Diapositiva 1 - DISASTER info DESASTRES

Anuncio
DESASTRES Y EPIDEMIOLOGIA
LAMAS - SAN MARTIN, PERU. TERREM0TO 2005.
SAN MARTIN, TERREMOTO DEL 2004.
Oswaldo Cabanillas Angulo
MV MPH DPH
Epidemiólogo Perú
Terremoto Moquegua Perú 2001
Desastres y emergencias Sanitarias
Desastre: Alteraciones intensas en las personas, la economía, los sistemas
sociales y el medio ambiente, causados por sucesos naturales, generados por la
actividad humana o por la combinación de ambos, que superan la capacidad de
respuesta de la comunidad afectada. Exige el apoyo externo de otra institución,
otra ciudad o región, etc.
Emergencias Sanitarias: Alteración del estado de salud de las personas que
exige una respuesta de los servicios de salud.
BAJO HUALLAGA SAN MARTIN, PERU. 5 DE ENERO DEL 2007
BAJO HUALLAGA SAN MARTIN, PERU.
5 DE ENERO DEL 2007
OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGIA EN LOS DESASTRES
1. Disponer de un Análisis de Situación de Salud por Niveles en
condiciones normales.
2. Disponer de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica ágil y
oportuno, por Niveles en condiciones normales e Implementarlo de
manera inmediata en Emergencias y Desastres.
SAN MARTIN, PERU
LAMAS - SAN MARTIN, PERU. TERREM0TO 2005.
OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGIA EN LOS DESASTRES
3. Disponer de Salas de Situación de Salud por niveles para la toma de
decisiones en situaciones normales y en Emergencias y Desastres.
4. Establecer en situaciones de desastres de manera inmediata las
necesidades de las
poblaciones afectadas, a través de una
Evaluación Epidemiológica Rápida.
OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGIA EN LOS DESASTRES
5. Orientar de manera inmediata y adecuada, los recursos disponibles
para resolver las necesidades de la población afectada.
6. Realizar la Evaluación del Riesgo Potencial Epidémico, para
prevenir los efectos adversos adicionales.
BAJO HUALLAGA SAN MARTIN, PERU. 05-01-07.
SAN HILARION, SAN MARTIN, PERU, INUNDACIÓN 13 DE NOVIEMBRE DEL 2006.
BAJO HUALLAGA SAN MARTIN, PERU. 05-01-07.
OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGIA EN LOS DESASTRES
7. Evaluar la efectividad de las intervenciones y permitir mejorar la
toma de decisiones en Emergencias y Desastres.
RIOJA – SAN MARTIN, PERU. INUNDACION RIO MAYO. 03-ENE-07
RIOJA – SAN MARTIN, PERU. INUNDACION RIO MAYO. 03-ENE-07
RIOJA – SAN MARTIN, PERU. INUNDACION RIO MAYO. 03-ENE-07
APLICACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGIA EN LOS DESASTRES
ANTES DEL DESASTRE
9Establecer los riesgos de las poblaciones (análisis de
amenaza y vulnerabilidad).
9Evaluar el nivel de representatividad, oportunidad y
flexibilidad del sistema de vigilancia epidemiológica existente.
9Educar a las poblaciones en riesgo, entrenando al personal
de salud y de otros sectores, en evaluación epidemiológica
rápida, en determinación del riesgo potencial epidémico, en
implementación del vigilancia epidemiológica y en la
organización de las salas de situación ante emergencias y
desastres.
9Disponer de Documentos y Normas Técnicas de
Epidemiología y Vigilancia Epidemiológica.
ANTES DEL DESASTRE
MANUAL DE INVESTIGACION Y
CONTROL DE BROTES EPIDEMICOS
PARA EL NIVEL LOCAL
APLICACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGIA EN LOS DESASTRES
DURANTE EL DESASTRE
9Realizar conjuntamente con el Equipo de Evaluación de daños y
Análisis de Necesidades (EDAN), la Evaluación Epidemiológica Rápida,
para determinar los daños e identificar las necesidades Urgentes y
establecer las prioridades de apoyo a la población afectada.
9Proporcionar Información inmediata y oportuna de la situación
encontrada para la toma de decisiones criticas.
LAMAS - SAN MARTIN, PERU. TERREM0TO 2005.
LAMAS - SAN MARTIN, PERU. TERREM0TO 2005.
LAMAS - SAN MARTIN, PERU. TERREM0TO 2005.
LAMAS - SAN MARTIN, PERU. TERREM0TO 2005.
DURANTE EL DESASTRE
Información de Vigilancia Epidemiológica con posterioridad
a inundación, río Huallaga y Sisa 13 de noviembre 2006
APLICACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGIA EN LOS DESASTRES
DESPUES DEL DESASTRE
9Determinación del Riesgo Potencial Epidémico.
9Implementación de la Vigilancia Epidemiológica con Posterioridad
a los Desastres, proporcionando información valiosa obtenida en
horas y días.
9Implementación de la Sala de Situación de Salud en desastres.
9Realizar Investigaciones para determinar los factores de riesgo
que estarían asociados a la morbilidad y mortalidad por desastres,
para implementar en el futuro políticas y prácticas que puedan
reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad por desastres.
DESPUES DEL DESASTRE
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DIARIA POST INUNDACION RED
PICOTA, RED BELLAVISTA, RED MARISCAL CACERES. REGION
SAN MARTIN. Del 13 nov al 13 dic 2006.
DAÑOS
DAÑOS TRAZADORES POST INUNDACION
Transtornos Psicologicos
1
Mordedura de serpiente
2
Hipertensión arterial
4
Intoxicacion por Alimentos
9
Relacionado al parto y Puerperio
12
Otras enfermedades cronicas
12
Neumonia
28
Causas Externas Lesiones Heridas
31
Sindrome Febril sin foco aparente
33
Diarrea Acuosa C/desh
37
Sobas
56
Infecciones Tracto urinario
61
Conjuntivitis
74
Diarrea Disenterica S/desh
142
Infecciones de la piel
143
Diarrea Acuosa S/desh
190
Infecc.resp. Agudas Leves Altas
1446
0
200
400
600
800 1000 1200 1400 1600
NUMERO DE CASOS
FACTORES DE RIESGO
DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
CON POSTERIORIDAD A DESASTRES
FACTORES DE RIESGO CON POSTERIORIDAD A DESASTRES
1. Cambios de la morbilidad Pre
existente
2. Cambios ecológicos resultantes
del desastre
3. Desplazamiento de poblaciones
4. Cambios de la densidad de la
población
SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
5. Desarticulación de los servicios
públicos
6. Interrupción de los servicios
básicos de Salud Publica.
SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
FACTORES DE RIESGO CON POTENCIAL EPIDEMICO
1. Cambios de la morbilidad preexistente
) Proporcional al grado de Endemicidad.
) Introducción de Enfermedades Transmisibles.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DIARIA POST INUNDACION RED PICOTA,
RED BELLAVISTA, RED MARISCAL CACERES. REGION SAN MARTIN. Del 13
nov al 13 dic 2006.
MORBILIDAD POST- INUNDACION
IRAS LEVES ALTAS, NEUMONIA Y SIND. FEBRIL SIN FOCO APARENTE
200
150
Sobas
Sindrome Febril sin foco aparente
Neumonia
100
50
0
13/11/2006
14/11/2006
15/11/2006
16/11/2006
17/11/2006
18/11/2006
19/11/2006
20/11/2006
21/11/2006
22/11/2006
23/11/2006
24/11/2006
26/11/2006
25/11/2006
27/11/2006
28/11/2006
29/11/2006
30/11/2006
01/12/2006
02/12/2006
03/12/2006
04/12/2006
04/11/2006
05/12/2006
06/12/2006
09/12/2006
10/12/2006
11/12/2006
13/12/2006
NUMERO DE CASO
Infecc.resp. Agudas Lev es Altas
FECHA DE ATENCION
FACTORES DE RIESGO CON POTENCIAL EPIDEMICO
2. Cambios ecológicos resultantes del
desastre.
) Agravan o reducen el riesgo de Enfermedades
Transmisibles.
SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
FACTORES DE RIESGO CON POTENCIAL EPIDEMICO
3. Desplazamiento de poblaciones: (Migración)
) La población se traslada a proximidad
) La población se traslada a cierta distancia
SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
FACTORES DE RIESGO CON POTENCIAL EPIDEMICO
4. Cambios de la densidad de la población:
) Refugios, alimentos y agua en zonas menos afectadas.
) Hacinamiento en locales públicos: Escuelas, Iglesias.
) Enfermedades de mayor frecuencia: Iras, diarreas no
específicas.
SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
FACTORES DE RIESGO CON POTENCIAL EPIDEMICO
5. Desarticulación de los Servicios Públicos.
) Interrupción de servicios de electricidad, agua,
alcantarillado.
) Se agrava el peligro de enfermedades transmitidas por
alimentos y agua.
PIURA, PERU. INUNDACIÓN FEN 1994.
SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
FACTORES DE RIESGO CON POTENCIAL EPIDEMICO
6. Interrupción de los Servicios Básicos de Salud
Pública.
) Interrupción de servicios de vacunación,
) Interrupción de Ttos. Ambulatorio: (TBC, Malaria)
) Interrupción de programas de lucha antivectoriales
BELLAVISTA - SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
BELLAVISTA - SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
EN DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SANITARIA EN SITUACIONES DE DESASTRE
CONCEPTO: VIGILANCIA DE
LA SALUD PUBLICA
Vigilancia del ambiente,
población, riesgos, enfermedades
Vigilancia comunitaria
Determinar necesidades de
investigación epidemiológica
Necesidades de los servicios de
salud
Determinar necesidades de
capacitación
Difusión regional , nacional,
internacional)
Canalización de recursos
Intervención, evaluación
Esta
información se
obtiene a
través de:
Vigilancia Activa
Vigilancia de rumores
Diversas fuentes de
información
Permite
el control
Crisis sanitarias:
Enfermedades
transmisibles,
no transmisibles:
salud mental, malnutrición,
exceso de mortalidad,
falta de suministros
Fuente: Vigilancia Epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre. OPS, 2002
A través
de:
TRABAJO
EN EQUIPO
OBJETIVOS VIGILANCIA POST DESASTRE
9 Determinar el impacto en salud
ocasionado por el desastre
9 Identificar
los
principales
problemas de salud de la
población afectada (riesgos y
daños).
9 Identificar grupos vulnerables y/o
de riesgo para desastres.
9 Monitorear las tendencias de
daños a la salud en desastres.
9 Detectar brotes o epidemias
oportunamente y proponer
medidas de control inmediato
9 Identificar necesidades de
investigación epidemiológica en
desastres.
SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN LOS DESASTRES
Información de
salud previa al
desastre
ASIS
Información
socio
demográfica y
de vigilancia
epidemiológica
Sala situación de salud
Información
de salud
previa al
desastre
Evaluación
repuesta social
y tendencia
epidemiológica
IMPACTO
SALA DE
SITUACION DE
SALUD EN
DESASTRES
Evaluación de
riesgo potencial
epidémico
Acciones para
mitigar efectos del
desastre
Decisiones
criticas
COE
Información
actualizada y
utilizada por el
COE
SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 – NOV - 2006.
Vigilancia
epidemiológica
con posterioridad
al desastre
Situación
actual ocurrido
por el desastre
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN DESASTRES
1. Evaluación del riesgo
potencial epidémico
2. Implementación sistema de
vigilancia con posterioridad a
desastres
3. Implementación de Sala
situacional en desastres
4. Detección e Intervención de
Brotes Epidémicos
I. EVALUACIÓN RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO
Determinación del Riesgo Ambiental: Evaluación de las
condiciones de calidad de vida, abrigo, acceso a agua potable,
eliminación adecuada de excretas, protección contra exposición a
vectores, Clima y temperatura.
SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
I. EVALUACIÓN RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO
Determinación del Riesgo Biológico:Evaluación de la
actividad epidémica previa o en curso en el área afectada. Evaluación
del nivel endémico de las principales enfermedades transmisibles en
el área.
I. EVALUACIÓN RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO
Determinación del Riesgo Social: Evaluación del grado de
operatividad y continuidad de los servicios de salud para el control de
enfermedades transmisibles. Nivel de Pobreza de la población. Nivel de
organización de la comunidad. Nivel de coordinación de entidades. Nivel
de desarrollo e implementación de Planes de Preparación y Respuesta.
SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
EVALUACIÓN RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO
ENFERMEDAD
(Daño trazador)
Cólera
Diarrea No especifica
Intoxicación por
alimentos
PROBABLES FUENTES DE CONTAMINACION.
DETERMINANTES DE RIESGO / FACTORES
DE RIESGO
Elevada temperatura ambiental.
Contaminación agua / alimentos. Hacinamiento.
Colapso de sistemas de agua y desagüe.
Antecedentes endémicos o epidémicos recientes.
Contaminación agua / alimentos. Hacinamiento.
Colapso de sistemas de agua y desagüe.
Alimentación en masa (olla común) y medios de
refrigeración/cocción inadecuados.
Distribución de alimentos donados sin control
bromatológico.
POTENCIAL
DE RIESGO
+++
++++
+++
++++
Hepatitis Vírica A
Contaminación Agua / alimentos. Saneamiento
inadecuado.
Infecciones
Respiratorias Agudas
(IRAS)
Hacinamiento.
Exposición al frío por falta de abrigo.
Humedad.
++++
+++
Infecciones de Piel
Falta de agua para aseo personal.
Hacinamiento.
Inadecuada higiene.
Contacto con aguas contaminadas.
Hacinamiento con personas de riesgo.
+++
Enfermedades
infecciosas
oftalmológicas y
conjuntivitis.
+ Bajo Riesgo, ++ Mediano Riesgo, +++ Alto Riesgo, ++++ Muy Alto Riesgo
II.
IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA CON POSTERIORIDAD A DESASTRES
1. Vigilancia Centinela de puntos de atención cercanos
al lugar de la emergencia (hospitales, centro de salud,
servicios de emergencia).
SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) y
Evaluacion Epidemiologica Rapida (EER)
FORMATO EDAN
9Ubicación zona afectada: día, hora.
9Total de población y viviendas.
9Tipo evento
9Daños generales: Población
viviendas.
9Daños a la salud : Morbilidad y
mortalidad, daños servicios de salud.
9Acciones prioritarias
9Coordinaciones realizadas.
9Requerimiento de apoyo externo
P
Población afectada
Zona
afectada
río
ES
Atención
P
ES
ES
1. Vigilancia Centinela en puntos de atención cercanos al lugar del desastre
Envío de información
a nivel regional
río
Zona afectada
por inundación
ES
ES
P
Recolección de
información de
daños trazadores
Atención
ES
Registro de
información
Primaria
P
Población afectada
ANEXO 2: Reporte de
daños trazadores
ANEXO 1: Registro
atención diaria
II.
IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA CON POSTERIORIDAD A DESASTRES
2. Vigilancia de Atenciones realizadas por Brigadas y
Hospitales de Campaña.
2. Vigilancia de Atenciones realizadas por Brigadas y Hospitales de Campaña.
río
Zona afectada
por inundación
ES
P
Población
desplazada
ANEXO 1: Registro de
atención diaria
ES
B Registro
información
primaria
ES
Recolección de
información de
daños trazadores
en hospitales
P
Población afectada
B
ANEXO 2: Reporte de
daños trazadores
Población atendida por brigadas y en hospitales de campaña
II.
IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA CON POSTERIORIDAD A DESASTRES
3. Vigilancia Epidemiológica de poblaciones Viviendo en
Albergues
.
SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
3. Vigilancia Epidemiológica de poblaciones Viviendo en Albergues .
río
Zona afectada
por inundación
ES
P
Población
desplazada
ANEXO 1: Registro de
atención diaria
ES
B Registro
información
primaria
ES
Recolección de
información de
daños trazadores
en albergue
P
Población afectada
B
ANEXO 2: Reporte de
daños trazadores
Población viviendo en albergues
Anexo 1
REPORTE DIARIO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CENTINELA POST DESASTRE DE DAÑOS TRAZADORES
Anexo 2
REPORTE CONSOLIDADO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CENTINELA POST DESASTRE DE DAÑOS TRAZADORES
Día de Reporte: ____ /____ /____
DISA:____________________________________________
Nombre del Establecimiento, albergue u Hospital de Campaña: __________________________________
Red de Salud: _______________________
Distrito: ___________________ Provincia: ____________________ Departamento: _________________
Esta información consolidada corresponde del __/ ___ del 2006 al __/__del 2006
Nº
DAÑOS BAJO VIGILANCIA
1 Diarrea Acuosa con deshidratación EDA acuosa con deshidratación)
2
Diarrea Acuosa sin deshidratación (EDA acuosa sin deshidratación)
3 Diarrea disentérica (EDA disentérica con o sin deshidratación)
4
Neumonías y BNM
(Neumonía graves)
5
Infecciones respiratorias leves altas (IRAs no neumonías)
6
Afecc. Resp, No infecciosas-SOBA - Asma
7 Infecciones de Piel (Piodermias, impétigo, micosis, Acarosis)
8 Síndrome febril sin foco aparente
9 Conjuntivitis (enrojecimiento de conjuntivas con o sin secreción)
10 Infecciones Tracto Urinario (ITU)
11 Causa externa Lesiones, heridas, traumas
12 Intoxicaciones por alimentos
13 Trastornos psicológicos
14 Resto de atenciones realizadas
15 Total de atenciones en el día
Menores de 1
año
De 1 a 4 años
M
F
M
F
De 5 a 19
años
M
F
De 20 64
años
M
F
De 65 a más
años
M
F
TOTAL
M
F
III. Implementación de Sala de Situación en desastres
La Sala de Situación
es un espacio físico y
virtual donde se
dispone de información
actualizada para la
toma de decisiones del
Comité Operativo de
Emergencia (COESalud)
Información Básica de la Sala Situacional en desastres
1. Información estática o estructural.
2. Información de tendencia secular de daños prevalentes, canales
endémicos.
3. Información de Tendencias de enfermedades bajo Vigilancia
Epidemiológica (evolución semanal).
4. Información de sucesos presentados (brotes post desastre):
4.1-Ubicación del área afectada y área de influencia (mapas,
croquis).
4.2- Información sobre magnitud y extensión del daño
ocasionado por el desastre.
4.3- Información sobre fallecidos, heridos y damnificados
por la emergencia.
4.4- Tendencia epidemiológica de daños trazadores
(Vigilancia Epidemiológica con posteridad de la
emergencia).
En Resumen:
•Evaluación de la
actividad epidémica previa
en el área afectada.
•Evaluación del nivel
endémico de las
principales enfermedades
bajo vigilancia en el área.
•Evaluación de factores de
riesgo de enfermedades
prevalentes en la zona
Investigación y Control Brotes
Detección Brotes
Evaluación de las
condiciones de calidad de
vida con posteridad a la
emergencia: (Abrigo, acceso
a agua potable, eliminación
adecuada de excretas,
protección contra exposición
a vectores)
Selección de
enfermedades
trazadoras
Vigilancia Centinela
Vigilancia de Rumores
Vigilancia Comunal
VIGILANCIA
ANTES
VIGILANCIA
POST
DESASTRE
DESASTRE
(SITUACION PREVIA)
1070
IRAS
328
daños trazadore s
EDAS
143
Les Externas
71
Conjuntivitis
Infecc piel
62
ITU
59
Sd Febril
7
Trans psicolg.
5
0
200
400
600
N° atenciones
800
1000
1200
Descargar