instituto centroamericano de administracion pública

Anuncio
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA
ICAP
PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN
GERENCIA DE LA SALUD
“Análisis de las causas y consecuencias del otorgamiento de incapacidades
en las Áreas de Salud adscritas a la Dirección Regional de Servicios de
Salud, Región Huetar Norte, en los periodos 2011 y 2012”
Geiner Brenes García
Javier Alfaro Rodríguez
San José, Costa Rica
Noviembre, 2014
i
Agradecimientos
Un agradecimiento abierto y sincero a todos y cada uno de las personas las cuales
proporcionaron apoyo, conocimientos y autorizaciones para la realización de este
trabajo durante el tiempo de su preparación y desarrollo, entre los que están:
Dr. Gustavo Zeledón Donzo, Director Regional Huetar Norte, Caja Costarricense
del Seguro Social.
Dr.
Rodrigo
Bartels
Rodríguez,
Coordinador
Nacional
Comisiones
de
Incapacidades, Caja Costarricense del Seguro Social.
Dr. Carlos Zúñiga, Profesor y Tutor en confección de la presente Tesis de
Graduación.
Gracias a todos por su acompañamiento y apoyo.
ii
Dedicatoria
El presente trabajo se realiza en conjunto de dos compañeros los cuales al pasar
el tiempo tanto a nivel de maestría, laboral y personal han logrado integrar una
amistad la cual ha generado la empatía necesaria para logar culminar este
capítulo de nuestras vidas y con ello crecer como profesionales en nuestros
diferentes ámbitos laborales.
Con el mayor sentimiento y carillo dedicamos el presente trabajo a nuestras
familias las cuales han sido un apoyo, estimulo y fortaleza para continuar día a día
con este entusiasmo de superación tanto personal como profesional en nuestras
vidas.
Gracias a todos nuestras esposas, hijo e hija.
iii
Glosario
 Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)
 Sistema de Identificación, Agendas y Citas (SIAC)
 Ácido Desoxirribonucleico (ADN)
 Tomografía Axial Computarizada (TAC)
 Resonancia Magnética Nuclear (RNM)
 Tomografía de Emisión de Positrones (TEP)
 Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS)
iv
Resumen Ejecutivo
Al análisis general en cuanto a necesidades existentes dentro las Instituciones
Gubernamentales dentro de nuestro País y más aun dentro del ámbito de la Salud
Pública, es de suma importancia realizar análisis en cuanto a acciones las cuales
conllevan posibles consecuencias generadoras de flujos económicos, causantes
en algún grado de inestabilidad empresarial.
Por tal la Caja Costarricense de Seguro Social al ser la única Institución a nivel
Nacional encargada de brindar acciones directas en cuanto a prevención,
detección, tratamiento y curación de enfermedades a la población asegurada a
través de sus sistema organizacional y beneficios diversos a sus asegurados, ha
generado a través de los años una serie de posibles usos inapropiados de
acciones las cuales se han convertido en una de las posibles causas de su
inestabilidad económica.
Una de las acciones generadoras en cuanto a ayudas a sus asegurados lo
constituye el beneficio de subsidio económico por enfermedad, licencias por
maternidad o fase terminal, los cuales proporcionan a sus benefactores la
posibilidad de ayuda económica que permite garantizar una apoyo importante
como método coadyuvante de recuperación y rehabilitación a los usuarios
cotizantes y portadores de situaciones que atentan contra su salud o bienestar sea
este físico o emocional.
Portal situación se ve la necesidad a nivel Regional de realizar un análisis en las
diversas Áreas de Salud de nuestro territorio Huetar Norte conformadas por ocho
unidades debidamente identificadas, con el fin de poder identificar si el proceso de
v
formulación, entrega y gocé de estos subsidios se encuentran dentro del rango de
normalidad y acorde a lo estipulado dentro de las Normativas Institucionales.
De igual manera realizar identificación en cuanto a la importancia trascendental
que aplica a la salud preventiva, que corresponde en nuestro primer nivel de
atención, generando con ello mayor grado de estabilidad económica a la
Institución a través de una menor necesidad de utilización de Incapacidades por
enfermedad correspondientes a patologías prevenibles las cuales a través de
acciones de impacto directo, educación poblacional y comunal favorecerían un uso
racional de subsidios permitiendo garantizar mayor estabilidad económica a la
Institución y retomar el verdadero camino de prevención.
Ante lo expuesto el presente trabajo procura identificar acciones corregibles para
con ello realizar toma de acciones oportunas garantizando un manejo Gerencial de
mayor impacto y beneficio a nuestra Región e Institución como lo es la Caja
Costarricense de Seguro Social.
vi
Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
CAPITULO I “Marco Textual” .............................................................................................. 4
1.1 Antecedentes ................................................................................................................ 4
1.1.1 Antecedentes Internacionales ............................................................................... 4
1.1.2 Antecedentes Nacionales ................................................................................... 10
1.1.3 Antecedentes Locales ......................................................................................... 11
1.2 Justificación del Tema ............................................................................................... 13
1.3 Planteamiento del Problema ...................................................................................... 14
1.4 Objetivos de la Investigación ..................................................................................... 14
1.4.1 General ............................................................................................................... 15
1.4.2 Específicos ......................................................................................................... 15
CAPITULO II “Marco Teórico” ......................................................................................... 16
2.1 Historia de la Medicina .............................................................................................. 17
2.1.1 La medicina en la Edad Antigua ........................................................................ 17
2.1.2 La medicina en la Edad Media ........................................................................... 19
2.1.3 La medicina en la Edad Moderna ...................................................................... 21
2.1.4 La medicina en la Edad Contemporánea ............................................................ 24
2.2 Funciones Esenciales de la Salud Pública ................................................................. 26
2.2.1 Seguimiento, evaluación y análisis de la situación en salud .............................. 27
2.2.2 Vigilancia de la Salud Pública ycontrol de riesgos y daños .............................. 28
2.2.3 Promosión de la Salud, con énfasis en Enfermedades no transmisibles ............ 29
2.2.4 Participación de la Comunidad, principalmante a través de la estrategia de
Municipios Saludables ................................................................................................ 29
2.2.5 Fortalecimiento de la capacidad institucional de Regulación y Fiscalización en
Salud............................................................................................................................ 30
2.2.6 Desarrollo de Políticas y Capacidad Institucional de la Planificación y gestión
en Salud ....................................................................................................................... 31
2.2.7 Evaluación y Promosión del acceso equitativo a los servicios de Salud ........... 31
2.2.8 Desarrollo de Recurso Humano y capacitación en Salud .................................. 32
2.2.9 Garantía de Calidad en Servicios de Salud individuales y colectivos ............... 32
vii
2.2.10 Investigación desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en Salud
..................................................................................................................................... 33
2.2.11 Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la Salud ................ 34
2.3 Incapacidades y sus generalidades ............................................................................. 34
2.3.1 Tipos de Incapacidades ...................................................................................... 36
2.3.2 Organizaciones e instituciones relacionadas con el tema de Incapacidades ...... 39
2.3.3 Normativa que regula el otorgamiento de Incapacidades .................................. 39
2.4 Conceptos Claves ....................................................................................................... 40
CAPITULO III “Marco Metodológico” ............................................................................... 43
3.1 Tipo de Investigación................................................................................................. 44
3.2 Área de Estudio .......................................................................................................... 44
3.3 Sujeto de Estudio ....................................................................................................... 44
3.4 Objetivo del Estudio .................................................................................................. 45
3.5 Población ................................................................................................................... 45
3.6 Fuente de Información ............................................................................................... 45
3.7 Operacionalización de Variables ............................................................................... 46
3.8 Diseño de Técnicas e Instrumentos ........................................................................... 46
CAPITULO IV “Análisis de Información” .......................................................................... 47
4.1 Principales diagnósticos generadores de Incapacidades ............................................ 48
4.2 Días de Incapacidades otorgadas y su distribución mensual ..................................... 50
4.3 Distribución de días otorgados en boletas de incapacidades confeccionadas a
usuarios de atención en salud........................................................................................... 51
4.4 Días de incapacidad otorgadas y distribuidas por grupos etarios .............................. 52
4.5 Montos pagados por incapacidades otorgadas según principales diagnósticos ......... 53
4.6 Montos pagados por incapacidades otorgadas en periodos por Unidad Programática
......................................................................................................................................... 55
4.7 Acciones empleadas en la prevención de enfermedades causantes de incapacidad . 56
CAPITULO V ”Conclusiones y Recomendaciones” ........................................................... 57
5.1 Conclusiones .............................................................................................................. 58
5.2 Recomendaciones ...................................................................................................... 59
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 61
ANEXOS .............................................................................................................................. 63
viii
1
INTRODUCCIÓN
La salud pública y privada, como derecho fundamental de toda persona dentro de
nuestro territorio nacional y vigilante de las mejores condiciones posibles en
cuanto a la salud de la población, sea esta de cualquier estrato social, nivel
económico y/o situación geográfica, nos lleva a la obligación inminente de
proporcionar la mayor calidad y cobertura de atención, para así prevenir, curar y
dar seguimiento a toda persona necesitada de una u otra manera de la atención
médica en salud.
La prestación de servicios de salud en Costa Rica, está constituida por dos
mecanismos primordiales, para el aseguramiento de la atención a la población, los
cuales son:
 Servicios de Salud Públicos, entre los que están Hospitales Nacionales
sean estos Centrales o Rurales, Clínicas de Atención a la Salud, EBAIS
(Equipos Básicos de Atención Integral de Salud), donde todos estos
constituyen centros de atención institucional pertenecientes a la Caja
Costarricense del Seguro Social.
 Servicios de Salud Privados, entre estos podemos mencionar Hospitales
Privados, Clínicas de Atención a la Salud, Consultorios Médicos
Individuales, los cuales no poseen relación alguna al sistema de salud
público, dentro de su contexto de integridad estructural, económica y
funcional, pero con iguales obligaciones así como deberes de aplicación y
cumplimiento
en
cuanto
a
legalidad,
funcionamiento para la atención de la salud.
cordialidad,
coordinación
y
2
Importante mencionar que dentro de los Servicios de Salud existentes en nuestro
país, se encuentran incluidos la prestación del sistema de atención integral de
Medicina Mixta y Medicina de Empresa, las cuales representan una combinación
entre la prestación de servicios de Salud Pública y Salud Privada.
La Caja Costarricense del Seguro Social como la ejecutora de la función en salud
pública garantiza a través de sus acciones y mecanismos no solo el aporte de
servicios de atención, prevención y curación a sus contribuyentes sino que de
igual manera facilita un servicio de subsidio o remuneración económica conocido
como otorgamiento de incapacidades a sus asegurados por concepto de periodos
determinados de recuperación sean estos por enfermedad, maternidad entre
otros, respaldado a través de una Normativa Institucional que garantiza una
adecuada utilización para el aporte de estas y sus beneficiarios.
Atreves del presente trabajo se analizaran las principales causas diagnósticas
otorgantes de incapacidades para la Región Huetar Norte y de manera específica
para cada una de las unidades de salud pertenecientes a la Caja Costarricense de
Seguro Social así como su impacto económico y posibles acciones de prevención
en cuanto a enfermedades prevenibles detectadas.
Este documento está conformado por un total de V capítulos en donde tanto los
apartados I, II y III se constituyen primordialmente de antecedentes históricos tanto
Internacional, Nacional y Regional así como de metodología, justificaciones
Objetivos para el logro del análisis del tema en cuestión. Para el capítulo IV se
realizara el respectivo análisis y tabulación de datos recopilados de los periodos
en estudio propuestos y finalmente en apartados V se concluirá con las respectiva
conclusiones y recomendaciones emanadas en la investigación realizada.
3
CAPITULO I
Marco Textual
4
CAPITULO I
1.1 Antecedentes
1.1.1 Antecedentes Internacionales
En relación a los antecedentes internacionales en cuanto a los Sistemas de Salud
y los subsidios o regímenes que se brindan a los ciudadanos, se pudo identificar
que a nivel del continente americano existen países con beneficios y programas
de salud similares a los que se desarrollan en Costa Rica.
De manera puntual en América Norte y basado en las tres naciones que la
conforman se encuentra el país Mexicano, el cual posee un Sistema de Salud y
subsidios de incapacidades temporales para los usuarios consultantes y
pertenecientes al régimen obligatorio del IMSS (Instituto Mexicano de Seguro
Social), el cual está conformado por dos sectores el público y el privado orientados
la atención de la población (9). Por otro lado Canadá posee una sistema de
atención pública financiado por el Gobierno y este es administrado por cada
provincia o territorio, permitiendo la actividad privada de atención en salud
únicamente para las actividades no contempladas dentro del sistema público, de
igual manera este sistema de salud posee una serie de beneficios asistenciales a
su población entre los cuales están:
Beneficio del Seguro de empleo por Enfermedad, del cual para poder ser
beneficiario de este se solicita una serie de requisitos para su asignación por el
estado pudiendo obtener con su aprobación hasta 15 semanas, entre los
requisitos necesarios además de reunir los requisitos normales se debe contar con
un certificado médico de comprobante de su incapacidad laboral.
5
Beneficio de Seguro de Empleo por Maternidad y Paternidad, otorgado
específicamente como apoyo a personas embarazadas, que posean un bebe
recientemente, que se esté al cuido de un recién nacido o que se haya adoptado.
Donde estos oscilan entre las 15 a 35 semanas (22).
Para el caso de Estado Unidos no posee similitud alguna en cuanto a su sistema
de salud para la atención de la población consultante, ya que en este país
prevalece la atención privada y se basa en aporte que realice cada individuo, el
cual podrá gozar de los servicios de salud proporcionalmente al aporte que realice
y obtener así la atención médica correspondiente.
A nivel Centroamericano constituido por un total de seis países, siendo Costa Rica
uno de ellos, se logra identificar que Guatemala posee un sistema de atención de
salud, conformado por varios subsistemas los cuales brindan atención a diferentes
usuarios; el sector público por Misterio de Salud Pública y Asistencia Social
(MSPAS), Instituto Guatemalteco de Seguro Social (IGSS) y Ministerio de Defensa
y Gobierno, así como el privado. De estos únicamente el sistema de seguro social
comprende protección y beneficios para protección de incapacidades temporal o
indemnización por conceptos de enfermedad y maternidad (16).
El Salvador representa un modelo de atención de salud similar a los planteados
anteriormente como lo es un sistema público constituido por Instituto Salvadoreño
del Seguro Social (ISSS), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)
y privadas, en donde el ISSS presenta asistencia social y beneficios en cuanto a
incapacidades por enfermedad y maternidad (17).
6
Nicaragua presenta sistemas asistenciales en salud a su población a través del
Instituto Nicaragüense del Seguro Social (INSS), en donde este presta asistencia y
beneficios de subsidios tanto por enfermedades biológicas, Laborales Temporales
y maternidad a su población cotizante (3).
Para el caso de Panamá, este país constituye igualmente un sistema mixto de
atención a nivel privado como público con la Caja de Seguro Social de Panamá
(CSS), otorgando beneficios de incapacidades temporales por maternidad y
enfermedad (27).
Dentro de los países a nivel de América del Sur, Venezuela se establece como
una de las naciones que dentro de su sistema de salud de seguro social
contemplan a través de su legislación la posibilidad de otorgamiento de subsidios
de incapacidades por conceptos de enfermedad y otros, siendo esto un aspecto
similar a nuestro país. La estructuración del sistema de salud Venezolano está
dado por Servicios Públicos de atención, proporcionados por el Instituto
Venezolano de Seguro Social (IVSS), Instituto de Prevención Social de las
Fuerzas Armadas (PDVSA), Instituto Nacional de Geriatría, entre otros, así como
sectores privados y clínicas privadas (14,25).
Para el país Colombiano, su sistema de salud está constituido por un sector de
seguridad social, financiado con recursos públicos, como también existe un sector
privado poco desarrollado. El sector privado es utilizado primordialmente por la
clase alta o un sector de la población de ingresos medios, por carecer de
cobertura o en busca de mejores condiciones de acceso que ofrece el Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) que es su principal estructura en
salud. La afiliación a este sistema es obligatoria y se hace a través de las
entidades de salud sean públicas o privadas, que reciben las cotizaciones y a
través de las instituciones oferentes de servicios, como el Plan Obligatorio de
Salud (POS) o el POS-S para los afiliados al régimen subsidiado (RS) además el
7
sistema general presenta bajo su legislación la contemplación de subsidios
temporales por enfermedad (12).
Por otro lado sistema de salud de Ecuador está compuesto por dos sectores:
público y privado.
En donde el sector público comprende:
 Ministerio de Salud Pública (MSP), dando atención de salud a toda la
población.
 Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), brindan atención a la
población no asegurada.
 Servicios de salud de las municipalidades, brindan atención a la población
no asegurada.
 Instituciones de seguridad social (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas e Instituto de
Seguridad Social de la Policía Nacional), cubren a la población asalariada
afiliada.
Dentro de los beneficios para el sector público cotizante esta el subsidio en dinero
por enfermedad, y atención en unidades médicas ajenas al Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social (IESS). Este sector se divide en régimen subsidiado o
contributivo indirecto y directo, que es el que corresponde a la seguridad social. El
gobierno ofrece servicios de salud a la población no asegurada a cambio del pago
de una cuota para recuperación de montos variables sujetos a la discrecionalidad
de las organizaciones o a través del Seguro Integral de Salud (SIS) (11).
8
A través del Sistema de Seguro Social de Salud de Perú se logra acceder a
subsidios Temporales de Incapacidades por conceptos de enfermedad u otros (10,
20).
Para el sector privado del sistema de salud ecuatoriano, comprende entidades con
fines de lucro.
El sistema de salud chileno también está compuesto por dos sectores: público y
privado.
El sector público está formado por todos los organismos que constituyen el
Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS):
 Ministerio de Salud y sus organismos dependientes
 Instituto de Salud Pública
 La Central de Abastecimiento
 El Fondo Nacional de Salud (FONASA)
 La Superintendencia de Salud
El sector privado Chileno se financia sobre todo con contribuciones obligatorias
que se reúnen en las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) en donde esta
provee servicios en sus propias instalaciones, en otras del mismo sector privado o
incluso en instalaciones del sector público. Siendo esta la única que proporciona
subsidios temporales por enfermedad (8).
Para el sistema de Salud Argentino está compuesto por tres sectores públicos,
seguro social obligatorio (Obras Sociales) y privado. En donde el sector público
9
está conformado por una estructura administrativa y nacional de atención gratuita
a la población no contribuyente, pobre o sin seguro social. El sector de seguro
social obligatorio (Obras Sociales) cubre a trabajadores asalariados y sus familias
y posee subsidios por enfermedades para los ciudadanos contribuyentes (13).
El sistema de salud uruguayo tiene dos fuentes, pública y privada. Las fuentes
públicas incluyen las contribuciones obligatorias de los trabajadores y empresas
del sector formal de la economía, las contribuciones obligatorias de los
trabajadores del sector público y los impuestos generales. Estos recursos se
reúnen en el Fondo Nacional de Salud (FONASA). El Fondo Nacional de Recursos
(FNR) asegura la cobertura de las intervenciones catastróficas, financiando las
intervenciones de alta complejidad tecnológica y alto costo. El sector privado
cuenta también con los llamados Seguros Privados, que son empresas privadas
lucrativas que brindan atención a cambio del pago de primas cuyo monto depende
del nivel de riesgo de los asegurados. Al mismo tiempo la legislación uruguaya
contempla los subsidios por enfermedad (7, 1).
El sistema de salud de Brasil está compuesto por un sector público constituido por
el Sistema Único de Salud (SUS) que cubre la población a través de servicios
propios y de la contratación de servicios privados, este es financiado con
impuestos generales y contribuciones sociales y un creciente sector privado
conformado por un sistema de esquemas de aseguramiento conocido como Salud
Suplementaria financiado con recursos de las empresas y otros. A través de la
búsqueda no se logra identificar mayor evidencia de planes de subsidios para la
población brasileña por conceptos de Incapacidades Temporales por enfermedad
u otros.
10
El sistema de salud boliviano se encuentra organizado en dos grandes sectores:
 Público conformado por el Seguro Social Obligatorio, El Ministerio de Salud
y Deportes (MSD).
 Privado se divide en organizaciones con fines de lucro (seguros y servicios
privados, consultorios, clínicas) y organizaciones sin fines de lucro (ONG e
Iglesia).
Este sistema ofrece prestaciones como subsidios de incapacidad temporal y
asignaciones familiares.
1.1.2 Antecedentes Nacionales
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), representa a nivel Costarricense
la única institución prestadora de servicios de Salud a nivel público de forma
directa a la población nacional, la cual está constituida estructuralmente por
Gerencias las cuales dirigen de forma directa cada una de las actividades
relacionadas a la recaudación, distribución, manejo y atención de salud de la
población en donde todas estas son dirigidas por una junta directiva conformada
por representantes de las diversas asociaciones gremiales. En el caso de la
Gerencia Médica esta es la responsable de la prestación de los servicios de salud
y la que también valora el respectivo otorgamiento de incapacidades a la
población consultante y cotizante de los regímenes de la institución.
Constituida de forma legal a partir del 1 de noviembre de 1941, mediante la Ley
N°17, durante el periodo de Gobierno del presidente Dr. Rafael Ángel Calderón
Guardia (1940 al 1944), quien establece la creación de esta Institución Pública y
se rige a través de los principios de Universalidad, Solidaridad, Unidad, Igualdad,
11
Obligatoriedad, Equidad y Subsidiaridad, como también regida por una Misión y
Visión que fortalece la gestión de la misma.
En la actualidad la Caja Costarricense de Seguro Social y de manera específica a
través de su Gerencia Médica, ésta se constituye por Regiones prestadoras de
Servicios de Salud las cuales se denominan:
 Región Huetar Norte
 Región Central Norte
 Región Central Sur
 Región Pacifico Central
 Región Huetar Atlántica
 Región Chorotega
 Región Brunca
En donde cada una posee una estructura específica para la atención de servicios
de salud a la población consultante y valora el otorgamiento de incapacidades a
los ciudadanos que estén afiliados a los regímenes de la CCSS.
1.1.3 Antecedentes Locales
En la Región Huetar Norte, la CCSS, creo la Dirección Regional de Servicios de
Salud desde el año 1982, la cual se encarga del control, vigilancia y asesoría para
los dos Hospitales (uno regional y otro periférico) y ocho Áreas de Salud, que
componen su estructura organizativa.
12
Esta Región está constituida por un grupo de 1400 colaboradores contratados
para la prestación de los servicios de salud que brinda la CCSS y una población
consultante de 215174 personas.
El presente trabajo de investigación se llevará a cabo con las Áreas de Salud
adscritas a la Dirección Regional, ubicadas en los distritos de los cantones de San
Carlos, Guatuso y Los Chiles, las cuales se denominan:
 Área de Salud Pital
 Área de Salud aguas Zarcas
 Área de Salud Ciudad Quesada
 Área de Salud Florencia
 Área de Salud Fortuna
 Área de Salud Santa Rosa
 Área de Salud Guatuso
 Área de Salud Los Chiles
Cada una de ellas atiende de forma independiente sus consultas y de igual
manera otorga las incapacidades por patologías de los pacientes consultantes a
nivel de Clínicas o Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS), estas
incapacidades son registradas en un sistema de información denominado SIAC
(Sistema de Identificación de Agendas y Citas), del cual se obtendrá la información
para la investigación y análisis del sistema de otorgamiento de incapacidades para
las Áreas de Salud.
13
Importante mencionar que a través del análisis e investigación bibliográfica
realizada no se logra identificar de manera puntual o similar estudios a nivel de los
sistemas otorgantes de incapacidades por concepto de enfermedades a nivel
Internacional o local, identificando únicamente un único estudio similar al que aquí
se desarrolla el cual es conformado a nivel nacional está en calidad de Tesis de
Graduación para Maestría del Instituto Centro Americano de Administración
Pública, el cual enfoca a diferencia del actual un análisis de incapacidades
otorgadas de una empresa privada así como su impacto económico, mientras que
la actual se enfoca en la identificación y análisis de las principales causas
generadoras de incapacidades, como también su impacto económico generador
en las Región Huetar Norte.
1.2 Justificación del Tema
El proyecto de tesis sobre el tema de incapacidades tiene importancia en el
sistema de salud de Costa Rica, en vista de que muchos de los diagnósticos que
se presentan en el otorgamiento de incapacidades son prevenibles, que aplicando
fuertemente las estrategias de prevención y promoción en el sistema de salud
vigente, permitiría racionalizar y demandar en menor cantidad la ejecución del
fondo económico que se destina para este particular. Es por eso que se pretende
analizar cuáles son las enfermedades que generan mayor impacto en el tema
financiero y evaluar las estrategias utilizadas para mejorar su aplicación e
implementar nuevas destrezas que aumente la productividad laboral, sin dejar de
lado el estado de salud integral de los individuos y la sociedad.
Como parte de este trabajo es importante destacar que existen diversos registros
e indicadores que nos permiten visualizar los factores externos e internos que
influyen en el otorgamiento de incapacidades en las Áreas de Salud de la Región
Huetar Norte, los cuales limitan el desarrollo óptimo de las actividades sustantivas
que ejecutan dichas unidades; por otro lado se suma la mala gestión médico-
14
administrativa, que abre un portillo para que se emitan incapacidades de manera
irregular faltando al deber público.
Es importante indicar que la Caja Costarricense de Seguro Social, como una de
las Instituciones otorgantes de incapacidades se ha visto afectada por una serie
de cuestionamientos de orden político, administrativo, financiero, legal, entre otras,
lo cual hace que los escasos recursos que posee se vean afectados y lleguen a
provocar una crisis mayor que lleve al sistema a un estado de insostenibilidad
financiera.
Finalmente con este análisis se pretende evaluar cuál es el impacto que tienen las
estrategias vigentes de promoción y prevención de la salud en la sociedad, para
aumentar su efectividad y fomentar una cultura sana, beneficiando de manera
integral el estado del individuo y por ende el de la población, como también a
racionalizar el gasto que se genera por el otorgamiento de incapacidades con el fin
de proveer un fondo económico, sostenible en el tiempo.
1.3 Planteamiento del Problema
¿Cuáles han sido las principales causas que inciden en el otorgamiento de
incapacidades, y su impacto económico en el Áreas de Salud adscritas a la
Dirección Regional de Servicios de Salud, Región Huetar Norte, durante los
periodos 2011 y 2012?
1.4 Objetivos de la Investigación
15
1.4.1 General:

Investigar
las
principales
causas
desencadenantes
en
cuanto
al
otorgamiento de incapacidades así como su impacto económico para las
Áreas de Salud adscritas a la Dirección Regional de Servicios de Salud,
Región Huetar Norte de la Caja Costarricense del Seguro Social, durante los
periodos 2011 y 2012.
1.4.2 Específicos:
 Identificar los diagnósticos más relevantes que generan incapacidades en
las Región Huetar Norte emitidas por las Área de Salud.

Establecer
la
cantidad
de
incapacidades
otorgadas
por
la
Caja
Costarricense de Seguro Social a la población adscrita a las Áreas de Salud
de la Región Huetar Norte en los periodos 2011 y 2012.

Determinar los montos económicos generados por concepto de cancelación
de periodos de incapacidades para la Región Huetar Norte provenientes de
las Áreas de Salud.

Comparar la información recopilada entre los periodos 2011 versus 2012,
para determinar el nivel de mejoramiento en los aspectos económicos y
sociales de la Institución.

Establecer estrategias que permitan crear acciones a nivel regional para
prevención de enfermedades causantes de incapacidades.
16
CAPITULO II
Marco Teórico
17
CAPITULO II
2.1 Historia de la Medicina
La medicina tiene su origen desde los inicios de la vida humana en la tierra.
Desde entonces va evolucionando constantemente así como nosotros.
Para hablar de los orígenes de la medicina, es preciso hacerlo antes de los rastros
dejados por la enfermedad en los restos humanos más antiguos conocidos y, en la
medida en que eso es posible, de las huellas que la actividad médica haya podido
dejar en ellos (29, 32).
2.1.1 La medicina en la Edad Antigua:
La medicina ha experimentado grandes cambios a lo largo de la historia.
En la Prehistoria la medicina primitiva atribuía la enfermedad a causas
sobrenaturales o mágicas. Para curar las enfermedades se aplicaban remedios
naturales como plantas, tierras, grasas animales, etc. Las mujeres se dedicaban al
cuidado de los niños y de los enfermos. Los hombres se encargaban de la caza y
la pesca. Tenían prácticas de higiene elementales como la conservación de los
alimentos en lugares adecuados, enterramientos de cadáveres, etc.
Esta medicina se sigue practicando actualmente en los pueblos primitivos y
generalmente la realizan hechiceros y curanderos.
En Egipto se realizan por primera vez registros médicos escritos. Estas primeras
documentaciones sanitarias se hacen en papiros. Entre ellos destaca el papiro
Ebers (1550 años a.C.); en él se describen conocimientos y prácticas sanatorias,
enfermedades, prescripciones y casos clínicos. Es el documento que más
información proporciona sobre la medicina que se realizaba en Egipto. Otros
papiros destacados son los de Hearts y de Edwin. Se desprende de ellos que los
18
egipcios ya disponían de instituciones médicas para atender a los enfermos. Estas
instituciones se localizaban en los templos donde los sacerdotes atendían y
curaban a los pacientes. Los esclavos también se encargaban del cuidado de las
personas. Los egipcios cuidaron mucho todo lo relacionado con la higiene y la
salud pública.
En la Grecia antigua se comienzan a realizar los primeros razonamientos
científicos sobre las causas de las enfermedades. El personaje más importante en
esta época es Hipócrates al que se le considera el padre de la medicina. Sus
trabajos y los de sus discípulos quedan reflejados en un total de 53 libros
conocidos como "Hábeas Hippocraticum". Estos conocimientos se extendieron por
todo Occidente y el Cercano Oriente. También deja constancia por escrito de las
historias clínicas y de los tratamientos y diagnósticos de pacientes. Otros médicos
de la Grecia Antigua son Herófilo y Hégetor, ambos de Alejandría. En el mundo
antiguo los lugares destinados a la atención sanitaria eran los templos, los
sacerdotes y las sacerdotisas se encargaban del tratamiento de las enfermedades
y de la atención a los enfermos. También existían otros centros donde iban los
enfermos a consultar sobre sus dolencias. Los hombres libres podían recibir la
asistencia en su propia casa mientras que a los esclavos les atendían otros
esclavos. Los griegos comprobaron que la higiene, la alimentación y unos hábitos
correctos contribuían a mantener un adecuado nivel de salud. El dios de la salud y
la enfermedad era Asclepio, el dios sanador.
Durante el Imperio romano se siguieron utilizando los conocimientos de la Grecia
antigua. La mayor contribución romana a la sanidad pública son las obras de
saneamiento como el alcantarillado, los acueductos, los baños públicos, etc.
También
construyeron
los
primeros
hospitales
que
recibían
el
nombre
de valetudinaria, que al principio fueron hospitales militares atendidos por
soldados y posteriormente atendieron a un grupo más amplio de población.
Galeno es uno de los principales médicos de la época y tiene una gran influencia
19
en el desarrollo de la medicina. Destacan sus estudios de anatomía. Fue médico
de gladiadores y como resultado obtuvo un gran conocimiento sobre heridas,
huesos y músculos. Otras figuras importantes son Aulo Cornelio Celso, que
recoge todo el conocimiento de su época en un conjunto de libros llamado Artes y
Soprano de Éfeso, al que se considera el fundador de la ginecología y de la
obstetricia.
Cuando Roma conquistó Grecia, entre los esclavos había médicos. Estos médicos
tenían grandes conocimientos y con ellos contribuyeron a que la medicina pasara
de estar basada en la superstición a ser una medicina más científica.
La medicina alcanza un gran desarrollo con los árabes. Discurre entre el mundo
clásico y el Renacimiento, manteniendo los conocimientos médicos. Se continúan
las obras para la salud pública. Además de la asistencia sanitaria, se preocupaban
de los problemas sociales del enfermo. No obstante, la cirugía prácticamente
desapareció por ser en aquel entonces insegura y poco eficaz. Uno de los
principales médicos árabes es Avicena. En su tratado de medicina "Canon de la
Medicina" describe todo el conocimiento médico de la época ayudándose de
ilustraciones. Este libro es considerado como uno de los más importantes en la
historia de la medicina. En Al Zahara, provincia de Córdoba, nace Abulcasis, uno
de los médicos más importantes del mundo árabe (6).
2.1.2 La medicina en la Edad Media:
La caída del Imperio Romano significó que muchas de sus prácticas higiénicas
pronto se perdieron. Durante la Edad Media, la mayoría de las personas no tenían
acceso al agua potable, al baño con regularidad o a un sistema de alcantarillado.
El hambre y las enfermedades eran muy comunes.
20
La medicina en la Edad Media estaba dominada por la religión, se creía que la
enfermedad era un castigo de Dios por los pecados cometidos, y la única manera
de curar a alguien era orar por su perdón. Los médicos medievales eran por lo
general sacerdotes o estudiosos religiosos.
Los hospitales a menudo estaban instalados en monasterios, a los pacientes se
les daba comida y se les confortaba, pero poco más se hacía para curar su
enfermedad. Las curas tradicionales utilizando plantas medicinales y pociones,
eran vistas como brujería y proscritas por la Iglesia.
En el siglo XIV se desarrollaron en Europa escuelas de medicina, siendo una de
las más importantes la Universidad de Montpellier, en estas se diseccionaban
cuerpos, por lo que los futuros médicos no eran del todo ajenos al funcionamiento
del cuerpo humano; para diagnosticar algunas enfermedades, los galenos se
guiaban por el color y olor de la orina, se creía que el desequilibrio de los humores
desempeñaba un papel importante en las enfermedades. Cuando la enfermedad
era provocada por un exceso de sangre en el cuerpo, se procedía a la sangría. Si
era necesario extraer una gran cantidad de sangre se cortaba la vena; si la sangre
a extraer era poca se aplicaba una sanguijuela.
La cirugía, estaba reservada a los 'barberos-cirujanos', no a los médicos
capacitados. Era una época de guerras frecuentes, lo que provocó una gran
demanda de estos "profesionales". Y sorprendentemente se hicieron algunos
avances en este campo. Teodorico de Lucca escribió en el siglo XIII: "Cada día
vemos nuevos instrumentos y nuevos métodos inventados por cirujanos
inteligentes e ingeniosos".
21
Los cirujanos medievales utilizaban vino como antiséptico y substancias naturales
(mandrágora, opio y cicuta) como anestésicos. Operaban úlceras faciales e
incluso cataratas en los ojos. Sin embargo, aún no sabían que la suciedad
acarreaba la enfermedad, y muchas heridas causaban la muerte por hemorragia,
shock e infección. Algunos incluso creían que era bueno que hubiese pus en las
heridas. Un cirujano medieval podía curar a un paciente epiléptico perforándole el
cráneo para que el demonio saliera fuera. Pero el mayor desafío para la medicina
medieval fue, sin duda, la peste bubónica (1347), que en algunas zonas mató
hasta el 90% de la población. Los tratamientos principales que se aplicaron fueron
la oración, las hierbas medicinales y recetas para limpiar el aire de miasma o
veneno. La peste fue considerada un castigo de Dios (5).
2.1.3 La medicina en la Edad Moderna:
El acontecimiento que dominó la medicina del siglo XVII y marcó el inicio de una
nueva era en la ciencia médica fue el descubrimiento de la circulación de la sangre
por el médico y anatomista inglés William Harvey. En 1553, Miguel Servet había
descrito la circulación pulmonar de la sangre. El Ensayo anatómico sobre el
movimiento del corazón y la sangre en los animales (1628) de Harvey, estableció
el hecho de que el bombeo del corazón ponía la sangre en continua circulación. El
anatomista italiano Marcello Malpighi prosiguió el trabajo de Harvey con su
descubrimiento de los capilares y el anatomista italiano Gaspar Aselli realizó la
primera descripción correcta de los vasos linfáticos .En Inglaterra, el médico
Thomas Willis investigó la anatomía del cerebro y del sistema nervioso, y fue el
primero en identificar la diabetes mellitus. El médico inglés Francis Glisson fijó los
fundamentos para el conocimiento moderno de la anatomía del hígado, describió
el raquitismo (también denominada enfermedad de Glisson) y fue el primero en
demostrar la contracción muscular ocasionada por el ejercicio.
22
El médico inglés Richard Lower realizó un trabajo fundamental sobre la anatomía
del corazón, demostró el intercambio de los gases en la sangre, y realizó con éxito
una de las primeras transfusiones de sangre. Su trabajo se añadió al de otros
miembros del denominado grupo de Oxford, junto con los fisiólogos ingleses
Robert Boyle y Robert Hooke, pioneros en la fisiología de la respiración.
El matemático y filósofo francés René Descartes también realizó disecciones
anatómicas e investigó sobre la anatomía del ojo y el mecanismo de la visión;
explicaba el funcionamiento del organismo mediante mecanismos de tipo físico.
Esta opinión fue compartida por los llamados iatromédicos, cuyos puntos de vista
se oponían a los iatroquímicos: estos últimos entendían la vida como una serie de
procesos químicos. Los exponentes de la primera teoría fueron los italianos
Sanctorius, médico que investigó el metabolismo, y el matemático y físico
Giovanni Alfonso Borelli, quien trabajó en el campo de la fisiología. Jan Baptista
van Helmont, médico y químico flamenco, fundó la escuela iatroquímica y su
trabajo lo continuó el anatomista prusiano Francisco Silvio, quien estudió la
química de la digestión e insistió en el tratamiento farmacológico de la
enfermedad.
El médico inglés Thomas Sydenham, llamado el Hipócrates inglés y, más tarde, el
médico holandés Hermann Boerhaave establecieron la importancia de la
enseñanza práctica. Instruían a sus alumnos durante las visitas a los enfermos,
haciendo hincapié en el enfoque clínico de la medicina.
Tras los descubrimientos del astrónomo polaco Nicolás Copérnico, el astrónomo y
físico italiano Galileo y el matemático inglés Isaac Newton, la medicina del siglo
XVIII se esforzó en adaptarse a la investigación científica. Sin embargo, todavía
disfrutaban de credibilidad en teorías extravagantes e infundadas. El médico y
químico alemán Georg Ernst Stahl creía que el alma era el principio vital que
controlaba el desarrollo orgánico; por el contrario, el médico alemán Friedrich
23
Hoffmann consideraba el cuerpo era como una máquina y la vida como un
proceso mecánico. Estas teorías opuestas de los vitalistas y los mecanicistas
tuvieron mucha influencia en la medicina del siglo XVIII. El médico británico
William Cullen atribuyó la enfermedad a un exceso o deficiencia de energía
nerviosa; y el médico John Brown de Edimburgo creyó que la debilidad o la
estimulación inadecuada del organismo era la causa de la enfermedad. En
relación con sus teorías, conocidas como sistema brunoniano, la estimulación
debía incrementarse con tratamientos irritantes y grandes dosis de fármacos. El
médico alemán Samuel Hahnemann desarrolló el sistema de la homeopatía, a
finales del siglo XVIII. Otros sistemas particulares propuestos hacia finales del
siglo XVIII y principios del siglo XIX fueron la frenología, teoría formulada por el
médico alemán Franz Joseph Gall, quien creía que del examen del cráneo podía
extraerse información sobre las funciones mentales; y la teoría del magnetismo
animal, desarrollada por el médico austriaco Franz Mesmer, quien creía en la
existencia de una fuerza magnética con poderosa influencia en el cuerpo humano.
De vital importancia fueron los trabajos del médico británico William Smellie, en el
siglo XVIII, cuyas innovaciones en obstetricia rompieron el monopolio de las
matronas; así como los del anatomista y obstetra William Hunter, hermano del
famoso anatomista y cirujano británico John Hunter, que trabajó con él. William
Hunter revitalizó el estudio de la anatomía en Inglaterra y, basándose en el trabajo
de Smellie, estableció la obstetricia como una rama separada de la medicina.
Entre las contribuciones de este periodo destacan el establecimiento de la
patología por el anatomista y patólogo italiano Giambattista Morgagni; los estudios
de fisiología experimental del naturista y biólogo italiano Lazzaro Spallanzani. En
botánica destacan los trabajos del taxónomo botánico sueco Carl von Linneo, que
estableció el sistema binomial (con dos términos) moderno de nomenclatura
referente a la clasificación, y el del médico y botánico William Withering, que
introdujo el fármaco digitalina.
24
John Hunter realizó importantes progresos en cirugía; el médico británico James
Lind trató el escorbuto y para ello combatió el déficit de vitamina C que causaba la
enfermedad con la bebida del zumo de limón. El reformador social británico John
Howard fomentó el tratamiento de los internos en los hospitales y cárceles de toda
Europa. En 1796 el médico británico Edward Jenner descubrió el principio de la
vacunación como medida preventiva frente a la viruela. Su contribución posibilitó
el control de esta temida enfermedad y estableció la ciencia de la inmunización.
2.1.4 La medicina en la Edad Contemporánea:
SIGLO XIX:
Muchos de los descubrimientos realizados en el siglo XIX hicieron posible los
importantes avances en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y de los
métodos quirúrgicos. El médico austriaco Leopold Auenbrugger contribuyó al
desarrollo de los procedimientos diagnósticos de las enfermedades torácicas en el
siglo XVIII; para ello, utilizó el método de la percusión, descrito por primera vez en
1761. Hacia 1819, el médico francés René Théophile Hyacinthe Laënnec inventó
el fonendoscopio, todavía hoy el instrumento más usado por los médicos.
La teoría de la evolución de Charles Darwin reavivó el interés por la ciencia de la
anatomía y la fisiología comparadas; los experimentos sobre el cruce de plantas
del biólogo austriaco Gregor Johann Mendel tuvieron un efecto similar ya que
estimularon los estudios sobre la genética humana y la herencia.
De igual importancia son las contribuciones de Pasteur y del médico y bacteriólogo
alemán Robert Koch en el campo de la bacteriología; el desarrollo de este campo
se considera el avance individual más importante en la historia de la medicina. En
pocas décadas, se aislaron las causas de procesos tan conocidos como el
25
carbunco, la difteria, la tuberculosis, la enfermedad de Hansen (lepra) y la peste.
El fisiólogo alemán Emil Heinrich Du Bois-Reymond con sus estudios aportó el
conocimiento de los procesos metabólicos y de la fisiología de los músculos y los
nervios.
La cirugía se benefició de manera significativa de la teoría de los gérmenes. Las
pruebas aportadas por Josep Lister que demostraban que las bacterias se
transmiten a través del aire permitieron, más tarde, comprender dicha transmisión
por medio de las manos y los instrumentos, cuya esterilización introdujo la era de
la cirugía aséptica. Otro de los grandes avances de la cirugía llegó con el
descubrimiento de los anestésicos.
Otra ayuda de inestimable valor diagnóstico fueron los rayos X, descubiertos de
forma accidental por el físico alemán Wilhelm Conrad Roentgen. El médico danés
Niels Ryberg Finsen desarrolló una lámpara de rayos ultravioletas, hecho que
mejoró el pronóstico de algunas enfermedades de la piel. El descubrimiento del
radio por los físicos franceses Pierre y Marie Curie permitió tratar algunas formas
de cáncer.
SIGLO XX:
Un descubrimiento fundamental del siglo XX fue el conocimiento de la transmisión
de los caracteres hereditarios. Oswald Theodore Avery y sus colaboradores del
Instituto Rockefeller llevaron a cabo un avance importante en la década de 1940
cuando mostraron que algunos caracteres podían pasar desde una bacteria a otra
a través de una sustancia denominada ácido desoxirribonucleico (ADN).
26
En la segunda mitad del siglo XX se realizaron intervenciones que antes eran
impensables. En 1962, se reimplantó por primera vez un brazo completamente
seccionado. La cirugía de este tipo fue posible gracias a los microscopios
quirúrgicos, a través de los cuales el cirujano puede ver nervios finos y vasos
sanguíneos que deben anastomarse para hacer que funcione de nuevo la parte
amputada.
En este siglo se han combatido muchas enfermedades infecciosas mediante la
mejora del saneamiento, los antibióticos y las vacunas. El tratamiento
farmacológico específico para las infecciones comenzó con el descubrimiento del
médico alemán Paul Ehrlich de la arsfenamina, un compuesto de arsénico,
empleado como tratamiento de la sífilis. Con la II Guerra Mundial estalló la
producción comercial de la penicilina, con lo que disminuyó en gran medida el
número de muertes.
En la segunda mitad del siglo XX, se han desarrollado nuevos y mejores métodos
para observar el interior del cuerpo humano. Los rayos gamma ponen de
manifiesto ciertos iones radiactivos que marcan sustancias que reaccionan con
células cancerosas. La tomografía axial computarizada (TAC) utiliza rayos X para
producir imágenes tridimensionales de las estructuras corporales. La resonancia
magnética nuclear (RNM) produce imágenes detalladas sin necesidad de utilizar
rayos X. La tomografía de emisión de positrones (TEP) permite detectar estados
precoces de enfermedad. La ecografía utiliza ondas de alta frecuencia para
diagnosticar enfermedades y para realizar el seguimiento de los embarazos.
2.2 Funciones Esenciales de la Salud Pública
Las Funciones Esenciales de Salud Pública son procesos y movimientos que
permiten un mejor desempeño de la gestión en salud pública. La importancia
27
estratégica de las funciones esenciales de salud pública (tales como vigilancia,
monitoreo y promoción de la salud) radica en la generación, por parte del sistema
de salud, de una respuesta efectiva, eficiente y de calidad a intereses colectivos
en materia de salud.
A diferencia del FESP I donde el panorama sanitario enfatizaba el abordaje de las
enfermedades transmisibles, el FESP II acentúa las Funciones Esenciales para
evitar retrocesos en los logros de las condiciones de salud y en la reducción de la
carga de enfermedades cardiovasculares prevenibles, cáncer, diabetes e
hipertensión (4).
Las funciones esenciales de salud pública que atraviesan el desempeño de los
programas priorizados de salud pública son (28):
2.2.1 Seguimiento, evaluación y análisis de la situación en salud
 Evaluación de la situación y las tendencias de salud del país y de sus
factores determinantes, con atención a las desigualdades existentes entre
los distintos grupos.
 Manejo de estadísticas vitales y de la situación de grupos de riesgo.
 Generación de información para la evaluación de desempeño de los
servicios.
 Identificación de recursos disponibles que puedan mejorar la promoción de
la salud y la calidad de vida.
28
 Desarrollo de la tecnología para el manejo y difusión de la información.
 Definición y desarrollo de mecanismos de evaluación de la calidad.
2.2.2 Vigilancia de la Salud Pública y control de riesgos y daños
 Capacidad para llevar a cabo la investigación y vigilancia de brotes
epidémicos y los modelos de presentación de enfermedades transmisibles y
no transmisibles, factores de comportamiento, accidentes y exposición a
sustancias tóxicas o agentes ambientales perjudiciales para la salud.
 Desarrollo de infraestructura apropiada para conducir la realización de
análisis e investigación epidemiológica en general.
 Instalación y apoyo a laboratorios de capaces de realizar análisis rápidos y
de procesar un alto volumen de pruebas para la identificación y el control de
nuevas amenazas.
 Desarrollo de programas activos de vigilancia epidemiológica y de control
de enfermedades infecciosas.
 Vinculación con redes internacionales que permitan afrontar conjuntamente
problemas de salud de mayor interés.
 Fortalecimiento de la autoridad sanitaria a nivel local para generar
respuestas rápidas ante eventuales problemas de salud o de riesgos
específicos.
29
2.2.3 Promoción de la Salud, con énfasis en Enfermedades no transmisibles
 Fomento de los cambios en los modos de vida y en las condiciones del
entorno para impulsar el desarrollo de una cultura de la salud.
 Fortalecimiento de alianzas intersectoriales para hacer más eficaces las
acciones de promoción.
 Evaluación del impacto en la salud de las políticas públicas.
 Desarrollo de acciones educativas y de comunicación dirigidas a promover
modos de vida, comportamientos y ambientes saludables.
 Reorientación de los servicios de salud con el fin de desarrollar modelos de
atención que favorezcan la promoción.
2.2.4 Participación de la Comunidad, principalmente a través de la estrategia
de Municipios Saludables
 Refuerzo del poder de los ciudadanos para formar parte activa del proceso
dirigido al desarrollo de comportamientos y ambientes saludables.
 Apoyo a la participación de la comunidad organizada en las decisiones y
acciones relativas a los programas de prevención, diagnóstico, tratamiento
y rehabilitación de la salud.
30
2.2.5 Fortalecimiento de la capacidad institucional de Regulación y
Fiscalización en Salud
 Definición de objetivos de salud pública en todos los niveles, que sean
medibles y congruentes con un marco de valores que promueva la
igualdad.
 Desarrollo, seguimiento y evaluación de las decisiones de política sanitaria
a través de un proceso participativo coherente con el contexto político y
económico en el que se desarrollan.
 Capacidad institucional para la gestión de los sistemas de salud pública,
con especial interés en los procesos de construcción, ejecución y
evaluación de iniciativas dirigidas a resolver los problemas de salud de la
población.
 Desarrollo de competencias para la adopción de decisiones, basadas en
pruebas que incorporen su planificación y evaluación, la capacidad de
liderazgo y de comunicación eficaz, el desarrollo organizativo y la gestión
de los recursos.
 Desarrollo de la capacidad de gestión de la cooperación internacional en
materia de salud pública.
31
2.2.6 Desarrollo de Políticas y Capacidad institucional de Planificación y
gestión en Salud
 Capacidad institucional para el desarrollo del marco regulatorio con el fin de
proteger la salud pública y su fiscalización.
 Capacidad para generar nuevas leyes y reglamentos dirigidos a fomentar el
desarrollo de entornos saludables.
 Protección de los ciudadanos en sus relaciones con el sistema de salud.
2.2.7 Evaluación y Promoción del acceso equitativo a los servicios de Salud
 Promoción de la equidad en el acceso efectivo de todos los ciudadanos a
los servicios de salud.
 Desarrollo de acciones dirigidas a superar obstáculos de acceso a las
intervenciones y a facilitar la vinculación de grupos vulnerables a los
servicios de salud.
 Seguimiento y evaluación del acceso a los servicios de salud por medio de
proveedores públicos y/o privados, adoptando un enfoque multisectorial,
multiétnico y multicultural con el fin de resolver las desigualdades en la
utilización de los servicios.
 Colaboración con instituciones gubernamentales y no gubernamentales con
el fin de fomentar el acceso equitativo a los servicios de salud.
32
2.2.8 Desarrollo de Recursos Humanos y capacitación en Salud
 Identificación de un perfil para los recursos humanos adecuado para la
asignación de los servicios de salud pública.
 Educación, capacitación y evaluación del personal con el fin de prepararlos
para identificar las necesidades, enfrentarse eficazmente a los problemas
prioritarios de la salud pública y evaluar adecuadamente las acciones en
materia de salud pública.
 Definición de requisitos para la acreditación de profesionales de la salud y
adopción de programas de mejoramiento continuo de la calidad.
 Formación de alianzas activas con programas de perfeccionamiento
profesional para los estudiantes, así como la formación continua en materia
de gestión de los recursos humanos y desarrollo del liderazgo.
 Desarrollo de capacidades para el trabajo interdisciplinario y multicultural.
 Formación ética del personal con especial atención a principios y valores
tales como la solidaridad, la igualdad y el respeto a la dignidad de las
personas (26).
2.2.9 Garantía de calidad en servicios de salud individuales y colectivos
 Incorporación de sistemas de evaluación y mejoramiento de su calidad.
33
 Fomento de la elaboración de normas sobre las características básicas que
deben tener los sistemas de garantía y mejoramiento de la calidad.
 Definición, explicación y garantía de los derechos de los usuarios.
 Instauración de un sistema de evaluación de tecnologías que colabore en
los procesos de adopción de decisiones del sistema y contribuya a mejorar
su calidad.
 Utilización de la metodología científica para la evaluación de intervenciones
de diverso grado de complejidad.
 Incorporación de sistemas de evaluación de satisfacción de los usuarios y
su utilización para mejorar la calidad de los servicios.
2.2.10 Investigación desarrollo e implementación de soluciones innovadoras
en salud
 Investigación dirigida a aumentar el conocimiento que apoye la adopción de
decisiones.
 Ejecución y desarrollo de soluciones innovadoras en la materia cuyo
impacto pueda ser medido y evaluado.
 Establecimiento de alianzas con centros de investigación e instituciones
académicas, con el fin de realizar estudios que apoyen la adopción de
decisiones de la autoridad sanitaria.
34
2.2.11 Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud:
 El desarrollo de políticas, la planificación y realización de acciones de
prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación temprana
para reducir el impacto de los desastres sobre la salud pública.
 Enfoque integral con relación a los daños y la etiología de todas y cada una
de las emergencias o desastres posibles en la realidad del país.
 La participación de todo el sistema de salud y la más amplia colaboración
intersectorial e interinstitucional en la reducción del impacto de emergencias
o desastres.
 La gestión de la cooperación intersectorial e internacional en la solución de
los problemas de salud generados por emergencias y desastres.
2.3 Incapacidades y sus generalidades
La palabra incapacidad se utiliza para hacer referencia a la condición de
inferioridad de capacidades o habilidades que una persona puede presentar en su
vida (desde su nacimiento, a partir de un evento específico o en un momento
particular que luego puede subsanarse). La incapacidad es, en otras palabras, no
contar con aquellas capacidades o habilidades que se consideran dentro de los
parámetros normales para un ser humano. Si bien hay miles de diferentes tipos de
incapacidades, podemos señalar dos principales que son las más fáciles de
observar o distinguir: las incapacidades físicas y las mentales. En algunos casos
también se puede hablar de incapacidad emocional pero tal diagnóstico requiere
un mayor conocimiento del carácter de una persona.
35
La noción de incapacidad surge como oposición, obviamente, a la de capacidad.
Cuando hablamos de una incapacidad estamos haciendo referencia a una
condición en la cual una capacidad estimada como normal o regular en un
individuo, no está presente por diferentes razones. Un caso de incapacidad puede
ser la no posibilidad de caminar, ya que se considera que una persona luego de
pasados los doce meses aproximadamente debe poder valerse por sí misma para
movilizarse. Otra incapacidad que se estipula a partir de lo que se considera
normal es por ejemplo algún tipo de retraso mental, por ejemplo mantener un
intelecto típico de un infante cuando la persona se halla ya en su adultez.
El surgimiento de una incapacidad en la persona puede tener diferentes causas o
explicaciones. En algunos casos, las incapacidades físicas pueden ser
hereditarias y nacer ya la persona con ellas. En muchos otros, las incapacidades
relacionadas con el físico pueden aparecer luego de sufrirse un evento traumático
como un accidente automovilístico, etc. Por lo general, las discapacidades o
incapacidades mentales suelen estar presentes en la persona desde su
nacimiento o hacerse presentes en los primeros años de vida.
La noción de incapacidad siempre supone una estimación negativa sobre la
situación de la persona debido a que cualquier tipo de incapacidad supone
sufrimiento, dolor, incomodidad, falta de calidad de vida. Sin embargo, y
dependiendo del tipo de incapacidad de la que se hable, la medicina y la
psicología permiten establecer patrones de cura y tratamientos que contribuyen
para que el individuo pueda vivir lo mejor posible.
36
2.3.1 Tipos de incapacidades
Hay varios tipos de incapacidad en la esfera del Instituto Nacional de la Seguridad
Social (INSS) del Gobierno de España, con efectos muy diversos, con requisitos
distintos y con sus propios tiempos.
a- INCAPACIDAD TEMPORAL (IT)
Es la conocida también como baja por enfermedad; en otras palabras, la popular
expresión “estoy de baja”.
Se produce mientras el trabajador recibe asistencia sanitaria de la Seguridad
Social y está impedido temporalmente para trabajar. El trabajador recibe la baja
médica y si la situación se prolonga, sucesivos partes de confirmación de la baja.
Cuando desaparece la causa, recibe el alta médica y se reincorpora.
Dentro INSS existen dos posibilidades: que la baja sea por enfermedad común (o
un accidente no laboral); o que sea por accidente de trabajo o enfermedad
profesional. Si la baja es por enfermedad común, debe tener 180 días cotizados a
la Seguridad Social en los cinco años previos para acceder a la prestación. Esta
es un 60% de (aproximadamente) su base de cotización habitual entre el cuarto
día de baja hasta el vigésimo inclusive, y del 75% en adelante.
En el caso del accidente de trabajo se elimina el requisito de la cotización previa y
la prestación es del 75% de la base reguladora desde el día siguiente al de la baja
en el trabajo.
37
Si la situación de incapacidad temporal se prolonga hasta 365 días se abre la vía a
la posibilidad de que la incapacidad se convierta en permanente. Es el Instituto
Nacional de la Seguridad Social (INSS) el encargado de valorar si da el alta
médica o si abre un procedimiento de incapacidad permanente.
b- INCAPACIDAD PERMANENTE (IP)
El INSS acuerda que la dolencia es susceptible de afectar definitivamente a la
capacidad laboral de un trabajador.
Ahora bien, aquí se abre un abanico de posibilidades:
 Incapacidad Permanente Parcial (IPP). Cuando las secuelas producen una
disminución en el rendimiento normal para su profesión habitual (la que venía
desempeñando) que no sea inferior al 33% y al tiempo no le inhabilite
completamente para realizarla.
 Incapacidad Permanente Total (IPT). Inhabilita al trabajador para la
realización de todas o de las fundamentales tareas de su profesión habitual,
siempre que pueda dedicarse a otra distinta.
 Incapacidad Permanente Absoluta (IPA). Inhabilita por completo al trabajador
para toda profesión u oficio.
 Gran Invalidez (GI). El trabajador afectado por una incapacidad permanente y
que necesite la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la
vida. Esta situación añade un complemento económico a la prestación por
incapacidad que tuviese reconocida para costearse esa asistencia.
38
Todas estas situaciones son los llamados grados de la Incapacidad Permanente.
Son revisables, y es posible, en función de la evolución de la dolencia, pasar de
uno a otro.
El importe de la prestación varía según el grado. En el caso de IPP, es una
indemnización a tanto alzado equivalente a 24 mensualidades de la base
reguladora que se dio en la incapacidad temporal. A la IPT le corresponde un 55%
de la base reguladora (basada en sus últimas bases de cotización cuando
trabajaba) y a la IPA y a la GI el 100%.
c- LESIONES PERMANENTES NO INVALIDANTES
Son lesiones o mutilaciones de carácter definitivo derivadas de un accidente de
trabajo o una enfermedad profesional. Alteran la integridad física del trabajador sin
que lleguen a constituir una incapacidad permanente, y vienen recogidas en un
baremo oficial.
El importe es una indemnización a tanto alzado por una sola vez cuya cuantía
se fija también en un baremo.
La indemnización es compatible con seguir trabajando en la misma empresa o
actividad.
d- INVALIDEZ DEL SOVI (Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez)
El SOVI alude a un seguro antiguo ya extinguido pero que todavía se puede
percibir de acuerdo con unos requisitos. La invalidez se debe derivar de la pérdida
de determinados órganos o de una enfermedad mental incurable.
39
La persona que accede a él debe ser mayor de 50 años y acreditar 1.800 días
cotizados antes del 1 de enero de 1967 en ese seguro obligatorio extinguido.
Sólo se tiene derecho a él si no puede acceder a ninguna otra pensión salvo la de
viudedad. Es una situación muy residual de la Seguridad Social española.
2.3.2
Organizaciones
e
instituciones
relacionadas
con
incapacidades
 Organización Mundial de la Salud.
 Organización Panamericana de la Salud.
 Organización Internacional del Trabajo.
 Organización de las Naciones Unidas.
 Caja Costarricense de Seguro.
 Ministerio de Salud.
 Instituto Nacional de Seguros.
2.3.3 Normativa que regula el otorgamiento de incapacidades
 Convenios y normas internacionales.
 Constitución Política.
 Ley Constitutiva de la CCSS y su reglamento.
 Reglamento de Invalidez, Vejez y Muerte.
el
tema
de
40
2.4 Conceptos Claves
Derechos Humanos: Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los
seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos
tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos
derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Derecho Laboral: El derecho laboral es el conjunto de normas jurídicas que se
establecen en la relación entre los trabajadores y los empleadores. Es una serie
de preceptos de orden público y legal, que se basa en la premisa de asegurarle a
quien trabaja un pleno desarrollo como persona, y una integración real a la
sociedad, asegurando el cumplimiento de las obligaciones de ambas partes.
Diagnóstico Médico: El diagnóstico o propedéutica clínica es el procedimiento
por el cual se identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome, o cualquier
condición de salud-enfermedad (el "estado de salud" también se diagnostica).
Enfermedad: es un proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo,
caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. El estado y/o
proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto
intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan
noxas (del griego nósos: «enfermedad», «afección de la salud»).
Fase Terminal: Esta fase se caracteriza por la existencia de enfermedad
oncológica avanzada, progresiva e irreversible (incurable).
Incapacidad laboral: Es la incapacidad que afronta un trabajador para laborar
como consecuencia de una enfermedad o un accidente de trabajo.
41
Maternidad: significa estado o cualidad de Madre. La maternidad comienza a
desarrollarse mediante la educación que la niña recibe en su familia.
Particularmente la relación que tiene con su madre influye significativamente en la
formación de esta cualidad.
Riesgo: Es definido como la proximidad o posibilidad de un daño. En caso en que
dicho daño suceda el desenlace puede ser fatal. Afortunadamente los riesgos
pueden ser anticipados y sus consecuencias pueden ser atenuadas o evitadas.
Para ello es necesaria tomar todas las precauciones necesarias para poder
prevenir los riesgos.
Rehabilitación: Término general para referirse a la fase del proceso de atención
sanitaria dirigido a atender las secuelas de una enfermedad o trauma que causan
disfunción y discapacidad, con miras a restituir a la persona su funcionalidad social
y laboral o integral.
Recuperación: Está vinculada al proceso que debe llevar una persona tras una
enfermedad o lesión para retornar a la normalidad. Durante su recuperación, el
sujeto debe cumplir con las instrucciones médicas, que pueden incluir el reposo, la
ingesta de medicamentos o el ejercicio físico, según el caso (24).
Salud: El concepto de salud según la Organización Mundial de la Salud tiene una
definición concreta: es el estado completo de bienestar físico y social que tiene
una persona.
Subsidio por incapacidad: Es el monto de dinero que reemplaza la
remuneración o renta del trabajador mientras éste se encuentra con licencia
médica autorizada.
42
Tratamiento: Tratamiento o terapia (del griego θεραπεία/therapeia = tratamiento
médico) es el conjunto de medios de cualquier clase (higiénicos, farmacológicos,
quirúrgicos o físicos) cuya finalidad es la curación o el alivio (paliación) de las
enfermedades o síntomas. Es un tipo de juicio clínico. Son sinónimos: terapia,
terapéutico, cura, método curativo (30).
43
CAPITULO III
Marco Metodológico
44
CAPITULO III
3.1 Tipo de Investigación
La investigación se conformó con base a un estudio retrospectivo y descriptivo en
cuanto a la totalidad de incapacidades otorgadas a la población consultante de la
Región Huetar Norte, específicamente las unidades de atención de salud del
primer nivel de atención, sin incluir en estos los Hospitales Regionales.
En donde a través del estudio se trata de describir y medir el impacto económico a
través de acciones preventivas con enfermedades prevenibles con acciones
educativas, campañas de información, entre otras.
3.2 Área de Estudio
Se llevó a cabo dentro de la Región Huetar Norte donde se incluye la totalidad de
Área de Salud adscritas a esta Región, conformadas por un total de ocho
unidades, en donde cada una de ellas poseen estructuras organizacionales
similares para la atención de salud a su población consultante.
3.3 Sujeto de Estudio
Incapacidades por enfermedad otorgadas en las Áreas de Salud de la Región
Huetar Norte a usuarios consultantes y beneficiarios por cotización de la Caja
Costarricense del Seguro Social.
45
3.4 Objetivo del Estudio
Análisis de las causas y consecuencias del otorgamiento de incapacidades así
como su impacto económico para las Áreas de Salud adscritas a la Dirección
Regional de Servicios de Salud, Región Huetar Norte de la Caja Costarricense del
Seguro Social, durante los periodos 2011 y 2012.
3.5 Población
La población adscrita a la Región Huetar Norte y Unidades de atención de Salud
corresponde a 206.311 habitantes para el periodo 2011-2012.
Tomándose la totalidad de boletas de incapacidad confeccionada para ambos
periodos excluyendo las de licencias por maternidad y fase terminal.
3.6 Fuentes de Información
La información para recopilación de datos de la investigación se hizo de fuente
primaria a través del Sistema de Información agendas y citas (SIAC), existente en
la página Institucional electrónica de la CCSS, a través de su módulo interno de
información la cual es de uso exclusivo a personal evaluador de incapacidades y
licencias.
46
3.7 Operacionalización de Variables
El estudio de investigación se realizó a través de la recopilación y análisis del
número de boletas y días de incapacidad otorgados a usuarios consultantes de las
distintas Áreas de Salud de la Región Huetar Norte, por concepto de enfermedad
exclusivamente.
Además esta investigación se sustento en consulta e investigación a través de una
revisión bibliográfica, literaria, así como el complemento de información sustraída
de internet y normativas aplicadas a nivel Nacional e Internacional.
3.8 Diseño de Técnicas e Instrumentos
Dentro de las herramientas utilizadas para la confección del presente trabajo en su
desarrollo están programas de Microsoft Office 2010 (Word 2010, Excel 2010).
47
CAPITULO IV
Análisis de la Información
48
CAPITULO IV
4.1 Principales diagnósticos generadores de Incapacidades
Días de Incapacidad Otorgados
Gráfico 1
Días otorgados de Incapacidades, según Diagnóstico clínico,
Región Huetar Norte, Áreas de Salud CCSS,
periodos 2011 y 2012
4500
4000
3500
3000
2500
4076
3616
2000
3292
2895
2865
3404
3034
2610
1500
2499
2375
1000
500
0
Diarrea y
Lumbago no Espisodio Amenaza de Cálculo de la Diarrea y
gastroenteritis especificado depresivo, no
Aborto
Vesícula Biliar gastroenteritis
inf.
especificado
sin Colestitis
inf.
Pterígio
2011
Lumbago no Amenaza de Cálculo de la
especificado
Aborto
Vesícula Biliar
sin Colestitis
2012
Diagnósticode Incapacidades según Periodo
Fuente: SIAC (Sistema de Información, Agendas y Citas).
A nivel de la Región Huetar Norte y de manera consolidada correspondiente a las
ocho Áreas de Salud y analizando a través de la gráfica anterior para los periodos
2011 y 2012, se puede determinar que para cada uno de estos años los
diagnósticos de mayor importancia en cuanto a generadores días incapacidad
corresponden a enfermedades tanto prevenibles así como otras que por su
naturaleza fisiológica, no cumplen con un carácter pleno de previsibilidad por la
Caja Costarricense del Seguro Social, pero que por su naturaleza y causas
49
desencadenantes pueden ser prevenibles en algún grado y con ello generador de
salud y bienestar tanto al usuario como a nivel institucional.
Para el periodo 2011, se identifica que las cinco primeras causas patológicas
generadoras de subsidios económicos a usuarios consultantes en las Áreas de
Salud de la Región Huetar Norte, la primera causa generadora corresponde a
enfermedades Diarreicas y Gastroenteritis Infecciosa, esta con un total de 4076
días de incapacidad generadas siendo una de las enfermedades catalogadas
como prevenibles a nivel institucional, a través de acciones de saneamiento,
adecuada manipulación de alimentos, excretas, entre otros. Los restantes
padecimientos como Lumbago no especifico con 3616 día, Amenazas de Aborto
con 2895 días, Cálculos de la Vesícula Biliar con 2865 días, a pesar de no
considerarse prevenibles de manera formal a través de acciones y educación a los
usuarios de podría disminuir su incidencia y únicamente los Episodios Depresivos
no específicos, el cual genero para este periodo 3292 días no se considera
prevenible de manera absoluta.
En cuanto al año 2012 al igual que el anterior analizado de sus causas primarias
generadoras de incapacidad, la mayor causante corresponde a enfermedades
Diarreicas y Gastroenteritis Infecciosa con un total de 3404 días, seguido de igual
manera con el periodo anterior a tres diagnósticos que se podrá realizar acciones
mitigadoras como lo son Lumbago no especifico con 2610 día, Amenazas de
Aborto con 2499 días, Cálculos de la Vesícula Biliar con 2375 días.
50
4.2 Días de Incapacidades otorgadas y su distribución mensual
Gráfico 2
Días otorgados de Incapacidades, según meses, Región Huetar Norte,
Áreas de Salud de CCSS, periodos 2011 y 2012
4818
5000
# Días de Incapacidad
4500
4564
3957
3925
3717
4000
3500
3000
4680
2607
2841
3505
3552
3221
3005
3210
3126
2815
2918
3227
3046 3074 3167
2912
2641
2446
2368
2500
2000
1500
1000
500
0
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre Diciembre
Meses
2011
2012
Fuente: SIAC (Sistema de Información, Agendas y Citas).
En cuanto a distribución de incapacidades de forma mensual, dadas a nivel de la
Región Huetar Norte para los periodos en estudio, se determina que de manera
consolidada para cada una de ellas los meses de mayor otorgamiento por los
galenos de la Caja Costarricense de Seguro Social y Región, los constituye los
meses de Mayo y Junio con 4818 y 4680 días respectivamente en tercer lugar
Marzo con 4564 días estos para el periodo 2011, estos pudiendo denotar el
periodo de lluvias a nivel de la Región Huetar Norte el cual inicia a partir del mes
de Mayo y por tal su aumento asociado a enfermedades de época como Diarreas,
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores, Dengue, entre otras.
Para el periodo 2012 se identifica los meses de Mayo con 3221 días incapacidad,
seguido por Octubre con 3167 días y Junio con 3126 días corroborando la los
datos previos y permanencia de los factores ambientales como causa de posible
efecto desencadenante.
51
4.3 Distribución de días otorgados en boletas de incapacidades
confeccionados a usuarios de atención en salud
Tabla 2
Distribución de incapacidades otorgadas por días, Región Huetar Norte,
Áreas de Salud de CCSS, periodos 2011 y 2012
Número de Días
otorgados
Región Huetar Norte 2011
Región Huetar Norte 2012
No.
Ordenes
Porcentaje
No.
Ordenes
Porcentaje
120 o más
9845
2496
525
52
90
9
0
0
1
0
3
75.61
19.17
4.03
0.4
0.69
0.07
0
0
0.01
0
0.02
9466
1886
297
13
30
4
0
0
0
0
0
80.93
16.13
2.54
0.11
0.26
0.03
0
0
0
0
0
Total
13021
100.00
11696
100.00
1-3
4-8
9 - 15
16 - 20
21 - 30
31 - 40
41-50
51-60
61 - 90
91-119
Fuente: SIAC (Sistema de Información, Agendas y Citas).
Al realizar análisis de órdenes o boletas confeccionadas y otorgadas a usuarios
consultantes de los servicios de salud de las la Región Huerta Norte para periodos
2011 y 2012 y su agrupación por días concedidos, se logra determinar que el
mayor grupo al cual se asocia el otorgamiento por médicos tratantes según
patologías corresponde al de agrupación de una a tres días de incapacidad para
ambos periodos con un total de boletas emitidas de 9845 (75,61%) para el año
2011 y 9466 (80,93%) para el año 2012, como segundo grupo se encuentran de
igual manera para ambos periodos de forma conjunta el grupo de cuatro a ocho
días con 2496 boletas (19,17%) y 1886 boletas (16,13%) respectivamente.
52
4.4 Días de Incapacidades otorgadas y distribuidos por grupo etario
Tabla 1
Días otorgados de Incapacidades, distribuidos por grupos de edad,
Región Huetar Norte, Áreas de Salud CCSS,
periodos 2011 y 2012
Región Huetar
Norte 2011
Grupos de Edad No. de
Días
15 - 19
Región Huetar
Norte 2012
Días
No. de
Promedio
Días
Días
Promedio
65 o más
979
6781
9176
7355
5904
4968
4313
2827
1837
708
289
3.11
3.2
3.52
3.68
3.7
4.2
4.09
3.81
3.85
4.21
3.38
775
4774
7071
5818
4282
3736
3255
2461
1248
614
167
2.69
2.79
3.07
3.02
2.94
3.23
3.08
3.5
3.38
4
2.93
Total
45141
3.68
34201
3.07
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 - 39
40 - 44
45 - 49
50 - 54
55 - 59
60 - 64
Fuente: SIAC (Sistema de Información, Agendas y Citas).
En cuanto a la distribución de días de incapacidades otorgadas a usuarios
consultante en las Áreas de Salud de la Región y agrupadas por grupo etario, se
identifica a través del análisis planteado en la Tabla previa, según periodos en
estudio, que para el año 2011 el grupo etario en mayor grado de otorgamiento de
días subsidio corresponde a el grupo conformado entre los 25 años a 29 años de
edad, seguido por el grupo etario de 30 años a 34 años y en tercer lugar 20 a 24
años y por tal se corrobora con el grupo de mayor contribución al ámbito laboral y
contribuyente de servicios de salud públicos.
53
De igual manera para el periodo 2012 en estudio, se determina que el grupo etario
de mayor días otorgados corresponde al de 25 años a 29 años de edad, seguido
por 30 a 39 años y como tercer lugar al de 20 a 24 años, todos estos concordando
de igual manera con el periodo anterior analizado y verificando lo expuesto a los
de mayor grupo contribuyente y laboral.
Al análisis de los días promedio de incapacidades otorgadas, se identifica que el
promedio general total de días para cada periodo en estudio, es muy similar entre
estos con 3.68 y 3.07 observándose similitud de comportamiento entre ambos
años.
4.5 Montos pagados por incapacidades otorgadas según principales
diagnósticos
Montos cancelados por días de incapacidad otorgados según diagnóstico,
Región Huetar Norte, Áreas de Salud de CCSS,
periodos 2011 y 2012
₡80000000.0
Montos Cancelados
₡74517432.0
₡70000000.0
₡66107712.0
₡62231928.0
₡60184344.0
₡60000000.0
₡52926390.0
₡55467588.0
₡52377930.0
₡50000000.0
₡47716020.0
₡45686718.0
₡43419750.0
₡40000000.0
₡30000000.0
₡20000000.0
₡10000000.0
₡.0
Diarrea y
gastroenteritis
inf.
Lumbago no
especificado
Espisodio
depresivo, no
especificado
Amenaza de
Aborto
Cálculo de la
Diarrea y
Vesícula Biliar gastroenteritis
sin Colestitis
inf.
2011
Lumbago no
especificado
2012
Diagnósticos y periodos
Fuente: SIAC (Sistema de Información, Agendas y Citas).
Pterígio
Amenaza de
Aborto
Cálculo de la
Vesícula Biliar
sin Colestitis
54
De los diagnósticos identificados previamente y a través de análisis contable, se
identifica que para los primeras cinco diagnósticos generadores de incapacidades
para la Región de forma consolidada en los periodos en estudio, se determina que
para el año 2011 se invirtió por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social en
la Región Huetar Norte un monto de ₵74.517.432,00 en enfermedad prevenible la
cual corresponde a Diarrea y Gastroenteritis Infecciosa, dato similar para el
periodo 2012 con un monto de ₵62.231.918,00 para la misma patología
mencionada.
De los restantes diagnósticos primarios se encuentra gastos de ₵66.107.712,00
para Lumbagos no específicos, ₵52.926.390,00 para Amenazas de Aborto,
Cálculos de Vesicular Biliar con ₵52.377.930,00 todos estos para el periodo 2011
y considerando a través de acciones preventivas su posible disminución en
incidencia.
Para el periodo 2012 se encuentran estos mismo diagnósticos y condiciones, con
montos en cuanto a Lumbagos no específicos con ₵47.716.020,00, Amenazas de
Aborto con ₵45.686.718,00 y Cálculos de Vesicular Biliar con ₵43.419.750,00.
55
4.6 Montos pagados por incapacidades otorgadas en periodos por
Unidad Programática
Gráfica 3
Montos cancelados por incapacidades otorgadas, en unidades
programáticas, Región Huetar Norte, Áreas de Salud de CCSS,
periodos 2011 y 2012
Montos pagados
₡180000000.0
₡160000000.0
₡140000000.0
₡120000000.0
2011
₡100000000.0
2012
₡80000000.0
₡60000000.0
₡40000000.0
₡20000000.0
₡.0
Área de
Área de
Salud Aguas Salud Ciudad
Zarcas
Quesada
Área de
Salud
Florencia
Área de
Salud
Fortuna
Área de
Salud
Guatuso
Área de
Salud Los
Chiles
Área de
Salud Pital
Área de
Salud Santa
Rosa
Unidad Programática
Fuente: SIAC (Sistema de Información, Agendas y Citas).
Del total de los montos cancelados a nivel Regional, generado por beneficio de
subsidios por enfermedad comprendiendo las ocho Áreas de Salud de la Región
Huetar Norte, se identifica que de manera consolidad a estas se realizó por parte
de la Caja Costarricense de Seguro Social una cancelación con un monto de
₵539.380.690,71 para el periodo 2011 y ₵396.663.088,35 en periodo 2012 a
usuarios consultantes y acreedores del subsidio brindado por enfermedad.
Realizando distribución según Área de Salud en la Región, se identifica que el
Área de Salud Ciudad Quesada corresponde a la de mayor monto en cancelación
con ₵165.395.385,04 para el periodo 2011 y ₵116.971.264,03 para el periodo
2012, como segundo otorgante de montos cancelados se encuentra el Área de
Salud Aguas Zarcas con ₵117.750.042,50 para el periodo 2011 y ₵79.477.905,98
para el periodo 2012, mientras que las restantes seis Áreas de Salud presentan
56
montos inferiores a ₵257.000.000,00 para el periodo 2011 y ₵201.000.000,00
para periodo 2012.
4.7
Acciones
empleadas
en
la
prevención
de enfermedades
causantes de incapacidades.
 Capacitaciones semestrales al personal de salud en cuanto a la
identificación de las enfermedades prevenibles con el propósito de educar
al usuario consultante sobre el manejo de acciones y medidas para
disminuir los factores de riesgo para su padecimiento.
 Comisiones interinstitucionales llámese INS, Escuelas Públicas y Privadas,
Municipalidades, ONGS, entre otras con el fin de informar y brindar una
atención integral para la prevención de enfermedades.
 Analizar periódicamente (trimestralmente) información que se genera en
cada una de las Unidades de la Región Huetar Norte para la toma de
decisiones en cuanta a fortalecimiento de acciones preventivas para estas
patologías así como la mejora de los servicios de salud.
 Promover estrategias en cuanto a captación de la población pasiva (no
consultante)
a
través
Interinstitucionales
que
de
Ferias
permitan
prevención de enfermedades.
de
la
Salud
Institucionales
e
replicar habilidades en cuanto a
57
CAPITULO V
Conclusiones y Recomendaciones
58
CAPITULO V
5.1 Conclusiones
 Según se desprende del análisis de la información, los diagnósticos que
encabezan
el
otorgamiento
de
incapacidades
corresponden
a
enfermedades prevenibles tanto para los períodos 2011 y 2012. Esta
información nos da la posibilidad de ampliar o fortalecer los métodos de
tratamiento que eviten el desarrollo, avance o aparición de nuevos
padecimientos como se ha presentado en los últimos años, y por ende
prestar una atención médica oportuna.
 Esta investigación también refleja los meses en los cuales aumenta el
otorgamiento de incapacidades, siendo esto un factor predecible para
disminuir los subsidios, sin embargo el sistema de salud debe trabajar en el
rediseñado de sus estrategias y la información que se brinda a los usuarios
para que hagan un uso racional de los servicios de salud y evitar las
enfermedades.
 Es alarmante señalar que el número que lidera el otorgamiento de
incapacidades se encuentra en un rango de edad adulta joven, que ronda
entre los 20 y 34 años, siendo que este grupo se podría considerar que su
estado de salud es mejor que a cualquier otro grupo etario, no obstante se
concluye que este grupo no tiene la iniciativa de prevenir las enfermedades
por considerarse un grupo sano y su atención o consulta en los servicios de
salud es más curativa que preventiva.
59
 De los montos cancelados por el concepto de incapacidades las Áreas de
Salud de Ciudad Quesada y Aguas Zarcas corresponden a las de mayor
accesibilidad a servicios de salud, y siendo en estas Áreas de Salud, la
promoción y la prevención de enfermedades una fortaleza en comparación
con otras zonas más limitadas o alejadas, sin embargo son las que
presenta el mayor porcentaje de consumo del fondo de incapacidades, lo
quiere decir dos cosas: una que los funcionarios del sistema de salud no
ejecutan de manera eficiente su labor o que la población no atiende las
recomendaciones dadas por estos funcionarios.
 Para el pago por concepto de incapacidades se evidencia que de los
montos más altos cancelados a los usuarios, corresponden a enfermedades
prevenibles, siendo esto un indicador importante de evaluar por los centros
de salud, con el fin de medir el impacto de la gestión que se está realizando
en la promoción y prevención de enfermedades, porque el fin último de
estas prácticas es mejorar la salud de la población y por ende reducir las
incapacidades de la misma.
 Para el periodo 2011, la normativa que regula el otorgamiento de
incapacidades no se le daba la atención y fiscalización pertinente siendo
que existían cifras impresionantes que reflejaban un despilfarro en el fondo
incapacidades, y es para el 2012, que por pronunciamiento de la
Procuraduría General de la República, es que se aplica el fallo dictado en
año 2012, para regular de manera adecuada el otorgamiento de
incapacidades, lo cual favoreció enormemente en la reducción de
incapacidades de la población laboral.
5.2 Recomendaciones
 Aplicar estricta y concretamente la normativa que regula el otorgamiento de
incapacidades. Lo que permite revisar de manera periódica y oportuna, el
60
proceso para el otorgamiento de incapacidades y así implementar reformas
o adiciones a la norma que se ajusten a las necesidades de la población.
 Analizar los indicadores en la atención de la salud que posee la institución
con el fin de rediseñar o fortalecer su impacto en la población. Como
también detectar desviaciones, identificar sus causas y corregirlas.
 Establecer e intensificar campañas de promoción y prevención en los
periodos epidemiológicos en donde se ve reflejado el mayor aumento el
otorgamiento de incapacidades. No obstante la CCSS debe estar
preparadas para adaptarse a posibles cambios en su sector y a las
necesidades crecientes de la población. Para ello, el personal que está en
contacto
directo
con
el
paciente
debe
tener
la
formación
y capacitación adecuada para tomar decisiones y satisfacer dichas
necesidades.
 Concientizar a la población con el propósito de que ésta sea un canal de
comunicación ágil y oportuna en la promoción así como prevención de las
enfermedades; el hecho de mantener a todos los funcionarios y población
en general informados de las decisiones y actos que hacen las Instituciones
en la atención de la salud, generará en ellos un sentido de pertenencia y
colaboración que repercutirá en múltiples beneficios para trabajadores y
organizaciones.
 Monitorear periódicamente el otorgamiento de las incapacidades por parte
de los médicos con el fin de que se realice un uso adecuado de este
subsidio.
 Se debe hacer un mayor uso de la información disponible para la toma de
decisiones; esto aumenta la capacidad para revisar, afrontar y realizar
ajustes oportunos en el proceso en el otorgamiento de incapacidades.
61
 La transparencia en la toma de decisiones, el intercambio de información y
el establecimiento de grupos de trabajo interdisciplinarias, son un paso
importante para la reducción del otorgamiento de incapacidades.
 Destinar un porcentaje del fondo de incapacidades a la creación de
campañas de promoción y prevención de enfermedades, para promover
una mejor educación y crear una cultural entre la población que le permita
atender oportunamente su salud.

Crear alianzas estratégicas con otras entidades tanto públicas como
privadas con el propósito de incentivar las buenas prácticas de salud. Como
también diversificar la atención de los pacientes mediante el desarrollo de
mejor infraestructura, el aporte de personal calificado, servicios de apoyo,
mayor educación, aumento de empleo y la productividad de la fuerza
laboral en general.
62
Bibliografía
1. República Oriental del Uruguay Poder Legislativo. (1995). Recuperado el 9 de
Marzo de 2014, de Seguridad Social, Ley N° 16.713:
http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=16713&Anchor
2. Instructivo para establecer procedimientos de las Comisiones Médicas Evaluadoras
de Incapacidades a Beneficiarios del Seguro de Salud. (1997). San José: Caja
Costarricense de Seguro Social.
3. Beneficio de los Afiliados al Seguro Social de Nicaragua. (2006). Recuperado el 28
de Marzo de 2014, de http://www.monografias.com/trabajos63/seguro-socialnicaragua/seguro-social-nicaragua2.shtml
4. Organización Panoamericana de la Salud. (2008). Recuperado el 29 de Marzo de
2014, de Funsiones Esenciales de la Salúd:
http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/otras%20pub/FEsenEntreRios.pdf
5. Pensando por la Historia. (2009). Recuperado el 7 de Abril de 2014, de La
Médicina en la Edad Media: http://paseandohistoria.blogspot.com/2009/05/lamedicina-en-la-edad-media.html
6. La Revista Digital. (2011). Recuperado el 7 de Abril de 2014, de La Medicina en la
Antiguedad:
http://revistas.crfptic.es/revista_digital/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=1819&catid=61&Itemid=13
7. Salud Pública de México. (2011). Recuperado el 9 de Marzo de 2014, de Sistema de
Salud de Uruguay: http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo_e4.php?id=002629
8. Salud Pública de México. (2011). Recuperado el 15 de Marzo de 2014, de Sistema
de Salud de Chile: http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=002617
9. Salud Pública de México. (2011). Recuperado el 8 de Marzo de 2014, de Sistema de
Salud de Mexico: http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo_e4.php?id=002625
10. Salud Pública de México. (2011). Recuperado el 15 de Marzo de 2014, de Sistema
de Salud de Perú: http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo_e4.php?id=002627
11. Salud Pública de México. (2011). Recuperado el 21 de Marzo de 2014, de Sistema
de Salud de Ecuador: http://www.essalud.gob.pe/incapacidad-temporal/
12. Salud Pública de México. (2011). Recuperado el 21 de Marzo de 2014, de Sistema
de Salud de Colombia: http://www.essalud.gob.pe/incapacidad-temporal/
13. Sistema de Salud de Argentina. (2011). Recuperado el 15 de Marzo de 2014, de
https://docs.google.com/viewer?url=http://www.redalyc.org/pdf/106/10619779006.
pdf&chrome=true
14. Sistema de Salud de Venezuela. (2011). Recuperado el 21 de Marzo de 2014, de
http://www.slideshare.net/johannasanchez52012/sistema-de-salud-en-venezuela
15. Compendio de Normas Relacionadas con el Otorgamiento de Licencias e
Incapacidades. (2012). San José: Caja Costarricense de Seguro Social.
16. Ministerio de Salud y Asistencia Social . (2012). Recuperado el 28 de Marzo de
2014, de Guatemala: http://sitios.usac.edu.gt/ipn_usac/wpcontent/uploads/2011/08/Diagnostico-Salud-marzo-2012.pdf
17. Instituto Salvadoreño del Seguro de Salud. (2013). Recuperado el 8 de Marzo de
2014, de
http://www.isss.gob.sv/index.php?option=com_servicios&task=detalles&cid=37
63
18. Reglamento Modalidad de Atención Integral Medicina Empresa. (2014). San José:
Caja Costarriense de Seguro Soial.
19. Reglamento para el Otorgamento de Licencias e Incapaiades a los Beneficiarios del
Seguro de Salud. (2014). San José: Caja Costarricense de Seguro Social.
20. Seguro Social e Salud de Perú. (2014). Recuperado el 15 de Marzo de 2014, de
http://www.essalud.gob.pe/incapacidad-temporal/
21. Activo Legal, Seguridad Juridica para su Empresa. (s.f.). Recuperado el 15 de Abril
de 2014, de Los Tipos de Incapacidad y su Liquidación:
http://www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad/377-noticia120213
22. Asociación de PEI para recien LLegados a Canada. (s.f.). Recuperado el 8 de
Marzo de 2014, de
http://www.peianc.com/content/lang/es/page/guide_finances_financialassistance
23. Concepto de Derecho Laboral. (s.f.). Recuperado el 15 de Abril de 2014, de
http://concepto.de/derecho-laboral/#ixzz31GRGiCvH
24. Definiciones. (s.f.). Recuperado el 16 de Abril de 2014, de Definición de
Recuperación: http://definicion.de/recuperacion/
25. Instituto Venezolano del Seguro Social. (s.f.). Recuperado el 22 de Marzo de 2014,
de http://www.ivss.gob.ve/Indemnizaciones-diarias/Base-Legal
26. La ONU. (s.f.). Recuperado el 10 de Abril de 2014, de Que son los Derechos
Humanos: http://www.un.org/es/rights/overview/
27. Logros de la Caja de Seguro Social de Panama. (s.f.). Recuperado el 8 de Marzo de
2014, de http://www.css.org.pa/logros.html
28. Ministerio de Salud Presidencia de la Nación. (s.f.). Recuperado el 29 de Marzo de
2014, de Funciones Esenciales de la Salud:
http://www.msal.gov.ar/fesp/index.php/las-fesp/funciones-esenciales-de-saludpublica
29. Monografia.com. (s.f.). Recuperado el 7 de Abril de 2014, de Historia de la
Medicina: http://www.monografias.com/trabajos63/historia-medicina/historiamedicina2.shtml
30. OMS. (s.f.). Recuperado el 12 de Abril de 2014, de Concepto de Salud:
http://concepto.de/salud-segun-la-oms/#ixzz31GRRpTB7
31. Salud Bio. Medicina Natural. (s.f.). Recuperado el 22 de Abril de 2014, de Que es
Enfermedad y Salud: http://saludbio.com/articulo/salud-y-enfermedad-definicionespuntos-de-vista-diferentes
32. SEEDLINK. (s.f.). Recuperado el 7 de Abril de 2014, de Historia de la Medicina:
http://www.planetseed.com/es/sciencearticle/historia-de-la-medicina
64
ANEXOS
1
Anexo Nº 1
2
Anexo Nº 2
Anexo Nº 3
Anexo Nº 4
Descargar