View/Open - Universidad Alberto Hurtado

Anuncio
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Trabajo Social
¿CÓMO FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN SOCIAL JUVENIL DESDE EL
GOBIERNO LOCAL?
PROPUESTAS JUVENILES A LA GESTIÓN MUNICIPAL
Tesis para optar al título profesional de
Trabajador Social
Por
Valentina Garrido López
Profesor Guía: Marcelo Moya Santander
Santiago, Chile
2012
Tabla de contenido
RESUMEN .................................................................................................................................. 4 I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 5 II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 7 II.i Tema de Investigación ......................................................................................... 7 II.ii Pregunta inicial de investigación ........................................................................ 7 II.iii Formulación del problema de investigación ..................................................... 7 III. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 13 III.i Percepciones de la Juventud en Chile ......................................................... 13 III.ii Reflexiones sobre participación y ciudadanía tras la promulgación de la ley 20.500 .......................................................................................................... 16 III.iii Participación Comunitaria, Organizaciones y Redes Sociales Juveniles como acción Política .............................................................................................. 27 III.iv Mapas conceptuales ................................................................................... 33 IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 36 V. HIPÓTESIS DE INSVESTIGACIÓN/ PREGUNTAS DIRECTRICES .......................................... 37 VI. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................... 38 VI.i Enfoque metodológico ..................................................................................... 39 VI.ii Población objetivo y muestra de Investigación .............................................. 39 VI.iii Técnicas de recolección de datos ................................................................... 41 VI.iv Plan de Análisis ............................................................................................... 42 VII. TESTEO DE INSTRUMENTOS ........................................................................................ 45 VIII. ANÁLISIS Y RESULTADOS ............................................................................................. 47 1 VIII.i La participación Social Juvenil como búsqueda de independencia ............... 48 VIII.ii Gestión Municipal para el fomento de la participación social juvenil, deudas para una democracia más participativa. ............................................................................. 53 VIII.iii Escasez de espacios y oportunidades para desarrollar la participación social juvenil desde la gestión municipal ...................................................................................... 62 IX. ARTICULACIONES PROCESO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN ............................ 68 X. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 74 XI. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 76 XII. ANEXOS ....................................................................................................................... 81 ANEXO N°1: GUIÓN TEMÁTICO PRESENTADO AL EQUIPO DE STGO JOVEN. ..... 81 ANEXO N°2: CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO .................................. 84 ANEXO N°3 FIRMAS DE CONSENTIMIENTO INFORMADO .................................. 85 ANEXO N°4 TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS Y NOTAS ...................... 93 4.1 Entrevista Grupal N°1 ............................................................................... 93 4.2 Entrevista Grupal N°2 ............................................................................. 101 4.3 Entrevista en Profundidad N°1 ............................................................... 109 4.4 Entrevista en Profundidad N°2 ............................................................... 118 4.5 Entrevista en Profundidad N°3 ............................................................... 126 4.6 Entrevista en Profundidad N°4 ............................................................... 144 ANEXO N°5: MATRICES DE VACIADO DE INFORMACIÓN ................................. 150 ANEXO N°6: CODIFICACIONES ABIERTAS ......................................................... 164 6.1 Codificación Abierta entrevista grupal n°1 ............................................ 164 6.2 Codificación Abierta entrevista grupal n°2 ............................................. 165 6.3 Codificación Abierta entrevista n°1 ........................................................ 166 2 6.4 Codificación Abierta entrevista n°2 ............................................................ 167 6.5 Codificación Abierta entrevista n°3 ............................................................ 168 6.6 Codificación Abierta entrevista n°4 ............................................................ 169 Tabla de diagramas
Diagrama 1 - Síntesis de conceptos claves .................................................. 34
Diagrama 2 - Fenómeno: Participación Social Juvenil .................................. 35
Diagrama 3 - Codificación axial de la dimensión n°1 .................................... 52
Diagrama 4 - Codificación axial de la Dimensión n°2.................................... 61
Diagrama 5 - Codificación axial de la Dimensión n°3.................................... 66
Diagrama 6 - Codificación selectiva de los fenómenos ................................. 67
3 RESUMEN
En las últimas décadas, la participación social juvenil en las
organizaciones y estamentos tradicionales ha disminuido de manera
significativa. Del mismo modo, han aumentado las manifestaciones públicas
y la pluralidad de espacios y formas en que los/as jóvenes participan.
En un intento por aproximarnos a comprender porqué los/as jóvenes
han disminuido su participación en las esferas tradicionales, la siguiente
investigación indaga en la percepción de los/as jóvenes organizados en
agrupaciones socioculturales de la comuna de Santiago, frente a los
mecanismos, programas y proyectos implementados por la municipalidad
para fomentar su participación y asociatividad.
De esta forma la investigación proporciona una mirada crítica y
representativa de las principales razones que han provocado cierto
desinterés y desconfianza de los/as jóvenes que participan en
organizaciones sociales, frente a las instituciones tradicionales de
representación y en particular frente a la gestión del gobierno local.
El enfoque metodológico de la investigación es cualitativo, pues se
potenció el nivel descriptivo del fenómeno de investigación, y el modelo de
análisis utlizado fue la Teoría Fundamentada, que permitió realizar una
análisis de representación y contenido de los discursos obtenidos, y con ello
aproximarnos a la conformación de una teoría emergente respecto al
fenómeno, enfocada en el propio discurso de los sujetos de investigación.
4 I. INTRODUCCIÓN
El siguiente documento corresponde a la tesis de pregrado de la
estudiante Valentina Alejandra Garrido López, para optar el título de Trabajo
Social en la Universidad Alberto Hurtado.
El tema de investigación desarrollado corresponde al análisis del
discurso de los/as jóvenes organizados de la comuna de Santiago respecto a
la gestión de las instituciones formales de representación, y en particular de
la municipalidad como promotoras de asociatividad y participación
ciudadana, para la conformación de una democracia más participativa.
La investigación no solo indaga en la percepción juvenil respecto a las
labores de gestión de la municipalidad de Santiago, sino que se aproxima a
la explicación de un sentimiento de desconfianza y ausencia de
representatividad generalizado por parte de los/as jóvenes frente a ella,
incorporando propuestas para mejorar la gestión institucional.
Este proceso, se llevó a cabo en las dependencias en el área de
gestión territorial de la Secretaría de la Juventud de la I. Municipalidad de
Santiago, lugar en el que se trabaja en el fomento de la participación y
asociatividad de las juventudes de la comuna.
De manera paralela, se realizó en la institución el proceso de práctica
profesional de la estudiante, instancia en que se trabajó en el diseño
cogestionado de una intervención social para el fomento de la participación
social juvenil a través de la conformación de redes sociales, proceso que se
vincula a la investigación.
La investigación profundiza en el fenómeno de la Participación Social
Juvenil y la pertinencia de la labor de la I. Municipalidad de Santiago para el
fomento de ella, a través de la codificación y relación de los datos entregados
por los sujetos informantes, según las directrices de la Teoría
5 Fundamentada, por lo que presenta aproximaciones a la construcción de una
teoría provisoria sobre las percepciones juveniles frente al actuar municipal
como promotor de participación y asociatividad.
6 II.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
II.i Tema de Investigación
Relación entre los/as jóvenes organizados y las instituciones formales
de representación.
II.ii Pregunta inicial de investigación
¿Cuál es la percepción de los/as jóvenes de la comuna de Santiago
que participan en organizaciones sociales comunitarias, frente al municipio
como facilitador y promotor de asociatividad y participación?
II.iii Formulación del problema de investigación
En las últimas décadas, en Chile ha disminuido el interés juvenil por
las instituciones tradicionales de representación política, lo que se refleja en
la merma de los porcentajes de jóvenes inscritos en los registros electorales
y en la desconfianza juvenil frente a la institucionalidad.
Según la Primera Encuesta Nacional de Juventud realizada en 1994,
un 39% de los/as jóvenes encuestados, presentaban ya una desconfianza
absoluta frente a la figura del alcalde, los partidos políticos, diputados,
senadores y el gobierno. Del mismo modo, la mayoría de los/as jóvenes
desconfiaba parcial o totalmente de las instituciones y de los actores sociales
tradicionales (INJUV, 1994, p. 8). Este escenario, se ha ido rigidizando en los
últimos años, manifestándose en la tendencia creciente juvenil de no
inscribirse en los registros electorales, ni participar de manera activa en
juntas de vecinos, sindicatos o gremios.
7 Así mismo, la decisión juvenil de no adherir a los conglomerados de
partidos ha aumentado sistemáticamente en los últimos veinte años,
disminuyendo también su participación electoral, lo que se refleja en la Sexta
Encuesta Nacional de la Juventud, donde un 78,7% de los/as jóvenes en
edad de votar, no está inscrito en los registros electorales (INJUV, 2010, p.
157).
Según sostiene Mujica, abogado que forma parte de la Corporación
Participa, “la democracia representativa tradicional ha experimentado una
crisis significativa y que no es posible desconocer, lo cual se confirma con
algunos datos duros indiscutibles: alta abstención electoral: desconfianza en
la política y en los políticos; incapacidad de satisfacer demandas y sobre
todo el aumento de la capacidad de la ciudadanía de manifestar su
descontento con el sistema”. (Mujica, 2000, p. 4)
En los últimos años, las juventudes se han movilizado de manera
reiterativa frente a temáticas de carácter social y político, proponiendo
nuevas formas de garantizar el derecho a una educación de calidad,
manifestándose en contra de proyectos económicos respecto a suministros
energéticos y el daño que estos generan en nuestro ecosistema, dando su
opinión activa frente a reformas constitucionales, entre otras.
Surge a partir de la reflexión anterior, la hipótesis de que la
disminución del interés juvenil por la institucionalidad representativa,
es decir, los gobiernos, municipios y partidos políticos, no implica
necesariamente un desinterés por la política, sino más bien una
desconfianza en el sistema de representación tradicional, y por tanto,
en sus instituciones y autoridades.
Lo anterior es producto de múltiples factores, entre los que destaca la
creciente estigmatización de la sociedad latinoamericana respecto de las
juventudes.
Así, el protagonismo de los/as jóvenes en los últimos años ha sido
mediatizado en torno a las experiencias de violencia que han sacudido a las
sociedades. “A la par de este proceso estigmatizador y generalizable a todos
los países de la región, se agudizó la crisis estructural que había asomado su
8 rostro en la década de los ochenta, que fracturó las macroeconomías de los
países y pulverizó la microeconomía de las personas, en ese proceso,
muchos jóvenes han venido pagando los costos de una política económica
que los excluye de las posibilidades de incorporarse productivamente en la
sociedad” (Reguillo, 2003, p. 11).
Debido a esta exclusión política económica es que se han ignorado
las posibilidades de incidencia social que poseen las juventudes. De este
modo “la juventud ha sido invisibilizada como sujeto o actor social
transformador” (Zarzuri, 2010, p.3), lo que ha terminado por identificar en el
imaginario social, a las juventudes como apolíticas, anti sistema, sin valores,
entre otras cosas, situación que reproduce la desvinculación juvenil de las
instituciones representativas.
La existencia de este estigma ha aportado a la tendencia creciente del
distanciamiento juvenil de la participación política, generando
desconfianza frente a las instituciones tradicionales de representación;
en palabras de Reguillo, “se profundizó el descredito de la política formal, los
partidos políticos de todos los signos, dejaron de aparecer como opciones
confiables para transformar la realidad” (Reguillo, 2003, p. 11).
Lo anterior se resume en que las juventudes han disminuido, en los
últimos años, su incidencia en las instancias tradicionales de participación y
representación, producto, no solo de los cambios en el escenario económico
latinoamericano, sino también de las situaciones de exclusión y marginación
social y política a las que se ven enfrentados.
Frente a este escenario, la importancia del reconocimiento y
valoración de la participación social juvenil, se manifiesta en dos conceptos
que serán transversales para todo el proceso investigativo: democracia, y
ciudadanía.
El sistema democrático, que se erige hoy como el sistema de
organización social por excelencia, supone una garantía en los derechos
fundamentales de las personas, y la promoción del desarrollo del ser humano
con el mayor grado de libertad y participación social posible, lo que “se
sustenta en el fundamento más básico de la democracia, el reconocimiento
9 incondicional de la dignidad esencial del ser humano para autodeterminarse,
ser responsable y desarrollarse en libertad junto a otros ” (Valdivieso, 2003,
p. 16).
En términos ideales, el sistema democrático, como sistema político,
logrará que las personas se sientan representadas y escuchadas por las
autoridades, lo que, en definitiva, termina por satisfacer sus necesidades
(Garretón; 2003, en Gangas [s.a.], p. 28). Sin embargo, el escenario anterior,
es un escenario que se aleja de la realidad latinoamericana, lo que ha
derivado en un aumento progresivo del “desencanto y desinterés de la
población por la política y la democracia” (Garretón,1994 en Valdivieso,
2003, p. 17)
La participación y la representatividad, serán entonces los ejes
fundamentales para el correcto funcionamiento del sistema democrático. Sin
embargo, existe una creciente insatisfacción de la población con los
resultados de este régimen (Valdivieso, 2003), lo que deviene en una
constante tensión entre los ciudadanos y las instituciones públicas, hecho
que se ha explicitado en nuestro país tras las crecientes manifestaciones
ciudadanas de los últimos años, en las cuales las juventudes han sido
protagonistas.
A pesar de que la democracia, como régimen político ha de garantizar
la representación, e igualdad política de la sociedad en su conjunto, existen
diversos sectores de la sociedad excluidos de este proceso.
Los/as jóvenes, son parte de estos sectores que han sido
invisibilizados históricamente. Sin embargo, en los últimos años se han
implementado nuevas formas de participación ciudadana, hoy reconocidas
dentro de un marco legal en sistema legislativo chileno, tras la reciente
promulgación de la ley 20.500 de asociación y participación ciudadana en la
gestión pública.
La siguiente investigación profundiza en la relación de los jóvenes
organizados y la gestión pública, en particular indaga en el discurso juvenil
respecto a la labor municipal como entidad promotora y fortalecedora de
asociatividad y participación social dirigida a estos sujetos.
10 El desarrollo de esta investigación es llevado a cabo en las
dependencias de la Secretaría de la Juventud, de la I. Municipalidad de
Santiago, institución que trabaja con los/as jóvenes de la comuna, en una
labor de promoción de la participación y asociatividad juvenil, a través del
fortalecimiento de las organizaciones ya existentes, y abriendo caminos de
integración para aquellas que no participan de manera tradicional.
El fenómeno de intervención con el que trabaja la Secretaría de la
Juventud Stgo Joven, corresponde a la Participación Social Juvenil, que
atiende a la escasa presencia de espacios públicos que permitan o
promuevan la integración efectiva, la buena marcha de las organizaciones
juveniles y la recopilación y atención a las propuestas de los/as jóvenes de la
comuna de Santiago.
La participación para la Secretaría será comprendida como la acción
permanente y sistemática de los propios jóvenes habitantes de cada territorio
de la comuna en la construcción de diagnósticos y propuestas destinadas a
definir necesidades y prioridades que dan forma a los programas de acciones
para la juventud que debe realizar el municipio (Secretaría de la Juventud,
2011).
Para ello, llevan a cabo un trabajo articulado entre las propuestas
juveniles y las propuestas municipales, como forma de no delimitar el trabajo
solo a la gestión municipal, sino más bien realizar un trabajo de cogestión
directa con los/as jóvenes de la comuna, atendiendo a sus propuestas e
iniciativas, lo que implica el compartir la toma de decisiones y las
responsabilidades con la sociedad civil en la gestión del desarrollo del
territorio (Secretaría de la Juventud, 2011).
Esta propuesta apuntará, para la Secretaría, al incremento de las
capacidades de la comunidad juvenil para identificar sus problemas,
plantearse objetivos y métodos de solución, aportando al enriquecimiento del
capital social de las juventudes (Secretaría de la Juventud, 2011).
De manera paralela al proceso de investigación se realizó en esta
institución el tercer proceso de práctica profesional de la estudiante, cuyo
11 objetivo fue la realización de una intervención social, en la que se construyó
un Programa de Trabajo Temático para la constitución de Redes Sociales,
documento que incentiva el reconocimiento, la asociatividad y el
fortalecimiento identitario entre las juventudes de la comuna, a través de la
conformación de redes sociales.
De esta forma, ambos procesos permitieron una retroalimentación
mutua y constante considerando que comparten sujetos de
intervención/investigación, lo que permite una mejor comprensión de las
juventudes desde sus potencialidades de actoría social, organización y
gestión, y una profundización en el fenómeno de la participación social
juvenil en la comuna de Santiago.
De esta forma la propuesta de intervención, fue un insumo para la
investigación, en la medida en que permitió conocer y caracterizar a las
organizaciones juveniles de la comuna y con ello identificar una muestra de
investigación representativa y pertinente.
Del mismo modo la investigación fue considerada como una
herramienta fundamental para el desarrollo y la implementación de la
Intervención, pues permitió, a través de la información obtenida tras la
recolección de los datos, la recopilación de las propuestas de las
organizaciones juveniles respecto al Programa de Trabajo Temático
desarrollado en la intervención.
Finalmente, la investigación, a través del análisis preliminar de los
datos permitió no solo reafirmar la necesidad del Programa propuesto en la
intervención, sino que permitió la identificación de aportes juveniles
concretos a este respecto.
De esta forma, ambos procesos se encuentran relacionados y se
requieren el uno al otro para su desarrollo armónico, generando un fenómeno
de simbiosis entre ambos, que permitirá a la Secretaría de la Juventud,
anticipar la pertinencia de sus labores, desde la perspectiva crítica de los
propios jóvenes, recogiendo, al mismo tiempo, las propuestas juveniles para
mejorar el trabajo que realizan.
12 III.
MARCO TEÓRICO
III.i
Percepciones de la Juventud en Chile
Para tratar temáticas de juventud será necesario en primera instancia
dar cuenta de la forma en que se han pensado y trabajado las temáticas
juveniles en nuestro país. Al respecto, Alain Touraine, realiza en 1997 una
interesante reflexión en torno a la urgente necesidad de la conformación de
políticas juveniles como un primer paso para la concreción de políticas de
participación efectivas.
En su análisis, el sociólogo da cuenta del enfoque que se le ha dado
a nivel nacional a las juventudes, como categoría social, y no como una
“construcción cultural y administrativa, parte de la imagen que una sociedad
tiene de sí misma” (Touraine, 1997, p.1), dando cuenta de que la imagen de
la juventud en Chile “confunde de modo arbitrario, realidades muy diversas,
imponiendo así la imagen de un “joven” que es un promedio irreal de
numerosos, y diversos, tipos sociales” (Touraine, 1997, p.1)
De esta forma, plantea el autor, es que existen dos imágenes de lo
juvenil en Chile. La primera, refiere a una visión de los/as jóvenes como
Instrumento de Modernización, es decir, “representan el porvenir del país y
de cada uno de sus elementos constituyentes”, (Touraine, 1997, p.1) visión
que se enmarca en la concepción de que el país se encuentra plenamente
integrado a la modernización económica.
Esta primera percepción de lo juvenil da cuenta, no únicamente la
priorización de lo económico al pensar en juventudes, sino que además
destapa su identificación como una etapa de transición hacia la adultez, que
desvaloriza las posibilidades de esta población en sí misma, dando pie a la
perdida de consistencia en la categorización tradicional de juventudes, pues
tales definiciones no consideran las diversas posiciones que los/as jóvenes
pueden adquirir en el entramado social (Duarte, 2000), y desvalorizan sus
13 potencialidades como actores
construcción cultural juvenil.
sociales
de
desarrollo,
limitando
la
La segunda imagen, corresponde para el autor a la visión de los/las
jóvenes como amenaza, percepción que recae en la figura de que estos se
encuentran en situaciones vulnerables, de exclusión, pobreza y desamparo.
Ambas imágenes presentan visiones ampliamente opuestas, que
producen, y reproducen el escenario de exclusión y marginalización chileno,
evidente no sólo en las temáticas señaladas por Touraine, sino también en
los problemas de centralización de los recursos, trabajo y soporte político en
la capital, el amplio contraste entre el sistema de salud público y el privado, o
las preocupantes diferencias entre sistema educacional estatal y privado.
Es precisamente, la permanencia de estas dos percepciones, aquello
que ha dificultado la concreción de políticas públicas para las juventudes, y
con ello, políticas sociales que den cabida a la participación social juvenil de
manera efectiva.
Por otra parte, la prevalencia del modelo neoliberal tras el regreso al
sistema democrático en Chile, ha permitido y fomentado la permanencia de
políticas económicas enfocadas en el modelo de consumo, mientras que la
expansión de las políticas públicas dirigidas a lo social siguieron siendo
prudentes y limitados en su transformación (Touraine; 1997), escenario que
ha ido cambiando de manera paulatina en los últimos años.
La salida de la dictadura, en este sentido “significó una derrota para el
movimiento popular chileno que se planteaba en pos de cambios más
significativos, no solo para acceder a un gobierno elegido por vía electoral,
sino sobre todo para recomponer la organización política del país, la
economía y otras esferas de la vida nacional” (Muñoz, en Duarte, 2005,
p.171), lo que ha dificultado hasta hoy la instauración de una política de la
juventud efectiva, “puesto que lo que se considera prioritario es un tipo de
recuperación económica que solo concierne a una fracción de la población y
deja de lado a una masa importante de pobres, entre los que se encuentran
muchos jóvenes” (Touraine; 1997. p.3).
14 El problema, entonces, no radica únicamente en la invisibilización de
las juventudes, sino también en la dudosa efectividad de las políticas que
fomentan y permiten la participación social juvenil, ya que no es este el foco
que han tenido las políticas públicas de los gobiernos post dictadura.
Al respecto, el sociólogo chileno Klaudio Duarte, reafirma que existe
una deuda con lo juvenil, no solo a nivel de políticas públicas, sino también
desde la investigación sociológica e histórica, que ha comenzado a saldarse
en las últimas décadas con la incorporación de nuevas formas de leer lo
juvenil, proceso que “ha transitado, desde estar centrado en un individuo al
que se definía por su pertenencia a tal o cual familia(…) hacia identidades
que se auto refieren en la actualidad a partir de las producciones (creaciónrecreación) que los y las jóvenes realizan en forma personal o
colectivamente. Es decir, hoy podemos leer el surgimiento de las juventudes
como los tránsitos desde identidades expropiadas a identidades propias.”
(Duarte, 2005, p. 169).
Tras el retorno a la democracia, sugiere Duarte, se inicia el periodo de
reconocimiento de una deuda social del estado chileno con los/as jóvenes,
dando paso a los primeros avances a este respecto con la definición de
estrategias desde lo público hacia esta población, en especial con los
sectores pobres y medios (Duarte, 2005), sin embargo estas propuestas
“constituyen más bien una forma de disciplinamiento de los más pobres por
la vía de capacitación para el empleo, la formalización de la participación por
la vía de entrega de personalidad jurídica a diversas organizaciones de los
jóvenes como condición para acceder a recursos de distinto tipo, entre otras
formas” (Gómez, en Duarte, 2005, p.171).
Lo anterior se condice con las reflexiones de Touraine, quien
sospecha de la pertinencia de la creación de casas de la juventud, centros
juveniles o centros socioculturales dirigidos a jóvenes, que podrían, por una
parte fomentar las actividades colectivas, pero también “impedir que los
jóvenes, aislados, busquen una distracción en una delincuencia menor que
puede convertirse en algo más grave, o en el alcoholismo o la droga”
(Touraine, 1997, p. 3), lo que redunda en un sentimiento de vigilancia,
observación social que, al contrario de impulsar o fomentar la participación e
integración de las juventudes, termina por incentivar la desafección respecto
15 a la participación política y disminuir la confianza frente a las instituciones
formales de representación.
A este respecto, Julio Bango, sociólogo uruguayo, reafirma la idea de
que la participación efectiva de los diversos actores sociales ha sido uno de
los desafíos más importantes para la democracia como régimen político
vigente en Chile.
En particular, la participación juvenil ha sido mitigada, según Bangó,
desde finales de la década de los 80’ en Latinoamérica, pues se ha generado
una tendencia a la retracción en la participación de las organizaciones en
que tradicionalmente habían participado los/as jóvenes, lo que “conlleva,
además de una crítica implícita a las formas de participación existentes, un
juicio de parte de los jóvenes acerca de la capacidad que dichas
organizaciones tienen para representar sus intereses, motivaciones y
proyectos vitales” (Bango, 1999, p. 2).
Frente a tal escenario, las juventudes, han de ser consideradas, como
un agente político y no sólo como beneficiarios, por lo que se le deberá
entender como un actor estratégico del desarrollo (Bango, 1999, p. 4)
Para lograr tales consideraciones de las juventudes, las políticas
sociales respectivas deberán acabar con las técnicas estandarizadas y
comenzar a gestionar técnicas diagnósticas participativas, interactivas y
cualitativas, que aporten de manera concreta la visión de los jóvenes sobre
sus propias problemáticas.
III.ii
Reflexiones sobre participación y ciudadanía tras la
promulgación de la ley 20.500
“Toda política de juventud, ha de ser política de participación, política de
legitimación (…) política promotora de construcción de ciudadanía”
(Bango, 1999, p. 4).
En este apartado se reflexiona en torno a la importancia de la
conformación de estas políticas, la necesidad de incentivar la participación
16 ciudadana juvenil desde una perspectiva de cogestión y no solo de manera
consultiva. Además se discutirá el avance en estas materias tras la reciente
promulgación de la Ley 20.500 de asociación y participación ciudadana en
febrero de 2011.
La participación, es en primera instancia una herramienta
indispensable para el fortalecimiento democrático, y para el desarrollo social,
en la medida en que permite la identificación de las necesidades de una
población, tarea fundamental para determinar las posibles soluciones a los
problemas que estas enfrentan.
Una sociedad democrática ha de favorecer las instancias de
colaboración mutua y desarrollo comunitario a través de la participación
ciudadana, que supone una intervención de la sociedad civil en actividades y
temáticas públicas, en tanto portadores de intereses sociales.
Entenderemos por sociedad civil a aquel “espacio intermedio que no
está ocupado ni por el mercado ni por el estado o los partidos políticos. Se
trata de asociaciones, agrupaciones intermedias, movimientos sociales,
grupos formales o informales, organizaciones sociales, productivas,
territoriales o funcionales donde participan directamente vecinos, ciudadanos
o habitantes, las que juegan papeles diversos en lo que concierne a su
aporte a la política pública, la protección social de la población y la
integración social” (Serrano, 1995, p 19).
De esta forma el concepto de participación se vincula al concepto de
democracia “dado que constituye una de sus máximas expresiones.
Perfeccionar la democracia, es llevar los valores democráticos a todos los
ámbitos de la sociedad, incluyendo los espacios locales” (Ramirez, 2002,
p.3).
En Chile, la primacía de lo económico por sobre lo social, se ha
traducido en un aumento de los ingresos económicos nacionales y un
aparente estado de bien estar, pues ha aumentado y mejorado el acceso a
bienes y servicio de manera transversal (Ottone y Vergara, 2007, p 88), sin
embargo, ha disminuido de manera progresiva la participación ciudadana
tradicional (expresada en el sufragio), la confianza en las instituciones
17 formales de representación y ha aumentado el descontento social,
explicitado en los últimos años en múltiples manifestaciones sociales de
rechazo a la gestión pública.
Asi, “lo que parece ser inadecuado, ante una situación en la que los
objetivos principales se refieren a la competitividad y la modernización, y no
a la seguridad y participación, es la política de participación misma, en todas
sus formas” (Touraine, 1997, p.3), situación que complejiza, el escenario
para la concreción de políticas públicas juveniles efectivas, pero que sin
dudas releva la urgencia de su formación.
Políticas Públicas el escenario actual
Bajo esta perspectiva, las políticas públicas en materias de
juventudes, para que sean pertinentes y no meramente simbólicas deberán
propiciar desde sus bases la participación e integración de las juventudes de
una manera inclusiva, incentivando la autogestión y autodeterminación
juvenil, haciéndose cargo de la situación de marginalización y exclusión, y no
desde una perspectiva asistencialista o simplista que permita la participación
juvenil solo de manera consultiva o a través de la prestación de servicios.
De esta forma, reflexiona Touraine, “de lo que se trata es de
reconstruir individualmente a los jóvenes, de darles una mayor capacidad de
elaborar proyectos, situarse con respecto a los demás y sentirse miembros
de una sociedad. La diferencia de perspectiva se manifiesta, sin embargo,
aún más claramente cuando se ha entendido que el enfoque
“participacionista” concentra su intervención en determinados marcos
sociales unificadores, como las casas de la juventud o los programas
generales al servicio de la juventud, mientras que si se acepta el objetivo del
incremento de la capacidad de acción de los jóvenes, se dará una
importancia mayor al funcionamiento de las grandes instituciones sociales:
escuela, vida profesional, familia (…)” (Touraine, 1997. p. 6)
Es fundamental entonces, para la conformación de políticas de
juventud, “trabajar sobre la base de conocimientos fundados que permitan
una mejor performance en la ejecución de servicios, y que está por tanto en
18 mejores condiciones de efectuar positivamente a la calidad de vida de los
jóvenes” (Bango; 1999, p. 6), apartándose de la tecnocratización y el
clientelismo, y aproximándose a una participación activa juvenil.
Para ello, la importancia de la participación efectiva y desde niveles de
cogestión entre los jóvenes y las entidades representativas es clave para el
éxito de la gestión pública, pues estos son los espacios propicios para el
reforzamiento de una actitud de conciencia comunitaria y ciudadana.
Así, como sugiere Bango, “la contribución a la construcción de
ciudadanía, de una cultura de la democracia, no supone exclusivamente la
confección de programas que atiendan a estos objetivos, sino que involucra
además una actitud política de parte de los organismos de juventud” (Bango,
1999, p. 7), que sea integradora desde las bases, y que permita de manera
efectiva la participación activa ciudadana.
Como sugiere Habermas, el desarrollo de la democracia, no solo se ve
manifestado en la definición y respeto de normas y leyes, sino que también
se deben instaurar políticas que permitan a la ciudadanía manifestarse de
manera activa, es decir responsabilizándose de alguna manera en la
discusión, reflexión y concreción de políticas sociales (Habermas, 1998, en
Mujica, 2000), a esto llamamos, el ejercer una ciudadanía deliberativa, es
decir, “que la gente ejerza su capacidad reflexiva y exprese, sus ideales e
intereses, organizándolos, articulándolos y negociándolos a nivel social”
(Mujica, 2000, p.3)
Tras el retorno a la democracia en Chile, si bien no ha sido tema
central en las agendas de gobierno, la participación ciudadana en la gestión
pública ha sido cada vez más trabajada a nivel de políticas sociales, como un
intento de apaciguar la disminución de la participación tradicional.
Se reconoce que los modelos que han sido implementados para
desarrollar políticas públicas en nuestro país, han tenido grandes avances
desde los noventa a la actualidad, tiempo en el que se ha avanzado desde
una relación más bien clientelar entre estado y sociedad, que incentivaba al
ejercicio de una participación más bien instrumental a una relación cada vez
más vinculante (Garreton y Espinoza, 1996, en Mujica, 2000).
19 A partir del gobierno del presidente Ricardo Lagos, se pone en la
palestra la necesidad de fortalecer las aportaciones de la sociedad civil para
la reflexión en torno a la gestión pública. Bajo su mandato, se instaura en el
año 2002 un “instructivo presidencial de participación ciudadana, que llevo a
que los diferentes ministerios comprometieran metas específicas apuntando
a incorporar la participación en las políticas y programas que impulsaban”
(Delamaza, 2011, p. 57).
Para el año 2004 se presenta, luego de tres años de trabajo, el
Proyecto de Ley Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la
Gestión Pública. Sin embargo no será sino hasta el gobierno de Michelle
Bachelet, que se tomarán medidas concretas y visibles a este respecto con
la conformación de la “Agenda Pro Participación” en septiembre de 2006.
Los ejes de esta agenda son la incorporación de la participación
ciudadana en la gestión pública, el fortalecimiento de las organizaciones de
la sociedad civil, la creación de políticas de acceso a la información y
políticas de no discriminación e interculturalidad (Bachelet, 2006 en Aguilera
2007), que se llevan a cabo a través de la conformación de comisiones y
consejos específicos para incentivar el dialogo frente a temas particulares.
Si bien la creación de estas comisiones había sido implementada en
gobiernos anteriores, la ex mandataria, incorpora un mecanismo consultivo
participativo que busca ampliar la participación ciudadana en la política y en
la toma de decisiones (Aguilera, 2007).
Considerando la vasta gestión de los últimos tres gobiernos de Chile,
la promulgación de la ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación
Ciudadana en febrero de 2011, significa un importante avance para las
políticas públicas nacionales que incentivan la participación ciudadana. En
este sentido la ley “trata de que la ciudadanía pueda tomar una cuota de
poder a través de su injerencia en materias que son del interés general”
(Mujica, 2010, p. 3), impulsando la participación deliberativa, es decir,
fomentando la discusión entre ciudadanos, la libertad de asociación y la
participación en igualdad de oportunidades, todos elementos fundamentales
para la constitución de una democracia más representativa.
20 Ciudadanía Juvenil
Para introducir la discusión respecto a la ciudadanía juvenil en Chile,
será necesario profundizar primero sobre las estrategias y discursos que
existen a este respecto. Para ello, se presentaran las tensiones existentes a
partir de las construcciones clásicas del concepto de ciudadanía, y los
dilemas tradicionales que emergen tras el pensar en una ciudadanía que
contemple lo juvenil.
Será necesario entonces ahondar sobre la manera en que se piensa la
ciudadanía en un contexto aparentemente democrático e inclusivo. Sin
dudas, la globalización, a pesar de sus evidentes sesgos sociales y falencias
estructurales, ha aportado de una u otra forma al acercamiento entre las
diversas culturas, la amplificación del conocimiento y la capacidad de
compartir de manera óptima la información a través de los medios de
comunicación masiva: ha brindado, de alguna manera, las posibilidades de
diversificación en todo ámbito de cosas tanto materiales, como subjetivas.
Sin embargo, este reconocimiento positivo, tanto de la diversidad como de la
integración, no parece ser transversal, al pensar la ciudadanía.
Las definiciones más clásicas de ciudadanía, apuntan al
establecimiento de “derechos y obligaciones, que sirven en primer término
para pautar las reglas del juego social, cuyo sentido último es el de mantener
el equilibrio entre la libertad y la seguridad” (Reguillo, 2003, p. 13), de esta
forma será entendía como un sistema de características establecidas para
permitir la protección de un estado. Se presenta entonces un primer sesgo
en sus posibilidades de diversificación e integración, pues es, bajo esta
definición, una construcción que selecciona y enmarca características y
cualidades determinadas.
El sujeto ciudadano en Chile, por ejemplo, es adulto, mayor de 18
años, inscrito en el registro civil, y sin situación irregular (las personas
privadas de libertad no se consideran estrictamente como sujetos
ciudadanos en el país).
21 La noción de ciudadanía es, sin embargo, “una categoría histórica
cuyo contenido empírico ha estado en constante transformación de una
época a otra, debido a que su significación en cada escenario histórico ha
dependido de las condiciones políticas y culturales en las cuales se ha
desarrollado” (J. Sandoval, 2003, p. 33).
A este respecto, Juan Sandoval, Doctor en Sicología Social, realiza
una interesante crítica a la célebre noción de ciudadanía propuesta por el
sociólogo británico T.H Marshall en la Universidad de Cambridge en 1949,
quien propone que la ciudadanía se establece a partir de tres tipos de
derechos fundamentales: los derechos civiles, políticos y sociales. Dentro de
este esquema, los derechos civiles corresponderán a aquellos necesarios
para la garantizar la libertad individual, los políticos responden al
reconocimiento de las posibilidades de elegir y de ser elegido, y los sociales
a aquellos que garantizan la seguridad y el bienestar económico necesarios
para una adecuada cohesión social (J.Sandoval, 2003, p. 34)
Sin embargo, el concepto de ciudadanía tradicional propuesto por
Marshall, es un concepto, sugiere J.Sandoval, limitado en su construcción de
sujeto, y ampliamente excluyente de las juventudes, la dimensión de género
y las posibilidades de diversas opciones sexuales, pues no considera en su
propuesta otras subjetividades, y olvida la relación teórica fundamental entre
ciudadanía, identidad y cultura.
De esta forma, “la idea de igualdad introducida por la noción de
ciudadanía de Marshall, no implicaba necesariamente la promoción de una
igualdad estructural en las cuotas de poder formal de cada individuo, sino
más bien, ésta se fundamentaba en el tipo de contrato social sobre el cual se
formulaban los derechos de ciudadanía, el cuál respondía a un acuerdo entre
hombres libres e iguales en estatus, aunque no necesariamente iguales en
poder. Del mismo modo, la imagen del sujeto ciudadano no representaba la
diversidad necesaria para el reconocimiento de las distintas identidades
culturales presentes entre los nuevos ciudadanos modernos” (J. Sandoval,
2003.p 35), estandarizando entonces la ciudadanía a un solo tipo de
subjetividad construida, invisibilizando, no solo a los sujetos ciudadanos
22 jóvenes, sino también a mujeres y homosexuales, quienes presentan otras
formas de subjetividades no reconocidas.
Lo anterior se traduce en una construcción de ciudadanía sesgada,
que no contempla la construcción cultural y administrativa de las juventudes
(Touraine, 1999).
Las posibilidades de pensar la ciudadanía de lo juvenil, están
inmersas en el debate teórico, como sugieren Sandoval, Touraine, Zarzuri,
Reguillo y otros estudiosos del tema, entre ciudadanía, identidad y cultura.
Siguiendo con la línea argumentativa de J. Sandoval, relevamos el
primer eje de esta discusión teórica trascendental en el debate entre las
nuevas y antiguas formas de ciudadanía, que refiere a la emergencia de dos
discursos, que presentan una tensión de una u otra forma dialéctica, sobre la
forma de observar la injusticia, desigualdad y el reconocimiento cultural, “un
discurso promotor de integración y otro promovedor de reconocimiento de la
diversidad (…) el primero, relaciona la injusticia con el problema estructural
de las diferencias económicas de un sistema capitalista básicamente
excluyente; y el segundo relaciona la injusticia con la discriminación de de un
marco cultural cuyos sistemas de representación y comunicación no
reconocen la legitimidad de la diferencia.” (Sandoval, 2003, p. 37)
Así la discusión sobre integración definirá ciudadanía a partir de la
“redistribución de bienes y servicios de protección social” (Sandoval, 2003, p.
37), mientras que el discurso de diversidad se centrará en la definición de la
ciudadanía “desde la lógica del reconocimiento de las identidades y los
idiomas postergados, así como de la necesidad de proteger las
manifestaciones y los productos culturales de los grupos minoritarios”
(Sandoval, 2003, p. 37).
Lo anterior, nos lleva a una incongruencia entre ambas propuestas, en
el sentido que será evidenciada por Fraser, quien sostiene que “mientras que
la primera tiende a promover la diferencia de grupo, la segunda tiende a
socavarla. Por consiguiente, las dos clases de existencias están en conflicto
entre sí; pueden interferir, o incluso ir una en contra de la otra” (Fraser, 2000,
en Sandoval, 2003, p. 37).
23 La evidencia de la tensión anterior, da cuenta de una ruptura con las
concepciones clásicas de ciudadanía, tales como la presentada por Marshall,
y pone en la palestra, la importancia de abrir la discusión en torno a la
ciudadanía juvenil y con ello en la conformación de políticas públicas
juveniles de participación que aborden esta problemática teórica en sus
propuestas.
Se deberá, entonces, pensar la ciudadanía juvenil desde esta
dicotomía en la comunidad cultural, en donde se presentan “comunidades
bivalentes que demandan al mismo tiempo una estrategia de integración
estructural y una estrategia de reconocimiento de sus manifestaciones
culturales” (Sandoval, 2003, p. 39).
Pero ¿cómo realizar aquello en una sociedad que además de esta
primera tensión teórica (integración / diversidad), presenta una tensión al
observar a las juventudes desde dos perspectivas altamente opuestas y
excluyentes, como las presentadas por Touraine, (joven como proyecto
futuro/ joven como elemento marginal)?
Lo que quedará será entonces promover políticas de juventudes que
no solo den cuenta de estas discusiones teóricas, sino además las trabajen
de manera integrada, reconociendo tanto la diversidad cultural juvenil, como
la integración material.
Para ello, el entendimiento de la participación juvenil desde una
perspectiva alejada del paradigma de la consulta y más próxima a una
participación que promueva la cogestión de programas, proyectos e incluso
de políticas públicas será fundamental.
Cohesión Social y Participación Efectiva Juvenil
Las reflexiones anteriores, dan cuenta de la urgencia de una
participación juvenil desde las bases, es decir, una participación que
considere y reconozca las posibilidades de incidencia directa de los/as
jóvenes, no solo por la necesidad de avanzar hacia una construcción de
24 ciudadanía compleja y abarcadora, sino además por la necesidad, en una
sociedad democrática de avanzar hacia la cohesión social.
L a cohesión social, para CEPAL, se refiere, a grandes rasgos, a un
estado de equilibrio social, en que las instituciones organizadoras de un país,
por ejemplo, tienen una estrecha y coherente relación con los valores y
perspectivas de los sujetos sociales a quienes organizan, es decir, da cuenta
del “grado de consenso de los miembros de un grupo social sobre la
percepción de pertenencia a un proyecto o situación común” (CEPAL, 2007,
p. 17) y a una “dialéctica entre los mecanismos instituidos de inclusión y
exclusión sociales y las respuestas, percepciones y disposiciones de la
ciudadanía frente al modo en que ellos operan” (CEPAL, 2007, p.19).
Esta percepción permitirá alejarnos del concepto más tradicional y
funcionalista de la cohesión social, como el mero estado de equilibrio entre
una sociedad y sus instituciones de representación, pues incluye, en sus
definiciones la dimensión de actoría social al relevar las percepciones y
disposiciones de la ciudadanía, evidenciando la necesidad de avanzar desde
una democracia representativa a una democracia participativa.
De este modo la cohesión social se despliega como un fin último ideal
a ser esperado por la sociedad democrática, y con ello a ser perseguido
celosamente por las políticas públicas. Sin embargo, para la concreción de
este estado de reciprocidad dialéctica entre las instituciones representativas
y la ciudadanía, es indispensable, la participación de los sujetos sociales de
manera efectiva, y no meramente consultiva. Es precisamente a este
respecto, en donde vuelve a cobrar relevancia la reflexión en torno a la
invisibilización de lo juvenil.
Como ha sido presentado en los apartados anteriores, es urgente la
necesidad de incluir a las juventudes como actores estratégicos de desarrollo
y también como ciudadanos en las políticas y programas de juventud. Para
que esto se concretice, se deberá considerar, en primera instancia la
visibilización positiva de lo juvenil, y además su participación protagónica o
efectiva. (Krauskopf, 1998. p. 126).
25 La visibilización positiva, dirá Krauskopf, reconoce el aporte juvenil a la
sociedad, contribuye a una aceptación positiva de los/as jóvenes, y hace
imprescindible la participación efectiva, que supondrá una escucha e
integración de la voz juvenil, y con ello la autonomía y el empoderamiento de
los/as jóvenes expresado en la toma de decisiones y en su iniciativa en las
acciones (Krauskopf, 1998, p. 128).
La participación protagónica o efectiva, por su parte, supone un
esfuerzo conjunto de la sociedad y de las instituciones para llevar a cabo
proyectos y acciones capaces de conducir a una mejor calidad de vida de los
ciudadanos, una mayor fortaleza y legitimidad de las instituciones y un
equilibrio entre los diversos actores que conforman la dinámica social e
institucional (CEPAL, 2007). Para ello, Bango propone de manera concreta la
formulación de programas que propicien la participación de los/as jóvenes en
concordancia con sus intereses.
La participación implica, entonces, interacción, reflexión crítica y
acción grupal entre los actores sociales (Rapapport, Swift y Hess, 1984, en
Delgado, Vázquez y Zapata, 2005), presentándose como una acción
colectiva de los individuos, situada en la satisfacción de determinados
objetivos. Dicha participación, como sugiere Bango, supone la existencia de
una identidad colectiva, anclada en la presencia de valores, intereses y
motivaciones compartidas, que sustentan la idea de un “nosotros” (Bango,
1996, en CEPAL, 2007).
Las reflexiones anteriores nos llevan nuevamente a pensar en
Touraine, quien advierte que “nos encontramos ante una amenaza muy
concreta de escisión de la sociedad en dos mitades, y de relegación de
muchos jóvenes a una situación de marginalidad”( Touraine, 1999, p. 9), y
con ello, a una desagregación de la sociedad civil que podrá ser evitada, con
políticas de participación, inclusión y diversificación, como las que se han ido
sugiriendo en estas reflexiones, a través del “fortalecimiento del espíritu de
ciudadanía, que comprende a la vez confianza en las instituciones y la
conciencia de poder escuchar su voz en ellas” (Touraine, 1999, p. 9).
Para ello, el espacio de lo local, se presenta como ideal para la
promoción de asociatividad y participación juvenil, en torno a la “realización
26 de actividades que por desarrollarse en espacios de acción más reducidos,
no tienen visibilidad pública, pero son nuevas expresiones que contribuyen a
renovar el llamado tejido asociativo, y posibilitan un mayor abanico de
opciones a los jóvenes que buscan canalizar sus intereses a través de
apuestas colectivas (…) son estos espacios donde se puede también
reforzar una actitud de conciencia comunitaria y ciudadanía” (Bango, 1999, p.
7).
III.iii
Participación
Comunitaria,
Organizaciones
y
Redes
Sociales Juveniles como acción Política
En particular, la Participación Social Comunitaria, es comprendida por
CEPAL, como el motor que asegura el desarrollo comunitario sostenible y
que propicia un desarrollo humano entre los miembros de una comunidad
(CEPAL, 2005). Para que esto ocurra deberá generarse una interacción entre
los miembros de una comunidad en el proceso de toma de decisiones
alrededor de aspectos que tienen que ver con el mejoramiento de una
situación que les es común.
La participación comunitaria en este sentido, genera capacidades de
autogestión en el grupo humano impulsando la realización de acciones para
su propio desarrollo.
Para Bango, tal como para Gabriel Salazar, a finales de la década de
los 80’, se generó una tendencia a la retracción en la participación de las
organizaciones en que tradicionalmente habían participado los jóvenes, pues
se comenzó a poner en tela de juicio la capacidad representativa de las
organizaciones tradicionales (Bango, 1999), lo que termino por impulsar la
conformación de nuevas formas de asociación, sin pretensiones abarcativas
ni generales, es decir, que funcionan en torno a intereses concretos y
comunes, y que además presentan bajos grados de institucionalización.
Estas nuevas formas de asociación se expresan en lo que
presentaremos como la participación juvenil en organizaciones comunitarias,
tema fundamental para esta investigación, pues son justamente, jóvenes
27 organizados en este tipo de instancias quienes serán sujetos de
investigación.
Capital social comunitario
Las relaciones comunitarias refieren a un modelo de acción de
carácter participativo, democrático y autogestor en esencia, que genera
grupos de base con altas potencialidades identitarias, en las que juega un rol
preponderante el componente afectivo, el compromiso y sentido de
pertenencia (Montero, 2006). En este sentido, las relaciones comunitarias,
logran la obtención de recursos y satisfacción de necesidades a través de
procesos
autónomos
que
incentivan
la
autodeterminación
el
empoderamiento, y con ello, la concreción de capital social comunitario.
El capital social es, según Durston, “el conjunto de normas,
instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación
entre las personas, en las comunidades y en la sociedad en su conjunto”
(Durston, 1999, p. 103), que con ello, aportarán a la autodeterminación y a la
autogestión.
Será importante además considerar un componente importante al
hablar de capital social: la reciprocidad.
En esencia el capital social produce cooperación y civismo, por tanto
lo que busca será plantear el bien común, como fin último. La persecución de
este propósito, sin embargo será llevada a cabo desde la institucionalidad
informal, y no de otra manera; así, se comprende que “es la institucionalidad
informal dentro y fuera de las organizaciones formales, a nivel de comunidad
o sistema social más amplio, aquello que determina cómo funcionan tales
organizaciones en la práctica: lo que Firth (1963) llamó organización social”
(Durston, 1999, p. 104)
En particular el capital social comunitario implica un capital social
colectivo, que forma parte de sistemas complejos de relaciones sociales, sin
embargo, será importante señalar que muchas veces la división entre capital
social individual y capital social comunitario es meramente analítica, como
28 dirá Durston, ya que “las relaciones comunitarias están basadas en
relaciones entre personas y toda la comunidad se compone de individuos,
entonces, al igual que el capital social individual, los que se benefician del
capital social comunitario, son los individuos: Gran parte de la riqueza del
ideario del capital social radica, justamente en lo que aclara, sobre la manera
en que el capital social individual interactúa, a veces en contra, pero en
general para reforzar, las instituciones del capital social comunitario”
(Durston, 2000, en Aguirre y Pinto, 2006, p. 8).
Como se ha ido esbozando, la importancia de potenciar el capital
social, y en particular el capital social comunitario, la asociatividad, y con ello,
la participación social, y el fortalecimiento de la ciudadanía, tendrá relación
con la situación de crisis en la democracia representativa en Latinoamérica y
en particular en nuestro país, situación que nos lleva a pensar en la
necesidad de avanzar hacia un nuevo estado de la democracia, la
democracia participativa.
Sin dudas la evolución de un sistema a otro, no es algo que ocurrirá a
corto plazo, pero para que suceda, se deberán ir generando pequeños
cambios que avancen hacia esa dirección.
La participación comunitaria, la inclusión y diversificación de las
miradas serán aportes concretos para una sociedad más democrática y
participativa, en la que será clave la inclusión de la participación y las
miradas juveniles.
Sin embargo, para que esto sea posible, tanto la sociedad civil como
aquellos que se encuentran en posiciones de representación de la opinión
ciudadana a la hora de concretar y proponer políticas públicas deberán
trabajar de manera colaborativa, lo que implica una responsabilidad
compartida, en donde los/as jóvenes y la sociedad civil en general (pensando
la ciudadanía desde la perspectiva de inclusión y diversificación que ha sido
expuesta) deberán asumir un rol activo en un proceso de movilización
colectiva.
De esta forma, como reflexiona Bango, “la riqueza de la conjunción de
esfuerzos entre organismos de juventud estatales, y organizaciones juveniles
29 en la implementación de políticas públicas, radica justamente en que ambas
partes construyan consensos a partir del reconocimiento de la diferencia, de
la afirmación de identidades distintas, de la representación de intereses
también distintos”, (Bango, 1999, p. 7) de no generarse esta relación
enriquecedora, “el riesgo para las organizaciones juveniles tradicionales, o
de los mecanismos de coordinación que éstas se dan, está en asumir
exclusivamente un papel de intermedio y dejar de lado la dimensión
reivindicativa en tanto expresión de sus intereses.
De no existir diálogo a partir de identidades distintas -aunque con el
horizonte de objetivos comunes- la que pierde es la construcción
democrática y participativa de la política de juventud” (Bango, 1999, p. 8)
La importancia del capital comunitario, radica entonces en sus
posibilidades de incentivar la conformación de organizaciones sociales, en
vista del escenario social en que, no solo Chile, sino todo Latinoamérica se
encuentra.
Como sugiere Patricio Valdivieso en su estudio sobre Capital Social:
“en la actualidad nos enfrentamos a una escenario de crisis recurrente, en
economía, sociedad y también en sistemas políticos. Fuera de las presiones
y demandas socio-económicas, en la gestión y en la administración, los
gobiernos latinoamericanos se ven enfrentados a la necesidad de buscar
vías que involucren y hagan corresponsable a la sociedad civil en las
políticas públicas. Y así va surgiendo un consenso en torno a la urgente
necesidad de mejorar las condiciones de gobernabilidad democrática”
(Valdivieso, 2003, p. 18).
De esta forma se releva la importancia de controlar el poder público,
de una u otra forma, a través de la participación social juvenil, considerando
que “el poder público debe ser controlable y controlado por los poderes
independientes. Al interior del estado mismo pero también a través de
medios de comunicación y de la acción de las organizaciones sociales”
(Fernández, 2008, p. 2).
Así, la conformación de organizaciones sociales juveniles promueve la
participación ciudadana en los espacios públicos y con ello aporta, a través
30 de lo se denomina como “Sistema de acción social” (desde la línea
argumentativa de Anny Chávez y Lorena Poblete, asistentes sociales que
realizan un interesante trabajo sobre la “Acción Colectiva y las Prácticas
Políticas Juveniles” a partir de consideraciones de Hanna Arendt), a entender
en primer lugar la acción social, como condición humana, y luego a las
agrupaciones y acciones juveniles colectivas como partes de un sistema de
acción político.
Sistemas de Acción
El estudio de Chavez y Poblete analiza la acción humana a través del
concepto de “Vita activa” de Hanna Arendt, quien propone que la acción
política de las personas se dará en tres grandes esferas: la labor, el trabajo y
la acción, las cuales serán elementos básicos para la vida de los hombre en
la tierra (Arendt, 1993, en Chávez y Poblete, 2006).
La forma que tenemos los seres humanos de expresarnos, no es en
esencia política, sostiene Arendt, la relación política, se expresa únicamente
a través del reconocimiento de la pluralidad, la acción y el discurso.
Desde esta perspectiva, la organización colectiva, y la agrupación
serán sin dudas esencialmente políticas, lo que lleva al cuestionamiento de la
veracidad del discurso tradicional sobre la disminución de la participación
política juvenil en las últimas décadas.
La acción social, será entonces, “una serie articulada de actividades
desarrolladas por las personas, con las cuales construyen un lugar para la
existencia común, que se constituye como condición de posibilidad para la
unicidad y la diversidad entre los hombres, y que explica el cambio y la
permanencia de la sociedad y la historia” (Chavez y Poblete, 2006, p. 150).
En este entramado, las organizaciones sociales juveniles, han sido
invisibilizadas en sus posibilidades de incidencia política, ya que se analizan
desde los enfoque más clásicos, que centran su mirada en aquellas formas
de participación más tradicional, es decir, a través del sufragio, la militancia
31 política partidista, o la conformación de juntas de vecinos y centros de
madres funcionales.
“Este tipo de comprensión ha provocado que las nuevas formas de
agrupaciones juveniles sean leídas como carentes de un componente
político, reduciéndolas a la participación política tradicional, es decir, la
participación en el sistema electoral y partidos políticos” (Chavez y Poblete,
2006, p.151), lo que entorpece el avance hacia una política juvenil
participativa, y con ello hacia una democracia de las mismas características.
Se deberán entonces revalorizar las luchas políticas juveniles
expresadas en sus agrupaciones en tanto guardan “una estrecha relación
con la construcción de las identidades juveniles (…) Los y las jóvenes tienen
formas, tradicionales y alternativas de participar políticamente, y mediante la
manera como se relaciona, de sus gustos y estilos, están expresando un
fuerte contenido político que vale la pena considerar en tanto que allí también
se están construyendo formas de vincularse con otros, identidades y modos
diversos de ejercer ciudadanía” (Ocampo, 2001, en Chávez y Poblete, 2006
p. 152).
Como dirá Duarte, “el ejercicio de lo político se realiza en una acción
social con otros y otras. No se puede reproducir lo político, sino se rompe
con las situaciones estructurales que reproducen la asimetría; es difícil que lo
político necesite entrar en relación con la política, esto es intervenir en la
institucionalidad” (Duarte, 2001, en Chávez y Poblete, p. 152)
De este modo, las instancias de representación y organización social
tales como los municipios, deberán ser los principales agentes que aseguren
la participación social, generando estrategias que permitan transformar las
propuestas ciudadanas en políticas públicas para asegurar la calidad de la
democracia. Así, la articulación entre los entes gubernamentales e instancias
de participación social, podrá garantizar efectividad y coherencia en la
consecución de los logros propuestos.
En este sentido es importante la apertura o cambio de esquemas por
parte de las instancias gubernamentales desde una perspectiva que tenga
32 claridad en que sólo promoviendo la participación ciudadana, podrán hacerle
frente a los problemas que están llamados a resolver (CEPAL, 2005)
Hemos reflexionado entonces, sobre la necesidad de generar políticas
públicas para las juventudes, como forma de resguardar la democracia y
avanzar hacia un estado de democracia participativa, que permita la
incorporación de las voces de los diversos actores de la sociedad.
Para ello, se ha discutido en torno a la necesidad de inclusión de
diversos actores en la conformación de políticas entre ellos, los/as jóvenes,
pero además de la necesidad de diversificar, es decir de reconocer las
multiculturalidad como forma de promover la ciudadanía de lo juvenil y con
ello, la participación.
La comprensión y el reconocimiento entonces de las nuevas formas
de participación juvenil, como formas de ejercer un rol político, es clave. El
reconocimiento por parte de las instituciones de representación respecto a
las posibilidades de las nuevas formas de participación política juvenil como
constructoras de un importante capital social, será indispensable para
avanzar hacia una democracia más participativa.
33 III.iv
Mapas conceptuales
Diagrama 1 - Síntesis de conceptos claves
JUVENTUDES
Políticas de Juventud
Organizaciones Sociales juveniles
Instituciones formales de representación
Inclusión y diversificación
Participación Social Comunitaria
Participación Juvenil Organizada
Capital Social Comunitario
Asociatividad
Redes Sociales
Representatividad
Cohesión Social
descentralización
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
(Fuente: Elaboración propia)
34 Diagrama 2 - Fenómeno: Participación Social Juvenil
(Fuente: Elaboración propia)
35 IV.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
-
Identificar las percepciones de los/as jóvenes que participan en
organizaciones sociales en la comuna de Santiago, sobre los
mecanismos implementados por la municipalidad para incentivar la
participación social juvenil.
Objetivos Específicos
-
Conocer las motivaciones de los/as jóvenes organizados de la comuna
de Santiago para participar en agrupaciones sociales juveniles.
-
Identificar el conocimiento de los/as jóvenes organizados de la
comuna de Santiago, sobre los mecanismos implementados por la
municipalidad para facilitar y permitir la participación social juvenil.
-
Identificar las propuestas de los/as jóvenes organizados de la comuna
de Santiago para mejorar la gestión de la I. Municipalidad de Santiago,
en su labor por fomentar asociatividad y participación.
36 V.
HIPÓTESIS DE INSVESTIGACIÓN/ SUPUESTOS
1. El discurso de los/as jóvenes organizados en agrupaciones sociales,
presentaría una relación generalizada de desconfianza hacia las
instituciones formales de representación, y en particular, hacia el
municipio.
2. La percepción de los/as jóvenes organizados sobre los mecanismos
para fomentar participación implementados por el municipio, tendría
relación con el nivel de vinculación que estas tengan con la institución.
3. Las propuestas de los/as jóvenes para mejorar la gestión municipal,
estarían enfocadas en dar soluciones concretas a sus demandas y en
agilizar los procesos para acceder a beneficios municipales.
37 VI.
MARCO METODOLÓGICO
La investigación propuesta se sustenta en el interaccionísmo simbólico
de Blumer, como referente teórico, pues esta corriente apunta a la
comprensión de lo social a través de la comunicación, por lo que podrá
enfocarse en el análisis del sentido de la acción social desde la perspectiva
de los propios sujetos de estudio.
Esta corriente de pensamiento busca indagar y analizar el sentido de
la acción social desde la perspectiva de los participantes, por lo que se ajusta
a los objetivos de investigación, dado que su pretensión última es profundizar
en la percepción de los/as jóvenes organizados de la comuna de Santiago
respecto a la institución municipal como promotora de participación.
De esta forma la investigación realiza un análisis de representación
del contenido de los datos entregados por los sujetos, y con ello se aproxima
a una explicación del fenómeno de estudio a través del desarrollo de una
teoría emergente construida a partir de la relación de los conceptos claves
entregados por los sujetos.
Para el interaccionísmo simbólico, la naturaleza de la acción e
interacción entre el individuo y la sociedad será fundamental (Olivera, 2006),
puesto que su objeto de estudio es el acto en la acción humana, que en este
caso en particular será analizado desde los discursos de los/as jóvenes
organizados.
Esta orientación epistémica no se centra en las estructuras, sino en
las relaciones sociales y se asocia a reflexiones analíticas de carácter micro
social, pues indaga en conductas sociales, sus contenidos, y lo que estas
representan, presentándose como un buen enfoque para la investigación
pues concuerda con su objetivo general, que no tiene pretensiones
explicativas, sino de amplificación del conocimiento para la aproximación al
levantamiento de nuevas teorías respecto a las juventudes.
38 VI.i Enfoque metodológico
El enfoque metodológico utilizado para el desarrollo de esta
investigación es de carácter cualitativo, pues la pretención última del estudio,
es realizar un análisis relacional y de contenido de los discursos juveniles
respecto al actuar municipal como promotor de participación y asociatividad.
De esta forma, el enfoque cualitativo de investigación, permite recopilar una
descripción íntima de la vida social (Geertz, 1983, en Taylor y Bogdan, 1986)
de los sujetos de estudio, lo que responde a los objetivos de investigación
propuestos.
VI.ii Población objetivo y muestra de Investigación
La población objetivo de esta investigación serán todos/as aquellos/as
jóvenes (hombres y mujeres de entre 14 y 29 años) que participan en al
menos una Organización Social en la comuna de Santiago, que se
encuentran catastrados por el equipo de la Secretaría de la Juventud, Stgo
Joven. Sin embargo, atendiendo a las sugerencias del modelo analítico
utilizado, se trabajó con el muestreo teórico, es decir, la muestra no fue
determinada con anterioridad a la realización del trabajo de campo, sino que
fue determinada por criterios teóricos de saturación (Mella, 2003).
Muestra y criterios muestrales
De esta forma la muestra con la que se trabajó corresponde a siete
jóvenes de entre 20 y 30 años, participantes de diferentes agrupaciones
sociales juveniles, que desarrollan sus actividades principalmente en la
comuna de Santiago, y que se encuentran catastradas por Stgo Joven,
Además los/as jóvenes con que se trabajó se han relacionado con la
institución de diversas maneras y en distintos momentos.
Así, se trabajó de manera individual con los
líderes de tres
agrupaciones de teatro. El primero de ellos representó a una agrupación que
39 ha participado de manera conjunta con la institución municipal desde el año
2011, este año fue acreedor del Fondo de Emprendimiento Juvenil entregado
por la secretaría de la juventud, participa actualmente en una de las
actividades de la institución y cuenta con personalidad jurídica.
El segundo, representó una agrupación que ha iniciado una relación
más distante con la institución, sin embargo a principios de 2012 fue
acreedor del Fondo de Emprendimiento Juvenil y ha trabajado de manera
colaborativa con la institución durante este año en una actividad en particular
y no cuenta con personalidad jurídica.
El tercer líder de su agrupación de teatro, no ha sido acreedor de
ningún tipo de beneficio municipal, sin embargo este año fue invitado por la
institución a participar de una actividad en particular, y su agrupación cuenta
con personalidad jurídica.
De la misma forma, se trabajó con el líder de una organización de
carácter comunitario que realiza una tarea de gestión y apoyo en producción
de bandas musicales. La organización a la que representa, ha trabajado con
Stgo Joven desde sus inicios y ha sido beneficiado en años anteriores con el
Fondo de Emprendimiento juvenil, además participa de manera activa de
diversas actividades coordinadas por la institución y su agrupación cuenta
con personalidad jurídica.
Finalmente se contó colaboración de tres jóvenes estudiantes de
teatro que no se encuentran constituidos formalmente como agrupación
juvenil, sin embargo este año se encuentran trabajando en una actividad
particular con Stgo. Joven.
En su totalidad, las agrupaciones que participaron de esta
investigación se relacionan con el área de la cultura y las artes, ya que Stgo
Joven trabaja en su mayoría con organizaciones de estas características, por
lo que fue más sencillo acercarse a esa población.
La pluralidad de la población se explicita en la forma en que se
relaciona con la institución y la cercanía que tiene o no a la municipalidad.
Como fue explicitado con anterioridad, las organizaciones que participaron
40 de esta investigación, se relacionan con la institución municipal en distintos
niveles de compromiso. Se indagó de esta manera en la relación de cada
organización con el municipio, a través de la lectura de las fichas de cada
organización con las que cuenta Stgo joven, y a través de la experiencia del
equipo de trabajo de la institución.
Estrategias de muestreo
Respecto a las estrategias de muestreo, podemos decir que se trabajó
con el equipo de Stgo Joven, en la medida en que su experiencia, fue útil a la
hora de determinar la pluralidad de la muestra. De manera adicional se
trabajó con la estrategia de bola de nieve, la que permitió que la primera
organización entrevistada recomendara a otras organizaciones que
estuvieron dispuestas a participar de la investigación.
VI.iii Técnicas de recolección de datos
Para efectos de esta investigación se utilizaron metodologías
conversacionales, que buscan identificar las subjetividades y percepciones
de los sujetos respecto al tema a investigar. De este modo se utilizó la
entrevista semi estructurada, y la entrevista grupal como técnicas de
recolección de los datos.
Se llevo a cabo, de esta forma, una primera entrevista grupal, en la
que participaron tres integrantes de distintas agrupaciones de teatro. Dicha
entrevista actuó a la vez como primera instancia para la prueba y validación
del instrumento de recolección de datos, el guión temático. En esta primera
experiencia, se leyeron las preguntas y se discutió respecto a aquellas que
no eran comprendidas en plenitud y se identificó el interés de participar de
esta investigación. Se presento de igual manera una presentación respecto a
la ley 20.500, frente a lo cual los participantes se mostraron desinteresados,
por lo que se decidió no seguir trabajando con esa estrategia a la hora de
indagar en el tercer objetivo de investigación.
41 Luego se realizaron cuatro entrevistas en profundidad, de carácter
individual, de las cuales participaron los tres integrantes de la primera
entrevista grupal en distintos momentos, y se incorporó un cuatro
entrevistado, que pertenece a una agrupación de carácter comunitario.
Finalmente se realizó una segunda entrevista grupal a tres estudiantes
de teatro de la Universidad de Chile, que accedieron a participar de la
investigación tras su inserción en una de las actividades de la Secretaría de
la Juventud.
VI.iv Plan de Análisis
Para el análisis de la información recopilada a través de las cuatro
entrevistas individuales en profundidad, y las dos entrevistas grupales
realizadas, se utilizaron los principios de la Teoría Fundamentada como
modelo de análisis de datos cualitativos.
Esta metodología, busca la identificación de los aspectos más
relevantes de un área particular de estudio, a través de la relación entre los
datos obtenidos y la inducción, así, pretende la emergencia de las
significaciones desde los datos recolectados, (Strauss y Corbin, 2002).
La metodología tiene por objetivo, generar una teoría a partir de la
información obtenida en el trabajo de campo, vale decir, relacionar esos
datos respecto a fenómenos en observación, con un esquema analítico
(Mella, 2003).
De esta forma, a través de la transcripción de los datos recopilados, se
llevó a cabo un ejercicio analítico que contempla la de-construcción y reconstrucción de los datos para re observar las hipótesis planteadas al inicio
de la investigación.
De esta forma el análisis desde la perspectiva de la teoría
fundamentada se presenta como beneficioso en la medida en que permite
analizar el fenómeno de estudio desde una manera inductiva, a través de un
42 método comparativo constante de los datos obtenidos. De esta manera se
indago en el contenido de los discursos de los sujetos, por medio de la
identificación de categorías y lo que estas representan para los sujetos.
El análisis de los datos recopilados contempla en un primer momento
la identificación a través de memos de entrevista, de las primeras
aproximaciones y reflexiones en torno a los discursos juveniles presentados
en cada trascripción, las cales son presentadas en este informe a través
comentarios anexados o notas de códigos por cada entrevista (ver Anexo
n°4). De este modo se revisó cada una de las entrevistas identificando las
primeras categorías, con el objetivo de abrir la indagación, por lo que esta
primera interpretación tiene un carácter provisional (Mella, 2003).
Una vez efectuado este ejercicio, se realizó una codificación abierta
por cada entrevista realizada, obteniendo así, seis codificaciones abiertas,
que permitieron la identificación de categorías in vivo es decir, aquellas que
fueron explícitamente reveladas por los entrevistados, y que fueron
relevantes para la interpretación y reinterpretación de los discursos
obtenidos.
Luego fueron incorporadas aquellas categorías emergentes en los
discursos de los jóvenes y construidas tras el examen de los datos
obtenidos, lo que permitió un primer acercamiento a un nivel de análisis
descriptivo de los datos, pues se identificaron los primeros contrastes y
similitudes en los discursos de las organizaciones.
La tercera etapa del análisis de los datos, corresponde a la realización
de las codificaciones axiales, lo que permitió un análisis relacional de los
datos obtenidos, a través del levantamiento de tres fenómenos principales
identificados en las entrevistas, y que tienen directa relación con los objetivos
de investigación, para ello se exploró en el fenómeno a través de sus
condiciones causales, contexto, condiciones intervinientes, estrategias de
acción e interacción y consecuencias
En esta etapa se indagó en las categorías en cuanto a sus
propiedades y dimensiones (Strauss y Corbin, 2002) lo que permitió la
43 identificación de sub-categorías de análisis, a través de una combinación de
pensamiento deductivo e inductivo.
Finalmente, se realizó una codificación selectiva, que permitió la
selección de una categoría central por cada fenómeno presentado, y su
posterior relación con el resto de las categorías presentadas, para la
identificación de una línea central del discurso juvenil frente al tema de
investigación. (Mella, 2003).
Este plan de análisis se ajustó a los objetivos planteados en la medida
en que permitió organizar la información obtenida, relevando datos de
importancia para contrastar los supuestos planteados en esta investigación y
apostar por la conformación de una teoría provisional respecto al fenómeno
de investigación, a través del levantamiento de ideas y conceptos relevados
por los propios sujetos de investigación.
44 VII.
TESTEO DE INSTRUMENTOS
El instrumento de recopilación de datos para el trabajo de campo
corresponde a un guion temático, que fue presentado al profesor guía, dos
semanas antes de iniciar el trabajo de campo.
Este instrumento fue devuelto por el profesor con correcciones y
observaciones, que correspondían principalmente a cantidad de preguntas,
como forma de asegurar que la entrevista en el caso de que los
entrevistados no respondieron muy extensamente a aquello por lo que se les
interrogaba, recomendaciones que fueron tomadas en consideración, y se
integraron más preguntas y preguntas de respaldo.
Por otro lado, el profesor recomendó mejorar la presentación de
Power Point que se elaboró para realizar las preguntas respecto a la ley
20.500, lo que se realizó considerando el material de apoyo entregado por el
docente guía.
El guion temático fue testeado además por el equipo de Santiago
joven, quienes realizaron observaciones y correcciones que también fueron
consideradas (ver Anexo n°1). Finalmente el guion, fue testeado en un primer
grupo de discusión en el que participaron 12 representantes de
organizaciones juveniles dedicadas al teatro, en el contexto de una de sus
reuniones para la organización de una actividad particular. Se entregó una
copia del guion temático y de la carta de consentimiento a cada uno de los
participantes, y se realizó una discusión a su respecto.
En esta reunión, se consulto a los representantes sobre
su
disposición para participar de esta investigación, algunos de ellos accedieron
sin problemas, a todos se les entrego una copia del guion temático y una
carta de consentimiento informado, se reviso las preguntas, y se pregunto
por el interés para participar.
45 Cinco representantes se mostraron dispuestos a participar, sin
embargo, ninguno de los consultados accedió a responder la pregunta
asociada al objetivo tres de investigación (identificar las propuestas de los/as
jóvenes hacia la gestión de la institución municipal, para que esta pueda
cumplir con las nuevas obligaciones y deberes que supone la ley 20.500 en
los órganos de administración del estado) ya que les parecía un tema
burocrático y que generaba poco interés, frente a esto se decidió preguntar
por propuestas de los jóvenes hacia la gestión municipal para que esta
pueda incentivar la participación juvenil.
46 VIII. ANÁLISIS Y RESULTADOS
El proceso de análisis, como ha sido mencionado, se ha llevado a
cabo a partir de las propuestas metodológicas de la Teoría Fundamentada,
desde la perspectiva de Strauss y Córbin.
El fenómeno de investigación corresponde a la percepción de los/as
jóvenes organizados de la comuna de Santiago, respecto a la gestión
municipal como fortalecedora de participación social juvenil.
En primera instancia, es fundamental mencionar que para la
realización de este análisis, se ha categorizado la información obtenida a
través las entrevistas, en tres dimensiones de interés que se relacionan de
manera directa con los objetivos de investigación presentados; Motivación
juvenil para participar, Percepción juvenil sobre la gestión municipal y
Propuestas juveniles para el fortalecimiento del trabajo municipal,
considerando las nuevas obligaciones que supone la ley 20.500 de
asociación y participación.
La realización de las codificaciones abiertas (ver Anexo n° 6),
promovió la identificación de conceptos claves respecto a cada dimensión de
análisis, mientras que las codificaciones axiales permitieron el levantamiento
de fenómenos y categorías a partir de los conceptos previamente
identificados al relacionar el material de análisis fragmentado.
Tras una primera etapa del análisis relacional construido a partir de las
codificaciones axiales, se realizó una profundización de la relación entre
categorías a través de una etapa de codificación selectiva. De esta forma se
seleccionó una categoría por cada uno de los tres fenómenos identificados, y
se profundizó en la articulación de una línea central del relato que integra al
resto de las categorías identificadas en la codificación axial y la abierta
(Mella, 2003).
47 Para la presentación de los resultados se fragmento el corpus de
análisis en tres capítulos que dicen relación con los fenómenos identificados
en las codificaciones axiales, en ellos se integran los resultados obtenidos
tras los tres procesos de codificación.
VIII.i
La
participación
Social
Juvenil
como
búsqueda
de
independencia
Respecto a la primera dimensión de investigación el análisis de la
información recopilada tras el trabajo de campo, se indicó a la necesidad de
independencia como razón principal de los/as jóvenes para organizarse en
una agrupación, de esta forma el primer fenómeno levantado tras las
codificaciones axiales y abiertas se denomino “la participación social juvenil
como búsqueda de independencia”
Frente a este fenómeno se identificaron tres categorías principales
reveladas por los sujetos de investigación, que refieren a la necesidad de
auto gestionarse, la conformación de redes sociales y la generación de
capital social.
Respecto a la primera categoría, los/as jóvenes identifican un
desinterés por parte del municipio para integrarlos en su quehacer. Esto
impide que sus necesidades se vean reflejadas en el trabajo institucional,
invisibilizando su participación, pues si bien existe una integración de
carácter estructural (reflejada, por ejemplo en la creación de una casa de la
Juventud), no existe un reconocimiento de sus manifestaciones culturales,
olvidando la necesidad de incluir y diversificar a la hora de impulsar la
constitución de una ciudadanía juvenil empoderada.
Surge de esta forma en los/as jóvenes la necesidad de auto
gestionarse como forma de independizarse y tomar las decisiones de manera
autónoma, impulsando la realización de acciones para su propio desarrollo
(Cepal, 2005), ya que sostienen que así “tienes el poder de manejar ese
mundo y adquiere uno el poder de decisión, el poder de libre expresión, el
poder de independencia, el poder de decidir seguir siendo una agrupación o
48 no, el poder de proyectarse, y así mismo la responsabilidad de que este
mundo, eeeh, sea fructífero en el fondo, y ahí está la independencia, ¿no?”
(Anexo n°4.1, L 49-53)1.
De manera paralela los/as jóvenes identifican que la necesidad de
autogestión responde también a limitación de los espacios e instancias que
permiten la integración juvenil argumentando que esta escases, genera una
competencia en las organizaciones, en palabra de uno de ellos: “buscamos
especializarnos (…) tratamos de buscar nuestro nicho y especializarnos en
eso en particular, para entrar a competir al final, porque ese es el problema
de fondo, para lo artístico no hay espacio, y los que hay son muy reducidos,
por eso es que tenemos que pelear al final como el cupo, y auto gestionarnos
y eso no es lo que debería pasar po. Se debieran generar espacios, para que
todos hagamos lo que hacemos” (Anexo n°4.4, L 34-40)
De esta forma la necesidad de auto gestión y auto determinación
juvenil, se ve supeditada a la necesidad de concretar redes sociales de
apoyo, que les permitan trabajar de manera independiente en su
conformación identitaria, pues reconocen que para poder ser agrupaciones
autónomas necesitan relacionarse con otras agrupaciones que puedan
aportar al desarrollo y crecimiento de su organización y de la comunidad.
Así, mencionan que “queremos integrar a todos en una gran red,
porque es beneficioso para todos, para nosotros como agrupación, para las
otras agrupaciones, para el desarrollo con la comuna, también, de la
comunidad en general. Nos acerca a participar, a potencial el ámbito cultura”
(Anexo n°4.6, L 42-45).
Los beneficios de la constitución de redes sociales, se ven reflejados
no solo en la posibilidad de participar, sino también facilitan el trabajo de las
agrupaciones, pues les permite acceder a espacios, posibilidades laborales y
proyectos en conjunto. “nos prestan las salas de ensayos (…) también
nosotros previamente a las funciones, hicimos una fiesta para poder juntar
1
L: Línea citada, cuyo número es identificable a la izquierda de cada entrevista transcrita. 49 fondos pa la escenografía, etc. y también nos facilitan el espacio” (Anexo
n°4.5, L 128-130).
Por tanto los/as jóvenes identificaran que la participación en sus
respectivas agrupaciones de interés, serán herramientas para el
fortalecimiento democrático, (Serrano, 1995) el desarrollo personal y el
desarrollo comunitario, en la medida en que les permite empoderarse, auto
gestionarse, comunicar su ideas políticas y con ello ampliar su capital
cultural.
A través de la conformación de redes sociales, los/as jóvenes
identifican la posibilidad de concretar sus objetivos y proyectos, pues les
permiten la autogestión de manera efectiva, y no burocrática, lo que
redundará en un sentimiento de paradójica “independencia”, pues será
justamente la colectividad aquello que permitirá la auto valencia, así,
sostienen que “aunque parezca paradójico que uno en conjunto parezca más
independiente que en solitario, y en que lo veo, que tiene que ver con que (..)
en grupo, en esto de armar “su mundo” (…) tienes el poder de manejarlo”
(Anexo n°4,1, L 44-49).
Así, a través de las relaciones sociales colaborativas, los jóvenes
identifican posibilidades aprendizaje, en la medida en que reconocen en las
redes sociales y autogestión la posibilidad de ampliar el capital cultural del
que disponen pues les permite compartir conocimientos y experiencias.
Para los/as jóvenes, el formar parte de una agrupación, implica no
solo el adquirir las capacidades necesarias para organizarse, comunicarse y
realizar una actividad, sino que también es un espacio para adquirir nuevos
conocimientos a partir de la experiencia y habilidad de sus compañeros de
agrupación, así explicitará el líder de una de las agrupaciones entrevistadas,
quien dice que “(…)el teatro tiene la particularidad de nutrirse de muchas
otras disciplinas, entonces, claro, ahí genera una multidisciplinariedad dentro
de la misma disciplina, el beneficio de eso es siempre generar un intercambio
de conocimiento y habilidades” (Anexo n°4.4, L 16-18).
Se ha definido el capital social como la promoción de confianza y
cooperación entre personas en las comunidades y en la sociedad en su
50 conjunto, sin embargo el discurso juvenil, considera además, la necesidad de
generar instancias colaborativas con la entidad municipal, como forma de
impulsar el desarrollo de este capital de manera transversal, así se reconoce
una responsabilidad compartida entre la gestión municipal y las
organizaciones juveniles, argumentando: “ahí viene lo que uno como
agrupación debe hacer también, cumplir con ciertas metas para poder
relacionarnos mejor con las instituciones de representación” (Anexo n°4.3, L
76-77).
De esta forma, los jóvenes organizados, enfrentan de manera activa la
deuda histórica nacional respecto a políticas públicas de juventud, a través
de una actoría participativa y crítica, que les ha permitido auto gestionarse y
avanzar hacia una democracia más participativa, adelantándose a la labor
gubernamental de darle a los/as jóvenes una mayor capacidad de elaborar
proyectos y situarse con respecto a los demás (Touraine, 1997).
En por esto último que las aportaciones de la ley 20.500 representan
un avance en la inclusión y diversificación de los actores sociales, en la
medida en que integra y reconoce la capacidad de autogestión,
autodeterminación y empoderamiento ciudadano, sin embargo, no es un
esfuerzo reconocido aún por los jóvenes, lo que se ve explicitado en el
desconocimiento de los beneficios que esta ley les podría proporcionar.
Por lo tanto, se presenta como un paso hacia adelante, no solo por
parte de la gestión estatal, sino también como un avance de las juventudes
quienes se han hecho cargo de sus responsabilidades ciudadanas a través
de la participación organizada.
Lo importante aquí es reconocer que el ejercicio de participación
juvenil, no se relaciona necesariamente con las formas tradicionales de
participación, sino que se ve expresado en formas innovadoras, pues
desconfían parcialmente del sistema tradicional de representación, idea que
será profundizada en la siguiente dimensión de investigación.
51 Diagrama 3 - Codificación axial de la dimensión n°1
Contexto Propiedades
‐ Jóvenes organizados, pertenecientes a una o más a agrupaciones juveniles ‐ La participación es fundamental para la conformación de una democracia participativa ‐ Residentes y/o trabajadores de la comuna de Santiago ‐ La urgencia de la integración de los y las jóvenes radica no solo en la necesidad de avanzar hacia una sociedad más democrática, sino también, a la búsqueda de la cohesión social ‐ El 28% de la población de la comuna corresponde a jóvenes de 15 a 29 años (Censo 2002) ‐ Contexto socio‐político: Movilizaciones estudiantiles ‐ 78,6% de los jóvenes no está inscrito en los registros electorales (Censo 2002) ‐ Stgo Joven cuenta con 112 agrupaciones catastradas ‐ 81% de esas agrupaciones se encuentran activas ‐ 31% de las agrupaciones se dedica a la cultura y las artes Condiciones Causales ‐ Relaciones de poder que no los consideran: quieren tener poder de decisión ‐ Conformación de nuevas formas de asociación no tradicionales que no tendrán pretensiones abarcativas ni generales sino que funcionan principalmente en torno a intereses concretos y comunes y que además presentan bajos grados de institucionalización ‐ Falta de inclusión por parte de las autoridades ‐ La importancia de potenciar el capital social tiene relación con la situación de crisis en la democracia representativa lo que impulsa la necesidad de avanzar hacia una democracia participativa
La Participación Social juvenil como búsqueda de independencia Consecuencias ‐ Desarrollo personal – Efectuación de un trabajo profesional ‐ Desarrollo de Capital Cultural ‐ Comunicar con su arte ‐ Expresión política e independiente Estrategias de Acción/interacción Condiciones intervinientes ‐ Autogestión ‐ Burocracia Institucional ‐ Autodeterminación ‐ Sociedad individualista, inactiva y segmentada ‐ Alianza o acercamiento al Municipio y otras instituciones ‐ Organización comunitaria ‐ Red de organizaciones‐
empresas ‐ Ampliación de Capital Cultural ‐ Escasez de trabajo colaborativo entre organizaciones e instituciones formales ‐ Búsqueda de profesionalismo (Fuente: Elaboración propia)
52 VIII.ii Gestión Municipal para el fomento de la participación social
juvenil, deudas para una democracia más participativa.
En relación la segunda dimensión de investigación, que corresponde
a la percepción juvenil respecto a la gestión municipal, se identificó una
fuerte crítica respecto las deudas de la gestión municipal, sin embargo
también se reconocen grandes avances hacia la conformación de una
democracia más participativa.
Frente a este fenómeno, se identificaron tras las codificaciones de la
información, al menos cinco categorías fundamentales en el discurso juvenil,
que dicen relación con la ausencia de difusión de las actividades y
gestiones municipales, el desconocimiento por parte de la institución
respecto a las dinámicas e intereses de la población de su comuna, la
ausencia de representación juvenil con las instituciones formales de
representación, la necesidad de reciprocidad y colaboración en las
actividades y propuestas para la integración juvenil, y la desconfianza
juvenil frente a la gestión municipal.
La primera categoría da cuenta del desconocimiento generalizado de
los/as jóvenes respecto a las gestiones municipales para el fomento de la
participación ciudadana juvenil, lo anterior responde a la escases de
difusión de estas actividades, ya que se reconoce en el discurso juvenil, la
intuición de que estos espacios y actividades existen, sin embargo en su
mayoría, desconocen las especificidades de estas acciones. Así, al
preguntarles si es que el municipio se acerca a los jóvenes, estos responden
“yo creo que de alguna forma, si, no es primera vez que escucho el término
fondos para jóvenes. Nunca he postulado a nada, pero algo me suena (…)
yo igual encuentro que igual ha habido muy poco difusión en cuanto a esas
cosas, si, si, muy poca difusión, al menos aquí nunca he visto un cartel de la
municipalidad ni nada” (Anexo n° 4.2, L 149-153).
Sin embargo, existen discursos que reconocen una buena gestión
municipal referente al fomento de la participación juvenil, y que se relacionan
de manera directa con el nivel de trabajo en conjunto con la institución y los
niveles de empoderamiento y auto gestión de las organizaciones. De esta
53 forma, aquellos que conocen en mayor profundidad las ofertas municipales
dicen enterarse de estas a través de “contactos que tenemos con Stgo
Joven, hemos recibido fondos y hemos participado en múltiples actividades
(…) nosotros buscamos auto gestionarnos y encontramos las propuestas, y
las cosas con las que podíamos y queríamos participar (Anexo n° 4.6, L 99105).
Lo anterior, permite acercarnos a las reflexiones iniciales presentadas
en la tercera hipótesis de investigación, que sugiere que la percepción de
los/as jóvenes organizados sobre los mecanismos para fomentar
participación implementados por el municipio, tendría relación con el
nivel de vinculación que estas tengan con la institución, ya que los
discursos asociados a una ausencia de difusión corresponden a los
entregados por organizaciones que no tienen una historia de trabajo en
conjunto con la municipalidad, mientras que los discursos más favorables en
este aspecto, coinciden con una mayor colaboración entre la agrupación y la
institución, una mayor inserción y conocimiento en las lógicas de la orgánica
municipal.
Esta última idea sugiere que una mayor educación cívica no solo
mejora la percepción de las agrupaciones con respecto a la institución
municipal, sino que además promueve una participación más activa e
incentiva la autogestión.
La segunda categoría identificada para este fenómeno, responde al
desconocimiento municipal de las necesidades juveniles y de la comuna
en general, en palabras de uno de ellos: “el municipio tiene que estudiar,
tiene que estudiar mucho y dejarse de rendir cuentas ridículas a sus
superiores, olvidarse un poco de la foto. La municipalidad debe saber al
revés y al derecho las necesidades de su comuna, de las personas que viven
en su comuna y eso no lo sabe” (Anexo n°4.4, L 155-158).
El desconocimiento municipal de la realidad social de su comuna, se
ve explicitado en la incoherencia de las actividades que se realizan para
incentivar la participación social juvenil, y que no se condicen sus
necesidades o intereses, argumentando que “levantan actividades sin
sentido, a cada rato, las actividades que realizan son superficiales a corto
54 plazo, son como parches (…) tienen visiones muy herradas de lo que
realmente necesitamos como agrupación” (Anexo n° 4.4, L 185-188).
El desconocimiento por parte de la municipalidad respecto a la
comuna que organiza, se explica para los jóvenes, en el contexto de la
apatía de la sociedad actual.
La necesidad de agruparse y participar se relaciona para algunos
jóvenes, con un medio para alejarse de las lógicas individualistas y
economicistas imperantes, pues la agrupación es un espacio protegido en el
que pueden desarrollarse de manera integral, responsabilizando de alguna
manera a las instituciones formales de representación, de no incentivar el
desarrollo comunitario en su gestión, y por tanto no incentivar la participación
social juvenil de manera efectiva.
Si bien identifican en la participación social juvenil una suerte de
independencia, reconocen que desde la gestión institucional existen más
trabas que facilitadores a la hora de potenciar el desarrollo comunitario.
De esta forma, sostienen que “todo el mundo habla de desarrollo
comunitario como lo que hay que potenciar, el problema es que aquí, la vida
social esta supeditada al dinero, al negocio, a la empresa, al final la
estructura de nuestro país hace que lo comunitario no sea más que una
utopía, con esto no digo que no crea en lo comunitario o en lo colectivo, que
no piense que eso es lo que haría que hacer para mejorar muchas cosas,
sobre todo desde las potencialidades que tiene el trabajo con las
agrupaciones(…) al final es que esta sociedad se segmenta mucho ¿no?,
estamos en una sociedad de individualista, no en la sociedad comunitaria,
aquí todo se segmenta, no hay idea de comunitariedad en general, como que
no es necesario construir comunidad desde el paradigma en que estamos
parados, desde nuestra sociedad tal como es hoy” ( Anexo n°4.4, L.65-77).
Vuelven a tomar sentido entonces, las discusiones teóricas antes
presentadas, que guardan relación con la invisivilización de las formas
alternativas de participación juvenil, las cuales, en palabras de Ocampo,
están expresando un fuerte contenido político que vale la pena considerar,
pues suponen nuevas formas de vinculación con otros, construcción de
55 identidades y modos diversos de ejercer ciudadanía (Ocampo, 2001 en
Chavéz y Poblete, 2006).
Respecto a la representatividad, los/as jóvenes expresan opiniones
diversas, que se relacionan con la existencia o no de oportunidades y
espacios para la participación y realización de sus proyectos. Así, podemos
encontrar discursos en los que los/as jóvenes se sienten representados en la
medida en que la institución municipal integra sus demandas y aportaciones.
“Yo he postulado a proyectos, y mi proyecto ha sido aprobado y considerado,
entonces, a ese respecto, estamos siendo representados (…) es como que
te sientes representado porque estás trabajando en conjunto. Para sentirnos
representados, tenemos que realizar un trabajo en conjunto” (Anexo 4.6, L
136-143)
Por otro lado, aquellos que no se sienten representados, son aquellos
que consideran que la institución no ha acogido ni acogerá sus propuestas,
ya que existe una estandarización del trabajo y la gestión municipal que no
considera una postura integracionista ni de participación, así, argumentan
que la municipalidad “no agarra noseé, opiniones de otras personas porque
ya tiene su jerarquía hecha (…) ya tienen su mundo hecho. Ahora ellos en
base a las encuestas van viendo y van tanteando qué es lo que está
funcionando y que no (…) pero de ahí a que llamen a diferentes
agrupaciones y digan, “ya, dígannos qué es lo que”…no, eso no va a pasar
nunca…” (Anexo 4.5, L 323-327).
Lo anterior permite una aproximación a la segunda hipótesis de
investigación presentada que sugiere que los jóvenes organizados en
agrupaciones sociales, no se sienten representados por las instituciones
formales.
Sin embargo, en la presentación de esta hipótesis, no se consideró
que el sentido de representación se encuentra mediado por la integración de
las actividades y demandas juveniles en el actuar municipal, lo que se
explicita en la siguiente reflexión: “no, la verdad es que no me representan
los partidos políticos de ningún color, porque ninguno tiene un proyecto
concreto, ninguno se hace cargo de las demandas juveniles, ninguno tiene
una propuestas coherente. Si creo que por ejemplo, la municipalidad esta,
56 me ha abierto puertas, como lo del FEJ, y bueno, lo que estamos haciendo
ahora, o el foro social en el que participé, pero al final no atiende a mis reales
necesidades, a mis necesidades concretas como agrupación juvenil, como
joven en el fondo” (Anexo 4.4, L 178-183)
Así, tanto la ausencia de difusión de las actividades coordinadas por el
municipio para incentivar la participación social juvenil, y su desconocimiento
respecto a las realidades de los sujetos a los que administra, genera una
desconfianza hacia las instituciones formales de representación y en
particular hacia el municipio, elemento que constituye la cuarta categoría
identificada para este fenómeno.
La desconfianza juvenil en las instituciones formales de
representación, es un elementos generalizado en los discursos analizados, y
se sustenta, principalmente en la idea de que el municipio, no conoce de
manera profunda la realidad social de los pobladores de su comuna, pues no
los hace participes de sus agendas de trabajo, ni parece tener plena
autonomía sobre las decisiones que toma.
Así, argumentan que “es como el municipio no tiene propiedad alguna
sobre lo que realmente pasa en su comuna, si está todo concesionado, ¿qué
es eso? ¿Quién entiende eso? Lo de las subvenciones y concesiones, al final
nada es propiedad exclusiva de un barrio, de un municipio, todo se vende,
todo se privatiza, todo se individualiza” (Anexo n°4.4, L170-174).
Por otra parte sugieren que “no son las instituciones gubernamentales
las que realmente dirigen lo que se les pide hacer, así por ejemplo a las
empresas no les interesa mucho la cultura (…) todos sabemos que en Chile,
hay diez familias súper ricas, ellos regulan en el fondo la utilización de las
entidades gubernamentales, cuando quieren, y como quieren, cachai (…) y
eso casi ya no depende de la municipalidad” (Anexo n°4.1, L 94-101).
El reconocimiento de esta desconfianza por parte de los/as jóvenes,
permite un acercamiento respecto a la primera hipótesis de investigación,
que sugiere que el discurso de los/as jóvenes organizados en
agrupaciones socio culturales, presentará una relación generalizada de
desconfianza hacia las instituciones formales de representación, y en
57 particular hacia el municipio. Sin embargo esta hipótesis no lograba
explicar la causa de esta desconfianza, elemento que ha sido revelado por
los sujetos de investigación, al asociarse al desconocimiento municipal
respecto a la población con que trabaja, la ausencia de información y difusión
de su trabajo y los altos índices de burocratización para la concreción de
actividades y proyectos.
Lo anterior se transforma en un desincentivo en las agrupaciones para
acercarse al municipio y realizar actividades en conjunto. Cuestión que
podría ser solucionada con el mejoramiento del sistema de extensión
municipal y un mayor trabajo en terreno.
De esta forma la categoría central de interés para este fenómeno
corresponde a la desconfianza, que se presenta como un concepto de
inflexión en el fenómeno de análisis al ser transversal a la usencia de
difusión, el desconocimiento de la realidad juvenil, y además a la quinta
categoría que corresponde a la necesidad de generar reciprocidad en las
acciones, es decir, los/as jóvenes reconocen que para el buen
funcionamiento de una comuna, sus habitantes deben mantenerse
informados y participar de todas aquellas instancias en que les sea posible
manifestar sus opiniones y presentar su trabajo.
La ausencia de reciprocidad en este sentido contribuiría tanto a la
generación de la desconfianza juvenil hacia la institución, como al desinterés
por mantenerse informados, sin embargo reconocen que esa es una tarea
que deben realizar si es que quieren sentirse representados, y avanzar hacia
la cogestión de las actividades y programas municipales para jóvenes. Lo
anterior se ve explicitado en las siguientes citas:
“Yo creo que el municipio debiera llegar a través del demostrar interés
por las agrupaciones, yo creo que pasa por que el municipio debiera tener
conocimiento de qué es lo que sucede también en su comuna. Existen
instancias, si, el municipio realiza talleres gratuitos y un montón de cosas
importantes, pero creo que se puede extender más la llegada como
municipio. Y bueno, los jóvenes tienen que acercarse al municipio, desde lo
que es su misión como agrupación (…) si uno quiere algo, tiene que salir a
58 buscarlo de manera estratégica y después las cosas van funcionando”
(Anexo n°4.6, L 112-119)
“Si hablamos de responsabilidad, también podría haber una
responsabilidad, también podría haber responsabilidad de nosotros de
generar redes, pero en el fondo tiene creo que tiene que haber iniciativa de
parte de las agrupaciones juveniles, en todo sentido de parte de las
agrupaciones, para crearla, para mantenerla y para proyectarse…pero, yo
creo que la responsabilidad superior, es por supuesto de las instituciones
(…) es como responsabilidad compartida” (Anexo n°4.1, L 28-36)
“yo creo que hablamos dentro de las instituciones y de esta relación
organización-institución, y de este diálogo o relación, no, es que en realidad
es una “no” relación, hay una “ no relación” (…) entre las organizaciones y la
institucionalidad, que tiene que ver con las orgánicas de trabajo de cada uno,
que tiene que ver con que a momentos parecen tan disimiles, que se está
harto junto a veces, pero revueltos nunca” (Anexo n°4.1, L 114- 120).
“Hoy en día, como está la relación entre las organizaciones y la
institución…es muy raro, es muy rara esa relación, a veces sospechosa, es
como de co-dependencia no tan simbiótica como que uno sea dependiente
del otro, pero, no sé, es raro(…) es inorgánica, ¡es inorgánica!, ¡inorgánica
totalmente!, o sea, te saco un poquito, y yo te ayudo un poco en esto, o sea
el trabajo en conjunto no es tanto” (Anexo n°4.1, L 143-149)
De este modo, los/as jóvenes reflejan la necesidad de un compromiso
mutuo y reciproco a la hora de avanzar hacia una democracia más
participativa, intencionando la cogestión de actividades y políticas públicas
que los representen, y que permitan disminuir la desconfianza hacia las
instituciones.
Todos, los anteriores, son elementos considerados en la nueva ley de
participación y asociatividad 20.500, que apuntará justamente a lo discutido
en la reflexión teórica sobre el ejercicio de una ciudadanía deliberativa, es
decir, que los ciudadanos ejerzan de manera efectiva, su capacidad reflexiva,
a través de la expresión de sus intereses, y el levantamiento de sus
demandas de manera organizada, es decir, que la ciudadanía pueda tomar
59 una cuota de poder a través de su influencia en materias que son de interés
general (Mujica, 2000).
El avanzar hacia la cogestión de los programas juveniles, aportará sin
dudas el ejercicio de una democracia más participativa en la medida en que
colabora con la conformación de una sociedad más cohesionada, por lo que
la necesidad de construir actividades de manera conjunta con el municipio se
presenta como un elemento clave para avanzar en esa dirección.
Es preocupante entonces la poca representatividad y desconfianza
en el sentir juvenil respecto a las instituciones, pues da cuenta de la
necesidad de mejorar este ámbito para la construcción de una sociedad más
cohesionada.
La cohesión social se presenta como el fin último esperado para la
construcción de una sociedad democrática, y por tanto debe ser perseguido
celosamente tanto por la gestión municipal, como por los sujetos que habitan
la comuna, por lo que el fortalecer y promover la educación cívica, debe ser
tarea primordial tanto para las instituciones formales de representación,
como para los propios ciudadanos, elementos que son presentados por
los/as jóvenes en la tercera dimensión de investigación.
60 Diagrama 4 - Codificación axial de la Dimensión n°2
Contexto ‐ Sociedad segmentada impide la cohesión social ‐ Sociedad individualista ‐ Valoración de la dimensión económica por sobre la comunitaria ‐ Sociedad actual inactiva Propiedades
Condiciones Causales ‐ Una sociedad democrática debe favorecer las instancias de colaboración mutua y desarrollo comunitario a través de la participación comunitaria lo que supone una intervención de la sociedad civil en actividades y temáticas de carácter público ‐ Falta difusión del trabajo municipal ‐ Desconocimiento de la Municipalidad sobre los sujetos con los que trabaja y sus condiciones y propuestas ‐ Desconfianza juvenil frente a las instituciones formales de representación ‐ El ejercicio ciudadano trata de que la sociedad civil tome una cuota de poder a través de su injerencia en materia de interés general ‐ Sociedad segmentada ‐ Organizaciones poco informada ‐ Paternalismo institucional  Bajo nivel de autogestión ‐ Desinformación ‐ Organizaciones poco motivadas por participar Deudas institucionales para una democracia participativa Condiciones intervinientes Consecuencias ‐ Participación efectiva ‐ Democracia participativa ‐ Inclusión y diversificación de diversos actores ‐ Desarrollo comunitario ‐ Pasar de un estado de inactividad a juventud activa: desarrollo social juvenil Estrategias de Acción/interacción ‐ Burocracia municipal ‐ Acercamiento a la co‐gestión ‐ La secretaria apunta hacia un trabajo de co‐gestión ‐ Agrupaciones autogestionadas ‐ Realiza talleres de Ed. Cívica ‐ Mejorar la difusión ‐ Paternalismo institucional ‐ Entregar educación cívica a los lideres de las organizaciones ‐ Personal poco capacitado ‐ Trabajar en terreno para conocer a la población ‐ Relación desigual de poder ‐ Cohesión social ‐ Desconocimiento de las organizaciones de la Ley 20.500 ‐ Reciprocidad ‐ Desconfianza (Fuente: Elaboración propia)
61 VIII.iii Escasez de espacios y oportunidades para desarrollar la
participación social juvenil desde la gestión municipal
La tercera dimensión de investigación, se presenta como una suerte
de respuesta al fenómeno anteriormente presentado, pues remite a las
propuestas juveniles para el fortalecimiento del trabajo municipal.
Para esta dimensión, los/as jóvenes reflexionaron sobre las deudas
municipales y particulares presentadas en el apartado anterior, explicitando
propuestas concretas para su mejor funcionamiento. Así, tras el ejercicio de
codificación se identificaron como fundamentales las siguientes categorías:
fomento del trabajo comunitario, educación cívica, cogestión y la
burocracia institucional.
El fenómeno identificado para esta dimensión responde a la necesidad
de generar espacios y fondos para la participación social juvenil, bajo la
comprensión de que los espacios no solo refieren a un espacio físico que les
permita el desarrollo pleno de sus actividades como agrupaciones sociales
juveniles, elemento que es de suma importancia en el discurso juvenil, sino
que además se presentan como espacios para el ejercicio ciudadano.
Así, al consultar sobre propuestas concretas para mejorar la labor
municipal los/as jóvenes sugieren la conformación de espacios para el
fomento de la participación, lo que se ve explicitado en la siguiente cita:
“Sugeriría (…) espacios de trabajo para las agrupaciones, eso es
súper importante. Después fondos, fondos chicos son buenos, muy
motivadores (…) lo otro, actividades, actividades ya que no necesariamente
tiene que ser pagadas con honorarios, sino que actividades generadas por
las instituciones, en que se produzca una masividad de personas, un
conjunto de personas, que se junten para generar redes, eso es súper
importante” (Anexo n°4.3, L 198-203).
De la misma forma, al consultar respecto a cómo el municipio debiera
acercarse a los/as jóvenes, estos sugieren que la manera más indicada,
sería “abriendo espacios y generando más actividades en esos espacios (…)
62 la cosa es que uno debe buscar y el municipio generar más espacios, para
que no sean siempre los mismos los que monopolizan determinado tipo de
capital simbólico, que es más complejo” (Anexo n° 4.2, L 205-206).
Por otra parte la categoría que logra aunar el discurso de los/as
jóvenes, respecto a la escases de espacios para la participación social
juvenil, refiere a la necesidad de que el municipio concentre sus labores en la
cogestión de sus actividades, apuntando a la conformación de una
democracia más participativa que les permita sentirse identificados y
representados con las instituciones formales de representación, y aminoricen
su desconfianza hacia ellas, sin embargo, para que este trabajo pueda
concretizarse, deberán disminuir la burocracia del sistema de administración
pública, ya que esta es percibida por los/as jóvenes como una de las grandes
trabas para aventurarse a participar de manera más activa con las
instituciones, lo que se ve reflejado en la siguiente cita:
“Todas esas burocracias las encuentro insólitas (…) y la forma única
de que no te pongan el pie encima es llenarte de conocimiento administrativo
y de leyes (…) porque osino no te dan nada y ahí te quedas” (Anexo n°4.3, L
100 -102).
Además, para que el trabajo cogestionado pueda ser posible, los/as
jóvenes relevan la necesidad de fomentar y profundizar en el trabajo
comunitario desde el municipio, para que atienda a las necesidades reales
de su población y no a necesidades infundadas. El ejercicio de tal labor, se
debe concretizar a través de la efectuación de un trabajo barrial, es decir,
que las autoridades se acerquen con mayor frecuencia al territorio al que
dirigen, recopilando no solo las demandas de sus habitantes, sino también a
través de un dialogo participativo en el que los ciudadanos tengan el espacio
para proponer soluciones a sus necesidades.
Así, explicitan que la sociedad actual, incluidas las instituciones de
representación, no fomentan el trabajo comunitario, lo que se expresa en la
falta de representatividad de las actividades municipales con las necesidades
de la población a la que administran:
63 “Aquí está todo planificado para no potenciar lo comunitario, a los
fondos no te permiten postular en conjunto, tienes que postular como una
agrupación o solo, pero no puedes postular con otras agrupaciones, cachai,
así, que al final los otros son como tu competencia (…) al final es el sistema
el que no incentiva lo comunitario, al final es como que lo comunitario, o la
comunidad es muy hippie para el sistema que nos gobierna y no se toma
enserio, por lo miso como te decía, no se obliga ni se fomenta la
participación de manera real…y uno como agrupación que quisiera postular a
cosas en conjunto o hacer trabajos más para la gente, para la comunidad,
nos tenemos que adaptar no más…si mientras no tengamos el poder para
cambiar ese sistema que esta sobre nosotros, esta estructura en el fondo,
que es el estado mismo, tengo que adaptarme a lo que existe, porque osino
no podemos avanzar” (Anexo n°4.4, L126-138)
De esta forma, el discurso juvenil apunta hacia un ejercicio ciudadano
no solo consultivo, sino también altamente participante y empoderado, en el
que será clave el fortalecimiento de la educación cívica, reconociendo que
ésta tarea no recae únicamente en las instituciones, sino que también
requiere de un compromiso y ejercicio constante por parte de las
agrupaciones.
Tal nivel de compromiso y participación ciudadana por parte de las
agrupaciones, se podrá realizar, a través de la conformación de redes
sociales efectivas entre las mismas agrupaciones y entre ellas y el
municipio, elemento que es reconocido por los jóvenes como clave tanto en
su trabajo como en el municipal.
Por otra parte, el fortalecimiento de la educación cívica ha de
concretarse a partir de la autogestión y autodeterminación de las
agrupaciones, sin embargo, para que esto ocurra, las instituciones habrán de
trabajar en terreno la inclusión y diversificación de sus programas de trabajo,
es decir, deberán reconocer en las agrupaciones juveniles, nuevas formas de
participación ciudadana que se alejan de las tradicionales, pero que son
igualmente válidas y necesarias de ser escuchadas e incluidas en los
programas de administración municipal. Así, explicitan:
64 “El tema de mejorar pasa por un tema de educación, yo creo que el
municipio tiene la capacidad de educar cívicamente a su comunidad, no solo
entregando herramientas prácticas para resolver aspectos cotidianos, sino
que si todos tenemos conciencia de que somos una comunidad, de que hay
necesidades y que nos podemos ayudar, entonces las cosas se van
formando de manera natural, y se empieza a trabajar en red (…) pero eso se
educa, hay que entregar herramientas de educación cívica” (Anexo n°4.6, L
125-132).
Lo anterior no solo fortalecerá el ejercicio ciudadano de los/as jóvenes
sino que vendrá a aportar a la conformación de una ciudadanía deliberativa,
que intenciona la disposición de una democracia más participativa y la
formación de una sociedad más cohesionada.
65 Diagrama 5 - Codificación axial de la Dimensión n°3
Contexto Propiedades Condiciones Causales ‐ Promulgación en Febrero del año 2011 de la Ley 20.500 de participación y asociación ‐ La importancia de la participación efectiva y desde niveles de co‐
gestión entre los jóvenes y las entidades representativas es clave para el éxito de la gestión pública pues estos son los espacios propicios para el reforzamiento de una actitud de conciencia comunitaria y ciudadana ‐ Desconocimiento por parte de la institución municipal de las necesidades de las agrupaciones ‐ Radicalización en el año 2011 de los movimientos sociales, en particular el del movimiento estudiantil (juventudes) ‐ El 2012 corresponde a un año electoral, celebrándose en Octubre, elecciones municipales ‐ La ley 20.500 trata de que la ciudadanía pueda tomar una cuota de poder a través de su injerencia en materias que son interés general ‐ Secretaria de la Juventud realiza actividades relacionadas a la cultura y las artes en contexto de elecciones municipales ‐ Sociedad individualista impide participación colectiva ‐ Desinterés de las agrupaciones juveniles para las propuestas municipales para incentivar la participación producto de la desconfianza Escasez de espacios y oportunidades para desarrollar Participación Social Juvenil Estrategias de Acción/interacción Consecuencias ‐ Desarrollo personal – Efectuación de un trabajo profesional ‐ Desarrollo de Capital Cultural ‐ Conformación de redes sociales ‐ Fomentar la educación cívica ‐ Fomentar la comunicación Municipalidad‐Jóvenes ‐ Comunicar con su arte ‐ Fomentar la inclusión/diversificación ‐ Expresión política e independiente ‐ Disminuir la privatización / concesión municipal ‐ Co‐gestión: participación desde las bases ‐ Fomentar el trabajo comunitario desde el actuar municipal Condiciones intervinientes ‐ Burocracia municipal para la gestión de espacios ‐ Escasez de difusión de las actividades y los espacios municipales para el fomento de la participación (Fuente: Elaboración propia)
66 Participación Social Juvenil como busqueda de independencia
Deudas institucionales para una democracia participativa
se reconoce
se busca
Autogestión
Escasez de espacios y oportunidades para desarrollar Participación Social Juvenil
Generación de Redes Sociales
Desconocimiento
de la población
genera
lo que aumenta
Ausencia de Reciprocidad
Ausencia de representatividad
mediante
Generación de Redes Sociales
promueve
crean
Capital social cultural
Trabajo Comunitario
Escasez de difusión
amenazan
Co‐Gestión
amenazan
Desconfianza
requiere
Educación Cívica
Burocracia institucional
reproduce
potencia
Motivación juvenil
para participar
Categorías de Análisis
Participación Social Juvenil y pertinencia de la labor de I. Municipalidad de Santiago para el fomento de ella
Percepción juvenil sobre la gestión municipal
Propuestas juveniles para el fortalecimiento del trabajao municipal
Dimensiones de Análisis
Fenómenos Fenómeno de de Análisis Investigación
Diagrama 6 - Codificación selectiva de los fenómenos
(Fuente: Elaboración propia) 67 IX.
ARTICULACIONES PROCESO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN
INVESTIGACIÓN
PARTICIPACION SOCIAL JUVENIL
Fenómeno
Objetivo General
Identificar las
percepciones de los/as
jóvenes que participan
en organizaciones
sociales en la comuna
de Santiago, sobre los
mecanismos
implementados por la
municipalidad para
incentivar la
participación social
juvenil.
Proceso
Identificación de las principales motivaciones
juveniles para participar en organizaciones
sociales.
Identificación de la información que los/as jóvenes
organizados de la comuna de Santiago poseen,
sobre los mecanismos implementados por la
municipalidad para facilitar y permitir la
participación social juvenil.
Identificación de las principales propuestas de
los/as jóvenes organizados de la comuna de
Santiago para mejorar la gestión municipal e su
tarea por fomentar la participación social juvenil.
Análisis relacional y de contenido, de la
información entregada por los/as jóvenes
organizados de la comuna de Santiago.
Resultados
Aproximación a una
teoría provisoria desde
los elementos
fundamentales
entregados por los/as
jóvenes organizados de
la comuna de Santiago,
respecto al
distanciamiento y
desconfianza juvenil
frente a las instituciones
formales de
representación, y en
particular frente a la
institución municipal.
68 Fenómeno INTERVENCIÓN PARTICIPACION SOCIAL JUVENIL Objetivo General Operacionalizar en conjunto con las
organizaciones juveniles que
trabajan con Stgo Joven, un
Programa de Trabajo Participativo
Temático, que permita el
reconocimiento, la asociatividad y el
fortalecimiento identitario entre las
juventudes de la comuna.
Proceso Resultados Caracterización de las Organizaciones
sociales juveniles.
Programa de trabajo
cogestionado,
que
incentiva
la
conformación de Redes
Sociales
entre
las
agrupaciones sociales
juveniles de la comuna
de Santiago y entre
ellas y la institución
municipal.
Recopilación de las principales
propuestas de las organizaciones
juveniles para el desarrollo de un
Programa que permita fortalecer la
asociatividad e identidad juvenil.
Diseño cogestionado de un Programa
de Trabajo participativo, que incentive
la asociatividad entre agrupaciones
sociales juveniles, y entre ellas y el
municipio.
69 Las principales articulaciones entre el proceso de investigación e
intervención realizado, se pueden identificar a nivel de diseño y resultados,
desde al menos tres principales perspectivas: teórica/conceptual,
metodológica y política/ética.
Para profundizar en estas articulaciones, es fundamental reconocer en
primera instancia que ambos procesos atienden la misma problemática
social, contextualizada en la disminución en las últimas décadas de la
participación social juvenil en aquellas instancias tradicionales de
participación, tales como la participación electoral, gremial y política. Sin
embargo no ha ocurrido lo mismo con otras instancias de participación más
autónomas.
Tal como lo indica la sexta encuesta Nacional de Juventud “los
menores porcentajes de participación juvenil, corresponden a organizaciones
como centros de alumnos (7,0 %); organización vecinal (4,2%); partidos
políticos (1,4%) (…) sin embargo, se incrementa notoriamente la
participación en aquellos espacios asociados al ámbito privado y de intereses
personales (clubes deportivos 25,5%; comunidad o grupo virtual 12,5%)”
(INJUV, 2010. p 141)
Desde esta perspectiva, ambos procesos profundizan en la necesidad
de potenciar la participación social juvenil como una forma de fortalecer su
valoración por la democracia, y avanzar hacia un estado más participativo,
integrador y capaz de reconocer de manera plena a la diversidad de sujetos
que constituyen una sociedad.
De la misma forma, ambos procesos indagan en las posibilidades de
potenciar la participación social juvenil desde el reforzamiento de las
agrupaciones, como oportunidad no solo de incentivar la participación, sino
también la asociatividad entre los/as jóvenes, y con ello avanzar hacia la
conformación de una sociedad más cohesionada.
A nivel teórico/conceptual ambos procesos profundizaron en el
concepto de juventudes desde la multiculturalidad, es decir, a partir del
reconocimiento de que los/as jóvenes son sujetos con realidades sociales y
culturales diversas, y por tanto son acreedores de múltiples capacidades de
aportar al desarrollo social y cultural.
70 En este sentido, desde el proceso de investigación, se logró indagar
en las motivaciones de los/as jóvenes para agruparse y asociarse.
Los principales resultados, dieron cuenta de que los/jóvenes se
agrupan principalmente en búsqueda de independencia, autogestión y
posibilidades de generar redes sociales que les permitan ampliar su capital
social y cultural. Este primer resultado, permitió avanzar en los lineamientos
del Programa de trabajo participativo, producto final del proceso de
intervención realizado, pues entregó una primera aproximación a los
conceptos de mayor interés juvenil y con ello, un acercamiento al curso que
tomaría el Programa.
De esta forma, la independencia como elemento fundamental que
incentiva la participación social juvenil, y el concepto de Redes Sociales,
como herramienta que la permitiría, fueron identificadas por los/as jóvenes
como eje fundamental para asociarse y participar, lo que permitió, no sólo
una aproximación al objetivo general de la investigación realizada, sino
también dio origen a la orientación del Programa.
Por otra parte, el proceso de investigación, permitió identificar la
preocupación juvenil por impulsar la cogestión, inclusión y diversificación
desde la institución municipal. En este sentido, son los propios jóvenes
quienes buscan el respaldo de la institución municipal para impulsar sus
proyectos, y proponen avanzar hacia instancias cogestionadas, que les
permitan ser parte activa e importante de los proyectos y actividades
relacionadas con juventudes.
De esta forma el proceso de intervención viene a dar respuesta a las
inquietudes y propuestas de los/as jóvenes, al constituirse como un
Programa de trabajo que incentiva la asociatividad y la conformación de
lazos entre la institución municipal y las agrupaciones sociales juveniles de
manera horizontal, es decir, promoviendo un tipo de participación
empoderada y auto-gestionada.
Un segundo nivel de articulación de ambos procesos, corresponde a
las elecciones metodológicas realizadas.
71 Por un lado, la intervención se llevo a cabo a través de metodologías
de acción participativa, que incentivaron la colaboración de los/as jóvenes
durante todo el proceso para recopilar sus percepciones y opiniones respecto
a cómo trabajar un Programa que incentivara la participación social juvenil en
la comuna. De este modo, el proceso de intervención requiere de la
participación de los sujetos de intervención como eje fundamental para su
desarrollo.
De la misma forma el proceso de investigación releva el discurso
juvenil como fuente de información y análisis, a través de la categorización y
codificación del discurso de los/as jóvenes.
De esta forma para el desarrollo de la investigación, se realizó un
análisis de carácter mas bien inductivo, que superpone el discurso de los
sujetos, por sobre cualquier otra fundamentación de información.
Así, ambos procesos se articulan, pues indagaron en el mismo
fenómeno social, desde una posición metodológica ampliamente
participativa.
Finalmente es posible considerar articulaciones políticas/éticas entre
ambos procesos, ya que si bien, el proceso de intervención tiene
pretensiones transformadoras de la realidad social, y el de investigación tiene
pretensiones más bien descriptivas del fenómeno social desde una mirada
“inductiva” de la problemática. Ambos procesos apuntan, en sus resultados,
al reconocimiento de las propuestas juveniles, la inclusión y diversificación
social, y la conformación de una democracia representativa y participativa
que permita, mejorar la valoración juvenil por el sistema democrático.
En este sentido, las articulaciones, conceptuales, metodológicas y
ético/políticas antes presentadas, han sido insumos para la reconstrucción
del fenómeno social de intervención/investigación.
Así, tras el desarrollo de ambos procesos, la participación social
juveniles es analizada, en primera instancia como una forma de aplacar la
disociación entre las instituciones formales de representación y los/as
jóvenes, pues como demuestran ambos procesos, los/as jóvenes, se sentirán
participes e integrados en la medida en que sus necesidades y demandas
72 se vean representadas de manera concreta, no solo en el discurso
institucional, sino en actividades relacionadas con sus intereses.
Por otra parte la asociatividad, se reconoce como eje fundamental,
que permite a los/as jóvenes no solo participar de manera activa en el
espacio público, sino además, conformar lazos sociales que les permiten
independencia y autogestión, y con ello, un mayor desarrollo del capital
social con el que cuentan.
Será fundamental entonces aportar desde la disciplina del Trabajo
Social, a la visibilización y reconocimiento de las agrupaciones sociales
juveniles, como una forma de participar y ejercer ciudadanía tan válida como
las formas tradicionales de participación, entendiendo la labor profesional
como la de un lector u observador de la vida cotidiana. En este sentido, será
tarea del Trabajo Social, no solo descubrir e indagar en las transformaciones
sociales de la vida cotidiana, sino además abrir espacios, para que estas
trasformaciones puedan validarse en el entramado social.
Desde esta perspectiva, el proceso de investigación realizado en la
Secretaría de la Juventud, ha permitido la identificación de nuevas formas de
participación social que deben ser validadas no solo a nivel comunal o de
gobierno local, sino también a nivel de políticas públicas. En este sentido el
proceso de intervención se presenta como un primer avance hacia el
reconocimiento pleno e integrado de estas nuevas formas de participación,
sin embargo representa solo un pequeño avance en el camino hacia la
conformación de una política local de juventud que reconozca nuevas formas
de participar.
73 X.
CONCLUSIONES
Al finalizar este proceso investigativo, se puede concluir en primera
instancia que las principales motivaciones juveniles para organizarse y
participar de manera activa en agrupaciones sociales, se relacionan con la
búsqueda de independencia y desarrollo personal, condiciones que se
alcanzan, para los/as jóvenes, a través de la autogestión y el
empoderamiento.
La necesidad de independencia, radica en el contexto de una
sociedad actual chilena desintegrada individualista y excluyente, que
potencia el desarrollo económico por sobre el desarrollo personal y colectivo,
elemento fundamental en el discurso de los/as jóvenes participantes de esta
investigación, pues reconocen en él una traba no sólo para la conformación
de agrupaciones juveniles, sino también para sentirse incluidos y
representados por las instituciones formales.
En referencia al conocimiento de los/as jóvenes sobre los mecanismos
implementados por la municipalidad para el fomento de la participación social
juvenil, los sujetos identifican la necesidad de ampliar la difusión de las
actividades municipales, disminuir la burocratización de los procesos para
participar, y formular actividades que se condigan con las necesidades de la
población, ya que si bien reconocen que se generan instancias de
participación, estas no se relacionan con las necesidades e intereses de los
pobladores, lo que provoca una desconfianza en la institución y sus
representantes.
Finalmente las principales propuestas juveniles para el mejoramiento
de la gestión municipal, se sintetizan en la creación de espacios para el
desarrollo de las actividades de interés juveniles, el fortalecimiento de la
educación cívica, al diálogo entre la institución y las organizaciones, y la
cogestión de actividades de interés público y comunitario. Lo anterior se
presenta como una forma de aproximarse a la conformación de una
74 democracia no solo representativa, sino también participativa, en que los/as
jóvenes tengan cabida.
Así, el desarrollo de esta investigación ha permitido la aproximación a
una teoría provisional, emergente del propio discurso de los/as jóvenes
organizados de la comuna de Santiago, respecto a sus percepciones frente a
la labor municipal como promotora y fortalecedora de participación social.
Estas aproximaciones, sugieren que si bien existen instancias para la
participación social juvenil, no son suficientes, ni responden a las
necesidades e intereses de los propios jóvenes, lo que redunda en una
desconfianza juvenil hacia las instituciones de representación, elemento que
fue presentado en las hipótesis de investigación.
Además los/as jóvenes sólo se sentirán representados por las
instituciones, en la medida en que estas escuchen e integren sus propuestas
a través de actividades concretas, lo que viene a incorporar una segunda
mirada a lo presentado en las hipótesis de investigación, pues no
consideraron la posibilidad de que existiera una condición causal para que
los/as jóvenes se sintieran o no representados.
Finalmente, las aportaciones de este trabajo investigativo, residen en
que presenta las percepciones y propuestas de los/as jóvenes hacia la
institución municipal, para el fortalecimiento de una democracia más
participativa y cohesionada, fundamentada en los propios discursos de los
sujetos de investigación, alejándose de los marcos deductivos tradicionales.
De esta forma se presenta como una guía que podría ser de utilidad
no solo para el mejoramiento de la gestión de la I. Municipalidad de Santiago,
sino también para ampliar la discusión en las ciencias sociales sobre cómo
trabajar y fomentar la participación social juvenil, y así, aproximarnos hacia
una sociedad que no solo integre a aquellos que han sido históricamente
excluidas, sino que además sea capaz de reconocer y potenciar las
diferencias entre diversos grupos sociales, para así abrir el camino a nuevas
formas de participación ciudadana y lucha social.
75 XI.
BIBLIOGRAFÍA
 AGUIRRE, A. y PINTO, M. 2006. Asociatividad, Capital Social y
Redes Sociales. Revista Mad (15). Departamento de Antropología
Universidad de Chile.
 AGUILERA, C. 2007. Participación ciudadana en el gobierno de
Bachelet: Consejo asesores presidenciales. Revista America Latina
Hoy. (46). pp 119-143. Universidad de Salamanca, España.
 BANGO, J. 1999. Participación Juvenil e Institucionalidad Pública de
Juventud: Al rescate de la diversidad. Revista Última Década n°10.
pp53-67.CIDPA, Viña del Mar, Chile
 BLASCO H, T y OTERO G, L. 2008. Técnicas Cualitativas. Revista
Nure Investigación, (33).
● BOGDAN. R. y TAYLOR, S.J. 1986. Introducción a los métodos
cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidos.
Buenos Aires
 CEPAL. 2007. Cohesión social, Participación y Sentido de pertenencia
en América Latina y el Caribe”. Naciones Unidas, Santiago Chile
 CEPAL. 2005. Documento de proyectos: Estrategia municipal para la
participación comunitaria en el mejoramiento del hábitat Managua,
Nicaragua. Naciones Unidas, Santiago Chile.
 CUÑAT. R. J. [ s. a] Aplicación de la Teoría fundamentada al estudio
del proceso de creación de empresas. Revista Decisiones globales.
76  DELAMAZA. G. 2011. Espacio público y Participación ciudadana en la
gestión pública en Chile: límites y posibilidades. Revista Polis Vol.10
(30). pp 45-75. Universidad Bolivariana.
 DUARTE, K. 2005. Trayectoria en la construcción de una sociología
de lo juvenil en Chile. Revista Persona y Sociedad. Vol. XIX (3). pp
163-182. Universidad Alberto Hurtado.
 DURSTON, J. 1999. Construyendo Capital social comunitario. Revista
de la CEPAL. (69). pp 103-118.
 FUNDACIÓN PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA. 2005.
Umbrales Sociales 2006. Propuesta para una futura política social,
Cap 6 “Participación Social en la superación de la pobreza”. Santiago
Chile.
 FERNANDEZ, R. 2008. Organizaciones sociales para el desarrollo…Y
también para la democracia, Notas sobre el rol político de las OSC.
Asociación Latinoamericana de Organizaciones de promoción al
desarrollo. Corporación Región. Medellin.
 INJUV, 2010. Sexta encuesta Nacional de Juventud. Santiago, Chile.

KRAUSKOPF, D. 1998. Dimensiones críticas en la participación social
de
las
juventudes.
Participación
y
Desarrollo
Social
en
la
Adolescencia. Fondo de Población de Naciones Unidas, San José.

MELLA, O. 2003. Metodología Cualitativa en Ciencias Sociales y
Educación,
orientaciones
teórico-metodológicas
y
técnicas
de
investigación. Editorial Primus.
77 
MONTERO, M. 2006. Teoría y práctica de la psicología comunitaria:
La tensión entre comunidad y sociedad. Editorial Paidós

MUJICA, P. 2000. La Participación Ciudadana en relación con la
gestión pública. Corporación Participa. Santiago de Chile.

MUJICA, P. 2010. Ley sobre asociaciones y participación ciudadana
en la gestión pública. Corporación participa. Santiago de Chile.

OLIVERA, E. 2006. La escuela pública como representación simbólica
popular. Una lectura interpretativa desde el interaccionísmo simbólico.
Revista Iberoamericana, Vol.40 (4), Ediciones OEI
 OTTONE, E. y VERGARA, C. 2007. La desigualdad social en América
Latina y el caso chileno. Estudios Públicos (108). pp 59-91

RACZYNSKI. D. VIAL. J y PIZZARRO. C. 1995. Políticas Económicas
y Sociales en el Chile democrático, CIEPLAN, Santiago, Chile. 
REGUILLO, R. 2003. Ciudadanías Juveniles en América Latina”
Revista Ultima Década (19). Ediciones CIDPA Viña del Mar,
Noviembre, pp 11-30

SANDOVAL M. J. 2003. Ciudadanía y Juventud: El dilema entre la
instegración social y la diversidad cultural. Revista ultima Década (19).
Ediciones CIDPA, Viña del Mar, Noviembre pp 31-45
78  SECRETARIA DE LA JUVENTUD. 2012. Documento de Propuesta
Área de participación/FIJ Fundamentos e intervenciones 2012.
Secretaría de la juventud. I.Municipalidad de Santiago
 SECRETARIA DE LA JUVENTUD. 2011. Sistematización Provisional
Diálogos Juveniles I.Municipalidad de Santiago.
 SERRANO, C. 1995. Municipio, política social y pobreza, en Políticas
económicas y sociales en el Chile democrático. CIEPLAN. Santiago.

STRAUSS y CORBIN. 2002. Bases de la investigación. cualitativa.
Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría. Fundamentada,
Bogotá, Colombia.

TOURAINE, A. 1997. Juventud y Democracia en Chile. Revista Ultima
década, (008), Ediciones CIDPA, Viña del Mar, Chile.

VALDIVIESO, P. Capital social, crisis de la democracia y educación
ciudadana: La experiencia Chilena. Revista de sociología e política,
novembro, (021) Universidad Federal de Paraná Curitiba, Brasil
 ZARZURI, R. 2010. Tensiones y desafíos en la participación política
juvenil en Chile. Utopía y Práxis latinoamericana, Año 15. (50) pp.
103-115 Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
79 80 XII.
ANEXOS
ANEXO N°1: GUIÓN TEMÁTICO PRESENTADO AL EQUIPO DE STGO
JOVEN.
La siguiente propuesta de guión temático, fue presentada al equipo de la secretaría de la Juventud, antes del inicio del trabajo de campo, e incorporadas sus recomendaciones. De la misma forma esta guía, fue revisada por el profesor guía de investigación Marcelo Moya, e incorporadas sus sugerencias y observaciones. PRESENTACIÓN: 1.
Buenas tardes, mi nombre es Valentina Garrido, soy alumna de la Universidad Alberto Hurtado, curso quinto año de la carrera de Trabajo Social, y actualmente estoy realizando una investigación en el marco de mi tesis de pregrado respecto a la percepción de las juventudes organizadas de la comuna de Santiago frente a la acción municipal como promotor de asociatividad y participación juvenil, por lo que la información que ustedes puedan aportar es fundamental para el desarrollo de este trabajo. ¿Podría grabar la entrevista? La información entregada será confidencial y se utilizará sólo para fines académicos. 
DIMENSIONES Y PREGUNTAS INICIO 
Fecha 
Hora 
Nombre de la agrupación 
Nombre de los entrevistados 
Edades 81 PREGUNTAS POR OBJETIVOS y DIMENSIONES Objetivo 1: MOTIVACIÓN JUVENIL PARA PARTICIPAR CONTEXTUAL 2.
¿Hace cuánto tiempo se reúnen en esta agrupación? 3.
¿Cómo surge la agrupación? ¿Con que propósito decidieron agruparse/organizarse? 4.
Cuantos son, que tan seguido se juntan, cuan seguido realizan actividades 5.
Presupuesto: Forma de solventarse económicamente la Organización. A mayor independecia mayor madurez. Magnitud: Los grupos pequeños facilitan la comunicación, mientras los grandes obliga a tener jerarquías o comisiones Diversidad temática/ Multi‐ disciplinario: Se refiere al grado en que el grupo juvenil funciona con otros temas a parte del que tienen. 6.
Homogeneidad: El grado en que los miembros son similares en edad, sexo, etc. A mayor diversidad, mas capacidades 7.
Flexibilidad: Dice relación con el grado en que el grupo ha establecido reglas, normas procedimiento. Recambio de Liderazgos: Es la frecuencia con que el grupo tiene cambios en la directiva. 8.
Permeabilidad: Se refiere a la apertura con que la organización juvenil permite el ingreso de nuevos miembros. 9.
Verticalidad‐ Horizontalidad: Si la entrega de información y Toma de decisiones se efectúa desde las bases o de la directiva 10. Trabajo: Niveles de participación que caracterizan al grupo juvenil 11. Innovación: Grado en que la Organización incorpora creatividad en sus acciones 82 12. Estabilidad: Continuidad o estancamiento del trabajo organizacional, actividades, reuniones, etc. POLÍTICA 13. ¿Qué quieren transmitir con las acciones que desarrolla su agrupación? 14. ¿Piensan que el trabajo que realizan como agrupación tiene o podría tener incidencia a nivel de políticas públicas? ¿De qué manera? 15. Sus actividades las realizan en un barrio en especial (o en varios) o es por líneas temáticas. 16. ¿Aporta el trabajo que realiza su agrupación al desarrollo comunitario (territorio)? ¿De qué forma? 17. Las acciones que realizan son conocidas por vecinos. Entrega beneficios concretos a vecinos o personas. Objetivo 2: CONOCIMIENTO SOBRE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN MUNICIPAL POLÍTICA 18. ¿Conoce la agrupación la oferta municipal para agrupaciones juveniles? 19. Entendiendo que el municipio ha de ser un promotor de asociación y participación en la comuna ¿Se acerca el municipio a los jóvenes y en particular a su agrupación? ¿de qué manera? 20. ¿Existe relación entre su agrupación y la Municipalidad de Santiago? ¿De qué manera se relacionan? Cuál es la opinión y relación que tienen del municipio. REPRESENTATIVIDAD 21. ¿Se sienten representados por las instituciones formales de representación tales como el municipio? Preguntar por los partidos políticos, Gobierno, Elecciones, Juntas de vecinos 22. ¿Conoce el Municipio la realidad de los jóvenes de la comuna de Santiago? 83 ANEXO N°2: CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CONSENTIMIENTO INFORMADO Buenas tardes, has sido invitado a participar de la investigación “Análisis del discurso de los/as jóvenes organizados de la comuna de Santiago de Chile, frente al Municipio como promotor de asociatividad y participación”. En el contexto de este estudio, se solicita tú colaboración como participante activo de una agrupación juvenil que realiza parte de sus quehaceres en la comuna de Santiago. El objetivo es que puedas participar de una entrevista grupal, cuya duración será de no más de una hora. El propósito de este estudio es identificar las percepciones de los/as jóvenes que participan en organizaciones socio‐comunitarias en la comuna de Santiago, frente a los mecanismos implementados por la I. Municipalidad de Santiago para facilitar y permitir la participación social juvenil. El desarrollo del estudio es realizado por Valentina Garrido, tesista de Pregrado en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado. Esta tesis es dirigida por el profesor Marcelo Moya, académico de dicha Facultad. La entrevista será grabada en audio y luego transcrita. Respecto del uso de los resultados del estudio, éstos serán divulgados como parte de esta tesis y solo tendrá un uso académico. Derechos del participante: 


Tu participación en esta investigación es voluntaria. Puedes negarte a participar o renunciar a participar en cualquier momento. Si en algún momento tienes alguna pregunta relacionada con la investigación, o su participación puedes contactar a Valentina Garrido al correo electrónico [email protected] Tu firma significa que estás de acuerdo con participar en este estudio y que autorizas la grabación de la entrevista grupal/ individual. CONSENTIMIENTO INFORMADO 84 Yo__________________________________________________________(nombre) estoy de acuerdo en participar en el estudio: El propósito y naturaleza del estudio me ha sido explicado. Comprendo lo que se me pide y de querer hacer algunas preguntas sé que puedo contactarme con la alumna tesista. También comprendo que puedo renunciar al estudio en cualquier momento. Autorizo la grabación de la entrevista grupal que se realizará. Nombre del Participante:__________________________________________ Firma de Participante:_______________________________________________ Fecha:_________________________ ANEXO N°3 FIRMAS DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
85 86 87 88 89 90 91 92 ANEXO N°4 TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS Y NOTAS TIPO
MEMORANDUM
4.1 Entrevista Grupal N°1
Fecha Lugar Hora inicio 22 de Agosto Sala de Reuniones 20.30 Hora de Termino 21.00 Espacio Stgo Joven. Entrevistadora Valentina Garrido Simbología Entrevistados Simbología Hugo Mejías H1 E Daniel Cartagena H2 Esteban Aradiz H3 Agrupaciones: Teatro La Guerrilla, La Rabona Teatro y Teatro Patanegra Observaciones: Este primer grupo de discusión fue realizado como primera prueba del guión temático, a partir de esta entrevista se modificó por primera vez el guión y se decidió modificar las técnicas de recolección de datos, privilegiando las entrevistas semi‐estructuradas individuales por sobre los grupos de discusión debido a su factibilidad. Sobre los Entrevistados: Cada participante en este grupo de discusión es director representante de la agrupación cultural juvenil de la que forman parte, es importante mencionar que cada uno de ellos es líder de su agrupación e invitados a participar del Festival Arte Joven, actividad coordinada por agrupaciones juveniles y la I. Municipalidad de Santiago a través de su Secretaría de la Juventud Stgo Joven. Preámbulo: En primera instancia se presenta a las agrupaciones el listado de preguntas a responder, y se les consulta si es que existe alguna pregunta que no quisieran responder. Luego cada uno lee la carta de consentimiento informado, la cual es firmada por cada integrante y se inicia la entrevista tras una breve aclaración de las preguntas. 93 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 E: ¿Por qué los motiva agruparse en el fondo y trabajar en equipo? H1: Nosotros en lo personal y yo personalmente decidí agruparme directamente, dicho de una manera súper vaga, en el fondo crear mi mundo para poder desarrollarme, yo en el fondo buscaba yo mismo crearme un lugar para poder desarrollar lo que yo quería hacer, en este caso teatro, por eso, directamente por eso y eso obviamente se traduce en que hay falta de espacio, pero yo creo que más que falta de espacios hay falta de redes, ya, hay falta de redes, que se traduzcan en la demanda de espacio y en la ocupación de espacios…. E: Y desde esa perspectiva ¿de quién piensas o piensan que es la responsabilidad en el fondo, a quien le compete crear esos espacio y facilitar esos canales? H1: Del gobierno por supuesto y así los sub‐gobiernos pa abajo, yo creo que por eso uno se asocia al final…es como crearse un mundo para crear y hacer lo que uno quiere hacer en el fondo, y ahí yo siento que la flecha esta al revés porque en el fondo es uno el que tiene que arrancar, armar, tirar como un hechizo para hace su mundo y decir…y eso tiene que ir reverberando para que ahí llegue una institución que diga haa mira, ellos están haciendo algo bueno… Así es como se concibe la agrupación, por eso. E: Bueno y pensando en eso que decías recién de que la responsabilidad podría ser como del gobierno. Entonces ¿es uno, como agrupación, el que se tiene que acercar al gobierno o es el gobierno el que se tiene que acercar a uno? H1: No, yo creo que, mira, personalmente yo no creo que el gobierno, ningún tiempo de gobierno sea el que te diga como tienes que hacer las cosas, pero yo creo que el gobierno en el fondo, el ente regulador tiene que motivar eso, tiene que incentivar eso, después de que están formas, tiene que intentar hacer como una mantención de eso… y tener siempre como una visión súper a futuro para ir avanzando más más espacios para que eso siga proyectándose…pero por sobre todas las cosas y creo que esto es súper importante… y a mí me ha pasado acá por ejemplo, y yo puedo decir que es como primera vez que me ha pasado es que creo que se esté generando una red… y eso es más importante, la generación de la red y yo creo que eso, no sé si responsabilidad es la palabra, porque si hablamos de responsabilidad también podría haber responsabilidad de nosotros de generar redes….(interrupción) pero en el fondo creo que tiene que haber iniciativa de parte de las agrupaciones juveniles, en todo sentido de parte de las agrupaciones, para crearla, para mantenerla y para proyectarse…. pero, yo creo que la responsabilidad superior, es por supuesto de las instituciones E: ¿De las instituciones formales de representación? 94 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 H1: ¡Exacto!, de los gobiernos, de un gobierno, de una municipalidad, no sé, si, yo no puedo decir que recae todo el peso sobre ellos, es como responsabilidad compartida pero yo creo que la que tiene que llevar ahí el bombo cachai es laaaa…es la municipalidad…y y y y y y eso opino E: Y ¿es general la opinión? H2: yo creo que compartía en hartos puntos, en otros no sé si eeeemmm en desacuerdo, pero quizás no totalmente convencido y quizás lo explique a través de mi respuesta a esta pregunta, yo creo que la necesidad de agruparse en mi caso y creo, que porque es materia conversada, represento a mis compañeros con los que estoy agrupado ahora, tiene que ver con la búsqueda de una independencia, que, que aunque parezca paradójico que uno en conjunto parezca más independiente que en solitario, y en que lo veo, que tiene que ver también y ahí creo que estoy de acuerdo con lo que dice acá el compañero, que creo que en grupo, en esto de armar su, mundo y como somos agrupaciones es un mundo compartido, (…interrupción…) como uno formó es mundo y no es un mundo ya creado al que tú te sumas o te sometes, tienes el poder de manejar ese mundo y adquiere uno el poder de decisión el poder de libre expresión, el poder de independencia, el poder de decidir seguir siendo una agrupación o no, el poder de proyectarse, y así mismo la responsabilidad de de que este mundo, eeeh, sea fructífero, en el fondo y ahí está la independencia, ¿no?, en el fondo depende de uno hacerlo o no, si hay eeeh como se llama instancias, que sean gubernamentales y que se yo, bueno bienvenido sea, bienvenido sea… eeeh, pero yo creo que el bombo la verdad es que lo lleva la organización, creo que tiene que haber siempre muchas posibilidades, pero creo que parte todo, por génesis, por potencia de las propias organización y sin... como poniendo algo general sobre esto no solo desde la juventud… yo creo que el ejemplo más claro de todo esto son los sindicatos. Antes cuando la gente se sindicalizaba, era casi, creo, no sé si me equivoco, pero era casi obligatorio, o bueno estaba el derecho a estar sindicalizado, ahí sucedían cosas po, los trabajadores tenían poder de decisión podían decidir cosas en cambio que pasa después viene todo un sistema que se impera que tiende al individualismo donde ahí uno dependiente de otro, en el caso más cercano, del empleador, de la ley, ¿se entiende? Uno empieza a tener una dependencia en el fondo…en el caso de nosotros yo creo… H3: yo creo que heem… H2: Espérame un poco te doy la palabra al tiro… En el caso de nosotros también, creo, en materia artística también me dedico al teatro, eeeh pasa parecido po, el actor que va solo por su cuenta, muchas veces es un actor, que espera el llamado, alguien otro se tiene que fijar en ti por x motivo, y este otro dice si te da la posibilidad o no, no es uno el que en 95 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 solitario dice voy a hacer esto o esto otro, porque en esencia lo colectivo es lo nuestro, eso. H3: Yo no sé si sea siempre así, que uno quizás tenga esperar por otro o la aprobación o el vamos de otra persona, por ejemplo en mi caso no pasa lo mismo, en mi caso fui yo con otro compañero quienes decidimos empezar en este proyecto, esta compañía de teatro y nosotros fuimos los encargados, casi como una empresa por así decirlo que recolecta a sus trabajadores, para incluirlos en la compañía. H1: Lo mismo que yo po. H3: ¿Cachai o no? en ese sentido soy un poquito más independiente, y no dependo de las demás personas. H1: Claro, yo también H3: Con respecto a lo que decías tú, de que la culpa la tienen quizás la municipalidades, que no se acerca a nosotros, creo que la Municipalidad o el Municipio, no sé como llamarlo, tiene varias instancias donde uno puede llegar a pedir o a tocar la puerta en ese sentido, eeeh, creo que en lo que está fallando no sé si fallando, es que pone muchas trabas para poder llegar a una concreción, sí, eso eeeh digamos, está mal implementado, y creo que la culpa no es 100% de la municipalidad, creo que es más bien de las empresas, de las empresas más que nada de las grandes empresas, que siempre están aportándole a las mismas personas, que siempre tienen que ver una gran entidad o un rostro llamativo, para por ejemplo, darle un fondo a las compañías. Entonces creo que la municipalidad lo que debiera empezar a implementar son asociaciones entre empresas para que el peso no le llegue solamente a las municipalidades, de que la municipalidad no me dio fondo, de que la municipalidad no ha dado auspicio y así etc, etc. H1: Es que en el fondo, todo eso que dicen aquí los compañeros, yo creo que me hizo mucho sentido lo que decía el compañero recién acá, no son las instituciones gubernamentales las que realmente dirigen lo que se les pide hacer, así por ejemplo a las empresas no les interesa mucho la cultura. A ver, la cultura interesa por que llama, y puede hacer una propaganda política o una propaganda comercial, y ellos saben cuándo la quieren usar en el fondo, y bueno, todos sabemos que en chile hay diez familias súper ricas, ellos, regulan en el fondo la utilización de las entidades gubernamentales, cuando quieren y como quieren, cachai y en eso le encuentro razón a lo que dijo (H3) recién o sea en el fondo eso, eso casi ya no depende de una municipalidad, y bueno, le encontré mucho sentido a lo que decía (H2) también respecto a lo de la independencia, porque es lo que yo digo del hechizo de crear tu mundo… Entonces si, en ese sentido, de una manera 96 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 súper romántica, súper romántica, claro, la responsabilidad de seguir manteniéndose agrupado, y fortaleciendo la agrupación, depende de la agrupación, ahora, utópicamente hablando yo creo que hoy hay un embudo hay un efecto embudo, o sea bueno de hecho lo acabamos de ver en la reunión anterior, sería súper fácil en el fondo que se ampliara un día más la propuesta del festival y así no tendríamos problemas de incluir a otras agrupaciones, se podrían incluso sumar más, viste ahí hay un efecto embudo, y ahí la única entidad que podría solucionar eso sería la municipalidad que dijera en este caso denle con un día más. Y lo otro y que tiene que ver con las redes, desde el municipio, desde las agrupaciones, desde nosotros mismos, porque si el embudo no lo abre el municipio, somos nosotros los que tenemos que hacerlo. H2: Pero que pasa si no tenemos las lucas, yo creo que hablamos dentro de las instituciones y de esta relación organización institución y de este dialogo o relación, no es que en realidad es una NO relación, hay una “no relación”, porque lo digo… E: ¿Esta no relación es entre quién? H2: Entre las organizaciones y la institucionalidad, que tiene que ver con las orgánicas de trabajo de cada uno que tiene que ver con que a momentos, parecen ser taaaaaan, disimiles, que se está harto juntos a veces, pero revueltos nunca, ejemplo claro, o sea el hecho de que ¿cuál es la necesidad de que una organización joven, en el caso de nosotros, artística teatral?, si lo vemos por ese lado, o sea, nosotros vamos a hacer algo muy buena onda en el festival, porque vamos a invertir mucho tiempo, tiempo de nuestro trabajo y todo, y ahí uno dice como, porque también acá todo funciona al tres y al cuatro ¿cachai?… Uno dice, la municipalidad, cómo si dice, oye queremos hacer un festival de teatro con organizaciones jóvenes, y directores que sean jóvenes universitarios, tenga que nacer de uno de los participantes invitados el cuestionamiento de sus honorarios, si quieren hacer un festival, ¡¿cómo no se les ocurrió eso antes?! Entonces, ellos convocan a algo, sin conocer la orgánica real de una organización y en ese sentido surge la pregunta de… H1: Yo creo que saben, hay algunos festivales que no pagan, y ahí se aprovechan, y saben que faltan espacios, faltan instancias, entonces, como estos weones son jóvenes, y les falta mostrarse, piensan filo weon, estos weones son jóvenes, van a ir igual, entonces, si nosotros dijéramos asi al maricón, tan maricones como ellos, asi si nosotros dijéramos onda, un par de días antes que no vamos a ir sin lucas, después de toda la papelería y las cosas que se han hecho, te apuesto que aparecen las lucas. H3: Obvio, ¡claro que aparecen las lucas! H1: Y en ese sentido, y ahí va lo que les digo, ellos quieren hacer un festival, cuál es el objetivo real de la municipalidad de hacer el festival, o sea hablemos de eso de lo que 97 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 quiere el gobierno y las instituciones de esta instancia, cachai, cual es el objetivo de las instituciones para hacer esto, o de las empresas, bueno el de las empresas es más claro porque todos lo conocemos ¿no? ¿Pero que quiere en verdad la municipalidad con esto? Hacer propaganda, y nosotros diciendo si no se cumplen nuestras condiciones fundamentales, entonces ¿Por qué nosotros vamos? Entonces creo que hoy en día como está la relación entre las organizaciones y la institución.. es muy raro, es muy rara esa relación, a veces sospechosa es como de una co‐dependencia no tan simbiótica como que uno sea dependiente del otro pero, no sé, es raro. H3: Es inorgánica H2: ¡Es inorgánica! Inorgánica totalmente! O sea te saco un poquito, y yo te ayudo un poco en esto o sea el trabajo en conjunto no es tanto, si por ejemplo el día de mañana… H3: En el fondo es como alivianarles la pega. H2: No no no, yo no creo que tenga que ver con eso, tiene que ver con que uno es joven, es como medio cabro chico y en el fondo algo querí sacar de lo que te den, si a mí para el día de las funciones me sale una función vendida, ¡yo digo vamos!, muchas gracias Municipalidad, por muchos conflictos que tengamos, de una u otra forma te ayudó en eso. 98 COMENTARIOS Y OBSERVACIONES DE ENTREVISTA GRUPAL N°1 Línea de
Comentario – Observación
Entrevista
3
-Relacionado con Objetivo N°1, Búsqueda de independencia, Releva
el desarrollo personal
6
-Relacionado con Objetivo N°2
-No existen espacios propicios para el desarrollo comunitario
-Se relaciona con las observaciones del apartado “Sistemas de
Acción” en Mco. Teórico
11-16
-La responsabilidad recae en las agrupaciones y no es compartida
-Hace falta la responsabilidad por parte de las instituciones formales,
relacionar con Mco. Teórico
22
-Responsabilidad compartida del gobierno y las agrupaciones
24-27
-Avanzar hacia la democracia participativa
-Reconoce un primer esfuerzo por parte de la institución
representativa (Municipio) hacia la conformación de redes sociales
28-33
-Responsabilidad compartida Gobierno-Agrupaciones
44-48
-Relacionado con Objetivo N°1
-Independencia como primera motivación para agruparse
49-53
-Releva el poder que le da la independencia para autogestionarse y
autodeterminarse
-Agrupación empoderada
55
-La responsabilidad recae primero en las agrupaciones como forma
de autogestionarse
61-64
-La modernización ha desagregado a la sociedad, y por ello es
necesario organizarse para poder incidir de alguna manera y tener
voz para poder participar
-La democracia es hoy menos participativa que antes
68-71
-Se ha generado un escenario de individualización en la modernidad
y ello impulsa a las personas a reunirse nuevamente
99 81-92
-Relacionado con Objetivo N°2
-Conoce los espacios y estos existen desde la Municipalidad
-Existen los espacios para la participación, la traba estaría dada en
la burocratización de estos espacios
-Las instituciones de representación no serían suficientes para
promover lo comunitario, se requeriría de relaciones con el mundo
privado para abrir estos espacios
94-96
-Política dirigida o controlada de alguna manera por las empresas
98-101
-Las empresas tendrían más poder que las instituciones de
representación, y por tanto, debieran ser ellas también agente que
fomenten la participación
114-116
-Existe una “no-relación” entre las instituciones de representación y
las agrupaciones juveniles
120-129
-Relacionar con conceptos “Inclusión” y “Diversificación” en Mco.
Teórico
130-136
-Se pone en duda la “Inclusión” y “Diversificación” desde el Municipio
138-146
-Desconfianza del actuar municipal a lo hora de crear propuestas
que incentiven la participación
147-155
-Falta reciprocidad y colaboración mutua entre organizaciones y
Municipio
100 4.2 Entrevista Grupal N°2
Fecha Lugar 29 de Agosto Sala Escuela Hora inicio de de Ensayos 18:00 Hora de Termino 18:30 teatro universidad de Chile Entrevistadora Simbología Entrevistados Simbología Valentina Garrido E Camila Rojas H1 Tomas Henriquez H2 Murga Diego Varaz H3 Fuentealba Agrupación: Colectivo de Teatro La King Kong Observaciones: Organización invitada a participar del Festival Arte Joven. No conocían la gestión de Santiago joven ni se habían asociado ni acercado alguna vez al municipio. Son estudiantes de la universidad de chile, Facultad de teatro ubicada en la comuna de Santiago. Son invitados a participar del festival por otra organización de Teatro amiga. Preámbulo: En la entrevista participan tres personas, una mujer y dos hombres. La mujer ha asistido a un par de reuniones en la Secretaría de la Juventud, para la organización del Festival de Teatro. La entrevista se realiza a petición de los entrevistados en la escuela de Teatro de la Universidad de Chile, ubicada en Morande 750, escuela que para el día de la entrevista se encuentra en Toma, por lo que al ingresar debo presentarme con los porteros del edificio que son estudiantes quienes me conducen hasta la sala de ensayo de la escuela, lugar en el que se realiza la entrevista. 1 E: La primera pregunta tiene que ver con lo que son ustedes como agrupación ¿Cuales 2 han sido las motivaciones iniciales para agruparse? 3 H1: En este caso particular fue el festival, nos agrupamos por un festival de teatro de la 4 católica. Éramos compañeros de curso. Tiene que ver con una necesidad profesional, nos 101 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 reunimos la primera vez en torno a un proyecto en conjunto. E: ¿No hay ningún otro propósito además de ese sentir profesional? H2: Empezar a probar los trabajos, como…no se estamos recién egresados, y queremos aplicar lo aprendido… H1: Aplicar las materias además. H2: y también aprender uno en el ir y venir E: ¿Han tenido algún tipo de dificultad en el proceso de agruparse o juntarse? H2: Hemos tenido problemas, pero son cuestiones más domésticas H1: Horarios H2: Claro, horarios, todos tienen sus propias actividades entonces, nos cuesta reunirnos entonces, nos reunimos como para los ensayos y una que otra junta que hagamos, pero no mucho más alla de eso. E: Dale, gracias. Heem ¿Cuante llevan juntandose? Poco o no? H1: No, no tan poco… he empezamos el año pasado como en noviembre llevamos como un año ya ¿o no? H2: Igual ha sido como intermitente claro… no es que desde noviembre nos hemos estado juntando asi como todas las semanas… teníamos el festival de la católica en noviembre, después mostramos aca en en la escuela ¿en Agosto? H1: No mayo H2: si, si Mayo, Mayo, estamos en Agosto po jajja E: ¿Participa alguno de ustedes en algún otro tipo de agrupación de cualquier otro tipo? H1: mmmm H2: si po…osea si po H1: osea, ¿con agrupación a que te referí? Agrupación así como solo de personas o de… E: Hee bueno cuando se reúnen en torno a actividades, por ejemplo, no se po.. hay gente que se reúne en torno a una banda o, a el movimiento de ciclistas pa ir a las marchas o no ese tipo de grupos. H1: heee si po, igual aquí como estudiantes de las escuela nos agrupamos con el tema de 102 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 la toma. En estos momentos la escuela de teatro esta en toma y nosotros participamos de eso. E: ¿Hay alguna beneficio que ustedes pudieran describir de juntarse o agruparse? ¿O piensan que es mejor trabajar solo? ¿hay algo que ustedes pudieran rescatar del trabajo en conjunto que? H2: Igual en el teatro es difícil trabajar solo, igual es de partida un arte colectivo, no es un arte individual como lo puede ser la escultura, es un arte que necesariamente requiere de la colectividad. Entonces la pregunta que haces tú, lo de la colectividad es inherente al teatro intrínsecamente. H1: pero beneficio, igual es que como grupo, nos unimos, no se si porque hay una buena onda, o una conexión más agradable entre nosotros, por que hay veces en que uno trabaja con personas como que no se llevan, no dialogan, no funcionan… a mi me ha beneficiado que me puedo expresar de mejor forma con un grupo con el que comparto otras cosas, en donde tenemos intereses en común por ejemplo. E: Con el trabajo, en este año juntos, han desarrollado alguna línea temática, además claro de que se agrupan en esta organización pro que quehacer profesional. ¿Han desarrollado una línea temática, o algún estilo, han desarrollado como una identidad grupal? H2: yo no se si hay una palabra o un estilo, hemos trabajado como súper intuitivamente en el sentido de que , partimos mucho desde nuestra formación obvio, pero hay muchas cosas que son más propias, por que al final uno quiere de una u otra forma desdecirse como de la formación, no se si habrá como.. H1: Al menos como en este proceso he sentido que lo que nos identifica es la forma de como investigar los lenguajes, visuales, sonoros hee visuales, no se si es muy general, pero al menos hemos aflorado más en eso. H2: tu lo decis más como en la palabra, como en la música y eso?? H1: Si po H2: haaa si po, que también tiene como técnicas pero al final yo creo que uno no se da cuenta que las estas trabajando hasta que ves un progreso o una diferencia en lo que estas mostrando, lo que presentamos en mayo, o en noviembre es muy distinto a lo que estamos presentando ahora entonces no sé como poder catalogar en que estado estamos ahora, o si es un estilo o no. Sin embargo lo que, más nos ha marcado es tratar de dejarnos llevar E: Pensando como en un línea más política, heem . ¿Sienten que hay algo político detrás de lo que hacen ustedes con la agrupación? 103 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 H2: Lo político es inherente al teatro en la medida en que, bueno, primero uno esta haciendo algo que es básicamente inútil como para la sociedad heee jajaja… permite la posibilidad de reunirse, y de generar cosas. No se si lo que trabajamos en particular es tan político como lo que trabajan a otros grupos, en términos personales me gusta...osea quero ver una obra como uno la mira me ha pasado que voy a ver obras y al final uno siempre termina diciendo puta la wea esta obra mala…y al final uno siempre termina viendo las obras como las quiere ver…uno ve su visión del mundo en las obras. E: ¿Piensan que el trabajo que realizan como agrupación puede tener incidencia a nivel de políticas públicas? H2: yo creo que el termino políticas públicas es como demasiado pretensioso, osea bueno uno siempre quiere cambiar el mundo.. H1: jajaja si! H2: Pero, yo creo que nuestro trabajo no es guiado a alguna bandera política, si esta el hecho de que al poder comunicar algo a través del teatro, siempre va a haber alguien que tenga la posibilidad de sentirse interpelada por lo que uno esta haciendo y eso es como los bonito del teatro. Siempre hay gente que en el momento de ver una determinada obra siente o piensa algo que no hubiera pensado si no es por lo que vio. Esta obra va a estar en el barrio novedades que esta en el Barrio Yungay y de alguna forma también, bueno, no me voy a poner politiquero, pero yo quiero seguir haciendo cosas en el barrio Yungay por que hay un respeto por el ambiente, por la comunidad que se genera ahí, y es por sobre todo importante ayudar a que ese sentido de pertenencia se siga desarrollando… no creo que uno cambie el mundo con esto H1: pero puede aportar H2: Claro, con un pequeño grano de arena. E: heem pensando en eso mismo del barrio y la identidad. ¿Qué es para ustedes la participación comunitaria? H2: es como participación como en, en tener la disposición de poder trabajar para poder modificar tu entorno inmediato, tus vecinos, y la gente con la que vives y convives la mayor parte del tiempo. E: Se reconocen ustedes como una organización comunitaria? H1: hasta este momento no lo hemos sido por que recién estamos en ensayos, a mi me gustaría poder generar aquello en algún momento, poder poner más en contexto lo que estamos haciendo, ponerlo mas en contexto territorial. E: y ¿de qué forma podrían hacer eso? 104 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 110 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 H2: yo me imagino, como yo lo he estado percibiendo, es un poco tratando de ser parte de ciertas instancias de trabajo que se puedan generar en espacios comunitarios. Y como te digo nosotros todavía no lo hemos podido hacer porque estamos como muy en pañales dentro de la institución universidad. Sin embargo no te voy a decir que no me dan ganas de poder mostrar nuestro trabajo en distintos lugares. Porque hay quienes te dicen que esta obra es solo para sala… H1: si, yo creo que hay que mostrar la obra en lugares H2: claro si hay que ir a mostrarla a una toma H1: se hace H2: Yo creo que esa es como una de las formas, el año pasado estuvimos como 7 meses parados y era como súper importante salir, moverse, mostrar en distintos colegios. Los cambios uno al final los hace como a la escala de lo que uno esta de lo que esta haciendo. En el fondo no generas cambios tan grandes ni nada, pero algo aportas H3: Yo lo que no entiendo, es por qué tu dices que no genera cambios H2: bueno por que yo creo que el teatro genera cambios pero a nivel más como personal en el fondo. Una función de tu obra, puede mover a un espectador…pero no se si genera cambios tan macro. No sé que grado de incidencia numérica se puede dar… es que aquí todo se mide en números cachai, osea, mientras mas gente ve tu obra, H1: o mas rating generes H2: claro, vana ser los fondos que te puedas ganar por ejemplo… es todo numérico… o a mayor cantidad de gente que se vea beneficiada, tienes mayor posibilidad de ganarte un fondo. E: Pensando ya como en Redes sociales. ¿Han tenido algún tipo de relación con alguna otra organización o con alguna institución H1: Bueno, con el inter‐escuela pasado, también se organizó una red de estudiantes de la universidad de chile. H2: Las Redes han estado forjadas por redes universitarias, que son nuestro contexto actualmente. H1: redes teatrales, igual han sido cerradas, por que tampoco nos hemos dedicado a otras cosas. E: ¿Les interesaría generar un trabajo en red con otras agrupaciones o instituciones? ¿De qué forma piensan que estas se podrían concretar? 105 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 H2: A mi me motiva, y cualquier tipo de contacto es siempre un beneficio, porque ahí es donde uno aprende. Yo estoy todo el rato aprendiendo de la gente, y pienso que para eso es lo que sirve. E: ¿Cómo se podría implementar? H1: A través de actividades, o por talleres, entregar lo que yo se hacer, y tener la posibilidad de recibir el conocimiento o las herramientas que otros me puedan entregar. H2: A través de la organización de festivales por ejemplo. Esta instancia es una súper buena instancia para poder participar de manera activa y aprender en el fondo, que es lo más importante, de las otras compañías y expresiones artísticas. E: Las preguntas que vienen ahora son con respecto a su conocimiento respecto a las gestiones Municipales para el fomento de la participación juvenil. Respecto a eso ¿Conocen alguna de las ofertas programáticas de la Municipalidad de Santiago para el fortalecimiento de la participación juvenil, o de las agrupaciones juveniles? H1: sé que hay salas a disposición, esta la biblioteca de Santiago, esta Balmaceda Arte Joven. Eso. E: ¿Se acerca el municipio a los jóvenes o a las agrupaciones? H1: Yo creo, que, de alguna forma si, no es primera vez que escucho el término de fondos para jóvenes. Nunca he postulado ni nada, pero algo me suena. H2: yo igual encuentro que ha habido poca difusión en cuanto a esas cosas H1: Sí, si H2: muy poca difusión, al menos aquí nunca he visto un cartel de la municipalidad ni nada E: Pensando en eso mismo... ¿De qué manera el municipio debiera acercarse o hacer un vínculo con las agrupaciones de la comuna? H3: abriendo espacios para que se pueda participar. H2: Bueno nosotros ahora estamos en toma así que es mucho más fácil conseguir las salas de ensayo y no tener royos, ni nada, pero en un contexto normal es muy difícil. Sino no hubiésemos generado espacios con la gente, de la universidad no tendríamos donde ensayar. Por ejemplo los domingos nunca tenemos donde ensayar, entonces, heee, si espacios. H2: Hay mucho espacio disponible que no se ocupa para nada en esta comuna 106 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 H1: casas botadas que podrían ser centros , para impulsar la asociatividad de los jóvenes. H2: igual por ejemplo las ocupa, hacen mucho eso de juntarse, y nace como de la necesidad rabiosa de que los espacios no se han abierto, entonces yo no puedo condenar una ocupa, por no hay espacios o talleres, po. E: ¿Existe o ha existido alguna relación con su agrupación y la municipalidad? H2: Solo esta la de ahora, en el Festival E: ¿Cómo se enteraron, o cómo llegaron a participar en este Festival? H1: yo fui, primero a Balmaceda, por que sé que ahí hay cosas de arte, y después fui a Stgo Joven, y cuando llegué al edificio me contaron todo. E: y ¿Qué te movió a acercarte, o a buscar en el fondo respaldo de la municipalidad o de otra institución? H1: Por que en el fondo a ser un espacio de administración pública, me imagine que debía ser gratis. Si no es la universidad, que sea la Municipalidad entonces. La gratuidad es el gran eje, sobre todo para nosotros que somos jóvenes y no tenemos ni uno. Era como la otra institución más cercana que se me ocurría. E: ¿Se sienten representados por las instituciones formales de representación? H1: No. H2: No, es como la típica respuesta de joven jajaja E: y ¿Porqué no? H1: No, por que como que se arrancan con los tarros H3: yo creo que no nos representan en la medida en que no recurrimos a ella tampoco, yo creo que si iniciáramos trabajos en conjunto demás que nos podrían representar, pero como no hacemos nada… H2: si, yo creo que, claro, qué es primero el huevo o la gallina. Yo creo que mi des interés en particular nace por que no se, frente a determinadas experiencias, como no se po…uno dice, como que esta wea esta viciada. No se po experiencias mínimas. H1: estamos en la madre de las burocracias universitarias, entonces, como que la burocracia es el problema de todo E: ¿Piensan que el Municipio conoce la realidad social de los jóvenes y agrupaciones de la comuna? ¿Los conocen? 107 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 H1: No, yo creo que no, o sea en verdad no tienen idea. Por ejemplo cuando fui a Santiago Joven a pedir una sala y me preguntaron por cuantas horas la necesitaba y yo dije que por tres horas. Al tiro me preguntaron ¿Por qué tanto?. Quizás no saben como funcionan las compañías de teatro, ni nada. E: ¿De qué forma el municipio tendría que acercarse a conocer la realidad social de los Jóvenes? H2: Abriendo espacios y generando más actividades dentro de esos espacio. Por ejemplo yo creo que la biblioteca de Santiago es un muy buen espacio, pero no se ocupa a todo su potencial. Igual el tema es de uno, o sea, también va en cómo uno ocupa o conoce las posibilidades que te están brindando y acercarse a ellas. Es como responsabilidad de ambos lados igual. Sin embargo, no se como hacerlo más visible, el hecho de que existen espacios, pocos, pero existen. La cosa es que uno debe buscar, y el municipio generar mas espacios, para que no sean siempre los mismo los que se monopolizan determinado tipo de capital simbólico, que es más complejo. E: Muchas gracias. Se pasaron COMENTARIOS Y OBSERVACIONES ENTREVISTA GRUPAL N°2 Línea de
Comentario – Observación
Entrevista
80-81
-La agrupación no se identifica como política, ni se siente
representada por un color político, sin embargo reconoce que lo
político es en alguna medida inherente al teatro.
133-135
-La agrupación reconoce un aprendizaje en la conformación de
redes sociales
149-150
-El municipio se acerca a la juventud a través de la existencia de
fondos para fomentar su participación.
183-184
-La representación
cogestionado.
191-196
-La realidad social juvenil no es conocida por la entidad municipal.
se
encuentra
supeditada
a
el
trabajo
108 4.3 Entrevista en Profundidad N°1
Fecha Lugar Hora inicio 23 de Agosto Sala de Reuniones 19.30 Hora de Termino 21.00 Espacio Stgo Joven. Entrevistadora Simbología Entrevistado Simbología Valentina Garrido E Hugo Mejías H Agrupación: Teatro la Guerrilla Sobre el entrevistado: El entrevistado es director de su compañía de teatro, Teatro la Guerrilla, es líder de su agrupación, que es ganadora este año de un fondo de emprendimiento juvenil e invitado a participar del Festival Arte Joven, actividad coordinada por agrupaciones juveniles y la I. Municipalidad de Santiago a través de su Secretaría de la Juventud Stgo Joven. Preludio: En primera instancia se presenta el listado de preguntas, y se le consulta si es que hay alguna pregunta que no quisiera responder. Luego lee la carta de consentimiento informado, la firma y se inicia la entrevista. La primera pregunta que se le hace, es referente a su motivación para conformar su agrupación La Guerrilla. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 H: Primero teatralmente yo tenía una obsesión con el teatro de la realidad, eso es lo primero que empecé a ver que yo tenía, a mi todo tipo de teatro, sin ser peyorativo, yo respeto las otras agrupaciones, pero por ejemplo todo tipo de teatro que a mí me empieza a poner una mesa, como cama y después como casa, eso a mí no me gusta escénicamente, en ese sentido, parezco ser muy concreto pero después me di cuenta que yo era muy detallista, rescato el patrimonio humano con mi trabajo, esa es la realidad que me interesa captar y recatar, eso es lo que refuerzo arriba del escenario, lo que quiero rescatar con mi agrupación es algo intangible son las realidades humanas, realidades humanas. No sé, hace poco le hice un flete a uno a peruanos a un cite donde viven todos apelotonados, cuando llegábamos salían ahí todos a ayudar como hormigas, y yo escribí una obra que se llama 10 de Julio Huamachuco, y ahí intente rescatar esa esencia, esa… E: A eso va un poco más centrada la pregunta, si es que en el trabajo que realizas como organización más allá del teatro, hay algún mensaje o algo que vaya… 109 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 H: Si, si, ahora llego a eso, a eso voy, a eso voy, voy, lo que intento hacer con la compañía, y por eso se llama la guerrilla, pa ser más directo entonces, es directamente lo siguiente, aquí viene… Sucede que el teatro y las artes como muchas son algo elitistas, cachai, que se tiene y no se cree eso la gente, la gente no creo eso, los que lo estudian, los weones que tienen más plata cachai, en el caso más real del teatro, en los noventa tú querías estudiar teatro pa estar en una teleserie, y ahí encontrabas mijitos ricos y mijitas ricas, y esos venían de familias más nórdicas con mas cuicos y todo, y en general esas familias tienen más luca: son acomodados en chile, y algún hijo de ellos estudio teatro… No hay resentimiento detrás de eso, es solo una realidad, quizás hoy varia un poco más, pero hace unos años era así, esos chicos entraban a estudiar teatro por bonito, cachai por bonito, o por mono y todo el cuento… Entonces con eso se pierde la idea del teatro que es rescatar realidades, el teatro es una fotografía móvil de las épocas, por eso es que muchos autores chilenos de otras épocas han escrito historia con sus obras y la relatan incluso mejor que en los libros por que el teatro es una forma de… Por eso existe la Pérgola de la Flores... Tu vas a saber más de la pérgola de la flores por ir a ver la obra que por leerte un libro, el teatro tiene esa potencialidad en el fondo de transmitir la historia más poderosamente que la propia historia y esa es la misión de nuestra compañía en el fondo, eso es lo que hacemos con la agrupación: la compañía la guerrilla se pregunta si es que son solo los más acomodados los que estudian teatro entonces van a ser solo sus historias las que se transmitan, y no las historias del otro lado ¿me entiendes?... Es más que nada eso… Nosotros como agrupación nos hacemos cargo de transmitir esa otra parte ¿no? ¿Quién nos va a contar la historia de La Legua, la historia de Concepción, de Temuco, de la población de Arica?, ¿cachai? Nos van a contar solo la historia de las condes, de Vitacura, de Lo Barnechea, ¿cachai?… A eso es a lo que apuntamos: a diversificar. Un dramaturgo tiene que saber escribir bien tiene que investigar pero tiene que haber vivido para poder escribir sus historias… La Guerrilla se llama La Guerrilla, pero nosotros lo que queremos en el fondo es desaburguézar, no existe esta palabra pero me gustaría que existiera. Nosotros queremos desaburguezar el teatro ¿me entiendes?, desaburguezarlo, porque, porque queremos que la persona que está viviendo en una parte en donde piensa que no tiene posibilidad en el mundo del teatro, crea que la tiene, que tiene representación y de esa manera, no se pierda quizás el Perez que ande por ahí… E: Pensando en eso mismo, piensas tu que con todo ese concepto político importante que tiene la guerrilla como agrupación, piensas que podría tener la agrupación alguna incidencia a nivel de políticas públicas con todo su trabajo?.. mi pregunta va a esto en el fondeo…es la agrupación es una posibilidad real de hacer un cambio político? Porque que les da esa fuerza de poder hacer un cambio? H: Si, si, bueno un ejemplo importante… Nosotros somos mediáticos, el teatro es mediático, una de las cosas que más resalta en los medios en las marchas por ejemplo, es cuando hacen cosas artísticas, ¿cachai? Esa es la fuerza de las agrupaciones de teatro en particular, ¿no? La potencialidad que tenemos desde nuestra profesión, por eso es que es súper importante el nombre de nuestra agrupación, La Guerrilla, este ya no es el tiempo de guerrillas, pero esta es una guerrilla de ideas, y creo que las mejores ideas son las que se llevan a cabo a través del artes y en particular el teatro. El arte es un medio, y uno de los más válidos para promover y hacer cambios a nivel de políticas públicas, incluso más 110 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 allá de eso, es una forma de hacer crítica de país como sociedad… E: ¿Qué es para ti la participación comunitaria? H: No sé si será muy técnica la pregunta que me estás haciendo, en el fondo creo que es que participe la comunidad, yo creo que ese es muy importante, las agrupaciones deben trabajar para las comunidades, las agrupaciones en el teatro no deben trabajar para ellas, sino para la comunidad, para un público. El trabajar para la comunidad, es vital, es súper importante que una agrupación encuentre la manera de motivar a través de su trabajo a la comunidad para que se acerque, pero en primer lugar es la institución la que debe llevar la batuta en hacer y motivar la participación, son las instituciones de representación: la Municipalidad la que debe abarcar la participación comunitaria, un Municipio debe cubrir las necesidades de las agrupaciones y luego las agrupaciones son las que deben realizar su trabajo particular y hacer más participe a la comunidad… Es bien lógico igual. Mira esto por ejemplo, aquí donde estamos, Stgo joven, sea como sea, hay compañías de teatro que se han conocido en esta iniciativa en particular del festival de teatro, y es una actividad municipal, al final. La idea de este festival se puede mejorar, pero hay algo cachai, a menos hay algo. E: ¿Piensas que es tu agrupación una agrupación de carácter social comunitario? H: Si, absolutamente, pero creo que todavía nos falta una sistematización jurídica para poder, viste, y ahí viene lo que uno como agrupación debe hacer también, cumplir con ciertas metas para poder relacionarnos mejor con las instituciones de representación. Porque al final son estas instituciones, como el municipio las que tienen un poder, que están como por encima de uno. Y ellos exigen cosas a las agrupaciones, y lamentablemente si uno quiere cumplir su sueño como agrupación de motivar a la comunidad y de hacer cultura, tiene que hacerlo por ahí, por esos medios en el fondo. Ahora, paralelamente también para mi gusto uno debe ir trabajando en el fondo la manera de ir demoliendo eso, ¿me entiendes? E: ¿De ir demoliendo qué? H: La burocracia y, y, y los caminos que las instituciones te exigen para que tú te relaciones con ellos, ¿me entiendes?… Eso no debiera ser así no debiera ser, no debiera ser así. E: ¿Por qué? O, ¿cómo debiera ser? H: Pff, bien fácil, mira, te doy un ejemplo: yo hoy tuve una reunión acá, de rendición de cuentas, metas, mira y... bueno, ellos exigen cosas y no saben mucho, no están bien capacitados, habían aquí dos personas hoy y no pudieron responderme mi pregunta, de hecho no tenían idea de lo que yo les pregunte y como yo me capacite solo antes, ellos quedaron así, plop… y no supieron responder. Resulta que yo fui al SII, ¿ya?, y en su ley dice, “actividades culturales y artísticas, y que tengan que ver con educación, pueden quedar exentas de IVA si es que el estamento auspiciador, entrega una carta de respaldo 111 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 a, a la agrupación”, en el fondo, claramente el FEJ que yo me gane es un auspicio de un municipio, con eso a mí me dan una factura exenta de IVA, y en esa factura, yo tengo dos gastos 200 lucas de iluminación sonido y escenario y 350 que son en honorarios, pero ellos me dicen ahora, que yo no les puedo dar factura por honorario. Y ellos decían que no, que no se podía, todas esas burocracias las encuentro insólitas, problemas de auspicios y la forma única de que no te pongan el pie encima es llenarte de conocimiento administrativo y de leyes y weas, porque o sino cagaste viste, no te dan nada y ahí te quedas… E: Gracias. Bueno, respecto al conocimiento que tienen las agrupaciones sobre los mecanismos que ofrece y que tiene implementado la municipalidad para facilitar y permitir la participación ¿Sabes cuáles son los mecanismos, estrategias, en el fondo, de permitir y promover la participación juvenil y comunitaria que entrega el municipio? H: ¡¡NO!!, ¡¡NO!! Te respondo al tiro y con un no rotundo, es que esto no puede funcionar así a medias tintas ¿cachai?, uno no sabe na al final E: ¿Por qué piensas tu que tu agrupación no conoce esta oferta? H: Es que por ejemplo, yo hoy en día, después de 13 años haciendo teatro, de 5 años con una compañía, después de cagarla mil veces en el tema del Fondart, recién ahora sé que uno se tiene que estar metiendo todos los días a la pagina del Fondo de Cultura, porque o sino tú no te enteras, y eso responde a que el gobierno y las instituciones, gobierno, intendencia… todas las weas pa abajo, municipalidad incluida, eeeh, ellos mismos no entienden lo que es un estado, cachai, y ellos ocupan los estamentos y los instrumentos del estado, en un 50% en puras weas cosas para ellos y el otro para cosas pa la comunidad. Tu vai caminando por Santiago, cachai, y de repente veí allá el logo del gobierno y sale una mina con una guagua en brazos y dice ahora tu post natal es pagado cachai y sale la loca sonriendo y un ticket, así… “lo hemos logrado”, ¡cachai! Pero porque chucha no sale weón un cartel que diga “atención jóvenes, salieron los fondos de cultura”, ¡no hay difusión loco!… Mis amigos hoy no saben que habían salido los fondos de cultura. Te apuesto que llamo y muy pocos saben que están los fondos de cultura ahí... Otras equivocaciones infantiles… ¡¡Están disponibles los fondos!! Pero te metes a la página y te das cuenta de que en realidad no están disponibles, uno puede entender que hay errores y todo el cuento, pero no no no, nosotros no tenemos acceso a los canales y no entiendo nada la verdad, me cuesta, es todo muy burocrático.. Yo la verdad es que estoy asustado… la comuna de Santiago me tiene asustado, encuentro que hasta ahora todo ha sido muy fácil que todas las cosas se nos han dado muy fáciles, y debe tener relación claro con el tiempo en particular de elecciones en el que estamos metidos, pero… no sé, yo me pregunto qué hay detrás, porque voy avanzando tan rápido, qué hay detrás, esto tiene algo, yo sospecho duramente de eso. Pero hasta que yo no sienta que me ponen espinas por detrás, no cierto, voy tranquilo avanzando con este proyecto. Yo he aprendido algo tengo treinta y tengo ojos y se mirar…pero yo digo, ¿Que hay detrás que vamos avanzando tan rápido? ¿Qué hay detrás, que hay detrás? Yo tengo una desconfianza, una desconfianza absoluta total respecto a la institución y a cómo pasan aquí las cosas. E: Bueno entonces con respecto a lo que te pregunte de la oferta programática… 112 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 H: Nooo weon, no se preocupan nada de dar a conocer lo que hacen, si es que hacen algo no, no, no, una raja que se preocupan de eso. E: Me interesa eso de la desconfianza, ¿por qué se genera esa desconfianza y esa sospecha en el fondo? H: Porque hay ejemplos muy cara de raja, cachai. O sea por ejemplo el Mori, analiza tú, el teatro Mori se ganó, no sé cuantos millones de pesos en el último Fondart, ¿tú sabes quienes son los dueños del Mori? el Benjamín Vicuña y el Valenzuela… pobrecitos, ellos no tienen plata, necesitan un fondo jajaja. ¿Y el Mori es un estamento público que le permite entrada gratis a la gente y todo?... No, no, claro que no, son una empresa… No po weon, no, no, si ellos ya lo tienen armado, en ese sentido, el hilo no se puede cortar por la parte más gruesa po, con un fondo de 160 millones que no tenga el Mori, el Mori no va a dejar de existir, y si eso lo divides en 10 y vas a tener 16 compañías más pequeñas que pueden hacer un trabajo. La desconfianza es total, uno dice que voy a estar postulando a estas weas po. E: ¿Se ha acercado el Municipio a los jóvenes a tu agrupación, y de qué manera lo ha hecho? H: Mmmmmmm, no, nunca, excepto esta vez. O sea si le pongo el no, es un 99% no. Esta vez sí, y cuando uno se acerca, para cultura la disposición es como el culo, muy mala muy pocas veces es buena, solo esta vez a mí se me acerco la municipalidad para este proyecto particular. E: De acuerdo a tu experiencia, ¿que conocimiento o habilidades son necesarias para participar en conjunto con la municipalidad? En las experiencias que has tenido, ¿qué es lo que piensas tu que necesitas para recibir la oferta y la relación con el municipio? H: Yo creo en algo, creo en lo siguiente, yo creo que el gran problema de muchas, eeeh, instancias profesionales, y de políticas públicas es lo domestico, ¿ya?, lo domestico, ya que es más allá de lo profesional, domestico… entonces, lo primero por ejemplo es… crear fondos… que realmente permitan un financiamiento… de las agrupaciones, ¿cachai?… Para que estas se desarrollen ¿no cierto?, que pueda asegurar mira… Una alternancia o un ciclo, ¿cachai?… No estoy diciendo que todo el mundo se lo gane, si hay gente que tiene que para poder formular proyectos, pero en ese sentido, cachai, tiene que haber ¿cómo es esta palabra?... una consecuencia, cachai, en las bases en todo sentido, desde los montos que se entregan a cuáles son las requerimientos que exigen para que los den y todo el cuento, debe haber una consecuencia y distintas instancias ¿me entiendes? Lo de los FEJ es importante y marca un precedente en ese sentido, porque es un monto pequeño y más accesible, por ejemplo tu vas al Fondart, y te das cuenta de que es muy grande, es enoooooorme, es como un universo gigante, y es imposible… En el fondo, en las bases del Fondart, que es el único fondo público para las artes, tú te tení que hacer como un zorro de la wea, como hacer carrera en saber de la wea, y eso genera vicio, genera weones….Hay gente que te cobra por formularte bien el proyecto que quieres postular yo 113 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 le pague a un weon una vez que me cobraba doce lucas cada vez que iba pa mi casa, y más encima se mando una cagá gigante, me hizo postular al nacional cuando yo tenía que postular al regional… Bueno eso es lo primero, lo segundo después: difusión, difución por igual, la misma difusión que utilizan los gobiernos en hacerse propaganda ellos, a todos los chilenos que tiene email debería llegarles un email con la apertura de los fondos… Sabi que hay fondos, y de ahí en adelante eeeh….por ejemplo yo creo que con eso, ahí viene de parte de las agrupaciones acercarse cachai y si y si y si, obviamente el Municipio o el Gobierno está haciendo una oferta de algo, ellos tienen que estar preparados para cuando la gente se acerque, tener una plataforma decente, cachai, una plataforma decente. Por eso es que te digo que acá eso se ha dado, se ha dado mucho, entonces, yo digo, “¿Qué pasa? ¿Pa dónde nos llevan?” Bueno, eso. E: ¿De qué manera, así como cosas puntuales, que se te puedan ocurrir, debiera el municipio apoyar la participación social juvenil? H: Ya eeeh, espacios de trabajo para las agrupaciones, eso es súper importante. Después, fondos, los fondos chicos son buenos son muy motivadores. Lo otro, ¿cachai que el Fondart es una vez al año?, es como que… es que mira sabes lo que sucede… como que el Fondart como que le cambia la vida a las personas, es como un loto, weon, y eso no puede ser, la vida de un artista no puede depender de un Fondart, la vida de un científico no puede depender de un Fondecyt tiene que ir poco a poco, cachai, tienen que haber fondos chicos, proyecto de enero, proyecto de febrero, proyecto de marzo, si se puede, weon, si se puede, eso es super bueno: más cantidad de fondos chicos. Eeeh, más fiscalización a las instituciones grandes, los perros grandes que se ganan proyectos grandes, que lo usen para la comunidad. Eeehm lo otro: actividades, actividades ya que no necesariamente tiene que ser pagadas con honorarios sino que actividades en las cuales la institución genere, que se produzca una masividad de personas, un conjunto de personas, que se junten para generar redes, eso es super importante, y es tonta la institución cuando no hace hecho, porque las personas cuando hacen redes empiezan a hacer cosas solitas y al final ellos se ahorran un trabajo, ¿cachai? E: Respecto a la representatividad, ¿se siente tu agrupación representada por las instituciones formales de representación? H: No, porque eeeh, porque hay una careta, hay una careta, es lo que hablábamos ayer con Daniel, hay una careta tanto en la institución como… que se traduce después en una careta para la agrupación. ¿Sabís lo que pasa?, es que en el fondo, allá hay algo que es claro que no se ha entendido, o sea, cualquier persona que se precie de trabajar en alguna institución del gobierno, es una persona que le gusta hacer gestión pública te debiera gustar estar al servicio de la comunidad, y si tu estas al servicio de la comunidad es porque eso te mueve, eso te llena el corazón, te gusta ver avanzar a una sociedad, en el caso mío por ejemplo es cultura, ¿ya? Yo creo que directamente, por ejemplo, si alguna vez lo soy, es como el sueño, o sea no un sueño pero estoy dando un ejemplo, a mi me gustaría y pienso que podría hacer muy buenas cosas, a mi me gustaría poder ser ministro de cultura alguna vez y si lo fuera, me gustaría que me pasen un auto básico, pa moverme, una casa que me vayan a dejar comida, si tengo familia, el alimento de mi familia y plata pa mis 114 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 gastos, pero yo no necesito un sueldo gigante, puede parecer muy populista, pero en el fondo lo que voy es que el estado y las instituciones en este caso el municipio, no han entendido que ellos están al servicio de la comunidad, y que cualquier cargo público está al servicio de la comunidad, eso todavía no lo entienden, no lo entienden, y la gente se da cuenta de que no lo entienden, ya… una cosa.. y…y…y…y….y…y…y…y las instituciones creen que donde, que porque la gente no reclama es porque la gente es tonta y no se da cuenta, pero la gente no es tonta si se dan cuenta, lo que sí es la gente muchas veces es queda y cobarde y no alega pero ser tonto no es lo mismo que ser cobarde, es muy distinto. Piensa tu una cosa, hablemos de los senadores no más ver la plata que ganan, eso es…una cuestión osea, noooo, no puede ser, a mi me daría vergüenza, te lo digo, muy cara de raja. E: ¿Piensas que conoce el municipio la realidad social de los jóvenes de la comuna? H: No, no….no E: ¿Habrá trabajo asociado a eso? ¿Piensas que el municipio utiliza su tiempo en conocer la realidad social de sus jóvenes? H: No, no, te lo digo, con con… con conocimiento de causa, o sea, estoy en un galpón, cachai, donde veo jóvenes de todas las edades, todas las veces que he ido para allá y están, o sea a la deriva van agarrando un montón de cosas que aparecen, no no, mira para nada. E: De qué forma piensas tú que el municipio podría hacerse cargo de esta necesidad en el caso de que se hiciera de que se interesara por conocer las necesidades, ¿cómo se podría hacer cargo de eso en el fondo? H: Volvemos a lo anterior un poco, es generar las instancias, cachai, de los espacios, cachai… Creo que en el fondo, el estado no tiene por qué estar arreglando las cagas de las agrupaciones, pero un municipio puede dar un espacio, a mi por ejemplo acá, en este lugar, a mi me han dado un espacio, yo lo reconozco y lo agradezco y yo soy muy agradecido, y mi mejor forma de agradecer es trabajando. Yo de verdad considero, políticamente, que el tema de la gestión cultural que ha hecho la izquierda es una mafia, yo de ellos nunca obtuve nada, postule proyectos y nunca obtuve nada, pero aquí al menos me han dado un espacio, creo que cuando a una agrupación se le da un espacio, la institución tiene que mirar a esa agrupación y ahí la institución tiene que mirarla no cierto, a mi me dieron un espacio para lo del Festival, y yo creo que en una autoevaluación yo me pongo una buena nota, porque yo estoy metido, he participado, sé que aun tengo que mostrar la calidad de mi trabajo, ¿no? Pero no sé, pienso que en ese estadio del festival debiera haber alguien de cultura mirando tiene que haber alguien de cultura mirando, y decir, en el fondo por ejemplo, lo que yo espero, y ahí es donde está mi motivación, yo me voy a sacar la chucha por la wea, si es que no nos dan el auspicio, voy a intentar yo generar mi auspicio, ¿ya?… Pero si yo voy allá y hago mi trabajo bien, yo espero que ahí haya alguien mirando mi trabajo y que diga y que piense, mira “La niña en la Palomera”, 115 257 258 259 260 261 don Fernando Cuadra, el Barrio Yungay, la escribió pensando en este mismo barrio, esto que está pasando arriba del escenario paso en este mismo sector, habla de una niña en riesgo social. Yo espero que el municipio diga, venga para acá. E: La conformación de redes, en el fondo, lo que estábamos hablando H: Exacto. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES DE ENTREVISTA N°1 Línea de
Comentario – Observación
Entrevista
29-43
-Relacionado con Objetivo N°1
-Diversificar a través del arte
52-58
-La agrupación, el teatro y las artes como medio de transformación
política
61-69
-Responsabilidad compartida de la Institución representativa y las
agrupaciones para generar participación
-Las agrupaciones impulsan el trabajo comunitario y con ello la
generación de capital social y capital social comunitario
75-77
-Existen ciertas metas necesarias de cumplir por parte de las
agrupaciones para una óptima relación con el Municipio
-Existen trabas burocráticas
78-83
-Relación vertical entre organizaciones y Municipio. No existe
integración horizontal
85-87
-Facilitar acceso a beneficios y fomentar acciones colectivas,
integrar.
89-93
-La Municipalidad debe conocer bien los procesos para promocionar
la participación y no dificultar el trabajo de las organizaciones
99-102
-Facilitar canales de participación. No burocratizar
103-108
-Ausencia de difusión
116 112-116
-Mala utilización de recursos. Se utilizan para hacer propaganda y no
para generar participación
121-126
-Disminuir burocratización
134-135
-Desconfianza, falta de transparencia en el actuar municipal
162-171
-Generar fondos para promover la participación
178
-Difundir las actividades
182-186
-Facilitar canales de participación
189-190
-Promocionar espacios de trabajo para las organizaciones
206-212
-Falta de transparencia y disponibilidad para generar trabajos en
conjunto
219-226
-Ausencia de actitud colaborativa por parte del Municipio
229-236
-Desconocimiento de la realidad juvenil y desinterés por parte del
Municipio
241-244
-Creación de fondos y espacios para las agrupaciones
247-253
-Reconoce en la Municipalidad, instancias que se le han dado para
participar
-Releva la necesidad de seguir trabajando en esa línea
255-261
-Generar redes de trabajo entre agrupaciones
117 4.4 Entrevista en Profundidad N°2
Fecha 24 de Agosto Entrevistadora Valentina Garrido Lugar Patio ingeniería Comercial UAH Simbología E Hora inicio
14.05
Hora de Termino
15.00 Entrevistados
Simbología Daniel Cartagena H Agrupación: La Rabona Teatro Sobre el Entrevistado: El entrevistado es director de su compañía La Rabona Teatro, es líder de su agrupación, y participa de manera activa de otras agrupaciones, su agrupación fue ganadora años anteriores de un fondo de emprendimiento juvenil entregado por la secretaría de la Juventud, y participó de la actividad de Foros Juveniles realizado por la secretaría de la juventud este año, además es invitado a participar del Festival Arte Joven, actividad coordinada por agrupaciones juveniles y la I. Municipalidad de Santiago a través de su Secretaría de la Juventud Stgo Joven. Preludio: En primera instancia se presenta el listado de preguntas, y se le consulta si es que existe alguna pregunta que no quisiera responder. Luego lee la carta de consentimiento informado, la firma y se inicia la entrevista. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 E: ¿Cuáles han sido los beneficios del trabajo en agrupación? H: El beneficio más grande creo yo es que trabajar para, sobre todo para uno que es joven y no tiene una trayectoria personal, es que uno puede crear el nombre de una institución en cierta forma, en mi caso del teatro uno forma una compañía, esa compañía tiene un nombre, ese nombre tiene un logo, y al final termina siendo una institución, quizás no tan grande como otras instituciones, pero igual, y al final eso te da como la posibilidad de presentarte frente a otras personas, sobre todo para nosotros frente al público, como un espacio particular, y además también todas las competencias, y conocimientos y también los currículums de todas las personas que participamos también suman, en nuestro caso, no se… voy a hablar de los actores, yo por ejemplo tengo una actriz, que es seca bailando, otra que es seca con las marionetas, entonces al final la compañía es reconocida como una compañía que puede hacer todas esas cosas, es como un grupo que tiene todos esos conocimientos presentes en él. E: ¿Es como lo de la multidisciplinariedad al final o no? H: Eeeh… claro, o sea es como, bueno la disciplina es la misma, el teatro, pero como 118 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 teatro tiene la particularidad de nutrirse de muchas otras disciplinas entonces, claro, ahí si genera una multidisciplinariedad, dentro de nuestra misma disciplina, el beneficio de eso es siempre generar un intercambio de conocimiento y de habilidades. Además se genera todo un cuento de liderazgos en el grupo que es bien interesante, porque aporta a la conformación de experiencia, y es un buen respaldo. No es que exista una jerarquía en la agrupación, o sea existe una jerarquía como organizacional, pero es diferente, es como bien raro porque depende del proyecto especifico en el que estemos como agrupación, o sea, si es que hay un proyecto muy asociado a la danza, ahí el que la lleva va a ser el que más sepa de baile, o si es que hay algo que sea más enfocado en la producción, entonces el productor va a tener mayor protagonismo ¿me cachai? E: ¿Entonces igual hay relaciones jerárquicas como en otras instituciones? H: Sí, pero es mucho más dinámico, nosotros funcionamos colectivamente, pero es una forma de trabajo distinta a la tradicional, no es jerárquico en cuanto a las personas, hay jerarquía en los roles, pero es dinámica y rotativa, y depende de las habilidades de cada integrante, cada persona es indispensable para su trabajo, es muy difícil que suceda eso que pasa en las instituciones de que te despiden cachai, porque aquí cada persona es importante en esa especificidad que tiene o en esa habilidad particular con la que aporta. E: ¿Ustedes como agrupación, qué buscan transmitir con el trabajo que desarrollan? H: Bueno, además de lo que nos compete que es el quehacer artístico, buscamos especializarnos, como en esta misma idea que te decía denante, tratamos de buscar nuestro nicho y especializarnos en eso en particular, para entrar a competir al final, porque ese es el problema de fondo, para lo artístico no hay espacio, y los que hay son muy reducidos, por eso es que tenemos que pelear al final como el cupo, y autogestionarnos y eso no es lo que debería pasar po. Se debieran generar espacios para que todos hagamos lo que hacemos. E:¿Piensan que el trabajo que realizan como agrupación tiene o podría tener incidencia a nivel de políticas públicas? Pensando más allá del trabajo de teatro en particular que realizan ustedes como agrupación, sino más bien en las posibilidades de una agrupación como potenciadora de políticas publicas H: Es como poco lo que podemos hacer porque en realidad tenemos que estar concursando los espacios, y eso es lo que no debiera pasar, siempre hay pocos cupos y no se debiera competir, te pongo el caso de Uruguay o de Argentina que los conozco bien, ahí uno presenta sus proyectos y su trabajo y después tienes que pedir una acreditación y listo te financian tus proyectos. Igual esta la responsabilidad de uno que se puede auto 119 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 gestionar, pero no hay espacios y los pocos que hay se los ganan los mismo de siempre. La cosa es que el sistema esta pésimo po, con las agrupaciones, no te debieran obligar a competir po, debieran haber más fondos, y cambios reales, no estos proyectos pequeños que sacan y que no tiene ningún sentido, que son como para tenerte entretenido un rato y hacer como que te pescan. Pero con respecto a lo que me preguntas de la incidencia en las políticas públicas, pienso que lo que más puedo hacer es postular a proyectos y participar desde esa plataforma, apoyando actividades como en la que estamos participando. Igual pienso que las agrupaciones tienen todo el potencial para hacer cambios en políticas públicas, es más, todo el mundo debiera agruparse, porque trae caleta de beneficios como los que te decía, lo de generar más habilidades y complementar, yo necesito de mis pares para hacer mi trabajo, el problema es que se reparte mal la torta y las agrupaciones carecemos de derechos. E: Gracias. Bueno y pasando a una dimensión más de lo comunitario, ¿qué es para ustedes la participación comunitaria? H: Uuuy es raro eso de lo comunitario, porque todo el mundo habla de lo comunitario como que es lo que hay que potenciar, y yo también lo creo, demás que ese es lo que hay que potenciar, el problema es que aquí, la vida social esta supeditada al dinero, al negocio, a la empresa, al final la estructura de nuestro a país hace que lo comunitario no sea más que una utopía, con esto no digo que no crea en lo comunitario o en lo colectivo, que no piense que eso es lo que habría que hacer para mejorar muchas cosas, sobre todo desde las potencialidades que tiene el trabajo con agrupaciones…pero lo que existe aquí no es comunitariedad son relaciones de conveniencia en el fondo, que tampoco tienen nada de malo… pero es que no se puede pedir otra cosa, si es que no hay una comunidad participativa no? No sé si me explico. Al final es que en esta sociedad se segmenta mucho ¿no? Estamos en la sociedad individualista, no en la sociedad comunitaria, aquí todo se segmenta, no hay idea de comunidad en general, como que no es necesario construir comunidad desde el paradigma en que estamos parados, desde nuestra sociedad tal como es hoy. E: Y ¿qué opinión te merece eso? H: Que esta pésimo po, esta pésimo que no exista lo comunitario, pero eso responde a una forma política de organizar la sociedad en la que vivimos y es responsabilidad de nosotros mismos y que quienes nos gobiernan al final. Aquí en Chile no hay relación entre las personas, hay relación de dueños y empleados, de jefes y trabajadores, porque chile es una sociedad individualista por todos lados, estamos metidos en esa epistemia de lo individual y no de lo colectivo como si pasa en otros países como Uruguay y Argentina en donde se potencia lo comunitario, aquí no pasa eso, porque lo colectivo puede generar 120 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 identidad, y eso es peligroso, es peligroso po, porque así no se pueden controlar las masas, cuando hay grupos con identidades forjadas indestructibles, ahí es donde los gobiernos tienen problemas, es cosa de mirar el movimiento estudiantil, por eso es que en su momento le dio tanto miedo al gobierno y hicieron lo posible por desarmarlo, justamente porque estaba generando identididad y colectividad y eso es peligroso pues. E: Y ¿qué podrías proponer tú, desde tu agrupación, para cambiar con eso?, si es que piensas que hay que cambiarlo porque al final estamos hablando de cambios grandes a nivel de políticas públicas ¿o no? Ya que esas mencionando que es un problema de corte social más macro. H: Sí, bueno, primero, pienso y en esto creo que hablo por mi agrupación, que la organización comunitaria, y las agrupaciones en general es en el fondo una dimensión política, lo que pasa es que lo que ofrecen es insuficiente, porque ahí debiera haber una gobierno o un municipio en este caso potenciándolas realmente, pero eso no está, o bueno, está, pero a medias no? Bueno, pero para cambiar eso, eeeh… Bueno, como te decía en la pregunta recién, hoy, no está en el inconsciente chileno eso de lo colectivo y pienso que eso debiera entrar en un plano de obligatoriedad. Hoy a diferencia de otros años, como los de mi abuelo o los de tu abuelo, la participación era real, concreta y se manifestaba en los sindicatos, en y todos participaban… Yo no tengo idea de si eso era ley o no, si era una obligación participar de esas instancias, pero la cosa es que existían y funcionaban, y se les escuchaba, porque tenían un peso, y una organización potente detrás. Es más, ser dirigente sindical te daba incluso un estatus al final ¿o no? Y bueno, yo diría que hoy hay mucha menos gente organizada, son pocos, somos pocos, quizás suene muy de frentón lo que te digo, pero pienso que eso es una buena forma de solucionar esta inactividad en la que estamos inmersos, con la obligatoriedad al final. E: Muchas Gracias. Bueno, y ahora pensando en otra dimensión, vamos a hablar un poco de la conformación de redes sociales y de los beneficios o desventajas que estas pueden tener desde tu perspectiva. Primero, ¿Ha tenido tu agrupación relación con otras agrupaciones o con instituciones como el municipio u otras, y si es que existe, en qué consiste? H: Bueno, si, hemos tenido relación con otras agrupaciones, y bastante la verdad, porque bueno, por lo mismo, desde el teatro al menos o desde la cultura en general hay que relacionarse con otros para que la cosa funcione no? Hay que relacionarse con otros para estar en los espacios, nosotros hacemos trabajo en calle y siempre tenemos que estar pidiendo autorizaciones para utilizar los espacios públicos, las calles y todo, y bueno con otras organizaciones por nuestro ejercicio profesional al final, necesitamos de otras organizaciones para trabajar. 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 E: ¿Puedes identificar alguna desventaja del trabajo en Red? H: Mmm, bueno, las desventajas tienen mucho que ver con el tema de las postulaciones a fondos, al final el teatro y todo lo asociado con la cultura en general se trabaja desde la postulación a fondos concursables y todo eso.. y bueno, es como lo que te decía recién también, aquí está todo planificado para no potenciar lo comunitario, a los fondos no te permiten postular en conjunto, tienes que postular como una agrupación o solo, pero no puedes postular con otras agrupaciones, cachai, así que al final los otros, son como tu competencia. Y bueno, ese tema esta tan mal regulado que al final los que se ganan esos fondos son los que ya se lo han ganado antes o que tienen las lucas y presentan proyectos más potentes quizás porque tienen ya las lucas po. Al final es el sistema el que no incentiva lo comunitario, al final es como que lo comunitario, o la comunidad es muy hippie para el sistema que nos gobierna y no se toma enserio, por lo mismo como te decía, no se obliga ni se fomenta la participación de manera real… Y uno como agrupación que quisiera postular cosas en conjunto o hacer trabajos más para la gente, para la comunidad, nos tenemos que adaptar no más… Si mientras no tengamos el poder para cambiar ese sistema que esta sobre nosotros, esa estructura en el fondo, que es el estado mismo, tengo que adaptarme a lo que existe, porque osino no podemos avanzar. E: Gracias Daniel, ahora finalmente pensando en lo que ustedes conocen respecto a lo que hace la municipalidad para fomentar, promover y permitir la participación, ¿Conoce tu agrupación la oferta programática municipal para las agrupaciones juveniles? H: Mmm… Ahí, creo que el Municipio se confía mucho de las redes web, porque si bien publican algunas cosas, uno tiene que estar ahí en constante búsqueda de esa información y no es tan simple como debiera ser, yo conozco porque soy busquilla porque me meto harto, porque mis papás son profes y colegiados y siempre he estado un poco metido en este mundo, pero, no sé, al final es mi agrupación la que se acerca al Municipio, de ninguna forma es el Municipio el que se acerca a nuestra agrupación… Aquí es sencillo si uno no se mete, no pasa nada. Igual, nosotros por ejemplo, conocemos las ofertas y finalmente nos informan y se han dado hoy un trabajo de crear un vínculo con nosotros, pero es siempre uno el que tiene que dar ese paso inicial osino no pasa nada… E: ¿Pero se ha acercado el municipio a ustedes al final? H: Si, se han acercado, pero desde eso que yo te decía, desde nuestro interés inicial E: Y ¿De qué forma piensas que debiera el municipio apoyar la participación social juvenil? 122 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 H: Pienso de partida que el municipio tiene que estudiar, tiene que estudiar mucho, y dejarse de rendir cuentas ridículas a sus superiores, olvidarse un poco de la foto. La Municipalidad debe saber al revés y al derecho las necesidades de su comuna, de las personas que viven en su comuna y eso no lo sabe, por eso es que te digo que tiene que estudiar. Respecto al arte, por ejemplo, que es de lo que conozco, deberían haber profesionales del arte en el fomento real de la participación de estas agrupaciones… Con el festival mismo, que estamos organizando, si es que hubieren contratado a una persona que realmente sepa de teatro o de arte, esto avanzaría mucho más rápido, no digo que no esté funcionando, pero no está funcionando óptimamente, o sea, no puede ser que el encargado de la coordinación no tenga idea de que las organizaciones necesitan tiempos previos para preparar sus montajes y todo, eso… no puede pasar, tiene que haber alguien que sepa, hay que diversificar el equipo profesional con el que se trabaja. Debiera haber una especialización en el fondo y contrata de gente que domine el tema que se quiere potenciar, y no cualquier perfil profesional… El municipio tiene que dejar de ser un ojo externo patrocinador de actividades, debiera formar parte activa de ellas, y no actuar como mediador si en el fondo ser protagonista de su comuna es su pega. Es como que el Municipio no tiene propiedad alguna sobre lo que realmente pasa en su comuna, si esta todo concesionado, ¿qué es eso? ¿Quién entiende eso? Lo de las subvenciones y concesiones, al final nada es propiedad exclusiva de un barrio de un municipio, todo se vende todo de privatiza, todo se individualiza… Retomando lo que conversábamos antes, todo está individualizado. E: Sí, bueno…pasando más al tema de la representatividad, ¿te sientes representado de alguna forma por las instituciones formales de representación tales como el municipio? H: No, la verdad es que no me representan los partidos políticos de ningún color, porque ninguno tiene un proyecto concreto, ninguno se hace cargo de las demandas juveniles ninguno tiene una propuesta coherente. Si creo que por ejemplo, la municipalidad esta, me ha abierto puertas, como lo del FEJ, y bueno, lo que estamos haciendo ahora, o el foro social en el que participe, pero al final no atiende a mis reales necesidades, a mis necesidades concretas como agrupación juvenil, como joven en el fondo… E: ¿Piensas que el municipio conoce las necesidades de los jóvenes, su realidad social? H: NO, nooo, claro que no, si de eso dan cuenta cuando levantan actividades sin sentido, que es a cada rato, las actividades que realizan son superficiales a corto plazo, como parches, ¿me entiendes? Tienen visiones muy erradas de lo que realmente necesitamos, por ejemplo como agrupación… Es cosa de escuchar el discurso del alcalde cuando presenta, no sé si estabas ahí, pero bueno en el paso subterráneo de ahí de Santa Lucía se hizo hace un tiempo una actividad para los graffiteros, para que pudieran dar vida a ese 123 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 espacio con sus grafitis, y en su discurso el alcalde dice que eso, permite ocupar mejor el tiempo de los jóvenes, y alejarlos de las drogas, y del alcohol, y un montón de cosas que no tenían ningún sentido con lo que los grafitteros querían hacer ahí. Como que habla de los estereotipos juveniles y desde sus propios prejuicios, pero no se dio el tiempo de entender el arte que hay detrás de los graffitis por ejemplo, no se dio el tiempo de conversar con los artistas, ¿me entiendes?. No existe esa coherencia con las actividades que se realizan, por eso te digo que son superficiales… Son como para la foto. E: Dale, gracias. Bueno, la última pregunta ¿De qué forma piensas que podría la institución acercarse a las necesidades de las agrupaciones juveniles? H: Bueno, así como ideas concretas se me ocurren hartas, primero lo que te comentaba hace un rato, creo que la municipalidad debe alejarse del sistema de concesiones porque eso impide la autonomía de de las instituciones. Y bueno, también relacionando a lo que conversábamos recién, el tema de ampliar las disciplinas de profesionales con los que trabajan, de hacer que todo sea más multidisciplinario ¿me entiendes? Debieran generarse vínculos con los colegios, en el caso de cultura eso sería una muy buena entrada. Pero por sobre todo el tema de los especialistas… Cuando se trabaje un festival, es lo mínimo que existe en el comité organizativo una persona relacionada con las artes por ejemplo…eso es lo que se necesita por sobre todo, gente más aterrizada, conocedora de los espacios, que viva en la comuna, que conozca las necesidades reales de la gente, de los jóvenes, de los graffiteros, en el caso que te ponía recién, tiene que existir en los equipos municipales, personas de la comuna que conozcan la realidad social de la gente con y para la que trabajan… Y honestidad, por sobre todo honestidad. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES DE ENTREVISTA N°2 Línea de
Comentario – Observación
Entrevista
3-7
-Validación de las labores de la agrupación e institucionalizar
15-18
-Generar asociatividad y capital social comunitario
18-25
-Participación juvenil organizada
27-32
-Repartición de roles
124 -Empoderamiento y Autogestión
57-61
-Las agrupaciones sociales no tienen derechos
-Las agrupaciones tienen el potencial para hacer cambios en
políticas públicas
65-77
-La sociedad actual no potencia la comunitariedad
-No hay democracia participativa
-No hay cohesión social
-Sociedad segmentada
79-88
-Lo comunitario genera identidades
95-99
-No percibe un potenciamiento por parte de las institución municipal
hacia el trabajo comunitario
101-109
-Plantea necesidad de obligatoriedad en la participación
115-121
-Necesidad de conformación de Redes Sociales
131-138
-Falta de coherencia en el actuar municipal al promover asociatividad
-Ausencia de democracia participativa
142-148
-Releva la necesidad de que el Municipio genere difusión
148-150
-Releva las potencialidades
autogestionarse
155-159
-La Municipalidad no conoce las realidades juveniles
178-183
-La Municipalidad ha abierto puertas a la participación, sin embargo
no conoce las necesidades reales de las agrupaciones
201-202
-Releva necesidad de autonomía municipal
208-212
-Necesidad de coherencia en las labores y en los equipos de trabajo
municipales
de
las
agrupaciones
para
125 4.5 Entrevista en Profundidad N°3
Fecha 30 de Agosto Entrevistadora Valentina Garrido Lugar Patio Ingeniería Comercial UAH Simbología E Hora inicio
17.00
Hora de Termino
18.30 Entrevistados
Simbología Esteban Aradiz H Agrupación: PataNegra Sobre el entrevistado: El entrevistado es director de su compañía de teatro, Teatro PataNegra, es líder de su agrupación e invitados a participar del Festival Arte Joven, actividad coordinada por agrupaciones juveniles y la I. Municipalidad de Santiago a través de su Secretaría de la Juventud Stgo Joven. Preludio: En primera instancia se presenta el listado de preguntas, y se le consulta si es que existe alguna pregunta que no quisiera responder. Luego lee la carta de consentimiento informado, la firma, y revisa el guion temático. Se inicia una conversación respecto al objetivo de la investigación y la dirección de las preguntas. Conversación que fue grabada antes de iniciar la entrevista y que corresponde a las primeras líneas de la trascripción. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 H: Es un poco, más que nada lo que la Municipalidad nos ha facilitado para poder gestionar el proyecto que estamos, que estamos haciendo en conjunto, ¿no cierto? E: Claro. Y no solamente eso, si no que en todo ámbito en lo que es tu agrupación porque como ustedes se agrupan en la comuna de Santiago la Municipalidad los puede perseguir a ustedes para apoyar e incentivar porque ese es el rol de Santiago Joven, o de Territorio Joven H: Eso es lo que yo no tengo muy claro, porque yo recién me estoy metiendo en el tema, de hecho la persona que me invito a mí, no fueron los chicos de Santiago Joven directamente, sino que fue de Daniel el que me dijo “mira, tengo este link, esta puede ser una buena apuesta para tu compañía”, me dijo y ahí yo le mande el mail a Miguel y ahí recién me puse en contacto con Miguel, ¿cachai o no? E: Bueno, todo eso es información que a mí me sirve, porque en el fondo da cuenta que son ustedes los que tienen que acercar y no es la Municipalidad la que se ha acercado directamente. H: Ese es el punto. 126 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 E: Bueno, pero para este objetivo general, que es como lo macro de mis preguntas yo levante tres objetivos específicos. Uno va a ser conocer porque ustedes se quisieron agrupar, que yo entiendo que… H: Nosotros como compañía. E: …Como compañía. Yo entiendo que también ustedes tienen la particularidad que son actores y eso también es parte de su profesión. Todos me han dicho más o menos que el agruparse en el teatro es algo que tienen que hacer, es parte de la pega, en el fondo. H: Es que ese es el punto, más que nada agruparse, bueno la iniciativa siempre parte de uno, de una persona. En este caso fui yo y otro amigo, ¿cachai o no? Pero es más que nada por lo que uno estudia po, por eso estudiaste teatro ¿cachai o no? Obviamente si es que tú estudias teatro es para hacer una compañía y no estar trabajando como la mayoría de los actores o en call centers o en mall o de empaque… Obviamente igual son fuentes de ingreso que a mí también me ayudan, yo también trabajo en otra cosa aparte que no tiene que ver con el teatro pero mi prioridad, cachai, independientemente de yo gane o no gane lucas va a ser siempre mi compañía de teatro, ¿cachai o no? Eso fue más que nada lo que me motivo a hacer la compañía. E: ¿Cómo surge la agrupación? ¿Tú invitas a algunos amigos…? H: Sipo, yo y bueno en base a unas obras que ya había hecho en la escuela, me gusto tanto la idea que la quise remontar, cachai o no? El montaje que estoy haciendo ahora… Y empecé a trabajar en septiembre del año pasado, ¿cachai? En paralelo con un amigo, empezamos a trabajar, le presente el proyecto, que éramos como mejores amigos también, y también habíamos estudiado dos años juntos y de ahí por equis motivos nos separado… Bueno, le presenté, le gusto también, y empezamos a trabajar en ello po, ¿cachai o no? E: ¿En el proyecto? ¿Asociados? H: Y ahí empezamos a ver primero que es lo que queríamos, ¿cachai? Que es lo que queríamos ver y como lo queríamos ver. Después de que llegáramos a ese consenso, empezamos a ver las posibilidades de actores que teníamos para poder invitar a trabajar con nosotros, ¿cachai o no? Y esa fue la gran pega que nos dimos, que, tuvimos que, de todos los actores que están trabajando hoy día conmigo, a todos los vimos actuar sin que ellos se dieran cuenta po, ¿cachai?... No fue como “oye te vengo a ver actuar, ¿cachai? Porque te quiero en mi compañía de teatro”, nopo, el me iba a nombrando tal y tal persona, cachai? Y ya, este weon tiene función tal día, listo, vamos y lo vemos actuar, cachai o no? Y si no gustaba obviamente su trabajo, al término de la función nos acercábamos a la persona y le decíamos esto, esto y esto otro, “querís trabajar con nosotros” “te gusta el proyecto?” “Si”, “vamos”, ¿cachai o no? Y eso fue más o menos motivo de septiembre hasta enero, digamos. E: Ya, o sea ustedes llevan como un año de funcionamiento, en el fondo, como 127 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 una agrupación. H: Sipo, tenis razón po, claro, porque la agrupación, en el fondo, a ver, no se sí… En el fondo, la compañía es mía, ¿cachai o no? Llevándolo como a unos términos súper, como pesados por así decirlo, la compañía es mía, con mi amigo, claro… Porque tu tenís razón en ese sentido que nosotros como compañía estamos trabajando desde septiembre, pero ya como la elaboración del trabajo en si, chachai, con los demás actores, empezó el 5 de marzo, ¿cachai o no? Por lo mismo, porque paso que primero, la mayoría de las compañías, que eso es lo que me he dado cuenta antes de formar mi compañía, me dedique a investigar cómo funcionaban las compañías que llevan trayectorias y que les ha ido bien en el mundo del teatro, ¿cachai o no? Fue como investigación primero, y una vez visto el funcionamiento de las compañías como se funciona por dentro, y no, digamos, virtualmente o el producto final, como funciona la administración y todo eso, empecé a sacar mis deducciones de cómo podría hacer yo la mía, ¿cachai o no? Por eso el trabajo, puta, empezamos como te digo el 5 de marzo y ya a fines de julio ya teníamos la obra armada, ¿cachai o no? Pero fue porque ya yo con mi amigo nos juntamos de septiembre a saber lo que queríamos, entonces una vez que entonces nosotros, la primera reunión con los actores que fue el 5 de marzo, nosotros llegamos a la reunión se presentaron todos, etcétera, etcétera, y ahí recién les explicamos el proyecto como era, lo que se trataba y la cuestión, y puta, dos semanas, nos enganchamos al tiro, no fue una wea que fue como una investigación de todos juntos pa ver que podíamos hacer, no po, toda esa paja… E: Lo tenían planificado… H: Claro, toda esa paja la vi yo con mi amigo antes, cosa que, cuando yo me presente a los actores, les dije “esta es la maqueta”, no les dije “estos son los palitos, esto es el pegamento”, no les dije “esto es la maqueta, esto es lo que hay hacer” y eso fue todo. E: Ya, y una vez que ya instalada esa máquina, ustedes para seguir esta cuestión del Trabajo, ¿toman decisiones grupales o siempre son ustedes son ustedes los que llevan más o menos la batuta? H: Ehhhh… En la primera etapa, digamos, porque ahora vamos en la segunda etapa, porque se integro otro actor, tuvimos que echar a un actor y se integro otro que es el Daniel… En la primera etapa de creación que tuvimos, ehhh, al principio empezó a tornarse así, todos opinando esto aquí esto allá… E: Ya, como más participativo. H: Claro. Pero no se llegaba nunca a una, a una concreción, ¿cachai o no? Entonces en reuniones, digamos como con la directiva, por así decirlo, yo y mi amigo, dijimos “no, esta wea tiene que ser así y así y eres tu el que maneja la wea, y soy yo el que maneja la cuestión y los demás que no se metan”. Obviamente igual participan, no es una cuestión que son unas maquinas las que estamos trabajando, pero preferimos optar un poco por el…. 128 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 E: Por un poco de jerarquización. H: Exactamente, exactamente. Por la jerarquización, jerarquía ante todo. Lo otro se pusieron demasiado hippie y eso es lo que… E: Dificulta un poco más… H: Claro, no si en verdad todos somos hippies, también soy bien hippie pa mis cosas. Pero cuando es trabajo, prefiero otorgarle el paso a la jerarquía, cachai, más que al… E: Porque es más funcional… H: …Exacto, es mucho más funcional. E: Mhm, o sea que, con respecto a las motivaciones iniciales para agruparse es lo que me contabas del proyecto: una cuestión más profesional… H: Exactamente. Claro porque eso es en el fondo lo que estamos buscando siempre po, ¿cachai o no? No estamos haciendo una compañía en la cual “ya que nos vean, jajaja, un aplauso y pa la casa” sino que la idea es que sea casi como una introducción, por eso en la primera entrevista te hablaba como una empresa ¿cachai o no?, la cual se pueda sustentar por sí sola. Obviamente, es muy difícil, cachai o no? Peroooo esa es mas menos la premisa que nosotros tenemos, ¿cachai o no? Que es más que una compañía de teatro, sea como una empresa en la cual le de trabajo a los demás actores, ¿cachai o no? E: Ya. Existe piensas tú, como detrás de todo esto que me dices, algo distinto a lo profesional para organizarse como agrupación o es netamente profesional H: No, netamente profesional. Sí… Es que por lo mismo que te decía po, ¿cachai o no? Si existe ya como esa, lo vamos a llamar como hippiesmo, ¿cachai o no? El que ya, “hagamos las cosas por hacerlas”, ahí es donde se va todo a las pailas, cachai, si existe una, un, ummm, digamos unaaaa meta por lograr, obviamente tenemos que optar por lo profesional y no por otro lado. E: Ya. Con respecto a la concreción de redes sociales. ¿Ha tenido tu agrupación en todo este tiempo que llevan trabajando juntos, relación con alguna otra agrupación para realizar su trabajo o con alguna institución municipal o una escuela o cualquier otro tipo de agrupación? H: Mira, la, laaa, las personas digamos, las otras instituciones que nos han avalado desde el momento en que partimos ha sido el conservatorio nacional del arte, cachai, CONART. Ha sido como nuestra casa de ensayo, nuestra casa de orientación también, porque trabajamos con profesores, digamos, mis profesores, y son los que también me han ayudado un poco a guiarme por donde debo ir… E: ¿O sea que no es solamente como un apoyo netamente físico, sino también hay un 129 126 127 128 129 130 131 132 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 trabajo asociado? H: Claro, exactamente. Como te decía nos prestan las salas de ensayo, de hecho las cuatro funciones que hemos hecho ahí, ¿cachai? También nosotros previamente a las funciones hicimos una fiesta pa poder juntar fondos pa la escenografía, etcétera, etcetera y también nos facilitaron el espacio, ¿cachai? Asi que ellos, digamos, han sido looos, y ellos también nos, nooos, nos hacen publicidad también, en su facebook, su página web. Y ahora, recién estoy, digamos entrándome, digamos, al mundo de la Municipalidades, viendo lo que son los proyectos, viendo lo que son los auspicios, viendo lo que es el patrocinio. Obviamente, tengo noción de que, en qué consiste cada cosa, ¿cachai o no? Yo recién estoy, digamos tanteando el terreno. E: Cachando la onda… H: Exactamente E: ¿Cuales son las principales ventajas que tú podrías identificar de este trabajo en red, en particular con el conservatorio y ahora con la experiencia que estas teniendo con la Municipalidad? ¿Hay una ventaja que tu digas “Si esto es lo que me aporta, esto es lo que le sirve a mi compañía”? H: En cuanto al conservatorio, igual bueno, como te contaba en las salas y esas cosas, y en la publicidad y eso. Pero también es como una retroalimentación, ¿cachai o no? Porque al ser una escuela que recién esta partiendo, lleva cuatro años, pero igual esta como recién saliendo a luz, cachai, en ese sentido es como una retroalimentación, de hecho ahora en el festival que nos salió en Buenos Aires al cual tenemos que ir, la invitación fue netamente al conservatorio, ¿cachai o no? E iba a ir otra compañía antes de… Pero la otra compañía eran pura gente que todavía ni siquiera salían de la escuela po, entonces todavía están con, con la flojera, por así decirlo, todavía no le toman el paso al profesionalismo que uno tienes que tener pa sacar adelante un producto que es la obra de teatro, ¿cachai o no? Bueno hubo un enredo más o menos, la cuestión es que no pudieron ir ellos, ¿cachai o no? Empezaron a excusarse por todos los lados, y como yo soy, yo fui un estudiante de la escuela, cachai, el director de la escuela hablo conmigo y me dijo, “¿Sabis qué? Se cayó la otra obra y la cuestión, tu tenis la obra armada, puta podís ir en representación de la escuela? Y yo le dije “yapo, ni un problema po” ¿cachai o no? Y me dijo que el único pero es que los actores, cachai, también tienen que hacerse parte de la, hacerse pasar que estudiaron en la escuela, ¿cachai o no? Entonces le dije ya, “tengo que hacer una reunión con el elenco”, hicimos la reunión, todos aceptaron y ahí… fuimos po. Así que por eso te digo que es como una retroalimentación, ¿cachai o no? E: Claro H: O sea, ellos nos ayudan a nosotros y nosotros también los ayudamos a ellos E: Ya, y con la experiencia municipal… 130 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 H: En cuanto al municipio, creo también que el gran aporte que nos pueden dar es que, y es el que han dicho todos igual, es el hecho que el municipio te ayuda mucho para golpear otros puertas, porque si yo voy, puta, así decirlo, a Entel, a pedir un auspicio no me van a pescar, porque no me conoce nadie, soy una compañía nueva, estoy recién saliendo a flote, etcétera, etcétera, y no me van a dar ningún tipo de auspicio, ¿cachai?. Pero si tengo a la Municipalidad que me avala mi proyecto puedo ir a la misma Entel, y decirles “Tengo este papel que dice que la Municipalidad de Santiago, cachai, apoyaba mi trabajo, trabaja conmigo y apoya mi trabajo, ¿Me podís dar auspicio?”, creo que el trato va a ser mucho más distinto. Creo que esos son los grandes beneficios E: Te abre oportunidades, en el fondo H: Exactamente. Creo que, hasta el momento, esos han sido los grandes beneficios que me ha aportado la Municipalidad de Santiago E: ¿Cuáles piensas tu que han sido las herramientas que tu agrupación, o en este caso tu en particular, has tenido que levantar o como desplegar para efectuar un trabajo en red? Tanto pensando en la experiencia del conservatorio y la de la Municipalidad, ¿Hay alguna cosa que tu sientas que te permite hacer un trabajo en red más fácil, hay algo que se te ocurra? H: A ver, ¿me puedes repetir la pregunta? ¿De qué manera piensas que…? E: ¿Cuales han sido las herramientas necesarias para efectuar un trabajo en red? Por ejemplo, no se po, tú me contabas antes, que tú sientes que se ha hecho, por ejemplo, un trabajo en red con el conservatorio… Hay alguna habilidad desde tu agrupación que tu sientas que te ha permitido generar ese lazo, además de que se conocen y todo, pero porqué tu como agrupación pudiste retroalimentarte de ese conservatorio y otra agrupación no, cuales son tu ventajas… H: Yo creo que la única ventaja… E: O habilidad H: O habilidad, digamos, es como que te presentís tu frente a ummm, frente a ellos, ¿cachai o no? Si tú te presentai como una persona que tiene ganas de trabajar, que es seria, no sé que emmmm, digamos, de una forma profesional, valga la redundancia, creo que esa es la gran herramienta que te ayuda en todo ámbito, encuentro yo… E: El profesionalismo… H: Claro po… Más que tu entrega, más que tu trabajo… Yo creo, que más que nada, es como te relacionas tú con las demás personas… Porque no creo con creerme una compañía de teatro que lleva como 5 años, siii, aun no tengo nada po E: Eso tiene que ver con habilidades psicosociales, diría yo desde el trabajo social, que 131 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 en el fondo es como tu capacidad de meterte, de ser busquilla… H: Exactamente, el cómo, emmmm, ocupo mi persona para poder manejar a las otras personas. E: Ya… ¿De qué manera piensas que se podría incentivar la formación de redes sociales con otras agrupaciones, en el caso por ejemplo del festival, que es lo que estamos organizando ahora? Si nosotros quisiéramos… Bueno, es que esto es una idea que yo he sentido que para algunos en el grupo es como emergente, en el fondo, el Hugo es un ejemplo clave de eso, siempre dice que las redes es lo importante, ¿Qué es lo que piensas que es lo que podría servir para la concreción efectiva de una red? H: Puta, sinceramente, lo que nos mueve a todo ser humano, en primera instancia es la plata obviamente, ¿cachai o no? Pero creo que… E: Pero las lucas asociadas a proyectos en conjunto… H: Al pago más que nada, a la remuneración de los actores, creo que eso como lo que más incentiva, digamos. Pero, emm, a ver, mmmm, creo que con Stgo Joven han pasado varias cosas, cachai o no? Lo primero es esto que es la organización del festival, ya al principio, yo como, soy joven como estoy recién metiéndome esto, ya, entre como, fácil po, fácil dije “ya la raja, nos estamos dando la tremenda oportunidad pa entrar, genial”, pero después me empecé a dar cuenta, y es un poco lo que me paso una vez con la Municipalidad de Quinta Normal que tuve que pedir como un proyecto, cachai, y te dicen “perfecto, tu proyecto está perfecto, nosotros te podemos avalar en lo que tú quieras, genial, blablá blablá”, segunda reunión, “ya genial, estamos haciendo todos los contactos, estoy hablando con mi gente”, tercera reunión, “Uyy, sabís que nos salieron otras cosas, pero igual estamos contigo, no te preocupes”, cuarta reunión “Sabes que, vay a tener que empezar a caminar solo”. Eso fue, por lo menos, lo que me pasó a mí en la Municipalidad de Quinta Normal, ¿cachai o no? Que presente un proyecto de teatro, cachai, para la comuna, y ya nos acogieron bien, nos hablaron incluso de hacer un Fondart en común con la, con el centro cultural de Quinta Normal y nosotros, como productora que nos estábamos presentando, cachai, y nooo todo bien, blablá blablá, y cuando llegó el momento de hablar de lucas como que empezó y dijo que “van a tener, van a tener”, así con estas palabras, “van a tener que empezar a caminar ustedes solos, porque la Municipalidad no se va a poder hacer cargo de esto, porque no tiene lucas”. Siempre es como el escudo de la Municipalidad que no tiene lucas, y a la final quedó que nunca se concretó nada y creo que este año se viene un festival en Quinta Normal, pero lo está organizando otra persona, o creo que un centro cultural, ¿cachai o no? Entonces..‐ E: Entonces es como la generación de proyectos, pero que tenga para ustedes también un beneficio económico H: Claro, claro, porque no sacamos nada por trabajar como se dice por amor al arte si la gente se acostumbra siempre a eso,¿ cachai o no? Siempre, obviamente, si nosotros 132 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 somos amigos, y ahora tú me pedís un favor, obviamente yo lo voy a hacer po, ¿cachai o no? ¿Me entendis o no? E: Mhm… H: Pero, eh, que pasa con estas personas que no conocís… Te cagan po. Terminan cagandote, ¿cachai o no? Entonces, ahora está la Municipalidad abrió el festival, “la Municipalidad cuenta con esto, con esto, con esto, pero no hay lucas”, ¿cachai o no? “Y las lucas las tienen que generar ustedes”. En el fondo el festival va si o si, está parado, pero los auspiciadores y esas cosas se dejo claro quienes los tenían que buscar, y son las compañías. E: Ya, pensando en una dimensión más política ¿Hay algo que quieran transmitir ustedes como agrupación con su trabajo? H: Bueno… E: Algún como mensaje… H: De partida la obra es política, cachai o no? El autor es Bertol Brecht y ese weon ya es… H: Pero más que, más que un proyecto en particular, como con todo el trabajo que hacen, ¿Tienen como una línea, o están en busca de eso? H: Yo creo que estamos en busca de eso, en verdad, bueno, como te decía la obra ya te dice algo po, ¿cachai o no? Que son como las clases sociales, el roce de clases sociales que hay, la falta que hay de, de salud hacia las personas, cachai, la discriminación digamos, entre razas… E: ¿Como se llama la obra? H: Se llama “Tercer Reich”. E: Ahh… H: Cachai o no? Eso es en el fondo lo que busco, cachai. Y lo habla del punto de vista de la segunda guerra mundial, pero ehm, si tu lo, y eso es lo que yo me he dado el trabajo ahora, en, en buscar, son las weas que están pasando hoy en día también, cachai: las injusticias en la salud, las injusticias en, puta en, en la educación cachai, ehm, y en todo lo que tenga que ver con la sociedad, cachai. Eso es un poco lo que en teatro se busca po, cachai. Como dejar el mensaje de lo que está pasando, del acontecer nacional, ¿Me entendís o no? Ahora, ¿Qué es lo que busco yo? También busco, en ese sentido, como la, va a sonar muy básico quizás este comentario, pero lo bonito, cachai, que es ir a ver teatro… E: Lo estético. 133 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 H: Claro, en el fondo. En ese sentido, yo siempre el espectáculo, más que, y por eso también hago callejeros cachai, porque, quiero que la gente se maraville con el trabajo y después le entré el mensaje, mas que le entre el mensaje y tenga que cabecearse en el mensaje pa después verlo como un espectáculo E: Si te entiendo. Y con ese trabajo que hacen en calle, independiente de la obra que sea, ¿Sientes que llevar el teatro la calle o al espacio público tiene atrás algún tipo de mensaje o es porque es más choro hacerlo en la calle? H: Es que el mensaje, siempre… Mira de partida, es que si lo hacís en una sala, obviamente la cantidad de público va a ser mucho más reducida cachai, y Juanito Perez no se va a enterar nunca y la Sra Chipita tampoco se va a enterar nunca que hicieron esa obra. En cambio si llevai un espacio, cachai a intervenir un espacio, puede pasar hasta el gato y el perro la obra que estamos haciendo, cachai… En ese sentido no se cierra al público, al contrario, se expande, que se yo, al triple. Esa es la gran ventaja, digamos, de hacer una obra callejera y eso es también por lo que yo estoy buscando po, cachai, más como te decía por la espectacularidad, por el mensaje, y también por el público, ¿cachai o no? Y eso es lo que voy a vivir yo el día de mañana, cachai, y eso también me va a dar el pie para que de aquí a diez años más, seme ocurra hacer una obra que es súper íntima, cachai, de sala, digamos, puta que voy a tener al público que me vio en las calles entonces van a decir “Ah, estos locos están haciendo algo, voy a ir a verlos, porque ahora están en sala”, ¿me entendís o no? E: Ya… H: Entonces eso es también, es un poco lo que hablábamos denante de la retroalimentación, ¿cachai o no? Yo alimento al público en las calles, cachai, y después cuando yo tenga que hacer algo más íntimo el público me va a retribuir porque ya me conocen. E: Ya, esto es más o menos un poco de lo mismo ¿Piensas que el trabajo podría tener, de una u otra forma, de incidencia a nivel de políticas públicas? Como, como el teatro en general… H: De políticas públicas, como… E: Quizás no del teatro, pero de las agrupaciones, por ejemplo, si es que las agrupaciones juveniles tienen como la potencialidad de tocar la puerta de un Municipio y decirle “Señor, usted está haciendo esta cosa así o asá, y yo pienso que la debiera hacer así” o quizás esa no es una puerta que no le corresponde a una agrupación H: Yo creo que va más por ahí… Yo creo que, obviamente… Puta es que es tan raro este sistema culiao weon, que… Si puede sonar muy bonito, cachai, que nosotros ya después como agrupación lleguemos y les digamos “Saben que, están haciendo esto y esto mal”, pero no nos van a pescar ni en bajada po. 134 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 E: ¿Por qué? H: Porque no tenemos voz ni voto en la wea, somos unos, pa ellos, unos pelagatos más no más po, independiente de que hagamos cultura, de que somos de la cuestión y la cacha de la espada, no como que no creo que, bueno es lo que visto más que nada, y tampoco puedo porque no estoy metido dentro del Municipio, pero, creo que no… E: No hay un peso real. H: No, creo que esos pesos lo hacen los peces grandes no más, los peces gordos digamos. Creo que los pescaditos, los pirigüines no los van a pescar jamás. E: ¿Y eso está bien, está mal, habría que cambiarlo? ¿O no? ¿O “filo”? H: Yo creo que si queremos hacer algo un poco más democrático, cachai, pa que pueda surgir el país, cachai, creo que se puede hacer. Pero no van a faltar los tontitos, obviamente, que van a empezar a dejar la cagada. Por eso también es un poco como lo que trabaja también un colectivo de teatro, ya puede llegar a un consenso, pero se va a demorar mil años, ¿me entedís o no? E: Tú apuntas al profesionalismo, que es lo que me decías tú antes. H: Que es como que mismo lo que pasa en la Municipalidad po, cachai, yo creo que por eso no agarra, o quizás no agarra no sé, opiniones de otras personas porque ya tiene su jerarquía hecha, ¿me entendis o no? Ya tienen su mundo hecho. Ahora, ellos en base de encuestas van viendo y van tanteando que es lo que están funcionando y que no, cachai, pero de ahí a que llamen a diferentes agrupaciones y digan “Ya, dígannos que es lo que…”, no eso no va a pasar nunca… Aparte que eso no les conviene a ellos eso. E: ¿Por qué? H: Porque, porque no se van a hacer respetar nunca si lo hacen así po, cachai. Creo que no se harían respetar en ese sentido po. Si igual son una, una parte importante del país el Municipio, o los Municipios, entonces si entra cualquier persona a opinar, creo que no tampoco lleva a buen caso… Creo que es un poco eso. E: Ehm, ¿Tienes alguna concepción de lo podría ser la participación comunitaria? H: ¿Cómo, cómo? E: ¿Qué es para ti la participación comunitaria? H: Puta es que yo soy bien cerrado, weon. Creo que es en base a trabajar en base a una lluvia de ideas no más, creo que eso es más que nada trabajar de forma comunitaria. 135 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 E: Ya, y ¿Tu con tu organización se reconocen como organización comunitaria. H: Mmm… Yo creo que no po. E: ¿Y por qué? H: Porque.. E: ¿No trabajan con lluvia de ideas? H: Creo que esa lluvia de ideas la hago yo y la otra persona no más… Creo que si lo hacemos de forma cómo, obviamente no estoy cerrado a trabajar así, me ¿entendis o no? Creo que de hecho estamos trabajando así con los chicos del festival del teatro, ¿cachai o no? Pero, tú te hay dado cuenta que en todas las reuniones, puta, de dos horas de trabajo que tenemos, llegamos a dos acuerdos, a dos acuerdos, ¿me entendis o no? En cambio, si, si Miguel hubiera dicho “Saben que, queremos esto, esto, esto y esto otro”, nosotros trabajamos en base a lo que Miguel quiere, si total igual vamos a salir beneficiados de eso, ¿me entendis o no?, pero llegamos a armar algo, me entendis o no? E: Claro, un producto concreto. H: Igual en ese sentido, ustedes tienen, estai tú, está Miguel, que en base a todo lo que nosotros hablamos, cachai, después obviamente ustedes se juntan, yo creo y dicen “Ya hablamos de esto, de esto y de esto” y sacan muchas más cosas po, ¿me entendis o no?, pero en base a las reuniones que se hacen cachai, creo que no llegan nada a un muy buen, a una muy buena concreción. E: Ya… H: De hecho creo que una vez se le dijo a Miguel, ¿o no? E: Si, hubo como un pequeño debate. H: Que le dijeron “Si eres tu el que está armando la wea”… E: Y ahí, lo que tiene Miguel y quizás yo también lo tengo un poco es como, esta idea de que en el fondo nosotros, desde la ciencia sociales Miguel como sociólogo yo del trabajo social, la participación produce más movilidad. H: De más po… E: El problema de eso es que en el fondo, si tu quieres promover la participación real, todo lo que está atrás tiene que ser participativo. H: Claro po, es que es el punto po, ¿cachai o no? 136 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 E: Es que ese es el punto que me decías, “Sería bonito que existiera la posibilidad, pero nosotros somos los pescados chicos”. Si ustedes se llegasen a reconocer como el pescado grande la cuestión le motivaría más pero no son el pescado grande. H: Exactamente. Espérame, te iba a decir algo, pero se me fue… Ah, que es lo que pasa con estas reuniones en que tampoco se llega un consenso, lamentablemente juntaron a puros directores de, de compañías de teatro, entonces para que estamos con cosas, el ego de todas las personas, eh, cual es más grande po, ¿me entendís?. Entonces ahí también hay una lucha gigante, quien dice la mejor opinión, quien aporta más ideas, por eso yo también siempre me mantengo un poquito al margen en ese sentido y yo escucho no más y cuando tenga que meter mi cuchara la meto y si me parece algo bien y si no, no. Y eso por lo mismo, mi forma de trabajo no es así, me ¿entendis o no?, no es comunitario, es más jerárquico en ese sentido, entonces, por eso creo, que es difícil. E: ¿Eso responde a que no están las posibilidades reales de hacer un trabajo efectivo comunitario? H: Claro, sí, eso es lo que estamos hablando. E: Ahora, en esta sección me interesa saber lo que saben ustedes, como jóvenes organizados, sobre las políticas que implementa la Municipalidad de Santiago para facilitar y permitir la participación de ustedes como agrupación H: En ese sentido, me estoy recién metiéndome en el mundo de la Municipalidad, estoy recién tanteando lo que puede o no puede dar la Municipalidad, cachai. Y creo que la Municipalidad tiene todos los recursos cachai? Puede manejar a quien quiera, yo creo, la Municipalidad, pero no, no sé que le dará miedo, no sé. Es que es raro, es como un poco lo que habíamos hablado denante, también po ¿cachai o no? Si yo voy a golpear una puerta y digo “Hola soy Esteban Aranguiz” me la cierran de inmediato, en cambio si digo “Hola soy Esteban Aranguiz, vengo avalado por esto”, “Ah, pasa”,¿me entedis o no? E: Y en ese sentido, ¿Piensas tu que conoce tu agrupación o tu en particular la oferta del Municipio que es lo que ellos ofrecen para generar participación? H: No, creo que recién me estoy metiendo en eso. E: ¿Y eso por responsabilidad tuya o porque no hay visibilización de esa oferta, no hay difusión? H: … E: ¿O un poco las dos cosas? H: Un poco de las dos cosas. Igual yo tampoco me he metido 100% a ver qué es lo que es esto, que es lo que es esto, que es esto. Pero, no está de más, no, no es, no es malo quizás, o no es únala idea que en las mismas partes donde yo estudio, en las mismas 137 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 universidades, etcétera, centros culturales, escuelitas, que se yo, no está de mal que la Municipalidad deje su afiche, o deje su folleto diciendo “Mira, se abrieron las postulaciones para tal y tal cosa” “Mira hay esto, esto y esto otro”, ¿cachai o no? Creo que no está de más. Y eso es lo que nunca he visto por lo menos. Y yo creo que eso obviamente lo debe tener internet, creo que si te metís a la Municipalidad y te dai la paja demás que lo tenís. Pero, pa las personas que no sean computines en ese sentido, pa los que les gusta trabajar más en terreno o con cosas concretas, cosas palpables, creo que ahí están al debe. Creo que las comunicaciones les ganó en ese sentido. Que no está mal, pero es la paja de no gastar en papelería y difusión en terreno más que online. Y eso po, porque yo igual pasó por la Municipalidad de Santiago, y veo un Municipio no más… E: Ves como un edificio… H: No hay, por ejemplo, “se abrieron oportu…” no, no oportunidades, pero, “se abrieron becas para tal wea” o “se abrieron nuevos fondos concursables” o “postula a esto”, me entendis o no? Yo igual soy como alejado de televisión, me manejo más internet, me refiero a mi nivel, quizás ellos hacen lo que estoy diciendo por la televisión, si lo hacen por televisión entonces me estoy ganando un combo en el… Pero, eso. E: Considerando que la Municipalidad, en el fondo, uno de sus trabajos y objetivos es generar participación, asociatividad, apoyarlos a ustedes como agrupación juvenil ¿Sientes que se ha acercado el Municipio a los jóvenes, en particular a tu agrupación? H: No, jamás. De hecho, si yo no conozco, si yo no conozco a Miguel ahora, siento que no tendría el respaldo de la Municipalidad, ¿me entendís o no? Porque, a ver, que pasa si, viene cualquier persona ahora y te dice “me podís prestar estos lentes, te los devuelvo en seguida” ¿Se los prestai? Y si vengo yo ahora y “Tengo que hacer algo, ¿me podís prestar estos lentes?” E: Obvio. H: Porque me conocís po. Y las puertas son muchas más fáciles, y la accesibilidad es mucha más fácil. Yo antes de pedirle el patrocinio a Miguel, trate, digamos, como persona independiente cachai, me metí a la Municpalidad, vi la parte donde salía solicita aquí tu patrocinio… E: ¿Para los fondos de emprendimiento juvenil? H: Sí, sí. Entonces, había hablado antes con Cartagena “Oye necesito el patrocinio de la Municiaplidad para empezar a tocar puertas”, me dijo “Weon anda, weon, te lo dan super fácil y la wea”, “Ah bueno, voy a investigar po weon” Vi la wea y dije, aquí debe ser, pum, me metí pa saber la dirección donde tengo que ir a pedir la weaita, me metí “Llena el siguiente formulario blablá blablá”, tres hojas de formulario y tres hojas con preguntas , y era “¿para qué quiere la plata?”, y esto, esto y esto otro, y necesitaban un video y millones de requisitos, y si uno no lo tenis, al final creo que también salía que si uno no cumple todos los requistos, no se le puede dar la wea, ¿me entendis o no? Entonces fue como chucha la wea, si la wea es un aval, no más, ¿me entendís o no?, no es una wea que 138 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 préstame 10 palos y yo los invierto po. Necesito que me prestís un papelito donde diga que si me apoyai en la wea que estoy haciendo… E: Todo como muy burocrático… H: Es demasiado, weon, es demasiado. Pero yo, tampoco le echo la culpa a la Municipalidad, que son unos cagaos y que la wea, cachai, yo como te digo estoy recién metiéndome en este cuento, no sé cuantos años llevará la Municipalidad haciendo esta wea, pero creo que antes se hacía así, ¿me entendís o no? Yo creo que antes estaban esas puertas más abiertas, pero no faltan los tontitos que ocupan esa posibilidad que te daban pa dejar las cagás, me cachai o no. Entonces yo creo que igual hoy en día la Municipalidad tiene esos requisitos, pero antes de darte algo, ¿me entedís o no? E: Si. H: Creo que en ese sentido igual está bién, tampoco puedo confiar en cualquier persona po. E: Claro, hay que resguardar un poco… H: Claro po… Pero es mucho. E: De acuerdo a tu experiencia personal o como agrupación ¿Qué conocimientos o habilidades crees que son necesarias de manera efectiva con el municipio? H: … Habilidades que son necesarias… E: Por ejemplo si le tuvieras que recomendar a un amigo que también tiene una compañía, y te dice “Oye, tú que te has”… H: Jajaja, primero hacerse amigo de las personas que están trabajando dentro el municipio Eso es lo primero, lo más importante. Y después el trabajo no más weon, es demostrar con el trabajo que es lo que erís capaz de hacer weon. Yo no le he demostrado hasta ahora a nadie lo que soy capaz de hacer con la obra que tengo po, me entendis, pero aun asi me creo el cuento po, y se vender la pomada, ¿me entendis o no?, y puedo llegar mañana y decirte “Sabis que, mi obra ehh, es a toda raja”, y si se vender la pomada puede que te la compren. Pero a eso tenís que sumarle que conocís a alguien. E: A tu juicio, ¿de qué manera, debiera el Municipio facilitar la participación juvenil? H: Yo creo que facilitándole, no dinero, creo que el dinero puede estar, cachai, como uno de los puntos, y creo que igual lo hace también. Pero de qué manera puede apoyar… E: La participación juvenil, el Municipio… H: Creo que, claro, entregándoles instancias para que puedan hacer cosas, como lo que 139 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500 501 502 503 504 504 505 506 507 está pasando ahora con el Festival de Arte Joven E: Proyectos… H: Claro. Creo que te den la posibilidad de estar en lugares en los que puedes estar solamente si vas con él, con el respaldo del Municipio, ¿me entendí o no? Creo que eso es lo que les falta, decir “ya chiquillos tienen esto, esto, esto, ustedes hagan”… E: ¿Más ofertas? H: Claro po, ¿cachai o no? Y obviamente que haya alguien vigilando que las cosas se estén haciendo po, creo que eso es lo más importante de todo: que haya un buen weon cachai, que después, vuelvo al ejemplo de estos lentes, después que tú me prestai estos, no es malo que mandís a alguien a ver si este weon te está cuidando bien o no los lentes. Y si estoy cuidando bien los lentes, perfecto, sigamos trabajando juntos. Si estoy haciendo un mal uso de ellos ahí empezar a… E: Algún tipo de vigilancia o control… H: Exactamente, control... ¿Cachai o no? Creo que eso le falta al Municipio… Y es un poco lo que pasa con lo que es público y lo que no es público, me entendis o no. Las plazas son públicas, pero si yo voy con mi obra de de teatro, en 15 minutos llegan los pacos me vienen a sacar porque estoy metiendo un ruido en la plaza, entonces, es un poco eso, que pasa lo que público y lo que no es público, hasta adonde podemos llegar nosotros, ¿sí o no? E: Y con respecto a eso, ¿Falta información con respecto a cómo ocupar los espacios? H: No, como permisos, ¿me entendís o no? E: Abrir lo público de verdad. H: Claro, que lo público sea realmente público. Pero con un control, me entendís, para que no vayan estos tontitos que dejan siempre la cagá. Creo que si a lo mejor si se manifestaran pacíficamente podrían lograr algo, pero siempre al final de la wea, está el tontito que empieza a tirar la piedra, a hacer destrozos, y eso es lo que muestran en la televisión, solamente esa parte. Entonces, que es lo que pasa, que cuando alguien hace una mala jugada dentro del mundo del teatro o llevándolo a las artes en general, puta estai haciendo tu wea bien pero hiciste una wea mal, pum, llega el fiscalizador o alguien y vio esa wea mal y listo este weon cagó pa siempre, ¿cachai o no? Y te fiscalizan solo en… Y eso es lo que pasa con el común de la gente también, la gente solo se acuerda de lo malo y no de lo bueno que le pasa. E: O sea, se debe cuidar que esas cosas pasen, que exista una buena utilización de los espacios para que se vuelvan a utilizar y se vuelvan a generar actividades. 140 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535 536 537 538 H: Exacto, exacto. Y el que lo hizo mal, cagó no más po, ¿me entendís o no? Si tú hiciste mal, el ehm, el trato que tuviste con la Municpalidad, cagaste. Pero no así cerrarle la puerta a todas las personas, cachai y tratar de juzgarla a todas por igual, no todos somos iguales. E: ¿Existe alguna relación entre tu agrupación y la Municipalidad? H: ¿Cómo, cómo? E: ¿Existe alguna relación entre tu agrupación y la Municipalidad? H: Relación… No, ninguna que yo sepa. En estos momentos Santiago Joven… Sería eso la única relación. E: O sea el Festival, ese trabajo en particular. H: En estos momentos sí. Aún no ahondó mi, mi, mi relación con ellos. Todavía no formalizamos nuestra relación… Todavía estoy, estamos andando. E: Respecto a la representatividad, ¿Se siente tu agrupación, o tu en particular, representados por las instituciones formales de representación, entiéndase por estas como Municipios, Gobiernos o otros entes que organizan a la sociedad? H: No, puta en verdad no weon. No… E: ¿Por qué no? ¿Por qué hay ideología política distinta, o “por no estar ni ahí”? H: Bueno, de partida no estoy ni ahí con ninguna ideología política, de partida. Yo soy yo, y si yo no surjo, no surjo no más, ¿me entendís o no? Como que no le echo la culpa, en ese sentido no le echo la culpa a las demás personas de que “Ah por culpa de Piñera no puedo…”, me da lo mismo ese caballero, me entendí, que a lo mejor se mandé más cagás, también me da lo mismo, en el fondo, so yo, ¿me entendis o no? Por eso, vuelvo también al principio, trabajo como una microempresa, me entendis o no, la idea es que salga adelante yo. E: ¿Hay una concepción como de individualidad en el fondo, en que soy yo el que tengo que surgir porque nadie más lo va a hacer por mi? H: Es que es una wea de experiencia po, me entendí o no. Si ya no te dieron la instancia, entonces pa que vay a seguir golpeando puertas… E: ¿Pero tú sientes que eso te ha pasado? H: La Municipalidad de Quinta Normal. E: Claro. 141 539 540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560 561 562 563 564 H: ¿Cachai o no? Obviamente es una, pero puedo llevarlo a otras experiencias que quizás fueron de bajo calibre, pero eso es lo que me ha hecho un cuero de chancho, y decir “no weon, me las tengo que bancar por mi solo”. Igual porque tengo amistades, tengo un amigo que tiene su propia microempresa y hablamos estas cosas, y puta el weon salió de adelante solo po weon, cachai o no, tampoco fue como a llorarle a alguien y decitle “puta ayudame weon y la wea”. No po, así como ráscate solito, y en el momento que vieron que te rascaste bien ahí te van a ayudar solo, y eso pasa. Lo mismo, esta compañía de teatro, por ejemplo, la Patogallina, que ellos llevan años trabajando, hoy en día son como, uff, el gran icono, podría decirse que son como los grandes del teatro acá en Chile, como compañía, por las cosas que han hecho y otras cosas, y ahora, tu veis sus afiches y esta bombardeado de patrocinadores y auspiciadores, cachai, de weones que lo avalan, pero ¿cuántos años llevan trabajando. Lo mismo que otra compañía, cachai, con la que tengo mucho más contacto, llevan 12 años trabajando, tienen 8 montajes, pero el año pasado se ganaron recién un Fondart gigantesco, y ahí recién están empezando a sonar en la gente. Entonces, es como esa wea. E: ¿Piensas tú que conoce el Municipio la realidad social de los jóvenes de la comuna? H: Yo creo que sí.. E: ¿Por qué? H: Yo creo que sí, pero se hacen los loco no más. ¡Por qué son potentes, po! E: ¿Hacen caso omiso entonces? H: Claro, es que si no hay pobreza no hay riqueza, es por eso. E: ¿De qué forma la institución podría acercarse a las necesidades de las agrupaciones? H: Yo creo que una, es lo que hablábamos antes: más información con respecto a las cosas que ellos hacen, o que ellos entregan. Y otra es que las agrupaciones también se tienen que acercar al Municipio, es como compartido, vuelvo a lo mismo, ¿me entendís o no?, si yo no me muevo el tampoco se va a mover, yo lo veo como eso. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES DE ENTREVISTA N°3 Línea de
Comentario – Observación
Entrevista
9-11
-Desconoce oferta municipal
-Ausencia de difusión
142 23-25
-Se agrupa por su quehacer profesional
41-44
-El principal problema de la agrupación es la definición de roles
45-52
-La agrupación recluta a sus integrantes, la comunitariedad no es la
necesidad ni el incentivo para agruparse, sino la profesión
56-57
-Profesionalismo antes que comunitariedad
93-94
-Organización jerárquica de los roles, ayuda a la agilización de los
procesos
104-108
-Agrupación como necesidad de independencia
120-122
-Necesidad de conformación de redes
-Necesidad de difusión de actividades
-Prestación de espacios por parte del Municipio
165-172
-La Municipalidad como puerta de entrada para concretar actividades
de las agrupaciones
190-193
-Las agrupaciones deben acercarse a las institución municipal,
presentar un trabajo y requerir su apoyo
-La organización debe acercarse a la Municipalidad y no esta,
necesariamente a la organización
229-232
-Trabas económicas en la gestión municipal para promocionar le
trabajo con organizaciones
440-443
-Las trabas municipales para el acceso a beneficio podrían deberse
al mal uso por parte de las agrupaciones
465-466
-La Municipalidad genera espacios para la concreción de las
actividades de las agrupaciones
468-470
-La Municipalidad
organizaciones
488-492
-La Municipalidad debe facilitar espacios públicos de manera
controlada
debe
potenciar
la
autonomía
en
las
143 4.6 Entrevista en Profundidad N°4
Fecha 12 de Octubre Entrevistadora Valentina Garrido Lugar Sala de Reuniones Espacio Stgo Joven Simbología E Hora inicio
16.30
Hora de Termino
17.15 Entrevistados
Simbología Ángel Solovera H Agrupación: La Negra Sobre el Entrevistado: El entrevistado participa de la agrupación desde sus inicios y en ella es líder. La Negra, es una organización juvenil sin fines de lucro que se dedica a apoyar a otras agrupaciones juveniles en la gestión del espacio público, brindando asesoramiento respecto a los mecanismos para acercarse al municipio y otras entidades. La organización ha sido beneficiaria de los fondos de emprendimiento juvenil entregados por la Secretaría de la Juventud en el año 2011, y a partir de ese hito, se encuentran trabajando de manera activa en diversas actividades. Preludio: En primera instancia se presenta el listado de preguntas a responder, y se le consulta si es que hay alguna pregunta que no quisiera responder. Luego lee la carta de consentimiento informado, la firma y se inicia la entrevista. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 E: ¿Qué los llevo a ustedes como agrupación a juntarse en primera instancia? H: Bueno, básicamente tuvo que ver con un tema de gestionar la organización dentro de la comunidad, cachai… Dentro de la población de Santiago centro funcionan distintos tipos de organizaciones que no están bien constituidas, o hay pequeños grupos, sobre todo grupos culturales… bueno, muchos integrados por jóvenes. Existen muchas instituciones que creo, que para poder cubrir la necesidad de gestionar los espacios públicos para que esas agrupaciones puedan tener cabida dentro de la comuna, en colaboración con los espacios públicos. E: Entonces ustedes funcionan como un medio en el fondo para otras organizaciones… H: Heee, bueno en cierta medida si, nosotros gestionamos digamos… a grupos artísticos para que puedan utilizar presentar sus trabajos los espacios públicos y así entregar un mensaje, cual quiera que sea, cultural, a la comuna. E: Con qué propósito entonces decidieron hacer eso que hacen…¿siempre fue así como lo planteas? ¿acercar a los jóvenes a la comunidad? 144 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 H: Hee, si bueno, como decirlo mejor…he, coordinar, más que nada a los jóvenes para que puedan sacar sus proyectos adelante…coordinarlos con distintas entidades, como Santiago joven por ejemplo, para que ellos puedan llevar a cabo sus proyectos. E: ¿Están haciendo como una pega municipal ustedes en el fondo o no? H: Heee, si claro, de cierta medida si, somos mediadores, exactamente. Nosotros nos agrupamos por un trabajo social el que hacemos…en el fondo queremos trabajar desde una perspectiva social enfocada en los jóvenes claro, hemos trabajado con artistas, gestionando los espacios, en el día de la música, consiguiendo que los chicos puedan utilizar las plazas, los parques, cosas de ese estilo. E: Bien, pero y eso, con que objeto, porque es que les intereso eso... ¿hay alguna ideología o algo detrás de este trabajo que realizan? ¿me interesaría saber porqué es que decidieron hacer este trabajo que realizan en el fondo? H: Yo creo que el fondo es que cuando uno puede participar al final puede opinar, y yo creo que una forma de poder integra en el fondo la opinión de los jóvenes con respecto a las distintas problemáticas y visiones de la sociedad, pero bueno estamos enfocados en la comuna de Santiago, porque es en el fondo el hábitat en el que estamos todos. Acercamos a los jóvenes para fomentar su participación E: Gracias, pasando a otro tema ¿Tienen relación Tu agrupación con otras organizaciones? H: Sí. E: ¿De qué manera describirías ese trabajo? H: Heee, hemos tenido proyectos con otras organizaciones, a veces patrocinamos acogemos otros proyectos de otras agrupaciones, hemos coordinado actividades con otras agrupaciones también, ahora, digamos acercamos a otras agrupaciones a la municipalidad por ejemplo, con la experiencia de trabajo que hemos tenido, asi… E: Y eso ¿que beneficios o costos les ha traído a ustedes como agrupación?, me refiero al trabajo en conjunto con otros H: Bueno, queremos integrar a todos en una gran red por que es beneficiósos para todos, para nosotros como agrupación, para las otras agrupaciones, para el desarrollo con la comuna también, de la comunidad en general. Nos acerca a participar, a potencial el ámbito cultural, hay muchas agrupaciones en Santiago hay agrupaciones de África, de Perú, y sabemos que están aquí y que podríamos trabajar en conjunto E: Para la buena concreción del trabajo en red. Cuáles han sido las herramientas que han tenido que utilizar o desarrollar para que se generen efectivamente las redes sociales. ¿qué han aprendido? 145 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 H: Bueno, no hemos llegado a ningún modelo específico, hemos aprendido el tema de marcar los recursos humanos, para poder realizar este trabajo en conjunto. Si no hay una buena organización dentro del equipo, o de una agrupación que se quiere agrupar o realizar una actividad en conjunto con otra…es muy difícil que algo funcione… Hay que fortalecer a la agrupación… el hecho de constituir una personalidad jurídica ayuda a este proceso, porque ordena el cuento un poco, el hecho de que cada integrante tenga un rol específico, una actividad, ayuda a ordenar el trabajo, y las herramientas necesarias para organizarse con otros. E: ¿De qué manera se te ocurre que se podrían incentivar estas instancias de retroalimentación entre agrupaciones sociales? H: Si, tiene que ver con las preguntas anteriores un poco, mira, hay un concepto en la publicidad que es el endo‐marketing, es una herramienta muy potente al momento de ejecutar cualquier tipo de actividad con personas. E: ¿Qué es el endo‐marketing? H: Es una política organizacional, yo creo que en la medida en que uno tiene más herramientas respecto a las políticas organizacionales de los equipos, ya sea como técnicas de manejo de grupo, coaching, ese tipo de cosas, es súper importante y ahí esta la mayor debilidad porque uno trata con personas. Si el recurso humano, no esta bien afiatado, entonces las cosas no funcionan, lo que es imprescindible es la capacitación respecto al recurso humano. La idea es que no se, la municipalidad pudiera impartir cursos de manejo o trabajo con recursos humanos. Lo de la escuela de ciudadanía que están armando, esta muy bueno y pertinente. Porque después asi uno pude trabajar en redes de mejor manera. Aquí se han hecho, son muy cortos si, pero aportan bastante. Debe también informar a los líderes de las agrupaciones como moverse en el mundo comunal, con el municipio, entregar herramientas y capacitar en esos aspectos también, porque el mundo municipal es complejo y un poco desconocido para muchos. E: Pensando...bueno, ya de vuelta a tu agrupación. ¿Quieren transmitir con ella de alguna manera alguna mirada política? H: Si, yo creo que (…) nosotros somos políticos con el tema ciudadano, con el tema de lo cívico, sin partidos… reconocemos las necesidades de la gente, desde una visión, no paternalista de lo que es la municipalidad ..sino más bien, en cómo nosotros podemos contribuir a la formación de ciudadanía. Entregar los espacios, para que se pueda expresar a través del arte la visión de lo que es la vida, o distintas temáticas…opinión, dar espacio a la opinión…fortaleciendo los derechos cívicos a través de la gestión de espacios públicos. E: ¿Piensas que el trabajo que realizan ustedes, podría tener incidencia a nivel de políticas públicas? H: Mmm, bueno políticas publicas existen, y siempre han existido, para el fomento de la 146 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 comunitariedad, yo me di cuenta cuando tome el curso de ciudadanía aquí…las políticas existen.. ahora porque no llega esa información, a donde tiene que llegar…ahí es donde esta el problema. Lo que nosotros como organizaciones juveniles debiéramos hacer es fomentar la discusión sobre el quehacer de estas políticas…se han quedado a mitad de camino, hay un rol cívico ahí que tiene que ver con la búsqueda de las personas de la comunidad también, más que fomentar el uso paternalista de estas políticas lo que hay que hacer es fomentar la discusión, que la gente pueda ir en búsqueda no solamente de lo que necesita y si no que puedan ir también a ofrecer propuestas, fomentar la autogestión. E: ¿Qué es para ustedes como agrupación la participación comunitaria ? H: (…) en realidad es como un mini gobierno, es una forma de organizarse para resolver problemáticas específicas de los barrios o de algún tema particular, ya sea desde un punto de vista práctico o cultural… E: Conocen la oferta municipal para agrupaciones juveniles H: Si, la conozco, a través de contactos que tenemos con Stgo Joven, hemos recibido fondos y hemos participado en múltiples actividades. El presidente en ese momento de nuestra agrupación conocía de una u otra forma a alguien que trabajaba aquí y empezamos a trabajar con Stgo Joven. Nosotros buscamos, nos autogestionarnos y encontramos las propuestas, y las cosas con las que podíamos y queríamos participar. E: Ahora entendiendo que la institución municipal, es promotor de asociatividad y participación.¿ Se acerca el municipio a los jóvenes? H: Yo coreo que es una labor reciproca, y debe ser así una instancia de retroalimentación, de trabajo compartido E: Ok, gracias, y de acuerdo a tu experiencia ¿Que conocimientos o habilidades son necesarias para tener una relación entre organización social juvenil y municipalidad? H: Yo creo que ahí, el municipio debiera llegar a través de el despertar interés, o mostrar interés por las agrupaciones, yo creo que pasa porque el municipio debiera tener conocimiento de que es lo que sucede también en su comuna. Existen instancias, si, el municipio realiza talleres gratuitos y un monton de cosas importantes, pero creo que se puede extender más la llegada como municipio. Y bueno, los jóvenes tienen que acercarse al municipio, desde lo que es su misión como agrupación, que es lo que ellos esperan hacer con su agrupación o en su agrupación. Nosotros hacemos un Trabajo social por tanto nos compete acercarnos al municipio. Hay otras agrupaciones que trabajan temas distintos y no tienen tanto la necesidad de acercarse. Cada agrupación se acerca al municipio si es que quiere o necesita acercarse, generar una actividad o algo que requiera del respaldo del municipio. Que yo creo que es el primer paso, ha… si uno quiere algo tiene que salir a buscarlo de manera estratégica, y después las cosas van funcionando. 147 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 E: De que manera debiera el municipio apoyar la participación social juvenil H: Heee, bueno, yo creo que lo está haciendo, en pequeña escala pero lo esta haciendo. El tema de mejorar pasa por un tema de educación, yo creo que el municipio tiene la capacidad de educar cívicamente a su comunidad, no solo entregando herramientas prácticas para resolver aspectos cotidianos, sino que si todos tenemos conciencia de que somos una comunidad de que hay necesidades y que nos podemos ayudar, entonces las cosas se van formando de manera natural, y se empieza a trabajar en red, como hablábamos denante. Pero hay que educar eso, jay que entregar las herramientas de educación cívica. E: ¿Se siente tu agrupación representada por las instituciones formales de representación, tales como el municipio, no desde un color político, sino más bien desde un reconocimiento de lo juvenil y de las agrupaciones en el quehacer de estas instituciones? H: Bueno, yo creo que de alguna manera si, porque yo he postulado proyectos, y mi proyecto ha sido aprobado, y considerado, entonces, a ese respecto estamos siendo representados. E: Entonces esa representación se valida por que han realizado trabajo en conjunto H: Si, de manera parcial, por ese hecho específico. Es como que te siente s representado por que estas trabajando en conjunto. Para sentirnos representados tenemos que realizar un trabajo en conjunto. E: ¿Piensas que conoce la municipalidad la realidad social de la comuna? H: Heeem, yo creo que están en proceso, no creo que es algo que te pudiera responder con un sí o con un no, yo creo que esta en un proceso la municipalidad de reconocer el territorio y la vida social que aquí existe, de verificar bien las necesidades, porque, bueno, se entregan talleres, hay instancia de conocimiento de las necesidades, pero siempre desde una mirada paternalista, de entregar algo para.. pero no se si ese es el tema de fondo…en realidad hace la pega que tiene que hacer respecto al tema con jóvenes al menos, quizás heee, habría que ampliarlo, pero va en ese camino. E: ¿Conoces la ley 20.500 de participación y asociatividad? H: Si E: ¿Te parece pertinente que exista esta ley? H: Si, claro, me parece que es bueno…es educación cívica y va por buen camino, yo lo he podido comprobar en esta institución. Es bueno que se haga cargo el municipio también porqué hay que rescatar lo local. 148 COMENTARIOS Y OBSERVACIONES ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD N°4 Línea de
Comentario – Observación
Entrevista
2-7
27-31
86-94
106-109
136-143
125-132
-
Se agrupan para apoyar a los jóvenes a gestionar el espacio
público.
-
De alguna manera apoya a la gestión municipal en el fomento
de la participación social juvenil
-
La agrupación fomenta la participación comunitaria, territorial
-
La participación fortalece el ejercicio ciudadano, y genera
mayores posibilidades de opinión.
-
La participación fortalece la integración
-
El problema de la gestión municipal y del gobierno es la falta
de difusión de actividades y programas que fomenten la
participación social
-
El fomento de la participación no debe ser de carácter
paternalista ni clientelar, debe potenciarse desde las bases, la
autogestión, y la participación activa desde los niveles más
básicos, incentivando la conversación y la discusión de temas
de interés público.
-
La asociatividad y participación es tarea tanto municipal y
gubernamental como tarea personal
-
El entrevistado resalta la necesidad de auto-gestionarse.
-
La agrupación se siente representada por la municipalidad en
la medida en que se escuchan sus demandas y se
concretizan sus propuestas
-
La representatividad podría estar vinculada entonces a el
reconocimiento de las propuestas juveniles en la gestión
municipal
-
El municipio debiera apoyar al fomento de la participación
social juvenil, a través del fomento de una educación cívica.
149 ANEXO N°5: MATRICES DE VACIADO DE INFORMACIÓN
150 Entrevista Grupal N°1 OBJETIVO GENERAL: Identificar las percepciones de los/as jóvenes que participan en organizaciones socio‐comunitarias en la comuna de Santiago frente a los mecanismos implementados por la I. Municipalidad de Santiago para facilitar y permitir la participación social juvenil. ASOCIATIVIDAD MOTIVACIONES CATEG. DE ENTREV. COMUNITARIO Conocer las motivaciones de los/as jóvenes para participar en agrupaciones juveniles OBJETIVOS ESPECÍFICOS CITAS CATEGORÍAS IDENTIFICADAS EN EL DISCURSO H1: "Nosotros en lo personal y yo personalmente decidí agruparme directamente, dicho de una manera súper vaga, en el fondo crear mi mundo para poder desarrollarme, yo en el fondo buscaba yo mismo crearme un lugar para poder desarrollar lo que yo quería hacer" (L. 2‐5) Identidad H1:" Del gobierno por supuesto y así los sub‐gobiernos pa abajo, yo creo que por eso uno se asocia al final…es como crearse un mundo para crear y hacer lo que uno quiere hacer en el fondo, y ahí yo siento que la flecha esta al revés porque en el fondo es uno el que tiene que arrancar, armar, tirar como un hechizo para hace su mundo y decir" (L. 11‐16) Desarrollo Personal H2: "Tiene que ver con la búsqueda de una independencia, que, que aunque parezca paradójico que uno en conjunto parezca más independiente que en solitario, y en que lo veo, que tiene que ver también y ahí creo que estoy de acuerdo con lo que dice acá el compañero, que creo que en grupo, en esto de armar su, mundo y como somos agrupaciones es un mundo compartido, (…interrupción…) como uno formó es mundo y no es un mundo ya creado al que tú te sumas o te sometes, tienes el poder de manejar ese mundo y adquiere uno el poder de decisión el poder de libre expresión, el poder de independencia, el poder de decidir seguir siendo una agrupación o no, el poder de proyectarse, y así mismo la responsabilidad de de que este mundo, eeeh, sea fructífero, en el fondo y ahí está la independencia" (L. 43‐53) Independencia H1: "Hay falta de espacio, pero yo creo que más que falta de espacios hay falta de redes" (L. 6) H1: "A mí me ha pasado acá por ejemplo, y yo puedo decir que es como primera vez que me ha pasado es que creo que se esté generando una red… y eso es más importante, la generación de la red y yo creo que eso, no sé si responsabilidad es la palabra, porque si hablamos de responsabilidad también podría haber responsabilidad de nosotros de generar redes….(interrupción) pero en el fondo creo que tiene que haber iniciativa de parte de las agrupaciones juveniles, en todo sentido de parte de las agrupaciones, para crearla, para mantenerla y para proyectarse" (L. 26‐32) H2: "Espérame un poco te doy la palabra al tiro… En el caso de nosotros también, creo, en materia artística también me dedico al teatro, eeeh pasa parecido po, el actor que va solo por su cuenta, muchas veces es un actor, que espera el llamado, alguien otro se tiene que fijar en ti por equis motivo, y este otro dice si te da la posibilidad o no, no es uno el que en solitario dice voy a hacer esto o esto otro, porque en esencia lo colectivo es lo nuestro, eso." (L. 66‐71) Redes Sociales Colectividad 151 CATEG. DE ENTREV. CITAS CATEGORÍAS IDENTIFICADAS EN EL DISCURSO PERTINENCIA DEL TRABAJO MUNICIPAL H3: "Creo que en lo que está fallando no sé si fallando, es que pone muchas trabas para poder llegar a una concreción, sí, eso eeeh digamos, está mal implementado" (L. 84‐85) Burocracia en la entrega de oferta Identificar el conocimiento de los jovenes organizados de la comuna sobre los mecanismos implementados por la I. Municipalidade Santiago para facilitar y permitir la participación social juvenil. OBJETIVOS ESPECÍFICOS INCLUSIÓN Y DIVERSIFICACIÓN H3: "La Municipalidad o el Municipio, no sé como llamarlo, tiene varias instancias donde uno puede llegar a pedir o a tocar la puerta en ese sentido, eeeh, creo que en lo que está fallando no sé si fallando, es que pone muchas trabas para poder llegar a una concreción" (L. 82‐85) H2: "Entre las organizaciones y la institucionalidad, que tiene que ver con las orgánicas de trabajo de cada uno que tiene que ver con que a momentos, parecen ser tan disimiles, que se está harto juntos a veces, pero revueltos nunca (...) o sea el hecho de que ¿cuál es la necesidad de que una organización joven, en el caso de nosotros, artística teatral?, si lo vemos por ese lado, o sea, nosotros vamos a hacer algo muy buena onda en el festival, porque vamos a invertir mucho tiempo, tiempo de nuestro trabajo y todo, y ahí uno dice como, porque también acá todo funciona al tres y al cuatro (L. 114 ‐ 129) Desconocimiento Municipal de la orgánica de las organizaciones "H1: Y en ese sentido, y ahí va lo que les digo, ellos quieren hacer un festival, cuál es el objetivo real de la municipalidad de hacer el festival, o sea hablemos de eso de lo que quiere el gobierno y las instituciones de esta instancia, cachai, cual es el objetivo de las instituciones para hacer esto, o de las empresas, bueno el de las empresas es más claro porque todos lo conocemos ¿no? ¿Pero que quiere en verdad la municipalidad con esto? Hacer propaganda, y nosotros diciendo si no se cumplen nuestras condiciones fundamentales, entonces ¿Por qué nosotros vamos? Entonces creo que hoy en día como está la relación entre las organizaciones y la institución.. es muy raro, es muy rara esa relación, a veces sospechosa es como de una co‐dependencia no tan simbiótica como que uno sea dependiente del otro pero, no sé, es raro." (L. 138‐146) Desconfianza H2: ¡Es inorgánica! Inorgánica totalmente! O sea te saco un poquito, y yo te ayudo un poco en esto o sea el trabajo en conjunto no es tanto, si por ejemplo el día de mañana… H3: En el fondo es como alivianarles la pega. H2: No no no, yo no creo que tenga que ver con eso, tiene que ver con que uno es joven, es como medio cabro chico y en el fondo algo querí sacar de lo que te den, si a mí para el día de las funciones me sale una función vendida, ¡yo digo vamos!, muchas gracias Municipalidad, por muchos conflictos que tengamos, de una u otra forma te ayudó en eso." (L‐ 148‐155) 152 CATEG. DE ENTREV. Identificar las propuestas de los/as jovenes hacia la gestión de la institución municipal, para que esta pueda cumplir con las nuevas obligaciones y deberes que supone la Ley 20.500 en los espacios de administración del Estado. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CITAS CATEGORÍAS IDENTIFICADAS EN EL DISCURSO H1: "No creo que el gobierno, ningún tiempo de gobierno sea el que te diga como tienes que hacer las cosas, pero yo creo que el gobierno en el fondo, el ente regulador tiene que motivar eso, tiene que incentivar eso, después de que están formas, tiene que intentar hacer como una mantención" (L. 20‐23) Incentivos a la Participación H1: "tener siempre como una visión súper a futuro para ir avanzando más más espacios para que eso siga proyectándose… pero por sobre todas las cosas y creo que esto es súper importante… y a mí me ha pasado acá por ejemplo, y yo puedo decir que es como primera vez que me ha pasado es que creo que se esté generando una red… y eso es más importante, la generación de la red" (L. 23‐28) Conformación Redes Sociales H1: "Pero en el fondo creo que tiene que haber iniciativa de parte de las agrupaciones juveniles, en todo sentido de parte de las agrupaciones, para crearla, para mantenerla y para proyectarse…. pero, yo creo que la responsabilidad superior, es por supuesto de las instituciones (...) de los gobiernos, de un gobierno, de una municipalidad, no sé, si, yo no puedo decir que recae todo el peso sobre ellos, es como responsabilidad compartida pero yo creo que la que tiene que llevar ahí el bombo cachai es laaaa…es la Municipalidad" (L. 30‐37) H1: "cuál es el objetivo real de la municipalidad de hacer el festival, o sea hablemos de eso de lo que quiere el gobierno y las instituciones de esta instancia, cachai, cual es el objetivo de las instituciones para hacer esto, o de las empresas, bueno el de las empresas es más claro porque todos lo conocemos ¿no? ¿Pero que quiere en verdad la municipalidad con esto? Hacer propaganda, y nosotros diciendo si no se cumplen nuestras condiciones fundamentales, entonces ¿Por qué nosotros vamos? Entonces creo que hoy en día como está la relación entre las organizaciones y la institución.. es muy raro, es muy rara esa relación, a veces sospechosa es como de una co‐dependencia no tan simbiótica como que uno sea dependiente del otro pero, no sé, es raro." (L. 137‐146) Reciprocidad y Colaboración mutua 153 MOTIVAC
IONES CITAS H: "el teatro tiene esa potencialidad en el fondo de transmitir la historia más poderosamente que la propia historia y esa es la misión de nuestra compañía en el fondo" (L. 29‐31) CATEGORÍAS IDENTIFICADAS EN EL DISCURSO Diversificación a través de su arte H: "Esa es la fuerza de las agrupaciones de teatro en particular, ¿no? La potencialidad que tenemos desde nuestra profesión, por eso es que es súper importante el nombre de nuestra agrupación, La Guerrilla, este ya no es el tiempo de guerrillas, pero esta es una guerrilla de ideas, y creo que las mejores ideas son las que se llevan a cabo a través del artes y en particular el teatro. El arte es un medio, y uno de los más válidos para promover y hacer cambios a nivel de políticas públicas, incluso más allá de eso, es una forma de hacer crítica de país como sociedad…" (L. 52‐58) Política (Forma de Expresión Crítica) H: "las agrupaciones en el teatro no deben trabajar para ellas, sino para la comunidad, para un público. El trabajar para la comunidad, es vital, es súper importante que una agrupación encuentre la manera de motivar a través de su trabajo a la comunidad para que se acerque, pero en primer lugar es la institución la que debe llevar la batuta en hacer y motivar la participación (...) un Municipio debe cubrir las necesidades de las agrupaciones y luego las agrupaciones son las que deben realizar su trabajo particular y hacer más participe a la comunidad…" (L. 61‐69) Comunidad PERTINENCIA DEL TRABAJO MUNICIPAL POLÍTICA CATEG. DE ENTREV. COMUNITARIO OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar el conocimiento de los jovenes organizados de la comuna sobre los mecanismos Conocer las motivaciones de los/as jovenes implementados por la I. para participar en agrupaciones juveniles Municipalidade Santiago para facilitar y permitir la participación social juvenil. Entrevista N°1 OBJETIVO GENERAL: Identificar las percepcionesde los/as jovenes que participan en organizaciones socio‐comunitarias en la comuna de Santiago frente a los mecanismos implementados por la I. Municipalidad de Santiago para facilitar y permitir la participación social juvenil. E: "¿Sabes cuáles son los mecanismos, estrategias, en el fondo, de permitir y promover la participación juvenil y comunitaria que entrega el municipio?" H: "¡¡NO!!, ¡¡NO!! Te respondo al tiro y con un no rotundo, es que esto no puede funcionar así a medias tintas ¿cachai?, uno no sabe na al final" (L. 105 ‐ 108) H: "uno se tiene que estar metiendo todos los días a la pagina del Fondo de Cultura, porque o sino tú no te enteras, y eso responde a que el gobierno y las instituciones, gobierno, intendencia… todas las weas pa abajo, municipalidad incluida" (L. 112‐114) Difusión H: "Mis amigos hoy no saben que habían salido los fondos de cultura. Te apuesto que llamo y muy pocos saben que están los fondos de cultura ahí... Otras equivocaciones infantiles… ¡¡Están disponibles los fondos!! Pero te metes a la página y te das cuenta de que en realidad no están disponibles, uno puede entender que hay errores y todo el cuento, pero no no no, nosotros no tenemos acceso a los canales (...) me cuesta, es todo muy burocrático" (L. 121 ‐126) 154 REPRESENTATIVIDAD CATEG. DE ENTREV. INCLUSIÓN Y DIVERSIFICACIÓN Identificar el conocimiento de los jovenes organizados de la comuna sobre los mecanismos implementados por la I. Municipalidade Santiago para facilitar y permitir la participación social juvenil. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CITAS CATEGORÍAS IDENTIFICADAS EN EL DISCURSO H: "hay una careta, hay una careta, es lo que hablábamos ayer con Daniel, hay una careta tanto en la institución como… que se traduce después en una careta para la agrupación. ¿Sabís lo que pasa?, es que en el fondo, allá hay algo que es claro que no se ha entendido, o sea, cualquier persona que se precie de trabajar en alguna institución del gobierno, es una persona que le gusta hacer gestión pública te debiera gustar estar al servicio de la comunidad, y si tu estas al servicio de la comunidad es porque eso te mueve, eso te llena el corazón, te gusta ver avanzar a una sociedad (L. 206‐212) Falta de Transparencia H: "el estado y las instituciones en este caso el municipio, no han entendido que ellos están al servicio de la comunidad, y que cualquier cargo público está al servicio de la comunidad, eso todavía no lo entienden, no lo entienden, y la gente se da cuenta de que no lo entienden, ya… una cosa.. y…y…y…y….y…y…y…y las instituciones creen que donde, que porque la gente no reclama es porque la gente es tonta y no se da cuenta, pero la gente no es tonta si se dan cuenta, lo que sí es la gente muchas veces es queda y cobarde y no alega pero ser tonto no es lo mismo que ser cobarde, es muy distinto. (L. 219 ‐ 226) H: "es la institución la que debe llevar la batuta en hacer y motivar la participación, son las instituciones de representación: la Municipalidad la que debe abarcar la participación comunitaria, un Municipio debe cubrir las necesidades de las agrupaciones y luego las agrupaciones son las que deben realizar su trabajo particular y hacer más participe a la comunidad"(L. 65‐69) Responsabilidad Institucional / Jerarquía en los Roles H: "Porque al final son estas instituciones, como el municipio las que tienen un poder, que están como por encima de uno. Y ellos exigen cosas a las agrupaciones, y lamentablemente si uno quiere cumplir su sueño como agrupación de motivar a la comunidad y de hacer cultura, tiene que hacerlo por ahí, por esos medios en el fondo. Ahora, paralelamente también para mi gusto uno debe ir trabajando en el fondo la manera de ir demoliendo eso" (L‐ 78‐83) Reciprocidad y Colaboración mutua E: "¿Se ha acercado el Municipio a los jóvenes a tu agrupación, y de qué manera lo ha hecho?" H: "Mmmmmmm, no, nunca, excepto esta vez. O sea si le pongo el no, es un 99% no. Esta vez sí, y cuando uno se acerca, para cultura la disposición es como el culo, muy mala muy pocas veces es buena, solo esta vez a mí se me acerco la municipalidad para este proyecto particular." (L. 151‐156) Desconocimiento de las Realidades Juveniles 155 Identificar las propuestas de los/as jovenes hacia la gestión de la institución municipal, para que esta pueda cumplir con las nuevas obligaciones y deberes que supone la Ley 20.500 en los espacios de administración del Estado. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CATEG. DE ENTREV. CITAS CATEGORÍAS IDENTIFICADAS EN EL DISCURSO H: "ahí viene lo que uno como agrupación debe hacer también, cumplir con ciertas metas para poder relacionarnos mejor con las instituciones de representación. Porque al final son estas instituciones, como el municipio las que tienen un poder, que están como por encima de uno" (L. 76‐79) Horizontalización de Poderes H: "lo primero por ejemplo es… crear fondos… que realmente permitan un financiamiento… de las agrupaciones, ¿cachai?… Para que estas se desarrollen ¿no cierto?, que pueda asegurar mira… Una alternancia o un ciclo, ¿cachai?… No estoy diciendo que todo el mundo se lo gane, si hay gente que tiene que para poder formular proyectos, pero en ese sentido, cachai, tiene que haber ¿cómo es esta palabra?... una consecuencia, cachai, en las bases en todo sentido, desde los montos que se entregan a cuáles son las requerimientos que exigen para que los den y todo el cuento, debe haber una consecuencia y distintas instancias ¿me entiendes? Lo de los FEJ es importante y marca un precedente en ese sentido, porque es un monto pequeño y más accesible" (L. 161‐172) Fondos para promover la Participación Autónoma H: "y si, obviamente el Municipio o el Gobierno está haciendo una oferta de algo, ellos tienen que estar preparados para cuando la gente se acerque, tener una plataforma decente, cachai, una plataforma decente. Por eso es que te digo que acá eso se ha dado, se ha dado mucho, entonces, yo digo, “¿Qué pasa? ¿Pa dónde nos llevan?” (L. 182‐186) Conocimiento pleno del Funcionamiento H: "espacios de trabajo para las agrupaciones, eso es súper importante. Después, fondos, los fondos chicos son buenos son muy motivadores. Lo otro, ¿cachai que el Fondart es una vez al año?, es como que… es que mira sabes lo que sucede… como que el Fondart como que le cambia la vida a las personas, es como un loto, weon, y eso no puede ser, la vida de un artista no puede depender de un Fondart, la vida de un científico no puede depender de un Fondecyt tiene que ir poco a poco, cachai, tienen que haber fondos chicos" (L.189‐195) Generación de Espacios / Fondos para promover la Participación Autónoma H: "pienso que en ese estadio del festival debiera haber alguien de cultura mirando tiene que haber alguien de cultura mirando" (L. 251‐252) Generación de Espacios 156 Entrevista N°2 OBJETIVO GENERAL: Identificar las percepcionesde los/as jovenes que participan en organizaciones socio‐comunitarias en la comuna de Santiago frente a los mecanismos implementados por la I. Municipalidad de Santiago para facilitar y permitir la participación social juvenil. MOTIVACIONES CATEG. DE ENTREV. POLÍTICA Conocer las motivaciones de los/as jovenes para participar en agrupaciones juveniles OBJETIVOS ESPECÍFICOS CITAS CATEGORÍAS IDENTIFICADAS EN EL DISCURSO H: "uno puede crear el nombre de una institución en cierta forma, en mi caso del teatro uno forma una compañía, esa compañía tiene un nombre, ese nombre tiene un logo, y al final termina siendo una institución, quizás no tan grande como otras instituciones, pero igual, y al final eso te da como la posibilidad de presentarte frente a otras personas" (L. 3‐
7) Identidad H: "genera una multidisciplinariedad, dentro de nuestra misma disciplina, el beneficio de eso es siempre generar un intercambio de conocimiento y de habilidades. Además se genera todo un cuento de liderazgos en el grupo que es bien interesante, porque aporta a la conformación de experiencia, y es un buen respaldo. No es que exista una jerarquía en la agrupación, o sea existe una jerarquía como organizacional" (L. 17‐21) Aprendizaje mutuo E: "¿Entonces igual hay relaciones jerárquicas como en otras instituciones?" H: "Sí, pero es mucho más dinámico, nosotros funcionamos colectivamente, pero es una forma de trabajo distinta a la tradicional, no es jerárquico en cuanto a las personas, hay jerarquía en los roles, pero es dinámica y rotativa, y depende de las habilidades de cada integrante, cada persona es indispensable para su trabajo" (L. 26‐30) Horizontalidad de Roles H: "Buscamos especializarnos, como en esta misma idea que te decía denante, tratamos de buscar nuestro nicho y especializarnos en eso en particular, para entrar a competir al final, porque ese es el problema de fondo, para lo artístico no hay espacio, y los que hay son muy reducidos, por eso es que tenemos que pelear al final como el cupo, y auto‐
gestionarnos y eso no es lo que debería pasar po. Se debieran generar espacios para que todos hagamos lo que hacemos." (L. 34‐40) Autogestión H: "Es como poco lo que podemos hacer porque en realidad tenemos que estar concursando los espacios, y eso es lo que no debiera pasar, siempre hay pocos cupos y no se debiera competir, te pongo el caso de Uruguay o de Argentina que los conozco bien, ahí uno presenta sus proyectos y su trabajo y después tienes que pedir una acreditación y listo te financian tus proyectos. Igual esta la responsabilidad de uno que se puede auto gestionar, pero no hay espacios y los pocos que hay se los ganan los mismo de siempre" (L. 45‐50) Falta de Derechos asociados a Agrupaciones H: "Igual pienso que las agrupaciones tienen todo el potencial para hacer cambios en políticas públicas, es más, todo el mundo debiera agruparse, porque trae caleta de beneficios como los que te decía, lo de generar más habilidades y complementar, yo necesito de mis pares para hacer mi trabajo, el problema es que se reparte mal la torta y las agrupaciones carecemos de derechos." (L. 57 ‐61) 157 COMUNITARIO CATEG. DE ENTREV. REDES SOCIALES Conocer las motivaciones de los/as jovenes para participar en agrupaciones juveniles OBJETIVOS ESPECÍFICOS CITAS H: "esta pésimo que no exista lo comunitario, pero eso responde a una forma política de organizar la sociedad en la que vivimos y es responsabilidad de nosotros mismos y que quienes nos gobiernan al final. Aquí en Chile no hay relación entre las personas, hay relación de dueños y empleados, de jefes y trabajadores, porque chile es una sociedad individualista por todos lados, estamos metidos en esa epistemia de lo individual y no de lo colectivo como si pasa en otros países como Uruguay y Argentina en donde se potencia lo comunitario, aquí no pasa eso, porque lo colectivo puede generar identidad, y eso es peligroso, es peligroso po, porque así no se pueden controlar las masas, cuando hay grupos con identidades forjadas indestructibles, ahí es donde los gobiernos tienen problemas, es cosa de mirar el movimiento estudiantil." (L. 79 ‐ 88) CATEGORÍAS IDENTIFICADAS EN EL DISCURSO Fortalecimiento de la Comunitariedad H: "la organización comunitaria, y las agrupaciones en general es en el fondo una dimensión política, lo que pasa es que lo que ofrecen es insuficiente, porque ahí debiera haber una gobierno o un municipio en este caso potenciándolas realmente, pero eso no está" (L‐ 96‐99) Fortalecimiento de la comunitariedad H: "hemos tenido relación con otras agrupaciones, y bastante la verdad, porque bueno, por lo mismo, desde el teatro al menos o desde la cultura en general hay que relacionarse con otros para que la cosa funcione no? Hay que relacionarse con otros para estar en los espacios, nosotros hacemos trabajo en calle y siempre tenemos que estar pidiendo autorizaciones para utilizar los espacios públicos, las calles y todo, y bueno con otras organizaciones por nuestro ejercicio profesional al final, necesitamos de otras organizaciones para trabajar" (L. 151‐156) Redes Sociales 158 PERTINENCIA DEL TRABAJO MUNICIPAL CATEG. DE ENTREV. REPRESENTA
INCLUSIÓN Y TIVIDAD DIVERSIFICACIÓN Identificar el conocimiento de los jóvenes organizados de la comuna sobre los mecanismos implementados por la I. Municipalidades Santiago para facilitar y permitir la participación social juvenil. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CITAS H: "La organización comunitaria, y las agrupaciones en general es en el fondo una dimensión política, lo que pasa es que lo que ofrecen es insuficiente, porque ahí debiera haber una gobierno o un municipio en este caso potenciándolas realmente, pero eso no está, o bueno, está, pero a medias no?" (L. 96‐99) H: "El problema es que aquí, la vida social está supeditada al dinero, al negocio, a la empresa, al final la estructura de nuestro a país hace que lo comunitario no sea más que una utopía, con esto no digo que no crea en lo comunitario o en lo colectivo, que no piense que eso es lo que habría que hacer para mejorar muchas cosas, sobre todo desde las potencialidades que tiene el trabajo con agrupaciones…pero lo que existe aquí no es comunitariedad son relaciones de conveniencia en el fondo, que tampoco tienen nada de malo… pero es que no se puede pedir otra cosa, si es que no hay una comunidad participativa no? No sé si me explico. Al final es que en esta sociedad se segmenta mucho ¿no? Estamos en la sociedad individualista, no en la sociedad comunitaria, aquí todo se segmenta, no hay idea de comunidad en general" (L. 66‐75) CATEGORÍAS IDENTIFICADAS EN EL DISCURSO Trabajo insuficiente en la gestión municipal El modelo social y económico imperante no fomenta lo comunitario H: "Al final es el sistema el que no incentiva lo comunitario, al final es como que lo comunitario, o la comunidad es muy hippie para el sistema que nos gobierna y no se toma enserio, por lo mismo como te decía, no se obliga ni se fomenta la participación de manera real… Y uno como agrupación que quisiera postular cosas en conjunto o hacer trabajos más para la gente, para la comunidad, nos tenemos que adaptar no más… Si mientras no tengamos el poder para cambiar ese sistema que esta sobre nosotros, esa estructura en el fondo, que es el estado mismo, tengo que adaptarme a lo que existe, porque osino no podemos avanzar." (L. 131‐138) El sistema no incentiva ni permite lo comunitario H: "aquí está todo planificado para no potenciar lo comunitario, a los fondos no te permiten postular en conjunto, tienes que postular como una agrupación o solo, pero no puedes postular con otras agrupaciones, cachai, así que al final los otros, son como tu competencia. Y bueno, ese tema esta tan mal regulado que al final los que se ganan esos fondos son los que ya se lo han ganado antes o que tienen las lucas y presentan proyectos más potentes quizás porque tienen ya las lucas, po” (L. 182‐186) El sistema segrega, no permite la comunitariedad. H: "No, la verdad es que no me representan los partidos políticos de ningún color, porque ninguno tiene un proyecto concreto, ninguno se hace cargo de las demandas juveniles ninguno tiene una propuesta coherente. Si creo que por ejemplo, la municipalidad esta, me ha abierto puertas, como lo del FEJ, y bueno, lo que estamos haciendo ahora, o el foro social en el que participe, pero al final no atiende a mis reales necesidades, a mis necesidades concretas como agrupación juvenil, como joven en el fondo…" (L.189‐195) Espacios de Participación 159 CATEG. DE ENTREV. Identificar las propuestas de los/as jovenes hacia la gestión de la institución municipal, para que esta pueda cumplir con las nuevas obligaciones y deberes que supone la Ley 20.500 en los espacios de administración del Estado. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CITAS CATEGORÍAS IDENTIFICADAS EN EL DISCURSO H: "Ahí, creo que el Municipio se confía mucho de las redes web, porque si bien publican algunas cosas, uno tiene que estar ahí en constante búsqueda de esa información y no es tan simple como debiera ser, yo conozco porque soy busquilla porque me meto harto, porque mis papás son profes y colegiados y siempre he estado un poco metido en este mundo, pero, no sé, al final es mi agrupación la que se acerca al Municipio, de ninguna forma es el Municipio el que se acerca a nuestra agrupación… Aquí es sencillo si uno no se mete, no pasa nada. " (L. 142‐148) Falta difusión H: "Pienso de partida que el municipio tiene que estudiar, tiene que estudiar mucho, y dejarse de rendir cuentas ridículas a sus superiores, olvidarse un poco de la foto. La Municipalidad debe saber al revés y al derecho las necesidades de su comuna, de las personas que viven en su comuna y eso no lo sabe, por eso es que te digo que tiene que estudiar" (L. 155‐
159) Falta reconocimiento de su población E: "¿Piensas que el municipio conoce las necesidades de los jóvenes, su realidad social?" H: "NO, nooo, claro que no, si de eso dan cuenta cuando levantan actividades sin sentido, que es a cada rato, las actividades que realizan son superficiales a corto plazo, como parches, ¿me entiendes? Tienen visiones muy erradas de lo que realmente necesitamos, por ejemplo como agrupación” (L. 184‐188) Desconocimiento de la población H: "creo que la municipalidad debe alejarse del sistema de concesiones porque eso impide la autonomía de de las instituciones" (L.201‐202) H: "Debieran generarse vínculos con los colegios, en el caso de cultura eso sería una muy buena entrada" (L.204‐206) El sistema impide la autonomía de la municipalidad Gobierno Local Vinculación municipio y población 160 Entrevista N°3 OBJETIVO GENERAL: Identificar las percepcionesde los/as jovenes que participan en organizaciones socio‐comunitarias en la comuna de Santiago frente a los mecanismos implementados por la I. Municipalidad de Santiago para facilitar y permitir la participación social juvenil. COMUNITARIO MOTIVAC
IONES CATEG. DE ENTREV. CITAS H: "bueno la iniciativa siempre parte de uno, de una persona. En este caso fui yo y otro amigo, ¿cachai o no? Pero es más que nada por lo que uno estudia po, por eso estudiaste teatro" (L. 23‐25) REDES SOCIALES CATEGORÍAS IDENTIFICADAS EN EL DISCURSO Profesionalización H: "En paralelo con un amigo, empezamos a trabajar, le presente el proyecto, que éramos como mejores amigos también, y también habíamos estudiado dos años juntos y de ahí por equis motivos nos separado… Bueno, le presenté, le gusto también, y empezamos a trabajar en ello po, ¿cachai o no?" (L. 35‐39) Jerarquización de roles H2: "En el fondo, la compañía es mía, ¿cachai o no? Llevándolo como a unos términos súper, como pesados por así decirlo, la compañía es mía, con mi amigo, claro" (L. 55‐57) H: "las otras instituciones que nos han avalado desde el momento en que partimos ha sido el conservatorio nacional del arte, cachai, CONART. Ha sido como nuestra casa de ensayo, nuestra casa de orientación también" (L. 120‐122) POLÍTICA Conocer las motivaciones de los/as jovenes para participar en agrupaciones juveniles OBJETIVOS ESPECÍFICOS H: "Como te decía nos prestan las salas de ensayo, de hecho las cuatro funciones que hemos hecho ahí, ¿cachai? También nosotros previamente a las funciones hicimos una fiesta pa poder juntar fondos pa la escenografía, etcétera, etcetera y también nos facilitaron el espacio, ¿cachai? Asi que ellos, digamos, han sido looos, y ellos también nos, nooos, nos hacen publicidad también, en su facebook, su página web" (L. 127‐131) Prestación de Espacios Difusión / Prestación de Espacios H: "Así que por eso te digo que es como una retroalimentación, ¿cachai o no?" E: "Claro" H: O sea, ellos nos ayudan a nosotros y nosotros también los ayudamos a ellos" (L. 159‐162) Retroalimentación H: "Eso es un poco lo que en teatro se busca po, cachai. Como dejar el mensaje de lo que está pasando, del acontecer nacional, ¿Me entendís o no? Ahora, ¿Qué es lo que busco yo? También busco, en ese sentido, como la, va a sonar muy básico quizás este comentario, pero lo bonito, cachai, que es ir a ver teatro" (L. 265‐268) Agrupación como Interpretación de Profesionalismo 161 INCLUSIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DEL TRABAJO MUNICIPAL Identificar el conocimiento de los jovenes organizados de la comuna sobre los mecanismos implementados por la I. Municipalidade Santiago para facilitar y permitir la participación social juvenil. PERTINENCIA CATEG. DE ENTREV. REPRESENTATIVIDAD OBJETIVOS ESPECÍFICOS CITAS CATEGORÍAS IDENTIFICADAS EN EL DISCURSO H: "la persona que me invito a mí, no fueron los chicos de Santiago Joven directamente, sino que fue de Daniel el que me dijo “mira, tengo este link, esta puede ser una buena apuesta para tu compañía”, me dijo y ahí yo le mande el mail a Miguel y ahí recién me puse en contacto con Miguel" (L. 8‐11) Difusión H: "Si tú te presentai como una persona que tiene ganas de trabajar, que es seria, no sé que emmmm, digamos, de una forma profesional, valga la redundancia, creo que esa es la gran herramienta que te ayuda en todo ámbito, encuentro yo" (L. 190‐193) Autogestión E: "¿Existe alguna relación entre tu agrupación y la Municipalidad? H: "Relación… No, ninguna que yo sepa. En estos momentos Santiago Joven… Sería eso la única relación." (L. 506 ‐ 508) Autogestión E: "¿Hay una concepción como de individualidad en el fondo, en que soy yo el que tengo que surgir porque nadie más lo va a hacer por mi?" H: "Es que es una wea de experiencia po, me entendí o no. Si ya no te dieron la instancia, entonces pa que vay a seguir golpeando puertas…" (L.524‐527) Individualismo‐autogestion |H: "H: Bueno, de partida no estoy ni ahí con ninguna ideología política, de partida. Yo soy yo, y si yo no surjo, no surjo no más, ¿me entendís o no? Como que no le echo la culpa, en ese sentido no le echo la culpa a las demás personas" (L. 517‐
520) Individualismo 162 Identificar las propuestas de los/as jóvenes hacia la gestión de la institución municipal, para que esta pueda cumplir con las nuevas obligaciones y deberes que supone la Ley 20.500 en los espacios de administración del Estado. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CATEG. DE ENTREV. CITAS CATEGORÍAS IDENTIFICADAS EN EL DISCURSO H: "el municipio te ayuda mucho para golpear otros puertas, porque si yo voy, puta, así decirlo, a Entel, a pedir un auspicio no me van a pescar, porque no me conoce nadie, soy una compañía nueva, estoy recién saliendo a flote, etcétera, etcétera, y no me van a dar ningún tipo de auspicio, ¿cachai?. Pero si tengo a la Municipalidad que me avala mi proyecto puedo ir a la misma Entel, y decirles “Tengo este papel que dice que la Municipalidad de Santiago, cachai, apoyaba mi trabajo, trabaja conmigo y apoya mi trabajo, ¿Me podís dar auspicio?”, creo que el trato va a ser mucho más distinto. Creo que esos son los grandes beneficios" (L. 165‐172) Municipalidad como puente de concreción de actividades H: "entregándoles instancias para que puedan hacer cosas, como lo que está pasando ahora con el Festival de Arte Joven" (L. 465‐466) Generación de Actividades H: "Claro. Creo que te den la posibilidad de estar en lugares en los que puedes estar solamente si vas con él, con el respaldo del Municipio, ¿me entendí o no? Creo que eso es lo que les falta, decir “ya chiquillos tienen esto, esto, esto, ustedes hagan”…" (L. 468‐470) Potenciamiento de Autonomía H: "que lo público sea realmente público. Pero con un control, me entendís, para que no vayan estos tontitos que dejan siempre la cagá. Creo que si a lo mejor si se manifestaran pacíficamente podrían lograr algo, pero siempre al final de la wea, está el tontito que empieza a tirar la piedra, a hacer destrozos, y eso es lo que muestran en la televisión, solamente esa parte. Entonces, que es lo que pasa, que cuando alguien hace una mala jugada dentro del mundo del teatro o llevándolo a las artes en general, puta estai haciendo tu wea bien pero hiciste una wea mal, pum, llega el fiscalizador o alguien y vio esa wea mal y listo este weon cagó pa siempre" (L. 488‐492) Facilitación de Espacios Públicos 163 ANEXO N°6: CODIFICACIONES ABIERTAS
6.1 Codificación Abierta entrevista grupal n°1
Motivación
para participar
Poder de decisión
Desarrollo Personal
Independencia
Percepciones de los/as jovenes organizados de la Comuna de Santiago frente a la gestión municipal como promotora de participación social Juvenil
Identidad
permite
permi te
permi te
Autogestión/ Autodeterminación
Participación
Social Juvenil
no facilita
Gestión
Municipal
Co‐gestionada
no refleja
existen
Municipalidad
debe ser
Propuestas y actividades que fomentan la participación
Ciudadanía
Inclusión/
Diversificación
Propuestas para mejorar la gestión municipal
(ley 20.500)
no hay
Conocimiento institucional de la Realidad Social juvenil
sin embargo
Falta difusión
Desconfianza
Espacios de participación
Redes Sociales
Conocer a la población a la Impulsar trabajo co gestionado
Democracia Participativa
no
Representatividad
no hay
164 6.2 Codificación Abierta entrevista grupal n°2
Percepción de los/as jóvenes organizados de la comuna de santigo frente a la gestión municipal como promotora de Profesión y trabajo
Motivación
para participar
necesita
Potenciar el trabajo en red
Ampliar capital social cultural
Política
Permite reunirse y generar discusión
Hay cercanía con los jovenes
Gestión
Municipal
no hay
falta
generar
Colectividad
faltan
Difusión de actividades pero
y propuestas
Colectividad
se necesita
Espacios de participación
Actividades grupales
comunitarias
Auto‐gestión
juvenil
Mala utilización
del espacio
falta
Representatividad
el Municipio
Propuestas para mejorar la gestión municipal
(ley 20.500)
Abrir espacios
Desconoce la realidad social de la población
Incentivar la autogestión
165 6.3 Codificación Abierta entrevista n°1
Identidad
Percepción de los/as jóvenes organizados de la comuna de santigo frente a la gestión municipal como promotora de Motivación
para participar
Inclusión/ diversificación
Generar discusión/ comunicar
Profesional
Desarrollo Comunitario
Gestión
Municipal
Independencia
Redes Sociales
Política
Municipalidad
relaciones de poder
Promocionar trabajo Colaborativo con las agrupaciones
Desarrollo Comunitario
Co‐gestión
Agrupaciones/ organizaciones
Insentivar la participación
Capacitar personal exi s te
Abrir espacios e instancias de participación
Incentivar la autogestión
Capital Social
a través de
Reducir la Burocracia
Propuestas para mejorar la gestión municipal
(ley 20.500)
Autogestión/ Autodeterminación
a través de
Desocnocimiento de las necesidades de las agrupaciones
falta
Difusión de actividades
Desconfianza en la gestión
para
genera
co‐gestión
166 6.4 Codificación Abierta entrevista n°2
Profesionalismo
Percepcion de los/as jovenes organizados de la comuna de Santiago, frente a la gestión municipal como promotora de Motivación
para participar
Comunitariedad
Cohesión Social
Fomentar la Asociatividad
permite
Autogestión
Espacios para participar
ausencia de
falta
dificulta
Gestión
Municipal
no potencia
Derechos para las pero
Agrupaciones
Desconoce la población con que trabaja
Difusión
Democracia Participativa
por
Sociedad Segmentada/ Individualismo
dificulta
no potencia
potencia
Empoderamiento
Ampliar el Capital Socio Cultural
Cambios en Políticas Públicas
Participación
Comunitaria
Asociatividad
Cohesión Social
Actividad
Propuestas para mejorar la gestión municipal
(ley 20.500)
Autonomía
Municipal
Coherencia en las Labores
Conformación
identitaria/ Arraigo Barrial
Representatividad
167 6.5 Codificación Abierta entrevista n°3
Percepción de los/as jovenes organizados de la comuna de Santiago frente a la gestión municipal como promotora de participación social juvenil
Profesional
Motivación
para participar
Entrega un servicio
Independencia
sustentado en
Sociedad Actual
Individualismo
Autogestión
Capital Cultural
Red de Apoyo
le permite ampliar
Espacios
Gestión
Municipal
Plataforma de entrada para otros proyectos
más
fondos/ actvidades/ aportunidades
mejorar
facilitar
Propuestas para mejorar la gestión municipal (ley 20.500)
impide
PARTICIPACIÓN
Mundo del dinero
Beneficio Económico y Cultural
Remuneración
del trabajo de las organizaciones
Difusión
considerar
Burocracia
Uso de espacios públicos
para fomentar
Instancias laborales
Fodos/ Actividades
disminuir
Participación
Burocracia
168 6.6 Codificación Abierta entrevista n°4
Percepción de los/as jovenes organizados de la comuna de Santiago frente a la gestión municipal como promotora de participación social juvenil
Motivación
para participar
Gestionar
organizaciones en la comunidad
Promocionar uso de espacios públicos
Integración
Integración
Problema
Gestión
Municipal Disminuir
Generación de
redes
Difusión
Paternalismo Institucional
Autogestión y autodetermniación de las organizaciones
promover
pero
entregar
Apoya la
se acerca
participación social juvenil
Propuestas para mejorar la gestión municipal (ley 20.500)
La Participación permite el ejercicio cívico
Fomentar la discusión
desde la
Información / Educación cívica
Conocer la realidad social
Comunidad / Teritorio
Fomentar la autodeterminación
169 
Descargar