controversias constitucionales

Anuncio
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
JURISPRUDENCIA DE LA
NOVENA ÉPOCA EN MATERIA DE
CONTROVERSIAS
CONSTITUCIONALES
Belisario Domínguez 140,
Colonia del Carmen, Coyoacán,
04100, México, Distrito Federal
(0155)
5658.4362
5513.7884
5513.7702
www.bufetenacional.org
MAYO DE 2008
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 169,917
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Abril de 2008
Tesis: 1a. XXXVI/2008
Página: 1779
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. DETERMINACIÓN DE LAS CUESTIONES MERAMENTE
POLÍTICAS.
La calificación de un proceso constitucional como político, no tiene una definición a priori, sino
casuística, en la medida en que lo político opera con categorías decisionistas de índole subjetiva,
basadas sustancialmente en razones de oportunidad. Como manifestación del principio de división
vertical de poderes que rige en todo Estado constitucional, deben dejarse a salvo, en el ámbito
político, mecanismos, cuya práctica institucionalizada conlleve la realización de los fines que con
su establecimiento se pretenden, a saber, el equilibrio de fuerzas y el control recíproco entre los
mismos. Así, la definición de cuándo se está frente a una cuestión meramente política puede ser
extendida o restringida en función de la progresiva elaboración de la categoría, de manera
casuística, dependiendo de las particularidades de cada ordenamiento jurídico.
Controversia constitucional 140/2006. Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca. 15 de agosto de
2007. Cinco votos. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
2
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 169,916
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Abril de 2008
Tesis: 1a. XXXIV/2008
Página: 1779
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ES IMPROCEDENTE CONTRA LA APROBACIÓN DE LA
PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO EMITIDA POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL
CONGRESO DE LA UNIÓN, RESPECTO DE LA SITUACIÓN SOCIAL EXISTENTE EN EL
ESTADO DE OAXACA, POR TRATARSE DE UNA CUESTIÓN MERAMENTE POLÍTICA.
La emisión por parte de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión de la proposición con
punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, para exhortar al Gobernador Constitucional del
Estado de Oaxaca, a que solicite licencia o renuncie a su cargo, encuentra fundamento en lo
dispuesto por los artículos 34 y 82 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos, que confieren a las Juntas de Coordinación Política de las Cámaras del
Congreso, la facultad de presentar proposiciones con puntos de acuerdo, que entrañen la posición
política del órgano colegiado en torno a un determinado asunto, lo anterior, como una
manifestación más del principio de división de poderes, que busca lograr los contrapesos
necesarios que permitan un equilibrio de fuerzas y un control recíproco entre los mismos. Por
consiguiente, al tratarse de cuestiones meramente políticas, que no están sujetas a control
constitucional en sede judicial, no pueden ser objeto de impugnación a través de la controversia
constitucional, la cual posee un objeto de tutela claramente delimitado tanto por el artículo 105,
fracción I, de la Constitución Federal, como por su correspondiente Ley Reglamentaria.
Controversia constitucional 140/2006. Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca. 15 de agosto de
2007. Cinco votos. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
3
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 169,915
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Abril de 2008
Tesis: 1a. XXXV/2008
Página: 1780
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LAS CUESTIONES MERAMENTE POLÍTICAS NO SON
SUSCEPTIBLES DE ANÁLISIS EN SEDE JUDICIAL.
Con la finalidad de ejercer correctamente el control constitucional, es necesario observar la mayor
prudencia en el uso de las facultades propias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y
discernir las causas justiciables de las que no lo son. En razón de lo anterior, aquellos casos que
involucran el estudio de una cuestión meramente política no son susceptibles de análisis en sede
judicial mediante controversia constitucional, cuyo objeto de tutela está claramente delimitado al
ámbito de atribuciones que la Constitución Federal confiere a los órganos originarios del Estado,
pues, si bien es cierto que a través de este medio de control es posible plantear cuestiones que
comporten aspectos de índole política, en atención a la naturaleza de las entidades, poderes u
órganos legitimados para intervenir en el proceso, también lo es que, de examinarse asuntos que
correspondan en su totalidad a esa esfera de actuación, se caería en la judicialización de
cuestiones estrictamente políticas, excediendo con ello los fines y principios que con el aludido
medio de control constitucional pretenden salvaguardarse.
Controversia constitucional 140/2006. Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca. 15 de agosto de
2007. Cinco votos. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
4
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,107
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Marzo de 2008
Tesis: P./J. 26/2008
Página: 1469
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. RÉGIMEN DE RESPONSABILIDADES DE LAS
PARTES QUE INTERVIENEN EN ELLAS.
Del proceso de reforma constitucional de diciembre de 1994 se advierte que fue voluntad del
Poder Reformador fortalecer a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su carácter de
Tribunal Constitucional, mediante la ampliación de las facultades con que cuenta para conocer y
resolver, entre otros medios de control de la constitucionalidad, las controversias constitucionales a
que se refiere el artículo 105, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Estos juicios, además de salvaguardar el respeto pleno del orden jurídico primario y el
bienestar de la persona humana, conllevan a un régimen de responsabilidades de las autoridades
que intervienen en la controversia, que los vincula a cumplir las resoluciones dictadas en el
proceso y que prevé las sanciones aplicables cuando no acatan las decisiones del Alto Tribunal,
por haber sido espíritu de dicha reforma que éste contara con dos tipos de facultades: la relativa al
imperio necesario para hacer cumplir las resoluciones dictadas, y la concerniente a la posibilidad
de sancionar a quien incurra en desacato de sus determinaciones, entre ellas, las que otorgan la
suspensión. Así, en el artículo 105, fracción III, de la Carta Magna se determinó, en lo conducente,
que en caso de incumplimiento de las resoluciones que declararan la nulidad de los actos y
normas materia de la controversia, la autoridad contumaz será inmediatamente separada de su
cargo y consignada al Juez de Distrito que corresponda, en términos de la fracción XVI del artículo
107 de la Constitución Federal y en los artículos 55, fracción I y 58, fracción I, de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 constitucional, respecto a la violación,
exceso o defecto en la ejecución del auto o resolución por el que se haya concedido la suspensión,
se determinó que la autoridad responsable será sancionada en los términos establecidos en el
Código Penal para el delito de abuso de autoridad, por cuanto hace a la desobediencia cometida,
independientemente de cualquier otro delito en que incurra, aunado a que debe considerarse que
las autoridades que desacaten las resoluciones dictadas en las controversias constitucionales,
además de las sanciones que han quedado precisadas, se sujetan al régimen de
responsabilidades de los servidores públicos previsto en los artículos 108 al 114 de la Constitución
Federal.
Recurso de queja derivado del incidente de suspensión de la controversia constitucional 71/2005.
Municipio de Tecomán, Estado de Colima. 5 de noviembre de 2007. Unanimidad de diez votos.
Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Ricardo
Manuel Martínez Estrada.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número 26/2008, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
5
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,038
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Marzo de 2008
Tesis: P./J. 28/2008
Página: 1470
QUEJA RELATIVA AL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN EN CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL.
CORRESPONDE A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN FIJAR LOS EFECTOS
DE LA RESOLUCIÓN RELATIVA Y SI EXISTIÓ VIOLACIÓN A AQUÉLLA.
Para estar en condiciones de determinar en el recurso de queja derivado del incidente de
suspensión en controversia constitucional, si en un caso concreto existió violación, exceso o
defecto en la ejecución o cumplimiento de un auto o resolución a través de la cual se otorgó la
suspensión primero debe analizarse la resolución que concedió la suspensión, con el fin de
precisar su alcance y efectos para, posteriormente, establecer si la conducta asumida por la
autoridad la desatendió. Así, corresponde a la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinar
los alcances de la suspensión decretada y si en un caso concreto existió violación o no a la medida
cautelar, de ahí que la parte afectada por tal violación pueda acudir directamente ante el Ministerio
Público a denunciar la probable comisión de un delito. Lo anterior es así pues, por una parte, la
sección II del Capítulo VIII del Título II de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo
105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el procedimiento que
debe seguirse en esos casos, que es precisamente la tramitación de la queja y, por otra, el
representante social carecería de elementos para integrar la averiguación previa ante la ausencia
de la resolución del Alto Tribunal en la que determinó la existencia de la violación. Sostener lo
contrario, esto es, considerar que sí es factible que la parte que estime se violó la suspensión
concedida en una controversia constitucional acuda directamente ante el Ministerio Público para
denunciar la posible comisión de un delito, implicaría dejar a cargo del representante social la
atribución para fijar los alcances y efectos de la medida cautelar.
Recurso de queja derivado del incidente de suspensión de la controversia constitucional 71/2005.
Municipio de Tecomán, Estado de Colima. 5 de noviembre de 2007. Unanimidad de diez votos.
Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Ricardo
Manuel Martínez Estrada.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número 28/2008, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
6
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,037
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Marzo de 2008
Tesis: P./J. 29/2008
Página: 1471
QUEJA RELATIVA AL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN EN CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL.
NO QUEDA SIN MATERIA SI DURANTE SU TRAMITACIÓN EL REFERIDO MEDIO DE
CONTROL CONSTITUCIONAL ES RESUELTO.
De la tesis del Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro:
"SUSPENSIÓN EN CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. NATURALEZA Y FINES.", y de la
interpretación de los artículos 55, fracción I y 58, fracción I, de la Ley Reglamentaria de las
Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se
concluye que si bien la queja tiene como finalidad que este Alto Tribunal ordene los actos a
ejecutar para lograr el cumplimiento del auto de suspensión, no debe perderse de vista que la
finalidad consistente en prevenir un daño trascendente que pudiera ocasionarse a las partes y a la
sociedad en general en tanto se resuelve el juicio principal que persigue, tiene su origen por
mandato del Poder Reformador de la Constitución en la Ley, es decir, es autónoma a la
subsistencia del bien jurídico tutelado provisionalmente con aquella medida cautelar, pues la
responsabilidad de la autoridad nace en el momento en el que no se acata la resolución en la que
se otorga la suspensión; de ahí que aun en el caso de que hayan cesado los efectos de la
suspensión por resolverse el juicio en lo principal, tal circunstancia no obsta para determinar si
existió contumacia de la autoridad y, de resolverse en sentido afirmativo, se establezca su
responsabilidad y se adopten las acciones pertinentes para que sea sancionada en los términos
que fija el Código Penal para el delito de abuso de autoridad, por cuanto hace a la desobediencia
cometida, independientemente de cualquier otro delito o responsabilidad a que se refieren los
artículos 108 al 114 de la Constitución Federal. La conclusión a la que se arriba hace efectivo el
propósito del Poder Reformador de la Constitución de 1994, de que el Máximo Tribunal cuente con
dos tipos de facultades, a saber: la relativa al imperio necesario para hacer que se cumpla con las
resoluciones que se dictan y la concerniente a la posibilidad de sancionar constitucionalmente a
quien incurra en desacato de sus determinaciones, entre ellas, las que otorgan la suspensión.
Recurso de queja derivado del incidente de suspensión de la controversia constitucional 71/2005.
Municipio de Tecomán, Estado de Colima. 5 de noviembre de 2007. Unanimidad de diez votos.
Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Ricardo
Manuel Martínez Estrada.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número 29/2008, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
7
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,007
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Marzo de 2008
Tesis: P./J. 27/2008
Página: 1472
SUSPENSIÓN EN CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. NATURALEZA Y FINES.
La suspensión en controversias constitucionales, aunque con características muy particulares,
participa de la naturaleza de las medidas cautelares, por lo que en primer lugar tiene como fin
preservar la materia del juicio, asegurando provisionalmente el bien jurídico de que se trate para
que la sentencia que, en su caso, declare el derecho de la parte actora, pueda ejecutarse eficaz e
íntegramente y, en segundo, tiende a prevenir el daño trascendente que pudiera ocasionarse a las
partes y a la sociedad en general en tanto se resuelve el juicio principal, vinculando a las
autoridades contra las que se concede a cumplirla, en aras de proteger el bien jurídico de que se
trate y sujetándolas a un régimen de responsabilidades cuando no la acaten. Cabe destacar que
por lo que respecta a este régimen, la controversia constitucional se instituyó como un medio de
defensa entre poderes y órganos de poder, que tiene entre otros fines el bienestar de la persona
que se encuentra bajo el imperio de aquéllos, lo que da un carácter particular al régimen de
responsabilidades de quienes incumplen con la suspensión decretada, pues no es el interés
individual el que se protege con dicha medida cautelar, sino el de la sociedad, como se reconoce
en el artículo 15 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Recurso de queja derivado del incidente de suspensión de la controversia constitucional 71/2005.
Municipio de Tecomán, Estado de Colima. 5 de noviembre de 2007. Unanimidad de diez votos.
Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Ricardo
Manuel Martínez Estrada.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número 27/2008, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
8
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,365
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: P./J. 17/2008
Página: 1580
CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN. ES UNA AUTORIDAD
FORMALMENTE JUDICIAL AUN CUANDO SE TRATE DE UN ÓRGANO ADMINISTRATIVO DEL
PODER JUDICIAL Y EJERZA FUNCIONES DE ESA ÍNDOLE.
Conforme a los artículos 2o., 91, 122, 123 y 125 al 130 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del
Estado de Nuevo León, el Consejo de la Judicatura Estatal es un órgano de carácter administrativo
del Poder Judicial Local en tanto tiene a su cargo la administración, vigilancia y disciplina de dicho
Poder, con excepción del Tribunal Superior de Justicia. En congruencia con lo anterior y acorde
con el artículo 116, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que
tutela la independencia judicial como postulado básico de la administración de justicia a nivel
nacional, se concluye que la circunstancia de que el mencionado Consejo sea un órgano
administrativo del Poder Judicial no lo convierte en una autoridad administrativa, en su connotación
tradicional, pues aun cuando ejerce funciones de esa índole, al ser un órgano integrante del
referido Poder, es una autoridad formalmente judicial, por lo que no debe equiparársele a alguna
de las que conforman la administración pública estatal.
Controversia constitucional 58/2006. Poder Judicial del Estado de Nuevo León. 23 de agosto de
2007. Mayoría de nueve votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidente:
Sergio A. Valls Hernández. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Nínive Ileana
Penagos Robles.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número 17/2008, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
9
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,360
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: P./J. 21/2008
Página: 1791
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL PLAZO PARA IMPUGNAR UN ACTO CUYA
PUBLICACIÓN QUEDÓ EN SUSPENSO EN VIRTUD DE QUE EL TITULAR DEL EJECUTIVO
LOCAL EJERCIÓ SU DERECHO DE VETO, Y CONTRA ÉSTE SE PROMOVIÓ UNA DIVERSA
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL, INICIA AL DÍA SIGUIENTE AL EN QUE SE REALIZA LA
PUBLICACIÓN OFICIAL DE AQUÉL.
Cuando el Poder Legislativo emita un decreto y éste sea devuelto con observaciones del titular del
Poder Ejecutivo, y a su vez aquél promueva controversia constitucional contra el veto ejercido por
éste, en el supuesto de que dicho juicio culmine con una sentencia en la que se determine que el
referido ejercicio del derecho de veto es inconstitucional y, por ende, se ordene la publicación del
decreto, tal circunstancia permitirá que el decreto sea impugnado en controversia constitucional
por el titular del Poder Ejecutivo, pues éste no estaba sino previendo la posibilidad de que se le
obligara a agotar la vía legalmente establecida para la solución del conflicto en términos de la
fracción VI del artículo 19 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; además, es hasta ese momento cuando
realmente concluye en todas sus partes el procedimiento legislativo y finaliza la producción del
acto que pretende impugnarse y, por último, es el momento preciso en el que tanto el Ejecutivo,
como las demás personas a las que se dirige el acto conocen formalmente su contenido. De esta
forma, la interpretación correcta del artículo 21 de la Ley citada conduce a sostener que, en estos
casos, el plazo de 30 días hábiles para la presentación de la demanda debe computarse a partir
del día siguiente al en que se publique formalmente el acto, pues no basta con que se genere o
que el actor se haga sabedor del mismo, sino que es preciso que se publique formalmente.
Pretender que el cómputo se realice a partir de la fecha en que el actor tuvo conocimiento del acto
y se inconformó en su contra ejerciendo el derecho de veto generaría indefensión, violando en su
perjuicio una formalidad esencial del procedimiento, pues no puede estimarse improcedente una
demanda contra un acto que, si bien se conoció antes, en su contra hizo valer el medio de
impugnación o de inconformidad que estimó conducente, pretendiendo con ello agotar la vía
legalmente prevista para la solución del conflicto.
Controversia constitucional 39/2005. Poder Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de Tabasco. 17
de septiembre de 2007. Unanimidad de diez votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Francisco García Sandoval.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número 21/2008, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
10
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,355
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: P./J. 16/2008
Página: 1815
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. PROCEDE DE MANERA EXCEPCIONAL AUN CUANDO
EL ACTO IMPUGNADO SEA UNA RESOLUCIÓN JURISDICCIONAL EN ESTRICTO SENTIDO,
SI LA CUESTIÓN A EXAMINAR ATAÑE A LA PRESUNTA INVASIÓN DE LA ESFERA
COMPETENCIAL DE UN ÓRGANO ORIGINARIO DEL ESTADO.
El objeto principal de la controversia constitucional es tutelar el ámbito de atribuciones que la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos confiere a los órganos originarios del
Estado; de ahí que por regla general no es la vía idónea para controvertir los fundamentos y
motivos de una sentencia emitida por un tribunal judicial o administrativo; sin embargo, si dichas
atribuciones llegasen a rebasar los principios rectores previstos en la Constitución, las posibles
transgresiones estarán sujetas a dicho medio de control constitucional. En efecto, de manera
excepcional procede la controversia constitucional intentada aun cuando el acto impugnado sea
una resolución jurisdiccional en estricto sentido, si la cuestión a examinar atañe a la presunta
invasión de la esfera competencial de un órgano originario del Estado, en aras de preservar su
ámbito de facultades, pues de lo contrario se llegaría al extremo de que, por ser resoluciones
jurisdiccionales, no podrían analizarse en esta vía cuestiones en las que algún tribunal se arrogue
facultades que no le competen, llegando al absurdo de que los poderes constituidos carecieran de
medios de defensa para impugnar los actos que consideraran violatorios del ámbito competencial
que les confiere la Norma Fundamental.
Controversia constitucional 58/2006. Poder Judicial del Estado de Nuevo León. 23 de agosto de
2007. Mayoría de nueve votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidente:
Sergio A. Valls Hernández. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Nínive Ileana
Penagos Robles.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número 16/2008, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
11
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,285
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: P. IX/2008
Página: 1867
INSTITUTO DE TRANSPARENCIA E INFORMACIÓN PÚBLICA DE JALISCO. EL QUE TENGA
COMO ATRIBUCIÓN PROMOVER LA TRANSPARENCIA ADMINISTRATIVA, ASÍ COMO LA
DIFUSIÓN, PROTECCIÓN Y RESPETO AL DERECHO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, NO LO
COLOCA POR ENCIMA DE LOS PODERES ESTATALES NI DISMINUYE SU ESFERA DE
COMPETENCIA.
El Instituto de Transparencia e Información del Estado de Jalisco, cuya función es promover la
cultura de transparencia y el derecho a la información entre los sujetos obligados y la sociedad, así
como vigilar su cumplimiento, no se coloca por encima de los Poderes Estatales, ni disminuye la
esfera de competencias de éstos, ya que de las atribuciones que le fueron conferidas no se
advierte que invada el campo natural de los órganos tradicionales de poder, dado que tales
facultades no interfieren para que éstos desarrollen las atribuciones que tienen encomendadas,
pues la única interacción del citado Instituto es la de garantizar plenamente el mandato del artículo
6o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al que están obligados tanto las
autoridades del Estado como sus Municipios, por lo que el Instituto sólo es el instrumento de
control encargado de garantizar el eficaz cumplimiento de ese derecho.
Controversia constitucional 32/2005. Municipio de Guadalajara, Estado de Jalisco. 22 de mayo de
2006. Mayoría de cinco votos. Ausentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, José Ramón Cossío
Díaz y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidentes: Margarita Beatriz Luna Ramos, José
de Jesús Gudiño Pelayo y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario:
Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número IX/2008, la tesis aislada
que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
12
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,284
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: P. VIII/2008
Página: 1868
INSTITUTO DE TRANSPARENCIA E INFORMACIÓN PÚBLICA DE JALISCO. SU CREACIÓN
COMO ÓRGANO PÚBLICO AUTÓNOMO ENCARGADO DE GARANTIZAR EL DERECHO A LA
INFORMACIÓN EN LA ENTIDAD, ES CONSTITUCIONAL.
La característica principal que distingue a los órganos constitucionales autónomos es que atienden
necesidades o funciones torales del Estado que no han sido tomadas en cuenta, o bien, que no se
ha considerado conveniente que las realicen los poderes tradicionales. En este sentido, si el
órgano reformador de la Constitución del Estado de Jalisco decidió crear un órgano público
autónomo denominado Instituto de Transparencia e Información Pública (independiente de los tres
poderes constituidos) como garante del derecho a la información en la entidad, porque a su juicio,
de esa forma se cumple cabal, eficazmente y con mayor transparencia con ese derecho, no se
viola disposición alguna de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tomando en
cuenta, por una parte, que la garantía constitucional del derecho a la información contenida en el
artículo 6o. de la Ley Suprema deja implícitamente a cada una de las entidades federativas su
regulación y por ende, el establecimiento de las estructuras necesarias para el adecuado
desarrollo de la garantía en comento en el ámbito de su esfera territorial y, por la otra, que
conforme a los artículos 39, 40 y 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
los Estados son libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interno.
Controversia constitucional 32/2005. Municipio de Guadalajara, Estado de Jalisco. 22 de mayo de
2006. Mayoría de cinco votos. Ausentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, José Ramón Cossío
Díaz y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidentes: Margarita Beatriz Luna Ramos, José
de Jesús Gudiño Pelayo y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario:
Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número VIII/2008, la tesis aislada
que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
13
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,256
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: P./J. 14/2008
Página: 1869
MUNICIPIOS. SU INTERVENCIÓN EN EL PROCESO DE REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN
LOCAL ES ÚNICAMENTE PARA VALIDARLAS CON SU VOTO, PERO NO PARA
MODIFICARLAS O REVOCARLAS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).
Si bien es cierto que el artículo 117 de la Constitución Política del Estado de Jalisco establece que
para reformar la Constitución Local se requiere de la aprobación de la mayoría de los
Ayuntamientos, también lo es que ese voto no tiene por efecto modificar o revocar las reformas
propuestas, pues su participación en el acto de aprobación de las reformas constitucionales que
expida el Congreso Estatal se limita a que, en su carácter de entidades políticas, componentes del
Estado, tienen la potestad de manera individual y separada, de aprobar o no las nuevas
disposiciones que pretendan incorporarse a la Constitución del Estado. Esto es, los Municipios son
entes públicos que intervienen en el proceso de formación de las normas locales supremas para
validar con su voto las modificaciones en la Constitución, discutidas y aprobadas previamente por
el Congreso Local, pero no para modificar o revocar las reformas en cuestión.
Controversia constitucional 32/2005. Municipio de Guadalajara, Estado de Jalisco. 22 de mayo de
2006. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, José Ramón
Cossío Díaz y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario:
Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número 14/2008, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
14
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,240
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: P./J. 22/2008
Página: 1869
ÓRGANO SUPERIOR DE FISCALIZACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO. LA REMOCIÓN DE SU
TITULAR REQUIERE DEL VOTO APROBATORIO DE LAS DOS TERCERAS PARTES DE LOS
MIEMBROS PRESENTES DEL CONGRESO LOCAL.
Del artículo 40 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco se advierte que
el titular de la entidad de fiscalización superior del Estado será designado por el voto de las dos
terceras partes de los miembros presentes en la Cámara de Diputados, durará en su encargo siete
años, podrá ser nombrado nuevamente por una sola vez y para removerlo se requiere de la misma
votación que para su designación. En esa virtud, el decreto de la Legislatura del Estado que tenga
por efecto derogar el diverso decreto por el cual se designó al Titular del Órgano Superior de
Fiscalización deberá aprobarse, por lo menos, por el voto de las dos terceras partes de los
miembros presentes del Congreso Local, pues de lo contrario se violarían los artículos 14 y 16 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos por falta de fundamentación jurídica.
Controversia constitucional 39/2005. Poder Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de Tabasco. 17
de septiembre de 2007. Unanimidad de diez votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Francisco García Sandoval.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número 22/2008, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
15
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,239
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: P./J. 13/2008
Página: 1870
ÓRGANOS AUTÓNOMOS ESTATALES. PUEDEN ESTABLECERSE EN LOS REGÍMENES
LOCALES.
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no existe precepto que autorice
expresamente la creación de órganos constitucionales autónomos; sin embargo, atendiendo a la
evolución de la teoría tradicional de la división de poderes en la que se ha dejado de concebir la
organización del Estado derivada de los tres poderes tradicionales (Legislativo, Ejecutivo y
Judicial) que sin perder su esencia, ahora se considera como una distribución de funciones o
competencias para hacer más eficaz el desarrollo de las actividades encomendadas al Estado, es
como se ha permitido su existencia en el sistema jurídico mexicano, a través de diversas reformas
constitucionales, sin que se advierta que la incorporación de dichos órganos autónomos sea
privativa del órgano reformador de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dado
que conforme al régimen republicano, democrático y federal que establece la Norma Fundamental,
los Estados de la República no están obligados a establecer, como órganos de poder, únicamente
a los señalados en la Ley Suprema, puesto que en uso de la libertad soberana de que gozan en su
régimen interior pueden, según sus necesidades, crear cuantos órganos consideren
indispensables para su desarrollo, así como para atribuirles facultades y consignar las limitaciones
pertinentes, siempre y cuando no contravengan las estipulaciones del Pacto Federal.
Controversia constitucional 32/2005. Municipio de Guadalajara, Estado de Jalisco. 22 de mayo de
2006. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, José Ramón
Cossío Díaz y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario:
Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número 13/2008, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
16
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,238
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: P./J. 12/2008
Página: 1871
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS. SUS CARACTERÍSTICAS.
Con motivo de la evolución del concepto de distribución del poder público se han introducido en el
sistema jurídico mexicano, a través de diversas reformas constitucionales, órganos autónomos
cuya actuación no está sujeta ni atribuida a los depositarios tradicionales del poder público
(Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial), a los que se les han encargado funciones estatales
específicas, con el fin de obtener una mayor especialización, agilización, control y transparencia
para atender eficazmente las demandas sociales; sin que con ello se altere o destruya la
tradicional doctrina de la división de poderes, pues la circunstancia de que los referidos
organismos guarden autonomía e independencia de los poderes primarios, no significa que no
formen parte del Estado mexicano, ya que su misión principal radica en atender necesidades
torales tanto del Estado como de la sociedad en general, conformándose como nuevos
organismos que se encuentran a la par de los órganos tradicionales. Ahora bien, aun cuando no
existe algún precepto constitucional que regule la existencia de los órganos constitucionales
autónomos, éstos deben: a) estar establecidos y configurados directamente en la Constitución; b)
mantener con los otros órganos del Estado relaciones de coordinación; c) contar con autonomía e
independencia funcional y financiera; y, d) atender funciones coyunturales del Estado que
requieran ser eficazmente atendidas en beneficio de la sociedad.
Controversia constitucional 32/2005. Municipio de Guadalajara, Estado de Jalisco. 22 de mayo de
2006. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, José Ramón
Cossío Díaz y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario:
Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número 12/2008, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
17
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,194
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: P./J. 18/2008
Página: 1872
RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS DE NUEVO LEÓN. EL RECURSO DE REVOCACIÓN PREVISTO EN EL ARTÍCULO
105 DE LA LEY RELATIVA NO ES APLICABLE TRATÁNDOSE DE RESOLUCIONES DEL
CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTATAL, SINO SÓLO A LAS DETERMINACIONES DE LOS
ÓRGANOS COMPETENTES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL.
Del examen integral de los artículos 105, 106 y 109 de la Ley de Responsabilidades de los
Servidores Públicos del Estado y Municipios de Nuevo León, se advierte que dichos preceptos son
aplicables tratándose de responsabilidades administrativas de los servidores públicos de la
administración pública estatal, en tanto que el artículo 79 de la citada Ley dispone expresamente
que el Poder Judicial de la entidad, entre otras autoridades, establecerá, conforme a su legislación
respectiva, los órganos competentes para tramitar los procedimientos derivados del incumplimiento
de las obligaciones administrativas de sus servidores públicos, e imponer las sanciones indicadas
en la propia ley. En ese sentido, el recurso de revocación previsto en el artículo 105 de la Ley de
Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios de Nuevo León no es
aplicable tratándose de resoluciones del Consejo de la Judicatura Estatal en las que impone
sanciones a los servidores públicos del Poder Judicial Local, sino sólo a las determinaciones de los
órganos competentes de la administración pública estatal, pues al ser dicho Consejo el órgano
encargado de la disciplina de los integrantes de aquel Poder, debe regir su actuación conforme a
los lineamientos establecidos en su Reglamento Interior y en la Ley Orgánica del Poder Judicial,
por ser las normas especiales que lo regulan, sin dejar de observar las normas sustantivas
aplicables conforme a la citada Ley de Responsabilidades.
Controversia constitucional 58/2006. Poder Judicial del Estado de Nuevo León. 23 de agosto de
2007. Mayoría de nueve votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidente:
Sergio A. Valls Hernández. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Nínive Ileana
Penagos Robles.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número 18/2008, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
18
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,155
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: P./J. 20/2008
Página: 1873
TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN. LA
DETERMINACIÓN QUE DECLARA SU COMPETENCIA PARA CONOCER DE LA LEGALIDAD
DE LAS RESOLUCIONES EN LAS QUE EL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE LA ENTIDAD
SEÑALE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA E IMPONGA LAS SANCIONES
CORRESPONDIENTES A TRABAJADORES DEL PODER JUDICIAL LOCAL, TRANSGREDE
LAS FRACCIONES III Y V DEL ARTÍCULO 116 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Conforme al marco constitucional y legal que rige la esfera de atribuciones y el ámbito de
competencias del Poder Judicial del Estado de Nuevo León y del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo de esa entidad federativa, el Consejo de la Judicatura Local está facultado para
nombrar, vigilar y remover a sus servidores públicos, con excepción de los del Tribunal Superior de
Justicia y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo únicamente tiene competencia para dirimir
las controversias suscitadas entre los órganos de la administración pública del Poder Ejecutivo
Local, ya sea central o paraestatal, y los particulares. En ese sentido, resulta evidente que la
determinación del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de Nuevo León que
declara su competencia para conocer de la legalidad de las resoluciones del Consejo de la
Judicatura de la entidad que señala la responsabilidad administrativa e impone las sanciones
correspondientes a trabajadores del Poder Judicial Local, transgrede las fracciones III y V del
artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud de que viola los
principios de autonomía e independencia judiciales y, por ende, el de división de poderes, al
invadir la esfera competencial de aquel Poder.
Controversia constitucional 58/2006. Poder Judicial del Estado de Nuevo León. 23 de agosto de
2007. Mayoría de nueve votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidente:
Sergio A. Valls Hernández. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Nínive Ileana
Penagos Robles.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número 20/2008, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
19
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,154
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: P./J. 19/2008
Página: 1873
TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN. SÓLO
ES COMPETENTE PARA DIRIMIR LAS CONTROVERSIAS SUSCITADAS ENTRE LOS
ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL PODER EJECUTIVO LOCAL, CENTRAL O
PARAESTATAL, Y LOS PARTICULARES, PERO NO LOS CONFLICTOS SURGIDOS ENTRE
ÉSTOS Y LOS PODERES LEGISLATIVO O JUDICIAL.
Si se tiene en cuenta que conforme a la fracción XLV del artículo 63 de la Constitución Política del
Estado de Nuevo León, la competencia de los tribunales de jurisdicción contenciosa administrativa
se acota a dirimir controversias suscitadas entre los particulares y las dependencias o entidades
de carácter administrativo que integran al Poder Ejecutivo Local, es evidente que el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo del Estado de Nuevo León sólo es competente para dirimir las
controversias suscitadas entre los órganos de la administración pública del Poder Ejecutivo Local,
ya sea central o paraestatal, y los particulares; por lo que los conflictos surgidos entre éstos y los
Poderes Legislativo y Judicial no son de su competencia.
Controversia constitucional 58/2006. Poder Judicial del Estado de Nuevo León. 23 de agosto de
2007. Mayoría de nueve votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidente:
Sergio A. Valls Hernández. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Nínive Ileana
Penagos Robles.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número 19/2008, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
20
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,153
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: P./J. 15/2008
Página: 1874
TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN. TIENE
LEGITIMACIÓN PASIVA EN CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES EN VIRTUD DE QUE
EMITE SUS DETERMINACIONES DOTADO DE PLENA AUTONOMÍA Y JURISDICCIÓN.
Conforme a los artículos 116, fracción V, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 63, fracción XLV, de la Constitución Política del Estado de Nuevo León; 54 y 55 de la
Ley Orgánica de la Administración Pública y 2o. de la Ley de Justicia Administrativa, los dos
últimos ordenamientos también del Estado de Nuevo León, el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo de dicha entidad federativa goza de plena autonomía y jurisdicción para dictar sus
resoluciones. En ese tenor, resulta evidente que el aludido Tribunal tiene legitimación pasiva en
controversias constitucionales, pues aun cuando es un órgano integrante de la administración
pública local, no depende jerárquicamente de los órganos originarios estatales.
Controversia constitucional 58/2006. Poder Judicial del Estado de Nuevo León. 23 de agosto de
2007. Mayoría de nueve votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidente:
Sergio A. Valls Hernández. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Nínive Ileana
Penagos Robles.
El Tribunal Pleno, el catorce de enero en curso, aprobó, con el número 15/2008, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de enero de dos mil ocho.
21
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,359
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: 2a. XIV/2008
Página: 1895
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
DEL ESTADO DE MÉXICO CARECE DE LEGITIMACIÓN PARA INTERVENIR COMO TERCERO
INTERESADO EN EL JUICIO, CUANDO SE IMPUGNA EL NOMBRAMIENTO DE UNO DE LOS
MAGISTRADOS QUE LO INTEGRAN.
Conforme a los artículos 105, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y 10 de su Ley Reglamentaria, se advierte que el Poder Reformador de la Constitución
otorgó el carácter de parte para intervenir en una controversia constitucional como actor,
demandado o tercero interesado a la Federación, al Distrito Federal, a los Estados, a los Poderes
de las entidades federativas, a los Municipios, al Poder Ejecutivo Federal, al Congreso de la Unión,
a sus Cámaras o, en su caso, a la Comisión Permanente, y a los órganos del Gobierno del Distrito
Federal. Por tanto, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de México carece de
legitimación procesal para intervenir como tercero interesado en una controversia constitucional en
la que se impugna el nombramiento de uno de los Magistrados que lo integran, pues además de
que no se ubica en alguno de los supuestos previstos en el indicado precepto constitucional, de
declararse procedente la controversia y fundada la acción no se le causaría perjuicio, pues los
efectos de esa declaratoria se traducirían en que quedara sin efectos la designación del
Magistrado, lo cual no afectaría las funciones del órgano jurisdiccional, porque para sesionar la
Sala Superior sólo necesita de siete integrantes y las Secciones de tres, y ante la falta de uno de
ellos puede integrar Sección alguno de los Magistrados de las Salas Regionales, o bien, un
Magistrado Supernumerario.
Controversia constitucional 46/2007. Municipio de Amanalco, Estado de México y otros. 23 de
enero de 2008. Cinco votos; la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos votó con salvedades.
Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Francisco García Sandoval.
22
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,358
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: 2a. XV/2008
Página: 1896
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ES IMPROCEDENTE LA PROMOVIDA POR LOS
MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO, CONTRA EL NOMBRAMIENTO DE MAGISTRADOS
DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA MISMA ENTIDAD.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 116, fracción V, reservó a
las Constituciones y leyes de los Estados la facultad de instituir Tribunales de lo ContenciosoAdministrativo estableciendo las normas para su organización; ahora bien, con base en ese
precepto y en los artículos 61, fracción XV, y 77, fracción XII, de la Constitución Política del Estado
Libre y Soberano de México, se advierte que es facultad del Gobernador de la entidad nombrar a
los Magistrados del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, y de la Legislatura Local o de la
Diputación Permanente, en los recesos de aquélla, aprobar dichos nombramientos. Por otra parte,
no existe alguna atribución o facultad que autorice a los Municipios a participar en dicha
designación; por el contrario, el artículo 115 constitucional expresamente señala que es facultad de
las Legislaturas de los Estados establecer las bases generales de los medios de impugnación y los
órganos para dirimir las controversias entre la administración municipal y los particulares. Luego,
es innegable que los Municipios del Estado de México carecen de interés legítimo para cuestionar
los nombramientos de los Magistrados del Tribunal referido, por virtud de que tal designación no
afecta su ámbito de atribuciones, ni puede causarles una afectación o privarlos de algún beneficio
al que tuvieran derecho.
Controversia constitucional 46/2007. Municipio de Amanalco, Estado de México y otros. 23 de
enero de 2008. Cinco votos; la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos votó con salvedades.
Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Francisco García Sandoval.
23
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,357
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: 2a. XVI/2008
Página: 1897
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EXISTE INTERÉS LEGÍTIMO PARA LA PROCEDENCIA
DE LA ACCIÓN CUANDO SE ACTUALIZA UNA AFECTACIÓN A LA ESFERA DE
ATRIBUCIONES DE LAS ENTIDADES, PODERES U ÓRGANOS LEGITIMADOS, A SU ESFERA
JURÍDICA, O SOLAMENTE UN PRINCIPIO DE AFECTACIÓN.
En materia de controversias constitucionales la Suprema Corte de Justicia de la Nación, respecto
del interés legítimo, ha hecho algunas diferenciaciones que, aunque sutiles, deben tenerse
presentes: 1. En la controversia constitucional 9/2000 consideró que el interés legítimo se traduce
en la afectación que las entidades, poderes u órganos resienten en su esfera de atribuciones, y se
actualiza cuando la conducta de la autoridad demandada pueda causar perjuicio o privar de un
beneficio a la parte que promueve en razón de la situación de hecho en que se encuentra; 2. En la
controversia constitucional 328/2001 sostuvo que el interés legítimo se traducía en la afectación a
la esfera jurídica del poder que estuviera promoviendo; 3. En la controversia constitucional 5/2001
determinó que si bien es cierto que la controversia constitucional tiene como objeto principal de
tutela el ámbito de atribuciones que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
confiere a los órganos originarios del Estado, y que debe tomarse en cuenta que la normatividad
constitucional también tiende a preservar la regularidad en el ejercicio de las atribuciones
constitucionales establecidas en favor de tales órganos, las que nunca deberán rebasar los
principios rectores previstos en la propia Constitución, quedando las transgresiones invocadas
sujetas a dicho medio de control constitucional, también lo es que no se abrogó, por decirlo de
alguna manera, lo relativo al interés legítimo para la procedencia de la acción, sino que se matizó
considerando que era necesario un principio de afectación; y, 4. En la controversia constitucional
33/2002 retomó el principio de afectación para efectos del interés legítimo, y estableció un criterio
para determinar cuándo y cómo debe estudiarse ese principio. Así, puede entenderse que se
colmará el requisito relativo al interés legítimo cuando exista una afectación a la esfera de
atribuciones de las entidades, poderes u órganos legitimados, a su esfera jurídica, o solamente un
principio de afectación.
Controversia constitucional 46/2007. Municipio de Amanalco, Estado de México y otros. 23 de
enero de 2008. Cinco votos; la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos votó con salvedades.
Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Francisco García Sandoval.
Nota: Las ejecutorias relativas a las controversias constitucionales 9/2000, 328/2001, 5/2001 y
33/2002 citadas, aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XIV, agosto de 2001, Tomo XIX, enero de 2004, Tomo XIV, septiembre de
2001 y Tomo XX, agosto de 2004, páginas 619, 1094, 882 y 959, respectivamente.
24
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,356
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: 2a. XVII/2008
Página: 1898
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO SÓLO
TIENEN INTERÉS SIMPLE EN LA DESIGNACIÓN DE MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA ENTIDAD.
Si los Municipios accionantes alegan que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado
de México es el encargado de dirimir las controversias entre la administración pública municipal y
los particulares, por lo que les interesa que los integrantes de dicho órgano jurisdiccional cumplan
con los requisitos constitucionales que garanticen su independencia, esta preocupación, en sí
misma, no constituye el interés legítimo que jurisprudencialmente se requiere para la procedencia
de la controversia constitucional, sino que se traduce en un interés simple, similar al que cualquier
miembro de la sociedad puede tener para que se cumpla el marco constitucional y legal, pues sólo
pretende evitar una futura actuación parcial por parte de los Magistrados designados. Es decir, si
el interés legítimo conlleva un principio de afectación, no se advierte dónde se actualiza éste por
virtud del nombramiento de un Magistrado de ese Tribunal, pues el hecho de que éste, en un
momento dado, refleje su actuar en los actos de la administración municipal, no confiere a los
Municipios legitimación para averiguar si el procedimiento de su designación es correcto o no. Una
opinión contraria, por un lado, sería tanto como extender extraordinariamente la condición de
afectación a una situación potencial y, por otro, sentaría el erróneo criterio de que existe interés
legítimo cada vez que un órgano o poder se sienta afectado por la designación de otro, o que va a
actuar sobre él, para analizar las condiciones del nombramiento.
Controversia constitucional 46/2007. Municipio de Amanalco, Estado de México y otros. 23 de
enero de 2008. Cinco votos; la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos votó con salvedades.
Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Francisco García Sandoval.
25
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,459
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Enero de 2008
Tesis: P./J. 98/2007
Página: 2674
RATIFICACIÓN DE MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE
GUERRERO. EL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO DE LA ENTIDAD TIENE FACULTADES
PARA RECABAR LOS DOCUMENTOS NECESARIOS TENDENTES A EVALUAR LA
ACTUACIÓN DE ESOS FUNCIONARIOS JUDICIALES.
El sistema de nombramiento de Magistrados del Poder Judicial del Estado de Guerrero está
diseñado como un acto de colaboración de poderes, en el cual el Gobernador de la entidad
formula nombramientos, mismos que deberán ser sometidos a la aprobación del Congreso, bajo
un procedimiento regulado de manera detallada. Por lo que hace a la ratificación, si bien no se
encuentra expresamente regulado el procedimiento a seguir, al ser una de las formas de
integración del Tribunal Superior de Justicia, es evidente que también en ella deben intervenir
ambos Poderes. Ahora, no obstante que en las disposiciones aplicables no se desarrolle la forma
en que debe ejercer su atribución el Gobernador del Estado, el Pleno de esta Suprema Corte ha
sostenido que la evaluación sobre la ratificación constituye un acto administrativo de orden público
de naturaleza imperativa que se concreta en la emisión de un dictamen que debe constar por
escrito, respecto de los cuales, en la tesis de jurisprudencia P./J. 24/2006 de rubro
"RATIFICACIÓN O REELECCIÓN DE FUNCIONARIOS JUDICIALES LOCALES. SU
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN." estableció parámetros de motivación, consistentes en que
de manera fundada y motivada deben precisarse las razones sustantivas, objetivas y razonables
de la determinación que en ellos se contenga. Por tanto, toda vez que dentro del sistema de
nombramiento y ratificación de Magistrados del Poder Judicial, el Gobernador tiene la atribución de
ratificar a los Magistrados del Poder Judicial, y para la emisión del dictamen correspondiente es
necesario atender a criterios objetivos, lo que se traduce en el examen minucioso del desempeño
que haya tenido el Magistrado, el cual debe encontrarse apoyado con pruebas que permitan
constatar la correcta evaluación de su desempeño en la carrera judicial, la actuación del
Gobernador del Estado al solicitar diversas documentales para dar seguimiento al desempeño de
dichos funcionarios judiciales y emitir el acuerdo por el que comisiona a la Consejería Jurídica que
procediera a revisar y recibir los "documentos, expedientes y constancias" que aquél solicite para
tal efecto, no implica una violación a la independencia y autonomía del Poder Judicial, sino que
constituye un medio por virtud del cual el Titular del Poder Ejecutivo puede reunir los datos
objetivos para dar cabal cumplimiento a su obligación constitucional de motivación, aunado a que
dicha atribución está constreñida a la emisión del Dictamen evaluatorio que será sometido al
Congreso del Estado, por lo que una vez que un Magistrado ha sido ratificado, se agota la facultad
del Gobernador de investigar y evaluar el desempeño de los servidores públicos de referencia.
Controversia constitucional 45/2006. Poder Judicial del Estado de Guerrero. 24 de octubre de
2006. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón, Juan Díaz Romero y José de
Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Makawi Staines
Díaz y Marat Paredes Montiel.
26
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 98/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
Nota: La tesis P./J. 24/2006 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIII, febrero de 2006, página 1534.
27
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,808
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 21/2007
Página: 1101
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 105 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, QUE PREVÉ LOS
ENTES, PODERES U ÓRGANOS LEGITIMADOS PARA PROMOVERLA, NO ES LIMITATIVA.
El citado precepto no debe interpretarse en un sentido literal o limitativo ni que establezca un
listado taxativo de los entes, poderes u órganos legitimados para promover controversias
constitucionales, sino en armonía con las normas que disponen el sistema federal y el principio de
división de poderes, con la finalidad de que no queden marginados otros supuestos; de ahí que la
aplicación del artículo 105, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
debe favorecer hipótesis de procedencia que, aunque no estén previstas expresamente en su
texto, sean acordes con la finalidad manifiesta de ese medio de control constitucional, que es
precisamente salvaguardar las esferas de competencia de los órganos y poderes cuya existencia
prevé la Constitución Federal.
Controversia constitucional 31/2006. Tribunal Electoral del Distrito Federal. 7 de noviembre de
2006. Mayoría de nueve votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Disidente: Genaro David
Góngora Pimentel. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Laura Patricia Rojas Zamudio
y Raúl Manuel Mejía Garza.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 21/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
28
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,807
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 97/2007
Página: 1101
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. PROCEDE CONTRA LAS RESOLUCIONES DE LAS
LEGISLATURAS LOCALES QUE DIRIMEN EN DEFINITIVA CONFLICTOS DE LÍMITES
TERRITORIALES ENTRE LOS MUNICIPIOS DE UN ESTADO.
Conforme a los artículos 46, 73, 76 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión está facultada para resolver de
manera definitiva e inatacable los conflictos que por límites territoriales se susciten entre los
Estados de la Federación, lo que se corrobora con el primer párrafo de la fracción I del indicado
artículo 105, que prevé que los conflictos a que se refiere el artículo 46 del propio Ordenamiento
Fundamental no pueden impugnarse en controversia constitucional; asimismo, el citado artículo
105 faculta a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para conocer a través del mencionado
medio de control constitucional, a instancia de parte interesada, de los conflictos derivados de la
ejecución de los decretos que emita el Senado en materia de límites territoriales estatales. Ahora
bien, tratándose de las resoluciones de las Legislaturas Locales en materia de delimitación
territorial de los Municipios de un Estado, como la propia Constitución Federal no establece la
improcedencia de la controversia constitucional respecto de estas resoluciones, no existe
impedimento alguno para que este Alto Tribunal revise en esa vía las resoluciones dictadas en la
indicada materia, pues de lo contrario se haría nugatorio el procedimiento que tiene como fin
primordial garantizar la supremacía de la Ley Fundamental, ajustando el actuar de cualquier
autoridad a los lineamientos que ésta prevé, máxime si dichas determinaciones pueden afectar de
manera directa o indirecta las prerrogativas constitucionales otorgadas a algún Poder o nivel de
gobierno.
Controversia constitucional 53/2005. Municipio de San Andrés Cholula, Estado de Puebla. 10 de
octubre de 2006. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón, Juan Díaz
Romero y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretaria: Constanza Tort San Román.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 97/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
29
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,763
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 128/2007
Página: 1102
DIPUTADOS SUPLENTES AL CONGRESO DEL ESTADO DE MICHOACÁN. NO ESTÁN
LEGALMENTE IMPEDIDOS PARA SER DESIGNADOS PRESIDENTES MUNICIPALES
INTERINOS.
La fracción III del artículo 119 de la Constitución Política del Estado de Michoacán establece como
requisito para ser electo Presidente Municipal no ser funcionario federal, estatal o municipal, ni
tener mando de fuerza en el Municipio en que deba efectuarse la elección durante los noventa días
anteriores a la fecha en que aquélla se celebre. Ahora bien, si se atiende a que los diputados
suplentes no tienen a su cargo las funciones encomendadas al Poder Legislativo, por quedar
completamente al margen de las tareas cotidianas de la Legislatura y sólo tener el deber de estar
dispuestos a ser llamados para incorporarse a la institución en los supuestos legalmente
contemplados; esto es, su estatus es exclusivamente latente, lo cual explica que la Constitución
local los exceptúe de la prohibición de reelección inmediata si no han estado en funciones, que les
reconozca fuero sólo mientras estén en funciones, o que declare que las reglas sobre
incompatibilidad de trabajos y cargos aplicables a los diputados propietarios les son aplicables
únicamente cuando estén en funciones, resulta indudable que no deben considerarse
"funcionarios" para los efectos de la prohibición contenida en el referido artículo 119, fracción III.
Controversia constitucional 114/2006. Municipio de Buenavista, Estado de Michoacán. 16 de
agosto de 2007. Mayoría de nueve votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Disidente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Raúl Manuel Mejía
Garza.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 128/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
30
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,704
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 99/2007
Página: 1103
MAGISTRADOS DE LOS PODERES JUDICIALES LOCALES. REQUISITOS QUE DEBEN
SATISFACER LOS DICTÁMENES LEGISLATIVOS QUE DECIDAN SOBRE SU RATIFICACIÓN O
NO.
Los dictámenes de ratificación o no de los Magistrados de los Poderes Judiciales Locales, emitidos
por las autoridades estatales competentes, son actos cuya importancia institucional y jurídica
trasciende a las relaciones intergubernamentales, ya que tienen un impacto directo en la sociedad
en tanto que ésta tiene interés en que se le administre justicia gratuita, completa, imparcial y
pronta a través de funcionarios judiciales idóneos. Por ello, a fin de cumplir con la debida
fundamentación y motivación, y con el objeto de salvaguardar los principios de autonomía e
independencia en la función jurisdiccional, los mencionados dictámenes legislativos deben
satisfacer los siguientes requisitos: 1) debe existir una norma legal que faculte a la autoridad
emisora para actuar en determinado sentido; 2) la actuación de dicha autoridad debe desplegarse
conforme a lo establecido en la ley, y a falta de disposición legal, sus actos deben acatar el artículo
116, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 3) deben darse los
supuestos de hecho necesarios para activar el ejercicio de la competencia de la autoridad; 4) en la
emisión del acto deben explicarse sustantiva y expresamente, así como de una manera objetiva y
razonable, los motivos por los que la autoridad determinó la ratificación o no de los servidores
judiciales correspondientes, lo cual debe hacerse personalizada e individualizadamente,
refiriéndose al desempeño del cargo de cada uno de ellos; 5) la emisión del dictamen es
obligatoria y debe realizarse por escrito, a fin de que tanto el servidor público de que se trate como
la sociedad conozcan plenamente los motivos por los que la autoridad competente decidió en
determinado sentido respecto de la ratificación; 6) los dictámenes deben explicitar claramente el
procedimiento que el órgano legislativo haya establecido para la evaluación correspondiente y
deben señalar con precisión los criterios y parámetros a tomar en cuenta para tales evaluaciones,
además de los elementos (documentos, informes, dictámenes, etcétera) que sustentarán esa
decisión; 7) deben expresar los datos que como resultado se obtengan de esos criterios,
parámetros, procedimiento y elementos, que se tomarán en cuenta para la evaluación
individualizada respectiva, y 8) deben contener una argumentación objetiva, razonable,
suficientemente expresada e incluso lógica, respecto de la forma en que son aplicados los
criterios, parámetros, procedimientos y elementos a cada caso concreto, a fin de sustentar su
decisión.
Controversia constitucional 3/2005. Poder Judicial del Estado de Jalisco. 29 de enero de 2007.
Mayoría de nueve votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Disidente: José Fernando Franco
González Salas. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarios: Ana Carolina
Cienfuegos Posada y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 99/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
31
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
32
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,703
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 125/2007
Página: 1280
MATERIA ELECTORAL. DEFINICIÓN DE ÉSTA PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DE LA
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL.
Para determinar cuándo la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene competencia para
resolver una controversia por no inscribirse ésta en la "materia electoral" excluida por la fracción I
del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, debe evitarse la
automática traslación de las definiciones de lo electoral desarrolladas en otras sedes procesales y
aplicar sucesivamente los siguientes criterios: 1) es necesario cerciorarse que en la demanda no
se impugnen "leyes electorales" -normas generales en materia electoral-, porque la única vía para
analizar su constitucionalidad es la acción de inconstitucionalidad; 2) debe comprobarse que no se
combaten actos y resoluciones cuyo conocimiento es competencia de las autoridades de justicia
electoral, esto es, que no sean actos en materia electoral directa, relacionada con los procesos
relativos al sufragio ciudadano; 3) debe satisfacerse el resto de las condiciones que la Constitución
y la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II de su artículo 105 establecen para que se surta la
competencia del Máximo Tribunal del país -en particular, que se trate de conflictos entre los
poderes públicos conforme a los incisos a) al k) de la fracción I del artículo 105 constitucional-. Así,
la extensión de la "materia electoral" en sede de controversia constitucional, una vez considerados
los elementos constitucionalmente relevantes, se sitúa en un punto intermedio entre la definición
amplia que rige en las acciones de inconstitucionalidad, y la estricta aplicable en el juicio de
amparo, resultando especialmente relevante la distinción entre la materia electoral "directa" y la
"indirecta", siendo aquélla la asociada con el conjunto de reglas y procedimientos relacionados con
la integración de los poderes públicos mediante el voto ciudadano, regidos por una normativa
especializada, e impugnables en un contexto institucional también especializado; por la segunda indirecta-, debe entenderse la relacionada con los mecanismos de nombramiento e integración de
órganos mediante decisiones de otros poderes públicos los cuales, por regla general, involucran a
sujetos muy distintos a los que se enfrentan en los litigios técnicamente electorales.
Controversia constitucional 114/2006. Municipio de Buenavista, Estado de Michoacán. 16 de
agosto de 2007. Mayoría de nueve votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Disidente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Raúl Manuel Mejía
Garza.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 125/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
33
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,659
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 127/2007
Página: 1281
PRESIDENTE MUNICIPAL INTERINO. EL DECRETO DE SU DESIGNACIÓN POR EL
CONGRESO ESTATAL ESTÁ SUJETO A UN ESTÁNDAR DE FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN MERAMENTE ORDINARIO.
El decreto por el que un Congreso Local designa a un Presidente Municipal interino por ausencia
definitiva del titular y de su suplente está sujeto a la regla general de fundamentación y motivación
meramente ordinarias, toda vez que no tiene una trascendencia institucional equiparable, por
ejemplo, a la creación de un Municipio, como lo sostuvo la Suprema Corte de Justicia de la Nación
en la jurisprudencia P./J. 153/2005, pues se limita a integrar un órgano ya existente -el
Ayuntamiento- con el propósito de permitir su funcionamiento normal y la continuidad del gobierno
y la administración municipal, ni constituye una decisión semejante a la ratificación de un
Magistrado de un Tribunal Superior de Justicia estatal, en términos de la jurisprudencia P./J.
23/2006, pues carece de la dualidad de caracteres que tiene esta última, ya que nadie tiene el
derecho subjetivo a ser nombrado Presidente Municipal interino, y la Legislatura goza de una cierta
discrecionalidad para realizar tal nombramiento, sujetándose a los requisitos de elegibilidad
establecidos en la Constitución local y en la ley. De ahí que el análisis de este tipo de decretos a la
luz de la obligación de la autoridad emisora de fundarlo y motivarlo debe limitarse a verificar, por
un lado, que una norma legal le otorga la correspondiente competencia y que ha desplegado su
actuación en la forma legalmente dispuesta, y a constatar, por otro, que existen los antecedentes
fácticos que hacían procedente la aplicación de las normas correspondientes.
Controversia constitucional 114/2006. Municipio de Buenavista, Estado de Michoacán. 16 de
agosto de 2007. Mayoría de nueve votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Disidente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Raúl Manuel Mejía
Garza.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 127/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
Nota: Las tesis P./J. 153/2005 y P./J. 23/2006 citadas, aparecen publicadas con los rubros:
"MUNICIPIOS. SU CREACIÓN NO PUEDE EQUIPARARSE A UN ACTO QUE SE VERIFIQUE
EXCLUSIVAMENTE EN LOS ÁMBITOS INTERNOS DE GOBIERNO, POR LO QUE ES EXIGIBLE
QUE SE APOYE EN UNA MOTIVACIÓN REFORZADA." y "RATIFICACIÓN O NO DE
FUNCIONARIOS JUDICIALES LOCALES. LA DECISIÓN CORRESPONDIENTE ES UN ACTO
QUE TRASCIENDE LOS ÁMBITOS INTERNOS DE GOBIERNO, POR LO QUE ES EXIGIBLE
QUE ESTÉ DEBIDAMENTE FUNDADA Y MOTIVADA." en el Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, Tomos XXII, diciembre de 2005, y XXIII, febrero de 2006, páginas
2299 y 1533, respectivamente.
34
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
35
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,658
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 126/2007
Página: 1282
PRESIDENTE MUNICIPAL INTERINO. PROCEDE LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL
CONTRA SU DESIGNACIÓN POR EL CONGRESO LOCAL.
La designación de un Presidente Municipal interino por parte del Congreso del Estado de
Michoacán, por falta definitiva del titular y de su suplente, no constituye un acto relativo a la
"materia electoral" que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos excluye del
ámbito de competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para conocer en
controversias constitucionales, pues en primer lugar se trata de un acto, no de una norma general,
lo cual lo deslinda del ámbito reservado a las acciones de inconstitucionalidad; en segundo
término, dicho acto se ubica fuera de la materia electoral competencia del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación y del Tribunal Electoral de Michoacán, como se concluye de la
lectura de las leyes de impugnación respectivas, esto es, se trata de la elección indirecta de un
servidor público por parte del Congreso, no de un caso relacionado con la emisión del voto
ciudadano, y finalmente, se está en presencia de un conflicto entre el Estado de Michoacán y uno
de sus Municipios, supuesto previsto en el inciso i) de la fracción I del artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En consecuencia, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación puede conocer de un asunto de este tipo en vía de controversia
constitucional.
Controversia constitucional 114/2006. Municipio de Buenavista, Estado de Michoacán. 16 de
agosto de 2007. Mayoría de nueve votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Disidente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Raúl Manuel Mejía
Garza.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 126/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
Nota: Sobre el tema tratado existe denuncia de contradicción de tesis 8/2008-PL, en el Tribunal
Pleno.
36
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,657
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 129/2007
Página: 1283
PRESIDENTE MUNICIPAL INTERINO. PROCEDIMIENTO DE RENDICIÓN DE PROTESTA DEL
DESIGNADO POR EL CONGRESO DEL ESTADO DE MICHOACÁN.
La obligación de los funcionarios públicos de rendir protesta de guardar la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen los compromete a cumplir la
totalidad del orden jurídico, independientemente de la autoridad ante quien se preste, y en cuanto
al modo en que deben rendirla los funcionarios municipales, se trata de una cuestión que la
Constitución delegó a la regulación estatal. En el caso del Estado de Michoacán, el artículo 20 de
la Ley Orgánica Municipal establece que el Presidente Municipal rendirá protesta ante los
miembros del Ayuntamiento y después tomará protesta al resto de los integrantes de este último,
lo que evidentemente se refiere a los funcionarios municipales electos, previendo en su último
párrafo que los nombrados con posterioridad y por una vía distinta deben rendir "igual protesta",
pero no especifica ante quién y mediante qué procedimiento deben hacerlo. Ahora bien, el
Congreso estatal en el Decreto Número 58, por el que designa un Presidente Municipal interino,
publicado en el Periódico Oficial de la entidad el 26 de mayo de 2006, optó por aplicar
analógicamente los dos primeros párrafos del citado artículo 20 y dispuso que el nuevo Presidente
Municipal rindiera su protesta ante el Ayuntamiento; posteriormente, mediante Decreto Número 61,
publicado en el indicado medio de difusión oficial el 7 de julio de 2006, aplicó la regla general del
artículo 157 de la Constitución Política del Estado de Michoacán, según la cual los funcionarios
rendirán protesta ante la autoridad que los haya designado. De lo anterior se sigue que ambas
opciones son legítimas porque no hay norma específica sobre la cuestión en la Ley Orgánica
Municipal, y porque la designación del Presidente Municipal, a falta del titular y de su suplente, es
competencia exclusiva del Congreso local, órgano a quien el artículo 44, fracción XXXIV, de la
Constitución local otorga la facultad de expedir las normas necesarias para hacer efectivas sus
facultades.
Controversia constitucional 114/2006. Municipio de Buenavista, Estado de Michoacán. 16 de
agosto de 2007. Mayoría de nueve votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Disidente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Raúl Manuel Mejía
Garza.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 129/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
37
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,627
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 101/2007
Página: 1284
RATIFICACIÓN DE LOS MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE JALISCO. EL
DICTAMEN TÉCNICO EMITIDO POR EL PLENO DEL TRIBUNAL CORRESPONDIENTE NO ES
VINCULANTE PARA EL CONGRESO LOCAL EN EL PROCEDIMIENTO RELATIVO.
El dictamen técnico a que se refiere el artículo 61 de la Constitución Política del Estado de Jalisco,
constituye un instrumento que contiene datos objetivos sobre la actuación jurisdiccional, entre
otros, de los Magistrados integrantes del Tribunal de lo Administrativo de dicha entidad, así como
la opinión de los propios integrantes del órgano jurisdiccional de que se trate, mas no es de
carácter vinculante para el Poder Legislativo en el procedimiento de ratificación, es decir, éste no
está obligado a decidir en el mismo sentido que dicho dictamen, pues la Ley Orgánica del Poder
Judicial, la Ley Orgánica del Poder Legislativo y la Constitución Política, todas del Estado de
Jalisco, reiteran la facultad soberana del Congreso Local sobre la ratificación o no de los
mencionados servidores judiciales, además de que el mencionado dictamen no es el único
elemento que sirve al Poder Legislativo del Estado en el aludido procedimiento, sino que también
puede allegarse de datos, informaciones y opiniones de particulares.
Controversia constitucional 3/2005. Poder Judicial del Estado de Jalisco. 29 de enero de 2007.
Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Olga Sánchez Cordero de
García Villegas. Secretarios: Ana Carolina Cienfuegos Posada y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 101/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
38
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 170,626
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Diciembre de 2007
Tesis: P./J. 100/2007
Página: 1285
RATIFICACIÓN DE LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL PODER
JUDICIAL DEL ESTADO DE JALISCO. LOS ARTÍCULOS 92, FRACCIÓN IV, 210, 211, 212, 219 Y
220 DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO DE ESA ENTIDAD FEDERATIVA, AL
REGULAR EL PROCEDIMIENTO RELATIVO, NO VULNERAN LA AUTONOMÍA DE AQUEL
PODER.
La Constitución Política del Estado de Jalisco prevé las reglas generales del procedimiento para
ratificar o no a los Magistrados integrantes del Poder Judicial Local, entre ellos, a los del Tribunal
Administrativo; sin embargo, deja a la legislación secundaria el establecimiento a detalle de dicho
procedimiento. Así, los artículos 92, fracción IV, 210, 211, 212, 219 y 220 de la Ley Orgánica del
Poder Legislativo de esa entidad federativa, al señalar que corresponde a la Comisión Legislativa
de Justicia el conocimiento, estudio y dictamen de los asuntos relacionados con la elección o
ratificación de los Magistrados del Tribunal Administrativo del Poder Judicial del Estado de Jalisco
y regular el procedimiento relativo, no vulneran su autonomía, pues por disposición constitucional y
legal el Poder Legislativo del Estado está facultado para conocer y resolver sobre la mencionada
ratificación, por lo que los citados numerales no le arrogan atribuciones que no le correspondan.
Controversia constitucional 3/2005. Poder Judicial del Estado de Jalisco. 29 de enero de 2007.
Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Olga Sánchez Cordero de
García Villegas. Secretarios: Ana Carolina Cienfuegos Posada y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, el quince de octubre en curso, aprobó, con el número 100/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a quince de octubre de dos mil siete.
39
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 171,815
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Agosto de 2007
Tesis: 2a./J. 151/2007
Página: 1125
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
DE LA NACIÓN TIENEN COMPETENCIA PARA RESOLVERLAS AUN RESPECTO DEL FONDO,
CUANDO EN ELLAS INTERVENGA UN MUNICIPIO Y NO SUBSISTA PROBLEMA DE
CONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA GENERAL (INTERPRETACIÓN DEL ACUERDO
GENERAL PLENARIO 5/2001).
El séptimo párrafo del artículo 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
prevé la facultad del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para expedir acuerdos
generales, a fin de lograr una adecuada distribución entre sus Salas de los asuntos que le compete
conocer, para una mayor prontitud en su despacho y una mejor impartición de justicia. En esta
tesitura, los considerandos del Acuerdo General Número 5/2001, del Tribunal Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su
resolución y el envío de los de su competencia originaria a las Salas y a los Tribunales Colegiados
de Circuito, revelan como uno de sus objetivos esenciales que el Pleno destine sus esfuerzos a los
asuntos de mayor importancia para el orden jurídico nacional; en ese orden de ideas, la fracción I
de su punto tercero le reserva el conocimiento de las controversias constitucionales, las acciones
de inconstitucionalidad y los recursos interpuestos en ellas, cuando sea necesaria su intervención,
siendo este último un concepto jurídico indeterminado cuya valoración y aplicación queda al
prudente arbitrio de las Salas, quienes ejercerán su facultad de tal forma que se adapte a las
exigencias sociales. Por otra parte, en atención a que los Municipios son quienes promueven más
controversias constitucionales, a fin de propiciar una resolución pronta de los asuntos en los que
sean parte y cumplir con lo dispuesto en los artículos 17 y 94 de la Constitución Federal, el
indicado acuerdo debe interpretarse en el sentido de que las Salas tienen competencia para
resolver controversias constitucionales, aun respecto del fondo, siempre que se den las siguientes
condiciones: a) Que no subsista un problema relativo a la constitucionalidad de una norma general,
ya que la declaración de invalidez relativa requiere de un quórum calificado de cuando menos 8
votos, de conformidad con el artículo 42 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y b) Que se trate de
alguna de las controversias constitucionales previstas en los incisos b), f), g) e i) de la fracción I del
referido artículo 105, es decir, de conflictos en los que intervenga un Municipio.
Controversia constitucional 38/2005. Municipio de Mama, Estado de Yucatán. 9 de diciembre de
2005. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Makawi Staines Díaz y
Marat Paredes Montiel.
Controversia constitucional 45/2005. Municipio de Ahumada, Estado de Chihuahua. 10 de febrero
de 2006. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Alfredo Villeda Ayala.
Controversia constitucional 115/2006. Municipio de Colima, Estado de Colima. 10 de noviembre de
2006. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Margarita
Beatriz Luna Ramos. Secretario: Alfredo Villeda Ayala.
40
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Controversia constitucional 79/2004. Municipio de Guadalupe, Estado de Nuevo León. 25 de abril
de 2007. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Óscar Palomo Carrasco.
Controversia constitucional 47/2003. Municipio de Juárez, Estado de Chihuahua. 23 de mayo de
2007. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Paula María García
Villegas.
Tesis de jurisprudencia 151/2007. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del quince de agosto de dos mil siete.
Nota: El Acuerdo General Número 5/2001, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación citado, aparece publicado en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XIV; julio de 2001, página 1161.
41
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,564
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P. XIV/2007
Página: 1533
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EFECTOS DE LA SENTENCIA DE INVALIDEZ CUANDO
UN ÓRGANO DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL IMPUGNE EL PRESUPUESTO DE
EGRESOS DE LA ENTIDAD.
Conforme a los artículos 105, fracción I, penúltimo y último párrafos, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y 42 de la Ley Reglamentaria de la materia, los efectos de las
sentencias dictadas en controversia constitucional consistirán en declarar la invalidez de la norma
con efectos generales cuando se trate de disposiciones generales emitidas por los Estados o los
Municipios impugnadas por la Federación, de los Municipios impugnadas por los Estados, o bien,
entre dos órganos de gobierno del Distrito Federal; sin embargo, en los demás casos sólo tendrán
efectos entre las partes. En ese sentido, si en una controversia constitucional algún órgano de
gobierno del Distrito Federal impugna el Presupuesto de Egresos de la entidad, el cual es un acto
formalmente legislativo pero materialmente administrativo, resulta evidente que la declaratoria de
invalidez que se decrete únicamente tendrá efectos entre las partes.
Controversia constitucional 31/2006. Tribunal Electoral del Distrito Federal. 7 de noviembre de
2006. Mayoría de siete votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Disidentes: Genaro David
Góngora Pimentel, José Ramón Cossío Díaz y Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Laura Patricia Rojas Zamudio y Raúl Manuel
Mejía Garza.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número XIV/2007, la tesis aislada
que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
42
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,563
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 41/2007
Página: 1534
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE
JUSTICIA DEL ESTADO DE QUERÉTARO TIENE LEGITIMACIÓN PARA PROMOVERLA, AUN
CUANDO EN LA DEMANDA HAGA CONSTAR QUE VOTÓ EN CONTRA DE TAL PROMOCIÓN.
De los artículos 19, 20 y 24, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de
Querétaro, se advierte que el órgano superior de dicho Poder y, por tanto, su órgano de decisión,
es el Pleno del Tribunal Superior de Justicia; que sus decisiones se tomarán por unanimidad o por
mayoría de votos de los Magistrados presentes, quienes no podrán abstenerse de votar sino
cuando tengan impedimento legal o, en la discusión de un asunto, no hubiesen estado presentes,
teniendo el Presidente voto de calidad sólo en caso de empate tras una segunda ronda de
votación; y que el Presidente tiene la facultad y obligación de representar al Poder Judicial en toda
clase de actos jurídicos. En congruencia con lo anterior, se concluye que el Presidente del Tribunal
Superior de Justicia del Estado de Querétaro tiene legitimación para promover la controversia
constitucional acatando la decisión mayoritaria del Pleno del indicado Tribunal, aun cuando haga
constar en la demanda su voto en contra de la promoción de ese medio de control constitucional,
ya que al suscribirla cumple con el deber de representar al Poder Judicial y actúa sólo como un
mero mandatario en ejecución de las decisiones del mencionado Tribunal.
Controversia constitucional 110/2006. Poder Judicial del Estado de Querétaro. 8 de febrero de
2007. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretaria: María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el nueve de mayo en curso, aprobó, con el número 41/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a nueve de mayo de dos mil siete.
43
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,562
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P. XV/2007
Página: 1534
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. PARA ESTUDIAR LA CONSTITUCIONALIDAD DE UNA
NORMA GENERAL POR ESA VÍA, DEBE LLAMARSE A JUICIO COMO DEMANDADOS TANTO
AL ÓRGANO QUE LA EXPIDIÓ COMO AL QUE LA PROMULGÓ, AUNQUE NO SE ATRIBUYAN
VICIOS PROPIOS A CADA UNO DE ESTOS ACTOS, SALVO CUANDO SE RECLAME UNA
OMISIÓN LEGISLATIVA.
De la exposición de motivos del 6 de abril de 1995 y del dictamen de la Cámara de Origen del 10
de abril del mismo año, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con su artículo 10, fracción II,
se advierte que tienen la calidad de demandados en la controversia constitucional contra
disposiciones generales los órganos que las hubiesen expedido y promulgado, pues intervinieron
en diferentes etapas del proceso legislativo con que culminaron, además de que para su validez se
requiere tanto de la aprobación como de la promulgación, lo que justifica que sea indispensable
que concurran ambos entes al juicio, aunque no se reclamen vicios propios de cada una de las
etapas legislativas, ya que el propósito de que se les llame como demandados es que sostengan
la validez de la norma general, pero, principalmente, lograr una adecuada tramitación y resolución
de las controversias constitucionales. Sin embargo, si lo que se reclama es una omisión legislativa,
tampoco será obligatorio llamar a juicio a la autoridad que debió llevar a cabo la promulgación,
pues es evidente que a este acto no se le atribuyen vicios propios.
Controversia constitucional 7/2005. Municipio de Carmen, Estado de Campeche. 28 de noviembre
de 2006. Mayoría de siete votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Disidentes: José Ramón
Cossío Díaz, Juan Díaz Romero y Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Juan Díaz Romero.
Encargado del engrose: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Israel Flores Rodríguez.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número XV/2007, la tesis aislada
que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
44
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,561
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P. XVI/2007
Página: 1535
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. PARA ESTUDIAR LA CONSTITUCIONALIDAD DE UNA
NORMA GENERAL POR ESA VÍA, NO ES NECESARIO QUE SE RECLAMEN, DE MANERA
CONJUNTA, TODAS LAS DISPOSICIONES QUE REGULAN EL ASPECTO JURÍDICO
DEBATIDO.
Conforme al artículo 41, fracción IV, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo
105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la declaratoria de invalidez de la
norma general impugnada, en controversia constitucional, implica necesariamente la invalidez de
todas aquellas normas que dependan en sentido estricto de la impugnada, así como de las que se
vean afectadas directamente en su sentido, alcance o contenido; por tal motivo, puede analizarse
la pretensión de inconstitucionalidad de la norma general que prevé el aspecto debatido, aunque
no se hayan combatido las demás disposiciones que lo regulan, porque la invalidez de la
reclamada destacadamente en esa vía, generará la del sistema o contexto normativo, pues todo
estará viciado en la misma medida.
Controversia constitucional 7/2005. Municipio de Carmen, Estado de Campeche. 28 de noviembre
de 2006. Mayoría de siete votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Disidentes: José Ramón
Cossío Díaz, Juan Díaz Romero y Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Juan Díaz Romero.
Encargado del engrose: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Israel Flores Rodríguez.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número XVI/2007, la tesis aislada
que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
45
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,559
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 42/2007
Página: 1639
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. CUANDO SE ADUCEN CONCEPTOS DE INVALIDEZ
POR VIOLACIONES FORMALES Y DE FONDO RESPECTO DE NORMAS GENERALES DE LOS
ESTADOS O DE LOS MUNICIPIOS IMPUGNADAS POR LA FEDERACIÓN, DE MUNICIPIOS
RECLAMADAS POR LOS ESTADOS O EN LOS CASOS A QUE SE REFIEREN LOS INCISOS
C), H) Y K) DE LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DEBE PRIVILEGIARSE EL ESTUDIO DE LOS PRIMEROS
(INTERRUPCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA P./J. 47/2006).
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia P./J.
47/2006, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XXIII, abril de 2006, página 817, sostuvo que si en la demanda de controversia constitucional se
hacen valer tanto conceptos de invalidez por violaciones en el procedimiento legislativo como por
violaciones de fondo, en los supuestos mencionados, debe privilegiarse el análisis de estos
últimos, a fin de que la Suprema Corte realice un control y fije los criterios que deberán imperar
sobre las normas respectivas, ya que de invalidarse éstas, una vez subsanados los vicios del
procedimiento, las mismas podrían seguir subsistiendo con vicios de inconstitucionalidad. Sin
embargo, una nueva reflexión conduce a este Alto Tribunal a interrumpir tal criterio a fin de
establecer que en los casos mencionados deberán analizarse en primer término las violaciones
procedimentales, en virtud de que conforme al artículo 105 constitucional, de estimarse fundadas
éstas, por una mayoría de por lo menos ocho votos, la declaratoria de invalidez tendrá efectos
generales y, por tanto, la norma dejará de tener existencia jurídica, resultando indebido estudiar
primero las violaciones de fondo, cuando podría acontecer que ese análisis se realizara sobre
normas que de haberse emitido violando el procedimiento, carecerían de todo valor, con lo que
implícitamente, con ese proceder se estarían subsanando las irregularidades del procedimiento.
Controversia constitucional 110/2006. Poder Judicial del Estado de Querétaro. 8 de febrero de
2007. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretaria: María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el nueve de mayo en curso, aprobó, con el número 42/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a nueve de mayo de dos mil siete.
Nota: La tesis P./J. 47/2006 citada, aparece publicada con el rubro: "CONTROVERSIAS
CONSTITUCIONALES. CUANDO SE ADUCEN CONCEPTOS DE INVALIDEZ POR
VIOLACIONES FORMALES Y DE FONDO RESPECTO DE NORMAS GENERALES DE LOS
ESTADOS O DE LOS MUNICIPIOS IMPUGNADAS POR LA FEDERACIÓN, DE MUNICIPIOS
RECLAMADAS POR LOS ESTADOS O EN LOS CASOS A QUE SE REFIEREN LOS INCISOS
C), H) Y K) DE LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DEBE PRIVILEGIARSE EL ESTUDIO DE LOS SEGUNDOS,
SI EXISTE LA POSIBILIDAD DE QUE SUBSISTAN NORMAS VICIADAS."
46
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,525
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 44/2007
Página: 1641
ESTABILIDAD DE LOS MAGISTRADOS DE PODERES JUDICIALES LOCALES. PARÁMETROS
PARA RESPETARLA, Y SU INDEPENDENCIA JUDICIAL EN LOS SISTEMAS DE
NOMBRAMIENTO Y RATIFICACIÓN.
Conforme al artículo 116, fracción III, antepenúltimo párrafo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, los Estados gozan de autonomía para decidir sobre la integración y
funcionamiento de sus Poderes Judiciales, lo que implica una amplia libertad de configuración de
los sistemas de nombramiento y ratificación de los Magistrados que los integran, siempre y cuando
respeten la estabilidad en el cargo y aseguren la independencia judicial, lo que puede concretarse
con los parámetros siguientes: a) Que se establezca un periodo razonable para el ejercicio del
cargo, tomando en cuenta un solo periodo de ejercicio o uno de primer nombramiento y posterior
ratificación, que garantice la estabilidad de los juzgadores en sus cargos, el cual puede ser
variable atendiendo a la realidad de cada Estado; b) Que en caso de que el periodo no sea
vitalicio, al final de éste pueda otorgarse un haber de retiro determinado por los propios Congresos
Locales; c) Que la valoración sobre la duración de los periodos sólo pueda ser inconstitucional
cuando sea manifiestamente incompatible con el desarrollo de la actividad jurisdiccional o cuando
se advierta que a través de la limitación de los periodos pretende subyugarse al Poder Judicial; y
d) Que los Magistrados no sean removidos sin causa justificada.
Controversia constitucional 9/2004. Poder Judicial del Estado de Jalisco. 23 de octubre de 2006.
Unanimidad de diez votos. Ausente: Juan Díaz Romero. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Secretaria: Mara Gómez Pérez.
El Tribunal Pleno, el nueve de mayo en curso, aprobó, con el número 44/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a nueve de mayo de dos mil siete.
47
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,524
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 18/2007
Página: 1641
ESTATUTO DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. JUNTO CON LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS INTEGRA BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA ELECTORAL.
Los artículos 122, apartado A, fracción II y apartado C, base primera, fracción V, inciso f) y 116,
fracción IV, incisos b) al i), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y las
normas que en particular establezca el legislador federal en el Estatuto de Gobierno del Distrito
Federal, integran un bloque de constitucionalidad en materia electoral para esta entidad. Lo
anterior es así, ya que el artículo 122, apartado C, base primera, fracción V, inciso f), de la
Constitución Federal, señala que las disposiciones que rijan en materia electoral en el Distrito
Federal deben sujetarse al Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, el cual tomará en cuenta los
principios establecidos en los incisos b) al i) de la fracción IV del artículo 116 constitucional; lo
anterior porque el fundamento del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal es el indicado artículo
122, y el respeto a la jerarquía constitucional es un requisito para la validez de dicho Estatuto, por
lo que, el respeto a lo dispuesto por él, es un requisito de validez para las actuaciones de todas las
autoridades del Distrito Federal.
Controversia constitucional 31/2006. Tribunal Electoral del Distrito Federal. 7 de noviembre de
2006. Mayoría de nueve votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Disidente: Genaro David
Góngora Pimentel. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Laura Patricia Rojas Zamudio
y Raúl Manuel Mejía Garza.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 18/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
48
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,523
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 17/2007
Página: 1642
ESTATUTO DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. SUS CARACTERÍSTICAS.
De la fracción II del apartado A del artículo 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que prevé la facultad del Congreso de la Unión para expedir el Estatuto de Gobierno
del Distrito Federal tomando en cuenta las bases que señala su apartado C, se desprenden las
características de ese Estatuto: 1. Es la norma esencial que, expedida por el Congreso de la
Unión, define el contenido del artículo 122 constitucional, por tanto, éste es su fundamento. 2.
Estructura el sistema de fuentes local, ya que establece los requisitos de creación de las normas
expedidas por los órganos de gobierno locales y desarrolla sus distintas competencias. 3. A nivel
federal, tiene igual valor jerárquico que las demás leyes del Congreso de la Unión, en tanto que es
expedido por éste. 4. A nivel local, goza del atributo de ser superior en relación con las autoridades
del Distrito Federal, quienes deberán estar a lo dispuesto por él.
Controversia constitucional 31/2006. Tribunal Electoral del Distrito Federal. 7 de noviembre de
2006. Mayoría de nueve votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Disidente: Genaro David
Góngora Pimentel. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Laura Patricia Rojas Zamudio
y Raúl Manuel Mejía Garza.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 17/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
49
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,514
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 15/2007
Página: 1643
HACIENDA MUNICIPAL. EL ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO, SEGUNDO PÁRRAFO, DE
LA LEY DE COORDINACIÓN FISCAL PARA EL ESTADO DE OAXACA, AL PREVER REGLAS
PARA LA DISTRIBUCIÓN DE DIVERSOS FONDOS DE DOS MIL SEIS, NO TRANSGREDE EL
PRINCIPIO DE LIBRE ADMINISTRACIÓN HACENDARIA (DECRETO PUBLICADO EN EL
PERIÓDICO OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 26 DE DICIEMBRE DE 2005).
El citado precepto al prever que durante el año 2006, el Fondo Municipal de Participaciones y el
Fondo de Fomento Municipal, a que se refieren los artículos 6 y 7 de la Ley de Coordinación Fiscal
para el Estado de Oaxaca, se distribuirá a los Municipios conforme a los factores aplicados en
1999, en un 70%, y los factores previstos en el citado ordenamiento, en un 30%, no transgrede el
principio de libre administración hacendaria contenido en el artículo 115, fracción IV, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues la hacienda municipal comprende un
universo de elementos, entre los que se encuentran las participaciones federales, pero estos
recursos únicamente forman parte de la hacienda municipal hasta que entran y afectan su esfera
económica como ingresos, activos o pasivos, y es en ese momento cuando el Municipio debe
administrarlos libremente, sin que las autoridades federales o estatales puedan impedir ese libre
manejo. Esto es, el artículo segundo transitorio mencionado no impide que los Municipios
administren libremente los recursos activos o pasivos que forman parte de su hacienda municipal,
los cuales provienen de distintos rubros, entre los cuales están las participaciones federales, sino
que sólo establece la forma en que se hará la distribución de dichas participaciones en 2006, sin
que determine el destino que deba dárseles.
Controversia constitucional 8/2006. Municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Estado de Oaxaca.
24 de octubre de 2006. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón, José de
Jesús Gudiño Pelayo y Juan Díaz Romero. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo; en su
ausencia hizo suyo el asunto Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Nínive Ileana
Penagos Robles.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 15/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
50
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,488
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 14/2007
Página: 1644
JUICIO POLÍTICO SEGUIDO A MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL
ESTADO DE YUCATÁN. ES PROCEDENTE LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL Y NO EL
JUICIO DE AMPARO CONTRA LA ABSTENCIÓN DEL CONGRESO DE DECLARAR LA
CADUCIDAD Y CONTINUAR CON AQUÉL.
Los actos consistentes en un acuerdo por el que la Comisión Instructora del Congreso del Estado
de Yucatán determine la acumulación de una solicitud para que se declare la caducidad de un
juicio político seguido a los Magistrados del Tribunal Superior de Justicia de la entidad y,
consecuentemente, la omisión del Congreso de declarar la caducidad de dicho juicio y, por ende,
su continuación, no son impugnables en juicio de amparo al no encuadrar en el caso de excepción
a que se refiere el artículo 9o. de la Ley de Amparo, consistente en que las personas morales
oficiales podrán ocurrir a esa instancia, únicamente cuando la ley o acto que reclamen afecte sus
intereses patrimoniales y, por el contrario, sí son impugnables a través de la controversia
constitucional, por tratarse de un conflicto entre dos Poderes de un mismo Estado sobre la
constitucionalidad de sus actos o disposiciones generales, conforme al artículo 105, fracción I,
inciso h), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Controversia constitucional 22/2005. Poder Judicial del Estado de Yucatán. 17 de agosto de 2006.
Once votos. Encargado del engrose: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Raúl Manuel Mejía Garza.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 14/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
51
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,474
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 38/2007
Página: 1644
MAGISTRADOS DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE JALISCO. LOS
ARTÍCULOS 23, FRACCIÓN XXVI, Y 34, FRACCIÓN XIX, DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER
JUDICIAL DE LA ENTIDAD, QUE ESTABLECEN REGLAS PARA SU RATIFICACIÓN, NO
TRANSGREDEN LOS PRINCIPIOS DE INDEPENDENCIA JUDICIAL Y DE DIVISIÓN DE
PODERES.
Los citados preceptos al establecer la facultad del Pleno del Supremo Tribunal de Justicia de
Jalisco de elaborar un dictamen técnico en el que analice y emita opinión sobre la actuación y el
desempeño de los Magistrados que lo integran, y la facultad del Presidente del propio Tribunal de
remitirlo al Congreso del Estado, a fin de que decida sobre su ratificación, no generan
interferencia o intervención por parte del Poder Legislativo, ni mucho menos dependencia o
subordinación del Poder Judicial y, por ende, no transgreden los principios de independencia
judicial y de división de poderes contenidos en los artículos 49 y 116 de la Constitución de la
República, porque conforme al artículo 61, párrafo tercero, de la Constitución de dicha entidad
federativa se facultó al Poder Legislativo para que decida soberanamente sobre la ratificación o no
ratificación de los Magistrados del mencionado Tribunal, mediante el voto de las dos terceras
partes de los diputados presentes, lo cual significa una autorización para que el Congreso Local
tenga injerencia legal en dicho procedimiento, y constituye un ejemplo de la colaboración de
Poderes en la realización de ciertas funciones normativas.
Controversia constitucional 9/2004. Poder Judicial del Estado de Jalisco. 23 de octubre de 2006.
Unanimidad de diez votos. Ausente: Juan Díaz Romero. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Secretaria: Mara Gómez Pérez.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 38/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
52
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,464
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 37/2007
Página: 1645
OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS. EL ARTÍCULO 73,
SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA LEY RELATIVA DEL ESTADO DE TABASCO VIGENTE, EXCEDE
DE LA FACULTAD LEGISLATIVA EN MATERIA MUNICIPAL DEL CONGRESO LOCAL.
El artículo 115, fracción II, inciso a), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
autoriza a las Legislaturas Locales para establecer en las leyes que expidan las bases generales
de la administración pública municipal, las que deben orientarse a regular sólo cuestiones
generales del Municipio y a desarrollar las bases establecidas por el Órgano Reformador de la
Constitución en el citado precepto, atendiendo a los principios de igualdad, eficacia y honradez en
el manejo de los recursos públicos. Ahora bien, si dicha Constitución Federal, por una parte, no
prohíbe a los Municipios realizar obra pública directamente y, por otra, establece que los recursos
que integran su hacienda serán ejercidos directamente por sus Ayuntamientos o por quien ellos
autoricen conforme a la ley, es evidente que pueden optar por la forma de ejecución de obra que
más les convenga, ya sea directamente o con auxilio de terceros, siempre que con ello se
garantice el manejo transparente y adecuado de recursos públicos. En esa virtud, el artículo 73,
segundo párrafo, de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas del Estado
de Tabasco, al limitar el monto de la inversión total autorizada para obras públicas que las
entidades y dependencias pueden destinar para realizarlas por administración directa, excede de
la facultad legislativa en materia municipal, conforme a lo dispuesto en el indicado artículo 115,
fracción II, inciso a), constitucional.
Controversia constitucional 24/2006. Municipio de Cunduacán, Estado de Tabasco. 4 de diciembre
de 2006. Unanimidad de nueve votos. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Margarita
Beatriz Luna Ramos. Secretarios: Martha Elba Hurtado Ferrer e Israel Flores Rodríguez.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 37/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
53
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,463
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 36/2007
Página: 1646
OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS. EL ARTÍCULO 73,
SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA LEY RELATIVA DEL ESTADO DE TABASCO VIGENTE,
TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE LIBRE ADMINISTRACIÓN HACENDARIA.
El citado precepto al limitar la ejecución de obras públicas por administración directa al 5% de la
inversión física total autorizada a los Municipios para obras públicas o del monto anual de los
servicios relacionados con las mismas en cada ejercicio presupuestal, según sea el caso,
transgrede el principio de libre administración hacendaria contenido en el artículo 115, fracción IV,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues no obstante que conforme al
artículo 1o. de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas del Estado de
Tabasco, las indicadas obras se realizan, entre otros, con recursos propios del Municipio (también
con cargo parcial o total a fondos del Gobierno del Estado y con los provenientes de aportaciones
federales y transferencia de fondos), que están sujetos al régimen de libre administración
hacendaria, el segundo párrafo del artículo 73 de la Ley citada predetermina la forma en que los
Municipios emplearán sus recursos para realizar las obras públicas, desconociendo el derecho que
tienen para decidir no sólo el destino de aquéllos, sino también la forma de ejercerlos para
racionalizar el gasto público.
Controversia constitucional 24/2006. Municipio de Cunduacán, Estado de Tabasco. 4 de diciembre
de 2006. Unanimidad de nueve votos. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Margarita
Beatriz Luna Ramos. Secretarios: Martha Elba Hurtado Ferrer e Israel Flores Rodríguez.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 36/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
54
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,456
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 20/2007
Página: 1647
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS. NOTAS DISTINTIVAS Y CARACTERÍSTICAS.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto de los órganos
constitucionales autónomos ha sostenido que: 1. Surgen bajo una idea de equilibrio constitucional
basada en los controles de poder, evolucionando así la teoría tradicional de la división de poderes
dejándose de concebir la organización del Estado derivada de los tres tradicionales (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial) que, sin perder su esencia, debe considerarse como una distribución de
funciones o competencias, haciendo más eficaz el desarrollo de las actividades encomendadas al
Estado. 2. Se establecieron en los textos constitucionales, dotándolos de garantías de actuación e
independencia en su estructura orgánica para que alcancen los fines para los que fueron creados,
es decir, para que ejerzan una función propia del Estado que por su especialización e importancia
social requería autonomía de los clásicos poderes del Estado. 3. La creación de este tipo de
órganos no altera o destruye la teoría tradicional de la división de poderes, pues la circunstancia
de que los referidos órganos guarden autonomía e independencia de los poderes primarios, no
significa que no formen parte del Estado mexicano, pues su misión principal radica en atender
necesidades torales tanto del Estado como de la sociedad en general, conformándose como
nuevos organismos que se encuentran a la par de los órganos tradicionales. Atento a lo anterior,
las características esenciales de los órganos constitucionales autónomos son: a) Deben estar
establecidos directamente por la Constitución Federal; b) Deben mantener, con los otros órganos
del Estado, relaciones de coordinación; c) Deben contar con autonomía e independencia funcional
y financiera; y d) Deben atender funciones primarias u originarias del Estado que requieran ser
eficazmente atendidas en beneficio de la sociedad.
Controversia constitucional 31/2006. Tribunal Electoral del Distrito Federal. 7 de noviembre de
2006. Mayoría de nueve votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Disidente: Genaro David
Góngora Pimentel. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Laura Patricia Rojas Zamudio
y Raúl Manuel Mejía Garza.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 20/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
55
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,432
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 23/2007
Página: 1648
PRINCIPIO DE DIVISIÓN FUNCIONAL DE COMPETENCIAS. PROCEDIMIENTO PARA
DETERMINAR SU TRANSGRESIÓN.
El principio de división funcional de competencias entre los Poderes de la Unión y los órganos de
gobierno del Distrito Federal, establecido en el artículo 122 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, puede transgredirse si se afecta el ejercicio de las competencias que
tenga atribuidas a su favor cualquiera de los órganos o poderes a los que les competan. Así, para
determinar si existe o no la transgresión, deben observarse los siguientes pasos: 1.
Encuadramiento: hacer un estudio para determinar en qué materia competencial se encuentra el
acto desplegado por el órgano o poder, es decir, debe encuadrarse la competencia ejercida y
cuestionada, para lo cual tiene que analizarse la materia propia. 2. Ubicación: analizar si esa
materia ya identificada es facultad de los Poderes Federales o de las autoridades locales, ello de
conformidad con las disposiciones establecidas tanto en el artículo 122 constitucional como en los
preceptos del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; de ahí que debe constatarse que la
actuación del órgano o poder emisor del acto descanse en una norma, ya sea constitucional o
estatutaria, que otorgue a dicha autoridad la facultad de actuar en determinado sentido, es decir,
debe respetarse la delimitación constitucional y estatutaria de la esfera competencial de las
autoridades, y determinarse si la competencia ejercida efectivamente le correspondía al Poder
Federal que haya actuado o al órgano o autoridad del Distrito Federal que la haya desplegado. 3.
Regularidad: analizar si el órgano o poder que ejerció la competencia que le correspondía lo hizo
sin violentar la esfera de competencias que otros órganos o poderes del mismo ámbito tienen
previstas para el ejercicio de sus funciones; por lo que en este punto tendrá que determinarse si en
la asignación de competencias a los órganos o poderes del mismo ámbito existen implícitamente
mandatos prohibitivos dirigidos a ellos, en el sentido de que no se extralimiten en el ejercicio de las
competencias que les han sido conferidas, para lo cual se analizará si se actualizan o no tres
diferentes grados: a) la no intromisión; b) la no dependencia; y, c) la no subordinación.
Controversia constitucional 31/2006. Tribunal Electoral del Distrito Federal. 7 de noviembre de
2006. Mayoría de nueve votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Disidente: Genaro David
Góngora Pimentel. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Laura Patricia Rojas Zamudio
y Raúl Manuel Mejía Garza.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 23/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
56
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,431
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 22/2007
Página: 1649
PRINCIPIO DE DIVISIÓN FUNCIONAL DE COMPETENCIAS. SUS CARACTERÍSTICAS.
El sexto párrafo del artículo 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al
disponer que: "La distribución de competencias entre los Poderes de la Unión y las autoridades
locales del Distrito Federal se sujetará a las siguientes disposiciones", establece un principio de
división funcional de competencias entre los Poderes de la Unión y los órganos de gobierno del
Distrito Federal, el cual posee las siguientes características: a) se desarrolla mediante la atribución
de competencias expresas conferidas tanto a los Poderes de la Unión como a todos y cada uno de
los órganos de gobierno del Distrito Federal, y b) limita la actuación de las autoridades, lo que
significa que todo aquello para lo que no están expresamente facultadas se encuentra prohibido y
que sólo pueden realizar los actos que el ordenamiento jurídico prevé y, en particular, sobre las
bases que al respecto establecen tanto la Constitución Federal como el Estatuto de Gobierno del
Distrito Federal.
Controversia constitucional 31/2006. Tribunal Electoral del Distrito Federal. 7 de noviembre de
2006. Mayoría de nueve votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Disidente: Genaro David
Góngora Pimentel. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Laura Patricia Rojas Zamudio
y Raúl Manuel Mejía Garza.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 22/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
57
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,312
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 16/2007
Página: 1649
SISTEMA ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL. SU INSTAURACIÓN POR EL
CONSTITUYENTE PERMANENTE.
Mediante la reforma de 1993 al artículo 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se previó un esquema para la transformación gradual de las instituciones políticas,
representativas y de gobierno del Distrito Federal, que incluyó la atribución de facultades
legislativas expresas a la Asamblea de Representantes, conservando el Congreso de la Unión una
facultad legislativa residual, el establecimiento de un consejo de ciudadanos y un sistema de
designación del titular del órgano ejecutivo por parte del Ejecutivo Federal, así como la ratificación
de la citada Asamblea; es decir, se instituyeron las bases para organizar el Gobierno del Distrito
Federal, las cuales tendrían que tomarse en cuenta por el Congreso al expedir el Estatuto de
Gobierno. Posteriormente, mediante la reforma de 1996 al mencionado precepto constitucional, y
dentro de un trascendental proceso de reforma política y de un reconocimiento de la importancia y
necesidad de democratización del Distrito Federal, se preservó su naturaleza jurídico-política como
asiento de los Poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos, pero se modificó
estructuralmente su régimen de gobierno, aumentando las facultades de los órganos locales y
delimitando la distribución de sus competencias y las de los poderes de la Federación; asimismo,
se instituyó la elección democrática del titular del órgano ejecutivo local y se le otorgó a la
Asamblea de Representantes el reconocimiento expreso a su facultad legislativa, modificando su
denominación a Asamblea Legislativa y otorgando al Jefe de Gobierno la facultad de promulgar y
publicar las leyes que aquélla emita. De lo anterior deriva que con motivo de las reformas aludidas,
el Constituyente Permanente, a fin de reconocer el pluralismo en el Distrito Federal y fortalecer la
vida democrática del país, creó una nueva estructura institucional para esta entidad, estableciendo
órganos de gobierno propios, representativos y democráticos que ejerzan las tareas de gobierno,
para lo cual determinó que los habitantes de la Ciudad de México participaran en la elección de
sus propias autoridades mediante votación universal, libre, directa y secreta, buscando con ello
concretar la arraigada aspiración democrática de sus habitantes, garantizando una representación
plural en la entidad. Así, con motivo de estos cambios, y para consolidar los procesos de
transformación democrática aludidos, consideró de vital importancia el establecimiento de un
sistema electoral propio, con autoridades autónomas e independientes en la materia, encargadas
de garantizar y organizar los procesos electorales, así como las responsables de impartir justicia
electoral para la solución de las controversias que lleguen a presentarse en esta materia, tales
como el Instituto Electoral y el Tribunal Electoral, ambos del Distrito Federal.
Controversia constitucional 31/2006. Tribunal Electoral del Distrito Federal. 7 de noviembre de
2006. Mayoría de nueve votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Disidente: Genaro David
Góngora Pimentel. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Laura Patricia Rojas Zamudio
y Raúl Manuel Mejía Garza.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 16/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
58
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
59
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,288
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 19/2007
Página: 1651
TRIBUNAL ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL. AL SER UN ÓRGANO DE GOBIERNO DEL
DISTRITO FEDERAL TIENE LEGITIMACIÓN PARA PROMOVER CONTROVERSIA
CONSTITUCIONAL.
El Tribunal Electoral del Distrito Federal es la máxima autoridad jurisdiccional para la solución de
conflictos en dicha materia con autonomía en su funcionamiento e independencia en sus
decisiones, y cuenta con las siguientes características: 1. Tiene su origen en las disposiciones
constitucionales que prevén la existencia de este tipo de autoridades, tanto en los Estados como
en el Distrito Federal (artículos 122, apartado C, base primera, fracción V, inciso f), en relación con
el 116, fracción IV, incisos b) al i), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos). 2.
Mantiene relaciones de coordinación con los otros órganos del Estado, pues ello es necesario para
lograr una efectiva configuración y funcionamiento del modelo del Estado de derecho que se
pretende. 3. Tiene a su cargo funciones primarias u originarias del Estado que requieren ser
eficazmente atendidas en beneficio de la sociedad, como lo es la función jurisdiccional electoral en
el Distrito Federal. 4. Goza de autonomía funcional, ya que puede emitir sus resoluciones y
determinaciones sin sujetarse a indicaciones o directrices de algún órgano o poder, las cuales son
definitivas e inatacables; lo anterior, porque al ser la máxima autoridad en materia electoral en el
Distrito Federal, realiza una de las funciones primarias u originarias del Estado, consistente en la
función jurisdiccional de emitir resoluciones conforme a las cuales resuelva las controversias que
se presenten en la materia de su competencia. 5. Cuenta con autonomía presupuestaria, elabora
anualmente su proyecto de presupuesto de egresos, el cual remitirá al Jefe de Gobierno del
Distrito Federal para que éste, en los términos en que le fue presentado, lo incorpore dentro del
proyecto de Presupuesto de Egresos de la entidad; autonomía que también se encuentra en el
aspecto relativo a que maneja, administra y ejerce su presupuesto, es decir, se autodetermina en
el manejo de sus recursos económicos sujetándose siempre a la normatividad de la materia. En
atención a lo antes expuesto, es evidente que el Tribunal Electoral del Distrito Federal, como
órgano constitucional autónomo, cuenta con legitimación para promover las controversias
constitucionales a que se refiere el inciso k) de la fracción I del artículo 105 constitucional.
Controversia constitucional 31/2006. Tribunal Electoral del Distrito Federal. 7 de noviembre de
2006. Mayoría de nueve votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Disidente: Genaro David
Góngora Pimentel. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Laura Patricia Rojas Zamudio
y Raúl Manuel Mejía Garza.
El Tribunal Pleno, el diecisiete de abril en curso, aprobó, con el número 19/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diecisiete de abril de dos mil siete.
60
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,285
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 43/2007
Página: 1652
VETO. PARA SUPERAR EL QUE EJERCIÓ EL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO DEL
ESTADO DE QUERÉTARO, DEBE INTERPRETARSE QUE SE REQUIERE LA VOTACIÓN
CALIFICADA DE LAS DOS TERCERAS PARTES DE LOS DIPUTADOS PRESENTES AL
VOTARSE EL DICTAMEN RESPECTIVO.
El artículo 35, fracción VII, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Querétaro
establece que cuando el Poder Ejecutivo vete un proyecto de ley, decreto o acuerdo, lo devolverá
con sus observaciones a la Legislatura, para que se someta nuevamente al procedimiento
legislativo, requiriéndose para su aprobación el voto de las dos terceras partes de sus miembros,
lo que de acontecer obligará al Poder Ejecutivo a su promulgación y publicación; sin embargo, el
texto no aclara si la votación calificada es respecto de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de la Legislatura o de los miembros presentes al momento de la votación, debiéndose
interpretar que esa votación calificada se refiere lógicamente a este segundo supuesto, ya que de
lo contrario podría provocarse que en la sesión en que se discutiera el dictamen relativo, resultara
imposible obtener la votación calificada para superarlo, aun cuando en dicha sesión estuviera
presente el número de diputados requerido para que legalmente tenga validez. Lo anterior es así,
porque el artículo 25 de la Constitución del Estado establece que la Legislatura se integra por
quince diputados electos según el principio de mayoría relativa y por diez diputados electos
conforme al principio de representación proporcional, y el artículo 166 de la Ley Orgánica del
Poder Legislativo de la entidad señala que el quórum requerido para la validez de sus sesiones
plenarias es de la mayoría de sus integrantes, es decir de trece. Así, de interpretarse que la
votación calificada requerida para superar el veto del Gobernador es de las dos terceras partes de
la totalidad de los miembros de la Legislatura, esto es, de diecisiete diputados, bastaría que en la
sesión en que se discuta el dictamen relativo a ese veto estuvieran ausentes nueve diputados para
que, no obstante existir el quórum de trece diputados y tres más, resultara imposible superarlo, lo
que iría en contra del sistema previsto conforme al cual la existencia de quórum presupone la
posibilidad de que actúe con plenitud el cuerpo legislativo, pues de pretenderse lo contrario se
habría previsto un quórum especial.
Controversia constitucional 110/2006. Poder Judicial del Estado de Querétaro. 8 de febrero de
2007. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretaria: María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el nueve de mayo en curso, aprobó, con el número 43/2007, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a nueve de mayo de dos mil siete.
61
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,595
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: 2a. XLV/2007
Página: 1655
CAUCES, LECHOS Y RIBERAS DE LOS RÍOS. ES COMPETENCIA FEDERAL ADMINISTRAR
EL PREDIO EN DONDE ESTÉN UBICADOS AUNQUE NO SE ENCUENTREN EXACTAMENTE A
SU MARGEN.
Los artículos 27, quinto y sexto párrafos y 73, fracciones XVII y XXIX, inciso 2o., de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos establecen cuáles son las aguas propiedad de la
Nación, entre las que se encuentran las de los ríos y sus afluentes directos o indirectos, desde el
punto del cauce en que inicien las primeras aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta
su desembocadura en el mar, así como los cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes
interiores; que el dominio de la Nación sobre las aguas es inalienable e imprescriptible y que su
explotación, uso o aprovechamiento por parte de particulares o sociedades constituidas conforme
a las leyes mexicanas requerirá de concesión otorgada por el Ejecutivo Federal; que corresponde
al Congreso de la Unión, asimismo expedir leyes sobre el uso o aprovechamiento de las aguas de
jurisdicción federal y establecer contribuciones sobre el aprovechamiento y explotación de ese
recurso natural. Por su parte, el Congreso expidió la Ley de Aguas Nacionales para regular dichos
usos y aprovechamientos, cuyos artículos 3o., 4o. y 20 determinan cuáles son los cauces y riberas
o zona federal, la que tiene estrecha relación con el nivel de agua máximo del cauce de las
corrientes, y que su administración corresponde al Ejecutivo Federal, quien la ejercerá
directamente o a través de la Comisión Nacional del Agua. Atento a lo anterior, es competencia
federal administrar la zona en la que se encuentra la fuente de donde brota el agua de los ríos, los
cauces por donde corre y, además, sus riberas, esto es, las tierras cercanas, aunque no estén
exactamente a su margen, en virtud de que su amplitud se mide a partir de la creciente máxima
respectiva.
Controversia constitucional 79/2004. Municipio de Guadalupe, Estado de Nuevo León. 25 de abril
de 2007. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Óscar Palomo Carrasco.
62
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,565
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: 2a. XLVI/2007
Página: 1656
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. CUANDO LOS ARGUMENTOS EXPUESTOS EN LA
AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA SEAN CONTRADICTORIOS CON LA ACCIÓN PLANTEADA,
DEBEN DESESTIMARSE POR LA SUPREMA CORTE, LA QUE DETERMINARÁ LA MATERIA
DE ESTUDIO DEL FONDO DEL ASUNTO.
Si en la ampliación a la demanda en controversia constitucional se plantean argumentos dirigidos a
restarle eficacia jurídica al documento en que el actor ejerció su acción, deben desestimarse por
estar dirigidos a controvertir un acto que no es el impugnado y, además, por ser contradictorios
con la acción intentada. Correspondiendo a esta Suprema Corte de Justicia de la Nación
determinar, efectivamente, la acción que se intenta en contra de las normas generales o actos
precisos objeto de la controversia, en uso de las facultades que le confieren los artículos 39, 40 y
41, fracción I, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, para corregir los errores que advierta en la cita de los
preceptos invocados, examinar en su conjunto los razonamientos de las partes con el objeto de
resolver la cuestión efectivamente planteada, suplir la deficiencia de la demanda, contestación o
agravios y precisar las normas generales o actos objeto de la controversia y, en su caso, apreciar
las pruebas conducentes a tenerlos o no por demostrados.
Controversia constitucional 79/2004. Municipio de Guadalupe, Estado de Nuevo León. 25 de abril
de 2007. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Óscar Palomo Carrasco.
63
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 172,560
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: 2a. XLIV/2007
Página: 1666
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SE ACTUALIZA LA CAUSA DE IMPROCEDENCIA
PREVISTA EN EL ARTÍCULO 19, FRACCIÓN V, DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LAS
FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, CUANDO SE
IMPUGNA LA APROBACIÓN Y ORDEN DE PUBLICACIÓN DEL DECRETO QUE CONTIENE EL
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE UNA ENTIDAD FEDERATIVA O DE LA FEDERACIÓN, SI
DURANTE EL TRÁMITE DEL JUICIO CONCLUYE EL PERIODO FISCAL EN EL QUE ESTUVO
VIGENTE.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia P./J.
54/2001, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XIII, abril de 2001, página 882, determinó que en materia de controversias constitucionales se
actualiza la causa de improcedencia prevista en el artículo mencionado cuando la norma o acto
impugnados dejan de producir los efectos que motivaron su promoción, en tanto que la declaración
de invalidez de las sentencias que en dichos juicios se pronuncie no tiene efectos retroactivos,
salvo en materia penal, por disposición expresa de los artículos 105, penúltimo párrafo, de la
Constitución Federal y 45 de su Ley Reglamentaria. En esa tesitura, y en virtud de que los
presupuestos de egresos de las entidades federativas y de la Federación tienen vigencia en el
periodo fiscal de un año, es inconcuso que si en la controversia constitucional se reclaman los
actos consistentes en la aprobación y orden de publicación de los decretos que los contienen, y
durante el trámite del juicio concluye el periodo fiscal en el que estuvieron vigentes, se actualiza la
causa de improcedencia prevista en el artículo 19, fracción V, de la Ley Reglamentaria de la
materia, ya que aquéllos habrán cesado en sus efectos.
Controversia constitucional 151/2006. Poder Judicial del Estado de Jalisco. 25 de abril de 2007.
Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Ricardo Manuel Martínez Estrada.
Controversia constitucional 7/2003. Poder Judicial del Estado de Yucatán. 5 de marzo de 2004.
Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava
Malagón y Víctor Miguel Bravo Melgoza.
Controversia constitucional 5/2003. Poder Judicial del Estado de Jalisco. 17 de marzo de 2004.
Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y
Martín Adolfo Santos Pérez.
Nota: La tesis P./J. 54/2001 citada, aparece publicada con el rubro: "CESACIÓN DE EFECTOS EN
MATERIAS DE AMPARO Y DE CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SUS DIFERENCIAS."
64
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 173,589
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Enero de 2007
Tesis: 2a. II/2007
Página: 2115
CONFESIÓN EXPRESA EN CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ES UN MEDIO DE PRUEBA
ADMISIBLE EN EL PROCEDIMIENTO RELATIVO.
Conforme a los artículos 93, fracción I, y 95 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de
aplicación supletoria a la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en términos de su artículo 1o., la confesión
puede ser expresa cuando se hace clara y distintamente, ya absolviendo posiciones o en cualquier
otro acto del proceso. En ese tenor, se concluye que la confesión expresa es admisible en
controversia constitucional, con carácter específico pues, además de las pruebas contrarias a
derecho, no puede admitirse la de posiciones, que consiste en que el absolvente (actor o
demandado) realice manifestaciones a preguntas expresas de la contraparte, relacionadas con
hechos propios del declarante. Esto es, en la controversia constitucional no está prohibida la
confesional, puesto que, por ejemplo, implican el reconocimiento formulado por la autoridad
demandada acerca de hechos que se le atribuyen, que es cierto el acto impugnado, o la
aceptación, por el actor, de que tal acto se le notificó en determinada fecha.
Recurso de reclamación 27/2005-PL, derivado de la controversia constitucional 67/2004. Municipio
de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo. 30 de marzo de 2005. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario:
Marat Paredes Montiel.
65
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 173,486
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Enero de 2007
Tesis: 2a. I/2007
Página: 2115
PRUEBAS DOCUMENTALES EN CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. NO DEBEN
DESECHARSE CUANDO EL OFERENTE ANUNCIA QUE OBRAN EN LOS ARCHIVOS DE LAS
AUTORIDADES DEMANDADAS, AUNQUE NO INDIQUE LA FORMA DE SU PREPARACIÓN Y
DESAHOGO.
Los artículos 31 y 32, primer párrafo, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo
105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establecen que en las
controversias constitucionales se podrán ofrecer toda clase de pruebas, excepto la de posiciones y
las contrarias a derecho, lo que deberá hacerse así como rendirse en la audiencia del juicio,
excepto la documental que podrá presentarse con anterioridad, sin perjuicio de que el Ministro
instructor haga relación de ella en la audiencia de ley y la tenga como recibida en ese acto, aunque
no exista gestión expresa del interesado. En ese sentido, se concluye que cuando se anuncian
diversas documentales que obran en los archivos de las autoridades demandadas, aun cuando no
se exprese la forma idónea para su preparación y desahogo, es incorrecto su desechamiento bajo
el argumento de que no se admiten porque no se exhibieron, pues su presentación puede
realizarse en el momento procesal que el oferente estime oportuno o esté en posibilidad de
hacerlo, siempre que sea antes de la celebración de la audiencia de ley, además de que al
tenerlas por anunciadas se le dará tiempo para que las presente en la audiencia o realice las
gestiones pertinentes para su desahogo, a fin de que, en su caso, oportunamente solicite al
Ministro instructor que las requiera, siempre que haya cumplido con los requisitos legales para que
tal requerimiento proceda.
Recurso de reclamación 27/2005-PL, derivado de la controversia constitucional 67/2004. Municipio
de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo. 30 de marzo de 2005. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario:
Marat Paredes Montiel.
66
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Noviembre de 2006
Tesis: P./J. 126/2006
Página: 877
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN. CARECE DE FACULTADES PARA AUDITAR,
VERIFICAR Y FORMULAR PLIEGOS DE OBSERVACIONES ÚNICAMENTE RESPECTO DE
LOS INGRESOS PRIVADOS CONTENIDOS EN EL RUBRO FINANCIERO "DTA". De los
artículos 74 y 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 2o., 14, 16, 32, 51
y 74 de la Ley de Fiscalización Superior de la Federación, se advierte que las facultades de
fiscalización y revisión relacionadas con la cuenta pública recaen siempre sobre ingresos o
recursos públicos federales obtenidos, esto es, no pueden ejercerse sobre recursos privados. Por
tanto, la Auditoría Superior de la Federación carece de atribuciones para verificar y formular
pliegos de observaciones contra la Secretaría de Hacienda y Crédito Público exclusivamente sobre
el manejo, administración y aplicación de los ingresos privados derivados del apartado "DTA"
descrito en el artículo 16 de la Ley Aduanera, una vez separados de los ingresos públicos, sin
haber realizado observaciones en los cálculos, métodos y disposiciones aplicadas para obtener su
monto, en virtud de que constitucional y legalmente su facultad de investigación se contrae a
descubrir actos u omisiones que afecten el ingreso, egreso, manejo, administración y aplicación de
los recursos públicos federales.
Controversia constitucional 84/2004. Poder Ejecutivo Federal. 14 de agosto de 2006. Mayoría de
ocho votos. Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel, José de Jesús Gudiño Pelayo y Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Encargado del
engrose: Juan Díaz Romero. Secretario: Israel Flores Rodríguez.
El Tribunal Pleno, el dieciséis de octubre en curso, aprobó, con el número 126/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de octubre de dos mil seis.
67
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Noviembre de 2006
Tesis: P./J. 121/2006
Página: 878
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ES IMPROCEDENTE CONTRA UN SEGUNDO O
ULTERIOR ACTO DE APLICACIÓN DE LA NORMA GENERAL IMPUGNADA. Del artículo 21,
fracción II, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte que para impugnar normas generales en vía
de controversia constitucional es menester que la demanda se interponga dentro del plazo de 30
días contados a partir del día siguiente al de su publicación, o del día siguiente al en que se
produzca el primer acto de aplicación en perjuicio del actor. En consecuencia, es improcedente
dicha impugnación si se trata de un segundo o ulterior acto de aplicación, una vez transcurrido el
plazo de 30 días contados a partir del día siguiente al de la publicación de la norma general, pues
ello se traduce en una manifestación de voluntad del actor que entraña su consentimiento tácito.
Controversia constitucional 84/2004. Poder Ejecutivo Federal. 14 de agosto de 2006. Once votos.
Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Encargado del engrose: Juan Díaz Romero. Secretario:
Israel Flores Rodríguez.
El Tribunal Pleno, el dieciséis de octubre en curso, aprobó, con el número 121/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de octubre de dos mil seis.
68
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Noviembre de 2006
Tesis: P./J. 123/2006
Página: 878
CUENTA PÚBLICA. LAS FACULTADES DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN
DE REVISARLA Y FISCALIZARLA SÓLO PUEDEN EJERCERSE RESPECTO DE INGRESOS O
RECURSOS PÚBLICOS. De los artículos 74, fracciones II y IV, y 79 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y 2o., 14, 16, 32, 51 y 74 de la Ley de Fiscalización Superior de la
Federación, se advierte que la entidad de fiscalización superior de la Federación tiene diversas
facultades relacionadas con la cuenta pública, entre las que destacan las de revisar y fiscalizar a
cualquier persona pública o privada, siempre que reciban, recauden, administren, manejen o
ejerzan recursos o ingresos públicos federales obtenidos; por tanto, la Auditoría Superior de la
Federación no puede ejercer esas facultades respecto de recursos estrictamente particulares o
privados.
Controversia constitucional 84/2004. Poder Ejecutivo Federal. 14 de agosto de 2006. Once votos.
Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Encargado del engrose: Juan Díaz Romero. Secretario:
Israel Flores Rodríguez.
El Tribunal Pleno, el dieciséis de octubre en curso, aprobó, con el número 123/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de octubre de dos mil seis.
69
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Noviembre de 2006
Tesis: P./J. 122/2006
Página: 879
DERECHO DE VETO. LA OMISIÓN DE SU EJERCICIO POR PARTE DEL PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA EN RELACIÓN CON UNA LEY FEDERAL QUE IMPUGNA EN CONTROVERSIA
CONSTITUCIONAL, NO IMPLICA EL CONSENTIMIENTO TÁCITO DE ESA LEY NI LA
IMPROCEDENCIA DEL JUICIO. El artículo 19, fracción VI, de la Ley Reglamentaria de las
Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece como causa de improcedencia de las controversias constitucionales, que no se hayan
agotado previamente a la promoción de éstas los recursos o medios de defensa para la solución
del conflicto, y para su actualización es indispensable que: a) exista un recurso o medio de
defensa previsto en una disposición jurídica; b) esa vía ordinaria sea idónea para la solución del
mismo conflicto que se plantea en la controversia constitucional o que haya sido creada para tal
fin; y, c) no se haya agotado dicha vía antes de la promoción de la controversia, salvo que se
planteen violaciones directas e inmediatas a la Constitución Federal. Conforme a lo establecido en
los artículos 70, 71, 72 y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el
derecho de veto es una prerrogativa del titular del Poder Ejecutivo Federal consistente en la
posibilidad de hacer llegar al Congreso de la Unión o a una de sus Cámaras, objeciones y
cuestionamientos que pudieron no haberse tomado en consideración al discutirse la iniciativa
durante el procedimiento legislativo respectivo, esto es, constituye un medio de efectiva
colaboración de Poderes en el proceso para la formación de leyes. Por lo tanto, por una parte y en
atención a la naturaleza jurídica del derecho de veto, la falta de su ejercicio por parte del
Presidente de la República en relación con una ley que impugna en controversia constitucional, no
implica el consentimiento tácito de esa ley o ese decreto, como manifestación de conformidad con
su contenido, sino sólo que en ese momento del proceso legislativo no tuvo dudas o aclaraciones,
hipótesis similar a la de los diputados o senadores que votan a favor de una ley y luego solicitan su
invalidez mediante la acción de inconstitucionalidad; y por la otra, no se actualiza la mencionada
causa de improcedencia, porque no existe un recurso o medio ordinario para subsanar una posible
deficiencia legislativa o para resolver el conflicto que se plantee en la controversia constitucional,
que hubiera sido necesario agotar previamente a la promoción de ésta.
Controversia constitucional 84/2004. Poder Ejecutivo Federal. 14 de agosto de 2006. Once votos.
Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Encargado del engrose: Juan Díaz Romero. Secretario:
Israel Flores Rodríguez.
El Tribunal Pleno, el dieciséis de octubre en curso, aprobó, con el número 122/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de octubre de dos mil seis.
70
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Noviembre de 2006
Tesis: P./J. 120/2006
Página: 880
HACIENDA MUNICIPAL. LA MOTIVACIÓN DE LA LEGISLATURA ESTATAL PARA APARTARSE
O MODIFICAR LA PROPUESTA INICIAL DE LEY DE INGRESOS DE UN MUNICIPIO PUEDE
SUSTENTARSE DENTRO DEL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO DE REFORMA O ADICIÓN DE
UNA LEY DIVERSA, VINCULADA CON AQUÉLLA. El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha establecido que conforme al artículo 115, fracción IV, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, las Legislaturas Estatales, al aprobar las leyes de
ingresos de los Municipios, pueden apartarse de la propuesta inicial o modificarla, con razones
objetivas. Sin embargo, ello no significa que esa motivación sólo pueda hacerse dentro del
procedimiento legislativo para aprobar la ley de ingresos, ya que esta clase de leyes está vinculada
a otras normas legales, por lo que si estas últimas sufren alguna reforma o adición, tal
circunstancia constituye, por sí sola, la razón objetiva para avalar la modificación de aquélla. Por
consiguiente, dicha motivación objetiva puede sustentarse en la propia reforma o adición o en la de
un diverso ordenamiento legal que esté vinculado con la ley de ingresos.
Controversia constitucional 13/2006. Municipio de Querétaro, Estado de Querétaro. 27 de junio de
2006. Mayoría de ocho votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Disidentes: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano y Sergio A. Valls Hernández. Ponente: Sergio A. Valls Hernández.
Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el dieciséis de octubre en curso, aprobó, con el número 120/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de octubre de dos mil seis.
71
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Noviembre de 2006
Tesis: P./J. 119/2006
Página: 881
IMPEDIMENTOS, RECUSACIONES O EXCUSAS. SON IMPROCEDENTES CUANDO SE
PLANTEAN EN CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. Las causas de impedimento, excusa
o recusación imputables a los Ministros integrantes del Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en controversias constitucionales son improcedentes, porque la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos no prevé tales figuras jurídicas, sin que obste a lo anterior que su artículo 1o.,
última parte, establezca que: "A falta de disposición expresa, se estará a las prevenciones del
Código Federal de Procedimientos Civiles.", pues debe entenderse que procede dicha
supletoriedad cuando exista la institución en la Ley citada y carezca de reglamentación, sea
inadecuada u oscura y, por tanto, si la Ley Reglamentaria no prevé las figuras señaladas es
evidente que no opera esa supletoriedad. Además, los artículos 105, fracción II, cuarto párrafo, de
la Constitución Federal y 72 de la Ley mencionada establecen que las resoluciones que la
Suprema Corte de Justicia de la Nación emita en las controversias constitucionales podrán
declarar la invalidez de las normas impugnadas, únicamente cuando fueren aprobadas por cuando
menos ocho votos de los Ministros presentes, de manera que si fueran procedentes más de tres
impedimentos, excusas o recusaciones, la consecuencia sería que no podría cumplirse con la
votación referida, lo que originaría inseguridad jurídica ante un problema de trascendencia.
Controversia constitucional 51/2004. Municipio de Cihuatlán, Estado de Jalisco. 13 de junio de
2006. Once votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Rosalía
Argumosa López.
El Tribunal Pleno, el dieciséis de octubre en curso, aprobó, con el número 119/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de octubre de dos mil seis.
72
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Noviembre de 2006
Tesis: P./J. 125/2006
Página: 881
INGRESOS PREVISTOS EN LA PARTIDA "DTA". LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA
FEDERACIÓN TIENE FACULTADES PARA VERIFICAR QUE LOS CÁLCULOS, OPERACIONES,
MÉTODOS Y DISPOSICIONES LEGALES UTILIZADOS PARA SEPARAR LOS RECURSOS
PÚBLICOS DE LOS PRIVADOS SEAN CORRECTOS. De los artículos 74 y 79 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y 2o., 14, 16, 32, 51 y 74 de la Ley de Fiscalización
Superior de la Federación, se advierte que la entidad de fiscalización relativa tiene atribuciones
para verificar que las operaciones, cálculos, métodos y disposiciones legales aplicados sean
correctos, con el fin de investigar posibles actos u omisiones que impliquen alguna irregularidad o
conducta ilícita en la administración de los recursos públicos federales. En congruencia con lo
anterior, se concluye que la Auditoría Superior de la Federación tiene atribuciones para auditar el
rubro "DTA" descrito en el artículo 16 de la Ley Aduanera, dada la íntima conexión entre los
ingresos públicos y privados que contiene, lo cual justifica que la fiscalización pueda llevarse a
cabo sobre todo ese apartado, únicamente para verificar si las operaciones, cálculos y métodos
utilizados para separar ambos ingresos fueron aplicados conforme a dicha Ley Aduanera o las
reglas de miscelánea fiscal aplicables, además de que conserva todas sus facultades de
fiscalización respecto de los ingresos públicos que deriven -derechos por trámite aduanero e
impuesto al valor agregado-, una vez realizada la separación de los privados e identificado su
monto.
Controversia constitucional 84/2004. Poder Ejecutivo Federal. 14 de agosto de 2006. Mayoría de
ocho votos. Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel, José de Jesús Gudiño Pelayo y Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Encargado del
engrose: Juan Díaz Romero. Secretario: Israel Flores Rodríguez.
El Tribunal Pleno, el dieciséis de octubre en curso, aprobó, con el número 125/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de octubre de dos mil seis.
73
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Noviembre de 2006
Tesis: P./J. 124/2006
Página: 882
INGRESOS PÚBLICOS FEDERALES. NO TIENEN ESA CALIDAD LOS QUE EL ESTADO
RECIBE POR PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO DE DATOS Y SEGUNDO RECONOCIMIENTO
ADUANERO, A PESAR DE QUE SE CONTENGAN EN EL RUBRO "DTA" DE LOS PEDIMENTOS
DE COMERCIO EXTERIOR. De la interpretación del artículo 16 de la Ley Aduanera se advierte
que cuando el contribuyente entera cierta cantidad por el rubro "DTA" contenido en los pedimentos
de importación o exportación -que se integra con los derechos por trámite aduanero, el
procesamiento electrónico de datos y el segundo reconocimiento aduanero, así como el impuesto
causado por esta última actividad-, se recibe como una sola partida por la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público, la que realiza los cálculos y operaciones para retener las cantidades relativas al
pago de los derechos por trámite aduanero e impuesto al valor agregado, así como autorizar la
transferencia del monto de las contraprestaciones que recibió por el procesamiento electrónico de
datos y segundo reconocimiento aduanero a un fideicomiso que las administra y distribuye entre
los autorizados para llevar a cabo dichas actividades aduaneras. En tal virtud, los ingresos que el
Estado recibe por procesamiento electrónico de datos y segundo reconocimiento aduanero dentro
del rubro "DTA" no tienen la calidad de públicos, pues no están comprendidos en la Ley de
Ingresos de la Federación relativa, ni tienen la calidad de propios aunque no estén descritos en
ella, porque el titular no es el Gobierno Federal sino las personas privadas que con la autorización
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público prestan tales servicios a otros particulares
usuarios, de modo que el hecho de que el Servicio de Administración Tributaria recaude la partida
"DTA" no conlleva a establecer que todo el monto se trata de un recurso público federal obtenido,
sino que es necesario atender primordialmente a su origen, así como al titular del haber dinerario
respectivo.
Controversia constitucional 84/2004. Poder Ejecutivo Federal. 14 de agosto de 2006. Mayoría de
ocho votos. Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel, José de Jesús Gudiño Pelayo y Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Encargado del
engrose: Juan Díaz Romero. Secretario: Israel Flores Rodríguez.
El Tribunal Pleno, el dieciséis de octubre en curso, aprobó, con el número 124/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de octubre de dos mil seis.
74
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Noviembre de 2006
Tesis: P./J. 127/2006
Página: 883
INGRESOS RECIBIDOS POR PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO DE DATOS Y SEGUNDO
RECONOCIMIENTO ADUANERO. NO TIENEN QUE CONCENTRARSE, INVARIABLEMENTE,
ANTE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN. De los artículos 1o., 15, 23, 24, 30 y 36 de la Ley
del Servicio de Tesorería de la Federación se advierte que existe la obligación de concentrar ante
dicha Tesorería todos los fondos propiedad del Gobierno Federal. En consecuencia, los ingresos
recibidos por los servicios de procesamiento electrónico de datos y segundo reconocimiento
aduanero no tienen que concentrarse obligatoriamente ante la Tesorería de la Federación, en
virtud de que no son fondos propiedad del Gobierno Federal ni están a su cuidado, ya que se trata
de recursos de particulares.
Controversia constitucional 84/2004. Poder Ejecutivo Federal. 14 de agosto de 2006. Mayoría de
ocho votos. Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel, José de Jesús Gudiño Pelayo y Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Encargado del
engrose: Juan Díaz Romero. Secretario: Israel Flores Rodríguez.
El Tribunal Pleno, el dieciséis de octubre en curso, aprobó, con el número 127/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de octubre de dos mil seis.
75
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Octubre de 2006
Tesis: P./J. 117/2006
Página: 998
EVALUACIÓN DEL REQUISITO DE RAZONABILIDAD. LOS ARTÍCULOS 6o. Y 7o. DE LA LEY
DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACÁN, PARA 2006, QUE REGULAN LA
TARIFA DEL IMPUESTO PREDIAL, AL CUMPLIR CON LA MOTIVACIÓN ADECUADA EXIGIBLE
A LAS LEGISLATURAS ESTATALES CUANDO SE APARTAN DE LAS PROPUESTAS
MUNICIPALES, SON CONSTITUCIONALES. De la exposición de motivos de la iniciativa de la ley
citada se advierte que la propuesta de incrementar a 0.25% la tarifa aplicable al impuesto predial,
en relación con la del año anterior que era de 0.23%, obedeció a la inflación y a la consideración
de que tal modificación operaría en beneficio de los contribuyentes, ya que se continuaría
cobrando el impuesto tomando como valor el catastral y no el comercial, lo que constituye un caso
de motivación básica de la iniciativa por parte del Ayuntamiento, en el que si bien no se incluyen
elementos técnicos complejos ni se motiva extensamente la necesidad del aumento, sí se exponen
argumentos sobre su conveniencia y justificación. Así, frente al argumento relativo a que el
incremento obedecía a la inflación, el Congreso del Estado estimó que sus efectos podían
contrarrestarse con un incremento del 4%, y aun cuando no se expone el sustento técnico, tal
afirmación resulta razonable, toda vez que según el Banco de México, la inflación correspondiente
a 2005 fue de 3.3%, y en la fecha de aprobación de la ley impugnada el índice de 4% era una
expectativa con bases reales, de manera que el incremento de la tarifa a 0.24% es coherente con
el criterio planteado por el Municipio en su iniciativa, a pesar de que no se le haya concedido el
porcentaje pedido. Por otra parte, ante el argumento consistente en que la modificación operaría
en beneficio de los contribuyentes al cobrarse el impuesto tomando como valor el catastral y no el
comercial, el Congreso del Estado respondió que para lograr el fortalecimiento de los ingresos
municipales provenientes de la recaudación del impuesto predial es más adecuada la actualización
de los valores catastrales, argumento que contiene un parámetro objetivo de razonabilidad, al
tener sustento en el artículo quinto transitorio del decreto de reformas a la Constitución Federal
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999. En consecuencia, toda
vez que la Legislatura Estatal dio respuesta a la propuesta del Municipio con una motivación
adecuada, los artículos 6o. y 7o. de la Ley de Ingresos del Municipio de Morelia, Michoacán, para
2006 resultan constitucionales.
Controversia constitucional 15/2006. Municipio de Morelia, Estado de Michoacán de Ocampo. 26
de junio de 2006. Unanimidad de diez votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente:
Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Makawi Staines Díaz y Marat Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, el diez de octubre en curso, aprobó, con el número 117/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diez de octubre de dos mil seis.
76
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Octubre de 2006
Tesis: P./J. 114/2006
Página: 1126
HACIENDA MUNICIPAL. EL GRADO DE DISTANCIAMIENTO FRENTE A LA PROPUESTA DE
INGRESOS ENVIADA POR EL MUNICIPIO Y LA EXISTENCIA Y GRADO DE MOTIVACIÓN EN
LA INICIATIVA PRESENTADA POR ÉSTE, SON CRITERIOS DE CARÁCTER CUALITATIVO Y
NO CUANTITATIVO, CON BASE EN LOS CUALES DEBE DETERMINARSE LA
RAZONABILIDAD DE LA MOTIVACIÓN DE LAS LEGISLATURAS ESTATALES. El grado de
distanciamiento frente a la propuesta de ingresos enviada por el Municipio y la existencia y grado
de motivación en la iniciativa presentada por éste son considerados como herramientas que
pueden auxiliar a evaluar la motivación exigible a las Legislaturas Estatales; sin embargo, debe
enfatizarse que estos criterios son de carácter cualitativo y no cuantitativo, es decir, para su
aplicación debe atenderse a la calidad de los argumentos más que a su cantidad, por lo que la
proporcionalidad que en ellos se exige es de sustancia, de ahí que un argumento desarrollado
extensamente, pero sin contenido sustancial, podrá desvirtuarse por otro más breve que sea
esencial. Por otra parte, debe destacarse que la labor de este Alto Tribunal será revisar la
razonabilidad de la respuesta, lo que implica una especie de interdicción a la arbitrariedad del
legislador más que su revisión minuciosa, por lo que una aparente inconsistencia de datos técnicos
no será motivo de invalidez a menos que se detecte su arbitrariedad, cuestión que se irá
construyendo caso por caso.
Controversia constitucional 15/2006. Municipio de Morelia, Estado de Michoacán de Ocampo. 26
de junio de 2006. Unanimidad de diez votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente:
Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Makawi Staines Díaz y Marat Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, el diez de octubre en curso, aprobó, con el número 114/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diez de octubre de dos mil seis.
77
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Octubre de 2006
Tesis: P./J. 113/2006
Página: 1127
HACIENDA MUNICIPAL. EL GRADO DE DISTANCIAMIENTO FRENTE A LA PROPUESTA DE
INGRESOS ENVIADA POR EL MUNICIPIO Y LA EXISTENCIA Y GRADO DE MOTIVACIÓN EN
LA INICIATIVA PRESENTADA POR ÉSTE, SON PARÁMETROS PARA EVALUAR LA
MOTIVACIÓN ADECUADA EXIGIBLE A LAS LEGISLATURAS ESTATALES CUANDO SE
APARTAN DE LAS PROPUESTAS MUNICIPALES. La vinculación existente en el proceso
legislativo entre las facultades del Municipio y de la Legislatura Local en torno a los ingresos
municipales a que se refiere la fracción IV del artículo 115 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, debe desenvolverse como un auténtico diálogo en el que existe un
ejercicio alternativo de facultades y de razonamientos, de manera que el principio de motivación
objetiva y razonable reconocido como un límite a la libertad de configuración de los tributos por
parte del legislador, debe guiarse por ciertos parámetros a fin de encontrar una motivación
adecuada y proporcional en cada caso concreto, toda vez que el estándar de motivación exigible a
los Congresos Locales dependerá de las circunstancias en que se desarrolle dialécticamente el
procedimiento legislativo. En este orden de ideas, este Alto Tribunal considera que algunos ejes
que pueden brindar parámetros para guiar la ponderación y dar el peso constitucional adecuado a
dichas facultades son: 1) Grado de distanciamiento frente a la propuesta de ingresos enviada por
el Municipio, que implica que en la medida en que exista mayor distanciamiento y redunde en la
afectación de la recaudación del mencionado nivel de gobierno, se generará una obligación del
Congreso del Estado de formular argumentos cualitativamente superiores, independientemente de
la existencia, inexistencia, abundancia o escasez de los motivos externados por el Municipio; y, 2)
Existencia y grado de motivación en la iniciativa presentada por el Municipio, respecto del cual
debe destacarse que de acuerdo con la diversidad geográfica, social, cultural, de vocación
económica de los Municipios que integran el país y sus capacidades económicas y técnicas, en el
desarrollo del ejercicio de la facultad de iniciativa pueden presentarse básicamente tres situaciones
que, atendiendo al principio de razonabilidad, incidirán en el grado sustancial de motivación
exigible a los Congresos, la cual debe ser adecuada a cada caso: a) Ausencia de motivación. Si
bien la motivación de las iniciativas de las leyes de ingresos de los Municipios no es un requisito
constitucional, esto no implica que deba caerse en el extremo de exigir una decisión parlamentaria
que pondere circunstancias que no fueron aducidas por los Municipios para dar sustento a su
propuesta, por lo que la labor del Congreso se simplificará y sólo deberá expresar en forma
concisa pero racional, los motivos por los cuales se deniega o modifica la propuesta del Municipio;
b) Motivación básica. Puede suceder que se ofrezca una motivación elemental o limitada a las
propuestas de leyes de ingresos, en cuyo caso, en virtud de que los Municipios han aportado un
primer elemento para el proceso dialéctico legislativo, el parámetro de motivación por parte de las
Legislaturas Estatales se incrementa en relación con el inciso anterior, surgiendo una obligación de
formular argumentos que desvirtúen las propuestas de los Municipios, a partir de los aportados por
éstos; y, c) Motivación técnica. En otros casos se formularán iniciativas con razonamientos
pormenorizados basados en argumentos de política tributaria y con un importante sustento técnico
para justificar los elementos de su propuesta; frente a este escenario, se incrementa el estándar de
motivación y el Congreso del Estado se verá obligado a desvirtuar con argumentos técnicos
equivalentes o de política tributaria la proposición del Municipio y la necesidad de apartarse de
ella.
78
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Controversia constitucional 15/2006. Municipio de Morelia, Estado de Michoacán de Ocampo. 26 de junio de
2006. Unanimidad de diez votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel. Secretarios: Makawi Staines Díaz y Marat Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, el diez de octubre en curso, aprobó, con el número 113/2006, la tesis jurisprudencial que
antecede. México, Distrito Federal, a diez de octubre de dos mil seis.
79
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Octubre de 2006
Tesis: P./J. 111/2006
Página: 1129
HACIENDA MUNICIPAL. EN EL CASO DE LOS TRIBUTOS A QUE SE REFIERE LA FRACCIÓN
IV DEL ARTÍCULO 115 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, EXISTE UNA POTESTAD TRIBUTARIA COMPARTIDA ENTRE LOS MUNICIPIOS
Y EL ESTADO EN EL PROCESO DE SU FIJACIÓN. La regulación de las cuotas y tarifas
aplicables a impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y las tablas de valores unitarios de
suelo y construcciones que sirvan de base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad
inmobiliaria, es el resultado de un proceso legislativo distinto al ordinario: mientras en éste la
facultad de iniciativa legislativa se agota con la presentación del documento ante la Cámara
decisoria, en aquél la propuesta del Municipio sólo puede modificarse por la Legislatura Estatal con
base en un proceso de reflexión apoyado en argumentos sustentados de manera objetiva y
razonable, por lo que es válido afirmar que se trata de una potestad tributaria compartida, toda vez
que en los supuestos señalados por la fracción IV del artículo 115 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, la potestad tributaria originalmente reservada para el órgano
legislativo, conforme al artículo 31, fracción IV, de la Constitución Federal, se complementa con los
principios de fortalecimiento municipal y reserva de fuentes, y con la norma expresa que le otorga
la facultad de iniciativa; de ahí que, aun cuando la decisión final sigue correspondiendo a la
Legislatura, ésta se encuentra condicionada por la Norma Fundamental a dar el peso suficiente a
la facultad del Municipio, lo cual se concreta en la motivación que tendrá que sustentar en el caso
de que se aparte de la propuesta municipal.
Controversia constitucional 15/2006. Municipio de Morelia, Estado de Michoacán de Ocampo. 26
de junio de 2006. Unanimidad de diez votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente:
Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Makawi Staines Díaz y Marat Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, el diez de octubre en curso, aprobó, con el número 111/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diez de octubre de dos mil seis.
80
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Octubre de 2006
Tesis: P./J. 115/2006
Página: 1130
HACIENDA MUNICIPAL. LA VIOLACIÓN A LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 115 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS SÓLO PODRÁ
IMPUGNARSE POR EL MUNICIPIO AFECTADO Y NO POR LOS PARTICULARES, TODA VEZ
QUE NO INCIDE EN LA FORMACIÓN DE LA VOLUNTAD PARLAMENTARIA. La confluencia de
competencias y el proceso de colaboración legislativa exigido por los párrafos tercero y cuarto de
la fracción IV del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se
constituye como una norma sustantiva que corresponde a relaciones interinstitucionales y que
origina una carga para el legislador estatal durante el transcurso del proceso legislativo, sin que
frente a su desacato pueda afirmarse que se vulnera la formación de la voluntad parlamentaria. De
este modo, en caso de desatenderse aquella norma, no se genera a los contribuyentes una
violación que les depare perjuicio y, en consecuencia, no podrá impugnarse por aquéllos a través
del juicio de amparo. Esto es, si existe un vicio dentro del proceso legislativo que afecta la
formación de la voluntad parlamentaria, puede impugnarse por los particulares a través del juicio
de garantías; pero si por el contrario, existe un vicio en el proceso legislativo como consecuencia
de la violación a la fracción IV del indicado artículo 115, sólo podrá impugnarse por el Municipio
afectado, toda vez que en este supuesto no se incide en la formación de la voluntad parlamentaria.
En términos análogos se pronunció el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en la jurisprudencia P./J. 1/2005, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XXI, enero de 2005, página 6.
Controversia constitucional 15/2006. Municipio de Morelia, Estado de Michoacán de Ocampo. 26
de junio de 2006. Unanimidad de diez votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente:
Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Makawi Staines Díaz y Marat Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, el diez de octubre en curso, aprobó, con el número 115/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diez de octubre de dos mil seis.
Nota: La tesis P./J. 1/2005 citada, aparece publicada con el rubro: "PREDIAL MUNICIPAL.
REFORMAS AL ARTÍCULO 115, FRACCIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PUBLICADAS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
EL 23 DE DICIEMBRE DE 1999, Y ARTÍCULO QUINTO TRANSITORIO DEL DECRETO
CORRESPONDIENTE. LAS FACULTADES QUE OTORGAN A LOS AYUNTAMIENTOS PARA
PROPONER A LOS CONGRESOS LOCALES LAS BASES Y TASAS DE DICHO TRIBUTO SON
DE EJERCICIO DISCRECIONAL, POR LO QUE SU OMISIÓN NO CONSTITUYE UNA
VIOLACIÓN AL PROCESO LEGISLATIVO QUE DEPARE PERJUICIO A LOS
CONTRIBUYENTES."
81
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Octubre de 2006
Tesis: P./J. 112/2006
Página: 1131
HACIENDA MUNICIPAL. LAS LEGISLATURAS ESTATALES PUEDEN SEPARARSE DE LAS
PROPUESTAS DE LOS AYUNTAMIENTOS EN RELACIÓN CON LOS TRIBUTOS A QUE SE
REFIERE EL ARTÍCULO 115, FRACCIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, SIEMPRE QUE LO HAGAN SOBRE UNA BASE OBJETIVA Y
RAZONABLE. El precepto constitucional citado divide las atribuciones entre los Municipios y los
Estados en cuanto al proceso de fijación de los impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y
las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de base para el cobro de las
contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria, pues mientras aquéllos tienen la competencia
constitucional para proponerlos, las Legislaturas Estatales la tienen para tomar la decisión final
sobre estos aspectos cuando aprueban las leyes de ingresos de los Municipios. Ahora bien,
conforme a la tesis P./J. 124/2004, del Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XX, diciembre de 2004, página 1123, con el rubro: "HACIENDA MUNICIPAL. LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL PERMITE A LAS LEGISLATURAS ESTATALES ESTABLECER TASAS DISTINTAS
PARA EL CÁLCULO DE IMPUESTOS RESERVADOS A AQUÉLLA EN LOS MUNICIPIOS DE
UNA MISMA ENTIDAD FEDERATIVA, PERO EN ESE CASO DEBERÁN JUSTIFICARLO EN UNA
BASE OBJETIVA Y RAZONABLE.", las Legislaturas Estatales sólo podrán apartarse de las
propuestas municipales si proveen para ello argumentos de los que derive una justificación
objetiva y razonable. En ese sentido, se concluye que al igual que en el supuesto de los impuestos
abordado en el precedente referido, la propuesta del Municipio respecto de las cuotas y tarifas
aplicables a derechos, contribuciones de mejoras y las tablas de valores unitarios de suelo y
construcciones que sirvan de base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad
inmobiliaria, sólo puede modificarse por la Legislatura Estatal con base en un proceso de reflexión
apoyado en argumentos sustentados de manera objetiva y razonable.
Controversia constitucional 15/2006. Municipio de Morelia, Estado de Michoacán de Ocampo. 26
de junio de 2006. Unanimidad de diez votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente:
Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Makawi Staines Díaz y Marat Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, el diez de octubre en curso, aprobó, con el número 112/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diez de octubre de dos mil seis.
82
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Octubre de 2006
Tesis: P./J. 116/2006
Página: 1132
HACIENDA MUNICIPAL. LOS ARTÍCULOS 18, FRACCIÓN VII, Y 19, ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA
LEY DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACÁN, PARA 2006, AL
ESTABLECER SUPUESTOS DE EXENCIÓN, TRANSGREDEN LA FRACCIÓN IV DEL
ARTÍCULO 115 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Los citados preceptos legales, al establecer supuestos de exención a los derechos por expedición
y revalidación de licencias para la colocación de anuncios publicitarios, transgreden el artículo 115,
fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque el Municipio de
Morelia no propuso esas exenciones en su iniciativa y la Legislatura del Estado no expuso en el
procedimiento legislativo algún argumento para justificar su inclusión, lo que genera un perjuicio a
la hacienda pública municipal, pues afecta la recaudación que se tenía contemplada y altera la
iniciativa del Municipio sin motivación alguna. Además, la violación al mencionado precepto
constitucional se corrobora si se tiene presente que las contribuciones obtenidas por el Municipio
con motivo de los servicios prestados están protegidas por el principio de reserva de fuentes y que
su exención está prohibida por el artículo 115, fracción IV, inciso c), segundo párrafo, de la
Constitución Federal.
Controversia constitucional 15/2006. Municipio de Morelia, Estado de Michoacán de Ocampo. 26
de junio de 2006. Mayoría de nueve votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Disidente:
Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Makawi Staines
Díaz y Marat Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, el diez de octubre en curso, aprobó, con el número 116/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diez de octubre de dos mil seis.
83
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Agosto de 2006
Tesis: P./J. 94/2006
Página: 1677
DIVISIÓN DE PODERES. LOS ARTÍCULOS 8o., 9o., 10 Y TERCERO TRANSITORIO DE LA LEY
DEL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE NAYARIT, PUBLICADA EL 10 DE DICIEMBRE DE
2003, TRANSGREDEN ESE PRINCIPIO CONSTITUCIONAL. Los preceptos citados, al establecer
la creación de un Consejo Editorial integrado por representantes de los Poderes Legislativo y
Judicial, así como por representantes de los Ayuntamientos en caso de asuntos municipales,
transgreden el principio de división de poderes contenido en el artículo 116 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda vez que por disposición de la Constitución local, la
publicación del Periódico Oficial de la entidad corresponde al Ejecutivo, por lo que el
establecimiento de un Consejo para la administración de dicho medio de difusión local, en el que
el citado Poder representa una minoría respecto de los otros que lo integran, vulnera su autonomía
e independencia, pues resulta evidente que en su operación, frecuentemente quedará subordinado
a dichos Poderes en cuestiones que de conformidad con el orden constitucional, son de su
competencia.
Controversia constitucional 17/2004. Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit. 15 de mayo de 2006.
Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, José Ramón Cossío
Díaz y Sergio A. Valls Hernández. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: José
Alberto Tamayo Valenzuela.
El Tribunal Pleno, el cuatro de julio en curso, aprobó, con el número 94/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de julio de dos mil seis.
84
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Agosto de 2006
Tesis: P./J. 95/2006
Página: 1678
DIVISIÓN DE PODERES. LOS ARTÍCULOS 17 Y 20 DE LA LEY DEL PERIÓDICO OFICIAL DEL
ESTADO DE NAYARIT, PUBLICADA EL 10 DE DICIEMBRE DE 2003, NO TRANSGREDEN
AQUEL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL. Los preceptos citados, al prever que el Periódico Oficial
debe distribuirse gratuitamente a los distintos órganos del Estado dentro de determinados plazos,
no transgreden el principio de división de poderes contenido en el artículo 116 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que el establecimiento de reglas referidas a los
plazos y a la manera de distribuir el indicado medio de difusión no puede considerarse que
constituya una situación que coarte o interfiera con el ejercicio de las atribuciones del Poder
Ejecutivo, además de que no se advierte que los artículos 17 y 20 de la Ley del Periódico Oficial
del Estado de Nayarit confieran explícita o implícitamente facultad alguna en favor de los Poderes
Legislativo o Judicial que implique su intromisión en la esfera competencial del Poder Ejecutivo, ni
tampoco interfieren con la toma de decisiones por parte de éste en las materias que en exclusiva
le compete resolver.
Controversia constitucional 17/2004. Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit. 15 de mayo de 2006.
Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, José Ramón Cossío
Díaz y Sergio A. Valls Hernández. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: José
Alberto Tamayo Valenzuela.
El Tribunal Pleno, el cuatro de julio en curso, aprobó, con el número 95/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de julio de dos mil seis.
85
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Agosto de 2006
Tesis: 1a. CXXXI/2006
Página: 1683
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. TRATÁNDOSE DEL ANUNCIO DE LAS PRUEBAS
TESTIMONIAL, PERICIAL Y DE INSPECCIÓN OCULAR, SON DÍAS INHÁBILES PARA
EFECTOS DEL CÓMPUTO DEL PLAZO RESPECTIVO LOS QUE SEÑALA EL ACUERDO
PLENARIO 2/2006. La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis 2a.
CXIX/2003, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XVIII, octubre de 2003, página 733, determinó que los días inhábiles así declarados por un
acuerdo del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, originados por caso fortuito o
fuerza mayor, no podían tener como consecuencia la reducción del plazo que prevé el segundo
párrafo del artículo 32 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para el anuncio de las pruebas testimonial,
pericial e inspección ocular, al ser dichas fechas inciertas e imprevisibles; de ahí que se concluyó
que tratándose de controversias constitucionales los únicos días que pueden considerarse como
inhábiles para el anuncio de dichos medios de prueba, son los establecidos en la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, por remisión expresa de la Ley Reglamentaria de la materia, al
ser éstos inmutables y del conocimiento general. Sin embargo, dada la situación confusa originada
por lo dispuesto en los artículos 23, párrafo primero, de la Ley de Amparo; 163 de la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación y 74 de la Ley Federal del Trabajo (reformado mediante
decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de enero de 2006), en cuanto a la
determinación de los días inhábiles, el Pleno de este Alto Tribunal, a través del Acuerdo Número
2/2006, de treinta de enero de dos mil seis, y con base en la interpretación armónica de los
preceptos mencionados, determinó fijar como días inhábiles para efectos del cómputo de los
plazos procesales en los asuntos de la competencia de la Corte, entre ellos, las controversias
constitucionales, los sábados, los domingos, los lunes en que por disposición de la Ley Federal del
Trabajo deje de laborarse, el 1o. de enero, el 5 de febrero, el 21 de marzo, el 1o. de mayo, el 5 de
mayo, el 14 de septiembre, el 16 de septiembre, el 12 de octubre y el 20 de noviembre, a efecto de
que exista plena certeza y seguridad jurídica en beneficio de los justiciables, para cuya
observancia y conocimiento general se publicó en los medios de difusión autorizados.
Recurso de reclamación 142/2006-PL, derivado de la controversia constitucional 21/2006.
Municipio de Juárez, Estado de Chihuahua. 21 de junio de 2006. Cinco votos. Ponente: Juan N.
Silva Meza. Secretario: Martín Adolfo Santos Pérez.
Nota: La tesis 2a. CXIX/2003 citada, aparece con el rubro: "CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL.
SÓLO PUEDEN CONSIDERARSE COMO DÍAS INHÁBILES PARA EL ANUNCIO DE LAS
PRUEBAS TESTIMONIAL, PERICIAL E INSPECCIÓN OCULAR, LOS ESTABLECIDOS EN LA
LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, POR REMISIÓN EXPRESA DE
LA LEY REGLAMENTARIA DE LA MATERIA, POR LO QUE PARA EL CÓMPUTO DEL PLAZO
RESPECTIVO NO DEBEN INCLUIRSE LOS DÍAS EN QUE SE SUSPENDAN LAS LABORES EN
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN POR ACUERDO DEL TRIBUNAL PLENO."
El Acuerdo Número 2/2006 citado, aparece publicado en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIII, febrero de 2006, página 1961.
86
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Julio de 2006
Tesis: P./J. 76/2006
Página: 823
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EFECTOS DE LA SENTENCIA DICTADA EN ESTA VÍA
CUANDO LA FEDERACIÓN HAYA IMPUGNADO UNA NORMA GENERAL DEL DISTRITO
FEDERAL. Conforme a los artículos 105, penúltimo párrafo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 42, primer párrafo, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II
del citado precepto constitucional, los efectos de las sentencias dictadas en controversia
constitucional tratándose de normas, consisten en declarar su invalidez con efectos generales
cuando se trate de disposiciones generales emitidas por los Estados o los Municipios impugnadas
por la Federación, de los Municipios impugnadas por los Estados, o bien en conflictos entre
poderes, y cuando la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación las declare inválidas,
dicha resolución tendrá efectos generales cuando hubiera sido aprobada por una mayoría de por lo
menos 8 votos. Ahora bien, aun cuando los artículos señalados no prevén expresamente el
supuesto de que una resolución dictada en controversia constitucional pueda tener efectos
generales cuando la Federación impugne disposiciones generales del Distrito Federal, lo cierto es
que atendiendo a una interpretación teleológica de dichos preceptos y a la intención del legislador
de que cuando la Federación impugne normas generales de otros órdenes u órganos, la resolución
tendrá efectos generales, puede concluirse que no existe razón jurídica para excluir de este
supuesto a las resoluciones dictadas en esta vía constitucional en que se hayan impugnado
disposiciones generales del Distrito Federal por la Federación y hubieran sido aprobadas por la
mayoría referida, lo que se corrobora con la jurisprudencia P./J. 9/99, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo IX, abril de 1999, página 281, con el
rubro: "CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. LOS EFECTOS GENERALES DE LA
DECLARACIÓN DE INVALIDEZ DE NORMAS GENERALES, DEPENDEN DE LA CATEGORÍA
DE LAS PARTES ACTORA Y DEMANDADA.", en la que el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación sostuvo que el alcance de los efectos de la sentencia dictada en una
controversia constitucional variará según la relación de categorías que haya entre el ente actor y el
demandado.
Controversia constitucional 24/2005. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. 9 de marzo
de 2006. Mayoría de diez votos. Disidente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente:
José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Raúl Manuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el dieciséis de mayo en curso, aprobó, con el número 76/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de mayo de dos mil seis.
87
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIV, Julio de 2006
Tesis: P./J. 67/2006
Página: 824
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA
ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CARECE DE
LEGITIMACIÓN ACTIVA PARA PROMOVERLA EN REPRESENTACIÓN DE ESE PODER. El
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis P. LXXIII/98, en atención a la
finalidad perseguida por la controversia constitucional, el espectro de su tutela jurídica y su
armonización con los artículos 40, 41 y 49, en relación con el 115, el 116 y el 122 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, estableció que tienen legitimación activa
para promoverla, entre otros, los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial de un Estado, pero no
sus órganos derivados, por no ubicarse en alguno de los supuestos de la fracción I del artículo 105
constitucional. En congruencia con tal criterio, y toda vez que conforme a los numerales 2o.,
fracción VI, y 244, primer párrafo, de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Baja
California, el Tribunal de Justicia Electoral es un órgano derivado de dicho Poder, resulta evidente
que su Presidente no tiene legitimación activa para representar a éste en el indicado medio de
control constitucional, ya que en el artículo 57, tercer párrafo, de la Constitución Local, se
determina que la representación del Poder Judicial de la entidad recae en el Presidente del
Tribunal Superior de Justicia.
Controversia constitucional 10/2005. Poder Judicial del Estado de Baja California. 8 de diciembre
de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Alberto Miguel Ruiz Matías.
El Tribunal Pleno, el once de mayo en curso, aprobó, con el número 67/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de mayo de dos mil seis.
Nota: La tesis P. LXXIII/98 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, Tomo VIII, diciembre de 1998, página 790, con el rubro:
"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LEGITIMACIÓN ACTIVA Y LEGITIMACIÓN PASIVA."
88
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Junio de 2006
Tesis: P./J. 74/2006
Página: 963
HECHOS NOTORIOS. CONCEPTOS GENERAL Y JURÍDICO. Conforme al artículo 88 del
Código Federal de Procedimientos Civiles los tribunales pueden invocar hechos notorios aunque
no hayan sido alegados ni probados por las partes. Por hechos notorios deben entenderse, en
general, aquellos que por el conocimiento humano se consideran ciertos e indiscutibles, ya sea
que pertenezcan a la historia, a la ciencia, a la naturaleza, a las vicisitudes de la vida pública actual
o a circunstancias comúnmente conocidas en un determinado lugar, de modo que toda persona de
ese medio esté en condiciones de saberlo; y desde el punto de vista jurídico, hecho notorio es
cualquier acontecimiento de dominio público conocido por todos o casi todos los miembros de un
círculo social en el momento en que va a pronunciarse la decisión judicial, respecto del cual no hay
duda ni discusión; de manera que al ser notorio la ley exime de su prueba, por ser del
conocimiento público en el medio social donde ocurrió o donde se tramita el procedimiento.
Controversia constitucional 24/2005. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. 9 de marzo
de 2006. Once votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Raúl Manuel Mejía Garza y
Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el dieciséis de mayo en curso, aprobó, con el número 74/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de mayo de dos mil seis.
89
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Junio de 2006
Tesis: P./J. 75/2006
Página: 963
JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. SU TOTAL HOMOLOGACIÓN A LOS
GOBERNADORES DE LOS ESTADOS DE LA FEDERACIÓN CORRESPONDE AL ÓRGANO
REFORMADOR DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL Y NO A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
DE LA NACIÓN. La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el intérprete supremo de la
Constitución Federal y, como tal, es un actor esencial en la conformación dinámica del
ordenamiento jurídico, ya que a través de diversos métodos interpretativos puede precisar los
textos y principios de la Constitución a las situaciones sociales imperantes en un nuevo tiempo
histórico; sin embargo, a través del ejercicio interpretativo no puede quebrantar el sentido de
artículos constitucionales expresos, es decir, no puede interpretar el texto constitucional en contra
de la voluntad del Constituyente o del Órgano Reformador establecida en texto explícito. Ahora
bien, de una interpretación literal e histórica evolutiva del orden jurídico aplicable y de las
instituciones del Distrito Federal, concretamente de los artículos 73, fracción VI (actualmente
derogada) y 122 de la Constitución Federal, en relación con el diverso 111 en cuanto a la
adecuación del sistema de responsabilidades de los servidores públicos del Distrito Federal, se
advierte que a lo largo de la historia esta entidad ha sufrido modificaciones estructurales
importantes que siguen una tendencia de mayor autonomía, tanto administrativa como política,
fundamentada en la representatividad democrática de sus funcionarios; también se observa que el
Órgano Reformador en ningún momento ha pretendido que el régimen de responsabilidades
aplicable a funcionarios locales establecido en el párrafo quinto del mencionado artículo 111 sea
aplicable al titular del órgano de gobierno del Distrito Federal, pues a la fecha la Constitución
Federal lo contempla en el primer párrafo del citado artículo. En congruencia con lo anterior, se
concluye que el Jefe de Gobierno del Distrito Federal no puede homologarse, totalmente, a los
Gobernadores de los Estados.
Controversia constitucional 24/2005. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. 9 de marzo
de 2006. Mayoría de diez votos. Disidente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente:
José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Raúl Manuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el dieciséis de mayo en curso, aprobó, con el número 75/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de mayo de dos mil seis.
90
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Junio de 2006
Tesis: P./J. 80/2006
Página: 964
MUNICIPIO DE TEPATITLÁN DE MORELOS, JALISCO. EL DECRETO QUE CREÓ EL
MUNICIPIO DE CAPILLA DE GUADALUPE EN PARTE DEL TERRITORIO DE AQUÉL Y
REFORMÓ EL ARTÍCULO 4o. DE LA LEY DEL GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL,
CONTRAVIENE LOS ARTÍCULOS 14, 16 Y 115 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. De la interpretación armónica y sistemática de los artículos 14,
16 y 115 de dicha Constitución se advierte que el territorio sobre el que un Municipio ejerce sus
atribuciones es un elemento primordial en la integración de su autonomía, de manera que
cualquier acto de autoridad que pueda tener como consecuencia escindirlo, debe respetar los
principios constitucionales de previa audiencia, debido proceso y legalidad, a efecto de que aquél
tenga plena oportunidad de defensa. En ese sentido, se concluye que el Decreto Número 20500
del Congreso del Estado de Jalisco, por el que se crea el Municipio Libre de Capilla de Guadalupe
con la extensión, localidades y límites que se determinan y se reforma el artículo 4o. de la Ley del
Gobierno y Administración Municipal del Estado de Jalisco contraviene los citados preceptos
constitucionales, toda vez que no se respetó la garantía de previa audiencia del Municipio que
resulta afectado, pues aun cuando se le solicitó que remitiera su opinión en un plazo no mayor a
cinco días naturales a partir de la notificación del oficio por el que la Legislatura Local le envió el
plano de los límites propuestos para la municipalización (sic) de Capilla de Guadalupe, es evidente
que ello es insuficiente para considerar que se le respetó la indicada garantía, máxime que era
prácticamente imposible que en el plazo otorgado pudiera recabar y aportar pruebas en su
defensa, así como articular consideraciones para defender los derechos que con la emisión del
acto impugnado le pudieran ser vulnerados. Asimismo, tampoco se respetaron las formalidades
esenciales del procedimiento como son la notificación del inicio del procedimiento y sus
consecuencias, ya que no se emplazó al Municipio afectado con la solicitud de creación de uno
nuevo, ni se le dio acceso al expediente íntegro del procedimiento para que pudiera conocer los
pormenores del caso, pues el hecho de correrle traslado con el plano del nuevo Municipio no le
hace conocer las documentales que obran en el expediente, ni la manera en que se satisfacían los
requisitos que para la creación de Municipios prevé el artículo 6o. de la Ley citada.
Controversia constitucional 54/2004. Municipio de Tepatitlán de Morelos, Estado de Jalisco. 30 de
junio de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Víctor Miguel Bravo Melgoza.
El Tribunal Pleno, el dieciocho de mayo en curso, aprobó, con el número 80/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de mayo de dos mil seis.
91
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Mayo de 2006
Tesis: P./J. 66/2006
Página: 1377
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE
JUSTICIA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TIENE LEGITIMACIÓN ACTIVA PARA
PROMOVERLA EN DEFENSA DE LOS INTERESES DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL,
ÓRGANO INTEGRANTE DEL PODER JUDICIAL LOCAL. Del artículo 57, párrafo tercero, de la
Constitución Política del Estado de Baja California, se advierte que el Presidente del Tribunal
Superior de Justicia de la entidad es el representante del Poder Judicial Local; luego, conforme al
artículo 11, primer párrafo, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tiene legitimación activa para promover la
vía de controversia constitucional en defensa de los intereses del Poder citado y de los órganos
que lo integran, entre los que se encuentra el Tribunal de Justicia Electoral, pues conforme con los
artículos 2o., fracción VI, y 244, primer párrafo, de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado,
este Tribunal es parte de ese Poder.
Controversia constitucional 10/2005. Poder Judicial del Estado de Baja California. 8 de diciembre
de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Alberto Miguel Ruiz Matías.
El Tribunal Pleno, el once de mayo en curso, aprobó, con el número 66/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de mayo de dos mil seis.
92
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Mayo de 2006
Tesis: P./J. 71/2006
Página: 1377
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA SENTENCIA DE INVALIDEZ EXCEPCIONALMENTE
PUEDE SURTIR EFECTOS A PARTIR DE LA FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA.
El artículo 45 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, en su primer párrafo, la regla general de que
las sentencias pronunciadas en las controversias constitucionales surtirán sus efectos a partir de la
fecha en que discrecionalmente lo determine la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, en su
segundo párrafo, otro mandato de observancia igualmente genérica en el sentido de que la
declaración de invalidez de las sentencias no tendrá efectos retroactivos, salvo en materia penal,
en la que regirán los principios y disposiciones legales aplicables de esta materia; asimismo, el
artículo 14 del mismo ordenamiento dispone que tratándose de las controversias constitucionales,
el Ministro instructor, de oficio o a petición de parte, podrá conceder la suspensión del acto que las
motivare, hasta antes de que se dicte la sentencia definitiva; de todo lo cual se concluye que este
Alto Tribunal, cualquiera que sea la materia, puede indicar en forma extraordinaria que la
declaración de invalidez sea efectiva a partir de la fecha de la presentación de la demanda,
cuando por virtud de la suspensión de los actos reclamados se hayan mantenido las cosas en el
estado en que se encontraban al momento de la promoción de la controversia, o bien desde el
momento en que se hubiese otorgado esa medida cautelar, cuando su concesión ocurrió con
posterioridad a la presentación de aquélla.
Controversia constitucional 10/2005. Poder Judicial del Estado de Baja California. 8 de diciembre
de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Alberto Miguel Ruiz Matías.
El Tribunal Pleno, el once de mayo en curso, aprobó, con el número 71/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de mayo de dos mil seis.
93
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Mayo de 2006
Tesis: P./J. 68/2006
Página: 1378
DIVISIÓN DE PODERES. EL ARTÍCULO 30, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA LEY DE
PRESUPUESTO, CONTABILIDAD Y GASTO PÚBLICO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA,
NO VIOLA AQUEL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL AL ESTABLECER QUE LA PUBLICACIÓN
DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS RESPECTIVO DEBE COMPRENDER EL DESGLOSE A
NIVEL DE RAMOS, PROGRAMAS Y PARTIDAS. El artículo 116, primer párrafo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, prevé el principio de división de poderes,
conforme al cual el poder público de los Estados de la República se divide, para su ejercicio, en
Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Ahora bien, el artículo 30, segundo párrafo, de la Ley de
Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público del Estado de Baja California, al establecer que la
publicación del presupuesto de egresos respectivo debe comprender el desglose a nivel de ramos,
programas y partidas, no transgrede el indicado principio constitucional, pues de la interpretación
sistemática del precepto últimamente citado con los numerales 90, primer párrafo, de la
Constitución Política Local, 16, 17, primer párrafo, 33, 43, fracción II, párrafo primero, y 48, último
párrafo, de la Ley indicada, se advierte que tales requisitos de orden técnico no constituyen una
autorización para que los Poderes Legislativo y Ejecutivo invadan el ámbito de facultades del
Tribunal de Justicia Electoral del Poder Judicial del Estado de Baja California y, por ende, del
propio Poder, ya que no los faculta para determinar en qué forma o términos dicho Tribunal debe
gastar y administrar su presupuesto.
Controversia constitucional 10/2005. Poder Judicial del Estado de Baja California. 8 de diciembre
de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Alberto Miguel Ruiz Matías.
El Tribunal Pleno, el once de mayo en curso, aprobó, con el número 68/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de mayo de dos mil seis.
94
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Mayo de 2006
Tesis: P./J. 48/2006
Página: 1379
FISCALÍA CONTRA DELITOS ELECTORALES DEL ESTADO DE NAYARIT. EL DECRETO 8592
EMITIDO POR EL CONGRESO LOCAL, QUE CREÓ AQUÉLLA, SE ENCUENTRA
DEBIDAMENTE FUNDADO Y MOTIVADO. Conforme al artículo 47, fracción V, de la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano de Nayarit, la Legislatura Local tiene entre sus atribuciones la
de crear y suprimir empleos públicos, y cuando esas ampliaciones o disminuciones se encuentren
dentro de la esfera del Poder Ejecutivo deberán ser motivadas en el dictamen respectivo. Ahora
bien, si de la lectura de la exposición de motivos de la iniciativa de reformas y adiciones a la Ley
Orgánica del Poder Legislativo y a la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia, ambas
del Estado de Nayarit, se advierte que la creación de la Fiscalía contra Delitos Electorales del
Estado obedeció a la consideración del Congreso de que la procuración de justicia en materia
electoral es prioritaria, ante la trascendencia de los procesos relativos en el desarrollo democrático,
por lo que pretendió privilegiar la participación ciudadana a través de elecciones, con un órgano
especializado a fin de que aplique las medidas correctivas respecto de las conductas que atenten
contra el sistema democrático, resulta evidente que el Decreto 8592 emitido por el Congreso del
Estado de Nayarit, publicado en el Periódico Oficial de esa entidad el 4 de diciembre de 2004,
mediante el cual se crea la mencionada Fiscalía, está debidamente fundado y motivado, pues la
autoridad emisora tenía facultades para ello y expresó la argumentación razonable sobre la
necesidad de regular esa situación.
Controversia constitucional 8/2005. Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit. 9 de enero de 2006.
Once votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: Makawi Staines Díaz.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de febrero en curso, aprobó, con el número 48/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de febrero de dos mil seis.
95
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Mayo de 2006
Tesis: P./J. 51/2006
Página: 1440
FISCALÍA CONTRA DELITOS ELECTORALES DEL ESTADO DE NAYARIT. LOS ARTÍCULOS
112 Y 112 BIS DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO DE ESA ENTIDAD, QUE
ESTABLECEN LA FACULTAD DE DICHO PODER PARA DESIGNAR AL TITULAR DE LA
CITADA FISCALÍA, SON VIOLATORIOS DEL ARTÍCULO 116 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. De acuerdo con las disposiciones legales vigentes en
el Estado de Nayarit, la Fiscalía Electoral contra Delitos Electorales forma parte de la estructura
orgánica y jerárquica de la Procuraduría de Justicia del Estado, institución que, a su vez, forma
parte de la administración pública centralizada dependiente del Ejecutivo. Por su parte, los
artículos 69, fracción XII, de la Constitución Estatal y 13 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
establecen: "Son facultades y obligaciones del Gobernador: Nombrar y remover libremente a los
titulares de las dependencias señaladas en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y a los demás
servidores públicos cuyo nombramiento no esté encomendado a otras autoridades." y
"Corresponde al Gobernador del Estado nombrar y remover libremente a los titulares de las
dependencias y de las entidades; ...". Ahora bien, la encomienda a otras autoridades de nombrar y
remover a dichos titulares debe consignarla la propia Constitución y conforme al principio de
división de poderes establecido en el artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; por lo que, el Poder Legislativo Estatal no puede, ni a título de colaboración, arrogarse
la facultad de designar a funcionarios que se encuentren dentro de la estructura orgánica de otro.
Por lo tanto, es evidente que corresponde al Gobernador designar al titular de la Fiscalía de
referencia y que los artículos 112 y 112 Bis de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la Entidad,
en cuanto otorgan al Congreso Local la facultad de hacer dicha designación, son violatorios del
mencionado artículo 116 constitucional.
Controversia constitucional 99/2004. Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit. 9 de enero de 2006.
Once votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: Makawi Staines Díaz.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de febrero en curso, aprobó, con el número 51/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de febrero de dos mil seis.
96
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Mayo de 2006
Tesis: P./J. 69/2006
Página: 1476
PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. SU TITULAR CARECE DE
FACULTADES PARA MODIFICAR EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE ESA ENTIDAD. El artículo 16,
primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prevé el principio de
legalidad, conforme al cual las autoridades del Estado sólo pueden actuar cuando la ley se los
permite, en la forma y términos determinados en ella, principio que se retoma en el precepto 97 de
la Constitución Política del Estado de Baja California, según el cual los funcionarios públicos no
tienen más facultades que las que expresamente les otorgan las leyes. Ahora bien, si se atiende a
que conforme a los artículos 22, segundo párrafo, y 27, fracción I, de la Ley de Presupuesto,
Contabilidad y Gasto Público de dicho Estado, el Poder Judicial de la entidad formulará su propio
proyecto de presupuesto, el cual lo presentará al titular del Poder Ejecutivo por conducto de la
Secretaría de Planeación y Finanzas para ser enviado al Congreso Local, y que de acuerdo con
los preceptos 249, fracción XVII, y 253, fracción XXIX, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de
esa entidad, son facultades exclusivas del Tribunal de Justicia Electoral aprobar el proyecto
definitivo de su presupuesto de egresos y acordar que sea presentado al Presidente del Tribunal
Superior de Justicia del propio Estado, resulta evidente que el Gobernador carece de facultades
para modificar o reducir el proyecto de presupuesto de egresos presentado por el Tribunal de
Justicia Electoral del Poder Judicial de la entidad, pues únicamente funge como conducto para
hacer llegar dicho documento al Congreso Estatal.
Controversia constitucional 10/2005. Poder Judicial del Estado de Baja California. 8 de diciembre
de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Alberto Miguel Ruiz Matías.
El Tribunal Pleno, el once de mayo en curso, aprobó, con el número 69/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de mayo de dos mil seis.
97
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Mayo de 2006
Tesis: P./J. 70/2006
Página: 1477
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA. SU PRESUPUESTO DE EGRESOS ESTÁ PROTEGIDO POR LA GARANTÍA DE
IRREDUCTIBILIDAD, POR LO QUE NO PUEDE, VÁLIDAMENTE, FIJÁRSELE UNO CON
MONTO INFERIOR AL APROBADO PARA EL EJERCICIO ORDINARIO ANUAL ANTERIOR. El
artículo 116, fracción IV, inciso c), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece que las Constituciones y leyes de los Estados en materia electoral garantizarán que las
autoridades que tengan a su cargo la organización de las elecciones y las jurisdiccionales que
resuelvan las controversias relativas, gocen de autonomía en su funcionamiento e independencia
en sus decisiones. Por otra parte, en acatamiento a tal disposición, el segundo párrafo del artículo
90 de la Constitución de Baja California prevé que para garantizar la independencia económica del
Poder Judicial, éste contará con un presupuesto propio, el que administrará y ejercerá en los
términos que fijen las leyes respectivas, el cual no podrá ser inferior al aprobado por el Congreso
para el ejercicio anual anterior. Ahora bien, de la interpretación relacionada de dichos preceptos se
concluye que el Tribunal de Justicia Electoral, órgano integrante del Poder Judicial del Estado de
Baja California, tiene garantizada la irreductibilidad presupuestaria, en el sentido de que
jurídicamente no puede fijársele un presupuesto con monto inferior al aprobado para el ejercicio
ordinario anual anterior, determinación que tiene la intención de proteger su autonomía, poniéndolo
a salvo de todo tipo de presiones, para que cumpla con plena independencia las atribuciones
encomendadas por la Constitución Federal.
Controversia constitucional 10/2005. Poder Judicial del Estado de Baja California. 8 de diciembre
de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Alberto Miguel Ruiz Matías.
El Tribunal Pleno, el once de mayo en curso, aprobó, con el número 70/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de mayo de dos mil seis.
98
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Abril de 2006
Tesis: P./J. 47/2006
Página: 817
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. CUANDO SE ADUCEN CONCEPTOS DE INVALIDEZ
POR VIOLACIONES FORMALES Y DE FONDO RESPECTO DE NORMAS GENERALES DE LOS
ESTADOS O DE LOS MUNICIPIOS IMPUGNADAS POR LA FEDERACIÓN, DE MUNICIPIOS
RECLAMADAS POR LOS ESTADOS O EN LOS CASOS A QUE SE REFIEREN LOS INCISOS
C), H) Y K) DE LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DEBE PRIVILEGIARSE EL ESTUDIO DE LOS SEGUNDOS,
SI EXISTE LA POSIBILIDAD DE QUE SUBSISTAN NORMAS VICIADAS. El citado precepto
constitucional establece que las resoluciones que dicte la Suprema Corte de Justicia de la Nación
en materia de controversias constitucionales que declaren la invalidez de normas generales de los
Estados o de los Municipios impugnadas por la Federación, de los Municipios reclamadas por los
Estados, o en los casos a que se refieren los incisos c), h) y k) de la fracción I del artículo 105
constitucional, cuando hubieren sido aprobadas por una mayoría de por lo menos ocho votos
tendrán efectos generales, es decir, cuando en los términos apuntados se declare la invalidez de
una norma general el efecto de la resolución será la anulación total de aquélla y, por ende, dejará
de tener existencia jurídica, por lo que en dichos supuestos, cuando en la demanda se planteen
conceptos de invalidez por violaciones procedimentales y de fondo, debe privilegiarse el estudio de
estos últimos, pues ello tendrá como efecto que este Alto Tribunal realice un control y fije los
criterios que deberán imperar sobre las normas respectivas, porque de declarar fundados los
aspectos formales, si bien tendría como efecto invalidar la norma, una vez que dichos vicios fueran
subsanados por el legislador, dicha norma podría seguir
subsistiendo con vicios de
inconstitucionalidad.
Controversia constitucional 8/2005. Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit. 9 de enero de 2006.
Once votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: Makawi Staines Díaz.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de febrero en curso, aprobó, con el número 47/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de febrero de dos mil seis.
99
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Abril de 2006
Tesis: P./J. 50/2006
Página: 818
FISCALÍA CONTRA DELITOS ELECTORALES DEL ESTADO DE NAYARIT. EL ARTÍCULO 16
BIS DE LA LEY ORGÁNICA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO,
QUE PREVÉ QUE AQUÉLLA ACTUARÁ CON INDEPENDENCIA, IMPARCIALIDAD Y
AUTONOMÍA TÉCNICA Y OPERATIVA, NO VIOLA EL PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE PODERES.
El citado precepto, al establecer que la Fiscalía contra Delitos Electorales actuará con
independencia, imparcialidad y autonomía técnica y operativa, no viola el principio de división de
poderes contenido en el artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en tanto que la concesión de tales atributos no rompe con la unidad del Ministerio Público ni con la
relación jerárquica existente entre el titular de la Procuraduría General de Justicia Estatal y los
demás órganos que forman parte de esa dependencia, pues como se advierte del artículo 16 de la
Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nayarit, la referida Fiscalía se
encuentra dentro de su estructura jerárquica, por lo que al señalar que gozará de los indicados
atributos, debe entenderse que éstos se refieren propiamente al ejercicio de sus funciones, las
cuales consisten en la persecución de los delitos en materia electoral cometidos en esa entidad.
Controversia constitucional 8/2005. Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit. 9 de enero de 2006.
Mayoría de diez votos. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel. Secretaria: Makawi Staines Díaz.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de febrero en curso, aprobó, con el número 50/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de febrero de dos mil seis.
100
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Abril de 2006
Tesis: P./J. 49/2006
Página: 819
FISCALÍA CONTRA DELITOS ELECTORALES DEL ESTADO DE NAYARIT. LA FALTA DE
AVISO AL GOBERNADOR DE LA SESIÓN EN QUE SE DISCUTIERON SUS OBSERVACIONES
AL DECRETO 8592, MEDIANTE EL QUE SE CREÓ AQUÉLLA, NO TRASCIENDE DE MANERA
FUNDAMENTAL A LA NORMA, CUANDO SE HAYA CUMPLIDO CON LA FINALIDAD DE DARLE
PARTICIPACIÓN. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que dentro del
procedimiento legislativo pueden darse violaciones que trascienden de manera fundamental a la
norma, de modo que provoquen su inconstitucionalidad, y que hay otras que carecen de relevancia
jurídica. Por su parte, el artículo 100 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de
Nayarit prevé que cuando una ley o decreto fueren devueltos con observaciones formuladas por el
Gobernador, serán discutidos nuevamente, y en ese debate podrá intervenir éste o quien designe
para defender sus observaciones y responder a las cuestiones que sobre el particular formulen los
diputados. Ahora bien, el hecho de que se haya omitido dar aviso al titular del Ejecutivo sobre la
fecha en que tendría lugar la discusión del acuerdo por el que se dio respuesta a las
observaciones que formuló al Decreto 8592 por el que se creó la Fiscalía contra Delitos
Electorales, publicado en el Periódico Oficial de la entidad el 4 de diciembre de 2004, no
trasciende a la validez de la norma, pues aquellas observaciones fueron analizadas por las
Comisiones encargadas, y el acuerdo por el que se desestimaron fue puesto a la consideración del
Pleno del Congreso, el cual fue aprobado por unanimidad de los diputados presentes y por
mayoría absoluta de los diputados integrantes del Congreso, con lo cual se cumplió el objetivo de
dar intervención a dicho funcionario, consistente en la interacción y diálogo de ambos poderes en
la creación de las normas.
Controversia constitucional 8/2005. Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit. 9 de enero de 2006.
Mayoría de diez votos. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel. Secretaria: Makawi Staines Díaz.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de febrero en curso, aprobó, con el número 49/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de febrero de dos mil seis.
101
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Abril de 2006
Tesis: 1a. LXIV/2006
Página: 821
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. EL PLAZO PARA IMPUGNAR EL DECRETO DE
CREACIÓN DE UN NUEVO MUNICIPIO DEBE COMPUTARSE A PARTIR DE QUE LA PARTE
ACTORA TIENE CONOCIMIENTO DE AQUÉL, AUNQUE TODAVÍA NO HAYA ENTRADO EN
VIGOR. El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia
P./J. 102/2004, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XX, octubre de 2004, página 1766, sostuvo que el decreto por el que se crea un nuevo
Municipio tiene la naturaleza jurídica de acto y no de norma general, por lo que el plazo para
impugnar su validez se determina según las reglas contenidas en la fracción I del artículo 21 de la
Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, las cuales otorgan 30 días contados a partir del siguiente al en que
conforme a la ley del propio acto surta efectos la notificación de la resolución o acuerdo que se
reclame, al en que se hubiera tenido conocimiento de ellos o de su ejecución, o al en que el actor
se ostente sabedor de los mismos. Dichas reglas privilegian un elemento central: el momento en
que el actor tiene conocimiento del acto reclamado. Por ello resulta lógica la prelación establecida
entre los tres supuestos previstos en la citada fracción I, que sitúa el momento de surtimiento de
efectos de la notificación como aquel en que puede presumirse con mayor certeza y objetividad
que existe tal conocimiento. En congruencia con lo anterior, el plazo para impugnar el decreto de
creación de un nuevo Municipio debe computarse a partir de que el actor tiene conocimiento de
aquél, aunque todavía no haya entrado en vigor, pues conforme al objeto fundamental de las
controversias constitucionales, su resolución no exige que las previsiones contenidas en el acto
jurídico reclamado hayan entrado en vigor, se hayan ejecutado o redunden en obligaciones para la
ciudadanía.
Controversia constitucional 64/2005. Municipio de Tepatitlán de Morelos, Estado de Jalisco. 22 de
febrero de 2006. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Raúl Manuel Mejía
Garza.
Nota: La tesis P./J. 102/2004 citada, aparece publicada con el rubro: "CONTROVERSIA
CONSTITUCIONAL. EL DECRETO POR EL QUE UNA LEGISLATURA ESTATAL CREA UN
MUNICIPIO ES UN ACTO CONDICIÓN POR LO QUE EL PLAZO PARA IMPUGNARLO SE RIGE
POR LAS REGLAS RELATIVAS A LOS ACTOS EN SENTIDO ESTRICTO."
102
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Marzo de 2006
Tesis: P./J. 40/2006
Página: 1483
AGUAS DEL SUBSUELO. ES COMPETENCIA FEDERAL REGULAR SU EXPLOTACIÓN, USO O
APROVECHAMIENTO, INCLUYENDO SU EXTRACCIÓN O DESCARGA. Los artículos 27, quinto
y sexto párrafos y 73, fracciones XVII y XXIX, inciso 2o., de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, establecen cuáles son las aguas propiedad de la Nación; que las aguas del
subsuelo podrán alumbrarse libremente mediante obras artificiales y apropiarse por el dueño del
terreno, pero cuando lo exija el interés público el Ejecutivo Federal podrá reglamentar su
extracción y utilización, así como establecer zonas vedadas; que el dominio de la Nación sobre las
aguas es inalienable e imprescriptible y que su explotación, uso o aprovechamiento por parte de
particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, requerirá de concesión
otorgada por el Ejecutivo Federal; asimismo, que corresponde al Congreso de la Unión expedir
leyes sobre el uso y aprovechamiento de las aguas de jurisdicción federal y establecer
contribuciones sobre el aprovechamiento y explotación de ese recurso natural. Por su parte, dicho
Congreso, en ejercicio de sus facultades, expidió la Ley de Aguas Nacionales para regular dichos
uso y aprovechamiento, cuyos artículos 3o., 4o., y 91 determinan cuáles son las aguas residuales;
que su administración corresponde al Ejecutivo Federal, quien la ejercerá directamente o a través
de la Comisión Nacional del Agua, y que su recarga o infiltración para recargar acuíferos requiere
permiso de la Comisión y ajustarse a las Normas Oficiales Mexicanas que al efecto se emitan.
Atento a lo anterior, se concluye que es competencia federal regular la explotación, uso o
aprovechamiento de las aguas del subsuelo, incluyendo su extracción y descarga o infiltración de
aguas residuales para recargar acuíferos.
Controversia constitucional 57/2004. Poder Ejecutivo Federal. 22 de noviembre de 2005. Mayoría
de nueve votos. Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel y Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el dieciséis de febrero en curso, aprobó, con el número 40/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de febrero de dos mil seis.
103
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Marzo de 2006
Tesis: P./J. 41/2006
Página: 1560
AGUAS DEL SUBSUELO. LA NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-003AGUA-2002 QUE REGULA ALGUNOS DE SUS ASPECTOS, INVADE LA ESFERA
COMPETENCIAL QUE EL ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS RESERVA A LA FEDERACIÓN. Tanto el quinto párrafo del citado
precepto constitucional, como la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, otorgan atribuciones
al Ejecutivo Federal no sólo para reglamentar la extracción y utilización de las aguas subterráneas,
sino también su extracción y descarga, cuyo ejercicio se ha manifestado en decretos como el
publicado en el Diario Oficial de la Federación el diecinueve de agosto de mil novecientos
cincuenta y cuatro, en el que estableció una veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de
aguas del subsuelo en la zona conocida por Cuenca o Valle de México. Ahora bien, si la Norma
Ambiental para el Distrito Federal NADF-003-AGUA-2002, publicada el veintiséis de marzo de dos
mil cuatro en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, expedida por la Secretaría del Medio Ambiente
y el Gobierno de éste establece las condiciones y requisitos para la recarga en el Distrito Federal
por inyección directa de agua residual tratada al acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de
México, transgrede el indicado artículo 27 constitucional, por invasión de la mencionada
competencia federal.
Controversia constitucional 57/2004. Poder Ejecutivo Federal. 22 de noviembre de 2005. Mayoría
de nueve votos. Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel y Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el dieciséis de febrero en curso, aprobó, con el número 41/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de febrero de dos mil seis.
104
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 27/2006
Página: 1249
AYUNTAMIENTOS. EL ARTÍCULO 46 DE LA LEY MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE
AGUASCALIENTES QUE PREVÉ LA SUPLENCIA DE SUS INTEGRANTES, VIOLA EL
ARTÍCULO 66, PÁRRAFO SÉPTIMO, DE LA CONSTITUCIÓN DE DICHA ENTIDAD
FEDERATIVA, ASÍ COMO EL DIVERSO 16 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Del párrafo séptimo del artículo 66 de la Constitución Política
del Estado de Aguascalientes se advierte que por cada miembro propietario del Ayuntamiento
deberá elegirse a un suplente, y que éste y nadie más deberá cubrir las ausencias, temporales o
absolutas, del propietario que corresponda. Ahora bien, el hecho de que el artículo 46 de la Ley
Municipal para el Estado de Aguascalientes determine un mecanismo distinto para cubrir las
ausencias de los miembros de un Ayuntamiento, viola el artículo 66 referido y, por ende, el diverso
16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Lo anterior, en virtud de que si
bien el Constituyente Local facultó al legislador ordinario para establecer el procedimiento y otros
aspectos relativos a la forma en que debe efectuarse tal suplencia, no le otorgó la atribución de
determinar qué funcionario debe cubrir las ausencias, pues ello ya se previó en la Constitución del
Estado; máxime que la jerarquía normativa que rige en todo orden jurídico -federal o estadualobliga a reconocer que el legislador local no debe contravenir lo establecido por su Constitución.
Controversia constitucional 104/2003. Municipio de Aguascalientes, Estado de Aguascalientes. 11
de julio de 2005. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón, Juan Díaz
Romero y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Mara
Gómez Pérez.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 27/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
105
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 16/2006
Página: 1250
CARRERA JUDICIAL. FINALIDAD DE ESE PRINCIPIO CONSTITUCIONAL. El citado principio,
consagrado en la fracción III del artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, consiste en que en las Constituciones y leyes secundarias estatales se establezcan las
condiciones para el ingreso, formación y permanencia de los Magistrados y Jueces de los Poderes
Judiciales Locales; de ahí que la fijación de ese sistema de desarrollo profesional garantice que
prevalezca un criterio de absoluta capacidad y preparación académica, para asegurar un mejor
desempeño.
Controversia constitucional 4/2005. Poder Judicial del Estado de Tlaxcala. 13 de octubre de 2005.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretaria: Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 16/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
106
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 14/2006
Página: 1250
CONGRESO DEL ESTADO DE TLAXCALA. EL INCUMPLIMIENTO DEL MANDATO
CONSTITUCIONAL EXPRESO IMPUESTO POR EL PODER REFORMADOR DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL EN LOS ARTÍCULOS PRIMERO Y SEGUNDO TRANSITORIOS DE
LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y SIETE A LOS
ARTÍCULOS 17 Y 116, CONFIGURA UNA OMISIÓN LEGISLATIVA ABSOLUTA. El artículo
segundo transitorio del Decreto por el que se reforman, entre otros, los artículos 17 y 116 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 17 de marzo de 1987, impuso a las Legislaturas de los Estados la obligación de
adecuar sus Constituciones y leyes locales a las disposiciones establecidas en aquélla a más
tardar el 18 de marzo de 1988. En ese sentido, el Congreso del Estado de Tlaxcala tenía la
obligación de adecuar su Constitución y sus leyes locales a las mencionadas disposiciones; sin
embargo, de la revisión tanto de la Constitución Local como de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
de la Ley Orgánica del Poder Legislativo y del Reglamento Interior del Congreso, todos del Estado
de Tlaxcala, así como de las reformas que desde 1987 se han realizado a dichos ordenamientos,
se advierte que el Congreso del Estado incumplió con el mandato referido, ya que al 18 de marzo
de 1988, fecha límite para haberlo hecho, no había adecuado su normatividad a la Constitución
Federal, por lo que incurrió en una omisión legislativa de carácter absoluto en el desempeño de
una facultad o competencia de ejercicio obligatorio, lo que generó una violación directa a la
Constitución Federal que aún subsiste, ya que del análisis aludido se aprecia que el Congreso
Local no ha subsanado dicha omisión.
Controversia constitucional 4/2005. Poder Judicial del Estado de Tlaxcala. 13 de octubre de 2005.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretaria: Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 14/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
107
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 13/2006
Página: 1365
FACULTAD O COMPETENCIA OBLIGATORIA A CARGO DE LOS CONGRESOS ESTATALES.
SU OMISIÓN ABSOLUTA GENERA UNA VIOLACIÓN DIRECTA A LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (ARTÍCULOS PRIMERO Y SEGUNDO
TRANSITORIOS DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y
SIETE). La reforma constitucional de mil novecientos ochenta y siete a los artículos 17 y 116, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos tuvo como objetivo primordial el
fortalecimiento de la independencia y autonomía de los Poderes Judiciales de los Estados de la
República. Para lograr lo anterior, en los artículos primero y segundo transitorios de dicha reforma
el Poder Reformador de la Constitución impuso la obligación, por mandato constitucional, a todos
los Estados de la República, de adecuar sus Constituciones y leyes locales a las disposiciones
establecidas en la Constitución Federal, a más tardar el dieciocho de marzo de mil novecientos
ochenta y ocho. En este tenor, todos los Estados de la República contaban con una facultad o
competencia de ejercicio obligatorio a cargo de los órganos legislativos estatales, ya que mediante
la citada reforma constitucional, se les otorgó un mandato de ejercicio expreso, es decir, una
obligación de realizar determinada conducta -la adecuación de sus Constituciones y leyes
secundarias-, con la finalidad de lograr un correcto desarrollo de sus funciones. Cabe señalar que
en este tipo de facultades o competencias los órganos legislativos locales no tienen opción de
decidir si lo hacen o no, pues existe una obligación expresa en ese sentido. Por tanto, el hecho de
que los indicados órganos no cumplan con ese mandato en el término de un año, computado a
partir de la vigencia del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el diecisiete de
marzo de mil novecientos ochenta y siete, constituye una omisión legislativa absoluta, que genera
una violación constitucional directa.
Controversia constitucional 4/2005. Poder Judicial del Estado de Tlaxcala. 13 de octubre de 2005.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretaria: Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 13/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis
108
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 21/2006
Página: 1447
MAGISTRADOS DE LOS PODERES JUDICIALES LOCALES. ALCANCE DEL PRINCIPIO
CONSTITUCIONAL DE RATIFICACIÓN O REELECCIÓN A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO
116, FRACCIÓN III, PENÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. El citado precepto constitucional establece como regla expresa
para todos los Poderes Judiciales Locales la posibilidad de reelección o ratificación de los
Magistrados que los integran, como un principio imperativo que debe garantizarse tanto en las
Constituciones Locales como en las leyes secundarias estatales. Así, la expresión "podrán ser
reelectos", no significa que dicha reelección sea obligatoria, y que deba entenderse que "tendrán
que ser reelectos", sino únicamente que dichos funcionarios judiciales cuentan con esa garantía
para efecto de que al momento de terminar el periodo de su cargo, puedan ser evaluados por las
autoridades competentes, y en caso de haber demostrado que durante el desempeño de su cargo
lo realizaron con honorabilidad, excelencia, honestidad y diligencia, puedan ser ratificados. Lo
anterior, además de ser una garantía a favor de los funcionarios judiciales que se encuentren en el
supuesto, se traduce en una garantía que opera a favor de la sociedad, pues ésta tiene derecho a
contar con Magistrados capaces e idóneos que cumplan con la garantía constitucional de acceso a
la justicia de los gobernados.
Controversia constitucional 4/2005. Poder Judicial del Estado de Tlaxcala. 13 de octubre de 2005.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretaria: Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 21/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
109
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 19/2006
Página: 1447
MAGISTRADOS DE LOS PODERES JUDICIALES LOCALES. ASPECTOS QUE COMPRENDE
LA ESTABILIDAD O SEGURIDAD EN EL EJERCICIO DE SU CARGO. La estabilidad o seguridad
en el ejercicio del cargo, como principio que salvaguarda la independencia judicial, está
consignada en el penúltimo párrafo de la fracción III del artículo 116 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos que prevé: "Los Magistrados durarán en el ejercicio de su encargo
el tiempo que señalen las Constituciones Locales, podrán ser reelectos, y si lo fueren, sólo podrán
ser privados de sus puestos en los términos que determinen las Constituciones y las Leyes de
Responsabilidades de los Servidores Públicos de los Estados". Este principio abarca dos aspectos
a los que deben sujetarse las entidades federativas: 1. La determinación en las Constituciones
Locales del tiempo de duración en el ejercicio del cargo de Magistrado, lo que da al funcionario
judicial la seguridad de que durante ese término no será removido arbitrariamente, sino sólo
cuando incurra en alguna causal de responsabilidad o en un mal desempeño de su función judicial,
y 2. La posibilidad de ser ratificado al término del periodo señalado en la Constitución Local,
siempre y cuando demuestre poseer los atributos que se le reconocieron al habérsele designado, y
que su trabajo cotidiano lo haya desahogado de manera pronta, completa e imparcial como
expresión de diligencia, excelencia profesional y honestidad invulnerable, lo que significa que el
derecho a la ratificación o reelección supone, en principio, que se ha ejercido el cargo por el
término que el Constituyente local consideró conveniente y suficiente para poder evaluar su
actuación.
Controversia constitucional 4/2005. Poder Judicial del Estado de Tlaxcala. 13 de octubre de 2005.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretaria: Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 19/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
110
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 17/2006
Página: 1448
MAGISTRADOS DE LOS PODERES JUDICIALES LOCALES. REQUISITOS PARA OCUPAR
DICHOS CARGOS. El artículo 116, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece como principio constitucional para garantizar la independencia judicial en la
administración de justicia local, que los nombramientos de Magistrados se hagan preferentemente
entre quienes hayan prestado sus servicios con eficiencia y probidad en la administración de
justicia o que lo merezcan por su honorabilidad, competencia y antecedentes en otras ramas de la
profesión jurídica, con lo que se busca garantizar la idoneidad de las personas designadas para
ocupar los más altos puestos de los Poderes Judiciales Locales. Por otra parte, toda vez que en la
Constitución Federal no se prevé la forma de designación de los Magistrados de los Poderes
Judiciales Locales, porque ello corresponde determinarlo a cada entidad, se destaca que el
procedimiento deberá sujetarse a las garantías consagradas en los artículos 17 y 116, fracción III,
constitucionales, por lo que la designación deberá hacerse libre de compromisos políticos y
vinculada con el principio de carrera judicial.
Controversia constitucional 4/2005. Poder Judicial del Estado de Tlaxcala. 13 de octubre de 2005.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretaria: Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 17/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
111
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 18/2006
Página: 1449
MAGISTRADOS DE LOS PODERES JUDICIALES LOCALES. SU SEGURIDAD ECONÓMICA ES
UN PRINCIPIO CONSTITUCIONAL QUE GARANTIZA LA INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA
JUDICIAL. El principio constitucional consagrado en el último párrafo de la fracción III del artículo
116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consistente en que los Jueces y
Magistrados de los Poderes Judiciales Locales percibirán una remuneración adecuada e
irrenunciable que no podrá ser disminuida durante su encargo, garantiza la independencia y
autonomía judicial, ya que evita preocupaciones de carácter económico y con ello la posibilidad de
que sean objeto de presiones de esa índole en el desempeño de su función jurisdiccional e
incentiva que profesionales capacitados opten por la carrera judicial.
Controversia constitucional 4/2005. Poder Judicial del Estado de Tlaxcala. 13 de octubre de 2005.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretaria: Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 18/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
112
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 11/2006
Página: 1527
OMISIONES LEGISLATIVAS. SUS TIPOS. En atención al principio de división funcional de
poderes, los órganos legislativos del Estado cuentan con facultades o competencias de ejercicio
potestativo y de ejercicio obligatorio, y en su desarrollo pueden incurrir en diversos tipos de
omisiones. Por un lado, puede darse una omisión absoluta cuando aquéllos simplemente no han
ejercido su competencia de crear leyes ni han externado normativamente voluntad alguna para
hacerlo; por otro lado, puede presentarse una omisión relativa cuando al haber ejercido su
competencia, lo hacen de manera parcial o simplemente no la realizan integralmente, impidiendo
el correcto desarrollo y eficacia de su función creadora de leyes. Ahora bien, combinando ambos
tipos de competencias o facultades -de ejercicio obligatorio y de ejercicio potestativo-, y de
omisiones -absolutas y relativas-, pueden presentarse las siguientes omisiones legislativas: a)
Absolutas en competencias de ejercicio obligatorio, cuando el órgano legislativo tiene la obligación
o mandato de expedir una determinada ley y no lo ha hecho; b) Relativas en competencias de
ejercicio obligatorio, cuando el órgano legislativo emite una ley teniendo una obligación o un
mandato para hacerlo, pero lo realiza de manera incompleta o deficiente; c) Absolutas en
competencias de ejercicio potestativo, en las que el órgano legislativo decide no actuar debido a
que no hay ningún mandato u obligación que así se lo imponga; y, d) Relativas en competencias
de ejercicio potestativo, en las que el órgano legislativo decide hacer uso de su competencia
potestativa para legislar, pero al emitir la ley lo hace de manera incompleta o deficiente.
Controversia constitucional 14/2005. Municipio de Centro del Estado de Tabasco. 3 de octubre de
2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretarios: Laura Patricia Rojas Zamudio y Raúl Manuel Mejía Garza.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 11/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
113
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 10/2006
Página: 1528
ÓRGANOS LEGISLATIVOS. TIPOS DE FACULTADES O COMPETENCIAS DERIVADAS DEL
PRINCIPIO DE DIVISIÓN FUNCIONAL DE PODERES. En atención al citado principio los órganos
legislativos del Estado cuentan con facultades o competencias de ejercicio potestativo y de
ejercicio obligatorio. Las primeras son aquellas en las que dichos órganos pueden decidir si las
ejercen o no y el momento en que lo harán; de manera que esta competencia en sentido estricto
no implica una obligación, sino la posibilidad establecida en el ordenamiento jurídico de crear,
modificar o suprimir normas generales, es decir, los órganos legislativos cuentan con la potestad
de decidir libremente si crean determinada norma jurídica y el momento en que lo harán. Por su
parte, las segundas son aquellas a las que el orden jurídico adiciona un mandato de ejercicio
expreso, es decir, una obligación de hacer por parte de los órganos legislativos a los que se les
han otorgado, con la finalidad de lograr un correcto y eficaz desarrollo de sus funciones; de ahí que
si no se realizan, el incumplimiento trae aparejada una sanción; en este tipo de competencias el
órgano legislativo no tiene la opción de decidir si crea o expide una norma general determinada,
sino que existe un mandato o una obligación a su cargo de expedirla o crearla, que puede
encontrarse expresa o implícitamente en el texto de las propias normas constitucionales, o en el de
sus disposiciones transitorias.
Controversia constitucional 14/2005. Municipio de Centro del Estado de Tabasco. 3 de octubre de
2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretarios: Laura Patricia Rojas Zamudio y Raúl Manuel Mejía Garza.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 10/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
114
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 20/2006
Página: 1529
PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE TLAXCALA. LA NORMATIVIDAD CONSTITUCIONAL Y
LEGAL QUE RIGE EN ESA ENTIDAD NO GARANTIZA SU PLENA AUTONOMÍA E
INDEPENDENCIA. Del análisis exhaustivo y pormenorizado de la normatividad constitucional y
legal que rige en el Estado de Tlaxcala se advierte que no cumple con la mayoría de los principios
constitucionales que para garantizar la independencia y autonomía de los Poderes Judiciales
Locales se establecieron en el artículo 116, fracción III, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el
17 de marzo de 1987. Ello es así, toda vez que no se observa que en dicha entidad federativa
exista disposición alguna referida a: 1) el establecimiento de las características necesarias para
ser Magistrado del Tribunal Superior de Justicia; 2) la posibilidad de que al término de su encargo
puedan ser reelectos y, consecuentemente, alcancen su inamovilidad; 3) la posibilidad de que
gocen de seguridad o estabilidad en su cargo, y 4) el derecho a recibir una remuneración
adecuada e irrenunciable que no podrá disminuirse durante su encargo. En ese sentido, la
normatividad del Estado de Tlaxcala tiene carencias trascendentales; sin embargo, y no obstante
que los aludidos principios constitucionales no se encuentran previstos en la normatividad estatal
aludida, ello no significa que en dicha entidad no deban ser cumplidos, pues éstos deben
garantizarse siempre por ser obligatorios al estar establecidos en la Constitución Federal.
Controversia constitucional 4/2005. Poder Judicial del Estado de Tlaxcala. 13 de octubre de 2005.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretaria: Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 20/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
115
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 15/2006
Página: 1530
PODERES JUDICIALES LOCALES. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES CON QUE DEBEN
CONTAR PARA GARANTIZAR SU INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA. La finalidad de la reforma
a los artículos 17 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante
decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de marzo de 1987, fue el
fortalecimiento de la independencia y autonomía de los Poderes Judiciales Estatales, al establecer
que éstas deberán garantizarse en las Constituciones Locales y leyes secundarias. Así, para
garantizar la independencia judicial en la administración de justicia local, en el referido artículo 116
se previeron diversos principios a favor de los Poderes Judiciales Locales, consistentes en: a) el
establecimiento de la carrera judicial, debiéndose fijar las condiciones para el ingreso, formación y
permanencia de los funcionarios judiciales; b) la previsión de los requisitos necesarios para ocupar
el cargo de Magistrado así como las características que éstos deben tener, tales como eficiencia,
probidad y honorabilidad; c) el derecho a recibir una remuneración adecuada e irrenunciable que
no podrá disminuirse durante su encargo, y d) la estabilidad o seguridad en el ejercicio del cargo,
lo que implica la fijación de su duración y la posibilidad de que sean ratificados al término del
periodo para el que fueron designados, a fin de que alcancen la inamovilidad. Estos principios
deben estar garantizados por las Constituciones y leyes estatales para que se logre una plena
independencia y autonomía de los Poderes Judiciales Locales; sin embargo, en caso de que en
algún Estado de la República no se encuentren contemplados, ello no significa que el Poder
Judicial de dicho Estado carezca de principios a su favor, toda vez que al estar previstos en la
Constitución Federal son de observancia obligatoria.
Controversia constitucional 4/2005. Poder Judicial del Estado de Tlaxcala. 13 de octubre de 2005.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretaria: Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 15/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
116
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 26/2006
Página: 1531
POLICÍA PREVENTIVA Y TRÁNSITO MUNICIPAL. LOS ARTÍCULOS 36, FRACCIÓN LVIII; 38,
FRACCIÓN V; 84 Y 85 DE LA LEY MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES, QUE
PREVÉN EL MECANISMO PARA LA DESIGNACIÓN Y REMOCIÓN DE SU TITULAR, NO
VIOLAN LA FRACCIÓN VII DEL ARTÍCULO 115 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Conforme a lo dispuesto en el artículo 115, fracción VII, en
relación con el inciso h) de su fracción III, y el artículo 21, todos de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, corresponde al Municipio prestar el servicio de seguridad pública; la
policía preventiva municipal está al mando del presidente municipal, excepto en casos de fuerza
mayor o alteración grave del orden público, en los que estará a cargo del gobernador, o cuando
éste resida habitual o transitoriamente en el Municipio de que se trate, puesto que tiene a su cargo
el mando de la fuerza pública. Ahora bien, la circunstancia de que la policía municipal, en el
aspecto operativo esté al mando del presidente municipal, no significa que también le corresponda
el nombramiento o remoción del titular de aquélla, ya que ello es facultad del Ayuntamiento, pues
no debe confundirse la facultad de mando con la de nombramiento, además de que no hay
obstáculo constitucional para que el Ayuntamiento ejerza esta última. En tal virtud, los artículos 36,
fracción LVIII; 38, fracción V; 84 y 85 de la Ley Municipal para el Estado de Aguascalientes que
contienen un mecanismo para la designación del titular de la policía preventiva y tránsito municipal,
conforme al cual el presidente municipal propone una terna al Ayuntamiento para que éste efectúe
la designación correspondiente, no violan la fracción VII del artículo 115 constitucional.
Controversia constitucional 104/2003. Municipio de Aguascalientes, Estado de Aguascalientes. 11
de julio de 2005. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón, Juan Díaz
Romero y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Mara
Gómez Pérez.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 26/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
117
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 12/2006
Página: 1532
PREDIAL MUNICIPAL. LA OMISIÓN LEGISLATIVA ABSOLUTA DE LOS CONGRESOS
LOCALES RESPECTO DEL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN IMPUESTA EN EL
ARTÍCULO QUINTO TRANSITORIO DE LA REFORMA DE 1999, AL ARTÍCULO 115 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, VULNERA TANTO AL
CITADO DISPOSITIVO TRANSITORIO COMO AL PROPIO PRECEPTO CONSTITUCIONAL. La
facultad conferida a las Legislaturas Estatales en el citado precepto transitorio del Decreto por el
que se declara reformado y adicionado el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, para
que en coordinación y a propuesta de los Municipios respectivos adopten las medidas
conducentes sobre la actualización de los valores unitarios del suelo que sirven de base para el
cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria, antes del inicio del ejercicio fiscal de
2002, constituye una facultad de ejercicio obligatorio en tanto deriva de un mandato expreso del
órgano reformador de la Constitución Federal. En ese sentido, el hecho de que algún Congreso
Local que haya recibido la propuesta relativa no se pronuncie al respecto, vulnera tanto al artículo
quinto transitorio señalado como al propio 115 constitucional, pues con dicha omisión absoluta se
impide que las disposiciones de la Carta Magna sean plenamente eficaces.
Controversia constitucional 14/2005. Municipio de Centro del Estado de Tabasco. 3 de octubre de
2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretarios: Laura Patricia Rojas Zamudio y Raúl Manuel Mejía Garza.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 12/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
118
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 9/2006
Página: 1533
PRINCIPIO DE DIVISIÓN FUNCIONAL DE PODERES. SUS CARACTERÍSTICAS. El citado
principio se desarrolla constitucionalmente mediante la atribución de competencias expresas
conferidas a los órganos superiores del Estado; en ese sentido, el principio limita la actuación de
las autoridades, lo que significa que todo aquello para lo que no están expresamente facultadas se
encuentra prohibido y que sólo pueden realizar los actos que el ordenamiento jurídico prevé y, en
particular, sobre las bases que establece la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Por otra parte, este sistema competencial puede ser de diferentes formas, pues
existen: a) prohibiciones expresas que funcionan como excepciones o modalidades de ejercicio de
otras competencias concedidas; b) competencias o facultades de ejercicio potestativo, en donde el
órgano del Estado puede decidir si ejerce o no la atribución conferida; y, c) competencias o
facultades de ejercicio obligatorio, en las que el órgano del Estado al que le fueron
constitucionalmente conferidas está obligado a ejercerlas.
Controversia constitucional 14/2005. Municipio de Centro del Estado de Tabasco. 3 de octubre de
2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretarios: Laura Patricia Rojas Zamudio y Raúl Manuel Mejía Garza.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 9/2006, la tesis jurisprudencial
que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
119
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 23/2006
Página: 1533
RATIFICACIÓN O NO DE FUNCIONARIOS JUDICIALES LOCALES. LA DECISIÓN
CORRESPONDIENTE ES UN ACTO QUE TRASCIENDE LOS ÁMBITOS INTERNOS DE
GOBIERNO, POR LO QUE ES EXIGIBLE QUE ESTÉ DEBIDAMENTE FUNDADA Y MOTIVADA.
La ratificación o no de funcionarios judiciales tiene una dualidad de caracteres, ya que, por un lado,
es un derecho a su favor que se traduce en que se tome en cuenta el tiempo ejercido como
juzgador y en conocer el resultado obtenido en su evaluación y, por otro, es una garantía que
opera en favor de la sociedad, ya que ésta tiene derecho a contar con juzgadores idóneos que
aseguren una impartición de justicia pronta, completa, gratuita e imparcial. Así, la decisión sobre la
ratificación o no de los Magistrados de los Tribunales Locales no es un acto que quede
enclaustrado en los ámbitos internos de gobierno, es decir, entre autoridades, en atención al
principio de división de poderes, sino que aunque no está formalmente dirigido a los ciudadanos,
tiene una trascendencia institucional jurídica muy superior a un mero acto de relación
intergubernamental, pues al ser la sociedad la destinataria de la garantía de acceso jurisdiccional,
y por ello estar interesada en que le sea otorgada por conducto de funcionarios judiciales idóneos
que realmente la hagan efectiva, es evidente que tiene un impacto directo en la sociedad. En virtud
de lo anterior debe exigirse que al emitir este tipo de actos los órganos competentes cumplan con
las garantías de fundamentación y motivación, es decir, que se advierta que realmente existe una
consideración sustantiva, objetiva y razonable y no meramente formal de la normatividad aplicable.
Controversia constitucional 4/2005. Poder Judicial del Estado de Tlaxcala. 13 de octubre de 2005.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretaria: Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 23/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
120
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 24/2006
Página: 1534
RATIFICACIÓN O REELECCIÓN DE FUNCIONARIOS JUDICIALES LOCALES. SU
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. Las garantías constitucionales de fundamentación y
motivación, tratándose de los actos de las autoridades encargadas de emitir los dictámenes de
ratificación de Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia de los Estados, deben surtirse
de la siguiente manera: 1. Debe existir una norma legal que otorgue a dicha autoridad la facultad
de actuar en determinado sentido, es decir, debe respetarse la delimitación constitucional y legal
de la esfera competencial de las autoridades. 2. La referida autoridad debe desplegar su actuación
como lo establezca la ley, y en caso de que no exista disposición alguna en ese sentido, podrá
determinarse por aquélla, pero siempre en pleno respeto al artículo 116, fracción III, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 3. Deben existir los antecedentes fácticos
o circunstancias de hecho que permitan colegir que procedía que las autoridades emisoras del
acto actuaran en ese sentido, es decir, que se den los supuestos de hecho necesarios para activar
el ejercicio de esas competencias. 4. En la emisión del acto deben explicarse sustantiva y
expresamente, así como de una manera objetiva y razonable, los motivos por los que la autoridad
emisora determinó la ratificación o no ratificación de los funcionarios judiciales correspondientes y,
además, deberá realizarse en forma personalizada e individualizada, refiriéndose a la actuación en
el desempeño del cargo de cada uno de ellos, es decir, debe existir una motivación reforzada de
los actos de autoridad. 5. La emisión del dictamen de ratificación o no ratificación es obligatoria y
deberá realizarse por escrito, con la finalidad de que tanto el funcionario judicial que se encuentre
en el supuesto, como la sociedad, tengan pleno conocimiento respecto de los motivos por los que
la autoridad competente determinó ratificar o no a dicho funcionario judicial, por tanto, la decisión
correspondiente debe hacerse del conocimiento del funcionario, mediante notificación personal, y
de la sociedad en general, mediante su publicación en el Periódico Oficial de la entidad.
Controversia constitucional 4/2005. Poder Judicial del Estado de Tlaxcala. 13 de octubre de 2005.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretaria: Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 24/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
121
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 22/2006
Página: 1535
RATIFICACIÓN O REELECCIÓN DE FUNCIONARIOS JUDICIALES (MAGISTRADOS DE
TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA LOCALES, ARTÍCULO 116, FRACCIÓN III, DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL). CARACTERÍSTICAS Y NOTAS BÁSICAS. La ratificación es una
institución jurídica mediante la cual se confirma a un juzgador, previa evaluación objetiva de su
actuación en el cargo que venía desempeñando para determinar si continuará en el mismo o no.
Surge en función directa de la actuación del funcionario judicial durante el tiempo de su encargo,
siempre y cuando haya demostrado que en el desempeño de éste, actuó permanentemente con
diligencia, excelencia profesional y honestidad invulnerable, de manera que puede caracterizarse
como un derecho a favor del funcionario judicial que se traduce en que se tome en cuenta el
tiempo ejercido como juzgador y en conocer el resultado obtenido en su evaluación. No depende
de la voluntad discrecional de los órganos a quienes se encomienda, sino del ejercicio responsable
de una evaluación objetiva que implique el respeto a los principios de independencia y autonomía
jurisdiccionales. Mantiene una dualidad de caracteres en tanto es, al mismo tiempo, un derecho del
servidor jurisdiccional y una garantía que opere a favor de la sociedad ya que ésta tiene derecho a
contar con juzgadores idóneos que aseguren una impartición de justicia pronta, completa, gratuita
e imparcial. No se produce de manera automática, pues para que tenga lugar, y en tanto surge con
motivo del desempeño que ha tenido un servidor jurisdiccional en el lapso de tiempo que dure su
mandato, es necesario realizar una evaluación, en la que el órgano y órganos competentes o
facultados para decidir sobre ésta, se encuentran obligados a llevar un seguimiento de la actuación
del funcionario en el desempeño de su cargo para poder evaluar y determinar su idoneidad para
permanecer o no en el cargo de Magistrado, lo que lo llevará a que sea o no ratificado. Esto último
debe estar avalado mediante las pruebas relativas que comprueben el correcto uso, por parte de
los órganos de poder a quienes se les otorgue la facultad de decidir sobre la ratificación, de tal
atribución, para así comprobar que el ejercicio de dicha facultad no fue de manera arbitraria. La
evaluación sobre la ratificación o reelección a que tiene derecho el juzgador y respecto de la cual
la sociedad está interesada, es un acto administrativo de orden público de naturaleza imperativa,
que se concreta con la emisión de dictámenes escritos, en los cuales el órgano u órganos que
tienen la atribución de decidir sobre la ratificación o no en el cargo de los Magistrados, precisen de
manera debidamente fundada y motivada las razones sustantivas, objetivas y razonables de su
determinación, y su justificación es el interés que tiene la sociedad en conocer la actuación ética y
profesional de los funcionarios judiciales que tienen a su cargo la impartición de justicia. Así
entonces, el cargo de Magistrado no concluye por el solo transcurso del tiempo previsto en las
Constituciones Locales relativas para la duración del cargo, pues ello atentaría contra el principio
de seguridad y estabilidad en la duración del cargo que se consagra como una de las formas de
garantizar la independencia y autonomía judicial al impedirse que continúen en el ejercicio del
cargo de funcionarios judiciales idóneos. También se contrariaría el principio de carrera judicial
establecido en la Constitución Federal, en el que una de sus características es la permanencia de
los funcionarios en los cargos como presupuesto de una eficaz administración de justicia. Estas
son las características y notas básicas de la ratificación o reelección de los funcionarios judiciales,
en concreto, de los Magistrados que integran los Poderes Judiciales Locales.
Controversia constitucional 4/2005. Poder Judicial del Estado de Tlaxcala. 13 de octubre de 2005.
122
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretaria: Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 22/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
123
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 28/2006
Página: 1537
SERVICIOS PÚBLICOS CONSIDERADOS COMO ESTRATÉGICOS. SON CONSTITUCIONALES
LOS ARTÍCULOS 62, FRACCIÓN V, Y 79 DE LA LEY MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE
AGUASCALIENTES QUE SEÑALAN QUE PARA SU CONCESIÓN LOS AYUNTAMIENTOS
REQUIEREN AUTORIZACIÓN DE LA LEGISLATURA. Si bien es cierto que los Municipios
deberán prestar las funciones y servicios públicos que enumera la fracción III del artículo 115 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin que tal atribución pueda vedarse o
restringirse por las autoridades estatales, también lo es que en el desempeño de tales funciones y
servicios los Municipios deben observar lo dispuesto en las leyes federales y en las locales. En ese
tenor, los artículos 62, fracción V y 79 de la Ley Municipal para el Estado de Aguascalientes son
constitucionales al disponer que para la concesión de los servicios públicos considerados como
estratégicos, los Ayuntamientos requieren autorización de la legislatura local, toda vez que ésta se
encuentra facultada por la Constitución Federal para obligar a los Municipios que desean
concesionar un servicio público, a que presenten previamente su solicitud a la propia legislatura y,
además, obtengan su autorización.
Controversia constitucional 104/2003. Municipio de Aguascalientes, Estado de Aguascalientes. 11
de julio de 2005. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón, Juan Díaz
Romero y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Mara
Gómez Pérez.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 28/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
124
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: P./J. 25/2006
Página: 1538
SERVICIOS PÚBLICOS Y FUNCIONES MUNICIPALES. PARA QUE SU PRESTACIÓN O
EJERCICIO SEAN TRANSFERIDOS AL GOBIERNO DEL ESTADO, DEBE EXISTIR SOLICITUD
PREVIA DEL AYUNTAMIENTO, APROBADA CUANDO MENOS POR LA MAYORÍA CALIFICADA
DE LAS DOS TERCERAS PARTES DE SUS INTEGRANTES (INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 115, FRACCIÓN II, INCISO D), DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS). A fin de salvaguardar el ámbito competencial del Municipio y
hacer posible la transferencia al Estado de la prestación de un servicio público o el ejercicio de una
función pública municipal, el inciso d) de la fracción II del artículo 115 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos debe interpretarse en el sentido de que cuando no exista convenio
entre una entidad federativa y sus Municipios, el Ayuntamiento, por acuerdo de las dos terceras
partes de sus integrantes, podrá solicitar a la legislatura que el Gobierno Estatal asuma la función
o servicio público de que se trate, debiendo la legislatura emitir las normas que regulen los
términos de la referida asunción, así como el dictamen que califique la imposibilidad del ejercicio
de la función o de la prestación del servicio por parte del Ayuntamiento, sin que ello implique que
pueda determinar unilateral y oficiosamente tal circunstancia, pues la mencionada solicitud es un
derecho exclusivo del Ayuntamiento.
Controversia constitucional 104/2003. Municipio de Aguascalientes, Estado de Aguascalientes. 11
de julio de 2005. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón, Juan Díaz
Romero y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Mara
Gómez Pérez.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprobó, con el número 25/2006, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.
125
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: 1a. XIII/2006
Página: 1539
CONTROVERSIA
CONSTITUCIONAL.
APLICACIÓN
DE
LAS
REGLAS
SOBRE
REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES. Las reglas sobre representación establecidas en el
artículo 11 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Federal son relativamente flexibles, al prever que las partes actora, demandada y, en su caso,
tercera interesada, deberán comparecer a juicio por conducto de los funcionarios que, en los
términos de las normas que los rigen, estén facultados para representarlas y que, en todo caso, se
presumirá que quien comparece a juicio goza de la representación legal y cuenta con la capacidad
para hacerlo, salvo prueba en contrario. Se trata, por tanto, de una norma que exige simplemente
la existencia de una base normativa que apoye la legitimidad de la representación que se
pretende, y que por lo demás es explícita en sentar una presunción general que obliga a resolver
cualquier duda al respecto en un sentido favorable al reconocimiento de la capacidad
representativa de las autoridades o personas que comparecen ante esta Corte, al efecto último de
no convertir las normas legales en obstáculos para el acceso a la justicia. Por ello, si en un caso
concreto las normas aplicables establecen que la representación jurídica del Municipio recae en el
Síndico Procurador, pero consideran también al Presidente Municipal representante de aquél, sin
restricciones expresas, y además existe un acta de la sesión del Cabildo que no deja lugar a dudas
respecto de la voluntad del Ayuntamiento de interponer la controversia por conducto del Presidente
Municipal, éste debe ser reconocido legítimo representante del mismo.
Controversia constitucional 34/2005. Municipio de San Luis Acatlán, Estado de Guerrero. 16 de
noviembre de 2005. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Raúl Manuel
Mejía Garza.
126
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: 2a. V/2006
Página: 1541
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE TIENEN
COMPETENCIA PARA RESOLVERLAS AUN RESPECTO DEL FONDO, CUANDO EN ELLAS
INTERVENGA
UN
MUNICIPIO
Y
NO
SUBSISTA
PROBLEMA
ALGUNO
DE
INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA GENERAL (INTERPRETACIÓN DEL ACUERDO
GENERAL PLENARIO 5/2001). El séptimo párrafo del artículo 94 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos prevé la facultad del Pleno de la Corte para expedir acuerdos
generales, a fin de lograr una adecuada distribución entre las Salas de los asuntos que le compete
conocer, para una mayor prontitud en su despacho y una mejor impartición de justicia. En esta
tesitura, los considerandos del Acuerdo General Número 5/2001, del Tribunal Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, relativo a la determinación de los asuntos que conservará para su
resolución y el envío de los de su competencia originaria a las Salas y a los Tribunales Colegiados
de Circuito, revelan como uno de sus objetivos esenciales que el Pleno destine sus esfuerzos a los
asuntos de mayor importancia para el orden jurídico nacional, y en ese orden de ideas, la fracción I
de su punto tercero le reserva el conocimiento de las controversias constitucionales, las acciones
de inconstitucionalidad y los recursos interpuestos en ellas, cuando sea necesaria su intervención,
siendo esto último un concepto jurídico indeterminado cuya valoración y aplicación queda al
prudente arbitrio de las Salas, quienes ejercerán su facultad de tal forma que se adapte a las
exigencias sociales. Por otra parte, en atención a que los Municipios son quienes promueven más
controversias constitucionales, a fin de propiciar una resolución más pronta de los asuntos en los
que sean parte y cumplir con lo dispuesto en los artículos 17 y 94 de la Constitución Federal, el
indicado acuerdo debe interpretarse en el sentido de que las Salas tienen competencia para
resolver controversias constitucionales, aun respecto del fondo, siempre que se den las siguientes
condiciones: a) Que no subsista un problema relativo a la inconstitucionalidad de alguna norma
general, ya que la declaración de invalidez relativa requiere de un quórum calificado de cuando
menos 8 votos, de conformidad con el artículo 42 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II
del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y b) Que se trate de
alguna de las controversias constitucionales previstas en los incisos b), f), g) e i) de la fracción I del
referido artículo 105, es decir, de conflictos en los que intervenga un Municipio.
Controversia constitucional 38/2005. Eliezer Juventino Hernández Ascencio, en su carácter de
Presidente del Ayuntamiento del Municipio de Mama, Estado de Yucatán. 9 de diciembre de 2005.
Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Makawi Staines Díaz y Marat
Paredes Montiel.
Nota: Esta tesis no es apta para integrar jurisprudencia conforme al artículo 43 de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
El Acuerdo General Número 5/2001 del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación citado, aparece publicado en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XIV, julio de 2001, página 1161.
127
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: 2a. XII/2006
Página: 1542
PROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO. AL EJERCER
SU FACULTAD PARA VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES RELATIVAS A LA
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN UN TIRADERO
MUNICIPAL, NO VIOLA LA AUTONOMÍA DE QUE GOZA EL AYUNTAMIENTO PARA LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE LIMPIA, RECOLECCIÓN, TRASLADO,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS. La Procuraduría Estatal de Protección al
Ambiente no invade la autonomía de que goza el Municipio para la prestación de los servicios
públicos antes referidos que les atribuye el artículo 115, fracción III, inciso c), de la Constitución
Federal, al ejercer, en relación con un tiradero municipal, su atribución de vigilar el cumplimiento
de las disposiciones relativas a la prevención y control de la contaminación ambiental, practicar
auditorías y dictámenes ambientales, tramitar y resolver los procedimientos administrativos que
instaure en ejercicio de sus atribuciones, así como imponer sanciones, puesto que ésta encuentra
sustento en el artículo 73, fracción XXIX-G, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que establece la facultad del Congreso de la Unión para expedir leyes que establezcan
la concurrencia de la Federación, Estados y Municipios en materia de equilibrio ecológico y
protección al ambiente; en la Ley General relativa, que en su artículo 7o., dispone que corresponde
a los Estados la regulación de los sistemas de recolección, transporte, almacenamiento, manejo,
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos e industriales que no estén considerados
como peligrosos, así como en el Código Administrativo del Estado de México, que dispone que
corresponde al Ejecutivo Local, a través de la Secretaría de Ecología y sus órganos
desconcentrados -carácter que tiene la citada Procuraduría-, la formulación, ejecución y evaluación
de la política estatal en materia ecológica y de protección al ambiente.
Controversia constitucional 81/2004. Municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México. 27 de
enero de 2006. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: María Estela
Ferrer Mac-Gregor Poisot.
Nota: Esta tesis no es apta para integrar jurisprudencia conforme al artículo 43 de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
128
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Febrero de 2006
Tesis: 2a. XIII/2006
Página: 1543
PROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO. NO
CONSTITUYE UNA AUTORIDAD INTERMEDIA ENTRE EL GOBIERNO LOCAL Y LOS
MUNICIPIOS DE LA ENTIDAD. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en relación con la
prohibición de la existencia de una autoridad intermedia entre el Gobierno del Estado y los
Municipios, contenida en el artículo 115, fracción I, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, ha sostenido que tal figura puede presentarse cuando fuera de los Gobiernos
Estatal y Municipal se instituye una autoridad distinta o ajena a alguno de éstos, o que dicha
autoridad, cualquiera que sea su origen o denominación, lesione la autonomía municipal,
suplantando o mediatizando sus facultades constitucionales, o invadiendo la esfera competencial
del Ayuntamiento; o bien, cuando aquélla se instituya como un órgano intermedio de enlace entre
el Gobierno del Estado y el del Municipio, impidiendo o interrumpiendo la comunicación directa
entre ambos niveles de gobierno. En este sentido, la Procuraduría de Protección al Ambiente del
Estado de México no constituye una autoridad intermedia entre el Gobierno Local y los Municipios
de la entidad, ya que conforme a los artículos 16 y 32 Bis de la Ley Orgánica de la Administración
Pública del Estado de México; 19 del Reglamento Interior de la Secretaría de Ecología, vigente
hasta el 4 de julio de 2005, así como a los puntos primero a cuarto y sexto del Acuerdo del
Ejecutivo por el que se creó la Procuraduría citada, publicado en la Gaceta del Gobierno del
Estado el 25 de febrero de 2002, es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Ecología de la
entidad, de la cual depende jerárquicamente y, por tanto, del Ejecutivo Local, encargado de vigilar
el cumplimiento de las disposiciones relativas a la prevención y control de la contaminación
ambiental, con facultades para practicar auditorías y dictámenes ambientales, para tramitar y
resolver los procedimientos administrativos que instaure en ejercicio de sus atribuciones, así como
para imponer medidas de seguridad y sanciones, por lo que no es una autoridad distinta ni ajena al
Gobierno Local ni constituye un órgano intermedio de enlace entre éste y los Municipios que
impida o interrumpa la comunicación directa entre ambos niveles de gobierno y, por último, no
lesiona la autonomía municipal pues no suplanta o mediatiza las facultades constitucionales del
Municipio ni invade su esfera competencial.
Controversia constitucional 81/2004. Municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México. 27 de
enero de 2006. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: María Estela
Ferrer Mac-Gregor Poisot.
Nota: Esta tesis no es apta para integrar jurisprudencia conforme al artículo 43 de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
129
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Registro No. 176260
Localización:
Novena
Epoca
Instancia:
Pleno
Fuente:
Semanario
Judicial
de
la
Federación
y
su
Gaceta
XXIII,
Enero
de
2006
Página:
2063
Tesis:
P./J.
154/2005
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Rubro: JUICIO POLÍTICO EN EL ESTADO DE MORELOS. ES IMPROCEDENTE LA
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL CONTRA LA RESOLUCIÓN DICTADA POR EL
CONGRESO DE LA ENTIDAD COMO JURADO DE DECLARACIÓN.
Texto: De los artículos del 137 al 139 de la Constitución Política del Estado de Morelos y del 6o. al
21 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos de dicha entidad, se advierte que el
procedimiento de juicio político local se compone de diversas etapas: a) Denuncia que deberá
presentarse por escrito ante el Congreso Local por cualquier ciudadano bajo su más estricta
responsabilidad, acompañando elementos de prueba; b) Ratificación de la denuncia y remisión a la
Junta de Coordinación Política de la Legislatura Local para que dictamine sobre su procedencia e
incoación del procedimiento; c) Instrucción ante la Comisión Instructora del Congreso, en la cual se
hará del conocimiento del servidor público la denuncia en su contra y sus garantías de defensa;
además, esta etapa comprende el periodo de pruebas y alegatos; d) Valoración previa, en la cual
la Comisión instructora procederá a declarar cerrado el periodo de instrucción y formulará sus
conclusiones acusatorias o absolutorias; e) Instrucción y resolución ante el Pleno del Congreso, el
cual, erigido en jurado de declaración, concederá la palabra al servidor público y a su defensor, y
una vez terminada su intervención, discutirá y votará las conclusiones propuestas por la Comisión
Instructora, debiendo dictar resolución por mayoría absoluta de los miembros presentes, ya sea
absolviendo o condenando; f) Instrucción ante el Tribunal Superior de Justicia del Estado, que se
abrirá en caso de resolución condenatoria del Congreso, en la que debe arraigarse al acusado y
nombrarse una Comisión encargada de instruir el proceso; esta etapa cuenta con un periodo de
pruebas y alegatos, al término del cual la Comisión elaborará el proyecto de resolución; g)
Resolución ante el Pleno del Tribunal Superior de Justicia, erigido en jurado de sentencia, en el
que se dará lectura al proyecto de resolución, se escuchará a la Comisión de diputados y al
servidor público o a su defensor, y se discutirá el proyecto para su aprobación o modificación por
mayoría de votos, procediéndose al dictado de la resolución, la que podrá ser absolutoria o
condenatoria, supuesto en el cual se le impondrán las sanciones aplicables. En consecuencia, si la
controversia constitucional se promueve contra la resolución dictada por el Congreso del Estado
erigido como jurado de declaración en el procedimiento de juicio político, se actualiza la causal de
improcedencia contenida en el artículo 19, fracción VI, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I
y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda vez que
dicho procedimiento no tiene la característica de definitividad requerida por estar pendientes de
sustanciación las etapas que corresponde llevar a cabo al Tribunal Superior de Justicia de la
entidad.
Precedentes: Controversia constitucional 106/2004. Poder Ejecutivo del Estado de Morelos. 4 de
octubre de 2005. Mayoría de diez votos. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretarias: María Estela Ferrer Mac-Gregor Poisot y Lourdes Ferrer
Mac-Gregor
Poisot.
El Tribunal Pleno, el ocho de diciembre en curso, aprobó, con el número 154/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de diciembre de dos mil cinco.
130
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
131
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Registro No. 176259
Localización:
Novena
Epoca
Instancia:
Pleno
Fuente:
Semanario
Judicial
de
la
Federación
y
su
Gaceta
XXIII,
Enero
de
2006
Página:
2065
Tesis:
P.
LVIII/2005
Tesis
Aislada
Materia(s): Constitucional
Rubro: JUICIO POLÍTICO EN EL ESTADO DE MORELOS. LA IMPOSICIÓN DE LA SANCIÓN DE
DESTITUCIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO PROCEDE HASTA QUE SE DICTE LA RESOLUCIÓN
POR EL JURADO DE SENTENCIA EN LA QUE DECLARE SU RESPONSABILIDAD.
Texto: Los artículos 108, 109, fracción I, y 110 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establecen que los Gobernadores de los Estados son servidores públicos sujetos a las
responsabilidades previstas en el título cuarto, "De las Responsabilidades de los Servidores
Públicos y Patrimonial del Estado" de la propia Constitución; que las Legislaturas de los Estados
deberán expedir las leyes de responsabilidades de los servidores públicos y las demás normas
conducentes a sancionar a quienes, teniendo tal carácter, incurran en responsabilidad; que el
ejercicio de la atribución concedida a las Legislaturas Locales no es ilimitada, pues las leyes y
normas que expidan deben ajustarse a las prescripciones que en relación a los Estados se
encuentran contenidas en la Constitución Federal; y que las sanciones que procede imponer
mediante el juicio político consistirán en la destitución del servidor público y en su inhabilitación
para desempeñar funciones, empleos, cargos o comisiones en el servicio público. Por tanto, la
determinación del Pleno del Congreso del Estado de Morelos de suspender en el ejercicio del
cargo al Gobernador de la entidad, con fundamento en los artículos 63 y 65 de la Constitución
Política de dicho Estado, y de que el Secretario de Gobierno cubra su ausencia hasta que el
Congreso elija Gobernador sustituto, en la resolución que como jurado de declaración dicte en el
procedimiento de juicio político seguido en contra de aquél, viola los artículos de la Constitución
Federal citados, en virtud de que implica, de facto, la imposición de la sanción de destitución en el
cargo, aunque se le denomine suspensión, no obstante que la imposición de las sanciones
procede hasta que se dicte resolución por el Tribunal Superior de Justicia como jurado de
sentencia, en la que declare su responsabilidad. Ello, en virtud de que los preceptos de la
Constitución Local mencionados en que se fundamenta tal determinación establecen, el primero,
que las faltas del Gobernador hasta por 60 días serán cubiertas por el Secretario de Gobierno y, el
segundo, que la falta absoluta del Gobernador ocurrida en los 3 últimos años del periodo de
gobierno dará lugar a que el Congreso elija un Gobernador sustituto, por lo que los términos en
que se decreta la supuesta suspensión implican no sólo presumir una falta del Gobernador mayor
a 60 días, pues no alude a la designación de un Gobernador interino, que es la que procedería en
caso de faltas temporales mayores a 60 días, sino a un Gobernador sustituto, lo que significa que
el Congreso parte de considerar que la suspensión que decreta implica falta absoluta del
Gobernador, a pesar de que aún no se desarrolla la fase del procedimiento de juicio político ante el
Tribunal Superior de Justicia de la entidad ni se dicta la resolución definitiva en dicho
procedimiento, en tanto dicho Tribunal puede pronunciar, como jurado de sentencia, declaración
favorable al acusado, caso en el cual, conforme al artículo 21 de la Ley de Responsabilidades de
los Servidores Públicos del Estado de Morelos se le reintegrará de inmediato en su cargo o
investidura con efectos retroactivos por lo que hace a sus sueldos y emolumentos.
132
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Precedentes: Controversia constitucional 106/2004. Poder Ejecutivo del Estado de Morelos. 4 de
octubre de 2005. Mayoría de siete votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Juan Díaz
Romero, Genaro David Góngora Pimentel y Juan N. Silva Meza. Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Secretarias: María Estela Ferrer Mac-Gregor Poisot y Lourdes Ferrer Mac-Gregor
Poisot.
El Tribunal Pleno, el ocho de diciembre en curso, aprobó, con el número LVIII/2005, la tesis aislada
que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de diciembre de dos mil cinco.
133
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Registro No. 176258
Localización:
Novena
Instancia:
Fuente:
Semanario
XXIII,
Página:
Tesis:
Tesis
Materia(s): Constitucional
Judicial
Enero
de
la
Federación
de
P.
y
su
Epoca
Pleno
Gaceta
2006
2066
LVII/2005
Aislada
Rubro: JUICIO POLÍTICO EN EL ESTADO DE MORELOS. LA SUSPENSIÓN DECRETADA EN
LA RESOLUCIÓN CONDENATORIA DICTADA POR EL CONGRESO DE LA ENTIDAD COMO
JURADO
DE
DECLARACIÓN
PUEDE
SER
ANALIZADA
EN
CONTROVERSIA
CONSTITUCIONAL.
Texto: La determinación de la Legislatura del Estado de Morelos de suspender en el ejercicio del
cargo al Gobernador de la entidad en la resolución condenatoria que como jurado de declaración
dicte en el procedimiento de juicio político seguido en su contra, puede analizarse en controversia
constitucional. Ello es así, en virtud de que dicha suspensión puede estudiarse de manera
independiente del citado procedimiento, puesto que por sí misma afecta de manera directa e
inmediata al Poder Ejecutivo Local, ya que impide la continuidad en el ejercicio de las funciones de
gobierno de su titular, y tal afectación no será susceptible de reparación, porque aun cuando el
artículo 21 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Morelos
establece que si la resolución que dicte el Tribunal Superior de Justicia es favorable al servidor
público, éste será reintegrado de inmediato en su cargo, con efectos retroactivos por lo que hace a
su sueldo y emolumentos, ello implica una reparación a título personal y no al órgano de gobierno
afectado por la medida suspensional, pues el tiempo de no ejercicio del cargo de elección popular
con motivo de la suspensión no es recuperable, máxime cuando se advierta que los términos en
que se decretó la suspensión implican indeterminación en su duración, lo que de facto la convierte
en definitiva al producir efectos permanentes y mutilar significativamente el periodo por el cual fue
electo popularmente aquel servidor.
Precedentes: Controversia constitucional 106/2004. Poder Ejecutivo del Estado de Morelos. 18 de
agosto de 2005. Mayoría de siete votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Juan Díaz Romero,
Genaro David Góngora Pimentel y Juan N. Silva Meza. Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Secretarias: María Estela Ferrer Mac-Gregor Poisot y Lourdes Ferrer Mac-Gregor
Poisot.
El Tribunal Pleno, el ocho de diciembre en curso, aprobó, con el número LVII/2005, la tesis aislada
que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de diciembre de dos mil cinco.
134
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Registro No. 176344
Localización:
Novena
Instancia:
Fuente:
Semanario
XXIII,
Página:
Tesis:
Tesis
Materia(s): Constitucional
Judicial
Enero
de
Primera
la
Federación
de
1a.
y
Epoca
Sala
su
Gaceta
2006
2133
CLXXVI/2005
Aislada
Rubro: CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA DETERMINACIÓN DE LA EXISTENCIA DE LA
NORMA GENERAL O ACTOS IMPUGNADOS NO CORRESPONDE HACERLA AL MINISTRO
INSTRUCTOR AL MOMENTO DE DICTAR EL AUTO ADMISORIO, YA QUE SE TRATA DE UN
ASPECTO QUE LAS PARTES PUEDEN ACREDITAR DURANTE LA TRAMITACIÓN DEL JUICIO.
Texto: Conforme al artículo 10, fracción II, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tendrá el carácter de
parte demandada en una controversia constitucional, la entidad, poder u órgano que hubiere
emitido y promulgado la norma general o pronunciado el acto objeto de la controversia. En
consecuencia, si en el escrito de demanda relativo el actor señala a determinada entidad como
demandada, así como el acto que se le atribuye, la determinación del Ministro instructor de tenerla
con ese carácter y emplazarla a juicio es correcta, toda vez que corresponde a las partes, durante
el desarrollo del procedimiento, demostrar la existencia o inexistencia de los actos impugnados o
bien, su intervención en ellos, por lo que ese aspecto no puede calificarse al momento de admitir la
demanda.
Precedentes: Recurso de reclamación 9/2005-PL, derivado de la controversia constitucional
108/2005. Poder Legislativo del Estado de Quintana Roo. 6 de abril de 2005. Cinco votos.
Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
135
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Registro No. 176160
Localización:
Novena
Instancia:
Fuente:
Semanario
XXIII,
Página:
Tesis:
Tesis
Materia(s): Constitucional
Judicial
Enero
de
Primera
la
Federación
de
1a.
y
Epoca
Sala
su
Gaceta
2006
2133
CCXV/2005
Aislada
Rubro: RECLAMACIÓN EN CONTRA DEL AUTO QUE DECIDE SOBRE LA SUSPENSIÓN EN
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. QUEDA SIN MATERIA SI DURANTE SU TRAMITACIÓN
EL MINISTRO INSTRUCTOR REVOCA O MODIFICA TAL PROVEÍDO.
Texto: Si durante la tramitación de un recurso de reclamación interpuesto contra el proveído que
decide sobre la suspensión en una controversia constitucional, el Ministro instructor dicta un nuevo
auto mediante el cual revoca o modifica aquel proveído, es indudable que la reclamación deberá
declararse sin materia, toda vez que el auto en contra del cual se interpuso ya no puede producir
efecto alguno.
Precedentes: Recurso de reclamación 281/2005-PL, derivado del incidente de suspensión de la
controversia constitucional 58/2005. Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal. 9 de noviembre de
2005. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente:
Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
136
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 176,521
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Diciembre de 2005
Tesis: P./J. 152/2005
Página: 2298
MUNICIPIOS. EN EL PROCEDIMIENTO DE EMISIÓN DEL DECRETO QUE LOS CREA DEBE
CONCEDERSE EL DERECHO DE AUDIENCIA A LOS MUNICIPIOS AFECTADOS.
Aunque la jurisprudencia en torno a la garantía de audiencia contenida en el artículo 14 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se ha desarrollado fundamentalmente
respecto a la situación propia de los particulares afectados por actos de autoridades judiciales o
administrativas, es claro que aquélla proyecta sus efectos sobre el proceso de creación de un
nuevo Municipio, porque en dicho contexto este último se encuentra en una situación jurídica en la
que no actúa propiamente como autoridad, dado que sus atribuciones están sometidas y
condicionadas a las actuaciones pertinentes de otro poder público. En consecuencia, la garantía
de audiencia impone a las autoridades competentes para tramitar y aprobar la creación de un
nuevo Municipio el deber de: 1) comunicar a los Ayuntamientos correspondientes la existencia de
un procedimiento cuya culminación pueda afectar sus intereses; 2) referirles las cuestiones que se
tratarán o debatirán en el mismo; 3) darles oportunidad de expresar su opinión al respecto y de
presentar pruebas en apoyo de sus afirmaciones; y 4) emitir una resolución final en la que se
atiendan las cuestiones planteadas por las partes.
Controversia constitucional 11/2004. Municipio de Martínez de la Torre, Estado de Veracruz. 20 de
septiembre de 2005. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: José Ramón Cossío Díaz y Juan N.
Silva Meza. Ponente: José Ramón Cossío Díaz; en su ausencia hizo suyo el asunto Margarita
Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Rosalba Rodríguez Mireles.
El Tribunal Pleno, el veintidós de noviembre en curso, aprobó, con el número 152/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintidós de noviembre de dos mil cinco.
137
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 176,520
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Diciembre de 2005
Tesis: P./J. 151/2005
Página: 2298
MUNICIPIOS. REQUISITOS CONSTITUCIONALES PARA SU CREACIÓN.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de jurisprudencia
P./J. 107/2004, sostuvo que la competencia para crear nuevos Municipios corresponde a las
entidades federativas sobre la base de la regla general establecida en el artículo 124 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, según la cual las facultades que no están
expresamente concedidas por la Constitución a los funcionarios federales se entienden reservadas
a los Estados. Ahora bien, la creación de un nuevo Municipio tiene una importancia indiscutible
para los Estados, ya que los Municipios constituyen la base de su división territorial y organización
política y administrativa, de manera que la competencia de que gozan las Legislaturas Locales
para crearlos debe respetar los límites que derivan del artículo 115 constitucional, por lo que
resulta exigible que los aspectos fundamentales del proceso de creación de un Municipio estén
consignados en la Constitución Local y no en normas secundarias, a efecto de que sean
indispensables para el legislador ordinario y su establecimiento sea fruto de un proceso
deliberativo especialmente maduro. Además, para la creación de nuevos Municipios deben
aplicarse analógicamente los requisitos previstos por el último párrafo de la fracción I del indicado
artículo 115 para los casos en que las Legislaturas Estatales suspendan Ayuntamientos, los
declaren desaparecidos, o suspendan o revoquen el mandato de alguno de sus miembros, pues si
el respeto a la autonomía municipal exige que las Legislaturas Estatales no puedan afectar al
órgano de gobierno de un Municipio cuando no se observan los límites constitucionales que las
garantías mencionadas representan, con mayor razón estas garantías deben proyectarse a actos o
procesos que afectan no solamente al órgano de gobierno del Municipio, sino también a su
territorio, a su población y a los elementos materiales sobre los que se asienta el ejercicio de sus
competencias. Por ello, las Legislaturas Locales deben decidir acerca de la creación de un nuevo
Municipio por mayoría de las dos terceras partes de sus integrantes, sobre la base de condiciones
preestablecidas en la ley, concediendo a los Municipios afectados la oportunidad de rendir pruebas
y formular alegatos.
Controversia constitucional 11/2004. Municipio de Martínez de la Torre, Estado de Veracruz. 20 de
septiembre de 2005. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: José Ramón Cossío Díaz y Juan N.
Silva Meza. Ponente: José Ramón Cossío Díaz; en su ausencia hizo suyo el asunto Margarita
Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Rosalba Rodríguez Mireles.
El Tribunal Pleno, el veintidós de noviembre en curso, aprobó, con el número 151/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintidós de noviembre de dos mil cinco.
Nota: La tesis P./J. 107/2004 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, Tomo XX, octubre de 2004, página 1838, con el rubro: "MUNICIPIOS.
SU CREACIÓN ES UNA FACULTAD CONSTITUCIONAL RESERVADA A LOS ESTADOS DE LA
FEDERACIÓN."
138
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 176,519
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Diciembre de 2005
Tesis: P./J. 153/2005
Página: 2299
MUNICIPIOS. SU CREACIÓN NO PUEDE EQUIPARARSE A UN ACTO QUE SE VERIFIQUE
EXCLUSIVAMENTE EN LOS ÁMBITOS INTERNOS DE GOBIERNO, POR LO QUE ES EXIGIBLE
QUE SE APOYE EN UNA MOTIVACIÓN REFORZADA.
Tradicionalmente la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que las garantías de
fundamentación y motivación, cuando se trata de actos que no trascienden de manera directa a los
particulares, sino que se verifican exclusivamente en ámbitos internos de gobierno, quedan
satisfechas con la existencia de una norma legal que otorgue a la autoridad la facultad de actuar
en determinado sentido, mediante el despliegue de su actuación en la forma que dispone la ley, y
con la existencia de los antecedentes fácticos o circunstancias de hecho que permitan colegir que
procedía aplicar la norma correspondiente y que en consecuencia justifique que la autoridad actuó
en ese sentido y no en otro. Sin embargo, el acto de creación de un Municipio no puede
equipararse exactamente a un acto que se verifica exclusivamente en los ámbitos internos de
gobierno, pues aunque no se trata de un acto dirigido a los particulares, es evidente que tiene una
trascendencia institucional y jurídica superior a un mero acto de relación intergubernamental, ya
que mediante el decreto que lo crea se genera una entidad que se inserta dentro de un marco
jurídico preexistente, de rango constitucional y legal, lo que la constituye en uno de los niveles de
gobierno de nuestro país, regido por órganos elegidos por sufragio universal y dotado de
competencias propias que en algunos casos son exclusivas. Por otro lado, tal proceso tiene una
incidencia altamente relevante sobre los habitantes, los que son parcialmente redefinidos como
sujetos políticos y que en adelante estarán sujetos a normas y autoridades parcialmente nuevas;
además, la trascendencia socioeconómica, institucional, política y cultural del acto de creación de
un nuevo Municipio hace exigible que independientemente del cumplimiento de los requisitos
descritos, la Legislatura Estatal demuestre que el proceso normativo que conduce a su creación es
el resultado de una ponderación cuidadosa de aquellos elementos establecidos constitucional y
legalmente como requisitos necesarios para su procedencia. Por tanto, la existencia de una
consideración sustantiva y no meramente formal de la normativa aplicable por parte de las
autoridades públicas decisorias, respetará la garantía constitucional de motivación en sentido
reforzado, que es exigible en la emisión de determinados actos y normas, entre los cuales se
encuentra la creación de un nuevo Municipio.
Controversia constitucional 11/2004. Municipio de Martínez de la Torre, Estado de Veracruz. 20 de
septiembre de 2005. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: José Ramón Cossío Díaz y Juan N.
Silva Meza. Ponente: José Ramón Cossío Díaz; en su ausencia hizo suyo el asunto Margarita
Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Rosalba Rodríguez Mireles.
El Tribunal Pleno, el veintidós de noviembre en curso, aprobó, con el número 153/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintidós de noviembre de dos mil cinco.
139
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 176,489
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Diciembre de 2005
Tesis: P./J. 147/2005
Página: 2359
PRUEBAS DOCUMENTALES EN CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL MINISTRO
INSTRUCTOR SÓLO ESTÁ OBLIGADO A TENERLAS POR RECIBIDAS HASTA LA
CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA.
Si se atiende a que el artículo 32 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prevé que las pruebas deberán
ofrecerse y rendirse en la audiencia, excepto la documental que podrá presentarse con
anterioridad "sin perjuicio de que se haga relación de ella en la propia audiencia y se tenga como
recibida en ese acto", se concluye que es hasta la celebración de aquélla cuando el Ministro
instructor está obligado a tenerlas por recibidas, ya que no existe precepto alguno que lo obligue a
pronunciarse sobre el particular antes de dicha audiencia.
Recurso de reclamación 194/99, relativo a la controversia constitucional 7/99. Procurador General
de Justicia del Estado de Chihuahua. 10 de abril de 2000. Unanimidad de diez votos. Ausente:
José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Pedro Alberto Nava
Malagón.
El Tribunal Pleno, el veinticinco de octubre en curso, aprobó, con el número 147/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinticinco de octubre de dos mil cinco.
140
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,103
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Octubre de 2005
Tesis: P./J. 124/2005
Página: 1873
ACCESO A EMPLEO O COMISIÓN PÚBLICA EN CONDICIONES DE IGUALDAD. LA FRACCIÓN
IV DEL ARTÍCULO 271 DEL CÓDIGO HACENDARIO PARA EL MUNICIPIO DE VERACRUZ
CONTRAVIENE ESE DERECHO.
El citado precepto, que establece que los servidores públicos que recauden, manejen, custodien o
administren fondos o valores de la propiedad municipal o al cuidado del Ayuntamiento, están
obligados a pagar de su peculio las primas relativas de las fianzas suficientes para garantizar el
pago de la responsabilidad en que pudieran incurrir en el desempeño de su cargo, contraviene el
derecho de acceso a empleos o comisiones públicas en condiciones de igualdad para todos los
ciudadanos, contenido en el artículo 35, fracción II, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en virtud de que incluye un requisito no exigido por ésta, la que esencialmente
se limita a requerir que el gobernado tenga las calidades necesarias para desempeñar en forma
eficiente el encargo público concedido; además, la fracción IV del artículo 271 del Código
Hacendario para el Municipio de Veracruz no puede considerarse acorde con los principios de
eficiencia, mérito y capacidad para el acceso a la función pública, que derivan de los artículos 113
y 123, apartado B, fracción VII, de la Constitución Federal, puesto que la condición económica y la
posibilidad de cubrir una fianza no son reveladoras de aquéllos. Esto es, el mencionado precepto
legal implica una situación discriminatoria al establecer una norma clasista que presupone la
capacidad patrimonial para poder ocupar los cargos respecto de los cuales establece esa
obligación; aunado a que puede perjudicar la función pública, pues prohíbe al Municipio de
Veracruz disponer de ciudadanos que aun cuando posean las capacidades éticas y profesionales
suficientes para el cargo, no puedan cubrir la fianza por sí mismos.
Controversia constitucional 38/2003. Municipio de Veracruz, Estado de Veracruz. 27 de junio de
2005. Mayoría de nueve votos. Disidentes: Juan Díaz Romero y José de Jesús Gudiño Pelayo.
Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: César de Jesús Molina Suárez. Encargado del engrose:
Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Marat Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno el cuatro de octubre en curso, aprobó, con el número 124/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de octubre de dos mil cinco.
141
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,102
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Octubre de 2005
Tesis: P./J. 123/2005
Página: 1874
ACCESO A EMPLEO O COMISIÓN PÚBLICA. LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 35 DE LA
CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, QUE SUJETA DICHA
PRERROGATIVA A LAS CALIDADES QUE ESTABLEZCA LA LEY, DEBE DESARROLLARSE
POR EL LEGISLADOR DE MANERA QUE NO SE PROPICIEN SITUACIONES
DISCRIMINATORIAS Y SE RESPETEN LOS PRINCIPIOS DE EFICIENCIA, MÉRITO Y
CAPACIDAD.
El citado precepto constitucional regula, entre otros supuestos, la prerrogativa de los ciudadanos a
ser nombrados para cualquier empleo o comisión públicos distintos a los cargos de elección
popular, teniendo las calidades que establezca la ley, la cual lleva implícita un derecho de
participación, que si bien es ajeno a la materia electoral, también resulta concomitante al sistema
democrático, en tanto establece una situación de igualdad para los ciudadanos de la República.
Ahora bien, del análisis del artículo 35 constitucional se advierte que, aun cuando se está ante un
derecho de configuración legal, pues corresponde al legislador fijar las reglas selectivas de acceso
a cada cargo público, esto no significa que su desarrollo sea completamente disponible para él, ya
que la utilización del concepto "calidades" se refiere a las características de una persona que
revelen un perfil idóneo para desempeñar con eficiencia y eficacia, el empleo o comisión que se le
asigne, lo que debe concatenarse con el respeto al principio de eficiencia, contenido en el artículo
113, así como con lo dispuesto en el artículo 123, apartado B, fracción VII, ambos de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que ordenan que la designación del
personal sea mediante sistemas que permitan apreciar los conocimientos y aptitudes de los
aspirantes, del que se desprenden los principios de mérito y capacidad; de lo que se concluye que
la Ley Fundamental impone la obligación de no exigir requisito o condición alguna que no sea
referible a dichos principios para el acceso a la función pública, de manera que deben
considerarse violatorios de tal prerrogativa todos aquellos supuestos que, sin esa referencia,
establezcan una diferencia discriminatoria entre los ciudadanos mexicanos.
Controversia constitucional 38/2003. Municipio de Veracruz, Estado de Veracruz. 27 de junio de
2005. Once votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: César de Jesús Molina Suárez.
Encargado del engrose: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Marat Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno el cuatro de octubre en curso, aprobó, con el número 123/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de octubre de dos mil cinco.
142
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,049
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Octubre de 2005
Tesis: P./J. 122/2005
Página: 2061
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL ARTÍCULO 379, SEGUNDO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO
HACENDARIO PARA EL MUNICIPIO DE VERACRUZ CONTRAVIENE LA GARANTÍA DE
EXACTA APLICACIÓN DE LA LEY EN MATERIA PENAL, PREVISTA EN EL ARTÍCULO 14 DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
El artículo 14, párrafo tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
consigna como garantía de exacta aplicación de la ley en materia penal, la prohibición de imponer
penas que no estén establecidas por una ley exactamente aplicable al delito de que se trate,
garantía que también obliga al legislador a emitir normas claras en las que se precise la
consecuencia jurídica de la comisión de un ilícito, a fin de evitar un estado de incertidumbre
jurídica al gobernado y una actuación arbitraria de la autoridad aplicadora. En congruencia con lo
anterior, se concluye que el artículo 379 del Código Hacendario para el Municipio de Veracruz, al
establecer que de no presentar en tiempo la cuenta pública al Congreso del Estado, el Presidente
Municipal, los integrantes de la Comisión de Hacienda y el Tesorero Municipal, todos del
Ayuntamiento de Veracruz, serán penalmente responsables por el delito de abuso de autoridad o
incumplimiento del deber legal, transgrede la mencionada garantía constitucional, porque el
legislador abarcó en una responsabilidad conjunta a varios servidores públicos de un Municipio por
no rendir oportunamente la cuenta pública, pero no tomó en consideración que en esa conducta
pueden participar servidores públicos diversos a los señalados; además, no atendió a que ni en la
Ley Orgánica del Municipio Libre ni en la Ley de Fiscalización Superior, ambas para el Estado de
Veracruz, así como tampoco en el artículo 254 del Código Penal para el Estado de Veracruz vigente hasta el 31 de diciembre de 2003-, al que remite el dispositivo mencionado, se especifica
que únicamente deba entenderse como responsables de la conducta descrita a los indicados
funcionarios municipales.
Controversia constitucional 38/2003. Municipio de Veracruz, Estado de Veracruz. 27 de junio de
2005. Once votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: César de Jesús Molina Suárez.
El Tribunal Pleno el cuatro de octubre en curso, aprobó, con el número 122/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de octubre de dos mil cinco.
143
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,048
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Octubre de 2005
Tesis: P./J. 135/2005
Página: 2062
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. PARA QUE SE ESTUDIE LA CONSTITUCIONALIDAD DE
UNA NORMA O ACTO BASTA CON EXPRESAR CLARAMENTE EN LA DEMANDA LA CAUSA
DE PEDIR.
Si bien es cierto que los conceptos de invalidez deben constituir, idealmente, un planteamiento
lógico jurídico relativo al fondo del asunto, también lo es que la Suprema Corte de Justicia de la
Nación puede admitir como tal todo razonamiento que, cuando menos, para demostrar la
inconstitucionalidad contenga la expresión clara de la causa de pedir. Por tanto, en el concepto de
invalidez deberá expresarse, cuando menos, el agravio que el actor estima le causa el acto o ley
impugnada y los motivos que lo originaron, para que este Alto Tribunal pueda estudiarlos, sin que
sea necesario que tales conceptos de invalidez guarden un apego estricto a la forma lógica del
silogismo.
Controversia constitucional 14/2001. Municipio de Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo. 7 de julio
de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarias: Mariana Mureddu Gilabert y Carmina Cortés
Rodríguez.
El Tribunal Pleno el once de octubre en curso, aprobó, con el número 135/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de octubre de dos mil cinco.
144
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,006
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Octubre de 2005
Tesis: P./J. 136/2005
Página: 2062
ESTADO MEXICANO. ÓRDENES JURÍDICOS QUE LO INTEGRAN.
De las disposiciones contenidas en los artículos 1o., 40, 41, primer párrafo, 43, 44, 49, 105,
fracción I, 115, fracciones I y II, 116, primer y segundo párrafos, 122, primer y segundo párrafos,
124 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se advierte la existencia de
cinco órdenes jurídicos en el Estado Mexicano, a saber: el federal, el local o estatal, el municipal,
el del Distrito Federal y el constitucional. Este último establece, en su aspecto orgánico, el sistema
de competencias al que deberán ceñirse la Federación, los Estados, los Municipios y el Distrito
Federal, y corresponde a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como Tribunal Constitucional,
definir la esfera competencial de tales órdenes jurídicos y, en su caso, salvaguardarla.
Controversia constitucional 14/2001. Municipio de Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo. 7 de julio
de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarias: Mariana Mureddu Gilabert y Carmina Cortés
Rodríguez.
El Tribunal Pleno el once de octubre en curso, aprobó, con el número 136/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de octubre de dos mil cinco.
145
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 176,953
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Octubre de 2005
Tesis: P./J. 127/2005
Página: 2063
LEYES ESTATALES EN MATERIA MUNICIPAL. DEBEN DETERMINAR LAS NORMAS QUE
CONSTITUYEN BASES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL Y LAS
DE APLICACIÓN SUPLETORIA.
El artículo 115, fracción II, incisos a) y e), de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos otorga a las Legislaturas Estatales dos atribuciones en materia municipal: la primera
consiste en emitir las bases generales necesarias para conferir una homogeneidad básica al
gobierno municipal, que establezcan los lineamientos esenciales de los cuales no puede apartarse
en el ejercicio de sus competencias constitucionales; y la segunda, relativa a la emisión de
disposiciones de detalle sobre esa misma materia aplicables solamente en los Municipios que no
cuenten con reglamentación pormenorizada propia, con la peculiaridad de que en el momento en
que éstos emitan sus propios reglamentos, las disposiciones supletorias del Congreso resultarán
automáticamente inaplicables. De ahí que si el legislador estatal emitió una ley orgánica municipal
en la que no distingue cuáles son las bases generales y cuáles las normas de aplicación supletoria
por ausencia de reglamento municipal, resulta evidente que la autonomía jurídica del Municipio
queda afectada, pues le es imposible distinguir cuáles normas le son imperativas por constituir
bases generales, cuya reglamentación es competencia del Estado, y cuáles le resultan de
aplicación supletoria. Por lo tanto, corresponde al Congreso Estatal, a través de la emisión de un
acto legislativo, hacer esa clasificación y desempeñar su función legislativa a cabalidad, pues
precisamente, en respeto al régimen federalista que rige al Estado mexicano, el Constituyente
Permanente estableció que fueran las Legislaturas de los Estados las que previeran las reglas a
que se refiere el precepto constitucional mencionado. En ese orden de ideas, no es atribución de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación sustituirse en el papel de la Legislatura Estatal y clasificar
cada una de las normas que se contienen en el cuerpo normativo impugnado, máxime que con ello
corre el riesgo de darles una categoría que no necesariamente coincidiría con la que la Legislatura
le hubiera querido imprimir, lo que daría lugar a que este Alto Tribunal se sustituyera en el ejercicio
de funciones que, de acuerdo con el artículo 115, fracción II, de la Constitución Federal, son
propias y exclusivas de la Legislatura Estatal.
Controversia constitucional 14/2001. Municipio de Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo. 7 de julio
de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarias: Mariana Mureddu Gilabert y Carmina Cortés
Rodríguez.
El Tribunal Pleno el once de octubre en curso, aprobó, con el número 127/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de octubre de dos mil cinco.
146
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 176,952
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Octubre de 2005
Tesis: P./J. 128/2005
Página: 2064
LEYES ESTATALES EN MATERIA MUNICIPAL. EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE
INVALIDEZ RELATIVA CUANDO DERIVA DE LA OMISIÓN DE LAS LEGISLATURAS DE
PRECISAR QUÉ NORMAS SON IMPERATIVAS A LOS MUNICIPIOS Y CUÁLES PUEDEN
APLICAR SUPLETORIAMENTE.
Cuando el legislador estatal emite una ley orgánica municipal en la que no distingue cuáles son
bases generales de administración, tendentes a establecer un marco normativo homogéneo a los
Municipios del Estado de conformidad con el artículo 115, fracción II, inciso a), de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, y cuáles son normas de aplicación supletoria por
ausencia de reglamento municipal, en términos de su inciso e), la autonomía jurídica del Municipio
actor queda afectada y, en consecuencia, debe declararse la invalidez relativa de los preceptos
reclamados, sólo para el efecto de que se considere que no le son imperativos al Municipio actor y
que, por ello, puede dictar sus propios reglamentos, aun en contra de lo que dichas disposiciones
establezcan, pues ante la falta de precisión de la naturaleza de las normas impugnadas referidas,
aquél está en plena libertad de aplicarlas supletoriamente, o bien, de emitir sus propias normas
para regir su desarrollo municipal, sin que con lo anterior se prejuzgue sobre la constitucionalidad
de la normatividad que pudiera emitir el propio Municipio, ya que, en todo caso, ello sería objeto de
un diverso análisis, ya sea en vía de amparo o de controversia constitucional. Lo anterior no afecta
en modo alguno la facultad de la Legislatura Estatal para que, en cumplimiento al artículo segundo
transitorio del Decreto por el que se declaró reformado el artículo 115 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre
de 1999, emita una nueva ley en la que distinga la calidad de las normas a que se refiere el
indicado artículo 115, fracción II, constitucional.
Controversia constitucional 14/2001. Municipio de Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo. 7 de julio
de 2005. Mayoría de ocho votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Disidentes: Genaro
David Góngora Pimentel y Juan N. Silva Meza. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretarias: Mariana Mureddu Gilabert y Carmina Cortés Rodríguez.
El Tribunal Pleno el once de octubre en curso, aprobó, con el número 128/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de octubre de dos mil cinco.
147
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 176,951
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Octubre de 2005
Tesis: P./J. 131/2005
Página: 2065
LEYES ESTATALES EN MATERIA MUNICIPAL. LOS AYUNTAMIENTOS PUEDEN
FUNDAMENTAR SU ACTUACIÓN EN LA NORMATIVIDAD EXPEDIDA POR LA LEGISLATURA
ESTATAL HASTA EN TANTO EMITAN SUS NORMAS REGLAMENTARIAS.
El artículo 115, fracción II, inciso e), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
prevé que el objeto de las leyes a que se refiere el segundo párrafo de dicho inciso será establecer
las disposiciones aplicables en los Municipios que no cuenten con los bandos o reglamentos
correspondientes, lo cual debe interpretarse en el sentido de que la Legislatura tiene facultades
para emitir las bases generales de la administración pública municipal y, supletoriamente, las
normas aplicables en los Municipios que no cuenten con la reglamentación correspondiente; luego
la aplicación de estas últimas será temporal, esto es, en tanto el Municipio expida las disposiciones
relativas. Así, el Municipio puede reivindicar para sí la facultad de regular aquellas materias en las
que ya lo hizo el Estado de manera subsidiaria, y cuando esto acontezca, deberá inaplicarse
inmediatamente la normativa estatal, pues ante la asimetría de los Ayuntamientos que forman
nuestro país, el Órgano Reformador previó la posibilidad de que algunos de ellos no contaran con
la infraestructura suficiente para emitir inmediatamente los reglamentos respectivos, por lo que,
conforme al indicado precepto constitucional, los Ayuntamientos pueden fundamentar su actuación
en la legislación estatal municipal, hasta en tanto emitan sus normas reglamentarias, con lo que se
evitan lagunas normativas en el ámbito de gobierno municipal y la paralización de funciones de los
Ayuntamientos pequeños o insuficientemente regulados, que podría ocurrir ante la ausencia de un
marco normativo y debido a la exigencia del principio de juridicidad, conforme al cual los actos de
autoridad deben encontrar su fundamento en una norma jurídica.
Controversia constitucional 14/2001. Municipio de Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo. 7 de julio
de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarias: Mariana Mureddu Gilabert y Carmina Cortés
Rodríguez.
El Tribunal Pleno el once de octubre en curso, aprobó, con el número 131/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de octubre de dos mil cinco.
148
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 176,950
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Octubre de 2005
Tesis: P./J. 130/2005
Página: 2066
LEYES ESTATALES EN MATERIA MUNICIPAL. LOS CASOS A QUE SE REFIERE EL
ARTÍCULO 115, FRACCIÓN II, INCISOS B) Y D), DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
QUE REQUIEREN EL ACUERDO DE LAS DOS TERCERAS PARTES DE LOS MIEMBROS DE
LOS AYUNTAMIENTOS, SON ENUNCIATIVOS Y NO LIMITATIVOS.
El inciso b) de la fracción II del citado precepto constitucional otorga facultades a las Legislaturas
Estatales para determinar los casos en que se requiera el acuerdo de las dos terceras partes de
los miembros de los Ayuntamientos; tales son las resoluciones que afecten el patrimonio
inmobiliario municipal y la celebración de actos o convenios que comprometan al Municipio por un
plazo mayor al periodo del Ayuntamiento. Por su parte, el inciso d) de la propia fracción II prevé
esa misma mayoría calificada para que el Ayuntamiento pueda solicitar al Gobierno Estatal que
asuma una función o servicio municipal. Ahora bien, no obstante que la Constitución Federal
únicamente prevé expresamente los supuestos referidos, del análisis del propio artículo 115, en
relación con el 124, ambos de la Carta Magna, que establece las facultades que de manera
residual corresponden a las entidades federativas, se concluye que no existe prohibición alguna
para que los Congresos Locales determinen casos distintos a los señalados en los que se requiera
que las decisiones de los Ayuntamientos se adopten por una mayoría de las dos terceras partes de
sus integrantes.
Controversia constitucional 14/2001. Municipio de Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo. 7 de julio
de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarias: Mariana Mureddu Gilabert y Carmina Cortés
Rodríguez.
El Tribunal Pleno el once de octubre en curso, aprobó, con el número 130/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de octubre de dos mil cinco.
149
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 176,949
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Octubre de 2005
Tesis: P./J. 129/2005
Página: 2067
LEYES ESTATALES EN MATERIA MUNICIPAL. OBJETIVO Y ALCANCES DE LAS BASES
GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL.
La reforma al artículo 115, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el veintitrés de diciembre de mil novecientos
noventa y nueve, sustituyó el concepto de "bases normativas" utilizado en el texto anterior, por el
de "leyes en materia municipal", modificación terminológica que atendió al propósito del Órgano
Reformador de ampliar el ámbito competencial de los Municipios y delimitar el objeto de las leyes
estatales en materia municipal, a fin de potenciar la capacidad reglamentaria de los
Ayuntamientos. En consecuencia, las leyes estatales en materia municipal derivadas del artículo
115, fracción II, inciso a), de la Constitución Federal, esto es, "las bases generales de la
administración pública municipal" sustancialmente comprenden las normas que regulan, entre
otros aspectos generales, las funciones esenciales de los órganos municipales previstos en la Ley
Fundamental, como las que corresponden al Ayuntamiento, al presidente municipal, a los
regidores y síndicos, en la medida en que no interfieran con las cuestiones específicas de cada
Municipio, así como las indispensables para el funcionamiento regular del Municipio, del
Ayuntamiento como su órgano de gobierno y de su administración pública; las relativas al
procedimiento administrativo, conforme a los principios que se enuncian en los cinco incisos de la
fracción II del artículo 115 constitucional, incluidos en la reforma, entre las que se pueden
mencionar, enunciativamente, las normas que regulen la población de los Municipios en cuanto a
su entidad, pertenencia, derechos y obligaciones básicas; las relativas a la representación jurídica
de los Ayuntamientos; las que establezcan las formas de creación de los reglamentos, bandos y
demás disposiciones generales de orden municipal y su publicidad; las que prevean mecanismos
para evitar el indebido ejercicio del gobierno por parte de los munícipes; las que establezcan los
principios generales en cuanto a la participación ciudadana y vecinal; el periodo de duración del
gobierno y su fecha y formalidades de instalación, entrega y recepción; la rendición de informes
por parte del Cabildo; la regulación de los aspectos generales de las funciones y los servicios
públicos municipales que requieren uniformidad, para efectos de la posible convivencia y orden
entre los Municipios de un mismo Estado, entre otras. En ese tenor, se concluye que los
Municipios tendrán que respetar el contenido de esas bases generales al dictar sus reglamentos,
pues lo establecido en ellas les resulta plenamente obligatorio por prever un marco que da
uniformidad a los Municipios de un Estado en aspectos fundamentales, el cual debe entenderse
como el caudal normativo indispensable que asegure el funcionamiento del Municipio, sin que esa
facultad legislativa del Estado para regular la materia municipal le otorgue intervención en las
cuestiones específicas de cada Municipio, toda vez que ello le está constitucionalmente reservado
a este último.
Controversia constitucional 14/2001. Municipio de Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo. 7 de julio
de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarias: Mariana Mureddu Gilabert y Carmina Cortés
Rodríguez.
150
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
El Tribunal Pleno el once de octubre en curso, aprobó, con el número 129/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de octubre de dos mil cinco.
151
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 176,948
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Octubre de 2005
Tesis: P./J. 133/2005
Página: 2068
LEYES ESTATALES Y REGLAMENTOS EN MATERIA MUNICIPAL. ESQUEMA DE
ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES QUE DERIVAN DE LA REFORMA AL ARTÍCULO 115,
FRACCIÓN II, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS.
El Órgano Reformador de la Constitución en 1999 modificó el segundo párrafo de la fracción II del
artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con un doble propósito:
delimitar el objeto y alcance de las leyes estatales en materia municipal y ampliar la facultad
reglamentaria del Municipio en determinados aspectos, según se advierte del dictamen de la
Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, en el cual se
dispone que el contenido de las ahora denominadas "leyes estatales en materia municipal" debe
orientarse a las cuestiones generales sustantivas y adjetivas que den un marco normativo
homogéneo a los Municipios de un Estado, sin intervenir en las cuestiones específicas de cada
uno de ellos, lo que se traduce en que la competencia reglamentaria municipal abarque
exclusivamente los aspectos fundamentales para su desarrollo. Esto es, al preverse que los
Ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal
que deberán expedir las Legislaturas de los Estados, bandos de policía y gobierno, reglamentos,
circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas
jurisdicciones, que organicen la administración pública municipal, regulen las materias,
procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación
ciudadana y vecinal, se buscó establecer un equilibrio competencial en el que prevaleciera la regla
de que un nivel de autoridad no tiene facultades mayores o más importantes que el otro, sino un
esquema en el que cada uno tenga las atribuciones que constitucionalmente le corresponden; de
manera que al Estado compete sentar las bases generales a fin de que exista similitud en los
aspectos fundamentales en todos sus Municipios, y a éstos corresponde dictar sus normas
específicas, dentro de su jurisdicción, sin contradecir esas bases generales.
Controversia constitucional 14/2001. Municipio de Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo. 7 de julio
de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarias: Mariana Mureddu Gilabert y Carmina Cortés
Rodríguez.
El Tribunal Pleno el once de octubre en curso, aprobó, con el número 133/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de octubre de dos mil cinco.
152
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 176,929
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Octubre de 2005
Tesis: P./J. 132/2005
Página: 2069
MUNICIPIOS. CONTENIDO Y ALCANCE DE SU FACULTAD REGLAMENTARIA.
A raíz de la reforma constitucional de 1999 se amplió la esfera competencial de los Municipios en
lo relativo a su facultad reglamentaria en los temas a que se refiere el segundo párrafo de la
fracción II del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; derivado
de aquélla, los Ayuntamientos pueden expedir dos tipos de normas reglamentarias: a) el
reglamento tradicional de detalle de las normas, que funciona similarmente a los derivados de la
fracción I del artículo 89 de la Constitución Federal y de los expedidos por los Gobernadores de los
Estados, en los cuales la extensión normativa y su capacidad de innovación está limitada, pues el
principio de subordinación jerárquica exige que el reglamento esté precedido por una ley cuyas
disposiciones desarrolle, complemente o pormenorice y en las que encuentre su justificación y
medida; y b) los reglamentos derivados de la fracción II del artículo 115 constitucional, que tienen
una mayor extensión normativa, ya que los Municipios, respetando las bases generales
establecidas por las legislaturas, pueden regular con autonomía aquellos aspectos específicos de
la vida municipal en el ámbito de sus competencias, lo cual les permite adoptar una variedad de
formas adecuadas para regular su vida interna, tanto en lo referente a su organización
administrativa y sus competencias constitucionales exclusivas, como en la relación con sus
gobernados, atendiendo a las características sociales, económicas, biogeográficas, poblacionales,
culturales y urbanísticas, entre otras, pues los Municipios deben ser iguales en lo que es
consustancial a todos -lo cual se logra con la emisión de las bases generales que emite la
Legislatura del Estado-, pero tienen el derecho, derivado de la Constitución Federal de ser distintos
en lo que es propio de cada uno de ellos, extremo que se consigue a través de la facultad
normativa exclusiva que les confiere la citada fracción II.
Controversia constitucional 14/2001. Municipio de Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo. 7 de julio
de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarias: Mariana Mureddu Gilabert y Carmina Cortés
Rodríguez.
El Tribunal Pleno el once de octubre en curso, aprobó, con el número 132/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de octubre de dos mil cinco.
153
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 176,928
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Octubre de 2005
Tesis: P./J. 134/2005
Página: 2070
MUNICIPIOS. EL ARTÍCULO 115, FRACCIONES I Y II, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL
RECONOCE LA EXISTENCIA DE UN ORDEN JURÍDICO PROPIO.
A partir de la reforma al citado precepto en mil novecientos ochenta y tres los Municipios han sido
objeto de un progresivo desarrollo y consolidación de varias de sus facultades, como la de emitir
su propia normatividad a través de bandos y reglamentos, aun cuando estaba limitada al mero
desarrollo de las bases normativas establecidas por los Estados. Asimismo, como consecuencia
de la reforma al artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en mil
novecientos noventa y cuatro, se otorgó al Municipio la potestad de acudir a un medio de control
constitucional (la controversia constitucional), a fin de defender una esfera jurídica de atribuciones
propias y exclusivas. Por último, la reforma constitucional de mil novecientos noventa y nueve trajo
consigo la sustitución, en el primer párrafo de la fracción I del mencionado artículo 115, de la frase
"cada Municipio será administrado por un Ayuntamiento de elección popular directa", por la de
"cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa", lo que no es
otra cosa sino el reconocimiento expreso de una evolución del Municipio, desde la primera y la
segunda reformas enunciadas, y que permite concluir la existencia de un orden jurídico municipal.
Controversia constitucional 14/2001. Municipio de Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo. 7 de julio
de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarias: Mariana Mureddu Gilabert y Carmina Cortés
Rodríguez.
El Tribunal Pleno el once de octubre en curso, aprobó, con el número 134/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de octubre de dos mil cinco.
154
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,364
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Septiembre de 2005
Tesis: P./J. 107/2005
Página: 701
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN. CARECE DE FACULTADES PARA EMITIR
ÓRDENES PRECISAS Y CONCRETAS QUE INVADAN LAS ATRIBUCIONES DE OTRO PODER
(REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA PARA 2001).
Aun cuando el marco jurídico vigente desde la reforma a la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos de 1999 otorga facultades de imperio a la Auditoría Superior de la Federación a
partir de la revisión de la cuenta pública para 2001, ello no conduce a determinar que esté
facultada para emitir órdenes precisas y concretas que invadan la competencia constitucional de
alguno de los Poderes de la Unión, lo cual sucede si restringen el margen de libertad decisoria de
los entes auditados, cuando éstos cuenten con distintas alternativas para corregir las posibles
irregularidades detectadas.
Controversia constitucional 91/2003. Poder Ejecutivo Federal. 23 de junio de 2005. Mayoría de
ocho votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Genaro David Góngora Pimentel y Juan N. Silva
Meza. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretarios: Hilda Marcela Arceo Zarza, Fernando
Silva García y Alfredo Villeda Ayala.
El Tribunal Pleno, el dieciséis de agosto en curso, aprobó, con el número 107/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de agosto de dos mil cinco.
155
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,363
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Septiembre de 2005
Tesis: P./J. 98/2005
Página: 888
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN. EL PRINCIPIO DE ANUALIDAD IMPIDE, QUE A
TRAVÉS DE SU FACULTAD ORDINARIA DE REVISIÓN DEL RESULTADO DE LA CUENTA
PÚBLICA, FISCALICE PROGRAMAS GUBERNAMENTALES DE AÑOS ANTERIORES AL
EJERCICIO AUDITADO.
El principio de anualidad, contenido en la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, constituye un límite a la facultad de revisión del resultado de la
cuenta de la Hacienda Pública Federal encomendada a la Auditoría Superior de la Federación, de
lo que deriva que a través del despliegue de dicha atribución ordinaria, dicho ente no tenga la
posibilidad jurídica de verificar los términos de programas gubernamentales realizados por los
Poderes de la Unión en ejercicios anteriores al que constituye la materia de la verificación, sin
perjuicio del ejercicio de las facultades excepcionales que, en materia de fiscalización, establece el
tercer párrafo de la fracción I del artículo 79 constitucional.
Controversia constitucional 91/2003. Poder Ejecutivo Federal. 23 de junio de 2005. Mayoría de
ocho votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Genaro David Góngora Pimentel y Juan N. Silva
Meza. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretarios: Hilda Marcela Arceo Zarza, Fernando
Silva García y Alfredo Villeda Ayala.
El Tribunal Pleno, el dieciséis de agosto en curso, aprobó, con el número 98/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de agosto de dos mil cinco.
156
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,334
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Septiembre de 2005
Tesis: P./J. 104/2005
Página: 889
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. CUANDO LA AUTORIDAD DEMANDADA CUENTA CON
DIVERSAS ALTERNATIVAS PARA EJERCER SUS ATRIBUCIONES, LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN DEBE EXAMINAR EL ACTO IMPUGNADO A LA LUZ DEL
FUNDAMENTO COMPETENCIAL EXPRESADO EN ÉSTE.
Los principios de división de poderes, legalidad e imparcialidad condicionan el control
constitucional ejercido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al grado de imposibilitar que
en controversia constitucional sustituya, reemplace o afecte la decisión discrecional del órgano
demandado en cuanto a la selección del fundamento competencial externado para apoyar los
actos controvertidos, pues lo contrario implicaría, por una parte, la alteración de los hechos y actos
impugnados y, por la otra, que el órgano jurisdiccional afecte el ámbito decisorio de otro poder, lo
que cobra especial relevancia, en esa vía, en los casos en que la parte demandada cuenta con
diversas alternativas para ejercer sus atribuciones.
Controversia constitucional 91/2003. Poder Ejecutivo Federal. 23 de junio de 2005. Mayoría de
ocho votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Genaro David Góngora Pimentel y Juan N. Silva
Meza. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretarios: Hilda Marcela Arceo Zarza, Fernando
Silva García y Alfredo Villeda Ayala.
El Tribunal Pleno, el dieciséis de agosto en curso, aprobó, con el número 104/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de agosto de dos mil cinco.
157
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,333
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Septiembre de 2005
Tesis: P./J. 115/2005
Página: 890
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA FALTA DE EMPLAZAMIENTO A UN AYUNTAMIENTO
EN UN PROCEDIMIENTO DE SUSPENSIÓN DEFINITIVA, SEGUIDO EN CONTRA DE SU
PRESIDENTE MUNICIPAL, ES VIOLATORIA DEL ARTÍCULO 14, EN RELACIÓN CON EL 115,
DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MORELOS).
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis P./J. 14/99, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo IX, abril de 1999, página
277, del rubro "CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA NOTIFICACIÓN DE UN ACTO QUE
PUEDE AFECTAR AL MUNICIPIO, POR VIOLACIÓN AL ARTÍCULO 115 DE LA CONSTITUCIÓN,
DEBE HACERSE EN FORMA PERSONAL AL AYUNTAMIENTO POR CONDUCTO DEL SÍNDICO
(ESTADO DE MÉXICO)." sostuvo que cuando alguna autoridad afecte o restrinja facultades o
prerrogativas establecidas a favor de los Municipios en el artículo 115 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, éstos deberán tener conocimiento de tales determinaciones,
mediante notificación personal que se entienda con el síndico procurador, por ser éste el
funcionario competente para defender los intereses municipales. Conforme a los artículos 51,
fracción VI, de la Ley Orgánica del Congreso del Estado de Morelos y 41 de la Constitución
Política de dicha entidad federativa, el Congreso Local, a través de la Comisión de Gobernación y
Gran Jurado, está facultado para iniciar el procedimiento de suspensión definitiva del cargo de
presidente municipal. Ahora bien, aunque la citada ley orgánica no prevea expresamente la
intervención de los Ayuntamientos en el señalado procedimiento, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 14 constitucional, en relación con el mencionado artículo 115, previamente a
cualquier acto de privación debe hacerse saber a los Ayuntamientos el inicio del trámite relativo y
darles la oportunidad de ofrecer y desahogar pruebas y de alegar en su favor. En consecuencia, la
referida legislatura debe ordenar el debido emplazamiento para permitirles esa defensa oportuna y
adecuada.
Controversia constitucional 64/2004. Municipio de Tlalnepantla, Estado de Morelos. 28 de abril de
2005. Mayoría de diez votos. Disidente y Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario:
Rogelio Alberto Montoya Rodríguez.
El Tribunal Pleno, el seis de septiembre en curso, aprobó, con el número 115/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de septiembre de dos mil cinco.
158
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,332
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Septiembre de 2005
Tesis: P./J. 117/2005
Página: 891
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA IMPROCEDENCIA DEL JUICIO NO OPERA
RESPECTO DE CONCEPTOS DE INVALIDEZ.
El artículo 19 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos prevé las causas de improcedencia que pueden
actualizarse en el juicio de controversia constitucional, pero es lógico deducir que dichas
disposiciones no son aplicables a conceptos de invalidez, pues en congruencia con lo que dispone
el artículo 20, fracción II, de la misma Ley Reglamentaria, la improcedencia produce el
sobreseimiento en el juicio, lo que no puede válidamente hacerse respecto de conceptos de
invalidez, sino únicamente con relación a las normas o actos que se hubieren impugnado, según
se advierte del artículo 41, fracción V, del indicado ordenamiento legal.
Controversia constitucional 38/2003. Municipio de Veracruz, Estado de Veracruz. 27 de junio de
2005. Once votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: César de Jesús Molina Suárez.
El Tribunal Pleno, el seis de septiembre en curso, aprobó, con el número 117/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de septiembre de dos mil cinco.
159
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,331
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Septiembre de 2005
Tesis: P./J. 109/2005
Página: 891
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LAS PERSONAS DE DERECHO PÚBLICO PUEDEN
ALEGAR INFRACCIÓN A LOS PRINCIPIOS DE FUNDAMENTACIÓN, MOTIVACIÓN E
IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia P./J.
50/2000, de rubro: "FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. SU CUMPLIMIENTO CUANDO SE
TRATE DE ACTOS QUE NO TRASCIENDAN, DE MANERA INMEDIATA, LA ESFERA JURÍDICA
DE LOS PARTICULARES.", justificó un distinto tratamiento de los principios de fundamentación y
motivación, tratándose de actuaciones interinstitucionales, lo cual no debe llevarse al extremo de
considerar inaplicables dichas exigencias en ese ámbito, debido a que la parte dogmática de la
Constitución tiene eficacia normativa incluso tratándose de las relaciones entre Poderes del
Estado, aunado a que dicho criterio debe armonizarse con el contenido en la diversa jurisprudencia
P./J. 98/99, de rubro: "CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL CONTROL DE LA
REGULARIDAD CONSTITUCIONAL A CARGO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, AUTORIZA EL EXAMEN DE TODO TIPO DE VIOLACIONES A LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL."; de ahí que tales principios, así como el de irretroactividad de la ley, contenidos en los
artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no sólo sean
concebidos como normas dirigidas a tutelar la esfera jurídica de los gobernados, sino como
fundamentos constitucionales de carácter objetivo (seguridad jurídica, prohibición de la
arbitrariedad, exacta aplicación de la ley) capaces de condicionar la validez de los actos
interinstitucionales, especialmente en los casos en que ello sea relevante a efecto de resolver los
problemas competenciales formulados en una controversia constitucional, lo que sucede, por
ejemplo: 1) tratándose de actos en los que un poder revisa los de otro; 2) cuando el sistema
jurídico prevé distintas modalidades de actuación a cargo de algún poder público (ordinarias y
extraordinarias), y/o 3) cuando existe un régimen normativo transitorio que altera los alcances de
las atribuciones del órgano respectivo, tomando en cuenta que la violación de dichos principios en
tales supuestos podría generar un pronunciamiento de invalidez por incompetencia constitucional,
y no sólo para efectos.
Controversia constitucional 91/2003. Poder Ejecutivo Federal. 23 de junio de 2005. Mayoría de
ocho votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Genaro David Góngora Pimentel y Juan N. Silva
Meza. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretarios: Hilda Marcela Arceo Zarza, Fernando
Silva García y Alfredo Villeda Ayala.
El Tribunal Pleno, el veinticinco de agosto en curso, aprobó, con el número 109/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinticinco de agosto de dos mil cinco.
Nota: Las tesis P./J. 50/2000 y P./J. 98/99 citadas, aparecen publicadas en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XI, abril de 2000, página 813 y Tomo X,
septiembre de 1999, página 703, respectivamente.
No. Registro: 177,330
160
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Septiembre de 2005
Tesis: P./J. 118/2005
Página: 892
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. NO PUEDE VÁLIDAMENTE PLANTEARSE LA
IMPROCEDENCIA DEL JUICIO POR ACTOS DERIVADOS DE CONSENTIDOS.
La improcedencia de la controversia constitucional contra actos o normas derivados de otros
consentidos no está prevista expresamente en la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como se advierte de la
lectura del artículo 19 de ese cuerpo de leyes que se refiere a las causas de improcedencia que
pueden actualizarse en dicho juicio constitucional y tal hipótesis tampoco se desprende de otra
disposición de la ley de la materia.
Controversia constitucional 38/2003. Municipio de Veracruz, Estado de Veracruz. 27 de junio de
2005. Once votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: César de Jesús Molina Suárez.
El Tribunal Pleno, el seis de septiembre en curso, aprobó, con el número 118/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de septiembre de dos mil cinco.
161
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,329
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Septiembre de 2005
Tesis: P./J. 116/2005
Página: 893
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SI EN LA DEMANDA SE PLANTEAN VIOLACIONES
DIRECTAS A LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
NO ES
NECESARIO AGOTAR LA VÍA PREVISTA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
(ESTADO DE VERACRUZ-LLAVE).
El artículo 19, fracción VI, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que las controversias
constitucionales son improcedentes cuando no se haya agotado la vía legalmente prevista para la
solución del conflicto; sin embargo, esta causal de improcedencia no opera, aunque existan otros
medios de defensa previstos en las legislaciones locales, cuando en la demanda se invocan
violaciones directas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque estas
cuestiones sólo toca resolverlas a la Suprema Corte de Justicia. Ahora bien, el artículo 56, fracción
I, de la Constitución Política del Estado de Veracruz-Llave establece que corresponde al Poder
Judicial de esa entidad "garantizar la supremacía y control de esta Constitución mediante su
interpretación y anular las leyes o decretos contrarios a ella"; y los artículos 64, fracción III, y 65,
fracción I, del mismo ordenamiento dan competencia a la Sala Constitucional del Tribunal Superior
de Justicia del Estado para tramitar esas controversias así como para formular los proyectos que el
Pleno de dicho Tribunal local resolverá en definitiva. Por lo tanto, los promoventes de la diversa
controversia constitucional prevista en la fracción I del artículo 105 constitucional no tienen la carga
de agotar previamente aquel medio de defensa local si en la demanda respectiva plantean
violaciones inmediatas y directas a la Ley Fundamental.
Controversia constitucional 38/2003. Municipio de Veracruz, Estado de Veracruz. 27 de junio de
2005. Once votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: César de Jesús Molina Suárez.
El Tribunal Pleno, el seis de septiembre en curso, aprobó, con el número 116/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de septiembre de dos mil cinco.
162
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,328
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Septiembre de 2005
Tesis: P./J. 113/2005
Página: 894
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. CONDICIONES PARA LA PROCEDENCIA DEL
SOBRESEIMIENTO POR DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA.
De conformidad con el artículo 20 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, procede el sobreseimiento cuando la
parte actora desista expresamente de la demanda interpuesta en contra de actos, sin que pueda
hacerlo tratándose de normas generales. Por su parte, el artículo 11, primer párrafo, de la ley
citada establece, en lo conducente, que la comparecencia de las partes a juicio deberá hacerse
por medio de los funcionarios con facultades de representación, conforme a las normas que los
rijan. De lo anterior se concluye que la procedencia del sobreseimiento por desistimiento en una
controversia constitucional está condicionada a que la persona que desista a nombre de la entidad,
órgano o poder de que se trate, se encuentre legitimada para representarlo en términos de las
leyes que lo rijan; que ratifique su voluntad ante un funcionario investido de fe pública y, en lo
relativo a la materia del juicio, que no se trate de la impugnación de normas de carácter general.
Controversia constitucional 21/97. Ayuntamiento del Municipio de Aguascalientes, Aguascalientes.
12 de mayo de 1998. Once votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Humberto Suárez
Camacho.
El Tribunal Pleno, el veinticinco de agosto en curso, aprobó, con el número 113/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinticinco de agosto de dos mil cinco.
163
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,261
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Septiembre de 2005
Tesis: P./J. 111/2005
Página: 1159
LICITACIÓN PÚBLICA. EL ARTÍCULO 204 DE LA LEY MUNICIPAL DEL ESTADO DE NAYARIT,
QUE ESTABLECE QUE EL CONGRESO LOCAL FIJARÁ ANUALMENTE LOS MONTOS A LOS
QUE DEBERÁN SUJETARSE LOS AYUNTAMIENTOS EN LAS EXCEPCIONES A LOS
PROCEDIMIENTOS RELATIVOS, NO CONTRAVIENE LA CONSTITUCIÓN ESTATAL.
El hecho de que el citado precepto establezca que, de conformidad con el artículo 133 de la
Constitución Política del Estado de Nayarit, el Congreso Local, mediante decreto que expida al
efecto, fijará anualmente los montos a los que deberán sujetarse los Ayuntamientos en las
excepciones a los procedimientos de licitación pública para la adquisición de bienes y servicios, no
contraviene disposición alguna de la Constitución de esa entidad federativa, toda vez que,
conforme al indicado artículo 133 constitucional local, similar al artículo 134 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, la adquisición de bienes y servicios se llevará a cabo a
través de licitaciones públicas, pero cuando éstas no garanticen las mejores condiciones al Estado
y sus Municipios, las leyes establecerán las bases, procedimientos, reglas, requisitos y demás
elementos para acreditar la economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez en la
aplicación de dichos recursos; es decir, la Constitución Federal establece una reserva de ley
conforme a la cual la excepción a la regla general de la licitación pública debe estar contenida en
las leyes, las cuales fijarán los montos a que deben sujetarse los Municipios, en dicha materia.
Controversia constitucional 55/2003. Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit. 15 de marzo de 2005.
Once votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretarios: Laura Patricia Rojas Zamudio y
Roberto Martín Cordero Carrera.
El Tribunal Pleno, el veinticinco de agosto en curso, aprobó, con el número 111/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinticinco de agosto de dos mil cinco.
164
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,252
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Septiembre de 2005
Tesis: P./J. 119/2005
Página: 1160
MUNICIPIO DE VERACRUZ. EL ARTÍCULO 275, PRIMER PÁRRAFO, DEL CÓDIGO
HACENDARIO RELATIVO NO CONTRAVIENE EL ARTÍCULO 115 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, AL ESTABLECER QUE EL
AYUNTAMIENTO DEBE ACORDAR ANUALMENTE LAS REMUNERACIONES DE SUS
INTEGRANTES Y EMPLEADOS DE CONFIANZA, DE ACUERDO CON LOS LINEAMIENTOS
QUE DETERMINE LA LEY ORGÁNICA DEL MUNICIPIO LIBRE DEL ESTADO.
El artículo 115, fracción IV, penúltimo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece la facultad del Ayuntamiento de aprobar su presupuesto de egresos; de lo
que deriva que dicho órgano municipal debe aprobar las remuneraciones de sus integrantes y
empleados de confianza. Por otra parte, los artículos 18, 22, 35, fracción V; 68 y 114 de la Ley
Orgánica del Municipio Libre para el Estado de Veracruz disponen que son ediles el presidente
municipal, el síndico y los regidores, y que los empleados de confianza son todos aquellos cuyo
nombramiento sea aprobado expresamente con esa calidad por el propio Ayuntamiento; además
de que sus remuneraciones deben fijarse en el presupuesto de egresos del Municipio que apruebe
el propio Ayuntamiento. En ese sentido, se concluye que el artículo 275, primer párrafo, del Código
Hacendario para el Municipio de Veracruz, al establecer que el Ayuntamiento acordará anualmente
las remuneraciones de sus integrantes y empleados de confianza, de acuerdo con los lineamientos
que determine la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado, no contraviene el mencionado
precepto constitucional, porque no menoscaba la potestad constitucional del Municipio.
Controversia constitucional 38/2003. Municipio de Veracruz, Estado de Veracruz. 27 de junio de
2005. Once votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: César de Jesús Molina Suárez.
El Tribunal Pleno, el seis de septiembre en curso, aprobó, con el número 119/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de septiembre de dos mil cinco.
165
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,140
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Septiembre de 2005
Tesis: P./J. 112/2005
Página: 1160
SUBSIDIOS FEDERALES PARA EL DESARROLLO SOCIAL. SON DE NATURALEZA DISTINTA
A LAS APORTACIONES Y PARTICIPACIONES FEDERALES.
Los subsidios federales para el desarrollo social tienen su origen en el artículo 26 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y están regulados en los artículos 33 y 34,
fracciones II y V, de la Ley de Planeación, en los cuales se faculta al titular del Ejecutivo Federal
para celebrar convenios de coordinación de acciones con los Gobiernos Estatales, a fin de que,
entre otros objetivos, ambos órdenes de gobierno coadyuven a la consecución de los fines de la
planeación nacional; se organicen de manera conjunta las acciones a realizar por la Federación y
los Estados; se propicie la planeación del desarrollo integral de cada entidad federativa y de los
Municipios y su congruencia con la planeación nacional, consecuentemente, se favorezca el
desarrollo integral de las propias entidades federativas, para lo cual, en lo que atañe a los
Municipios, se considerará su participación. Asimismo, los mencionados recursos son de
naturaleza federal; se contemplan en la partida presupuestal federal en el "Ramo Administrativo 20
Desarrollo Social", y conforme al artículo 65 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el
Ejercicio Fiscal 2002, se destinan exclusivamente a la población en pobreza extrema, aunado a
que la totalidad de su ejercicio deberá acordarse en los Convenios de Desarrollo Social que el
Ejecutivo Federal celebre con los Gobiernos de los Estados, quienes serán responsables de la
correcta aplicación de los recursos que se les asignen para ejecutar los programas, y cuando se
detecten desviaciones o incumplimiento de lo convenido, después de escuchar la opinión del
Gobierno Estatal, podrán suspenderse y, en su caso, solicitar su reintegro. De lo anterior se
concluye que estos fondos son de naturaleza distinta a la de las participaciones federales, porque,
conforme a lo establecido en los capítulos I y IV de la Ley de Coordinación Fiscal que las regulan,
consisten en que tanto la Federación como los Estados pueden gravar la misma fuente, pero para
evitar una doble tributación, convienen en que los montos que se obtengan sean entregados a la
Federación y ésta a su vez los redistribuya con participación de ellos; también es distinta a la de
las aportaciones federales, porque, conforme al capítulo V de dicha ley, consisten en fondos de
naturaleza federal que corresponden a una partida de la Federación destinada a coadyuvar al
fortalecimiento de los Estados y Municipios en apoyo de actividades específicas, diferentes a las
que corresponden al objeto de los subsidios federales.
Controversia constitucional 83/2003. Municipio de Salina Cruz, Estado de Oaxaca. 29 de marzo de
2005. Once votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Raúl Manuel Mejía Garza y
Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el veinticinco de agosto en curso, aprobó, con el número 112/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinticinco de agosto de dos mil cinco.
166
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,187
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Septiembre de 2005
Tesis: 1a. XCIX/2005
Página: 1163
QUEJA POR EXCESO O DEFECTO EN EL CUMPLIMIENTO DE UNA SENTENCIA DE
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. CARECE DE LEGITIMACIÓN PARA PROMOVERLA EL
PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO MUNICIPAL ACTOR EN LA CONTROVERSIA PRINCIPAL,
SI LO HACE POR SU PROPIO DERECHO Y NO EN REPRESENTACIÓN Y EN DEFENSA DE
LOS INTERESES DE AQUÉL.
De la fracción II del artículo 56 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte que el recurso de queja por
exceso o defecto en el cumplimiento de una sentencia de controversia constitucional sólo puede
interponerse por quien fue parte en ella, aunque sea como tercero interesado, o por una entidad o
poder extraño afectado por la ejecución de la sentencia. En ese sentido, si el Presidente del
Ayuntamiento Municipal actor interpone el recurso de queja por su propio derecho en defensa de
intereses particulares y no en representación del Ayuntamiento que preside y que es quien tuvo el
carácter de actor en la controversia de la que dicho recurso trae causa, resulta evidente que aquél
carece de legitimación activa para interponerla. Lo anterior es congruente con la concepción de la
controversia constitucional como una vía procesal orientada a garantizar el respeto a la esfera de
atribuciones de las entidades, poderes u órganos mencionados en la fracción I del artículo 105 de
la Constitución Federal.
Recurso de queja derivado de la controversia constitucional 97/2003. Maurilio Palacios Montales,
Presidente Municipal de Panotla, Estado de Tlaxcala. 22 de junio de 2005. Cinco votos. Ponente:
José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Raúl Manuel Mejía Garza.
167
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,701
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Tesis: P. XXX/2005
Página: 889
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN. SUS FACULTADES DE FISCALIZACIÓN EN
PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS SE RIGEN POR EL PRINCIPIO DE ANUALIDAD.
Los artículos 74, fracción IV, y 79 de la Constitución Federal, en relación con el artículo 20 de la
Ley de Fiscalización Superior de la Federación, establecen el principio constitucional de anualidad
que, como expresión del principio de seguridad jurídica, obliga a dicha autoridad a que circunscriba
el objeto de la revisión del resultado de la cuenta de la hacienda pública federal a las actuaciones
verificadas en el ejercicio anual auditado, sin perjuicio de las excepciones autorizadas
constitucional o legalmente.
Controversia constitucional 61/2004. Poder Ejecutivo Federal. 12 de abril de 2005. Mayoría de seis
votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio A. Valls
Hernández, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Juan N. Silva Meza. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretaria: Maura Angélica Sanabria Martínez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy, aprobó, con el número XXX/2005, la tesis
aislada que antecede; y determinó que la votación no es idónea para integrar tesis jurisprudencial.
México, Distrito Federal, a once de julio de dos mil cinco.
168
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,700
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Tesis: P. XXXVI/2005
Página: 1139
AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO DE JALISCO. EL ARTÍCULO 35, FRACCIÓN XXV,
INCISO A), DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, QUE FACULTA A DICHO
ÓRGANO PARA REVISAR LA APLICACIÓN DE LOS RECURSOS FEDERALES EJERCIDOS
POR LOS MUNICIPIOS, NO TRANSGREDE EL ARTÍCULO 79, FRACCIÓN I, SEGUNDO
PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El artículo 35, fracción XXV, inciso a), de la Constitución Política del Estado de Jalisco establece
que la Auditoría Superior de dicha entidad está facultada para revisar los recursos de origen
federal que ejerzan los Municipios, lo cual no transgrede el artículo 79, fracción I, segundo párrafo,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que prevé que corresponde a la
Auditoría Superior de la Federación la fiscalización de tales recursos. Lo anterior porque de la
interpretación armónica del precepto constitucional últimamente citado y del artículo 115, fracción
IV, de la propia Constitución Federal, deriva que tanto las Auditorías Superiores de los Estados de
la República como la de la Federación están facultadas para revisar el ejercicio de fondos
federales por parte de los Ayuntamientos, lo que origina un régimen de fiscalización concurrente.
Estimar lo contrario, esto es, que las Legislaturas Estatales no están facultadas para fiscalizar las
cuentas públicas municipales en lo que respecta al ejercicio de fondos de origen federal, obligaría
a la Auditoría Superior de la Federación a revisar todas y cada una de las cuentas públicas
municipales, lo cual excede de sus posibilidades; además, de considerar que sólo la Auditoría
Superior de la Federación puede ejercer la mencionada facultad tendría que concluirse, por
identidad de razones, que las Auditorías Superiores Locales sólo pueden fiscalizar los fondos
municipales provenientes de las haciendas estatales y los que son generados por los propios
Municipios, lo que implicaría dejar sin revisión los recursos que no provengan de tales orígenes,
siendo que también deben ser objeto de fiscalización.
Controversia constitucional 87/2003. Municipio de Guadalajara, Estado de Jalisco. 21 de abril de
2005. Mayoría de seis votos. Disidentes: Juan Díaz Romero, Genaro David Góngora Pimentel,
José de Jesús Gudiño Pelayo, Sergio A. Valls Hernández y Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: María Amparo Hernández Chong
Cuy.
El Tribunal Pleno, el doce de julio en curso, aprobó, con el número XXXVI/2005, la tesis aislada
que antecede; y determinó que la votación no es idónea para integrar tesis jurisprudencial. México,
Distrito Federal, a doce de julio de dos mil cinco.
169
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,691
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Tesis: P./J. 82/2005
Página: 1227
BEBIDAS ALCOHÓLICAS. EL INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES NO
ES UNA AUTORIDAD INTERMEDIA ENTRE EL GOBIERNO ESTATAL Y EL MUNICIPIO, DE LAS
PROHIBIDAS POR EL ARTÍCULO 115, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Los artículos 7o. y 8o. de la Ley que Regula la Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas para el
Estado de Aguascalientes que incluyen como autoridad competente para su aplicación, entre
otras, al Director del Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes, no vulneran el artículo 115,
fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues dicho Instituto no es
una autoridad intermedia de las prohibidas por el referido precepto constitucional, porque en
términos de los artículos 8o., 13 y 28 de la Ley de Salud del Estado de Aguascalientes, el aludido
Instituto es un organismo descentralizado del Gobierno del Estado que cuenta con facultades de
apoyo, coordinación, operación y promoción, por lo que debe considerarse como una institución
operativa y de promoción relacionada con la prestación de los servicios de salud a la población
estatal; de ahí que no constituya un órgano ajeno o distinto a los del Estado. Además, si se toma
en cuenta, por un lado, que dicho instituto es el encargado de coordinar la prestación de los
servicios de salud en la entidad y que dentro de sus atribuciones se encuentra la de fomentar la
cultura de combate al alcoholismo, así como ejercer el control sanitario de los establecimientos
que expendan y permitan el consumo de bebidas alcohólicas en coordinación con el propio
Ayuntamiento a través de los convenios que lleguen a suscribir y, por otro, que en modo alguno
dicho Instituto tiene injerencia o puede atribuirse facultades propias del Municipio, tales como la
expedición de licencias, permisos o aplicación de sanciones, entre otras, es evidente que no
obstaculiza o interrumpe la comunicación directa con el Estado, sino que forma parte de éste.
Controversia constitucional 8/2002. Municipio de Aguascalientes, Estado de Aguascalientes. 10 de
marzo de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de junio en curso, aprobó, con el número 82/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de junio de dos mil cinco.
170
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,555
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Tesis: P./J. 91/2005
Página: 1434
ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO DE NAYARIT. EL ARTÍCULO 7o.,
FRACCIÓN XI, DE LA LEY RELATIVA, AL NO PREVER UN PLAZO ESPECÍFICO PARA QUE
LOS SUJETOS DE FISCALIZACIÓN REMITAN LA INFORMACIÓN SOLICITADA, NO VIOLA EL
ARTÍCULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que las facultades discrecionales
consisten en la libertad de apreciación que la ley otorga a las autoridades para actuar o
abstenerse, con el propósito de lograr la finalidad que la propia ley les señala; de ahí que su
ejercicio implica, necesariamente, la posibilidad de optar entre dos o más decisiones, sin que se
permita la arbitrariedad, toda vez que en el uso de ese tipo de facultades la autoridad está sujeta a
los requisitos de fundamentación y motivación exigidos por el artículo 16 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, lo cual permite que los actos discrecionales sean controlados
por la autoridad jurisdiccional. En congruencia con lo anterior, se concluye que el artículo 7o.,
fracción XI, de la Ley del Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Nayarit, que prevé que
cuando la ley no establezca plazo para la remisión de la información que solicite el órgano de
fiscalización, éste lo determinará en el propio requerimiento tomando en cuenta la naturaleza de lo
solicitado, no viola el citado precepto constitucional, pues otorga al mencionado órgano una
facultad discrecional, cuyo ejercicio debe ser debidamente fundado y motivado. Además, el propio
artículo, al otorgar al ente auditado la posibilidad de solicitar, con causa justificada, por escrito y
previo al vencimiento del plazo señalado, una prórroga de éste para la entrega de la información,
le genera certidumbre para el cumplimiento relativo.
Controversia constitucional 52/2003. Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit. 18 de abril de 2005.
Mayoría de nueve votos. Disidentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano y José de Jesús Gudiño
Pelayo. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y
Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, el doce de julio en curso, aprobó, con el número 91/2005, la tesis jurisprudencial
que antecede. México, Distrito Federal, a doce de julio de dos mil cinco.
171
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,554
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Tesis: P. XXXI/2005
Página: 1434
ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO DE NAYARIT. EL ARTÍCULO 7o.,
FRACCIÓN XIX, DE LA LEY RELATIVA, QUE ESTABLECE LA FACULTAD DE ESE ENTE PARA
EXPEDIR CERTIFICACIONES DE LOS DOCUMENTOS QUE OBREN EN LOS ARCHIVOS DE
LOS SUJETOS DE FISCALIZACIÓN, NO VULNERA LA ESFERA COMPETENCIAL DEL PODER
EJECUTIVO LOCAL.
La facultad que el mencionado precepto confiere al Órgano de Fiscalización Superior del Estado
de Nayarit, no invade la esfera competencial del Poder Ejecutivo Local ni puede considerarse un
exceso de facultades, ya que la potestad de certificar documentos que no le son propios,
constituye una atribución que la ley le concede para llevar a cabo su función; además de que dicha
facultad debe entenderse limitada a los documentos que estén relacionados o sean materia de la
facultad fiscalizadora; lo que implica que el mencionado órgano no podrá en ningún caso certificar
documento alguno que no tenga relación con su actividad fiscalizadora, ni mucho menos hacerlos
del conocimiento de terceros; asimismo, cabe destacar que la facultad conferida al órgano referido
no limita ni restringe la que los ordenamientos legales aplicables conceden a los órganos del Poder
Ejecutivo de la entidad.
Controversia constitucional 52/2003. Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit. 18 de abril de 2005.
Mayoría de siete votos; Disidentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, José de Jesús Gudiño
Pelayo, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Sergio A. Valls Hernández. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, el doce de julio en curso, aprobó, con el número XXXI/2005, la tesis aislada que
antecede; y determinó que la votación no es idónea para integrar tesis jurisprudencial. México,
Distrito Federal, a doce de julio de dos mil cinco.
172
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,557
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Tesis: P./J. 92/2005
Página: 1435
ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO DE NAYARIT. EL ARTÍCULO 7o. BIS,
INCISO A), DE LA LEY RELATIVA, AL ESTABLECER LA MULTA COMO MEDIDA DE APREMIO
PARA QUE AQUÉL HAGA CUMPLIR SUS DETERMINACIONES, NO VIOLA LA GARANTÍA DE
AUDIENCIA.
El citado precepto, que prevé que el Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Nayarit puede
utilizar la multa como medida de apremio para hacer cumplir sus determinaciones, no viola la
garantía de audiencia contenida en el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Lo anterior es así, ya que el mencionado órgano, previamente a la imposición de la
multa, debe oír al presunto infractor, a fin de tomar en cuenta sus condiciones económicas, la
gravedad de la infracción, su nivel jerárquico y la necesidad de evitar prácticas tendentes a
contravenir la ley impugnada; además de que el servidor público afectado tendrá expedito su
derecho para, en su caso, impugnar por las vías legales correspondientes dicha imposición.
Controversia constitucional 52/2003. Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit. 18 de abril de 2005.
Once votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón
y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, el doce de julio en curso, aprobó, con el número 92/2005, la tesis jurisprudencial
que antecede. México, Distrito Federal, a doce de julio de dos mil cinco.
173
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,556
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Tesis: P./J. 93/2005
Página: 1436
ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO DE NAYARIT. EL ARTÍCULO 7o. BIS,
INCISO B), DE LA LEY RELATIVA, AL ESTABLECER QUE AQUÉL PUEDE PROMOVER ANTE
LAS AUTORIDADES COMPETENTES LA DESTITUCIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO
RESPONSABLE, COMO MEDIDA DE APREMIO PARA HACER CUMPLIR SUS
DETERMINACIONES, NO VIOLA LAS GARANTÍAS DE AUDIENCIA Y LEGALIDAD.
El citado precepto, al prever que el Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Nayarit puede,
en su caso, promover ante las autoridades competentes la destitución del servidor público
responsable, como medida de apremio para hacer cumplir sus determinaciones, no viola las
garantías de audiencia y legalidad contenidas en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, pues el indicado órgano sólo la promoverá ante la autoridad
competente, y será ésta quien tramite y resuelva sobre dicha destitución, siguiendo las
formalidades esenciales del procedimiento y brindando al afectado la oportunidad de alegar en su
defensa.
Controversia constitucional 52/2003. Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit. 18 de abril de 2005.
Mayoría de diez votos. Disidente y Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Pedro
Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, el doce de julio en curso, aprobó, con el número 93/2005, la tesis jurisprudencial
que antecede. México, Distrito Federal, a doce de julio de dos mil cinco.
174
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,559
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Tesis: P./J. 94/2005
Página: 1437
ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO DE NAYARIT. EL ARTÍCULO 19 DE LA
LEY RELATIVA NO CONSTITUYE UNA LEY PRIVATIVA DE LAS PROHIBIDAS POR EL
ARTÍCULO 13 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido el criterio de que las leyes privativas a
que alude el artículo 13 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos son las que
se refieren a personas nominalmente designadas, atendiendo a criterios subjetivos y que pierden
su vigencia después de aplicarse al caso previsto y determinado de antemano. En congruencia
con lo anterior, se concluye que el artículo 19 de la Ley del Órgano de Fiscalización Superior del
Estado de Nayarit, que establece que durante el año siguiente a la conclusión de su ejercicio el
auditor general estará impedido para ocupar algún cargo de elección popular local, así como para
desempeñar empleo, cargo o comisión dentro de alguna de las entidades o dependencias de los
sujetos de fiscalización, no constituye una ley privativa de las prohibidas por el mencionado
precepto constitucional, pues al estar dirigido a la persona que llegue a ocupar ese cargo, no
puede considerarse que esté encaminado a una persona nominalmente designada, ni que se
hayan tomado criterios subjetivos para determinar al destinatario.
Controversia constitucional 52/2003. Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit. 18 de abril de 2005.
Mayoría de nueve votos. Disidentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano y José de Jesús Gudiño
Pelayo. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y
Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, el doce de julio en curso, aprobó, con el número 94/2005, la tesis jurisprudencial
que antecede. México, Distrito Federal, a doce de julio de dos mil cinco.
175
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,558
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Agosto de 2005
Tesis: P./J. 95/2005
Página: 1437
ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO DE NAYARIT. EL ARTÍCULO 54,
FRACCIÓN I, DE LA LEY RELATIVA NO VULNERA LOS ARTÍCULOS 19, PÁRRAFO PRIMERO,
21, PÁRRAFO PRIMERO, Y 102, APARTADO A, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL, PORQUE PREVÉ UNA RESPONSABILIDAD RESARCITORIA Y NO PENAL.
El artículo 54, fracción I, de la Ley del Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Nayarit, al
prever que éste puede determinar la presunción de responsabilidades, los presuntos responsables,
el monto de los daños y perjuicios, el importe para resarcir el daño, y las indemnizaciones y
sanciones pecuniarias respectivas, no transgrede los artículos 19, párrafo primero, 21, párrafo
primero, y 102, apartado A, párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, pues la citada fracción se refiere a la responsabilidad resarcitoria a cargo de los
servidores públicos que generen daños y perjuicios a la hacienda pública de los entes fiscalizados,
y no a la responsabilidad penal. En efecto, dichos preceptos constitucionales establecen una serie
de garantías de las que gozará el inculpado por la presumible comisión de un delito, consistentes
en que las detenciones ante autoridad judicial no podrán exceder de setenta y dos horas a partir
de que el indiciado es puesto a su disposición, sin que se justifique con un auto de formal prisión
en el que se expresen, entre otras cuestiones, los elementos que permitan establecer la existencia
del cuerpo del delito y su probable responsabilidad; que la investigación y persecución de los
delitos incumbe al Ministerio Público, correspondiéndole solicitar las órdenes de aprehensión
contra los inculpados, buscar y presentar las pruebas que acrediten la responsabilidad de éstos, y
participar en los juicios que se les sigan; garantías que no resultan aplicables a la mencionada
responsabilidad resarcitoria.
Controversia constitucional 52/2003. Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit. 18 de abril de 2005.
Mayoría de nueve votos. Disidentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano y José de Jesús Gudiño
Pelayo. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y
Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, el doce de julio en curso, aprobó, con el número 95/2005, la tesis jurisprudencial
que antecede. México, Distrito Federal, a doce de julio de dos mil cinco.
176
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,062
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P. XXV/2005
Página: 799
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN. AL PRACTICAR LA FISCALIZACIÓN ORDINARIA
DE LA CUENTA PÚBLICA NO PUEDE PRONUNCIARSE SOBRE LA VALIDEZ O INVALIDEZ DE
LOS ACTOS FISCALIZADOS.
La omisión, irregularidad o violación de los requisitos exigidos por la Constitución Federal y las
leyes administrativas para la validez de los actos administrativos producirá, según sea el caso, su
nulidad o su revocación, pero serán válidos mientras no se declare su invalidez por autoridad
administrativa o jurisdiccional competente. De ello se sigue que el pronunciamiento sobre la
validez o invalidez de dichos actos no corresponde a la Auditoría Superior de la Federación, cuya
función se vincula con la gestión financiera del Estado y, por tanto, se rige por las normas que
regulan la revisión de la cuenta pública.
Controversia constitucional 61/2004. Poder Ejecutivo Federal. 12 de abril de 2005. Mayoría de seis
votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio A. Valls
Hernández, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Juan N. Silva Meza. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretaria: Maura Angélica Sanabria Martínez.
El Tribunal Pleno, el cinco de julio en curso, aprobó, con el número XXV/2005, la tesis aislada que
antecede; y determinó que la votación no es idónea para integrar tesis jurisprudencial. México,
Distrito Federal, a cinco de julio de dos mil cinco.
177
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,061
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P. XXVII/2005
Página: 799
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN. SUS FACULTADES ORDINARIAS DE
FISCALIZACIÓN SE ENCUENTRAN LIMITADAS A LA GESTIÓN FINANCIERA DEL ENTE
FISCALIZADO.
Las facultades de la Auditoría Superior de la Federación se encuentran acotadas a la gestión
financiera del ente fiscalizado, en términos de los artículos 74 y 79 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, en cuanto disponen que dicho órgano apoya a la Cámara de
Diputados en sus atribuciones de coordinar y evaluar la cuenta pública, para lo cual se le otorga
autonomía técnica y de gestión. Ahora bien, como la revisión de la cuenta pública tiene por objeto
conocer los resultados de la gestión financiera de todos los entes que manejan fondos federales,
corresponde a dicha Auditoría comprobar si el auditado se ha ajustado a los criterios señalados en
el presupuesto y si cumplió con los objetivos contenidos en los programas, de modo que si del
examen realizado aparecieren discrepancias entre las cantidades correspondientes a los ingresos
y a los egresos, con relación a los conceptos y partidas respectivas, o no existiera exactitud o
justificación en los ingresos obtenidos o en los gastos realizados, se determinarán las
responsabilidades de acuerdo a la ley. De ahí se infiere que la facultad de revisión de la cuenta
pública se limita a aspectos financieros como son el manejo de ingresos y egresos, a su aplicación
conforme a los objetivos contenidos en los programas y, derivado de ello, a la posible
determinación de los daños y perjuicios que afecten la Hacienda Pública o al patrimonio de los
entes públicos federales, sin que sea óbice el hecho de que el artículo 14, fracción VII, de la Ley
de Fiscalización Superior de la Federación establezca que la revisión y fiscalización superior de la
cuenta pública tienen por objeto determinar, entre otros objetivos, si la recaudación,
administración, manejo y aplicación de recursos federales, y los actos, contratos, convenios,
concesiones u operaciones que las entidades fiscalizadas celebren o realicen, se ajustan a la
legalidad y si no han causado daños o perjuicios en contra del Estado en su Hacienda Pública
Federal o al patrimonio de los entes públicos federales, pues dicha disposición se encuentra
relacionada con la propia gestión financiera que se encuentra definida en el artículo 2o., fracción
VII, del citado ordenamiento, esto es, en cuanto implican el manejo de recursos públicos, pues
pretender un alcance contrario rebasaría lo dispuesto en los artículos 74 y 79 de la Constitución
Federal.
Controversia constitucional 61/2004. Poder Ejecutivo Federal. 12 de abril de 2005. Mayoría de seis
votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio A. Valls
Hernández, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Juan N. Silva Meza. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretaria: Maura Angélica Sanabria Martínez.
El Tribunal Pleno, el cinco de julio en curso, aprobó, con el número XXVII/2005, la tesis aislada
que antecede; y determinó que la votación no es idónea para integrar tesis jurisprudencial. México,
Distrito Federal, a cinco de julio de dos mil cinco.
178
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,060
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 90/2005
Página: 800
AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO DE JALISCO. NO ES UNA AUTORIDAD INTERMEDIA DE
LAS PROHIBIDAS POR EL ARTÍCULO 115, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
La Auditoría Superior del Estado de Jalisco no constituye una autoridad intermedia entre el
Gobierno Local y los Municipios, pues no se trata de una instancia ajena a ese gobierno, sino de
un órgano incorporado a la estructura de la Legislatura Estatal que no suplanta ni mediatiza
funciones propias de los Municipios, toda vez que la revisión de su cuenta pública es
responsabilidad del Legislativo Estatal; además no existe fundamento jurídico en el que pueda
sostenerse que impide la comunicación o relación directa que puede mediar entre el Congreso y
los Municipios. Esto es, las funciones de ese órgano técnico no le permiten actuar por encima del
Congreso local, el cual en última instancia tiene la facultad decisoria en la materia, aunado a que
las facultades que la fracción XXV del artículo 35 de la Constitución Política del Estado de Jalisco
atribuye a la mencionada auditoría, sólo pueden entenderse referidas en su función de auxilio
hacia la Legislatura Estatal.
Controversia constitucional 87/2003. Municipio de Guadalajara, Estado de Jalisco. 21 de abril de
2005. Once votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: María Amparo Hernández
Chong Cuy.
El Tribunal Pleno, el cinco de julio en curso, aprobó, con el número 90/2005, la tesis jurisprudencial
que antecede. México, Distrito Federal, a cinco de julio de dos mil cinco.
179
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,052
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 80/2005
Página: 801
BEBIDAS ALCOHÓLICAS. LA LEGISLATURA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES ESTÁ
FACULTADA CONSTITUCIONALMENTE PARA EXPEDIR LA LEY QUE REGULA SU VENTA Y
CONSUMO.
El hecho de que el artículo 27 de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes no
establezca expresamente la facultad del Congreso Local para legislar en materia de combate al
alcoholismo, no implica que dicho cuerpo legislativo se haya excedido en sus atribuciones al
expedir la Ley que Regula la Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas en esa entidad federativa,
en virtud de que tal facultad deriva directamente del último párrafo del artículo 117 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual faculta a las Legislaturas Locales
para que en el ámbito de sus competencias emitan leyes encaminadas a combatir el alcoholismo.
Controversia constitucional 8/2002. Municipio de Aguascalientes, Estado de Aguascalientes. 10 de
marzo de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de junio en curso, aprobó, con el número 80/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de junio de dos mil cinco.
180
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,051
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 84/2005
Página: 802
BEBIDAS ALCOHÓLICAS. LOS ARTÍCULOS 27 Y 28 DE LA LEY QUE REGULA SU VENTA Y
CONSUMO PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES NO INVADEN LA ESFERA
COMPETENCIAL DEL MUNICIPIO.
El artículo 27 de la Ley que Regula la Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas para el Estado de
Aguascalientes señala las modalidades conforme a las cuales pueden expedirse distintas
categorías de licencias o permisos para la sola venta de bebidas de alta graduación; para la venta
y consumo de alta graduación, sea como giro principal o como accesorio; para la venta en botellas
cerradas sin consumo en el establecimiento o local; para la venta de bebidas de baja graduación; y
para la venta y consumo de bebidas de baja graduación cuando sea el giro principal del
establecimiento. Por su parte, el artículo 28 de la ley mencionada prevé el procedimiento a seguir
para la obtención de las licencias o permisos referidos. Ahora bien, como los citados preceptos son
normas que tienden a combatir el alcoholismo, de conformidad con el artículo 117 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues con ellas se prohíbe que la
expedición y consumo de bebidas alcohólicas pueda darse en cualquier sitio sin control alguno, es
evidente que no violan el artículo 115, fracción II, constitucional, toda vez que la Legislatura Local
tiene la facultad de legislar para establecer las calidades y modalidades de las licencias que se
expidan para el consumo y venta de bebidas alcohólicas, esto es, al constituir lineamientos
generales en la materia no se invade la facultad reglamentaria del Municipio, pues con base en la
legislación que emita la Legislatura Local éste puede expedir, a su vez, los bandos de policía y
buen gobierno, reglamentos y circulares en la materia.
Controversia constitucional 8/2002. Municipio de Aguascalientes, Estado de Aguascalientes. 10 de
marzo de 2005. Mayoría de ocho votos. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Disidentes: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de junio en curso, aprobó, con el número 84/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de junio de dos mil cinco.
181
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,050
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 83/2005
Página: 803
BEBIDAS ALCOHÓLICAS. LOS ARTÍCULOS DEL 11 AL 26 DE LA LEY QUE REGULA SU
VENTA Y CONSUMO PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES, NO CONTRAVIENEN LA
FACULTAD REGLAMENTARIA MUNICIPAL CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 115 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El hecho de que los mencionados preceptos reglamenten lo relativo a la clasificación de los
establecimientos y locales en donde podrán venderse o consumirse bebidas alcohólicas, los
horarios a que deberán sujetarse, su ubicación, la prohibición de su venta y consumo en lugares
públicos, la obligación de cierre de esos establecimientos cuando se establezca "ley seca", las
licencias y permisos que pueden otorgarse por los Municipios para los establecimientos que se
dediquen a la venta y consumo de bebidas alcohólicas, sus características -intransferibles,
inalienables e inembargables- así como al disponer que no constituyen derecho real alguno y que
los particulares podrán ser titulares de una o más autorizaciones, sin más limitaciones que las que
establezca la propia ley, no vulneran la facultad reglamentaria municipal contenida en la fracción II
del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues establecen
bases generales de la administración pública municipal, que es a lo que se refiere el indicado
precepto constitucional, dejando en el ámbito municipal las atribuciones que en la materia le
competen, y las que deberán ser acordes con la expedida por la Legislatura, aunado a que esos
lineamientos expedidos por el Congreso Local tienden a combatir el alcoholismo. Además, no debe
perderse de vista que la reglamentación municipal, por el principio de jerarquía normativa, se
encuentra subordinada a las leyes que en materia municipal expida la Legislatura del Estado; de
ahí que sean los reglamentos, bandos y circulares municipales los que deban ajustarse a aquéllas,
y no al contrario.
Controversia constitucional 8/2002. Municipio de Aguascalientes, Estado de Aguascalientes. 10 de
marzo de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de junio en curso, aprobó, con el número 83/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de junio de dos mil cinco.
182
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,049
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 81/2005
Página: 803
BEBIDAS ALCOHÓLICAS. LOS ARTÍCULOS DEL 1o. AL 6o. DE LA LEY QUE REGULA SU
VENTA Y CONSUMO PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES, NO TRANSGREDEN LA
FACULTAD REGLAMENTARIA MUNICIPAL CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 115 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Los citados preceptos legales, al establecer las bases para que los Municipios, previo estudio de
cada caso, autoricen, controlen y vigilen la venta y consumo de bebidas alcohólicas en el ámbito
de sus atribuciones, no transgreden la facultad reglamentaria municipal. Ello es así, porque dichos
preceptos sólo fijan bases generales para que los Municipios de la entidad, a través de
ordenamientos generales, regulen lo relativo a dichas bebidas con el fin de promover una cultura
responsable del consumo de alcohol para prevenir sus efectos y consecuencias, lo cual resulta
acorde con lo previsto en la fracción II, párrafo segundo, inciso a), del artículo 115, en relación con
el último párrafo del diverso 117, ambos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Esto es, los artículos del 1o. al 6o. de la Ley que Regula la Venta y Consumo de
Bebidas Alcohólicas para el Estado de Aguascalientes dejan a salvo las facultades de los
Municipios para expedir reglamentos de observancia general dentro de sus respectivas
jurisdicciones, los cuales deberán ser acordes con las leyes que en materia municipal expidan las
Legislaturas de los Estados.
Controversia constitucional 8/2002. Municipio de Aguascalientes, Estado de Aguascalientes. 10 de
marzo de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de junio en curso, aprobó, con el número 81/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de junio de dos mil cinco.
183
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,048
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 85/2005
Página: 804
BEBIDAS ALCOHÓLICAS. LOS ARTÍCULOS DEL 29 AL 33 DE LA LEY QUE REGULA SU
VENTA Y CONSUMO PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES, AL CREAR UN CONSEJO
MUNICIPAL DE GIROS RESTRINGIDOS SOBRE VENTA Y CONSUMO DE DICHOS
PRODUCTOS, NO VULNERAN LA FACULTAD REGLAMENTARIA MUNICIPAL.
Los citados preceptos, que establecen la creación del Consejo Municipal de Giros Restringidos
sobre Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas como órgano consultivo de la Presidencia
Municipal, así como su integración y funcionamiento, no invaden la facultad reglamentaria
municipal, pues constituyen las bases generales que regulan la administración pública municipal a
que se refiere la fracción II del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; además de que son normas destinadas a la prevención del alcoholismo en la entidad,
lo cual resulta acorde con el artículo 117, último párrafo, constitucional.
Controversia constitucional 8/2002. Municipio de Aguascalientes, Estado de Aguascalientes. 10 de
marzo de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de junio en curso, aprobó, con el número 85/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de junio de dos mil cinco.
184
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,047
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 86/2005
Página: 805
BEBIDAS ALCOHÓLICAS. LOS ARTÍCULOS DEL 29 AL 33 DE LA LEY QUE REGULA SU
VENTA Y CONSUMO PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES, AL CREAR UN CONSEJO
MUNICIPAL DE GIROS RESTRINGIDOS SOBRE VENTA Y CONSUMO DE DICHOS
PRODUCTOS, NO VULNERAN LA INTEGRACIÓN DEL MUNICIPIO.
Los citados preceptos no vulneran la integración municipal, en atención a que el mencionado
Consejo no forma parte del órgano de gobierno del Municipio, sino que sólo se constituyó como un
órgano de consulta de la Presidencia del Ayuntamiento. En efecto, las facultades otorgadas a
dicho Consejo no interfieren con las propias del gobierno municipal, porque, en primer término,
constituyen meras propuestas preventivas y correctivas en el combate al alcoholismo en su
territorio y, en segundo,
ese órgano consultivo se integra por diversos miembros del
Ayuntamiento, así como por habitantes del mismo, aunado a que la creación e instalación del
referido Consejo no impide al Ayuntamiento nombrar una Comisión de su seno, con apoyo en los
ordenamientos aplicables, para que vigile lo relativo a la materia en comento, o bien, para que la
que ya tenga designada para ese propósito continúe ejerciendo sus funciones, en el entendido de
que el Consejo aludido es un órgano meramente consultivo.
Controversia constitucional 8/2002. Municipio de Aguascalientes, Estado de Aguascalientes. 10 de
marzo de 2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de junio en curso, aprobó, con el número 86/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de junio de dos mil cinco.
185
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,013
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 67/2005
Página: 914
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA LEGISLATURA DEL ESTADO DE NAYARIT INVADE
LA COMPETENCIA DEL MUNICIPIO DE TUXPAN AL ORDENARLE, MEDIANTE UN ACUERDO
PARLAMENTARIO, EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR ÉSTE
CON SUS TRABAJADORES SINDICALIZADOS EN EL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO.
La Legislatura del Estado de Nayarit invade la esfera de facultades constitucionales del Municipio
de Tuxpan y, con ello, su autonomía gubernativa, cuando mediante un acuerdo parlamentario
ordena a su presidente municipal el cumplimiento de los compromisos establecidos en el contrato
colectivo de trabajo y la liquidación íntegra de los salarios y prestaciones que legalmente
correspondan a los trabajadores sindicalizados, al ser las relaciones laborales del Municipio y sus
trabajadores un aspecto de competencia exclusiva de éste, en el que la legislatura carece de
injerencia, pues sus atribuciones constitucionales se limitan a expedir la ley que regula tales
relaciones con base en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
y sus disposiciones reglamentarias, por lo que el Congreso del Estado no está facultado para
intervenir en los conflictos suscitados entre un Municipio y sus trabajadores, y mucho menos para
ejercer funciones jurisdiccionales ajenas al Poder Legislativo, decidiendo si aquél ha dado o no
cumplimiento a los compromisos adquiridos, ya que para solucionar ese tipo de controversias el
propio Congreso Local estableció en el Estatuto Jurídico para los Trabajadores al Servicio del
Estado, Municipios e Instituciones Descentralizadas de Carácter Estatal el órgano jurisdiccional
encargado de ello, que de acuerdo con sus artículos 127 y 133, fracciones I y II, es el Tribunal de
Conciliación y Arbitraje del Estado de Nayarit.
Controversia constitucional 45/2002. Municipio de Tuxpan, Nayarit. 14 de enero de 2003. Once
votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, el catorce de junio en curso, aprobó, con el número 67/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de junio de dos mil cinco.
186
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,012
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 78/2005
Página: 914
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. NO ES CAUSA DE IMPROCEDENCIA QUE SE
IMPUGNEN ACTOS CONSUMADOS.
El artículo 19 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos establece los supuestos en los cuales resulta
improcedente la controversia constitucional, sin que entre ellos se encuentre el relativo a que los
actos que la motiven tengan el carácter de consumados, además de que esta hipótesis tampoco
se desprende de ninguna otra disposición de la propia ley. En tal virtud, el hecho de que la emisión
de un decreto o una ley por parte del Congreso de la Unión, de alguna de sus Cámaras o de algún
Congreso Local pueda estimarse consumado por haber concluido el procedimiento legislativo, no
da lugar a la improcedencia del juicio, siempre y cuando el acto impugnado continúe produciendo
sus efectos, ya que tal situación no impide el análisis de constitucionalidad materia de la
controversia, atendiendo a las facultades que, en términos del artículo 45 de la ley citada, se
otorgan a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para determinar los efectos de las nulidades
que resulten en el juicio, los que válidamente pueden producirse hacia el futuro.
Controversia constitucional 109/2004. Presidente de la República. 17 de mayo de 2005. Mayoría
de ocho votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, José de Jesús Gudiño Pelayo y Sergio A.
Valls Hernández. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios: Mara Gómez Pérez, Lourdes
Margarita García Galicia, Marco Antonio Cepeda Anaya y María Dolores Omaña Ramírez.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de junio en curso, aprobó, con el número 78/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de junio de dos mil cinco.
187
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,011
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 79/2005
Página: 915
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SE ACTUALIZA LA CAUSA DE IMPROCEDENCIA
PREVISTA EN EL ARTÍCULO 19, FRACCIÓN VI, DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LAS
FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, CUANDO SE
IMPUGNA UN ACTO QUE NO ES DEFINITIVO EN EL PROCESO LEGISLATIVO FEDERAL DEL
CUAL FORMA PARTE.
De los artículos 71, 72 y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así
como del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos, se advierte que para que las reformas y adiciones propuestas en una iniciativa de ley
formen parte del orden jurídico nacional es necesario que se agoten todas las etapas
contempladas en el proceso legislativo. Ahora bien, si la Cámara Revisora desecha un dictamen
sometido a su consideración por la Cámara de Origen para que ésta lo reexamine con base en las
observaciones formuladas, es indudable que tal proceso legislativo -incluido el dictamen
impugnado- no puede reputarse como definitivo para efectos de la procedencia de la controversia
constitucional, pues todavía está pendiente la resolución de la Cámara de Origen, o bien, el
resultado del procedimiento previsto en el citado artículo 72, inciso d), de la Constitución Federal y,
por ende, se actualiza la causal de improcedencia prevista en el artículo 19, fracción VI, de la ley
reglamentaria de la materia.
Controversia constitucional 64/2002. Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 17 de febrero de
2004. Unanimidad de nueve votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Juan
Díaz Romero. Secretaria: Sofía Verónica Ávalos Díaz.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de junio en curso, aprobó, con el número 79/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de junio de dos mil cinco.
188
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,009
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P. XX/2005
Página: 916
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. TÉRMINO PARA PRESENTAR LA RECONVENCIÓN.
El artículo 26, párrafo segundo, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la parte demandada podrá
reconvenir a la actora al contestar la demanda, aplicándose al efecto lo dispuesto por la propia ley
para la demanda y contestación originales. En ese sentido, si en la reconvención no se hace
señalamiento expreso de la fecha de conocimiento del acto impugnado debe tenerse como tal
aquella en la que se practicó la notificación de la demanda y, por ende, conforme al artículo 21,
fracción I, de la ley citada, la reconvención debe presentarse dentro de los 30 días siguientes al en
que surta efectos dicha notificación.
Controversia constitucional 23/2003. Estado de Chihuahua. 15 de marzo de 2005. Mayoría de siete
votos. Disidentes: Genaro Genaro David Góngora Pimentel, José de Jesús Gudiño Pelayo,
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Juan N. Silva Meza. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Víctor Miguel Bravo Melgoza.
El Tribunal Pleno, el cinco de julio en curso, aprobó, con el número XX/2005, la tesis aislada que
antecede; y determinó que la votación no es idónea para integrar tesis jurisprudencial. México,
Distrito Federal, a cinco de julio de dos mil cinco.
189
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,008
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 54/2005
Página: 917
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. EL DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA PUEDE
HACERSE EN CUALQUIER ETAPA DEL PROCEDIMIENTO, SIEMPRE Y CUANDO SEA
EXPRESO Y SE REFIERA A ACTOS Y NO A NORMAS GENERALES.
Del artículo 20, fracción I, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte que para decretar el
sobreseimiento por desistimiento de la demanda de controversia constitucional, éste debe ser
expreso y no tratarse de normas generales. Ahora bien, si se toma en consideración que el citado
procedimiento se sigue a instancia de parte, es inconcuso que para que se decrete el
sobreseimiento por desistimiento de la demanda, este último puede manifestarse en cualquiera de
las etapas del juicio, siempre que cumpla con las condiciones señaladas.
Controversia constitucional 9/2001. Poder Judicial del Estado de Chiapas. 6 de septiembre de
2001. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y Juventino V. Castro y
Castro. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, el catorce de junio en curso, aprobó, con el número 54/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de junio de dos mil cinco.
190
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,007
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 77/2005
Página: 917
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. EL PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA
ES PARTE AUTÓNOMA EN ELLAS Y, POR TANTO, NO PUEDE TENER EL CARÁCTER DE
REPRESENTANTE DEL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL.
Si bien es cierto que conforme a los artículos 102 de la Constitución Federal y 6o., fracción II, de la
Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, el Procurador General de la República
intervendrá personalmente en las controversias y acciones a que se refiere el artículo 105
constitucional, y que el propósito de que se le reconozca como parte autónoma en esos
procedimientos radica en que coadyuve en el respeto de la supremacía constitucional, también lo
es que dichos preceptos en modo alguno prevén la facultad de aquél para representar al titular del
Ejecutivo Federal, máxime que el artículo 11, tercer párrafo, de la Ley Reglamentaria de las
Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
establece que dicha representación corresponde al Secretario de Estado, al Jefe de Departamento
administrativo o al Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal, conforme lo determine el propio
Presidente. Lo anterior no implica desconocer los supuestos en que el acto materia de la
controversia haya sido emitido por el Procurador General de la República como parte integrante
del Poder Ejecutivo Federal, hipótesis en la que tendrá legitimación pasiva en términos del artículo
10, fracción II, de la indicada ley reglamentaria.
Controversia constitucional 109/2004. Presidente de la República. 17 de mayo de 2005. Once
votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios: Mara Gómez Pérez, Lourdes Margarita
García Galicia, Marco Antonio Cepeda Anaya y María Dolores Omaña Ramírez.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de junio en curso, aprobó, con el número 77/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de junio de dos mil cinco.
191
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,002
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 89/2005
Página: 918
CUENTA PÚBLICA MUNICIPAL. EL ARTÍCULO 35 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO DE JALISCO, QUE FACULTA AL CONGRESO LOCAL A REVISARLA, NO VULNERA
LA AUTONOMÍA DE LOS MUNICIPIOS.
El hecho de que el artículo 35 de la Constitución Política del Estado de Jalisco establezca que el
Congreso Estatal, al revisar la cuenta pública municipal, deberá comprobar si los Municipios se
han ajustado a los criterios señalados en el presupuesto y si se han cumplido los objetivos
contenidos en los programas, no vulnera la autonomía municipal que tutela el artículo 115 de la
Constitución Federal, en virtud de que no faculta al ente fiscalizador para participar en la
confección de los planes y programas municipales, ni para opinar acerca de su contenido, sino
únicamente para indicar las bases sobre las que determinará si la aplicación de los recursos que
refleja la cuenta pública municipal, fue conforme con lo dispuesto por el Municipio en su
presupuesto, así como en los planes y programas consignados en él.
Controversia constitucional 87/2003. Municipio de Guadalajara, Estado de Jalisco. 21 de abril de
2005. Once votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: María Amparo Hernández
Chong Cuy.
El Tribunal Pleno, el cinco de julio en curso, aprobó, con el número 89/2005, la tesis jurisprudencial
que antecede. México, Distrito Federal, a cinco de julio de dos mil cinco.
192
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,001
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P. XXVI/2005
Página: 919
CUENTA PÚBLICA. OBJETO DE SU REVISIÓN Y FISCALIZACIÓN SUPERIOR CONFORME AL
RÉGIMEN CONSTITUCIONAL VIGENTE A PARTIR DE 1999.
En el proceso parlamentario que culminó con las reformas a los artículos 74 y 79 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicadas en el Diario Oficial de la
Federación el 30 de julio de 1999, se consideró como gestión financiera a la actividad de los
Poderes de la Unión y de los entes públicos federales, en relación con la administración, manejo,
custodia y aplicación de los ingresos, egresos, fondos y, en general, de los recursos públicos
federales que utilizaron para la ejecución de los objetivos contenidos en los programas aprobados;
y a la Cuenta Pública como el informe que los Poderes de la Unión y los entes públicos federales
rinden de manera consolidada a través del Ejecutivo Federal a la Cámara de Diputados, sobre su
gestión financiera, y que está constituido por los estados contables, financieros, presupuestarios,
económicos y programáticos, así como la información que muestre el registro de las operaciones
derivadas de la aplicación de la Ley de Ingresos y del ejercicio del Presupuesto de Egresos de la
Federación, la incidencia de las mismas operaciones y de otras cuentas en el activo y pasivo
totales de la Hacienda Pública Federal y del patrimonio neto, incluyendo el origen y aplicación de
los recursos, el resultado de las operaciones de los Poderes de la Unión y entes públicos
federales, además de los estados detallados de la deuda pública federal. En tales condiciones, el
objeto de la revisión y fiscalización superior de la cuenta pública es la evaluación del desempeño,
eficiencia, eficacia y economía en el cumplimiento de los programas con base en los indicadores
aprobados en el presupuesto, así como la fiscalización del resultado de la gestión financiera
posterior a la conclusión de los procesos correspondientes de los Poderes de la Unión y los entes
públicos federales, cuya irregularidad puede dar lugar a fincar responsabilidades y a la imposición
de sanciones resarcitorias.
Controversia constitucional 61/2004. Poder Ejecutivo Federal. 12 de abril de 2005. Mayoría de seis
votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio A. Valls
Hernández, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Juan N. Silva Meza. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretaria: Maura Angélica Sanabria Martínez.
El Tribunal Pleno, el cinco de julio en curso, aprobó, con el número XXVI/2005, la tesis aislada que
antecede; y determinó que la votación no es idónea para integrar tesis jurisprudencial. México,
Distrito Federal, a cinco de julio de dos mil cinco.
193
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,993
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P. XXIX/2005
Página: 920
DERECHO DE VETO. NO PUEDE EJERCERSE TRATÁNDOSE DE DECRETOS LEGISLATIVOS
RELATIVOS AL ÓRGANO SUPERIOR DE FISCALIZACIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
TABASCO).
De los artículos 36 y 40 de la Constitución Política; 132 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo y
72, 73 y 74 de la Ley de Fiscalización, todas del Estado de Tabasco, se advierte que el Órgano
Superior de Fiscalización forma parte del Congreso Estatal, y su objeto es auxiliarlo en la revisión
de la cuenta pública del Estado, de los Municipios y de los demás entes fiscalizables, por lo que al
tratarse de un órgano que lo integra y atento a la función encomendada, el propio órgano
legislativo está facultado para designar a su titular, lo que comprende todo lo relativo a sus
atribuciones, duración del cargo, remoción, órganos que lo auxilien, etcétera, con apego a la ley
local. Por tanto, la circunstancia de que la Constitución Política estatal, dentro del procedimiento
que da origen a una ley o decreto, prevea la intervención del Ejecutivo local en su sanción y
promulgación, no se traduce en que ésta se dé en todos los casos, ya que debe estarse a la
naturaleza del decreto en cuestión, por lo que tratándose de aspectos internos del órgano
legislativo, como son las determinaciones del Congreso concernientes a la estructura o regulación
del Órgano Superior de Fiscalización, la Constitución Local impide la intervención del Ejecutivo,
aun cuando el órgano legislativo formalmente emita un decreto al respecto o lo denomine como tal,
ya que ello vulneraría su independencia, por tratarse de su organización interna y podría propiciar
la obstaculización, por cuestiones de conveniencia política, de una función exclusiva conferida al
órgano legislativo, como es la revisión de la cuenta pública estatal y municipal, máxime que el
Ejecutivo es uno de los órganos sujetos a esa revisión. Luego, el hecho de que el artículo 78 de la
Ley Orgánica del Poder Legislativo Local establezca los casos en que no podrá ejercerse el veto,
sin señalar expresamente lo relativo a la regulación o estructura interna del propio poder o de
alguno de sus órganos, no significa que pueda hacerlo. Por consiguiente, si el decreto aprobado
por el Poder Legislativo del Estado de Tabasco se relaciona con la designación del titular del
Órgano Superior de Fiscalización, el Poder Ejecutivo no tiene facultad alguna para intervenir ni
para vetar las actuaciones que el legislativo realice al respecto, aun bajo el pretexto de que
considere que el procedimiento seguido fue contrario al marco constitucional o legal de la entidad,
ya que en todo caso, el orden jurídico prevé los medios para lograr la reparación de
constitucionalidad.
Controversia constitucional 52/2004. Poder Legislativo del Estado de Tabasco. 23 de mayo de
2005. Mayoría de siete votos. Disidentes: Juan Díaz Romero, Genaro David Góngora Pimentel y
Juan N. Silva Meza. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el cinco de julio en curso, aprobó, con el número XXIX/2005, la tesis aislada que
antecede; y determinó que la votación no es idónea para integrar tesis jurisprudencial. México,
Distrito Federal, a cinco de julio de dos mil cinco.
194
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,992
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P. XXVIII/2005
Página: 921
DERECHO DE VETO. SU EJERCICIO NO ES ILIMITADO, EN TANTO QUE EXISTEN ACTOS
QUE NO PUEDEN SER OBJETO DE AQUÉL, ATENTO AL PRINCIPIO DE LA NO
INTERVENCIÓN DE UN PODER EN OTRO TRATÁNDOSE DE ACTOS DE DETERMINADA
NATURALEZA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO).
El ejercicio del derecho de veto conferido al Poder Ejecutivo del Estado de Tabasco no es
ilimitado, ya que existen actos que no pueden ser objeto de ese control, pues lejos de limitarse a
esa finalidad, vulnerarían la independencia del Poder Legislativo local e inclusive propiciarían
enfrentamientos innecesarios entre poderes. En efecto, este principio de la no intervención de un
poder en otro tratándose de actos de determinada naturaleza, deriva de diversas disposiciones
constitucionales del Estado de Tabasco, en las que expresamente no se permite o no se prevé el
derecho de veto, como en el caso de las facultades propias del órgano legislativo. Así, el artículo
78 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Tabasco prohíbe el ejercicio del derecho
de veto cuando el Congreso local ejerza funciones de colegio electoral o de jurado; cuando declare
la procedencia de juicio político o que ha lugar a proceder penalmente en contra de los servidores
públicos; cuando hayan sido aprobadas las adiciones o reformas a la Constitución Federal, a la del
Estado, a la Ley Orgánica citada y a su Reglamento interno, y tampoco podrá hacerlo al decreto de
convocatoria a sesiones extraordinarias que expida la Comisión Permanente.
Controversia constitucional 52/2004. Poder Legislativo del Estado de Tabasco. 23 de mayo de
2005. Mayoría de siete votos. Disidentes: Juan Díaz Romero, Genaro David Góngora Pimentel y
Juan N. Silva Meza. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el cinco de julio en curso, aprobó, con el número XXVIII/2005, la tesis aislada
que antecede; y determinó que la votación no es idónea para integrar tesis jurisprudencial. México,
Distrito Federal, a cinco de julio de dos mil cinco.
195
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,981
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 53/2005
Página: 921
DIVISIÓN DE PODERES. EL ARTÍCULO 32 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE
AGUASCALIENTES, REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL PERIÓDICO
OFICIAL EL 21 DE JULIO DE 2003, RESPETA ESE PRINCIPIO.
El indicado precepto prevé un sistema de colaboración entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo de
dicho Estado, consistente en el derecho de veto traducido en la facultad del Ejecutivo de realizar
observaciones a las iniciativas de ley o decreto expedidas por la Legislatura, la cual deberá
discutirlas de nuevo y, en su caso, confirmarlas o aceptarlas por el voto de las dos terceras partes
del número total de los diputados, caso en el cual volverá al Ejecutivo para su publicación dentro
de los 10 días hábiles siguientes, estableciendo que ante la falta de publicación en ese plazo el
propio Congreso Local la ordenará; dicho sistema respeta el principio de división de poderes aun
cuando al Ejecutivo Local le corresponda, ordinariamente, la facultad de promulgar las leyes, toda
vez que el artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prevé un
amplio margen decisorio de las entidades federativas en ese ámbito, al no establecer un marco
que impida que un Congreso Estatal, a través de un sistema razonablemente equilibrado,
comparta con aquél la facultad de ordenar la publicación de las leyes, tomando en cuenta que
dicha regulación permite el ejercicio de la facultad de veto, a la vez que impide que, a propósito de
su ejercicio, el Ejecutivo obstaculice la función de creación de leyes encomendada al Legislativo,
sin que ello produzca una distorsión que desarmonice el sistema constitucional de competencias.
Controversia constitucional 78/2003. Poder Ejecutivo del Estado de Aguascalientes. 29 de marzo
de 2005. Once votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Fernando Silva García.
El Tribunal Pleno, el catorce de junio en curso, aprobó, con el número 53/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de junio de dos mil cinco.
196
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,980
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P./J. 52/2005
Página: 954
DIVISIÓN DE PODERES. EL EQUILIBRIO INTERINSTITUCIONAL QUE EXIGE DICHO
PRINCIPIO NO AFECTA LA RIGIDEZ DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
La tesis de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volúmenes 151-156, Tercera Parte, página
117, con el rubro: "DIVISIÓN DE PODERES. SISTEMA CONSTITUCIONAL DE CARÁCTER
FLEXIBLE.", no puede interpretarse en el sentido de que la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos es de carácter flexible, pues su rigidez se desprende del procedimiento que
para su reforma prevé su artículo 135, así como del principio de supremacía constitucional basado
en que la Constitución Federal es fuente de las normas secundarias del sistema -origen de la
existencia, competencia y atribuciones de los poderes constituidos-, y continente, de los derechos
fundamentales que resultan indisponibles para aquéllos, funcionando, por ende, como mecanismo
de control de poder. En consecuencia, el principio de división de poderes es una norma de rango
constitucional que exige un equilibrio entre los distintos poderes del Estado y de las entidades
federativas, a través de un sistema de pesos y contrapesos tendente a evitar la consolidación de
un poder u órgano absoluto capaz de producir una distorsión en el sistema de competencias
previsto constitucionalmente o, como consecuencia de ello, una afectación al principio
democrático, a los derechos fundamentales, o a sus garantías.
Controversia constitucional 78/2003. Poder Ejecutivo del Estado de Aguascalientes. 29 de marzo
de 2005. Once votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Fernando Silva García.
El Tribunal Pleno, el catorce de junio en curso, aprobó, con el número 52/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de junio de dos mil cinco.
197
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 177,747
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: P. XXI/2005
Página: 955
VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. LOS CAMINOS, CARRETERAS Y PUENTES QUE
COMUNICAN A DOS O MÁS ESTADOS, O ENTRONCAN CON ALGÚN CAMINO DE PAÍS
EXTRANJERO, SON BIENES DE USO COMÚN DE PROPIEDAD ORIGINARIA DE LA NACIÓN
Y, EN CONSECUENCIA, ESTÁN SUJETOS A LA JURISDICCIÓN FEDERAL.
De los artículos 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se advierte
que los caminos, carreteras y puentes que comunican a dos o más Estados, o entroncan con algún
camino de país extranjero, constituyen vías generales de comunicación de uso común de
propiedad originaria de la nación y, en consecuencia, están sujetos exclusivamente a la
jurisdicción federal y a su regulación legislativa por parte del Congreso de la Unión, conforme al
artículo 73, fracción XVII, de la Constitución Federal. En consecuencia, para que la Federación
tenga jurisdicción y dominio sobre dichas vías de comunicación no requiere autorización de las
Legislaturas de los Estados en cuyos territorios estuvieren ubicadas, sin que lo anterior transgreda
el Pacto Federal, dado que en sus artículos 40, 41, 42, 121 y 124 establece la competencia de la
Federación y de los Estados en relación con sus bienes inmuebles.
Controversia constitucional 23/2003. Estado de Chihuahua. 15 de marzo de 2005. Mayoría de siete
votos. Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel, José de Jesús Gudiño Pelayo, Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia y Juan N. Silva Meza. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Víctor Miguel Bravo Melgoza.
El Tribunal Pleno, el cinco de julio en curso, aprobó, con el número XXI/2005, la tesis aislada que
antecede; y determinó que la votación no es idónea para integrar tesis jurisprudencial. México,
Distrito Federal, a cinco de julio de dos mil cinco.
198
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,088
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 1a. LVIII/2005
Página: 957
ACCIÓN Y RECONVENCIÓN EN MATERIA DE CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. SU
FUNDAMENTO LEGAL.
El artículo 105 de la Constitución Federal, al prever la controversia constitucional, establece una
acción a favor de ciertos entes públicos, poderes u órganos para acudir ante la Suprema Corte de
Justicia de la Nación a promover un juicio contencioso que tiene por objeto obtener la declaración
judicial de que cierto acto es contrario a la Constitución, por invadir o transgredir el ámbito de
competencias que ésta prevé para cada uno de los niveles de gobierno. Por otra parte, ante la
solicitud del actor, el demandado en una controversia puede formular nuevas pretensiones en
contra de éste, aprovechando la relación procesal ya establecida, lo cual se conoce como
reconvención o contrademanda, cuyo objetivo no se limita a oponer obstáculos procesales o a
contradecir el derecho material alegado por el actor en su demanda, sino a formular una nueva
pretensión en su contra, independiente o conexa con la acción materia de la demanda, a fin de que
ambas sean sustanciadas y decididas simultáneamente en el mismo proceso; de ahí que la
reconvención prevista expresamente en el artículo 26 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I
y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, constituye en sí
el ejercicio de una acción fundada en el mismo dispositivo constitucional que la acción deducida
por la actora principal. Ahora bien, tanto el referido derecho de acción como su correlativo de
reconvenir derivan de un derecho genérico del que goza todo sujeto para acceder a los tribunales
y plantear una pretensión o defenderse de ella a través de un proceso en el que se observen
ciertas formalidades esenciales, lo cual encuentra fundamento en el artículo 17 de la Constitución
Federal, del cual se desprende a favor del gobernado el derecho sustantivo a la jurisdicción para
exigir a los órganos jurisdiccionales del Estado la tramitación y resolución de los conflictos jurídicos
en que sea parte, si satisface los requisitos fijados por la Ley Fundamental y las leyes secundarias;
y aunque el aludido artículo 17 se refiere a los particulares, debe entenderse que también protege
a quienes el propio ordenamiento jurídico concede algún derecho de acción, como acontece
tratándose de las controversias constitucionales, ya que si la garantía de debido proceso legal
prevista en el artículo 14 constitucional alcanza a la materia de controversias constitucionales, lo
mismo ocurre respecto del citado artículo 17, pues si bien tales preceptos se encuentran dentro del
título primero, capítulo primero, denominado "De las garantías individuales", lo cierto es que esta
parte es reconocida como axiológica o valorativa, por lo que aun tratándose de un sistema
procesal que tiende a evitar la invasión de esferas entre los tres niveles de gobierno, tales
preceptos deben aplicarse por analogía.
Recurso de reclamación 144/2004-PL, derivado de la controversia constitucional 56/2004. Poder
Ejecutivo Federal. 24 de junio de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretario: Miguel Bonilla López.
199
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,010
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXII, Julio de 2005
Tesis: 1a. LVII/2005
Página: 958
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SI CON MOTIVO DE UNA NUEVA LEY SE DEROGA EL
DECRETO DEL EJECUTIVO QUE SE IMPUGNA, DEBE ESTIMARSE QUE CESARON SUS
EFECTOS, POR LO QUE PROCEDE SOBRESEER EN EL JUICIO.
Cuando con motivo de la creación de una ley se deroga el decreto del titular del Poder Ejecutivo
impugnado por el órgano legislativo que emitió aquélla, se actualiza la causa de improcedencia
consistente en la cesación de efectos de la norma general materia de la controversia prevista en el
artículo 19, fracción V, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Controversia constitucional 3/2003. Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 20 de agosto de
2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Miguel Bonilla López.
200
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,214
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Junio de 2005
Tesis: 1a. LII/2005
Página: 647
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. NO SE ACTUALIZA UNA CAUSA MANIFIESTA E
INDUDABLE DE IMPROCEDENCIA CUANDO SE IMPUGNA LA ASIGNACIÓN DEL
PRESUPUESTO A UNA AUTORIDAD, DEPENDENCIA U ÓRGANO DE CARÁCTER
ELECTORAL.
Conforme a los artículos 105, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y 19, fracción II, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105
Constitucional, las controversias constitucionales son improcedentes contra normas generales o
actos en materia electoral; por su parte, el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha determinado que tal materia electoral no sólo abarca a las normas de carácter general
que establecen el régimen normativo de los procesos electorales y los actos que de ellos derivan,
sino también aquellas que, aunque contenidas en ordenamientos distintos a una ley o código
electoral sustantivo, regulan aspectos que están vinculados directa o indirectamente con los
indicados procesos o que trasciendan a éstos. En congruencia con lo anterior, se concluye que no
se actualiza una causa manifiesta e indudable de improcedencia cuando se impugna la asignación
del presupuesto a una autoridad, dependencia u órgano de carácter electoral, pues no se trata de
una cuestión que esté comprendida o que se relacione con la materia electoral como tal, esto es,
el hecho de que se trate del presupuesto asignado a un órgano electoral, cuyas facultades y
funciones se relacionan con esa materia, no significa que la mencionada asignación tenga también
esa naturaleza, ya que se trata de un acto materialmente administrativo mediante el cual
únicamente se fijan los recursos o partidas que le corresponderán a dicho ente para un
determinado ejercicio fiscal.
Recurso de reclamación 74/2005-PL, derivado de la controversia constitucional 10/2005. Poder
Ejecutivo del Estado de Baja California. 20 de abril de 2005. Cinco votos. Ponente: Sergio A. Valls
Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
201
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,213
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Junio de 2005
Tesis: 1a. XLVI/2005
Página: 648
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. SI DE LA LECTURA DE LA DEMANDA Y SUS
ANEXOS NO SE ADVIERTE FEHACIENTEMENTE QUE SU PRESENTACIÓN ES
EXTEMPORÁNEA, NO SE ACTUALIZA UN MOTIVO MANIFIESTO E INDUDABLE DE
IMPROCEDENCIA.
Si bien es cierto que la presentación extemporánea de la demanda puede considerarse como un
motivo manifiesto e indudable de improcedencia por el cual, en términos del artículo 25 de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, deba desecharse de plano, también lo es que para ello es necesario que se
llegue a tal convicción con la simple lectura de ella y sus anexos, sin que quede lugar a duda en
cuanto a la fecha en que el actor tuvo conocimiento del acto impugnado y, por ende, respecto a
que ya transcurrió el plazo legal para su presentación. Por tanto, si no se tiene certeza de tal
circunstancia, puesto que el actor no lo manifestó expresamente, ni obra constancia en autos que
acredite fehacientemente que la presentación de la demanda es extemporánea, no se actualiza la
causa de improcedencia en forma manifiesta e indudable; lo anterior, sin perjuicio de que durante
la secuela del procedimiento se advierta ese extremo, puesto que tanto el actor como el
demandado pueden ofrecer las pruebas pertinentes para acreditar si la presentación de aquélla fue
o no oportuna.
Recurso de reclamación 10/2005-PL, derivado de la controversia constitucional 108/2004. Poder
Ejecutivo del Estado de Quintana Roo. 6 de abril de 2005. Cinco votos. Ponente: Sergio A. Valls
Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
202
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,124
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Junio de 2005
Tesis: 1a. LI/2005
Página: 648
SUSPENSIÓN EN CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL EN CONTRA DEL PROCEDIMIENTO
DE JUICIO POLÍTICO. NO PROCEDE EL OTORGAMIENTO DE ÉSTA, TRATÁNDOSE DE LA
SUSTANCIACIÓN DE DICHO PROCEDIMIENTO, PERO SÍ RESPECTO DE SUS EFECTOS Y
CONSECUENCIAS.
El procedimiento de juicio político es una institución fundamental del orden jurídico mexicano, pues
deriva de los principios básicos que definen la estructura política del Estado Mexicano, ya que se
encuentra prevista en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículo 110), que
tiende a proteger y hacer efectivas las disposiciones constitucionales, pues su finalidad es
sancionar con la destitución o la inhabilitación, a los servidores públicos que en el desempeño de
sus funciones hayan realizado actos u omisiones que redunden en perjuicio de los intereses
públicos fundamentales o de su buen despacho. En este sentido, en una controversia
constitucional no procede otorgar la suspensión de la sustanciación del procedimiento de juicio
político, ya que se actualiza una de las prohibiciones contenidas en el artículo 15 de la Ley
Reglamentaria de la materia, en tanto que se trata de una institución fundamental del orden
jurídico mexicano; sin embargo, sí se podrá conceder la suspensión de los efectos y
consecuencias de ese procedimiento, para el efecto de que no se ejecuten las resoluciones que se
lleguen a dictar en el mismo, hasta en tanto, la Suprema Corte resuelva sobre su
constitucionalidad o inconstitucionalidad.
Recurso de reclamación 71/2005, derivado del incidente de suspensión de la controversia
constitucional 106/2004. Poder Legislativo del Estado de Morelos. 20 de abril de 2005. Mayoría de
cuatro votos. Disidente: Juan N. Silva Meza. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Laura
Patricia Rojas Zamudio.
203
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,123
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Junio de 2005
Tesis: 1a. L/2005
Página: 649
SUSPENSIÓN EN CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS.
La suspensión en controversias constitucionales, aunque con características muy particulares,
participa de la naturaleza de las medidas cautelares, entendidas éstas como instrumentos
provisionales que, permiten conservar la materia del litigio, así como para evitar un grave e
irreparable daño a las partes o a la sociedad, con motivo de la tramitación de un juicio. Así, la
suspensión en controversias constitucionales, en primer lugar, tiene como objeto primordial
preservar la materia del juicio, asegurando provisionalmente la situación jurídica, el derecho o el
interés de que se trate, para que la sentencia que, en su caso, declare el derecho del actor pueda
ser ejecutada eficaz e íntegramente, y en segundo lugar, tiende a prevenir un daño trascendente
que pudiera ocasionarse a las partes, en tanto se resuelve el juicio principal. Por lo que se refiere a
sus características especiales, de los artículos 14, 15, 16, 17 y 18 de la Ley Reglamentaria de las
Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Federal se desprenden las siguientes: a)
procede de oficio o a petición de parte y podrá ser decretada hasta antes de que se dicte sentencia
definitiva; b) no podrá otorgarse en los casos en que la controversia se hubiera planteado respecto
de normas generales; c) no podrá concederse cuando se pongan en peligro la seguridad o
economía nacionales, las instituciones fundamentales del orden jurídico mexicano o pueda
afectarse gravemente a la sociedad en una proporción mayor a los beneficios que con ella pudiera
obtener el solicitante; d) el auto de suspensión podrá ser modificado o revocado cuando ocurra un
hecho superveniente que lo fundamente; y e) para su otorgamiento deberán tenerse en cuenta las
circunstancias y características particulares de la controversia constitucional. Por tanto, salvo los
casos expresamente prohibidos por el artículo 15 de la Ley Reglamentaria de la materia para el
otorgamiento de la suspensión en una controversia constitucional, ésta deberá concederse cuando
así proceda, pues de otra forma, dicha medida cautelar se haría nugatoria, lo que desnaturalizaría
por completo la suspensión en este medio de control constitucional, privándola de eficacia.
Recurso de reclamación 71/2005, derivado del incidente de suspensión de la controversia
constitucional 106/2004. Poder Legislativo del Estado de Morelos. 20 de abril de 2005. Mayoría de
cuatro votos. Disidente: Juan N. Silva Meza. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Laura
Patricia Rojas Zamudio.
204
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,528
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 18/2005
Página: 913
AUTONOMÍA UNIVERSITARIA. LOS ARTÍCULOS 46 BIS Y 46 TER DE LA LEY DE EDUCACIÓN
DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ VIOLAN LA FRACCIÓN VII DEL ARTÍCULO 3o. DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, AL OTORGAR
FACULTADES AL GOBERNADOR PARA DECRETAR AQUÉLLA.
El artículo 3o., fracción VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al
establecer que "Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley
otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas ...", otorga
atribuciones sólo a los Poderes Legislativos, Federal o Locales, para dar autonomía a las
universidades; por tanto, los artículos 46 Bis y 46 Ter de la Ley de Educación del Estado de San
Luis Potosí, que dan competencia al gobernador para que declare autónomas a las universidades
mediante decreto, viola la mencionada disposición constitucional.
Controversia constitucional 103/2003. Poder Ejecutivo Federal. 4 de abril de 2005. Mayoría de
ocho votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz y
Sergio Armando Valls Hernández. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretarios: Pedro Alberto Nava
Malagón y Víctor Miguel Bravo Melgoza.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy cinco de abril en curso, aprobó, con el
número 18/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cinco de abril de
dos mil cinco.
205
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,527
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 17/2005
Página: 913
AUTONOMÍA UNIVERSITARIA. SÓLO PUEDE ESTABLECERSE MEDIANTE UN ACTO FORMAL
Y MATERIALMENTE LEGISLATIVO.
El artículo 3o., fracción VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone
que "Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue
autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus
fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo,
respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas;
determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia
de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del
personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de
esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del
Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden
con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta
fracción se refiere. ...". Como se advierte, la autonomía de las universidades quedó sujeta al
principio de reserva de ley, motivo por el cual sólo puede establecerse a través de un acto formal y
materialmente legislativo, similar a las leyes orgánicas expedidas por el Congreso de la Unión o las
Legislaturas Estatales.
Controversia constitucional 103/2003. Poder Ejecutivo Federal. 4 de abril de 2005. Mayoría de
ocho votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz y
Sergio Armando Valls Hernández. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretarios: Pedro Alberto Nava
Malagón y Víctor Miguel Bravo Melgoza.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy cinco de abril en curso, aprobó, con el
número 17/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cinco de abril de
dos mil cinco.
206
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,492
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 22/2005
Página: 1003
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS, SERVICIOS Y
ALMACENES DEL ESTADO DE NAYARIT. EL ARTÍCULO 34, FRACCIÓN I, DE LA LEY
RELATIVA, AL EXCLUIR COMO PARTICIPANTES EN LAS LICITACIONES PÚBLICAS QUE
REALICEN LOS ÓRGANOS AUTORIZADOS EN LA CITADA ENTIDAD A QUIENES ESTÉN
RELACIONADOS CON LOS SERVIDORES PÚBLICOS QUE INTERVIENEN DIRECTA O
INDIRECTAMENTE EN LOS PROCEDIMIENTOS DE ADQUISICIÓN DE BIENES O SERVICIOS
PARA EL SECTOR PÚBLICO, NO CONTRAVIENE EL ARTÍCULO 5o. DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL.
El citado precepto legal, al impedir la participación en las licitaciones públicas que realicen los
entes autorizados en el Estado de Nayarit a aquellas personas con las que el servidor público que
intervenga en cualquier etapa del procedimiento de contratación, o con los servidores públicos
que ejerzan sobre éste facultades de dirección o de mando, tengan interés personal, familiar o de
negocios incluyendo aquellas de las que pueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge y sus
parientes consanguíneos hasta el cuarto grado por afinidad o civiles, o para terceros con los que
tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, o para socios o sociedades de las que el
servidor público o las personas antes referidas formen o hayan formado parte durante los seis
años previos a la fecha de la convocatoria, no contraviene el artículo 5o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. Lo anterior es así, porque dicho impedimento no coarta
su derecho para dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo que les acomode, pues al
tratarse de una disposición de orden público e interés social dirigida a las dependencias y
organismos públicos de la entidad, su objeto es garantizar que la adquisición de bienes o servicios
por parte del Estado se realice en las mejores condiciones posibles en cuanto a precio, calidad,
financiamiento, oportunidad y demás circunstancias; asimismo, tales personas pueden continuar
efectuando el comercio de sus productos o servicios con personas físicas o morales particulares e
incluso con personas morales oficiales que no se ubiquen dentro del supuesto contenido en el
artículo 34, fracción I, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos, Servicios y Almacenes de
Nayarit. Igualmente, con el impedimento de participar en los procesos de licitación a estas
personas se cumple con los principios de imparcialidad y honradez que deben prevalecer en las
licitaciones públicas, pues si se admitiera su participación a las personas impedidas por dicho
artículo se podría fomentar discriminaciones o exclusivismo entre los participantes.
Controversia constitucional 54/2003. Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit. 29 de junio de 2004.
Unanimidad de nueve votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dieciocho de abril en curso, aprobó, con el
número 22/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de
abril de dos mil cinco.
207
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,491
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 26/2005
Página: 1004
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. CORRESPONDE EN EXCLUSIVA A LA LEGISLATURA
ESTATAL FIJAR LOS LÍMITES Y EL TERRITORIO DE CADA MUNICIPIO (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE MÉXICO).
De los artículos 61, fracción XXV, de la Constitución Local, 4o. de la Ley Orgánica Municipal y 1o.,
2o., 13, 14, 15 y 16 de la Ley para la Creación de Municipios, todos del Estado de México, se
advierte que son facultades y obligaciones exclusivas de la Legislatura fijar los límites de los
Municipios del Estado y resolver las diferencias que al respecto se produzcan, crear nuevos
Municipios o suprimirlos, modificar su territorio, cambiar su denominación o la ubicación de sus
cabeceras y solucionar los conflictos sobre límites intermunicipales.
Controversia constitucional 90/2003. Municipio de Melchor Ocampo, Estado de México. 31 de
agosto de 2004. Unanimidad de diez votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Luciano
Valadez Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dos de mayo en curso, aprobó, con el
número 26/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dos de mayo de
dos mil cinco.
208
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,490
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 27/2005
Página: 1017
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. DOCUMENTOS QUE NO CONSTITUYEN MEDIOS
PROBATORIOS IDÓNEOS PARA DEMOSTRAR LOS LÍMITES Y EL TERRITORIO DE UN
MUNICIPIO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO).
Los documentos que contienen actos del registro civil, como nacimientos, reconocimientos,
matrimonios y defunciones, expedidos y certificados por la Oficialía del Registro Civil tienen
únicamente el alcance de hacerlos constar; y las escrituras públicas sólo prueban que los
otorgantes manifestaron su voluntad de celebrar los contratos consignados, que hicieron las
declaraciones que aparecen y que realizaron los hechos de los que dieron fe los notarios públicos
y que éstos observaron las formalidades necesarias, pero ninguno de esos documentos es medio
probatorio de los límites municipales ni del territorio que les corresponde, toda vez que es facultad
exclusiva del Congreso del Estado determinarlos, y la única prueba es el respectivo decreto
expedido por dicho Congreso.
Controversia constitucional 90/2003. Municipio de Melchor Ocampo, Estado de México. 31 de
agosto de 2004. Unanimidad de diez votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Luciano
Valadez Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dos de mayo en curso, aprobó, con el
número 27/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dos de mayo de
dos mil cinco.
209
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,489
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 51/2005
Página: 1018
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL CONGRESO ESTATAL TENDRÁ LA CALIDAD DE
TERCERO INTERESADO EN EL JUICIO, CUANDO LA LITIS VERSE SOBRE EL EJERCICIO
JURISDICCIONAL RESPECTO DE UN TRAMO CARRETERO UBICADO DENTRO DE LA
ENTIDAD RESPECTIVA.
Conforme al artículo 10, fracción III, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo
105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la entidad, poder u órgano que
en una controversia constitucional no tenga el carácter de actor o demandado, tendrá la calidad de
tercero interesado cuando pudiera resultar afectado por la sentencia que llegare a dictarse. En
congruencia con lo anterior y tomando en consideración que acorde con el artículo 132 de la
Constitución Federal corresponde a las Legislaturas Estatales otorgar o negar el consentimiento
para que los poderes federales ejerzan jurisdicción sobre bienes de servicio público o de uso
común ubicados dentro del territorio de su Estado, resulta evidente que cuando la litis
constitucional verse sobre el ejercicio jurisdiccional respecto de un tramo carretero ubicado dentro
de alguna entidad federativa, debe llamarse a juicio al Congreso del Estado por tener el carácter
de tercero interesado.
Recurso de reclamación 75/2004-PL, derivado de la controversia constitucional 55/2002. Estado
de Chihuahua. 31 de agosto de 2004. Unanimidad de diez votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero
de García Villegas. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dieciséis de mayo en curso, aprobó, con el
número 51/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de
mayo de dos mil cinco.
210
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,487
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 49/2005
Página: 1019
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ES IMPROCEDENTE EN CONTRA DEL ACUERDO QUE
REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIÓN DE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO
GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, POR TRATARSE DE UN ACTO EN
MATERIA ELECTORAL.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado que la materia
electoral abarca todos aquellos aspectos vinculados directa o indirectamente con los procesos
electorales o que influyan en ellos, entre los que se encuentra la creación de órganos
administrativos para fines electorales. En congruencia con tal criterio, se concluye que la
controversia constitucional es improcedente en contra del acuerdo que norma el procedimiento
para la elección de los integrantes del Consejo General del Instituto Federal Electoral, conforme a
la fracción II del artículo 19 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin que obste que la designación de los
mencionados servidores públicos no se realice en el marco de la organización de un proceso
electoral, pues tal designación influirá en la organización de diversos procesos electorales.
Recurso de reclamación 13/2004-PL, derivado de la controversia constitucional 111/2003.
Municipio de Yautepec, Estado de Morelos. 11 de mayo de 2004. Unanimidad de nueve votos.
Ausentes: José Ramón Cossío Díaz y Humberto Román Palacios. Ponente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón, Martín Adolfo Santos Pérez y Mara Gómez
Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dieciséis de mayo en curso, aprobó, con el
número 49/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de
mayo de dos mil cinco.
211
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,486
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 33/2005
Página: 1019
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES Y ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD. LA
AUSENCIA TEMPORAL DEL PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN O DEL MINISTRO INSTRUCTOR DESIGNADO EN AQUELLOS PROCEDIMIENTOS,
NO PARALIZA SU SUSTANCIACIÓN.
En la tramitación y resolución de las controversias constitucionales y de las acciones de
inconstitucionalidad, la Suprema Corte de Justicia de la Nación actúa como tribunal de instrucción,
ya que una vez presentada la demanda relativa el presidente de este Alto Tribunal, en términos de
los artículos 14, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y 24 de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, la turna a uno de los Ministros para que funja como instructor del
procedimiento, quien proveerá sobre su admisión o desechamiento, y tratándose de controversias
constitucionales, ordenará el emplazamiento y la vista a las partes para que manifiesten lo que a
su derecho corresponda; fijará fecha para la celebración de la audiencia de ofrecimiento y
desahogo de pruebas y alegatos, y elaborará el proyecto de sentencia; mientras que cuando se
trate de acciones de inconstitucionalidad requerirá a las autoridades para que rindan sus informes,
proveerá sobre el cierre de instrucción y elaborará el proyecto de resolución. En tal virtud y dada la
importancia de esta labor de instrucción procesal, la ausencia temporal del presidente o del
Ministro instructor no debe paralizar su sustanciación; toda vez que el artículo 13 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como el Acuerdo 3/2000, emitido por el Tribunal
Pleno el 17 de febrero de 2000 -que tiene como sustento el párrafo séptimo del artículo 94 de la
Constitución Federal- establecen un sistema completo de suplencia cuando alguno de los Ministros
se ausente de manera temporal, sistema que tiene la finalidad de que no se interrumpa el trámite.
Por tanto, tratándose de las ausencias temporales del presidente de este Alto Tribunal que no
requieran licencia, éste será suplido por los Ministros en el orden de su designación, y en el caso
de ausencia temporal del Ministro instructor, el presidente podrá acordar que se turne el asunto a
otro Ministro para que continúe con la instrucción, pero si la ausencia fuere durante los periodos de
receso de sesiones de la Suprema Corte, la sustitución se hará por cualquiera de los Ministros
integrantes de la Comisión de Receso.
Recurso de reclamación 372/2004-PL, derivado de la controversia constitucional 109/2004.
Cámara de Diputados del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. 3 de febrero de
2005. Mayoría de ocho votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Genaro David Góngora
Pimentel y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dos de mayo en curso, aprobó, con el
número 33/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dos de mayo de
dos mil cinco.
212
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,451
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 46/2005
Página: 1021
HACIENDA MUNICIPAL. LOS ARTÍCULOS 3o., 6o., 8o., 8o.-A Y 11 DE LA LEY 251 QUE CREA
EL SISTEMA DE COORDINACIÓN FISCAL PARA EL ESTADO DE GUERRERO Y ESTABLECE
LAS BASES, MONTOS Y PLAZOS A LOS QUE SE SUJETARÁN LAS PARTICIPACIONES
FEDERALES, NO VIOLAN EL PRINCIPIO DE LIBRE ADMINISTRACIÓN.
Los citados artículos, reformados mediante el Decreto Número 171, publicado en el Periódico
Oficial del Estado de Guerrero el 29 de diciembre de 2000, al establecer montos, fórmulas y
fuentes utilizadas para la asignación de recursos federales a sus Municipios, así como la vigencia
de las bases de distribución de las participaciones, su revisión, actualización o revalidación ante el
Congreso Local y la publicidad de las resoluciones que al respecto emita éste, no violan el
principio de libre administración hacendaria municipal consagrado en el artículo 115, fracción IV,
inciso b), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Lo anterior porque los
artículos 3o., 6o., 8o., 8o.-A y 11 de la Ley 251 que Crea el Sistema de Coordinación Fiscal para el
Estado de Guerrero únicamente prevén lineamientos generales que deben atenderse para el
fortalecimiento y equidad municipales, como parte de una política social que busca una asignación
de recursos justa y equitativa, aunado a que no afectan las prerrogativas municipales, pues no
imponen obligaciones a los Ayuntamientos que puedan implicar contravención al régimen de libre
administración hacendaria o afectación al libre manejo de su patrimonio, ni establecen
prohibiciones que impidan el ejercicio de esos derechos constitucionales, sino que guardan
concordancia con el sistema previsto en la Ley de Coordinación Fiscal para el reparto de
participaciones federales a los Municipios.
Controversia constitucional 7/2001. Municipio de Acapulco de Juárez, Estado de Guerrero. 20 de
enero de 2004. Unanimidad de nueve votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Víctor Miguel Bravo
Melgoza.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dieciséis de mayo en curso, aprobó, con el
número 46/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de
mayo de dos mil cinco.
213
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,422
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 31/2005
Página: 1021
LEGITIMACIÓN PROCESAL EN CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. LA REVOCACIÓN
DEL MANDATO DEL PRESIDENTE MUNICIPAL LO PRIVA DEL DERECHO DE CONTINUAR
INTERVINIENDO EN EL PROCEDIMIENTO.
Al ser la controversia constitucional un procedimiento en el que participan, por su propia y especial
naturaleza, entes públicos que representan a un determinado nivel de gobierno, sólo sus
funcionarios facultados podrán representarlos para ejercer la acción en términos del artículo 11 de
la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, quienes igualmente podrán actuar directamente dentro del
procedimiento o a través de sus delegados designados. De ahí que sólo cuando el funcionario que
representa al ente público ostente el cargo respectivo, podrá actuar en nombre y representación de
éste, de tal manera que durante la vigencia de su encargo podrá ejercer las facultades que la ley le
reconoce como servidor público, acorde con el cargo y atribuciones respectivas, por lo que si
estuvo legitimado originariamente para representar al ente público, es evidente que toda actuación
que haya desplegado en uso de sus facultades es válida y produce todos sus efectos, en la
medida en que se llevó a cabo cuando podía hacerlo. En congruencia con lo anterior, si en el auto
admisorio de una demanda de controversia constitucional promovida por quien se ostentó como
presidente municipal del Municipio actor, se le reconoció tal carácter, es inconcuso que tal
autoridad se encuentra legitimada para agotar los recursos procedentes previstos por la ley dentro
del procedimiento constitucional respectivo; sin embargo, si tal mandato le es revocado por
determinación del Congreso Estatal durante la sustanciación del citado procedimiento y si esa
revocación no es materia de la controversia constitucional, dicha persona ya no podrá intervenir
legalmente en el procedimiento, y menos aún ejercer los derechos y acciones que la ley
reglamentaria de la materia prevé, en tanto que las facultades para actuar con tal carácter son
inherentes al cargo y no a la persona en particular.
Recurso de queja relativo al incidente de suspensión de la controversia constitucional 15/97.
Ayuntamiento del Municipio de Tenancingo, Estado de México. 12 de mayo de 1998. Once votos.
Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Osmar Armando Cruz Quiroz.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dos de mayo en curso, aprobó, con el
número 31/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dos de mayo de
dos mil cinco.
214
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,399
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 40/2005
Página: 1023
PARTICIPACIONES FEDERALES. EL ARTÍCULO 9o. DE LA LEY DE COORDINACIÓN FISCAL
PERMITE SU AFECTACIÓN SIEMPRE Y CUANDO SE ENCUENTRE AUTORIZADA POR LA
LEGISLATURA DEL ESTADO Y LA OBLIGACIÓN ESTÉ INSCRITA EN EL REGISTRO
CORRESPONDIENTE.
El artículo 115, fracción IV, inciso b), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece que los Municipios pueden disponer libremente de sus participaciones y el artículo 9o.,
primer párrafo, de la Ley de Coordinación Fiscal, los faculta para que las afecten en garantía del
cumplimiento de las obligaciones que contraigan, siempre y cuando tal afectación se encuentre
autorizada por las Legislaturas de los Estados y la obligación esté inscrita en el Registro de
Obligaciones y Empréstitos de Entidades y Municipios.
Controversia constitucional 35/2002. Municipio de Mexicali, Estado de Baja California. 4 de abril de
2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel; en su ausencia hizo suyo el asunto Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretarios: Agustín Tello Espíndola, Marat Paredes Montiel y Makawi Staines Díaz.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy doce de mayo en curso, aprobó, con el
número 40/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a doce de mayo
de dos mil cinco.
215
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,398
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 36/2005
Página: 1197
PARTICIPACIONES FEDERALES. EL ARTÍCULO 9o. DE LA LEY DE COORDINACIÓN FISCAL Y
SU REGLAMENTO, PUBLICADOS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 27 DE
DICIEMBRE DE 1978 Y EL 7 DE JULIO DE 1982, RESPECTIVAMENTE, NO FUERON
DEROGADOS EXPRESA NI TÁCITAMENTE POR EL ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO
DEL DECRETO DE REFORMAS AL ARTÍCULO 115 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL,
PUBLICADO EN EL MISMO MEDIO EL 3 DE FEBRERO DE 1983.
De conformidad con el artículo 9o. del Código Civil Federal, la ley sólo queda abrogada o derogada
por otra posterior que así lo declare expresamente o que contenga disposiciones total o
parcialmente incompatibles con la ley anterior, de lo que se deducen dos clases de derogación: a)
expresa, cuando se declara en una ley la supresión total o parcial de una anterior que regía sobre
la misma materia y, b) tácita, cuando queda abolida una norma jurídica al emitirse una nueva que
la sustituya o que contenga preceptos contradictorios. De esta manera, si en el artículo segundo
transitorio del decreto de reformas al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de febrero de 1983, no se señaló
que a su entrada en vigor se derogaban o abrogaban las normas respectivas vigentes en ese
momento, como son el artículo 9o. de la Ley de Coordinación Fiscal y su Reglamento, publicados
en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 1978 y el 7 de julio de 1982,
respectivamente, o todas las que contravinieran esa reforma constitucional, no puede existir
derogación expresa; asimismo, si la norma constitucional y las ordinarias en cuestión no contienen
disposiciones que se contrapongan entre sí, ya que estas últimas no niegan lo que la reforma al
precepto constitucional da por cierto en cuanto a la obligación de la Federación de cubrir las
participaciones que en ingresos federales corresponden a las entidades y Municipios, sino que
regula lo relativo al pago que la Federación deberá realizar de las obligaciones incumplidas,
contraídas por las entidades y los Municipios; por tanto tampoco puede existir derogación tácita de
las disposiciones secundarias mencionadas y, por ende, éstas no dejaron de tener vigencia en
razón de la indicada reforma al artículo 115 de la Constitución Federal.
Controversia constitucional 35/2002. Municipio de Mexicali, Estado de Baja California. 4 de abril de
2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel; en su ausencia hizo suyo el asunto Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretarios: Agustín Tello Espíndola, Marat Paredes Montiel y Makawi Staines Díaz.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy doce de mayo en curso, aprobó, con el
número 36/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a doce de mayo
de dos mil cinco.
216
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,400
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 41/2005
Página: 1198
PARTICIPACIONES FEDERALES. EL ARTÍCULO 11 DEL REGLAMENTO DEL ARTÍCULO 9o.
DE LA LEY DE COORDINACIÓN FISCAL EN MATERIA DE REGISTRO DE OBLIGACIONES Y
EMPRÉSTITOS DE ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS, PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 7 DE JULIO DE 1982, NO VIOLA LA GARANTÍA DE
AUDIENCIA.
La citada disposición reglamentaria prevé lineamientos para que la Federación afecte las
participaciones correspondientes a los Estados o a los Municipios, en caso de incumplimiento de
las obligaciones contraídas por éstos, exigiendo previamente la presentación de la solicitud del
pago por parte del acreditante ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; la comunicación
simultánea de ésta a la entidad federativa o al Municipio; la confirmación por parte de dicha
Secretaría de la mora y, en su caso, la realización del pago respectivo con cargo a las
participaciones afectadas, informándolo a la entidad o al Municipio correspondiente; es decir, aquel
numeral prevé la oportunidad de que el afectado conozca la causa legal del procedimiento de que
es objeto, no obstante que en el reglamento aludido no se prevean las formalidades que la
autoridad debe observar para notificar la solicitud de afectación presentada, pues en tal caso dicha
autoridad deberá ajustarse a las disposiciones aplicables supletoriamente para no dejar en estado
de indefensión al notificado. Por otra parte, no obstante que el artículo 11 del Reglamento del
Artículo 9o. de la Ley de Coordinación Fiscal en Materia de Registro de Obligaciones y Empréstitos
de Entidades Federativas y Municipios no establece un plazo para ofrecer y desahogar pruebas y
alegatos, tal circunstancia no implica que éstos no puedan ofrecerse en el procedimiento de pago
correspondiente, ya que tampoco prohíbe tal posibilidad, y si bien no señala un periodo para ello,
no prohíbe expresamente que puedan ofrecerse pruebas, desahogarlas y alegar. Por último, el
multicitado precepto prevé el dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas, al
señalar que la autoridad hacendaria federal deberá confirmar la mora existente y, en su caso,
efectuará el pago respectivo, informándolo a la entidad o al Municipio correspondiente. En tal
virtud, el referido artículo 11 contempla la garantía de audiencia para aquella entidad federativa o
Municipio que resulte afectado en sus participaciones, en razón de haberlas comprometido como
garantía del cumplimiento de las obligaciones contraídas, por lo que no viola el artículo 14 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Controversia constitucional 35/2002. Municipio de Mexicali, Estado de Baja California. 4 de abril de
2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel; en su ausencia hizo suyo el asunto Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretarios: Agustín Tello Espíndola, Marat Paredes Montiel y Makawi Staines Díaz.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy doce de mayo en curso, aprobó, con el
número 41/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a doce de mayo
de dos mil cinco.
217
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,396
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 42/2005
Página: 1199
PARTICIPACIONES FEDERALES. EL REGLAMENTO DEL ARTÍCULO 9o. DE LA LEY DE
COORDINACIÓN FISCAL EN MATERIA DE REGISTRO DE OBLIGACIONES Y EMPRÉSTITOS
DE ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 7 DE JULIO DE 1982, NO REBASA LOS LÍMITES DE LA FACULTAD
REGLAMENTARIA CONCEDIDA AL EJECUTIVO FEDERAL POR EL ARTÍCULO 89, FRACCIÓN
I, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El Reglamento citado sólo precisa la forma en que la Federación realizará el descuento de las
participaciones federales afectadas en garantía para el cumplimiento de las obligaciones y
empréstitos contraídos por los Municipios, previsto en el tercer párrafo del artículo 9o. de la Ley de
Coordinación Fiscal, por lo que no rebasa los límites que señala la ley para detallar y pormenorizar
en el aludido Reglamento, toda vez que en éste no sólo se precisan los requisitos para la
inscripción de obligaciones en el Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades y
Municipios, como lo señala el artículo 9o., último párrafo de la Ley de Coordinación Fiscal, sino
que también detalla lo que prevé en forma general ese precepto en relación con el pago que debe
realizar la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en caso de incumplimiento de los niveles de
gobierno obligados, con la afectación de sus participaciones federales, por lo que, al ser una
ejecución de lo dispuesto por la ley, no rebasa los límites de la facultad reglamentaria concedida al
Ejecutivo Federal por el artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Controversia constitucional 35/2002. Municipio de Mexicali, Estado de Baja California. 4 de abril de
2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel; en su ausencia hizo suyo el asunto Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretarios: Agustín Tello Espíndola, Marat Paredes Montiel y Makawi Staines Díaz.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy doce de mayo en curso, aprobó, con el
número 42/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a doce de mayo
de dos mil cinco.
218
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,397
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 37/2005
Página: 1200
PARTICIPACIONES FEDERALES. EL REGLAMENTO DEL ARTÍCULO 9o. DE LA LEY DE
COORDINACIÓN FISCAL EN MATERIA DE REGISTRO DE OBLIGACIONES Y EMPRÉSTITOS
DE ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 7 DE JULIO DE 1982, NO VULNERA EL ARTÍCULO 115, FRACCIÓN IV,
INCISO B), DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El citado Reglamento no vulnera el ámbito competencial que el artículo 115, fracción IV, inciso b),
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos confiere a las Legislaturas de los
Estados para determinar anualmente las bases, montos y plazos en que distribuirá a los
Municipios las participaciones federales que les corresponden, toda vez que no concede
competencia a la Federación para determinar tales aspectos; en su caso, ésta tiene la obligación
de hacer el pago de las obligaciones contraídas e incumplidas por los Estados y por los
Municipios, garantizadas por éstos con la afectación de dichas participaciones a título de
descuento. Además, tales descuentos se efectúan previa determinación que de las participaciones
correspondientes a los Municipios realizan las Legislaturas de los Estados, por lo que se llevan a
cabo sobre lo que materialmente recibe el Municipio y no respecto de lo que se planea recibir.
Controversia constitucional 35/2002. Municipio de Mexicali, Estado de Baja California. 4 de abril de
2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel; en su ausencia hizo suyo el asunto Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretarios: Agustín Tello Espíndola, Marat Paredes Montiel y Makawi Staines Díaz.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy doce de mayo en curso, aprobó, con el
número 37/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a doce de mayo
de dos mil cinco.
219
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,395
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 50/2005
Página: 1200
PARTICIPACIONES FEDERALES. LAS CANTIDADES EN QUE SE REDUZCAN A UNA
ENTIDAD FEDERATIVA DURANTE UN EJERCICIO, NO PUEDEN DESTINARSE A
INCREMENTAR SUS PARTICIPACIONES DEL SIGUIENTE AÑO, PUES SU DESTINO ES EL
FONDO GENERAL DE PARTICIPACIONES, EN TÉRMINOS DEL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL
ARTÍCULO 11 DE LA LEY DE COORDINACIÓN FISCAL.
El artículo 11 de la Ley de Coordinación Fiscal establece que cuando alguna entidad que se
hubiera adherido al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal viole los artículos 73, fracción XXIX,
117, fracciones IV a VII y IX o 118, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, o falte al cumplimiento del o de los convenios celebrados con la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, ésta, oyendo a la entidad afectada y teniendo en cuenta el dictamen
técnico que formule la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, podrá disminuir las
participaciones de dicha entidad en una cantidad equivalente al monto estimado de la recaudación
que la misma obtenga o del estímulo fiscal que otorgue, en contravención a dichas disposiciones; y
que las cantidades en que se reduzcan tales participaciones incrementarán el Fondo General de
Participaciones en el siguiente año. Ahora bien, de la interpretación de los artículos 2o., 6o., 7o.,
9o. y 11 de la Ley de Coordinación Fiscal, en relación con el objeto y naturaleza jurídica de las
participaciones federales, se advierte que las cantidades en que se reduzcan las de una entidad
durante un ejercicio, en modo alguno se destinarán a incrementarlas en el siguiente año, ya que no
lo establece así el mencionado artículo 11, pues éste se refiere al incremento del Fondo General
de Participaciones, el cual, de conformidad con los artículos 2o., fracción I y 6o. referidos, se
distribuye con base en los montos comprendidos en él a las entidades federativas y éstas a su vez
las canalizan a sus Municipios, de acuerdo con disposiciones de carácter general que las
Legislaturas Locales indiquen, aunado a que dicho fondo es el instrumento financiero mediante el
cual la Federación distribuirá los ingresos participables a las entidades coordinadas, de acuerdo
con las bases que señala la Ley de Coordinación Fiscal y el Presupuesto de Egresos.
Controversia constitucional 57/2003. Municipio de Jiutepec, Estado de Morelos. 10 de agosto de
2004. Unanimidad de diez votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Gonzalo Arredondo
Jiménez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dieciséis de mayo en curso, aprobó, con el
número 50/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de
mayo de dos mil cinco.
220
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,393
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 39/2005
Página: 1202
PARTICIPACIONES FEDERALES. LOS ARTÍCULOS SEGUNDO Y TERCERO TRANSITORIOS
DEL REGLAMENTO DEL ARTÍCULO 9o. DE LA LEY DE COORDINACIÓN FISCAL EN MATERIA
DE REGISTRO DE OBLIGACIONES Y EMPRÉSTITOS DE ENTIDADES FEDERATIVAS Y
MUNICIPIOS, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 15 DE OCTUBRE
DE 2001, NO AFECTAN EL ÁMBITO COMPETENCIAL DE LAS LEGISLATURAS DE LOS
ESTADOS Y, POR ENDE, NO VIOLAN LOS ARTÍCULOS 115, FRACCIÓN IV, INCISO B) Y 124
DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El citado precepto transitorio establece que las obligaciones inscritas en el Registro de
Obligaciones y Empréstitos de Entidades Federativas y Municipios con anterioridad a la entrada en
vigor del Reglamento mencionado (15 de octubre de 2001), continuarán regulándose por las
disposiciones del Reglamento del Artículo 9o. de la Ley de Coordinación Fiscal en Materia de
Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades Federativas y Municipios, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 7 de julio de 1982 y modificado por decreto publicado en ese
mismo órgano de difusión el 28 de enero de 2000, lo cual no afecta el ámbito competencial de las
Legislaturas de los Estados para determinar las participaciones que la Federación cubrirá a los
Municipios, de acuerdo con los montos, plazos y bases que esos órganos legislativos determinen,
pues con la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de febrero de 1983, no se abrogó tácitamente el
reglamento citado, ni éste prevé cuestiones incompatibles con el referido precepto constitucional;
por tanto, no se afecta el ámbito competencial que el mencionado artículo 115, fracción IV, inciso
b), reformado establece y, como consecuencia, no se viola el numeral 124 constitucional.
Controversia constitucional 35/2002. Municipio de Mexicali, Estado de Baja California. 4 de abril de
2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel; en su ausencia hizo suyo el asunto Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretarios: Agustín Tello Espíndola, Marat Paredes Montiel y Makawi Staines Díaz.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy doce de mayo en curso, aprobó, con el
número 39/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a doce de mayo
de dos mil cinco.
221
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,394
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 38/2005
Página: 1203
PARTICIPACIONES FEDERALES. LOS ARTÍCULOS DÉCIMO TERCERO TRANSITORIO,
PUNTO III, DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 9o. DE LA LEY DE
COORDINACIÓN FISCAL, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 15 DE
DICIEMBRE DE 1995, Y TERCERO TRANSITORIO DEL REGLAMENTO DEL CITADO
PRECEPTO, PUBLICADO EN EL MISMO ÓRGANO DE DIFUSIÓN EL 15 DE OCTUBRE DE
2001, NO VIOLAN EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY.
Las referidas disposiciones transitorias establecen que las reformas al tercer párrafo del artículo
9o. de la Ley de Coordinación Fiscal y al Reglamento del Artículo 9o. de la Ley de Coordinación
Fiscal en Materia de Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades Federativas y
Municipios, no son aplicables a las deudas contraídas con anterioridad al 31 de diciembre de 1995,
ni a las obligaciones inscritas al 15 de octubre de 2001, de lo que deriva que dichas disposiciones
impiden la aplicación de la indicada reforma y del Reglamento citado, en respeto al principio de
irretroactividad de la ley previsto en el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, conforme al cual las disposiciones contenidas en las leyes no deben aplicarse hacia el
pasado, afectando hechos realizados o consumados antes de su entrada en vigor.
Controversia constitucional 35/2002. Municipio de Mexicali, Estado de Baja California. 4 de abril de
2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel; en su ausencia hizo suyo el asunto Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretarios: Agustín Tello Espíndola, Marat Paredes Montiel y Makawi Staines Díaz.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy doce de mayo en curso, aprobó, con el
número 38/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a doce de mayo
de dos mil cinco.
222
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,392
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 44/2005
Página: 1203
PARTICIPACIONES FEDERALES. PARA SU AFECTACIÓN ES NECESARIO QUE
PREVIAMENTE SE CONFIRME LA EXISTENCIA DE LA MORA EN EL CUMPLIMIENTO DE LA
OBLIGACIÓN CONTRAÍDA, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 11 DEL REGLAMENTO
DEL ARTÍCULO 9o. DE LA LEY DE COORDINACIÓN FISCAL EN MATERIA DE REGISTRO DE
OBLIGACIONES Y EMPRÉSTITOS DE ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS,
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 7 DE JULIO DE 1982.
La autoridad hacendaria federal debe cumplir con lo señalado en el citado precepto, para la
afectación de las participaciones que en ingresos federales les correspondan a las entidades
federativas o a los Municipios otorgadas en garantía de dicho pago, por lo que previamente a
ordenar el descuento de dichas participaciones, debe confirmar la existencia de la mora en el
cumplimiento de las obligaciones garantizadas por el Municipio obligado, pues tal confirmación es
un requisito indispensable para la procedencia de la afectación de las indicadas participaciones, si
se toma en consideración que tal eventualidad surge cuando el contratante deudor ha incumplido
con la obligación de pagar oportunamente; de ahí que la exigencia de la confirmación de la mora
resulte de la necesidad de otorgar al Municipio certeza y seguridad jurídica respecto de los actos
realizados en su contra por la autoridad fiscal federal; es decir, asegurarle la prerrogativa de
defensa ante cualquier acto de dicha autoridad que incumpla con los requisitos exigidos para tal
efecto por las normas aplicables, tendiente a hacer efectiva la obligación garantizada.
Controversia constitucional 35/2002. Municipio de Mexicali, Estado de Baja California. 4 de abril de
2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel; en su ausencia hizo suyo el asunto Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretarios: Agustín Tello Espíndola, Marat Paredes Montiel y Makawi Staines Díaz.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy doce de mayo en curso, aprobó, con el
número 44/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a doce de mayo
de dos mil cinco.
223
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,391
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: P./J. 43/2005
Página: 1204
PARTICIPACIONES FEDERALES. PARA SU AFECTACIÓN LA AUTORIDAD HACENDARIA
DEBE VERIFICAR QUE LA SOLICITUD DE PAGO PRESENTADA POR EL BENEFICIARIO SE
HAYA COMUNICADO AL MUNICIPIO OBLIGADO.
La autoridad hacendaria federal debe cumplir con el artículo 11 del Reglamento del Artículo 9o. de
la Ley de Coordinación Fiscal en Materia de Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades
Federativas y Municipios, para la afectación de las participaciones federales que en ingresos
federales les correspondan a las entidades federativas o a los Municipios otorgadas en garantía,
por lo que previamente a ordenar su descuento debe verificar que la solicitud de pago presentada
por el beneficiario se haya comunicado al Municipio obligado; sin que sea óbice el hecho de que la
norma encomiende al solicitante del pago, y no a la autoridad, el deber de comunicar al obligado la
solicitud respectiva, pues si tal comunicación se encuentra prevista en la norma como parte del
procedimiento a cumplir para afectar las participaciones federales correspondientes a las
entidades federativas o a los Municipios, la autoridad debe vigilar su cumplimiento.
Controversia constitucional 35/2002. Municipio de Mexicali, Estado de Baja California. 4 de abril de
2005. Unanimidad de diez votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel; en su ausencia hizo suyo el asunto Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretarios: Agustín Tello Espíndola, Marat Paredes Montiel y Makawi Staines Díaz.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy doce de mayo en curso, aprobó, con el
número 43/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a doce de mayo
de dos mil cinco.
224
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,488
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 1a. XXXIII/2005
Página: 1209
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ES IMPROCEDENTE CONTRA LOS ACTOS QUE
CONFORMAN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA.
Del artículo 1o. de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte como condición para la procedencia de una
controversia constitucional la existencia de un acto que sea al menos susceptible de ocasionar una
afectación jurídica a la parte demandante en el juicio. Ahora bien, en atención a que el
procedimiento en materia aduanera tiene como propósito fundamental determinar si existe o no un
crédito fiscal en contra del contribuyente y, en su caso, aplicar las sanciones correspondientes,
será hasta que la autoridad se pronuncie en definitiva acerca de la situación fiscal relativa cuando
esté en posibilidad de ocasionar un perjuicio jurídico al contribuyente. Por tanto, el aludido medio
de control constitucional es improcedente contra los actos que conforman ese procedimiento, cuya
función se limita a generar las condiciones necesarias para su emisión.
Controversia constitucional 56/2002. Estado Libre y Soberano de Zacatecas. 12 de noviembre de
2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretario: José Alberto Tamayo Valenzuela.
225
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,360
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 2a. LIV/2005
Página: 1211
PRUEBAS EN CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL MINISTRO INSTRUCTOR NO ESTÁ
OBLIGADO A ADMITIR LAS QUE CAREZCAN DE IDONEIDAD.
Del artículo 31 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos se advierte que el ofrecimiento de pruebas tiene como
limitante el que guarden relación con la controversia constitucional o que influyan en la sentencia
definitiva, pues de lo contrario serán desechadas; sin embargo, no basta con que el medio de
convicción ofrecido tenga relación inmediata con los hechos controvertidos, sino que es necesario
que esa prueba sea adecuada para que el juzgador conozca la verdad material de los hechos, que
no es otra cosa que el principio de idoneidad de la prueba, el cual, si bien no está previsto en la ley
citada, sí se contempla en el artículo 79 del Código Federal de Procedimientos Civiles, que resulta
aplicable supletoriamente a dicha ley reglamentaria, en términos de su artículo 1o. En
consecuencia, si se ofrece una prueba que no satisfaga ese requisito, resulta contraria a derecho
y, por ende, el Ministro Instructor no está obligado a admitirla, en términos del referido artículo 31.
Recurso de reclamación 85/2005-PL, derivado de la controversia constitucional 51/2004. Estado
de Colima. 22 de abril de 2005. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.
Secretario: Víctor Miguel Bravo Melgoza.
226
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,350
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Mayo de 2005
Tesis: 2a. XLVII/2005
Página: 1211
RECLAMACIÓN EN CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. PROCEDE CONTRA LOS
ACUERDOS DICTADOS EN LA AUDIENCIA QUE ADMITAN O DESECHEN PRUEBAS.
Los artículos 32 y 51, fracción V, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establecen, respectivamente, que las
pruebas deben ofrecerse y rendirse en la audiencia y que el recurso de reclamación procede
contra los autos que las admitan o desechen. En ese sentido, es evidente que el referido recurso
también procede contra los acuerdos dictados en la audiencia, aun cuando no estén expresamente
incluidos en la ley citada.
Recurso de reclamación 79/2005-PL, derivado de la controversia constitucional 84/2004. Auditoría
Superior de la Federación. 15 de abril de 2005. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretario: José Luis Rafael Cano Martínez.
227
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,776
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: P./J. 16/2005
Página: 1089
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL ACTO POR EL CUAL LA LEGISLATURA DE UN
ESTADO DECLARA LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL DEL AYUNTAMIENTO DE UN MUNICIPIO
PUEDE SER ANALIZADO EN ESA VÍA.
El acto por el cual la Legislatura de un Estado declara la suspensión provisional del Ayuntamiento
de un Municipio es susceptible de ser analizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en
controversia constitucional, toda vez que aun cuando fue dictado por el Congreso de la entidad
como una medida cautelar dentro del procedimiento de desaparición del Ayuntamiento, aquel acto
puede estudiarse independientemente del citado procedimiento, ya que por sí mismo y desde el
momento en que entró en vigor afectó de manera inmediata y directa al Ayuntamiento en su
integridad, impidiendo la continuidad en el ejercicio de sus funciones de gobierno, y tal afectación
no podrá ser reparada al momento del dictado de la sentencia, en atención a que los fallos
emitidos en aquella vía no pueden tener efectos retroactivos; máxime si el Ayuntamiento del
Municipio actor se encuentra suspendido desde que tal acto entró en vigor, pues ante la
indeterminada duración de la medida cautelar, de facto se convierte en una desaparición del
Ayuntamiento.
Controversia constitucional 43/2004. Municipio de San Pedro y San Pablo Tequixtepec, Estado de
Oaxaca. 9 de noviembre de 2004. Once votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Víctor Miguel Bravo Melgoza.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintiocho de marzo en curso, aprobó, con
el número 16/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de
marzo de dos mil cinco.
228
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,577
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: P./J. 15/2005
Página: 1100
TRÁNSITO. EL ARTÍCULO 84 DEL REGLAMENTO DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE DEL
MUNICIPIO DE ATLATLAHUCAN, ESTADO DE MORELOS, AL REGULAR LA PRESTACIÓN DE
ESE SERVICIO PÚBLICO, NO VIOLA EL ARTÍCULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL,
PUES TIENE FUNDAMENTO EN LAS FRACCIONES II Y III DEL ARTÍCULO 115
CONSTITUCIONAL.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que tratándose de
actos realizados en los ámbitos internos de gobierno, esto es, entre autoridades, los requisitos de
fundamentación y motivación previstos en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos se satisfacen con la existencia de una norma legal que faculte a la autoridad
para actuar en determinado sentido y con el acreditamiento de las circunstancias de hecho que
permitan colegir con claridad que procedía aplicar la norma respectiva; de ahí que el artículo 84 del
Reglamento de Tránsito y Transporte del Municipio de Atlatlahucan, Estado de Morelos, publicado
en el Periódico Oficial del Gobierno de la entidad el 28 de mayo de 2003, que dispone que los
vehículos que presten el servicio de transporte foráneo de pasajeros sólo podrán "levantar pasaje"
en su terminal o en los sitios expresamente autorizados para ello, no viola el citado precepto
constitucional, pues el indicado Municipio tiene facultades expresamente conferidas por la
Constitución Federal para emitir reglamentos que organicen la administración pública municipal y
regulen los servicios públicos de su competencia, dentro de los que se encuentra el servicio de
tránsito.
Controversia constitucional 93/2003. Poder Ejecutivo del Estado de Morelos. 11 de mayo de 2004.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Humberto Román Palacios y José Ramón Cossío Díaz.
Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintiocho de marzo en curso, aprobó, con
el número 15/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de
marzo de dos mil cinco.
229
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,578
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: P./J. 14/2005
Página: 1101
TRÁNSITO. EL ARTÍCULO 84 DEL REGLAMENTO DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE DEL
MUNICIPIO DE ATLATLAHUCAN, ESTADO DE MORELOS, AL REGULAR LA PRESTACIÓN DE
ESE SERVICIO PÚBLICO, NO VIOLA EL ARTÍCULO 115, FRACCIÓN III, DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL.
El artículo 84 del Reglamento de Tránsito y Transporte del Municipio de Atlatlahucan, Estado de
Morelos, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno de esa entidad federativa el 28 de mayo de
2003, al disponer que los vehículos que presten el servicio de transporte foráneo de pasajeros sólo
podrán "levantar pasaje" en su terminal o en los sitios expresamente autorizados para ello, no viola
el artículo 115, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Lo
anterior es así en virtud de que constitucionalmente el indicado Municipio tiene la facultad de
expedir los reglamentos que organicen la administración pública municipal y regulen los servicios
públicos de su competencia, dentro de los que, conforme al citado artículo 115, fracción III, se
encuentra el servicio de tránsito, por lo que tomando en cuenta que dicho servicio constituye la
actividad técnica encaminada a satisfacer la necesidad general de disfrutar de seguridad vial en la
vía pública y circular por ella con fluidez mediante su regulación adecuada, prestada a toda la
población por medio de la semaforización y demás normas de señalamiento que agilizan la
circulación vehicular, es indudable que con el citado artículo 84 se regulan cuestiones de tránsito
local, satisfaciéndose las necesidades de carácter general que implica tal servicio público.
Controversia constitucional 93/2003. Poder Ejecutivo del Estado de Morelos. 11 de mayo de 2004.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Humberto Román Palacios y José Ramón Cossío Díaz.
Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintiocho de marzo en curso, aprobó, con
el número 14/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de
marzo de dos mil cinco.
230
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,775
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Tesis: 2a. XL/2005
Página: 1103
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA CIRCUNSTANCIA DE QUE EL MINISTRO
INSTRUCTOR HAYA OTORGADO A LAS PARTES LA OPORTUNIDAD DE INDICAR EL
NOMBRE DE LA PERSONA QUE A SU JUICIO DEBE FUNGIR COMO PERITO OFICIAL, NO LO
OBLIGA, PUES ESA DESIGNACIÓN ES UNA FACULTAD EXCLUSIVA DE QUIEN PROVEE EN
DICHO MEDIO DE CONTROL CONSTITUCIONAL.
De conformidad con el artículo 32 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la designación del perito de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación constituye una facultad potestativa del Ministro instructor,
por lo que en el auto relativo no se requiere que exprese las consideraciones que tomó en cuenta
para establecer la conveniencia de que la diligencia correspondiente la practique determinado
perito, sino que basta con designarlo. En ese sentido, el hecho de que el Ministro instructor haya
otorgado a alguna de las partes la oportunidad de indicar el nombre del perito que a su juicio
podría fungir como de este Alto Tribunal, de acuerdo con la lista de peritos que le fue
proporcionada, no implica que aquél deba forzosamente designar a quien la parte oferente de la
prueba proponga.
Recurso de reclamación 26/2005-PL, derivado de la controversia constitucional 47/2003. Poder
Ejecutivo del Estado de Chihuahua. 25 de febrero de 2005. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Víctor Miguel Bravo Melgoza.
231
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,094
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: P./J. 9/2005
Página: 811
COMISIÓN DE RECESO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. EL
ARTÍCULO 14, FRACCIÓN XVIII, DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN LIMITA LA ACTUACIÓN DE DICHA COMISIÓN A LOS ASUNTOS URGENTES,
PERO SÓLO EN CUESTIONES ADMINISTRATIVAS, YA QUE TRATÁNDOSE DE ASUNTOS
JURISDICCIONALES SE RIGE, CON MAYOR AMPLITUD, POR OTRAS NORMAS.
Cuando el artículo 14, fracción XVIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
señala que es facultad del Presidente de la Suprema Corte nombrar al Ministro o Ministros que
deban proveer los trámites "en asuntos administrativos de carácter urgente" durante los periodos
de receso, ello debe entenderse en el sentido de que este precepto únicamente limita la actuación
de los Ministros integrantes de la Comisión de Receso tratándose de asuntos urgentes a las
cuestiones administrativas, mas no a las cuestiones jurisdiccionales. Lo anterior es así porque de
una interpretación armónica y sistemática de los artículos 17 y 105, fracciones I y II, de la
Constitución Federal, 13 y 14, fracción II, primer párrafo de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, 24, 60 y 64, primer párrafo de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo
105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como del Acuerdo 3/2000
emitido por el Tribunal Pleno en sesión privada de diecisiete de febrero de dos mil, se desprende
que tratándose de asuntos jurisdiccionales de la competencia exclusiva de la Suprema Corte,
como las controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad, la Suprema Corte
funge como tribunal de instrucción, por lo que no puede paralizar su actuación por encontrarse en
receso, pues ello podría provocar perjuicios irreparables en la sustanciación de los asuntos
jurisdiccionales de su competencia.
Recurso de reclamación 372/2004-PL, derivado de la controversia constitucional 109/2004.
Cámara de Diputados del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. 3 de febrero de
2005. Mayoría de ocho votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Genaro David Góngora
Pimentel y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de marzo en curso, aprobó, con el
número 9/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de marzo
de dos mil cinco.
Nota: El Acuerdo Número 3/2000 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación citado,
aparece publicado en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XI, febrero de 2000, página 1153.
232
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,067
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: P./J. 10/2005
Página: 812
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL CONSEJO ESTATAL DE CONCERTACIÓN PARA LA
OBRA PÚBLICA DEL ESTADO DE SONORA NO ES UNA AUTORIDAD INTERMEDIA ENTRE EL
GOBIERNO LOCAL Y LOS MUNICIPIOS, DE LAS PROHIBIDAS POR EL ARTÍCULO 115,
FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 10/2000, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XI, febrero de 2000,
página 509, ha sostenido que para determinar la existencia de una autoridad intermedia de las
prohibidas por el artículo 115, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, hay tres supuestos: a) Que fuera del Gobierno Estatal y Municipal se instituya una
autoridad distinta o ajena a ellos; b) Que cualquiera que sea su origen o denominación, lesione la
autonomía municipal, suplantando o mediatizando sus facultades constitucionales o invadiendo la
esfera competencial del Ayuntamiento; y, c) Que se instituya como un órgano intermedio de enlace
entre el Gobierno del Estado y del Municipio, que impida o interrumpa la comunicación directa
entre ambos niveles de gobierno. En ese sentido, se concluye que el Consejo Estatal de
Concertación para la Obra Pública del Estado de Sonora no es una autoridad intermedia entre el
Gobierno Local y los Municipios, ya que, en primer lugar, de los artículos 3o. y 35 de la Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado y 1o. a 3o. del decreto que lo crea, se advierte que es un
organismo que depende de la administración pública paraestatal; en segundo lugar, de los
artículos 2o. a 4o., 7o., y 9o. a 15 del citado decreto, se desprende que tiene como objeto
estimular e inducir la participación de la sociedad en la realización de obras de infraestructura y
programas de gobierno, apoyar en la ejecución de obras públicas, proyectos y acciones de
gobierno a través de la concertación de los grupos sociales, celebrando convenios con los
sectores público, privado y social, y operar el Programa Estatal de Participación Social del Estado
a efecto de garantizar la obra pública y los programas gubernamentales, por lo que no se limita o
vulnera la esfera de competencia de los Ayuntamientos al no revestir sus atribuciones la calidad de
decisorias, unilaterales o ejecutivas; y, en tercer lugar, no tiene una posición de supremacía frente
a los Municipios sino que, por el contrario, sus atribuciones son de mera coordinación,
concertación y apoyo, al no otorgársele facultades unilaterales de decisión o ejecución, sin
interrumpir la comunicación entre el Gobierno del Estado y el Municipio.
Controversia constitucional 19/2004. Municipio de Hermosillo, Estado de Sonora. 24 de agosto de
2004. Unanimidad de diez votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretarios: Pedro Alberto Nava
Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de marzo en curso, aprobó, con el
número 10/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de
marzo de dos mil cinco.
233
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,066
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: P./J. 13/2005
Página: 813
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL
SUSTENTABLE PREVISTO EN EL ARTÍCULO 12, PÁRRAFO SEGUNDO, DEL PRESUPUESTO
DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2004, PUBLICADO EN
EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 31 DE DICIEMBRE DE 2003, CONSTITUYE UNA
AUTORIDAD INTERMEDIA DE LAS PROHIBIDAS POR EL ARTÍCULO 115, FRACCIÓN I, DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.
La citada disposición del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de
2004, al otorgar a los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable la facultad de aprobar
la determinación del monto y el rubro al cual se aplicarán las aportaciones federales provenientes
del Ramo 33 -Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, en lo relativo al
fondo de aportaciones para la infraestructura productiva rural-, contraviene la fracción I del artículo
115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues con el otorgamiento de la
indicada facultad, dicho órgano se erige en una autoridad intermedia de las prohibidas por el citado
precepto constitucional, ya que siendo ajeno a la estructura del Municipio, decide una parte del
destino de los recursos que forman parte de la hacienda pública municipal.
Controversia constitucional 12/2004. Ayuntamiento de Mérida, Estado de Yucatán. 23 de
noviembre de 2004. Mayoría de diez votos; votó en contra José Ramón Cossío Díaz. Ponente:
José Ramón Cossío Díaz. Encargado del engrose: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario:
Marat Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de marzo en curso, aprobó, con el
número 13/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de
marzo de dos mil cinco.
234
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,065
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: P./J. 12/2005
Página: 814
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 12 DEL
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2004,
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 31 DE DICIEMBRE DE 2003,
CONTRAVIENE EL PRINCIPIO DE EJERCICIO DIRECTO DE LOS RECURSOS QUE INTEGRAN
LA HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONTENIDO EN LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 115
DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
La citada disposición del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2004, al otorgar a
los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable la facultad de aprobar la determinación
del monto y el rubro al cual se aplicarán las aportaciones federales provenientes del Ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios en lo relativo al fondo de
aportaciones para la infraestructura productiva rural-, contraviene el principio de ejercicio directo
que, con apego a las normas aplicables, tienen los Ayuntamientos sobre los recursos que integran
la hacienda pública municipal, de acuerdo con el último párrafo de la fracción IV del artículo 115 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Controversia constitucional 12/2004. Ayuntamiento de Mérida, Estado de Yucatán. 23 de
noviembre de 2004. Mayoría de diez votos; votó en contra José Ramón Cossío Díaz. Ponente:
José Ramón Cossío Díaz. Encargado del engrose: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario:
Marat Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de marzo en curso, aprobó, con el
número 12/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de
marzo de dos mil cinco.
235
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,064
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: P./J. 8/2005
Página: 815
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SI DURANTE LA TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE
RECLAMACIÓN INTERPUESTO EN CONTRA DEL AUTO QUE LA ADMITIÓ SE ADVIERTEN
MOTIVOS MANIFIESTOS E INDUDABLES DE IMPROCEDENCIA, PROCEDE REVOCAR TAL
PROVEÍDO Y DESECHAR LA DEMANDA RELATIVA.
Si el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación advierte que con posterioridad al dictado
del auto admisorio de una controversia constitucional y durante la tramitación del recurso de
reclamación interpuesto contra dicho proveído se actualizan motivos manifiestos e indudables de
improcedencia, éstos deben tomarse en consideración por ser una cuestión de orden público y
estudio preferente, que da lugar a revocar tal auto y, a desechar la demanda relativa. Lo anterior
en virtud de que el recurso de reclamación procedente respecto de la admisión de una demanda
de controversia constitucional constituye un recurso de jurisdicción plena, es decir, mediante él
existe devolución de jurisdicción del Ministro instructor al Tribunal en Pleno, el cual tiene la facultad
de sustituirse en aquél y analizar la situación jurídica planteada en los términos y condiciones que
en el transcurso de su sustanciación se presenten.
Recurso de reclamación 304/2004-PL, derivado de la controversia constitucional 94/2004. Poder
Legislativo del Estado de Morelos. 18 de enero de 2005. Mayoría de ocho votos. Disidentes: Juan
Díaz Romero, Genaro David Góngora Pimentel y Juan N. Silva Meza. Ponente: Juan N. Silva
Meza. Encargada del engrose: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Hilda Marcela Arceo
Zarza.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintiocho de febrero en curso, aprobó, con
el número 8/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de
febrero de dos mil cinco.
236
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 178,861
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Marzo de 2005
Tesis: 2a. XXXII/2005
Página: 910
SUSPENSIÓN EN CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. LA PROHIBICIÓN DE
OTORGARLA RESPECTO DE NORMAS GENERALES INCLUYE LOS ARTÍCULOS
TRANSITORIOS Y SUS EFECTOS.
La prohibición del artículo 14 de la Ley Reglamentaria de la materia, en el sentido de no otorgar la
suspensión respecto de normas generales, incluidas las de tránsito, tiene como finalidad que no se
paralicen sus efectos, por eso, cuando en la controversia constitucional se impugna una norma a
través de su primer acto de aplicación, de proceder la medida cautelar solicitada, se suspenden los
efectos y consecuencias del acto concreto de aplicación, pero de ninguna forma el contenido de la
disposición legal aplicada.
Recurso de reclamación 329/2004-PL, derivado del incidente de suspensión de la controversia
constitucional 97/2004. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. 18 de febrero de 2005.
Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava
Malagón y Agustín Tello Espíndola.
237
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,351
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Febrero de 2005
Tesis: P./J. 5/2005
Página: 1388
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA FACULTAD DE INICIAR LEYES RELATIVAS A LA
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER JUDICIAL, PREVISTA EN EL ARTÍCULO
68 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO, NO ES EXCLUSIVA
DEL PLENO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, POR LO QUE LAS INICIATIVAS
PRESENTADAS EN ESA MATERIA POR EL GOBERNADOR Y LOS DIPUTADOS
INTEGRANTES DEL CONGRESO, NO VIOLAN EL PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE PODERES.
Del citado precepto constitucional, así como del proceso legislativo que concluyó con la adición de
su fracción V, se advierte que la facultad para iniciar leyes en materia civil, penal, familiar y las
relativas a la organización y administración de justicia no es exclusiva del Tribunal Superior de
Justicia del Estado de Quintana Roo, pues no lo señala así expresamente ni excluye a los demás
órganos legitimados para ello. En ese tenor, las iniciativas presentadas por el gobernador o por
diputados integrantes del Congreso Estatal en materia de organización y funcionamiento del Poder
Judicial no violan el principio de división de poderes que a nivel local tutela el artículo 116 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Controversia constitucional 101/2003. Poder Judicial del Estado de Quintana Roo. 29 de junio de
2004. Unanimidad de nueve votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan N. Silva
Meza. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de febrero en curso, aprobó, con el
número 5/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de febrero
de dos mil cinco.
238
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,350
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Febrero de 2005
Tesis: P./J. 4/2005
Página: 1389
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA FACULTAD QUE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
QUINTANA ROO OTORGA AL GOBERNADOR DEL ESTADO DE PROPONER CANDIDATOS
PARA OCUPAR EL CARGO DE MAGISTRADOS, NO TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE
INDEPENDENCIA JUDICIAL.
El hecho de que la reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado el 24 de octubre de 2003 a
la Constitución Política de la citada entidad federativa, haya facultado al Gobernador para proponer
candidatos a ocupar el cargo de Magistrados, cuando anteriormente correspondía hacerlo al Pleno
del Tribunal Superior de Justicia, no transgrede el principio de independencia judicial en virtud de
que, las entidades federativas tienen derecho a modificar sus regímenes interiores dentro del
marco constitucional federal, mismo que se respeta porque la facultad otorgada al titular del
Ejecutivo local sólo es propositiva y no decisoria, en tanto que en términos del artículo 102 de la
citada Constitución, el Congreso del Estado es quien finalmente designa a las personas que
ocuparán los cargos de Magistrados; además, no se actualiza sometimiento o dependencia del
Poder Judicial al Ejecutivo estatal en virtud de que la facultad conferida no puede ejercerse
arbitrariamente, ya que los candidatos propuestos por el Gobernador deben reunir los requisitos
establecidos en los artículos 100 y 101 de la Constitución Local, los que se apegan a los principios
básicos previstos en la fracción III del artículo 116 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, a fin de garantizar la independencia de Jueces y Magistrados en el ejercicio de
sus funciones.
Controversia constitucional 101/2003. Poder Judicial del Estado de Quintana Roo. 29 de junio de
2004. Unanimidad de nueve votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan N. Silva
Meza. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de febrero en curso, aprobó, con el
número 4/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de febrero
de dos mil cinco.
239
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,348
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Febrero de 2005
Tesis: P./J. 7/2005
Página: 1390
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. PARA QUE SE ESTUDIEN LOS CONCEPTOS DE
INVALIDEZ ES SUFICIENTE QUE SE EXPRESE CLARAMENTE LA CONTRAVENCIÓN DEL
ACTO O NORMA IMPUGNADOS CON RESPECTO A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Del artículo 22, fracción VII, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no se advierte que se exija como requisito
esencial que los conceptos de invalidez en contra del acto o norma general impugnados se
formulen como un verdadero silogismo, porque conforme al citado precepto, para que se proceda
a su estudio es suficiente con que en el escrito de demanda relativo se exprese claramente la
contravención del acto o norma combatidos con respecto a cualquier precepto de la Constitución
Federal.
Controversia constitucional 8/2004. Municipio de San Luis Río Colorado, Estado de Sonora. 9 de
noviembre de 2004. Once votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios: Pedro Alberto
Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de febrero en curso, aprobó, con el
número 7/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de febrero
de dos mil cinco.
240
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,349
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Febrero de 2005
Tesis: 2a. XXIII/2005
Página: 1451
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA RECONVENCIÓN SÓLO PUEDE HACERSE VALER
EN CONTRA DEL ACTOR Y NO DE TERCEROS.
La reconvención permite a la demandada presentar a su vez, y dentro del mismo procedimiento,
una reclamación en contra del actor, en la cual tenga pretensiones distintas que pueden formar
parte de la controversia, por lo que en ella el demandado se convierte en actor y el demandante en
demandado, debiéndose resolver conjuntamente las acciones de uno y otro. Ahora bien, en virtud
de la naturaleza de dicha figura, y toda vez que el segundo párrafo del artículo 26 de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, establece expresamente que la demandada podrá reconvenir a la actora en la
controversia constitucional, es indudable que tal contrademanda no puede hacerse valer respecto
de terceros.
Recurso de reclamación 352/2004-PL, derivado de la reconvención de la controversia
constitucional 91/2004. Poder Ejecutivo Federal. 28 de enero de 2005. Cinco votos. Ponente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Víctor Miguel Bravo
Melgoza.
241
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,555
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Enero de 2005
Tesis: P. I/2005
Página: 1193
LEYES O DECRETOS. EL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE
AGUASCALIENTES NO ESTÁ OBLIGADO A PUBLICARLOS SI FORMULÓ OBSERVACIONES A
SUS INICIATIVAS EN USO DE SU DERECHO DE VETO Y EL CONGRESO NO LAS APROBÓ
CON EL VOTO CALIFICADO EXIGIDO POR LA CONSTITUCIÓN LOCAL.
El artículo 32 de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes prevé que vetada una
iniciativa de ley o decreto por el titular del Ejecutivo, será devuelta con sus observaciones al
Congreso del Estado, el cual deberá discutirla de nuevo, y si fuere confirmada por el voto de las
dos terceras partes del número total de Diputados, aquélla será ley o decreto y volverá al Ejecutivo
para su publicación dentro de los diez días hábiles siguientes al de su recepción, caso en que de
no hacerlo el Congreso la ordenará. En ese sentido, se concluye que es innecesaria una facultad
expresa para que el titular del Poder Ejecutivo se niegue a publicar una ley o decreto cuya
iniciativa fue vetada y que no alcanzó el voto aprobatorio de las dos terceras partes del número
total de los integrantes del Congreso, toda vez que al no llegar a ser ley o decreto, no está
obligado a su publicación. Lo anterior encuentra sustento en la facultad del Ejecutivo de promulgar
las normas, que consiste en la constatación que hace de que el decreto que le envía el Congreso
es la ley aprobada y que en el caso de superación de veto dicha aprobación fue realizada por las
dos terceras partes del total de los integrantes del Congreso, pues al participar el Ejecutivo en la
creación de la norma está constitucionalmente obligado a verificar que lo que va a asentar sea
acorde al texto constitucional, de manera que impedirle realizar la verificación aludida significaría
dejar sin efectos una forma de control constitucional no jurisdiccional, y entrarían en vigor normas
sin cumplir los requisitos constitucionales correspondientes.
Controversia constitucional 84/2003. Poder Legislativo del Estado de Aguascalientes. 31 de agosto
de 2004. Mayoría de seis votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna
Ramos, José de Jesús Gudiño Pelayo y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Encargado del engrose: Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Pedro Alberto
Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy trece de enero en curso, aprobó, con el
número I/2005, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación no es idónea para
integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a trece de enero de dos mil cinco.
242
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,988
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional, Penal
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Diciembre de 2004
Tesis: P. LXIII/2004
Página: 1113
AVERIGUACIÓN PREVIA. SU TRÁMITE, GENERALMENTE, NO ES SUSCEPTIBLE DE
CONTROL CONSTITUCIONAL.
La averiguación previa consiste en una serie de diligencias realizadas por la autoridad
investigadora en ejercicio de sus funciones de orden público y en cumplimiento de un imperativo
constitucional, con objeto de indagar si hay elementos para determinar la existencia o inexistencia
de un delito, así como, en su caso, a sus probables responsables; por tanto, como dentro de este
procedimiento no se sabe de antemano cuál será el resultado, su trámite, generalmente, no
propicia afectación alguna reparable por los medios de control constitucional; sin que con tal
afirmación se soslaye que ciertos actos dentro de una averiguación previa sí puedan, por sus
características y efectos propios y particulares, ser susceptibles de ese control.
Recurso de reclamación 208/2004-PL, derivado de la controversia constitucional 70/2004.
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 7 de septiembre de 2004. Mayoría de siete votos.
Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos y Genaro David Góngora
Pimentel. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: María Amparo Hernández Chong
Cuy.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintidós de noviembre en curso, aprobó,
con el número LXIII/2004, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación no es idónea
para integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a veintidós de noviembre de dos mil
cuatro.
243
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,960
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Diciembre de 2004
Tesis: P./J. 119/2004
Página: 1117
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ES IMPROCEDENTE CUANDO SE PROMUEVE EN
CONTRA DE LOS ÓRGANOS DEPOSITARIOS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
Del artículo 105, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se
advierte que las hipótesis de procedencia de la controversia constitucional no comprenden al
Poder Judicial de la Federación ni a los órganos que lo integran, toda vez que al resolver los
asuntos sometidos a su competencia no ejercen facultades ordinarias de un nivel de gobierno, sino
extraordinarias de control constitucional, de ahí que cuando aquella vía se entable contra los
órganos depositarios de dicho Poder será notoriamente improcedente.
Recurso de reclamación 131/99, derivado de la controversia constitucional 8/99. Estado Libre y
Soberano de Baja California. 9 de septiembre 1999. Unanimidad de once votos. Ponente: Mariano
Azuela Güitrón. Secretario: Ariel Alberto Rojas Caballero.
Nota: El criterio sustentado en esta tesis, también se sostuvo al resolver el recurso de reclamación
208/2004-PL, derivado de la controversia constitucional 70/2004. Asamblea Legislativa del Distrito
Federal. 7 de septiembre de 2004. Mayoría de siete votos; votaron en contra José Ramón Cossío
Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos y Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretaria: María Amparo Hernández Chong Cuy.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintidós de noviembre en curso, aprobó,
con el número 119/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintidós
de noviembre de dos mil cuatro.
244
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,959
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Diciembre de 2004
Tesis: P. LXVII/2004
Página: 1118
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ES NOTORIAMENTE IMPROCEDENTE CONTRA ACTOS
DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN REALIZADOS DENTRO DEL
PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN DE PROCEDENCIA (DESAFUERO).
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de jurisprudencia
P./J. 101/2004, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XX, octubre de 2004, página 7, con el rubro: "DECLARACIÓN DE
PROCEDENCIA. SE ACTUALIZA UN MOTIVO MANIFIESTO E INDUDABLE DE
IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO, RESPECTO DE LOS ACTOS EMITIDOS POR LA
CÁMARA DE DIPUTADOS Y LA SECCIÓN INSTRUCTORA, DURANTE EL PROCEDIMIENTO
RELATIVO.", estableció que los actos dictados durante el procedimiento de declaración de
procedencia son inatacables a través del juicio de garantías, dada su naturaleza y finalidad; criterio
que resulta aplicable a las controversias constitucionales, aunado a que la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 111, sexto párrafo, establece tajante y
contundentemente que los actos de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en este
caso, realizados dentro de tal procedimiento son inatacables, lo que significa que son definitivos y
no pueden ser cuestionados en controversia constitucional o en cualquier otra vía; inatacabilidad
que no es exclusiva de la resolución que al final del procedimiento tome la Cámara de Diputados,
sino en general de los actos realizados en él.
Recurso de reclamación 208/2004-PL, derivado de la controversia constitucional 70/2004.
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 7 de septiembre de 2004. Mayoría de siete votos.
Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos y Genaro David Góngora
Pimentel. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: María Amparo Hernández Chong
Cuy.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintidós de noviembre en curso, aprobó,
con el número LXVII/2004, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación no es idónea
para integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a veintidós de noviembre de dos mil
cuatro.
245
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,958
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Diciembre de 2004
Tesis: P. LXV/2004
Página: 1119
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ES NOTORIAMENTE IMPROCEDENTE CONTRA LA
SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE PROCEDENCIA (DESAFUERO) QUE SE PRESENTE EN
TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 111 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El análisis de la constitucionalidad de una solicitud de declaración de procedencia supondría
determinar si existen elementos en la averiguación previa que justifiquen el proceder de la
autoridad ministerial, como son el revisar si se reunieron los requisitos procedimentales para su
ejercicio, si quien denunció los hechos estaba facultado para hacerlo, si tuvo o no conocimiento de
los mismos a partir de la declaración de cierta parte o institución, o si existen elementos que
efectivamente arrojen una probable responsabilidad penal en los hechos presuntamente
delictuosos; es decir, exigiría valorar el contenido de la averiguación previa, por lo que dicho
análisis de ninguna manera es propio de la controversia constitucional, sino que en todo caso es
una valoración que corresponde por su propia naturaleza al juzgador penal; de ahí que el referido
medio de control constitucional sea notoriamente improcedente contra la aludida solicitud. Estimar
lo contrario sería tergiversar la finalidad de la controversia constitucional como si se tratara de un
recurso previo, posible de interponer ante procedimientos de desafuero, lo que pudiera hacer
nugatoria o diluir la responsabilidad soberana que el Constituyente confirió a la Cámara de
Diputados del Congreso de la Unión para que determine si es o no la ocasión para juzgar
penalmente a un funcionario público, además de que se entorpecería un procedimiento de orden
público para el que constitucionalmente se ha dispuesto expeditez, así como una relación de
inmediatez entre la Procuraduría General de la República y el mencionado órgano legislativo, en la
que no tiene injerencia el Poder Judicial de la Federación.
Recurso de reclamación 208/2004-PL, derivado de la controversia constitucional 70/2004.
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 7 de septiembre de 2004. Mayoría de siete votos.
Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos y Genaro David Góngora
Pimentel. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: María Amparo Hernández Chong
Cuy.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintidós de noviembre en curso, aprobó,
con el número LXV/2004, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación no es idónea
para integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a veintidós de noviembre de dos mil
cuatro.
246
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,957
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Diciembre de 2004
Tesis: P. LXX/2004
Página: 1119
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ES NOTORIAMENTE IMPROCEDENTE CONTRA
SENTENCIAS DICTADAS EN JUICIOS DE AMPARO, ASÍ COMO DE LOS ACTOS REALIZADOS
EN SU EJECUCIÓN.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de jurisprudencia
P./J. 117/2000, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XII, octubre de 2000, página 1088, con el rubro: "CONTROVERSIAS
CONSTITUCIONALES. NO SON LA VÍA IDÓNEA PARA COMBATIR RESOLUCIONES
JURISDICCIONALES, AUN CUANDO SE ALEGUEN CUESTIONES CONSTITUCIONALES.",
estableció que la amplitud para ejercitar la acción de controversia constitucional no puede llegar al
extremo de proceder para impugnar los fundamentos y motivos de una sentencia emitida por un
tribunal judicial o administrativo, incluso cuando se aleguen cuestiones constitucionales. Lo
anterior se robustece si se atiende a que las decisiones de los órganos de amparo son
constitucionales por origen y definición, por lo que dicha improcedencia se funda en la
circunstancia de que poner nuevamente en tela de juicio su validez constitucional en una vía
regulada por normas de la misma jerarquía (artículos 103 y 107, y artículo 105, todos de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) y que persiguen por igual la salvaguarda
de la supremacía constitucional, trastornaría la solidez y eficacia no sólo del medio de control
sometido, sino de todo el sistema de medios de control constitucional que prevé la Constitución
Federal, haciendo nugatoria la autoridad que tienen, por disposición constitucional, los juzgadores
unipersonales y colegiados de amparo, cuestionándose la validez de las sentencias que conceden
la protección federal al quedar sujetas a un nuevo análisis constitucional. En este orden de ideas,
este tratamiento debe hacerse extensivo a los actos de ejecución de la propia sentencia de
amparo, pues su realización encuentra su razón de ser en la resolución constitucional que
encontró un vicio que habría de ser superado con la ulterior actuación de las autoridades, y en la
que se pretende materializar la protección constitucional otorgada por el Juez de amparo.
Recurso de reclamación 208/2004-PL, derivado de la controversia constitucional 70/2004.
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 7 de septiembre de 2004. Mayoría de siete votos.
Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos y Genaro David Góngora
Pimentel. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: María Amparo Hernández Chong
Cuy.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintidós de noviembre en curso, aprobó,
con el número LXX/2004, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación no es idónea
para integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a veintidós de noviembre de dos mil
cuatro.
247
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,956
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Diciembre de 2004
Tesis: P. LXXII/2004
Página: 1120
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ES VÁLIDO INVOCAR LA JURISPRUDENCIA DERIVADA
DE SENTENCIAS QUE RESOLVIERON EL FONDO DE JUICIOS DE ESA NATURALEZA, PARA
DESECHAR DE PLANO LA DEMANDA.
El hecho de que las tesis de jurisprudencia relativas a la procedencia o improcedencia de la
controversia constitucional hayan derivado de sentencias dictadas al resolver el fondo de ese tipo
de juicios, no significa que los criterios ahí contenidos sólo puedan invocarse para sustentar una
sentencia de fondo; por el contrario, existiendo ya criterio firme y público al respecto, sobre todo en
materia de improcedencia, resulta ineludible que actualizándose los supuestos de las mencionadas
jurisprudencias éstas se puedan aplicar, no hacerlo llevaría a que se utilizara el juicio para retrasar
o entorpecer la marcha de la cosa pública, en casos en que, dado el criterio firme y reiterado,
indefectiblemente llevaran a su sobreseimiento.
Recurso de reclamación 208/2004-PL, derivado de la controversia constitucional 70/2004.
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 7 de septiembre de 2004. Mayoría de siete votos.
Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos y Genaro David Góngora
Pimentel. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: María Amparo Hernández Chong
Cuy.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintidós de noviembre en curso, aprobó,
con el número LXXII/2004, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación no es idónea
para integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a veintidós de noviembre de dos mil
cuatro.
248
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,955
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Diciembre de 2004
Tesis: P. LXIX/2004
Página: 1121
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. PARA QUE SE ACTUALICE LA CAUSA DE
IMPROCEDENCIA PREVISTA EN LA FRACCIÓN VIII DEL ARTÍCULO 19 DE LA LEY
REGLAMENTARIA DE LA MATERIA, NO ES INDISPENSABLE QUE EXISTA Y SE VINCULE
CON UNA DISPOSICIÓN EXPRESA Y ESPECÍFICA AL RESPECTO EN ESE ORDENAMIENTO
JURÍDICO.
Conforme a la fracción VIII del artículo 19 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la improcedencia del
juicio debe resultar de alguna disposición de esa ley, esto es, que sea consecuencia de la misma,
sin que sea necesario que expresa y específicamente esté consignada como tal en alguna parte
del ordenamiento, pues siendo la condición para que dicha causa de improcedencia se actualice,
que resulte del propio ordenamiento, ésta válidamente puede surtirse cuando del conjunto de
disposiciones que integran a la citada ley reglamentaria y de su interpretación, en lo que se refiere
a la controversia constitucional, en tanto delinean el objeto y fines de la propia figura procesal
constitucional, se revelen casos en que su procedencia sería contraria al sistema de control
constitucional del que forman parte o de la integridad y naturaleza del juicio mismo.
Recurso de reclamación 208/2004-PL, derivado de la controversia constitucional 70/2004.
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 7 de septiembre de 2004. Mayoría de siete votos.
Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos y Genaro David Góngora
Pimentel. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: María Amparo Hernández Chong
Cuy.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintidós de noviembre en curso, aprobó,
con el número LXIX/2004, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación no es idónea
para integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a veintidós de noviembre de dos mil
cuatro.
249
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,954
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Diciembre de 2004
Tesis: P. LXXI/2004
Página: 1122
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. PROCEDE SU DESECHAMIENTO DE PLANO SI LA
CAUSAL DE IMPROCEDENCIA ESTRIBA EN UNA CUESTIÓN DE DERECHO NO
DESVIRTUABLE CON LA TRAMITACIÓN DEL JUICIO.
Si de la sola lectura de la demanda se advierte que existen cuestiones de derecho que impiden la
procedencia de la controversia constitucional y que, por sus propios caracteres, no son
desvirtuables con su tramitación pues nada de lo que se arguya o pruebe podrá modificar o
superar esas consecuencias, aquélla debe considerarse notoriamente improcedente y, por ende,
procede desecharla de plano.
Recurso de reclamación 208/2004-PL, derivado de la controversia constitucional 70/2004.
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 7 de septiembre de 2004. Mayoría de siete votos.
Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos y Genaro David Góngora
Pimentel. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: María Amparo Hernández Chong
Cuy.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintidós de noviembre en curso, aprobó,
con el número LXXI/2004, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación no es idónea
para integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a veintidós de noviembre de dos mil
cuatro.
250
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,940
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Diciembre de 2004
Tesis: P. LXVIII/2004
Página: 1122
DECLARACIÓN DE PROCEDENCIA (DESAFUERO). OBJETO Y EFECTOS DE LA
RESOLUCIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS EN EL PROCEDIMIENTO SEGUIDO EN
CONTRA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS SEÑALADOS EN EL PRIMER PÁRRAFO DEL
ARTÍCULO 111 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El procedimiento de declaración de procedencia (conocido también como "desafuero"), en el caso
de los servidores públicos a que se refiere el primer párrafo del artículo 111 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, tiene por objeto remover la inmunidad procesal ("fuero")
que la propia Constitución Federal les atribuye para que, una vez desarrollado y, de ser el caso,
queden a disposición de las autoridades correspondientes para ser juzgados penalmente. En ese
sentido, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión decide si ha lugar o no a desaforar,
pero no juzga sobre si hay o no delito o responsabilidad penal imputable, y si bien pueden tomarse
en cuenta los elementos de la indagatoria con base en la cual se solicita el desafuero, más que
nada valora si el servidor público debe enfrentar en ese momento el proceso penal o no, pues se
trata de una ponderación política a cargo de un órgano político, que aunque es precedida por un
antecedente penal, se erige como un acto de soberanía del mencionado órgano legislativo que, en
última instancia, se reduce a una cuestión de tiempos para la esfera penal, pues si se remueve el
fuero constitucional, en ese momento el servidor público queda a disposición de las autoridades
correspondientes; de lo contrario, al término de su encargo -en tanto que el fuero subsiste
solamente durante su desempeño- quedará sujeto a la disposición de las autoridades
competentes, pero en todo caso será responsabilidad de los órganos de jurisdicción penal
determinar si existe actuación ilícita punible.
Recurso de reclamación 208/2004-PL, derivado de la controversia constitucional 70/2004.
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 7 de septiembre de 2004. Mayoría de siete votos.
Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos y Genaro David Góngora
Pimentel. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: María Amparo Hernández Chong
Cuy.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintidós de noviembre en curso, aprobó,
con el número LXVIII/2004, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación no es
idónea para integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a veintidós de noviembre de dos
mil cuatro.
251
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,907
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Diciembre de 2004
Tesis: P./J. 124/2004
Página: 1123
HACIENDA MUNICIPAL. LA CONSTITUCIÓN FEDERAL PERMITE A LAS LEGISLATURAS
ESTATALES ESTABLECER TASAS DISTINTAS PARA EL CÁLCULO DE IMPUESTOS
RESERVADOS A AQUÉLLA EN LOS MUNICIPIOS DE UNA MISMA ENTIDAD FEDERATIVA,
PERO EN ESE CASO DEBERÁN JUSTIFICARLO EN UNA BASE OBJETIVA Y RAZONABLE.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no obliga a las Legislaturas Estatales a
establecer tasas idénticas para el cálculo de impuestos constitucionalmente reservados a la
hacienda municipal, cuando aprueben las leyes de ingresos para cada uno de los Municipios de
las entidades federativas; sin embargo, éstos no están constitucionalmente indefensos ante las
arbitrariedades que aquellos órganos legislativos pudieran cometer al fijar diferenciadamente
dichas tasas, en tanto que si deciden establecer tasas diferenciadas y apartarse de la propuesta
municipal respectiva, tienen la carga de demostrar que lo hacen sobre una base objetiva y
razonable, pues la integridad de los recursos económicos municipales se vería fuertemente
comprometida si tales legislaturas pudieran reducirlos arbitrariamente. Es por ello que aunque la
Constitución Federal no beneficie a los Municipios con una garantía de equidad tributaria idéntica a
la que confiere a los ciudadanos a través del artículo 31, fracción IV, sí les otorga garantías contra
acciones legislativas arbitrarias, como la de recibir impuestos constitucionalmente asegurados en
una cantidad menor a la que reciben otros Municipios.
Controversia constitucional 14/2004. Municipio de Guadalajara, Estado de Jalisco. 16 de
noviembre de 2004. Unanimidad de once votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario:
Fernando A. Casasola Mendoza.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta de noviembre en curso, aprobó, con
el número 124/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta de
noviembre de dos mil cuatro.
252
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,823
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Diciembre de 2004
Tesis: P./J. 122/2004
Página: 1124
PREDIAL MUNICIPAL. CONDICIONES A LAS QUE DEBEN SUJETARSE LAS LEGISLATURAS
LOCALES EN LA REGULACIÓN DEL IMPUESTO RELATIVO (INTERPRETACIÓN DE LA
FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 115 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL).
La fracción IV del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al
disponer el proceso de regulación del impuesto predial, divide las atribuciones entre los Municipios
y las Legislaturas Locales, pues mientras aquéllos tienen competencia constitucional para
proponer las tablas de valores unitarios de suelo que servirán de base para el cobro del impuesto
relativo, así como las cuotas o tarifas que deberán aplicarse sobre dichas tablas para el cálculo
final de la cantidad a pagar por los contribuyentes; las Legislaturas Estatales, por su parte, son
competentes para tomar la decisión final sobre estos aspectos cuando aprueban las leyes de
ingresos de los Municipios. Ahora bien, el alcance exacto y la articulación mutua de las
competencias señaladas debe derivarse de una interpretación sistemática de la citada fracción IV,
la cual regula, entre otros aspectos, las relaciones entre los Estados y los Municipios en materia de
hacienda y recursos económicos municipales, asimismo, establece diversas garantías a favor de
los Municipios, como la libre administración de la hacienda municipal, la integridad de los recursos
económicos municipales y la existencia de fuentes de ingreso reservadas a los Municipios, las
cuales quedarían soslayadas si las Legislaturas Estatales pudieran determinar con absoluta
libertad los elementos configuradores del mencionado impuesto, sin necesidad de considerar la
propuesta municipal más allá de la simple obligación de recibirla y tenerla como punto de partida
formal del proceso legislativo. Por ello, si se toma en cuenta que dicha atribución de propuesta
tiene un rango constitucional equivalente a la facultad decisoria de las Legislaturas Locales, y que
se trata de un impuesto reservado constitucionalmente a las haciendas municipales, es indudable
que sólo pueden alejarse de las propuestas municipales si proveen para ello argumentos de los
que derive una justificación objetiva y razonable; de ahí que cuando las legislaturas, al aprobar las
leyes de ingresos municipales, modifiquen las propuestas de los Ayuntamientos referentes al
impuesto predial, es necesario que las discusiones y constancias del proceso legislativo
demuestren que dichos órganos colegiados no lo hicieron arbitrariamente, sino que la motivación
objetiva en la cual apoyaron sus decisiones se refleje, fundamentalmente, en los debates llevados
a cabo en la respectiva comisión de dictamen legislativo.
Controversia constitucional 14/2004. Municipio de Guadalajara, Estado de Jalisco. 16 de
noviembre de 2004. Unanimidad de once votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario:
Fernando A. Casasola Mendoza.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta de noviembre en curso, aprobó, con
el número 122/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta de
noviembre de dos mil cuatro.
253
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,822
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Diciembre de 2004
Tesis: P./J. 123/2004
Página: 1125
PREDIAL MUNICIPAL. LA REGULACIÓN DE LA MECÁNICA PARA EL CÁLCULO DEL
IMPUESTO RELATIVO DEBE TOMAR EN CUENTA EN LO FUNDAMENTAL, EL VALOR DE LOS
INMUEBLES.
Del párrafo tercero de la fracción IV del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como del artículo quinto transitorio del decreto por el que se reforma y
adiciona ese precepto constitucional, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de
diciembre de 1999, se advierte que el impuesto predial es concebido constitucionalmente como un
impuesto de naturaleza real cuya base de cálculo debe ser el valor unitario de los predios y de las
construcciones. Ahora bien, el citado artículo transitorio dispone que el predial se configura como
un tributo en el que los principios de proporcionalidad y equidad tributarias se proyectan
fundamentalmente sobre el proceso de determinación de los valores unitarios del suelo que sirven
de base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria, los cuales deben ser
equiparables a los valores de mercado y a las tasas aplicables para dicho cobro; de ahí que dicho
proceso de determinación y adecuación de los valores unitarios y de las tasas aplicables deban
realizarlo las Legislaturas de los Estados en coordinación con los Municipios, lo cual es congruente
con la reserva constitucional a las haciendas municipales de los recursos derivados de las
construcciones sobre la propiedad inmobiliaria, así como de aquellas que tengan como base el
cambio de valor de los inmuebles.
Controversia constitucional 14/2004. Municipio de Guadalajara, Estado de Jalisco. 16 de
noviembre de 2004. Unanimidad de once votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario:
Fernando A. Casasola Mendoza.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta de noviembre en curso, aprobó, con
el número 123/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta de
noviembre de dos mil cuatro.
254
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,735
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Diciembre de 2004
Tesis: P. LXIV/2004
Página: 1126
SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE PROCEDENCIA (DESAFUERO). INICIADO EL
PROCEDIMIENTO RELATIVO POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA
UNIÓN EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 111 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, ES
IRREPARABLE.
La solicitud de declaración de procedencia o desafuero que hace la autoridad ministerial a la
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con base en el artículo 111 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos es un acto que se consuma automáticamente en cuanto
ese órgano legislativo la recibe y admite a trámite, en tanto que su objeto es dar inicio al
mecanismo previsto por ese precepto constitucional. En ese tenor, los actos realizados a partir de
la indicada solicitud se dan en un nuevo espacio dotado de inmunidad constitucional, ya que el
sexto párrafo del mencionado artículo 111 dispone su inatacabilidad, por lo que carece de objeto
analizar la corrección o incorrección de la solicitud de desafuero, pues lo que se resolviera al
respecto no podría trastocar lo actuado por la Cámara, de manera que si ya inició el procedimiento
relativo, debe considerarse que dicha solicitud se trata de un acto de efectos jurídicamente
irreparables.
Recurso de reclamación 208/2004-PL, derivado de la controversia constitucional 70/2004.
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 7 de septiembre de 2004. Mayoría de siete votos.
Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos y Genaro David Góngora
Pimentel. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: María Amparo Hernández Chong
Cuy.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintidós de noviembre en curso, aprobó,
con el número LXIV/2004, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación no es idónea
para integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a veintidós de noviembre de dos mil
cuatro.
255
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,734
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Diciembre de 2004
Tesis: P. LXVI/2004
Página: 1127
SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE PROCEDENCIA (DESAFUERO). POR SÍ MISMA NO
GENERA AFECTACIÓN JURÍDICA A LOS PRESUNTOS RESPONSABLES.
La sola presentación de una solicitud de declaración de procedencia no afecta jurídicamente a los
presuntos responsables, en tanto ésta se concreta a dar paso a la realización del procedimiento
respectivo, pero de ninguna manera condiciona u obliga a la Cámara de Diputados del Congreso
de la Unión a resolver de conformidad, más aún cuando la decisión de desaforar es de índole
político y no conlleva una valoración desde el punto de vista jurisdiccional penal sobre la actuación
del indiciado o del marco jurídico aplicable.
Recurso de reclamación 208/2004-PL, derivado de la controversia constitucional 70/2004.
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 7 de septiembre de 2004. Mayoría de siete votos.
Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos y Genaro David Góngora
Pimentel. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: María Amparo Hernández Chong
Cuy.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintidós de noviembre en curso, aprobó,
con el número LXVI/2004, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación no es idónea
para integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a veintidós de noviembre de dos mil
cuatro.
256
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,953
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Diciembre de 2004
Tesis: 1a. CXI/2004
Página: 1147
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SE ACTUALIZA UN MOTIVO MANIFIESTO E
INDUDABLE DE IMPROCEDENCIA CUANDO SE IMPUGNA LA RECONVENCIÓN FORMULADA
AL CONTESTAR UNA DEMANDA INTENTADA EN ESA MISMA VÍA.
La reconvención formulada al contestar una demanda de controversia constitucional es en sí
misma el ejercicio de un derecho abstracto, por lo que no puede constituir por sí una invasión a las
facultades constitucionales correspondientes a otro ente, ni puede decirse que tenga fuerza
coercitiva sobre sujeto alguno, ya que únicamente se trata de la petición a una autoridad
jurisdiccional, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que conozca de cierta pretensión y,
previo juicio, resuelva conforme a derecho. En esa virtud, si a través de una controversia
constitucional se impugna el referido ejercicio de acción, se actualiza un motivo manifiesto e
indudable de improcedencia, en términos del artículo 25 de la Ley Reglamentaria de las
Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda
vez que, como se dijo, la reconvención no constituye un acto que por sí mismo pudiera lesionar la
esfera competencial de ninguno de los sujetos que se enuncian en el artículo 105, fracción I, de la
Constitución Federal, al no ser sino el ejercicio del derecho a la jurisdicción que tutela el artículo 17
del mismo Ordenamiento Supremo, además de que el referido medio de control de la
constitucionalidad no podría deducirse en contra de los actos procesales que tienen lugar dentro
del procedimiento de otra controversia constitucional porque trastocaría su finalidad, al convertirlo
en un simple medio de impugnación (un recurso) para corregir eventuales fallas en el
procedimiento.
Recurso de reclamación 144/2004-PL, derivado de la controversia constitucional 56/2004. Poder
Ejecutivo Federal. 24 de junio de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretario: Miguel Bonilla López.
257
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 179,952
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Diciembre de 2004
Tesis: 1a. CXII/2004
Página: 1147
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SE ACTUALIZA UNA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA
MANIFIESTA E INDUDABLE CUANDO AQUÉLLA SE PROMUEVE POR UN MUNICIPIO EN
CONTRA DE OTRO DE LA MISMA ENTIDAD FEDERATIVA.
El artículo 105, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no incluye
como supuesto la controversia constitucional entre dos Municipios del mismo Estado. En ese
tenor, y tomando en cuenta que este Alto Tribunal, como máximo órgano jurisdiccional garante de
la supremacía constitucional, ineludiblemente debe ceñir su actuar a los límites y supuestos
establecidos por la propia Norma Fundamental, resulta evidente que debe desecharse la demanda
promovida por un Municipio en contra de otro de la misma entidad federativa, por actualizarse una
causal de improcedencia manifiesta e indudable.
Recurso de reclamación 108/2004-PL, derivado de la controversia constitucional 46/2004.
Municipio de Tultepec, Estado de México. 24 de junio de 2004. Unanimidad de cuatro votos.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
258
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,168
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Noviembre de 2004
Tesis: P./J. 115/2004
Página: 651
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL ACTO POR EL CUAL LA LEGISLATURA DE UN
ESTADO DECLARA LA SUSPENSIÓN O DESAPARICIÓN DE UN AYUNTAMIENTO, SIN
CUMPLIR CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 115, FRACCIÓN I,
PÁRRAFO TERCERO, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, TRANSGREDE LA PRERROGATIVA
CONCEDIDA A DICHO ENTE MUNICIPAL, CONSISTENTE EN SALVAGUARDAR SU
INTEGRACIÓN Y CONTINUIDAD EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES DE GOBIERNO.
De la exposición de motivos de la reforma al artículo citado, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 3 de febrero de 1983, se advierte que el Poder Reformador de la Constitución
Federal estableció como prerrogativa principal de los Ayuntamientos la salvaguarda de su
integración y continuidad en el ejercicio de sus funciones de gobierno, toda vez que son el
resultado de un proceso de elección popular directa, por el que la comunidad municipal otorga un
mandato político a determinado plazo, el cual debe ser respetado, excepto en casos
extraordinarios previstos en la legislación local. En ese tenor, si el artículo 115, fracción I, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece como requisitos para que las
Legislaturas Locales suspendan Ayuntamientos o declararen su desaparición, o suspendan o
revoquen el mandato de alguno de sus miembros, que la ley prevea las causas graves para ello,
que se haya otorgado previamente oportunidad para rendir pruebas y formular alegatos, y que
dicho acuerdo de suspensión o desaparición de un Ayuntamiento o de suspensión o revocación
del mandato de alguno de sus miembros, sea tomado por las dos terceras partes de los
integrantes de la legislatura, es indudable que cualquier acto que afecte tanto el ejercicio de las
atribuciones como la integración del mencionado ente municipal, sin cumplir con tales requisitos,
es inconstitucional.
Controversia constitucional 49/2003. Municipio de San Miguel Quetzaltepec, Mixe, Estado de
Oaxaca. 24 de agosto de 2004. Unanimidad de diez votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de
García Villegas. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintiséis de octubre en curso, aprobó, con
el número 115/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintisiete de
octubre de dos mil cuatro.
259
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,167
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Noviembre de 2004
Tesis: P. LXII/2004
Página: 1610
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES EN QUE SE IMPUGNAN DISPOSICIONES
GENERALES QUE RIGEN EN UN ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ MAYOR DEL QUE
CORRESPONDE A LA ENTIDAD ACTORA. SI NO SE ALCANZA LA VOTACIÓN DE OCHO
VOTOS, CUANDO MENOS, A FAVOR DE LA INVALIDEZ, PROCEDE SU DESESTIMACIÓN.
El penúltimo párrafo de la fracción I del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos establece que cuando las controversias versen sobre disposiciones generales
de los Estados o de los Municipios impugnadas por la Federación, o de los Municipios impugnadas
por los Estados, la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que declare su
invalidez tendrá efectos generales cuando hubiera sido aprobada por una mayoría de por lo menos
ocho votos; por su parte, el último párrafo de la citada fracción establece que en "los demás
casos", las resoluciones sólo tendrán efectos respecto de las partes en la controversia, pero no
señala si para invalidar parcialmente las normas generales de la Federación impugnadas por los
Estados o Municipios, o las normas de los Estados combatidas por los Municipios, basta una
votación mayoritaria simple. Ahora bien, si de la interpretación de las disposiciones sobre el control
de constitucionalidad que establecen las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución
Federal, se advierte que la invalidez de normas generales se salvaguarda con una votación
calificada de al menos ocho votos para garantizar la solidez de un criterio que habrá de producir
efectos sobre la generalidad de la población, a diferencia de cuando se impugnan actos en sentido
estricto, respecto de los cuales basta una votación mayoritaria simple para decidir su invalidez, por
no tener una repercusión tan amplia, es indudable que toda resolución de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación que invalide normas generales, sea de manera absoluta o parcial, debe ser
emitida por mayoría calificada de cuando menos ocho votos. En ese sentido, cuando la
controversia constitucional es promovida por un Municipio contra una norma general de la
Federación o del Estado, o por un Estado en contra de una ley de la Federación, la resolución de
la Suprema Corte que declare su invalidez también requiere la votación calificada de cuando
menos ocho votos, puesto que se trata de actos de la misma naturaleza, esto es, de normas
jurídicas generales y, por tanto, deben regirse por la misma regla que ha sido establecida
implícitamente por el legislador ordinario en los artículos 42 de la ley reglamentaria de la materia y
7o. de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Además, el hecho de que del referido
artículo 105, fracción I, constitucional, se desprenda que la invalidez de la ley impugnada es total
cuando la Federación controvierte la de un Estado o Municipio, o cuando un Estado impugne una
ley municipal, mientras que es parcial cuando un Municipio impugne una ley federal o estatal, o un
Estado controvierta una ley de la Federación, no cambia la regla de la votación calificada, porque
de cualquier manera la invalidez tendrá efectos generales, ya que dichas consecuencias sólo se
diferencian en su dimensión o alcance, tomando en cuenta que en la controversia constitucional y
tratándose de la materia que se analiza, las partes son entes públicos que tienen un perímetro de
competencia mayor o menor según se trate de la Federación, de un Estado o de un Municipio,
pero en todo caso la invalidez será general dentro del contorno de la entidad que conforme a la
regla constitucional corresponda. Consecuentemente, cuando a través de una controversia
constitucional se impugnen disposiciones generales que rigen en un ámbito espacial de validez
260
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
mayor del que corresponde a la entidad actora, si en la resolución relativa no se alcanza la
votación de ocho votos, cuando menos, a favor de la invalidez de aquéllas, procede su
desestimación.
Controversia constitucional 66/2002. Municipio de Juárez, Estado de Chihuahua. 17 de agosto de
2004. Mayoría de seis votos. Disidentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Genaro David
Góngora Pimentel, José de Jesús Gudiño Pelayo y Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Encargado del engrose: Juan Díaz Romero. Secretario: Marat Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintiséis de octubre en curso, aprobó, con
el número LXII/2004, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación no es idónea para
integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a veintisiete de octubre de dos mil cuatro.
261
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,379
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Octubre de 2004
Tesis: P./J. 108/2004
Página: 1596
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL DECRETO 404 DE LA QUINCUAGÉSIMA SEXTA
LEGISLATURA DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, POR EL QUE SE CREA EL MUNICIPIO
DE VILLA DE POZOS, ES INCONSTITUCIONAL PORQUE SE FUNDÓ EN UN PROCEDIMIENTO
REGIDO POR NORMAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DEROGADAS.
Es regla generalmente aceptada que cuando una nueva ley procesal entra en vigor durante la
sustanciación de un procedimiento, sólo será aplicable a los actos de trámite ulteriores a su
entrada en vigor respecto de los cuales aún no se hayan actualizado los supuestos normativos,
esto es, a aquellos actos procesales todavía no efectuados. Por tanto, si la reposición del
procedimiento relativo a la creación del Municipio de Villa de Pozos, tuvo por objeto recabar
requisitos faltantes, pero el nuevo procedimiento se practicó cuando las normas constitucionales y
legales del trámite original se encontraban derogadas, fundamentándose en éstas y no en las
vigentes y en consecuencia tal proceder viola el artículo 16 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos por lo que debe declararse la invalidez del decreto, sin que ello impida
al Congreso demandado subsanar tal irregularidad y reponer el procedimiento fundándolo en las
normas aplicables, en virtud de la existencia de la petición ciudadana que le fuera elevada para la
constitución de esa nueva municipalidad.
Controversia constitucional 15/2003. Municipio de San Luis Potosí. 17 de agosto de 2004.
Unanimidad de nueve votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretario: Roberto Rodríguez Maldonado.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta de septiembre en curso, aprobó, con
el número 108/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta de
septiembre de dos mil cuatro.
262
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,378
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Octubre de 2004
Tesis: P./J. 105/2004
Página: 1766
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL DECRETO 404 DEL CONGRESO DE SAN LUIS
POTOSÍ, POR EL QUE SE CREA EL MUNICIPIO DE VILLA DE POZOS NO TIENE CARÁCTER
DE LEY ELECTORAL, AUN CUANDO SU ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO PREVENGA LA
CELEBRACIÓN DE ELECCIONES PARA ELEGIR A SU AYUNTAMIENTO.
El mencionado decreto, al no instituir principios rectores para la elección de un Ayuntamiento, ni
cuestiones organizativas, administrativas o de otra índole relacionadas con las funciones de las
autoridades electorales o la creación de órganos administrativos para fines del sufragio,
organización de las elecciones, financiamiento público, comunicación social de los partidos
políticos, límites a las erogaciones y montos máximos de aportaciones, delitos, faltas
administrativas y sus sanciones, distritación o redistritación, etcétera, sino la constitución de la
nueva municipalidad, no constituye un acto de naturaleza electoral, aun cuando su artículo
segundo transitorio establezca que conforme a la Ley Electoral del Estado, el Consejo Estatal
Electoral proveerá lo conducente a efecto de que se lleve a cabo la elección del Ayuntamiento del
Municipio de Villa de Pozos, San Luis Potosí, que deberá entrar en funciones a partir del 1o. de
enero de 2004, pues dicha disposición sólo es una norma complementaria del Decreto 404 del
Congreso de esa entidad federativa por el que se creó tal Municipio.
Controversia constitucional 15/2003. Municipio de San Luis Potosí. 17 de agosto de 2004.
Unanimidad de nueve votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretario: Roberto Rodríguez Maldonado.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta de septiembre en curso, aprobó, con
el número 105/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta de
septiembre de dos mil cuatro.
263
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,377
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Octubre de 2004
Tesis: P./J. 102/2004
Página: 1766
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL DECRETO POR EL QUE UNA LEGISLATURA
ESTATAL CREA UN MUNICIPIO ES UN ACTO CONDICIÓN POR LO QUE EL PLAZO PARA
IMPUGNARLO SE RIGE POR LAS REGLAS RELATIVAS A LOS ACTOS EN SENTIDO
ESTRICTO.
El acto de creación de un Municipio dentro de un Estado, similar al en que la Federación forma un
nuevo Estado dentro de los límites de los existentes a que se refiere la fracción III del artículo 73
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tiene las características de un acto
condición, porque desde antes de la emisión del decreto existe un régimen jurídico que le es
aplicable, integrado con las disposiciones relativas de la Constitución Federal -fundamentalmente
su artículo 115 que sienta las bases del Municipio Libre-, con los preceptos relativos de la
Constitución Política Local y con la ley orgánica municipal respectiva, marco jurídico que se
apodera del nuevo Municipio desde que nace, rigiendo su organización interna, la competencia de
sus órganos, sus relaciones con los gobernados, así como con los demás Municipios, con el
gobierno del Estado y con la Federación. Ahora bien, toda vez que la creación de un Municipio
constituye un acto administrativo desde el punto de vista material, porque se limita a verificar el
cumplimiento de los requisitos fácticos, financieros, jurídicos y políticos exigidos para aquélla, con
cuya declaración se agota, esto es, se trata de un acto en sentido estricto o norma jurídica
individualizada, porque tiene un destinatario perfectamente determinado, que es la nueva entidad
política que se integra a la geografía estatal, se aplica a un caso concreto y se refiere a una
situación particular, el plazo para impugnar su validez se rige por el artículo 21, fracción I, de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, conforme al cual, tratándose de actos, el plazo para la interposición de la
demanda es de treinta días contados a partir del siguiente al en que conforme a la ley del propio
acto surta efectos la notificación de la resolución o acuerdo que se reclame, al en que se hubiera
tenido conocimiento de ellos o de su ejecución, o al en que el actor se ostente sabedor de los
mismos.
Controversia constitucional 15/2003. Municipio de San Luis Potosí. 17 de agosto de 2004.
Unanimidad de nueve votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretario: Roberto Rodríguez Maldonado.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta de septiembre en curso, aprobó, con
el número 102/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta de
septiembre de dos mil cuatro.
264
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,376
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Octubre de 2004
Tesis: P./J. 106/2004
Página: 1767
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL EXAMEN DEL DECRETO 404 DE LA
QUINCUAGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, POR EL QUE
SE CREA EL MUNICIPIO DE VILLA DE POZOS, REQUIERE TAMBIÉN EL ESTUDIO DEL
DICTAMEN DE LA COMISIÓN QUE LE SIRVIÓ DE FUNDAMENTO.
De conformidad con los artículos 50, fracción I, párrafo primero, 59, 66, fracción I y 67 de la Ley
Orgánica del Poder Legislativo, así como 90, 95, 100, 110, 111 y 112 del Reglamento Interior del
Congreso, ambos ordenamientos del Estado de San Luis Potosí, el Congreso se integra con las
Comisiones que requiera para el cumplimiento de sus funciones legislativas; además de que tales
Comisiones, en el área de su competencia, efectúan el análisis de los temas relativos a las
iniciativas de leyes o decretos, que concretan en un dictamen que contiene las consideraciones,
motivos y fundamentos de la resolución que se propone a la legislatura; por tanto, el dictamen de
la Comisión sirve de base para la deliberación del Pleno, aunque éste no tiene obligación de
adoptarlo, pues está en libertad de aprobar o no su sentido. En ese tenor, el examen del Decreto
404 del Congreso de San Luis Potosí, por el que se crea el Municipio de Villa de Pozos, requiere
también el estudio del dictamen del que deriva dicho decreto, por tratarse de un componente
inherente al procedimiento legislativo que contiene la valoración de los elementos jurídicos y
pruebas relativas al tema, pues de lo contrario no se podrían entender las razones en que se
apoyó el legislador estatal.
Controversia constitucional 15/2003. Municipio de San Luis Potosí. 17 de agosto de 2004.
Unanimidad de nueve votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretario: Roberto Rodríguez Maldonado.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta de septiembre en curso, aprobó, con
el número 106/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta de
septiembre de dos mil cuatro.
265
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,375
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Octubre de 2004
Tesis: P./J. 103/2004
Página: 1816
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE
DEL CONGRESO DE SAN LUIS POTOSÍ, EN LOS RECESOS DE ÉSTE, TIENE LEGITIMACIÓN
PASIVA PARA COMPARECER A JUICIO, SI AL SUSCRIBIR EL ESCRITO RELATIVO ESTABA
EN FUNCIONES Y TENÍA FACULTADES DE REPRESENTACIÓN.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia P./J.
19/2002, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XV, abril de 2002, página 950, con el rubro: "PROMOCIONES DE LAS PARTES. SURTEN SUS
EFECTOS EN EL MOMENTO EN QUE AL SERLES ENTREGADAS SON DEL CONOCIMIENTO
DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL CORRESPONDIENTE, CON INDEPENDENCIA DE LA FECHA
EN QUE HAYAN SIDO ELABORADAS O SUSCRITAS.", sostuvo que para determinar cuándo
surten efectos las promociones de las partes, no debe atenderse a la fecha en que se elaboran o
suscriben, sino a aquella en que se entreguen en sede jurisdiccional, pues a partir de este
momento se tiene conocimiento de su existencia, trascienden al ámbito procesal y surten efectos
para las partes; sin embargo, nuevas reflexiones conducen a atemperar dicho criterio, ya que en
las controversias constitucionales las partes son órganos de gobierno, según se advierte de las
fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Federal, lo cual significa que sus escritos y
promociones son documentos públicos, pues conforme al artículo 129 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, su formación está
encomendada, dentro de los límites de su competencia, a un funcionario público revestido de fe
pública, quien los expide en el ejercicio de sus funciones, y hacen prueba plena en términos del
artículo 202 del código citado; de ahí que si la autoridad que comparece a una controversia
constitucional tiene atribuciones o competencia legales para hacerlo, el escrito a través del cual lo
haga lo suscribirá precisamente en ejercicio de sus funciones, por lo que se trata de un documento
público que hace prueba de la fecha de su expedición, salvo que esta presunción legal se
desvirtúe con prueba en contrario. En ese tenor, si cuando el Presidente de la Diputación
Permanente suscribió el escrito de contestación de la demanda estaba en funciones y gozaba de
facultades para representar al Congreso del Estado de San Luis Potosí que en ese momento se
encontraba en receso, y estos hechos no se controvirtieron ni se desvirtuaron con prueba en
contrario, debe reconocérsele legitimación pasiva en la controversia constitucional, con
independencia de la fecha en que se haya presentado la promoción en la Oficina de Certificación
Judicial y Correspondencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya que ésta sólo debe
considerarse para efectos de establecer su oportunidad, pero no trasciende para desconocer,
hacia el pasado, las facultades de la autoridad en un momento determinado.
Controversia constitucional 15/2003. Municipio de San Luis Potosí. 17 de agosto de 2004.
Unanimidad de nueve votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretario: Roberto Rodríguez Maldonado.
266
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta de septiembre en curso, aprobó, con
el número 103/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta de
septiembre de dos mil cuatro.
267
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,374
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Octubre de 2004
Tesis: P./J. 104/2004
Página: 1817
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO DEL
ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ TIENE LEGITIMACIÓN PASIVA PARA COMPARECER EN
AQUÉLLA, TANTO RESPECTO DEL REFRENDO, COMO DE LA PUBLICACIÓN DE LOS
DECRETOS DEL GOBERNADOR.
Conforme a los artículos 3o., fracción I, inciso a), 8o., 12, 16, 18, 31, fracción I y 32, fracción
XXXVI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de San Luis Potosí, para el
despacho de los asuntos que competen al Poder Ejecutivo, el Gobernador del Estado se auxiliará
de las dependencias y entidades de la administración pública centralizada, de la cual forma parte
la Secretaría General de Gobierno, cuyo titular, entre otras atribuciones, tiene la de refrendar las
leyes, decretos, reglamentos y demás disposiciones que el Gobernador expida o promulgue, para
que sean obligatorios, así como la de administrar y publicar el Periódico Oficial del Estado. En esa
virtud, el Secretario General de Gobierno del Estado de San Luis Potosí tiene legitimación pasiva
para comparecer en controversia constitucional conforme a los artículos 10, fracción II y 11,
segundo párrafo, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues está obligado legalmente a
satisfacer, autónomamente, las exigencias que se le demandan respecto del refrendo de los
decretos del Gobernador del Estado y su publicación.
Controversia constitucional 15/2003. Municipio de San Luis Potosí. 17 de agosto de 2004.
Unanimidad de nueve votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretario: Roberto Rodríguez Maldonado.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta de septiembre en curso, aprobó, con
el número 104/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta de
septiembre de dos mil cuatro.
268
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,318
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Octubre de 2004
Tesis: P./J. 107/2004
Página: 1838
MUNICIPIOS. SU CREACIÓN ES UNA FACULTAD CONSTITUCIONAL RESERVADA A LOS
ESTADOS DE LA FEDERACIÓN.
Las fracciones I y III del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establecen que el Congreso de la Unión tiene atribuciones para admitir nuevos Estados a la Unión
Federal, así como para formar nuevos dentro de los límites de los existentes, mas nada disponen
respecto a la creación o constitución de Municipios en los Estados. Ahora bien, como esta facultad
no se atribuye expresamente a las autoridades federales, debe entenderse que en términos de los
artículos 124 y 115, párrafo primero, de la propia Constitución Federal, está reservada a los
Estados dentro de cuyo territorio han de constituirse, pues al ser el Municipio la base de su división
territorial y de su organización política y administrativa, para conocer el régimen jurídico de su
creación habrá de acudirse a las disposiciones constitucionales y legales de las entidades
federativas correspondientes.
Controversia constitucional 15/2003. Municipio de San Luis Potosí. 17 de agosto de 2004.
Unanimidad de nueve votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretario: Roberto Rodríguez Maldonado.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta de septiembre en curso, aprobó, con
el número 107/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta de
septiembre de dos mil cuatro.
269
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,237
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Octubre de 2004
Tesis: P./J. 109/2004
Página: 1849
SUSPENSIÓN EN CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. PARA RESOLVER SOBRE ELLA
ES FACTIBLE HACER UNA APRECIACIÓN ANTICIPADA DE CARÁCTER PROVISIONAL DE LA
INCONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO (APARIENCIA DEL BUEN DERECHO Y
PELIGRO EN LA DEMORA).
La Suprema Corte de Justicia de la Nación en la tesis aislada 2a. LXVII/2000, de rubro:
"CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. NO PROCEDE EL OTORGAMIENTO DE LA
SUSPENSIÓN EN CONTRA DE ACTOS CONSUMADOS.", estableció que es improcedente
otorgar la suspensión en una controversia constitucional en contra de actos consumados, porque
ello equivaldría a darle a dicha medida efectos restitutorios. Sin embargo, sin abandonar este
criterio, excepcionalmente procede otorgar la suspensión anticipando los posibles resultados que
pudieran conseguirse con la resolución de fondo que se dicte, cuando las particularidades del caso
lleven a la convicción de que existe una razonable probabilidad de que las pretensiones del
promovente tengan una apariencia de juridicidad y que, además, las circunstancias conduzcan a
sostener que igualmente existe peligro en la demora de su concesión. Ello es así, porque conforme
al artículo 18 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, para el otorgamiento de la suspensión deberán tomarse
en cuenta las circunstancias y características particulares del caso, lo que implica que el juzgador
deberá realizar un juicio de probabilidad y verosimilitud del derecho del solicitante, sin perjuicio de
que esta previa determinación pueda cambiar con el dictado de la sentencia definitiva, pues tal
anticipación es posible porque la suspensión es una especie del género de las medidas cautelares,
por lo que aunque es evidente que se caracteriza por diferencias que la perfilan de manera
singular y concreta, le son aplicables las reglas generales de tales medidas en lo que no se
opongan a su específica naturaleza. En ese sentido, son dos los extremos que deben actualizarse
para obtener la medida cautelar, a saber: 1) apariencia del buen derecho, y 2) peligro en la
demora. La apariencia de la existencia del derecho apunta a una credibilidad objetiva y seria que
descarte una pretensión manifiestamente infundada, temeraria o cuestionable, lo que se logra a
través de un conocimiento superficial, dirigido a lograr una decisión de mera probabilidad respecto
de la existencia del derecho discutido en el proceso, de modo que, según un cálculo de
probabilidades, sea posible anticipar que en la sentencia definitiva se declarará la
inconstitucionalidad del acto impugnado; y, por su parte, el peligro en la demora consiste en la
posible frustración de los derechos del promovente de la medida, como consecuencia de la
tardanza en el dictado de la resolución de fondo. Consecuentemente, si toda medida cautelar
descansa en los principios de apariencia del buen derecho y el peligro en la demora, el juzgador
puede analizar esos elementos, y si la provisión cautelar, como mera suspensión, es ineficaz, tiene
la facultad de dictar las medidas pertinentes que no impliquen propiamente una restitución, sino un
adelanto provisional del derecho cuestionado para resolver posteriormente, en forma definitiva, si
los actos impugnados son o no constitucionales, por lo que el efecto de la suspensión será
interrumpir un determinado estado de cosas mientras se resuelve el fondo del asunto, sin perjuicio
de que si se declaran infundadas las pretensiones del actor porque la apariencia del buen derecho
fuera equivocada, tales actos puedan reanudarse, sin poner en peligro la seguridad o la
270
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
economía nacional, a las instituciones fundamentales del orden jurídico mexicano, o bien, sin
afectar gravemente a la sociedad en una proporción mayor a los beneficios que con dicha
suspensión pudiera obtener el solicitante, que son las limitantes que establece el artículo 15 de la
citada ley reglamentaria.
Recurso de reclamación 229/2004-PL, derivado del incidente de suspensión de la controversia
constitucional 67/2004. Gobernador del Estado de Quintana Roo. 31 de agosto de 2004.
Unanimidad de diez votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios: Pedro Alberto Nava
Malagón, Alejandro Cruz Ramírez y Mara Gómez Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta de septiembre en curso, aprobó, con
el número 109/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta de
septiembre de dos mil cuatro.
Nota: La tesis 2a. LXVII/2000 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, Tomo XII, julio de 2000, página 573.
271
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,373
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Octubre de 2004
Tesis: 2a. LXXV/2004
Página: 1909
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. PARA EL CORRECTO DESAHOGO DE LA PRUEBA
PERICIAL, EN EL CASO DEL PERITO DESIGNADO POR EL MINISTRO INSTRUCTOR, DEBE
DARSE VISTA A LA OFERENTE CON LA RESPECTIVA PLANILLA DE GASTOS Y
HONORARIOS, PARA QUE HAGA LAS MANIFESTACIONES QUE CONSIDERE PERTINENTES.
El tercer párrafo del artículo 32 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece la facultad del Ministro
instructor de designar al perito o peritos que estime convenientes para la práctica de la diligencia,
con independencia de que cada una de las partes pueda designar al suyo para que se asocie a
aquél, o rinda su dictamen por separado. Ahora bien, el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en los puntos primero y tercero del Acuerdo General 5/1998, relativo al pago
de los gastos y los honorarios de los peritos designados por los Ministros instructores en las
controversias constitucionales, estableció que dicho pago será cubierto por la oferente de la
prueba, señalando que el instructor debe darle vista con la planilla que presente el perito
designado, a fin de que tenga oportunidad de expresar lo que considere pertinente, lo cual debe
ser previo al requerimiento de la exhibición de los billetes de depósito destinados a cubrir los
gastos y honorarios de referencia.
Recurso de reclamación 181/2004-PL, derivado de la controversia constitucional 47/2003. Poder
Ejecutivo del Estado de Chihuahua. 22 de septiembre de 2004. Cinco votos. Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
Nota: El Acuerdo General 5/1998 citado, aparece publicado en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VIII, agosto de 1998, página 937.
272
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,675
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 88/2004
Página: 919
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. DEBE SOBRESEERSE CUANDO SE IMPUGNAN LOS
DICTÁMENES DE LAS COMISIONES LEGISLATIVAS, YA QUE CONSTITUYEN ACTOS QUE
FORMAN PARTE DE UN PROCEDIMIENTO Y NO RESOLUCIONES DEFINITIVAS QUE
PONGAN FIN A UN ASUNTO.
De los artículos 85 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y
65, 87, 94, 95 y 115 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos, se advierte que las Comisiones legislativas son órganos internos de
las Cámaras del Congreso de la Unión que contribuyen a que éstas cumplan con sus atribuciones
constitucionales, para lo cual analizan los asuntos de su competencia y los instruyen hasta
ponerlos en estado de resolución, elaborando un dictamen que contendrá una parte expositiva de
las razones en que se funde y otra de proposiciones claras y sencillas que puedan someterse a
votación; asimismo, se observa que realizado el dictamen, el cual debe estar firmado por la
mayoría de los miembros de la Comisión, debe someterse a discusión y una vez discutido se pone
a votación y, en caso de aprobación por el Pleno de la Cámara legislativa, se traduce en un punto
de acuerdo. Con base en lo anterior, se concluye que el dictamen es uno de los actos que
conforman el procedimiento correspondiente y no constituye una resolución definitiva que en sí
misma haya puesto fin al asunto, como sí lo es la aprobación que realiza el Pleno, por lo que al
impugnarse dicho dictamen en una controversia constitucional, debe sobreseerse en el
procedimiento por no constituir aquél un acto definitivo, toda vez que se actualiza la causal de
improcedencia prevista en la fracción VI del artículo 19 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones
I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Controversia constitucional 9/2003. Poder Ejecutivo Federal. 1o. de junio de 2004. Unanimidad de
nueve votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y Humberto Román Palacios. Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel. Secretario: Edgar Corzo Sosa.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiuno de septiembre en curso, aprobó, con
el número 88/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintidós de
septiembre de dos mil cuatro.
273
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,653
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Penal
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 87/2004
Página: 1121
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS. EL PLAZO PARA QUE OPERE SU
PRESCRIPCIÓN INICIA HASTA QUE APARECE LA VÍCTIMA O SE ESTABLECE SU DESTINO.
De conformidad con lo dispuesto por los artículos 102, fracción IV y 7o. del Código Penal Federal,
tratándose de delitos permanentes o continuos, que son aquellos que se caracterizan por su
consumación duradera, el plazo para la prescripción inicia a partir de que cesa su consumación.
En tal orden de ideas, si el delito de desaparición forzada de personas que contempla el artículo II
de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, adoptada en la ciudad
de Belém, Brasil, el día nueve de junio de mil novecientos noventa y cuatro (que coincide con el
previsto en los artículos 215-A del Código Penal Federal y 168 del Código Penal del Distrito
Federal) tiene esa naturaleza, en tanto que se consuma momento a momento durante todo el
tiempo en que la víctima se encuentra desaparecida, ha de concluirse que el plazo para que opere
su prescripción de acuerdo con lo establecido en los numerales primeramente citados, empieza a
correr hasta que la conducta ilícita deja de consumarse, esto es, cuando el sujeto pasivo aparece
(vivo o muerto) o se establece su destino.
Controversia constitucional 33/2002. Jefe de Gobierno del Distrito Federal. 29 de junio de 2004.
Unanimidad de nueve votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretaria: Martha Elba Hurtado Ferrer.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 87/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
274
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,652
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Penal
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 86/2004
Página: 1121
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS. LA RESERVA EXPRESA FORMULADA POR EL
GOBIERNO MEXICANO AL ARTÍCULO IX DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE
BELÉM, BRASIL PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 6 DE MAYO DE
2002, NO CAUSA AFECTACIÓN ALGUNA AL DISTRITO FEDERAL.
La reserva formulada por el Gobierno Mexicano al artículo IX de la Convención Interamericana
sobre Desaparición Forzada de Personas, adoptada en la ciudad de Belém, Brasil, el 9 de junio de
1994, que impide que los militares que cometan el delito de desaparición forzada de personas
sean juzgados por los tribunales ordinarios en los términos de ese numeral, no causa afectación
alguna al Distrito Federal, pues las disposiciones del Código Penal de dicha entidad, tratándose de
ese ilícito, no podrían, en ningún caso, aplicarse a los militares aun cuando no se hubiera
formulado la reserva. Ello, porque el delito de desaparición forzada de personas previsto en el
artículo 168 del Nuevo Código Penal del Distrito Federal, contempla como sujetos activos a los
servidores públicos del Distrito Federal, entre los que no se encuentran incluidos los miembros de
las instituciones militares, por formar parte de la administración pública federal centralizada, y ser
servidores públicos federales.
Controversia constitucional 33/2002. Jefe de Gobierno del Distrito Federal. 29 de junio de 2004.
Unanimidad de nueve votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretaria: Martha Elba Hurtado Ferrer.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 86/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
275
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,648
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 80/2004
Página: 1122
DIVISIÓN DE PODERES. PARA EVITAR LA VULNERACIÓN A ESTE PRINCIPIO EXISTEN
PROHIBICIONES IMPLÍCITAS REFERIDAS A LA NO INTROMISIÓN, A LA NO DEPENDENCIA Y
A LA NO SUBORDINACIÓN ENTRE LOS PODERES PÚBLICOS DE LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS.
El artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prescribe
implícitamente tres mandatos prohibitivos dirigidos a los poderes públicos de las entidades
federativas, para que respeten el principio de división de poderes, a saber: a) a la no intromisión,
b) a la no dependencia y c) a la no subordinación de cualquiera de los poderes con respecto a los
otros. La intromisión es el grado más leve de violación al principio de división de poderes, pues se
actualiza cuando uno de los poderes se inmiscuye o interfiere en una cuestión propia de otro, sin
que de ello resulte una afectación determinante en la toma de decisiones o que genere sumisión.
La dependencia conforma el siguiente nivel de violación al citado principio, y representa un grado
mayor de vulneración, puesto que implica que un poder impida a otro, de forma antijurídica, que
tome decisiones o actúe de manera autónoma. La subordinación se traduce en el más grave nivel
de violación al principio de división de poderes, ya que no sólo implica que un poder no pueda
tomar autónomamente sus decisiones, sino que además debe someterse a la voluntad del poder
subordinante; la diferencia con la dependencia es que mientras en ésta el poder dependiente
puede optar por evitar la imposición por parte de otro poder, en la subordinación el poder
subordinante no permite al subordinado un curso de acción distinto al que le prescribe. En ese
sentido, estos conceptos son grados de la misma violación, por lo que la más grave lleva implícita
la anterior.
Controversia constitucional 35/2000. Poder Judicial del Estado de Aguascalientes. 22 de junio de
2004. Unanimidad de nueve votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Roberto Lara Chagoyán.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 80/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
276
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,594
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 91/2004
Página: 1180
MAGISTRADOS AGRARIOS. ALCANCE DE LA FACULTAD DE LA CÁMARA DE SENADORES
O, EN SUS RECESOS, DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA UNIÓN, EN
SU DESIGNACIÓN.
Conforme a los artículos 27, fracción XIX, segundo párrafo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 15 de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, a la Cámara de
Senadores o, en sus recesos, a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, les
corresponde designar a los Magistrados agrarios, lo que significa seleccionar de la lista que le
proponga el Presidente de la República a la persona que tenga como destino el ejercicio de un
cargo público. Esta facultad se caracteriza por la libertad del órgano legislativo de elegir, con base
en la valoración del o de los curricula que se someten a su consideración, quedando vinculada a
los nombres que integran la lista citada, de modo que no tiene facultad para agregar algún otro
candidato, pero sí para no aprobar a ninguno de ellos, en cuyo caso el titular del Ejecutivo Federal
enviará otra lista, acorde con el artículo 16 de la mencionada ley orgánica.
Controversia constitucional 9/2003. Poder Ejecutivo Federal. 1o. de junio de 2004. Unanimidad de
nueve votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y Humberto Román Palacios. Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel. Secretario: Edgar Corzo Sosa.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiuno de septiembre en curso, aprobó, con
el número 91/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintidós de
septiembre de dos mil cuatro.
277
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,593
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 90/2004
Página: 1181
MAGISTRADOS AGRARIOS. ALCANCE Y CARACTERÍSTICAS DE LA FACULTAD DEL
TITULAR DEL EJECUTIVO FEDERAL PARA PROPONER LA LISTA DE CANDIDATOS PARA LA
DESIGNACIÓN DE AQUÉLLOS.
Conforme a los artículos 27, fracción XIX, segundo párrafo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 15 de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, es facultad del
titular del Ejecutivo Federal proponer candidatos para la designación de Magistrados agrarios
mediante la elaboración de una lista con los nombres de las personas que cubren el perfil para
ocupar dicho puesto, a efecto de que la Cámara de Senadores o, en los recesos de ésta, la
Comisión Permanente del Congreso de la Unión, los evalúe y tome la decisión que corresponda,
de manera que la referida facultad se caracteriza por la libertad de selección de que goza el titular
del Ejecutivo Federal para determinar quiénes son las personas que integrarán la lista, sin más
limitación que la de que los candidatos cumplan los requisitos que para ser Magistrado establece
el artículo 12 de la mencionada ley orgánica. En tal virtud, la propuesta del Presidente de la
República es imperativa, toda vez que debe realizarse para que inicie el proceso de designación
de los Magistrados agrarios, pues sin ella la integración de los tribunales no puede concretarse en
términos constitucionales, aunado a que el ejercicio de dicha facultad implica que el titular del
Ejecutivo Federal esté atento al desarrollo institucional de los tribunales agrarios.
Controversia constitucional 9/2003. Poder Ejecutivo Federal. 1o. de junio de 2004. Unanimidad de
nueve votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y Humberto Román Palacios. Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel. Secretario: Edgar Corzo Sosa.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiuno de septiembre en curso, aprobó, con
el número 90/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintidós de
septiembre de dos mil cuatro.
278
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,592
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 92/2004
Página: 1181
MAGISTRADOS AGRARIOS. LA EVALUACIÓN PARA EFECTOS DE SU RATIFICACIÓN DEBE
PRODUCIRSE Y CONSTAR EN DICTÁMENES ESCRITOS EN LOS CUALES SE PRECISEN
LAS RAZONES DE LA DETERMINACIÓN TOMADA.
La ratificación es la institución jurídica mediante la cual se confirma a un juzgador, previa
evaluación objetiva de su actuación, en el cargo que venía desempeñando para continuar en él
durante otro tiempo más, que puede ser igual al transcurrido o al que se determine en la ley. Así, la
ratificación surge en función directa de la actuación de dicho servidor público durante el tiempo de
su encargo, de manera que puede caracterizarse como un derecho que se traduce en que se tome
en cuenta el tiempo ejercido como juzgador y en conocer el resultado obtenido en su evaluación.
En ese sentido, la ratificación no depende de la voluntad discrecional de los órganos a quienes se
encomienda, sino del ejercicio responsable de una evaluación objetiva que implique el respeto a
los principios de independencia y autonomía jurisdiccionales, en los cuales debe prevalecer el
ejercicio libre y responsable del juzgador, quien está sometido únicamente al imperio de la ley.
Concomitantemente, la ratificación constituye una garantía de la sociedad en el sentido de que los
juzgadores sean servidores idóneos, que aseguren una impartición de justicia pronta, completa e
imparcial, en los términos indicados en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Ahora bien, la ratificación, en cuanto derecho y garantía, no se produce de
manera automática, pues como surge con motivo del desempeño que ha tenido el servidor
jurisdiccional en el lapso que dure su mandato, es necesario realizar una evaluación con base en
el seguimiento de las actividades efectuadas en dicho cargo, para que tenga conocimiento de las
razones por las cuales no permanece en él, o bien, la sociedad esté enterada de los motivos por
los cuales merece continuar en el mismo, de manera que al ser dicha evaluación de naturaleza
imperativa, debe producirse y constar en dictámenes escritos, en los cuales se precisen las
razones de la determinación tomada. Por tanto, al estar dotados los tribunales agrarios de potestad
jurisdiccional, la evaluación que se efectúe de los Magistrados que los integran para efectos de su
ratificación debe tomar en consideración su esencia jurisdiccional, razón por la cual debe
analizarse la alta capacidad y honorabilidad que califiquen al servidor jurisdiccional para seguir
ocupando el cargo, con base en criterios objetivos y en atención al contenido del artículo 121 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, precepto que es compatible con la naturaleza de
los tribunales agrarios.
Controversia constitucional 9/2003. Poder Ejecutivo Federal. 1o. de junio de 2004. Unanimidad de
nueve votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y Humberto Román Palacios. Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel. Secretario: Edgar Corzo Sosa.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiuno de septiembre en curso, aprobó, con
el número 92/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintidós de
septiembre de dos mil cuatro.
279
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,591
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 93/2004
Página: 1183
MAGISTRADOS AGRARIOS. MOMENTO EN QUE LOS ÓRGANOS QUE INTERVIENEN EN SU
RATIFICACIÓN DEBEN PRONUNCIARSE AL RESPECTO.
El artículo 17 de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios señala que la ratificación de los
Magistrados agrarios puede darse al concluir los seis años en el ejercicio de su cargo, lo que
significa que preferentemente debe efectuarse al momento en que termina dicho periodo. Para
ello, los órganos que participan en la ratificación deben prestar especial atención a la conclusión
del mandato, de manera que la intervención del Ejecutivo Federal debe iniciar en un tiempo
razonable antes de que finalice el plazo del encargo, dando lugar a que la que realice la Cámara
de Senadores, o en los recesos de ésta, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, arroje
sus resultados a más tardar el día en que concluye el plazo referido, ya que así no se afectará la
continuidad en el funcionamiento normal de dichos tribunales. Ahora bien, si llegada la conclusión
de los seis años en el cargo de Magistrado agrario no se ha producido una decisión en torno a su
ratificación, no por eso tiene que dejar inmediatamente su cargo y mucho menos se le puede
impedir que continúe en el ejercicio de sus funciones, lo que sólo se producirá hasta que tenga
lugar la no ratificación. Esto es, si transcurrido el citado plazo los órganos encargados de la
ratificación no se pronuncian sobre ella en observancia de las garantías de seguridad y certeza
jurídicas debe entenderse que los Magistrados agrarios continúan en una situación de Magistrados
salientes, obteniendo implícitamente una prórroga temporal en su mandato hasta en tanto no se
efectúe una decisión en torno a su ratificación, ya que no está previsto que otra persona asuma el
cargo. No es óbice para lo anterior el hecho de que el último párrafo del artículo 3o. de la Ley
Orgánica de los Tribunales Agrarios establezca que habrá Magistrados agrarios supernumerarios
que suplirán las ausencias de los titulares, uno para el Tribunal Superior y cuando menos cinco
para los tribunales unitarios, esto último según el artículo 4o. del Reglamento Interior de los
Tribunales Agrarios, ya que ellos tienen como mandato legal suplir las ausencias o faltas
temporales de los Magistrados titulares, siendo que en el supuesto de no haber un
pronunciamiento respecto a la ratificación de un Magistrado titular, éste no se encuentra ausente ni
faltante temporalmente, sino que está presente y debe continuar desempeñando su función.
Controversia constitucional 9/2003. Poder Ejecutivo Federal. 1o. de junio de 2004. Unanimidad de
nueve votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y Humberto Román Palacios. Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel. Secretario: Edgar Corzo Sosa.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiuno de septiembre en curso, aprobó, con
el número 93/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintidós de
septiembre de dos mil cuatro.
280
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,590
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 89/2004
Página: 1184
MAGISTRADOS AGRARIOS. ÓRGANOS CONSTITUCIONALES QUE INTERVIENEN EN SU
DESIGNACIÓN.
Del segundo párrafo de la fracción XIX del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, se advierte que la designación de los Magistrados agrarios inicia con la
propuesta del titular del Ejecutivo Federal y concluye con la decisión que al respecto tome la
Cámara de Senadores o, en los recesos de ésta, la Comisión Permanente del Congreso de la
Unión, designando a la persona que habrá de ocupar tal puesto, procedimiento que se reitera en el
primer párrafo del artículo 15 de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios. En consecuencia, la
designación de los Magistrados mencionados se caracteriza por la intervención de dos órganos de
Poder, el Ejecutivo Federal a través de su titular, y el Congreso de la Unión, por conducto de la
Cámara de Senadores o de la Comisión Permanente, cada uno de los cuales realiza funciones
diversas; sólo mediante esta "colaboración de poderes", puede llevarse a efecto tal designación.
Controversia constitucional 9/2003. Poder Ejecutivo Federal. 1o. de junio de 2004. Unanimidad de
nueve votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y Humberto Román Palacios. Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel. Secretario: Edgar Corzo Sosa.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiuno de septiembre en curso, aprobó, con
el número 89/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintidós de
septiembre de dos mil cuatro.
281
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,589
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 95/2004
Página: 1184
MAGISTRADOS AGRARIOS. PARA SU RATIFICACIÓN ES INDISPENSABLE LA PROPUESTA
DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
La propuesta de ratificación o no ratificación de los Magistrados agrarios es producto de la facultad
exclusiva del titular del Ejecutivo Federal que tiene una naturaleza imperativa y contribuye a que
aquéllos obtengan su evaluación después de seis años de ejercicio en el cargo. En este sentido, si
la Cámara de Senadores procede a la evaluación y correspondiente ratificación sin la existencia de
la propuesta relativa, debe considerarse que ese actuar es contrario a la fracción XIX del artículo
27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la cual se desprende que la
propuesta del titular del Ejecutivo Federal es obligatoria para proceder a la ratificación de los
Magistrados agrarios. Además, en la indicada propuesta el Presidente de la República puede
aprovechar la ocasión y proponer, para el caso de que no sea ratificado un Magistrado, los
nombres de otras personas para que sean consideradas como propuestas de designación en la
plaza que dejó el Magistrado agrario no ratificado, actividad que debe ser considerada como un
reflejo de la colaboración que debe haber entre los dos órganos del Poder que participan en la
designación y ratificación de Magistrados agrarios.
Controversia constitucional 9/2003. Poder Ejecutivo Federal. 1o. de junio de 2004. Unanimidad de
nueve votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y Humberto Román Palacios. Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel. Secretario: Edgar Corzo Sosa.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiuno de septiembre en curso, aprobó, con
el número 95/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintidós de
septiembre de dos mil cuatro.
282
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,588
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 94/2004
Página: 1185
MAGISTRADOS AGRARIOS. PARA SU RATIFICACIÓN INTERVIENEN LOS MISMOS
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES QUE PARA SU DESIGNACIÓN.
Aun cuando en el párrafo segundo de la fracción XIX del artículo 27 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos no se hace referencia expresa a la ratificación de los Magistrados
agrarios, ni a quienes intervienen en ella, en dicho numeral subyace el principio constitucional
consistente en que si la ratificación es una de las formas de integración de los tribunales agrarios,
junto con la designación, y en tal integración la Constitución Federal establece que participan el
Presidente de la República y la Cámara de Senadores, o en sus recesos, la Comisión Permanente
del Congreso de la Unión, es dable afirmar que en la ratificación también intervienen los dos
órganos del Poder mencionados, ya que la integración de los tribunales agrarios es producto de su
colaboración y sólo con la participación armónica de ambos órganos puede mantenerse la
integración de aquéllos.
Controversia constitucional 9/2003. Poder Ejecutivo Federal. 1o. de junio de 2004. Unanimidad de
nueve votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y Humberto Román Palacios. Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel. Secretario: Edgar Corzo Sosa.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiuno de septiembre en curso, aprobó, con
el número 94/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintidós de
septiembre de dos mil cuatro.
283
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,539
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 82/2004
Página: 1186
PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. LOS ARTÍCULOS 11, PÁRRAFO
SEGUNDO, 38, FRACCIÓN III Y 47 DE LA LEY PATRIMONIAL DE ESA ENTIDAD VIOLAN EL
PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE PODERES EN PERJUICIO DE AQUÉL.
Los artículos 11, párrafo segundo y 47 de la propia Ley Patrimonial del Estado de Aguascalientes,
al establecer, respectivamente, la participación de las Secretarías de Administración, de Desarrollo
Social y de Finanzas del Estado, dependientes del Ejecutivo Local, en las adquisiciones y
arrendamientos de inmuebles para oficinas públicas que realice el Poder Judicial estatal, y que la
operación e integración del padrón de proveedores que ha de utilizar el Poder Judicial de la
entidad estarán a cargo de la indicada Secretaría de Administración, violan el principio de división
de poderes, en el nivel de intromisión, toda vez que determinan la intervención del Poder Ejecutivo
del Estado en la esfera competencial del Poder Judicial Local. Asimismo, el artículo 38, fracción III,
de la referida ley, que se refiere a la integración del Comité de Adquisiciones y Enajenaciones,
también viola dicho principio por atentar contra su finalidad, pues al imponer al Poder Judicial Local
obligaciones que sólo pueden cumplirse contando con facultades legales que son reservadas al
Ejecutivo del Estado, se obliga a aquél a realizar actos que salen de su ámbito competencial, con
lo cual no se preserva la regularidad en el ejercicio de las atribuciones constitucionales
establecidas a su favor.
Controversia constitucional 35/2000. Poder Judicial del Estado de Aguascalientes. 22 de junio de
2004. Unanimidad de nueve votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Roberto Lara Chagoyán.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 82/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
284
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,538
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 81/2004
Página: 1187
PODERES JUDICIALES LOCALES. CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE SE ACTUALICE
LA VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE PODERES EN PERJUICIO DE AQUÉLLOS.
El principio de división de poderes, con especial referencia a los Poderes Judiciales de las
entidades federativas, se viola cuando se incurre en las siguientes conductas: a) que en
cumplimiento de una norma jurídica o voluntariamente se actualice una actuación antijurídica
imputable a alguno de los Poderes Legislativo o Ejecutivo; b) que dicha conducta implique la
intromisión de uno de esos poderes en la esfera de competencia del Poder Judicial, o bien, que
uno de aquéllos realice actos que coloquen a éste en un estado de dependencia o de
subordinación con respecto a él; y c) que la intromisión, dependencia o subordinación de otro
poder verse sobre el nombramiento, promoción o indebida remoción de los miembros del Poder
Judicial; la inmutabilidad salarial; la carrera judicial o la autonomía en la gestión presupuestal.
Controversia constitucional 35/2000. Poder Judicial del Estado de Aguascalientes. 22 de junio de
2004. Unanimidad de nueve votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Roberto Lara Chagoyán.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 81/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
285
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,537
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 83/2004
Página: 1187
PODERES JUDICIALES LOCALES. LA LIMITACIÓN DE SU AUTONOMÍA EN LA GESTIÓN
PRESUPUESTAL IMPLICA VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE PODERES.
La autonomía de la gestión presupuestal constituye una condición necesaria para que los Poderes
Judiciales Locales ejerzan sus funciones con plena independencia, pues sin ella se dificultaría el
logro de la inmutabilidad salarial (entendida como remuneración adecuada y no disminuible), el
adecuado funcionamiento de la carrera judicial y la inamovilidad de los juzgadores, además, dicho
principio tiene su fundamento en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que estatuye la garantía de expeditez en la administración de justicia, su gratuidad y la
obligación del legislador federal y local de garantizar la independencia de los tribunales, cuestiones
que difícilmente pueden cumplirse sin la referida autonomía presupuestal. Así, si se tiene en
cuenta que la mencionada autonomía tiene el carácter de principio fundamental de independencia
de los Poderes Judiciales Locales, es evidente que no puede quedar sujeta a las limitaciones de
otros poderes, pues ello implicaría violación al principio de división de poderes que establece el
artículo 116 constitucional.
Controversia constitucional 35/2000. Poder Judicial del Estado de Aguascalientes. 22 de junio de
2004. Unanimidad de nueve votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Roberto Lara Chagoyán.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 83/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
286
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,536
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 79/2004
Página: 1188
PODERES JUDICIALES LOCALES. LA VULNERACIÓN A SU AUTONOMÍA O A SU
INDEPENDENCIA IMPLICA VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE PODERES.
Del contenido del artículo 116, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se advierte que la vulneración a los principios de autonomía o de independencia de un
Poder Judicial Local implica necesariamente la violación al de división de poderes, pues aquéllos
quedan comprendidos en éste, de manera que no puede hablarse de una auténtica división de
poderes cuando uno de ellos, en este caso el judicial, no es autónomo ni independiente.
Controversia constitucional 35/2000. Poder Judicial del Estado de Aguascalientes. 22 de junio de
2004. Unanimidad de nueve votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Roberto Lara Chagoyán.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 79/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
287
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,433
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 85/2004
Página: 1257
TRATADOS INTERNACIONALES. PARA DEMANDAR SU INVALIDEZ EN CONTROVERSIA
CONSTITUCIONAL ÚNICAMENTE DEBE LLAMARSE A JUICIO A LAS AUTORIDADES
INTEGRANTES DE LOS PODERES DE LA FEDERACIÓN QUE INTERVINIERON EN SU
PROCESO DE FORMACIÓN.
Si bien es cierto que conforme a los artículos 89, fracción X y 76, fracción I, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, la celebración, aprobación y ratificación de los tratados
internacionales son atribuciones exclusivas de los Poderes Ejecutivo y Legislativo Federales, que
los artículos 94, párrafo octavo y 105, fracción II, incisos b) y c), de la propia Constitución Federal,
cuando aluden a los tratados señalan expresamente que son aquellos "celebrados por el Estado
Mexicano", que los compromisos adquiridos en esos instrumentos obligan a éste, también lo es
que de ello no se infiere que para demandar la invalidez de un tratado en una controversia
constitucional deba intentarse la acción llamando a juicio a los tres Poderes Federales y a todas y
cada una de las entidades federativas, es decir, al Estado Mexicano, pues tal extremo no deriva
del referido artículo 105 constitucional, ni de su ley reglamentaria, y sí, en cambio, que en tal
supuesto sólo resultan demandadas las autoridades integrantes de los Poderes de la Federación
que intervinieron en su proceso de formación, como representantes de toda la nación.
Controversia constitucional 33/2002. Jefe de Gobierno del Distrito Federal. 29 de junio de 2004.
Unanimidad de nueve votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretaria: Martha Elba Hurtado Ferrer.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 85/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
288
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,432
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: P./J. 84/2004
Página: 1258
TRATADOS INTERNACIONALES. SON NORMAS GENERALES Y, POR TANTO, SON
IMPUGNABLES EN CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL.
Los tratados internacionales son normas generales, ya que reúnen las características de
generalidad, permanencia y abstracción y, además, las materias enunciadas por la fracción X del
artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como propias de dichos
instrumentos -autodeterminación de los pueblos, no intervención, solución pacífica de
controversias, etcétera-, sólo pueden tener su expresión creadora y desarrollo lógico a través de
normas generales, lo que se corrobora con lo previsto en el artículo 133 constitucional, que
expresamente los coloca junto con otras normas, como la Ley Suprema de la Unión, siempre que
sean acordes con la misma. En ese sentido, al tener los mencionados instrumentos internacionales
la naturaleza de normas u ordenamientos generales, son susceptibles de control constitucional a
través de la controversia que establece la fracción I del artículo 105 constitucional, que aunque no
incluye de modo explícito entre los actos impugnables a la especie "tratados", sí menciona
expresamente como actos sometidos a su control a las "disposiciones generales" que es el
género, como se infiere de los incisos h), i), j) y k) de dicha fracción, además de que ese alcance
se halla implícito en los demás incisos, donde no se excluyen más actos que los que corresponden
a la materia electoral; aunado a que en el penúltimo párrafo de la mencionada fracción I, al
señalar los efectos de la sentencia de invalidez se parte del supuesto de que la controversia
constitucional procede en contra de disposiciones generales, que comprenden a los tratados.
Controversia constitucional 33/2002. Jefe de Gobierno del Distrito Federal. 29 de junio de 2004.
Unanimidad de nueve votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretaria: Martha Elba Hurtado Ferrer.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy treinta y uno de agosto en curso, aprobó,
con el número 84/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a treinta y
uno de agosto de dos mil cuatro.
289
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,674
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Septiembre de 2004
Tesis: 2a. LIX/2004
Página: 1530
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ES IMPROCEDENTE CUANDO SE IMPUGNA LA
SUSPENSIÓN PROVISIONAL EN EL CARGO DE UN PRESIDENTE MUNICIPAL DECRETADA
POR UNA LEGISLATURA ESTATAL DENTRO DE UN PROCEDIMIENTO DE
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA, SI ANTES DE DICTAR SENTENCIA SE EMITE LA
RESOLUCIÓN QUE LO DESTITUYE.
El artículo 19, fracción VIII, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que las controversias
constitucionales son improcedentes en los demás casos en que la improcedencia resulte de
alguna disposición de esa ley. Ahora bien, entre dichos supuestos debe considerarse la derivada
del cambio de situación jurídica que imperaba al momento de la presentación de la demanda,
como acontece cuando a través de ese medio de control de la constitucionalidad se impugna la
resolución de la Legislatura de una entidad federativa que en un procedimiento administrativo de
responsabilidad determina suspender provisionalmente de su cargo al Presidente Municipal de un
Ayuntamiento y posteriormente, dentro del mismo procedimiento, resuelve destituirlo, sin que esta
última resolución se impugne, habida cuenta que la suspensión inicialmente decretada subsistiría a
pesar de que se declarara su invalidez constitucional, porque no obstante que conforme a los
artículos 39 y 40 de la ley reglamentaria de la materia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación
está facultada para suplir la deficiencia de la demanda, contestación, alegatos o agravios, así
como los errores en la cita de los preceptos invocados a fin de resolver la cuestión efectivamente
planteada, ello no le autoriza a tener por impugnados actos que no fueron combatidos, ya que tal
proceder implicaría dejar en estado de indefensión a las demás partes porque se les privaría del
derecho que la propia ley les otorga para defender la constitucionalidad de sus actos, además de
que, en todo caso, la falta de impugnación del nuevo acto es imputable al propio actor, pues tenía
la oportunidad de ampliar la demanda y combatir los actos dictados con posterioridad a su
presentación, como lo autoriza el artículo 27 de la citada Ley.
Controversia constitucional 7/2004. Ayuntamiento del Municipio de Tetela de Ocampo, Estado de
Puebla. 18 de agosto de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Genaro David Góngora
Pimentel. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: César de Jesús Molina Suárez.
290
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,916
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Agosto de 2004
Tesis: P./J. 54/2004
Página: 1154
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LOS PODERES JUDICIALES DE LOS ESTADOS TIENEN
INTERÉS LEGÍTIMO PARA ACUDIR A ESTE MEDIO DE CONTROL CONSTITUCIONAL,
CUANDO SE AFECTE SU INDEPENDENCIA EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN
JURISDICCIONAL CON MOTIVO DE UN JUICIO POLÍTICO SEGUIDO A SUS INTEGRANTES.
De la teleología del artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se
advierte que su órgano reformador estableció como prerrogativa de los Poderes Judiciales Locales
la independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional, consistente en que los órganos
jurisdiccionales resuelvan los conflictos que se sometan a su conocimiento con total libertad de
criterio, teniendo como norma rectora a la propia ley y sin relación de subordinación respecto de
los demás órganos del Estado. De ahí que el respeto a la independencia de los Poderes Judiciales
Locales tiene como fin preservar a dichas instituciones libres de injerencias o intervenciones
ajenas a su función jurisdiccional, que tienen encomendada constitucionalmente, la que deben
ejercer con plena libertad decisoria, sin más restricciones que las previstas en la Constitución y en
las leyes; por tanto, si por mandato constitucional la independencia en la función jurisdiccional de
los Poderes Judiciales Locales constituye una prerrogativa para su buen funcionamiento, es claro
que el procedimiento y la resolución de un juicio político seguido a alguno o algunos de sus
integrantes, con base en el análisis de una resolución emitida en el ejercicio de su facultad
jurisdiccional, afectan la esfera jurídica del citado poder, con lo que se acredita plenamente que
éste cuenta con interés legítimo para acudir a la controversia constitucional.
Controversia constitucional 328/2001. Poder Judicial del Estado de Guerrero. 18 de noviembre de
2003. Mayoría de nueve votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Disidente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava
Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintitrés de agosto en curso, aprobó, con el
número 54/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintitrés de
agosto de dos mil cuatro.
Nota: El Ministro José de Jesús Gudiño Pelayo reiteró las consideraciones de los votos
particulares que formuló en las controversias constitucionales 26/97, 9/2000 y 33/2001, que
aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomos IX, junio de 1999; XIV, agosto de 2001 y XVII, abril de 2003, páginas 763, 755 y 716,
respectivamente.
291
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,915
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Agosto de 2004
Tesis: P./J. 53/2004
Página: 1155
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. PROCEDE EN CONTRA DE RESOLUCIONES DICTADAS
EN UN JUICIO POLÍTICO SEGUIDO A SERVIDORES PÚBLICOS ESTATALES.
El artículo 110 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece quiénes son
los servidores públicos sujetos a juicio político, las sanciones a que se harán acreedores, el
procedimiento a seguir en su aplicación, las autoridades encargadas de sustanciarlo, así como la
previsión de que las declaraciones y resoluciones emitidas por las Cámaras de Diputados y de
Senadores dentro de ese procedimiento serán inatacables, circunstancia aplicable únicamente a
los servidores públicos federales en los supuestos contenidos en el propio numeral constitucional.
En consecuencia, las declaraciones y resoluciones emitidas en los procedimientos de
responsabilidad política de los servidores públicos estatales sí son atacables, porque la
Constitución Federal no las excluye, sujetándolas así al control constitucional.
Controversia constitucional 328/2001. Poder Judicial del Estado de Guerrero. 18 de noviembre de
2003. Mayoría de nueve votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Disidente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava
Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintitrés de agosto en curso, aprobó, con el
número 53/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintitrés de
agosto de dos mil cuatro.
Nota: El Ministro José de Jesús Gudiño Pelayo reiteró las consideraciones de los votos
particulares que formuló en las controversias constitucionales 26/97, 9/2000 y 33/2001, que
aparecen publicados en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomos IX, junio de 1999; XIV, agosto de 2001 y XVII, abril de 2003, páginas 763, 755 y 716,
respectivamente.
292
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 180,864
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Agosto de 2004
Tesis: P./J. 55/2004
Página: 1155
JUICIO POLÍTICO. NO PUEDEN CONSTITUIR MATERIA DEL PROCEDIMIENTO RELATIVO,
LAS CONSIDERACIONES JURÍDICAS DE UNA RESOLUCIÓN EMITIDA POR UN ÓRGANO
JURISDICCIONAL DE LOS PODERES JUDICIALES ESTATALES.
El artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece como
prerrogativa de los Poderes Judiciales Estatales, la independencia en el ejercicio de la función
jurisdiccional, consistente en que los tribunales resuelvan los conflictos que se someten a su
conocimiento con total libertad de criterio, sin la injerencia de algún otro poder y sin relación de
subordinación o dependencia de algún otro poder u órgano del Estado. De ahí que las
consideraciones jurídicas de una resolución judicial no puedan analizarse a través de un juicio
político, porque ello implicaría vulnerar la autonomía del Poder Judicial Local, al no respetarse los
principios de autonomía, de reserva de decir el derecho y de división de poderes, aunado a que
ello constituiría una invasión a la esfera competencial del Poder Judicial, pues la autoridad
encargada de llevar a cabo ese procedimiento se arrogaría facultades que no le corresponden.
Controversia constitucional 328/2001. Poder Judicial del Estado de Guerrero. 18 de noviembre de
2003. Mayoría de nueve votos. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ausente: Humberto
Román Palacios. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava
Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintitrés de agosto en curso, aprobó, con el
número 55/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintitrés de
agosto de dos mil cuatro.
Nota: El Ministro José de Jesús Gudiño Pelayo reiteró las consideraciones de los votos
particulares que formuló en las controversias constitucionales 26/97, 9/2000 y 33/2001, que
aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomos IX, junio de 1999; XIV, agosto de 2001 y XVII, abril de 2003, páginas 763, 755 y 716,
respectivamente.
293
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,168
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Julio de 2004
Tesis: P./J. 50/2004
Página: 920
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL SOBRESEIMIENTO POR FALTA DE INTERÉS
LEGÍTIMO DEBE DECRETARSE SIN INVOLUCRAR EL ESTUDIO DEL FONDO, CUANDO ES
EVIDENTE LA INVIABILIDAD DE LA ACCIÓN.
La jurisprudencia número P./J. 92/99 del Tribunal Pleno, cuyo título es: "CONTROVERSIA
CONSTITUCIONAL. SI SE HACE VALER UNA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA QUE
INVOLUCRA EL ESTUDIO DE FONDO, DEBERÁ DESESTIMARSE.", no es de aplicación
irrestricta sino limitada a aquellos supuestos en que no sea posible disociar con toda claridad la
improcedencia del juicio, de aquellas cuestiones que miran al fondo del asunto, circunstancia que
no acontece cuando la inviabilidad de la acción resulta evidente, porque la norma impugnada no
afecta en modo alguno el ámbito de atribuciones de la entidad actora, pues tal circunstancia revela
de una forma clara e inobjetable la improcedencia de la vía, sin necesidad de relacionarla con el
estudio de fondo del asunto; en esta hipótesis, no procede desestimar la improcedencia para
vincularla al estudio de fondo sino sobreseer con fundamento en el artículo 20, fracción II, en
relación con los artículos 19, fracción VIII, ambos de la Ley Reglamentaria de la materia, y 105,
fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, debiendo privilegiarse en
tal supuesto la aplicación de las jurisprudencias números P./J. 83/2001 y P./J. 112/2001 de rubros:
"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. INTERÉS LEGÍTIMO PARA PROMOVERLA." y
"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. MEDIANTE ESTA ACCIÓN LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN TIENE FACULTADES PARA DIRIMIR CUESTIONES QUE IMPLIQUEN
VIOLACIONES A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, AUNQUE NO SE ALEGUE LA INVASIÓN DE
ESFERAS DE COMPETENCIA DE LA ENTIDAD O PODER QUE LA PROMUEVE.", de las que se
infiere que para la procedencia de la controversia constitucional se requiere que por lo menos
exista un principio de agravio, que se traduce en el interés legítimo de las entidades, poderes u
órganos a que se refiere el artículo 105, fracción I, para demandar la invalidez de la disposición
general o acto de la autoridad demandada que vulnere su esfera de atribuciones.
Controversia constitucional 33/2002. Jefe de Gobierno del Distrito Federal. 29 de junio de 2004.
Unanimidad de nueve votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretaria: Martha Elba Hurtado Ferrer.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy veintinueve de junio en curso, aprobó, con el
número 50/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintinueve de
junio de dos mil cuatro.
Nota: Las tesis P./J. 92/99, P./J. 83/2001 y P./J. 112/200 citadas, aparecen publicadas en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomos X, septiembre de 1999;
XIV, julio de 2001 y XIV, septiembre de 2001, páginas 710, 975 y 881, respectivamente.
294
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,148
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Julio de 2004
Tesis: P./J. 49/2004
Página: 967
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS A QUE SE REFIERE LA CONVENCIÓN
INTERAMERICANA DE BELÉM, BRASIL, DE NUEVE DE JUNIO DE MIL NOVECIENTOS
NOVENTA Y CUATRO. LA DECLARACIÓN INTERPRETATIVA FORMULADA POR EL
GOBIERNO MEXICANO NO VIOLA EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY
CONSAGRADA EN EL ARTÍCULO 14 CONSTITUCIONAL.
En la mencionada declaración interpretativa, que señala que las disposiciones de ese instrumento
internacional se aplicarán a los hechos que constituyan el delito de desaparición forzada de
personas, el Gobierno Mexicano quiso significar que tales disposiciones no podrán aplicarse a
aquellas conductas constitutivas de ese ilícito cuya consumación hubiera cesado antes de que
adquiriera obligatoriedad la nueva norma, pero no debe interpretarse en el sentido de que no se
aplique a las conductas típicas de tal delito que habiéndose iniciado antes de su vigencia, se
continúen consumando durante ella, pues al tener el delito de desaparición forzada de personas el
carácter de permanente o continuo puede darse el caso de que las conductas comisivas del ilícito
se sigan produciendo durante la vigencia de la Convención. Tal interpretación es acorde con el
principio de irretroactividad de la ley consagrado en el artículo 14 constitucional, conforme al cual
las disposiciones contenidas en las leyes no se deben aplicar hacia el pasado, afectando hechos
realizados o consumados antes de que aquéllas entren en vigor, por lo que es inconcuso que
tratándose de delitos de consumación instantánea la nueva ley no puede regir conductas o hechos
de consumación anterior, pues resultaría retroactiva, lo cual se encuentra prohibido
constitucionalmente. En cambio, sí debe aplicarse la nueva normatividad sin incurrir en el vicio
apuntado respecto de hechos constitutivos de delito continuo o permanente cuando, habiendo
empezado a realizarse antes de que aquélla entrara en vigor, se continúan cometiendo, en cuyo
caso resultará aplicable, como sucede con el delito de desaparición forzada de personas que
prevé la Convención mencionada, cuya naturaleza es permanente o continua, porque se consuma
momento a momento durante todo el tiempo que el sujeto pasivo se encuentre desaparecido.
Controversia constitucional 33/2002. Jefe de Gobierno del Distrito Federal. 29 de junio de 2004.
Unanimidad de nueve votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretaria: Martha Elba Hurtado Ferrer.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy veintinueve de junio en curso, aprobó, con el
número 49/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintinueve de
junio de dos mil cuatro.
295
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,147
Jurisprudencia
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Julio de 2004
Tesis: P./J. 48/2004
Página: 968
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS. ESE DELITO ES DE NATURALEZA PERMANENTE
O CONTINUA.
El referido delito que contempla el artículo II de la Convención Interamericana sobre Desaparición
Forzada de Personas, adoptada en la ciudad de Belém, Brasil, el día nueve de junio de mil
novecientos noventa y cuatro (coincidente con lo previsto en los artículos 215-A del Código Penal
Federal y 168 del Código Penal del Distrito Federal), de acuerdo con el derecho positivo mexicano,
es de naturaleza permanente o continua, ya que si bien el ilícito se consuma cuando el sujeto
activo priva de la libertad a una o más personas, con la autorización, apoyo o aquiescencia del
Estado, seguida de la falta de información sobre su paradero, dicha consumación sigue dándose y
actualizándose hasta que aparecen los sujetos pasivos o se establece cuál fue su destino.
Controversia constitucional 33/2002. Jefe de Gobierno del Distrito Federal. 29 de junio de 2004.
Unanimidad de nueve votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretaria: Martha Elba Hurtado Ferrer.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy veintinueve de junio en curso, aprobó, con el
número 48/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintinueve de
junio de dos mil cuatro.
296
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,380
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Junio de 2004
Tesis: P./J. 43/2004
Página: 873
APORTACIONES FEDERALES. EL ARTÍCULO 34 BIS DE LA LEY DE HACIENDA DEL ESTADO
DE MICHOACÁN, QUE ESTABLECE
REGLAS SOBRE ELLAS, CONTRAVIENE LOS
ARTÍCULOS 134, PÁRRAFOS PRIMERO Y CUARTO, Y 74, FRACCIÓN IV, DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.
La administración pública hacendaria de los recursos federales compete a la Federación conforme
al Presupuesto de Egresos (que remite a lo establecido en el capítulo V de la Ley de Coordinación
Fiscal), así como a los artículos 134, párrafos primero y cuarto, y 74, fracción IV, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que a dicha Federación le corresponde expedir
las disposiciones que normen el uso y destino de las aportaciones federales. El artículo 34 Bis de
la Ley de Hacienda de Michoacán al establecer "Para efectos de la determinación y pago del
impuesto que regula este Capítulo, que se cause por las remuneraciones al personal transferido al
Estado con motivo de la descentralización de los servicios de Educación y Salud, el monto a pagar
por el Gobierno del Estado, será a cargo del Gobierno Federal, quien deberá transferir
mensualmente el importe correspondiente, calculado sobre el monto que se asigne en el
Presupuesto de Egresos de la Federación para esta Entidad, correspondiente a los conceptos de
servicios personales, en los siguientes fondos de aportaciones federales: a) Para la Educación
Básica y Normal, b) Para los Servicios de Salud, c) Para la Educación Tecnológica y de Adultos. Asimismo, se deberá transferir al Gobierno del Estado el monto equivalente de este impuesto, que
derive del costo asumido por la Federación, tratándose del personal Estatal homologado al Federal
transferido.- Adicionalmente, el Gobierno Federal, transferirá al Gobierno del Estado, el cincuenta
por ciento del monto del impuesto a cargo de éste, que se cause por la remuneración al personal
al servicio de las instituciones educativas constituidas como organismos descentralizados del
Estado, con base en convenios suscritos con el Gobierno Federal, en los que se asumió el
compromiso de cubrir el costo de operación por partes iguales." infringe el principio de libre
administración pública hacendaria federal respecto de los recursos señalados y,
consecuentemente, es violatorio de los mencionados preceptos constitucionales.
Controversia constitucional 31/2003. Poder Ejecutivo Federal. 24 de febrero de 2004. Unanimidad
de nueve votos. Impedido: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Humberto Román Palacios.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Víctor Manuel Bravo Melgoza.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy primero de junio en curso, aprobó, con el
número 43/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a primero de junio
de dos mil cuatro.
297
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,288
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Junio de 2004
Tesis: P./J. 46/2004
Página: 883
RECURSOS FEDERALES A LOS MUNICIPIOS. CONFORME AL PRINCIPIO DE INTEGRIDAD
DE SUS RECURSOS ECONÓMICOS, LA ENTREGA EXTEMPORÁNEA GENERA INTERESES.
La reforma de mil novecientos noventa y nueve al artículo 115 de la Constitución Federal consolidó
la autonomía del Municipio, configurándolo como un tercer nivel de gobierno con un régimen
competencial propio y exclusivo. La Constitución, sin embargo, no le atribuye potestad legislativa
en materia impositiva, como vía para proveerle de los recursos necesarios para hacer frente a
dichas competencias y responsabilidades. Así, la fracción IV del mencionado artículo prevé el
concepto de hacienda municipal y hace una enumeración no exhaustiva de los recursos que
habrán de integrarla; su segundo párrafo establece garantías para que la Federación y los Estados
no limiten, mediante exenciones o subsidios, el flujo de recursos que deben quedar integrados a la
hacienda municipal; finalmente, el último párrafo de la citada fracción subraya que los recursos que
integran la hacienda municipal serán ejercidos en forma directa por los Ayuntamientos. De la
interpretación sistemática de la fracción IV, en el contexto general del artículo 115 -que pone a
cargo exclusivo de los Ayuntamientos la prestación de un número importante de funciones y
servicios públicos-, puede concluirse que nuestra Constitución ha consagrado implícitamente el
principio de integridad de los recursos económicos municipales. La Constitución, en otras palabras,
no solamente ha atribuido en exclusividad una serie de competencias a los Municipios del país,
sino que ha garantizado también que los mismos gozarán de los recursos económicos necesarios
para cumplir con dichas responsabilidades constitucionales. Por ello, una vez que la Federación
decide transferir cierto tipo de recursos a los Municipios con la mediación administrativa de los
Estados, hay que entender que el artículo 115 constitucional garantiza a dichos Municipios su
recepción puntual y efectiva, porque la facultad constitucional exclusiva de programar y aprobar el
presupuesto municipal de egresos de la que gozan presupone que deben tener plena certeza
acerca de sus recursos. Si la Federación y los Estados, una vez que han acordado la transferencia
de ciertos recursos a los Municipios, incumplen o retardan tal compromiso los privan de la base
material y económica necesaria para ejercer sus obligaciones constitucionales y violan el artículo
115 de la Constitución Federal; por tanto, la entrega extemporánea de dichos recursos genera los
intereses correspondientes.
Controversia constitucional 5/2004. Ayuntamiento del Municipio de Purépero, Estado de
Michoacán. 8 de junio de 2004. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Margarita Beatriz Luna
Ramos y Humberto Román Palacios. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Juan Carlos
Roa Jacobo.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy ocho de junio en curso, aprobó, con el
número 46/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de junio de
dos mil cuatro.
298
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,359
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Junio de 2004
Tesis: 1a. LX/2004
Página: 1014
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. PROCEDE SOBRESEER EN EL JUICIO EN RELACIÓN
CON UN ACTO IMPUGNADO, COMO CONSECUENCIA DIRECTA DE UNA LEY QUE TAMBIÉN
FUE RECLAMADA EN LA DEMANDA RELATIVA, SI RESPECTO DE ELLA SE ACTUALIZÓ UNA
CAUSA DE IMPROCEDENCIA.
Cuando se plantea la invalidez de una norma respecto de la cual se actualiza una causa de
improcedencia que provoca en relación con ella el sobreseimiento en el juicio, también debe
sobreseerse por lo que hace al acto que se impugna como consecuencia directa de la aplicación
de esa norma, ya que para estar en condiciones de resolver lo conducente sería necesario analizar
la constitucionalidad de la norma cuya invalidez se solicitó, lo que es jurídicamente inadmisible en
virtud de que respecto a ella se configuró una causa de improcedencia; de ahí que al encontrarse
estrechamente vinculados, dicha determinación de sobreseimiento arribada en relación con la
norma también debe operar en cuanto al acto materia de la controversia, ya que su impugnación
deriva y se hace depender de aquélla.
Controversia constitucional 60/2002. Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, Estado de San
Luis Potosí. 12 de noviembre de 2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román
Palacios. Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
299
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,290
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Junio de 2004
Tesis: 1a. LXII/2004
Página: 1039
RECLAMACIÓN EN CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. NO PROCEDE ESE RECURSO
CONTRA EL AUTO QUE DENIEGA LA PETICIÓN DE ALGUNA DE LAS PARTES
CONSISTENTE EN QUE, POR CONDUCTO DEL MINISTRO INSTRUCTOR, SE RECABE UNA
PRUEBA.
El artículo 51, fracción V, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que el recurso de reclamación
en la controversia constitucional procede contra los autos o resoluciones del Ministro instructor que
admitan o desechen pruebas. Ahora bien, el hecho de que se niegue la solicitud de alguna de las
partes en el sentido de que por conducto del Ministro instructor se recabe una prueba, no significa
su desechamiento y que, por ende, sea procedente el recurso de reclamación interpuesto, pues
una cosa es la preparación de la prueba, que consiste en la forma o medios que pueden emplear
las partes para obtener las probanzas que estiman pertinentes ofrecer en el momento procesal
oportuno, y otra la prueba en sí misma, la cual constituye el elemento de convicción a través del
cual el juzgador puede conocer la verdad de los hechos puestos a su consideración, los cuales
integran la litis del juicio.
Recurso de reclamación 274/2003-PL, derivado de la controversia constitucional 47/2003. Poder
Ejecutivo del Estado de Chihuahua. 7 de enero de 2004. Cinco votos. Ponente: Humberto Román
Palacios. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Víctor Miguel Bravo Melgoza.
300
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,047
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Marzo de 2004
Tesis: P./J. 4/2004
Página: 997
ACUERDOS EMITIDOS POR EL CONGRESO DEL ESTADO DE NAYARIT. EL PODER
EJECUTIVO LOCAL NO ESTÁ FACULTADO PARA FORMULAR OBSERVACIONES RESPECTO
DE ELLOS, DE CONFORMIDAD CON LOS ARTÍCULOS 53 Y 55 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA
ENTIDAD.
Los preceptos citados establecen, respectivamente, que únicamente las leyes y decretos se
enviarán al Ejecutivo para que realice observaciones y para su promulgación, y que si son
devueltos por éste con observaciones, necesitan para su aprobación el voto de la mayoría de los
diputados que integran el Congreso. Consecuentemente, por exclusión el Poder Ejecutivo Local no
cuenta con facultades para formular observaciones a los acuerdos parlamentarios, máxime que el
indicado artículo 53 establece la distinción de que todas las resoluciones de la Cámara que no
tengan el carácter de ley o decreto, son acuerdos.
Controversia constitucional 40/2002. Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit. 19 de agosto de 2003.
Unanimidad de diez votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas; en su ausencia hizo suyo el proyecto Juan N. Silva Meza.
Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy ocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 4/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de marzo de
dos mil cuatro.
301
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,044
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Marzo de 2004
Tesis: P./J. 18/2004
Página: 997
AGENTES ECONÓMICOS. PARA EFECTOS DE LA LEY FEDERAL DE COMPETENCIA
ECONÓMICA, NO LO SON LAS ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CUANDO
ACTÚAN EN EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES PROPIAS DE AUTORIDAD.
De la interpretación sistemática y armónica del artículo 3o., en relación con los artículos 1o., 2o.,
23 y 24, todos de la Ley Federal de Competencia Económica, así como con los artículos 28, 40,
41, 90, 116 y 124 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte que
para que las entidades de la administración pública federal, estatal o municipal se consideren
"agentes económicos" es necesario que participen directamente en la actividad económica, esto
es, realicen actividades estrechamente vinculadas con producción, distribución, intercambio o
consumo, pero no cuando actúan en ejercicio de sus atribuciones propias de autoridad, puesto
que, bajo ninguna circunstancia, esta actuación puede estar regulada o restringida por la ley
citada, y menos aún que sea un organismo administrativo desconcentrado de la administración
pública federal el encargado de dirigir, supervisar y, en su caso, castigar esa actividad pública, ya
que de ser así rompería con el sistema federal mexicano.
Controversia constitucional 11/2001. Estado de Campeche. 20 de enero de 2004. Unanimidad de
nueve votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretarios:
Pedro Alberto Nava Malagón y Víctor Miguel Bravo Melgoza.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy ocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 18/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de marzo
de dos mil cuatro.
302
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,015
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Marzo de 2004
Tesis: P./J. 10/2004
Página: 1056
COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA. TIENE LEGITIMACIÓN PASIVA EN
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL, PUES EMITE RESOLUCIONES CON PLENA
AUTONOMÍA.
De la interpretación armónica de los artículos 105, fracción I, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 10 de su Ley Reglamentaria y 23 y 24 de la Ley Federal de
Competencia Económica, se advierte que la Comisión Federal de Competencia cuenta con
legitimación pasiva en controversias constitucionales, ya que, aun cuando no es un órgano
originario del Estado, sino derivado, al ejercer sus atribuciones relativas a la prevención,
investigación y combate de monopolios, prácticas monopólicas y concentraciones, lo hace con
autonomía y plena potestad, inclusive para ejecutar sus determinaciones.
Controversia constitucional 1/2001. Gobernador Constitucional del Estado de Durango. 6 de enero
de 2004. Mayoría de ocho votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz y José de Jesús Gudiño
Pelayo. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y
Víctor Miguel Bravo Melgoza.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy ocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 10/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de marzo
de dos mil cuatro.
303
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,012
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Marzo de 2004
Tesis: P./J. 11/2004
Página: 1162
COMPETENCIA ECONÓMICA. LOS ARTÍCULOS 14 Y 15 DE LA LEY FEDERAL RELATIVA SON
INCONSTITUCIONALES, EN CUANTO PREVÉN UN MEDIO DE CONTROL CONSTITUCIONAL
Y FACULTAN A LA COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA PARA ANALIZAR Y DECIDIR
SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE ACTOS DE AUTORIDADES ESTATALES.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido el criterio de que el control constitucional
de normas generales o de actos de las autoridades del Estado no puede crearse en una ley, sino
en la propia Constitución Federal. En esa virtud, los artículos 14 y 15 de la Ley Federal de
Competencia Económica son inconstitucionales porque establecen un medio de control
constitucional a través del cual se analizan los actos de las autoridades estatales por su posible
contradicción con la fracción V del artículo 117 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y facultan a un organismo público desconcentrado de la administración pública federal,
como es la Comisión Federal de Competencia, para llevar a cabo el análisis y decisión sobre la
constitucionalidad de los referidos actos, con lo que se quebranta el respeto de los diferentes
niveles de gobierno y su ámbito competencial, en contravención a los artículos 40 y 41 de la Carta
Magna, ya que, para tal efecto, el Órgano Reformador de la Constitución instituyó en la fracción I
del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la controversia
constitucional, que constituye el medio idóneo para regular el ejercicio de atribuciones de las
autoridades, ya sea en la esfera federal o local, de manera que cualquier otra vía instituida en una
ley para tal fin, es inconstitucional.
Controversia constitucional 1/2001. Gobernador Constitucional del Estado de Durango. 6 de enero
de 2004. Mayoría de ocho votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz y José de Jesús Gudiño
Pelayo. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y
Víctor Miguel Bravo Melgoza.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy ocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 11/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de marzo
de dos mil cuatro.
304
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,006
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Marzo de 2004
Tesis: P./J. 7/2004
Página: 1163
CONGRESOS ESTATALES. SON LOS ÚNICOS FACULTADOS POR LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL PARA SEPARAR O SUSPENDER DE SU ENCARGO A LOS MIEMBROS DE UN
AYUNTAMIENTO.
El artículo 115, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone
que cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, integrado
por un presidente municipal y el número de regidores y síndicos que la ley determine; asimismo,
establece que las Legislaturas de los Estados están facultadas para suspender Ayuntamientos,
declarar su desaparición y suspender o revocar el mandato a alguno de sus miembros, siempre y
cuando la decisión se tome por acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes y se
actualice alguna de las causas graves que la ley local prevenga; además, que los miembros de los
Ayuntamientos deben tener oportunidad suficiente para rendir pruebas y alegar. De lo expuesto se
colige que si bien el Órgano Reformador de la Constitución pretendió fortalecer el ámbito
competencial del Municipio, consignando facultades propias de éste y la elección libre, popular y
directa de sus gobernantes, también prescribió que sólo a través de la existencia de causas graves
que las leyes estatales hayan previsto, las Legislaturas Locales podrán ejercer las referidas
facultades. En consecuencia, cualquier otro mecanismo contenido en una disposición local
tendente a separar o suspender de sus funciones a un miembro de un Ayuntamiento, invade las
atribuciones que constitucionalmente corresponden a los Congresos Estatales y, por ende, resulta
contrario al citado precepto constitucional.
Controversia constitucional 44/2002. Poder Legislativo del Estado de Jalisco. 25 de noviembre de
2003. Unanimidad de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Humberto
Román Palacios. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy ocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 7/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de marzo de
dos mil cuatro.
305
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,999
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Marzo de 2004
Tesis: P./J. 12/2004
Página: 1164
CONTROL CONSTITUCIONAL. EL ARTÍCULO 117, FRACCIÓN V, DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL, NO FACULTA AL CONGRESO DE LA UNIÓN PARA INSTITUIR UN MEDIO DE ESA
NATURALEZA A TRAVÉS DE UNA LEY ORDINARIA, COMO LA LEY FEDERAL DE
COMPETENCIA ECONÓMICA.
El hecho de que el citado precepto constitucional impida que los Estados prohíban o graven,
directa o indirectamente, la entrada a su territorio o la salida de él, de cualquier mercancía nacional
o extranjera, no puede entenderse en el sentido de que faculte al Congreso de la Unión para
instituir un medio de control constitucional a través de una ley secundaria, como es el caso de la
Ley Federal de Competencia Económica, ya que tal medio sólo puede estar contemplado en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues únicamente la voluntad soberana,
representada por el Constituyente o por el órgano reformador de la Constitución, puede establecer
su existencia, de manera que corresponde sólo al legislador ordinario, en su caso, desarrollar y
pormenorizar las reglas que precisen su procedencia, sustanciación y resolución.
Controversia constitucional 1/2001. Gobernador Constitucional del Estado de Durango. 6 de enero
de 2004. Mayoría de ocho votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz y José de Jesús Gudiño
Pelayo. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y
Víctor Miguel Bravo Melgoza.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy ocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 12/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de marzo
de dos mil cuatro.
306
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,998
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Marzo de 2004
Tesis: P./J. 6/2004
Página: 1270
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL ACUERDO DE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL
DE GASTO Y FINANCIAMIENTO DEL GOBIERNO DE NAYARIT POR EL QUE SE
RECOMIENDA AL EJECUTIVO EJERCER TEMPORALMENTE EL PRESUPUESTO DE
EGRESOS APROBADO POR EL CONGRESO LOCAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2002,
HASTA QUE EL CORRESPONDIENTE AL DE 2003 TENGA PLENA VIGENCIA LEGAL, Y SU
ACEPTACIÓN POR DICHO TITULAR, TRANSGREDEN EL PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE
PODERES A NIVEL ESTATAL.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció en la tesis publicada en el Semanario
Judicial de la Federación, Séptima Época, Volúmenes 151-156, Tercera Parte, página 117, con el
rubro: "DIVISIÓN DE PODERES. SISTEMA CONSTITUCIONAL DE CARÁCTER FLEXIBLE.", que
dicho principio no constituye un sistema rígido, sino que admite excepciones, pero que es
menester que éstas se encuentren expresamente consignadas en la propia Carta Magna o que la
función respectiva sea estrictamente necesaria para hacer efectivas las facultades que
corresponden a otro poder. Atento lo anterior y tomando en consideración que en la Constitución
Política del Estado de Nayarit se prevé como facultad exclusiva del Poder Legislativo la de aprobar
el presupuesto de egresos del Estado y declarar, en su caso, que seguirá vigente el del ejercicio
anterior, ajustado al índice inflacionario que establezca el Banco de México de ese mismo año, en
tanto se apruebe el correspondiente al del ejercicio fiscal relativo; y que no puede considerarse
implique una colaboración de poderes ni tampoco que la inconformidad del Ejecutivo Local con los
términos en que el presupuesto fue aprobado signifique que está facultado, per se, para declarar
vigente el presupuesto anterior, sino que debe ajustarse al procedimiento legal previsto para tal
efecto, conforme al cual sus objeciones deben ser resueltas por el Poder Legislativo, y en caso de
superarse éstas se procederá a la promulgación y publicación del decreto relativo. De donde se
concluye que el acuerdo emitido por la Comisión Intersecretarial de Gasto y Financiamiento del
Gobierno del Estado y su aceptación por el titular del Poder Ejecutivo en el que se le recomienda
ejercer en forma temporal el presupuesto de egresos aprobado por el Congreso Local para el
ejercicio fiscal de 2002 hasta que el correspondiente al ejercicio de 2003 tenga plena vigencia
legal, al arrogarse una facultad exclusiva de este último invade su esfera competencial y, por ende,
es violatorio del principio de división de poderes que a nivel estatal consagra el artículo 116 de la
Constitución Federal.
Controversia constitucional 22/2003. Poder Legislativo del Estado de Nayarit. 4 de noviembre de
2003. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Genaro David Góngora Pimentel y Humberto Román
Palacios. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac-Gregor
Poisot.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy ocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 6/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de marzo de
dos mil cuatro.
307
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,997
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Marzo de 2004
Tesis: P./J. 5/2004
Página: 1271
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL ACUERDO SIN NÚMERO EMITIDO POR LA
LEGISLATURA DEL ESTADO DE YUCATÁN POR EL QUE SOLICITA A LOS MAGISTRADOS
DEL PODER JUDICIAL DE LA ENTIDAD QUE ACLAREN Y FUNDAMENTEN LAS
IMPUTACIONES HECHAS AL EJECUTIVO LOCAL EN LA SOLICITUD QUE PRESENTARON
ANTE EL SENADO DE LA REPÚBLICA, TRANSGREDE EL PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO
116 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El acuerdo mediante el cual el Congreso del Estado de Yucatán solicita a los Magistrados
integrantes del Poder Judicial de esa entidad federativa que aclaren y fundamenten las
imputaciones hechas al Ejecutivo Estatal en la solicitud que, en términos del artículo 76, fracción
VI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentaron ante el Senado de la
República, transgrede el principio de división de poderes que a nivel local prevé el artículo 116,
párrafo primero, de la propia Carta Magna. Lo anterior, porque el medio de defensa constitucional
establecido en la indicada fracción VI del artículo 76 constitucional no exige que cuando sea
promovido por alguno de los poderes de las entidades federativas se requiera de la autorización o
colaboración de otro poder, sino que lo puede hacer valer de manera independiente; es más,
tampoco lo autoriza a solicitar informes al promovente a efecto de que justifique su solicitud. A
mayor abundamiento, la Constitución Política del Estado de Yucatán tampoco faculta al Poder
Legislativo a solicitar al Poder Judicial informes sobre los medios de impugnación que éste haga
valer ante las instancias respectivas, como la solicitud mencionada, ni que ésta pueda derivar de
las atribuciones que competen al Poder Legislativo.
Controversia constitucional 2/2003. Poder Judicial del Estado de Yucatán. 19 de agosto de 2003.
Unanimidad de diez votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos
Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy ocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 5/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de marzo de
dos mil cuatro.
308
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,996
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Marzo de 2004
Tesis: P./J. 13/2004
Página: 1272
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE DURANGO
TIENE LEGITIMACIÓN PARA PROMOVERLA EN DEFENSA DE LOS INTERESES DE ESA
ENTIDAD FEDERATIVA.
Al establecer los artículos 49 y 116, primer párrafo, de la Constitución Federal, que el poder
público -tanto de la Federación como de los Estados- se divide para su ejercicio en Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, división de poderes que se retoma en el artículo 28 de la Constitución
Política del Estado de Durango, es incuestionable que cualquiera de esos tres poderes se
encuentra legitimado para promover la controversia constitucional en defensa de los intereses de
la Federación o del Estado al que pertenecen. Lo anterior es así, ya que de exigir que la
Constitución o una ley ordinaria otorgara expresamente a un determinado ente, poder u órgano la
representación necesaria para promover controversias constitucionales, podría llegarse al extremo
de supeditar la defensa de uno de los poderes de un Estado a otro, con la implicación política que
ello acarrearía para la división de poderes, lo cual no es acorde con el sistema procesal implantado
en el artículo 105 constitucional y en su ley reglamentaria; de ahí que la presunción de la
legitimación a que se refiere el primer párrafo del artículo 11 de la Ley Reglamentaria de las
Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sea
aplicable únicamente respecto a qué funcionario puede representar legalmente al poder público
que es parte en la controversia constitucional, mas no respecto al ente, poder u órgano que deba
comparecer a juicio. En consecuencia, el Poder Ejecutivo del Estado de Durango cuenta con
legitimación para promover controversia constitucional en defensa de los intereses de esa entidad
federativa.
Controversia constitucional 1/2001. Gobernador del Estado de Durango. 6 de enero de 2004.
mayoría de ocho votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz y José de Jesús Gudiño Pelayo.
Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Víctor
Miguel Bravo Melgoza.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy ocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 13/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de marzo
de dos mil cuatro.
309
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,990
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Marzo de 2004
Tesis: P./J. 19/2004
Página: 1297
CUENTA PÚBLICA. EL HECHO DE QUE EL INFORME TÉCNICO QUE RINDA LA ENTIDAD DE
FISCALIZACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO DE ZACATECAS NO OBLIGUE A LA LEGISLATURA
A APROBAR O RECHAZAR EN SUS TÉRMINOS AQUÉLLA, NO LA EXIME DE ACATAR EL
PRINCIPIO DE LEGALIDAD PREVISTO EN EL ARTÍCULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL.
Conforme a lo dispuesto por el artículo 115, fracción IV, penúltimo párrafo, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, se confiere en exclusiva a las Legislaturas Estatales la
facultad de revisión y, en su caso, aprobación o no de la cuenta pública de los Municipios. Ahora
bien, de lo dispuesto en la Constitución y legislación del Estado de Zacatecas se advierte que el
Congreso Local, para ese fin, se auxilia por la Entidad de Fiscalización Superior Estatal, la cual
tiene la obligación de elaborar y rendir, por conducto de las Comisiones de Vigilancia, Primera y
Segunda de Hacienda, los dictámenes e informes técnicos sobre los resultados de la revisión de
las cuentas públicas para su calificación y aprobación definitiva por el citado órgano legislativo. En
congruencia con lo antes expuesto, se concluye que el hecho de que el órgano de fiscalización sea
sólo un auxiliar y apoyo técnico del Poder Legislativo de la entidad para realizar dicha revisión y
que el informe que rinda no obligue a la legislatura a aprobar o rechazar la cuenta pública
revisada, al ser una facultad materialmente administrativa que le corresponde a ese poder en
forma exclusiva, no exime a este último de acatar lo dispuesto en el artículo 16 de la Constitución
Federal, en el sentido de que los actos que emita en ejercicio de esa facultad se ajusten al marco
constitucional y legal estatal que regula la revisión, valorando para ello las actuaciones del órgano
de fiscalización y determinando, motivadamente, la aprobación o no de la cuenta pública. Lo
anterior es así, porque la fiscalización de las cuentas públicas de los Ayuntamientos es un acto en
el que está interesada la sociedad y que debe realizarse con transparencia y apego al principio de
legalidad. Además, las reformas constitucionales a los artículos 115, fracción IV, y 74, ambos de la
Carta Magna, han transformado una decisión, en principio política, en una actividad técnica que
tiene como finalidad revelar el estado de dichas finanzas, asegurar la transparencia en la
utilización de los recursos públicos municipales en los planes y programas aprobados y, en su
caso, el fincamiento de las responsabilidades correspondientes. Es decir, la sujeción al principio de
legalidad del acto de aprobación de la cuenta pública, aleja la posibilidad de que una decisión de
carácter eminentemente técnico se torne en una decisión política guiada por la afinidad política del
Ayuntamiento auditado y de la mayoría de la Legislatura Local, o en una cuestión sujeta a
negociación política, vicios que afectan la credibilidad de la actividad estatal y que pueden poner
en riesgo la gobernabilidad.
Controversia constitucional 12/2003. Municipio de Río Grande, Estado de Zacatecas. 20 de enero
de 2004. Mayoría de ocho votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Disidente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Laura
García Velasco.
310
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy ocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 19/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de marzo
de dos mil cuatro.
311
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,970
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Marzo de 2004
Tesis: P./J. 22/2004
Página: 1298
DIVISIÓN DE PODERES. EL ARTÍCULO 9o., FRACCIÓN V, DE LA LEY QUE CREA EL
INSTITUTO AGUASCALENTENSE DE LAS MUJERES NO VIOLA AQUEL PRINCIPIO
CONSTITUCIONAL AL ESTABLECER QUE UN DIPUTADO LOCAL FORMARÁ PARTE DE LA
JUNTA DE GOBIERNO DEL ALUDIDO INSTITUTO.
El artículo 116, primer párrafo, y el 49, ambos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, establecen que el poder público de los Estados de la República se dividirá, para su
ejercicio, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, agregando que no podrán reunirse dos o más de
estos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un solo
individuo; sin embargo, sin perjuicio de este principio básico, nuestro sistema constitucional admite
que algunos actos que materialmente puedan corresponder a un poder sean realizados por otro,
así como que para la creación o validez de un acto concurran armónicamente dos poderes, por lo
que con base en tales excepciones, esta Suprema Corte considera que no toda participación de un
poder sobre un órgano o acto de otro, conlleva una violación a los artículos constitucionales
mencionados, sino sólo cuando irrumpe de manera preponderante o decisiva sobre las funciones
que al otro corresponden. Por tanto, aun cuando la fracción V del artículo 9o. de la Ley que crea el
Instituto Aguascalentense de las Mujeres establece que un diputado local integrante de la
Comisión de Equidad entre Hombres y Mujeres del H. Congreso del Estado formará parte de la
Junta de Gobierno del aludido instituto, que es un organismo descentralizado ubicado dentro de la
administración pública del Ejecutivo Local, no se considera que tal disposición quebrante el
principio de división de poderes que a nivel estatal prevé el artículo 14 de la Constitución del propio
Estado, porque la Junta de Gobierno, además de ser presidida por el gobernador, se integra con
nueve representantes de dependencias de la administración pública estatal, cuatro representantes
de organizaciones no gubernamentales y el referido diputado, de donde se infiere que tanto la
participación como el voto de éste no son decisivos en las resoluciones de la Junta, máxime si el
quórum de funcionamiento es de ocho miembros, cuando menos.
Controversia constitucional 30/2003. Poder Ejecutivo del Estado de Aguascalientes. 3 de febrero
de 2004. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Humberto Román
Palacios. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Víctor Miguel
Bravo Melgoza.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dieciocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 22/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de
marzo de dos mil cuatro.
312
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,837
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Marzo de 2004
Tesis: P./J. 14/2004
Página: 1354
SUSPENSIÓN EN CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EN EL AUTO EN QUE SE CONCEDE
DEBE PRECISARSE, ENTRE OTROS REQUISITOS, EL OTORGAMIENTO DE UNA GARANTÍA
CUANDO ÉSTA SEA NECESARIA PARA QUE SURTA EFECTOS.
De conformidad con el artículo 18 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el auto en que se concede la
suspensión deberán precisarse, en su caso, los requisitos para que dicha medida sea efectiva,
dentro de los cuales debe entenderse que se encuentra el de la garantía necesaria para que
aquélla surta efectos, no obstante que el precepto mencionado no lo señale expresamente, pues
tal requisito está encaminado a lograr la efectividad de la suspensión a través de la reparación de
los posibles daños y perjuicios que pudieran ocasionarse con su otorgamiento, el cual constituye
una carga para el actor y no para los órganos demandados, aunado a que, en términos del artículo
citado, deben tomarse en cuenta las circunstancias y características particulares de la controversia
constitucional para determinar si, en su caso, resulta necesario exigir la indicada garantía.
Recurso de reclamación 105/2003, derivado del incidente de suspensión de la controversia
constitucional 23/2003. Estado de Chihuahua. 6 de enero de 2004. Unanimidad de diez votos.
Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Agustín
Tello Espíndola.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy ocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 14/2004, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de marzo
de dos mil cuatro.
313
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 181,995
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIX, Marzo de 2004
Tesis: 1a. XXVI/2004
Página: 1355
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LAS AGENCIAS MUNICIPALES DEL ESTADO DE
OAXACA CARECEN DE LEGITIMACIÓN PARA INTERVENIR COMO TERCEROS
INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO RELATIVO.
De lo dispuesto en el artículo 105, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en relación con el diverso numeral 10 de su ley reglamentaria, se advierte que el Poder
Reformador de la Constitución otorgó el carácter de parte para intervenir en una controversia
constitucional, como actor, demandado o tercero interesado, a la Federación, al Distrito Federal, a
los Estados, a los Poderes de las entidades federativas, a los Municipios, al Poder Ejecutivo
Federal, al Congreso de la Unión, a las Cámaras de éste o, en su caso, a la Comisión Permanente
y a los órganos del Gobierno del Distrito Federal. Por tanto, las Agencias Municipales del Estado
de Oaxaca carecen de legitimación procesal para intervenir como terceros interesados en una
controversia constitucional, pues además de que no se ubican en alguna de las hipótesis previstas
en el indicado precepto constitucional, de conformidad con el artículo 3o., fracción III, de la Ley de
Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas de esa entidad federativa, tales agencias
únicamente tienen el carácter de autoridades administrativas inferiores del Municipio y pertenecen
a éste como un órgano administrativo.
Recurso de reclamación 295/2003-PL, derivado de la controversia constitucional 49/2003. Titular
de la Agencia Municipal de San Juan Bosco Chuxnabán, Municipio de Quetzaltepec, Distrito Mixe,
Estado de Oaxaca. 7 de enero de 2004. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretario: Carlos Mena Adame.
314
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,713
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Diciembre de 2003
Tesis: P./J. 71/2003
Página: 597
AYUNTAMIENTOS. PARA QUE LA LEGISLATURA LOCAL PUEDA DECLARAR SU
DESAPARICIÓN, DEBE CONCEDERLES, OBLIGADAMENTE, DERECHO DE AUDIENCIA Y
DEFENSA, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 115, FRACCIÓN I, PÁRRAFO TERCERO, DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El precepto constitucional citado establece que las Legislaturas Locales podrán declarar, por
acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes, la desaparición de Ayuntamientos por
alguna de las causas graves que la ley local prevenga, siempre y cuando sus miembros hayan
tenido oportunidad suficiente para ofrecer pruebas y rendir los alegatos que a su interés convenga.
A partir de esta consideración se advierte que la Constitución Federal prevé la instauración
obligada de un procedimiento previo con derecho de defensa para los miembros de un
Ayuntamiento cuando pueda llegarse a declarar su desaparición, para lo cual deberán señalarse
con toda precisión, en las Constituciones y leyes locales relativas, las causas graves que ameriten
el desconocimiento de los Ayuntamientos, así como la adecuada instrumentación de los
procedimientos y requisitos necesarios para ello. En este sentido, si de autos no se aprecia
constancia mediante la cual la Legislatura Local haya notificado al Ayuntamiento sobre el inicio del
procedimiento mencionado, es indudable que se le priva de la posibilidad de defensa oportuna y
adecuada y, por ende, se transgrede el artículo 115, fracción I, párrafo tercero, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda vez que previamente a cualquier acto de privación
debe otorgarse al afectado el derecho de conocer el trámite que se sigue, la oportunidad de
ofrecer y desahogar pruebas, así como la de alegar en su favor, garantizando de esta forma una
defensa adecuada, sin que obste a lo anterior el hecho de que el Congreso Local argumente,
verbigracia, que tuvo que actuar en forma inmediata para desaparecer al Ayuntamiento, en
atención a determinados actos que, en su concepto, constituían una causa grave que ponía en
peligro la paz pública y el interés social, al no existir condiciones de seguridad para que el
Ayuntamiento continuara en funciones, pues tales circunstancias no le autorizan a emitir
declaración alguna sobre su desaparición, sin antes otorgar la garantía de audiencia prevista en el
referido precepto constitucional.
Controversia constitucional 51/2002. Municipio de Santiago Amoltepec, Sola de Vega, Estado de
Oaxaca. 8 de julio de 2003. Once votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Pedro Alberto
Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy trece de noviembre en curso, aprobó, con el
número 71/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a trece de
noviembre de dos mil tres.
315
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,686
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Diciembre de 2003
Tesis: P./J. 73/2003
Página: 754
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LOS HECHOS NUEVOS O SUPERVENIENTES QUE SE
INVOQUEN PARA LA AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA DEBEN SER SUSCEPTIBLES DE
COMBATIRSE A TRAVÉS DE ESA VÍA Y ESTAR RELACIONADOS CON LA MATERIA DE
IMPUGNACIÓN ORIGINALMENTE PLANTEADA.
Los hechos que se invoquen como fundamento para promover una ampliación de demanda de
controversia constitucional, sean nuevos o supervenientes, deben ser susceptibles de combatirse
a través de esa vía y guardar íntima relación con la cuestión inicialmente planteada. Ello es así
porque ningún efecto jurídico produciría la impugnación de un acto que no pudiera ser materia de
estudio en ese medio de control constitucional, porque en tales circunstancias la Suprema Corte
de Justicia estaría jurídicamente imposibilitada para abordar su análisis y tampoco podría
pronunciarse respecto de actos que no guardaran relación alguna con aquellos cuya invalidez se
solicitó en la demanda inicial, dado que sería incongruente el estudio de un argumento tendente a
ampliar algo que no fue cuestionado y que no estuviera estrechamente vinculado con la materia de
impugnación originalmente planteada.
Recurso de reclamación 235/2002-PL, derivado de la controversia constitucional 35/2002.
Municipio de Mexicali, Estado de Baja California. 9 de agosto de 2003. Unanimidad de diez votos.
Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Juventino V. Castro y Castro.
Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy trece de noviembre en curso, aprobó, con el
número 73/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a trece de
noviembre de dos mil tres.
316
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,685
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Diciembre de 2003
Tesis: P./J. 72/2003
Página: 755
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. AL ACORDARSE DE CONFORMIDAD LA
SOLICITUD DE FUSIÓN DE DOS O MÁS Y ORDENARSE QUE FORMEN UNA SOLA,
PROPIAMENTE SE ESTÁ LLEVANDO A CABO UNA ACUMULACIÓN, LA CUAL ESTÁ
PROHIBIDA EN ESA CLASE DE PROCESOS.
De lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte que el legislador prohibió
expresamente la acumulación de controversias constitucionales, de manera que cualquier acción
que implique el mismo efecto de esa institución jurídica no puede efectuarse en estas instancias
constitucionales, pues contravendría el espíritu que inspiró la prohibición impuesta legalmente. Por
tanto, cuando se acuerda de conformidad la solicitud de la fusión de dos o más controversias
constitucionales y se ordena que formen una sola, se contraviene lo dispuesto en el citado artículo
38, pues en rigor se está ordenando la acumulación de tales procesos constitucionales, ya que la
fusión tiene las mismas características de dicha institución y busca lograr los mismos efectos, esto
es, que los procesos formen uno solo para ser resueltos en una sentencia única, más aún cuando
la aplicación de esa figura no se encuentra legalmente prevista.
Recurso de reclamación 108/2003-PL, deducido de la controversia constitucional 26/2003.
Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua. 8 de julio de 2003. Mayoría de nueve votos.
Disidentes: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Secretaria: Leticia Flores Díaz.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy trece de noviembre en curso, aprobó, con el
número 72/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a trece de
noviembre de dos mil tres.
317
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,684
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Diciembre de 2003
Tesis: P./J. 64/2003
Página: 756
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. LA DECLARACIÓN DE INVALIDEZ DE NORMAS
GENERALES IMPUGNADAS POR UNA DELEGACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL TIENE
EFECTOS RELATIVOS A LAS PARTES EN LA CONTROVERSIA.
De conformidad con el artículo 105, fracción I, penúltimo párrafo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, y 42 de su ley reglamentaria, tratándose de controversias entre dos
órganos de gobierno del Distrito Federal en las que se impugne una norma general, los efectos de
la sentencia serán generales, sin hacer distinción alguna; sin embargo, tal supuesto encuentra una
excepción cuando una de las partes en la controversia es una delegación, ya que si bien la
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado que, tratándose de las controversias
constitucionales, las delegaciones constituyen un órgano de gobierno del Distrito Federal, también
precisó que sólo es respecto del ámbito territorial que abarcan, a diferencia de los restantes
órganos de gobierno de la entidad que sí tienen jurisdicción en todo el territorio, por lo que los
efectos de la sentencia no podrían ser generales. Lo anterior, por virtud de que la reforma al
artículo 122 constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el veintidós de agosto de
mil novecientos noventa y seis, en la que se estableció la existencia de las delegaciones, con las
características que actualmente detentan, es posterior a las que se hicieron al artículo 105 de la
Constitución, de veinticinco de octubre de mil novecientos noventa y tres y treinta y uno de
diciembre de mil novecientos noventa y cuatro, en las que se incluyó la hipótesis relativa a que
este Alto Tribunal conocería de las controversias que se suscitaran entre órganos de gobierno del
Distrito Federal sobre la constitucionalidad de sus disposiciones generales, de lo que se desprende
que cuando se reformó el artículo 105 constitucional, para contemplar ese supuesto, únicamente
existían con ese carácter la Asamblea Legislativa, el jefe de Gobierno y el Tribunal Superior de
Justicia, los cuales tienen igual jerarquía y ejercen su competencia en todo el territorio del Distrito
Federal; de ahí que el Órgano Reformador estableció que la declaratoria de invalidez debía tener
efectos generales; sin embargo, con motivo de la posterior reforma al artículo 122 de la
Constitución Federal, se estableció la existencia de las delegaciones con la naturaleza que ahora
detentan y que les confiere el carácter también de órganos de gobierno, pero dentro de un ámbito
geográficamente delimitado. En consecuencia, si una Delegación del Distrito Federal en una
controversia constitucional impugna una norma general, se está en el supuesto que marca el
último párrafo del artículo 105, fracción I, de la Constitución Federal relativo a que la declaratoria
de invalidez sólo tendrá efectos respecto de las partes en la controversia.
Controversia constitucional 28/2002. José Espina Von Roehrich en su carácter de Jefe
Delegacional de la Demarcación Territorial en Benito Juárez, Distrito Federal, contra el Jefe de
Gobierno del Distrito Federal. 4 de noviembre de 2003. Unanimidad de nueve votos. Ausentes:
Genaro David Góngora Pimentel y Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de noviembre en curso, aprobó, con el
318
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
número 64/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de
noviembre de dos mil tres.
319
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,683
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Diciembre de 2003
Tesis: P./J. 61/2003
Página: 887
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. LAS DELEGACIONES DEL DISTRITO FEDERAL
ESTÁN LEGITIMADAS PARA PROMOVERLAS.
El artículo 105, fracción I, inciso k), de la Constitución Federal dispone que la Suprema Corte de
Justicia conocerá de las controversias que se susciten entre dos órganos de gobierno del Distrito
Federal. Por otra parte, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 122 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en el Estatuto de Gobierno y en la Ley Orgánica de la
Administración Pública del Distrito Federal, las delegaciones de esta entidad tienen autonomía de
gestión presupuestal y en acciones de gobierno respecto de su ámbito territorial, por lo que no
guardan una total subordinación respecto al jefe de Gobierno, sino que constituyen un nivel de
gobierno, al contar con patrimonio propio y tener delimitado su ámbito de atribuciones
competenciales en la ley, por mandato constitucional; aunado a que los titulares de los aludidos
órganos político administrativos son electos de forma universal, libre, secreta y directa y sólo
podrán ser removidos por el voto de la mayoría absoluta de los diputados integrantes de la
Asamblea Legislativa. Sin embargo dicha autonomía no es absoluta, pues se encuentra limitada en
tanto que, por mandato constitucional, las delegaciones forman parte del Distrito Federal (artículo
122, apartado C, base tercera, fracción II) y, por ende, su competencia y funcionamiento se
encuentran establecidos en función de la propia entidad, como se desprende del Estatuto de
Gobierno y de la Ley Orgánica de la Administración Pública, ambos del Distrito Federal, por lo que
su actuación debe estar en coordinación y congruencia con la entidad, a fin de dar homogeneidad
al ejercicio del Gobierno del Distrito Federal. Por consiguiente, la Suprema Corte de Justicia es
competente para conocer de este tipo de controversias.
Controversia constitucional 28/2002. José Espina Von Roehrich en su carácter de Jefe
Delegacional de la Demarcación Territorial en Benito Juárez, Distrito Federal, contra el Jefe de
Gobierno del Distrito Federal. 4 de noviembre de 2003. Unanimidad de nueve votos. Ausentes:
Genaro David Góngora Pimentel y Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de noviembre en curso, aprobó, con el
número 61/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de
noviembre de dos mil tres.
320
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,658
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Diciembre de 2003
Tesis: P./J. 66/2003
Página: 888
DISTRITO FEDERAL. EL ACUERDO DEL JEFE DE GOBIERNO POR EL QUE EXPIDIÓ
NORMAS EN MATERIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DEL DISTRITO FEDERAL, INVADE LA ESFERA COMPETENCIAL DE LAS DELEGACIONES DE
ESTA ENTIDAD.
De conformidad con los artículos 92 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 39, fracción
LXXV, de la Ley Orgánica de la Administración Pública de esa entidad y 61, 63 y 65 de la Ley de
Participación Ciudadana, el Gobierno del Distrito Federal implementará de manera permanente un
programa de difusión pública acerca de las leyes y decretos que emitan el Congreso de la Unión
en las materias relativas al Distrito Federal y la Asamblea Legislativa, de los reglamentos y demás
actos administrativos que expida el presidente de la República y el jefe de Gobierno, así como de
la realización de obras y prestación de servicios públicos e instancias para presentar quejas y
denuncias relacionadas con los mismos y con los servidores públicos responsables, teniendo las
delegaciones del Distrito Federal a su cargo la difusión pública referida dentro de la demarcación
territorial que les corresponda y, en caso de que las obras impliquen a más de una delegación, así
como las que sean de interés de toda la ciudad, la difusión estará a cargo de las dependencias
centrales de la administración pública. Deriva de lo anterior que las delegaciones tienen autonomía
en lo que se refiere a la difusión pública dentro de su demarcación territorial, sujetos únicamente a
que se apeguen a lo dispuesto en el Estatuto de Gobierno y en la Ley de Participación Ciudadana,
autonomía que se suma a la funcional y en acciones de gobierno que les otorgan los artículos 12
del estatuto mencionado y 37 de la Ley Orgánica de la Administración Pública de la entidad. En
consecuencia, el Acuerdo por el que se expiden las Normas Generales en materia de
Comunicación Social para la Administración Pública del Distrito Federal, publicado en la Gaceta
Oficial de la entidad el trece de febrero de dos mil dos, invade la esfera de competencia de las
delegaciones, vulnerando su autonomía en la materia, ya que las obliga a sujetarse a dichas
normas generales en materia de comunicación social, pese a que el legislador distinguió
claramente del gobierno central a los órganos político administrativos, señalando expresamente las
facultades que corresponden a estos últimos para realizar difusión pública, sin que obste a lo
anterior que el artículo 40, fracción VIII del Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el
ejercicio fiscal de dos mil dos sujete las erogaciones por, entre otros conceptos, los relativos a
publicidad, propaganda y erogaciones relacionadas con comunicación social, a los criterios de
racionalidad, disciplina y austeridad social que determine la Oficialía Mayor y la Dirección General
de Comunicación Social, toda vez que ello sólo comprende aspectos vinculados con la
racionalidad y austeridad, pero no las políticas generales para realizar la difusión pública, ni
significa la sujeción a la autorización previa de una dependencia de la administración centralizada
para ello.
Controversia constitucional 28/2002. José Espina Von Roehrich en su carácter de Jefe
Delegacional de la Demarcación Territorial en Benito Juárez, Distrito Federal, contra el Jefe de
Gobierno del Distrito Federal. 4 de noviembre de 2003. Unanimidad de nueve votos. Ausentes:
321
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Genaro David Góngora Pimentel y Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de noviembre en curso, aprobó, con el
número 66/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de
noviembre de dos mil tres.
322
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,657
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Diciembre de 2003
Tesis: P./J. 65/2003
Página: 890
DISTRITO FEDERAL. EL JEFE DE GOBIERNO INVADE LA ESFERA DE COMPETENCIA DE
LAS DELEGACIONES AL ESTABLECER, EN LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 38 DEL
REGLAMENTO INTERIOR DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE ESA ENTIDAD COMO
FACULTADES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL LA PLANEACIÓN,
COORDINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS QUE ORIENTEN A LOS MEDIOS DE
DIFUSIÓN DE AQUELLOS "ÓRGANOS POLÍTICO ADMINISTRATIVOS".
De conformidad con los artículos 92 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, 39, fracción
LXXV, de la Ley Orgánica de la Administración Pública de esa entidad y 61, 63 y 65 de la Ley de
Participación Ciudadana, el Gobierno del Distrito Federal implementará de manera permanente un
programa de difusión pública acerca de las leyes y decretos que emitan el Congreso de la Unión
en las materias relativas al Distrito Federal y la Asamblea Legislativa, de los reglamentos y demás
actos administrativos que expidan el presidente de la República y el jefe de Gobierno, así como de
la realización de obras y prestación de servicios públicos e instancias para presentar quejas y
denuncias relacionadas con los mismos y con los servidores públicos responsables, teniendo las
delegaciones del Distrito Federal a su cargo la difusión pública referida dentro de la demarcación
territorial que les corresponda y en caso de que las obras impliquen a más de una delegación, así
como las que sean de interés de toda la ciudad, la difusión estará a cargo de las dependencias
centrales de la administración pública. Deriva de lo anterior que las delegaciones tienen autonomía
en lo que se refiere a la difusión pública dentro de su demarcación territorial, sujetos únicamente a
que se apeguen a lo dispuesto en el Estatuto de Gobierno y en la Ley de Participación Ciudadana,
autonomía que se suma a la funcional y en acciones de gobierno que les otorgan los artículos 12
del estatuto mencionado y 37 de la Ley Orgánica de la Administración Pública de la entidad. En
consecuencia, el artículo 38, fracción I, del Reglamento Interior de la Administración Pública del
Distrito Federal, al establecer como facultad de la Dirección General de Comunicación Social el
planear, coordinar y evaluar las políticas que orienten a los medios de difusión con que cuenten,
entre otras unidades, los órganos político administrativos, vulnera la autonomía de las
delegaciones del Distrito Federal en la materia, invadiendo su esfera competencial, ya que las
sujeta a una Dirección de la Administración Central, pese a que el legislador distinguió claramente
del gobierno central a los órganos político administrativos citados, señalando expresamente las
facultades que les corresponden a estos últimos para realizar difusión pública.
Controversia constitucional 28/2002. José Espina Von Roehrich en su carácter de Jefe
Delegacional de la Demarcación Territorial en Benito Juárez, Distrito Federal, contra el Jefe de
Gobierno del Distrito Federal. 4 de noviembre de 2003. Unanimidad de nueve votos. Ausentes:
Genaro David Góngora Pimentel y Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de noviembre en curso, aprobó, con el
número 65/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de
noviembre de dos mil tres.
323
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,655
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Diciembre de 2003
Tesis: P./J. 62/2003
Página: 891
DISTRITO FEDERAL. EL REGLAMENTO INTERIOR DE SU ADMINISTRACIÓN PÚBLICA AL
ESTABLECER EN SU ARTÍCULO 38 LAS FACULTADES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE
COMUNICACIÓN SOCIAL, NO EXCEDE LA FACULTAD REGLAMENTARIA DEL JEFE DE
GOBIERNO.
El artículo 122, apartado C, base segunda, fracción II, inciso b), de la Constitución Federal,
establece la facultad del jefe de Gobierno del Distrito Federal para proveer en la esfera
administrativa a la exacta observancia de las leyes que expida la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal, mediante la expedición de reglamentos, decretos y acuerdos; además, en su apartado C,
base primera, fracción V, inciso g), establece la facultad de la Asamblea Legislativa para legislar
en materia de administración pública local, atribución que ejerció al expedir la Ley Orgánica de la
Administración Pública del Distrito Federal, en cuyos artículos 5o. y 17 se prevé que el jefe de
Gobierno contará con unidades de asesoría, de apoyo técnico, jurídico, de coordinación y de
planeación del desarrollo y que se encuentra facultado para crear, en uso de su facultad
reglamentaria, los órganos desconcentrados, institutos, consejos, comisiones, comités y demás
órganos de apoyo al desarrollo de las actividades de la administración pública. Por su parte, el
artículo 88 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal establece que las atribuciones de las
unidades administrativas se determinarán en el reglamento interior que expida el jefe de Gobierno,
por lo que al preverse en el artículo 38 del Reglamento Interior de la Administración Pública del
Distrito Federal las facultades de la Dirección General de Comunicación Social, como unidad
administrativa, el jefe de Gobierno no excede su facultad reglamentaria.
Controversia constitucional 28/2002. José Espina Von Roehrich en su carácter de Jefe
Delegacional de la Demarcación Territorial en Benito Juárez, Distrito Federal, contra el Jefe de
Gobierno del Distrito Federal. 4 de noviembre de 2003. Unanimidad de nueve votos. Ausentes:
Genaro David Góngora Pimentel y Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de noviembre en curso, aprobó, con el
número 62/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de
noviembre de dos mil tres.
324
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,654
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Diciembre de 2003
Tesis: P./J. 63/2003
Página: 892
DISTRITO FEDERAL. SUS DELEGACIONES TIENEN AUTONOMÍA PARA REALIZAR LA
DIFUSIÓN PÚBLICA DE SUS ACCIONES Y OBRAS.
Del análisis sistemático de lo dispuesto en el artículo 122, apartado C, base segunda, fracción II,
inciso a), y base tercera, fracción II, de la Constitución Federal; 7o., 12, fracción III, 52, 67, 92, 115,
fracciones II, III y XI, y 117 del Estatuto de Gobierno; 2o., 5o., 14, 37 y 39, fracción LXXV, de la Ley
Orgánica de la Administración Pública y 61, 63 y 65 de la Ley de Participación Ciudadana, todos
del Distrito Federal, se desprende que el legislador distinguió claramente las facultades que en
materia de difusión pública corresponden a la administración centralizada y a las delegaciones del
Distrito Federal, dada la autonomía de gestión y de presupuesto de estas últimas dentro de su
ámbito territorial; de tal forma que corresponde a la administración centralizada difundir
públicamente aquellas acciones, obras o servicios que tengan repercusión en toda la ciudad o
bien, que ella realice, ya sea directamente o a través de las dependencias y de los órganos
desconcentrados que no gocen de autonomía o que hayan sido creados por el jefe de Gobierno,
mientras que confirió autonomía a las delegaciones del Distrito Federal para realizar la difusión
pública de las obras públicas, prestación de servicios públicos, las modalidades y condiciones
conforme a las cuales se prestan y las unidades de quejas y denuncias de la propia delegación, a
través de los medios idóneos que permitan su conocimiento por los habitantes de la demarcación,
sujetándolas únicamente a que lo hagan conforme al Estatuto de Gobierno y la Ley de
Participación Ciudadana, es decir, que esa difusión debe referirse a los tópicos que especifican
tales ordenamientos, en relación con la propia demarcación y a través de un programa.
Controversia constitucional 28/2002. José Espina Von Roehrich en su carácter de Jefe
Delegacional de la Demarcación Territorial en Benito Juárez, Distrito Federal, contra el Jefe de
Gobierno del Distrito Federal. 4 de noviembre de 2003. Unanimidad de nueve votos. Ausentes:
Genaro David Góngora Pimentel y Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de noviembre en curso, aprobó, con el
número 63/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de
noviembre de dos mil tres.
325
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,687
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Diciembre de 2003
Tesis: 2a. CXLV/2003
Página: 1007
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. CUANDO UN AYUNTAMIENTO RECLAMA ACTOS QUE
PRETENDAN VULNERAR SU INTEGRACIÓN, Y DURANTE EL TRÁMITE DEL JUICIO
CONCLUYE SU PERIODO DE GOBIERNO, DEBE DE SOBRESEER POR CESACIÓN DE
EFECTOS.
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de jurisprudencia P./J. 54/2001,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIII, abril
de 2001, página 882, de rubro: "CESACIÓN DE EFECTOS EN MATERIAS DE AMPARO Y DE
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SUS DIFERENCIAS.", determinó que tal figura se actualiza
en materia de controversias constitucionales cuando la norma o acto impugnados dejan de
producir los efectos que motivaron su promoción, en tanto que la declaración de invalidez de las
sentencias que en dichos juicios se pronuncie no tiene efectos retroactivos, salvo en materia penal,
por disposición expresa de los artículos 105, penúltimo párrafo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 45 de su ley reglamentaria. Ahora bien, toda vez que la preservación
de la autonomía del Municipio a través de la salvaguarda de la integración de su Ayuntamiento se
encuentra estrechamente vinculada con la duración de su periodo de gobierno, es inconcuso que
si reclama actos que le causan perjuicio por atentar contra su integración, aquéllos habrán cesado
en sus efectos, al concluir dicho periodo.
Controversia constitucional 41/2003. Municipio de Rioverde, Estado de San Luis Potosí. 29 de
octubre de 2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Genaro David Góngora Pimentel.
Ponente: Genaro David Góngora Pimentel; en su ausencia hizo suyo el asunto José Vicente
Aguinaco Alemán. Secretario: Marat Paredes Montiel.
326
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,887
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Noviembre de 2003
Tesis: P./J. 60/2003
Página: 367
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN. NO TIENE FACULTADES CONSTITUCIONALES
PARA ORDENAR LA REALIZACIÓN DE CONDUCTAS ESPECÍFICAS A LOS AUDITADOS EN
RELACIÓN CON LAS IRREGULARIDADES QUE DETECTE (RÉGIMEN CONSTITUCIONAL
TRANSITORIO APLICABLE A LA CUENTA PÚBLICA DE DOS MIL).
Del análisis histórico, constitucional y legislativo de la facultad de revisión de la cuenta pública,
realizado a partir del texto original de la Constitución de mil novecientos diecisiete hasta antes de
la reforma de mil novecientos noventa y nueve, se advierte que la facultad de auditar fue en un
primer momento atribuida al Congreso de la Unión en sus dos Cámaras, las que se auxiliaban para
tal efecto de la Contaduría Mayor de Hacienda y, a partir de mil novecientos setenta y siete, pasó a
ser una facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, la que igualmente se auxiliaba de la
contaduría referida. Asimismo, se advierte que a pesar de los diversos matices que fue tomando
dicha atribución a lo largo de esos años, en lo esencial, el objeto de la revisión de la cuenta pública
no varió, consistiendo éste, en resumen, en determinar o evaluar: a) que los gastos estuvieran de
acuerdo con las partidas respectivas del presupuesto de egresos; b) la exactitud en los gastos
hechos; c) su justificación; y d) promover, en su caso, el fincamiento de las responsabilidades a
que hubiera lugar; objetivo cuya realización impone a los sujetos revisados deberes, como el de
informar, el de brindar la colaboración necesaria para que se efectúe la revisión y el de permitir la
práctica de visitas e inspecciones. El marco constitucional inherente a la revisión de la cuenta
pública fue modificado por reforma constitucional en mil novecientos noventa y nueve; sin
embargo, por disponerlo así el artículo segundo transitorio de la misma, las cuentas públicas
correspondientes a las anualidades de mil novecientos noventa y ocho, mil novecientos noventa y
nueve y dos mil, habrían de regirse por el anterior régimen, pero en lugar de realizarse por la
extinta Contaduría Mayor de Hacienda, se harían por la nueva entidad de fiscalización superior de
la Federación, Auditoría Superior de la Federación; motivo por el cual, tratándose de una
controversia derivada de acciones emprendidas a propósito de la cuenta pública de dos mil, la
normatividad aplicable es la previa a la última reforma. En esta virtud y considerando la finalidad
de la revisión de la cuenta pública antes precisada, debe concluirse que la extinta Contaduría
Mayor de Hacienda, en cuya figura se sustituye hoy la Auditoría Superior de la Federación para
efectos de las cuentas públicas de los años referidos, no tenía facultades de índole imperativo en
relación con los auditados para ordenarles o conminarlos a la realización de actos específicos,
precisos y concretos tendentes a superar lo que a juicio de dicho órgano técnico constituían
irregularidades, situación que es perfectamente acorde con su calidad de órgano auditor. De lo
contrario, esto es, de reconocer en el auditor, en su carácter de autoridad sustituta de la
Contaduría Mayor de Hacienda, facultades imperativas en relación con los auditados, que no sean
las inherentes a que éste pueda realizar su labor fiscalizadora, se desnaturalizaría su función, pues
lo convertiría en ejecutor o administrador directo de los recursos públicos y eso es contrario a su
naturaleza de fiscalizador y haría de él un órgano con ascendencia jerárquica sobre los propios
auditados, siendo que imperio y coerción eran elementos ajenos a las funciones de un contralor;
como auditor, su función era constatar cómo se ejerció el gasto público, con todas o cualquiera de
327
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
las aristas que el régimen jurídico exija y, en caso de advertir irregularidades, promover ante las
autoridades competentes el fincamiento de las responsabilidades conducentes.
Controversia constitucional 36/2003. María Teresa Herrera Tello, en su carácter de Consejera
Jurídica del Ejecutivo Federal, contra la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. 4 de
noviembre de 2003. Mayoría de ocho votos. Ausentes: Genaro David Góngora Pimentel y
Humberto Román Palacios. Disidente: Juventino V. Castro y Castro. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretaria: María Amparo Hernández Chong Cuy.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada el cuatro de noviembre en curso, aprobó, con el
número 60/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cinco de
noviembre de dos mil tres.
328
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,866
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Noviembre de 2003
Tesis: P./J. 67/2003
Página: 433
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ES IMPROCEDENTE CONTRA UN DECRETO DE
PRESUPUESTO DE EGRESOS QUE NO HA SIDO PROMULGADO NI PUBLICADO.
Si en la demanda de controversia constitucional se impugna el decreto legislativo del presupuesto
de egresos para un ejercicio fiscal que aún no ha sido promulgado ni publicado, debe considerarse
actualizada la causal de improcedencia establecida en el artículo 19, fracción VII, de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en virtud de que el decreto del presupuesto de egresos constituye un acto
formalmente legislativo que se encuentra sujeto a las diversas etapas que componen el
procedimiento que le da origen y con el que conforma una unidad indisoluble, de tal forma que su
impugnación sólo puede realizarse a partir de que concluye dicho procedimiento con su
promulgación y publicación porque es hasta ese momento cuando adquiere definitividad,
constituyendo su publicación el conocimiento del acto para efectos del cómputo del término para la
promoción de la controversia constitucional, conforme al artículo 21, fracción I, de la ley
reglamentaria citada y, por tanto, el plazo para la promoción de la controversia constitucional será
de treinta días contados a partir del día siguiente a su publicación.
Controversia constitucional 44/2003. Antonio Echevarría Domínguez, en su carácter de
Gobernador del Estado de Nayarit, contra el Poder Legislativo del propio Estado. 4 de noviembre
de 2003. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Genaro David Góngora Pimentel y Humberto
Román Palacios. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac
Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de noviembre en curso, aprobó, con el
número 67/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de
noviembre de dos mil tres.
329
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,865
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Penal
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Noviembre de 2003
Tesis: P./J. 70/2003
Página: 433
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. QUEJA POR VIOLACIÓN A LA SUSPENSIÓN. CUANDO
SE DECLARE FUNDADA DEBERÁ DARSE VISTA AL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL PARA
QUE EJERCITE ACCIÓN PENAL EN CONTRA DEL SERVIDOR PÚBLICO RESPONSABLE.
Conforme lo disponen los artículos 55, fracción I, y 58, fracción I, de la Ley Reglamentaria de las
Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
las sentencias que emita la Suprema Corte de Justicia de la Nación que estimen fundado el
recurso de queja por violación al auto o resolución por el que se haya concedido la suspensión de
los actos impugnados en una controversia constitucional, se deberá determinar que la autoridad
responsable de la violación sea sancionada en los términos establecidos en el Código Penal para
el delito de abuso de autoridad, por cuanto hace a la desobediencia cometida, independientemente
de cualquier otro delito en que haya incurrido; por lo que, acorde con dichos preceptos legales,
deberá darse vista al Ministerio Público Federal que corresponda, con copia certificada de las
constancias que integran el expediente relativo, a efecto de que ejercite en contra del servidor
público responsable la acción penal correspondiente.
Recurso de queja derivado del incidente de suspensión de la controversia constitucional 29/2003.
11 de noviembre de 2003. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Humberto Román Palacios y
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretarios:
Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy once de noviembre en curso, aprobó, con el
número 70/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de
noviembre de dos mil tres.
330
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,864
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Noviembre de 2003
Tesis: P./J. 69/2003
Página: 449
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. QUEJA POR VIOLACIÓN A LA SUSPENSIÓN. LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, AL DECLARARLA FUNDADA, ESTÁ
FACULTADA PARA DICTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS A FIN DE OBTENER SU CABAL
CUMPLIMIENTO.
De la interpretación sistemática de los artículos 41, fracciones IV y VI, en relación con los diversos
55, fracción I, y 58, fracción I, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se infiere que la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, al declarar fundado un recurso de queja por violación a la suspensión de los
actos impugnados en una controversia constitucional, está facultada para dictar las medidas
necesarias para obtener su cumplimiento, con independencia de la vista al Ministerio Público
Federal respectivo, por la desobediencia cometida.
Recurso de queja derivado del incidente de suspensión de la controversia constitucional 29/2003.
11 de noviembre de 2003. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Humberto Román Palacios y
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretarios:
Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy once de noviembre en curso, aprobó, con el
número 69/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de
noviembre de dos mil tres.
331
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 182,863
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Noviembre de 2003
Tesis: P./J. 68/2003
Página: 450
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SUSPENSIÓN. NO DEJA DE SURTIR EFECTOS POR LA
INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE RECLAMACIÓN.
El artículo 18 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos prevé, en lo medular, que el auto que conceda la
suspensión de los actos impugnados en una controversia constitucional deberá señalar con
precisión sus alcances, el día a partir del cual surtirá efectos y los requisitos necesarios para su
efectividad, por lo que si ordena que dicha medida surtirá efectos desde luego, es obvio que se
actualiza el mismo día en que se dictó el auto, debiendo ser acatada por las autoridades
demandadas e incluso por aquellas que aun sin ser parte tengan injerencia en el cumplimiento. Por
otra parte, del análisis de los artículos 14 y 51, fracción IV, del invocado ordenamiento legal se
advierte que la medida cautelar deja de surtir efectos al momento en que es resuelta la acción
principal, o cuando a través del recurso de reclamación se revoca la suspensión. En consecuencia,
conforme a las premisas anteriores debe concluirse que la suspensión concedida por el Ministro
instructor no deja de surtir efectos por la interposición del recurso de reclamación, porque la ley
reglamentaria no lo establece. Estimar que la sola interposición del recurso tuviera dichos alcances
implicaría permitir que el acto controvertido se ejecutara, no obstante estar surtiendo efectos la
medida cautelar.
Recurso de queja derivado del incidente de suspensión de la controversia constitucional 29/2003.
11 de noviembre de 2003. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Humberto Román Palacios y
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretarios:
Pedro Alberto Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy once de noviembre en curso, aprobó, con el
número 68/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de
noviembre de dos mil tres.
332
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 183,104
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Octubre de 2003
Tesis: 2a. CXIX/2003
Página: 733
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SÓLO PUEDEN CONSIDERARSE COMO DÍAS
INHÁBILES PARA EL ANUNCIO DE LAS PRUEBAS TESTIMONIAL, PERICIAL E INSPECCIÓN
OCULAR, LOS ESTABLECIDOS EN LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN, POR REMISIÓN EXPRESA DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LA MATERIA,
POR LO QUE PARA EL CÓMPUTO DEL PLAZO RESPECTIVO, NO DEBEN INCLUIRSE LOS
DÍAS EN QUE SE SUSPENDAN LAS LABORES EN LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN POR ACUERDO DEL TRIBUNAL PLENO.
Los artículos 2o. y 3o. de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 3o. y 163 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación al señalar que para el cómputo de los plazos contenidos en la citada ley
reglamentaria se contarán sólo los días hábiles y establecer cuáles son los inhábiles en los que no
correrán dichos plazos, otorgan certeza a las partes para conocer cuáles son los días que deben
deducirse del cómputo de los plazos legales previstos para la realización de cualquier actuación
procesal. Sin embargo, además de esos días predeterminados, hay otros que alteran esa previsión
legal, al provocar modificaciones al plazo respectivo que, por regla general, favorece a las partes
dado que prolonga en su beneficio el plazo con que originalmente contaban para efectuar
determinado acto procesal, los cuales provienen de un acuerdo del Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, originados por caso fortuito o fuerza mayor, en los que se autoriza
administrativamente la suspensión de labores, lo que trae como consecuencia que ese día se
considere inhábil conforme a lo previsto en la fracción III del artículo 3o. de la ley reglamentaria de
la materia. Empero, para salvar cualquier eventual confusión cuando la inhabilitación de un día
provoca la reducción del plazo, respecto al anuncio de las pruebas testimonial, pericial e
inspección ocular, acto que debe efectuarse, según lo establecido en el segundo párrafo del
artículo 32 de la aludida ley reglamentaria, diez días hábiles antes de celebrarse la audiencia de
pruebas y alegatos, no deben deducirse del plazo los días en que se haya acordado la suspensión
de labores con motivo de los acuerdos referidos, puesto que en este caso la consecuencia que
sufre el oferente le produce perjuicio, dado que ese hecho futuro, incierto e imprevisible puede
provocar el desechamiento de tales pruebas por el anuncio inoportuno, lo que evidentemente
resulta injustificado; de ahí que tratándose de controversias constitucionales, los únicos días que
en todo momento pueden considerarse como inhábiles para el anuncio de tales medios de prueba,
son aquellos que están previstos en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, por
remisión expresa de la ley reglamentaria de la materia, ya que al ser establecidos por el legislador,
son inmutables y del conocimiento público al haberse publicado en los medios de difusión
autorizados.
Recurso de reclamación 142/2003-PL, derivado de la controversia constitucional 15/2003.
Municipio de San Luis Potosí, Estado de San Luis Potosí. 10 de septiembre de 2003. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
333
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
334
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 183,320
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Septiembre de 2003
Tesis: P./J. 51/2003
Página: 1056
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL ANÁLISIS DE LA VALIDEZ DE LOS ACTOS
IMPUGNADOS DEBE REALIZARSE CONFORME A LAS CONDICIONES JURÍDICAS
IMPERANTES AL MOMENTO DE PRODUCIRSE EL FALLO.
Si durante la tramitación de una controversia constitucional las condiciones jurídicas pertinentes
para su resolución sufren alguna modificación, el análisis de la validez de los actos y disposiciones
impugnados deberá realizarse a la luz de esas nuevas condiciones. Lo anterior es así, en razón de
la naturaleza y características especiales que revisten este tipo de juicios, pues en ellos se tutela
primordialmente la regularidad constitucional de actos y disposiciones generales, antes que el
interés particular de quienes fungen como partes; además, las sentencias que se dictan no tienen
efectos retroactivos, salvo en materia penal, conforme al artículo 45 de la Ley Reglamentaria de
las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Analizar la validez de los actos o disposiciones impugnados con base en legislación superada u
obsoleta llevaría al dictado de sentencias inconsistentes con la realidad, que podrían representar
dificultades para su debida cumplimentación, además de que la emisión de un fallo en estas
condiciones conduciría, en la generalidad de los casos, a que la parte actora, de insistir en la
invalidez del acto impugnado, tuviera que promover un nuevo juicio en contra del mismo acto para
que éste se juzgara conforme al nuevo contexto normativo, lo cual, además de ser contrario al
principio de economía procesal, sólo llevaría a un juicio improcedente por extemporaneidad, lo que
generaría un estado de indefensión en su perjuicio y atentaría contra el bien jurídico tutelado en
estos juicios.
Controversia constitucional 10/2001. Celestino Pérez Arroyo, en su carácter de Síndico del
Ayuntamiento del Municipio de Hidalgo, Estado de Michoacán, contra el Gobernador Constitucional
del Estado de Michoacán de Ocampo. 22 de abril de 2003. Unanimidad de diez votos. Ausente:
José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretarios: Pedro
Alberto Nava Malagón y María Amparo Hernández Chong Cuy.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintiocho de agosto en curso, aprobó, con
el número 51/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de
agosto de dos mil tres.
335
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 183,319
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Septiembre de 2003
Tesis: P./J. 52/2003
Página: 1057
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL ARTÍCULO 11 DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LAS
FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS, QUE REGULA LA LEGITIMACIÓN PROCESAL ACTIVA, ADMITE
INTERPRETACIÓN FLEXIBLE.
Dicho precepto establece que podrán comparecer a juicio los funcionarios que, en los términos de
las normas que los rigen, estén facultados para representar a los órganos correspondientes y que,
en todo caso, la representación se presumirá, salvo prueba en contrario. Ahora bien, del contenido
de esa facultad otorgada a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para presumir la
representación de quien promueve se desprende que la interpretación jurídica que debe realizarse
respecto de las normas que regulan dicho presupuesto procesal, admite interpretación flexible, de
manera que se procure no convertir las normas legales en obstáculos para el acceso a la justicia,
si se advierte que se presenta una hipótesis no prevista específicamente en la ley local y, sobre
todo, si en autos existen elementos de los que se infiere que quien promueve no actúa en interés
propio, sino en el del órgano en nombre de quien lo hace.
Controversia constitucional 327/2001. Félix Ismael Germán Olivares, como presidente municipal de
Tecamac, Estado de México, en contra de los Poderes Legislativo y Ejecutivo del mismo Estado. 8
de julio de 2003. Once votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: María Amparo
Hernández Chong Cuy.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintiocho de agosto en curso, aprobó, con
el número 52/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de
agosto de dos mil tres.
336
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 183,318
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Septiembre de 2003
Tesis: P./J. 56/2003
Página: 1058
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ES IMPROCEDENTE LA IMPUGNACIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS PRECEPTOS CONTENIDOS EN LA LEY REGLAMENTARIA
DE LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Es improcedente la impugnación de las normas contenidas en la Ley Reglamentaria de las
Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda
vez que los actos de aplicación de las mismas son provenientes de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, contra la cual no procede el juicio de controversia constitucional, según dispone el
artículo 19, fracción I, de ese ordenamiento; asimismo, porque implicaría que el tribunal dejara de
aplicar u observar esas disposiciones y carecería entonces de fundamentos que rigieran la
procedencia, tramitación y resolución del estudio de constitucionalidad planteado.
Controversia constitucional 325/2001. Alejandro Montemayor Casillas y Héctor Pedraza Villarreal,
en su carácter de Síndicos Primero y Segundo del Ayuntamiento del Municipio de Nuevo Laredo,
Tamaulipas, contra el Ejecutivo y el Legislativo Federal. 8 de julio de 2003. Unanimidad de diez
votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: José de Jesús Gudiño
Pelayo. Secretarios: Miguel Ángel Ramírez González y María Amparo Hernández Chong Cuy.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy once de septiembre en curso, aprobó, con el
número 56/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de
septiembre de dos mil tres.
337
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 183,317
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Septiembre de 2003
Tesis: P./J. 54/2003
Página: 1058
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. INTERVENCIÓN A LA TESORERÍA MUNICIPAL. ES
INCONSTITUCIONAL LA QUE REALIZA LA LEGISLATURA DE UN ESTADO CUANDO LA LEY
NO SEÑALA CUÁLES SERÁN SUS ALCANCES Y LÍMITES.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 115, fracción IV, último párrafo, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, las Legislaturas Estatales están facultadas para revisar y
fiscalizar la cuenta pública municipal, razón por la cual las disposiciones encaminadas a normar su
realización encuentran como soporte de su constitucionalidad el propio artículo 115. Ahora bien,
para el cabal ejercicio de esa atribución, las mencionadas legislaturas pueden incluir como normas
de desarrollo, tanto disposiciones tendentes a sancionar conductas, positivas o negativas, por las
que se evada su cumplimiento o se contravengan expresamente, lo que impediría la ejecución de
los actos necesarios para la realización de esa tarea fiscalizadora, como aquellas que tiendan a
asegurar su cumplimiento, como sería la posibilidad de decretar medidas precautorias; sin
embargo, dichas normas de desarrollo, ya sea que su naturaleza o fines sean precautorios o
punitivos, no pueden llegar al extremo de vulnerar la esfera de atribuciones de que
constitucionalmente goza el Municipio fiscalizado, particularmente la de administrar libremente su
hacienda, esto es, la esfera de atribuciones que aquél tiene, constituye el extremo y límite de las
facultades de revisión y fiscalización que tiene atribuidas la legislatura. En consecuencia, si
determinada legislación faculta a la Legislatura Estatal para intervenir la tesorería municipal y no
determina cuál es su objetivo, alcance y límites materiales y temporales, sino que se circunscribe a
establecer la facultad para realizar tal intervención, no hay elementos que permitan determinar si
es sólo de vigilancia o en grado de administración, además de que tampoco puede definirse cuál
será su duración, ni cómo se llevará a cabo, de manera que ante la incertidumbre jurídica de tal
situación, se torna vulnerable la libre administración de la hacienda pública municipal, y debe
estimarse inconstitucional tal disposición.
Controversia constitucional 327/2001. Félix Ismael Germán Olivares, como presidente municipal de
Tecamac, Estado de México, en contra de los Poderes Legislativo y Ejecutivo del mismo Estado. 8
de julio de 2003. Once votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: María Amparo
Hernández Chong Cuy.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintiocho de agosto en curso, aprobó, con
el número 54/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de
agosto de dos mil tres.
338
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 183,316
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Septiembre de 2003
Tesis: P./J. 53/2003
Página: 1090
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SI CONFORME A LA LEGISLACIÓN LOCAL APLICABLE
EL SÍNDICO MUNICIPAL OSTENTA LA REPRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO, PERO DE AUTOS
SE ADVIERTE QUE LOS ACTOS IMPUGNADOS TUVIERON SU ORIGEN EN UN CONFLICTO
ENTRE ÉSTE Y UN FUNCIONARIO DEL AYUNTAMIENTO, EXCEPCIONALMENTE PROCEDE
RECONOCER LA LEGITIMACIÓN PROCESAL ACTIVA DEL PRESIDENTE MUNICIPAL.
En el supuesto de que la legislación local atribuya al síndico municipal la facultad de representar al
Ayuntamiento, pero de autos se advierte que el conflicto que dio origen a los actos cuya validez
constitucional se cuestiona en el juicio de controversia constitucional, es un conflicto entre el
síndico y algún funcionario del Ayuntamiento y que el propio órgano colegiado acordó encomendar
al presidente municipal la defensa del Municipio, de lo que deriva que no actúa en interés propio
sino del Ayuntamiento, es procedente reconocer la legitimación procesal de tal funcionario para
promover la controversia constitucional; sin que sea óbice a lo anterior el hecho de que la propia
legislación local prevea supuestos específicos en los que el presidente municipal pueda asumir la
representación del Municipio, si el que dio lugar al conflicto no está previsto en dichos supuestos.
Controversia constitucional 327/2001. Félix Ismael Germán Olivares, como presidente municipal de
Tecamac, Estado de México, en contra de los Poderes Legislativo y Ejecutivo del mismo Estado. 8
de julio de 2003. Once votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: María Amparo
Hernández Chong Cuy.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintiocho de agosto en curso, aprobó, con
el número 53/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de
agosto de dos mil tres.
339
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 183,605
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Agosto de 2003
Tesis: P./J. 36/2003
Página: 1251
BIENES INMUEBLES DEL MUNICIPIO. CUALQUIER NORMA QUE SUJETE A LA APROBACIÓN
DE LA LEGISLATURA LOCAL SU DISPOSICIÓN, DEBE DECLARARSE INCONSTITUCIONAL
(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 115, FRACCIÓN II, INCISO B), DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL, ADICIONADO POR REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 23 DE DICIEMBRE DE 1999).
El desarrollo legislativo e histórico del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, revela que el Municipio Libre es la base sobre la que se construye la sociedad
nacional, como lo demuestran los diversos documentos que integran los procesos legislativos de
sus reformas, tales como la municipal de 1983, la judicial de 1994 y la municipal de 1999, siendo
esta última donde destaca la voluntad del Órgano Reformador en pro de la consolidación de su
autonomía, pues lo libera de algunas injerencias de los Gobiernos Estatales y lo configura
expresamente como un tercer nivel de gobierno, más que como una entidad de índole
administrativa, con un ámbito de gobierno y competencias propias y exclusivas, todo lo cual
conlleva a determinar que la interpretación del texto actual del artículo 115 debe hacer palpable y
posible el fortalecimiento municipal, para así dar eficacia material y formal al Municipio Libre, sin
que esto signifique que se ignoren aquellas injerencias legítimas y expresamente constitucionales
que conserven los Ejecutivos o las Legislaturas Estatales. Atento lo anterior, el texto adicionado
del inciso b) de la fracción II del artículo 115 constitucional debe interpretarse desde una óptica
restrictiva en el sentido de que sólo sean esas las injerencias admisibles de la Legislatura Local en
la actividad municipal, pues así se permite materializar el principio de autonomía y no tornar
nugatorio el ejercicio legislativo realizado por el Constituyente Permanente, sino más bien
consolidarlo, lo que significa que el inciso citado sólo autoriza a las Legislaturas Locales a que
señalen cuáles serán los supuestos en que los actos relativos al patrimonio inmobiliario municipal
requerirán de un acuerdo de mayoría calificada de los propios integrantes del Ayuntamiento, mas
no las autoriza para erigirse en una instancia más exigible e indispensable para la realización o
validez jurídica de dichos actos de disposición o administración, lo cual atenta contra el espíritu de
la reforma constitucional y los fines perseguidos por ésta; de ahí que cualquier norma que sujete a
la aprobación de la Legislatura Local la disposición de los bienes inmuebles de los Municipios, al
no encontrarse prevista esa facultad en la fracción citada, debe declararse inconstitucional.
Controversia constitucional 19/2001. Humberto González Garibaldi, Trinidad Escobedo Aguilar y
Claudia Verónica Solis Ruiz en su carácter de Presidente Municipal, Secretario del Ayuntamiento y
Síndico Segundo del Ayuntamiento de Santa Catarina, Nuevo León, respectivamente,
representando al Ayuntamiento del Municipio de Santa Catarina del Estado de Nuevo León, contra
el Gobernador Constitucional, Congreso, Secretario General de Gobierno, Secretario de Finanzas,
Tesorero General y Secretario de Desarrollo Urbano y del Trabajo, todos de la referida entidad. 18
de marzo de 2003. Mayoría de ocho votos. Disidentes: José Vicente Aguinaco Alemán, Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia y Juan N. Silva Meza. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Encargado del
340
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
engrose: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y María Amparo
Hernández Chong Cuy.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de julio en curso, aprobó, con el
número 36/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de julio
de dos mil tres.
341
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 183,582
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Agosto de 2003
Tesis: P./J. 33/2003
Página: 1252
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL CONTRA ACTOS QUE DECLARAN DESAPARECIDO UN
AYUNTAMIENTO. EL SÍNDICO O FUNCIONARIO QUE LO REPRESENTABA, TIENE
PERSONALIDAD PARA PROMOVERLA.
Conforme al artículo 11 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la parte actora debe comparecer al juicio
de controversia constitucional por conducto del funcionario legalmente facultado para
representarlo, de donde se sigue que cuando se impugnan actos que declaran desaparecido un
Ayuntamiento, el síndico o funcionario que lo representaban antes de ese acontecimiento
conservan su personalidad jurídica para promover en su contra la controversia constitucional, sin
que pueda alegarse en contrario que ya no tenían esa representación con motivo de dicha
desaparición, porque es precisamente el análisis constitucional de tal declaratoria, lo que
constituye la materia del fondo de la litis.
Controversia constitucional 51/2002. Municipio de Santiago Amoltepec, Sola de la Vega, Estado de
Oaxaca, contra el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo de la mencionada entidad federativa. 8 de
julio de 2003. Once votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy ocho de julio en curso, aprobó, con el
número 33/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a ocho de julio de
dos mil tres.
342
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 183,581
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Agosto de 2003
Tesis: P./J. 43/2003
Página: 1296
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. CUANDO SE TRATE DE OMISIONES, LA
OPORTUNIDAD PARA SU IMPUGNACIÓN SE ACTUALIZA DÍA A DÍA, MIENTRAS AQUÉLLAS
SUBSISTAN.
El artículo 21 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos no establece plazo específico para la promoción de la
controversia constitucional respecto de omisiones, entendiéndose por éstas las que implican un no
hacer del órgano demandado y que por su especial naturaleza crean una situación permanente
que no se subsana mientras subsista la omisión, de tal suerte que dicha situación se genera y
reitera día a día, lo que produce consecuencias jurídicas que se actualizan de igual forma. Esta
peculiaridad lleva a considerar que el plazo para su impugnación se actualiza día a día mientras la
omisión subsista.
Controversia constitucional 10/2001. Celestino Pérez Arroyo, en su carácter de Síndico del
Ayuntamiento del Municipio de Hidalgo, Estado de Michoacán, contra el Gobernador Constitucional
del Estado de Michoacán de Ocampo. 22 de abril de 2003. Unanimidad de diez votos. Ausente:
José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretarios: Pedro
Alberto Nava Malagón y María Amparo Hernández Chong Cuy.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de julio en curso, aprobó, con el
número 43/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de julio
de dos mil tres.
343
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 183,580
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Agosto de 2003
Tesis: P./J. 38/2003
Página: 1371
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE
JUSTICIA DEL ESTADO DE MORELOS TIENE LA REPRESENTACIÓN LEGAL PARA
PROMOVERLA EN NOMBRE DEL PODER JUDICIAL DE LA ENTIDAD, DE CONFORMIDAD
CON LA SEGUNDA HIPÓTESIS DEL PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 11 DE LA LEY
REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL.
El citado artículo 11, primer párrafo, prevé dos maneras para tener por reconocida la
representación de quienes promueven a nombre de las partes en materia de controversias
constitucionales: la primera, se trata de una representación consignada en la ley, en la que el
actor, el demandado y, en su caso, el tercero interesado, podrán comparecer a juicio por conducto
de sus funcionarios facultados por la ley que los rige para representarlos; y, la segunda, se trata de
una presunción de la representación, en la que, en todo caso, quien comparezca a juicio cuenta
con la capacidad y representación legal para hacerlo, salvo prueba en contrario, de ahí que de
acuerdo con el orden de los supuestos referidos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación debe
analizar si la representación de quien promueve a nombre de la entidad, poder u órgano, se
encuentra consignada en ley o, en caso contrario, podrá entonces presumir dicha representación y
capacidad, salvo prueba en contrario. Ahora bien, de lo dispuesto en los artículos 27, primer
párrafo, 35, fracción I, 113 y 114, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de
Morelos, se desprende que el Pleno del Tribunal Superior de Justicia es la máxima autoridad del
Poder Judicial de esa entidad, en todas aquellas cuestiones que no sean de la competencia
exclusiva del Consejo de la Judicatura Local; que es atribución de su presidente representar al
Poder Judicial ante los otros Poderes del Estado, en nombre del propio tribunal; y que el
presidente de éste lo será también del Consejo; sin embargo, no se advierte a quién corresponde
la representación legal del Poder Judicial Local para acudir ante los órganos jurisdiccionales, por lo
que en atención a la segunda hipótesis del primer párrafo del referido artículo 11, se presume que
el presidente del Tribunal Superior del Estado de Morelos, al comparecer a juicio tiene
representación legal y capacidad para hacerlo, máxime si no existe prueba en contrario que
desvirtúe esa circunstancia.
Controversia constitucional 33/2000. Víctor Manuel González Cianci, Presidente del Tribunal
Superior de Justicia del Estado de Morelos, contra el Poder Constituyente Permanente, el
Congreso Local y el Gobernador del propio Estado. 18 de marzo de 2003. Once votos. Ponente:
Juventino V. Castro y Castro. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de julio en curso, aprobó, con el
número 38/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de julio
de dos mil tres.
344
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 183,579
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Agosto de 2003
Tesis: P./J. 42/2003
Página: 1372
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EN EL ACUERDO QUE ADMITE O DESECHA LA
DEMANDA, POR SER DE MERO TRÁMITE, NO ES POSIBLE DETERMINAR CUESTIONES
RELATIVAS AL FONDO DEL ASUNTO.
Los artículos 22, 25, 26 y 28 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establecen los requisitos que debe
contener la demanda, así como la obligación del Ministro instructor de examinarla, debiendo
desecharla si encontrare motivo manifiesto e indudable de improcedencia, y si no lo encontrare,
admitirla y ordenar emplazar a la demandada para que dentro del plazo legal produzca su
contestación; asimismo, en caso de que el escrito fuere irregular u oscuro, establecen que el
instructor debe prevenir a los promoventes para que dentro del plazo de cinco días subsanen las
irregularidades o lo aclaren. Lo anterior pone de manifiesto que el acuerdo inicial que admite o
desecha la demanda de controversia constitucional es de mero trámite, es decir, en él únicamente
deben dictarse las medidas necesarias para la debida integración del expediente, por lo que no
existe la posibilidad de que se determine alguna otra cuestión que implique el estudio de fondo del
asunto.
Recurso de reclamación 365/2002, derivado de la controversia constitucional 64/2002. Asamblea
Legislativa del Distrito Federal. 25 de marzo de 2003. Unanimidad de diez votos. Ausente:
Juventino V. Castro y Castro. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Pedro
Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de julio en curso, aprobó, con el
número 42/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de julio
de dos mil tres.
345
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 183,578
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Agosto de 2003
Tesis: P./J. 35/2003
Página: 1373
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES, PROMOCIONES POR CORREO CERTIFICADO CON
ACUSE DE RECIBO. FECHA EN QUE DEBERÁN TENERSE POR PRESENTADAS CUANDO LA
SEDE DE UN MUNICIPIO ESTÁ CONURBADA CON LA POBLACIÓN DE OTRO.
El artículo 8o. de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que se tendrán por presentadas en tiempo las
promociones que se depositen, por correo certificado o vía telegráfica, en las oficinas de correos o
de telégrafos localizadas en el lugar de residencia de las partes, la que, tratándose de Municipios,
es la localidad donde radica su Ayuntamiento; sin embargo, cuando la sede de un Municipio esté
conurbada con la población de otro Municipio, esto es, que haya continuidad física y demográfica
entre ellas, de tal manera que los centros de población sean contiguos, se considera que a efecto
de no truncar o disminuir el acceso a la justicia, el depósito postal o telegráfico puede válidamente
realizarse tanto en la oficina que corresponda a la sede del Municipio promovente, como en la de
la población conurbada del Municipio vecino; de esta manera, se tendrá como fecha de
presentación de las promociones de que se trata, la del depósito en cualquiera de dichas oficinas.
Controversia constitucional 19/2001. Humberto González Garibaldi, Trinidad Escobedo Aguilar y
Claudia Verónica Solis Ruiz en su carácter de Presidente Municipal, Secretario del Ayuntamiento y
Síndico Segundo del Ayuntamiento de Santa Catarina, Nuevo León, respectivamente,
representando al Ayuntamiento del Municipio de Santa Catarina del Estado de Nuevo León, contra
el Gobernador Constitucional, Congreso, Secretario General de Gobierno, Secretario de Finanzas,
Tesorero General y Secretario de Desarrollo Urbano y del Trabajo, todos de la referida entidad. 18
de marzo de 2003. Once votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Encargado del engrose:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y María Amparo
Hernández Chong Cuy.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de julio en curso, aprobó, con el
número 35/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de julio
de dos mil tres.
346
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 183,494
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Agosto de 2003
Tesis: P./J. 37/2003
Página: 1373
MUNÍCIPES. LA LEGISLATURA ESTATAL CARECE DE FACULTADES PARA APROBAR SUS
REMUNERACIONES (ARTÍCULO 115, FRACCIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL,
ADICIONADO POR DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 23
DE DICIEMBRE DE 1999).
El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de jurisprudencia P./J.
27/2000, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XI, abril de 2000, página 818, determinó que el artículo 129 de la Constitución Política del Estado
de Nuevo León, en cuanto impide a los Ayuntamientos de los Municipios de esa entidad federativa
acordar remuneraciones para sus miembros sin aprobación del Congreso Local, no infringe el
último párrafo de la fracción IV del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; sin embargo, el criterio anterior debe interrumpirse en virtud de la adición a esa
fracción, aprobada mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de
diciembre de 1999, en el sentido de que los recursos que integran la hacienda pública municipal se
ejercerán de manera directa por los Ayuntamientos, o por quien ellos autoricen, por lo que la
programación, presupuestación y aprobación del presupuesto de egresos del Municipio son
facultades exclusivas de éste, para lo cual debe tomar en cuenta sus recursos disponibles, pues
sostener que carecen de esa exclusividad en el ejercicio de sus recursos tornaría nugatorio el
principio de autonomía municipal previsto en la Constitución Federal, de donde se concluye que la
Legislatura Estatal no se encuentra facultada para aprobar las remuneraciones de los integrantes
de los Municipios, por no encontrarse previsto en la referida fracción IV.
Controversia constitucional 19/2001. Presidente Municipal, Secretario del Ayuntamiento y Síndico
Segundo del Ayuntamiento de Santa Catarina, Nuevo León, respectivamente, representando al
Ayuntamiento del Municipio de Santa Catarina del Estado de Nuevo León, contra el Gobernador
Constitucional, Congreso, Secretario General de Gobierno, Secretario de Finanzas, Tesorero
General y Secretario de Desarrollo Urbano y del Trabajo, todos de la referida entidad. 18 de marzo
de 2003. Mayoría de ocho votos. Disidentes: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Humberto Román
Palacios y Juan N. Silva Meza. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Encargado del engrose:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y María Amparo
Hernández Chong Cuy.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de julio en curso, aprobó, con el
número 37/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de julio
de dos mil tres.
Nota: Esta tesis interrumpe el criterio contenido en la jurisprudencia P./J. 27/2000 citada, que
aparece publicada con el rubro: "MUNICIPIOS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN. EL ARTÍCULO
129 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE DICHO ESTADO, EN CUANTO IMPIDE A LOS
AYUNTAMIENTOS DE AQUÉLLOS ACORDAR REMUNERACIONES PARA SUS MIEMBROS
347
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
SIN APROBACIÓN DEL CONGRESO, NO INFRINGE EL ÚLTIMO PÁRRAFO DE LA FRACCIÓN
IV DEL ARTÍCULO 115 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL."
348
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 183,493
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Agosto de 2003
Tesis: P./J. 44/2003
Página: 1375
MUNICIPIOS. LAS EXENCIONES O CUALQUIERA OTRA FORMA LIBERATORIA DE PAGO
QUE ESTABLEZCAN LAS LEYES FEDERALES O LOCALES RESPECTO DE LAS
CONTRIBUCIONES QUE CORRESPONDEN A LA LIBRE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE
AQUÉLLOS, CONTRAVIENEN EL ARTÍCULO 115, FRACCIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL.
De conformidad con lo dispuesto en el mencionado precepto constitucional, los Municipios
administrarán libremente su hacienda, la cual se conformará con los rendimientos de los bienes
que les pertenezcan, incluyendo las tasas adicionales sobre la propiedad inmobiliaria, de su
fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora, así como las que tengan por base el
cambio de valor de los inmuebles, las participaciones federales que les sean cubiertas por la
Federación, los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo, las
contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor; además, el citado
artículo constitucional prevé la prohibición expresa para que las leyes federales y locales
establezcan exenciones a favor de persona o institución alguna, respecto de las contribuciones
señaladas. En consecuencia, si en dichas leyes se establece una exención o cualquiera otra forma
liberatoria de pago, con independencia de la denominación que se le dé, y se limita o prohíbe la
facultad otorgada a los Municipios de recaudar las mencionadas contribuciones, es innegable que
ello resulta contrario al referido artículo 115, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, lo que afecta el régimen de libre administración hacendaria, en virtud de que al
no poder disponer y aplicar esos recursos para satisfacer las necesidades fijadas en las leyes y
para el cumplimiento de sus fines públicos, les resta autonomía y autosuficiencia económica.
Controversia constitucional 13/2002. Municipio de Hermosillo, Estado de Sonora. 20 de mayo de
2003. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, José de Jesús
Gudiño Pelayo y José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Juventino V. Castro y Castro.
Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de julio en curso, aprobó, con el
número 44/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de julio
de dos mil tres.
349
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 183,459
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Agosto de 2003
Tesis: P./J. 40/2003
Página: 1376
PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MORELOS. EL ARTÍCULO 137 DE LA CONSTITUCIÓN
LOCAL, AL INCLUIR A LOS JUECES DE PRIMERA INSTANCIA COMO SUJETOS DE JUICIO
POLÍTICO, NO INVADE LA AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA DE AQUÉL, NI LIMITA LA
FACULTAD DISCIPLINARIA DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTATAL.
El artículo 108, último párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, faculta
a los Poderes Revisores de las Constituciones Locales para determinar el carácter de servidores
públicos, así como la responsabilidad en que incurran quienes desempeñen un empleo, cargo o
comisión en los Estados o Municipios. En el caso de los funcionarios judiciales, el artículo 137 de
la Constitución Política del Estado de Morelos, reformado por Decreto 1234, publicado en el
Periódico Oficial de la entidad el 1o. de septiembre de 2000, al incluir a los Jueces de primera
instancia como sujetos de juicio político, no afecta la autonomía e independencia del Poder Judicial
Local, pues constituye una facultad legislativa propia del Constituyente, la cual, con base en el
propio artículo 108 citado, no invade la función jurisdiccional y administrativa de ese poder.
Además, el artículo 137 tampoco limita la facultad disciplinaria del Consejo de la Judicatura Local,
pues éste, en términos de la Constitución Local y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
entidad, podrá conocer de la responsabilidad administrativa de los Jueces de primera instancia, e
instruir el procedimiento correspondiente para, en su caso, aplicar la sanción procedente.
Controversia constitucional 33/2000. Víctor Manuel González Cianci, Presidente del Tribunal
Superior de Justicia del Estado de Morelos, contra el Poder Constituyente Permanente, el
Congreso Local y el Gobernador del propio Estado. 18 de marzo de 2003. Once votos. Ponente:
Juventino V. Castro y Castro. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de julio en curso, aprobó, con el
número 40/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de julio
de dos mil tres.
350
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 183,458
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Agosto de 2003
Tesis: P./J. 41/2003
Página: 1377
PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MORELOS. EL ARTÍCULO 84 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LA ENTIDAD, QUE FACULTA A LA CONTADURÍA MAYOR DE HACIENDA DEL
PODER LEGISLATIVO PARA FISCALIZAR LOS RECURSOS PÚBLICOS DE AQUÉL, NO VIOLA
SU AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA.
El hecho de que el artículo 84 de la Constitución Política del Estado de Morelos, reformado por
Decreto 1234, publicado en el Periódico Oficial de la entidad el 1o. de septiembre de 2000, otorgue
a la Contaduría Mayor de Hacienda del Poder Legislativo facultades para realizar visitas,
inspecciones, revisiones y auditorías a los tribunales que conforman el Poder Judicial de la
entidad, con el fin de fiscalizar sus recursos públicos, no viola su autonomía e independencia, ya
que dichas facultades de fiscalización se circunscriben exclusivamente al manejo que realicen los
mencionados tribunales de los fondos públicos que les son asignados en el Presupuesto de
Egresos, no así a cuestiones diversas relacionadas con su función jurisdiccional.
Controversia constitucional 33/2000. Víctor Manuel González Cianci, Presidente del Tribunal
Superior de Justicia del Estado de Morelos, contra el Poder Constituyente Permanente, el
Congreso Local y el Gobernador del propio Estado. 18 de marzo de 2003. Once votos. Ponente:
Juventino V. Castro y Castro. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de julio en curso, aprobó, con el
número 41/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de julio
de dos mil tres.
351
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 183,457
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Agosto de 2003
Tesis: P./J. 39/2003
Página: 1377
PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MORELOS. EL HECHO DE QUE LA CONSTITUCIÓN
LOCAL NO PREVEA QUÉ ÓRGANO SERÁ SU REPRESENTANTE, NO VIOLA EL PRINCIPIO
DE DIVISIÓN DE PODERES, NI VULNERA LA AUTONOMÍA DE AQUÉL.
El principio de división de poderes, contenido en el artículo 116 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, tiene como fin limitar y equilibrar el poder público en las entidades
federativas, al impedir que un poder se coloque por encima de otro y que un individuo sea
depositario de dos o más poderes; por otra parte, la autonomía e independencia de los poderes
públicos en los Estados, implica la no intromisión, dependencia o subordinación de uno a otro, que
permita que cada uno realice las funciones que tiene encomendadas con plena libertad de
decisión, sin más restricciones que las que la propia Constitución o las leyes les impongan. Ahora
bien, el hecho de que el texto del artículo 86 de la Constitución Política del Estado de Morelos,
reformado por Decreto 1235, publicado en el Periódico Oficial de la entidad el 1o. de septiembre
de 2000, sea omiso en establecer en quién recae la representación del Poder Judicial Local, no
viola el citado principio de división de poderes, ni vulnera la autonomía del Poder Judicial Estatal,
pues si bien es cierto que dicho precepto no prevé qué órgano de este poder será su
representante, también lo es que no se deposita dicha facultad en un nivel de gobierno distinto del
Judicial, es decir, no existe una intromisión de los Poderes Legislativo y Ejecutivo del Estado sobre
la esfera de competencia del Judicial, ni dependencia o subordinación de éste respecto de
aquéllos. Además, al disponer el artículo 35, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
entidad, que es atribución del Presidente del Tribunal Superior de Justicia representar al Poder
Judicial ante los otros poderes del Estado, es indudable que la representación de éstos no
necesariamente debe ser regulada por la Constitución Estatal, sino que puede establecerse en una
ley secundaria.
Controversia constitucional 33/2000. Víctor Manuel González Cianci, Presidente del Tribunal
Superior de Justicia del Estado de Morelos, contra el Poder Constituyente Permanente, el
Congreso Local y el Gobernador del propio Estado. 18 de marzo de 2003. Once votos. Ponente:
Juventino V. Castro y Castro. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de julio en curso, aprobó, con el
número 39/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de julio
de dos mil tres.
352
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 184,335
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional, Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVII, Mayo de 2003
Tesis: 1a. XX/2003
Página: 1065
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ES IMPROCEDENTE CUANDO SE PROMUEVE POR UN
MUNICIPIO EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN POR LA QUE SE LE DETERMINA UN CRÉDITO
FISCAL COMO RESPONSABLE SOLIDARIO DE LA RETENCIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA
RENTA A CARGO DE SUS TRABAJADORES.
Si se atiende a que la controversia constitucional constituye un juicio entre la Federación, los
Estados, el Distrito Federal y los Municipios, que tiene por objeto principal solicitar la invalidación
de normas generales o actos emitidos por poderes, órganos de poder y entidades que invadan la
esfera competencial que la Ley Fundamental prevé para preservar el sistema federal, es decir, que
el problema de fondo en estos juicios es, en esencia, la lesión de la autonomía de aquellos entes,
es indudable que cuando un Municipio combate la resolución por la que se le determina un crédito
fiscal como responsable solidario de la retención del impuesto sobre la renta de sus trabajadores,
el referido medio de control constitucional resulta improcedente, en términos de lo dispuesto por el
artículo 19, fracción VIII, de la ley reglamentaria de la materia, en relación con el artículo 105,
fracción I, constitucional, porque el acto impugnado no deriva de la función del Municipio como
ente público, con imperio frente a los gobernados, sino de un deber o carga fiscal que lo ubica en
el mismo plano de los particulares, pues obedece a su relación patronal, al fungir como retenedor
del impuesto sobre la renta, de manera que los actos derivados del incumplimiento de esa
obligación deberán impugnarse a través de las vías legalmente previstas para ello.
Recurso de reclamación 374/2002-PL, deducido de la controversia constitucional 59/2002.
Municipio de Los Aldamas, Estado de Nuevo León. 12 de marzo de 2003. Cinco votos. Ponente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Guadalupe M. Ortiz Blanco.
Recurso de reclamación 366/2002-PL, deducido de la controversia constitucional 58/2002.
Municipio de Parás, Estado de Nuevo León. 12 de marzo de 2003. Cinco votos. Ponente: José de
Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Guadalupe M. Ortiz Blanco.
No. Registro: 184,512
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVII, Abril de 2003
Tesis: 2a. XLVII/2003
Página: 862
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL ESTÁ
LEGITIMADO PARA PROMOVERLA EN NOMBRE DE LA FEDERACIÓN.
El Ejecutivo Federal constituye un Poder de la Federación a través del cual, en términos de lo
previsto en el artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se ejerce
353
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
la soberanía popular respecto de la esfera de atribuciones reservada a esa entidad política; por
tanto, en virtud de que en la propia Norma Fundamental no existe disposición en contrario al tenor
de la cual expresamente se confiera a alguno de los Poderes de la Unión la representación de la
Federación para promover una controversia constitucional, debe estimarse que el Poder Ejecutivo
Federal está legitimado procesalmente para promover un juicio de esa naturaleza en nombre de la
Federación; además, si se toma en cuenta que dicho Poder es un órgano unipersonal encarnado
por el Presidente de la República, es evidente que éste, según lo dispuesto en el artículo 11,
párrafo primero, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Federal, está legitimado para promover juicios de esa índole, por sí, o bien a través del secretario
de Estado o el consejero jurídico del Gobierno que determine el propio Presidente, de conformidad
con el último párrafo del artículo 11 citado.
Controversia constitucional 7/99. Poder Ejecutivo Federal. 4 de octubre de 2002. Cinco votos.
Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios: Mara Gómez Pérez y Rafael Coello Cetina.
354
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 184,511
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVII, Abril de 2003
Tesis: 2a. XLVI/2003
Página: 862
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LAS ENTIDADES POLÍTICAS QUE CONFORMAN EL
ESTADO FEDERAL PUEDEN PROMOVER LA DEMANDA RESPECTIVA A TRAVÉS DE
CUALQUIERA DE LOS ÓRGANOS QUE CONSTITUCIONALMENTE ESTÁN PREVISTOS PARA
ACTUAR EN SU NOMBRE, SALVO DISPOSICIÓN CONSTITUCIONAL EN CONTRARIO.
Las entidades políticas que conforman el Estado Federal mexicano (la Federación, los Estados, el
Distrito Federal o los Municipios) necesariamente deben actuar a través de los órganos que las
integran, de manera que, salvo disposición constitucional en contrario, la representación de esas
entidades para promover un juicio de controversia constitucional debe recaer en los órganos que
constitucionalmente están previstos para actuar en su nombre. En ese tenor, cuando se trata de
las entidades políticas Federación y Estados, si se atiende a que la soberanía popular se ejerce
por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los Poderes
de los Estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, según lo dispuesto en el artículo 41 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y dichos poderes son los que, en
principio, desarrollan la esfera competencial reservada a las entidades respectivas, es indudable
que son esos órganos los que se encuentran legitimados para entablar una controversia
constitucional, a través de los servidores públicos a los que la legislación correspondiente les
otorgue, a su vez, la facultad para actuar en su nombre; sin embargo, este principio general
encuentra su excepción cuando la propia Constitución federal o, en el caso de las entidades
federativas la Constitución local, confieren a un determinado Poder de los que integran la entidad
política correspondiente, la representación de ésta para promover una controversia constitucional,
pues en esta hipótesis únicamente el respectivo Poder u órgano podrá ejercer tal atribución.
Controversia constitucional 7/99. Poder Ejecutivo Federal. 4 de octubre de 2002. Cinco votos.
Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios: Mara Gómez Pérez y Rafael Coello Cetina.
355
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 184,621
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVII, Marzo de 2003
Tesis: P./J. 4/2003
Página: 1305
MAGISTRADO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE TLAXCALA. NO ES
IMPEDIMENTO PARA SER DESIGNADO CON TAL CARÁCTER, HABER SIDO DURANTE EL
AÑO ANTERIOR A SU DESIGNACIÓN, SUBSECRETARIO TÉCNICO DE GOBIERNO.
El artículo 116, fracción III, párrafo tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos dispone que no pueden designarse como Magistrados de los Tribunales Superiores de
Justicia de los Estados, entre otras personas, las que hayan ocupado el cargo de Secretario o su
equivalente durante el año previo al día de su designación. Ahora bien, de la interpretación de los
artículos 67, 68, 107, párrafo segundo, y 109 de la Constitución Política del Estado de Tlaxcala, y
1o., 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17 y 24 de la Ley Orgánica de la Administración Pública de dicha
entidad, se debe concluir que el "equivalente a Secretario" a que alude el artículo 116 de la
Constitución Federal, es aquel que tiene las atribuciones y responsabilidades análogas a las de los
Secretarios, es decir, es el que sin aparecer textualmente en las normas indicadas, reúne los
siguientes requisitos: ser susceptible de juicio político, ser nombrado libremente por el Gobernador
de la entidad y ser titular de una dependencia del Ejecutivo. Por lo tanto, de los preceptos 1o., 2o.,
5o., 8o., fracción VII, 10, 17 y 18 del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobierno del Estado
de Tlaxcala, se desprende que el Subsecretario Técnico de la Secretaría de Gobierno, aunque
requiere acuerdo previo del Gobernador, es nombrado por el Secretario, de quien depende de
manera directa, encontrándose subordinado a él; por lo que debe concluirse que al titular de la
Subsecretaría Técnica del Gobierno del Estado de Tlaxcala no se le puede considerar como
equivalente a un Secretario y, por ello, no está impedido para desempeñar el cargo de Magistrado.
Controversia constitucional 11/2002. Poder Judicial del Estado de Tlaxcala. 4 de marzo de 2003.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy cuatro de marzo en curso, aprobó, con el
número 4/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de marzo
de dos mil tres.
356
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 184,560
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVII, Marzo de 2003
Tesis: P./J. 3/2003
Página: 1355
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE TLAXCALA. SUSTITUCIÓN EN EL
CARGO DE MAGISTRADO PRESIDENTE.
El párrafo quinto de la fracción III del artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos remite a las Constituciones Estatales para la determinación de la duración en el
ejercicio del cargo de Magistrado de los Poderes Judiciales, debiendo estimarse incluida la del
Magistrado presidente de los Tribunales Superiores de Justicia. En el Estado de Tlaxcala, el
artículo 14 de su Ley Orgánica del Poder Judicial dispone que el cargo de Magistrado presidente
del Tribunal Superior se ejerce por un año, transcurrido el cual debe producirse su sustitución
legal. No obstante ello, si en el plazo indicado no tiene lugar dicha sustitución, en términos del
propio precepto legal y del artículo 13 de la misma ley debe estimarse que el presidente del
Tribunal Superior estará en situación de presidente saliente, hasta en tanto se efectúe la elección,
ya que el régimen legal no prevé que otra persona asuma el cargo; interpretación que se sustenta
en los principios de certeza y seguridad jurídicas que deben prevalecer en la renovación de las
instituciones. Así, debe estimarse que se configura en forma implícita la prórroga en el cargo de
Magistrado presidente, hasta en tanto se realice la nueva elección.
Controversia constitucional 11/2002. Poder Judicial del Estado de Tlaxcala. 4 de marzo de 2003.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy cuatro de marzo en curso, aprobó, con el
número 3/2003, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de marzo
de dos mil tres.
357
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 184,746
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVII, Febrero de 2003
Tesis: 2a. II/2003
Página: 737
SUSPENSIÓN DE LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE UN TRAMO
CARRETERO. SU OTORGAMIENTO NO PONE EN PELIGRO A LAS INSTITUCIONES
FUNDAMENTALES DEL ORDEN JURÍDICO MEXICANO, NI IMPLICA UNA AFECTACIÓN
GRAVE A LA SOCIEDAD EN PROPORCIÓN MAYOR A LOS BENEFICIOS QUE PUDIERA
OBTENER EL SOLICITANTE.
La suspensión otorgada respecto de los trabajos de ampliación y mejoramiento de un tramo
carretero, no transgrede el artículo 15 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo
105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, puesto que no pone en peligro a
las instituciones fundamentales del orden jurídico mexicano, que han sido definidas por el Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación como aquellas derivadas de los principios básicos que
tienen como objetivo construir y definir la estructura política del Estado mexicano, así como
proteger y hacer efectivas las disposiciones de la Constitución Federal, dando estabilidad y
permanencia a la nación en su conjunto, pues rigen su vida política, social y económica (tesis de
jurisprudencia P./J. 21/2002, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XV, abril de 2002, página 950), ya que las carreteras no pueden ser
consideradas como un principio básico de la estructura política del país o de protección y
efectividad de las disposiciones constitucionales que dé estabilidad y permanencia a la nación
mexicana, ni la concesión de la medida cautelar suspensional implica una afectación grave a la
sociedad en proporción mayor a los beneficios que pudiera obtener el solicitante, pues mientras
que con la suspensión de la obra referida se deja de beneficiar a los usuarios del tramo carretero
relativo y se preserva la materia de la controversia, con la negativa a otorgarla se presenta el
riesgo de que cesen los efectos del acto cuya invalidez se demanda y, por tanto, que queden fuera
de control actuaciones autoritarias contrarias al orden constitucional.
Recurso de reclamación 323/2002-PL, deducido del incidente de suspensión en la controversia
constitucional 55/2002. Gobernador del Estado de Chihuahua. 22 de noviembre de 2002.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Mariano
Azuela Güitrón. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot.
Nota: La tesis de jurisprudencia citada, aparece publicada con el rubro: "SUSPENSIÓN EN LOS
JUICIOS REGIDOS POR LA LEY REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I Y II DEL
ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
‘INSTITUCIONES FUNDAMENTALES DEL ORDEN JURÍDICO MEXICANO’ PARA EFECTOS DE
SU OTORGAMIENTO.".
358
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 184,745
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVII, Febrero de 2003
Tesis: 2a. I/2003
Página: 762
SUSPENSIÓN EN CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. EL MINISTRO INSTRUCTOR
TIENE FACULTADES PARA DECRETARLA NO SÓLO RESPECTO DEL ACTO CUYA
INVALIDEZ SE DEMANDE, SINO TAMBIÉN RESPECTO DE SUS EFECTOS O
CONSECUENCIAS.
De lo dispuesto en los artículos 14, 18 y 35 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se desprende que la
suspensión del acto cuya invalidez se demande en una controversia constitucional puede
concederse de oficio o a petición de parte, con base en los elementos proporcionados por las
partes o recabados por el Ministro instructor. Atento lo anterior, se concluye que el Ministro
instructor se encuentra facultado legalmente para decretar la suspensión respecto de los efectos y
consecuencias del acto materia de la controversia, con independencia de que se haya solicitado
respecto de ellos la suspensión, al ser necesariamente materia de la controversia por tener su
origen en el acto cuya declaración de invalidez se solicita, pues es deber del Ministro instructor
atender a las circunstancias y características particulares del caso, lo que le permite tomar
diversas determinaciones respecto a los diferentes actos materia de la controversia constitucional.
Recurso de reclamación 323/2002-PL, deducido del incidente de suspensión en la controversia
constitucional 55/2002. Gobernador del Estado de Chihuahua. 22 de noviembre de 2002.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Mariano
Azuela Güitrón. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot.
359
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 185,218
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVII, Enero de 2003
Tesis: P./J. 55/2002
Página: 1381
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. LA AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA CON MOTIVO
DE UN HECHO SUPERVENIENTE, DEBE PROMOVERSE DENTRO DE LOS PLAZOS QUE
ESTABLECE EL ARTÍCULO 21 DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I Y II DEL
ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
De la interpretación sistemática del artículo 21 de la citada ley, que establece los plazos para la
presentación de la demanda de controversia constitucional, así como del diverso artículo 27 del
propio ordenamiento, que prevé que el actor podrá ampliar su demanda "hasta antes de la fecha
de cierre de la instrucción si apareciere un hecho superveniente", se concluye que aun cuando el
último precepto señalado no prevé expresamente el plazo para promover la ampliación cuando se
trata de un hecho superveniente, sino que únicamente condiciona la promoción a que no se
hubiera cerrado la instrucción, aquélla debe efectuarse dentro de los plazos que rigen la
presentación de la demanda inicial, ya que sostener lo contrario generaría una incongruencia
procesal, toda vez que si para la promoción de la acción de controversia el actor debe hacerlo
dentro de los plazos que señala el citado numeral 21, para la ampliación de la misma demanda el
plazo sería indeterminado, cuando no existe razón jurídica para tal diferencia si se parte del
momento en que el actor tenga conocimiento del hecho superveniente. Además, la finalidad de la
ampliación de demanda consiste en que, por economía procesal, se tramite y resuelva en un solo
juicio lo que está íntimamente vinculado con el primer acto o la norma general impugnada, siempre
y cuando no se hubiera cerrado la instrucción, a fin de evitar que se presenten demandas nuevas
cuando se trata de actos estrechamente vinculados, por lo que si una demanda nueva debe
presentarse dentro de los plazos que prevé la ley citada, iguales plazos deben regir cuando se
trata de su ampliación con motivo de un hecho superveniente.
Recurso de reclamación 221/2002, deducido de la controversia constitucional 33/2002. Poder
Ejecutivo Federal. 19 de noviembre de 2002. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano y José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy diez de diciembre en curso, aprobó, con el
número 55/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diez de
diciembre de dos mil dos.
360
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 185,165
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVII, Enero de 2003
Tesis: P./J. 53/2002
Página: 1393
HACIENDA MUNICIPAL. LAS CONTRIBUCIONES QUE ESTABLEZCAN LAS LEGISLATURAS
DE LOS ESTADOS SOBRE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA SE ENCUENTRAN TUTELADAS
BAJO EL RÉGIMEN DE LIBRE ADMINISTRACIÓN HACENDARIA, POR LO QUE ESOS
RECURSOS PERTENECEN EXCLUSIVAMENTE A LOS MUNICIPIOS Y NO AL GOBIERNO DEL
ESTADO (INCONSTITUCIONALIDAD DEL ARTÍCULO 1o., FRACCIÓN I, DE LA "LEY DE
INGRESOS Y PRESUPUESTO DE INGRESOS, PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2002" DEL
ESTADO DE SONORA).
El artículo 115, fracción IV, de la Constitución Federal, establece la forma en que se integra la
hacienda municipal, señalando que se formará de los rendimientos de los bienes que les
pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su
favor; por su parte, los incisos a), b) y c), de la fracción IV mencionada, se refieren a los conceptos
que estarán sujetos al régimen de libre administración hacendaria. El indicado inciso a), dispone
que, en todo caso, los Municipios percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales que
establezcan los Estados sobre la propiedad inmobiliaria, su fraccionamiento, división,
consolidación, traslación y mejora así como las que tengan por base el cambio de valor de los
inmuebles, luego, esos recursos, forman parte de la hacienda municipal y están sujetos al régimen
de libre administración hacendaria, lo que hace patente que dichos recursos pertenecen a los
Municipios de forma exclusiva y no al Gobierno del Estado; por lo tanto, si en la Ley de Ingresos
Estatal se establece que el Gobierno del Estado percibirá los ingresos provenientes del "impuesto
predial ejidal", ello vulnera lo dispuesto por el artículo 115, fracción IV, inciso a), de la Constitución
Federal. Como consecuencia de lo anterior, la Legislatura Local, tampoco puede establecer
disposición alguna que indique a los Municipios el destino de esos recursos, ya que se encuentran
bajo el régimen de libre administración hacendaria y en libertad de ocuparlos de acuerdo con sus
necesidades, siempre que se apliquen al gasto público.
Controversia constitucional 25/2002. Municipio de San Luis Río Colorado, Estado de Sonora. 5 de
diciembre de 2002. Unanimidad de diez votos. Ausente: Juventino V. Castro y Castro. Ponente:
Juan N. Silva Meza. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy diez de diciembre en curso, aprobó, con el
número 53/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diez de
diciembre de dos mil dos.
361
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 185,120
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVII, Enero de 2003
Tesis: P./J. 54/2002
Página: 1447
PARTICIPACIONES FEDERALES. LAS CANTIDADES RECIBIDAS POR LOS ESTADOS Y
MUNICIPIOS NO SON FIJAS SINO VARIABLES Y ATIENDEN AL PORCENTAJE DE LA
RECAUDACIÓN QUE EFECTIVAMENTE CAPTE LA FEDERACIÓN EN EL PERIODO RELATIVO;
Y, POR ELLO, TANTO LA FEDERACIÓN COMO LOS ESTADOS CUENTAN CON LA FACULTAD
DE ORDENAR LAS COMPENSACIONES CORRESPONDIENTES.
Los artículos 2o., 7o. y 9o. de la Ley de Coordinación Fiscal, establecen que el Fondo General de
Participación Federal se constituye con el veinte por ciento de la recaudación obtenida por la
Federación en un ejercicio fiscal; dicho fondo se determina por ejercicio fiscal, haciendo un cálculo
mensual considerando la recaudación federal obtenida en el mes inmediato anterior y las
entidades reciben cada mes, como anticipo a cuenta de participaciones las cantidades
correspondientes; cada cuatro meses la Federación debe realizar un ajuste de las participaciones,
atendiendo a la recaudación obtenida en dicho lapso y en caso de existir diferencias las liquidará
dentro de los dos meses siguientes; y, excepción hecha de las compensaciones que se requieran
efectuar en las entidades, como consecuencia de ajuste de participaciones federales que
correspondan, estas últimas son inembargables y no pueden afectarse, ni están sujetas a
retención, salvo para el pago de obligaciones contraídas por las entidades o Municipios, con
autorización de las legislaturas locales e inscritas ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
por lo tanto, los recursos que reciben los Estados y Municipios, con motivo de participaciones
federales, no son cantidades fijas sino variables y atienden al porcentaje de la recaudación que
efectivamente capte la Federación en el periodo correspondiente, por lo que las cantidades
mensuales que se entregan a los Estados, sólo son provisionales ya que atienden a un cálculo de
lo que se presume será materia de recaudación; por ese motivo, la Federación, cada cuatro
meses, debe realizar ajustes respecto de las participaciones pagadas provisionalmente llevando a
cabo las compensaciones correspondientes; ahora bien, dado que las cantidades entregadas a los
Municipios con motivo de participaciones federales son cantidades variables, las leyes de
coordinación fiscal estatales, también cuentan con una disposición similar para llevar a cabo las
compensaciones correspondientes, como es el caso del artículo 8o. de la Ley de Coordinación
Fiscal del Estado de Oaxaca, que autoriza al Ejecutivo Local, a través de su Secretaría de
Finanzas, a efectuar el cálculo de las diferencias recibidas participables a Municipios y las
participaciones pagadas provisionalmente, teniendo la facultad, además, de determinar los ajustes
de participaciones que procedan, por lo que es incuestionable que estos ajustes se realicen de
manera positiva o negativa, es decir, si la recaudación calculada es mayor de la esperada, se hará
el ajuste correspondiente a fin de que los Municipios reciban las cantidades adicionales que se
hubieran recaudado, por el contrario, cuando la recaudación sea menor que la estimada se hará el
ajuste correspondiente a fin de descontar las cantidades entregadas de más.
Controversia constitucional 36/2002. Municipio de la Villa de Zaachila, Estado de Oaxaca. 5 de
diciembre de 2002. Unanimidad de diez votos. Ausente: Juventino V. Castro y Castro. Ponente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
362
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy diez de diciembre en curso, aprobó, con el
número 54/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a diez de
diciembre de dos mil dos.
363
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 185,635
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Octubre de 2002
Tesis: P./J. 41/2002
Página: 997
SUSPENSIÓN
EN
CONTROVERSIAS
CONSTITUCIONALES.
ES
IMPROCEDENTE
DECRETARLA CUANDO SE IMPUGNE UN ACUERDO EXPEDIDO POR EL JEFE DE
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, QUE REÚNA LAS CARACTERÍSTICAS DE
GENERALIDAD, ABSTRACCIÓN Y OBLIGATORIEDAD PROPIAS DE UNA NORMA DE
CARÁCTER GENERAL.
De lo dispuesto en los artículos 122, apartado C, base segunda, fracción II, inciso b), de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 67, fracción II y 90 del Estatuto de
Gobierno del Distrito Federal y 14 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito
Federal, se desprende que el jefe de Gobierno del Distrito Federal está facultado para promulgar,
publicar y ejecutar las leyes y decretos que emita la Asamblea Legislativa, proveyendo en la esfera
administrativa a su exacta observancia, mediante la expedición de reglamentos, decretos y
acuerdos, que deberán ser refrendados por el secretario que corresponda según la materia de que
se trate. Ahora bien, aun cuando formalmente los acuerdos que emita el Ejecutivo Local tienen la
naturaleza de actos administrativos y no de leyes, en razón del órgano del que emanan, lo cierto
es que materialmente pueden gozar de las características de una norma general, como son:
generalidad, abstracción y obligatoriedad. En congruencia con lo anterior, se concluye que si en
una controversia constitucional se impugna un acuerdo expedido por el jefe de Gobierno del
Distrito Federal, en ejercicio de la facultad reglamentaria que le confiere el citado artículo 122
constitucional, en el cual se advierten los atributos característicos de una norma general, es
improcedente decretar la suspensión que respecto de él se solicite, en virtud de la prohibición
expresa contenida en el segundo párrafo del artículo 14 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones
I y II del Artículo 105 de la Constitución Federal, en el sentido de no concederla cuando la
controversia indicada se hubiera planteado respecto de normas generales.
Recurso de reclamación 115/2002-PL, deducido del incidente de suspensión de la controversia
constitucional 27/2002. Jefa delegacional de la demarcación territorial de Venustiano Carranza,
Distrito Federal. 12 de agosto de 2002. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Genaro David
Góngora Pimentel y José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinticuatro de octubre en curso, aprobó,
con el número 41/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a
veinticuatro de octubre de dos mil dos.
364
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 186,044
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Septiembre de 2002
Tesis: P./J. 40/2002
Página: 997
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ES IMPROCEDENTE PARA IMPUGNAR EL
PROCEDIMIENTO DE REFORMAS Y ADICIONES A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
De lo dispuesto por el artículo 105, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y de las diversas exposiciones de motivos y dictámenes relativos a las reformas a este
precepto constitucional, se desprende que la tutela jurídica de la controversia constitucional es la
protección del ámbito de atribuciones de los órganos del Estado que derivan del sistema federal
(Federación, Estados, Municipios y Distrito Federal) y del principio de división de poderes a que se
refieren los artículos 40, 41, 49, 115, 116 y 122 de la propia Constitución, con motivo de sus actos
o disposiciones generales que estén en conflicto o contraríen a la Norma Fundamental, lo cual se
encuentra referido a los actos en estricto sentido y a las leyes ordinarias y reglamentos, ya sean
federales, locales o municipales, e inclusive tratados internacionales. De lo anterior deriva que el
citado precepto constitucional no contempla dentro de los órganos, poderes o entidades que
pueden ser parte dentro de una controversia constitucional, al Órgano Reformador de la
Constitución previsto en el artículo 135 del mismo ordenamiento, pues no se trata de un órgano de
igual naturaleza que aquellos en quienes se confían las funciones de gobierno; además de que se
integra por órganos de carácter federal y locales, es a quien corresponde, en forma exclusiva, por
así disponerlo la Constitución Federal, acordar las reformas y adiciones a ésta, y de ahí establecer
las atribuciones y competencias de los órganos de gobierno, sin que tampoco, al referirse el citado
artículo 105, fracción I, a "disposiciones generales" comprenda las normas constitucionales.
Controversia constitucional 82/2001. Ayuntamiento de San Pedro Quiatoní, Estado de Oaxaca. 6
de septiembre de 2002. Mayoría de ocho votos. Disidentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano,
Mariano Azuela Güitrón y Juan N. Silva Meza. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Eva Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy seis de septiembre en curso, aprobó, con el
número 40/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de
septiembre de dos mil dos.
365
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 185,941
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Septiembre de 2002
Tesis: P./J. 39/2002
Página: 1136
PROCEDIMIENTO DE REFORMAS Y ADICIONES A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. NO ES
SUSCEPTIBLE DE CONTROL JURISDICCIONAL.
De acuerdo con el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el
procedimiento de reformas y adiciones a la Constitución no es susceptible de control jurisdiccional,
ya que lo encuentra en sí mismo; esto es, la función que realizan el Congreso de la Unión, al
acordar las modificaciones, las Legislaturas Estatales al aprobarlas, y aquél o la Comisión
Permanente al realizar el cómputo de votos de las Legislaturas Locales y, en su caso, la
declaración de haber sido aprobadas las reformas constitucionales, no lo hacen en su carácter
aislado de órganos ordinarios constituidos, sino en el extraordinario de Órgano Reformador de la
Constitución, realizando una función de carácter exclusivamente constitucional, no equiparable a la
de ninguno de los órdenes jurídicos parciales, constituyendo de esta manera una función
soberana, no sujeta a ningún tipo de control externo, porque en la conformación compleja del
órgano y en la atribución constitucional de su función, se encuentra su propia garantía.
Controversia constitucional 82/2001. Ayuntamiento de San Pedro Quiatoní, Estado de Oaxaca. 6
de septiembre de 2002. Mayoría de ocho votos. Disidentes: Sergio Salvador Aguirre Anguiano,
Mariano Azuela Güitrón y Juan N. Silva Meza. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Eva Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy seis de septiembre en curso, aprobó, con el
número 39/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de
septiembre de dos mil dos.
366
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 186,310
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Agosto de 2002
Tesis: P./J. 34/2002
Página: 900
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL ARTÍCULO 10, ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE VERACRUZ-LLAVE, QUE
ESTABLECE UN RÉGIMEN FISCAL DE NO SUJECIÓN TRIBUTARIA A FAVOR DE LA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA, CONTRAVIENE LO DISPUESTO EN LA FRACCIÓN IV DEL
ARTÍCULO 115 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
De lo dispuesto en el artículo 115, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se desprende que las leyes de los Estados no pueden establecer exenciones o
subsidios en favor de persona o institución alguna respecto de las contribuciones que corresponde
recaudar a los Municipios sobre la propiedad inmobiliaria, o bien, respecto de los ingresos
derivados de la prestación de servicios públicos a cargo de aquéllos, y que sólo estarán exentos
del pago de dichas contribuciones los bienes del dominio público de la Federación, de los Estados
o de los Municipios, siempre que no sean utilizados por entidades paraestatales o particulares para
fines administrativos o propósitos distintos a los de su objeto público, es decir, que lo que prohíbe
el indicado precepto de la Constitución Federal es la situación de excepción en que pudiera
colocarse a determinados individuos, a través de la concesión de un beneficio tributario que
permita que no contribuyan al gasto público, en evidente detrimento de la hacienda municipal. En
congruencia con lo anterior, se concluye que la exención general a favor de la Universidad
Autónoma del Estado de Veracruz-Llave, que prevé el artículo 10, último párrafo, de la
Constitución Política de aquella entidad federativa, reformado por decreto publicado en la Gaceta
Oficial, Órgano de Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, el tres de febrero de dos mil,
contraviene el referido precepto de la Constitución General de la República, ya que permite que
dicha institución omita el pago de las contribuciones municipales, en menoscabo de la hacienda
municipal.
Controversia constitucional 16/2000. Ayuntamiento del Municipio de Córdoba, Estado de Veracruz.
9 de mayo de 2002. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Genaro David Góngora Pimentel y
Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano; en su ausencia
hizo suyo el asunto Mariano Azuela Güitrón. Secretarios: Eduardo Ferrer Mac Gregor Poisot y
Andrea Zambrana Castañeda.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de agosto en curso, aprobó, con el
número 34/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de agosto
de dos mil dos.
367
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 186,309
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Agosto de 2002
Tesis: P./J. 33/2002
Página: 901
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL DECRETO POR EL QUE SE APRUEBA LA LEY
NÚMERO 53 QUE REFORMA Y DEROGA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ-LLAVE, NO TRANSGREDE LOS PRINCIPIOS QUE EL
ARTÍCULO 116 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL ESTABLECE COMO CUESTIONES MÍNIMAS
QUE LAS CONSTITUCIONES LOCALES DEBERÁN PLASMAR EN SUS TEXTOS.
El decreto por el que la Diputación Permanente de la Quincuagésima Octava Legislatura del
Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave declaró aprobada la Ley Número 53 que reforma y
deroga diversas disposiciones de la Constitución Política de esa entidad federativa, no transgrede
los principios que el artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece como cuestiones mínimas que las Constituciones Locales deberán plasmar en sus
textos, aun cuando la reforma a la Constitución del Estado de Veracruz-Llave haya sido integral.
Ello es así, porque la propia Constitución Federal no prevé, en ninguno de sus artículos, límites
expresos a la posibilidad de efectuar reformas a las Constituciones Locales, esto es, no prohíbe ni
siquiera restringe la facultad de los Congresos Estatales para modificar los textos de sus
Constituciones, sino que señala los principios que deberán respetar éstas a fin de lograr la
armonía con los principios fundamentales del Ordenamiento Supremo e impedir cualquier
contradicción con el mismo. Lo anterior se corrobora con la circunstancia de que una vez concluida
la labor del Poder Constituyente Local, el Poder Legislativo Estatal, emanado de la Constitución,
no es otra cosa que un Poder Constituido, con facultades para reformar y adicionar el texto de
dicho ordenamiento, y los límites impuestos a dichas facultades no pueden ser concebidos como
restricciones al desarrollo de las instituciones jurídicas y políticas susceptibles de plasmarse en el
Documento Constitucional Estatal. En otras palabras, la soberanía del pueblo ejercida en un
momento histórico determinado por un Poder Constituyente, no tendría por qué limitar, a priori, la
voluntad de generaciones futuras que podrán o no transformar su Norma Suprema en atención al
desenvolvimiento de la sociedad de que se trate y a las necesidades de la vida contemporánea,
que difícilmente pueden ser previstas, en su totalidad y para siempre, por dicho Poder
Constituyente.
Controversia constitucional 16/2000. Ayuntamiento del Municipio de Córdoba, Estado de Veracruz.
9 de mayo de 2002. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Genaro David Góngora Pimentel y
Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano; en su ausencia
hizo suyo el asunto Mariano Azuela Güitrón. Secretarios: Eduardo Ferrer Mac Gregor Poisot y
Andrea Zambrana Castañeda.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de agosto en curso, aprobó, con el
número 33/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de agosto
de dos mil dos.
368
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 186,308
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Agosto de 2002
Tesis: P./J. 35/2002
Página: 902
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA FACULTAD DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DEL
CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ-LLAVE PARA CONOCER DE LOS ASUNTOS
RELACIONADOS CON LA HACIENDA MUNICIPAL, PREVISTA EN EL ARTÍCULO 41,
FRACCIÓN IX, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE AQUELLA ENTIDAD FEDERATIVA, NO
CONTRAVIENE EL ARTÍCULO 115, FRACCIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
De lo dispuesto en el artículo 40 de la Constitución Política del Estado de Veracruz-Llave se
desprende que la Diputación Permanente es un organismo de carácter transitorio que realiza
funciones que deben desahogarse de manera pronta y continua, sin tener que esperar a la sesión
ordinaria del Congreso Local y que, por tanto, está facultado para conocer y decidir respecto de
diversos asuntos, que de otra manera se verían retrasados y obstaculizarían el desempeño
eficiente del órgano legislativo, pues éste se reúne en dos periodos de sesiones ordinarias al año,
con una duración de tres meses cada uno, por lo que es dicha Diputación Permanente la
encargada de desahogar y realizar prácticamente todas las tareas que corresponden al Congreso
Local los restantes seis meses, con excepción de la de legislar. Acorde con lo anterior, se concluye
que la facultad otorgada a la Diputación Permanente para conocer de los asuntos relacionados con
la hacienda de los Municipios, prevista en el artículo 41, fracción IX, de la referida Constitución
Local, no contraviene el artículo 115, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, toda vez que la Diputación Permanente es un órgano del propio Congreso Estatal,
integrado con el cuarenta por ciento de sus miembros y que funciona durante los recesos de éste,
lo que prácticamente lo convierte en el órgano del Poder Legislativo que está en activo durante un
periodo equivalente a aquel en el cual el Congreso está en funciones. Además, el hecho de que la
mencionada Diputación Permanente tenga facultades para conocer de la revisión y fiscalización de
las cuentas públicas municipales, permite que la administración pública estatal se desarrolle de
una manera eficiente y eficaz, al desahogarse rápida y de manera continua los asuntos que son
competencia del Poder Legislativo, y que aquellas cuestiones hacendarias y de fiscalización
necesarias para el ejercicio del gasto público municipal, no se obstaculicen por razones de tiempo.
Controversia constitucional 16/2000. Ayuntamiento del Municipio de Córdoba, Estado de Veracruz.
9 de mayo de 2002. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Genaro David Góngora Pimentel y
Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano; en su ausencia
hizo suyo el asunto Mariano Azuela Güitrón. Secretarios: Eduardo Ferrer Mac Gregor Poisot y
Andrea Zambrana Castañeda.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de agosto en curso, aprobó, con el
número 35/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de agosto
de dos mil dos.
369
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 186,307
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Agosto de 2002
Tesis: P. XXXIII/2002
Página: 903
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA FACULTAD OTORGADA A LA SALA
CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE VERACRUZLLAVE PARA CONOCER Y RESOLVER EL JUICIO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS
HUMANOS, PREVISTO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE ESA ENTIDAD FEDERATIVA, NO
INVADE LA ESFERA DE ATRIBUCIONES DE LOS TRIBUNALES DE LA FEDERACIÓN, PUES
AQUÉL SE LIMITA A SALVAGUARDAR, EXCLUSIVAMENTE, LOS DERECHOS HUMANOS QUE
ESTABLECE EL PROPIO ORDENAMIENTO LOCAL.
De la interpretación armónica y sistemática de lo dispuesto en los artículos 4o., párrafo tercero, 56,
fracciones I y II y 64, fracción I, de la Constitución Política del Estado de Veracruz-Llave, así como
de la exposición de motivos del decreto que aprobó la Ley Número 53 mediante la cual aquéllos
fueron reformados, se desprende que la competencia que la Constitución Local le otorga a la Sala
Constitucional del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz-Llave, se circunscribe a
conocer y resolver el juicio de protección de derechos humanos, pero únicamente por cuanto hace
a la salvaguarda de los previstos en la Constitución de aquella entidad federativa, por lo que dicha
Sala no cuenta con facultades para pronunciarse sobre violaciones a las garantías individuales que
establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Acorde con lo anterior, se
concluye que los preceptos citados no invaden las atribuciones de los tribunales de la Federación,
en tanto que el instrumento para salvaguardar los derechos humanos que prevé la Constitución
Local citada, se limita exclusivamente a proteger los derechos humanos que dicha Constitución
reserve a los gobernados de esa entidad federativa; mientras que el juicio de amparo, consagrado
en los artículos 103 y 107 de la propia Constitución Federal, comprende la protección de las
garantías individuales establecidas en la parte dogmática del Pacto Federal, de manera que la
mencionada Sala Constitucional carece de competencia para resolver sobre el apego de actos de
autoridad a la Carta Magna. Lo anterior se corrobora si se toma en consideración que el
instrumento jurídico local difiere del juicio de garantías en cuanto a su finalidad, ya que prevé que
la violación de los derechos humanos que expresamente se reserven implicará la sanción
correspondiente y, en su caso, la reparación del daño conforme lo dispone el artículo 4o. de la
propia Constitución Estatal, lo que no acontece en el indicado mecanismo federal.
Controversia constitucional 16/2000. Ayuntamiento del Municipio de Córdoba, Estado de Veracruz.
9 de mayo de 2002. Mayoría de cinco votos. Ausentes: Genaro David Góngora Pimentel y Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Disidentes: Juan Díaz Romero, José Vicente Aguinaco Alemán,
Humberto Román Palacios y Juan N. Silva Meza. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano; en
su ausencia hizo suyo el asunto Mariano Azuela Güitrón. Secretarios: Eduardo Ferrer Mac Gregor
Poisot y Andrea Zambrana Castañeda.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de agosto en curso, aprobó, con el
número XXXIII/2002, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación no es idónea para
integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a seis de agosto de dos mil dos.
370
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Nota: En términos de lo dispuesto en el artículo 43 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II
del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta tesis no
constituye jurisprudencia, en virtud de que no reúne la votación mínima requerida para tal efecto.
371
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 186,306
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Agosto de 2002
Tesis: P./J. 36/2002
Página: 905
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA FACULTAD OTORGADA AL CONGRESO DEL
ESTADO DE VERACRUZ-LLAVE PARA AUTORIZAR A LOS MUNICIPIOS A ENAJENAR,
GRAVAR Y TRANSMITIR LA POSESIÓN O DOMINIO DE BIENES INMUEBLES,
PARTICIPACIONES, IMPUESTOS, DERECHOS, APROVECHAMIENTOS, CONTRIBUCIONES O
CUALQUIER TIPO DE INGRESOS FISCALES QUE INTEGREN LA HACIENDA MUNICIPAL,
PREVISTA EN EL ARTÍCULO 33, FRACCIÓN XVI, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
AQUELLA ENTIDAD FEDERATIVA, NO TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE LIBRE
ADMINISTRACIÓN DE LA HACIENDA MUNICIPAL.
El artículo 33, fracción XVI, de la Constitución del Estado de Veracruz-Llave que prevé la facultad
del Congreso de esa entidad para autorizar los actos de los Ayuntamientos que tienen por efecto
enajenar, gravar y transmitir la posesión o dominio de bienes inmuebles, participaciones,
impuestos, derechos, aprovechamientos, contribuciones o cualquier tipo de ingresos fiscales que
integren la hacienda municipal, no transgrede el artículo 115, fracción IV, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues no constituye una limitación a la libre
administración de aquélla, sino que tiene como objetivo preservar el patrimonio y la hacienda
municipales, sometiendo a la aprobación del Congreso Local cualquier acto que desincorpore de
aquéllos los bienes o recursos que el Municipio debe emplear en la satisfacción de las
necesidades públicas. Ello es así, porque la libre administración de la hacienda municipal supone
que es el Ayuntamiento el que determina el destino de los recursos obtenidos de los rendimientos
de sus bienes y de las contribuciones percibidas y, en este tenor, el Congreso Local no tiene
atribuciones para modificar el manejo y aplicación de los recursos municipales, pero cuando los
actos del Municipio tienen por objeto que un determinado bien salga de su hacienda o patrimonio,
es conveniente que tal acción sea autorizada por la Legislatura Local a fin de evitar desvíos en la
disposición de los bienes que afectarían la viabilidad económica del Municipio.
Controversia constitucional 16/2000. Ayuntamiento del Municipio de Córdoba, Estado de Veracruz.
9 de mayo de 2002. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Genaro David Góngora Pimentel y
Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano; en su ausencia
hizo suyo el asunto Mariano Azuela Güitrón. Secretarios: Eduardo Ferrer Mac Gregor Poisot y
Andrea Zambrana Castañeda.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de agosto en curso, aprobó, con el
número 36/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de agosto
de dos mil dos.
372
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 186,170
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Agosto de 2002
Tesis: P./J. 37/2002
Página: 906
PRUEBAS PARA MEJOR PROVEER EN CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. EL
TRIBUNAL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, SI LO CONSIDERA
NECESARIO, PODRÁ ORDENAR, DE OFICIO, QUE SE RECABEN Y DESAHOGUEN AUNQUE
YA LE HAYA SIDO PRESENTADO EL PROYECTO PARA SU RESOLUCIÓN
(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 35 DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I
Y II DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS).
El precepto mencionado faculta al Ministro instructor para ordenar, de oficio, en todo tiempo, que
se recaben y desahoguen las pruebas necesarias para la mejor resolución del asunto,
entendiéndose por la expresión "en todo tiempo", cualquier etapa del procedimiento de las
controversias constitucionales, es decir, desde la admisión de la demanda hasta el momento en
que el Ministro instructor somete a consideración del Pleno de este Alto Tribunal el proyecto de
resolución respectivo, de conformidad con lo dispuesto por los artículos del 24 al 36 de la ley
reglamentaria de la materia, relativos al capítulo "De la instrucción". Por tanto, con fundamento en
el artículo 35 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, se debe considerar, por mayoría de razón, que si una
vez presentado el proyecto al Pleno de este Alto Tribunal para su resolución, éste considerara
necesario recabar y desahogar alguna prueba, podrá ordenarlo de oficio.
Recurso de reclamación 128/2002, deducido de la controversia constitucional 39/2001. Municipio
de San Miguel Yotao, Estado de Oaxaca. 12 de agosto de 2002. Unanimidad de nueve votos.
Ausentes: Genaro David Góngora Pimentel y José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinte de agosto en curso, aprobó, con el
número 37/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinte de agosto
de dos mil dos.
373
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 186,657
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Julio de 2002
Tesis: P./J. 29/2002
Página: 649
BENEFICIOS FISCALES. EL EJERCICIO DE LA FACULTAD QUE OTORGA AL EJECUTIVO
FEDERAL EL ARTÍCULO 39, FRACCIÓN I, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, DEBE
MOTIVARSE DEBIDAMENTE.
El artículo 39, fracción I, del Código Fiscal de la Federación faculta al Poder Ejecutivo Federal,
entre otros supuestos, para que mediante resoluciones de carácter general libere temporalmente
del pago de contribuciones a ciertas regiones o grupos de personas cuando, a causa de
fenómenos naturales, económicos o sociales que el órgano legislativo no estuvo en posibilidad de
prever o conocer al establecer el tributo, se haya afectado o pueda afectarse la situación
económica de alguna región del país, de una rama de actividad, la producción o venta de
productos o la realización de una actividad, pero en virtud de que esa facultad otorgada al Poder
Ejecutivo no implica la de establecer exenciones en sentido fiscal, ha de concluirse que la
determinación que tome de liberar del pago de una contribución y sus accesorios a determinados
contribuyentes o regiones, debe justificarse motivándola en alguno de los supuestos mencionados.
Controversia constitucional 32/2002. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. 12 de julio
de 2002. Once votos. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretario: Pedro Alberto Nava
Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy doce de julio en curso, aprobó, con el
número 29/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a doce de julio de
dos mil dos.
374
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 186,628
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Julio de 2002
Tesis: P./J. 27/2002
Página: 997
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. LA CIRCUNSTANCIA DE QUE AL IMPUGNAR EL
PROCESO DE REFORMAS A LA LEY FUNDAMENTAL NO SE TENGA COMO AUTORIDAD
DEMANDADA A LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA UNIÓN, PERO SÍ A
ÉSTE, NO CAUSA PERJUICIO A LA ACTORA.
De lo dispuesto en los artículos 78 de la Constitución Federal y 116 de la Ley Orgánica del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se desprende que la Comisión Permanente
es un órgano del Congreso de la Unión que únicamente se integra durante los recesos de éste, en
los términos que señala la Norma Fundamental, y que su finalidad es la de desempeñar las
funciones que este ordenamiento expresamente le señala, es decir, dicha comisión es un órgano
transitorio, pues se integra para un periodo determinado y, por ende, transcurrido éste cesa en sus
funciones. En congruencia con lo anterior, la circunstancia de que en la controversia constitucional
no se tenga como autoridad demandada a la referida Comisión Permanente del Congreso de la
Unión cuando se impugna el proceso de reformas a la Ley Fundamental, no le ocasiona agravio
alguno a la parte actora, pues, en todo caso, al ser un órgano del propio Congreso, éste asume los
actos que aquélla emitió, por lo que es inexacto el argumento en el sentido de que al no tener
como autoridad demandada a la citada Comisión Permanente, la parte actora se encuentra
imposibilitada para impugnar los actos que ésta hubiera emitido, toda vez que el Congreso de la
Unión, al cual pertenece, sí es parte demandada en el conflicto constitucional y, por tanto, al que
corresponde la defensa de los actos de dicho órgano legislativo y el que, además, en caso de que
la resolución que se dicte en aquella contienda declarara la invalidez de los actos impugnados,
tendría la obligación de girar las órdenes e instrucciones necesarias a fin de lograr ese
cumplimiento, o bien, ejecutarlo por sí mismo si está entre sus atribuciones.
Recurso de reclamación 553/2001-PL, deducido de la controversia constitucional 329/2001.
Ayuntamiento del Municipio de Tatahuicapan de Juárez, Estado de Veracruz. 18 de febrero de
2002. Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veinte de junio en curso, aprobó, con el
número 27/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinte de junio
de dos mil dos.
375
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 186,581
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Julio de 2002
Tesis: P./J. 31/2002
Página: 998
EXENCIONES FISCALES. CORRESPONDE AL PODER LEGISLATIVO ESTABLECERLAS EN
LEY, DE CONFORMIDAD CON EL SISTEMA QUE REGULA LA MATERIA IMPOSITIVA,
CONTENIDO EN LOS ARTÍCULOS 31, FRACCIÓN IV, 28, PÁRRAFO PRIMERO, 49, 50, 70 Y 73,
FRACCIÓN VII, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
De los artículos 31, fracción IV, 49, 50, 70 y 73, fracción VII, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, se desprende que, corresponde exclusivamente al Poder Legislativo
establecer en una ley las contribuciones, así como sus elementos esenciales; este principio de
reserva de ley se expresa también en el artículo 28, párrafo primero, constitucional, en cuanto
señala que están prohibidas las exenciones "en los términos y condiciones que fijan las leyes". Por
tanto, si la exención en materia tributaria consiste en que, conservándose los elementos de la
relación jurídico-tributaria, se libera de las obligaciones fiscales a determinados sujetos, por
razones de equidad, conveniencia o política económica, lo que afecta el nacimiento y cuantía de
dichas obligaciones, se concluye que la exención se integra al sistema del tributo, de modo que su
aprobación, configuración y alcance debe realizarse sólo por normas con jerarquía de ley formal y
material.
Controversia constitucional 32/2002. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. 12 de julio
de 2002. Once votos. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretario: Pedro Alberto Nava
Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy doce de julio en curso, aprobó, con el
número 31/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a doce de julio de
dos mil dos.
376
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 186,580
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Julio de 2002
Tesis: P./J. 30/2002
Página: 999
EXENCIONES FISCALES. EL ARTÍCULO 39, FRACCIÓN I, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN, NO FACULTA AL EJECUTIVO FEDERAL PARA ESTABLECERLAS.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 73, fracción VII, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, el Congreso de la Unión tiene la facultad de imponer, mediante la
expedición de leyes, las contribuciones necesarias a cubrir el presupuesto público, y acorde con el
artículo 89, fracción I, del mismo Ordenamiento Fundamental, es obligación del Poder Ejecutivo
Federal recaudar tales contribuciones en acatamiento a dichas leyes, por lo que cuando el artículo
39, fracción I, del Código Fiscal de la Federación lo faculta para eximir parcial o totalmente del
pago de contribuciones y sus accesorios durante un tiempo determinado a algunos contribuyentes,
siempre que se presenten situaciones de emergencia y mediante la expedición de resoluciones de
carácter general, esa facultad se limita a liberar de pago a dichos contribuyentes, pero no significa
que se le conceda la facultad de establecer exenciones fiscales, puesto que el ejercicio de esta
facultad corresponde exclusivamente al Poder Legislativo al establecer los tributos.
Controversia constitucional 32/2002. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. 12 de julio
de 2002. Once votos. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretario: Pedro Alberto Nava
Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy doce de julio en curso, aprobó, con el
número 30/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a doce de julio de
dos mil dos.
377
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 186,551
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Julio de 2002
Tesis: P./J. 32/2002
Página: 1000
IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS. EL DECRETO EXPEDIDO POR
EL TITULAR DEL EJECUTIVO FEDERAL POR EL QUE SE LIBERA DEL PAGO DE ESE
TRIBUTO A LOS CONTRIBUYENTES QUE UTILICEN EDULCORANTES DISTINTOS AL
AZÚCAR DE CAÑA, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL CINCO DE
MARZO DE DOS MIL DOS, TRANSGREDE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 89, FRACCIÓN I,
DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, AL APLICAR INDEBIDAMENTE EL ARTÍCULO 39,
FRACCIÓN I, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
El mencionado decreto en el que el presidente de la República, invocando la citada disposición del
Código Fiscal de la Federación, libera temporalmente del pago del impuesto especial sobre
producción y servicios a esa rama de actividad, transgrede dichos dispositivos, pues lo expidió sin
haberse actualizado ninguna de las situaciones extraordinarias derivadas de fenómenos naturales,
sociales o económicos que, como presupuestos de su aplicación, exige la ley, esto es, hechos
imprevisibles que el legislador no podía haber conocido al momento de crear el tributo; en vez de
ello el decreto liberó del pago del tributo a un grupo de empresas en contravención a la
determinación del Legislativo, cuya intención fue, precisamente, que debían pagar el impuesto.
Controversia constitucional 32/2002. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. 12 de julio
de 2002. Once votos. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretario: Pedro Alberto Nava
Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy doce de julio en curso, aprobó, con el
número 32/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a doce de julio de
dos mil dos.
378
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 186,794
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Junio de 2002
Tesis: 1a. XLIV/2002
Página: 431
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA FALTA DE AFECTACIÓN AL INTERÉS DEL ACTOR,
AL CONSTITUIR UNA CUESTIÓN DE FONDO QUE NO PUEDE SER ANALIZADA AL
PRESENTARSE LA DEMANDA, NO ES MOTIVO MANIFIESTO E INDUDABLE DE
IMPROCEDENCIA.
El motivo manifiesto e indudable de improcedencia a que se refiere el artículo 25 de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, que permite desechar de plano la demanda de controversia constitucional
presentada, debe advertirse del escrito respectivo y de las pruebas que, en su caso, se hayan
adjuntado, sin requerir otros elementos de juicio, de tal manera que no exista duda alguna en
cuanto a la actualización de la causal invocada que evidencie en forma clara y fehaciente la
improcedencia de la pretensión intentada; de lo contrario, la demanda deberá ser admitida, ya que
dicho motivo puede ser desvirtuado durante el procedimiento, pues, de no ser así se dejaría al
promovente en estado de indefensión, al no darle la oportunidad de allegar a la Suprema Corte de
Justicia de la Nación los elementos de convicción que justifiquen el ejercicio de su acción. En
congruencia con lo anterior, se concluye que la falta de afectación al interés de la parte actora al
momento de promover la controversia constitucional no es motivo manifiesto e indudable de
improcedencia, pues aquel supuesto constituye una cuestión de fondo que no puede ser analizada
al presentarse la demanda, sino que es susceptible de justificación durante la tramitación del juicio
respectivo, ya que el auto inicial por el que se admite o desecha aquélla reviste el carácter de mero
trámite en el que no se pueden esbozar consideraciones que impliquen el análisis de cuestiones
de fondo del asunto o el estudio concienzudo de éste, propio de una resolución y no de un
acuerdo; de ahí que deba darse oportunidad al actor para que en el transcurso del procedimiento,
en su caso, mediante las pruebas correspondientes acredite la referida afectación.
Reclamación 535/2001-PL, deducida de la controversia constitucional 328/2001. Poder Judicial del
Estado de Guerrero. 10 de abril de 2002. Mayoría de cuatro votos. Disidente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
379
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,084
Tesis aislada
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Abril de 2002
Tesis: P. XIX/2002
Página: 11
SENTENCIAS DE AMPARO. EL PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS, COMO CUMPLIMIENTO
SUSTITUTO DE AQUÉLLAS, NO ESTÁ CONDICIONADO A QUE LA AUTORIDAD
RESPONSABLE
GESTIONE
Y
OBTENGA
LA
PARTIDA
PRESUPUESTAL
CORRESPONDIENTE.
La resolución incidental de daños y perjuicios, como cumplimiento sustituto de una sentencia de
amparo, que establece la condena al pago de una cantidad líquida, cierta y determinada, derivada
de un procedimiento en el cual se le respetó a la autoridad responsable el derecho procesal de
audiencia, constituye una obligación lisa y llana, cuyo cumplimiento y eficacia no se encuentran
condicionados a que la autoridad responsable gestione y obtenga la partida presupuestal
destinada específicamente para su pago. Lo anterior es así, en virtud de que existe una
responsabilidad del Estado en la satisfacción de los deberes esenciales para restituir al gobernado
en el goce de sus garantías individuales violadas, entendida ésta como la obligación ineludible de
un órgano del poder público de restituir el perjuicio patrimonial o económico ocasionado a uno de
sus gobernados con motivo del indebido ejercicio de la actividad que desempeña, responsabilidad
que va más allá de los trámites efectuados para obtener una asignación presupuestaria específica
a fin de asumir el pago del débito, pues el cumplimiento de los mandatos de amparo no está sujeto
a la voluntad de las autoridades responsables, sino al imperio de la propia Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; de no ser así, bastaría con que las autoridades obligadas
gestionaran debidamente ante las autoridades competentes el otorgamiento de la partida
presupuestal correspondiente, para quedar exoneradas de la aplicación de las medidas
establecidas en la fracción XVI del artículo 107 de la propia Constitución Federal, aunque aquélla
no se otorgara, lo cual permitiría tanto a la autoridad obligada al pago como a aquella que debe
autorizar el presupuesto o gasto público de una oficina gubernamental, encontrar un mecanismo
para evadir el cumplimiento de una resolución de pago de daños y perjuicios, hasta el grado de
que ésta quedara permanentemente incumplida, con mengua del riguroso sistema dispuesto en la
Norma Fundamental para el cumplimiento de los mandatos de amparo y de la garantía de
administración de justicia pronta y expedita prevista en su artículo 17, a favor del gobernado, quien
a través del procedimiento de inejecución de sentencia de amparo debe ser restituido en el pleno
goce de sus garantías individuales violadas.
Incidente de inejecución 493/2001. Francisco Arteaga Aldana. 28 de febrero de 2002. Once votos.
Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Roberto Rodríguez Maldonado.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy diecinueve de marzo en curso, aprobó, con
el número XIX/2002, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación es idónea para
integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a diecinueve de marzo de dos mil dos.
380
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,083
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Abril de 2002
Tesis: P. XX/2002
Página: 12
SENTENCIAS DE AMPARO. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 126 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TRATÁNDOSE DE LAS OBLIGACIONES
DE PAGO DERIVADAS DE SU CUMPLIMIENTO.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, fundamentalmente en la Quinta y Sexta Épocas del
Semanario Judicial de la Federación, emitió diversas tesis en las cuales sostuvo el criterio
predominante de que tratándose de obligaciones de pago derivadas de sentencias de amparo a
cargo de las autoridades responsables, no se sancionaría su incumplimiento cuando el pago no se
encontrara previsto en el presupuesto autorizado, de manera que la responsabilidad de aquéllas
quedaba limitada a la mera gestión ante los órganos competentes para que se autorizara el gasto
correspondiente. En este sentido se orientan los siguientes criterios históricos, de rubros: "CASO
EN QUE NO ES APLICABLE, DE MOMENTO, LA FRACCIÓN XI EL ARTÍCULO 107
CONSTITUCIONAL. DEFECTO DE EJECUCIÓN."; "SENTENCIAS DE AMPARO, EJECUCIÓN
DE LAS."; "SENTENCIAS DE AMPARO, INELUDIBLE EJECUCIÓN DE LAS." e "INCIDENTE DE
INEJECUCIÓN DE SENTENCIA IMPROCEDENTE.", publicados, respectivamente, en el Informe
de 1941, página 131 y en el Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo XXXI,
página 2277 y Tomo XLVII, página 4882, y Sexta Época, Volumen LXXVIII, Primera Parte, página
14. Sin embargo, estos criterios no deben prevalecer en la actualidad pues, por una parte,
obedecen a la interpretación aislada del artículo 126 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (que originalmente era el 125) y, por otra, desconocen la fuerza vinculatoria de
las ejecutorias de amparo cuya eficacia deriva del mandato constitucional. Lo anterior es así, pues
si bien es cierto que el presupuesto de egresos se rige por el principio de anualidad, porque el
ejercicio fiscal, por razones de política tributaria, comprende un periodo de un año, para el cual se
planea precisamente el gasto público que implica la programación de actividades y cumplimiento
de proyectos al menos durante ese tiempo, también lo es que el citado artículo 126 de la Norma
Fundamental acepta que el presupuesto no debe ser estricto, inflexible, ni imposible de modificar,
pues prevé la posibilidad de que pueda variarse al establecer que no podrá hacerse pago alguno
que no esté comprendido en el presupuesto o determinado por ley posterior, de donde se
desprende que en el propio texto de la norma constitucional referida, subyace el principio de
modificación presupuestaria, al permitir que el gasto pueda programarse en dos momentos, uno
anterior y otro posterior, a saber: a) Al aprobarse el presupuesto de egresos; o, b) En ley posterior,
la que por su cronología necesariamente sucede a aquel proyecto presupuestario original en el
tiempo; de manera que el precepto constitucional en mención, en lugar de constituir un valladar
insuperable para la autoridad responsable, prevé la posibilidad de modificación del presupuesto
original para adecuarlo a las necesidades sobrevenidas, es decir, su virtud es la de establecer un
remedio para los casos fortuitos, que le permite solicitar los ajustes presupuestarios necesarios
para enfrentar las obligaciones pecuniarias del Estado, gasto que necesaria e ineludiblemente
debe autorizarse por tratarse del cumplimiento de un mandato de amparo cuya ejecución es
impostergable. Además, si la autoridad ya tiene autorizado un presupuesto que le permite efectuar
un pago, aun cuando no esté previsto específicamente en él, debe realizarlo si con ello da
cumplimiento a un mandato de amparo, pues exclusivamente en esta hipótesis no podría
381
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
considerarse jurídicamente que vulnerara la prohibición contenida en el artículo 126 de la
Constitución General de la República, en razón de que el cumplimiento de las sentencias de
amparo no puede quedar condicionado a la determinación de si se aprueba o no una partida
presupuestal para hacer frente a la obligación impuesta, dado que la majestad de la Constitución
Federal impone categóricamente que aquéllas sean cumplidas inexcusablemente, por lo que
únicamente en esta hipótesis no puede operar el principio de responsabilidad que deriva del
mencionado artículo 126 constitucional, pues técnicamente no se estaría contraviniendo, sino que
se actualizaría un caso de excepción en el que no sería punible la conducta de la autoridad.
Asimismo, tal proceder tampoco contravendría el artículo 134 del Ordenamiento Fundamental,
relativo al manejo de los recursos económicos con apego al principio de honradez, la cual se
entiende como un actuar probo, recto, sin desvío alguno, pues no hay improbidad alguna en
cumplir con un mandato de amparo, por el contrario, es un principio rector de los actos de la
autoridad cumplir y hacer cumplir la Constitución y, por ende, los mandatos de amparo que derivan
de ésta, cuya finalidad es el restablecimiento del orden constitucional.
Incidente de inejecución 493/2001. Francisco Arteaga Aldana. 28 de febrero de 2002. Once votos.
Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Roberto Rodríguez Maldonado.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy diecinueve de marzo en curso, aprobó, con
el número XX/2002, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación es idónea para
integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a diecinueve de marzo de dos mil dos.
382
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,082
Tesis aislada
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Abril de 2002
Tesis: P. XXIV/2002
Página: 14
SENTENCIAS DE AMPARO. LA RESPONSABILIDAD EN SU CUMPLIMIENTO NO ES
PERSONAL, SINO DEL ESTADO.
El nuevo titular que ocupe el cargo de la autoridad pública en funciones, que ha sido requerido en
términos de los artículos 104 y 105 de la Ley de Amparo, para que dé cumplimiento a un mandato
de amparo que impone la obligación del pago de una indemnización a título de daños y perjuicios,
como cumplimiento sustituto, no puede justificar su incumplimiento y aducir que los actos
arbitrarios que dieron lugar a la tutela constitucional fueron ejecutados por titulares que le
precedieron, porque dado el sistema institucional del Estado de derecho, desde el momento en el
que un nuevo funcionario asume un puesto público, adquiere la representación estatal en el
cumplimiento de las responsabilidades derivadas de las actuaciones de quienes le antecedieron en
la función, en virtud de que los actos arbitrarios sancionados por las ejecutorias de garantías se
efectúan con motivo del ejercicio del poder público de la autoridad y no de las personas físicas que
en su momento ocuparon el cargo, por lo que es el ente jurídico estatal el que debe asumir las
consecuencias de tales actos a través del titular en turno, en razón de que no se trata de una
responsabilidad personal, sino del Estado.
Incidente de inejecución 493/2001. Francisco Arteaga Aldana. 28 de febrero de 2002. Once votos.
Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Roberto Rodríguez Maldonado.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy diecinueve de marzo en curso, aprobó, con
el número XXIV/2002, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación es idónea para
integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a diecinueve de marzo de dos mil dos.
383
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,081
Tesis aislada
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Abril de 2002
Tesis: P. XVI/2002
Página: 15
SENTENCIAS DE AMPARO. LA VÍA DEL CUMPLIMIENTO SUSTITUTO FACILITA SU
ACATAMIENTO A LAS AUTORIDADES RESPONSABLES.
Si la restitución original no es posible y en la vía del cumplimiento sustituto el quejoso obtiene el
derecho a recibir un pago a título de indemnización por daños y perjuicios, el cambio de la
obligación facilita el acatamiento a la autoridad responsable, pues de estar constreñida
originalmente a restituir al quejoso en el goce de la garantía individual violada, volviendo las cosas
al estado en que se encontraban antes de la existencia de los actos reclamados, con el
cumplimiento sustituto sólo queda obligada a efectuar el pago; por tanto, si la autoridad
responsable está constreñida a cumplir una ejecutoria de amparo, mayor vinculación existe para
ella, cuando se trata del cumplimiento sustituto, pues a través de esta vía se le otorga una
alternativa de cumplimiento de más fácil realización que aquella que deriva de los alcances
originales de la ejecutoria.
Incidente de inejecución 493/2001. Francisco Arteaga Aldana. 28 de febrero de 2002. Once votos.
Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Roberto Rodríguez Maldonado.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy diecinueve de marzo en curso, aprobó, con
el número XVI/2002, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación es idónea para
integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a diecinueve de marzo de dos mil dos.
384
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,080
Tesis aislada
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Abril de 2002
Tesis: P. XXII/2002
Página: 15
SENTENCIAS DE AMPARO. LAS MEDIDAS ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN
XVI, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, SON
APLICABLES A TODO TIPO DE AUTORIDADES QUE INCUMPLAN INEXCUSABLEMENTE
AQUÉLLAS, INCLUSO LAS QUE HAYAN SIDO ELECTAS POR SUFRAGIO UNIVERSAL Y
DIRECTO.
El precepto constitucional en cita es categórico al establecer que cuando la autoridad responsable
insista en la repetición del acto reclamado o trate de eludir la ejecutoria de amparo y la Suprema
Corte de Justicia de la Nación estime inexcusable su cumplimiento, aquélla quedará
inmediatamente separada del cargo y será consignada ante el Juez de Distrito que corresponda
para que sea castigada por la desobediencia cometida, sin hacer distinción respecto del origen del
cargo autoritario, operando así el principio de que en donde la ley no distingue, no debe hacerlo
quien la aplica; por tanto, si una autoridad electa por sufragio universal y directo se colocó de
manera inexcusable dentro de la hipótesis que prevé la citada fracción XVI del artículo 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, aun a ella deben aplicársele, necesaria e
indefectiblemente, aquellas medidas de apremio constitucional.
Incidente de inejecución 493/2001. Francisco Arteaga Aldana. 28 de febrero de 2002. Once votos.
Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Roberto Rodríguez Maldonado.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy diecinueve de marzo en curso, aprobó, con
el número XXII/2002, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación es idónea para
integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a diecinueve de marzo de dos mil dos.
385
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,079
Tesis aislada
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Abril de 2002
Tesis: P. XVIII/2002
Página: 16
SENTENCIAS DE AMPARO. LAS MEDIDAS PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN
XVI, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, NO SON APLICABLES A LAS AUTORIDADES
JERÁRQUICAMENTE SUBORDINADAS A LOS JEFES DELEGACIONALES DEL DISTRITO
FEDERAL, QUE CARECEN DE FACULTADES DE DISPOSICIÓN DEL PRESUPUESTO O
GASTO PÚBLICO, A FIN DE ASUMIR EL PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS, COMO
CUMPLIMIENTO SUSTITUTO DE AQUÉLLAS.
Aun cuando se decrete el pago a título de indemnización por daños y perjuicios en contra de un
jefe delegacional y otras autoridades jerárquicamente subordinadas a él, que sólo lo auxilian en el
ámbito de sus facultades, en el desempeño de la función pública que tienen encomendada, pero
que no pueden disponer de recursos presupuestarios, no deben aplicarse a estas últimas la
separación del cargo y su consignación ante el Juez de Distrito, previstas en la fracción XVI del
artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que sean
castigadas por la desobediencia cometida, pues al carecer de atribuciones legales y de recursos
para hacer frente a esa obligación pecuniaria, técnicamente no existe un incumplimiento imputable
e inexcusable, por lo que su omisión de pago no debe perjudicarlas, por razones de equidad
aplicables a los procedimientos de inejecución de sentencia. Lo anterior no implica que se limiten
los derechos de la parte quejosa para obtener el pago de daños y perjuicios, sino sólo que la litis
en el incidente de inejecución de sentencia se circunscribe a la aplicación de aquellas medidas
constitucionales a la autoridad facultada legalmente para realizar el pago, pues sería inútil para las
pretensiones restitutorias del quejoso que se enjuiciara a autoridades que, aunque señaladas
expresamente como obligadas en la sentencia de daños y perjuicios, no tienen facultades para
asumir los deberes que ésta impone.
Incidente de inejecución 493/2001. Francisco Arteaga Aldana. 28 de febrero de 2002. Once votos.
Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Roberto Rodríguez Maldonado.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy diecinueve de marzo en curso, aprobó, con
el número XVIII/2002, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación es idónea para
integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a diecinueve de marzo de dos mil dos.
386
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,078
Tesis aislada
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Abril de 2002
Tesis: P. XXI/2002
Página: 17
SENTENCIAS DE AMPARO. LOS JEFES DELEGACIONALES DEL DISTRITO FEDERAL ESTÁN
FACULTADOS PARA EFECTUAR TRANSFERENCIAS PRESUPUESTARIAS PARA ASUMIR
LAS OBLIGACIONES DE PAGO DERIVADAS DE SU CUMPLIMIENTO.
Cuando en una sentencia de amparo se impone a un jefe delegacional del Distrito Federal la
obligación de efectuar un pago, éste no puede excusar su incumplimiento con el argumento de que
el artículo 23 del Presupuesto de Egresos del Distrito Federal, le prohíbe contraer compromisos
que rebasen el monto de su presupuesto o acordar erogaciones no autorizadas que le impidan
cumplir con sus metas, pues en tal hipótesis los supuestos de la norma no se actualizan, esto es,
que hubiera contraído un compromiso o acordado una erogación, los cuales deben provenir de un
acto de voluntad, sino que el pago deriva del imperativo categórico de una resolución de daños y
perjuicios que, como cumplimiento sustituto a una sentencia de amparo, fue dictada por un tribunal
de amparo, con eficacia de cosa juzgada, que impuso una obligación de pago lisa y llana de una
cantidad líquida, cierta y determinada, sin condicionarla a requisito alguno, la cual derivó de un
procedimiento en el que se respetó a la autoridad responsable el derecho procesal de audiencia a
fin de que manifestara lo que a sus intereses conviniera, por lo que el mencionado precepto no es
oponible al pago sino, por el contrario, en él puede apoyarse la autoridad, pues la constriñe al
cumplimiento de sus metas, entre las cuales se encuentra la de ajustar sus actos al imperio de la
ley y, en vía de consecuencia, a los mandatos de amparo. Además, debe tomarse en
consideración que el artículo 112 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal confiere a las
delegaciones autonomía de gestión presupuestaria y faculta a los jefes delegacionales para decidir
sobre las transferencias presupuestarias que no afecten programas prioritarios, sin condición
alguna y con la única obligación de informar al jefe de Gobierno del Distrito Federal de manera
trimestral sobre el ejercicio de esa atribución, por lo que si el pago a título de daños y perjuicios
representa un porcentaje mínimo del presupuesto anual total autorizado a una demarcación
territorial, su titular no sólo puede, sino que debe efectuar la transferencia presupuestal y cumplir
con el mandato de amparo, y si no lo hace así, esa omisión constituye una evasiva al cumplimiento
que debe ser sancionada en los términos del artículo 107, fracción XVI, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.
Incidente de inejecución 493/2001. Francisco Arteaga Aldana. 28 de febrero de 2002. Once votos.
Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Roberto Rodríguez Maldonado.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy diecinueve de marzo en curso, aprobó, con
el número XXI/2002, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación es idónea para
integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a diecinueve de marzo de dos mil dos.
387
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,077
Tesis aislada
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Abril de 2002
Tesis: P. XVII/2002
Página: 18
SENTENCIAS DE AMPARO. LOS JEFES DELEGACIONALES DEL DISTRITO FEDERAL ESTÁN
OBLIGADOS AL PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS, COMO CUMPLIMIENTO SUSTITUTO DE
AQUÉLLAS, Y NO ASÍ SUS SUBALTERNOS.
De la interpretación adminiculada, sistemática y armónica de los artículos 11, fracción II, 12,
fracción III, 87, 104, 105, 108, 112 y 117 del Estatuto de Gobierno y 1o., 2o., 38 y 39, fracciones
VIII y LXXXVIII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública, ambos ordenamientos del Distrito
Federal, se desprende que: a) Los órganos políticos de cada demarcación territorial en que se
divide el Distrito Federal, contarán con las atribuciones que señale el Estatuto de Gobierno y las
leyes aplicables; b) Las delegaciones ejercerán con autonomía de gestión sus presupuestos,
observando las disposiciones legales aplicables e informarán del ejercicio de sus asignaciones
presupuestarias al jefe de Gobierno para los efectos de la cuenta pública; y, c) Son atribuciones de
los jefes delegacionales, entre otras, dirigir las actividades de la administración pública de su
delegación, velar por el cumplimiento de las disposiciones jurídicas, observar y hacer cumplir las
resoluciones que emitan las autoridades jurisdiccionales y decidir sobre las transferencias
presupuestarias que no afecten programas prioritarios, informando del ejercicio de esa atribución
al jefe de Gobierno de manera trimestral. Con base en lo anterior, se concluye que si a los jefes
delegacionales les corresponde dirigir las actividades de la administración pública de la
demarcación territorial de la que son titulares y con ese propósito ejercen, administran y aplican
con autonomía de gestión el presupuesto autorizado a la delegación, entonces son ellos quienes
deben asumir las obligaciones derivadas de la resolución incidental de pago de daños y perjuicios,
como cumplimiento sustituto de la sentencia de amparo, y no las autoridades subalternas que sólo
los auxilian dentro del ámbito de sus facultades, en el desempeño de la función pública
encomendada.
Incidente de inejecución 493/2001. Francisco Arteaga Aldana. 28 de febrero de 2002. Once votos.
Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Roberto Rodríguez Maldonado.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy diecinueve de marzo en curso, aprobó, con
el número XVII/2002, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación es idónea para
integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a diecinueve de marzo de dos mil dos.
388
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,076
Tesis aislada
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Abril de 2002
Tesis: P. XXIII/2002
Página: 19
SENTENCIAS DE AMPARO. SU CUMPLIMIENTO SUSTITUTO, MEDIANTE EL PAGO DE UNA
INDEMNIZACIÓN A TÍTULO DE DAÑOS Y PERJUICIOS, NO AFECTA LOS DERECHOS DE LA
COLECTIVIDAD.
Cuando el cumplimiento a un mandato de amparo implica el pago al quejoso de una indemnización
a título de daños y perjuicios, como cumplimiento sustituto, no es acertado que con él se privilegie
el interés particular y pecuniario del agraviado, a quien habrá de pagarse con el presupuesto
gubernamental, sobre el interés colectivo de los demás ciudadanos, porque a través del juicio de
amparo no se dirimen conflictos entre el quejoso y el resto de la población, también sujeta al
ámbito autoritario, sino entre aquél y las autoridades responsables. La relación jurídica derivada de
los juicios de garantías se establece entre el quejoso y las autoridades responsables y la
obligación restitutoria surge para éstas respecto del agraviado exclusivamente, sin que en esta
relación tengan injerencia o correspondencia alguna los integrantes de la colectividad, quienes
resultan ajenos a la cuestión de inejecución, por lo que el cumplimiento a la resolución de pago de
daños y perjuicios a favor del quejoso no puede irrogarles menoscabo ni perjuicio alguno; por el
contrario, el interés de toda autoridad, como el de los gobernados, debe ser el del pleno respeto al
Estado de derecho y el de la restauración de éste una vez que ha sido violentado por un acto
arbitrario del poder público, pues el juicio de amparo es un instrumento de defensa previsto en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del que gozan todos los gobernados, lo que
puede derivar en la circunstancia de que sea sólo uno de ellos el que resienta el agravio del acto
autoritario quien lo promueva, quien obviamente será el único beneficiado con la tutela
constitucional, en atención al principio de relatividad de las sentencias de amparo que establece el
artículo 76 de la ley de la materia, lo cual no puede ni podría conducir al extremo de que por
tratarse de un gobernado no se acate la sentencia, pues su cumplimiento no está en función del
número de quejosos, ni tampoco de su condición social, política, económica, cultural, étnica o
inclusive religiosa, sino del imperativo categórico de restaurar el orden constitucional, que
constituye el interés público prevaleciente en los procedimientos de ejecución de las sentencias de
amparo.
Incidente de inejecución 493/2001. Francisco Arteaga Aldana. 28 de febrero de 2002. Once votos.
Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Roberto Rodríguez Maldonado.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy diecinueve de marzo en curso, aprobó, con
el número XXIII/2002, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación es idónea para
integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a diecinueve de marzo de dos mil dos.
389
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,269
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Abril de 2002
Tesis: P./J. 20/2002
Página: 889
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. PARA QUE LA DEMANDA DEBA TENERSE POR
CONTESTADA QUIEN FIRMA LA PROMOCIÓN RELATIVA COMO PRESIDENTE DE LA MESA
DIRECTIVA DEL CONGRESO DE UN ESTADO, DEBE TENER ESE CARÁCTER EN LA FECHA
EN QUE SE HIZO EL DEPÓSITO DE LA PIEZA POSTAL RESPECTIVA.
La contestación a la demanda de una controversia constitucional, por tratarse de un acto jurídico
procesal, tiene trascendencia y efectos jurídicos procesales, en el caso de que las partes radiquen
fuera del lugar de residencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hasta que el escrito
respectivo es depositado en la oficina de correos del lugar de residencia de la parte demandada,
mediante pieza certificada con acuse de recibo, en términos del artículo 8o. de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. En congruencia con lo anterior, si quien firma la contestación a la demanda de
controversia constitucional como presidente de la Mesa Directiva del Congreso de un Estado, ya
no contaba con ese carácter en la fecha en que se hizo el depósito de la pieza respectiva, es
indudable que debe tenerse por no contestada la demanda, ya que hasta ese momento el
mencionado oficio de contestación tiene trascendencia jurídica.
Reclamación 662/2001-PL, deducida de la controversia constitucional 155/2001. Presidenta de la
Mesa Directiva del Congreso del Estado de Tamaulipas. 5 de marzo de 2002. Unanimidad de diez
votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario:
Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dieciocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 20/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de
marzo de dos mil dos.
390
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,268
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Abril de 2002
Tesis: P./J. 17/2002
Página: 898
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. REQUISITOS, OBJETO Y FINALIDAD DE LAS
PROMOCIONES PRESENTADAS POR CORREO MEDIANTE PIEZA CERTIFICADA CON
ACUSE DE RECIBO (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 8o. DE LA LEY REGLAMENTARIA DE
LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS).
El artículo 8o. de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que cuando las partes radiquen fuera del
lugar de la residencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, podrán presentar sus
promociones en las oficinas de correos del lugar de su residencia, mediante pieza certificada con
acuse de recibo y que para que éstas se tengan por presentadas en tiempo se requiere: a) que se
depositen en las oficinas de correos, mediante pieza certificada con acuse de recibo, o vía
telegráfica, desde la oficina de telégrafos; b) que el depósito se haga en las oficinas de correos o
de telégrafos ubicadas en el lugar de residencia de las partes; y, c) que el depósito se realice
dentro de los plazos legales. Ahora bien, del análisis de precepto mencionado, se concluye que
tiene por objeto cumplir con el principio de seguridad jurídica de que debe estar revestido todo
procedimiento judicial, de manera que quede constancia fehaciente, tanto de la fecha en que se
hizo el depósito correspondiente como de aquella en que fue recibida por su destinatario; y por
finalidad que las partes tengan las mismas oportunidades y facilidades para la defensa de sus
intereses que aquellas cuyo domicilio se encuentra ubicado en el mismo lugar en que tiene su
sede este tribunal, para que no tengan que desplazarse desde el lugar de su residencia hasta esta
ciudad a presentar sus promociones, evitando así que los plazos dentro de los cuales deban
ejercer un derecho o cumplir con una carga procesal puedan resultar disminuidos por razón de la
distancia.
Reclamación 662/2001-PL, deducida de la controversia constitucional 155/2001. Presidenta de la
Mesa Directiva del Congreso del Estado de Tamaulipas. 5 de marzo de 2002. Unanimidad de diez
votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario:
Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dieciocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 17/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de
marzo de dos mil dos.
Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVIII, agosto de
2003, página 1373, tesis P./J. 35/2003 de rubro "CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES,
PROMOCIONES POR CORREO CERTIFICADO CON ACUSE DE RECIBO. FECHA EN QUE
DEBERÁN TENERSE POR PRESENTADAS CUANDO LA SEDE DE UN MUNICIPIO ESTÁ
CONURBADA CON LA POBLACIÓN DE OTRO."
391
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,266
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Abril de 2002
Tesis: P./J. 22/2002
Página: 899
COORDINACIÓN FISCAL. LOS JUICIOS QUE PREVÉN LOS ARTÍCULOS 11-A Y 12 DE LA LEY
RELATIVA Y 10, FRACCIÓN X, DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN TIENEN CARACTERÍSTICAS PROPIAS QUE LOS DIFERENCIAN DE LAS
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES QUE REGULA LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 105
DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Este Tribunal Pleno sustentó la tesis de jurisprudencia P./J. 156/2000, que dice: "COMPETENCIA
ECONÓMICA. EL MEDIO DE CONTROL CUYA PROCEDENCIA SE REITERA EN EL ARTÍCULO
15 DE LA LEY FEDERAL RELATIVA, CONSTITUYE UNA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL
DE LAS PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 105, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL
DE LA REPÚBLICA.-Cuando ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación se hace valer por una
autoridad estatal, en términos del referido precepto ordinario, una acción en contra de la
declaración de la Comisión Federal de Competencia Económica, órgano desconcentrado de la
administración pública federal, sobre la existencia de actos de autoridades estatales, emitidos en
ejercicio de su autonomía e imperio, que no pueden producir efectos jurídicos por transgredir lo
dispuesto en el artículo 117, fracción V, constitucional, ello lleva a concluir que la mencionada
acción constituye una controversia constitucional de las establecidas en el artículo 105, fracción I,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que la litis se plantea entre dos
órganos o entidades del Estado, las autoridades de la respectiva entidad federativa como sujeto
activo y el Poder Ejecutivo Federal como sujeto pasivo, respecto del apego al Magno
Ordenamiento de una resolución, de una dependencia del mencionado poder, conforme a la cual
existen y no pueden surtir efectos jurídicos determinados actos de autoridades locales que fueron
emitidos en contravención de un dispositivo fundamental que acota su potestad autónoma y, por
ende, tiene como finalidad la emisión de un pronunciamiento que determine el ámbito de
atribuciones que conforme a la Norma Fundamental pueden ejercer las entidades federativas;
destacando que ante conflictos similares suscitados entre éstas y una dependencia del Ejecutivo
Federal, el legislador ordinario las ha equiparado con la controversia constitucional, como sucede
en el caso de los juicios ordinarios de anulación de la declaratoria de exclusión de los Estados del
Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y de los juicios sobre cumplimiento de los convenios de
coordinación fiscal celebrados por los gobiernos de éstos con el Gobierno Federal, tal como deriva
de lo dispuesto en los artículos 12 de la Ley de Coordinación Fiscal y 10, fracción X, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación."; este órgano jurisdiccional se aparta del criterio
jurisprudencial expuesto en lo que se refiere a que estos últimos juicios se equiparan a las
controversias constitucionales, toda vez que de lo previsto en el referido artículo 12 de la Ley de
Coordinación Fiscal, no se desprende dicha equiparación, sino que en tales juicios se seguirá, en
lo aplicable, el procedimiento establecido en la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Además, se trata de
medios de impugnación creados por una ley secundaria (Ley de Coordinación Fiscal), cuya litis
girará en torno al cumplimiento de aquélla y del convenio de coordinación que se cuestione, por lo
que dichos juicios son medios de control de legalidad exclusivamente, ya que nada tienen que ver
con el tema de constitucionalidad, sino solamente con la correcta o incorrecta aplicación de la
392
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
referida ley, así como del convenio de coordinación respectivo, es decir, no se está ante un
problema de invasión de esferas o de supremacía constitucional, toda vez que este Alto Tribunal
actúa como órgano de legalidad ante un tema que se encuentra regulado por un sistema de
coordinación entre los Estados y la Federación, por lo que la litis radica en determinar si se
respetaron o no esos convenios, y no si hubo una invasión de esferas o violación a la Constitución
Federal.
Controversia constitucional 18/99. Estado de San Luis Potosí. 19 de marzo de 2002. Once votos.
Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy once de abril en curso, aprobó, con el
número 22/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de abril de
dos mil dos.
Nota: La tesis P./J. 156/2000 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, Tomo XII, diciembre de 2000, página 763.
393
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,142
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Abril de 2002
Tesis: P./J. 18/2002
Página: 949
PROMOCIONES DE LAS PARTES. MOMENTO EN QUE TIENEN TRASCENDENCIA Y
EFECTOS JURÍDICOS.
En atención a la naturaleza de las promociones de las partes, debe considerarse que éstas tienen
trascendencia y efectos jurídicos hasta que son presentadas ante el órgano jurisdiccional
correspondiente, ya sea directamente o a través de los medios establecidos en la ley, porque es al
momento de ser entregadas y recibidas oficialmente por el citado órgano, cuando se hacen de su
conocimiento y se excita la función jurisdiccional.
Reclamación 662/2001-PL, deducida de la controversia constitucional 155/2001. Presidenta de la
Mesa Directiva del Congreso del Estado de Tamaulipas. 5 de marzo de 2002. Unanimidad de diez
votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario:
Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dieciocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 18/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de
marzo de dos mil dos.
394
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,141
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Abril de 2002
Tesis: P./J. 19/2002
Página: 950
PROMOCIONES DE LAS PARTES. SURTEN SUS EFECTOS EN EL MOMENTO EN QUE AL
SERLES ENTREGADAS SON DEL CONOCIMIENTO DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL
CORRESPONDIENTE, CON INDEPENDENCIA DE LA FECHA EN QUE HAYAN SIDO
ELABORADAS O SUSCRITAS.
Tomando en consideración que es principio procesal general que lo que no obra en el expediente
no puede tener relevancia jurídica en el correspondiente procedimiento, se concluye que
independientemente de la fecha en que se elaboren o suscriban las promociones u oficios de las
partes en el procedimiento, mientras no se entreguen al órgano jurisdiccional correspondiente, éste
no puede tener conocimiento de su existencia y, por tanto, no trascenderán al ámbito procesal ni
surtirán efectos para las demás partes, atendiendo a la fecha de entrega o depósito.
Reclamación 662/2001-PL, deducida de la controversia constitucional 155/2001. Presidenta de la
Mesa Directiva del Congreso del Estado de Tamaulipas. 5 de marzo de 2002. Unanimidad de diez
votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario:
Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy dieciocho de marzo en curso, aprobó, con el
número 19/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de
marzo de dos mil dos.
395
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,830
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Febrero de 2002
Tesis: P. VI/2002
Página: 618
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN ESTÁN IMPEDIDOS PARA CONOCER DE ESTE TIPO DE ASUNTOS
EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 146 DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN.
De lo dispuesto en dicho artículo, en concordancia con lo previsto en el artículo 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte que la ley establece en forma
enunciativa los supuestos en que los miembros del Poder Judicial de la Federación, entre ellos los
Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, están impedidos para conocer de los
asuntos que se sometan a su conocimiento, a fin de mantener incólume la imparcialidad de que
deben gozar los titulares de los tribunales. Atento a lo anterior y tomando en consideración que
conforme a lo previsto en los artículos 104, fracción IV, de la Constitución Federal y 10, fracción I,
de la señalada ley orgánica, corresponde a la Suprema Corte, en forma exclusiva, el conocimiento
de las controversias y acciones a que se refiere el artículo 105, fracciones I y II, del propio
Ordenamiento Supremo, se concluye que en las controversias constitucionales procederá el
impedimento de un Ministro del más Alto Tribunal del país, en aquellos casos en que se actualice
alguno de los supuestos contenidos en el mencionado numeral 146, pues se trata de asuntos del
conocimiento de este Alto Tribunal.
Impedimento 1/2002. Ministra Olga Sánchez Cordero de García Villegas. 10 de diciembre de 2001.
Unanimidad de diez votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy catorce de febrero en curso, aprobó, con el
número VI/2002, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación es idónea para integrar
tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a catorce de febrero de dos mil dos.
396
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,717
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Febrero de 2002
Tesis: 2a. VIII/2002
Página: 637
PRUEBAS. NO DEBEN ADMITIRSE SI NO GUARDAN RELACIÓN CON LA LITIS DE LAS
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES O SI SE TRATA DE UNA CUESTIÓN DE DERECHO.
Cuando en las controversias constitucionales la litis consista en determinar si las reformas y
adiciones a un reglamento van más allá de lo que dispone la ley que reglamenta, lo que se traduce
en una cuestión de derecho, para dilucidar la litis planteada sólo es necesario la interpretación de
la norma legal, lo que corresponde a este Alto Tribunal al emitir la resolución correspondiente. Por
tanto, si las pruebas que una parte ofrece tienden a acreditar la cuestión anotada, o no guardan
relación con la litis, ninguna trascendencia tendrían al resultado de la sentencia, por lo que la
determinación del Ministro instructor de no admitirlas, resulta apegada a lo dispuesto por el artículo
31 de la ley reglamentaria de la materia.
Recurso de reclamación 621/2001-PL. Congreso de la Unión. 25 de enero de 2002. Cinco votos.
Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
397
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,035
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Enero de 2002
Tesis: P./J. 138/2001
Página: 915
APORTACIONES FEDERALES TRANSFERIDAS AL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Y SUS
MUNICIPIOS. EL DECRETO NÚMERO 68, PUBLICADO EL TREINTA DE DICIEMBRE DE DOS
MIL EN EL PERIÓDICO OFICIAL DE ESA ENTIDAD, EN CUANTO ADICIONÓ EL CUARTO
PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 81 Y EL TERCER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 10, AMBOS DE LA
LEY PARA LA ADMINISTRACIÓN CORRESPONDIENTE, TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE
LIBRE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Las aportaciones federales son recursos que destinan y supervisan las autoridades federales para
los Estados y los Municipios que, dada su especial naturaleza, se rigen por disposiciones federales
y, por tanto, aun cuando pasan a formar parte de las haciendas estatales y municipales, no están
comprendidas dentro del régimen de libre administración de estos últimos, pues es la Federación
la que autoriza su destino y aplicación y, por ende, los otros niveles de gobierno no pueden
disponer libremente de dichos recursos pues, por el contrario, deben sujetarse a lo dispuesto en
los ordenamientos federales. Por lo tanto el cuarto párrafo del artículo 81 y el párrafo tercero del
artículo 10, ambos de la Ley para la Administración de las Aportaciones Transferidas al Estado y
Municipios de San Luis Potosí, adicionados mediante Decreto Número 68, publicado el treinta de
diciembre de dos mil en el Periódico Oficial de la entidad, al prever que el Ejecutivo del Estado y
los Ayuntamientos entregarán a la Contaduría Mayor de Hacienda del Congreso Local, para la
realización de su función fiscalizadora en relación con los fondos de aportaciones federales, el uno
punto cinco por ciento del monto total de cada uno de esos fondos, lo que será considerado como
gasto indirecto para efectos de la aplicación de dichos recursos, transgreden los artículos 134,
primer y cuarto párrafos, en relación con el diverso 74, fracción IV, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, en tanto que afectan el principio de libre administración pública
hacendaria federal, pues el destino y la regulación de tales recursos son competencia exclusiva de
la Federación. Lo anterior es así, con independencia de que dicha transferencia se pretenda
autorizar a través de un "convenio entre las partes", ya que tales recursos son gastos
predeterminados que deben aplicarse en su integridad a los fines para los cuales fueron
contemplados, por lo que en forma alguna puede alterarse su destino.
Controversia constitucional 3/2001. Ayuntamiento del Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,
Estado de San Luis Potosí. 25 de octubre de 2001. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Juan
Díaz Romero y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de diciembre en curso, aprobó, con el
número 138/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de
diciembre de dos mil uno.
398
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,020
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Enero de 2002
Tesis: P./J. 134/2001
Página: 916
COMISIÓN MUNICIPAL DE DERECHOS HUMANOS DE HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA. EL
REGLAMENTO QUE LA CREA, EXPEDIDO POR EL AYUNTAMIENTO, TRANSGREDE EL
ARTÍCULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
De conformidad con lo previsto en los artículos 34, fracción XI y 112 de la Ley Orgánica Municipal
del Estado de Oaxaca, los Ayuntamientos de esa entidad pueden proponer a la Legislatura Local,
por conducto del Ejecutivo, la creación de organismos municipales descentralizados con
personalidad jurídica y patrimonio propio; sin embargo, dichos preceptos no los autorizan para
crear este tipo de organismos por sí solos. Ahora bien, aun cuando en términos del artículo 115,
fracción II, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los
Ayuntamientos están facultados para expedir reglamentos, lo cierto es que tales ordenamientos
tienen que ceñirse a lo que establezcan tanto la Constitución General como la del Estado, así
como las leyes federales y locales, además de adecuarse a las bases normativas que emitan las
legislaturas y versar sobre materias o servicios que le correspondan legal o constitucionalmente a
los Municipios. En esa virtud, el Reglamento Interno de la Comisión Municipal de Derechos
Humanos de Huajuapan de León, Oaxaca, por el cual ese Ayuntamiento creó tal entidad con el
carácter de organismo descentralizado y lo dotó de facultades, resulta contrario a lo dispuesto por
el artículo 16 de la Constitución Federal, pues lo cierto es que, independientemente de la bondad
de que se multipliquen los organismos protectores de los derechos humanos y de que, a través de
ellos, se promueva la cultura de la legalidad y la defensa de tan trascendentales derechos,
especialmente en el ámbito municipal, resulta indispensable que su creación tenga un apoyo
jurídico y, en la especie, el Ayuntamiento de Huajuapan de León carece de facultades tanto para
crear organismos descentralizados por sí solo, como para legislar en lo relativo a los organismos
protectores de los derechos humanos, pues dicha atribución no está contemplada en la
Constitución Federal, ni en la del Estado, así como tampoco en alguna de las legislaciones
secundarias de carácter federal o local.
Controversia constitucional 14/2000. Estado Libre y Soberano de Oaxaca. 15 de febrero de 2001.
Once votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Mara Gómez Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de diciembre en curso, aprobó, con el
número 134/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de
diciembre de dos mil uno.
399
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,010
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Enero de 2002
Tesis: P./J. 136/2001
Página: 917
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA VÍA PREVISTA EN LA LEGISLACIÓN LOCAL SÓLO
DEBE AGOTARSE PARA SU PROCEDENCIA CUANDO EN LOS CONCEPTOS DE INVALIDEZ
NO SE PLANTEEN VIOLACIONES DIRECTAS E INMEDIATAS A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL,
SINO QUE SU TRANSGRESIÓN SE HAGA DERIVAR DE LA VULNERACIÓN A NORMAS
LOCALES.
El artículo 19, fracción VI, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece como causal de improcedencia
de las controversias constitucionales el que no se haya agotado la vía legalmente prevista para la
solución del conflicto, principio de definitividad que tratándose de recursos o medios de defensa
previstos en las legislaciones locales sólo opera cuando en la demanda no se planteen violaciones
directas e inmediatas a la Constitución Federal, sino violaciones a la legislación local que, como
consecuencia, produzcan la transgresión a normas de la Carta Magna, pues el órgano local a
quien se atribuya competencia para conocer del conflicto carece de ella para pronunciarse sobre la
vulneración a disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dado que
la interpretación de la Norma Fundamental corresponde dentro de nuestro sistema constitucional,
en exclusiva, al Poder Judicial de la Federación y, concretamente en el caso de controversias
constitucionales, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Controversia constitucional 6/2001. Ayuntamiento del Municipio de Juárez, Chihuahua. 25 de
octubre de 2001. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Juan Díaz Romero y José de Jesús
Gudiño Pelayo. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de diciembre en curso, aprobó, con el
número 136/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de
diciembre de dos mil uno.
400
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,009
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Enero de 2002
Tesis: P./J. 131/2001
Página: 918
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. UN SOLO SÍNDICO TIENE LEGITIMACIÓN PARA
CONTESTAR LA DEMANDA PROMOVIDA EN CONTRA DEL AYUNTAMIENTO (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE OAXACA).
Al tenor de lo dispuesto por los artículos 22, fracción II y 40, fracción I, de la Ley Orgánica
Municipal del Estado de Oaxaca, la representación jurídica de los Municipios de dicha entidad
federativa recae, de manera conjunta, en todos los síndicos que tenga el Ayuntamiento de que se
trate, toda vez que no existe en dicho ordenamiento, como sí lo hay en otras leyes orgánicas
municipales, una disposición conforme a la cual se permita que cuando en un Municipio existan
dos o más síndicos, éstos puedan comparecer tanto de manera conjunta como en forma separada.
No obstante ello, es claro que la representación, aun cuando es una institución de origen civil que
cuenta con normas por demás severas, al ser adoptada por el derecho público adquiere matices
diferentes y, desde luego, reglas distintas que no pueden ser tan estrictas como las que rigen en el
derecho privado. En esa tesitura, es válido afirmar que basta con que uno de los síndicos haya
firmado el escrito de contestación de demanda para que se considere que el Municipio fue
correctamente representado y que se tenga por contestada la demanda para todos los efectos a
que haya lugar, pues además de que no se trata de la legitimación para promover una demanda
en donde la representación debe acreditarse con mucha mayor precisión, el artículo 11 de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos permite presumir que quien comparece a un juicio de esta naturaleza goza de la
representación legal y cuenta con capacidad legal para hacerlo, salvo prueba en contrario.
Controversia constitucional 14/2000. Estado Libre y Soberano de Oaxaca. 15 de febrero de 2001.
Once votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Mara Gómez Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de diciembre en curso, aprobó, con el
número 131/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de
diciembre de dos mil uno.
401
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,008
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Enero de 2002
Tesis: P./J. 147/2001
Página: 919
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. LA CIRCUNSTANCIA DE QUE LA NORMA
GENERAL IMPUGNADA NO HAYA ENTRADO EN VIGOR, NO HACE IMPROCEDENTE EL
JUICIO.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 21, fracción II, de la Ley Reglamentaria de las
Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
tratándose de controversias constitucionales, el plazo para la interposición de la demanda, cuando
se impugnen normas generales, será de treinta días contados a partir del siguiente al de su
publicación o de aquel en que se produzca el primer acto de aplicación; por tanto, para efectos de
la procedencia de esta vía constitucional, resulta irrelevante la circunstancia de que la norma
general cuya invalidez se demanda haya entrado o no en vigor.
Controversia constitucional 29/2000. Poder Ejecutivo Federal. 15 de noviembre de 2001. Once
votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de diciembre en curso, aprobó, con el
número 147/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de
diciembre de dos mil uno.
402
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,007
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Enero de 2002
Tesis: P./J. 140/2001
Página: 1034
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. NO SE ACTUALIZA UN MOTIVO MANIFIESTO E
INDUDABLE DE IMPROCEDENCIA PARA DESECHAR LA DEMANDA, SI PARA ELLO EL
MINISTRO INSTRUCTOR REQUIERE HACER UNA INTERPRETACIÓN DIRECTA DE ALGÚN
PRECEPTO DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El artículo 25 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, faculta al Ministro instructor para desechar de plano la
demanda de controversia constitucional si encontrare motivo manifiesto e indudable de
improcedencia, lo que implica que dicho motivo debe ser claro, sin lugar a dudas, evidente por sí
mismo y surgir sin obstáculo alguno a la vista del juzgador, esto es, debe acreditarse de manera
fehaciente y no inferirse con base en presunciones. Por tanto, si para pronunciarse sobre la
improcedencia de una demanda de controversia constitucional el Ministro instructor requiere hacer
una interpretación directa de algún precepto de la Constitución Federal, es claro entonces que no
se está en presencia de un motivo manifiesto e indudable de improcedencia, pues para determinar
su actualización se requeriría de un análisis más profundo, propio de la sentencia definitiva.
Recurso de reclamación 212/2001, deducido de la controversia constitucional 33/2001. Poder
Judicial del Estado de Guerrero. 8 de noviembre de 2001. Mayoría de ocho votos. Ausentes:
Humberto Román Palacios y Juan N. Silva Meza. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de diciembre en curso, aprobó, con el
número 140/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de
diciembre de dos mil uno.
403
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,999
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Enero de 2002
Tesis: P./J. 146/2001
Página: 1035
EDUCACIÓN. EL ARTÍCULO 4o. DE LA LEY RELATIVA DEL DISTRITO FEDERAL CUMPLE
CON EL MANDATO CONTENIDO EN EL DIVERSO 32 DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN,
AL PERMITIR QUE EL GOBERNADO EJERZA EN FORMA PLENA SU DERECHO A LA
EDUCACIÓN Y LOGRE UNA EFECTIVA IGUALDAD EN OPORTUNIDADES DE ACCESO Y
PERMANENCIA EN LOS SERVICIOS EDUCATIVOS.
De lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley General de Educación se desprende que la intención del
legislador fue que la función de las autoridades educativas permitiera el ejercicio pleno del derecho
a la educación de cada individuo, así como una mayor equidad educativa y el logro de la efectiva
igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos, por lo que es
inconcuso que si el artículo 4o. de la Ley de Educación del Distrito Federal establece la obligación
de impartir la educación preescolar y media superior por parte del gobierno de dicha entidad, se
cumple con ese mandato.
Controversia constitucional 29/2000. Poder Ejecutivo Federal. 15 de noviembre de 2001. Once
votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de diciembre en curso, aprobó, con el
número 146/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de
diciembre de dos mil uno.
404
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,998
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Enero de 2002
Tesis: P./J. 144/2001
Página: 1035
EDUCACIÓN. EL ARTÍCULO 4o. DE LA LEY RELATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, QUE
ESTABLECE LA OBLIGACIÓN DEL GOBIERNO DE DICHA ENTIDAD DE PRESTAR, ADEMÁS
DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA, LA PREESCOLAR Y MEDIA SUPERIOR, NO
TRANSGREDE EL ARTÍCULO 3o. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El artículo 4o. de la Ley de Educación del Distrito Federal que establece la obligación del gobierno
de dicha entidad de atender y prestar a todos sus habitantes la educación preescolar, primaria,
secundaria y media superior, no transgrede el artículo 3o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, pues si bien es cierto que este precepto fundamental prevé que el
Estado debe impartir la educación preescolar, primaria y secundaria, siendo obligatorias sólo las
dos últimas; también lo es que de dicho texto constitucional no se desprende limitación alguna
para que los legisladores locales puedan establecer, dentro del ámbito de sus respectivas
competencias, la obligación de impartir la preescolar y la media superior; de manera que lo anterior
se traduce únicamente en que dichas autoridades se autoimponen una obligación con el
reconocimiento a favor de los gobernados de un derecho correlativo, que ocasiona un beneficio a
los habitantes de la entidad. Además, si la Norma Fundamental en cita dispone que el Estado
impartirá la educación preescolar, primaria y secundaria, es inconcuso que la obligatoriedad de
que se imparta por el Gobierno del Distrito Federal la preescolar y la media superior, prevista en el
artículo 4o. de la Ley de Educación del Distrito Federal, lejos de transgredir la Constitución
Federal, cumple con ella.
Controversia constitucional 29/2000. Poder Ejecutivo Federal. 15 de noviembre de 2001. Once
votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de diciembre en curso, aprobó, con el
número 144/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de
diciembre de dos mil uno.
405
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,997
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Enero de 2002
Tesis: P./J. 145/2001
Página: 1036
EDUCACIÓN. EL ARTÍCULO 4o. DE LA LEY RELATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, QUE
ESTABLECE LA OBLIGACIÓN DEL GOBIERNO DE ESA ENTIDAD DE IMPARTIR LA
EDUCACIÓN PREESCOLAR Y MEDIA SUPERIOR, NO CONTRAVIENE LA DISTRIBUCIÓN DE
LA FUNCIÓN SOCIAL EDUCATIVA ESTABLECIDA EN LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.
El artículo 3o. de la Ley General de Educación establece la obligación del Estado de prestar
servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria y
la secundaria, dentro del marco de la concurrencia prevista en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de la función social educativa que
establece la propia ley en mención; y el numeral 14 de dicho ordenamiento general dispone que
corresponde a las autoridades educativas, federal y locales, de manera concurrente, entre otras
atribuciones, la de prestar servicios educativos distintos a los previstos en las fracciones I y IV del
artículo 13 de tal ordenamiento, esto es, los relativos a los de educación inicial, básica, indígena,
especial, normal y demás para la formación de maestros, así como los de actualización,
capacitación y superación profesional para los maestros de educación básica. Por tanto, el artículo
4o. de la Ley de Educación del Distrito Federal, al señalar como obligatoria la impartición de la
educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, lejos de transgredir aquella
legislación, se apega a la distribución de la función social educativa que establece.
Controversia constitucional 29/2000. Poder Ejecutivo Federal. 15 de noviembre de 2001. Once
votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de diciembre en curso, aprobó, con el
número 145/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de
diciembre de dos mil uno.
406
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,996
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Enero de 2002
Tesis: P./J. 149/2001
Página: 1037
EDUCACIÓN. EL ARTÍCULO 9o. DE LA LEY RELATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, NO
TRANSGREDE EL ORDEN CONSTITUCIONAL, PUES EL CRITERIO QUE ORIENTARÁ LA
EDUCACIÓN QUE IMPARTA EL GOBIERNO DE ESA ENTIDAD ES COINCIDENTE CON
DIVERSOS PRINCIPIOS RECTORES DEL ESTADO ESTABLECIDOS EN LA LEY
FUNDAMENTAL.
El artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece el criterio
que orientará la educación que imparta el Estado, previendo que será democrático, nacional y
contribuirá a la mejor convivencia humana, y señalando cómo se integran y logran esos aspectos;
asimismo, del análisis al artículo 9o. de la Ley de Educación del Distrito Federal, se desprende
que, aun cuando incluyen en el criterio que orientará la educación que imparta el gobierno de esa
entidad, cuestiones que no prevé o refiere la Norma Fundamental, no es inconstitucional, ya que
además de reiterar los principios rectores de la educación que establece el artículo 3o.
constitucional, sin contravenirlos en forma alguna, al añadir otros criterios que regirán la educación
local también reitera diversos principios que se contienen en los artículos 1o., 2o., 4o., 25 y 27
constitucionales, por lo que al ser coincidentes los criterios que orientarán la educación que
imparta el Gobierno del Distrito Federal, en términos del artículo 9o. de la Ley de Educación de la
entidad, con los principios rectores del Estado establecidos en el orden constitucional, lejos de
transgredirlo, se ajustan a su mandato.
Controversia constitucional 29/2000. Poder Ejecutivo Federal. 15 de noviembre de 2001. Once
votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy once de diciembre en curso, aprobó, con el
número 149/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de
diciembre de dos mil uno.
407
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,995
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Enero de 2002
Tesis: P./J. 141/2001
Página: 1038
EDUCACIÓN. LA FACULTAD DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL PARA
LEGISLAR SOBRE ESA FUNCIÓN SOCIAL NO ES ILIMITADA.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 122 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, el ejercicio de la función legislativa en el Distrito Federal se encomienda al
Congreso de la Unión y a la Asamblea Legislativa de esa entidad, conforme al siguiente sistema
mixto de distribución de competencias: a) Un régimen expreso de facultades para el Congreso de
la Unión, contenido en las fracciones II a V del apartado A; b) La reserva a favor del propio
Congreso respecto de las materias no conferidas expresamente a la Asamblea Legislativa, que se
establece en el apartado A, fracción I; y, c) Un régimen expreso y cerrado de facultades para la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal, enumeradas en el apartado C, base primera, fracción V,
las que deberá ejercer en los términos establecidos en el Estatuto de Gobierno de esa entidad. De
lo anterior se concluye que si bien es cierto que entre las facultades expresas otorgadas a la
Asamblea Legislativa, está la relativa a expedir normas sobre función social educativa, esto es,
para regular la materia de educación en el Distrito Federal, también lo es que conforme al propio
numeral 122, apartado C, base primera, fracción V, inciso l), esta atribución no es ilimitada, toda
vez que debe sujetarse a las leyes que expida el Congreso de la Unión destinadas a distribuir la
mencionada función entre la Federación, los Estados y los Municipios, en términos del artículo 3o.,
fracción VIII, de la citada Ley Fundamental.
Controversia constitucional 29/2000. Poder Ejecutivo Federal. 15 de noviembre de 2001. Once
votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de diciembre en curso, aprobó, con el
número 141/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de
diciembre de dos mil uno.
408
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,994
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Enero de 2002
Tesis: P./J. 143/2001
Página: 1039
EDUCACIÓN. LAS LEYES QUE EXPIDAN LOS ESTADOS Y EL DISTRITO FEDERAL EN ESTA
MATERIA, DEBEN SUJETARSE A LA LEY RESPECTIVA EXPEDIDA POR EL CONGRESO DE
LA UNIÓN, EN TÉRMINOS DE LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 3o., FRACCIÓN VIII, DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.
De lo dispuesto en los artículos 3o., fracción VIII y 73, fracción XXV, del Ordenamiento
Fundamental citado, se aprecia que el Congreso de la Unión está facultado para distribuir la
función social educativa mediante las leyes que expida, proponiendo así un sistema de legislación
coordinada a efecto de que los Gobiernos Locales, dentro de los lineamientos de carácter general
que marquen las leyes expedidas por ese órgano legislativo, dicten las normas destinadas a la
materia de educación dentro del territorio nacional. Por tanto, las normas que expidan las
entidades federativas, los Municipios o el Distrito Federal sobre educación, deben sujetarse a la ley
general que en dicha materia expida el Congreso de la Unión.
Controversia constitucional 29/2000. Poder Ejecutivo Federal. 15 de noviembre de 2001. Once
votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de diciembre en curso, aprobó, con el
número 143/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de
diciembre de dos mil uno.
409
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,993
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Enero de 2002
Tesis: P./J. 148/2001
Página: 1039
EDUCACIÓN. LOS ARTÍCULOS 11, 13, FRACCIONES III Y XIII, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69,
70, 71, 72, 73, 107, 112 Y 119, FRACCIÓN XII, DE LA LEY RELATIVA DEL DISTRITO FEDERAL,
QUE REGULAN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN NORMAL Y DE
OTROS TIPOS PARA LA FORMACIÓN DE MAESTROS EN ESA ENTIDAD, INVADEN LA
ESFERA DE COMPETENCIA FEDERAL.
El artículo 13, fracción I, de la Ley General de Educación, establece las atribuciones que, en forma
exclusiva, corresponden a las autoridades educativas locales en sus respectivas competencias,
entre ellas, la relativa a prestar el servicio de educación normal y demás para la formación de
maestros; por otra parte, el artículo 16 de dicha ley general, señala que tratándose del Distrito
Federal, las atribuciones relativas a la educación inicial, básica -incluyendo la indígena- y especial,
corresponderán al gobierno de esa entidad reservando a la autoridad federal los servicios de
educación normal y de otros tipos para la formación de maestros de educación básica; por
consiguiente, de una interpretación integral del artículo 16 de la Ley General de Educación, en
relación con el numeral 13, fracción I, del mismo ordenamiento general, se desprende que sólo
corresponde a las autoridades educativas del Distrito Federal la prestación del servicio de
educación inicial, básica, indígena y especial, mas no de educación normal y demás para la
formación de maestros, pues ello compete tratándose de esa entidad, a la autoridad educativa
federal, por lo que es inconcuso que los artículos 11, 13, fracciones III y XIII, 61, 62, 63, 64, 65, 66,
67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 107, 112 y 119, fracción XII, de la Ley de Educación del Distrito Federal,
que regulan en forma general la educación normal que imparta el gobierno de dicha entidad,
conculcan la distribución de la función social educativa contenida en la Ley General de Educación.
Controversia constitucional 29/2000. Poder Ejecutivo Federal. 15 de noviembre de 2001. Once
votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy once de diciembre en curso, aprobó, con el
número 148/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de
diciembre de dos mil uno.
410
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,992
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Enero de 2002
Tesis: P./J. 150/2001
Página: 1040
EDUCACIÓN. LOS ARTÍCULOS 135 Y 137 DE LA LEY RELATIVA DEL DISTRITO FEDERAL
INVADEN LA FACULTAD DE REGULAR EL SISTEMA NACIONAL DE CRÉDITOS,
REVALIDACIONES Y EQUIVALENCIAS DE ESTUDIOS, QUE CORRESPONDE DE MANERA
EXCLUSIVA A LA AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL.
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 12 y 13 de la Ley General de Educación, se
desprende que el Congreso de la Unión confirió a la autoridad educativa federal, de manera
exclusiva, la facultad de regular el sistema nacional de créditos, revalidación y equivalencias, y a
las autoridades educativas locales, en el ámbito de sus respectivas competencias, sólo la relativa a
revalidar y otorgar equivalencias de estudios, de acuerdo con los lineamientos generales que la
autoridad federal expida. En congruencia con lo anterior, resulta inconcuso que los artículos 135 y
137 de la Ley de Educación del Distrito Federal, al regular la revalidación, señalando los niveles en
que se otorgará y los requisitos para autorizarla, transgreden la distribución de la función social
educativa establecida en la citada ley general, pues invaden las atribuciones que le han sido
conferidas, en forma exclusiva, a la autoridad federal educativa.
Controversia constitucional 29/2000. Poder Ejecutivo Federal. 15 de noviembre de 2001. Once
votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy once de diciembre en curso, aprobó, con el
número 150/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de
diciembre de dos mil uno.
411
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,983
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Enero de 2002
Tesis: P./J. 132/2001
Página: 1041
FACULTAD REGLAMENTARIA MUNICIPAL. SUS LÍMITES.
Si bien es cierto que de conformidad con el artículo 115, fracción II, segundo párrafo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los Ayuntamientos están facultados para
expedir, de acuerdo con las bases que deberán establecer las Legislaturas de los Estados, los
bandos de policía y buen gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de
observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, también lo es que dichos órganos,
en ejercicio de su facultad regulatoria, deben respetar ciertos imperativos, pues las referidas
normas de carácter general: 1) No pueden estar en oposición a la Constitución General ni a las de
los Estados, así como tampoco a las leyes federales o locales; 2) En todo caso, deben adecuarse
a las bases normativas que emitan las Legislaturas de los Estados; y, 3) Deben versar sobre
materias o servicios que le correspondan legal o constitucionalmente a los Municipios.
Controversia constitucional 14/2000. Estado Libre y Soberano de Oaxaca. 15 de febrero de 2001.
Once votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Mara Gómez Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de diciembre en curso, aprobó, con el
número 132/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de
diciembre de dos mil uno.
412
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,982
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Enero de 2002
Tesis: P./J. 142/2001
Página: 1042
FACULTADES CONCURRENTES EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO. SUS
CARACTERÍSTICAS GENERALES.
Si bien es cierto que el artículo 124 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece que: "Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los
funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados.", también lo es que el Órgano
Reformador de la Constitución determinó, en diversos preceptos, la posibilidad de que el Congreso
de la Unión fijara un reparto de competencias, denominado "facultades concurrentes", entre la
Federación, las entidades federativas y los Municipios e, inclusive, el Distrito Federal, en ciertas
materias, como son: la educativa (artículos 3o., fracción VIII y 73, fracción XXV), la de salubridad
(artículos 4o., párrafo tercero y 73, fracción XVI), la de asentamientos humanos (artículos 27,
párrafo tercero y 73, fracción XXIX-C), la de seguridad pública (artículo 73, fracción XXIII), la
ambiental (artículo 73, fracción XXIX-G), la de protección civil (artículo 73, fracción XXIX-I) y la
deportiva (artículo 73, fracción XXIX-J). Esto es, en el sistema jurídico mexicano las facultades
concurrentes implican que las entidades federativas, incluso el Distrito Federal, los Municipios y la
Federación, puedan actuar respecto de una misma materia, pero será el Congreso de la Unión el
que determine la forma y los términos de la participación de dichos entes a través de una ley
general.
Controversia constitucional 29/2000. Poder Ejecutivo Federal. 15 de noviembre de 2001. Once
votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de diciembre en curso, aprobó, con el
número 142/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de
diciembre de dos mil uno.
413
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,950
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Enero de 2002
Tesis: P./J. 133/2001
Página: 1042
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES. LA FACULTAD PARA CREARLOS ESTÁ
RESERVADA A LA LEGISLATURA DEL ESTADO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE OAXACA).
De conformidad con lo previsto en los artículos 34, fracción XI y 112 de la Ley Orgánica Municipal
del Estado de Oaxaca y con el objeto de tomar decisiones con oportunidad y prestar eficazmente
los servicios públicos, los Ayuntamientos pueden proponer a la Legislatura Local, por conducto del
Ejecutivo, la creación de organismos municipales descentralizados con personalidad jurídica y
patrimonio propio. Ello implica que la atribución conferida al Municipio consiste, única y
exclusivamente, en plantear o sugerir al órgano legislativo estatal la creación de dicha entidad,
pero de ninguna manera le concede la facultad de crearlos por sí mismo. En esa virtud, si algún
Municipio perteneciente a esa entidad federativa crea por sí mismo un organismo descentralizado,
éste carecerá de fundamento legal y, por ende, deberá estimarse contrario del orden
constitucional.
Controversia constitucional 14/2000. Estado Libre y Soberano de Oaxaca. 15 de febrero de 2001.
Once votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Mara Gómez Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de diciembre en curso, aprobó, con el
número 133/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de
diciembre de dos mil uno.
414
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,928
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Enero de 2002
Tesis: P./J. 139/2001
Página: 1043
RECLAMACIÓN EN CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SON INATENDIBLES LOS
AGRAVIOS QUE SE HACEN VALER EN DICHO RECURSO CUANDO SE REFIERAN A LA
CONTRAVENCIÓN DE PRECEPTOS CONSTITUCIONALES POR PARTE DEL MINISTRO
INSTRUCTOR.
De conformidad con lo dispuesto en la fracción I del artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, el conocimiento de las controversias constitucionales estará a cargo
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y su tramitación y resolución se rigen por las
disposiciones de la ley reglamentaria de la materia y, a falta de disposición expresa, por las del
Código Federal de Procedimientos Civiles, por lo que si durante su instrucción o procedimiento se
emite algún auto o resolución que a juicio de alguna de las partes resulta incorrecto, dicho
proceder debe analizarse a la luz de las disposiciones de los ordenamientos invocados. En
consecuencia, si en el recurso de reclamación se hacen valer como agravios la contravención a
preceptos de la Constitución Federal por parte del Ministro instructor, dichos agravios deben
desestimarse por inatendibles, pues jurídicamente no es posible que proceda un medio de control
constitucional sobre otro, ya que a través del citado recurso este Alto Tribunal podrá corregir
dentro de aquél las irregularidades del procedimiento que en su caso hubieran existido.
Recurso de reclamación 212/2001, deducido de la controversia constitucional 33/2001. Poder
Judicial del Estado de Guerrero. 8 de noviembre de 2001. Mayoría de ocho votos. Ausentes:
Humberto Román Palacios y Juan N. Silva Meza. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de diciembre en curso, aprobó, con el
número 139/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de
diciembre de dos mil uno.
415
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 187,894
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Enero de 2002
Tesis: P./J. 137/2001
Página: 1044
TRÁNSITO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA. LA EXPEDICIÓN DE LA LEY RELATIVA POR LA
LEGISLATURA ESTATAL NO QUEBRANTA EL ARTÍCULO 115, FRACCIONES II Y III, INCISO
H), DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, NI INVADE LA
ESFERA COMPETENCIAL DEL MUNICIPIO DE JUÁREZ.
Si bien el artículo 115, fracción III, inciso h), constitucional reserva al tránsito como una de las
funciones y servicios públicos a cargo de los Municipios, ello no significa que las Legislaturas de
los Estados estén impedidas para legislar en esa materia, porque tienen facultades para legislar en
materia de vías de comunicación, lo que comprende al tránsito y, conforme al sistema de
distribución de competencias establecido en nuestra Constitución Federal, tal servicio debe ser
regulado en los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. La interpretación congruente
y relacionada del artículo 115, fracciones II, segundo párrafo, y III, penúltimo párrafo, que
establecen las facultades de los Ayuntamientos para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia
municipal que deberán expedir las legislaturas, los bandos de policía y gobierno, reglamentos,
circulares y disposiciones administrativas dentro de sus respectivas jurisdicciones y la sujeción de
los Municipios en el desempeño de las funciones y la prestación de los servicios públicos a su
cargo conforme a lo dispuesto por las leyes federales y estatales, junto con la voluntad del Órgano
Reformador de la Constitución Federal manifestada en los dictámenes de las Cámaras de Origen y
Revisora del proyecto de reformas del año de 1999 a dicho dispositivo, permiten concluir que
corresponderá a las Legislaturas Estatales emitir las normas que regulen la prestación del servicio
de tránsito para darle uniformidad en todo el Estado mediante el establecimiento de un marco
normativo homogéneo (lo que implica el registro y control de vehículos, la autorización de su
circulación, la emisión de las placas correspondientes, la emisión de las calcomanías y hologramas
de identificación vehicular, la expedición de licencias de conducir, así como la normativa general a
que deben sujetarse los conductores y peatones, las conductas que constituirán infracciones, las
sanciones aplicables, etcétera), y a los Municipios, en sus respectivos ámbitos de jurisdicción, la
emisión de las normas relativas a la administración, organización, planeación y operación del
servicio a fin de que éste se preste de manera continua, uniforme, permanente y regular (como lo
son las normas relativas al sentido de circulación en las avenidas y calles, a las señales y
dispositivos para el control de tránsito, a la seguridad vial, al horario para la prestación de los
servicios administrativos y a la distribución de facultades entre las diversas autoridades de tránsito
municipales, entre otras). Atento a lo anterior, la Ley de Tránsito del Estado de Chihuahua no
quebranta el artículo 115, fracciones II y III, inciso h), de la Constitución Federal, ni invade la esfera
competencial del Municipio de Juárez, pues fue expedida por el Congreso del Estado en uso de
sus facultades legislativas en la materia y en las disposiciones que comprende no se consignan
normas cuya emisión corresponde a los Municipios, sino que claramente se precisa en su artículo
5o. que la prestación del servicio público de tránsito estará a cargo de los Municipios; en su
numeral 7o. que la aplicación de la ley corresponderá a las autoridades estatales y municipales en
sus respectivas áreas de competencia y en el artículo cuarto transitorio que los Municipios deberán
expedir sus respectivos reglamentos en materia de tránsito.
416
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Controversia constitucional 6/2001. Ayuntamiento del Municipio de Juárez, Chihuahua. 25 de
octubre de 2001. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Juan Díaz Romero y José de Jesús
Gudiño Pelayo. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de diciembre en curso, aprobó, con el
número 137/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de
diciembre de dos mil uno.
417
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,643
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Octubre de 2001
Tesis: P./J. 128/2001
Página: 803
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ALCANCE DE LA EXPRESIÓN "MOTIVO MANIFIESTO E
INDUDABLE DE IMPROCEDENCIA" PARA EL EFECTO DEL DESECHAMIENTO DE LA
DEMANDA.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II
del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Ministro instructor
podrá desechar de plano la demanda de controversia constitucional si encontrare motivo
manifiesto e indudable de improcedencia. En este contexto, por "manifiesto" debe entenderse lo
que se advierte en forma patente y absolutamente clara de la lectura de la demanda, de los
escritos aclaratorios o de ampliación, en su caso, y de los documentos que se anexen a tales
promociones; mientras que lo "indudable" resulta de que se tenga la certeza y plena convicción de
que la causa de improcedencia de que se trate efectivamente se actualiza en el caso concreto, de
tal modo que aun cuando se admitiera la demanda y se sustanciara el procedimiento, no sería
factible obtener una convicción diversa.
Recurso de reclamación 209/2001, deducido de la controversia constitucional 28/2001. Cámara de
Senadores del Congreso de la Unión. 11 de octubre de 2001. Mayoría de ocho votos. Ausentes:
Juan Díaz Romero y José de Jesús Gudiño Pelayo. Disidente: José Vicente Aguinaco Alemán.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy once de octubre en curso, aprobó, con el
número 128/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de
octubre de dos mil uno.
418
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,642
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Octubre de 2001
Tesis: P./J. 130/2001
Página: 803
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. CUANDO EN LA DEMANDA SÓLO SE IMPUGNAN LOS
ACTOS DEL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO QUE DIO ORIGEN A UNA NORMA GENERAL
QUE NO HA SIDO PUBLICADA, DEBE DESECHARSE POR EXISTIR UN MOTIVO MANIFIESTO
E INDUDABLE DE IMPROCEDENCIA.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 21, fracción I, de la Ley Reglamentaria de las
Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la
impugnación de actos en vía de controversia constitucional sólo puede llevarse a cabo dentro de
los treinta días, contados a partir del día siguiente: a) al en que conforme a la ley del propio acto
surta efectos la notificación del acto que se reclame; b) al en que se haya tenido conocimiento de
éste; o, c) al en que el actor se ostente sabedor de él. En congruencia con lo anterior, si en la
demanda de controversia constitucional sólo se impugnan actos del procedimiento legislativo que
dio origen a una norma general que no ha sido publicada, es claro que debe desecharse al existir
un motivo manifiesto e indudable de improcedencia, en términos del artículo 25 de la ley citada, ya
que para poder impugnar tales actos, es requisito indispensable que dicha norma esté publicada,
porque es hasta ese momento en que los actos que integran el procedimiento legislativo adquieren
definitividad.
Recurso de reclamación 209/2001, deducido de la controversia constitucional 28/2001. Cámara de
Senadores del Congreso de la Unión. 11 de octubre de 2001. Mayoría de ocho votos. Ausentes:
Juan Díaz Romero y José de Jesús Gudiño Pelayo. Disidente: José Vicente Aguinaco Alemán.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy once de octubre en curso, aprobó, con el
número 130/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de
octubre de dos mil uno.
419
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,640
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Octubre de 2001
Tesis: P./J. 129/2001
Página: 804
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LOS VICIOS DEL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO
SÓLO PUEDEN IMPUGNARSE A PARTIR DE QUE ES PUBLICADA LA NORMA GENERAL.
Si se toma en consideración, por un lado, que los actos que integran el procedimiento legislativo
constituyen una unidad indisoluble con la norma general emanada de ese procedimiento, de tal
forma que no es posible jurídicamente impugnar cada acto legislativo individualmente, ya que no
puede quedar subsistente o insubsistente aisladamente, sino sólo a través del análisis conjunto de
esos actos con motivo de la emisión de la norma general, y por otro, que tratándose de
controversias constitucionales, el artículo 21, fracción I, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones
I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, prevé que la
impugnación de actos en esa vía puede llevarse a cabo dentro de los treinta días contados a partir
del día siguiente: a) al en que conforme a la ley del propio acto surta efectos la notificación del acto
que se reclame; b) al en que se haya tenido conocimiento de éste; o, c) al en que el actor se
ostente sabedor de él, resulta inconcuso que la impugnación de los actos que integran el
procedimiento legislativo únicamente puede realizarse a partir de que es publicada la norma
general emanada de dicho procedimiento, porque es en ese momento cuando los mencionados
actos adquieren definitividad.
Recurso de reclamación 209/2001, deducido de la controversia constitucional 28/2001. Cámara de
Senadores del Congreso de la Unión. 11 de octubre de 2001. Mayoría de ocho votos. Ausentes:
Juan Díaz Romero y José de Jesús Gudiño Pelayo. Disidente: José Vicente Aguinaco Alemán.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy once de octubre en curso, aprobó, con el
número 129/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a once de
octubre de dos mil uno.
420
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,641
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Octubre de 2001
Tesis: 2a. CLXXXVI/2001
Página: 819
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA REPRESENTACIÓN JURÍDICA ORIGINARIA DE LA
CÁMARA DE SENADORES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN EN ESTA VÍA, CORRESPONDE AL
PRESIDENTE DE SU MESA DIRECTIVA.
Del análisis de lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de la
exposición de motivos de dicha ley, se desprende que la representación del actor, demandado y
tercero interesado en las controversias constitucionales, se ejerce por conducto de los funcionarios
que tengan reconocida originalmente tal facultad por la ley que los rige y que excepcionalmente,
salvo prueba en contrario, se presume a favor de quien comparezca a juicio. Ahora bien, si se
toma en consideración lo anterior y que de conformidad con lo establecido por el artículo 67,
primer párrafo, e inciso l), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores de ese órgano
legislativo es su representante jurídico, resulta inconcuso que dicho funcionario es quien tiene
originariamente su legal representación en las controversias constitucionales, sin que obste el
hecho de que entre sus atribuciones esté la de otorgar poderes para actos de administración y
para representar a la referida Cámara ante los tribunales, pues en el numeral últimamente citado
se señalan dos formas diversas de representación: una que nace por disposición de la ley, al
indicar específicamente el funcionario que tiene la representación de dicho órgano, y otra que
dimana de un acto posterior de voluntad (mandato) del funcionario investido expresamente por la
ley con facultades de representación jurídica general, la cual constituye un medio diverso para
efectos de la representación que prevé el referido artículo 11, ya que en las controversias
constitucionales no es permisible la representación por mandato, razón por la que en acatamiento
a los principios de supremacía constitucional y especialidad, debe atenderse a lo establecido en
los mencionados artículos 105 de la Constitución Federal y 11 de su ley reglamentaria.
Recurso de reclamación 113/2001-PL, deducido de la controversia constitucional 5/2001. Director
General de Asuntos Jurídicos y apoderado de la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión.
(Actor: Distrito Federal, por conducto del jefe de Gobierno). 8 de junio de 2001. Cinco votos.
Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
Nota: La ejecutoria relativa al recurso de reclamación 113/2001-PL, deducido de la controversia
constitucional 5/2001, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XIV, julio de 2001, página 927.
421
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,857
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Septiembre de 2001
Tesis: P./J. 112/2001
Página: 881
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. MEDIANTE ESTA ACCIÓN LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN TIENE FACULTADES PARA DIRIMIR CUESTIONES QUE IMPLIQUEN
VIOLACIONES A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, AUNQUE NO SE ALEGUE LA INVASIÓN DE
ESFERAS DE COMPETENCIA DE LA ENTIDAD O PODER QUE LA PROMUEVE.
Si bien el medio de control de la constitucionalidad denominado controversia constitucional tiene
como objeto principal de tutela el ámbito de atribuciones que la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos confiere a los órganos originarios del Estado para resguardar el
sistema federal, debe tomarse en cuenta que la normatividad constitucional también tiende a
preservar la regularidad en el ejercicio de las atribuciones constitucionales establecidas en favor
de tales órganos, las que nunca deberán rebasar los principios rectores previstos en la propia
Constitución Federal y, por ende, cuando a través de dicho medio de control constitucional se
combate una norma general emitida por una autoridad considerada incompetente para ello, por
estimar que corresponde a otro órgano regular los aspectos que se contienen en la misma de
acuerdo con el ámbito de atribuciones que la Ley Fundamental establece, las transgresiones
invocadas también están sujetas a ese medio de control constitucional, siempre y cuando exista un
principio de afectación.
Controversia constitucional 5/2001. Jefe de Gobierno del Distrito Federal. 4 de septiembre de
2001. Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y César de Jesús Molina Suárez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy cuatro de septiembre en curso, aprobó, con
el número 112/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de
septiembre de dos mil uno.
422
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,825
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Septiembre de 2001
Tesis: P./J. 102/2001
Página: 1023
HORARIO DE VERANO. EL DECRETO PRESIDENCIAL QUE LO ESTABLECIÓ, DEL TREINTA
DE ENERO DE DOS MIL UNO, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL
PRIMERO DE FEBRERO DEL MISMO AÑO, ES UN REGLAMENTO DESDE EL PUNTO DE
VISTA MATERIAL.
Aunque el mencionado acto fue expedido por el titular del Ejecutivo Federal con la denominación
formal de "decreto" con fundamento en la fracción I del artículo 89 constitucional, reúne en
realidad, desde el punto de vista material, las características propias de un reglamento, ya que no
se limita a establecer una norma individual sobre una especie particular de la administración
pública, como es propio del decreto administrativo, sino que refiriéndose a la aplicación de los
husos horarios que corresponden a la República, establece normas generales para el inicio y la
terminación del "horario de verano", con el propósito de que sea respetado por regiones, esto es,
que reúne las características de generalidad, impersonalidad y abstracción que son propias del
reglamento. Por tanto, si el acto de mérito tiene las características aludidas, es un reglamento,
aunque no haya sido expedido, formalmente, con esta denominación.
Controversia constitucional 5/2001. Jefe de Gobierno del Distrito Federal. 4 de septiembre de
2001. Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y César de Jesús Molina Suárez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy cuatro de septiembre en curso, aprobó, con
el número 102/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de
septiembre de dos mil uno.
423
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,824
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Septiembre de 2001
Tesis: P./J. 104/2001
Página: 1023
HUSOS HORARIOS. AUNQUE NO SON, EN SÍ MISMOS, UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE
TIEMPO, SÍ LO INTEGRAN.
Un sistema de medición de tiempo es un conjunto de diversos elementos, principios o reglas que
enlazados entre sí tienden a precisar la magnitud que universalmente tiene el tiempo en
comparación con otra magnitud tomada como unidad para definirla. Los husos horarios, que son
las divisiones imaginarias de la tierra para distinguir y unificar la hora de un lugar a partir de los
meridianos, no constituyen un conjunto de normas o procedimientos cuya finalidad sea la
comparación de una cantidad de tiempo determinada con otra cantidad de tiempo que se tome
como unidad, ya que su objeto no es comparar el número de veces que una magnitud de tiempo
contiene a otra que se tome como referencia; sin embargo, permiten la unificación horaria de la
tierra, constituyen la base para uniformar la hora a lo largo de todos los puntos geográficos que
cada huso toca y sirven también como punto de partida para computar el día que ordinariamente
se toma en cuenta dentro de la sociedad, de modo que con base en ellos pueden establecerse
reglas que permiten determinar el momento y el lugar geográfico en que debe computarse el
tiempo, las cuales enlazadas con las unidades definidas para medir por comparación esa
magnitud, permiten integrar un conjunto de elementos concatenados entre sí cuya finalidad es
cuantificar el tiempo, lo cual permite afirmar que los husos horarios integran el sistema para medir
el tiempo.
Controversia constitucional 5/2001. Jefe de Gobierno del Distrito Federal. 4 de septiembre de
2001. Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y César de Jesús Molina Suárez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy cuatro de septiembre en curso, aprobó, con
el número 104/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de
septiembre de dos mil uno.
424
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,823
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Septiembre de 2001
Tesis: P./J. 108/2001
Página: 1024
HUSOS HORARIOS. COMO LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL EN CONTRA DEL
DECRETO DE TREINTA DE ENERO DE DOS MIL UNO, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL
DE LA FEDERACIÓN EL PRIMERO DE FEBRERO DEL MISMO AÑO, POR EL QUE EL
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PROVEE SOBRE SU APLICACIÓN, FUE PROMOVIDA POR
EL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, LA SENTENCIA QUE DECLARÓ SU
INVALIDEZ SÓLO TIENE EFECTOS EN ESTA ENTIDAD.
El artículo 105, fracción I, penúltimo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece que cuando las controversias constitucionales versen sobre disposiciones
generales de los Estados o de los Municipios impugnadas por la Federación, de los Municipios
impugnadas por los Estados, o en los casos a que se refieren los incisos c), h) y k) del propio
precepto, y la resolución de la Suprema Corte de Justicia las declare inválidas por una mayoría de
por lo menos ocho votos, dicha resolución tendrá efectos generales, mientras que en el último
párrafo de dicha fracción I se especifica que en todos los demás casos, dichas resoluciones sólo
tendrán efectos respecto de las partes en la controversia. Por tanto, cuando es el Distrito Federal
el que combate un ordenamiento general emitido por el jefe del Ejecutivo Federal para regir en
toda la República, como es el caso del decreto aludido, no puede estimarse que la declaración de
invalidez tenga efectos generales, esto es, para todo el país, sino que debe estarse a lo prevenido
en el citado último párrafo, de modo que si los contendientes fueron el Distrito Federal y el
presidente de la República como órgano de gobierno integrante de la Federación, la declaración
de invalidez del decreto controvertido sólo debe surtir efectos entre ellos y, en esa tesitura, la
declaratoria de invalidez únicamente puede tener el alcance de que no se aplique el decreto
aludido en el Distrito Federal.
Controversia constitucional 5/2001. Jefe de Gobierno del Distrito Federal. 4 de septiembre de
2001. Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y César de Jesús Molina Suárez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy cuatro de septiembre en curso, aprobó, con
el número 108/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de
septiembre de dos mil uno.
425
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,822
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Septiembre de 2001
Tesis: P./J. 110/2001
Página: 1025
HUSOS HORARIOS. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Y EL JEFE DE GOBIERNO, AMBOS DEL
DISTRITO FEDERAL, NO TIENEN FACULTADES PARA LEGISLAR O EXPEDIR DECRETOS EN
ESA MATERIA.
Conforme al régimen de facultades que de manera expresa y limitada se establece en el artículo
122 de la Constitución Federal y en el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, ninguno de los
órganos del Distrito Federal, incluidos la Asamblea Legislativa y el jefe de Gobierno, tiene
competencia para legislar o reglamentar sobre los husos horarios que cruzan el área geográfica
del Distrito Federal, pues ello sólo corresponde al Congreso de la Unión en los términos de la
fracción XVIII del artículo 73 constitucional, por lo que dicha materia no puede, válidamente, ser
regida por las leyes expedidas por la Asamblea Legislativa y, por ende, menos aún cabe admitir
que el jefe de Gobierno del Distrito Federal tenga facultades para reglamentar o expedir decretos
al respecto. Por tanto, al expedir el decreto de veintiséis de febrero de dos mil uno, con ese
sentido, el jefe de Gobierno invadió la esfera de competencia del Congreso Federal, por lo cual
resulta inválido.
Controversia constitucional 8/2001. Poder Ejecutivo Federal. 4 de septiembre de 2001. Mayoría de
ocho votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Disidentes: Juventino V. Castro y Castro y Guillermo
I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy cuatro de septiembre en curso, aprobó, con
el número 110/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de
septiembre de dos mil uno.
426
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,821
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Septiembre de 2001
Tesis: P./J. 105/2001
Página: 1098
HUSOS HORARIOS. LOS ACUERDOS DE LOS QUE EMANAN HAN SIDO RESPETADOS POR
MÉXICO CONFORME A LA COSTUMBRE INTERNACIONAL.
En el año de mil ochocientos ochenta y cuatro se celebró en Washington D.C., Estados Unidos de
Norteamérica, la Conferencia Internacional sobre Meridianos, en la que se convino por los países
participantes, entre ellos México, adoptar el meridiano de Greenwich como meridiano cero o de
origen, a partir del cual se dividió la tierra imaginariamente en veinticuatro partes iguales de polo a
polo; así, se mantuvo como referencia el tiempo de dicho meridiano cero, con doce meridianos de
quince grados cada uno al este y al oeste de aquél, con la característica de que hay una hora de
diferencia entre uno de estos meridianos y otro. México participó y votó los acuerdos de la aludida
conferencia, y si bien no existe tratado o convenio alguno que se haya suscrito al respecto, debe
señalarse que desde el año de mil novecientos veintidós se han adoptado distintos husos horarios
en la República mexicana a través de diversos decretos presidenciales en los que se han
observado los acuerdos tomados en la conferencia de mérito, lo que permite establecer que
conforme a la costumbre internacional se han respetado en el país, aunque no haya legislado
sobre ellos el Congreso de la Unión.
Controversia constitucional 5/2001. Jefe de Gobierno del Distrito Federal. 4 de septiembre de
2001. Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y César de Jesús Molina Suárez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy cuatro de septiembre en curso, aprobó, con
el número 105/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de
septiembre de dos mil uno.
427
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,820
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Septiembre de 2001
Tesis: P./J. 111/2001
Página: 1098
HUSOS HORARIOS. MOMENTO A PARTIR DEL CUAL DEBE SURTIR EFECTOS PARA EL
DISTRITO FEDERAL LA SENTENCIA QUE DECLARA LA INVALIDEZ DEL DECRETO DE
TREINTA DE ENERO DE DOS MIL UNO, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL PRIMERO DE FEBRERO DEL MISMO AÑO, POR EL QUE EL PRESIDENTE
DE LA REPÚBLICA PROVEE SOBRE SU APLICACIÓN.
El artículo 105, fracción III, segundo párrafo, constitucional, establece que la declaración de
invalidez de las resoluciones a que se refieren las fracciones I y II, no tendrá efectos retroactivos,
salvo en materia penal, lo cual es reiterado por el artículo 45 de la ley reglamentaria de dicho
precepto constitucional, pero con esa salvedad, dicho artículo 45 agrega que "las sentencias
producirán sus efectos a partir de la fecha que determine la Suprema Corte de Justicia de la
Nación", con lo cual le otorga facultad discrecional para determinar el momento en que debe
producir efectos su sentencia de invalidez, desde la fecha en que se dicta hacia el futuro. En uso
de esa facultad y tomando en consideración que el decreto presidencial de mérito dispone que en
el Distrito Federal se aplique el huso horario correspondiente al meridiano 75° al oeste del
meridiano de Greenwich y que el cambio que en el mismo se prevé al de 90° al oeste del mismo
meridiano, se dispuso para las dos horas del treinta de septiembre de dos mil uno; tomando en
cuenta, asimismo, que diversos sectores sociales, comerciales, educativos y económicos se verían
afectados por la modificación imprevista en los husos horarios aludida, y que, por otra parte, la
invalidez declarada sólo puede tener efectos en el Distrito Federal, lo que ocasionaría desajustes
inesperados de horarios con el resto del país, la Suprema Corte estima prudente que la sentencia
que declara la invalidez debe operar a partir de la fecha y hora en que el decreto presidencial
señala el fin del horario de verano en este año, de lo cual ya está enterada la sociedad.
Controversia constitucional 5/2001. Jefe de Gobierno del Distrito Federal. 4 de septiembre de
2001. Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y César de Jesús Molina Suárez.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy cuatro de septiembre en curso, aprobó, con
el número 111/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de
septiembre de dos mil uno.
428
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,819
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Septiembre de 2001
Tesis: P./J. 106/2001
Página: 1099
HUSOS HORARIOS. SÓLO EL CONGRESO DE LA UNIÓN TIENE FACULTAD PARA LEGISLAR
SOBRE SU APLICACIÓN, CON MOTIVO DE QUE LA FRACCIÓN XVIII DEL ARTÍCULO 73
CONSTITUCIONAL LO AUTORIZA PARA ESTABLECER UN SISTEMA GENERAL DE PESAS Y
MEDIDAS.
El aludido precepto constitucional dispone que es facultad del Congreso de la Unión adoptar un
sistema general de pesas y medidas, esto es, un conjunto de normas y procedimientos
concatenados que tienen como finalidad determinar el peso o la magnitud que universalmente
tiene una cosa en comparación con otra, tomada para definir, por comparación, todas las de su
especie. En uso de esa facultad, dicho órgano legislativo emitió la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, de cuyo artículo 5o. se advierte que el Sistema General de Unidades de Medida es
el único legal y de uso obligatorio en los Estados Unidos Mexicanos, el cual se integra, entre otras
unidades, con las básicas del Sistema Internacional de Unidades y con las no comprendidas en
dicho sistema pero que acepte la Conferencia General de Pesas y Medidas y que se incluyan en
normas oficiales mexicanas, de lo que se obtiene que las unidades para medir el tiempo son el
segundo que es la unidad básica de tiempo dentro del Sistema Internacional de Unidades, así
como el minuto, la hora y el día, toda vez que éstas son aceptadas por la Conferencia General de
Pesas y Medidas y se contienen en la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-1993, relativa al
Sistema General de Unidades de Medida (General System of Units), publicada en el Diario Oficial
de la Federación el catorce de octubre de mil novecientos noventa y tres. Por su parte, los husos
horarios son las divisiones imaginarias de la tierra que permiten determinar el momento y el lugar
de la misma en que debe computarse el tiempo y se utilizan para la unificación horaria a nivel
mundial, de modo que la conjunción de tales elementos relacionados entre sí (unidades de medida
y husos horarios), permiten establecer un sistema de medida de tiempo. Por tanto, si conforme al
artículo 73, fracción XVIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
corresponde al Congreso de la Unión adoptar para el país un sistema general de pesas y medidas
en el que debe incluirse un sistema de medición de tiempo que se integra con las unidades
mencionadas y si, por otra parte, los husos horarios integran ese sistema, es inconcuso que la
invocada disposición constitucional otorga sólo a dicho órgano legislativo la facultad de expedir
leyes en lo relativo a los mencionados husos horarios, para establecer los que deben aplicarse en
la República mexicana.
Controversia constitucional 5/2001. Jefe de Gobierno del Distrito Federal. 4 de septiembre de
2001. Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y César de Jesús Molina Suárez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy cuatro de septiembre en curso, aprobó, con
el número 106/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de
septiembre de dos mil uno.
429
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,818
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Septiembre de 2001
Tesis: P./J. 107/2001
Página: 1101
HUSOS HORARIOS. SU APLICACIÓN POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA A TRAVÉS
DEL DECRETO DE TREINTA DE ENERO DE DOS MIL UNO, PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL PRIMERO DE FEBRERO DEL MISMO AÑO, VIOLA EL
ARTÍCULO 89, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.
Ha sido criterio reiterado de esta Suprema Corte de Justicia que la facultad reglamentaria del
presidente de la República se encuentra sujeta a dos principios fundamentales: el de reserva de la
ley y el de subordinación jerárquica a la misma: por el primero se prohíbe que el reglamento
aborde materias reservadas a las leyes del Congreso de la Unión, y por el segundo, se exige que
el reglamento esté precedido de una ley cuyas disposiciones complemente o pormenorice sin
contrariarlas ni cambiarlas, en virtud de que por ellas encuentra su justificación y medida, ya que
sólo tiene la finalidad de desarrollarlas, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta
observancia. Ahora bien, de acuerdo con el artículo 5o. de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, ordenamiento que se basa en la fracción XVIII del artículo 73 constitucional, el
Sistema General de Unidades de Medida que es único y de uso legal en los Estados Unidos
Mexicanos, se integra, entre otras, con las unidades básicas del Sistema Internacional de
Unidades y con las no comprendidas en dicho sistema pero que acepte la Conferencia General de
Pesas y Medidas y se incluyan en normas oficiales mexicanas; como tales condiciones se han
actualizado, resulta que el legislador mexicano ha establecido que para medir el tiempo sólo se
usan unidades de segundo, de minuto, de hora y de día, las cuales tienen valores bien
determinados que no pueden ser alterados o modificados por un decreto o reglamento
administrativo; así, la unidad llamada día, conforme al sistema adoptado, es equivalente a
veinticuatro horas, a mil cuatrocientos cuarenta minutos o a ochenta y seis mil cuatrocientos
segundos. En el decreto mencionado, el presidente de la República dispone que a las dos horas
del primer domingo de mayo de cada año, el territorio que comprende al Distrito Federal cambie la
aplicación del huso horario correspondiente al meridiano 90° al del meridiano 75°, ambos al oeste
del meridiano de Greenwich, y que a las dos horas del último domingo de septiembre de cada año,
cambie la aplicación del huso horario correspondiente al meridiano 75° al del meridiano 90°,
también al oeste del meridiano de Greenwich, lo cual tiene como consecuencia que en el primer
caso el día tenga veintitrés horas, y en el segundo veinticinco, ya que al existir en cada huso una
hora distinta, el mecanismo de cambiar de un huso horario a otro provoca que el tiempo se mida a
partir de diversos momentos. Por tanto, como la facultad reglamentaria que instituye la fracción I
del artículo 89 constitucional a favor del presidente de la República no le permite contrariar, alterar
o cambiar la ley, debe concluirse que con la aplicación de husos horarios, que hace en el decreto
referido, viola la disposición constitucional acabada de citar, en relación con el artículo 73, fracción
XVIII, también constitucional y el artículo 5o. de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Controversia constitucional 5/2001. Jefe de Gobierno del Distrito Federal. 4 de septiembre de
2001. Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y César de Jesús Molina Suárez.
430
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy cuatro de septiembre en curso, aprobó, con
el número 107/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de
septiembre de dos mil uno.
431
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,795
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Septiembre de 2001
Tesis: P./J. 103/2001
Página: 1102
METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN. CONFORME AL ARTÍCULO 5o. DE LA LEY FEDERAL
RELATIVA, LAS UNIDADES QUE SIRVEN PARA COMPUTAR LA MAGNITUD DE TIEMPO SON
EL SEGUNDO, EL MINUTO, LA HORA Y EL DÍA.
Conforme a dicho precepto legal el sistema general de unidades es el único de uso legal y
obligatorio en los Estados Unidos Mexicanos, el cual se integra: a) Con las unidades básicas del
Sistema Internacional de Unidades: de longitud, el metro; de masa, el kilogramo; de tiempo, el
segundo; de temperatura termodinámica, el kelvin; de intensidad de corriente eléctrica, el ampere;
de intensidad luminosa, la candela; y de cantidad de sustancia, el mol; b) Con las suplementarias,
las derivadas de las unidades base y los múltiplos y submúltiplos de todas ellas que apruebe la
Conferencia General de Pesas y Medidas y se establezcan en normas oficiales mexicanas y, c)
Con las no comprendidas en el Sistema Internacional de Unidades que acepte la Conferencia
General de Pesas y Medidas y se incluyan en normas oficiales mexicanas. Por tanto, en primer
término, para medir la magnitud del tiempo debe acudirse al Sistema Internacional de Unidades,
que dispone que la unidad base o patrón para determinar dicha magnitud es el segundo; además,
esa magnitud se mide con otras unidades no comprendidas en el sistema internacional aludido que
ya aceptó la Conferencia General de Pesas y Medidas y que se incluyen en la Norma Oficial
Mexicana NOM-008-SCFI-1993, que no son múltiplos o submúltiplos decimales del segundo; tales
unidades, que son el minuto, la hora y el día, además del segundo, constituyen en la República
mexicana las unidades de tiempo.
Controversia constitucional 5/2001. Jefe de Gobierno del Distrito Federal. 4 de septiembre de
2001. Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y César de Jesús Molina Suárez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy cuatro de septiembre en curso, aprobó, con
el número 103/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de
septiembre de dos mil uno.
432
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,774
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Septiembre de 2001
Tesis: P./J. 101/2001
Página: 1103
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. LA FACULTAD PARA PROVEER EN LA ESFERA
ADMINISTRATIVA A LA EXACTA OBSERVANCIA DE LAS LEYES, COMPRENDE, ADEMÁS DE
LA EXPEDICIÓN DE REGLAMENTOS, LA EMISIÓN DE ACUERDOS Y DECRETOS, ASÍ COMO
LA REALIZACIÓN DE TODOS AQUELLOS ACTOS QUE SEAN NECESARIOS PARA ESE FIN.
La facultad que el artículo 89, fracción I, constitucional establece en favor del presidente de la
República de proveer en la esfera administrativa a la exacta observancia de las leyes, puede
válidamente ejercerse, tanto mediante la expedición de un conjunto de normas constitutivas de un
ordenamiento en el que se desarrollan las disposiciones de la ley, como por medio del dictado de
una norma particular requerida por una situación determinada para la mejor realización de los fines
del cuerpo legal, es decir, que esa facultad comprende la atribución de expedir reglamentos, así
como la emisión de decretos, acuerdos y todos aquellos actos que sean necesarios para la exacta
observancia de las leyes en materia administrativa, sin que estos últimos deban confundirse con
reglamentos, ya que no tienen por objeto desarrollar y detallar, mediante reglas generales,
impersonales y abstractas, las normas contenidas en la ley para hacer posible y práctica su
aplicación, que es la característica que distingue a los reglamentos.
Controversia constitucional 5/2001. Jefe de Gobierno del Distrito Federal. 4 de septiembre de
2001. Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y César de Jesús Molina Suárez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy cuatro de septiembre en curso, aprobó, con
el número 101/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de
septiembre de dos mil uno.
433
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,738
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Septiembre de 2001
Tesis: P./J. 109/2001
Página: 1104
SECRETARIOS DE ESTADO. TIENEN LEGITIMACIÓN PASIVA EN LA CONTROVERSIA
CONSTITUCIONAL CUANDO HAYAN INTERVENIDO EN EL REFRENDO DEL DECRETO
IMPUGNADO.
Este Alto Tribunal ha sustentado el criterio de que los "órganos de gobierno derivados", es decir,
aquellos que no tienen delimitada su esfera de competencia en la Constitución Federal, sino en
una ley, no pueden tener legitimación activa en las controversias constitucionales ya que no se
ubican dentro del supuesto de la tutela jurídica del medio de control constitucional, pero que en
cuanto a la legitimación pasiva, no se requiere, necesariamente, ser un órgano originario del
Estado, por lo que, en cada caso particular debe analizarse la legitimación atendiendo al principio
de supremacía constitucional, a la finalidad perseguida con este instrumento procesal y al espectro
de su tutela jurídica. Por tanto, si conforme a los artículos 92 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 13 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, el
refrendo de los decretos y reglamentos del jefe del Ejecutivo, a cargo de los secretarios de Estado
reviste autonomía, por constituir un medio de control del ejercicio del Poder Ejecutivo Federal, es
de concluirse que los referidos funcionarios cuentan con legitimación pasiva en la controversia
constitucional, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 10, fracción II y 11, segundo
párrafo, de la ley reglamentaria de la materia.
Controversia constitucional 5/2001. Jefe del Gobierno del Distrito Federal. 4 de septiembre de
2001. Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y César de Jesús Molina Suárez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy cuatro de septiembre en curso, aprobó, con
el número 109/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de
septiembre de dos mil uno.
434
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 188,982
Tesis aislada
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Agosto de 2001
Tesis: 1a. LXXVII/2001
Página: 971
RECLAMACIÓN EN CONTRA DEL AUTO QUE DECIDE SOBRE LA SUSPENSIÓN EN
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. QUEDA SIN MATERIA SI DURANTE SU TRAMITACIÓN
SE RESOLVIÓ EL REFERIDO MEDIO DE CONTROL CONSTITUCIONAL.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II
del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tratándose de
controversias constitucionales, el Ministro instructor podrá conceder la suspensión del acto
impugnado hasta antes de que se dicte sentencia definitiva, lo que atiende al hecho de que dicha
medida cautelar tiene como finalidad conservar la materia del juicio principal con el objeto de que
el órgano jurisdiccional esté en aptitud de pronunciarse respecto del fondo del asunto. Ahora bien,
si se toma en consideración que de conformidad con lo anterior el incidente de suspensión es de
carácter accesorio al juicio principal y, por ende, carece de objeto cuando la cuestión de fondo ha
sido resuelta, es inconcuso que el recurso de reclamación interpuesto en contra del auto que
decide sobre la suspensión solicitada en la demanda de controversia constitucional, deberá
declararse sin materia si durante su tramitación es resuelto el referido medio de control
constitucional.
Recurso de reclamación 140/2000-PL, relativo al incidente de suspensión en la controversia
constitucional 25/2000. Ayuntamiento del Municipio de Pinos, Estado de Zacatecas. 28 de marzo
de 2001. Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Ismael Mancera Patiño.
435
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,328
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Julio de 2001
Tesis: P./J. 86/2001
Página: 780
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. CARECEN DE INTERÉS LOS AYUNTAMIENTOS PARA
INTERVENIR EN LOS PROCEDIMIENTOS DE RESPONSABILIDAD QUE SE SIGAN AL
RESPECTIVO PRESIDENTE MUNICIPAL, CUANDO LA CONDUCTA QUE SE LE ATRIBUYA NO
SE ENCUENTRE ÍNTIMAMENTE RELACIONADA CON SU FUNCIÓN PÚBLICA.
La realización de una conducta llevada a cabo por el presidente municipal que pudiera ser
constitutiva de un ilícito no relacionada estrictamente con el ejercicio de su función pública, no
afecta al Municipio, por lo que no es dable la intervención de su Ayuntamiento en el procedimiento
de responsabilidad que se le siga a ese servidor público; por tanto en casos de conductas
realizadas por éste fuera del ejercicio de sus funciones, deberá responder personalmente por su
comisión ante las autoridades competentes, pues en ese supuesto no se afectan las atribuciones
que el artículo 115 de la Constitución Federal confiere a los Municipios como entes de gobierno.
Controversia constitucional 9/2000. Ayuntamiento del Municipio de Nativitas, Estado de Tlaxcala.
18 de junio de 2001. Mayoría de diez votos. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente:
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy dieciocho de junio en curso, aprobó, con el
número 86/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de
junio de dos mil uno.
436
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,327
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Julio de 2001
Tesis: P./J. 83/2001
Página: 875
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. INTERÉS LEGÍTIMO PARA PROMOVERLA.
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido, en la tesis número P./J.
71/2000, visible en la página novecientos sesenta y cinco del Tomo XII, agosto de dos mil, del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, cuyo rubro es "CONTROVERSIAS
CONSTITUCIONALES Y ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD. DIFERENCIAS ENTRE
AMBOS MEDIOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL.", que en la promoción de la controversia
constitucional, el promovente plantea la existencia de un agravio en su perjuicio; sin embargo,
dicho agravio debe entenderse como un interés legítimo para acudir a esta vía el cual, a su vez, se
traduce en una afectación que resienten en su esfera de atribuciones las entidades poderes u
órganos a que se refiere la fracción I del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en razón de su especial situación frente al acto que consideren lesivo; dicho
interés se actualiza cuando la conducta de la autoridad demandada sea susceptible de causar
perjuicio o privar de un beneficio a la parte que promueve en razón de la situación de hecho en la
que ésta se encuentre, la cual necesariamente deberá estar legalmente tutelada, para que se
pueda exigir su estricta observancia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Controversia constitucional 9/2000. Ayuntamiento del Municipio de Nativitas, Estado de Tlaxcala.
18 de junio de 2001. Mayoría de diez votos. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente:
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy dieciocho de junio en curso, aprobó, con el
número 83/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de
junio de dos mil uno.
437
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,326
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Julio de 2001
Tesis: P./J. 85/2001
Página: 925
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LOS AYUNTAMIENTOS DE LOS MUNICIPIOS DEL
ESTADO DE TLAXCALA DEBEN SER ESCUCHADOS EN LOS PROCEDIMIENTOS DE
RESPONSABILIDAD QUE SE SIGAN AL RESPECTIVO PRESIDENTE MUNICIPAL, AUNQUE
NO LO PREVEA LA CONSTITUCIÓN LOCAL NI LA CORRESPONDIENTE LEY DE
RESPONSABILIDADES.
Aunque los artículos 107, 108, 109 y 111 de la Constitución Política del Estado de Tlaxcala, así
como los diversos del 8o. al 27 de la Ley de Responsabilidades, Sanciones y Estímulos de los
Servidores Públicos de la referida entidad, no prevén que en los procedimientos de
responsabilidad seguidos a los integrantes de un Ayuntamiento se deba dar intervención a éste;
tratándose de conductas atribuidas a su presidente municipal relacionadas con su función pública
debe dársele la mencionada intervención, en virtud de que la resolución que se dicte en esos
procedimientos tendente a sancionar a los munícipes, afecta la integración del Ayuntamiento,
aspecto que se encuentra tutelado por los artículos 14 y 115, fracción I, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.
Controversia constitucional 9/2000. Ayuntamiento del Municipio de Nativitas, Estado de Tlaxcala.
18 de junio de 2001. Mayoría de diez votos. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente:
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy dieciocho de junio en curso, aprobó, con el
número 85/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de
junio de dos mil uno.
438
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,325
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Julio de 2001
Tesis: P./J. 84/2001
Página: 925
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SE ACTUALIZA EL INTERÉS LEGÍTIMO DEL MUNICIPIO
PARA ACUDIR A ESTA VÍA CUANDO SE EMITAN ACTOS DE AUTORIDAD QUE VULNEREN
SU INTEGRACIÓN.
De la teleología de la fracción I del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, contenida en la exposición de motivos de la reforma promulgada el dos de febrero de
mil novecientos ochenta y tres, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día siguiente, se
desprende que el Poder Reformador de la Constitución Federal estableció como prerrogativa
principal de los Ayuntamientos la salvaguarda de su integración, debido a que ésta tiene lugar con
motivo de un proceso de elección popular directa por el que la comunidad municipal otorga un
mandato político a determinado plazo, el cual por disposición fundamental debe ser respetado,
excepto en casos extraordinarios previstos en la legislación local. Asimismo, se estableció que la
integración de los Ayuntamientos tiene como fin preservar a las instituciones municipales frente a
injerencias o intervenciones ajenas, en aras de un principio de seguridad jurídica que permita
hacer efectiva su autonomía política. Con lo anterior, queda de manifiesto que si por disposición
fundamental la integración de los Ayuntamientos constituye una prerrogativa para el buen
funcionamiento de los Municipios, es claro que las resoluciones dictadas por autoridades estatales
que determinen la separación del presidente municipal de su cargo con motivo de conductas
relativas a su función pública, afectan su integración y como consecuencia su orden administrativo
y político, con lo cual se actualiza el interés legítimo del Ayuntamiento para acudir en vía de
controversia constitucional a deducir los derechos derivados de su integración.
Controversia constitucional 9/2000. Ayuntamiento del Municipio de Nativitas, Estado de Tlaxcala.
18 de junio de 2001. Mayoría de diez votos. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente:
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy dieciocho de junio en curso, aprobó, con el
número 84/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de
junio de dos mil uno.
439
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,489
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Junio de 2001
Tesis: P./J. 79/2001
Página: 521
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA CIRCUNSTANCIA DE QUE EL CONGRESO DEL
ESTADO DE ZACATECAS REVOQUE LA DETERMINACIÓN TOMADA EN CONTRAVENCIÓN A
LA LEY POR EL AYUNTAMIENTO DE UNO DE SUS MUNICIPIOS RESPECTO DE LA
DESIGNACIÓN DE SU PERSONAL ADMINISTRATIVO, NO CONSTITUYE UNA INVASIÓN A LA
AUTONOMÍA MUNICIPAL.
Si bien es cierto que conforme a lo dispuesto en el artículo 115, fracciones I y II, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos el Gobierno Municipal se ejerce exclusivamente a través
del Ayuntamiento, que cuenta con autonomía para manejar su patrimonio y organizar la
administración pública municipal, y que para el correcto y adecuado ejercicio de esta última
atribución podría considerarse que es menester que sea el propio Ayuntamiento el que libremente
nombre a sus servidores públicos, también lo es que dicho precepto constitucional establece que
la actuación de aquél debe ajustarse a lo previsto en la ley. En estas condiciones, si los
nombramientos de diversos servidores públicos se hicieron en contravención a lo dispuesto en la
fracción V del artículo 50 de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Zacatecas y este
mismo ordenamiento legal junto con la Ley Orgánica del Poder Legislativo de esa entidad
federativa otorgan facultades al Congreso Local para investigar ese tipo de irregularidades y
resolver lo conducente, ha de concluirse que la actuación de la legislatura en el sentido de revocar
la determinación tomada por el Ayuntamiento de uno de los Municipios del referido Estado en la
designación de su personal, no tiene como consecuencia que se invada la autonomía municipal,
ya que ésta no llega al extremo de considerar a los Municipios como un orden independiente del
Estado, sino que guarda nexos jurídicos indisolubles con los Poderes Locales, como es, entre
otros, la sujeción de la normatividad y actuación municipal a las bases legales que establezca el
Congreso Local. Ello es así, porque al hacerse cargo dicho órgano legislativo de la investigación
de las mencionadas actuaciones hechas en contravención a la ley, sólo ejercen las facultades que
le otorgan la Constitución Local y las leyes, sin que con ello se inmiscuya en la decisión del
Ayuntamiento para la designación de su personal administrativo, ya que se deja a salvo dicha
facultad, con la única limitación de que el nombramiento relativo recaiga en personas que no se
coloquen en el supuesto prohibitivo que establece el citado artículo 50, fracción V, o en algún otro
caso de impedimento legal.
Controversia constitucional 25/2000. Ayuntamiento del Municipio de Pinos, Estado de Zacatecas.
15 de febrero de 2001. Once votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Pedro Alberto Nava
Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintiuno de mayo en curso, aprobó, con el
número 79/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiuno de
mayo de dos mil uno.
440
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,488
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Junio de 2001
Tesis: P./J. 77/2001
Página: 522
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SI SE EVIDENCIA QUE CONFORME A LA LEGISLACIÓN
ORDINARIA
APLICABLE,
NINGUNO
DE
LOS
SERVIDORES
PÚBLICOS
QUE
COMPARECIERON A INTERPONERLA TIENE FACULTADES PARA REPRESENTAR AL ENTE
PÚBLICO LEGITIMADO EN LA CAUSA, DEBE SOBRESEERSE EN EL JUICIO.
De acuerdo con el criterio establecido por este Tribunal Pleno en la tesis P./J. 91/99, publicada en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo X, septiembre de 1999,
página 706, la falta de legitimación procesal de los promoventes en la controversia constitucional,
no conduce a sobreseer en la misma sino a declarar que carecen de ella. No obstante lo anterior, y
tomando en cuenta que quienes suscriben la demanda de controversia constitucional en
representación de una entidad, poder u órgano, lo hacen ejerciendo una acción para reclamar
derechos que no les son propios sino que atañen al ente público que representan, es decir, que la
legitimación en la causa la tienen los entes públicos, puede concluirse que tal circunstancia no
puede impedir que la acción ejercida culmine con un punto decisorio concreto, esto es, que aquélla
se declare improcedente y se sobresea respecto de quien o quienes se ostenten representantes
de esos entes, si se evidencia que de conformidad con la legislación ordinaria aplicable, ninguno
de los que comparecieron a interponer el referido medio de control de la constitucionalidad tiene
facultades para representar a la entidad de que se trate y, por ende, carecen de legitimación activa
en la misma, sin que sea obstáculo para concluir así el que la falta de legitimación no esté prevista
expresamente como causal de improcedencia en la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues si conforme a lo
dispuesto en la última fracción del diverso artículo 19 de ese ordenamiento legal, puede derivar de
cualquier disposición de la ley, debe decirse que al carecer los promoventes de la controversia de
las mencionadas facultades, en términos de la legislación ordinaria que los rige, se actualiza la
causal de improcedencia contenida en esa fracción, en relación con el diverso artículo 11 de la
mencionada ley reglamentaria, debiéndose sobreseer en dicha controversia, con fundamento en lo
dispuesto en el artículo 20, fracción II, de la propia ley.
Controversia constitucional 27/99. Gobernador Constitucional y otras autoridades del Estado de
Chihuahua. 13 de febrero de 2001. Once votos. Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario:
Pedro Alberto Nava Malagón.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintiuno de mayo en curso, aprobó, con el
número 77/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiuno de
mayo de dos mil uno.
Nota: La tesis de jurisprudencia P./J. 91/99 citada, aparece publicada con el rubro:
"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA FALTA DE LEGITIMACIÓN PROCESAL DE LOS
SERVIDORES PÚBLICOS PROMOVENTES DEL JUICIO NO LLEVA A SOBRESEER SINO A
DECLARAR QUE CARECEN DE ELLA.".
441
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 189,421
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Junio de 2001
Tesis: P./J. 82/2001
Página: 579
PARTICIPACIONES FEDERALES. EN TÉRMINOS DE LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 115,
FRACCIÓN IV, INCISO B), DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, LOS MUNICIPIOS TIENEN
DERECHO AL CONOCIMIENTO CIERTO DE LA FORMA EN QUE AQUÉLLAS SE LES ESTÁN
CUBRIENDO Y, POR TANTO, A EXIGIR ANTE LA AUTORIDAD ESTADUAL LA INFORMACIÓN
NECESARIA RESPECTO DE SU DISTRIBUCIÓN.
El artículo 115, fracción IV, inciso b), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece que los Municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los
rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos
que las legislaturas establezcan a su favor y, en todo caso, de las participaciones federales que
serán cubiertas por la Federación a los Municipios con arreglo a las bases, montos y plazos que
anualmente se determinen por las Legislaturas de los Estados. Consecuentemente, ese derecho
de los Municipios de recibir, entre otros recursos, participaciones federales, conforme a las leyes
estatales bajo un determinado porcentaje, implica también que tengan conocimiento cierto de la
forma en que se les están cubriendo tales participaciones, para lo cual el propio precepto
constitucional impone una condición a las Legislaturas de los Estados para legislar al respecto y
una obligación a los gobiernos estaduales para que además de remitir esos fondos a los
Municipios, les expliquen pormenorizadamente cuál es el monto global de las participaciones
federales recibidas, la forma en que éstas se distribuyen entre todos los Municipios y la manera en
que se conforman las sumas que se están enviando, es decir, tienen el deber de dar a conocer a
cada Municipio la forma en que se establece tal distribución, a través de un informe detallado que
contenga datos contables, demográficos y de ingresos, con una explicación suficiente que
transparente el manejo de las referidas cantidades. En estas condiciones, cabe concluir que los
Municipios tienen el derecho constitucional de recibir participaciones de los fondos federales y de
exigir a la autoridad estadual la información necesaria respecto de su distribución.
Controversia constitucional 18/97. Ayuntamiento del Municipio de San Nicolás de los Garza, N.L. 4
de junio de 2001. Unanimidad de once votos. Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario:
Roberto Javier Ortega Pineda.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy cuatro de junio en curso, aprobó, con el
número 82/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de junio
de dos mil uno.
442
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 190,026
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Abril de 2001
Tesis: P./J. 57/2001
Página: 881
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN. CARECE DE FACULTADES PARA
SUPERVISAR OFICIOSAMENTE EL EJERCICIO DE LOS RECURSOS FEDERALES POR
PARTE DE LAS AUTORIDADES ESTATALES, ASÍ COMO PARA CREAR COMISIONES
ESPECIALES QUE VIGILEN QUE NO SE DESVÍEN AQUÉLLOS EN UN CIERTO PROCESO
ELECTORAL ESTATAL.
Si bien es cierto que conforme a lo dispuesto en los artículos 74, fracción V y 110 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la Cámara de Diputados del Congreso de
la Unión tiene facultades para conocer de las imputaciones que se hagan a los servidores públicos
por el manejo indebido de recursos federales y que puedan ser constitutivas de responsabilidad
política (juicio político), así como para actuar como órgano acusatorio en este tipo de juicios ante la
Cámara de Senadores, pero tomando en consideración lo que establece la ley ordinaria aplicable,
también lo es que dichas facultades constitucionales no tienen el alcance de permitir que se
supervise oficiosamente el ejercicio de tales recursos por parte de autoridades estatales, ni que
válidamente se creen comisiones especiales encargadas de vigilar que no se desvíen recursos
federales en un cierto proceso electoral estatal. Ello es así, porque, por un lado, el régimen de
supervisión del ejercicio de los recursos federales por parte de las autoridades estatales y
municipales recae en diversas autoridades que en la mayoría de los casos son de índole estatal,
las cuales tienen la encomienda de dar a conocer a las autoridades federales cualquier ilícito o
irregularidad que adviertan en el ejercicio de sus funciones, para que la Federación pueda fincar
las responsabilidades que por desvío o manejo indebido de los recursos procedan, salvo en
relación con las participaciones, pues por su especial naturaleza, una vez entregadas a las
autoridades locales, su ejercicio, supervisión, fiscalización y, en su caso, fincamiento de
responsabilidades, es de la competencia exclusiva de las autoridades locales; y, por el otro,
porque las referidas facultades constitucionales de la Cámara de Diputados tienen un alcance
limitado, pues deben fijarse tomando en consideración lo que prevén las leyes que reglamentan
detalladamente su ejercicio, entre ellas, la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores
Públicos que no autoriza a dicha Cámara para realizar tareas investigatorias de tales conductas
entre tanto no medie la denuncia escrita, ratificada y apoyada en pruebas suficientes que permitan
presumir la responsabilidad del inculpado y se haya seguido el procedimiento establecido para tal
efecto, en cuyo caso, además, la investigación no corresponderá ni al Pleno de la Cámara de
Diputados ni a una comisión especial creada ex profeso para ello, sino a la sección instructora que
cada legislatura haya integrado para esas eventualidades. Esto es, las facultades que, virtud a su
participación en el procedimiento de enjuiciamiento político tiene la aludida Cámara respecto a la
investigación de los recursos federales, sólo las tiene expeditas dentro del marco que la ley
reglamentaria establece para tal efecto, a través de la sección instructora y dentro del
procedimiento respectivo, mas no oficiosamente, en cualquier momento o por conducto de
comisiones especiales.
Controversia Constitucional 34/99. Estado de Coahuila de Zaragoza. 1o. de marzo de 2001.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Juventino V. Castro y Castro y Guillermo I. Ortiz
443
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
Mayagoitia. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: María Amparo Hernández Chong
Cuy.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintinueve de marzo en curso, aprobó, con
el número 57/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintinueve de
marzo de dos mil uno.
444
Belisario Domínguez 140 | Del Carmen Coyoacán | México, 04100, D.F. | t (0155) 56 58 43 62 | f (0155) 56 58 15 27
www.bufetenacional.org
BUFETE JURÍDICO NACIONAL
No. Registro: 190,021
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Abril de 2001
Tesis: P./J. 54/2001
Página: 882
CESACIÓN DE EFECTOS EN MATERIAS DE AMPARO Y DE CONTROVERSIA
CONSTITUCIONAL. SUS DIFERENCIAS.
La cesación de efectos de leyes o actos en materias de amparo y de controversia constitucional
difiere sustancialmente, pues en la primera hipótesis, para que opere la improcedencia establecida
en el artículo 73, fracción XVI, de la Ley de Amparo no basta que la autoridad responsable
derogue o revoque el acto reclamado, sino que sus efectos deben quedar destruidos de manera
absoluta, completa e incondicional, como si se hubiere otorgado el amparo, cuyo objeto, conforme
a lo dispuesto en el artículo 80 de la propia ley, es restituir al agraviado en el pleno goce de la
garantía individual violada, restableciendo las cosas al estado que guardaban antes de la violación;
mientras que en tratándose de la controversia constitucional no son necesarios esos presupuestos
para que se surta la hipótesis prevista en la fracción V del artículo 19 de la Ley Reglamentaria de
las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
sino simplemente que dejen de producirse los efectos de la norma general o del acto que la
motivaron, en tanto que la declaración de invalidez de las sentencias que en dichos juicios se
pronuncie no tien
Descargar