Informe de Autoevaluación

Anuncio
Sede Central
Universidad del Norte
Santo Tomás de Aquino
Campus Yerba Buena
Informe de
Autoevaluación
Sede Campus Concepción
Segundo Proceso de
Evaluación Externa
Octubre 2014
Sede Buenos Aires
Informe de Autoevaluacion
Índice
Cap 1 Introducción......................................................................................................
1.1 Presentación ..................................................................................................................
1.1.1 Misión, Visión y Valores Institucionales ...........................................................
1.1.2 Proyecto Educativo Institucional .....................................................................
1.1.3 Contexto General y Educativo ............................................................................
1.2 Reseña Histórica ...........................................................................................................
1.3 Marco Normativo ..........................................................................................................
1.4 El 2° proceso de autoevaluación institucional ...........................................................
3
3
4
6
8
12
22
30
Cap 2 Organización y gobierno ..................................................................................
2.1 Estructura Organizativa ...............................................................................................
2.2 Órganos de gobierno.....................................................................................................
2.3 Responsabilidades y gestión.........................................................................................
33
33
34
35
Cap 3 Dimensión Académica .....................................................................................
3.1 Oferta educativa ............................................................................................................
3.2 Docencia .........................................................................................................................
3.3 Alumnos y Graduados .................................................................................................
3.4 Investigación y Desarrollo ...........................................................................................
3.5 Extensión .......................................................................................................................
3.6 Biblioteca y Editorial ....................................................................................................
41
41
51
67
93
110
123
Cap 4 Gestión Académica ...........................................................................................
4.1 Unidades funcionales y procesos ................................................................................
4.2 Organigrama ..................................................................................................................
4.3 Recursos humanos ........................................................................................................
4.4 Marco reglamentario.....................................................................................................
4.5 Proyección ......................................................................................................................
137
137
140
141
141
143
Cap 5 Gestión Administrativa ....................................................................................
4.1 Unidades funcionales y procesos ................................................................................
4.2 Organigrama ..................................................................................................................
4.3 Recursos humanos ........................................................................................................
4.4 Recursos físicos y tecnológicos....................................................................................
4.5 Recursos económicos y financieros ............................................................................
149
149
152
152
155
166
Cap 6 Síntesis ..............................................................................................................
169
Anexos........................................................................................................................................
171
1
2
Capítulo 1
Introducción
1.1. Presentación
La Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) nació de la Orden de Predicadores
de la República Argentina, insertada en la tradición dominicana que se remonta al origen mismo
de la universidad como institución. Desde su creación, su identidad institucional posee la triple
característica de universidad argentina, católica y dominicana, la que se consolidó en el tiempo.
Fue fundada en San Miguel de Tucumán en el año 1956 como Instituto Universitario Santo
Tomás de Aquino y reconocida en 1965 por el Estado Nacional como Universidad Privada Autónoma –en el marco de la Ley de Universidades Privadas y Provinciales Nº 17.604–, obteniendo
su autorización definitiva en 1978.
Actualmente, sus actividades académicas se desarrollan en tres sedes universitarias con distintas ubicaciones; la Sede Central, donde se encuentra el Rectorado, localizada en el centro urbano
de la ciudad de San Miguel de Tucumán que incluye el Campus UNSTA Yerba Buena en la ciudad
de Yerba Buena, próxima a San Miguel de Tucumán; la Sede Campus UNSTA Concepción en el
sur de la Provincia de Tucumán, a 75 km de su capital, y la sede Buenos Aires (Centro de Estudios
de la Orden de Predicadores) en la ciudad Autónoma de Buenos Aires. A estas sedes concurren,
aproximadamente un total, de 850 docentes y 6.500 alumnos.
La UNSTA muestra desde sus inicios un progreso sostenido, no exento de dificultades, el que
se expresa en realidades concretas, como la ampliación de la oferta educativa, el crecimiento
del número de alumnos, el desarrollo de actividades de investigación, a través de la creación de
Institutos de reconocida productividad científica y tecnológica, una vinculación creciente con el
entorno, y expectativas de desarrollo futuro en distintos ámbitos disciplinarios.
En el marco de la evaluación institucional, prevista por la Ley de Educación Superior Nº
24.521, la UNSTA firmó en 1999 el Convenio correspondiente con la CONEAU, convirtiéndose
en la primera universidad argentina de gestión privada que solicitó ser evaluada por dicho Organismo. De esta manera, desarrolló su primera Evaluación Institucional, completándola, en sus
dos etapas, con la publicación del Informe de Autoevaluación en octubre de 2001 y posteriormente, con la del Informe Final de Evaluación Externa de la CONEAU, precisamente un año después,
el 3 de octubre de 2002.
El proceso fue altamente positivo para la Universidad, pues le permitió analizar sus fortalezas y
debilidades institucionales y cotejarlas con la mirada de los evaluadores externos, con quienes hubo
gran coincidencia. Gracias a esa reflexión, la Universidad pudo diseñar diversos planes y programas
de acción tendientes a mejorar su calidad institucional y se llegó incluso a la elaboración de un Plan
Estratégico, el que actualmente se está concretando en una segunda versión.
Transcurridos 10 años, el 29 de noviembre de 2012, el Rector de la UNSTA firmó con el presidente de la CONEAU, un Acuerdo General para implementar la 2ª Evaluación Institucional, por
tratarse, sin duda, de una herramienta de gran importancia para la conducción de la Universidad.
A partir de ese acuerdo, se puso en marcha un nuevo proceso de Autoevaluación, el cual, habiéndose completado a fines del año 2013, concluye ahora con la elaboración del 2º Informe de
Autoevaluación de la UNSTA. Es importante aclarar que toda la información que se registra en
este documento corresponde a los datos recopilados hasta diciembre de 2013.
3
Hoy, finalizadas las acciones que permitieron reflexionar sobre la forma en que las Unidades
Académicas y Funcionales están trabajando, la comunidad educativa participante en el proceso,
se siente satisfecha con los resultados obtenidos. La identificación de fortalezas y debilidades
representa una herramienta de gestión básica para emprender el mejoramiento de aquellas actividades y procesos que se mostraron deficitarios en el análisis sistematizado, y poner en marcha
planes de mejora.
1.1.1. Misión y Visión
De acuerdo con la Ley de Educación Superior, la UNSTA cumple con la misión de toda universidad argentina, esto es, la formación, la investigación y la extensión. Asimismo, desde la publicación
de la Constitución Apostólica Ex corde Ecclesiae sobre las Universidades Católicas en 1990, hizo
suyas las exigencias que implica para su identidad y misión su carácter de universidad católica.
Muchas decisiones tomadas desde entonces, y que afectan de modo determinante la marcha de la
institución, deben ser entendidas desde esta perspectiva, en particular la planificación y el desarrollo académico que de modo incipiente pero firme ha emprendido.
Por su parte, la Orden Dominicana propuso a la UNSTA, en tres oportunidades, un conjunto
de “Criterios para la definición de políticas universitarias”; el primero de ellos, para el período
1994-1998; el segundo, para 1998-2002 y el tercero, para los años 2003-2006.
También cabe destacar que, como resultado del primer proceso de Evaluación Institucional, la
UNSTA elaboró un Plan Estratégico, en el que fueron analizadas la Misión y Visión institucionales.
Igualmente, hay que tener en cuenta que el Estatuto de la Universidad fue reformado por última vez
en el año 2011, por lo que corresponde indagar en el mismo lo que indica sobre esta cuestión.
Estos elementos han sido tenidos en cuenta para explicitar la Misión y Visión de la Universidad.
1.1.1.1. Misiones generales de la UNSTA
El Estatuto de la UNSTA plantea en su artículo 3º, la misión de la Universidad. El texto, aunque tiene algunas modificaciones, es prácticamente igual al de ediciones anteriores en lo esencial:
“Institución de educación superior, la UNSTA tiene la finalidad de proporcionar una
formación humanística y profesional en las Ciencias, Artes y Técnicas, con el objeto de
favorecer la generación y el desarrollo del conocimiento en todas sus formas, contribuyendo a la promoción de la cultura y propiciando las actitudes y los valores requeridos
para la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, capaces
de mejorar la calidad de vida y de consolidar el respeto a las instituciones de la República, a la vigencia del orden democrático y a la protección del medio ambiente”.
1.1.1.2. Misión eclesial de la UNSTA
En referencia a esta Misión el Estatuto, en su artículo 5° expresa:
“Como universidad católica, la UNSTA debe caracterizarse por su inspiración cristiana; por la promoción de una reflexión continua a la luz de la fe católica y por la
fidelidad al mensaje cristiano, tal como es presentado por la Iglesia”.
Este artículo toma exactamente las características esenciales de toda universidad católica, expresadas por el Papa Juan Pablo II, en Ex corde Ecclesiae, documento normativo del magisterio
pontificio para estas instituciones.
4
Universidad dominicana
En el marco de su constitución como universidad católica, la UNSTA se define por un atributo
específico, a saber, su condición de universidad dominicana, por ello el artículo 6° del Estatuto
señala lo siguiente:
“Como institución de estudios superiores de la Provincia Argentina de San Agustín, de la Orden de Predicadores, la UNSTA participa de la misión de la misma y
según su modo propio, asume también sus prioridades apostólicas, tal como son
definidas por aquella. Santo Tomás de Aquino es su maestro y modelo y su enseñanza, recomendada por la Iglesia, orienta a la Universidad a obtener una integración
sistemática del saber. De su vinculación con la Orden de Predicadores, la UNSTA
recibe también un estilo de gobierno en el que se destaca la participación orgánica y
proporcionada de todas las partes para realizar su fin propio”.
1.1.1.3. Conclusiones
Sobre la base de lo expresado, se concluye que la Misión, Visión y Valores definidos por la
UNSTA para su institución, son los siguientes:
• Misión:
“Institución de educación superior, la UNSTA tiene la finalidad de proporcionar una
formación humanística y profesional en las Ciencias, Artes y Técnicas, con el objeto
de favorecer la generación y el desarrollo del conocimiento en todas sus formas, contribuyendo a la promoción de la cultura y propiciando las actitudes y los valores requeridos para la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria,
capaces de mejorar la calidad de vida y de consolidar el respeto a las instituciones de la
República, a la vigencia del orden democrático y a la protección del medio ambiente”
(Estatuto UNSTA, art. 3°).
• Visión:
La UNSTA pretende ser una universidad de referencia regional en la formación de los líderes
que la sociedad necesita; para ello, basada en su propia historia, busca la modernización institucional, hacia una universidad inserta en los nuevos requerimientos que demanda el siglo XXI.
• Valores:
“En su quehacer, la UNSTA privilegia los siguientes valores:
1) Compromiso con la mejora de la calidad, tanto en la dimensión académica como
en las prestaciones administrativas.
2) Compromiso a favor de la comunidad en una perspectiva de pertenencia social y
de respuesta a las necesidades del medio.
3) Clima de libertad y respeto intercultural e interreligioso.
4) Realización de la misión de la UNSTA en conformidad con la Constitución Apostólica sobre las Universidades Católicas Ex corde Ecclesiae” (Plan Estratégico 2006-2010).
5
1.1.2. Proyecto Educativo Institucional
1.1.2.1. Criterios del Consejo de Provincia
A partir de 1994, el órgano colegiado de conducción de la Orden de Predicadores en Argentina, el Consejo de Provincia, publicó en tres oportunidades directivas concretas para la Universidad, bajo el nombre de “Criterios para la definición de políticas universitarias de la UNSTA”. Se
trata de un conjunto de propuestas que en todos los casos se organizaron en torno a cuatro ejes:
1) Marco Académico; 2) Integración del Saber; 3) Marco Administrativo-Económico; 4) Relación
de la Universidad con la Provincia Argentina, con la sociedad, la cultura y la Iglesia local. Estos
Criterios, sirvieron para que la Universidad asumiera las políticas indicadas y se las evaluara cada
cuatro años.
En el primer Informe de Autoevaluación Institucional, de agosto de 2001, se expusieron los “Criterios para la definición de políticas universitarias” correspondientes a los períodos 1994-1998; y
1998-2002, consignándose en esta oportunidad los determinados para el período 2003-2006.
Criterios 2003-2006
Este documento, como el anterior, establece un Objetivo Prioritario: formular e implementar un
proyecto de desarrollo institucional que tenga en cuenta los siguientes elementos esenciales: seriedad
y nivel académico, creatividad y eficiencia para responder a las necesidades del medio, ejecución del
proyecto del Campus universitario y continuidad de los procesos de evaluación institucional.
Respecto de la Integración del Saber, determina la necesidad de promover la formación de docentes e investigadores en esta área, lo que permitirá la irradiación de la UNSTA en la cultura de
Tucumán y de Buenos Aires, por medio del diálogo entre fe y cultura. Para el Área Académica,
insiste en la concreción de una organización disciplinar, que permita reestructurar la planta docente y favorezca una mayor dedicación de los profesores; encomienda promover las titulaciones
de posgrado; el sentido de pertenencia a la UNSTA por parte de los docentes; afianzar la función
investigación y dotar a las bibliotecas del equipamiento y organización adecuados.
En el Área Administrativo-Económica plantea la necesidad de avanzar en la reestructuración
administrativa, buscando un adecuado equilibrio entre participación y liderazgo de los directivos; promueve brindar capacitación en gestión, tanto de laicos como de frailes; continuar con la
auditoría externa y de gestión; considerar la constitución de un Consejo Económico y gestionar
recursos externos especialmente destinados a investigación y al proyecto del Campus Universitario. Asimismo, reafirma las pautas de los Criterios de 1994 y 1998 respecto de la relación de
la UNSTA con la Orden Dominicana, con la cultura y la Iglesia local, y pide que se acreciente la
colaboración de la Universidad con centros de estudios e instituciones educativas de la Orden en
la Argentina.
1.1.2.2. Plan Estratégico Institucional
A partir de los “Criterios para la definición de las Políticas Universitarias de la UNSTA en el
próximo cuatrienio 1998-2000”, se elaboraron, bajo la gestión del Dr. Pedro W. Lobo, las Propuestas de Acción 2001-2005, que surgían de los diagnósticos y propuestas que las Unidades Académicas y Funcionales de la UNSTA habían realizado para el Informe de Autoevaluación. Estos
“Criterios…” fueron un avance de Plan Estratégico porque se tomaba el Objetivo Prioritario y se
lo transformaba en la “Misión Estratégica” para la UNSTA en la gestión rectoral 2001-2005.
6
La idea que dinamizaba a las Propuestas de Acción, era que la Universidad no necesitaba esperar a que se completara el proceso de Evaluación Institucional, para que algunos cambios necesarios, se pusieran en marcha. Y dado que la cantidad de proyectos era elevada y los recursos
no siempre abundantes, era evidente la necesidad de elaborar un Plan Estratégico que permitiera
asignar prioridades a los problemas a resolver.
Por otra parte, sobre la base de un convenio con la Universidad canadiense de Montreal, con
una trayectoria de excelencia en Planeamiento Estratégico, se convocó a dos de sus expertos
para que capacitaran a funcionarios de la UNSTA en la elaboración de un Plan Estratégico. Así
se realizaron Talleres y el documento final fue confeccionado con una amplia participación de la
comunidad universitaria.
El Plan Estratégico Institucional 2006-2010 fue aprobado por la Junta de Gobierno de la UNSTA, en su reunión de diciembre de 2005; tiempo después, en mayo de 2006, se definieron la
cuantificación de metas y los responsables de ejecución y control, por medio del Plan de Acción
2006-2010. Tres elementos del Plan son de interés: la Visión, la Misión y los Valores.
Al finalizar el periodo del Plan Estratégico Institucional, la Junta de Gobierno designó una
Comisión ad hoc, encargada de evaluar los resultados logrados en su ejecución. Las conclusiones
fueron consensuadas con los miembros de la comunidad, tanto de las unidades académicas como
de las funcionales.
Con los resultados obtenidos, y en consulta con todos los estamentos de la comunidad universitaria, se trabajó en la formulación de un nuevo Plan Estratégico para el periodo 2013-2017.
Dicho proceso se completó en noviembre de 2013, cuando se realizó la presentación de los diferentes ítems que integran el nuevo Plan. Actualmente, se está concluyendo su redacción final.
De este nuevo Plan surgen dos aspectos de interés: por una parte, un amplio espacio dedicado a la Integración del Saber, tema propio de la Universidad Católica, y por otra parte, la nueva
Visión institucional, que debe ser complementada con la del Plan Estratégico Institucional 20062010. El Rector en la presentación del nuevo Plan expresó la necesidad de una modernización
institucional, hacia la UNSTA del siglo XXI, basada en su propia historia, pero inserta en los
nuevos requerimientos de la época.
“¿Cuál es la concepción fundamental de la Estrategia?: es la modernización institucional; es la mirada institucional de una Universidad hacia el siglo XXI. Me permití sintetizar esto con una expresión latina: Nova et vetera: no se pretende hacer
una Universidad nueva, distinta, olvidando la tradición, sino todo lo contrario: se
pretende hacer una Universidad nueva basada en su propia historia, pero que esté
inserta en estos nuevos requerimientos que el siglo XXI nos está demandando” (Presentación del Plan Estratégico 2013-2017, realizada por el Rector de la UNSTA, Ing.
Luis Alcaide, el 15 de noviembre de 2013).
1.1.2.3. Integración del Saber
La Integración del Saber es asumida por el Plan Estratégico de la UNSTA como guía para la
acción. Su formulación es responsabilidad directa del Vicerrector de Formación, quien el 15 de
noviembre de 2013 en la presentación del Plan Estratégico 2013-2017, expuso las características
básicas que posee actualmente en la UNSTA.
La Integración del Saber se ubica en el ámbito de la investigación y de acuerdo a lo enunciado
por Ex corde Ecclesiae, es la primera etapa de un proceso que tiene cuatro elementos: 1) Integración del Saber; 2) Diálogo Fe y Razón; 3) Preocupación ética; 4) Perspectiva teológica.
7
Tanto la Integración del Saber como la preocupación ética, son actividades que realizan numerosas universidades, confesionales o no. Pero el Diálogo entre Fe y Razón y la Perspectiva Teológica, son propias de las Universidades Católicas; precisamente, estos dos principios constituyen
lo original y específico de la función de investigación en estas Universidades.
La Integración del Saber forma parte del momento interdisciplinar de la investigación, y
produce un nuevo tipo de conocimiento con teorías y conceptos, implica una síntesis que da surgimiento a nuevas disciplinas. La Integración del Saber tiene entonces como expresión máxima
la interdisciplinariedad, pero hay una versión más factible de realizar: la integración multidisciplinar, por la cual comenzará la UNSTA.
La integración multidisciplinar del saber consiste en una suma de saberes: un problema complejo que es analizado desde diferentes disciplinas y cuyos resultados son considerados complementarios. Un ejemplo de integración multidisciplinaria se da en los alumnos a partir del
Departamento de Formación Humanístico-Cristiana, donde un problema complejo, la persona
humana, es abordado desde diferentes perspectivas: Formación Humanística I: perspectiva histórico-cultural; Formación Humanística II: filosófica (ética); Formación Humanística III: teológica (dogmática y moral); Formación Humanística IV: Doctrina Social de la Iglesia; Formación
Humanística V: Seminarios –para las carreras de cinco años de duración– en los que se realizan
síntesis, integraciones que miran a la carrera.
Cabe destacar un último punto que surge inspirado por la visita del Maestro de la Orden de
Predicadores a la UNSTA, en junio de 2013 en esa oportunidad señaló un propósito: dedicar un
mayor esfuerzo a la formación que tienda a la sabiduría, lo cual implica tratar temas como la vida
y la muerte, la felicidad, el dolor, el sufrimiento, es decir, aplicar el arte de vivir que permita la
felicidad de las personas.
1.1.3. Contexto General y Regional
1.1.3.1. Generalidades
La UNSTA desarrolla su actividad académica primordialmente en la Provincia de Tucumán,
con la sola excepción del Centro de Estudios de la Orden de Predicadores localizado en la Ciudad
de Buenos Aires.
En la Provincia de Tucumán, la UNSTA está ubicada en dos zonas de características distintas:
por una parte, el Gran San Miguel de Tucumán, que incluye San Miguel de Tucumán, Yerba Buena, Banda del Río Salí, Las Talitas, Alderetes, Tafí Viejo y El Manantial como área de influencia
de la Sede Central, que comprende el Campus Yerba Buena; y por otro lado, la Región Sur de la
provincia, principalmente conformada por las ciudades de Concepción, Monteros, Aguilares,
Alberdi y el resto de poblaciones menores, que definen el área de influencia de la Sede Campus
UNSTA Concepción.
En los últimos años se viene detectando un avance de Tucumán en el escenario nacional,
a la vez que se remarca que la riqueza argentina está muy concentrada en las cinco principales jurisdicciones productivas: Buenos Aires (31,7%), Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(26,1%), Santa Fe (7,7%), Córdoba (7,4%) y Mendoza (4,4%). Luego aparecen Tucumán (2,1%)
y Entre Ríos (2,1%), liderando el segundo grupo de provincias. El Producto Bruto Geográfico
(PBG) de Tucumán, es decir lo que produce la provincia en un año, se ubica actualmente en el
2,09% del producto nacional. Tucumán, la provincia más pequeña y más densamente poblada
del país, genera un ingreso per cápita que está aproximadamente en el 60% de la Media Nacio-
8
nal.1 En cuanto al producto bruto por habitante este equivale al 57.3% del promedio nacional. El
objetivo gubernamental es afianzar hacia el 2016 las actividades industriales. Cabe consignar que
el costo salarial promedio del trabajador registrado, en Tucumán, constituye el valor más bajo del
país. Las perspectivas para los años subsiguientes es que la brecha entre las provincias del sur y
las del norte del país se ensanchen aún más2.
Es de destacar la muy favorable ubicación geográfica de la Provincia y de su ciudad capital
sobre la ruta nacional Nº 9 principal eje norte-sur del país; a 300 km de Salta, que la comunica a
través de la RN 52 con el norte de Chile (Paso de Jama) y con el sur de Bolivia (RN 9, 34 y 50) y
a 160 km de Santiago del Estero que la vincula con el litoral a través de la ruta nacional Nº 34. El
ferrocarril de cargas la conecta también con los puertos del litoral y el moderno aeropuerto facilita el rápido traslado de las personas. La frecuencia de vuelos ha ido en aumento, contando en la
actualidad con 50 vuelos semanales. Esta posición de privilegio recién se traducirá en realidades
cuando mejore la inversión en infraestructura vial, ferroviaria, energética y en comunicaciones a
cargo de la Nación y también de las provincias vecinas.
1.1.3.2. Aspectos demográficos
Tucumán cuenta con aproximadamente 1,5 millones de habitantes; su pirámide demográfica
muestra una incipiente tendencia al envejecimiento. La tasa de crecimiento poblacional de la
provincia crece 60% más rápido que el promedio nacional3. El Gran San Miguel concentra casi el
20% de los habitantes de todo el NOA. Debido a su reducida extensión de 23.000 km2, la densidad es alta (65 habitantes por km2); si se considera, además, que la mitad del territorio es de tipo
montañoso, la densidad real es del orden de los 100 habitantes por km2, lo cual configura una
situación atípica en el contexto nacional. Ello explica que la densidad de la red vial sea muy superior a las restantes provincias del NOA e incluso superior a Córdoba y Buenos Aires. En materia
energética, Tucumán también presenta una situación favorable ya que consume apenas el 35% de
lo que genera, el resto lo exporta a otras zonas del país.
1.1.3.3. El Gran San Miguel de Tucumán
La población de Tucumán, proyectada a partir del censo 2001 es de 1.511.516 habitantes4.
Dado que el Gran San Miguel de Tucumán, principal zona de influencia de la Sede Central y el
Campus de Yerba Buena, concentra el 65% de la población provincial y que el área de influencia
de la Sede de Concepción el 25 % de la población, el presente informe abordará principalmente
estas dos áreas y las tratará por separado, dada la heterogeneidad de las mismas.
En un estudio sobre calidad de vida, realizado por investigadores del CONICET5 se revelan interesantes datos sobre estas dos zonas. Sobre 511 ciudades relevadas en todo el país, Yerba Buena se ubica
1
http://www.contexto.com.ar/vernota.php?id=7385. Revista Contexto, Consultora Economía & Regiones,
17/11/2009,
2
www.regionnortegrande.com.ar/?noticia=14508, 09/12/2009, en base a un estudio del Instituto Argentino
para el Desarrollo Regional (IADER)
3
Revista Contexto 17/11/2009
4
Dirección de Estadística de Tucumán: http://estadistica.tucuman.gov.ar/poblacion_proyecciones.htm
5
El estudio, liderado por el Dr. Guillermo Velázquez, investigador principal del Conicet y director del Centro
de Investigaciones Geográficas de la Universidad Nacional del Centro, en Tandil, comparó distintos aspectos
que hacen a la calidad de vida como el porcentaje de habitantes de cada ciudad que no terminó la educación
primaria, y como contrapartida la cantidad de personas que accedieron a la instrucción universitaria. También
se tuvo en cuenta la tasa de mortalidad infantil en cada localidad, así como el porcentaje de población que no
9
en el puesto 110, mientras que San Miguel de Tucumán en el puesto 154 y Tafí Viejo en el puesto 211.
Sobre el área de influencia de la Sede Concepción, el informe señala que estas ciudades se ubican alrededor del puesto 300: Alberdi (295º), Concepción (297º), Monteros (300º) y Aguilares (320º).
1.1.3.4. Aspectos económicos
Al Producto Bruto Geográfico de Tucumán, la industria aporta el 18%, las actividades agropecuarias el 10%, la construcción el 5% y la actividad extractiva el 2%. Por el lado de los servicios
se destaca el peso del sector público con un 27% y el comercio y los servicios con el 38%. La
principal actividad industrial es la azucarera (37%) y alimentos y bebidas (24%), con prevalencia
de la industrialización del limón. En síntesis, el perfil productivo está dominado por el sector
terciario con una participación de más del 65% y un interesante aporte de más del 20% del sector
manufacturero y de construcciones. Es una incógnita si Tucumán va a crecer de aquí en más a la
misma tasa que la Argentina.
Si bien Tucumán es la provincia más emprendedora de la región NOA, su evolución está fuertemente condicionada por lo que ocurre a nivel nacional y en cierta medida por el contexto internacional. Tanto el azúcar, como los cítricos y los granos sufren el impacto de los vaivenes de los mercados externos y de las diversas medidas que afectan el libre comercio de este tipo de productos, tanto
debido a medidas del propio gobierno nacional como a las restricciones de los países importadores.
En general se puede detectar un aumento de la capacidad productiva agroindustrial, la cual se
orienta en una interesante medida a la exportación. Los granos y oleaginosas muestran una evolución dinámica, especialmente la soja que aporta el 75% de este subconjunto. En lo que respecta
a la caña de azúcar se espera un aumento de la superficie cultivada, al aprobarse el Programa Nacional de Biocombustibles. Desde el gobierno avizoran, por este concepto, un ingreso adicional a
la provincia6, además, de impactar por la incorporación de tecnología y recursos humanos.
En el sector industrial, aparte de las actividades derivadas del procesamiento de las materias
primas locales, cabe mencionar otras como: la automotriz, cuero y calzado, la textil así como la
industria química y canteras.
Las consecuencias de la crisis financiera internacional del 2008 están siendo superadas gradualmente y los pronósticos son más alentadores. A nivel internacional, nuestro país, al no tener
políticas claras en lo que respecta a las importaciones está sufriendo nuevas restricciones en el
ingreso de productos argentinos a algunos países, por ejemplo, con Brasil, China y Europa, principales destinos de productos alimenticios y de automotores.
Preocupa la creciente presión impositiva y la dificultad del gobierno nacional en aplicar estos
ingentes recursos adicionales a la mejora de las prestaciones básicas. La persistente alta tasa de
inflación, así como la inseguridad jurídica y el creciente deterioro de las cuentas públicas en el
nivel nacional y regional presentan un escenario poco alentador.
1.1.3.5. Aspectos sociales y ambientales
En el campo social existe preocupación frente a los aun altos índices de mortalidad infantil, el
bajo rendimiento escolar y, en el área de saneamiento, la escasa cobertura de desagües cloacales
y la contaminación ambiental; la situación ambiental es grave debido al no tratamiento de los
efluentes y a la deficiente deposición de los residuos sólidos. El hábito de quemar los cañaverales
tiene cobertura de una obra social. Otro punto que se tuvo en cuenta fue la cantidad de viviendas sin inodoro,
así como el hacinamiento en las viviendas.
6
La Gaceta, 9 /2/2010, reportaje al Sr. Gobernador José Alperovich.
10
antes y después de la zafra genera una incontrolable y alta contaminación atmosférica. El Río Salí
arrastra contaminantes de origen biodegradable provenientes de los procesos industriales de la
industria azucarera, citrícola, papelera y alimenticia, las cuales junto a los efluentes cloacales de
las grandes ciudades transforman a los cauces de agua en verdaderos albañales carentes de oxígeno disuelto necesario para cualquier proceso de digestión aeróbica7.
En relación con el desempleo, la meta del Gobierno de Tucumán, sería tomar como marco de
referencia la meta nacional para el 2015 de reducir la tasa de desempleo a valores menores del 10
%; puntualmente se proyecta un 7% de desempleo y sobre la alta tasa de empleo no registrado, el
Gobierno pretende revertir esa situación, ubicándola, para 2015, en un 33% (meta nacional 30%)8.
1.1.3.6. Gestión de gobierno
El actual gobierno, que asumió en el año 2003, pone mayor énfasis en la gestión; al respecto
es de destacar que ha elaborado los lineamientos estratégicos para el período 2011-2020, documento útil como orientación para el sector privado. Ha definido sus metas en infraestructura vial
y energética y en los principales indicadores sociales. Sin embargo el peso de la administración
pública es alto, el gobierno es el principal empleador y, en consecuencia, la presión tributaria, esto
es, la razón entre la recaudación impositiva y el tamaño de la economía, de un 7 %, constituye el
índice más elevado de toda la región.
El cuanto al endeudamiento provincial, cabe destacar que Tucumán, en ocho años, incrementó su pasivo cerca del 285 % -datos nominales- sólo por debajo de Jujuy con el 304 % y muy lejos
de los estándares de Santiago del Estero que disminuyó su stock de deuda en un 30 %. 9
En las últimas décadas se ha producido una marcada renovación de la dirigencia social en
la Provincia; las familias vinculadas a la actividad azucarera se han desprendido de los ingenios
y en muchos casos emigraron hacia la región metropolitana. Con el crecimiento de las nuevas
actividades productivas y de nuevos inversores en el sector azucarero y sojero, se perfilan otros
actores con una visión más innovadora y con el claro objetivo de revertir la crisis que tanto afectó
a Tucumán a partir de los años ‘60.
1.1.3.7. Educación
La UNSTA desarrolla sus actividades principalmente en la provincia de Tucumán y ejerce un
relativo poder de atracción sobre las provincias vecinas del NOA, por ello el contexto educativo descripto hace referencia principalmente a nuestra Provincia, con distinción de las zonas de
influencia con particularidades propias (Sede Central, Campus UNSTA Yerba Buena, Campus
UNSTA Concepción). La presencia del CEOP en Sede Buenos Aires, en un contexto donde se
presentan varias ofertas académicas en el ámbito de los estudios filosóficos y teológicos, amerita
una consideración especial.
En relación a la población con título universitario existen claras diferencias dentro de la misma Provincia, ya que en Yerba Buena, el 9% de la población tiene estudios universitarios, en San
Miguel de Tucumán el 6% y el resto de la provincia cae en promedio a un 1%10.
7
Planificación Integral cuenca Río Salí –Dulce, Asociación de Ingenieros, Técnicos y Especialistas de Santiago
del Estero (AITE).
8
http://www.tucuman.gov.ar/odm/ODM3.htm.
9
Informe desarrollado por la Fundación del Tucumán, Eduardo Robinson y Víctor Funes. Diario El Siglo - http://
www.elsigloweb.com/portal_ediciones/1108/portal_notas/48810-tucumn-tendra-la-mayor-presin-fiscal-del-pas.
10
http://www.contexto.com.ar/vernota.php?id=24601.
11
Es interesante destacar que el 40% de las PYMES manifiestan serias dificultades en encontrar
profesionales y el 60%, en incorporar técnicos especializados. En cuanto al personal científico
tecnológico, Tucumán presenta una destacada posición en el NOA pues el 76% de las 2.550 personas relevadas se desempeñan en esta Provincia.
En Tucumán, aproximadamente unos 350.000 niños y jóvenes asisten a la escuela estatal y
otros 100.000 a instituciones privadas11. Al final del periodo lectivo 2010 egresaron de la educación secundaria unos 14.000 jóvenes12, de los cuales casi el 40% proviene de instituciones privadas y se estima que la mitad cursó sus estudios en establecimientos católicos, es decir unos 2.800
alumnos según los informes 2010. Cabe tener presente que unos 13.000 jóvenes de esa edad no
cursaron o abandonaron el secundario La tasa de escolaridad para el EGB III es del 77% y para el
Polimodal es del 38% en el 2007. La tasa de repitencia en el secundario va en aumento. Por otra
parte, en el sur de la provincia la relación es sustancialmente diferente, en 2009 hubo aproximadamente 3.000 egresados del nivel secundario, de los cuales solo el 15% surgieron de colegios
privados y el 85% restante de los colegios de gestión pública gratuita.
Las dos sedes de la UNSTA atraen anualmente unos 1.500 estudiantes (de los cuales aproximadamente el 85% son de la propia Provincia y el 15% de las provincias del NOA), lo cual representa aproximadamente el 7,5% de los egresados tucumanos y el 1% de los egresados del NOA.
En el área de influencia de San Miguel de Tucumán se ubican cuatro universidades: la UNTUniversidad Nacional de Tucumán y la UTN-Universidad Tecnológica Nacional, ambas de gestión
estatal, y la UNSTA-Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino y la USPT-Universidad San
Pablo T, de reciente habilitación, ambas de gestión privada. Ellas reciben anualmente unos 20 mil
jóvenes, en distintas proporciones; el 85% la UNT; el 9% la UNSTA; el 4% a la UTN y el 2% la USPT.
En el área de influencia de la región sur de Tucumán, el panorama de la competencia universitaria ha cambiado sustancialmente durante el transcurso de los últimos años con un significativo
aumento de la oferta de otras universidades. En la ciudad de Concepción, que influye en la región
sur de Tucumán, coexisten en la actualidad cuatro instituciones universitarias: la UNSTA, con
40 años de acción ininterrumpida, la Universidad Tecnológica Nacional, con 4 carreras presenciales; la Universidad Nacional de Catamarca, con 2 carreras de modalidad semipresencial; y la
Universidad Siglo XXI, con 13 carreras a distancia. A esto se deben agregar 4 carreras que dicta
la Universidad Nacional de Tucumán en las ciudades de Aguilares y Monteros.
Otro hecho significativo, referido a la competencia educativa, en el sur de la Provincia es que
el nivel terciario aparece en los últimos años como competencia directa de carreras universitarias.
En esta realidad evidentemente prima el menor o nulo costo arancelario del nivel terciario.
En síntesis: como resumen de los contextos general y educativo, podemos indicar que la Provincia está en tren de revertir gradualmente el deterioro de las últimas décadas; aumentará la
diversificación de su perfil productivo y su grado de competitividad; la dirigencia local muestra
una actitud más proactiva y probablemente el gobierno se vea crecientemente presionado para
mejorar su gestión y la calidad de sus prestaciones. El festejo del bicentenario de la Independencia en el año 2016 generará un efecto dinamizador, especialmente en el sector de turismo.
1.2 Reseña Histórica
La Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino nació de la Orden de Predicadores de la
Provincia Argentina. Desde los comienzos de la Orden, los conventos fueron concebidos como
11
12
12
Datos a 2010. Fuente: Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán.
Contra 17000 en 2001
casas de predicación y lugares de estudio y enseñanza, ordenados a la formación de sus miembros
y abiertos también a otros estudiantes.
Por aquella época los principales centros en que se cultivaban las ciencias eran llamados Estudios Generales y hacia fines del siglo XII, algunos de ellos adoptaron el nombre de “universidad”, término que designaba al conjunto de profesores y alumnos (univérsitas magistrorum et
scholarium)13.
En el caso de la Orden de Predicadores de la República Argentina, su primer Estudio General fue el de Córdoba, fundado alrededor de 1650, seguido por el de Buenos Aires (CEI), que es
elevado a Estudio de filosofía y teología en 1724 al convertirse este convento en el principal de
la nueva Provincia dominicana de Buenos Aires, Tucumán y Paraguay, hoy Provincia Argentina.
El primer antecedente de la UNSTA se remonta a la cátedra de Filosofía creada por petición
del Cabildo de la ciudad de San Miguel de Tucumán e inaugurada el 7 de marzo de 1802, en el
convento de Tucumán, siendo su Maestro el P. Juan Nepomuceno Chorroarín. Esta cátedra duró
un curso completo (tres años), hasta el 6 de marzo de 1805. Contó entre sus alumnos a Fr. José
Manuel Pérez, quien posteriormente fue catedrático y predicador, diputado a la Legislatura y
representante de Tucumán en el Congreso Constituyente de Santa Fe.
Un segundo antecedente tucumano es la enseñanza de Filosofía y Teología que impartieron
los dominicos Ramón del Sueldo y José Manuel Pérez, desde 1822 hasta mediados de siglo. Estas
cátedras servían como seminarios, ya que algunos jóvenes que aspiraban al sacerdocio en el clero
secular cursaban sus estudios en los Conventos.
El tercer antecedente es la creación del “Estudio” de Filosofía y Teología fundado por el padre
Ángel María Boisdron en 1886, en el convento de Tucumán. En abril de 1899, el “Estudio” se trasladó al convento de Córdoba, constituyéndose en Casa de Estudios Generales, siendo designado
el mismo p. Boisdron, Regente de Estudios (Rector).
El antecedente más cercano surge en San Miguel de Tucumán en 1948, con el establecimiento
de los Cursos de Cultura Católica. En 1950, los frailes del convento dominicano, entre ellos Fr.
Alberto Quijano O.P., y un grupo de intelectuales tucumanos, propusieron una formación cultural desde la perspectiva humanístico-cristiana, dando origen a los Cursos de Filosofía Tomista,
cuyo objetivo era “poner un poco de claridad en la inteligencia y ofrecer un pensamiento, una
arquitectura del saber, un resplandor y una presencia de la verdad, cuya más alta expresión se
alcanza en la obra de Santo Tomás”14.
En abril de 1956, comenzó a cristalizarse el Instituto Universitario Santo Tomás de Aquino
(IUSTA), que se inauguró en la capital tucumana el 11 de junio con una clase magistral a cargo
de Fr. Mario Petit de Murat O.P. sobre “La verdadera Universidad”. La primera Escuela fue de
Filosofía y pronto siguió la de Lenguas Clásicas y Modernas. El Instituto contaba desde entonces
con su propia Biblioteca.
Se sumó en junio de 1957, el Curso de Historia Argentina, a cargo del Prof. Orlando Lázaro,
originándose así la Escuela de Historia, y al año siguiente se iniciaban las Licenciaturas en Historia, en Lenguas y en Filosofía.
En mayo de 1959, el Arzobispo de Tucumán, Monseñor Juan Carlos Aramburu, aprobó los
Estatutos correspondientes, y nombró a Fr. Alberto Quijano O.P. como primer Rector. El 26 de
agosto, el Gobierno de la Provincia de Tucumán, a cargo del Dr. Celestino Gelsi, aprobó los
13
Fr. Rubén González OP. “El ‘Estudio’ del Convento Dominicano de San Miguel de Tucumán. 1888-1899”.
Revista de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán. Año VIII. Nº 5, Tucumán, 1993, pp. 83-92.
14
Muzzo, Juan Carlos. “Reseña histórica”, en Informe de Autoevaluación. Universidad el Norte Santo Tomás de
Aquino. San Miguel de Tucumán, 2001, p. 14.
13
Estatutos del IUSTA. El Instituto estaba conformado por las Escuelas de Filosofía, de Letras, de
Lengua y Literatura Alemanas, de Historia y los Departamentos de Medicina y Lengua Inglesa.
El 29 de octubre de 1959 comenzó una nueva etapa para la institución. El Consejo Superior de
la Universidad Católica de Córdoba aprobó la anexión del Instituto Universitario Santo Tomás
de Aquino a esa Casa de Altos Estudios. Así, el IUSTA debía encuadrar su accionar en el marco
de la Ley de Universidades Privadas, cuya promulgación –dos años antes– había posibilitado la
existencia de las mismas en nuestro país.
En marzo de 1960, se creó la Escuela de Ciencias de la Educación, con la Licenciatura y el
Profesorado en Ciencias de la Educación.
El 30 de abril de 1960, la futura Universidad comenzó a publicar los trabajos de docentes del
Instituto Universitario y de la Universidad Nacional de Tucumán, con la edición del primer número de la revista Investigación y Docencia. La revista fue una muestra de que la investigación y la
extensión se encontraban ya presentes como funciones esenciales del Instituto Universitario. En
1966, con motivo de celebrarse los 150 años de la Declaración de la Independencia Argentina, se
publicó un número de homenaje al histórico acontecimiento.
En el mismo año surgió el Departamento de Folklore a cargo de Fr. Salvador Santore O.P., con
su Escuela “Juan Alfonso Carrizo”, en homenaje al insigne estudioso y compilador de las tradiciones culturales del NOA15.
En un acto público realizado en la Biblioteca Alberdi –el 26 de septiembre de 1960– el IUSTA
concretó su fundación canónica.
En mayo de 1961, se creó la Escuela de Economía y Administración, con las carreras de Contador Público y Economista, un año más tarde se elevó al rango a Facultad de Economía y Administración.
El 18 de enero de 1963, se creó la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y al año siguiente,
el 18 de mayo la Facultad de Humanidades, y el 26 de noviembre, la Facultad de Ingeniería Industrial con la carrera de Ingeniería Industrial, primera en Tucumán y en el NOA.
Otro hecho importante se produjo en diciembre de 1964, cuando la Universidad Católica de
Córdoba expidió los títulos a los primeros egresados del IUSTA, pertenecientes a la Escuela de
Historia de la Facultad de Humanidades.
Durante este año, también pudieron concretarse las primeras obras edilicias de la Sede Central del IUSTA, sobre la actual calle Buenos Aires en la ciudad de San Miguel de Tucumán.
El 6 de agosto de 1965, el Presidente de la Nación, Dr. Arturo U. Illia, firmó el Decreto Nº
6.257 por el cual nació oficialmente la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, conformada en ese momento por las Facultades de Humanidades, de Economía y Administración, de
Derecho y Ciencias Sociales y de Ingeniería Industrial, y por el Departamento de Extensión.
En 1966, fue inaugurado el primer período académico como Universidad, siendo sede en dicha
ocasión del Primer Plenario del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), que se
realizaba en Tucumán, en homenaje al Sesquicentenario de la Declaración de la Independencia. A
partir de ese momento, la presencia institucional de la UNSTA en el CRUP fue permanente, integrando sus rectores las sucesivas comisiones directivas. También fue partícipe del NOA Cultural,
integrando la Comisión Coordinadora Permanente de Acción Cultural del Noroeste Argentino.
A solicitud de Mons. Juan Carlos Aramburu se anexó a la Universidad el Instituto Superior
de Servicios Sociales “Juan XXIII”, dependiente del Arzobispado de Tucumán. En 1973, se creó y
puso en funcionamiento, en este Instituto, la Licenciatura en Trabajo Social.
En mayo de 1966, se creó el Departamento de Teología a cargo del dictado de Cursos de Teología para todas las carreras, tarea que complementaba con actividades de extensión.
15
Esta escuela funcionó hasta el 6 de agosto de 1965, cuando por decreto nacional el IUSTA se convirtió en UNSTA.
14
La Facultad de Humanidades, por iniciativa del Prof. Manuel García Soriano, creó el Instituto de
Investigaciones Históricas el 8 de mayo de 1967. En ese momento, era el único en su género en el norte
del país, siendo su primer Director el Prof. Manuel García Soriano, quien donó parte de su biblioteca,
constituyendo así el primer fondo bibliográfico del Instituto. El 21 de mayo de 1971 recibió el nombre
de “Prof. Manuel García Soriano” en honor a su fundador (RR. 058/71). A partir de 1976 fue designado Director el Dr. Fr. Rubén González O.P., quien se desempeñó hasta su muerte en el año 2004.
En noviembre de 1970, comienza un nuevo período para la UNSTA. Asumió como Rector Fr.
Aníbal E. Fósbery O.P., quien ejerció este cargo durante veinte años. En su discurso de asunción,
anunció que la Universidad recibía entonces de la Orden de Predicadores el invalorable legado
del Convento del Santísimo Rosario, que de este modo se convertía en claustro universitario.
En el mes de abril, la Facultad de Economía y Administración se subdividió en Facultad de
Economía y Facultad de Ciencias de la Administración, y las Escuelas de la Facultad de Humanidades se transformaron en Licenciaturas y Profesorados en Filosofía, Historia, Letras, Ciencias
de la Educación y Psicología.
El 19 de noviembre de ese año, el Ministerio de Educación de la Nación, por Resolución Ministerial 2.770, aprobó un nuevo Estatuto de la UNSTA el que la constituía como Universidad
Católica, en el marco de la Orden de Predicadores de la República Argentina, y reconocía al Arzobispo de Tucumán como Gran Canciller de la Universidad.
En 1972, apareció el primer número de la Revista Aportes para la Historia de Tucumán, publicada por el Instituto de Investigaciones Históricas. Se editaron 8 números hasta el año 1982. Cabe
destacar que a partir del 4º número, la revista, contó con un aporte económico del CONICET.
Esta publicación era fruto del destacado trabajo de investigadores provinciales y nacionales.
En 1973, se creó la Dirección General de Estudios, promoviendo así la Universidad una jerarquización académica, para lo cual contaba con un novedoso proyecto epistemológico que implicaba, entre otras cuestiones, el adecuado análisis de carreras, programas, contenidos, y de las
orientaciones doctrinal y pedagógica.
En ese mismo año, se inauguró la Cátedra Mayor “Paulo VI” (RR. 052/73) y se puso en funcionamiento la Secretaría de Deportes (RR. 054/73).
En abril de 1974, fue creado el Departamento de Formación Humanístico-Cristiana (RR. 16/74),
con la misión de conducir, planificar y organizar la puesta en marcha del Currículum Humanístico,
cuyo Plan comprendía las asignaturas Historia de la Cultura, Elementos Básicos de Filosofía, Teología I, II y III. Se dispuso, además, que todo alumno de la UNSTA, en razón de su inscripción a
una facultad, está obligado a cursar estas materias. De este modo, el Departamento de Formación
Humanístico-Cristiana planificaba y controlaba las asignaturas de su área en el ámbito de las otras
facultades. Más tarde se incluyó la materia Ética en los 3° años de las carreras de la UNSTA (RR.
003/75).
Por iniciativa de vecinos de la ciudad de Concepción, segunda en importancia de la Provincia
de Tucumán, y con el apoyo del Obispo de esa Diócesis, Monseñor Juan Carlos Ferro, se creó el
14 de marzo de 1974 el Centro Universitario Concepción (CUC) a fin de aportar a la formación
en estudios superiores y a la evangelización de la cultura, en un contexto histórico-político que
presentaba serias dificultades. Las primeras carreras implementadas fueron: Ingeniería Industrial
y las Licenciaturas en Administración de Empresas y en Relaciones Públicas.
El Centro Universitario, que quedó a cargo de un Delegado Rectoral, contaba también con
el inestimable colaboración de Monseñor Juan Carlos Ferro (RR. 029/74). En 1978, se nombró
un Coordinador Local, en quien se centró la responsabilidad de la gestión y organización de la
sede universitaria, culminando así con la etapa fundacional del CUC. Esta iniciativa significó
una importante proyección institucional hacia el sur de la Provincia de Tucumán, con un área de
influencia, más reducida, en la provincia de Catamarca.
15
En 1975, la UNSTA se proyectó también a la ciudad de Buenos Aires, con las Facultades de Filosofía y de Teología, que tenían por sede el histórico Centro de Estudios Institucionales (CEI) de la Orden
de Predicadores, de esa ciudad, el que es incorporado a la UNSTA por Resolución del Ministerio de
Educación de la Nación, salvando su identidad propia, y con un estatus especial dentro de la misma.
Este Centro de Estudios tiene sus orígenes en 1724 cuando los dominicos fundan en el Convento de
San Pedro Telmo de Buenos Aires, un Estudio General que otorgaba grados académicos de la Orden.
A partir de julio de 1974, se reglamentaron los procedimientos para otorgar el título de Doctor
Honoris causa a personalidades académicas destacadas (RR. 063/74).
Por Resolución de Rectorado (091/76), se asignó a la Dirección General de Estudios la elaboración de un Proyecto Epistemológico en diversas Áreas Académicas, con fundamentación tomista.
En 1977, se creó en la Sede Buenos Aires el Departamento de Investigación de Historia Eclesiástica dependiente de la Facultad de Teología del CEI (RR. 044/77).
A partir del 22 de febrero de 1978, se implementó el Curso de Ambientación Universitaria (RR.
007/78), como forma de facilitar la adaptación del egresado secundario al sistema universitario.
En 1981, se creó el Departamento de Graduados (RR. 083/81); y la Secretaría de Comunicaciones
y Programaciones Universitarias (RR. 14/81), con la misión de “difundir y mantener vigente la presencia de la UNSTA, proyectando su acción y favoreciendo el intercambio con los distintos ámbitos
con los que se relaciona”. En la actualidad es la encargada de planificar, organizar, coordinar y ejecutar
las tareas de comunicaciones internas y externas, y las tareas de protocolo y ceremonial de la UNSTA.
En 1982, se crearon la Secretaria de Acción Social (RR. 004) y la Oficina de Presupuesto (RR.048).
Por Resolución Rectoral (144/82), el Departamento de Formación Humanístico-Cristiana se
transformó en Instituto de Formación Humanístico-Cristiana, bajo la dependencia de la Facultad
de Humanidades, y se aprobaron las modificaciones del plan de estudios para el Currículum de
Formación Humanístico-Cristiana, común a todas las carreras de grado de la UNSTA (RR. 147/82).
También en 1982 se crearon, bajo dependencia de la Facultad de Humanidades, los Institutos de
Pedagogía Universitaria (RR. 142/82) y de Letras Clásicas y Modernas (RR. 182/82); y se integró a
esa Facultad el Instituto de Investigaciones Históricas (RR. 180/82).
En 1983, se crearon otros Institutos: el de Investigaciones Socio-Económicas, dependiente de
la Facultad de Ciencias Económicas (RR. 103/83); el de Estudios Políticos (RR. 162/83), y el de
Deportes y Recreación (RR. 164/83). A ellos se les sumó el Instituto de la Juventud. La creación de
estos institutos puso de manifiesto la preocupación de la Universidad por impulsar y consolidar la
investigación y la extensión.
Ese mismo año, la Facultad de Ciencias de la Administración se unificó con la de Economía,
surgiendo la Facultad de Economía y Administración.
Un importante avance académico se produjo el 22 de julio de 1983, con la creación de la Facultad de Antropología y Psicología (RR. 052/82), a la que siguieron otras creaciones: el Comité
Interno de Ciencia y Tecnología, el Centro de Cómputos, la Carrera de Postgrado de Maestría en
Informática, primera en Tucumán y en Argentina. También en este mismo año se diseñó una nueva
estructura para el Rectorado.
La presencia de la UNSTA en universidades y organismos nacionales e internacionales se canalizó a través de la tenaz actividad de Ediciones UNSTA, la que en la década del 80 se potenció
al fusionarse con la Secretaría de Documentación e Información Educativa. Mantuvo dos líneas
de publicaciones: Documentación, de distribución interna y Folios, de difusión al medio. En el año
2000, con la actual denominación de Editorial UNSTA, publicó un gran número de libros con
títulos en Derecho, Psicología, Pedagogía, Sociología, Epistemología, Derecho Canónico, Historia
Regional, Política, Historia de la Orden Dominicana, entre otros temas.
En 1985, la UNSTA vivió una etapa sumamente crítica cuando el gobierno nacional no renovó
el subsidio que le había otorgado por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 70/81, sobre la base
16
del artículo 16º de la Ley de Universidades Privadas N° 17.604. Esta situación obligó a reconfigurar
la estructura universitaria, con un severo redimensionamiento institucional.
En el año 1986, se incorporó a la oferta académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
la Carrera de Procuración, creada por la RR. 176/85, a la que la RM 2948/86 otorgó Validez Nacional y Reconocimiento Oficial. En 1988, se creó la Carrera de Ingeniería Informática (RR. 075/88) aprobada por RM 1440/90,
la que se puso en funcionamiento en 1990. Al año siguiente, el “Programa de Formación Permanente en Geoindustria” (P.F.P.G.I.), dependiente de la Facultad de Ingeniería y del Departamento de
Graduados de la UNSTA, respectivamente. Este Programa publicó en 1993 el primer número del
Boletín Geoindustrial.
En 1990, asumió como Rector el Dr. Héctor Luis Partridge, primer laico que cubrió ese cargo
desde el nacimiento de la Institución. Su propuesta de gobierno se orientó a: fortalecer el diálogo
entre Fe y Razón, dotando a los Programas Académicos de una mayor interdisciplinariedad. En
consonancia con ello, reactivó los Programas de Pedagogía Universitaria y Perfeccionamiento Docente, y los Programas de Investigación de los Institutos e incorporó Programas Innovadores. Otra
característica de su gestión fue el impulso dado al diálogo con la sociedad provincial, regional y
nacional, y al afianzamiento de las relaciones con instituciones nacionales y extranjeras;
En el marco de la Constitución Apostólica Ex corde Ecclesiae y particularmente en el ámbito
de la “Evangelización de la Cultura”, se destaca la importante tarea de extensión desarrollada
por la Cátedra “Fr. Luis de Granada”, dirigida por el Dr. Fr. Alberto Justo O.P. Fundada en 1991,
constituyó una experiencia de Extensión Universitaria de singular valor educativo, de la que participaron, como alumnos vocacionales, todos los interesados en profundizar en la vida espiritual.
El Centro de Informaciones Universitarias inició sus actividades en el mismo año como una
unidad funcional que actúa de nexo entre la Universidad y los Colegios Secundarios, brindando un
servicio a toda la comunidad educativa a través de distintas actividades que brindan a los alumnos
de los últimos años del nivel secundario, información general sobre la estructura, carreras y funcionamiento de la UNSTA.
En 1992, se creo el Taller de Teatro de la UNSTA, el que -coordinado por el Prof. Fernando Jiménez- se planteó como objetivo el abordaje del “teatro en forma integral”.
El 26 de marzo de 1993, se sumó una nueva biblioteca a la UNSTA, donada por los hijos de
Sisto Terán y Sofía Nougués de Terán, la que cuenta con un archivo de manuscritos en los que Terán ha dejado reflejado su pensamiento filosófico. Ella lleva el nombre de Biblioteca “Sisto Terán
y Sofía Nougués de Terán”.
A los fines de optimizar la planificación de los recursos y gastos, y la reestructuración del sistema
contable, se organizaron los Departamentos de Compras, y de Gestión y Cobranzas, y se puso en
marcha el Sistema Informático de Liquidación de Sueldos.
En este año -1993- la UNSTA participó en la primera convocatoria al Consejo de Planificación
Universitaria Regional (CPUR) y, a partir de ese año, su participación fue activa e ininterrumpida
hasta la fecha. Desde 1995, con la sanción de la Ley de Educación Superior N° 24.521, el CPUR pasa
a denominarse Consejo de Planificación Regional de la Educación Superior (CPRES).
En noviembre de 1993, se implementó el Vicerrectorado de Formación, que había sido creado
por el Capítulo Provincial de la Orden de Predicadores (RR.121/92), con el fin de promover la integración de la Teología y la Filosofía con las ciencias, en un marco epistemológico propicio para
realizar la síntesis entre Fe y Razón. Fue designado como Vicerrector de Formación Fr. Javier Pose
O.P., cargo que luego ocuparían Fr. Rafael Cúnsulo O.P. y actualmente Fr. Juan José Herrera O.P.
En diciembre de 1993, se creó la carrera de Licenciatura en Diseño Gráfico en el ámbito de la
Facultad de Humanidades. En 1994, se creó la carrera de Locución Nacional, en convenio con el
Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) dependiente del Comité Federal de Radiodifu17
sión (COMFER), que es quien habilita a los egresados, mediante un examen al finalizar la carrera,
a ejercer como Locutores Nacionales.
En 1994, el Consejo de Provincia de la Orden de Predicadores elaboró los primeros Criterios
para la Definición de Políticas Universitarias de la UNSTA, en el cuatrienio 1994-1998.
La gestión del Dr. Partridge avanzó en la constitución de los Consejos Consultivos de las Facultades, implementó el Programa de Ambientación Universitaria, y como respuesta al Proyecto de
Ley de Educación Superior, inició acciones tendientes a la Evaluación Institucional.
En extensión universitaria, se impulsó una política de relaciones con el medio, que permitió
desarrollar una intensa actividad traducida en cursos, conferencias, jornadas, seminarios y cátedras
abiertas. También se concretaron numerosos viajes a encuentros y congresos nacionales e internacionales, tanto de funcionarios de la UNSTA como de docentes y alumnos y se recibieron visitas de
personalidades académicas.
En Investigación, se activó la Subsecretaría de Ciencia y Técnica y se firmaron importantes Convenios con instituciones locales y nacionales. El Instituto de Investigaciones Socio-Económicas, por
su parte, daba inicio a un Programa de Estudio sobre la “Pobreza en Tucumán”, que se sumaba a proyectos de otras unidades, desarrollados con base en la informatización, automatización y reingeniería.
En agosto de 1994, el Rector Partridge es designado por un segundo período16, etapa en la cual
se intensificaron las actividades académicas y de relaciones internacionales, y se instaló un moderno
equipamiento para los Laboratorios Informáticos con destino a la docencia y al Centro de Cómputos.
En ese mismo año, se crearon la Cátedra de Arte “Fr. Guillermo Butler O.P.”, las carreras de Notariado y de Técnico Universitario en Comercialización, y se publicó el primer número de la Revista
Propuestas de la Facultad de Economía y Administración.
Fundada en octubre de 1996, la Cátedra de Estudios Canadienses que dependía del Departamento
de Graduados y Relaciones Internacionales, fue la primera en Argentina y cubría la necesidad de dar
marco académico a la presencia de invitados y profesores de Canadá de visita en Tucumán, por los
acuerdos interuniversitarios de la Universidad Nacional de Tucumán y la UNSTA con las Universidades Laval, Alberta, Saint Thomas, Sheerbrooke y Montreal, y por la Asociación Argentina de Estudios
Canadienses con filial en Tucumán. Por otra parte, facilitaba a los ex becarios del Consejo Internacional
de Estudios Canadienses, tanto de Perfeccionamiento Académico (Programa FET) como de Investigación (Programa FRP), difundir sus experiencias y trabajos publicados en Tucumán.
En el mes de noviembre, se resolvió crear la Carrera de Licenciatura en Turismo, con el título intermedio de Técnico en Empresas Turísticas, en el ámbito de la Facultad de Economía y Administración.
En el año 1997, las acciones académico-administrativas del Currículum de Formación HumanísticoCristiana, a cargo de la Facultad de Humanidades, pasan a depender del Vicerrectorado de Formación.
El 5 de marzo de 1997, asumió como Rector el Dr. Pedro Wenceslao Lobo, quien permaneció
en el cargo durante dos periodos reglamentarios. Su gestión se planteó, como objetivo primordial,
obtener mayores recursos para desarrollar las tres funciones universitarias esenciales: docencia, investigación y extensión; diversificar y profundizar los perfiles profesionales orientados a una rápida
inserción en el mercado laboral profesional, y consolidar la comunidad universitaria.
En cuanto a la Sede Campus UNSTA Concepción, se dispuso la aplicación de una nueva Estructura de Conducción bajo la responsabilidad de un Coordinador General. Para ello, fueron necesarias una adecuada integración y coincidencia de todos los mecanismos operativos del CUC con la
Sede Central. Como consecuencia de esto, tanto los exámenes finales de las carreras como los actos
de colación de grado se realizaron desde entonces en la ciudad de Concepción.
A partir de marzo de 1997, los frailes de la Orden de Predicadores realizan sus estudios filosóficos en la carrera de Filosofía que se dicta en Sede Central, ya que hasta ese momento lo hacían
16
18
El Dr. Partridge renunció a su cargo en febrero de 1997.
en la Sede Buenos Aires. Con la reapertura de la carrera de Filosofía en Sede Central, se incorporó
una nueva biblioteca a la UNSTA, la Biblioteca del Centro de Estudios Institucionales de la Orden
de Predicadores (CEI), concentrando las obras de Filosofía y Teología. Ella nació al unificarse las
bibliotecas de los Conventos del Santísimo Rosario (Tucumán) y de San Alberto Magno (Buenos
Aires). Adoptó su nombre actual de Biblioteca de Integración del Saber en 2002 y al año siguiente
pasó a depender del Vicerrectorado de Formación, con el propósito de constituir un lugar de estudio y reflexión para el encuentro de la fe y la razón.
A los fines de profundizar la política de extensión de la UNSTA, se suscribieron múltiples Convenios de Cooperación con instituciones nacionales e internacionales.
En el orden interno, se encaró la adecuación del Estatuto del año 1985 a la Ley de Educación
Superior Nº 24.521, reforma aprobada por el Ministerio de Educación de la Nación el 11 de julio de
1997, y el Consejo de Provincia de la Orden de Predicadores propuso a la Universidad la elaboración de un Proyecto de Desarrollo Institucional acorde a lo dispuesto en la Constitución Apostólica
Ex corde Ecclesiae, que condujo a implementar procesos de autoevaluación institucional.
En respuesta concreta a una de las prioridades señaladas por las Políticas Culturales de la Orden
de Predicadores, se creó en el ámbito de la Facultad de Humanidades la Licenciatura en Comunicación Social, con Título intermedio de Técnico Universitario en Periodismo.
El Centro de Estudios Institucionales (CEI) editó y presentó –el 6 de octubre de 1998– el primer número de la revista Studium. Filosofía y Teología, publicación que en la actualidad cuenta con 32 números.
La dinámica de reuniones, congresos, jornadas y seminarios se mantuvo con singular intensidad, registrándose además la visita de reconocidas personalidades, entre las cuales debe destacarse especialmente la del Maestro General de la Orden de Predicadores, Fr. Timothy Radcliffe
O.P. en 1999.
En octubre del mismo año, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales cambió su denominación
por Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (RR. 357/99).
El 13 de abril de 1999, asumieron los integrantes del Consejo Asesor Económico y Social. En
igual fecha fue presentado a la Comunidad Universitaria el Programa de Evaluación Institucional y
el Plan de Actividades anual. En este año se adquirió un predio de 16 hectáreas en la avenida Presidente Perón, en la ciudad de Yerba Buena, para construir el futuro campus de la Universidad. Se
encomendó al arquitecto tucumano César Pelli el diseño del plan maestro del campus. En 2012, el
Arq. Pelli visitó la UNSTA y el Campus UNSTA Yerba Buena.
En octubre de 1999, se separa la carrera de Psicología del ámbito de la Facultad de Humanidades, conformándose la Facultad de Psicología (RR. 349/99). El 01 de abril de 2000 esta unidad académica cambió su nombre por el de Facultad de Psicología y Ciencias de la Salud, al incorporarse la
Carrera de Licenciatura en Nutrición.
La Universidad, interesada en el deporte y recreación, y por iniciativa de Fr. Rafael Díaz Araujo
O.P. y los profesores César Peralta y Hernando Gómez, estructuró un proyecto referido a la educación físico-deportiva de su población estudiantil y de toda la comunidad de la UNSTA.
Por Resolución Rectoral 302/01 se dispuso elborar y desarrollar el proyecto de un Centro de Publicaciones y Editorial de la UNSTA, con el propósito de proporcionar a la comunidad universitaria
de la UNSTA, a la Orden de Predicadores de la Provincia Argentina y a la Iglesia local un valioso
instrumento de comunicación social. Es de destacar la presencia de la Editorial de la UNSTA en la
Feria Internacional del Libro, a partir de la 32a edición.
En el año 2002, se creó la carrera de Licenciatura en Ciencias Políticas, y la Escuela de Ciencias
de la Educación dejó de funcionar en el Instituto Sagrado Corazón de Jesús de las Hnas. Esclavas, y
fue trasladada a la Sede Central de la UNSTA. Al año siguiente, pasó a depender de la Facultad de
Humanidades, con sus carreras orientadas a la docencia: las Licenciaturas en Ciencias de la Educación, en Administración Educativa, en Educación para el 1º y 2º Ciclo en E.G.B, y en Enseñanza
19
de la Economía y de la Gestión Organizacional, las que no se encuentran vigentes en la actualidad.
Asimismo, se crearon en el ámbito de la Facultad de Ingeniería las carreras de Técnico en Diseño
Multimedial y la de Técnico en Higiene y Seguridad Laboral.
En el año 2003, la Facultad de Psicología y Ciencias de la Salud pasó a denominarse Facultad
de Ciencias de la Salud (RR. 053/03), incorporándose a su oferta académica la carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional.
En ese mismo año, se inició el proceso de planificación estratégica de la Universidad, con un taller
preparatorio sobre planificación a cargo de expertos de la Universidad de Montreal (Canadá). Como
resultado de esas acciones se redactó el Plan Estratégico de la UNSTA 2006-2010.
A partir del 1 de agosto, la Sede Universitaria de Concepción se reorganizó como Unidad Académica multidisciplinaria con rango de Facultad (RR. 558/01).
Ese año, se reactivó la oferta de postgrado con el dictado de dos Maestrías, la de Dirección y
Administración de Empresas creada por Resolución CONEAU Nº 538/04, en el ámbito de la Facultad de Economía y Administración, y por convenio con la Fundación del Tucumán y la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso (Chile), y la Maestría en Informática, creada por RM 0422/83,
la cual mantuvo su actividad hasta el año 1991, reiniciándose en el año 2003 en dependencia de la
Facultad de Ingeniería. Un año después esta oferta se amplía con la apertura de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial creada por Resolución CONEAU Nº 062/04.
Con la remodelación total de la casa ubicada en calle 9 de julio 191, la UNSTA inauguró el 17
de junio nuevas instalaciones, cuya superficie cubierta de 735 m2 en dos plantas, fueron destinadas a las Bibliotecas: Central, de Integración del Saber, Sisto Terán y Sofía Nougués de Terán, al
Instituto de Investigaciones Históricas “Prof. Manuel García Soriano”, a la Editorial de la UNSTA
y al aula virtual Río-Universia, que surge con la adhesión al portal www.universia.com.ar.
En el año 2004, al ser desactivado el Centro de Estudios Institucionales (CEI), el dictado de las
carreras de Bachillerato Universitario en Filosofía, Licenciatura en Filosofía y el Profesorado en
Filosofía pasó a la Facultad de Humanidades (RR. 262/03)
Con motivo de los 30 años del CUC, se presentó el primer número de la Revista Acciones Universitarias, destinada a ser distribuida en todas las poblaciones de la comunidad regional del sur de
Tucumán, con la intención de reflejar, en notas y artículos sus necesidades e inquietudes.
En el mes de julio, se publicó el primer número de la revista Proyecto 10, de la Facultad de Humanidades. Edición especial Décimo Aniversario: Diseño Gráfico y Locución Nacional.
En el año 2005, asumió el Dr. Juan Carlos Veiga como Rector de la UNSTA. Durante su gestión –que se extendió hasta marzo de 2009– se encaró la primera etapa de construcción del
Campus de la Universidad, en el Municipio de Yerba Buena. En el marco de la conmemoración
de los 40 años de reconocimiento como Universidad autónoma por el Estado Nacional, se realizó
la bendición y descubrimiento de la placa fundacional del Campus y se presentó el libro 40 años
de vida - UNSTA - 8 siglos de Historia.
También en Yerba Buena, se inauguró el 15 de febrero de 2005 una sede provisoria de la UNSTA,
en la que se dictó el 1º año de las carreras de Abogacía y Procuración, y distintos cursos relacionados con el Derecho.
Desde 2005 a la actualidad, la Dirección del Instituto de Investigaciones Históricas fue ocupada
por la Dra. Hna. Cynthia Folquer. Este Instituto pasó a depender del Vicerrectorado de Formación, y
actualmente depende la Facultad de Humanidades.
El 30 de agosto se implementó la Cátedra abierta “Juan Pablo II”, inaugurada por Mons. Estanislao
E. Karlic. Este fue un anhelado proyecto de la Pastoral Universitaria, que se concretó con el auspicio de
las dos universidades locales: Universidad Nacional de Tucumán y Universidad Tecnológica Nacional.
En octubre, aparece la Revista ComunicarT de la Licenciatura en Comunicación Social, que recoge
artículos de docentes y alumnos de la Universidad.
20
A propuesta de las profesoras de Ciencias Políticas, Mg. Irene García de Saltor y Mg. Patricia
Kreibohm y por Resolución de Decanato Nº 040/05, se dispuso dentro del ámbito de la Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas la creación del Centro de Estudios Políticos (C.E.P.).
En el 2006, primer año de gestión del Dr. Veiga se cumplió con el objetivo prioritario de redactar,
aprobar y poner en ejecución para el quinquenio 2006/2010 el Plan Institucional de la UNSTA. En
ese mismo año, se crea la Subsecretaría de Extensión.
En el mismo año se sumó a la oferta académica de la Facultad de Ingeniería la carrera de Licenciatura en Higiene y Seguridad Laboral y se incorporó, en el ámbito de la Facultad de Economía y
Administración, la carrera de Licenciatura en Recursos Humanos.
Organizado por la cátedra Práctica Profesional de la Licenciatura en Administración de Empresas y el Centro de Emprendedores MUNDOS y la Universidad Siglo 21 de Córdoba, se realizó
entre el 8 y 9 de septiembre de 2006, el Primer Encuentro “Tucumán Emprende” de universitarios
emprendedores
En el año 2007, la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas cambió su denominación por el de
Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales (RR. 415/06) e incorporó a su oferta académica las carreras de
Licenciatura en Comunicación Social y Locución Nacional. La Facultad de Ingeniería, por su parte,
incorporó la Licenciatura en Diseño Gráfico. Estas tres carreras dependían anteriormente de la Facultad de Humanidades.
A partir de ese año, la Dirección de Comunicaciones Institucionales comenzó a editar el boletín
electrónico UNSTA Noticias, para la difusión de las diferentes actividades y eventos de la Universidad
y de aquellos que resultan de interés para la comunidad.
El 16 de abril de 2007 fue habilitado y puesto en funcionamiento el edificio que conformó la
primera etapa del proyecto Campus Universitario en Yerba Buena.
La UNSTA fue la primera Universidad del NOA en certificar gestión de calidad con normas ISO
9001 para el sistema de ingreso y de expedición de títulos.
En cuanto a mejoras edilicias en la Sede Central de la UNSTA, fueron renovadas las instalaciones del Anfiteatro, y se mejoró el equipamiento de aulas y lugares de trabajo para comodidad de
empleados, docentes y estudiantes. También en el Centro Universitario Concepción se amplió el
espacio físico, con el alquiler y construcción de aulas en un nuevo local y se concretó la compra de
un predio de 6 hectáreas para construir el futuro campus.
En extensión, se avanzó con diversos programas y proyectos: convenios con el PAMI en San
Miguel de Tucumán y Concepción, actividades del coro de la UNSTA y del grupo de teatro de la
Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Asimismo la calidad y eficiencia del trabajo de la
Editorial de la UNSTA, manifestado a través de los libros editados con nuestro sello, fue un singular
aporte a la cultura regional y nacional.
Por iniciativa de la Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Dra. Gilda
Pedicone de Valls, el Prof. Pedro Rodolfo Andrada elevó el proyecto “Teatro Universitario UNSTA”
que el 18 de octubre de 2007 fue autorizado por el Rector, concretándose el anhelo de tener un elenco
estable de teatro conformado por docentes, estudiantes, empleados y egresados de la Universidad17.
En el 2007, la UNSTA recibió la donación de la Biblioteca que perteneció al Prof. Manuel
Gonzalo Casas18.
17
Los antecedentes se remontan a 1971, con Fr. Domingo Renaudière de Paulis O.P., y la presentación en la Basílica
Nuestra Señora del Rosario, de un espectáculo bíblico musical, y el posterior taller de teatro coordinado por la Lic.
Dora Bellomo, que duró 2 meses y se desarrolló en el actual anfiteatro del 2º piso. En la década del 80, el Lic. Pedro
Sánchez Behkedal acompañado por la Lic. Ana Ortiz de Ferulo pusieron en escena 3 obras, y desde la década del 90 y
parte del 2000, se llevaron a cabo durante 8 años talleres, y puesta en escenas dirigidos por el Prof. Fernando Jiménez.
18
Filósofo, que fue pionero junto a Fr. Alberto Quijano O.P. y Fr. Mario Petit de Murat O.P., entre otros, que
estuvieron en los comienzo y en la fundación del Centro de Estudios que dio origen a la UNSTA
21
El 19 de marzo de 2009, asumió el rectorado de la UNSTA el Ing. Luis Raúl Alcaide. En su
discurso de asunción expresó que las Universidades buscan atender tres grandes funciones en los
niveles de grado y posgrado, siendo la primera la formación de “capital humano”; la segunda, la
investigación, y la tercera, la pertinencia social. En el caso de la UNSTA, estas tres funciones deben
realizarse en un contexto de valores que aseguren, como lo señala la Constitución Apostólica Ex
corde ecclesiae, su contribución a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural, salvaguardando los derechos de la persona y de la comunidad dentro de las exigencias de la
verdad y del bien común.
El 26 de mayo, se inauguraron en el Campus de la UNSTA los Murales “Homenaje a Tucumán”
de Isaías Nougués, cedido por el autor a esta Casa de Estudios. En el mes de abril, comenzó a dictarse la Diplomatura en Teología, propuesta académica de formación impulsada desde la Facultad
de Humanidades.
En el 2010, se cerraron las carreras del área de Ciencias de la Educación, en Sede Central y en el
Centro Universitario Concepción (RR. 262/11).
Entre los años 2010 y 2011 fueron acreditadas las Maestrías en Magistratura y Gestión Judicial
(Resolución CONEAU Nº 852/10) y en Dirección y Administración de Empresas (Resolución CONEAU Nº 1021/11).
En el año 2011 la Junta de Gobierno aprobó un nuevo reordenamiento funcional del CUC,
formalizado por la RR. Nº 517/11 y la RR. 282/12, y por el cual se modificaba su estatus jurídicoacadémico, disponiéndolo como Sede y transfiriendo la responsabilidad académica del dictado de
sus carreras a los Decanatos de las Facultades respectivas de Sede Central. A partir de ese momento,
la Sede pasó a denominarse Campus UNSTA Concepción.
En febrero de 2012, la CONEAU acreditó la carrera de Ingeniería Industrial (Resolución CONEAU Nº 045-12) y la Maestría en Informática (Resolución CONEAU Nº 586/12). Un año después
se acreditó la carrera de Ingeniería en Informática (Resolución CONEAU Nº 359-13).
El 29 de noviembre de 2012, la CONEAU y la UNSTA celebraron el Acuerdo General para
implementar el 2º proceso de Evaluación Institucional. Entre las actividades previstas para llevar a
cabo este proceso, la UNSTA solicitó a la CONEAU el dictado del curso “Evaluación institucional y
acreditación de carreras universitarias” en su Sede Central, actividad que se desarrolló entre los días
21 y 22 de marzo de 2013 y contó con la asistencia mayoritaria del personal de conducción.
En el año 2013, el Ing. Luis Raúl Alcaide fue reelecto Rector de la UNSTA por un nuevo período
y la Universidad recibió la visita del Maestro de la Orden Fr. Bruno Cadoré O.P. Durante su gestión y
como fruto de las importantes relaciones establecidas con diversas instituciones de educación superior, se confirieron títulos honoríficos de Doctor Honoris Causa, Profesor Emérito, Profesor Extraordinario Visitante, Profesor Honorario.
Fueron suscriptos múltiples Convenios de Cooperación e Intercambios Académicos con instituciones universitarias y no universitarias, nacionales y extranjeras. Por su especial relevancia, merecen
citarse los Convenios con la Universidad Politécnica de Madrid (España), Universidad Católica de
Brasilia, Universidad de Montreal, Universidad Nacional de Tucumán y la Organización de Universidades Católicas de América Latina (ODUCAL), entre otros.
1.3. Marco normativo
La Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino es una universidad de gestión privada, católica y dominicana, y como tal se encuentra regulada por las siguientes normas:
• Leyes Nacionales: Constitución Nacional, Código Civil, Ley Nacional de Procedimientos Administrativos Nº 19.549, Ley de Educación Nacional Nº 26.206, Ley de Educación Superior Nº
24.521, Decretos Reglamentarios y Resoluciones del Ministerio de Educación de la Nación.
22
• Código de Derecho Canónico y Encíclicas Pontificias para las Universidades Católicas: Constitución Apostólica Ex corde Ecclesiae de su Santidad Juan Pablo II y la normativa del Episcopado Argentino para las universidades católicas.
• Documentos de la Orden de Predicadores: Constituciones, Actas de los Capítulos Provinciales y Criterios del Consejo de Provincia que contienen directrices para la definición de sus
políticas universitarias.
• Estatuto de la UNSTA y reglamentaciones internas.
Se consideran asimismo otros importantes documentos surgidos de compromisos internacionales: Tratados del Mercosur y documentos de la UNESCO respecto de la Educación Superior
para el siglo XXI.
1.3.1. El Estatuto de la UNSTA y sus modificaciones en el tiempo
El corpus normativo básico de la Universidad se encuentra condensado en su Estatuto, cuya
primera versión es del año 1959 y está referido al entonces Instituto Universitario Santo Tomás de
Aquino (IUSTA)19. El Gobierno de la Provincia de Tucumán lo aprobó mediante Decreto Nº 611
del 26 de agosto de 1959. Al constituirse como Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino en
196520, el Estatuto original fue modificado conforme lo exigían las circunstancias.
La Universidad inició una nueva etapa con la promulgación del Estatuto del año 1971, aprobado
por el Consejo de Provincia Dominicana, el 22 de setiembre de 1970, por el Honorable Consejo Superior de la Universidad el 15 de octubre del mismo año21; por el Ministerio de Cultura y Educación
de la Nación según Resolución Nº 2770 de fecha 19 de noviembre de 1970 y por el Superior Gobierno de la Provincia de Tucumán, según Decreto NP 4089/14 SSE del 27 de noviembre de 1970.
La siguiente modificación estatutaria dio origen al Estatuto 198522, cuya vigencia se mantuvo
hasta 1997, año en que se inició el proceso de adecuación a las exigencias de la Ley de Educación
Superior Nº 24.521. Por Resolución Nº 1.142 del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación,
el Estatuto 1997 de la UNSTA fue publicado en el Boletín Oficial Nº 28.694.
El Estatuto 1997 constituyó un nuevo hito en la historia institucional de la UNSTA pues el
salto cualitativo contenido en su letra, obligó a la Universidad a reorganizarse frente al nuevo
paradigma de Educación Superior Argentina, planteado por la nueva legislación.
En dicho proceso de reorganización adquirieron singular importancia los Cuerpos Colegiados, que pasaron a forman parte activa del Gobierno de la Universidad a partir de los lineamientos establecidos por los Criterios del Consejo de Provincia Dominicana para la Definición de las
Políticas Universitarias de la UNSTA en el Cuatrienio 1994-1998.
La traducción de este criterio en los artículos del Estatuto 1997 permitió definir las atribuciones
de los Cuerpos Colegiados de la Universidad: Junta de Gobierno, Consejo Superior y Consejos de
Facultades, a la vez que señaló la necesaria articulación de los mismos a fin de lograr un desarrollo
institucional que le permita a la UNSTA ingresar al siglo XXI con una organización ágil y participativa, capaz de afrontar los grandes desafíos del nuevo paradigma de la educación superior argentina.
La Universidad introdujo en el año 2000 modificaciones al Estatuto 1997, y elevó un nuevo
texto ordenado, a los fines de la verificación de su adecuación a las previsiones de la Ley Nº
19
Cf. Informe de Autoevaluación UNSTA 2001, apartado II.2. El Instituto Universitario Santo Tomás de Aquino, p. 7
Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N.° 6257.
21
Acta N.° 22/70; libro III, Folio 145.
22
Resolución del Prior Provincial N.° 16/84 del 26/12/84 y Resolución del Ministerio de Educación y Justicia
N.° 1955 del 8/8/85.
20
23
24.521. El Ministerio de Educación lo aprueba por Resolución Nº 99 de fecha 6 de noviembre de
2000, y ordena su publicación en el Boletín Oficial.
El Estatuto se modifica nuevamente en el año 2011 y se avanza en el desarrollo de las disposiciones reglamentarias conforme al siguiente detalle:
Estatuto 2011 –Capítulos y Artículos
Art. 14 Inc. a
De la Junta
de Gobierno
Tema
Objetivos Estratégicos de la UNSTA:
Resoluciones del Rectorado
Criterios Políticas Universitarias
2003–2006
Plan Estratégico Institucional
2006 –2010
Plan Estratégico Institucional 2013
–2017
Reglamento Interno Junta de Gobierno
321/03
Guía para Informe de
Decanos a Junta de Gobierno
Impulsar actividades de autoevaluación institucional:
453/11
169/06
25/98*
Art. 14 Inc. m
474/12
Del Rector
Art. 16 inc. f
Art. 19
Art. 21 inc. a
Del Consejo
Superior
Art. 21 inc. b
Protocolización Acuerdo General
para Implementar Proceso de Evaluación Institucional
Segundo Proceso de Autoevaluación Institucional
Integración del Consejo Superior
003/13
376/01; 389/04 , 433/04; 468/06;
1113/08*
Proponer la creación, fusión, o cie255/98 y 256/98*
rre de las unidades académicas y la
270/10; 324 / 10*;
creación o discontinuación de carre41/11
ras de grado y postgrado
Aprobar el Reglamento de las Facul049/98, 066/98, 453/03, 077/03,
tades y sus Consejos Académicos y
504/03,226/05, 484/10,485/10*
del resto de las unidades académicas
282/12
o de investigación de la Universidad
Art. 21 inc. i
Elaborar Código de Ética
Art. 21 inc. j
Dictar el Reglamento Procesal del
Tribunal Académico
Art. 21 inc. k
Dictar Reglamento Interno
29/98; 16/00; 76/01; 225/05*
Del Vicerrectorado de
Formación,
Arts. 26 al 30
Dirección de Pastoral y
D.F.H.C.
Reglamento D.F.H.C.
121/92; 504/03; 373/12 (Reg.
Prior Nº 096 – 12 adjunto)*
De los Consejos
Académicos
388/02 y 453/03 ( Fac. de Psicología y Cs de la Salud)*
Reglamentación para la participa- 077/03 ( Fac. de Economía y
ción de alumnos en sus reuniones
Administración)*
226/05 ( CUC) y la de cambio de
estatus del CUC*
Art. 36 inc j
Secretarios AcadémiArt. 38
cos de Facultad
24
Funciones
061/07*
Ficha Docente
Edad máxima para ejercicio de la
Docencia
Perfiles Académicos de los Docentes UNSTA
Art. 41 y 45 inc. Requisitos básicos para la asignab
ción de Jerarquías Docentes
De los Docentes
Requisitos de solvencia moral e
45 inc. c
idoneidad científica de los docentes
Procedimiento para la cobertura
de Cargos Docentes
Art. 45 inc. d
Criterios para la tramitación de Licencias y Permisos Docentes
Categorización de Docentes InvesDe los Investigadores Arts. 47 y 48
tigadores
Creación del Consejo de Investigación
Reglamento del Consejo de InvesDel Consejo de
Arts. 50
tigación
Investigación
Normas de procedimiento para la
evaluación de programas y proyectos de investigación
Reglamento de la Condición de
Art. 53 inc. a
Alumno Regular de la UNSTA
Art. 41
Alumnos Vocacionales del CEI
Art. 53 inc. b
Art. 54
De los alumnos
Art. 56
Régimen Disciplinario
Docente
y de Alumnos
Art. 62
Tribunal Académico
Art. 63
Código de Ética
Administrador
General
Art. 64
Art. 60
Alumnos
Vocacionales
del
D.F.H.C.
Proyecto de Deporte y Recreación
para UNSTA
Nuevo Régimen de Exámenes Finales
Régimen de regularidad de asignaturas
Régimen de correlatividad estructural
045/10*
354/10*
169/12
170/12
321/02*
171/12
460/13
172/12
378/02*
317/11
342/11
364/04*
112/02*
213/00*
163/01*
072/11
339/11
340/11
Régimen de movilidad estudiantil
486/12
Normativas para el cambio del régimen arancelario
487/12
Becas y beneficios arancelarios
018/13
Régimen Disciplinario Docente
486/00
Régimen Disciplinario de Alumnos
485/00
272/07*
273/07*
**
Elaboración del Presupuesto –
Planes de Acción de cada Unidad
Académica
**
25
Normas de Procedimiento para
Designaciones, Licencias, Extensión Horaria, Traslados y Cambio
de Funciones del Personal de la
Universidad
Del Personal
Administrativo
y de Servicios
Art. 61
Régimen de Escala Salarial Personal UNSTA
401/98*
017/00–Modifica Anexo 401/98*
407/01 –246/05*
Régimen de Evaluación y Asistencia a
Cursos de Capacitación en Informática para el Personal de la UNSTA
744/09*
354/10*
Régimen Agrupamiento Técnico
Edad Máxima
* Corresponde a reglamentación anterior al estatuto 2011
** Se está avanzando en la formalización de estos temas.
1.3.2. Otras Reglamentaciones
Complementariamente a las normas que reglamentan el Estatuto 2011 de UNSTA, es necesario mencionar otras disposiciones que regulan el accionar universitario propiamente dicho y que
aquí se detallan en forma cronológica:
Referencias Estatuto 2011:
Nombre del
Reglamento
Creación del Vice Rectorado de Formación
Reglamento Interno de la
IV – V
Junta de Gobierno
– VI
Modificación Art.23 del Reglamento del Consejo Superior
Título
Reg. Int. Consejos Acad. De
las Facultades
VII
VIII
Formato de presentación
para Creación de Carreras
Formato de Proyectos para
la creación de Facultades,
Escuelas, Institutos, Departamentos y otras Unidades
Académicas
Régimen de Concursos Docentes
Régimen de Beneficios
Arancelarios
Normas de procedimiento
para la Designación de PerX–XI sonal, Licencias Especiales,
Extensión Horaria, Traslados y Cambios de Funciones
IX
26
Resolución
Rectoral Nº
Artículo del
Estatuto
121/92
25/98
Observaciones a
Diciembre/2013
11/09/1992
14° inciso “j”
029/98
49/98 y 66/98
Fecha
26/2/1998
26/02/1998
32° inciso “j”
06/03/1998 y
23/03/1998
255/98
20/08/1998
256/98
20/08/1998
275/98
38° inciso “g”
31/08/1998
Modificada por:
169,70y71/2012
364/98
46°
08/10/1998
Modificada por:
464/13
401/98
20/10/1998
IX
VIII
IX
IV – V
– VI
X–XI
IX
IV – V
– VI
IX
VIII
VIII
VIII
IX
VIII
IV – V
– VI
VIII
X–XI
IX
X–XI
X–XI
VII
VII
Condición de Alumno Regular
Reg. Cargas Horarias del
Personal Docente
Modificación de la reglamentación de inscripciones
provisorias
Reglamento Interno del
Consejo Superior.
Normas de procedimiento
designación de personal,
licencias especiales, extensión horaria, traslados y
cambio de funciones.
Reglamentación de la Inscripción de alumnos ingresantes
Ampliación del Reglamento
Interno del Consejo Superior
Alumnos Vocacionales – Departamento de Formación
Humanístico– Cristiana
Reglamento de los Derechos y Obligaciones de los
Docentes
Reglamento de Jerarquías
Docentes
Reg. Designaciones y Dedicaciones Docentes
Régimen Disciplinario de
Alumnos
Régimen Disciplinario Docente
Aprobación del Proyecto de
Deporte y Recreación
Reglamentación de los docentes que integran el Consejo Superior
Escala Salarial personal con
relación de dependencia en
planta funcional UNSTA
Reglamento de alumnos vocacionales del CEI
Requisitos de solvencia moral e idoneidad científica
Creación del Consejo de Investigación de la Universidad
454/98
42°
06/11/1998
491/98
38° inciso “f ”
23/11/1998
269/99
29/98 y 16/00
30/08/1999
23° inciso “j”
Modificada por:
364/04 y 339/11
Modifica Res.
571/98
26/02/1998 y Modificada por:
02/03/2000
222/05
017/00
02/03/2000
018/00
02/03/2000
016/00
02/03/2000
213/00
28/06/2000
Modifica Resolución 401/98 del
20/10/1998
389/00
38° inciso “a”
11/10/2000
390/00
38° inciso “b”
11/10/2000
170/12
391/00
38° inciso “d” y “f ”
11/10/2000
171/12
485/00
43° Estatuto 1997
07/12/2000
486/00
38° inciso “c”
07/12/2000
163/01
30/04/2001
376/01
17/05/2001
407/01
17/08/2001
112/02
17/05/2002
321/02
Res. 378/02
Reglamento Facultad de
388/02
Psicología
Aprobación de ReglamenRes 388/02 Art.
tos internos de la Facultad
1 (Adscripciones
de Psicología y Ciencias de
de Graduados)
la Salud
Art. 38° inc. “c”
Modifica Resolución 195/98
11/10/2002
02/12/2002
10/12/2002
Modificada por
Res. 261/03 del
28/07/2003
Modificada por:
453/03
10/12/2002
27
VII
VII
VII
VII
VII
VII
X–XI
IX
X–XI
VII 0
X–XI
X–XI
VIII
VIII
VIII
VIII
28
Aprobación de Reglamentos internos de la Facultad
de Psicología y Ciencias de
la Salud
Res. 388/02
Art. 2 (Funcionamiento
del centro de
graduados)
Aprobación de ReglamenRes. 388/02 Art.
tos internos de la Facultad
3 (Ayudantías
de Psicología y Ciencias de
Estudiantiles)
la Salud
Res. 388/02 Art.4
Aprobación de Reglamen(Reglamento
tos internos de la Facultad
de regularidad
de Psicología y Ciencias de
y promoción
la Salud
directa)
Aprobación del Reglamento
del Consejo Académico de
077/03
la Facultad de Economía y
Administración
Homologación Resolución
de Decanato Nº 22/03 ReArt. 33 inc. J del
glamento Interno del Con453/03
Estatuto
sejo Académico de Facultad
de Ciencias de la Salud
Reglamento del Departamento de Formación Hu504/03
manístico Cristiana
Régimen de inscripción del
Personal Unsta en carreras
101/04
de grado y pre–grado que se
dictan en la Universidad
Reglamento de la Condición de Alumno Regular de
364/04
la UNSTA
Suspensión de los Artículos 11
y 12 del Reglamento General
221/05
de Estudios de Posgrado
Aprobación Reglamento Interno del Centro Universita226/05
rio Concepción
Reglamento de Inventario
236/05
General de Bienes UNSTA
Régimen de Evaluación y
asistencia a capacitaciones
246/05
en informática para el personal de UNSTA
Edad máxima prestación de
servicios docentes y/o in387/05
vestigación
Modo de Designación de
046/06
Docentes e Investigadores
Art. 39, inc c, d y
Reglamento de Carrera Do412 /06
f y 40 del Estatuto
cente
2000
Reglamento de Selección
Art. 39 inc. g del
413/06
Docente
Estatuto 2000
10/12/2002
10/12/2002
10/12/2002
26/03/2003
11/11/2003
26/12/2003
11/05/2004
20/09/2004
20/05/2005
Modifica RR
505/00
01/06/2005
Pendiente
adecuación RR
282/12 y 339/12
03/06/2005
10/06/2005
08/09/2005
15/03/2006
22/11/2006
22/11/2006
Derogada RR
354/10
VII
Caracterizaciones de condiciones y funciones del Secretario de Facultades
061/07
04/04/2007
X–XI
Reglamento General de Estudios de Posgrado
485 /09
19/06/2009
592/09
24/07/2009
744/09
03/09/2009
045/10
08/03/2010
270/10
11/06/2010
324/10
06/07/2010
354/10
20/08/2010
485/10
20/10/2010
484/10
20/10/2010
072/11
01/04/2011
317/11
29/07/2011
339/11
15/08/2011
340/11
15/08/2011
341/11
15/08/2011
342/11
15/08/2011
453/11
26/10/2011
X–XI
X–XI
VIII
X–XI
X
X
VII
VII
IX
VII
IV – V
– VI
IX
IX
IX
X–XI
IV – V
– VI
VIII
VIII
Reglamento general del sistema de pasantias educativas, modelos de convenio y
acuerdo individual
Régimen de agrupamiento
técnico para Personal Administrativo de la UNSTA
Ficha Docente – Su Implementación Obligatoria
Tramite de proyectos de
creación o modificación de
planes de estudios de carreras de grado y posgrado
Reglamento de Diplomado
Relaciones laborales en general
Reglamento de extensión y
vinculación Facultad de Ingeniería.
Reglamento de Investigación Facultad de Ingeniería
Régimen de exámenes finales
Misión de los directores de
Carreras
Reglamento interno del
consejo de investigación de
la Universidad
Régimen de regularidad de
asignaturas
Régimen de correlatividad
estructural
Vigencia de los planes de
estudios
Procedimiento para la evaluación de programas y proyectos de investigación
Aprobación Guía para Informe de Decanos a Junta
de Gobierno
Perfiles Académicos de los
Docentes de la UNSTA y
Pautas Sugeridas para las
futuras incorporaciones o
promociones docentes
Requisitos Básicos para la
Asignación de Jerarquías
Docentes
169/12
Art. 41 del
Estatuto 2011
08/05/2012
170/12
Arts. 41 y 45 inc. b
del Estatuto 2011
08/05/2012
Modifica art. 9
inc. c, ap. 24 de la
RR 505/00
Deroga RR
387/05
29
VIII
VIII
VII
VIII
IX
IX
VIII
IX
Procedimientos para la Cobertura de Cargos Docentes
Categorización de docentes
investigadores
Descripción y coordinación
de funciones 2012–2015 de
las áreas Humanísticas, Pastoral y Formación
Procedimiento de Licencias
y Permisos Docentes por Estudios o Razones Personales
Régimen de movilidad estudiantil
Normativas para el cambio
del régimen arancelario
Procedimiento de Licencias
y Permisos Docentes por Estudios o Razones Personales
Becas y beneficios arancelarios
171/12
Art. 45 inc. d del
Estatuto 2011
08/05/2012
172/12
08/05/2012
373/12
17/09/2012
481/12
07/12/2012
486/12
13/12/2012
487/12
13/12/2012
460/13
09/12/2013
018/13
16/12/2013
Modificada RR
460 /13
Ampliada por
Res. 464/13 del
13/12/2013
Conforme a los requerimientos de la Ley 24.521 y sus Decretos reglamentarios que marcan
la dinámica de funcionamiento del sistema universitario argentino, la UNSTA está obligada a
planificarse y autoevaluarse sometiéndose a evaluaciones externas por parte del Estado Nacional
a los efectos de hacer visible el desarrollo de su Proyecto institucional y los niveles de calidad con
que lo lleva adelante.
De acuerdo a las atribuciones de la Junta de Gobierno, se concretaron las siguientes acciones:
• Criterios para la definición de Políticas Universitarias de la UNSTA en el cuatrienio 1994–
1998, Cuatrienio 1998–2002 y 2003–2006 (RR. Nº 321/03).
• Elaboración y ejecución del Plan Estratégico 2006–2010, encontrándose en curso el Plan Estratégico 2013–2017. La Junta de Gobierno fijó los siguientes: Objetivo Estratégico I: Integración Disciplinar; Objetivo Estratégico II: Calidad Integral de las Prestaciones Académicas;
Objetivo Estratégico III: Gestión Institucional. • A partir de los Objetivos mencionados, UNSTA implementó acciones para fortalecer la calidad de sus servicios. En este sentido se menciona: las capacitaciones al personal y los desarrollos de herramientas informáticas para la gestión de alumnos y docentes.
• Respecto de los órganos que interactúan en el sistema universitario argentino, se sostiene la
participación en los órganos de consulta y coordinación del sistema universitario argentino
(CU, CRUP, CPRES–NOA, etc.).
1.4 El Segundo Proceso de Autoevaluación Institucional
En este segundo proceso de autoevaluación que realizó la Universidad, se trató de contar con
un alto grado de participación de la comunidad universitaria, mostrar una perspectiva contextual e histórica referida a sus objetivos y al proyecto institucional, cubrir todas las funciones que
desempeña la institución y enfocarla como un todo y no como una mera suma de sus partes. Se
tuvo en cuenta el proceso de evaluación externa anterior del 2002 y los procesos de acreditación
de carrera. Se recopiló información cuantitativa y cualitativa del período 2003–2013.
30
Marco Normativo: Artículo 44º de la Ley de Educación superior, Resolución CONEAU
382/11 sobre “Criterios y procedimientos para la evaluación externa”, Anexo I y Anexo II. Sistema de Información para la Evaluación y el Mejoramiento Institucional (SIEMI), Guía para la
elaboración del informe del Comité de Pares Evaluadores.
Antecedentes: Proceso de Autoevaluación 1999/2001, Informe de Autoevaluación 2001 e Informe de Evaluación Externa 2002, y Resoluciones CONEAU de Acreditación de carreras de
grado y Posgrado, Planes Estratégicos, y Encuestas a estudiantes.
Descripción del Proceso: firma de Acta compromiso (29/11/12), protocolizada por RR 474/12.
Inicio del proceso de autoevaluación institucional (RR 3/13).
Designación del Responsable Coordinador del Proceso de Autoevaluación (RR 175/13).
Recopilación y entrega de información del período 2003–2013 a las diferentes unidades para
su análisis.
Reuniones y Talleres: Autoevaluación de Unidades Académicas y Funcionales. Elaboración de
Informes. Reuniones plenarias de puesta en común.
Cursos de actualización y capacitación CONEAU: Curso de actualización profesional 2013
“Evaluación Institucional y Acreditación de Carreras Universitarias” (21 y 22/03/13), con la participación de miembros de todas las sedes de la universidad, en forma presencial en Sede Central
y mediante aulas interactivas, en Sede Campus UNSTA Concepción y Sede Buenos Aires.
Jornada de Capacitación Proyecto de Información Universitaria para la Evaluación y la Mejora de la Calidad – SIEMI (23/05/13).
Talleres internos, entre otros:
• 1er Taller de Evaluación Institucional (14/12/12): Reunión de trabajo, planificación de actividades y propuesta de agenda 2013–2014. Se constituyeron comisiones de autoevaluación
de las unidades académicas y funcionales con la participación de personal de conducción,
docentes, administrativos y alumnos RR Nº 206/13, 234/13, 235/13, 236/13, 237/13 y 238/13.
• 2do Taller de Evaluación Institucional (17/04/13): Presentación de avances del informe de autoevaluación de unidades académicas y funcionales, incluyendo el análisis de recomendaciones del informe anterior.
• 3er Taller de Evaluación Institucional (06/06/13): Informes de avance del proceso de Autoevaluación de Unidades Académicas y Funcionales, valoración, análisis de fortalezas y debilidades, proyecciones.
• 4to Taller de Evaluación Institucional (30/08/13): Exposición final de Informes de Autoevaluación de Unidades Académicas y Funcionales.
• 5to Taller para la elaboración del informe de autoevaluación (4 y 5/10/13) a cargo de un especialista externo con la participación de diferentes miembros de la comunidad universitaria.
A partir de 2013 se definieron las comisiones de redacción para los diferentes capítulos del
Informe Integral, y comenzó el proceso de difusión de los resultados de los informes de autoevaluación de las Unidades Académicas y Funcionales, y la sensibilización del personal docente,
administrativo y alumnos a cargo de cada unidad. Asimismo se realizaron numerosas reuniones
de revisión y se definió la Comisión encargada de integrar todo el trabajo realizado y proponer al
Rector la versión final del Informe de Autoevaluación.
31
Recomendaciones y Sugerencias de la Primera Evaluación
Como consecuencia de la primera evaluación institucional, la Universidad implementó una
serie de acciones dirigidas a responder las Sugerencias y Recomendaciones del Informe de Evaluación Externa 2002, las que quedaron plasmadas en el Plan Estratégico Institucional.
En el presente Informe, y al inicio de cada capítulo, se consignaron los puntos referidos a los
señalamientos de CONEAU, que se corresponden con las medidas adoptadas. Otras sugerencias
y recomendaciones no pudieron ser consideradas en razón del carácter de institución privada
que posee la UNSTA el que presenta diferencias con el modelo de gestión estatal.
32
Capítulo 2
Organización y Gobierno1
2.1 Estructura organizativa
El Estatuto de la UNSTA, en su Título III, De la Organización, Art. 8, establece que: “En el cumplimiento de su misión y consecución de sus fines, la UNSTA se organiza principalmente en Unidades
Académicas y de Servicios, estructuradas conforme a la reglamentación correspondiente.”
Estas Unidades Académicas y de Servicios desarrollan sus actividades en tres sedes, Sede Central en la ciudad de San Miguel de Tucumán que incluye el Campus UNSTA Yerba Buena en la
ciudad de Yerba Buena; Sede Campus UNSTA Concepción (CUC) en la ciudad de Concepción;
y Sede UNSTA Buenos Aires en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En la Sede Central están localizadas cinco Unidades Académicas:
• Economía y Administración.
• Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.
• Ciencias de la Salud.
• Humanidades.
• Departamento de Formación Humanístico-Cristiana.
En el Campus UNSTA Yerba Buena cuenta sólo con la Facultad de Ingeniería, aunque está
previsto el traslado de la Facultad de Ciencias de la Salud en marzo de 2014, una vez que finalice
la construcción del nuevo edificio.
En la Sede Buenos Aires funciona el Centro de Estudios de Filosofía y Teología de la Orden de
Predicadores, (CEOP), con su Facultad de Filosofía y el Instituto Teológico.
En cuanto a la Sede Campus UNSTA Concepción (CUC), en el año 2012 pasó de Facultad
multidisciplinaria a su actual configuración de Sede, cambio que fortaleció a las carreras que allí
se dictan al integrarlas académicamente a sus similares de Sede Central y Yerba Buena. La casi
totalidad de las Unidades Académicas, a excepción de la Facultad de Humanidades, desarrolla
alguna oferta en esta Sede.
Las unidades de servicios mencionadas por el Estatuto, cuya autoevaluación se realiza en los
capítulos correspondientes, son:
1. Servicios del área académica dependientes de la Secretaría Académica:
• Bibliotecas: Ubicadas en la Sede Central; Sede Yerba Buena; Campus UNSTA Concepción y
Sede Buenos Aires.
• Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles.
• Subsecretaría de Coordinación Académica.
• Subsecretaría de Asuntos Académicos e Investigación.
• Dirección General de Registro y Control de Alumnos.
• Servicio de Editorial y Publicaciones.
1
Lo detallado en este Capítulo da respuesta al punto 6.2.8.a de las Recomendaciones y Sugerencias CONEAU, correspondientes a la Evaluación Institucional 2002.
33
•
•
•
2. Servicios del área administrativa dependientes de la Secretaría General:
Despacho del Rectorado.
Centro de Estrategias online (en formación).
Comunicaciones Institucionales.
•
•
•
•
•
•
3. Servicios del área administrativa dependientes del Administrador General:
Dirección General de Personal.
Dirección General del Área Contable.
Dirección General del Centro de Gestión y Producción de Sistemas de Información.
Dirección General Económica y Financiera.
Dirección de Intendencia
Dirección de Ejecución y Control de Obras
2.2 Órganos de Gobierno
Gobierno y Gestión
Introducción
La Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino es una institución de educación superior de
gestión privada, sin fines de lucro. Como tal, en el diseño de sus órganos de administración y en la
asignación de responsabilidades se siguieron, en algunos casos, aspectos de los estamentos clásicos
universitarios y, en otros, conformaciones y roles que apuntan a una mejor economía en el proceso de
decisiones y a una mayor eficiencia en la asignación y gestión de los recursos. Estos recursos, que son
procurados exclusivamente por medios propios, deben permitirle la sustentabilidad y la sostenibilidad
en el tiempo ya que, si bien está consolidada institucionalmente, también está inserta en un escenario
de incertidumbre económica y en un contexto hoy competitivo para la educación privada.
Por otro lado también encontramos en el modelo de gestión la impronta de la Orden de Predicadores, que se caracteriza por la existencia de diversas instancias de participación, estudio e
intercambio que buscan enriquecer el fundamento y la calidad de las decisiones.
Aunque estatutariamente no existe una diferencia formal entre Gobierno y Conducción de la
Universidad, es conveniente distinguir estos dos aspectos como funciones diferentes, cada una de
las cuales tiene su respectivo marco de competencia y de acciones a desarrollar.
El Gobierno de la UNSTA fija las pautas y políticas institucionales. Está conformado por el
Gran Canciller (Art. 11. Estatuto) y la Junta de Gobierno (Art. 13. Estatuto).
Las estructuras de conducción central de la UNSTA están integradas por un Cuerpo Colegiado
y por funcionarios que ponen en práctica las políticas definidas por los órganos de gobierno. El
Estatuto reconoce la siguiente conformación de la conducción con sus respectivas competencias:
• Rector
• Vicerrector de Formación
• Consejo Superior
• Secretario General
• Secretario Académico
• Administrador General
• Director de Pastoral
Además, existen otras instancias responsables de funciones o procesos académicos y/o administrativos que habrán de describirse en la evaluación de las diversas áreas operativas de la Universidad.
34
La Gestión es la institución en acción, el aspecto que muestra su dinámica. La estructuración
respectiva se da a través de una compleja red de interacciones operativas y de decisiones entre las
distintas unidades componentes.
La interacción formal viene descripta por el Organigrama o Estructura Orgánica Funcional,
cuya última actualización es del año 2006. A partir del Estatuto modificado en el año 2011, se
encuentra en estudio el nuevo organigrama de la Universidad.
La interacción funcional se encuentra en las relaciones operativas entre las diferentes Unidades Funcionales. En el Capítulo 5 del presente informe se describen las actividades correspondientes a las áreas de carácter administrativo. Aquellas que se sustentan en recursos informáticos
como por ejemplo Info UNSTA, se presentan con un mayor grado de refinamento para hacer
explícito el esfuerzo administrativo puesto en la concepción de trabajo en red.
La filosofía administrativa para la gestión a implementar por la Universidad a partir del año
2014 se sustentará en una concepción moderna que es jerárquica en las responsabilidades y en el
impacto de las decisiones, y de trabajo en red para todas las acciones y procesos.
2.3 Responsabilidades y Gestión
El Estatuto 2011 ha avanzado en forma considerable respecto a la definición de las competencias y responsabilidades del personal de Gobierno y Gestión de la Universidad, lo que se considera una fortaleza respecto al Estatuto anterior.
Gran Canciller
El artículo 11 del Estatuto define el carácter de esta autoridad institucional de la siguiente forma:
La autoridad suprema de la Universidad es el Gran Canciller, cargo que ejerce el Prior
Provincial de la Provincia Argentina de San Agustín de la Orden de Predicadores,
quien representa a la UNSTA ante las autoridades eclesiásticas y vela por la fidelidad
de la institución a su identidad y misión, conforme al presente Estatuto (cfr. arts. 3 a 7).
Es quién designa a las autoridades de gobierno de la Universidad: miembros de la Junta de Gobierno, Rector y Vicerrector de Formación, y también al Director de Pastoral y a las autoridades
del CEOP. Tiene la potestad de disponer de los bienes de la institución y de reformar el Estatuto.
El alcance de la autoridad y competencias del Gran Canciller no ha sufrido modificaciones de
fondo en la última década y la adecuación de estas funciones con la realidad de los hechos ha sido
totalmente ajustada a las prescripciones estatutarias.
La Junta de Gobierno
El artículo 13 del Estatuto establece que “La Junta de Gobierno es responsable, en su carácter
de máximo órgano directivo, de definir la política académica, administrativa y económico-financiera de la Universidad, y velar por su cumplimiento”.
Es competencia de la Junta de Gobierno: Determinar los objetivos estratégicos de la UNSTA;
aprobar el plan institucional de desarrollo y los planes de inversión estratégicos; Proponer al Gran
Canciller los candidatos para Rector y Vicerrectores de Área, y solicitar su remoción; Designar
a los Decanos de cada Facultad, y removerlos a solicitud del Rector; Designar al Administrador
General; Otorgar acuerdo para el nombramiento del Secretario General y los Secretarios de Universidad; Aprobar proyectos de apertura o cierre de Sedes, Unidades Académicas y Carreras;
35
Asegurar el funcionamiento de las instancias internas de evaluación institucional; Fijar las pautas
para la preparación del presupuesto anual y plan de acción, aprobarlo y controlar su ejecución;
aprobar los estados contables anuales y considerar la Memoria; Aprobar las políticas de Recursos Humanos de la Universidad y la estructura de remuneraciones y beneficios para el personal;
Aprobar la política de aranceles, descuentos y becas para los alumnos; Aprobar el Código de Ética
de la Universidad; Presentar a la aprobación del Gran Canciller las propuestas de modificaciones
al presente Estatuto, y aprobar su reglamentación; Dictar su reglamento interno.
Es el órgano político por excelencia de la Universidad y su integración y funcionamiento ha
cumplido con las prescripciones estatutarias, como también con su reglamento interno de funcionamiento, que data del mes de diciembre de 1997. La adecuación formal al nuevo Estatuto se
encuentra en tratamiento.
Rector
El Art. 15 del Estatuto establece que el Rector es la máxima autoridad ejecutiva y representante
legal de la Universidad. Es responsable de la conducción general y académica de la Universidad, la
que desarrollará en el marco de las políticas y planes establecidos por la Junta de Gobierno.
Las atribuciones del Rector son: Representar a la Universidad en los órdenes institucional y
académico y, dentro de las facultades otorgadas, ser el representante legal; Cumplir y hacer cumplir el presente estatuto y los reglamentos y disposiciones que se dicten; Convocar y presidir el
Consejo Superior; Dirigir, coordinar y promover la actividad docente, científica y administrativa;
Velar por la calidad de la docencia y de los proyectos de investigación científica o tecnológica, así
como intervenir en la determinación y cumplimiento de los compromisos que asuma la Universidad ante terceros; Impulsar las actividades de autoevaluación institucional y la elaboración de los
indicadores de gestión correspondientes; Presentar a la Junta de Gobierno candidatos para decanos o titulares de unidades académicas, y solicitar su remoción, con excepción de los funcionaros
designados por el Gran Canciller; Designar y remover al Secretario General, y a los Secretarios
de la Universidad con el acuerdo de la Junta de Gobierno; Designar y remover a los miembros
del claustro de profesores y auxiliares docentes; Proponer a la Junta de Gobierno la creación o
cierre de unidades académicas o carreras previo dictamen del Consejo Superior; Crear, fusionar
o cerrar unidades administrativas o de servicios y designar y remover al personal administrativo de cualquier jerarquía; Ejecutar la política de recursos humanos y aplicar la estructura de
remuneraciones y beneficios para el personal, definidas por la Junta de Gobierno; Proponer a la
Junta de Gobierno las pautas que regulen la relación de la Universidad con los docentes, su evaluación, promoción o separación; Presentar a la Junta de Gobierno el presupuesto consolidado
de ingresos, gastos e inversiones de la Universidad y el correspondiente plan de acción y velar
por su cumplimiento una vez aprobado, informando a la Junta de Gobierno en caso de desvíos
significativos; Proponer a la Junta de Gobierno el régimen de aranceles, descuentos y becas; Suscribir acuerdos o convenios conforme a los Arts. 9 y 10 de este Estatuto. Cuando estos acuerdos
generen recursos económicos, proponer a la Junta de Gobierno el destino de los mismos; Con
aprobación del Consejo Superior, solicitar al Gran Canciller su consentimiento para conceder el
grado académico de doctor Honoris Causa; Contratar asesores fijándoles los deberes y competencias que correspondieren, con el consentimiento de la Junta de Gobierno; Presentar a la Junta
de Gobierno la memoria anual y estados contables, en los plazos que fije la legislación; Dirigir
las actividades de recaudación de recursos extraordinarios; Suscribir los diplomas y todas las
distinciones académicas que otorgue la Universidad; Supervisar la disciplina y aplicar sanciones.
Conforme a las competencias que el Estatuto establece para el Rector, se observa que es la
figura que concentra el mayor peso de las decisiones ejecutivas de la Universidad.
36
Esta configuración tiene la fortaleza de lograr una uniformidad de criterio en la resolución
de los aspectos ejecutivos más significativos, pero presenta la debilidad de hacer más lenta la
respuesta en las decisiones, a medida que crece la Universidad en tamaño y complejidad. No
obstante, el nuevo Plan Estratégico prevé que las Unidades Académicas y Funcionales, a través de
una delegación formal, tomen iniciativas académicas y administrativas superadoras asumiendo
compromisos con la gestión de sus propias áreas.
Vicerrectores de Área
Esta autoridad se concibe como una figura eventual, con fines específicos, que en cada caso
serán determinados por la máxima conducción política de la Universidad (Art. 18 del Estatuto).
En el Estatuto anterior existía la figura del Vicerrector pero fue reemplazada en la nueva formulación por estas figuras, encontrándose entre ellas la de Vicerrector de Formación, cargo que
actualmente se encuentra cubierto.
Vicerrector de Formación
El Vicerrector de Formación es designado por el Gran Canciller por el término de cuatro años,
pudiendo serlo por un nuevo período. Su función consiste en asistir al Rector en la realización de la
misión propia de la UNSTA, y coordinar a tal fin las tareas de las instancias de integración del saber
y de servicio pastoral de la Universidad. La distribución de tareas en dichos ámbitos, será actualizada
al comienzo de cada gestión vice-rectoral y aprobada por el Gran Canciller (Art. 26 Estatuto 2011).
Es competencia del Vicerrector de Formación: Velar por la realización de los objetivos propios
de la UNSTA como universidad católica e impulsar el diálogo entre fe y razón, filosofía y teología
con las otras ciencias; Promover en conjunto con el Departamento de Formación HumanísticoCristiana y la Dirección de Pastoral, acciones orientadas a la formación cristiana y a la integración del saber entre los miembros de la comunidad universitaria; Integrar el Consejo Superior
y presidir sus reuniones en caso de ausencia del Rector; Participar con voz de las reuniones del
Consejo de Investigación de la Universidad; Participar en las acciones dirigidas a la formación de
los docentes y en los comités de evaluación para su incorporación o promoción; Participar en la
elaboración de los planes de estudio y programas analíticos de las asignaturas.
Si bien es cierto que la figura del Vicerrector de Formación, existía en la estructura orgánicofuncional de la Universidad, el Estatuto 2011 lo incorpora específicamente con objetivos y competencias precisas dentro de lo que se define como la misión y objetivos propios de la UNSTA
como universidad católica. Este avance refuerza la importancia que tiene para la Universidad y
para la Orden de Predicadores la formación humanístico-cristiana como un factor distintivo en
la educación, investigación y extensión que desarrolla la Universidad.
Consejo Superior
El Art. 19 del Estatuto establece la conformación del Consejo Superior. Los respectivos reglamentos fijan su funcionamiento como así también la figura de los consejeros docentes y su forma
de elección.
Es misión del Consejo Superior asegurar la adecuada coordinación en la aplicación de las
políticas universitarias por parte de las unidades académicas e impulsar una sistemática mejora
de las prestaciones de la Universidad en el campo de la docencia, la investigación y la extensión.
Las competencias del Consejo Superior son: Proponer a la Junta de Gobierno, a través del Rector, la creación, fusión o cierre de unidades académicas y la creación o discontinuación de carre37
ras de grado y postgrado; Aprobar el reglamento de las Facultades y sus Consejos Académicos, y
del resto de las unidades académicas o de investigación de la Universidad; Aprobar las propuestas
de planes de estudio y sus modificaciones; Realizar el seguimiento de los aspectos académicos del
Plan Estratégico Institucional y del correspondiente Plan de Acción; Intervenir en la designación
y promoción de profesores; Aprobar los requisitos académicos para la admisión, ingreso, promoción o separación del alumno; Dar su aprobación para que el Rector solicite el consentimiento
del Gran Canciller para la concesión del grado académico de doctor Honoris Causa; Considerar
el proyecto de presupuesto consolidado anual de recursos, gastos e inversiones de la UNSTA y el
correspondiente plan de acción y formular las sugerencias que estime convenientes; Elaborar el
Código de ética en consonancia con los valores adoptados por la UNSTA y elevarlo a la Junta de
Gobierno para su aprobación; Proponer al Rector los candidatos para integrar el Tribunal Académico y dictar el reglamento procesal de ese cuerpo; Dictar su reglamento interno.
Del análisis de sus competencias se deduce que el principal atributo del Consejo Superior es ser
un órgano de coordinación por intervenir, tanto en el dictado de reglamentos en diversas áreas, como
también en cuestiones académicas, administrativas y docentes. Por su conformación está integrado
por funcionarios del Rectorado, autoridades de las unidades académicas, y representantes de los docentes, lo que lo convierte en un órgano altamente calificado para el análisis de cuestiones sustantivas.
Un asunto a considerar es la actualización del reglamento de funcionamiento del cuerpo, que
hoy responde principalmente al texto del Estatuto anterior.
Secretario General
El Secretario General es designado por el Rector de conformidad al artículo 16 inciso h de
Estatuto. Su misión consiste en asegurar una adecuada articulación entre los niveles de gobierno
de la UNSTA, las unidades académicas y las unidades funcionales, a fin de facilitar la implementación de las políticas institucionales en tiempo y forma. (Ver Art. 22 del Estatuto)
Es competencia del Secretario General: Colaborar en forma directa con el Rector en el gobierno
de la Universidad; Integrar el Consejo Superior con voz y voto; Suscribir con el Rector las Resoluciones Rectorales y certificar los títulos y diplomas expedidos por la Universidad; Supervisar y coordinar el accionar de la Secretaría Académica y de la Administración General; Hacer el seguimiento
de las encomiendas realizadas por la Junta de Gobierno o el Rector; Supervisar la elaboración del
presupuesto consolidado conforme a los lineamientos del Plan Estratégico Institucional y presentarlo al Consejo Superior; Supervisar la ejecución presupuestaria en lo referido a ingresos, gastos,
inversiones; Organizar las instancias internas de evaluación institucional y la elaboración de los
indicadores de gestión; Colaborar con el Rector en la ejecución de la política de recursos humanos y
la aplicación de la estructura de remuneraciones y beneficios para el personal, definidas por la Junta
de Gobierno; Verificar la correcta aplicación de las políticas arancelarias, de descuentos y becas;
Supervisar la auditoria interna y el cumplimiento de las normas en cuanto a la preservación de la
documentación universitaria, tanto académica como administrativa.
Se destacan en esta función las actividades de articulación, coordinación, supervisión y contralor
del cumplimiento de las directivas rectorales y de las disposiciones de la Junta de Gobierno. En el
estatuto 2011 se especifican mayor cantidad de competencias del cargo, que no estaban establecidas
en el anterior, precisando más aquel carácter de coordinador y contralor que no tenía anteriormente.
Del Secretario Académico
El Secretario Académico es una figura estatutaria nueva que surge en el Estatuto 2011, art 24. Es designado por el Rector de conformidad al artículo 16 inciso h. Su misión es asegurar el cumplimiento de
38
la política institucional de la Universidad, y asistir a las diversas unidades académicas y demás instancias en las que se realizan actividades de docencia, investigación y extensión, en el logro de los objetivos
académicos fijados. Debe poseer probada experiencia docente y de gestión; su designación en el cargo
cesa cuando concluye el período y/o gestión del Rector que lo designó o cuando sea removido por éste.
Es competencia del Secretario Académico: Colaborar en forma directa con el Rector y el Secretario General en la programación, conducción y supervisión de las actividades académicas de
la universidad; Ejercer, junto con el Rector, la representación académica externa de la Universidad;
Integrar el Consejo Superior, ejerciendo las funciones de Secretario del mismo y formar parte de
las comisiones internas pertinentes; Intervenir en la aprobación de las reglamentaciones de las unidades académicas y de sus Institutos o Centros de Investigación y estudios; Asesorar al Rector en
materia de incorporación, evaluación, promoción y remoción de profesores y auxiliares docentes,
y realizar el seguimiento de las resoluciones adoptadas; Intervenir conjuntamente con el Consejo
Superior en la evaluación institucional y en la evaluación de la calidad académica de las actividades
de enseñanza y de investigación; Presidir el Consejo de Investigaciones y coordinar su funcionamiento; Promover acciones para mejorar la calidad académica y dinamizar la labor de investigación
de las distintas unidades académicas; Supervisar todo lo referente a diseños curriculares de la oferta
académica de grado, cursos y carreras de posgrado y coordinar la confección de informes académicos y de las estadísticas e indicadores referidos a estudiantes, profesores, actividades de docencia,
investigación y extensión; Proponer al Consejo Superior el calendario académico; Entender en el
régimen de admisión de alumnos y velar por su cumplimiento, y controlar los registros de alumnos
y egresados de acuerdo a la normativa vigente; Aconsejar al Rector en casos de apelación de medidas de administración académica tomadas por profesores o titulares de unidades.
Ha sido un avance sustantivo la incorporación estatutaria de la figura de la Secretaría Académica y de sus diversas competencias, por la definición precisa de sus espacios de responsabilidad.
En la práctica se ha visto que la diversidad de competencias delegadas, si bien correctamente
asignadas a esta figura, superan la capacidad operativa de la actual estructura de la Secretaría
Académica, situación que está bajo estudio del Rectorado en el diseño de un nuevo organigrama
específico del área.
Director de Pastoral
El Director de Pastoral es designado por el Gran Canciller, y ejerce su función por el término
de tres años, pudiendo ser designado por un nuevo período. Su misión es el acompañamiento
pastoral de la comunidad universitaria (Art. 28 Estatuto 2011).
Es competencia del Director de Pastoral: Promover la atención pastoral, la catequesis sacramental y el crecimiento espiritual de los miembros de la comunidad universitaria; Coordinar la
acción pastoral en armonía y colaboración con la pastoral de la iglesia local y el carisma de la
Orden de Predicadores; Integrar el Consejo Superior.
Esta función no se ha modificado desde la evaluación anterior, tanto en su inserción estatutaria, cuanto en sus competencias. Es parte de la estructura que compete al Vicerrector de Formación y claramente orientada a la misión de la UNSTA como obra de la Iglesia Católica.
Administrador General
El Administrador General es una figura que se crea con el Estatuto 2011 (Art. 59). El Administrador General es designado por la Junta de Gobierno, por el término de cinco años, pudiendo
ser designado por nuevo período. Su misión consiste en la gestión de los recursos de la Universidad, velando por su correcta aplicación y rendición.
39
Es competencia del Administrador General: Confeccionar las instrucciones a las unidades
académicas y funcionales para la elaboración de sus respectivos presupuestos y planes de acción,
sobre la base de las pautas presupuestarias decididas por la Junta de Gobierno; Elaborar el presupuesto consolidado y elevarlo a la Secretaría General con el plan de acción correspondiente y
las recomendaciones pertinentes; Controlar la ejecución presupuestaria de la Universidad en su
totalidad y elevar informes periódicos a la Junta de Gobierno; Organizar y supervisar las delegaciones administrativas en las distintas unidades académicas; Supervisar el presupuesto financiero
mensual y proponer alternativas de inversión; Velar por la veracidad de la información contable
y de gestión para la compaginación del informe anual, la memoria, el balance y la cuenta de resultados; Coordinar la evaluación periódica de desempeño del personal de planta permanente e
informar a la Secretaría General; Velar por el adecuado mantenimiento edilicio de las distintas
sedes de la Universidad y supervisar la realización de las obras edilicias y de infraestructura,
aprobadas por la Junta de Gobierno; Coordinar y supervisar los Proyectos y Servicios de Tecnología y Sistemas de la Universidad.
Con el Administrador General se reemplazó la figura del Secretario Administrativo vigente
en la anterior evaluación institucional. Se trata de un cargo cuya vigencia es independiente de la
duración de los mandatos de las autoridades políticas de la Universidad, de manera que pueda
velar por el patrimonio y los recursos, con la continuidad necesaria para este cometido, pero con
la posibilidad de revisión del cumplimiento de sus responsabilidades cada cinco años por parte
de la Junta de Gobierno, órgano que lo nombra y eventualmente lo remueve.
Cabe resaltar que a la fecha de este informe la estructura de Gobierno y Conducción determinada por el Estatuto del año 2011 está totalmente integrada y en funcionamiento, previéndose
conforme al plan estratégico vigente, la progresiva adecuación de los procesos funcionales y responsabilidades a este modelo de gestión.
2.4. La gestión en funcionamiento
Respecto a la dinámica de la organización y de la gestión, la UNSTA formuló por primera vez,
en el año 2005, un Plan Estratégico Institucional con objetivos y acciones a cinco años, que le permitió disponer, luego de un proceso de estudio del contexto y de diagnósticos sobre las diversas
funciones y áreas, de una guía para la acción que se desarrolló con algunos logros importantes
y mucho aprendizaje para la formulación del siguiente Plan Estratégico. Este arrancó en el año
2011 con la evaluación del anterior y la definición de nuevos desafíos. El nuevo Plan Estratégico,
en materia de gestión, propone importantes transformaciones respecto a la profesionalización de
las personas y de los métodos de gestión, y a la modernización de los enfoques administrativos.
La inserción de la UNSTA en la dinámica del siglo XXI es una condición necesaria para que
continúe desarrollándose y creciendo, a partir de los recursos generados por las actividades y
servicios que presta y que son solventados exclusivamente por sus destinatarios.
En este aspecto la UNSTA se diferencia netamente de las universidades de gestión pública,
ya que los procesos de decisión para la aplicación de recursos económicos en las actividades
centrales de la Universidad se hacen por circuitos de decisión que evalúan minuciosamente que
lo resuelto agregue valor a los productos educativos, de investigación y de extensión, además de
asegurar la sustentabilidad económica y la sostenibilidad en el tiempo de la misión institucional
y de la fuente de trabajo que representa para todo su personal.
40
Capítulo 3
Dimensión Académica
3.1 Oferta Educativa1
La presente síntesis, que reúne los aspectos generales y particulares en materia de formación
que ofrece la UNSTA, surgió de la documentación elevada por cada Unidad Académica durante
el Proceso de Autoevaluación. Su análisis permitió establecer que la Universidad posee un Proyecto Educativo de carácter público, y que emprende un conjunto de acciones para lograr una
mayor calidad en su desarrollo.
El Proyecto Educativo Institucional de la UNSTA
Se encuentra definido en los artículos 3 a 7 del Estatuto 2011; en ellos se explicitan las finalidades
educativas de la UNSTA, las garantías que se acuerdan a sus miembros, la caracterización de la Universidad como institución de la Iglesia Católica y la sujeción a las disposiciones del Código de Derecho Canónico y a la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae. Asimismo, se reconoce a la UNSTA
como un Centro de Estudios Superiores de la Provincia Argentina de la Orden de Predicadores.
A las precisiones de la Oferta Académica de la UNSTA contenidas en el Estatuto hay que
agregar las siguientes:
• Los criterios para la definición de Políticas Universitarias de la UNSTA para el cuatrienio
2003–2006 (RR Nº 321/03)
• El Plan Estratégico Institucional y Plan de Acción 2006 – 2010 (RR Nº 169/06)
• El Plan Estratégico Institucional y Plan de Acción 2013 – 2017
• La participación activa de la UNSTA en el Consejo de Planificación Regional de la Educación
Superior, Región NOA (CPRES-NOA), a partir de su creación en 1993.
La Oferta Educativa de la UNSTA
Con el término Oferta Educativa, la Universidad entiende el siguiente conjunto de actividades
orientadas a concretar el Proyecto Educativo Institucional, que según el caso, culminan con el
otorgamiento de titulaciones o de certificaciones al cumplimentarse los requisitos establecidos:
• Formación en determinadas disciplinas humanísticas, científicas y tecnológicas, a nivel de
carreras de pregrado, grado y postgrado
• Capacitación en problemáticas actuales, temáticas y metodologías específicas de los diferentes
saberes, sin objetivos de titulación.
Estas acciones se llevan a cabo en un marco de confianza en la inteligencia para descubrir y
penetrar la realidad, estima del diálogo en la búsqueda común de la verdad, valoración de la luz
del Evangelio para descubrir el misterio último de la persona humana y el sentido de la existencia,
tal como lo proponen los diferentes documentos de la Iglesia sobre las Universidades Católicas.
1
Lo detallado a continuación da respuesta a los puntos: 6.2.5.a, 6.2.5.b, 6.2.5.c, 6.2.5.d de las Recomendaciones
y Sugerencias CONEAU, correspondientes a la Evaluación Institucional 2002. Ver Anexo de Recomendaciones.
41
Actual Oferta Educativa de Pregrado y Grado de la UNSTA
La oferta educativa de la UNSTA se desarrolla en los siguientes ámbitos: la Sede Central, en
San Miguel de Tucumán, el Campus UNSTA Yerba Buena, el Campus UNSTA Concepción, en la
ciudad del mismo nombre –sur de la Provincia de Tucumán- y la Sede Buenos Aires, CEOP, en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Unidad Académica
Facultad de Ciencias
Juridicas, Politicas y
Sociales
Facultad de
Economía y
Administracion
Facultad de
Humanidades
Facultad de Ciencias
de la Salud
Dpto. de Formación
Humanístico-Cristiana
Carreras de Pregrado y Grado – Sede Central
Carreras
Titulaciones
Abogacía
Abogado
Notariado
Notario
Licenciatura en
Licenciado en Ciencias Políticas
Ciencias Políticas
Tecnico Univ. en Periodismo
Licenciatura en
(Título Intermedio)
Comunicación Social
Licenciado en Comunicación Social
Procuración
Procurador
Locución Nacional
Locutor Nacional
Contador Público
Contador Público
Licenciatura en
Licenciado en Admistracion de EmAdministración de Empresas
presas
Técnico Universitario en ComercialiLicenciatura en
zación (Título Intermedio)
Comercialización
Licenciado en Comercialización
Técnico en Empresas Turísticas (Título
Intermedio)
Licenciatura en Turismo
Licenciado en Turismo
Licenciatura en
Licenciado en Recursos Humanos
Recursos Humanos
Bachiller Univ. en Filosofia (Título Intermedio)
Licenciatura en Filosofia
Licenciado en Filosofia
4
3
4
3
3
4
4
3
4
3
4
4
3
4,5
Profesorado en Filosofia
Profesor en Filosofia
5
Licenciatura en Psicología
Licenciatura en Nutrición
Licenciatura en
Terapia Ocupacional
Currículum de Formación
Humanístico-Cristiana
Licenciado en Psicologia
Licenciado en Nutricion
5
4
Licenciado en Terapia Ocupacional
4
Sin Titulación
Carreras de Pregrado y Grado – Campus UNSTA Yerba Buena
Unidad Académica
Carreras
Titulaciones
Técnico en Informática
(Título Intermedio)
Ingenieria Informática
Analista en Informática
(Título Intermedio)
Facultad
Ingeniero en Informática
de Ingenieria
Ingenieria Industrial
Ingeniero Industrial
Licenciatura en Diseño Grafico Licenciado en Diseño Grafico
Licenciatura en Higiene
Licenciado en Higiene y Seguridad Lay Seguridad Laboral
boral
42
Años
5
4
Según
Carrera
Años
3
4
5
5
4
4
Dpto. de Formación
Currículum de Formación
Humanístico-Cristiana Humanístico-Cristiana
Según
Carrera
Sin Titulación
Carreras de Pregrado y Grado - Campus UNSTA Concepcion
Unidad Académica
Carreras
Titulaciones
Contador Público
Contador Público
Facultad de Economía y
Licenciatura en
Administración
Licenciado en Recursos Humanos
Recursos Humanos
Años
4
4
Licenciatura en Psicología
Licenciado en Psicología
5
Licenciatura en Nutrición
Abogacía
Facultad de Ciencias JuriNotariado
dicas, Politicas y Sociales
Procuración
Licenciado en Nutrición
Abogado
Notario
Procurador
4
5
4
3
Tecnicatura en Higiene
y Seguridad Laboral
Técnico en Higiene
y Seguridad Laboral
3
Licenciatura en Higiene
y Seguridad Laboral
Licenciado en Higiene
y Seguridad Laboral
4
Currículum de Formación
Humanístico-Cristiana
Sin Titulación
Facultad de Ciencias de
la Salud
Facultad de Ingenieria
Dpto. de Formación
Humanístico-Cristiana
Según
Carrera
Carreras de Pregrado y Grado del Centro de Estudios de Filosofia y
Teologia de la Orden de Predicadores - Sede Buenos Aires
Unidad Académica
Carreras
Titulaciones
Años
Bachiller Universitario en Filosofia
3
(Tit. Intermedio)
Licenciatura en Filosofía
Facultad de Filosofía
Licenciado en Filosofía
5
Profesorado de Filosofía
Profesor de Filosofia
5
Licenciatura en Teología
Licenciado en Teologia
5
Instituto Teológico
Profesorado en Ciencias
Profesor en Ciencias
5
de la Religión
de la Religión
Características Generales de la Oferta Educativa de Pregrado y Grado de la UNSTA
Unidades Académicas
Carreras
Grado
Título Intermedio
Año Plan Vigente
Año Plan Anterior
Duración en Años
Nª de Asignaturas
Ciclo Comunes
Curriculum de FHC.
Asignat. Optativas
Dicha Oferta Educativa presenta 23 carreras, de las cuales 3 son de pregrado y 20 de grado,
con 29 titulaciones, 9 de pregrado y 20 de grado.
A las características anteriores, se suman otras de cada diseño currícular, que se exponen en
el presente cuadro:
Facultad de Economía
y Administración
Contador Público
Licenciatura en Comercialización
Licenciatura en Adm. de Empresas
Licenciatura en Turismo
Licenciatura en Recursos Humanos
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
No
Si
No
2005
2002
2005
2006
2007
2002
1999
2002
2001
--
4
4
4
4
4
34
34
37
38
34
Si
No
Si
No
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
43
Licenciatura en Filosofía
Facultad de Humanidades Bachiller Universitario en Filosofía
Profesorado en Filosofía
Ingeniería Industrial
Ingeniería Informática
Facultad de Ingeniería
Licenciatura en Diseño Gráfico
Lic. en Higiene y Seguridad Laboral
Abogacía
Procuración
Facultad de Ciencias
Notariado
Jurídicas, Políticas
Licenciatura en Ciencias Políticas
y Sociales
Locución Nacional
Licenciatura en Comunicación. Social
Licenciatura. en Psicología
Facultad de Ciencias de la
Licenciatura en Nutrición
Salud
Licenciatura en Terapia Ocupacional
Prof. en Ciencias de la Religión
Licenciatura en Teología
Licenciatura en Filosofía
CEF y TOP (Sede Bs. As.) Profesorado en Filosofía
Bachiller Universitario en Filosofía
Ciclo Complementación Curricular
Licenciatura en Filosofía
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
No
Si
No
No
No
No
No
No
No
Si
No
No
No
No
No
Si
No
Si
2010
2010
2010
1994
2008
2013
2003
2002
2002
2002
2002
2002
2001
2012
2000
2002
1996
2007
2005
2005
2006
Si No 2012
2003
2003
2003
1990
1990
1999
-1995
1995
1994
2002
1998
1999
1999
--1995
--1978
1978
1978
5
3
5
5
5
4
4
5
3
4
4
3
4
5
4
4
5
5
5
5
3
40
22
42
35
55
39
36
40
23
32
31
43
41
39
34
41
44
53
39
44
22
Si
Si
Si
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Si
No
Si
Si
Si
No
No
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
No
No
No
No
No
Si
No
Si
No
No
No
Si
No
No
No
No
No
No
No
Si
Si
No
No
Si
Si
No
--
2
13 No No No
La Organización Curricular de los Planes de Estudio de Pregrado y Grado de la UNSTA
Las carreras de la Universidad, con excepción de las Licenciaturas en Filosofía, en Teología y
en Psicología poseen un Plan de Estudios estructurado sobre la base de dos ejes o lineamientos
curriculares: el Currículum de Formación Profesional y el Currículum de Formación Humanístico
Cristiano. El primero tiene como responsables últimos de su dirección académica al Decano y a
los Consejos Académicos. El segundo, que es responsabilidad del Director de la Unidad, constituye la Oferta Educativa del Departamento de Formación Humanístico Cristiana, por sus características de formación doctrinal2.
Especial mención debe hacerse del Departamento de Pastoral Universitaria, pues si bien no
constituye una Unidad Académica y en consecuencia sus actividades no integran el currículum
formal o visible de las carreras; desempeña un relevante papel en el currículum oculto o invisible
de todas ellas por su función de promover la atención pastoral y el desarrollo espiritual de los
miembros de la Comunidad Universitaria y en especial del alumnado.3
Para posibilitar el despliegue de esta Oferta Educativa, la UNSTA se organiza principalmente
por Facultades4 a las que se agregan Departamentos y Centros. Sus máximas autoridades son los
Decanos, Directores de Departamentos y los Consejos Académicos de las Unidades respectivas5,
los que dependen en última instancia del Rector6.
2
3
4
5
6
Encíclica Ex corde Ecclesiae, Nº 19
Estatuto 2011 de la UNSTA, Art. 28 y 29.
Id. Art. 8.
Id. Arts 32 a 36
Id. Arts. 15 y 16
44
Cada Unidad Académica –Facultad o Departamento- posee una Secretaría Académica y cuenta con los respectivos Cuerpos Docentes7, que dependen directamente del Decano, o Director de
la Unidad Académica. Asimismo poseen Directores de Carrera lo que posibilita a los Decanatos
un mejor seguimiento de los aspectos curriculares de los Planes de Estudios.
Articulación con Instituciones de Educación Superior No Universitaria
Contemplada y regulada por la legislación nacional vigente, la UNSTA asumió la Articulación
de Estudios como una nueva modalidad de su Oferta Educativa, cuyos antecedentes se remontan
a experiencias en el terreno de las Ciencias de la Educación, y al presente en el campo de la Filosofía, con dos Ciclos de Complementación Curricular en la Sede Buenos Aires.
La Internacionalización de la Oferta Educativa de la UNSTA
Deben destacarse también los Convenios de Movilidad Estudiantil Internacionales con Universidades de Alemania y Brasil por los cuales la Universidad recibe alumnos de estos países y envía
los suyos por períodos de tiempo acotados. También se ha celebrado un convenio con la Universidad Santo Tomás de Colombia, aunque a la fecha no se han producido acciones de movilidad8.
Análisis y valoración de la Oferta Educativa de Pregrado y Grado de la UNSTA
La oferta educativa de la UNSTA posee un aceptable nivel de pertinencia en todas sus Sedes,
destacándose carreras que son exclusivas de ella. En su Sede Central, la UNSTA coexiste con dos
Universidades de gestión estatal: la Universidad Nacional de Tucumán y la Facultad Regional
Tucumán de la Universidad Tecnológica Nacional, y con una de gestión privada: la Universidad
San Pablo T., con las que comparte algunas carreras de su oferta educativa.
Es de destacar en este análisis la Oferta Educativa del Campus UNSTA Concepción, ubicado
a 75 km. de la capital de la Provincia de Tucumán, porque desde su creación en el año 1974, algunas de sus carreras son únicas en su zona de influencia.
La síntesis de la Oferta Educativa exclusiva de la UNSTA en cada Sede es la siguiente:
Oferta Educativa Exclusiva de la UNSTA
Ingenieria Informática
Campus UNSTA Yerba Buena
Licenciatura en Diseño Gráfico
Locución Nacional
Licenciatura en Comercialización
Sede Central
Licenciatura en Turismo
Licenciatura en Recursos Humanos
Licenciatura en Nutrición
7
8
Id. Arts. 37 a 39.
Ver informe Dirección General de Extensión.
45
Abogacía
Notariado
Procuración
Campus UNSTA Concepción Licenciatura en Nutrición
Licenciatura en Psicología
Licenciatura en Recursos Humanos
Contador Público
Sede Buenos Aires
Profesorado en Ciencias de la Religión
Conclusiones sobre la Oferta Educativa de Pregrado y Grado
Como puede apreciarse de lo expuesto, la oferta educativa en pregrado y grado en la UNSTA
es importante, creándose en los últimos diez años las Licenciaturas en Higiene y Seguridad Laboral, y en Recursos Humanos, y otras tres que aún no fueron implementadas: las Licenciaturas
en Diseño Multimedial, en Diagnóstico por Imágenes, en Logística y Gestión del Transporte, y
en Gestión Ambiental y Ecología.
A partir de 2013, las Facultades iniciaron un proceso de revisión de los planes de estudio de
sus carreras, a fin de actualizar sus contenidos y adecuarlos a las nuevas demandas en materia de
formación profesional. Por otra parte, como existen materias comunes entre Carreras y Facultades y a cargo de distintas cátedras no articuladas entre sí, en la modificación de los planes de
estudio se adoptará una organización por Disciplinas9, según lo establece el Objetivo I del Plan
Estratégico Institucional.
De lo expuesto se puede apreciar que el Proyecto Educativo de la Universidad se encuentra
claramente formulado en el Estatuto 2011, y que los contenidos de los Planes de Estudio y las
metodologías empleadas para la formación de alumnos, son adecuados para alcanzar las exigencias de los títulos habilitantes que se otorgan. Por otra parte, los Planes de Estudio prevén la
posibilidad de que los alumnos participen en actividades vinculadas al ejercicio de la profesión,
como pasantías y prácticas profesionales.
También es de destacar que la Oferta Educativa incluye acciones diferentes a las propias de la
docencia y la investigación, a las cuales tienen acceso los estudiantes, docentes e investigadores:
Pastoral Universitaria, actividades de extensión, deportes, etc.
Sin embargo, la Universidad está en un proceso de mejora de sus servicios académicos, para
lo cual tiene previsto:
• enfatizar la formación para la interdisciplinaridad;
• ampliar la oferta educativa que en los últimos 10 años no resultó significativa, en lo que respecta a su implementación;
• actualizar los planes de estudios, algunos de los cuales cuentan con un excesivo número de
asignaturas.
La Oferta Educativa de Postgrado
Los Postgrados en la UNSTA se encuentran en los orígenes mismos de la Universidad, según
consta en los antecedentes del Ministerio de Educación de la Nación, entre los cuales se señala la
Estructuración de la Universidad a la fecha de su Registro10. Dichos Postgrados iniciales fueron
9
10
Ver Nuevo Modelo Académico, ítem b, en Informe de la Secretaría Académica.
Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 6.257.
46
pensados en su momento con el máximo grado académico, a saber, Doctorados en: Filosofía, en
Letras, en Historia, en Ciencias de la Educación, en Ciencias Económicas y en Psicología.
No obstante, al no existir registros sobre su implementación, se considera que la institución formal
de esta Oferta Educativa comienza con la creación del Departamento de Graduados, quien tuvo a su
cargo el desarrollo de la Oferta de Postgrados a nivel de Maestrías.
En el año 1983 el mencionado Departamento inició las actividades académicas de la Maestría
en Informática11, constituida en la primera oferta de Postgrado de la UNSTA, y creó la Maestría
en Política12. En los años 1986 y 1988 fueron creadas las Maestrías en Tecnologías Energéticas
Apropiadas13 y en Gestión e Investigación Ambiental14, las que no fueron implementadas por
razones económicas a pesar de contar con la correspondiente autorización.
A los fines de una reformulación de sus planes de estudios, las Maestrías en Informática, y en
Política fueron discontinuadas a comienzos de la década de los 90, reabriéndose sólo la primera
de ellas en el año 2003, y bajo la dependencia de la Facultad de Ingeniería.
La incipiente oferta de postgrado de la UNSTA fue potenciada en el año 2003 con la apertura
de otras dos Maestrías: la de Magistratura y Gestión Judicial de la Facultad de Ciencias Jurídicas,
Políticas y Sociales, y la de Administración y Dirección de Empresas, dependiente de la Facultad
de Economía y Administración.
En la actualidad, estas tres Maestrías continúan sus actividades y se prevé la ampliación de la
oferta de postgrado con la creación de nuevas carreras.
Maestría en Magistratura y Gestión Judicial
Esta Maestría, que depende de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, fue creada por Resolución CONEAU Nº 062/04. Obtuvo el reconocimiento oficial y la validez nacional
de su título en el año 2004 (Resolución Ministerial Nº 580/04), y fue posteriormente acreditada
por 6 años por la CONEAU, según Resolución Nº 852-10.
Plan de Estudios
La Maestría se dicta en Sede Central de la UNSTA bajo una modalidad presencial y con un
dictado de carácter continuo. Su plan de estudios es estructurado y tiene una duración de 24
meses, con un total de 540 horas obligatorias, distribuidas en 270 horas teóricas y 270 horas prácticas. A ellas se agregan 160 horas destinadas a tutorías y actividades de investigación.
Cuerpo Académico
Está conformado por el Director de la Maestría, un Comité Académico de 6 miembros, y un
Cuerpo Docente integrado por 23 Profesores Titulares estables, de los cuales 12 son doctores, 3
magisters, 1 especialista y 7 con título de grado.
Los integrantes del Cuerpo Docente fueron seleccionados por evaluación de antecedentes y
han desarrollado su trayectoria en áreas disciplinares tales como: derecho (Civil, Administrativo,
Penal, Comercial, Procesal y Constitucional), gestión, economía política, filosofía, psicología,
negociación y mediación. En los últimos 5 años, 14 de ellos han dirigido tesis o trabajos de postgrado, 22 cuentan con producción científica, 11 han participado en proyectos de investigación,
11
12
13
14
Aprobado por Resolución del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación N° 422.
Aprobado por Resolución del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación N° 1710.
Aprobado por Resolución del Ministerio de Educación y Justicia de la Nación N° 2828.
Aprobado por Resolución el Ministerio de Educación y Justicia de la Nación N° 734.
47
18 tienen adscripción a organismos de promoción científico-tecnológica y 23 han desarrollado
experiencias en el ámbito no académico, privado o público.
Alumnos
Los ingresantes a la carrera, desde el año 2003 hasta el año 2013, fueron 164 y hay un total de
11 egresados.
Becas
La Universidad, desde el inicio de esta Maestría, concedió 15 becas a sus alumnos.
Maestría en Informática
Se inició en 1983 en la Sede Central, bajo la dependencia del Departamento de Graduados,
manteniendo su actividad hasta el año 1991, con un total de 19 egresados. Cabe señalar que fue
la primera carrera de postgrado del área informática en Tucumán y en Argentina
La Maestría cuenta con reconocimiento oficial y validez nacional del título otorgado por la
Resolución Ministerial Nº 0422/83.
En el año 2003, se reinició la carrera bajo dependencia de la Facultad de Ingeniería, y posteriormente fue acreditada por 3 años, según Resolución CONEAU Nº 586/12
Plan de Estudios
La Maestría en Informática se dicta en el Campus Yerba Buena, bajo una modalidad presencial. Su dictado es de carácter continuo y su plan de estudios es estructurado. Tiene una duración
de 24 meses, con un total de 590 horas obligatorias, distribuidas en 345 horas teóricas y 245
horas prácticas. A ellas se agregan 80 horas destinadas a actividades de investigación y 80 a otras
actividades.
Cuerpo Académico
Está conformado por el Director de la Maestría, un Comité Académico de 4 miembros, y un
Cuerpo Docente integrado por 15 Profesores Titulares estables, de los cuales 5 son doctores, 9
magisters y 1 posee título de grado
Los integrantes del Cuerpo Docente fueron seleccionados por evaluación de antecedentes y
han desarrollado su trayectoria en las áreas disciplinares de ingeniería en informática, sistemas de
información, administración de recursos humanos, ingeniería mecánica, desarrollo de software,
economía, química, redes y derecho. En los últimos 5 años, 12 han dirigido tesis de postgrado,
7 cuentan con producción científica, 8 han participado en proyectos de investigación, 7 tienen
adscripción a organismos de promoción científico-tecnológica y 9 han desarrollado experiencias
en el ámbito no académico, tanto privado como público.
Alumnos
Los ingresantes a la carrera, desde el año 2003 hasta el año 2013, han sido 81 alumnos, con un
total de 6 egresados.
Becas
Teniendo presente que uno de los objetivos de la Maestría en Informática es la formación y
entrenamiento superior del Cuerpo Docente de la UNSTA, se estableció una normativa respecto
al otorgamiento de reducciones arancelarias. Las condiciones para acceder a este tipo de facilidades, están expresadas en el Título VI del Reglamento de la Maestría.
48
Asimismo, la Facultad de Ingeniería, desde 2004 otorga anualmente a la Universidad Nacional
de Tucumán una media beca. La selección de postulantes la hace la Facultad de Ciencias Exactas
y Tecnología de la UNT. En los años en que la UNT no hizo uso de esa beca, se le asignó a la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca.
Desde 2003 a la fecha, la UNSTA concedió un total de 9 medias becas. Asimismo hubo alumnos becados por distintas reparticiones y empresas, como PROFOR (Ministerio de Educación de
la Nación), Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Santiago del Estero,
Gobierno de la Provincia de Catamarca, Estación Experimental Obispo Colombres (Tucumán).
Actividades de investigación y transferencia
Se desarrolló un Plan Integral de Investigación (RD 04/11) con participación de alumnos y
docentes, que contiene distintas líneas de investigación: Gestión del conocimiento y Ontología;
Herramientas, Métodos y Seguimiento del Planeamiento Estratégico; Métodos y Modelos aplicables a Entornos Organizacionales cambiantes y dinámicos.
Maestría en Dirección y Administración de Empresas
Esta Maestría que depende de la Facultad de Economía y Administración, fue creada por Resolución CONEAU Nº 538/04. Obtuvo el reconocimiento oficial y la validez nacional de su título
en el año 2005 (Resol. Ministerial Nº 0160/05), y fue posteriormente acreditada por 6 años por
la CONEAU, según Resolución Nº 1021/11.
Se inició en el marco de un Convenio de Cooperación entre UNSTA, Fundación del Tucumán
y Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Dicho convenio estuvo vigente desde 03/03/2003
hasta el 23/03/2012, fecha en que se produce su rescisión, según RR Nº 078/12, que protocoliza
notas de comunicación del mismo.
Posteriormente, la UNSTA y la Fundación del Tucumán suscribieron un nuevo Convenio de
Cooperación que se encuentra vigente desde 15/05/2012 a la fecha, según RR Nº 185/12, que
protocoliza el mismo.
Para la gestión de la carrera, se conformó una Comisión Coordinadora integrada por dos
representantes de UNSTA y uno de la Fundación del Tucumán, cuyas funciones se encuentran
establecidas en el Convenio.
Plan de Estudios
La Maestría se dicta en Sede Central de la UNSTA, bajo una modalidad presencial. Su dictado
es de carácter continuo y su plan de estudios es estructurado. Tiene una duración de 24 meses,
con un total de 580 horas obligatorias, distribuidas en 278 horas teóricas y 302 horas prácticas. A
ellas se agregan 160 horas destinadas a tutorías y actividades de investigación, y 5 a otras actividades complementarias.
Cuerpo Académico
Está conformado por el Director de la Maestría, un Comité Académico de 4 miembros (tres
designados por UNSTA y uno por Fundación del Tucumán) y un Cuerpo Docente integrado
por 33 Profesores Titulares estables, de los cuales 7 son doctores, 20 magisters, 2 especialistas y
4 con título de grado.
Los integrantes del Cuerpo Docente fueron seleccionados por evaluación de antecedentes y han
desarrollado su trayectoria en áreas disciplinares de economía, administración, ciencias contables,
ciencias de la comunicación, ciencias aplicadas, derecho, sociología e ingeniería. En los últimos
5 años, 23 han dirigido tesis o trabajos de postgrado, 9 cuentan con producción científica, 19
49
han participado en proyectos de investigación, 9 tienen adscripción a organismos de promoción
científico-tecnológica y 22 han desarrollado experiencias en el ámbito no académico.
Alumnos
Los ingresantes a la carrera, desde el año 2003 hasta el 2013, han sido 475, y cuenta con un
total de 161 egresados.
Becas
Las becas son concedidas por ambas instituciones. La UNSTA las otorga a sus docentes quienes deben participar del proceso normal de admisión. La Fundación del Tucumán, por su parte,
beneficia con media beca a los tres mejores promedios de las evaluaciones del proceso de admisión. De 2003 a 2013 se concedieron 39 becas completas y 36 medias becas.
Además, se otorga una reducción arancelaria a los alumnos que trabajan en empresas socias
de la Fundación del Tucumán y a egresados de la UNSTA
Actividades de investigación y transferencia
Se concretaron diversas actividades de investigación y de transferencia con participación de
alumnos y docentes. Ellas son:
Actividades de Investigación: Microfinanzas y su aplicación al NOA, Indicadores de evolución
de la provincia de Tucumán, Propuesta de agenda para el crecimiento y desarrollo sostenible
del sector de la carne vacuna en el NOA– etapa de actualización y relanzamiento, Bonos de CO2
aplicados a proyectos del NOA, Dinámica del mercado mundial y nacional de carne vacuna,
Agricultura, retenciones y distribución del ingreso, Análisis comparativo del sector minero del
NOA, Ejecución presupuestaria nacional.
Actividades de Transferencia: Indicadores de coyuntura de la provincia de Tucumán. Programa de capacitación a mandos medios del personal administrativo. Diagnóstico para el desarrollo
sustentable de la zona de influencia de Minera La Alumbrera, Estudio de evolución del cluster
del limón, Think tank 2008-2009, Taller de productores de Confederaciones Rurales Argentinas.
De lo expuesto puede apreciarse que la oferta de postgrado fue sostenida en el tiempo y que
todas sus carreras cuentan con acreditación de la CONEAU.
No obstante se advierte la necesidad de ampliar la oferta con la creación de nuevos postgrados, y de impulsar medidas para incrementar el índice de egresados en algunas carreras.
50
3.2 Docencia15
En el presente capítulo se analizará la docencia y el cuerpo académico de la UNSTA; la primera como una de las funciones esenciales del Sistema Universitario y el segundo, como actor
principal de la Comunidad Universitaria que la pone en acto, en términos de procesos de enseñanza-aprendizaje.
3.2.1. El actual estado de situación de la Docencia desde la perspectiva institucional y
de las distintas unidades académicas, atendiendo a la adecuación de su coordinación
El presente análisis comprende el período 2003-2013, etapa durante la cual la Universidad
sufrió numerosas transformaciones en su normativa docente, para adaptarla al cumplimiento
pleno de las tres funciones institucionales (docencia, investigación y extensión), las necesidades
estatutarias, las normativas internas y a la legislación nacional.
La mencionada adaptación se está concretando de manera progresiva, produciendo un cambio completo en lo referido a los procesos de admisión, designación, promoción, permanencia, y
evaluación, procesos realizados atendiendo a los perfiles docentes y en el marco de la integración
disciplinar, definida por el Plan Estratégico Institucional.
Cuadro 1: Resoluciones Rectorales Sobre Variable Docencia
N°
Concepto
275/98 Régimen de Concursos Docentes
491/98
389/00
390/00
486/00
376/01
321/02
387/05
046/06
201/06
412/06
413/06
035/07
042/07
062/07
136/08
170/09
226/09
505/09
Observaciones
Modificada por RR
169,170 y 171/12
Modificada por RR 046/06
Régimen de cargas horarias del personal docente
Reglamento de los Derechos y Obligaciones de los Docentes
Reglamento de Jerarquías Docentes
Modificada por RR 046/06
Régimen disciplinario docente
Reglamentación de los docentes que integran el Consejo Superior
Requisitos de solvencia moral e idoneidad científica de los docentes
Edad máxima de prestación de servicios docentes e investigación
Modo de designación de docentes e investigadores
Modificación del Art. 4º de la RR 046/06
Reglamento de carrera docente
Derogada
Reemplazada por RR
Reglamento de selección docente
171/12
Reglamentación del Art. 19º del Anexo a la RR 046/06
Interpretación del Art. 14º de la RR 046/06
Modificación del Art. 4º inc. a de la RR 046/06 y unificación de fechas de baja docentes
Reemplazada por RR
Reglamentar procedimiento para la selección docente
170/12
Fijar las remuneraciones de investigadores de UNSTA
Aprobar normativa complementaria para la selección y evaluación Reemplazada por RR
de docentes
170/12
Prestación de Servicios docentes y/o de investigación: pautas y pro- Reemplazada por RR
cedimientos de permisos y licencias
481/12
15
Lo detallado a continuación da respuesta a los puntos: 6.2.2.a, 6.2.2.b, 6.2.2.d, 6.2.2.e, 6.2.2.h, 6.2.5.b de las
Recomendaciones y Sugerencias CONEAU, correspondientes a la Evaluación Institucional 2002.
51
045/10
046/10
354/10
246/11
169/12
170/12
171/12
172/12
481/12
460/13
475/13
476/13
Ficha docente: su implementación obligatoria
Suspender integralmente la vigencia de la RR 413/06 y afines
Edad máxima para el ejercicio de la docencia
Misión y funciones de Directores de Carrera
Perfiles académicos de los docentes de la UNSTA y pautas sugeridas para
las futuras incorporaciones o promociones docentes.
Requisitos básicos para la asignación de jerarquías docentes.
Procedimientos para la cobertura de cargos docentes
Categorización de Docentes Investigadores
Procedimientos de Licencias y Permisos docentes por estudios o raModificada por RR 460/13
zones personales
Criterios para la tramitación de Licencias y Permisos docentes.
Funciones y Misiones Académicas
Organización Disciplinar
Análisis del Estatuto 2011 referido a la docencia y a los docentes
El Estatuto de la Universidad hizo suyo los principios de la Constitución Apostólica Ex corde
Ecclesiae 16, al establecer:
“La UNSTA goza de la autonomía institucional que le es necesaria para cumplir sus
funciones eficazmente y garantiza a sus miembros la libertad de enseñanza y de investigación, salvaguardando siempre los derechos de las personas y de la comunidad
y dentro de las exigencias de la verdad y del bien común.”17
Tal autonomía, conferida por la legislación nacional y por Ex Corde Eclesiae, garantiza al docente libertad de enseñanza y de investigación, en el marco de la misión evangelizadora de la
Iglesia.
Como hecho relevante cabe destacar la participación de los docentes en el Consejo Superior
de la Universidad, previsto estatutariamente18 y en la toma de decisiones de las Unidades Académicas a través de su intervención en los Consejos Académicos19. De éste modo, el desarrollo
de cada Facultad depende en parte de la capacidad de previsión y decisión de los docentes que
integran los Consejos de Facultad y por ello adquiere crucial importancia su cooperación activa
en estos cuerpos colegiados.
Los arts. 39 a 46 conforman una unidad normativa vinculada directamente a la docencia y a
los docentes20:
Art. 39: Siendo el claustro docente el componente central de la Universidad, la calidad académica y la identificación con la misión de la UNSTA son el criterio rector
de su configuración (cf. Tít. II). Sus integrantes son elegidos sobre la base de requisitos referidos a la formación, trayectoria y experiencia académica. Se requiere
asimismo una marcada vocación por la docencia, y en los casos que corresponda,
por la investigación, así como una predisposición favorable a participar en la gestión
16
17
18
19
20
52
Juan Pablo II. Constitución Apostólica para las Universidades Católicas “Ex corde Ecclesiae”, N° 12.
Título II, Art. 4º Estatuto 2011.
Título IV, Cap. 5 Art. 19 y 21 Estatuto 2011.
Título VII, Cap. 2, Art. 34 y 36 Estatuto 2011.
Título VIII, Cap. 1 Estatuto 2011.
institucional. Los miembros del claustro docente son designados como profesores de
la UNSTA, independientemente de las unidades académicas en que se desempeñen.
Art. 40: Para la realización de las actividades de docencia, investigación y extensión,
la Universidad designa profesores y docentes auxiliares.
Art. 41: Los Profesores pueden ser: titulares, asociados o adjuntos. Para su designación deberán acreditar una trayectoria universitaria de jerarquía en docencia e
investigación, y experiencia en la formación de discípulos. Los requisitos para cada
categoría se establecen en la reglamentación correspondiente. Deberán realizar tareas de extensión y colaborar en la gestión institucional.
Art. 42: Puede ser designado Profesor Visitante, el académico perteneciente a otra
Universidad o centro de investigación que desempeñe actividad académica temporaria en la UNSTA.
Art. 43: La Universidad podrá otorgar las siguientes distinciones honoríficas: Profesor Emérito, Profesor Honorario y Doctor Honoris Causa21. La de Profesor Emérito,
podrá ser conferida al Profesor Ordinario Titular que habiendo cumplido la edad jubilatoria y acreditado un mínimo de 20 años de docencia universitaria en la UNSTA,
sea merecedor de dicha designación, debiendo contar con el acuerdo del Consejo
Superior. La de Profesor Honorario, podrá ser conferida al Profesor Universitario
que se haya distinguido por su actuación académica o profesional sobresaliente en
el desarrollo de la cultura y de la ciencia, debiendo contar con acuerdo del Consejo
Superior.
Art. 44: Los docentes auxiliares pueden ser: Jefes de Trabajos Prácticos o Auxiliares
Docentes Graduados. Los requisitos para cada categoría se establecen en la reglamentación correspondiente.
Art. 45: Respecto al Claustro Docente, la reglamentación aprobada por el Consejo
Superior establecerá:
1. Los derechos y obligaciones de los integrantes, y el régimen de dedicación.
2. Los requisitos académicos para revistar en cada categoría.
3. Los requisitos de solvencia moral.
4. Las modalidades de ingreso, permanencia, evaluación, promoción, separación
y alejamiento.
Art. 46: La UNSTA promoverá el perfeccionamiento de los docentes teniendo en
cuenta las exigencias de la carrera académica, la necesidad de capacitación científica
o profesional específica, los aspectos pedagógicos y la formación interdisciplinaria”.22
En esta nueva normativa debe destacarse de modo especial el estatus jerárquico que la UNSTA
otorga a la docencia y a sus principales actores, los docentes:
• Un primer nivel corresponde a la Junta de Gobierno: Cap. 2 Art. 13, “La Junta de Gobierno
es responsable en su carácter de máximo órgano directivo, de definir la política académica,
administrativa y económico-financiera de la Universidad, y velar por su cumplimiento”.
21
Para otorgar el grado de Doctor Honoris Causa, el Rector con la aprobación de Consejo Superior, solicitará
al Gran Canciller su consentimiento (Cap. 1 art. 12 inc. e y Cap. 3 art. 16 inc. q).
22
Respecto de lo indicado en el Art. 46, en el período analizado se emitieron las siguientes RR referidas a apoyo
a docentes en diversas modalidades de capacitación: Año 2002: 175- 245; Año 2003: 292; Año 2004: 138; Año
2005: 395; Año 2006: 328; Año 2007: 033-031-098-190-326-344- 355- 477; Año 2008: 830- 965- 1082; Año 2009:
297-300-635-765-806; Año 2010: 258- 272- 555- 357; Año 2011: 043-091-190-242-252-253-285-369-395-461;
Año 2012: 391- 394- 413- 279; Año 2013: 045 -071 -080- 104- 405- 452.
53
• Un segundo nivel corresponde al Rector: Cap. 3 Art. 15, “La máxima autoridad ejecutiva es el
Rector, responsable de la conducción general y académica de la Universidad (…) Art. 16, Es
competencia del Rector: inc. d) Dirigir, coordinar y promover la actividad docente, científica
(…); inc. e) Velar por la calidad de la docencia y de los proyectos de investigación científica
o tecnológica (…); inc. i) Designar y promover a los miembros del claustro de profesores y
auxiliares docentes; inc. m) Proponer a la Junta de Gobierno las pautas que regulen la relación
de la Universidad con los docentes, su evaluación, promoción o separación”.
• El tercer nivel corresponde al Consejo Superior: Cap. 5 Art. 21, inciso a) Proponer a la Junta
de Gobierno, a través del Rector, la creación, fusión o cierre de Unidades Académicas y la
creación o discontinuación de carreras de grado y postgrado; inciso b) Aprobar el reglamento
de las Facultades y sus Consejos Académicos, y del resto de las Unidades Académicas o de
Investigación de la Universidad; inciso c) Aprobar la propuesta de planes de estudios y sus
modificaciones; inciso d) Realizar el seguimiento de los aspectos académicos del Plan Estratégico Institucional y del correspondiente Plan de Acción; inciso e) Intervenir en la designación
y promoción de profesores; inciso g) Dar su aprobación para que el Rector solicite el consentimiento del Gran Canciller para la concesión del grado académico de doctor “Honoris Causa”.
• El cuarto nivel, corresponde a los Decanos: Título VII Cap 1 Art. 33°, “Es competencia del
Decano de la Facultad: inciso a) Representar a la Facultad y dirigirla en los ámbitos académico, administrativo y disciplinario; (…) inciso d) Adoptar y proponer las acciones dirigidas a
fortalecer el claustro de profesores; (…) inciso f) Proponer al Consejo Superior la creación o
cierre de carreras de grado y postgrado; (…) inciso h) Proponer al Rector la designación de
los integrantes del cuerpo docente y su remoción, previo acuerdo del Consejo de la Facultad;
inciso i) Supervisar la evaluación del claustro y elevar las propuestas de jerarquía y dedicación; inciso j) Convocar y presidir las reuniones del Consejo Académico de la Facultad y de su
claustro de profesores y/o docentes”.
• El quinto nivel corresponde a los Consejos Académicos: Cap. II Art 34°, “Cada Facultad tendrá un Consejo Académico integrado por el Decano y los docentes elegidos de acuerdo al
reglamento; (…) Art. 36, Compete al Consejo Académico: inciso a) Aconsejar y proponer al
Decano cuanto estime conveniente para la gestión académica, administrativa y disciplinaria
de la Facultad; (…) inciso c) Proponer al Decano los proyectos de creación o cierre de carreras, inciso d) Considerar las propuestas de nombramiento de docentes que el Decano efectúe
al Rector, (…) inciso f) Considerar los proyectos de extensión universitaria y difusión cultural
de la Facultad; inciso g) Propiciar la formación y capacitación docente y las actividades interdisciplinarias y de integración del saber y; inciso h) Velar por la implementación de mecanismos de evaluación interna”.
Desde la primera evaluación institucional la Universidad ha buscado el perfeccionamiento
de su normativa y su implementación práctica. Para ello diseñó planes de carrera docente con la
finalidad de asegurar plantas docentes estables, como también equidad y justicia en los procesos
de selección y promoción.
Es importante señalar que la aplicación plena de la normativa se ha visto dificultada, en muchas oportunidades, por las situaciones del contexto.
54
Las Funciones Universitarias y su Articulación23
La articulación de la Docencia con la Investigación y la Extensión
La UNSTA se plantea como objetivo que sus docentes, según su jerarquía, dedicación y trayectoria específica, tiendan al cumplimiento pleno de las tres funciones institucionales (docencia,
investigación y extensión), desde su identidad de Universidad Católica y atendiendo a la integración del saber. Los criterios referidos a la integración y articulación de las funciones académicas y
la experiencia particular de la UNSTA durante el período 2003-2013 se exponen a continuación.
Cada función académica se encuentra relacionada con la correspondiente administración académica. Desde el punto de vista de los procesos de producción y de la realización de los proyectos
de trabajo, la función académica y la función administrativo-académica, son complementarias e
inseparables, aun cuando las mismas se realicen en unidades diferentes de su estructura orgánica.
A tal efecto debe señalarse que la Docencia, Investigación y Extensión poseen diferentes niveles de coordinación en la normativa de la UNSTA:
• A nivel de docencia, la gestión queda reservada a las Unidades Académicas quienes interactúan entre sí para la implementación en la Universidad de la integración disciplinar, requerida
por el Objetivo Estratégico Nº 1 del actual Plan Estratégico. Estas Unidades atienden específicamente a lo esperado en la primera función institucional: la formación integral de personas,
ciudadanos y profesionales, en valores y virtudes, capaces de abordar con responsabilidad
ética, social y ambiental el contexto en el cual les toque actuar.
• La segunda función institucional que corresponde a la investigación, es coordinada por la
Secretaría Académica y acompañada por el Consejo de Investigación de la Universidad. Mediante convocatorias bianuales se invita a las plantas docentes a presentar proyectos de investigación. Las actividades se realizan tanto desde las Unidades Académicas como desde el
Consejo de Investigación (Cap. 3 Arts. 49 y 50 Estatuto 2011).
• Para el cumplimiento de la tercera función institucional: contribuir al bien común de la sociedad,
aportando al bienestar y progreso social, económico y cultural, y colaborando proactivamente en
el desarrollo y competitividad del sector público y privado, productivo y de servicios de la sociedad
(extensión), la Universidad cuenta con la Dirección General de Extensión y Relaciones Institucionales (RR 449/13) que tiene bajo su responsabilidad la coordinación de estas acciones. Cabe señalar que las actividades particulares de cada evento se formalizan desde las Unidades Académicas.
La Investigación en la UNSTA
La UNSTA cuenta con cuatro investigadores que se desempeñan en el Instituto de Investigaciones Históricas “Manuel García Soriano”, de la Facultad de Humanidades, cuya designación fue
realizada en conformidad con lo establecido por la RR 910/08, reglamentaria del art. 39, inc. i del
Estatuto de UNSTA 2000, que preveía una categorización de investigadores. Cabe señalar que los
mismos no realizan actividad docente.
Numero
1
1
1
1
23
Categoría
Investigador Principal
Investigador Adjunto
Investigador Asistente
Becario de Perfeccionamiento
Dedicación
Dedicación Exclusiva (40 hs)
Dedicación Exclusiva (40 hs)
Dedicación de Tiempo Parcial (20 hs)
Dedicación de Tiempo Parcial (20 hs)
Este título hace referencia a algunas de las RR del cuadro 1.
55
Docentes investigadores por unidad académica, y distinguidos según cargos y dedicación
Con la promulgación del Estatuto 2011, se emitieron las RR 169/12 “De los perfiles académicos de los docentes de UNSTA” y la RR 172/12 “Categorización de docentes investigadores”.
Los investigadores, que además realizan actividad docente en la Universidad y se encuentran
detallados en el cuadro siguiente, poseen formación y trayectoria en una disciplina, con experiencia
en investigación y son capaces de aportar conocimientos de valor, según estándares de desempeño
establecidos y controlados internacionalmente, lo que permite su evaluación por pares (RR 169/12).
Nº
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Categoría
Titular
Titular
Titular
Titular
Asociado
Asociado
Adjunto
Adjunto
JTP
ADG
Unidad Académica
Facultad de Ingeniería
Facultad de Economía y Administración
Centro de Estudios de Filosofía y Teología
Facultad de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Fac. de Cs. de la Salud
Facultad de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Facultad de Econ. y Adm.
Facultad de Ingeniería
Dedicación
Dedicación exclusiva (40 hs)
Dedicación exclusiva (40 hs)
Dedicación semi-parcial (15 hs)
Dedicación de tiempo completo (30 hs)
Dedicación de tiempo completo (30 hs)
Dedicación semi-parcial (15 hs)
Dedicación de tiempo parcial (20 hs)
Dedicación de tiempo parcial (20 hs)
Dedicación exclusiva (40 hs)
Dedicación de Tiempo Parcial (20 hs)
Asimismo la Universidad apoya el desarrollo de proyectos de investigación de los docentes
que se presentan a las convocatorias bianuales del Consejo de Investigación. Los proyectos elegidos, según sus características y necesidades de equipamiento, reciben asignaciones por montos
variables. Se detallan a continuación los proyectos de investigación correspondientes a la convocatoria 2011/2012 vigentes en el año 2013.
Unidad Académica
Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud
Ciencias Jurídicas
Ciencias Jurídicas
Ciencias Jurídicas/Ingeniería
Ciencias Jurídicas/Ingeniería
Ciencias Jurídicas /Humanidades
Ciencias Jurídicas/Humanidades
Ciencias Jurídicas/Economía
Humanidades
Ingeniería
Ingeniería
Economía
DFHC
Jerarquía
TIT
ASOC
ADJ
JTP
ADG
JTP
ADG
TIT
ASOC
ADJ
JTP
JTP
ADG
TIT
JTP
ADG
ADG
Nº de Docentes
7
5
6
9
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
Atendiendo a la RR 169-12, UNSTA distingue tres perfiles académicos, cuya dedicación es un
balance entre investigación, docencia y extensión.
56
• Docentes con énfasis en docencia, cuya mayor dedicación está centrada en la formación de
los estudiantes, no obstante realizan investigación bibliográfica y de actualización de su disciplina, y participan, en algunos casos, en las convocatorias del Consejo de Investigación.
Eventualmente realizan también actividades de extensión en las temáticas que le son propias.
• Docentes con énfasis profesional. Son valorados por la Universidad por el ejercicio profesional
que realizan en el medio, y que les permite transferir a los estudiantes la expertitud lograda en
su desempeño. Ello es vital para asegurar las competencias de los futuros profesionales. Este
tipo de docente aporta a la Universidad el saber y los resultados de sus investigaciones en el
mundo laboral. Como todo docente de la Universidad realiza investigaciones bibliográficas y
de actualización en su disciplina y en algunos casos participa en las convocatorias del Consejo
de Investigación. Este docente posee baja dedicación en la Universidad, dado que genera valor
por el ejercicio profesional externo. Como en el caso anterior, podrá realizar eventualmente
actividades de extensión.
• Docente con énfasis en investigación. La dedicación de estos docentes está destinada mayormente a la investigación y en menor medida a la docencia.
Conclusiones finales sobre la Docencia
La UNSTA en la función docencia ha respetado el marco normativo vigente en el país y las
directrices emanadas de la Iglesia en esa materia, y ha buscado desde el año 2002, adaptarla a
la realidad del contexto espacio-temporal en que desarrolla sus actividades. Tal adaptación se
reflejó en el marco normativo referenciado anteriormente, siendo de particular importancia las
Resoluciones Rectorales que establecen el régimen de promoción y permanencia (RR 170/12), los
perfiles académicos (RR 169/12), y la integración disciplinar prevista en el Objetivo Estratégico
Nº 1 (RR 475/13).
Dando cumplimento a la Misión de la Universidad y en consonancia con el Objetivo Estratégico Nº 2 (Mejoramiento sistemático de la calidad en las prestaciones académicas), la Universidad
ha puesto en vigencia normativas que permiten analizar de manera continua la formación y trayectoria específica de los docentes, de manera de adecuar sus capacidades, a perfiles académicos
especializados. A los efectos de brindar oportunidades de formación para sus docentes, reglamentó
programas de capacitación continua, cuya implementación se prevé para el período 2014-2015.
En cumplimiento del Objetivo Estratégico N° 2 la Universidad se propone:
• Diseñar e implementar un conjunto de acciones para que docentes de las carreras de grado se
inserten en los diferentes programas de investigación y postgrado, de manera que estos recursos impacten en la formación de los alumnos.
• Implementar el sistema para el registro digital de las calificaciones de los alumnos de grado,
como parte de la política de autogestión docente.
• Desarrollar un programa de formación de aspirantes a la docencia.
3.2.3. Planta Docente
Se analizaron todas las Sedes de la Universidad definiéndose los siguientes indicadores:
A) Categorías Docentes:
El Estatuto de la Universidad en el Título VIII, Cap. 1 arts. 40 y 41, divide al personal docente en:
Profesores: que comprende Titulares, Asociados y Adjuntos.
Auxiliares: que comprende Jefes de Trabajos Prácticos y Auxiliares Docentes Graduados.
57
Cabe aclarar que los docentes son designados por la Universidad, pudiendo desarrollar sus
actividades en diferentes Unidades Académicas, según el área disciplinar.
Evolución según la oferta académica:
Distribución de Cargos Docentes en Profesores/Auxiliares
Distribución de Docentes en Profesores/Auxiliares
2000
600
1800
500
1600
1400
400
1200
1000
300
800
200
600
400
100
200
0
0
2003
2004
2005
2006
2007
Profesor
2008
Auxiliar
2009
2010
2011
2012
2013
NDI
2003
2004
2005
2006
2007
Profesor
2008
Auxiliar
2009
2010
2011
2012
2013
NDI
La categoría NDI, que se observa en los cuadros, se refiere a docentes que revistaban simultáneamente en diferentes asignaturas como profesores y auxiliares docentes. Esta situación fue
revertida con la aplicación de la RR 046/06, quedando sólo tres casos por resolver.
Distribución de Docentes en Profesores/Auxiliares
NDI
0,2%
Auxiliar
37,2%
Profesor
62,5%
En el gráfico anterior, se observa una mayor proporción de profesores que de docentes auxiliares, esto es consecuencia de que las asignaturas, históricamente, eran atendidas en la mayoría
de los casos, por profesores. En la actualidad, tanto las resoluciones de Carrera Docente como las
del Objetivo Estratégico 1, de integración disciplinar, procuran implementar progresivamente un
esquema piramidal, donde el número de profesores (parte superior de la pirámide) sea menor
que el número de docentes auxiliares (base de la pirámide). Este proceso implicará la aplicación
paulatina de las RR 169/12 y 170/12.
B) Modalidad de Designación
En la Universidad, el 92% de los docentes poseen designaciones en planta, lo que permite la
continuidad en el tiempo de su labor, sin embargo existe un porcentaje del 15% de designaciones
que se efectúan en forma temporaria, para cubrir funciones por lapsos de tiempo determinados:
reemplazos, materias optativas, seminarios, seminarios especiales, investigaciones a término, tutorías para prácticas profesionales supervisadas, direcciones de carrera. Esto permite adecuar la
designación al particular y especial requerimiento académico fijado por las autoridades de las
Facultades.
58
Para cubrir horas docentes de manera temporaria, las Unidades Académicas recurren en muchos casos a sus propios profesores; por ello se presentan casos de superposición de modalidad
en el mismo docente, que reviste simultáneamente la categoría de designado y contratado.
Distribución Docente según Modalidad de Designación
Designado y
Contratado
7%
Sólo Contratado
8%
Sólo Designado
85%
Distribución Docente Según Modalidad
de Designación - Auxiliares
Distribución Docente Según Modalidad
de Designación - Profesores
Designado
y
Contratado
7%
Designado
y
Contratado
6%
Sólo
Contratado
8%
Sólo
Designado
85%
Sólo
Contratado
8%
Sólo
Designado
86%
La RR 171/12, fija nuevos criterios para la permanencia en el cargo o la promoción a una jerarquía superior, estableciéndose los requisitos que se deben cumplimentar según cada caso. Los
mecanismos de admisión, permanencia y designación se explicitan en el punto 3.2.4.
C. Antigüedad docente en la UNSTA:
Distribución Docentes según Antigüedad
NDI
3%
<1
3%
>=25
13%
[1 a 5)
15%
[20 a 25)
9%
[5 a 10)
27%
[15 a 20)
17%
[10 a 15)
13%
59
Distribución Docentes según Antigüedad Profesores
<1
NDI
2%
[1 a 5)
4%
9%
>=25
19%
[5 a 10)
18%
Distribución Docentes según Antigüedad Auxiliares
[20 a 25)
3%
[15 a 20)
12%
NDI
3%
<1
4%
[1 a 5)
24%
[10 a 15)
10%
[20 a 25)
13%
[15 a 20)
21%
>=25
2%
[10 a 15)
14%
[5 a 10)
42%
En el gráfico de los profesores se observa que el mayor porcentaje corresponde a quienes poseen
una antiguedad entre 15 y 20 años, y en los auxiliares entre 5 y 10 años. La antigüedad, en el caso de
los auxiliares docentes, requiere de ajustes a fin de que no supere los 5 años en esa categoría. La nueva
normativa (RR 169/12) prevé esta situación estableciendo requisitos de permanencia, de aplicación
progresiva.
D) Titulación de los docentes: distinción entre el número de docentes con título de Doctor,
Magister, Especialista, Especial Preparación y títulos de Grado.
La UNSTA aplica, progresivamente, políticas sistemáticas para incentivar a los docentes a
obtener titulaciones de postgrado, tales como licencias, ayudas económicas, etc. Por ello puede
observarse una mejora significativa en la titulación de los docentes de la planta con respecto a la
autoevaluación anterior. Mientras que en el año 2001, sobre un total de 867 docentes un 7,53%
poseía titulación de postgrado, en la cohorte actual, sobre un total de 843 docentes el porcentual
asciende al 24,6%, de los cuales 62 son doctores, 85 magister y 60 especialistas. Resulta adecuado
destacar que la mayor proporción de doctores corresponde a la jerarquía de profesores. En los
docentes auxiliares, el mayor número de títulos de postgrado se da en la categoría de Magister.
E) Composición de cargos por dedicación:
Dedicación-hs.
hs.
46%
Dedicación
54%
60
En el año 200124 la mayoría de los cargos, estaban asignados por horas (96.34%) y no existían
docentes con dedicación exclusiva. Con la aplicación de la nueva normativa de designaciones
docentes (RR 046/06) este porcentaje ha variado significativamente y en la actualidad el 54% de
la planta posee dedicación.
Es política de la Universidad, asignar de manera discriminada las dedicaciones docentes,
atendiendo a los perfiles establecidos. En tal sentido las mayores dedicaciones corresponden a
los docentes que atienden asignaturas básicas y las menores a quienes transmiten a los alumnos
su experiencia profesional en el medio. Los docentes investigadores también tienen una mayor
dedicación pero en gran parte asignada a las tareas de investigación. Teniendo en cuenta que los
recursos que destinan las universidades privadas a su personal docente provienen fundamentalmente de los aranceles, la posibilidad de otorgar masivamente altas dedicaciones es limitada.
Distribución según Dedicación
DE (40 hs.)
1%
DP (35 hs.)
2%
TC (30 hs.)
3%
DSC (25 hs.)
3%
TP (20 hs.)
8%
hs.
46%
DSP (15 hs.)
12%
DS (10 hs.)
25%
Las dedicaciones asignadas por la Universidad a cada docente según su disciplina, resultan
suficientes para atender el dictado de clases, la investigación bibliográfica y alguna actividad de
extensión. Con relacion al año 2001, se nota un marcado incremento en la distribución de los
docentes por dedicación, en ese entonces sólo el 3,66% poseía dedicación, y de ellos el 55,55%
tenía dedicación simple. En la actualidad los docentes con dedicación ascienden al 54%, de los
cuales el 53,71% posee una dedicación superior a la Dedicación Simple.
Distribución según Dedicación Profesores
DP (35
DE (40 hs.)
2,8%
hs.)
1,7%
TC (30
hs.)
DSC (25
4,0%
hs.)
3,6%
TP (20
hs.)
8,9%
hs.
43,3%
DS (10
hs.)
22,8%
DSP (15
hs.)
12,9%
Distribución según Dedicación Auxiliares
DP (35
hs.)
0,6%
DE (40
hs.)
0,3%
TC (30
hs.)
0,6%
DSC (25
hs.)
1,0%
TP (20
hs.)
6,1%
DSP (15
hs.)
11,8%
hs.
51,3%
DS (10
hs.)
28,3%
24
La referencia al año 2001 se relaciona con la información obtenida en la Primera Autoevaluación Institucional de la UNSTA.
61
De los docentes con Jerarquía de Profesor, un 56,7% posee cargos, mientras que un 43,3% se
encuentra designado por horas. En la gráfica de docentes auxiliares puede verse una tendencia
similar, un 48,7% posee dedicación y un 51,3% está designado por horas. Esto muestra el interés
institucional por aplicar una política progresiva, que tienda a contar con una planta, designada
por dedicaciones, que resulte adecuada para atender las tres funciones institucionales.
F) Composición de la Planta Docente según horas asignadas:
Distribución según horas asignadas
30 a 34
2,7%
35 a 40
3,2%
NDI
0,4%
25 a 29
2,6%
Hasta 4
30,8%
20 a 24
7,9%
15 a 19
12,6%
5a9
13,8%
10 a 14
26,0%
Distribución según horas asignadas Profesores
30 a 34 hs. 35 a 40 hs. NDI
4,6%
4,0%
0,2%
25 a 29 hs.
3,6%
20 a 24 hs.
9,1%
Distribución según horas asignadas Auxiliares
30 a 34 hs.
4,0%
35 a 40 hs.
NDI
4,6%
0,2%
25 a 29 hs.
3,6%
Hasta 4 hs.
31,7%
Hasta 4 hs.
31,7%
20 a 24 hs.
9,1%
15 a 19 hs.
13,1%
15 a 19 hs.
13,1%
5 a 9 hs.
9,5%
10 a 14 hs.
24,3%
10 a 14 hs.
24,3%
5 a 9 hs.
9,5%
En el año 2001, el 72,95% de la planta docente poseía una dedicación inferior a 5 horas, y
como resultado de la aplicación de las nuevas normativas, el porcentaje disminuyó en el 2013 a
un 30,8%. Algo similar ocurre con el número de docentes con dedicaciones inferiores a las 10
horas: 20,46% en 2001 y 13,8% en 2013.
G) Distribucion según jerarquía:
Distribución según Jerarquía
ADG
9,5%
NDI
0,2%
TIT
20,6%
ASOC
8,9%
JTP
27,8%
ADJ
33,0%
62
Con respecto al Informe de Autoevaluacion del año 2001, se observa una reducción en el porcentaje de profesores titulares en relación con otras categorías docentes: en 2001, 45,89% frente a
20,6% en 2013; adviertiéndose un aumento en el porcentaje de profesores adjuntos y asociados
en 2013: 8,9% de Asociados y 33% Adjuntos, con respecto a 2001: 29,50% y 7,20% respectivamente.
El porcentaje de docentes auxiliares pasó de 17,38% en 2001, a 37,3% en 2013, lo que ha logrado mejorar la relación docentes auxiliares y profesores.
H) Cantidad de cargos docentes según jerarquía por Unidad Académica
Como puede verse en los gráficos no se observa una variación significativa entre la cantidad
de cargos docentes y de personas en cada una de las jerarquías, situación que se repite en todas
las Unidades Académicas.
Se mantiene constante el porcentaje entre profesores y auxiliares en las diferentes unidades
académicas, contando con mayor número de profesores que auxiliares docentes, ello se debe en
gran medida, a que las carreras tradicionales imprimen una tónica, donde la antigüedad en la
docencia es elevada, y el ingreso, en cargos de auxiliar, se efectúa de manera paulatina, comportamiento que es replicado por las carreras nuevas.
El bajo número de alumnos en ciertas asignaturas incide en que estas posean un solo docente,
con jerarquía de profesor.
El Departamento de Formación Humanístico Cristiana, constituye una excepción a lo antes
expuesto, en cuanto posee una adecuada pirámide docente: 43% de profesores frente a un 57% de
auxiliares. En el caso de los profesores, se observa una pirámide en cuya base los adjuntos representan el 27%, los asociados el 12%, y los titulares el 4% del total de los docentes.
Cargos docentes - Cs. Jurídicas
Docentes por Jerarquía - Cs.
Jurídicas
ADG
5%
TIT
22%
TIT
21%
ADG
6%
ADJ
35%
JTP
26%
JTP
28%
ASOC
12%
ASOC
10%
Cargos docentes - Cs. Salud
TIT
16%
ASOC
20%
Docentes por Jerarquía - Cs. Salud
NDI
TIT 1% ADG
12%
13%
ADG
11%
ADJ
30%
JTP
23%
ADJ
35%
JTP
25%
ADJ
33%
ASOC
16%
63
Cargos docentes - DFHC
Docentes por Jerarquía - DFHC
TIT
4%
TIT
6%
ADG
19%
JTP
38%
ADJ
27%
JTP
37%
ADJ
26%
ASOC
12%
ASOC
9%
Cargos docentes - Economía
ADG
5%
TIT
25%
ADG
22%
Docentes por Jerarquía - Economía
TIT
20%
ADG
6%
ADJ
35%
JTP
28%
JTP
33%
ASOC
7%
Cargos docentes - Sede Bs. As.
ADJ
43%
TIT
36%
JTP
9%
64
ADJ
43%
TIT
36%
JTP
9%
ADJ
32%
JTP
22%
ASOC
6%
Docentes por Jerarquía Sede Bs. As.
ASOC
12%
Cargos docentes - Humanidades
TIT
33%
ADJ
35%
ASOC
13%
ASOC
12%
Docentes por Jerarquía Humanidades
ADJ
32%
TIT
41%
JTP
18%
ASOC
9%
Cargos docentes - Ingeniería
TIT
29%
ADG
13%
Docentes por Jerarquía - Ingeniería
TIT
26%
ADG
16%
ADJ
29%
JTP
23%
ASOC
6%
ADJ
26%
JTP
26%
ASOC
6%
3.2.4 Mecanismos de designación y permanencia en los cargos docente
La Junta de Gobierno de esta Universidad, en agosto de 2005:
“encomienda al Sr. Rector, a través de la Secretaría Académica, la elaboración de un
proyecto de régimen unificado de normativa general para la Universidad acerca de
las designaciones docentes, considerando las categorías, horas y remuneraciones. Se
recomienda incorporar, en lugar de designaciones anuales para los docentes, criterios de evaluación periódica de desempeño”.25
En consecuencia se dictó la RR 046/06, que aprueba los modos de designación de docentes e
investigadores y establece dos modalidades de ingreso a la docencia, por dedicación y por horas.
Pero al no prever dicha Resolución el modo de selección de los docentes, las Unidades Académicas utilizaron los artículos 5º y 10º del anexo a la RR 275/98 (Régimen de Concursos Docentes)
para realizar un análisis de los antecedentes de los postulantes.
En consonancia con lo establecido por el art 39 del Estatuto 2011:
“Siendo el claustro docente el componente central de la Universidad, la calidad académica y la identificación con la misión de la UNSTA, son el criterio rector de su
configuración (Cf. Tit. II). Sus integrantes son elegidos sobre la base de requisitos
referidos a su formación trayectoria y experiencia académica. Se requiere asimismo una marcada vocación por la docencia, y, en los casos que corresponda por la
investigación, así como una predisposición favorable a participar en la gestión institucional. Los miembros del claustro docente son designados como profesores de la
UNSTA, independientemente de las unidades académicas en que se desempeñan.”
La Universidad emitió en los últimos años un conjunto de normativas que regulan la designación y permanencia en los cargos docentes, y los perfiles académicos de los docentes.
La RR 170/12, establece los requisitos para ingresar a la docencia, y para la permanencia en
los cargos en las diferentes jerarquías26 (Titular, Asociado, Adjunto, Jefe de Trabajos Prácticos y
Auxiliar Docente Graduado) y según los distintos perfiles. Dispone también que es la máxima
autoridad de la Unidad Académica quien será la responsables de verificar bienalmente el cum-
25
26
Considerandos de la RR 046/06.
Cf. Art 41, Estatuto 2011.
65
plimiento de los requisitos para la permanencia en cada cargo, debiendo informar a la Secretaría
Académica los resultados de la evaluación.
La RR Nº 169/12 define los perfiles académicos de los docentes: atendiendo a su formación y trayectoria. Esta norma, que es utilizada como guía en la conformación de la planta docente, distingue:
• El Docente con énfasis en docencia: pertenece a esta categoría el docente que se actualiza de
manera permanente en su disciplina, lo que le permite articular una postura crítica frente a lo
que conoce y educar a sus alumnos en ese conocimiento.
• El Docente con énfasis en investigación: esta categoría incluye al docente experto en una disciplina y con un recorrido en investigación. Por su formación y capacitación genera conocimiento de valor según estándares de desempeño establecidos y controlados internacionalmente.
• El Docente con énfasis profesional: esta categoría corresponde al docente que por su fuerte
inserción en el ámbito profesional, puede transferir a sus alumnos el conocimiento o saber
actualizado de su disciplina o área específica de desempeño.
Proceso de Designación
Ante la necesidad de reformular los procedimientos para la cobertura de cargos docentes en la
Universidad, conforme a las prescripciones del Estatuto del año 2011 y a las políticas de calidad
académica que forman parte de los objetivos estratégicos de la institución, la Universidad puso en
vigencia la RR Nº 171/12, que establece el “Procedimiento para la cobertura de Cargos Docentes”
que se realiza según el Anexo I de la Resolución de acuerdo al procedimiento de Convocatorias
Docentes y Selección de Postulantes.
La Resolución Rectoral regula un proceso de selección efectuado por la Comisión Evaluadora,
la que es propuesta al Rector por la Secretaría Académica entre los docentes destacados del banco
de evaluadores de la Universidad.
Todas estas reglamentaciones muestran la adaptación de la legislación de la Universidad a su
Misión y Objetivos Estratégicos, siendo su aplicación práctica paulatina y en la medida de las
necesidades y posibilidades de la institución.
En cuanto a la participación de los graduados como adscriptos, con la finalidad de su desarrollo como futuros docentes, la Universidad se encuentra trabajando en un programa de aspirantes
a la docencia dirigido a formar graduados para el desempeño competitivo de estas actividades. Es
de destacar también que el régimen legal al que está sometida la UNSTA prohíbe expresamente
las actividades ad honorem lo que impide un mecanismo como la adscripción.
66
3.3 Alumnos y Graduados27
Evolución de la población estudiantil
La población estudiantil, fue analizada desde una perspectiva sistémica, teniendo como objetivo la descripción y análisis de la composición del alumnado de las carreras de pregrado y grado,
en todas las sedes de la universidad. El análisis efectuado abarca el período comprendido entre
los años 2003-2013.
Año
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Nuevos Inscriptos (NI)
1681
1839
2104
2006
1900
2006
1739
1444
1467
1472
1380
Reinscriptos (R)
3883
4268
4845
5269
5681
5971
6165
6121
5923
5637
5118
Población (NI+R)
5564
6107
6949
7275
7581
7977
7904
7565
7390
7109
6498
Reinscriptos -Total UNSTA -Período 2003-2013
Nuevos Inscriptos -Total UNSTA - Período 2003-2013
7000
2500
6000
2000
5000
1500
4000
3000
1000
2000
500
1000
0
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
En los gráficos se observa una tendencia creciente en los Nuevos Inscriptos hasta el año 2005
con 2104 alumnos, en que se produce la mayor inscripción del ciclo. A partir de allí la tendencia
comienza a decrecer hasta el año 2013 con 1380 alumnos. Con respecto a los Reinscriptos, hay
también una tendencia creciente alcanzando en el 2009 el mayor valor: 6165 alumnos, comenzando a decrecer hasta el año 2013 en que se registran 5118 alumnos.
La participación de cada sede en el total de nuevos inscriptos se calcula usando la media aritmética del total de nuevos inscriptos y de cada sede. De esa relación surge que la Sede Central
y el Campus UNSTA Yerba Buena aportan un promedio de 1284 alumnos, el Campus UNSTA
Concepción de 406 alumnos y la Sede Buenos Aires de 44 alumnos, los que representan en términos relativos el 74%, el 23% y el 3% respectivamente.
27
Lo detallado a continuación da respuesta a los puntos: 6.2.3.f , 6.2.4.a , 6.2.11.b de las Recomendaciones y
Sugerencias CONEAU, correspondientes a la Evaluación Institucional 2002. Ver Anexo de Recomendaciones.
67
Evolución de alumnos y egresados en Sede Central y Campus UNSTA Yerba Buena
Año
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Nuevos Inscriptos.
(NI)
1289
1375
1602
1467
1301
1480
1235
1036
1112
1152
1054
Reinscrip.
(R)
3211
3450
3860
4157
4396
4566
4751
4652
4448
4256
3846
Sede Central y Campus YB Evolución Total de Reinscriptos Período 2003-2013
5000
Sede Central y Campus YB Evolución Total de Nuevos Inscriptos
- Período 2003-2013
2000
Nuevos Inscriptos
Alumnos
Egresados
(N+R)
4500
433
4825
383
5462
486
5624
391
5697
379
6046
480
5986
502
5688
487
5560
537
5408
525
4900
456
4000
Reinscriptos
1500
3000
1000
2000
500
1000
0
0
Sede Central y Campus YBEvolución Total de Alumnos Período 2003-2013
Sede Central - Evolución Total de
Egresados - Período 2003-2013
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
600
Egresados Anuales
Total de Alumnos
7000
500
400
300
200
100
0
2003 2005 2007 2009 2011 2013
68
En base a la información analizada de Sede Central y del Campus UNSTA Yerba Buena se observa que el total de alumnos en el período 2003-2013, en las que se incluyen todas las carreras
que se dictan, crece desde el año 2003 (4500 alumnos) hasta el año 2008 (6046 alumnos), siendo
éste su punto más alto.
En relación a los egresados se observa en el mismo período una tendencia de crecimiento y
decrecimiento, en donde:
• El número de egresados más alto se dio en el año 2011 con 537 alumnos graduados.
• El número promedio de graduados por año con respecto al de alumnos reinscriptos es de un 35%.
• La media aritmética del número de egresados sobre el promedio total de la población es de un 8%.
Se observa, en base a las tasas de graduación existentes, que el número de graduados es bajo.
Hay alumnos pertenecientes a los últimos niveles de cohortes anteriores que todavía no se han
graduado, lo que provoca que la duración real de su carrera aumente.
Conclusiones sobre la población estudiantil de Sede Central y Campus UNSTA Yerba Buena
La serie de datos, a partir del año 2009 comienza a descender hasta el año 2013 (4900 alumnos); se estima que la baja en la cantidad de alumnos se debió a dos tipos de variables:
1.- Variables Exógenas:
• Alto índice de Inflación en el país.
• Devaluación de la moneda.
• Situación económica desfavorable en la región.
• Indecisión vocacional.
• No adaptación a las exigencias universitarias.
• Bajo nivel de preparación de los alumnos al ingresar a la Universidad.
• Existencia de ofertas similares en otras Universidades de la provincia.
2.- Variables Endógenas:
• Desmotivación y abandono de la carrera ante la reprobación de materias básicas en los
primeros años.
• Débil comunicación al medio de la oferta educativa.
• Incremento de la cuota que en algunos períodos supera el índice inflacionario anual.
• Falta de un sistema de seguimiento a los alumnos, con anterioridad al 2011.
• Escasa formación pedagógica de los docentes.
Evolución de alumnos y egresados en el Campus UNSTA Concepción
Año
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Nuevos Inscrip. (N) Reinscrip. (R) Población (N+R)
359
604
963
428
737
1165
461
907
1368
507
1026
1533
541
1227
1768
471
1342
1813
445
1355
1800
351
1394
1745
323
1380
1703
293
1312
1605
269
1222
1491
Egresados
67
37
110
124
109
122
105
100
114
102
114
69
Sede CUC - Evolución Total de
Nuevos Inscriptos - Período 20032013
Sede CUC - Evolución Total de
Reinscriptos - Período 2003-2013
1600
600
1400
1200
Reinscriptos
Nuevos Inscriptos
500
400
1000
300
200
800
600
400
100
200
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2003
Años
2004
0
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
0
Años
Sede CUC - Evolución Total de Egresados
- Período 2003-2013
Sede CUC - Evolución Total de
Alumnos - Período 2003-2013
2000
1800
Egresados Anuales
Total de Alumnos
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
Años
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
0
140
120
100
80
60
40
20
0
2003 2005 2007 2009 2011 2013
En cuanto al total de nuevos inscriptos en el Campus UNSTA Concepción, su pico máximo
fue en el año 2007 con 541 alumnos y luego decrece hasta el 2013 con 269 alumnos.
La población estudiantil del CUC está conformada por alumnos provenientes de la ciudad
de Concepción y de otras ciudades de la región como Aguilares, Monteros, Alberdi y La Cocha.
La zona de influencia del CUC cuenta con 28 escuelas de gestión pública y 11 colegios de gestión privada, instituciones de las cuales egresan por año unos 2600 alumnos, que en relación al
actual promedio de 260 alumnos ingresantes por año, significa el 10 % de la captación regional.
Del total de 39 entidades educativas de nivel secundario en la zona de influencia del CUC,
30 de ellas firmaron convenios con el CUC en el Programa “Jóvenes Talentosos”, para posibilitar
que los alumnos con mejores promedios dispongan de una reducción arancelaria del 50 % para
desarrollar sus estudios en la Universidad.
El decrecimiento en la inscripción a partir de 2008 obedece a las mismas variables endógenas
y exógenas expresadas en el análisis de la Sede Central y Campus UNSTA Yerba Buena
70
La Universidad cuenta, en sus sedes de Tucumán, con los siguientes medios para aumentar la
retención de alumnos:
• Servicio de Orientación Vocacional y apoyo psicológico.
• Cantidad de docentes adecuada para la atención de los alumnos, en la a mayoría de las cátedras
• Infraestructura adecuada en todas sus sedes
• Programa de tutorías para todas las unidades académicas.
• Clases de apoyo.
• Programa de Integración Universitaria.
• Becas a los alumnos abanderados en sus Colegios o Institutos Secundarios, con los que la
Universidad tiene convenios firmados.
• Planes de Financiamiento para los alumnos que adeudan cuotas.
• Sistemas de reducción arancelaria para alumnos destacados.
Evolución de alumnos y egresados en Sede Buenos Aires
Sede CEOP - Evolución Total de
Reinscripciones - Período 2003-2013
Sede CEOP - Evolución Total de
Nuevos Inscriptos - Período 20032013
100
70
90
Nuevos Inscriptos
Nuevos Inscriptos
60
50
40
30
20
80
70
60
50
40
30
20
10
10
2012
2013
2013
2011
2012
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2003
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2004
0
0
Años
Años
Total Sede CEOP
Total Sede CEOP
Sede CEOP Evolución Total de
Egresados-Período 2003-2013
Sede CEOP - Evolución Total de
Alumnos - Período 2003-2013
16
140
14
12
Egresados
100
80
60
8
6
2
20
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
0
2004
0
10
4
40
2003
Total Alumnos
120
Años
Total Sede CEOP
Egresados
71
En la Sede Buenos Aires, el Instituto Teológico aporta un 55 % de nuevos inscriptos y la Facultad de Filosofía un 45%. Las carreras con mayor inscripción de alumnos en el año 2013 son
las Licenciaturas en Filosofía y en Ciencias de la Religión.
Respecto a los Nuevos Inscriptos en el periodo 2003/2013, la serie es variable, pero con una
tendencia creciente como se observa en el gráfico, comenzando en el año 2003 con 33 inscriptos,
llegando a un pico máximo de 59 en el 2009, y finalizando la serie de datos con 57 alumnos. El promedio de nuevos inscriptos es de 44 alumnos.
El comportamiento de las reinscripciones en el periodo 2003/2013 muestra que la serie comienza en el año 2003 con 68 alumnos, alcanza un pico máximo de 95 reinscriptos en el año 2011 y
a partir de allí decrece hasta el 2013 con 50 alumnos reinscriptos. La media aritmética de inscriptos
es de 71 alumnos.
En relación al total de alumnos en el mismo periodo se registra un promedio de 115 alumnos.
Los egresados se comportan en forma creciente hasta el 2011 y a partir de allí se produce un
decrecimiento.
Al comparar los nuevos inscriptos con respecto al total de alumnos, se observa que aquellos representan el 38% y el 62% restante le corresponde a la relación reinscriptos con el total de alumnos
2003/2013.
Evolución de alumnos por Unidad Académica y Carrera de Sede Central y Campus UNSTA
Yerba Buena
Unidad
Academica
Carrera
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Abogacía
814 860 979 963 943 999 963 916 883 791 686
Notariado
45
65 105 111 114 121 124 114 114 108 112
Cs. JuProcuración
303 324 332 310 285 290 293 253 236 187 151
rídicas,
Locución Nacional
74
69
68
54
45
51
52
51
58
65
56
Políticas y
Lic.
Comunicación
Sociales
Social
219 186 163 148 143 150 140 127 118 123 110
Lic. Ciencias Políticas
79
95 122 144 144 142 129 131 127 129 113
Total Ciencias. Jurídicas, Políticas y
Sociales
1534 1599 1769 1730 1674 1753 1701 1592 1536 1403 1228
Tec. Higiene y Seg.
Laboral
56
72 161 297 207 141
75
31
17
12
7
Lic. Higiene y Seg.
Laboral
0
0
0
0
93 134 162 155 154 141 118
Ingeniería lndustrial 100 113 143 161 168 187 208 202 205 222 217
Ingeniería
Ingeniería Informática
165 179 166 175 157 143 129 118 100 101
84
Diseño Gráfico
200 197 220 232 227 223 210 213 204 192 173
Tec. Diseño Multimedial
12
34
31
37
33
38
40
37
38
20
6
Total Ingeniería
533 595 721 902 885 866 824 756 718 688 605
Bach. Univ. en
Filosofía
1
0
16
3
6
8
14
12
7
13
3
HumaniLicenciatura en
dades
Filosofía
29
32
41
28
28
37
46
46
40
38
29
Profesorado en
Filosofía
0
0
4
2
0
4
0
0
2
2
0
Total Humanidades
30
32
61
33
34
49
60
58
49
53
32
72
Contador Público
715 775 906 950 955 1054 1047 1028 1039 1037 942
Lic. en Comercialización
520 475 477 424 399 378 362 297 286 263 242
Economía
y Adminis- Lic. Adm. de Empresas 299 355 403 389 394 404 393 392 385 381 384
tración
Lic. en Recursos
Humanos
0
0
0
0
71 166 220 263 292 327 304
Lic. en Turismo
283 266 263 260 250 246 245 227 207 191 166
Total Economía y Administración 1817 1871 2049 2023 2069 2248 2267 2207 2209 2199 2038
Lic. en Psicología
96 118 144 168 187 193 189 169 186 165 156
Cs. de la
Lic. en Nutrición
467 574 671 710 784 854 867 836 787 806 725
Salud
Lic. Tera. Ocupacional
23
36
47
58
64
83
78
70
75
94 116
Total Cs. de la Salud
586 728 862 936 1035 1130 1134 1075 1048 1065 997
Total Alumnos Sede Central
4500 4825 5462 5624 5697 6046 5986 5688 5560 5408 4900
Total Alumnos - Sede Central - Período 2003-2013
2500
Cs. Jurídicas,
Políticas y Sociales
2000
Ingeniería
1500
Humanidades
1000
Economía y
Administración
500
Cs. de la Salud
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
En la Sede Central y el Campus UNSTA Yerba Buena, la Facultad que más contribuye con nuevos inscriptos es la de Economía y Administración con un 37%, luego le sigue la de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales con un 28%, la de Ingeniería y Ciencias de la Salud con un 17% cada una.
Las carreras con mayor inscripción de alumnos en el año 2013 son:
• Facultad de Economía y Administración: Contador Público y Licenciatura en Administración de
Empresas.
• Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales: Abogacía y Procuración
• Facultad de Ingeniería: Ingeniería Industrial y Licenciatura en Diseño Gráfico.
• Ciencias de la Salud: Licenciaturas en Nutrición y en Psicología.
El comportamiento de la población total por Unidad Académica arroja la siguiente información:
1) Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales:
La matrícula en la Facultad crece hasta 2008(1753 alumnos) y a partir de allí decrece hasta el
año 2013 (1228 alumnos). Es similar el comportamiento al análisis realizado con respecto al
total de alumnos.
2) Facultad de Ingeniería:
En esta Facultad la serie comienza con 523 alumnos en el año 2003 y crece hasta 2006 con 902
alumnos y a partir de allí decrece hasta el final del ciclo 2013 (605 alumnos).
73
3) Facultad de Humanidades:
Esta Facultad crece en cuanto a la cantidad de alumnos hasta 2005 (61alumnos) y luego entra
en un ciclo de comportamiento de crecimiento y decrecimiento.
4) Facultad de Economía y Administración:
Se observa en el total de alumnos de la Facultad que hay un crecimiento desde 2003 (1817
alumnos) hasta el 2009 (2267 alumnos), y luego los datos entran en una meseta hasta el 2013
(2038 alumnos).
5) Facultad de Ciencias de la Salud:
En esta Facultad la cantidad total de alumnos crece hasta el año 2009 (1134 alumnos) y posteriormente crece y decrece.
Conclusión
En términos relativos la Facultad que más alumnos aporta a la Universidad, es la Facultad de
Economía y Administración con un 38 %, le siguen la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales con un 29 %, luego la Facultad de Ciencias de la Salud con un 18 %, la Facultad de Ingeniería con un 14 % y la Facultad de Humanidades con un 1 %.
Estos porcentajes se calcularon en base a la media aritmética de alumnos de cada Facultad
y comparando a dicha media con la media aritmética del Total de Alumnos de la Sede Central.
Comparando la media total (5427 alumnos), con el Total de Alumnos en el año 2013 (4900
alumnos) se observa que hay una disminución de un 10 % de alumnos inscriptos en el año 2013.
Al efectuar el mismo análisis por Facultad, se observa que la Facultad de Economía y Administración y la Facultad de Ciencias de la Salud aumentaron su nivel de inscripción.
Evolución de Nuevos Inscriptos por Unidad Académica y Carrera del Campus UNSTA Concepción
Unidad
Académica
Cs. Jurídicas,
Políticas y
Sociales
Carrera
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2013 2013
Abogacía
44
64
52
89
66
112
88
59
69
71
54
Notariado
9
38
27
30
35
15
16
12
13
15
13
Procuración
62
39
51
56
34
26
19
27
16
25
17
115
141
130
175
135
153
123
98
98
111
84
84
118
139
128
87
45
50
15
20
12
15
86
57
57
67
24
22
21
Total Cs. Jurídicas, Políticas y
Sociales
Tec. Hig. Seg.
Laboral
Ingeniería
Lic. Hig. Seg.
Laboral
Total Ingeniería
Contador Público
84
118
139
128
173
102
107
82
44
34
36
66
86
86
93
90
87
79
77
93
72
72
0
0
0
0
0
7
8
0
0
0
21
17
13
8
21
14
8
0
0
0
121
110
106
80
93
Lic. Comerciali20
9
1
0
0
0
zación
Economía
Lic. Adm. de Em3
6
7
12
4
7
y Adminispresas
tración
Lic. en Recursos
Humanos
Tec. Gest.Agropec22
39
36
29
27
20
uaria
Total Economía y Administración
74
111
140
130
134
121
114
Cs. de la
Salud
Lic. en Psicología
37
30
35
49
45
29
33
37
31
49
29
25
40
77
53
49
32
42
31
25
Total Cs. de la Salud
49
29
62
70
112
102
94
61
75
68
56
Total Nuevos Inscriptos Sede
CUC
359
428
461
507
541
471
445
351
323
293
269
Lic. en Nutrición
Nuevos Inscriptos - Sede CUC - Período 2003-2013
200
180
Total Cs. Jurídicas,
Políticas y Sociales
160
140
Total Ingeniería
120
100
Total Economía y
Administración
80
60
Total Cs. de la Salud
40
20
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2013 2013
Unidad
Carrera
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Académica
Cs. JuAbogacía
204 235 239 283 306 363 359 322 323 329 298
rídicas,
Notariado
20
53
63
76
96
89
73
64
62
55
46
Políticas y
Procuración
137 136 152 153 130 112
72
70
57
57
46
Sociales
Total Cs. Jurídicas, Políticas y
361 424 454 512 532 564 504 456 442 441 390
Sociales
Tec. Hig. Seg.
96 183 292 340 318 270 219 156 114
87
58
Laboral
Ingeniería
Lic. Hig. Seg. Labo0
0
0
0 130 114 149 193 175 143 116
ral
Total Ingeniería
96 183 292 340 448 384 368 349 289 230 174
Economía
y Administración
Contador Público
357 365 372 392 412 438
Lic. Comerciali70
64
57
36
29
17
zación
Lic. Adm. de Em8
12
10
16
12
12
presas
Lic. en Recursos
Humanos
Gest.Agropecuaria
22
60
79
85
94
92
Total Economía y Administración
Cs. De la
Salud
452
457
478
459
457
8
7
4
2
1
13
16
11
6
5
21
36
44
46
62
71
56
37
21
13
457
501
518
529
547
559
565
572
574
534
538
Lic. en Psicología
0
0
37
57
85
125
151
156
172
180
181
Lic. en Nutrición
49
57
67
95
156
181
212
212
226
220
208
49
57
104
152
241
306
363
368
398
400
389
Total Cs. de la Salud
Total Alumnos Sede CUC
963 1165 1368 1533 1768 1813 1800 1745 1703 1605 1491
75
Total de Alumnos - Sede CUC - Período 2003-2013
700
600
Total Cs. Jurídicas,
Políticas y Sociales
500
Total Ingeniería
400
Total Economía y
Administración
300
200
Total Cs. de la Salud
100
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
En el Campus UNSTA Concepción, la Unidad Académica que más aporta es la de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales con un 31 %, le siguen las Facultades de Economía y Administración,
de Ingeniería y de Ciencias de la Salud con un 28%, 23% y 18% respectivamente.
Las carreras con mayor inscripción de alumnos en el año 2013 son:
• Facultad de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales: Abogacía.
• Facultad de Economía y Administración: Contador Público.
En relación a los egresados se observa en el período una tendencia de crecimiento y decrecimiento, en donde el número de egresados más alto se dio en el año 2006 con 124 alumnos
graduados.
El análisis por Unidad Académica presenta las siguientes características:
1) Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales:
Las carreras de Abogacía, Notariado y Procuración, tienen un comportamiento similar en
cuanto al número de inscriptos, ya que crecen y decrecen a lo largo del ciclo 2003 – 2013. Se
hace notar que la carrera que más aporta alumnos es la de Abogacía, siguiéndole Procuración.
2) Facultad de Ingeniería:
Esta Facultad en cuanto a los nuevos inscriptos, tiene su pico más alto en el año 2007 con
una participación igualitaria en cantidad de alumnos por parte de Tecnicatura en Higiene y
Seguridad Laboral y la Licenciatura en Higiene y Seguridad Laboral. A partir del año 2008 se
mantiene en una meseta y luego decrece hasta el año 2013 (36 alumnos).
En el análisis por carrera, la de Técnico en Higiene y Seguridad Laboral creció hasta el año
2005 (139 alumnos) y luego presenta una tendencia decreciente en la inscripción.
La carrera de Licenciatura en Higiene y Seguridad Laboral comienza su dictado en el año
2007 con un aporte de 86 alumnos y posteriormente presenta una tendencia decreciente en la
inscripción.
3) Facultad de Economía y Administración:
La inscripción de alumnos presenta una tendencia decreciente, teniendo su pico más alto en
el año 2004 con 140 alumnos.
La carrera de Contador Público crece hasta el año 2006 con 93 alumnos y luego presenta una
tendencia decreciente hasta el año 2013 con 72 alumnos.
76
La Licenciatura en Recursos Humanos, que comienza a dictarse en 2009, con una inscripción
con tendencia decreciente hasta el año 2012, tiende a revertirse a partir de 2013
4) Facultad de Ciencias de la Salud:
En esta Facultad existe una tendencia creciente hasta 2007 con 112 alumnos y luego se revierte
esta situación y se produce una tendencia decreciente hasta 2013 con 56 alumnos.
En la Licenciatura en Nutrición en el ciclo 2003 - 2013 existe una tendencia decreciente en la
cantidad de alumnos inscriptos. El pico máximo de inscripción, con 77 alumnos, se presenta
en el año 2007 y luego se observa una tendencia decreciente hasta el año 2013 (25 alumnos).
La carrera de Licenciatura en Psicología comienza a dictarse en el año 2005 con una tendencia
creciente y luego se forma una meseta en cuanto a las inscripciones.
Conclusión:
Al comparar las medias del Total de Nuevos Inscriptos de la Sede CUC (404 alumnos) con
la inscripción 2013 (269 alumnos), se observa que la tendencia es decreciente, en un 33 % de
alumnos inscriptos. La tendencia en todas las Facultades, comparando las medias anteriores de
las mismas, con los inscriptos en el año 2013, es decreciente.
Procedencia de los alumnos
Alumnos procedentes de la Región NOA (excluido Tucumán).Sede Central
En concordancia con el Informe de Autoevaluación período 1990/2000, se ratifica la tendencia en cuanto al comportamiento del número de alumnos con procedencia de la Región NOA
en Sede Central.
En el período 2003/2013 la provincia que más aportó alumnos fue Jujuy, aunque la tendencia
de los alumnos provenientes de ella fue decreciente; esto se refleja en los siguientes datos: en el
año 2003 se inscribieron 268 alumnos, mientras que en el año 2013 lo hicieron 166 alumnos.
77
Idéntica situación se produce con el resto de las provincias del NOA.
Si bien las provincias de Salta, Catamarca, Jujuy y Santiago del Estero, contribuyen en total con
419 alumnos; esto representa un 8,55% de alumnos provenientes del NOA (419 /4900); en este
caso se analiza sólo el año 2013.
Siguiendo ese análisis, las provincias que más aportaron alumnos en términos relativos fueron
Jujuy y Salta con un 3% cada una, sobre el total de inscriptos. Menor incidencia tienen Santiago
del Estero, con un 2% y Catamarca con un 1%.
En la gráfica del Total de Alumnos de las Provincias del NOA, (excluida Tucumán), se observa
que la mayor cantidad de los alumnos inscriptos provenientes del NOA fue de 839 alumnos en el
año 2005. A partir de allí decrece la participación de alumnos del NOA en el Total de Inscriptos
con 419 alumnos en el año 2013. En promedio representa un 8,55% sobre el Total de Alumnos
Inscriptos.
Mientras que el aporte de Tucumán fue de 4.481 alumnos sobre un Total de 4.900, lo que representa en términos relativos un 91,45%.
Para tratar de revertir esta tendencia decreciente, es necesario implementar una serie de medidas que posicionen a la Universidad en el NOA, entre ellas:
* Mayor Publicidad en las diferentes provincias del NOA,
* Visitas a los Colegios Privados de las provincias del NOA,
* Becas a los inscriptos provenientes de esas provincias.
Cantidad de egresados de colegios secundarios estatales y privados de Tucumán – Año 2012
Tucumán
Año
Sector de Gestión
Egresados
Total Egresados
2010
Estatal
Privado
6,468
4,534
11,002
2011
Estatal
Privado
7,015
4,642
11,657
2012
Estatal
Privado
8,197
4,438
12,635
Fuente: Relevamientos Anuales 2010,2011, 2012. DiNIECE. Ministerio de Educación
En cuanto a la cantidad de egresados de colegios secundarios estatales y privados de Tucumán
que ingresaron a la Universidad en los años 2010/2012, aproximadamente un 60% de alumnos
procedía del sector estatal y un 40% del sector privado.
Región NOA
Año
Sector de Gestión
Tucumán
Salta
Jujuy
Catamarca
Santiago del Estero
Total por sector
Total Egresados NOA
2010
Estatal
Privado
6,468
4,534
5,910
2,472
4,309
1,332
2,906
853
1,866
1,225
21,459
10,416
31,875
2011
Estatal
Privado
7,015
4,642
6,211
2,605
3,885
1,036
3,024
786
971
755
21,106
9,824
30,930
2012
Estatal
Privado
8,197
4,438
8,095
3,009
4,917
1,615
2,837
843
4,327
1,945
28,373
11,850
40,223
Fuente: Relevamientos Anuales 2010,2011, 2012. DiNIECE. Ministerio de Educación.
78
0
Tec. Ges. Agrop
Tec. Hig. Seg. Laboral
Notariado
Lic. en Nutrición
Lic. en Psicología
Lic. Higiene y Seg. Laboral
Contador Público
Procuración
Abogacía
Lic. en Recursos Humanos
Lic. en Adm. de Empr.
Tec. en Dis. Multimedial
Tec. Hig. Seg. Laboral
Notariado
Lic. en Filosofía
Bach. en Filosofía
Lic. Tera. Ocupacional
Lic. en Nutrición
Lic. Comunic. Social
Lic. en Psicología
Locución Nacional
Diseño Gráfico
Ing. Informática
Ing. Industrial
Lic. Higiene y Seg. Laboral
Lic. Cs. Políticas
Contador Público
Procuración
Abogacía
Lic. en Turismo
Lic. en Recursos Humanos
Lic. en Adm. de Empr.
Lic. Comercialización
Edad promedio por carrera
Edad Promedio por Carrera Sede Central
50
Sede Central-Edad Promedio por Carrera-Año 2013
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Edad Promedio por Carrera Sede CUC
Sede CUC-Edad Promedio por Carrera-Año 2013
30
25
20
15
10
5
79
La población de la UNSTA es una población joven (promedio 24 años) y se ubica dentro de
las 10 universidades con alumnos de menor edad, sobre un total de 40 instituciones universitarias
privadas que aparecen con datos en el anuario 2011 de la SPU. Es de observar que las carreras de
Procuración, de Tecnicatura en Higiene y Seguridad Laboral, y el Bachillerato Universitario en
Filosofía presentan un promedio etario superior. Es probable, que en los dos primeros casos se
deba a razones de mejora laboral por parte de muchos de los alumnos que las cursan, o que son
carreras cortas seleccionadas como “segunda opción”.
Se observa también que el promedio de edades disminuye en el CUC, aunque manteniendo
la tendencia.
El promedio etario de los estudiantes es un dato no menor a la hora de proponer nuevas metodologías de enseñanza centradas en TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación)
o de contemplar ofertas de postgrado.
Distribución de la Población Total Estudiantil por Genero y Edad-Año 2013-Sede
Central
1400
Cantidad de Alumnos
1200
1000
Total
800
600
Mujeres
400
Varones
200
NDI
69-70
67-68
65-66
63-64
61-62
59-60
57-58
55-56
53-54
51-52
49-50
47-48
45-46
43-44
41-42
39-40
37-38
35-36
33-34
31-32
29-30
27-28
25-26
23-24
21-22
19-20
17-18
0
Edades
Distribución de Nuevos Inscriptos por Genero y Edad-Año 2013-Sede Central
500
450
Total
Nuevos Inscriptos
400
350
300
250
200
Mujeres
150
100
Varones
50
Edades
80
NDI
69-70
67-68
65-66
63-64
61-62
59-60
57-58
55-56
53-54
51-52
49-50
47-48
45-46
43-44
41-42
39-40
37-38
35-36
33-34
31-32
29-30
27-28
25-26
23-24
21-22
19-20
17-18
0
Si bien la edad promedio se mantiene con respecto a los datos presentados en el informe de
Autoevaluación en 2001 se observa que la relación entre estudiantes varones y mujeres, que por
ese entonces eran similares, tuvo una variación importante: aumentó la población femenina frente a la masculina en un orden de 60-40. Este fenómeno coincide con los valores a nivel nacional
y en particular para Tucumán según el anuario de la SPU para 2011. Si bien no es posible argumentar las razones de esta situación esta claro que las carreras que son elegidas tradicionalmente
por mujeres tendrán una mayor matrícula en detrimento de las carreras seleccionadas mayoritariamente por varones.
Mecanismos de ingreso, permanencia y graduación a las carreras
Para el ingreso a las distintas carreras de la Universidad se requiere, entre otros requisitos, el
título de nivel secundario, a excepción de los mayores de 25 años que, al quedar comprendidos en
el Art. 7 de la Ley de Educación Superior Nº 24521, deben cumplimentar las exigencias por ella
establecidas. Para la carrera Locución Nacional, además se debe aprobar la prueba de voz del ISER.
Para la permanencia, la Universidad estableció los siguientes requisitos:
1.- Asistencia al 75% de las clases (RR 339/11)
2.- Aprobación de Trabajos Prácticos, Evaluaciones Parciales y Exámenes Finales (RR 339/11 y
RR 072/11))
3.- Cumplimiento de las condiciones administrativas de la UNSTA.
4.- Conducta acorde a la ética académica de la institución.
5.- Cumplimiento con la correlatividad estructural (RR 340/11)
Con respecto a la graduación:
1.- Aprobación la totalidad de materias indicadas en los planes de estudio.
2.- Cumplimiento de las condiciones administrativas de la UNSTA
Deserción
Evolución de la Deserción en el Período 2003-2013
Central
Sede
Evolución de Cancelaciones de Matrículas - Período 2003-2013
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Con
Cancela271
308
448
379
425
439
407
398
ción
Sin Can393
400
486
500
430
481
477
417
celación
Total
Deser664
708
934
879
855
920
884
815
ción
Total de
4500
4825
5462
5624
5697
6046
5986
5688
Alumnos
% Deser14,76% 14,67% 17,10% 15,63% 15,01% 15,22% 14,77% 14,33%
ción
2011
2012
2013
422
316
243
491
861
742
913
1177
985
5560
5408
4900
16,42% 21,76% 20,37%
81
CUC
Con
Cancela0
3
3
7
70
101
51
72
56
45
60
ción
Sin Can110
179
228
238
275
214
251
215
233
274
160
celación
Total
Deser110
182
231
245
345
315
302
287
289
319
220
ción
Total de
963
1165
1368
1533
1768
1813
1800
1745
1703
1605
1491
Alumnos
% Deser11,42% 15,62% 16,89% 15,98% 19,51% 17,37% 16,78% 16,45% 16,97% 19,88% 16,29%
ción
Total General
774
890
1165
1124
1200
1235
1186
1102
1202
1496
1205
Deserciones
Total de
5463
5990
6830
7157
7465
7859
7786
7433
7263
7013
6391
Alumnos
% Deserción
14,17% 14,86% 17,06% 15,70% 16,08% 15,71% 15,23% 14,83% 16,55% 21,33% 18,85%
Total
En el período analizado, se observa que el número de ingresantes es aproximado a la suma de
egresados y alumnos que dejan la institución. Eso conlleva un equilibrio en la masa estudiantil
que mantiene un promedio de 6968 alumnos. Hay que remarcar que al no realizarse un examen
de ingreso eliminatorio, se produce un abandono de los estudios en el primer año, situación que
se ve reflejada en el índice de deserción presentado en el cuadro.
Otra variable a considerar es la influencia de la economía del país y la región en el momento
de la cancelación de la matrícula, en especial en las carreras que tienen sustitutos en el plano de
las ofertas de las dos universidades de gestión estatal de la región.
Programas de Retención
Para la retención de los alumnos, la UNSTA cuenta con un Programa de Integración Universitaria, creado por RR. Nº 018/13, que tiene por finalidad lograr una adecuada articulación entre
el nivel medio y el superior que garantice la integración de los alumnos al ámbito universitario y
los prepare como protagonistas principales de su propia formación.
Responde al Plan Estratégico de la UNSTA, Objetivo II: calidad educativa, y a las políticas
universitarias relacionadas con la retención de alumnos.
Tiene una dimensión trasversal, en tanto desarrolla su proyecto de trabajo en todas las áreas
académicas de la Universidad, y comprende:
• Taller de Introducción a los Estudios Universitarios.
• Tutorías Universitarias.
• Servicios de Orientación Educativa
• Saberes Comunes: Taller de Expresión Oral y Escrita28, a implementarse en el período 2015.
1. Taller de Introducción a los Estudios Universitarios
Los Talleres de Integración a los Estudios Universitarios se realizan en tres ediciones y su
planificación contempla:
28
82
Ver Cap. 4 Gestión Académica, 4.5. Proyección.
• El desarrollo de saberes comunes, con una coordinación centralizada dependiente de la Secretaría Académica y de saberes específicos coordinados por la diferentes Unidades Académicas.
• Estrategias de reconocimiento de recorridos formativos previos, para la adecuada articulación
con el nivel medio.
• Obligatoriedad en el cursado con un total de 32 horas de clases presenciales en la primera y
segunda edición, y semipresencial en la tercera edición.
• Ejercitación de competencias cognitivas y expresivas y de procedimientos necesarios para los
estudios universitarios.
• Seguimiento y evaluación de los alumnos a través de tres prácticos de aprobación obligatoria.
• Integración de saberes relevantes, para evitar la fragmentación de los conocimientos y el tratamiento de las competencias en forma aislada.
Valoración:
• Adecuada motivación y participación de los alumnos en la primera y segunda instancia. No así en la tercera en la que evidencian una explícita falta de motivación.
• Excelente profesionalidad del equipo docente que fue rigurosamente seleccionado y
cumplió con el plan de trabajo y los criterios de trabajo pautados por la coordinación.
• Obligatoriedad de aprobación de los talleres como requisito de inscripción para el segundo año.
• Rendimiento de los alumnos: el resultado de la primera instancia suele ser satisfactorio
mientras que el de la segunda alcanza un nivel más bajo.
• Las Unidades Académicas tienen habilitado un sistema para registrar los resultados de
las evaluaciones obtenidas, lo que permite realizar el seguimiento de los alumnos.
2. Tutorías Universitarias
La Tutoría Universitaria en la UNSTA se planificó con la función de brindar orientación,
seguimiento y apoyo a los alumnos en los proceso de inserción universitaria a partir de dos instancias que son complementarias:
• Académica, a la que corresponden las siguientes estrategias pedagógicas: desarrollo de hábitos
de estudio, ejercitación de lecto-comprensión y expresión, organización del tiempo, selección
de fuentes y de bibliografía.
• Vincular- institucional, denominada de este modo porque incluye todas las acciones de los
tutores en vínculo con los grupos de alumnos y con los equipos de conducción, docentes, y
de otras áreas funcionales y de gestión de la universidad.
Valoración
• La coordinación centralizada de la Secretaría Académica de la UNSTA, permite determinar itinerarios formativos y estrategias comunes para todos los alumnos de los primeros
cursos que faciliten la adecuada articulación con el nivel medio.
• El desarrollo de un plan de trabajo único propicia la adecuada determinación de conocimientos, procedimientos y actitudes fundamentales para los alumnos de primeros cursos
como base de conocimientos futuros.
• La formación integral como eje transversal a toda la universidad es uno de los fines que
también propicia la planificación centralizada de las tutorías universitarias.
En síntesis, las tutorías han sido concebidas desde una perspectiva centrada en el aprendizaje
y en la formación de los estudiantes; resaltando la ética en el accionar del futuro profesional. Se
83
trabaja fundamentalmente con los alumnos de primer año mediante la orientación, información
y acompañamiento para el logro de los propósitos formativos, con la calidad que la Universidad
impulsa. Todo esto se da en un ambiente de respeto y de trato personalizado.
Con los alumnos de los cursos más avanzados se trabaja brindándole oportunidades para
el auto aprendizaje, herramientas para el abordaje de situaciones problemáticas y planteos de
nuevos desafíos vinculados a la disciplina, todo esto en perspectiva de una formación continua.
3. Servicios de Orientación Educativa
Es un servicio vinculado con disciplinas y talleres de práctica profesional de la carrera de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud. Su misión es dar orientación y apoyo a los alumnos
ingresantes. Tiene un plan de trabajo transversal, con incumbencias propias e integradas a las
diferentes unidades académicas de la UNSTA. No tiene por ahora una definición institucional
respecto de cuestiones administrativas; debe definirse su rango funcional.
Por último, las acciones llevadas a cabo por el PIU constituyen sólo una de las estrategias de
retención, a las que se suman otras de gran valor para la permanencia del alumno en la universidad, como ser la atención personalizada, y la formación académica y profesional de calidad.
Bienestar estudiantil
Beneficios Arancelarios
De acuerdo al Plan Estratégico Institucional y en atención al Objetivo Estratégico Nº 2, correspondiente a la línea de acción “desarrollo de Talento”, se implementó una política institucional
que busca estimular el desarrollo de competencias mediante un apoyo especial a aquellos estudiantes cuyo desempeño académico notable los hace merecedores de una distinción especial.
La UNSTA, en su compromiso con la sociedad, se manifiesta como una universidad solidaria,
preocupada no sólo por cada uno de sus miembros, sino también por aquellos que quieren acceder a la educación universitaria y se encuentran en circunstancias desfavorables. Por ello también
otorga beneficios arancelarios a los alumnos cuya situación económica puede poner en riesgo el
inicio o la continuidad de sus estudios.
La universidad posee un Régimen de Becas y Reducciones Arancelarias, reglamentado por
la RR 464/13, modificatoria de la RR 330/07, que tiene por beneficiarios a los alumnos de las
carreras de pregrado, grado y postgrado, ya se trate de nuevos ingresantes o de alumnos que se
encuentran cursando y solicitan una renovación del beneficio. También se otorgan, con sentido
de comunidad, reducciones arancelarias a los parientes directos de alumnos, docentes, administrativos y personal de apoyo. A nivel de postgrado, se conceden beneficios arancelarios a docentes y personal técnico para completar su formación.
Otro tipo de reducciones arancelarias son otorgadas a los alumnos que ingresan a través de
convenios celebrados con Instituciones y Organismos del medio.
Este Régimen, con un criterio de solidaridad, se financia mediante los recursos obtenidos de
las cuotas completas de alumnos que subvencionan de esta manera a los alumnos con beneficios
arancelarios.
En los últimos 5 años se registra en Sede Central y Campus UNSTA Yerba Buena un promedio
de 834 alumnos con reducciones arancelarias sobre un total promedio de 5508 alumnos, que
equivale a un 15 % .
Con respecto a las becas para los mejores promedios de colegios secundarios, podemos señalar que en los últimos 3 años se registraron 61 nuevos inscriptos y 86 reinscriptos.
84
Durante el período 2011-2013 se concedieron 97 becas al mérito, algunas de las cuales fueron
otorgadas a alumnos reinscriptos que obtuvieron un promedio de calificaciones igual o mayor a
8 en los exámenes finales.
Servicio de Pastoral Universitaria
El Departamento de Pastoral Universitaria es un Servicio de la Orden de Predicadores destinado a toda la comunidad universitaria de la UNSTA, y que tiene por misión promover la formación en la fe católica, en diálogo con la ciencia y la cultura.
El Equipo de Pastoral, conducido por el Director de esta área, está integrado por docentes y
jóvenes alumnos, que conforman un grupo estable de aproximadamente 30 personas.
Su acción alcanza los diferentes estamentos universitarios, entre los que se destacan alumnos
y egresados, e involucra a la Sede Central, y a los Campus UNSTA Yerba Buena y UNSTA Concepción. Bajo su dependencia se encuentra un Coordinador del Area de Deportes.
Entre las actividades desarrolladas por este Departamento se mencionan:
• Misas de inicio y finalización del año académico, con participación de miembros de la Junta de Gobierno, personal de conducción, personal administrativo y de servicios, docentes y
alumnos.
• Misas mensuales
• Misa y Adoración al Santísimo para universitario, todos los jueves del año, con la participación de la comunidad universitaria y miembros de todos los movimientos católicos de la
Arquidiócesis.
• Bienvenida a los alumnos ingresantes, actividad que se realiza desde hace 5 años y que registra un progresivo incremento en la participación de los mismos.
• Charlas y Conferencias abiertas al público en general.
• Retiros espirituales para docentes y alumnos, en los tiempos litúrgicos de Pascua, Pentecostés
y Adviento-Navidad.
• Catequesis de Iniciación cristiana, comunión y confirmación, dirigida a alumnos que aún no
recibieron estos sacramentos y desean hacerlo.
• Cine debate, con la finalidad de fomentar la reflexión y el espíritu crítico de los alumnos.
• Misión universitaria, a cargo de un grupo de alumnos que difunden entre sus pares las actividades de Pastoral Universitaria.
• Convivencias y acampadas, en la montaña tucumana (Raco, el Siambón, el Cadillal, San Javier).
• Confesiones, diálogos y atención personalizada, a miembros de la comunidad universitaria o
a otras personas que requieran ser atendidas.
• Participación en el Encuentro Nacional de Agentes de Pastoral Universitaria (ENAPU29) y en
el Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos (ENDUC 30).
• Participación, a través del área de Deportes en las Olimpiadas Universitarias Deportivas de
las Universidades Católicas (CODUCA31). La UNSTA participa de estos encuentros desde
hace 10 años.
29
El ENAPU es un encuentro que se realiza todos los años, inspirado por la Comisión de Pastoral Universitaria del Episcopado Argentino, con la finalidad de establecer líneas de acción comunes a todas las pastorales universitarias del país.
30
El ENDUC es un encuentro previsto para todos los docentes de universidades católicas, cuya finalidad es
reflexionar sobre las problemáticas y desafíos para la Evangelización del mundo universitario y la misión de la
Iglesia en la misma.
31
La CODUCA incluye seis disciplinas básicas: Fútbol masculino, fútbol femenino, voley masculino, voley
femenino, jockey sobre césped femenino y básquet masculino. Se desarrollan alternativamente en diferentes
universidades del país.
85
• Peña folclórica universitaria, se realiza desde hace varios años con fines solidarios y con una
participación promedio de 250 personas. En un primer momento se llevaron a cabo en Sede
Central, pero desde hace 2 años tiene lugar en el Campus UNSTA Yerba Buena. Lo recaudado
en concepto de entrada, y venta de comida y bebida, se destina a trabajos sociales desarrollados en las villas ubicadas en la costanera de Banda del Río Salí.
• Voluntariado Solidario, en tareas sociales desarrolladas en el barrio de la costanera de Banda
del Río Salí, por alumnos próximos a recibirse. Entre otras se mencionan: trabajo con adolescentes, y mejora de la infraestructura de la capilla y del centro comunitario.
• Organización de eventos en conjunto con la Pastoral Universitaria Arquidiocesana.
• Difusión de las actividades del Departamento de Pastoral en el sitio web de la UNSTA y en
redes sociales.
Satisfacción de los estudiantes
Desde el año 2010 se realizan encuestas institucionales, fijadas por calendario académico, a los
alumnos de todas las sedes de la Universidad. En ellas se consultan aspectos relacionados con el
desarrollo de las cátedras, el dictado de las asignaturas, el desempeño de los docentes y la infraestructura y los servicios en general. Los alumnos dan su opinión sobre las asignaturas que cursan
y los docentes que las dictan, permitiendo medir el grado de satisfacción respecto al servicio
académico brindado.
En las encuestas de asignaturas se consulta si se dio a conocer la planificación, los criterios de
evaluación aplicados en trabajos prácticos y exámenes, el grado de cumplimiento de la planificación, si se considera suficiente el tiempo dedicado a la asignatura para la comprensión de los
temas, si existe relación entre los contenidos desarrollados y los evaluados, y la calificación de la
organización y funcionamiento de cada asignatura en general.
En las encuestas de docentes se consulta sobre la asistencia y puntualidad del docente en clases y exámenes, la disposición del docente para atender consultas, la claridad del docente para
desarrollar conceptos y prácticas, la medida en que el docente incentiva la participación de los
alumnos y como considera al docente (muy bueno, bueno, regular, malo).
Los resultados de las mismas son analizados por el nivel de conducción y se entregan individualmente a cada docente.
Las encuestas de infraestructura contienen preguntas específicas sobre el estado de la infraestructura y de los servicios. Se consulta sobre servicios generales (acceso, seguridad, orden,
limpieza, mantenimiento, equipamiento de aulas y laboratorios, biblioteca), servicios específicos
(atención y gestión de trámites, disponibilidad horaria, información disponible, respuestas a través de redes sociales, entre otros) y servicios complementarios (baños, bar, fotocopiadora)
Proyección de las demandas de carreras
Si bien para la presentación de cada nueva oferta se realiza previamente una estimación de la
demanda, la misma no se efectúa por métodos formales de estudio de mercado, sino a través de
encuestas de interés a los estudiantes de los colegios secundarios, para el caso de las carreras de
grado, y a los profesionales para las carreras de posgrado.
Este sistema de encuestas, en el Campus UNSTA Concepción, se realiza en todos los colegios
del área, dada sus características particulares. Reviste carácter formal, indagándose las áreas de
interés que luego serán definidas como carreras específicas.
En el caso de Sede Central y para las carreras de grado, este relevamiento se realiza en algunos
colegios secundarios de la zona, y en diálogo y valoración por parte de los alumnos de primer año
86
de las carreras de la Universidad. En este caso, esta valoración no reviste carácter formal, siendo
sólo una estimación.
En el período 2000-2013 la UNSTA implementó nuevas ofertas educativas, para lo cual se
efectuaron estudios de demanda, como los señalados anteriormente, entre las que cabe mencionar Licenciatura en Nutrición, Licenciatura en Terapia Ocupacional, Licenciatura en Diagnóstico por Imágenes, Licenciatura en Higiene y Seguridad, Licenciatura en Ciencias Políticas y
Licenciatura en Recursos Humanos.
Es preciso aclarar que la decisión de crear una carrera, por parte de la Junta de Gobierno, no
sólo depende de los estudios de demanda realizados sino también de un análisis de su pertinencia, esto es si ella representa un aporte significativo a las necesidades o problemáticas sociales.
Graduados
En razón de que los alumnos se reciben en tiempos reales cercanos a los tiempos teóricos, se
genera un fenómeno de sensibilidad del número de egresados en función de las variaciones en la
matrícula. No ocurriría lo mismo si se contara con un gran porcentaje de alumnos recursantes.
Egresados por Sedes y Facultades en el período 2003-2012
Central
Sede
Facultad
Cs. Pol. Jur. y
Soc.
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
169
153
194
143
138
154
137
133
190
159
Ingeniería
80
58
77
81
79
136
114
101
106
93
Humanidades
0
1
4
3
3
8
12
14
14
1
Economía
y Administración
177
156
182
121
116
122
155
147
153
155
Cs. Salud
7
15
29
43
43
60
84
92
74
117
Total
433
383
486
391
379
480
502
487
537
525
El comportamiento de este indicador en el CUC es diferente. No se observa el mismo fenómeno, sino un movimiento casi constante de la cantidad de egresados.
CUC
Sede
Facultad
Cs. Pol. Jur. y
Soc.
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
30
10
24
31
16
34
23
32
38
18
Ingeniería
0
0
43
59
59
50
49
49
40
40
Economía y Administración
37
27
43
34
32
37
27
19
19
23
Cs. Salud
0
0
0
0
2
1
6
0
17
21
Total
67
37
110
124
109
122
105
100
114
102
87
Egresados por Unidad Académica – Sede Central
Sede Central - Evolución de Egresados por Facultad Período 2003-2013
250
Cs. Jur. Pol
Soc.
Ingeniería
200
150
Humanidades
100
Economía y
Adm.
Cs. de la Salud
50
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Para determinar qué carrera aporta más egresados a cada Facultad, se calculó la media aritmética de cada carrera durante los años 2003/2012. Asimismo se promedió la cantidad total de
egresados por año, en la serie de datos de los años 2003/2012. Posteriormente se calculó el porcentaje que representa la media de cada carrera sobre el promedio total de los alumnos egresados,
de donde surgieron las carreras que más aportan a la Unidad Académica.
Cabe señalar que a la fecha de realizado este estudio, no se disponía de la totalidad de los datos
correspondientes al año 2013, razón por la cual los resultados obtenidos corresponden al período
2003/2012.
Facultad de Economía y Administración
El gráfico del total de egresados, en el periodo 2003/2012 presenta una tendencia constante,
donde la mayor cantidad de graduados se produjo en el año 2005 con 182.
De los cálculos efectuados con el procedimiento mencionado anteriormente, surge que las
carreras que más se destacan son las de Contador Público y Licenciatura en Comercialización
con un 30% y 29% del total promedio de graduados (148 egresados).
Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales
De la observación del gráfico surge que durante el periodo 2003/2012, el promedio de egresados en todas las carreras de la facultad fue de 157. Los valores rondan alrededor de la media,
de donde se concluye que durante ese período la cantidad de egresados se mantiene constante.
Idéntica situación se plantea al analizar las diferentes carreras de la Facultad. Las que más
aportan egresados es Abogacía con un 39% sobre el promedio del total de egresados, y la Licenciatura en Comunicación Social con el 27%.
En cuanto al porcentaje de alumnos egresados en relación a la población de cada carrera se
destaca la de Abogacía con 61 alumnos en promedio. Los valores más significativos se observan en
los años 2005 y 2011 con 194 y 190 egresados respectivamente. Le sigue en importancia la carrera
de Licenciatura en Comunicación Social con un promedio del orden de 43 alumnos graduados.
Los estudiantes demoran aproximadamente 6 años en graduarse, es decir un año más que la
duración teórica de la carrera de Abogacía.
Facultad de Ingeniería
Al analizar el cuadro de egresados de esta Facultad se observa una serie decreciente y creciente
a través del periodo 2003/2012.
88
Si se compara con la media aritmética de egresados (93 graduados) los valores giran alrededor de la media, por lo que es posible concluir que el número de egresados se mantuvo en cierta
forma constante a través del período bajo estudio, salvo el año 2008 en que se produjo el pico de
egresados (136).
La carrera que más aporta es Diseño Gráfico con 33 egresados promedio sobre el total de 93
graduados promedio, lo que representa un 35%. Le siguen las carreras de Ingeniería Informática,
Ingeniería Industrial y Técnico en Higiene y Seguridad Laboral con un 18 % ,17% y 16% de aporte a los egresados totales promedio respectivamente.
Ciencias de la Salud
Esta Facultad tiene una tendencia creciente en el número de egresados en el periodo 2003/2012,
con un promedio de 56 graduados. La que más aporta es la carrera de Licenciatura en Nutrición
con un 75% sobre ese total. Luego le siguen la Licenciatura en Psicología con un 18% y Licenciatura en Terapia Ocupacional con un 7%.
También se observa una tendencia creciente de egresados de todas las carreras, produciéndose
un pico en el año 2012 con 117 graduados, de los cuales 88 corresponden a la Licenciatura en
Nutrición.
Egresados por Unidad Académica – CUC
Sede CUC - Evolución de Egresados por Facultad - Período 2003-2013
70
60
50
Cs. Jur. Pol Soc.
40
Ingeniería
30
Economía y Adm.
Cs. de la Salud
20
10
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Sede Central - Evolución de Egresados por Facultad - Período 2003-2013
250
200
Cs. Jur. Pol Soc.
150
Ingeniería
Humanidades
100
Economía y Adm.
Cs. de la Salud
50
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
89
Al observar el gráfico se aprecia que la serie de datos relativos tiene una tendencia creciente
entre el 2003 (18,7 %) y el 2012 (33,4%). El mayor porcentaje entre egresos e ingresos se dio en el
año 2012 con un 33,4%.
La Facultad que posee más egresados en valores porcentuales es la de Ingeniería con un 40%
(39 egresados en promedio sobre el total de egresados promedio 99). Siendo la carrera que mas
egresados le aportó la de Técnico en Higiene y Seguridad Laboral con 33 graduados.
Luego le sigue la Facultad de Economía y Administración con un 30% de egresados promedio
sobre el total de graduados promedio, y continúa la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales con un 25%.
Analizando el total de egresados de todas las Unidades Académicas se observa en la serie de
datos que existe una tendencia creciente de graduados en el periodo 2003/2012, que comienza
en el 2003 con 67 graduados y finaliza en el 2012 con 102 egresados.
Tiempo de Graduación
Para el análisis de esta variable se consideran los egresados de los últimos ocho años inscriptos
por primera vez y excluyendo los inscriptos por equivalencia.
Sede
Facultad
Carrera
Central y Campus UNSTA Y. B.
2 años 3 años 4 años 5 o mas
sobre sobre sobre años soDT
DT
DT
bre DT
Total
Abogacía
Notariado
Procuración
Locución Nacional
Lic. Comunic. Social
67
2
2
39
73
41
6
3
5
16
36
6
2
14
29
2
5
2
7
18
1
2
64
3
24
4
4
255
19
35
52
116
Lic. Cs. Políticas
14
21
18
3
3
4
63
Total Cs. Jurídicas, Políticas y Sociales
197
92
76
48
24
103
540
Tec. Hig. Seg. Laboral
Lic. Hig. Seg. Laboral
Ingeniería lndustrial
Ingeniería Informática
Diseño Gráfico
44
29
80
33
143
47
17
25
21
59
10
11
14
18
20
5
1
5
12
7
3
3
5
4
6
2
8
11
115
58
129
97
244
Tec. Dis. Multimedial
22
8
5
1
2
38
Cs. Jurídicas, Políticas
y Sociales
Ingeniería
Total Ingeniería
351
177
78
31
15
29
681
Bach. en Filosofía
Lic. en Filosofía
1
1
1
1
2
Prof. en Filosofía
0
Total Humanidades
1
1
1
3
Contador Público
Lic.
Comercialización
Economía
y Adminis- Lic. Adm. de Empresas
tración
Lic. en Recursos Humanos
11
44
6
77
30
67
24
23
25
46
15
9
24
32
7
17
18
5
30
24
5
137
231
62
109
43
75
29
21
12
6
186
181
219
124
84
52
65
725
Humanidades
Lic. en Turismo
Total Economía y Administración
90
Duración 1 años
Teórica
sobre
(DT)
DT
Sede Central
Lic. en Psicología
Lic. en Nutrición
Lic. Tera. Ocupacional
Cs. de la
Salud
Total Cs. de la Salud
9
6
27
108
19
18
131
9
15
94
7
3
35
5
7
65
4
79
439
44
15
154
158
116
43
76
562
Al analizar el cuadro de Sede Central y Campus UNSTA Yerba Buena se observa que:
La Facultad de Ingeniería tiene un 77 % de egresados que se reciben en la duración teórica +
1 y le sigue la Facultad de Economía y Administración, con un 55%.
Entre las carreras que poseen los porcentajes más alto de egresados que se reciben en el tiempo correspondiente a la duración teórica + 1 se encuentran:
• Facultad de Ingeniería: Diseño Gráfico (83%) e Ingeniería Industrial (81%)
• Facultad de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales: Locución Nacional (85%) y Lic. en Comunicación Social (77 %)
• Facultad de Economía: Licenciatura en Recursos Humanos (92%) y Licenciatura en Turismo
(63%).
Cs. Jurídicas,
Políticas y
Sociales
Abogacía
Notariado
9
11
9
3
9
1
4
36
78
4
Procuración
1
1
1
19
22
Total Cs. Jurídicas, Políticas y Sociales
10
11
12
11
5
55
104
Tec. Hig. Seg. Laboral
160
64
22
13
9
3
271
Lic. Hig. Seg. Laboral
4
12
2
18
Total Ingeniería
164
76
24
13
9
3
289
Contador Público
Lic. Comercialización
Economía
Lic. Adm. de Empresas
y Administración
Lic. en Recursos Humanos
4
2
9
6
16
2
9
7
5
3
20
1
63
21
0
0
Gest.Agropecuaria
44
16
8
4
1
1
74
Total Economía y Administración
50
31
26
20
9
22
158
3
2
5
17
14
31
4
14
18
1
12
13
2
4
6
8
8
27
54
81
CUC
Ingeniería
Lic. en Psicología
Lic. en Nutrición
Total Cs. de la Salud
Cs. de la
Salud
En Sede Campus UNSTA Concepción:
Las carreras que poseen los porcentajes más alto de egresados que se reciben en la duración
teórica + 1 son: Técnico y Licenciatura en Higiene y Seguridad Laboral, con un 83 % y un 89 %
respectivamente; y la Licenciatura en Psicología, con un 74%.
El tiempo de graduación es inferior a la media de las universidades privadas del país (fuente
Anuario SPU 2011)
Seguimiento de Graduados
Aunque no existe un mecanismo formal e integrado de seguimiento de graduados, cabe destacar que las Unidades Académicas han iniciado un proceso de reuniones con sus egresados para
compartir experiencias en el ámbito profesional e ir relevando intereses y necesidades de capaci-
91
tación de los mismos. A ello se suman las actividades llevadas a cabo por la Dirección General
de Extensión y Relaciones Institucionales32, a quien se le ha encomendado fortalecer la relación
con los graduados, incorporándolos como parte de la comunidad universitaria, y proponer al
Rectorado un mecanismo de seguimiento de los mismos.
32
92
Ver Capítulo 3, 3.5 Extensión, Acciones con graduados.
3.4 Investigación y Desarrollo32
3.4.1. Descripción de la Política de Investigación de la Institución
La investigación fue planteada desde los orígenes de la Universidad, pero es recién en la década de los ’90 cuando se explicitan formalmente propuestas orientadas en esa dirección. En el
año 1994, el primer Documento del Consejo de Provincia Dominicana “Criterios para la definición de Políticas Universitarias de la UNSTA en el cuatrienio 1994-1998”, propuso la creación de
un órgano específico que promueva y coordine esta función, cuestión que fue concretada en el
año 2002 con la creación del Consejo de Investigación. Desde entonces, la UNSTA ha trabajado
activamente para dar mayor impulso al desarrollo de esta tarea en un ámbito de excelencia académica, pero propiciando a la vez, actitudes y valores requeridos para la formación de personas
responsables, con conciencia ética y solidaria.
Evidencia concreta de ello fueron las numerosas medidas que la UNSTA ha tomado a lo largo
de estos últimos 10 años, tendientes a fortalecer el área de investigación en la Universidad. Merecen destacarse especialmente:
• La incorporación en el nuevo Estatuto de la UNSTA, aprobado el 2 de marzo de 2011, de capítulos específicos referidos al Consejo de Investigación y a los investigadores
• La reglamentación e implementación de llamados a concursos de programas y proyectos de
investigación, mediante convocatorias bianuales, evaluadas por el Consejo de Investigación
conjuntamente con evaluadores externos, para asegurar la objetividad y calidad del proceso.
• La reglamentación y puesta en marcha de la “Carrera de Investigador”, a través de las Resoluciones de Rectorado N° 169/12; 170/12; 171/12 y 172/12, así como la designación de docentes
investigadores con dedicación específica a esta área.
• La adopción del Sistema de Gestión y Evaluación SIGEVA, desarrollado por CONICET, que permitirá organizar y mantener un registro unificado y normalizado de antecedentes curriculares del
personal científico y tecnológico de la Universidad, con actualización permanente y en línea.
• La política de apoyo a la difusión de actividades científicas, a través de ayudas económicas concedidas a investigadores para asistir a jornadas y congresos en los cuales difundir y sociabilizar entre
pares los avances y resultados de sus investigaciones, así como actividades de difusión interna, tales
como Jornadas UNSTA Investiga, o publicaciones a través de la editorial de la Universidad.
Creación del Consejo de Investigación
El Consejo de Investigación fue creado en el año 2002, según Resolución del Rectorado Nº
378/02, con la finalidad de adecuar las tareas de investigación en la Universidad a los criterios de
la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae, (N° 15 al 20), los criterios y definiciones de políticas universitarias del Consejo de Provincia de la Orden de Predicadores y algunas recomendaciones del informe final de evaluación institucional de la CONEAU (2002).
El Consejo de Investigación nace del compromiso que asume la Institución con la segunda
misión de toda Universidad, esto es desarrollar nuevos conocimientos y reconfigurar el conocimiento ya existente para aportar a la solución de problemas de la realidad concreta. Al mismo
tiempo, para reafirmar la misión de la Universidad en cuanto católica y perteneciente a la Orden
de Predicadores y para vincular la actividad de investigación al desarrollo local y regional.
32
Lo detallado a continuación da respuesta a los puntos: 6.2.1.b., 6.2.6.a, 6.2.6.b, 6.2.6.c, 6.2.6.d, 6.2.6.e de las
Recomendaciones y Sugerencias CONEAU, correspondientes a la Evaluación Institucional 2002. Ver Anexo de
Recomendaciones.
93
En Agosto de 2003 se reglamenta su funcionamiento (RR N° 320/03), modificado posteriormente en el año 2011 (RR N° 317/11), donde queda asentada su función:
El Consejo de Investigación tiene por misión promover en el ámbito de la UNSTA
investigaciones que contribuyan a la generación de conocimientos científicos y tecnológicos de reconocida calidad y pertinencia, alentando su transferencia tanto a
la propia comunidad científica como a los sectores socio-económicos del país y del
exterior (Art. 1 RR. 317/11).
El Consejo de Investigación se encuentra conformado por el Secretario Académico de la Universidad, quien lo preside, y cuatro profesores o investigadores de la UNSTA, con reconocidos
antecedentes, designados y removidos por el Rector por tres años, previa consulta al Consejo
Superior. Pueden ser designados por nuevos períodos, siguiendo un procedimiento similar. También participa con voz en sus reuniones, y en carácter de invitado, el Vicerrector de Formación.
El Consejo de Investigación es el órgano encargado de la gestión de investigaciones y de la
asesoría en la formulación de políticas institucionales que fomenten el apoyo a la investigación.
Debe apoyar, promover y supervisar la investigación. Todas las decisiones vinculadas con investigación, desarrollo y transferencia deben ser puestas a consideración de este Consejo.
A partir del año 2011 la Secretaria del Consejo es la responsable de actuar como nexo entre los
investigadores y la Universidad, a la vez que mantiene informados a ambos acerca de oportunidades
de financiamiento, concursos, becas y demás cuestiones vinculadas a las actividades de investigación.
Institutos y Centros de Investigación
Las actividades de investigación se encuentran radicadas en las Unidades Académicas de la Universidad. En algunos casos se concentran en los Institutos o Centros, tal es el caso del Centro de
Investigaciones Económicas para el Desarrollo Humano, de la Facultad de Economía y Administración o el Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Humanidades, aunque existen
también docentes investigadores que, en el marco de proyectos y programas de investigación, participan en los llamados a concurso de presentación de programas y proyectos de investigación que
la UNSTA implementa con periodicidad bianual desde el año 2002.
En el año 2009 se dispuso mediante la resolución del Rectorado Nº 1068/09, que todos los
Centros e Institutos que no dependieran del Rectorado deberían ser puestos a consideración y
evaluación del Consejo de Investigación, para lo cual previamente las Facultades debían elevar
un informe con sus antecedentes y actividades. Posteriormente, la modificación en la reglamentación del Consejo de Investigación realizada en el año 2011, dispuso que fuera atribución de
éste intervenir en la aprobación de la apertura y cierre de los institutos de investigación y centros de
desarrollo (art. 2, anexo RR 317/11).
Como consecuencia de ese proceso, los Institutos y Centros de Investigación actualmente
vigentes en la Universidad son los siguientes:
• Instituto de Investigaciones Históricas Prof. Manuel García Soriano, el más antiguo de los Institutos de Investigación de la UNSTA, fue creado en el ámbito de la Facultad de Humanidades en
el año 1967.
• Centro de Estudios Patrísticos y Medievales, dependiente de la Facultad de Humanidades,
nace en el año 2010 para como parte de los estudios que lleva adelante la Orden, ante la necesidad de formalizar estas investigaciones.
• Centro de Investigaciones Económicas para el Desarrollo Humano (CIEDH), dependiente
de la Facultad de Economía y Administración, fue creado por Resolución de Rectorado Nº
94
46/07 el 27 de marzo de 2007 y ratificado por el Consejo de Investigación el 10 de agosto de
2010, mediante Resolución de Rectorado Nº 346/10.
• Instituto de Investigación sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación (ITIC),
dependiente de la Facultad de Ingeniería, creado por RR 047/07
• Centro de Investigación para la Innovación y Desarrollo de Proyectos para Sistemas y Procesos
Empresariales (CIDIE), dependiente de la Facultad de Ingeniería, creado mediante RR 048/07.
Instituto de Investigaciones Históricas Prof. Manuel García Soriano
La Facultad de Humanidades resolvió la creación del Instituto de Investigaciones Históricas el
8 de mayo de 1967, siendo por aquel entonces el único en su género en el norte del país. Su primer
Director fue el Prof. Manuel García Soriano, quien donó parte de su biblioteca, constituyendo así el
primer fondo bibliográfico del Instituto. El 21 de mayo de 1971 recibió el nombre de “Prof. Manuel
García Soriano” en honor a su fundador (RR 058/71). A partir de 1976 fue designado Director el Dr.
Fray Rubén González OP, quien se desempeñó hasta su muerte en el año 2004. Por algunos años,
este instituto pasó a depender, primero del Rectorado y, desde el año 2005, del Vice Rectorado de
Formación. En ese año asume como directora la Dra. Hna Cynthia Folquer, quién continúa en ese
cargo hasta la actualidad.
El Instituto busca integrar las perspectivas de investigación de la historia social, cultural y
política como así también la historia religiosa y de la Iglesia. En este momento, prioriza en su
proyectos la historia de la Orden de Predicadores en Argentina. En el año 2012 pasó a depender
nuevamente de la Facultad de Humanidades.
Se encuentra conformado en la actualidad por 4 investigadores designados que llevan a cabo
un intenso programa de extensión y transferencia al medio.
Desde el año 2005 el Instituto participa en las convocatorias de proyectos de Investigación de
la UNSTA, siguiendo tres líneas de investigación: historia de la Orden de Predicadores, historia
de la Iglesia local, Arte religioso33.
En línea con ello, los investigadores del Instituto han participado en la publicación de numerosos libros y artículos en revistas científicas. A través de la editorial UNSTA y a raíz de trabajos
conjuntos con el CEPHIA (Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología
“Dr. Guillermo B. Madrazo” - Universidad Nacional de Salta) y la Fundación Elmina Paz de Gallo, entre 2005 y 2012 se publicaron 6 libros compilados y 2 monográficos, siendo resultados de
las líneas de investigación que desarrollan en el Instituto. A su vez se han editado 6 Cd interactivos, 5 de los cuales contienen ponencias de diversas jornadas organizadas o co-organizadas por
el Instituto y uno es fruto de una investigación sobre el templo de Santo Domingo34.
Centro de Estudios Patrísticos y Medievales (CEPyM)
El CEPyM, es un centro dedicado al estudio e investigación del pensamiento patrístico y medieval
filosófico y teológico. Desde su creación en el 2010, asumió la organización de las Jornadas de Estudio
del Pensamiento Patrístico y Medieval, las cuales, desde el año 2002, se han venido organizando cada
dos años y se han convertido en un punto de encuentro de estudiosos de distintas regiones del país
y de Latinoamérica dedicados a esta área de la filosofía y la teología. En el mes de agosto de 2010 se
realizaron las V Jornadas, que versaron sobre las “Fuentes del Pensamiento Medieval: continuidad y
33
Para mayor detalle sobre los proyectos que participaron de las diferentes convocatorias, ver Anexo de Investigación.
34
Ver en Anexo de Investigación un listado de los trabajos publicados.
95
divergencias” y en septiembre del 2012 se realizaron las VI Jornadas bajo el lema “La recepción del
platonismo, del aristotelismo y de otras filosofías en la época patrística y en la edad media”35.
Centro de Investigaciones Económicas para el Desarrollo Humano (CIEDH)
El CIEDH fue creado con el objetivo general de estudiar de modo sistemático la evolución
histórica y la situación actual de los principales indicadores de desarrollo humano en Tucumán y
el NOA. A través de sus investigaciones se busca comprender las causas de la situación actual que
atraviesan estas regiones desde un punto de vista económico y social, y a partir de allí evaluar la
adecuación de las políticas que se han aplicado y las que podrían aplicarse en el futuro.
Desde su creación, los investigadores del CIEDH han realizado una tarea intensa en investigación, priorizando actividades de difusión a la comunidad científica y a la sociedad en general. El
trabajo realizado se apoya en cinco pilares fundamentales, a saber:
• Participación permanente de las Convocatorias que la UNSTA lanza para el Concurso de
Programas y Proyectos de Investigación.
• Organización de seminarios y reuniones de discusión abiertas, dirigidas a miembros de la
comunidad universitaria en general, en las cuales se presentan y comparten los avances y resultados vinculados con las investigaciones que se realizan en el Centro.
• Organización de cursos y talleres especialmente dirigidos a docentes y alumnos de la UNSTA,
como un mecanismo de capacitación, articulación y motivación para el desarrollo de tesis y
trabajos finales de grado.
• Publicaciones en revistas especializadas y de interés general que ofrezcan las herramientas
intelectuales, tanto para la formación y crecimiento personal como para la elaboración de
políticas públicas y reformas institucionales concretas.
• Participación y presentación de trabajos en eventos científicos relacionados con la temática del
Centro.
Asimismo, la UNSTA, como institución Católica, no puede estar ajena a una serie de problemáticas. Entre ellas, el estudio de la pobreza, el crecimiento y la inequidad, como tres de los
grandes problemas de nuestra sociedad, los cuales no pueden ser estudiados de manera aislada
al marco institucional. Estos constituyen los ejes de investigación en torno a los cuales giran los
trabajos que se realizan en el CIEDH; interés que se pone de manifiesto en esfuerzos cada vez
más intensos por proveer respuestas científicas a estas cuestiones, a través de publicaciones en
destacadas revistas científicas internacionales, así como en una elevada participación de los investigadores del CIEDH en reuniones de idéntica naturaleza.
Es importante destacar que gran parte de las publicaciones que han realizado los investigadores del CIEDH en estos 5 años de trayectoria, así como sus participaciones en eventos científicos nacionales e internacionales, fueron producidas en el marco de Proyectos de Investigación
incluidos en las Convocatorias 2007-2008, 2009-2010 y 2011-2012. Al respecto ver anexos 1 y 2.
Instituto de Investigación sobre Tecnología de la Información y la Comunicación (ITIC)
El ITIC fue creado en el año 2005 y funciona en la Facultad de Ingeniería a cargo de un Director. Las líneas prioritarias sobre las que trabaja, con participación de docentes y alumnos son:
Gestión del Conocimiento y Ontología, Herramientas, Métodos y Seguimiento de Planeamiento
Estratégico y Métodos y Modelos Aplicables a Entornos Organizacionales Cambiantes y Dinámi35
96
Ver en anexo detalle de las ponencias presentadas en el marco de ambas Jornadas.
cos (RR 087/11). Entre los proyectos desarrollados se pueden mencionar: Domótica, Bioinformática y Robótica entre otros.
Centro de Investigación para la Innovación y el Desarrollo de Proyectos para Sistemas y Procesos Empresariales (CIDIE)
El CIDIE funciona en la Facultad de Ingeniería desde el año 2005. Está a cargo de un Director y
cuenta con la participación de alumnos, y del cuerpo docente que fue especializándose en las distintas áreas a fin de guiar los trabajos de innovación y desarrollo. Entre los proyectos desarrollados se
señalan: Preservación del medio ambiente mediante el reciclado de residuos, Producción industrial
de distintos tipos de alimentos, Biocombustibles y combustibles alternativos, entre otros.
3.4.2. Órganos de gestión de la investigación, centrales y por Unidad Académica
Si bien las actividades de investigación se realizan al nivel de las Unidades Académicas, el
Consejo de Investigación de la UNSTA es el único órgano responsable de gestionar todas las actividades vinculadas con la investigación en la Universidad, así como también relacionadas a los
investigadores, su designación y promoción36.
De acuerdo con el Estatuto (art. 49 y 50), el Consejo de Investigación tiene las siguientes atribuciones:
• Asesorar al Rector y colaborar con él en todo lo referente a la planificación, ejecución y evaluación de actividades de investigación en la Universidad.
• Proponer e implementar los objetivos prioritarios para la política de investigación en la Universidad.
• Promover la vinculación de la Universidad con los distintos organismos públicos y privados
relacionados con la ejecución y promoción de tareas de investigación.
• Proponer al Rector la asignación de recursos (presupuestos) para proyectos de investigación.
• Convocar a la presentación de proyectos de investigación, aprobarlos y evaluar su ejecución.
• Aplicar el reglamento de la carrera del investigador de la UNSTA.
• Intervenir en la aprobación de la apertura y cierre de los institutos de investigación y centros
de desarrollo.
• Distribuir los fondos asignados en el presupuesto anual, de conformidad con las líneas prioritarias
fijadas por la Junta de Gobierno. Los montos a distribuir son determinados en cada convocatoria.
• Establecer la forma de evaluación de los proyectos y la designación de pares evaluadores.
• Conformar y mantener actualizado el Banco de Evaluadores
• Supervisar los informes de avance de los Programas y/o Proyectos.
• Controlar la calidad de las publicaciones internas de investigación y extensión.
36
No obstante, algunas de ellas han adecuado los lineamientos generales establecidos por el Consejo, a través de
la realización de actividades concretas. En el año 2011 la Facultad de Ingeniería diseñó un Programa Estratégico
de investigación (RR 086/11) que fija líneas prioritarias con impacto significativo en las carreras de grado y postgrado que allí se dictan, así como un Reglamento de Investigación que ordena estas actividades en el ámbito de esa
Unidad Académica (RR 058/11).
En tanto que la Facultad de Ciencias de la Salud aprobó en el año 2011 la conformación de un Comité de Investigación propio, así como su respectivo reglamento (RR 140/11), cuya función es actuar como órgano consultor
del Consejo de Investigación de la UNSTA, del Consejo de Facultad y de las autoridades de esta Unidad Académica, en temas específicos de investigación en el campo de las ciencias de la salud. Al mismo tiempo, promover
las políticas de investigación de carácter institucional. También gestionó ante el Sistema Provincial de Salud
(SIPROSA) la auditoría de su Consejo de Bioética para los proyectos de investigación que lo requirieran a fin
de dar cumplimiento a la ley provincial de investigación, a las leyes nacionales y a los códigos internacionales.
97
• Fomentar la transferencia de los resultados de las tareas de investigación a la sociedad.
3.4.3. Descripción de los vínculos intra y/o interinstitucionales destinados al desarrollo de la investigación, desarrollo y creación artística
A lo largo de su historia la Universidad mantuvo una relación fluida con representantes del
sector público y privado, con impacto disímil en el desarrollo de las actividades de investigación.
Sin embargo, partir del año 2011 se comienzan a tomar acciones concretas dirigidas a fortalecer
este tipo de vinculación.
En octubre de 2012 la UNSTA firmó una carta acuerdo con CONICET para adoptar el sistema
desarrollado por aquel organismo, SIGEVA (Sistema Integral de Gestión y Evaluación), que es un
conjunto de aplicaciones informáticas desarrollados por CONICET, a los que se podrá acceder de
forma segura a través de la plataforma web de la Universidad. Permitirá organizar y mantener un
registro unificado y normalizado de antecedentes curriculares del personal científico y tecnológico
con actualización permanente y en línea así como gestionar de manera segura y eficiente la implementación de las convocatorias a presentación de proyectos de investigación.
En Junio de 2013 fue formalizada la firma del convenio y actualmente se está trabajando en
la personalización del sistema. Se espera que la próxima convocatoria de investigación pueda
ser implementada en un 100% a través de SIGEVA-UNSTA, pues este sistema permite gestionar
íntegramente el proceso de otorgamiento de subsidios a proyectos y programas de investigación,
facilitando el registro y actualización del curriculum vitae de la comunidad académica y científica, las presentaciones y el seguimiento en diferentes etapas, y las contribuciones de evaluadores y
pares especialistas en los procesos de evaluación.
La carga del sistema será obligatoria para la próxima presentación de Proyectos a realizarse
en el año 2015. De esta manera la Universidad adopta como propios criterios y parámetros de
evaluación de calidad de las propuestas de investigación y de idoneidad del equipo investigador
que se manejan al interior de CONICET.
Por otro lado, en diciembre de 2012 la UNSTA hizo explícito su interés en suscribir un Convenio de Uso e Intercambio de Información con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación,
para adherir a la implementación de CVar entre sus investigadores, el que tiene por objetivo
recolectar, transferir y actualizar los datos curriculares que integren la Base de Datos Unificada
de investigadores científicos y tecnólogos, personal de apoyo y becarios internos y externos que
revisten en instituciones oficiales o privadas.
Actualmente el mencionado Convenio ya ha sido firmado. Como evidencia del interés de la
Universidad en dar cumplimiento a esta medida, la Convocatoria de Proyectos de Investigación
2013-2015 exige que los interesados adjunten su CV en formato CVar (Ver RR Nº 160/13).
La firma de ambos convenios es de importancia sustancial, por cuanto dejan en evidencia el
firme interés de la Universidad en adecuar sus procesos en el área de investigación de acuerdo a
estándares reconocidos por su prestigio y calidad.
Desde otra perspectiva, se han establecido nexos importantes con universidades de primer nivel, latinoamericanas, norteamericanas y europeas, para el desarrollo de investigaciones conjuntas.
Investigadores pertenecientes al CIEDH se han insertado en el desarrollo de proyectos de investigación internacionales, lo que ha permitido la vinculación con Universidades Iberoamericanas y
organismos de prestigio internacional como UNICEF37. La Facultad de Ciencias de la Salud ha suscripto convenios internacionales que permitieron el desarrollo de proyectos conjuntos de investiga37
Desde el año 2010 el Dr. Nicolini y la Lic. Araoz, ambos investigadores del CIEDH, participan activamente
como miembros del equipo técnico del Observatorio de la Situación Social de la Niñez y Adolescencia de la Pro-
98
ción en consorcios Ítalo Argentinos (CUIA), con la Universidad de Perugia y con la de Bari, entre
otros; o la firma del convenio con la Universidad de Extremadura en el marco del cual se desarrolló
durante 2011-2012 el Proyecto de Inclusión Social Infantil a través de Escuelas de Fútbol “Salud,
Educación y Deporte como base para salir de la Exclusión Social” aprobado por RR N° 274/11. En
tanto que la Facultad de Ingeniería se encuentra desarrollando un proyecto de manera conjunta con
el Boston College que ha permitido la instalación de valiosos equipos en nuestra Universidad, así
como el fortalecimiento de lazos con investigadores de prestigio mundial.
3.4.4. Fuentes de Financiamiento
Tradicionalmente la principal fuente de financiamiento de la investigación en la UNSTA ha
sido propia. Sin embargo, en los últimos años ha crecido la participación de aportes de organismos
externos, tanto privados como gubernamentales, como consecuencia de una política activa de difusión entre los investigadores sobre información relacionada con fuentes de financiamiento externas.
A la fecha la Universidad cuenta con proyectos que han sido íntegramente financiados por organismos nacionales, en tanto que otros han recibido apoyo parcial de la UNSTA y de alguna otra institución.
Algunos ejemplos:
• Subsidio otorgado en el marco del Programa Binacional de Apoyo a Jóvenes Investigadores Argentina-Chile. Convocatoria 2011, por el cual un proyecto de investigación dirigido por la Dra.
Ana Betina Lacunza, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, recibió la suma de $24.940.(pesos veinticuatro mil novecientos cuarenta) para ser aplicados al Proyecto de Investigación:
Un Estudio sobre Indicadores de Capital Cultural en Contextos de Vulnerabilidad: Habilidades
Sociales y Hábitos Saludables de Adolescentes Argentinos y Chilenos (Ver nota SPU 249/11).
• El Proyecto “Determinación del vapor de agua troposférico y del contenido electrónico total
ionosférico a partir de observaciones GPS”, dirigido por el Dr. Víctor Ríos (RR036/12), de la
Facultad de Ingeniería, recibió fondos por un valor equivalente a u$s 16.115.- (dieciséis mil
ciento quince dólares estadounidenses), y es financiado parcialmente con fondos del mecenazgo a la investigación del Banco Santander Río, más aportes de la UNSTA.
• El Instituto de Historia consiguió financiamiento de la Conferencia Episcopal de los EEUU
para la organización de las II, III y IV Jornadas de Historia de la Iglesia y la religiosidad en el
NOA, publicación de CD y libros fruto de estos espacios de debate (años 2008 y 2010), subsidios del CONICET y de la Agencia Nacional de Promoción Científica de la Nación, a través
de los subsidios RC 2013-0110.
• Durante 2013 dos equipos de investigación (uno del Instituto de Historia y otro del CIEDH)
presentaron proyectos en la convocatoria PICT 2013, organizada por la Agencia Nacional de
Promoción Científica y Tecnológica de la Nación y al momento de elaboración de este informe ambos habían aprobado satisfactoriamente las etapas de procesabilidad, admisibilidad y
acreditación curricular, quedando pendiente aún la evaluación de calidad.
vincia de Tucumán, situación que les ha permitido vincular a nuestra Facultad en actividades organizadas de
manera conjunta por la Secretaría de Estado y Coordinación de la Provincia de Tucumán y UNICEF Argentina.
Por otro lado, la participación de la Lic. Aráoz en el Proyecto “Crecimiento Económico, Integración de Mercados y
Desigualdad Regional en América Latina (1870-2010)”, financiado por el Ministerio de Economía de España, dirigido por el Dr. Alfonso Herranz Locán de la Universidad de Barcelona ha permitido a la UNSTA formar parte de un
consorcio de Universidades Iberoamericanas que analizan cuestiones vinculadas con la inequidad en el largo plazo.
Idéntica situación se genera a través de la participación del Dr. Nicolini en el Proyecto “Globalización y crecimiento en los países de la periferia europea y latinoamericana entre 1820 y 1940” dirigido por el Dr. Antonio
Tena Junguito, llevado a cabo en la Universidad Carlos III de Madrid durante el periodo 2012-2014.
99
3.4.5. Cantidad de alumnos de grado y postgrado que participan en proyectos de investigación
La participación de alumnos en los proyectos de investigación es variable. No obstante, a
partir de la Convocatoria 2013-2015 el Consejo de Investigación decidió valorar especialmente a
aquellos Proyectos que incluyan la participación de alumnos. Como consecuencia de esta decisión, en la convocatoria mencionada (actualmente en proceso de evaluación) se presentaron un
toral de 34 proyectos de investigación que implican la participación de 154 personas, 75 docentes
UNSTA, 26 estudiantes y 53 investigadores externos.
3.4.6. De los proyectos y programas de investigación38
La UNSTA implementa desde el año 2002 y con periodicidad bianual, un llamado a concurso
para la presentación de Programas y Proyectos de Investigación, con el fin de promover la labor de
investigación entre sus docentes. A través de este instrumento la Universidad impulsa la ejecución de
proyectos de investigación otorgando un apoyo financiero aplicable a todo tipo de gastos relacionados
con la ejecución de los proyectos, excepto asignaciones directas a los investigadores. Hasta el año 2012
la duración de los proyectos era de un año, sin embargo a partir de ese año el Consejo de Investigación
decidió ampliar la duración efectiva de los proyectos de investigación elevándola a 18 meses39.
Condiciones de generación de Proyectos y Programas
Cada convocatoria inicia con un llamado a concurso para la presentación de Programas y
Proyectos de Investigación, donde se establecen las bases y condiciones para participar, plazos
y criterios de evaluación. Este llamado es formalizado a través de una Resolución de Rectorado
que se difunde entre los integrantes de la Universidad por email, colocando además folletería
informativa en lugares públicos y visibles.
En general las convocatorias se encuentran abiertas a todos los docentes de la UNSTA, ya sea que
cumplan tareas específicas de investigación, de docencia o ambas. En el caso de los directores y codirectores de proyectos deben acreditar una trayectoria que justifique su inclusión como tales. También
pueden formar parte de los equipos de investigación (aunque no dirigirlos) docentes e investigadores
de otras casas, así como estudiantes de grado y de postgrado de la UNSTA. En relación a este último
punto, los evaluadores, siguiendo la política definida por la Universidad, tienden a considerar especialmente valiosos aquellos proyectos que incluyen alumnos en sus equipos de investigación.
La selección de los proyectos a subsidiar se realiza teniendo en cuenta un conjunto de elementos,
tales como la inserción de la investigación propuesta en las áreas definidas como prioritarias, los
antecedentes de los investigadores y la relevancia de los proyectos en relación con las exigencias
presentes de nuestra provincia, región y país y con el proyecto institucional de la Universidad.
Las presentaciones son evaluadas por el Consejo de Investigación de la UNSTA, quién las
remite a evaluadores externos para su opinión. Esta instancia se considera crucial para la aprobación de la propuesta.
38
En este apartado se describen los puntos 2.3.6 Cantidad de proyectos de investigación, 2.3.7 Resultados de
investigación por unidad académica y 2.3.8 Mecanismos de evaluación de los proyectos de investigación de la
Resolución 382/11 de CONEAU.
39
Esta decisión fue motivada a raíz de observaciones de un conjunto de evaluadores externos que consideraban
el periodo de 1 año como un término insuficiente (RR 291/13).
100
Una vez aprobada, la decisión se comunica a los directores de proyectos a través de una Resolución Rectoral. En ella se establecen además las fechas en las que los directores deberán presentar sus informes de avances e informe final, en los que deben incluir un detalle preciso de las
actividades desarrolladas y de los resultados obtenidos. Estas instancias intermedias también son
redirigidas luego a los evaluadores externos, quienes analizan la evolución de cada proyecto y su
grado de adecuación y cumplimiento en relación a la propuesta original. También en estos casos
su dictamen se considera crucial para la continuidad y aprobación de los proyectos.
El dictamen final es comunicado luego a los directores de proyectos y programas de investigación a través de la emisión y difusión de la correspondiente Resolución Rectoral.
Debemos destacar que a fin de incorporar normas y procedimientos para propender a la mayor
eficacia de las actividades científicas y docentes, en el año 2011 se reglamentaron los criterios y procedimientos para la evaluación de los programas y proyectos de investigación, a través de la puesta
en vigencia del “Procedimiento para la evaluación de programas y proyectos de investigación”, de los
“Criterios para la evaluación de proyectos en la etapa de presentación” y las “Planillas de evaluación de
informes de avance y finales de proyectos de investigación”, todos ellos aprobados por la RR 342/11.
En cuanto a las temáticas de investigación abordadas en los proyectos, se tiende a priorizar
aquellas que se vinculan con las áreas disciplinarias que se cultivan en las Facultades y con las
líneas prioritarias establecidas por la Junta de Gobierno en el año 2002. Asimismo, en algunas
Unidades Académicas, tales como la Facultad de Ingeniería, se ha elaborado un Plan Estratégico
de Investigación a ser desarrollado en los próximos años, donde se establecen las líneas prioritarias de esa Facultad, en concordancia con las de la Universidad.
Conformación de los equipos de investigación
Las condiciones para participar se establecen en cada convocatoria, no obstante existen lineamientos generales que se aplican a todas ellas, tales como la condición de pertenencia institucional UNSTA en las figuras del Director y Co-director de los Proyectos y Programas de investigación, quienes además deben acreditar una trayectoria que justifique su participación como tales.
Tal como se señaló en la sección anterior, los investigadores miembros de un equipo pueden
ser docentes e investigadores de la UNSTA, alumnos de grado y postgrado de la UNSTA y docentes e investigadores de otras instituciones.
En cada convocatoria se invita a participar especialmente a alumnos de grado y postgrado,
que encuentran en este ámbito un espacio para realizar investigaciones que en muchos casos se
relacionan con sus trabajos finales, necesarios para acceder al título de grado o postgrado.
Programas y proyectos de investigación. Periodo 2007-2012
La UNSTA comenzó a implementar una política más activa vinculada con la Investigación a mediados de los años 90, tal como se desprende del Primer Informe de Autoevaluación de la UNSTA
(2001), época en la que se comenzaron a realizar concursos de proyectos de investigación. Desde
entonces el proceso se ha ido consolidando progresivamente, ofreciendo un espacio a alumnos y
docentes de la UNSTA para canalizar inquietudes vinculadas con la investigación. El volumen de
proyectos presentados ha ido en franco crecimiento, pero más notorio ha sido el porcentaje de proyectos que logran culminar con un dictamen satisfactorio, pasando de un 35% en la convocatoria
2003-2006 a un 64% en la convocatoria 2009-201040. Al respecto podemos ver el Cuadro Nº 1.
40
En el año 2003, el Consejo de Investigación de la UNSTA aprobó las bases para el llamado a presentación de proyectos que tendrían una vigencia de 1 año a partir de noviembre de 2003 (RR Nº 281-03). Sin embargo, esta convocatoria
101
El Gráfico 1, por otro lado, muestra la evolución de la cantidad de proyectos presentados en
cada convocatoria desde el año 2003 en adelante. A partir de allí vemos que este número ha pasado de 17 proyectos presentados en la convocatoria 2003-2006 a 44 en 2011, lo que implica un crecimiento del 159%. Si además tenemos en cuenta que en el periodo considerado las condiciones
y exigencias establecidas para poder participar en proyectos de investigación fueron incrementándose y perfeccionándose, creemos que este crecimiento constituye un indicador claramente
positivo sobre el posicionamiento que la investigación comienza a adquirir en la UNSTA.
Cuadro Nº 1: Cantidad de proyectos de investigación, por convocatoria. Periodo 2003-2012
Total de proyectos presentados:
Total de proyectos aprobados para su ejecución
Total de proyectos aprobados satisfactoriamente
20032006
17
11
6
20072008
26
21
14
20092010
28
21
18
20112012
43
41
En curso
Gráfico 1: Cantidad de proyectos presentados, proyectos aprobados para su ejecución y proyectos con dictamen final satisfactorio, por convocatoria. Periodo 2004-2012
Convocatoria 2007-2008 (RR 021/07)
Desarrollada entre los días 1 y 31 de marzo de 2007, en esta convocatoria se presentaron 26 proyectos de investigación, resultando seleccionados 21. En aquella oportunidad se asignaron fondos
por valor de $155.184.- (RR 154/07) y los proyectos debían desarrollar sus actividades durante el
periodo 2007-2008.
Posteriormente, a través de la RR 209/07 se determinó el procedimiento para la asignación y
rendición de fondos a los proyectos de investigación y se fijó el cronograma para presentación de
los informes de avances y del informe final.
tuvo que ser aplazada, concretándose en abril de 2004 (RR Nº 067-04). En aquella oportunidad se asignaron fondos
para la ejecución de 17 proyectos de investigación, de los cuales 11 presentaron un informe final. Del proceso de evaluación realizado luego por el Consejo de Investigación, resultó que 6 de ellos fueron evaluados satisfactoriamente.
102
De los 21 proyectos seleccionados, 19 aprobaron el 1er. Informe de Avances y 16 el 2º Informe
de Avances. En el primer semestre de 2009 se realizó la evaluación de los informes finales, resultando evaluados satisfactoriamente 14 proyectos (RR 302 a 315/09).
En cuanto a las Unidades Académicas de radicación de los proyectos aprobados, en esta convocatoria, el 43% pertenecía a la Facultad de Ciencias de la Salud, 29% a la Facultad de Economía,
14% a la Facultad de Ciencias Jurídicas y 7% al Instituto de Investigaciones Históricas Prof. Manuel García Soriano y a la Facultad e Humanidades. Al respecto ver gráfico 2.
Gráfico 2: Composición porcentual proyectos con dictamen final satisfactorio, por unidad académica de
radicación. Convocatoria 2007-2008
Convocatoria 2009-2010 (RR 316/09)
Durante el segundo semestre de 2009 se realizó el proceso de evaluación de los proyectos presentados en la Convocatoria 2009-2010. Se presentaron 28 proyectos, resultando aprobados por el Consejo
de Investigación 21. (RR Nº 1034/09 a la 1053/09). Se asignaron fondos por valor de $140.000.Los proyectos que finalmente resultaron con dictamen satisfactorio fueron 14 (NR 29/2011). De
éstos, el 56% pertenecía a la Facultad de Ciencias de la Salud, 22% a la Facultad de Economía, 17% al
Instituto de Investigaciones Históricas Prof. Manuel García Soriano y el 6% a la Facultad de Ciencias
Jurídicas, situación que implicó una pérdida de posicionamiento en las Facultades de Economía y de
Ciencias Jurídicas a favor de Ciencias de la Salud y del Instituto de Investigaciones Históricas.
Gráfico 3: Composición porcentual proyectos con dictamen final satisfactorio, por unidad académica de
radicación. Convocatoria 2009-2010
103
Convocatoria 2011-2012 (RR048/11)
Realizada entre los días 1 de Abril y 15 de junio de 2011, en esta convocatoria se presentaron
30 proyectos de investigación. A fines de 2011 el Consejo de Investigación aprobó la ejecución de
28 de ellos, y se dispuso la prórroga de la fecha de inicio y finalización de esos proyectos para el
período comprendido entre el 01/04/2012 y el 31/03/2013 (RR 501/11; 507/11 y 036/12).
Posteriormente, debido a demandas surgidas en las Unidades Académicas, el Consejo de
Investigación decidió someter al proceso de evaluación previsto por la reglamentación de la
UNSTA 12 nuevos proyectos.
La asignación presupuestaria, de acuerdo a las RR Nº 036/12; 414/12 y 458/12, en esta oportunidad ascendió a la suma de $377.920.- (pesos trescientos setenta y siete mil novecientos veinte.-),
lo cual implicó un crecimiento del 170% respecto a la partida asignada en la convocatoria anterior.
Aunque parte de este incremento se explica por el mayor número de proyectos aprobados para su
ejecución, también se concedió un incremento en la partida presupuestaria asignada para este fin.
Asimismo, el Consejo decidió elevar la duración de los proyectos de investigación a 18 meses
a raíz de las recomendaciones vertidas por un importante grupo de evaluadores externos.
Gráfico 4: Composición porcentual proyectos seleccionados para participar en la convocatoria 20112012, por unidad académica de radicación
Difusión de los resultados
La Universidad contempla como un pilar en su política de investigación, la difusión, promoción y divulgación de su producción investigadora, artística, cultural y humanística. En este
sentido, con el fin de promover el diálogo interdisciplinario entre los investigadores a cargo de los
diversos proyectos de investigación, desde el año 2009 se realizan las Jornadas UNSTA INVESTIGA, por medio de las cuales los directores de proyectos y programas de investigación presentan
los resultados de sus investigaciones, generando un espacio de discusión que permite vincular
a investigadores de diversas disciplinas y favorece la puesta en común de los aportes propios de
cada área del saber. Estas Jornadas se encuentran abiertas a la participación de la comunidad
universitaria y del público en general.
Hasta el momento se han realizado dos Jornadas: UNSTA INVESTIGA I, en mayo de 2009, donde los investigadores presentaron los resultados de los programas y proyectos aprobado en la convocatoria 2008-2009, y UNSTA INVESTIGA II, realizada en abril de 2012, oportunidad en la que se
presentaron los resultados de la convocatoria 2009-2010. Está previsto realizar las Jornadas UNSTA
INVESTIGA III durante el mes de septiembre de 2014, oportunidad en la que los investigadores
difundirán avances y resultados de los proyectos que participaron de la convocatoria 2011-2012.
104
Por otro lado, la UNSTA brinda apoyo económico permanente a sus docentes investigadores
para que puedan participar de eventos nacionales e internacionales de reconocida calidad y trayectoria, y donde pueden presentar sus avances de investigación41. Desde otro ámbito, la UNSTA
ha puesto a disposición de sus docentes investigadores recursos para que por medio de la Editorial
UNSTA sus resultados también puedan ser difundidos. Como ejemplo tenemos la publicación de:
• Revista Itinerantes, Revista de Historia y Religión (ISSN 2250-5377), una publicación científica que desde el año 2011 promueve el Instituto de Investigaciones Históricas Prof. Manuel García Soriano, cuyo tema central es la historia religiosa en sus diferentes variables,
y por medio de la cual se difunden trabajos originales de investigación. Cuenta con un
consejo asesor de especialistas internacionales en materia de estudios de historia y religión
y permite propiciar canjes de publicaciones con alrededor de 200 instituciones académicas.
• La Revista Studium. Filosofía y Teología, que desde el año 1998, con una publicación semestral, se distribuye a diversos centros académicos dentro y fuera del país. Studium. Filosofía
y Teología es revista con Referato y figura en el directorio de Latindex.
• El Boletín Semestral de Desarrollo Humano (ISSN 2250-5938), una publicación semestral
del Centro de Investigaciones Económicas para el Desarrollo Humano, dependiente de la
Facultad de Economía y Administración, por medio de la cual los investigadores de este
Centro difunden resultados de sus investigaciones.
• Revista Comunicar-T (ISSN 1850-3160), Revista Divulgación Científica y Cultural, que
desde 2005 se publica con periodicidad anual. Al igual que Studium, Comunicar-T también
se encuentra en el directorio de Latindex.
• La Revista Estudios Económicos y Sociales de la Facultad de Economía y Administración,
editada por la UNSTA (ISBN: 978-897-1662-04-03) y publicada en mayo de 2010, donde
investigadores de la Facultad de Economía y Administración difundieron resultados de sus
investigaciones.
3.4.7. Formación de Recursos Humanos destinados a investigación
La política de formación de recursos humanos destinados a investigación en la Universidad
aún es incipiente. Hasta el momento se trabaja en la consolidación de los equipos de investigación, que en general se encuentran dirigidos por investigadores con vasta trayectoria, en su
mayoría Doctores en su especialidad. Ellos tienen la responsabilidad de supervisar y guiar a los
jóvenes investigadores que se desempeñan bajo su guía, así como introducir a los alumnos de
grado y postgrado que participan en proyectos de investigación.
La Universidad promueve la formación de postgrado de sus investigadores a través de un
apoyo explícito que se canaliza en ayudas económicas, así como en la intermediación para lograr
la inserción de docentes de la casa en Universidades que dictan maestrías y doctorados de excelencia. También se trabaja en convenios con Fundaciones y otras organizaciones que conceden
ayudas financieras a través de becas, para que los investigadores de la Universidad realicen estancias de investigación en prestigiosas universidades del mundo42. Este hecho reviste importancia
41
A modo de ejemplo podemos citar la ayuda económica que la Facultad de Economía brindó a la Lic. María
Florencia Aráoz para asistir a jornadas en las ciudades de Mendoza (Argentina), Montevideo (Uruguay) y Bariloche (Argentina), que posibilitaron la culminación de un artículo que fue publicado recientemente en la Revista de Historia Económica Journal of Iberian and Latin American Economic History, revista española editada
por la Cambridge University Press.
42
Valga como ejemplo la admisión de un investigador de la Facultad de Economía, Lic. María Florencia Aráoz,
quién en el año 2014 realizará una estancia de investigación de 2 meses en la Universidad de Barcelona, España,
merced a la adjudicación de una Beca para docentes investigadores financiada por Santander Rio.
105
sustancial, pues contribuye no sólo a la formación de los investigadores, sino que redundará en
beneficio de los alumnos, así como en el fortalecimiento de la red institucional que se está forjando con investigadores de otras universidades del mundo.
La política de investigación de la UNSTA promueve que los profesores con titulación avanzada (maestría y doctorado) contribuyan a la formación de jóvenes investigadores, involucrándolos
en sus proyectos de investigación y demás actividades relacionadas con ciencia y tecnología. Las
actividades desarrolladas en el CIEDH son un claro ejemplo en este sentido, por cuanto a lo largo
de su breve trayectoria ha visto pasar un conjunto de destacados jóvenes profesionales, que posteriormente realizaron estudios de postgrado en prestigiosas universidades extranjeras43.
Asimismo, desde el año 2011 los investigadores del CIEDH participan activamente en actividades relacionadas con la formación de alumnos de grado, a través de la guía en la elaboración
de los trabajos de seminario de graduación de los alumnos de las carreras de Contador Público y
Lic. en Administración de Empresas.
3.4.8. Equipamiento y Recursos Materiales destinados a investigación
Puesto que las actividades de investigación se encuentran radicadas en las diferentes Unidades
Académicas, tanto el equipamiento como los recursos materiales destinados a investigación son
provistos con asignaciones presupuestarias propias de cada una de ellas.
La Facultad de Economía y Administración cuenta con una oficina de unos 30 m2, ubicada en
el quinto piso de la sede central de la UNSTA, en calle 9 de julio 165 de San Miguel de Tucumán.
En la misma se encuentran ubicados tres escritorios con sus respectivas computadoras, una impresora láser multifunción, línea telefónica y conexiones de internet. La universidad cuenta con
una biblioteca en la misma sede con una cantidad razonable de volúmenes en el área de economía, y un número creciente de libros especializados en temas de historia económica, crecimiento
económico y desarrollo regional. En relación a revistas científicas es importante destacar que la
biblioteca de la UNSTA cuenta con acceso a JSTOR que permite la consulta de una gran masa de
literatura publicada en revistas internacionales pertenecientes a esta biblioteca digital, está afiliada a la Biblioteca Electrónica del MINCYT, a través del CRUP.
El Instituto de Investigaciones Históricas Prof. Manuel García Soriano, por otro lado, cuenta actualmente con dos oficinas, cada una de ellas adecuadamente equipadas para el trabajo del equipo de
investigación (4 computadoras, tres impresoras, un escáner, una máquina de fotos para digitalizar los
documentos del archivo y para trabajo del equipo de investigación; un proyector y un grabador, etc)
Además de una biblioteca propia, los investigadores del Instituto tienen acceso a las bibliotecas de la Universidad y al archivo del Convento de Tucumán de la Orden Dominicana.
En cuando al equipamiento con que cuentan los investigadores de la Facultad de Ciencias
de la Salud, la Licenciatura en Nutrición cuenta con un laboratorio de química ubicado en un
primer piso de la sede central. El mismo dispone de capacidad para atender en forma simultánea
a 15 alumnos que trabajan en sus respectivos boxes. Si bien esta infraestructura permite la reali43
Como ejemplo, vale la pena mencionar los casos del Lic. Ignacio Sarmiento Barbieri, la Mag. Florencia Paz
Cazzaniga y la Mg. Beatriz Álvarez.
Tanto el Lic. Sarmiento como la Mg. Paz Cazzaniga colaboraron con el CIEDH durante el periodo 2007-2009
(Resol. Decanato Nº 034/08 y Nº 035/08), mientras finalizaban sus estudios de grado. En el año 2010 Florencia
Paz ganó una beca para realizar un máster de primer nivel europeo (Programa Erasmus Mundus de la Unión
Europea) por un año en Madrid y otro en Lund (Suecia). Ignacio Sarmiento, por otra parte, fue acreedor de una
de las prestigiosas becas Fullbright para realizar sus estudios de Doctorado en Economía en EE.UU. En tanto que
Beatriz Álvarez, integrante de Proyectos de Investigación llevados a cabo por los investigadores del CIEDH (RR
Nº 1036/09 y Nº 414/12) se encuentra realizando estudios de doctorado en la Universidad Carlos III de Madrid.
106
zación de algunas determinaciones de valoración nutricional de alimentos que se realizan en el
marco de trabajos de investigación, las determinaciones de mayor complejidad se tercerizan en
laboratorios especializados.
Está previsto que en el año 2014 la Facultad de Ciencias de la Salud se traslade a la nueva sede
Campus de la UNSTA, en donde contará con un laboratorio de química de 147 m2, que incluirá
depósitos y un office. La capacidad de alumnos inicialmente será de 30, aunque se proyecta ampliar
el campo de las determinaciones para generar resultados de investigación en laboratorios propios.
La Facultad de Ingeniería dispone de un ITIC ubicado en el subsuelo Block 2 del Campus UNSTA
Yerba Buena, cuyas dependencias poseen las siguientes dimensiones: Laboratorio de Robótica, 35
m2, Taller de Robótica, 30 m2, Laboratorio de Telecomunicaciones, 30 m2 y oficina del Instituto 30 m2.
En el subsuelo Block 1 está localizado el CIDIE, que cuenta con las siguientes dependencias:
Laboratorio de Proyectos de 80 m2 y la oficina del Centro de 30 m2.
Para el desarrollo de sus actividades el ITIC y el CIDIE cuentan con equipamiento específico
que se detalla en los siguientes cuadros:
ITIC
Laboratorio de Robótica
3 PCs, Oscilocopio, Bancos de prueba, Robot Marca Múltiplo, 5 Robots de desarrollo propio, Bancos de programación
para microcontrotroladores Atmel, placas Arduino
Taller de Robótica
Taladro de banco, Amoladora de banco, Máquinas y herramientas de mano: pistola de calor, taladro y torno de mano,
soldadores, etc.
Laboratorio de Telecomunica10 Pcs, 3 switchs para pruebas entre otros
ciones
Oficina
Box de trabajo con equipos de PC
CIDIE
Laboratorio de Proyectos
Oficina
Bancos de pruebas hidráulicas, Bomba de
Agua, Recipientes y circuitos hidráulicos, Banco de Pruebas de electrónica de control, Banco
de pruebas de máquinas electrónicas
Box de trabajo con equipos de PCs
3.4.9. Análisis de la articulación de la investigación con las actividades de docencia y
de extensión
Desde hace ya un par de años, la Universidad se encuentra trabajando intensamente para
promover y apoyar la investigación entre sus docentes. Existe la convicción en la dirigencia de
la Institución, de que el mejoramiento sistemático en la calidad de las prestaciones académicas
no puede estar aislado de la investigación, por cuanto ésta última constituye una posibilidad
concreta de actualización y crecimiento de los docentes, que además, les permite producir por
cuenta propia nuevos conocimientos. Los alumnos, por su parte, se beneficiarían a través de la
adquisición de conocimientos que van más allá de lo estrictamente académico, encontrando herramientas que les permitirían aplicar conocimientos, siendo capaces de identificar problemas y
buscar soluciones, esto es, de realizar investigación.
En la UNSTA las plantas docentes son designadas con jerarquías según el estatuto y las normativas de carrera docente, atendiendo a los objetivos de formación de las carreras del cual deriva el
107
Perfil Particular de Docente que se asigna a cada función y a los intereses institucionales respecto
a las áreas disciplinares que se decide promover en investigación y en extensión, atendiendo a que
ninguna universidad puede investigar todo.
La UNSTA busca consolidar una planta de docentes que sean investigadores, partícipes activos de algunas de las modalidades de investigación exigidas para el desarrollo y mejor formación
de los futuros egresados. Se distinguen:
• Investigación especifica con fines docente. Se refiere al proceso de indagación acerca del “estado del arte” en la disciplina/subdisciplina/campo de su especialidad (Investigación - Bibliográfica y de actualización) – Obligatoria para todo Docente que atiende una rama del
saber– en particular exigible al Docente – Docente
• Investigación de las fronteras del conocimiento. Es decir, investigación disciplinar sobre la frontera
del conocimiento en una disciplina/subdisciplina/campo – Investigación sobre un tema muy específico que se encuentra en las fronteras del conocimiento sobre él. – Exigible al Docente – Investigador
• Aprovechamiento creativo (reconfiguración) del conocimiento que se está generando en el
mundo para la solución transdisciplinar de problemas. Se refiere al estudio de una solución
específica “aplicada” a casos particulares (Modo 2 de Gibbons). Exigible al Docente – Docente, si éste se dedica a la investigación.
• Resolución especifica de casos propios del ejercicio profesional. En el ejercicio profesional se atiendan y resuelven casos de la especialidad aplicando los conocimientos sobre la realidad el contexto.
Exigible al Docente-Profesional por el ejercicio profesional que realiza fuera de la Universidad
Atendiendo a ello, en la UNSTA todo docente debe hacer investigación, aunque no todos en
la frontera del conocimiento.
Ahora bien, el desarrollo de la investigación, en vínculo con la enseñanza de grado y de postgrado aún se encuentra en proceso de consolidación. La masa de investigadores que contribuyen
al incremento de la producción científica en la Universidad desarrollan, en paralelo, labores de
docencia, favoreciendo los esfuerzos por mejorar la calidad en la formación de grado. En algunas
Unidades Académicas se ha logrado establecer un fuerte vínculo entre la enseñanza y las tareas
de investigación, particularmente en el caso de las Facultades de Ciencias de la Salud e Ingeniería.
La participación de alumnos de grado en proyectos de investigación facilita su acceso a recursos de información de la Universidad, les permite participar en la generación de publicaciones,
así como su concurrencia a eventos de difusión científica. Asimismo, los docentes investigadores
de las Facultades de Ingeniería, Humanidades, Economía y Administración y Ciencias de la Salud, se encuentran trabajando intensamente en la dirección de seminarios de graduación, contribuyendo de esta manera en la formación de los alumnos y en la detección de candidatos para
iniciar su carrera como investigadores de la Institución.
La Universidad ha dado pasos firmes para incrementar el vínculo entre los diferentes grupos
de investigación, sus resultados y las actividades propias de la formación de sus futuros egresados. Sin embargo, puesto que esto responde a un modelo de madurez, seguimos trabajando para
generar los mecanismos que aseguren la motivación a un mayor número de estudiantes y docentes para participar en estas iniciativas.
3.4.10 Mejoras en relación al Estado de Situación en el año 2002, Síntesis y Proyecciones
Como resultado de la evaluación del año 2002 y el compromiso institucional en el desarrollo
de planes de mejora para perfeccionar las acciones vinculadas a la investigación, se desarrollaron
estrategias para que en el tiempo la Universidad se inserte en el contexto provincial y nacional
como un participe destacado en el tema.
108
Las normativas fijadas para la carrera docente toman en cuenta estas mejoras y el grado de
participación de sus plantas en proyectos de investigación que aseguren: la adecuada formación
de nuestros egresados, el adecuado aporte a los requerimientos de la sociedad en el marco y los
límites de una institución privada que debe ser económicamente sustentable en el tiempo.
• Se incrementaron las horas de dedicación docente a fin de permitir su participación en investigación según las modalidades y los intereses institucionales antes descriptos.
• Progresivamente se ha dado mayor asignación de recursos presupuestarios propios tanto a
investigadores como a proyectos de investigación de interés institucional. Esta situación se
refleja en el mayor número de docentes investigadores y en las partidas destinadas a financiar
proyectos de investigación. Estos docentes poseen una fuerte dedicación a la investigación
complementada con algunas actividades de docencia (docente investigador).
• Tal como se señalara en las secciones 3 y 4 de la primera parte de este informe, se ha avanzado
en la procuración de recursos externos para financiar investigación. Un ejemplo de ello lo constituye el Fondo de Mecenazgo del Banco Santander, el trabajo en colaboración realizado por la
Facultad de Ingeniería y el Boston Collegue, o los fondos otorgados por organismos nacionales
tales como los del Programa Binacional de Apoyo a Jóvenes Investigadores Argentina-Chile.
• Se han definido áreas prioritarias para la presentación de proyectos, atendiendo a las relaciones con el medio, a las necesidades internas y a las posibilidades de las Unidades Académicas.
Las mismas son expresadas en cada nuevo llamado a concurso de presentación de proyectos
de investigación. Paralelamente algunas Unidades Académicas han elaborado un Plan Estratégico en el que adecuaron las áreas prioritarias planteadas en la Universidad a los perfiles
propios de cada una de ellas.
• Se han establecido criterios exigentes de selección y evaluación, en función de las prioridades
definidas, los cuales han sido formalizados en la RR 342/11.
• Gradualmente se tiende a otorgar una participación más abundante y efectiva de los docentes
regulares en la investigación, a través de las designaciones de docentes investigadores, del
establecimiento de la carrera de investigador y de la asignación de dedicaciones a este grupo
de docentes.
• Se ha avanzado en la integración de investigadores de distinto nivel, animando la participación de docentes auxiliares y estudiantes próximos a graduarse. Un ejemplo de ello lo constituyen los investigadores del CIEDH.
Si bien la investigación es siempre un desafío para una Universidad Privada que funciona
principalmente con recursos propios, UNSTA con su plan estratégico trabaja para superar progresivamente estas limitaciones. De esta manera consideramos que estamos encaminados en la
dirección correcta.
Asimismo, se ha mejorado notablemente la implementación formal de las convocatorias de
proyectos de investigación. En este sentido pensamos que la adopción del Sistema SIGEVA permitirá consolidar estos procesos, mejorando cuestiones relacionadas con la gestión y supervisión
de los proyectos y de la producción de los investigadores.
Se ha avanzado en la gestión de fuentes de financiamiento externo que acompañen y permitan
crecer a la investigación.
Resta aún camino por recorrer. Una de las cuestiones principales es la cantidad de docentes
investigadores, que si bien continúa siendo baja si se la compara con el resto de la planta docente,
resulta alentador su desempeño, puesto de manifiesto en su productividad, y en la diversificación
de fuentes de financiamiento externo para investigación.
109
3.5 Extensión44
3.5.1. Descripción de la política de extensión, producción de tecnología y transferencia de la institución
En cumplimiento de la tercera misión de toda Universidad, la UNSTA realiza acciones que le
permiten colaborar proactivamente en el desarrollo y competitividad del sector público, productivo y de servicios, y contribuir al progreso social.
Misión
Si bien la Universidad venía desarrollando actividades en tal sentido, a partir del año 2011 se
define un área específica: la Dirección General de Extensión y Relaciones Institucionales (DEyRI),
que tiene por Misión promocionar, planificar y desarrollar actividades de extensión, y articular
con aquellas que se originen en las Unidades Académicas, promoviendo la cooperación con organizaciones e instituciones públicas o privadas, la vinculación de la UNSTA con las instituciones
del Estado y de la sociedad civil, y con el sistema universitario nacional, regional e internacional.
Desarrolla, también, programas con proyección social en la comunidad.
En el cumplimiento de su Misión, asesora al Rectorado en materia de extensión universitaria,
coordina con las Facultades las actividades que ellas organizan, y planifica e implementa aquellas
que por sus características no pueden ser llevadas a cabo por las Unidades Académicas. Todo ello
atendiendo a las políticas y planes de acción de la Universidad, y a las directivas impartidas por
el Rectorado.
Objetivos
• Expandir la periferia institucional en búsqueda de un crecimiento horizontal competitivo,
mediante el desarrollo de vínculos con empresas y organismos públicos y privados que impulsen la creación de empresas locales, asociadas en modelos de incubación.
• Lograr la incorporación de una cultura emprendedora/innovadora integrada en la comunidad universitaria, tanto en el proceso de formación de los alumnos, como en la capacitación
del personal de la universidad, cualquiera sea su nivel y jerarquía.
• Impulsar la formación de emprendedores y desarrollar empresas innovadoras de base tecnológica, promoviendo el crecimiento económico productivo de la región, el desarrollo cultural
y la divulgación científica en el medio social.
La complejidad de los objetivos a lograr exige un desarrollo progresivo y sistemático de acciones que permitan, mediante la incorporación de incentivos, aumentar la participación de alumnos, egresados y docentes bajo la figura de voluntariado. Con ello también se espera desarrollar
en la comunidad universitaria el espíritu de compromiso y solidaridad.
Programas
La DGEyRI, busca establecer una fuerte alianza con la sociedad y las instituciones, públicas y
privadas, a fin de realizar acciones que, desde su identidad, constituyan una respuesta a las necesidades y demandas de la comunidad.
44
Lo detallado a continuación da respuesta a los puntos: 6.2.3.d, 6.2.7.a , 6.2.7.b, 6.2.7.c de las Recomendaciones
y Sugerencias CONEAU, correspondientes a la Evaluación Institucional 2002. Ver Anexo de Recomendaciones.
110
En tal sentido, su interés se centra en la difusión de las actividades más significativas de las
Unidades Académicas, y en la transversalidad de los conceptos de innovación y emprendedorismo, a través de la participación activa de los alumnos en Programas, tales como UNSTA EMPRENDE y UNSTA INNOVA.
También es responsable de los Programas de Movilidad Docente y Estudiantil, y de concretar
la participación de los docentes en distintos comités y comisiones, donde se definen políticas
públicas de interés para la sociedad.
La autoevaluación de la Dirección, a la luz de los objetivos institucionales, permitió advertir
que a pesar de las reestructuraciones sufridas en el tiempo por el área, se llevaron a cabo múltiples
actividades, con un elevado nivel de difusión. Estas actividades de extensión están especialmente
documentadas en el Boletín UNSTA Noticias y en registros de la Dirección de Comunicaciones
Institucionales. Si bien algunas no cuentan con Resoluciones de Decanato y/o Rectorales, a partir
del año 2013 y con la creación de la Dirección General, todas fueron respaldadas con sus respectivas Resoluciones Rectorales.
Organización
La Dirección está a cargo de un Director General y cuenta con el personal necesario para atender las tareas en Sede Central y en los Campus Yerba Buena y Concepción. Por la complejidad y
evolución de algunas de sus actividades, el personal del área es acompañado por administrativos
y docentes de las Unidades Académicas y, en el caso de algunos programas, por alumnos y egresados que se incorporan en carácter de “voluntarios” y como apoyo a su formación.
Recientemente se está trabajando de manera conjunta con la Sede Buenos Aires, principalmente en lo referido a movilidad estudiantil.
Acciones
Entre las responsabilidades más significativas encomendadas a esta Dirección se encuentran:
impulsar la formación de emprendedores, y desarrollar empresas innovadoras de base tecnológica. Se espera que con estas acciones la Universidad acompañe el crecimiento económico-productivo de la región, el desarrollo cultural y la divulgación científica en la sociedad.
Para la organización y sistematización de las actividades de extensión, esta Dirección, enfatiza:
• la difusión de las actividades con mayor presencia en los medios de comunicación
• la participación de aliados estratégicos como: Municipios y Colegios o Consejos Profesionales, Ministerio de Educación, CONICET, Instituto de Desarrollo Productivo de la Provincia
de Tucumán, IDEP, entre otros.
• La generación de nuevos espacios para el desarrollo de las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) de los alumnos.
• la implementación de nuevos programas y servicios para las empresas del medio e instituciones. Servicios in company – SEPyME.
• el incremento de vínculos con los distintos niveles educativos de la provincia.
• la generación de espacios para la inserción laboral de egresados.
• el aporte y el apoyo económico de terceros (empresas e instituciones) que permitan brindar a
la comunidad programas no arancelados.
• la participación activa en los procesos de internalización que incrementen la movilidad estudiantil y docente.
Por otra parte, la Dirección es responsable de todo lo vinculado con la postulación de la Universidad en las diversas convocatorias de proyectos de incubación y, en tal sentido, actualmente
111
trabaja para perfeccionar los mecanismos que le faciliten el acceso a los fondos públicos y privados destinados a la atención de los requerimientos particulares de la sociedad.
También está trabajando para integrar los sistemas informáticos de la universidad con las aplicaciones necesarias para el registro y seguimiento de convenios marcos y específicos, definiendo
los indicadores de gestión que permitan evaluar las actividades de extensión que realiza
3.5.2. Descripción de los órganos de gestión de la extensión, producción de tecnología
y transferencia, centrales y por unidad académica
Para fortalecer la gestión de esta área se propuso al Rectorado la constitución de un Consejo
de Extensión, integrado por el Director General de Extensión y Relaciones Institucionales, el Director de Pastoral y los representantes de cada Unidad Académica (Secretarios Académicos y/o
Directores de Carreras). La creación de este Consejo surge entre las propuestas de mejora para
lograr una mayor coordinación de la actividad de extensión.
Mapa de trabajo en red
Rector
Empresas
Secretaria
ONGs
Académica
Instituciones:
Unidades
Académicias
Dirección Gral. de
Extensión y Relaciones
Institucionales
Ministerios, Colegio de
Acciones
Profesionales, Gobierno
Conjuntas
Provincial y Municipal
Corredor Sur:
Establecimientos de Nivel
Campus UNSTA
Concepción
Voluntariado Alumnos Docentes - Egresados
Primario Secundario
Terciario (con alumnos y
docentes)
3.5.3. Descripción de los vínculos intra y/o interinstitucionales destinados al desarrollo de proyectos de extensión, producción de tecnología y transferencia
Como muestra el cuadro anterior, las relaciones intra y/o interinstitucionales se identifican
como:
1. Vínculos intra-institucionales:
• Desarrollo del “Seminario Emprendedor Universitario” (RR 500/12), que vincula a la Dirección con las distintas Unidades Académicas y Funcionales de la Universidad, a fin de lograr el
posicionamiento del plan de acción previsto.
2. Vínculos inter-institucionales:
• Convocatoria a Instituciones con intereses afines a la Dirección, para coordinar una planificación estratégica conjunta. Estas acciones, que requieren de los correspondientes convenios,
se realizan por lo general al inicio de cada año. Entre las instituciones que participan de estos
vínculos inter-institucionales se pueden nombrar: los Ministerios de Industrias, y de Turismo
(MINTUR) de la provincia, los Colegios Profesionales, el Ente Tucumán Turismo, los Institutos de Desarrollo Productivo (IDEP), y de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Federación
112
•
•
•
•
•
•
•
•
Económica de Tucumán (FET), el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP),
la Fundación Endeavor, y los Municipios de la Provincia.
Participación en el encuentro “Incubadoras de Empresas en Tunuyán” (RR 473/12).
Participación en: Experiencia ENDEAVOR NOA (RR 449/12); Agenda de Reuniones en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (RR 410/12); Consejo de Rectores de Universidades Privadas en la Ciudad de Posadas (RR 296/12); Experiencia ENDEAVOR 2012 (RR 218/12).
Reunión en Salta de las Universidades del NOA con la Fundación ENDEAVOR (RR 091/12).
Visita al Centro de Emprendedores de la Facultad de Ingeniería de la UBA (RR 463/11). Conferencia de Emprendedores Experiencia ENDEAVOR (RR 353/11). Encuentro Nacional de
Emprendedorismo en la Formación de Ingenieros, Villa Carlos Paz, Córdoba (RR 255/11).
Reuniones de trabajo con las Intendencias de cada ciudad de la Provincia, para definir, al inicio
de cada año, las acciones a emprender y el rol de los diferentes participantes. Estas actividades
son parte importante del compromiso de la Universidad con la región NOA y con la provincia
de Tucumán, y se realizan en el marco de los acuerdos oportunamente firmados con las Intendencias de la Región Sur de Tucumán (RR 017/13). Cabe señalar que actualmente se desarrollan
de manera prioritaria en la zona de influencia del Campus UNSTA Concepción, en las localidades de Simoca, Monteros, Concepción, Aguilares, Juan Bautista Alberdi, Graneros y La Cocha,
pero se planifica su extensión a otras localidades de la provincia y de la región, a partir del 2014
Participación activa en la convocatoria del Gobierno de Tucumán para la definición del Plan
Estratégico de la Provincia: Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo de Tucumán – Talleres para el diálogo social (RR 316/13). Años 2012 y 2013.
Participación en el Consejo provincial de Economía y Ambiente: Designación de representantes de la UNSTA (RR 353/12).
Participación de la UNSTA a través de esta Dirección, en el Comité Organizador del Congreso
Argentino de Ingeniería (CADI), junto con la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la
Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Está previsto que este Congreso se realice del 17 al
19 de septiembre de 2014 y participen del mismo el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería
(CONFEDI). El Comité Organizador estará presidido por el Decano de Facultad de Ingeniería
de la UNSTA, Ing. Federico Fanjul.
Miembro de la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural, creada por Ley 7500 y su modificatoria Ley 8654. Se designa representante de UNSTA a la Arq. Gabriela Lo Giudice mediante
Decreto 3858/01(ECT) Exp. Nº 3734/232-V-2007.
Miembro activo del Foro de la Educación del Bicentenario, junto con otras instituciones educativas y culturales del medio.
A continuación se consigna la nómina de las Instituciones con las que se suscribieron los
Convenios Marco:
• Colegio de Graduados en Ciencias Económicas, de fecha 31/03/1982.
• Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de fecha 02/09/03, protocolizado
por RR 322/03.
• Federación Económica de Tucumán, de fecha 18/05/2009, protocolizado por RR 495/09.
• Instituto de Desarrollo Productivo, de fecha 10/08/2009, protocolizado por RR 752/09.
• Fundación Impulsar, de fecha 03/09/2009, protocolizado por RR 753/09.
• Asociación Civil Misiones Rurales Argentina, de fecha 28/12/09, protocolizado por RR
016/10.
• Emprendedores Argentinos (EMPREAR) Asociación Civil, de fecha 06/08/10, protocolizado por RR 341/10.
• Endeavor, de fecha 02/05/12, protocolizado por RR 144/12.
113
• Cooperativa GENERAR Ltda, de fecha 20/12/12, protocolizado por RR 495/12.
• Ente Tucumán Turismo, de fecha 29/08/12, protocolizado por RR 331/12.
• Carta Intención con las Intendencias de la Región Sur de Tucumán de fecha 18/02/13, protocolizada por RR 017/13.
• Participación en numerosas jornadas, entre otras:
• Feria de agroalimentos, artesanías y foros para el desarrollo turístico del Valle de Choromoro (RR 009–13)
• “Fator de Integraçao Regional e do Desenvolvimento Sustentável” – Porto Alegre, Brasil
(RR 090/13).
• Experiencia ENDEAVOR NOA (RR 210/13).
• Conferencia Internacional de Innovación, Internet, Creatividad - Red Innova, Buenos Aires (RR 221/13)
• Emprendedorismo como Promotor del Desarrollo Regional, ciudad de Santa María Catamarca (RR 320–13).
• III Jornadas de Capacitación Emprendedora organizada por el CGCET (RR 333/13).
3.5.4. Proyectos de extensión, producción de tecnología y de actividades de transferencia en curso por institución y por unidad académica, según tipo
La Dirección General de Extensión y Relaciones Institucionales, ha fijado como objetivos estratégicos los siguientes ejes:
1. Relaciones Institucionales
Como parte de la política de Extensión de la Universidad, se incrementó la celebración de
convenios marco con diversas instituciones y empresas, lo que permitió expandir las acciones de
la UNSTA en la comunidad local.
2. Movilidad Docente y Estudiantil
Los programas de movilidad estudiantil y docente son gestionados por la Dirección, con el
apoyo de las Facultades y la coordinación de la Secretaría Académica, conforme a lo establecido
por la normativa vigentes RR 444/11 y RR 486/12 .
Mediante el Convenio Específico de Colaboración con el Banco Santander Río (RR 323/11),
los alumnos de las carreras de grado de la UNSTA pueden cursar un semestre de sus estudios,
en una Universidad de Brasil. Por ello, se celebraron convenios con las siguientes universidades
anfitrionas: Escola Superior de Propaganda e Marketing de San Pablo, Brasil (RR N. 522/11).
Acuerdo Marco con la Pontificia Universidad Católica de Goiás, Brasil (RR 012/12). Convenio
con la Universidade Católica de Brasilia (RR 421/11). Para la implementación del programa de
Movilidad Estudiantil se reglamentó su convocatoria y se conformó una comisión encargada de
seleccionar los postulantes. La nómina de alumnos participantes en los diferentes intercambios
estudiantiles, se mencionan en las respectivas Resoluciones Rectorales.
En las convocatorias de los años 2010 a 2012, la Fundación Botín seleccionó entre más 2000
participantes de toda Latinoamérica, a tres alumnos de la UNSTA (uno por cada convocatoria)
para participar en el programa de liderazgo en EEUU, España y Brasil. Para el proceso de selección de los participantes, la Universidad realizó convocatorias abiertas y constituyó una comisión
de selección de los postulantes.
114
En lo que respecta a la movilidad docente, se encuentra activo el Convenio UNSTA-Universidad de Colonia (Alemania), protocolizado por RR 024/00 del 03/03/2000, del que participaron
docentes de la Facultad de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, algunos de los cuales fueron
nuevamente invitados por la citada universidad.
En el marco de acuerdos entre la Universidad y el Centro Fray Bartolomé de las Casas, La Habana (Cuba), profesores de la UNSTA dictaron cursos en los Diplomados en Humanismo y Sociedad
y de Diseño Gráfico.
Hacia fines del año 2013, la Secretaría Académica y la Dirección, efectuaron la Convocatoria a
Docentes de UNSTA para participar del Programa Joven Investigador: siendo seleccionada la Lic.
María Florencia Araoz, como beneficiaria de las Becas Iberoamérica. Jóvenes Profesores e Investigadores. Santander Universidades. Convocatoria 2013-Argentina, con destino a la Universidad
de Barcelona, España (RR 470/13).
3. Programa UNSTA EMPRENDE
Actualmente desde la Dirección se llevan a cabo Programas que buscan fortalecer el ecosistema
emprendedor de la región, en consonancia con la Política de Extensión formulada precedentemente.
El programa UNSTA EMPRENDE, se desarrolla tanto en San Miguel de Tucumán como en el interior de la Provincia. Es de carácter interdisciplinar y tiende a conectar a los integrantes del ecosistema
emprendedor de la región a través de diversos ámbitos y públicos. Entre las resoluciones que respaldan
estas acciones se encuentran: Cronograma de actividades UNSTA EMPRENDE. Octubre-Noviembre
2013 (RR 431/13). Semana Emprendedora Tucumán Emprende 2013, VIII Edición (RR 371/13). Participación en Curso de Formador de Formadores en Emprendedorismo, Módulo avanzado (RR 423/13).
UNSTA EMPRENDE comprende las siguientes acciones de extensión:
1.
2.
3.
4.
NETWORKING EMPRENDEDOR: Espacio abierto a la comunidad que facilita la generación
de redes de contactos en el ecosistema emprendedor a través de encuentros con empresarios
que comparten su experiencia. Desde 2010 se trabaja con este formato donde funcionarios y
empresarios comparten el encuentro. Cuenta con el apoyo de los Municipios quienes colaboran
en la logística y cubren los costos de organización del encuentro.
NETWORKING EMPRESARIAL: Esta acción tiene por objeto incrementar la vinculación
con el contexto empresarial local y nacional, para ampliar las oportunidades laborales de
los estudiantes y egresados. Consiste en visitas a plantas e instituciones, durante las cuales
los empresarios o funcionarios presentan temas específicos e interactúan con los visitantes.
Es una actividad electiva para los alumnos y egresados, quienes tienen la posibilidad de encuentros que potencian sus redes de contacto. Anualmente se organizan 10 salidas anuales
a diferentes Empresas e Instituciones.
TALLER DE ENCUENTRO EMPRESARIAL: Encuentros con especialistas destinados a
referentes por área de empresas e instituciones del medio. Este espacio se implementa especialmente en el Sur de la provincia, desde la Sede Campus UNSTA Concepción y en el
marco del programa de Fortalecimiento del Corredor Sur.
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE EMPRENDEDORISMO E INNOVACION: Brinda a
emprendedores y público en general una formación académica sobre la cultura emprendedora
y las herramientas de la gestión estratégica de los emprendimientos. Este espacio se implementará desde el 2014 en el Campus UNSTA Concepción como una acción hacia los emprendedores que buscan la capacitación en el tema y podrán ingresar en carácter de alumno vocacional
en la Cátedra Abierta de Desarrollo Emprendedor (en una primera etapa), y luego se proyecta
para 2016 la habilitación del Programa Universitario en Emprendedorismo e Innovación.
115
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
116
SEMANA UNSTA EMPRENDE. PRE–TUCUMÁN EMPRENDE: Como preparación para
el congreso de emprendedores Tucumán Emprende se realizan conferencias en diferentes
localidades de la Provincia, con la participación de empresarios, emprendedores de la zona,
entre otros invitados. Tiene por objeto difundir las acciones emprendedoras de UNSTA, involucrar a los participantes en el tema y compartir la cultura emprendedora con la comunidad. Esta actividad desde 2012 se convirtió en Semana Emprendedora de UNSTA la cual se
realiza entre la última semana de agosto y la primera semana de septiembre con una serie de
conferencias y programas que se brindan a la comunidad, cerrando la semana con el Congreso Tucumán Emprende.
TUCUMÁN EMPRENDE: Congreso de emprendedores que cuenta con la participación
de destacados panelistas nacionales e internacionales. Incluye conferencias, outdoor, workshops de emprendedores y rondas de negocios que permiten potenciar las redes emprendedoras de la comunidad. En el presente año se desarrolló la 8º edición. Este congreso abierto
a la comunidad, nuclea a todas las instituciones que trabajan en el tema Emprendedurismo,
entre ellas: Endeavor, Fundación Impulsar, Inicia, Cooperativa Generar, Fundación Macro,
WAYRA, Fundación Par, Red por los chicos, Fundación León, Fundación Pequeños Gestos
Grandes Logros, Misiones Rurales Argentina. Además participan docentes universitarios de
IAE, Universidad Austral, ITBA, UBA, Universidad de Belgrano, Universidad Católica de
Salta, UNLAR, UNCUYO, UCSE, UNT, UTN, USPT, Universidad de Palermo.
UNSTA CONCEPCION EMPRENDE, en la ciudad de Concepción desde el 2012 se implementa el Congreso Concepción Emprende, bajo el mismo formato del congreso para
emprendedores, el espacio cuenta con el fuerte apoyo de la Municipalidad local.
PROGRAMA FORMADOR DE FORMADORES: Dirigido a docentes universitarios con
el objeto de fortalecer sus competencias en el área de los emprendimientos. Este programa
permitirá a los aspirantes desarrollar y fomentar el espíritu emprendedor de sus alumnos.
Presentado para ser implementado en 2014.
CATEDRA EMPRENDEDOR UNIVERSITARIO I: Se imparte desde 2005 en todas las Unidades Académicas de la UNSTA como asignatura transversal. Los alumnos forman equipos de trabajo interdisciplinarios y elaboran proyectos innovadores en los que aplican las
herramientas de gestión en las diversas etapas del emprendimiento. Actualmente se trabaja
con las Carreras de Contador Público, Lic. en Adm. de Empresas, Lic. en Turismo, Lic. en
Comercialización, Lic. en Recursos Humanos, Lic. en Diseño Grafico, Ing. Industrial, Ing.
Informática y Lic. en Higiene y Seguridad, en la Sede Central, y en los Campus UNSTA Yerba Buena y UNSTA Concepción.
CATEDRA EMPRENDEDOR UNIVERSITARIO II: Se desarrolla conjuntamente con el
Ente Tucumán Turismo, en el segundo cuatrimestre. Los alumnos que asisten forman
equipos interdisciplinarios para generar proyectos de emprendimientos turísticos basados
en la estructura de planes de negocias innovadores. Al finalizar se presentaran los mismos
con la evaluación de potenciales inversores. Desde 2005 más de 120 proyectos fueron generados desde la cátedra.
FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS: Tiene por objetivo brindar apoyo a emprendedores del medio. Se trata de un servicio de mentoría en la gestión de emprendimientos
del que participan alumnos efectuando relevamientos de emprendimientos en marcha, y
formulando los correspondientes planes de acción. Posibilita a nuestros alumnos realizar
un doble aprendizaje: aplicar sobre casos reales los conocimientos adquiridos a lo largo de
su carrera y efectuar una especial devolución al medio, colaborando en el asesoramiento a
emprendimientos de ONGs. Actualmente se está trabajando con emprendedores del Valle
de Choromoro, quienes cuentan con el apoyo del INTA y Cooperativa General.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
IN-COMPANY: Servicio de capacitación que brinda la Universidad a las empresas del medio, según necesidades de las mismas. Cuenta con la participación de docentes de UNSTA
y profesores invitados. Las instituciones pueden hacer uso del Crédito Fiscal en este programa. Actualmente la UNSTA ha concluido el programa brindado a 45 empresas PyME
de la región mediante el apoyo del banco Santander-Río.
RADE PRIMARIO: Se trata de un servicio de capacitación dirigido a docentes de establecimientos de nivel primario. Genera un espacio de transferencia entre los docentes de nivel
primario, con presentación de casos a cargo de los participantes. Este taller (desde 2009),
se organiza conjuntamente con el Ministerio de Educación de la Provincia, trabajando –especialmente– en el fortalecimiento de los docentes de zonas rurales.
RADE SECUNDARIO: Brinda un servicio de capacitación a los docentes de establecimientos secundario. Este espacio cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación de la
Provincia de Tucumán y los Municipios. Entre el material entregado se comparte un simulador empresarial para practicar los contenidos desarrollados. Este taller (desde 2010), se
dicta en toda la provincia de Tucumán.
RADE UNIVERSITARIO - TERCIARIO: Espacio de capacitación a docentes universitarios
de distintas universidades del NOA. Es un taller al que están invitados como panelistas importantes especialistas en la temática del Emprendedorismo. Este Taller se ofrece desde 2011.
EMPRENDER HOY: Desde 2012, la UNSTA genera este espacio con mirada estratégica,
destinado a la población de alumnos del nivel secundario y de los IES (Institutos de Enseñanza Superior). El taller consiste en una proyección a 20 años a fin de evaluar las decisiones presentes y su impacto a futuro. Se organiza conjuntamente con el Ministerio de
Educación de la Provincia de Tucumán y los respectivos municipios. Participan tambien
adultos mayores que se encuentran completando sus estudios secundarios.
Esta acción se extiende a otras provincias: se trabaja con Universidades y organizaciones
de las provincias de Santiago del Estero, Jujuy y Catamarca.
RED DE INSERCIÓN LABORAL: Con este programa la Universidad facilita el acceso
de nuestros alumnos y egresados al mundo del trabajo (mediante el portal de empleo de
trabajando.com), a las demandas laborales que las empresas e instituciones del medio formulan mediante este portal.
4. Programa UNSTA INNOVA:
Este programa busca favorecer y facilitar el diálogo entre empresas, organizaciones y organismos para incentivar la reflexión conjunta con académicos, investigadores y estudiantes de los últimos
cursos de la UNSTA. El objetivo es identificar puntos (ámbitos y “nodos”) del proceso “producto/
económico/de servicios que ofrezcan oportunidades de mejora por innovación y puedan ser desarrollados en proyectos conjuntos, según el área de interés particular de cada carrera/disciplina.
Busca promover a la UNSTA, junto a otros asociados (gobierno, intendencias, empresas y
organizaciones), como entidad impulsora y aceleradora para el desarrollo e implantación de industrias productivas, culturales, sociales y de servicios en la región, y en el ámbito de los espacios
físicos de sus sedes.
El programa UNSTA INNOVA considera, en esta primera etapa, el desarrollo de acciones
en tres dimensiones: en el eje educativo, modernizando los sistemas de enseñanza aprendizaje
(ECO-AR – Entorno para el desarrollo colaborativo del conocimiento y aprendizaje en red). En
el eje de la extensión trabajando con dos tipos de programa; el programa de reflexión conjunta
de las empresas para identificar oportunidades de innovación (ROI), y el programa de desarrollo
de incubadoras. De estos, el más avanzado es el de desarrollo de incubadoras.
117
El proyecto ECO-AR se encuentra dirigido por docentes de la Facultad de Ingeniería y el área
de Servicios de Estrategias On-line, para el desarrollo de un modelo para la educación continua,
integrando las modalidades a distancia con las presenciales.
El proyecto ROI, se encuentra en desarrollo desde la Dirección de Extensión, vinculándose
con el subprograma NETWORKING EMPRESARIAL, para lo cual se realizan las primeras visitas de relevamiento a empresas productivas y de servicios del medio, y en base a estas implementar los proyectos de innovación específicos.
La Dirección de Extensión se encuentra fuertemente comprometida en la implementación del
servicio de incubadora de proyectos, la cual comprende las siguientes etapas:
• PRE – INCUBADORA: Busca preparar y seleccionar los proyectos que serán acelerados en la
etapa de Incubación. Consiste en una capacitación de 60 hs. en las diversas herramientas que
requiere el armado de un plan de Negocios. Al finalizar la misma los proyectos son evaluados
para su ingreso en la etapa de incubación.
• INCUBADORA: Plataforma que impulsa el desarrollo de nuevas empresas, mediante el acompañamiento durante la concepción, lanzamiento y desarrollo del negocio. Incluye la etapa
incubación, post incubación – aceleración, y contempla la alianza estratégica con diferentes
programas provinciales y nacionales que financian los proyectos.
• CONCURSO EMPRENDEDOR: Participan los proyectos generados por los equipos de la
cátedra Emprendedor Universitario II, los seleccionados pasan a formar parte de los beneficiarios del programa de Incubadora.
5. Programa UNSTA ARTE Y CULTURA:
En el marco de una estrategia que busca profundizar las acciones de difusión cultural, se ha
diseñado un programa de apoyo y coordinación de las actividades de extensión, difusión y divulgación de expresiones culturales llevadas a cabo por docentes y estudiantes de la UNSTA, o por
personas o grupos que integran la sociedad regional del sur tucumano. Están dirigidas a la comunidad universitaria de la UNSTA, y a la población de la región sur de la Provincia de Tucumán,
El programa se denomina “UNSTA Arte y Cultura” y su objetivo general es contribuir a la
formación de las personas a través de una visión humanística y científica de la cultura, las artes y
las ciencias; además de construir espacios permanentes de acceso a la cultura y al conocimiento,
en beneficio de la comunidad universitaria y de la sociedad regional en general.
Entre sus objetivos específicos, podemos señalar:
• Posibilitar el contacto de la población universitaria y no universitaria con las diversas expresiones culturales, artísticas, científicas, tecnológicas y humanísticas.
• Propiciar la participación de los distintos actores sociales: intelectuales, artistas, científicos y
miembros de la comunidad, en las actividades culturales.
• Fortalecer el intercambio con otras instituciones educativas y culturales para enriquecer las
propuestas de programación cultural.
• Fomentar la capacidad crítica y la sensibilidad estética, así como la investigación, experimentación y creación en los distintos ámbitos de la cultura, el arte y la ciencia.
• Promover la formación y el desarrollo de las habilidades y la creatividad en la comunidad
universitaria y no-universitaria.
El programa de acciones se estructura en distintos tipos de bloques temáticos con características y objetivos propios:
• Exposiciones de artes gráficas: arte pictórico y arte fotográfico.
118
• Presentaciones culturales abiertas a la comunidad: obras de teatro, conciertos instrumentales
y presentaciones corales.
• Espacio de promoción para jóvenes creativos: concursos y exposiciones.
• Espacio de reflexión y debate: conferencias y debates.
• Feria del Libro Regional y Café Literario.
Como parte de una estrategia institucional para llevar a cabo la concreción del Programa
UNSTA Arte y Cultura, se busca la interacción con instituciones culturales de la ciudad de Concepción y de la región sur.
3.5.5. Nómina de los convenios de cooperación y articulación: contraparte, vigencia,
objetivos, resultados, impacto
Los Convenios mas significativos con Universidades e Instituciones para la realización de
actividades de extensión, se detallan en el Anexo de Extensión.
Cabe señalar que se está desarrollando un sistema informático de seguimiento de convenios
que sistematice la información y permita a la Dirección de Extensión y a las diferentes Unidades
que intervienen, la actualización del grado de avance de los mismos. Con este sistema se formalizará un procedimiento estandarizado de registro y seguimientos de convenios.
Impacto y Resultado
Al finalizar las acciones de los diferentes programas mencionados, se realizaron encuestas de
opinión para evaluar el servicio brindado, y valorar la opinión y el número de participantes45.
La evolución de estos programas, y sus resultados se reflejan en estudios realizados por alumnos de
la cátedra de Seminario de Graduación, de la carrera de Contador Público, de Sede Central y Campus
Unsta Concepción, bajo la supervisión de la Dirección de Extensión y Relaciones Institucionales.
Programa UNSTA EMPRENDE
• NETWORKING EMPRENDEDOR: Se brindaron un total de 17 encuentros desde el año 2010
hasta el 2013, registrando una participación de más de 1.200 emprendedores con los cuales
se reflexionó sobre las herramientas estratégicas para la gestión de los negocios. Se inició en
el 2010 realizándolo en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Al año siguiente se agregó la
ciudad de Concepción. A partir del año 2012, y en el marco de los convenios firmados con los
municipios del sur de la provincia, se amplió este servicio a las ciudades: Famaillá, Monteros,
Simoca, Aguilares, Juan Bautista Alberdi y La Cocha. Se repitió durante 2013, incorporándose
también la ciudad de Santa María, Provincia de Catamarca.
• NETWORKING EMPRESARIAL: Durante 2012 y 2013 se efectuaron 5 Networking Empresariales en empresas del medio. Entre ellas: Minera Alumbrera, Teleperformance, Citrusvil,
Vilucco, con la participación de un total de 170 alumnos y egresados, quienes concurren en
forma electiva. Como resultado de esta actividad algunos egresados y estudiantes lograron
insertarse laboralmente en dichas empresas.
• TALLER DE ENCUENTRO EMPRESARIAL: Se brindaron 2 talleres no arancelados en la
Ciudad de Concepción, a los que asistieron 90 emprendedores y empresarios de la zona.
45
La documentación se encuentra a disposición en la Dirección de Extensión.
119
• SEMANA UNSTA EMPRENDE. PRE – TUCUMÁN EMPRENDE: Durante las dos ediciones (2012 y 2013) de la Semana Emprendedora de UNSTA Emprende, más de 1.200 personas
asistieron a los diversos talleres destinados principalmente a docentes de todos los niveles y a
alumnos de nivel secundario, próximos a egresar.
• TUCUMÁN EMPRENDE: Este congreso registró diferentes niveles de asistencia en sus 8
ediciones, logrando un total de 1.250 participantes en carácter de asistentes y 320 panelistas
invitados de diferentes instituciones y universidades.
• UNSTA CONCEPCION EMPRENDE: Un total de 180 asistentes y 25 panelistas asistieron a
las dos ediciones de este Congreso en la Ciudad de Concepción.
• CATEDRA EMPRENDEDOR UNIVERSITARIO II: Desde 2005 más de 120 proyectos de
emprendimientos turísticos basados en la estructura de planes de negocios innovadores, fueron generados desde esta cátedra.
• FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS: Actualmente se está trabajando con emprendedores del Valle de Choromoro, quienes cuentan con el apoyo del INTA y Cooperativa Generar.
• IN-COMPANY: La UNSTA ha concluido el Programa brindado a 45 empresas PyMEs de la región
mediante el apoyo del banco Santander-Río. En este marco, se desarrolló un ciclo de encuentro
con gerentes de recursos humanos de la región a fin de presentar los servicios institucionales que
la universidad brinda al medio, incluyendo también las ofertas para graduados y las de posgrados.
• RADE PRIMARIO: Este taller cuenta en todas sus ediciones con el apoyo de importantes empresas
del medio local que colaboran económicamente para su realización. Un total de 350 docentes participaron en las 5 ediciones realizadas en San Miguel de Tucumán y en la Ciudad de Concepción.
• RADE SECUNDARIO: Un total de 480 docentes de nivel secundario se reunieron en las 6
ediciones de este programa brindadas en las Ciudades de Concepción, Juan Bautista Alberdi
y San Miguel de Tucumán.
• RADE UNIVERSITARIO - TERCIARIO: Un total de 155 docentes de todas las universidades
del NOA se reunieron en la UNSTA durante las tres últimas ediciones (2011, 2012, 2013) de
este Programa. Participaron además, en carácter de panelistas, profesores referentes en las
áreas de emprendedorismo e innovación, de las Universidades Austral, de Buenos Aires, de
Belgrano y de Palermo, el ITBA, y la Universidad del Sol-México.
• EMPRENDER HOY: Un total de 1.350 jóvenes próxima concluir sus estudios de nivel secundario participaron de los talleres EMPRENDER HOY que se realizaron en las ciudades de
Concepción, Aguilares, La Cocha, Juan Bautista Alberdi y Graneros, durante los años 2012 y
2013. El primero se realizó en la ciudad de Juan B. Alberdi, donde participaron aproximadamente 500 jóvenes. A partir del 2013 se desarrolló en las restantes ciudades.
Este taller también se desarrolló en la provincia de Jujuy, conjuntamente con el Ministerio de
Educación de esa Provincia, con la participación de aproximadamente 800 jóvenes, en el marco
del programa “Aprender a emprender”. Similar actividad fue realizada durante 2013, en la vecina
provincia de Catamarca, en la Ciudad de Santa María, con la asistencia de 280 alumnos.
• RED DE INSERCIÓN LABORAL: Con motivo de la presentación del servicio que brinda
UNSTA a través del portal trabajando.com, se desarrolló un ciclo de conferencias mediante
técnicas de taller, en las tres sedes de la Universidad en la provincia de Tucumán. Dicha actividad contó con la participación aproximada de 606 alumnos y egresados.
3.5.6. Financiamiento y obtención de recursos en el área de extensión, producción de
tecnología y transferencia
Una parte significativa de las acciones de esta Dirección se financian principalmente con fondos de la Universidad, previa aprobación de la partida presupuestaria correspondiente al Plan
120
de Acción anual presentado (Presupuesto por programas). Otras actividades son apoyadas por
empresas e instituciones del medio, quienes solventan parte de estos programas.
Nuestra universidad esta inscripta como Unidad Capacitadora ante SEPYME (Numero de Inscripción: 24025, según Reporte de Inscripción SEPYME), lo cual permite a la UNSTA brindar a
empresas cursos de capacitación mediante el uso del Crédito Fiscal y cursos in company requeridos oportunamente por empresas e instituciones. Mediante este beneficio la UNSTA brindó
capacitación a PyMES de la región.
Desde 2011 esta Dirección gestiona el programa institucional de Becas estudiantiles para que
alumnos de UNSTA cursen un semestre en universidades de Brasil. Esto cuenta con el financiamiento del Banco Santander Río, quien otorga el equivalente de 3.000€ a cada becario para cubrir
sus gastos (RR 323/11. Convenio especifico de colaboración entre la Universidad y el Banco Santander Río. 05/08/2011).
Como hecho destacado mencionamos el Premio In Mercociudades recibido por la Cooperativa Generar, conjuntamente con UNSTA e INTA para fortalecer a emprendedores del Valle de Choromoro.
Mediante este premio UNSTA participó del relevamiento a 21 emprendedores en Porto Alegre que componen el Programa Caminos Rurales, programa próximo a implementarse en San Pedro de Colalao.
3.5.7. Acciones con graduados
Es política institucional y un objetivo estratégico fortalecer la relación con los graduados incorporándolos como parte de la comunidad universitaria. Esta política se fundamenta en la decisión de adoptar una modalidad de formación continua. Si bien existen dificultades debido a
las particularidades del contexto, la Institución mantiene un vínculo con sus graduados, el que
requiere de acciones para potenciarlo y sostenerlo en el tiempo.
Habitualmente y en coordinación con las Unidades Académicas, se desarrollan actividades a
las que son convocados graduados en carácter de expositores, panelistas, asistentes o voluntarios
en los programas de la Dirección General de Extensión y Relaciones Institucionales.
Además, la UNSTA brinda programas exclusivos para sus egresados, especialmente vinculados a su inserción laboral, por ejemplo el portal de empleo trabajando.com, con quien la Universidad tiene convenio para prestar este servicio.
Otra actividad en la que participan egresados, es el networking empresarial, que les permite
intensificar su red de contactos facilitando su inserción en el mundo del trabajo.
Por su parte, los egresados más comprometidos con la institución, apoyan económicamente la
implementación de los programas de extensión, desde sus ámbitos de trabajo.
En el caso de egresados de nuevas carreras que no cuentan con su respectivo Colegio Profesional, la UNSTA tuvo un rol activo en la gestión de su matriculación por parte de Colegios de
disciplinas afines. A modo de ejemplo se menciona el caso de los graduados de las Licenciaturas
en Recursos Humanos y en Comercialización, que fueron matriculados por el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de la provincia de Tucumán.
3.5.8. Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS)
Las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) son una actividad curricular obligatoria para
la obtención de los títulos, que se realizan en instituciones con las que la UNSTA tiene convenios
marcos, cartas de intención, o actas acuerdo previos, que operan como marco regulatorio para la
inserción del estudiante en las instituciones. Existen resoluciones reglamentarias que orientan la
implementación del régimen de PPS según las diferentes carreras, entre las que podemos mencionar RR 269/12 de Psicología y la RR 332/11 para todas las carreras de la Facultad de Ingeniería.
121
Las PPS se instrumentan a través de un Programa diseñado por la conducción de las Unidades
Académicas, contiene objetivos, contenido, característica de las actividades y forma de evaluación.
Entre las carreras que tienen incorporado ese requisito en su plan de estudio podemos mencionar: Ingeniería Industrial, Ingeniería Informática y Licenciatura en Psicología.
De los alumnos que egresaron de Ingeniería Industrial e Informática desde el 2011 hasta el
presente, 102 realizaron las PPS.
En la Licenciatura en Psicología, tanto en Sede Central como en el Campus UNSTA Concepción, actualmente se realizan las PPS en instituciones de gestión estatal pública y privada, entre
los que se destacan, establecimientos educativos provinciales y municipales, sanatorios y clínicas
privadas, hospitales de salud mental, institutos médico-asistenciales, obras sociales, centros de
asistencia a personas en riesgo: menores y ancianos, víctimas de violencia y adicciones.
Existen otras carreras en donde los alumnos realizan PPS, como las Licenciaturas en Higiene
y Seguridad Laboral, Nutrición, Terapia Ocupacional y Recursos Humanos, sin que ellas sean
una exigencia de sus planes de estudio.
3.5.9. Pasantías Estudiantiles
El Sistema de Pasantías Educativas, regulado por la Ley Nº 26.427, se implementó en la UNSTA a través de la Sub Secretaría de Asuntos Estudiantiles, con el objeto de complementar la
formación académica y la práctica profesional de los alumnos. Están destinadas a todos los estudiantes de la UNSTA que tengan aprobado 1º y 2º año de la carrera que cursan. En el caso de las
carreras de Ingeniería deben contar con 3er. año aprobado.
Esta actividad, actualmente reglamentada por la RR 592/09, se lleva a cabo en distintas Empresas y Organismos Públicos o Privados con personería jurídica, mediante la celebración de
Convenios gestionados por la Dirección General de Extensión.
Cada Unidad Académica designa docentes guías a los efectos de asegurar el cumplimiento de
los objetivos descriptos en los Convenios suscriptos.
En los últimos 5 años, en Sede Central y Campus UNSTA Yerba Buena, se registró un promedio de 70 alumnos pasantes. En el año 2013, sobre un total de 79 pasantes, un 59 % realizaron su
pasantía en organismos del gobierno provincial (ministerios, secretarías y entes autárquicos), un
22 % en dependencias de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán y un 19 % en empresas
privadas (EL CARMEN S.A. (Jugos Citric), CITRUSVIL S.A, BANCO HSBC, entre otros).
Cabe señalar que en el Campus UNSTA Concepción se realizan pasantías en ingenios azucareros y bancos.
122
3.6 Biblioteca y Editorial 47
Introducción
La misión de la Biblioteca de la UNSTA es velar por la custodia, la registración y la difusión
de la totalidad del material bibliográfico de la Universidad, cualquiera sea la Sede, tipo, formato,
modo o medio, asegurando su conservación, su accesibilidad y la provisión de los servicios de
información y gestión en apoyo a la docencia, investigación y extensión.
Mantiene una continua interacción con las diferentes categorías de usuarios y los diferentes
organismos de la Universidad. Asimismo, sostiene una fluida relación con otras unidades de información, organismos y empresas nacionales e internacionales, para actualizar y desarrollar los
servicios y recursos que ofrece.
La mejora continua de los servicios es uno de sus objetivos prioritarios y esa apuesta por la
calidad obliga a una valoración permanente de los procesos utilizados para atender a la Misión
Institucional delegada. La Biblioteca dispone de información cuantitativa sobre los servicios que
presta y las diferentes actividades que desarrolla, y continúa trabajando en uniformar criterios
y sistematizar los datos, así como en la definición de indicadores de gestión comunes a todas las
bibliotecas.
La UNSTA cuenta en Tucumán con tres fondos bibliográficos en su Sede Central, una biblioteca
en el Campus Yerba Buena, otra en el Campus UNSTA Concepción y una especializada en su sede de
Buenos Aires, respondiendo a la consigna que donde esté la UNSTA debe estar presente la Biblioteca.
La Biblioteca y el Plan Estratégico
Si bien no se dispone de un documento único que plasme la Misión y el Plan Estratégico de la
Biblioteca, existen documentos individuales referidos a diferentes aspectos del servicio. En éstos
se abordan planes parciales de mejoramiento, objetivos anuales, responsabilidades del equipo
directivo y funciones específicas del resto del personal.
En todo caso es a partir de las directrices generales emitidas por la conducción de la Universidad, que todos y cada uno de los servicios ajustan sus objetivos parciales para contribuir al logro
de los objetivos generales de la Institución, enunciados en su Plan Estratégico.
El Presupuesto por Programas permitió una mejor planificación de las metas y objetivos a
largo plazo y una disminución de las limitaciones presupuestarias, aunque aún falta para llegar a
un punto ideal.
Ubicación, infraestructura y equipamiento
Si bien los fondos bibliográficos se encuentran separados por localización geográfica, procedencia, temática, etc. se trabaja desde hace tiempo en el concepto de la Biblioteca UNSTA como una
sola unidad, con procesos comunes y un mismo sistema informático, salvo el caso de la Biblioteca
de la Sede Buenos Aires, en razón de sus características especiales. Estas diferencias van salvándose,
paulatinamente, tendiendo a la integración definitiva de las Bibliotecas de la UNSTA, paso de gran
trascendencia que fue impulsado por el rectorado a partir del año 2009.
La distintas Bibliotecas están unificadas bajo una Dirección General de Bibliotecas desde marzo del 2010.
47
Lo detallado a continuación da respuesta a los puntos: 6.2.14.a, 6.2.14.b de las Recomendaciones y Sugerencias CONEAU, correspondientes a la Evaluación Institucional 2002. Ver Anexo de Recomendaciones.
123
Fondo Documental
Los distintos fondos bibliográficos de las Bibliotecas que la UNSTA posee en la provincia de Tucumán, conforman un único catálogo de aproximadamente 32.257 títulos y 48.500 volúmenes que
apoyan la investigación y el dictado de las carreras de la UNSTA, y abarcan temas como: informática,
ingeniería, ciencias jurídicas, economía, ciencias de la salud, psicología, periodismo, educación, filosofía, diseño gráfico, terapia ocupacional, literatura, historia y teología.
La Hemeroteca posee un total de 363 títulos de publicaciones periódicas cargados en el sistema
informático y aproximadamente 500 títulos en el estante, que aun no fueron ingresados al Sistema de
Gestión Integral de Bibliotecas (Koha). Se prevé para el corto plazo tener la totalidad de los títulos
ingresados al sistema.
Si bien es considerable el avance en la cantidad de títulos y de ejemplares por alumno, se continúa
trabajando para que las Bibliotecas cuenten con la totalidad de la bibliografía obligatoria y complementaria citada en los programas de las asignaturas, y con la cantidad de ejemplares necesarios acorde
a la cantidad de alumnos. Para ello, se fijó como indicador contar con un libro cada treinta alumnos
en todas las carreras y para las asignaturas del Departamento de Formación Humanístico-Cristiana.
Durante los últimos años se puso mayor énfasis en adquirir bibliografía en formato papel y recursos electrónicos destinados a la investigación.
Las Bibliotecas se encuentran suscriptas a bases de datos y revistas electrónicas como JSTOR, La
Ley Ciencias Jurídicas y Ciencias Económicas, Abeledo Perrot, Safari Books, Errepar, etc. además de
las provistas por la Biblioteca electrónica del Mincyt, a la cual la UNSTA accede a través del CRUP.
Con estas suscripciones se busca, además de brindar nuevos servicios y nuevas fuentes de información, suplir con recursos electrónicos lo que no puede almacenarse en la Biblioteca en formato papel,
por diferentes causas. Está pautado para el corto plazo que cada Unidad Académica se suscriba a
bases de datos, plataformas y revistas electrónicas, pertinentes a sus disciplinas.
Se utilizan y difunden también, las bases y /o publicaciones de acceso libre a través de la Web, como
parte de una tendencia mundial a compartir la información científica libremente (Open Access).
La Biblioteca de la Sede Buenos Aires, atesora desde hace cuatro siglos, un importante fondo
documental, que le permite ofrecer a sus usuarios los servicios que ellos demandan. Está constituida por los fondos documentales del Convento Santo Domingo y del Centro de Estudios
Institucionales, la Hemeroteca, por su parte, alberga las colecciones de publicaciones periódicas
pertenecientes a la Provincia Dominicana Argentina; cualquiera sea su soporte y con independencia de su procedencia y procedimiento para su adquisición. Aunque habitualmente se habla
de colección, la realidad es que ésta se constituye como la suma de varias colecciones, heterogéneas en cuanto a tipo de material, formato, ubicación y uso. La Biblioteca pone a disposición de
sus usuarios 37.940 volúmenes y la Hemeroteca 400 títulos de publicaciones periódicas, especializados en filosofía y teología.
Infraestructura y Equipamiento
En el edificio de Sede Central, funcionan como una sola unidad, la Biblioteca Central, la Biblioteca de Integración del Saber y la Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas “Profesor Manuel García Soriano”. Dentro de estos fondos se encuentran colecciones donadas a la
Universidad por destacados pensadores y profesores de nuestro medio, como las bibliotecas de
Sisto Terán, Manuel Gonzalo Casas, Manuel García Soriano y Fray Rubén González O.P.
El material bibliográfico de las bibliotecas se encuentra destinado preferentemente a los alumnos, egresados, docentes, investigadores y personal de la UNSTA, aunque como extensión al
medio, está disponible para el público en general, sólo a modo de consulta en sala. En este último
124
punto, es considerable el número de consultas de estudiantes secundarios, como así también de
estudiantes de otras instituciones referidas a la colección de filosofía y teología, por tratarse de
una de las más completas y actualizadas en Tucumán.
La Biblioteca cuenta con un edificio propio48, que abarca 735 m² en dos plantas. En este espacio se encuentran los fondos bibliográficos mencionados, dos mostradores desde donde se gestionan los préstamos (uno en planta alta y otro en planta baja); tres salas de lectura (dos de lectura
silenciosa y una parlante o de trabajo en grupos; un box de trabajo para docentes, una terminal
de consulta para alumnos, cinco puestos de trabajos en PC (para consultar catálogo o realizar
trabajos), tres puestos de consulta a la Biblioteca Electrónica del Mincyt y puestos de trabajo para
investigadores; totalizando 140 puestos de lectura o trabajo.
Hasta el año 2012 en una de las salas de lectura funcionaba el Aula de Navegación Universia,
la cual fue reemplazada por puestos de trabajos y netbooks. En estos momentos las bibliotecas
cuentan con 15 netbooks a disposición de los usuarios, además de un “laboratorio móvil” con
una dotación de 30 netbooks que son trasladadas a las aulas cuando resulta necesario.
Además de los espacios mencionados, desde la unificación de los procesos, la biblioteca cuenta con una sala de trabajo interna, donde se realizan los procesos técnicos de todo el material que
ingresa a la Universidad, independientemente del destino final del mismo.
La Biblioteca del Campus Yerba Buena posee un fondo bibliográfico especialmente destinado
a las carreras de la Facultad de Ingeniería, aunque se está trabajando para convertirla en una biblioteca no especializada, ya que en el futuro se trasladarán al Campus otras carreras y la misma
deberá trabajar como una Biblioteca Central. En este sentido ya están planteadas las etapas y las
acciones necesarias para que cuando se concrete el traslado de la Facultad de Ciencias de la Salud,
previsto para marzo de 2014, la Biblioteca del Campus cuente con el material necesario.
Posee una única sala de lectura con capacidad para 50 usuarios. En ella se encuentran ocho puestos
de consulta para PC, dos puestos de lectura individual y cinco puestos de lectura informal. A partir
del año 2013 se trabaja, con muy buenos resultados, con la modalidad de libre acceso al estante, como
prueba “piloto” y a los fines de implementar esta forma de trabajo en el resto de las Bibliotecas UNSTA.
Como parte del plan de mejora, se prevé en el corto plazo, incorporar el préstamo de netbooks.
La Biblioteca del Campus UNSTA Concepción posee un fondo bibliográfico que cubre las
carreras que se dictan en esa Sede. Cuenta con dos salas de lectura, una silenciosa y otra parlante
con 45 puestos de lectura entre ambas. No posee puestos de consulta para PC ya que al igual que
en Sede Central fueron reemplazados por netbooks. Es significativo el impulso que se le dio, a
fines del año 2011, a esta Biblioteca con la organización y carga de todo el material existente como
así también con la habilitación de la segunda sala de lectura, que permite el trabajo grupal y el
estudio silencioso en dos ámbitos distintos.
La Biblioteca de la Sede Buenos Aires, está distribuida en tres salas: Sala de atención al usuario,
destinada también al procesamiento de la colección por parte del personal; Sala de lectura, que
alberga en su espacio a la Colección Reservada y donde se encuentran los dos puestos de trabajo
en PC; y Sala de investigación y Colección Mayor, destinada a tareas de investigación y a albergar
el fondo documental general.
La Hemeroteca también se encuentra distribuida en dos salas: la primera incluye la sala general de lectura, la colección de publicaciones periódicas, y expositores para las novedades y la
segunda, destinada al procesamiento de la colección y tareas administrativas.
La Biblioteca también cuenta con un depósito donde se proyecta llevar de manera ordenada,
debidamente registrado, material bibliográfico de poco uso o repetido, de manera de generar
mayor espacio para bibliografía nueva.
48
Compartido con la Editorial de la Universidad y el Instituto de Investigaciones Históricas.
125
En síntesis, desde el año 2002 se produjeron importantes adelantos a nivel de infraestructura
y equipamiento, entre los que se encuentran la inauguración de un edificio nuevo, con amplios y
diversos espacios para el fondo documental, para tareas internas del personal, y trabajo y estudio
de los usuarios. Se abrieron nuevas bibliotecas en distintas sedes y a todas se las dotó de los adelantos tecnológicos necesarios para ser modernos centros de documentación.
El trabajo conjunto en una sola Dirección General y la implementación del Software de Gestión Integral, favorecieron que la evaluación de la calidad de la Biblioteca por parte de sus usuarios sea muy buena.
En concordancia con los objetivos del Plan Estratégico de la Universidad se continúa trabajando
en la ampliación y modernización de los espacios y servicios, planteándose como próximo objetivo
la apertura de los fondos de Sede Central para el libre acceso al estante por parte de los usuarios.
Para cumplir este objetivo se están realizándo estudios y solicitando cotizaciones, a los fines de adecuar la planta edilicia y proveerla de los sistemas de seguridad necesarios.
Organización de las Bibliotecas
Hasta el año 2004 las Bibliotecas Central, de Integración del Saber y de Historia trabajaban
de manera totalmente aislada, no sólo por los espacios que ocupaban sino porque tenían procedimientos distintos y dependían de diferentes áreas. En febrero de ese año se mudaron a un
mismo edificio y pasaron a compartir salas de lecturas y otros espacios comunes, sin embargo,
continuaban trabajando de manera separada en cuanto a los procedimientos técnicos, régimen
de préstamos y tipos de servicios. También se encontraba, en el mismo edificio y como unidad
independiente, la Biblioteca Sisto Terán.
A partir del año 2009 cuando se implementa el sistema informático de Gestión integral Koha
comienza un trabajo en común. En marzo del año 2010 al unificarse las bibliotecas bajo una sola
Dirección General se planteó como objetivo: “Trabajar de manera conjunta como una sola unidad, Biblioteca UNSTA, cuyo fondo por especialidad, espacio o ubicación, tipo de usuario, pertenencia (por ejemplo Convento, Instituto de Historia, etc.) o forma de adquisición para la universidad (por ejemplo donación Terán, Casas, etc.), pueden encontrarse en ambientes separados”.
A partir de marzo de 2010 se trabajó con la siguiente estructura:
Vicerrector de Formación
Biblioteca
Dirección General de Bibliotecas
CEOP
Biblioteca
Biblioteca de
Biblioteca
Central
Integración
Inst. Invest.
del Saber
Históricas
Biblioteca
Biblioteca
Campus
CUC
En cuanto a la organización interna se adoptó una división por áreas de trabajo
126
Vicerrector de Formación
Dirección General de Bibliotecas
Área de Procesos
Área de circulación
Área de Hemeroteca y
Técnicos
y préstamo
recursos electrónicos
Otros servicios
A partir de 2012 la dependencia de la Biblioteca cambia y pasa del Vicerrectorado de Formación a la Secretaría Académica, bajo la cual se encuentra actualmente.
La unificación de sistemas, de criterios y procesos técnicos; la comunicación interna y el trabajo en equipo, son vistos tras una exhaustiva autoevaluación realizada por todo su personal,
como fortalezas de las Bibliotecas.
Recursos Humanos
En las Bibliotecas de la UNSTA trabajan actualmente un total de 15 personas, divididas en las áreas
de trabajo mencionadas: procesos técnicos, circulación y préstamo y hemeroteca y recursos electrónicos. A su vez están divididos geográficamente según la ubicación de las Bibliotecas: Sede Central: 8
personas, Campus UNSTA Yerba Buena: 2, Campus UNSTA Concepción: 2, Sede Buenos Aires: 2; y,
la Directora General que con oficina en Sede Central, visita regularmente a las otras Bibliotecas.
Dentro del personal, que se destaca por su capacitación, se encuentran cinco bibliotecarios
titulados y de estos, tres cursando la última etapa de la Licenciatura en Bibliotecología y Documentación; un estudiante avanzado de la carrera de Bibliotecología; dos licenciadas en Filosofía
y un estudiante avanzado de la misma licenciatura; un profesor de letras actualmente cursando
la licenciatura en Literatura y Letras; un profesor de Historia terminando la Licenciatura en la
misma especialidad. Sólo uno no tiene un título de grado, pero cuenta con distintos cursos de
bibliotecología, conservación de fondos bibliográficos, atención al usuario, comunicación institucional, trabajo en equipo, utilización de bases de datos (BE Mincyt, Jstor, La Ley, etc.), lo que
asegura una situación de especial preparación para la tarea que desempeña.
Como parte de la actualización profesional, el personal participa todos los años de las Jornadas
Nacionales de Bibliotecarios, en el marco de la Feria del Libro de Buenos Aires y especialmente
en las Jornadas de Bibliotecas Universitarias, dentro del evento mencionado; en las Jornadas de
Bibliotecas Digitales que se celebran todos los años en distintas sedes, así como en cursos, jornadas y reuniones organizadas por el CRUP, Amicus, Reciaria, entre otras. Asiste también, a cursos
de temática bibliotecológica o informática para bibliotecas y capacitaciones virtuales sobre usos
de bases de datos o plataformas online, que se dictan en nuestra provincia.
En cuanto a la titulación y capacitación del personal se logró una mejora del 100% con respecto a la evaluación anterior y a las recomendaciones de la CONEAU en su informe final 2002.
Para el próximo año, se propuso que nuestra Universidad sea sede de una capacitación de la Biblioteca Electrónica del Mincyt a través del CRUP para las Universidades Privadas del NOA y para el
2016, en ocasión del Bicentenario de la Independencia, como Sede de la Jornada Nacional de Biblioteca Digital Universitaria. Asimismo se está trabajando en el diseño de un Diplomado o Tecnicatura en
Bibliotecología y Documentación, para el 2015, atendiendo a que en la provincia de Tucumán y en las
provincias vecinas, no se cuenta con una oferta de esta naturaleza.
127
Procedimientos de actualización del Acervo bibliográfico
A lo largo de los últimos años la actualización del fondo bibliográfico se realizó por diferentes
medios, siendo la compra su principal agente.
Desde la incorporación del Presupuesto por Programas en la UNSTA, cada unidad académica incluye en su presupuesto anual una partida para adquisición de bibliografía, suscripciones a
publicaciones periódicas y desde el año 2010 de manera muy reducida y desde el 2012 con mayor
impulso, a la adquisición de recursos electrónicos: revistas y bases de datos online. En cuanto a la
compra propiamente dicha, las unidades académicas trabajan en forma conjunta con la Biblioteca para proveerla de la bibliografía de consulta obligatoria o complementaria que figura en los
programas de todas las asignaturas. A tal fin, se consulta a los docentes y se revisan los catálogos y
novedades que llegan a la Biblioteca. A todo ello se agregan las compras de bibliografía faltante en
la biblioteca, realizadas por el Vicerrectorado de Formación hasta el año 2012. A partir de 2013 la
Biblioteca cuenta con una partida adicional para reponer libros extraviados, duplicar ejemplares,
adquirir bibliografía específica de bibliotecología y material de referencia.
Otro agente de actualización del fondo es el canje de publicaciones periódicas, las que sumadas a los títulos de revistas que llegan por donación o cortesía entre universidades, van ampliando el número de títulos de nuestra Hemeroteca. En esta línea cabe aclarar que desde el año
1998 la UNSTA publica la revista Studium: Filosofía y Teología, la cual se distribuye a numerosas
universidades y centro de estudios, editoriales y bibliotecas de todo el mundo, y a partir de la cual
se obtiene un importante canje con publicaciones de la especialidad y de otras temáticas. A partir
del año 2012 se agrega la publicación del Instituto de Historia, Itinerantes, que acrecienta aún más
el número de revistas que se reciben en canje.
Un párrafo aparte merece la Hemeroteca Provincial de la Orden de Predicadores, que se encuentra en la Biblioteca de la Sede Buenos Aires, porque ella alberga además de los canjes de la revista
Studium. Filosofía y Teología, las publicaciones que llegan por suscripción o donación a la Provincia
Dominicana de Argentina. El “Servicio de Hemeroteca Provincial”, provee información a todos los
conventos y centros de estudio de los frailes dominicos en la Argentina, incluida la UNSTA.
El sistema informático de la Biblioteca recoge además sugerencias de los usuarios sobre compras de libros, faltantes en la colección, etc., los cuales son adquiridos por la Biblioteca con la
partida presupuestaria para tal fin o por la correspondiente unidad académica.
A partir del año 2002 las partidas presupuestarias destinadas a bibliografía se incrementaron
casi 10 veces hasta su tope máximo en 201149. En los años posteriores el presupuesto destinado a
libros decrece, ya que la adquisición de recursos electrónicos (bibliotecas virtuales, bases de datos,
revistas online, etc.) fue en aumento.
Usuarios activos
El sistema de gestión integral que utiliza la Biblioteca UNSTA, le permite tener como usuarios
potenciales a todo el alumnado, cuerpo docente, investigadores, administrativos y personal de
apoyo de la institución. Para sacar el número de usuarios activos se tomó como parámetro a los
que utilizaron la Biblioteca durante los dos últimos años.
El público externo que utiliza los servicios de la Biblioteca, no se computa a la hora de definir
la cantidad de usuarios, por no cargase en el sistema. Para este caso se definió un “tipo de lector”
que se denomina “Sala” a los fines estadísticos.
49
Monto ejecutado $12.659 en 2002 y $117.615 en el 2011.
128
Principales tipos y cantidades de usuarios registrados en Sede Central, Campus UNSTA Yerba
Buena y Campus UNSTA Concepción:
Categoría
Comunidad Conventual
Empleados
Socios externos
Staff1
Estudiantes
Profesores
TOTAL
Cantidad
25
33
23
14
5043
172
5310
En este cuadro no están contabilizados los usuarios de la Biblioteca de la Sede Buenos Aires
porque al instalarse el sistema, se decidió no integrar su catálogo con el de las Bibliotecas de Tucumán. Por ello los datos de esa Biblioteca se presentan de manera separada.
Categoría
Comunidad Conventual
Empleados
Socios externos
Staff
Estudiantes
Profesores
TOTAL
Cantidad
39
1
3
5
189
43
280
A pesar del aumento continuo de usuarios, la Biblioteca trabaja con el objetivo de llegar a más
personas dentro de la comunidad universitaria, para lo cual diseña distintas estrategias, como
ser: oferta de cursos de capacitación en distintas bases de datos, y en el sistema de gestión de
Bibliotecas para alumnos y docentes, y la participación del personal de Biblioteca en el Curso de
Ambientación Universitaria a los alumnos ingresantes.
Para el corto plazo se proyecta adecuar el espacio Web de la Biblioteca como un ámbito de
difusión, y trabajar en la Diseminación Selectiva de Información con los docentes, separados por
áreas disciplinares.
Servicios de la Biblioteca
•
•
•
•
La Biblioteca en todas sus Sedes ofrece los siguientes servicios:
Préstamos en sala y a domicilio: los usuarios pueden solicitar material para ser usado en Salas de
lectura, clases o domicilio. Los tiempos de préstamo varían según el material y según la biblioteca.
Los usuarios externos, pueden solicitar el material sólo para su uso en la biblioteca y/o fotocopiado.
Catálogo on line: disponible desde la página web de la universidad.
Hemeroteca (colección de publicaciones periódicas): cada sede cuenta son su colección de publicaciones seriadas debidamente organizada, informatizada en su gran mayoría y disponible para
préstamo en sala de lectura. La Biblioteca cuenta también con suscripciones a revistas online.
Bases de datos y otros recursos electrónicos: se cuenta con bases de datos y/o revistas online
en todas las especialidades que se estudian en la UNSTA. Las mismas pueden ser de acceso
remoto (cualquier PC conectada a Internet) como JSTOR o con acceso desde la Biblioteca (La
Ley, Errepar, Safari, etc.).
129
• Búsqueda bibliográfica; consulta telefónica; referencia, alertas bibliográficas: el personal de las
bibliotecas está capacitado para ser gestores de la información y acercar a los usuarios la información que necesite en cualquiera de los soportes existentes.
• Wi-fi: las bibliotecas de todas las Sedes cuentan con Internet libre para acceder a través de sus
dispositivos móviles, computadoras personales, etc.
• Netbooks: las computadoras se encuentran disponibles en los mostradores de préstamos en las
Bibliotecas de Sede Central y Campus UNSTA Concepción. En las otras sedes se cuenta con
puestos fijos de trabajo pero está proyectado reemplazarlos paulatinamente debido al buen
funcionamiento de los equipos portátiles.
Nuevos servicios incorporados:
Diseminación selectiva de la información
Se está implementando este servicio a partir de las publicaciones periódicas que recibe la
Biblioteca, en algunas áreas del conocimiento, y especialmente destinado a docentes e investigadores. Para el corto plazo se trabajará con los docentes, distribuidos por áreas disciplinares,
tomando como fuente de información las bases de datos y publicaciones online.
Capacitación de usuarios
Desde el año 2011 la Universidad ofrece un cursillo destinado a los alumnos ingresantes. En
ese marco, la Biblioteca hace su aporte capacitando a los nuevos alumnos sobre los servicios que
presta y el modo de acceder a ellos. A ese fin se utiliza una presentación de diapositivas y se distribuyen folletos informativos. También se hacen visitas guiadas a la Biblioteca para de integrar a
los alumnos a este ámbito universitario.
Se organizó en el año 2012 una capacitación destinada a usuarios registrados en JSTOR (profesores, investigadores y alumnos) para dar a conocer su uso y las distintas herramientas que
facilitan la búsqueda del material requerido. En el mismo año se capacitó también a los usuarios
de la base de datos La Ley Check point – Ciencias Económicas.
Para el año 2015 está propuesta una capacitación abierta al público en la utilización de la Biblioteca Electrónica del Mincyt, cuyos nodos de acceso están en las Bibliotecas.
Datos estadísticos de préstamos
Se presentan a continuación los préstamos realizados a partir de la implementación del sistema informático (septiembre de 2009) y para todas las bibliotecas UNSTA de Tucumán
Año
2009
2010
2011
2012
2013
TOTAL
130
Préstamos
4056
12951
14282
18447
19639
69375
Análisis de los préstamos 2012/2013
• Por tipo de Ítem:
Tipo de ítem
Préstamos 2012 Préstamos 2013
Libro
18409
19591
Publicación Seriada
38
48
TOTAL
18447
19639
• Por tipo de Socio:
Tipo de socio
Préstamos 2012 Préstamos 2013
Comunidad Conventual
431
240
Empleados
77
25
Socios
72
11
Staff
204
163
Sala
300
223
Estudiantes
16446
18286
Profesores
917
691
TOTAL
18447
19639
• Por Biblioteca
Biblioteca
CUC
Campus
Central
Historia
BIS
TOTAL
Prestamos 2012
3800
617
10862
195
2973
18447
Préstamos 2013
5162
464
11659
88
2266
19639
De manera separada se presentan valores, por tipo de socio y por año, para la biblioteca del
CEOP (Bs As.):
• Cantidad de préstamos por año:
Año
2011
2012
2013
Total
Prestamos
203
936
781
1920
• Análisis de préstamos 2013 por tipo de socio
Tipo de socio
Comunidad Conventual
Empleados
Socio
Prestamos
242
2
21
131
Staff
Sala
Estudiantes
Profesores
TOTAL
1
52
436
27
781
Conclusión
Desde el año 2001 en que la UNSTA atravesó el proceso anterior de autoevaluación con la
posterior evaluación externa por parte de la CONEAU y la publicación de su informe final en
el año 2002, las Bibliotecas de la UNSTA dieron un importante giro tanto en su infraestructura,
actualización y cantidad de fondo bibliográfico, como en capacitación del personal, adquisición
de información en otros soportes, unificación de sus procesos, etc.
Podemos enunciar que hoy la UNSTA cuenta con un Servicio de Bibliotecas moderno, con
crecimiento y mejoras continuas y con un equipo de trabajo dinámico, capacitado y comprometido con su labor. Todo esto acompañado del apoyo concreto de la conducción de la universidad,
de partidas presupuestarias acordes y de evaluaciones permanentes para corregir el rumbo si
fuera necesario, buscando siempre un servicio de excelencia para la comunidad universitaria.
Cabe acotar que el actual proceso de Autoevaluación contó con la activa participación del
personal de Biblioteca y de los usuarios a través de encuestas de satisfacción.
Editorial
Creación y funcionamiento de la Editorial
La creación de la Editorial remite al Proyecto que elevara el Ing. Juan Carlos Muzzo, entonces
Vicerrector de la Universidad, como propuesta de Políticas para la Universidad en el periodo
1994-98. En el citado proyecto, se planteó como objetivo de la Editorial:
Proporcionar a la Comunidad Universitaria de la UNSTA, a la Orden de Predicadores de la
Provincia Argentina y a la Iglesia Local, un instrumento de comunicación social, cuya actividad
de edición se constituya como una verdadera industria cultural, posibilitando traducir y transformar las expresiones académicas, culturales, artísticas, doctrinales, etc. en productos editoriales
concretos para su difusión, distribución y comercialización.
Con posterioridad, en el año 2001 se concretó el proyecto con la RR 302/01, bajo la dependencia del Vicerrectorado de Formación. En el año 2012, se conformó el Consejo Editorial por Nota
Nº Reg. 373/12 del Prior Provincial de la Orden de Predicadores.
Como antecedente de la Editorial de la UNSTA debe mencionarse la edición de la Revista
Investigación y Docencia, en 1960, que nace como Ediciones UNSTA. Este germen creció luego,
en la década del 80, con la Secretaría de Documentación e Información Educativa.
Ediciones UNSTA mantuvo dos líneas de publicaciones: Documentación, de distribución interna, con el propósito de crear un banco de información común entre las unidades académicas
de la Universidad, y Folios, de distribución al medio, con el propósito de crear una geografía de
la comunicación y por la cual la UNSTA mantuvo su presencia en universidades y organismos
nacionales e internacionales: CRUP, ODUCAL, FIUC, UDUAL, OIU, etc.
Bajo la dependencia del Vicerrectorado a partir del año 2001 y hasta la actualidad, mantiene una
sostenida producción, intentando brindar un servicio no sólo a la UNSTA, en su dimensión académica, de extensión y de investigación, sino también a la Orden de Predicadores y a la Iglesia local.
132
Ubicación y organización
La Editorial comparte el edificio con la Biblioteca de Sede Central y con el Instituto de Investigaciones Históricas; y publicita en las restantes sedes, a través de cartelería y exhibidores, el
material editado.
Organigrama:
CONSEJO EDITORIAL
PRODUCCIÓN EDITORIAL
Edición y
Diseño y
diagramación
diagramación
de libros y
de tapas,
revistas
revistas y
científicas
folletería en
RESPONSABLE
Corrección
de
Originales
Compras
Ventas
Administración
Comercialización
general.
Recursos Humanos
El equipo de trabajo de la Editorial está conformado por tres personas que ejercen las siguientes funciones:
• Edición y diagramación de libros y revistas científicas.
• Diseño y diagramación de tapas, revistas y folletería en general.
• Corrección de Originales
• Comercialización.
El personal según las distintas funciones maneja programas y equipamiento específicos para
su labor:
• Para edición: Suite Adobe, Suite Corel; Paquete Office; Sigil; Page Maker; Quark.
• Para diagramación y diseño: Suite Corel; Paquete Office; Suite CS5 de Adobe
• Para la gestión se utiliza un software con el que se emiten recibos y se trabaja en coordinación
con el Área de Tesorería. Actualmente se están estudiando distintos software específicos para
editoriales.
La Editorial cuenta con el equipamiento necesario para los procesos de edición, diagramación
y gestión, computadoras, impresoras, fax, scanner, etc. En cuanto a la impresión de los textos, la
misma es tercerizada a través de imprentas en las ciudades de Tucumán y Salta.
El personal se actualiza permanentemente; realizando cursos de capacitación en manejo de
software y programas específicos para edición y diagramación; propiedad intelectual: derecho de
autor, transferencia de tecnología y patentamiento, edición de libros, entre otros.
Producción editorial
Una cuantificación de todo el caudal publicado nos permite sumar más de 140 publicaciones,
entre las que se pueden distinguir cinco grupos:
133
• Leyes y Decretos referidos a la Educación Argentina y Documentos destinados a la Conducción Universitaria
• Documentos de la Iglesia Católica
• Publicaciones de la Orden de Predicadores
• Publicaciones de apoyo académico y extensión
• Publicaciones de Investigación y Difusión.
Dentro de las publicaciones relacionadas con la Investigación, merecen especial mención los
11 libros de la Colección Filosofía creada en 2003 y la revista Studium. Filosofía y Teología, que
desde su aparición en el año 1998 se publica ininterrumpidamente, contando hoy con 32 números, que se distribuyen a más de 250 universidades, centro de estudios, editoriales y bibliotecas
en todo el mundo.
Desde el año 2012 se publica la revista Itinerantes, publicación de Historia de la Iglesia con una
distribución y canje en constante crecimiento.
También se edita material de apoyo académico, a solicitud de las Unidades Académicas y con
la aprobación del Consejo Editorial, de reciente creación.
Actualmente nuestro sello editorial cuenta con 145 libros.
Clasificación de Libros
31%
4%
1%1%
4%
Patrística
y
2% 1% 1%
Colección 11%
Filosofía
Libros de
Cátedra
2%
Form. e Inv.
Instituto
Historia
Investigación
13%
4%
6%
1%1%
13%
6%
Biografía
Consulta
Colección Ethos y Polis
Colección Filosofía
Colección Historia
Formación e Investigación Dominicana
Gestión Universitaria
Instituto Historia
Instituto Historia-P. González
Interés eclesial
Interés General
Investigación
Libro de Cátedra
Poesía
Tesis de Maestría
Tesis doctoral
Patrística y Medieval
No es posible enunciar la producción de la Editorial sin mencionar la folletería propia de la
Universidad: cartillas para ingresantes; folletos de cursos, seminarios y jornadas y programas de
Colaciones de grado; afiches varios, etc., que se realizan durante todo el año lectivo.
El boletín UNSTA Noticias que se edita semestralmente desde el año 1992, constituye no sólo
un medio para socializar todas las actividades de la Universidad, sino también, una memoria de
todo lo acontecido en cada año.
Servicios editoriales
Los servicios que presta la Editorial UNSTA pueden clasificarse según el usuario al que están
dirigido:
134
• Alumnos: Ventas de material de apoyo para cátedra; de programas de estudio; de libros de
cátedra.
• Autores: Propuestas de tamaño y diseño; Corrección de originales; Diagramación y edición;
Trámites en la Cámara del Libro; Solicitud de presupuestos y consejos para la elección de la
imprenta. Distribución en librerías de Buenos Aires.
• Comunidad UNSTA: Asesoramiento en la edición y diagramación de folletos, cartelería y
todo material de difusión.
Nuevos proyectos
Ante el avance de las nuevas tecnologías, los cambios culturales que ellas provocan, y la necesidad de brindar respuestas y soluciones, la Editorial UNSTA se encuentra trabajando en la
producción editorial en formato electrónico de parte de su material. Para esto ya se realizaron
pruebas de e-books de artículos de revistas científicas, PDF con inserción de videos y sonido,
ejemplos de formato e-pub, etc. Estos modelos fueron presentados a las autoridades de la universidad para su opinión y aprobación.
Con la propuesta de Educación a Distancia que está evaluando la Universidad, la Editorial
acompañaría este proyecto con la producción, en formato electrónico de los textos de estudio,
necesarios para el dictado de carreras bajo esta modalidad.
Actualmente la Editorial se encuentra en un proceso de reorganización interna y redefiniciones para -desde su misión y objetivos específicos-, seguir acompañando a la UNSTA en esta vital
tarea de producción de material, con la calidad que ya caracteriza a su sello editorial.
135
Capítulo 4
Gestión Académica1
La Secretaría Académica de la UNSTA tiene por Estatuto la misión de asegurar el cumplimiento
de la política institucional y asistir a las unidades académicas en la realización de las actividades de
docencia, investigación y extensión, colaborando de esa manera con la Misión de la Universidad:
“Institución de educación superior, la UNSTA tiene la finalidad de proporcionar una
formación humanística y profesional en las Ciencias, Artes y Técnicas, con el objeto
de favorecer la generación y el desarrollo del conocimiento en todas sus formas,
contribuyendo a la promoción de la cultura…”
En consonancia con ello, y en relación a la docencia, asesora al Rector en materia de incorporación, evaluación, promoción y remoción de los docentes, y realiza el seguimiento de las
resoluciones adoptadas. Asimismo, supervisa todo lo referente a diseños curriculares de la oferta
académica de grado, cursos y carreras de posgrado.
Con respecto a la investigación, preside el Consejo de Investigación y coordina su funcionamiento. Promueve acciones para mejorar la calidad académica y dinamizar la investigación en las
distintas Unidades Académicas.
En lo concerniente a extensión, supervisa la planificación, desarrollo y difusión de las actividades de extensión y de relaciones institucionales.
En razón de su actividad, que la vincula a las tres funciones esenciales de la Universidad, interviene en la evaluación institucional y en la evaluación de la calidad de todas las actividades académicas,
coordinando la confección de informes y de estadísticas e indicadores referidos a estudiantes y profesores, y a las actividades de docencia, investigación y extensión.
Integra el Consejo Superior, ejerciendo las funciones de Secretario, y colabora en forma directa
con el Rector y el Secretario General en la programación, conducción y supervisión de las actividades
académicas de la Universidad.
4.1 Unidades Funcionales y Procesos
Para el cumplimiento de su misión, la Secretaría Académica cuenta con las siguientes dependencias:
Subunidades de la Secretaría Académica
a. Subsecretaría de Asuntos Académicos e Investigación
Esta Sub Secretaría entiende en todo lo relacionado al diseño curricular de carreras de grado,
post grado y post título, en las modalidades presencial y a distancia, asistiendo a las Unidades
Académicas en los proyectos de modificación de planes de estudio y de creación de carreras.
1
Lo detallado en este Capítulo da respuesta a los puntos: 6.2.2.c, 6.2.3.a, 6.2.3.b, 6.2.3.c, 6.2.4.a de las Recomendaciones y Sugerencias CONEAU, correspondientes a la Evaluación Institucional 2002. Ver Anexo de Recomendaciones.
137
Por la índole de sus actividades, tiene la responsabilidad de recopilar, actualizar y analizar y
difundir la normativa académica establecida a nivel nacional, en particular la destinada a la acreditación de carreras de grado y post grado, como así la propia normativa interna
Informa al Secretario Académico sobre la viabilidad de los proyectos de reglamentos referidos
a los asuntos académicos.
Con respecto a la investigación, la Subsecretaría tenía la responsabilidad de:
• Difundir en la universidad las convocatorias de programas y/o proyectos de investigación.
• Recibir, preparar y distribuir los proyectos y/o programas presentados para su evaluación.
• Solicitar a los Directores de proyectos, en los plazos establecidos, los informes de avance y el
informe final correspondientes.
• Gestionar la emisión de la Resolución Rectoral aprobando los proyectos evaluados satisfactoriamente.
• Informar sobre convocatorias de organismos nacionales e internacionales destinadas al financiamiento de actividades de investigación.
A partir del año 2010 estas actividades fueron asumidas por el Consejo de Investigación, a
través de su Secretaría Técnica. Las acciones llevadas a cabo por el Consejo de Investigación se
encuentran detalladas en el Capítulo 3, 3.4.
b. Subsecretaría de Coordinación Académica
Esta Subsecretaría tiene bajo su responsabilidad tres importantes funciones, las que realiza
mediante las acciones detalladas a continuación de cada función:
1.- Asesoramiento y asistencia técnico-informática
• Asesoramiento y asistencia técnico-informática a las Unidades Académicas y Funcionales
en los procesos de acreditación de carreras de la CONEAU, según los requerimientos y
estándares solicitados por las Unidades Académicas.
• Elaboración de informes y dictámenes referentes a cuestiones académicas requeridos por
el Rectorado.
2.- Asesoramiento y apoyo en políticas de calidad
a.- Preparación y toma de Encuestas de Valoración, dirigidas a estudiantes sobre docentes,
cátedras e infraestructura, y de Encuestas para docentes e investigadores. Registro, digitalización y distribución de los resultados académicos obtenidos.
b.- Asesoramiento y Asistencia Técnica a las Unidades Académicas y a áreas de Investigación,
Extensión y Biblioteca, en el proceso de autoevaluación institucional según los requerimientos de la Resolución de CONEAU 382/11.
c.- Herramientas OLAP de integración de información de calidad académica mediante tableros de control que permitan la integración de los mismos.
3.- Asesoramiento, seguimiento y actualización de plantas docentes.
• Análisis, control y seguimiento de altas y bajas; su adecuación a lo establecido en Resoluciones Rectorales y posterior elevación a la autoridad competente.
• Control de aplicación y de cumplimiento de lo establecido en la Legislación Universitaria,
respecto del claustro docente.
• Análisis de la composición de las cátedras, y la integración con los datos de alumnos y número de comisiones, para la elaboración de informes requeridos por Rectorado.
138
• Asesoramiento y asistencia técnica a las Unidades Académicas en lo concerniente a los aspectos académicos-administrativos, de las propuestas docentes referentes a designaciones,
promociones, licencias y bajas docentes.
c. Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles
La Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles tiene por funciones principales:
a- organizar, coordinar y difundir información académica a los diferentes públicos, tanto internos como externos, y
b- atender los Servicios de Bienestar Estudiantil: sistema de becas; sistema de pasantías educativas; talleres de apoyo y formación complementaria; deporte y recreación, etc.
•
•
•
•
•
•
•
•
En el cumplimiento de sus funciones realiza, entre otras, las siguientes acciones:
Brinda información directa, telefónica, y por correo electrónico o postal sobre las actividades
de la UNSTA.
Colabora en la difusión de la Imagen Institucional.
Colabora en la participación de la UNSTA en ferias y exposiciones.
Mantiene relaciones de intercambio de información con Instituciones de Nivel Secundario,
públicas y privadas.
Informa a los interesados los requisitos de ingreso, y permanencia en la Universidad, y asesora
a los ingresantes sobre la documentación necesaria y los trámites a seguir para la inscripción
en las diferentes carreras.
Organiza visitas guiadas a la Universidad para estudiantes secundarios.
Realiza feed-back hacia las autoridades universitarias, de las sugerencias que los estudiantes
realizan a través del buzón de sugerencias.
Informa a los alumnos sobre los requisitos para obtener reducciones arancelarias, becas y pasantías, y realiza los trámites pertinentes para su otorgamiento.
d. Dirección General de Extensión y Relaciones Institucionales
La Dirección General de Extensión y Relaciones Institucionales tiene por Misión:
a. Promocionar, planificar y desarrollar actividades de extensión, y articular aquellas que se originen en las unidades académicas.
b. Promover la vinculación de la Universidad con las instituciones del Estado y de la sociedad
civil, como así también con el sistema universitario nacional, regional e internacional.
Para el cumplimiento de su misión, realiza las acciones detalladas en el Capítulo 3, 3.5.
e. Dirección General de Registro y Control del Alumno
Esta Dirección General está a cargo de los procesos administrativos de apoyo relacionados
con los registros académicos de los alumnos y la confección de certificados y títulos.
Función Legajos
Tiene a su cargo la confección de Expedientes de Cancelación Matricula, Cambio de Carreras,
Pase de Sedes. Custodia y preserva los legajos de los alumnos activos, y dispone el archivo de los
inactivos.
139
Función Títulos y otra documentación
Es responsable de la tramitación y entrega a los egresados de los Certificados Finales y Diplomas,
cumplimentado con los plazos establecidos por la Ley Nº 24521.
Asimismo, confecciona constancias de títulos en trámites, certificados analíticos parciales y
anexos de Programas. Tiene a su cargo el archivo de legajos de egresados.
f. Dirección General de Bibliotecas
La Dirección General de Bibliotecas tiene por misión velar por la custodia, la registración y
la difusión de la totalidad del material bibliográfico de la Universidad, cualquiera sea su Sede o
localización, tipo, formato, modo o medio, asegurando su conservación, su accesibilidad y la provisión de los servicios de información y gestión en apoyo a la docencia, investigación y extensión.
Para el cumplimiento de su misión, realiza las acciones detalladas en el Capítulo 3, 3.6.
4.2 Organigrama actual de la Secretaría Académica
SECRETARÍA ACADÉMICA
Subsecretaría de Asuntos
Subsecretaría de
Académicos e Investigación
Coordinación Académica
Subsecretaría de
Asuntos Estudiantiles
Dirección General de
Dirección General de Registro
Dirección General de
Extensión y Relaciones
y Control de Alumnos
Bibliotecas
Institucionales
Programas de la Secretaría Académica
a. Programa de Integración Universitaria (PIU)
La Secretaría Académica tiene bajo su responsabilidad la supervisión del Programa de Integración Universitaria, dirigido a los alumnos ingresantes de todas las carreras de la UNSTA.
El Programa de Integración Universitaria, creado por RR. Nº 018-13, tiene por finalidad
lograr una adecuada articulación entre el nivel medio y superior que garantice la integración de
los alumnos al ámbito universitario, y asegure el éxito en la formación académica y profesional.
Responde al Plan Estratégico de la UNSTA, Objetivo II: calidad educativa, y a las políticas universitarias relacionadas con la retención de alumnos.
Tiene una dimensión trasversal, en tanto desarrolla su proyecto de trabajo en todas las áreas
académicas de la Universidad, y comprende:
1- Taller de Introducción a los Estudios Universitarios.
2- Tutorías Universitarias.
3- Servicios de Orientación Educativa
4- Saberes Comunes: Taller de Expresión Oral y Escrita, (a implementarse en el período 2014.
140
b. Programa de Formación Docente (RR 477/13)
Representa un espacio de estudio y profundización de conocimientos que enriquece la práctica docente y busca dar respuesta a los estándares de calidad, formulados por la UNSTA en el Objetivo Estratégico II. La aprobación de los Cursos planificados en los programas es una exigencia
para la promoción en las diferentes jerarquías docentes.
Comprende los siguientes cuatro Programas:
1) Programa de Pedagogía Universitaria
1º Eje: Planeamiento de cátedra
2º Eje: Psicología del Aprendizaje
3º Eje: TIC´s
2) Programa de Integración del Saber
3) Programa de Metodología de la Investigación
4) Programa de Gestión Universitaria
Estos Programas comenzarán a implementarse, de manera gradual, a partir de 2015, en el
ámbito de la Facultad de Humanidades.
4.3. Recursos Humanos
Para el cumplimiento de las funciones que les son propias, la Secretaría Académica cuenta con
el siguiente personal: dos Subsecretarios, tres Directores Generales, dos Directores de Área, un
Subdirector, un Analista Senior y dos Técnicos Especializados, todos ellos con formación universitaria a nivel de grado y postgrado. Completan el personal de la Secretaría, administrativos con
estudios secundarios, terciarios y universitarios2.
En el ámbito de la Subsecretaría de Coordinación Académica se desempeñan, además, tres
pasantes –estudiantes de Ingeniería Informática– realizando tareas de mantenimiento de las Bases de Datos de los Sistemas Informáticos. Asimismo, la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles
cuenta con dos pasantes, estudiantes de las Licenciaturas en Comunicación Social y Comercialización, quienes brindan al público información sobre la oferta académica de la UNSTA.
4.4. Marco Reglamentario
Una parte significativa de la normativa interna que hoy rige los asuntos académicos en la
UNSTA fue resultado de un minucioso trabajo realizado por la Comisión de Revisión de la Normativa Académica, constituida en 2010 con la finalidad de elaborar nuevas normas o proponer
modificaciones a las ya existentes, para el “mejoramiento sistemático de las prestaciones académicas” (Objetivo Estratégico II).
La Comisión, coordinada por el Secretario General, estuvo integrada por la Secretaria Académica y los Secretarios Académicos de las distintas Facultades.
Como producto de su trabajo se emitieron, tras la aprobación del Consejo Superior de la
UNSTA, las siguientes reglamentaciones referidas a alumnos:
• RR Nº 072/11: Régimen de Exámenes Finales
• RR Nº 339/11: Régimen de Regularidad
• RR Nº 340/11: Régimen de Correlatividad Estructural
• RR Nº 341/11: Reglamento sobre Vigencia de los Planes de Estudio
2
El detalle del personal se encuentra en los informes específicos de cada subunidad de la Secretaría Académica.
141
La Secretaría Académica, a su vez, presentó proyectos de reglamentaciones relativas a alumnos y docentes, como así también a las funciones de investigación y extensión.
• Alumnos:
• Proyecto de modificación del Régimen de Promoción Directa de Asignaturas, en elaboración conjunta con las Secretarías Académicas de las Facultades.
• Proyecto de modificación del Régimen de Selección de Abanderados y de candidatos al
Premio al Mérito Académico, en elaboración conjunta con las Secretarías Académicas de
las Facultades.
• Régimen de movilidad estudiantil (procedimientos, condiciones y mecanismos de selección
de los alumnos regulares de la Universidad que deseen cursar sus estudios en una universidad
extranjera, y de recepción de los alumnos extranjeros que cursen estudios en la UNSTA),
elaborado conjuntamente con la Dirección General de Extensión y Relaciones Institucionales, y aprobado por el del Consejo Superior en la reunión ordinaria Nº 4/12 (RR Nº 486/12).
• Programa de Integración Universitaria, elaborado conjuntamente con la Coordinadora del
Programa (RR Nº 018/13).
• Docentes:
• Modificación del Régimen de Licencias y Permisos Docentes, elaborado conjuntamente
con la Subsecretaría de Coordinación Académica (RR Nº 460/13).
• Investigación:
• Reglamento del Consejo de Investigación (RR Nº 317/11).
• Normas de procedimientos para la evaluación de programas y proyectos de investigación
(RR Nº 342/11).
Asimismo, propuso modificaciones en los Formularios para la presentación de proyectos y/o
programas de investigación que figuran como anexos de las Resoluciones Rectorales de Convocatoria a concurso de Proyectos de Investigación, los que fueron aprobados por el Consejo de
Investigación e incorporado como Anexos a las Resoluciones de Convocatorias.
• Extensión:
• Resolución Rectoral sobre las Misiones y Funciones de la Dirección General de Extensión y
Relaciones Institucionales, elaborado conjuntamente con el Director General del Área (RR
527/11).
Por su parte, el Consejo Superior de la UNSTA en sucesivas reuniones ordinarias, aprobó un
conjunto de normas que reglamentan la Carrera Docente, en sus diversos aspectos:
• RR. Nº 169/12: De los perfiles académicos de los docentes de la UNSTA
• RR. Nº 170/12: De las Jerarquías Docentes. Requisitos básicos para la asignación de Jerarquías.
• RR. Nº 171/12: Procedimiento para la cobertura de cargos docentes.
Con esta normativa, la Universidad se dispone a reconfigurar su planta docente, definiendo
los distintos perfiles académicos: docente, docente investigador y docente profesional, según su
formación y trayectoria; como así también a establecer los requisitos básicos para el ingreso a la
docencia, permanencia y promoción en las diversas jerarquías y tipos de docentes. Estas reglamentaciones se proponen hacer operativas las políticas vigentes en orden a la excelencia académica buscada.
142
4.5 Proyección
Nuevo Modelo Académico
En el año 2012, la Junta de Gobierno encomendó a la Secretaría Académica la presentación de
propuestas que permitieran avanzar en la concreción del Objetivo Estratégico I, en lo referido a
dos de sus aspectos: a) la determinación de Saberes Comunes a todas las carreras de la UNSTA,
y b) el diseño de un modelo académico basado en Disciplinas.
Entre los meses de junio de 2012 y septiembre de 2013, la Secretaría Académica presentó a la
Junta de Gobierna los proyectos relativos a las dos cuestiones encomendadas:
a.- Saberes Comunes3
Los denominados “Saberes Comunes” son espacios de formación que proporcionan a los
alumnos conocimientos complementarios a su formación profesional para optimizar su desempeño futuro, tanto en el campo laboral como social.
Para determinarlos se centró la atención en el sujeto del aprendizaje, quien es primeramente
una persona, creada a imagen y semejanza de Dios, que despliega su existencia en una comunidad,
que lo reconoce como ciudadano, y en la que una vez graduado ejercerá su actividad profesional.
La selección de los saberes comunes estuvo guiada por una triple perspectiva del sujeto: Su ser
Persona, Ciudadano y Profesional, perspectiva que conlleva a una formación armónica e integral
del futuro egresado.
Desde el nacimiento de la UNSTA, la primera de las perspectivas (ser persona) viene siendo
atendida por un Currículum de Formación Humanístico Cristiana, que integra la dimensión
profesional con la formación humanística, ética y teológica. (Art.30, Estatuto)
La segunda perspectiva (ser ciudadano) responde a lo establecido en el artículo 3º Estatuto de
la UNSTA que declara como finalidad de la UNSTA, la formación de personas capaces de mejorar
la calidad de vida y de consolidar el respeto a las instituciones de la República, a la vigencia del orden
democrático y a la protección del medio ambiente, por lo que estos contenidos, que hacen a la formación de ciudadanos responsables, deben ser explícitamente atendidos en los diversos diseños
curriculares si la Institución pretende hacer realidad el ideal formativo plasmado en su Estatuto.
En cuanto a la tercera de las perspectivas (ser profesional), es necesario precisar en qué aspectos se pueden señalar “saberes comunes” que hagan a la formación profesional, siendo ésta
competencia de las Unidades Académicas. Se trató en este caso de determinar aquel conjunto de
conocimientos que, sin ser los propios de la disciplina, contribuyen al más óptimo desempeño
profesional. A modo de ejemplo, la enseñanza de expresión oral y escrita permitirá a los futuros graduados consolidar y ampliar sus competencias comunicativas, y expresarse con fluidez y
corrección, capacidades requeridas para un ejercicio profesional de excelencia. Algo semejante
ocurre con los conocimientos y habilidades para la innovación y el desarrollo de emprendimientos que ya se están impartiendo en algunas carreras de la UNSTA.
El proceso de formulación de estos “Saberes Comunes” también estuvo guiado por la Misión
de la UNSTA, establecida en el Art. 3º del Estatuto, y la Visión de la UNSTA, determinada en
el marco del proceso de Autoevaluación Institucional, realizado en 2001. Esta orientación es de
singular importancia porque permite ajustar el perfil de los graduados a los principios y valores declarados en nuestros Estatutos y Reglamentaciones.
Los Saberes Comunes seleccionados son:
3
Cf. RR 478/13
143
•
•
•
•
Taller de Expresión Oral y Escrita: 1º año, Anual, 3 hs. semanales
Seminario de Ciudadanía y Participación: 2º año, Cuatrimestral, 2 hs. semanales
Seminario sobre la Realidad Regional: 3º año, Cuatrimestral, 3 hs. semanales
Seminario de Emprendedorismo: 4º año, Cuatrimestral 4 hs. semanales
A partir de 2014, y de manera gradual, se dictarán los Saberes Comunes comenzando por el
Taller de Expresión Oral y Escrita.
b.- Disciplinas de la UNSTA4
Las Disciplinas académicas son ramas del conocimiento que se imparten e investigan en una
institución superior o universitaria. Pueden incluir Subdisciplinas, que consisten en especializaciones cuyo grado de desarrollo no les ha permitido convertirse en ramas del saber independientes, y también Asignaturas.
Para su determinación, la Secretaría Académica adoptó, la clasificación de Disciplinas y
Subdisciplinas de la CONEAU (Ordenanza Nº 031/02), y en menor medida la realizada por
la UNESCO, lo que dio por resultado un ordenamiento disciplinar ajustado a criterios epistemológicos. Posteriormente incluyó, con una finalidad pragmática, la categoría de Campos para
disponer de mayores y mejores posibilidades de clasificación de las asignaturas. No obstante, esta
categoría no fue aplicada en todos los casos sino cuando lo juzgó conveniente.
Establecida la totalidad de las disciplinas de la Universidad, la Secretaría Académica preparó
un esquema de asignación de disciplinas a las Unidades Académicas, tomando en consideración
la mayor o menor cantidad de asignaturas de una disciplina que se dictan en ella, su grado de
afinidad con los títulos que expide, la experiencia de su cuerpo docente, etc.
Es importante señalar que el establecimiento de áreas disciplinares no implicará cambiar la
organización por Facultades por un modelo Departamental. Por el contrario, son las mismas
Unidades Académicas quienes serán responsables de la gestión académico-administrativa de las
disciplinas que se desarrollarán bajo su dependencia.
Listado de disciplinas y sus dependencias
Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales
Derecho
Sociología
Ciencias Políticas
Historia
Cs. de la Comunicación (Comunicación Social)
Bellas Artes
4
Cf. RR 475/13.
144
Ciencias de la Salud
Psicología
Neurociencias
Biología
Química (Orgánica)
Ciencias Médicas
Ciencias de la Ocupación
Ingeniería
Matemática
Estadística
Física
Química (Inorgánica)
Medio Ambiente
Informática
Tecnologías Aplicadas
Ciencias de la Comunicación (Visual
y Audiovisual)
Bellas Artes
Humanidades
Filosofía
Idiomas
Educación
Economía
Economía
Ciencias Contables
Ciencias de la Administración
Geografía
Departamento de Formación
Humanístico Cristiana
Ética y Deontología
Teología
Proyección del Objetivo Estratégico I
El Objetivo Estratégico I no sólo plantea una nueva concepción de la docencia, sino que impacta en las otras dos funciones sustantivas de la Universidad, al propiciar la generación de proyectos de investigación y extensión.
En la función Docencia, la transformación alcanza tanto al Modelo Curricular, a la Práctica
Docente como al Perfil del Graduado.
A nivel de Modelo Curricular, implica el paso de un Modelo centrado en Asignaturas a un Modelo
por Áreas Disciplinares, que permitirá superar la atomización de los conocimientos, el aislamiento de
las materias, las dificultades para acordar contenidos, aún con las mismas asignaturas de otras carreras o unidades académicas, entre otras cosas.
En el Modelo Disciplinar, la disciplina (subdisciplina o campo) aparece, como una forma organizativa de trabajo en la que las distintas asignaturas que la conforman rompen su aislamiento
y se enriquecen con la circulación de conocimientos y de prácticas metodológicas. Asimismo,
tiene sus efectos en la investigación y la extensión al favorecer producciones con enfoques multi
e Interdisciplinares.
En cuanto a la Práctica Docente, la propuesta se orienta a lograr en los alumnos la adquisición
de competencias, entendida como una cierta capacidad o potencial para actuar de modo eficaz en
un contexto. A tal fin, la Secretaría Académica elaboró Fichas de Competencias, que constituyen
una pieza fundamental para el ordenamiento de las disciplinas, y serán incorporadas al Plan de
Actividades Curriculares, a partir de 2014.
Es claro que el anclaje en lo Disciplinar y el aprendizaje basado en Competencias por si solos
son insuficientes para operar el cambio en la función Docencia; es necesario que el cuerpo de
profesores y auxiliares transformen sus prácticas, motiven a sus alumnos al aprendizaje autónomo, a la investigación, a la transferencia de los conocimientos. Para ello, la Secretaria Académica
puso a consideración del Rectorado diversos Programas de Formación, en el marco de la Carrera
Docente, que serán implementados gradualmente a partir de 2014, en el ámbito de la Facultad de
Humanidades. Estos Programas se encuentran anteriormente enunciados.
Por último, y en relación al Perfil del Graduado, este Objetivo Estratégico I proyecta un nuevo
perfil de egresado al proponer un conjunto de “Saberes Comunes” que deben adquirir los alumnos a lo largo de sus carreras.
Valoración
La Autoevaluación de la Secretaría Académica puso de manifiesto un conjunto de valores y
acciones que le permiten realizar de manera acabada las funciones que les son propias, entre ellos
se mencionan:
• Solvencia profesional, responsabilidad y alto grado de adhesión a la UNSTA, del personal técnico y de conducción de las diferentes subunidades de la Secretaría Académica.
• Comunicación fluida con el Rectorado y las Unidades Académicas.
• Clima laboral armónico.
145
• Pronta y atinada capacidad de respuesta a las problemáticas propias del área.
• Normativa académica actualizada y completa, para la mayor calidad de los servicios académicos de modalidad presencial
• Fortalecimiento de las actividades de extensión y relaciones institucionales, e incremento de
la movilidad estudiantil, a partir de la creación de la Dirección respectiva.
• Agenda anual de actividades de la Dirección General de Extensión y Relaciones Institucionales, comprendiendo acciones para todas las sedes de la UNSTA.
• Crecimiento sostenido de los proyectos de investigación en algunas Unidades Académicas.
• Creación de un Banco de Evaluadores Externos para dictaminar sobre los proyectos de investigación presentados en las distintas convocatorias.
• Políticas orientadas a la retención de alumnos con la puesta en marcha del Programa de Integración Universitaria.
• Diseño de un modelo de planificación de cátedra basado en competencias, a implementar a
partir de 2014 y de manera gradual.
• Encuestas de Valoración (preparación, toma y procesamiento) dirigidas a estudiantes, sobre
docentes, cátedras e infraestructura a fin de alcanzar mayores estándares de calidad en los
servicios académicos.
• Organización por áreas disciplinares de todos los planes de estudio de las carreras vigentes, a
implementar a partir de 2014 y de manera gradual.
• Determinación de un cuerpo de saberes comunes a todos los alumnos de la UNSTA para
ajustar el perfil de formación de los alumnos a la identidad y Misión de la UNSTA, declarada
en su Estatuto. Se prevé una implementación gradual, a partir de 2014.
• Oferta de carreras sostenida en el tiempo, que permitió consolidar su nivel académico, y atención a la demanda de nuevas profesiones requeridas por el medio.
De igual manera, el análisis realizado puso de manifiesto la necesidad de avanzar en planes
que permitan superar los siguientes aspectos:
• Retraso en la implementación de los Programas de Formación, definidos para la Carrera Docente.
• Escasa participación del cuerpo docente de algunas Unidades Académicas en las Convocatorias del Consejo de Investigación.
• Carencia de una agenda anual de actividades de extensión generadas por las Unidades Académicas.
• Estrategias de difusión de las ofertas académicas que requieren ser actualizadas
• Necesidad de mejorar la comunicación y el circuito de los trámites en los que intervienen las
unidades funcionales académicas y las funcionales administrativas.
• Infraestructura edilicia de escasa funcionalidad para el desarrollo de las actividades, en algunas subunidades.
• Personal Administrativo insuficiente en subunidades con atención al público.
• Escaso avance en la revisión y reformulación de los Reglamentos de las Unidades Académicas.
• Carencia de normativa interna que reglamente las futuras ofertas de educación a distancia.
• Aspectos de la función Extensión que se encuentran sin reglamentar.
Planes de mejora
La Secretaría Académica con sus subunidades, se encuentran trabajando en las siguientes
acciones para mejorar los aspectos mencionados anteriormente:
• Diseño de una planificación institucional que ponga en marcha y oriente, de manera sistemática, los procesos de creación de nuevas carreras, y de cambio curricular en las ya existentes.
146
• Asistencia a la Facultad de Humanidades en la implementación de los Programas de Formación de la Carrera Docente.
• Acompañamiento a las Unidades Académicas en los procesos implicados en la nueva organización por áreas disciplinares, como así también en el diseño de la planificación de cátedra
basado en competencias.
• Propuesta, al Consejo Superior, de una reglamentación para las ofertas académicas a distancia.
• Colaboración con las Unidades Académica en la revisión, reformulación, y adaptación de sus
Reglamentos Internos a la nueva normativa.
• Definición de acciones que permitan utilizar los proyectos implementados en el Nivel Medio
por la Dirección de Extensión, para difundir la oferta académica de la UNSTA.
• Programación de actividades académicas, culturales, deportivas y recreativas, dirigidas a los
alumnos de los últimos años del nivel medio, en vistas a una mejor articulación entre nivel
medio y universidad, y a lograr un primer contacto de los alumnos secundarios con la UNSTA.
• Creación de un Consejo de Extensión integrado por los Directores de Extensión y Relaciones
Institucionales, y de Pastoral Universitaria, y por un delegado de cada Unidad Académica.
• Conformación de una Comisión, coordinada por la Secretaría Académica, y encargada de
elevar al Consejo Superior proyectos de reglamentaciones para el área de extensión.
• Solicitud a las Unidades Académicas, al inicio de cada período lectivo, del detalle de las actividades de extensión a desarrollar durante el año, a los fines de elaborar y publicitar la agenda anual.
• Mayor difusión de las Convocatorias del Consejo Investigación, a través de un plan que contemple, entre otras cosas, charlas con los docentes, cursos de capacitación, etc.
• Incorporación de personal administrativo en las áreas de vacancia gestionando su pronta cobertura, ante la comisión de Recursos Humanos.
• Reforma de los espacios destinados a las Subunidades de la Secretaría Académica para dotarlos de una mayor funcionalidad.
147
Capítulo 5
Gestión Administrativa1
5.1 Unidades funcionales y procesos
El Objetivo Estratégico Nº 3 del nuevo Plan Estratégico Institucional, establece acciones en orden al relevamiento, diagnóstico y rediseño de todos los procesos de la Universidad con el fin de
trabajar en su optimización y lograr en el futuro la certificación ISO de algunos procesos críticos.
Una de las líneas de este Objetivo corresponde al análisis y reformulación de los procesos
administrativos, con el objeto de mejorar los servicios que prestan y reducir los recursos que
insumen, para optimizar los costos.
Se trabaja en la idea de la mejora continua de los procesos administrativos para optimizar el
grado de satisfacción de los destinatarios internos y externos (alumnos, docentes, personal administrativo y la comunidad en general).
El relevamiento y análisis iniciado en el año 2012 identificó debilidades que se están subsanando mediante el rediseño de algunos procesos. Algunos, están en marcha en su nueva configuración y otros se encuentran en período de prueba.
Esta acción estratégica continuará hasta relevar todos ellos y, en su caso, rediseñarlos con mayor
aplicación de la tecnología informática. La mayoría de estas desarrolladas internamente atendiendo
a centralizar todas aquellas actividades que se repliquen innecesariamente en diferentes áreas.
Los procesos relevados en las diferentes Unidades, se sintetizan en el siguiente cuadro.
Procesos de las Unidades
Responsable
del Proceso
Procesos Relevantes
Condicionalidad de materias
Prórroga de materias
Solicitud de Licencias Docentes y Renuncias
Unidades
Académicas
Trámite de equivalencias
Declaración jurada de materias
Confección de mesas de exámenes
Exámenes finales
Cambio de plan de estudio
Solicitud de Designación Docente
Organización de actividades extracurriculares
Diseño de Carreras de Grado / Pregrado
Diseño Carreras de Postgrado
Sistema en el que
se apoya el proceso
Autogestión Alumnos
Autogestión Alumnos
Sistema para la Gestión de
Designaciones Docentes
Autogestión Alumnos
Sistema para la Gestión de
Designaciones Docentes
Sistema de autorización y difusión de cursos y eventos
Sistema SIPES
1
Lo detallado a continuación da respuesta a los puntos: 6.2.8.b, 6.2.8.c, 6.2.9.a, 6.2.9.b, 6.2.10.a, 6.2.10.b, 6.2.11.a,
6.2.11.b, 6.2.12.a, 6.2.12.c de las Recomendaciones y Sugerencias CONEAU, correspondientes a la Evaluación
Institucional 2002. Ver Anexo Recomendaciones.
149
Unidades
Académicas
Desarrollo Carreras de Posgrado
Cursos de Postgrado
Mesa de Entradas
Dirección General de
Recepción y distribución de documentación del
Despacho
Rectorado
Comunicación de actividades extracurriculares
Dirección de
Comunicaciones
Campaña Publicitaria y relación con medios
Institucionales
Protocolo y Ceremonial
Cobro de aranceles por caja
Cobro de aranceles por Rapipago
Cobro de aranceles por banco
Cobro de aranceles vencidos
Director de Tesorería
y Gestión y Cobranzas
Pago de impuestos y servicios
Pago a proveedores
Pago de honorarios
Pago a personal docente y no docente
Liquidación de sueldos
Sistema de Mesa de Entradas
(en etapa de prueba)
Sistema de Resoluciones
e-unsta: Módulo Arancelario
Sistema de órdenes de Pago
Sistema Bejerman
Sistema Bejerman Sueldos/
“Mi Simplificación”
Administración de legajos
Control de asistencia
Dirección General
de Personal
Centro de Gestión y
Producción de Sistemas de Información
Dirección de Compras
Intendencia
Subsecretaría de
Coordinación
Académica
150
Sistema Bejerman y Control de
entrada por tarjeta
DDJJ para el pago de cargas sociales
Altas y bajas de personal
Legales
Certificación de servicios y remuneraciones
Personal en condiciones de obtener beneficios
jubilatorios
Embargos judiciales
Actualización y capacitación de recursos
Desarrollo y mantenimiento de sistemas TIC
Desarrollo y mantenimiento de sistemas de comunicaciones
Actualización tecnológica
Soporte a usuarios
Compras de equipamiento
Sistema de Compras (en etapa
Compras de materiales para laboratorio
de prueba)
Compras de insumos de uso general
Servicio de higiene
Mantenimiento preventivo y correctivo
Sistema de Administración de
Distribución de insumos y gestión de stock
Inventarios (en desarrollo)
Gestión administrativa de alta y baja de docentes Sistema de información Docente
Modificación de la situación de revista de los docentes (SID)/Sistema para la Gestión de
Designaciones Docentes / SisteGestión de las licencias de docentes
ma de convocatorias docentes
Actualización de datos para los sistemas estadísticos
Sistema ARAUCANO
del Ministerio de Educación y de la CONEAU
Elaboración de estadísticas académicas y para la
Varios
decisión
Encuestas institucionales
Sistema de Encuestas
Análisis y elaboración de informes sobre creación
de carreras de grado y posgrado
Análisis y elaboración de informes sobre modificaciones de planes de estudio
Análisis
y
elaboración de informes de proyectos de
Subsecretaría de
reglamentaciones académicas
Asuntos Académicos
Asesoramiento sobre articulación de estudios con
e Investigación
Instituciones de Nivel Superior no Universitario
Apoyo en la acreditación de carreras
Supervisión del Programa de
Integración Universitaria
Planificación de convocatorias a proyectos de
investigación
Consejo de
Investigación
Evaluación de proyectos de investigación
(Secretaría Académica) Evaluación de propuestas de contratación y categorización de investigadores y docentes investigadores
Inscripción de nuevos alumnos
Evaluación para el otorgamiento de beneficios
arancelarios
Subsecretaría de
Gestión de pasantías educativas
Asuntos Estudiantiles
Informes sobre oferta académica
Promoción de ofertas académicas y cursos de
capacitación
Contable
Dirección General
Presupuesto por programas
del Área Contable
Seguimiento de ejecución presupuestaria
Emisión de Títulos
Emisión de Certificado de estudios
Legalización de programas
Emisión de Título duplicado
Dirección General de
Registro y Control de
Registro de alumnos
alumnos
Emisión de informes y certificaciones especiales
Cambios de carreras
Readmisión de alumnos
Cancelación de matrículas
Catalogación del material
Préstamos del material
Gestión y capacitación para el acceso
Dirección de
a bibliotecas virtuales
Bibliotecas
Mantenimiento del fondo bibliográfico
Informe a las Unidades Académicas sobre
disponibilidad de material bibliográfico
Edición y confección de publicaciones
Editorial
Publicación de libros, revistas y folletos
Venta del material publicado
Gestión de relaciones y convenios con el medio
Dirección de ExtenGestión de los programas de emprendedorismo e
sión y Relaciones
innovación
Institucionales
Gestión de la movilidad nacional e internacional
Sistema de convocatorias de
proyectos de investigación
e-unsta: Módulo Alumnos
e-unsta
Sistema Bejerman Contable
Sistema de Presupuestos
Hoja de Cálculos/
Tablas Dinámicas
e-unsta: Módulo Egresados
e-unsta: Módulo Académico
e-unsta
e-unsta: Módulo Egresados
e-unsta
Sistema KOHA
Sistema KOHA
151
5.2 Organigrama
El Organigrama oficializado en la RR Nº 228/06, ha sufrido modificaciones derivadas del nuevo Estatuto 2011 y por decisiones fundadas en un mejor ordenamiento de las funciones.
En la parte correspondiente al área administrativa, este esquema actualizado sustituye la Secretaría Administrativa por el cargo de Administrador General, quien continúa al frente de las
mismas áreas, con tres Direcciones Generales:
• Dirección General de Personal que comprende el área de liquidación de haberes y administración de legajos.
• Dirección General del Área Contable, que comprende a Contaduría General y Dirección
de Presupuesto.
• Dirección General del Centro de Gestión y Producción de Sistemas de Información, que
comprende el centro de cómputos, el área de desarrollo de software y el área de soporte
técnico.
La Dirección General Económica y Financiera se transformó en una Dirección que comprende la Tesorería de la Universidad, que se ocupa también de las relaciones bancarias y el área de
Gestión y Cobranzas.
En términos generales la estructura que hoy está en funcionamiento en la UNSTA es la que se
muestra en el Organigrama de la página siguiente.
Como se puede observar en el Organigrama, el modelo organizacional que sustenta este esquema de organización está basado en una concepción jerárquica con distribución de funciones,
tal como lo indican los cuadros anteriores.
Existe un proyecto a nivel de Rectorado para una modificación integral de la estructura orgánico-funcional de la Universidad, orientada a una concepción organizacional y operativa que
priorizará el concepto de jerarquía basada en el grado de responsabilidad e impacto temporal de
las decisiones, y en lo operacional el trabajo en red.
Es política de la Universidad adecuar su estrategia en cuanto a la estructura organizativa, las
herramientas con que cuenta y las modernas concepciones de gestión de recursos y personas.
Esto agregado a un permanente velar por la sustentabilidad económica de la institución, la compele a ser eficiente además de efectiva. Por ello y por los cambios introducidos en el Estatuto
2011, su estructura está en una etapa de redefinición y readecuación.
5.3 Recursos Humanos
En el siguiente cuadro se visualiza la distribución de
Autoridades Superiores
Rector Vicerrector Secretario de Universidad Decano Total
Sede Central
1
1
3
5
10
Campus UNSTA Concepción 1
1
Campus UNSTA Yerba Buena 1
1
Sede Buenos Aires
1
1
1
1
3
8
13
152
153
Rectorado
de
Institucionales
Comunicaciones
alumnos
control de
Registro y
Dir. Gral.de
Académica
Investigación
Estudiantiles
de Asuntos
Académica
de Coord.
Subscretaría
General
Administrador
Rectorado
Subsecretaría
Secretaría
Consejo de
Despacho
Dirección de
UNSTA
Info
General
Secretaría
Superior
Consejo
Académicos
de Asuntos
y RR II
Extensión
Dir. Gral.de
Humanidades
Administración
Subsecretaría
de
Decanato Fac.
de Economía y
Decanato Fac.
UNSTA
Editorial
Biblioteca
Dir.Gral.
Ingeniería
Fac. de
Decanato
Dir.
Económica
Financiera
Dir. Ejecución
y Ctrol.de
Obras
Compras
Contable
Dir.Gral
CUC
Administrador
Dir.
y Sociales
de Cs. Jur, Pol.
Decanato Fac.
CEGEPSI
de la Salud
Fac. de Cs.
Decanato
Gobierno
Junta de
Gran Canciller
Presupuesto
Dir.
de Personal
Dir. Gral.
CEOP
Decanato
Intendencia
Dir.de
DFHC
Dirección
Campus YB
Delegado
de Pastoral
Departamento
Formación
Vicerrectorado de
Personal directivo
Sede Central
Campus UNSTA
Concepción
Campus UNSTA
Yerba Buena
Sede Buenos Aires
Secretario Subsecre- Director Dir./Coord. Dir/Coord. Dir/Coord.
Total
de Facultad
tario
(Dpto)
Carrera
Area
de Sede
5
2
1
10
5 23
1 5 1 4 5
1 8
1
36
2
Personal no docente Sede Central
Campus UNSTA
Concepción
Campus UNSTA
Yerba Buena
Sede Buenos Aires
1
19
1
5
1
7
Mantenimiento
Técnico profesional Administrativo Asistencial
Otros Total
y Servicios
16
80
4
28 128
2
17 8 27
1
5 6 12
19
6 102
2 42
8
175
4
0
Se estima que el personal es adecuado para el desarrollo de las actividades de la institución y
su actual operatividad, máxime si se tiene en cuenta el propósito estratégico de migrar procesos
manuales a procesos informáticos, en aquellas actividades repetitivas que no requieran un especial compromiso del talento humano.
Considerando la rápida actualización tecnológica y los cambios operados en estos años en el contexto del trabajo, la Universidad incorpora en su nuevo Plan Estratégico, una nueva concepción a fin
de introducir estos nuevos paradigmas en su organización y esquema de funcionamiento operacional.
En el último Plan Estratégico Institucional, se ha procedido a incorporar un experto en administración de recursos humanos a fin de que colabore en el rediseño organizacional y en la
gestión del talento de los empleados.
Estructura y cantidad de personal (autoridades superiores, personal directivo, personal no docente)
Distribución del Personal
Sede Central
Campus UNSTA Concepción
Campus UNSTA Yerba Buena
Sede Buenos Aires
Total
161
35
18
10
224
En síntesis y en relación a la gestión de los recursos humanos, cabe señalar que la Universidad
llevó a cabo las siguientes acciones:
• Elaboración del manual de funciones para los cargos de Director General y de niveles inferiores (proyecto aún no aprobado)2.
2
La Universidad ya dispone del manual de funciones para los cargos de gobierno y conducción.
154
• Relevamiento y estudio de los procesos administrativos, con diagramas de flujo y descripción
de los procedimientos.
• Identificación de la misión, derivada de la misión institucional, para cada una de las unidades
funcionales.
• Selección de personal privilegiando la convocatoria interna, a fin de mantener el concepto de
carrera para el personal de la Universidad.
• Desarrollo de planes para la capacitación general y específica del personal en diferentes áreas
(trabajo en equipo, técnicas de comunicación, motivación, liderazgo, informática, higiene y
seguridad laboral).
• Formulación de un plan de gestión del desempeño y recompensas para la superación y compromiso del personal, según sus niveles de responsabilidad.
5.4 Recursos Físicos y Tecnológicos
5.4.1 Recursos físicos: Infraestructura y equipamiento disponible y condiciones de tenencia. Instancias de asignación y mantenimiento de la infraestructura edilicia
•
•
•
•
Infraestructuras edilicias de la UNSTA por Sede:
Sede Central: está ubicada en San Miguel de Tucumán, en ella se encuentran el Rectorado,
las Facultades de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, Humanidades, Economía y Administración, Ciencias de la Salud y el Departamento de Formación Humanístico-Cristiana y las
oficinas centrales. Para el dictado de las clases y el desarrollo de las actividades de extensión,
dispone de infraestructura adecuada de laboratorios y aulas, con capacidad para atender hasta 2800 personas simultáneamente, un anfiteatro y un auditórium para 127 y 200 personas,
respectivamente. También se encuentran instalados, en el área de cómputos, los servidores
centrales para integrar la totalidad de las sedes. Cabe señalar que en un edificio aledaño están
ubicados el Instituto de Investigaciones Históricas, la Biblioteca y la Editorial UNSTA.
Campus UNSTA Yerba Buena: que pertenece también a esta Sede, está localizado en la vecina
ciudad de Yerba Buena y posee una superficie de 16 hectáreas. Dispone de edificios construidos siguiendo el Master Plan diseñado por el Arq. Cesar Pelli, en donde la Facultad de
Ingeniería desarrolla sus distintas actividades, desde el año 2007. A partir del año 2014 se incorporará la Facultad de Ciencias de la Salud en un edificio nuevo. Para el dictado de las clases
y el desarrollo de las actividades de extensión, dispone de una infraestructura adecuada, con
capacidad para 1107 personas simultáneamente entre aulas y laboratorios. Cuenta también
con un moderno anfiteatro con capacidad para 150 personas.
Sede Campus UNSTA Concepción: está localizada en la zona sur de la provincia de Tucumán.
Consta de dos edificios: principal y anexo, y una huerta en los que se realizan las diferentes
actividades. Posee laboratorios especializados en el área de química y de dietotecnia, y una
cámara Gesell, que es única en la región sur. Para el dictado de las clases y el desarrollo de
las actividades de extensión, dispone de una infraestructura adecuada, con capacidad para
atender hasta 1519 personas simultáneamente entre aulas y laboratorios. Cabe señalar que la
Universidad es propietaria de 6 hectáreas que se destinarán a la construcción del futuro Campus Universitario en la ciudad de Concepción.
Sede UNSTA Buenos Aires (CEOP): está ubicada en CABA, área metropolitana, y se desarrollan en ella los estudios de Filosofía y Teología. Para el dictado de las clases y el desarrollo de
las actividades de extensión, dispone de infraestructura adecuada, nueve aulas y capacidad
para atender hasta 250 personas simultáneamente.
A continuación se especifican los m2 correspondientes a los diferentes sectores de cada sede:
155
• Sede Central
Rectorado
Acceso
Galerías.
Ala Norte 6 Pisos
Ala Oeste 5 Pisos
Edificio Antiguo 3 Pisos
Bar
Edifico Calle Bs As PB1º y 2º Piso
Anexo Biblioteca
Total Superficie Cubierta
250 m2
85 m2
650 m2
3.343 m2
2.246 m2
576 m2
230 m2
534 m2
827 m2
8.741 m2
• Campus UNSTA Yerba Buena
Sector Edificado
Planta Baja
1º Piso
Subsuelo
Total Superficie Cubierta
1.944m2
1593m2
192m2
3.729m2
Sector En Construcción
Planta Baja
1º Piso
2º Piso
Subsuelo
Total Superficie A Cubrir
834 m2
659 m2
659 m2
171 m2
2.323 m2
Campus Universitario Concepción
Sede
Anexo
Huerta
Total Superficie Cubierta
2.000 m2
800 m2
50 m2
2.850 m2
Sede UNSTA Bs As
Planta Baja
1º Piso
Entrepiso
2º Piso
3º Piso
Total Superficie Cubierta
385 m2
317 m2
14 m2
283 m2
32m2
1.031 m2
Los edificios de sede Central y de la sede UNSTA Buenos Aires, pertenecen a la Orden de
Predicadores, propietaria de la Universidad. Los Campus UNSTA Yerba Buena y Concepción son
156
propiedad de la Universidad. El edificio central de la Sede Campus UNSTA Concepción es propiedad del Obispado de la Diócesis de la Santísima Concepción, cedido a la Universidad, para su
uso, hasta el año 2044. El edificio anexo de esta sede está en alquiler a la Sociedad Sirio Libanesa.
Para concluir, cabe afirmar que las Sedes de la Universidad cuentan con espacios físicos adecuados, confortables, limpios, con un avanzado sistema de seguridad, y aulas climatizadas y
equipadas con tecnología para el dictado de clases. Disponen de un servicio de bar ajustado al
presupuesto de los alumnos y otras instalaciones para actividades recreativas y deportivas.
Dentro de los objetivos institucionales se contempla el completar las instalaciones necesarias
para climatizar e incorporar elementos multimediales en todas las aulas de la Universidad3.
5.4.2 Recursos tecnológicos: Descripción de los sistemas de información: Central y
por unidad académica.
La Universidad fija en su Plan Estratégico la necesidad de incorporar en todos sus procesos
académicos y administrativos la utilización intensiva de tecnología. Es en el marco de esta política, que los sistemas operan de manera integrada pero adecuados a los requerimientos particulares de cada proceso. Se espera que cada miembro de la comunidad disponga de las herramientas
necesarias para realizar de manera autónoma las actividades que le son propias. Es en este último
concepto que se enfocan los sistemas de autogestión.
De igual manera, los sistemas aseguran la integración académica y administrativa de todas
las Sedes, manteniendo la posibilidad del dictado simultáneo de clases y conferencias, y de una
gestión centralizada en todos aquellos procesos que lo requieran. Se dispone también de instalaciones para videoconferencias entre miembros de las diferentes comunidades académicas.
Adicionalmente el Plan Estratégico, tiene como una de sus metas, el desarrollo de tecnologías y
plataformas para asegurar, en el futuro, las actividades de enseñanza-aprendizaje bajo una modalidad
semipresencial, integradas a las actividades presenciales. Todas estas acciones son responsabilidad del
Departamento de Tecnología (CEGEPSI) y del Área de Servicios de Estrategias Online (SEO).
La implementación de estos servicios va siempre acompañada de la correspondiente capacitación para su uso en los diferentes destinatarios.
Sistemas Informáticos
• Sistema integrado de Gestión Académico/Arancelario: se realizó el diseño y desarrollo de un
sistema que abarca todos los procesos administrativos, con altos estándares de calidad.
• Se incluye también la posibilidad de realizar la totalidad de las cobranzas por sistema rapipago
y débito directo.
• Sistema de Autogestión Alumnos: Permite al alumno realizar desde internet todas las gestiones administrativas/académicas, ingresando desde una PC o de cualquier dispositivo móvil
(SmartPhone, tablet, etc.), pudiendo consultar su situación académica, notas, regularidades, etc.
• Sistema de Autogestión Docente: Permite al docente la carga directa de información de sus alumnos (asistencias, notas y regularidad), otorgando altos niveles de seguridad a la información.
• Sistema de WorkFlow: se encuentra instalada una plataforma para la automatización de los
procesos, que dotará de agilidad y efectividad.
• Herramientas de Reporting: se implementó un sistema de generación de reportes que permite acceder rápidamente a la información para la toma de decisiones.
3
Las aulas están climatizadas en un 100% en el Campus UNSTA Yerba Buena y en un 67 % en Sede Central.
En lo que respecta a los medios audiovisuales la casi totalidad de las aulas del Campus Yerba Buena disponen de
ellos mientras que en Sede Central restan aulas por equipar.
157
Proyección: Sistemas Informáticos a implementar en el corto plazo
• Sistema de Gestión y Registro de Mesa de Entradas: gestiona en forma rápida y eficiente todos
los trámites de la Organización
• Sistema de Compras: permite administrar todo el proceso de compras de la UNSTA, incluyendo la gestión de Proveedores
• Aplicación UNSTA-Móvil: aplicación móvil (App Android) para que los alumnos puedan realizar todas sus gestiones en forma rápida y segura desde sus celulares y dispositivos móviles
• Sistema de Seguimiento de Alumnos: sistema para monitorear tanto académica como arancelariamente a los alumnos, para realizar un seguimiento del rendimiento y de esta forma
potenciar las tutorías
Equipamiento Tecnologico y de Comunicaciones
La UNSTA encaró un proceso de actualización constante adoptandouna serie de medidas que
la posicionan como institución referente en el área. Algunas de ellas son:
• Adquisición de servidores de última generación, para alojar la totalidad de los sistemas de la
Universidad.
• Instalación y puesta en funcionamiento de cuatro aulas interactivas, que permiten establecer
videoconferencias en y entre las 4 sedes de la Universidad simultáneamente.
• Instalación de 3 (tres) nuevos laboratorios informáticos, dotados con equipos de avanzada.
• Adquisición de pizarras interactivas que permiten a docentes y alumnos interactuar directamente desde una PC.
• Instalaciones del servicio de wifi posibilitan el acceso a internet desde cualquier zona de la
Universidad.
• Laboratorio informático móvil, con un rack con capacidad para 30 netbooks permitiendo
tomar clases en cualquier tipo de aula, sala o anfiteatro.
• Aulas Multimedia con instalación de proyectores y PCs que permiten a alumnos y docentes contar con herramientas avanzadas para la realización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
• Instalación de fibra óptica para internet que facilita el acceso a gran velocidad a la nube, donde
se encuentran alojados los sistemas web y plataforma de apoyo educativo.
• Instalaciones SmartTV en las distintas sedes que permiten sesiones interactivas online, agilizando y mejorando las comunicaciones.
• Dispositivos de autogestión touch con computadoras All in one que permiten a los alumnos y
docentes puedan realizar trámites de carácter administrativo y administrativo-académico en
forma rápida, ágil y sencilla.
• En lo referente a sistemas de seguridad, se han instalado, en Sede Central, cámaras de seguridad con monitoreo permanente, que se complementan con un sistema de acceso controlado
con tarjetas magnéticas personalizadas (molinetes).
• Se implementó en todas las sedes el sistema de monitoreo de incendio de áreas críticas controlado vía GPRS.
Servicio de Información y Gestiones Integradas y centralizadas (InfoUNSTA)
En agosto de 2013 inició sus actividades brindando un servicio de gestión de información
académico-administrativa, que concentra e integra las consultas y trámites de alumnos y docentes de toda la Universidad. Ofrece vías de contacto online a través de múltiples canales y medios,
incluyendo página web, correo electrónico, redes sociales, telefonía (fija y móvil) y atención
158
personalizada. Se trata de un área cuya característica principal es la innovación permanente y el
servicio eficiente a la comunidad UNSTA.
Entre sus principales objetivos se destaca: asegurar un servicio ágil y eficiente, con información
oportuna, precisa y relevante, buscando solucionar en este único punto las solicitudes de los destinatarios, tanto docentes como alumnos.
Entre las funciones principales, son relevantes las siguientes:
•
Recepción, organización, transmisión y difusión de la información.
•
Respuesta a consultas brindando información completa a la situación planteada.
•
Recepción de solicitudes de constancias y emisión de las mismas.
•
Generación y regeneración de claves de usuarios.
•
Atención presencial y virtual de alumnos y docentes.
•
Monitoreo de procesos y generación de reportes basados en datos de registros.
•
Guía en los procesos de gestión de alumnos y docentes.
•
Soporte en la utilización de herramientas digitales (SEO, AGD, AGA , etc.)
Este servicio opera en horario de atención continua, desde las 07:00 a las 22:00 hs., con personal reasignado de otras áreas, contando con equipos de trabajo de 5 personas en Sede Central y 3
en ambos Campus. En la Sede Buenos Aires, se adaptó el sistema informático, para que el servicio
sea brindado desde sede Central.
Todo el servicio está a cargo de un jefe operativo que coordina y supervisa desde Sede Central,
el pleno funcionamiento del área.
A los fines de brindar información actualizada, completa e inmediata, se desarrollaron aplicaciones para interactuar con sistemas informáticos específicos (por ejemplo e-UNSTA), con
capacidad para procesar datos provenientes de todas las sedes, permitiendo realizar consultas
administrativas, académicas, eventos, datos generales, etc.
Se proyecta contar, en el corto plazo, con una aplicación móvil íntegramente desarrollada
por personal de la Universidad, con la que se podrá establecer una nueva vía de comunicación
bidireccional dirigida y segmentada. A su vez, dispondrá de accesos directos y adaptados, al sitio
web, la plataforma SEO y los sistemas de AGA y AGD.
Se encuentra en funcionamiento un sistema de capacitación y actualización permanente del
personal del área, y se definieron para 2014 las siguientes temáticas:
•
Atención al público (múltiples vías)
•
Manejo de información Redes Sociales
•
Capacitación en competencias propias:
•
Trabajo en equipo
•
Innovación y creatividad
•
Manejo de crisis
Se reciben en forma permanente cientos de consultas por las diferentes vías habilitadas. Especialmente se percibe un franco y continuo crecimiento de cantidad de consultas realizadas a
través de WhatsApp.
Proyección
• Fortalecer y agilizar la integración e inmediatez en la recepción de datos.
• Habilitar herramientas de comunicación personalizada con alumnos y docentes mediante tecnología push (app móvil).
159
Sistema de Autogestión Docente - AGD
La Universidad está implementando un servicio destinado a docentes para la autogestión de
las actividades académicas desarrolladas en cada asignatura, con el se espera evitar la dilución de
responsabilidades por intervención del personal no correspondiente a la cátedra. Incluye, entre
otras, registro de calificaciones y control de asistencias, asegurando en todos los casos que así
lo requieran, la formalidad del soporte papel con las firmas correspondientes. De esta manera se
garantiza la coincidencia entre los datos que se encuentran en el soporte papel firmado, con aquel
almacenado en los sistemas informáticos. Inicio de actividades: agosto de 2013.
Objetivos: Brindar un servicio sencillo, rápido y con una interfaz amigable para nuestros docentes.
• Automatizar toda información que se hacía en papel a una información organizada y digitalizada.
• Proporcionar una disponibilidad plena para el uso del sistema.
Funciones: Entre otras se destacan las siguientes funciones:
• Carga, organización y monitoreo de asistencias de alumnos.
• Carga, organización y monitoreo de regularidades y exámenes.
• Soporte técnico permanente para el uso del sistema.
• Control de los datos registrados por el docente en el sistema.
Actualmente se encuentra en marcha un sistema de capacitación y actualización permanente
de todos los docentes para el correcto uso del sistema AGD, y se promocionó el mismo a través
de la web y redes sociales.
Proyección: Uso del sistema por parte del 100% de los docentes de la Universidad.
• Capacitación permanente.
• Automatización del sistema de carga de asistencias incorporando nuevos dispositivos.
• Registro de asistencias y calificaciones de parciales y finales por Autogestión en un 100%.
En conclusión, el sistema AGD, que en su primera implementación cubre asistencias y calificaciones, gradualmente irá incorporando otras actividades realizadas por los docentes.
Sistemas Informáticos
Descripción de los sistemas de información
Sistema Académico:
Finalidad: Sistema de gestión académica de alumnos.
Descripción de la estructura: El sistema académico permite la registración de alumnos y el seguimiento académico de los mismos. Esta registración inicia con el ingreso del aspirante al sistema
y la carga de la documentación que conforma su legajo físico, luego de abonar la matricula el aspirante queda formalmente inscripto, y a partir de allí ingresa al cursado de la carrera. El sistema
prevé en éste: la emisión de la declaración jurada de asignaturas a cursar, emisión de planillas de
asistencias y de parciales, registración de regularidades, definición de los turnos y las mesas de exámenes, inscripción y borrado de alumnos a exámenes, emisión de actas volantes, registración de las
notas de los exámenes finales y la emisión de las actas fijas.
Además es posible generar a través del sistema diferentes tipos de constancias y reportes de
información académica, tales como: planes de estudios, régimen de correlatividades, situación
académica y arancelaria de alumnos, promedio de alumnos, población, etc.
Mecanismos de actualización: Al tratarse de un sistema desarrollado por el Centro de Gestión
y Producción de Sistemas de la Universidad, su actualización se realiza mediante solicitud de cambio o especificación de nuevos. requerimientos por
los usuarios a través del sistema de ServiceDesk de la Universidad
160
Destinatarios de la información: Este sistema brinda información a: Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles, Dirección General de Registro y Control de Alumnos, Unidades Académicas y alumnos.
Sistema Arancelario
Finalidad: Gestión arancelaria de alumnos
Descripción de la estructura: Este sistema realiza la gestión arancelaria de los alumnos en la
Universidad. Permite realizar el cobro de matrícula, cuotas y aranceles diversos con la emisión
del recibo correspondiente. Cuenta con opciones de control de caja para los cierres diarios. En
este sistema también se efectúa la gestión de alumnos morosos, desde el envío de la notificación
de su estado hasta la refinanciación de deudas.
El sistema maneja además la gestión de los beneficios arancelarios otorgados por la Universidad a sus alumnos y facilita la consulta de información a través de diversos reportes: situación
arancelaria, informe contable, recibos emitidos, recibos anulados, recibos varios, listado de documentos, cheques de terceros, propios y tarjetas, etc.
Mecanismos de actualización: Al tratarse de un sistema desarrollado por el Centro de Gestión
y Producción de Sistemas de la Universidad, su actualización se realiza mediante solicitud de
cambio o especificación de nuevos requerimientos por los usuarios a través del sistema de ServiceDesk de la Universidad.
Destinatarios de la información: Tesorería, Dirección General Económico-Financiera, Unidades Académicas, alumnos.
Sistema Egresados
Finalidad: Sistema de gestión de certificaciones de estudio.
Descripción de la estructura: Este sistema realiza la gestión de los distintos tipos de certificaciones de estudios solicitadas por los alumnos que hayan finalizado o no su carrera.
Ante una solicitud de certificación se genera en el sistema el expediente de solicitud, el mismo
lleva instancias administrativas y de control académico y arancelario, luego de las cuales es posible emitir por sistema los certificados finales, parciales y anexos correspondientes.
Cuenta además con diversos reportes de información y de control para el seguimiento de las
solicitudes y certificaciones entregadas.
Mecanismos de actualización: Al tratarse de un sistema desarrollado por el Centro de Gestión
y Producción de Sistemas de la Universidad, su actualización se realiza mediante solicitud de
cambio o especificación de nuevos requerimientos por los usuarios a través del sistema de ServiceDesk de la Universidad.
Destinatarios de la información: Este sistema brinda información a: Dirección General de
Registro y Control de Alumnos.
Sistema Docentes
Finalidad: Sistema de gestión de las designaciones docentes.
Descripción de la estructura: El sistema administra la creación, seguimiento, modificación
y aprobación de trámites de designaciones docentes, según el régimen de designaciones de la
Universidad, cerrando cada trámite aprobado con la emisión de la resolución rectoral correspondiente y el anexo de la misma (detalla los términos de la designación).
El sistema lleva además el registro de una ficha de datos personales y de titulación para cada docente de la institución y dispone de diversos reportes de información y de control para el seguimiento
de los trámites de designaciones.
Mecanismos de actualización: Al tratarse de un sistema desarrollado por el Subsecretaría de
Coordinación Acadèmica de la Universidad, su actualización se realiza mediante solicitud de
cambio o especificación de nuevos requerimientos por los usuarios
161
Destinatarios de la información: Este sistema brinda información a: Rectorado, Secretaría General, Secretaría Académica, Subsecretaría de Coordinación Académica, Dirección General de Personal y Unidades Académicas.
Sistema Aulas
Finalidad: Sistema de gestión de los espacios de la Universidad (aulas, auditorios, salas de
reunión, laboratorios, etc.) para su utilización en distintas actividades tales como: clases, talleres,
jornadas, etc.
Descripción de la estructura: Este sistema administra un calendario de uso de los espacios
de la Universidad, prevé la búsqueda de espacios con determinadas características: capacidad de
personas, acceso a Internet, aire acondicionado, cortinas, etc. y dispone de reportes de los espacios disponibles, espacios no disponibles, actividades realizadas, horarios de uso de los espacios,
horarios de dictado de clases, etc.
Mecanismos de actualización: Al tratarse de un sistema desarrollado por el Centro de Gestión
y Producción de Sistemas de la Universidad, su actualización se realiza mediante solicitud de
cambio o especificación de nuevos requerimientos por los usuarios a través del sistema de ServiceDesk de la Universidad.
Destinatarios de la información: Este sistema brinda información al responsable de la gestión
de aulas y espacios de la Universidad y a las distintas Unidades Académicas.
Sistema AutogestiónWeb
Finalidad: Sistema web a través del cual los alumnos pueden realizar consultas y trámites académicos por Internet.
Descripción de la estructura: Brinda los siguientes servicios: Consultas (de plan de estudio,
régimen de correlatividad, situación académica, notas de parciales, situación arancelaria, etc.) y
trámites tales como solicitud de constancias, inscripción a mesas de examen final o inscripción
para el cursado de asignaturas.
Mecanismos de actualización: Al tratarse de un sistema desarrollado por el Centro de Gestión
y Producción de Sistemas de la Universidad, su actualización se realiza mediante solicitud de
cambio o especificación de nuevos requerimientos por los usuarios a través del sistema de ServiceDesk de la Universidad.
Destinatarios de la información: Todos los alumnos de la Universidad.
Sistema Plataforma de Apoyo a la Educación Presencial
Finalidad: Dar soporte al dictado de clases mediante una plataforma disponible a través de
internet.
Descripción de la estructura: Esta plataforma permite la creación y gestión de aulas virtuales
que acompañen el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de un marco colaborativo.
Sistema Gestión Documental (en desarrollo)
Finalidad: Gestión en formato digital de las resoluciones rectorales y las actas de la Junta de
Gobierno.
Descripción de la estructura: Sistema web que permite cargar documentos digitales y realizar búsquedas en el contenido de los mismos. Los usuarios se autentican en el Servidor de Directorio del
Dominio de la Universidad.
Sistema desarrollado por la Subsecretaría de Coordinación Académica, .
Destinatarios de la información: Personal de la UNSTA.
162
Sistema Presupuesto
Finalidad: Gestión presupuestaria de la institución.
Descripción de la estructura: El sistema comprende las opciones de carga del proyecto de presupuesto (previo a la aprobación), la ampliación de saldos y la transferencia de partidas. Permite
establecer líneas de presupuesto, asociando niveles (unidades, estructura, subunidades, programas
y subprogramas) y cuentas de gasto, cuentas de ingreso y cuentas de inversión. También es posible
consultar el presupuesto aprobado por niveles con la ejecución correspondiente (extraída de los
asientos del sistema contable Bejerman).
Los permisos de usuarios se habilitan por líneas de presupuesto con objeto de proteger y controlar el acceso a información.
Mecanismos de actualización: Se realiza mediante solicitud de cambio o especificación de
nuevos requerimientos por los usuarios del mismo a través del sistema de ServiceDesk de la
Universidad.
Destinatarios de la información: autoridades de la UNSTA.
Sistema Contabilidad General Bejerman
Finalidad: Gestión contable
Descripción de la estructura: Es un sistema general de contabilidad, que refleja los estados contables de la institución. Agiliza especialmente la registración de asientos, la obtención de mayores,
balances de saldos, integrados y comparativos de varios períodos con alta consistencia y eliminación
de errores.
Se integra con las aplicaciones del sistema de sueldos para generar asientos de dicho sector.
Facilita la consulta de información a través de diversos reportes.
Mecanismos de actualización: actualización sujeta a disponibilidad del proveedor.
Destinatarios de la información: Dirección Contable de la UNSTA.
Sistema Sueldos Bejerman
Finalidad: Liquidación de sueldos
Descripción de la estructura: A través de este sistema se realiza la liquidación de sueldos de
todo el personal de la UNSTA. Simplificando la tarea de la Dirección General de Personal. El
sistema se encarga de liquidar todos los convenios laborales vigentes y emitir recibos de sueldo. Lleva el libro Ley 20744, el Registro Único de Personal, obras sociales, subsidios familiares,
aportes ART, Certificados de servicio, fondo de desempleo, retención de impuestos para a las
Ganancias, totales por centro de costos, y el enlace con Aplicativos SIJP-SICORE. Pago de remuneraciones por cuenta bancaria. Facilita la consulta de información a través de diversos reportes.
Mecanismos de actualización: Actualización sujeta a disponibilidad del proveedor.
Destinatarios de la información: Dirección Contable y Dirección General de Personal.
Sistema Ordenes de pagos a proveedores
Finalidad: Gestión de pago a proveedores
Descripción de la estructura: Este sistema organiza y controla las cuentas de los proveedores,
mediante la emisión de órdenes de pagos. Esta vinculado al sistema contable Bejerman a través
del plan de cuentas y dispone de una variedad de reportes que agilizan el control de pago de las
facturas.
Mecanismos de actualización: Su actualización se realiza mediante solicitud de cambio o especificación de nuevos requerimientos por los usuarios a través del sistema de ServiceDesk de
la Universidad.
Destinatarios de la información: Dirección Contable de la UNSTA.
163
Sistema Control de Asistencia
Finalidad: Sistema de registro de las asistencias del personal administrativo de la Universidad. Descripción de la estructura: Este sistema realiza el control del horario de entrada y salida
del personal de la Universidad a través de tarjetas magnéticas.
Mecanismos de actualización: Actualización sujeta a disponibilidad del proveedor del sistema.
Destinatarios de la información: Este sistema brinda información a la Dirección General de Personal.
Sistema ServiceDesk
Finalidad: Sistema de gestión de solicitudes de asistencia técnica para el área de Soporte y Desarrollo del Centro de Gestión y Producción de Sistemas.
Descripción de la estructura: Sistema web para el registro de solicitudes de soporte o desarrollo,
en éste, los usuarios llenan un formulario de solicitud, el cual es visible al personal de soporte y
desarrollo de sistemas de la Universidad. Además de la gestión de las solicitudes el sistema prevé
reportes de control sobre las solicitudes cargadas, en espera y resueltas por usuarios.
Mecanismos de actualización: Al tratarse de un sistema desarrollado por el Centro de Gestión y Producción de Sistemas de la Universidad, su actualización se realiza mediante solicitud de cambio o especificación de nuevos requerimientos por los usuarios a través del sistema de ServiceDesk de la Universidad.
Destinatarios de la información: Todo el personal administrativo de la Universidad
Sistema Biblioteca
Finalidad: Gestión del catalogo de Bibliotecas de UNSTA y de la circulación (préstamos) realizada sobre el mismo.
Descripción de la estructura: Portal web integral para todas las bibliotecas de la UNSTA.
Posee una interfaz para el administrativo y otra para el usuario de las bibliotecas que se accede por Internet. A través del sistema el alumno, además de realizar consultas sobre el catálogo, puede conocer el estado de su cuenta (qué libros tiene prestados y fechas de devolución de
los mismos), modificar sus datos personales y realizar sugerencias de compra. El administrativo
puede realizar la gestión del catálogo y obtener informes sobre socios, circulación e inventario.
Mecanismos de actualización: Al tratarse de un sistema implementado por el Centro de Gestión y Producción de Sistemas de la Universidad, su actualización se realiza mediante solicitud
de cambio o especificación de nuevos requerimientos por los usuarios a través del sistema de
ServiceDesk de la Universidad.
Destinatarios de la información: Empleados administrativos, alumnos y profesores de la UNSTA.
Sistema Convocatorias Docentes
Descripción: Es un sistema público de acceso vía web que se halla en funcionamiento desde
marzo del 2013. Permite a los interesados en cubrir una vacante docente, registrarse y completar las
fichas electrónicas de postulación que corresponden al tipo de convocatoria en la que se inscriben.
Cabe señalar que las unidades académicas pueden crear, abrir y cerrar una convocatoria según sus
necesidades específicas. Presenta diferentes fichas de postulación para docentes profesores y auxiliares, según los perfiles docentes (con énfasis en docencia, investigación y profesional). Las fichas
presentadas siguen posteriormente el circuito de evaluación en cada unidad académica
Mecanismos de actualización: Al tratarse de un sistema desarrollado por la Subsecretaría de Coordinación Académica y bajo formatos establecidos, se realiza por solicitud del Rectorado.
Sistema Gestión de Designaciones Docentes
Descripción: Este sistema, se encuentra actualmente parametrizado para trámites de designación, modificación y baja docente. Permite ingresar un trámite, adjuntar toda la documentación
164
que corresponda, asignarlo a una unidad con el fin de que lo delegue a otra unidad, lo devuelva
para completar documentación, expida dictamen y lo apruebe o lo envíe a la Dirección de Despacho para que se emita la resolución rectoral, entre otros. Cabe señalar que posee diferentes criterios de búsqueda para localizar un trámite y permite visualizar el estado y todas las instancias del
mismo. Para cada tipo de trámite está disponible el modelo de nota que corresponde presentar.
Mecanismos de actualización: Al tratarse de un sistema desarrollado por la Subsecretaría de Coordinación Académica y bajo formatos establecidos, se realiza por solicitud del Rectorado
Sistema de Encuestas
Descripción: Sistema integral que permite administrar, generar, imprimir y registrar las respuestas
de los diferentes tipos de encuestas: destinadas a alumnos (de asignaturas, de docentes y de infraestructura), a docentes y egresados.
Presenta informes de resultados que son distribuídos al personal de conducción y a las Unidades
Académicas para su distribución.
Mecanismos de actualización: Al tratarse de un sistema desarrollado por la Subsecretaría de Coordinación Académica y bajo formatos establecidos, se realiza por solicitud del Rectorado
Sistema Autorización y Difusión de Cursos y Eventos
Descripción: Este sistema, es un gestor de procesos que se halla parametrizado actualmente para
autorización de cursos y eventos. Permite a las diferentes Unidades Académicas, dar de alta un curso
o evento particular y, mediante un flujo de estados definido, va pasando por los diferentes niveles de
autorización que requiere. En el mismo se adjunta toda la documentación requerida. Dispone de reportes que muestran el estado y seguimiento de todo lo registrado.
El sistema de Autorización de Compras que se encuentra en etapa de prueba, tiene como
finalidad informatizar el trámite que hoy se realiza en papel, con las ventajas de permitir su trazabilidad, como asimismo generar reportes para el control presupuestario y de gestión.
Proyección
•
•
•
•
Se encuentran en desarrollo para implementación en el corto plazo:
Sistema de Gestión y registro de Mesa de Entradas: permite gestionar en forma rápida y eficiente todos los expedientes que ingresan por Mesa de Entradas y se distribuyen a la organización.
Sistema de Compras: administra todo el proceso de compras de la Universidad, incluyendo la
gestión de proveedores
Aplicación UNSTA-Móvil: Aplicación móvil (App Android) para que los alumnos puedan
realizar todas sus gestiones en forma rápida y segura desde sus celulares y dispositivos móviles
Sistema de Seguimiento de Alumnos: monitorea la situación académica y arancelaria de los
alumnos, y permite al sistema de tutorías, realizar un seguimiento del rendimiento de los
estudiantes.
Equipamiento Tecnológico y de Comunicaciones
En la concepción de la centralidad de la Tecnología como habilitadora y mediadora de opciones estratégicas y como factor de diferenciación e integración de los procesos institucionales, se
desarrolló la política de incorporarla en todos los niveles de gestión administrativa, administrativo-académica y académicas.
165
Basado en esta concepción, la UNSTA encaró y mantiene un proceso de actualización constante de sus recursos TIC, posicionándose como institución referente en el área.
• Se cuenta con 7 servidores:
• 3 Servidores SUN X2200
• 2 Servidores HP ML350 G5
• 1 Servidor IBM x3250 M3
• 1 Servidor HP Proliant DL180 G6
• Implementación de aulas interactivas, con la posibilidad de establecer videoconferencias en /
entre las 4 sedes de la Universidad. Equipamiento:
• 1 equipo Polycom HDX 7002XLP
• 4 equipos Polycom QDX 6000
• Instalación de 3 (tres) nuevos laboratorios informáticos.
• Equipamiento: 90 PC Intel Dual Core – 2 Gb de RAM – 500 Gb de Disco
• Pizarras interactivas: permitiendo a docentes y alumnos interactuar con las pizarras directamente desde una PC
• Equipamiento: 7 equipos MIMIO INTERACTIVE
• Servicio de wifi, con acceso a internet desde cualquier zona de la Universidad.
• Laboratorio informático móvil, con un rack con capacidad para 30 netbooks permitiendo
tomar clases en cualquier tipo de aula, sala o anfiteatro.
• Equipamiento: 30 Netbook Bangho i1-130 (Intel Atom – 2 Gb RAM – 320 GB Disco)
• Aulas Multimedia: la instalación de proyectores y PCs permite a alumnos y docentes contar
con herramientas avanzadas para dictado de clases
• Instalación de fibra óptica para internet, que nos permite estar en la nube a gran velocidad
• Incorporación de SmartTV en las distintas sedes, permitiendo realizar reuniones mediante
telepresencia, agilizando y mejorando las comunicaciones.
• Equipamiento: 4 equipos Sony SmartTV Bravia
• Dispositivos de autogestión touch, computadoras Todo en Uno que permiten realizar a alumnos y docentes todo tipo de trámites en forma rápida, ágil y sencilla.
• Equipamiento: 4 AIO ACER AZS600-AR308
• Sistema de seguridad: se han instalado cámaras de seguridad con control permanente, que se complementan con un sistema de acceso controlado con tarjetas magnéticas personalizadas (molinetes).
• Se implementó un sistema de monitoreo de incendio controlado por vía GPRS.
5.5 Recursos Financieros
La estructura económica financiera que presenta la UNSTA está resumida en los cuadros que
se agregan a continuación, ellos surgen de los estados y registros contables, del sistema presupuestario y de información suministrada por las diferentes áreas de la Universidad.
El primero representa un resumen de la ejecución presupuestaria de la institución desde 2004
hasta 2013, que se determina, a través de un sistema, por los flujos de ingresos y egresos de lo
percibido. Este procedimiento parte de los ingresos netos, de todo tipo de bonificación o reducciones arancelarias, y el detalle de su aplicación en cada uno de los ejercicios.
Se puede observar también en la última columna los porcentajes a los que se debería tender de
acuerdo a las políticas establecidas por la Junta de Gobierno.
166
Rubros
EJEC.
2004
Ingresos Netos Totales
(*)
EJEC.
2005
EJEC.
(*)
2006
EJEC.
(*)
2007
(*)
EJEC.
EJEC.
EJEC.
EJEC.
EJEC.
EJEC.
% Part.
2008
2009
2010
2011
2012
2013-
INGR.
Dic
OBJ JG
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Gastos Personal
76%
73,8%
69,3%
67,4%
73,7%
69,6%
77,4%
78,7%
78,8%
81,1%
70,0%
Personal Docente
39,2%
37,2%
37,7%
36,8%
42,5%
40,8%
47,2%
47,4%
47,4%
48,6%
48,0%
Personal No Docente
Gastos Funcionam.
36,8%
18,8%
36,6%
16,6%
31,6%
15,3%
30,6%
15,9%
31,2%
15,3%
28,7%
13,1%
30,1%
13,3%
31,3%
14,1%
31,5%
14,5%
32,5%
15,3%
32,0%
15,0%
6,8%
5,6%
3,5%
6,4%
3,0%
3,1%
3,3%
1,8%
2,2%
0,8%
5,0%
101,5%
96,0%
88,1%
89,7%
92,1%
85,8%
94,0%
94,6%
95,6%
97,2%
-1,5%
4,0%
11,9%
10,3%
7,9%
14,2%
6,0%
5,4%
4,4%
2,8%
Inversiones
Total Egresos + Invers.
Resultado Neto
10,0%
El cuadro que se presenta a continuación, responde a la información contable y muestra la
composición desagregada de los ingresos, como así también de las bonificaciones y reducciones
arancelarias que realiza la Universidad por diferentes motivos. Esta información corresponde al
período 2009/2013.
UNSTA - Evolución Ejecución Presupuestaria Últimos 10 años: 2004 - 2013 Dic
110,0%
6,8%
90,0%
18,8%
4,0%
5,6%
16,6%
11,9%
3,5%
10,3%
6,4%
7,9%
3,0%
15,3%
15,3%
4,4%
14,2%
6,0%
3,3%
5,4%
1,8%
3,1%
13,3%
14,1%
14,5%
30,1%
31,3%
47,2%
47,4%
2,2%
2,8%
0,8%
10,0%
5,0%
15,3%
15,0%
31,5%
32,5%
32,0%
47,4%
48,6%
48,0%
EJEC.
2013-Dic
% Part.
INGR. OBJ
JG
13,1%
15,9%
70,0%
36,8%
31,2%
36,6%
31,6%
30,6%
37,2%
37,7%
36,8%
50,0%
28,7%
30,0%
39,2%
42,5%
40,8%
10,0%
-1,5%
-10,0%
EJEC. 2004 EJEC. 2005 EJEC. 2006 EJEC. 2007 EJEC. 2008 EJEC. 2009 EJEC. 2010 EJEC. 2011 EJEC. 2012
(*)
(*)
(*)
(*)
Personal Docente
Personal No Docente
Gastos Funcionam.
Inversiones
Resultado Neto
De los cuadros expuestos se desprenden algunas conclusiones importantes que hacen a la
economía de la Universidad.
a.- La UNSTA presenta un equilibrio económico positivo sostenido, producto de su política
de presupuestación y control del gasto, excepto en el año 2004 que registra déficit por las secuelas
del cambio de paradigma económico producido en el año 2002. La sostenibilidad de la sustentabilidad económica es una fortaleza en la política institucional.
b.- Los ingresos de la Universidad están constituidos en su mayoría por aranceles que abonan los alumnos, lo que representa una debilidad en la estructura de ingresos.
c.- Es importante el aporte de la UNSTA a la comunidad a partir del presupuesto asignado
para el otorgamiento de beneficios arancelarios que tiene tres niveles: el correspondiente a las bonificaciones por pronto pago; el que responde a becas y reducciones otorgadas por mérito académico,
razones económicas y convenios institucionales; y el que surge de las diferentes modalidades de
cursado de los alumnos, que puede ser plena para cursar una sola asignatura o para rendir.
167
d.- La estructura de gastos se mantiene con pocas variaciones a través del tiempo, destacándose el peso que tiene en el total los gastos en personal. Ellos representan alrededor del 60% de
los ingresos, del cual el 37% en promedio corresponde al personal docente.
e.- El nivel de inversiones es variable y adecuado a las necesidades tanto edilicias como tecnológicas. Respecto a las primeras es de destacar la realizada para habilitar el Campus Yerba Buena entre los años 2006-2007, como así también la compra de un terreno para un futuro Campus
en la Ciudad de Concepción. En el área tecnológica se destaca la permanente actualización en
tecnología informática y de comunicaciones que ubica a la UNSTA en una posición de avanzada.
No debe dejar de mencionarse la inversión indirecta que representa el desarrollo de software
propio para la mayoría de los sistemas y procesos de la Universidad.
Fuentes de Financiamiento
Si bien la institución tiene como política la diversificación de sus fuentes de financiamiento, a
la fecha la mayoría de sus recursos provienen de los aranceles y matrículas de los alumnos.
A nivel de ingresos, más de un 95% proviene del pago de cuotas y matrículas. A partir de 2002,
se produjo un incremento de ingresos con la ampliación de la oferta educativa de carreras de
grado y postgrado. Cabe señalar que se encuentra en desarrollo nuevas modalidades de extensión
de la oferta educativa mediante el uso intensivo de tecnologías TIC, que se estima redundará en
nuevas fuentes de financiamiento no tradicionales.
Ejecución Presupuestaria
La UNSTA cuenta con un sistema de ejecución presupuestaria y control de gestión que le
permite a cada Unidad Académica y Funcional verificar y controlar su ejercicio. Se prevé para el
corto plazo avanzar en el rediseño del sistema presupuestario y de gestión, a nivel de tecnología
y de técnicas de administración, para el manejo descentralizado e integral de las Unidades Académicas y Funcionales.
168
Capítulo 6
Síntesis
Con enorme satisfacción, la UNSTA cierra su 2º proceso de Autoevaluación institucional. La
satisfacción tiene que ver con lo que significa una ardua tarea cumplida, con el hecho de que se
cuenta ahora con una nueva herramienta que sirve de gran ayuda a la gestión y, sobre todo, con
poder observar que pese a las fallas que se tienen, como en toda obra humana, hay un camino
trazado y se va avanzando por él.
Al finalizar el 1º proceso de Evaluación Institucional, la necesidad de conformar una planificación estratégica quedó patente: el diagnóstico estaba hecho, pero había que tomar decisiones
políticas para determinar urgencias y prioridades. Y desde ese momento la UNSTA comenzó a
elaborar su 1º Plan Estratégico; cuando se cumplieron los plazos previstos para su finalización, la
Junta de Gobierno hizo que se evaluaran los resultados y comenzó a gestarse el 2º Plan Estratégico que ahora se encuentra en marcha.
Esta nueva evaluación permitió ver que la UNSTA viene así realizando sus diversas actividades bajo la guía de un Plan Estratégico, que responde a la misión expresada en su Estatuto, a la
Visión que se va proponiendo en diversos momentos de la gestión y sobre todo, a su identidad
institucional.
El Plan Estratégico atiende equilibradamente las tres grandes dimensiones y compromisos
que toda universidad debe desarrollar. Se trabaja fundamentalmente sobre tres ejes: 1) la necesidad de disponer de talento; 2) la adecuada organización, no sólo en su concepción, sino también
en las normativas de funcionamiento y operación y 3) una administración apropiada que asegure
la calidad en el cumplimiento de cada una de las misiones y al mismo tiempo garantice la sustentabilidad económica institucional para permitir su persistencia.
La evaluación también permitió ver que en su tarea, la Universidad tiene la flexibilidad y
adaptabilidad necesarias para adecuar sus acciones concretas según el marco de las realidades de
los contextos en los que se desarrolla, en particular el nacional.
La UNSTA está convencida de que debe seguir un modelo de madurez, que progresivamente
asegure el cumplimiento de los compromisos asumidos con la sociedad y con cada uno de los
miembros de la comunidad que eligen pertenecer a ella, buscando alcanzar las metas deseadas
en el tiempo. Se trata del convencimiento de que la nuestra es una Universidad joven y que en su
andar gestiona sus actividades con prudencia y responsabilidad.
Por su trayectoria histórica, la Universidad reposa sobre ciertos modelos culturales que a veces
actúan de manera inercial cuando se generan procesos de transformación. Esto exige desarrollar
planes en forma progresiva, pero firme y con continuidad para el cumplimiento de sus grandes
objetivos, de modo de no afectar la identidad de la institución mientras se respeta a las personas
que la integran, tanto alumnos como docentes y personal administrativo y de servicio.
En síntesis, las dos herramientas de gestión con las que la UNSTA cuenta en estos momentos,
su Autoevaluación y su 2º Plan Estratégico, serán elementos claves en los procesos de transformación y desarrollo que se están instrumentando. El compromiso institucional es el de llevarlos
a cabo en forma gradual, firme y constante.
169
Anexo
Anexo 1: Investigación
Programas y Proyectos de Investigación
Cuadro A1: Programas y Proyectos de Investigación aprobados em la Convocatoria 2007-2008*
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Nombre del Proyecto/Programa y Director(a)
Unidad Académica
“Humanidad y Cristianismo”: en Gottlieb Söhngen (1892-1971)”
CEOP Bs.As.
Dr. Fr. Pablo Carlos Sicouly OP
“El Poder en la Negociación”
Economía
Cra. María Elvira Farall
“Propuesta de construcción de los indicadores compuestos de actividad”
Economía
Juan Mario Jorrat
“Valor Empresario: ¿Incertidumbre epistémica o incertidumbre óntica?”
Economía
Prof. Miguel Rivadeneira
“Indicadores de Desarrollo Humano para Tucumán y el NOA”
Economía
Dr. Esteban Nicolini
“Recuperación de la memoria de la Iglesia de Tucumán y de la Orden
Inst.Inv.Hist.
Dominicana en la Argentina” Proyecto 1: La Iglesia Local entre la colonia y el Estado-Nación Proyecto 2: Actores y prácticas en la Orden
Dominicana Argentina
Dra. Cynthia Folquer
“Estrategias para incrementar la estabilidad, vida de estante y calidad”
Cs.Salud
Dra. Fátima Nader
“Diseño de alimentos lácteos no convencionales y sus beneficios para
Cs.Salud
la salud”
Dra. Marta Núñez de Kairúz
“Contribución de esterasas bacterianas en el desarrollo de un alimento”
Cs.Salud
Dra. Roxana Medina de Figueroa
“Propiedades nutricionales y funcionales del Prosopis sp. (algarrobo)”
Cs.Salud
Dra. Graciela Di Benedetto
“Perspectivas interdisciplinarias del adolescente y su conducta”
Cs.Salud
Psic. Betina Lacunza
“Diseño y formulación de alimentos enriquecidos”
Cs.Salud
Dra. Graciela Cerutti
“Fomento y defensa de la innovación biotecnológica, en el NOA,
Derecho
orientada”
Margarita Moreno de Apud
“Justicialismo. Tradición, modernización y ruptura: su representación”
Derecho
Mg. Irene García de Saltor
*Sólo se incluyen proyectos cuyo informe final fue aprobado por el Consejo de Investigación.
171
Cuadro A2: Programas y Proyectos de Investigación aprobados em la Convocatoria 2008-2009*
Proyecto/Director/Codirector
1 “Inocuidad y calidad microbiológica de verduras frescas cortadas.
Efecto de diferentes aditivos como potenciales inhibidores de Listeria
monocytogenes. Su imparto en la salud pública.”
Dra. Clara Silva de Ruiz - Dra. M.E. Fátima Nader
2 “Estado nutricional, conductas alimentarias de riesgo y habilidades
sociales de adolescentes tucumanos.”
Dra. Psic. Ana Betina Lacunza
3 “Enfermedad Celíaca en la Provincia de Tucumán”.
Dra. Graciela Di Benedetto
4 “Propiedades nutricionales y funcionales de los frutos del monte
chaqueño: chañar y mistol. Relación de su consumo habitual con los
niveles plasmáticos de antioxidantes.”
Dra. Graciela Di Benedetto
5 “Desarrollo de un alimento funcional con actividad cinamil esterasa”
Dra. Roxana Medina de Figueroa
6 “Biodegradación de Plaguicidas Organoclorados (Clordano, Metoxicloro y Lindano) por su consorcio definido de actinomycetes.”
Dra. Claudia Susana Benimeli de Tannuré - Dra. Ma. Julia
Amoroso (Co-Directora)
7 “Diseño de alimentos lácteos cap1rinos para fines terapéuticos.”
Dra. Martha Núñez de Kairuz
8 “Avances en el diseño de alimentos novedosos en base a productos
regionales poco difundidos con propiedades benéficas para el consumidor.”
Dra M E Fátima Nader - Dra. Clara Silva de Ruiz
9 “Formulación y Desarrollo Tecnológico de Alimentos Funcionales”.
Dra. Graciela Inés Cerutti
10 “Vínculo madre-hijo y desarrollo infantil. Evaluación de niños en
condiciones de pobreza de Tucumán”.
Mg. Mariel Levín
11 “Nuestro tiempo y nuestro mundo: de la Guerra Fría a la actualidad. Historia Reciente y Relaciones Intenacionales”.
Mg. Patricia Kreibohm
12 “Patrimonio artístico-religioso de Tucumán y de la Orden Dominicana en la Argentina”
Dra. Ana Cecilia Aguirre
13 “Iglesia, sociedad y política en Tucumán. Desde la Colonia al
siglo XX”
Dra. Cynthia Folquer
14 “Sociabilidad, Política y Experiencia Religiosa y Prácticas de Evangelización en la Orden Dominicana (Argentina, Siglos XIX y XX)”
Dra. Cynthia Folquer
15 “La educación como condicionante de la desigualdad. Análisis de la
situación en el Noroeste de Argentina”
Lic. Ma. Cecilia Jairala Campi
172
Unidad Académica
Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud
Ciencias Jurídicas
Instituto Historia Prof.
Manuel García Soriano
Instituto Historia Prof.
Manuel García Soriano
Instituto Historia Prof.
Manuel García Soriano
Economía
Proyecto/Director/Codirector
16 Programa: “La evolución del bienestar económico en el largo plazo.
Argentina y Tucumán, siglos XIX y XX”
Dr. Esteban Nicolini
Proyecto I. “Construcción de un indicador de Instituciones para Argentina (1862-2006)” Investigador a cargo: Lic. Florencia Aráoz.
Proyecto II. “La inequidad en Tucumán. Un análisis de largo plazo
(1869-1914)” Investigador a cargo: Dr. Esteban Nicolini y Lic. Beatriz Alvarez.
Proyecto III. “Vulnerabilidad una aproximación a través del enfoque
de ingresos y el de activos.” Investigador a cargo: Lic. Florencia Paz
Cazzaniga
Unidad Académica
Economía
*Sólo se incluyen proyectos cuyo informe final fue aprobado por el Consejo de Investigación.
173
Cuadro A3: Programas y Proyectos de Investigación aprobados em la Convocatoria 2011-2012*
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
174
Programas/Proyectos/Director/Co-director
“Frutos del Monte y culturas originales del Gran Chaco Americano:
propiedades nutricionales y funcionales del Poroto del monte (Caparis
retusa), mburucuya (Passiflora incarnata), guayaba (Psidium guajava) y yuyo colorado (Amaranthus quintensis)”.
Dra. Graciela Di Bedenetto
“Características y propiedades de alimentos elaborados con productos
regionales o con escasa difusión”.
Dra. Ma. E. Fátima Nader
“Microencapsulación de enzimas microbianas involucradas en la liberación de compuestos bioactivos en alimentos funcionales”
Proyecto 1: Microencapsulación de enzimas bacterianas generadoras de lípidos bioactivos”.
Proyecto 2: Microencapsulación de enzimas bacterianas generadoras de compuestos antioxidantes”.
Dra. Roxana Medina de Figueroa
“Rasgos de personalidad y habilidades sociales de adolescentes con sobrepeso y obesidad. Un estudio en contextos del sur de la provincia de
Tucumán”.
Dra. Betina Lacunza
“Incidencia de la Unsta en la formación de la conciencia socio-política
de los estudiantes”.
Mg. Ma. Inés Hernández - Lic. Sergio Marcelo Mejail (Co- Director)
“Niveles de leptina en leche materna y su relación con el estado nutricional materno y neonatal”.
Dra. Ma. Paola Gauffin Cano
“Bacterias endofíticas de hortalizas en Tucumán. Estudio de antagonismos con bacterias patógenas humanas”
Dra. Clara del Valle Silva de Ruiz - Dra. Martha Nuñez de Kairuz
(Co-director)
“Cualidades de la leche de cabra y su utilidad como suplemento en
diestas de renutrición”.
Dra. Marta Susana Nuñez de Kairúz - Dra. Clara del Valle Silva
de Ruiz (Co-director)
“Estudio de la aplicabilidad de la inmovilización de consorcios definidos de actinobacterias para la degradación de plagicidas organoclorados en sistemas líquidos y fangos”.
Dra. Claudia Benimelli de Tannuré
“Producción de Biopolímeros y Flavonoides Bioactivos para uso en
Nutracéuticos y Alimentos Funcionales”.
Dra. Graciela Cerutti
“Detección de signos depresivos y estrategias de afrontamiento en adolescentes de San Miguel de Tucumán”.
Lic. Regina Isabel Abete
Unidad Académica
Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud
Programas/Proyectos/Director/Co-director
12 “Uso de cultivos mixtos de actinomycetes en la remediación de plaguicidas y metales pesados en suelos contaminados”.
Dra. Ma. Julia Amoroso
13 “Percepción de familiares y profesionales sobre la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela común: situación actual y mejoras necesarias”.
Dra. Eliana Sabeh
14 “Metas y motivos en la elección de carrera como factor de sostenimiento de alumnos universitarios”.
Mg. Mariel Levín
15 “Las implicancias éticas del platonismo en el cristianismo”
Dr. José María Nieva
16 “Presencia de la experiencia política romana en el pensamiento político
contemporáneo: Marco Tulio Cicerón, San Agustín y Hannah Arendt”
Dr. Fr. Rafael Cúnsulo
17 “Aplicación de los Principios del Derecho Ambiental en la Jurispirudencia de la Provincia de Tucumán, desde la modificación de la Constitución Nacional (1994) y hasta la fecha”
Ab. María Sara Albornoz Colomo - Ab. María Victoria Bollero
(co-director)
18 “Investigación Interdisciplinaria Aplicada al Desarrollo y Fortalecimiento Social y Territorial”
Mg. Mariela Martin - Lic. Alicia Antonietta (co-director)
19 “La inequidad en Argentina en el largo plazo: orígenes, determinantes
y patrón geográfico”
Dr. Esteban Nicolini - Lic. María Florencia Aráoz (co-director)
20 “Análisis y modernización de sistemas de información en organizaciones gubernamentales mediante el empleo de BPM y SOA”
Msc. Ing. Ernesto Rico
21 “Determinación del vapor de agua troposférico y del constenido electrónico total ionosférico a partir de observaciones GPS”
Dr. Víctor Hugo Rios
22 “Identificación de potenciales áreas para radicación de industrias en
la región”
Dra. CPN Susana Fierro de Omil
23 “Impacto de los videos educativos en la enseñanza universitaria. Desarrollo de técnicas y métodos para su producción”
Ing. Hernán Emilio Zucchi
24 “Medición de la radiación ultravioleta sobre Tucumán: análisis de sus
variaciones estacionales”
Dr. Víctor Hugo Rios
25 “Las mujeres representadas: discurso e imágenes en los mass medias”
Dra. Susana Salim
26 Modelo de madurez de Consumo de Información para la Toma de
Decisiones en las Organizaciones
Mg. Federico Fanjul
Unidad Académica
Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud
Ciencias de la Salud
Humanidades
Humanidades
Ciencias Jurídicas
Economía
Economía
Ingeniería
Ingeniería
Ingeniería
Ingeniería
Ingeniería
Ingeniería
Ingeniería
175
Programas/Proyectos/Director/Co-director
27 Buenas Prácticas en Trazabilidad en el Desarrollo del Software
Mg. Luic C. Albornoz
28 Minería de datos en Ambientes Industriales
Dr. Pablo Rovarini
29 Mapas cognitivos difusos
Dr. Pablo Rovarini
30 Comunicaciones Globales
Dr. Pablo Rovarini
31 “Patrimonio artístico y documental: la orden dominicana en la Argentina”
Dra. Cecilia Aguirre
32 “Pensamiento, Espiritualidad y Redes sociales en la historia de la Orden Dominicana. De la Edad Media al siglo XX”
Dra. Cynthia Folquer - Lic. Sara Amenta (co-directora)
33 “La dimensión local en la Iglesia Católica Argentina. Perspectivas teóricas y estudios de caso, de la Colonia al siglo XX”
Mg. Cynthia Folquer - Lic. Lucía Santos Lepera
34 La tríada verdad-inmutabilidad-simplicidad en los Comentarios a las
Sentencias de Alberto Magno, Buenaventura y Tomás de Aquino
Fr. Juan José Herrera
35 La alabanza cristiana en el marco del “Tratado de la Religión” de la
Suma Teológica de santo Tomás de Aquino, una luz para el hombre
contemporáneo
Prof. María Laura Toledo
36 Dios, el mal y la libertad. Luigi Pareyson: el mal, el sufrimiento y la
“ontología” de la libertad
Lic. Juan Pablo Roldán
37 La Civilización del Amor como finalidad de la Doctrina Social de la
Iglesia. Antecedentes históricos, fundamentos doctrinales y proyecciones prácticas
Dr. Ricardo von Büren
Unidad Académica
Ingeniería
Ingeniería
Ingeniería
Ingeniería
Instituto de Historia
Instituto de Historia
Instituto de Historia
DFHC
DFHC
DFHC
DFHC
*Puesto que a la fecha de elaboración de este informe, los proyectos aún se encontraban em evaluación, se incluye em el listado proyectos cuyo Informe de Avance fue aprobado por el Consejo de Investigación.
176
Publicaciones
Libros
Carrasco, Jacinto (2013), Ensayo histórico sobre la Orden Dominicana Argentina, Tomo 2. Actas
Capitulares, 1824-1890. Edición a cargo de Sara Amenta (en prensa).
Nougués Valeria (2013), La predicación a través del arte de Fray Guillermo Butler OP. Edición a
cargo de Cecilia Aguirre.
Caretta, Gabriela – Zacca, Isabel (2012), Derroteros en la construcción de religiosidades. Sujetos,
instituciones y poder en Sudamérica, siglos XVII al XX. Ed. UNSTA, Tucumán-CEPHIA,
Salta. ISBN 978-987-1662-38-8.
Herrera, María Haydeé (2011), Elmina Paz, heredera e iniciadora. Una biografía teológica. Colección de Historia, Ed. UNSTA- Fundación Elmina Paz Gallo. ISBN: 9871662254.
Folquer, Cynthia - Amenta, Sara G. (ed.) (2010) Sociedad, Cristianismo y Política. Tejiendo historias locales. UNSTA, Tucumán, CEPHIA, Salta. ISBN: 9871662092.
Folquer, Cynthia (ed) (2008), La orden Dominicana en Argentina : actores y prácticas desde la
colonia al siglo XX. Colección de Historia, UNSTA, ISBN: 9509652736.
Jijena, Lucrecia (2007), La Venerable Orden Tercera de Santo Domingo. Presencia en Buenos
Aires durante el Siglo XVIII, Colección de Historia, Editorial UNSTA, Tucumán. ISBN:
9509652687.
UNSTA (2005) Actas de las Segundas de la Historia de la Orden Dominicana en la Argentina, Editorial UNSTA, Tucumán. ISBN: 9509652512.
UNSTA (2003) Actas de las Primeras Jornadas de la Historia de la Orden Dominicana en la Argentina, Editorial UNSTA, Tucumán. ISBN: 9509652261.
Dr. Fray Victor Fernández: La noción de presencia en Tomás de Aquino.Aporte para el diálogo metafísico contemporáneo, Ediciones UNSTA, Tucumán, 2012, ISBN 9789871662302, 450 pp.
Rubén Peretó Rivas (ed.), Tolerancia. Teoría y práctica en la Edad Media, Fedération Internationale des Instituts d’Études Médiévales - Brepols: Porto - Turhnout, 2012, ISBN 978-2-50354553-0 (Textes et études du Moyen Âge, 64 ), 317 pp.
Capítulos de Libros
Aráoz, María Florencia y otros (2008). “Fiscal Sustainability and Crises: The Case of Argentina”.
Capítulo Nº 10 del libro Fiscal Imbalances and Sustainability - Concepts and Country Experiences, editado por Dhandapani Alagiri. ISBN: 978-81-314-1718-8.
Revistas con referato
Aráoz, María Florencia (2013). “La calidad institucional en Argentina en el largo plazo”. Revista
de Historia Económica, Journal of Iberian and Latin American Economic History. Volume
31 / Issue 01 / March 2013, pp 73 109.
Nicolini, E. y Ramos, F. (2010). “A new method for estimating the money demand in pre-industrial economies: probate inventories and Spain in the eighteenth century”. European Review
of Economic History 14: 145-177.
Aráoz, María Florencia y otros (2009). “Empirical Evidence on Fiscal Policy Sustainability in Argentina”. The IUP Journal of Monetary Economics. Vol. VII, Nos. 3 & 4, pp. 116-127, August
& November 2009.
177
Nicolini, Esteban A y Parolo, María Paula (2009). “La circulación de moneda en el Norte argentino después de la Independencia: el caso de Tucumán entre 1820 y 1850”. Revista de Historia Económica, Journal of Iberian and Latin American Economic History (Second Series),
27, pp 75-102. doi:10.1017/S0212610900000719.
Nicolini, Esteban A. (2007). “Was Malthus right? A VAR analysis of economic and demographic
interactions in pre-industrial England”. European Review of Economic History, pp 99-121.
doi:10.1017/S1361491606001894.
CD
Aguirre, Cecilia (Ed) (2012) Tucumán en la Independencia. Nuevas miradas sobre 1812: actores,
prácticas y rituales de una ciudad en guerra, Coordinadora Edición, Cecilia Aguirre, Ediciones UNSTA, Tucumán, Argentina, Cd interactivo, ISBN 978-987-1662-35-7.
Aguirre Cecilia (Ed) (2010) 3º Jornadas de Historia de la Iglesia en el NOA. Coordinadora Edición, Cecilia Aguirre, Ediciones UNSTA, Tucumán, Argentina, Cd interactivo, ISBN 978987-1662-10-4.
Aguirre, Cecilia (Ed) (2010) III Coloquio Latinoamericano de Literatura y teología. IV Jornadas
diálogos, literatura, estética y teología. Coordinadora Edición, Cecilia Aguirre, Ediciones
UNSTA, Tucumán, Argentina, Cd interactivo, ISBN 978-987-166-12-8.
UNSTA (2009) 1º Congreso de Historia de las Ordenes y Congregaciones religiosas. 4º Jornadas de
Historia de la Orden Dominicana en Argentina. ISBN 978-950-9652989.
UNSTA (2008) 2º Jornadas de Historia de la Iglesia en el NOA. Coordinadora Edición, Cecilia
Aguirre, Tucumán, Argentina, Cd interactivo. UNSTA, Tucumán. ISBN: 978-950-9652743.
Aguirre, Cecilia (Ed) (2007) 3º Jornadas de Historia de la Orden Dominicana en Argentina. Coordinadora Edición, Cecilia Aguirre, Ediciones UNSTA, Tucumán, Argentina, Cd interactivo, ISBN 978.950.9652.71-2.
Aguirre, Cecilia (Ed) (2007) Basílica Nuestra Señora del Rosario, Coordinadora Edición, Cecilia
Aguirre, Tucumán, Argentina, Cd interactivo. UNSTA, Tucumán. ISBN 978-950-9652-67-5.
Aguilar, Rossana (Ed) (2005) 2º Jornadas de Historia de la Orden Dominicana en Argentina. Coordinadora de la Edición: Rossana Aguilar. UNSTA, Tucumán.
Aguirre, Cecilia (Ed) (2006) 1º Jornadas de Historia de la Iglesia en el NOA, Coordinadora Edición: Cecilia Aguirre UNSTA, Tucumán. ISBN 978-950-652644-4
DVD
Folquer, Cynthia- Aguilar, Rossana (2010), Entre el Llastay y la Cruz. La experiencia religiosa en
las comunidades de los cerros tucumanos.
178
Detalle de ponencias presentadas en las VI y VII Jornadas de Estudio sobre Pensamiento Patrístico y Medieval
VI Jornadas de Estudio sobre Pensamiento Patrístico y Medieval:
Silvana Filippi: “¿Fue Maimónides el Aristóteles judío?” (CONICET-UNR).
Fray Victor Fernández: “La apropiación de la noción de substancia en Santo Tomás” (UNSTA-UCSE).
Flavia Dezzutto. “La historíe filosófica de Alberto Magno” (UNC).
José María Nieva: “Lexis en Dionisio Areopagita” (UNT-UNSTA).
Fray Rafael Cúnsulo: “¿El ser humano es causa sui? Aristóteles y Santo Tomás” (UNSTA).
Gerald Cresta: “San Buenaventura: nutrición y restauración del intelecto según collationes, 1718” (CONICET-UCA).
Julio Söchting Herrera: “Removere et Relinquere. La aporía de la teología mística como saber en
el Super Mysticam Theologiam Dyonisii de San Alberto Magno” (PUC).
Martín Zubiría, El amor sapientiae ante la diferencia absoluta (Plotino, VI 9), Facultad de Filosofía
y Letras – UNCuyo, Mendoza, 2012.
Alfredo Maluf: “Creación y razones seminales en San Agustín” (UNCa).
Nellibe Judith Bordón: “San Agustín y el neoplatonismo cristiano” (UNSTA).
Ruth Ramasco de Monzón: “El ser del tiempo: supuestos y dilemas de un horizonte problemático” (UNT).
Celina A. Lértora: “La recepción de la filosofía natural aristotélica. Tres lecturas del libro I de la
Physica: Averroes, Grosseteste y Tomás de Aquino”. (CONICET).
Rubén, Peretó Rivas: “El tratado De acidia de Alejandro de Hales y su recepción de Aristóteles”
(UNCuyo-CONICET).
Gloria Elías: El concepto de Persona en Duns Escoto (UNJU-CONICET).
Natalia Jakubecki: “Dos versiones del aristotelismo: Tomás, Siger y la unión del alma intelectiva
con el cuerpo” (UBA).
José María Felipe Mendoza: “La influencia de Agustín de Hipona y Aristóteles en la determinación del sentido de la expresión scientia en ST, II-II, c9”. (UNCuyo-CONICET).
Fernando Lima: “Aspectos coincidentes acerca del autoconocimiento del alma en Plotino y Agustín de Hipona” (UNS).
Mariel Giacomone: “La concepción antropológica de Tertuliano a partir de De resurrectione carnis (208-212) y De anima (208)” (UNLP).
Silvia Magnavaca: “La lectura medieval de las auctoritates: itinerario de una liberación”.
Miguel Del Águila: “La definición del alma en Avicena” (UNC).
Gustavo Fernandez Walker: “In rebus naturae non est nisi motus localis. Demócrito, Anaxágoras
y el atomismo del siglo XIV” (UNSAM-CONICET).
Cristian E. Benavides: “El pasaje del esse in actu al esse ut actus en la metafísica de Tomás de
Aquino”. (UNCuyo-CONICET).
Enrique Santiago Mayocchi: “Duns Escoto y un caso del movimiento local: los cuerpos en caída
libre” (UCA).
Gabriela de los A. Caram: “El argumento de contigüidad ontológica en el Comentario a Las Sentencias de Tomás de Aquino” (UNCuyo-CONICET).
Silvia Magnavaca: “La lectura medieval de las auctoritates: itinerario de una liberación”.
María del Mar Castillo: “Ley Natural y Virtud en Duns Escoto” (UNC).
Pablo Furlotti: “La justicia según el pensamiento de Aristóteles y de Tomás de Aquino” (CONICET).
Hector José Delbosco: “El platonismo en la metafísica de Santo Tomás” (UNSTA).
Pamela Nanterne Giacchino: “Diálogo con Trifón de Justino” (UNT).
179
Eduardo J. Mirande: “Conocimiento de la mente por la mente en San Agustín” (In Veritatem).
Dr. Fr. Pablo Sicouly: Las nociones buenaventurianas de natura y supernaturalis en la lectura de
J. Ratzinger-Bendicto XVI.
Ceferino Muñoz.: “El aristotelismo de Cayetano: su repercusión en la noción de ente” (UNCuyoCONICET).
Santiago Vázquez: “La curación por la palabra. De Platón al primer monacato cristiano” (UNCuyo).
Viviana Laura Felix: “La recepción del platonismo en la teología de Justino mártir” (UCA).
Soledad Ale: La inflexión agustiniana sobre el concepto neoplatónico del mal como privación”.
(UNT-CONICET).
Matías Gerardo Guasch: “Ideai, Nous, Theos. Un acercamiento a la recepción de la Teoría de las
Ideas en Clemente Alejandrino” (UNSTA).
Dr. Fr. Pablo Sicouly: Las nociones buenaventurianas de natura y supernaturalis en la lectura de
J. Ratzinger-Bendicto XVI.
VII Jornadas de Estudio sobre Pensamiento Patrístico y Medieval
Ruth María Ramasco: “La controversia donatista y el criterio dialógico de la ciudad”.
Dr. Fray Rafael Cúnsulo: “De la lectio a la quaestio: ¿cambio de paradigma pedagógico o epistemológico?”.
Gloria Elías: “La controversia del mal y sus consecuencias antropológicas en el Medioevo y en la
actualidad” .
Jorge Saltor :”Resumen de Las grandes metáforas de la mística medieval”.
Sergio Castaño: “La teoría de la traslación del poder en Suarez. Entre tradición y ruptura” .
Santiago Mayocchi: “La forma corporeitatis y el pluralismo de formas en el pensamiento de Juan
Duns Escoto”.
Nellibe Bordón: “Vida Bienaventurada, Sabiduría y Verdad en el pensamiento de San Agustín”.
Beatriz Reyes Oribe: “Traducción de la cuestión ‘Si dividir la voluntad en natural y deliberativa
es hacerlo en diversas potencias’, Del Comentario sobre los cuatro libros de las Sentencias de
Pedro Lombardo de San Buenaventura (L II, Dist. 24, p. 1 a 2, q 3).
Susana Violante: “El Término nihil -en De Magistro de San Agustín de Hipona- y sus consecuencias gnoseológicas”.
Gerald Cresta: “Buenaventura: la correspondencia entre verdad y belleza en Breviloquium I, 6”.
Celina Lértora: “El método derivativo en la Escolástica”.
Nicolás Martínez Sáez: “Andrés el Capellán ante el fenómeno del amor cortés en la Edad Media”.
Fernando Lima: “Notas sobre el feror en Las Confesiones de Agustín”.
Ezequiel Ludueña: “Dioses, inteligencias y ángeles de Alberto Magno a Bertoldo de Moosburg”.
Carlos Baliña: “La Triadología de Louis Bouyer como superación de la disputa entre Oriente y
Occidente”.
Pablo Furlotti: “La cuestión de la pobreza voluntaria según Tomás de Aquino. Aportes a la
cuestión del consumo desmedido en las sociedades contemporáneas”.
María del Mar Castillo: “Enrique de Gand y Godofredo de Fontaines acerca de la recta razón y
los actos voluntarios”.
Soledad Ale: “En torno a la creación y eternidad del mundo según Maimónides y Tomás de
Aquino”.
Mariel Giacomone: “La concepción del hombre en Tertuliano: una aproximación a las notas centrales de su antropología a partir del De Anima y Adversus Marcionem (II)”.
180
Actividades de Extensión y Transferencia
A4.1 CIEDH
• Mesa panel sobre temas relacionados con la Economía y el Desarrollo Humano (Septiembre
de 2008).
• Mesa panel sobre Infancia y Políticas Públicas (Junio de 2013).
• Participación en el equipo de trabajo de la Facultad de Economía y Administración para el
análisis de la Encíclica Caritas in Veritate, incluyendo la presentación del trabajo “¿Qué nos
dice la encíclica Caritas in Veritate sobre la economía?” en el marco de los festejos por la Semana del Graduado en Ciencias Económicas de la Facultad de Economía y Administración
(Año 2009).
• Organización y dictado de talleres de metodología de análisis de estadísticas sociales y laborales, así como utilización de la Encuesta Permanente de Hogares (Octubre de 2008-2009-2010
y 2011).
• Participación en eventos organizados por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, tales como el Encuentro Jóvenes Investigadores del Bicentenario y por el Ministerio de
Ciencia y Tecnología de la Nación, como la 10° Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.
• Organización y coordinación de las Jornadas de Difusión Científica UNSTA INVESTIGA,
llevadas a cabo para dar difusión a los resultados de proyectos y programas de investigación
realizados en la UNSTA.
181
Anexo 2: Extensión
Convenios vigentes con Universidades
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Año
1976
1979
1982
1982
1983
1983
1983
1983
1983
1984
1985
12
1986
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
1986
1986
1989
1990
1990
1990
1993
1993
1993
1993
1994
1995
1996
1996
1996
1997
1998
1999
1999
2000
2000
2000
2000
2000
37
2000
38
39
40
41
2000
2000
2000
2000
182
Contraparte
Universidad Boliviana “Gabriel René Moreno”
Universidad Nacional de Tucumán (UNT)
Universidad Politecnica de Madrid
Universidad Politecnica de Madrid
Universidad Politecnica de Madrid
Universidad Politecnica de Madrid
Universidad de Colonia
Instituto de Cooperación Iberoamericana
Instituto Italo Latinoamericano
Universidad de Murcia
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Universidad Católica de Salta (UCSA) – Universidad Católica de Santiago del
Estero (UCSE)
Instituto Superior Pascal
Instituto Superior Pascal
UCSA – UNSTA – Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE)
Universidad del Aconcagua
Universidad Internacional SEK
Universidad Catolica de Salta
Universidad Catolica de Valparaiso
Universidad de las Palmas de Gran Canaria
Universidad Catolica de Cordoba
Universidad Catolica de Cuyo
Universidad de FASTA
Universidad del Salvador
Universidad de Montreal
Universidad de Huelva
Universidad St. Thomas - Fredictorn - New Brunswick – Canada
Universidad Federal do Rio Grande do Sul
Universidad de Belgrano
Universidad Internacional de Andalucía
Universidad Catolica de Eichstatt
Instituto de Tecnologia de la Columbia Britanica
UNT - Facultad de Medicina
UNT - Facultad de Bioquimica, Quimica y Farmacia
Instituto Universitario Aeronautico
Universidad de Colonia
Instituto Euroamericano de Cultura, Ciencia y Comunicación “Antonio Machado” de la Universidad de Alcalá
Universidad Central de Bayamon
Universidad Catolica de Brasilia
Universidad Politecnica de Madrid
UNT - Facultad de Arquitectura y Urbanismo
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
2001
2001
2002
2002
2002
2002
2002
2003
2003
2003
2004
2004
2004
2004
2004
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2005
2006
2006
2006
2007
2007
2007
2007
2007
2008
2008
2008
2008
2010
2011
2011
2011
2011
2011
2011
2011
2011
2011
2011
Universidad Catolica de Louvain
Universidad Notarial Argentina
UNT - Facultad de Filosofía y Letras
Universidad St. Thomas
Universidad de Surrey
Universidad del Salvador
Institut Vatel
Universidad de Montreal
Universidad Politecnica de Valencia
Fundacion del Tucumán - Universidad de Valparaiso
Universidad Catolica de Salta
Universidad del Aconcagua
Universidad Catolica de Salta
Universidad Nacional de La Plata
Universidad Europea de Madrid
Universidad Europea de Madrid
Universidad Nacional de Cuyo
Universidad Interamericana de Puerto Rico
Universidad Nacional de La Plata
Universidad Nacional de La Plata
Universidad Nacional de La Plata
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Catolica Argentina
Universidad Catolica Argentina
Universidad de St. Gallen
Universidad Nacional de Cuyo
Universidad de Castilla - La Mancha
Escuela Europea de Negocios y Grupo Consultor Europeo
Universidad Maimónides
Universidad Santo Tomas de Colombia
Universidad Santo Tomas de Colombia
Universidad Nacional de Cuyo
Universidad de FASTA
Universidad de St. Gallen
Universidad Santo Tomas de Colombia
Universidad Nacional de Jujuy
Universidad Catolica de Salta
UNT - USPT - UTN - GOB TUC
Centro Fray Bartolome de las Casas
Universidad de Paderborn
UNT - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologicas
Agencia Española de Cooperacion Internacional para el Desarrollo
Universidad del Sol
Universidad Catolica de Brasilia
UNS - UCSE
Universidad de Monterrey
Escola Superior de Propaganda e Marketing
Universidad del Bio Bio
183
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
2012
2012
2012
2012
2012
2012
2012
2012
2012
2012
2013
2013
Pontificia Universidad Catolica de Goias
Universidad Nacional del Litoral
Universidad de Flores
Institute of Scientis Research Boston College
Universidad Blas Plascal
Universidad Paulista
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
UTN
UTN - UNT - Fundacion del Tucuman
Grupo Ser Educacional SA
Universidades Catolicas y de orientacion Catolicas
Universitat Jaume I
Convenios con Instituciones
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Año
03/1982
09/10/2000
28/04/2004
2007
10/08/2009
03/09/2009
05/11/2009
28/12/2009
09/09/2009
02/07/2010
02/07/2010
10/2010
14/06/2011
05/08/2011
17/11/2011
05/12/2011
02/05/2012
21/05/2012
24/08/2012
29/08/2012
17/09/2012
20/12/2012
18/02/2013
24
07/08/2013
184
Contraparte
Colegio de Graduados en Ciencias Económicas
Fundación Junior Archievemente
Fundación OSDE
Empresa Manpower
Instituto de Desarrollo Productivo
Fundación Impulsar
Minera Alumbrera
Asociacion Civil Misiones Rurales Argentina
INTI
Portal de Empleo
Emprear
Municipalidad de Yerba Buena
Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
Banco Santander Rio
Colegio de Psicólogos de Tucumán
Fundación Empresaria de Tucumán
Fundación Endeavor
Defensoría del Pueblo
Municipalidad de Yerba Buena
Ente Autárquico Tucumán Turismo
INTA
Cooperativa GENERAR
Intendencias de: Aguilares, Alberdi,Concepcion,Graneros, Monteros, La
Cocha, Simoca
Municipalidad de San Miguel de Tucumán
Anexo de Recomendaciones y Sugerencias
Informe Final de Evaluación Externa de la UNSTA 2002
6.2. Ítems referidos a las sugerencias y recomendaciones
6.2.1. La Docencia en el Proyecto Institucional
• Evaluar las diferentes carreras y las futuras, en función de la duración, los destinatarios, el
perfil, la matrícula y el grado de consolidación
• Establecer prioridades presupuestarias que garanticen la calidad en la enseñanza de grado
y fortalezcan las áreas de investigación.
6.2.2. Régimen de contratación y promoción de los docentes
• Recomponer el cuerpo docente que permita una mayor dedicación a la Universidad, para
atender enseñanza, emprender estudios de posgrado e iniciar tareas de investigación.
• Apoyar la formación de los docentes a través de carreras de postgrado. Atender al incremento de la dedicación docente a la institución.
• Constituir de áreas curriculares que atraviesen las diferentes carreras y los llamados a concurso de profesores.
• Definir una política de acceso y promoción de los docentes sobre la base de la combinación de diferentes criterios: titulación académica, formación disciplinar, competencias
pedagógico-didácticas, experiencia docente universitaria y dedicación.
• Fomentar el régimen de adscripciones de graduados y de ayudantías estudiantiles para la
formación de recursos humanos y como base para la definición de la carrera docente.
6.2.3. Los planes de estudio y su desarrollo
• En la reformulación de los planes de estudios:
a. Profundizar la articulación de materias y la constitución de áreas que faciliten la comunicación e intercambio de docentes.
b. Detectar las áreas para las cuales es necesario profundizar la formación disciplinar y pedagógico-didáctica de los docentes.
c. Incluir, favorecer y apoyar el desarrollo de experiencias vinculadas con el futuro ejercicio
profesional.
d. Sistematizar información respecto del grado de satisfacción de los estudiantes en relación
con los planes de estudio de las carreras y su implementación, para enfrentar o prevenir una
de las causas probables de la deserción estudiantil.
6.2.4. Alumnos
• Desarrollar estrategias institucionales que coadyuven a la retención de los estudiantes en los
diferentes años de la carrera ante el aumento de la deserción y las cancelaciones de matrícula.
• Crear instancias de evaluación de los planes de estudio y su implementación con la participación de los estudiantes para detectar cuestiones problemáticas durante el proceso
formativo y diseñar alternativas de solución.
6.2.5. Docencia de postgrado
• Evaluar la implementación de posgrados en función de las prioridades institucionales y de
las capacidades propias –presupuestarias y académicas– para sostener estudios de este tipo.
• Identificar instituciones con posgrados acreditados para apoyar la participación de los docentes en
ellos o diseñar propuestas articuladas en función de las áreas prioritarias definidas en la UNSTA.
185
• Propender al desarrollo integrado y paralelo de la investigación y de los posgrados.
• Emplear al máximo los recursos de cooperación y las estrategias de asociación con otras entidades universitarias, en el ámbito regional, nacional e internacional, en las diferentes líneas de
desarrollo de los posgrados –especialización o maestrías–.
6.2.6. Investigación
• Realizar una inversión significativa en investigación, a través de asignaciones presupuestarias propias y por vías extrapresupuestarias sobre la base de que, en la actualidad, los
fondos que se manejan son insuficientes.
• Definir áreas prioritarias para la presentación de proyectos de investigación atendiendo las
relaciones con el medio, y las posibilidades de las Unidades Académicas.
• Plantear criterios exigentes de selección y evaluación de proyectos de investigación en
función de las prioridades definidas.
• Favorecer una articulación fuerte entre las tareas de investigación y de enseñanza.
• Propiciar la formación de equipos, alentando las labores conjuntas de cátedra que integren
a profesores de distinta categoría y abran canales para los docentes auxiliares.
• Propiciar que los proyectos de investigación tengan una correspondencia temática con los
núcleos de trabajo docente.
• Introducir cambios en el régimen de contratación de los docentes superando, paulatinamente, el régimen de cargos por horas cátedras.
6.2.7. Extensión y transferencia
• Potenciar las relaciones entre las diferentes carreras para la participación en proyectos de
extensión que atiendan problemáticas sociales en la ciudad de San Miguel de Tucumán y
con proyección regional.
• Continuar con las experiencias de extensión articuladas al proceso de enseñanza de los estudiantes bajo la supervisión de docentes responsables de las diferentes áreas curriculares
implicadas.
6.2.8. Aspectos organizativos
• Analizar y decidir sobre el grado de descentralización y adecuar el Estatuto y las normas
reglamentarias para su implementación efectiva.
• Elaborar Manuales de Organización o de Funciones, desarrollando las facultades estatutarias y articulando las distintas instancias decisorias.
• Diseñar mecanismos de vinculación funcional que permitan alcanzar suficiente coordinación en el funcionamiento de las distintas unidades organizativas y entre los distintos
niveles de decisión, independientemente de las modalidades adoptadas.
• Analizar y decidir sobre el grado de participación efectiva que se considera deseable para
cada uno de los estamentos universitarios y adecuar el estatuto y las normas reglamentarias
para lograr esos niveles de participación.
6.2.9. Planificación y control presupuestario
• Fortalecer los mecanismos institucionales de planificación y control de los recursos y gastos, con respuestas en tiempo y forma, en el marco de un sistema de planificación institucional que determine objetivos y prioridades.
• Lograr adecuados niveles de equilibrios entre autoridad y responsabilidad en los mecanismos de elaboración y ejecución presupuestaria.
186
6.2.10. Estructura de ingresos y egresos
• Analizar alternativas de la estructura de ingresos, atendiendo a las limitaciones que plantean los aranceles como fuente exclusiva de financiación, y considerando la situación económica, los objetivos actuales y las expectativas de desarrollo de la institución.
• Buscar algún sistema de apoyo de empresarios, del sector público y de egresados, para
la realización de proyectos o estudios remunerados, pasantías de los alumnos, cursos de
capacitación u otras modalidades que se estimen pertinentes como alternativas a la financiación centrada, exclusivamente, en las cuotas de los estudiantes.
6.2.11. Infraestructura física
• Diseñar un plan de desarrollo edilicio que sea compatible con las posibilidades económicas
y financieras, y con la calidad en términos de nivel y prestigio que se pretenda alcanzar en
la conformación del cuerpo docente, la implementación de enseñanza de grado y posgrado, y el desarrollo de la investigación, la extensión y transferencia.
• Atender a la necesidad planteada por los estudiantes de contar el equipamiento necesario
y adecuado para su formación en las diferentes carreras (laboratorios en ingeniería industrial y nutrición, instalaciones radiales para la carrera de locución, etc.)
6.2.12. Infraestructura administrativa
• Desarrollar los correspondientes Manuales de Funciones y de Cargos.
• Atender las diferencias de crecimiento entre los distintos sectores para evitar desequilibrios en las cargas de trabajo y los consecuentes requerimientos de mayor personal o redistribución del existente.
• Diseñar y utilizar las herramientas técnicas pertinentes para mantener en forma permanente
un personal capacitado y motivado para el cumplimiento de los objetivos asignados.
6.2.13. Convenios y acuerdos con otras instituciones
• Insertar la concreción de convenios con otras universidades e instituciones dentro de un
plan de desarrollo institucional, y propender a una efectiva concreción de los mismos.
6.2.14. Servicios de biblioteca
• Realizar una seria evaluación de la disponibilidad de la Biblioteca en función de las necesidades de las diversas áreas y carreras para aumentar considerablemente la cantidad y
calidad del acervo bibliográfico destinado a docentes y estudiantes.
• Complementariamente, proveerlas de toda la infraestructura física y tecnológica, y los recursos humanos necesarios para su adecuado desarrollo.
187
188
Descargar