moodle y aprendizaje mixto en la formación de maestros

Anuncio
RESPONSABILIDAD EDUCATIVA Y REDES SOCIALES
Jon ALTUNA URDIN, Nere AMENABAR PERURENA, Arkaitz LAREKI ARCOS y
Juan Ignacio MARTÍNEZ DE MORENTIN DE GOÑI
(Universidad del País Vasco)
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
1.
RESUMEN:
El presente estudio analiza la evolución de la brecha digital intergeneracional
en un estudio longitudinal. Durante los procesos de intervención, con muestras
por conveniencia hemos analizado la evolución de las diferencias en los
distintos ciclos de secundaria, así como en el último ciclo de primaria de
centros de Gipuzkoa, recogiendo datos a través de un cuestionario dirigido a
padres/madres e hijos/as adolescentes. Este estudio realizado en los cursos
2009-2010 y 2010-2011 muestra como resultados más relevantes la presencia
de los padres y los adolescentes en las redes sociales, a pesar de que la
brecha digital generacional disminuye entre los menores y sus progenitores.
2.
ABSTRACT:
This study analyzes the evolution of the digital divide between generations in a
longitudinal study. During the process of intervention, with convenience
samples, we have analyzed the evolution of differences in the secondary cycle
and in the last cycle of primary in centres of Gipuzkoa, through a
questionnaire sent to parents and teenagers. This study carried out in 20092010 and 2010-2011 courses shows the presence of parents and teens on
social networks, even though the generational digital divide decreases
between minors and parents.
3.
PALABRAS CLAVE :
Redes sociales, educación, padres/madres.
4.
KEYWORDS:
Social Network, education, parents.
5.
ÁMBITO TEMÁTICO DE LAS JORNADAS
Incidencia de las TIC en la sociedad actual
6.
DESARROLLO:
a. Introducción
En los últimos años, estamos experimentando cambios importantes en la
forma de relacionarnos y en la forma en la que, sobre todo los jóvenes, se
comunican e intercambian información. (Serrano y Martínez, 2003). Esta
evolución digital, ha llegado a nuestros hogares, escuelas, centros de trabajo e
Instituciones, influyendo de manera relevante en los hábitos y relaciones de
una parte de la ciudadanía. Sin embargo, la utilización y adaptación a la
misma por parte de los distintos grupos sociales y educativos, está resultando
bastante dispar (Altuna y Lareki, 2010). Por una parte nos encontramos con
menores que tienen acceso y uso a Internet en sus clases y mayoritariamente
en sus casas, moviéndose con soltura por la red y por sus aplicaciones para
comunicarse, para compartir información, contenidos y experiencias. Esto
parece, “a priori” algo generalizado y se les ha bautizado como “nativos
digitales” (Prensky, 2001). En este sentido son las redes sociales uno de los
elementos que mayor repercusión está teniendo a nivel social. Su éxito y
potencial ha calado en gran medida entre los jóvenes y adolescentes
motivados por la capacidad para agrupar distintos servicios y posibilidades
como: el estar en contacto con los amigos y amigas, exponer sus opiniones y
aficiones, sentirse parte de uno o varios grupos, ser el protagonista, conocer
gente nueva y sus gustos o saber qué están haciendo los demás, entre otras
muchas opciones (Norris, 2001).
Por otro lado, conocemos de cerca la realidad de los educadores de centros
escolares donde están realizando esfuerzos por incluir la tecnología en la
didáctica de las asignaturas (Crovi, 2004). Esta circunstancia ha dejado a la
vista la necesidad de una formación docente y está obligando a repensar una
metodología de enseñanza-aprendizaje que obliga de alguna manera a realizar
dicha formación digital con cierta celeridad para adecuarse a los tiempos. En
esta tarea encontramos como cada vez más docentes intentan integrar,
distintos servicios de Internet como plataformas virtuales, blogs, wikis e
incluso alguna red social dentro de las herramientas utilizadas para diversas
actividades didácticas.
Sin embargo, el colectivo familiar queda más desamparado en este ámbito
(Carracedo, 2003), ya que existen menos posibilidades de llegar hasta ellos y
los organismos oficiales no han dado con una solución adecuada que prepare a
los padres y las madres. En consecuencia, un buen porcentaje de este grupo
tiene el riesgo de quedarse fuera de juego, puesto que hablamos de padres y
madres que no han recibido formación y no conocen bien las posibilidades y
los peligros de las redes sociales y de Internet.
b. Objetivos
1. Que los padres y las madres puedan valorar las posibilidades y los peligros
de las tecnologías,
2. Reflexionar sobre las responsabilidades que ellos mismos tienen ante
acciones que lleven a cabo sus hijos e hijas en la red, y
3. Gestionar situaciones de exposición a riesgos desde el derecho que reclaman
los menores adolescentes a mantener su privacidad.
c. Descripción del trabajo
Hasta En referencia a esta “escasa” información y formación digital disponible
para padres/madres y tutores legales, hemos percibido como prioritario dar
respuesta a esta necesidad, informando y orientando sobre los problemas y
acciones que se llevan a cabo en las redes sociales. Este es, precisamente el
trabajo que llevamos haciendo desde el año 2006 a través de diferentes
centros educativos.
A petición tanto de las asociaciones de padres y madres como de los propios
centros educativos, se han llevado a cabo una serie de intervenciones
educativas que se han concretado en sesiones
informativas con estudiantes y con las familias.
formativas
y
charlas
De todas ellas, hemos extraído pistas para trabajar contenidos de la
asignatura “redes sociales” así como distintos problemas con los que se
encuentran los padres y las madres, y la necesidad de dar algunas
orientaciones para intervenir con sus hijos e hijas.
d. Resultados y/o conclusiones
Los resultados obtenidos de los datos procedentes de la opinión de los
padres/madres y de sus hijos/as adolescentes ofrecieron una fotografía de la
distancia que existe en el uso y conocimiento de aplicaciones de herramientas
de última generación como las redes sociales y los sistemas de comunicación
instantánea.
Debilidades Generales de las redes sociales y de las instituciones oficiales que
las regulan:
• Delegan toda responsabilidad en el usuario y en los tutores legales del
usuario.
• No tienen medidas eficaces para controlar la edad de quienes se dan de alta
en su red.
• A pesar de que en teoría cuentan con sistemas y programas para asegurar la
privacidad de los usuarios y sus datos (p.e.Truste), en la práctica vemos que
no obtienen buena nota en este aspecto.
• Se mueven bajo criterios básicamente económicos (mayor acceso, mayores
ingresos por publicidad).
Preocupaciones de los padres, madres y tutores legales:
• Desconocimiento de la edad a la que los menores pueden tener cuenta de
correo y estar en las redes sociales.
• Inseguridad porque
tecnología.
los/las
hijos/as
tienen
un
mayor dominio de
• Dificultad para controlar el tiempo que los/las hijos/as están conectados.
la
• Desconocimiento de lo que hacen los/las hijos/as en Internet.
• Desconocimiento de las redes sociales en las que participa.
• Falta control de los contenidos a los que acceden.
• Ausencia de control de la información que publican.
• Dificultad para conseguir que sus hijos/as les ayuden a conocer la red.
• Desconocimiento de los riesgos propios de la red: sexting, grooming,
engaños, spoofing… etc.
• Falta de tiempo y motivación para conseguir dominar la tecnología y
desarrollar destrezas para su uso.
• Desconocimiento de las normas y condiciones de uso que se aceptan en el
contrato de alta a las redes sociales, y que como tutores legales les implica a
ellos.
Responsabilidades de los educadores:
• Conocer las posibilidades y los peligros de Internet y de las redes sociales
para un correcto uso.
• Conocer las leyes de protección de datos para su cumplimiento.
• Respetar e informar las condiciones de uso que se aceptan en el contrato de
alta a las redes sociales y a distintos servicios de Internet.
• Informar a las familias de incumplimiento de normas, condiciones o acciones
inadecuadas o poco aconsejables para menores, recordando que queda bajo
su responsabilidad y tutela.
• Informar y orientar en el uso adecuado de las redes sociales insistiendo en
las normas “nettiqueta”.
• Creación y cumplimiento de un código deontológico para el buen uso y
respeto de la tecnología y de los que la utilizan.
• Establecer estrategias de formación para estudiantes.
Co-responsabilidad padres, madres y menores:
• Leer las condiciones de uso que las redes sociales y respetarlas para hacer
una utilidad acorde a la legalidad y evitar futuros malos tragos y
desagradables experiencias.
• Los padres y las madres tienen derecho a conocer qué acciones están
realizando y el tipo de contenidos han colgado o subido, siendo un premisa
para el menor (sobre todo en los más pequeños) aceptar esta circunstancia.
Ante esta situación quizá, el reto más complicado para padres, madres y
educadores sea cómo educar cuando partimos de un conocimiento “a priori”
menor en un ámbito como las redes sociales donde los jóvenes están más
curtidos. La brecha digital, por lo tanto, supone un hándicap que dificulta el
proceso educativo reglado (escolar) y, sobre todo, no reglado (familiar).
En este sentido, se anima a los padres y las madres a usar, informarse y
conocer, dentro de sus posibilidades, sobre el uso correcto de las redes
sociales, para que aun no conociendo todas las posibilidades y todos los
riesgos, tengan el suficiente criterio para reconocer lo que es adecuado para
sus hijos e hijas y lo que no. Es mediante este camino por el que irán
descubriendo que es una “asignatura” en la que merece la pena invertir
tiempo, co-responsabilizarse de lo que acontece en el medio digital y que
ayuda a estar más cerca de ellos y ellas, evitando a su vez situaciones de
riesgo y malas experiencias.
Entre los consejos que podríamos dar a los padres/madres acerca de las redes
sociales, presentamos los siguientes:
1.- Conocer qué son las redes sociales, cómo funcionan y sus políticas de
privacidad y condiciones.
2.- Ser cautos al publicar imágenes, videos e información. Ser prudente con la
información personal que proporciona.
3.- Decidir si merece la pena dar tus datos reales. Muchas redes sociales
venden los datos de los usuarios, con lo cual somos más accesibles a los
demás.
4.- No ofrecer información sensible. Por más que lea alguna información en el
sentido contrario, no existe la verdadera privacidad en las redes.
5.- Tener cuidado con lo que se publica. El conjunto de comentarios y los
grupos en los que uno se da de alta, conforma un perfil que puede perjudicarle
si en alguna ocasión es visto por alguien que está evaluando su curriculum y
está siendo seleccionado para un puesto de trabajo.
6.- Intentar compartir información y experiencias de las redes con sus
hijos/as.
7.- Utilizar los ajustes de privacidad. Trate de negociar con ellos la privacidad
y aquellos contenidos sensibles que no les parezcan correctos. Hay que
explicarles el porqué.
8.- Es conveniente conocer a todos los amigos/as agregados en las redes.
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altuna, J. y Lareki, A. (2010). Digital divide between teenagers and parents.
En Secondary Education in the 21st Century. New York. Nova Science
Plublishers.
Carracedo, J. D. (2003). Jerarquías y desigualdades en el diseño de las
Sociedades de la Información: Explorando la estratificación digital, en
www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?idioma=e
s&id=612&grup=1 [Consulta- do el 12/07/10].
Crovi, D. (2004). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz
y lo posible. Buenos Aires: Crujía Ediciones.
Norris, P. (2001). Digital divide. Civil engagement, information poverty and
the Internet world wide. Cambridge, Massachussets: Cambridge University
Press.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants, On the Horizon, 9, 16.
Serrano, A. y Martínez, E. (2003). La brecha digital. Mitos y realidades.
Maxicali: Universidad Autónoma de Baja California.
8.
CUESTIONES PARA EL DEBATE
1.- ¿Existen una verdadera preocupación de los padres/madres por la
participación de sus hijos en las redes sociales?
2.- ¿Qué responsabilidad educativa tenemos los educadores/as en la tarea
formativa familiar ante las TIC?
3.- ¿Debiera la escuela favorecer y fomentar una mayor información sobre
los peligros y beneficios de las redes sociales?
4.- ¿Qué responsabilidad han de asumir las autoridades educativas para
evitar la exclusión familiar en la formación de las redes sociales?
5.- ¿Tienen sentido las redes sociales como recurso educativo y elemento
curricular en la enseñanza?
Descargar