TEMA 14.- DERECHO DE FAMILIA

Anuncio
Tripa
29/1/07
12:11
Página 259
Casos y Apuntes de Derecho privado
TEMA 14.DERECHO DE FAMILIA
1. EL DERECHO DE FAMILIA. FAMILIA Y PARENTESCO.
Se puede definir el derecho de familia como el conjunto de normas de
carácter especial que ordenan las relaciones referentes a los miembros de
la familia, no solo las que afectan a estos entre sí, sino también a las de
estos con los demás, y que organizan la familia.
Tradicionalmente se entiende por familia a un grupo de personas organizado con trascendencia humana y social, que bajo la potestad de uno de
sus miembros se encuentran unidos por unos vínculos que pueden estar
determinados, por el afecto, la sangre o la Ley.
El concepto de familia no es un concepto estable en el campo social
y jurídico; al contrario, es dinámico, en evolución, pues en cada
momento histórico se configura de acuerdo con los ideales de ese
tiempo concreto.
- 259 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 260
Purificación Cremades García y Jesús Morant García
La familia es fuente de relaciones jurídicas que se pueden agrupar en dos
vertientes: interna y externa.
En la vertiente interna, esas relaciones suponen un grupo de derechos y
deberes que pertenecen a aquél sector de afectos, generalmente recíprocos
entre los miembros del grupo familiar, como son los que se producen
entre esposo y esposa, al que pertenecen aquellos referentes al respeto,
ayuda y fidelidad mutuas, los de actuación en interés de la familia, los de
guarda y custodia de los hijos, los alimentos, etc.
En la vertiente externa, esto es, las referidas al grupo familiar en sus relaciones
con el exterior, se dan las que afectan al domicilio libremente elegido y de común
acuerdo por los cónyuges, la vecindad, nacionalidad, apellidos, nombre, etc.
Igualmente por pertenecer a una determinada familia surgen otras relaciones, además de las que acabamos de enumerar, y que producen un conjunto de nexos que al tratarlos o configurarlos el Derecho, conforman una
parte especial del mismo, que constituye el Derecho de Familia, una de las
partes del Derecho civil.
El Derecho de Familia se integra en el Derecho privado general, que regula las relaciones surgidas entre los componentes de la misma, y afecta no
sólo a las relaciones de carácter personal sino igualmente engloba a las de
tipo económico o patrimonial.
Hasta ahora hemos visto como la familia es un hecho que el Derecho
recoge y da forma, organizándola para que pueda tener una estabilidad y
proyección social y jurídica. El nexo que une a los individuos de una
misma familia, bien por proceder de la sangre o de una relación jurídica
es lo que denominamos parentesco.
El Código civil lo regula en los arts. 915 a 920, en los que trata de la computación de grados, líneas y demás relaciones dentro del parentesco, que
tanta importancia tienen no sólo para el Derecho de familia sino para todo
el Derecho civil (sucesiones, obligaciones, etc.).
- 260 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 261
Casos y Apuntes de Derecho privado
La computación del parentesco se hace por líneas y por grados. La línea
supone el conjunto de grados entre dos personas cuyo parentesco se trata
de buscar. El grado se determina por la distancia que existe entre dos
parientes, y para su cómputo habrá que subir hasta el generante común,
que es el tronco de esa estirpe o linaje.
2. LOS ALIMENTOS.
Derivada de la solidaridad que debe regir entre los miembros que integran
la familia, se encuentra la obligación de alimentos entre parientes que el
Código civil da forma y regula en los artículos 142 a 153.
Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento,
habitación, vestido y asistencia médica. Los alimentos comprenden también la educación e instrucción del alimentista mientras sea menor de edad
y aún después, cuando no haya terminado su formación por causa que no
le sea imputable.
Una característica esencial de la prestación de la deuda alimenticia entre
parientes es la de reciprocidad, en el sentido que las personas designadas
para reclamarlos, para percibirlos, son las llamadas también a prestarlos en
el caso de que, las circunstancias de unos y de otros, por avatares de la vida
puedan tornarse.
Están obligados recíprocamente a darse alimentos:
1º. Los cónyuges.
2º. Los ascendientes y descendientes.
3º. Los hermanos sólo se deben los auxilios necesarios para la vida,
cuando los necesiten por cualquier causa que no sea imputable al
alimentista, y se extenderán en su caso a los que precisen para su
educación.
- 261 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 262
Purificación Cremades García y Jesús Morant García
3.-EL MATRIMONIO: CONCEPTO.
SISTEMA MATRIMONIAL VIGENTE EN ESPAÑA.
Se puede definir el matrimonio como negocio jurídico bilateral y formal
por el que dos personas declaran su voluntad de constituir una relación
estable de convivencia plena.
Por sistema matrimonial, debemos entender los distintos criterios que
establecen las legislaciones sobre la forma que ha de revestir la celebración
del matrimonio para que éste tenga eficacia jurídica.
Según el art. 32 de nuestra Constitución, “El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica. La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y deberes
de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos”.
En base a este precepto y a otros del Código civil, fundamentalmente, los arts.
60 (El matrimonio celebrado según las normas del Derecho canónico o en cualquiera de las formas religiosas previstas en el artículo anterior produce efectos civiles. Para
el pleno reconocimiento de los mismos se estará a lo dispuesto en el capítulo siguiente), 63 (La inscripción del matrimonio celebrado en España en forma religiosa se
practicará con la simple presentación de la certificación de la Iglesia o confesión respectiva, que habrá de expresar las circunstancias exigidas por la legislación del
Registro Civil. Se denegará la práctica del asiento cuando de los documentos presentados o de los asientos del Registro conste que el matrimonio no reúne los requisitos que para su validez se exigen en este título) y 80 (Las resoluciones dictadas por
los Tribunales eclesiásticos sobre nulidad de matrimonio canónico o las decisiones pontificias sobre matrimonio rato y no consumado tendrán eficacia en el orden civil, a
solicitud de cualquiera de las partes, si se declaran ajustados al Derecho del Estado
en resolución dictada por el Juez civil competente conforme a las condiciones a las que
se refiere el artículo 954 de la Ley de Enjuiciamiento Civil) ; la mayor parte de la
doctrina considera que nuestro Código civil acoge el sistema de matrimonio
civil facultativo de tipo anglosajón, esto es, un sistema en el que el matrimonio está totalmente sometido a la legislación y jurisdicción del Estado, si bien
una de las formas de celebración admitidas es la forma religiosa..
- 262 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 263
Casos y Apuntes de Derecho privado
4.- EFECTOS DEL MATRIMONIO.
Doctrinalmente se diferencia entre efectos personales y patrimoniales del
matrimonio.
Los efectos personales vienen presididos por tres principios reguladores: el
de igualdad, el de actuación en interés de la familia y el de libre contratación.
Los efectos personales se concretan en derechos y deberes recíprocos, es
decir, no tiene un cónyuge un derecho y el otro un deber, sino que uno y
otro tienen carácter de reciprocidad (principio de igualdad) y una concreta función, la de estar inspirados en su formulación y en su ejercicio, en el
interés familiar (principio de actuación en interés de la familia).
Entre tales derechos y deberes recíprocos, podemos destacar los siguientes:
1.- Respeto, ayuda y socorro mutuos.
2.- Convivencia.
3.- Fidelidad.
Pero, el matrimonio produce no sólo efectos personales, sino también patrimoniales, debiéndonos referir aquí, aunque sea muy brevemente, a los regímenes económicos matrimoniales, que en derecho común son tres, a saber:
1.- El de gananciales: Aquel en el que se hacen comunes los bienes adquiridos constante matrimonio por los cónyuges, por título oneroso o por su
trabajo o por las rentas o frutos de los bienes propios y de los comunes.
2.- Separación de bienes: Aquel en que cada cónyuge, además de la propiedad de sus bienes, tiene su administración, disfrute y disposición.
3.- Participación: Es aquel en el que durante el matrimonio, los cónyuges
adquieren, administran y disponen de sus bienes propios (aportados o
- 263 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 264
Purificación Cremades García y Jesús Morant García
adquiridos) como en un régimen de separación absoluta; al disolverse
el matrimonio, cada cónyuge (o sus herederos) tiene derecho (participación) en la mitad de las ganancias que haya obtenido el otro cónyuge durante el matrimonio.
El régimen será el que pacten los cónyuges en capitulaciones, pudiendo
cambiar de régimen económico en cualquier momento. Las capitulaciones
matrimoniales pueden otorgarse antes o después de la celebración del
matrimonio. Si nada especifican al respecto los cónyuges, regirá como
supletorio el régimen de gananciales.
Pero independientemente del que pacten los cónyuges, existe un régimen
matrimonial primario, aplicable a todos, y que afecta a cuestiones de tanta
relevancia como:
1.- Levantamiento de cargas familiares.
73
2.- Litis expensas .
3.- Vivienda conyugal y ajuar doméstico.
5.- LAS VICISITUDES DEL MATRIMONIO:
NULIDAD, SEPARACIÓN Y DIVORCIO.
La nulidad del matrimonio.
La nulidad es la ineficacia total del matrimonio declarada en Sentencia
judicial, por causa existente al tiempo de su celebración, y cuyo efecto se
retrotrae a aquel momento.
73. Cuando un cónyuge carezca de bienes propios suficientes para sufragar los gastos de litigios
contra el otro cónyuge, sin mediar mala fe o temeridad, o contra terceros, si redundan en
provecho de la familia, serán a cargo del caudal común, y, faltando éste, se sufragarán a costa
de los bienes propios del otro cónyuge cuando la posición económica de este impidan al otro
obtener el beneficio de la justicia gratuita regulado en la Ley de Enjuiciamiento Civil
- 264 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 265
Casos y Apuntes de Derecho privado
En los supuestos de nulidad74 se considera que nunca ha existido el vínculo
matrimonial, y viene determinada dicha nulidad por la falta o el defecto de
alguno de los requisitos personales, materiales o formales del matrimonio.
Sin embargo, y aunque la declaración de nulidad tiene efectos retroactivos, puede darse el caso de que el matrimonio nulo mantenga algunos efectos ya producidos, supuesto que se conoce con el nombre de
matrimonio putativo, y al que alude el art. 79 CC cuando dice “La
declaración de nulidad del matrimonio no invalidará los efectos ya producidos respecto de los hijos y del contrayente o contrayentes de buena fe. La
buena fe se presume.”
La separación.
La separación no provoca la ineficacia total y permanente del matrimonio,
como ocurre con el divorcio, sino una ineficacia parcial y temporal.
La ineficacia parcial viene dada porque no desaparece el vínculo matrimonial, la relación jurídica nacida del matrimonio; el status, el estado civil
de casados permanece, a pesar de la separación. El casado separado no
puede contraer nuevo matrimonio, continúa estando ligado con vínculo
matrimonial.
La ineficacia temporal se refiere a que por el transcurso del tiempo, el
matrimonio objeto de separación, o bien quedará definitivamente ineficaz
74. Las causas de nulidad se regulan en el art. 73 CC: “Es nulo, cualquiera que sea la forma
de su celebración:
1. El matrimonio celebrado sin consentimiento matrimonial.
2. El matrimonio celebrado entre las personas a que se refieren los artículos 46 y 47 salvo los
casos de dispensa conforme al artículo 48.
3. El que se contraiga sin la intervención del Juez, Alcalde o funcionario ante quien deba
celebrarse, o sin la de los testigos.
4. El celebrado por error en la identidad de la persona del otro contrayente o en aquellas
cualidades personales que, por su entidad, hubieren sido determinantes de la prestación
del consentimiento.
5. El contraído por coacción o miedo grave.”
- 265 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 266
Purificación Cremades García y Jesús Morant García
por muerte o declaración de fallecimiento de uno de los cónyuges, o por
el divorcio, o bien volverá a su plena eficacia por la reconciliación.
Por ello se dice que la separación produce la suspensión de los efectos del
matrimonio. Pero ni el matrimonio, como tal, desaparece, ni los efectos se
extinguen para siempre.
En materia de separación, y también de divorcio, se ha modificado la
regulación que contenía el Código Civil tras la Ley 15/2005 de 8 de julio
por la que se modifica el Código civil y la ley de Enjuiciamiento Civil en
materia de separación y divorcio (B.O.E. 9 de Julio de 2005), suprimiendo el elenco de causas que justifican la separación y simplificando su tramitación75.
Conforme a la nueva regulación vigente, se decretará judicialmente la
separación, cualquiera que sea la forma de celebración del matrimonio:
1.- A petición de ambos cónyuges o de uno con el consentimiento del
otro, una vez transcurridos tres meses desde la celebración del matrimonio. En este caso, a la demanda se acompañará una propuesta de
convenio regulador que deberá contener los extremos que recoge el
artículo 90 CC.
2.- A petición de uno solo de los cónyuges, una vez transcurridos tres
meses desde la celebración del matrimonio, aunque no será preciso el
transcurso de este plazo para la interposición de la demanda cuando se
acredite la existencia de un riesgo para la vida, la integridad física, la
libertad, la integridad moral o libertad e indemnidad sexual del cónyuge demandante o de los hijos de ambos o de cualquiera de los miembros del matrimonio.
75. Junto a esta reforma hemos de señalar como significativa, la acaecida una semana antes,
Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código civil en materia de derecho a contraer matrimonio (B.O.E. 2 de julio de 2005), y que permite el matrimonio
entre personas del mismo sexo.
- 266 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 267
Casos y Apuntes de Derecho privado
El divorcio.
El divorcio supone la extinción total de los efectos de un matrimonio válido y eficaz por causas posteriores a su perfección. Es
siempre una causa sobrevenida en un matrimonio válidamente
celebrado, se produce por sentencia judicial, tras el pertinente proceso, y sus efectos no son retroactivos, sino desde la firmeza de la
sentencia
En materia de divorcio, al igual que con la separación, se ha modificado la regulación que contenía el Código Civil tras la Ley 15/2005 de 8
de julio, suprimiendo el elenco de causas que justifican el divorcio, y
permitiendo acceder al mismo directamente sin necesidad de una previa separación legal como se exigía por la regulación anterior en la
mayoría de los casos.
Con ello se facilita sustancialmente el divorcio, potenciando la libertad
individual de cada uno de los cónyuges y preservando la intimidad
familiar, al no tener que alegar y probar causa alguna para obtener el
mismo.
Conforme a la nueva regulación contenida en el Código Civil, se decretará judicialmente el divorcio, cualquiera que sea la forma de celebración del
matrimonio, la petición de uno solo de los cónyuges, de ambos o de uno
con el consentimiento del otro, cuando concurran los requisitos y circunstancias que ya hemos visto en el apartado dedicado a la separación, al
cual nos remitimos.
6.- LAS RELACIONES PATERNO FILIALES:
LA FILIACIÓN Y LA PATRIA POTESTAD.
La filiación la podemos definir como la relación biológica entre los padres
y los hijos que han generado, y también jurídica, al ser reconocida y aceptada por el Derecho.
- 267 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 268
Purificación Cremades García y Jesús Morant García
En cuanto a sus efectos, el art. 108 CC hace la clasificación general de la
filiación que luego desarrollarán los artículos sucesivos. Distingue, en primer lugar, la filiación por naturaleza y por adopción. A su vez, la filiación
por naturaleza puede ser matrimonial y no matrimonial. Y consagra el
principio constitucional de igualdad, al proclamar que las distintas clases
de filiación surten los mismos efectos.
La filiación determina los apellidos con arreglo a lo dispuesto en la ley, por
lo que deberá tenerse en cuenta los dispuesto sobre este particular en la
Ley de Registro Civil y su Reglamento.
Igualmente, la filiación produce parentesco, siendo de línea recta y en primer grado el que le une a padres e hijos y determina el parentesco en línea
recta y en línea colateral.
Asimismo, la filiación produce la patria potestad respecto a los hijos no emancipados y a los incapacitados con patria potestad prorrogada o rehabilitada.
Como derecho relativo a la filiación, a veces unido al contenido de la
patria potestad, el hijo tiene derecho a ser alimentado, en el sentido
amplio de alimentos relativo a todas las necesidades de la subsistencia,
educación y asistencia médica, y a ser cuidado por sus padres.
En materia de derechos sucesorios y en virtud del principio de igualdad
de la filiación, los hijos, todos bajo el principio de igualdad, tienen derecho a legítima y ocupan el primer lugar en la sucesión intestada.
En cuanto a los medios de prueba de la filiación, tales medios son los
siguientes:
1.- Por la inscripción en el Registro civil.
2.- Por el documento o sentencia que la determina legalmente.
3.- Por la presunción de paternidad matrimonial.
- 268 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 269
Casos y Apuntes de Derecho privado
4.- A falta de los medios anteriores, por la posesión de estado76.
Por otra parte, tenemos la patria potestad, que es el poder global que la
ley otorga a los padres sobre los hijos.
Los hijos no emancipados están bajo la potestad de sus progenitores.
La patria potestad se ejercerá siempre en beneficio de los hijos, de acuerdo con su personalidad, y comprende los siguientes deberes y facultades:
1.- Velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles una formación integral.
2.- Representarlos y administrar sus bienes.
Los padres podrán en el ejercicio de su potestad recabar el auxilio de la autoridad y podrán también corregir razonable y moderadamente a los hijos.
En cuanto a su ejercicio, la patria potestad se ejercerá conjuntamente por ambos
progenitores o por uno solo con el consentimiento expreso o tácito del otro.
En caso de desacuerdo, podrán acudir al Juez quien, después de oír a
ambos y al hijo si tuviera suficiente juicio y, en todo caso, si fuera mayor
de doce años, atribuirá la facultad de decidir al padre o a la madre.
En defecto o por ausencia, incapacidad o imposibilidad de uno de los
padres, la patria potestad será ejercida exclusivamente por el otro.
76. La posesión de estado, como medio subsidiario a todos los anteriores, no es definido
por el Código civil, pero tradicionalmente se ha interpretado, como el conjunto de tres
elementos: nomen, tractatus y fama. El nomen es la atribución del nombre del padre o
madre o ambos al hijo; el tractatus es el elemento esencial, la situación de hecho permanente, constante e ininterrumpida que consiste en una manifestación de paternidad
o maternidad a base del mantenimiento, educación y colocación del hijo como tal hijo
en relación con el padre o madre, cuya situación de hecho ha de venir directamente del
padre, madre o ambos; la fama implica que los actos o situación de hecho ha de ser
ostensible, pública y notoria.
- 269 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 270
Purificación Cremades García y Jesús Morant García
Si los padres viven separados, la patria potestad se ejercerá77 por aquel con
quien el hijo conviva, aunque el Juez, a solicitud fundada del otro progenitor, puede, en interés del hijo, atribuir al solicitante la patria potestad para
que la ejerza conjuntamente con el otro progenitor o distribuir entre el padre
y la madre las funciones inherentes a su ejercicio (art. 156 in fine del C.c)
Tratándose de un menor no emancipado, este ejercerá la patria potestad
sobre sus hijos con la asistencia de sus padres y, a falta de ambos, de su
tutor; en casos de desacuerdo o imposibilidad, con la del Juez.
Finalmente, se debe tener en cuenta que los progenitores, aunque no ejerzan la patria potestad tienen el derecho de relacionarse con sus hijos
menores, excepto con los adoptados por otro o conforme a lo dispuesto
en una resolución judicial ( art. 160 del C.c.)
La extinción de la patria potestad viene recogida en el art. 169 y 170, distinguiendo la terminación de la misma, cuando mueren los padres o el
hijo, cuando se emancipa el hijo, o cuando el mismo es adoptado, de la
privación de la patria potestad, por incumpliendo de los deberes inherentes a la misma, y que será resuelta mediante sentencia.
77. Obsérvese que dice “se ejercerá”, lo que no significa la pérdida de la misma por el progenitor que no conviva con el hijo, es más, en la mayoría de resoluciones judiciales
sobre separación o divorcio, la patria potestad de los progenitores se reconoce como
compartida, con independencia de a quien corresponda la guarda y custodia de los
menores, y salvo que evidentemente existan motivos fundados para su privación.
- 270 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 271
Casos y Apuntes de Derecho privado
7. PRACTICA.
Convenio regulador de los efectos de la separación matrimonial solicitada
78
de común acuerdo entre los cónyuges .
En........, a................. de............... de...............
REUNIDOS:
De una parte, DON ……………, mayor de edad, casado, vecino de ……………,
con domicilio en calle ……………, número ……, y provisto del D.N.I./N.I.F.
número ……………
De otra parte, DOÑA ……………, mayor de edad, casada, vecina de ……………,
con domicilio en calle ……………, número ……, y provista del D.N.I./N.I.F.
número ……………
Concurren ambos en su propio nombre y derecho, y se reconocen mutuamente la capacidad legal necesaria para otorgar el presente CONVENIO REGULADOR, a cuyo efecto,
MANIFIESTAN
I.- Que con fecha …………… de …………… de ………, los comparecientes
contrajeron matrimonio …………… en la ciudad de ……………, que se haya
inscrito en el Registro Civil de ……………, Sección ……………, Libro
……………, página ……………
79
78. Cuando la separación o el divorcio se presentan por ambos cónyuges o por uno con el
consentimiento del otro, esto es, se hace de mutuo acuerdo, se debe acompañar necesariamente una propuesta de convenio regulador.
79. Estos datos vienen reflejados en la certificación literal de matrimonio que hay que
acompañar junto con la demanda correspondiente. Dicha certificación se obtiene en el
Registro Civil correspondiente.
- 271 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 272
Purificación Cremades García y Jesús Morant García
80
II.- Que de este matrimonio no ha habido descendencia .
III.- Que el último domicilio familiar ha estado ubicado en la ciudad de
……………, calle ……………
IV.- Que con fecha ……………, y ante el Notario de ……………, Don
……………, los comparecientes otorgaron capitulaciones matrimoniales para
regular el régimen de su matrimonio, procediendo a la liquidación de la sociedad
de gananciales, y rigiendo entre ambos y desde entonces el régimen de separa81
ción de bienes .
V.- Que debido a una serie de causas y motivos que no son del caso exponer,
los indicados cónyuges han decidido, tras madura reflexión, el solicitar de mutuo
acuerdo la separación de su matrimonio, por lo que a fin de cumplir con lo establecido en los artículos 81 y 86 del Código Civil, formulan la presente PROPUESTA DE CONVENIO REGULADOR conforme al artículo 90 del
Código Civil y al artículo 777-2 de la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil, a fin de
acompañarlo para su aprobación judicial, junto con la demanda de separación
consensuada y pactando que sus futuras relaciones entre sí se rijan, en lo sucesivo, de conformidad con la siguiente.
82
ESTIPULACIONES :
PRIMERA: Cesa la obligación de convivencia de los cónyuges, que se autorizan
mutuamente a residir en distinto municipio, renunciando a intervenir en la vida y
actividades del otro.
80. Si hubiere habido descendencia así se haría constar, especificando los datos de inscripción del nacimiento de cada hijo según lo que resulte de las certificaciones literales de
nacimiento que se obtienen del Registro Civil correspondiente.
81. En este caso los cónyuges están regidos por el régimen de separación de bienes, de ahí
que nada haya que liquidar. Si estuvieran sometidos al régimen de gananciales se puede
en este mismo documento practicar la liquidación de dicho régimen, inventariando,
avaluando y adjudicando a cada cónyuge los bienes que le correspondan.
82. El convenio regulador ha de tener el contenido mínimo que detalla el art. 90 CC. Dice
así este precepto: “El convenio regulador a que se refieren los artículos 81 y 86 de este Código
deberá contener, al menos, a los siguientes extremos:
- 272 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 273
Casos y Apuntes de Derecho privado
SEGUNDA: Quedan revocados los consentimientos y poderes que se hubieran
podido otorgar los cónyuges entre sí.
TERCERA: Cesa la posibilidad de vincular los bienes privativos del otro cónyuge en el ejercicio de la potestad doméstica.
CUARTA: El uso de la vivienda familiar, del ajuar y de los enseres propios de la
misma, sita en ……………, Calle ……………, se atribuye a la esposa, teniendo
83
además carácter privativo .
A)
El cuidado de los hijos sujetos a la patria potestad de ambos, el ejercicio de ésta y, en su
caso, el régimen de comunicación y estancia de los hijos con el progenitor que no viva habitualmente con ellos.
B) Si se considera necesario, el régimen de visitas y comunicación de los nietos con sus abuelos, teniendo en cuenta, siempre, el interés de aquéllos.
C) La atribución del uso de la vivienda y ajuar familiar.
D) La contribución a las cargas del matrimonio y alimentos, así como sus bases de actualización y garantías en su caso.
E) La liquidación, cuando proceda, del régimen económico del matrimonio.
F) La pensión que conforme al artículo 97 correspondiere satisfacer, en su caso, a uno de los
cónyuges.
Los acuerdos de los cónyuges, adoptados para regular las consecuencias de la nulidad, separación o divorcio serán aprobados por el juez, salvo si son dañosos para los hijos o gravemente perjudiciales para uno de los cónyuges. Si las partes proponen un régimen de visitas y comunicación de los nietos con los abuelos, el Juez podrá aprobarlo previa audiencia de los abuelos en la
que éstos presten su consentimiento. La denegación de los acuerdos habrá de hacerse mediante
resolución motivada y en este caso los cónyuges deben someter a la consideración del Juez nueva
propuesta para su aprobación, si procede. Desde la aprobación judicial, podrán hacerse efectivos por la vía de apremio.
Las medidas que el Juez adopte en defecto de acuerdo, o las convenidas por los cónyuges, podrán
ser modificadas judicialmente o por nuevo convenio cuando se alteren sustancialmente las circunstancias.
El Juez podrá establecer las garantías reales o personales que requiera el cumplimiento del convenio.”
83. El hecho de tener carácter privativo la vivienda familiar, no significa necesariamente que
su uso se tenga que atribuir a su titular, ya que para el presente caso, en el que no existen hijos en el matrimonio, dice el art. 96 “podrá acordarse de que el uso de tales bienes,
por el tiempo que prudencialmente se fije, corresponda al cónyuge no titular, siempre que atendidas las circunstancias, lo hicieran aconsejable y su interés fuera el más necesitado de protección”. Cuando hubieren hijos, corresponderá el uso de la vivienda al cónyuge en cuya
compañía queden.
- 273 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 274
Purificación Cremades García y Jesús Morant García
QUINTA: Ambos cónyuges manifiestan que la separación no les produce desequilibrio económico, por lo que RENUNCIAN ambos a la percepción de
84
PENSIÓN COMPENSATORIA alguna .
SEXTA: Que teniendo el régimen de separación de bienes no existen bienes susceptibles de partir.
SÉPTIMA: Los comparecientes se comprometen a ratificar el presente documento a presencia judicial tan pronto sean requeridos para ello. Igualmente se
comprometen a formular de mutuo acuerdo la oportuna demanda de separación, con arreglo a lo dispuesto en el art. 777 de la vigente Ley 1/2000 de
Enjuiciamiento Civil.
Y en prueba de conformidad, y a efectos de solicitar la separación del matrimonio de los comparecientes, los mismos lo firman para su sometimiento a la aprobación judicial.
84. A este respecto hay que tener presente lo dispuesto en el art. 97 CC, según el cual: “El
cónyuge al que la separación o el divorcio produzca un desequilibrio económico en relación con
la posición del otro, que implique un empeoramiento en su situación anterior en el matrimonio, tendrá derecho a una compensación que podrá consistir en una pensión temporal o por
tiempo indefinido, o en una prestación única, según se determine en el convenio regulador o
en la sentencia.
A falta de acuerdo de los cónyuges, el Juez, en sentencia, determinará su importe teniendo en
cuenta las siguientes circunstancias:
1.ª Los acuerdos a que hubieran llegado los cónyuges.
2.ª La edad y el estado de salud.
3.ª La calificación profesional y las probabilidades de acceso a un empleo.
4.ª La dedicación pasada y futura a la familia.
5.ª La colaboración con su trabajo en las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro cónyuge.
6.ª La duración del matrimonio y de la convivencia conyugal.
7.ª La pérdida eventual de un derecho de pensión.
8.ª El caudal y los medios económicos y las necesidades de uno y otro cónyuge.
9.ª Cualquier otra circunstancia relevante. En la resolución judicial se fijarán las bases para
actualizar la pensión y las garantías para su efectividad.”
- 274 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 275
Casos y Apuntes de Derecho privado
BIBLIOGRAFÍA:
– Albaladejo, M.; Díez Alabart, S. (Dir.): Comentarios al Código Civil.
Tomos II y III. Derecho Reunidas S.A.. Madrid, 2000.
– O´Callaghan Muñoz, X.: Compendio de Derecho Civil. Tomo 4. Derecho
Reunidas S.A. Madrid, 2001.
– Bercovitz Rodríguez-Cano, R.: Comentarios al Código Civil. Aranzadi,
Pamplona, 2003.
– Lasarte Álvarez, C.: Principios de Derecho Civil. Tomo VI: Derecho de
familia. Marcial Pons, Madrid, 2005.
– Puig Brutau, J.: Compendio de Derecho Civil 4. Derecho de familia.
Derecho de sucesiones. Bosch, Barcelona, 1991.
- 275 -
Tripa
29/1/07
12:11
Página 276
Descargar