Aprendizaje Motor y Tenis - Federación Dominicana de Tenis

Anuncio
APRENDIZAJE MOTOR
Y TENIS: EL TÓPICO
DE LA INTERFERENCIA
CONTEXTUAL
Ruperto Menayo Antúnez
Cáceres, 2007
Editorial: CV Ciencias del Deporte
ISBN: 978-84-690-5359-1
D.L.: CC-133-2007
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
ÍNDICE
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN…………
5
1.1. Detección del problema………………………………………………….. 5
1.1.1. Introducción…………………………………………………………
5
1.1.2. El Concepto de Interferencia Contextual………………………….
7
1.1.3. Teorías e hipótesis explicativas de la Interferencia Contextual….
10
1.1.4. Revisión de estudios sobre la Interferencia Contextual…………..
16
1.2. Elaboración del problema……………………………………………….. 18
1.2.1. Factores que afectan al aprendizaje en condiciones de
Interferencia Contextual…………………………………………………..
18
1.2.2. El aprendizaje de los golpes del tenis como habilidades motoras
abiertas……………………………………………………………………... 20
1.3. Formulación del problema………………………………………………. 24
1.3.1. La Interferencia Contextual aplicada al aprendizaje de los
golpes del tenis……………………………………………………………... 24
1.3.2. La aplicación de los sistemas automatizados para la medición de
los efectos de la Interferencia Contextual………………………………...
26
2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS…………………………………………………. 28
2.1. Objetivos……………..………………………………………………….... 29
2.2. Hipótesis…………………………………………………………………..
30
3. MÉTODO...……………………………………………………………………
31
3.1. Muestra……………...……………………………………………………
32
3.2. Instrumental……………..……………………………………………….
33
3.2.1. Instrumental tecnológico……………………………………….…... 33
3.2.2. Instrumental audiovisual……………………………………..…….
33
3.2.3. Instrumental informático…………………………………………...
34
3.2.4. Instrumental de apoyo……………………………………………...
3.3. Diseño……………………..………………………………………………
34
36
3.4. Variables………………….………………………………………………
38
3.4.1. Variables Dependientes………………………………………..…...
38
3.4.2. Variables Independientes……………………………………..…….
40
3.4.3. Variables Contaminadoras…………………………………..……..
40
3.5. Procedimiento………………….…………………………………………
43
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
2
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
3.6. Fases del estudio………………….………………………………………
45
4. RESULTADOS...……………………………………………………………...
54
4.1. Análisis descriptivo de los golpes………………………….…………….
59
4.1.1. Descriptivos de los cuatro golpes...………………….……………... 59
4.2. Análisis de la precisión en los golpes………………….………………... 62
4.2.1. Gráficas de rendimiento del Jugador nº. 1..……..………………...
62
4.2.2. Gráficas de rendimiento del Jugador nº. 2…...................................
68
4.2.3. Graficas de rendimiento del Jugador nº. 3..……………………….
74
4.2.4. Graficas de rendimiento del Jugador nº. 4..……………………….
80
5. DISCUSIÓN…....……………………………………………………………...
87
5.1. Discusión acerca del diseño y metodología empleados………………… 88
5.1.1. Discusión acerca del diseño utilizado………………………………
89
5.1.2. Discusión acerca del instrumental empleado……………………...
89
5.1.3. Discusión acerca de la muestra seleccionada……………………...
90
5.1.4. Discusión acerca de las habilidades motoras escogidas…………..
91
5.1.5. Discusión acerca de las condiciones de práctica…………………... 92
5.2. Acerca de la variable interferencia contextual………………….……... 93
5.2.1. Efectos de la interferencia contextual en el Jugador nº. 1………... 96
5.2.2. Efectos de la interferencia contextual en el Jugador nº. 2………... 98
5.2.3. Efectos de la interferencia contextual en el Jugador nº. 3………... 100
5.2.4. Efectos de la interferencia contextual en el Jugador nº. 4………... 101
6. CONCLUSIONES.……………………………………………………....……. 108
7. PROSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN…....……………………………..
112
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….
114
9. ANEXOS……………………………………………………………………...
127
Anexo 1………………………………………………………………………...
128
Anexo 2………………………………………………………………………...
129
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
3
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
4
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Detección del problema
1.1.1. Introducción
El Comportamiento Motor se define como el producto de la interacción entre un
organismo y el medio que lo habita, de manera que ese comportamiento está constituido
por tres elementos: a) un organismo vivo con autonomía propia, b) el medio donde éste
se desarrolla, compuesto por una serie de estímulos potenciales de actuación sobre ese
organismo, y c) las interacciones que se producen entre el organismo y el medio en el
que habita, interacciones que pueden ser bidireccionales, es decir, los cambios que
produce el organismo para responder y adaptarse a ese medio y, por otro lado, los
cambios que a su vez produce el organismo sobre el medio en el que desempeña su
actividad (Oña, Martínez, Moreno y Ruiz, 1999).
A partir de esta definición, se interpreta que cualquier conducta aprendida del ser
humano es consecuencia de la interacción entre el individuo y el contexto en el que se
desenvuelve, de manera que el proceso de aprendizaje podría definirse a partir de la
capacidad de adaptación del organismo a los estímulos o situaciones novedosas que el
ambiente le demanda.
Así, cómo área constituyente del Comportamiento Motor, se encuentra el
Aprendizaje Motor, sobre el que se fundamenta este estudio. Éste, ha sido definido por
diversos autores como un conjunto de procesos internos vinculados a la práctica o a la
experiencia que suponen una serie de cambios o modificaciones estables en la conducta,
y por tanto, en la capacidad de respuesta (Magill, 2001; Schmidt y Lee, 1999; Oña, et
al., 1999; Ruiz, 1994;) ante diferentes situaciones contextuales.
De estas definiciones se desprenden tres aspectos fundamentales: la importancia de la
práctica, la estabilidad o consistencia de lo aprendido y la adaptabilidad del individuo a
los nuevos estímulos.
De un lado, se establece que la capacidad de aprendizaje de una habilidad motora
quedará determinada por las condiciones de práctica en las cuales se produce el proceso
de aprendizaje. Siguiendo a Rioja (2005), que cita a diversos autores (Magill, 2001; Oña
et al., 1999, Ruiz, 1994; Schmidt y Lee, 1999), observamos cómo existen diferentes
tipos y definiciones de práctica -guiada, imaginada, modelado, constante, variable,
global, analítica, concentrada o distribuida-, hecho que certifica su importancia dentro
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
5
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
del proceso de aprendizaje motor. De entre todos los tipos, la práctica física asociada al
aprendizaje de habilidades motrices ha sido ampliamente estudiada en multitud de
investigaciones (Rioja, p.3) y será la que nos ocupe en este estudio.
De otro lado, la estabilidad de las conductas aprendidas sería un indicador del nivel
de aprendizaje, es decir, de la tasa de retención lograda por el aprendiz, identificada por
Magill (2001) como la práctica de la misma habilidad tras un periodo sin práctica de la
misma tarea.
En tercer lugar, la adaptabilidad a nuevas situaciones supondría un índice evaluador
de la transferencia de lo aprendido, de manera que esa experiencia previa sería
beneficiosa para el aprendizaje de otras tareas similares o diferentes a la practicada
inicialmente. En términos concretos, siguiendo a diversos autores citados por Rioja
(2005), la tasa de transferencia se mediría mediante la administración del mismo (p.e.
Magill, 2001; Schmidt y Lee, 1999; Elliott, Chua, Pollock y Lyons, 1995; Bennett,
Davids y Woodcock, 1999; Proteau y Cournoyer, 1990; Proteau y Marteniuk, 1993;
Temprado, Vielledent y Proteau, 1996) o distinto nivel de una variable independiente a
varios grupos que practicaron diferentes niveles de la misma variable durante la fase de
adquisición o aprendizaje original (p.e. Bennett y Davids, 1997; Elliott, et al., 1995;
Elliott y Lyons, 1998). Ambas situaciones tendrían como finalidad el discernir entre los
efectos “permanentes” del aprendizaje y los efectos temporales de la variable
independiente.
Retomando las funciones de la práctica como concepto fundamental ligado al
aprendizaje, como hemos mencionado, son numerosas las investigaciones que tratan de
determinar qué variables presentes en las condiciones de practica son determinantes
para el rendimiento tanto a nivel deportivo como educativo, lo cual supone un continuo
progreso en el descubrimiento de aquellos aspectos que son susceptibles de manipular
por docentes y entrenadores para obtener la eficacia deseada en la ejecución de las
habilidades motrices por parte de sus alumnos/as (Christina y Pinehurst, 2002; en Rioja,
2005).
Siguiendo a otros autores que han investigado acerca de estos factores decisivos para
el aprendizaje de tareas motrices (Ruiz, 1994; Famose, 1992; Grosser y Newmaier,
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
6
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
1986; Lawter, 1983 y Whiting, 1989), podemos hablar de seis conceptos que
determinarían las condiciones de práctica: las condiciones materiales en las que se
desarrolla la tarea, la información inicial y el tipo de feedback aportados antes, durante
y después de las ejecuciones de cada habilidad, el nivel de dificultad de la tarea, el nivel
de motivación hacia el aprendizaje, el tiempo de compromiso motor y por último el
nivel de competencia motriz del propio alumno/a.
Además, a estos autores, se unen otros que apoyan estas ideas desde una perspectiva
formativa, al considerar algunos de estos factores dentro de las competencias docentes
que debería manejar el docente o entrenador que afronta un proceso de enseñanza y
aprendizaje (Fuentes, 1999).
Pero desde cualquier enfoque, los factores asociados a las condiciones de práctica se
revelan como definitivos para el aprendizaje de las tareas motrices. Y con ese fin, de
aportar nuevos conocimientos sobre aquellos aspectos determinantes del rendimiento en
la ejecución de estas habilidades que permitan ampliar la base cognitiva sobre la que se
asienta el aprendizaje motor, optimizando las condiciones de práctica, se presenta este
informe, en el cual se tratará en concreto una de las condiciones de organización de la
práctica, definida como “Interferencia Contextual”, aplicada al aprendizaje de los golpes
en un deporte como el tenis.
1.1.2. El Concepto de Interferencia Contextual
La Interferencia Contextual ha sido definida como una manera de organizar la
práctica variable durante el proceso de aprendizaje de varias habilidades motrices, de
forma que niveles elevados de interferencia producirían un deterioro del rendimiento
durante la fase de adquisición, pero que obtiene efectos positivos para el aprendizaje en
términos de retención y de transferencia (Schmidt y Lee, 1999; Ruiz, 1995; Pollock y
Lee, 1992; Wrisberg y Liu, 1991; Shea y Morgan, 1979; Lee y Magill, 1983; Shea y
Zimny, 1983).
Dentro del Aprendizaje Motor, la Interferencia Contextual se ha observado a través
de la manipulación de la secuencia de adquisición respecto al orden de presentación de
las tareas (Figueiredo, 1997).
En relación con este constructo, la primera definición de Interferencia Contextual fue
acotada por Battig (1966). Éste investigador identificó los efectos de la Interferencia
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
7
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Contextual en estudios sobre el aprendizaje de la conducta verbal. Concretamente,
constató que unos niveles elevados de interferencia intra-tarea producían un descenso en
el rendimiento durante la adquisición de la habilidad, pero al mismo tiempo lo
mejoraban en el transcurso de las fases de retención y de transferencia.
Así, en esta primera investigación en el ámbito del aprendizaje verbal se sientan las
bases de los posteriores estudios en el aprendizaje motor, ya que Battig (1979) aportó
conclusiones importantes acerca de cómo la práctica de una habilidad en un contexto de
elevada Interferencia Contextual produciría una mayor implicación cognitiva en los
sujetos, al encontrarse ante situaciones cambiantes, que requerirán unas estrategias de
procesamiento de la información variables y adaptables a cada nueva situación que se
produce durante la práctica. Este aspecto facilitará los aprendizajes en términos de
retención y de transferencia al solicitar al aprendiz una mayor exigencia en cuanto al
procesamiento de la información.
Por ello, en esta primera aproximación, se entendía la Interferencia Contextual como
un fenómeno relacionado fundamentalmente con la organización de la práctica y con las
variaciones de la secuencia de ensayos durante el proceso de aprendizaje.
Posteriormente, este concepto se extiende, de manera que se incluyen la distribución
de la práctica y la interpolación de tareas entre los diferentes ensayos como fuentes de
Interferencia (Battig, 1979; en Barreiros, 1992 y en Figueiredo, 1997).
En la misma línea, Shea y Morgan (1979) proponen además de la interpolación de
tareas en la secuencia de aprendizaje, la variación progresiva de las condiciones
contextuales y la inclusión de tiempos prolongados entre repeticiones como fuentes de
Interferencia Contextual. A este mismo concepto hace referencia Anderson (1980; en
Barreiros, 1992), cuando considera que la modificación de las características de la tarea
o de la organización secuencial del proceso de aprendizaje requiere un procesamiento
múltiple (varios mecanismos) y variable (varias estrategias) para lograr unas buenas
tasas de retención de los aprendizajes.
Más adelante, Del Rey (1982; en Barreiros, 1992) explica que el aprendizaje en
condiciones de alta Interferencia Contextual produce trazos de memoria más resistentes
durante periodos largos de retención, siendo más independientes del contexto de
aprendizaje inicial, cuestión que facilitaría la transferencia hacia los nuevos
aprendizajes. Este hecho se justificaría en la necesidad de una mayor adaptabilidad a las
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
8
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
condiciones de práctica al variar dichas condiciones tras cada nuevo ensayo, lo que
solicitaría al sujeto aumentar sistemáticamente su esfuerzo para elaborar la respuesta
adecuada y lograr el objetivo exigido en la tarea. En esta misma línea, la exigencia en el
procesamiento derivada de la variabilidad de las condiciones de práctica o de los
estímulos presentes en las tareas abiertas facilitaría la transferencia entre tareas. O como
afirman Oña et al., (1999), al modificar el movimiento en cada ensayo, el individuo
deberá realizar un esfuerzo cognitivo mayor para solucionar la tarea, lo que supondrá
una elaboración más eficaz de la respuesta durante el proceso de elección de la misma
entre sus diferentes posibilidades, hecho que repercutirá en disponer de una mejor
representación del movimiento.
Estas afirmaciones se explican a partir de la “Hipótesis de la Elaboración” (Shea y
Zimny, 1983, 1988) y la “Hipótesis de la Reconstrucción” (Lee y Magill, 1983, 1985),
que a su vez se fundamentan en la Teoría del Esquema Motor de Schmidt, (1975, 2003),
expuestas en el siguiente epígrafe.
Así, considerando estas fuentes teóricas, la conceptualización más reciente del
fenómeno la realiza Figueiredo (2004), definiendo la Interferencia Contextual como un
efecto del aprendizaje que puede ocurrir cuando diferentes tareas son practicadas en una
práctica continua con extensión variable.
A nivel experimental, se emplean diferentes términos para jerarquizar los niveles de
Interferencia que pueden existir durante la ejecución de una tarea motriz, que se
corresponden con las diferentes condiciones de estructuración de la secuencia de
práctica de las tareas. En general, podemos hablar de dos condiciones de práctica.
Existe una práctica aleatoria (ABC, CBA, CAB,…), que es aquella en la cual las
habilidades se desarrollan en condiciones de alta Interferencia Contextual a lo largo de
una secuencia aleatorizada de las tareas, y una práctica en bloque (AAA, BBB,
CCC,…), que se realizaría en situaciones de reducida Interferencia Contextual, en la
cual todos los ensayos de la habilidad se ejecutarían antes de la introducción de una
nueva tarea o modificación de la misma.
Además, se utilizan otras condiciones de práctica a partir de estas dos generales, con
el fin de provocar niveles intermedios de Interferencia Contextual. Así, hablamos de
una práctica seriada o en bloques repetidos (ABC, ABC, ABC,…) cuando cada tarea se
ejecuta durante un bloque de ensayos que se varían aleatoriamente, y de una práctica
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
9
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
combinada, en la que cada tarea se repite durante un bloque de ensayos, variándose
aleatoriamente el orden de presentación de los bloques (AAA, BBB, CCC, BBB, AAA,
CCC, BBB, CCC, AAA,…).
Sobre estas secuencias de ensayos en las condiciones de práctica de una tarea motriz
se han realizado numerosas investigaciones con el fin de aportar consistencia a los
constructos establecidos en torno a los efectos de la Interferencia Contextual en la
adquisición, en la retención y en la transferencia de los aprendizajes, obteniéndose
conclusiones de diversa índole acerca de sus efectos (Rioja, 2005).
Por ello, aunque la influencia de esta condición de práctica parece ser favorable para
el aprendizaje motor, no sería adecuado realizar afirmaciones rotundas sobre sus efectos
beneficiosos, cuestión defendida por diversos autores (Schimidt y Lee, 1999; Magill y
Hall, 1990; Ruiz, 1993, 1995; en Rioja, 2005). Además, dentro de las mismas
condiciones de práctica aleatoria, parecen existir diferentes niveles de Interferencia
Contextual, hecho que produciría dispares resultados sobre la eficacia alcanzada a través
de dichas condiciones. En concreto, autores como Wright, (1991) y Wright, Li y
Whitacre, (1992), exponen que el aprendizaje producido en niveles menores de
Interferencia produciría efectos perjudiciales en relación con otras condiciones de
práctica. En este sentido, Maslovat, Chua, Lee y Franks., (2004), han tratado de
establecer los límites de su administración a través de las teorías e hipótesis en las que
se fundamenta.
1.1.3. Teorías e hipótesis explicativas de la Interferencia Contextual
Desde que Magill y Hall (1990) acuñaron el término “Interferencia Contextual” a
partir de lo que Battig (1966, 1972) denominó como “intratask interference” en sus
estudios sobre el aprendizaje verbal, han sido numerosos los investigadores que han
tratado de establecer las bases de este fenómeno a partir de diferentes teorías.
En este sentido, para abordar cualquier cuestión relacionada con el aprendizaje motor
desde la perspectiva cognitiva, hay que considerar la mayor aportación realizada hasta
el momento en este ámbito: la Teoría del Esquema Motor de Schmidt (1975). Por ello,
la Interferencia Contextual también se explica a partir de la misma.
La Teoría del Esquema Motor (Schmidt, 1975) surge fundamentalmente como
alternativa al modelo de comportamiento motor denominado como “tambor de
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
10
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
memoria” -“memory drum”- (Henry y Rogers, 1960), basado en el concepto de
“programa motor restringido”.
La Teoría del Esquema trataba de superar las limitaciones de este modelo de
procesamiento, tanto a nivel teórico como práctico, empleando un modelo basado en
programas motores más flexibles y abiertos, denominado “programa motor
generalizado” (Schmidt, 1975). Este concepto sostiene que lo almacenado en la
memoria es un esquema de movimiento, una estructura general o patrón no definido
totalmente que se actualiza y reajusta en función de cada contexto. Saphiro y Schmidt
(1982) lo definen como “una estructura abstracta de la memoria que cuando es activada
causa la realización del movimiento. Es un programa que gobierna una clase de
movimiento que reclama un patrón común y cuyo funcionamiento es un circuito
abierto”.
Estas explicaciones contrastan con la de Henry y Rogers (1960) del programa
restringido, que almacenaría movimientos concretos y cerrados.
Según Schmidt (1975), cuando se ejecuta un movimiento se almacenan en la
memoria cuatro elementos: las condiciones iniciales de la tarea, los parámetros
asignados a priori de la misma, el feedback sensorial de la ejecución y el conocimiento
de resultados. El esquema se forma a partir de la comparación entre estas variables y la
experiencia previa almacenada en situaciones anteriores desarrolladas bajo estas
condiciones.
En este sentido, la variabilidad al practicar (Moxley, 1979) cobra una vital
importancia para la creación de esquemas motores, ya que a medida que las condiciones
de práctica sean más abiertas (por ejemplo, en deportes abiertos) los esquemas creados
y almacenados a partir de estas condiciones de práctica serán más ricos, al incorporar un
mayor número de elementos determinantes para la ejecución de una habilidad.
Así, existirían una serie de parámetros invariantes -orden de las acciones, estructura
temporal de las contracciones y fuerza relativa-, comunes para cada ensayo,
almacenados como esquemas en la memoria a largo plazo que actuarían como
referencia para movimientos similares. A éstos se irían sumando nuevos parámetros de
cada movimiento, conformando nuevos esquemas motores utilizados en cada tarea y
compuestos a partir de los almacenados previamente.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
11
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Es decir, que la forma en la que se almacena un esquema será más o menos abierta
en función de la variabilidad de la práctica existente durante el proceso de aprendizaje
(Magill, 2001).
La teoría postula sobre el problema de adaptación de la respuesta motora a las
variaciones de las condiciones de realización de la tarea (Barreiros, 1992). Así, en tareas
abiertas donde las condiciones de práctica son muy variadas parece lógico variar las
condiciones de práctica durante la fase de adquisición (Gentile, 1972) para acercarnos a
unas condiciones similares a las reales en ese tipo de tareas. Y para habilidades cerradas
esta variación de las condiciones de práctica también sería beneficiosa para la
adquisición de las mismas (Schmidt, 1988; Magill, 2001).
Por tanto, la capacidad de dar respuestas diferentes a una misma tarea (condiciones
iniciales) será mayor cuando durante el proceso de adquisición se ha desarrollado en
condiciones de variación de la respuesta o de interferencia.
Por todo ello, Schmidt (1975) afirma que un esquema construido en condiciones de
variabilidad de una tarea será más resistente en los sujetos después de un intervalo de
retención.
Así, la generalización de un esquema motor dependerá de la experiencia en
condiciones variadas de práctica (Laurent, 1987; en Barreiros, 1992), ya que la
implicación cognitiva en el aprendizaje en esas condiciones requerirá el uso de
respuestas más diversificadas y la obtención de un mayor feedback sensorial de las
mismas.
Por tanto, la relación entre la Interferencia Contextual, la Teoría del Esquema y la
práctica variable es evidente, ya que la introducción de fuentes de Interferencia en el
aprendizaje de una tarea, entendida desde una condición de práctica variable, produciría
efectos beneficiosos para el mismo, al crear unas condiciones de aprendizaje que
enriquecerían los programas motores implicados en la ejecución de cada habilidad.
Sobre esta relación entre Interferencia, variabilidad y especificidad de la práctica
existen diversos estudios citados por Rioja (2005), como los de Hall y Magill (1995),
Shea y Kohl, (1991), Wulf y Schmidt, (1988), Turnbull y Dickinson, (1986) y Lee,
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
12
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Magill y Weeks (1985) y Maslovat et al., (2004), que afirman la conexión entre estos
conceptos.
Como ya avanzamos anteriormente, una de las mayores aportaciones sobre el
concepto de Interferencia Contextual fue realizada por los investigadores Shea y
Morgan (1979). Ellos demostraron que las conclusiones extraídas por Battig (1966)
podían extrapolarse al aprendizaje de conductas motoras a través del desarrollo de una
investigación en la cual emplearon tareas con exigencias de ajustes espacio-temporales
y la ejecución de tres patrones de movimientos diferentes, distribuyendo a los sujetos en
un grupo de práctica en bloque y otro de práctica aleatoria.
En concreto, desarrollaron una tarea que implicaba la movilización de los tres
segmentos del brazo para la captura de una pelota de tenis ante un estímulo luminoso y
el impacto sobre varios bloques de madera. Midieron la precisión y la velocidad en la
respuesta en términos de adquisición, retención y transferencia, comprobando que los
sujetos que practicaron en bloque obtenían un rendimiento más rápido en la fase de
adquisición en comparación con el grupo de práctica aleatoria. Contrariamente, estos
últimos rendían más durante las fases de retención y transferencia. En esta línea, en los
test de retención inmediata y diferida, los sujetos que hicieron práctica aleatoria y
retención en bloque (A-B) también superaron a los que practicaron en bloque y
realizaron la retención en condiciones aleatorias (B-A).
Las investigaciones llevadas a cabo por estos autores y sus colaboradores (Shea y
Titzer, 1993; Shea y Zimny, 1983, 1988) contribuyeron a la formulación de la
“Hipótesis de la Elaboración”, a la que otros estudios como los de Del Rey y Shewokis
(1993), Wright et al., (1992), Shea y Wright, (1991) y Wright, (1991) han aportado una
mayor consistencia.
Así, las condiciones de práctica aleatoria inducirían a un procesamiento de la
información estratégico, múltiple y variable, que aumenta la distinción entre tareas y la
representación de las mismas, facilitando los procesos de memoria y por tanto,
aumentando el rendimiento en retención y en transferencia:
“Contextual interference is a major determinant of the use of multiple and variable
proccesing strategies by individual subjects. The use of multiple processing strategies
and the variable use of those strategies can produce more elaborate and distinctive
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
13
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
processing of the material to be learned and thus facilitate retention as well as decrease
the dependence of memory on the reinstatement of the original context. In addition, to
the extended that contextual interference induces processing strategies appropriate for
learning other material, transfer will be facilitated”. (Shea y Zimny, 1983; p.347).
De este modo, los beneficios de la práctica aleatoria en estas dos fases se atribuirían
al procesamiento entre tareas, mientras que las condiciones en bloque sólo
proporcionarían beneficios al procesamiento intra-tarea.
Por tanto, la práctica en condiciones de bloque conllevaría una automatización del
gesto que no requeriría una elevada implicación cognitiva, mientras que la aleatoria
demandaría del sujeto un conjunto de operaciones de mayor exigencia a nivel cognitivo,
lo que le llevaría a realizar distinciones más precisas de las modificaciones producidas
durante el desarrollo de una tarea, repercutiendo en una representación más detallada
del movimiento a ejecutar (Oña et al., 1999).
Otra de las teorías que tratan de explicar los efectos de las Interferencia Contextual
es la de la “Hipótesis de la Reconstrucción o del Olvido” (Lee y Magill, 1983, 1985),
que defiende que la introducción de tareas entre dos repeticiones promueve la creación
y el recuerdo de ciertas informaciones sobre el plan de acción o relacionadas con la
interacción entre el conocimiento de los resultados y ese plan de acción, de manera que
solicita al aprendiz la reconstrucción activa del plan de movimiento en el siguiente
ensayo de la misma tarea a partir de ese recuerdo de la ejecución anterior.
Es decir, que este planteamiento de desarrollo de las tareas exigiría un mayor
esfuerzo cognitivo, generando una representación más robusta del movimiento en la
memoria, hecho que facilitaría la retención del aprendizaje a corto plazo. Además, la
transferencia también se vería beneficiada al requerir las nuevas tareas una
reconstrucción del plan de acción, en la que se producirían una serie de operaciones
cognitivas durante el transcurso de las condiciones de alta Interferencia Contextual.
Así, durante cada ensayo de práctica en condiciones de alta Interferencia Contextual
se produce una nueva actualización de la memoria a largo plazo, en la cual se almacena
la información relativa al movimiento ejecutado, obligando al individuo a renovar sus
operaciones cognitivas con el fin de ajustar los detalles de la nueva ejecución en ese
plan de acción.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
14
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Sin embargo, durante la práctica en bajas condiciones de Interferencia el sujeto
realizaría un menor esfuerzo cognitivo porque la información sobre el plan de acción
que necesita para la ejecución se encuentra disponible en la memoria a corto plazo
(Figueiredo, 1997).
Otros investigadores han desarrollado diversas hipótesis explicativas sobre los
efectos de la Interferencia Contextual. Shea y Graf (1994) propusieron la “Inhibición
Retroactiva” como alternativa a las dos hipótesis anteriores, teoría apoyada por Del
Rey, Liu y Simpson, (1994) y Shea y Titzer (1993). Esta teoría se basa en la aportación
de una tarea interpolada entre el aprendizaje inicial y la tarea propuesta en la retención,
e incide sobre los beneficios de la práctica aleatoria frente a las desventajas de la
práctica por bloques.
Frente a estas teorías basadas en los sistemas de procesamiento de la información se
encuentra la perspectiva de los sistemas dinámicos, que atribuye el aprendizaje a una
serie de mecanismos no lineales, menos dependientes del procesado de información y
más asociados al carácter complejo del ser humano, quedando más influido por la autoorganización (Schöllhorn, 1999), que lo caracteriza como sistema complejo y sujeto a
estados de desequilibrio que provocan cambios en sus conductas (Kelso, 1995). Los dos
principios básicos de esta perspectiva son la estabilidad y la adaptabilidad del ser vivo
al contexto, dos factores que interaccionan favoreciendo ese comportamiento no lineal
mencionado anteriormente (Capra, 1998; en Balagué y Torrents, 2000). Por ejemplo,
Newell y McDonald (1992; en Rioja, 2005), critican el enfoque cognitivo del
aprendizaje y abogan por una alternativa más dinámica y ecológica basada en la
descentralización del control del movimiento a nivel músculo-esquelético y centrada
directamente en los procesos de percepción-acción.
Newell, Van Emmerick y McDonald (1989) basaban sus ideas en cómo las
condiciones de Interferencia deberían aportar un mayor control de las fuerzas reactivas
generadas durante el movimiento, lo que provocaría un control más óptimo de los
grados de libertad de dicho movimiento. Esta optimización produciría, gracias a la
práctica, una mayor adaptación del sujeto-sistema a las situaciones novedosas presentes
en el contexto.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
15
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Por tanto, los sistemas dinámicos aportan una visión diferente a los postulados
cognitivistas sobre el papel de la práctica variable y aunque presentan una base común
en cuanto a la influencia positiva de la misma en el aprendizaje, difieren en cuanto que
los primeros no atribuyen ninguna función al procesado de la información, sino que el
deportista se adapta a las nuevas situaciones de manera inconsciente (Balagué y
Torrents, 2000). Pero lo cierto es que ambas teorías atribuyen una función determinante
al aprendizaje en situaciones de variabilidad, independientemente de si el proceso es
cognitivo o azaroso.
1.1.4. Revisión de estudios sobre la Interferencia Contextual
Los efectos de la Interferencia Contextual sobre el aprendizaje motor han sido
estudiados ampliamente desde los años sesenta hasta la actualidad. Existen numerosas
investigaciones y revisiones acerca de cómo influyen las diferentes fuentes de
interferencia presentes en la ejecución de una habilidad motriz sobre la adquisición, la
retención y la transferencia hacia otras tareas motrices.
En este caso, no profundizaremos en mostrar todos los detalles de dichas
investigaciones, si bien, citaremos aquellos de mayor relevancia para la comprensión de
nuestra investigación y su objeto de estudio. Para ello, consideraremos las conclusiones
obtenidas en los diferentes estudios sobre Interferencia Contextual en contexto aplicado,
recopiladas por Brady (1998).
En la revisión de este autor, se consideraron todos los estudios sobre Interferencia
Contextual que investigaron sobre tareas motoras tanto en situación de laboratorio como
aplicadas. Se identificaron un total de veintisiete investigaciones, de las cuales la
mayoría de las habilidades presentaban requerimientos espacio-temporales para su
ejecución. Así, encontramos trabajos sobre gestos deportivos tradicionales, con
habilidades de lanzamiento a canasta en baloncesto (Chamberlain, Rimer y Skaggs,
1990; Crumpton, Abendroth-Smith y Chamberlain, 1990; Landin y Hebert, 1994, 1995,
1997), habilidades como el servicio en bádminton (Goode y Magill, 1986; Wrisberg,
1991; Wrisberg y Liu, 1991), diferentes gestos técnicos en voleibol (Bortoli, Robazza,
Durigon y Carra, 1992; French, Rink y Werner, 1990; Ugrinowitsch y Manoel, 1999),
tareas de golpeo en tenis (Farrow y Machette, 1997; Hebert, Landin y Solmon, 1996),
de bateo en béisbol (Hall, Domingues y Cavazos, 1994), de pateo en golf (Brady, 1997)
y de pase en fútbol (Li y Lima, 2002). En otros estudios como el de Pralh y Edwards
(1995) se combinaron tres habilidades diferentes del pickle-ball, como son el
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
16
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
lanzamiento de derecha o de izquierda y el servicio. Otros autores como Jarus y
Goverover (1999), emplearon el lanzamiento de una pelota por debajo de las rodillas
hacia una diana. Por su parte, Vera y Montilla (2003), buscaron la precisión en el
lanzamiento con una mano, mientras que Wegman (1999) comprobó los efectos de la
Interferencia Contextual en la práctica de tres tareas de propulsión, como el golpeo con
el puño, el golpeo con raqueta y hacer rodar una bola por el suelo.
Además de estos estudios sobre habilidades deportivas tradicionales, se han realizado
otros en contexto aplicado que han intentado aportar conocimiento sobre los efectos de
la Interferencia en otro tipo de actividades. Entre ellos, podemos citar el de ArnoneBates, Hebert y Titzer, (1999) realizados con diferentes secuencias de step aeróbico, el
de Bortolli, Spagolla y Robazza (2001), que contempló tres tareas diferentes, como un
lanzamiento bajo, una carrera de obstáculos y una tarea de pentasaltos, el de Boyce y
Del Rey (1990), que emplearon una tara de tiro con rifle, el de Smith, (2002), que
valoró los efectos de la Interferencia en el aprendizaje del snowboard, el de Smith y
Davies (1995), que aplicó esta condición de práctica al aprendizaje de una técnica de
paleo en kayak y el estudio de Smith, Gregory y Davies (2003) sobre el aprendizaje del
giro hacia delante en gimnasia.
A partir de estos estudios, Lee y Simon (2004) y Maslovat et al., (2004) concluyen
que en algunos casos la práctica en bloques de las habilidades ha aportado un mayor
rendimiento en la fase de adquisición en comparación con la práctica aleatoria, pero que
en otros casos esas diferencias no existen o son mínimas. Así, indican que el
rendimiento obtenido en esta fase inicial de aprendizaje es similar, independientemente
de estas dos condiciones de práctica. También exponen que en el caso de las fases de
retención y de transferencia, en algunas ocasiones el rendimiento fue mayor en las
tareas aprendidas en condiciones aleatorias, en otros casos no existe y en otros, las
diferencias vuelven a ser mínimas.
Por su parte, Brady (1998), trata de explicar la variabilidad encontrada en los
resultados de los distintos estudios a partir de la influencia de una serie de factores que
afectarán a los efectos de la Interferencia Contextual, haciendo hincapié sobre dos de
ellos como son las características de la tarea y las de los aprendices, aspectos que serán
tratados en el siguiente epígrafe.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
17
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
1.2. Elaboración del problema
1.2.1. Factores que afectan al aprendizaje en condiciones de Interferencia
Contextual
Siguiendo a Magill y Hall (1990; citados por Rioja, 2005), nos centraremos en los
dos factores que han sido considerados en las investigaciones sobre Interferencia
Contextual: a) Las características de la tarea y b) Las características de los sujetos.
a) Las características de las tareas.
Sobre este aspecto, las investigaciones han interpretado fundamentalmente los
resultados obtenidos en función de si la tarea practicada estaba gobernada por el mismo
programa motor, o por varios programas motores. Según Magill y Hall, (1990), los
efectos de la práctica bajo condiciones de Interferencia eran más potentes cuando las
tareas estaban regidas por programas motores diferentes, quizás debido a que los niveles
de interferencia en estas habilidades eran superiores que en otras controladas por el
mismo programa.
Estas afirmaciones, apoyadas en diversos estudios de laboratorio (p.e. Gabrielle, Hall
y Lee, 1989; Goodwin y Meewsen, 1996; Hall y Magill, 1995; Lee, Wulf y Schmidt,
1992; Wolf y Lee, 1993, encuentran su contrapunto en otros estudios, que confirman los
efectos de la Interferencia en tareas con modificaciones del mismo programa motor
(Sekiya, Magill y Anderson, 1996; Sekiya, Magill, Sidaway y Anderson, 1994; Shea,
Kohl e Indermill., 1990; Sherwood, 1996; Young, Cohen, Husak, 1993; Landin y
Hebert, 1997). Incluso en el estudio aplicado de Li y Lima (2002), se concluyó que para
la retención de una tarea como el pase en fútbol, la práctica en condiciones de
Interferencia era beneficiosa para el aprendizaje en la selección de los parámetros de la
tarea (en este caso, en los niveles de producción de fuerza).
En cuanto a las diferencias en los resultados encontrados en tareas practicadas bajo
condiciones de laboratorio o en situación de campo, ya comentamos en el apartado
anterior que no se podían generalizar las conclusiones sobre los efectos de la
Interferencia Contextual, ya que en la mayoría de las investigaciones realizadas en
situaciones cerradas, las tareas desarrolladas fueron en cierto modo desprovistas de una
dificultad añadida por las características del entorno, con lo cual, la afirmación de los
beneficios de la práctica en bloque sobre la aleatoria en la fase de adquisición y los de
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
18
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
ésta última en retención a largo plazo y en transferencia no pueden confirmarse de
manera absoluta (Ruiz, 1993; Schmidt y Lee, 1999).
En relación con los niveles de Interferencia Contextual, tampoco existe consenso en
las conclusiones obtenidas en los diferentes estudios, ya que hay una enorme diversidad
en los resultados obtenidos bajo condiciones de aprendizaje de alta, media y baja
Interferencia (Rioja, 2005).
b) Las características de los sujetos.
Las características de los sujetos participantes en los programas de aprendizaje
desarrollados en las investigaciones sobre Interferencia Contextual pueden haber
contribuido a la obtención de resultados poco concluyentes o generalizables (Hebert et
al., 1996; Shewokis, 1997).
Sería razonable pensar que el nivel de experiencia de los aprendices podría influir en
su capacidad de aprendizaje bajo condiciones de Interferencia. En este sentido, Brady
(1998) afirma que los expertos dispondrían de una mayor capacidad de adaptación a
niveles elevados de Interferencia. Esto parece lógico, si consideramos el aprendizaje
basado en la Teoría del Esquema Motor (Schmidt, 1975), bajo la cual la experiencia
sería un pilar fundamental para la creación de esquemas motores de mayor riqueza, y
por tanto, más adaptables a las novedades del contexto.
Sin embargo, como apuntamos anteriormente, la manipulación de los niveles de
Interferencia podría influir sobre los efectos en el aprendizaje, ya que existen estudios
que indican cómo la práctica en condiciones de baja interferencia sería beneficiosa en
las primeras etapas de aprendizaje, pero una vez que el sujeto alcanza la competencia en
esa tarea, sería mejor elevar el nivel de Interferencia (Hebert et al., 1996).
Incluso, parece demostrarse que puede existir cierta influencia entre el nivel de
experiencia motriz de los aprendices y el grado de dificultad de la tarea desarrollada
(Guadagnoli y Lee, 2004; en Rioja, 2005).
Otra de las variables relacionadas con las características de los sujetos es la edad de
los mismos. En relación con este aspecto, sí existe evidencia de los efectos positivos de
la práctica en condiciones de variabilidad siendo mayores en niños que en adultos
(Magill y Hall, 1990; Ruiz, 1993, 1995). Aquí citamos el estudio de Pollock y Lee
(1997) por su análisis de los efectos de la Interferencia en función de la edad.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
19
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Ellos, emplearon la realización de un gesto balístico en adultos y niños, concluyendo
que los adultos que practicaron en bloque mejoraron su rendimiento en la etapa de
aprendizaje inicial, sin embargo la eficacia sufrió un decremento en detrimento de la
práctica aleatoria en las fases de retención y transferencia. En cambio, no se apreciaron
diferencias significativas entre grupos de práctica en los niños durante la fase de
adquisición y sí aparecieron mejoras en los resultados del grupo aleatorio en las otras
dos fases.
Por tanto, las características de la habilidad a aprender y las de los aprendices,
parecen ser las dos variables fundamentales en los estudios sobre los efectos de la
Interferencia Contextual, existiendo numerosas investigaciones al respecto. Por ello, en
el estudio que presentamos serán considerados ambos factores: de un lado se presentan
los golpes del tenis como tareas a aprender dentro de un programa de práctica en
condiciones de Interferencia Contextual y de otro lado, se valora este aprendizaje en
sujetos con un nivel de experiencia de perfeccionamiento. Estos dos aspectos se
detallarán en siguientes capítulos.
1.2.2. El aprendizaje de los golpes del tenis como habilidades motoras
abiertas
En el estudio que presentamos se aplica un programa de aprendizaje de los golpes del
tenis en condiciones de Interferencia Contextual que constituirán las habilidades
motrices a aprender. De este modo, las condiciones de práctica se organizan con el fin
de que los jugadores alcancen la competencia motriz adecuada para ser eficaces durante
el juego.
Por ello, aunque existen diversas definiciones (Ruiz, 1994), empelaremos para
definir los golpes el concepto de habilidad motriz utilizado por Durand (1988; p.123),
por ser quizás el que más se aproxima a las características del aprendizaje de estos
gestos técnicos:
“Competencia adquirida por un sujeto para realizar una tarea concreta. Se trata de
la capacidad para resolver un problema motor específico, para elaborar y dar una
respuesta eficiente y económica, con la finalidad de alcanzar un objetivo preciso. Es el
resultado de un aprendizaje, a manudo largo, que depende del conjunto de recursos de
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
20
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
que dispone el individuo, es decir, de sus capacidades para transformar su repertorio
de respuestas”.
Trasladando la primera parte de esta definición al tenis, podríamos decir que el
aprendizaje de los golpes sería:
“La competencia adquirida por un sujeto para realizar un golpe concreto. Se
trataría de la capacidad para devolver una pelota que viene del oponente, enviándola
hacia el otro campo con una potencia y una precisión óptimas que le permitan disponer
de la iniciativa en el juego”.
Y el programa de práctica, tomando como referencia la segunda parte de la
definición de Durand (1988; p.123) sería:
“El resultado del programa de aprendizaje a través de la práctica de los golpes en
un número determinado de sesiones bajo condiciones de Interferencia Contextual, que
dependerá de los recursos de cada jugador y de su capacidad para emplear su
repertorio técnico de golpeos”.
Continuando con la clasificación de las habilidades motoras, o en este caso de los
golpes del tenis, ubicaremos este deporte dentro de aquellos predominantemente
abiertos (Oña et al., 1999), considerando la inestabilidad o la incertidumbre del juego
aportada por los golpeos y desplazamientos del adversario como factor de clasificación.
En relación con esta clasificación, matizaremos que la situación experimental
planteada en esta investigación ha transformado las características de los golpes,
convirtiéndolos en habilidades con un carácter más cerrado, ya que el tenista siempre
conoce previamente la dirección de la pelota, la trayectoria y la velocidad que se
mantiene constante. En este caso, solo el servicio conserva sus características
inherentes, ya que su ejecución depende casi exclusivamente del sujeto que lo ejecuta
en cualquier situación desarrollada y, por ello, siempre será una habilidad
predominantemente cerrada.
Por tanto, situándonos en la perspectiva cognitiva del procesamiento de la
información, clasificaremos los golpes del tenis atendiendo a cinco factores:
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
21
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
1) Las condiciones del entorno: los golpes son habilidades predominantemente
perceptivas (Knapp, 1963), porque su ejecución depende de las acciones del oponente y
de carácter abierto (Poulton, 1957), ya que el jugador que golpea la pelota requiere de
un feedback externo que le aporte información sobre la eficacia de sus respuestas. En
nuestro caso, el empleo de una máquina lanzapelotas para controlar la dirección y la
trayectoria de la pelota y el conocimiento previo del golpe a ejecutar por parte del
jugador convierten los golpes -derecha, revés y volea- en habilidades preferentemente
habituales y de carácter predominantemente cerrado. Estos aspectos influirán sobre la
clasificación de los golpes que realizaremos a continuación. Asimismo, el servicio
presentaría las mismas características que los tres golpes restantes, con un carácter más
cerrado, al depender exclusivamente de la acción del sacador.
2) La regulación temporal del movimiento (Farell, 1975; Singer, 1980): los golpes
se considerarían como tareas de regulación externa o temporal, sin embargo en nuestro
estudio serán de naturaleza más autorregulada.
Siguiendo a Higgins (1977), por su definición de las habilidades dentro de un
entorno espacio-temporal aplicable al tenis, distinguiremos también las siguientes
categorías:
3) Las acciones deportivas que implican la movilización de objetos: los golpes se
situarían dentro de aquellas tareas con condicionamientos medios desde el punto de
vista espacial y temporal, ya que el jugador debe administrar adecuadamente su espacio
y el del adversario en un periodo de tiempo limitado por el vuelo y el posterior bote de
la pelota.
4) El tipo y el nivel de estimulación perceptiva: Billing (1980) estableció una serie
de niveles de estimulación susceptibles de estar presentes durante el aprendizaje de la
técnica:
ƒ El número de estímulos a los que se debe atender.
ƒ El número de estímulos presentes.
ƒ La velocidad y la duración del estímulo.
ƒ La intensidad del estímulo.
ƒ La extensión en la cual el estímulo puede ser conflictivo o confuso.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
22
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
A partir de estos niveles, en nuestro estudio podemos clasificar la ejecución de los
golpes del tenis como tareas de complejidad perceptiva media, ya que el jugador se
encontraría ante las siguientes situaciones:
ƒ Reducidos estímulos relevantes en función del golpe (sólo deberá prestar
atención a la pelota y al sonido que le indica el golpe a realizar).
ƒ Ningún estímulo procedente del oponente y sólo uno de la pista (el bote de
la pelota).
ƒ Golpeos a velocidades constantes, de diferentes duraciones del impacto y
variabilidad de intensidades según el objetivo del golpeo, la trayectoria de envío
y la posición de la diana.
5) El mecanismo de decisión y las habilidades motrices Oña et al., (1999): el tenis
en situación real sería un deporte con un elevado número de decisiones a tomar por el
jugador -sólo en la elección del golpe a ejecutar el tenista dispone de cuarenta y tres
posibilidades (Fuentes, 1999), además de seleccionar la potencia, la trayectoria o el
lugar de envío. Estas decisiones habrá de tomarlas en un intervalo de tiempo reducido
(milésimas de segundo), desde que el oponente golpea hasta que la pelota llega a su
pista y antes de que ésta bote por segunda vez. Sin embargo, en nuestro caso los golpes
serán habilidades denominadas de baja organización, dado que la secuencia de
decisiones a tomar con respecto a cada golpeo está predeterminada y jerarquizada.
Además, como mencionamos en el primer punto, los golpeos se producirán en un
entorno de reducida incertidumbre.
Para finalizar este apartado, y enlazando con el contenido del inicio del mismo en el
que ubicábamos la clasificación de los golpes desde una perspectiva cognitiva
centrándonos en el proceso de toma de decisiones, a continuación exponemos las
características de estas habilidades desde el punto de vista de la ejecución de las
mismas.
Así, basándonos en el modelo de procesamiento de la información, los golpeos en
tenis dependerán finalmente de aspectos cualitativos que aportarán el adecuado control
neuromuscular y de aspectos cuantitativos, dependientes de las características
fisiológicas de los jugadores.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
23
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
En cuanto a los primeros, siguiendo a Oña et al., (1999), clasificaremos los golpes
del tenis dentro de las habilidades gobernadas por un elevado grupo de músculos o
globales, de estructura de ejecución compleja, ya que la intervención de los músculos en
cada golpeo es muy variable tanto en orden como en intensidad. Asimismo, en
condiciones reales serán tareas de carácter seriado (Singer, 1980), o según Farfel (1988)
de naturaleza acíclica, ya que se desarrollan dentro de una estructura altamente
organizada susceptibles de ser modificadas durante su desarrollo para adaptarlas al
estímulo correspondiente. Pero en nuestro estudio, tendrán una naturaleza menos
seriada y más cíclica por depender de estímulos conocidos en intensidad y duración.
Además, los golpes del tenis en situación real son tareas de alta exigencia en velocidad
y precisión, aspectos determinantes para la eficacia en los golpeos al tratarse de un
deporte con una gran incertidumbre en cuanto a los requerimientos de ejecución dentro
de unos límites espacio-temporales.
En cuanto a los segundos, la ejecución de los golpes estará condicionada finalmente
por las características antropométricas de los jugadores, dependientes de su desarrollo
madurativo
y
susceptibles
de
ser
modificadas
mediante
programas
de
acondicionamiento físico.
Una vez finalizado este epígrafe y la conceptualización general de nuestro trabajo,
abordaremos el objeto fundamental de esta investigación, ubicando concretamente el
problema de estudio. Para ello, expondremos el desarrollo y la aplicación específica del
programa de aprendizaje de los golpes del tenis en condiciones de Interferencia
Contextual.
1.3. Formulación del problema
1.3.1. La Interferencia Contextual aplicada al aprendizaje de los golpes del
tenis
Ya apuntábamos en la fundamentación de esta investigación la existencia de multitud
de estudios aplicados sobre Interferencia Contextual, incluso varios de ellos en tenis y
bádminton (Hebert, et al., 1996; Prahl y Edwards, 1995; Goode y Magill, 1986;
Wrisberg y Liu, 1991), que han tratado de obtener información acerca de los efectos de
estas condiciones de práctica sobre el aprendizaje.
En esta línea, a partir de las conclusiones extraídas en ellos, hemos desarrollado un
programa de práctica para el aprendizaje de cuatro golpes del tenis, la derecha plana, el
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
24
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
revés liftado, la volea de revés cortada y el servicio cortado, considerando la práctica de
los mismos en condiciones aleatorias y de bloque.
Por las características de estas habilidades y del deporte del tenis, la aplicación de la
Interferencia Contextual se revela como un método alternativo para el aprendizaje de los
golpes a partir de un determinado nivel de experiencia. La posibilidad de manipular los
niveles de Interferencia dentro de una secuencia de juego en la cual se ejecutan cuatro
golpes diferentes no se ha valorado en ninguno de los experimentos realizados hasta el
momento.
Por otro lado, los métodos de aprendizaje de la técnica de este deporte han sido
tradicionalmente muy analíticos en las primeras etapas, mientras que al llegar a un nivel
de perfeccionamiento, etapa caracterizada por la necesidad de automatizar los patrones
motores de cada gesto, se ha tendido a un entrenamiento que primaba la repetición del
mismo golpe durante un tiempo elevado. Es decir, en estas etapas, se ha desarrollado un
método de aprendizaje y de entrenamiento basado en unas condiciones de bloque
fundamentalmente, relegando la práctica aleatoria casi exclusivamente a las situaciones
de competición.
La consecuencia general de estos sistemas de aprendizaje y de entrenamiento ha sido
la descontextualización del proceso de aprendizaje, de manera que se creaban
situaciones demasiado artificiales, alejadas de las secuencias de juego que se dan
normalmente durante la competición. Es decir, el aprendizaje de los golpes en bloque,
independientemente de sus resultados en términos de rendimiento supone una condición
de escasa validez ecológica, ya que, por ejemplo, durante el juego nunca se realizarán
cincuenta o cien golpeos consecutivos del mismo golpe.
De otro lado, aunque los manuales de aprendizaje del tenis informan sobre los
beneficios de la práctica variable (RFET, 1993, 2005; RPT, 1995) no existe evidencia
empírica de los beneficios de un tipo u otro de práctica contemplando la ejecución de
cuatro golpes en distintas secuencias de golpeo y durante un número elevado de
sesiones en fases de adquisición y de retención. De ahí que las conclusiones extraídas de
este estudio sean de gran interés para docentes y entrenadores que trabajen con grupos
de tenistas en estas etapas de formación.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
25
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Además, las características del diseño utilizado -que se explicarán en los siguientes
apartados- permiten seguir investigando en esta línea, dirigiendo el proceso de
intervención hacia una situación aún más ecológica a partir de este estudio preliminar.
1.3.2. La aplicación de los sistemas automatizados para la medición de los
efectos de la Interferencia Contextual
Una de las dificultades fundamentales que aparecen durante la evaluación de un
proceso de aprendizaje de habilidades motrices es la cuantificación objetiva y fiable de
la eficacia del programa de práctica. En relación con este aspecto, se buscan métodos no
invasivos con el fin de evitar el condicionamiento de los aprendices durante el proceso
de análisis de su comportamiento motor.
Así, uno de los propósitos de este estudio ha sido acometer el proceso de toma de
datos de manera que la valoración de la eficacia de los tenistas en cada una de las etapas
de la investigación fuera lo más automatizada y rigurosa posible. Para tal fin, se ha
desarrollado un protocolo automatizado diseñado para el aprendizaje y el entrenamiento
de los golpes del tenis en condiciones de Interferencia Contextual, con el fin de
emplearlo para la valoración del rendimiento de los jugadores/as en situaciones
similares a las del juego real y con la pretensión de obtener información acerca de cómo
afectan las condiciones de práctica sobre la precisión en los golpeos.
Este sistema se fundamenta en la línea de las investigaciones desarrolladas por
Moreno y colaboradores en el Laboratorio de Control y Aprendizaje Motor de la
Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura, sobre el desarrollo
y la aplicación de sistemas automatizados para el análisis del movimiento humano y los
procesos comportamentales que determinan el rendimiento en las tareas motrices.
Con esta base, la investigación se sustenta en la trayectoria investigadora de nuestro
grupo sobre estos sistemas tecnológicos, (Ávila y Moreno, 2002; García, Moreno, Luís
y Ávila, 2003; Ruiz, Reina, Luís y Moreno, 2003; Luís, Reina, Sabido, Sanz, Ruiz y
Moreno, 2003; Reina, Sanz, Luís y Moreno, 2003; Sabido, Salgado y Moreno, 2003;
Damas, Moreno, Reina y Luís, 2004; Reina, Luís, García, Sanz, Sabido y Moreno,
2004, Menayo, Fuentes, Luís y Moreno 2004), que aportan las bases necesarias para la
realización de este trabajo.
A parte de las investigaciones mencionadas, son numerosos los estudios que han
utilizado los sistemas automatizados en diferentes contextos deportivos. Así,
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
26
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
encontramos trabajos desarrollados en situaciones de tiempo de reacción simple, como
los de Rossi y Zani, (1991) Arellano y Oña (1987), Martínez, (1994) y Oña, Martínez,
Moreno, Serra y Arellano (1994) y en situaciones de tiempo de reacción de elección en
deportes abiertos, como los de Alain y Sarrazin, (1990), Christina, Barresi, y Shaffner
(1990), Abernethy (1991), Starkes, Edwards, Dissanayake y Dunn, (1995), Cárdenas y
Oña, (1997), Moreno y Oña, (1998), Castillo, (2000), Párraga, Gutiérrez-Dávila, Rojas
y Oña, (2002), Barbero, Granda y Mohamend, (2003) y Hernández, (2005).
A partir de estos trabajos, diseñamos un protocolo que integra un sistema
automatizado de aprendizaje y entrenamiento con registro de datos en tiempo real
dentro del contexto de práctica, con el fin de obtener información acerca de cómo afecta
sobre el aprendizaje de los golpes la organización de la práctica en condiciones
aleatorias o de bloque.
Por tanto, el sistema tecnológico aplicado en este estudio supone un avance más en
este campo, siendo pionero en su aplicación para la evaluación de la eficacia en los
golpes del tenis en condiciones de Interferencia Contextual.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
27
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
28
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS
Una vez definidas las cuestiones a las que pretendemos dar respuesta con esta
investigación y que constituyen el problema a resolver, definiremos los objetivos e
hipótesis que determinarán el diseño y desarrollo del estudio.
2.1. Objetivos
Para el desarrollo de este trabajo se propuso la consecución de los siguientes
objetivos:
1. Desarrollar un estudio piloto para comprobar los efectos del aprendizaje de los
golpes del tenis en condiciones de Interferencia Contextual.
2. Aplicar un protocolo automatizado de medida para evaluar la eficacia del
programa de práctica en una situación de elevada validez ecológica.
3. Identificar cómo influye la práctica aleatoria o en bloque sobre la precisión
alcanzada en cuatro golpes del tenis: la derecha plana, el revés liftado, la volea de revés
cortada y el servicio cortado después de un periodo de práctica prolongado.
4. Analizar la adherencia de los aprendizajes en cada uno de los tenistas tras varios
periodos sin práctica a través de diversos test de retención.
5. Diseñar nuevas investigaciones a partir de los resultados obtenidos, en las cuales
se considere la transferencia de los aprendizajes hacia otras situaciones de juego
diferentes de la desarrollada durante la etapa de aprendizaje inicial.
6. Aportar información objetiva, válida y fiable, obtenida a través del método
científico, a los docentes y entrenadores de tenis y de otras modalidades deportivas que
les ayude al diseño de unas condiciones de práctica que les aseguren un trabajo en
situaciones óptimas para extraer la mayor eficacia posible de sus jugadores.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
29
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
2.2. Hipótesis
Mediante la definición de las hipótesis de investigación nos aproximaremos a los
resultados que se esperan conseguir, siendo determinantes para establecer conclusiones
que nos permitan afirmar o refutar dichos resultados. Así, las hipótesis que planteamos
son las siguientes:
1ª. La práctica en bloque de los golpes durante la fase de aprendizaje producirá
mejores resultados que la práctica aleatoria en esta etapa de adquisición.
2ª. Los golpes aprendidos en condiciones de bloque obtendrán peores tasas de
retención que los practicados en condiciones de aleatoriedad.
3ª. Los golpes aprendidos en condiciones aleatorias presentarán tasas de aprendizaje
superiores a los aprendidos mediante práctica en bloque.
4ª. La precisión obtenida por los jugadores tras el programa de aprendizaje aumentará
en relación con el estado inicial de esta variable.
5ª. La tendencia de la precisión en los golpeos será a disminuir desde el primer test
de retención hasta el último.
6ª. El protocolo automatizado diseñado será eficaz para la evaluación del aprendizaje
y del entrenamiento de jugadores de tenis en nivel de perfeccionamiento en condiciones
de Interferencia Contextual.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
30
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
3. MÉTODO
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
31
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
3. MÉTODO
En este apartado se detalla todo el proceso seguido para el desarrollo de la
investigación, incluyendo la descripción de las características de la muestra de tenistas
participantes, el instrumental empleado, el diseño de investigación utilizado, la
concreción de las variables de estudio y el procedimiento y diseño aplicados en el
mismo.
3.1. Muestra
Los jugadores de tenis participantes en el estudio se seleccionaron entre los alumnos
matriculados en las tres asignaturas de tenis -Iniciación a los Deportes de Raqueta,
Especialización Deportiva en Tenis y Tenis de Alto Rendimiento- impartidas en la
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de
Extremadura.
Para determinar que los cuatro tenistas se encontraban en un nivel de
perfeccionamiento se les administró un breve cuestionario con el fin de conocer su nivel
inicial de juego1. Además, en este cuestionario se les informaba sobre las características
generales de la investigación, con el fin de asegurar su participación e implicación
durante todo el transcurso de la misma.
Debido los requisitos de la investigación en relación con la disponibilidad de los
jugadores participantes y de una instalación cubierta, se decidió realizar la selección de
los jugadores entre los alumnos de la facultad. Así, tendríamos la garantía y el
compromiso de participación durante todo el proceso de toma de datos.
Como la edad mínima de los alumnos sería de dieciocho años, para cerciorar que se
encontraban en un nivel de perfeccionamiento se revisó la literatura existente. De este
modo, para establecer los criterios relativos al nivel de juego se tomaron como
referencia los resultados del estudio de Fuentes (2002), en el cual se exponían las
conclusiones obtenidas en un análisis realizado por entrenadores de alta competición,
jugadores de alta competición, expertos en tenis y técnicos con formación tenística
universitaria.
1
Anexo I (p. 128). Cuestionario administrado para la selección de la muestra.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
32
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
De este estudio se extrae que los jugadores de perfeccionamiento deberían tener una
experiencia de juego de 5.310 años (DT = .731), obtenida a partir de la diferencia entre
la edad media de inicio de la etapa de pre-tenis y la edad de comienzo de la fase de
perfeccionamiento.
Finalmente, se seleccionaron cuatro alumnos (n = 4), con una edad media de 22.50
(DT = 2.88) años, con una media de 5.50 (DT = 6.19) años de práctica de juego, de los
cuales 1,50 (DT = .577) recibieron clases de tenis. Todos ellos sabían ejecutar los
golpes con efectos plano, cortado y liftado y la mitad habían competido en alguna
ocasión.
La totalidad de los jugadores participaron voluntariamente en el estudio, firmando un
formulario de consentimiento informado.
3.2. Instrumental
A continuación expondremos el instrumental tecnológico, audiovisual e informático
empleado para el registro y análisis de los datos correspondientes a la investigación
llevada a cabo.
A partir del análisis previo de la situación real de juego en la cual se considera una
secuencia de golpes, se diseña una situación contextual que posibilite la integración en
la misma de un sistema automatizado que permita el registro “in vivo” de la precisión
obtenida en los cuatro golpes a analizar. Éste es un sistema adaptado a partir de otros
empleados para el registro de la respuesta motriz en habilidades abiertas (Moreno,
Reina, Luís, Damas, y Sabido, 2003; Damas et al., 2004; Menayo et al., 2004). De este
modo, se programa la ubicación en la pista de tenis del instrumental que se detalla a
continuación.
3.2.1. Instrumental tecnológico
- Máquina lanzapelotas LobSter Tournament, modelo 401, situada en el fondo de la
pista y empleada para el envío de bolas hacia el lado de la pista en el que se encuentra el
jugador en función de la secuencia de golpeos determinada previamente.
3.2.2. Instrumental audiovisual
- Videocámara digital Sony, modelo DCR-TRV20E, utilizada para la filmación de
todos los ensayos y botes de las pelotas, situada en una perspectiva cenital, para su
posterior reproducción, digitalización y análisis de la precisión obtenida en cada golpe.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
33
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
- Monitor de televisión Sony, modelo KV-16WT1, situado en la pista de tenis y
empleado para controlar la toma de datos y visionar los botes de cada golpeo.
- Magnetoscopio Panasonic, modelo NV-HS1000ECP, utilizado para la grabación de
los ensayos y su posterior digitalización.
3.2.3. Instrumental informático
- Ordenador portátil Toshiba Satellite 1900, utilizado para reproducir las secuencias
de
audio
confeccionadas
mediante
el
programa
Adobe
Premiere
Pro.v.7.,
correspondientes a los golpes a ejecutar por los jugadores en cada uno de los ensayos,
así como para la administración del protocolo inicial.
- Cuatro altavoces multimedia LabTec, modelo Spin 75, con una potencia de salida
total de dos watios reales, una respuesta de frecuencia de 80 Hz.-18 kHz y una relación
señal-ruido mayor de 75 dB. Estos altavoces se emplearon para la emisión de los
archivos de audio con la suficiente potencia para ser escuchados en toda la pista. Dos de
ellos se situaron en el fondo donde se encontraban los jugadores y los otros dos en la
mesa de control del ordenador y de la máquina lanzapelotas.
3.2.4. Instrumental de apoyo
- Cuatro aros de diferentes colores, colocados en las cuatro zonas de la pista
consideradas, que servirán de referencia para los jugadores del lugar de envío de cada
golpe.
- Cesto contenedor y con doscientas pelotas de tenis presurizadas.
Todo el instrumental utilizado nos permitió realizar una toma de datos eficaz, fiable
y en una situación experimental altamente automatizada y controlada, requiriendo una
sola persona para controlar todo el protocolo y desarrollo del proceso de medida.
A continuación, se muestra un resumen ilustrativo del instrumental descrito (TABLA
4.2.).
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
34
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Instrumental tecnológico
Máquina lanzapelotas
LobSter Tournament
Instrumental audiovisual
Videocámara digital Sony,
modelo DCR-TRV20E y trípode
Monitor de televisión Sony,
modelo KV-16WT1
Magnetoscopio Panasonic, modelo
NV-HS1000ECP
Instrumental informático
Ordenador portátil Toshiba Satellite
1900
Altavoces multimedia LabTec,
modelo Spin 75
Instrumental de apoyo
Aros de diferentes colores
Cesto contenedor de pelotas
TABLA 4.2. Instrumental empleado en la investigación.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
35
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
3.3. Diseño
Se escoge un diseño experimental intra-sujeto de medidas repetidas con cuatro
replicaciones, aplicado sobre una variable independiente con dos niveles. Se decide la
elección de este diseño considerando las características de un proceso de toma de datos
en una situación de aprendizaje como la que nos ocupa, valorando las siguientes
cuestiones:
- En primer lugar, al tratarse de una intervención muy prolongada en el tiempo
intentamos evitar el abandono de los tenistas participantes empleando un grupo
reducido con el fin de tener un mayor control sobre ellos, solicitándoles un nivel de
compromiso elevado durante toda la investigación.
- En segundo lugar, el control experimental obligaba al uso de una instalación
cubierta que resguardara el instrumental empleado de las posibles inclemencias
meteorológicas, así como aportara a los jugadores la tranquilidad de una situación
controlada. A este hecho se une la imposibilidad disponer en exclusividad una
instalación de estas características durante un periodo de tiempo tan prolongado.
- Finalmente, a estos dos aspectos se suma un tercero, que fue la dificultad del
montaje y desmontaje del instrumental necesario para la toma de datos en cada sesión y
la necesidad de disponer de tomas de red eléctrica para su funcionamiento.
Por todo ello, se toma la decisión de emplear un diseño de investigación con pocos
sujetos.
El diseño consta de dos fases (TABLA 4.3.) en las cuales se mide la precisión
obtenida por los tenistas en cuatro golpes: una primera de aprendizaje o adquisición,
que se desarrolla durante tres semanas, en la cual los jugadores participan en doce
sesiones de práctica distribuidas en cuatro sesiones por semana -de lunes a jueves- de
veinticinco minutos de duración cada una. En cada sesión realizan ciento noventa y dos
golpeos -cuarenta y ocho ensayos por golpe-. La sesión consta de dos partes: la primera,
en la cual los tenistas realizan los cuarenta y ocho golpeos del golpe que aprenden en
condiciones de bloque, y la segunda, en la que realizan los cuarenta y ocho ensayos por
golpe en condiciones aleatorias de los tres golpes restantes.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
36
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Así, las secuencias de golpeos por jugador (TABLA 4.3.) en esta fase son las
siguientes:
-
Jugador 1: practica el servicio cortado en bloque y la derecha plana, el revés
liftado y la volea de revés cortada en condiciones de aleatoriedad.
-
Jugador 2: practica el revés en bloque y la derecha plana, el servicio cortado y la
volea de revés cortada en condiciones de aleatoriedad.
-
Jugador 3: practica la derecha plana en bloque y el servicio cortado, el revés
liftado y la volea de revés cortada en condiciones de aleatoriedad.
-
Jugador 4: practica la volea de revés cortada en bloque y la derecha plana, el
revés liftado y el servicio cortado en condiciones de aleatoriedad.
TEST DE
RETENCIÓN
FASE DE APRENDIZAJE
4 semanas
12 sesiones (cuatro por semana)
192 golpeos por sesión
Golpes
Jugador
1
Derecha Aleatoria
Revés
Aleatoria
Volea
Aleatoria
Servicio
Bloque
Jugador
2
Bloque
Aleatoria
Aleatoria
Aleatoria
Jugador
3
Aleatoria
Bloque
Aleatoria
Aleatoria
Jugador
4
Aleatoria
Aleatoria
Bloque
Aleatoria
48 horas
2 semanas
4 semanas
6 semanas
Jugadores 1-4
Aleatoria
Aleatoria
Aleatoria
Aleatoria
TABLA 4.3. Esquema de las secuencias de golpeos de cada jugador y de las fases del estudio.
Esta distribución permitiría la evaluación intra-sujeto del nivel de aprendizaje
alcanzado en cada una de las condiciones de práctica, sin descartar la posibilidad de
compararlo con los golpes practicados por los restantes jugadores en distintas
condiciones, con el fin de determinar la influencia de la Interferencia Contextual sobre
los cuatro golpes.
Una vez finalizado el periodo de aprendizaje inicial, los sujetos realizan cuatro test
de retención contabilizados a partir de la última sesión de adquisición, a los cuatro días,
a las dos, a las cuatro y a las seis semanas. En estos test, todos los tenistas practican los
cuatro golpes en condiciones aleatorias, respetando los cuarenta y ocho ensayos por
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
37
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
golpe que realizaron durante las sesiones de la fase de aprendizaje original, así como la
duración de las mismas.
3.4. Variables
3.4.1. Variable Dependiente
La variable dependiente valorada en este estudio, es decir, aquella que nos permite
determinar y cuantificar el nivel de aprendizaje adquirido por los tenistas tras la
intervención será la medida de la precisión, empleándose los valores del error absoluto,
constante y variable a través del análisis de los datos obtenidos por cada jugador en cada
uno de los ensayos en todas las sesiones de práctica.
A través del análisis de esta variable pretendemos identificar los parámetros de la
variabilidad del error espacial en los cuatro golpes ejecutados, tomando como referencia
o valor idóneo la medida de la proximidad o lejanía del bote de la pelota tras cada
golpeo, desde los cuatro puntos de la pista marcados como dianas.
Para ello se consideran tres parámetros del error:
a) Error Constante (EC): mide la cantidad y la dirección del error en las
coordenadas “X” e “Y” y por tanto, representa la precisión. En la fórmula, “X” es igual
al resultado de cada ensayo; “T” es el valor criterio o resultado posible, y “n” es el
número de ensayos (Reina 2004).
EC =
∑ (Xi - T)
n
b) Error Absoluto (EA): indica la cantidad de error que se produce y es el valor
medio del error absoluto. Es decir, informa sobre la desviación absoluta de la precisión.
EA =
∑ Xi - T
n
c) Error Variable (EV): representa la dispersión de los datos, es decir la variabilidad
de la precisión o su inconsistencia respecto a los valores criterio.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
38
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
∑ (Xi - T ) (EC)2
EV =
n
A continuación, mostramos como ejemplo una serie de gráficos que representan las
digitalizaciones de los golpeos de volea de revés cortada realizados por uno de los
jugadores (FIGURA 4.4.1.), de las dianas marcadas en la pista y de la delimitación del
espacio considerado para el bote de la bola (FIGURA 4.4.2.), que en este caso se
corresponde con la dimensión de la imagen captada por la videocámara. Para obtener
estos datos se digitalizaron cada uno de los puntos en los que botaba la pelota, en todos
los golpeos de los tenistas, así como también se procedió a realizar el mismo proceso
con las dianas y las esquinas de la pista.
FIG. 4.4.1. Ejemplo de digitalización de la serie de voleas efectuada por uno de los tenistas.
9
8
7
RED
6
5
Voleas
4
Esquinas de pista
3
Diana
2
1
0
-1
0
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
5
10
15
39
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
FIG. 4.4.2. Valores criterio para los diferentes golpeos.
640; 823
595; 778
800
1188,5; 823
1138,5; 778
700
600
500
Ubicación de las dianas
400
Esquinas de la pista
300
200
100
595; 50
640; 0
0
0
500
1138,5; 50
1188,5; 0
1000
3.4.2. Variable Independiente
Se ha definido como variable independiente aquella identificada como Interferencia
Contextual, distribuida en dos niveles, la práctica de los golpes en condiciones de
bloque y la práctica de los mismos en situación de aleatoriedad.
La justificación de la elección de cuatro golpes diferentes se fundamenta en los
aspectos tratados en la conceptualización de este trabajo. Como expusimos en la misma,
las condiciones de Interferencia se han estudiado en tareas o habilidades reguladas por
programas motores diferentes, mientras que aquellas gobernadas por el mismo
programa motor se han investigado desde la hipótesis de la variabilidad al practicar
(Moxley, 1979). En este caso, las diferencias de ejecución entre los golpes
seleccionados garantizarían la participación de cuatro programas motores diferentes, de
modo que los efectos de las condiciones de práctica serían más evidentes en cada sujeto.
De otro lado, empleamos las dos condiciones principales de práctica investigadas en
otros estudios, la organización en bloque y la aleatoria, con el fin de aportar
conclusiones que pudieran enriquecer las bases teóricas de este constructo.
3.4.3. Variables Contaminadoras
Las variables controladas para asegurar la asepsia durante el proceso de toma de
datos y análisis de los resultados son las cuatro siguientes:
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
40
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
- El instrumental y el protocolo de medida. Para garantizar el correcto
funcionamiento de los instrumentos empleados durante el proceso de toma de datos se
realizaron multitud de pruebas previas al comienzo de la investigación, tanto en
laboratorio como en la pista de tenis. En ellas se comprobó la fiabilidad de todos los
aparatos y su adecuada ubicación en la pista, con el fin de desarrollar este proceso en las
condiciones más ecológicas posibles sin perjudicar a los jugadores durante sus golpeos.
- El nivel de la muestra y su compromiso con la investigación. Como indicamos en el
apartado 4.1. referente a la muestra, se administró un cuestionario para seleccionar a los
jugadores que poseían las características concretas para este estudio, informándoles
sobre el mismo y solicitando su compromiso desde el comienzo hasta la conclusión.
Además, se realizó una reunión previa al comienzo de la toma de datos con los cuatro
jugadores seleccionados, con el objetivo de concretar su actuación en cuanto al número
de sesiones, fechas y horarios disponibles, así como para solucionar posibles dudas
acerca de la investigación.
- Consistencia de los golpes. Esta variable se define a través del número de golpeos
válidos conseguidos por los jugadores en cada sesión, hallándose
a través de la
obtención de la diferencia entre el número total de golpeos a realizar y lo errados.
- El error derivado de la compensación de los datos digitalizados. Existe un ligero
error de compensación en “X” e “Y” en los puntos marcados como dianas y como
esquinas de los cuadros de servicio, calculado respecto a las coordenadas reales de esas
marcas en la pista, hecho que no supone ningún problema ni desajuste para la
realización del análisis.
- La fatiga acumulada por los jugadores. Con el fin de evitar que los jugadores fueran
demasiado dependientes del uso de un monitor de ritmo cardiaco que pudiera
condicionarles para la ejecución de los golpeos, se realizó una revisión de los tiempos
medios de duración de los puntos y juegos en situación real de juego, así como de los
intervalos de descanso entre ellos (Aparicio, 1998; Fuentes, 1999; Vila, 1999; Roetert y
Ellenbecker, 2000; Le Deuff, 2000). De este modo, las secuencias de golpes se
construyeron adaptándose a los tiempos indicados por estos autores pero ajustadas a una
situación de aprendizaje.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
41
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
- Las condiciones ambientales. Esta variable quedó controlada gracias a la
instalación cubierta utilizada para el desarrollo del estudio.
Una vez definidas las variables de investigación procederemos a detallar en el
siguiente apartado el procedimiento llevado a cabo para el desarrollo del estudio.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
42
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
3.5. Procedimiento
El proceso de toma de datos se lleva a cabo en la pista de tenis del pabellón
polideportivo situado en la Facultad de Ciencias del Deporte. En ella se distribuye y
ubica todo el instrumental necesario para el desarrollo de la investigación antes de cada
sesión, procediendo a su desinstalación una vez finalizadas estas.
Toda la situación experimental (FIGURA 4.5.1.) está controlada por el ordenador
portátil que presenta el protocolo inicial a cada uno de los jugadores al llegar a la pista
de tenis. Mediante una serie de diapositivas gráficas se les informa sobre el tipo de tarea
a realizar, acerca de cómo van a recibir la información correspondiente del golpe que
deben ejecutar en cada momento, sobre la secuencia de golpes y la dirección a la que
deben enviar cada uno de ellos. Una vez que el jugador conoce el objetivo de la tarea se
le indica el lugar donde debe situarse para el comienzo de la primera serie de ensayos.
FIG. 4.5.1. Situación experimental diseñada para la toma de datos.
El mismo computador controla la información que se le aporta al sujeto durante la
práctica -que transcurre en tiempo real- a partir de una secuencia de sonido grabada
previamente y reproducida a través de los dos altavoces situados en el fondo de la pista,
indicando al tenista el golpe que debe realizar en cada ensayo (derecha plana, revés
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
43
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
liftado, volea de revés cortada o servicio cortado), y regulando el tiempo que transcurre
entre golpes, así como los intervalos de descanso, con el fin de homogeneizar el tiempo
transcurrido para las secuencias practicadas por cada sujeto.
En esta situación experimental el mismo investigador que se ocupa del ordenador
controla la máquina lanzapelotas, ajustando la dirección del cañón al golpe reproducido
en cada ocasión por la secuencia de sonido, a través de un interruptor conectado a la
misma con dos dispositivos que le indican los finales de carrera del motor que regula el
movimiento de dicho cañón, permitiéndole la parada o la puesta en funcionamiento del
mismo y facilitando así el ajuste con la secuencia de audio (FIGURA 4.5.2.)
FIG. 4.5.2. Control de la máquina lanzapelotas y de las secuencias de sonido en el ordenador portátil.
En cuanto al registro y almacenamiento de los datos (FIGURA 4.5.3.) para el análisis
de la precisión, también se realiza de forma automática, a través de una videocámara
ubicada en una perspectiva cenital, que capta los botes de cada bola sobre las cuatro
zonas de envío. Ésta se conecta mediante una alargadera a un monitor de televisión y a
un magnetoscopio situados en la pista, que permiten al investigador controlar en todo
momento que el registro se produce de manera correcta. A través de este instrumental se
graba en formato SVHS el bote de cada pelota para su posterior digitalización y
elaboración de las curvas de rendimiento. Además, este sistema permitiría en otras
situaciones la aportación de feedback a los jugadores sobre sus ejecuciones,
informándoles acerca de la precisión obtenida en cada golpe en el propio contexto de
entrenamiento mediante la reproducción del video.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
44
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
FIG. 4.5.3. Sistema de registro y almacenamiento de los datos.
3.6. Fases del estudio
A/ ANTES DE LA TOMA DE DATOS
El proceso de investigación comenzó con el diseño del sistema tecnológico.
Paralelamente, desarrollamos una búsqueda bibliográfica para conocer el estado de la
investigación del objeto de estudio y justificar nuestras decisiones.
Posteriormente, se desarrollaron una serie de reuniones del grupo de investigación
con objeto de presentar las líneas básicas del experimento. A partir de la información
aportada tanto por los investigadores del grupo como por la bibliografía consultada, se
debatieron las siguientes cuestiones:
-
Puesta en común de los objetivos de la investigación.
-
La recogida de la información aportada por el grupo de manera que ésta fuera de
utilidad a la hora de llevar a cabo el experimento.
-
Presentación de los materiales a utilizar para nuestro propósito.
-
Definición de la muestra de estudio.
-
Planteamiento del protocolo de medida.
-
Utilidad del estudio y prospectivas del mismo.
-
Toma de decisiones relativas al desarrollo del experimento.
Éste último apartado de toma de decisiones fue fundamental para el diseño del
protocolo de medida.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
45
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
En este sentido, una de las principales cuestiones a abordar fue la ubicación del
instrumental de medida. Con respecto a la máquina lanza-pelotas y a las dianas, se
decidió como criterio una división de la pista por zonas de relevancia táctica.
Tendríamos así tres zonas de 3,96 m. de profundidad por 8,23 m. de anchura claramente
delimitadas: la zona de fondo de pista, la zona de mitad de pista y la zona de red (FIG.
4.6.1.).
Detrás de la línea de fondo, en el centro de la pista, se situaría la máquina lanzapelotas, ya que simulábamos golpeos a derecha e izquierda de un jugador situado en ese
lugar. La altura del cañón fue de 39 cms. medida desde el suelo, que permitía la salida
de la bola con una trayectoria adecuada a los requerimientos de la acción (FIG. 4.6.1.).
En relación con la posición de las dianas, valoramos la dificultad de la tarea en
función del nivel de juego de la muestra, concluyendo que éstas se colocarían en las
zonas de fondo y de media pista, con el objetivo de exigir a los jugadores la mayor
precisión posible pero concediéndoles un pequeño margen de error y un beneficio a
nivel perceptivo al situarlas dentro de la pista y rodeadas por aros de colores (FIG.
4.6.1.).
FIG. 4.6.1. Dimensiones de la pista y ubicación concreta de las dianas y de la máquina lanzapelotas.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
FONDO DE PISTA
MEDIA PISTA
ZONA DE RED
8,23 m.
3,96 m.
39 cm.
46
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
En esta fase de la investigación se confeccionaron las cuatro secuencias de sonido
con el software Adobe Premiere Pro.v.7.0. (FIGURA 4.6.2.). Para ello se realizó la
grabación de los cuatro golpes mediante la grabadora de Windows verbalizándolos a
través de un micrófono. Una vez grabados se incorporaron a cada secuencia -elaborada
con el Adobe Premiere- en función de la asignada para cada uno de los jugadores,
realizando los ajustes necesarios en cuanto a la duración de cada sonido e incluyendo
los tiempos entre golpe y golpe, así como los descansos correspondientes a partir de la
bibliografía consultada. De este modo, se realizó una distinción entre el golpe que
practicaban en bloque y los tres restantes que practicaban en condiciones aleatorias.
FIG. 4.6.2. Proceso de montaje de las secuencias de sonido.
1. Grabación del sonido de cada golpe
(Ej.: - “Derecha plana”)
2. Archivos de sonido elaborados.
ADOBE PREMIERE PRO.V.7.0
3. Montaje de las cuatro secuencias de sonido
para cada jugador (fase de aprendizaje) y la
secuencia de retención.
Como avanzamos, una vez definidos estos aspectos, se procedió al desarrollo de
sucesivas pruebas del experimento tanto en laboratorio -de los materiales tecnológicos
de forma aislada- como en la pista de tenis -de todo el sistema- donde se desarrollaría la
situación experimental, con el fin de asegurar el correcto funcionamiento de todos los
elementos del sistema de medida, reduciendo al máximo las posibilidades cometer
errores los días de realización de las sesiones definitivas. Durante este tiempo se realizó
la búsqueda de los sujetos que compondrían la muestra citándoseles para la primera
sesión de aprendizaje.
Finalmente, el día señalado para el comienzo de la toma de datos se procedió al
montaje de todo el sistema de medida en la pista de tenis. Se comprobó el adecuado
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
47
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
funcionamiento de todos los dispositivos instalados, realizándose una prueba previa
antes de la llegada de los jugadores. Éstos estaban citados en intervalos de treinta
minutos, ya que la actuación de cada uno de ellos se desarrollaría en veinticinco
minutos, dejando tiempo suficiente para el visionado y la lectura del protocolo2 y para
solventar algún posible imprevisto.
B/ DURANTE LA TOMA DE DATOS
En el proceso de medida (FIGURA 4.6.3.) participaron tres investigadores con
funciones definidas para cada uno de ellos. Uno se encargaría del control del ordenador
portátil para la administración de las secuencias de sonido a cada jugador. Otro prestaría
ayuda para el manejo de la máquina lanzapelotas, ajustando la posición del cañón a la
secuencia de golpeos indicada por las secuencias de audio reproducidas por el
computador. En este caso, ya comentamos anteriormente que una sola persona podría
controlar este sistema, aunque en gran parte de las sesiones esta función fue realizada
por un colaborador con el fin de tener un control específico de este sistema al ser
fundamental la importancia de la coordinación entre el movimiento del cañón y las
secuencias de sonido reproducidas en el ordenador portátil.
El tercero recibía a los jugadores y controlaba el correcto funcionamiento de todos
los dispositivos.
Como ya indicamos, durante esta fase de la investigación, los jugadores realizarían
una fase inicial de aprendizaje y otra posterior compuesta por cuatro test de retención.
2
Ver Anexo II, p. 129. Protocolo de información para los jugadores participantes en el experimento.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
48
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
FIG. 4.6.3. Diferentes momentos de la toma de datos en la pista de tenis.
C/ DESPUÉS DE LA TOMA DE DATOS
Posteriormente al proceso de toma de datos después de cada sesión se procede al
desmontaje de todo el sistema empleado. Después, en días sucesivos, realizamos la
revisión de las grabaciones en vídeo de los ensayos de cada uno de los jugadores y la
digitalización de los puntos que definirían el sistema de referencia, la posición de las
dianas y los botes de las bolas de cada una de los golpes ejecutados por los tenistas. Este
proceso explicado a continuación consiste en el cálculo de las coordenadas espaciales
(“X” e “Y”) de los puntos de la pista donde se produce el bote de la bola en cada
golpeo.
El instrumental necesario para llevar a cabo este proceso estaba compuesto por los
siguientes elementos:
ƒ Un televisor (Sony, modelo KV-16WT1) y un magnetoscopio S-VHS (Panasonic
NV-HS1000ECP; FIGURA 4.6.4.).
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
49
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
FIG. 4.6.4. Televisor y magnetófono empleados para la reproducción y la digitalización de las grabaciones.
El televisor permite la visualización de la imagen con un tamaño mayor que en la
pantalla del computador, mientras que el empleo del magnetófono posibilita el uso de la
pausa de la imagen y el avance por fotogramas necesario para ubicar el punto exacto del
bote de la pelota.
ƒ Un computador con una tarjeta receptora de señal de vídeo analógico (Aver Media
TV Phone98). A través de la tarjeta se introduce la señal del magnetoscopio para que
pueda visualizarse en el computador (FIGURA 4.6.5.). Mediante el cuadro de control
del software proporcionado por el fabricante, el tamaño del cuadro de imagen sobre la
pantalla debía ser siempre el mismo durante el proceso de digitalización ya que, en caso
de modificarse, cambiarían las referencias espaciales.
FIGURA 4.6.5. Instrumental utilizado para la digitalización de los servicios.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
50
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
El software empleado para llevar a cabo la digitalización de los puntos donde botaba
la pelota sobre la pista en cada servicio, fue una aplicación desarrollada en Visual Basic
4.0.® (Moreno, Reina, Luís, Damas, y Sabido, 2003) (FIGURA 4.6.6.). Al abrir esta
aplicación, se nos solicita el número de puntos que se van a digitalizar en esa serie. En
nuestro caso, se requieren 200 puntos: las cuatro dianas, las cuatro esquinas de la pista y
los 192 golpeos (48 golpeos por golpe).
Para digitalizar un punto había que pulsar el botón izquierdo del ratón sobre el
cuadro central de la ventana de la aplicación, arrastrar el puntero hasta el punto en el
cual se encuentra la bola y soltar el botón del ratón. La aplicación nos dará una serie de
coordenadas en “X” e “Y” de cada punto, que en caso de ser válidas, se almacenarán
procediendo con el siguiente, y así hasta completar toda la secuencia de golpeos de cada
sesión.
De este modo, los puntos registrados por cada jugador se obtienen de restar el
número total de golpes que realizan durante las dos fases a los puntos digitalizados, ya
que aquellos golpes que no superan la red o que son imposibles de digitalizar porque el
bote de la pelota se produce fuera del área de digitalización delimitada por la ventana
del software de reproducción -Aver Media TV Phone 98- son eliminados y no se
incluyen en los datos utilizados para el análisis.
Figura 4.6.6. Proceso de digitalización.
Configurar archivo
Guardar serie (archivo.txt)
DIGITALIZAR PUNTOS
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
51
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Los primeros puntos que hay que digitalizar son las ocho marcas de referencia
Esquinas de la pista y dianas), siguiendo siempre la misma secuencia. Para digitalizar
cada golpeo, nos ayudamos del audio ambiente para, al escuchar el golpeo de la bola,
saber que ésta aparecerá inmediatamente en la pantalla. Se pulsará la pausa del video, y
con el shuttle 30, función de video que permite avanzar fotograma a fotograma la
película que se está reproduciendo buscando el fotograma en el que la bola toma
contacto con la pista (FIGURA 4.6.7.).
FIG. 4.6.7. Imagen reproducida en el televisor partir de la cual se digitalizan
los botes de las pelotas, las dianas y las esquinas de la pista.
Una vez digitalizados todos los puntos necesarios, la serie se guarda en una archivo
con extensión .txt (archivo de texto), consistente en dos columnas con las coordenadas
“X” e “Y” de cada punto digitalizado. Esos archivos son abiertos en Microsoft Excel®,
donde se realiza, en primer lugar, un proceso de corrección de las coordenadas de los
puntos de referencia. Este proceso es necesario debido a la perspectiva cónica de la
cámara durante la
filmación, lo que provoca que los puntos digitalizados no estén alineados. Se realizan
una serie de cálculos que nos llevan a transformar unas coordenadas en píxeles no
alineadas, a otras en Cm. próximas a la realidad (FIGURA 4.6.8.). Conociendo las
dimensiones de la pista, y la distancia de sus esquinas con respecto a las dianas
empleadas para la digitalización, se puede representar la pista, así como los puntos, ya
compensados, en los que ha botado la bola.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
52
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
FIGURA 4.6.8. Compensación de las referencias de digitalización en su paso de píxeles a Cm.
Coordenadas reales
Coordenadas digitalizadas
8000
7000
5000
Cm.
Pixeles
6000
4000
3000
2000
1000
0
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
800
700
600
500
400
300
200
100
0
8000
0
200
400
Pixeles
600
800
1000
Cm.
Dicho proceso de compensación conlleva un error en las coordenadas “X” (en
profundidad) e “Y” (lateralidad) de cada una de las ocho referencias, calculado respecto
a las coordenadas reales de esas marcas en la pista:
- Referencia 1. (esquina de pista): X = 640; Y = 823 Cm.
- Referencia 2. (esquina de pista): X = 1188,5; Y = 823 Cm.
- Referencia 3. (esquina de pista): X = 1188,5; Y = 0 Cm.
- Referencia 4. (esquina de pista): X = 640; Y = 0 Cm.
- Referencia 5. (diana): X = 595; Y = 778 Cm.
- Referencia 6. (diana): X = 1138,5; Y = 778 Cm.
- Referencia 7. (diana): X = 1188,5; Y = 50 Cm.
- Referencia 8. (diana): X = 595; Y = 50 Cm.
Todo este proceso se realizó con cada una de las sesiones obtenidas de los golpeos
realizados por cada jugador en la situación experimental en la secuencia que había
practicado. Seguidamente, se clasificaron los puntos correspondientes a los golpes de
cada jugador. Una vez realizada esta clasificación, ya se disponía de las coordenadas
“X” e “Y” de los golpeos de los jugadores, diferenciando entre los golpes dirigidos a
cada una de las dianas. Finalmente, se realizó el análisis de los datos obtenidos relativos
a los parámetros del error espacial referentes a la precisión alcanzada por los tenistas en
sus golpeos, mediante el empleo de las fórmulas para el cálculo del error descritas en el
apartado 4.4. de las variables investigación.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
53
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
4. RESULTADOS
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
54
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
4. RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados obtenidos por los jugadores de tenis en
cuanto a la precisión alcanzada en los cuatro golpes durante las fases de aprendizaje y
de retención que componen el estudio.
Como indicamos con anterioridad, la precisión se ha medido a través de la valoración
de los parámetros del error espacial registrados en cada una de las sesiones de
aprendizaje desarrolladas, a partir de la digitalización de los botes de la pelota en la
pista.
En relación con las digitalizaciones, se exponen en las TABLAS 5.1., 5.2., 5.3., 5.4.
y 5.5. el número de golpes sobre los cuales se ha realizado el análisis de la precisión
obtenida por cada jugador.
JUGADOR Nº. 1: Servicio en bloque y derecha, revés y volea en práctica aleatoria.
SESIÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
TOTAL
Nº. DE GOLPEOS
DIGITALIZADOS
167
154
174
165
159
164
169
168
157
172
169
164
174
162
167
167
GOLPEOS DIGITALIZADOS POR GOLPE
DERECHA
35
34
44
42
40
43
46
41
43
41
38
42
42
38
41
41
2652
651
REVÉS
45
40
44
43
41
41
39
44
41
44
44
40
46
44
41
43
680
VOLEA
SERVICIO
42
45
39
41
41
45
40
40
41
37
38
42
40
44
38
45
34
39
44
43
41
46
38
44
39
47
42
38
41
44
42
41
640
681
TABLA 5.1. Número de golpes digitalizados para el Jugador nº. 1.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
55
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
JUGADOR Nº. 2: Derecha en bloque y revés, volea y servicio en práctica aleatoria.
SESIÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
TOTAL
Nº. DE GOLPEOS
DIGITALIZADOS
172
173
157
172
163
172
165
161
146
160
158
168
172
166
164
169
GOLPEOS DIGITALIZADOS POR GOLPE
DERECHA
47
43
44
43
38
41
31
35
28
36
40
40
43
43
40
38
2638
630
REVÉS
32
39
32
39
38
40
44
36
35
38
37
39
42
37
37
42
607
VOLEA
SERVICIO
48
45
47
44
46
35
47
43
48
39
48
43
47
43
46
44
47
36
46
40
44
37
47
42
48
39
45
41
43
44
48
41
745
656
TABLA 5.2. Número de golpes digitalizados para el Jugador nº. 2.
JUGADOR Nº. 3: Revés en bloque y derecha, volea y servicio en práctica aleatoria.
SESIÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
TOTAL
Nº. DE GOLPEOS
DIGITALIZADOS
163
174
165
164
178
173
171
160
167
175
170
177
162
174
177
158
GOLPEOS DIGITALIZADOS POR GOLPE
DERECHA
43
47
40
43
43
41
36
37
35
38
38
44
30
41
39
33
2708
628
REVÉS
36
41
35
37
45
44
46
40
40
46
41
41
46
43
45
36
662
VOLEA
SERVICIO
40
44
39
47
43
47
41
43
46
44
46
42
47
42
40
43
46
46
44
47
44
47
48
44
44
42
45
45
46
47
43
46
702
716
TABLA 5.3. Número de golpes digitalizados para el Jugador nº. 3.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
56
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
JUGADOR Nº. 4: Volea en bloque y derecha, revés y servicio en práctica aleatoria.
SESIÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
TOTAL
Nº. DE GOLPEOS
DIGITALIZADOS
155
153
164
163
157
165
156
166
169
176
172
168
156
156
155
169
GOLPEOS DIGITALIZADOS POR GOLPE
DERECHA
37
33
39
40
30
38
32
38
39
39
35
37
37
36
36
41
2600
587
REVÉS
42
43
42
41
43
40
40
41
44
46
46
42
42
38
37
41
668
VOLEA
SERVICIO
36
40
40
37
43
40
42
40
43
41
44
43
42
42
44
43
40
46
45
46
45
46
42
47
40
37
46
36
39
43
45
42
676
669
TABLA 5.4. Número de golpes digitalizados para el Jugador nº. 4.
JUGADOR
1
2
3
4
Nª. TOTAL DE
GOLPEOS
DIGITALIZADOS
2652
2638
2708
2600
GOLPEOS DIGITALIZADOS POR GOLPE
DERECHA
651
630
628
587
REVÉS
680
607
662
668
VOLEA
640
745
702
676
SERVICIO
681
656
716
669
TABLA 5.5. Resumen del número de golpes digitalizados para los cuatro jugadores.
Del contenido de las tablas presentadas podemos extraer como apreciación
fundamental que existe bastante homogeneidad en cuanto al número de golpeos
digitalizados por cada jugador, así como en el número de golpeos realizados por golpe.
De esta manera, se observa cómo del Jugador número uno se han digitalizado un total
de 2652 golpeos que se distribuyen entre los cuatro golpes con valores entre las 651 y
las 681 digitalizaciones. Del mismo modo, del Jugador número dos se digitalizaron
2638 ensayos, distribuidos entre las 607 y las 745 digitalizaciones. Del Jugador número
tres se registraron 2708 golpeos, en un rango entre las 628 y las 716 digitalizaciones.
Igualmente, del Jugador número cuatro se digitalizaron 2600 golpeos en total,
distribuidos entre las 587 y las 676 digitalizaciones.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
57
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
A partir de la consideración del número de golpeos realizados por cada jugador, se
exponen los resultados de cada uno de ellos de manera independiente, incluyendo en
primer lugar los descriptivos en sus valores medios del error absoluto, del error
constante y del error variable en las dos fases de la investigación para los cuatro golpes
practicados.
Seguidamente, se presentan las gráficas de rendimiento de cada tenista, las cuales
reflejan los valores de los tres parámetros del error en el eje “X” y en el eje “Y”,
extraídos en todas las sesiones de aprendizaje y en los cuatro test de retención.
Acompañando a las gráficas del error absoluto se incluyen los valores de las pendientes
de cada curva, en las fases de aprendizaje y de retención, con el fin de disponer de un
parámetro cuantitativo que ofrezca información acerca de los resultados obtenidos en
las dos condiciones de práctica.
En este sentido, apuntamos que la exposición de los resultados de un proceso de
aprendizaje como el desarrollado en esta investigación intrasujeto, o en un estudio de
caso, a través de curvas de aprendizaje se fundamenta en las consideraciones de Barlow
y Hersen (1988, p. 252) sobre los diseños de caso único de tratamientos alternos, que
consideran esta inspección o análisis visual lo suficientemente potente para inferir
conclusiones de nuestra intervención sin la necesidad de utilizar un tratamiento
estadístico -que sí sería fundamental entre grupos-, ya que los niveles y tendencias de
conducta no son necesariamente relevantes, porque la principal comparación se da entre
dos o más series de puntos de datos que representan dos o más tratamientos o
condiciones. De otro lado, según estos autores, la demostración de efectos significativos
(es decir, el logro del criterio experimental) está determinada por la replicación de la
intervención y los niveles basales de la ejecución a lo largo de un experimento. Por
tanto, aspectos como las variaciones de los valores medios, las pendientes en ciertas
fases, los cambios bruscos o repetitivos en las conductas en función de los tratamientos
pueden ser utilizadas para la evaluación de la intervención sin la necesidad del empleo
de la estadística deductiva (Barlow y Hersen 1988, p. 259).
En nuestro estudio, los tratamientos serían las dos condiciones de práctica de los
golpes, es decir, en bloque o en secuencia aleatoria, aplicados en dos momentos, una
primera fase de aprendizaje y una posterior de retención.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
58
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
4.1. Análisis descriptivo de los golpes
En este análisis se incluyen los valores medios y las desviaciones típicas de los tres
parámetros del error medidos en los cuatro jugadores. De este modo, se presentan los
resultados obtenidos en los cuatro golpes en cada uno de los ejes espaciales “X” e “Y”.
4.1.1. Descriptivos de los cuatro golpes
En las TABLAS 5.1.1., 5.1.2. y 5.1.3. pueden apreciarse los resultados del error
absoluto, constante y variable en las dos fases del estudio: valores medios del error
absoluto en la derecha (MEAD), en el revés (MEAR), en la volea (MEAV) y en el
servicio (MEAS). La fase se representa con una “F” (F1 = fase de aprendizaje; F2 = fase
de retención) y la “X” e “Y” representan los ejes espaciales considerados para el análisis
(“X” = profundidad; “Y” = anchura o lateralidad).
N
Mínimo
Máximo
Media
Desv. típ.
MEADF1_X
4
2,24
2,68
2,4589
,19732
MEARF1_X
4
2,91
3,10
3,0320
,08692
MEAVF1_X
4
1,45
1,86
1,6872
,17645
MEASF1_X
4
1,08
1,20
1,1327
,05411
MEADF1_Y
4
,76
1,40
,9584
,29933
MEARF1_Y
4
1,95
2,52
2,2407
,27020
MEAVF1_Y
4
1,83
2,36
2,0639
,25942
MEASF1_Y
4
,57
,78
,7030
,09413
MEADF2_X
4
1,13
1,60
1,2744
,22202
MEARF2_X
4
2,10
2,68
2,4045
,25902
MEAVF2_X
4
1,76
2,23
1,9902
,24005
MEASF2_X
4
,68
,84
,7975
,08153
MEADF2_Y
4
,69
1,03
,8647
,13912
MEARF2_Y
4
2,19
2,81
2,3941
,28844
MEAVF2_Y
4
1,75
2,31
2,0983
,25072
MEASF2_Y
4
,65
,83
,7307
,08178
N válido (según lista)
4
TABLA 5.1.1. Estadísticos descriptivos. Valores medios del error absoluto en los cuatro golpes.
La TABLA 5.1.1. refleja los valores medios del error absoluto en los ejes “X” e “Y”.
Como puede apreciarse, el error mínimo lo alcanza el servicio en el eje “X”, tanto en la
fase de aprendizaje como en la de retención, con medias de 0.7030 y 0.7307
respectivamente. Después le sigue el servicio en “X” en la fase de retención y
posteriormente se encuentra la derecha en el eje “Y” en ambas fases, con puntuaciones
de 0,9584 y 0,8647.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
59
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Los registros del error en los demás golpes superan estos valores, encontrándose
puntuaciones de hasta 3,0320 en el revés en “X” en la fase de aprendizaje.
N
Mínimo
Máximo
Media
Desv. Típ.
MECDF1_X
4
-2,01
-1,35
-1,6862
,33538
MECRF1_X
4
-2,77
-2,43
-2,6151
,15439
MECVF1_X
4
-,15
,61
,1812
,32333
MECSF1_X
4
-,58
,29
-,2308
,38487
MECDF1_Y
4
,35
1,27
,7230
,40781
MECRF1_Y
4
-1,98
-1,25
-1,6224
,33980
MECVF1_Y
4
-1,61
-,24
-,8894
,56206
MECSF1_Y
4
,34
,69
,4912
,14416
MECDF2_X
4
-1,85
-1,06
-1,5746
,35333
MECRF2_X
4
-2,43
-2,10
-2,2925
,14373
MECVF2_X
4
-,69
,14
-,2184
,34673
MECSF2_X
4
-,31
,03
-,0928
,15382
MECDF2_Y
4
,31
,72
,5138
,17420
MECRF2_Y
4
-2,63
-1,51
-1,9388
,48688
MECVF2_Y
4
-1,67
-1,25
-1,4448
,22156
MECSF2_Y
4
,18
,52
,3375
,15069
N válido (según lista)
4
TABLA 5.1.2. Estadísticos descriptivos. Valores medios del error constante en los cuatro golpes.
En la TABLA 5.1.2. se presentan los valores medios del error constante en los ejes
“X” e “Y”. En este caso, observamos como el servicio en “X” en la fase de retención
puntúa con -0,0928, siendo éste un error inferior al obtenido en los demás golpes. Le
sigue de cerca la volea en el eje “X” en las dos fases, con 0,1812 y -0,2184. Con
valores algo superiores (-0,2308 en “X” 0,4912 en “Y” ambos en la fase de aprendizaje
y 0,3375 en “Y” en la fase de retención) se encuentran los demás registros del servicio.
También obtienen una buena puntuación la derecha en el eje “Y” en las dos fases del
estudio, con 0,7230 en la de aprendizaje y 0,5138 en la de retención.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
60
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
N
Mínimo
Máximo
Media
Desv. típ.
MEVDF1_X
4
1,93
2,71
2,3084
,32350
MEVRF1_X
4
2,34
2,62
2,5167
,12661
MEVVF1_X
4
1,84
2,23
2,0677
,17497
MEVSF1_X
4
1,28
1,54
1,3948
,11421
MEVDF1_Y
4
,74
2,05
1,2723
,55643
MEVRF1_Y
4
1,64
2,29
2,0640
,29620
MEVVF1_Y
4
1,96
2,42
2,1882
,21233
MEVSF1_Y
4
,56
1,26
,9728
,29209
MEVDF2_X
4
2,37
2,83
2,5981
,19339
MEVRF2_X
4
2,46
2,88
2,6731
,21757
MEVVF2_X
4
1,75
2,39
2,0750
,26097
MEVSF2_X
4
1,54
1,85
1,6521
,14231
MEVDF2_Y
4
1,06
1,53
1,3075
,19825
MEVRF2_Y
4
2,09
2,37
2,2085
,12915
MEVVF2_Y
4
1,85
2,27
2,0629
,17109
MEVSF2_Y
4
1,11
1,51
1,2980
,17039
N válido (según lista)
4
TABLA 5.1.3. Estadísticos descriptivos. Valores medios del error variable en los cuatro golpes.
La TABLA 5.1.3. muestra los valores medios del error variable en ambos ejes
espaciales. Aquí observamos que vuelve a ser el servicio en el eje “Y” en la fase de
aprendizaje el golpe que mejor puntuación obtiene, seguido por la derecha en esta
misma fase y eje con 1,2723. Muy cerca del valor de este golpe aparece el servicio, en
la fase de retención en el eje “Y”, con un registro de 1,2980. Todos los restantes golpes
alcanzan valores del error superiores a estos golpes, siendo el revés en el eje “X” en
retención, con 2,6731 el golpe con mayor puntuación.
Una vez presentados los estadísticos descriptivos correspondientes a los parámetros
del error espacial considerados como medida de la precisión alcanzada por los tenistas
en las dos fases de la investigación, procedemos a la exposición de las gráficas de
rendimiento elaboradas a partir de los datos registrados de cada jugador en los cuatro
golpes analizados.
En este sentido, se exponen las curvas de aprendizaje jugador por jugador, reflejando
en cada uno de ellos los valores del error absoluto, constante y variable obtenidos por
los golpes practicados en condiciones de bloque y aleatorias, en los dos ejes espaciales.
En esta línea hay que mencionar que para evitar la confusión producida por el
elevado número de curvas de cada golpe presentes en la misma gráfica se han hallado
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
61
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
los valores medios de los golpes practicados en secuencia aleatoria durante la fase de
aprendizaje.
De este modo, en los gráficos aparecen dos curvas que transcurren desde la primera
sesión de la fase de aprendizaje hasta la última de la fase de retención.
Así, para la valoración de las mismas, consideramos que desde la primera sesión
hasta la duodécima -fase de aprendizaje- existen tres golpes practicados en condiciones
aleatorias y otro practicado en bloque. Y desde la sesión decimotercera hasta la
decimosexta, -fase de retención-, los cuatro golpes son practicados en condiciones
aleatorias.
4.2. Análisis de la precisión en los golpes
Como indicamos en el apartado correspondiente a las variables de investigación
definidas en este estudio, se ha considerado la medición de la precisión como variable
dependiente, a través del empleo de los parámetros del error espacial obtenidos por los
jugadores en la ejecución de los cuatro golpes como indicadores del nivel de
rendimiento o de eficacia alcanzada.
Por ello, en las siguientes gráficas se exponen los resultados alcanzados a través de
las dos condiciones de práctica -aleatoria y bloque- empleadas como variables
independientes.
Para apoyar los resultados gráficos se incluye una tabla correspondiente a los valores
de la pendiente de las curvas del error absoluto como parámetro informativo sobre la
cantidad de error, con el fin de aportar un parámetro que identifique las tasas de
aprendizaje y de retención a lo largo de las dos fases del estudio comparando las
gráficas de las dos condiciones de práctica utilizadas.
En este sentido, recordamos que cada jugador practicó un golpe diferente a los demás
en condiciones de bloque durante la fase de aprendizaje original, incluyendo los tres
restantes en secuencias aleatorias. En la fase de retención todos los jugadores
practicaron los cuatro golpes en la misma secuencia aleatoria.
4.2.1. Gráficas de rendimiento del Jugador nº. 1
El jugador número uno practicó el servicio en condiciones de bloque durante la fase
de aprendizaje y la derecha, el revés y la volea en secuencia aleatoria.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
62
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
A/ GRÁFICAS DEL ERROR ABSOLUTO.
En el eje “X”, se observa un mayor rendimiento en el servicio durante las dos fases
de la investigación. Sin embargo, puede apreciarse una tendencia más clara a la
disminución del error durante la etapa de aprendizaje original en los golpes practicados
en condiciones aleatorias, certificado por una pendiente más pronunciada obtenida en la
curva de estos golpes (TABLA 5.2.1.), observándose una disminución más progresiva
del error. En los test de retención se aprecia como el error aumenta progresivamente en
los cuatro golpes hasta el tercer test -realizado a las cuatro semanas de la finalización de
la fase de aprendizaje-, y, aunque ese aumento es más pronunciado en los golpes
practicados en la secuencia aleatoria durante la fase de aprendizaje, el descenso del error
en el último test es más pronunciado, con lo cual la pendiente es negativa certificándose
un aumento de la precisión.
En el eje “Y” se aprecia el mismo comportamiento comentado en el eje “X” para la
fase de aprendizaje, sin embargo en la fase de retención la pérdida de precisión se
produce en todos los golpes, siendo esta pérdida mayor en los golpes de secuencia
aleatoria original según indican las pendientes de las curvas en esta fase (TABLA
5.2.2.).
GRÁFICO 5.2.1. Error Absoluto en el eje “X” obtenido por el Jugador nº. 1.
Error
Error Absoluto (Eje X). Jugador 1.
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Servicio
Derecha, Revés y Volea
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516
Sesión
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
63
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
FASE DE APRENDIZAJE
PEAXS1_B
PEAXS1_A
-0,03325837
-0,11699349
FASE DE RETENCIÓN
PEAXS1_B
PEAXS1_A
0,04591006
-0,01614251
TABLA 5.2.1. Pendientes (P) de las curvas del error absoluto (EA) en el eje “X” del Jugador nº. 1 (S1) en las fases
de aprendizaje y en la de retención. Golpes en secuencia en bloque (B) y aleatoria (A).
GRÁFICO 5.2.2. Error Absoluto en el eje “Y” obtenido por el Jugador nº. 1.
Error
Error Absoluto (Eje Y). Jugador 1.
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Servicio
Derecha, Revés y Volea
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Sesión
FASE DE APRENDIZAJE
PEAYS1_B
PEAYS1_A
-0,00191747
-0,08968327
FASE DE RETENCIÓN
PEAYS1_B
PEAYS1_A
0,08314752
0,16709077
TABLA 5.2.2. Pendientes (P) de las curvas del error absoluto (EA) en el eje “Y” del Jugador nº. 1 (S1) en las fases
de aprendizaje y en la de retención. Golpes en secuencia en bloque (B) y aleatoria (A).
B/ GRÁFICAS DEL ERROR CONSTANTE.
Aquí, al igual que ocurre en el error absoluto, también se aprecia un mayor
rendimiento en el servicio, practicado en bloque durante las dos fases de la
investigación. En la fase de aprendizaje, en el eje “X”, existe una tendencia a la
disminución del error durante la etapa de aprendizaje original en todos los golpes,
indicado por las pendientes positivas obtenidas (TABLA 5.2.3.), siendo mayor la de los
golpes de práctica aleatoria. Además, en este eje las dos curvas discurren por debajo del
valor cero.
Por contrario, en el eje “Y” la curva del servicio es positiva y la de los restantes
golpes negativa. Además, las pendientes en este eje indican una tendencia mayor al
aumento del error en los golpes de práctica aleatoria (TABLA 5.2.4.).
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
64
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
En los test de retención el comportamiento de las curvas es variado. En el eje “X”, en
el servicio practicado en bloque se produce un descenso del error en los dos primeros
test, pasando de valores negativos a positivos en el segundo. En el tercero se aprecia un
ligero aumento en sentido positivo, volviendo a descender hasta valores muy próximos
a cero en el cuarto y último test. En los demás golpes practicados en condiciones de
aleatoriedad se produce un aumento pronunciado del error entre el primer y el segundo
test, disminuyendo a partir de éste hasta el último test de retención. Pero en todo caso,
se aprecia claramente a través de las pendientes obtenidas (TABLA 5.2.3.) un mayor
rendimiento en esta fase en el servicio practicado en bloque, que presenta un valor
positivo de la pendiente. En el eje “Y”, el comportamiento de la curva es similar al
descrito en el eje “X”, a excepción del último test de retención del servicio, ya que en
este se produce una elevación del error. -excepto en el segundo y tercer test del servicio. Por tanto, aunque la tendencia del error es al aumento, ese aumento es mucho menor
en el servicio practicado originalmente en bloque (TABLA 5.2.4.).
GRÁFICO 5.2.3. Error Constante en el eje “Y” obtenido por el Jugador nº. 1.
Error Constante (Eje X). Jugador 1.
0,5
0
Error
-0,5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Servicio
-1
Derecha, Revés y Volea
-1,5
-2
-2,5
Sesión
FASE DE APRENDIZAJE
PECXS1_B PECXS1_A
0,00008089 0,078541911
FASE DE RETENCIÓN
PECXS1_B
PECXS1_A
0,095235699 -0,133172012
TABLA 5.2.3. Pendientes (P) de las curvas del error constante (EC) en el eje “X” del Jugador nº. 1 (S1) en las fases
de aprendizaje y en la de retención. Golpes en secuencia en bloque (B) y aleatoria (A).
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
65
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
GRÁFICO 5.2.4. Error Constante en el eje “Y” obtenido por el Jugador nº. 1.
Error Constante (Eje Y). Jugador 1.
3
2
Error
1
Servicio
0
-1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Derecha, Revés y Volea
-2
-3
Sesión
FASE DE APRENDIZAJE
FASE DE RETENCIÓN
PECYS1_B
PECYS1_A
PECYS1_B PECYS1_A
-0,012002899 -0,120931084 0,169011734 -0,209892959
TABLA 5.2.4. Pendientes (P) de las curvas del error constante (EC) en el eje “Y” del Jugador nº. 1 (S1) en las fases
de aprendizaje y en la de retención. Golpes en secuencia en bloque (B) y aleatoria (A).
C/ GRÁFICAS DEL ERROR VARIABLE.
Aquí, al igual que ocurre en el error absoluto, también se aprecia un mayor
rendimiento en el servicio durante las dos fases de la investigación. En la etapa de
aprendizaje, en el eje “X”, se observa una tendencia clara a la disminución del error
durante la etapa de aprendizaje original en los cuatro golpes, presentando curvas muy
similares, aunque la mayor pendiente de la curva del servicio indica una mejor tasa de
aprendizaje (TABLA 5.2.5.). Sin embargo, en el eje “Y”, la tendencia a la disminución
del error durante la etapa de aprendizaje original es menor porque la curva de los golpes
de práctica aleatoria es muy irregular y la del servicio parece mantenerse constante. En
este eje, las pendientes muestran que este comportamiento, aunque los golpes de
práctica aleatoria presentan una tendencia más pronunciada a la disminución del error.
En las curvas de los test de retención observamos que en ambos ejes el error tiende a
aumentar progresivamente en los tres primeros test, excepto en el servicio en el eje “X”,
en el cual desciende en el tercero, produciéndose un nuevo descenso del error en el
último test, siendo este decrecimiento del error mayor en los golpes aprendidos en
secuencia aleatoria. Así, las pendientes indican que en ambos ejes la tasa de retención es
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
66
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
mejor en los golpes de práctica aleatoria original, siendo incluso negativa en el eje “X”
(TABLAS 5.2.5. y 2.2.6.).
GRÁFICO 5.2.5. Error Variable en el eje “X” obtenido por el Jugador nº. 1.
Error Variable (Eje X). Jugador 1.
3,5
3
Error
2,5
2
Servicio
Derecha, Revés y Volea
1,5
1
0,5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Sesión
FASE DE APRENDIZAJE FASE DE RETENCIÓN
PEVXS1_B PEVXS1_A PEVXS1_B PEVXS1_A
-0,04499083 -0,039891789 0,098170088 -0,02185715
TABLA 5.2.5. Pendientes (P) de las curvas del error variable (EV) en el eje “X” del Jugador nº. 1 (S1) en las fases
de aprendizaje y en la de retención. Golpes en secuencia en bloque (B) y aleatoria (A).
GRÁFICO 5.2.6. Error Variable en el eje “Y” obtenido por el Jugador nº. 1.
Error
Error Variable (Eje Y). Jugador 1.
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Servicio
Derecha, Revés y Volea
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Sesión
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
67
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
FASE DE APRENDIZAJE FASE DE RETENCIÓN
PEVYS1_B PEVYS1_A PEVYS1_B PEVYS1_A
-0,002257029 -0,043926689 0,242537472 0,208429123
TABLA 5.2.6. Pendientes (P) de las curvas del error variable (EV) en el eje “Y” del Jugador nº. 1 (S1) en las fases
de aprendizaje y en la de retención. Golpes en secuencia en bloque (B) y aleatoria (A).
4.2.2. Gráficas de rendimiento del Jugador nº. 2
El jugador número dos practicó la derecha en condiciones de bloque durante la fase
de aprendizaje y el revés, la volea y el servicio en secuencia aleatoria.
A/ GRÁFICAS DEL ERROR ABSOLUTO.
Puede apreciarse una tendencia a la disminución del error durante la etapa de
aprendizaje original en los cuatro golpes, certificada por las pendientes negativas
(TABLA 5.2.7.). En el eje “X” se aprecia un mayor rendimiento en el revés, en la volea
y en el servicio durante la fase de aprendizaje, sin embargo, la pendiente de la derecha
practicada en bloque en esta fase es mayor que la de los golpes practicados en secuencia
aleatoria (TABLA 5.2.7.). En cambio, en el eje “Y” sucede lo contrario, ya que es la
derecha practicada en bloque el golpe que obtiene un mayor rendimiento, siendo la
pendiente mayor en los golpes de práctica aleatoria (TABLA 5.2.8.).
En los test de retención se aprecia como en los ejes “X” e “Y” el error aumenta
progresivamente en la derecha desde el primero hasta el cuarto test, mientras que en los
golpes de la secuencia aleatoria se reproduce este aumento del error, pero sólo a partir
del tercer test, ya que en el segundo se produce una disminución del mismo en ambos
ejes. Las pendientes de los cuatro golpes en ambos ejes informan de esta disminución
del error en los cuatro golpes, si bien, la tasa de pérdida es mayor en la derecha
practicada en bloque (TABLAS 5.2.7 y 5.2.8.).
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
68
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
GRÁFICO 5.2.7. Error Absoluto en el eje “X” obtenido por el Jugador nº. 2.
Error
Error Absoluto (Eje X). Jugador 2.
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Derecha
Revés, Volea y Servicio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Sesión
FASE DE APRENDIZAJE
PEAXS2_B
PEAXS2_A
-0,14035548
-0,08513543
FASE DE RETENCIÓN
PEAXS2_B
PEAXS2_A
0,6074085
0,2596204
TABLA 5.2.7. Pendientes (P) de las curvas del error absoluto (EA) en el eje “X” del Jugador nº. 2 (S2) en las fases
de aprendizaje y en la de retención. Golpes en secuencia en bloque (B) y aleatoria (A).
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
69
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
GRÁFICO 5.2.8. Error Absoluto en el eje “Y” obtenido por el Jugador nº. 2.
Error Absoluto (Eje Y). Jugador 2.
2,5
Error
2
1,5
Derecha
Revés, Volea y Servicio
1
0,5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Sesión
FASE DE APRENDIZAJE
PEAYS2_B
PEAYS2_A
-0,04998042
-0,08513543
FASE DE RETENCIÓN
PEAYS2_B
PEAYS2_A
0,38607779
0,29691224
TABLA 5.2.8. Pendientes (P) de las curvas del error absoluto (EA) en el eje “Y” del Jugador nº. 2 (S2) en las fases
de aprendizaje y en la de retención. Golpes en secuencia en bloque (B) y aleatoria (A).
B/ GRÁFICAS DEL ERROR CONSTANTE.
Hay una tendencia a la disminución del error durante la etapa de aprendizaje original
en todos los golpes en el eje “X”. En este eje, al igual que ocurre en el error absoluto, se
aprecia un mayor rendimiento en el revés, en la volea y en el servicio durante las dos
fases de la investigación, aunque la tasa de aprendizaje es mejor en la derecha
practicada en bloque, como indica el valor superior de la pendiente de su curva de
aprendizaje (TABLA 5.2.9.). Sin embargo, en el gráfico del eje “Y”, apreciamos que es
la derecha practicada en bloque el golpe que obtiene un rendimiento superior
aproximándose a cero progresivamente, mientras que la pendiente de los golpes de
práctica aleatoria original se aleja de este valor ideal (TABLA 5.2.10.). Además, en este
eje las dos curvas discurren por debajo del valor cero.
En los test de retención el comportamiento de las curvas es variado. En el eje “X”, en
la derecha se produce un aumento del error en el primer test, una disminución en el
segundo y un aumento muy pronunciado en los dos siguientes. En los demás golpes
practicados en condiciones de aleatoriedad se produce el mismo comportamiento de la
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
70
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
curva pero con un aumento mayor del error en el primer test, un descenso más elevado
en el segundo y descensos menores que en la derecha en los dos últimos. En este caso,
observando las pendientes, apreciamos una menor pérdida de la eficacia en los golpes
practicados en condiciones aleatorias en el eje “X” (TABLA 5.2.9.). En el eje “Y”, la
pérdida del rendimiento es similar al descrito en el eje “X” -aunque las curvas discurren
por valores positivos en la derecha y negativos en los restantes golpes-, a excepción del
último test de retención de la derecha, en la cual el error se eleva hasta el máximo valor
en las dos fases. En este caso, las pendientes también indican una mejor tasa de
retención en los golpes de secuencia aleatoria original (TABLA 5.2.10.).
GRÁFICO 5.2.9. Error Constante en el eje “X” obtenido por el Jugador nº. 2.
Error
Error Constante (Eje X). Jugador 2.
0
-0,5
-1
-1,5
-2
-2,5
-3
-3,5
-4
-4,5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Derecha
Revés, Volea y Servicio
Sesión
FASE DE APRENDIZAJE
FASE DE RETENCIÓN
PECXS2_B PECXS2_A
PECXS2_B
PECXS2_A
0,202346247 0,119020681 -0,895058959 -0,117152284
TABLA 5.2.9. Pendientes (P) de las curvas del error constante (EC) en el eje “X” del Jugador nº. 2 (S2) en las fases
de aprendizaje y en la de retención. Golpes en secuencia en bloque (B) y aleatoria (A).
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
71
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
GRÁFICO 5.2.10. Error Constante en el eje “Y” obtenido por el Jugador nº. 2.
Error Constante (Eje Y). Jugador 2.
2
1,5
Error
1
0,5
Derecha
Revés, Volea y Servcio
0
-0,5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
-1
-1,5
Sesión
FASE DE APRENDIZAJE
FASE DE RETENCIÓN
PECYS2_B
PECYS2_A
PECYS2_B PECYS2_A
-0,07591148 -0,00006945 0,475688034 -0,069748875
TABLA 5.2.10. Pendientes (P) de las curvas del error constante (EC) en el eje “Y” del Jugador nº. 2 (S2) en las fases
de aprendizaje y en la de retención. Golpes en secuencia en bloque (B) y aleatoria (A).
C/ GRÁFICAS DEL ERROR VARIABLE.
En el eje “X”, aparecen dos curvas similares en la fase de aprendizaje que informan
sobre una mejora de la eficacia en los cuatro golpes, pero observando las pendientes
encontramos que la mejora es ligeramente superior en los golpes de práctica aleatoria
(TABLA 5.2.11.). En la derecha practicada en bloque sólo aparece un descenso nítido
del error entre las sesiones siete y once, pero no es suficiente para superar la tasa de
aprendizaje de los restantes golpes. En el eje “Y”, se aprecia con nitidez que existe una
mayor eficacia en el golpe de derecha en la fase de aprendizaje, pero la pendiente indica
que la tendencia es superior en el revés, en la volea y en el servicio aprendidos en
condiciones aleatorias (TABLA 5.2.12.).
En los test de retención se aprecia como en el eje “X” el error aumenta en el primer y
en el segundo test en la derecha practicada en bloque, pero desciende en este último test
en el eje “Y”. Esta disminución se produce en el tercer test de este golpe en “X”. En los
golpes de práctica aleatoria en el eje “X” hay una ligera tendencia al aumento en los tres
primeros test, haciéndose muy evidente en el último. En el eje “Y”, esta tendencia se
hace muy pronunciada a partir del segundo test, elevándose progresivamente hasta el
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
72
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
último. En el cuarto test se producen nuevos aumentos en los cuatro golpes en ambos
ejes. Pero en todo caso, las pendientes informan que las pérdidas son mayores en los
golpes de secuencia aleatoria original en el eje “X” y en la derecha aprendida en bloque
en el eje “Y” (TABLAS 5.2.11. y 5.2.12.).
GRÁFICO 5.2.11. Error Variable en el eje “X” obtenido por el Jugador nº. 2.
Error Variable (Eje X). Jugador 2.
3,5
3
Error
2,5
2
Derecha
Revés, Volea y Servicio
1,5
1
0,5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Sesión
FASE DE APRENDIZAJE FASE DE RETENCIÓN
PEVXS2_B PEVXS2_A PEVXS2_B PEVXS2_A
-0,013083697 -0,025909471 0,168822231 0,224507596
TABLA 5.2.11. Pendientes (P) de las curvas del error variable (EV) en el eje “X” del Jugador nº. 2 (S2) en las fases
de aprendizaje y en la de retención. Golpes en secuencia en bloque (B) y aleatoria (A).
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
73
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
GRÁFICO 5.2.12. Error Variable en el eje “Y” obtenido por el Jugador nº. 2.
Error Variable (Eje Y). Jugador 2.
3
2,5
Error
2
Derecha
1,5
Revés, Volea y Servicio
1
0,5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Sesión
FASE DE APRENDIZAJE FASE DE RETENCIÓN
PEVYS2_B PEVYS2_A PEVYS2_B PEVYS2_A
-0,006154031 -0,038350229 0,572269113 0,477498243
TABLA 5.2.12. Pendientes (P) de las curvas del error variable (EV) en el eje “Y” del Jugador nº. 2 (S2) en las fases
de aprendizaje y en la de retención. Golpes en secuencia en bloque (B) y aleatoria (A).
4.2.3. Gráficas de rendimiento del Jugador nº. 3
A/ GRÁFICAS DEL ERROR ABSOLUTO.
Se observa un mayor rendimiento en los dos ejes en los golpes de derecha, en la
volea y en el servicio practicados todos ellos en condiciones aleatorias las dos fases de
la investigación. En el eje “X”, en la etapa de adquisición, puede apreciarse una
tendencia evidente a la disminución del error durante la etapa de aprendizaje original en
todos los golpes, como indican las pendientes con signo negativo, siendo ligeramente
superior el rendimiento en los golpes de práctica aleatoria (TABLA 5.2.13.). Sin
embargo, en el eje “Y” este comportamiento no es tan evidente. Aquí observamos unas
curvas con tendencias al descenso del error en las primeras sesiones, aumentos y
descensos en las intermedias, aumentos en el revés aprendido en bloque en la última
semana y descensos en estas sesiones en la derecha, en la volea y en el servicio. Este
comportamiento se verifica con los valores de las pendientes, que en el caso del revés
aparece con signo positivo, lo que denota una tendencia al aumento del error en esta
fase, mientras que en los golpes de secuencia aleatoria se repite el descenso del error.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
74
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
En los test de retención se aprecia como en el eje “X” el error aumenta tanto en el
revés como en los demás golpes en el primer test. En el segundo test el error vuelve a
descender en los cuatro golpes. Sin embargo, en el tercer test se mantiene la tendencia al
descenso del error en los golpes de práctica aleatoria mientras que en el revés vuelve a
aumentar. En el cuarto test el comportamiento es inverso, descendiendo en el revés y
aumentando en los demás golpes. En este caso la tendencia del error es al descenso,
observándose pendientes con signo negativo en los cuatro golpes, aunque la tasa de
retención es mucho mayor en el revés (TABLA 5.2.14). En el eje “Y” el
comportamiento es igual en los dos primeros test del eje X, elevándose en progresión en
los dos siguientes test. Aquí aparece una tendencia al descenso del rendimiento en los
golpes de secuencia aleatoria, que presentan un valor positivo de la pendiente, al
contrario que el revés practicado en bloque que tiende a disminuir como indica su
pendiente de signo negativo (TABLA 5.2.14.).
GRÁFICO 5.2.13. Error Absoluto en el eje “X” obtenido por el Jugador nº. 3.
Error
Error Absoluto (Eje X). Jugador 3.
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Revés
Derecha, Volea y Servicio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Sesión
FASE DE APRENDIZAJE
FASE DE RETENCIÓN
PEAXS3_B
PEAXS3_A
PEAXS3_B
PEAXS3_A
-0,1023505
-0,1077718
-0,25039884
-0,02663474
TABLA 5.2.13. Pendientes (P) de las curvas del error absoluto (EA) en el eje “X” del Jugador nº. 3 (S3) en las fases
de aprendizaje y en la de retención. Golpes en secuencia en bloque (B) y aleatoria (A).
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
75
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
GRÁFICO 5.2.14. Error Absoluto en el eje “Y” obtenido por el Jugador nº. 3.
Error Absoluto (Eje Y). Jugador 3.
3
2,5
Error
2
Revés
1,5
Derecha, Volea y Servicio
1
0,5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Sesión
FASE DE APRENDIZAJE
PEAYS3_B
PEAYS3_A
0,013073333
-0,107771804
FASE DE RETENCIÓN
PEAYS3_B
PEAYS3_A
-0,050394321
0,152068504
TABLA 5.2.14. Pendientes (P) de las curvas del error absoluto (EA) en el eje “Y” del Jugador nº. 3 (S3) en las fases
de aprendizaje y en la de retención. Golpes en secuencia en bloque (B) y aleatoria (A).
B/ GRÁFICAS DEL ERROR CONSTANTE.
En el eje “X” se aprecia con gran evidencia un mayor rendimiento en la derecha, en
la volea y en el servicio en ambos ejes durante las dos fases de la investigación, aunque
los valores de las pendientes indican una mayor tasa de aprendizaje en el revés
practicado en bloque (TABLA 5.2.15.). En el eje “Y”, aunque la pendiente del revés
también es mayor, (TABLA 5.2.16.) observamos que ambas curvas presentan valores
negativos, con lo cual en este caso la eficacia es mayor en los golpes de práctica
aleatoria.
En los test de retención observamos una tendencia al descenso del error en todos los
golpes en el eje “X”, con una mejor tasa de retención en el revés (TABLA 2.4.2.15.), si
bien, en los golpes de práctica aleatoria este descenso se aproxima mucho a cero
(continúa la tendencia apuntada en la fase de aprendizaje). En el eje “Y” el
comportamiento en los test es diferente, ya que el error disminuye en el primer test en
los golpes de práctica aleatoria, mientras que se eleva en el revés. En el segundo test
ocurre el comportamiento contrario. Esta nueva tendencia se mantiene en el tercer test,
pero en el cuarto el error disminuye en la práctica aleatoria -volviendo a tener signo
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
76
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
positivo- y aumenta en la de bloque. Pero en todo caso, como indican las pendientes se
mantiene la mejor tasa de retención del golpe practicado en bloque (TABLA 5.2.16.).
GRÁFICO 5.2.15. Error Constante en el eje “X” obtenido por el Jugador nº. 3.
Error Constante (Eje X). Jugador 3.
0
-0,5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Error
-1
-1,5
Revés
-2
Derecha, Volea y Servicio
-2,5
-3
-3,5
-4
Sesión
FASE DE APRENDIZAJE
FASE DE RETENCIÓN
PECXS3_B
PECXS3_A PECXS3_B
PECXS3_A
0,106280361 0,048444163
0,163291739
0,08472066
TABLA 5.2.15. Pendientes (P) de las curvas del error constante (EC) en el eje “X” del Jugador nº. 3 (S3) en las fases
de aprendizaje y en la de retención. Golpes en secuencia en bloque (B) y aleatoria (A).
GRÁFICO 5.2.16. Error Constante en el eje “Y” obtenido por el Jugador nº. 3.
Error Constante (Eje Y). Jugador 3.
0,5
0
Error
-0,5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Revés
-1
Derecha, Volea y Servicio
-1,5
-2
-2,5
Sesión
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
77
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
FASE DE APRENDIZAJE
FASE DE RETENCIÓN
PECYS3_B
PECYS3_A
PECYS3_B PECYS3_A
-0,040722885 -0,005316394 0,196376328 0,028721572
TABLA 5.2.16. Pendientes (P) de las curvas del error constante (EC) en el eje “Y” del Jugador nº. 3 (S3) en las fases
de aprendizaje y en la de retención. Golpes en secuencia en bloque (B) y aleatoria (A).
C/ GRÁFICAS DEL ERROR VARIABLE.
En el eje “X”, apreciamos un mayor rendimiento en los golpes practicados en
condiciones aleatorias con una tendencia clara a la disminución del error, observándose
además una mayor tasa de aprendizaje como certifica la pendiente de esta curva, en
comparación con los valores de la pendiente presentadas en la curva correspondiente al
golpe de revés aprendido en bloque (TABLA 5.2.17.). Sin embargo, en el eje “Y”, la
tendencia a la disminución del error durante la etapa de aprendizaje original no es muy
evidente porque la curva de los golpes de práctica aleatoria es muy irregular y la del
servicio siendo también muy irregular parece mantenerse más constante. En este eje, las
pendientes son las que mayor información aportan, indicando una tasa de aprendizaje
ligeramente superior en los golpes de práctica aleatoria original (TABLA 5.2.18).
En los test de retención del eje “X”, aparece un aumento del error en el primer test en
los cuatro golpes y un descenso pronunciado en el segundo, pero en el tercero los
valores del error se elevan en el revés y descienden en los restantes golpes, finalizando
con una tendencia inversa a la anterior en el cuarto test. Sin embargo, la tendencia del
error en el golpe de revés es a disminuir como se aprecia en la pendiente negativa de
esta curva, mientras que la pendiente positiva en los golpes de práctica aleatoria original
informan sobre un empeoramiento progresivo del rendimiento (TABLA 5.2.17). En el
eje “Y”, el gráfico vuelve a mostrar un descenso del error en el primer test y un
aumento progresivo del error en los tres últimos test en los cuatro golpes, destacando el
aumento importante en el último test de los golpes de aprendizaje aleatorio que elevan
los valores de la pendiente en la curva de estos golpes ((TABLA 5.2.18).
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
78
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
GRÁFICO 5.2.17. Error Variable en el eje “X” obtenido por el Jugador nº. 3.
Error Variable (Eje X). Jugador 3.
3,5
3
Error
2,5
2
Revés
Derecha, Volea y Servicio
1,5
1
0,5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Sesión
FASE DE APRENDIZAJE FASE DE RETENCIÓN
PEVXS3_B PEVXS3_A PEVXS3_B PEVXS3_A
-0,066507518 -0,091866961 -0,229059338 0,033020628
TABLA 5.2.17. Pendientes (P) de las curvas del error variable (EV) en el eje “X” del Jugador nº. 3 (S3) en las fases
de aprendizaje y en la de retención. Golpes en secuencia en bloque (B) y aleatoria (A).
GRÁFICO 5.2.18. Error Variable en el eje “Y” obtenido por el Jugador nº. 3.
Error Variable (Eje Y). Jugador 3.
3
2,5
Error
2
Revés
1,5
Derecha, Volea y Servicio
1
0,5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Sesión
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
79
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
FASE DE APRENDIZAJE FASE DE RETENCIÓN
PEVYS3_B PEVYS3_A PEVYS3_B PEVYS3_A
-0,020808487 -0,052826498 0,113794378 0,227359394
TABLA 5.2.18. Pendientes (P) de las curvas del error variable (EV) en el eje “Y” del Jugador nº. 3 (S3) en las fases
de aprendizaje y en la de retención. Golpes en secuencia en bloque (B) y aleatoria (A).
4.2.4. Gráficas de rendimiento del Jugador nº. 4
A/ GRÁFICAS DEL ERROR ABSOLUTO.
En el eje “X”, se observa que la cantidad de error es mayor durante las dos primeras
semanas de la fase de aprendizaje en los golpes de la secuencia aleatoria, aunque en la
última semana continúa la tendencia descendente de esta fase situándose por debajo de
los valores alcanzados por la volea. En el eje “Y”, se aprecia un mayor rendimiento en
los golpes practicados en la secuencia aleatoria durante las dos fases de la investigación.
Además, si observamos los valores de las pendientes (TABLAS 5.2.19 y 5.2.20), en
ambos ejes puede apreciarse una tendencia más clara a la disminución del error en estos
golpes durante la etapa de aprendizaje original en relación con la volea practicada en
bloque en esta fase. Incluso, en el eje “X”, la eficacia en este golpe tiende a reducirse,
como indica su pendiente positiva (TABLA 5.2.19). Asimismo, en el eje “Y” aparece
una curva de error en la volea ascendente hasta la sexta sesión, donde alcanza un pico y
descendente hasta la sesión once, aunque la tendencia es hacia una disminución del
error.
En los test de retención se observa como en el primer test se eleva el error en los
cuatro golpes y en ambos ejes. En el segundo test el error disminuye en los golpes
practicados en condiciones aleatorias durante la fase anterior en ambos ejes, así como
en la volea en el eje “Y”, tendencia que se mantiene en este golpe hasta el último test.
Sin embargo en el eje “X”, el error en este test aumenta en la volea, para volver a
descender en los dos test siguientes. En el tercer test el error aumenta en ambos ejes en
los golpes de la secuencia aleatoria, repitiéndose el ascenso en el último test en el eje
“X” y produciéndose un nuevo descenso en el eje Y. Si observamos las pendientes en
esta fase, en ambos ejes el rendimiento es bastante mayor en la volea aprendida en
bloque que presenta una pendiente negativa (TABLAS 5.2.19. y 5.2.20.), aunque en el
eje “Y”, la curva de los golpes de práctica aleatoria inicial mantiene el comportamiento
de la fase anterior en cuanto a un mayor rendimiento desde la primera sesión en relación
con la curva de la volea.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
80
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
GRÁFICO 5.2.19. Error Absoluto en el eje “X” obtenido por el Jugador nº. 4.
Error
Error Absoluto (Eje X). Jugador 4.
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Volea
Derecha, Revés y Servicio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Sesión
FASE DE APRENDIZAJE
PEAXS4_B
PEAXS4_A
0,009471929
-0,188148126
FASE DE RETENCIÓN
PEAXS4_B
PEAXS4_A
-0,275241871
0,200105235
TABLA 5.2.19. Pendientes (P) de las curvas del error absoluto (EA) en el eje “X” del Jugador nº. 4 (S4) en las fases
de aprendizaje y en la de retención. Golpes en secuencia en bloque (B) y aleatoria (A).
GRÁFICO 5.2.20. Error Absoluto en el eje “Y” obtenido por el Jugador nº. 4.
Error Absoluto (Eje Y). Jugador 4.
3,5
3
Error
2,5
2
Volea
Derecha, Revés y Servicio
1,5
1
0,5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Sesión
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
81
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
FASE DE APRENDIZAJE
PEAYS4_B
PEAYS4_A
-0,017891017
-0,065922782
FASE DE RETENCIÓN
PEAYS4_B
PEAYS4_A
-0,11274863
0,0040305
TABLA 5.2.20. Pendientes (P) de las curvas del error absoluto (EA) en el eje “Y” del Jugador nº. 4 (S4) en las fases
de aprendizaje y en la de retención. Golpes en secuencia en bloque (B) y aleatoria (A).
B/ GRÁFICAS DEL ERROR CONSTANTE.
En el eje “X”, apreciamos un mayor rendimiento en la volea de aprendizaje original
en bloque, durante las dos fases de la investigación, al obtener valores más próximos a
cero. Sin embargo, en la fase de aprendizaje la tasa de eficacia es mejor en los golpes de
secuencia aleatoria como indican las pendientes, mientras que en los test de retención la
pérdida es menor en la volea (TABLA 5.2.21.). En el eje “Y”, el rendimiento es mayor
en la derecha, en el servicio y en el revés, golpes practicados en condiciones aleatorias,
pero la tendencia a la disminución del error durante la etapa de aprendizaje original que
ofrece la pendiente es mejor en la volea practicada en bloque (TABLA 5.2.22). Además,
en este eje las dos curvas discurren por debajo del valor cero.
En los test de retención el error aumenta progresivamente en ambos ejes en los
golpes de la secuencia practicada en condiciones aleatorias, con una tendencia más
pronunciada en el eje “X”. Aquí, el error en la volea disminuye en el primer y tercer test
y aumenta en el segundo y en el cuarto. Pero a pesar de estos valores, la eficacia sigue
siendo mayor en la volea y la pérdida de rendimiento en este golpe también es menor
que en los golpes de aprendizaje en condiciones aleatorias (TABLA 5.2.21.). En el eje
“Y”, el rendimiento es superior en la derecha, en el revés y en el servicio con una
tendencia positiva, mientras que el error en la volea aumenta en el primer test, en el
tercero y en el cuarto y disminuye en el segundo, a la vez que aparece una pendiente
negativa indicativa de un descenso del rendimiento de este golpe en esta fase (TABLA
5.2.22.).
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
82
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
GRÁFICO 5.2.21. Error Constante en el eje “X” obtenido por el Jugador nº. 4.
Error
Error Constante (Eje X). Jugador 4.
1
0,5
0
-0,5
-1
-1,5
-2
-2,5
-3
-3,5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Volea
Derecha, Revés y Servicio
Sesión
FASE DE APRENDIZAJE FASE DE RETENCIÓN
PECXS4_B PECXS4_A PECXS4_B PECXS4_A
0,013593965 0,209094036 -0,18025045 -0,296759217
TABLA 5.2.21. Pendientes (P) de las curvas del error constante (EC) en el eje “X” del Jugador nº. 4 (S4) en las fases
de aprendizaje y en la de retención. Golpes en secuencia en bloque (B) y aleatoria (A).
GRÁFICO 5.2.22. Error Constante en el eje “Y” obtenido por el Jugador nº. 4.
Error Constante (Eje Y). Jugador 4.
0,5
0
Error
-0,5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Volea
-1
Derecha, Revés y Servicio
-1,5
-2
-2,5
Sesión
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
83
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
FASE DE APRENDIZAJE
FASE DE RETENCIÓN
PECYS4_B
PECYS4_A
PECYS4_B
PECYS4_A
0,016365038 -0,01425468 -0,046018682 0,02851377
TABLA 5.2.22. Pendientes (P) de las curvas del error constante (EC) en el eje “Y” del Jugador nº. 4 (S4) en las fases
de aprendizaje y en la de retención. Golpes en secuencia en bloque (B) y aleatoria (A).
C/ GRÁFICAS DEL ERROR VARIABLE.
En general se observan curvas con muchos picos en ambos ejes y en todos los
golpes. En el eje “X”, en la volea se aprecia una tendencia al aumento del error en fase
de aprendizaje observable en el gráfico y en la pendiente de la curva de este golpe
(TABLA 5.2.23), mientras que en este eje los golpes practicados en secuencia aleatoria
obtienen valores más altos de error en las dos primeras semanas y tienden a descender
en la tercera, aunque presentan una tendencia al descenso del error como se observa en
la pendiente (TABLA 5.2.23.). Por tanto, en la eficacia es superior en estos golpes.
Esta misma tendencia se repite en el eje “Y” en los mismos golpes, aunque la volea
muestra tendencias diferentes en las tres semanas de la fase de aprendizaje, ya que el
error disminuye en la primera, aumenta en la segunda y vuelve a descender en la
tercera. Pero en todo caso, se obtiene un mayor rendimiento en los golpes aprendidos en
condiciones aleatorias, mientras que la volea muestra una tendencia al aumento del error
en esta fase como indica su pendiente (TABLA 5.2.24.).
En los test de retención se obtienen curvas similares en ambos ejes para los golpes
practicados en condiciones aleatorias, con aumentos en el primer y tercer test y
descensos en el segundo y en el cuarto. En la volea practicada en bloque, también
aparece una curva similar en los tres primeros test, con aumentos progresivos en los dos
primeros test y descensos en el tercero. Sin embargo en el cuarto test se observa un
descenso pronunciado del error en el eje “X”, mientras que en el eje “Y” el error
aumenta levemente. La característica fundamental de esta fase es que en ambos ejes y
en los cuatro golpes aparecen pendientes negativas (TABLAS 5.2.23. y 5.2.24.), que
informan sobre la existencia de aumentos de la precisión en ellos, si bien la tasa de
aumento es mayor en la volea en el eje “X” y en los restantes golpes en el eje “Y”.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
84
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
GRÁFICO 5.2.23. Error Variable en el eje “X” obtenido por el Jugador nº. 4.
Error Variable (Eje X). Jugador 4.
3
2,5
Error
2
Volea
1,5
Derecha, Revés y Servicio
1
0,5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Sesión
FASE DE APRENDIZAJE FASE DE RETENCIÓN
PEVXS4_B PEVXS4_A PEVXS4_B PEVXS4_A
0,015171623 -0,053670934 -0,321811007 -0,109052106
TABLA 5.2.23. Pendientes (P) de las curvas del error variable (EV) en el eje “X” del Jugador nº. 4 (S4) en las fases
de aprendizaje y en la de retención. Golpes en secuencia en bloque (B) y aleatoria (A).
GRÁFICO 5.2.24. Error Variable en el eje “Y” obtenido por el Jugador nº. 4.
Error Variable (Eje Y). Jugador 4.
3
2,5
Error
2
Volea
1,5
Derecha, Revés y Servicio
1
0,5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Sesión
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
85
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
FASE DE APRENDIZAJE FASE DE RETENCIÓN
PEVYS4_B PEVYS4_A PEVYS4_B PEVYS4_A
0,001500543 -0,057273222 -0,023782813 -0,040183418
TABLA 5.2.24. Pendientes (P) de las curvas del error variable (EV) en el eje “Y” del Jugador nº. 4 (S4) en las fases
de aprendizaje y en la de retención. Golpes en secuencia en bloque (B) y aleatoria (A).
Una vez expuestos los resultados obtenidos en este estudio abordaremos en el
siguiente apartado la discusión de los mismos, tomando como referencia las
investigaciones realizadas hasta el momento sobre nuestro objeto de estudio.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
86
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
5. DISCUSIÓN
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
87
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
5. DISCUSIÓN
A continuación se expone la discusión sobre todos los aspectos concernientes a la
investigación desarrollada. Este apartado se desarrollará en función de los cuatro
primeros objetivos planteados al comienzo del estudio, presentando los siguientes
apartados:
ƒ Discusión acerca del diseño y de la metodología desarrollada en el estudio,
relacionada con los objetivos 1. y 2. de la investigación y con el apartado 2.3. -Métodode la misma.
ƒ Discusión acerca de los efectos de la Interferencia Contextual en el aprendizaje de
los golpes del tenis, relacionada con los objetivos 3. y 4. del estudio y con el apartado
2.4. -Resultados- del mismo.
Por tanto, en primer lugar, haremos una justificación sobre aquellas cuestiones
relacionadas con el diseño de investigación escogido y el método desarrollado. Y en
segundo lugar, profundizaremos en los resultados obtenidos sobre las variables
especificadas en la investigación.
5.1. Discusión acerca del diseño y metodología empleados
Comenzaremos la discusión de este trabajo justificando la idoneidad del diseño
escogido y de la metodología empleada para su desarrollo tomando como referencia
otros estudios existentes en la literatura sobre aprendizaje en condiciones de
Interferencia Contextual.
En primer lugar, sería importante indicar que no existe un gran número de estudios
que hayan analizado el aprendizaje del tenis en condiciones de manipulación de la
Interferencia en un contexto aplicado. Por ello, se han tomado como referencia todas
aquellas investigaciones que han sido realizadas en estas condiciones, aunque no tengan
relación con este deporte. En este sentido, existen estudios que han analizado diferentes
tipos de variables como el tipo de tareas, la cantidad de práctica administrada durante la
fase de aprendizaje o la experiencia previa relacionada con la tarea aprendida.
Descartaremos la valoración de aquellas investigaciones que emplearon niveles
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
88
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
moderados de Interferencia Contextual por no asemejarse a las condiciones extremas de
práctica de nuestro estudio.
5.1.1. Discusión acerca del diseño utilizado
Centrándonos en la elección del diseño, sería importante especificar que no existen
evidencias empíricas de estudios de caso único o intrasujeto en los cuales se hayan
valorado los efectos de la Interferencia Contextual para el aprendizaje de habilidades
motoras. Aunque como indicamos en la introducción de este informe, sí aparece un
número importante de trabajos que han tratado de aportar información sobre esta
variable aplicada a diferentes grupos de población, valorando fundamentalmente la edad
de los aprendices y la experiencia de los mismos.
En este sentido, puede extrañar la aplicación de un diseño intrasujeto, al no existir
precedentes sobre los cuales asentar el trabajo, pero las condiciones de realización de la
toma de datos, en cuanto a la disponibilidad de una instalación cubierta, a la duración de
la misma, al empleo de un instrumental especial para la toma de datos y a la cantidad de
ensayos y sesiones realizadas, así como a la necesidad de disponer de una muestra con
una experiencia homogénea y muy controlada durante los tres meses de duración del
estudio pueden justificar esta elección.
De otro lado, en la revisión de los 27 estudios aplicados realizada por Figueiredo
(2004), quedan reflejadas las tres fases que componen generalmente los diseños sobre
Interferencia Contextual, de manera que podemos hablar de una fase inicial de
adquisición o aprendizaje, una de retención y otra de transferencia. En nuestra
investigación, empleamos un diseño con dos fases, una de aprendizaje y otra de
retención, descartando la aplicación de test de transferencia por razones exclusivamente
de disponibilidad temporal, que quedaron expuestas anteriormente.
5.1.2. Discusión acerca del instrumental empleado
En relación con el instrumental utilizado como aspecto determinante de la elección
de este diseño, sería importante señalar que la necesidad de disponer del instrumental
tecnológico, informático y audiovisual durante dieciséis sesiones de práctica, doce de
ellas en días consecutivos, el montaje y desmontaje diario del mismo con el
correspondiente traslado desde las dependencias del laboratorio hasta la pista
polideportiva y de nuevo desde ésta al laboratorio supusieron una desventaja en contra
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
89
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
de la elección de un diseño de grupos, ya que debido a la duración de la intervención, la
movilización de todo el sistema tecnológico empleado no sería viable, por dos razones:
el montaje previo no sería posible porque la instalación no se encontraba disponible y el
desmontaje en el caso de haber utilizado un diseño por grupos con una intervención más
prolongada en el tiempo hubiera sido dentro de un horario inviable para la misma.
Pero como hemos avanzado, la justificación principal de nuestro diseño se encuentra
en la duración de la intervención. En este sentido, la sesión de aprendizaje tenía una
duración temporal de treinta minutos por cada uno de los jugadores, que suponen un
total de dos horas de medida por sesión. A este tiempo hay que añadirle los treinta
minutos previos de montaje del instrumental y los treinta posteriores de desmontaje.
Con lo cual, la duración diaria de la toma de datos fue de tres horas.
Si multiplicamos el número de sujetos por dos, tres o más en el supuesto de haber
utilizado a uno o varios grupos de tenistas, el resultado es la inviabilidad de realizar esta
investigación, tanto para los investigadores como para los participantes en el estudio.
Por ello, estos aspectos se suman a aquellas limitaciones definidas por Bergin y
Struup (1972; en Barlow y Hersen, 1988; p. 34), en relación con los diseños de
comparación entre grupos, como son las objeciones éticas, los problemas prácticos para
reunir un grupo amplio, el promedio de resultados del grupo, la generalización de los
hallazgos y la variabilidad entre sujetos.
De este modo, solucionamos todas estas posibles limitaciones relacionadas con las
investigaciones que presentan varios grupos de análisis mediante la elección de un
estudio de casos. Además, siguiendo a estos autores, existe un factor añadido, ya que el
empleo de este tipo de diseños de caso único facilitará la replicación de la investigación
al existir un mayor control de la misma.
5.1.3. Discusión acerca de la muestra seleccionada
Otra de las cuestiones determinantes para la elección del diseño ha sido la muestra
elegida para el estudio. Esta cuestión también se ha visto condicionada por la duración
de la intervención, la ubicación de la instalación, las características de la tarea y de las
variables a medir. Esta investigación puede ubicarse en el conjunto de aquellas
realizadas con aprendices adultos o en este caso adolescentes (Bortoli, et al., 1992;
Chamberlain, at al., 1990; French, et al., 1990; Prahl y Edwards, 1995; Ugrinowitsch e
Manoel, 1999), ya que la media de edad de los jugadores es de veintidós años y medio.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
90
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Como decíamos, una toma de datos tan prolongada y exigente, requería la conformidad
de los participantes y el compromiso durante todo el transcurso de la misma, aspecto
difícil de controlar con una muestra de niños/as. A esta demanda de control, se añade la
necesidad de escoger a tenistas de perfeccionamiento con un nivel parejo de juego,
variable demasiado inestable en edades más tempranas de practicantes de este deporte.
Para explicar los efectos de la Interferencia Contextual en función del nivel de
experiencia, sería primordial tener en consideración los argumentos de Magill y Hall
(1990) sobre estas condiciones de práctica. Ellos afirman que la práctica de habilidades
en condiciones de elevada Interferencia produce una sobrecarga en los aprendices que
se encuentran en estados iniciales de aprendizaje, siendo necesario algún grado de
experiencia para que las condiciones de Interferencia produzcan efectos positivos para
el aprendizaje. En base a esta idea, tratamos de escoger una muestra de tenistas para
nuestro estudio que hubieran superado estos estados iniciales de aprendizaje, ya que al
tratarse de un estudio de casos, el control de esta variable sería fundamental para las
conclusiones de la investigación.
5.1.4. Discusión acerca de las habilidades motoras escogidas
En cuanto a las habilidades de aprendizaje escogidas, en nuestro caso han sido cuatro
golpes del tenis como son, la derecha plana cruzada larga, el revés liftado cruzado largo,
la volea de revés cortada cruzada, corta y el servicio cortado. Para la elección hemos
considerado los estudios llevados a cabo en este deporte y aquellos que investigaron con
habilidades similares con el objetivo de medir la precisión alcanzada. Estas tareas han
sido definidas dentro de aquellas que presentan requisitos espaciales y temporales para
su ejecución (Figueiredo, 1997).
En cuanto a las investigaciones concretas sobre Interferencia Contextual y tenis,
hemos de indicar que sólo existen tres estudios, como son el de Farrow y Maschette
(1997), Hebert et al., (1986) y Wegman (1999) -aunque este no sea específico de tenis-.
También podríamos incluir los trabajos que desarrollaron sobre el aprendizaje del
servicio en bádminton de Goode y Magill (1986), Wrisberg (1991) y Wrisberg y Liu
(1991), por caracterizarse ambos deportes por el empleo de raquetas para la ejecución
de las habilidades implicadas en su práctica.
En el trabajo de Hebert et al., (1986) midieron la precisión en los golpes de derecha y
de revés, mientras que Farrow y Maschette (1997) evaluaron el aprendizaje del golpe de
derecha en tenis con mano dominante y no dominante. Por otro lado, Wegman (1999)
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
91
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
seleccionó para su trabajo tres habilidades de propulsión, entre ellas una de golpeo con
raqueta.
Además, podríamos citar otras investigaciones aplicadas muy relacionadas con el
objeto de estudio de este trabajo, que han tratado de aportar información sobre el
aprendizaje de habilidades deportivas caracterizadas por el uso de implementos para
golpear una pelota. Aquí, existen diversos estudios como los de Hall et al., (1994) que
utilizaron una tarea de bateo en béisbol o el de Brady (1997) sobre el golpeo en golf.
Pero en general, siguiendo a Figueiredo (2004), no existe una elevada consistencia de
los efectos de la Interferencia Contextual en investigaciones aplicadas que han tratado
este tipo de tareas en ninguna de las fases y, por tanto, parece que dichos efectos
dependen en gran medida del tipo de tarea, al confirmarse la influencia de estas
condiciones de práctica en la mayoría de estudios aplicados con tareas que no exigían
habilidades de propulsión (por ejemplo, Arnnone-Bates et al., (1999); Bortoli, Spagolla
y Robazza, (2001); Boyce y Del Rey, (1990); Smith, 2002, Smith y Davies, 1995), a
excepción de otros como el trabajo de Smith et al., (2003), que evaluaron la influencia
de la Interferencia en el aprendizaje del giro hacia adelante.
5.1.5. Discusión acerca de las condiciones de práctica
En general, encontramos tres condiciones de organización de la práctica sobre las
cuales se han desarrollado la mayoría de las investigaciones aplicadas, manipulando
niveles de baja, intermedia y alta Interferencia. Así, podemos hablar de la práctica en
bloques, la práctica aleatoria y la práctica en series, asociadas a esos tres niveles.
En este sentido, parece confirmada la ventaja de aplicar niveles moderados de
Interferencia en relación con niveles elevados (Brady, 1988; Landin y Hebert, 1997), en
estudios de investigación aplicada.
Sin embargo, existe más controversia en aquellas investigaciones que han comparado
condiciones extremas de Interferencia en el aprendizaje de diferentes tareas. Por ello,
con el fin de aportar más información sobre estas condiciones de aprendizaje, se planteó
nuestro estudio de manera que pudieran compararse con los resultados de otros trabajos.
De este modo, diseñamos unas condiciones de nula Interferencia y alta Interferencia,
proponiendo la práctica en bloque de uno de los cuatro golpes seleccionados durante la
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
92
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
fase de aprendizaje y la práctica aleatoria de los tres restantes en la misma fase. En la
fase de retención se practicarían los cuatro golpes en una secuencia aleatoria.
Otro aspecto fundamental ha sido el número de sesiones de aprendizaje desarrolladas
durante la fase de aprendizaje, la cantidad de ensayos realizados por cada jugador y el
número y distribución de los test de retención. Sobre estas cuestiones la revisión de los
estudios previos arrojó una enorme variabilidad. En relación con el número de ensayos,
varían entre los 30 realizados por Jarus y Goverover (1999) y los 1800 de Prahl y
Edwards (1995). Tomando como referencia los resultados poco concluyentes sobre
Interferencia Contextual en investigaciones aplicadas con adultos y niños cuando se
emplearon condiciones de alta y baja Interferencia con poca cantidad de práctica y
considerando el carácter intrasujeto de nuestro estudio, determinamos un número de
ensayos y de sesiones muy superior a los de los estudios llevados a cabo hasta el
momento, con el fin de que una práctica escasa pudiera influir de manera determinante
sobre los resultados. Por ello, decidimos realizar un número total de 3072 ensayos por
jugador, distribuidos en 16 sesiones y realizados a lo largo de tres semanas de
aprendizaje y cuatro test de retención, desarrollados a las 48 horas, a las dos, a las
cuatro y a las seis semanas a partir de la última sesión de aprendizaje. La distribución de
los test de retención es similar a la de los estudios realizados previamente y su número
quedó limitado a cuatro por circunstancias de disponibilidad de la muestra de jugadores
a más largo plazo.
5.2. Discusión acerca de la variable Interferencia Contextual
En la fundamentación teórica de este trabajo profundizamos en el concepto de
Interferencia Contextual como condición de organización de la práctica para el
aprendizaje de habilidades motoras gobernadas por programas motores diferentes. En
este sentido, parece establecido de manera general -aunque no rotunda- que la práctica
aleatoria de diferentes tareas es más eficaz en la retención y en la transferencia que la
práctica en condiciones de bloque, que sería de mayor eficacia en fases de aprendizaje
original (Magill y Hall, 1990; Maslovat et al., 2004).
Partiendo de estas premisas, la discusión de los resultados relativos a esta variable se
expone de manera independiente para cada sujeto, extrayendo aquellos aspectos más
relevantes de los gráficos elaborados sobre el rendimiento general de cada uno de ellos,
en cuanto a las posiciones de las curvas, así como de los valores de las pendientes de
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
93
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
dichas curvas presentadas en el apartado anterior. También, analizaremos los resultados
en función de las dos fases componentes del estudio, teniendo en cuenta que las
investigaciones revisadas distinguen entre la eficacia alcanzada por los aprendices en las
dos fases de manera diferenciada.
Con el fin de presentar los resultados de manera clara y concisa nos centraremos
fundamentalmente en los efectos de la práctica en condiciones aleatorias y de bloque en
los diferentes ejes y en los tres parámetros del error considerados en la investigación de
manera agrupada.
Para poder seguir el texto de manera más sencilla y evitar la repetición de la
interpretación de esta variable en cada uno de los jugadores, expondremos a
continuación un ejemplo aplicable a los resultados del error de los cuatro tenistas sobre
los que se ha medido la precisión, recordando así la explicación de este método para la
valoración del nivel de aprendizaje. Así, el lector podrá inferir la interpretación de los
resultados en función de este ejemplo a medida que procede a la lectura de los mismos.
De este modo, la FIGURA 6.2. representa los ejes espaciales considerados para la
valoración del error. En cada una de las dianas se ubicaría el sistema de referencia
correspondiente, a partir del cual se valoran todos los botes de las pelotas golpeadas por
los jugadores.
FIG. 6.2. Gráfico para la interpretación de los parámetros del error.
y
x
800
(- x)
700
(-y)
600
500
400
Ubicación de las dianas
Esquinas de la pista
300
Sistema de referencia
200
100
0
0
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
500
1000
94
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
A/ ERROR ABSOLUTO: hace referencia a la cantidad de error, es decir a la
cantidad de golpes digitalizados. Los datos obtenidos se distribuyen en un rango entre 0
y 3,0320 (TABLA 5.1.1. expuesta en el apartado 5. -Resultados-), siendo cero siempre
el error mínimo cometido. Por tanto, sólo encontraremos valores del error en los
sentidos positivos de los ejes “X” e “Y”.
B/ ERROR CONSTANTE: hace referencia a la dirección del error, es decir al lugar
hacia donde se dirigen los botes de las pelotas digitalizados. Los datos obtenidos se
distribuyen en un rango entre 0,7230 y -2,6151 (TABLA 5.1.2. del apartado 5. Resultados-), siendo cero siempre el error mínimo cometido. Por tanto, encontraremos
valores del error en los sentidos positivos y negativos de los ejes “X” e “Y”.
C/ ERROR VARIABLE: hace referencia a la desviación del error, es decir a la
dispersión de los botes de las pelotas. Los datos obtenidos se distribuyen en un rango
entre 0,9728 y 2,6731 (TABLA 5.1.3. del apartado 5. -Resultados-), siendo cero
siempre el error mínimo cometido. Por tanto, podemos encontrar valores de este
parámetro del error sólo en los sentidos positivos de los ejes “X” e “Y”.
En relación con este método utilizado para la medición de la precisión indicamos
también que no existe ninguna investigación sobre Interferencia Contextual que haya
empleado este sistema para la medición del rendimiento, con lo cual los resultados no
pueden compararse con métodos similares de valoración de la eficacia que pudieran
haberse empleado en otros estudios previos.
Una vez expuesto este ejemplo aclaratorio, a continuación se muestra la discusión
referente a los resultados obtenidos por cada jugador a partir de las curvas de
rendimiento expuestas en este apartado, incidiendo sobre la eficacia alcanzada en las
dos fases de la medida. Con el objetivo de realizar una discusión comprensible de los
resultados obtenidos, nos centraremos en el análisis de la precisión obtenida por los
tenistas en la ejecución de los cuatro golpes a partir del rendimiento obtenido en cada
tipo de práctica y a través de los valores de las pendientes de sus curvas de rendimiento,
por ser los índices que mayor información aportan sobre el nivel de eficacia alcanzado.
Por tanto, hablaremos en términos de tasas de aprendizaje y de retención, según la fase
analizada.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
95
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Finalmente, con el fin de no repetir la misma información en los parámetros
analizados sobre cada sujeto, se establece la comparación de los resultados en función
de las bases teóricas y de los estudios anteriores realizados sobre nuestro objeto de
estudio, teniendo en cuenta que dichos trabajos se han realizado siempre entre grupos,
no entre sujetos.
5.2.1. Efectos de la interferencia contextual en el Jugador nº. 1
A/ ERROR ABSOLUTO
El jugador número uno, obtiene un mayor rendimiento en términos de cantidad de
error, en las dos fases en el servicio practicado en bloque durante la fase de aprendizaje,
tanto en profundidad (eje “X”) como en lateralidad (eje “Y”), en relación con la
derecha, el revés y la volea, golpes practicados durante la primera fase en condiciones
aleatorias. Sin embargo, las pendientes determinan una mayor tasa de aprendizaje en los
golpes de práctica aleatoria. Por tanto, este comportamiento podría explicarse en primer
lugar, a partir de la consideración del nivel inicial del servicio de este jugador, que
podría ser tan elevado que la práctica del mismo no produjera beneficios a nivel de
eficacia, y en segundo lugar, que las condiciones de práctica en bloque fueran
perjudiciales para conseguir mejoras en el rendimiento de esta habilidad.
En cuanto a los test de retención, en los tres primeros (a los cuatro días, a las dos y a
las cuatro semanas) no parecen confirmarse los efectos la Interferencia Contextual, ya
que las pérdidas de precisión son mucho más elevadas en los golpes practicados en
secuencia aleatoria en ambos ejes espaciales. Sin embargo, en el último test se produce
un aumento de la precisión en ambos golpes y ejes, pero mucho más acusado en los
golpes de práctica aleatoria, hecho que podría confirmar parcialmente los beneficios de
este tipo de práctica en test de retención a largo plazo tras un periodo prolongado sin
práctica. En esta fase, aunque el rendimiento del servicio es superior, las pendientes
certifican una mejor tasa de retención en los golpes de práctica aleatoria en profundidad,
sin embargo en lateralidad el rendimiento superior del servicio coincide con una menor
pérdida en retención de este mismo golpe.
Así, podemos concluir que en este parámetro del error, el rendimiento es superior en
el servicio, pero la tasa de aprendizaje en la primera fase es mayor en la derecha, en el
revés y en la volea. Del mismo modo, las pérdidas en retención son mayores en estos
golpes en lateralidad y menores en profundidad.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
96
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
B/ ERROR CONSTANTE
En este parámetro del error se obtienen resultados similares a los observados en el
error absoluto en cuanto a la eficacia alcanzada en ambas condiciones de práctica en los
cuatro golpes. Aquí el rendimiento superior del servicio coincide con las mejores tasas
de aprendizaje y de retención confirmadas por los valores de las pendientes de las
respectivas curvas. En este caso, se observa que en el eje “X” los valores obtenidos son
de signo negativo, con lo cual se interpreta que la dirección de los golpeos tendió a
quedarse por delante de las marcas en profundidad. Sin embargo, en lateralidad los
valores del servicio practicado en bloque son positivos y los de los restantes golpes
aprendidos en secuencia aleatoria son negativos. Esto indica que los golpeos del
servicio tendían a dirigirse hacia el centro de la pista y los de la derecha, del revés y de
la volea hacia fuera de la misma por el lado del pasillo.
Por tanto, establecemos que en este caso la práctica en bloque supone mejoras de
rendimiento en cuanto a la dirección de envío de los golpeos.
C/ ERROR VARIABLE
En relación con los datos del error variable, se repiten los resultados observados en el
error absoluto en cuanto al mayor rendimiento alcanzado por el servicio en la práctica
en bloque en ambos ejes espaciales. Sin embargo ese mayor rendimiento coincide con
las mejores pendientes en profundidad pero no en lateralidad, ya que en este caso
aparece una mejor tasa de aprendizaje en la derecha, en el revés y en la volea, que
indican una menor dispersión de los botes de las pelotas de estos golpes.
En los test de retención, el rendimiento es superior en el servicio, pero las pendientes
de las curvas indican que la tasa de adherencia es mayor en los golpes de práctica
aleatoria en lateralidad e inferior en los mismos golpes en profundidad. Quizás, la
explicación de estos resultados puede hacerse desde las características de las cuatro
habilidades, en el sentido de que el servicio se trata de una tarea más cerrada que los
otros tres golpes, con lo cual el control de esta habilidad en el momento del golpeo es
mayor, lo que puede influir sobre este parámetro del error de manera determinante.
Por tanto, para el jugador número uno, de manera general, la práctica en bloque
alcanza un mayor rendimiento, pero sus efectos no parecen ser superiores a los de
práctica aleatoria en cuanto a la tasa de aprendizaje, en la primera fase. Sin embargo, en
los test de retención, los valores obtenidos en el servicio alcanzan tasas de retención
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
97
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
superiores a las de los demás golpes. Por tanto, no se confirman los efectos teóricos de
la Interferencia Contextual.
5.2.2. Efectos de la interferencia contextual en el Jugador nº. 2
A/ ERROR ABSOLUTO
El jugador número dos, al igual que el primero consigue una mejora de la precisión
derivada de la práctica, aunque en este caso las pendientes descendentes de las curvas
informan sobre una mejor tasa de aprendizaje en la derecha practicada en bloque. Este
jugador obtiene un mayor rendimiento en profundidad durante las dos fases, confirmada
además por los valores de las pendientes en los golpes de revés, en la volea y en el
servicio, practicados en condiciones aleatorias durante la etapa de aprendizaje, en
relación con la derecha practicada en bloque. Sin embargo, en lateralidad, es la derecha
practicada en bloque la que mayor rendimiento y mejor tasa de aprendizaje alcanza en la
fase de aprendizaje original, mientras que el mayor rendimiento de este golpe en
comparación con los tres restantes en los test de retención no coincide con una menor
pérdida de precisión en esta segunda fase, en la cual las pendientes muestran una mejor
tasa de adherencia en los golpes de práctica aleatoria. Por tanto, los resultados de este
tenista se aproximan a las conclusiones de Lee y Simon (2004) y Maslovat et al., (2004)
comentadas con anterioridad.
Por otro lado, observamos como en la fase de aprendizaje la tendencia al aumento de
la precisión se hace evidente en los cuatro golpes en los dos ejes espaciales analizados,
al igual que en la fase de retención esa tendencia se invierte, produciéndose un aumento
progresivo del error similar en todos los golpes. Sin embargo, como hemos apuntado, en
lateralidad, se produce un cambio, siendo la precisión, en este caso, mayor en la derecha
practicada en bloque.
Es decir, podemos concluir que en profundidad el rendimiento es mayor en la
práctica aleatoria en las dos fases, pero inferior en la tasa de aprendizaje durante la
primera fase, sin embargo en lateralidad la práctica en bloque obtiene mejores
resultados en aprendizaje y retención pero peores tasas de retención.
Por tanto, en este parámetro del error aparecen resultados heterogéneos en la medida
de la precisión, aunque se confirman los efectos teóricos de la práctica en condiciones
de Interferencia Contextual en cuanto a los mejores índices de retención observados en
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
98
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
los golpes practicados bajo estas condiciones en comparación con los del golpe
practicado en bloque.
B/ ERROR CONSTANTE
Los resultados del error constante reflejan que en profundidad los golpes practicados
en secuencia aleatoria obtienen un mayor rendimiento en las dos fases, aspecto no
coincidente con las mejores tasas de aprendizaje, que son alcanzadas por la derecha
practicada en bloque. Sin embargo, las pendientes de las curvas indican que las pérdidas
de precisión en los test de retención son mucho mayores en la derecha que en los
restantes golpes. Este mismo comportamiento se repite en los valores de lateralidad
alcanzados.
En este jugador también se repiten los valores negativos obtenidos por los cuatro
golpes en profundidad y los negativos para los golpes de secuencia aleatoria en
lateralidad y positivos en el golpe practicado en bloque.
Por tanto, el error constante informa que los efectos de la práctica aleatoria son
positivos para el aprendizaje de los golpes, aunque las tasas de rendimiento serían
mayores practicándolos en condiciones de bloque, así como para la retención de los
mismos en detrimento de la práctica en bloque.
C/ ERROR VARIABLE
En este parámetro, destacamos que tanto en profundidad como en lateralidad el
rendimiento es superior en la derecha practicada en bloque, pero la tasa de aprendizaje
es mejor en los tres golpes de secuencia aleatoria. En la fase de retención, en
profundidad es la derecha el golpe que logra una mayor precisión y tasa de retención, al
igual que sucedía en los valores del error absoluto en retención en este mismo eje, pero
en lateralidad la tasa de retención es superior en el revés, en la volea y en el servicio.
Así, en general se observa una mayor precisión en los golpes de secuencia aleatoria,
pero existe cierta variabilidad en los resultados, no quedando demasiado claro qué tipo
condiciones de práctica son las más adecuadas para el aprendizaje de los cuatro golpes
en este jugador, al no coincidir el rendimiento con las tasas de aprendizaje.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
99
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Por tanto, en este jugador del error aparecen resultados heterogéneos en la medida de
la precisión, aunque se confirman los efectos teóricos de la práctica en condiciones de
Interferencia Contextual en cuanto a las mejores tasas de aprendizaje producidas por la
práctica en bloque y los mejores índices de retención observados en los golpes
practicados bajo condiciones aleatorias en comparación con los del golpe practicado en
bloque.
5.2.3. Efectos de la interferencia contextual en el Jugador nº. 3
A/ ERROR ABSOLUTO
En los dos ejes obtienen un mayor rendimiento en las dos fases la derecha, la volea y
el servicio, golpes practicados en condiciones aleatorias durante la etapa de aprendizaje,
en relación con el revés practicado en bloque. Pero, en profundidad, la tasa de
aprendizaje en el revés es mayor según indica la pendiente de su curva de rendimiento.
En lateralidad, la tendencia de los resultados en esta fase de aprendizaje es similar,
aunque en este caso, los beneficios de la práctica aleatoria siempre coinciden con
mejores tasas de aprendizaje como informan los valores de la pendiente en las curvas
correspondientes a estos golpes. En la fase de retención el rendimiento es superior en
los golpes de secuencia aleatoria original, pero las pérdidas de eficacia son mayores en
el revés en profundidad e inferiores en este mismo golpe en lateralidad.
Por tanto, de este parámetro se extrae que en la fase de aprendizaje la práctica
aleatoria produce efectos positivos en lateralidad para el aprendizaje ya que la cantidad
de error se reduce progresivamente, mientras que en profundidad es preferible la
práctica en bloque. Y en los test de retención también apreciamos diferencias en cuanto
a la cantidad de error en lateralidad y profundidad.
B/ ERROR CONSTANTE
Aquí se obtienen los mismos resultados observados en el error absoluto en cuanto a
la eficacia alcanzada en ambas condiciones de práctica en los cuatro golpes durante las
dos fases de aprendizaje, destacando los beneficios rotundos de la práctica aleatoria
sobre los de bloque en lateralidad, con mejores tasas de aprendizaje y de retención. Sin
embargo, se producen resultados contrarios en lateralidad, obteniéndose tasas de
aprendizaje y de retención superiores en el golpe de revés.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
100
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Por tanto, de nuevo aparecen diferencias en los resultados diferenciados en función
de los ejes espaciales valorados.
C/ ERROR VARIABLE
Se obtienen los mismos resultados observados en el error absoluto y en el error
constante en cuanto a la mayor eficacia alcanzada por los tres golpes de aprendizaje
aleatorio en lateralidad y profundidad en la fase de aprendizaje, coincidiendo además
con las mejores tasas de aprendizaje. Sin embargo, en los test de retención son la
derecha, la volea y el servicio los golpes que mayor precisión alcanzan en los tres
primeros test, igualándose en el cuarto los cuatro golpes. Pero en este caso, los valores
de las pendientes de las curvas de estos golpes no coinciden con este mayor
rendimiento, informando que existe una mejor tasa de retención en la derecha practicada
inicialmente en bloque.
Así, en éste parámetro del error, la ganancia de precisión siempre es mayor en los
golpes practicados en condiciones aleatorias en la fase de aprendizaje y la derecha
aprendida en bloque obtiene una mayor adherencia en los test de retención, de manera
que las pérdidas en precisión son inferiores en esta habilidad.
Por tanto, en este jugador no parecen confirmarse los efectos teóricos de la práctica
en condiciones de Interferencia Contextual en cuanto a los mejores índices de retención
observados en los golpes practicados bajo estas condiciones en comparación con los del
golpe practicado en bloque. Además, en la fase de aprendizaje es la práctica aleatoria la
condición que mayor rendimiento alcanza.
5.2.4. Efectos de la interferencia contextual en el Jugador nº. 4
A/ ERROR ABSOLUTO
El jugador número cuatro obtiene un rendimiento similar en los cuatro golpes en
profundidad en la fase de aprendizaje, aunque la pendiente de tendencia descendente es
más pronunciada en la derecha, en el revés y en el servicio, golpes practicados en
secuencia aleatoria, confirmando una mejor tasa de aprendizaje. Incluso, el rendimiento
en la volea disminuye con la práctica. Sin embargo, en los test de retención, aunque el
rendimiento es superior en la volea aprendida en bloque, obtiene una tasa de precisión
inferior a los demás golpes. Por otra parte, en lateralidad también son la derecha, el
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
101
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
revés y el servicio aprendidos en condiciones aleatorias los golpes que mejor
rendimiento obtienen en las dos fases, coincidiendo además con las mayores tasas de
aprendizaje y de retención.
Por tanto, existe un beneficio evidente de la práctica aleatoria de los golpes en
relación con el aprendizaje en condiciones de bloque.
B/ ERROR CONSTANTE
Bajo este parámetro, la volea alcanza una mayor precisión en profundidad en las dos
fases, aunque este rendimiento superior sólo coincide con la tasa de aprendizaje en la
primera fase, ya que la volea presenta una mejor tasa de retención. Por su parte, en
lateralidad son los tres golpes aprendidos en la secuencia aleatoria los que mejor
resultado obtienen, produciéndose un comportamiento contrario al descrito para los
valores de profundidad, porque en este caso la tasa de aprendizaje en la volea es
superior en la primera fase e inferior en los test de retención.
Aquí, observamos que este parámetro tampoco arroja resultados determinantes que
puedan confirmar los beneficios de un tipo u otro de práctica.
C/ ERROR VARIABLE
En este caso, los golpes aprendidos en condiciones aleatorias alcanzan una mayor
eficacia sólo en la tercera semana de la fase de aprendizaje en profundidad, mientras
que en las dos primeras el rendimiento es similar en los cuatro golpes. Pero de todos
modos, la pendiente de esta curva indica una mejor tasa de retención que la obtenida por
la volea en condiciones de bloque. En este eje se aprecia una cierta variabilidad en los
test de retención, ya que el rendimiento es similar en el primer y tercer test, es mayor en
los golpes de aprendizaje aleatorio en el segundo test y en el cuarto los resultados son
mejores en la volea aprendida en bloque. En este caso, la pendiente nos informa de una
mejor tasa de retención en la volea aprendida en bloque originalmente. En lateralidad
vuelven a ser mejores los resultados obtenidos por los golpes de aprendizaje en
condiciones aleatorias en las dos fases, coincidiendo con las mejores tasas de
aprendizaje y de retención.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
102
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Por tanto, en cuanto a los parámetros del error valorados en este jugador, también
existen diferencias en función de los valores obtenidos en cada eje espacial, si bien
parece prevalecer la eficacia de los golpes aprendidos en secuencia aleatoria tanto en la
fase de aprendizaje como en los test de retención.
Para ubicar o relacionar estos resultados con los postulados teóricos sobre
Interferencia Contextual y extender la discusión en función de otras investigaciones
realizadas al respecto, indicaremos que en términos generales, existe una elevada
variabilidad en los resultados, no coincidiendo en ocasiones el rendimiento obtenido en
los golpes con la tasa de aprendizaje observada a través de las pendientes de sus curvas
de rendimiento. Por ello, con el fin de identificar de manera explicativa los efectos de la
Interferencia Contextual, nos centraremos en la tasas de aprendizaje y de retención
alcanzadas en los cuatro golpes evaluados, diferenciando los resultados obtenidos por
cada jugador.
En términos generales y con la finalidad de centrarnos en los efectos directos de
nuestra intervención, podemos indicar que, valorando los tres parámetros del error en
ambos ejes espaciales, el jugador número uno obtiene tasas similares en las fases de
aprendizaje en los golpes practicados bajo las dos condiciones de práctica, pero en
retención los beneficios de la práctica en bloque original son superiores a los de la
práctica aleatoria.
El jugador número dos presenta mejores tasas de aprendizaje en la derecha aprendida
en condiciones de bloque, sin embargo los golpes de secuencia aleatoria inicial, es
decir, el revés, la volea y el servicio, alcanzan mejores tasas de retención.
El jugador número tres logra mayores tasas de aprendizaje en la derecha, en la volea
y en el servicio, golpes practicados en condiciones aleatorias en la fase de aprendizaje,
en cambio, en los test de retención la tasa de pérdida es menor en el revés practicado en
bloque.
Finalmente, el jugador número cuatro presenta mejores tasas de aprendizaje y de
retención en la derecha, en el revés y en el servicio, golpes aprendidos bajo condición
aleatoria, en comparación con la volea practicada en bloque.
A la vista de estos resultados, los efectos de la Interferencia Contextual sólo se
confirman completamente -valorando las dos fases de medida- en el jugador número
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
103
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
dos, situándose así en la línea de los resultados de otros estudios aplicados en los que
los efectos positivos de esta condición de práctica fueron observados en los test de
retención (Magill y Hall, 1990; Maslovat et al., 2004; Brady, 2004). Estos resultados
también estarían en la línea de los comentados por (Figueiredo, 2004), que indicaban
que la práctica en bloque sería más adecuada para el aprendizaje de habilidades cerradas
con menos requerimientos de procesamiento de la información, mientras que la práctica
aleatoria sería más beneficiosa para el rendimiento en actividades abiertas que
demandan una mayor implicación cognitiva por parte de los aprendices (Hipótesis de la
Elaboración y de la Reconstrucción; Shea y Zimny, 1983, 1988; Lee y Magill, 1983,
1985).
Los resultados en los test de retención del jugador número cuatro también podrían
situarse en la línea de estos estudios, aunque difieren en el rendimiento observado en la
fase de aprendizaje, ya que en este caso, la práctica aleatoria también obtiene tasas
superiores en comparación con la de bloque.
Por ejemplo, se observaron estas conclusiones en tareas de propulsión, Farrow y
Maschette, (1997); Goode y Magill, (1986); Wrisberg, (1991); Wrisberg y Liu, (1991);
en tareas de step, Arnone-Bates et al., (1999); en una tarea de snowboard, Smith,
(2000); y en el aprendizaje de paleo en kayak (Smith y Davies, 1995). En otros estudios,
se verificaron los mismos efectos pero en condiciones con ciertas particularidades. Por
ejemplo, en investigaciones en las cuales se compararon tres habilidades diferentes, los
resultados no son concluyentes. Así, Bortolli et al., (2001), confirmaron los mismos
efectos en una habilidad de salto realizada con impulso alterno en dos apoyos, pero
estos efectos no fueron evidentes en una tarea de lanzamiento por abajo ni en la carrera
de obstáculos. De igual modo, Wegman (1999) corroboró estos mismos resultados en
una tarea de regulación externa, como es el golpeo con raqueta, pero no se constataron
en dos tareas cerradas como en tareas de rodar una pelota por el suelo y de golpeo con
el puño.
En esta misma línea, los resultados del jugador número dos se aproximan a las
afirmaciones de Ruiz (1995), sobre el descenso del rendimiento en la fase de práctica
con efectos facilitadores para la retención, sin embargo, estos efectos no son notorios en
los demás jugadores.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
104
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Continuando con esta comparación de nuestros resultados con otros estudios previos
realizados en torno a la práctica en condiciones de Interferencia Contextual, podemos
justificar los efectos de estas condiciones de práctica en nuestros tenistas desde las
conclusiones de Magill y Hall (1990) aportadas en su revisión. En ellas afirmaban que
los efectos positivos de la Interferencia Contextual aparecen generalmente en
habilidades practicadas en laboratorio (Gabrielle, Hall y Buckolz, 1987, en derribo de
bloques; Del Rey, Whitehurst, Wughalter y Barnwell, 1983; Del Rey, Wughalter y
Carnes, 1987; Del Rey, Wughalter y Whitewurst, 1982; Smith y Rudisill, 1993, todos
en tareas de anticipación; Shea, Kohl e Indermill, 1990, en habilidades de producción de
fuerza y Lee y Weeks, 1987, en tareas de posicionamiento lineal), mientras que en
investigaciones aplicadas los resultados son poco contundentes -aspecto constatado por
Ruiz (1995) en su revisión sobre el tópico-.
En nuestro caso, aunque existen beneficios de la práctica aleatoria sobre la de bloque
en los jugadores tres y cuatro en la fase aprendizaje, estas mejoras no son determinantes
para afirmar con rotundidad los efectos de la Interferencia Contextual en el aprendizaje
de los golpes del tenis, ya que en el jugador número tres estos efectos no se cumplen en
los test de retención, obteniendo en esta fase beneficios con la práctica en bloque. Y en
el jugador número cuatro, aunque sí se cumplen los efectos de la Interferencia en los
test de retención, esta condición de práctica aleatoria también alcanza una mejor tasa en
la fase de aprendizaje.
De otro lado, considerando el carácter aplicado de este estudio, debemos remitirnos a
las investigaciones aplicadas que han intentado arrojar luz a este fenómeno. Siguiendo a
Brady (1988) en su revisión, se han realizado numerosos análisis sobre los efectos de la
Interferencia Contextual en este contexto. En los tres estudios sobre el servicio en
bádminton (Goode y Magill, 1986; Wrisberg (1991), Wrisberg y Liu, 1991) aparecen
resultados que corroboran solamente los encontrados en el jugador número dos,
observándose un mayor rendimiento en la habilidad practicada en bloque durante la fase
de aprendizaje y una mayor retención en las habilidades aprendidas en secuencia
aleatoria. Por su parte, Hebert, et al., (1986) analizaron los efectos de la Interferencia en
tenis comparando grupos de sujetos hábiles y no hábiles en el golpe de derecha y de
revés, concluyendo que solamente se apreciaron diferencias significativas en los test de
retención aplicados sobre los jugadores menos hábiles en práctica aleatoria. Estos
resultados, aunque corroboran los encontrados en los jugadores dos y cuatro de nuestro
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
105
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
estudio, no pueden extrapolarse al mismo, ya que su nivel de juego es superior al de la
muestra del estudio mencionado. En este mismo deporte, Farrow y Maschette (1997)
evaluaron los efectos de la práctica aleatoria en el golpeo de derecha con mano
dominante y no dominante, encontrando que en el grupo de edad entre 10 y 12 años la
práctica aleatoria superó a la de bloques en los test de retención con la mano dominante,
mientras que el grupo de 8 y 9 años obtuvo el mismo resultado pero con la mano no
dominante. En este estudio, de nuevo se confirman los beneficios de las condiciones
aleatorias de práctica en los test de retención encontrados en los dos tenistas
mencionados participantes en nuestra investigación.
Además de estas investigaciones, se han desarrollado otras en las cuales se han
utilizado diferentes tareas con niveles moderados de Interferencia que apoyan los
beneficios de la práctica aleatoria durante las fases de retención y de transferencia, pero
no las consideraremos por alejarse de las condiciones en las que se ha desarrollado
nuestro estudio, en cuanto a que analizaron habilidades gobernadas por un mismo
programa o plantearon situaciones con niveles intermedios de Interferencia Contextual,
alejadas de las escogidas para nuestro estudio.
De otro lado, en relación con el aprendizaje de los golpes del tenis a través de la
práctica, en la mayoría de los parámetros del error se confirma la producción de una
mejora de la tasa de aprendizaje, y en este caso, parece confirmarse que las pendientes
de descenso del error en los golpes de práctica aleatoria son más pronunciadas que las
de los golpes aprendidos en bloque. Este hecho nos ubica en la línea de diversos autores
(Magill, 2001; Oña et al., 1999; Ruiz, 1994 y Schmidt y Lee, 1999) que abogan porque
las condiciones de práctica deberían ser idóneas para la producción de estas mejoras, y
esta mayor pendiente de la secuencia aleatoria podría estar relacionada -recordando la
Teoría del Esquema Motor de Schmidt (1975)- con una práctica de más calidad
vinculada a una mayor implicación cognitiva por parte de los jugadores. Sobre este
aspecto, autores como Shea y Morgan, (1979), Shea y Titzer, (1993), Shea y Zimny,
(1983 y 1988), Del Rey y Shewokis (1993), Ruiz, (1993), Wright et al., (1992),
siguiendo la Hipótesis de la Elaboración, plantearon que las condiciones aleatorias de
práctica obligan a procesar la información de una manera más óptima que les posibilite
discernir los índices más relevantes de la habilidad a aprender.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
106
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Por tanto, siguiendo a otros autores (Barreiros, 1991; Christina y Pinehurst, 2002;
Christina y Bjork, 1991; Lee y Simon, 2004; Ruiz, 1993, 1995; Schmidt y Lee, 1999;
Oña et al., 1999), en este caso parece evidente que no sólo la cantidad de práctica
produce un mayor rendimiento, sino que la calidad de la misma aporta beneficios sobre
el resultado del aprendizaje.
Por tanto, a tenor de la consistencia relativa de los resultados, podemos situarnos
parcialmente en la línea de las conclusiones de Lee y Simon (2004) y Maslovat et al.,
(2004) en cuanto a que en ocasiones, la práctica en bloques aporta un mayor
rendimiento en la fase de aprendizaje, en comparación con las condiciones de práctica
aleatorias, como ocurre con el jugador número dos, aunque en otras ocasiones estas
diferencias sean mínimas, o inexistentes como sucede en el jugador número uno. Por
ello, considerando el rendimiento obtenido por nuestros tenistas, quizás estemos más
próximos a las ideas aportadas de Schmidt y Lee (1999) en su revisión, de manera que
parece ser que la práctica constante, tradicionalmente utilizada para el aprendizaje de
habilidades motoras, no sería el método más idóneo para conseguir elevados niveles de
aprendizaje en los golpes del tenis, aunque tampoco sería conveniente afirmar
rotundamente que la Interferencia Contextual si aporta beneficios para este aprendizaje
en todos los casos, ya que existen diferencias importantes en función de la tarea y de la
edad de los aprendices fundamentalmente.
Finalmente, valorando el carácter intrasujeto del estudio, en la comparación de
ambas condiciones de práctica podemos aproximarnos a las conclusiones de otros
autores acerca de la cautela en la interpretación, en el análisis y en la generalización de
los resultados bajo este tópico (Brady, 1988; Lee y Simon, 2004; Magill y Hall, 1990;
Maslovat et al., 2004; Newell y Mc Donald, 1992; Ruiz, 1993, 1995; Schimdt y Lee,
1999).
Una vez realizada la discusión de los resultados de nuestra investigación exponemos
en el siguiente apartado las conclusiones acerca del mismo.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
107
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
6. CONCLUSIONES
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
108
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
6. CONCLUSIONES
A continuación se exponen las conclusiones extraídas a partir del análisis del objeto
de estudio y de los resultados obtenidos en relación con las variables de investigación
analizadas.
Así, se presentan en primer lugar las hipótesis definidas y a continuación las
conclusiones obtenidas con respecto a cada una de ellas.
1ª. La práctica en bloque de los golpes durante la fase de aprendizaje producirá
mejores resultados que la práctica aleatoria en esta etapa de adquisición.
Esta hipótesis se cumple en el jugador número dos que practicó el servicio en
condiciones de bloque durante la fase de aprendizaje. El jugador número uno muestra
tasas de eficacia similares en los golpes practicados en condiciones aleatorias y el
aprendido en bloque. Y los jugadores tres y cuatro presentan mejores tasas de
aprendizaje en esta fase de adquisición en los golpes de secuencia aleatoria.
2ª. Los golpes aprendidos en condiciones de bloque obtendrán peores tasas de
retención que los practicados en condiciones de aleatoriedad.
Esta hipótesis se cumple en el jugador número dos, mientras que en los jugadores
números uno y tres la tasa de retención es superior en el golpe aprendido en bloque. Por
su parte, el jugador número cuatro alcanza mejores valores de retención en los golpes de
aprendizaje en condiciones aleatorias.
3ª. Los golpes aprendidos en condiciones aleatorias presentarán tasas de
aprendizaje superiores a los aprendidos mediante práctica en bloque.
Esta tercera hipótesis se cumple en los jugadores tres y cuatro. En cambio, el jugador
número dos obtiene tasas de aprendizaje mayores en el golpe aprendido en bloque,
mientras que el jugador número uno no muestra diferencias en cuanto a la tasa de
aprendizaje entre los golpes aprendidos bajo las dos condiciones propuestas.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
109
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
4ª. La precisión obtenida por los jugadores tras el programa de aprendizaje
aumentará en relación con el estado inicial de esta variable.
Esta cuarta hipótesis no se cumple en todos los jugadores, existiendo diferencias en
cuanto al parámetro del error evaluado y al eje espacial considerado. Los casos en los
que no se confirma esta hipótesis son los siguientes: en el revés del jugador número tres,
en los valores del error absoluto en lateralidad y en los del error constante en el mismo
eje, en la derecha, en el revés y en la volea en los valores del jugador número uno en el
error constante en profundidad y en los resultados del error variable en la volea del
jugador número cuatro en profundidad. Además, la precisión parece mantenerse
constante en los resultados del servicio del jugador número uno en el error absoluto y en
el error constante lateralidad, en la volea del jugador número cuatro del error absoluto
en profundidad, y en el error constante de este jugador en la derecha, en el revés y en el
servicio, en el error constante del jugador número tres en lateralidad en los golpes de
derecha, de revés y en la volea, y finalmente en el error variable del jugador número dos
en la derecha en lateralidad.
5ª. La tendencia de la precisión en los golpeos será a disminuir desde el primer test
de retención hasta el último.
Esta hipótesis se confirma en los tres parámetros del error en el jugador número dos
y no se cumple totalmente en el resto de jugadores, ya que este comportamiento no se
observa en los valores obtenidos por el jugador número uno en los parámetros de error
variable en profundidad en los golpes de práctica aleatoria, ni en los valores del jugador
número tres en los parámetros del error absoluto en los golpes de práctica aleatoria y en
bloque en profundidad, así como tampoco se observan en los registros de esta última
condición de práctica en lateralidad. Tampoco se confirma la hipótesis en este jugador
en ambos ejes espaciales en los parámetros del error constante en ninguna de las dos
condiciones de práctica, ni en los del error variable en profundidad en los golpes de
secuencia en bloque. Por último, la tendencia apuntada en esta hipótesis no aparece en
los valores del jugador número cuatro en los registros del error absoluto del golpe
aprendido en bloque en ninguno de los dos ejes espaciales, ni en los del error constante
en lateralidad en los golpes de práctica aleatoria y tampoco se aprecia en los del error
variable en ambas condiciones de práctica en ninguno de los dos ejes espaciales.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
110
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
6ª. El protocolo automatizado diseñado será eficaz para la evaluación del
aprendizaje y del entrenamiento de jugadores de tenis en nivel de perfeccionamiento en
condiciones de Interferencia Contextual.
Esta última hipótesis se confirma plenamente, ya que el sistema elaborado para la
medición de las variables seleccionadas ha funcionado correctamente, no existiendo
ningún problema durante el transcurso del proceso de medida, confirmándose así la
validez y fiabilidad de todo el proceso.
A estas conclusiones podríamos añadir la importancia de este estudio para todos
aquellos docentes vinculados al mundo del tenis, que en muchas ocasiones se plantean
qué método de aprendizaje es el más idóneo para obtener los mejores resultados en sus
alumnos/as. A partir del conocimiento del protocolo de medida utilizado dispondrán de
un sistema que les permitirá valorar de manera eficaz el rendimiento de sus jugadores/as
y diseñar secuencias de aprendizaje de los golpes bajo diferentes condiciones de
práctica. Además, considerando los resultados de este estudio poseerán el conocimiento
suficiente para decidir qué condiciones son las más beneficiosas para alcanzar sus
objetivos en el proceso de enseñanza de cada uno de los golpes del tenis, optimizando
de este modo su intervención.
Tras la exposición de las conclusiones obtenidas acerca de la investigación
desarrollada, se exponen a continuación las prospectivas de investigación que se
plantean a partir de la valoración de todo el procedimiento utilizado para la ejecución de
este trabajo, así como aquellas derivadas de los resultados obtenidos.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
111
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
7. PROSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
112
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
7. PROSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN
Tomando como referencia las conclusiones de nuestro trabajo, existen diferentes
líneas que pueden desarrollarse a partir de este estudio.
Gracias a la validez y fiabilidad del protocolo tecnológico utilizado para el registro
de los datos relativos a la medición de la precisión a través de los parámetros del error
espacial, plantearemos la posibilidad de su aplicación para situaciones de aprendizaje en
las cuales se valore la eficacia de un programa de práctica. Incluso, este sistema
permitirá medir el rendimiento en jugadores de alto nivel, bajo diferentes condiciones
de práctica y variados niveles de Interferencia Contextual.
En relación con esta variable, los resultados obtenidos supondrán una base de
sustentación para estudios posteriores aplicados sobre diferentes grupos. De este modo,
intentaremos obtener resultados sobre el aprendizaje de los golpes del tenis en una
muestra más amplia de jugadores, con el fin de comprobar si las conclusiones expuestas
en nuestro estudio sobre cómo afectan las condiciones de organización de la práctica en
el aprendizaje de estos cuatro golpes se cumplen con un mayor número de tenistas. En
este sentido, se reducirá el número de golpeos por golpe realizados por cada jugador en
las diferentes sesiones, con el fin de reducir el tiempo dedicado a la toma de datos,
permitiendo ampliar esta participación.
Además, se propondrá una fase de transferencia hacia otros golpes, con el fin de
valorar la posible influencia de un tipo u otro de práctica sobre ellos.
En cuanto a las condiciones de aprendizaje, se incluirá el aporte de feedback como
variable presente en todas las situaciones de aprendizaje. Así, dotaremos al proceso de
medida de una mayor validez ecológica, incluyendo una variable determinante para el
aprendizaje de cualquier habilidad motora.
Finalmente, incidimos en la idea de extender esta investigación hacia la aplicación de
niveles intermedios de Interferencia, con el objetivo de identificar si los resultados de
otros estudios en los cuales se ha medido el rendimiento en habilidades motoras en
contexto aplicado se confirman también en el aprendizaje de los golpes del tenis.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
113
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
114
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A continuación se exponen las referencias bibliográficas que se han utilizado e
incluido en este estudio, sobre las cuales se han realizado las oportunas consultas con el
fin de dotar de un sustento científico a los diferentes apartados desarrollados.
Para su redacción, se han aplicado las normas de la “American Psychological
Association” (1992), contenidas en la Publication Manual of the American
Psychological Association (3ª ed.).
Abernethy, B. (1991). Visual search strategies and decision making in sport.
International Journal of Sport Psychology, 22, 189-210.
Alain, C. y Sarrazin, C. (1990). Study of decision-makin in squash competition: a
computer simulation approach. Canadian Journal of Sport Sciences, 15, 193200.
American Psychological Association. (1992). Publication manual of the American
Psychological Association (3.ª ed.). Washington, Distrito de Columbia: Autor.
Anderson, J.R. (1980). Cognitive psychology and its implications. San Francisco: W.H.
Freeman.
Aparicio, J. A. (1998). Preparación física en el tenis. La clave del éxito. Madrid:
Gymnos.
Arellano, R. y Oña, A. (1987). Efecto diferencial de la intervención sobre expectativas
atencionales en la salida de natación. Motricidad, 0, 9-15.
Arnone-Bates, M., Hebert, E. & Titzer, R. (1999). The contextual interference effect
with children learning an applied task. Research Quarterly for Exercise and
Sport, 70, 1, A-65.
Ávila, F. y Moreno, F.J. (2002). Visual search strategies elaborated by tennis coaches
during execution error detection processes. Journal of Human Movement
Studies, 44, 209-224.
Balagué, N. y Torrents, C. (2000). Nuevas tendencias en entrenamiento deportivo. Red,
3, 18-21.
Barbero, J.C., Granda, J. y Mohamed, N. (2003). Desarrollo de un sistema tecnológico
para la valoración y entrenamiento de la velocidad y la capacidad de realizar
esfuerzos intermitentes de máxima intensidad. Granada: II Congreso Mundial
de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
115
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Barlow, D.H. & Hersen, M. (1988). Diseños experimentales de caso único. Estrategias
para el estudio del cambio conductual. Barcelona: Martínez Roca.
Barreiros, J. (1992). Aprendizagem Motora. Variabilidade das condiçoes de prática e
interferência contextual. Lisboa: Faculdade de Motricidade Humana.
Battig, W.F. (1966). Facilitation and interference. In E.A. Bilodeau (Ed.), Acquisition of
skill (pp. 215-244). New York: Academic Press.
------- (1972). Intratask interference as a source of facilitation in transfer and retention.
In R.F. Thompson & J.F. Voss, (Eds.), Topics in Learning and Performance
(pp. 131-159). New York: Academic Press.
------- (1979). The flexibility of human memory. In L.S. Lennak & F. I. M. Craik,
(Eds.), Levels of processing in human memory (p. 23-44). Hillsdale, NJ:
Eribaum.
Bennett, S.J. & Davids, K. (1997a). Does the removal or addition of vision during
practice enhance skill acquisition? A test of the specificity of learning
hypothesis. Journal of Sport Sciences, 14, 19-20.
------ (1997b). The effect of task constraints on the manipulation of visual information
and the implications for the specificity of learning hypothesis. Human
Movement Sciences, 16, 379-390.
Bennett, S.J., Davids, K. & Woodcock, J. (1999).
The structural organization of
practice: two points the effects of practicing and a different informational
constraints acquisition of one-hundred catching skill. Journal of Motor
Behaviour, 31, 3-9.
Bergin, A.E. & Strupp, H.H. (1972). Changing frontiers in the science of psychotherapy. In D.H. Barlow & Hersen, M. (1988), Diseños experimentales de caso
único. Estrategias para el estudio del cambio conductual (p.34). Barcelona:
Martínez Roca.
Billing, J. (1980). An overview of task complexity. Motor Skill, Theory into practice, 1,
18-23.
Bortoli, L, Robazza, C., Durigon, V. & Carra, C. (1992). Effects of contextual
interference on learning technical sport skills. Perceptual and Motor Skills, 75,
552-562.
Bortoli, L., Spagolla, G., & Robazza, C. (2001). Variability effects on retention of a
motor skill in elementary school children. Perceptual and Motor Skills, 93, 5163.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
116
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Brady, F. (1997). Contextual interference and teaching golf skills. Perceptual and
Motor Skills, 84, 347-350.
Boyce, B.A. & Del Rey, P. (1990). Designing applied research in a naturalistic setting
using a contextual interference paradigm. Journal of Human Movement
Studies, 18, 189-200.
Capra, F. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.
Cárdenas, D. y Oña, A. (1997). The development and application o fan automatic
system for the improvement of behavioural variables of the pass in basketball.
Journal of Movement Studies, 32, 227-239.
Castillo, J.M. (2000). Efecto de un entrenamiento visual mediante un sistema
automatizado de emisión de estímulos sobre la eficacia del lanzador de penalti
en fútbol. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
Chamberlain, C.J., Rimer, T.N. & Skaggs, D.J. (1990). The ecological validity of the
contextual interference effect: A practical application to learning the jump shot
in basketball. Paper presented at the annual meeting of the North American
Society for the Psychology of Sport and Physical Activity. Houston, TX.
Christina, R.W., Barresi, J.V. & Shaffner, P. (1990). The development of response
selection accuracy in football linebacker using video training. Sport
Psychologist, 4, 11-17.
Christina, R.W., & Bjork, R. (1991). Optimizing long-term retention and transfer. In D.
Druckman & R. Bjork (Eds.), The Mind´s Eye: Enhancing Human
Performance (pp. 23-56). Washington, D.C.: National Academy Press.
Christina, R.W. & Pinehurst, E.A. (2002). Why does traditional training fail to optimize
playing performance? In E.Thain (Ed.), Science and Golf IV: Proceedings of
the world scientific congress of golf (pp. 231-245). New York: Routledge.
Damas, J.S, Moreno, F.J., Reina, R., Luis, V. (2004). Presentación de un sistema
automatizado para el análisis de la eficacia de los receptores en voleibol.
Motricidad, 11, 105-119.
Del Rey, P. (1982). Effects of contextual interference on the memory of older females
differing in levels of physical activity. Perceptual and Motor Skills, 55, 175180.
Del Rey, P., Liu, X. & Simpson, K.L. (1994). Does retroactive inhibition influence
contextual interference effects? Research Quarterly for Exercise and Sport, 65,
120-126.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
117
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Del Rey, P. & Shewokis, P. (1993). Appropriate summary KR for learning timing tasks
and conditions of high and low contextual interference. Acta Psichologica, 83,
1-12.
Del Rey, Wughalter, E. & Carnes, M. (1987). Level of expertise, interpolated activity
and contextual interference effects on memory and transfer. Perceptual and
Motor Skills, 64, 275-284.
Del Rey, P., Wughalter, E. & Whitewurst, M. (1982). The effects on contextual
interference females with varied experience in open sport skills, Research
Quarterly for Exercise and Sport, 53, 108-115.
Del Rey, P., Whitehurst, M., Wughalter, E. & Barnwell, J. (1983). Contextual
interference and experience in acquisition and transfer. Perceptual and Motor
Skills, 57, 241-242.
Durand, M. (1988). El niño y el deporte. Madrid: Paidós/MEC.
Elliot, D., Chua, R., Pollock, B.J. & Lyons, J. (1995). Optimizing the use of vision in
manual aiming: the role of practice. Quarterly Journal of Experimental
Psychology, 48A (1), 72-83.
Elliot, D., & Lyons, J. (1998). Optimizing the use of vision during motor skill
acquisition. In J. Piek (Ed.), Motor Behaviour and Human Skill: a
multidisciplinary approach (pp. 57-72). Champaign, I.L.: Human Kinetics.
Famose, J.P. (1999). Aprendizaje Motor y Dificultad de la Tarea. Barcelona: Paidotribo.
Farfel, V.S. (1988). Il controlo dei movimiento spotivi. Roma: Società Stampa Sportiva.
Farrell, J.E. (1975). The classification of physical education skills. Quest, 14, 63-68.
Farrow, D. & Maschette, W. (1997). The effects of contextual interference on children
learning forehand tennis groundstroke. Journal of Human Movement Studies,
33, 47-67.
Figueiredo, T. (2004). Intêrferencia contextual em contexto aplicado. En J. Barreiros,
M. Godinho, F. Melo y C. Neto (Eds.). Desemvolvimento e Aprendizagem.
Perspectivas Cruzadas (pp. 137-161). Lisboa: Faculdade de Motricidade
Humana.
Figueiredo, T. (1997). Interferência Contextual. Influência de Diferentes Estruturas de
Organizaçâo da Prática na Aprendizagem de uma Tarefa de antecipâzaocoincidência com crianças. Volume I. Tesis Doctoral. Universidade Técnica de
Lisboa.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
118
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
French, K.E., Rink, J.E. & Werner, P.H. (1990). Effects of contextual interference on
retention of three volleyball skills. Perceptual and Motor Skills, 71, 179-186.
Fuentes, J.P. (1999). Enseñanza y entrenamiento del tenis. Fundamentos didácticos y
científicos. Cáceres: Universidad de Extremadura.
Gabrielle, T.E., Hall, C.R. & Buckolz, E.E. (1987). Practice schedule effects on the
acquisition and retention of a motor skills. Human Movement Sciences, 6, 1-16.
Gabrielle, T.E., Hall, C.R. & Lee, T.D. (1989). Cognition in motor learning: Imagery
effects on contextual interference. Human Movement Science, 8, 227-245.
García, J., Moreno, F.J., Luís, V. y Ávila, F. (2003). Manipulación del visionado de
secuencias mediante técnicas de oclusión para la determinación de la
localización del lanzamiento a portería en balonmano. Granada: II Congreso
Mundial de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Gentile, A.M. (1972). A working model of skill acquisition with application to teaching.
Quest, 17, 3-23.
Goode, S.L. & Magill, R.A. (1986). Contextual interference effects in learning
badminton serves. Research Quarterly for Exercise and Sport, 57, 308-314.
Goodwin, D.E. & Meewsen, H.J. (1996). Investigation of the contextual interference
effect in the manipulation of the motor parameter of over-all force. Perceptual
and Motor Skills, 83, 735-743.
Grosser, M. & Newmaier, A. (1986). Técnicas de entrenamiento. Barcelona: Martínez
Roca.
Guadagnoli, M.A. & Lee, T.D. (2004). Challenge point: A framework for
conceptualizing the effects of various practice conditions in motor learning.
Journal of Motor Behaviour, 36 (2), 212-224.
Hall, K.G., Domingues, D.A. & Cavazos, R. (1994). Contextual interference effects
with skilled baseball players. Perceptual and Motor Skills, 78, 835-841.
Hall, K.G. & Magill, R.A. (1995). Variability of practice and contextual interference in
motor skill learning. Journal of Motor Behaviour, 27, 299-309.
Hebert, E.P., Landin, D. & Solmon, M.A. (1996). Practice schedules effects on the
performance and learning of low and high-skilled students: an applied study.
Research Quarterly for Exercise and Sport, 67, 52-58.
Henry, F.M. & Rogers, D.E. (1960). Increased response latency for complicated
movements and a “Memory Drum Theory” of neuromotor reaction. Research
Quarterly, 31, 448-457.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
119
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Hernández, E. (2005). Efectos de la aplicación de un sistema automatizado de
proyección de preíndices en la mejora de la efectividad de la acción de
bloqueo en voleibol. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
Higgins, J.R. (1977). Human movement: an integrated approach. St. Louis: CV Mosby.
Jarus, T. & Goverover, Y. (1999). Effects of contextual interference and age on
acquisition, retention and transfer of motor skill. Perceptual and Motor Skills,
88, 437-447.
Knapp, B. (1963). La habilidad en el deporte. Valladolid: Miñón.
Landin, D. & Hebert, E.P. (1994). Comparing practice schedules along the contextual
interference continuum: An applied study. Journal of Sport and Exercise
Psychology, 16, S-74.
------- (1995). Practicing basketball shooting under high, moderate and low levels of
contextual interference. Research Quarterly for Exercise and Sport, 66
(Supplement), A64-A65.
------- (1997). A comparison of three practice schedules along the contextual
interference continuum. Research Quarterly for Exercise and Sport, 59, 277287.
Laurent, M. (1987). La connaissance et l´action chez l´enfant et l´adolescent. Problèmes
théoriques et applications. In M. Laurent & P. Therme (Eds.). L´enfant par son
corps. Joinville-le-Pont: Editions Actio.
Lawter, J. (1983). Aprendizaje de las habilidades motrices. Barcelona: Paidós.
Le Deuff, H. (2000). Entrenamiento físico del jugador de tenis. Barcelona: Paidotribo.
Lee, T.D., Magill, R.A. & Weeks, D.J. (1985). Influence of practice schedule on testing
schema theory predictions in adults. Journal of Motor Behaviour, 17, 283-289.
Lee, T.D. & Magill, R.A. (1983). The locus of contextual interference in motor skill
acquisition. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and
Cognition, 94, 730-746.
------ (1985). Can forgetting facilitate skill acquisition? In D. Goodman, E.B. Wilberg
and I.M. Franks (Eds.), Differing perspectives in motor learning, memory and
control (pp.3-22). Amsterdam North-Holland.
Lee, T.D. & Simon, D.A. (2004). Contextual interference. In A.M. Williams & N.I.
Hodgs (Eds.), Skill Acquisition in Sport. Research, Theory and Practice.
London: Routledge.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
120
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Lee, T.D. & Weeks, D.J. (1987). The beneficial influence of forgetting on short-term
retention of movement information. Human Movement Science, 9, 241-289.
Lee, T.D., Wulf, G. & Schmidt, R.A. (1992). Contextual interference in motor learning
dissociated effects due to the nature of tasks variations. Quarterly Journal of
Experimental Psychology, 44A, 627-644.
Li, Y. & Lima, R.P. (2002). Rehearsal of task variations and contextual interference
effect in a field setting. Perceptual and Motor Skills, 94, 3, 750-752.
Luís, V., Reina, R., Sabido, R., Sanz, D., Ruiz, A. y Moreno, F.J. (2003). Influencia de
programas perceptivo-visuales sobre la respuesta de reacción y la precisión de
la respuesta en una tarea de aproximación a red en tenis. Granada: II
Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Magill, R.A. (2001). Motor Learning: Concepts and Applications. (6th ed.). New York:
McGraw-Hill.
Magill, R.A. & Hall, K.G. (1990). A review of the contextual interference effect in
motor skill acquisition. Human Movement Science, 9, 241-289.
Martínez, M. (1994). Efectos de la administración de feedback en la Eficacia Motora a
través de un Sistema Automatizado: Aplicación a la Salida Deportiva. Tesis
Doctoral: Universidad de Granada.
Maslovat, D., Chua, R., Lee, T.D. & Franks, I.M. (2004). Contextual interference:
single task versus multitask learning. Motor Control, 8, 213-233.
Menayo, R., Fuentes, J.P., Luís, V., y Moreno, F.J. (2004). Aplicación de un protocolo
automatizado para el análisis de los parámetros temporales de la respuesta de
reacción en jugadores de tenis durante la ejecución del split-step y volea.
Motricidad. European Journal of Human Movement, 12, 87-105.
Moreno, F. & Oña, A. (1998). Análisis of professional tennis placer to determinate
anticipatory pre-cues in the service. Journal of Human Movement Studies, 35,
219-231.
Moreno, F.J., Reina, R., Luís, V., Damas, J.S., y Sabido, R. (2003). Desarrollo de un
sistema tecnológico para el registro del comportamiento de jugadores de tenis y
tenis en silla de ruedas en situaciones de respuesta de reacción. Motricidad.
European Journal of Human Movement, 10, 165-190.
Moxley, S.E. (1979). Schema: the variability of practice hypothesis. Journal of Motor
Behaviour, 11, 65-70.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
121
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Newell, K.M. & McDonald, P.V. (1992). Searching for solutions to the coordination
function: Learning as exploratory behaviour. In G.E. Stelmach & J. Requin
(Eds.), Tutorials in Motor Behaviour II (pp. 517-531). Amsterdam: NorthHolland.
Oña, A., Martínez, M., Moreno, F. y Ruiz, L.M. (1999). Control y Aprendizaje Motor.
Madrid: Síntesis.
Oña, A., Martínez, M. Moreno, F., Serra, E. y Arellano, A. (1994). Descripción de un
sistema computerizado de registro y control de la información temporal
aplicado al deporte. Archivos de Medicina del Deporte, 11, 163-171.
Párraga, J.A., Gutiérrez-Dávila, M., Rojas, F.J. & Oña, A. (2002). The effects of visual
stimuli on response reaction time and kinematics factors in the handball shot.
Journal of Human Movements Studies, 42, 421-439.
Pollock, B.J. & Lee, T.D. (1992). Contextual interference in motor learning: dissociated
age effects. En prensa.
Pollock, B.J. & Lee, T.D. (1997). Dissociated contextual interference effects in children
and adults. Perceptual and Motor Skills, 84, 851-858.
Poulton, E.C. (1957). On prediction in skilled movement. Psycholgical Bulletin, 54,
467-478. Psychological Review, 75, 522-536.
Prahl, B.K. & Edwards, W.H. (1995). A field test of the contextual interference effects
on skill acquisition in pickle-ball seventh grade boys and girls. Research
Quarterly for Exercise and Sport, 66 (Supplement), A-55.
Proteau, L. & Cournoyer, J. (1990). Vision of the stylus in a manual aiming task: the
effects of practice. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 42B, 811828.
Proteau, L. & Marteniuk, R.G. (1993). Static visual information and the learning and
control of a manual aiming movement. Human Movement Science, 12, 515536.
Real Federación Española de Tenis. (1993). Tenis. Real Federación Española de Tenis Comité Olímpico Español.
Real Federación Española de Tenis, Área Docente. Escuela Nacional de Maestría de
Tenis. (2005). Normativa del Curso de Monitor Nacional de la R.F.E.T.
Madrid: Autor.
Registro Profesional de Tenis. (1995). Nivel 1 (Guía de Estudio). Madrid: Autor.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
122
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Reina, R., Sanz, D., Luís, V. y Moreno, F. (2003). Estudio de la respuesta de reacción
de tenistas y tenistas en silla de ruedas en el resto al servicio en situaciones de
campo y laboratorio. La Coruña: II Congreso Internacional de la AIESEP.
Reina, R., Luís, V., García, J., Sanz, D., Sabido, R. & Moreno, F. (2004). The effect of
the server perform-side on the visual behaviour of tennis and wheelchair tennis
players. Journal of Human Movement Studies, 47, 025-045.
Rioja, N. (2005). Condiciones de práctica e información visual: el efecto de diferentes
programas de práctica e información visual en el aprendizaje y transferencia
del atrape con una mano. Tesis Doctoral: Universidad de Castilla La Mancha.
Roetert, P. y Ellenbecker, T. (2000). Preparación física completa para el tenis. Madrid:
Tutor.
Rossi, B. y Zani, A. (1991). Timing of movement-related decision processes in claypigeon shooters as assessed by event-related brain potentials and reaction
times. International Journal of Sport Psychology, 22, 128-139.
Ruiz, L.M. (1993). El papel de la práctica en el desarrollo de la competencia motriz
infantil: hipótesis de la variabilidad. Tesis Doctoral inédita. Universidad
Autónoma de Madrid.
Ruiz, L.M. (1994). Deporte y Aprendizaje: Procesos de Adquisición y Desarrollo de
Habilidades. Madrid: Visor.
Ruiz, L.M. (1995). Competencia Motriz. Elementos para comprender el aprendizaje
motor en educación física escolar. Madrid: Gymnos.
Ruiz, A., Reina, R., Luís, V., y Moreno, F. (2003). Las estrategias de búsqueda visual
desarrolladas por los árbitros de baloncesto en posición de cola. Granada: II
Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Sabido, R., Salgado, F. y Moreno, F. (2003). Diseño de un Sistema Automático para el
Análisis de la Respuesta de reacción en Kárate. Granada: II Congreso Mundial
de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Saphiro, D. C. & Schmidt, R.A. (1982). The Schema Theory: Recent evidence and
developmental implications. In J.A Kelso & J. Clark (Eds.), The development
of movement control and coordination. New York: Wiley & Sons.
Schmidt, R.A. (1975). A schema theory of discrete motor skill learning. Psychological
Review, 82, 225-260.
------- (1988). Motor control and learning: a Behavioural Emphasis. Champaign, I.L.:
Human Kinetics.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
123
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
------- (2003). Motor schema theory after 27 years: reflections and implications for a
new theory. Research Quarterly for Exercise and Sport, 74, 366-375.
Schmidt, R.A. & Lee, T.D. (1999). Motor Control and Learning: A Behavioural
Emphasis (3rd ed.). Champaign, I.L.: Human Kinetics.
Schöllhorn, W. (1999). Individualität ein vernachlässsigter parameter?. Leistungtsport,
2, 5-12.Shea, C.H. & Kohl, R. (1991). Specificity and variability of practice.
Research Quarterly for Exercise and Sport, 61, 169-177.
Sekiya, H., Magill, R.A. & Anderson, D.I. (1996). The contextual interference effect in
parameter modifications of the same generalized motor programs. Research
Quarterly for Exercise and Sport, 67, 59-68.
Sekiya, H., Magill, R.A., Sidaway, B., & Anderson, D.I. (1994). The contextual
interference effect for skill variations from the same and different generalized
motor programs. Research Quarterly for Exercise and Sport, 65, 59-68.
Shea, C.H., Kohl, R., & Indermill, C. (1990). Contextual Interference contributions of
practice. Acta Psychologica, 73, 145-157.
Shea, J.B. & Graff, R.C. (1994). A model for contextual interference effects in motor
learning. In C.R. Reynolds (Ed.), Cognitive Assessment: A Multidisciplinary
Perspective (pp. 73-87). New York: Plenum Press.
Shea, J.B. & Morgan, R.L. (1979). Contextual interference effects on the acquisition,
retention and transfer of a motor skill. Journal of Experimental Psychology:
Human Learning and Memory, 5, 179-187.
Shea, J.B. & Titzer, R.C. (1993). The influence of reminder trials on contextual
interference effects. Journal of Motor Behaviour, 25, 264-274.
Shea, J.B. & Wright, F.L. (1991). When forgetting benefits motor retention. Research
Quarterly for Exercise and Sport, 62, 293-301.
Shea, J.B. & Zimny, S.T. (1983). Context effects in memory and learning movement
information. In R.A. Magill (Ed.), Memory and Control of Action (pp. 345366). Amsterdan: North Holland.
Shea, J.B. & Zimny, S.T. (1988). Knowledge incorporation in motor representation. In
O.G. Meijer and K. Roth (Eds.), Complex Movement Behaviour: The Motoraction Controversy (pp. 289-314). Amsterdam: North-Holland, Elsevier
Science.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
124
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Sherwood, D.E. (1996). The benefits of random variable practice for spatial accuracy
and error detection in a rapid aiming task. Research Quarterly for Exercise and
Sport, 67, 35-43.
Shewokis, P.A. (1997). Is the contextual interference effect generalizable to computer
games? Perceptual and Motor Skills, 84, 3-15.
Singer, R. (1980). Motor learning and human performance (3rd ed.). New York: Mc
Millan.
Smith, P.J. (2002). Applying contextual interference to snowboarding skills. Perceptual
and motor skills, 95, 999-1005.
Smith, P.J. & Davies, M. (1995). Applying contextual interference to the pawlata roll.
Journal of Sport Sciences, 13, 455-462.
Smith, P.J., Gregory, S.K. & Davies, M. (2003). Alternating versus blocked practice in
learning a cartwheel. Perceptual and Motor Skills, 96, 1255-1264.
Smith, P.J. & Rudisill, M.E. (1993). The influence of proficiency level, transfer
disparity and gender on the contextual interference effect. Research Quarterly
for Exercise and Sport, 64, 151-157.
Starkes, J. L., Edwards, P., Dissanayake, P. y Dunn, T. (1995). A new technology and
field test of advance use in volleyball. Research Quarterly for Exercise and
Sport, 2(66), 162-167.
Temprado, J.J. Vielledent, S. & Proteau, L. (1996). Afferent information for Motor
Control: the role of visual information early and late in movement. Journal of
Motor Behaviour, 28, 237-249.
Turnbull, S.D. & Dickinson, J. (1986). Maximining variability of practice. A test of
schema theory and contextual interference theory. Journal of Human
Movement Studies, 12, 210-213.
Ugrinowitsch, H., & Manoel, E. J. (1999). Interferência contextual: Variação de
programa e parâmetro na aquisição da habilidade motora saque de voleibol.
Revista Paulista de Educaçao Fisica, 13, 197-216.
Vera, J.G. & Montilla, M.M. (2003). Practice schedules and acquisition, retention and
transfer of a throwing task in 6-yr-old children. Perceptual and Motor Skills,
96, 1015-1024.
Vila, C. (1999). Fundamentos prácticos de la preparación física en el tenis. Barcelona:
Paidotribo.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
125
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Wegman, E. (1999). Contextual interference effects on the acquisition and retention of
fundamental motor skills. Perceptual and Motor Skills, 88, 182-187.
Whiting, H.T.A. (1989). Aplicaciones del Aprendizaje Motor en el Deporte. En
Cuadernos Técnicos del Deporte, III. Congreso Nacional de Psicología de la
Actividad Física y del Deporte. Navarra.
Wulf, G. & Schmidt, R.A. (1988). Variability in practice: facilitation in retention and
transfer through schema formation or context effects? Journal of Motor
Behaviour, 20, 133-149.
Wright, D.L. (1991). The effect of type of practice on motor learning in children.
Applied Cognitive Psychology, 5, 123-134.
Wright, D.L., Li, Y. & Whitacre, C. (1992). The contribution of elaborative processing
to the contextual interference effect. Research Quarterly Exercise and Sport,
63, 30-37.
Wrisberg, C.A. (1991). A field test of the effect off contextual variety during skill
acquisition. Journal of Teaching in Physical Education, 11, 21-30.
Wrisberg, C.A. & Liu, Z. (1991). The effect of contextual variety on the practice
retention and transfer of an applied motor skills. Research Quarterly for
Exercise and Sport, 62, 406-412.
Young, D.E., Cohen, M.J. & Husak, W.S. (1993). Contextual interference and motor
skill acquisition: On the processes that influence retention. Human Movement
Sciences, 12, 133-149.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
126
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
9. ANEXOS
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
127
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
9. ANEXOS
Anexo I. Cuestionario para la selección de la muestra.
INVESTIGACIÓN EN APRENDIZAJE/ENTRENAMIENTO EN TENIS
LABORATORIO DE APRENDIZAJE Y CONTROL MOTOR
FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
El siguiente cuestionario pretende recoger información sobre tu experiencia en la práctica del
tenis, así como acerca de tu disponibilidad para participar como jugador en una investigación
relacionada con el rendimiento en este deporte.
Uno de los requisitos más importantes para ser participante de esta investigación es el
compromiso absoluto con la misma, en la línea de asistir a todas y cada una de las sesiones de
entrenamiento y control del mismo que se llevarán a cabo.
El hecho de responder este cuestionario no implica ningún tipo de compromiso, sólo el de la
disponibilidad hacia la investigación, ya que se os informará de todo el procedimiento una vez
seleccionados los jugadores participantes.
Los entrenamientos darán comienzo el día cuatro de abril de 2005 (se confirmará la fecha),
realizándose en el pabellón polideportivo de la facultad (dispone de una pista de tenis marcada)
y se prolongarán a lo largo de tres meses.
Una vez conocidos los aspectos generales de la investigación, si estás interesado y tienes
disponibilidad para participar en los entrenamientos te pedimos que contestes a las siguientes
cuestiones:
NOMBRE Y APELLIDOS_______________________________________________
EDAD_______________________________________________________________
CURSO______________________________________________________________
DOMICILIO EN CÁCERES_____________________________________________
¿HAS RECIBIDO CLASES DE TENIS?
o
SÍ
NO
Años de práctica________________________________________________
¿SABES EJECUTAR LOS GOLPES CON EFECTO PLANO, CORTADO Y
LIFTADO?
SÍ
NO
¿HAS COMPETIDO EN TENIS?
SÍ
NO
TELÉFONO___________________________________________________________
E-MAIL______________________________________________________________
MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
128
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
Anexo II. Información inicial para los jugadores suministrada antes de las sesiones de
práctica mediante diapositivas preparadas en PowerPoint.
INFORMACIÓN INICIAL SUJETOS 1 Y 2 (BLOQUE)
A continuación vas a realizar una secuencia de saques cortados con el objetivo de
enviar las bolas al aro situado en el cuadro de saque izquierdo.
Deberás seguir las instrucciones y el ritmo de ejecución determinados por la
grabación durante toda la secuencia de golpeos.
INFORMACIÓN INICIAL SUJETOS 1 Y 2 (ALEATORIA)
A continuación vas a realizar una secuencia constituida por los siguientes golpes:
revés liftado cruzado largo, derecha plana cruzada larga y volea de revés cortada
cruzada corta, con el objetivo de enviar las bolas a los aros correspondientes.
Deberás seguir las instrucciones y el ritmo de ejecución determinados por la
grabación durante toda la secuencia de golpeos.
INFORMACIÓN INICIAL SUJETOS 3 Y 4 (BLOQUE)
A continuación vas a realizar una secuencia de reveses liftados con el objetivo de
enviar las bolas al aro situado en la esquina derecha del fondo de la pista.
Deberás seguir las instrucciones y el ritmo de ejecución determinados por la
grabación durante toda la secuencia de golpeos.
INFORMACIÓN INICIAL SUJETOS 3 Y 4 (ALEATORIA)
A continuación vas a realizar una secuencia constituida por los siguientes golpes:
saque cortado, derecha plana cruzada larga y volea de revés cortada cruzada corta, con
el objetivo de enviar las bolas a los aros correspondientes.
Deberás seguir las instrucciones y el ritmo de ejecución determinados por la
grabación durante toda la secuencia de golpeos.
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
129
APRENDIZAJE MOTOR Y TENIS: EL TÓPICO DE LA INTERFERENCIA CONTEXTUAL
RUPERTO MENAYO ANTÚNEZ
130
Descargar