Puesta en común de los proyectos financiados para promover la

Anuncio
AÑO 5 · Nº 27 · AGOSTO 2015
PUESTA EN COMÚN DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS PARA PROMOVER
LA RELACIÓN ENTRE LA CIENCIA BÁSICA Y LA ASISTENCIA HOSPITALARIA
Con la participación de la Dra. Ruth Ladenheim, secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el jueves 20 de agosto se realizó la puesta en común de los
Proyectos Biotecnológicos de Investigación Traslacional (PBIT) que apuntan a acercar los avances científicos a la atención del paciente.
La jornada se desarrolló en el Auditorio de la Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia (FLENI) y convocó a un centenar de especialistas de diferentes puntos del país, que
llevan adelante estos proyectos, en representación de diferentes hospitales, universidades, centros e
institutos dedicados a la investigación y al desarrollo tecnológico, e instituciones públicas y privadas sin
fines de lucro, abocadas específicamente a la atención sanitaria y a actividades de I+D.
La actividad comenzó con las palabras de la Dra. Ladenheim quien destacó la trayectoria argentina de
excelencia en materia de investigación biomédica, con científicos de la talla de Bernardo A. Houssay, Luis
F. Leloir y César Milstein, reconocidos con el Premio Nobel, “Estamos muy contentos de realizar esta
jornada que sirve para mostrar hasta donde hemos avanzado desde el Ministerio. Hemos emprendido una
verdadera política pública para fomentar la investigación y para trasladar estas capacidades a los hospitales”. Ladenheim remarcó que la salud es una de las prioridades señaladas en el Plan Nacional “Argentina Innovadora 2020”, que orienta los esfuerzos del Ministerio: “Se trabaja en proyectos con distintas
enfermedades infecciosas y crónicas pero también se avanza en áreas de punta como la nanomedicina,
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 27 · AGOSTO 2015
la bioingeniería de tejidos o la investigación en fármacos, en particular sobre biosimilares y fitomedicina”.
La funcionaria hizo hincapié en la asociatividad, clave a la hora de vincular la ciencia básica con la atención hospitalaria: “Fomentamos la creación de consorcios público-público como los de Genómica, Bioinformática y Células Madre, cuya labor representa un gran aporte para la Medicina Traslacional. Este es el
gran desafío para nuestro país, lograr a través de la asociatividad entre diferentes instituciones científicas y hospitalarias una mejora en la asistencia al paciente”.
Durante la jornada expusieron siete de los ocho proyectos aprobados en la convocatoria PBIT realizada en
2013. El objetivo de la convocatoria fue financiar parcialmente proyectos biotecnológicos de investigación trasnacional, con aportes no reintegrables de hasta el 70% por proyecto, siendo el costo máximo
total del proyecto de 21.500.000 pesos; y costo mínimo total de 7.100.000 pesos; con una duración
máxima de tres años por proyecto.
El Dr. Pedro Cahn habló en representación del proyecto: “Transferencia tecnológica desde las ciencias
básicas al hospital público con foco en las enfermedades infecciosas prevalentes” desarrollado por el
Consorcio Replicar, integrado por el Hospital Juan A. Fernández, la Fundación Huésped y el Instituto de
Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS: UBA-CONICET). El Consorcio Replicar trabaja
con el objetivo de que el Hospital Fernández reciba conocimientos en biotecnología desde el INBIRS y en
investigación clínica desde la Fundación Huésped. Asimismo, aspira a desarrollar una Unidad de Investigación Traslacional basada en la cooperación entre las tres instituciones participantes. Entre las actividades que están llevando adelante figuran: la formación en recursos humanos, la implementación de un
sistema para la digitalización de las historias clínicas, el equipamiento del laboratorio y una obra edilicia
en el Hospital Fernández. El equipamiento que ya ha sido comprado incluye un fibroelastógrafo para
determinar la elasticidad del hígado en 2D y evaluar esteatosis, en forma no invasiva, y un citómetro de
flujo para la separación aséptica y análisis extensivo de poblaciones celulares de material potencialmente
patógeno, en condiciones de bioseguridad. Ambos equipos son únicos en el país. También se adquirió un
GeneXpert IV para el diagnóstico de infecciones como tuberculosis, Chlamydia y Clostridiumdifficile.
El segundo proyecto presentado durante la jornada fue el denominado “Epidemiología clínica y molecular
de enfermedades transmisibles y crónicas no transmisibles en un hospital de alta complejidad” a cargo
del consorcio conformado por el Hospital de Alta Complejidad en red El Cruce Dr. Néstor Kirchner, la
Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional Arturo Jauretche. En su representación, tomó
la palabra la Dra. Laura Antonietti quien destacó que para el Hospital El Cruce la investigación es una
apuesta estratégica: “Agradecemos al Ministerio por la convocatoria porque iniciativas como éstas
pueden ayudar a un cambio cultural que permita la integración. Se tiene que dar un cambio en dos niveles, el hospitalario y el de los investigadores en Ciencia y Tecnología para que entiendan la importancia de
trabajar en forma conjunta”. Entre los principales logros que han alcanzado desde la puesta en marcha
del proyecto, Antonietti señaló: la creación de un banco de tejido tumoral; la construcción de un cepario;
la reingeniería del sistema informático del hospital; la realización de eventos científicos y el dictado de
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 27 · AGOSTO 2015
cursos de epidemiología; y la presentación de siete protocolos de las diferentes líneas de investigación
orientadas a enfermedades cardiovasculares, infecciosas, oncológicas y hepáticas.
La tercera disertante de la jornada fue la Dra. Beatriz Caputto que presentó el proyecto del Equipo de
Desarrollo Traslacional en Oncología Clínica integrado por el Hospital Nacional de Clínicas “Prof. Pedro
Vello”, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Fundación para el Progreso de la Medicina (FPM), el
Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI- CONICET) y el Centro de Investigaciones en Química Biológica (CIQUIBIC- CONICET). El proyecto se orienta a la creación de una Unidad de
Exploración Traslacional en Oncología Clínica (UETOC) en el Hospital de Clínicas de Córdoba con el propósito de mejorar la atención del paciente oncológico en términos de diagnóstico, monitoreo y pronóstico
utilizando tecnología y metodología de última generación. La integración de estas instituciones tiene
como fortaleza la vinculación histórica entre sus profesionales y avanza en tres grupos de trabajo: Exploración Traslacional en Oncohematología; Exploración Traslacional en Oncología (Tumores sólidos), y
Biobancos. “Vamos hacia un nuevo paradigma donde superaremos las dificultades que tienen los profesionales de la salud para interactuar con el sistema científico y la tecnología de avanzada de diagnóstico”,
indicó Caputto.
El proyecto ya está más cerca de adquirir equipos como Citómetros de Flujo, Secuenciador de última
generación MiSeqIllumina y microscopios de fluorescencia confocal, entre otros. También va camino a la
remodelación de la infraestructura del Hospital para la instalación de la Unidad de Exploración Traslacional en Oncología y de los institutos del CONICET.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 27 · AGOSTO 2015
El cuarto proyecto presentado fue el de “Investigación Traslacional Integral para la Salud Pediátrica” a
través del consorcio que conforman el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, su Asociación Cooperadora
y el Centro de Investigaciones Endocrinológicas Dr. César Bergadá (CEDIE-CONICET). “El hospital tenía
investigadores pero faltaba integrar la investigación básica con la clínica; adolecía de formación de recursos humanos jóvenes y le faltaba tecnología”, sostuvo el Dr. Rodolfo Rey, director del CEDIE. Este proyecto
permitirá superar esas debilidades con una serie de objetivos que priorizan dotar al hospital de infraestructura como Laboratorios de Genómica, Proteómica/Metabolómica, Inmunología; integrar los grupos
de investigación; capacitar profesionales en investigación biotecnológica; capacitar jóvenes profesionales en metodología de la investigación clínica y en bioética; generar protocolos de investigación traslacional en pediatría; generar biobancos, e involucrar a más del 30% de los servicios del hospital en actividades
de investigación clínica/traslacional. Los equipos que están por adquirir son: un Espectrómetro de masa,
un Secuenciador NGS, un Secuenciador Sanger, un Microarray y un PCR en Tiempo Real.
La “Tecnología de última generación para profundizar la caracterización diagnóstica y terapéutica a nivel
molecular en pediatría” es la temática que une al Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan con la
Casa Ronald McDonald y la Asociación Argentina de Ayuda Infantil. Los objetivos de este PBIT, presentados
por la Dra. Susana Rodríguez, son el desarrollo de un biobanco institucional para almacenamiento de
ADN, ARN y células; la implementación de una unidad de genómica que incremente las capacidades
actuales en la caracterización molecular; el fortalecimiento de una unidad de farmacocinética para optimizar el estudio de respuesta al tratamiento y el desarrollo de modelos terapéuticos; la sistematización
en la recolección de datos clínicos para establecer protocolos de correlación genotipo-fenotipo, y el
desarrollo de programas de capacitación con énfasis en investigación traslacional. Al igual que los demás
proyectos presentados, este PBIT le permitirá al Hospital Garrahan contar con nuevo equipamiento para
mejorar la capacidad diagnóstica de la patología genética y oncohematológica por la técnica de CGHmicroarrays y realizar estudios de expresión de genes con fines de investigación. También invertirán en
una plataforma de secuenciación de nueva generación para aumentar la capacidad diagnóstica de patologías con fenotipos similares y heterogeneidad genética (secuenciación simultánea de múltiples genes):
IDP, DSD, ENM, ADNmit, Epilepsias. Asimismo, permitirá la secuenciación de genes grandes (RB, DMD,
FQP, otros) que traerá un impacto directo en el diagnóstico definitivo, asesoramiento familiar, pronóstico,
selección de tratamiento y/o incorporación a protocolos dirigidos a corregir el defecto genético. Los
nuevos equipos permitirán además mejoras en la sensibilidad de detección de variantes minoritarias de
HIV (relacionadas con la resistencia a los tratamientos) como así también en el pronóstico y tratamiento
de leucemias agudas. En palabras de la Dra. Rodríguez, estos cambios serán acompañados por la formación de los recursos humanos “tanto de los jóvenes profesionales como del personal de planta que tiene
que alfabetizarse en el diagnóstico con el uso de las nuevas tecnologías”.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 27 · AGOSTO 2015
La jornada continuó con la presentación de la Dra. Laura Morelli de la Fundación Instituto Leloir en representación del proyecto “Programa de Medicina Traslacional para innovaciones en investigación, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer”, que lleva adelante junto al Hospital Interzonal General
de Agudos Eva Perón, el Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra, el Centro de Neuropsiquiatría y Neurología de la Conducta, y la FM de la Universidad de Buenos Aires. El Alzheimer es la
principal causa de demencia en adultos mayores, “500.000 afectados en Argentina, con una incidencia
creciente debido al sostenido envejecimiento de la población humana”, adelantó Morelli. Esta enfermedad
conlleva un impacto socioeconómico muy elevado en el entorno familiar y social y no existe un diagnóstico temprano ni tratamientos efectivos para prevenir, detener o enlentecer su progresión. Por todo esto,
se requieren nuevos conocimientos sobre la fisiopatogenia a nivel celular y molecular para desarrollar
terapias racionales efectivas para la enfermedad. Y a eso apunta el proyecto presentado: “La medicina
traslacional abre una nueva posibilidad de abordar experimentalmente el estudio de la enfermedad e
identificar nuevos marcadores predictivos y blancos terapéuticos para humanos. Los modelos animales
de Alzheimer no recapitulan efectivamente aspectos centrales de la enfermedad humana”, observó
Morelli. Puntualmente, el proyecto se enfoca en establecer la primera Unidad de Investigación Traslacional en enfermedad de Alzheimer en la Argentina, que se consolide como un polo de desarrollo de procedimientos de vanguardia en diagnóstico, tratamiento e investigación científica, que lleve adelante un
programa de formación superior de recursos humanos especialistas en Medicina Traslacional y que sea
un centro de referencia nacional e internacional. Para lograr estos objetivos, el proyecto contempla el
equipamiento tecnológico y una reforma edilicia para contar con un Centro de Atención Sanitaria, un
Laboratorio de Diagnóstico Molecular, un Banco de Muestras Biológicas, un Laboratorio de Cultivo Celular
y una Unidad de Bioestadística.
La última presentación de la jornada, estuvo a cargo de la Dra. Andrea Llera con el proyecto para la “Generación de una Unidad de Investigación Traslacional para el estudio genómico de las enfermedades gastrointestinales (GENUIT)”. Llera pertenece a la Fundación Instituto Leloir y disertó en representación del
consorcio que integra junto al Hospital de Gastroenterología Dr. Carlos Bonorino Udaondo y al Intergrupo
Argentino para el Tratamiento de Tumores Gastrointestinales. Los objetivos planteados por este consorcio son crear un biobanco de tejidos humanos, un nuevo laboratorio de Biología Molecular con infraestructura para diagnóstico clínico y un nuevo Hospital de Día para reforzar las capacidades en ensayos
clínicos fase II/III. Asimismo, se proponen generar una base de datos clínicos, epidemiológicos y moleculares asociada a los bio-especímenes, que actúe de registro y sirva a los proyectos de investigación. También, apuntan a desarrollar marcadores moleculares en enfermedades digestivas basados en tecnologías
genómicas trasladables a la clínica y crear programas de capacitación en investigación trasnacional. La
primera línea de investigación con la que avanzarán será sobre el "Desarrollo de herramientas genómicas
para el seguimiento y el manejo terapéutico de pacientes argentinos con cáncer de recto”.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 27 · AGOSTO 2015
“Es importante investigar sobre el cáncer rectal porque es molecularmente semejante al cáncer de colon;
sin embargo, debido a su localización, es más difícil de extirpar quirúrgicamente y tiene mayor posibilidad
de recurrencia local, llevando a un manejo terapéutico diferente”, subrayó Llera. Los principales logros
hasta el momento, han sido el diseño del primer protocolo aprobado por Comité de Ética e Investigación
con fecha tentativa de comienzo del reclutamiento para septiembre de este año; la confección de un
Manual de Procedimientos Internos (IOP) para todo el flujo de trabajo del proyecto; la confección de Procedimientos Operativos Estandarizados (POE o SOP) para las tareas de Biobanco; la confección de
formularios de registro de datos clínicos (Clinical Research Forms o CRF) para las distintas etapas del
proyecto, y el entrenamiento de distintos procedimientos y cursos de capacitación. “Es fundamental revisar los procedimientos hospitalarios para adecuarlos a las necesidades tanto de los pacientes como de
los proyectos de investigación”, expresó Llera.
En el cierre de la jornada, en un panel coordinado por la Dra. Adriana Dawidowski de la Secretaría de
Planeamiento y Políticas del Ministerio, organizadores y asistentes concluyeron que entre los temas
emergentes a considerar en futuras acciones y políticas se pueden destacar: el fortalecimiento y articulación de la formación de RRHH hospitalarios y de los equipos de investigación en investigación traslacional
y clínica, con foco en las jóvenes generaciones; incorporación del equipamiento adquirido por los PBIT a
los Sistemas Nacionales de Grandes Equipamientos del Ministerio, y comunicar y capacitar a la comunidad hospitalaria y científica sobre aspectos técnicos, legales y bioéticos de Biobancos.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
Descargar