TEMA VI ARTE CLÁSICO. ARTE ROMANO. a. ARTE ETRUSCO. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Y MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS. Los etruscos son un pueblo de origen incierto que se estableció al norte de Roma y pudo haber estado relacionado con Grecia y su colonización, ya que muchos elementos son similares a la época griega arcaica. Uno de estos aspectos fue la creencia en la vida de ultratumba, manifestada en una arte de tipo funerario: las necrópolis en arquitectura, los sarcófagos en escultura y los frescos de las tumbas en pintura. Respecto a la ARQUITECTURA, los etruscos aportaron dos novedades al mundo del arte, que influirían luego en la arquitectura romana: a. el empleo del arco y la bóveda. b. un nuevo tipo de columna que desembocó en el orden toscano. Las tumbas se construyeron en piedra e imitan las casas delos vivos. Los templos se construían, sin embargo, con materiales pobres: madera, terracota y guijarros, asemejándose a los griegos en algunos aspectos como las plantas rectangulares, cubierta a dos aguas, podio, cella con tres cámaras independientes para tres dioses y el pórtico con columnas toscanas. Respecto a la ESCULTURA, fundamentalmente fue funeraria y se realizó en arcilla o bronce, con tendencia al realismo. Como manifestaciones artísticas destacan los sarcófagos, sobresaliendo el Sarcófago de los esposos en Cerveteri. En dicho sarcófago, del s. VI a.C., realizado en terracota, se representa a los difuntos recostados sobre una especie de diván en un banquete. Recuerda a la escultura arcaica griega pero con rasgos etruscos, como, por ejemplo, aparecen los dos esposos juntos y vivos, felices y sonrientes, ajenos a la muerte y a esas prácticas en el mundo griego. Hay orientalización en los rasgos del rostro pero también individualización en los personajes. b. ARTE ROMANO. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Y MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS. Los romanos, tras la fundación de Roma en el s. VIII a.C., ocuparon Etruria y quedaron impactados por sus costumbres al tiempo que las asimilaron en gran parte, por lo que se considera el arte etrusco como un precedente del arte romano. Por tanto, en el arte romano influyen el arte etrusco y el arte griego especialmente, razón por la que se le incluye como arte clásico. Cuando los romanos tomaron Corinto en 146 a.C. se trasladaron a Roma numerosas estatuas como botín, a la vez que vinieron también muchos artistas griegos para trabajar para la clientela romana. El primer cliente fue el Estado, después las grandes ciudades, como medio de propaganda y, por último, los nobles patricios, apra decorar sus lujosas villas y mansiones. Con Augusto se inauguró el Imperio y la época dorada de Roma, aunque denostada por los excesos de los emperadores posteriores. No obstante, Octavio Augusto estableció la “Pax romana”, periodo pacíficio en que se hicieron numerosas construcciones. A partir del s. III d.C. cesaron las conquistas y comenzó la presión de los bárbaros, por lo que el ejército tomó un notable papel en la defensa del Imperio, lo cual conllevó también las conspiraciones y el nombramiento de numerosos emperadores usurpadores elegidos y ensalzados por sus legiones. Otro elemento influyente y novedoso fue la 1 aportación del cristianismo a través de sus costumbres y de su arte, especialmente cuando Constantino decreta la libertad de cultos y Teodosio lo decreta como religión oficial del estado. Finalmente, el Bajo Imperio desembocó la crisis en la división del Imperio en Oriente (Imperio bizantino) y Occidente, claudicando éste último en 476 d.C. ante Odoacro, rey de los hérulos. FASES HISTÓRICAS. Se pueden diferenciar cuatro grandes etapas en la historia y el arte del mundo romano: a. Monarquía (756 a.C.-509 a.C.): corresponde a la influencia etrusca. b. República (509 a.C.-27 a.C.): es la época del dominio del Senado. c. Época altoimperial (27 a.C.-s.III d.C.), época de los grandes emperadores. d. Época bajoimperial o tardo imperial (s.III d.C. s. V d.C.), final del Imperio occidental. ARQUITECTURA ROMANA. Los objetivos fundamentales de la arquitectura romana fueron: Es una arquitectura funcional, es decir, sirve para determinados usos. Es un arte duradero, creado para que perdure en el tiempo. Es un arte propagandístico, desea perpetuar la memoria de los personajes que realizaron las obras públicas y privadas. La arquitectura romana no es de mármol, como la griega, sino de hormigón, buscando la funcionalidad y la constructividad. Cuando se quiere decorar, se recubre de placas de materiales ricos, como el mismo mármol, tapando el elemento estructural. Sus características son: a. Material: El material esencial es el hormigón, que permite la construcción de muros rápidamente. El hormigón es una mezcla de cal, arena y piedras volcánicas con agua. Solía cubrirse con piedra, ladrillos, mármol o incluso pintura. También se emplea la piedra, en sillares a base de soga y tizón, con piedras irregulares muchas veces. Otro material era el ladrillo que permitía introducir arcos de descarga que permitían ligereza especialmente en las cubiertas. b. Mezcla de arquitectura arquitrabada y abovedada: Los romanos utilizaron indistintamente la línea recta y el adintelamiento con la línea curva y las bóvedas y arcos de medio punto, a veces mezclando los dos tipos de elementos. c. Uso de los cinco órdenes: dórico, jónico, corintio, toscano y compuesto; y superposición de órdenes en altura. d. Arquitectura religiosa, civil y funeraria. Respecto a la arquitectura religiosa, destacan los templos, que son copias de los griegos, pero con una novedad: no suelen situarse en sitios aislados o fuera de los recintos urbanos, sino que se instalan dentro de las mismas ciudades, como un elemento más. Pueden ser circulares o rectangulares. Respecto a la arquitectura funeraria, las tumbas presentan gran variedad. Como en Etruria, debían estar fuera del recinto de la ciudad. En un primer momento se dio la incineración, pero por influencia estoica se pasó a la inhumación, resaltando primero los columbarios, donde aparecían las cenizas y luego los sarcófagos para la inhumación. Poco a poco tendrán un carácter monumental según la importancia social del difunto, con forma de túmulo y construcción circular generalmente. Respecto a la arquitectura civil, destacaron: las viviendas, que pueden presentarse en: 2 Domus, casas individuales para ricos, siendo el tipo más general, con habitaciones, compluvium e impluvium (atrio con tejado y estanque con o sin columnas), las salae y la habitación del señor de la casa; posteriormente se irá complicando. Insulae, viviendas de alquiler, de hasta 6 ó 7 pisos, con letrinas comunes, paredes de madera, sin cristales y contraventanas. Después se harían en ladrillo debido a los incendios. Palacios, en un principio no tenían la monumentalidad que luego adquirirían en el imperio. las Basílicas, eran lugares donde se administraba justicia, grandes plantas rectangulares y con tres naves, pórtico de acceso, orden jónico y cubierta adintelada. Las Termas, No son privilegio de los ricos y es una novedad en la cultura romana. Constaban de varias partes: caldarium, espacio circular, tepidarium, a veces circular o rectangular, frigidarium, espacio alargado, natatio (piscina), apoditerium, espacio o sala para vestirse y desnudarse y palestra, espacio para hacer ejercicios de gimnasia. A través de un hipocaustum u horno subterráneo se distribuía el calor por el suelo. Destacaron las Termas de Caracalla del s. III d. C., con bóvedas de arista y estructura de hormigón y ladrillo. el Teatro, deriva del teatro griego pero con una diferencia: no aprovecha las laderas de las montañas sino que tiene edificio propio, a veces junto a los anfiteatros por situarse en los espacios de ocio. Destacó la orchestra por las representaciones teatrales, mientras que en Grecia sobresalieron los coros para representaciones musicales. Destacaron el Teatro Marcelo, s. I. a.C., de hormigón, con 3 pisos combinando arco y dintel, el Teatro de Pompeyo en Roma del s. I a.C., con arco y dintel y pórticos en la parte posterior. En España destacó el Teatro de Mérida. Anfiteatro, es una novedad romana. Tiene una planta elíptica, aunque no perfecta. Proliferaron por el enorme gusto de los romanos por las luchas sangrientas. Parece que su origen es de influencia etrusca y suelen colocarse en lugares importantes de la ciudad, en edificios propios y grandiosos de hormigón y ladrillo. Circos, recuerda a los estadios (hypodromos) griegos. Se utilizaba para carreras de caballos, bigas y cuádrigas. Se desarrollan en torno a la Spina y son alargados y sus extremos semicirculares. Destacó el Circo Máximo de Roma. Arcos, son monumentos arquitectónicos conmemorativos que se utilizan como símbolos para recordar méritos y batallas de grandes hombres. También es una novedad romana. Los hay de un solo arco como el Arco de Tito y de tres vanos como el Arco de Septimio Severo. Columnas conmemorativas, son utilizadas como símbolos y son también monumentos conmemorativos sacados de contexto. También es una novedad romana. Destaca la Columna Trajana. Las manifestaciones artísticas más importantes son: Panteón de Roma. No se conoce el autor de la obra, pero se sabe que lo mandó construir Marco Agripa, yerno de Octavio Augusto, en honor de los dioses. Por lo tanto, no es un edificio para albergar cuerpos cadáveres sino en honor de los dioses de Roma. Presenta dos cuerpos, uno es recto y se trata del un pórtico de templo clásico con 8 columnas lisas de orden corintio, monolíticas delante y 8 detrás rematado todo con frontón triangular. La estructura exterior de la rotonda se recubre de ladrillo, mientras que el interior del muro es de hormigón. El segundo cuerpo es una gran rotonda cilíndrica cubierta por una bóveda semiesférica que descansa directamente sobre ella y se puede decir que es la más grande, en diámetro, de la 3 antigüedad. En lo alto tiene un óculo para iluminación del interior. La cúpula se apoya sobre 8 grandes pilones o machones y su interior tiene grandes casetones. El cilindro queda aligerado con 8 amplias exedras (nichos), de forma cuadrada y circulares, de forma alternada. Todo estaba recubierto de placas de mármol y la cúpula se revestía con tejas de bronce. El edificio actual fue rehecho en época de Adriano debió a un incendio del primitivo de Agripa. Ara Pacis de Augusto. Es un edificio distinto a otros por el carácter conmemorativo y no religioso (no es la vivienda del dios). Su planta es rectangular, sin techo y con una escalera en el interior. Se hizo para conmemorar la llamada Pax Romana, época de paz con Octavio Augusto tras años de tantas guerras. Es de mármol y muestra relieves, en sus zócalos del registro superior, del propio emperador y sus familiares en procesión para hacer sacrificios, con influencia de los relieves del Partenón griego, en honor de la diosa Gea y Roma. Hay serenidad en los personajes, claramente identificables, como el general Agripa, al que se agarra un niño. En el registro inferior se presentan motivos vegetales y animales. Es de la Época imperial. Templo de Vesta en Roma. Es un templo circular, con acceso desde cualquier punto, es de la época imperial y hay riqueza en las columnas. Maison Carrée. fines s. I a.C. Este templo fue levantado por Agripa, sobre pódium (plataforma). Se encuentra dentro del recinto urbano y las columnas son de orden corintio (6 en el pórtico). Tiene planta rectangular y una sola nave, con medias columnas adosadas al muro. Templo de Portuno en Roma (antes Fortuna Viril). fines s. I a.C. Presenta las mismas características que la Maison Carrée, pero con 4 columnas delante y de orden jónico. Está dedicado a Portuno, dios de los puertos fluviales. Tiene planta rectangular y una sola nave, con medias columnas adosadas al muro. Anfiteatros. Es una creación puramente romana y novedosa para espectáculos públicos en las ciudades, con plantas elípticas. Podrían derivar de costumbres etruscas, desarrollados al decaer progresivamente los teatros. Tumba de Cecilia Metella. Es de época republicana y deriva de la forma de tumba de túmulo etrusca. En la Edad Media se le colocaron almenas. Se asienta sobre una base cuadrada y es una construcción circular con una cámara central para el muerto. Es de hormigón. Colisseo o “Anfiteatro Flavio”, s. I d. C. Fue construido en el 82, en época de Vespasiano; lo inauguró su hijo Tito y lo amplió Domiciano, con un cuarto piso. Muestra 7 anillos con galerías subterráneas cubiertas con bóvedas de cañón, hormigón y ladrillo. Tiene 4 pisos, en los que se utiliza la superposición de órdenes con toscano en el inferior, combinando arcos de medio punto y dintel. El cuarto piso, elevado por Domiciano, tiene pilastras corintias adosadas. Arriba tenía huecos para colocar mástiles donde se extendían velos (velatorium) para cubrirse del sol. La arena tenía por debajo galerías donde había corredores para las fieras y se podía impermeabilizar para batallas navales. Había 80 puertas para acceder a las gradas y vomitorium. Allí se celebraban luchas entre gladiadores, luchas de hombres con fieras, luchas entre fieras, batallas navales (naumaquias) y devoramiento de personas por las fieras. 4 Arcos. Son monumentos arquitectónicos conmemorativos que se utilizan como símbolos para recordar méritos y batallas de grandes hombres. También es una novedad romana. Los hay de un solo arco como el Arco de Tito (Roma) del s. I. d.C., en el año 82, para recordar las campañas de Tito en Palestina y la entrada en el templo de Salomón de Jerusalén. Tiene dos grandes pilares con un arco de medio punto, con 4 columnas compuestas por fachada sobre plinto y, en medio, nichos cuadrados. Combina arco y dintel y tiene en la parte superior una inscripción conmemorativa. También los hay de tres vanos como el Arco de Septimio Severo (Roma) del s. II. d.C., con el vano central más grande y el Arco de Constantino (Roma) del s. I. d.C., de tres arcos de medio punto, con el mismo sistema del de Tito, con un arco de medio punto central más alto y grande que los otros dos y numerosas inscripciones, incluyendo dos medallones circulares en los arcos de los lados. También los habrá cuadrifontes, con cuatro arcos en sus cuatro fachadas, como “el Arco de Caparra“ Cáceres) de Trajano. También destacó el Arco de Bará (Tarragona) del s. II-I. d.C., más austero. Tiene cuatro pilastras compuestas en los lados y es más austero que los romanos. También destaca el Arco de Medinaceli (Soria), que más bien pudo haber tenido una función conmemorativa que funcional. Columnas conmemorativas. Sirven para conmemorar hechos históricos. Destacan la Columna Trajana, realizada para crememorar la victoria sobre los dacios, en forma de rollo en espiral por todo el fuste. Se remataba por la estatua de Trajano, que siglos más tarde sería sustituida por San Pedro y la Columna de Marco Aurelio, que narra su victoria sobre los germanos en el rollo en espiral sobre el fuste. Se remataba por la estatua de Marco Aurelio, que siglos más tarde sería sustituida por San Pablo. Basílicas. Son lugares de administración de justicia y destaca la Basílica de Majencio, acabada por Constantino en época imperial. Tiene 3 naves, con la central más alta y bóveda de arista y dos laterales cubiertas con cañón transversal. Hay gran cantidad de vanos (ventanas) para ofrecer luminosidad y grandes arcos triunfales de medio punto. También es de destacar la Basílica Julia, de la época imperial con un gran arco triunfal de medio punto, tres naves, la central más alta con vanos para la iluminación y dos pisos laterales con arquerías. Termas. Caben destacar las Termas de Caracalla, de época imperial (s. III d.C.). Es de hormigón y ladrillo revestido todo de ricos materiales (mármoles). Muestra ya la estructura típica de las termas. El caldarium es de planta circular, orientado hacia el lugar más cálido y con nichos en la rotonda. A continuación está el tepidarium y luego el frigidarium, alargado y con bóvedas de arista. Además tiene natatio (piscina), apoditerio (vestuario) y palestra (gimnasio) e hipocaustum (horno subterráneo para calentar el suelo). Teatros. Tienen forma semicircular y suelen, a diferencia de los griegos que se situaban para mejor audición en las laderas de las montañas, localizarse en las ciudades, con edificios propios y grandiosos. Destacó el Teatro Marcelo, en Roma, de época republicana (s. I. a.C.). Tiene una estructura de hormigón, con tres pisos, los dos primeros con dintel y arco combinados; el último adintelado. La scena (lugar donde interpretan los actores) tiene un gran desarrollo. La orquestra (lugar para el coro) tiene diversas secciones. Otros teatros importantes son: el Teatro de Pompeyo, en Roma, con un sistema de pórticos. En España es de destacar el Teatro de Mérida, tomando como modelo el de Pompeyo, ya destruido, con un gran pórtico de columnas tras la scena, la orquesta semicircular y orden corintio Circos. Son parecidos a los estadios griegos y son espacios de gran longitud en torno a la spina (espacio central con los marcadores), para carreras de bigas y cuádrigas (carros de caballos). Destacó el Circo Máximo de Roma. Acueductos. Los romanos conocían ya el sistema de traídas de aguas, con el sistema de sifón, aunque por el sistema de presiones se prefirió la construcción de acueductos. Destaca en España el Acueducto de Segovia con arcos superpuestos de distinto tamaño, apoyados en pilares, todo de piedra (granito) con un sistema de unión a hueso, 5 es decir, sin argamasa, (una sobre otra engrapadas), el Acueducto de los Milagros (Mérida), de ladrillo con arcos de medio punto sobre pilares y entre medias arcos de refuerzo para que no se rompan, mezclando también el hormigón. Pueden ser el precedente de los arcos de herradura árabes de la Mezquita de Córdoba por la alternancia de dovelas (piedras del arco) y Acueducto de las Ferreras (Tarragona). Puentes. Destaca el Puente de Alcántara (Cáceres), hecho por Cayo Julio Lácer en el s. II d.C., con seis grandes arcos de medio punto sobre pilares de piedra. En el centro tiene un arco de triunfo de un solo vano. ESCULTURA ROMANA. La escultura romana encuentra sus precedentes en el arte etrusco. Los sarcófagos etruscos, en los que se representan las efigies de los difuntos vivos, dialogando, comiendo o gesticulando e incluso de cuerpo entero, recostados, como el Sarcófago de Cerveteri, aportan el carácter de retrato a la escultura, para diferenciarse de la griega, que aportó la belleza ideal, pero nunca la realidad del personaje. Son esculturas tremendamente realistas. Ahora los personajes van a ser conocidos, reales, reflejando incluso la fealdad o deformidad física, lo que hace que se pueda establecer una cronología prácticamente exacta de las figuras que se representan. Ahora ya hay numerosos originales y no tantas copias como en la griega. Los materiales utilizados son: la piedra, el mármol y el bronce para escultura exterior o pública. La forma preferida es el busto, con o sin hombros, el cuerpo entero y la estatua ecuestre. Destacó el retrato imperial oficial, con diferentes atributos: Como general, con indumentaria militar. Como civil, con la toga patricia de senador. Como emperador divinizado, semidesnudo y descalzo. También se esculpen relieves, en zócalos de edificios, frontones de entablamento o columnas, representando dioses o escenas reales de batallas, siendo verdaderos relatos de historia. Las manifestaciones más sobresalientes son: Retrato de Octavio Augusto. Se presenta de tres formas: como Pontifex Máximus, como representante de la iglesia nacional, togado y con la cabeza cubierta; como Imperator (general victorioso), copia de mármol, ya que el original era de bronce, con una figura ennoblecida, cubierto de rica coraza decorada con el tema de la sumisión del rey de los Partos al emperador, devolviendo las insignias arrebatadas al ejército romano años antes y con el gesto de arengar a las tropas con el brazo izquierdo levantado, aunque los pies descalzos como símbolo de que es ya un personaje divinizado y está entre los dioses. La pose recuerda al modelo griego del Doríforo de Policleto. A la derecha aparece abajo un Cupido sobre un delfín representativo de Venus, simbolizando el origen divino de Augusto. Descendiente de Eneas, hijo de Venus; como Senador, con la toga y el rollo de la ley en la mano, como representante del Senado y de la Ley: y como Dios, copia en mármol, desnudo y con la forma de un héroe griego, de belleza idealizado. Retrato de Marco Aurelio. Es una estatua original de bronce del siglo II d.C., que no llegó a fundirse en la Edad Media porque se pensó que era el emperador Constantino, el cual autorizó el culto al cristianismo. Al parecer tenía a los pies un bárbaro vencido. Aparece el caballo, bien tratado aunque algo grueso en su anatomía y bajo respecto al jinete, apoyándose en 3 patas. El emperador lleva túnica y no ropaje militar, con barba por la moda oriental del momento, levantando el brazo derecho como símbolo de clemencia. El pelo ensortijado muestra volumen y se observa gesto de ensimismamiento. 6