Civil – Comercial – Laboral - Tributario I. Comercial Forma de contabilizar los votos de la junta directiva en el mecanismo no presencial del artículo 20 de la ley 222 de 1995. – Superintendencia de Sociedades Concepto No. 220-138625 de julio 12 de 2016. Sólo puede contabilizarse el voto de cada renglón, de manera que actúe bien el principal o el suplente. De lo contrario, estarían actuando con voz y voto tanto el principal como el suplente de los miembros que componen la junta directiva de una sociedad. Luego, y a riesgo de ser redundante, es preciso puntualizar que tan sólo están habilitados para votar el principal o el suplente, nunca los dos al mismo tiempo. Si las pérdidas disminuyen el patrimonio neto, sociedad no puede repartir utilidades. – Superintendencia de Sociedades Concepto No. 220-153427 de agosto 11 de 2016. De acuerdo con las reglas en materia de distribución de utilidades y, en particular, las establecidas en el artículo 151 del Código de Comercio, una sociedad no puede repartir utilidades si tiene pérdidas de ejercicios anteriores que afecten el capital social, advertencia expresa de que esta situación se verifica para todos los efectos, cuando a causa de las pérdidas el patrimonio neto de reduzca del debajo del monto del capital. Por lo tanto, si la sociedad presenta pérdidas pero estas no afectan el patrimonio neto en la forma señalada, el máximo órgano social bien puede optar por no distribuir las utilidades y destinarlas a enjugar las pérdidas de ejercicios anteriores o, en su lugar, dar vía libre para su distribución entre los asociados, teniendo en cuenta, entre otros factores, las mayorías previstas. Liquidación privada de una sociedad de economía mixta. – Superintendencia de Sociedades Concepto No. 220-138735 de julio 12 de 2016. La entrega del remanente de activos a los socios de una compañía que se encuentre en liquidación privada o voluntaria, está condicionada al cumplimiento de los siguientes requisitos: 1) que se haya pagado el pasivo externo; 2) que la distribución del remanente de activos debe constar en acta; 3) que esta acta al igual que la cuenta final debe aprobarse por los socios u accionistas con el quórum establecido en los estatutos o en la ley, previa convocatoria a la respectiva reunión; 4) que la distribución de tales activos deberá hacerse al tiempo para todos, sino se ha estipulado el reembolso preferencial de sus partes de interés, cuotas o acciones para algunos de ellos, caso en el cual sólo se dispondrá del remanente una vez hecho dicho reembolso; 5) que si se trata de bienes sujetos a formalidades especiales tales como el otorgamiento de escritura y registro de la misma en la oficina de registro de instrumentos públicos, deberá cumplirse previamente con estos requisitos; 6) que si hay asociados ausentes o son numerosos, los liquidadores deberán citarlos en la forma ya mencionada; 7) que los bienes que no fueren recibos por los asociados serán entregados a la Junta Departamental de Beneficencia del Civil – Comercial – Laboral - Tributario domicilio social y a falta de ésta a la junta que se encuentre en el lugar más próximo, y solamente podrán solicitar su entrega dentro del año siguiente; y 8) que la devolución de los aportes de los asociados fallecidos debe hacer a los respectivos herederos. Ejercicio del derecho de retracto no permite realizar descuentos o retenciones sobre el dinero a devolver – Superintendencia de Industria y Comercio Sentencia No. 45948 de agosto 25 de 2016. Según lo previsto en el artículo 47 de la Ley 1480 del 2011 (Estatuto del Consumidor), sobre derecho de retracto, el proveedor deberá devolverle en dinero al consumidor todas las sumas pagadas sin que proceda a hacer descuentos o retenciones por concepto alguno y sin exceder de 30 días calendario desde el momento en que se ejerció el derecho. En concepto de la Superintendencia de Industria y Comercio, no le es dable al accionado negarse, guardar silencio, condicionar la devolución del dinero o presionar al consumidor para aceptar un bien diferente al inicialmente adquirido, pues la única acción procedente, una vez ejercido el derecho, es la devolución del dinero cancelado a título de precio mediante la venta a distancia o financiada. En el caso analizado, aunque la demandada no vulneró el derecho, toda vez que procedió a la devolución del dinero, lo hizo por una suma inferior al valor pagado y se efectuó por fuera del término legal, por lo que se ordenó devolver el dinero restante, debidamente indexado. Inicio de reestructuración o reorganización empresarial impide terminar unilateralmente contratos propios al giro ordinario de los negocios – Corte Suprema de Justicia Sala Civil Sentencia SC - 112872016 de agosto 17 de 2016. La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia precisó que por el solo hecho de la promoción o inicio de la reestructuración o reorganización empresarial, según el caso, el acreedor no puede terminar unilateralmente los contratos que conciernen al giro ordinario de los negocios, pues, por el contrario, debe asegurar su continuidad. Según el alto tribunal, así como los contratos deben ser respetados por el acreedor, de igual modo tienen que ser honrados por el deudor, porque sería absurdo que la ley obligara únicamente a una de las partes. Ello quiere decir que si la ley ordena que los contratos celebrados con el empresario en reestructuración deben seguir cumpliéndose, entonces el deudor no está autorizado para desconocer sus obligaciones, ni el juez facultado para inobservar los efectos del incumplimiento. El artículo 15 de la Ley 550 de 1999, advirtió, no prohíbe la declaración de caducidad de los contratos estatales cuando el empresario incumple, pues es obvio que la causa de la declaración de caducidad es, precisamente, dicho incumplimiento. Lo que la ley impide, so pena de ineficacia, es que la promoción o iniciación de un acuerdo de reestructuración se utilice como excusa para decretar la terminación de dichos contratos, o los particulares de tracto sucesivo; es decir que no es posible aprovecharse del hecho de la reestructuración Civil – Comercial – Laboral - Tributario para dar por terminadas las obligaciones cuyo incumplimiento entorpecería el buen desarrollo de la reorganización de la empresa. Sin embargo, indicó que nada obsta para que, ante el incumplimiento del empresario, la parte cumplida o que se allana a cumplir haga valer el derecho que tiene de exigir la terminación del convenio o la ejecución de lo pactado. Circular Básica Jurídica – Superintendencia de Sociedades de agosto 19 de 2016. El referido acto administrativo se expidió con el propósito de compilar las principales instrucciones generales que en materia legal ha emitido la Superintendencia de Sociedades. Leer más II. Civil Cuándo se hace exigible un título ejecutivo – Consejo de Estado Sección Segunda Auto No. 12962015 de julio 14 de 2016. Un auto de la consejera Sandra Ibarra explicó recientemente que la exigibilidad del título ejecutivo o de la obligación contenida en él es aquella característica que permite hacerla efectiva sin que para el efecto sea necesario el cumplimiento de condición o plazo alguno. En otras palabras, el pronunciamiento dice que solo se pueden ejecutar las obligaciones puras y simples, esto es, aquellas que no están sujetas a ningún plazo o condición, o las que al estar sometidas a plazos estos se hayan vencido o la condición se haya cumplido. No obstante lo anterior, precisó que aquellas obligaciones que están sujetas al cumplimiento de algún plazo o condición solo se pueden ejecutar cuando tales circunstancias, es decir, el plazo o la condición, se han superado. Finalmente, el despacho de la Sección Segunda concluyó que la obligación “se convierte en exigible cuando se ha vencido el término concedido al deudor para cubrir o pagar la deuda y no lo ha hecho dentro del término concedido para el efecto” III. Laboral Juntas de calificación de invalidez pueden intervenir como auxiliares de la justicia – Corte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia SL – 52054 de agosto 06 de 2016. Aunque expresamente a la Junta Nacional de Calificación de Invalidez no se le asignó como una de sus funciones la de resolver o decidir sobre las solicitudes de calificación de pérdida de la capacidad laboral remitidas por la autoridad judicial, su carácter de organismo experto en esa materia la legitima plenamente para ser designada por los jueces laborales para que rinda el dictamen pericial decretado como prueba dentro de actuaciones judiciales, recordó la Sala Laboral de la Corte Civil – Comercial – Laboral - Tributario Suprema. Para la Sala, en un proceso judicial en la calificación de la pérdida de capacidad laboral y el origen de una enfermedad o accidente las juntas de calificación de invalidez intervienen como auxiliares de la justicia, de suerte que la selección del órgano encargado de practicar el dictamen pericial es del resorte del instructor del proceso, en virtud del principio de libertad probatoria del que están asistidos los juzgadores de instancia, agrega. De otro lado, se reiteró que los dictámenes de estas autoridades no son pruebas solemnes, en la medida en que la pérdida de la capacidad laboral y su origen pueden ser demostradas a través de los demás medios de prueba, que no exclusivamente con dicha probanza. Solidaridad entre contratista y beneficiario de una obra por pago de salarios, prestaciones e indemnizaciones requiere correspondencia con objeto social – Corte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia SL – 49730 de junio 01 de 2016. La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia recordó que la disposición legal que concibe la solidaridad entre el contratista independiente y el beneficiario de la obra por el pago de salarios, prestaciones e indemnizaciones de los trabajadores del primero exige que las actividades que desplieguen uno y otro tengan el mismo giro ordinario o normal, vale decir, tengan correspondencia en su objeto social. A juicio de la Sala, no se trata, en absoluto, de que el verdadero empleador (contratista independiente) cumpla idénticas labores a las que desarrolla quien recibe el beneficio de la obra, pero tampoco que cualquier labor desarrollada por este pueda generar el pago solidario de las obligaciones laborales. En los términos del artículo 34 del Código Sustantivo del Trabajo, precisó, se requiere que las tareas coincidan en el fin o propósito que buscan empresario y contratista; en otras palabras, que sean afines. Prepensionados no pueden ser desvinculados por el vencimiento del plazo pactado o presuntivo – Corte Constitucional, Sentencia T –357 de junio 01 de 2016. Así lo recordó la Corte Constitucional al amparar los derechos fundamentales al mínimo vital, a la estabilidad laboral reforzada y a la seguridad social de un trabajador que fue desvinculado del servicio por expiración del plazo presuntivo, a pesar de tener conocimiento de que le faltaban menos de tres años para lograr cumplir con los requisitos de acceso a la pensión de vejez. Según el alto tribunal, la condición de prepensionado de un trabajador y la protección que de esta se deriva no se circunscribe a las relaciones laborales afectadas por los planes de renovación de la administración pública, sino que cobija a todos los trabajadores próximos a pensionarse definidos como aquellos a quienes les falten tres o menos años para reunir los requisitos de edad y tiempo de servicio o semanas de cotización para obtener el disfrute de la pensión de jubilación o vejez. Por otro lado, advirtió que el derecho a la estabilidad laboral reforzada que de esta condición se deriva se Civil – Comercial – Laboral - Tributario concreta en la garantía de no desvinculación del servicio por el mero acaecimiento del plazo pactado o presuntivo como causa suficiente de terminación, por lo que, de ocurrir así, deberá ordenarse el reintegro de los trabajadores próximos a pensionarse cuyos contratos hayan sido terminados por estas causales cuando quiera que la finalización de la relación laboral signifique para el trabajador una afectación de sus derechos fundamentales a la seguridad social y al mínimo vital, verificable por el hecho de que el sustento del trabajador y se derive del salario que percibía. Se debe pagar el sábado cuando el contrato laboral termina el viernes – Corte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia SL–40048 de julio 13 de 2016. El hecho de que el trabajador tenga derecho a descansar el sábado y el domingo por laborar la semana completa no implica que el contrato de trabajo que termina el día viernes se extienda al sábado, así lo advirtió la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia. Así mismo, recordó que el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo (CST), subrogado por el artículo 20 de la Ley 50 de 1990, señala que la jornada ordinaria máxima legal es de ocho horas diarias y 48 a la semana; además, el artículo 164 del CST, subrogado por el 23 de la mencionada Ley 50, establece que las 48 horas semanales pueden repartirse ampliando hasta por dos horas la jornada ordinaria, por acuerdo entre las partes, con el fin de permitir el descanso a los trabajadores durante el día sábado. Por otra parte, el alto tribunal reiteró que para demostrar traslado del régimen de cesantía hay libertad probatoria, con este argumento descartó que de acuerdo con el artículo 114 de la Ley 100 de 1993 el trabajador deba manifestar por escrito ante notario público su decisión de trasladarse al régimen especial de cesantía previsto en la Ley 50 de 1990.