E C O N Ó M I C O 3 DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN Boletín económico informativo mensual, marzo de 2001• año 6 Nuevos mecanismos de política monetaria El Banco Central de Venezuela, con el objeto de satisfacer necesidades de los mercados monetario y financiero, actualizar y complementar sus instrumentos de política monetaria, e inmerso en un proceso continuo de modernización de los sistemas electrónicos que ofrece al mercado financiero, pondrá en marcha un mecanismo para el cálculo de tasas de referencia para los mercados y otro para la transferencia de fondos entre instituciones financieras. Estos mecanismos permitirán la determinación de tasas de referencia a distintos plazos y una mayor eficiencia y transparencia en las operaciones interbancarias que a diario se realizan en el sistema financiero. La administración de estos sistemas estará a cargo de la Vicepresidencia de Operaciones Nacionales, unidad que viene sosteniendo reuniones con el sistema financiero a los fines de su eficiente instrumentación. Sistema de tasas de referencia Los sistemas financieros en el mundo han venido desarrollando diferentes mecanismos para la determinación de tasas de interés de referencia, de equilibrio o tasas marcadoras, emanadas de mercados organizados bajo criterios preestablecidos transparentes para todos sus participantes. Estas tasas son utilizadas en los centros financieros en las operaciones tanto de carácter público como privado, como por ejemplo, la tasa Libor. El objetivo del sistema desarrollado por el BCV es la determinación periódica de las tasas de interés de referencia para ciertos plazos, las cuales, en función de su aceptación, pudieran ser utilizadas para orientar las tasas de algunos instrumentos financieros. Esta tasa será calculada en un acto convocado por el BCV bajo las condiciones de plazo, monto, margen y garantía determinadas por el Instituto y en el cual cada participante realizará una postura de tasa de interés y monto. La tasa de interés cotizada indica un punto central en torno al cual la institución financiera puede prestar o recibir fondos. Una vez calculada la tasa, se determinan las instituciones que prestarían o recibirían fondos en función de la tasa central que cada institución cotizó. Los bancos con tasas centrales inferiores a la tasa de referencia menos el margen PRESTAN y los bancos con tasas centrales mayores a la tasa de referencia más el margen RECIBEN. Es de señalar, que el objetivo no es la transferencia de fondos sino la determinación de tasas de referencia. Transferencias de fondos por préstamos interbancarios A los efectos de posibilitar una mejor redistribución de las reservas bancarias, los bancos centrales han venido ofreciéndole al sistema bancario distintas alternativas que permitan en un mercado organizado y transparente, la transferencia de fondos interbancarios. En los países con sistemas muy especializados, estos mecanismos le dan la opción a las instituciones superavitarias y deficitarias de cerrar con posiciones netas en sus cuentas en los bancos centra- les, iguales cercanas a cero. Estas operaciones pueden ser con garantía, sin garantía o mediante el establecimiento de líneas de crédito interbancarias. El sistema de transferencia de fondos propuesto por el BCV persigue como objetivos directos una redistribución óptima de las reservas excedentes (niveles superiores a las exigencias de encaje legal) y una disminución de las fluctuaciones erráticas de la tasa de interés overnight. Como objetivo indirecto, se persigue una reducción de los excedentes de liquidez vía incentivo para la adquisición de títulos públicos, dado que se propiciará la creación de un mercado interbancario de fondos, garantizado con bonos de la deuda pública, lo que le conferirá un atractivo adicional a estos títulos y les permitirá a éstos fungir como reserva secundaria de liquidez. El sistema de transferencia de fondos es un mecanismo de transacción y compensación diaria de reservas excedentes entre instituciones financieras a distintos plazos, principalmente el denominado overnight, en el cual los participantes no conocen su contraparte en la operación, por ser este un mercado ciego, lo que posibilitará que las tasas de interés reflejen el costo del dinero y no el riesgo de una institución en particular. Cada participante operará con una línea de crédito determinada en función de la garantía ofrecida, la cual establecerá el monto tope que una institución pueda solicitar como demandante de fondos. El BCV está evaluando que este sistema permita también la transferencia de fondos mediante el mecanismo de líneas de crédito preaprobadas entre instituciones bancarias, a fin de monitorear las operaciones interbancarias más efectivamente y en tiempo real. Estos mecanismos, conjuntamente con las operaciones de compra-venta de títulos públicos entre instituciones financieras a través del Sistema de Custodia Electrónica de Títulos del BCV operativo desde enero 2001, permitirán al Instituto disponer de un mejor conocimiento del comportamiento de los mercados y, por ende, incrementar la eficiencia en su actuación. B C V O Z El sistema económico mundial en el siglo XXI Resumen de la Conferencia dictada en el BCV, el pasado 11 de enero de 2001, por el doctor Bela Kadar, Miembro del Consejo Monetario del Banco Nacional de Hungría y embajador de Hungría ante la OECD En Europa y en los países ricos, vivimos en un mundo donde la mayoría de la población considera el bienestar monetario como el valor principal. Muchos gobiernos consideran los procesos monetarios y la gerencia macroeconómica monetaria como la dimensión más importante del proceso gubernamental. probar sobre la base de las experiencias de los 90. desregulación, el valor total de los flujos monetarios mundiales alcanza US$ 99.000 billones, mientras el valor total del comercio internacional es solamente de US$ 6 billones. La intensidad de los flujos monetarios mundiales es mucho mayor que la intensidad de los flujos comerciales, y es bien conocido que los flujos de capital de corto plazo pueden prácticamente destruir las bases monetarias de muchos países pequeños, o que las especulaciones, por ejemplo, crearon grandes crisis en Asia, en Rusia y en América Latina. Todos esos flujos son o llegaron a ser muy intensivos sin una regulación internacional, y debido Vivimos una nueva época emergente, de nueva economía, que implica la dominación de los procesos monetarios. Hay un enfoque universal entre los economistas y políticos, particularmente los economistas monetaristas, según el cual son los procesos monetarios la causa de los procesos de desarrollo socioeconómico. Hay otro enfoque que dice que los procesos monetarios son altamente importantes en nuestro mundo moderno; sin embargo, no son causa sino consecuencia de un sano desarrollo socioeconómico. Todos los cambios que se registran en el desarrollo del ambiente económico, financiero y monetario internacional se deben, en primer lugar, al progreso técnico que aumentó la productividad enormemente en los últimos 10 años. En los países industrializados la tasa media del aumento de productividad era de poco más de 1% entre 1970 y 1990, y 2,5% en el promedio nacional de los últimos 10 años. Esa productividad prácticamente ha disminuido mucho las presiones inflacionarias. Sin embargo, el progreso técnico no es el factor único: la desregulación y ciertas Protección contra experiencias gubernamentales las golondrinas también han contribuido al funcionamiento más eficiente de las En entrevista realizada al profesor Bela Kadar, el economías nacionales. BCVOZ ECONÓMICO consultó su opinión sobre Un factor importante es el aumento las medidas que debe tomar un país para rápido de la competitividad. contrarrestar los capitales de corto plazo o La teoría que dice que crecimiento e inflación son dos metas conflictivas para la política económica, prácticamente se ha liquidado porque en los últimos años, particularmente en los últimos 10 años en Estados Unidos, hubo una dinamización de la economía y esa dinamización ocurrió sin presiones inflacionarias. Algunos economistas, hace algunos meses, empezaron a hablar sobre la muerte de la inflación como reto para la humanidad y para la política gubernamental. Si estos supuestos son justificados, es una nueva realidad para la política monetaria y para el sector financiero; un crecimiento sin presión inflacionaria es un fenómeno absolutamente nuevo para la generación de los economistas y políticos de los últimos 70 años, porque hasta los últimos tiempos esa era la posición científica: que mientras mayor es la dinámica de la economía y la tasa de crecimiento, mayor es la presión inflacionaria y la tasa de inflación. Ese argumento no se puede Ahora, la competitividad de un país actualmente el mayor riesgo que tienen las es una noción mucho más compleja economías de los pequeños y medianos países. que antes, abarca no sólo la esfera “Es muy difícil distinguir si una entrada de capital financiera, los costos, quién puede de carácter especulativo es útil o no. Una vender más barato y más, sino que transacción de 10 mil millones de dólares puede también implica la competitividad prácticamente liquidar la economía nacional de un pequeño o mediano país. El caso venezolano administrativa, la eficiencia y la sirve para demostrar que la magnitud de las rapidez del funcionamiento de la reservas monetarias ofrece cierta protección conadministración estatal; incluye el tra las especulaciones. Es bien obvio que los nivel de educación y la calidad de países tienen que acumular reservas para la mano de obra, los costos de disminuir los riesgos de los cambios en los flujos investigación y desarrollo; también de capital especulativo”. implica el desarrollo de la infraestructura física, monetaria, financiera, comercial, moral, porque si un a falta de esta regulación internacional, país está penetrado por corrupción, no se ahora el mayor peligro para la soberanía considera un país competitivo. Todo eso nacional de los distintos países, explica por qué los procesos monetarios particularmente de los pequeños países son muy importantes, pero no pueden y países de menor desarrollo relativo, se llevar toda la responsabilidad por el encuentra en la esfera monetaria. En equilibrio y dinamismo socioeconómico. nuestros días, conflictos entre estados, entre países, no se combaten con La importancia de la política monetaria armamentos nucleares o mediante también se observa en otro factor. Gracias instrumentos bélicos, sino por los a la globalización, liberalización o instrumentos de la política monetaria. especulativos, que a juicio del experto, es E C O La gran tarea y gran misión de la política gubernamental y de las políticas económica y monetaria es buscar la fórmula para que un país pueda maximizar las ventajas de la participación en la división de trabajo global y minimizar los conflictos, consecuencias negativas y riesgos de la globalización. ¿Cómo protegerse, en un país pequeño, de las consecuencias desfavorables y negativas? Un requisito importante para los países de menor desarrollo es crear las condiciones complejas que pueden hacerlos competitivos en el ámbito internacional, lo que implica, a la vez, ser atractivos para los inversionistas extranjeros, para crear las condiciones que permitan el funcionamiento sin restricciones de las empresas o actividades empresariales. Eso también tiene una dimensión social; porque si dos terceras partes del comercio internacional son dominadas por 500 grandes empresas transnacionales, como una respuesta al reto transnacional, el fortalecimiento del rol de las pequeñas y medianas empresas es muy importante. Para ello hay que crear condiciones favorables a su desarrollo, programas profesionales, instrumentos financieros y monetarios. Si participamos en el gran concurso internacional mediante la mejora de la competitividad y sabemos que esta participación nos expone a los riesgos y a los peligros de los flujos monetarios, a las actitudes del capital cortoplacista, tenemos que proteger nuestra economía N Ó M contra estos riesgos. Si sabemos que en la esfera financiera hay una concentración creciente, el número de los bancos va disminuyendo; del otro lado, los depósitos, los ahorros de la población en los países del mundo se va concentrando en un número reducido de bancos y hay nuevos servicios financieros que no se pueden todavía garantizar para los actores domésticos y extranjeros, por eso, son importantes personalidades de responsabilidad en la jefatura de los bancos nacionales, porque garantizan los requisitos de estabilidad y fidelidad. Hace muchos años, en países de menor desarrollo o centralmente planificados, hubo un enfoque según el cual el banco central o la esfera bancaria tenía que seguir solamente estrategias nacionales; hoy en día decimos, y eso se refiere también al Federal Reserve, que un banco no puede seguir las tendencias del mercado solamente, porque el mercado no siempre se comporta racionalmente. Por eso diría que la gerencia macrofinanciera y monetaria tiene que desempeñar un rol orientador, particularmente en países de menor grado de desarrollo. ¿Y qué implica eso? La responsabilidad indica una atención particular, un estudio muy cuidadoso del comportamiento de los grandes inversionistas; una calificación muy cuidadosa y permanente de las deudas y de la calidad de los créditos; una actividad de observación y monitoreo permanente, una reacción muy rápida a todos los cambios y, en síntesis, armonización, un uso sintetizado I C O e integrado de los distintos instrumentos de las políticas económica, financiera, monetaria; una coexistencia pacífica y cooperativa entre la política fiscal y la política monetaria. Es bien obvio que, salvo algunos países donde la magnitud de las reservas monetarias y cambiarias da cierta seguridad nacional mayor, países pequeños, de potencial económico menor, o países en vías de desarrollo menores seguirán expuestos a las presiones exteriores o especulativas provenientes del mercado internacional, y eso implica que los países tienen muy pocas alternativas con respecto a su futuro monetario. En América Latina, un futuro inmediato para muchos países es la dolarización. Otra solución sería una moneda regional; sin embargo, tenemos un concurso con el tiempo, porque crear una moneda regional requiere mucho tiempo y muchas fases preliminares anteriores de cooperación regional en la producción, en el comercio, de unificar el mercado regional, crear un ambiente homogéneo regional, y no sabemos si los problemas monetarios de algunos países de América Latina dan suficiente tiempo para preparar una moneda regional. Todo eso requiere, naturalmente, ponderaciones nacionales muy serias, pero en los siguientes cinco o 10 años todos los países tendrán que encontrar una respuesta a estos nuevos retos, y eso, bajo las condiciones dadas, requiere creatividad y un espíritu de los bancos centrales y de todos los que actúan en la esfera financiera, monetaria y gerencia macroeconómica. Noticias del Grupo Editor La economista María Josefa Mirabal se incorporó como miembro del Grupo Editor del BCVOZ ECONÓMICO, en reemplazo del economista Víctor Fajardo Cortez, quien se encuentra en comisión de servicio como asesor principal de la Comisión Permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional. María Josefa Mirabal se desempeña actualmente como coordinador técnico de la Oficina de Consultoría Económica, adscrita a la Vicepresidencia de Estudios. Es egresada de la Universidad Católica Andrés Bello, en el año 1981, y tiene una maestría en Economía Internacional, Banca y Finanzas en la University of Wales, Cardiff, Reino Unido (1993). Trabaja en el Banco Central de Venezuela desde 1980 y ha representado al Instituto en diversos eventos internacionales. E C O N Ó M I C O Las fusiones bancarias en Venezuela El proceso actual de fusiones que experimenta la banca venezolana no tiene antecedentes comparables. Hasta 1995 las fusiones bancarias fueron eventos poco frecuentes en nuestro país. Antes de eso, las principales fusiones ocurrieron en la década de los 60, con posterioridad a las dificultades que el sistema experimentó a partir de 1958. Estas fusiones se produjeron, en su mayoría, por cambio de control en la propiedad del banco, principalmente accionistas extranjeros y el sector público. Las relativas escasas fusiones registradas en el mercado venezolano tienen su origen en la concepción del negocio bancario, que funcionaba prácticamente como una empresa familiar (banca de un solo dueño), donde había pocas economías de escala, un ambiente protegido que permitía bancos de tamaño reducido, existía una relativa facilidad para el cumplimiento de los requisitos de capital y el valor de la licencia bancaria era superior a lo que el negocio en sí puede generar (uso del banco para financiar al grupo empresarial). En los últimos 4 años se ha observado un proceso renovado de fusiones que va mucho más allá de lo experimentado en los años sesenta. Los procesos de fusiones se pueden segmentar en dos tipos totalmente distintos; uno ha tenido el objetivo de crear bancos universales, sin cambio de propietarios, integrando las distintas instituciones especializadas de un grupo financiero y, el otro, es la incorporación de bancos simultáneamente a su adquisición. Competencia vs monopolio A los efectos de medir si el grado de concentración bancaria en Venezuela pudiera interpretarse como nocivo para la competitividad del mercado, puede calcularse el denominado HHI o índice Herfindahl-Hirschman, el cual se obtiene a partir de elevar al cuadrado la cuota de mercado de un banco, basándose tanto en cifras reales como hipotéticas que se darían luego de una fusión. Este índice es utilizado Aún tomando en cuenta las fusiones anunciadas, el banco que tendría la mayor cuota de mercado registraría un puntaje de 1.766 puntos, esta cifra muestra que los procesos que se están verificando en Venezuela no generarían una investigación especial. Comparado con otros países, el nivel de concentración bancaria, expresado como el porcentaje de los depósitos totales que manejan los cinco (5) principales bancos del sistema, se ubica por debajo de lo EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MERCADO observado en AÑO CUOTA (*) N° de BANCOS Latinoamérica. 1940 84,3% 12 El momento actual 1975 40,4% 32 pareciera proclive a 1985 51,1% 38 una mayor conso1990 55,1% 42 lidación de la ban1995 58,3% 39 ca de menor talla, 2000 56,1% 41 procurando así una (*) Concentración: porcentaje del total de depósitos que tienen los primeros 5 bancos. por la Reserva Federal y el Departamento de Justicia de los Estados Unidos en la evaluación de fusiones. El índice oscila entre 0 (máxima dispersión) y 10.000 puntos (monopolio absoluto). Si en una fusión el índice de la entidad resultante sobrepasa los 1.800 puntos, se inicia un proceso de investigación. Si el índice sobrepasa los 2.200 puntos, las entidades a fusionarse deben explicar detalladamente los beneficios de la operación para el mercado. Igualmente existe un nivel de advertencia cada vez que una fusión resulte en una cuota de mercado superior al 33%. salida de mercado de los casos de debilidad patrimonial. Tasas como guía Otra forma de evaluar si existe una situación no competitiva en un mercado es el grado de homogeneidad en los precios, en este caso en las tasas de interés. En un mercado competitivo se espera un cierto grado de dispersión entre los distintos oferentes. En el caso venezolano, la medición se puede hacer en las tasas cobradas por pagarés y la remuneración de los depósitos a plazo. La evidencia estadística sugiere que no existe una cartelización de las tasas de interés. Banco Central de Venezuela Presidente Grupo Editor Diego Luis Castellanos E. Luis Rivero María Josefa Mirabal Rafael J. Crazut Txomin las Heras Inger Pedreáñez Primer Vicepresidente Gastón Parra Luzardo Segundo Vicepresidente Eddy Reyes Torres Gerente de Comunicaciones Institucionales Mary Batista Lorenzo Txomin las Heras Corrección, Diagramación e Impresión Departamento de Información Dpto. de Publicaciones Inger Pedreáñez María F. Marcano María M. Ramírez S. Marthi Cardozo Isabel Mora ISSN 1315-1407 Jefe del Departamento de Información Agradecemos la colaboración prestada por la Unidad de Análisis del Mercado Financiero en el artículo sobre fusiones bancarias y a María Cecilia López de Ruocco, de la Vicepresidencia de Operaciones Nacionales, por el artículo sobre los nuevos instrumentos de política monetaria.