INTRODUCCIÓN

Anuncio
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
INTRODUCCIÓN
El cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la crisis alimentaria, tres
problemas estrechamente relacionados entre sí, corren el riesgo de obstaculizar, y
hasta de revertir, el progreso hacia el logro de los objetivos de desarrollo del siglo XXI,
perturbar las economías del comercio internacional, y exacerbar los conflictos
internacionales sobre el acceso a la tierra y los recursos.
Para mantener la diversidad biológica de los ecosistemas y asegurar los
medios de vida de las personas, incluidos la seguridad alimentaria y el acceso al
agua potable, la estabilidad del clima es indispensable.
El sobrecalentamiento de la atmósfera es el mayor problema ambiental de
nuestros tiempos, las temperaturas que se están registrando son las más altas de
todos los tiempos, las consecuencias ecológicas podrían ser críticas; se pueden
derretir las capas de hielo del Polo Sur y Polo Norte y ocasionar que suba el nivel del
mar, muchas ciudades costeras quedarían bajo el agua, el calor intenso destruirá las
cosechas, reducirá drásticamente la habilidad del hombre para producir alimentos y
bajará los niveles de agua en los ríos y las aguas subterráneas.
La erosión ha degradado al menos 64 por ciento de los suelos del país, si bien
este porcentaje es considerado conservador, son raros y excepcionales los cuerpos
de agua dulce que no se convierten en drenajes o basureros, entre 75 y 93 por
ciento del total nacional presentan contaminación de algún tipo.
El manejo de la basura y de todos los residuos, peligrosos o no, es inadecuado,
inspectores son sobornados para permitir la descarga de aguas no tratadas en
cuerpos de agua. En el documento "Cruzada por los Bosques y el Agua", la
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales precisa que el 78 % de las aguas
residuales municipales y el 85 % de las industriales se vierten sin recibir tratamiento
alguno, sólo 25 % de la basura generada cada día (poco menos de 84 mil
toneladas) es depositada en un relleno sanitario, mientras que el resto es quemada o
dejada al aire libre, arrojada a barrancas, lagos, ríos o el drenaje urbano.
México atraviesa por un momento sumamente complejo. Si uno revisa
cualquier diario de circulación nacional o local puede observar los distintos y
diversos temas pendientes por resolver, éstos no son asuntos menores, son de nivel
estratégico, sus causas no son precisamente coyunturales, sino obedecen a crisis
estructurales. Hoy, cuando no queda más tiempo para postergar estas discusiones,
México tiene que resolver varias de éstas crisis al mismo tiempo; Sin embargo, frente
a estos retos, hay un tema cuya discusión es inexorable y su solución debe ser
inmediata por su impacto directo en los sectores más vulnerables del país: la crisis
alimentaria.
En el primer semestre de 2006 finalizó un periodo de seis años de estabilidad en
los precios de los alimentos en México, apenas interrumpido por las alzas,
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
1
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
relativamente moderadas, de fines de 2004. Entre enero y julio de 2006 el índice de
precios de los alimentos se mantuvo prácticamente estancado; de hecho,
disminuyó (−1.2%). Los precios relativos de los alimentos básicos disminuían respecto
de los productos industriales y los servicios, a pesar de que los precios de éstos
crecían muy lentamente (el índice general de precios subió sólo 0.3% en todo el
periodo de seis meses) (Figura 1).
En el segundo semestre de 2006 se presentaron las primeras alzas sensibles en
los precios de los alimentos, y a partir de septiembre se intensificaron, para culminar
con la elevación del precio de la tortilla en enero de 2007. En el siguiente semestre,
entre enero y julio de2007 los precios de los alimentos se estabilizaron, pero los de
pollo, leche y aceites comestibles continuaron aumentando. Entre junio de 2006 y
junio 2007 el índice de precios de los alimentos se elevó 6.8%, casi 70% más que el
índice general de precios al consumidor (4.0%). Los mayores incrementos se dieron
en los precios de pollo (16.0%), huevo (14.2%), y tortillas y derivados de maíz (13.6%)
(Cuadro 1).
La segunda mitad de 2007 fue un periodo de fuertes alzas en los precios de los
alimentos básicos, y en los primeros seis meses de 2008 el ritmo de crecimiento de los
precios de los alimentos no se redujo. En el último año, hasta junio de 2008, todos los
alimentos básicos tuvieron incrementos en los precios; en algunos las alzas fueron sin
precedentes fuera de periodos inflacionarios: los aceites subieron 54%, el arroz y
cereales preparados 27.5%, el huevo 21.8% y el pan 16.4%. El índice promedio para
los alimentos subió 9.5%, casi 80% más que el índice general.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
2
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Durante los dos últimos años, de junio de 2006 a la fecha, mientras el índice
general de precios al consumidor ha subido 9.4%, el promedio de aumento en los
alimentos fue 17.0%, es decir, cerca del doble. Las mayores alzas se presentaron en
los precios de aceites (63.7%), huevo (39.2%), arroz y cereales preparados (34.9%),
pan (26.3%) y pollo (25.3%); pero también el incremento en los precios de tortillas y
de leche fue significativo, alrededor de 18%.
La desaceleración económica, el aumento de la desigualdad social y la
pobreza, se combinan con la crisis energética y el cambio climático, lo que coloca
al país en el umbral del hambre, que afecta ya a más de mil millones de personas en
el orbe, de acuerdo con el documento presentado en el seno del XXXI Seminario de
Economía Agrícola. Desarrollo rural integral en México ante la crisis civilizatoria.
El hambre, flagelo que la modernidad prometió desterrar en el siglo XXI,
arremete de nuevo en el orbe. Mil millones de personas en el mundo no tienen
acceso a los alimentos que requieren y la cifra se incrementa día a día, advirtió, por
su parte, Armando Bartra, de la Universidad Autónoma Metropolitana.
En conferencia magistral, señaló que en esta carencia se expresan un
problema de codicia desmedida y mala distribución, además de una escasez
tendencial, que propicia la especulación.
La emergencia resultante del cambio climático, provocado por la
industrialización y urbanización, amenaza con asolar al mundo entero. La escasez no
es sólo de alimentos, sino de otros elementos básicos como agua potable, tierra
cultivable, recursos pesqueros, energéticos, vivienda y medicamentos, entre otros.
Algunos
analistas
han
estado
culpando
exclusivamente
a
los
agrocombustibles, a la creciente demanda mundial o al calentamiento global de la
actual crisis alimentaria. Pero en realidad, esta crisis también es el resultado de
muchos años de políticas destructivas que socavaron las producciones nacionales
de alimentos, y obligaron a los campesinos a producir cultivos comerciales para
compañías multinacionales y a comprar sus alimentos de las mismas multinacionales
en el mercado mundial.
Frecuentemente se necesita una crisis para que aceptemos la realidad. Ante
la crisis del clima y la alimentación, las empresas y los gobiernos en todo el mundo,
las naciones, las ciudades, y las organizaciones han vuelto a mirar con interés las
opciones para evitar el calentamiento global y la crisis alimentaria.
Dicho lo anterior, se tiene el pleno convencimiento de que todos somos parte
de la solución, a nivel de individuos, escuelas, organizaciones, empresas o gobiernos,
se puede hacer mucho para reducir el deterioro de nuestro ecosistema; el presente,
es un proyecto de intervención que todos debemos hacer nuestro.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
3
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
JUSTIFICACIÓN
"O El Hombre Disminuye el Humo,
O El Humo Disminuirá a La Humanidad".
Mahatma Gandhi
Los recursos naturales forman parte esencial entre la interacción del hombre y su
medio ambiente, pues estos brindan tanto al hombre como a su medio ambiente
una serie de beneficios. Uno de los recursos naturales renovables de gran valor
ecológico son los árboles.
Cuando quemamos combustibles fósiles, tales como la gasolina en los
automóviles el petróleo en las plantas de energía eléctrica, generamos grandes
cantidades de bióxido de Carbono (CO2). Éste es el gas que respiran las plantas
como parte del proceso de fotosíntesis. La quema excesiva de combustibles genera
cantidades sobre-abundantes de este gas.
Cuando los rayos del sol chocan contra la superficie de la tierra y rebotan
hacia la atmósfera, el bióxido de carbono (CO2) en el aire atrapa parte del calor
que se emite de la tierra a la atmósfera y no permite que salga al espacio. Siempre
ha existido bióxido de carbono (CO2) en el proceso de fotosíntesis.
Actualmente, los pocos bosques que quedan en el mundo se siguen
eliminando cada día más, y no existen suficientes árboles para consumir el bióxido
de carbono (CO2) que se produce.
Existen tres soluciones:
1. Reducir el consumo de energía y la quema de combustible.
2. Poner en práctica nuevas tecnologías encaminadas al control de las
emisiones que van a la atmósfera.
3. Plantar árboles donde quiera que sea posible, sobre todo en las áreas
urbanas y sub-urbanas empezando por las escuelas e implementar la
puesta en marcha de formación de huertos escolares y familiares.
Definitivamente la primera solución, resulta imposible, debido a la gran
demanda de consumo de energía para satisfacer las necesidades básicas de las
personas; la segunda solución es posible; sin embargo, los costos para la puesta en
práctica no estarían al alcance de la gran mayoría de los habitantes.
Por lo tanto, plantar árboles sería la mejor opción para dar solución a nuestro
problema: Los árboles consumen el bióxido de carbono (CO2) y reducen su
concentración en la atmósfera. Aminorando así el "EFECTO INVERNADERO", el
sobrecalentamiento de la tierra y sus impactos ecológicos.
En el ámbito mundial la consecuencia más grave del deterioro ambiental es la
de la crisis alimentaria en su impacto sobre los 862 millones de personas que
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
4
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
padecen hambre. Esta población dedica la mayor parte de su ingreso a la
adquisición de alimentos, sacrificando todos los demás tipos de satisfactores y aun
así no logra una alimentación adecuada.
Paralelamente, en los últimos diez años el progreso agropecuario en México
ha estado entre los más débiles en América Latina, solamente superior al de Haití
(−0.9% anual), Cuba (−0.4% anual) y Colombia (1.6% anual), países que presentan
agudos problemas para el desarrollo de sus actividades agrícolas; pero fue inferior al
alcanzado por los otros 16 países latinoamericanos.
Sin embargo, en México se han implementado políticas de rescate y apoyo a
las áreas más desprotegidas, los recursos fiscales destinados al desarrollo rural y
agroalimentario han sido muy significativos. El Programa Especial Concurrente PEC
ha venido creciendo y para 2008 llega a 204 mil millones de pesos, es decir, algo
más de 20 mil millones de dólares (el Director de la FAO, ha insistido en que se
requieren 30 mil millones de dólares anuales para enfrentar la crisis alimentaria en el
mundo).
México es el país latinoamericano que destina mayores recursos públicos por
habitante rural; La proporción del gasto público rural en México dentro del total del
gasto público, es superior a la de todos los países sudamericanos y significativamente
mayor que el promedio regional.
Los subsidios fiscales también han evitado una mayor incidencia de las alzas
de precios de los alimentos sobre el nivel de inflación. (Además, los subsidios a la
gasolina y a otros energéticos están funcionando como ancla antiinflacionaria).
La organización de las Naciones Unidas y las instituciones de Bretton Woods
han establecido un Marco Integral para la Acción, dentro del cual se han definido
cuatro líneas de acción para atender las necesidades inmediatas de la población
vulnerable:
1.1) asistencia alimentaria de emergencia
1.2) impulso la producción de alimentos de los pequeños productores agrícolas
1.3) ajustes en las políticas arancelarias
1.4) manejo de las implicaciones macroeconómicas.
Asimismo, se han definido otras cuatro líneas de acción para fortalecer la
seguridad alimentaria en el largo plazo:
2.1) expansión de las redes de protección social
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
5
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
2.2) fortalecimiento y sostenibilidad de la producción agrícola de los pequeños
productores
2.3) mejora de los mercados internacionales de productos agroalimentarios;
2.4) desarrollo de un consenso internacional respecto de los biocombustibles.
A fines de mayo de 2008 el Presidente de la República anunció 19 medidas
para enfrentar la crisis alimentaria, cubriendo tres ejes:
i) favorecer el acceso a los productos internacionales al mejor precio posible
ii) impulsar la producción de alimentos
iii) proteger el ingreso de las familias pobres.
Los instrumentos específicos anunciados fueron:





Eliminar total o parcialmente los impuestos a la importación de alimentos
básicos, de fertilizantes y de insumos para elaborar fertilizantes.
Dar un apoyo adicional de $120 pesos a las familias beneficiarias de las redes
sociales.
Fortalecer la distribución de alimentos y de fertilizantes por parte de DICONSA.
Impulsar el crédito preferencial a los pequeños agricultores.
Fortalecer los programas en marcha que atienden los problemas de seguridad
alimentaria.
Efectuando un análisis presencial de las medidas de acción planteadas se
puede concluir que el problema no está en la dimensión de los recursos económicos
otorgados, sino en pretender sustituir una política de desarrollo agroalimentario por
meros apoyos fiscales.
Es posible que en las zonas rurales la cobertura de esas medidas resulte
demasiado parcial y que el conjunto de esfuerzos sea insuficiente para evitar un
mayor deterioro de las condiciones de inseguridad alimentaria de gran parte de esa
población. Por las dificultades y estrangulamientos de comercialización en estas
áreas, se considera fundamental incrementar la producción de alimentos en todos
los hogares de los estudiantes, de los pequeños agricultores locales, tanto para
autoconsumo como para abastecer los mercados de las diferentes zonas rurales y
municipales.
Por lo anterior, al implementar los huertos escolares y familiares de producción
a baja escala donde se pueden sembrar varias especies de hortalizas, plantas
aromáticas, de ornato y medicinales. Proporcionan varios beneficios a las familias,
entre los que se encuentran una mejor nutrición, un ahorro en el gasto familiar,
ingresos adicionales a la familia y mayor bienestar social y familiar, suficientes
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
6
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
alimentos variados para toda la familia durante todo el año o por varios meses, los
productos del huerto sirvan para adquirir insumos y otros materiales, fortalece la
integración familiar, producción segura y sana de alimentos, fortalecer los lazos de
amistad con el intercambio de material vegetativo o regalar algún excedente, los
frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar, los estudiantes se
encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos, esto es motivante y estimula
la creación de un huerto en casa.
Los adolescentes aprenden un oficio que les puede servir para el futuro y les
permite contribuir en la lucha por minimizar la contaminación, al aprender a
elaborar el compostero (lugar donde se prepara el abono).
En la actualidad existen altos índices de desnutrición en las zonas marginadas
de nuestro estado, ya que el desarrollo económico y social se ven afectados por la
falta de empleo y de actividades productivas.
Una de las alternativas que promueve el presente proyecto es la
instrumentación de los huertos, a través de los cuales se fomenta la producción y el
uso de cultivos alimentarios culturalmente apropiados, promoviendo el empleo de
tecnología sostenible.
Es así que el huerto escolar o familiar cumple con una función primordial
generar actividades productivas y suficiencia alimentaria, fortaleciendo las
capacidades de las personas para convertirse en productoras promoviendo las
normas sociales, la participación social, mantiene a las personas activas,
conscientes, responsables, organizadas e informadas.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
7
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
MARCO TEÓRICO
“Nuestro planeta se está calentando
Los últimos 10 años han sido los más fríos y más calurosos desde que se llevan registros
y los científicos anuncian que en el futuro serán aún más”.
Calentamiento global.
La mayoría de los expertos están de acuerdo que los humanos ejercen un impacto
directo sobre este proceso de calentamiento, generalmente conocido como el
"efecto invernadero".
El efecto invernadero es una condición natural de la atmósfera de la tierra.
Algunos gases, tales como los vapores de agua, el dióxido de carbono (CO2) y el
metano son llamados gases invernadero, pues ellos atrapan el calor del sol en las
capas inferiores de la atmósfera. Sin éllos, nuestro planeta se congelaría y nada
podría vivir en él.
Sin embargo, a estos gases los humanos suman contaminantes que resultan en
una acumulación de gases en la atmósfera. El más importante de los gases
producidos por la actividad humana es el CO2, el cual es liberado cuando se
queman materiales que contienen carbono, tal como el carbón, petróleo o leña
estos gases permanecen en la atmósfera por más de 100 años. En los últimos 200
años, las concentraciones de CO2 en la atmósfera, se han incrementado en un
tercio.
Las personas que viven en los países desarrollados contribuyen en un mayor
porcentaje al calentamiento global que las personas de los países en desarrollo. En
promedio, cada ciudadano de Norteamérica añade 5 toneladas de CO2 al aire
cada año, mientras que un europeo o un japonés contribuye entre 2 y 3 toneladas,
un chino 0.6 y un hindú 0.2. Actualmente, más del 90 por ciento del dióxido de
carbono presente en la atmósfera ha sido emanado desde Europa y Norte América.
De continuar la situación tal y como está, las cantidades de CO2 se duplicarán
en los próximos 100 años. Como resultado de ello la temperatura aumentará en el
planeta en un promedio de 1 grado Celsius.
A medida que el planeta se calienta, los cascos polares se derriten. Además el
calor del sol cuando llega a los polos, es reflejado de nuevo hacia el espacio. Al
derretirse los casquetes polares, menor será la cantidad de calor que se refleje, lo
que hará que la tierra se caliente aún más. El calentamiento global también
ocasionará que se evapore más agua de los océanos. El vapor de agua actúa
como un gas invernadero. Así pues, habrá un mayor calentamiento. Esto contribuye
al llamado "efecto amplificador".
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
8
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
El Panel de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos (IPCC) ha reunido a
cientos de científicos. Su primer informe, publicado en 1990, confirma que de
duplicarse la cantidad de CO2 en la atmósfera, el efecto amplificador producirá un
incremento total en la temperatura del planeta de 2.5 grados Celsius.
Un calentamiento de esta naturaleza, tendrá graves efectos sobre el planeta.
Mientras se deshielan las capas polares, se elevará el nivel del mar, lo cual hará que
se inunden las tierras más bajas, y quizás desaparezcan países completos en el
Pacífico y afectarán gravemente otros en Asia. Por otra parte, mientras el balance
energético de la atmósfera cambia, habrá cambios drásticos en el clima mundial,
ocasionando severas fluctuaciones en la temperatura y la pluviosidad, alterando
significativamente las estaciones de cultivos agrícolas.
Contaminación ambiental.
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier
agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes
en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la
salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser
perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las
propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación
ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias
sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de éllas, siempre que alteren
desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la
salud, la higiene o el bienestar del público.
A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen
nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio
ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del
hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente
formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero
mientras éllos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y
modifica ese mismo medio según sus necesidades.
El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento
demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos
casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una
incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la
civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el
hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables
y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es
fundamental para la vida sobre el planeta.
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que
afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como
resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal,
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
9
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales
expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.
La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la
naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos
del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida
diaria.
Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más
importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y
petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos),
domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de
combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o
geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al
aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su
estudio e interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin
embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los
contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente.
Tipos de contaminación ambiental
 Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas,
como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros
tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la
hacen inútil para los usos pretendidos.
 Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas,
como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales.
La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y
biológico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos.
 Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos,
CO2, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que
afectan negativamente la salud de los humanos.
Causas de la contaminación ambiental








Desechos sólidos domésticos.
Desechos sólidos industriales.
Exceso de fertilizante y productos químicos.
Tala.
Quema.
Basura.
El monóxido de carbono de los vehículos.
Desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
10
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Contaminación ambiental según el contaminante
 Contaminación química: refiere a cualquiera de las comentadas en los
apartados anteriores, en las que un determinado compuesto químico se
introduce en el medio.
 Contaminación radiactiva: es aquella derivada de la dispersión de materiales
radiactivos, como el uranio enriquecido, usados en instalaciones médicas o de
investigación, reactores nucleares de centrales energéticas, munición
blindada con metal aleado con uranio, submarinos, satélites artificiales, etc., y
que se produce por un accidente (como el accidente de Chernóbil), por el
uso ó por la disposición final deliberada de los residuos radiactivos.
 Contaminación térmica: refiere a la emisión de fluidos a elevada temperatura;
se puede producir en cursos de agua. El incremento de la temperatura del
medio disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua.
 Contaminación acústica: es la contaminación debida al ruido provocado por
las actividades industriales, sociales y del transporte, que puede provocar
malestar,
irritabilidad,
insomnio,
sordera
parcial,
etc.
Contaminación electromagnética: es la producida por las radiaciones del
espectro electromagnético que afectan a los equipos electrónicos y a los
seres vivos.
 Contaminación lumínica: refiere al brillo o resplandor de luz en el cielo
nocturno producido por la reflexión y la difusión de la luz artificial en los gases y
en las partículas del aire por el uso de luminarias ó excesos de iluminación, así
como la intrusión de luz o de determinadas longitudes de onda del espectro
en lugares no deseados.
 Contaminación visual: se produce generalmente por instalaciones industriales,
edificios e infraestructuras que deterioran la estética del medio.
Prevención de la contaminación ambiental









No quemar ni talar plantas.
Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas.
No botar basura en lugares inapropiados.
Regular el servicio de aseo urbano.
Crear conciencia ciudadana.
Crear vías de desagües para las industrias, que no lleguen a los mares, ni
ríos utilizados para el servicio o consumo del hombre y animales.
Controlar los derramamientos accidentales de petróleo.
Controlar los deslaves mineros.
Producir y reproducir árboles.
Efectos de la contaminación ambiental
Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur
(EE.UU), acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una
sospecha: la contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
11
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
cardiovascular. Se comprobó que existe una relación directa entre el aumento de
las partículas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared
interna de las arterias (la "íntima media"), que es un indicador comprobado de
aterosclerosis.
El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso
silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares
agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con un diámetro menor
de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y luego irritan las
paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10
microgramos por metro cúbico de esas partículas, la alteración de la pared íntima
media de las arterias aumenta un 5,9 %. El humo del tabaco y el que en general
proviene del sistema de escape de los autos producen la misma cantidad de esas
partículas. Normas estrictas de aire limpio contribuirían a una mejor salud con efectos
en gran escala.
Otro de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a
los seres vivos de la radiación ultravioleta del Sol, debido a la destrucción del ozono
estratosférico por Cl y Br procedentes de la contaminación; o el calentamiento
global provocado por el aumento de la concentración de CO2 atmosférico que
acompaña a la combustión masiva de materiales fósiles.
Efectos de la radiactividad
Los efectos de la radiactividad en los seres vivos son dañinos para su integridad
física. Pueden ser inmediatos o tardíos, según la dosis. Cuando el organismo humano
recibe de golpe altas dosis de radiación, puede sobrevenir la muerte.
Cantidades altas recibidas en fracciones pequeñas y espaciadas producen
efectos tardíos, como la leucemia, cánceres, cataratas y otros procesos
degenerativos. Dosis bajas y espaciadas en el tiempo pueden producir efectos
tardíos o anormalidades en las próximas generaciones.
El uso militar y comercial de la energía nuclear representan un peligro
inaceptable tanto por sus emisiones rutinarias de radiactividad y los residuos que
generan, como por el riesgo de accidente que su funcionamiento supone. Es preciso
abandonar la energía nuclear.
Cambios climáticos por la contaminación ambiental.
El cambio climático, inducido por la actividad del ser humano, supone que la
temperatura media del planeta aumentó 0,6 grados en el Siglo XX. La temperatura
media del planeta subirá entre 1,4 y 5,8 grados entre 1990 y 2100. En el mismo
período, el nivel medio del mar aumentará entre 0,09 y 0,88 metros. El aumento del
Siglo XX no se ha dado en ninguno de los últimos diez siglos.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
12
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
El cambio climático acelerará la aparición de enfermedades infecciosas,
como las tropicales, que encontrarán condiciones propicias para su expansión,
incluso en zonas del Norte. La Organización Mundial de la Salud advirtió que es
probable que los cambios locales de temperaturas y precipitaciones creen
condiciones más favorables para los insectos transmisores de enfermedades
infecciosas, como la malaria o el dengue.
La cubierta de nieve y hielo ha disminuido en un 10% desde finales de los 60.
Igualmente, se observa una reducción de los glaciares a lo largo del Siglo XX Ha
aumentado la temperatura superficial del océano y el nivel del mar entre 0,1 y 0,2 m.
en el Siglo XX (y que irá en aumento amenazando de inundar a ciertos países).
También se registran cambios en el régimen de lluvias, en la cubierta de nubes
y en el patrón de ocurrencia de fenómenos como la corriente cálida de El Niño, que
se ha vuelto más frecuente. Tal aumento puede conducir a una mayor incidencia
de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera, y de las relacionadas
con toxinas, como el envenenamiento por mariscos.
La única forma de frenar la modificación del clima es reducir drásticamente
las emisiones de gases invernadero, como el CO2. Es necesario presionar a los
gobiernos y empresas mundiales, básicamente, para que reduzcan las emisiones de
CO2.
La incineración de los residuos es una fuente muy importante de
contaminación ambiental pues emite sustancias de elevada toxicidad, a la
atmósfera y genera cenizas también tóxicas. Al contaminar, pues, el aire que
respiramos, el agua que bebemos y nuestros alimentos, la incineración afecta
gravemente a nuestra salud.
Entre los compuestos tóxicos destacan -principalmente- metales pesados y las
dioxinas. Estas últimas son extremadamente tóxicas, persistentes y acumulativas en
toda la cadena alimentaria. Son sustancias cancerígenas y que alteran los sistemas
inmunitario, hormonal, reproductor y nervioso.
Destrucción de la capa de ozono
El dióxido de carbono y el efecto invernadero están calentando el planeta. La
destrucción del ozono debido a las actividades humanas ha llegado ya al punto en
que los dañinos rayos solares, los ultravioletas B, llegan, en grandes zonas de la
superficie terrestre, a niveles capaces de causar extensos daños a la vida.
Las dosis cada vez mayores de UV-B amenazan la salud y el bienestar humano, las
cosechas, los bosques, las plantas, la vida salvaje y marina. Se ha producido una
elevación de la tasa de cáncer de piel. La exposición a la radiación UV-B reduce la
efectividad del sistema inmunológico.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
13
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Se debe prohibir la fabricación y uso de todos los compuestos destructores del
ozono. La falta de agua, efecto del calentamiento del planeta, amenaza
seriamente los medios de subsistencia de más de 1200 millones de personas, la
cuarta parte de la población mundial. A pesar de las crecientes preocupaciones
respecto a estos temas, las medidas de ámbito internacional encuentran escollos
insalvables para su aplicación a causa del desarrollismo incontrolado, del
consumismo y la miopía de los dirigentes políticos, cautivos de los intereses y la
codicia de los clanes financieros.
Contaminación ambiental industrial
La apertura de galerías mineras que favorecen las infiltraciones de sal potasa, por
ejemplo, en el terreno; los gases tóxicos que se disuelven en el agua de las
precipitaciones y la potencial ruptura accidental de las canalizaciones de las
industrias de transformación; los vertidos de aguas con metales pesados, cadmio,
plomo, arsénico y compuestos orgánicos de síntesis; el almacenamiento deficiente
de productos químicos; los gases de los escapes y aceites en la carretera de los
transportes; la polución térmica por agua caliente de las centrales nucleares; el
arrojo de desperdicios en el mar de los buques...
Contaminación ambiental urbana
La relación del hombre con su ambiente se ha visto afectada también por el
proceso urbanístico, lo que ha llevado a la destrucción de áreas verdes para dar
paso a nuevas construcciones habitacionales, donde las áreas recreativas son cada
vez más escasas.
La migración del campo a la ciudad trae consigo insuficiencia de servicios
públicos (agua, luz, transporte) y bajo nivel de vida de un elevado porcentaje de la
población urbana.
La contaminación sónica en algunas ciudades es muy aguda: vehículos,
aviones, maquinarias. etc... El ruido produce efectos psicológicos dañinos como son
interrumpir el sueño (cuando la intensidad supera los 70 decibelios), disminuir el
rendimiento laboral y provocar un constante estado de ansiedad. Se dice que las
generaciones jóvenes de hoy serán futuros sordos, pues cada vez es mayor el ruido
de las ciudades.
Residuos no biodegradables
Los desechos que en la actualidad han cobrado más relevancia son los derivados
de la Energía Atómica. Los desechos radiactivos constituyen una amenaza para el
hombre porque no pueden ser eliminados; la única forma de deshacernos de éllos
es almacenándolos en depósitos especiales, pero como la vida radiactiva de ésos
desechos es larga continúan siendo un peligro. En la actualidad se piensa evacuar
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
14
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
estos productos en pozos perforados en el suelo, dentro de cajas de paredes fuertes
de plomo, de modo que puedan ser incorporados a los ciclos biológicos.
Actualmente para la eliminación de basura se utiliza:



El relleno sanitario: enterrando la basura comprimida en grandes
desniveles.
Incineración: este método es muy útil, puede generar electricidad y
calor, tiene la desventaja de que produce residuos incombustibles y
además contamina el aire.
Reciclaje: es el más conveniente, por este medio se recuperan
materiales como: el vidrio, el papel, el cartón, la chatarra y los envases
de metal. También se pueden producir a partir del reciclaje de la basura
alimentos para animales y abonos agrícolas, utilizando los desechos de
origen orgánico previamente escogidos, como: grasa, huesos, sangre.
El equilibrio ecológico
Es el resultado de la interacción de los diferentes factores del ambiente, que hacen
que el ecosistema se mantenga con cierto grado de estabilidad dinámica. La
relación entre los individuos y su medio ambiente determinan la existencia de un
equilibrio ecológico indispensable para la vida de todas las especies, tanto animales
como vegetales.
Los efectos más graves han sido los ocasionados a los recursos naturales
renovables:
El
Agua,
El
Suelo,
La
Flora,
La
Fauna
y
El
Aire.
El gran desarrollo tecnológico e industrial ha sobrepasado la capacidad de la
naturaleza para restablecer el equilibrio natural.
El mayor problema de las comunidades humanas es hoy en día la basura,
consecuencia del excesivo consumo. Los servicios públicos se tornan insuficientes y
la cantidad de basura como desecho de esa gran masa poblacional adquiere
dimensiones críticas y ha perturbado los ecosistemas.
Los desperdicios de los alimentos y materias orgánicas contenidos en la
basura, constituyen un problema de salud porque son criaderos de insectos,
responsables de la transmisión de enfermedades como Gastroenteritis, Fiebre
Tifoidea, Paludismo, Encefalitis, etc...; atrae las ratas que intervienen en la
propagación de la Peste Bubónica, el tifus, Intoxicaciones Alimenticias y Otras.
Actividades económicas y contaminación ambiental
Las actividades económicas son parte esencial de la existencia de las sociedades,
éllas permiten la producción de riquezas, el trabajo de los individuos y generan los
bienes y servicios que garantizan su bienestar social. Las actividades económicas son
cada día más complejas y requieren del uso y tecnologías más avanzadas, con el
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
15
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
objeto de mantener la productividad competitiva en un mercado cada vez más
exigente. En la actualidad, muchas actividades económicas son fuente permanente
de contaminación.
De esta forma se nos presenta el problema de la necesidad de mantener y
ampliar nuestras actividades económicas por el significado social que éllas tienen en
la generación de riquezas; pero al mismo tiempo debemos tomar conciencia sobre
la contaminación ambiental que éstas causan, para buscar soluciones y mantener el
equilibrio ecológico ambiental y la seguridad alimentaria.
Los efectos del cambio climático, derivado del exceso en la liberación de
gases de efecto invernadero, han provocado una mayor frecuencia de fenómenos
extremos que afectan la producción agrícola. La producción mundial de cereales
disminuyó 3.6% en 2005 y 6.9% en 2006, lo que agudizó la brecha deficitaria.
Adicionalmente, se presentó un incremento en la producción de
biocombustibles en EE. UU. y Europa; en particular, la decisión del Gobierno
Norteamericano de subsidiar la instalación de destilerías para la producción de
etanol a partir de maíz, significó en 2007 un aumento de 37% en la utilización de maíz
para combustible. Actualmente, cerca de 100 millones de toneladas de maíz, una
tercera parte del total de la producción de EE. UU. (primer productor y exportador
mundial), se destina a esta finalidad (comparado con 5% hace una década).
Atender esta nueva demanda significó también una ampliación del déficit de
cereales. El alto grado de intervención existente en los mercados agroalimentarios
(sobre todo en los productos de maíz, trigo y leche), así como en los mercados
energéticos, hacen que las cuentas fiscales sean el trasfondo fundamental de la
crisis alimentaria en México.
Medidas de política para enfrentar la crisis alimentaria mundial
Las opciones de política para enfrentar la crisis se orientan en dos direcciones. En el
corto plazo, se trata de mitigar el impacto del alza de los precios de los alimentos
sobre las condiciones de vida de la población, especialmente la más pobre. En el
mediano y largo plazo se buscaría impulsar la producción agrícola de manera
sostenible, a fin de recuperar un ritmo de crecimiento equivalente al de la
demanda. El súbito proceso de alzas de precios no ha dado oportunidad a la
realización de ajustes en la producción; seguramente tomará varios ciclos agrícolas
volver a equilibrar los mercados. Probablemente el nuevo equilibrio se alcanzará con
cambios significativos en los procesos productivos y comerciales, asimismo, podrá
implicar modificaciones sustanciales en la participación relativa de los países en el
comercio mundial, con un mayor grado de especialización y concentración de la
oferta internacional en pocos países exportadores.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
16
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
CONTEXTUALIZACIÓN
Macrolocalización
El presente proyecto de intervención se implementará en México (País), debido a su
ubicación geográfica y a su diverso relieve, México tiene una gran diversidad de
ecosistemas, que van desde lo más alto de las montañas hasta los mares profundos,
pasando por desiertos y arrecifes de coral, bosques nublados y lagunas costeras;
respecto a su topografía y a sus climas, los suelos de México son complejos, pues se
encuentran al menos 15 tipos. Por su extensión destacan tres de ellos: Regosol, Litosol
y Xerosol.
El Regosol es el de mayor extensión y puede definirse como la capa de
material suelto que cubre la roca; sustenta cualquier tipo de vegetación
dependiendo del clima; sin embargo su uso es principalmente forestal y ganadero,
aunque también puede ser utilizado en proyectos agrícolas y de vida silvestre.
Abarca la mayoría de las sierras del territorio y también se localiza en lomeríos y
planos así como en dunas y playas.
El segundo en abundancia es el Litosol, el cual puede sustentar cualquier tipo
de vegetación, según el clima. Predominante es forestal, ganadero y
excepcionalmente agrícola.
El Xerosol es el tercero de ellos y se caracteriza por ser un suelo de zona seca o
árida; la vegetación natural que sustenta son matorrales y pastizales; el uso pecuario
es el más importante, aunque si existe riego se obtienen buenos rendimientos
agrícolas. Su ubicación está restringida a las zonas áridas y semiáridas del centro y
norte del país.
Por lo anterior, la instalación del Vivero y Huerto Escolar, debido a las
características que presenta por ser País megadiverso no refleja obstáculo alguno
para la puesta en marcha del presente proyecto de intervención. (Ver Anexo 1)
Microlocalización
El presente trabajo estará ubicado en el Estado de Tlaxcala que se localiza
geográficamente en la región Centro-Oriental de la República Mexicana entre los
97º37´07´´ y los 98º42´51´´ de longitud oeste y los 19º05´43´´ y los 19º44´07´´ de latitud
norte situado en las tierras altas del eje neovolcánico, sobre la meseta de Anáhuac.
Colinda al noroeste con el estado de Hidalgo; al norte, sur y este con el estado
de Puebla y al oeste con el estado de México. Es el Estado de la Federación con
menor superficie ya que su extensión territorial es de 4,060.93 kilómetros cuadrados,
lo que representa el 0.2 por ciento del territorio nacional.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
17
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Su altitud media es de 2,230 metros sobre el nivel del mar, por lo que su clima
es templado-subhúmedo, semifrío- subhúmedo y frío. Las precipitaciones medias
anuales son mayores en el centro y sur, donde van de 600 a 1,200 milímetros, en
tanto que en el noroeste y oriente las lluvias son menores de 500 milímetros al año.
En la producción agrícola destacan el maíz y la cebada como principales
productos; le siguen en orden de importancia el frijol, haba, papa, trigo, alfalfa y
otros cultivos cíclicos. En cuanto al tipo de tenencia de la tierra, predomina la
propiedad ejidal y las principales explotaciones pecuarias son: bovinos para la
explotación de carne, leche y de lidia; porcinos, equinos, caprinos, aves y colmenas.
La actividad frutícola se desarrolla principalmente en las faldas de la Malintzi,
sobresaliendo los cultivos de durazno, manzana, nogal de castilla, pera y ciruelo. Las
principales zonas donde se desarrolla la actividad silvícola, se localizan en los
municipios de Tlaxco, Terrenate, Altzayanca, Calpulalpan y Nanacamilpa de
Mariano Arista.
La vegetación natural se encuentra muy mermada debido a la alta densidad
de población que desde tiempos prehispánicos tuvo Tlaxcala. Su vegetación es la
propia de los climas fríos o templados, con especies resistentes a las bajas
temperaturas, tales como el pino, el oyamel, el encino y el enebro.
En la región boscosa de la Malinche predomina el pino, aunque también se
encuentra el encino. En las planicies, cuyos suelos son poco húmedos, se da el
maguey y el nopal. Actualmente, se llevan a cabo diversas prácticas de
recuperación de los terrenos y la vegetación; entre las que destacan la reforestación
y el control de la erosión.
Sus principales recursos hidrográficos son la cuenca Atoyac-Zahuapan y la
presa de Atlangatepec. Tlaxcala es el Estado mejor comunicado del País; el primero
que contó con vías férreas, y el que más densidad de carreteras tiene.
En los últimos veinte años, la Entidad ha vencido el mito de la pobreza; hoy se
encuentra en plena recuperación ecológica y agrícola y en una etapa de franco
desarrollo industrial. Entre los principales municipios se encuentran: Tlaxcala, Apizaco,
Chiautempan, Huamantla, Calpulalpan, Tetla de la Solidaridad y Tlaxco. (Ver Anexo
1.0)
Descripción del sitio donde se elaborará el proyecto
El proyecto se desarrollará en el Municipio de Huamantla cuya palabra proviene de
la palabra náhuatl cuahuitl que significa “Árbol”; así como de man de “Maní”, que
quieren decir junto, formado o alineado, y la posposición locativa tla que denota
“Abundancia”. Así Huamantla significa “Lugar de árboles formados o juntos”.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
18
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2,500 metros sobre el nivel del mar,
el municipio de Huamantla se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los
19 grados 19 minutos latitud norte y 97 grados 55 minutos longitud oeste.
Localizado al oriente del estado, el municipio de Huamantla colinda al norte
con los municipios de Terrenate y Altzayanca, al sur colinda con el municipio de
Ixtenco, al oriente se establecen linderos con los municipios de Cuapiaxtla y
Altzayanca, asimismo, al poniente colinda con los municipios de Xaloztoc, San José
Teacalco, Tetlanohcan, Tocatlán y Tzompantepec.
Se presentan en el municipio tres formas características de relieve: Zonas
accidentadas, que abarcan aproximadamente el 20.0 por ciento la superficie total y
se localizan al norte del municipio y al sur en la zona de La Malinche. Zonas
semiplanas, que ocupan aproximadamente el 30.0 por ciento de la superficie, se
localizan al norte y sur del municipio. Zonas planas, que comprenden el 50.0 por
ciento restante del territorio municipal y se ubican en el centro del municipio.
Los recursos hidrográficos se conforman básicamente de arroyos con caudal
durante la época de lluvias. El arroyo Amomoloc, recorre una distancia aproximada
de 3.5 km., en una dirección sur-norte. Existen también las barrancas de Tecoac,
Xonemila, San Lucas y Los Pilares, se contabilizan igualmente 62 pozos de los cuales
16 se utilizan para servicio municipal y los restantes para riego agrícola.
En el municipio el clima se considera semiseco templado, con régimen de
lluvias en los meses de mayo, junio, agosto y septiembre Los meses más calurosos son
marzo, abril y mayo. La dirección de los vientos en general es de suroeste a noroeste,
igualmente la temperatura promedio mínima anual registrada es de 5.4 grados
centígrados y la máxima es de 23.2 grados centígrados. La precipitación promedio
mínima registrada es de 6.3 milímetros y la máxima de 119.2 milímetros
Más de la mitad del territorio de este municipio está ocupado por las
actividades agropecuarias. Alrededor del 35% de su superficie tiene vegetación
silvestre y se localiza en el área del volcán La Malinche, ésta vegetación está
dispuesta en varios estratos altitudinales. En la parte inferior se encuentra el bosque
de encino (Quercus laeta Q.optusata, Q. crassipes), que a menudo se encuentran
conviviendo con el ocote chino (Pinus leiophylla); un poco más arriba el encino de
hoja grande (Q. rugosa) se encuentra asociado al madroño (Arbutus jalapensis) y al
pino real (Pinus monctezumae), además del pino blanco (Pinus pseudostrubus) y al
ailite (alnus jurollensis). Este estrato es compartido con especies de menor talla como
el huejote (Salix paradoxa) y el tepozán (Buddleia parviflora).
Entre los 2 800 y 3 500 m., de altitud se encuentra el bosque de oyamel (Abies
religiosa), árbol cuya copa es parecida a la de un cono y que se caracteriza por su
majestuosidad y belleza; por arriba de este bosque de oyamel se encuentra un
bosque de pino alto (Pinus hartwegii), mismo que marca el límite superior de la
vegetación arbórea, puesto que más arriba, antes de llegar a la cima de la
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
19
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
montaña, sólo se encuentra la vegetación conocida como páramo de altura o
zacatonal alpino y que indica una altitud superior a los 4 300 m. Algo sobresaliente
en la cima de la montaña, es la presencia de un pequeño árbol, cuyo nombre
común es junípero o cedrillo enano (Juniperus monticola), arbusto que presenta
hábito rastrero y comúnmente crece en sitios rocosos y fríos.
Es importante resaltar que la densidad media del arbolado en el volcán de La
Malinche, es de 205 individuos por hectárea; el 61.5% de su arbolado son coníferas y
el 38.5% son hojosas.
En la parte más baja de este municipio, se encuentran vestigios de matorral
xerófito cuyas especies características son: el maguey de cerro (Agave horrida), el
agave pulquero (A. salmiana), el sotol (Nolina longifolia), la palma de izote (Yucca
filifera), la palma (Dasylirion acrotriche), el tapón (Opuntia spinulfera), la pata de
tlacuache (Senecio praecox), el nopal de alto (O. hypticantha), el nopal de ardilla
(O. robusta), la biznaga o pitahaya (Mammilaria magnimamma), la salvia de bolita
(Buddleia perfoliata), la trompetilla (Bouvardia ternifolia).
No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en
el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre
como por ejemplo; conejo (Silvilagus floridanus) y liebre (Lepus californicus). En la
planicie es posible localizar aves y reptiles como la codorniz (Cyrtonix montezumae),
picapinos y víbora de cascabel (Crotalus sp.).
Existen en el territorio del estado suelos de tipo cambisoles, litosoles, andosoles,
regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, solonchaks, ranker, rendzinas, serosoles e
histosoles. En base a ese estudio, se determinó que en el municipio de Huamantla
hay cinco grandes tipos de suelos: los cambisoles, fluvisoles, litosoles, andosoles y
regosoles.
Las unidades de producción rural ocupan una superficie en el municipio de
Huamantla de 20,703 hectáreas, área que representa el 8.6% de la superficie total
del estado. De este total de 19,409 hectáreas, el 93.7% constituyen la superficie de
labor, que son las tierras dedicadas a cultivos anuales o de ciclo corto, frutales y
plantaciones. Por otra parte, en pastos naturales había una superficie de 1,155
hectáreas que fundamentalmente dedicadas a la ganadería; 13 hectáreas sólo con
bosque o selva; 4 hectáreas de bosque o selva con pastos y 122 sin vegetación. (Ver
Anexo 2.0).
Particularmente el presente proyecto de intervención se pondrá en marcha en
la Colonia El Valle, Municipio de Huamantla a 19° 21* 30.79”, al Norte colinda con la
Comunidad de Felipe Carrillo Puerto, al Este con la Comunidad de San José
Xicohténcatl, al Oeste con la Comunidad de Benito Juárez y al Sur Con la Colonia
Santa Anita. La escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco” se
ubicara en la Calle Luis Donaldo Colosio S/N.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
20
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Nota. Actualmente se está laborando en la Presidencia Auxiliar de la Colonia El Valle
y en la parte posterior a las instalaciones de la Presidencia se instalará de forma
provisional el Vivero y Huerto Escolar.
En la Colonia se cuenta con los servicios de agua potable, energía eléctrica,
drenaje, Teléfono, Jardín de niños, Primaria y últimamente Telesecundaria, Transporte
colectivo, algunas calles adoquinadas, Comercio, Ganadería y Agricultura. La
mayoría de las personas incorporadas a la vida productiva son obreros y prestan sus
servicios en la Ciudad de Huamantla principalmente.
Respecto a las tierras de labor el 70% son de temporal y el resto de riego, el
terreno de la escuela cuenta con tubería para el sistema de riego por bombeo; el
panorama que se vislumbra de la colonia es desalentador; aparentemente el tipo
de suelo (arenoso y salitroso) no permite el crecimiento de la vegetación aunado a
esto, de acuerdo a un diagnóstico en materia de sustentabilidad efectuado a una
muestra de la población; la mayoría de las personas desconocen los sistemas de
producción de árboles y alimentos de una manera sustentable, se aprecia que de la
misma manera carecen de información para conservar el medio ambiente y por
supuesto no emplean ninguna actividad que favorezca el entorno y la seguridad
alimentaria.
Con la finalidad de conocer las actividades que se realizan en forma
cotidiana en la Colonia y sobre todo contar con una herramienta para la
implementación del presente proyecto con ayuda de los que participan en él, se
elaboró un calendario biorregional de la colonia, el cual se muestra en la página
siguiente: y se espera sirva como guía para la puesta en marcha de las acciones
que se tienen programadas.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
21
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
N
Profesora:
O
“Leonarda
Gómez
Blanco”
Línea 1: Meses del año 2012
Línea 2: Cabañuelas para 2012
Línea 3: Lunas para 2012
= Luna Llena
= Luna Nueva
= Primer
cuarto, creciente = Último cuarto, creciente
Línea 4: Calendario del medio ambiente
S
E
Línea 5: Fiestas de la Colonia y tradiciones
Línea 6: Estaciones del año
Centro: Nombre de la Escuela
Telesecundaria
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
22
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El calentamiento global, la contaminación ambiental, el deterioro del medio
ambiente y la crisis alimentaria que se avecina deben favorecer a la toma de
conciencia y en lo posible, desarrollar actividades que contribuirán con el equilibrio
de nuestro ecosistema.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
23
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
HIPÓTESIS
Hipótesis general:
Ante el increíble crecimiento de las ciudades, la explosión demográfica, el deterioro
del medio ambiente existente y la falta de alimentos para satisfacer las necesidades
básicas de la familia, se hace cada vez más necesario la producción y reproducción
de árboles; así como la producción de alimentos de una manera sustentable. A la
vez es necesaria la implementación de hábitos de respeto y disfrute de la naturaleza
en los ciudadanos.
Para la puesta en marcha de dichos hábitos se pretende concientizar en el
área del cuidado del medio ambiente a cada adolescente, padre de familia y
maestro del centro educativo, en colectivo o individual; con la finalidad de instalar
un Vivero y un Huerto en cada lugar donde sea posible para la producción de
árboles y hortalizas, con lo que se estaría contribuyendo enormemente al equilibrio
del medio ambiente y a la seguridad alimentaria.
Hipótesis específicas:






Fomentar la participación de escolares y resto de los colectivos en la
conservación del Medio Ambiente y la producción de alimentos de una
manera sustentable.
Crear nuevas posibilidades que permitan un uso creativo de los recursos
naturales entre los participantes.
Potenciar el trabajo en grupo, así como el respeto mutuo.
Conocer las distintas técnicas de producción de árboles y hortalizas.
Participar en las tareas propias que se realizan en un vivero y en una huerta.
Conocer las distintas especies de árboles y sus funciones en jardinería y
repoblaciones; así como los distintos cuadros de nutrición según la etapa
fisiológica de los individuos.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
24
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
MATERIAL Y MÉTODOS
Para concientizar en el área del cuidado del medio ambiente a cada adolescente,
padre de familia y maestro del centro educativo, en colectivo o individual se
realizará una revisión bibliográfica exhaustiva, programada y sistemática de los
siguientes temas: La atmósfera, La energía, La biodiversidad, El agua, Los mares, Los
ecosistemas, Las áreas, La población, La basura, La conservación y El desarrollo
sustentable (ver anexos Temática a revisar); previamente se aplicara un instrumento
diagnóstico para estimar el grado de conocimientos en el área de los participantes.
Planificar la producción de plantones, implica instalar y manejar con criterios
técnicos, los viveros, lo que significa contar con instalaciones especialmente
acondicionadas, denominadas viveros.
El vivero es el lugar destinado a la crianza y producción, de plantones
capaces de abastecer las necesidades de los programas de reforestación con
plantas de alta calidad, que garanticen una buena supervivencia, prendimiento y
crecimiento a fin de establecer poblaciones homogéneas con altos rendimientos.
Tipos de viveros
a) Por su finalidad en: Viveros de producción e investigación.
b) Por su duración en: Permanentes, temporales o volantes.
c) Por su ubicación en: Centralizados o regionales y descentralizados.
Ubicación
Para ubicar un vivero se tiene en cuenta los siguientes criterios:
Costo de transporte de las plantas
La distancia entre el vivero y el lugar de plantación, es un factor importante. Los
costos se incrementan a medida que la distancia aumenta. Así mismo a mayor
distancia, mayor es el tiempo de transporte. Por ello se debe elegir un lugar ubicados
lo más cerca posible al centro de las áreas de plantación. La técnica de
producción: el costo de transporte de plantas producidas a raíz desnuda son mucho
más baratas que plantas producidas en envases. Medios de distribución y caminos
de acceso al área de plantación.
Existencia de otros viveros:
Para instalar un nuevo vivero, hay que tener en cuenta la existencia de otros viveros
que eventualmente podrían asumir las tareas del vivero a instalar. Siendo costosa la
instalación de un vivero, es importante evitar duplicidad.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
25
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Infraestructura existente:
Un vivero se debe ubicar cerca de una carretera, a fin de facilitar el acceso del
personal, fertilizantes, sustratos, transporte de plantas, supervisión y visitas. Así mismo
un vivero debe estar cerca de un centro poblado, a fin de obtener mano de obra,
evitar la construcción de alojamiento, asegurar el abastecimiento de alimentos y
otros.
Factor agua: Es el requisito más importante que debe ser tomado en cuenta en la
ubicación de un vivero forestal. Se identificará:
Fuentes de obtención y distancias: pueden ser ríos, canales de irrigación,
manantiales, agua de subsuelo, lagunas, etc. La distancia de recorrido de agua, así
como el tipo de suelo es importante tener en cuenta a fin de evitar pérdidas por
infiltración y prevenir materiales para su conducción.
El caudal, es decir la cantidad de agua que contiene y/o conduce la fuente en la
época seca. La cantidad de agua que se requiere, está en función del volumen,
frecuencia y distribución de las lluvias y temperatura del lugar, textura y tipo de
suelo, especies y cantidad a producir, profundidad de la capa freática, así como
también al tipo de riego a optar.
Calidad: Para evitar problemas de toxicidad, o salinización, el agua a utilizar en los
viveros, no debe tener concentraciones altas de carbonatos de calcio, de
magnesio, cloruros de sodio, de potasio y sulfatos de calcio. El pH debe ser de
reacción ácida. Además el agua en lo posible tiene que estar libre de semilla de
malezas y esporas de hongos. Se aconseja realizar un análisis químico para disipar
dudas.
Con estas informaciones, no será difícil determinar las cantidades de agua a
requerir, las infraestructuras de riego a diseñar, el tipo de riego a optar, teniendo en
cuenta siempre lo más ventajoso y lo menos costoso.
Factores climáticos





Una buena producción de plantones en vivero exige:
Evitar sitios con vientos excesivos, exposiciones con poca insolación e
iluminación, zonas con incidencia
de heladas. En general el clima del vivero debe ser similar al clima del área a
plantar.
El vivero debe estar ubicado de tal manera que las plantas puedan recibir la
luz solar durante la mayor parte del día.
Al elegir el sitio del vivero tomar en cuenta la especie o especies que se van a
producir. La especie forestal requiere sus propios factores climáticos
(temperatura, lluvias, vientos).
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
26
S.E.P.E.





Telesecundarias Estatales
El lugar donde se instalará el vivero deberá ser abrigado evitando
temperaturas extremas (mucho calor o mucho frío).
Evitar instalar viveros en zonas con excesos de precipitaciones (lluvias, granizo,
nieve), porque el exceso de agua causa daños a las plantas.
Las lluvias pueden reemplazar en parte a los riegos y acelerar el crecimiento
de los plantones, por lo que se recomienda instalar viveros en lugares donde
se pueda aprovechar las lluvias al máximo.
El vivero no debe estar expuesto a corrientes de viento porque afectan a las
plantas.
En zonas con fuertes vientos se requiere de cortinas rompevientos, artificiales o
naturales.
Factores del suelo






Es importante considerar el suelo en el cual se va a instalar el vivero. Es verdad
que se pueden modificar algunas características tales como: fertilidad,
drenaje, pendiente, etc., pero significan altos costos de instalación y
mantenimiento. El suelo de preferencia debe ser de: Estructura suelta, Textura
franco arenoso o arenoso limoso, para facilitar el enraizamiento.
Buen drenaje, con capacidad de retener la humedad
Suelos profundos y no pedregosos (suelos agrícolas)
Topografía más o menos plana. Si esto no fuera posible, se construirá terrazas o
andenes
Evitar, definitivamente, zonas donde existen peligros de inundación
Los suelos franco arenosos, son aquellos que contienen mayor proporción de
arena, tienen un buen drenaje y son excelentes para los viveros forestales.
Además, se debe tener en cuenta:




Profundidad efectiva Los suelos del vivero deben tener una profundidad
efectiva mayor a 60 cm., para evitar problemas de drenaje, suelos tóxicos etc.
El vivero debe contar con una fuente segura de abastecimiento de tierra
orgánica y arena, que es indispensable para la producción de plantas en
envases o bolsas de polietileno.
Para instalar el vivero se prefiere terrenos planos a ligeramente inclinados; si la
pendiente es mayor se tendrá que trabajar con terrazas, lo que eleva los
costos de instalación.
Se buscará sitios de superficie uniforme, los huecos o desniveles exigen labores
de cortes y rellenos durante la nivelación del terreno; elevando los costos y
disminuyendo la calidad del suelo.
Tamaño y forma del vivero.
El conocimiento de los programas de reforestación actuales y futuros, constituye un
elemento esencial para definir el tamaño del vivero, razón por la cual, es necesario
conocer los siguientes puntos:
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
27
S.E.P.E.






Telesecundarias Estatales
El área a forestar o reforestar anualmente.
El distanciamiento y sistemas de plantación.
Las especies a plantar.
La técnica de producción.
Tiempo de permanencia en el vivero.
Al área útil de producción, agregar 40% de más para la infraestructura:
Cercos, caminos, calles, sistemas de riego, galpones, almacenes, oficinas,
cortinas rompevientos, banco de micorrizas, etc.
El proceso de producción de árboles frutales y de ornato es el siguiente.
Procedimiento: Preparación del terreno.
Objetivo: Contar con un terreno apto para la reproducción y cuidado de
árboles frutales y de ornato.
Norma: Preparar el terreno en una zona asignada para el vivero.
Frecuencia: Una vez por temporada (una vez al año).
Descripción: El terreno para la formación del vivero cuenta con las
siguientes características:
El vivero se ubica en un lugar plano, de fácil acceso, que dispone de
agua en cantidad y calidad suficiente todo el año. Se deberá deshierbar y
limpiar el terreno, además de protegerse adecuadamente para evitar la
entrada de animales.
Procedimiento: Recolección del sustrato.
Objetivo: Recolectar sustratos (arcilla, limo, arena, tierra de árbol, tierra de
composta y estiércol).
Norma: Recolectar únicamente en lugares permitidos.
Frecuencia: Una vez por temporada (una vez al año).
Descripción: Colectado el sustrato se deben tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones.
1. se ciernen los materiales disponibles (al menos la cantidad que se va
a utilizar).
2. se mezclan dichos materiales (al menos tres diferentes) la proporción
puede ser en igualdad o a criterio del viverista.
3. desinfectar el sustrato para liberarlo de insectos, nematodos, hongos
y semillas de hierbas que atacan o afectan a la semilla cultivada.
 Se recomienda utilizar captán 50, 3 o 4 cucharadas lecheras
por cada bote de 20 lts.
 También se puede desinfectar el sustrato con agua hirviendo.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
28
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Procedimiento: Embolsado del sustrato.
Objetivo: Disponer de suficiente sustrato embolsado para la siembra y
transplante de árboles frutales y de ornato.
Norma: La cantidad de sustrato embolsado depende de la demanda y
capacidad de producción del vivero.
Frecuencia: Cada vez que se requiera.
Descripción: El embolsado de sustrato debe realizarse en bolsa macetera
de polietileno, de diferentes tamaños según el tipo de árbol que se desea
producir, esta actividad se efectúa una vez que el sustrato ha sido
mezclado, se pone el sustrato dentro de la bolsa dejando 3 centímetros en
la parte superior con la finalidad de que se facilite el riego posterior.
Procedimiento: Acomodamiento de la bolsa macetera.
Objetivo: Disponer de un mejor control y manejo de los árboles en
producción.
Norma: Formar carriles de 10 bolsas de ancho por 100 de largo.
Frecuencia: una vez por temporada.
Descripción: El acomodamiento se realiza en un lugar plano, acomodando
y enfilando las bolsas de 10 de ancho por 100 de largo con un metro de
separación entre fila y fila, poniendo en las partes laterales tierra o algún
otro material con la finalidad de que éstas no se muevan y desacomoden.
Procedimiento: Remoje del sustrato.
Objetivo: Humedecer el sustrato para la siembra y transplante de árboles
frutales y de ornato.
Norma: Utilizar el agua necesaria para remojar cada bolsa, no en los
carriles.
Frecuencia: Después del acomodamiento de las bolsas.
Descripción: Este debe realizarse en la bolsa macetera de polietileno, de
diferentes tamaños según el tipo de árbol que se desea producir, esta
actividad se efectúa una vez que las bolsas han sido acomodadas y se
debe remojar perfectamente el sustrato con la finalidad de que la
humedad llegue al fondo de la bolsa.
Procedimiento: Recolección de semilla.
Objetivo: Disponer de suficiente semilla para la producción de árboles que
se reproducen por medio de semillas.
Norma: Efectuar la colección solamente en lugares donde se cuente con
un permiso o convenio con las autoridades.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
29
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Frecuencia: Una vez por temporada (una vez al año).
Descripción: Las semillas de árboles y arbustos se recolectan de plantas
robustas y sanas en la temporada en la que éstas alcanzan su plena
madurez y en áreas propias para la especie.
Procedimiento: Tratamiento de semillas.
Objetivo: Disponer de suficiente semilla apta para la producción de árboles
que se reproducen por medio de semillas.
Norma: Efectuar el tratamiento a todas las semillas que se han de utilizar.
Frecuencia: Una vez por temporada (una vez al año).
Descripción: Existen tres tipos de tratamiento.
1. tratamiento de las semillas con productos químicos para protegerlas
de enfermedades que las afectan durante la germinación, estos
productos químicos se llaman funguicidas (Arribo 200, Captán,
Monitor) todos tóxicos.
2. tratamiento de semillas para acelerar la germinación: en la semilla
de aguacate se hace la práctica de romper el candado, que
consiste en cortar un centímetro de la punta de la semilla, después
se siembran en semilleros o almácigos procurando cubrir después el
corte de candado con una capa de tierra de dos centímetros.
3. tratamiento en frío las semillas de peral se deben estratificar durante
60 a 100 días a 4°C y luego sembrarse tupidas en almácigos a una
profundidad de 1.5 cm.
 las semillas de nueces (nogal) deben sembrarse en otoño o
estratificarse tres meses antes de la siembra a temperaturas
de 2 a 4 °C.
 Las semillas de fresno germinan con facilidad si se estratifican
a 4°C durante dos a cuatro meses.
 Las semillas de durazno aceleran su germinación si se
estratifican a 4°C durante dos meses, también se puede
estratificar con arena húmeda durante los meses de
Diciembre y Enero.
Estratificación. Consiste en colocar las semillas o estacas en un ambiente
frío, húmedo y a la vez airado, durante varias semanas o meses para
romper el letargo e inducir una pronta germinación.
ESPECIE
Durazno
Chabacano
ESTRATIFICACIÓN.
TIEMPO DE
ESTRATIFICACIÓN
45 – 60 días
40 – 45 días
GRADOS
2 a 4 °C
2 a 4 °C
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
30
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Ciruelo
20 – 30 días
2 a 4 °C
El proceso de estratificación debe terminar en el momento en que se observe que
un 10% de las semillas se ha iniciado su proceso de germinación.
Hay semillas que deben estar en estratificación hasta 4 meses.
Escarificación. Tiene por finalidad adelgazar el endocarpio u otras capas protectoras
de la semilla como la aceituna y el durazno para hacerlas más permeables al agua
y al aire e inducir una pronta germinación (escarificar es descascarar). Se dice que
todas las especies que se reproducen por medio de semilla son de propagación
sexual.
Recomendaciones generales.






Las semillas se deben secar a la sombra.
Algunas semillas como la de papaya y los cítricos se deben sembrar
inmediatamente después de obtenerse de la fruta.
Se deben humedecer cada tercer día.
Se debe tener cuidado que al regarse el agua no caiga a chorro.
Cuando las semillas empiezan a germinar se riegan más esporádicamente (2
veces a la semana).
Las plántulas se deben embolsar cuando tienen más de 5 y menos de 10cm.
de altura.
Procedimiento: Recolección de estacas.
Objetivo: Disponer de suficiente estaca para la producción de árboles que
se reproducen por medio de estacas.
Norma: Efectuar la colección solamente en lugares donde se cuente con
un permiso o convenio con las autoridades.
Frecuencia: Una vez por temporada (una vez al año).
Descripción: Se escogen ramas que tengan un grosor mínimo de .5 cm. y
máximo de 2.5 cm. y el largo que sea necesario, para que de esta rama
que se llama vareta podamos obtener tantas estacas como sea posible,
cuidando que cada una tenga una longitud de 15 a 20 cm. y
principalmente que cuente con dos o tres nudillos.
Se cortan de abajo hacia arriba (de lo más grueso a lo más
delgado) con la primera que se cortó se va tomando la medida de las
demás, para que todas queden del mismo tamaño (no es indispensable).
El corte (raíz) se realiza horizontal y el de arriba inclinado
emparejando el corte que sigue para que también sea horizontal.
El corte inclinado (45°) de la punta es para no perder la poliralidad o
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
31
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
verticalidad de la planta.
Se amarran en rollos o atados de 100 o más estacas, cuidando
siempre la polaridad que automáticamente nos da el corte.
Es recomendable poner pintura de agua en el corte de la punta
(evita la deshidratación de la estaca). También se sugiere sumergirlas en
agua durante cinco a diez días, cuando han estado por varias horas sin
preparar, para rehidratarlas.
El estacado puede efectuarse inmediatamente después de
recolectar las varetas, en cuyo caso no es necesaria la rehidratación.
Tomando en cuenta estas acciones y si ya se tienen los atados se les da un
baño con captán o furadán previamente preparado en las proporciones
recomendadas.
Procedimiento: Tratamiento de estacas.
Objetivo: Disponer de suficiente estaca apta para la producción de
árboles que se reproducen por medio de estacas.
Norma: Efectuar el tratamiento a todas las estacas que se han de utilizar.
Frecuencia: Una vez por temporada (una vez al año).
Descripción: Se emparejan de la base y se les pone enraizador en polvo.
Procediendo a formar rollos de 100 estacas aproximadamente, se cubre
dicho rollo más o menos, cuidando que 1/5 parte quede fuera (al aire) y
las otras 4/5 partes se cubran con arena, también puede ser cubierta la
totalidad de las estacas.
Se humedece la arena y se mantiene así (sin que se pase el agua
una a dos veces al mes para no correr el riesgo de que las estacas se
pudran) por un espacio de hasta un mes y medio.
Procedimiento: Transplante de estacas y semillas.
Objetivo: Trasplantar las semillas y estacas aptas para el crecimiento.
Norma: Trasplantar únicamente aquéllas que tengan buena apariencia.
Frecuencia: Una vez por temporada (una vez al año).
Descripción: Se procede a embolsar las estacas y semillas que ya deben
tener pequeñas raicecillas o al menos han encallado y quizás ya tengan
algunos brotes de ramificaciones.
Debemos tener cuidado que al acomodar las bolsas, éstas no pierdan su
verticalidad y no se caigan (puesto que esto dificulta que retoñen bien). Si
no se cuenta con contenedores se pueden acondicionar escarbando con
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
32
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
piedras o palos.
Ya retoñada la plantita en la bolsa se puede mantener ahí hasta 18 meses,
teniendo cuidado que al transplantarla a su lugar definitivo se le poden las
raíces que salgan de élla y sobre todo las que hayan dado vuelta y vayan
de nuevo hacia arriba (pues éstas detienen el desarrollo de la planta).
Procedimiento: Riego de macetas.
Objetivo: Humedecer el sustrato de las macetas de árboles frutales y de
ornato.
Norma: Utilizar el agua necesaria para remojar cada bolsa, no en los
carriles.
Frecuencia: Después del transplante.
Descripción: Este debe realizarse en la bolsa macetera de polietileno, de
diferentes tamaños según el tipo de árbol que se desea producir, esta
actividad se efectúa una vez que las bolsas han sido acomodadas y las
plantas han sido transplantadas, se debe remojar perfectamente el
sustrato con la finalidad de que la humedad llegue al fondo de la bolsa y
las plantas tengan buena humedad y permanezcan con élla por lo menos
4 días.
Procedimiento: Deshierbe.
Objetivo: Retirar toda la hierba (maleza), de las plantas.
Norma: Efectuar el deshierbe con la precaución necesaria debido a la
sensibilidad de las raíces de los árboles los cuales se pueden desprender
con facilidad.
Frecuencia: Después del riego de las plantas.
Descripción: Este debe realizarse después del riego debido a que la
humedad del sustrato permite que las raíces de la hierba se remuevan
fácilmente.
Beneficios que proporcionan los árboles
Los árboles refrescan el ambiente. Si plantamos árboles alrededor de la casa
puedan refrescarla en un 10% a un 50%. La siembra de árboles puede convertir
cálidas áreas urbanas en verdor y hacerlas habitables y agradables para residir.
Protegen de la lluvia y del sol excesivo y promueven la formación de nubes
mediante la transpiración de agua a través de sus hojas.
Otros Beneficios Ecológicos y de Calidad de Vida Resultantes de la Siembra de
Árboles:
1. Los árboles producen grandes cantidades de oxígeno (O2). Se estima que un
hombre necesita entre 400 litros de oxígeno (O2) al día para su respiración.
Contribuyen a purificar el aire también mediante el consumo de bióxido de carbono
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
33
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
(CO2), el cual es un producto residual del metabolismo humano y animal, y de la
quema de combustibles.
2. Amortiguan los ruidos.
3. Pueden contribuir a disminuir el polvo en el aire, si se siembra en hileras como
barrera contra la materia particulada en la atmósfera.
4. Protegen el suelo contra el viento, lluvia, y suelo excesivos, evitando la erosión y el
desgaste de los suelos.
5. Al evitar la erosión del suelo, reducen la sedimentación de los cuerpos de agua y
contribuyen a lograr una mejor calidad de agua.
6. Retardan las escorrentías del agua y retiene el agua por más tiempo en los
predios, permitiendo así que el agua filtre lentamente a través del suelo hasta los
acuíferos y que escurra despacio hasta los ríos.
Contribuyen en esta forma:
a. Mantener estable el caudal de los ríos.
b. Surtir el agua de los cuerpos de agua subterráneos (acuíferos).
c. Evitar escorrentías que son causa de inundaciones.
d. Mantener la humedad de los suelos en beneficio de las siembras agrícolas.
7. Embellecen las áreas rurales y urbanas, y compensan por la pobreza estética de
sus construcciones.
8. Proveen ambientes propicios para la recreación y esparcimiento, y hacen las
áreas urbanas más acogedoras para residir.
9. Proporcionan un sinnúmero de recursos renovables útiles para el hombre, tales
como los frutos alimenticios, medicina, madera, caucho, carbón y muchos otros.
10. Propician la formación de suelo, ya que las raíces de los árboles penetran hasta
la roca madre y ayuda a su desintegración (meteorización).
11. Enriquecen los nutrientes del suelo mediante la muda de las hojas, ramas, flores y
frutos.
12. Evitan los derrumbes. Las raíces de los árboles retienen el terreno en las colinas,
túneles, orillas de los ríos y de las carreteras y otros terrenos inclinados.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
34
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Los árboles son bienes mayores en las ciudades y pueblos. Los árboles trabajan
para nosotros 24 horas todos los días para mejorar nuestro ambiente y nuestra
calidad de vida. Sin árboles, la ciudad es un paisaje estéril de concreto, ladrillo,
acero y asfalto. Los árboles hacen a las comunidades habitables para la gente. Los
árboles añaden belleza y crean un ambiente beneficioso para nuestra salud mental.
Los árboles: Añaden un carácter natural a nuestras ciudades y pueblos. Nos
proveen colores, flores, bellas formas y texturas. Ocultan paisajes desagradables.
Suavizan el perfil de obras de albañilería, metales y cristales. Se pueden usar en
diseños arquitectónicos para definir espacios y continuidad del paisaje. Los árboles
impactan profundamente nuestro estado de ánimo y emociones, proveyendo
beneficios sicológicos inconmensurables. Un bosque saludable que crece en los
lugares donde las personas viven y trabajan es un elemento esencial para la salud
de las mismas. Los árboles: Crean sentimientos de relajación y bienestar. Proveen
privacidad, sensación de recogimiento y seguridad.
Acortan la estadía post-operatoria en los hospitales cuando los pacientes
están en dormitorios con vista a árboles y espacios abiertos. Un bosque urbano bien
administrado contribuye al sentimiento de orgullo de comunidad y de propiedad.
Los árboles reducen la contaminación del aire.
Los árboles y otras plantas fabrican su propio alimento del bióxido de carbono (CO2)
en la atmósfera, el agua, la luz solar y en una pequeña cantidad de elementos del
suelo. En ese proceso los árboles liberan el oxígeno (02) para nosotros respirar. Los
árboles: Ayudan a eliminar, atrapar y sostener partículas de contaminantes (polvo,
cenizas, polen y humo) que pueden causar daños a los pulmones humanos.
Absorben CO2 otros gases peligrosos y, a cambio, restauran la atmósfera con
oxígeno. Producen cada día, en cada acre, oxígeno suficiente para 18 personas.
Absorben en cada acre, por el período de un año, el CO2 suficiente para igualar la
cantidad que se produce al conducir un auto 26,000 millas.
Los árboles remueven los contaminantes gaseosos absorbiéndolos a través de
los poros de la superficie de las hojas. Las partículas son atrapadas y filtradas por las
hojas, los tallos y las ramas, y son lavadas hacia el terreno por la lluvia. Los
contaminantes perjudican a los árboles dañándoles su follaje e inhibiendo el proceso
de fotosíntesis (producción de alimentos). También debilitan a los árboles
haciéndolos más susceptibles a otros problemas de salud tales como insectos y
enfermedades.
La pérdida de árboles en nuestras áreas urbanas no solo intensifica el efecto
de “isla termal” debido a la pérdida de sombra y evaporación, sino que perdemos
también un principal absorbente de bióxido de carbono y un atrapador de otros
contaminantes atmosféricos. El manejar y proteger los bosques, y sembrar árboles
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
35
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
nuevos, reduce los niveles de CO2 al éstos almacenar carbón en las raíces y troncos
y devolver oxígeno a la atmósfera.
Los árboles combaten el efecto invernadero de la atmosfera.
El calor de la Tierra es retenido en la atmósfera debido a los altos niveles de CO 2 y de
otros gases que atrapan el calor y no permiten que éste sea liberado al espacio,
creando así el fenómeno conocido como “efecto de invernadero”.
El efecto de invernadero es creado cuando el calor del sol entra a la
atmósfera y los gases contaminantes del aire no permiten que éste sea reflejado de
vuelta al espacio. La acumulación de alrededor de 40 gases retenedores de calor es
creada mayormente por actividades humanas. La acumulación del calor amenaza
con elevar la temperatura del globo a niveles sin precedentes en la historia.
Los árboles actúan como filtros removiendo el carbono del CO2 y
almacenándolo como celulosa en el tronco mientras devuelven oxígeno a la
atmósfera. Un árbol saludable almacena aproximadamente 13 libras de carbono
anualmente o, 2.6 toneladas por acre cada año.
Los árboles también reducen el efecto de invernadero al darle sombra a
nuestras casas y edificios de oficinas. Esto disminuye la necesidad de usar
acondicionadores de aire hasta 30 por ciento, reduciendo así la cantidad de
combustibles fósiles que se queman para producir electricidad.
Esta combinación de eliminación de CO2 de la atmósfera, almacenamiento
de carbono en la madera y el efecto de enfriamiento, hace de los árboles unos
medios bien eficientes para combatir el efecto de invernadero.
Los árboles conservan el agua y reducen la erosión del terreno.
Los árboles producen materia orgánica en la superficie del suelo al arrojar sus hojas.
Sus raíces aumentan la permeabilidad del terreno. Esto resulta en: Reducción de la
corriente del agua de tormentas sobre la superficie del suelo. Reducción de la
erosión del suelo y sedimentación en los arroyos. Aumento de la carga de agua en
el terreno, la cual es significativamente reducida por la pavimentación. Menor
cantidad de químicos que son transportados a los arroyos. Reducción de la erosión
del terreno causada por el viento.
Sin árboles, las ciudades tendrían que aumentar el sistema de alcantarillas, el
drenaje para las aguas de las tormentas y la capacidad de tratamiento de
desperdicios, para así poder manejar el aumento de las corrientes de agua.
Los árboles conservan la energía.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
36
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Los árboles colocados estratégicamente pueden ser tan efectivos como cualquier
otra mejora para conservar energía que se le haga al hogar, tales como el
aislamiento y la instalación de ventanas y puertas especiales para las estaciones del
año. Los árboles pueden reducir los gastos de calefacción y enfriamiento. Los
árboles conservan energía al enfriar el ambiente en los meses más calurosos.
Durante el invierno sirven de rompevientos. Esto resulta en que se queman menos
combustibles fósiles para generar electricidad para calentamiento y enfriamiento.
El colocar árboles de sombra estratégicamente - un mínimo de tres árboles
alrededor de una casa - puede reducir el costo de los acondicionadores de aire
hasta 30%. Los árboles de sombra ofrecen los mejores beneficios, estos árboles
proveen sombra y bloquean el sol en los meses más calurosos. Al arrojar sus hojas en
el otoño permiten el paso de la luz solar en los meses más fríos.
Siembra esos árboles en los lados sur y oeste de los edificios.
Provee sombra a todas aquellas superficies como el camino de entrada de los
automóviles, los patios y las aceras, para minimizar la concentración de calor en el
ambiente. Utilice árboles siempre verdes, los cuales retienen las hojas o agujas a
través de todo el año, en un patrón planificado. Éllos servirán de rompevientos para
ahorrar de un 10 a 50% de la energía que se utiliza para calefacción.
Los siempre verdes ofrecen sus mayores beneficios cuando se colocan para
interceptar y minimizar los vientos del invierno, usualmente en el lado norte de la
casa. No los siembre en el lado sur u oeste de su casa porque bloquean la luz solar
que provee calor durante el invierno. Estos árboles también proveen algunos
beneficios de sombra durante el verano.
Los árboles modifican el clima local.
Los árboles pueden ayudar a mitigar el efecto de “isla termal” en el centro de
nuestras ciudades. Estas “islas” son el resultado del almacenamiento de la energía
termal en el concreto, acero y asfalto. Las islas termales son de 3 a 10 grados más
calientes que el ambiente alrededor. El efecto colectivo de un área con árboles que
se encuentran transpirando (evaporando agua) reduce la temperatura en estas
áreas.
Los árboles también: Reducen la temperatura del sol con su sombra. Aumentan la
humedad en los climas secos a través de la evaporación. Reducen la resolana en los
días soleados. Reducen la velocidad del viento.
Los árboles aumentan la estabilidad económica.
La extensión y condición de los árboles de una comunidad y, colectivamente, su
bosque urbano, es usualmente la primera impresión que la comunidad le proyecta a
sus visitantes. Estudios han demostrado que: Los árboles realzan la estabilidad
económica de una comunidad al atraer negocios y turistas.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
37
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
La gente se queda y compra más a lo largo de calles que tienen líneas de
árboles. Los apartamentos y oficinas en áreas forestadas son rentados más rápido,
tienen una proporción mayor de ocupación y los inquilinos se quedan por mayor
tiempo. Los negocios que rentan sus oficinas en espacios de desarrollos forestados
tienen trabajadores más productivos y el ausentismo es reducido. El bosque urbano
de una comunidad es una extensión de su orgullo y espíritu de comunidad.
Los árboles reducen la contaminación por ruido.
Los árboles absorben y bloquean el ruido del ambiente urbano.
Los árboles crean diversidad vegetal y de vida silvestre.
Los árboles y sus plantas asociadas crean ecosistemas locales que proveen hábitat y
alimento para aves y otros animales. Proveen unos mini-ambientes convenientes
para otras plantas que de otra manera estarían ausentes de las áreas urbanas. La
biodiversidad es una parte importante de la reforestación urbana.
Proceso de producción del huerto escolar o familiar
El suelo es uno de los recursos más valiosos de los seres vivos y del planeta, por lo que
es necesario cuidarlo, abonarlo y mantenerlo limpio de tóxicos. El huerto escolar o
familiar se hace en un terreno pequeño cercano a la escuela o casa para cultivar
hortalizas y alimentar a nuestra familia. Proporciona vegetales nutritivos y fortalece el
suelo con composta y la siembra de cultivos especiales.
Para controlar plagas no utiliza insecticidas, herbicidas o fungicidas. Tampoco
emplea fertilizantes químicos, ya que el uso de abonos naturales proporciona
beneficios al suelo, el agua, las plantas, los animales y las personas, además de que
representa menos gastos de producción.
El método replica a la naturaleza, lo que implica que el huerto siempre esté
cultivado. Las plantas deben colocarse juntas para que se cubran, protejan y se den
sombra, favorecer la retención de agua en el suelo y que no crezca la maleza.
El huerto debe estar cerca de fuentes de agua; protegido de animales,
vientos, corrientes de agua, y recibir luz abundante. El tamaño depende de las
necesidades, familiares y/o del terreno libre: desde dos hasta 100 metros cuadrados,
o incluso más. Para tener un huerto con el método biointensivo debemos cumplir
escrupulosamente los siguientes principios o fundamentos:





Doble excavación.
Uso de composta.
Siembra cercana.
Asociación y rotación de cultivos.
Uso de semillas de polinización abierta.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
38
S.E.P.E.


Telesecundarias Estatales
Cultivo para la producción de composta y generación de carbono y calorías.
Cuidado integral.
Para comenzar nuestro huerto escolar o familiar
Lo primero es planear nuestro huerto y después cumplir con las siguientes
recomendaciones:
1. Elegir el lugar donde colocar el huerto.
2. Verificar que el suelo sea adecuado o por lo menos que no haya rocas grandes. Si
el terreno es rocoso podemos formar poco a poco suelo, por lo que se sugiere hacer
canteros o cajones para ahí comenzar a formar suelo.
3. El huerto debe orientarse de norte a sur, es decir, a lo largo, para que reciba la
mayor cantidad de luz posible.
4. El huerto debe estar junto a una cerca o algunos
árboles para protegerlo de los vientos fuertes.
5. Hay que cercarlo para impedir la presencia de
animales silvestres y domésticos.
6. El tamaño del huerto depende de las necesidades
de la familia y/o del terreno disponible.
7. En la planeación y distribución de las camas de
cultivo se debe cuidar que el huerto sea fácil de
trabajar, esté bonito y protegerlo de corrientes de
agua.
Herramientas recomendadas
Las herramientas de trabajo deben ser sencillas y
funcionales. No necesitamos
herramienta o
maquinaria costosa y complicada. Recomendamos
bieldo jardinero, pala recta, rastrillo, cultivador largo,
cultivador, trinche y cuchara para trasplante.
Además, se requiere un cuchillo plano,
redondo y sin filo para el trasplante del almácigo,
cubetas de 20 litros y tabla para trasplante y doble
excavado de 1.4 metros por 0.8 metros y 12
milímetros de grosor. El pico y azadón, o pala de
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
39
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
cuchara, son opcionales.
Estas herramientas cuidan el suelo, no se requiere gran esfuerzo físico para
utilizarlas y son económicas.
La cama de cultivo (también conocida como cantero, camellón, tablón o
melga) es el área donde vamos a trasplantar o plantar. El paso más importante en el
método biointensivo es su preparación.
Se necesita crear una estructura de suelo ideal y los nutrientes apropiados
para que las plantas crezcan sanas y constantemente.
La tierra floja y fértil permite que las raíces penetren con facilidad y que
continuamente circulen nutrientes hacia el tallo y las hojas. Por tanto, una planta de
almácigo trasplantada en un suelo aireado, húmedo, con materia orgánica y
nutrientes naturales se desarrollará muy fuerte y resistente a las plagas y
enfermedades.
Las dimensiones ideales de la cama son 6.5 metros de largo, 1.5 metros de
ancho y 60 centímetros de profundidad. Los pasillos deben medir entre 50 y 40
centímetros. En todo caso, el largo de la cama depende del terreno adecuado
disponible. Se recomienda empezar con una cama para desarrollar habilidades y
después aumentar el número en los años siguientes hasta cumplir nuestra meta.
El ancho de la cama lo determina principalmente el largo de los brazos de la
persona que cultivará la cama. Para calcularlo se mide la distancia de la punta de
la nariz a la punta de los dedos de la mano y se multiplica por dos.
El riego, abonado, deshierbe y cosecha se deben hacer desde fuera de la
cama; si se hace más de una, se tiene que considerar el ancho de los pasillos para
no pisarla y no compactar el suelo. Cuando realizamos la doble excavación y el
trasplante utilizamos la tabla mencionada en la sección Herramientas
recomendadas.
Mucha gente piensa que la profundidad de la cama que sugerimos es
excesiva, pues la mayoría de las herramientas manuales y la maquinaria agrícola
sólo llegan a penetrar 30 centímetros en el suelo. No obstante, si investigamos la
extensión de las raíces, comprenderemos la importancia de nuestra recomendación:
lechuga, 1.20 metros; zanahoria, 2.38 metros; maíz, 1.20 metros; jitomate, 1.22 metros;
betabel, 3 metros; alfalfa, 20 metros; coliflor, 90 centímetros.
Las plantas se alimentan por las raicillas o los pelos de las raíces. Si el suelo está
flojo y con la profundidad adecuada, la planta desarrollará más pelos, los cuales
penetrarán más hondo. Así, la planta se alimentará con facilidad y crecerá mejor, al
no gastar mucha energía en perforar la tierra. Las raíces bien desarrolladas
aumentan la resistencia de las plantas a las plagas y enfermedades.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
40
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Para trazar la cama debemos colocar cuatro estacas, una en cada esquina, y
amarrar y extender una cuerda, mecate o rafia entre ellas para delimitarla.
Doble excavación
Éste es el primero y uno de los más importantes principios del método de cultivo
biointensivo, pues su práctica permite la entrada de aire al suelo, con lo que
ayudamos a que la vida se desarrolle mejor y se retenga más agua para las plantas.
En pocas palabras: la doble excavación nos ayudará a que cada cama sea como
un enorme y esponjoso pastel viviente.
Antes de iniciar, debemos preparar bien el terreno, es decir, crear las
condiciones necesarias para que el esfuerzo sea menor. Si cultivamos por primera
ocasión una cama debemos hacer lo siguiente:
1. Si el suelo está seco y es muy arcilloso, después de trazar bien la cama, es
recomendable regarlo media hora por la tarde o noche durante tres días.
2. Posteriormente se deshierba y con el bieldo jardinero se aflojan los primeros 30
centímetros de suelo.
3. Se vuelve a regar la cama, pero ahora por 45 minutos, de preferencia por la tarde,
y se deja que el suelo descanse un día.
4. Para mejorar la textura del suelo, si éste es muy arcilloso, se puede esparcir una
cubeta y media de arena por cama.
5. Dependiendo de las condiciones del suelo se deben incorporar a la cama (por
cada 10 metros cuadrados) las siguientes cantidades de composta:
• Si es buen suelo seis cubetas de 20 litros.
• Si es muy pobre, no tiene suficiente materia orgánica o es muy arenoso o
arcilloso, 12 cubetas de 20 litros sólo una vez.
• Es preferible tener composta antes de comenzar nuestro huerto, pero si no se
cuenta con ella, podemos añadir estiércol seco y fermentado (maduro).
6. Se riega la cama ligeramente, a mano durante 10 minutos, y se tapa de
preferencia con costales, plástico o si es posible con malla sombra; se deja
descansar un día.
La doble excavación se realiza una vez al año, de preferencia para los cultivos
de primavera-verano, ya que a inicios de esta última estación comienzan las lluvias,
por lo que con los 60 centímetros de suelo flojo se tendrá mayor capacidad para
captar agua suficiente y tener reserva para los cultivos de invierno.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
41
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Para la doble excavación necesitamos una pala recta, el bieldo jardinero, el
rastrillo, el cultivador largo y la tabla. Debemos ejecutar los siguientes pasos:
1. Cavar en un lado de la cama una zanja de 30 centímetros de profundidad y 40
centímetros de ancho; el largo dependerá de lo ancho de la cama. La tierra que se
saca se coloca en las cubetas (aproximadamente siete), para después hacer la
composta y los almácigos.
2. Aflojar la tierra del fondo de la cama con el bieldo jardinero a 30 centímetros de
profundidad; si el suelo está muy seco o compacto se le puede agregar el agua
necesaria.
3. Si es la primera vez que se realiza la doble excavación en la cama y la tierra es
muy pobre en nutrientes y materia orgánica, se debe poner en el fondo de la zanja
una capa de cuatro centímetros de composta o de un centímetro de estiércol
maduro.
4. En los siguientes 30 o 40 centímetros, excavar otra zanja, y con la tierra de esta
segunda zanja tapar la primera.
5. En la segunda zanja aflojar otra vez el fondo de la cama con el bieldo jardinero y
repetir los pasos dos al cinco hasta terminar la cama.
6. Usar la primera tierra que se sacó y que metimos en las siete cubetas para la
composta, los almácigos o para tapar la última zanja.
7. Nivelar la cama con el rastrillo.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
42
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
8. Esparcir sobre la superficie de la cama siete cubetas de 20 litros con composta;
9. Incorporar estos nutrientes picando con el cultivador largo o el rastrillo.
10. La cama está lista para sembrar o trasplantar.
11. Si no se va a sembrar o trasplantar ese mismo día, se recomienda regar la cama
tres minutos a mano, imitando la lluvia, y se tapa con costales, tela o malla sombra.
Con la doble excavación aflojamos la tierra a 60 centímetros de profundidad.
Es posible que la primera vez sólo se alcancen de 35 a 45 centímetros de
profundidad. No hay que preocuparnos, está bien para un inicio, no es necesario
forzarnos demasiado ni maltratar las herramientas; con el paso de los años cada vez
que se realice la doble excavación la profundidad aumentará entre siete y 15
centímetros gracias a las raíces de las plantas, las lombrices, los ácidos de la
composta y la constante humedad.
La cama así preparada tiene la textura y los nutrientes apropiados para ser
sembrada. A pesar de haber tomado de cinco a siete cubetas de suelo, la altura de
la cama se eleva entre cinco y diez centímetros. Lo importante es añadir oxígeno al
suelo y con la doble excavación lo incorporamos y ayudamos a la vida en el suelo,
lo que hará una cama saludable con plantas sanas.
Uso de composta y otros abonos
El objetivo de utilizar abonos es mejorar la calidad de nuestro suelo año con año,
cuando fertilizamos la cama de cultivo. Muchos minerales y nutrientes los podemos
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
43
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
encontrar en algunos tipos de abonos o en la composta, que es el mejor abono que
podemos producir en nuestro huerto familiar biointensivo.
Usaremos como abono estiércoles, fertilizantes orgánicos (de origen natural) y,
de preferencia, composta.
Composta
Podemos producir este abono casi sin costo y en un tiempo relativamente corto.
Para ello necesitamos:
• Materia verde (vegetación verde). Son las plantas verdes que cortamos o que
podemos sembrar para este propósito como las leguminosas y las hojas verdes
de algunos árboles, entre otras. También se incluyen los desperdicios de
alimentos.
• Materia seca (vegetación seca). Son las plantas secas como la paja, que puede
ser de maíz, el pasto seco y la paja de los cereales como el trigo, por ejemplo.
• Suelo de la cama. Cuando hacemos la doble excavación quitamos algo de
suelo de la cama, que es posible usar para hacer composta.
Al elaborar la composta debemos incorporar cantidades proporcionales de
materias verde y seca y de suelo o tierra. También podemos añadir cascarones de
huevo, tortillas secas, huesos deshidratados (secos, sin carne), en la parte de la
materia verde. No debemos agregar residuos que contengan grasa.
Para hacer la composta:
1. Se traza un cuadrado. El ancho y largo de la pila de la composta dependerá del
tamaño de la cama, sin embargo se sugiere que sea de 1.5 metros x 1.5 metros x 1.5
metros, parecido a un cubo. De preferencia la pila se hace en una parte de la
cama para que los nutrientes que se filtren se queden en el suelo de la propia cama.
2. Se afloja la tierra con el bieldo jardinero como si fuera un simple excavado, a 30
centímetros de profundidad.
3. Se pone una capa de vegetación seca de 10 centímetros, lo que equivale a
cuatro cubetas de 20 litros.
4. Se agrega una capa de vegetación verde o desperdicios de cocina de seis
centímetros o dos cubetas de 20 litros.
5. Se pone una capa de suelo de dos centímetros o sólo una cubeta de 20 litros.
6. Posteriormente se alternan las capas de materia verde, materia seca y suelo hasta
llegar a poco más de un metro de altura.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
44
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
7. Se riega durante cinco minutos y los días siguientes, tres minutos.
La composta se forma en cinco etapas:
1. Elaboración, ya descrita.
2. Curado. La composta se fermenta y se percibe como se calienta.
3. Volteo. La temperatura de la pila de composta es menor a la del ambiente, por lo
que se debe voltear para agregarle más oxígeno y que se degrade lo que no se
descompuso en la primera etapa.
4. Maduración. La composta se vuelve a calentar y después baja su temperatura; es
decir, se degrada lo que no se descompuso en la etapa de curado.
5. Almacenamiento. Después de que maduró la composta, se deja de regar y se
almacena en cajones, cubetas, costales o se pone en la cama.
Tabla 1. Grado de maduración y características de la composta
Grado de maduración según
Interpretación
el color de la composta
Negro café
Fin ideal de la etapa de curado. La temperatura y
humedad han sido idóneas.
Café oscuro
Muy bueno al inicio de la etapa de curado, pues
los
microorganismos
trabajan
en
buenas
condiciones.
Café claro
Propicio, pero necesita más fermentación, poca
humedad y aireación.
Verde café
Fermentación normal en la primera etapa. Si
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
45
S.E.P.E.
Amarillo
Negro y húmedo
Verdinegro
Verde
Verde-amarillo
Gris
Blanca
Telesecundarias Estatales
permanece así requiere más ventilación; voltee la
pila.
Estado intermedio de la primera etapa. Necesita
más tiempo de fermentación y probablemente
más ventilación.
Pudrición no controlada por riego en exceso;
evítela. Airear y abrir con el bieldo jardinero.
Pudrición no controlada, enlamado por exceso de
agua y suelo y poca materia seca; evítela. Voltear
y agregar materia seca.
Demasiado húmeda y pegajosa, condición
anaeróbica; evítela. Abrir y oxigenar o voltear la
pila.
Condición ácida y anaeróbica, demasiada
materia verde; evítela.
La pila estaba muy caliente y luego muy seca
pero bien ventilada.
Muchos hongos y humedad, misma condición que
para el color gris.
La fermentación y maduración duran aproximadamente un mes cada una. En
invierno, por lo general, se requieren dos meses para la fermentación y otro para la
maduración.
Estiércol
El estiércol es el resultado del proceso de digestión de los animales. Los más utilizados
como abono son los de los animales domésticos herbívoros como la vaca, el
caballo, el borrego y la cabra; los dos últimos son los más balanceados y ricos en
nutrientes. También podemos usar estiércol de cerdo y gallinaza.
Para emplear un estiércol como abono es necesario que esté totalmente
fermentado y seco; si lo utilizamos fresco puede quemar nuestras plantas, pues
genera mucho calor. Para asegurarnos de que esté completamente fermentado
hay que esperar por lo menos cinco meses.
Otro abono efectivo es el humus de lombriz o vermicomposta, ya que
contiene muchos nutrientes y materia orgánica microscópica, la cual permite a las
plantas disponer de nutrientes con facilidad. De humus de lombriz se recomienda
utilizar hasta siete kilos por cama por año.
Abonos orgánicos (de origen natural)
Los abonos orgánicos también se conocen como fertilizantes orgánicos de origen
natural. Proporcionan nitrógeno, para producir las proteínas que la planta requiere
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
46
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
para su crecimiento; fósforo, para que la planta aproveche los nutrientes del suelo; y
potasio, para transportar adecuadamente los nutrientes en la planta.
Éstos son los elementos principales que le darán equilibrio a nuestro huerto.
Dichos abonos pueden comprarse en mercados especializados y forrajeras.
Recomendamos el uso de los siguientes abonos:
 Para nitrógeno: alfalfa molida o harina de pescado. Agregar hasta dos kilos de
alfalfa molida por cama por año.
 Para fósforo: harina de hueso, roca fosfórica, excremento de murciélago
(guano). Incorporar hasta dos kilos de roca fosfórica molida por cama por
año.
 Para potasio: cenizas de madera o leña o granito triturado (polvo). Colocar
hasta 700 gramos de cenizas de madera por cama por año.
Siembra cercana
Una vez que la cama fue preparada con la doble excavación y abonada con
composta y fertilizantes orgánicos, se encuentra lista para ser sembrada, ya que
cuenta con nutrientes, textura, materia orgánica, está esponjosita y huele bien: ¡es
una cama biointensiva!
La siembra cercana significa que las plantas se siembran a una distancia
menor a la que la agricultura comercial y tradicional recomiendan. Si la cama está
bien preparada se aprovechará mejor el espacio. Se recomienda plantar a
“tresbolillo” en forma de hexágono (como se muestra en la imagen), de manera que
la distancia entre planta y planta sea siempre la misma; ésta variará según el tipo y
la variedad de planta. Todas las plantas deben tener el mismo acceso a los
nutrientes, además de que sus hojas se toquen para crear una “sombra viviente”.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
47
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Ventajas de esta siembra:
• Reduce la evaporación.
• Limita el crecimiento de malezas.
• Impide la proliferación de plagas.
• Crea un microclima apropiado para la variedad sembrada.
Siembra directa
El método recomienda la siembra en almácigos, pero si se desea la siembra directa
debemos considerar la manera de distribuir la semilla en la cama y la profundidad
de la siembra. La distribución será, como ya se comentó, a “tresbolillo”, en forma
hexagonal y la profundidad será igual a tres veces el grosor de la semilla. En el anexo
1 presentamos las distancias ideales de algunas hortalizas. Conviene auxiliarse de
una varita con la distancia adecuada o un marco de malla de gallinero para poner
las semillas en su lugar.
No se recomienda la siembra en surcos, pues se desperdicia espacio, agua y
trabajo, ni caminar entre los surcos, ya que se compacta la tierra y el rendimiento es
menor.
Siembra en almácigo
Los almácigos son pequeños cajones donde se siembran directamente las plantas
para facilitar su germinación y se comiencen a desarrollar en las mejores
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
48
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
condiciones. La siembra en almácigo es muy ventajosa: las plantas están en un sólo
lugar, se pueden cuidar mejor, se gasta menos agua, tiempo y energía.
Se sugiere que los almácigos sean cajas de madera de 60 centímetros de
largo por 35 centímetros de ancho y 10 centímetros de profundidad. Son útiles los
cajones o rejas con los que transportan frutas y verduras. El largo y ancho pueden
variar, pero no la profundidad, porque si las raíces de las plantas tocan el fondo
“sienten” que han alcanzado su límite de crecimiento y envejecen prematuramente,
florean o dan frutos pequeños e inútiles.
La tierra para almácigo se prepara mezclando por partes iguales suelo común,
preferentemente de la cama, composta y tierra vieja de almácigos anteriores.
Si el suelo es muy arcilloso, se le puede agregar uno o dos puños de arena por
cajón. Cuando se prepara almácigo por primera vez, en vez de tierra vieja de
almácigo se utiliza arena.
Debemos humedecer un poco la mezcla y posteriormente realizar la siembra.
Al igual que en la siembra directa, las semillas deben sembrarse a una profundidad
de tres veces su diámetro y cubrirse con composta cernida.
Todas las plantas pueden sembrarse en almácigo y después trasplantarse al
suelo. La familia de la col y el brócoli, el jitomate, el chile y el amaranto, por ejemplo,
pueden sembrarse una vez y trasplantarse hasta dos veces la plántula a un segundo
almácigo.
El almácigo debe mantenerse húmedo, libre de hierbas y protegido del sol
excesivo, lluvias, heladas y granizo; de ahí la importancia de que las medidas de las
cajas sean las adecuadas para transportarlos con facilidad.
En el anexo 1 se incluyen tablas maestras para la siembra de algunos cultivos,
las distancias entre plantas en la cama y en el almácigo, así como la profundidad
requerida y si es necesario trasplantar entre almácigos.
El trasplante
Cuando la planta está lista, es decir, después de tres a cinco semanas de estar en el
almácigo, dependiendo del tipo y variedad de planta, es momento del trasplante. El
trasplante genera estrés a la planta. Para que no lo sufra demasiado y no pierda
energía en el proceso de adaptación/recuperación, hay que:
1. Preparar bien la cama, con la doble o simple excavación, abonarla e incorporar
la composta y los fertilizantes orgánicos los primeros 10 centímetros de la capa del
suelo, con el uso del cultivador largo.
2. Regarla un poco, de preferencia tres días antes.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
49
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
3. Realizar el trasplante por la tarde, cuando hace menos calor, para que por la
noche la planta pueda recuperarse.
4. Tocar lo menos posible la planta, hacerlo con delicadeza y no manipular las
raíces.
Para el trasplante ocupamos la tabla que utilizamos en el doble excavado, la
cuchara para trasplante, el cultivador, el trinche y una varita con la medida de la
distancia adecuada entre planta y planta. El trasplante lo haremos de la siguiente
forma:
1. Colocamos la tabla en la cama, la cual recorreremos conforme se avance en el
trasplante.
2. Con la varita hacemos unos pequeños agujeros y trazamos en forma de triángulo
(“tresbolillo”) la distancia entre planta y planta.
3. Con el trinche sacamos cuidadosamente la plántula del almácigo y con la
cuchara de trasplante en el agujero marcado abrimos el suelo, colocamos la planta
hasta las dos primeras hojitas, también conocidas como hojas falsas o cotiledones, y
tapamos.
4. Conforme avanzamos, con el cultivador aflojamos la tierra que se compactó por
nuestro peso y el de la tabla.
5. Después del trasplante regamos durante cinco minutos. Podemos usar la malla
sombra los primero 15 días y regar a diario para que las plantas se recuperen del
estrés y comiencen a crecer saludables.
Asociación de cultivos
Lo mismo que sucede con la gente ocurre con las plantas: algunas se llevan muy
bien y otras no, por lo que no conviene sembrarlas juntas, pues no crecerían.
Cuando una plántula está en edad de ser trasplantada establece relaciones
cada vez más estrechas con las plantas que la rodean. Estas relaciones son
especialmente importantes entre las plantas adultas a medida que se van
desarrollando de acuerdo con su tipo y variedad, esencias y aromas diferenciados.
Cuando sembramos ciertas plantas junto a otras se benefician, pero algunas
no, como, por ejemplo, el ajenjo, cuyas secreciones tóxicas de hojas y raíces no
permiten el desarrollo adecuado de las plantas a su alrededor, o el eucalipto, que
forma desiertos en sus inmediaciones. Esos mecanismos particulares posibilitan a
dichas plantas sobrevivir y aumentar su población. Nuestros antepasados
practicaban la asociación de cultivos en el huerto y ahora el método biointensivo la
retoma. Para asociar cultivos debemos:
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
50
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
1. Buscar la vinculación adecuada de plantas, que mejore su sabor, tamaño o
resistencia.
2. Evitar asociaciones inconvenientes de plantas, es decir, de la misma familia o que
requieran el mismo tipo de nutrientes para impedir la competencia entre éstas y la
pérdida excesiva de minerales en nuestro suelo.
3. Aprovechar las propiedades tóxicas o repelentes de determinadas plantas para
proteger el huerto de insectos y plagas.
Tener dos cultivos diferentes al mismo tiempo en una misma cama nos
proporciona dos cosechas y más alimentos en poco espacio.
La asociación de cultivos beneficia a las plantas en materia de salud y
crecimiento; nutrición y protección física; y control de insectos y plagas.
La mayoría de las hierbas medicinales y plantas aromáticas sirven para el
control de plagas e insectos en el huerto, por lo que siempre debemos asociarlas o
tenerlas alrededor o en lugares especiales en nuestro huerto. El tomillo, la mejorana,
la hierbabuena, la menta, el romero, la albahaca, entre otros, por su olor repelen
insectos y plagas, además de que mejoran el sabor de ciertas hortalizas.
Las flores como el cempasúchil, el cosmos (mirasol), el cempasúchil enano, las
petunias, atraen algunos escarabajos que depositan sus huevecillos en los frutos de
determinadas hortalizas, cereales y maíz, lo cual evita plagas nocivas.
También atraen insectos benéficos que favorecen la polinización y aumentan
el rendimiento en las cosechas.
Tabla 2. Plantas compatibles e incompatibles
Nombre
Ajo y cebolla
Compatibles
Betabel, fresa, jitomate, lechuga.
Incompatibles
Leguminosas
(frijol,
ejote, chícharo).
Apio
Puerro o poro, frijol de mata, jitomate, No aplica.
coliflor, col, brócoli.
Berenjena
Frijol, papa.
No aplica.
Betabel
Cebolla, colirrábano.
Frijol de guía.
Calabaza
Maíz.
Papa.
Cebollín
Zanahoria, jitomate.
Chícharo, frijol.
Col-familia (col, Plantas aromáticas, papa, apio, eneldo,
Fresa, jitomate, frijol
coliflor, brócoli) manzanilla, salvia, menta, romero,
de guía.
betabel, cebolla.
Chícharo
Zanahoria, nabo, rábano, pepino, maíz,
Cebolla,
ajo,
frijol, la mayoría de las hortalizas y plantas gladiola,
papa,
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
51
S.E.P.E.
Espárrago
Espinaca
Frijol
Fresa
Frijol de guía
Frijol de mata
Girasol
Jitomate
Lechuga
Maíz
Nabo
Papa
Pepino
Perejil
Puerro o poro
Rábano
Soya
Zanahoria
Telesecundarias Estatales
aromáticas.
Jitomate, perejil, albahaca.
Fresa.
Papa, zanahoria, pepino, coliflor, col,
ajedrea, la mayoría de las hortalizas y
plantas aromáticas.
Frijol de mata, espinaca, borraja,
lechuga, cebolla.
Maíz, ajedrea, girasol.
cebollín.
No aplica.
No aplica.
Cebolla,
ajo,
gladiolas, cebollín.
Col.
Cebolla,
betabel,
colirrábano, col.
Papa, pepino, maíz, fresa, apio, ajedrea. Cebolla.
Pepino.
Papa.
Cebollín, cebolla, perejil, espárrago, Colirrábano, papa,
cempasúchil, capuchina (mastuerzo), hinojo, col.
zanahoria.
Zanahoria, rábano,*
fresa, pepino, No aplica.
cebolla.
Papa, chícharo, frijol, pepino, calabaza No aplica.
de castilla, calabaza.
Chícharo.
No aplica.
Frijol, maíz, col, rábano picante. **
Calabaza de
Castilla, calabaza,
pepino, girasol,
jitomate, frambuesa.
Frijol, maíz, chícharo, rábano, girasol, Papa,
plantas
lechuga.
aromáticas.
Jitomate, espárrago.
No aplica.
Cebolla, apio, zanahoria.
No aplica.
Chícharo, capuchina, lechuga, pepino.
No aplica.
Crece junto a cualquier planta y ayuda a No aplica.
todo.
Chícharo, lechuga orejona, cebollín, Eneldo.
cebolla, puerro o poro, romero, salvia,
jitomate.
* La siembra contigua de lechuga, zanahoria y rábano da muy buenos resultados.
** Recomendamos plantar cempasúchil y berenjena en las esquinas como señuelo para el
escarabajo de la papa.
Fuente: Jeavons, John (2002), Cultivo biointensivo de alimentos, una publicación de CULTIVE
BIOINTENSIVAMENTEM.R., sexta edición, Ecology Action, Willits, California, Estados Unidos, Ten Speed
Press, pp. 173 y 174.
Rotación de cultivos
Como se mencionó, el suelo siempre debe tener plantas para que las raíces lo
sostengan, le den estructura y guarde la mayor humedad posible. La rotación de
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
52
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
cultivos es un principio que debemos seguir fielmente para que el suelo esté
protegido por las plantas.
Las plantas tienen diferentes hábitos de alimentación y crecimiento. Algunas
necesitan muchos nutrientes, “comen mucho”, y si se cultivan dos veces seguidas en
el mismo suelo agotan sus elementos y minerales. En una tercera temporada
consecutiva de siembra de la misma planta (o antes), la cosecha será muy pobre.
Para una adecuada rotación es necesario conocer las plantas y sus hábitos. Ello se
logra con tiempo y observación, así como aplicando las siguientes reglas básicas:
1. En el método biointensivo clasificamos las plantas en:
• Donantes (leguminosas como frijol, habas, alfalfa, veza de invierno, lentejas, por
ejemplo), que ayudan a abonar el suelo.
• Consumidoras ligeras (lechugas, rábano, betabel, zanahoria, hierbas y plantas de
olor, entre otras), que no requieren muchos nutrientes del suelo.
• Voraces (papa, jitomate, maíz, calabaza, chile, ajo, girasol, avena, sorgo, ajo,
cebolla, granos como trigo y centeno, por citar algunas), que necesitan una alta
cantidad de nutrientes para desarrollarse y que pueden agotar el suelo.
2. En la temporada principal (primavera-verano) no debemos plantar el mismo
cultivo o a un miembro de su familia en la misma cama durante dos años seguidos.
En áreas donde se pueden plantar dos o más cultivos en la misma cama durante el
año, no debemos plantar dos veces el mismo cultivo o a un miembro de su familia. Es
ideal plantar un “cultivo de ciclo breve” de aproximadamente 60 días después de la
temporada principal: las variedades de frijol de rápida maduración y el amaranto
son muy útiles.
3. En el ciclo otoño-invierno podemos plantar los granos de invierno, por ejemplo,
después de haber sembrado alguna consumidora ligera o principalmente una
donadora (leguminosa). Si sembramos una planta voraz es recomendable plantar
después una leguminosa como la veza de invierno, el haba de invierno y la alfalfa,
para que posteriormente en la temporada principal el suelo esté recuperado y con
suficientes nutrientes.
4. Otra opción es cultivar una mezcla de semillas de granos de clima frío (como el
trigo, el centeno o el triticale) con leguminosas (como la veza de invierno y la haba)
y cosechar toda la plantación antes de que madure.
Posteriormente plantar un cultivo principal a tiempo para que pueda madurar,
y lo que cosechamos inmaduro usarlo para hacer composta. En el anexo 2
recomendamos asociaciones y rotaciones de cultivos.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
53
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Uso de semillas de polinización abierta
Cuando un biólogo o ambientalista habla acerca de las especies en peligro de
extinción, por lo común pensamos en animales y plantas silvestres; sin embargo, no
sólo éstas se encuentran en ese estado. También las plantas cultivadas de las que
depende nuestra alimentación están seriamente amenazadas.
La producción de muchos de nuestros alimentos depende de semillas híbridas,
de unas cuantas variedades, las cuales son comercializadas por empresas
trasnacionales. Ciertamente los rendimientos son altos, pero los cultivos requieren
grandes cantidades de agua, fertlizantes e insecticidas con costos cada vez más
elevados, y los dos últimos causan más problemas al ambiente que beneficios.
En el método biointensivo utilizamos semillas de polinización abierta, las que
empleaban nuestros abuelos para sus cultivos. Son conocidas en muchos lugares
como criollas y nativas. Estas semillas son las que la naturaleza creó y, por tanto, son
recursos naturales valiosos para los seres humanos, ya que nos proporcionan
alimentos. Por eso es importante su uso y conservación. Además, muchas de ellas
son patrimonio de las naciones, como el maíz, que es capital natural y cultural de los
mexicanos, pues es originario de nuestro país.
Para producir nuestras semillas debemos:
1. Cuidar que la cama esté bien hecha con el doble excavado, tenga composta
suficiente y las mejores plántulas.
2. Seleccionar con cuidado las mejores plantas de la cama, las más sanas, vigorosas
y frondosas, que hayan germinado mejor y más pronto, que sean más resistentes a
las plagas, el calor y la falta de agua.
3. Dedicar al menos cinco plantas de cada especie para producir semillas con la
fuerza para diversificarse, a fin de asegurar la diversidad genética.
4. Cuidar las plantas seleccionadas con más esmero, ponerles estacas, dejarlas
crecer, florecer y que formen la semilla. Las flores y las semillas deben estar secas, por
lo que al regar hay que evitar mojarlas.
5. Procurar que la cosecha sea en un día seco y soleado.
6. Poner la semilla en una malla de alambre o papel absorbente, colocarlo en un
lugar seco, tibio y aireado por cinco días a la sombra.
7. Guardar la semilla seca y limpia en un frasco con tapón de rosca bien cerrado en
un lugar fresco y seco. Para proteger la semilla del calor y la humedad, introducir en
el frasco una pequeña bolsa de cenizas blancas de madera.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
54
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
8. Anotar en una etiqueta o papel el nombre del cultivo, su variedad y fecha de
cosecha, y colocarla dentro del frasco.
Si atendemos estas sencillas instrucciones, además de intercambiar semillas
con amigos o vecinos, y observar cuidadosamente el proceso, no necesitaremos
comprar semillas para producir nuestros alimentos.
“Al guardar semillas de una planta híbrida nunca estará seguro de los resultados,
nunca sabrá qué clase de planta crecerá, no se reproduce de la misma manera
que las semillas originales”.
Tabla 3. Desventajas del uso de semillas híbridas vs. Ventajas del uso de semillas de
polinización abierta
Semilla híbridas
Semillas de polinización abierta
Debemos comprarlas, nos hacen Podemos
producirlas,
somos
dependientes.
independientes.
Requieren fertilizantes y pesticidas.
Podemos usar composta y abonos
orgánicos.
Necesitan mucha agua.
Necesitan menos agua.
Las semillas que producen no sabemos Las
semillas
que
producen
se
en qué planta se convertirán.
convertirán en la misma clase de
planta.
No las podemos reproducir.
El proceso de producción de semillas es
natural.
Se puede guardar la semilla, pero su Podemos conservar e intercambiar las
casta no es fiel.
semillas.
Son más vulnerables, menos tolerantes. Son más resistentes.
No tienen experiencia, es decir, su
Están adaptadas a nuestra región,
genética no tiene memoria para la
tienen experiencia genética para
adaptación.
acondicionarse a la diversidad de
fenómenos de clima y suelo.
Privilegian unas cuantas variedades.
Preservan la diversidad genética.
Cultivos para la producción de composta
Para que nuestro huerto familiar biointensivo siempre tenga suficiente materia
orgánica y nutrientes, así como una buena estructura en el suelo, debemos abonarlo
con composta, la cual podemos elaborar a partir de ciertos cultivos y tenerla
permanentemente disponible.
Por lo general, en invierno es difícil producir algunas hortalizas u otros cultivos
que no son resistentes a las heladas o muy bajas temperaturas. Entonces debemos
aprovechar para sembrar ciertos cultivos con los que podamos hacer composta,
aquellos que aporten materias seca o verde.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
55
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
La elaboración de composta requiere de suelo y materias verde y seca. La
mayoría de las hortalizas proporcionan en pocas cantidades estas materias. Por ello
se sugiere sembrar algunas leguminosas y cereales de los que aprovechemos las
semillas como alimento y los tallos y hojas como ingredientes para la composta.
Los cultivos para materia seca se cosechan hasta su ciclo final, cuando ya
necesitamos colectar la semilla. Lo recolectado, incluidos los tallos y hojas secas, lo
guardamos en un lugar protegido de la lluvia y seco, para cuando cosechemos
cultivos para materia verde tener suficiente materia seca para producir nuestra
composta.
Los cultivos para materia verde se cosechan, como su nombre lo dice, cuando
están verdes, o sea inmaduros. Este tipo de cultivos deben cosecharse en plena
floración, antes de que comiencen a dar frutos, para que los nutrientes se queden
en las plantas y puedan posteriormente incorporarse en la composta.
Cuidado integral
El octavo principio del método biointensivo consiste en integrar todos sus
fundamentos. La correcta aplicación de cada uno de ellos potenciará los
beneficios: alta productividad en pequeños espacios; ahorro de agua, energía y
fertilizantes; uso de abono orgánico; y salud y fertilidad del suelo.
Debemos realizar todos los principios sin excepción, de lo contrario el método
no funcionará óptimamente y los resultados serán contraproducentes, incluso
desastrosos, para el suelo. Si sólo usamos alguno o varios de los principios, quizá
obtengamos buenos resultados en un inicio, pero en una o dos temporadas de
cultivo es posible que el suelo se agote.
En suma, cuidado integral significa seguir fielmente y combinar los principios
del método biointensivo para que nuestro huerto nos proporcione alimentos
abundantes y saludables para la familia.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
56
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
ANÁLISIS FINANCIERO
Precios de
venta
CONCEPTO
Productos
Árboles frutales
Árboles de ornato
Hortalizas
Vegetales
Subproductos
Composta
Plántula
Nopal
U. MEDIDA
CANTIDAD
PRECIO
Pieza
Pieza
Manojo
Kg.
1
1
1
1
10
7
10
10
Bulto
Rejilla
Penca
1
1
1
150
200
5
Programa de
producción
CONCEPTO
Productos
Árboles
frutales
Árboles de
ornato
Hortalizas
Vegetales
Subproductos
Composta
Plántula
Nopal
U. MEDIDA
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
Pieza
1,000
1,200
1,560
2,184
3,276
4,914
16,585
24,877
Pieza
Manojo
Kg.
1,500
300
60
1,800
360
72
2,340
468
86
3,276
655
104
4,914
983
124
7,371 11,057 16,585 24,877
1,474 2,211 3,317
4,975
149
179
215
258
37,316
7,463
310
Bulto
Rejilla
Penca
30
50
30
36
60
36
43
72
43
52
86
52
62
104
62
7,371 11,057
75
124
75
90
149
90
AÑO 9
107
179
107
AÑO 10
129
215
129
155
258
155
Programa de
ventas (pesos)
CONCEPTO
U.
MEDIDA
Productos
Árboles
frutales
Pieza
Árboles de
ornato
Pieza
Hortalizas
Manojo
Vegetales
Kg.
Subproductos
Composta
Bulto
Plántula
Rejilla
Nopal
Penca
TOTAL
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
AÑO 10
10,000 12,000
15,600 21,840
32,760
49,140
73,710 110,565 165,848 248,771
10,500 12,600
3,000 3,600
600
720
16,380 22,932
4,680 6,552
864 1,037
34,398
9,828
1,244
51,597
14,742
1,493
77,396 116,093 174,140 261,210
22,113 33,170 49,754 74,631
1,792
2,150
2,580
3,096
4,500 5,400
10,000 12,000
150
180
38,750 46,500
6,480 7,776
9,331 11,197 13,437 16,124 19,349 23,219
14,400 17,280 20,736 24,883 29,860 35,832 42,998 51,598
216
259
311
373
448
537
645
774
58,620 77,676 108,608 153,426 218,755 314,471 455,314 663,299
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
57
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Costo de
producción
CONCEPTO
Costos fijos
Directos
Mano de obra
Materia prima
(semillas,
sustrat)
Casa media
2
sombra 400 m
Invernadero
2
100 m
Kit de material
y equipo
Indirectos
Agroquímicos.
Gtos. de venta
Servicios
(agua)
Mantenimiento
Servicios Aux.
(Inter., bombeo)
Costos
variables
Directos
Siniestros
Materia prima
(semillas,
sustrat)
Mantenimiento
ampliación
Reposición de
equipo
Indirectos
Gtos. De
Administración
Promoción
Costo directo
total
Costo
indirecto total
Costo total
AÑO 1
AÑO 2
224,447 49,536
216,847 41,860
36,000 36,360
AÑO 3
AÑO 4
50,526
42,774
36,724
AÑO 5
51,576 54,022
43,746 46,113
37,091 37,462
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
128,571
120,583
37,836
60,903
52,836
38,215
65,752 71,922
57,604 63,692
38,597 38,983
AÑO 9
AÑO 10
79,807
71,495
39,373
19,007 24,710
32,122
5,000
5,500
6,050
6,655
8,652
11,247
14,621
110,896
0
0
0
0
50,000
0
0
0
0
56,951
0
0
0
0
17,500
0
0
0
0
8,000
7,600
2,000
1,000
0
7,676
2,020
1,010
0
7,753
2,040
1,020
0
7,830
2,061
1,030
0
7,909
2,081
1,041
4,000
7,988
2,102
1,051
0
8,068
2,123
1,062
0
8,148
2,144
1,072
0
8,230
2,166
1,083
0
8,312
2,187
1,094
600
1,500
606
1,515
612
1,530
618
1,545
624
1,561
631
1,577
637
1,592
643
1,608
650
1,624
656
1,641
2,500
2,525
2,550
2,576
2,602
2,628
2,654
2,680
2,707
2,734
5,300
3,800
500
5,450
3,800
500
5,615
3,800
500
5,797
3,800
500
5,996
3,800
500
5,996
3,800
500
5,996
3,800
500
5,996
3,800
500
5,996
3,800
500
5,996
3,800
500
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
1,650
1,500
1,815
1,500
1,997
1,500
2,196
1,500
2,196
1,500
2,196
1,500
2,196
1,500
2,196
1,500
2,196
500
1,000
550
1,100
605
1,210
666
1,331
732
1,464
732
1,464
732
1,464
732
1,464
732
1,464
732
1,464
220,647 45,660
46,574
47,546 49,913
124,383
56,636
61,404 67,492
75,295
9,100 9,326
229,747 54,986
9,568
56,141
9,827 10,105
57,373 60,018
10,184
134,567
10,264
66,899
10,344 10,426
71,749 77,918
10,508
85,803
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
58
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Flujo de
efectivo
CONCEPTO
Saldo inicial
Aportaciones
Ingresos
Egresos
Inversiones
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
AÑO 10
38,750 30,264 32,743
53,046 101,636
120,495 272,350 515,073
892,469
411,094
38,750 46,500 58,620 77,676
229,747 54,986 56,141 57,373
181,347
108,608 153,426
60,018 134,567
218,755 314,471 455,314
66,899 71,749 77,918
663,299
85,803
Inversiones
CONCEPTO
Importe
Inversión fija
2
Casa media sombra 400 m
2
Invernadero 100 m
Material y equipo
Inversión diferida
Gtos. de preinversión
Gtos. de instalación
Gtos. de organización
Pbas. y arranque
Capital de trabajo*
Costo directo total
Costo indirecto total
TOTAL
175,847
110,896
56,951
8,000
5,500
2,000
2,000
1,000
500
229,747
220,647
9,100
411,094
Escuela
PEC
USET
6,951
50,000
6,951
50,000
AGE
110,896
110,896
8,000
8,000
5,500
2,000
2,000
1,000
500
12,451
50,000
110,896
8,000
Estado de
resultados
CONCEPTO
Ingresos
Costo directo
total
Utilidad bruta
Costo indirecto
total
Utilidad antes
gtos. finan.
Utilidad de ope
Rep. Ut. a trab.
Imp del ejerc.
Depre y amort.
UTILIDAD
NETA
AÑO 1
AÑO 2
38,750 46,500
220,647 45,660
181,897
840
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
AÑO 10
58,620 77,676 108,608 153,426 218,755
314,471 455,314
663,299
46,574 47,546
12,046 30,130
61,404 67,492
253,067 387,821
75,295
588,004
49,913 124,383 56,636
58,695 29,043 162,119
9,100
9,326
9,568
9,827
10,105
10,184
190,997
190,997
19,100
4,775
3,798
8,486
8,486
849
212
3,798
2,479 20,303
2,479 20,303
248 2,030
62
508
3,798 3,798
48,590
48,590
4,859
1,215
3,798
170,920 11,223
1,629 13,968
38,719
10,264
10,344
10,426
10,508
18,859 151,855
18,859 151,855
1,886 15,186
471
3,796
3,798
3,798
242,723 377,396
242,723 377,396
24,272 37,740
6,068
9,435
3,798
3,798
577,496
577,496
57,750
14,437
3,798
12,704 129,076
208,585 326,424
501,511
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
59
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Punto de equilibrio
1
Costos fijos
Costos variables
Ingresos
Punto de equilibrio
Porcentaje de ventas
2
224,447
5,300
38,750
260,010
671.0
3
4
5
6
7
8
9
10
49,536 50,526 51,576 54,022 128,571 60,903 65,752 71,922 79,807
5,450 5,615 5,797
5,996
5,996
5,996
5,996
5,996
5,996
46,500 58,620 77,676 108,608 153,426 218,755 314,471 455,314 663,299
56,113 55,879 55,735 57,179 133,800 62,620 67,031 72,882 80,535
120.7 95.3 71.8
52.6
87.2
28.6
21.3
16.0
12.1
T.I.R. del proyecto
AÑO
FLUJO
NETO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
411,094
167,122
167,336
1,013
16,534
39,871
58,048
200,541
207,533
324,051
721,208
VALOR AC. N. 1
FLUJO
TASA
NETO
DESCUENTO ACTUALIZ.
3.28%
411,094
1.0000000
161,817
0.9682540
156,880
0.9375157
920
0.9077533
14,532
0.8789358
33,932
0.8510331
47,832
0.8240161
160,003
0.7978569
160,325
0.7725281
242,392
0.7480034
522,340
0.7242573
670,581
TASA INTERNA DE
RENDIMIENTO=
FLUJO
TASA
NETO
DESC.
ACTUALIZ.
23.28%
411,094
1.0000000
135,565
0.8111702
110,107
0.6579971
541
0.5337477
7,159
0.4329602
14,003
0.3512044
16,537
0.2848866
46,343
0.2310915
38,903
0.1874545
49,274
0.1520575
88,957
0.1233445
VALOR AC.
N. 2
207,909
18.55%
RELACIÓN BENEFICIO-COSTO
AÑOS
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
RIPA*
411,094
41,109
41,109
41,109
41,109
41,109
41,109
41,109
41,109
41,109
41,109
FAC. ACT.
0.80645
0.65036
0.52449
0.42297
0.34111
0.27509
0.22184
0.17891
0.14428
0.11635
ACT. RIPA
(C)
33,153
26,736
21,561
17,388
14,023
11,309
9,120
7,355
5,931
4,783
151,359
FNE
-167,122
167,336
1,013
16,534
39,871
-58,048
200,541
207,533
324,051
721,208
ACT. FNE
(B)
-134,776
108,829
532
6,994
13,600
-15,968
44,489
37,129
46,754
83,916
191,498
B/C
-4.07
4.07
0.02
0.40
0.97
-1.41
4.88
5.05
7.88
17.54
* Recuperación de la Inversión en Pagos Anuales
BEN/ COST =
1.27
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
60
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
CONCLUSIONES
Los dos adjetivos que mejor pueden indicar el grado de consecución de las hipótesis
y la valía de las mismas son los de actividad enriquecedora y satisfactoria.
Efectivamente el proyecto ha supuesto un reto para la formación de sus
componentes en el plano profesional, académico y personal. No se trata tanto de
completar la formación como la adquisición de conocimientos y hábitos novedosos
para la mayoría. Aprender a hacer conlleva unas buenas dosis de motivación y
humildad y en el plano práctico han resultado determinantes por el entusiasmo con
que se han abordado por la escuela Telesecundaria “Profa. Leonarda Gómez
Blanco”.
Acostumbrados al ejercicio intelectual resulta llamativa la respuesta ante
propuestas preferentemente manuales que exigen en ocasiones esfuerzo físico, otras
habilidades y en no pocas circunstancias paciencia y resignación.
En cualquier caso, si las hipótesis planteadas, la metodología marcada y el
trabajo realizado han sido recompensados con frutos tangibles de calidad que se
han consumido a veces con verdadera fruición por alumnado y profesorado; es que
estamos recorriendo el camino acertado.
Amén de alcanzar las hipótesis formales fijadas en el presente proyecto, se
persigue y en gran parte hemos logrado, la práctica real de una buena convivencia
entre los miembros el compromiso en el aprendizaje, realización de tareas no
cotidianas y la concientización sobre el mantenimiento del ecosistema, la
producción y consumo de alimentos frescos y saludables.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
61
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
BIBLIOGRAFÍA
1. Bonet, Sánchez Antonio, Gran enciclopedia educativa. Ediciones Zamora
Ltda. México, Panamá, Colombia, España, 1991.
2. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. Enkerlin, Ernesto C.; Cano,
Gerónimo; Garz Raúl A.; Vogel, Enrique. Internacional Thomson Editores.
México. 1997.m m
3. Consejería de Medio Ambiente. Medio ambiente en Andalucía. Informe 1994.
Junta de Andalucía.1995. Sevilla.
4. Ecología- Colección Oxford Joven. Michel Scott. Ediciones EDEBE. 1995.
Barcelona
5. Enciclopedia Océano de la Ecología. España, 1976.
6. Enciclopedia Visual de la Ecología. Clarín. 1996. Buenos Aires.
7. Heraldo, El. Enciclopedia temática del estudiante. Tres torres ediciones,
Barcelona.
8. Kirk-Othmer. Encyclopedia of Chemical Technology. (Third Edition). John Wiley
& Sons. 1984. New York.
9. Kirkwood, R.C.; Longley, A.J.. Clean Technology and the Environment. Blackie
Academic & Professional (Chapman & Hall). 1995. Glasgow.
10. Mason, C.F. Biología de la contaminación del agua dulce. Alhambra. 1984.
Madrid.
11. Metcalf & Eddy, Inc. Ingeniería de Aguas Residuales: Tratamiento, vertido y
reutilización. 1996. McGraw-Hill.
12. Módulos de Educación Ambiental para docentes EGB. Inédito. PRODIA.
13. Moptma. Medio ambiente en España. Centro de Publicaciones del MOPTMA.
1994. Madrid.
14. Nieto, Sacramento. Guía interactiva del estudiante, el universo y la tierra.
Rezza editores, 2002.
15. O'Neill, P. Environmental Chemistry. Chapman & Hall. 1995. London.
16. Pepper, I.L.; Gerba, C.P.; Brusseau, M.L. y otros. Pollution Science. Academic
Press. 1996. San Diego.
17. Reeve, R.N.. Environmental Analysis. John Wiley & Sons. 1994. Chichester.
18. Santillana, Ciencias naturales. Editorial Santillana, Santa fe de Bogota, 1999.
19. Tapia, F; Toharia, M. Medio ambiente: ¿alerta verde? Acento Editorial. 1995.
Madrid.
20. Zamora, S; Lucena, J; Pérez, A; Gómez Lahoz, C;. Aulas del mar.
Contaminación marina. Universidad de Murcia. 1994.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
62
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
GLOSARIO
Ácido de la composta. Sustancia que produce la composta al fermentarse. Ayuda a
la degradación de algunas rocas y nutre el suelo.
Almácigo. Cajones para la germinación y los primeros días de vida de la planta.
Pueden ser de madera, rejas, cubetas.
Bacteria. Microorganismo que ayuda a la planta a digerir algunos minerales del
suelo.
Biológico. Origen que proviene de la naturaleza, de lo vivo; su origen es natural y
vivo.
Cama de cultivo. Lugar donde se siembra o se trasplantan los cultivos; sus
dimensiones pueden variar.
Composta. Abono de origen natural elaborado de plantas verdes, secas y suelo.
Degradación. Disminución de los nutrientes, estructura y vida en el suelo.
Deslave. Desmoronamiento del suelo a causa del agua.
Erosión. Desgaste de la superficie del suelo donde se encuentra la mayor parte de la
materia viva y minerales.
Estiércol. Excremento de cualquier animal.
Fertilizante. Sustancia que se adiciona a un terreno para aumentar su rendimiento y
producción.
Fertilizante orgánico. De origen natural o de la naturaleza, abonos, minerales, entre
otros.
Fertilizante químico. De origen químico derivado del petróleo y productos artificiales.
Fósforo-fosfato. Elemento químico constituyente de los organismos vivos; en las
plantas ayuda a la floración y los frutos.
Granito. Piedra compacta y dura.
Hortaliza. Planta comestible que se cultiva en los huertos.
Humus. Materia orgánica del suelo procedente de la descomposición, por
fermentación o putrefacción, de los restos de plantas y animales.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
63
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
También se le conoce así al excremento de la lombriz de tierra.
Intensivo. Que siempre se tiene un cultivo en la tierra, uno después de otro.
Maduración. Etapa en la que termina de formarse un fruto, planta, composta,
cultivo.
Materia orgánica. Restos de origen natural. Conjunto de sustancias de origen natural
y resto de plantas, animales, seres vivos microscópicos que habitan en el suelo.
Microorganismos. Seres vivos muy pequeños.
Nitrógeno. Elemento químico que se encuentra en la naturaleza y forma parte de los
seres vivos; en las plantas ayuda al crecimiento de las hojas y tallos.
Orgánica (o). De origen natural, que se encuentra y fue formado por la naturaleza.
Patrimonio. Los bienes de una persona, familia, Estado o nación.
Pila de composta. Cubo que se forma al elaborar y construir la composta.
Potasio. Elemento químico; mineral que en las plantas ayuda a la formación de los
frutos y proporciona defensas contra enfermedades.
Recurso. Bien o medio que utilizamos para vivir.
Silvestre. Que se cría en la naturaleza.
Suelo. Capa superior de la corteza terrestre capaz de sostener la vida vegetal.
Vermicomposta. Excremento de la lombriz de tierra, humus de la lombriz.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
64
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
ANEXOS
Anexo 1.0 Mapa de México, Tlaxcala y Huamantla.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
65
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Anexo 2.0 Croquis de ubicación del lugar donde actualmente labora la escuela Telesecundaria “Profesora
Leonarda Gómez Blanco” y del predio donde se instalará definitivamente.
N
O
E
S
Presidencia
Auxiliar
La escuela se ubicara en la Calle Luis Donaldo Colosio S/N en la Colonia El Valle, Municipio de Huamantla,
Tlaxcala a 19° 21* 30.79”, al Norte colinda con la Comunidad de Felipe Carrillo Puerto, al Este con la
Comunidad de San José Xicohténcatl, al Oeste con la Comunidad de Benito Juárez y al Sur Con la Colonia
Santa Anita.
Nota. Actualmente se está laborando en la Presidencia Auxiliar de la Colonia El Valle y en la parte posterior
a las instalaciones de la Presidencia se instalará de forma provisional el Vivero y Huerto Escolar.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
66
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Anexo 1. Tablas maestras para la siembra de algunos cultivos (Hortalizas)
Planta
Distancia
entre plantas
(centímetros
en la cama de
cultivo)
Acelga
Ajo
Albahaca
Apio
Berenjena
Betabel
Brócoli
Calabacita
Calabaza
Camote
20
10
15
15
46
10
38
45
45/76
22.5 y 22.5 de
profundidad
10
10
Cebolla
Chícharo
guía
Chícharo
mata
Col
Col de
Bruselas
Coliflor
Espinaca
Frijol
ejotero
guía
Frijol
ejotero
mata
Jitomate
Lechuga
romana
Lechuga
orejona
Melón
Papa
Pepino
Perejil
Chile
Pimiento
Poro
Distancia
Semanas
Distancia de
Semanas
de
en el
siembra en
en
siembra en
primer
el
el segundo
el
almácigo
segundo
almácigo
primer
almácigo
almácigo
(en
(en
centímetros)
centímetros
o al voleo)
2.5
3-4
Se siembran dientes directo en la cama
Al voleo
1-2
3.8*
3
Al voleo
4-6
2.5*
4-6
2.5
5-6
5**
3-4
2-5
3-4
2.5
5
3-4
5
3-4
Se siembran los cortes con un mínimo de dos brotes
directos en la cama
Al voleo
6-8
2.5
1-2
-
Semanas
hasta la
madurez
(aproximado)
7-8
17-44
6-8
12-16
10-11
8-9
7-9
14-16
14-17
10-11
7.5
2.5
1-2
-
-
8-10
30/38/45
45
2.5
2.5
3-4
3-4
5**
5**
5-6
5-6
9-16
11-13
38
15
15
2.5
2.5
2.5
3-4
3-4
1-2
5**
-
5-6
-
8-12
6-7
8-9
15
2.5
1-2
-
-
8
46/56/61
30
2.5
Al voleo
4-6
1-2
5**
3.8*
3-4
2-3
8-13
11-13
21
Al voleo
1-2
3.8*
2-3
6-12
38
22.5 y 22.5 de
profundidad
30
12.5
30
30
15
5
3-4
Se siembran los cortes con un mínimo de dos brotes
directos en la cama
2
3-4
Al voleo
2.3
5*
6-8
2.5
2.3
5**
5-7
2.5
2-3
5**
9-7
Al voleo
8-12
-
12-17
9-17
7-10
10-13
9-11
9-12
19
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
67
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
(puerro)
Rábano
5
Se siembran dientes directo a la cama
Remolacha
17.5
2.5
3-4
Sandía
30/46/53
5
3-4
Zanahoria
7.5
Al voleo
3-4
* Profundidad de almácigo de 7.5 centímetros.
** Profundidad de almácigo de 15 centímetros.
3-9
8-12
10-13
9-11
Fuente: Jeavons, John (2002), Cultivo biointensivo de alimentos, una publicación de CULTIVE
BIOINTENSIVAMENTEM.R., sexta edición, Ecology Action, Willits, California, Estados Unidos, Ten Speed
Press, p. 187..
Cereales, leguminosas y oleaginosas
Planta
Distancia
entre
plantas
(centímetros
en la cama
de cultivo)
Amaranto
follaje 15
semilla 30
12.5
22.4
12.5
12.5
15
10
follaje 23
semilla 61
15
10
37.5
17.5
30
15
18
15
12.5
Avena
Cacahuate
Cebada
Centeno
Frijol
Garbanzo
Girasol
Haba
Lenteja
Maíz
Mijo
Quínoa
Ajonjolí
Sorgo
Soya
Trigo
Distancia
de
siembra en
el
primer
almácigo
(en
centímetros
o al voleo)
Al voleo
Semanas
en el primer
almácigo
Distancia de
siembra en
el
segundo
almácigo
(en
centímetros)
Semanas
en
el segundo
almácigo
Semanas
hasta la
madurez
(aproximado)
1
3.8*
3
2.5
5
2.5
2.5
2.5
2.5
2.3
1-2
2-4
1-2
1-2
1-2
1-2
2-3
-
-
follaje 6
semilla 12
13-17
17
9-10
17
12
9
12
2.5
2.5
2.5
2.5
Al voleo
Al voleo
2.5
2.5
2.5
2
1-2
3-5 Días
2-4
1
3
2-3
2
1-2
3.7*
-
3
-
13-17
12
11-16
10-13
16
13-17
13
16-17
16-20
* Profundidad de almácigo de 7.5 centímetros.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
68
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Anexo 2. Tabla de las familias para la asociación y rotación de cultivos
Remolacha (Quenopodiáceas)
Remolacha, remolacha forrajera,
espinaca, acelga, orzaga, quínoa.
Cebolla (Aliáceas)
Ajo, cebolla puerro, poro, cebollinos.
Chícharo (Leguminosas)
Frijol, chícharo, haba, habichuela,
ejote, lenteja, soya, garbanzo,
cacahuate, jícama.
Menta (Labiadas)
Albahaca, hierbabuena, menta,
romero.
Amaranto (Amarantáceas)
Amaranto, quelite.
Perejil (Umbelíferas)
Girasol (Compuestas)
Zanahoria, apio, perejil, hinojo,
cilantro.
Pasto (Gramíneas)
Maíz, arroz, cebada, trigo, avena,
centeno, mijo, sorgo.
Calabaza (Cucurbitáceas)
Pepino, calabaza, melón, sandía,
calabazas gigantes, calabacita,
chilacayote.
Campanilla (Convolvuláceas)
Camote.
Lechuga, escarola, girasol, salsifí,
alcachofa, cardo santo, pataca.
Tabaco (Solanáceas)
Jitomate, papa, ají, chile, pimiento,
berenjena.
Col (Crucíferas-Brassicas)
Brócoli, col, coliflor, colinabo, col
rizada, berza, rábano, nabo, apio.
Liliáceas (Liliáceas)
Trigo (Gramíneas)
Espárrago.
Trigo, ruibarbo, triticale, pastos.
Malva (Malváceas)
Okra o quimbombó.
Fuente: Jeavons, John; Torres, Mercedes; Martínez, Juan Manuel (2006), Método de minicultivo
biointensivo sustentable. Manual de capacitación, Suplemento de Ecology Action, Willits, California,
Estados Unidos, Ten Speed, p.15.
Anexo 3. Tabla de rangos de temperatura óptimos para el crecimiento de algunos
cultivos
Temporada de
cultivo
Cultivos de
temporada fría
Cultivos de
temporada
templada
Cultivos de
temporada
cálida
Rango de
temperatura
(°C)
Cero
4.5 - 24
Rango óptimo
de temperatura
(°C)
7 - 24
15.5 -18
7 – 29
13 – 24
10 – 26.5
10 – 35
10 – 32
15.5 – 32
18 – 29
18 – 35
15.5 – 21
15.5 – 24
18 – 24
18 – 24
21 – 24
21 – 29
15.5 -18
Planta
Espárrago, ruibarbo
Acedera, acelga, berza, betabel, brócoli,
col, colecitas de Bruselas, colinabo,
colirrábano, chirivía, espinaca, ejote
ancho, nabo, rábano.
Achicoria, alcachofa, apio, coliflor, col
china, chícharo, hinojo, lechuga, mostaza,
papa,
perejil,
zanahoria,
lechuga
escarola.
Ajo, cebolla, cebollín, echalote, poro,
salsifí.
Frijol, frijol ayocote.
Maíz, caupí, espinaca de Nueva Zelanda.
Calabacita, calabaza de Castilla.
Melón, pepino.
Jitomate, pimiento dulce.
Berenjena, camote, ocra, pimiento,
sandía, chile.
* Según la región se debe definir el calendario de siembra.
Fuente: Jeavons, John (2002), Cultivo biointensivo de alimentos, una publicación de CULTIVE
BIOINTENSIVAMENTEM.R., sexta edición, Ecology Action, Willits, California, Estados Unidos, Ten Speed
Press.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
69
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Anexo 4. Temperaturas adecuadas del suelo para la germinación de semillas de
algunas hortalizas.
Planta
Acelga
Apio
Berenjena
Betabel
Calabacita
Calabaza
de
Castilla
Cebolla
Col
Coliflor
Chícharos
Chirivía
Ejote
Espárrago
Espinaca
Frijol Ayocote
Jitomate
Lechuga
Maíz
Melón
Nabo
Ocra
Pepino
Perejil
Pimiento
Rábano
Sandía
Zanahoria
Mínima °C
4
4
15.5
4
15.5
15.5
Rango óptimo
10-30
5.5-21
24-32
10-30
21-35
21-32
Óptima °C
30
21
30
30
35
35
Máxima °C
35
30
35
35
38
38
2
4
4
4
2
5.5
10
2
15.5
10
2
10
15.5
4
15.5
15.5
4
15.5
4
15.5
4
10-35
7-35
7-30
4-24
10-21
15.5-30
15.5-30
7-24
18-30
15.5-30
4-26.5
15.5-35
24-35
15.5-40.5
21-35
15.5-35
10-30
18-35
7-32
21-35
7-30
24
30
26.5
24
18
26.5
24
21
30
30
24
35
32
30
35
35
24
30
30
35
26.5
35
38
38
30
30
35
35
30
30
35
30
40.5
38
40.5
40.5
40.5
32
3535
3535
40.5
3535
Fuente: Jeavons, John (2002), Cultivo biointensivo de alimentos, una publicación de CULTIVE
BIOINTENSIVAMENTEM.R., sexta edición, Ecology Action, Willits, California, Estados Unidos, Ten Speed
Press.
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
70
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Anexo 5. Insectos dañinos y plantas útiles para su control*
Plaga de insectos
Áfido
Áfido lanudo
Babosa
Chinche de la calabaza
Chinche de la papa
Conchuela de frijol
Escarabajo de la papa
Escarabajo japonés
Escarabajo pulga
Escarabajo rayado
Gorgojo
Gorgojo de junio
Gusano en las cabras
Gusano en los caballos
Mariposa de la col
Mosca
Mosca negra
Mosquito
Mosquito de la malaria
Palomillas
Piojo
Plantas para su control
Mastuerzo (capuchina), hierbabuena, ortiga,
abrótano, ajo.
Mastuerzo (capuchina).
Acolchado de hoja de roble, casca.
Mastuerzo.
Lino, berenjena, cempasúchil enano.
Papa.
Berenjena, lino, ejote, cempasúchil.
Geranio blanco, datura.
Ajenjo, menta.
Rábano.
Ajo.
Acolchado de hoja de roble, casca.
Zanahoria.
Hojas de hierba lombriguera, poleo.
Salvia, romero, hisopo, tomillo, menta, ajenjo,
abrótano.
Nogales, ruda, hierba lombriguera, aspersiones
de ajenjo, jitomate.
Cultivos intercalados, ortiga.
Leguminosas.
Ajenjo, abrótano, romero.
Salvia, santonilla, lavanda, menta, ortiga.
Ricino, azafrán, poleo.
* Se realiza con infusiones de las plantas y aspersiones, y con el cultivo de plantas en las esquinas o
junto a los cultivos.
Fuente: Jeavons, John (2002), Cultivo biointensivo de alimentos, una publicación de CULTIVE
BIOINTENSIVAMENTEM.R., sexta edición, Ecology Action, Willits, California, Estados Unidos, Ten Speed
Press, p. 187..
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
71
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
72
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
73
S.E.P.E.
Telesecundarias Estatales
Cotizaciones
Ver páginas siguientes
Escuela Telesecundaria “Profesora Leonarda Gómez Blanco”
74
Descargar