debate humanista centroamericano - Konrad-Adenauer

Anuncio
DEBATE HUMANISTA CENTROAMERICANO
Recopilación periódica de columnas de opinión escritas por
Pensadores humanistas cristianos de Centroamérica
No. 11
Guatemala, Centroamérica, 07 de julio de 2011
COSTA RICA
1 Exploración, sí
Constantino Urcuyo
HONDURAS
2. Socialismo estatista o democracia participativa sin absolutismo estatal
Marcio Enrique Sierra Mejía
NICARAGUA
3 ¿Se acabó la democracia en Nicaragua?
Mauricio Díaz D.
PANAMÁ
4 No metan las manos en el Canal
Milton Henríquez
5 ¿Cuándo vendrá la luz?
Milton Henríquez
OTROS PUNTOS DE VISTA
6 ¡Locura legislativa!
Pablo Barahona Krüger
(Artículo relacionado con Costa Rica)
DEBATE HUMANISTA CENTROAMERICANO es una recopilación periódica de columnas de opinión
escritas por pensadores y dirigentes políticos de inspiración humanista cristiana de los países de
Centro América, publicadas por distintos medios de comunicación de sus respectivos países.
Cuando sea el caso también se publicarán noticias, artículos, columnas de opinión y entrevistas de
orientadores de opinión de tendencias ideológicas diversas, pero que contribuyan a enriquecer
este debate humanista.
Este boletín electrónico es editado por el Instituto Centroamericano de Estudios Políticos –
INCEP-, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer de la República Federal de Alemania.
8ª. Calle 0-32, zona 9, Ciudad de Guatemala, Centroamérica. www.incep.org
1
EXPLORACIÓN, SÍ
Constantino Urcuyo
Miembro de la Asamblea General de la Fundación Centroamericana de Estudios Políticos
(FUNCEP) y columnista de El Financiero de Costa Rica
La semana pasada la prensa dio cuenta de
una posible autorización gubernamental para
la exploración petrolera y de gas natural.
Pronto se levantarán las voces denunciando
los daños ambientales y la pérdida de
soberanía sobre nuestros recursos naturales.
Antes, quiero mostrar mi completo acuerdo
con la exploración.
supervisión de las entidades técnicas más
adecuadas y garantizando que la información
generada será compartida enteramente con
el país; el proceso debe ser transparente y
auditado socialmente.
Todavía no se trata de explotación,
pero si llegásemos a ella, debemos estar
listos para exigir las prácticas más estrictas
de protección ambiental, así lo hacen países
tan respetuosos del ambiente como
Dinamarca. Igualmente, toda explotación
debería implicar el máximo beneficio
posible para Costa Rica.
En un mundo donde el acceso a las
fuentes de energía es motivo de guerras por
su escasez o concentración, es razonable
explorar si tenemos esos recursos.
Nuestro país tiene una alta
dependencia de los hidrocarburos y esto
aumenta nuestras deudas con el exterior y la
inflación. Saber si contamos con petróleo y
gas natural es el primer paso para una
verdadera independencia energética.
Por el momento, sí a la exploración y
al pensamiento estratégico. El petróleo no ha
vuelto a subir a niveles estratosféricos, pero
nada garantiza que esto no vuelva a pasar.
Pensemos en el largo plazo y
olvidemos los temores. Si se toman las
previsiones adecuadas, identificaremos los
recursos con que contamos y podremos, en
su momento, explotarlos racionalmente,
para beneficio de todos.
El gas natural es una fuente de
energía limpia que, junto con nuestro
desarrollo hidroeléctrico, nos garantizaría un
desarrollo verde, sin los peligros de
contaminación como en el caso de Crucitas.
La exploración debe autorizarse en el marco
de regulaciones que garanticen que no se
producirán daños, así como bajo la
El Financiero, Costa Rica 19.06.2011
2
SOCIALISMO ESTATISTA O DEMOCRACIA PARTICIPATIVA SIN ABSOLUTISMO
ESTATAL
Marcio Enrique Sierra Mejía
Sociólogo y columnista de La Prensa de Honduras
A los hondureños en el siglo XXI les toca vivir
un contexto político en el que los políticos
van a luchar por instaurar el socialismo de
corte ideológico estatista o la democracia
participativa sin absolutismo estatal. Las
condiciones sociales para que tome el poder
una fuerza política liberal conservadora que
pueda convertirse en la alternativa idónea
para enfrentar a los socialistas, son débiles;
porque el pueblo en general, se opone
objetivamente a ese tipo de liberalismo. Así
que las fuerzas políticas que tienen la
cacerola política por el mango son los
socialistas, los liberales y nacionalistas
progresistas, los demócratas cristianos, los
social demócratas y los nacionalistas
humanistas cristianos. Los conservadores
tanto de corte liberal como de corte
nacionalista la verán cuesta arriba porque la
tendencia política general, es hacia el cambio
político
para
instaurar
las
reglas
constitucionales de un orden económico
distinto al que, en la actualidad, domina en
nuestra nación. En consecuencia, se hace
necesario ponerle mucha atención a los
elementos de la controversia ideológica que
tenemos en el escenario político nacional
para tomar el camino que nuestra sociedad
política requiere con apremio.
la ideología socialista, para promover una
lucha política con fines electoreros, cuya
plataforma está claramente establecida en el
manifiesto político que hicieron los
miembros de la izquierda que participaron
en el foro de Sao Paulo, realizado
recientemente en Managua. Van a utilizar la
figura de Mel para dar la imagen de que su
ideal socialista no es dogmático y que están
abiertos a la apertura de los planteamientos
del liberalismo social. Sin embargo, el
fantasma de un nuevo tipo de estatismo
político se puede engendrar de la mezcla
entre liberalismo de corte melista y
socialismo de corte marxista ortodoxo.
Manuel Zelaya, es un político que muy bien
puede inclinarse por esta línea de acción. En
particular, endureciendo las posiciones
respecto a la concepción de una democracia
participativa bajo un marco de intervención
estatal fuerte, que ellos promueven a ser
establecida en la Nueva Constitución, como
base para refundar el Estado de Honduras.
En consecuencia, la convocatoria a una
asamblea constituyente, va a producir el
mayor grado de confrontación porque los
socialistas, a través del Frente Nacional de
Resistencia, van a clamar por una
democracia en la que el Estado toma el
control del destino económico del
capitalismo. Es decir, el Frente Nacional de
Resistencia en el poder. En cuanto al
asunto de los Derecho Humanos, no tendrá
mucho efecto controversial porque es un
tema que también las fuerzas políticas no
socialistas les interesa garantizar previendo
las acciones extremas de las fuerzas de
izquierda.
Para los socialistas el camino a seguir
es aglutinar las fuerzas en el Frente Nacional
de Resistencia y convertirlo en un partido
político. Esto lo que implica, es la aceptación
e instauración efectiva de una alianza
estratégica electoral entre las distintas
facciones de la izquierda, que coinciden en
atraer por esta vía, a los dirigentes de las
organizaciones populares que simpatizan con
3
Las fuerzas de izquierda harán del
arribo de Mel, a finales de mayo, en el
evento mediático de corto plazo más
categórico del lanzamiento de la plataforma
política del Frente Nacional de Resistencia,
aprovechando que será acompañado por
socialistas de alto calibre internacional,
quienes serán el objeto de atención del
mundo. No cabe duda alguna que con esta
salida política promovida por el Presidente
Porfirio Lobo, el desarrollo político de
Honduras, va a pasar a otro nivel nunca
antes
experimentado
en
Honduras.
Obligando a las fuerzas políticas progresistas
no socialistas en todas sus variantes, a tomar
la vía de la colusión tal como lo están
haciendo las fuerzas de izquierda, la cual, es
la salida más adecuada que tienen para
enfrentarse con mayor capacidad de
maniobra política y ventaja electoral.
nacionalismo humanista cristiano, los
demócratas cristianos y los socialdemócratas
están obligados a buscar un acuerdo político
que los integre en una estrategia de
oposición electoral efectiva para enfrentar a
los socialistas. Se hace necesario poner
sobre la mesa del debate político la
postura alternativa que ofrecen. Ya no
pueden continuar navegando en los procesos
electorales con planteamientos vacuos
atenidos a las prescripciones que les den
burócratas internacionales del Banco
Mundial, el Fondo Monetario Internacional o
las agencias de desarrollo de los países que
forman parte del G16. Es oportuno concertar
el nuevo modelo de política social y
económica que queremos para salir del
atraso, el que deberá traducirse, en la
propuesta de reforma constitucional que las
fuerzas políticas no socialistas, ofrecen a la
ciudadanía en general en el debate electoral.
Por lo tanto, los líderes liberales
progresistas que no simpatizan con la
plataforma política del Frente Nacional de
Resistencia, lo mismo que las fuerzas del
La Tribuna, Honduras 27.05.2011
4
¿SE ACABÓ LA DEMOCRACIA EN NICARAGUA?
Mauricio Díaz D.
Vicepresidente del Partido Social Cristiano Nicaragüense
Diputado suplente al PARLACEN
quien ahora tolera y admite como normales
sus relaciones con aliados de países
fundamentalistas, radicales, asociados con el
terrorismo internacional. Está fallando la
Iglesia católica que ve impasible cómo sus
enemigos marxistas leninistas de viejo cuño
han logrado cooptar a su figura más
representativa, como lo es el cardenal
Obando y Bravo, ahora uña y mugre del
poder del César quien le prodiga “copiosas
bendiciones” traducidas en ofensivos jets,
residencias, lujo, enriquecimiento ilícito a su
familia.
El experimento que lleva a cabo el actual
mandatario y su señora, encaminado a
despojar a los nicaragüenses de la
democracia y la libertad, pareciera
consolidarse ante la incapacidad de la
oposición de frenarlo.
Pero no sólo es la oposición la que está
fallando. Está fallando la ciudadanía que
parece no percatarse de que poco a poco nos
arrancan derechos humanos, civiles y
políticos que fueron en nuestra historia la
razón fundamental en la lucha contra las
dictaduras anteriores. Está fallando el
sistema de promoción y protección de la
democracia hemisférica al declararse incapaz
de atender situaciones en donde desde el
poder se destruye la democracia.
Están fallando los serviles, los
arrastrados
bajo
cuyas
espaldas
complacientes se levanta este leviatán
poderoso e invencible, gracias al Fondo
Monetario Internacional, al Banco Mundial, a
los cooperantes generosos que ya sostienen
que esto es lo que los nicaragüenses nos
merecemos. A Hugo Chávez a quien
debemos agradecerle doblemente pues a la
par que nos garantiza un suministro eléctrico
costoso, le pagamos por llevarnos
inexorablemente a la oscuridad de un
régimen autoritario, abusador, despótico y
corrupto como ninguno en la historia
reciente de este país.
Está fallando el gran empresariado
privado que prefirió cohabitar y coexistir
durmiendo con el enemigo y aceptando la
transformación de la actual correlación de
fuerzas socioeconómicas, en beneficio de los
“capitalistas del Estado”… ésos que están
apareciendo como nuevos ricos de la noche a
la mañana en casi todo el país. Ergo: las
revoluciones sirven para crear nuevos ricos
bajo el principio de que la política es el arte
del enriquecimiento más pronto y el menor
esfuerzo.
Tal parece que nos están llevando en
“la manga” de las reses al matadero. Nos
estamos mal acostumbrando a este remedo
de democracia y a vivir bajo el miedo, el
temor a Lenín, o a Pedrón, a que regrese el
“corte de chaleco”, a que la sonrisa
Está fallando el Gobierno de los
Estados Unidos de América, tradicional
defensor de las democracias de las Américas,
5
sardónica del führer penetre en la intimidad
de nuestros hogares recordándonos que el
Tercer Reich apenas inicia las nuevas
victorias.
Poco a poco se revierte la escala de
los valores situándose en la cúspide la
famosa frase: “Los riales quedan, la mala
fama pasa”... y así van pasando en sus
respectivos ataúdes los principios que fueron
la piedra angular de la República para dar
paso a la anarquía, al desorden, al irrespeto a
la ley, al prójimo, a las instituciones. Donde
el turbero, el ladrón, el sinvergüenza, son
elevados al rango de “revolucionarios”
mientras que los otros, los ciudadanos de a
pie, que día a día luchan por el sustento
familiar, ésos no son nada, ésos son “el
pueblo presidente” de un presidente sin
pueblo, pues sigue representando a la
minoría y su interés en el pueblo es su
permanencia en el poder.
sirven ahora para crear hombres oprimidos:
Pegar y correr, golpear al enemigo y
desaparecer momentáneamente; golpear a
las instituciones del sistema de separación y
equilibrio de poderes hasta demolerlas,
golpear los derechos de los ciudadanos a
manifestarse (y luego desaparecer) dejando
atrás la sensación de que aquí no está
pasando nada anormal. Golpear a los
donantes y luego aparecer como el sonriente
y agradecido recipiendario de los euros del
colonialismo europeo o los dólares del
imperialismo norteamericano.
A esta Nicaragua nos está
acostumbrando el poder autoritario…
¿Será esto lo que nos merecemos?
La Prensa, Managua 26.05.2011
Las estratagemas del orteguismo
inspiradas en la táctica de guerra de
guerrillas del General de Hombres Libres,
6
mal
NO METAN LAS MANOS EN EL CANAL
Milton Henríquez
Presidente del Partido Popular de Panamá
En 1994, la clase política panameña tomó
una decisión patriótica: creó un título en la
Constitución para que no se metiera la
politiquería en el Canal. Los que participamos
en la redacción de dicho título y los
diputados que los aprobamos en las dos
asambleas, conscientemente redujimos las
facultades de los poderes del Estado en
cuanto al Canal. También se limitaron
algunos fueros laborales en todo lo que
pudiera
afectar
el
funcionamiento
ininterrumpido del Canal. Todo esto, y lo
último en particular, era importante, porque
en los Tratados, los Estados Unidos se
reservan el derecho de intervenir y tomarse
la administración del Canal si este dejara de
funcionar.
período. Esto implica que con la excusa de
modificar la Ley para permitir la reelección
del actual administrador se pueden hacer
otros cambios que vulneren la autonomía del
Canal. Segundo, la realidad es que en este
momento, el Presidente Martinelli no tiene
los votos en la Junta Directiva del Canal para
poner al Administrador que él quiere, pero
en el 2014, sí los tendrá. Tercero, la
modificación de la Ley Marco del Canal para
permitir la reelección del administrador es
un precedente para empezar a justificar la
reelección presidencial.
Dentro de la estrategia de
acumulación de poder, el Presidente
Martinelli ha vulnerado todos los principios
constitucionales de separación de los
poderes
públicos,
ha
anulado
la
descentralización del poder hacia los
municipios, ha ignorado los procedimientos
transparentes de contratación pública y un
largo etcétera. Hasta ahora, se ha salido con
la suya en muchos casos, pero estoy
convencido de que así como con la Ley 30 y
con la Ley 8, los panameños no le
permitiremos ni le perdonaremos que meta
las manos en el Canal. Están advertidos.
Hasta ahora, los gobiernos que se
han sucedido han respetado esta autonomía
del Canal con bastante fidelidad, sin
embargo,
recibo
informaciones
preocupantes sobre las intenciones del
Presidente Martinelli acerca de la
administración del Canal. En la reciente visita
de los miembros de la Junta Consultiva del
Canal, en la que esperaban plantearle su
preocupación sobre el nombramiento del
nuevo administrador, el Presidente Martinelli
los sorprendió diciendo que él estaba muy
preocupado porque las obras de ampliación
se completaran sin contratiempo y que
estaba buscando la forma de reelegir al
actual administrador, para que se quedara,
por lo menos, hasta el 2014. Esta idea, que
parece bienintencionada, encierra varios
peligros para la buena administración del
Canal.
El Siglo, Panamá 19.04.2011
Primero, requiere una modificación
de la Ley Marco del Canal que establece que
el administrador solo podrá reelegirse por un
7
¿CUÁNDO VENDRÁ LA LUZ?
Milton Henríquez
Presidente del Partido Popular de Panamá
En las décadas de los ochenta y noventa, se
puso de moda privatizar las empresas
estatales que fueron creadas o estatizadas
en los setenta. Muchas veces, estas
privatizaciones fueron verdaderos asaltos en
despoblado a un pueblo indefenso. Las
grandes fortunas en la ex Unión Soviética y
en muchos países de América Latina se
hicieron en la oscuridad de los pasillos del
poder comprando a precio de remate
operaciones monopólicas en el campo de los
servicios básicos. Lo más atroz no fue que se
compraran estas empresas por precios tan
ridículos como el nominal ‘un dólar’ - sino
que, con la justificación de que el Estado era
un mal administrador, se traspasaron estas
empresas monopólicas a manos privadas sin
que dejaran de ser monopolios. Lo opuesto a
una economía estatizada no es una
economía privatizada sino una economía de
libre competencia y libre concurrencia. Lo
que se debió haber hecho, fue permitir a
toda empresa que quisiera prestar dichos
servicios que lo hiciera y que el consumidor
tomara la decisión de quién se quedaba en el
mercado. Por supuesto, que esta apertura
hubiera hecho menos rentables y hasta
hubiera quebrado inmediatamente a las
empresas estatales ineficientes, tampoco
escapa a este análisis el concepto de los
‘monopolios naturales’ que tenían ciertas
actividades en esa época. Sin embargo, acá
en Panamá, extendimos a la empresa
telefónica el monopolio de la telefonía fija,
mucho más allá de lo que la tecnología
justificaba y todavía padecemos el
monopolio sectorial de la electricidad que
este fin de semana dejó a varias partes del
país sin energía por más de quince horas y
sin explicación. Ya es tiempo de revisar el
modelo de privatización e irnos al modelo de
la libre competencia y la libre concurrencia.
Si el ‘monopolio natural’ lo constituyen los
postes – que de paso ya no debieran existir
en Panamá, puesto que hay una obligación
incumplida de soterrar los cables – el Estado
debiera mantener en manos de la empresa
estatal ETESA, los postes y ductos
subterráneos por donde deben correr los
cables y se deben colocar los demás equipos
de todas las empresas que libre y
competitivamente deseen prestar el servicio
de electricidad y los otros de utilidad pública.
Solo en un mercado de libre competencia y
libre concurrencia, en donde los proveedores
sean responsables de la calidad y la
seguridad del servicio bajo una estricta e
imparcial fiscalización estatal, tendremos un
sistema de alto nivel de satisfacción y bajos
precios. Ya es hora de encender la luz en el
oscuro monopolio eléctrico.
El Siglo, Panamá 26.04.20
8
(Artículo relacionado con Costa Rica)
de que ese partido ha entendido, por fin, que no
puede seguir autoanulándose y para ello debe
tragar su dosis de humildad, reconociendo su
única alternativa: coaligarse o morir. Así de fácil y
radical, como pareciera le gusta al PAC leer,
desde siempre, la realidad que, quiéralo o no,
define sus posibilidades.
¡LOCURA LEGISLATIVA!
Pablo Barahona Krüger
El pasado domingo 1º de mayo tuve el
privilegio de vivir, desde dentro, todo el
proceso legislativo. Como ex asesor de la
Asamblea, y muy particularmente como
constitucionalista,
fue
realmente
interesante. Por un lado, un laboratorio de
autoritarismo, por otro, los primeros visos
de renovación democrática.
En tercer lugar, la autodenominada
“Alianza por Costa Rica” durará lo que dure ese
predicado: “por Costa Rica”. La fórmula escogida,
que deja en franquía a cada grupo político para
que continúe con su propia agenda en aquellos
temas en que el consenso no sea fácil y evidente,
pareciera sacada del realismo político más
efectista. Por fin aprendieron algo después de
perseguir tanto imposible.
Invitado por el SINART como
analista, junto al reconocido iuspublicista
Oscar Hernández, pasamos el día
departiendo entre periodistas, colegas,
diputados y asesores legislativos. Las
conclusiones son muchas, paso a compartir
las más relevantes.
El agua nunca se convertirá en aceite ni
viceversa, pero pueden ambos elementos
reconocer su riqueza en esas insalvables
diferencias. ¿Costaba tanto entenderlo?
Lo que es cierto es que el gran reto de la
oposición se resume en una palabra: ¡coalición!
Lo acontecido, como suele suceder
en política, no acepta diagnosis definitivas,
sino apenas movedizas. Sin embargo, algo
quedó claro: estamos a las puertas de una
traslación de poder, algo más grande que un
simple cambio de formas reconfigurará el
mapa político costarricense en 3 o máximo 7
años. El esperado traspaso de poder desde
los partidos tradicionales a fuerzas políticas
alternativas parece inevitable.
Pasar de una alianza coyuntural a la
coalición estratégica y permanente, es su única
vía, su principal tarea y su irrenunciable
responsabilidad.
Deben,
imperativamente,
consolidarla antes de que irrumpa el ciclo
electoral y las fricciones típicas, es decir, el
desgaste natural que produce el paso del tiempo
en los escenarios políticos.
Y es que debe entenderse que el
traspaso del directorio legislativo no fue solo
interpartido
(PLN-oposición),
sino
intergeneracional
(viejos/tradicionales
jóvenes desconocidos). Lo segundo es más
significativo que lo primero. En un decir y
siendo muy claros: si Otón Solís estuviera
aún jefeando el PAC, nada de esto hubiera
sido posible. Una nueva generación da señas
Preguntado por una palabra que
caracterizara la sesión solemne del 1º de mayo,
mi respuesta inmediata fue: ¡desorden, un
solemne desorden!
Desde el puro arranque, Villanueva
empezó mal. En vez de ceder la silla a un
directorio provisional como fija el reglamento, se
aferró y empezó a torcer interpretaciones sobre
9
el procedimiento legislativo que pretendían
imponer con apoyo único de los diputados
liberacionistas, para celebrar la elección del
directorio en el que él mismo pretendía
perpetuarse. ¡Vaya manera!
Quede inscrita la sentencia: “la oposición,
como la hiedra, requiere resistencia para crecer.
Si se le siembra en un plano, perece, pero si se le
siembra al pie de una muralla que le obliga a
crecer verticalmente, crece”.
En vivo y directo. Desde allí empezó
la descomposición, llevada al límite por una
minoría de 26 diputados, liberacionistas y
evangélicos, que pretendió elegirse a sí
misma, negando, por cierto, frente a todo el
país, en vivo y directo, como para asegurarse
que quedara bien inscrito en la historia
republicana, el principio de mayorías sobre
el que se asienta todo el sistema
democrático.
Ojalá los jóvenes por fin entiendan que la
democracia no se defiende sola ni la
gerontocracia es eterna, por lo que la comodidad
de seguir viendo los toros desde la barrera no
pareciera que nos dure mucho a una generación
que, por fin, ve en la Asamblea Legislativa sus
emblemas, los emblemas de la juventud y el
cambio, el atrevimiento y la urgencia, la
honestidad y el desinterés, las ganas, ganas de
que por fin, algo importante suceda.
La desesperación liberacionista,
partido que nació defendiendo la voluntad
de las mayorías, llegó al punto de cobrar,
aun debiendo. Salieron despotricando contra
los que tenían una mayoría que, empujada al
extremo, empezó a dar señas de
desobediencia civil que fueron claramente
escuchadas por la Presidencia que, hasta
aquí, torpeza de torpezas, no asomó la
cabeza sino hasta que entendió lo que
estaba logrando con sus propios diputados:
unir a la oposición. Esa mayoría que, si en el
camino dudó o dejó tuercas sin socar, olvidó,
de cuajo, todo detalle y se hermanó al punto
de que Otto Guevara y José Merino
terminaron abrazados en media calle frente
a la Asamblea Legislativa arengando al
público creciente y cada vez más enardecido.
A esta altura, mis sospechas de peligro se
habían
convertido
en
certidumbre,
aparejado a cierto enojo, he de reconocer,
por lo que una camarilla de irresponsables
estaba provocando al demostrar que llegaría
hasta donde la oposición, que se paró
valiente y en una sola pieza, la dejara llegar.
Diario Extra, Costa Rica 24.05.2011
10
Descargar