MONOGRAFIA-MANEJO AGRONOMICO OK

Anuncio
Ley N° 30035
Ley que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e
Innovación de Acceso Abierto
UNIVERSIDAD
NACIONAL
“JOSE
FAUSTINO SANCHEZ CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA, INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGRONOMICA
MONOGRAFIA
MANEJO AGRONOMICO DECitrus
unshiuMarcovitch“MANDARINA SATSUMA” EN
HUANDO - HUARAL
Presentado por:
GONZAGA PABLO, CESAR AUGUSTO
ASESOR: ING. OSWALDO FEDERICO DEL SOLAR LA ROSA
HUACHO - PERU
2012
UNIVERSIDAD
NACIONAL
“JOSE
FAUSTINO SANCHEZ CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA, INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGRONOMICA
MONOGRAFIA
MANEJO AGRONOMICO DE Citrus unshiuMarcovitch
“MANDARINA SATSUMA” EN HUANDO – HUARAL
JURADO EVALUADOR
ING. LUIS MIGUEL CHAVEZ BARBERY
PRESIDENTE
ING. EDISON GOETHE PALOMARES ANSELMO
VOCAL
ING. ERONCIO MENDOZA NIETO
SECRETARIO
ING.OSWALDO FEDERICO DEL SOLAR LA ROSA
ASESOR
2
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
A Dios, por brindarme la dicha de la salud y bienestar físico y espiritual.
A mis padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo incondicional, durante
mi formación tanto personal como profesional.
A nuestros docentes, de la Facultad de Ciencias Agrarias e Industrias Alimentarias
por
brindarnos su guía y sabiduría en este largo camino para nuestra vida profesional.
3
ÍNDICE
I. INTRODUCCION
RESUMEN
OBJETIVOS
II. REVISION BIBLIOGRAFICA
2.1
VARIEDADES DE MANDARINA SATSUMA
2.1.1 Mandarina Satsuma Okitsu
2.1.2 Mandarina Satsuma Owari
III
IV
V
pág. 6
pág. 7
pag.8
pag.9
pag.9
pag.9
pág 9
2.2
ASPECTOS GENÉRICOS DEL CICLO PRODUCTIVO DE LA
MANDARINA SATSUMA
pág 10
2.3
CONDICIONES DEL CLIMA Y DEL SUELO
2.3.1 Clima: Temperatura; lluvia; humedad relativa; vientos;
luminosidad; evaporación
2.3.2 Suelos
pág 10
2.4
Propagación
2.4.1 Portainjertos más usados
2.4.2 Técnicas de Propagación
pág 12
pág 12
pág 13
2.5
Manejo de Cultivo
2.5.1 Instalación de la Plantación
2.5.2 Podas
2.5.3 Riesgos
2.5.4 Nutrición Mineral
2.5.5 Control Sanitario: Plagas, enfermedades
2.5.6 Cosecha y Post Cosecha
2.5.7 Costo de Producción y Rendimiento
pág 13
pág 13
pág 14
pág 15
pág 17
pág 19
pág 22
pág 23
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
pág 25
pág 26
pág 28
pág 10
pág 12
4
FIGURAS:
Figura N°1 Poda realizada en el Fundo La Candelaria
pag.14
Figura N°2 Arañita Roja (Panonychuscitri)
pag.20
Figura N°3 Minador de los Cítricos ( Phyllocnistescitrella)
pag.20
FiguraN°4 mosca de la fruta (Ceratitiscapita
pag.21
TABLAS:
CUADRO N°1 INFORMACIÓN METEREOLÓGICA MENSUAL 2010 EN HUARAL
pag.29
CUADRO N°2INFORMACIÓN METEREOLÓGICA MENSUAL 2011 EN HUARAL
pag.30
CUADRO N°3 ANALISIS DE SUELO
pag.31
CUADRO N°4 ANALISIS FOLIAR
pag.32
CUADRO N° 5 NIVELES DE NUTRIENTES EN CITRICOS
pag.33
CUADRO N° 6 NIVELES DE NUTRIENTES EN ANALISIS FOLIAR
pag.33
CUADRO N° 7 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD
pag.34
CUADRO N°8 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA EN LOS ULTIMOS AÑO
pag.35
CUADRO N°9 INFORMACION AGRICOLA DE MANDARINA 2010-2011
pag.36
CUADRO N°10 PRINCIPALES DESTINOS DE LA MANDARINA
.
pag.37
5
I.
INTRODUCCIÓN
El cultivo de la Mandarina Satsuma en el Perú es muy importante debido a que en los
últimos años las exportaciones crecieron considerablemente, su crecimiento a seguido
aumentando tal es así que en el año 2011 creció un 12.80% con respecto al año 2010
(Asociación de Exportadores ADEX 2011)
En general el área sembrada de mandarina Satsuma en la zona de Huaral es de 3 430
hectáreas de las cuales en huando se encuentran aproximadamente 1 375 hectáreas que es
un 40% (Ministerio de Agricultura D.I.A.2012). Con manejo de campo podemos obtener
fruta en ventanas que cada vez se hacen más grandes, así que lo más importante es
producir mandarina Satsuma de alta calidad, además de tener la cantidad adecuada para
satisfacer diferentes mercados del exterior.
Para poder seguir cumpliendo la demanda creciente de mandarina se necesita que los
pequeños y medianos agricultores también entren al circuito de agroexportadores, por la
cual se busca brindarles la información y herramientas necesaria para que puedan en un
futuro cercano imitar la tecnología de los principales fundos agroexportadores, así tener
una mejor
eficiencia
productiva y mejorar la calidad de vida de estos pequeños y
medianos productores.
6
RESUMEN
El cultivo de mandarina en la zona de Huando – Huaral, años atrás no era tan sofisticada
como lo es ahora, no existía la tecnología y el conocimiento adecuado del manejo de los
cítricos, esto ha cambiando gracias a la influencia de los líderes mundiales de producción
de cítricos, Estados Unidos y España, este ultimo de gran preponderancia en el Perú. Los
fundos agroexportadores son un claro ejemplo de dicha influencia y el aporte se observa
claramente hoy en día.
La siguiente monografía fue desarrollada como consecuencia de mi experiencia
profesionallaborando en la empresa PROCAMPO S.A. en la zona de Huaral que me
permitió recorrer, visitar y adquirir experienciadurante dos años hasta la actualidad, en los
principales fundos agroexportadores tales como Santa Patricia, la candelaria, un claro
ejemplo, ya sea por el manejo agronómico, capacitación del personal, tecnología de
primera, y la organización que tienen.
Esta tecnología ampliamente descrita en el presente trabajo ha sido transferida a los
medianos y pequeños agricultores con resultados positivos, por consiguiente se cumplió
con los objetivos:
Dar a conocer las características y los puntos críticos a superar para lograr una eficiencia
productiva.
Esperamos que este trabajo represente una gran ayuda como fuente de información a las
personas interesadas en el cultivo de mandarinas.
7
OBJETIVO
El objetivo del presente trabajo monográfico es dar a conocer a los medianos y pequeños
agricultores la tecnología que tienen los fundos agroexportadores con el fin que en el
futuro puedan participar del circuito agroexportador.
Y a que el mercado de los cítricos ha crecido considerablemente en estos últimos años y es
necesario estar a la vanguardia de las nuevas técnicas y tecnologías aplicadas en la
agricultura.
Dar a conocer las técnicas y el manejo agronómico y las tecnologías del cultivo será de
mucha utilidad a agricultores que no cuentan con esta información.
8
II.
REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
2.1 VARIEDADES DE MANDARINA SATSUMA
Las principales variedades que se cultivan en la zona de Huando son:
2.1.1 Satsuma Okitsu:
ESCOBEDO A., J. and J. CRABBÉ.(1989)
Se encuentra dentro del grupo de Satsumas precoces, cuya floración se produce en los
meses de agosto a septiembre y la cosecha se realiza en los meses de febrero, marzo y
abril.
Es la segunda variedad más popular en Japón, se obtuvo en 1940 como planta nuclear
mediante polinización controlada de Miyagawa.
2.1.2Satsuma Owari:
ESCOBEDO A., J. and J. CRABBÉ.(1989)
Pertenece al grupo común Satsumas, cuya floración se produce en los meses de
septiembre a octubre y la cosecha se realiza en los meses de mayo y junio
principalmente, llegando incluso a julio.
Originada en la antigua prefectura de Owari fue la variedad más importante durante la
primera parte del siglo XX y en el Perú es definitivamente la más importante junto con
la Okitsu. El árbol es vigoroso, muy productivo y de pronta entrada en producción. El
fruto es de medio a grande y no permanece bien el árbol después de la madurez, ya que
tiende al bufado y pierde calidad.
9
2.2 ASPECTOS GENÉRICOS DEL CICLO PRODUCTIVO DE
LA MANDARINA SATSUMA
Conafrut-INIA (1966)
La mandarina Satsuma Owari en la zona de Huando presenta entre 3 a 4 brotamientos
vegetativos dentro de su ciclo productivo. El primero llamado brote de primavera se
presenta en el mes de octubre, luego en verano entre los meses de noviembre y febrero
presenta entre 1 a 2 brotamientos vegetativos que son más intensos y en donde las
hojas crecen un poco más que en el interior de primavera y un último brotamiento entre
los meses de marzo y abril o brote de Otoño.
La mandarina Satsuma es una especie que produce frutos de alta calidad, fácilmente
pelables y sin semillas. En la zona de Huando donde se ha adaptado muy bien, inicia su
floración a fines de septiembre y comienzos de octubre y la cosecha puede realizarse
desde el mes de abril en la variedad Owari y desde el mes de febrero en la variedad
Okitsu.El ciclo de primavera es una combinación de crecimiento vegetativo con la
diferenciación floral. El ciclo de verano es básicamente crecimiento vegetativo, el ciclo
de otoño también lo es.
2.3 CONDICIONES DE CLIMA Y SUELO
ESTACION METEREOLOGICA: CP DONOSO – HUARAL (2011)
2.3.1- Clima
•
Temperatura:
La Mandarina Satsuma crece y produce buenas cosechas en climas cálidos y húmedos con
adecuada cantidad de lluvia o en climas cálidos y secos con disponibilidad de agua para
irrigación. En la zona de Huando en invierno la temperatura mínima puede oscilar entre 13
y 14 oCy las máximas entre 22 y 26oC; durante el verano la temperatura mínima oscila
entre 15 y 17 oC y la máxima puede llegar a los 32 oC.
•
Lluvia:
En la zona de la Costa central y particularmente en Huando no hay presencia de lluvias, sin
embargo en invierno se presentan algunas lloviznas, por lo que desarrollan algas y líquenes
en los troncos y ramas, incluso en algunos casos en hojas, en los meses de septiembre y
octubre puede también presentarse alguna llovizna en plena floración, lo que puede
10
ocasionar problemas ya que se desarrolla el hongo (Botrytiscinerea) que causa caída de
flores y en algunos casos frutitos recién cuajados. En junio y julio, en plena cosecha se
producen algunas lloviznas que pueden causar problemas por desarrollo del hongo
(Penicillium) en la fruta
•
Humedad relativa:
En la zona de Huando la humedad relativa en invierno se mantiene casi constante y sobre
niveles que pueden fluctuar entre 85 y 90%. En este caso la corriente de Humboldt influye
para tener altos valores de humedad relativa en la Costa.
•
Vientos:
En la Costa se presentan vientos de cierta intensidad que obligan a utilizar cortinas contra
viento para impedir daños a las plantas, especialmente huertos que producen fruta para
exportación, ya que al rozar fruta contra fruta o contra ramas se producen daños mecánicos
que
inhabilitan
la
fruta
para
la
exportación.
Las
cortinas
deben
ubicarse
perpendicularmente a los vientos predominantes, en la zona de Huando se está utilizando
paredes de ladrillo y arboles de pinos como cortina con muy buenos resultados.
•
Luminosidad:
BOLETIN TECNICO CONAFRUT (1997)
La luz tiene una gran influencia en el crecimiento de los cítricos, cuánto más alta sea
tendrá un efecto detrimental en el crecimiento, la nubosidad de la Costa limita la actividad
fotosintética de los cítricos.
•
Evaporación:
ESTACION METEOROLOGICA: CP. DONOSO – HUARAL (2011)
En la Costa la evaporación es mucho menor en invierno que en verano; esta condición
climática es medida en una bandeja evaporimétrica, para luego tomar decisiones sobre
cuándo y cuanto regar.
Las condiciones del clima se obtuvieron en la información meteorológica mensual año
2010 y 2011 en la localidad de Huaral tal como se observa en los cuadros Nº 1 y 2
(Anexos) especificando las variaciones de las temperaturas y humedad relativa para los
años, 2010 y 2011 respectivamente.
11
2.3.2-Suelos
JUAN S. ASNAR (2007)
Los cítricos crecen en una amplia variedad de tipos de suelo, aunque desarrollan mejor en
los suelos francos, con buen drenaje de por lo menos 1 metro de profundidad con pH entre
6 y 7.Los suelos en la zona de Huando, alejada del río tienen una textura ligera (arena
franca a arena); bajo contenido de carbonatos (<2%) y el pH varía entre 7.2 a 7.8 y el nivel
de salinidad no sobrepasa de 2.5 dS/m.
Las condiciones particulares de suelo del fundo Huando se pueden observar en los cuadros
Nº 3 (Anexos).
2.4 PROPAGACIÓN
2.4.1- Portainjertos más usados
AGUSTI F.M. Almeda O.V (1991)
El portainjertos o patrón, ejerce una influencia muy importante en el comportamiento y
producción de la Mandarina Satsuma y en general de todos los frutales. Las ventajas que se
obtienen son múltiples y entre ella se puede mencionar: Mejor adaptabilidad a condiciones
de suelo y clima; mayor uniformidad en calidad de frutos y época de producción;
tolerancia a enfermedades.
Los patrones o portainjertos que han sido más utilizados en la zona de Huando son el
Limón rugoso y la Mandarina Cleopatra, sin embargo en la actualidad debido a que se
requiere mayor calidad de fruta, el Limón rugoso se ha ido reeplazando en nuevas
plantaciones ye que es afectado por (Alternariasp.), Susceptible a gomosis, tristeza de los
cítricos y muy afectado por (Tylenchulussemipenetrans) o nemátode de los cítricos.
La Mandarina Cleopatra se está utilizando con muy buenos resultados. Entre las
principales características de este patrón tenemos: Adaptación a una variedad amplia de
suelos, moderadamente tolerante a sequías, muy tolerante a sales, muy resistente a
enfermedades gomosas, tolerante a tristeza de los cítricos, tolerante a exocortis, tolerante a
Xiloporosis, muy susceptible a nemátodes, tamaño de planta mediano a grande, alto
rendimiento, buena calidad de fruta. Existen también otros patrones que se han intentado
introducir en el valle de Huaral, como la Mandarina Sunki, los Citranges; etc. Sin embargo
en Huando para Mandarina Satsuma se sigue utilizando Cleopatra con buenos resultados.
12
2.4.2-
Técnicas de propagación
DATOS PROPIOS FUNDO SANTA PATRICIA – HUARAL (2010)
La propagación de Mandarina Satsuma en Huando se realiza por injerto; la semilla de
Mandarina Cleopatra se lava y desinfecta para luego ser sembrada en camas de almácigo,
luego se injerta el patrón cuando tenga el grosor de un lápiz; el injerto que se practica es el
de yema o T, a unos 30 a 40 cm del suelo; las yemas se extraen en plantas madres
seleccionadas por su alta producción, buena sanidad y por tener características propias de
la variedad.
2.5 MANEJO DEL CULTIVO
2.5.1-
Instalación de la plantación
DATOS PROPIOS FUNDO SANTA PATRICIA – HUARAL (2010)
En los campos que se han instalado recientemente en Huando, lo primero que se realizó es
el subsolado del terreno, luego se realizó el arado del mismo, luego se gradeo el suelo en
dos direcciones, en la segunda se incorporó al implemento un riel en la parte de atrás para
que sirva como una niveladora, una vez que en el terreno quedó plano, se inició la
instalación del sistema de riego por goteo; se realizaron las zanjas, de acuerdo al diseño y
se instaló la tubería de riego y al final se tendieron las mangueras de acuerdo al
distanciamiento estipulado; en este caso particular por tratarse de la variedad Satsuma
Owari, el distanciamiento que se utilizó fue de 4mts., entre plantas por 5mts., entre rayas
obteniendo una densidad de 500 plantas por ha.
Para realizar el marcado del terreno se contrató a un topógrafo y luego de eso se hicieron
los hoyos de 40 cm de ancho por 40 cm de largo por 50 cm de profundidad y se incorporó
aproximadamente 10 Kg. De estiércol debidamente descompuesto, por hoyo. Luego se
llevaron las plantas embolsadas cerca del campo y se repartieron. En el momento de la
siembra se colocó en el fondo del hoyo el abonamiento inicial o de base que en este caso
fue 300 gr. de fosfato diamónico y 100gr. de sulfato de Potasio y Magnesio para luego
proceder con la siembre de las plantas, en el suelo previamente humedecido, quedando las
plantas a 1 cm. por encima del nivel del suelo, ya que luego de los primeros riegos estas
podrían hundirse.
13
2.5.2-
Podas
DATOS PROPIOS FUNDO LA CANDELARIA – HUARAL (2012)
En Mandarina Satsuma en producción no realizamos podas de fructificación, ya que la
formación de flores no se produce en ramas especializadas, como ocurre en caducifolios.
En Huando la poda (Figura N°1) se circunscribe a eliminar ramas secas, quebradas,
cruzadas, aquellas muy infestadas con queresas o infectadas con enfermedades.
Figura N°1 Poda realizada en el Fundo La Candelaria
FUENTE: FUNDO LA CANDELARIA -HUARAL
La poda se realiza generalmente en los meses de Julio y agosto después de la cosecha, con
personal calificado, con mucha experiencia de campo. Esta es una labor especializada, en
la que se debe poner mucho énfasis en el aspecto sanitario, ya que mediante la poday por
medio de las herramientas utilizadas se puede transmitir enfermedades de una planta a otra
muy fácilmente, por lo que es necesario que el personal tenga a la mano un pequeño balde
con un desinfectante para lavar las herramientas cada vez que termina de podar una planta
y va a pasar a otra. Generalmente se utiliza Hipoclorito de Sodio (lejía) al 2%.
En campos, jóvenes realizamos podas de formación que son muy importantes ya que con
esto vamos a conseguir una copa equilibrada con ramas que salen a diferentes niveles sin
cruzarse entre ellas, labor que nos ayudará para que en el futuro tengamos fruta de buena
calidad y no fruta que se roce entre ella ni con las ramas del árbol ya que quedarían
inhabilitadas para la exportación.
14
Luego de la poda, pintamos las heridas de cortes de un diámetro mayor al de un lápiz con
una mezcla de una pasta cicatrizante con un fungicida.
2.5.3-
Riegos
DAVIES F. (1994)
La regularidad de humedecimiento del suelo cumple un efecto beneficioso en las
Mandarinas Satsumas de toda edad y en general en todos los frutales, ya que el agua forma
parte de sus tejidas y desempeña múltiple funciones como intervenir en las fotosíntesis,
transportar nutrientes de la raíz a la copa y metabolitos en sentido inverso.
El requerimiento total de agua de la Mandarina Satsuma para las condiciones de Huando
por campaña varía en promedio entre 1000 a 1200 mm/año/ha.
La aplicación de agua en exceso facilita la proliferación de enfermedades fungosas, acelera
la pérdida de nutrientes del suelo y puede producir asfixia de raíces. La sequía prolongada
limita el crecimiento, causa la caída de flores y frutos de todo tamaño y edad.
En el Huando contamos con un sistema de riego tecnificado con el que hemos obtenido
ventajas significativas con respecto al sistema tradicional de riego por surcos, no solo en la
eficacia del manejo de agua, que es un recurso escaso para nuestras condiciones, sino
también en la aplicación de los nutrientes minerales, ya que estamos fraccionando muchas
veces dicha incorporación lo que hace muy eficiente la absorción por parte de la planta de
estos elementos indispensables para su mejor desarrollo y producción.
En la plantación de Satsuma Owari adulta, de 18 años de edad, las mangueras de riego
están colocadas a 80 cm. Del tronco, a ambos lados de la planta y cuenta con goteros no
compensados ubicados cada uno a 60cm del otro, a lo largo de toda la manguera, son
emisores incorporados a la manguera. Bajo estas condiciones tenemos 3800 metros de
manguera por ha; 6333 emisores por ha; correspondiendo por tanto 12.6 goteros por planta.
El caudal cada gotero es de 2 Lts por hora, por lo tanto cada planta recibe 25.33 litros de
agua por hora; considerando una eficiencia de 90% podemos decir que cada planta recibe
22.8 litros por hora.
Para determinar cuándo y cuanto regar utilizamos el concepto de evapotranspiración
potencial que correlaciona el clima con la disponibilidad de agua en un momento dado.
Para esto utilizamos el coeficiente de cultivo (Kc) para determinar la fracción de agua a
15
aplicar utilizando los datos de la evaporación que obtenemos diariamente en la bandeja de
evaporación clase A, de acuerdo a la siguiente fórmula:
Etc = Eto x Kc
Eto= Lb x Fb
Donde:
Etc =
Evapotranspiración del cultivo (mm)
Eto =
Evapotranspiración potencial (mm)
Kc
=
Coeficiente del cultivo
Lb
=
Lectura de bandeja
Fb
=
Factor de la bandeja
En el Perú no se ha determinado aún el Kc para Cítricos, sin embargo existe una propuesta
de FAO para esta parte subtropical.
Es necesario que en cada lugar se realicen tablas de acuerdo a las condiciones particulares
de cada sitio, para esto se necesita tomar datos de varios años de las condiciones del clima,
y correlacionarlos con datos de humedad de suelo que se pueden medir con tensiómetros,
labor que venimos realizando desde el año 2007, por lo que pronto esperamos trabajar con
tablas propias construidas en base a nuestras condiciones climáticas y de suelo.
Para operar el sistema de riego tecnificado el Fundo cuenta con personal calificado: Un
ingeniero a cargo del sistema, dos regadores que están todo el tiempo dando vueltas por el
campo que está en turno de riego, inspeccionando el sistema, y tomando muestras de
caudales de los goteros (aforo de goteros), medida muy importante para lograr una mayor
eficiencia del riego (uniformidad), o arreglando cualquier inconveniente que se pudiera
presentar.
2.5.4- Nutrición mineral
DATOS PROPIOS FUNDO SANTA PATRICIA – HUARAL (2012)
En los suelos del fundo la nutrición mineral con macro nutrientes incluye el Nitrógeno; el
Fósforo, el Potasio, el Magnesio y el Calcio.
Generalmente en el campo se puede observar síntomas de deficiencia de Nitrógeno,
Potasio y Magnesio.
16
En cuanto a micro nutrientes en Huando podemos observar algunas deficiencias de Fierro,
Zinc y Magnesio, debido a que en muchas zonas del campo el pH del suelo está por
encima de 7, razón por la cual se tiene que incluir en el programa de fertilización dosis un
poco más elevada que lo recomendado hasta llegar nuevamente a niveles adecuados de
nutrientes en la planta, labor que se viene realizando, sin embargo en el campo los
resultados no se obtienen en forma inmediata.
Es por ello que en huertos en producción es indispensable realizar análisis de suelos por lo
menos cada 3 años y análisis foliares todos los años para poder medir este incremento en la
nutrición de las plantas y para poder confeccionar nuestro programa de fertilización de
acuerdo a sus necesidades.
Análisis foliares, podemos observar en los cuadro Nº 4(Anexos)
De acuerdo a estos análisis realizados en Huando, el programa de fertilización para la
presente campaña, teniendo en cuenta la curva de extracción de nutrientes.
Niveles óptimos de macro y micro nutrientes, podemos observar en el cuadro Nº5 y N°6
(Anexos).
Programa de Fertilización de Mandarina Satsuma Owari
-
Edad de plantación 18 años
-
Densidad 500 plantas por ha.
N
P
K
Ca
Mg
300
90
410
50
40
Kg/ ha
PRIMAVERA (15 OCTUBRE- 31 DICIEMBRE)
70%
50%
30%
60%
40%
VERANO (1 ENERO- 28 FEBRERO)
30%
50%
50%
40%
60%
17
OTOÑO (Todo Marzo)
-
-
20%
-
-
Fuentes:
-
Urea
-
Ácido Fosfórico
-
Nitrato de Potasio
-
Sulfato de Potasio
-
Nitrato de Calcio
-
Sulfato de Magnesio
Es probable que los próximos años la dosis de nutrientes no se incremente tanto debido a
que estamos alcanzando ya niveles adecuados y solo se refuerce los elementos que
indiquen los análisis que estén en niveles por debajo del normal.
Para la aplicación de los fertilizantes se toma en cuenta el ciclo fenológico del cultivo, y
los momentos de extracción de los diferentes nutrientes.
CONAFRUT-INIA (1997)
Para el caso de Nitrógeno la máxima acumulación tiene lugar durante el invierno, luego
decrece en primavera y alcanza valores mínimos en verano, debido al consumo que realiza
la planta. A partir de entonces aumenta de nuevo para alcanzar el máximo hacia fines de
otoño y principios de invierno. La experiencia demuestra que la existencia de cantidades de
Nitrógeno asimilables en el suelo y en la planta, antes y durante la floración, cuajado del
fruto y comienzo de desarrollo del mismo favorecen notablemente la producción y
maduración del fruto.
Para el caso del Fósforo, éste es absorbido a un ritmo diez veces mayor durante el verano
y primera parte del otoño, que durante el invierno y principios de primavera.
Para el caso de Potasio, existen 2 periodos cítricos de necesidades de Potasio.
-
En primavera cuando el árbol debe alimentar con rapidez sus flores, nuevos brotes
y frutos en el proceso del cuajado.
18
-
En otoño cuando se requieren importantes cantidades de nutrientes para el
crecimiento de los frutos y su última formación de brotes.
Sin embargo es importante mencionar que los nutrientes que aplicamos en la temporada,
antes que sean utilizados por la planta, deben realizar dentro de ésta transformaciones y
cambios antes de ser utilizadas por las hojas y frutos. Es con un gran porcentaje de las
reservas que la planta almacenó en la campaña pasada que va iniciar el proceso de
producción de la nueva campaña (floración y cuajo).
Además de la fertilización que se realiza por el sistema de riego, en Huando hacemos entre
2 y 3 aplicaciones de micro elementos, particularmente con Zinc y Magnesio en la
brotación de la primavera y verano respectivamente; esto para nuestras condiciones se
realiza en los meses de noviembre y en diciembre respectivamente, por vía foliar.
2.5.5- Control sanitario
•
Plagas
AGUSTI F.M. Almeda O.V. (1991)
En cuanto a Plagas, en Huando, las más importantes en cuanto a costos de aplicación son
los ácaros, tanto la “arañita roja” Panonychus citri (Figura N°2) como el ácaro del tostado
phyllocoptruta leivora, en menos escala el ácaro hialino Polyohagotar sonemuslatus, luego
podemos mencionar a las queresas sobre todo la queresa coma Lepidosaphes beckii y en
menor escala la queresa redonda Selenaspidus articulatus que se presentan en altas
poblaciones.
Figura N°2 Arañita Roja (Panonychus citri)
Boletín Técnico de Conafrut (2010)
AGUSTI F.M. Almeda O.V. (1991)
El minador de los cítricos Phyllocnistes citrella (Figura N°3), es otro insecto que puede
llegar a causar daño económico, sin embargo haciendo las aplicaciones en el momento
indicado, junto con liberaciones de controladores biológicos hace que reduzca la incidencia
19
de estas plagas. Otros insectos que pueden causar daño en brotes son los pulgones que
aparecen también junto con el minador de los cítricos y cuyo control se realiza con
productos químicos; existe en algunos casos cierto parasitismo pero no es muy eficiente.
Figura N°3 Minador de los Cítricos (Phyllocnistes citrella)
FUENTE: FUNDO LA CANDELARIA-HUARAL
AGUSTI F.M. Almeda O.V. (1991)
Otro insecto que es importante es la mosca de la fruta, cuando los frutos comienzan a
cambiar de color se inician las aplicaciones para la mosca de la fruta (FiguraN°4),
Ceratitis, Daciops, siendo esta última la más importante. SENASA tiene un programa de
monitoreo es la zona, sin embargo solo evalúan los géneros Anastrephia y Ceratitis, a pesar
de que los evaluadores de esta entidad encuentran a Daciops en poblaciones que muchas
veces son superiores a los géneros antes mencionados.
FiguraN°4 mosca de la fruta (Ceratitis capitata)
Davies F. 1994. Cítricos. Editorial Acribia S.A
DATOS PROPIOS DE FUNDO SANTA PATRICIA – HUARAL (2011)
Es importante mencionar que en Huando contamos con un ingeniero encargado de las
evaluaciones sanitarias que tiene a su cargo supervisores de campo que realizan conteos de
Plagas y evaluaciones que luego grafican en planos de los lotes evaluados para realizar los
20
desmanches correspondientes, ya que preferimos no hacer aplicaciones generales debido a
que estas aplicaciones muchas veces afectan también a la fauna benéfica, creando luego
infestaciones que nos llevan a caer en un ciclo de aplicaciones que resulta antieconómico.
Otra práctica importante y muy beneficiosa que se está realizando es la de lavados
periódicos con alta presión; estos lavados no arrasan con las Plagas pero si las mantiene en
niveles por debajo del daño económico e influyen positivamente en la planta debido a que
lavan todo el polvo que interfiere con el proceso de fotosíntesis, haciendo que la planta sea
más eficiente y disminuyendo los costos por aplicaciones de productos químicos.
Los demás insectos que generalmente atacan cítricos en otros lugares, no tienen
importancia bajo nuestras condiciones ya que no alcanzan poblaciones que causen daño
económico. Estos insectos son la mosca blanca algodonosa de los cítricos, el piojo
harinoso de los cítricos y la “queresa marrón” Coccush esperidium.
•
Enfermedades
Durán V.N., Moreno P. (2000)
En la zona de Huando y particularmente en Mandarina Satsuma en cuando a enfermedades
la situación es menos complicada, ya que solamente se presenta: En el momento de la
floración Botrytis cinerea o “podredumbre de las flores” que ataca los órganos florales y
frutos pequeños causando su caída.
Aplicaciones de productos preventivos (Mancoceb) han resultado positivos y solo una vez
al año cuando estos son muy húmedos se debe recurrir a productos curativos los Benomilos
o las Carbendazinas, productos que por el momento están permitidos.
Otro hongo que aparece es el Penicillium digitatum o “moho verde”, este es un problema
que se presentan en post cosecha durante el transporte o almacenamiento y su control se
puede realizar también con aplicaciones de Benomil.
Otros problemas fitopatológicos que se pueden presentar pero con menor intensidad son:
phytophthora parasitica “gomosis del cuello” y Alternariasp. “Podredumbre interna de los
frutos”.
21
2.5.6-Cosecha y Post Cosecha:
•
Cosecha
DATOS PROPIOS FUNDO LA CANDELARIA – HUARAL (2012)
La fruta se debe tratar con cuidado en el momento de retirarla del árbol ya que esto le
permitirá tener una vida más larga en post cosecha y si se va a exportar el tratamiento
deberá ser aún más cuidadoso, los operadores deberán tener las uñas de las manos cortas
pero no dañar la fruta.
Los frutos deben separarse del árbol, cortando con unas tijeras especiales de cosecha.
Es importante realizar la cosecha en las horas más frías del día, procurando que no se
coseche fruta mojada o durante momentos con lluvia. La selección y control de calidad
debe comenzar en el campo.
Se debe utilizar bolsas de lona para colocar la fruta en ellas, procurando no llenar
demasiado esta bolsa para que no se maltrate la fruta.
Para esta labor se cuenta con una cuadrilla de personal especializado, sobre todo para la
cosecha de fruta que se va a exportar, un coordinador de la cuadrilla que ha sido capacitado
por técnicos especialistas en cosecha y post cosecha y el personal también capacitado y con
experiencia de varios años en esta labor.
El promedio de cosecha por persona en plena cosecha es de 35 a 45 jabas por día,
correspondiendo a un cargador retirar las jabas de 4 cosechadores del campo a los caminos.
Es importante tener en el campo áreas sombreadas o ramadas cada cierto tramo para
almacenar allí las jabas hasta que llegue el transporte que las retire la zona de
procesamiento.
•
Post cosecha
Juan S. Asnar, (2007)
Referente al mercado de exportación, el proceso es diferente y se realiza en otras
instalaciones, ya que por el momento no se cuenta con los equipos para realizar dicho
trabajo.
En el procesamiento de fruta para exportación es importante que cuando se inicia una
cadena de frío no se rompa hasta llegar al consumidor final.
22
Cuando la fruta llega a la planta procesadora se debe primero pre enfriar, luego se
desinfecta con algún producto fungicida, luego se encera, luego se clasifica por calibres y
se realiza otra selección separando la fruta muy pequeña y muy grande, y las que presenten
daños o imperfecciones en la cáscara. Luego se empaca la fruta en cajas de cartón
telescópico y se acomodan en pallets asegurándolos bien con sunchos. Las cajas
generalmente pesan 5 Kilos pero las hay también de 10 Kg. Y cada pallets contiene
regularmente 200 cajas de 5 Kg. Y se exportan en contenedores de 20 toneladas
aproximadamente.
En cada caja debe ir impresos a la vista los siguientes datos: País de origen, empresa
exportadora, categoría, región o provincia, variedad y calibre.
Las condiciones para el manejo de Mandarina Satsuma en post cosecha son las siguientes:
Temperatura de almacenamiento 5ºC
Humedad relativa 85%a 90%
2.5.7- Costos de producción y rendimiento
Fundo Santa Patricia (2009)
Los costos de producción varían en general de acuerdo a las condiciones de cada Valle y
de cada muestra en particular.
Para el presente trabajo presentamos los costos de producción de un campo de 18 años con
una densidad de plantación de 500 plantas por hectáreas, datos que se pueden observar a
continuación y con niveles de producción de 55 tn/ha.
Costos de Producción Mandarina Satsuma Owari:
Edad
18 años
Densidad
500 plantas por hectárea
Costo de producción
US$ 3,900/Ha
Rendimiento
49Tn/ha
Precio promedio
US$0.2.9/Kg
23
Distribución de costo
Costo total por hectárea……………………………………………….US$ 4.400
Fertilizantes
32.5%
Pesticidas
25.6%
Otros insumos
3.5%
Mano de obra
25.1%
Maquinaria
7.5%
Riegos
5.1%
Otros
0.7%
24
III.
CONCLUSIONES
El siguiente trabajo representa gran ayuda como fuente de información a los medianos y
pequeños agricultores y todas las personas interesadas en el desarrollo del manejo
agronómico de la mandarina.
1. Para realizar una plantación, se debe tener en cuenta las condiciones de la zona
donde se va a realizar dicha explotación y en función de esto escoger la variedad
que mejor se desarrolle.
2. En el Perú se debe continuar con la siembra de Mandarina Satsuma, debido a que el
mercado internacional adquiere mayor cantidad para su consumo.
3. El uso y abuso de pesticidas afectan la calidad externa e interna de la fruta.
4. El control biológico juega un papel muy importante en el Manejo Integrado de
Plagas y en los costos de producción del cultivo.
5. Los problemas fitosanitarios más importantes en las condiciones de Huando son:
Arañita roja, Ácaro del tostado y Botritis.
6. El riego por goteo es una herramienta fundamental para manejar plantas sanas, sin
stress y para levantar muy rápido el nivel de nutrición de las plantas.
7. El principal mercado para la mandarina Satsuma de exportación es el Reino Unido,
seguido del resto de Europa, Canadá, EE.UU. y muy poco se envía a Venezuela,
Costa Rica, Rusia, Japon.
8. Para producir fruta de calidad exportable se debe cumplir con lo siguiente: podas
adecuadas, muy buen manejo de riego, seguir un programa de fertilización
balanceada, mantener las plagas y enfermedades en niveles bajos, contar con
personal calificado para labores importantes como la cosecha, podas, etc.
9. Para mandarina Satsuma el patrón Cleopatra es el que mejor se ha comportado en la
zona de Huando.
10. El suelo y clima de Huando son muy adecuados para el cultivo de Mandarina
Satsuma.
25
IV.
BIBLIOGRAFÍA
1. Agustí F. M., Almela O. V. 1989. Cultivo de la Mandarina en España
2. Agustí F. M., Almela O. V. 1991. Aplicaciones de Fitorreguladores en
citricultura. Primera edición. Barcelona España.
3. Agustí F. M. y Almela O. V. 1984. Mejora de la calidad del fruto en la
mandarina Satsuma, Banco de Santander, Valencia ISBN.
4. Boletín Técnico de Conafrut. Comisión Nacional de Fruticultura: Lima- Perú.
Edición 6 julio de 1997.
5. Conafrut-INIA 1996. Cultivo de los cítricos. Boletín Técnico Nº 6 Lima- Perú.
6. Davenport, T. L. 1991. Citrus flowering, in: Janick (ed) Horticulture Revius.
Timberpress, Porttand, Oregon, pp. 349-408.
7. Davies F. 1994. Cítricos. Editorial Acribia S.A. Zaragoza España.
8. Davies, F.S. y Albrigo, L.G. 1994. Citrus, CAB Internacional, Wallinford, Uk.
9. Durán V.N., Moreno P. 2000. Enfermedades de los cítricos. Ediciones Mundi
Prensa. Barcelona España.
10. Inoue, H. 1990. “Effects of temperature on bud dormaney and flower bud
differentiation in Satsuma mandarin”. Journal of the Japanese Society of
Horticulture Science 58, 919-926.
11. Moss,G.I. 1978. Propagation of citrus for future planting, proceedings of the
international society of citriculture 1, 132- 135.
12. Southwick, S. M. and Davenport, T. L. 1986. Characterization of water tress and
low temperature effects on floral induction in citrus. Plant. Physiology
81. 26-29.
13. Los Frutos de una Gran Visión, reporte de sostenibilidad, Fundo Santa Patricia
2009
14. Juan S. Asnar, 2007 Citricos, Variedades y Tecnicas de Cultivo
15. Guía Técnica para el cultivo de la mandarina, en línea consultado el 6 de julio del
2012 en la página:
www.agronegocios.gob.sv/comoproducir/guias/mandarina.pdf
16. Trademap, en línea, consultado el 10 de enero de 2,012 en la página
www.Agexpront.org.gt.
17. www.lamandarina.es/satsumas
26
18. Datos propios de fundo Santa Patricia – Huaral (2011)
19. Datos propios fundo la Candelaria – Huaral (2012)
20. Estación Meteorológica: CP Donoso Huaral (2010)
21. Estación Meteorológica: CP Donoso Huaral (2011)
27
ANEXOS
28
CUADRO Nº 1
INFORMACIÓN METEREOLÓGICA MENSUAL 2010 EN HUARAL
MESES
TEMPERATURA ºC
HUMEDAD RELATIVA %
Máxima
Mínima
Media
Máxima
Mínima
Media
Enero
25.50
16.30
2.90
95%
63%
79%
Febrero
28.00
19.50
23.70
96%
57%
77%
Marzo
25.90
17.80
21.80
96%
66%
81%
Abril
24.10
16.10
20.10
97%
69%
83%
Mayo
22.10
14.30
18.20
97%
70%
84%
Junio
19.70
13.50
16.60
97%
74%
86%
Julio
18.40
13.50
16.00
97%
76%
85%
Agosto
19.00
13.60
16.30
97%
73%
87%
Septiembre
19.30
13.40
16.40
97%
74%
86%
Octubre
20.60
14.50
17.60
96%
72%
84%
Noviembre
21.40
13.90
17.60
96%
70%
83%
Diciembre
23.10
16.40
19.70
96%
71%
84%
Anual
22.30
15.20
18.70
96%
70%
83%
FUENTE: ESTACION METEOROLOGICA: CP. DONOSO - HUARAL
ELABORACION : DIRECCION DE INFORMACION AGRARIA LIMA
29
CUADRO Nº 2
INFORMACIÓN METEREOLÓGICA MENSUAL 2011 EN HUARAL
MESES
TEMPERATURA ºC
HUMEDAD RELATIVA %
Máxima
Mínima
Media
Máxima
Mínima
Media
Enero
25.1
17.50
22.30
96%
70%
83%
Febrero
26.6
18.60
22.60
96%
68%
82%
Marzo
25.4
17.60
21.50
96%
67%
82%
Abril
23.90
16.50
20.20
97%
74%
85%
Mayo
22.10
15.40
18.80
97%
75%
86%
Junio
21.30
16.40
18.80
97%
77%
87%
Julio
18.50
15.00
16.70
98%
86%
92%
Agosto
17.40
13.90
15.70
98%
87%
92%
Septiembre
18.40
13.50
16.00
97%
83%
90%
Octubre
20.50
13.70
17.10
96%
75%
86%
Noviembre
20.50
15.10
18.80
96%
71%
83%
Diciembre
22.40
16.90
20.50
95%
73%
84%
Anual
21.10
15.80
19.00
97%
75%
86%
FUENTE: ESTACION METEOROLOGICA: CP. DONOSO - HUARAL
ELABORACION : DIRECCION DE INFORMACION AGRARIA LIMA
30
CUADRO Nº 3
ANÁLISIS DE SUELO DE UN HUERTO DE MANDARINAS SATSUMA DEL FUNDO HUANDO. Edad de plantación 18 años.
Número de
muestra
Lab.
Campo
Análisis mecánico
C.E
DS/m
Arena
%
Limo
%
Arcilla
%
Cationes Cambiables
Textura
ph
CaCo3
MO
%
P
ppm
K 2O
Kg/ha
CIC
Ca2+
Mg2+
K+
Na+
0.38
0.35
Cmol (+)/Kg
1317
Huando
1.47
88
8
4
Fuente Universidad Agraria La Molina 2011
Arena
8.4
1.33
0.26
12.0
541
4.80
3.24
0.83
CUADRO Nº 4
ANÁLISIS FOLIARES DE UN HUERTO DE MANDARINA SATSUMA DEL FUNDO HUANDO. Edad de Plantación 18 años.
%
ppm
Lote A
N
S
P
K
Mg
Ca
Na
Fe
Al
Mn
B
Co
Zn
Huando
3.2
0.44
0.18
0.96
0.18
2.6
0.12
493
340
25
161
21
49
Fuente Universidad Agraria La Molina 2011
32
CUADRO Nº 5
TABLAS DE NIVELES DE NUTRIENTES EN CÍTRICOS
Hojas con 4 a 6 meses de edad, del brote de primavera, sin fruta.
NIVELES
N
P
0.09
Deficiente
de 2.2
2.2- 2.4
0.09-0.11
Bajo
2.5 – 2.7
0.12 – 2.7
Optimo
2.8 – 2.7
0.17 – 0.29
Alto
-3
-0.3
Exceso
Fuente A & L SouthernAgriculturalLaboratories
K
0.7
0.7- 1.1
1.2 – 1.7
1.8 – 2.3
-2.4
Ca
1.5
1.5 – 2.9
3 – 4.9
5-7
-7
S
0.14
0.14 – 0.19
0.2 – 0.39
0.4 – 0.6
-0.6
CUADRO Nº 6
NIVELES DE MICRONUTRIENTES EN ANÁLISIS FOLIAR
NIVELES
Bajo
Optimo
Alto
Exceso
Fe
35
35 - 59
121- 200
200
Mn
17
18 - 24
101 - 300
300
Zn
3
18 – 24
101 – 300
300
Cu
3
3-4
17 - 20
20
M
20
21 - 35
101- 250
250
Mo
0.05
0.05– 0.09
2-5
5
Fuente Charla de Nutrición de cítricos organizada por Procitrus en Julio de 1999
33
CUADRO N° 7
COMPARATIVO DE TEMPERATURA Y HUMEDAD, PROMEDIO MENSUAL
EN ESTACION METEOROLOGICA EN DONOSO - HUARAL
AÑOS 2009 AL 2011
TOTAL
VARIABLE
TEMPERATURA
AÑO
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGOS.
SET.
OCT.
NOV.
DIC.
PROMEDIO
2009
2010
2011
2009
2010
22.4
23.5
23.1
21.4
18.5
17.8
18.1
16.8
16.9
17.7
19.2
20.9
19.7
22.8
24.2
25.6
21.6
19.0
17.2
15.0
15.5
15.8
16.7
17.6
19.4
19.2
21.3
22.6
21.5
20.2
18.8
18.8
16.7
15.7
16.0
17.1
18.8
20.5
19.0
82
80
80
81
87
87
88
89
89
85
95
83
86
82
79
79
80
87
89
91
89
89
88
85
2011
83
82
82
85
86
87
92
92
90
86
83
85
84
86
FUENTE: ESTACION METEOROLOGICA: CP. DONOSO - HUARAL
ELABORACION : DIRECCION DE INFORMACION AGRARIA
34
CUADRO N°8
COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA EN LOS TRES ULTIMOS AÑOS- HUARAL
TEMPERATURA PROMEDIO VALLE CHANCAY-HUARAL AÑOS
2009 AL 2011
28.0
26.0
24.0
22.0
20.0
18.0
16.0
14.0
12.0
10.0
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
2009
JUL.
2010
AGOS.
SET.
OCT.
NOV.
DIC.
2011
FUENTE: ESTACION METEOROLOGICA: CP. DONOSO-HUARAL
ELABORACION : DIRECCION DE INFORMACION AGRARIA
35
CUADRO N° 9 INFORMACION AGRICOLA DE MANDARINA CAMPAÑA 2010 – 2011 PROVINCIA DE HUARAL
COSECHAS
SIEMBRAS
CULTIVO VARIABLES
MANDA Sup.Verde
RINA
(ha.)
Siembras (ha.)
Cosechas
(ha.)
Rendimiento
(Kg./ha.)
Produccion (t.)
Precio Chacra
(S/Kg.)
TOTAL
EJEC.
AGO SET
OCT NOV DIC
ENE
FEB
MAR ABR MAY JUN
JUL
AGO SET
3,401 3,415 3,415 3,415 3,415 3,415 3,415 3,415 3,415 3,415 3,415 3,415 3,415
.00
.00
.00
.00
.00
.00
.00
.00
.00
.00
.00
.00
.00
103.00 89.00 14.00
OCT NOV DIC
3,430. 3,430 3,430 3,430
00
.00
.00
.00
2,549.00
29,276.97
74,627.00
1,149 1,845 4,229 5,993 8,006 7,905 7,045 5,674 11,450 9,995 8,528 2,808
.00
.00
.00
.00
.00
.00
.00
.00
.00
.00
.00
.00
1.01
1.21
1.06
FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA
ELABORADO POR: DIRECCION DE INFORMACION AGRARIA
1.16
1.15
1.00
0.96
0.69
0.83
0.90
0.80
1.40
1.79
36
CUADRO Nº 10 PRINCIPALES DESTINOS DE MANDARINAS Enero- Junio del 2011
Fuente: ADUANAS-ADEXDATATRADE
37
Descargar