UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA MEMORIA DEL II CURSO DE TITULACIÓN AGRICULTURA ORGÁNICA PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL LIXIVIADO DE VERMICOMPOST QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE AGRONEGOCIOS Presenta: JOSE EDUARDO PONCE RODRIGUEZ Director: DR. FRANCISCO HIGINIO RUIZ ESPINOZA La Paz, Baja California Sur, a marzo de 2015 2 AGRADECIMIENTOS A mis padres, por brindarme su apoyo incondicional a lo largo de mi vida, por su apoyo moral y económico para tener una carrera, por sus consejos y motivación para seguir adelante y enfrentar superar cualquier obstáculo. A los profesores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur Extensión Cd. Insurgentes por su enseñanza y conocimientos que adquirí de ellos durante mi estancia. También quiero agradecer al Dr. Francisco Higinio Ruiz Espinoza, por haberme asesorado en la realización del presente trabajo, por su disposición y consejos. 3 DEDICATORIA Este trabajo quiero dedicárselo a las personas que me dieron la vida, quienes me dieron una buena educación, me enseñaron sobre los valores, quienes se preocupaban siempre por mi; a mis queridos padres José Ponce Ponce y Socorro Rodríguez Dueñas, a ellos le dedico este trabajo, siempre estuvieron para mi brindándome su apoyo para cursar mi carrera y poder concluirla.. También quiero dedicárselo a otras personas quienes influyeron en mí, a mis hermanas que también me apoyaron y me motivaron para alcanzar mis metas. 4 Tabla de contenido AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. 3 DEDICATORIA ......................................................................................................... 4 INTRODUCCION ...................................................................................................... 8 JUSTIFICACION .................................................................................................... 10 OBJETIVO.............................................................................................................. 10 DESARROLLO DEL TEMA ................................................................................... 11 Antecedentes ...................................................................................................... 11 Definición de composta. ...................................................................................... 11 Proceso de compostaje ....................................................................................... 12 a) Microorganismos ....................................................................................... 14 b) Humedad ..................................................................................................... 15 c) Aireación ...................................................................................................... 17 d) Temperatura ................................................................................................ 17 Características de una composta terminada ....................................................... 21 Lombricompostaje ............................................................................................... 21 Lombricomposta .................................................................................................. 22 Uso del Humus de lombriz .................................................................................. 22 Características y composición de la lombricomposta ......................................... 23 Utilización de la lombricomposta ......................................................................... 24 La lombriz: Actor principal en el proceso de descomposición ......................... 24 CICLO DE VIDA DE LA EISENIA FOETIDA ...................................................... 26 Conceptos Generales De La Lombriz Roja Californiana ................................. 28 5 Materiales Orgánicos Compostables .............................................................. 30 Materiales Proveedores Principalmente De Nitrógeno .................................... 30 Materiales Proveedores Principalmente De Carbono ...................................... 31 Sustratos No Deseables .................................................................................. 31 ETAPAS DE LA LOMBRICOMPOSTA .............................................................. 31 Precomposteo .................................................................................................. 31 Establecimiento de la cama ............................................................................. 33 Estructura De La Cama.................................................................................... 33 Manejo ............................................................................................................. 35 Acomodo De La Lombriz.................................................................................. 35 Cosecha del humus líquido .............................................................................. 36 CONCLUSIONES ................................................................................................... 39 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 40 6 Índice De Figuras Figura 1.Control Manual de Humedad.................................................................... 16 Figura 2. Esquema De La Lombriz ......................................................................... 25 Figura 3. Ciclo de vida de Einsenia Foetida. .......................................................... 26 Figura 4. Acoplamiento de la lombriz ..................................................................... 27 Figura 5. Capsula o huevo de E. Foetida ............................................................... 27 Figura 6. Lombriz roja de California, Eisenia foetida .............................................. 29 Figura 7. Estructura de la cama.............................................................................. 34 Figura 8. Cuadro comparativo de información nutrimental de la lombricomposta y composta ................................................................................................................ 37 Figura 9. Valores de utilizacion de lombricomposta en cultivos ............................. 38 7 INTRODUCCION En los últimos años el vínculo entre la agricultura y ambiente ha cobrado una importancia creciente. Este vinculo se origina de entender que la agricultura es una actividad que aunque realizada por el hombre se comporta como un ecosistema en donde todas las actividades que involucra su manejo repercuten en el medio ambiente. El manejo de los sistemas agrícolas inicia desde un primer paso que consiste en el desmonte de tierras con vegetación natural y continua con la utilización de diferentes tecnologías para preparar la tierra para la siembra, realizar actividades de cultivo, fertilización, manejo de la humedad, hasta la aplicación de agroquímicos y productos diversos para el cuidado fitosanitario de los cultivos (Nieto et al., 2009). Con la creciente demanda en la producción de alimentos aumentan las áreas desmontadas y la cantidad de agroquímicos empleados para su producción. El efecto del mal manejo de estas dos actividades se traduce en daños al ambiente, tales como la contaminación del suelo, agua y aire, la perdida de especies de animales y plantas silvestres, perdida de materia orgánica y con ello la degradación de la fertilidad de los suelos, incluso la producción de alimentos contaminados que representan un riesgo para la salud de los consumidores (Nieto et al., 2009). El suelo puede considerarse como un sistema natural desarrollado a partir de la mezcla de minerales y restos orgánicos, bajo la influencia del clima y del medio biológico. Se divide en horizontes y al contener cantidades apropiadas de aire y agua suministra los nutrientes y el sostén que requieren las plantas (Ríos et al.. 2009) Los desechos inútiles son una forma de materia que, aunque enérgicamente pobre, sirve a otros organismos, que la vuelven a hacer aprovechable en el ciclo vital (Murillo et al., 2006) 8 La gran capacidad de la naturaleza ha sido dotarse de un poderoso mecanismo que recicla la materia viva a través del proceso de descomposición y mineralización (Labrador, 1996) La composta es el producto final de los procesos bio-quimicos que sufre la basura orgánica para descomponerse y finalmente reincorporarse como tierra al ciclo natural que sigue toda materia orgánica, por lo que es poco probable que represente un daño al ambiente. Debido a que es un proceso natural su costo de producción es bajo, además de proporciona al suelo todas las características físicas, químicas, biológicas y de nutrición que pueden hacerlo sustentable; por lo anterior la composta representa un alternativa muy atractiva en la actividad agrícola (Nieto et al. 2009). 9 JUSTIFICACION Por medio de la presenta investigación se pretende dar a conocer lo efectos que ha causado el hombre con la utilización de fertilizantes, plaguicidas compuestos por químicos que a su vez deterioran la fertilidad del suelo por su uso intensivo en las practicas agrícolas, el arrojo de desechos ya sean domésticos o industriales a provocado el empobrecimiento del suelo. Por tal motivo se pretende inculcar a través de este trabajo el método de lombricomposteo como una medida para el reciclaje de los desechos orgánicos y la manera de incorporar los productos resultantes como el humus para el mejoramiento de suelo o el lixiviado como fertilizante foliar. OBJETIVO Conocer el proceso de obtención del lixiviado del vermicompost, y su utilización como una solución para el reciclaje de la materia orgánica. 10 DESARROLLO DEL TEMA Antecedentes Se tiene conocimiento de que la lombriz empezó su evolución hace 700 millones de años, alcanzando su forma actual hace 500 millones de años y al principio de la era secundaria se diversifican en: lombriz de mar, agua dulce y tierra (Pineda, 2006). La lombriz ha sido apreciada y estudiada desde la antigüedad hasta nuestros días. Entre las valoraciones y estudios de los que ha sido objeto, se pueden mencionar: los honores que los antiguos egipcios le rindieron para agradecerle que incrementara la fertilidad de las tierras del Nilo, la descripción morfológica hecha por Aristóteles, la clasificación taxonómica de Linneo, los amplios estudios hechos por Darwin plasmados en su libro "La formación de la tierra vegetal por la acción de las lombrices", El inicio de su domesticación por Barret en 1930 (Martínez, 1996) El elemento básico para dedicarse a la cría y explotación de lombriz de tierra es la composta, que en todos los casos será la materia prima para su alimentación, por lo anterior la composta la definiremos como el material que se obtiene producto de la acción microbiana controlada, teniendo como materia prima desechos orgánicos (Mendoza, 2008) Definición de composta. La composta o compost o composte ha sido definida por diversos autores con un común denominador que es la transformación de materiales orgánicos en humus. A continuación se citan algunas de las siguientes definiciones que existen de composta, sin que por ello se piense que son únicas. 11 Es un producto negro, homogéneo y, por regla general, de forma granulada, sin restos gruesos. Al mismo tiempo, es un producto húmico y cálcico; un fertilizante químico. Por su aportación de oligoelementos al suelo, su valor es muy preciado; también se le conoce como humus. (FAO, 1991) Es el producto resultante de la fermentación aeróbica de una mezcla de materiales orgánicos en condiciones específicas de humedad, aeración, temperatura y nutrientes (Labrador, 1996) Es la conversión y descomposición controlada de un material orgánico solido a una sustancia parecida al humus, cuyo uso primario se destina a la reducción del volumen de productos de desechos carbonaceos hasta convertirlo en materia útil (Paul y Clark, 1996) Proceso de compostaje Es importante adaptar las metodologías ya existentes a los recursos con que se cuenten, así como las condiciones del lugar donde se desarrollara la composta (Murillo et al., 2006). Seguir los principios del proceso de compostaje cuya técnica será la misma en todos los casos y que se resumen en el apilamiento de los restos de materiales orgánicos, para ser transformados en abono (Murillo et al., 2006). Independientemente de la forma y el lugar en donde se realizara la composta los siguientes pasos se aplican en todos los casos ay que son el principio de apilamiento para que se realice el proceso del compostaje: 1. Colocar una primera capa de hojas secas o ramas secas en la base ya sea de un contenedor de plástico de otro tipo de material o bien del suelo, en este último es necesario remover los primeros centímetros del suelo. 2. Colocar los residuos orgánicos (alimentos, estiércoles, etc.) para lo cual es importante que los residuos no sean de tamaño muy grande debido a que el 12 proceso de compostaje se hace muy largo y difícil. El tamaño de los residuos deberá de ser de 1 a 5 cm aproximadamente. El tamaño del material se puede reducir cortándolo un poco con un cuchillo y una tabla para picar alimentos, con un trituradora mecánica, con las manos a la hora de depositarlo en el contenedor o la pila, o en el caso de que se realice en el suelo se puede utilizar una pala para reducir el tamaño. El tamaño de esta capa de residuos en el bote deberá ser aproximadamente de 10 cm de alto. 3. Colocar una fina capa de tierra de manera que cubra la capa anterior de los restos orgánicos esto permite disminuir los malos olores y la atracción de insectos. Este paso es aplicable sobre todo en la elaboración de composta domestica. 4. Colocar nuevamente una capa de hojas secas o paja seca para formar una capa de 10 cm aproximadamente. Después del 4° paso, se repetirá el procedimiento desde el paso 1 hasta que el contenedor o la pila tengan mínimo una altura de 1 m. después de 20 días de haber llenado el contenedor es importante remover el material para permitir la aireación del mismo (Murillo et al., 2006). Los pasos anteriores se realizan de esta manera con el fin de llevar un control en el balance de cada uno de los factores críticos en el proceso de compostaje (temperatura, humedad, aireación, pH, relación C/N), lo cual no aplica que una pila de compostaje requiera quedarse bajo esta distribución, de hecho es mejor que el material se mezcle. Bajo los principios anteriormente mencionados y tomando en cuenta los factores críticos a considerar durante el proceso, la elaboración de composta a diferentes escalas es posible con todas las variantes en equipamiento e infraestructura con las que pueda contar (Murillo et al., 2006). Principales factores que participan en el compostaje. a. Microorganismos b. Humedad 13 c. Aireación d. Temperatura e. Relación Carbono/Nitrógeno f. Tamaño de partículas g. pH a) Microorganismos Durante el proceso de compostaje se suceden diversas familias de microorganismos, desde los llamados criofilos que trabajan a temperatura de entre 0 y 30°C, hasta los termófilos, que necesitan entre 45 y 60°C, pasando por los mesofilos, que proliferan a temperaturas intermedias. Una buena composta es la suma del trabajo armonico de estos diferentes tipos de microorganismos (Valdtighi et al.,1996) La elevada presencia de microorganismos (bacterias, actinomicetos, hongos, etc.) y la de macroorganismos (insectos, lombrices) resulta vital e indispensable en todo proceso de degradación, descomposición o fermentación de la materia orgánica, hasta transformarse en humus y elementos nutritivos asimilables por las plantas (Palmero, 2010). La descomposición de la materia orgánica puede realizarse por varias vías: desintegración, fermentación o putrefacción. Cualquiera de los procesos es llevado a cabo por millones de seres descomponedores de la materia orgánica, pero en función de la circunstancias en cada proceso predominaran unos sobre otros. (Palmero, 2010) En el comienzo de la descomposición, en la fase mesofila aeróbica, predominan bacterias y hongos productores de ácidos. Al aumentar la temperatura y pasar a la fase termófila predominan las bacterias, actinomicetes y hongos termófilos y termotolerantes. Las poblaciones microbianas se ubicaran según el oxigeno disponible en la masa. Los 14 microorganismos que pueden protegerse encapsulándose o formando esporas pueden soportar temperaturas de hasta 75°C o más. (Diaz, 2002). Pasando la fase termófila, el compost va perdiendo calor retornando a la fase mesofila, generalmente más larga y efectiva que la primera, terminando en la fases criofila, cuando la temperatura es igual a la del ambiente. En esta podemos observar una variada fauna saprofita: hormigas, ciempiés, gusanos blancos, entre otros, todos estos, indicadores de la finalización del compost. (Diaz, 2002). En condiciones que sean favorables, los microorganismos autóctonos se multiplican rápidamente, especialmente con buena aireación y humedad. Los hongo y actinomicetes, menos exigentes de humedad, abundan en los primeros 5-15 cm. y se visualizan en forma de finos hilos de color blancuzco en forma de tela de araña (Diaz, 2002). Las bacterias generalmente se ubican en el centro de la pila, con temperaturas de 60-70°C, ocurriendo allí las mayores alteraciones de la materia orgánica (Diaz, 2002). b) Humedad Los microorganismos de una composta viven y se desarrollan siempre en un medio húmedo, por lo que si escasea, el compostaje se detiene o se retrasa; si por el contrario la humedad es demasiada o no se drena apropiadamente, la ventilación se reduce y se generan los mismos olores desagradables provocados por la actividad de los microorganismos anaeróbicos (Mendoza, 2008). Un bajo contenido de humedad afectan el metabolismo microbiano, mientras que altos valores de humedad, con llevan a la acumulación de agua en las cavidades intersticiales, dificultando la difusión de O2 y favoreciendo las condiciones de anaeróbicas. La humedad de la pila de compostaje debe oscilar entre el 50-70 %. Para el control del contenido de humedad, se puede aplicar el siguiente procedimiento empírico. Tome con 15 la mano una muestra de material del centro de la pila de compost. Cierre la mano y apriete fuertemente el mismo: • Si con esta operación verifica que salen muy pocas gotas de agua por medio de los dedos, entonces el nivel de humedad es bueno y no aplicamos agua. • Si no sale nada de agua después de apretar y se desmorona (disgrega) el material, es una señal que hace falta agua. • Si sale entre los dedos un hilo continuo de agua del material y sentimos un olor desagradable, como podrido, es que hay un exceso de agua. En este caso se debe extender la pila y esperar que seque un poco (APROLAB, 2007) Figura 1. Control Manual de Humedad Fuente: APROLAB, 2007 La materia orgánica para compostar se ha de mantener húmeda pero no empapada. Si está demasiado húmeda se produce condensación y se restringe la circulación del oxigeno, hecho que permite la proliferación de bacterias anaeróbicas y hongos que, además de ser los responsables de que el proceso provoque malos olores, generan sustancias que pueden ser toxicas para el cultivo. Si esta demasiada seca, por ejemplo por un exceso de materiales secos como paja, hojarasca, madera troceada, entre otras, los microorganismos no pueden iniciar la descomposición (Murillo, 2006). 16 c) Aireación El compostaje de manera general es un proceso aeróbico, es decir, necesitan del oxigeno para llevarse a cabo. Al igual que la humedad y el carbono, las bacterias y microorganismos en general necesitan del oxigeno para poder multiplicarse y desarrollarse (Nieto-Garibay et al., 2002). El oxigeno es uno de los elementos de los elementos clave en un buen procesos de compostaje. Las bacterias aeróbicas necesitan la presencia de oxigeno, que contiene el aire, como combustible y fuente de energía para vivir y expulsan gas carbónico y agua (olor a tierra de bosque o mantillo) (Palmero, 2010) La aireación en el proceso de compostaje es importante porque regula la temperatura de la pila de compostaje generalmente acelerando el proceso de descomposición de los materiales orgánicos (Nieto-Garibay et al., 2002). d) Temperatura A lo largo de la transformación de la materia orgánica la temperatura es uno de los factores que va cambiando y que es determinante conocer (NietoGaribay et al., 2009) La temperatura en la cama de compostaje comienza con una rápida elevación, a causa del metabolismo de los microorganismos. Se necesita calor para que la materia orgánica se descomponga, y garantizar la eliminación de patógenos y la inhabilitación de semillas, que puedan venir de los materiales empleados (APROLAB, 2007). 17 El proceso de compostaje puede dividirse en cuatro períodos, de acuerdo con la evolución de la temperatura: Mesófila. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH. Termófila. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas. De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente. De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus (APROLAB, 2007). La temperatura del compost debe controlarse regularmente con termómetro de aguja. En caso de superar 70°C, es necesario enfriarlo, bien sea volteándolo o regándolo abundantemente (Palmero, 2010) 18 e) Relación Carbono/Nitrógeno. El proceso de compostaje depende de la acción de los microorganismos que requieren una fuente de carbono que les proporcione energía y material para nuevas células, junto a un suministro de nitrógeno para proteínas celulares (FAO, 1991). La importancia de esta relación en el proceso de compostaje radica en que de ella dependerá el éxito o fracaso de la composta, si existe un excedente en cualquiera de los elementos, ya sea de nitrógeno o de carbono, el proceso no se realizara adecuadamente (Nieto et al., 2009). Todos los organismos vivos necesitan grandes cantidades de carbono y pequeñas cantidades nitrógeno (N) para vivir. Las bacterias necesitan 30 partes de carbono (C 9 por 1 parte de nitrógeno) para tener un ambiente optimo en donde se puedan desarrollar y reproducir (Nieto et al., 2009). Según la FAO 1991 menciona que la relación carbono nitrógeno (C/N) debe estar en el rango de 25 a 35/1 en la mezcla inicial. Si es mucho más alta, el proceso requerirá un tiempo largo antes de que se elimine suficiente carbono por oxidación como dióxido de carbono; si es más bajo, entonces el nitrógeno, será eliminado como amoniaco. El método más sencillo de ajustar la relación C/N es hacer una mezcla de diferentes materiales de contenidos altos y bajos de carbono y nitrógeno. Por ejemplo, materiales de paja que tiene una relación C/N alta se pueden mezclar con tierra de excrementos humanos, estiércol y excrementos que tienen relaciones C/N bajas (FAO, 1991) Generalmente los materiales frescos son los que contienen una mayor cantidad de nitrógeno, debido a que el nitrógeno es un constituyente de proteínas que se encuentra todavía accesible cuando los restos orgánicos están frescos. De tal manera que si se tuviera una composta donde predominara por ejemplo pastos verdes recién cortados, residuos alimenticios, estiércoles frescos, etc., tendremos que existe más nitrógeno que carbono, puesto que como se menciono las bacterias necesitan más carbono como alimento que nitrógeno, a la pila de compostaje le faltara carbono. La solución a este exceso de nitrógeno seria 19 agregar materiales como pajas secas, hojas secas, papel o estiércol seca, que son materiales con alto contenido de C. (Nieto et al., 2009). f) Tamaño de las Partículas Cuanto más pequeño sea el tamaño de las partículas del material orgánico, mayor será el área superficial disponible para el ataque por los microorganismos. Partículas muy pequeñas, no obstante se empaquetan entre sí de tal forma que los espacios entre ellas serán pequeños y estrechos. Esto impide el movimiento del aire hacia el interior de la pila en compostaje y movimiento del dióxido de jabono hacia fuera. Si el tamaño de partícula es muy grande, el área superficial para el ataque se reduce mucho; la reacción entonces procederá más lenta o puede pararse totalmente (FAO, 1991) Por tanto, en necesario un término medio en el tamaño de las partículas. Para pilas de composte que emplean un flujo natural de aire, un tamaño de partícula de aproximadamente de 50 mm es apropiado. Para sistemas de compostaje que tienen un suministro de aire forzado, el tamaño de partícula puede ser de hasta 10 mm. Será necesario probablemente triturar o picar el material voluminoso para reducir el tamaño de partícula a 10-50 mm. Esto se puede hacer cortando con machetes, pangas u hoces, picadoras o un molino construido al efecto (FAO, 1991) g) pH La composta tiene una cualidad muy importante que se conoce como capacidad amortiguadora o “buffer” o “tampón”, misma que se puede entender como la capacidad de resistencia y recuperación que presenta el suelo ante cambios bruscos de acidez o pH del suelo. Esta característica es fundamental en los suelos agrícolas, por lo que lleva implícito sobre la vida microbiana, solubilidad disponibilidad y toxicidad de los elementos nutritivos (Capistran et al., 2001). 20 Una acción directa de la materia orgánica humificada sobre el suelo es el aumento del poder amortiguador del mismo, reduciendo con ello el riesgo de variaciones bruscas del pH. Este aumento del poder "tampón" es fundamental en los suelos agrícolas, por los efectos negativos que conllevaría la variación brusca del pH sobre la vida microbiana, la asimibilidad o el bloqueo minerales, con consecuencias inmediatas sobre de algunos elementos los cultivos más sensibles (Labrador, 1996) El pH tiende a ser una medida que indica como avanza el proceso; en un inicio su descenso hasta 6.5 indica un proceso normal. Conforme el tiempo transcurre se estabiliza el valor entre 7 y 8, lo que permite la degradación y la maduración. Un valor superior a 8 provoca pérdidas de nitrógeno en forma de amoniaco (Rodríguez y Córdova, 2006) Características principales de un buen compost para la lombricultura • Poroso y desmenuzable • pH neutro o cercano a la neutralidad • Buena capacidad de de retención hídrica • Color marrón oscuro característico • No se pueden reconocer lo materiales iniciales • Temperatura no mayor a las 35 grados • Sin olores desagradables • Es aceptado rápidamente por la lombriz. (Diaz, 2002) Lombricompostaje Puede definirse como la cría masiva, sistemática y controlada de lombrices composteadoras. Es una técnica que involucra varios procesos biológicos, que 21 aceleran la transformación y mineralización de un residuo orgánico en descomposición y lo convierte en abono para las plantas. El lombricomposteo o la crianza de lombrices o vermicomposteo como se le ha llamado también, es una eco-tecnología sencilla, viable y productiva para la producción intensiva de abono orgánico. Por la calidad del producto que genera, puede hablarse del abono orgánico de mejor presentación, calidad y cotización en el mercado (Mendoza, 2008). Lombricomposta Este producto, denominado también como "vermicompost" o"humus de lombriz", es el resultado de la transformación de materiales orgánicos por las lombrices, tanto la de los estercoleros "Eisenia foetida” como la “Lumbricus rubellus” o híbridos próximos, comercialmente denominado como “lombriz roja de California”. (Labrador, 1993) El proceso de transformación se produce al pasar el material orgánico por su intestino; en este, se mezcla con elementos minerales, microorganismos y fermentos, que provocan la transformación bioquímica de la materia orgánica. El producto de sus deyecciones queda así enriquecido y “predigerido”, con lo que se acelera la mineralización y la humificación de las sustancias orgánicas que lo componen. (Labrador, 1993). Uso del Humus de lombriz El humus, como todo abono orgánico, se usa en primavera y otoño. Se extiende sobre la superficie del terreno, regando abundantemente para que la flora bacteriana se incorpore rápidamente al suelo. Nunca se debe enterrar porque sus bacterias requiere oxigeno. Si se aplica en el momento de la plantación favorece el desarrollo radicular, por otra parte, al hacer más esponjosa la tierra disminuye la frecuencia de riego. 22 El humus puede almacenarse por mucho tiempo sin que se alteren sus propiedades, pero es necesario que mantenga siempre cierta humedad, la óptima es de 40% (De Sanzo et al., 1999). Características y composición de la lombricomposta La lombricomposta o vermicomposta es inodora, no se pudre ni fermenta y su apariencia es de color café. En los análisis químicos realizados a la lombricomposta, se detecta la presencia de hasta un 5 % de nitrógeno, 5 % de fósforo, 5 % de potasio, un 4 % de calcio, una carga bacteriana de 2 billones por gramo y un pH entre 7 y 7.5 su elevada solubilización, debido a la composición enzimática y bacteriana, proporciona una rápida asimilación por las raíces de las plantas (Mendoza, 2008) Produce un aumento del porte de las plantas, árboles y arbustos y protege de las enfermedades y cambios bruscos de humedad y temperatura durante el transplante de los mismos (Mendoza, 2008) La vermicomposta contiene cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos veces y media más potasio que el mismo peso del estiércol de bovino (Mendoza, 2008) El abono producido por las lombrices no tiene restricciones para su uso y contribuye a lograr resultados positivos en el crecimiento y desarrollo de las plantas, este puede ser utilizado puro, sin riesgo de afectar a las plantas, además de mejorar la producción de ellas, también conserva e incrementa la fertilidad de los suelos, mejora su estructura, retiene de manera óptima el agua y el aire, reduce la contaminación y tiene sustancias activas que favorecen las condiciones del suelo y de las plantas que crecen sobre él (Capistrán et al., 2004). Es un material natural que no es tóxico para los humanos, los animales, las plantas o el ambiente. A diferencia de los fertilizantes sintéticos. 23 Utilización de la lombricomposta Como abono orgánico mejora las condiciones físicas del suelo, incrementa su capacidad de movilización y absorción de los nutrientes, y desde el punto de vista químico aporta macroelementos (nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio) y microelementos (zinc, hierro, cobre, manganeso, boro, etc.) indispensables para el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Puede constituirse en un sustrato solo o combinado con otros (arena, perlita, tierra, turba, etc.), proporciona un medio apropiado para el desarrollo y crecimiento de las plantas. Finalmente, puede complementar otros fertilizantes, tanto orgánicos como inorgánicos (Schuldt, 2006). La lombriz: Actor principal en el proceso de descomposición La lombriz de tierra pertenece al grupo de los invertebrados anélidos, que tienen el cuerpo formado por numerosos anillos. Tiene un sistema muscular muy desarrollado, por medio del cual puede ejecutar movimientos en todos los sentidos. No posee ojos, pero sí unas células especiales distribuidas a lo largo de su cuerpo que son muy sensibles a la luz. Esto le permite retirarse con rapidez cuando se expone a la luz solar, ya que los rayos ultravioleta la matan en pocos minutos. Le perjudica tanto la falta como el exceso de humedad. En el agua se asfixia y, por ello, huye cuando sus galerías se inundan por la Lluvia, mientras que cuando falta la humedad queda inactiva y se muere en poco tiempo (Fuentes, 1987). 24 Figura 2. Esquema De La Lombriz Fuente: González et al., 2012 La lombriz escava galerías en la tierra y mientras realiza esta operación devora grandes cantidades de tierra, hojas descompuestas y, en general, cualquier residuo orgánico, que son transformados en su intestino y expulsados por el ano en forma de «humus de lombriz». No se come las raíces de las plantas mientras aquéllas permanecen vivas, por lo que no perjudica a los cultivos. (Fuentes, 1987) En la actualidad se le está prestando mucha atención a su crianza, desarrollándose nuevos métodos debido a la importancia que tiene en la descomposición de los residuos orgánicos; usándose además como carnada en la pesca, alimento para especies domésticas, producción de humus, reciclaje de estiércol animal, transformación ecológica de materiales biodegradables producidos por la industria y poblaciones urbanas e industrias farmacéuticas (Pineda, 2006). La lombriz roja californiana Eisenia foetida Sav., es de las especies que más se adaptan a su crianza en cautiverio; aunque también otras especies, como la Linda andahuylina y Roja ayacuchana, tienen similar comportamiento (Pineda, 2006) La crianza y manejo intensivo de la lombriz de tierra, es una actividad que se desarrolla en todo el mundo, ellas realizan una de las actividades más beneficiosas en la explotación pecuaria, mejorando la fertilidad de los suelos. E. foetida, es la especie más utilizada en cultivo intensivo, se le puede cultivar en 25 pequeña y gran escala, bajo techo o a la intemperie, con diversos climas, tipos de alimento y altitudes (Pineda, 2006 CICLO DE VIDA DE LA EISENIA FOETIDA Figura 3. Ciclo de vida de Einsenia Foetida. Fuente: Martínez, 1996. E. foétida madura sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida (Guerrero, 1993). Cuando la temperatura y la humedad del medio donde vive son adecuadas, se aparea cada 7 días (Fuentes, 1987). 26 Figura 4. Acoplamiento de la lombriz Fuente: Pineda, 2006 Luego de aparearse, ambos individuos depositan cada 7 o 10 días una cápsula conteniendo entre 2 y 20 individuos, las cápsulas eclosionan pasados los 21 días. Este potencial reproductivo le confiere a E. foetida la capacidad de tener alrededor de 1500 crías en un año (Guerrero 1993). Figura 5. Capsula o huevo de E. Foetida Fuente: Pineda, 2006 Las lombrices recién nacidas son de color blanco, que se vuelve rosado a los 5 ó 6 días y se convierte definitivamente en rojo oscuro a los 15 ó 20 días. El tamaño de individuo adulto se alcanza a la edad de 7 meses (Fuentes, 1987). La actividad sexual disminuye en los meses fríos y en los calurosos, siendo mayor durante los meses templados. La máxima actividad sexual se logra cuando la 27 temperatura del medio donde habita oscila alrededor de los 20 grados centígrados (Fuentes, 1987). Clasificación Zoológica REINO: Animal TIPO: Anélido CLASE: Oligoqueto ORDEN: Opistoporo FAMILIA: Lombricidae GÉNERO: Eisenia ESPECIE: Eisenia foetida Fuente: Mendoza, 2008 Conceptos Generales De La Lombriz Roja Californiana 1. Es de color rojo oscuro. 2. Respira por medio de su piel. 3. Mide de 6 a 8 cm. aunque se consignan ejemplares de 12 cm de largo, de 3 a 5 milímetros de diámetro. 4. Según las dietas puede alcanzar pesos de 0.8 a 1.4 gramos. 5. No soporta la luz solar, una lombriz expuesta a los rayos del sol muere en unos pocos minutos. 6. Vive aproximadamente unos 4.5 años y puede llegar a producir, bajo ciertas condiciones, hasta 1,300 lombrices al año. (Mendoza, 2008) 28 Figura 6. Lombriz roja de California, Eisenia foetida Fuente: CEAL, 2001 El sustrato donde vive Eisenia foetida le sirve al mismo tiempo de habitación y alimento; su cama debe tener una textura suelta, ligera, con materia orgánica en estado de descomposición y humedecida. Recibe el nombre de sustrato la primera capa del lecho, sobre la cual se incorporan las lombrices. El sustrato, que constituye la base del lecho, se forma con sustancias orgánicas, siendo lo más conveniente que tenga una cantidad de celulosa entre el 20 y el 25 por 100. El espesor del sustrato será de unos 15 centímetros en verano y 25 centímetros en invierno (Fuentes, 1987) Normalmente, tanto el sustrato como la materia orgánica que sirve de alimento a las lombrices están constituidos por estiércol. Habrá que tener la precaución de utilizar un estiércol descompuesto, cuya temperatura no exceda de los 25 grados centígrados. Cuando el estiércol está en fase de fermentación, su temperatura puede alcanzar los 70 u 80 grados centígrados, o incluso más. Estas temperaturas tan elevadas, así como el grado de acidez y los gases que se desprenden durante la fermentación, provocan la muerte de las lombrices (Fuentes, 1987) El sustrato se puede colocar directamente sobre el terreno cuando éste es suficientemente impermeable, aunque, en cualquier caso, siempre es preferible colocarlo sobre una lámina de material plástico que evite su contacto directo con aquél, lo que, además, facilita la recogida del humus (Fuentes, 1987) 29 No hay que perder de vista que los componentes y calidad de la lombricomposta resultante, dependerá principalmente de los ingredientes con los que se elabora su cama (CICEANA, 2005) De las posibilidades enlistadas a continuación, se utilizaran las que se tengan a la mano, realizando mezclas entre los materiales proveedores de nitrógeno con los de carbono, procediendo a precompostearlos, para que al momento de colocar las lombrices, ya no presenten ningún tipo de calentamiento excesivo, propio de una de las etapas de descomposición, que pudiera dañarlas; el pH ideal debe estar un poco acido o neutro ( con un valor cercano al 7) y la temperatura no tiene que ser mayor a 25 °C. (CICEANA 2005). Materiales Orgánicos Compostables Materiales Proveedores Principalmente De Nitrógeno • Estiércoles; preferentemente de: caballo, burro, vaca, borrego, cabra, conejo. • Los de aves y cerdos requieren mayor cuidado en las especificaciones del precomposteo. • Vegetales verdes: hojas de arboles, hierbas silvestres completas sin espinas, preferentemente sin semilla, con tallos y raíces de consistencia delgada y suave; cuando son leñosos (duros) es necesario triturarlos. (CICEANA 2005) 30 Materiales Proveedores Principalmente De Carbono Según CICEANA (2005). • Partes de los arboles en estado seco, que no contengan resinas y taninos; ejemplos: hojas, tallos duros triturados o virutas de color claro • Desperdicios de frutas ( donde no predominen los cítricos) y verduras; en pedazos y sin partes duras • Hojas de pasto; de preferencia sin tallo o raíz, ni semilla • Ceniza del fogón, poca cantidad • Asientos de café, poca cantidad • Paja triturada, cascara de arroz • Papel o cartón despedazado, sin tintas, ni otros químicos () Sustratos No Deseables • Aserrín • Cítricos ( limón, naranja, piña) • Excremento humano • Huesos y grasas • Estiércol de perros y gatos • Tallos con espinas ETAPAS DE LA LOMBRICOMPOSTA Precomposteo Según se requiera, se trozan o desmoronan los materiales seleccionados para la lombricomposta. Es más rápida su descomposición si el papel o residuos vegetales o de cocina reducen su tamaño a 1.3 ó 5 cm. Cuando es madera es 31 preferible que tenga un tamaño menor a 1.3 cm. muy delgada como una "viruta" (Aguilar, 1997).Dependiendo en cómo van a ser colocados en la cama, los materiales se mezclan homogéneamente, o no, en esta etapa; se riegan, asegurando que queden totalmente humedecidos, pero sin encharcar. Se hacen montones, si son cantidades grandes, se prefiere que tengan alturas menores a los 80 cm (CICEANA, 2005) Durante el proceso de descomposición de la materia orgánica. Se presentan diferentes cambios, tanto en el tipo de microorganismos, como en la temperatura. Cuando las cantidades son pequeñas, como los desperdicios originados en una casa-habitación, los cambios son menores en el precomposteo y pueden colocarse las lombrices directamente en los desechos (CICEANA, 2005) En grandes cantidades de materiales, la temperatura alcanza los 70 °C y después disminuye hasta los 20 °C. Es necesario cuidar que la temperatura del interior del montón no sea muy alta, porque deforma el proceso y puede correr el riesgo de inflamarse; por esta razón y para aumentar el aire en su interior, se hacen volteos periódicos, semanales o quincenales o cuando la temperatura se acerca a los 70 °C o la humedad es mayor a 60% (CICEANA, 2005). La humedad debe ser lo más homogénea posible, pero sin encharcamientos, para saberlo, se hace la prueba del puño con varias muestras: "se toma un puño de la mezcla de los materiales y se aprietas; si entre los dedos escurren alrededor de tres gotas de agua, está bien; cuando salen muchas gotas o hilos de agua, existe un exceso" (Arroyo, 2001) El punto de descomposición deseable de la materia orgánica por el precomposteo, es cuando la temperatura ha descendido a los 22"C, después de haberse acercado a su valor máximo. Se considera que están listos para dárselos a las lombrices, cuando ha transcurrido un mes y medio a 2 meses (CICEANA, 2005). 32 Antes de poner las lombrices en la cama nueva, es recomendable también medir el pH y asegurarse que sea neutro (7) o este ligeramente acido, en caso de que no sea así se realiza lo siguiente. Si la cama esta acida, es necesario comprar en la droguería o farmacia carbonato de calcio (CaCo3) y mezclárselo. Si la cama está muy alcalina, adicionarle azufre. Las cantidades recomendadas de estos materiales son: 10 a 15 gr por metro cuadrado (Arroyo, 2001) Establecimiento de la cama Primeramente se elabora un contenedor o cama de reproducción donde se colocan las lombrices, esta se pueden elaborar con costeras, tablas, ladrillo o block, considerando las medidas de 1m de ancho y la longitud del terreno y/o material; en general se acostumbran módulos de 2 o 3 metros de largo, la altura de la cama más usual es de 40 cm. El espacio entre camas puede ser de 50 cm. (Fernández et al., 2011) Si el contenedor o cama se realiza con tablas o costeras es necesario colocarle un plástico para evitar que el humus líquido y las lombrices se escapen por las pequeñas aberturas que pudieran quedar (Fernández et al., 2011) Cuando se realiza la construcción con cualquiera de los materiales es muy importante dejar a la cama una inclinación y un orificio en la parte baja donde se colectara el humus liquido (Fernández et al., 2011) Estructura de la cama • Requiere un receptáculo con paredes de preferencia impermeables. • Es necesaria una cubierta opaca que las proteja de lluvias y sol directo. 33 • Los materiales y dimensiones de los receptáculos o contenedores y cubiertas, varían de acuerdo a las posibilidades del productor y a la cantidad de lombricomposta que se desea producir (CICEANA 2005). Figura 7. Estructura de la cama Fuente: González et al., 2012 Una vez elaborada la cama o contenedor se procede a colocar el sustrato que servirá de alimento a las lombrices, el cual puede ser composta, estiércol seco de de ganado, cascarilla de café fermentada, residuos de cosecha finamente picado. Es decir los materiales que se dispongan en la zona y sean fáciles de colectar (Fernández et al., 2011 Las camas pueden ser elaboradas con diferentes combinaciones de materiales; algunos ejemplos son los siguientes: • La mitad de hojarasca seca de arboles y la otra mitad de estiércol (ya sea de vaca, caballo, burro, borrego o cabra). • 5/6 partes de desperdicios de cocina + 1/6 parte de estiércol. Arriba de esta mezcla, se recomienda una capa delgada de hojarasca o materia verde, para evitar que proliferen las moscas • 4/5 partes de paja + 1/5 parte de estiércol • 4/5 partes de materia verde no Ieñosa + 1/5 parte de estiércol De estas mezclas se pueden experimentar variantes en materiales y cantidades. 34 En el recipiente seleccionado puede depositarse todo el material desde el inicio, o por capas colocadas en diferentes etapas. En este último caso, el estiércol se intercala en capas delgadas o espolvoreado (CICEANA, 2005). Cuando se decide colocar todo el sustrato desde el inicio, se distribuyen los materiales precomposteados en toda la cama; si se cuenta con una estructura estable de techo. En caso de no ser así, entonces la superficie se deja en forma de arco para facilitar el escurrimiento de los excesos del agua de lluvia. El grosor de la cama es variable, pero se recomienda que en camas extensas el grosor total sea alrededor de los 40 cm (CICEANA, 2005). Manejo El éxito del buen manejo consiste en la dedicación e importancia que se le dé al cultivo, en la revisión diaria de las camas, para asegurar las condiciones óptimas necesarias de la lombriz y la alimentación adecuada que se le suministre. Recordemos que de los animales que utiliza el hombre en la actividad agropecuaria, la lombriz de tierra realiza una de las labores más beneficiosas, consumiendo los residuos vegetales y estiércoles para luego excretarlos en forma de humus, bio-abono de gran importancia en la fertilidad de los suelos y al mismo tiempo que puede utilizarse en la alimentación animal como proteína, harina u alimento fresco (Pineda, 2006). Acomodo De La Lombriz En seguida se colocan las lombrices en la cama de siembra, es muy importante tener la seguridad que se utiliza esta especie de lombriz recomendado ya que estas tiene la particularidad de consumir mucho alimento y por lo consiguiente 35 elaboran los humus más rápidamente, a diferencia de las lombrices que encontramos de manera natural en el suelo (Fernández et al., 2011 Después de tener la cama lista, se colocan las lombrices. Las cantidades recomendadas como pie de cría son variables. Para 1 metro cuadrado con 25 a 30 cm de espesor de la cama, Francisco Arroyo menciona que puede iniciarse con 1,300 individuos, pero si se colocan 2,500 individuos se reduce el tiempo de producción de abono aproximadamente en un 70%. Trejo (1995) citado por Aguilar (1997) encontró que "con un número menor de lombrices, el incremento poblacional es mayor y es también mayor la eficiencia de desarrollo por individuo que cuando se tienen mayores concentraciones poblacionales". Cosecha del humus líquido Durante el proceso de producción y con la aplicación de agua a las camas se estará colectando un líquido de color oscuro. Es muy importante volver a humedecer la cama con este líquido hasta tres ocasiones más, el cual ayudara a obtener un líquido más concentrado que es el humus liquido (Fernández et al., 2011). La cosecha del humus liquido se realiza de manera continua desde el establecimiento del lombricario, ya que con la aplicación de los riegos, se produce un lavado del alimento que se les proporciona a las lombrices así como el humus solido, el lixiviado el cual se recupera en la cisterna para ser reutilizado en dos o tres ocasiones más, aumentando el contenido de nutrientes en cada paso. Para filtrarlo y posteriormente envasarlo en contenedores de plástico preferentemente y ser almacenados en un lugar oscuro y fresco (ICAMEX, 2010). 36 Una vez terminados los tres ciclos de humedecimientos se puede aplicar el producto o bien almacenarlo en botellas o recipientes cerrados y guardarlos en un lugar donde no le lleguen los rayos directos del sol (Fernández et al., 2011). Cuadro 1. Comparación nutrimental de la lombricomposta y composta Fuente:ICAMEX, 2010 37 Cuadro 2. Valores de utilizacion de lombricomposta en cultivos Fuente: ICAMEX, 2012 38 CONCLUSIONES La obtención del lixiviado se hace al mismo tiempo que la elaboración de la lombricomposta. El lixiviado de lombricompost se obtiene de la adición de agua al vermicompost, de donde resulta un liquido oscuro que posee nutrientes y microorganismos benéficos para las plantas; con este liquido se debe volver a humedecer la cama tres veces más para tener un liquido más concentrado rico en nutrientes y microorganismos. Debido a que el lixiviado es de origen orgánico no perjudica a las plantas o al suelo, si se aplica directamente, se puede aumentar la calidad y rendimiento de los cultivos. Al igual que la composta o lombricomposta se puede utilizar como un mejorador de suelos o fertilizante foliar. Se puede aplicar el lixiviado por irrigación o directamente. 39 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agencia de desarrollo economico y comercio exterior, municipio Capital de La Rioja. Guia de Lombricultura. Lombricultura, una alternativa de Produccion, Para emprendedores y productores del agro. Responsable de inventigacion Arq. Eduardo Diaz, Abril del 2002. Aguilar, B. Gisela, Uso potencial de la lombriz de tierra Eisenia Fetida en la transformación de desechos sólidos orgánicos en Chapingo, tesis, Universidad Autónoma Chapingo, México, 1997. Nieto-Garibay Alejandra; Troyo-Diéguez, Enrique; Murillo Amador, Bernardo; García Hernández, José Luis; Larrinaga Mayoral Juan A. 2009. La composta, importancia, elaboración y uso agrícola, pp.12. Arroyo, G. D. Francisco J., Manual de lombricultura, CEDICAR, México, 2001 Bernardo Murillo Amador, F. Alfredo Beltrán Morales, José Luis García Hernández, Liborio Fenech Larios. LA AGRICULTURA ORGANICA EN B.C.S, Primera Edición en Español 2006, pp.85 Centro de Estudios Agropecuarios Lombricultura. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A de C.V. México 2001. pp 8-58. Centro de información y Comunicación Ambiental de Norte América, AC, 2005. LOMBRICOMPOSTA. Capistran, F. E. Aranda y Romero J. C. Manual de reciclaje, Compostaje y Lombricompostaje. 1era. Reimp. Instituto de Ecologia, A. C., Xalapa, Mexico. 2001. 151pp. De Sanzo Carlos Alberto, Anibal Ruben Ravera. Como criar Lombrices Rojas Californianas, 1999,pp.12 40 E.A. Paul y Clarck F.E. 1996. Soil microbiology and biochemestry. ED 2ª Academic PRESS. 339 p. FAO 1991. Manejo del suelo producción y uso de composte en ambientes tropicales. boletín de suelos de la FAO. Organización de las naciones unidad para la agricultura y la alimentación, PAG.178. Fuentes Yagüe José Luis. 1987. La crianza de la lombriz roja de California. González-Rosales, G., Nieto-Garibay, A., Murillo-Amador, B., Ramírez-Serrano, R., Villavicencio-Floriani, E.A., Hernández-Medina, J.D., Aguilar-Murillo, X., Guerrero-Medrano, Z.E. 2012. Guía técnica para la producción de lombricomposta. Edit. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, Baja California Sur, México. 127 p. Guerrero J. 1993. Abonos orgánicos: tecnología para el manejo ecológico de suelos. Perú. Ed. Red de Acción en Alternativas al Uso de Agroquímicos. 89 p. Instituto de investigación y capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México. Manual para el establecimiento de y Manejo de Instalaciones Lombricolas, Mayo 2010. Fernandez Gonzalez Isidro, Cadena Iñiguez Pedro, Rangel Quintos Jaime, Salinas Cruz Eileen. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigación Regional del Pacifico Sur, Campo Experimental Centro de Chiapas, Desplegable para productores No. 7. Mayo de 2011. Grupo técnico científico del campo experimental centro de Chiapas, Presidente Walter Lopez Baez, secretario Nestor Espinoza Paz, Vocales, Bernardo Villar Sanchez y Jaime Lopez Martinez. 41 Labrador, M. J. 1993. La materia orgánica en los sistemas agrícolas manejo y utilización. pp 22,23. Labrador, M. J. 1996. La materia orgánica en los agro ecosistemas. MUNDIPRENSA. PAG 174. Manejo del suelo, produccion y uso de composte en ambientes tropicales Boletin de suelos de la FAO. Organización de las Naciones unidad para la Agricultura y Alimentacion, 1991.pp 23. Martinez C. Claudia, Potencial de la lombricultura, elementos básicos para su desarrollo, México, 1996. Mendoza Gómez Lenin, 2008, Manual de Lombricultura, Colegio de Estudios Tecnológicos del Estado de Chiapas, Gobierno de Chiapas, Boletín Técnico CECYTECH-DG-UI-ENC-001. Palmero Palmero Rafael. Informacion Tecnica. Cabildo Tenerife. Servicio Tecnico de Agricultura y Desarrollo rural Areas de Aguas Y agricultura. Elaboracion de compost con restos vegetales por el sistema tradicional en pilas o montones. Febrero 2010. Pineda Rodríguez José Arnold. Lombricultura. 2006. Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción Laboral en el Perú Capacítate Perú. Programa de apoyo a la formación profesional para la inserción laboral en el Perú (APROLAB). 2007. MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE COMPOST CON MICRORGANISMOS EFICACES Ríos Reyes Anahi Yazmin, Lima Aguirre Miguel Ángel, Lima Rodríguez José Luis, Revilla Sánchez Jesús Fidel. LA COMPOSTA UNA ALTERNATIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y EL MANEJO ECOLÓGICO DEL SUELO. Marzo 2009. Rodríguez Salinas Marcos Arturo, Córdova Ana y Vázquez. Septiembre 2006. Manual de compostaje municipal. Tratamiento de residuos solidos urbanos. 42 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Primera edición, pp 104, México, D.F. Ruis-Figueroa J.F. Agricultura Bio-intensiva sostenible en el minifundio mexicano. Una alternativa para la producción de alimentos en el manejo ecológico del suelo. UACH México 1991,pp78 Schuld Miguel. Lombricultura: Teoría y práctica. 2006 http://books.google.es/books?id=gRU078M8nZYC&printsec=frontcover&dq=l ombricultura+teoria+y+practica&hl=es&sa=X&ei=AwIZUqbqK8al2wX4IH4Dw&ved=0CDwQ6AEwAA#v=onepage&q=lombricultura%20teoria%20y% 20practica&f=false Valdtighi, M.M., A. Pera, M. Agnolucci, S. Frassinetti, D. Lunardi, G. Vallini. Effects of compost-derived humic acids on vegetable biomass production and micronial growth within a plant (Cichorium intybus)- soil system: a comparative study Agriculture, Ecosystems and Environment. 58:133-144. 1996. 43