Abogado. - Sindicato Libre de Transporte

Anuncio
EL ABOGADO....qxp
09/11/2009
12:07
PÆgina 2
El abogado responde
- ¿Cómo se computa la antigüedad si llevo 10 años en una empresa
del sector del transporte discrecional en Madrid?
El Convenio Colectivo, en su Art. 37, regula
este complemento e indica que como máximo los trabajadores podrán percibir dos
bienios y cinco quinquenios que se calcularán:
Tomando como fecha inicial para el cómputo la del ingreso del trabajador en la
empresa.
Devengará a partir del día primero del mes
siguiente en que se cumpla el bienio o quinquenio.
En este caso, al llevar 10 años en la empresa te corresponderían dos bienios y un quinquenio.
- Quiero pedir un anticipo del salario del mes hasta el día de hoy. ¿Me
lo puede denegar la empresa?
Los anticipos a cuenta del trabajo ya realizado se regulan en artículo 29.1 ET.
Según este artículo los trabajadores podrán solicitar un anticipo sobre el trabajo
ya realizado a la empresa. No obstante, no establece la cuantía que se puede
solicitar, así que dependerá de lo dispuesto en los convenios colectivos.
La empresa no puede oponerse a dar al trabajador un anticipo sobre lo ya
devengado por el trabajo realizado, por lo que deberían concederlo sin mayor
problema.
- Mientras estaba de baja, tenía que haber disfrutado mis vacaciones.
¿Podría disfrutarlas una vez que me den de alta?
Anteriormente si un trabajador estaba en situación de incapacidad temporal iniciada antes de que dieran comienzo sus vacaciones, ya fijadas, y seguía en dicha
situación durante el transcurso de las mismas, perdía el derecho a disfrutarlas
en un periodo posterior.
Tras la sentencia del Tribunal Supremo, dictada en unificación de doctrina, de
fecha 24-6-09, esto ha cambiado y el trabajador podrá disfrutar de sus vacaciones una vez termine su situación de incapacidad temporal. Tendrá que solicitarlo
a la empresa y llegar a un acuerdo en relación a la fecha de su disfrute. Si no
existe acuerdo en el nuevo señalamiento de vacaciones, el trabajador podrá
reclamar ante la jurisdicción social por el procedimiento especial de vacaciones.
- Quiero solicitar una excedencia en mi empresa. ¿Con cuánto tiempo
tengo que solicitarla? ¿Está obligada la empresa a concedérmela y a
volver a reincorporarme transcurrido el tiempo pedido?
Puedes solicitar la excedencia si tienes un año de antigüedad en la empresa. La
excedencia voluntaria se puede conceder por un periodo mínimo de cuatro
meses y máximo de cinco años, si no se establece otra cosa en tu convenio
colectivo.
Debes solicitarlo con antelación suficiente, pero, como no se establece un periodo concreto, de 15 días a un mes estaría bien.
La empresa tiene la obligación de contestarte, tanto a la hora de concedértela
como a la hora de la reincorporación transcurrido el periodo de excedencia.
La excedencia concede una mera expectativa al reingreso, ya que éste depende
de que exista una vacante de tu misma categoría profesional. Si no existiese
vacante, se podría retrasar tu ingreso hasta que existiera la misma.
32 octubre / diciembre 2009
- Estamos esperando un
hijo para finales de
noviembre o principios de
diciembre próximos.
Tengo entendido que han
ampliado el permiso de
paternidad. ¿A cuánto
tiempo tengo derecho?
La Ley 9/2009, de 6 de octubre, publicada en el BOE del
7 de octubre ha modificado el
permiso de paternidad,
ampliándolo a cuatro semanas
ininterrumpidas en el caso de
parto o adopción de un hijo, y
de dos días más por cada hijo
a partir del segundo. Estos
permisos son compatibles con
los periodos de descanso por
maternidad regulados en el
artículo 48.4 del Estatuto de
los Trabajadores.
Pero la misma ley establece
en su disposición final segunda que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2011,
razón por la que no será de
aplicación en el nacimiento
de tu hijo.
Te aplicarán el permiso de
paternidad que se estableció
con la Ley Orgánica 3/2007,
de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres, por lo que tendrás
un permiso de paternidad de
13 días de duración, ampliable en caso de parto múltiple
a dos días más por cada hijo o
hija a partir del segundo.
EL ABOGADO....qxp
09/11/2009
12:07
PÆgina 3
El abogado responde
- ¿Cuánto es el tiempo mínimo de descanso diario y semanal en el sector de transporte de
viajeros por carretera?
En el sector del transporte de viajeros por carretera se aplican
como tiempos mínimos de descanso los regulados en el artículos
10.4 y 11 del Real Decreto 1561/1995, de 21 de septiembre, sobre
jornadas especiales de trabajo, que ha sido modificado por el Real
Decreto 902/207, de 6 de julio para ser adaptado a la legislación
europea, en concreto al Reglamento CE nº 561/2006, del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo de 2006.
Estas normas establecen que los trabajadores móviles interrumpirán
la jornada continuada que exceda de seis horas consecutivas o un
descanso o pausa, que será de una duración no inferior a treinta
minutos, y cuando la jornada total de trabajo sea superior a nueve
horas diarias, la pausa será, como mínimo, de cuarenta y cinco
minutos.
En cuanto a los descansos mínimos entre jornadas hay varios tipos. El normal es de 11 horas ininterrumpidas; el normal fraccionado permite un interrupción de la conducción de 3 horas, y otra de 9 horas ininterrumpidas; y el reducido, en el que se puede interrumpir la jornada durante 9 horas diarias tres veces a la
semana.
En cuanto al descanso semanal éste habrá de tomarse por periodos de descanso semanales de 45 horas ininterrumpidas. Se puede reducir este descanso semanal a un mínimo de 24 horas, pero no se pueden tomar
descansos reducidos en dos semanas consecutivas. Además, el número de horas en que se haya reducido el
descanso normal de 45 horas se compensará en una sola vez antes de que termine la tercera semana
siguiente.
Además de lo anterior se habrá que consultar el convenio colectivo de aplicación a efectos de establecer si
los sistemas de descanso están mejorados, ya que la normativa antes señalada es de mínimos en cuanto a
tiempos de descanso.
- En mi empresa nos subieron a cuenta del IPC del 2008 un 2%. Como el IPC real ha sido inferior la empresa quiere regularizarnos antes de que termine 2009 las cantidades superiores
que nos abonó por IPC el año pasado. ¿Es esto posible?
Muchos convenios establecían subidas a cuenta del IPC real en función del IPC previsto por el Gobierno para
el 2008 y establecían una cláusula de salvaguarda para el supuesto en que el IPC real fuera superior al IPC
previsto, es decir, una subida a cuenta que hicieron las empresas.
Pues bien esta cuestión ha sido debatida recientemente en una Sentencia de la Audiencia Nacional, de 10
de julio de 2009, dictada en el proceso de un conflicto colectivo. En la misma, la Sala de lo Social de la
Audiencia Nacional establece claramente que si el convenio de aplicación sólo preveía regularizar las diferencia de IPC a mayores, la empresa no tiene la potestad para regularizar las tablas salariales aunque el
IPC real sea inferior al previsto, ya que el convenio únicamente reconoce la regularización en el caso de
que sea positiva.
Luego en el supuesto que nos plantea hemos de concluir que no podrá hacer esa regularización de la diferencia entre el IPC previsto y el IPC real de 2008. Por tanto, no podrá descontar un 0.6% en la subida de
2009.
- Soy donante de sangre. ¿Tengo derecho a permisos retribuidos en
el trabajo para llevar a cabo las donaciones?
La donación de sangre se considera un deber de carácter público y personal,
según lo establecido en el art. 4.2 del Real Decreto 1088/2005, de 16 de septiembre (BOE 20-09-05), por lo que estamos en el supuesto regulado en el art.
37.2.d) del Estatuto de los Trabajadores que establece el derecho de los trabajadores a este tipo de permisos, y el deber de la empresa de conceder un
permiso por el tiempo indispensable para acudir a hacer la donación.
Deberá justificar el permiso pidiendo un justificante al centro donde se haya
realizado la donación en el que conste el motivo y las horas de entrada y salida del centro.
33
Descargar