Campus científicos de verano 2011 Innovación e investigación en calidad de vida, salud y deporte Campus científicos de verano 2011 NOMBRE: APELLIDOS: DNI: CURSO: FIRMA: 1 Campus científicos de verano 2011 CAMPUS CIENTÍFICOS DE VERANO 2011 Título Investigación e innovación en calidad de vida, salud y deporte EQUIPO CIENTÍFICO Profesor universitario Nombre Gracia López Contreras Cargo Profesora Contratada Doctor E-mail: [email protected] Teléfono 958 246638 Profesor universitario Nombre Pablo Tercedor Sánchez Cargo Profesor Titular E-mail: [email protected] Teléfono 958 246636 Profesor E. Secundaria Nombre Francisco Sánchez Lamolda Cargo Profesor Educación Física E.S.O. E-mail: [email protected] Teléfono 958 438448 Profesor E. Secundaria Nombre Rosalina Zurita Navarro Cargo Profesora de Educación Física E.S.O. E-mail: [email protected] Teléfono 661 871716 PROGRAMA DE SESIONES Lugar Sesión 1 Spin-Off SolEI Sesión 2 Sesión 3 We Fitness club Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada Facultad de Ciencias de la AF y del Deporte Facultad de Ciencias de la AF y del Deporte Sesión 4 Sesión resumen Semana 4-17 Julio Día Hora Semana 18-31 Julio Día Hora 5 y 11 9.30 horas 19 y 25 9.30 horas 7 y 12 9.30 horas 21 y 26 9.30 horas 10.00 10.00 6 y 13 20 y 27 horas horas 8 y 15 9.30 horas 22 y 29 9.30 horas 15 12.00 horas 29 12.00 horas 2 Campus científicos de verano 2011 ACTIVIDADES A REALIZAR En SPIN-OFF “Soluciones Ergonómicas Integrales S.L.” (SolEI) A continuación describiremos las actividades a realizar, variables implicadas, asignaturas de ESO o BACHILLERATO relacionadas con dichas variables, así como los contenidos prácticos. Realizaremos OCHO actividades. En cada una de estas actividades se realiza una EVALUACIÓN, que permitirá obtener un INFORME. Muchos de los informes requieren un tratamiento informático, obteniéndose los RESULTADOS en pantalla. Los resultados serán MOSTRADOS e INTERPRETADOS en cooperación entre los responsables de SOLEI y los alumnos. Descripción resumida de la ACTIVIDAD a realizar VARIABLES implicadas Relación con ASIGNATURAS de ESO/Bachillerato CONTENIDOS PRÁCTICOS ANÁMNESIS y Cuestionario Diversas variables de Calidad de Vida biológicas y psicosociales relacionadas con la calidad de vida Biología En modalidad entrevista personal, se realizará una breve anamnesis. Cuestionario NUTRICIONAL para analizar los hábitos nutricionales 3º eso:Nutrición y salud. Alimentos y nutrientes. La información nutricional en distintos lenguajes. Transformación de los nutrientes en el cuerpo. Alimentación equilibrada. Nutrición y salud. La alimentación hoy. Aplicación de un cuestionario que permite valorar hábitos nutricionales básicos. Hábitos nutricionales: ingesta de agua, macronutrientes y micronutrientes Aparatos que intervienen en la nutrición (II). El aparato circulatorio. Hábitos saludables. Empleo de un IMPENDANCIOMETRO para el cálculo de la composición corporal humana Peso graso total, Peso Muscular total y parcial, Densidad mineral ósea, Agua corporal, etc. Biología Física Matemáticas Biología 1º bachiller: Principios Requisito traer ropa ajustada. Se analiza la composición corporal empelando unos electrodos, obteniéndose un informe impreso con los resultados de la 3 Campus científicos de verano 2011 Análisis POSTURAL mediante tecnologías fotogramétricas con cámaras de alta resolución Ángulos, Distancias, Simetría corporal, Curvas anatómicas naturales, Estabilidad, Salud, etc. Cálculos con los parámetros obtenidos para relacionarlos con matemáticas. inmediatos: Estructura, clasificación, funciones. evaluación. Biología 3º ESO:El aparato locomotor. Requisito traer ropa ajustada. Sobre la piel se colocarán marcadores epidérmicos sobre localizaciones anatómicas relevantes del cuerpo humano. Se obtendrán imágenes fotográficas, las cuales se procesarán por ordenador, obteniéndose en pantalla las variables más destacadas que nos permitirán evaluar la postura humana. Los huesos. Articulaciones. Tejido muscular. Estructura del músculo esquelético. Actividad muscular. Palancas. Lesiones. Las posturas. El aparato locomotor en buen estado. Tipos de huesos. Física Matemáticas Informática Análisis de PRESIONES PLANTARES en gestos de locomoción (andando o corriendo) Presiones plantares, Centro de presión, Fuerzas, etc. Física Análisis de condición física: EQUILIBRIO Presiones plantares, Centro de presión, Fuerzas, etc. Física Matemáticas Informática Matemáticas Informática Requisito traer ropa deportiva. Realizaremos diversos desplazamientos de locomoción: andar y correr, descalzo, a velocidades confortables sobre un pasillo de locomoción sensorizado con una plataforma de presiones plantares. El registro de las presiones plantares será analizado en pantalla. Requisito traer ropa deportiva. Realizaremos una prueba de equilibrio sobre plataforma de presiones plantares (30 segundos con cada pierna), obteniéndose un registro del comportamiento del centro 4 Campus científicos de verano 2011 de presión plantar. Los resultados serán analizados en pantalla. Análisis de condición física: FUERZA explosiva de las extremidades inferiores realizando salto vertical Fuerza, Aceleración, Altura, Tiempo, etc. Física Matemáticas Informática Educación física 3º ESO: Fuerza, tipos de fuerza, fuerza explosiva. Educación física 1º bachiller: Solicitación muscular, reclutamiento de unidades motoras. Análisis de LOCOMOCION mediante tecnologías fotogramétricas con cámaras de alta velocidad Ángulos, Distancias, Velocidades Lineales y Angulares, Estabilidad, Simetría corporal, Salud, etc. Biología Física Matemáticas Informática Educación física: Técnica de carrera. Se puede aplicar la corrección necesaria en la práctica de entrenamiento personal cuando trabaje sobre el tapiz rodante. Requisito traer ropa deportiva. Realizaremos diversos tipos de salto vertical (sin carrera previa) empleando un sensor inercial (acelerómetro + giróscopo). Obtendremos la altura alcanzada por el centro de gravedad en cada salto, deduciéndose la fuerza aplicada. Los resultados serán analizados en pantalla. Requisito traer ropa deportiva. Realizaremos diversos desplazamientos de locomoción: carrera, calzada, a velocidad confortable sobre un tapiz rodante. Registraremos el movimiento de la extremidad inferior empleando cámaras de alta velocidad. Los vídeos obtenidos serán analizados con una herramienta biomecánica, cuyos resultados serán analizados en pantalla. 5 Campus científicos de verano 2011 Resultados de la evaluación obtenida en cada una de las actividades. ACTIVIDADES a realizar 1. ANÁMNESIS y Cuestionario de Calidad de Vida 2. Cuestionario NUTRICIONAL para analizar los hábitos nutricionales 3. Empleo de un IMPENDANCIOMETRO para el cálculo de la composición corporal humana 4. Análisis POSTURAL mediante tecnologías fotogramétricas con cámaras de alta resolución 5. Análisis de PRESIONES PLANTARES en gestos de locomoción (andando o corriendo) 6. Análisis de condición física: EQUILIBRIO 7. Análisis de condición física: FUERZA explosiva de las extremidades inferiores realizando salto vertical 8. Análisis de LOCOMOCION mediante tecnologías fotogramétricas con cámaras de alta velocidad EVALUACIÓN GLOBAL “INTEGRAL” PUNTUACIÓN parcial obtenida Muy deficiente Deficiente Aceptable Bien Muy bien Muy deficiente Deficiente Aceptable Bien Muy bien Muy deficiente Deficiente Aceptable Bien Muy bien Muy deficiente Deficiente Aceptable Bien Muy bien Muy deficiente Deficiente Aceptable Bien Muy bien Muy deficiente Deficiente Aceptable Bien Muy bien Muy deficiente Deficiente Aceptable Bien Muy bien Muy deficiente Deficiente Aceptable Bien Muy bien Muy deficiente Deficiente Aceptable Bien Muy bien COMENTARIOS, interpretación, propuestas de mejora … 6 Campus científicos de verano 2011 CUADERNO DE CAMPO ENTRENAMIENTO PERSONAL EN CENTRO WELLNESS OBJETIVOS Conocer los beneficios fisiológicos, biológicos, físicos que aportan cada una de las actividades que se pueden realizar en un centro wellness, para mejorar la calidad de vida relacionada con la salud. Realizar actividades físicas dirigidas hacia la optimización de los resultados obtenidos en la evaluación inicial. INTRODUCCIÓN La condición física se define habitualmente desde dos perspectivas: el rendimiento deportivo y la salud. La condición física relacionada con la salud se define como la habilidad que tiene una persona para realizar actividades de la vida diaria con vigor, así como aquellos atributos y capacidades que se asocian con un menor riesgo de contraer algunas enfermedades crónicas (obesidad, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, etc.) y muerte prematura. De este modo, los componentes de la condición física relacionada con la salud con mayor aceptación por la comunidad científica son: Fuerza y resistencia muscular Resistencia cardiorrespiratoria Equilibrio Composición corporal Flexibilidad Para realizar la actividad de entrenamiento personal, partiremos de las variables analizadas previamente en la Spin-off SolEI. La intención fundamental del entrenamiento personal consistirá en mejorar los puntos débiles detectados y mantener o bien mejorar los puntos fuertes, con ello lograremos optimizar el estado de calidad de vida relacionada con la salud de cada persona. Consecuentemente, y remitiéndonos a las recomendaciones realizadas por el American College of Sports Medicine (1998, 2009), entrenaremos las cualidades físicas referidas anteriormente. 7 Campus científicos de verano 2011 1º ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y RESISTENCIA MUSCULAR CONCEPTOS BÁSICOS FUERZA Cuando hablamos de Fuerza dentro del ámbito del entrenamiento, de la actividad física o del deporte, debemos diferenciar del concepto de Fuerza que podemos tener en otros ámbitos, como en física o en la vida diaria, aunque tengan mucho en común. En física y más concretamente en mecánica, la 2ª Ley de Newton establece que la Fuerza viene definida por la siguiente ecuación: F=m·a Donde ´m´ es la masa, y ´a´ la aceleración. La Fuerza en física se define como la magnitud vectorial (con dirección y sentido) que puede cambiar el estado de movimiento de un cuerpo o deformarlo. En la vida cotidiana, solemos hablar de Fuerza cuando nos referimos a la capacidad que tiene una persona para movilizar cargas principalmente, como levantar o transportar un objeto pesado. En el ámbito deportivo la Fuerza se manifiesta de forma clara en deportes como la halterofilia, la lucha o los lanzamientos de atletismo. Por lo tanto definiremos Fuerza como: la capacidad que tiene una persona para vencer una carga externa mediante el aumento de la tensión muscular, y que depende por tanto de la capacidad contráctil de los músculos. MOMENTO DE FUERZA Se denomina momento de una fuerza respecto de un punto, al producto vectorial del vector posición r de la fuerza por el vector fuerza F. M= d · F Por lo tanto es: M = d · F; siendo ´d´ la distancia del centro de rotación, a la línea de acción de la fuerza´f´. Figura 1: ejemplo de palanca en el cuerpo humano. 8 Campus científicos de verano 2011 El valor del momento de fuerza es modificable en función del ejercicio físico elegido, por lo que condiciona la intensidad del esfuerzo y con ello los objetivos a lograr con el entrenamiento. Dimensiones de la Fuerza Existen diferentes dimensiones o manifestaciones de la fuerza, como pueden ser fuerza máxima (por ejemplo la que se emplea en halterofilia) o fuerza explosiva (por ejemplo la que se emplea en los lanzamientos de atletismo), sin embargo, la evidencia científica, muestra que el trabajo de la fuerza-resistencia muscular es el más beneficioso para la mejora de la condición física relacionada con la salud (por ejemplo la fuerza y resistencia necesarias para subir por las escaleras hasta un cuarto piso). ¿Por qué entrenar fuerza? Permite un buen tono muscular general y un mantenimiento adecuado de la musculatura de sostén del esqueleto, evitando de esta manera problemas posturales y lesiones; además, condiciona una mejor composición corporal, con mayor porcentaje de masa libre de grasa y un incremento de la densidad mineral ósea. Recomendaciones de Frecuencia, Intensidad, Duración y Tipo de ejercicios para trabajo de fuerza y resistencia muscular (ACSM, 1998, 2009). Para el entrenamiento de la fuerza y resistencia muscular seguiremos las recomendaciones del American College of Sports Medicine (ACSM, 1998, 2009). Este entrenamiento debe ser una parte integral de los programas de acondicionamiento físico, teniendo una intensidad y duración suficientes para conseguir mantener un correcto “índice de masa grasa” y “masa libre de grasa”. Así mismo, ha de tener una progresión adecuada y adaptada a las características de cada individuo, y estimulando los grandes grupos musculares. La Frecuencia ha de ser de 2 ó 3 días por semana. La Intensidad de 1 serie de ejercicios de entre 8 y 12 repeticiones máximas (RM) cada uno de ellos o bien 10-15 RM, en función del nivel de condición física, actividad física u objetivos del propio entrenamiento, sabiendo que a mayor número de repeticiones, mayor incremento de la resistencia y a menor número mayor incremento de la fuerza. . La Duración estimada ha de ser aquella que permita realizar los 8 ó 10 ejercicios. El Tipo de ejercicios a emplear debe permitir el entrenamiento con cargas de grandes grupos musculares (brazos, hombros, pectorales, abdominales, espalda, caderas y piernas), los ejercicios han de ser de carácter dinámico, realizados a velocidad moderada o lenta y con un ritmo respiratorio que haga coincidir la inspiración con la fase excéntrica del ejercicio y la espiración con la fase concéntrica, evitando la apnea en todo momento. La organización de los ejercicios debe permitir que el comienzo de la sesión se realice con el entrenamiento de grandes grupos musculares, evitando dos ejercicios sucesivos de la misma musculatura (intercalándolos, para de esta forma evitar sobrecargas). Es aconsejable trabajar en el siguiente orden: muslos y caderas; pectorales; lumbares y posteriores de los muslos; 9 Campus científicos de verano 2011 piernas y tobillos; hombros y posteriores de los brazos y anteriores de los brazos); teniendo especial cuidado en el trabajo de la musculatura abdominal y lumbar. Principio del Crecimiento Paulatino del Esfuerzo: Según este principio, cuando estemos realizando un entrenamiento determinado (en cuanto a método de trabajo, n0 de ejercicios, repeticiones, series, etc., podremos desarrollar nuestras capacidades con la repetición del mismo y progresivo aumento del esfuerzo preparando al organismo a cargas superiores de trabajo y que tenga que esforzarse para superarlas. Esto se consigue con el aumento de las cargas que se aplican en el entrenamiento. Toda carga se define por dos componentes, el volumen y la intensidad. Volumen: Corresponde al parámetro cuantitativo del trabajo que se realiza. Distancia en Km. Peso total que se trabaja. N0 de ejercicios. N0 de series. Tiempo total de trabajo. Intensidad: Corresponde al parámetro cualitativo del trabajo que se realiza. Equivale a la relación existente entre la máxima potencia y la potencia que se realiza en ese trabajo. Velocidad del ejercicio. Carga a vencer. Complejidad del ejercicio. Nº de Repeticiones. Tiempo de descanso. En conclusión: Conforme realizamos las diferentes sesiones de entrenamiento y nuestro organismo se adapta a ellas, hay que ir aumentando las cargas de trabajo, provocando esfuerzos siempre mayores. Las formas más usuales de incrementar el esfuerzo para cualquier actividad que se realice son: 1.- Aumentar el volumen. 2.- Aumentar la intensidad. 3.- Aumentar la complejidad o dificultad de los ejercicios o actividad. Hay que tener en cuenta que con volumen máximo la intensidad ha de ser media y que con una intensidad máxima, el volumen ha de ser medio. 10 Campus científicos de verano 2011 ACTIVIDADES PRÁCTICAS 4º ESO FUERZA 1. Trabajo en circuito para el desarrollo de la fuerza resistencia Circuito de 8 ejercicios con un tiempo de trabajo de 20”, tiempo de descanso 1’, número de series 1. Selección de los ejercicios: Teniendo en cuenta las recomendaciones anteriores (nº de repeticiones, ejercicios adaptados, orden de los ejercicios) selecciona tus propios ejercicios (practícalos brevemente) y los pones en práctica completando la siguiente tabla. Orden Repeticiones EJERCICIO FÍSICO GRUPO MUSCULAR 11 Campus científicos de verano 2011 De los ejercicios que has desestimado explica los motivos que te han llevado a hacerlo. Ejercicio Motivos MOMENTO DE FUERZA 2. En la actividad de abdominales los alumnos realizarán los ejercicios que a continuación se proponen e indicarán cuál de ellos les ha supuesto un esfuerzo mayor, realizando una justificación de su respuesta: 1º 2º Indica cual de los dos ejercicios anteriores te ha supuesto mayor esfuerzo. Justifica tu respuesta: 12 Campus científicos de verano 2011 3. En función de lo que hemos visto hasta ahora, realiza el siguiente ejercicio (en el que trabajamos “bíceps”) e indica en qué momentos se produce un mayor esfuerzo y en cuales un menor esfuerzo. Justifica tu respuesta: 1º DE BACHILLERATO FUERZA 1º De acuerdo a las recomendaciones mostradas diseña y posteriormente lleva a la práctica ejercicios como ejemplos de trabajo de algunos de los grandes grupos musculares: Trabajo de series y repeticiones para el desarrollo de la fuerza resistencia: Trabajo con gomas (pequeños aparatos) Trabajo con máquinas de musculación. Elige una de las dos formas de trabajo en función de tu nivel físico y del análisis realizado en el día anterior. Tras realizar los ejercicios completa la siguiente tabla. Método de entrenamiento utilizado:___________________________________ 13 Campus científicos de verano 2011 Nº Series/ EJERCICIO FÍSICO Repet. GRUPO MUSCULAR INCREMENTO DE LA CARGA Volumen Intensidad Volumen Intensidad Volumen Intensidad Volumen Intensidad INTERDISCIPLINARIDAD: BIOLOGÍA: tejido muscular, actividad muscular (proceso de contracción muscular); estructura del músculo esquelético; aparato locomotor; adaptaciones cardiovasculares; sistema nervioso. FÍSICA: palancas, momentos de fuerza en función de la colocación de la resistencia. 14 Campus científicos de verano 2011 2º ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA CARDIORRESPIRATORIA CONCEPTOS BÁSICOS RESISTENCIA CARDIORRESPIRATORIA La resistencia cardiorrespiratoria es la capacidad funcional de los aparatos circulatorio y respiratorio para ajustarse y recuperarse de los efectos de la contracción muscular (Rodríguez, 1995); puede manifestarse de dos formas diferentes: aeróbica y anaeróbica, dependiendo de la vía energética predominante durante la realización del ejercicio físico. La vía energética depende de la intensidad y duración del esfuerzo. De esta forma diferenciamos entre resistencia aeróbica y resistencia anaeróbica. a) Resistencia aeróbica: En ella existe un equilibrio en el abastecimiento de la energía entre el oxígeno que necesitan los grupos musculares en acción y lo que realmente les llega. No se produce deuda (necesidad o falta) de oxígeno, que se deba recuperar después de terminar el ejercicio físico. Vía energética: glucólisis aeróbica. Es la más importante para optimizar la calidad de vida relacionada con la salud. b) Resistencia anaeróbica: las necesidades de oxígeno, que requieren los grupos musculares en acción, no son cubiertas plenamente. Esta situación produce una deuda de oxígeno en el sistema cardiorrespiratorio, que se debe recuperar una vez terminado el ejercicio físico. Al cesar el esfuerzo, los grupos musculares continúan demandando oxígeno (deuda acumulada) para recuperarse. Vía energética: glucólisis anaeróbica. Está más relacionada con el rendimiento deportivo que con la salud. ¿Por qué entrenar Resistencia cardiorrespiratoria? El ACSM aconseja el entrenamiento de resistencia aeróbica, puesto que ocasiona una mejora cardiovascular y respiratoria, así como metabólica, lo que repercute en que la actividad cotidiana se vuelve más económica, evitando la fatiga, reduciendo por tanto, la aparición de lesiones y enfermedades. Existe una estrecha relación entre esta cualidad física y el estado de salud cardiovascular y metabólica. Recomendaciones de Frecuencia, Intensidad, Duración y Tipo de ejercicios para trabajo de resistencia cardiorrespiratoria según (ACSM, 1998). La mejora de la resistencia cardiorrespiratoria está mediatizada por el volumen total de entrenamiento, apreciándose mejoras en el consumo máximo de oxigeno (VO2 máx) modificando cualquiera de los componentes de la carga de trabajo: intensidad, duración y frecuencia. La mejora media de dicho parámetro oscila entre el 10% y el 30%. El ACSM realiza las siguientes recomendaciones para el trabajo de esta capacidad: Frecuencia de entrenamiento: entre 3 y 5 veces a la semana. 15 Campus científicos de verano 2011 Intensidad: entre el 55-60% y el 90% de la frecuencia cardíaca máxima (FCM) o bien entre el 40-50% al 85% de la frecuencia cardíaca de reserva (FCR); en función de la condición física de cada sujeto o los propios objetivos del entrenamiento. Duración: 20 – 60 minutos de actividad, continua o fraccionada (con periodos mínimos de 10 minutos de actividad continua) Tipo: cualquier tipo de actividad que emplee grandes grupos musculares, que se mantenga de forma continua, tales como andar, correr, nadar, montar en bicicleta, bailar, patinar, juegos de resistencia. Además, se aconseja la adaptación progresiva al entrenamiento, pasando por diferentes etapas (inicial, de mejora y de mantenimiento). Se recomiendan, así mismo, sesiones de más duración y menor intensidad. Principio de Intensidad. Adaptación y Sobrecarga (1º de bachillerato): Todas las acciones destinadas a desarrollar las capacidades y cualidades físicas deben ser lo suficientemente intensas para que provoquen en el organismo una respuesta significativa. Según la intensidad del estímulo puede suceder lo siguiente: 1. Estímulo de baja intensidad no provoca respuesta alguna. 2. Estímulo de mediana intensidad provoca una excitación o respuesta pero no como para producir una adaptación o mejora. 3. Estímulo de intensidad fuerte provoca una excitación suficiente como para causar, después de la recuperación, una adaptación posterior o supercompensación. Mejorando las capacidades del organismo como para soportar mejor el mismo entrenamiento. 4. Estimulo de intensidad demasiado fuerte provoca un desgaste y agotamiento sin posibilidad de recuperación. En conclusión: Cuando elaboremos una sesión de trabajo, con sus ejercicios, n 0 de repeticiones, series, descanso, etc. hay que tener en cuenta que sean de una intensidad suficiente como para, al final de la sesión, estar cansados, con poca vitalidad, pero a la vez relajados. 16 Campus científicos de verano 2011 ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1. Realización del Test Ruffier y Dikson. Es un test que nos da una valoración acerca de nuestro “estado de forma”. Concretamente mide la resistencia cardíaca al esfuerzo y la capacidad de recuperación. Consistente en realizar 30 flexiones de piernas durante 45 segundos. : Para el test tomaremos los siguientes datos: - Frecuencia cardiaca de reposo (FCR): - Pulsaciones al finaliza el ejercicio (quédate con este resultado, pues lo comparemos, al dato obtenido para el mismo ejercicio en el CAR de Sierra Nevada): - Pulsaciones al minuto de haber realizado: Mi capacidad fisiológica es: I = (p1 + p2 + p3) – 200 10 I=( )+( )+( ) – 200 = 10 VALORACIÓN: subraya la valoración obtenida. 1 o menos 2a3 4a5 6a7 8 a 10 10 o más Ni el mismo Contador. Te sales Estas fenomenal Esto está bastante bien. Normal Regular, no te descuides Malo, así que a trabajar. 17 Campus científicos de verano 2011 En función de la valoración obtenida vas a personalizar el porcentaje de la carga de entrenamiento. Para ello calcula tu frecuencia cardiaca de entrenamiento (FCE): FCE = FCR · (% de carga/100) + FR de reposo. FCM (máxima) = 208.75 – 0.73 · edad FCR (de reserva) = FCM – FC de reposo A continuación te planteamos una aplicación en formato “excel” que te facilitará la obtención de tu frecuencia cardíaca óptima para entrenar la resistencia cardiorrespiratoria: Realiza la actividad de resistencia que te ha preparado el entrenador (10’) Una vez realizada completa la siguiente tabla: FC Reposo F.C Final/F.C.Media % Intensidad Valoración del esfuerzo 6 a 20 (Escala Borg) Contrasta tus resultados con los de tus compañeros, ¿todos tus compañeros han trabajado con la intensidad adecuada?___________ ¿Qué es lo que ha pasado?______________________________________________________________________ _____________________________________________________________ En función del nivel alcanzado en el test anterior realiza una práctica de resistencia aeróbica utilizando uno de los siguientes métodos continuos: Carrera continua: Consiste en realizar una actividad física de mediana o baja intensidad a un ritmo constante durante un tiempo prolongado. Fartlek: Consiste en realizar una actividad física mezclando o intercalando diferentes ritmos de trabajo durante un tiempo prolongado. O el siguiente método fraccionado: Interval training: Consiste en realizar esfuerzo de alta intensidad combinados con periodos de recuperación activa. Características: Esfuerzos de alta intensidad. Se empieza con menos de 120 pm y se termina con 180 pm como máximo. El esfuerzo de alta intensidad se mantiene durante 15 o 20”. El tiempo de descanso activo será el necesario hasta que bajen las pulsaciones de 120. La intensidad del esfuerzo se establece en función de la FCE calculada anteriormente. Una vez realizado completa la siguiente tabla. 18 Campus científicos de verano 2011 Método de entrenamiento: Tiempo: F.C.Reposo: F.C. Final: F.C.1’: Intensidad (%): Energía gastada: Determinar que procesos de obtención de energía corresponden a diferentes ejercicios según su intensidad y duración (en función de la siguiente imagen): Actividad para 4º ESO: Imagen 1: Vías energéticas. En la imagen anterior, se muestran las diferentes vías de obtención de energía, para realizar cualquier tipo de ejercicio físico. A continuación te presentamos, tres actividades diferentes; índica y justifica que tipo de vía energética será la predominante para cada una de ellas: - Prueba de atletismo de 400 metros: - Salto vertical: - Maratón: 19 Campus científicos de verano 2011 Actividad para 1º Bachillerato: En la imagen anterior, se muestran las diferentes vías de obtención de energía, para realizar cualquier tipo de ejercicio físico. A continuación te presentamos, tres actividades diferentes, en función de los METs (unidad de medida del índice metabólico) consumidos; calcula el gasto calórico (Kcal.). Finalmente, indica para esas mismas actividades que vía energética sería la predominante: Equivalencias: - 1 METS = 3.5 ml O2 kg-1, min-1 - 1 l O2 = 4.56 kcal - Correr a máxima velocidad, durante 1 minuto: 19 METs - Correr a velocidad media, durante 5 minutos: 13 METs - Correr al trote durante 20 minutos: 8 METs INTERDISCIPLINARIDAD BIOLOGÍA: sistema cardiovascular, adaptaciones cardiovasculares. QUÍMICA: procesos de obtención de energía MATEMÁTICAS: empleo de fórmulas y equivalencias. INFORMÁTICA: utilización de aplicación Excel para cálculo de frecuencia cardíaca de entrenamiento. 20 Campus científicos de verano 2011 3º ACTIVIDAD DE EQUILIBRIO CONCEPTOS BÁSICOS EQUILIBRIO En física se denomina equilibrio al estado en el cual se encuentra un cuerpo cuando las fuerzas que actúan sobre el se compensan y anulan recíprocamente; es decir, cuando el sumatorio de las mismas, es igual a cero. En el ámbito de la actividad física, es una condición básica en la organización psicomotora, ya que implica una multitud de ajustes posturales antigravitatorios que dan soporte a cualquier respuesta motriz. Podemos diferencias dos tipos de equilibrio: Equilibrio estable o estabilidad: si las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en reposo tienden a devolverle a su posición original después de haberlo desplazado, dicho cuerpo se mantiene en equilibrio estable. Equilibrio inestable: un cuerpo se encuentra en equilibrio inestable cuando su base de sustentación es móvil y al aplicarle una fuerza inicial, provoca un desplazamiento del mismo. Factores de los que depende el equilibrio: Factores neurofisiológicos: - La vista. - El oído (aparato vestibular). - Factores kinestésicos y propioceptivos (husos neuromusculares, aparato tendinoso de Golgi, corpúsculos de Pacini). Factores biomecánicos: - Centro de gravedad: punto de aplicación resultante de todas las fuerzas de gravedad que actúan sobre el cuerpo. - Base de sustentación: cuanto más grande es la base de sustentación, mayor será el equilibrio de un cuerpo. - Altura: cuanto más bajo sea un cuerpo, más bajo será su centro de gravedad y mayor equilibrio tendrá. - Peso: cuando más pesado es un cuerpo, mayor equilibrio posee. 21 Campus científicos de verano 2011 ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1. Práctica de Fitball: práctica guiada de diferentes situaciones en las que los alumnos experimentarán mediante esta actividad, como se comporta su cuerpo en diferentes situaciones de estabilidad e inestabilidad, tratando de mantener siempre la situación de equilibrio. Reflexión acerca de lo ocurre, en función del tamaño de la base de sustentación, del centro de gravedad y altura del cuerpo. Esta actividad nos sirve también como medio para vivenciar como el cuerpo actúa para mantener el control postural. 1º 2º Práctica los dos ejercicios que más arriba se ilustran. De acuerdo a los factores de los que depende el equilibrio; indica que ocurre en ambas situaciones. Justifica tu respuesta. ¿Qué ocurre si intentamos mantener la postura con ojos cerrados? INTERDISCIPLINARIDAD FÍSICA: equilibrio y sus factores. BIOLOGÍA: factores neurofisiológicos del equilibrio. MATEMÁTICAS: cálculos de bases de sustentación, altura, centro de gravedad. 22 Campus científicos de verano 2011 4º ACTIVIDADES DE COMPOSICIÓN CORPORAL CONCEPTOS BÁSICOS COMPOSICIÓN CORPORAL El análisis de la composición corporal realizado mediante bioimpedancia, es un método antropométrico que permite conocer los el peso corporal en sus cuatro principales componentes: masa grasa, masa ósea, masa muscular y masa residual. Recomendaciones sobre composición corporal (ACSM, 1998): La evidencia científica no deja lugar a dudas: la mejor receta para optimizar la composición corporal es mediante la combinación de dieta y ejercicio. Con ello conseguiremos una reducción del peso, reduciendo la masa grasa y manteniendo e incluso incrementando la masa libre de grasa. El ejercicio físico recomendado para incidir sobre la composición corporal es el de resistencia cardiorrespiratoria y de fuerza-resistencia muscular. ACTIVIDADES PRÁCTICAS Tras haber realizado los diferentes ejercicios de la sesión al completo, te planteamos una serie de objetivos que nos ayudarán a mejorar la composición corporal de un sujeto. Indica posibles alternativas de ejercicios o actividad que nos ayuden a la consecución de dichos objetivos: Objetivos para mejorar la composición corporal: 1.- Reducción de la masa grasa. 2.- Aumento de la masa ósea. 3.- Aumento de la masa muscular. Actividades que nos facilitan la consecución de dichos objetivos: 1.2.3.- INTERDISCIPLINARIDAD FÍSICA (cumplimentar por el estudiante) BIOLOGÍA (cumplimentar por el estudiante) 23 Campus científicos de verano 2011 5º ACTIVIDADES DE FLEXIBILIDAD La flexibilidad o amplitud de movimiento es aquella cualidad física que permite llevar las articulaciones a su máxima excursión. En esta cualidad están implicados dos elementos: por un lado la elasticidad muscular como capacidad del músculo para estirarse y recuperar su situación inicial, y la movilidad articular como capacidad que permite a la articulación movilizarse dentro del rango articular óptimo. ¿Por qué entrenar la flexibilidad? La evidencia científica indica que el entrenamiento de la flexibilidad mejora el rango de movimiento y de la funcionalidad articular, facilitando la ejecución de las tareas cotidianas y de la actividad deportiva, mejora las prestaciones musculares y previene las lesiones músculoesqueléticas. También es un medio útil en el tratamiento de las lesiones y de dolencias como el dolor de espalda. Recomendaciones sobre entrenamiento de la flexibilidad (ACSM, 1998) La frecuencia de entrenamiento idónea es de un mínimo de 2-3 días a la semana hasta una frecuencia diaria. La intensidad debe ser tal que el ejercicio se realice justo hasta el límite del inicio del dolor, sin llegar a éste. La duración de cada repetición ha de ser de 10 a 30 segundos, notando una ligera tensión por alargamiento del músculo. En total supondría unos 5 a 10 minutos por sesión. El tipo de actividad debe incluir técnicas estáticas y/o dinámicas, prefiriendo las primeras en fase de iniciación y cuando el objetivo es mejorar la elasticidad muscular. La respiración debe considerarse especialmente como medio para facilitar la relajación, necesaria ésta para poder estirar el músculo. Por tanto, se debe espirar durante la fase de estiramiento e inspirar durante la fase de retorno a la posición inicial del ejercicio. Los grupos musculares que requieren una mayor dedicación son los paravertebrales, psoas iliacos, isquiosurales y cuádriceps. En segundo término no deben ser olvidados aductores de la pierna y gemelos. ACTIVIDADES PRÁCTICAS Como final de la sesión de entrenamiento, realiza ejercicios de flexibilidad estática de forma individual de cada uno de los grupos musculares indicados, aplicando de forma práctica todos los criterios expresados anteriormente. 24 Campus científicos de verano 2011 ACTIVIDADES EN EL MEDIO ACUÁTICO CONCEPTOS BÁSICOS FLOTACIÓN Cuando un cuerpo se encuentra en el seno de un fluido en posición estática está sometido a dos fuerzas verticales: el peso y la flotación o empuje. El que un cuerpo flote o se hunda depende de la magnitud relativa de estas dos fuerzas de igual dirección y sentido contrario. El peso es la fuerza gravitatoria que tira hacia abajo del nadador. La flotación es la fuerza que actúa hacia arriba, contrarrestando el peso. Si la fuerza de flotación es mayor que el peso el cuerpo flota, si la fuerza de flotación es menor que el peso del cuerpo se hunde, y en el caso en que las dos tengan el mismo valor permanecerá en equilibrio, sin ascender ni descender. F>P cuerpo flota F<P cuerpo se hunde F=P cuerpo en equilibrio La magnitud de la fuerza de flotación, que depende del Principio de Arquímedes, es igual al peso del agua que ha sido desalojada. HIDROSTÁTICA: es la rama de la mecánica de fluidos que estudia los fluidos en estado de equilibrio, es decir, sin que existan fuerzas que alteren su movimiento o posición. Los principales teoremas que respaldan el estudio de la hidrostática son el principio de Pascal y el principio de Arquímedes. PRINCIPIO DE PASCAL: En física, el principio de Pascal es una ley que enuncia que si se aplica presión a un líquido no comprimible en un recipiente cerrado, ésta se transmite con igual intensidad en todas direcciones y sentidos. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES: El principio de Arquímedes establece que cualquier cuerpo sólido que se encuentre sumergido total o parcialmente en un fluido será empujado en dirección ascendente por una fuerza igual al peso del volumen del líquido desplazado por el cuerpo sólido. EQUILIBRIO EN FLOTACIÓN: Está determinado por la posición relativa del centro de gravedad (C.G.) y el centro de flotación (C.F.). El cuerpo se mantiene en posición de equilibrio cuando el C.G. se encuentra por debajo del C.F. y en la misma vertical. El C.G. puede desplazarse con la modificación en la colocación de los distintos segmentos corporales. 25 Campus científicos de verano 2011 TEST FLOTACIÓN 1. Evaluación de la flotabilidad utilizando la flotación dorsal. Señala con una X donde corresponda según flotabilidad. EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA POSICIÓN NIVEL ALCANZADO Flotabilidad muy alta Flotabilidad alta Flotabilidad media Flotabilidad baja Flotabilidad muy baja 2. Evaluación de la flotabilidad utilizando la flotación vertical. DESCRIPCIÓN DE LA POSICIÓN NIVEL ALCANZADO 1º Flotabilidad muy alta. Las articulaciones de los codos se encuentran sobre el nivel del agua o por encima de él. 2º Flotabilidad alta. Los brazos se encuentran sobre el nivel del agua hasta la mitad del antebrazo. 3º Flotabilidad meda. Las manos se encuentran sobre el nivel del agua. 4º Flotabilidad baja. Las puntas de los dedos asoman sobre el agua 5º Flotabilidad muy baja. El nadador va cayendo hacia el fondo. 26 Campus científicos de verano 2011 ACTIVIDADES: PESAJE HIDROSTÁTICO Fuerza flotación o Empuje hidrostático = Peso volumen agua desalojada La unidad de medida es el Newton. 1 Newton = 1 Kg m /s2 Peso volumen agua desalojado = densidad (Kg/m3) x gravedad (m/s2) x volumen agua (m3) CÁLCULO DENSIDAD CORPORAL Sexo: ______________ Edad: ___________años Altura (H): ___________cm Peso (Pt):____________kg Volumen residual estimado: Hombres: (0.019 x H cm) + (0.0115 x edad a) – 2.24 = ___________L Mujeres: (0.032 x H cm) + (0.009 x edad a) – 3.90 = ___________ L Temperatura del agua: (T; ºC)_______ Densidad del agua: ______ Tara: ______g Peso en el agua (Pa): Espiración máxima Intento: 1_________ 2_________ 3_________ Escribir los valores y obtener la media: __________g Media Pa ___________g – Tara __________g = Pa Neto: __________g Inspiración máxima Intento: 1_________ 2_________ 3_________ Escribir los valores y obtener la media: __________g Media Pa ___________g – Tara __________g = Pa Neto: __________g DENSIDAD CORPORAL (Dc) Pt ___________g x Da __________ Dc = ____ (Pt _______g – Pa ______g) – ( VR _____mL + 100 mL) g x mL-1 = 27 Campus científicos de verano 2011 Porcentaje de grasa (%)= (495 /Dc__________ g x mL-1 ) – 450 = _________% -Pienso y calculo: El peso del volumen agua desalojado = densidad (Kg/m3) x gravedad (m/s2) x volumen agua (m3) La densidad del agua es de 1000 Kg/m3. La fuerza de gravedad es 9.8 m/s2. Calcula cual sería la fuerza de flotación que tendrías en el mar con una densidad del agua de 1025 Kg/m3. ¿La fuerza de flotación es menor o mayor? CONCEPTOS BÁSICOS RESISTENCIA Se define como el conjunto de fuerzas que se oponen al movimiento del cuerpo en el seno de un fluido. La resistencia total en el agua está formada por: RT = RF + RO + RR Donde RT es la resistencia total, RF la resistencia de forma, RO la resistencia al oleaje y RR la resistencia de fricción. RESISTENCIA DE FORMA/ PERFIL RESISTENCIA DE FRICCIÓN RESISTENCIA AL OLEAJE Se debe a Newton la fórmula que permite calcular el valor de la fuerza de resistencia al avance que aparece en el movimiento de un cuerpo respecto a un fluido: R = ½ K*S*V2 *D 28 Campus científicos de verano 2011 Donde R es la fuerza de resistencia al avance, S la superficie de sección normal a la dirección del movimiento, D es la densidad del fluido, V la velocidad del fluido y K el coeficiente de forma. Mediante esta fórmula se puede observar algunos de los factores que influyen en la resistencia como son la sección frontal, densidad del fluido o la velocidad a la que se desplace. La resistencia frontal es la resultante de las fuerzas de presión que ejerce el agua sobre la superficie anterior del cuerpo. El cuerpo durante el nado debe mantenerse lo más horizontal posible, sin inclinarse, así la resistencia de forma se verá disminuida y el nadador no necesitará gastar tanta energía para mantener su velocidad. La resistencia de forma es directamente proporcional al seno del ángulo que forma el cuerpo con la superficie del agua. Sen A = Y/Z -Pienso y calculo: Teniendo en cuenta el concepto de resistencia frontal, ¿cuál de estos dos nadadores tendrá mayor resistencia de forma? Calcúlalo. A B Z = 1, 90 m Y=1m R=___________________ Z = 1,90 m Y = 0,5 m R =_________________ 29 Campus científicos de verano 2011 ACTIVIDADES: REGISTRO DE RESISTENCIA PASIVA La posición de deslizamiento utilizada será la Posición de Mínima Resistencia (PMR). El espacio recorrido durante el arrastre será de 10m en la (PMR) Velocidad (m/s) Tiempo (s) Fuerza (N) 10/ tiempo Arrastre 1 V= baja Arrastre 1 V= media Arrastre 1 V= alta Fuerza (N) CURVA DE RESISTENCIA PASIVA Baja = Media = Alta = Velocidad (m/s) 30 Campus científicos de verano 2011 CONCEPTOS BÁSICOS: ANÁLISIS DE LA TÉCNICA Para poder valorar el rendimiento de la fase cíclica de nado hay algunos conceptos que debemos tener en cuenta como son: la longitud de ciclo (Lc), la frecuencia de ciclo (Fc) y la velocidad media de nado (v). Velocidad (V). La velocidad media de desplazamiento es igual al producto de los dos factores citados: longitud de ciclo (Lc) y frecuencia de ciclo (Fc). V Fc Lc , teniendo como unidad ms-1. Frecuencia de ciclo (Fc). Se refiere al ritmo con el que se mueven los brazos durante el nado. Es el número de ciclos realizados por unidad de tiempo. La unidad de frecuencia es el Hz (cs-1), pero habitualmente se expresa utilizando c min-1. Se considera un ciclo al recorrido completo realizado por una extremidad superior ya sea de forma simultánea o alternativa. La referencia que se toma para contar los ciclos tanto en los estilos simétricos (braza y mariposa) como en los asimétricos (crol y espalda) es: desde que la mano de uno de los brazos entra en contacto con el agua hasta que esa misma mano vuelve otra vez a entrar en el agua. La frecuencia de ciclo se define en función de la siguiente ecuación: Fc nº ciclos contados (c) tiempo ciclos contados ( s) c/s = Hz Longitud de ciclo (Lc). Es la distancia recorrida por el nadador en cada uno de los ciclos de brazos. Para obtener la Lc se puede aplicar la siguiente ecuación: Lc espacio (m) nº de ciclos Lc V (m / s) Fc( Hz ) La Lc se obtiene de la relación entre la velocidad de nado y la frecuencia de ciclo, pudiéndose hallar a partir de la ecuación V Fc Lc 31 Campus científicos de verano 2011 ACTIVIDADES CALCULO DE FRECUENCIA DE CICLO Y LONGITUD DE CICLO Nado 1 Nado 2 Nado 3 Nado 4 Nado 5 Tiempo nado 20m(s) Velocidad nado(m/s) 20m/ tiempo Tiempo en 3 ciclos Fc nº ciclos contados (c) tiempo ciclos contados ( s) Lc V (m / s) Fc( Hz ) GRAFICA FRECUENCIA DE CICLO – LONGITUD DE CICLO ANÁLISIS DEL DEPORTEVelocidad (m/s) 32 Campus científicos de verano 2011 CONCEPTOS BÁSICOS Los conceptos básicos que consideramos necesarios para el desarrollo de la actividad están relacionados con el manejo de nuevas tecnologías (ordenadores-paquete officce-, cámaras de video) y las matemáticas (estadística básica). Definición de conceptos: 1. Estadística Es la rama de la matemática que se ocupa de recopilar datos, de organizarlos para una mejor comprensión del fenómeno que se desea estudiar y analizarlos con un determinado objetivo. La estadística se aplica a todas las ciencias pues facilita el estudio de hechos del mundo o de la sociedad. 2. Frecuencia absoluta Es el número de veces que se repite una observación o valor de una variable (f). 3. Frecuencia relativa La frecuencia relativa de una observación es el cociente entre su frecuencia absoluta y el número total de observaciones realizadas (fr). fr= f/n 4. Media aritmética La media aritmética de una variable se define como la suma ponderada de los valores de la variable por sus frecuencias relativas y lo denotaremos por expresión: y se calcula mediante la xi representa el valor de la variable o en su caso la marca de clase. Propiedades: 1. Si multiplicamos o dividimos todas las observaciones por un mismo número, la media queda multiplicada o dividida por dicho numero. 2. Si le sumamos a todas las observaciones un mismo número, la media aumentará en dicha cantidad. 5. Mediana 33 Campus científicos de verano 2011 La mediana es el valor central de la variable, es decir, supuesta la muestra ordenada en orden creciente o decreciente, el valor que divide en dos partes la muestra. 6. Moda La moda es el valor de la variable que tenga mayor frecuencia absoluta, la que más se repite, es la única medida de centralización que tiene sentido estudiar en una variable cualitativa, pues no precisa la realización de ningún cálculo. Por su propia definición, la moda no es única, pues puede haber dos o más valores de la variable que tengan la misma frecuencia siendo esta máxima. 7. Desviación típica Es una medida estadística de dispersión. Es la raíz cuadrada de la varianza, se denota por Sx o s x. Este estadístico se mide en la misma unidad que la variable por lo que se puede interpretar mejor. 8. Tipos de variables Las variables cuantitativas son las que se describen por medio de números, como por ejemplo el peso, Altura, Edad, Número de Suspensos… A su vez este tipo de variables se puede dividir en dos subclases: Cuantitativas discretas. Aquellas a las que se les puede asociar un número entero, es decir, aquellas que por su naturaleza no admiten un fraccionamiento de la unidad, por ejemplo número de hermanos, páginas de un libro, etc. Cuantitativas continuas: Aquellas que no se pueden expresar mediante un número entero, es decir, aquellas que por su naturaleza admiten que entre dos valores cualesquiera la variable pueda tomar cualquier valor intermedio, por ejemplo peso, tiempo. etc. No obstante en muchos casos el tratamiento estadístico hace que a variables discretas las trabajemos como si fuesen continuas y viceversa .Las variables cualitativas son aquellas que para su definición precisan de palabras, es decir, no le podemos asignar un número. Por ejemplo Sexo Profesión, Estado Civil, etc. A su vez las podemos clasificar en: Ordenables: Aquéllas que sugieren una ordenación, por ejemplo la graduación militar, El nivel de estudios, etc. No ordenables: Aquéllas que sólo admiten una mera ordenación alfabética, pero no establece orden por su naturaleza, por ejemplo el color de pelo, sexo, estado civil, et CONTENIDOS PRÁCTICOS 34 Campus científicos de verano 2011 DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD Explicación de la jornada relacionada con el estudio de los deportes colectivos (METODOLOGÍA OBSERVACIONAL, PROGRAMA OBSERVER Y ANÁLISIS DE DATOS). Breve introducción a la metodología observacional. Se les mostrará paso por paso, implicando en ello a los alumnos, todo el montaje de cámaras, preparación de material para la grabación de una sesión. Partidos 2x2 de shutteball. Toma de datos y posterior registro de éstos (PROGRAMA OBSERVER). Elaboración de fichas estadísticas (Cuaderno de campo). Estas fichas las elaborarán a partir de los resultados obtenidos por los profesores en el programa estadístico spss y se facilitarán cortes de video con sus puntos ganadores y errores (ver anexo adjunto). Volveremos a jugar a shutteball con el objetivo de que pongan en práctica la información extraída de su observación. METODOLOGÍA OBSERVACIONAL Metodología observacional y deporte: objeto y características (Anguera, Blanco, Losada y Mendo, 2000). Al finalizar un partido de fútbol o un partido de baloncesto se suministran unos estadísticos al entrenador, a la prensa, etc. que pretenden ser un resumen del partido en forma objetiva y cuantificable. En este resumen, fruto de una observación, aparecen recogidas, por ejemplo, el número de faltas, el número de posesiones, el número de canastas o goles o incluso la duración de los contraataques y de las posesiones. Una de las primeras cuestiones que cabe formularse es cómo han sido recogidos los datos, si la herramienta a través de la cual hemos recogido esos datos es fiable, si otro observador que hubiese observado el mismo partido habría obtenido otros datos... Estas diatribas nos sitúan ante las cuestiones clave de la observación, una de las cuales será "Técnica de Observación" frente a "Metodología Observacional”. La metodología observacional constituye una de las opciones de estudio científico del comportamiento humano que reúne especiales características en su perfil básico. El objeto de estudio es el individuo inserto en cualquiera de sus ámbitos de actuación habitual, del cual conviene captar la riqueza de su comportamiento (es decir, plasmar la espontaneidad de su conducta, la cual puede estar referida a un partido de fútbol, de tenis o a cualquiera de los ámbitos donde se produce la actividad físico-deportiva) con insistencia por la perspectiva idiográfica, de forma que este individuo (puede ser también una unidad de observación, esto es, la línea de delanteros del fútbol, la línea de zagueros del voleibol, un equipo, etc.) desempeñe sus diversas actividades (o, lo que es lo mismo a nivel procedimental, ejecute conductas) en diversos contextos naturales, mediante un instrumento elaborado ad hoc, y siendo preferible que pueda llevar a cabo su seguimiento diacrónico a lo largo de un tiempo relativamente prolongado (sea un proceso educativo, terapéutico, de crecimiento personal, de entrenamiento deportivo, de competición, etc.). Se dispone de un margen de actuación entre máximos y mínimos del cual hay que aprovechar todas las posibilidades y rentabilizar los recursos disponibles a efectos de investigación. Habrá 35 Campus científicos de verano 2011 que barajar con el cumplimiento de los requisitos básicos que puede ofrecer cada uno de los planteamientos de investigación que se llevan a cabo sometiéndose a una saludable autodisciplina que en ningún caso implica un mecanismo deformador, sino que, por el contrario, va a facilitar el proceso de avance del conocimiento. No podemos olvidar que la máxima de la Metodología Observacional es la especial combinación de flexibilidad y rigor, como las dos caras de una misma moneda. Y deberá tenerse igualmente muy claro que los potenciales estudios que, en virtud de su objeto y/o planteamiento, no se ajusten a los mínimos requeridos, probablemente tendrán abiertas otras puertas, aunque no se contemplan en el panorama de la psicología científica. CUADERNO DE CAMPO Fichas. Se rellenarán en función de: Jugador/es (cada jugador se analizará a sí mismo) - Jugador Uno - Jugador Dos Número de golpeos por zonas, atendiendo a: - Zona de origen (A, B, C, D). - Zona de destino (A’, B’, C’, D’). Tipo de golpeo realizado: - Derecha - Revés - Smash Eficacia obtenida - Punto - Continuidad - Error Fichas de trabajo 36 Campus científicos de verano 2011 NOMBRE: EDAD: TAREA 1. ACTIVIDADES A PARTIR DE LA INTERPRETACIÓN DE TABLAS. Indica el número total de golpeos que has realizado y su frecuencia relativa. Jugador Uno Jugador Dos Indica en el dibujo, el número total de golpeos POR ZONAS que has realizado y su frecuencia relativa. Zona de origen (A, B, C, D). Zona de destino (A’, B’, C’, D’). Indica en el dibujo, el número total de tipos de golpeo que has realizado y su frecuencia relativa. Tipo de golpeo realizado: Derecha Revés Smash Indica en el dibujo, la eficacia total de tus golpes y la frecuencia relativa. Eficacia: Punto Error Continuidad 37 Campus científicos de verano 2011 TAREA 2. Completa las siguientes tablas a partir de la información facilitada en las tablas que se os han dado. VARIABLE FRECUENCIA DE GOLPEO OBTENIDA Jugador Jugador Uno (%) Jugador Dos (%) Número de golpeos por zonas Zona de origen A (%) B (%) C (%) D (%) Zona de destino A’ (%) B’ (%) C’ (%) D’ (%) Tipo de golpeo Derecha (%) Revés (%) Smash (%) (%) Error (%) Continuidad (%) Eficacia Ganador VARIABLE EFICACIA: PUNTOS GANADORES OBTENIDOS (%) Jugador Jugador Uno (%) Jugador Dos (%) Número de golpeos por zonas Zona de origen A (%) B (%) C (%) D (%) Zona de destino A’ (%) B’ (%) C’ (%) D’ (%) Tipo de golpeo Derecha (%) Revés (%) Smash (%) TAREA 3. 38 Campus científicos de verano 2011 Une con flechas de color negro aquellas trayectorias de origen-destino que se hayan resuelto con punto a favor, mientras que color rojo aquellas que hayan desembocado en error, como se muestra en el siguiente gráfico. Punto ganado Punto errado Atendiendo al gráfico obtenido: - ¿Cuál sería nuestra trayectoria fuerte? - ¿Cuál sería nuestra trayectoria débil? TAREA 4. 39 Campus científicos de verano 2011 En relación al número de intercambios de móvil por punto jugado por parte de tu equipo y la duración de los mismos, completa la siguiente tabla. Intercambios de móvil Tiempo de juego Media: Media: Desviación Típica: Desviación Típica: Máximo: Máximo: Mínimo: Mínimo: Mediana: Mediana: TAREA 5. Después de haber analizado tú juego y el de tu compañero intercambia tu cuaderno con el de tus oponentes para estudiar su juego. Apunta a continuación los puntos fuertes de su juego. - ANEXO 40 Campus científicos de verano 2011 The Observer XT Descripción The Observer XT es un software para codificación y análisis conductual. Es una herramienta de investigación para una amplia variedad de disciplinas, no sólo deportiva, que combina conceptos probados con tecnología punta. Utilidades Reúne datos amplios y significativos. Describe conductas de manera precisa y cuantitativa. Registra el tiempo automáticamente y de manera exacta. Integra video y fisiología en estudios de comportamiento. Filtra selecciones relevantes de datos. Calcula estadísticas, fiabilidad y crea matrices de transición. Realiza fragmentos de aquellas partes del video y datos que son de interés. http://www.noldus.com/human-behavior-research/products/the-observer-xt Basado en el registro manual de eventos, contiene lo esencial para investigaciones conductuales, soportando todo flujo de trabajo de un proyecto de investigación. 1. 2. 3. 4. 5. Realización del esquema de codificación Entrada de datos Manejo de datos Análisis estadístico Análisis de fiabilidad inter-observador. Todo puede aplicarse en diferentes configuraciones: en vivo, desde video (grabación) y en combinación con datos fisiológicos. Aplicación al campus científico. FCCAFD Con la utilización de este software de análisis conductual, se pretende acercar a los alumnos a la importancia de apoyarse en las nuevas tecnologías y en su dominio y constante actualización como herramienta imprescindible en el campo de la investigación. Además, el tratamiento estadístico que se aplica a los resultados obtenidos de los datos registrados, tiene su base en conceptos matemáticos que forman parte del currículo de los alumnos. Desarrollo temporal con The Observer 41 Campus científicos de verano 2011 Una vez filmados a los alumnos durante un período aproximado de unos 15 minutos del total de tiempo de juego, volcaremos las grabaciones en el software. Allí tendrán una plantilla prediseñada completa con los sujetos, conductas y subconductas a observar, donde sólo restará registrar las ocurrencias según sus propias actuaciones (ver imagen 1). Imagen 1. Plantilla Una vez en el laboratorio y dispuestos en un ordenador por pareja (según las parejas del partido) con su correspondiente filmación en el software, se realizará un ejemplo en un proyector donde simultáneamente los alumnos irán siguiendo las instrucciones para saber cómo registrar las conductas (ver imagen 2). Imagen 2. Ventana de registro Una vez explicado el funcionamiento, los alumnos se analizaran a ellos mismos consecutivamente, primero un miembro de la pareja y después el otro, de modo autónomo. 42 Campus científicos de verano 2011 Cuando terminen el registro, mediante el mismo método con el proyector, se les mostrará como exportar los datos a Excel y como trasladarlos a una planilla con “macros” previamente grabada para codificar de un modo automático los datos numéricamente (ver imagen 3). Imagen 3. Planilla con macros Una vez tengan los datos exportados y codificados numéricamente, los volcaremos en el programa de tratamiento estadístico SPSS. Con este software tratarán los datos con la finalidad de obtener resultados para completar la ficha de resultados que les entregaremos a los alumnos (ver ficha de resultados) y para extraer conclusiones de cómo mejorar su juego (ver imagen 4). 43 Campus científicos de verano 2011 Imagen 4. Programa SPSS A continuación, los alumnos volverán de nuevo a su proyecto en el programa The Observer. Una vez más, con la ayuda del proyector, se les mostrará cómo filtra los datos registrados que deseen (ver imagen 5) y cómo obtener los cortes de la filmación donde ocurren las conductas filtradas (ver imagen 6). Imagen 5. Filtrado de datos 44 Campus científicos de verano 2011 Imagen 6. Cortes de la filmación de los datos filtrados Durante este proceso, se les propondrá que realicen filtros y cortes de las acciones que más llamen su atención, por ejemplo, los golpes con los que consiguen ganar puntos. Una vez generados los archivos de video con los cortes, se les grabará en CD para que lo conserven junto con su ficha de resultados rellena (ver imagen 7) Imagen 7. Archivo de video con sus cortes 45 Campus científicos de verano 2011 NOTAS: 46 Campus científicos de verano 2011 47 Campus científicos de verano 2011 48 Campus científicos de verano 2011 49 Campus científicos de verano 2011 50 Campus científicos de verano 2011 51 Campus científicos de verano 2011 52 Campus científicos de verano 2011 53 Campus científicos de verano 2011 54 Campus científicos de verano 2011 55 Campus científicos de verano 2011 56 Campus científicos de verano 2011 57 Campus científicos de verano 2011 58 Campus científicos de verano 2011 59 Campus científicos de verano 2011 60