Módulo 4. Sistema de información, transparencia y

Anuncio
Módulo 4.
Sistema de información, transparencia y participación
ciudadana
Instructores
Elba Soto
Guillermina Kanonnikof
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Índice
Objetivo ……………………………………………………………………………………………………
3
Introducción ……………………………………………………………………………………………
3
Tema 1. Sistemas de información
1.1 Conceptualización ………………………………………………………………………………
4
1.2 Usuarios de la información ………………………………………………………………..
4
1.3 Sistemas de información internos ……………………………………………………
6
1.4 Sistemas de información externos ……………………………………………………
14
Tema 2. Transparencia
2.1. Conceptualización ……………………………………………………………………………..
20
2.2 ¿Dónde es posible generar cambios? ……………………………………………….
21
2.3 ¿Qué puede hacer una autoridad para gerenciar un GAP? ………………
22
2.4 Instrumentos para la transparencia ………………………………………………….
24
2.5 Rendición de cuentas a la sociedad civil …………………………………………….
25
2.6 Instrumentos para la rendición de cuentas ………………………………………..
28
Tema 3. Participación ciudadana
32
3.1 Conceptualización ……………………………………………………………………………….
33
3.2 Niveles de participación ……………………………………………………………………..
33
3.3 Instrumentos ……………………………………………………………………………………..
38
1
Tema 4. Experiencias innovadoras ……………………………………………………..
48
Material de apoyo …………………………………………………………………………………..
50
Glosario ……………………………………………………………………………………………………..
54
2
Objetivo
Conocer e identificar los instrumentos y herramientas de información, transparencia
y participación ciudadana, que son claves en gobiernos abiertos y participativos
para mantener la confianza y credibilidad de los ciudadanos en sus instituciones,
gobernantes y así fortalecer la democracia.
Introducción
Este módulo está orientado por la experiencia del Municipio de Campo Elías
Venezuela, cuando la Alcaldesa Elba Soto, asumió el gobierno local y se encontró
con un municipio colapsado en los servicios públicos, alta burocracia, presupuesto
deficitario, sistemas obsoletos, altos niveles de corrupción. Agobiada por las
demandas y reclamos de los ciudadanos, la Alcaldesa Elba Soto con la cooperación
técnica del Instituto del Banco Mundial, tomó la decisión de abrir las puertas a la
participación ciudadana y transparencia. Se implantó un modelo de gestión local
bajo la denominación de Gobierno Abierto Participativo y Eficiente (GAPE), que
contó con el apoyo y la participación activa de los ciudadanos del Municipio que fue
la clave del éxito del programa.
3
Tema 1. Sistemas de información.
1.1 Conceptualización.
Disponer de un sistema de información que facilite el flujo y manejo de la
información que entra y se genera, es una necesidad primordial para cualquier
instancia de gobierno.
Primeramente convendría definir qué se entiende por sistemas de información en el
sector público.
Podemos definir a los "sistemas de información" como el conjunto de instrumentos,
medios, procedimientos que sistematizados recogen, procesan, almacenan y
transmiten información para facilitar el cumplimiento de los fines de la institución, la
toma de decisiones adecuadas y el control de la gestión.
De acuerdo con este concepto, los sistemas de información tienen consecuencias de
acuerdo a su eficiencia o ineficiencia como los siguientes:
Sistemas de
información
Aplicación deficiente
genera
Aplicación eficiente
facilita
Toma de decisiones
equivocada
Toma de decisiones acertada
Caos administrativo
Control gerencial y del
ciudadano en la gestión
Facilita la corrupción
Transparencia y control de la
corrupción
1.2 Usuarios de la información.
Para diseñar un sistema eficiente y eficaz de información es importante identificar
quiénes son los usuarios de la información y para qué la requieren.
4
De acuerdo a los fines que persigue la institución y a la estructura de la
organización, se pueden identificar quiénes son los usuarios de la información.
Para situar este tema dentro del orden de gobierno municipal, vamos a tomar en
cuenta que entre sus principales funciones se encuentran:
a. La recaudación, captación y administración de recursos de los ciudadanos.
b. La transformación de esos recursos en bienes y servicios para la comunidad.
Con relación a la estructura de organización municipal, de acuerdo a la mayoría de
las legislaciones, está conformada por los siguientes órganos:
•
Legislativo y de fiscalización.
•
Gerencial o de administración y representación.
•
Órganos ejecutores.
•
Órganos contralores.
Habiendo analizado las funciones y la estructura de organización de un municipio, se
puede afirmar que los usuarios potenciales de la información son:
Para establecer el flujo de información entre los usuarios identificados es necesario
diseñar sistemas de información internos y externos. A continuación se explicarán
cada uno de estos.
5
1.3 Sistemas de información internos.
Están diseñados para transportar información dentro de los límites de la
organización municipal o estatal.
1.3.1 Instrumentos claves para obtener información interna:
1. Base de datos de los sistemas.
Una base de datos es el conjunto de información elemental para el funcionamiento del
municipio o el estado y es almacenada para facilitar los procesos, el control interno, el
control ciudadano y el manejo de estadísticas.
Para que la información almacenada en la base de datos sea confiable y facilite la
toma de decisiones acertadas y oportunas así como el control y prevención de la
corrupción, debe reunir las siguientes condiciones:
a. Personal capacitado para el manejo transparente de la información.
b. Actualización permanente de la información almacenada.
c. Procesar de manera inmediata las consultas.
d. Ser auditables por los órganos de fiscalización y control.
e. De acceso a los ciudadanos para el control ciudadano.
Ejemplo de Base de datos
Caso: "Registro de contribuyentes".
Lugar: Alcaldía de Campo Elías.
País: Venezuela
Situación:
El registro de contribuyentes se llevaba a cabo de forma manual, se utilizaban tarjetas
que se ubicaban en un espacio carente de seguridad. El funcionario encargado
6
permitía a otras personas el acceso y manejo de la información, debilidad que
aprovecharon los encargados de cobranzas para hacer alteraciones o destruir
registros. Cuando un comerciante solicitaba el estado de su cuenta era imposible
proporcionárselo, ya que la información no estaba actualizada o no existía, los
ingresos eran bajos y se desviaban por la corrupción de los cobradores.
Solución:
Al implementarse el GAPE, se hizo una base de datos confiable, se automatizó el
sistema facilitando a los órganos del municipio información confiable en cuanto al
número de contribuyentes, situación de cada contribuyente, otorgamiento de los
estados de cuenta el mismo día que eran solicitados, incremento de los ingresos y se
controló la corrupción existente al implantar el sistema de información. La información
contenida facilitaba la toma de decisiones y acciones en cuanto a estimación de
ingresos, deuda morosa, control y fiscalización.
Conclusión:
La lección aprendida es que la base de datos de los sistemas es fundamental en una
gestión eficiente, eficaz y transparente.
Impacto del GAPE en el Municipio Campo Elías
AÑO Modalidades Población Funcionarios
Recaudación Economías
de rendición informada comprometidos de
presupuestarias
con la
y financieras
de cuentas
impuestos
transparencia
1998
1
0,5%
5%
5%
0,5%
1999
4
40%
60%
10%
6%
AÑO
Comités de
Comisiones Comisiones Participación Niveles de
en el control corrupción
fiscalización mixtas
mixtas
comunitarios parroquiales municipales ciudadano
1998
10
0
0
50
39%
1999
40
7
1
244
16%
2. Manuales e instructivos.
7
Un principio general de los gobiernos abiertos y participativos es que la actuación de
los funcionarios de la Administración Pública debe ser conforme a la ley y en la
mayoría de las legislaciones este principio tiene rango constitucional.
Los instrumentos utilizados para darle uniformidad a esta actuación son los
manuales e instructivos, éstos deben ser del conocimiento y dominio de los
funcionarios para garantizar actuaciones ajustadas a Derecho y así frenar el acto
arbitrario.
Los manuales e instructivos contienen procedimientos a seguir en el ejercicio de las
funciones públicas de acuerdo a lo que establecen las normas. Un ejemplo de ellos
son los manuales o instructivos para llevar la contabilidad fiscal, formular
presupuestos, hacer contrataciones o licitaciones, para realizar los trámites, entre
otros.
La información contenida en los manuales debe difundirse para evitar que el
funcionario actúe de acuerdo a su arbitrio y corra el riesgo de llevar a cabo
actuaciones violatorias de la ley que afectan notablemente la gestión del
gobernante.
Para implementar la información contendida en los manuales e instructivos es
necesario:
•
Informar a los funcionarios.
•
Capacitarlos en su implementación.
•
Monitorear su ejecución.
3. Consultas y propuestas ciudadanas.
Durante las consultas se genera información que provee el ciudadano a través de la
formulación de propuestas y reclamos para resolver los problemas comunitarios.
Esta información debe ser almacenada en una base de datos y actualizarse
8
permanentemente.
Esta información es el insumo fundamental que utiliza el Alcalde, los concejales o
regidores y órganos ejecutores para la formulación de proyectos, programas, obras
públicas o reformas institucionales.
La información de las consultas y propuestas debe ser susceptible de actualización,
para saber el estado en el que se encuentran y el acceso que han tenido los
funcionarios o ciudadanos, de modo que facilite la toma de decisiones pero también
la rendición de cuentas a los ciudadanos sobre el estado de sus demandas o
reclamos.
Ejemplo de consultas y propuestas ciudadanas
Caso: Consultas ciudadanas.
Lugar: Alcaldía de Campo Elías
País: Venezuela
En el mes de junio de cada año se iniciaban los procesos de consultas a los
ciudadanos para conocer las demandas o reclamos que eran consignados en
formatos especiales. Esa información se almacenaba y era distribuida a las
"Comisiones mixtas parroquiales" para su evaluación desde el punto de vista
técnico, estableciendo un orden de prioridad de acuerdo a la viabilidad. Las
demandas priorizadas eran consignadas en la Audiencia Pública de Presupuesto y
luego la Comisión Mixta los incorporaba en el proyecto de presupuesto a ser
sometido a la aprobación de los Concejales. Y una vez aprobado por los Concejales
se informaba a los ciudadanos a través de sus organizaciones sobre el número de
demandas recibidas, aprobadas y el monto de los recursos asignados. Las
demandas no aprobadas se consideraban diferidas y en caso de producirse ingresos
extraordinarios se les asignaba recursos para su solución. Esto generó credibilidad y
confianza en los procesos de consulta ciudadana, dándose una participación
9
numerosa y facilitando la rendición de cuentas a los ciudadanos.
4. Ordenanza de presupuesto.
Es el instrumento de administración y planificación del municipio que contiene las
políticas del municipio, la estimación de los ingresos, los programas, las metas y la
especificación detallada del gasto.
La importancia que tiene el presupuesto ha obligado a los gobernantes a establecer
canales de información, ya que desde su formulación hasta su ejecución requiere de
la retroalimentación permanente de la información.
Se han visto casos donde los sistemas de información presentan carencias, que
hacen que el presupuesto sea deficiente y se presenten fallas graves en su
formulación, ejecución, creándose un verdadero caos institucional.
Ejemplo Ordenanza de presupuesto
Caso: Presupuesto.
Lugar: Alcaldía de Campo Elías.
País: Venezuela.
Situación:
Antes de implantarse el GAPE, se vivía un verdadero caos presupuestario, lo que
dificultaba la formulación del presupuesto, su ejecución y el cierre de fin de año.
Se carecía de una base de datos que permitiera hacer la estimación acertada de los
ingresos, la información que se recibía de las dependencias era imprecisa, se carecía
de un registro de las demandas de los ciudadanos y se incorporaban al presupuesto
obras de acuerdo a las conveniencias de los dirigentes partidistas. En la ejecución
del presupuesto, no fluía la información para llevar el control y las partidas eran
sobregiradas, se tenía que hacer uso de las rectificaciones y modificaciones del
presupuesto
para
subsistir
en
Solución:
10
medio
del
caos.
Se automatizó el proceso de formulación y ejecución presupuestaria y se diseñó un
sistema de información que llevó a formular un presupuesto ajustado a la realidad
financiera del municipio, a los planes de desarrollo y expectativas de los ciudadanos.
Se estableció un control en su ejecución trabajando de acuerdo a los programas y
metas, manteniendo la disponibilidad presupuestaria y financiera de cada una de las
partidas, lo que permitió culminar el año con una gestión exitosa sin deudas con los
funcionarios ni proveedores y con los ciudadanos satisfechos por la ejecución de sus
obras públicas y programas.
5. Contabilidad fiscal.
Es el registro, resumen, análisis e interpretación de las transacciones realizadas por
el ente público con la finalidad de preparar estados financieros y presupuestarios
que faciliten la evaluación racional de los ingresos, del gasto, así como conocer la
situación financiera real del estado o municipio.
Es el instrumento de información financiera más importante a través del cual se
puede conocer la gestión realizada y sus efectos en el patrimonio.
La contabilidad fiscal cumple dos funciones importantes:
a. Función
contralora
de
la
contabilidad
fiscal.
De acuerdo a los principios de la contabilidad, ésta cumple una función
contralora. Para que los recursos de la institución puedan ser administrados en
forma eficaz, es necesario que sus operaciones sean controladas plenamente,
requiriéndose realizar antes el proceso contable y cumplir con sus fases de
sistematización, valuación y registro.
b. Función de información de la contabilidad fiscal.
11
La principal función de la contabilidad fiscal es suministrar información confiable
con base a registros técnicos de las operaciones realizadas y la situación
financiera de la institución que permite:
•
Evaluar el comportamiento financiero de la institución.
•
Comparar los resultados obtenidos con los de otros períodos.
•
Planear operaciones futuras y toma de decisiones.
La información contable es fundamental para la toma de decisiones en materia
fiscal, presupuestaria, administrativa, económica y financiera por parte de los
gobernantes.
6. Auditorías.
Es el análisis, revisión y evaluación que se hace en cualquier organismo,
dependencia, sector o actividad de la Administración Pública para verificar el
cumplimiento de los objetivos de acuerdo a lo que establecen las normas.
Para que la auditoría sea confiable, debe ser objetiva y realizada por un experto. Al
ser objetiva, se debe suministrar al auditor toda la información que requiera.
La auditoría es un instrumento de información importante, para detectar fallas o
faltas o para confirmar que la actuación del funcionario es transparente y ajustada
a derecho. En caso de detectar fallas o faltas, permite corregirlas e iniciar los
procesos de investigación para determinar responsabilidades y aplicar las sanciones
correspondientes.
Este instrumento debe ser utilizado con más frecuencia para prevenir hechos graves
de corrupción o fallas que afectan la gestión del gobernante.
7. Leyes locales u ordenanzas sobre el libre acceso a la información.
Se han creado leyes y ordenanzas sobre el derecho que tienen los ciudadanos de
12
accesar la información que se produce y genera en la Administración Pública, para
conocer, controlar y fiscalizar la gestión de sus gobernantes.
La tendencia en gobiernos abiertos y participativos es consagrar y reglamentar este
derecho en los respectivos instrumentos legales y que en algunos países se
denominan
"Leyes
locales"
y
en
otros
"Ordenanzas".
El acceso a la información es el derecho que tiene todo ciudadano de acceder a la
información que se genera en la Administración Pública.
Algunos gobernantes comprometidos en la lucha contra la corrupción y la
transparencia de la Administración Pública a través de instrumentos legales, han
reconocido
este
derecho
a
los
ciudadanos.
Como acciones ejemplares tenemos:
•
Ley de Transparencia y acceso a la información pública gubernamental de
México (Año 2002).
•
Ley que consagra el derecho de petición y de información en Colombia
(Año 1985).
•
Ordenanza a la luz del Sol de la Ciudad de Asunción Paraguay (Año 1996).
Pero también encontramos gobernantes que niegan a los ciudadanos la información,
no permiten el acceso a los documentos, olvidando que son sólo mandatarios de los
ciudadanos
y
el
carácter
público
de
la
Administración
Pública,
generando
desconfianza, aumentando la corrupción y la falta de credibilidad.
8. Estrategia del usuario simulado.
La estrategia del usuario simulado es a su vez un instrumento de información y de
monitoreo, que consiste en encomendar a una funcionario que simule ser un
ciudadano común, para obtener información y/o monitorear procesos.
13
Es una práctica muy utilizada antes de iniciar procesos de reformas institucionales,
en la fase de diagnóstico e implementación, ya que suministra información real y
objetiva de lo que se quiere evaluar.
Igualmente es utilizada para el control de la corrupción y detectar a los funcionarios
inescrupulosos, que en el ejercicio de sus funciones públicas incurren en hechos de
corrupción como el retardo en trámites para facilitar el soborno o cobro de
comisiones
Este instrumento puede ser utilizado por los gobernantes, órganos de control o
ciudadanos.
1.4. Sistemas de información externos.
Son los sistemas de información destinados a transportar información
de los municipios o estados a los ciudadanos y viceversa.
1.4.1 El ciudadano como usuario de la información.
De toda la información que generan los diferentes órganos del municipio o del
estado, encontramos que los ciudadanos son los usuarios potenciales. Ellos deben
estar informados sobre las leyes u ordenanzas que aprueba el Cabildo o Concejo
Municipal, las leyes aprobadas por los congresos estatales, los procedimientos para
realizar los trámites, la forma de cómo se invierten los recursos que maneja el
municipio o el estado y las respuestas a sus demandas o reclamos.
Pero los ciudadanos también generan información muy importante para los
municipios y para los estados, la cual debe ser procesada, por ejemplo cuando se
formulan problemas o necesidades comunitarias, reclamos sobre los servicios
públicos o denuncias, entre otros.
En gobiernos abiertos y participativos se debe implementar un sistema de
información para que los ciudadanos estén informados de todo cuanto se hace o
acontece, pero también que facilite el flujo de la información que ellos producen.
14
1.4.2 Instrumentos para obtener información externa.
1. Oficinas de información y reclamos.
Es el espacio donde los ciudadanos acuden a consignar información relacionada con
problemas comunitarios, reclamos o denuncias.
Esa información puede ser suministrada de manera escrita o verbal pero en todo
caso debe ser canalizada a la instancia correspondiente para dar la respuesta
esperada.
La información que se procesa es muy importante pues los ciudadanos esperan
respuesta oportuna de sus gobernantes.
A través de estos espacios también se puede difundir información importante a los
ciudadanos referentes a las actividades y programas que desarrollan los órganos del
municipio o del estado.
Condiciones para el funcionamiento de las oficinas de información y reclamos:
a. Espacio debidamente acondicionado que haga agradable la estancia del
ciudadano.
b. Personal entrenado en atención ciudadana y en la canalización de los
problemas, reclamos o denuncias.
c. Conexión directa con los sistemas de comunicación internos y externos para una
respuesta inmediata.
2. Rendición de cuentas a los ciudadanos.
Es el instrumento utilizado para informar a los ciudadanos sobre la gestión realizada
y así facilitar la evaluación y control.
15
La rendición de cuentas se puede hacer sobre toda la gestión o una actividad,
servicio, programa u obra pública.
Su objetivo es que los ciudadanos estén debidamente informados de la forma en
cómo se administran e invierten los recursos para generar confianza y credibilidad
en las instituciones y sus gobernantes.
3. Gacetas municipales, periódicos y folletos.
Son medios utilizados para difundir información a los ciudadanos.
En las gacetas se publican leyes locales u ordenanzas y reglamentos aprobados,
así como los acuerdos o resoluciones que produzcan los órganos del poder.
A través de los periódicos y folletos se puede difundir información detallada sobre la
obra de gobierno, indicando los montos de la inversión y el impacto en el municipio
o estado.
4. Internet.
16
Es un medio electrónico para difundir la información gubernamental haciendo uso de
las nuevas tecnologías.
En la actualidad existen gobernantes que bajo los esquemas de gobiernos abiertos y
participativos difunden por este medio toda la información que se genera, se
procesa y que es del interés de los ciudadanos.
Hoy en día, existen portales en Internet de instituciones gubernamentales que
difunden
información
sobre
trámites,
compras,
contrataciones,
licitaciones,
presupuesto, concursos de proveedores y hasta rinden cuentas de su gestión.
Igualmente
hay
otros
portales
de
gobiernos
no
comprometidos
con
la
transparencia que no difunden este tipo de información, sino que utilizan el
espacio sólo para fines promocionales.
Un reto interesante sería evaluar y analizar la información gubernamental que a
través de Internet se difunde y así poder calificar el grado de transparencia de las
instituciones.
5. Gobierno en los barrios o colonias.
Es un programa que establece contacto directo entre el gobernante y el ciudadano,
mediante la visita a los barrios o colonias y la realización de visitas de casa en casa,
asambleas o reuniones con los ciudadanos.
Este instrumento permite llevar y recibir información, pero además verificarla en el
sitio, ya que el gobernante junto con los ciudadanos puede constatarla, por ejemplo,
el estado de las obras públicas, los problemas de la comunidad, entre otros.
La información que se produzca en estas visitas debe ser documentada y llevar a
cabo el seguimiento, para que llegue a las instancias correspondientes y se cumpla
con los compromisos o acciones acordadas.
17
6. Foros talleres.
Son reuniones con ciudadanos o con determinados sectores en las que se expone un
tema para dar información documentada y técnica generando la discusión que
permita recoger opiniones, propuestas o sugerencias.
Por ejemplo, se puede realizar un foro con los ciudadanos para abordar el tema de
la pobreza, informar sobre las estadísticas de pobreza en la región, las acciones que
se vienen implementando y los proyectos gubernamentales, lo que permite:
•
Mantener al ciudadano informado de lo que se hace.
•
Sensibilizarlo con el tema y motivar su participación en los programas.
•
Escuchar sus propuestas o sugerencias para enriquecer las acciones.
Es un instrumento muy usado en las nuevas estrategias de hacer política que da
resultados positivos, ya que representa un cambio en los esquemas donde se
llevaban a cabo las tradicionales reuniones de mucho discurso y pocos hechos.
7. Audiciones radiales y televisivas.
Son espacios contratados en emisoras de radio o televisoras, para informar a los
ciudadanos sobre la gestión de gobierno y a la vez interactuar con ellos mediante
una línea directa para escuchar planteamientos, reclamos, denuncias o peticiones.
Para la optimización de estos espacios es necesario:
•
Que la información que se difunde sea institucional, no partidista.
•
Que la promoción sea sobre las obras de gobierno, no del gobernante.
•
Que exista claridad y precisión en la información que se difunde.
En algunas instituciones se dispone de estos espacios, pero no se les da un uso
adecuado y lejos de generar confianza y credibilidad en la institución y sus
gobernantes, produce rechazo.
18
En conclusión podemos afirmar que los instrumentos para obtener y producir
información, que se han analizado, son sólo algunos ejemplos de una gran variedad
que pueden implementarse, pero lo importante es que debe dársele un buen
tratamiento a la información para que llegue de manera oportuna y confiable a los
usuarios.
Es importante no sólo disponer de estos instrumentos de información aislados, sino
integrarlos a través de un sistema de información con sus subsistemas que funcione
de acuerdo a las necesidades institucionales.
En algunas instituciones se dispone de un equipo de profesionales en el área de
comunicación que cuentan con equipos de video, radio, televisión, Internet y otros
espacios que son muy costosos, pero en muchas ocasiones aún y cuando se cuente
con estos medios, la información no llega de manera adecuada a los usuarios ya
que son subutilizados por la carencia de un sistema de información integrado.
¿Qué se requiere para disponer de un sistema de información gubernamental
integrado?
Para disponer de un sistema de información integral, no es necesario hacer grandes
inversiones, sólo se requiere:
Tema 2. Transparencia.
19
2.1.Conceptualización.
¿A
qué
se
hace
referencia
cuando
se
habla
de
transparencia?
Lo primero que probablemente nos viene a la mente podría ser el término
translúcido, como sinónimo de transparencia. Tal vez sea el significado más cercano
que se le pueda dar a este término, más aún cuando se habla desde una estrategia
anticorrupción.
El término transparencia puede sugerir variedad de significados, incluso podemos
imaginar mamparas sustituidas por cristales que dejan pasar la luz y el actuar de
personas trabajando del otro lado, de manera libre, sin tener nada que ocultar.
Encontramos también el término transparencia ligado a grupos de ciudadanos
comprometidos con su comunidad que desean mejorar los servicios hacia la misma,
por ello dan seguimiento a las acciones del gobierno y piden rendición de cuenta a
sus autoridades. En otros casos, se identifica el término a experiencias de
autoridades que desean hacer un gobierno con y para la gente por lo cual
implementan durante sus gestiones, mecanismos de información, consulta, o
cogestión con los ciudadanos, o en otras ocasiones el mismo término relacionado a
acceso a la información pública. Para los efectos de este trabajo, hablaremos de
transparencia en el sentido de cómo administrar lo público desde un gobierno
abierto, participativo y dentro de una estrategia de combate a la corrupción.
Delimitada desde el ámbito público, conceptualizamos la transparencia como el
ambiente de confianza y garantías de sinceridad entre los diferentes
actores o agentes que administran los bienes de la comunidad y que es de
incumbencia de todos sus habitantes. Donde las responsabilidades, procedimientos
y normas están establecidas de antemano, se cumplen, se informa de manera
sencilla, directa y clara, y donde los ciudadanos son parte del proceso a través de
mecanismos que les permite el acompañamiento, el escrutinio social y el derecho a
demandar de sus autoridades el cumplimiento de sus obligaciones buscando entre
todos elevar la calidad de vida, fortalecer las instituciones democráticas y mejorar la
gobernabilidad (Umaña y Monte, 2000).
20
2.2. ¿Dónde es posible generar cambios? ¿En gobiernos abiertos o
cerrados?
Se suele escuchar un viejo dicho que dice:..."mejor un mal conocido que otro por
conocer", ¿qué se sugiere con este dicho? En primer lugar, que no somos proclives
a los cambios, o mejor, tememos a los cambios porque no es fácil hacer pronósticos
sobre los resultados que se puedan obtener de una experiencia nueva. En segundo
lugar, porque un cambio de paradigma o modelo, supone generar una actitud y
acciones diferentes a la simple repetición de experiencias. Esto supone romper con
una cultura de quietud, prepararse y preparar el entorno para hacer posible los
cambios que permitan: innovar, analizar resultados, rectificar rumbos y sostener las
buenas prácticas. Esto no es fácil y tampoco se logra de la noche a la mañana, ya
que pasa por un proceso de reeducación de los diferentes actores involucrados.
Veamos los casos donde se cuenta con autoridades abiertas y autoridades ceradas.
Autoridades abiertas.
Los gobernantes con actitudes abiertas, que informan sobre sus gestiones,
implementan e impulsan mecanismos de participación ciudadana y rinden cuentas
de sus acciones, generan empatía y crea sinergias entre los diferentes actores
sociales.
Generalmente la toma de decisiones se ejecutan luego de las consultas ciudadanas.
Se busca crear espacios de encuentro con los representantes de diferentes sectores
a través de mesas de concertación, asambleas consultivas u otras formas donde se
logre inclusión y consenso de la mayor cantidad de representantes de la sociedad.
Se establecen canales de información, se estimula la corresponsabilidad, el trabajo
en equipo y se promueve la cogestión. Este tipo de autoridades construyen con
acciones, la confianza, solidaridad y credibilidad entre los ciudadanos.
Autoridades cerradas.
Con autoridades cerradas, no es posible trabajar en proyectos que promuevan
21
gobiernos abiertos y participativos, porque sus actitudes van de contramano a lo
que significa trabajar con transparencia. Con actitudes cerradas las autoridades
estimulan la impunidad, son proclives a generar prácticas corruptas y crean mucha
desconfianza. Lo que no ayuda a lograr gobernabilidad.
Actualmente, en casi toda América latina se están dando prácticas nuevas de
gobierno, en un ambiente de transición democrática, donde se busca sustituir los
manejos arbitrarios, intolerancia, sectarismo, prebendarismo
y clientelismos,
aunque siguen existiendo autoridades cerradas que trabajan entre cuatro paredes
con exclusión de diferentes sectores de la sociedad. Con estas autoridades, la toma
de decisiones sigue siendo centralizada, excluyente y sólo compartida por una elite
que rodea al que se adueña del poder. Con estas prácticas, los mecanismos
participativos, si los hubiere, son anulados y los derechos ciudadanos a la
información e incidencia, cercenados o bloqueados sistemáticamente. Este tipo de
autoridades no rinden cuenta y son las que generan mayor desconfianza en la
población.
2.3. ¿Qué puede hacer una autoridad para gerenciar un GAP?
Si una autoridad, sea del ámbito que provenga (nacional, regional, local) desea
llevar adelante mejores prácticas a partir de la implementación de un Gobierno
Abierto y Participativo que promueva confianza y credibilidad, debería considerar
seriamente los siguientes puntos:
Entender
Que la transparencia no es tan sólo una forma de hacer las cosas, sino un método
para resolver los problemas, encarar la formulación de políticas públicas, tomar
22
decisiones y asumir responsabilidades, dónde el vínculo se debe dar entre iguales y
con obligaciones asumidas entre las partes. Es hacer un gobierno diferente con y
para la gente.
Que la transparencia al ser una forma de hacer gobierno toca transversalmente
todos los ámbitos del quehacer gubernamental (administrativo, financiero, político,
social, cultural).
Que no basta con manifestar una férrea voluntad política para llevar adelante el
proceso, sino también contar con las herramientas necesarias para echar a andar el
proceso. Contar entre otros, con capacidad técnica, recursos financieros, recursos
humanos, educación continua, por citar algunas necesidades.
Comprender
Las ventajas que acarrea el involucramiento de los diferentes actores como agentes
proactivos en la administración de lo público.
Conocer
Cuáles son y cómo implementar los mecanismos de un gobierno abierto, que busca
involucrar a los ciudadanos para generar mayor capacidad de responder con
eficiencia a las demandas ciudadanas.
Una gestión transparente supone entonces, un conjunto de políticas, programas,
actitudes y acciones de autoridades y funcionarios destinadas a orientar una gestión
pública con ciertas características como:
Acción
Gobernar
Responsabilizarse
públicamente
Sin tener nada que ocultar.
Por acciones y omisiones en el ejercicio del cargo.
Informar
A las autoridades y a la sociedad sobre las gestiones.
Esforzarse
Por buscar la calidad en los servicios para responder
positivamente a las demandas ciudadanas.
Estar
Rendir
Capacitar
Dispuesto a someterse a control en cualquier momento.
Cuentas, incluso sin que nadie lo solicite.
Al ciudadano en el uso de la información pública.
La transparencia hace a la integridad, el accionar del servidor público y la misma
abarca tanto el ámbito público como el privado. Supone una actitud ante la vida.
2.4. Instrumentos para la transparencia.
23
Cuatro son las áreas estratégicas clave con las que cuenta un Gobierno Abierto y
Participativo, cuyo principal objetivo es el combate a la corrupción y a partir de las
cuales se pueden definir los instrumentos que puedan resultar adecuados a la
estrategia a ser implementada:
a) Sistemas de información.
Contar con sistemas de información tanto de nivel interno como externo que
permita a las autoridades, funcionarios y sociedad en general, contar con la base de
datos necesaria para conocer a cabalidad, la organización del gobierno, instituciones
que la integran, responsabilidades de cada una, quiénes están al frente, cuáles son
los planes y proyectos con que se cuenta o se tiene pensado implementar, con qué
recursos se manejan, cómo se utilizan los fondos públicos, o temas que sean de
interés de la comunidad. Sin información no es posible la participación así como la
planificación de acciones.
b) Sistemas de control de la discrecionalidad arbitraria.
Evitan la discrecionalidad arbitraria, la cual es entendida como el ejercicio de una
función pública en forma libre, con escasa, nula o defectuosa reglamentación y
control por parte de autoridades de la misma institución y/o de otros órganos
públicos contralores, hasta el punto de volverse perversa.
c) Sistemas de rendición de cuentas.
Sistemas de rendición de cuentas de la gestión gubernamental por la que se obliga
al funcionario público a responder por la responsabilidad que le fuera conferida.
d) Mecanismos de participación ciudadana.
Mecanismos de participación ciudadana y fortalecimiento de la sociedad civil que
24
sería el conjunto de iniciativas e instrumentos destinados a contribuir al desarrollo
de la capacidad de control y de incidencia de las organizaciones de la sociedad civil
(OSC's) sobre la administración de lo público.
Los sistemas de información, control de la discrecionalidad arbitraria y rendición de
cuentas, tienen por actor central y responsable al gobierno, donde los cambios a ser
implementados dependen de la voluntad política de las autoridades.
Los mecanismos de participación ciudadana tienen como actor a las organizaciones
de la sociedad civil (OSC´s), pero a su vez con un rol de apoyo o de facilitador que
debe asumir el gobierno para hacer posible el involucramiento de la misma.
De la exposición de estas ideas y pensando en llevar adelante una estrategia
integral de combate a la corrupción, surge la fórmula siguiente:
Donde:
I
=Información
D
=Control de la discrecionalidad arbitraria
R
=Rendición de cuentas
S
=Fortalecimiento a la sociedad civil
AC =Propuesta de combate a la corrupción.
Cada una de las cuatro áreas mencionadas, cuentan con una gama de instrumentos
que hacen viable su implementación buscando generar una gestión gubernamental
transparente y confiable.
2.5. Rendición de cuentas a la sociedad civil.
Como se señaló en los dos primeros módulos del programa, los mecanismos de
monitoreo y rendición de cuentas son fundamentales para establecer los incentivos
que modifiquen los sistemas de gestión local y estatal, vulnerables a la corrupción.
Es por ello que en este módulo se presentan los instrumentos que hacen operativo
el proceso de la implementación del plan anticorrupción, haciendo hincapié en la
25
atención a los problemas identificados en los diagnósticos tanto internos como
externos.
2.5.1 ¿Qué es la rendición de cuentas?
La rendición de cuentas es un acto de transparencia, es demostrar sin ocultamiento
cómo se está administrando la cosa pública. El sólo acceso del ciudadano a la
información pública, no es suficiente prueba de transparencia, el funcionario tiene la
obligación de demostrar el correcto manejo de los bienes públicos y brindar las
explicaciones que respalden sus actuaciones. Cunill (1998) hace mención a la
necesidad de incorporar la transparencia y rendición de cuentas como un modo de
recuperar la relación entre representantes electos, administración de la cosa
pública y el derecho de los ciudadanos a informarse y controlar a sus autoridades.
Es la obligación del funcionario responder por una responsabilidad que le fuera
conferida, lo que implica:
1. Contestar al derecho de pregunta que tiene el propietario de la responsabilidad
otorgada.
2. La obligación de explicar y fundamentar las decisiones tomadas y las no tomadas
en el ejercicio de su cargo.
3. Responder personalmente por lo actuado, incluso con su patrimonio personal por
las acciones y decisiones tomadas.
2.5.2 ¿Qué objetivo tiene la rendición de cuentas a la sociedad
civil?.
La rendición de cuentas a Órganos del Estado se encuentra establecida en la Ley
como obligatoriedad para todas las instituciones públicas en todos los países. Sin
embargo, no en todas las legislaciones se contempla esta misma obligatoriedad
para rendir cuentas a los ciudadanos, quienes son los mandantes de los servidores
públicos.
26
Sabemos que son los ciudadanos a través del pago de sus impuestos, los que
sostienen el aparato estatal y por ende a los que lo administran. El manejar
recursos públicos supone asumir una responsabilidad contractual con quienes
generan esos ingresos, razón por la cual, se considera necesario "rendir cuentas" a
los ciudadanos que son los verdaderos mandantes. Ante tanto descrédito y
desconfianza acumulada hacia las autoridades a lo largo de años, y por manejos
arbitrarios y poco transparentes, se hace necesario buscar e implementar
mecanismos que ayuden a crear un clima de acercamiento e involucramiento del
ciudadano.
Por tanto, la respuesta a la pregunta para qué la rendición de cuentas a los
ciudadanos, sería:
1. Para transparentar y rendir cuentas sobre el gerenciamiento de la cosa pública.
2. Generar confianza hacia el gobierno y sus autoridades.
3. Crear sinergia que permitan el trabajo cogestionario.
La rendición de cuentas supone el acto de informar y respaldar con los documentos
necesarios, cómo fueron utilizados los recursos. Además, el funcionario debe brindar
explicaciones sobre las decisiones tomadas y responder personalmente por lo
actuado. Las diferentes experiencias de rendición de cuentas, nos habla de un acto
en el que los ciudadanos al participar, tienen la posibilidad de ejercer su derecho a
informarse y controlar a sus autoridades, así como tomar conocimiento sobre qué se
hace con el dinero público y los resultados que se obtienen. Cuando el
procedimiento de la actuación sigue un procedimiento determinado por reglas, la
información es clara y precisa. Esto crea certidumbre tanto para el que debe
brindarla como para el que la recibe. Permite ir construyendo una percepción de
credibilidad y confianza hacia la gestión pública y el actuar de sus autoridades. Lo
que a su vez posibilita un mayor nivel de colaboración entre gobernantes y
gobernados.
27
2.5.3. Ventajas de la rendición de cuentas.
2.6 Instrumentos para la rendición de cuentas.
Este punto lo enfocamos desde la experiencia del Municipio Campo Elías donde se
implementaron instrumentos para la rendición de cuentas con resultados muy
positivos por la aceptación de los ciudadanos, lo que incentivó sus procesos de
organización y participación.
Es importante mencionar que los objetivos de la rendición de cuenta fueron
informar a los ciudadanos sobre los siguientes aspectos.
•
Total de ingresos percibidos por el municipio y las fuentes de esos ingresos.
•
Descripción de los gastos, montos y su justificación.
•
La inversión realizada en programas y obras públicas, describiendo los
programas, obras, montos asignados y ejecutados.
•
Impacto de la inversión en los ciudadanos, es decir cómo y en cuánto se
mejoró la calidad de vida.
Los instrumentos utilizados para la rendición de cuentas son los siguientes:
28
2.6.1 Audiencias públicas de rendición de cuentas.
Es una modalidad de la rendición de cuentas donde eran convocados todos los
ciudadanos y sus organizaciones al finalizar cada año, para informarles sobre la
gestión realizada.
Este instrumento se llevaba a cabo de forma sencilla utilizando términos de fácil
manejo para los ciudadanos con datos comprobables que facilitaran evaluar la
gestión.
En la rendición de cuentas se informaba sobre los siguientes aspectos:
•
Total de ingresos percibidos y las fuentes de esos ingresos.
•
Descripción de los gastos, montos y su justificación.
•
La inversión realizada en programas y obras públicas, describiendo los
programas, obras, montos asignados y ejecutados.
•
Impacto de la inversión en los ciudadanos.
2.6.2 Comisión Tripartita de Fiscalización.
Eran comisiones mixtas integradas por un representante del sector gubernamental y
los ciudadanos que participaban en los asuntos del gobierno local y en la toma de
decisiones, con funciones de contraloría y de fiscalización.
Dentro de sus funciones están las siguientes:
Acción
Evaluar Los solicitudes de obras presentadas en la Audiencia
Parroquial, priorizarlas y elaborar los perfiles de
proyectos a ser presentados en la Audiencia Pública
de Presupuesto.
Participar En la formulación del presupuesto del municipio.
Hacer El seguimiento y evaluación a las peticiones
aprobadas y las diferidas.
Fiscalizar La ejecución de las obras públicas.
29
Ejercer El control ciudadano de la gestión.
2.6.3. Comités de control y fiscalización comunitaria.
Eran contralorías de ciudadanos con facultades fiscalizadoras de las obras públicas.
Estaba integrada por tres miembros designados en asambleas públicas de los
vecinos del sector donde se ejecutaban las obras.
En ésta se les informaba sobre las especificaciones técnicas y financieras de la obra,
se les hacia entrega de una copia del proyecto para que ejercieran el control y la
fiscalización.
Llevaban el control de la ejecución financiera y física de la obra y los pagos eran
conformados por estas contralorías así como las actas de cierre de las obras.
2.6.4 Rendición de cuentas a contralorías de ciudadanos.
Al finalizar la ejecución de la obra se procedía a la rendición de cuentas de la obra
pública. Ésta se hacía en una asamblea pública de los vecinos el sector en la que
participaban:
•
Ciudadanos del sector.
•
Miembros del Comité de control y fiscalización comunitario.
•
Asociación de vecinos.
•
Alcaldesa.
•
Contralor del Municipio.
•
Responsables de la unidad ejecutora.
30
Contenido de la rendición de cuenta de la obra pública
Rendir
cuentas
•
De la ejecución presupuestaria y financiera de
la obra detallado por partidas.
•
De la ejecución física de la obra indicando
porcentajes de ejecución, metas propuestas y
alcanzadas.
•
De los aportes hechos por los miembros de la
comunidad.
•
Del impacto en la comunidad y los empleos
generados.
31
Tema 3. La participación ciudadana.
Si bien tomamos la participación ciudadana como el cuarto pilar sobre el que
descansa la estrategia anticorrupción del GAP, también entendemos que la
participación
ciudadana
constituye
un
eje
transversal
para
que
un
Plan
Anticorrupción funcione en forma eficaz. Por esta razón, se considera una prioridad
que dentro de un proceso de GAP, se lleve a cabo lo siguiente:
Llevar adelante un proceso de esta naturaleza, también tiene sus ventajas o
ganancias, ya que supone la capacitación y el ejercicio de construir ciudadanía con
personas conscientes de sus derechos y obligaciones, que se involucran, colaboran,
demandan espacios de mayor incidencia en las definiciones y toma de decisiones
sobre políticas públicas.
Asimismo, con el involucramiento de los diferentes actores, se logran alianzas, se
optimizan recursos, se ejecutan más obras que parten de genuinas demandas
ciudadanas, se aprende a compartir riesgos y ganancias en la ejecución de planes y
proyectos. Los gobernantes conocen más de cerca los problemas de sus gobernados
ya que comparten espacios de encuentro y trabajo. Así, en la medida en que avanza
el proceso, se genera un acercamiento y conocimiento entre las partes involucradas
haciendo posible la generación de mayor confianza entre las mismas, lo que ayuda
a
mejorar
la
32
gobernabilidad.
3.1. Conceptualización.
¿Cómo se entiende la participación ciudadana?
La participación ciudadana según Kanonnikoff (2001) es "el espacio de interacción
que construyen los ciudadanos al interactuar junto a sus autoridades para: incidir
en la toma de decisiones de la agenda pública; ejercer un control en la ejecución
de
las
medidas
concensuadas
y
dar
seguimiento
a
las
acciones
gubernamentales; contribuyendo a mejorar la gestión pública, el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida de la población", donde incidencia, control y
seguimiento a las acciones gubernamentales son palabras claves.
Entendemos por incidencia a la acción política enfocada a producir cambios en las
relaciones de poder, con el fin de tomar parte en la definición y toma de decisiones
sobre políticas públicas que beneficien a los diferentes sectores involucrados, sean
estos de nivel público como privado. La incidencia es entendida como un proceso
planificado de acciones con plazos determinados para las mismas.
Ejercer control y seguimiento a las acciones gubernamentales se entiende
como la capacidad que grupos organizados de la sociedad civil deberían tener, para
cumplir con el rol que corresponde a este sector y así garantizar el cumplimiento de
los compromisos asumidos por los gobernantes. Para desarrollar este cometido, es
necesario contar con el apoyo gubernamental para el fortalecimiento de dichas
organizaciones, demostrando en la práctica y con acciones, una verdadera voluntad
política de transparentar sus gestiones y trabajar abiertamente y con participación
de los diferentes actores sociales.
3.2. Niveles de participación según el grado de interacción con
el gobierno.
La participación supone transitar etapas o niveles. Es un proceso que poco a poco se
va instalando a través de las buenas prácticas que desarrollan tanto autoridades
como ciudadanos con iniciativas propias o conjuntas. Así, el espacio de interacción
entre gobernantes y gobernados adquiere en el terreno muchas formas de
33
expresión, con diferentes grados de alcances y profundidad según los objetivos que
se
persiguen.
Según
esas
prácticas
podemos
diferenciar
cinco
niveles
de
participación:
3.2.1. Información.
El primer nivel de participación es la información. Consiste en el proceso de
registrar, elaborar y divulgar datos sobre el gobierno, los derechos y deberes
ciudadanos y temas generales que coincidan con el interés de la comunidad. Es la
acción de facilitar el acceso de los ciudadanos a la información pública. Sin
información
no
existe
participación.
Algunos
ejemplos
de
mecanismos
correspondientes a este nivel, son las audiencias públicas, audiencias de rendición
de cuentas, reuniones informativas como las reuniones de Cabildo, la creación de
34
una Oficina de información al ciudadano, entre otros, algunos de los cuales ya
fueron desarrollados en el inicio de este módulo.
3.2.2.Consulta.
Son aquellos mecanismos que permiten recopilar las inquietudes de los ciudadanos
referentes a temas y problemas determinados y luego el gobierno toma su decisión
considerando las opiniones recibidas. Es importante, resaltar que este nivel es aún
primario en materia de participación de la sociedad civil, ya que la decisión final es
siempre de las autoridades, pudiendo aceptar o rechazar, ya sea total o
parcialmente las inquietudes de la comunidad. Algunos ejemplos, son: El Cabildo,
Plebiscito, Referéndum, audiencias públicas, consultas vecinales, gobiernos en los
barrios o colonias, entre otros.
3.2.3. Decisión.
Es el ejercicio del derecho de los ciudadanos a hacer peticiones, proponer iniciativas
y tener un rol determinante en la decisión que el gobierno debe tomar sobre
aspectos de su accionar o sobre la vida comunitaria. Un ejemplo que se ve más en
gobiernos locales, es el caso de algunos alcaldes que trasladan totalmente o
comparten la responsabilidad de seleccionar los proyectos de obras y servicios
comunitarios que serán financiados con el presupuesto municipal, como en el caso
de Campo Elías citado anteriormente. Algunos mecanismos que podemos citar como
ejemplos son: las mesas de concertación entre sector público y privado que se dan
tanto en niveles de gobierno nacional, regional o local, las mesas de concertación
formada a partir de los "Planes Estratégicos Participativos" o las "Comisiones
Tripartitas Locales" (Intendencia, Junta y Comisiones vecinales) que deben tratar
los pedidos de la Audiencia Pública de Presupuesto. Este nivel de participación tiene
la ventaja que le otorga a los gobernantes un alto grado de legitimidad en sus
decisiones, ya que existe una corresponsabilidad con los diferentes actores sociales
en las decisiones adoptadas.
35
3.2.4. Control ciudadano.
Es el ejercicio del derecho que tiene la ciudadanía a fiscalizar a sus autoridades a
través del seguimiento en la ejecución de proyectos y de la acción gubernamental.
En forma específica, ésta incluye el manejo de los recursos públicos por parte de las
autoridades. Como ejemplo, están las contralorías ciudadanas que investigan casos
de corrupción en la Administración Pública. Los mecanismos de control ciudadano a
la gestión pública son útiles porque le otorgan un respaldo de credibilidad a una
administración honesta y transparente. Es el ámbito donde las autoridades deben
realizar la rendición de cuentas de su gestión. Un ejemplo es la audiencia pública de
rendición de cuentas.
3.2.5. Cogestión autoridad - comunidad.
Es la participación responsable de la comunidad en la ejecución de proyectos de
obras y servicios, y en la supervisión del uso de bienes y servicios públicos. Este
nivel implica un alto grado de corresponsabilidad entre las autoridades y la
ciudadanía, ya que no sólo se comparte la decisión, sino también la ejecución.
Existen
muchos
ejemplos
de
participación
de
comisiones
vecinales
en
la
construcción de obras de infraestructura en las comunidades.
Para que esta participación sea efectiva se necesita de:
•
Educación permanente que forme individuos conscientes y solidarios. La
educación tiene la función de dotar a la razón de los elementos, métodos y
procedimientos necesarios para que el hombre pueda conocer, informarse,
analizar
para
comprender
y
luego
accionar
sobre
su
realidad,
transformándola (Navarro, 1990). No podemos hablar de la participación
ciudadana, sin hablar de educación, ya que a través de la educación, el
ciudadano construye ciudadanía, se prepara, se apropia de su realidad y
actúa sobre ella.
36
•
Cambio de actitud que genere compromiso y sustituya hábitos de pasividad
por una participación e injerencia activa en la agenda pública. Freire (1967)
señala, que..."la educación tendría que ser, ante todo, un intento constante
de cambiar de actitud. De crear disposiciones democráticas a través de las
cuales...se sustituyan hábitos antiguos y culturales de pasividad, por nuevos
hábitos de participación e injerencia que concuerden con el nuevo clima
transicional". Con esto, no sólo se refiere a un concepto de participación
ciudadana, sino hace reflexionar en cómo la participación ciudadana toca
transversalmente el sentido de existir del individuo en la medida en que es
capaz de liberarse de su unidimensionalidad, insertarse en el mundo en
interacción con los demás, de forma activa y responsable, razonando y
apropiándose de su realidad, demostrando capacidad de accionar sobre ella
sustituyendo la realidad no deseada por la buscada.
•
Liderazgo para construir el "espacio público" de intervención en la toma de
decisiones sobre políticas públicas. La participación ciudadana no es
automática, es un proceso de largo plazo que se va construyendo. La
sociedad civil necesita prepararse para asumir un rol protagónico. Bresser
y Cunill (1998) acercan a la discusión sobre participación ciudadana, la
urgencia de construir el espacio público, para romper el monopolio de poder
que ejerce el Estado y recuperar el concepto esencial de lo público como la
capacidad de la sociedad de participar en la formación de opinión y voluntad
política. En este sentido, señala la necesidad de "publificar" el Estado, es
decir volverlo más público, entendiendo esto, como lo que es de todos y
compete
a
todos.
Señala
asimismo,
que
la
"publificación"
de
la
Administración Pública pasa por el diseño e implementación de mecanismos
que la vuelvan socialmente responsable. El ciudadano tiene el derecho a ser
informado sobre la gestión administrativa de sus autoridades, para poder
entender y participar en los temas públicos.
•
Mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. La implementación
de mecanismos de transparencia supone que la sociedad civil debe fortalecer
sus organizaciones y debe prepararse para asumir paulatinamente, roles más
protagónicos. A través del perfeccionamiento de mecanismos legales y la
37
capacitación en el uso de ellos, podrá influir y tener más control sobre las
gestiones de quienes fueron electos para administrar temporalmente el
aparato del Estado. Esto implicaría a su vez, el tener acceso a los
mecanismos
de
control
convencional
que
existen
en
las
diferentes
instituciones como auditorías internas, balances, memorias, etc., con el
objetivo de tener conocimiento, opinar o denunciar malos manejos, si los
hubiera.
3.3. Instrumentos.
En la actualidad son variadas las experiencias de cómo hacer o implementar
instrumentos que permitan una mayor participación de los ciudadanos para tomar
incidencia en políticas públicas. Ya citamos anteriormente, un menú sobre dichas
experiencias, que están bien desarrolladas en el Manual del GAP; no obstante
tomaremos algunos de los instrumentos que han sido probados y aprobados tanto
por
gobernantes
como
gobernados
y
los
presentaremos
para
ampliar
el
conocimiento acerca de la forma de hacerlos operativos.
3.3.1. Oficinas de información pública.
Este es un ejemplo práctico de una propuesta para organizar una oficina de información en
el orden de gobierno local, la que puede ser adaptada a cualquier institución pública.
Objetivo:
Crear una oficina de atención a los ciudadanos para proveer información útil sobre el
Gobierno Municipal y la ciudad, responder a los reclamos, canalizar las inquietudes y
promover la participación ciudadana en asuntos de interés de la comunidad.
Actores involucrados:
•
Funcionarios de la Alcaldía.
•
Comunicadores.
38
•
Historiadores.
•
Otros actores de la comunidad.
Desarrollo:
La oficina debe tener dos funciones esenciales:
1. Una de recepción de quejas e inquietudes ciudadanas y
2. Otra de provisión de informaciones sobre el municipio.
El sistema de respuesta a los reclamos debe ser claro, sencillo y directo; incluso debe
existir un tiempo máximo para dar respuesta a cada inquietud o reclamo (por ejemplo una
semana, 15 días). El mérito de esta oficina es que no sólo mejora la relación Alcalde y
ciudadano, sino también descongestiona el despacho del Alcalde porque los ciudadanos
tienen acceso a un mecanismo que le soluciona sus problemas. En los municipios pequeños
es probable que un solo funcionario pueda ejercer el rol de esta oficina.
Funciones de la Oficina:
•
Organizar, sistematizar y difundir informaciones que contribuyan a mejorar la vida
de los vecinos.
•
Crear un espacio para mejorar la relación de los ciudadanos con el Gobierno
Municipal, a través de un contacto más personalizado que permita conocer las
necesidades reales.
•
Impulsar la transparencia en la gestión como mecanismo para combatir la
corrupción y ganar la credibilidad pública, disminuyendo las posibilidades de tráfico
de influencia.
•
Con información precisa y oportuna, contribuir a simplificar los trámites y evitar la
burocracia en los procedimientos administrativos.
•
Descongestionar el despecho del Alcalde.
39
Ejemplo de componentes de un sistema de información al ciudadano:
1) Servicios municipales.
Proporcionar información útil y oportuna para que el contribuyente pueda acceder a los
diferentes servicios que brinda la Alcaldía, como costos, requisitos, condiciones, etc.
2) Trámites municipales.
Facilitar a los interesados la información sobre la realización de trámites administrativos, a
través de campañas informativas, boletines, murales, avisos en los periódicos, programas
radiales, entre otros. Simplificar, clarificar y difundir los procedimientos y requisitos.
3) Reclamos, sugerencias e inquietudes.
Recibir, procesar y responder a las quejas e inquietudes de los ciudadanos. Es el lugar
donde cualquier insatisfacción de la comunidad pueda ser atendida y respondida. Debe
servir de nexo entre la demanda ciudadana y la dirección o área correspondiente del
municipio; por lo que toda queja puede ser un insumo para la elaboración y ejecución de
políticas y programas del Gobierno Municipal. Toda pregunta siempre debe tener una
respuesta final y concluyente.
4) Informaciones sobre la Alcaldía.
Los ciudadanos necesitan conocer cómo funciona su Alcaldía, cómo las autoridades toman
decisiones, qué servicios provee y con qué recursos cuenta, entre otros temas. El siguiente
ejemplo puede servir de guía:
•
Resumen del Plan de Gobierno y/o del Plan de Desarrollo Municipal.
•
Organigrama de la Alcaldía.
•
Mural con datos básicos de las dependencias y sus responsables.
•
Días de audiencias con las autoridades.
•
Cartilla de los derechos de los ciudadanos.
40
•
Cartilla de las obligaciones de los ciudadanos.
•
Datos básicos sobre obras y servicios.
•
Alteración de servicios (cortes de vías, etc.).
•
Obras por administración directa.
•
Resumen pedagógico del presupuesto municipal.
•
Quiénes son las principales autoridades y en qué áreas deben responder ante la
ciudadanía.
5) Agenda de eventos
La participación de la sociedad civil se logra difundiendo e interesando a los ciudadanos en
las actividades sociales, culturales y eventos oficiales que encara el municipio. Muchas
veces el ciudadano no participa porque desconoce la agenda del mes, o de la semana.
6) Información sobre la ciudad y su gente.
Se trata de difundir la información que pueda servir para facilitar la promoción de la ciudad
y de sus servicios, ya sea para turismo interno o externo. Sirve como insumo para planes
de inversiones públicas y privadas. Además, todo ciudadano desea conocer su ciudad,
recuperar su historia y apropiarse de la identidad colectiva para forjar su destino.
3.3.2. Diálogos con el gobierno.
Existe una variada gama de instrumentos para entablar diálogos entre gobernantes y
gobernados, se han experimentado en varios países, tanto en niveles de gobierno nacional,
regional o local. En ciertos casos, estos instrumentos sirvieron de articulación entre los tres
órdenes de gobierno, donde gobernantes y gobernados han compartido la experiencia de
establecer un espacio de interacción para la información y el diálogo público sobre temas
de
interés.
A modo de ejemplo podemos citar una experiencia práctica, donde se recurre a un
mecanismo llamado de Información y Diálogo Público con el objetivo de recabar
información sobre el tratamiento de ciertos temas y someterla a un debate público del cual
41
se extraen insumos para mejorar la propuesta para abordar el tema.
3.3.3. Talleres de Información y Diálogo Público.
Objetivos:
•
Brindar información acerca de una nueva propuesta que las asociaciones de
gobiernos subnacionales facilitan a la Comisión de Obras Públicas de la Cámara de
Diputados sobre la Ley 1614/2000.
•
Generar un espacio de Diálogo Público con intercambio de opiniones y aportes entre
los representantes de todos los sectores interesados en el tema.
•
Sistematizar los insumos recogidos en el taller y elevar a la Comisión del
Parlamento encargada del tema, para que tomen conocimiento.
Actores involucrados:
•
Autoridades del gobierno nacional, regional y local.
•
Técnicos que elaboraron la propuesta.
•
Ciudadanos de diferentes sectores interesados en el tema.
•
Responsables de organizaciones de la sociedad civil (OSC's) de llevar adelante la
experiencia.
•
Representantes de organismos cooperantes.
Desarrollo:
Se trata de un evento con dos partes fundamentalmente diferenciadas.
Primera parte
En la primera parte llamada "informativa", se tiene la exposición del marco legal y técnico
de la nueva propuesta, donde expertos en el tema exponen el trabajo realizado. Al final de
la exposición, se da lugar a un espacio de tiempo para hacer preguntas aclaratorias acerca
de lo expuesto o para lo que pudo haber quedado confuso.
Al finalizar esta primera parte, se definen las reglas de participación para la segunda parte
del evento por consenso, con las que se pretende garantizar la participación de todas las
42
personas y dar acceso ordenado al uso de la palabra.
Segunda parte
Luego de un receso, en la segunda parte del evento, se abre un espacio de Diálogo Público
para que los participantes tengan oportunidad de dar sus opiniones y acercar propuestas.
El evento es grabado desde su inicio para asegurar el registro de todo lo acontecido
durante el mismo. Posteriormente, se convierte en un documento que sistematiza los
aportes y opiniones que tienen los diferentes actores participantes del taller. Una vez
reunido todo el material, se hace llegar a las autoridades encargadas del tratamiento del
tema para que estas las tomen en consideración a la hora de tomar decisiones.
Este mecanismo es sumamente útil tanto para el fortalecimiento de la sociedad civil y el
control sobre la discrecionalidad que pueden tener las autoridades al momento de decidir
sobre políticas públicas de afectación nacional, regional o local. A través de este
mecanismo, por un lado se informa sobre el qué y el cómo de una Ley en estudio, y por
otro lado se solicitan opiniones y aportes para ser entregados a la Comisión Parlamentaria
encargada del tratamiento del tema, antes de la promulgación de dicha Ley. Esto permite
que la ciudadanía informada, tome participación y pueda incidir sobre políticas que le
afectan en forma directa a su calidad de vida.
Reglas para el Diálogo Público:
1. Un facilitador tendrá la función moderar y dar la palabra.
2. El que desee opinar, deberá levantar la mano para ser inscripto y así garantizar su
participación.
3. Cada participante contará con tres minutos para expresar ideas o propuestas.
4. Para garantizar la libre expresión y el respeto a opinión, no habrá interrupción
durante los tres minutos.
5. Al hablar, deberá utilizarse el micrófono para asegurar que los aportes sean
registrados.
6. Identificarse con nombre, apellido y organización o institución a la que pertenece.
43
7. Expresar ideas o propuestas en forma clara, breve y concreta.
8. Se podrá hacer uso de la palabra por segunda vez, cuando todos hayan podido
hacerlo por primera vez. Se levantará la mano y se seguirá el orden dado.
9. A los participantes que desean hacer sus aportes por escrito, durante el evento, se
les proporcionarán los materiales correspondientes.
10. Los aportes que ya se traen por escrito se recibirán en la mesa de inscripción.
3.3.4. Gobierno en regiones y talleres barriales.
Son mecanismos que abren canales de comunicación directa entre gobernantes y
gobernados. Esto posibilita que los ciudadanos puedan mostrar a sus autoridades la
situación de sus comunidades, analizar los problemas y buscar juntos las soluciones.
Objetivo:
Traslado del gobernante y su gabinete a una región, o en el caso de los municipios, a un
barrio o colonia, para hacer una jornada de gobierno exclusiva para los habitantes de esa
área o región, con el propósito de tomar conocimiento directo de los problemas del lugar,
contactar a los actores locales y que el ciudadano tenga la oportunidad de comunicarse con
sus autoridades sin burocracia y de forma más directa.
Actores involucrados:
Autoridades y diferentes actores locales y/o regionales tanto del sector público como
privado.
Desarrollo:
Es un sistema de reuniones descentralizadas por áreas o regiones. Normalmente se hace la
elección estableciendo prioridades, teniendo en cuenta criterios de tipo social, económico y
de desarrollo urbano. El programa debe estar liderado por el Poder Ejecutivo y de ser
posible no limitarse a una sola reunión aislada durante toda su administración. Es
importante poder recoger de cada región visitada, los problemas presentados por su
44
población en orden de prioridad para determinar las acciones a desarrollar y cumplir con
un cronograma.
Se recomiendan básicamente tres puntos esenciales en la agenda de estos
eventos:
1. El gobernante informa sobre su gestión y el propósito del evento de ese día.
2. La comunidad presenta inquietudes y propuestas de la región, barrio o colonia.
3. Se establecen mecanismos de cooperación y de resolución de problemas (Ejemplo: las
oficinas de participación ciudadana y de información).
En estos eventos, la Alcaldía debe disponer de personal para registrar y sistematizar las
propuestas ciudadanas, para poder coordinar acciones con el gobierno nacional y regional
según el caso, además de utilizar como insumo a la hora de tomar decisiones sobre las
políticas públicas y la prioridad de las mismas.
3.3.5. Cabildos abiertos.
Objetivo:
Celebrar reuniones públicas lideradas por autoridades para tratar determinados temas de
interés general, con el objeto de que las autoridades presenten informes, y por otro lado
escuchar las inquietudes ciudadanas sobre el tema que los convoca. Las denominaciones
como asambleas ciudadanas, audiencias públicas, son experiencias similares y se toman
como sinónimos.
Actores involucrados:
Autoridades y los diferentes sectores interesados.
Desarrollo:
Es un instrumento de gestión útil para divulgar información e incentivar la participación
45
ciudadana en asuntos de interés común, y sobre todo cuando implica uso de recursos
públicos que pueden afectar la vida de los ciudadanos.
En varios países esta figura o su equivalente está contemplada en la legislación municipal .
El riesgo que se debe evitar es celebrar cabildos abiertos sólo para cumplir la Ley o como
parte de una propaganda política. Esto además de desnaturalizar este instrumento, causa
frustración en la sociedad civil porque se siente usada para fines sectarios.
El proceso se puede llevar a cabo de la siguiente manera:
1. La convocatoria al Cabildo Abierto debe tener una agenda definida, con temas
específicos a tratar y la población debe conocer de antemano como se desarrollará
el programa.
2. Tener claro el propósito de la convocatoria.
3. Establecer los componentes del programa. Si la información que se brindará es de
carácter técnico, por ejemplo el impacto ambiental que tendrá una medida, se debe
preparar una explicación sencilla y clara, puntualizar las alternativas a considerar.
4. Generar un mecanismo para escuchar las inquietudes ciudadanas y los pasos
futuros programados por las autoridades para el tratamiento del caso.
3.3.6. Audiencias públicas de presupuesto.
Puede utilizarse como práctica más próxima a gobiernos locales, pudiendo adaptarse para
otros niveles de gobierno. Es un mecanismo que permite la participación de la comunidad
en la formulación y en el control de la ejecución del presupuesto municipal.
Objetivo:
a. Desarrollar e instalar un sistema que sirva para facilitar el acceso del ciudadano a la
información sobre el manejo administrativo de los bienes públicos.
b. Impulsar mecanismos de transparencia y de rendición de cuentas de la gestión
46
municipal.
c. Crear un espacio para que el ciudadano tenga incidencia en el presupuesto de su
gobierno municipal.
3.3.7. Sistema de quejas por teléfono.
Objetivo:
Ofrecer la oportunidad de comunicación telefónica con autoridades, para que el ciudadano
pueda expresar sus inquietudes e informarse en forma directa y sin protocolos sobre
asuntos de su interés.
Actores involucrados:
Ciudadano y autoridades de la Administración Pública.
Desarrollo:
Se puede fijar un día por semana y durante un lapso de una o dos horas donde autoridades
de diferentes dependencias (Salud, Educación, Justicia y Trabajo, u otras oficinas
importantes del municipio o estado) atiendan en forma personal las llamadas telefónicas de
los ciudadanos para escuchar las quejas, críticas, inquietudes o propuestas sobre
necesidades de la población o asuntos relacionados con las mejoras en la provisión de los
servicios que les compete. Se puede elaborar un cronograma con especificaciones de día,
hora, instituciones, autoridades al frente, etc. y difundirlas a través de prensa escrita,
televisión, radio, etc. De modo que el ciudadano interesado se entere y pueda hacer uso de
este instrumento.
Las conversaciones pueden ser grabadas con el objeto de registrar cada intervención
ciudadana, para que de esa forma se pueda dar una respuesta por parte del gobierno,
previo procesamiento por área afectada. La respuesta puede ser entregada por teléfono,
fax, correo impreso, correo
electrónico
o hacerle
llegar
al
domicilio,
según
las
características de cada caso. Si el municipio o estado cuentan con oficinas de información o
de participación ciudadana, éstas pueden canalizar las respuestas.
47
Tema 4. Experiencias innovadoras.
El objetivo de esta sección es ofrecer un breve resumen sobre experiencias innovadoras en
la región de América Latina, los cuales estén mejorando la eficacia del desarrollo por medio
del apoyo al compromiso ciudadano en la supervisión de actividades relacionadas con el
desarrollo.
A continuación, una breve descripción de los casos presentados para este módulo.
Caso de referencia: "Plan de Presupuesto Participativo"
Lugar: Buenos Aires
País: Argentina
Contactos:
•
Alejandro M. Liberman
Telefax: (5411) 48-55-48-16
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
[email protected]
Resumen
El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, implementó el Plan de Presupuesto Participativo,
que tiene como objetivo principal, abrir un canal directo de comunicación, donde los
vecinos de las Áreas Barriales que incorporan los Centros de Gestión y Participación (CGP),
definan las prioridades presupuestarias y las obras de sus barrios y un espacio de debate
donde se toman decisiones sobre la gestión pública de la Ciudad, además promueve la
gestión asociada entre el Estado y la sociedad civil, y facilita la autogestión de la
comunidad. Este plan está funcionando desde el año 2002 y se prevé tenga una
continuidad a través de los siguientes gobiernos.
48
Caso de referencia: Auditoría ciudadana del Programa de Apoyo a la Implementación
(PAI) de la Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de Pobreza
(ERCERP)
en
11
municipios
pilotos.
Lugar: Municipios de San Ramón, Rancho Grande, El Cua-Bocay, Quilalí, Dipilto, Ciudad
Antigua,
La
Libertad,
Villa
Sandino,
El
Rama,
Puerto
Cabezas
y
País:
Waspán
Nicaragua
Contactos:
•
Actualmente el CONPES, está actualizando la información sobre esta experiencia en
la dirección, http://www.conpes.org.ni/ , pero de momento pueden contactarse con
la Lic. Reyneris Suazo en el siguiente correo electrónico: rsuazo@presidencia,go.ni
Resumen
El Gobierno de Nicaragua, a través del Consejo Nacional de Planificación Económica Social
(CONPES) promovió un mecanismos de participación y auditoría ciudadana piloto del
Programa de Apoyo a la Implementación (PAI) de la Estrategia Reforzada de Crecimiento
Económico y Reducción de Pobreza (ERCERP) en el período comprendido de mayo del 2002
hasta abril del 2004 en 11 municipios de Nicaragua.
Este proyecto destaca por su diseño técnico participativo, consultado y validado por los
actores municipales, departamentales y nacionales. Algunos de los objetivos son: el
aumento de acceso a información de programas y proyectos públicos de alivio de pobreza;
por parte de los ciudadanos institucionalizando los espacios y procesos de evaluación
ciudadana
al
desempeño
de
las
instituciones
proveedoras
de
servicios
públicos,
determinada por la voluntad política de los gobiernos y la voluntariedad de los ciudadanos
de potenciar la capacidades individuales y colectivas de los beneficiario de estos
programas; y mayor rendición de cuentas de los servidores públicos de gobierno sobre las
decisiones que afectan a los ciudadanos de escasos recursos, acompañado de una mejora
significativa de la calidad de los servicios en los municipios, comunidades y familias donde
se realizó el pilotaje.
49
Material de apoyo
Referencias bibliográficas:
•
Alcaldía de Manizales. (2004). Manual del derecho de petición. Recuperado del sitio de
Internet el 15 de marzo de 2004 en la siguiente dirección:
http://www.alcaldiamanizales.gov.co/Manizales_Alcaldia/Acerca+de+la+Alcaldia/Normativida
d/norm-derechopeticion.htm
•
Bresser Pereira, Luiz Carlos y Cunill Grau, Nuria. (1998). Lo público no estatal en la reforma
del estado. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Editorial
Paidós Ibérica Ediciones.
•
Brewer, Carias Allan.(1994). Ley Orgánica de Régimen Municipal. Colección textos
legislativos No. 10. Venezuela: Editorial jurídica venezolana.
•
Contraloría General de la República de Venezuela. (2001). Ley Orgánica de la Contraloría
General de la República de Venezuela. Gaceta Oficial No 37.347 de fecha 17 de Diciembre
2001
•
Cunill, Nuria. (1997). Repensando lo público a través de la sociedad. CLAD, Editorial Nueva
Sociedad.
•
Fukuyama, Francis. (1995). Confianza. Argentina: Editorial Atlántida.
•
Freire, Paulo. (1967) La Educación como práctica de la Libertad. Argentina: Editorial Siglo
XXI, Argentina Editores S.A.
•
Instituto Tecnológico de Monterrey y el Instituto del Banco Mundial. (2003). Programa de
Gobierno Abierto y Participativo. Manual del GAP: Capítulo Cuarto.
http://www.ruv.itesm.mx/programas/gap
http://www.worldbank.org/wbi/governance/pdf/gapmanual.pdf
•
IULA/CELCADEL Instituto del Banco Mundial. (1998). Integridad Municipal para América
Latina. Cuaderno No.33 del Centro Latinoamericano de Desarrollo de Gobiernos Locales.
Kanonnikoff, Guillermina. (2001). Fortaleciendo la participación ciudadana en el municipio.
Material didáctico para comisiones vecinales. Gestión local, Estilográfica. Asunción Paraguay.
http://www.gestionlocal.net/
•
Kanonnikoff, Guillermina. (2001). Aprendiendo juntos. Experiencia educativa para la
participación ciudadana en el ámbito local. Convenio Gestión local, Decidamos, IFES/USAID.
Octubre diciembre 2001. Asunción - Paraguay. http://www.gestionlocal.net/
•
Monte Domecq, Raúl y Kanonnikoff, Guillermina. El Presupuesto Municipal: qué es, cómo se
hace y para qué sirve. Serie Material didáctico para comisiones vecinales. Gestión local, IFES
y USAID. Asunción, 2001. http://www.gestionlocal.net/
50
•
Monte Domecq, Raúl y Kanonnikoff, Guillermina. Audiencia Pública de Presupuesto. La
participación ciudadana en la formulación del presupuesto Municipal. Serie Material didáctico
para comisiones vecinales. Gestión local, IFES y USAID. Asunción, 2001.
http://www.gestionlocal.net/
•
Monte Domecq, Raúl. Manual de Audiencia Pública de Presupuesto Municipal. Mecanismo de
Participación Ciudadana en la elaboración y control del Presupuesto Municipal. Gestión local,
IFES y USAID. Asunción, 2001. http://www.gestionlocal.net/
•
Muñera Ruiz, Leopoldo. (1999). Las paradojas de la participación. ¿Más estado o más
sociedad?. Bolivia: Editorial Diakonia. Acción Ecuménica Sueca.
•
Navarro A., Iván. (1990). Bases filosóficas para una renovación pedagógica. Chile: Ediciones
Paulina
•
Nelly, Janet. (1993). Gerencia Municipal. Caracas, Venezuela: Ediciones IESA
•
Primer seminario conceptual sobre participación ciudadana y evaluación de políticas públicas.
Correo electrónico: [email protected]
•
Rodríguez Valencia, Joaquín. (1991). Sinopsis de Auditoría Administrativa. México: Editorial
Trillas.
•
Savater, Fernando. (1998). Ética, política y ciudadanía. (FALTA EDITORIAL Y PAIS)
•
Sitio de la Contraloría General de la República de Venezuela.
http://www.cgr.gov.ve/principal.html
•
Sitio del Gobierno del Estado de Coahuila. http://www.coahuila.gob.mx/gobierno/
•
Sitio del Instituto del Banco Mundial. http://www.bancomundial.org/
•
Sitio de la Oficina Anticorrupción. http://www.jus.gov.ar/minjus/oac/Informacion.htm
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos humanos de la Nación Argentina.
•
Sitio de la Oficina Nacional de Presupuesto de la República de Venezuela.
http://www.ocepre.gov.ve/
•
Sitio de los Planes nacionales anticorrupción.
http://www.oas.org/juridico/spanish/planacicor.htm
•
Sitio de la Presidencia de la República de los Estados Unidos Mexicanos.
http://www.presidencia.gob.mx/
•
Sitio de la Presidencia de la República de Colombia. http://www.presidencia.gov.co./
•
Umaña, Carlos y Monte Domecq, Raúl. (2000). La transparencia en El Salvador. Un nuevo
desafío. Recuperado del Internet el 15 de marzo de 2004 en la siguiente dirección:
http://www.probidad-sv.org/crea_es/transparencia/
•
The New Anticorruption Home Page. http://www1.worldbank.org/publicsector/anticorrupt/
51
Consulta de Casos sobre Participación Ciudadana en Internet
•
Consolidación de la Participación Ciudadana - Honduras
http://ns.rds.org.hn/participacion_ciudadana/main.html
•
Consolidación de la Participación Ciudadana - Nicaragua
http://www.sdnnic.org.ni/participacion_ciudadana/
•
Acción Ciudadana - Guatemala
http://www.quik.guate.com/acciongt/
•
Participación Ciudadana - Movimiento Cívico No Partidista - República
Dominicana
http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/3206
•
Civil Society Organizations and Participation Programme (CSOPP) - UNDP
http://www.undp.org/csopp/CSO
•
Participación Ciudadana para la Cumbre de las Américas
http://www.sociedadcivil.org/portada.html
•
Fundación Poder Ciudadano - Programa de Participación y Fiscalización
Ciudadana - Argentina
http://www.farn-sustentar.org
•
Programa Centroamericano para la Sostenibilidad Democrática - Procesos
http://www.procesos.org/
•
Sitio de Probidad
http://www.probidad.org
•
Ley de Participación ciudadana del Distrito Federal
http://www.asambleadf.gob.mx/princip/informac/legisla/leyes/L105/l105p.ht
m
Consulta de Parlamentos en Internet
Centroamérica
•
•
Sitio de la Asamblea legislativa de la República de El Salvador
http://www.asamblea.gob.sv
Sitio de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
http://www.asamblea.gob.ni
Otros países de Latinoamérica
52
•
•
•
•
•
•
Sitio del Honorable Senado de la Nación, República Argentina
http://www.senado.gov.ar
Sitio del Senado Federal de Brasil
http://www.senado.gov.br
Sitio del Congreso Nacional de Chile
http://www.congreso.cl
Sitio de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión en México
http://www.cddhcu.gob.mx
Sitio del Portal Parlamentario del Perú y del Mundo
http://www.congreso.gob.pe
Línea de participación ciudadana en el ejercicio y control de lo público
http://www.cda.gov.co/participacion.htm
Otros países
•
•
•
Sitio del Parlamento de Australia
http://www.aph.gov.au/
Sitio del Congreso de los Diputados de España
http://www.congreso.es
Sitio del Parlamento del Reino Unido, Gran Bretaña
http://www.parliament.uk
Algunas Entidades Públicas de Costa Rica en Internet
•
•
Sitio del Instituto Nacional de la Mujer
http://www.inamu.go.cr/
Sitio de la Contraloría General de la República
http://www.cgr.go.cr/
53
Glosario
•
Acto arbitrario: actuación del funcionario al margen de la ley, la justicia y
lo ético.
•
Administración Pública: es la actividad administrativa de los Órganos del
Estado en todas sus escalas y jerarquías.
•
Ajustada a derecho: actuación sujeta al ordenamiento jurídico vigente.
•
Alcalde: autoridad del ejecutivo local. En otros países se lo conoce como
Intendente municipal.
•
Alcaldías: municipalidad en otros países.
•
Asociación de vecinos: organización de ciudadanos que se unen para
gestionar la solución de los problemas de su comunidad.
•
Clientelismos: término que en el campo político implica la sumisión de una
persona de rango inferior (cliente/operador político) hacia una persona con
mayor rango (patrón/autoridad electa) quien desde la función pública paga
"fidelidad" a través de concesiones o prebendas. Ej. Acceso a cargos públicos
sin necesidad de comprobar idoneidad para el mismo.
Comisiones mixtas parroquiales: en el caso del GAPE, se trato de
comisiones integradas por tres representantes designados por las
organizaciones de ciudadanos, tres representantes del Alcalde y los
miembros de la Junta parroquial, que asumen la corresponsabilidad en la
solución de los problemas comunitarios y el control de la gestión a nivel de
cada parroquia.
•
•
Comisiones vecinales: vecinos organizados que trabajan junto a sus
autoridades municipales, o por iniciativa propia para mejorar la calidad de
vida.
•
Concejal: miembro de un concejo municipal.
•
Concejo municipal o Cabildo: organismo deliberativo del municipio que
legisla a nivel local y ejerce función fiscalizadora del gobierno municipal.
•
Cosa pública: hace referencia a bienes públicos.
•
Derecho de petición: es el derecho que tienen los ciudadanos para
presentar solicitudes y peticiones ante las autoridades y obtener oportuna
respuesta.
54
•
Estado: entidad federativa.
•
Gaceta municipal: medio impreso donde se publican las ordenanzas,
reglamentos, acuerdos y resoluciones que dictan las autoridades del
municipio.
•
Gastos: desembolsos pecuniarios destinados al pago de compras y
adquisiciones o a la remuneración de servicios.
•
Gobernabilidad: al hablar de gobernabilidad nos referimos a las reglas y
procedimientos que producen un marco predecible, transparente y legitimo
en el cual deben operar los diversos actores implicados en los procesos de
desarrollo. Esta referida a la calidad del sistema institucional para generar
una acción colectiva positiva para enfrentar los retos y desafíos del
desarrollo.
•
Gobierno Regional: gobierno intermedio entre el gobierno nacional y el
local o municipal, también se le denomina como gobierno subnacionales.
•
Incidencia: proceso que implica acciones políticas llevadas por ciudadanos
organizados enfocadas a producir cambios en las relaciones de poder con el
fin de tomar parte en las definiciones y decisiones sobre políticas públicas
que les compete.
•
Ingresos municipales: son los recursos que percibe el municipio por las
fuentes previstas en la Ley, como impuestos, tasas, aportes del gobierno
nacional y otras instituciones.
•
•
•
Intendencia: ejecutivo municipal
Junta: legislativo municipal
Mecanismo de participación: en este trabajo se lo utiliza como sinónimo
de instrumento mediante el cual se pueden ejercer derechos y deberes.
•
Municipio: de acuerdo a la Constitución Nacional de la República Bolivariana
de Venezuela, es la unidad política, primaria y autónoma en la organización
nacional
•
Ordenanzas: son normas de aplicación general sobre asuntos específicos de
interés local.
•
Prebendarismo: en política se usa el término para designar una concesión o
favor especial que se da a alguien haciendo uso de un cargo o en ejercicio de
la autoridad.
Regidores: funcionario electo por voto popular directo integrante de un
ayuntamiento.
Sectarismo: tendencia de anteponer las ideas e intereses de un grupo, ya
sea ideológicos o de intereses, frente a la conveniencia de la mayoría.
Sectarios: personas cerradas, intolerantes acostumbradas a trabajar solo
con quienes responden a su ideología o grupo de intereses, excluyendo a los
demás.
•
•
•
55
•
Síndicos: funcionario municipal, que representa y defiende judicial o
extrajudicialmente, los intereses del municipio de acuerdo a las instrucciones
del Alcalde o del concejo municipal o Cabildo.
•
Sociedad civil: por sociedad civil se entiende "al conjunto de organizaciones
privadas que se unen para impulsar sus intereses comunes o buscar el bien
público. En esta categoría no están incluidos entidades gubernamentales o
partidos políticos (cuyo objetivo es la conquista del poder) . Este concepto
abarca a las asociaciones de vecinos, ya sea a nivel de barrio o de ciudad,
organizaciones no gubernamentales, los gremios empresariales,
profesionales y sindicales, entidades deportivas y culturales.
•
Transparencia: la transparencia es el pacto de honradez entre el político y
los ciudadanos según Savater (1998)
56
Descargar