Preferencias identitarias y de la organización territorial del estado

Anuncio
Preferencias identitarias y de la organización territorial del estado en
Cataluña. Un acercamiento longitudinal
Javier Antón Merino
Universidad Autónoma de Madrid
[email protected]
XII Congreso de la AECPA: ¿Dónde está hoy el poder?
San Sebastián – País Vasco, 15 de julio de 2015
GT 4.9 Las bases electorales de los partidos nacionalistas en las Comunidades Autónomas
españolas
Resumen: En este trabajo analizo las preferencias identitarias y de la organización
territorial del Estado en Cataluña. El caso de estudio posee una relevancia particular dado su
rabiosa vigencia y el hecho de que “la cuestión catalana” es para España uno de los temas
fundamentales en su agenda política actual. Comenzaré con una pequeña introducción del
contexto político y social de los últimos años en esta región. Después pasaré a hacer un
análisis descriptivo con datos cuantitativos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)
y del Centre d´Estudis d’Opinió (CEO) del caso catalán, explicando las preferencias
identitarias y de organización territorial del estado de los ciudadanos de esta Comunidad
Autónoma. Posteriormente examinaré cómo influye la intención directa de voto, el efecto
generacional y el efecto del ciclo vital en la percepción identitaria de la opinión pública
catalana y dedicaré un apartado a la peculiaridad lingüística y otro a las diferencias entre la
Cataluña metropolitana y la rural. Finalmente trataré de trazar algunas conclusiones.
Palabras clave: Cataluña, preferencias identitarias, preferencias en la organización
territorial y nacionalismo.
1
Introducción
La descentralización ha sido una de las mayores fuentes de conflicto y debate político
en países plurinacionales como España. Actualmente Cataluña es una Comunidad Autónoma
que posee sus propios órganos de autogobierno y forma parte de un estado descentralizado
de forma asimétrica, el Reino de España.
La constitución española aprobada el 6 de diciembre de 1978, recoge en el artículo 2
y el título VIII los principios de la construcción de la organización territorial autonómica. En
el caso de Cataluña su Estatuto de Autonomía de 1979 fue el punto de partida para el
desarrollo de las instituciones de autogobierno catalanas posteriores al franquismo (Moreno,
L; 2008).
Desde 1979 se han celebrado diez elecciones (1980, 1984, 1988, 1992, 1995, 1999,
2003, 2006, 2010 y 2012) en las que los catalanes han elegido a sus representantes en el
Parlament. La trayectoria electoral de las elecciones autonómicas que ha habido en Cataluña
hasta la fecha ha sido la siguiente:
Tabla 1: Resultados en las Elecciones Autonómicas de Cataluña
1980 1984 1988 1992 1995 1999 2003 2006 2010 2012
Convergència i Unió (CiU)
Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE)
PSUC/ Iniciativa per Catalunya
Partido Popular / Alianza Popular
Centristes de Catalunya (CC-UCD)
Centre Democràtic i Social
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)
Partido Socialista de Andalucía-Partido Andaluz
Solidaritat Catalana (SC)
Ciutadans - Partido de la Ciudadanía
Candidatura d´Unitat Popular
43
33
25
-18
-14
2
----
72
41
6
11
--5
-----
69
42
9
6
-3
6
-----
70
40
7
7
--11
-----
60
34
11
17
--13
-----
56
52
3
12
--12
-----
46
42
9
15
--23
-----
48
37
12
14
--21
--3
--
62
28
10
18
--10
-4
3
--
Fuente: Generalitat de Catalunya
Como se puede observar en la tabla 1, en Cataluña los partidos nacionalistas han
estado siempre presentes en el Parlament desde los primeros comicios democráticos después
de la dictadura de Franco en 1980.
Cataluña es una región en la que ninguna fuerza política monopoliza la representación
nacionalista. Convergencia i Unió (CiU) ha sido el partido político con más representantes
en todos los comicios autonómicos celebrados hasta el momento. CiU ha gobernado en
Cataluña desde 1980 hasta 2003 y de 2010 hasta la actualidad. Durante el periodo
2
50
20
13
19
--21
--9
3
comprendido entre 2003 y 2010, a pesar de que CiU fue el partido que más representantes
obtuvo, gobernó una coalición formada por Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC),
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) e Iniciativa per Catalunya (ICV) conocida como
el tripartito o el tripartit.
CiU fue una federación de partidos de centro-derecha creada en 1978 a partir de la
integración de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) y Unió Democràtica de
Catalunya (UCD). Este partido históricamente ha abogado por la negociación del
autogobierno con el estado central y la obtención paulatina y pactada de una mayor
autonomía y mayores concesiones (Díez Medrano, J; 1999). De hecho, esta coalición a nivel
estatal se ha caracterizado por dar su apoyo a diferentes partidos con mayoría simple en las
Cortes Generales para que formaran gobierno y así poder negociar nuevas cesiones. Desde
el año 2012 CiU parece haber virado su posicionamiento y se ha erigido como uno de los
principales valedores del “derecho a decidir”. Recientemente debido a las diferencias entre
el posicionamiento de UCD y CDC con respecto al proceso soberanista, la federación ha
decidido separarse dando por concluido el proyecto político de CiU 37 años después de su
fundación (El País, 2015).
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) es el otro gran partido nacionalista de esta
Comunidad Autónoma. Fue fundado en 1931 y era la fuerza política predominante en
Cataluña en tiempos de la II República Española. ERC, al contrario que CiU, siempre ha
abogado por la opción independentista (Keating, M; 1996). Este partido nacionalista y de
izquierda, después de la muerte de Franco y hasta las elecciones autonómicas de 2003 nunca
había superado el 10% del voto válido. Actualmente es el segundo partido que más
representantes tiene en el Parlament de Catalunya.
El Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) ha sido la segunda fuerza política que
históricamente más representantes ha tenido en las instituciones de gobierno de Cataluña
desde las primeras elecciones de 1980 hasta el año 2012. Además, el PSC ha sido el partido
político más votado en las elecciones de 1999 y 2003 y entre 2003 y 2010 fue el principal
partido de gobierno en la Generalitat durante el gobierno del tripartito. Actualmente el PSC
es la primera fuerza política no nacionalista en el Parlament.
Los otros partidos políticos con representación en Cataluña en la actualidad son: el
Partido Popular (PP), Iniciativa per Catalunya (ICV), Ciutadans (C´s) y Candidatura d´Unitat
Popular (CUP).
En este ensayo pretendo observar las preferencias identitarias y de organización del
estado de los ciudadanos de Cataluña. Para ello me voy a centrar en analizar
3
longitudinalmente los datos demoscópicos de dos preguntas que se pueden encontrar tanto
en las encuestas realizadas por el CIS como en las elaboradas por el CEO.
Para estudiar cómo ha evolucionado la cuestión identitaria en Cataluña tendré en
cuenta la conocida como “Linz-Moreno Question”. La “Linz-Moreno Question” es una
pregunta que establece una escala de auto-identificación en la que el entrevistador pregunta
al encuestado: “¿Con cuál de las siguientes frases se identifica usted en mayor medida?” Y el entrevistado
puede elegir una de estas cinco respuestas: Me siento únicamente español; Me siento más español que
catalán; me siento tan español como catalán o tan catalán como español; me siento más catalán que español
o me siento únicamente catalán.
Este acercamiento cuantitativo a la cuestión identitaria tiene en cuenta el hecho de
que la identidad es un concepto complejo y con una gran cantidad de matices, por lo que
este análisis pretende ser una primera aproximación al tema en cuestión.
Comenzaré el análisis observando los datos del CIS, para después hacer un breve
comentario de los principales hitos históricos del movimiento nacionalista catalán en los
últimos 10 años y comentar los datos del CEO teniendo en cuenta los dos apartados
anteriores.
En lo que se refiere al estudio de las preferencias de los catalanes con respecto a la
organización del estado, tomaré en cuenta las respuestas de los encuestados a la pregunta:
“¿Con cuál de estas fórmulas alternativas de organización territorial del Estado está usted más de acuerdo?”
La cuestión identitaria y la “Linz-Moreno Question” en los estudios
preelectorales del CIS
Los estudios preelectorales del CIS nos permitirán remontarnos hasta 1984 (primera
vez que se formula la “Linz-Moreno Question” en un estudio preelectoral en Cataluña) para
observar cómo ha evolucionado la percepción identitaria de la ciudadanía catalana en los
últimos treinta años.
Si tenemos en cuenta los resultados de las encuestas preelectorales del CIS, la
identidad dual es la postura predominante en la sociedad catalana. Desde 1984 hasta 2012,
entre un 65% y un 80% de los catalanes se han ubicado en posiciones de identidad dual (más
español que catalán, tan español como catalán o más catalán que español) siendo mayoritaria
la opción de los que se siente “tan catalanes como españoles” (entre un 35% y un 45% de la
población). Estos datos concuerdan con estudios anteriores en los que los analistas
coincidían en que el catalán medio ha tendido a poseer una identidad dual (Fusi, J.P.; 2003,
Keating, M; 1996 y Díez Medrano, J; 1999).
4
Tabla 2 y gráfico 1: Linz-Moreno Question, preelectorales del CIS
Identidad en las Preelectorales del CIS
50
40
30
20
10
0
1995
1984
1988
1992
2003
2006
2010
2012
Me siento únicamente español
Me siento más español que catalán
Me siento tan español como catalán
Me siento más catalán que español
Me siento únicamente catalán
N.S. / N.C
Me siento
únicamente español
Me siento más
español que catalán
Me siento tan
español como
catalán
Me siento más
catalán que español
Me siento
únicamente catalán
N.S. / N.C
1984
1988
1992
1995
2003
2006
2010
2012
11
12
13
11,2
9,8
6,6
9,9
5,8
11
10
11
5,6
6,7
5,4
6,7
5
45
35
36
41,2
43,2
40,6
43,9
37,6
22
28
21
24,7
24,7
27,8
22,5
24,8
8
14
17
15,8
13,9
17,5
14,5
24,4
3
1
2
1,4
1,8
2,1
2,5
2,3
Fuente: CIS
Los resultados de las encuestas del CIS también nos muestran una inclinación mayor
hacia el catalanismo que hacia el españolismo y un claro crecimiento de la identidad exclusiva
catalana.
En lo que se refiere a la inclinación catalanista de la sociedad catalana, podemos
observar que la suma de los ciudadanos que se sienten “más catalanes que españoles” y los
que se sienten “únicamente catalanes” ha variado desde un mínimo del 30% en 1984 hasta
un máximo del 49,2% en la encuesta preelectoral del 2012, observándose altibajos de unos
comicios a otros pero con un cómputo global claramente ascendente. Por el contrario, las
preferencias españolistas tocaron suelo en 2012, con una suma del 10,8% entre los que se
sienten “más españoles que catalanes” o “únicamente españoles” (Ver tabla 2 y gráfico 1).
5
Dentro de las identidades exclusivas (“únicamente españoles” y “únicamente
catalanes”) se observa una tendencia a la baja en los que se siente “únicamente españoles” y
la tendencia contraria entre los que se sienten “únicamente Catalanes” con un máximo muy
pronunciado del 24,4% en la encuesta preelectoral de las elecciones de 2012 (ver tabla 2 y
gráfico 1).
Una vez comentados los resultados de la “Linz-Moreno Question” en las encuestas
preelectorales del CIS, procedo a compararlos con los datos que el CEO ha recopilado en el
Baròmetre d´Opinió Política (BOP). El BOP es un barómetro de opinión pública de
Cataluña que el CEO publica desde el año 2005 de forma trimestral o cuatrimestral. Al
realizarse de forma tan habitual sus datos nos permiten ver cómo afecta la coyuntura, el
contexto político y el contexto institucional reciente a la auto-ubicación identitaria de los
ciudadanos. Por ello antes de analizar los datos del BOP, voy a realizar un pequeño resumen
cronológico de los principales acontecimientos políticos con relación a la llamada “cuestión
catalana” sucedidos desde el año 2005 hasta la actualidad.
Breve cronología de los principales hitos en la política catalana entre 2005 y
20151
El periodo comprendido entre finales de 2005 y principios de 2015 es uno de los
periodos más intensos en lo que a la historia de Cataluña se refiere. En el ámbito político
esta etapa está marcado por la celebración de tres elecciones autonómicas, más de 550
consultas por la independencia de carácter municipal, una consulta alternativa y las
manifestaciones más grandes de la historia de Cataluña. En el ámbito económico tanto
Cataluña como España desde 2008 están inmersos en una fuerte crisis económica con
enormes tasas de paro y problemas de financiación. Y en el ámbito social la sociedad civil
catalana se moviliza en grandes manifestaciones por el “derecho a decidir” pero también en
concentraciones por una mejora de los derechos políticos y sociales en general como las
ocurridas durante el 15-M y en la Acampada BCN.
Comienzo esta breve cronología en el año 2005 no solo porque el barómetro del
CEO empiece a medir las preferencias de la opinión pública catalana este año, sino porque
considero fundamental para entender el fuerte periodo de movilización nacionalista que se
da durante estos años todo lo acontecido con el estatuto de autonomía de Cataluña.
1
Esta revisión cronológica está basada en una selección propia de noticias extraídas de los diarios El País
y La Vanguardia sobre la cuestión catalana.
6
Por ello, mi resumen de los principales hechos políticos sucedidos en Cataluña entre
el año 2005 y el año 2015 comienza con la aprobación del Estatuto de Autonomía de
Cataluña por el Parlament el 30 de septiembre de 2005. Después de este primer paso, son las
Cortes españolas las que aceptan el texto definitivo en mayo de 2006, para que en junio de
ese mismo año se apruebe mediante referéndum con una participación del 48,85% de los
ciudadanos (73,9% a favor y 20,76% en contra) el nuevo Estatut, que seguidamente es
recurrido por el PP ante Tribunal Constitucional.
Entre el recurso presentado por el PP y la sentencia del Tribunal Constitucional, los
grupos independentistas comienzan un ciclo de movilización. Así, en noviembre de 2006 se
celebran elecciones Autonómicas en Cataluña, en las que CiU consigue volver a ser la primera
fuerza política pero se reedita el gobierno del tripartito (PSC-ERC-ICV). El 1 de diciembre
de 2007 la Plataforma Pel Dret a Decidir, después del éxito de la manifestación del 18 de
febrero de 2006, dónde hubo 125000 personas según la guardia urbana de Barcelona,
convoca una manifestación con el lema “Som una nació i diem PROU! Tenim dret a decidir sobre
les nostres infraestructures” a la que acuden 200000 ciudadanos según la misma fuente.
Entre septiembre de 2009 y junio de 2010, cuando el Tribunal Constitucional dicta
la sentencia sobre el Estatuto de Autonomía, se celebran en más de 500 municipios catalanes
consultas sobre la independencia. La primera de estas consultas celebrada en el municipio de
Arenys de Munt abre un ciclo de consultas municipales que se cierra con la realizada en
Barcelona en abril de 2011. En estas consultas celebradas en 553 municipios hubo una
participación de hasta 885000 ciudadanos.
El 28 de junio de 2010 el Tribunal Constitucional dicta sentencia anulando 14
artículos del Estatut, interpretando 27 preceptos y declarando sin “eficacia jurídica” el
término nación que figuraba en el preámbulo del Estatuto de Autonomía. Como reacción a
esta sentencia el 10 de julio de 2010 se celebra una manifestación apoyada por numerosos
grupos catalanistas con el lema “Som una nació, nosaltres decidim” a la que acuden 1100000
manifestantes según la guardia urbana de Barcelona.
El día siguiente “la Roja” consigue su primer mundial y surgen grandes
concentraciones espontaneas para celebrar el triunfo de la selección española en las
principales ciudades catalanas. Destacando las celebraciones de la Rambla y la Plaza de
España de Barcelona.
El 11 de septiembre de ese mismo año, se celebra como todos los años la
manifestación de la Diada a la acuden 9000 personas según la guardia urbana. En ese mismo
7
mes se celebra elecciones al Parlament de Catalunya en las que CiU obtiene una amplia
mayoría, 62 escaños.
El 15 de mayo del 2011 (15-M) aparece a nivel estatal el movimiento de los
indignados, este mismo mes el PP consigue los mejores resultados municipales y
autonómicos de su historia y en noviembre de 2011 consigue ganar por mayoría absoluta las
elecciones generales.
En Cataluña, el 11 de septiembre de 2011 se celebra la manifestación de la Diada con
una participación de 10000 personas según la guardia urbana de Barcelona.
2012 es uno de los años en los que la crisis económica golpea con más dureza al
conjunto del Estado. En junio de 2012 España tiene que pedir el rescate financiero a la Unión
Europea y en agosto de ese mismo año la Generalitat solicita al Fondo de Liquidez
Autonómico 5023 millones de euros para afrontar sus pagos. En este año la tasa de paro
alcanza por primera vez al 25% de la población activa dejando un para juvenil superior al
50%.
El 11 de septiembre de 2012 se celebra la primera manifestación masiva del día de la
Diada. Esta manifestación con el lema “Catalunya, nou estat d'Europa” congrega a 1500000
personas según la guardia urbana de Barcelona, superando en un 1500 por cien la afluencia
de la manifestación de la Diada del año anterior.
En este mismo mes el Parlament vota una moción solicitando convocar una consulta
de autodeterminación en Cataluña. Las tensiones entre el Gobierno Catalán y el Gobierno
Central siguen en aumento durante los siguientes meses, cuando el eurodiputado Vidal
Cuadras solicita la intervención de la Guardia Civil en Cataluña y el ministro de Educación y
Cultura José Ignacio Wert, asegura en el Pleno del Congreso que la intención de su ministerio
en Cataluña es “españolizar a los niños catalanes”. A su vez empiezan a aparecer las primeras
informaciones que vinculan a la familia Pujol con casos de corrupción y ocultación de dinero
a la Hacienda Pública española.
En este contexto de crisis económica y relación tensa entre el gobierno central y el
gobierno catalán se celebran las elecciones anticipadas de noviembre de 2012, dónde CiU
vuelve a ser la primera fuerza política pero perdiendo 12 escaños respecto a los comicios
anteriores y ERC se coloca con 21 representantes como la segunda fuerza en el Parlament.
El 11 de septiembre de 2013 se celebró de nuevo la manifestación del día de la Diada,
este año se realizó una cadena humana de alrededor de 400 kilómetros de longitud a favor
de la independencia, conocida como Vía Catalana Hacia la Independencia. 1600000 personas
participaron en este acto según la Generalitat.
8
El 12 de diciembre de 2013 Artur Mas, sin previo acuerdo con las instituciones
centrales españolas, anuncia la convocatoria de la consulta sobre la independencia de
Cataluña para el día 9 de noviembre de 2014.
En mayo de 2014 se celebran las elecciones Europeas, el partido más votado en
España vuelve a ser el PP pero pierde más de 2500000 de votantes con respecto a la cita
europea anterior. En estas elecciones destaca la irrupción de Podemos (5 escaños), el ascenso
de Ciudadanos (2 escaños), el gran aumento de la participación de los catalanes y el hecho de
que en Cataluña por primera vez en la historia ERC superara en número de votantes a CiU.
El 11 de septiembre de 2014 se vuelve a conmemorar el día de la Diada con otra
manifestación multitudinaria bajo el rotulo “Ara és l’hora, units per un país nou” en la que se
reunieron un 1500000 participantes según la guardia urbana de Barcelona. Esta vez los
manifestantes formaron una V gigante entre las calles Diagonal y Gran Vía de la capital
catalana. La V, según la organización de la manifestación, pretendía simbolizar voto y
victoria.
El 19 de septiembre de 2014 el Parlament de Catalunya aprueba la ley de consultas
para realizar el referéndum el día 9 de noviembre de ese mismo año. Esta ley se publica el 27
de septiembre y el día 30 el Tribunal Constitucional suspende cautelarmente el proceso de
referéndum. A lo cual, el gobierno catalán reacciona sustituyendo el referéndum de
autodeterminación por una consulta alternativa.
El punto álgido del conflicto entre el Gobierno de la Generalitat y el Gobierno
Central es probablemente el desarrollo de la consulta alternativa sobre el futuro político de
Cataluña. La consulta se realizó el 9 de noviembre de 2014 y los electores debían responder
a estas preguntas: “¿Quiere que Cataluña sea un Estado?” Y, en caso afirmativo, “¿Quiere que este
Estado sea independiente?”, con una participación aproximada del 37% de los ciudadanos
llamados a votar, el 80,76% voto afirmativamente a ambas cuestiones, el 10,07% voto que sí
a que Cataluña sea un estado pero no a su independencia, y el 4,54% voto negativamente a
la primera pregunta por lo que no pudo votar al segundo interrogante.
El 24 de mayo de 2015 se celebran elecciones autonómicas y municipales en España.
A nivel autonómico destaca el crecimiento de Podemos y Ciudadanos. Mientras que a nivel
municipal las candidaturas de unidad popular se hacen con la alcaldía de muchos municipios,
entre ellos Madrid, Barcelona o Badalona.
Por último, el 17 de junio de 2015 CiU decide dar por concluido el proyecto político
de la federación separándose en los dos partidos que la componían UCD y CDC (El País,
2015 y La Vanguardia, 2015).
9
La cuestión identitaria y la “Linz-Moreno Question” en el BOP
Después del resumen cronológico de los principales hitos políticos de los últimos
diez años en lo que a “la cuestión Catalana” se refiere, procedo a analizar los datos del BOP.
El BOP es un barómetro de opinión pública de Cataluña que se publica de forma trimestral
o cuatrimestral, por lo que las variaciones en los datos recogidos por el CEO pueden guardar
algún tipo de relación con los hechos narrados en el resumen cronológico anterior.
Ateniéndonos a los datos del BOP (ver tabla 3 y gráfico 2), podemos observar dos
grandes etapas del desarrollo y el cambio del sentimiento identitario de la opinión pública en
Cataluña.
La primera etapa abracaría desde la oleada de abril de 2006 hasta el BOP de junio de
2011. Por lo que podemos decir, que más o menos este ciclo se abre con la aprobación del
Estatuto de Autonomía en mayo de 2006 y se cierra con la victoria del PP por mayoría
absoluta en las elecciones generales de mayo de 2011.
En este tramo temporal se puede observar una estabilidad en la identidad nacional
de los catalanes. El grupo mayoritario, al igual que en las encuestas del CIS, es el de los
ciudadanos que se sienten “tan españoles como catalanes”, seguido de los que se sienten
“más catalanes que españoles” y los que se sienten “solo catalanes” (ver tabla 3 y gráfico 2).
El sentimiento exclusivamente catalán se mantiene en una clara y suave tendencia
ascendente, ya que comienza esta etapa en el 14% del total y la acaba en el 20%. Por otra
parte, los ciudadanos que se sienten “tan catalanes como españoles” oscilan entre el 39% y
el 48% (ver tabla 3 y gráfico 2).
La segunda etapa, que comenzaría con el BOP posterior a julio de 2011 y se extiende
hasta la actualidad, se caracteriza por el hecho de que el sentimiento identitario
exclusivamente catalán se sitúa por encima del 20% llegando al 31%, el máximo histórico, en
los meses de junio y noviembre de 2013. Por otra parte, el sentimiento dual puro, “tan catalán
como español”, se instala por debajo del 40%, con mínimos del 31% en los barómetros de
abril y noviembre de 2014.
En esta segunda etapa podemos diferenciar tres periodos distintos. El primer periodo
incluiría los BOPs de octubre de 2011, marzo de 2012 y junio de 2012. Es decir, englobaría
el periodo de tiempo comprendido entre la Diada de 2011 (última Diada en la que la
participación fue cercana a los 10000 manifestantes) y el rescate que la Unión Europea hizo
al sistema financiero español en junio de 2012. En esta fase el sentimiento exclusivamente
catalán se sitúa por encima del 20% y crece suavemente aunque de forma continuada.
10
Tabla 3 y gráfica 2: “Linz-Moreno Question” en el BOP
Identidad en el BOP
60
50
40
30
20
10
0
de
ma
no
ma
ma
no
ma
no
no
ma
abr jul- oct
abr jul- oct dic feb
julfeb
jul- dic feb
julfeb jun oct
jun
feb jun
abr oct dic
cyvyyvrvvr-06 06 -06
-06 07 -07 -07 -08
08
-09
09 -09 -10
10
-11 -11 -11
-12
-13 -13
-14 -14 -14
06
08
08
09
10
10
12
12
13
15
Sólo español
6,6 4,8 6,7 6,1 5 3,7 3,9 3,9 3,7 4 4,6 4,7 4,3 4,5 6 5,7 6,6 7,6 6,7 5,5 5,3 5,4 5 3,4 4
Más español que catalán
5,2 4,4 5,2 4,7 4,7 4,8 4,5 5,1 4,4 4,2 4,6 5,4 3,9 4 3,6 4,5 4,1 4,3 4,5 3,9 3,7 3,6 3,3 2,4 3,5 2,5 2,7 2,6 2,1 5,4 6,7 3,5 5,6
2 2,9 3,6 4,4 5,3 4,4 4,2 5,1
Tan español como catalán 43 44 42 44 42 43 40 41 42 48 45 45 44 42 42 43 45 42 39 43 43 43 39 42 37 35 35 36 33 31 31 38 36
Más catalán que español
28 26 28 27 30 29 30 29 28 27 27 26 27 26 28 26 25 27 28 26 27 26 30 28 30 29 28 26 27 26 26 26 23
Sólo catalán
14 17 15 15 16 18 19 17 19 16 16 16 18 20 18 19 17 18 19 20 19 20 21 21 23 30 29 31 31 29 29 25 26
NS/NC
3,7 3,6 3,6 3,2 3,5 2,5 3,8 3,3 3,3 1,7 2,3 2,5 2,8 3,3 2,9 2,4 1,5 1,6 2,5 2,3 1,9 1,8 2,4 2,5 2,3 2,2 2,3 1,4 2,4 3,1 2,3 3,4 4,2
Fuente: CEO
11
El segundo periodo abarcaría desde el BOP de noviembre de 2012 al de octubre de
2014. Entre los barómetros de opinión pública de junio de 2012 y de noviembre de este
mismo año se puede observar un aumento de 7 puntos porcentuales de los ciudadanos que
se sienten “únicamente catalanes”. Cabe recordar que entre estas dos fechas se celebra la
primera manifestación masiva de día de la Diada (Catalunya, nou estat d'Europa), en la que
participaron 1500000 personas. Por otra parte, el Parlamento de Cataluña votó una moción
solicitando convocar la consulta sobre la independencia, la tasa de paro en España alcanza
por primera vez desde el comienzo de la crisis el 25% y Vidal Cuadras y José Ignacio Wert
realizan sus polémicas declaraciones.
En este segundo periodo, el sentimiento identitario exclusivamente catalán se sitúa
en cuotas cercanas al 30% y siempre por encima de los ciudadanos que se sienten “más
catalanes que españoles”. Por otra parte, el sentimiento dual puro (tan catalán como español)
oscila entre el 37% y el 31%, manteniéndose como la opción más elegida por los ciudadanos
pero con una ventaja mínima con respecto a los que se auto-identifican como “únicamente
catalanes”. Esta bajada puede deberse a la fuerte activación del conflicto territorial. Según
algunos investigadores, la activación del conflicto territorial tiene unas grandes consecuencias
a corto plazo en la identificación de los ciudadanos con dos identificaciones o identificación
dual, ya que estos ciudadanos se verán empujados a dar prioridad a una identificación
territorial sobre otra. La confrontación entre los partidos nacionalistas y los centralistas
polarizan la identificación de los individuos con identificación dual, reforzando a los
individuos a sentirse o “solo de su país” o “solo de su región” (Hierro, M. J.; 2014).
Esta fase finaliza con el sondeo de octubre de 2014 que coincide con la suspensión
cautelar del Tribunal Constitucional del referéndum de autodeterminación.
El último periodo se abre en diciembre de 2014, justo después de que se llevara a
cabo en Cataluña la consulta alternativa, y dura hasta la actualidad. En él se puede observar
un retroceso de los ciudadanos que se sienten “únicamente catalanes” y un aumento de hasta
7 puntos porcentuales de los catalanes que se auto-identifican con una identidad dual pura
(“tan catalanes como españoles”). En este sentido la identidad exclusiva catalana vuelve a ser
la tercera elección en el orden de preferencia de los ciudadanos de esta región perdiendo
hasta 4 puntos porcentuales con respecto al sondeo del mes de octubre. Por el contrario, los
ciudadanos que se auto-identifican como “tan catalanes como españoles” alcanzan el 38%
del total (ver tabla 3 y gráfico 2). Probablemente la celebración de la consulta alternativa así
como el surgimiento de los nuevos movimientos de unidad popular hayan marcado el inicio
de una nueva fase de recuperación del sentimiento identitario dual aún por comprobar.
12
Preferencias de los catalanes en la organización territorial del Estado en los
estudios CIS
El Estado no es una entidad fija, sino una entidad alterable que satisface distintas
necesidades en momentos y en lugares diferentes. En este apartado pretendo analizar las
preferencias de los ciudadanos catalanes sobre la organización territorial del estado teniendo
en cuenta los datos del CIS. Para ello, me centraré en las respuestas de los ciudadanos
catalanes a la siguiente pregunta: “Le voy a presentar ahora algunas fórmulas alternativas de
organización territorial del Estado en España. Dígame, por favor, ¿Con cuál está usted más de acuerdo?”.
Voy a abordar esta cuestión teniendo en cuenta la serie temporal que se encuentra en
la página web del CIS, así como los resultados de las dos últimas encuestas preelectorales
realizadas en Cataluña (2010 y 2012), en donde al contrario que en sus predecesoras aparece
la pregunta en cuestión.
Tabla 4 y gráfico 3: Preferencias en la organización territorial del estado en Cataluña en el CIS
Preferencias en la Organización Territorial CIS
60
40
20
0
1992
1996
1998
2001
Un Estado con un único Gobierno Central
2002
2005
2007
2010
2012
Un Estado en el que las CC.AA. tengan menor autonomía
Un Estado con CC.AA. como en la actualidad
Un Estado en el que las CC.AA. tengan mayor autonomía
Un Estado en el que fuera posible la independencia
N.S./N.C
Un Estado con un único Gobierno Central
Un Estado en el que las CC.AA. tengan menor
autonomía
Un Estado con CC.AA. como en la actualidad
Un Estado en el que las CC.AA. tengan mayor
autonomía
Un Estado en el que fuera posible la
independencia
N.S./N.C
1992 1996 1998 2001 2002 2005 2007 2010 2012
11 10,2 9,7 6,8 6,9 4,5 8,7
9
9,8
-33
28
--
4,8
3,6
35,5 40,8 34,7 27,5 23,5 21,7 26,7
16
29
--
--
27,1 35,6
--
42
--
48
--
45,3 32,9 26,1
17
20,9 18,8
18
17,4 20,7 21,6 22,9 41,4
11
4,4
5
6,2
3,6
3,3
3
3,7
3,1
Fuente: CIS
13
Como se puede observar en la tabla 4 y el gráfico 3, la serie temporal comienza en
1992. Desde esa fecha hasta 2001 la opción más elegida por los catalanes es la de “un Estado
con Comunidades Autónomas como en la actualidad”, seguida por “un Estado en el que las
Comunidades Autónomas tengan mayor autonomía” y “un Estado en el que fuera posible la
independencia”.
En el año 2001 la opción de “un Estado con Comunidades Autónomas como en la
actualidad” pasa a ser la segunda preferencia de los catalanes, siendo mayoritaria la respuesta
de “un Estado en el que las Comunidades Autónomas tengan mayor autonomía”. Esto se
mantiene hasta la encuesta preelectoral de 2012 cuando la alternativa preferida de los
catalanes pasa a ser la de “un Estado en el que fuera posible la independencia”, seguida por
la de “un Estado en el que las Comunidades Autónomas tengan mayor autonomía” y la de
“un Estado con Comunidades Autónomas como en la actualidad”, invirtiendo la primera y
la tercera posición con respecto a las tres primeras oleadas de la serie (ver tabla 4 y el gráfico
3).
Preferencias de los catalanes en la organización territorial del Estado en el BOP
En el anterior apartado, hemos podido observar un cambio de tendencia en las
preferencias en la organización territorial del estado de los catalanes en la encuesta
preelectoral del CIS del año 2012. En esta sección vamos a comprobar si los datos del CEO
también captan este cambio de preferencias.
Como se puede observar en la tabla 5 y la gráfica 4, las posibles respuestas a la
pregunta sobre las preferencias en la organización territorial del estado que se pueden
encontrar en el BOP son diferentes a las del CIS. En el BOP el encuestado debe elegir entre:
“una región de España”, “una Comunidad autónoma de España”, “un Estado dentro de un
Estado federal” o “un Estado independiente”.
Al igual que cuando analizábamos las preferencias identitarias en el BOP, en el caso
de en las preferencias en la organización territorial del estado de los catalanes se puede
diferenciar una primera etapa entre la oleada de abril de 2006 y la de junio de 2011. En este
primer tramo de tiempo las opciones más elegidas por los catalanes son la de “una
Comunidad autónoma de España” y la de “un Estado dentro de un Estado federal”. Estas
dos opciones son elegidas por cantidades muy parecidas de ciudadanos. La tercera opción
más seleccionada es la “un Estado independiente”, que en este periodo tiene una clara
tendencia ascendente (ver tabla 5 y la gráfica 4).
14
Tabla 5 y gráfica 4: Preferencias en la organización territorial en el BOP
Fuente: CEO
15
En las oleadas realizadas en octubre de 2011 y marzo de 2012, las tres principales
preferencias en la organización territorial del estado (“una Comunidad autónoma de
España”, “un Estado dentro de un Estado federal” y “un Estado independiente”) convergen
alrededor del 30%.
Pero a partir de la oleada de junio de 2012 y con una fuerte subida en el barómetro
de noviembre de ese mismo año (10 puntos porcentuales), la opción de “un Estado
independiente” pasa a ser la más elegida por los ciudadanos de Cataluña, lo que coincide con
el cambio de tendencia percibido por el CIS, así como con el momento de mayor auge de la
identidad exclusiva catalana que comentamos con anterioridad.
Por último, en los barómetros de diciembre de 2014 y marzo de 2015 se observa una
disminución de los catalanes que quieren “un Estado independiente” y un pequeño repunte
de los que quieren que Cataluña sea “una Comunidad autónoma de España” (ver tabla 5 y la
gráfica 4).
Intención Directa de Voto y las escalas de auto-ubicación en la encuesta
preelectoral del CIS de 2012
Puesto que parece que la encuesta preelectoral de las elecciones autonómicas de
Cataluña del CIS de 2012 marca el comienzo del cambio de tendencia tanto en las
preferencias identitarias como en las preferencias de la organización territorial del estado, en
este apartado voy a cruzar la Linz-Moreno Question, la escala de auto-ubicación nacionalista
y la escala de auto-ubicación ideológica con la Intención Directa de Voto (IDV) de esta
encuesta.
Cabe recordar que la IDV es la respuesta espontánea expresada por los encuestados
al ser preguntados por quien votarían en unas elecciones autonómicas que tuviesen lugar el
día de mañana. Es decir, no es un voto consumado sino un voto declarado y potencial.
En la tabla 6 podemos observar el cruce de los resultados de la “Linz-Moreno
Question” y la IDV en la encuesta preelectoral del CIS de 2012. Como he comentado con
anterioridad la mayor parte de los catalanes poseen una identidad dual (el 68% se sienten
españoles y catalanes en alguna medida) pero la inclinación catalanista (49% entre la suma de
los “más catalanes que españoles” y “los exclusivamente catalanes”) de la sociedad es mucho
mayor que la españolista (11% en 2012).
El votante de CiU y ERC en este estudio preelectoral posee una clara inclinación
catalanista (78% en el caso de CiU y 89% en el de ERC) siendo la opción de únicamente
16
catalán la más elegida dentro de los electores potenciales de ambos partidos (41% CiU y 63%
ERC). Los electores de PSC, PP y C´s mantienen en su gran mayoría un sentimiento dual
puro (61% PSC, 61% PP y 70% C´s), mientras que los ICV se inclinan por la identidad dual
(83%) pero en su mayoría son partidarios de posicionarse como “más catalanes que
españoles” (45%) (Ver tabla 6).
Tabla 6: Preelectoral CIS 2012: Intención Directa de Voto y Linz-Moreno Question.
Preelectoral CIS 2012: Intención Directa de Voto y Linz-Moreno Question
Catalán Medio CiU PSC ERC PP ICV Cs
Se siente únicamente español/a
Se siente más español/a que catalán/a
Se siente tan español/a como catalán/a
Se siente más catalán/a que español/a
Se siente únicamente catalán/a
6
5
38
25
24
1
1
20
37
41
11
10
61
15
3
0
0
11
26
63
24
12
61
2
1
4
2
36
45
13
9
10
70
9
3
Fuente: CIS
Otra forma de medir las preferencias de los ciudadanos en lo que respecta a “la
cuestión nacional” es la escala de auto-ubicación nacionalista. Esta escala se origina de las
respuestas de los entrevistados a la siguiente pregunta: En relación con el sentimiento nacionalista.
¿Podría decirme por favor, dónde se colocaría usted en una escala de 1 a 10 en la cual el 1 significa el mínimo
grado de nacionalismo catalán y el 10 el máximo grado de nacionalismo catalán?
La media de las respuestas de los ciudadanos catalanes a esta pregunta en la encuesta
preelectoral de 2012 fue de 5,8. Pero disgregando los resultados teniendo en cuenta la IDV
podemos observar como los votantes de CiU y ERC se sitúan en puntaciones cercanas al
máximo grado de nacionalismo catalán (7,8 CiU y 8,2 ERC), los de ICV ligeramente por
encima de la media (5,9) y los del PSC, C´s y PP más cerca del mínimo grado de nacionalismo
catalán que de lo contrario (4,1, 3,3 y 2,7 respectivamente).
Tabla 7: Preelectoral CIS 2012: Intención Directo de Voto y escala de Auto-ubicación
Nacionalista
Preelectoral CIS 2012: Intención Directo de Voto y escala de Auto-ubicación Nacionalista
Catalán Medio
¿Dónde se sitúa el votante?
¿Dónde sitúa el votante al partido?
5,8
--
CiU PSC ERC PP ICV Cs
7,8 4,1
8,2 2,7 5,9 3,3
8,2
9,1 2,5 6,6 3,4
5
Fuente: CIS
17
A su vez los propios votantes potenciales de estos partidos colocaron a la formación
política que tenían pensado votar en esta escala. Viendo los resultados, podemos observar
como la media del votante tipo de cada partido se sitúa por debajo de cómo estos mismos
votantes sitúan al propio partido. Esto se cumple en todos los casos menos en el del PP, en
el que sus electores emplazan a la formación política más cerca de la posición de mínimo
grado de nacionalismo catalán que como se auto-ubican a ellos mismos.
Por otra parte, teniendo en cuenta estos datos podemos decir que en lo que se refiere
a la escala de auto-ubicación nacionalista los electores potenciales ven a los partidos que
tienen pensado votar en posiciones más extremas que como se ven a sí mismos. Esto sucede
en los casos de CiU, ERC, ICV y PP, siendo los votantes potenciales del PSC y C´s los que
se comportan de una manera diferente (ver tabla 7).
En la tabla 8 se puede observar el mismo proceso que el realizado en la tabla 7 pero
esta vez teniendo en cuenta la escala de auto-ubicación en el eje de preferencias ideológicas
(izquierda-derecha).
Los datos nos muestran que el catalán medio se ubicaba en 2012 en una posición de
izquierda moderada (4,3). Los votantes de CiU se situaron en una sorprendente posición de
centro-izquierda (4,8) a pesar de que ubicaban al partido en el centro-derecha (6). Los
votantes del PSC se consideraban más de izquierdas que el propio partido (3,5 respecto a 4).
Mientras que los electores potenciales de ICV y ERC se colocaban en la franja izquierda del
espectro político y en una localización similar o incluso igual a la que situaban a sus
respectivas formaciones políticas. Por otra parte, los electores del PP se situaban más a la
derecha (6,9) que donde colocaron al propio partido (6,2). Por último, el votante potencial
de Ciudadanos se posicionó un poco más a la izquierda (5,3) que el lugar donde percibía a su
partido.
Tabla 8: Preelectoral CIS 2012: Intención Directa de Voto y escala de Auto-ubicación
Ideológica
Preelectoral CIS 2012: Intención Directa de Voto y escala de Auto-ubicación Ideológica
¿Dónde se sitúa el votante?
¿Dónde sitúa el votante al partido?
Catalán Medio
4,3
--
CiU PSC ERC PP ICV Cs
4,8 3,5 2,8 6,9 2,7 5,3
6
4 2,7 6,2 2,7 5,9
Fuente: CIS
Si combinamos los datos de la escala de auto-ubicación nacionalista (mínimo
nacionalismo-máximo nacionalismo) con la escala de auto-ubicación ideológica (izquierda18
derecha) de la encuesta preelectoral del CIS de 2012, podemos representar gráficamente al
votante medio de cada partido y a cómo ven esos votantes medios al partido que pretenden
votar. La representación gráfica de la combinación de ambas escalas queda dividida en cuatro
grandes cuadrantes: izquierda poco nacionalista; izquierda muy nacionalista; derecha poco
nacionalista y derecha muy nacionalista.
Según la encuesta preelectoral del CIS de 2012, en el cuadrante de izquierda poco
nacionalista nos encontramos al votante de C´s y al del PSC, así como a cómo ven los
votantes del PSC a su partido. El cuadrante de izquierda muy nacionalista es la parte de la
gráfica más poblada, en él se encuentran el votante medio catalán, el de ICV, el de CiU y el
de ERC, y también como ven sus electores a ERC e ICV. Por otro lado, en la sección de
derecha poco nacionalista se sitúan los votantes del PP, la visión que tienen estos de su
formación política y también como ven los votantes de C´s al partido que votarían. Por
último, la parte de derecha muy nacionalista es el lugar menos poblada de la gráfica donde
solo se encuentra cómo ve el votante medio de CiU a su partido (ver gráfica 5).
Gráfica 5: Auto-ubicación de los votantes catalanes en las escalas ideológica y nacionalista y
ubicación de los partidos por sus propios votantes.
Fuente: CIS
19
El efecto generacional y el efecto ciclo vital en la percepción identitaria
Los estudios del efecto del ciclo vital investigan las diferentes pautas de percepción
identitaria según la etapa vital en la que el individuo se encuentra. Pero las diferencias
identitarias según la edad también pueden estar motivadas porque los ciudadanos adquieren
características y comportamientos políticos propios al contexto social y político en el que se
han socializado y formado, en este caso los cambios en la percepción identitaria no se
deberían al ciclo vital sino al conocido como efecto generacional (Anduiza, E. y Bosch, A.;
2004). Para distinguir estos dos efectos es necesario disponer de datos longitudinales, por lo
que en este apartado he usado las encuestas preelectorales del CIS de 2012 y de 2003.
Dividiendo a la población en tres grandes grupos de edad: jóvenes (de 18 a 34 años),
adultos (de 35 a 54 años) y mayores (más de 55 años); se puede ver que no existen diferencias
significativas entre estos grupo en lo que se refiere al sentimiento identitario ni en la encuesta
preelectoral de 2012 ni en la de 2003. Lo que sí que se puede observar es el anteriormente
comentado aumento del sentimiento exclusivamente catalán en la sociedad y la disminución
de los encuestados que se decantan por una identidad dual en la encuesta preelectoral del
CIS de 2012 (ver tabla 9).
Tabla 9: Preelectorales CIS 2012 y 2003: “Linz-Moreno Question” y grupos de edad
2003
Se siente únicamente
español/a
Se siente más español/a que
catalán/a
Se siente tan español/a como
catalán/a
Se siente más catalán/a que
español/a
Se siente únicamente
catalán/a
2012
Jóvenes
Adultos
Mayores
Jóvenes
Adultos
Mayores
7
11
12
6
5
7
7
6
7
4
5
7
49
43
40
39
38
38
23
26
27
27
26
24
14
14
14
24
26
24
Fuente: CIS
Fraccionando a la muestra en franjas de edad de diez años y comparando las franjas
entre sí y consigo mismas nueve años después, tampoco se observa ninguna diferencia
significativa (ver tabla 10 y tabla 11). Por lo que podemos concluir, que según este primer
acercamiento no hay efecto ciclo vital ni efecto generacional en la población Catalana con
respecto a las preferencias identitarias.
20
Tabla 10: Preelectoral CIS 2003: “Linz-Moreno Question” y franjas de edad
2003
De 18 a
20
De 21 a
30
De 31 a
40
De 41 a
50
De 51 a
60
De 61 a
70
Más de
70
Se siente únicamente
español/a
9
7
7
13
12
13
11
Se siente más español/a
que catalán/a
9
8
6
6
5
8
7
Se siente tan español/a
como catalán/a
44
47
50
43
43
38
41
Se siente más catalán/a
que español/a
27
23
23
24
28
27
28
Se siente únicamente
catalán/a
11
16
14
14
12
15
14
Fuente: CIS
Tabla 11: Preelectoral CIS 2012: “Linz-Moreno Question” y franjas de edad
2012
Se siente únicamente
español/a
Se siente más español/a
que catalán/a
Se siente tan español/a
como catalán/a
Se siente más catalán/a
que español/a
Se siente únicamente
catalán/a
De 18 a
29
De 30 a
39
De 40 a
49
De 50 a
59
De 60 a
69
De 70 a
79
Más de
80
7
5
4
7
6
10
6
4
3
6
5
6
9
5
38
39
38
40
44
31
32
26
27
27
23
21
26
30
25
26
25
25
23
24
26
Fuente: CIS
Idioma, identidad y preferencias en la organización territorial del Estado
Uno de los hechos diferenciales más importantes de Cataluña con respecto al resto
de España es su peculiaridad lingüística. El catalán, lengua de origen latino formada en los
siglos X y XI constituye uno de los elementos fundamentales de la identidad catalana
(Keating, M; 1996). Por ello, en este apartado voy a analizar brevemente cómo afecta la
educación obligatoria en catalán al sentimiento identitario y si existe una diferencia identitaria
y en las preferencias en la organización territorial del estado cuando el entrevistado considera
su lengua materna el castellano o el catalán.
21
El catalán, fuertemente perseguido durante el franquismo, fue uno de los temas
principales por regular una vez reconstruidas las instituciones de la Generalitat. En 1978 con
el Real Decreto 2092/1978 se introdujo la asignatura de catalán en las escuelas pero no fue
hasta 1983 con la Ley de Normalización Lingüística (Ley 7/1983) cuando el catalán paso a
ser considerado lengua vehicular de la enseñanza (Strubell i Trueta, M.; Andreu Barrachina,
L .y Sintes Pascula, E; 2012).
El hecho de que algunos ciudadanos catalanes hayan recibido la educación obligatoria
con un modelo exclusivamente en castellano (los más mayores), otros con un modelo mixto
y los más jóvenes con un modelo en catalán (exceptuando la asignatura de castellano) parece
no haber tenido ningún efecto en las preferencias identitarias de los ciudadanos (ver tabla
12).
Tabla 12: Preelectoral CIS 2012: “Linz-Moreno Question” y lengua durante la educación
obligatoria
Se siente únicamente español/a
Se siente más español/a que catalán/a
Se siente tan español/a como catalán/a
Se siente más catalán/a que español/a
Se siente únicamente catalán/a
Educación
obligatoria
después de la
normalización
Educación
obligatoria
mixta
Educación
obligatoria
anterior a la
normalización
6
6
6
4
39
27
24
5
38
25
27
6
38
25
25
Fuente: CIS
Lo que sí que tiene un claro impacto tanto en las preferencias identitarias como en
las preferencias en la organización territorial del estado es que el ciudadano catalán considere
su lengua materna el castellano, el catalán o ambos idiomas.
Los catalanes que eligen el castellano como su lengua materna tienen en su gran
mayoría un sentimiento dual puro, es decir “se sienten tan españoles como catalanes” (55%).
Mientras que los catalanes cuya lengua materna es el catalán optan mayoritariamente por un
sentimiento exclusivamente catalán (50%).
Respecto a las preferencias en la organización territorial del Estado, los ciudadanos
que consideran el catalán su lengua materna se inclinan de manera mucho más clara por la
elección de un Estado en el que fuera posible la independencia (67%), que los catalanes que
estiman que su lengua materna es el castellano (22%) (Ver tablas 13 y 14).
22
Tabla 13: Preelectoral CIS 2012: “Linz-Moreno Question” y lengua materna
El castellano
El catalán
Ambas
por igual
11
9
55
18
7
0
0
16
34
50
1
1
46
31
21
Se siente únicamente español/a
Se siente más español/a que catalán/a
Se siente tan español/a como catalán/a
Se siente más catalán/a que español/a
Se siente únicamente catalán/a
Fuente: CIS
Tabla 14: Preelectoral CIS 2012: Preferencias en la organización territorial del estado y lengua
materna
El catalán
Ambas por
igual
15
3
10
5
1
3
24
5
14
30
21
30
22
67
40
El castellano
Un Estado con un único Gobierno Central
Un Estado en el que las CC.AA. tengan menor
autonomía
Un Estado con CC.AA. como en la actualidad
Un Estado en el que las CC.AA. tengan mayor
autonomía
Un Estado en el que fuera posible la independencia
Fuente: CIS
Cataluña metropolitana y Cataluña rural en el BOP
Otro factor que tradicionalmente ha sido importante en la configuración de las
preferencias de los ciudadanos catalanes ha sido el cleavage urbano-rural. En este apartado
analizaremos como afecta este cleavage a la cuestión identitaria. Para ello he tenido en cuenta
los datos de la segunda oleada anual del BOP desde 2006 hasta 2014 y la primera oleada de
2015.
En lo que respecta a la cuestión identitaria se puede observar como los catalanes de
Barcelona y de municipios de población media se decantan mayoritariamente por la opción
de “tan españoles como catalanes o tan catalanes como españoles”. Mientras que desde el
año 2013 hasta la actualidad la población de municipios con menos de 50000 habitantes es
más proclive al sentimiento exclusivo catalán (ver tablas 15, 16 y 17 y gráficos 6, 7 y 8).
23
Tablas 15, 16 y 17 y gráficos 6, 7 y 8: Linz-Moreno Question y hábitat en el BOP
Barcelona
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2006
Sólo español
Más español
que catalán
Tan español
como catalán
Más catalán
que español
Sólo catalán
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Sólo español
Más español que catalán
Más catalán que español
Sólo catalán
2013
2014
2015
Tan español como catalán
2006
6,5
2007
3,4
2008
3
2009
3,9
2010
10,1
2011
4,9
2012
3
2013
3,8
2014
6,9
2015
6,8
4,3
5
3,4
3,5
4,8
3,4
3,7
1,3
9,1
5,9
37,8
35,1
45,3
39
41,4
43,2
39
36,3
34,1
41,3
30,9
29,8
29,7
26,3
27,3
29,3
27,7
25,2
22,4
21,2
16,1
21,8
17,2
21,5
14,1
19,2
26,6
31,6
25,4
18,3
2014
2015
Municipios de 50001 a 1000000
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2006
Sólo español
Más español
que catalán
Tan español
como catalán
Más catalán
que español
Sólo catalán
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Sólo español
Más español que catalán
Más catalán que español
Sólo catalán
2013
Tan español como catalán
2006
5,5
2007
3,4
2008
4,9
2009
5,4
2010
8,2
2011
7,3
2012
5,2
2013
4,3
2014
5,1
2015
7,7
4,6
5,9
5,9
5
3,6
4,4
4,6
3,7
8,1
8,5
52,2
48,5
52,6
50,8
45,4
48,5
42,1
42,3
42,1
42,5
21,5
29,2
23,1
20
25,1
23,7
31,8
23,5
24,5
18,7
13,4
11,4
11,6
15,8
16,5
16
16,3
24,7
18,3
19
24
Municipios de menos de 50000 habitantes
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Sólo español
Más español que catalán
Más catalán que español
Sólo catalán
Sólo español
Más español
que catalán
Tan español
como catalán
Más catalán
que español
Sólo catalán
2013
2014
2015
Tan español como catalán
2006
3,6
2007
4,1
2008
3,9
2009
4,1
2010
6,1
2011
4,5
2012
3,9
2013
3
2014
2,8
2015
2,3
4,2
3,8
3,4
3,5
4,6
3,3
2,8
2,4
4,6
3,4
40,9
41,7
45,6
38,3
40,3
40,2
35,1
30,7
22,3
28,1
27,8
28,4
27,8
30,1
27
27,5
31,8
27,5
29,3
27,8
19,9
19,9
17,6
21,6
20,5
24,5
26,5
35,1
38,6
34,8
Fuente: CEO
En relación con las preferencias en la organización territorial del estado, la ciudadanía
de Barcelona optó por la opción federalista desde el año 2006 hasta el 2011. Durante los
años 2012, 2013 y 2014 la mayoría de los barceloneses deseaban vivir en un Estado
independiente, pero en 2015 la elección preferida de los ciudadanos de la capital de esta
Comunidad Autónoma vuelve a ser la alternativa federal.
Los ciudadanos de municipios entre 50001 y 1000000 habitantes han sido
históricamente los que más han apoyado al estado de las autonomías hasta el punto de ser su
alternativa preferida desde el 2006 hasta el 2011. Al igual que en el caso de Barcelona, la
opción independentista fue la más seleccionada durante los años 2013 y 2014. Actualmente
las preferencias por una Comunidad Autónoma como la actual o por un Estado
independiente son las más populares y están prácticamente a la par.
Por último, los municipios de menos de 50000 habitantes entre el año 2006 y el 2010
no han tenido una preferencia que haya preponderado claramente sobre la otra entre la
opción federal y la autonómica. Desde de 2011 y hasta la actualidad estos municipios son los
que más apoyan la alternativa independentista (ver tabla 18, 19 y 20 y gráficos 9, 10 y 11).
25
Tabla 18, 19 y 20 y gráficos 9, 10 y 11: preferencias en la organización territorial del estado
y hábitat en el BOP.
Barcelona
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2006
2007
Región de España
CC.AA De España
Estado dentro de
un Estado Federal
Estado
independiente
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Región de España
CC.AA De España
Estado dentro de un Estado Federal
Estado independiente
2014
2015
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
7
3,4
4,3
3,1
7,5
5,1
2,9
3,8
1,7
3
33,5 36,6 37,1 35,1 33,9 29,6 29,2 22,2 26,7 23,1
40,9
38,9
40,1
37,3
38,3
41,2
28,2
26,5
27,2
38,4
11,7
16,8
14,2
19,3
17,2
19,1
34,3
44,4
35,3
29
Municipios de 50001 a 1000000 de habitantes
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2006
2007
Región de España
CC.AA De España
Estado dentro de
un Estado Federal
Estado
independiente
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Región de España
CC.AA De España
Estado dentro de un Estado Federal
Estado independiente
2014
2015
2006
7,3
40,7
2007
6,2
45,2
2008
6,9
46,3
2009
5
40,9
2010
7,8
39,8
2011
6,9
38,2
2012
6,5
28,9
2013
7,7
28
2014
2,8
30,1
2015
6,1
32,5
32,7
30,9
27,9
35,7
26,7
31,6
32,5
19,6
25,3
25,9
13,3
11,9
14
15,5
22,7
20,2
27
39,5
35
30,3
26
Municipio de menos de 50000 habitantes
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2006
2007
Región de España
CC.AA De España
Estado dentro de
un Estado Federal
Estado
independiente
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Región de España
CC.AA De España
Estado dentro de un Estado Federal
Estado independiente
2014
2015
2006
6,6
36,7
2007
6,1
31,7
2008
4,1
34,5
2009
4,6
31
2010
6,9
32,6
2011
5
28,4
2012
6,5
21,2
2013
2,9
19,4
2014
1,2
17,1
2015
1,8
18,2
31,5
33,7
34
33,5
31
30
26,3
19,8
17,7
20,5
17,8
20,7
21,9
25
22,7
32,2
38,6
53,3
57,1
50,4
Fuente: CEO
Conclusiones
De esta primera aproximación cuantitativa a la cuestión identitaria y a las preferencias
en la organización territorial del Estado de la opinión pública en Cataluña, podemos extraer
las siguientes conclusiones:

Los catalanes siguen teniendo mayoritariamente una identidad dual pero en
los últimos años ha avanzado de manera considerable la identidad
exclusivamente catalana.

Existen grandes movimientos en las preferencias identitarias a corto plazo.
Estos movimientos parecen estar vinculados con el contexto político, social
y económico.

Ha habido un cambio en las preferencias de los ciudadanos catalanes en lo
que se refiere a la organización territorial del Estado.

El efecto ciclo vital y el efecto generacional no influyen en las preferencias
identitarias de los habitantes de Cataluña.
27

El modelo educativo no ha tenido un efecto aparente en las preferencias
identitarias de los catalanes.

En cambio, lo que sí que tiene una clara influencia tanto en las preferencias
identitarias como en las de la organización territorial del Estado es el hecho
de que el ciudadano catalán considere su lengua materna el castellano o el
catalán.

Por último, el tamaño del municipio donde reside la población catalana
influye en sus preferencias identitarias y de organización territorial del estado.
Bibliografía
a) Libros y Artículos
Anduiza, E. y Bosch, A., 2004. Comportamiento político y electoral. Barcelona: Ariel.
Bracanti, D., 2006. Decentralization: Fueling the Fire or Dampening the Flames of Ethnic Conflict and
Secessionism. International Organization 60, pp: 651-685.
Díez Medrano, J., 1999. Naciones Divididas. Clase, Política y nacionalismo en el País Vasco y
Cataluña. Madrid: CIS.
Erk, J. y Anderson, L.M., 2010. The Paradox of Federalism. Does Self-Rule Accommodate or
Exacerbate Ethnic Divisions? Abingdon: Routledge.
Fusi, J.P., 2003. La Patria Lejana. El Nacionalismo en el siglo XX. Madrid: Taurus.
Hierro Hernández, M.J., 2013. Changes in National Identification. The case of Catalonia. Madrid:
Instituto Juan March De Estudios de Investigación.
Keating, M., 1996. Naciones Contra el Estado. El Nacionalismo de Cataluña, Quebec y Escocia.
Madrid: Ariel Ciencia Política.
Molinero, C. y Ysás, P., 2014. La cuestión catalana. Cataluña en la transición española. Barcelona:
editorial crítica.
Moreno Fernández, L., 2008. La federalización de España. Poder político y territorio. Madrid: siglo
XXI.
Torcal, M. y Mota, F., 2014. The Role of Political Parties in Shaping Citizens´ Political Preferences for
the Territorial Organization of the State: the Spanish Case. European Political Science
Review, 6:3, pp: 477-502.
28
b) Fuentes Electrónicas
Centre d´Estudis d’Opinió (CEO), 2015. Baròmetre d´Opinió Política [Internet]. Disponible
en:
<http://ceo.gencat.cat/ceop/AppJava/pages/estudis/categories/llistaCategoria.ht
ml?colId=3&lastTitle=Bar%F2metre+d%27Opini%F3+Pol%EDtica>
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 2015. Estudios preelectorales de Cataluña.
[Internet] Disponible en: <http://www.analisis.cis.es/cisdb.jsp>
El País Digital, 2015. Disponible en: <http://elpais.com/>
Generalitat de Catalunya, 2015. Resultados electorales. Disponible en:
<http://web.gencat.cat/ca/inici/>
La Vanguardia Digital, 2015. Disponible en: <http://www.lavanguardia.com/index.html>
Recull de legislació lingüística, 2015. Disponible en:
<http://bibiloni.cat/legislacio/index.html#Catalunya >
Strubell i Trueta, M.; Andreu Barrachina, L .y Sintes Pascula, E. y, 2012. Resultados del modelo
lingüístico escolar de Cataluña. La evidencia empírica. Universitat Oberta de Catalunya.
Disponible en:
<http://www.uoc.edu/portal/ca/catedra_multilinguisme/_resources/documents/
Resultats_ES.pdf>
29
Descargar