ensayo final presentación de la arquitectura iii – arte barroco

Anuncio
ENSAYO FINAL
PRESENTACIÓN DE LA ARQUITECTURA III – ARTE BARROCO
I.
ESTUDIO PRELIMINAR - HIPÓTESIS DE ESTUDIO:
LA REPRESENTACIÓN ARTÍSTICA DEL BARROCO COMO RESPUESTA SOCIAL A UNA ÉPOCA DE CRISIS EUROPEA.
El presente ensayo trata sobre la DUALIDAD existente en las REPRESENTACIONES ARTÍSTICAS del
barroco, como una RESPUESTA SOCIAL A UNA ÉPOCA DE CRISIS ESTRUCTURAL Y ECONÓMICA EN
EUROPA.
Existe por un lado la representación realista y naturalista en la pintura, en la literatura y el
teatro, pero por otro lado se contrapone lo exuberante, lo recargado, así como lo excesivamente
planificado y calculado. Realizaciones artísticas y arquitectónicas que significaban un enorme gasto
económico en una época que no fue la más prolífera en el contexto europeo.
En una primera parte, el ensayo se enfoca en cómo el dramatismo y representación “cruda” de la
realidad busca estremecer y emocionar a los espectadores, de alguna manera concientizar sobre el
mundo real en el que la sociedad habitaba, hacer notar las condiciones en las que se vivía, en el abuso de
poder de las monarquías absolutistas, el clero, los horrores de las guerras, etc. En la literatura barroca se
deja ver el pesimismo con que los intelectuales y artistas veían el acontecer de la época.
Se entiende el arte y su representatividad como un instrumento de “adoctrinamiento”,
educación, propaganda y manifiesto social.
CASOS DE ESTUDIO
Representación REALISTA:



Enfrentamiento más crudo con
la realidad.
Mentalidad de una época
turbada y desengañada, lo que
se manifiesta en una cierta
distorsión de las formas, en
efectos forzados y violentos.
Fuertes contrastes de luces y
sombras y cierta tendencia al
desequilibrio y la exageración,
también al pesimismo y
dramatismo.
Por otro lado, las clases altas buscaban “esconder” o enmascarar esa realidad, haciendo de sus
residencias y dominios grandes escenarios para demostrarle al mundo lo mucho que poseían, el
refinamiento y el buen gusto que los rodeaba. En la clase alta predominaba el pensamiento en el que el
lujo significaba poder ante otros Estados, y esto traía consigo respeto y estatus.
La mentalidad de la época excusaba los enormes gastos de la Monarquía y la nobleza francesa,
alegando que el lujo era necesario para el prestigio del estado, y los reyes y políticos de alto cargo se
veían obligados a ello por la naturaleza de sus cargos.
La centralización de la Monarquía Francesa y la importancia de sus ingresos hicieron posible la
realización de tan ambiciosos proyectos paisajísticos y urbanísticos.
El Jardín se muestra como un escenario vivo y constante del lujo Real, en donde se daban
espectáculos para los cortesanos e importantes políticos venidos de otros lugares, así como de repente
se abrían al pueblo para hacerles notar la importancia del poder que tenía la Monarquía.
Entonces, los jardines de Versailles, por ejemplo, se vuelven un “aparato de representación”.
Como ícono del lujo francés, buscaban impresionar a los visitantes, ya que el pensamiento de la época
era que el lujo, prestaba a quienes se rodearan de él, una distinción intelectual de quienes lo crean, y
una vida cultural de calidad. A través de un jardín, un noble podía demostrar que era digno de la nobleza,
de codearse con la monarquía. Los châteaux y sus jardines se convertían entonces en la imagen de su
estilo de vida.
Esto es entonces el otro foco de la Representación Artística de la época, una falacia social, un
juego de las apariencias. Teatralidad en la vida cotidiana monárquica.
DOS REALIDADES REPRESENTATIVAS
ARTISTAS, PUEBLO,
INTELECTUALES
REALISMO/NATURALISMO
PESIMISMO Y CRUDEZA DE
LAS OBRAS
ACONTECER EUROPEO
CLASES SOCIALES
DOMINANTES
LA “MASCARADA” –
OSTENTACIÓN Y DERROCHE
EN REPRESENTACIÓN DEL
PODER
II.
OBRA URBANISTICA DE LA ÉPOCA BARROCA EUROPEA
Obra estudiada: Jardines de Versailles
Ubicación: Place d’Armes – 78000 Versailles, Francia
Año de Encargo: 1661
Realizador: André Le Nôtre, a pedido de Louis XIV, entre otros realizadores, como Louis Le Vau, Jean Baptiste
Colbert, Charles le Brun y el arquitecto Jules Hardouin-Mansart
Hectáreas construídas: 800ha
CONTEXTO HISTÓRICO
En 1661, después de la caída en desgracia del ministro de finanzas Nicolas Fouquet, que
malversó fondos de la corona para edificar su Palacio de Vaux-le-Vicomte, Louis XIV centró su atención
en Versailles. Con la ayuda del arquitecto de Fouquet, Louis Le Vau, el pintor Charles Le Brun y el
arquitecto paisajista André Le Nôtre, el rey inició el embellecimiento y ampliación del parque y jardines
de Versailles, en un proyecto que le ocupó hasta el fin de su reinado.
En él ofreció muchas recepciones, dio fiestas de día y de noche y guió el paseo por los jardines
para monarcas y embajadores. De vez en cuando el pueblo también tenía acceso a los jardines y demás
dominios de Versailles, ya que “los jardines inscribían en el paisaje los signos de poder del monarca. Si la
grandeza es cuestión de tamaño, Versailles aparecía, en efecto, como el jardín del Rey más grande del
mundo” (Mlle. De Scudéry).
En Versailles, como en otras majestuosas realizaciones, la perspectiva se estira hasta perderse de
vista, dando la impresión de que “el jardín conquista todo el espacio hasta el punto de fuga puesto sobre
el horizonte y vemos cómo las aguas amplían su gama de efectos, añadiendo a las fuentes, cascadas,
grutas y canales vastos estanques conocidos como mirroirs (espejos) o parterres de agua”.
LOS JARDINES
El jardín del Renacimiento tardío, que da paso a la época barroca, se caracterizaba por sus
extensas superficies planas, sus paseos proyectados perpendicularmente, sus parquets o compartiments
dispuestos según proporciones exactas, sus fuentes de agua, sus estatuas y sus grutas que instauraban
un diálogo ordenado por “cuadraturas” netas, entre el Arte y la Naturaleza. Este jardín se presenta como
un arte nuevo, que encuentra su auge en el barroco, como una transición natural pero arquitecturada
del paisaje.
Veo el diseño del paisaje como un intento por demostrar la capacidad del hombre de modificar
el paisaje en el que habita, en un primer momento (y por necesidad) mediante la agricultura, y cómo
posteriormente es capaz de modificar la forma, a través del pensamiento matemático, para acceder a la
estética.
La perspectiva lineal sigue siendo el instrumento primero de ordenación del espacio. La ciencia
de las proporciones y modelos antiguos de proyección y distribución de las superficies siguen siendo
grandes inspiraciones para arquitectos, jardineros y paisajistas de este nuevo siglo.
“La permanencia de los modelos no impide la mutación de la forma”
El jardín es un modelo clásico del jardín regular “Francés", decorado con estatuas de mármol, bronce o
plomo, y estanques y fuentes animados por juegos de agua o representaciones (ver Anexo sobre Jardines
Europeos).
LARGO TOTAL DE LOS JARDINES: 3,2KMS
LARGO RECTA AV. LIBERTAD: 1,60
LARGO EQUIPARABLE A TRAYECTO SAN MARTÍN – LAS SALINAS: 3,5KMS
VERSAILLES EN LA ÉPOCA BARROCA
Juegos de Agua en un Patio de Versailles:
Exposiciones, paseos y recorridos didácticos datan desde los comienzos del Parque.
La vegetación prolijamente cuidada hace de escenario para el espectáculo.
(a)
(b)
Estos cuadros de la época nos muestran el espacio de los Jardines siento utilizados para reuniones
sociales (d), vacaciones de la corte y de la Monarquía (a y b), observando los juegos de agua de las
fuentes y asistiendo a espectáculos teatrales y pirotécnicos realizados a los largo del Gran Canal (c).
(c)
(d)
III.
OBRA ARQUITECTÓNICA BARROCA EN AMÉRICA
Obra estudiada: Iglesia y Convento de La Compañía de Jesús
Ubicación: Quito, Ecuador (Centro Histórico)
Período de Construcción: 1597 - 1765
Arquitectos:
Nicolás Durán Mastrilli, Marcos Guerra (estructura)
Leonardo Deubler, Venancio Gandolfi (portada)
Francisco Ayerdi, Martín de Azpitarte, Gil de Madrigal (entre otros)
INTRODUCCIÓN
La Iglesia de la Compañía de Jesús considerada el ejemplo más representativo del estilo barroco del Quito
colonial. Forma parte del conjunto arquitectónico monumental jesuita, que constituye un verdadero emporio de fe,
arte e historia de la ciudad.
De una belleza y esplendor sobrecogedores, al adentrarse a este templo se vive una sensación de
recogimiento frente a la monumentalidad y belleza única de su interior, todo recubierto con pan de oro (pilares,
bóvedas y columnas). Su fachada, pieza claramente barroca, está tallada sobre piedra volcánica ecuatoriana,
haciendo una obra de arte que reúne en sí la herencia del arte barroco europeo y el materiales americanos.
CONTEXTO HISTÓRICO
La Compañía, construida por los jesuitas a partir de 1605, tomó aproximadamente 160 años en ser
terminada. Sólo dos años después, los jesuitas fueron expulsados de estas tierras, debido al Edicto de
extrañamiento decretado en 1767 por Carlos III, Rey de España. La Compañía de Quito quedó abandonada hasta
1794, fecha en la que fue confiada a los frailes Camilos.
El templo, por haber sido construido durante 160 años y con diferentes arquitectos, presenta cuatro
estilos arquitectónicos, aunque predomina el arte Barroco (simetría axial al interior de la iglesia, diseño en
movimiento de columnas y retablo e iluminación total del templo por luz solar). En su interior se aprecia también la
influencia Morisca en la ornamentación del techo abovedado y pilares que lo sostienen, herencia de los 800 años
de dominación árabe. Se aprecia también el estilo Churrigueresco, presente en las mamparas de la Iglesia, de
ornamentación muy recargada. Finalmente encontramos el estilo Neoclásico, en la capilla de Santa Mariana de
Jesús, obra posterior a la construcción barroca de la obra.
LA ESCUELA QUITEÑA
Conjunto de manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el territorio de la Real Audiencia
de Quito, durante el período colonial (1542-1824). Se considera que su origen es la escuela de Artes y Oficios,
fundada en 1552 por el sacerdote franciscano Jodoco Ricke, quien junto a Fray Pedro Gosseal transforma el colegio
San Andrés, en el lugar donde se forman los primeros artistas indígenas.Como expresión cultural es el resultado de
un dilatado proceso de fusión cultural entre lo aborigen y lo europeo y es una de las manifestaciones más ricas del
mestizaje y del sincretismo, en el cual aparentemente la participación del indígena vencido es de menor
importancia frente al aporte europeo dominante.
Se la reconoce por su obsesión por el detalle, y como fruto del sincretismo cultural y del mestizaje las
obras de la Escuela Quiteña se caracterizan por la combinación y adaptación de rasgos europeos e indigenistas y en
sus etapas refleja todos los estilos imperantes en cada época en España y así tiene elementos renacentistas y
manieristas; durante su apogeo es eminentemente barroca concluyendo con una corta etapa rococó que
desemboca en un incipiente neoclasicismo hacia la fase de transición a la etapa republicana.
La Virgen de Quito, escultura de madera de 30cm de alto, obra del artista quiteño Bernardo de Legarda, que se ha
convertido en la mayor representante de las piezas creadas en el marco de la escuela quiteña.
Arte sensacionalista con arraigo indígena. En la pintura, ornamentación y en la escultura podemos apreciar
una “quiteñización de las obras: los personajes tienen rasgos mestizos y atuendos locales, aparecen ritos y
costumbres ancestrales aborígenes, se ubican las escenas en paisajes andinos, ciudades americanas, arquitectura
propia, así como se insertan figuras de flora y fauna local (llamas, cuyes, tapires, panteras y jaguares, monos, frutas
tropicales, guirnaldas, etc...), en lugar de animales y especies europeas.
LA OBRA ARQUITECTÓNICA
Esta iglesia está inspirada y en parte copiada de la iglesia Il Gesú, de los jesuitas de Roma, comenzada por
Vignola (1507-1573), y terminada por Giaccomo Della Porta (1541-1604), que es la iglesia madre y modelo de los
templos jesuitas. Los planos de La Compañía vienen de Roma y se atribuyen a Doménico Zampieri (II Domenichino).
La ornamentación se inspiraba en un segundo templo jesuita de Roma, el San Ignacio, planeada por II Domenichino
(1625), y construido por Horazio Grassi (1626-1685).
Pero La Compañía se caracteriza por su materialidad más americana, su tallado en madera de cedro,
posteriormente policromada y dorada con pan de oro, a diferencia del barroco europeo donde priman el mármol y
metales preciosos.
Se dice que La Compañía supera a su modelo, la iglesia de Il Gesú, debido al magnífico y detallado trabajo
en su fachada, retablo (especificado aquí abajo), en las naves laterales, el ábside y su cúpula.
Retablo Barroco de la Iglesia de La Compañía de Jesús
ELEMENTOS CLAVE
La fachada del templo es una de las maravillas del barroco y plateresco
americanos. Flanquean la puerta principal seis columnas salomónicas
fastuosas, integradas por primera vez al movimiento arquitectónico en
el arte americano y las puertas laterales, pilastras de estilo romano
corintio.
La mampara cumple dos funciones: acústica y religiosa. Con la primera se impide que el sonido ingrese o salga. Lo
segundo, en la época colonial, frenaba el ingreso de los indígenas que no estaban bautizados.
Otra pieza interesante es el púlpito localizado al costado norte.
Hermosamente tallado, contiene 250 pequeños querubines
(caritas de ángeles esculpidos) y figuras de los evangelistas
Mateo, Lucas, Marcos y Juan, también de los santos jesuitas San
Ignacio y Francisco Xavier.
El retablo mayor original, era un símil de la fachada principal,
propia del sistema constructivo del estilo barroco. Se dice que
cuando comenzó a levantarse se lo quiso hacer de piedra y ladrillo.
Recién para 1735 cambió el diseño a madera, con las directrices del
hermano jesuita Jorge Vinterer, de origen alemán. Su labrado
demoró 10 años (de 1735 a 1745). El encargado de colocar las
láminas en pan de oro fue Bernardo de Legarda, reconocido
maestro de la Escuela Quiteña, demorándose otros 10 años.
El campanario y sus seis campanas formaron parte de una de las torres más altas de Quito. Son de varios tamaños y
pesos, la más grande (que data de 1926) pesa 4 400 libras; mientras que la pequeña y más antigua (1877) es de 140
libras.
INTERIORES
La mayor característica de la decoración interna de La Compañía de Quito son sus tallados en madera
de cedro, policromada y bañada con pan de oro de 23 kilates sobre fondo rojo. Destacan sobre todo el Retablo
Mayor, en el ábside, y el púlpito ricamente decorado. Todos ellos claras figuras barrocas.
PINTURAS
La Iglesia La Compañía es además una verdadera pinacoteca; exhibe solo en las paredes de la iglesia (sin contar el
monasterio) un número de 112 óleos. Los pilares, los muros entre retablos, las paredes del presbiterio, la sacristía,
todo está vestido de pinturas al óleo y muchas de ellas provistas de preciosos marcos barrocos dorados. Además
encontramos la pintura mural que ornamenta arcos y bóvedillas de las naves laterales; entre la pintura mural
aparecen óvalos con imágenes en relieve o apliques, de santos. Todas obras de los más afamados artistas de
la escuela quiteña, una de las más exquisitas de la época colonial en América.
CONCLUSIONES
Desde la llegada de los españoles a América, la posibilidad de planificar desde el principio el desarrollo
urbano de un territorio hizo posible realizar la utopía renacentista, que aspiraba a recuperar el plano reticular del
arquitecto griego Hipódamos de Mileto, con calles que se cortan en ángulo recto y manzanas regulares (a cordel y
regla), según dicen las Leyes Indias. En todas ellas tuvo una gran importancia la plaza mayor o plaza de armas,
centro político, económico y religioso dentro de la cuidad.
Pero la conquista no solo fue una empresa militar, sino también religiosa. Al principio fueron conventos,
fundados por órdenes mendicantes, como franciscanos, dominicos y jesuitas, que levantaron misiones,
convirtiéndose a veces en núcleos de población.
Tras las primeras décadas del siglo XVI, cargada de interesantísimas experiencias arquitectónicas, se
emprende la construcción de catedrales con los mismo elementos arquitectónicos europeos, pero realizadas con
materiales autóctonos, más ligeros, creando espacios luminosos, diáfanos y de una nueva amplitud y
monumentalidad nunca antes vista en el Viejo Continente.
A esto debemos agregarle la fusión cultural que hace de esta nueva arquitectura tan única. Un mestizaje
muy manifestado sobre todo en la ornamentación de la iglesia, donde se mantienen elementos clásicos europeos
(columnas salomónicas y retablos) decoradas con nuevas formas locales (flora y fauna autóctona) que recrgan las
superficies de los templos. Los rasgos básicos del estilo barroco se transmitieron a América fundamentalmente por
medio de la enseñanza de los religiosos, a través de libros y estampas que mostraban obras y artistas europeos. Se
crea entonces un lenguaje plástico propio a cada gran región americana, gracias a la mixtura de artistas europeos,
criollos, indígenas y mestizos.
Una de las principales características del Barroco americano es la importancia que adquirió la arquitectura
con respecto a las otras artes. Esta propuesta se debe a la necesidad de crear iglesias para recibir a las poblaciones
recientemente cristianizadas. Su construcción difiere de la hegemonía del palacio europeo (como el caso
anteriormente estudiado, el Palacio de Versalles). Estos buscaban destacar el poder de la monarquía y la clase alta
sobre el pueblo. En América cobra mayor fuerza el poder religioso por sobre el civil.
Manteniendo la premisa de que la permanencia de los modelos antiguos no impide la mutación de las
formas, los templos erguidos en América Latina mantienen la herencia clásica, respetando cánones arquitectónicos
distintivos, pero adquiriendo lo vernacular, por medio de la tradicición, pensamiento y oficio de los pueblos
originarios sometidos.
ANEXO – TIPOS DE JARDINES EUROPEOS
I.
Jardin o Paisaje Francés
El paisaje francés estaba dominado normalmente por grandes masas de bosque. La agricultura no estaba muy
desarrollada y estaba reducida a los entornos o incluso a los interiores de las ciudades amuralladas. Sobre la base
del jardín medieval se introducen muchos elementos renacentistas en sus composiciones, éste sistema de jardín
italiano basado en el dominio del espacio no encaja en el clima y paisaje francés y por tanto se queda
exclusivamente en el interior de las murallas. Los personajes que realmente consiguieron situarse en el paisaje
francés fueron Le Nôtre, Le Vaux y Le Bru cuando Fourquet les encarga que hagan el jardín de Vaux Le Vicomte
(1656-1661). En estos momentos ya se había instalado la estabilidad política de Luis XIV en el territorio y había
riqueza suficiente como para establecer estos jardines fuera de las murallas. Luis XIV cuando visitó estos jardines
vio claramente que podían reflejar en el territorio su gran poder a la vez que representar el pensamiento cartesiano
existente.
-
-
II.
Se utilizaban extensas perspectivas; todo el conjunto podía ser visto desde el mismo punto.
El jardín deja de ser una prolongación de la casa y pasa a ser parte de una gran composición.
Son composiciones geométricas que dan al conjunto un aspecto de regularidad y disciplina.
El agua es un elemento muy importante. Se dispone a lo largo del eje central con un efecto gradual de
crecimiento a medida que nos alejamos de la casa (el punto más alto) y mediante los reflejos del agua se
incorpora el cielo y el entorno de la composición.
Se crean desniveles desde donde observar los parterres.
JARDÍN ITALIANO
Céspedes, emparrados, abedules y fuentes adornadas de estatuas al estilo medieval. La composición se
produce en conjuntos más vastos, superpuestos en terrazas y abriendo amplias perspectivas. El jardín a la italiana
se caracteriza por su capacidad para explotar el paisaje cercano. La composición de los planos horizontales en
terrazas, la utilización de pantallas de vegetación cortadas crea fugas que enmarcan y ponen en valor el paisaje del
campo italiano.
Las estatuas imitadas de la antigüedad, la presencia reponiendo del agua, vegetales elegidos y ordenados y la
división matemática del espacio dominada por la geometría y la simetría son los principios mismos del jardín
del Renacimiento florentino. Minerales y vegetales son tratados de la misma manera, al servicio de un mismo
propósito arquitectural.
III.
JARDÍN INGLÉS
Los principales elementos de todo jardín inglés son las estatuas, el agua y el terreno circundante. El estilo se
diferencia ampliamente del diseño formal del barroco y del estilo formal francés. Francia, con sus villas y châteaux,
había establecido un modelo de jardín de acompañamiento a la arquitectura en Europa.
Sus aspectos más sobresalientes eran la formalidad y artificialidad de sus formas, el diseño de estos jardines
constituía un arte sofisticado de complicadas plantas geométricas, cuidadosamente configuradas. Un ejemplo
sobresaliente se encuentra en los jardines Palacio de Versalles. Los arquitectos ingleses del siglo XVIII rechazaban
este tipo de parque por motivos estéticos, motivos de carácter filosófico, relativos a la introducción del concepto
de lo natural y las formas naturales, antes de haber sido deformadas por la fuerza humana, así para los paisajistas
ingleses, las laderas, colinas, árboles y arbustos adoptaban sus propias formas con total libertad, sin constricción a
ninguna norma geométrica.
Los diseños de jardines ingleses, tomando como partida los principios antes expuestos, del elemento natural,
no eran desde luego reservas naturales y salvajes como las que actualmente se conservan en la naturaleza, eran a
su manera, tan artificiales y sofisticados como sus precedentes franceses. El canon europeo de parque inglés
incluye un buen número de elementos románticos; siempre existe un estanque con un puente o un muelle.
Alrededor del lago suele encontrarse un pabellón de forma hexagonal, a menudo con forma de templo romano. A
veces el parque incluye también un pabellón chino. Otros elementos corrientes son grutas y ruinas.
IV.
BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB CONSULTADOS
 Baridon, Michel, « Los Jardines », Abada Editores.
 Historia del arte, "El Barroco 1600-1800", Editorial Santillana.
 Goitía, Fernando Chueca, “Historia de la Arquitectura Occidental”
 http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Versalles
 http://www.chateauversailles.fr/jardins-parc
 http://nellyhdelarte.blogspot.com/2011/04/el-barroco-en-el-continente-americano.html
 http://www.noticiasquito.gob.ec/Noticias/news_user_view/la_compania_de_jesus_expresion_d
el_barroco_latinoamericano--2759
 http://fondoquito.blogspot.com/2010/02/la-compania-de-jesus.html
 http://green-feel.blogspot.com
Descargar