captulo i - Pontificia Universidad Javeriana

Anuncio
“QUERERMEBIEN”
COLECCIÓN DE CUENTOS PARA IMAGINAR OTRAS FORMAS DE BELLEZA
MARIA PAULA CÓRDOBA GUTIÉRREZ 67 024 019
MARCELA RUBIANO PÉREZ 53083335
PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICADOR SOCIAL
PERIODISMO Y PUBLICIDAD
DIRECTOR DE TÉSIS: RICHARD TAMAYO NIETO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
ÉNFASIS DE PERIODISMO Y PUBLICIDAD
BOGOTÁ 2008
REGLAMENTO
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus
Trabajos de Grado, solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y moral
católicos y por que el trabajo no con contenga ataques y polémicas puramente personales,
antes bien, se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y justicia”
Reglamento de la Pontificia universidad Javeriana
Articulo 23 de la resolución No 13 de 1.96
ASESORIA DEL TRABAJO DE GRADO
EVALUACION DEL ASESOR
Sr. (a) Asesor(a): La Asignatura Trabajo de Grado que Usted asesora requiere,
como las demás asignaturas, de dos notas parciales correspondientes al 60% y una
nota final correspondiente al 40% para una definitiva correspondiente al 100%. En
esta evaluación Usted debe considerar el proceso de elaboración del Trabajo y su
producto final, especificando en el caso de grupo, la nota correspondiente para cada
estudiante.
TITULO DEL TRABAJO: “QUERERMEBIEN”
COLECCIÓN DE CUENTOS PARA IMAGINAR OTRAS FORMAS DE BELLEZA
ESTUDIANTE (S)
30%
30%
40%
Definitiva
Maria Paula Córdoba Gutiérrez
Marcela Pubiano Pérez
OBSERVACIONES (Justificación de la Calificación)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
FECHA: ____________________________________________________
FIRMA
DEL
ASESOR:
______________________________________
c.c. :________________________________
TELEFONO: _______________________
RESUMEN TRABAJO DE GRADO
1. Autores: Maria Paula Córdoba Gutiérrez y Marcela Pubiano Pérez
2. Título del trabajo: “QUERERMEBIEN”
COLECCIÓN DE CUENTOS PARA IMAGINAR OTRAS FORMAS DE BELLEZA
3. Tema central: Evolución histórica del concepto de cuerpo y belleza
4. Temas afines: anorexia, bulimia, publicidad, periodismo, literatura.
5. Asesor del trabajo: Richard Tamayo Nieto
6. Campos profesionales: Periodismo y Publicidad
7. Fecha de presentación: Enero 24 del 2008
RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO
1. Objetivo o propósito central del trabajo: Crear
una colección de cuentos que
permitan promover otros imaginarios sobre los discursos de belleza y cuerpo.
2. Contenido: marco histórico llamado justificación social, investigaciones que se han
llevado acabo sobre los problemas alimentarios y belleza en general, nuestra
propuesta de adaptación de cuentos, presupuesto, conclusiones y anexos.
3. Autores principales ( breve descripción de los autores mencionados)
Joan Jacobs Brumberg es profesora del departamento de desarrollo humano de la
Universidad de Cornell, enseña historia social de la mujer americana en los ámbitos de
la familia, niñez y adolescencia. Por sus investigaciones ha recibido premios como el
Guggenheim en 1991-92, el premio nacional por aportes a la humanidad, premio que se
concede a profesores en el año 1990-91, y premios por parte de la
fundación
humanitaria de Rockefeller en el año 1984-85. Brumberg explora hoy en día los
cambios históricos de la experiencia de la mujer con su cuerpo basándose en más de
100 diarios de los años 1830.
Naomi Wolf graduada de la Universidad de Yale, ha sido la autora de “bestseller”
llamado: “The Beauty Myth” (El Mito de la Belleza) el cual fue nombrado por “The
New York Times” como uno de los libros más influyentes de las últimas décadas. Wolf
ha trabajado como consultora editorial para la George Magazine y sus ensayos aparecen
con gran constancia en “The New Republic”, “The New York Times”, “The
Washington Post”, “The Wall Street Journal”, “Glamour” entre otros muchos
importantes periódicos y revistas.
Carolina Knapp vivió en Massachussets, publicó varios libros sobre alcoholismo,amor
y un último llamado “Apetitos: Misterios del deseo femenino”. Sufrió de anorexia toda
su vida y murió a la edad de 42 años.
Lauren Greenfield es una reconocida fotógrafa estadounidense que se ha preocupado
por la problemática del cuerpo y el concepto de belleza en las mujeres. Su documental
“Thin” (Delgada) muestra el desespero de cuatro mujeres que luchan por ser delgadas.
Dentro del centro de encierro llamado “Renfrew” ubicado en Coconut Creek, Florida,
la fotógrafa logra mostrar las depresiones y ansiedades de mujeres que han llegado
hasta el suicidio por no querer ser “gordas”. Su documental ha recibido buena crítica y
gano premios como el “Sundance Film Festival” por mejor dirección en el año 2006 y
fue nominada para un Emmy en el 2007.
Kate Davis y David Heilbroner son productores estadounidenses que desearon exponer
el otro lado de las operaciones estéticas, mostrando cómo no siempre las cosas salen
como las pacientes lo desean. “Plastic Disasters” (Desastres Plásticos) es un documental
fuerte que muestra el desespero por lograr el “ideal de belleza” por medio de las
cirugías plásticas y de cómo estas no siempre logran su objetivo, sino que los destruye
hasta dejarlos lejos de lo que en un momento desearon ser.
Conceptos claves: Cuerpo, belleza, anorexia y bulimia
4. Proceso metodológico: El presente trabajo para optar por el título de comunicador
con énfasis en periodismo y publicidad es el resultado de una inquietud que nos
surgió a partir de lo estudiado y aprendido en la carrera de Comunicación Social de
la Pontificia Universidad Jacveriana la cual nos ha brindado herramientas
conceptuales e investigativas para analizar problemas sociales como la bulimia y
anorexia. Y tener la capacidad de adaptar un cuento ya existente en la literatura
infantil y transformarlo en una herramienta de comunicación que influya en la
educación para ayudar estos problemas de alimentación.
5.
Reseña del trabajo: el presente trabajo parte del estudio que encontramos en
literatura sobre cuerpo y belleza y da como resultado un producto de comunicación
que sirve para educar a la población sobre los discursos que transgreden el cuerpo
que lleva a prácticas como la bulimia y la anorexia.
PRODUCCIONES TECNICAS O MULTIMEDIALES
Formato: Material escrito
Tipo: literatura infantil, cuento.
Número páginas: 8
Descripción del contenido: Producción editorial, colección de cuentos. Adaptación de los
cuentos “El Patito Feo” del escritor danés, Hans Christian Andersen, y “ El Príncipe sapo”
de los alemanes, hermanos Grimm , para proponer un cambio en las historias basándose
en un análisis histórico y mediático, sobre los conceptos de cuerpo y belleza, y como
estos discursos influyen en el aumento de enfermedades alimentarías como la anorexia y
la bulimia.
TABLA DE CONTENIDO
Introducción ............................................................................................................................ 1
Capítulo I ................................................................................................................................ 4
El cuerpo femenino en la época de la posguerra ……………………………………………4
Los años 50, 60 y 70: hacia una gran liberación femenina …………………………………5
El cuerpo en los medios de comunicación ………………………………………………….8
Sobre la identidad de una anoréxica ……………………………………………………….11
Los problemas alimentarios: el mundo de la pesa ............................................................... 14
La situación actual de la anorexia en Colombia …………………………………………...17
Capítulo II ............................................................................................................................. 18
La auténtica verdad sobre la belleza: un informe mundial .................................................. 25
Capítulo III ........................................................................................................................... 36
Definición del producto ....................................................................................................... 36
Justificación del producto
.................................................................................. 36
Título .................................................................................................................................... 40
Público .................................................................................................................................. 40
Comercialización y distribución ........................................................................................... 40
Machote del cuento………………………………………………………………………...41
Edición .................................................................................................................................. 50
Planeación............................................................................................................................. 50
Montaje ................................................................................................................................. 51
Interior del Libro .................................................................................................................. 51
Producción y Encuadernación .............................................................................................. 51
Estimación de costos ............................................................................................................ 51
Carátula y contra carátula .................................................................................................... 52
Conclusiones......................................................................................................................... 55
Bibliografía ........................................................................................................................... 55
Anexos .................................................................................................................................. 58
“el espectáculo de lo bello, en cualquier forma que se presente, levanta la mente a nobles
aspiraciones”
Gustavo Adolfo Bécquer
INTRODUCCIÓN
A lo largo de nuestros veintitrés años de vida nos hemos dado cuenta de lo importante que
es el cuerpo para las personas y para nosotras mismas. Desde pequeñas nos hemos visto
inmersas en juegos donde nos ha tocado escoger quién ser y qué tan bonitas lucir para ser
protagonistas de ese mundo imaginario de la niñez. Fue entonces que nuestra cabeza se fue
formateando, fue olvidando los ideales de lo que queríamos llegar a ser y de lo que nos
gustaría alcanzar para ser felices. Ya que hasta entonces, sólo era un juego de niñas
buscando interpretar un prototipo de mujer ideal. Pero empezamos a crecer, y así fue que
se diluyó el papel que debíamos interpretar; ahora teníamos que ser nosotras, cada una con
sus propias cualidades, quienes salieran al mundo. Todo dejó de ser un juego. Se dio paso a
otro tipo de mujer ideal: la “play” del parche, la que todos los hombres deseaban porque ya
se había desarrollado y tenían buen cuerpo. Los ojos se volvían a ellas y las otras debían
buscar otros atributos para sentirse bellas. Así fue que los grupos se empezaron a formar;
las lindas a un lado, y al otro el resto. De esta forma empezaron los complejos, los muslos
muy grandes, el no tener cintura, las piernas largas, Mientras que, a las lindas se les seguía
reafirmando su belleza.
En los hogares se nos exigía comer poco y tratar de ser saludables. Aunque nos encantara
comer, había que esconder ciertos tipos de alimentos, pues decir que los habíamos
consumido podría causarnos problemas. Si existía algo de nuestro cuerpo que no nos
agradaba era porque nosotras mismas habíamos permitido que se volviera antiestético, y
por ende debíamos cuidarnos y hacer algo para no llegar a ser “la más fea de parche”. Así
fue que nació cierta curiosidad por las prácticas estéticas, mantener el peso, hacer dietas y
ejercicios que estaban a la mano con nuestra rutina de estudios ya que no estaban de más
para cuidar nuestro cuerpo. Es decir, que el cuerpo empezó a ser valorado, a ser visto como
“bello” y digno de ser presentado. Parecía que lo habíamos logrado: una de nosotras se
había operado porque no se sentía bien con su cuerpo, y había llegado hasta el punto de
convertirse en anoréxica y tener que ir a rehabilitación por ello. La otra, que siempre luchó
con su peso, logró adelgazar esos kilos demás pero nunca pudo llegar a ser esquelética.
1
Todo el tiempo era un rechazo a lo que apetecíamos, no queríamos ser tentadas y mucho
menos ceder ante los antojos; Debíamos mantener la voluntad, pues en ella
recaían
nuestras esperanzas y con vehemencia podíamos lograr nuestro prometido. Fue una época
en la que solamente conversábamos del cuerpo, de lo que deseábamos y de mostrar hasta
dónde éramos capaces de llegar.
Logramos acudir a la universidad y de igual forma estudiamos lo mismo, Comunicación,
pero cada una escogió su énfasis, lo que realmente deseábamos ser, Marcela periodismo y
Maria Paula publicidad y literatura. Mientras tanto, el tema del cuerpo nunca dejó de
importarnos. En nuestras conversaciones diarias que parecían sin importancia, salía a
relucir si estábamos a gusto con nuestros atributos físicos, y a pesar de demostrar que sí,
siempre conveníamos a realizar alguna rutina de ejercicios y proponernos a dejar de comer
lo que tanto nos gustaba para mantenernos en forma. Fue entonces cuando nos sentimos
atraídas a realizar un proyecto que manejara de una manera diferente el concepto de cuerpo
y de belleza. Quisimos trabajar por una idea de belleza que no establezca una normatividad
para las diferencias, que permita a las mujeres mostrarse como son y sobre todo que se
entienda la belleza como una idea plural donde una mujer no tenga que ser delgada para ser
bella.
Por eso lo invitamos a usted, señor lector, a compartir con nosotras aquello que desde el
principio nos apasionó y nos llevó a desarrollar este proyecto: la historia del cuerpo, que no
empezó ayer, sino hace más o menos 100 años, desde que la mujer se encontraba dedicada
a las labores domésticas. Es un recorrido largo, puesto que la concepción moderna sobre el
cuerpo es la construcción de diversos discursos históricos. A lo largo de los capítulos se
topará con experiencias comunicativas que hoy ya están buscando mejorar el concepto que
se tiene de la belleza. Por eso lo del título: “QUERERMEBIEN”: una colección de cuentos
para imaginar otras formas de belleza, ya que pretendemos mostrar que una vez el cuerpo
fue de cierta forma y hoy es otra, y que no existe un patrón de belleza que valga. Hoy, con
esta propuesta editorial, intentaremos emprender también la lucha para que esos conceptos
sean otros. Sean los de la aceptación de las personas tal como son, y sobre todo, los de la
2
tolerancia frente a las diferencias. Esperamos que disfruten de este trabajo y que la
conciencia que hemos tratado de hacer nosotras con respecto a este tema quede también en
ustedes. El futuro es hoy, no mañana.
3
CAPÍTULO I: COMO AFECTAN LAS TRANSFORMACIONES DISCURSIVAS
A LA MUJER
“No sé por qué razón la costumbre de comer jamás me había parecido tan ridícula. Me
pasé la mano por los ojos, frotándome los párpados. Me di cuenta de que mi parecer, en lo
referente a la comida, tenía su origen en que había perdido totalmente las ganas de
vivir” 1 .
En este capítulo analizaremos la forma en que se han ido transformando los conceptos de
cuerpo y belleza y específicamente cómo se han visto afectadas las mujeres por las
transformaciones discursivas que han surgido en los últimos cien años hasta desencadenar
en patologías como la anorexia y bulimia. Situaremos el cuerpo como eje de todo aquello
que en algún momento se ha entendido como “lo bello”, y examinaremos los ideales
divulgados por los medios de comunicación, pues ellos son el espejo en el que todas las
mujeres se proyectan a diario. Para ello realizaremos un recorrido histórico centrándonos en
el papel que ha desempeñado la mujer en la sociedad y en los imaginarios que la han
definido en los diferentes contextos. Nos remitiremos principalmente a la historia de
Estados Unidos, puesto que es allí donde se ha generado el mayor número de
investigaciones afines a la que aquí exponemos.
El cuerpo femenino en la época de la posguerra (1914-1918/1940-1945)
En el contexto americano de la posguerra, la mujer se dedicaba al hogar y a enseñar a sus
hijas los valores morales, los oficios de la casa y la manera adecuada de vestirse para poder
existir en una sociedad cerrada. La unión que se daba entre madre e hija era muy estrecha,
pues la presencia de la figura materna en el hogar era permanente y la madre podía prestar
toda la atención a sus niñas así, también, para las hijas su madre era ejemplo del trabajo en
el hogar. Por lo anterior, las madres estaban al tanto de los cambios corporales de sus hijas
y de las transformaciones sociales que dichos cambios implicaba, un ejemplo era la primera
menarquia que indicaba el paso a la madurez que ya de por sí exponía a la niña como
1
Mishima, Yukio (2004), Confesiones de una máscara, Bogotá: Editorial Planeta Colombia. S. A.
4
mujer apta para el trabajo del hogar. Estas prácticas consistían en ser amas de casa, estar
pendientes de la comida, de la limpieza y de la economía del hogar.
En 1914, mientras estallaba la Primera Guerra Mundial, los hombres, juzgaban a la mujer
bajo los criterios del “buen trabajo” y “fortaleza del carácter”. Como menciona Brumberg
en su libro “The Body Project: An Intimate History of American Girls”, en ese momento
esas valoraciones se referían a las labores domésticas y al buen desempeño de la mujer
como administradora de un hogar, esto es, como aquel miembro de la familia siempre
disponible para el marido, los hijos y todo aquél que necesitara su ayuda. Teniendo tantas
personas de quien ocuparse, obligadas a cumplir su compromiso con los demás, la mujer no
podía centrar su atención en ella misma, por lo que su cuerpo no constituía una
preocupación; el cuerpo no era visto como objeto de automejoramiento. Esto también se
reforzaba por la escasa o casi nula participación de la mujer en el ámbito social. Las pocas
que trabajaban lo hacían, por ejemplo, como enfermeras de guerra. En medio de tanto
sufrimiento y caos, a una enfermera le resultaba imposible pensar en ella misma; sería
egoísta de su parte, y estaría yendo en contra de su idea de servir a los demás.
En 1929 la bolsa de Nueva York sufrió lo que se conoció como “El crack del 29”. Estados
Unidos se vio abocado en una depresión económica sin precedentes. Entonces, la mujer
continuó fijando la atención en todo lo que estaba pasando alrededor. En “Fasting Girls”,
Joan Jacobs Brumberg escribe: “Durante la Depresión y la Segunda Guerra Mundial, en
tiempos de escasez, la privación voluntaria de comida era muy poco efectiva como
estrategia emocional y las anoréxicas eran un caso raro en la sociedad americana y más aun
en las prácticas clínicas” 2 . Esto se debe a que la experiencia de la guerra, el ahorro y
racionamiento que hubo durante esos tiempos se quedó grabado en la memoria. Los demás
eran lo importante, y hacerse cargo de las instancias personales era algo casi impensable y
como la mujer continuaba en las labores del hogar su cuerpo y su belleza pasaban a un
último plano. De ahí que no pueda hablarse concretamente de un culto al cuerpo, ni de un
2
Jacobs, Brumberg, J. (2000), Fasting Girls. The History of Anorexia p. 13. “During the Great
depression and World War II, in times of scarcity, voluntary food refusal had little
efficacy as an emotional strategy and anorexic girls were a relative rarity in American
clinical practice”.
5
discurso claro sobre la belleza durante el período de 1900 a 1948. Sin embargo, esta época
constituye un precedente para el concepto de aspecto físico que surgiría tiempo después, ya
que dentro de una sociedad donde la oferta de trabajo se vio afectada por el hecho de que
los hombres se vieron obligados a participar en la guerra, las mujeres se vieron en la
obligación a ocupar sus puestos.
Los años 50, 60 y 70: hacia una gran liberación femenina
Durante las décadas del cincuenta y el sesenta, la liberación y la aceptación pública de
actividades y prácticas que antes eran un tabú, desencadenó una serie de ritos que
empujaron a las mujeres a preocuparse por el cuerpo que iba a ser expuesto a la sociedad.
En “The Body Project: An Intimate History of American Girls”, Brumberg escribe: “Hoy
en día muchas mujeres jóvenes están preocupadas por la forma de su cuerpo –
especialmente en la silueta, tamaño y tonificación- todo porque ellas creen que el cuerpo es
la expresión definitiva del yo” 3 . Ya que las mujeres al cambiar el ámbito de trabajo, su
hogar por el de una oficina, debían esmerarse por demostrar que eran idóneas para el
trabajo ya fuera por su inteligencia o por su aspecto físico.
Estos años son de gran relevancia en la investigación, pues fue en estas décadas cuando el
concepto de belleza se solidificó y empezó a convertirse en elemento de manipulación
social. Ya que las mujeres al asumir su nuevo rol, se sintieron comprometidas con su
imagen y lo que proyectaban, en palabras de Brumberg, fue “el incremento de casos de
anorexia nerviosa parece haber empezado en 1960” 4 . Esta década parece ser el inicio de
una gran guerra entre el cuerpo, la belleza y la mujer.
En otro orden de cosas
la
revolución sexual y la liberación de las mujeres se dio como una necesidad, pues durante
esta época la cultura machista empezó a convertirse en una herramienta de persuasión: si
una mujer era bella, podía conseguir un trabajo, y si no lo era, podía quedar fácilmente
descalificada. El hecho de que las mujeres salieran a trabajar y se encontraran dentro del
3
Brumberg, Jacobs Joan (1998), The body Project: An intimate History of American Girls. Nueva York: First
Vintage Books Edition, p. 97. “Today, many young girls worry about the contours of their bodies- especially
shape, size, and muscle tone- because they believe that the body is the ultimate expression of their self”.
4
Brumberg, Jacobs Joan (2000), Fasting Girls, Estados Unidos: First Vintage Books Edition, p. 13. “An
increase in the number of cases of anorexia nervosa appears to have started in the 1960s”.
6
medio masculino de trabajo, ya representaba cambios, como el hecho de que los hombres se
sintieran amenazados por las mujeres a pesar de que nunca las consideraron iguales. Los
casos de abuso sexual, de acoso y de discriminación laboral no se hicieron esperar, pues las
mujeres en el trabajo eran vistas como personas en exhibición a las que se les calificaba por
su apariencia física y de quienes no se esperaba mucho en términos de producción
intelectual. Existen incluso expresiones con las que frecuentemente se hace referencia a la
apariencia de las mujeres y que ejercen un poder particular en el imaginario de las mujeres.
Naomi Wolf menciona algunas en su libro “The Beauty Myh”t: “Una mujer se ve como de
un millón de dólares, es una mujer con una belleza de primera clase, su cara es su
fortuna” 5 . De ahí que las mujeres estén tan obsesionadas con mejorar su aspecto físico.
Por esta situación social de las mujeres discriminadas, se fueron creando los grupos
feministas que después se convertirían en fuertes organizaciones que lucharían por el
derecho a la igualdad de la mujer en todos los campos de desarrollo. El hecho de que las
mujeres ahora estuvieran trabajando y compitiendo por los cargos que hasta ese momento
siempre habían sido ocupados por los hombres, significaba principalmente un cambio en la
independencia, la seriedad y la capacidad de una mujer de valerse por sí misma económica
y emocionalmente. Ya las mujeres no podían continuar siendo la ama de casa, porque ya
eran ejecutivas así no fueran tratadas como tal.
La incidencia del aspecto físico en la situación laboral de las mujeres de esta época era
deplorable. Es decir que para el año 1960 en Gran Bretaña existía un acuerdo llamado
PBQ, Professional Beauty Qualification. Según éste, si una mujer no cumplía con el
estándar de belleza que la calificaba para cierto trabajo, podía ser despedida y descalificada
para el cargo. Pero el tema continuaba siendo más complejo ya que si una mujer se vestía
mal y era desarreglada podía ser despedida, pero si se vestía bien y lucia atractiva, tampoco
le iba mejor; su jefe se le insinuaba o abusaba sexualmente de ella. En la corte se acusaría
que había sido ella quien lo había provocado, pues una mujer que se vista de manera
“provocadora” está buscando ser abusada. Desde luego, el PBQ solo aplicaba para mujeres.
5
Wolf, Naomi (2002), The Beauty Myth, Nueva York: Editorial Harper Perennial, p. 20. “A woman looks
like a million dollars, she’s a firts-class beauty, her face is her fortune”.
7
Y por eso como dicen en la película “Tierra de Hombres” Era la época de las “putas o las
locas” 6 pues no estaba bien visto que la mujer fuera explotada como mano de obra. Por
tanto, cunado una mujer alegaba acoso sexual frente a una corte, se le tildaba de puta y se
lo había buscado por su actitud provocadora, o estaba “loca” y el abuso era un producto de
su imaginación.
Fue entonces que en estas décadas el cuerpo se convirtió en “la vara contra la cual se
medía a las mujeres” 7 . Fue en este período que se gestó la idea de que una mujer bella no
podría ser inteligente. Por tales razones Naomi Wolf escribe: “No es que la identidad de las
mujeres sea por naturaleza débil. Pero el imaginario de lo ideal y lo perfecto se ha
convertido en una obsesión para las mujeres porque siempre fue planeado para que así
fuera. Las mujeres son ‘la belleza’ dentro de una sociedad de hombres, para que la cultura
pueda seguir siendo machista” 8 . Así es como la idea de que las mujeres bellas no son
inteligentes resulta tan perfecta y conveniente en la sociedad. Tan es así que hoy se
mantiene la cultura de la falocracia, donde los hombres no ven a las mujeres como iguales.
Continuando con lo que se venía exponiendo, es importante destacar el papel de la mujer
dentro de la sociedad que la había encasillado como ama de casa y ahora la convertía en
un elemento más del marketing. Ya que tiempo después de las guerras las mujeres no
regresaron al hogar para cuidar al esposo y entregarse a la vida doméstica, tanto así que la
unión que existía entre madre e hija desapareció por completo para darle pasó a la
ejecutiva asalariada que colaboraba con su esposo a la economía del hogar. Por tales
razones, la sexualidad y el cuerpo de las jovencitas comenzaron a ser desconocidas y
ocultarse bajo las nuevas prácticas del hogar que consistían en el abandono de sus padres
por estar en los estrados del trabajo y los niños vivían otras prácticas en la soledad de su
hogar. Por eso las investigaciones que arrojaron los estudios de marketing consideraron
apropiadas acabar con lo que se llamaba el Housewife Industry 9 , para entonces, dar un
6
Expresión tomada del guión de la película Tierra de hombres (Niki Caro, 2006), que trata el tema del abuso
sexual contra mujeres.
7
Expresión americana: “The bars against woman are measured”.
8
Wolf, Naomi (2002), p. 49.
9
Industria de la ama de casa.
8
giro hacía otro imaginario: el de la belleza. En la publicidad, las amas de casa fueron
reemplazadas por una ejecutiva que debía lucir siempre bella e impecable.
Ahora la mujer era invitada a participar dentro del capitalismo como un nuevo producto de
marketing. Antes se le admiraba por su castidad, su capacidad de mantener el hogar limpio
y la voluntad abnegada de mantener el esposo contento. Ahora la industria de los
cosméticos daba un vuelco que convenía más al capitalismo: el de la belleza. Ésta era sin
duda más lucrativa que la Housewife Industry.
Fue así que la industria de los cosméticos empezó a tener una especial influencia en el
concepto que cada mujer tenía de sí misma y de su idea de belleza, que por todas las
circunstancias se iba volviendo no solo más importante, sino más generalizada si algo
servía para una, servía para todas. Con este boom, la industria de los cosméticos genera un
ideal de juventud y así una guerra interminable contra el envejecimiento. Todos los
productos para posicionar sus marcas venden la fuente de la eterna juventud, pues, por
dictamen de la sociedad, las mujeres deben mantenerse siempre bellas y jóvenes; ése será
su mayor atractivo. Y es que, a diferencia de los hombres, las mujeres no son vistas como
más maduras, responsables o sabias a medida que se les va volviendo el pelo gris por las
canas. El mito de la belleza al que se refiere Naomi Wolf, primero, no aplica para los
hombres y, segundo, establece que tristemente, en la sociedad no hay mujer inteligente que
sea físicamente bella. O se es bella o se es inteligente, pero nunca las dos, de ahí que exista
el concepto de la feminista fea.
En consecuencia, el exceso de imágenes e información que se daba en estas décadas
postularon ideales de belleza y prototipos de mujer aferrados a unos conceptos de
perfección que antes no existían por el hecho que la mujer no estaba expuesta. Esto nos
llevo a pensar que la identidad se crea a partir de lo que se ve, pues después de todo somos
seres visuales. Por ende en los noticieros se ve un hombre maduro, con pelo casi blanco y
con un cuerpo lejos de ser atlético presentando las noticias junto a mujeres bellas, jóvenes,
delgadas y arregladas.
9
El cuerpo en los medios de comunicación
Como hemos estado mencionando las marcas de cosméticos han usado la culpa en las
mujeres por décadas para vender sus productos y mantener su industria multimillonaria. Es
una estrategia realmente asombrosa y funciona de esta forma: como una necesidad, las
mujeres jóvenes compran productos para prevenir las arrugas, y las mujeres mayores para
corregirlas. Si después de haberse aplicado todas las cremas que el mercado ofrece para
prevenir las arrugas, una mujer todavía las tiene, no siente culpa porque cree que hizo todo
lo que estuvo a su alcance para prevenir que este mal le sucediera. Si por el contrario una
mujer no usa ninguna crema y con el tiempo ve las arrugas en su cara, sentirá la culpa de no
haber hecho nada para prevenir la llegada de la vejez. Y dado que en las revistas de mujeres
lo único que importa es la pauta publicitaria, que es lo que genera dinero, y los únicos que
pautan son la industria de la belleza (ropa, cosméticos, perfumes...), ¿cómo va a
cuestionarse el modus operandi? Y si las ollas y los trapeadores de las amas de casa fueron
reemplazados por cosméticos que las permitan ser las bellas ejecutivas que tienen que ser,
¿dónde está el progreso? ¿Dónde está la verdadera libertad de la mujer?
Por esas razones la culpa se maneja desde el lenguaje. Las revistas suelen hacer constante
referencia a las mujeres que “pecan” por comer torta o helado y lo nombran para poder
clasificar a las personas. Una mujer “pecó” porque rompió la dieta, y
se oye
frecuentemente a las mujeres decir “no me lo merezco, me tengo que castigar”, porque
comieron más carbohidratos de los que debían según la dieta publicada por revistas como
Cosmopolitan y Vanidades, entre otras. Todo hace parte de una estrategia de mercado que
funciona de manera perfecta. Muy pocas son las mujeres no influenciables, y en cambio
cada día son más las que quieren ser delgadas. Los medios de comunicación han sido
fundamentales en la concepción que hoy se tiene de lo que es bello. Las mujeres actuales,
así como las de las décadas pasadas, han creado una fijación por querer verse iguales a las
mujeres bellas que las revistas, la televisión y la publicidad impresa publican a diario
creando un imaginario de belleza que la mayoría de la población femenina desea seguir.
Por las anteriores razones cuando se escucha a una mujer decir: “Yo quiero”, está ya
refiriéndose a una acción futura, está expresando su deseo, su anhelo. Ahí es donde
10
empieza una búsqueda para calmar “los antojos” ya sean de la comida, el trabajo, el placer
o el amor. El apetito que hace parte de ese discurso del querer está construido a partir de
afecciones que no necesariamente provienen de la pasión o de la euforia del querer, sino
más bien de un afecto del cuerpo por mantener un estilo dentro de un escenario donde hay
iconos imperativos. Por eso como escribe Richard Tamayo: “El cuerpo es lo más propio
pero a la vez lo más ajeno, aquello que se toca, se aliena, se viola, se disciplina y se
controla” 10 .
Tal vez por esas afecciones tanto los hombres como las mujeres buscan una vida perfecta,
un equilibrio entre el trabajo, el amor y la salud. Buscan la felicidad, en últimas; ese estado
de satisfacción que hoy en día está amarrado a la belleza física. Qué trae consigo ese “yo
quiero”. ¿Implica carencias de algo, o es simplemente la expresión de un deseo interior?
Por eso El decir “yo quiero” enuncia una carencia de algo al tiempo que expresa el anhelo
de otra. Es una pregunta por lo que se tiene y lo que se desearía tener, es cuestionarse por
el control y las capacidades propias. Las imágenes que como consecuencia se muestran a
diario en los medios de comunicación generan falsos estereotipos de belleza en los niños
dándoles a entender que una figura esbelta es un indicativo de aceptación social. Es por eso
que los discursos que atraviesan el individuo de hoy nos llevan a pensar en el mito de
Narciso. “El símbolo de nuestra época es Narciso” 11 , dirá Lipovetski. Ya que ese personaje
hace alusión a una forma de relacionarse con el cuerpo, en la que el cuerpo mismo es el
protagonista. Por esta razón el símbolo de la generación actual es el culto al cuerpo. En él
se valorizan y desvalorizan los discursos avaladores de una moral que define lo que es
socialmente aceptado o rechazado.
Por eso no podemos olvidar que en un mundo donde la perfección se vende como un
producto y la felicidad como sinónimo del gran éxito, el cuerpo se encuentra sobre
codificado. El cuerpo se encuentra totalmente capturado por los otros, aparece como
muestra de todos los discursos que suceden durante un día en la vida cotidiana de una
persona. El cuerpo es el escaparate donde se debe vender vitalidad y belleza, está montado
10
Tamayo, Richard (2007), Resistir a la vida: anorexia supresión del organismo, tesis para optar por el grado
de filosofo, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, p. 9.
11
Lipovetsky, Gilles (2005), La era del vacío, Barcelona: Anagrama, p. 49.
11
en un escenario que trata de vender la perfección en un término bastante ambiguo, porque
no existe nada que categóricamente pudiera definirse como perfecto. Si la vida misma está
llena de obstáculos y tropiezos, ¿por qué buscamos la perfección? ¿Por qué dejamos de
comer para encontrar lo perfecto o lo realmente bello en la delgadez?
Por lo anterior, en necesario mostrar que existe un poder que trasgrede todo el tiempo a los
cuerpos, y, como escribe Tamayo, “si el poder actúa al nivel de los cuerpos es para
garantizar su adecuada inserción en la máquina capitalista, por lo que deberá velar por la
producción de posturas, gestos, velocidades y disposiciones propias de un cuerpo dócil
susceptible de ser corregido, encauzado, modelado y perfeccionado” 12 . Pero ¿por qué una
adecuada inserción en el modelo capitalista? A causa de hay que generar unos patrones que
permitan que los cuerpos se acoplen a ciertos modos de producción. Y esos modelos de
belleza raquítica, sin embargo, no han existido desde siempre. La historia de la moda
demuestra que el modelo de cuerpo que se presenta en las pasarelas ha pasado desde la
gordura hasta la delgadez absoluta de hoy. Si antes las mujeres usaban el corsé para verse
delgadas, hoy emplean prácticas como las de abandonar la comida, vomitarla, operarse,
hacer dietas e ir al gimnasio.
Es por eso que el poder se ejerce sobre el cuerpo, y es justamente esta característica la que
lo convierte en herramienta perfecta para la inserción capitalista. Las dinámicas de esa
inserción encierran al otro, lo codifican. Esto hace más fácil capturar signos que digan
cosas de los otros, que estereotipen a los otros. Así, por ejemplo, se estandarizan ideas
como la de “Ella es flaca y es modelo, luego ella es bella”.
Habiendo hecho el recorrido anterior llegamos a la actualidad y a sus nuevos estándares de
belleza, que sumados a los anteriores muestran las razones por las cuales las mujeres ya no
solo viven por su cuerpo y en función de él, sino que llegan a una inconformidad tal que
prefieren morir por él.
12
Tamayo, Richard (2007), p. 2.
12
Sobre la identidad de una anoréxica
Para hablar de la identidad de una anoréxica, es necesario mostrar por qué la belleza y los
discursos que encasillaron a la mujer, dieron como resultado esta feroz enfermedad. Esto
sucedió porque la mujer al ser erotizada cuando incursiono en el ámbito laboral, se vio
obligada a trabajar con vehemencia sobre sus atributos físicos para alcanzar su prometido.
La anorexia es una enfermedad que surge principalmente del afán de las mujeres por ser
delgadas, enfermedad que indirectamente se patrocina a diario en los medios de
comunicación y cada vez con más frecuencia. Esta patología surge de la inconformidad con
la imagen corporal, de una pugna entre lo que muestra el espejo y el modelo que se muestra
en las pantallas y las revistas, por eso es pertinente plantear en este trabajo el mundo de los
medios de comunicación y el mundo de las anoréxicas. Si hubiera un cambio en la forma
en que se ha pensado y presentado el ideal de belleza mediáticamente, podrían disminuir
los casos de mujeres enfermas por la obsesión de la delgadez. Promover un concepto
pluralista e incluyente de belleza podría disminuir la presión que se ejerce a diario sobre las
mujeres.
La identidad, que normalmente constituye la primera experiencia de una individualidad
interna, que es luchar por ser mejores personas y parecerse más a lo que se quisiera ser, en
las anoréxicas se desarrolla de manera diferente. Lo que en términos regulares debería
satisfacer a la gente, en este caso la comida, empieza a convertirse en objeto de rechazo,
pues es justamente el alimento el culpable del sobrepeso que ellas creen tener. La depresión
y la tristeza quieren amainarse a través de una práctica que muy pronto se convierte en una
obsesión: la abstención del alimento. Así se logra una especie de redención del cuerpo; a
partir de hacer dietas, de masticar poco y de contar calorías. Las anoréxicas perciben su
cuerpo a través de la lupa creada por los discursos de los medios de comunicación y de la
familia. Su realidad es una construcción con base en lo que los demás dicen. Las mujeres
que sufren de desordenes alimentarios viven en el mundo de la negación. El “no” es su
palabra favorita: no a la comida, no a los líquidos, no al desear. Desear genera angustia, y la
angustia muchas veces es incontrolable, lo que no es coherente con el anhelo máximo de
una anoréxica: tener el control.
13
Por lo anterior tener el control es cuestionarse como escribe Knapp: “¿Estás comiendo una
segunda porción por qué tienes hambre o por qué estas triste?”. 13 Las mujeres por eso se
cuestionan, reflexionan y auto flagelan para mantenerse en tierra, todo debe estar medido,
tener su razón de ser. La lucha es por ser delgadas en lugar de gordas. Delgadez o gordura,
mujer u hombre, fuerza o debilidad, pubertad o adolescencia; todo se piensa por oposición.
En cambio, los apetitos de los hombres están más satisfechos porque nunca les negaron los
deseos, siempre les permitieron ser fuertes y controladores. Las mujeres, en cambio, fueron
comparadas todo el tiempo con lo que muestra la publicidad: esas modelos que todos los
hombres desean, aunque su figura sea ficticia. Es una guerra que no se puede perder; se
tiene que ser delgado para ser bello.
Por eso los apetitos se fueron transformando no solamente en tener ganas de comer sino
en todo aquello que su significado representa. En un significado más amplio, el apetito se
refiere al instinto de satisfacer todo tipo de deseos y necesidades para estar “lleno”. Esta
palabra, sin embargo, tiene una acepción doble. Se usa para describir el estado después de
comer pero también para nombrar el sentimiento de satisfacción por haber alcanzado
alguna meta propuesta. Esta ambivalencia crea en las anoréxicas un sentimiento de
confusión, pues las dos hacen alusión a la alimentación, la primera al cuerpo y la segunda al
alma.
En consecuencia, cuando una mujer sufre de desordenes alimentarios desarrolla una especie
de miedo hacia todo lo que alimenta. Al ser asociado a la comida, la idea de nutrirse genera
una negación psicológica ante la experiencia del placer y la felicidad. Esto redunda en un
constante sentimiento de tristeza, inutilidad e impotencia ante sus deseos. Es en ese dolor
que las personas que sufren de desordenes alimentarios reafirman la existencia; juzgan a los
otros tan fuerte como se juzgan ellas mismas. Miden todo lo que se hace, se dice y se
piensa. Esta es quizás la razón por la cual estas mujeres viven tan deprimidas.
Por lo anterior, deberíamos preguntarnos qué es el sufrimiento. ¿Es acaso padecimiento,
dolor o pena por algo que no podemos ser? Por eso Knapp escribe:“Que muchas mujeres
13
Knapp, Carolina (2004), Apetitos: los misterios del deseo femenino, Buenos Aires: Editorial Planeta, p. 27.
14
carecen de ambos sentimientos es evidente no sólo por la cantidad de mujeres que realiza
dietas y está preocupada por el peso (lo que es asombroso), sino por el tipo de tortuosas
sensaciones que pueden hacer que una mujer no duerma por las noches, preocupada por los
temas del equilibrio y la perspectiva y las prioridades: existe la conciencia, quizás
esporádica pero familiar para muchas, de que pasamos demasiado tiempo intentando
reprimir el apetito en lugar de ceder ante él” 14 .
Sin embargo, esa represión del apetito causa sufrimiento, entonces, porqué ceder ante él,
¿por qué hacer padecer al cuerpo por el hábito de ser bella? Las mujeres que sufren de
desórdenes alimentarios no son capaces de desear porque quieren tener control y ser
estables. Si pueden bloquear su deseo de alimentarse, puede ser que estén logrando su
cometido. Para ellas, sentir hambre es la realidad, el signo positivo de que están llegando a
la meta. Sentirla y sobre todo resistirla es lo que da fuerza para que la voluntad se
mantenga. Nos referimos aquí no sólo al hambre fisiológica, sino también a la emocional.
Se trata de bloquear también el hambre de cariño y afecto. En libro “Apetitos: Misterios
del Deseo Femenino” de Knapp, esta escribe: “Sería tentador, y bastante conveniente,
terminar la historia aquí: las primeras experiencias arman el escenario; la niña que nunca se
sintió bien alimentada en su hogar termina con el transcurso del tiempo teniendo
dificultades con el concepto de alimentarse. Pero si los únicos requisitos para convertirse en
anoréxica son unos padres complicados y una niñera inadecuada, la mayor parte de la
humanidad estaría en ese camino” 15 .
Lo anterior da muestra que la apariencia es importante, pero hay que hacer un llamado de
atención sobre el hecho de que los medios de comunicación como dispositivos de la
sociedad la han homogenizado, sistematizado, si se quiere, para crear discursos que
proponen un modelo de belleza único, perfecto. Pero ¿en qué momento se olvidó que la
perfección debe ser algo que armonice y no algo que limite al cuerpo? Hoy creemos que
existe una “coherencia cultural”, que lo que vemos es normal, que lo que se nos dice es lo
que es. No nos damos cuenta de que nuestro cuerpo es una construcción codificada de un
sinnúmero de discursos que han marcado la historia del cuerpo y de cómo vemos el cuerpo.
14
15
Ibid., p. 31.
Ibid., p. 19.
15
La anorexia evidencia el alcance y la fuerte influencia de los medios de comunicación en
las mujeres de hoy.
los problemas alimentarios: el mundo de la peso
Llegando a la actualidad, hoy en día muchas personas en el mundo sufren de problemas
alimentarios. Es un problema que afecta a grandes y a chicos de cualquier nivel
socioeconómico y que pone en evidencia muchos problemas de la cultura, como la
dificultad de vivir en un mundo rápido, plagado de discursos e imágenes homogenizadores.
Por tal razón con la aparición de las enfermedades alimentarías, las mujeres se vuelven
mucho más influenciables. Es en las conversaciones casuales y aparentemente sin
importancia, donde los hábitos se van categorizando como buenos o malos. Pero ¿será por
inseguridades o falta de personalidad que las mujeres se dejan influenciar? Es difícil
afirmar tal cosa, escribe Knapp “En una sociedad comprometida a escuchar casi todos los
cuentos de las personas, las anoréxicas han ‘salido del closet’ como muchos otros homosexuales, niños adoptados, drogadictos entre otros-” 16 . Esto ocurre porque la sociedad
tiende a encasillar a las personas para poder ejercer control sobre ellas. A aquéllas que
padecen de algún desorden alimentario se les categoriza y se les codifica nombrándolas
“anoréxicas” o “enfermas”.
Es importante resaltar, el mercado de las dietas que genera aproximadamente 5 billones de
dólares al año 17 a punta de vender una idea según la cual ser delgada es una necesidad. De
esta industria se ha desprendido un sub-mercado mucho más específico: el de los
tratamientos para la anorexia y la bulimia. Éstos tienen costos muy altos, y en Colombia no
están cobijados por el POS (Plan Obligatorio de Salud), lo que los hace accesibles sólo para
las personas pudientes. Esto muestra la exclusión de ciertos grupos dentro de este sistema
que todo lo categoriza.
16
“In a society committed to hearing nearly everyone’s story, the anorethic has come ‘out of the closet’ like
so many others -homosexuals, adopted people, substance abusers, molested children, born-again Christians
and Jews-”. Ibid, p. 17.
17Jacobs, Brumberg, J. (2000), Fasting Girls. The History of Anorexia
Nervosa, New York, Vintage. P. 24
16
Aunque es muy difícil dar una explicación categórica de las razones que llevan a ciertas
mujeres a la anorexia, según Brumberg existen tres campos de estudio en los que se pueden
buscar algunas pistas sobre la manera en que esta patología se desarrolla. Estos son la
biomedicina, la psicología y la cultura.
La primera explica los síntomas clínicos de la enfermedad. Cuando una persona se abstiene
de comer permanentemente, el hipotálamo, que controla la respiración, la circulación, la
comida y los líquidos ingeridos, el metabolismo y la temperatura corporal, deja de
funcionar de manera adecuada. Entonces la persona presenta mareos, problemas cardíacos,
presión arterial baja, temperatura corporal baja, desmayos, fragilidad de las uñas y del pelo.
Todo esto, sumado a la deshidratación, hace que por lo general las mujeres anoréxicas se
sientan deprimidas y cansadas. El mal funcionamiento del hipotálamo también ocasiona
lanugo, el crecimiento de vellos delgados en la cara y los brazos.
La psicología, por su parte, intenta dar una explicación lógica de la anorexia a partir de la
teoría familiar y la psicología social. Según ambos sistemas, la anorexia es una respuesta
patológica a la crisis de identidad que se genera en la adolescencia, período durante el cual
las personas buscan autonomía, individualidad y dar los primeros pasos en su desarrollo
sexual. “Freud piensa que las mujeres anoréxicas le temen a la adultez y a su
heterosexualidad. En 1895 Freud escribió: ‘la famosa anorexia nerviosa de las mujeres me
parece a mí, bajo una cuidada observación, que es una melancolía donde la sexualidad no
esta aún desarrollada’ ” 18 . Cuando una mujer se siente insegura sobre su identidad, opta por
controlar su cuerpo, lo único sobre lo que verdaderamente tiene poder. El cuerpo se vuelve
entonces el centro de atención. A través de él intentan controlarse la vida y los
sentimientos, que son apetitos, es decir, expresiones de la libido.
La madre de una anoréxica por lo general está involucrada en el proceso de la enfermedad.
Casi siempre se trata de madres frustradas, depresivas, perfeccionistas, pasivas,
dependientes e incapaces de mirar hacia su niñez. Al no tener una personalidad sólida,
18
Ibid., p. 30. “Freud regarded the anorethic as a girl who feared adult womanhood and heterosexuality. In
1895 he wrote: “The famous anorexia nervosa of young girls seems to me (on careful observation) to be a
melancholia where sexuality is undeveloped”.
17
tienden a confundir su identidad con la de sus hijas y a pensar que tampoco ellas podrán ser
independientes. La manera de cuidar y de controlar a esas niñas, que no serán capaces de
hacerlo por sí mismas, es a través de la comida.
Es en el ámbito cultural en donde concretamente se vende la delgadez como belleza, el
cuerpo de la mujer como un lugar de modelo sexual y la adicción al hambre como medio
para alcanzar aquello que se anhela: ser perfecta. El resultado de una dieta no es siempre
satisfactorio. Por el contrario, muchas veces es decepcionante. “Para la mayoría de
personas, por más normal que sea, las dietas corrientes de cortos períodos generan
situaciones no placenteras pero necesarias, que traen consigo más frustración que
satisfacción” 19 . La biomedicina, la psicología y los estudios culturales son tres campos que
no se pueden separar a la hora de dar una explicación acerca de la anorexia, pues todos
ellos influyen en el deseo y en el cuerpo de una mujer que no quiere comer, todos se van
hilando hasta formar el gran problema: la anorexia.
Así, la vida excepcional de mujer se puede convertir en una vida de cuidados médicos y
rehabilitación. La salud de una anoréxica está marcada por la abstención de comida y de
ejercicios diarios para poder ser como una modelo de Glamour, para poder ser el ideal de
perfección que muestran diariamente las pantallas y las publicaciones, para que su imagen
diga más que mil palabras. Queda claro que existe una relación estrecha entre la anorexia,
las practicas para adelgazar y los medios de comunicación. Como escribe Brumberg, “el
número de mujeres jóvenes que han caído en esta peligrosa enfermedad desde la década de
los 60 confirma la relación que existe entre los cambios sociales y la intensificación del
control del cuerpo” 20 .
19
Ibíd., p. 41. “For most, even normal dieting, for short periods, is an unpleasant necessity that brings more
frustration than satisfaction”.
20
Ibid., p. 255. “The number of young women who have fallen prey to this dangerous disease since 1960
confirms the general relationship between acute social change and the intensification of bodily controls.”
18
La situación actual de la anorexia en Colombia
No fue sino hasta el año 2006 que se aceptó un acuerdo de ley sobre la prevención de la
anorexia y bulimia en Colombia. El acuerdo 157 del Consejo de Bogotá decreta que hay
que prevenir esta patología que se propaga cada vez con más fuerza en el país. La medida
advierte que es necesario encontrar la manera de regular la enfermedad e insta a la
población a que, por medio de un banco de datos, conozca las consecuencias físicas osteoporosis, insuficiencias renales o cardíacas, infertilidad- de la misma.
El hecho de que este acuerdo se haya expedido apenas el año antepasado evidencia la poca
importancia que se le había dado a la única enfermedad que es propiciada por la misma
persona que la padece. Aproximadamente el 60% de la población colombiana sufre de
algún trastorno alimentario ya sea de anorexia, bulimia u obesidad, entre otros 21 .
La Doctora Sandra Pineda, directora de la Clínica Horus T. C. A en Bogotá, habla de la
necesidad de incluir el cubrimiento de esta enfermedad en las prestaciones obligatorias que
deben proporcionar las EPS (Empresa Promotora de Salud) y los POS (Planes Obligatorios
de Salud). Según ella, es una patología que afecta a todos los estratos. Se trata de un
problema de salud pública cuyo cubrimiento debe ser proporcionado por el Estado. Como
reza el acuerdo de Ley 157 del Consejo de Bogotá, hay que proteger a quienes padezcan
enfermedades de esta índole.
En Colombia no ha sido posible llevar a cabo campañas publicitarias contra la anorexia por
falta de dinero. Solo hasta hoy la primera dama de Medellín, Lucrecia Ramírez, junto con
un equipo de trabajo de la Universidad de Antioquia, ha empezado a trabajar para
reestructurar el concepto de belleza. Éste se cuela todo el tiempo en los discursos cotidianos
de los diferentes grupos sociales. Reestructurarlo es empezar valorar la belleza tanto
interior como física de cada quien.
21
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=19795, revisada el 5 de diciembre de 2007 a
las 12:46 p. m.
19
Como hicimos notar anteriormente el factor trabajo es un detonante para la mujer frente a la
concepción de su cuerpo. Ya que es a raíz del trabajo que el cuerpo de la mujer fue
erotizado, con el fin de utilizarlo como instrumento de marketing para que atrajera
consumidoras a la plaza naciente de los cosméticos. En este mercado, que se expande no
sólo al nivel de cosmetología sino, también a la moda, a las cirugías plásticas, pastillas para
adelgazar y prácticas que desembocarán en enfermedades como la anorexia y la bulimia.
Son una clara muestra que, al crecer dicho mercado y la preocupación de la mujer por verse
bien, crece también la presión por parte de los medios que se encargaran de reafirmar el
prototipo de mujer ideal.
20
CAPÍTULO II
LA BATALLA CONTRA LA BELLEZA
En este segundo capítulo expondremos algunos de los trabajos mediáticos realizados con
respecto a la concepción del cuerpo, y de los cuales, para bien o para mal, se han
desprendido algunos imaginarios de belleza. Asimismo expondremos su alcance y su
impacto en la sociedad. Por lo anterior, Decidimos escoger campañas como DOVE, NOLITA y PROYECTO DELGADEZ porque han sido las pioneras en tratar nuevos discursos
sobre la belleza, se han preocupado por la concepción moderna que se tiene sobre el cuerpo
y vislumbran un nuevo futuro para las mujeres que como lo explicamos en el capítulo
anterior, han creído en las transformaciones y se han dejado engañar por el entorno que las
rodea que dice que para ser bello se debe ser delgado.
Para iniciar quisiéramos mostrar como en Colombia constantemente se adaptan formatos de
programas norteamericanos en los que el cuerpo y su belleza aparecen como el centro de
atención. En muchos de ellos, incluso, se reafirma el discurso “belleza igual a delgadez”,
denigrando a las personas que tienen algunos kilos de más. Este es el caso del programa de
Canal Caracol, “El premio gordo”, el cual estuvo al aire en 2006 o “Cambio extremo”, que
este año sacó al aire su tercera temporada. Los anteriores son algunos de los ejemplos de
las adaptaciones de programas norteamericanos que llevan el mismo nombre en inglés
“Extreme Makeover”, y que se parece al programa también estadounidense “The Swan”, en
el que, por medio de cirugías, convierten en bella a una mujer fea, convierten en cisne al
patito feo. Estos programas, que centran sus argumentos en la belleza y en lo que hay que
mejorar para alcanzarla, han afectado la idea que las personas pueden tener sobre ellas
mismas y su apariencia física.
El primer ejemplo es el programa: “El premio gordo, lucha contra las tentaciones” que
estaba dedicado en su totalidad al cuerpo y a las dietas. El tono del programa al principio
era pedagógico, pues enseñaba a sus concursantes obesos cómo perder el miedo a la sana
alimentación, no sólo para mejorar su aspecto físico, sino para que su salud no corriera
peligro. La dinámica operaba de esta forma: con el lema “El que pierda gana” en la cabeza,
21
dieciséis concursantes entraban a una casa para intentar reducir al máximo su peso para
llevarse el premio gordo de cien millones de pesos. Para que los concursantes pudieran
lograr esa pérdida de peso, contaban con un equipo de profesionales en alimentación y
entrenamiento físico que los guiarían en el proceso de adelgazar. Pero es en la metodología
del concurso donde encontramos el problema, el discurso negativo para la sociedad. Los
dieciséis concursantes eran divididos en dos grupos, rojo y azul, y debían cumplir el
principal objetivo del concurso: no caer en la tentación. Sin embargo, el programa
reiteradamente trataba, por medio de las pruebas que les ponían a los concursantes, de
debilitarlos emocionalmente frente a las cámaras.
En cierta ocasión se les planteo el siguiente desafío: los concursantes fueron llevados a un
salón lleno de mesas con postres y comida suculenta. Allí se les dijo que el equipo de
producción tenía en sus manos una carta que sus familiares habían escrito para ellos (cabe
anotar que los concursantes no tuvieron contacto alguno con sus familias durante la estadía
en la casa en la que se llevaba a cabo el concurso), y que ésta les sería entregada si comían
algo de lo que hubiera en la mesa. Si el propósito era ayudarlos, ¿por qué los obligaban a
ese chantaje emocional?
Cuando llegaba el día en que debían pesarse para saber qué equipo había ganado, los
concursantes eran obligados a aparecer frente a las cámaras en el momento de subirse a la
balanza, los hombres sin camisa, y las mujeres con uno de los tops que daban para vestir en
la casa y durante sus actividades. Esas prendas estaban estampadas con frases que sin duda
inspiraban lástima: “Yo sí puedo”, “Yo soy capaz”, entre otras, que intensifican los
discursos de humillación y lucha que las personas enfrentan con tal de ser flacas. Por esto
es que “El Premio Gordo” es uno de nuestros ejemplos más fuertes a nivel nacional para
mostrar lo negativo que pueden llegar a ser las imágenes y los discursos que presenta la
televisión de hoy. Estos programas desvían la mente de las personas hacia la idea de que
hay que ser delgado a como dé lugar, incluso si para ello hay que llegar al punto de soportar
el ridículo. Porque, justamente, el programa ridiculizaba a los concursantes, y de paso
perjudicaba a la audiencia que lo veía, pues no mostraba otra cosa que unas personas con
sobrepeso que no podían sucumbir a las múltiples tentaciones a las que eran sometidas.
22
Continuando con los programas de televisión colombianos, el programa “Cambio Extremo”
del canal RCN, escoge personas supuestamente feas para cambiarles el aspecto. Cada
programa cuenta la historia de alguien diferente que no se encuentra a gusto con su
apariencia o desea mejorarla por alguna razón clínica. En una ocasión, por ejemplo, un
joven que no oía, después de una intervención quirúrgica recuperó la audición. En otra
oportunidad, un hombre con problema de mandíbula inferior se sometió a una cirugía que
le permitió volver a alimentarse de manera normal. Estos dos casos son positivos, pero
además de reparar este tipo de inconvenientes para mejorar la calidad de vida a los
concursantes, hay otros casos donde los concursantes reciben cirugías que no serían
estrictamente necesarias, como la liposucción, rinoplastia, cirugía en parpados, cejas y otros
muchos procedimientos que no tienen otra función que mejorar la estética de las personas.
¿Con base en qué discursos los programas deciden cómo se debe ver alguien? Es por eso
que resaltamos estos programas como elementos que van desarrollando en la mente de las
personas la idea de que el camino de la belleza debería ser el mismo para todos y que sólo
hay un modelo para ser bello.
Ahora damos paso al ámbito internacional ya que es importante resaltar el documental
“Thin” (delgado) de la cadena norteamericana HBO que por primera vez se estrenó el 14 de
noviembre de 2006. En él se mostraba la historia de cuatro mujeres recluidas en un centro
de rehabilitación para pacientes con desordenes alimentarios que estaban literalmente
“muriéndose por ser flacas”. “Thin” hacía parte de una campaña estadounidense que trataba
los desórdenes alimentarios y conflictos con la imagen. La fotógrafa Lauren Greenwood,
quien en años anteriores a la realización del documental ya había trabajado con ese tema, se
recluyó en un centro de rehabilitación de la Florida durante seis meses para lograr la
producción.
“Thin” se ha convertido en un recurso pedagógico en Estados Unidos y otros países donde
el tema de desórdenes alimentarios es crítico. Y hacemos referencia a los desordenes
alimentarios porque en ellos terminan la mayoría de personas que buscan ser delgados para
ser bellos. Pues en Estados Unidos la bulimia y la anorexia afectan a más de cinco millones
23
de personas, de las cuales el 10 % de las diagnosticadas mueren a causa de la enfermedad 22 .
Por esta razón “Thin” se enfoca en un grupo de cuatro mujeres jóvenes cuyas edades
oscilan entre los quince y los treinta años. Una de ellas ha luchado contra la enfermedad
desde los ocho años, otra asegura que no se quiere recuperar y llegó a ese centro de
tratamiento tras haber sido internada cinco veces previamente en diferentes clínicas. Otra
de las pacientes ingresa al centro con un tubo gástrico que le fue implantado
quirúrgicamente para administrarle alimentos por esta vía ya que ella se rehusaba a comer.
La vida dentro del centro de rehabilitación transcurre bajo ciertas normatividades. Todas las
mañanas desde las cinco de la mañana se les revisa el cuerpo, desde las uñas hasta el pelo,
se les controlan el peso y los signos vitales, y como si fuera un rito, todas las mañanas les
preguntan: “¿Te sientes segura?” Está pregunta es difícil de responder, ya que las pacientes
tienen una idea de sí mismas completamente distorsionada. “Una práctica ‘natural’ del
cuerpo es de antemano imposible, a no ser de que se lleve acabo fuera del ámbito
social...” 23 . Y es que el problema de la comida y el peso es, de hecho, social, ya que hemos
aprendido esta relación en la familia, el colegio y en los círculos de los amigos. Los
problemas con el apetito implican un trasfondo cultural del que hoy en día casi nadie puede
escapar, puesto que el concepto de la delgadez como único camino para la belleza está
demasiado arraigado en el imaginario social.
Volviendo al documental, mientras las jóvenes están en el comedor les es imposible ir al
baño, no pueden llevar carteras o sacos y deben mantenerse sentadas. Estas mujeres, así
como las personas que sufren de alcoholismo o de alguna otra adicción, tienden a engañar a
los miembros del equipo de médicos, tienden a esconder la comida que no son capaces de
comer ellas, y a llevar a cabo muchas otras prácticas que requieren de medidas de control
por parte del equipo médico del centro de tratamiento. Pero ¿cómo van a exigirles
seguridad a las mujeres del programa, si ellos mismos no les dan la seguridad que
necesitan?
22
Estadísticas proporcionadas en el documental “Thin”.
Imbert, Gérard, Los cuerpos como producción social, en El Viejo Topo, extra núm. 13. “Cuerpo y Poder,
Barcelona , p. 134.
23
24
Durante los 103 minutos del documental, se muestra la lucha del equipo de médicos y
enfermeras que trabajan a diario por ayudar a las mujeres. Se ve como algunas veces a
pesar de la estricta vigilancia a las que las tienen sometidas, algunas de las pacientes
encuentran la manera de esconder alimentos o de vomitar las comidas sin que nadie se dé
cuenta. Es un juego entre policías y ladrones pero esta vez la lucha es entre el cuerpo y la
mente.
La importancia de “Thin” para este trabajo es que pone en evidencia a una sociedad que
vive el drama de los desórdenes alimentarios. La complejidad de la enfermedad queda
clara: la anorexia no es una cuestión de mujeres jugando a no comer; es un estado alterado
de la mente, una enfermedad que puede llegar a ser mortal. También queda claro en el
documental que estos trastornos no son una patología creada por la vanidad, sino que son
una mezcla de factores familiares, traumas personales, imaginarios culturales y factores de
salud mental 24 .
Continuando con documentales queremos citar el documental llamado “Plastic Disasters”
creado también por la cadena de televisión HBO. Este documental muestra a millones de
personas que diariamente se someten a cirugías plásticas con tal de lucir bellas y de sentirse
mejor. El programa expone la contraparte de todos los demás programas que muestran la
cirugía cosmética como la mejor alternativa no sólo para verse mejor sino para recuperar la
autoestima. Un ejemplo de éstos, además de los ya mencionados Extreme Makeover y The
Swan, es “Doctor 90210”, del canal de entretenimiento estadounidense “E Entretainment
Television”. Éste muestra a tres cirujanos plásticos que les cambian la vida favorablemente
a sus pacientes al corregir sus “defectos físicos”. “Plastic disasters”, en cambio, abre una
ventana a otra cara de la cirugía cosmética, y enseña cómo estos procesos quirúrgicos de
embellecimiento no siempre salen bien. Las consecuencias suelen ser catastróficas: hay
quienes han perdido las piernas, han quedado desfigurados o incluso han muerto a causa de
las muchas complicaciones que pueden surgir en un procedimiento de cirugía estética.
24
Greenfield, Lauren, en “Thin”, documental.
25
Este documental, dirigido por Kate Davis y David Heilbroner, trabajado bajo el lema de
“Estas cicatrices son para siempre” 25 , se basa en la vida de tres personas que por conseguir
la belleza y querer alcanzar los estándares expresados por los medios han sufrido
consecuencias irremediables tanto en su aspecto físico como en su autoestima y en sus
habilidades para desarrollarse con normalidad dentro de la sociedad. La crudeza del
documental es contundente: las cirugías plásticas no son la salida para mejorar la
autoestima.
La premier del documental se llevó acabo el 26 de mayo del 2006 y desde entonces ha sido
tema de debate. En junio de ese mismo año, Natasha Singer publicó un artículo para The
New York Times donde respaldaba el argumento de “Plastic Disasters”. Decía que no se
debe someter el cuerpo de nadie a tantos procedimientos quirúrgicos y que debía existir una
evaluación exhaustiva de los riesgos antes de proceder a las cirugías. “Como cualquier otra
obsesión del cuerpo -hacer ejercicio, dietas, o asolearse, por ejemplo-, los procedimientos
cosméticos también pueden causar daños irreparables” 26 , dice Singer, y explica la manera
en que el documental puede ser el “antídoto” para los programas de televisión como
“Cambio Extremo” y “El Cisne” 27 .
25
“These scars are forever”.
Singer, Natasha (2006), The New York Times en http://www.nytimes.com/2006/06/05/arts/television/
05plas.html?fta=y. Revisado el martes 13 de noviembre Del 2007. “But like other body obsessions fitness, dieting or tanning, for example- cosmetic procedures can sometimes cause extreme harm. That is the
subject of "Plastic Disasters".
26
26
Pasando al campo de la publicidad, la campaña “Por la belleza real” de Dove ha marcado
una nueva ruta, pues muestra en sus vallas y comerciales a mujeres comunes y corrientes.
No importa qué talle o qué forma del cuerpo tengas, lo que importa es como tú eres, nos
dice Dove. Esta marca realizó un estudio a más de 3.500 mujeres para indagar por “la
verdad sobre la belleza”. La fundación Dove parte del principio de que los medios de
comunicación influyen de manera determinante en la sociedad, y de que las campañas
publicitarias, los imaginarios sociales que estimulan los medios y los programas de
televisión afectan a mujeres y adolescentes, que cada día se fijan más en ser delgadas. La
fundación Dove brinda ayuda a las mujeres que se enfrentan a sus complejos y sus
inseguridades, para que aborden la belleza desde una perspectiva menos específica y en
cambio más individual 28 .
Esta marca ha realizado estudios demográficos que arrojan resultados desalentadores puesto
que evidencian no sólo la inseguridad de las mujeres frente a ellas mismas, sino sus ganas
de parecerse al modelo que se ha preestablecido como ideal de belleza. De acuerdo con el
estudio realizado en 2004 por el Instituto Dove de España, el 42% de las mujeres afirman
que cuando se sienten menos bellas se sienten peor con ellas mismas. Esto nos recuerda la
investigación del capítulo primero, en donde vimos cómo, históricamente, la belleza se fue
convirtiendo en la única y la más preciada virtud de las mujeres. Estos estudios demuestran
que los hombres no son los únicos que valoran eso; también las mujeres opinan lo mismo.
Por otra parte, un estudio que se realizó en enero del mismo año la British Medical
Association (BMA) 29 , y que se publicó en las estadísticas que la marca Dove entregó en su
portal, señaló que 6 de cada 10 jóvenes “serían más felices si fueran más delgadas”. En
2002 publicó resultados de estudios practicados en el Reino Unido a mujeres y jóvenes en
donde se concluía que la grasa corporal de las modelos y actrices que aparecen
habitualmente en los medios está por lo menos un 10% por debajo del promedio establecido
para una mujer saludable. Quisiéramos resaltar también el estudio realizado por el UK Teen
Body Image Survey en 2004, que concluía de manera alarmante que a pesar de que sólo el
19% de las adolescentes tienen sobrepeso, el 67% piensa que necesita adelgazar. “La baja
28
Ver www.porlabellezareal.com
Asociación Británica de Médicos. Esta organización cuenta con las dos terceras partes de los médicos
practicantes en el Reino Unido.
29
27
autoestima conduce a la introversión, a un retraimiento de la vida normal y una pérdida de
potencial. La Fundación Dove para la Autoestima se ha creado para apoyar diversas
iniciativas que ayuden a educar e inspirar a las mujeres y adolescentes en una definición
más amplia de la belleza” 30 .
Es importante destacar esta campaña porque se dirige a todas las mujeres de manera
directa, diciéndoles que cada una de ellas es bella independientemente de su físico, pues la
belleza es algo que va más allá de la apariencia. Solo el 2 % de las mujeres que fueron parte
del muestreo al que se refiere el portal de Dove se describió a sí misma como una mujer
atractiva, y casi la mitad de ellas manifestó que su peso es excesivo 31 .
En el cuadro que presentamos a continuación, extraído del portal de Dove, se muestran
cuatro aspectos fundamentales de la investigación que respaldan la confiabilidad de las
pruebas realizadas.
La auténtica verdad sobre la belleza: un informe mundial
Acerca del estudio
Dove encargó La auténtica verdad sobre la belleza: un informe mundial para analizar la relación de las
mujeres con la belleza. En concreto, la misión de Dove era determinar la manera en que las mujeres
definen la belleza; su grado de satisfacción con su propia belleza y la incidencia en su sentido de
bienestar.
El estudio fue realizado por la firma de análisis de mercado StrategyOne en colaboración con Dr.
Nancy Etcoff, el Programa de Estética y Bienestar de la Universidad de Harvard/Hospital General de
Massachusetts y Dr. Susie Orbach de la London School of Economics.
30
http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://salsadigital.typepad.com/photos/uncategorized/dove_1.jp
g&imgrefurl=http://salsadigital.typepad.com/salsadigital/2005/01/la_belleza_de_e.html&h=320&w=400&sz=
49&hl=es&start=13&um=1&tbnid=Q-X_-jIoRJ0JM:&tbnh=99&tbnw=124&prev=/images%3Fq%3Ddove%26svnum%3D10%26um%3D1%26hl%3Des
%26lr%3Dlang_es
31
http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://salsadigital.typepad.com/photos/uncategorized/dove_1.jp
g&imgrefurl=http://salsadigital.typepad.com/salsadigital/2005/01/la_belleza_de_e.html&h=320&w=400&sz=
49&hl=es&start=13&um=1&tbnid=Q-X_-jIo-RJ0JM:&tbnh=99&t
28
Por qué se encargó
Dove, como marca mundial de belleza y especialista de márketing responsable, quiso investigar,
el estudio
conocer y comunicar una perspectiva mundial sobre 1. la definición de belleza por parte de las mujeres
y 2. la opinión de las mujeres sobre cuestiones sociales relativas a los medios de comunicación y la
incidencia que la cultura del pop tiene en la percepción de la belleza.
Participantes
El estudio mundial de referencia se llevó a cabo entre 3.200 mujeres de 10 países (Argentina, Brasil,
del estudio
Canadá, Francia, Italia, Japón, Holanda, Portugal, Reino Unido y Estados Unidos) a principios de 2004.
Campaña
En respuesta a las conclusiones del estudio y al deseo de servir como
Dove
punto de partida del cambio en la sociedad, Dove pondrá en marcha
“Campaign for Real Beauty” (Campaña por la belleza real). Los
responsables de la campaña emplearán diversos vehículos de
comunicación, entre ellos la web campaignforrealbeauty.com y una
campaña publicitaria para generar el diálogo y el debate en torno a la
definición actual de belleza, que se ha vuelto unidimensional e
innecesariamente estricta.
Los porcentajes dados a continuación corresponden a las mujeres
que respondieron afirmativamente a las preguntas hechas por el
estudio que encargo Dove a diferentes agencias de mercados. El
propósito era mostrar como una muestra de la población femenina es
afectada por los medios y los conceptos modernos de belleza y
cuerpo. Los colores representan los lugares en los que se realizo la
encuesta y dónde se encontraban las mujeres más afectadas.
BRA ARG USA CAN GBR ITA FRA NLD ESP PRT JPN
29
Las
mujeres
que son guapas
tienen mejores
68%
52% 44%
28%
37%
50% 49%
40%
45% 50%
39%
69%
60% 59%
51%
50%
63% 71%
40%
56% 73%
57%
66%
77% 81%
69%
74%
80% 72%
72%
80% 62%
20%
91%
86% 80%
75%
75%
81% 77%
69%
89% 66%
41%
oportunidades
en la vida.
Las
mujeres
físicamente
atractivas
son
más valoradas
por
los
hombres
Los medios de
comunicación
y la publicidad
presentan
un
standard irreal
de belleza que
la mayoría de
mujeres
no
puede alcanzar
nunca.
Me
gustaría
que los medios
de
comunicación
mostraran
mujeres
de
diverso
atractivo físico
–edad, tipo o
30
forma
del
cuerpo y peso.
La
belleza
puede
alcanzarse
a
través
la
de
actitud,
el
espíritu y otros
atributos
88%
82% 87%
82%
64%
76% 74%
72%
80% 81%
57%
40%
49% 44%
35%
54%
45% 41%
34%
46% 36%
41%
que
no tienen nada
que ver con el
atractivo físico.
No me siento
cómoda
describiéndome
como guapa.
31
**El estudio de referencia se llevó a cabo en 10 países, del 27 de febrero al 26 de marzo
de 2004 y luego se repitió en España el 17 de junio de 2004. Debido a las diferencias en
los períodos de realización de los estudios, España no se incluye en el total mundial 32 .
Hay que reconocer que los comerciales de Dove por la belleza real hacen un gran
esfuerzo por mostrar la percepción distorsionada de la belleza que tienen las mujeres hoy
en día. Con sus comerciales les enseña a las mujeres que las cosas no son como parecen,
sino que se usa Photoshop para embellecer las fotografías que se muestran en las
campañas publicitarias como producto final. Que la realidad se ve alterada y que termina
en un producto que es irreal, y que ese es el producto con el que las mujeres se comparan.
“Con razón tenemos un concepto de belleza tan distorsionado” 33 , dice el final de un
comercial en donde se muestra la transformación de una mujer común y corriente en una
de las súper modelos que aparecen en las vallas. Otros de los slogans de la campaña rezan
“El sol nació para todas” o “Tú te sientes bien contigo”. Así se pretende empezar a
cambiar ese ideal unívoco de belleza por una idea más democrática y plural.
Llegando al ámbito nacional, continuamos con campañas publicitarias producidas por
colombianos preocupados por los discursos de la belleza. Lucrecia Ramírez, la primera
dama de Medellín, inició el 20 de diciembre de 2005 una campaña contra la anorexia y la
bulimia inicialmente en su ciudad, que es la capital de la moda colombiana y por ende,
blanco de esas enfermedades. La campaña publicitaria se basaba en el leit motiv de “Yo
valgo por lo que soy”, y se había planeado como una campaña de un mes, pero luego se
extendió a seis. “Un primer estudio colombiano hecho por el Grupo Académico de
Trastornos de la Conducta Alimentaría de la Universidad de Antioquia, en la ciudad de
Medellín, basado en una encuesta entre 972 niñas y adolescentes de escuelas públicas y
colegios privados de esa ciudad, reveló que un 35% tenía conductas anoréxicas, un 33%
experimentaba sentimientos de culpabilidad después de comer y el 46% hacía ejercicios
físicos combinados con ayuno severo en busca de una silueta ideal” 34 . Así lo certifica
Lucrecia Ramírez para ilustrar por qué es indispensable empezar a crear conciencia frente
32
http://www.porlabellezareal.com/uploadedfiles/es_/Estudio_Global_Dove.pdf
“No wonder our concept of beauty is distorted”.
34
http://www.cimacnoticias.com/noticias/05ago/05081101.html, revisado el 6 de noviembre de 2007.
33
32
a esas enfermedades. Asegura que en Antioquia son cada vez más las niñas que tienen la
delgadez como obsesión, y reconoce que hasta el más mínimo comentario acerca del peso
por parte de las personas que rodean a las adolescentes tienen influencia sobre ellas.
Asimismo, explica que los medios que proyectan imágenes de mujeres delegadas pueden
ser la raíz de los desórdenes alimentarios. Todo inicia en el momento en que los padres o
novios de las niñas les sugieren que se han excedido de peso. “Luego viene la atribulada
imposición de una dieta y el desarrollo de una distorsión sicológica. La pérdida de peso
es alabada por la familia y las amistades, y la testarudez por alcanzar la perfección física
hace que la chica se vea obesa en el espejo, aun cuando su aspecto real sea de raquitismo
y de desaliento. La sensación de hambre desaparece y la nutrición llega a depender
escasamente de la ingestión de agua y de algunos pocos vegetales” 35 .
35
Ibíd.
33
Con el argumento de que los problemas alimentarios parten de una realidad visual, la
campaña de expectativa lanzaba preguntas que se hacen a diario las adolescentes y las
mujeres en general, así como afirmaciones crueles que se tienen de las personas con
sobrepeso. “En la certeza de que el sentido de vista tiene un enorme impacto como
"conductor" de la anorexia-bulimia (¿Cómo me veo? ¿Cómo me ven? ¿Cómo quiero que
me vean? ¿Cómo me obligan a verme?), la campaña de expectativa pretendía
desencadenar en primera instancia una reflexión en torno a lo que significa verse,
modificando arbitrariamente la figura natural. Se recurrió para el efecto a animales que se
adelgazaban artificialmente y de manera extrema. Los mensajes se vieron en prensa,
vallas y televisión. La pieza publicitaria que representa la jirafa significa la etapa de
transición” 36 .
Esas preguntas, que a simple vista parecen sencillas, son las que han llevado a millones
de jovencitas en el mundo a obsesionarse con su figura. Las frases que se muestran en los
36
http://www.medellin.gov.co/anorexibulimia/VistaUsuario/componentes/publicitario/index.htm, revisado
el 5 de noviembre de 2007.
34
anuncios de la campaña son coloquiales y típicas de los discursos colombianos sobre la
belleza. “A las gordas no las quiere sino la mama”, “Meta la barriga” o el despectivo
“cerda” para referirse a una mujer con sobrepeso son expresiones que las colombianas
hemos oído generación tras generación.
Uno de los efectos positivos de la campaña publicitaria fue que Colombiamoda se
pronunció en contra de la anorexia, y estableció que sus modelos deberían tener una masa
corporal de más de 18%. Esta fue la primera vez, en 18 años de existencia del evento, que
las modelos fueron sometidas a pruebas de nutrición. El 70% de las jóvenes que aplicaron
pasó, el resto no se encontraba dentro de la norma. "Las modelos son un referente para
las jóvenes, que son muy vulnerables a los mensajes de la publicidad. Ellas representan el
éxito, el ideal de belleza, la meta a alcanzar para las menores. Si lo que ven las niñas son
35
mujeres extremadamente delgadas, ellas quieren copiar esa imagen y empiezan a odiar
sus cuerpos" 37 , explicó Lucrecia Ramírez a los medios.
La campaña “Yo valgo por lo que soy” tiene en sus folletos una reflexión inspiradora
para las mujeres que hoy mantienen una guerra contra el espejo. “Hemos ganado muchos
espacios que antes eran sólo permitidos para los hombres: hemos conseguido el derecho
al voto; hemos decidido cuántos hijos queremos tener y si los queremos tener; hemos
salido al espacio público a trabajar, a ejercer cargos importantes; hemos ido a estudiar y
somos mayoría en las universidades; hemos compartido las labores del hogar con todos
los miembros de la familia... ¿Entonces por qué nos seguimos dejando manipular con un
modelo único de belleza? No hemos podido decidir por nosotras mismas respecto a cómo
es que nos queremos ver, tanto para nosotras como para las demás personas. Debemos
saber que cada mujer tiene su propio estilo de belleza. La belleza es una propuesta
cultural... si nos imponen un modelo único, esto atenta contra la diversidad... entonces
¿por qué afanarnos por ser iguales, cuando tenemos la fortuna de ser diferentes?” 38 .
Este tipo de iniciativas se dio primero en Cibeles, España, en 2006, y en Milán, Italia, en
2007. La campaña publicitaria de la marca de ropa italiana Nolita es otro buen ejemplo de
la lucha contra la anorexia y la bulimia. Durante el mes de septiembre de 2007, mientras
se llevaba acabo la semana de la moda en Milán, esta marca sacó en medios impresos
como La repubblica, Il sole, 24 ore e Il giornali, así como en vallas de seis metros de alto
por cuatro de ancho, la campaña hasta ahora más contundente en contra de la anorexia. El
fotógrafo Oliverio Toscani, quien antes había sorprendido al mundo con sus campañas
para Bennetton en pro de la diversidad, fotografió a una mujer raquítica, completamente
desnuda, cuya cara mostraba una expresión de horror. Junto a ella, aparecía la consigna
“No anorexia”. A pesar de que la campaña fue tachada de extrema crudeza por generar en
los espectadores incluso asco, contaba con la luz verde del Ministerio de Sanidad italiano,
entidad que la respaldó advirtiendo que más de dos millones de personas en Italia sufren
de anorexia o bulimia. La ministra de Sanidad de ese país, Livia Tuco, aseguró que la
37
Suescún, Matilde, en http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=1230119, revisado el 31 de
octubre de 2007.
38
http://www.ubiqua.net/blog/node?page=2, revisado el 27 de noviembre de 2007.
36
anorexia debe ser tratada como una problemática social. Sin embargo, la presidenta de la
Asociación para el Estudio y la Investigación sobre la Anorexia dijo que las imágenes
eran demasiado crudas y que una niña que se vea así debería estar en una clínica. Por su
parte, Isabelle Caro, la modelo que posó para la fotografía de la campaña, se pronunció
en la reconocida revista de moda Vogue, y dijo: "Me he escondido durante mucho
tiempo. Ahora me quiero mostrar sin miedo, aunque sé que mi cuerpo causa repugnancia.
Los sufrimientos físicos y psicológicos que he padecido sólo pueden ser de ayuda a quien
también ha caído en la trampa de la que yo estoy intentando salir” 39 .
Hasta qué punto se puede someter un cuerpo, hasta qué punto una mujer es capaz de
abandonarse a la soledad de sus sentimientos de rabia y angustias y decir un día: "Hoy
no quiero comer". Digan lo que digan, lo cierto es que una imagen así puede decir todo
sobre un mal que las mujeres han convertido en necesario para poder ser bellas. Como si
el objetivo de la belleza fuera morirse por ella.
Por último, queremos mencionar la película en formato de televisión estadounidense
“Dying to dance” 40 , que salió al aire por la cadena NBC el 8 de diciembre de 2001,
dirigida por Mark Haber. En sus 88 minutos de duración, esta película cuenta el drama de
Alyssa, una joven bailarina a la que en su academia de ballet se le pide que adelgace
39
40
Ibíd.
Muriendo por bailar.
37
cinco libras. Alyssa no sólo adelgaza las cinco libras sino que continúa perdiendo peso de
manera obsesiva. La joven empieza a partir la comida en diminutos trozos para disimular
que no estaba comiendo, empieza a perder fuerza y a deshidratarse, se vuelve una persona
aislada y poco tolerante con los demás, y pierde cada vez más la habilidad para el baile,
pues no tiene la fuerza física suficiente para desempeñarse. Todos los comportamientos
anteriores son síntomas de la anorexia y de los desórdenes alimentarios. Sus padres
internan a la joven en contra de su voluntad en un centro de rehabilitación, y comprenden
que la vida de su hija corría peligro, que la obsesión por la delgadez puede matar. Luego
se recupera y logra ser un ejemplo para las demás bailarinas que sufren del mismo mall,
la anorexia. Esta película está basada en una historia real y menciona fuentes de
investigación en las que se revela que una de cada cinco bailarinas padece anorexia, pues
la profesión a la que se dedican depende en un cien por ciento de la ligereza de su cuerpo.
El personaje de Alyssa no sólo representa esa cifra, sino que muestra, aunque en
escenarios diferentes, la vida de las personas que sufren de esta enfermedad.
Este capítulo ha mostrado que los medios de comunicación sí influyen de manera
negativa en mujeres, adolescentes y niñas que se comparan diariamente con los
estándares de belleza que muestran los programas. Estos programas que reparan cuerpos
feos y los convierten en cuerpos bellos, que dejan en la mentalidad de las personas
secuelas que con el tiempo pueden desencadenar una obsesión y síntomas serios de
desórdenes alimentarios.
Esos discursos de reparar con Photoshop lo que supuestamente no luce bien en los
cuerpos de las modelos, destruye la posibilidad de un concepto plural de la belleza. No
entender que la belleza es diversa está mal. No entender que hay razas, tipos de
fisonomía, estructuras óseas diferentes está mal. Encasillar la belleza en un modelo de
mujer está mal. Por eso este capítulo también resalta los esfuerzos de diferentes grupos de
la sociedad, tanto en Colombia como en el mundo, por reparar el daño que se ha hecho.
Campañas como las de Nolita y la realizada en Medellín muestran una luz en todo este
proceso de creación de belleza única según los medios. Promover la anorexia como una
enfermedad de interés para la salud pública es fundamental para reducir los porcentajes
38
de mujeres que la padecen. Porque no solamente se trata de mujeres vanidosas que
quieren verse mejor de lo que ya están. Se trata de una enfermedad que anualmente cobra
millones de victimas alrededor del mundo.
39
CAPÍTULO III
ASPECTOS
TÉCNICOS
DE
LA
COLECCIÓN
DE
CUENTOS
“QUERERMEBIEN”
Definición del producto
La colección de cuentos infantiles “QUERERMEBIEN” es una adaptación de los cuentos
clásicos de la literatura infantil que pretende replantear los conceptos de belleza
promulgados en ellos, para empezar a implantar en los niños una idea de cuerpo mucho
más plural y diverso; para empezar a promover la tolerancia ante las diferencias. La idea
no es que los demás “me quieran” sino, más bien, pensar en los niños como sujetos con
derechos para que sean ellos quienes se quieran y así promover la autoestima y los
derechos a no ser segregados, puesto que hace parte de los derechos de la infancia.
El producto contaría con el apoyo de la Secretaría de Salud, la Secretaría de Bienestar
Social y Gestión Humanitaria , la Secretaría de Educación y la UNICEF que unidas en un
proyecto llamado : “Planeta QuieremeBien” les abren un espacio a la infancia. Con este
proyecto pretenden educar a los niños en temas como: qué hacer en caso de incendio,
jornadas de vacunación e inmiscuirlos en el ámbito de la cultura. Aunque por momentos
el sitio Web esta dirigida para adultos, las partes dedicadas a los niños se encuentran
disponibles en las principales bibliotecas distritales (Bogotá), para que sean ellos quienes
descubran sus derechos y se interesen por temas culturales.
Justificación
Es importante repensar los cuentos clásicos de literatura infantil porque es necesario
educar a los niños a querer su cuerpo y a sentirse felices como son. Los niños al estar en
una etapa de crecimiento es necesario dirigírseles de manera tradicional para que lo
sientan propio y cercano a sus costumbres. Por esta razón los niños al ser parte de una
colectividad podrán familiarizarse con aquellos cuentos clásicos y de esta forma observar
40
que todos los seres humanos son diferentes. Es indispensable que desde edad temprana se
inicie un proceso de tolerancia frente a las diferencias físicas para que su imaginario
futuro no sucumba tan fácilmente a las ideas unívocas de belleza y de esta manera
fomentar un mayor grado de autoestima.
Por medio de alianzas con todos los colegios (públicos y privados) se iniciarían jornadas
pedagógicas en las clases de ética para empezar a cambiar el imaginario moderno. Ese
imaginario de creer que son las personas quienes deben reconfigurar su cuerpo para
amoldarse a la ropa, quienes deben cambiar sus prácticas, sufrir, devenir otro, para
encajar en la idea de que quien es delgado es bello, es sano.
Este imaginario también ha sido inscrito dentro de los cuentos infantiles. Desde muy
pequeños los niños empiezan a “aprender” lo que es bello y lo que no lo es tanto. Si no,
recordemos “El Patito Feo”, “La Bella y la Bestia” y “El Príncipe sapo”, para nombrar
algunos. En todos ellos el personaje tiene que ser bello para poder ser feliz. Nosotras
queremos adaptar esos cuentos para que en sus historias los personajes principales nunca
tengan que cambiar su forma, sino que la sigan manteniendo, a pesar de salirse del
esquema de lo que supuestamente es bello. Así, el patito feo no tendrá que serlo porque
siempre habrá sido un cisne, sólo que por haber nacido en el nido de una pata se le ha
discriminado; la bestia no tendrá que convertirse en príncipe para que la bella lo siga
amando, porque es de la bestia de quién ella se había enamorado. Dándole un giro a las
historias que leerán los niños podemos empezar a crear una conciencia temprana de que
se vale ser diferente, de que no existen parámetros establecidos sobre la belleza y el
cuerpo.
Por las anteriores razones, este proyecto sería una unión clave con “Planeta
Quieremebien”, ya que los cuentos al poderse descargar del sitio Web también alcanzarán
un mayor cubrimiento poblacional, a demás de contribuir a la educación de un
mejoramiento en la autovaloración de sí mismos.
41
“Planeta Quieremebien” cumple con las políticas de la calidad de vida de los niños y
adolescentes para así lograr un desarrollo de la humanidad más sostenible. El programa
de “Planeta Quieremebien” hace parte del proyecto de desarrollo distrital: “Bogotá sin
indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión” que se llevó a cabo
durante los últimos 4 años (2004-2008), beneficia principalmente a los niños sobre los
derechos de los demás, ya que la infancia al vivirse una sola vez es la etapa donde cada
acción puede marcar una diferencia. Esto nos llevo a pensar en la importancia de tener
alianzas con instituciones que se preocupen por el bienestar de los niños y su futuro ya
que así se iniciará una nueva construcción del colectivo. Dentro de sus políticas
consideran intolerables el maltrato, el abuso sexual a menores, el trabajo forzado, la
soledad, discriminación por algún tipo de enfermedad y por está razón nosotras creemos
que es intolerable que las niñas y niños sean discriminados por como se ven. Entonces,
después de reflexionar sobre el tema, llegamos a la conclusión de que sería un gran aporte
trabajar por esos conceptos de belleza para que está no sea una norma sino que sea vista
como una pluralidad. Por las anteriores razones y siguiendo con ese concepto “Planeta
Quieremebien” creo un portal de Internet diseñado para niños, adolescentes, padres y
personas especialidades en la infancia. Es un esfuerzo conjunto de la Secretaría Distrital
de Integración Social de la Alcaldía Mayor de Bogotá, en donde lo que se busca son
crear espacios interactivos que promuevan el buen desarrollo en la sociedad de los
pequeños y adolescentes de la ciudad de Bogotá.
El portal cuenta con varios segmentos dedicados a un público específico. Cada segmento
se encuentra determinado por edades y lo que pretende es colaborar por otro medio
masivo la calidad de vida de la infancia y de la adolescencia de la ciudad siguiendo con
los criterios de plan de desarrollo distrital: “Bogotá sin indiferencia, un compromiso
social contra la pobreza y la exclusión”. El portal que se estrenó el 20 de Abril del año
2007 espera poner al alcance de todos, los programas y proyectos que se llevan a cabo en
la ciudad para los niños y adolescentes menores de dieciocho años.
El portal “Planeta Quieremebien” ofrece una agenda donde mensualmente se proponen
eventos para los niños, así como propuestas y consejos para los padres, para que de esta
42
manera lo intolerable se convierta en tolerable. “Planeta Quieremebien” pretende
posicionarse como un espacio de intercambio donde niños, adolescentes y padres puedan
participar de actividades interactivas, así como enterarse de los programas que se llevan a
cabo en la ciudad de Bogota. Por eso la colección de cuentos “QUERERMEBIEN” sería
un gran apoyo para promover esa participación en el ámbito infantil.
Título
El título “QUERERMEBIEN” nace de la idea de ser parte del proyecto de la Alcaldía
Mayor de Bogotá llamado “Planeta Quieremebien”. El propósito que queremos lograr
con la colección de cuentos es educar y contribuir con la formación del concepto unívoco
de belleza y de esta forma crear un nuevo imaginario sobre lo que se considera lindo y
feo. Esta colección de cuentos, “QUERERMEBIEN”, pretende por medio de los cuentos
incentivar a los niños al juego y a la recordación para que así logremos el propósito de
que aprendan a tolerar a los demás.
Público
La colección de cuentos “QUERERMEBIEN” va dirigida a niños de entre 7 y 10 años, ya
que ésa es la etapa perfecta para iniciar a crear una conciencia sobre el valor del cuerpo y
sobre sus diferencias. Estos niños deben tener educación básica de lectura para que
puedan comprender la problemática que se plantea en los cuentos que pertenecen a la
colección.
Distribución y comercialización
La idea es vender este proyecto a la Secretaría de Salud, Secretaría de Bienestar Social y
Gestión humanitaria y a la Secretaría de Educación de la Alcaldía Mayor de Bogotá, ya
que cumple con las políticas del plan de desarrollo del municipio, la misión de las
Secretarías para educar sobre un problema público y la capacidad de acción del proyecto
para contribuir a las necesidades e intereses del colectivo. Estas Secretarías al iniciar un
proyecto como el de “Planeta Quieremebien”, verán la colección de cuentos como una
herramienta para cumplir sus metas. Este proyecto conjunto con la Alcaldía Mayor de
43
Bogotá recibiría el apoyo técnico de fundaciones como: Save The Children, quienes
trabajan por la protección de los derechos de los niños, así mismo se han unido a esta
causa la Clínica Horus T.C.A. y la Fundación Equilibrio, quienes comparten la
preocupación por aportar a un mejor futuro sobre las ideas modernas que existen sobre
cuerpo y belleza. La distribución se haría de manera gratuita con las principales
bibliotecas públicas del distrito como también a colegios públicos y privados. Primero se
distribuiría en Bogotá y después a las principales ciudades del país.
Machote:
Cuento:
El cuento estará escrito en fuente Verdana tamaño 18 puntos. Se escogió este tipo de letra
porque es grande, visible y fácil de leer, además le da un estilo infantil.
El tamaño del cuento es de: 8.5 x 5.5 pulgadas
Se utilizara el papel pro palcote 210 gr. con impresión a cuatro tintas.
La impresión que vamos a mostrar en este proyecto será en papel pro parcote 210 gr.
Con impresión a cuatro tintas y encuadernado con anillado doble “o”, ya que es la forma
más sencilla y económica de enseñarlo como modelo a seguir para las siguientes
publicaciones editoriales. Sus medidas son de 8.5 x 5.5 pulgadas y para las impresiones
reales proponemos el mismo tipo de papel, con las mismas dimensiones y de pasta dura.
44
45
Pág. 1.
Esta es la historia de un cisne que nació en el nido de una pata.
46
Pág.2
Cuando todos los huevos reventaron y salieron del cascarón, mamá pata se encontró con
que uno de sus hijos no era pato sino cisne.
47
Pág.3
Sus hermanos y todos los animales de la granja criticaban al cisne porque su apariencia
era diferente y a sus ojos lo consideraban feo.
48
Pág.4
La mamá pata, al ver como rechazaban al cisne, les enseño a los demás patitos que ser
diferente no significa ser feo y mucho menos ser excluido. Y que incluso al ser todos
ellos patos de la misma especie iban a encontrar diferencias. Pues no existe en el mundo
dos seres iguales.
49
Pág.5
Mamá pata decidió llevarlos a un paseo por la granja para enseñarles las diferencias que
sus hijos parecían no entender pues se seguían burlando de su hermano cisne.
50
Pág.6
Entonces, fue así como llegaron al corral de las vacas y fue ahí que mamá pata dijo:-¿ven
esas dos vacas? a simple vista parecen iguales, pero si se acercan y las miran con cuidado
se darán cuenta que sus manchas aunque parecidas son diferentes-
51
Pág.7
Mamá pata continuó resaltando las diferencias que existen entre los animales incluso
entre los que son de la misma especie mientras caminaban por la granja.
52
Pág.8
Poco a poco el cisne y sus hermanos patos comprendieron la lección. Que su hermano
cisne no era feo, era un cisne y por lo tanto diferente a ellos. Paso el tiempo y todos
crecieron y mamá pata vio como sus hijos se convirtieron en hermosas aves.
CUENTO # 2
53
Pág. 1
Esta es la historia de un reino en el que vivían muchos príncipes, a los que los magos de
la región les enseñaban las tablas de multiplicar, para que cuando fueran reyes tuvieran
las herramientas para administrar y gobernar bien el reino que sería de ellos.
Pág. 2
Los príncipes eran necios y no prestaban atención a las clases, por lo que los magos
establecieron que convertirían en rana a quien no pudiera recitar la tabla del 7. El hechizo
se rompería cuando se aprendieran las tablas y pudieran recitarlas, o cuando una princesa
los besara. Uno de los príncipes era más desobediente que los demás, así que como
castigo, el mago Panchín, lo convirtió no en una rana como los demás, sino en un sapo
que era feo y diferente a los otros.
54
Pág. 3
El príncipe sapo, que no lograba que ninguna princesa lo besara porque era diferente y
feo, no lograba tampoco pasar de la tabla del 5, entonces decidió irse a un charco lejos
donde pudiera practicar las tablas y así recitarlas todas y convertirse en príncipe.
Pág. 4
Un día, cuando ya iba por la tabla del 8, le cayó una pelota en la cabeza y oyó decir a una
princesa que le daría lo que quisiera si a cambio él le regresaba su pelota. Él le devolvió
la pelota con la condición de que lo llevara a su castillo y lo dejara comer y dormir con
ella, que lo acogiera como si fuera su hermano.
55
Pág. 5
La princesa malcriada se fue con su pelota pero sin cumplir su palabra. El príncipe tocó
la puerta del castillo y se presento como invitado de la princesa. El rey lo dejo pasar, oyó
su historia y obligó a la princesa a cumplir su palabra. Así, princesa y sapo comieron y se
fueron a dormir, aunque la princesa estaba molesta porque no quería dormir con un sapo
baboso y feo como él.
Pág. 6
El sapo se quedó con la princesa y a ella cada día le parecía menos feo; pues el sapo era
divertido, la acompañaba a donde ella iba, le ayudaba con sus tareas y la hacia reír a
carcajadas. Un día sin que el sapo lo esperara, la princesa le dijo: -¡eres un sapo
divertido!, y pensar que el primer día no te quería ni ver, mira como son las cosas, ahora
no quiero que te vayas.-
56
Pág. 7
Pasó el tiempo y la princesa se fue enamorando del sapo que al principio le parecía feo y
desagradable. Ella desconocía que el sapo era un príncipe y que estaba encantado. ¡Se
enamoro del sapo que un día conoció en el estanque! Al príncipe ya no le importaba ser
sapo, pues estaba tan contento de estar con su princesa que ser un sapo o no, ya le era
indiferente.
Pág. 8
Sin embargo, un día sin que el sapo lo esperara, la princesa lo tomó en sus manos y lo
besó. De repente el sapo se volvió un apuesto príncipe y ella le preguntó: -¿Por qué no
me habías contado que estabas encantado?- Y él le contesto: -Porque no importa como
57
me vea, tu me quieres y yo te quiero a ti y eso es lo importante.- Así fue como el
príncipe y la princesa, regresaron juntos al reino y fueron felices para siempre.
Edición:
1. Selección del equipo editorial: director de proyecto, editor, corrector de estilo,
diseñador-diagramador, investigadores, y redactores.
2. Selección de textos.
3. Redacción de textos editoriales (prólogo, notas sobre los autores, resumen
contra carátula).
Planeación:
1. Cronograma
2. Delegación de tareas
Montaje:
Interior del libro
1. Elaboración de machote (selección de formato, fuentes, tamaños y estilos de
fuente y paleta de colores. Personalización de la edición, esto es, selección de
alineaciones, y cajas tipográficas)
2. Creación de logotipo y logo símbolo, imágenes características de la colección
3. Creación de páginas iniciales
58
4. Montaje de texto
5. Montaje de material gráfico
6. Finalización (perfeccionamiento de la diagramación, correcciones editoriales
finales, compresión de archivos para impresión)
Producción y encuadernación:
1. Litográfica para la colección real, digital para el machote
2. Acabados
3. Encuadernación y pegado
Estimación de costos:
Pesos colombianos
Diseño
100.000
Infografía
30.000
Impresión x 3 copias
95.000
Encuadernación x 3 copias
3.000
TOTAL
228.000
Carátula y contra carátula
1. Elaboración de machote (selección de formato, fuentes, tamaños y estilos de
fuente y paleta de colores. Personalización de la edición, esto es, selección de
alineaciones, y cajas tipográficas)
2. Montaje de material gráfico (logo símbolo, por ejemplo)
3. Montaje de texto
4. Retoque y adecuación de logos
59
5. Finalización (perfeccionamiento de la diagramación, correcciones editoriales
finales, compresión de archivos para impresión)
La investigación que desarrollamos a lo largo de los tres capítulos, fue fundamental para
llegar a lo que seria nuestro producto final, ya que al ser un problema mediático,
necesita soluciones. Fue entonces, a medida que desarrollábamos los capítulos que
pudimos comprobar lo importante que ha sido el peso y los discursos que lo envuelven,
un ejemplo de ellos es la publicidad y la comunicación en general. Ya que desde que la
mujer mantuvo el hogar y al mismo momento que se vio obligada a incursionar en el
campo laboral, la forma de pensar desencadeno en ritos por los cuales las mujeres
prefieren morir hoy. Por lo anterior, era necesario indagar que había pasado con las
mujeres antes de nosotras, cuáles habían sido los discursos que cobraban pensamientos
tan fuertes hoy e incluso las razones de la historia que desencadenaron consecuencias de
conceptos de belleza como los de la anorexia y la bulimia.
Por eso nos dispusimos a buscar soluciones, soluciones que aunque pequeñas nos
arrojaran resultados grandes con el tiempo. De aquí la idea de abordar a los niños, esas
personitas que apenas empiezan a crear consciencia de la sociedad que los rodea, que de
alguna forma son los seres más puros de nuestra sociedad. Ya que al ser seres tan
inocentes, no restringen su personalidad para entrar a algún grupo social ni se valen de
artimañas para agradar. Por lo anterior, decidimos que nuestro proyecto se enfocara a una
propuesta de literatura infantil. Literatura que resaltara las diferencias que existen entre
las personas y el mundo que los rodea, que fuera por medio del concepto de diversidad
que los niños estuvieran expuestos a los cuentos para así, desarrollar un aprendizaje en
que “no todo es como lo pintan”. De esta forma colaboraríamos con un mejor futuro, un
futuro donde los seres no se auto flagelen por no lucir como una campaña de AXE.
60
Conclusiones
Para concluir nuestro trabajo de grado tenemos que decir que todo lo que vivimos en este
proceso fue enriquecedor, que no sólo aprendimos la concepción antigua que se tenia de
la mujer, sino también cuáles fueron los asuntos importantes que influyeron para que la
mente femenina se encuentre formateada como lo está hoy y encuentren en el cuerpo
virtudes de belleza.
Por esta razón, recapitulando la problemática que se planteó en la tesis, hay que recordar
que la mujer antes era vista como una persona con valores, que buscaba el buen trabajo
para mantener una familia feliz. Era una muestra valerosa de lo que era la fortaleza para
manejar un hogar. La dedicación con la que atendían al esposo y a sus hijos era un
ejemplo a seguir. Sin embargo, la historia empezó a dar giros, y los hombres se vieron
obligados a abandonar los hogares para ir a luchar en la guerra. Entonces fue cuando la
mujer debió ingresar en el mundo laboral para continuar manteniendo un “buen hogar”,
con todas las comodidades. El imaginario emprendía así otro recorrido, cuyo resultado es
la concepción de cuerpo que tenemos hoy.
En las décadas del cincuenta, sesenta y setenta, las mujeres se apropiaron de una libertad
que era la del trabajo, dejaron a un lado esos tabúes del “buen hogar” para labrarse un
61
camino como personas exitosas en el ámbito laboral. El cuerpo entonces empezó a ser
erotizado, la belleza de las damas se convirtió en la principal herramienta para alcanzar el
éxito y todo lo que se propusieran. Los medios las atacaban con imágenes para que se
convencieran que si mantenían un “estilo ideal” podrían llegar muy lejos. Así discurso
tras discurso, la palabra “alimento” cobró un lugar privilegiado. Ese fue el lugar donde se
fundaron lo anímico, lo espiritual y lo afectivo. Todas esas palabras podían ser abarcadas
por una sola: “alimento”. Ese alimento que nutre el cuerpo, que lo hace realmente feliz.
Por eso es importante resaltar la manera en que se creó la estandardización de la belleza.
Si una mujer era bonita, era feliz. En cambio a la “fea” le era doblemente difícil alcanzar
la felicidad. Se creó una norma para las diferencias; ya casi era imposible ser diferente
porque “las políticas” decían que si no eres de tal manera nunca podrás lograr lo que te
propones.
Por eso buscamos establecer vínculos con instituciones gubernamentales y no
gubernamentales que estén dispuestas a desarrollar trabajos integrados para mejorar y
desarrollar proyectos que ayuden cada vez más a los valores de los niños. El proyecto
“Planeta Quieremebien” es una gran opción para poder realizar proyectos editoriales que
contribuyan a la formación de una mejor valoración a sí mismos como también, a
reconstruir nuevos conceptos como lo son el de belleza y cuerpo. Vamos a involucrar en
el proyecto a “planeta Quieremebien” y a lo que sería un apoyo técnico por parte de:
“Save the Children”, “Clínica HORUS T.C.A”. Y la “Fundación Equilibrio” entre otras,
porque están dispuestas a luchar por los niños y sus propias autonomías.
Es por lo anterior que creemos que es necesario que existan trabajos editoriales que
acompañen y refuercen el trabajo de marcas como Dove o documentales como “Thin”,
que se encuentran preocupados por el imaginario moderno y que han empezado a
repensar y cuestionar si ya todo está dicho sobre este asunto. Es hora de proponer y
replantear la concepción de belleza, hay que mostrar las diferencias, mostrar que hay
cosas más importantes que lo que indica el cuerpo. Y como diría Aleida, el personaje más
famoso de las caricaturas de Vladdo, “esos kilos de más nadie los hecha de menos” y
62
“gracias a la anorexia muchas niñas dejan de consumir alimentos y se dedican a comer
cuento”. Por eso hay que hacer un llamado de atención, hay que parar de comer cuento
sobre lo que se ve y más bien cuestionarse si el cuento que nos cuentan la televisión, las
revistas, la familia y los amigos es verdadero. Vale la pena mirar alrededor y ver la
realidad. No todo es un sueño perfecto, pero tampoco todo es una pesadilla. Todo
depende de qué tan críticos podamos ser y de qué tanto cuento nos dejemos meter.
BIBLIOGRAFÍA
Bordo, S. (2004), Unbeareble Weithg. Feminism,Western Culture, and
the Body, Berkley, University of California Press
Jacobs, Brumberg, J. (2000), Fasting Girls. The History of Anorexia
Nervosa, New York, Vintage.
Jacobs, Brumberg, J. (1997), The Body Project. An Intimate History of
American Girls, New York, Vintage.
Knapp, C. (2004), Apetitos. los misterios del deseo femenino, Buenos
Aires, Emecé.
Lipovetsky, G. (2002), La Era del Vacío, Barcelona, Compactos
Anagrama.
63
Lipovetsky, G. (1990), el imperio de lo efímero. La moda y su destino en
las sociedades modernas, Barcelona, Compactos Anagrama.
Mishima, Y. (2004), Confesiones de una máscara, Bogotá, Editorial
Planeta Colombiana S.A.
Wolf, N. (2002), The Beauty Myth. How Images of Beauty Are Used
Against Women, New York, Editorial Harper Perennial.
MEDIOS AUDIOVISUALES
Documentales:
Plastic Disasters. These scars are forever (2006), [documental], Davis,
K.(dir.), Heilbroner, D.(dir.), Estados Unidos, HBO.
Thin (2006, [documental], Greenfield, L. (dir.), Estados Unidos, HBO.
ENTREVISTAS
Pineda, S. (2007- 04- 12), entrevistado por Córdoba, Gutiérrez., M.P.
Bogotá.
PUBLICIDAD
Comercial de televisión:
Dove (2006), [comercial de televisión], Ref. “curvas reales”, Unilever
Colombia [Emitido en el canal RCN y Caracol, Bogotá]
64
Afiches publicitarios:
Valla:
Secretaria de Salud (2006), [valla], Ref. “¡Así te quería ver! Y… a ti, ¿cómo
te obligan a verte?”, Medellín.
Secretaria de Salud (2007),[valla], Ref. “No. ANOREXIA. No- lita”, Milán,
Oliviero Toscani.
Revistas
Salud Revista de Coomeva Medicina Prepagada S.A., 2007, “Cruzada nacional contra la
anorexia”. Cali, 15 de Dic., P. 12
Páginas Web consultadas
Alcadía Mayor de Bogotá, 2007, Planeta Quieremebien, 2008, disponible en:
http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/decide.php?patron=02. , fecha de consulta:
18 de enero de 2008.
Alcaldía de Medellín, 2007, Componente Publicitario: “yo valgo por lo que soy”, 2007,
disponible en:
http://www.medellin.gov.co/anorexibulimia/VistaUsuario/componentes/publicitario/inde
x.htm , fecha de consulta: 10 de octubre de 2007.
Dove,
2007,
por
la
belleza
real,
2007,
disponible
en: http://www.porlabellezareal.com/overview.asp?section=campaign , 2007, fecha de
consulta: 20 de septiembre de 2007.
La Crónica de Hoy, 2007, Fotografía de Toscani sobre el drama de la anorexia genera
polémica;
la
imagen
divide
al
mundo
de
la
moda,
2007,
disponible
en: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=324585 , fecha de consulta: 25 de
septiembre de 2007.
65
ANEXOS
CLÍNICA HORUS T.C.A
Está clínica ubicada en el barrio La Castellana, al norte de Bogotá es una de las dos que
existe en la ciudad y que trata los trastornos alimentarios, así como también el trastorno
afectivo bipolar.
Horus es el nombre del Dios mitológico egipcio que su fundadora escogió por ser éste el
Dios que luchaba contra el mal y la muerte, era el Dios “sanador” de la civilización. Por
esta razón la Dra. Nora Bartolini fundó la clínica Horus T.C.A hace 7 años buscando
combatir el problema de la distorsión de la imagen que lleva a la anorexia y bulimia a la
mayoría de mujeres de nuestra sociedad.
En la entrevista hecha el lunes 3 de Diciembre del 2007 con la Dra. Sandra Pineda, está
nos comento que a su inicio solo existía la posibilidad del tratamiento ambulatorio pero
que al ir creciendo la enfermedad se debió instaurar el tratamiento día que inicia desde las
10 a.m hasta las 5 de la tarde y en el cual cada paciente se encuentra bajo el cuidado de
una terapeuta. El día se divide en 3 comidas, una cita con su terapeuta de 30 minutos, una
66
reflexión grupal y la última sesión que consiste en una relajación y que según la Doctora
es la parte más importante del día , pues en este momento las pacientes bajan el nivel de
ansiedad.
Anteriormente las estadísticas arrojaban que por cada 10 mujeres un hombre resultaba
afectado por la enfermedad, sin embargo, hoy en día por cada 10 mujeres 2 / 3 hombres
son afectados pero para ellos la negación es mayor y por eso casi nunca buscan ayuda
profesional.
Aunque la doctora nos dijo que la clínica era apta para todos los estratos y que en todos
los estratos se dan los trastornos alimentarios, está solo puede ser asequible por aquellas
personas de estratos 5 y 6 pues un día de tratamiento cuesta alrededor de $165 mil pesos.
Los espejos de la clínica son tapados con mensajes de autoayuda ya que ese reflejo es el
primer enemigo de la persona que sufra la enfermedad. Ya que es por este medio por el
cual se crea la distorsión de la imagen. Aquí se les motiva, pero las motivaciones van de
acuerdo a los estilos de vida y las estrategias que se apliquen a cada “mundo”. Ejemplo
de las motivaciones es: regresar al colegio, volver a la universidad, viajar a aprender
ingles entre otros.
Por lo general las mujeres entre los 18 a 25 años llegan obligadas por sus familias, ya que
la primera fase de negación es sentir que tienen el control. Estás mujeres no se sienten
enfermas y asumen la enfermedad como un estilo de vida y no es sino hasta después del
tiempo que empiezan a desarrollar malgenio, aburrimiento y aislamiento de las personas
que quieren por querer seguir con su meta, la de ser delgada. Aunque han tratado casos de
niñas que llegan a los 6 años, la Doctora Sandra Pineda no explicó que esto sucedía
porque a los 6 se da la etapa de imitación y si una niña miraba a su mamá en frente del
espejo criticando su cuerpo, está también lo iba a hacer. A los 7 años es que ya se
desarrolla la parte lógica formal y la niña puede aprender que la comida es “su enemiga”.
Las familias de las personas que sufren algún trastorno alimentario son o muy sobre
protectoras o demasiado indiferentes, no les han permitido nunca ser autónomas. En
algunos de los casos los padres están divorciados y las amigas del colegio que hacen
67
discursos sobre el cuerpo, afectan a las niñas que tienen baja autoestima y son de cierta
manera perfeccionistas.
En Colombia hay una cultura de la comida, donde quiera que se vaya siempre le van a
ofrecer algo de comer. Cada región tiene su comida típica y la mayor parte de la
socialización en la familia y con amigos se alrededor de la comida Esto causa que las
mujeres sientan rechazo por la comida ya que al girar todo entorno a ella es una molestia
que las llevará a la gordura y eso es una situación que no pueden controlar por eso dejan
de comer.
Hoy en la clínica hay 5 niñas en tratamiento entre las edades 18-25 años. De las 400
pacientes que han visitado este centro de “rehabilitación” el 12% ha regresado para
continuar con el tratamiento. 52% sufrían de anorexia nerviosa, 17% bulimia nerviosa,
23% algún trastorno de la conducta alimentaria, 2% sufrían de algún atracón o de
obesidad y el 6% necesitaba hospitalización total. Por lo general la anorexia o la bulimia
van acompañados por algún trastorno de la personalidad como: depresión, ansiedad,
bipolaridad a los que la Doctora se refirió como “borderline” por ser personas que no
tienen autoestima, sufren de inestabilidad emocional, irritabilidad, obsesión y pueden
buscar el suicidio. Cuando algún paciente con trastorno alimentario sobrepasa algún
trastorno de la personalidad por ejemplo hasta llegar a desarrollar esquizofrenia son
internados en un psiquiátrico y tratados como “locos” pues en Colombia no existen
lugares o pabellones para tratar mejor a estás personas.
68
Descargar