Uso de micorriza en el cultivo de maíz

Anuncio
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
M.C. José Eduardo Calzada Roviros
Secretario
Lic. Jesús Aguilar Padilla
Subsecretario de Agricultura
Prof. Arturo Osornio Sánchez
Subsecretario de Desarrollo Rural
M.C. Ricardo Aguilar Castillo
Subsecretario de Alimentación y Competitividad
Lic. Marcos Bucio Mújica
Oficial Mayor
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Dr. Luis Fernando Flores Lui
Director General
Dr. Raúl Obando Rodríguez
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
M.C. Jorge Fajardo guel
Coordinador de Planeación y Desarrollo
Dr. Luis Reyes Muro
Director de Promoción y Divulgación
Lic. Eduardo Francisco Berterame Barquin
Coordinador de Administración y Sistemas
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL CENTRO
Ing. Francisco Javier Manjarrez Juárez
Director Regional
M.C. Marco Antonio Audelo Benítez
Director de Investigación
Dr. Juan Ángel Quijano Carranza
Director de Planeación y Desarrollo
C.P. Reyna Hernández Cabrera
Directora de Administración
Dr. Román Flores López
Director de Coordinación y Vinculación
en el Estado de México
Dr. Gilberto Esquivel Esquivel
Jefe de Campo del CEVAMEX
USO DE MICORRIZA Y ABONOS ORGÁNICOS
EN EL CULTIVO DE MAÍZ
Martha Blanca Guadalupe Irizar Garza1
Lucila González Molina
Bertha Sofía Larqué Saavedra
Guillermina Martínez Trejo
Margarita Díaz Valasis
Érica Muñiz Reyes
1
Doctoras Investigadoras del Campo Experimental Valle de México,
Km. 13.5 Carr. Los Reyes-Texcoco, Coatlinchan, Texcoco, Méx.
C.P.56250 AP.307 y 10, Teléfonos: 01800 088 2222 IP: 85316.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Centro de Investigación Regional del Centro
Campo Experimental Valle de México
Folleto Técnico Núm. 65
Octubre de 2015
ISBN: En trámite
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Progreso Núm. 5, Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán, C.P. 04010, México, D.F.
Teléfonos (55) 3871-8700
USO DE MICORRIZA Y ABONOS ORGÁNICOS
EN EL CULTIVO DE MAÍZ
ISBN: En trámite
Primera Edición Octubre de 2015
Impreso en México
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación
ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio,
ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro y otros métodos,
sin el permisos previo y por escrito de la institución.
INDICE
Página
1. INTRODUCCIÓN
6
2. ABONOS ORGÁNICOS: APORTE NUTRIMENTAL Y SU ELABORACIÓN
8
3. INOCULACION DE HONGOS MICORRÍZICOS Y FACTORES QUE AFECTAN
17
SU RESPUESTA EN MAÍZ
4. INTERACCION ENTRE MICORRIZA Y MATERIA ORGÁNICA
26
5. VENTAJAS FINANCIERAS DEL USO DE MICORRIZA EN MAÍZ
27
6. LITERATURA CITADA
32
1. INTRODUCCIÓN
El cultivo de maíz ocupa un lugar especial en México por el alto consumo que existe. Para el 2010, la superficie
sembrada a nivel nacional de maíz para grano fue de 7 487,399.0 ha de las cuales se cosecharon 7 095,629.69
ha (SIAP, 2014), produciendo 22 663,953.3 t. El rendimiento de maíz para grano en bajo temporal fluctuó
desde 0.8 hasta 4 t/ha con un promedio de 2.26 t/ha (SIAP, 2014). Estas diferencias en rendimiento se deben
a factores ambientales como heladas tempranas severas y a sequías.
Las zonas productoras de maíz de temporal se pueden clasificar en provincias agronómicas de acuerdo al
cociente de precipitación entre evapotranspiración (P/E) y la pendiente del suelo (m). Así se tienen zonas de
muy buena productividad (P/E de 0.9 a 2.0; m>1), de buena productividad (P/E >2.0; m>0.1), de mediana
productividad (P/E 0.5-0.9 y m>1 o P/E de 0.7-2.0 y m de 0.1-1), de baja productividad (P/E <0.5 y m>1 o P/E
de 0.5-0.7 y m de 0.1-1) y tierras marginales (P/E<0.5 y m de 0.1-1).
En todos los sistemas de producción de maíz, asociados con los potenciales de rendimiento, los requerimientos
de fertilizante químico varían ampliamente; son máximos para el sistema de riego completo, intermedios para
los sistemas de riego incompleto y de temporal con humedad residual y mínimos para el de temporal estricto.
También se asocian con el porte del maíz y la densidad de población indicada, la cual será mayor en el caso de
las variedades precoces (Turrent et al., 1992).
El fósforo es uno de los macroelementos más importantes en la nutrición de las plantas por la magnitud de su
deficiencia en el suelo. Los macronutientes, de acuerdo con la Asociación Nacional de Comercializadores de
Fertilizantes (ANACOFER), han cambiado las frecuencias de su aplicación a partir de 1992 en el consumo de
fertilizantes en México. En la actualidad, se utiliza más fósforo y potasio que en 1992, y se ha reducido
ligeramente el consumo de nitrógeno. Además, se ha sustituido el uso de productos de baja concentración por
los de alta concentración; es decir, se ha utilizado más urea que sulfato de amonio y más fosfato diamónico
(DAP) que superfosfatos.
El consumo aparente de fertilizantes en México entre 1990 y 2007 disminuyó 8.7%; aunque la producción se
redujo en 83.4%. De esta forma, es claro que el volumen de las importaciones contrarrestó el paro de la
producción (ANACOFER, 2006), lo cual se ve reflejado en el alto costo de los fertilizantes. Este
comportamiento y la estimación de que la reserva de fosforo perdurará de 23 a 100 años (Spangberg et al.,
6
2011), son factores que estimulan el uso de alternativas para la nutrición de los cultivos en las actividades
agropecuarias y forestales. Los altos costos de los fertilizantes están relacionados con las altas cantidades de
energía que se utilizan para su elaboración y la cual se obtiene de recursos no renovables, como el gas natural,
carbón o petróleo.
Aunado a lo anterior, los fertilizantes nitrogenados han generado contaminación. Con la tecnología de los
Biofertilizantes es posible reducir las emisiones de CO2 y N2O a la atmósfera, derivadas del ahorro en el
consumo de gas utilizado en el proceso de producción de amoniaco y otros fertilizantes nitrogenados (como
urea y el sulfato de amonio), el transporte desde los centros de producción a los terrenos de cultivo y, en el
caso del óxido nitroso, por la lixiviación, volatilización y escorrentía de estos mismos fertilizantes.
Alternativas a los procesos de nutrición de las plantas sin contaminación del ambiente, se encuentran en
algunos procesos de acción que desarrollan algunos microorganismos cuando se asocian con las plantas
superiores, como es la fijación de nitrógeno (Döbereiner et al., 1995) el transporte de fósforo (Bowen y Rovira,
1999), otros nutrimentos y agua (Aguirre-Medina et al., 2005)
El uso de microorganismos benéficos o los llamados “biofertilizantes microbianos” es una opción para que el
productor pueda mejorar la nutrición de sus cultivos, reducir los costos de producción y disminuir la
contaminación en suelos y mantos freáticos por el uso de fertilizantes químicos. La simbiosis de hongos
micorrizicos con las plantas permite un incremento de la longitud de raíz, respuesta que permite un mejor
desempeño en suelos de baja fertilidad, esta asociación permite una mayor ramificación y elongación que
constituyen un mecanismo adicional que permiten la absorción de fósforo (Miyasaka y Habte, 2001),
El objetivo de la presente publicación es mostrar los beneficios que implica el uso de micorriza como facilitador
en la nutrición del cultivo de maíz, y su interacción con abonos orgánicos.
7
2. ABONOS ORGÁNICOS: APORTE NUTRIMENTAL Y SU ELABORACIÓN
¿Qué es un abono orgánico?
El abono orgánico es un producto que proviene de la descomposición de residuos animales, humanos, restos
vegetales de alimentos u otra fuente orgánica y natural que se aplica al suelo, con el fin de estimular el
crecimiento de las plantas de forma indirecta, a través del mejoramiento de las propiedades físicas, químicas y
biológicas del suelo, además de que suministra cantidades importantes de nutrimentos a las plantas
(Adaptado de SAGARPA-INIFAP, 2005)
Entre los principales abonos orgánicos encontramos a: (1) estiércoles; (2) residuos de cultivo (esquilmos); (3)
compostas; inoculantes a base de microorganismos (biofertilizantes); (4) abonos verdes; (5) aguas negras y
derivados; (6) efluentes de biodigestores; y (7) otros desechos animales y agroindustriales (Salgado et al.,
2012). En el presente trabajo se aborda la información del aporte nutrimental y la elaboración de algunos
abonos que se han elaborado en INIFAP-CEVAMEX.
Aporte nutrimental de abonos orgánicos
1) Estiércoles.
El estiércol, es una mezcla de la cama de los animales y sus deyecciones (sólidas y líquidas), que ha sufrido
fermentaciones más o menos avanzadas en el establo y después en el estercolero. Básicamente está formado
por materiales hidrocarbonados, compuestos nitrogenados y una gran población microbiana.
Son dos las utilidades que tiene el estiércol al aplicarlo al terreno de cultivo: (1) por un lado aporta materia
orgánica al suelo: el nivel de materia orgánica presente en el suelo se recomienda que sea de al menos un 2%; y
(2) es una fuente de elementos nutritivos para la planta (N, P, K).
Como se mencionó anteriormente, son muchos los elementos que pueden entrar a formar parte del estiércol y,
por lo tanto, es difícil fijar tanto la cantidad que se produce como las características de composición del
mismo. Es por ello que se van a dar unos valores generales en el Cuadro 1.
8
Cuadro 1. Composición del estiércol de bovino y gallinaza en base seca, al momento de su aplicación al suelo en
terrenos de productores de La Comarca Lagunera, Coahuila, México.
Estiércol de bovino
Nutrimento
Rango
Promedio
Gallinaza
Rango
Promedio
kg de nutrimento por tonelada seca de abono
Nitrógeno
9.1 - 24.4
14.2
26 - 46.5
34.7
Fósforo
9.4 - 18.8
11.7
27.5 - 73.4
24.4
Potasio
17.9 - 47.8
34.1
13.1 - 36.8
20.9
Calcio
23.4 - 56.5
36.8
27.0 - 88.1
61.2
Magnesio
4.5 - 10.4
7.1
5.0 - 10.3
8.3
Sodio
2.5 - 7.5
5.1
3.0 - 7.9
5.6
Sales solubles
32.0 - 91.0
50
42.0 - 83.0
56.0
Materia orgánica
270 – 620
510
570 – 850
700
Fuente: Castellanos (1985).
Una forma de determinar el aporte de nitrógeno, fósforo y potasio que se aplica a una tierra cuando se esparce
el estiércol se ha propuesto transformar el contenido de los distintos nutrientes a unidades estándar de
ganado.
Se define una Unidad de Ganado Mayor (U. G. M.) como una vaca adulta de 550 kilogramos de peso vivo y que
produce 4000 litros de leche con un 4% de grasa.
Una U G M produce una cantidad de estiércol al año que contiene: 90 kilogramos de nitrógeno, 18 kilogramos
de fósforo y 83 kilogramos de potasio, con una eficiencia de utilización del 60 por 100 para el nitrógeno y del
100 por 100 para el fósforo y potasio. Si se toman estos valores como estándar, se pueden determinar las
producciones de los distintos nutrientes para los estiércoles de las diferentes especies y grupos de animales,
expresándolas en equivalentes a Unidades de Ganado Mayor. La eficiencia de utilización del nitrógeno del
estiércol se ve reducida, por factores como: la forma, las condiciones y la época de aplicación, además del tipo
de cultivo.
9
2) Bocashi
El bocashi es un sistema de preparación de abono orgánico de origen japonés que puede requerir no más de 10
o 15 días para estar listo para su aplicación; sin embargo, es mejor si se aplica después de los 25 días, para dar
tiempo a que sufra un proceso de maduración.
Bocashi significa fermento suave y se considera provechoso porque sale rápido, utiliza diversos materiales en
cantidades adecuadas para obtener un producto equilibrado y se obtiene de un proceso de fermentación. El
cuadro 2 muestra el contenido nutrimental de bocashi elaborados con diferentes fuentes de estiércol.
Cuadro 2. Contenido nutrimental un Bocashi elaborado con diferentes fuentes de estiércol
Estiércol/
N
P 2O 5
K 2O
Fe
Cu
CaO
MgO
MO
CE
Determinación
(%)
(%)
(%)
(%)
(ppm)
(%)
(%)
(%)
(meq/100g)
Bovino
1.3
0.5
0.95
1.1
24.9
10.3
0.93
28.3
Cerdo
1.77
3.81
1.51
1.1
87
4.9
1.1
51.1
76.3
Gallinaza
2.55
2.06
1.58
0.3
56
6.6
1.0
55.5
97.5
N=nitrógeno; P2O5=pentoxido de fósforo; K2O=óxido de potasio; Fe= fierro; MgO=óxido de maggnesio; MO= materia orgánica; y
CE=conductividad eléctrica.
Fuente: Valero, 2009 (Comunicación personal)
3) Lombricomposta
El uso de lombrices es muy apropiado para acelerar la descomposición de los materiales orgánicos, ya que ellas
trabajan día y noche logrando procesar una cantidad igual a su peso por día.
Una lombriz promedio pesa un gramo y así no parece gran cosa, pero si se tienen 10.000 lombrices es como
estar fabricando 10 kilos por día que en un año equivalen a 3650 kilos, es decir, 3.6 toneladas.
El abono de lombriz es muy rico en vida microbial, la que es básica para la relación suelo-planta; además las
lombrices ayudan a neutralizar el pH del suelo y hacen que los elementos nutritivos se solubilicen. El nitrógeno
y el fósforo están siete veces más disponibles, el potasio once veces, el calcio dos veces más disponible y el
magnesio seis veces más disponible en el lombricomposta que en la materia prima, el cuadro 3 muestra el
contenido nutrimental de una lompricomposta estandar.
10
Cuadro 3. Contenido nutrimental de una lombricomposta
N (%)
0.7
P (%)
0.6
K
Ca
Mg
Na
MO
(%)
(%)
(%)
(%)
(%)
0.7
1.8
0.2
0.3
41.01
pH
6.2
CE
CIC
(Dsm-1)
(Cmol(+)Kg-1)
15.67
19.1
N=nitrógeno; P=fósforo; K=potasio; Ca=calcio; Mg=magnesio; MO= materia orgánica; CE=conductividad eléctrica;
CIC=capacidad de intercambio catiónico.
4) Composta
Una composta es el conjunto de residuos orgánicos atacados por microorganismos que sufren un proceso de
descomposición aeróbica (presencia de oxígeno) (Salgado et al., 2012). Es importante mencionar que
mediante el compostaje se gana estabilidad de la materia orgánica, pero se pierde una alta cantidad y
disponibilidad de nitrógeno (Castellanos, 1980). La composición de una composta estándar se muestra en el
cuadro 4.
Cuadro 4. Contenido nutrimental promedio de composta
Determinación
CE (dS/m)
Nitrógeno total (%)
Fósforo (P2O5) (%)
Potasio (K2O) (%)
Calcio (%)
Magnesio (%)
Hierro (ppm)
Cobre (ppm)
Manganeso (ppm)
Zinc (ppm)
Boro (ppm)
Materia orgánica
Promedio
Rango
6.1
0.9
0.7
1.0
2.7
0.6
1900
45
340
180
26
30
3-9
0.5-1.2
0.2-2.1
0.5-1.7
1.2-4.8
0.3-1.0
30-6000
20-70
165-490
108-300
14-38
5-65
Castellanos, 1980
11
10 t/ha
9
70
100
270
60
19
0.5
3.4
1.8
0.26
6540
Elaboración de abonos orgánicos
A continuación se mencionan los materiales y forma de preparación breve de tres tipos de abonos orgánicos
que se han elaborado en INIFAP-CEVAMEX.
1) Bocashi
Se debe preparar en un lugar protegido del sol y la lluvia. Se comienza haciendo capas sucesivas de cada
material (Cuadro 5) hasta terminar. Diariamente se voltea dos veces al día. Cuando ya tenemos el montón se
comienza a voltear cuidadosamente, de un lado al otro, procurando mezclar bien todos los ingredientes,
aplicando agua para lograr la humedad adecuada (50 %) y sin apelmazar el montón.
Cuadro 5. Material para la elaboración de Bocashi
CANTIDAD
UNIDAD
INGREDIENTE
1
Costal
Paja molida
1
Costal
Tierra
1
Costal
Estiércol
2.5
Kilogramos
Carbón quebrado
2.5
Kilogramos
Aserrín
600
Gramos
Ceniza de fogón
600
Gramos
Azúcar (no refinada)
62
Gramos
Levadura
Litros
Agua
Este abono está disponible para su uso entre 12 ó 15 días después de que se elabora.
12
La humedad se mide apretando con el puño muestras de diferentes lados; si el montón se desmorona está muy
seco, si escurre agua está muy húmedo; si se siente la humedad y mantiene su forma al soltarlo está bien.
Durante los primeros 6 a 7 días se debe voltear 2 veces al día para evitar que se caliente demasiado; si se pasa
de 50° C se quema y pierde calidad biológica. Para medir la temperatura, se puede hacer con una varilla, la cual
se introduce durante unos 5 minutos al montón de bocashi, al tocarla se dará cuenta si está muy caliente o si
está muy fría.
A partir del día 3 se va extendiendo más y se baja el montón a unos 30 cm. de altura. Del día 7 hasta los 10 a
15 días se voltea una sola vez. Es muy importante que esté a temperatura ambiente. Cuando esté de un color
gris claro y consistencia suelta, polvosa, está listo. Es necesario dejarlo en reposo por unos 15 días más, para
que sufra un proceso de maduración y su calidad mejore.
En un buen bocashi predominan minerales como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio, proporciones
que dependen de la cantidad y calidad de las materias primas empleadas.
2) Lombricomposta.
Se puede seguir el siguiente procedimiento:
•
Todo residuo orgánico de la casa excepto limones, naranjas, carne, grasa
•
Agua, la necesaria para que no se ahoguen las lombrices
•
Material seco, como papel, cartón (en pedacitos) aserrín, excepto papel higiénico y papel con
colorantes.
•
Lombriz: 1 Kg lombrices por metro cuadrado
•
caja de plástico obscura con tapa y orificio para salida de lixiviado
Se introduce el material anterior junto con las lombrices a la caja. Cuidar la humedad de la mezcla, drenar el
lixiviado o colocar agua en caso de que este seca. Alimentar a las lombrices con materia orgánica sin
descomponer.
13
3) Composta aerobia.
Se prepara una base con rastrojo de maíz u otro material seco como varas, de 1.5 m de ancho por 1.5 m de
largo por 1.20 m de altura (de manera que se pueda manejar con comodidad). Se colocan las capas de los
ingredientes (Cuadro 6) en el siguiente orden:
paja - agua - material verde – agua – estiércol- más tierra – agua y así sucesivamente.
En los primeros tres días se revisa, si está muy caliente hay que adicionarle paja si está fría hay que hacerle
orificios y regarla con el colado de la mezcla de estiércol más agua. Estas capas se voltean al mes y medio de
haberse realizado. La composta para el clima templado estará lista en cuatro o seis meses.
Cuadro 6. Material para elaboración de composta aerobia
CANTIDAD
UNIDAD
INGREDIENTE
1
Kilogramo
PAJA SECA
1
Kilogramo
MATERIAL VERDE
500
Gramos
ESTIÉRCOL Ó COMPOSTA
500
Gramos
T IERRA
2
Litros
AGUA (POR CAPA)
Uso de abonos orgánicos en la producción de maíz
La mayoría de los cultivos muestra una clara respuesta a la aplicación de los abonos orgánicos, de manera más
evidente bajo condiciones de temporal y en suelos sometidos al cultivo de manera tradicional y prolongada. No
en vano, los abonos orgánicos están considerados universales por el hecho de que aportan casi todos los
nutrimentos que las plantas requieren para su desarrollo. Es cierto, que en comparación con los fertilizantes
14
químicos, contienen bajas cantidades de nutrimentos; sin embargo, la disponibilidad de dichos elementos es
más constante durante el desarrollo del cultivo por la mineralización gradual a que están sometidos.
En los ensayos tradicionales de la aplicación de abonos orgánicos, siempre se han reportado respuestas
superiores con éstos, que con la aplicación de fertilizantes químicos que aporten cantidades equivalentes de
nitrógeno y fósforo; éste es el efecto conjunto de factores favorables que proporcionan los abonos orgánicos
al suelo directamente y de manera indirecta a los cultivos.
Los abonos orgánicos deben considerarse como la mejor opción para la sostenibilidad del recurso suelo; su uso
ha permitido aumentar la producción y la obtención de productos agrícolas orgánicos; es decir, ha apoyado el
desarrollo de la agricultura orgánica que se considera como un sistema de producción agrícola orientado a la
producción de alimentos de alta calidad nutritiva sin el uso de insumos de síntesis comercial. Los productos
obtenidos bajo éste sistema de agricultura consideran un sobreprecio por su mejor calidad nutritiva además de
la inexistencia de contaminantes nocivos para la salud.
Ejemplo: Cálculo de cantidad de abono orgánico en función de la dosis de fertilización.
La materia orgánica mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. En el aspecto físico,
favorece la formación de la estructura granular y consecuentemente la aireación, el drenaje; mejora la
retención de humedad, aumenta la capacidad calorífica y reduce la erosión. En el aspecto químico, incrementa
la capacidad de intercambio catiónico y consecuentemente regula el pH y la salinidad; mejora la solubilidad de
los nutrimentos; es fuente de nitrógeno, azufre y fósforo; reduce el daño por contaminantes. En el aspecto
biológico, favorece la germinación de las semillas; mejora el establecimiento de las raíces; mejora la actividad
microbiana y la nutrición de las plantas.
Para calcular la cantidad de abono orgánico para cubrir la mitad de la dosis de N del ejemplo para maíz, es decir
51.5 Kg de N, se requiere calcular el aporte de N y considerar su índice de humificación. En caso de no disponer
de esta información se pueden usar los valores del Cuadro 7. El N que proveniente del abono se puede calcular
con la Ecuación 3.
15
Nmineral del abono = IM * N (%) / 100
Ec. 3
Dónde: IM es el índice de mineralización del abono orgánico
Si en CEVAMEX se usó una composta con 1.7 % de N
El Nmineral del abono = 35 * 1.27 / 100 = 0.44
La cantidad de abono orgánico para cubrir 51.5 kg de N, se calcula con la Ecuación 4:
AO = kg de N * 100 / Nmineral del abono
Ec. 4
AO = 51.5 * 100 /0.44 = 11704 kg = 11.7 t de composta /ha
Cuadro 7. Índice de mineralización y aporte de N de diferentes abonos orgánicos
Abono orgánico
Índice de mineralización
Contenido de N (%)
(%)
Gallinaza
80
3.5
Estiércol fresco
60
2.5
Estiércol seco
40
2.0
Composta
35
1.5
Paja
30
0.7
16
3. APLICACIÓN DE MICORRIZA Y FACTORES QUE AFECTAN SU RESPUESTA
Uso de biofertilizante micorriza en maíz
El termino biofertilizante proviene de las palabras biológico y fertilizante, es decir un biofertilizante contiene
microorganismos vivos que mejoran el estatus nutricional de las plantas, mientras que productos orgánicos
como estiércol, residuos de cosechas, compostas y vermicompostas que también son degradados al suelo para
favorecer su nutrición no se consideran biofertilizantes sino fertilizantes orgánicos (Aguado-Santacruz, 2012).
A partir de los 90, los biofertilizantes se convirtieron en un tema común en las investigaciones encaminadas a
resolver los problemas ambientales causados por la aplicación irracional de los fertilizantes químicos (IFOAM,
1998). El uso de esta tecnología permite reducir el uso de energía necesaria para la elaboración de
fertilizantes químicos, reduce la degradación del agroecosistema y la pérdida de nutrientes, mantiene la
capacidad productiva del sistema agrícola, preserva la biodiversidad y contribuye a una producción más
saludable para el ambiente y el hombre. Dentro de los biofertilizantes microbianos se encuentran los
inoculantes bacterianos como las bacterias fijadoras de nitrógeno (diazotróficas) y las bacterias
solubilizadoras de fosfatos.
Sin embargo este folleto se enfocará a los hongos que se han utilizado más como biofertilizantes, los que se
asocian con las raíces de las plantas en forma siimbiótica como las endomicorrizas.
Dentro de las endomicorrizas, las micorrizas arbusculares son las que tienen mayor distribución en el reino
vegetal (85% de las especies están asociadas a estos hongos). Su importancia radica en los beneficios que
aporta a las plantas en relación al mejor aprovechamiento de agua y nutrimentos, especialmente el fosforo
cuando este es limitante, además, mantienen la funcionalidad de las raíces por más tiempo, a la vez que el
micelio externo incrementa el área radicular lo que permite a la planta tener una mayor capacidad de
absorción de agua y nutriente. Provee a la planta de una mejor capacidad de adaptación, establecimiento y
crecimiento. También favorece la estabilidad del suelo ya que forma agregados evitando la perdida de
agentes de erosión (Abott y Gazey, 1994). Participan como agentes reguladores de microbiota benéfica y
patogénica de manera qua puede influir en la dinámica del carbono orgánico del suelo y la fertilidad del mismo
(Alarcón, 2007).
17
Ø Método de inoculación de micorriza
El maíz se inocula en forma directa a la semilla (Cuadro 8). El objetivo de la inoculación es que los
microorganismos se pongan en contacto con las raíces de la planta para que se lleve a cabo la asociación.
Cuadro 8. Inoculación de micorriza en maíz
Dosis de biofertilizante
1Kg micorriza INIFAPMR para
40 Kg semilla
En un recipiente mezclar el adherente con el
agua.
Sobre un plástico o recipiente poner la
semilla, agregar la mezcla anterior y
revolver hasta humedecerla
Vaciar el contenido de la bolsa de
biofertilizante (micorriza) a la semilla.
Mezclar hasta que la semilla quede
impregnada
18
Procedimiento de inoculación a la semilla cuando es mayor cantidad. La inoculación se puede realizar con
tanques tratadores de semilla o mezcladoras electromecánicas (Díaz et al., 2008).
Algunas recomendaciones la para una mejor inoculación son: deberá realizarse en la sombra y dejar orear la
semilla, se puede guardar la semilla inoculada con micorriza en un lugar seco y a la sombra hasta por una
semana, en caso de no tener adherente, mezclar en ½ litro de agua 6 cdas de azúcar y diluir, la dosis de
fertilizacion quimica, si se usa debera disminuirse a la mitad.
Factores que afectan la biofertilización
Ø Grado de dependencia y afinidad entre la planta y el microorganismo
Van der Heijden (2002) definió la dependencia micorrízica como el grado de relación existente entre la planta
y su cosimbionte para obtener la máxima productividad a un nivel determinado de fertilidad del suelo, y el
mismo puede estar influido por la especie e incluso, por las variedades de una misma especie. Es menos
probable que ocurra una micorrizacion en las familias Chenopodiaceae (betabel, espinaca, epazote);
Cruciferae o Brassicaceae (mostaza, nabo, col, brocoli, coliflor). Mientras que familias como las Solanaceae
(tomate verde, jitomate, chile, papa), así como los cereales y leguminosas son altamente dependientes de
endomicorrizas.
El maíz es una planta micotróficas facultativas, aquellas que tienen mayor dependencia hacia los hongos de
acuerdo con la presencia (disponibilidad) o limitación de nutrimentos en el sustrato (Coyne, 1999).
19
Ø De la cantidad de nutrientes disponibles para la planta (Nitrógeno y fósforo).
La presencia de nitrógeno y fósforo disponible en el suelo para la planta son un factor importante para que se
establezca la asociación. Altas concentraciones de nitrógeno y fósforo inhiben la asociación de los
microorganismos con la planta. Experimentos realizados con maíz muestran que disminuyendo la dosis de
fertilización recomendada para el cultivo es posible ahorrarse en estos insumos (ahorro económico y
ambiental), alcanzando los mismos rendimientos o incrementándolos a diferencia de la utilización de dosis
completas de fertilización.
En suelos de Chapingo, Texcoco, México se sembró maíz H40 con la dosis recomendada para esta región de
140-60-00, los tratamientos con los microorganismos fueros superiores al testigo fertilizado. Mejor aun
cuando la dosis de fertilización se disminuyó 2/3 (46-20-00), los microorganismos igualaron al testigo o lo
Rendimiento (t/ha
superaron, en el caso de micorriza (Figura 1).
10
9.1
9.4
8.8
7.8
8
9.5
9
6.2
6
4
2
0
140-60-00
A
46-20-00
M
TF
To
Figura 1. Efecto de fertilización y biofertilizantes en el rendimiento de maíz H40. Chapingo, México
(Adaptado de Irizar et al., 2003)
Ø
Del tratamiento a la semilla
Los tratamientos a las semillas por lo general son para protección de hongos, insectos y nematodos. De estos
productos químicos, los fungicidas tienen un efecto negativo en los hongos micorrizìcos. Los fungicidas
utilizados pueden ser de contacto (Captan, Thiram), protegen a la raíz sin penetrar a la planta, o sistémicos
20
(Treadimenol, Tebuconazole, Carboxin), entran en la planta y protegen de infecciones fungosas durante un
periodo.
Se sembró maíz H40 en Chapingo, Texcoco Méx. inoculado con Azospirillum-micorriza (AM). Los tratamientos
fueron AM/sin fungicida (AM/SF), AM/con fungicida (AM/CF), AM /con fungicida y lavada la semilla (AM/CFL)
y un testigo sin inocular y sin fungicida (T/SF). La simbiosis doble incrementa sin fungicida los rendimientos
respecto al testigo fertilizado. Cuando la semilla es tratada con fungicida captan los rendimientos del hibrido
H40 disminuyen con respecto a los tratamientos sin fungicida, aunque no es significativo estadísticamente. Sin
embargo cuando la semilla tratada con captan es lavada antes de la inoculación tiene un efecto negativo en los
Rendimiento (t/ha)
rendimientos (Figura 2).
10
8
9.03
9.48
8.33
6
6.69
4
2
0
T/SF
AM/SF
AM/CF
AM/CFL
Figura 2. Efecto de fungicida captan en la producción de maíz híbrido H40. 46-20-00
Otro ejemplo se observó con maíz QPM sembrado en Chapingo, Texcoco, Edo. de México e inoculado con
micorrizas. Los tratamientos fueron con fungicida captan (CF) inoculado con Micorriza INIFAP y una micorriza
comercial (Minifap, Mcomercial) y sin fungicida (SF) inoculados con los mismos productos y dos testigos sin inocular
con y sin fungicidas. Las micorrizas incrementaron los rendimientos de maíz cuando la semilla tenía fungicida,
mientras que cuando la semilla no estaba tratada solo la micorriza INIFAP incremento los rendimientos (Figura
3). Al parecer este fungicida puede ayudar a tener una respuesta positiva con la inoculación del hongo
micorrizico.
21
Figura 3. Efecto de fungicida (captan) en el desarrollo y producción de maíz QPM micorrizado. MINIFAP (Glomus
intraradices), Mcomercial es una mezcla de ecto y endomicorrizas, más otros componentes como
humus y extractos de algas (Irizar y Aguirre, 2008).
Se trataron semillas de maíz, avena y cebada con diferentes fungicidas y se inoculo con Minifap (40 e/g suelo y
85% de raíces colonizadas). Se sembraron en vasos con sustrato desinfectado y después de 45 dias después de
la siembra se midió porcentaje de colonización. Se puede observar en el cuadro 9 que todos los tratamientos
con y sin fungicidas fueron colonizados, en el caso de maíz fue mayor la colonización de raíces provenientes de
semillas con fungicidas. En el caso de avena y cebada fue menor el porcentaje de colonización de las raíces
provenientes de semillas con fungicida. El hecho de ser colonizadas indica que no hay inhibición de
colonización por parte de los fungicidas probados, aunque cabe señalar que esto fue bajo condiciones de
invernadero.
22
Cuadro 9. Efecto de fungicidas en plántulas de maíz, avena y cebada micorrizadas. Porcentaje de colonización
micorrizica en raíces de cereales tratadas y sin tratar con fungicidas (CF y SF).
Micorriza Glomus intraradices (Fuente: Irizar y Grageda, 2011).
% Colonización
Maíz
Avena
Cebada
Fungicida
CF
SF
CF
SF
CF
SF
Metacaptan (C)
93.7
100
89.7
91.4
90
84.5
Interguzan 30/30
91.7
100
96
91.4
100
84.5
Germate supremo (S)
100
100
85.7
91.4
100
84.5
Vitavax (S,C)
97.9
100
91.8
91.4
100
84.5
Novozir
97.9
100
96
91.4
87
84.5
Sportak 45C
100
100
94
91.4
100
84.5
Ø Del tipo de material genético que se inocule
Aunque las micorrizas tienen un amplio rango de adaptación de plantas hospederas, existe una predisposición
del cultivo e inclusive dentro de este algunas variedades, híbridos o criollos para establecer la simbiosis.
Al sembrar dos híbridos de maíz en Chapingo, Texcoco, México, la inoculación de micorriza y Azospirillum
promueve el mismo rendimientos que el testigo sin fertilizar. Sin embargo, cuando los microorganismos son
inoculados por separado, el hibrido H151 tiene una respuesta positiva con Azospirillum, mientras que el H40
con la micorriza (Figura 4). En estos terrenos se fertiliza químicamente con altas dosis de nitrógeno y fosforo
año con año, es por eso que los microorganismos tienen una buena respuesta en los híbridos sin fertilizar.
23
Rendimiento (Ton/ha)
(H40)
(H151)
14
12
10
8
6
4
2
0
A
M
AM
Tf
14
12
10
8
6
4
2
0
A
M
AM
Tf
Figura 4. Efecto de los biofertilizantes en dos híbridos de maíz (H40, H151, sin fertilización química. Chapingo 2000
(Adaptado de Irizar et al., 2003).
e) Del tipo de temporal
El potencial productivo de un cultivo va de la mano del tipo de temporal (la cantidad de lluvia y su distribución
durante el ciclo del cultivo) y otros factores como: evapotranspiración y pendiente del terreno.
Se llevó a cabo la siembra de maíz con y sin micorriza en diferentes localidades sin fertilizar químicamente. Dos
de las localidades se consideran de baja productividad (San Marcos y Cuautlacingo, Otumba) y cuatro de ella
de mediano potencial productivo (Acambay, Tlacuayo- Juchitepec, Temazcalcingo y Los capulines Jilotepec),
todos ellos del estado de México. Los tipos de maíz variaron de criollos de la región a hibridos, estos últimos
tenían tratamiento a la semilla (fungicidas). En la figura 5 se observa que en las localidades con bajo potencial
productivo la micorriza incremento los rendimientos, mientras que en los medianos productivos esta respuesta
se detectó en materiales criollos. Fueron los híbridos con tratamiento fúngico aunado a pH ácidos (Cuadro
10), presentan una disminución en los rendimientos cuando son micorrizados (Figura 5).
La micorrización podría atenuar las alteraciones provocadas por el déficit hídrico y mejorar la capacidad de
resistencia al estrés. Además la presencia de micorrizas favorece la absorción de agua por la planta (RuizLozano et al., 1995) como se puede observar en este trabajo.
24
5.13
4.5
4.53
4.2
3.73
3.06
2.96
3.13
3
2.9
3.1
2.33
2.3
1.6
CM
SM
Figura 5. Rendimiento de maíz micorrizado en diferentes localidades del Edo. De México (SMO, San Marcos Otumba;
CO, Cuautlacingo, Otumba; A, Acambay; TJ, Tlacuayo, Juchitepec; T, Temazcalcingo; CJ, Capulines, Jilotepec)
(Irizar, Antonio y Aguirre, 2009).
Cuadro 10. Análisis de suelo, material genético y tratamiento a la semilla
Localidades
Análisis suelo
SMO
CO
A
TJ
T
CJ
BPP
BPP
MPP
MPP
MPP
MPP
Textura**
F
F
Arc
F-Ar
F-Arc
F-Arc
pH
7
7.36
5.11
5.09
5.45
4.7
MO (%)
1.75 P
0.67 MP
1.88 M
1.21 P
2.42 M
2.96 M
N (mg/kg)
20.04 M
15.6 B
26.0 M
45.9 R
37.6 M
23.14 M
P (mg/kg)
123.36 MA
6.83* B
24.13 M
131.0 MA
186.6 MA
18.45 B
Material
genético/
Fungicida
C/ninuno
C/Ninguno
C/Ninguno
C/Ninguno
H/Contacto
H/Sistémico
H/Contacto
** Textura: (F=franco, Arc=arcilloso, F-Ar=franco arenoso, F-Arc=franco arcilloso). pH (suelo:agua 1:2, Castellanos et al., 2000)
cercano a neutro 6.5-7.3 ideal para la mayoría de las planas. MO materia orgánica (Walkley y Black, Castellanos et al., 2000) en
suelo Franco (Medio 1.81-3.0%), Arcilloso (Medio 2.01-3.2%). Contenido de N inorgánico (KCL 2N, Norma oficial Mexicana 2002):
entre 21-40 mg/ka (ppm) es medio, mayor a estos valores es rico (R). Contenido de P: Olsen* (pH>7) B (bajo <15 ppm); Bray
(pH≤7) B (<20 ppm); M (medio 21-40 ppm); MA (MuyAlto, >41 ppm o más). Material Genético: C=criollo, H=hibrido.
25
e) Del tipo de suelo
La única recomendación para el tipo de suelo es que debe tener un drenaje moderado o bueno, sobre todo en
aquellos sitios donde la lluvia no es una limitante, ya que los microorganismos benéficos necesitan oxígeno.
En general los microorganismos se pueden utilizar en casi todos los sistemas agricolas, desde agricultura de
temporal, de riego, protegida, en ecosistemas de pastizales y praderas o plantaciones forestales o frutales.
Existe una mejor respuesta a los biofertilizantes cuando las plantas están sometidas a una condicion de estrés,
ya sea hidrico o nutrimental por lo que en zonas de mediano o bajo potencial productivo se observaran mejor
las ventajas de la inoculacion. Sin embargo en zonas de buen potencial el agricultor tiene que probar a
disminuir sobre todo su fertilizacion quimica hasta llegar a un óptimo econòmico en su produccion, lo cual
puede representar tambien una poderosa herramienta.
4. INTERACCION ENTRE MICORRIZA Y MATERIA ORGANICA
Los abonos orgánicos utilizados puede cubrir los requerimientos nutricionales requeridos por el cultivo de maíz
y la eficiencia puede ser incrementada con el uso de microorganismos benéficos como los hongos micorrizicos.
Se desarrolló un experimento en Santa Lucia de Prías en Coatlinchan, Texcoco, Estado de México ubicado en
19°26´43.2´´ LN y 98°54´16´´LO y a 2264 msnm. Con un suelo franco arcilloso. Se utilizó el hibrido de maíz
H70 en un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones cuyos tratamientos fueron 1) micorriza (M),
2) micorriza-Azospirillum (MA), 3) micorriza + composta (MC), donde la composta tuvo un 41% MO, 0.71% N
y 0.59% P, 4) testigo fertilizado (TF, 160-60-00 de NPK). Los microorganismos fueron inoculados de la
siguiente forma: 1kg de micorriza por 40 kg de semilla, 360 g de Azospirillum por 40 kg de semilla; la
composta se aplicó en una dosis de 20 toneladas de por hectárea. Las variables evaluadas fueron la altura de
planta (AP) y de mazorca (AMz), el rendimiento de grano (RG) y el peso hectolítrico (PHL).
Los resultados indicaron que no hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos al 0.05 % de
probabilidades en AP y AMz, lo cual puede atribuirse a la eficiencia de la micorriza para proveer nutrientes
disponibles a la planta. Sin embargo La inoculación con micorriza mas la materia orgánica (MC) incrementaron
el rendimiento de grano 4.4 a 6.4 toneladas (Figura 6), al respecto Alvarez-Solis y col. (2012) mencionan un
26
incremento en el porcentaje de colonización cuando se aplica composta lo cual puede incrementar el área de
absorción de nutrimentos de la raíz. El PHL presentó diferencias significativas entre los tratamientos, donde el
grano con mayor peso fue para los tratamientos M y MA con 71kg/hl.
El uso de micorriza puede satisfacer la demanda de nutrimentos de maíz con la ventaja de no utilizar
fertilizante químico. La composta incrementa el efecto potencial de la micorriza en maíz. El comentario
indicado en rojo no se puede manejar Los especialistas en biofertilizantes lo más que llegan a señalar es que se
puede reducir el 50% de la fertilización, pero en muchos casos de manera conservadora se puede reducir el
30% de la fertilización mineral o química.
Figura 6. Rendimiento y peso hectolítrico de grano de maíz (H70) inoculado con micorriza (M), M+ Azospirillum (MA)
y M + composta (M+C). Fuente: Irizar, Grageda y Díaz, 2013.
5. VENTAJAS FINANCIERAS DEL USO DE MICORRIZA EN MAIZ
Un aspecto que se estudió de los biofertilizantes, fue conocer cómo impacta en los costos de producción, en el
costo unitario y la relación beneficio costo. En diferentes casos se detectó un incremento del rendimiento, pero
se demostró, que no incurrió en el incremento de costos financieros. Por lo que, se lograron datos favorables
del indicador de Beneficio – Costo.
El costo de producción comprende el costo de todas las actividades del ciclo agronómico del cultivo, desde la
preparación del terreno hasta que el cultivo está listo para ser cosechado. No se incluye la cosecha, transporte,
27
almacén y empaque, porque no son actividades de producción, sino de comercialización. Los conceptos que
fueron considerados para el análisis de costos de producción fueron: preparación del terreno, siembra,
fertilización, control de malezas, control de plagas y enfermedades.
Para su análisis los costos se clasificaron en: costos directos llamados también costos financieros, se refieren
al desembolso de dinero que el productor realizó durante el proceso productivo, normalmente se clasifican en
compras y pagos. Las compras se conforman por: semillas, fertilizantes químicos, abonos orgánicos,
herbicidas, insecticidas, fungicidas y en algunos casos diesel. Los pagos se refieren a la renta del terreno, las
actividades de preparación del terreno ya sean mecanizadas o manuales, y, la mano de obra que ocupa durante
el proceso. Y costos indirectos o de oportunidad, que se refieren al beneficio que el productor pierde por no
emplear un recurso en un uso alternativo mejor. De manera práctica, es un factor de la producción o un bien,
que por su empleo actual, en esa actividad en específico y no en otra, pone al productor en riesgo de perder un
ingreso seguro, si se hubiera empleado en otra actividad. Para el caso de este estudio los conceptos que se
clasificaron como costos de oportunidad fueron: la mano de obra del productor o de algún familiar, el uso de la
tierra propia y el capital invertido.
Su costo se calculó de la siguiente manera: la mano de obra familiar o la del agricultor, se fijó según el costo del
jornal de la región. Para la tierra, se tomó el costo de la renta de una hectárea, en el lugar de ubicación de la
parcela. El costo de oportunidad del capital invertido en la parcela, se fijó de acuerdo a la Tasa de Interés
Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 28 días emitida por el Banco de México. La tasa de interés que se tomó fue
la del mes de marzo del 2011 que es la fecha de preparación del terreno y el periodo de tiempo al que se le
aplicó la TIIE, fue de ocho meses que es el tiempo que requiere el maíz para estar listo para su cosecha.
Una vez que se calcularon los costos de producción, se calculó la relación Beneficio-Costo. Para realizar este
análisis, fue necesario contar con los costos de producción, el rendimiento del testigo y del tratamiento con
micorriza de la parcela demostrativa, además del precio de venta del producto.
El análisis de beneficio-costo se realizó con datos de un ciclo agrícola P-V del 2011 y se trabajó con maíces
criollos en superficies de temporal.
A continuación, se presenta información comparativa de las parcelas de maíz criollo manejada sin
biofertilizantes, testigo, y la parcela donde se aplicó biofertilizantes (Cuadro 11, 12, 13 y 14).
28
Cuadro 11. Costo de producción, costo unitario y relación beneficio/costo (B/C) de maíz criollo en parcela 1
(Pesos de 2011)
Testigo
100% F.Q.
Micorriza INIFAP
+ 50% F.Q.
325.30
1, 011.00
Costo Directo ($)
6,086.00
4,921.00
Costo Indirecto ($)
1,344.00
1,298.59
Costo Total por ha ($)
7,430.00
6,219.59
22.80
6.15
Precio por kg ($)
7.00
7.00
(B/C)
0.30
1.13
CONCEPTO
Rendimiento (Kg/ha)
Costo Unitario por kg ($)
F.Q.= fertilización química recomendada para la zona
Cuadro 12. Costo de producción, costo unitario y relación beneficio/costo (B/C) de maíz criollo en parcela 2
(Pesos de 2011)
Testigo
Micorriza INIFAP
Fertilizante foliar
+ 50%F.Q.
1, 069
2, 022
Costo Directo ($)
5,781.65
5,856.65
Costo Indirecto ($)
1,282.40
1,285.27
Costo Total por ha ($)
7,064.05
7,141.92
Costo Unitario por kg ($)
6.60
3.53
Precio por kg ($)
6,40
6.40
B/C
0.96
1.81
CONCEPTO
Rendimiento (Kg/ha)
F.Q.= fertilización química recomendada para la zona
29
Cuadro 13. Costo de producción, costo unitario y relación beneficio/costo (B/C) de maíz criollo en parcela 3
(Pesos de 2011)
Testigo
Testigo
Micorriza INIFAP
100%F.Q.
50%F.Q.
+ 50%F.Q.
4, 034
3, 395
4, 267
10,900.00
8,710.00
8,785.00
572.43
565.35
565.61
11,472.43
9,275.35
9,350.61
Costo Unitario por kg ($)
2.84
2.73
2.19
Precio por kg ($)
5.20
5.20
5.20
B/C
1.82
1.90
2.37
Tratamiento
Rendimiento (Kg/ha)
Costo Directo ($)
Costo Indirecto ($)
Costo Total por ha ($)
F.Q.= fertilización química recomendada para la zona
Cuadro 14. Costo de producción, costo unitario y relación beneficio/costo (B/C) de maíz criollo en parcela 4
(Pesos de 2011)
Testigo
Micorriza INIFAP
100%F.Q.
+ 50%F.Q
2, 460
2, 410
Costo Directo ($)
4,576.00
3,551.00
Costo Indirecto ($)
1,034.47
990.22
Costo Total por ha ($)
5,610.47
4,541.22
Costo Unitario por kg ($)
2.28
1.88
Precio por kg ($)
5.00
5.00
B/C
2.19
2.65
Tratamiento
Rendimiento (Kg/ha)
30
El indicador de Beneficio Costo, cuando es igual a uno, señala que la inversión hecha no obtuvo beneficio, pero
tampoco pérdidas. Si el valor es mayor a uno, entonces indica la conveniencia de esa inversión. En caso
contrario, si es menor a uno, la inversión no se recomienda. Para que la decisión de invertir esté más
respaldada, se requiere el uso de otros indicadores.
De acuerdo con la información de los cuadros del 11 al 14, el rendimiento se incrementó y el costo se redujo,
ya que se emplea menor cantidad de fertilizante químico. A excepción del caso que muestra el cuadro 12,
donde se empleó únicamente fertilizante foliar en una sola ocasión, por lo que al aplicarle el biofertilizante, el
costo se incrementó. No obstante, el incremento del rendimiento obtenido por la aplicación de biofertilizante
fue tal, que el costo unitario bajó y por lo tanto la relación beneficio costo, fue mejor para el caso de la parcela
demostrativa.
Las ventajas económicas y financieras por el uso de micorriza para los productores de temporal de maíz, se
pueden ver también, por la opción que representan en la disminución del riesgo del capital. Toda inversión
implica un riesgo, pero tratándose de la agricultura de temporal, éste aumenta. Si la inversión es exitosa, se
lograra con menos capital. El costo unitario será menor y el beneficio – costo será mayor. Pero si se pierde, la
pérdida en términos financieros y económicos, será menor.
31
6. LITERATURA CITADA
Abott L.K. y Gazey C. 1994 “An ecological view of the formation of VA mycorrhizas”, en Plant Soil, vol 159, pp.69-78.
Aguado-Santacruz G. A. 2012. Uso de microorganismos como biofertilizantes. In: Aguado-Santacruz, G. A. (ed.).
Introducción al uso y anejo de los biofertilizantes en la agricultura. INIFAP/SAGARPA. México, pp35-78.
Celaya, Gto. México.
Aguirre M., J.F., J. Kohashi-Shibata, C. Trejo-Lopez, J. A. Acosta-Gallegos y J. Cadena-Iñiguez. 2005. La inoculación de
Phaseolus vulgaris L. con tres microorganismos y se efecto en la tolerancia a la sequía. Agr. Téc. Méx.
31(2): 125-137.
Alarcón A. 2007. Micorriza arbuscular. En: Microbiología agrícola: hongos, bacterias, micro y macro fauna, control
biológico, planta-microorganismo. Ferrera-Cerrato R. y Alarcón (Eds.). Editorial Trillas, México pp. 90-119
(568 p.).
Bowen, G.D. Y A.D. Rovira. 1999. The Rhizosphere and its management to improve plant growth. Adv. Agron. 66: 1-102.
Castellanos, J. Z., Uvalle-Bueno, J. X. y Aguilar-Santelises, A. 2000. Manual de Interpretación de Análisis de Suelos y
Aguas. Segunda Edición Colección INCAPA.
Castellanos, R.J. 1985. El medio ambiente físico del suelo y su modificación mediante la aplicación de materia seca.
Sociedad mexicana de la Ciencia del Suelo. Serie temas Didácticos.
Coyne, M 1999. Soil Microbiology: An Explanatory Approach. Delmer Publisher, New York.
Díaz F. A., Salinas G. J. Peña del Río Ma. A. y Montes G. N. 2008. Productividad del sorgo con inoculación de micorriza
arbuscular. INIFAP, CIRNor-CE Río Bravo, Tamps. México. Folleto Productor No. 18. 21p.
IFOAM. 1998. What is IFOAM? En:_http://ecoweb.dk/ifoam. 1998.
Irizar G. M. B. G., Grageda C. O, Diaz V. M. 2013. Potencial de hongos micorrizicos. Informe anual. INIFAP-CEVAMEX,
Texcoco de Mora.
Irizar G. M. B. G., Grageda C. O. 2011. Evaluación del efecto de pesticidas sobre la viabilidad y efectividad de los
biofertilizantes. Informe anual. INIFAP-CEVAMEX, Texcoco de Mora. p.37
Irizar G. M.B.G. y Aguirre M.J.F. 2008. Efecto de fungicida en el desarrollo y producción de maíz QPM micorrizado. In
memorias de 54 reuniones de PCCMCA. Costa Rica. 19 p.
32
Irizar Garza MB, Vagas Vazquez P, Garza Garcia D., Tut y Couoh C., Rojas Martinez I., Trujillo Campos A., Garcia Silva R.,
Aguirre Montoya D., Martinez Gonzalez J. C., Alvarado Mendoza S., Grageda Cabrera O., Valero Garza J., y
Aguirre Medina J. F. 2003. Respuesta de cultivos agrícolas a los biofertilizantes en la región central de México.
Agric. Tec. En México. 29 (2):213-225.
Irizar Garza MBG, Antonio Gonzalez A., Aguirre Medina J. F. 2009. Respuesta de cultivo de maiz a la micorrizacion en
zonas de mediano y bajo potencial productivo en el estado de México. 55 Reunion anual de la sociedad del
PCCMCA. San Fco. De Campeche, México. Pag. 65. 7-11 Septiembre.
Miyasaka S, Habte M. 2001. Plant mechanisms and mycorrhizal simbiosis to increase phosphorus outake efficiency.
Comm Soil Sci. Plant Anal 32:1101-1147.
SAGARPA-INIFAP. 2005. Uso sustentable de desechos orgánicos en sistemas de producción agrícola. Wong, C.J.A. y
Gallegos, R.A. (Eds). Torreón, Coahuila. P. 51.
Salgado, G.S., Nuñez, E.R. y Palma, L.D.J. 2012. Los abonos orgánicos. In: Manejo de fertilizantes químicos y orgánicos.
Colegio de Postgraduados. Texcoco, Estado de México. Pp115-140
SIAP,2014.http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=351
Spangberg, J., Hanssona, P.A., Tidakerb, P. and Jonsson, H. 2011. Environmental impact of meat meal fertilizer vs.
chemical fertilizer. Res. Conserv. Recyc. 55:1078-1086.
Turrent Fernández A. et al. “El Programa Nacional de Maíz de Alta Tecnología”, PRONAMAT. Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales y Agropecuarias, México D.F. 1992
Van der Heijden & van Der, M.G. A. 2002. Arbuscular mycorrhizal fungi as a determinant of plant diversity: in search of
underlying mechanisms and general principles. En: Mycorrhizal Ecology. Eds. van der Heijden MGA, Sanders IR. I.
Ecological Sttudies. Vol. 57. Springer-Verlag. Berlin
33
Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria,
Centros de Investigación Regional y
Campos Experimentales
Sede de Centro de Investigación Regional
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria
Campo Experimental
DIRECTORIO DE CORREOS ELECTRÓNICOS DEL PERSONAL INVESTIGADOR (A)
DEL CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE MÉXICO
DR.
M.C.
DR.
DRA.
M.C.
DR.
DRA.
DRA.
DR.
DR.
DR.
M.C.
M.C.
DR.
DRA.
DR.
M.C.
M.C.
DRA.
DR.
DRA.
M.C.
DRA.
DR.
DR.
DRA.
M.C.
DRA.
M.C.
DRA.
M.C.
DRA.
DRA.
DRA.
DR.
M.C.
DRA.
M.C.
DR.
M.C.
DR.
NOMBRE
ACOSTA MIRELES MIGUEL
AGUILAR ZAMORA AGUSTÍN ALEJANDRO
ARELLANO VÁZQUEZ JOSÉ LUIS
AYALA GARAY ALMA VELIA
BUENDÍA RODRIGUEZ ENRIQUE
CARRILLO ANZURES FERNANDO
DE LA O OLAN MICAELA
DÍAZ VALASIS MARGARITA
ESPINOSA CALDERÓN ALEJANDRO
ESPITIA RANGEL EDUARDO
ESQUIVEL ESQUIVEL GILBERTO
FLORES AYALA EULOGIO
GARZA GARCÍA DAGOBERTO
GONZÁLEZ ESTRADA ADRIÁN
GONZÁLEZ MOLINA LUCILA
HERNANDEZ CASILLAS JUAN MANUEL
HORTELANO SANTAROSA RENE
HUERTA ZURITA RAMÓN
IRIZAR GARZA MARTHA BLANCA GUADALUPE
ISLAS GUTIERREZ FABIÁN
JACINTO HERNANDEZ CARMEN
JOLALPA BARRERA JOSÉ LUIS
LARQUE SAAVEDRA BERTHA SOFÍA
LIMÓN ORTEGA AGUSTÍN
MARTINEZ CRUZ ELIEL
MARTINEZ TREJO GUILLERMINA
MEJÍA ANDRADE HUGO
MUÑIZ REYES ÉRICA
PÉREZ HERRERA PATRICIA
RIVAS VALENCIA PATRICIA
RODRIGUEZ GARCÍA MARÍA FLOR
SALINAS MORENO YOLANDA
SANGERMAN JARQUIN DORA MARÍA
TOVAR GÓMEZ MA. DEL ROSARIO
TURRENT FERNÁNDEZ ANTONIO
VARGAS VÁZQUEZ MARÍA LUISA PATRICIA
VÁZQUEZ CARRILLO GRICELDA
VELÁZQUEZ CÁRDELAS GUSTAVO ADRIÁN
VILLASEÑOR MIR HÉCTOR EDUARDO
VIRGEN VARGAS JUAN
ZAMORA DÍAZ MAURO REFUGIO
INSTITUCIONAL
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
ALTERNO
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
CRÉDITOS EDITORIALES
Folleto Técnico Núm. 65
Octubre de 2015
COMITÉ EDITORIAL DEL CIRCE
Presidente
Ing. Francisco Javier Manjarrez Juárez
Vocales
Dra. Martha Blanca Guadalupe Irizar Garza
Dra. Carmen Jacinto Hernández
M.C. María de Lourdes García Leaños
M.C. María Alejandra Luna Estrada
Dr. Salvador Horacio Guzmán Maldonado
Dr. Francisco Becerra Luna
Dr. Vidal Guerra de la Cruz
Revisión Técnica
Dr. Oscar Arath Grageda Cabrera
Dr. Manuel Mora Gutierrez
Edición
Formación y Diseño
TDG. Moisés Aguilar Castillo
Coordinación de la producción
Dra. Martha Blanca Guadalupe Irizar Garza
CÓDIGO INIFAP: MX-0-310313-33-06-29-09-65
La presente publicación se terminó
de imprimir en octubre de 2015 en:
Imagen Digital
Prolongación 2 de marzo, Núm. 22.
Texcoco, Estado de México. C. P. 56190.
Impresor: Ing. Juan Carlos Alarcón Mercado
([email protected]).
Tel. 5519424815 y 5522841336.
Tiraje 500 ejemplares
Descargar