga”.
Tomando como base un sillón de
profesor/a , lo recubrimos con un
armazón de cartones superpuestos
para dar grosor. Este a su vez, lo
cubrimos de papel encolado para
dar uniformidad a dicha estructura
y darle color.
Figura D
Para ambientar adecuadamente la
escena del nombramiento de
Sancho
como
gobernador,
proyectamos en las pantallas unas
composiciones
geométricas
simulando azulejos ya que era la
decoración típica de la época.
SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. U.C.M
Pág. 9 de 9. Experiencias Ed.Secuncaria: Organizar taller teatro en Secundaria. Don Quijote //www.ucm.es/info/crea/AcEx_secundaria.htm
CREA
.
3.2. B. Vestuario
De gran ayuda en este apartado fue ver algunos de los capítulos de la serie televisiva antes citada .El trabajo previo fue
realizar el boceto del vestuario de cada uno de los personajes. Había prendas que eran fácilmente de encontrar ( faldas, camisas
blancas...) pero realizamos otras prendas para dar una coherencia de color y forma al vestuario. Sobre todo se cortaron y cosieron
chalecos característicos de la época. Tomando como referencia la gama de colores de la tierras manchegas, nos decidimos a utilizar
tintes para conseguir este efecto.
La tela utilizada fue la tela de sido que admite muy bien el tinte. El proceso del tintado se realizó en frío. Teniendo en
cuenta el peso de la prenda y el tinte a utilizar:
1. Se llena un recipiente con agua fría, lo suficientemente grande como para sumergir la prenda.
2. Se disuelve el tinte en agua templada ( ½ litro). Se incorpora al recipiente removiéndolo bien. También se añade después una
disolución de sal y fijador para tintes.
3. Se introduce la prenda mojada y se remueve durante unos diez minutos y de vez en cuando hasta que pase una hora. Es
necesario que siempre esté sumergida.
4. Se aclara la prenda hasta que el agua salga limpia y se seca( nunca al sol ni con calor directo)
Para completar el desarrollo plástico y visual, realizamos un retrato de Cervantes en porespan y con distintos grosores
superponiendo capas para dar relieve a partes de su rostro como a su vestimenta. Para cortar este material utilizamos cutter aunque es
recomendable el uso de la segueta térmica. Acompañando al retrato de grandes dimensiones, iban también las letras que indicaban el
título de la obra realizadas con el mismo material. Para poder pintar bien el porespan, le dimos previamente una capa selladora y las
pintamos con témpera ya que no se puede utilizar pintura con disolvente pues es corrosiva para el porex.. Todo esto lo pegamos sobre
una superficie de plástico verde de cierto grosor y utilizando pegamento especial para porespan.
Por último , elaboramos un programa de la obra para entregar al comienzo de la obra.
3.3. Desarrollo Musical
Nuestro trabajo desde el punto de vista musical partirá del conocimiento del texto para recrearlo con una adecuada
ambientación sonora y con cuantas actividades- cantos, danzas, instrumentaciones...- potencien nuestro propósito de crear un todo
dinámico y atractivo.
Empezaremos pues por dividir la acción en cuadros que a nuestro juicio, demanden un tratamiento y/o refuerzo musical de
interés:
0. Música de ambiente (entrada del público para presenciar el espectáculo)
1. Comienzo de la obra.
2. Aparecen Sancho y Don Quijote.
3. Escena de los molinos de viento.
4. Don Quijote yace en el suelo vencido por los molinos.
5. Diálogo entre Sancho y su mujer.
6. Encuentro con los Duques.
7. Nombramiento como gobernador.
8. Felicitación del pueblo.
9. La comida de Sancho.
10. El ataque a Sancho.
11. Sancho prefiere a su asno y se marcha.
12. Saludo final de la compañía.
Para la ambientación musical de la obra sugerimos la audición de la obra de Richard Strauss“Don Quijote” ( opus 35) en la
que el compositor inspirándose en la magistral obra de Cervantes crea este laborioso poema sinfónico en 1898.
Con el propósito de dinamizar la búsqueda de piezas musicales acordes con cada momento de la obra, haremos un reparto de
las escenas elegidas para que los alumnos/as también aporten títulos o fragmentos en la tarea de ambientación musical, respondiendo
a la pregunta ¿qué tipo de sentimiento o de ambiente resaltarías en esta escena?
En función de la percepción que tenga cada cual localizará un tipo de música que transmita lo que se persigue en cada
situación. Previamente a esta búsqueda podríamos hacer unas cuantas audiciones de clásicos de Historia de la Música e incluso de las
bandas sonoras cinematográficas-estas últimas resultan muy descriptivas-para entrenar a nuestros alumnos/as en la escucha y la
sensibilización ante lo que la música puede transmitirnos.
Trabajaremos un momento de gran importancia en la obra, la escena de los molinos de viento tomando como fondo musical
la obra de Carl Orff “Carmina Burana”, en concreto escucharemos la pieza que sirve como introducción y final de la obra “Fortuna
Imperatix Mundi” dada la intensidad dramática del momento y la progresión que se alcanza con la conjunción de la orquesta y el coro
de voces al completo.
Apuntamos aquí como una actividad de profundización en esta obra la propuesta por Andrea Giráldez en el texto dedicado al
2º curso de Música editado por AKAL en torno al Carmina Burana ( recoge un breve apunte sobre el origen de la composición,
trabajo sobre la introducción de la obra incluyendo la traducción de parte del texto y un musicograma)
Para ambientar la celebración del pueblo ante el nombramiento de Sancho Panza en la obra elegimos una Ronda de Carnaval
o Carnestolendas versionada por el grupo madrileño “La Musgaña” y recogida por el profesor y folklorista García Matos en
Chapinería (provincia de Madrid)
Ya en el siglo XVII el Carnaval, que abría el ciclo de las fiestas profanas, se hizo tan popular que llegó a eclipsar a otro tipo
de diversiones como el baile o los toros.
SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. U.C.M
Pág. 10 de 10. Experiencias Ed.Secuncaria: Organizar taller teatro en Secundaria. Don Quijote //www.ucm.es/info/crea/AcEx_secundaria.htm
CREA
.
“...lo fundamental de esta fiesta eran las máscaras y disfraces y dentro
del
cortejo carnavalesco tuvieron un lugar destacado las mojigangas:grupos de gentes disfrazadas de forma
grotesca-abundaban los animales que recorrían las calles al son de cencerros y campanillas....El
Carnaval era la época de bromas y chanzas y resultaba muy comúnoner cuerdas disimuladas
atravesando las calles; arrojar a los transeuntes desde las ventanas y balcones aguas inmundas y
ceniza; lanzarse huevos podridos o llenos de sustancias malolientes, que entre la alta sociedad eran
sustituidos por fragancias y perfumes. Una de las más extendidas diversiones populares consistía en
romper una garrafa y atar su envoltura de mimbre con los cascos dentro a la cola de un gato, que corría
enloquecido con su ruidoso acompañamiento.”
Así lo ilustra José Calvo en su libro “Así vivían en el Siglo de Oro”. Aparecen en el texto una serie de elementos que de
incluirlos en la obra son fácilmente sonorizables.
Centrándonos en el rondón elegido trabajaremos en torno a él desde tres vertientes:
A) El canto Apoyándonos en el texto, distinguiendo las estrofas del estribillo y jugando con diversas
combinaciones vocálicas(femeninas, masculinas y mixtas).
Letra del Rondón
Tristes carnestolendas
que tristes vienes (bis)
con cuarentaiseis días
que traes de viernes (bis)
Anda y andola (bis)
y el puchero a la lumbre
con agua sola (bis)
Si quieres que te quiera
dame confite (bis)
que se me han acabado
los que me diste (bis)
Estribillo
La mujer del herrero
dicen que tiene(bis)
por delante la fragua
y detrás el fuelle.
Estribillo
Interludio instrumental (momento para el baile)
Si quieres que te quiera
dame de aquello (bis)
que me diste anoche
que estaba bueno (bis)
B) El acompañamiento instrumental. Siguiendo el ritmo marcado por esta jota que en
la
Sierra madrileña se interpreta con dulzaina. En la versión escogida suena el albogue o gaita de pastor instrumento más
antiguo emparentado con al alboka vasca y la gaita gastoñera. Con los alumnos/as incorporaremos instrumentos de
pequeña percusión populares que estén en consonancia con el momento en que se desarrolla la acción(panderetas,
panderos, sonajas...).
C) El baile. Ambientándonos en el siglo XVI y XVII vemos como el baile tiene
importancia
como forma de diversión e incluso como introducción en la más
significativas celebraciones religiosas. En
mesones, tabernas y plazuelas se improvisan
danzas. La aristocracia y aun la baja nobleza recibía lecciones
de danza, sin cuyo dominio se consideraba incompleta la formación de un caballero o de una dama.
Se distinguía entonces entre bailes y danzas; estas últimas eran de movimientos graves y pausados, usándose
exclusivamente los pies, mientras el baile admitía gestos más libres y el uso de los brazos.
Entre las danzas cortesanas destacaremos la Pavana y la Gallarda , elegantes y suaves y entre los populares la
Zarabanba y la Chacona piezas más licenciosas que pese a la prohibición que sobre ellas había por considerarlas
pecaminosas eran
presenciadas hasta por las personas más serías siendo la justicia muy permisiva con ellas.
Para nuestro montaje inventamos una pequeña coreografía interpretada por dos mozas que serán jaleadas por el
pueblo con palmas.
Propuesta de fragmentos musicales relacionados con los momentos ya señalados en la obra:
0.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
”Sinfonía Don Quijote” op. 35 Richard Strauss
”Historia del soldado-marcha real- Stravinsky.
”El amor brujo-El aparecido-Danza del Terror”Manuel de Falla.
”Carmina Burana-Fortuna Imperatix Mundi” Carl Orff
”Danza Rumana nº1” Bela Bartok
”Temporada de Conejos” del CD “Cambiando el paso” Cuco Pérez (editado por El Cometa de Madrid.1990)
”Danza española nº 4-Villanesca” Granados.
”Reloj musical vienés” Kodaly
”El paso de la estantigua”-Carnestolendas-Rondón. La Musgaña.
”Concierto de trompeta”-3 er movimiento Hummel.
”Cabalgata de las Walkyrias” Wagner.
“Danza Rumana nº1” Bela Bartok
”Danza Española nº 4-Villanesca” Granados.
SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. U.C.M
Pág. 11 de 11. Experiencias Ed.Secuncaria: Organizar taller teatro en Secundaria. Don Quijote //www.ucm.es/info/crea/AcEx_secundaria.htm
CREA
.
3.4. Desarrollo Dramático
Reconstrucción de un corral de comedias
El desarrollo dramático de nuestro proyecto incluye varias fases de acuerdo al planteamiento inicial del taller de teatro.
Independientemente del grupo de trabajo al que después se integren los alumnos/as, es importante que en gran grupo se realicen los
siguientes ejercicios que ayudarán sin duda a la comprensión de la obra.
1. Ejercicios de respiración. Con ellos realizaremos una preparación de la voz mediante vocalizaciones,
ejercicios de proyección de la voz utilizando los resonadores. Las vocalizaciones suponen la investigación de los distintos tipos de
respiración.: pectoral, diafragmática y abdominal.
Dentro de este capítulo, realizaremos ejercicios de control de la respiración antes de entrar en escena, así como de relajación.
2. Ejercicios de relajación. La relajación es fundamental ya que predispone al trabajo. En este
caso tomaremos el recurso de las visualizaciones para el desarrollo de la relajación. Ejercicios de tensión - distensión en los que
visualizaremos cómo la luz entra en nosotros/as, el aire y el
viento, el calor ( relacionado con el clima manchego) es decir, ejercicios con distintos tipos de sensaciones. Por último y terminando
con las visualizaciones, imaginaremos algunas de las aventuras de Don Quijote como el encuentro con los molinos de viento.
3. Trabajo corporal. Tomando como base el movimiento de los personajes haremos ejercicios de:
Movimiento pesado-ligero. Nos movemos por el espacio teniendo en cuenta que
pesamos mucho (Sancho) y al contrario (Don Quijote) somos ligeros.
Distintas formas de andar. Teniendo en cuenta la constitución del personaje,
como andar con una armadura...
Distintas formas de caer. Planteamos la situación de la embestida a los molinos de viento e investigamos las distintas formas
de arremeter y caer.
Juegos de vapuleo ( juego de la botella) Dejando caer su peso, el resto de los
miembros del equipo en círculo van pasándose unos a otros al que está en el centro.
Actitudes corporales y gestuales de los personajes. Distintos caracteres de la
gente del pueblo tanto en su movimiento como en sus gestos faciales. Tipos:
borracho/a, correveidiles, descarados/as...
El movimiento y la actitud corporal de los Duques etc...Cómo hablan los distintos personajes teniendo en cuenta su actitud corporal.
Una vez realizados estos ejercicios por todos, pasaremos a la formación de los grupos de trabajo. En relación con el grupo de los que
interpretan, la selección de los personajes se hace de manera participativa, es decir, los/las que quieren interpretar un papel eligen un
fragmento y se realizan pruebas de tal forma que entre todos/as se distribuyen los personajes.
Es importante que el profesor/a sea coordinador y orientador en esta situación, consiguiendo unificar los esfuerzos y favoreciendo la
participación de los alumno/as.
Después de organizar los grupos y centrándonos en el de los actores/actrices pasaremos a analizar las relaciones que se establecen
entre los distintos personajes. En este caso es sencillo, ya que esta claramente marcada la diferencia entre Sancho y Don Quijote a la
hora de concebir el mundo. Esto lo hacemos extensible a la relación de otros personajes, como por ejemplo las dos narradoras y así
establecemos un paralelismo entre los cuatro personajes para dar más riqueza a la representación del texto.
SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. U.C.M
Pág. 12 de 12. Experiencias Ed.Secuncaria: Organizar taller teatro en Secundaria. Don Quijote //www.ucm.es/info/crea/AcEx_secundaria.htm
CREA
.
4. PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN.
La evaluación se hace presente como una tarea imprescindible a la hora de sacar adelante el proyecto que nos
traemos entre manos. Desde un primer momento pensamos que los alumnos/as tienen un papel decisivo en sus propios
aprendizajes y es por ello que desde los primeros estadios de nuestro proyecto contamos con su opinión y aportaciones.
Así, una primera actividad, a modo de evaluación inicial de lo que ellos conocen sobre la figura de Don Quijote y de
Sancho Panza será el de, a través de una lluvia de ideas, ir recogiendo todas sus impresiones y los distintos matices
sobre los que después poder trabajar.
En todo momento el grupo tendrá la conciencia de los objetivos que guían nuestro trabajo y así, al finalizar cada sesión o
en el momento que se considere oportuno, el alumno/a podrá evaluar su propio papel y el de conjunto.
El profesor/a guiará la asamblea con cuestiones que hagan referencias a aspectos lúdicos(¿os habéis divertido?¿qué fue
lo que más os gustó en el trabajo organizativo?¿Y en la realización?¿Qué fue lo que menos os gustó?
En cuanto a la concentración.(¿te has distraído?¿cuándo y por qué?) y a la espontaneidad
( ¿aparecieron acciones o reacciones nuevas que no habías previsto?).
Por último prestaremos atención al aspecto creativo guiando la autoevaluación del alumno/a con indicadores como:
Analizo adecuadamente los elementos de la dramatización.
Organizo los pasos de manera lógica y coherente.
Invento situaciones, personajes, elementos nuevos que no estaban previstos.
Aporto distintos elementos ( vestuario, maquillaje, movimiento, gestos...) que enriquecen el lenguaje teatral.
Es importante también en esta evaluación del proceso de aprendizaje la utilización del video con las grabaciones de los
ensayos y el posterior comentario de los mismos.
A modo de evaluación final reproduciremos la representación final en video y estimaremos de forma global el trabajo
realizado.
5. BIBLIOGRAFÍA.
”Don Quijote de la Mancha” Miguel de Cervantes Ed. Cátedra.
”La Ínsula Barataria” Adaptación de Jordi Voltas Ed. La Galera.
”Proyecto curricular ESO” MEC.
”La dirección escénica” Salvador Fité (taller de Teatro) Ed.La Galera.
”La escenografía” Jaume Batiste (taller de Teatro) Ed.La Galera.
”Dinamizar Textos” Evaristo Carrillo y otros Ed.Alahambra (BREDA)
”Música y tradiciones populares”Antonio Vallejo Cisneros. Diputación de Ciudad Real
Área de Cultura. Biblioteca de Autores y temas Manchegos.
”Magna Antología del folklore musical de España” M.García Matos.Hispavox.
”Fichas pedagógicas de expresión dramática” Gisèlle Barret Ed.Recherche en expresion.
”Didáctica de la expresión dramática” José Cañas. Ediciones Octaedro.
”La expresión corporal y el adolescente” Patricia Stokoe.Buenos Aires .Barry.
”Teatro para maestros” Hila a Elola.Ed.Marymar.
”La España del siglo XVI” Joseph Pérez Ed.Anaya.
”Así vivían en el Siglo de Oro” José Calvo Ed.Anaya.
”Cervantes y la creación de la novela moderna” Ángel Basanta Ed.Anaya.
”Cervantes y Alcalá de Henares” Centro de Estudios Cervantinos.
”Música 2º ESO” Andrea Giraldez Hayes Ed.Akal
Para Saber Más .... sobre Cervantes Centro de Estudios Cervantinos en Alcalá de Henares.
Para Saber Más ... sobre Alcalá de Henares . ”Alcalá de Henares. Guía histórico-artística” J: Carlos
Palacios y otros. Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. U.C.M
Pág. 13 de 13. Experiencias Ed.Secuncaria: Organizar taller teatro en Secundaria. Don Quijote //www.ucm.es/info/crea/AcEx_secundaria.htm
CREA
.
6. ANEXOS:
6.1. Ficha pedagógica para la representación
FICHA PEDAGÓGICA PARA EL PÚBLICO
“La ínsula Barataria”
Miguel de Cervantes
Este modelo de ficha está diseñado para que los posibles espectadores sepan antes de ver la representación, cosas útiles
que les ayuden a entender mejor lo que van a ver. Esta pensada para un posible público escolar.
ANTES...
Completa este cuadro con alguno de los hechos más importantes del Siglo de Oro en España
Año
España
Cultura
1517
Comienza el reinado de Carlos l
1520
1547
1563
Comunidades de Castilla
.....................................................
.....................................................
1571
Victoria contra los turcos de
Lepanto
......................................................
1605
1616
1618
......................................................
Comienza la guerra de los
Treinta años.
Comienza la Reforma en
Alemania
............................................
Nace Cervantes
Se inicia la construcción
monasterio de “El Escorial”
............................................
Sale a la luz la primera
parte de “El Quijote”
.............................................
La obra que vas a ver es parte de la novela “Don Quijote de la Mancha”
¿Qué sabes sobre esta obra?............................................................................................. .............................
¿Quienes son los protagonistas de la misma? ................................................................................................
Teresa Panza ... (Escena 4, acto l ): “Medios Sancho con vuestro estado, no queráis alcanzar tanto y escuchad el
refrán que dice: “Al hijo de tu vecino, límpiale las narices y métele en tu casa”.
Los refranes son muestra del lenguaje popular. Escribe cinco refranes y explica su significado.
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
DURANTE...
A Sancho le nombran gobernador de la ínsula Barataria y tiene que impartir justicia Vas a asistir a dos juicios, estate muy
atento/a porque tendrás que completar este cuadro
1. Juicio sobre la caperuzas
Acusado
Descripción del caso
Sentencia
Descripción del caso
Sentencia
Acusador
2. Juicio sobre las monedas de oro
Acusado
Acusador
En esta época se intentó convertir la vida cotidiana en un motivo permanente de diversión.
El ciclo de fiestas profanas comenzaba con el Carnaval o Carnestolendas. El baile popular, que permitía mayor
libertad y desenfado en los movimientos, contrastaba con la pausada elegancia de las danzas cortesanas.
* “Anda y andola, anda y andola, y el puchero en la lumbre con agua sola, con agua sola”
Aquí tienes el estribillo de una copla que el pueblo le canta a Sancho el día de su nombramiento como
Gobernador. Si te lo aprendes, podrás participar en esta celebración.
*Nota muy importante:¡Recuerda que montar una obra de teatro supone mucho esfuerzo y trabajo, por eso necesitamos tu silencio,
atención y respeto al verla! ¡ Gracias!
SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. U.C.M
Pág. 14 de 14. Experiencias Ed.Secuncaria: Organizar taller teatro en Secundaria. Don Quijote //www.ucm.es/info/crea/AcEx_secundaria.htm
CREA
.
DESPUÈS...
Todo ha sido una farsa. Quizás después de ver la obra entiendas mejor el significado de esta palabra.
*¿Qué hubiera pasado si Sancho hubiese querido seguir siendo el Gobernador de la ínsula Barataria? ( Inventa otro final).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6.2. Transparencias para la representación
Portada de “El ingenioso hidalgo Don Quijote
de la Mancha”
Zócalo para la casa de los duques.
Asno de Sancho Panza.
Firma de Miguel de Cervantes
Don Quijote y Sancho, de Picasso
SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. U.C.M
Pág. 15 de 15. Experiencias Ed.Secuncaria: Organizar taller teatro en Secundaria. Don Quijote //www.ucm.es/info/crea/AcEx_secundaria.htm
Descargar