DOPAJE Sabio García E, Navarro Vidal B, Panadero

Anuncio
DOPAJE
Sabio García E, Navarro Vidal B, Panadero Carlavilla FJ
DEFINICIÓN DE DOPAJE SEGÚN LA DECLARACIÓN DE LAUSSANA 1999:
“Uso de sustancias o métodos potencialmente peligrosos para la salud de los deportistas y/o susceptibles de mejorar
sus rendimientos, o la presencia en el organismo de un deportista de una sustancia o la constatación de un método
que figuren en la lista del Código Antidopaje del Movimiento Olímpico”.
Durante las ultimas décadas y debido principalmente al poder de los medios de comunicación y a
la extensión de la práctica deportiva en la comunidad, ha aumentado el uso de sustancias o
métodos prohibidos por el reglamento en vigor, siendo estas sustancias las mismas que podemos
encontrar en el Vademécum.
Debido al auge en el uso de estas sustancias empieza a verse afectado el ámbito de la Atención
Primaria con numerosas consultas por todas aquellas personas que entran en contacto con dichos
productos en gimnasios o clubes deportivos donde la competición o el culto al cuerpo toma vital
importancia. Para un buen funcionamiento y correcto control de la ilegalidad de estas “nuevas
drogas”, es necesaria la colaboración y trabajo conjunto del Sistema Nacional de Salud y los
estamentos deportivos.
INTRODUCCIÓN
Dentro de los diversos tipos de sustancias dopantes las más frecuentemente encontradas son:
ESTEROIDES ANABOLIZANTES, ESTIMULANTES Y CANNABIS.
Cabe destacar que no se debe confundir drogadicción con dopaje, ya que una implica el uso de
sustancias ilegales mientras que la otra supone el uso de sustancias prescritas de modo legal por
los médicos.
No es nueva la practica del uso de sustancias dopantes para beneficio y disfrute del ser humano,
ya que a lo largo de los años y entre las distintas etnias podemos encontrar ejemplos ligados a
cuestiones culturales como el uso de la raíz del ginseng en China, la hoja de coca en Perú, los
derivados de hongos en países escandinavos, o como en la Segunda Guerra Mundial, las
anfetaminas por parte de los aliados y los anabolizantes empleados por el ejercito alemán.
El comienzo de la lucha contra el dopaje se localiza en Florencia , donde se constituye el primer
laboratorio para el estudio de sustancias dopantes en el año 1961, mientras que las primeras leyes
antidopaje surgen en Italia, Francia y Bélgica durante el primer congreso europeo sobre dopaje de
Uriage.
En España el control del dopaje en el deporte, se encuentra dentro del ámbito deportivo,
mientras que en otros países como por ejemplo, Francia, Bélgica, Italia, son de ámbito penal.
En la actualidad ha surgido la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), cuya sede la encontramos en
Canadá con el objetivo de aunar cada federación deportiva, así como establecer unas leyes y
sanciones comunes. La AMA sigue los principios: “Amistad, Solidaridad, Juego limpio”.Su
objetivo es uniformizar las normativas vigentes en los países y las sanciones así como en sus
correspondientes federaciones con la salvedad de las federaciones norteamericanas de baloncesto,
hockey sobre hielo, béisbol y fútbol americano.
En el año 2003 surge el “Código Mundial Antidopaje”, con la misión de unir organizaciones
deportivas y gobiernos, entrando en vigor en 2004, de modo que consigue unificar las leyes en
todos los países.
LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS 2009
Estándar internacional
El uso de cualquier fármaco debe limitarse a indicaciones con justificación médica”. Todas las
sustancias prohibidas serán consideradas Sustancias Específicas, excepto las sustancias de las
categorías S1, S2, S4.4 y S6.a y los Métodos Prohibidos M1, M2 y M3.
Valoración de dopaje
1. En el caso de un esteroide anabolizante androgénico que pueda producirse de forma
endógena, se considerará que una Muestra contiene dicha Sustancia Prohibida y se informará
de un Resultado Analítico Adverso si la concentración de dicha Sustancia Prohibida o de sus
metabolitos o marcadores y/o cualquier otro índice o índices relevantes en la Muestra del
Deportista se desvía tanto del rango de valores que se encuentran habitualmente en el
organismo humano que es improbable que corresponda a una producción endógena normal.
2. No se considerará que una Muestra contenga una Sustancia Prohibida en ningún caso en el
que un Deportista demuestre que la concentración de la Sustancia prohibida o de sus
metabolitos o marcadores y/o el índice o índices relevantes en la Muestra del Deportista se
puede atribuir a una condición fisiológica o patológica.
3. En todos los casos, y con cualquier concentración, se considerará que la Muestra del
Deportista contiene una Sustancia Prohibida y el laboratorio informará de un Resultado
Analítico Adverso si el laboratorio, basándose en cualquier método analítico fiable (p. ej.,
IRMS), puede demostrar que la sustancia prohibida es de origen exógeno. En dicho caso, no
será necesario continuar investigando.
4. Si se informa de un valor en el rango de niveles que se encuentran habitualmente en el
organismo humano y el método analítico es fiable (p. ej., IRMS) aunque no se haya
determinado el origen exógeno de la sustancia, pero existan indicios serios,( comparación con
perfiles endógenos de esteroides de referencia), del posible Uso de una Sustancia Prohibida; o
bien cuando un laboratorio haya informado de un índice T/E mayor de cuatro (4) a uno (1)
y un método analítico fiable (p. ej., IRMS) no haya determinado el origen exógeno de la
sustancia, la Organización Antidopaje competente investigará más a fondo revisando los
resultados de los controles anteriores o realizando controles posteriores.
5. Cuando se precise una investigación más a fondo, el laboratorio comunicará el resultado
como anómalo y no como adverso. Si un laboratorio comunica, utilizando un método
analítico fiable adicional (p. ej., IRMS), que la Sustancia Prohibida es de origen exógeno, no
será necesario continuar investigando y se considerará que la Muestra contiene dicha
Sustancia Prohibida.
6. Cuando no se haya aplicado un método analítico fiable adicional (p. ej., IRMS) y no estén
disponibles un mínimo de tres resultados de controles anteriores, la Organización Antidopaje
competente establecerá un perfil longitudinal del Deportista haciendo tres controles sin aviso
previo en un plazo de tres meses. El resultado que haya suscitado este estudio longitudinal se
considerará anómalo.
7. Si el perfil longitudinal del Deportista establecido con los controles posteriores no es
fisiológicamente normal, el resultado se considerará entonces un Resultado Analítico
Adverso.
8. En casos individuales excepcionales, la boldenona de origen endógeno puede encontrarse
regularmente en la orina a niveles muy bajos de nanogramos por mililitro (ng/ml). Si el
laboratorio informa de tal concentración baja de boldenona y cualquier método analítico
fiable aplicado (p. ej., IRMS) no ha determinado el origen exógeno de la sustancia, se puede
investigar más a fondo realizando controles posteriores.
9. Por lo que respecta a la 19-norandrosterona, se considera que un Resultado Analítico
Adverso del que haya informado un laboratorio constituye prueba científica y válida del
origen exógeno de la Sustancia Prohibida. En ese caso, no será necesario continuar
investigando.
10. En el supuesto de que un Deportista no coopere en las investigaciones, se considerará que la
Muestra del Deportista contiene una Sustancia Prohibida.
A menos que el Deportista pueda demostrar que la concentración se debió a una condición
fisiológica o patológica, se considerará que una Muestra contiene una Sustancia prohibida (tal y
como figuran más arriba) cuando la concentración de la Sustancia Prohibida, o de sus metabolitos
y/o índices o marcadores pertinentes, en la Muestra del deportista supere los valores que se
encuentran normalmente en el organismo humano de forma que sea improbable que
correspondan a una producción endógena normal.
Si un laboratorio comunica, utilizando un método analítico fiable adicional (p. ej., IRMS), que la
Sustancia prohibida es de origen exógeno, se considerará que la Muestra contiene dicha Sustancia
Prohibida y que se trata de un Resultado Analítico Adverso.
SUSTANCIAS PROHIBIDAS (EN Y FUERA DE COMPETICIÓN)
? S1. Agentes anabolizantes. Se prohíben los agentes anabolizantes.
o S1.1. Esteroides Anabolizantes Androgénicos (EAA):
? a) EAA exógenos1, entre ellos: 1-androstendiol (androst-5a-1-en-3ß,17ß-diol);
1-androstendiona(5a- androst-1-en-3,17-diona); bolandiol (19norandrostendiol); bolasterona; boldenona; boldiona (androsta-1,4-dieno3,17-diona); calusterona; clostebol; danazol (17a-etinil-17ß-hidroxiandrost-4eno[2,3-d] isoxazol); dehidroclorometiltestosterona (4-cloro-17ß-hidroxi-17ametilandrosta-1,4-dien-3-ona); desoximetiltestosterona (17a-metil-5a-androst2-en-17ß-ol); drostanolona; estanozolol; estenbolona; etilestrenol (19-nor-17apregna-4-en- 17-ol); fluoximesterona; formebolona; furazabol (17ßhidroxi17a -metil-5a-androstano[2,3-c]-furazan); gestrinona; 4-hidroxitestosterona
(4,17ß-dihidroxiandrost- 4-en-3-ona); mestanolona; mesterolona;
metandienona (17ß-hidroxi-17a-metilandrosta-1,4-dien-3-ona); metandriol;
metasterona (2a, 17a-dimetil-5a-androstan- 3-ona-17ß-ol); metenolona;
metildienolona (17ßhidroxi- 17a- metilestra-4,9-dien-3-ona); metil-1testosterona (17ß–hidroxi-17a- metil-5a-androst-1-en-3-ona);
metilnortestosterona (17ß-hidroxi-17a- metilestr-4-en-3- ona); metiltrienolona
(17ß–hidroxi-17a–metilestra-4,9,11- trien-3-ona); metiltestosterona;
mibolerona; nandrolona; 19-norandrostendiona(ester-4-en-3,17-diona);
norboletona; norclostebol; noretandrolona; oxabolona; oxandrolona;
oximesterona; oximetolona; prostanozol (17ß–hidroxi-5a–androstano[3,2c]pirazol); quinbolona; 1-testosterona(17ß–hidroxi-5a–androst-1-en-3-ona);
tetrahidrogestrinona (18a-homo-pregna-4,9,11-trien-17ß–ol-3-ona);
trenbolona y otras sustancias con estructura química o efectos biológicos
similares.
? b) EAA endógenos2: Androstendiol (androst-5-en-3ß,17ß-diol);
androstendiona (androst-4-en-3,17-diona); dihidrotestosterona(17ß-hidroxi5a- androstan-3-ona); prasterona (dehidroepiandrosterona, DHEA);
testosterona y los siguientes metabolitos e isómeros: 5a–androstan3a,17a- diol; 5a–androstan-3a,17ß–diol; 5a–androstan-3ß,17a–diol; 5a–
androstan-3ß,17ß–diol; androst-4-en-3a,17a–diol; androst-4-en-3a,17ß–diol;
androst-4-en-3ß,17a–diol; androst-5-en-3a,17a–diol; androst-5-en-3a,17ß–
diol; androst-5-en-3ß,17a–diol; 4-androstendiol (androst-4-en-3ß,17ß–diol); 5androstendiona (androst-5-en-3,17-diona); epi-dihidrotestosterona;
epitestosterona; 3a–hidroxi-5a–androstan-17-ona; 3ß–hidroxi-5a–androstan1
2
«Exógeno» se refiere a una sustancia que, por lo común, el cuerpo no puede producir de forma natural.
«Endógeno» se refiere a una sustancia que el cuerpo puede producir de forma natural.
17-ona; 19-norandrosterona; 19-noretiocolanolona.
?
?
?
?
S2. Hormonas y sustancias afines.
o S1.2. Otros agentes anabolizantes, que incluyen pero no se limitan a: Clenbuterol,
moduladores receptores de estrógenos selectivos (MRES), tibolona, zeranol,
zilpaterol. A efectos de esta sección: Están prohibidas las siguientes sustancias y sus
factores de liberación:
? 1. Agentes estimulantes de la Eritrpoiesis (p.ej., Eritropoyetina (EPO)
darbopoetina (dEPO), hematide;
? 2. Hormona de Crecimiento (hGH), Factores de Crecimiento análogos a la
Insulina (p. ej., IGF-1), Factores de Crecimiento Mecánicos (MGF);
? 3. Gonadotropina Coriónica (hCG) y Hormona Luteinizante (LH), prohibidas
sólo para hombres;
? 4. Insulinas;
? 5. Corticotrofinas; y otras sustancias con estructura química o efectos
biológicos similares.
S3. Agonistas beta-2. Están prohibidos todos los agonistas beta-2 incluidos sus isómeros Dy L-. En consecuencia, el formoterol, el salbutamol, el salmeterol y la terbutalina, si se
administran por inhalación, requieren una Autorización de Uso Terapéutico de acuerdo con
lo dispuesto en la respectiva sección de la Norma Internacional para las Autorizaciones de
Uso Terapéutico. A pesar de la concesión de una Autorización de Uso Terapéutico, una
concentración de salbutamol (libre más glucurónido) mayor de 1000 ng/ml se considerará
Resultado Analítico Adverso a menos que el Deportista demuestre que el resultado anormal
fue consecuencia de una dosis terapéutica de salbutamol inhalado.
S4. Antagonistas y moduladores de hormonas. Están prohibidas las siguientes clases:
o 1. Inhibidores de la aromatasa, que incluyen pero no se limitan a: anastrozol, letrozol,
aminoglutetimida, exemestano, formestano, testolactona.
o 2. Moduladores selectivos de los receptores de estrógeno (SERM), que incluyen pero
no se limitan a: raloxifeno, tamoxifeno, toremifeno.
o 3. Otras sustancias antiestrogénicas, que incluyen pero no se limitan a: clomifeno,
ciclofenil, fulvestrant.
o 4. Agentes que modifican la(s) función(es) de la miostatina, que incluyen pero no se
limitan a: inhibidores de la miostatina.
S5. Diuréticos y otros agentes enmascarantes. Los agentes enmascarantes están
prohibidos. Éstos incluyen: Diuréticos3, probenecida, expansores del plasma (p. ej.,
administración intravenosa de albúmina, dextrano, hidroxietilalmidón y manitol) y otras
sustancias con efectos biológicos similares. Entre los diuréticos se cuentan: Acetazolamida,
ácido etacrínico, amiloride, bumetanida, canrenona, clortalidona, espironolactona,
furosemida, indapamida, metolazona, tiazidas (p. ej., bendroflumetiazida, clorotiazida,
hidroclorotiazida), triamtereno, y otras sustancias con estructura química o efectos biológicos
similares (a excepción de la drosperinona y la dorzolamida y brinzolamida por vía tópica,, que
no están prohibidas).
MÉTODOS PROHIBIDOS
? M1. Aumento de la transferencia de oxígeno. Se prohíbe lo siguiente:
o 1. Dopaje sanguíneo, incluido el uso de sangre autóloga, homóloga o heteróloga o de
productos de hematíes de cualquier origen.
3
Una Autorización de Uso Terapéutico no es válida si la orina de un Deportista contiene un diurético junto con
niveles umbrales o subumbrales de una o varias Sustancias Prohibidas.
?
?
o 2. Mejora artificial de la captación, el transporte o la transferencia de oxígeno, que
incluye pero no se limita a: productos químicos perfluorados, efaproxiral (RSR13) y
Los productos de hemoglobinas modificadas (p. ej., productos basados en sustitutos
de la hemoglobina o en productos de hemoglobina microencapsulada).
M2. Manipulación química y física.
o 1. Se prohíbe la Manipulación, o el intento de manipulación, con el fin de alterar la
integridad y validez de las Muestras tomadas durante los Controles Antidopaje. Esta
categoría incluye, pero no se limita a, la cateterización y la sustitución y/o alteración
de la orina.
o 2. Se prohíben las perfusiones intravenosas, excepto en la gestión de procedimientos
quirúrgicos, urgencias médicas o investigaciones clínicas.
M3. Dopaje genético. La transferencia de células o elementos genéticos o el uso de células,
elementos genéticos o agentes farmacológicos para modular la expresión de los genes
endógenos capaces de mejorar el rendimiento deportivo, está prohibida. Los agonistas del
receptor activado por proliferadores de peroxisomas d (PPARd) (p.ej. GW 1516) y los
agonistas del eje PPARd-proteína kinasa activada por la AMP (AMPK) (p.ej. AICAR) están
prohibidos.
SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS EN COMPETICIÓN
Además de las categorías de la S1 a la S5 y de la M1 a la M3 que se han definido anteriormente, se
prohíben las siguientes categorías en competición:
? S6. Estimulantes: Todos los estimulantes [incluidos sus isómeros ópticos (D-y L-) cuando
corresponda] están prohibidos, a excepción de los derivados de imidazol de uso tópico y los
estimulantes incluidos en el programa de seguimiento 20094.
o a) Estimulantes no específicos: Adrafinil, amifenazol, anfepramona, anfetamina,
anfetaminil, benzfetamina, benzilpiperazina, bromantán, clobenzorex, cocaína,
cropropamida, crotetamida, dimetilanfetamina, etilanfetamina, famprofazona,
fencamina, fendimetrazina, fenetilina, 4-fenilpiracetam (carfedón), fenfluramina,
fenmetrazina, fenproporex, fentermina, furfenorex, mefenorex, mefentermina,
mesocarb, metanfetamina (D-), metilendioxianfetamina, metilendioximetanfetamina,
pmetilanfetamina, modafinil, norfenfluramina, prolintano. Cualquier estimulante no
incluido expresamente en este listado tiene la consideración de Sustancia Específica.
o b) Estimulantes específicos (ejemplos): Adrenalina 5, catina6, efedrina7, estricnina,
etamiván, etilefrina, fenbutrazato, fencamfamina, fenprometamina, heptaminol,
isometepteno, levometanfetamina, meclofenoxato, metilefedrina 7, metilfenidato,
niquetamida, norfenefrina, octopamina, oxilofrina, parahidroxianfetamina, pemolina,
pentetrazol, propilhexedrina, selegilina, sibutramina, tuaminoheptano, y otras
sustancias con estructura química o efectos biológicos similares.
? S7. Analgésicos narcóticos: Están prohibidos los siguientes narcóticos: buprenorfina,
dextromoramida, diamorfina (heroína), fentanil y sus derivados, hidromorfona, metadona,
morfina, oxicodona, oximorfona, pentazocina, petidina.
? S8. Cannabinoides: El cannabis y sus derivados (p. ej., hachís, marihuana) están prohibidos.
? S9 Glucocorticoesteroides: Están prohibidos todos los glucocorticosteroides que se
administren por vía oral, intravenosa, intramuscular o rectal. De acuerdo con la Norma
4
Las siguientes sustancias incluidas en el programa de seguimiento 2009 (bupropión, cafeína, fenilefrina,
fenilpropanolamina, pipradol, pseudoefedrina, sinefrina) no se consideran Sustancias Prohibidas.
5
No se prohíbe la adrenalina asociada con agentes de anestesia local o por administración local (p. ej.,
nasal,oftalmológica).
6
Se prohíbe la catina cuando su concentración en orina supere los 5 microgramos por mililitro.
7
Se prohíben tanto la efedrina como la metilefedrina cuando su concentración en orina supere los 10
microgramos por mililitro.
Internacional para las Autorizaciones de Uso Terapéutico, el deportista debe realizar una
declaración de uso para los glucocorticosteroides que se administren por vía intraarticular,
periarticular, peritendinosa, peridural, intradérmica y por inhalación, salvo lo dispuesto en el
párrafo siguiente. Los preparados de uso tópico que se utilicen para desórdenes óticos,
bucales, dermatológicos (incluyendo iontoforesis/fonoforesis), gingivales, nasales,
oftalmológicos, y perianales no están prohibidos y no requieren ningún tipo de Autorización
de Uso Terapéutico, ni Declaración de Uso.
SUSTANCIAS PROHIBIDAS EN CIERTOS DEPORTES:
? P1. Alcohol: El alcohol (etanol) sólo está prohibido en Competición en los siguientes
deportes. La detección se realizará por análisis del aliento y/o de la sangre. El umbral de
violación de norma antidopaje (valor hematológico) es de 0,1g/l.
o Aeronáutica (FAI).
o Automovilismo (FIA).
o Bolos (bolos CPI).
o Bolos: Nueve Bolos y Diez Bolos (FIQ).
o Karate (WKF)).
o Motociclismo (FIM).
o Motonáutica (UIM).
o Pentatlón moderno (UIPM) en disciplinas con tiro.
o Tiro con arco (FITA, CPI).
? P2. Betabloqueantes: A menos que se especifique lo contrario, los betabloqueantes sólo
están prohibidos en Competición en los siguientes deportes:
o Aeronáutica (FAI).
o Automovilismo (FIA).
o Billar (WCBS).
o Bobsleigh (FIBT).
o Bolos (CMSB, bolos CPI).
o Bridge (FMB).
o Curling (WCF).
o Esquí/Snowboard (FIS) en saltos, estilo libre de acrobacias y halfpipe y halfpipe y Big
Air de snowboard.
o Gimnasia (FIG).
o Golf (IGC).
o Lucha (FILA).
o Motociclismo (FIM).
o Motonáutica (UIM).
o Pentatlón Moderno (UIPM) en disciplinas con tiro.
o Bolos: Nueve bolos y Diez Bolos (FIQ).
o Tiro (ISSF, CPI) (prohibidos también fuera de competición).
o Tiro con arco (FITA, CPI) (prohibidos también fuera de competición).
o Vela (ISAF) sólo para los timoneles de match-race.
Los betabloqueantes incluyen, pero no se limitan a: Acebutolol, alprenolol, atenolol, betaxolol,
bisoprolol, bunolol, carteolol, carvedilol, celiprolol, esmolol, labetalol, levobunolol, metipranolol,
metoprolol, nadolol, oxprenolol, pindolol, propranolol, sotalol, timolol.”
ULTIMAS MODIFICACIONES DEL CODIGO NACIONAL ANTIDOPAJE
Real Decreto 1462/2009, de 18 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 641/2009, de 17 de
abril, por el que se regulan los procesos de control de dopaje y los laboratorios de análisis autorizados, y por el que
se establecen medidas complementarias de prevención del dopaje y de protección de la salud en el deporte.
“A fecha de 28 de agosto de 2009, la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) ha incluido a las
autoridades deportivas españolas en el grupo de las que cumplen totalmente el Código Mundial
Antidopaje, y a las autoridades antidopaje españolas en el selecto grupo de países que disponen y
ejecutan un programa de controles antidopaje fuera de competición.
1. Se modifica el apartado primero del artículo 47 del Real Decreto 641/2009, de 17 de
abril, cuya redacción queda establecida en los siguientes términos: «De conformidad con
la normativa internacional antidopaje y en especial el Código Mundial Antidopaje y sus
normas de desarrollo, los controles de dopaje fuera de competición y los controles de
salud que no se justifiquen por causas médicas, incluidas todas las relacionadas con el
antidopaje, se realizarán en la franja horaria comprendida entre las seis de la mañana y las
once de la noche. Para facilitar el descanso nocturno del deportista, fuera de la franja
horaria determinada en el párrafo anterior no se deberán realizar controles de dopaje
fuera de competición ni controles de salud que no se justifiquen por causas médicas,
incluidas todas las relacionadas con el antidopaje.»
2. Se modifica la letra a) del artículo 48.2 del Real Decreto 641/2009, de 17 de abril, cuya
redacción queda establecida en los siguientes términos: «Salvo disposición en contrario a
tal efecto en las normas de la Federación Internacional o del organismo antidopaje en
cuestión, un control en competición es aquel al que se somete a un determinado
deportista en el marco, o con ocasión de una competición.»
3. 3. Se modifica la definición del término «Control en competición» del anexo
Definiciones» del Real Decreto 641/2009, de 17 de a bril, cuya redacción queda
establecida en los siguientes términos: «Salvo disposición en contrario a tal efecto en las
normas de la Federación Internacional o del organismo antidopaje en cuestión, un
control en competición es aquel al que se somete a un determinado deportista en el
marco de una competición, es decir, desde 12 horas antes de celebrarse una competición
en la que el deportista tenga previsto participar hasta el final de dicha competición y el
proceso de recogida de muestras relacionado con ella».
4. Se suprime la definición del término «Horas de descanso nocturno» del anexo
«Definiciones» del Real Decreto 641/2009, de 17 de abril.
BREVE HISTORIA DE LOS PRINCIPALES FÁRMACOS USADOS EN EL DOPAJE:
Las primeras drogas dopantes conocidas, fueron las anfetaminas, usadas por los soldados en la
Segunda Guerra Mundial a comienzos de los 50. En un principio fueron conocidas con el
sobrenombre de “La bomba” por los ciclistas italianos y “Atoom” por los ciclistas alemanes, de
modo que minimizaban las desagradables sensaciones de fatiga durante el ejercicio, a expensas del
riesgo de una sobreexcitación que no podían controlar tras su ingesta. Existe un dicho popular
que cuenta que La bomba puede convertir a un ciclista considerado como un “gregario”, en un
líder, un ganador del Tour de Francia.
El primer caso de muerte en atletas usando Atoom ocurrió durante el Tour de Francia de 1967, en
el que el ciclista Tom Simpson murió en el ascenso al Mont Ventoux por un abuso de
anfetaminas. Su muerte, según numerosos especialistas en la fisiología del esfuerzo, se explica del
siguiente modo: las anfetaminas, al disminuir la sensación de fatiga, al aumentar el calor corporal
y combinarse con las condiciones atmosféricas y las dificultades del recorrido, provocaron un
colapso cardiovascular. Fue la unión de estos distintos elementos lo que provocó la defunción.
Muchos de los fármacos estimulantes que incrementan el estado de alerta y reducen la fatiga o
activan el sistema cardiovascular pueden ser encontrados en la medicina tradicional. Otras como
anfetaminas, cocaína o drogas alucinógenas las encontramos dentro de un marco ilegal.
Los atletas pueden tener estimulantes en su organismo por tres razones principales: consumo
inadvertida dentro de una correcta medicina, consumo deliberado de un modo abusivo como
“droga de recreo” y consumo deliberado para un desarrollo deportivo de modo ilegal.
La mayoría de los estimulantes se encuentran en uno de estos grupos:
1. sistema adrenérgico,
2. sistema dopaminérgico
3. sistema serotoninérgico.
El mecanismo de acción más frecuente se produce mediante el bloqueo de neurotransmisores, la
liberación indirecta de ellos o bien la activación directa de los receptores.
Las anfetaminas, ampliamente usadas en los deportes que requieren intenso ejercicio
anaerobio, prolongan la tolerancia al ejercicio, retrasan la aparición del umbral anaeróbico. La
disminución hasta casi la supresión de la sensación de fatiga, el estímulo de la atención, de la
confianza en sí mismo y de la voluntad. Crean un auténtico estado de euforia una o dos horas
después de su absorción. Cuando el organismo elimina las anfetaminas aparece una fase de
nerviosismo, de fatiga intensa, de desánimo, de depresión. Es adictiva y su abuso crónico puede
causar cambios de humor y psicosis en algunos casos. Al disminuir la sensación de fatiga y
aumentar la temperatura corporal, pueden ser responsables de muerte súbita del deportista por
colapso cardiovascular.
Los deportes donde hay un mayor uso de anfetaminas son ciclismo, fútbol americano, hockey
sobre hielo y béisbol.
La cocaína, aumenta la tolerancia al ejercicio intenso. Su principal efecto se debe a una
estimulación central y la mejora del rendimiento en la realización de ejercicios anaeróbicos cortos.
Es altamente adictiva y puede causar daños cerebrales y cardiovasculares.
La cafeína, aumenta el metabolismo de los ácidos grasos, favoreciendo el mantenimiento de la
glucosa, proporcionando un beneficio en la realización de ejercicios o deportes de larga duración,
como por ejemplo el esquí de fondo. Igualmente adictiva, su abuso crónico puede producir
afectación cardiaca. El análisis de orina sólo se considera positivo si la concentración de cafeína
es superior a 15 g/ml, lo que equivale aproximadamente a tomar 25 tazas de café.
La efedrina y la codeína productos muy frecuentemente usados en el ámbito medico general, al
ser tomados por los deportistas éstos consiguen un efecto psicoestimulante. Usados de forma
descontrolada, estas sustancias pueden engendrar fenómenos de irritabilidad, temblores
palpitaciones, nerviosismo, insomnio... El problema más importante que presentan la efedrina y
la codeína es que son sustancias químicas que entran en la composición de numerosos
medicamentos (en forma de comprimidos, gotas nasales, supositorios...) utilizados para la tos, las
afecciones pulmonares, etc, de modo que su uso debe estar muy vigilado en días de competición
deportiva.
Otro de los medios mas frecuentemente empleados como sustancias dopantes son los
suplementos dieté ticos, utilizados muy frecuentemente, con el objetivo de perder peso,
aumentar la capacidad energética, el desarrollo atlético o bien como compensación de carencias
alimentarias. Los suplementos dietéticos se definen como productos compuestos por uno o mas
nutrientes esenciales : vitaminas, minerales, hierbas y otras sustancias derivadas de las plantas,
aminoácidos, enzimas, hormonas y derivados metabólicos. Algunos de estos suplementos
contienen sustancias prohibidas por las reglas antidopaje, principalmente en: anfetaminas y
derivados con fuerte poder estimulante sobre el SNC y corazón, hormonas y pro-hormonas así
como la presencia de contaminación intencionada de los suplementos dieteticos con hormonas
(principalmente esteroides anabolizantes).
Desgraciadamente, la falta de control en algunos países, las ventas a través de Internet y el pobre
conocimiento de los consumidores crean un riesgo permanente de uso de productos falsos con
los perjuicios que esto puede conllevar.
Las autotransfusiones son en principio un método muy simple, pero que puede ser
tremendamente eficaz : aumentan el número de glóbulos rojos que transportan el oxígeno
mediante la reintroducción , antes de una competición importante, de la sangre extraída unos
días o semanas antes. No esta desprovista de riesgos: infecciones, hemólisis que puede provocar
un problema renal, fenómenos alérgicos ligados a las sustancias usadas para la conservación de la
sangre…
Método «limpio», los controles son difíciles y se dirigen a la búsqueda del porcentaje de
glóbulos rojos destruidos que, en caso de autotransfusión, es superior al 20%.
La cortisona, una droga potente y a su vez legal, es usada como antiinflamatorio, así como para
disminuir la aparición y la intensidad de dolor muscular, sobrecargas, etc., tras duros días de
entrenamiento.
Entre los mecanismos de acción de los esteroides anabolizantes podemos destacar:
- Modulación de la expresión del receptor androgénico a consecuencia de:
? modificación del metabolismo intracelular
? modulación de la topología del receptor androgénico con la consecuente alteración en
la relación con los elementos co-activadores y la trascripción.
- Efecto inhibidor del catabolismo al interferir sobre la expresión del receptor del
glucocorticoide
“En ausencia de hormona, el receptor de esteroide existe como complejo oligomérico inactivo
junto con la proteína Hsp90 y p23 así como el péptido TPR. Tras la unión con la hormona, el
complejo receptor Hsp90 se disocia y el receptor activado es translocado al núcleo. Tras la
cascada final de activación se produce la alteración en la función celular, el crecimiento o la
diferenciación de la misma.”
El propionato de testosterona (Testoviron), prototipo de esteroide anabolizante, el segundo mayor
grupo de potentes drogas potenciadoras, fue sintetizada en 1936, apareciendo en el ámbito
deportivo en los Juegos Olímpicos de 1948. A raíz de ello comenzó una etapa en la que se
sintetizaron numerosos compuestos con pequeñas variaciones estructurales con el fin de huir de
los controles antidopaje y buscando huecos legales para esquivar las cambiantes leyes. Entre estas
sustancias podemos destacar:
- Dianbol: (metandrostenolona) tiene un efecto anabólico y androgénico muy potente que se
manifiesta en un importante incremento de la fuerza y de la masa muscular en aquellos
deportistas que la toman. Las mujeres no deben usar Dianabol porque, debido a su potente
componente androgénico, pueden ocurrir considerables síntomas de virilización.
Turinabol: (chlordehydromethyltestosterone). Tiene un efecto predominante anabólico que se
combina con un componente androgénico relativamente bajo. La eficacia de este compuesto
es dosis-dependiente.
En definitiva, los efectos mas destacados de este tipo de sustancias son el aumento de la masa
muscular, resistencia, potencia, y velocidad de reacción. Además se pueden llegar a conseguir
disminución en el tiempo de recuperación después de una actividad física, mayor intensidad
durante el entrenamiento y adaptación al ejercicio.
-
“Actividad de la Nandrolona sobre tejidos androgenicos y musculoesqueleticos
Para lograr el máximo partido se usan en combinación con otras hormonas que tienen actividad
similar, como son Insulina, Hormona de Crecimiento y el IGFs. Además tanto la insulina como
la testosterona pueden ser al principio indetectables por los medios analíticos al ser muy similares
a las producidas fisiológicamente.”
“Modificación estructural de los anillos A y B de testosterona que aumentan la actividad anabólica; sustitución de C17 aporta actividad oral o depot. Figura tomada de Kicman y Gower (2993b); articulo del Analytical Investigations
Standing Committee, con permiso de Association of Clinical Biochemists.”
Debido a las constantes modificaciones en las pruebas antidopaje así como en la reglamentación,
los deportistas han desarrollado test que son realizados antes de las competiciones para planifiar
el uso de las sustancias dopantes.
Se han realizado estudios para encontrar la posible relación entre el uso de sustancias dopantes y
la aparición de mejoras en el rendimiento físico, según pruebas deportivas determinadas:
- 100 metros lisos: 0,7 seg.
- 400 metros lisos: 5 seg.
- 800 metros lisos: 5-10 seg.
- 1500 metros lisos: 7-10 seg.
- lanzamiento de peso: 2,5 - 5 metros
- lanzamiento de martillo: 6 - 10 metros
- lanzamiento de jabalina: 8 - 15 metros
- lanzamiento de disco: 10 - 20 metros
Estos beneficios son mucho mayores en mujeres.
Efectos adversos de los esteroides anabolizantes:
HUESO
Cierre prematuro de la epífisis en niños
PECHO
Atrofia en mujeres
Ginecomastia y crecimiento de pezones en varones
CARDIOVASCULAR
Aumento del riesgo de tromboembolismos e infarto de miocardio
Descenso del fibrinogeno plasmático
Hipertrofia ventrículo izquierdo, fibrosis y fallo cardiaco
Muerte súbita
ANIMO
Aumento de la libido que puede ser difícil de controlar
Hipomanía
Irritabilidad, agresividad, impulsos destructivos y de autodestrucción, depresión
PELO
Hirsutismo en mujeres
Alopecia en hombres y alopecia androgenica en mujeres
HIGADO
Fallo hepático
Colestasis
Tumores hepáticos
REPRODUCCION
Supresión de la estereidogénesis gonadal
Amenorrea
Hipertrofia de clítoris
Atrofia testicular
Crecimiento desproporcionado de la próstata
Masculinización del feto femenino
PIEL
Acne
CUERDAS VOCALES
Alargamiento en mujeres
OTRAS
Infecciones complicadas
Un tercer grupo de agentes dopantes incluye a la Eritropoyetina (epoetina), una hormona
proteica de gran importancia para la formación de glóbulos rojos durante la generación de sangre
(hematopoyesis). La palabra deriva del griego erythros “rojo” y poiein “hacer”, y también se la suele
llamar EPO, epoetina y antiguamente hematopoyetina. Como medicamento, la eritropoyetina se
fabrica de forma biotecnológica para el tratamiento de la anemia en pacientes hemodializados, en
los cuales la formación de sangre está alterada debido a un fallo renal, y también después de ciclos
de quimioterapia agresivos. Existe una hipótesis que sugiere que el ejercicio intenso se encuentra
limitado por la cantidad de oxigeno de que disponen los músculos durante su trabajo. De tal
forma, que incrementando la cantidad de glóbulos rojos, se aumenta a su vez la cantidad de
oxigeno transportado por la sangre y en consecuencia la cantidad de oxigeno de que disponen los
músculos durante el ejercicio. Amayor disponibilidad de oxígeno, mayor rendimiento muscular.
Por otro lado, la eritropoyetina posee otro tipo de acción con efectos sobre el cerebro que
recuerda a los de las anfetaminas, cortisona y esteroides anabolizantes.
Esta sustancia puede ser detectada en la orina solo unos pocos días después de la mas reciente
administración de la sustancia, aunque los cambios que produce en la sangre, especialmente el
aumento de masa roja sanguínea, tiene un efecto mucho más duradero. De hecho, los beneficios
de una pequeña dosis de eritropoyetina puede tener efectos durante muchas semanas.
Entre los efectos secundarios peligrosos de dicha sustancia se han comunicado casos de muerte
súbita, principalmente durante la noche;así como la aparición de anticuerpos antieritropoyetina
que pueden producir paradójicamente una reducción de la masa roja sanguínea.
Dieciocho ciclistas murieron por causa desconocida desde que se introdujo la eritropoyetina en
los años 80 y ocho muertes mas han ocurrido desde Enero de 2003, incluyendo la del ciclista y
ganador del Giro de Italia y Tour de Francia Marco Pantani, por sobredosis de cocaína. Como se
ha dicho anteriormente el aumento del consumo de estas sustancias se encuentra asociado a un
incremento del consumo de drogas en el ámbito recreacional de los mismos atletas.
Modificación de las moléculas de epo
En 2001, Amgen creó una eritropoyetina modificada genético-técnicamente bajo el nombre
comercial de Aranesp (Darbepoetina a). Esta EPO se consigue mediante el intercambio de
cinco aminoácidos por otras cadenas laterales de azúcar, por lo que la constante final de ácido
siálico aumenta y con ésto la vida media sérica de la sustancia se triplica.
Con la idea de lograr una mayor duración del efecto y una mayor afinidad al receptor de la EPO,
Hoffmann-La Roche desarrolló el derivado conocido como CERA (Receptor Activador de
Eritropoyesis Continua, clave interna: Ro 50-3821), en el cual la molécula de EPO (a partir del
preparado de Epoetina ß conocido como NeoRecormon) se enlaza con un polímero de
metoxipolietilenglicol. Gracias al enlace con este polímero, el CERA consigue un peso molecular
de 66 kDa y es casi dos veces más grande que la EPO nativa. Según investigaciones clínicas de
fase II, la vida media en suero después de su administración intravenosa es de 133 horas, cinco
veces más tiempo que la Darbepoetina a. Nuevas investigaciones han determinado que el efecto
del CERA se debe a una “conexión más débil y lenta” de la molécula en el receptor de
eritropoyetina.
Variantes “naturales” de epo:
- DynEpo (Epoetina d): EPO generada por células humanas transformadas mediante
activación genética (la línea HT-1080, células aisladas del fibrosarcoma).
- GO-EPO: variante natural de EPO marcada por SNP que muestra una actividad superior al
30-50% en experimentos in vitro con respecto a la EPO nativa. Intercambio de un único
aminoácido en la estructura terciaria, un cambio de configuración cercano al lugar de
conexión del receptor de la EPO que aumenta claramente la afinidad de la molécula por el
receptor.
Miméticos de epo
- Proteína de eritropoyésis sintética (SEP). La SEP es una macromolécula totalmente
sintética que consiste de un polipéptido con 166 monómeros de aminoácido que muestra una
alta homología secuencial con la molécula nativa de EPO. Este polipéptido contiene dos
monómeros de Lisina no naturales (Lys 24 y Lys 126, ambas Ne-levulinilo) sobre los cuales
está enlazado un polímero de longitud definida cargado negativamente. La actividad de la
SEP in vitro es comparable con la de la EPO, pero su duración media en suero es
aproximadamente 2.5 veces mayor.
Terapia genética
- Repoxygen: El producto se administra por vía intramuscular y contiene un lanzador
genético adenoviral con la ayuda del cual el gen de la EPO se transfiere en las células del
músculo. La expresión del gen de la EPO la lleva a cabo un factor de transcripción sensible al
oxígeno. De esta forma, sólo se genera EPO en las células musculares transferidas si la
saturación de oxígeno en sangre disminuye por debajo de un valor crítico. Con respecto a este
producto ya hemos encontrado casos de prácticas ilegales como el proceso contra el
entrenador de atletismo Thomas Springstein a causa de la sospecha de doping genético.
Inductores de la síntesis de epo
- FG-2216: La sustancia inhibe la función de la enzima prolilhidroxilasa, responsable del
desmantelamiento del Factor Inducido por Hipoxia (HIF). Mediante la estabilización del HIF
lograda de esta manera, se sobre-expresa el gen de la EPO.
CONCLUSIONES.
1.- Los efectos beneficiosos de todas estas sustancias pueden producir un aumento del
rendimiento deportivo mucho mayor que la mejor combinación de las más modernas y
sofisticadas técnicas de entrenamiento.
2.-Regimenes de entrenamiento, dietas especiales, medidas psicológicas y biomecánicas durante el
ejercicio no pueden alcanzar los beneficios de los efectos potenciadores de las sustancias
dopantes.
3.- Los efectos secundarios de las sustancias dopantes, ingeridas en dosis inadecuadas o excesivas
pueden ser absolutamente devastadores. Por tanto no sólo se trata de una cuestión de juego
limpio (“fair play”) sino de pura y llanamente cuidados de salud
“FASTER, HIGHER, STRONGER”…mítica promesa del ilimitado poder de desarrollo y superación del atleta, que constituye el
lema de los Juegos Olímpicos.
En el año 1956, C. Faroux escribía en el periódico L' Équípe estas líneas respecto al doping: «Se trata de una plaga
que debe ser combatida por todas las fuerzas vivas de la nación. ¿Quién será el primero que se atreverá a atacar a este
mal que ya h a causado tantos estragos? La llamada a la conciencia individual, respecto a este tema, puede ser un
móvil poderoso. Pero, no será suficiente. Cuanto más tiempo se prolongue este envenenamiento de los deportistas
más sanciones se tendrán que prever y aplicar. Las medidas deberán aplicarse rigurosamente, sin vacilar, ya que toda
la juventud de Francia está amenazada.
REFERENCIAS .1.
2.
Anónimo. Información terapeutica del sistema nacional de salud. Vol 29-Nª 1-2005. :
http://msc.es/Diseno/informacionprofesional/profesional_farmacia.htm. Presenta una introducción histórica
interesante de la evolución del marco legal antidopaje, así como una tabla esquemática de las sustancias dopantes según el grupo
farmacológico.
Kicman AT. Pharmacology of anabolic steroids. British Journal Group of Pharmacology. 2008; 154: 502-21. Aporta
una buena información desarrollada de mecanismos de acción y propiedades bioquímicas apoyado todo con ilustraciones, de las
diferentes sustancias dopantes mas habituales.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Noakes TD. Tainted Glory. Doping and Athletic Performance. 2008; 351(9):847-9. El principio del articulo es un pequeño
pero interesante y bonito resumen de cómo las sustancias utilizadas como dopantes han sido empleadas por el ser humano, tanto para
el deporte como para otro tipo de fines.
McGrath JC, Cowan DA. Drugs in Sport. British Journal Group of Pharmacology. 2008; 154; 493-5. Este articulo
realiza a su vez una pequeña redacción del contenido de otros artículos, definidos por autor y año de realización, todos en relación
con las sustancias dopantes y marco social, con una breve exposición del contenidote cada uno de ellos.
Spedding M, Spedding C. Drugs in Sport: a scientist-athlete´s perspective: from ambition to neurochemistry.
British Journal Group of Pharmacology. 2008; 154: 496-501. Ofrece un enfoque desde el punto de vista moral de como el uso de
estas sustancias afectan al ser humano, tanto en el plano f ísico como en el psico-emocional.
Boletín Oficial del Estado. Jueves 1 Enero 2009. Num 1. Sec. 1. Pag 1-9.
Boletín Oficial del Estado. Sabado 19 de Septiembre de 2009. Num 227. Sec. 1. Pag 78031-78032
Docherty JR. Pharmacology of stimulants prohibited by the World Anti-Doping Agency (WADA). British
Journal Group of Pharmacology. 2008; June; 154(3): 606–622.
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2439527. Descripción uno a uno de los distintos grupos y
productos farmacológicos prohibidos por la ley antidopaje con su mecanismo de acción, uso clínico y algunas curiosidades mas en
referencia a ese compuesto determinado. Realiza un especial énfasis en los estimulantes que actúan a nivel de SNC.
Avois L, Robinson N, Saudan C, Baume N, Mangin P, and Saugy M. Central nervous system stimulants
and sport practice. British Journal Sports Medicine. 2006; 40 (Suppl 1): i16-i20. Análisis especifico y exhaustivo de tres de
los estimulantes del SNC más usados en el doping: efedrina, anfetaminas y cocaína.
Descargar